Sunteți pe pagina 1din 35

C UADERNO DE E JERCICIOS N° 1

Material N° CS-02

I. PUEBLOS ORIGINARIOS.

1. Observe el mapa adjunto sobre las teorías del poblamiento americano, y con la
ayuda del libro de contenidos, complete el siguiente cuadro:

Teoría del
Autor Ruta Área de Instalación
poblamiento
2. Consignar frente a la particularidad sociopolítica y económica indicada, la etapa
en la evolución del hombre americano.

Se impone el sedentarismo con la revolución agrícola.

Existencia de bandas nómades marítimas y pedestres.


Agricultura incipiente. Período de cambio climático.
Desarrollo imperialista y contacto con conquistadores.
Desarrollo urbano, sociedad jerarquizada, ejército.

3. Identifique con una X a cuales de las Grandes Civilizaciones Precolombinas


pertenecen las siguientes características:

Nº Características Mayas Aztecas Incas

Crearon un vasto imperio territorial cuya capital fue


a)
Cuzco.

b) Desarrollaron Ciudades-Estado independientes.

c) Practicaron las llamadas “Guerras Floridas”.

Creían que su dios Quetzalcoatl regresaría desde el


d)
oriente para ocupar su trono imperial.
Dominaron a algunos pueblos originarios chilenos como
e)
Atacameños y Diaguitas.
En la selva Mesoamericana trabajaron las “milpas”,
f)
donde desarrollaron la agricultura de roza.
Desarrollaron el cultivo de Chinampas en el lago
g)
Texcoco.
Desarrollaron la agricultura de andenes o terrazas
h) escalonadas para optimizar la tierra cultivable y el
agua.
Crearon un imperio de tipo militarista y su capital fue
i)
Tenochtitlan, en medio del lago Texcoco.
Palenque, Bonampak, Tikal y Chichén Itzá fueron
j)
ciudades de esta alta cultura mesoamericana.

k) Crearon dos sistemas de trabajos: la Minka y la Mita.

Los cenotes o pozos naturales de Yucatán eran usados


l)
para abastecimiento de aguas y usos ceremoniales.
Poseían sistema de contabilidad basado en el número
m)
de nudos realizados en una cuerda.
Lograron avanzados conocimientos matemáticos y
n)
astronómicos. Poseían un calendario de gran exactitud.
Sus dioses debían ser fortalecidos con continuos
o)
sacrificios humanos.
2
4. Análisis de fuente:

“No quisieron jamás admitir rey de su propia nación ni de la ajena, porque el amor y
estima de la propia libertad, prevaleció siempre contra todas las razones de estado con
que la política pudiera persuadir lo contrario; ni tampoco usaron del gobierno de
república, porque su ánimo impaciente y guerrero no pudo ajustarse con las esperas y
atenciones necesarias para el acuerdo y unión de muchos pareceres; por esto tiró cada
uno por su camino, o por mejor decir, cada familia y parentela, eligiendo cada una entre
todos uno que los gobernase, a cuya orden estaban todos los demás. Y de aquí tuvieron
origen los caciques, que son los príncipes y señores de vasallos, que después se fueron
heredando y sucediéndose de padres a hijos entre los cuales el primogénito sucede a su
padre en el derecho de señorío y cacicazgo.

Histórica Relación del Reyno de Chile (Crónica del siglo XVII). Alonso de
Ovalle.

A partir de la lectura del documento anterior, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Según el autor cómo se organizan políticamente los mapuches?


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Según el autor del texto, ¿qué significado tiene para el mapuche el concepto de
libertad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Comente la siguiente frase: “los mapuche poseían una estructura de poder muy
centralizada”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
5. Localice en el siguiente mapa la ubicación geográfica en que se desenvolvieron
las diferentes culturas prehispánicas chilenas. Anote, de forma destacada en las
líneas correspondientes, los nombres de los pueblos de cada zona.

6. Complete con el nombre de algunas comunidades originarias chilenas


según sus características.

a) Bandas canoeras: ………………………………………………………………………………………………………….

b) Bandas pedestres: …………………………………………………………………………………………………………

c) Agricultores incipientes: ………………………………………………………………………………………………..

d) Agro-ganaderos y alfareros: ………………………………………………………………………………………….

4
II. EL LEGADO COLONIAL.

1. Descubrimiento y Conquista.

2. En el mapa adjunto, según el número asignado, reconozca las Líneas divisorias


de los dominios castellanos y portugueses del siglo XV. Complete la ficha
resumen.

Repartición de Territorios de Ultramar.

LÍNEA 1:
__________________________________
Autor(es):
_________________________________________________
2 Contenido:___________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
1 _________________________________________________
_________________________________________________

LÍNEA
2:________________________________
Autor(es):
_________________________________________________
Contenido:___________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

5
3. En relación a las empresas de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, complete el
siguiente cuadro resumen:

CARACTERISTICAS EMPRESA DE EMPRESA DE


A CONSIDERAR DIEGO DE ALMAGRO PEDRO DE VALDIVIA

Objetivo de la
expedición.

Financiamiento.

Composición de la
Hueste.

Territorio explorado en
Chile.

Consecuencias de las
empresas.

6
4. Análisis de Fuente:

“Dase en este valle algodón. Andan los indios bien vestidos del algodón y de lana de
ovejas que tienen. Hay minas de plata, cobre y de otros muchos metales. Hay yelso,
hay turquesas muy finas. Los árboles que hay en este valle son algarrobas, e dan muy
buen fruto y aprovéchanse de él los naturales como tengo dicho. Hay chañares, hay
salces. El traje de los indios es como el de Atacama. Difieren en la lengua. Es gente
dispuesta, belicosa, y ellas, de buen parecer. Los ritos y ceremonias que tienen es
adorar al sol como los de Atacama, porque lo tomaron de los ingas cuando de ellos
fueron conquistados. Hablan con el demonio los que más por amigos se le dan, y éstos
son tenidos de los demás. Creen y usan de las predestinaciones que aquellos les dice.
Su enterramiento es debajo de la tierra, no hondo. La mayor cantidad de la tierra está
encima hecha montón como pila de cal. Entiérranse junto a un sitio que les parece ser
buena tierra, juntamente entierran consigo sus armas y ropas e joyas. El casamiento
de estos indios es que los señores tienen a diez y doce mujeres, e los demás a una y a
dos mujeres.
Crónica de Jerónimo de Vivar, capítulo XVII, 1558.

Cuando Jerónimo de Vivar, uno de los hombres de la hueste de Valdivia, describe a los
diaguitas lo hace en comparación con los atacameños, a los que había visitado
previamente. En este sentido, ¿qué aspectos culturales de los diaguitas resalta el autor y
qué los diferencian de los atacameños?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7
5. Análisis de imagen, texto y contexto.

