Sunteți pe pagina 1din 543

ESTEBAN E H -IZ E

11
í3
diccionario comentad

M A P U C H E - ESPAÑO
ARAUCANO PÉHUENCHE PAMPA
PÍCUNCHE RANCÜLCHE HUILUCHS

CUADERNOS DEL SUR

DWTJVIX) DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NAC.IONM, ir a .


DI CC I ON ARI O
MAPUCHE
CORDOBA
VALPARAISO PARANA]
SANTIAGO
: AMENDOZAv

|
B, BLANCA,

VIEDMA
¡Él
CHILOE

1, G O A IT E C A S ^ | . - P ,
O C. RIVADAVIA
VY V --

<c
LU
C_3
O I?
¿ h
J » V -.

AREA DE DISPERSION MAXIMA DEL MAPUCHE


INTRODUCCION

Con la denominación genérica de mapuche (mapu, tierra; che, gente) se designaba


el conjunto de tribus indígenas de ambos lados de la Cordillera de los Andes que hablaban
el mismo idioma y tenían las mismas costumbres, creencias y organización interna. Ese con­
junto tribal viene siendo llamado, desde hace siglos, con la inadecuada denom inación de
araucano, referida a las parcialidades con residencia en Chile, y pampa, para las residentes
en la Argentina.
Su área extrema de dispersión puede estimarse en un millón doscientos veinte mil ki­
lómetros cuadrados, de los cuales doscientos sesenta mil corresponden a Chile y novecientos
sesenta mil a la Argentina.
En Chile, la ocupación, sobre todo en su parte central, fue relativamente compacta,
extendiéndose desde Copiapó hasta las islas Guaitecas y desde el Pacífico hasta la Cordille­
ra. Comprendía la parte meridional de Atacam y las actuales provincias de Coquimbo, Acon­
cagua, Valparaíso, Santiago, O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Maulé, Linares, Ñuble,
Concepción, Arauco, Bío Bío, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.
Se ha calculado que a la llegada de los conquistadores, en el siglo xvi, los mapuches
chilenos contaban con una población que oscilaba entre los cuatrocientos y quinientos mil
habitantes; actualmente, no superan el diez por ciento de aquella cifra.
En la Argentina, por la naturaleza semiárida del terreno, existían tribus nómades,
poco densas y no siempre en contacto directo. Se extendían desde las estribaciones orientales
de la Cordillera hasta las márgenes del Atlántico y abarcaban parte de las actuales provin­
cias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, y en su totalidad las
de Neuquén, La Pampa y Rio Negro.
No existen datos seguros para estimar la población de esas zonas. En general se ha
apreciado que a mediados del siglo xix, época del apogeo del mapuche argentino, las tribus
ranciilches, diseminadas en las tolderías de La Pampa, San Luis, Córdoba y Santa Fe, que
limitaban al Noroeste con las zonas huarpes y al Nordeste con los comechingonas, contarían
con quince o veinte mil individuos. En cuanto a las tribus chadiches, mamiilches y leuvüches,
que ocupaban los territorios bonaerenses, pampeanos y orientales del Río Negro, formaban
en conjunto una aglomeración de veinticinco a treinta mil individuos. El grupo más nume­
roso, quizás de treinta o cuarenta mil almas, era el que tenía sus reales en las faldas cordille­
ranas del Neuquén y oeste del Río Negro: al Norte los picutiches, vecinos de los huarpes; en
el centro los pehuenches, escalonados en ricos valles; y en su parte austral las tribus huüliches,
cuyas puntas de lanza, muy diseminadas, salpicaban con sus toldos el territorio cheuülche
del Chubut patagónico. Sumando estas aglomeraciones podemos decir que la población mapu­
che argentina, en su conjunto, oscilaba entre setenta y noventa mil individuos.
Actualmente el pueblo mapuche argentino puede ser considerado como extinguido.
Sólo se encuentra alguna que otra persona centenaria, sobreviviente de la campaña del Gral.
Roca de 1879, y algunos núcleos de sangre mezclada con la del huirica, cuya lengua se aleja
cada día más de la original debido al continuo contacto con nuestra civilización.
12 D iccionario comentado M apuche - E spañol

La presente obra reúne los términos conservados de su idioma. Un diccionario como


el presente es el resultado de comprender que el conocimiento del idioma de un pueblo poco
menos que ignorado exige situar su lengua en el ámbito donde se la habló, para poder juzgar
en el medio humano su génesis y su eficacia. Por ello nuestra obra consigna, además de las
equivalencias de significación entre mapuche y español, las referencias más autorizadas
acerca de cada palabra, y agrega toda relación seria y probada de costumbres, organización
familiar, social, militar y jurídica, vivienda, alimentación, industria, arte, medicina, juegos,
tradiciones, creencias, ritos, leyendas, supersticiones, magia, fauna y flora.
No podemos pretender llegar al conocimiento de una lengua extraña si las equiva­
lencias mentales o la carga de significación de cada vocablo no poseen cierto grado de ana­
logía con las de nuestra lengua. Una palabra mapuche sugiere al extraño un mundo diverso
del suyo propio; en consecuencia, no podemos prescindir de algunas referencias a las hombres
que hablaban esa lengua, para poder pesar, aquilatar y comprender su idioma sin prejuicios.
Cuando iniciamos nuestra tarea lo hicimos inspirados por las palabras de Fray Fé­
lix José de Augusta en el Prólogo de su Diccionario Araucano-Español: “muy interesante
sería el trabajo que propone el I)r. Rodolfo Lenz de hacer un diccionario colectivo de las
palabras contenidas tanto en los vocabularios antiguos como en éste, transcribiendo aquéllas a
la fonética moderna’’.
Hemos extraído y clasificado los vocablos contenidos en las obras reconocidas como
básicas de Valdivia, Havestadt, Febrés, Falkner, Lenz, Augusta y Moesbach, todos ellos
europeos y, excepto Lenz, miembros de congregaciones religiosas, misioneros entre los ma­
puches. Es natural, en esas condiciones, que las mencionadas obras revelen influencias in­
herentes a la religión y a la nacionalidad de cada autor.
Esa .documentación se ilustra con términos o expresiones de escritores chilenos y
argentinos con garantías de seriedad. Esto nos permite presentar una obra de informa­
ción general en sus diversas modalidades, constituida por una recopilación de voces y de
costumbres de las dos grandes ramas mapuches, la de los ngulluches (Chile) y la de los
puelches (Argentina), cada una de ellas con sus múltiples parcialidades: picunchc, pchucnchc,
huilUche, ranciilche, chadiclie, mamiüchc, etc. El lector encontrará voces y usos propios de
las tribus marítimas, de las tribus de la Cordillera y de las tribus pampeanas, sedentarias
unas, semisedentarias o nómades las otras, y, asimismo, expresiones agregadas desde la lle­
gada de los españoles en el siglo xvi hasta la denominada Conquista del Desierto en el últi­
mo cuarto del pasado siglo, es decir, hasta la desaparición del mapuche como pueblo inde­
pendiente.
Ambicionábamos, en última instancia, la presentación de una Enciclopedia Mapuche,
con el agregado de elementos históricos y geográficos, para cuyo fin comenzamos el acopio
de materiales. Nos dimos cuenta entonces de la imposibilidad de llevar a cabo nuestra in­
tención. La historia, casi siempre parcial, cuando no interesada o desfigurada, debió descar­
tarse por dudosa o inexacta. En cuanto a la geografía, los \ocablos originales en gran nú­
mero de casos se hallaban tan alterados que esa dificultad impedía, lógicamente, su inclusión
en esta obra.
No hemos creído útil la inclusión de vocablos netamente modernos, producto de la
transformación del idioma en contacto con nuestra civilización. Sin embargo, no aplica­
mos este criterio a denominaciones de objetos o animales desconocidos en época preco­
lombina, que fueron utilizados luego comúnmente por los indígenas, adaptándolas a su
peculiar pronunciación (cahucllu, caballo; huaca, vaca; chilla, silla; manchara, manzana,
etc.). Y si mencionamos algunas otras voces posteriores a la Conquista del Desierto, es por
que esas voces o expresiones se hallan ampliamente difundidas, en general, como designa­
ciones geográficas. El idioma mapuche puede considerarse como prácticamente extinguido
en la Argentina; sólo subsiste en pequeños grupos que hacen uso de una lengua cada dia mas
alejada de su etimología original. En Chile existen aún núcleos indígenas en que los ancianos
tratan de conservar y de inculcar a las nuevas generaciones el habla castiza de sus ante­
pasados; pero a pesar de que la españolización parece lenta, el idioma se halla cada día más
alterado, y es probable que a fines de la presente centuria el mapuche figure en los estudios
como lengua muerta. Afortunadamente, vive en una magnífica toponimia que si las gene­
raciones venideras, tanto en la Argentina como en Chile, saben conservar, constituirá el pos­
trer homenaje a los antepasados de estas tierras.
Por otra parte, restituimos la auténtica denominación lingüística de mapuche; el vo­
cablo araucano, que la había sustituido, era creación híbrida hispano-indígena que conquis­
tadores y escritores impusieron.
I ntroducción 13

Hemos desechado anteriores grafías en todos los casos en que las hemos comprobado
inadecuadas, y procuramos poner en práctica una transcripción acomodada al español, como
es usual en los estudios de lenguas indígenas hispanoamericanas.
En cuanto a los sonidos extraños al español hemos tratado de explicarlos por equiva­
lentes de otras lenguas y referencias fonéticas.
Recibimos del eminente maestro de la filología mapuche, R. P. Ernesto Wilhem de
Moesbach, residente en Chile, el más decidido apoyo en este aspecto de transcripción.
Quienes deseen conocer en detalle la fonética transcripta en signos internacionales,
pueden recurrir al estudio del Dr. Rodolfo Lenz, publicado en Anales de la, Universidad de
Chile (Tomos XCIII - XCV, 54?, 1896, I, pág. 515).
El mapuche, como todo idioma sin escritura conocida, ofrece las lógicas dificultades
en la representación de los fonemas 'ideológicos respecto a su captación y transcripción. Cap­
tar en toda su pureza los sonidos emitidos no siempre resulta fácil porque, por ejemplo, un
picunche no da al vocablo un calibre sonoro y una tonalidad idéntica a la de un huilliche o la
de un chadiche. Por otro lado, existen numerosos sonidos sustituibles de los que más adelan­
te nos ocuparemos. Su transcripción ha variado por la adaptación fonética a la del idioma
propio del estudioso.
Debimos, además, vencer dificultades inherentes a una defectuosa pronunciación, con
arraigo a veces de siglos, y no hay duda de que para el profano acostumbrado a pronunciar
de cierta manera los vocablos sobre todo toponímicos (por ej. Catriló que debe pronunciar­
se Cachrüo o Cachriló; Trenque Lauquen que debe pronunciarse Chrenque Lauquen o Chren-
qué Lavquén), la innovación resultará algo extraña.
Hemos acumulado en cada vocablo acepciones tomadas de autores de muy variada
fuente, modernizando el estilo de expresiones arcaicas. Conservamos alguna que otra defi­
nición en su forma anticuada por no haber podido interpretar bien su sentido, transcri­
biéndola literalmente para proporcionar a futuros investigadores la posibilidad de hacerlo
(ver, por ej., las voces atuyema y chrapai).
En algunas voces existen acepciones divergentes, en otras contradictorias. No es ex­
traño tampoco el caso en que un importante filólogo se contradice. Así Augusta en punonchoü-
que y Febrés en huéluhuichrau. La mayoría de los casos los hemos resuelto recurriendo a la
etimología (por ej. en mollvünhuilleñ) .
En una sola ocasión hemos cambiado deliberadamente la definición impuesta unáni­
memente por los autores durante más de tres siglos. Se trata de la voz iloche a la que, por
razones expuestas en el vocablo, hemos negado categóricamente la acepción de antropófago.
Para los nombres indígenas de la fauna y de la flora chilena poseemos casi todas las
acepciones correspondientes del español. En cambio, en la zona pampeana de la República
Argentina no siempre existe la posibilidad de establecer dicha correspondencia. Por ejem­
plo, aunque es posible que algunas de las siguientes voces se encuentren incluidas en esta
obra, no hemos podido identificar los vocablos que designan el tala, la flor del aire, la pipe­
rita, la barba de chivo, la carqueja, la cola de piche. De la famosa opuntia, llamada puel-
chana por pertenecer a la zona petrófila de los puelches, no conocemos su designación indí­
gena; es de lamentar, porque, según parece, nuestro mamuelmapu es el único lugar del
mundo donde existe esta planta. No mencionamos el renombrado ombú porque, a pesar de la
popular leyenda, sabemos que el mapuche pampeano no lo conoció. Nos faltan, entre otros, los
vocablos que designan la cachirla, la corbatita, el churrinche, el hornero, la libélula, la ti­
jereta y la urraca. Señalamos también que nuestras definiciones científicas de fauna y flora,
por proceder de la más diversa bibliografía, presentan un conjunto notablemente dispar.
Esperamos que futuros investigadores sepan ordenar este material.
Hemos dado a los vocablos de ambos idiomas gran amplitud sinonímica. Por otra
parte, hemos usado numerosos argentinismos, algunos de ellos quizá poco académicos, por
considerarlos, a veces, más significativos.
Débese tener siempre en cuenta que la denominación mapuche se aplica exclusiva­
m e n te ^ el aspecto lingüístico, y nunca en el racial o etnográfico. De igual modo, en lo que
se refiere a sus parcialidades, la etimología de las mismas es, según propia costumbre indí­
gena, únicamente expresión de situación, de “habitat”. Así, picunche designa a la gente del
Norte; mamülche, a la del monte; huilliche, a la del Sur, etc. También es denominación ex­
clusivamente geográfica la de ngvlluche, gente del Oeste, para el indio chileno, y la de puelche,
14 D iccionario comentado M apuche - E spañol