En la década de 1610 el Oidor Hernando Machado calculó una población de 1.717


españoles y criollos, 8.600 indios y 300 negros, y el cronista español Antonio Vásquez de
Espinoza habla de “285 casas de muy buen edificio con sus huertas y jardines y 61 casas
de poco precio con techo de paja”. El centro urbano estaba habitado por los españoles y
sus sirvientes mientras que la periferia estaba poblada por los indígenas, mestizos y
algunos africanos libres.

A partir de la observación de la imagen y considerando el texto y el contexto histórico, es


posible identificar características económicas y sociales de la ciudad de Santiago tales
como:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
8
6. Complete los siguientes cuadros resumen señalando el papel o rol administrativo
y las atribuciones más relevantes de las siguientes instituciones coloniales.

a) Instituciones Metropolitanas.

CONSEJO DE INDIAS CASA DE CONTRATACIÓN


ROL: ROL:

Atribuciones: Atribuciones:

b) Instituciones en América.

VIRREINATOS GOBERNACIONES
Definición: Definición:

Autoridad: Autoridad:
Ejemplos: Ejemplos:

REAL AUDIENCIA CABILDO


Definición: Definición:

Conformación: Conformación:

Atribuciones: Atribuciones:

9
7. La Guerra de Arauco durante la Colonia.

Los parlamentos eran una ocasión solemne que hacían posible la comunicación entre
dos sociedades con modos de vida esencialmente diferentes,para elaborar reglas
comunes que permitieran la convivencia pacífica en sus puntos de contacto. Sin ser
instituciones típicas de la monarquía hispánica o de la sociedad mapuche, el
Parlamento era el punto de transición y de encuentro entre ambas, originado por las
peculiares fluctuaciones entre la guerra y la paz que se vivía en la Araucanía y sus
territorios adyacentes.
Si bien es cierto que existía una tradición que servía de patrón a la conducción de las
reuniones fronterizas, cada parlamento era una ceremonia única en la medida que sus
principales protagonistas eran los hombres que en esos momentos detentaban el
poder. Sólo ellos gozaban del privilegio de hacer uso de la palabra frente al resto de la
sociedad. Durante el parlamento, los caciques gobernadores, lonkos y ulmenes que
habían llegado a la cúspide del poder tribal podían ostentar su autoridad luciendo sus
riquezas, sus habilidades retóricas y, por sobre todo, la sabiduria, la ponderación y la
mesura que les transformaba en líderes de sus comunidades. El congreso intertribal, a
través de la aclamación demostraba publicamente su reconocimiento a los jefes, sin
importar los mecanismos que había empleado para transformarse en un hombre de
poder. Las que importaba en esos momentos era el uso que hacían de su status para
construir el consenso y echar las bases firmes de la paz.

Leonardo León, El parlamento de Tapihue 1774.

Marque con una X aquello que se desprende del texto.

Los parlamentos eran espacios solemnes en donde se concordaba la paz entre los
hispanos y mapuches.

Todos los asistentes a los parlamentos debían tener un cargo de poder en sus
espacios sociales.

A través del parlamento se reconocía la autoridad y status de los caciques locales


frente a los españoles.

Las reuniones fronterizas se hacían de manera periódica en Chile.

Las reuniones fronterizas se transformaron en la única instancia en donde los


lonkos podían dirigirse a su población.

Cada parlamento era una instancia única y se conformaba de acuerdo a la medida


de los propios protagonistas.

Ningún parlamento efectuado logró los objetivos deseados por los españoles.

A través de los parlamentos se lograba dar espacios de comunicación entre


mapuches e hispanos, en el proceso de la guerra.

Los parlamentos fue la táctica utilizada por los españoles para pacificar a los
indígenas del territorio.

10
8. Ejercicios sobre economía y sociedad colonial.

a) En el siguiente cuadro esquemático, complete resumidamente los cuadros faltantes


con los principales aspectos de la economía colonial chilena.

Principales
Actividades Mano de Obra Exportaciones Importaciones
Económicas

Siglo XVI

siglo del
………………

Siglo XVII

siglo del
……………….

Siglo XVIII

siglo del
……………….

b) Respecto de la sociedad colonial coloque el número de la columna A en la


descripción que corresponda en la columna B.

A B

Pasan a ser el pueblo pobre sin expectativas que opera como


1. CRIOLLOS ……
mano de obra barata.

Son pocos en número, pero ocupaban los más altos cargos en la


2. NEGROS ……
administración.

Son mezcla de indígenas con personas de raza negra y prevalece


3. ZAMBOS ……
en ellos su condición de esclavos.

A diferencia de otras latitudes de América, aquí poseen un mejor


4. MESTIZOS …… trato desenvolviéndose como capataces o en labores
domésticas.

Hijos de europeos nacidos en América, son la aristocracia local,


ESPAÑOLES
5. …… algunos poseen mayorazgos y/o títulos de nobleza y aspiran a los
PENINSULARES
más altos cargos.

11
c) Ejercicio con Tabla de Datos.

Evolución de la Población del reino de Chile 1540 – 1620.

Negros,
Mestizos Indios Indios Total
Año Blancos mestizos
blancos pacíficos rebeldes Población
de color
1540 154 10 1.050.000 1.050.164
1570 7.000 10.000 7.000 450.000 150.000 624.000
1590 9.000 17.000 16.000 420.000 120.000 582.000
1600 10.000 20.000 19.000 240.000 280.000 569.000
1620 15.000 40.000 22.500 230.000 250.000 557.500

En relación a los datos de la tabla anterior, responda brevemente las siguientes


preguntas:

 ¿Cuáles son los efectos demográficos en la primera etapa del proceso de


conquista de Chile?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

 Según los datos, ¿es posible establecer una correlación entre los sucesos de
Curalaba (1598) y la evolución de los datos mostrados en el cuadro?, ¿cuál sería
esta relación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

 De acuerdo a las cifras: ¿se puede afirmar que Chile vive un importante proceso
de mestizaje en los siglos XVI y XVII?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Qué se puede inferir sobre la población negra presente en Chile durante la


Colonia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

12
III. LA INDEPENDENCIA Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (1810-1830).

1. LA INDEPENDENCIA DE CHILE.

a) Causas de la Emancipación.
Anote en el espacio correspondiente el tipo de causa al que se refiere cada
descripción.

13
b) Documentos:

“La independencia de Chile se produjo en forma enteramente accidental. Filosofar


sobre causas remotas, sería desconocer la historia. Si a consecuencia de una
catástrofe cósmica, del choque de un cometa, por ejemplo, la Península española
se hubiera hundido bajo el océano, la América habría quedado independiente por
la fuerza de las cosas, y quisiéralo o no, de una metrópolis que ya no existía. De
esta naturaleza fue el acontecimiento de 1810”.
Edwards, Alberto. “La fronda aristocrática en Chile”. Santiago: Imprenta
Nacional, 1928. (Fragmento).