gente del Este, para el indio argentino. En el caso especial de los pampas, nos referimos a
las tribus de habla mapuche que habitaron el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, y
nunca a las tribus que, aunque tuvieran allí su residencia, hablaran otro idioma.
De acuerdo a lo especificado anteriormente, detallamos a continuación las letras o
grafías y su correspondiente pronunciación: A, C, CH, CHR, D, E, G, H, I, L, LL, M, N,
NG, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, Ü, (Ü), V, Y.
A: Se pronuncia como en español.
C: Se pronuncia como en español, pero siempre oclusiva velar sorda (ca, co, cu, cü, cu).
No existe el sonido fricativo interdental sordo (ce, ci). Ante las vocales e, i utilizamos
qu. El autor germano Augusta, de gran influencia en la filología mapuche del corriente
siglo, empleó en todos los casos le {lea, lee, Id, leo, leu, leü, leu). Además de extrañar esta
sustitución dentro de la adaptación fonética española, resultaría chocante especialmen­
te en la toponimia actual, como escribir Neukén, Karwé, Kopawe, por Neuquén, Carhué,
Copahue.
CH: Se pronuncia como en español. En ciertos vocablos se emite suavemente hacia un soni­
do fricativo sordo a la manera francesa (chez, chambre, chose), por ej. c/iumel, calza­
do. Refiriéndose a personas este sonido expresa matiz cariñoso; cheche, abuelo; chuchu,
abuela; voc/iüm, hijo. Hemos señalado en el contexto del diccionario con CH esta mane­
ra de pronunciación.
CHR: Este sonido es el más difícil de transcribir. Extraño al español, era denominado T
particular por algunos autores y T especial por otros. En la bibliografía se han utili­
zado cuatro formas de grafías para representarlo: P? t, con sus variantes t y t'; 2^ th,
con sus variantes thr, th (r) y th (rr) ; 3° tr, con sus variantes trr, t (r) y t (rr) ; 4-'
ch, aunque esta grafía en contados casos. La primera forma, de t, fue la de los inicia­
dores de la filología mapuche que encabezó Valdivia a principios del siglo xvn. Esta
modalidad tuvo sus últimas expresiones clásicas en Havestadt y Falkner en el siglo
xvni. La segunda forma, la de th, se inició con Febrés; fue usada por los autores del
siglo xviii que aplicaron la pronunciación inglesa. I,a tercera forma, la de tr, represen­
ta la reacción de los autores del actual y pasado siglo. Tal era el criterio de Augusta.
Algunos autores intentaron una transacción entre las anteriores pronunciaciones, y así
nació la importante variante thr. Después de un severo análisis crítico de cada una de
estas formas expresivas, tuvimos la convicción de que, si bien el problema se iba escla­
reciendo, no se había encontrado aún la solución exacta. Recordamos entonces el sonido
especial oído en nuestra infancia en boca de viejos paisanos que habían convivido con
los últimos indígenas de la zona, sonido que siempre transfoi’maba nuestra tr en una
nítida clir, pronunciando chres por tres, chradicion por tradición, cuacliro por cuatro,
chrenza por trenza y así sucesivamente. En varias oportunidades tuvimos ocasión de
comprobar la muy aproximada concordancia de este sonido con algunos fonemas usados
por indígenas argentinos y chilenos. Antes de proceder a su aplicación, lo que nos obli­
gaba a abandonar grafías con arraigo de siglos, y a fin de eliminar toda vacilación an­
te tan radical actitud, decidimos llevar, en última instancia, el problema y la solución
al examen y fallo de nuestro habitual mentor, el Padre Moesbach. Este nos dio, en
carta del 26 de junio de 1951, su más amplia adhesión: “En su lugar, nos decía en la
mencionada carta, cortaría de una vez el nudo gordiano y escribiría chr”. Fortaleci­
da definitivamente nuestra convicción de haber resuelto el más engorroso de los pro­
blemas fonéticos, y apoyados por tan importante autoridad en la materia, nos decidi­
mos a aplicar en esta obra la grafía chr, descartando todas las anteriores por inadecua­
das. En la segunda edición de su Voz de Arauco, publicada en 1953, Moesbach da por con­
sagrada la transcripción del fonema al escribir: “El sonido áfano y explosivo, propio del
mapuche, transcripto en tr, th, t, ch, no tiene equivalente en castellano, suena aproxima­
damente como la ch chilena seguida de una suave r”. Para pronunciar la chr se toca el pa­
ladar con la punta de la lengua.
D : Tiene una pronunciación fluctuante. En la casi totalidad de los casos, se pronuncia como
en español. En algunos pocos y determinados vocablos tiene sonido especial, sonido que
la mayoría de los autores señala como igual a la th inglesa y que otros mencionan como
similar a la z española. De ahí que vemos figurar en bibliografía zomo por domo, mu­
jer; quizu por quidu, soltero; etc. Los pampas empleaban con frecuencia ese sonido y
Falkner, a mediados del siglo xviii, escribía az por ad, cara; lo que tampoco constituía
una primicia ya que el fundador de la filología mapuche, Valdivia, escribía en 1606
izum por idum, ave, pájaro. En la Argentina algunos autores han traducido esa voz con
Introducción 15

ss (choss, amarillo, por chod) ; otros la han simplificado escribiéndola sencillamente