Responda la siguiente pregunta sobre el texto anterior:

Según el autor no existen causas de la independencia previas a los sucesos de 1810.


Si acepta esa tesis, ¿cuál sería la causa de la Independencia de Chile?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

“Los últimos treinta años de dominio español en Chile configuran un período


contradictorio marcado por logros y deficiencias en el sistema imperial. Este
fenómeno no produce quiebres. Sigue habiendo un alto grado de lealtad y fe en los
mecanismos reformistas introducidos por el régimen borbónico. Sin embargo,
aumentan las expectativas y demandas locales (…). En 1808 el sistema está de
hecho roto y el poder local goza de un potencial autónomo inédito; sin embargo, el
sistema sigue languideciendo en términos meramente formales y aparentes”.
Jocelyn-Holt, Alfredo. “La independencia de Chile. Tradición,
modernización y mito”.
Madrid: Mapfre, 1992. (Fragmento).

Marque con una X las ideas que se desprenden del texto adjunto:

La forma de gobierno impulsada por España posee estabilidad, coherencia


y contribuye a acelerar el proceso de independencia nacional.
Los criollos no tenían ninguna expectativa sobre el futuro de la colonia,
porque no veían ningún cambio notorio.
Los criollos tenían profunda fe en los cambios que desarrollaba la
monarquía y por eso se manifestaban mayoritariamente leales al rey.
Los criollos hacia los primeros años del siglo XIX, habían alcanzado un alto
grado de autonomía.
El sistema colonial, a pesar de los cambios de los borbones, fue
experimentando un sistemático proceso de decadencia.
En 1808 el poder local reemplazó definitivamente al monárquico.
Todos los procesos históricos de dominación irremediablemente tienen
que finalizar con el levantamiento de los colonos.

14
c) Compare las ideas de O’Higgins y Freire frente al mismo hecho del que son
protagonistas.

Visión de Bernardo O´Higgins Visión de Ramón Freire

Siento (…) retirarme sin haber Después de unas disposiciones tan


consolidado las instituciones que (la contrarias al derecho de los pueblos,
Asamblea Nacional) había creído como arruinadoras de su futura
propias para el país, y que yo había prosperidad, nada tiene de extraño que la
jurado defender; pero llevo al menos el provincia de mi mando unida en masa se
consuelo de dejar a Chile independiente haya substraído de la obediencia que
(…). Quiero conocer los males que he protestó al supremo gobierno (…)
causado, las lágrimas que he hecho Reunidos los pueblos en esta ciudad por
derramar. ¡Acusadme! Si las desgracias medio de sus legítimos representantes
que me echáis en rostro han sido, no el han jurado solemnemente recuperar sus
efecto preciso de la época en que me ha derechos usurpados, o dejar de existir
tocado ejercer la suma del poder, sino el en este glorioso empeño (…) Yo no
desahogo de mis malas pasiones, esas cumpliría con los deberes que me dicta mi
desgracias no pueden purgarse sino con carácter humano, si no me anticipase a
mi sangre. Tomad de mí la venganza poner en consideración de Ud. los
que queráis, que no opondré funestos resultados que indudablemente
resistencia. proporcionaría el obstinado empeño del
Aquí está mi pecho. Sr. O´Higgins en querer continuar
presidiendo la república contra el voto
unánime y general de sus habitantes.

Abdicación de Bernardo O´Higgins.


1823. Carta de Ramón Freire a José de San
En www.bernardoohiggins.cl Martín. Concepción, 14 de diciembre
(Chillán). de 1822 (Fragmento).

En relación a esto, establezca si las afirmaciones que se presentan son verdaderas (V) o
falsas (F).

1. Las palabras de Bernardo O’Higgins revelan que él hace un “mea culpa”
sobre su actuar político.
2. Ramón Freire manifiesta su obligación de encabezar un alzamiento en
contra del Director Supremo.
3. O’Higgins en su escrito, explicita que la venganza, justifica todos sus
errores.
4. Freire manifiesta contar con el apoyo general de los chilenos.
5. Bernardo O’Higgins considera su obra como una tarea inconclusa.

6. Freire señala que los pueblos que él representa, están disgustados con el
accionar del gobierno vigente.

7. O’Higgins expresa que dejó una gran obra: la independencia del país.

8. Se aprecia en la carta de Freire, que éste solicita la mediación de San Martín


en el problema político interno.

15
IV. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: el Aprendizaje Político
1823-1830.
1. Sobre el período de Organización de la República, identifique a que ensayo constitucional
corresponde la descripción de cada recuadro:

 Regulaba y controlaba la vida pública y privada. Establece el


cargo de “Director Supremo” como cabeza del poder ejecutivo.
 Abolió los mayorazgos. Permitía cierta tolerancia religiosa. El
Presidente de la República duraba 5 años y no podía ser reelegido
para el período inmediatamente siguiente.
 Dividió al país en ocho provincias con gobernantes y cursa
párrocos elegidos. Al ejecutivo lo encabeza el Presidente de la
República. Se creaban asambleas provinciales.

2. Ejercicio de síntesis.
A continuación se presentan una serie de afirmaciones erróneas. Usted debe explicar
brevemente por qué la frase es incorrecta.
a) Los criollos querían lograr una revolución política y social con la Independencia de
Chile.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) El aporte de los mestizos y los indios amigos fue fundamental en la dirección que
tomarían los acontecimientos de la Patria Vieja.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) La aristocracia criolla tenía muy claro que optaría por un sistema democrático
inclusivo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Bernardo O´Higgins contó con el apoyo de todos los sectores de la sociedad chilena
para la realización de sus tareas de gobierno.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

e) El liberalismo se asentó rápidamente en la aristocracia terrateniente chilena.


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
16
V. ANÁLISIS DE PREGUNTA PSU. FICHA DE REFERENCIA Y
SOLUCIONARIO.

Pregunta N° 1.

Tras la captura del Rey Fernando VII por el ejército de Napoleón, algunas colonias
hispanoamericanas constituyeron Juntas de Gobierno. Una de las características comunes de
los movimientos juntistas en América Latina fue que

A) contaron con el apoyo económico de Inglaterra.


B) fueron conducidas por las elites locales.
C) tuvieron como objetivo la independencia de las colonias.
D) se inspiraron en las revoluciones europeas del siglo XIX.
E) expulsaron del continente a todos los funcionarios de la Corona.

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR:


Eje Temático: Chile y América en perspectiva histórica.
Nivel: II Medio.
Objetivo Fundamental: Evaluar el impacto de la guerra de la Independencia en los primeros
años republicanos y ponderar los diversos factores que explican la temprana estabilidad
política de Chile.
Contenido Mínimo Obligatorio: La conformación del Estado nación. Discusión sobre los
múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile; la crisis de
la monarquía española; la maduración de las aspiraciones políticas de las élites criollas;
condiciones estructurales y acciones individuales.
Habilidad: Aplicación.
Clave: B.