con s (chos). Vemos así vocablos con variadas escrituras, por ej. chadi, cha.si, chassi,
chazi: sal.
E: Se pronuncia como en español.
G: Letra que suena como el español gue (con e cerrada), velar oclusiva sonora, por no exis­
tir los sonidos ge, gi velares fricativos sordos. Los autores la han traducido por medio
de dos fonemas que han dado origen a dos grafías: el fonema gue que traducen gráfi­
camente por gh y denominan g ordinaria y el fonema ng que traducen gráficamente
por G a la que denominan g especial o g particular. Siguiendo nuestros principios de
escritura fonética separamos estos dos fonemas, colocándolos en el lugar alfabético
que les corresponde. Al separar g de la ng el empleo de esta letra disminuye notable­
mente. Cuando encabeza un vocablo va seguida exclusivamente por la sexta vocal ü. La g
se pronuncia entonces suavemente, tan suavemente que la mayoría de los autores moder­
nos tienen tendencia a suprimirla escribiendo ulmén por giilmen, cacique; ÜUcha por
güllcha, doncella, etc.
H : Aunque carente de valor fónico la conservamos por su muy frecuente uso en la toponi­
mia, en expresiones como hua, hue, hui (wa, we, wi, en la transcripción de los autores
germánicos) en vez de colocarla en el orden alfabético correspondiente a ua, ue, ui.
I : Se pronuncia como en español. Los rancülches usaban con cierta frecuencia esta letra
• posponiéndola como letra verbalizadora en reemplazo de la clásica n. Ver detalles en
Frich (Bibliografía crítica). Ver también en la letra ii el mal empleo de esta vocal.
L: Se pronuncia como en español. En ciertas tribus se aproxima a la vibrante suave r
(malal, malar).
LL: Se pronuncia como en español.
M: Se pronuncia como en español.
N: Se pronuncia como en español. Pospuesta a nombres los verbaliza (por ej. cüdau, tra­
bajo, y cüdaun, trabajar; liv, limpio, y livn, limpiar. Los pampas y los rancülches sus­
tituían la i por la n para verbalizar; los rancülches, a veces, la reemplazaban por la u.
Ver detalles en Frich (Bibliograf ía ciática). Cuando el vocablo termina en n y es ver-
balizado mediante otra n, permanecen ambos sonidos sin unificarse. El indio pronuncia
siempre ambas consonantes, por ej. nn bisílaba, separándolas por una pausa casi im­
perceptible que señalamos gráficamente con un apostrofe: n’n. Lo mismo sucede con la
terminación ñn. Ya Falkner en 1775 escribía con’n: entrar, única palabra con doble n
existente en su vocabulario.
NG: Fonema correspondiente a la llamada, de manera imprecisa, g particular o g especial
(G), letra que los mismos autores señalan que debe pronunciarse nguc. Así, lo trans­
cribimos por el grupo fónico ng y lo situamos alfabéticamente después de la n y no
después de la g, por ser n y no g el sonido guía del fonema. Ng suena como ngué (con
e cerrada) por no existir los sonidos nge y ngi o ge, gi. Aunque ya se encontraba en
los vocabularios de Herckmans de 1642 y de Falkner de 1775, Augusta generalizó el
fonema ng, pero al representarlo con el signo fonético i) dificultó su lectura y com­
prensión. La ng se pronuncia en la parte más interna de la boca, teniendo ésta semi-
abierta y colocando la punta de la lengua contra las encías de los dientes inferiores.
Ñ: Se pronuncia como en español. Ver en n la terminación ñn.
O: Se pronuncia como en español.
P : Se pronuncia como en español.
Q: Se pronuncia como en español, aunque generalmente con matiz más suave. Los gru­
pos actuales de población mapuche se van acercando a una sonorización de la qu que
se suaviza aproximándose a gu en un sonido débil fricativo dorso-pospalatal o ve­
lar. Esta letra, igual que la c, fue suprimida y reemplazada por la k por Augusta y
sus imitadores. Ver más detalles en c.
K : Se pronuncia como en español, pero en sonido intermedio entre fuerte y suave (frica­
tivo ápico-prepalatal sonoro). El mapuche argentino del siglo xix, y quizá sus prede­
cesores, la articulaban siempre fuertemente, transformándola en rr: decían curra por
caru, negro; pirra por pira, gusano; marra por niara, liebre, etc.
S: No existía como sonido del habla mapuche precolombina. Poco a poco fue introducién­
dose en contacto con los europeos. Estimamos que esa introducción afectó tres aspee-
■h h h b h b h s e b h h h b b g h b h h b b h