COMENTARIO:

Entre los diversos factores que contribuyeron en el proceso de Independencia


hispanoamericana se encuentra el movimiento juntista. Luego de la captura del rey español por
parte de Napoleón, comenzó una etapa en la cual se produjo un control del poder por parte de
las elites locales, producto de la formación de juntas de gobierno. Inicialmente los movimientos
juntistas, se caracterizaron por levantarse para detentar el gobierno mientras estaba ausente
el monarca legítimo, es decir, se constituyeron para defender los derechos del rey y fueron
conducidos por las elites criollas. Por tanto la opción correcta es la B).

17
VI. EJERCICIOS PSU.

1. “La historia de la historia debiera preocuparse no sólo de la producción histórica profesional,


sino de todo un conjunto de fenómenos que constituyen la cultura, o mejor dicho la mentalidad
histórica de una época. Un estudio de los manuales escolares de historia es uno de sus aspectos
privilegiados, pero estos manuales sólo existen a partir del siglo XIX. El estudio de la literatura
y del arte puede ser esclarecedor a propósito de esto.” Fuente: Jacques Le Goff, Pensar la
historia, modernidad, presente, progreso.

A partir de la lectura del documento se evidencia que la historiografía

A) estudia exclusivamente a la literatura y al arte.


B) comprende la construcción cultural de una época.
C) analiza solo la producción histórica propiamente tal.
D) trabaja a partir de los manuales de historia del siglo XIX.
E) descarta el aporte de otras disciplinas auxiliares.

2.

En el mapa se representan diversas teorías respecto del poblamiento americano, la señalada


con el número 1, corresponde a la tesis de Hrdilcka, la indicada con el número 2 pertenece a
Paul Rivet, y la número 3 identifica lo sostenido por Mendes Correa. De la observación del mapa
y los conocimientos respecto de este importante hecho se concluye que:

I) Se postula que hubo migraciones provenientes del continente asiático.


II) Por el flujo migratorio observado se deduce que la principal teoría corresponde al
autoctonismo.
III) Para llegar a América sólo se utilizó la vía terrestre.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

18
3.
PUEBLOS POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA

Ciudad-Estado Agricultura Estamental: Escritura en Códices.


Copán, Tikal. extensiva: Milpas Nobles Arquitectura
MAYAS
Chichen Itzá, (sistema de roza). Guerreros Sistema numérico.
Mayapán. Cenotes. Campesinos Calendarios.

Imperio Estamental: Arquitectura


Agricultura
militarista Pillis Pirámides.
AZTECAS intensiva:
Capital: Macehuales Calendarios
Chinampas
Tenochtitlán Pochtecas. Escritura en Códices

La producción era Quipus


Imperio Estamental:
propiedad estatal. Arquitectura
centralizado: el Orejones,
INCAS Agricultura en Calendario.
Tahuantinsuyo Campesinos
terrazas. Medicina.
Capital: Cuzco Yanaconas.
Mitas Chasquis.

Tras la observación del cuadro es posible sostener que las principales culturas americanas
tenían en común:

I) El desarrollo de una escritura pictográfica e ideográfica.


II) Estar organizados en imperios militarizados y autoridad única centralizada.
III) Una sociedad jerarquizada con diversos grupos sociales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

19
4. “Cuál sería la sorpresa de los españoles al
llegar a Chile y observar que los
indígenas araucanos solían trenzarse en
reñidos partidos de chueca o malla, que
se jugaba en diversas provincias de
España y era entretención preferida de
los labradores de Castilla. Pero la
similitud no era más que una extraña
coincidencia en dos culturas tan alejadas
y diferentes”.

Fuente: Sergio Villalobos, Imagen de


Chile histórico. El álbum de Gay.

A partir de la observación de la imagen y considerando el texto y el contexto histórico es


correcto afirmar que:

I) Juegos practicados por los mapuches eran similares a juegos de la península


ibérica.
II) Era una actividad que convocaba a un número importante de personas.
III) Los mapuches tenían la tradición de sacrificar ante los dioses al equipo perdedor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. A la llegada de los españoles, en el territorio chileno vivían una variedad de culturas originarias.
Estos pueblos eran diversos, tanto en su configuración étnica como en sus estadios culturales.
En cuanto a las particularidades de las culturas prehispánicas chilenas, es correcto afirmar que:

I) Ninguna llegó a la etapa formativa lo que significa que no lograron la


sedentarización y, por lo tanto, no presentaron avances en materia agrícola.
II) Algunos grupos cazando, recolectando y pescando, buscan sobrevivir en el marco
de un nomadismo terrestre y marítimo.
III) Al igual que las culturas del norte, los mapuches fueron fácilmente sometidos por
las capacidades organizativas y militares de los Incas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

20
6. ”El rasgo más sobresaliente de esta cultura fue la práctica de momificación de sus muertos,
para prolongar una apariencia de vida. Esto posiblemente con el objeto de mitigar el impacto
social, emocional y hasta económico que pudo ocasionar la desaparición de un individuo cuya
presencia era importante para la organización de la comunidad.
Existían dos maneras principales de momificación. Una de ellas consistía en eliminar los
órganos de las cavidades torácica y abdominal y reemplazarlos por fibras vegetales y
fragmentos de pieles de camélidos. El otro método consistía en eliminar completamente los
tejidos blandos del cuerpo hasta conseguir un esqueleto limpio; luego se reforzaba la
estructura ósea con palos, amarrándolos con hiladas torcidas para formar cuerdas. Tronco y
extremidades se envolvían separadamente con una estera de fibra vegetal; finalmente, se
cubría el cuerpo y rostro con una capa de arcilla, mezclada con alguna sustancia aglutinante,
modelando la figura del individuo, e indicando claramente su sexo. Terminada la
reconstrucción del cuerpo, se reponía la piel, la que a su vez se enlucía y abrillantaba con la
aplicación de pigmentos de manganeso de color negro, o de óxido de fierro, de color rojo”.
Fuente: “Arica Prehispana”, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa.

A partir de la lectura del documento y considerando el contexto histórico-espacial del pueblo en


cuestión, se puede inferir que la

I) descripción corresponde a una importante actividad de la cultura Chinchorro.


II) práctica de la momificación tenía exclusivamente fines religiosos.
III) actividad de la momificación está directamente relacionada con el medio natural
que rodeó a este pueblo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7. Imagínate como testigo en el proceso del “Encuentro de dos mundos”, presenciando el inicio de
este choque de culturas. Presencias cómo se sobrepone y domina la cultura española dentro
del continente americano. Si tuvieras que recrear los factores que incidieron en el aplastante
dominio español sobre los pueblos indígenas, ¿qué elemento(s) es (son) esencial(es) en este
proceso?