16 D iccionario comentado M apuche - E spañol

tos del habla, por la sustitución de letras corrientes, sobre todo de la r y de la d, cam­
bio frecuente en ambos lados de la Cordillera, pero más aún en la Argentina; por la
mapuchización de vocablos castellanos, y por la creación de vocablos modernos. La
s figura sólo ocasionalmente en los diccionarios; Augusta la utilizó a principios del pre­
sente siglo como sonido inicial de palabra y como fonema usual. Esta letra va acompa­
ñada de una sonorización fuertemente nasal y gangosa.
T: Se pronuncia como en español. Sobre las antiguas t especiales o particulares ver detalle*
en la grafía compuesta chr.
U: Se pronuncia como en español. Los ranciilches usaban con frecuencia la u pospuesta
como letra verbalizadora, en reemplazo de la clásica n. Ver detalles en Frich (Biblio­
grafía crítica).
Ü: Sexta vocal mapuche, que tiene el sonido de la ü alemana (über, bücher) o afrancesa
(dur, mur, pur). Se pronuncia redondeando los labios ligeramente abiertos. Por no
existir este sonido en español, muchos escritores lo han traducido gráficamente por
i, como sonido vocálico más aproximado. Por esta causa se han divulgado en la topo­
nimia de nuestro país las malas escrituras y malas pronunciaciones de vocablos co­
rrientes como ranquil por ranciil (carrizo), quila por ciila (tres), quichral por cüchral
(fuego), cari por carii (verde), quiyen por ciiyen (luna), quina por dina (cortade­
ra) y muchas otras más. Los pampas reemplazaban la ü por ig; decían antig por antv.
sol; aligcon por alucón, muy adentro, etc.
Ü: Sonido auxiliar que Augusta califica de “media vocal” y que Moesbach define como “ v o ­
cal corta y vaga o, mejor dicho, de ausencia de vocal entre dos consonantes” ; sonido
al que, por nuestra parte, daremos la denominación de vocal ultrabreve intermedia, ya
que siempre la encontramos intercalada en el cuerpo del vocablo sin que nunca llegue
a ser inicial o final. Este sonido toma diversos matices. Propiamente suena como la
sexta vocal ü emitida gutural y brevísimamente. Algunas tribus reemplazaban la ü por
la ü y recíprocamente; decían mamúll por mamüll, árbol, madera; püUpull por pvlljruü.
cierta especie de enredadera. Algunas veces, según Augusta que la transcribe e, toma
el sonido de una o corta por ej. en wén, boca, y otras veces de una o muy corta, como
en ref, kef, léfn (en nuestra escritura uún, rúv, cüv, luvn). También puede tener el
valor fonético de una u corta, por ej. en dénun, hablar; ap'cmn, acabar con algo (en
nuestra escritura dúngun, apumn). Muchos autores prescinden de su transcripción juz­
gándola innecesaria. Ilavestadt escribe llmllmn por llúmllumn, brillar, resplandecer. Sin
embargo no nos ha parecido adecuada su total supresión ya que nuestra grafía cilla,
culen, pura, piiru resulta más significativa para caracterizar ese fonema que la de algu­
nos autores que escriben cía, cien, pra, pru.
V: La v, en bocas indígenas, tiene un sonido aproximado al de la / española (en Chile, en
la región de Valdivia, se pronunciaba un tanto fuerte hacia /, pero más al Norte algo
más suave como v ) . La v ha sido empleada por los autores hasta el siglo xvni; en el
siglo XIX se emplea indiferentemente una u otra letra; en el siglo XX, influida la escri­
tura por las obras del germano Augusta, se da notable preferencia a la /. Si en la pre­
sente obra empleamos exclusivamente la v de los tratadistas españoles, lo hacemos con
la expresa advertencia de que ésta puede ser sustituida por la /.
Y: Se pronuncia como en español, v está siempre en función de consonante.
La sustitución de sonidos es muy frecuente. Citaremos los más usuales: d se susti­
tuye por s, por ej. sane por dañe, nido; chasi por chadi, sal; d por r, por ej. zomo por domo,
mujer (hablas pampa y huilliche) ; g por u, por ej. ñau por nag, abajo, debajo; l por ll,
por ej. cali por cal, lana, vello; n por ñ, por ej. añün por aniin, sentarse; n por i, por ej.
numui por numun, oler (hablas pampa y rancülche) ; n por u, por ej. raquiu por raquin,
contar (habla rancülche) ; o por u, por ej. voru por voto, hueso; r por d, por ej. dura por
ruca, casa; r por s, por ej. seche por rcchc, indio puro; u por o, por ej. apon por apun, llenarse;
« por ig, por ej. antig por antií, sol (habla pampa) ; ii por ú, por ej. püllpiiU por ptillpúU.
cierta especie de enredadera; u por ü, por ej. mamúll por mamüll, árbol, madera. No hemos ad­
mitido ninguna sustitución cuando con ella se altera la acepción del vocablo, por ej. loica
(pájaro pecho colorado) y lloica (manta de pieles) ; huilli (sur) v huili (uña) ; chala (cha­
la) y challa (olla), y así en muchos otros. Existen voces que presentan sustitución en la to­
talidad de sus sonidos vocálicos; suele decirse, por ejemplo, indistintamente collala, collela,
colilla, collala, collala, collüla, collúla para designar a la hormiga. Si bien hemos mencionado
I ntroducción 17

como equivalentes algunos de estos sonidos, no los hemos citado en su totalidad por estimar
que hubiera sido alargar inútilmente una obra ya extensa sin agregar un real aporte lin­
güístico.

No es nuestro propósito incluir en la presente obra una gramática completa del


idioma mapuche. Nos parece, sin embargo, de necesaria utilidad, indicar al respecto algunas
de sus características principales. Los investigadores que deseen conocer en detalle las mo­
dalidades lingüísticas pueden consultar la gramática de Valdivia para el mapuche antiguo,
la de Febrés para el mapuche del siglo xvili, y la de Augusta para el mapuche moderno (v.
Bibliografía crítica).
Los que captaron el signo sonoro mapuche y lo trasladaron gráficamente, para fijar
sus equivalencias en castellano antiguo y moderno o latín, lo hicieron para hallar signifi­
caciones que les permitiesen entablar el diálogo que intentaban. Pero no partieron de la
lengua mapuche sino desde sus propios idiomas hacia aquélla, a la que sistematizaron de
acuerdo con los esquemas y reglas de sus propias lenguas. Así, obtuvieron una gramática
para aprender el mapuche y hablar con los indios. Es necesario no olvidarlo; ser cautos en
las valoraciones y, sobre todo, tratar de partir de los grandes núcleos de significación del
mapuche y seguir su enriquecimiento por derivación, composición, extensión, abstracción o.
metáfora para poder unir al signo sonoro la imagen más aproximada de la realidad.
Estas reflexiones pueden ser ejemplificadas con la siguiente cuestión. El mapuche no
tenía formas de infinitivo. Los gramáticos tomaron la primera persona de cada tiempo de
indicativo como infinitivo. Y como cada modo tiene una partícula propia para negar, se
nos ocurre pensar que se encontraron ante la dificultad de disponer de una negación para
el infinitivo. Y usaron no. La necesidad de un infinitivo nos hace pensar que, no pudiendo
expresarse sin ciertas abstracciones, el europeo hubiera obligado al idioma mapuche a ase­
mejarse al suyo. Esta sugerencia puede ser avalada por varios detalles siempre relativos
al empleo del no, por ej. que esta negación se use también en un modo como el subjuntivo,
eluli (dé), elunoli (no dé) ; en el pronombre indefinido nada, chemnorume; y en el adverbio
nunca, chumulnorume. Y demostraría lo que decíamos acerca de la gramática concebida por
mentalidades desarrolladas en una modalidad muy diferente a la de estos primitivos.
El nombre sustantivo es invariable. El género m asculino se indica anteponiendo
huenchra (hombre, varón, macho) a los sustantivos que designan seres vivientes, excepto
aves y pájaros que llevan antepuesto alca. Por ej. huenchruñaiqui: gato; alca achahuaü:
gallo. El femenino con la anteposición domo (mujer, hembra, sexo femenino). Por ej. do-
moluan: guanaca; domoachahuall: gallina.
El número plural se logra con la partícula pu (antepuesta) ; por ej. puleuvü: ríos.
El dual con la partícula epu (antepuesta) ; por ej. epuleuvü: dos ríos. También la partícula
que entre el adjetivo y el sustantivo hace plurales; por ej. vutaqueleuvü: grandes ríos.
Febrés en su Arte de la Lengua Chilena, Lima, 1765, considera que el nombre se de­
clina mediante partículas añadidas al nominativo. Los casos del nombre sustantivo pueden
tener número singular, dual y plural de acuerdo con las reglas anteriores. El genitivo agre­
ga ñi al nominativo; el dativo y el acusativo son iguales al nominativo, pero en algunos casos
pueden llevar meu; al ablativo acompaña mo (en, desde, por) y egu (con) ; finalmente el
vocativo que invoca se forma con yen y el que llama con a antes del nominativo. Por ej.,
nominativo: ruca (casa); genitivo: rucañi (de la casa) ; dativo y acusativo: ruca y rucameu.
(la casa, para la casa) ; ablativo: rucamo (en casa desde casa, por casa) y rucaegu (con
casa); vocativo: rucayen (¡oh!, casa) y aruca (¡casa!). En el vocativo para llamar, en los
números dual y plural, epu o pu van entre las partículas del vocativo y del nombre; por
ej. aepuruca (¡dos casas!) y apuruca (¡casas!).
El mapuche, cuya lengua aún no se había liberado de las necesidades materiales más
inmediatas, no podía tener un vocabulario específico para designar conceptos abstractos. No
obstante, por la riqueza en giros de su idiomática que le procura infinita variedad de com­
posiciones, expresaba todo lo accesible a sus sentidos y a sus sentimientos, llegando al
concepto abstracto sin poseer palabra determinada para expresarlo. De la composición de
üdechen {üde (n ), odiar; che (n ), gente] obtenían odio; de calcudúngu (calcu, brujo,
bruja; dungu, cosa, asunto, negocio) magia, hechicería, sortilegio. Entre esas composiciones,
algunas son de tal sencillez que no pueden escapar a la comprensión del lector; son las que
hacen traducir, por ej., la voz eümenguen (cüme, bueno; nguen, ser) por bondad; ad-
nguen (ad, bonito, armónico; nguen, ser) por belleza, armonía; huivlu (huiv, justo; lu, lo
que es) por justicia; quimlu (quim, saber; lu, lo que es) por ciencia; maputu, patria (de
— — —