I) La superioridad tecnológica que poseen los europeos (el hierro, las armas de fuego
y el caballo).
II) Las enfermedades que traían los españoles para las que los indígenas no poseían
defensas.
III) Conflictos internos en los imperios Inca y Azteca, los que facilitaron el control
español.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

21
8. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) es la entidad estatal que permite
acreditar, de forma indefinida, que una persona, comunidad o asociación pertenece a una de
las nueve etnias reconocidas legalmente en Chile. Entre las etnias reconocidas se consideran a
las

I) Mapuche, Rapa Nui y Atacameños.


II) Yaganes, Collas y Diaguitas.
III) Onas, Poyas y Changos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

9. La historiografía tradicional chilena ha afirmado frecuentemente que la Guerra de Arauco, fue


una de las causas de la gran disminución de la población indígena que se hizo ostensible en
nuestro país a partir del siglo XVII. Sin embargo, en la actualidad se otorga importancia a otros
factores. Entre ellos se encuentra(n)

I) las nuevas enfermedades traídas por los europeos.


II) la imposición de un trabajo excesivo a los aborígenes.
III) el mestizaje, producto de la unión entre españoles y naturales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. Una preocupación constante de la corona fue la protección del indio. Las bulas de donación,
primero, y luego toda la abundante legislación protectora, pusieron particular cuidado en
señalar que eran hombres libres y debían ser atraídos por medios persuasivos a la religión
católica y a la cultura española.

Pero, como las relaciones entre naturales y conquistadores marcharon por caminos muy
distintos

I) se creó el cargo de protector de indios, que era un funcionario encargado de cuidar


del bienestar de sus protegidos y ampararlos contra los abusos de los españoles.
II) en las encomiendas se practicó el régimen de visitas que obligaba al corregidor de
un partido, a lo menos una vez en el año, a realizar una inspección para escuchar
a los indios y atender sus quejas.
III) se eliminan las tasas para dejar en libertad la relación laboral entre indígenas y
españoles.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

22
11.
CAPITULACIONES DE ISLA FUERTE OCEANO
SANTA FE GUANAHANI NAVIDAD ATLÁNTICO

Los conceptos anteriores están asociados a la(s)

A) expedición de Magallanes-Elcano y su vuelta al mundo.


B) empresa de Colón y el descubrimiento de América.
C) exploraciones portuguesas en las costas del África.
D) cláusulas que permiten a Portugal tomar posesión del Brasil.
E) situaciones vividas por Pánfilo de Narváez en la conquista de México.

12. Desde la época de los descubrimientos y de la conquista, la intención de la corona española fue
mantener al sector del Pacífico Sur como un mar cerrado donde sólo se reconociese la
soberanía castellana. Durante largos años este propósito pudo ser una realidad, pero no podía
prolongarse demasiado ya que

I) Inglaterra desafió abiertamente el poder naval de los ibéricos.


II) corsarios y piratas amenazaron las costas del Pacífico.
III) el sistema de flotas y galeones logró controlar el contrabando en la costa pacífico.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos de
las Indias. De ella surgió el Consejo de Indias (Valladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo primer
presidente fue el cardenal García Jofré de Loayza. Las atribuciones del Consejo de Indias,
establecidas por el rey, se resumieron en funciones que tocaban el ámbito de lo ejecutivo, lo
legislativo y lo judicial, realizando sus actuaciones en nombre del Rey. De la multiplicidad de
funciones aquella que toca la esfera legislativa es:

A) Realizar un juicio de residencia para toda autoridad que cesa sus funciones en América.
B) Constituirse en Tribunal Judicial de última instancia en asuntos americanos.
C) Colabora con el Rey redactando las leyes para el Nuevo Mundo.
D) Controlar en forma absoluta las relaciones comerciales entre España y sus colonias.
E) Vigilar la acción de la Iglesia Católica y el cumplimiento del derecho de patronato.

23
14. “… y aún muchas personas que me querían bien, y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron
por tal cuando me vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y
donde el Adelantado no había perseverado...”.

“Sepa Vuestra Majestad, que cuando el Marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no
había hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que más huían de ella eran los que trajo el
Adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedó tan mal infamada, que
como de la pestilencia huían de ella”.

El objetivo de los planteamientos de Pedro de Valdivia al momento de contarle al Rey acerca de


sus deseos por consolidar la presencia española en Chile es:

A) Ser reconocido y que la corona española le haga entrega de premios y cargos que cree
merecer.
B) Reconocer los logros de la empresa de su antecesor para mejorar su imagen frente al
monarca.
C) Evitar que los españoles asentados en el Perú lo remuevan de su cargo en Chile acusándolo
de demencia.
D) Solicitar al rey la separación respecto del virreinato del Perú y la autonomía de este
territorio.
E) Involucrar en la conquista de Chile a las fuerzas de Almagro ya que estas eran conocedoras
del territorio.

15. “El esfuerzo bélico no se podía mantener en Chile con los exclusivos recursos humanos y
financieros del reino, aunque la corona y sus representantes no se resignaron tan fácilmente a
perdonar las posibilidades que ofrecían las haciendas de sus vasallos. Era común también que
aun los propios gobernadores gastaran de su peculio en las circunstancias extraordinarias, a la
espera de que el Rey reconociese su desprendimiento y los premiase”. Fuente: Álvaro Jara,
Guerra y Sociedad en Chile.

El texto indica que la organización de un ejército profesional en los inicios de la colonia:

A) Requirió de la colaboración de la corona ya que los recursos internos no alcanzaban.


B) No era necesaria ya que los conflictos con el mundo Mapuche eran sólo esporádicos.
C) Su financiamiento derivó casi en su totalidad de aportes de los habitantes de Chile.
D) Fue una necesidad para proteger a los sacerdotes en su labor misionera.
E) Era una institución que defiende el territorio para el rey sin esperar nada a cambio.

24
16. Las reformas borbónicas son un conjunto de cambios o medidas de orden político,
administrativo, económico y, en menor medida, social y cultural, instalado por los Borbones
durante el siglo XVIII en territorios españoles y americanos, y cuyo objetivo fue la
centralización del poder y la búsqueda del progreso material.

Las reformas también incluyeron un plan de mejora y de urbanización del territorio. Un ejemplo
de esto es Chile, ya que, durante el siglo XVIII, se experimentó:

I) Un auge en la fundación de nuevos centros urbano y se comenzó a poblar el norte


chico y sectores aledaños a la ciudad de Santiago.
II) Una centralización del poder y un rechazo a toda expresión critica al absolutismo
monárquico.
III) La idea de concentrar la población para estimular la economía y mejorar los
parámetros de seguridad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17. “El comercio había hecho algún avance y comenzaba a encauzarse en sus procedimientos. El
año 1724, por ejemplo, algunos grupos de pehuenches habían pasado por la Isla de la Laja
efectuando trueques de especies. Uno de ellos, compuesto de dieciséis indígenas, cambió en
Palpal un cargamento de sal por doscientos caballares, otro también había adquirido caballares
y un tercero se retiró conduciendo ovejas. Los hispano-criollos, por su parte, en esa misma
época comenzaban a cruzar la cordillera para ir a comerciar con los pehuenches.” (Sergio
Villalobos, Los pehuenches en la vida fronteriza

El historiador citado hace referencia al intercambio que comenzó a producirse en la primera


mitad del siglo XVIII entre hispano-criollos y pehuenches. Considerando la cita es posible
afirmar que

I) las comunidades originarias adquieren productos de origen europeo.


II) se reconoce el uso de moneda metálica en el intercambio realizado debido a la
creación de la Casa de Moneda en Chile.
III) el intercambio comercial de alguna manera sirve para mejorar las relaciones entre
ambos grupos y con ello disminuir los enfrentamientos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25
18. Al observar el cuadro de las actividades
económicas propias del siglo de la
conquista y de los dos siglos coloniales,
se puede(n) hacer la(s) siguiente(s)
afirmación(es):

I) Las actividades económicas


impuestas por los
hispano-criollos involucran
una abundante mano de
obra.
II) Los siglos coloniales están
relacionados con actividades
primarias, agropecuarias y
exportadoras.
III) Hubo una estrecha
vinculación con los mercados españoles debido a la posición estratégica del reino de
Chile.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19.

Considerando las imágenes que y contextualizándolas con la encomienda, es válido indicar


que este sistema

I) buscó establecer una forma de tributo para el nativo americano.


II) promovió la idea de que los naturales deben ser cristianizados.
III) solo fue aplicable para las faenas relacionadas con lavaderos de oro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

26
20. En el siglo XVIII se desarrolló un nuevo tipo de economía basada en la hacienda triguera,
consolidándose, como forma de tenencia de la tierra, lo que se ha denominado latifundio
tradicional.

En esta nueva estructura socioeconómica

I) el hacendado ejercía un gran control sobre la población que residía en la hacienda,


población que estaba fuertemente sometida a su autoridad.
II) existía un ordenamiento social especial; en la cúspide estaba el hacendado, luego
venían los capataces, los inquilinos, los vaqueros y por último los peones. Esto
implica una estructura social fuertemente jerarquizada.
III) los obrajes y las manufacturas realizadas permitían satisfacer las necesidades de la
población de la hacienda a través de productos más bien rústicos destinados
fundamentalmente al consumo interno.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

21. IMPUESTOS COLONIALES:

ALCABALA DIEZMO ALMOJARIFAZGO QUINTO REAL

Gravaba todas las El 10% de las El 20% de las


Impuesto aduanero
transacciones de ganancias agrícolas ganancias de la
que se aplica a los
bienes es un pagadas al Estado y minería que se
productos que salen y
impuesto a la que iban destinadas a tributa a la
entran al territorio.
compra y venta. la Iglesia. Corona.

La directa vigilancia y administración que ejercía la corona española sobre sus colonias no
dejaba escapar ningún detalle, beneficiándose con cada una de las actividades económicas que
se desarrollaban en el territorio americano. Asociado a dichos impuestos y relacionado con la
realidad del mundo actual, resulta correcto afirmar que:

A) La alcabala es un impuesto muy similar al actual impuesto al valor agregado.


B) El diezmo lo continúa entregando el Estado para la mantención de las iglesias.
C) Hoy en la economía nacional no hay nada que se parezca al almojarifazgo.
D) Los impuestos a la minería hoy no existen pagándose solo un royalty.
E) Los empresarios del agro pagan el diezmo obligatoria y directamente a la Iglesia.

27
22. “Estamos hechos, pues, de los dos barros: del indio y del español. Lo que deberíamos averiguar
de una vez por todas quienes somos: ¿los conquistadores o los conquistados? Si estamos en
este continente de paso o si formamos parte de él, en definitiva si esta es nuestra casa.”
Fuente: Víctor Heredia.

De la lectura de la letra de la canción, se infiere que:

I) El mestizaje es una realidad en la América actual.


II) La identidad en nuestro continente es aún un tema pendiente.
III) La herencia cultural indígena forma parte de nuestra realidad continental.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

23. El contacto entre los conquistadores hispanos y los habitantes locales tuvo consecuencias
demográficas dramáticas para éstos últimos por el alto número de muertos. Sin embargo,
también se produjo el mestizaje entre europeos y americanos. Esta nueva sociedad mestiza
asimiló, además, el aporte de población africana que fue incorporada como esclava. Por lo
tanto, producto del proceso de conquista y de la colonización del territorio por parte de los
españoles, surgió una

A) sociedad equilibrada en lo socioeconómico.


B) estructura social nueva y jerarquizada.
C) influyente y dominante cultura amerindia.
D) relación de sincretismo étnico bastante equilibrado.
E) burguesía asociada al comercio.

24. Castigos recibidos


“Una determinada conducta en que a un español se castigaba con multa, suponía para un
mestizo, mulato o negro, pena de azotes en público o incluso cuando se imponía multa, se
establecía la exhibición del reo en la picota. Si a un comerciante español se le imponía, por
ejercicio de comercio prohibido, la pena de 20 pesos y la confiscación de las mercancías, los
indios, negros mulatos y mestizos eran castigados con 50 azotes complementarios y el
extrañamiento durante 4 años”.
Citado por Osvaldo Silva en Familia, matrimonio y mestizaje en Chile colonial.

Del texto se deduce que la aplicación de justicia en la época colonial:

I) Era una muestra del concepto igualitario que imponía la corona española.
II) Mostraba desigualdades en su aplicación, siendo más benefactora con los blancos.
III) Busca exponer a los sectores populares al escarnio público como forma de castigo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

28
25. El mestizaje fue un fenómeno biológico y cultural que sintetizó elementos europeos y
americanos. En esta nueva cultura mestiza predominó lo europeo sobre todo por la imposición
del lenguaje y la religión. Pero, gracias a que la población originaria creo formas de resistencia
al dominio español, se conservaron muchos rasgos culturales, algunos de ellos mimetizados
con los contenidos culturales españoles. Se constituyó así un sistema de expresiones del
sincretismo. Ejemplo de sincretismo en Chile y América, lo constituye:

I) Las fiestas religiosas centradas en el cristianismo que se insertan en las


comunidades indígenas manteniendo expresiones paganas propias de las culturas
originarias.
II) La cocina criolla que fue el resultado de un proceso que supuso la asociación de
materias primas autóctonas con los ingredientes y técnicas culinarias importadas
por los conquistadores hispánicos.
III) El idioma español el cuál se ha enriquecido con la integración de muchas palabas
que pertenecen a las comunidades locales y que hoy forman parte del vocablo
latinoamericano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