1S D iccionario comentado M apuche - E spañol

Diapu, tierra, país, zona, y tu, cosa propia u originaria). No es corriente designar mediante
nociones concretas una noción abstracta, pero en el presente trabajo lo hacemos con cierta
frecuencia. Por ej. ayün: amar, querer, amado, amante, amor; duam: asunto por tratar,
memoria, entendimiento, voluntad.
Esta equiparación de los dos idiomas, mapuche y castellano, en la interpretación de
conceptos abstractos, ha sido comentada por Benigar cuando escribe: “Su proceder es di­
ferente del nuestro, nosotros preferimos las abstracciones matemáticas, ellos se expresan
plásticamente”.
Los vocablos duplicados son corrientes en el habla mapuche. La duplicación del voca­
blo indica abundancia, profusión o intensidad; por ejemplo aIdü, mucho; aldilaldü, muchí­
simo; calen, gaviota; caleucaleu, muchas gaviotas; chadihue, salina; chadichadihue, salina
grande.
El adjetivo es invariable y precede al sustantivo que acompaña. Por ej. cw'ideuvü:
río negro. Los adjetivos vuta (grande) y pichi (pequeño) delante del sustantivo hacen el
oficio de aumentativo y diminutivo respectivamente. Por ej. vutalil, grande peña, peñón;
pichimahuida, pequeño cerro, cerrito. El diminutivo se forma también suavizando la pro­
nunciación de la sílaba acentuada. Por ej. votúm, hijo; voc/tüm hijito. El grado compara­
tivo de superioridad del adjetivo es dado por la partícula yod, rara vez por doi. Por ej.
cióme, bueno; yodcüme, más bueno, mejor. El grado superlativo del adjetivo se forma du­
plicando el adjetivo; por ej. alüalülev, lit. mucho mucho veloz, velocísimo; cadcadhueda, lit.
mucho mucho malo, malísimo, pésimo.
Existen adjetivos numerales, cardinales, ordinales, distributivos, partitivos y colecti­
vos. Cardinales: quine, uno; epu, dos; cida (cilla, quila), tres; vieli, cuatro; quechu, cinco; c«-
yu, seis; relgue (regle o selgue), siete; pura, ocho; ailla, nueve; mar i, diez, y los que siguen se
forman con la decena, a la cual corresponden, seguida de la unidad; por ej. mariquiñe, once,
etc., epumari, veinte, y así sucesivamente cada decena se nombra con la unidad correspon­
diente y mari (diez), hasta pataca, cien; patacaquiñe, ciento uno; epupataca, doscientos;
hmranca, mil; epuhuaranca, deis mil, etc. No se pluraliza el sustantivo que va precedido
de un adjetivo numeral; por ej. relgueruca (siete casa) sin la partícula pu. Ordinales: úñe­
tela (quinelelu), primero; epulelu, segundo; cülalelu (cülalelú), tercero, y así sucesivamente,
con el numeral cardinal y el sufijo lela. Distributivos: quiñeqmñe (o quiñequequiñeqiic),
uno a uno; epuepu (epuepuque), dos a dos. Se repite el número cardinal simple o con el
sufijo que. Mollquiñe, cada uno, etc.; el cardinal va precedido de molí. Partitivos: quiñein-
chiñ (el cardinal más el pronombre de la primera persona), uno de nosotros; epueimn, dos
de vosotros, etc. Colectivos: según Febrés tamuepunguen, vosotros dos; según Gatti, eimu-
epungen (el dual del pronombre más “dos ser” ) .
Existe un solo artículo determinante para singular, plural, masculino, femenino y neu­
tro : chi. Por ej. chüeuvü, el río; chiraca, la casa; chipuleuvü, los ríos.
Los pronombres personales son: inche, yo; eimi, tu; teyc, aquél (él). Se declinan como
el sustantivo, excepto inche y eimi en el nominativo y el genitivo del dual y del plural:
Nominativo dual de inche: inchiu (nosotros dos)
Genitivo dual de inche: inchiuyu (de nosotros dos)
Nominativo plural de inche: inchiñ (nosotros)
Genitivo plural de inche: inchiñin (de nosotros)
Nominativo dual de eimi: einm (vosotros dos)
Genitivo dual de eimi: eimumu (de vosotros dos)
Nominativo plural de eimi: eimn (vosotros)
Genitivo plural de eimi: eimnmu (de vosotros)
Los pronombres posesivos son los genitivos de los pronombres personales en sus co­
rrespondientes números. Por ej. incheñiruca, mi casa; incheñinruca, nuestra casa. Se usan
también en forma abreviada; ñi o tañí, mío; mi o ta.mi, tuyo; taiñ, nuestro; tama y gama,
vuestro; ñi, suyo, de ellos. Por ej. miruca, tu casa; taiñruca, nuestra casa.
Los pronombres y adjetivos demostrativos son: tüva, este, esta; túvei (o vei), ese,
esa. Se declinan como teye, es decir, regularmente. Como adjetivos demostrativos, si van
antes del sustantivo, llevan la partícula chi; si van después del sustantivo no la llevan. Por
ej. tüvachiruca, esta casa; rucatuvei, esa casa.
Los pronombres relativos son: tu chi, cual; chem, que.
Los pronombres interrogativos son: inei, ¿quién?; chem, ¿qué?; tuchu, ¿cuál?
Los pronombres indefinidos son: chemrume, cualquier cosa; chemnonume, nada.
I ntroducción 19

El mapuche se sirve de numerosas partículas con las cuales cada raíz verbal puede
modificarse en diversos sentidos, ya sea para indicar una acción que se repite, una acción
que se acostumbra a hacer, una acción inmediata, una acción en vano, una acción insegura,
la actualidad de la acción, una acción en favor o en daño de alguien, etc.; o para hacer, de
los verbos intransitivos, transitivos, recíprocos, reflexivos o impersonales; o para formar
la voz pasiva o el modo potencial, etc.
El verbo en su voz activa acaba en n en la primera persona del presente del indica­
tivo, que es considerada como infinitivo. Por ej. ayün, yo amo, amar. La voz pasiva se for­
ma sustituyendo la n final de la voz activa por nguen (ser). Luego se conjuga como la voz
activa. Por tanto, la raíz verbal es lo que resta al quitar n o nguen. Por ej. ayü.
Las partículas la (indicativo), que (imperativo), no (subjuntivo e infinitivo) hacen
negativa la acción de los verbos afirmativos. Por ej. ayülan, yo no amo (pres. ind. activo)
y ayünguelan, yo no soy amado (pres. ind. pasivo).
Existen los modos indicativo, imperativo, subjuntivo y las formas yerbales de par­
ticipio y gerundio.
Gatti considera cuatro tiempos: presente, ayün, amo (he amado) ; pasado, con la ca­
racterística vu, ayüvun, amaba (había amado) ; futuro, con la característica a, ayüan, ama­
ré (habré amado) ; futuro pasado mixto, con la característica avu, ayüavvn, estaba por
amar (había estado por am ar).
Febrés considera primarios los cuatro tiempos citados y luego encuentra cuatro tiem­
pos secundarios o perfectos que sólo se usan cuando “hace mucho tiempo que la acción pasó,
y por lo común se suplen con los cuatro primarios”. Estos tiempos secundarios se forman
mediante la intercalación de la partícula uye entre la radical y la desinencia verbal. Por ej.
pte.: ayün; pret. perfecto: ayüuyen; pret imperfecto: ayüvun; pret. pluscuamp.: ayüuye-
vun; futuro imperfecto: ayüan; futuro perfecto: ayiluyean; futuro mixto primero: ayüa-
vun; futuro mixto segundo: ayüuyeavun. La conjugación posee número singular, dual y
plural.
Las desinencias de las tres personas de la conjugación varían en los tres modos
principales, de acuerdo al siguiente paradigma:
INDICATIVO: Singular: n, imi, i.
Dual; iu, imu, igu.
Plural: iñ, imn, ign.
SUBJUNTIVO: Singular: li, Imi, le.
Dual: liu, Imu, Igu (le egu).
Plural: liñ, Imn, Ign (leg egn).
IMPERATIVO: Singular: chi, ngue, pe.
Dual: iu, mu, gu (pe egu).
Plural: iñ, mn, gu (pe egu).
IMPERATIVO NEGATIVO: Singular: quili, quilmi, quite.
Dual: quiliu, quilnm, quilgu [quile (quilpe o quilepe) egu].
Plural: quiliñ, quilmn, quilgn [quile (quilpe o quilepe) egn].
Las primeras persona de los tiempos del indicativo constituyen las formas de infi­
nitivo. El infinitivo negativo se hace con no. El gerundio simple se forma con um y vuum
en lugar de la n del infinitivo; por ejemplo de ayün, amar, sale ayüum, amando; el gerun­
dio compuesto se forma con el gerundio simple más vio o meu; por ej. de ayün, amar, ayii-
unmo y ayünmo, habiendo amado. Febrés agrega un “gerundio de acusativo” (para, para
que) en el que la n del infinitivo de futuro se reemplaza por um o el. Pero generalmente
se forma sólo con mol. Por ej. infinitivo futuro de ayün: ayüan, “gerundio de acusativo” :
ayüam, para amar.
Para formar los participios se reemplaza la m final de los infinitivos de presente,
pasado y futuro por la partícula lu en los participios activos y por el en los participios pa­
sivos. Por ej. participios activos: ayülu, el que ama, amante; ayüvulu, el que amaba; ayüa-
lu, el que amará; ayüavulu, el que estaba por amar. Participios pasivos: ayü el (part. de pre­
sente) ; ayüvuel (part. de pasado) ; ayüael (part. de futuro) ; ayilavuel (part. de futuro
mixto). La construcción impersonal se obtiene sustituyendo la n final de los tiempos de in­
dicativo y la i de los de subjuntivo por am. Sea por ej. el verbo pin (decir); pte.: piam (se
dice) ; pasado: pivuam (se decía) ; futuro: piayan (se dirá) ; futuro mixto: piavuam (se
estalla por decir).
20 D iccionario comentado M apuche - E spañol