26. Un día en el siglo XVII


“Toda la familia se levantaba temprano e iba a misa, aún en los días en que no era fiesta de
guardar. De regreso de la iglesia, se tomaba desayuno. Enseguida se atendían los negocios
hasta las dos de la tarde, la hora de la comida. Ya no se salía a la calle hasta las cinco o seis de
la tarde, después de levantarse de la siesta. Entre estas horas la ciudad presentaba un aspecto
desierto, que llamó mucho la atención de los viajeros. A eso de las seis, empezaban a reunirse
los vecinos para conversar en las tiendas o zaguanes de las casas. En verano se tomaba el
fresco en las veredas. Los niños iban a la escuela y merendaban entre ocho y nueve de la noche
para que pudieran rezar sus oraciones y acostarse temprano. Los adultos cenaban entre diez
y once de la noche…”. (Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, Tomo VII, Capítulo
XXX)

Según la opinión del historiador chileno Francisco Encina, la vida cotidiana de los habitantes del
período colonial

A) gira en torno a la espiritualidad siendo importante los servicios religiosos.


B) era agitada, con actividad económica prácticamente todo el día.
C) estaba reducida a reuniones familiares sin actividades públicas.
D) se centra en los negocios y la actividad comercial entre las dos y seis de la tarde.
E) estaba alejada de los rituales religiosos y preocupada más de lo mundano.

29
27. El inquilino no es un proletario, sino un tenedor de tierras y un usuario de los pastos de la
hacienda, y tiene interés en seguirlo siendo. Los propietarios, a su vez, tienen interés, en
definitiva, en cobrar los cánones debidos. ¿Cómo pagaban sus cánones los arrendatarios?
Junto a estos, que pagan en dinero, están los que pagan en especies…En fin hay arrendatarios
que pagan en servicios. Todos los arrendatarios paguen o no canon, están sujetos a concurrir
al rodeo, a fin de separar y marcar los animales, o bien para llevarlos a potreros de engorda y
luego a la matanza.
Góngora Mario. Orígenes de los inquilinos del Chile Central.

Según la información entregada por el texto más sus conocimientos ¿Qué afirmaciones son
correctas respecto al inquilinaje en el siglo XVIII?

I) En general, los inquilinos pagan con trigo el que luego era comercializado por el
hacendado en los mercados peruanos.
II) Apenas nacida esta institución, las autoridades proceden a eliminar la encomienda.
III) El inquilino se constituye en un importante recurso de mano de obra en las faenas
de la hacienda.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

28. La enseñanza durante el periodo colonial se centraba en los estudios de las artes clásicas, con
fuerte influencia de la Iglesia Católica. En este contexto es correcto señalar que:

I) La instrucción de las clases inferiores fue una constante preocupación de las


autoridades locales.
II) Producto de la gran explotación aurífera se pudo construir la Universidad de San
Felipe a mediados del siglo XVI.
III) En Chile fueron los cabildos y órdenes religiosas los que abrieron los primeros
establecimientos de instrucción primaria.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

30
29. “En 1779 se realizó el primer censo de población que comprendió a todo el Obispado de
Santiago, el cual arrojó, para el corregimiento de Santiago, 40.607 habitantes, de los cuales el
52,5% era español; el 15,4% era mestizo; el 13,4% indios y el 18,4% mulatos y negros.
Los diversos grupos étnicos se concentraron en distintas zonas geográficas dentro de distrito
de Santiago. Los indígenas en las estancias de Maipú, Melipilla y Talagante en donde existían
varios pueblos de indios, mientras que negros, mulatos y blancos predominaban dentro de los
límites urbanos…conviene recordar que a fines del siglo XVII el número de moradores en
Santiago era unos doce mil habitantes.

Felipe Gómez de Vidaurre expresaba que la ciudad atraía simplemente porque los mayores
caudales de Chile se hallaban en ella; la mayor nobleza la puebla y los principales tribunales del
reino funcionaban en ella” De Ramón Armando. Santiago de Chile 1541-1991, Historia de una
sociedad urbana

De acuerdo a la información entregada por el texto ¿Cuál es la realidad demográfica en el


Santiago de la época?

A) Los habitantes sin importar la condición étnica y social se distribuyen equilibradamente en


el radio urbano.
B) La población de raza blanca es minoritaria ya que la mayoría prefiere vivir en el campo en
busca de una mejor calidad de vida.
C) La mano de obra indígena aún era fundamental para las faenas realizadas en las casas
patronales.
D) La ciudad era un importante foco migratorio ya que concentra la riqueza del país y la
función administrativa.
E) Los datos demuestran que en el reino de Chile hacia fines del siglo XVIII hay un claro
predominio urbano.

30. La orden religiosa de los Jesuitas sobresalía por la preparación de sus sacerdotes. Su labor
civilizadora fue notable, destacaba su labor misionera, sus capacidades educativas y la defensa
que hacen de los naturales. Lamentablemente en el año 1767 el rey de España los expulsa de
los territorios americanos y, como consecuencia de ello en las colonias:

I) Produce el cierre de una serie de colegios de alto nivel, debilitándose la actividad


educativa.
II) Hay una disminución del trabajo intelectual y de las actividades asociadas a la
industria artesanal.
III) Se ve perjudicada la labor misionera.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

31
31. La independencia de los países americanos fue un proceso que se vive en los primeros años del
siglo XIX. Múltiples causas determinaron este proceso, algunas internas y otras externas. Entre
las ultimas se puede(n) considerar:

I) Las ideas liberales que promueven cambios profundos en la sociedad y en la forma


de organizar el gobierno.
II) El malestar de los criollos por las pocas posibilidades que tenían de acceder a cargos
de importancia en las colonias.
III) La independencia de los Estados Unidos que sirvió de motivación y ejemplo para el
resto de las colonias americanas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

32. La Junta de Gobierno establecida tras una reunión a la cual asistieron los representantes de las
familias criollas más importantes de Santiago, Serena y Concepción que fueron convocados por
el gobernador a un Cabildo Abierto el 18 de septiembre de 1810, tenía entre sus objetivos
fundamentales el siguiente:

A) Establecer vínculos políticos con las Juntas organizadas en Lima y en Buenos Aires.
B) Fijar la posición autonomista de los grupos criollos más exaltados.
C) Proclamar la Independencia de Chile respecto de la Monarquía española.
D) Establecer un gobierno transitorio mientras durase el cautiverio de Fernando VII.
E) Dictar una Constitución que cambiara el sistema político del territorio.

33. “Aunque la esclavitud por opuesta al espíritu cristiano, a la humanidad y a las buenas
costumbres, por inútil, y aún contraria al servicio doméstico, que ha sido el aparente motivo de
su conservación, debería desaparecer de un suelo en que sus magistrados sólo tratan de
extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos, con todo, conciliando estos
sentimientos con las preocupaciones y el interés de los actuales dueños de esta clase de
miserable propiedad, acuerda el Congreso, que de hoy en adelante, no venga a Chile ningún
esclavo”. Fuente: Acta de la sesión del Primer Congreso Nacional, 11 de octubre de
1811.

De acuerdo al texto y sus conocimientos sobre el tema, se puede concluir que,

A) corresponde a la abolición parcial de la esclavitud, conocida como Libertad de Vientre.


B) fue una iniciativa que derogó de manera definitiva el servicio personal de la esclavitud.
C) esta disposición era contraria a los principios del liberalismo y de la ilustración.
D) corresponde a la declaración de libertad de venta de esclavos.
E) fue una medida tomada por los partidarios del rey para detener el avance patriota.

32
34. El gobierno de Carrera (diciembre 1811-marzo 1813) en el contexto de la Patria Vieja, tuvo un
profundo y audaz sentido renovador. El caudillo y sus colaboradores tenían la mente puesta en
la independencia y se esforzaron por preparar el camino y divulgar las ideas de la libertad.
Varias iniciativas significaron notorios avances y muestra de ello fue:

A) Dictar un reglamento constitucional (1812) que prohibiera la dictación de leyes


procedentes de territorio extranjero.
B) Aprobar una ley de libre comercio que incluya la posibilidad de realizar intercambio con
cualquier país del mundo.
C) Autorizar que la Iglesia Católica solo disponga de sacerdotes nacidos en Chile para evitar
la influencia de los españoles.
D) Cerrar el Congreso ya que considera que la mejor forma de lograr la independencia es
creando asambleas con participación de toda la comunidad nacional.
E) Establecer relaciones diplomáticas con todas las Juntas de gobiernos creadas a lo largo de
América.

35. “Establezcamos pues, como principio, que la autoridad suprema trae su origen del libre
consentimiento de los pueblos, que podemos llamar pacto o alianza social […] El pacto social
exige, por su naturaleza, que se determine el modo con que ha de ejercerse la autoridad
pública”. (Aurora de Chile, 1812).

En el texto anterior, publicado en el primer periódico chileno, la Aurora de Chile (1812), se


alude a la temática del pacto social. De su análisis y considerando el contexto histórico en
donde se desarrolla esta publicación, se enseñaba a los lectores que el pacto social se
relacionaba con

I) la instauración de un nuevo orden monárquico constitucional en donde las clases


dirigentes sean las únicas conductoras de este proceso.
II) la difusión de ideas ilustradas que plantea que la autoridad deriva del libre
consentimiento del pueblo a partir de un pacto social.
III) los principios de la soberanía popular y de la autoridad de los pueblos de elegir la
forma de gobierno que estimaran conveniente.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

36. Ya hacia 1815 la resistencia a la restauración española y la certeza del avance de los
preparativos de un ejército invasor al otro lado de los Andes eran una realidad; ello llevó al
Gobernador Marcó del Pont a extremar sus medidas de vigilancia y de represión, situación que
se traduce en:

A) Un aumento del temor de todos los criollos locales quienes prefieren ser serviles a la
autoridad española.
B) Un desprestigio de su gobierno y el crecimiento de aquellos grupos que ven con simpatía
la causa patriota.
C) Un proceso de negociación con los líderes guerrilleros locales como Manuel Rodríguez y
José Miguel Neira.
D) Que el rey de España le da la orden al Gobernador para desligar al reino de Chile de la
autoridad del Virrey del Perú.
E) La decisión del Virrey del Perú de enviar tropas a Chile y destituir al gobernador Marcó del
Pont.
33
37. Después de la Batalla de Chacabuco (febrero 1817), un Cabildo abierto en Santiago entregó el
mando al General Bernardo O´Higgins quien asumió como Director Supremo de Chile, cargo
que ejerció hasta comienzos de 1823. El nuevo Gobierno debió abocarse a una serie de tareas
destinadas a consolidar la independencia y organizar el naciente Estado. Entre dichas tareas
destaca(n):

I) La orden a Ramón Freire de eliminar los focos de realistas que aún persistían en el
sur de Chile y que desconocen la autoridad del gobierno chileno.
II) La creación de la Escuela Militar que actualmente lleva su nombre y la primera
Escuadra Nacional financiada esta última con empréstitos ingleses.
III) La abolición definitiva de los mayorazgos y la ruptura de relaciones diplomáticas
con el Vaticano.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

38. Luego de la renuncia de Bernardo O´Higgins en 1823 se abrió un período de inestabilidad


política que duraría casi siete años. En el marco de una crisis económica post independencia, la
inexperiencia política, la incultura del bajo pueblo y la confianza absoluta en la Ley como
instrumento rector de las costumbres, conducirían a un período de ensayos políticos marcado
por los enfrentamientos entre grupos antagónicos. La(s) principal(es) razón(es) del fracaso de
los proyectos constitucionales implementados en el período fue (ron) que

I) en ninguna de ellas se contempla el carácter oficial del catolicismo.


II) los proyectos no representan la realidad social, política y cultural del país.
III) hubo visiones políticas contrapuestas al interior de la Aristocracia Criolla.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

39. Durante el periodo post independencia en Chile se aprecian cambios en diversos ámbitos. Sin
embargo, también se observa la persistencia de variados elementos de continuidad histórica
que se venían desarrollando desde el periodo colonial, entre los que se cuenta:

A) La mantención del monopolio con España cuya finalidad es proteger el comercio nacional.
B) La preservación del sufragio censitario lo que le otorga poder político a la Aristocracia.
C) La mantención de la estructura social basada en el inquilinaje y el peonaje agrícola.
D) El mantener la separación entre la Iglesia y el Estado.
E) El liberalismo que se mantiene vivo en el alma de la aristocracia más conservadora.

34
40. Los historiadores de todas las tendencias reconocen en Diego Portales un organizador de la
República de Chile, pero varían en la apreciación que tienen de su persona y obra.
Aunque firmemente republicano, su objetivo principal era implantar el orden a cualquier
precio; esto significaba no sólo controlar la oposición pipiola, sino también a los caudillos
militares.

Sin embargo, más allá del talento político de Portales, el triunfo de los pelucones se debió a que
representaban mejor que los pipiolos las estructuras sociales, culturales y mentales heredadas
del largo pasado colonial, ya que estos defendían

I) un concepto de autoridad políticamente inatacable, sacralizada, al estilo de la


concepción de Estado monárquico.
II) la aceptación de una estructura social igualitaria y liberal como algo “natural”.
III) el apego al orden y temor a toda situación político-social de incertidumbre.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

35

S-ar putea să vă placă și