La acción que pasa de una persona del verbo a otra, es decir, cuyo objeto es un pro­
nombre personal se construye mediante sufijos especiales dando origen a diversos tipos de
transiciones. Transiciones son todas las relaciones posibles entre la primera, segunda y ter­
cera persona desde la perspectiva de cada una de ellas, o de dos de ellas hacia la restante.
La primera, reflexiva o recíproca, de cada persona a si misma o de muchas entre sí,
tiene por característica u antepuesta a la n del infinitivo. Por ej. ayüum, yo me amo. La
segunda es la transición de primera, segunda y tercera persona a tercera, y su caracterís­
tica es vi; por ej. yo, tú, él lo amamos: wyüvin. La tercera transición es de primera persona
a segunda; por ej. ayüeimi, yo te amo, que se forma con la raíz de amar y el pronombre
personal tú. La cuarta transición es de segunda persona a primera: ayüen, tú me amas, cuya
característica es e o mo en los plurales. La quinta transición es de tercera persona a prime­
ra: por ej. ayüemo, él me ama, con característica e antepuesta y nw final. La sexta transi­
ción es de tercera persona a segunda. Por ej. ayüeimo, él te ama, con la característica ante­
rior. Cada una de estas transiciones se conjuga en todos los modos, tiempos y números, y
en las formas afirmativas y negativas.
Los verbos compuestos que indican un solo concepto no deben dividirse en dos o más
partes. Escribir en mapuche malang pura len (inclinar la cabeza hacia atrás) equivaldría
a escribir en español vana yloriar o adherir se; en cambio, los sustantivos pueden escribirse
unidos o separados. Salvo en la voz nguen, estar, ser, para la cual hemos adoptado el con­
sejo separatista de Augusta, aplicamos en la generalidad de los casos la unificación de los
vocablos, sean éstos verbos o sustantivos. Cuando en una palabra compuesta la letra final
del primer componente es igual a la inicial del segundo seguimos el criterio de separarlos:
por ej. alca achahuall, gallo; queuúen narqui, cierta especie de planta; inal lauquen, playa.
El verbo ser suele estar tácito cuando es copulativo. Si va acompañado de un atribu­
to, súpleselo por el sufijo y, por ej. los hijos son buenos, chipu votum cünvey.
Nuestro sufijo de agente en or equivale al ve o voe final o fe o foe final; por ej. de
cüdaun, trabajar, cüdauve, trabajador; de chin, dar, chive, dador. El sufijo ble correspon­
derá la partícula val; así, ayün, amar, ayüval, amable. El sufijo huc indica lugar en donde
o instrumento; por ej. de chrapal, junco, chrapalhue, juncal; de riime, junquillo, rümehxu.
junquillar; de canea, asado, cancahue, asador.
Los adverbios calificativos se forman con la partícula pospuesta quechi; así de ciime,
bueno, ciimequechi, buenamente. En los numerales, con chi (vez) : quiñcchi, una vez; ma-
richi, diez veces. Los adverbios de tiempo son: vachiantü, hoy; uya, ayer; epuhuemu, antes
de ayer; uiile, mañana; epuhue, pasado mañana; viuchai, luego; veula, ahora; vaehiantii-
ula, de ahora en adelante; petu, todavía; ula, todavía, después; chumulnorume, nunca; deu-
ma, ya, después; moüquechi, siempre; chumul, ¿cuándo? Los adverbios de lugar son: ma­
mo, nancu, va, vameu, vamo, que significan aquí, acá; teyen, allá; eheu, donde, de donde;
cheuchi, no sé dónde; ina, cerca; aldüpu, muy lejos; minu, dentro, adentro o abajo. Los ad­
verbios de modo y cantidad son; tunten, cuanto; vanten, tanto; pichi, poco; cddii, mucho:
múten, solamente (sólo) ; chunqucchi, ¿cómo? Los adverbios de afirmación son: inai. sí; mü-
tu, en todo caso, sin duda; mupiñqucchi, ciertamente. Los adverbios de negación son: mü.
müca, no veymo, ¿no es así? Los de duda, nguepei, chci, chemaÁ que significan tal vez; chitir­
te, tal vez, posiblemente.
Preposiciones propiamente dichas pueden ser consideradas: huenu, arriba; vuri,
detrás; ñopa, de este lado de; nomo, del otro lado de; huema, al principio de; ranguioanea,
en medio de; ngueno, sin; miitu, sin falta. Son preposiciones por su colocación: ñt, de
(prep. de genitivo) ; mo, en, de, por, desde, a, con, etc. (de ablativo) ; pide, hasta; ciitv,
desde; ñiadmeu, en mi presencia, en su presencia, etc.
Hay conjunciones copulativas: caí, mai, y, aunque; disyuntivas: chi, o; adversati­
vas: huélu, pero; aseverativas: nal, por cierto; concesivas: rume, aún, aunque; consecuti­
vas: ula, que; temporales: muña, después que, luego.
Interjección de alegría es o . . . a . . . a ; de admiración, hue; de compasión o sor­
presa, chem; de enojo, hui; de dolor, aliiliin; de frío, aehuehui; de dolor por quemadura,
atutui; de dolor muy fuerte, ai . . . ai . . . ai; para animar, a, ai; para jurar, vida.
La fórmula de saludo es marimari al encontrarse y amuchimai al separarse.
El mapuche, rico en partículas que indican una acción, un estado, una dirección,
una circunstancia afectiva, una posición, un matiz de relación entre las personas, etc., nos
hace meditar y preguntarnos si ellas no serán los más simples gestos y signos sonoros que
el primitivo emitió y que luego han conformado una lengua que aún hoy podría servirse de
ellas para seguir creando sus nombres y sus acciones y sus circunstancias.
I ntroducción 21

Partículas pospuestas: cava: ¿por ventura?, corresponde al ne latino; también sig­


nifica pues (por e j . ¿pilayucam?, ¿no te lo dije, pues?) y repetida suple a la disyuntiva o.
C a m a ñ indica oficio, ocupación, empleo; por ej. ovichacamañ: pastor de ovejas. Chei o
chi: quizá;^repetida es disyuntiva; por ej. amuichi, amulaichi o amuichei, amvlaichei:
quizá se fué o quizá no. Chi: con numerales significa vez; por ej. mariepuchi: doce veces;
también se emplean las voces mel o mita; por ej. epumel o epumita, dos veces. Chura o
c/ium es la aseveración y juramento; por ej. ñuquechum: lo juro por mi madre. Cün: final
de verbos intransitivos; por ej. chachacün, cacarear. Em: interjección de lástima o afecto,
admiración o énfasis; se escribe yem cuando se pospone a vocales; por ej. ñuqueyen, oh, ma-
drecita. Hue: con nombres de cosas indica el lugar donde hay dichas cosas; por ej. cura,
piedra, curahue, pedregal; con verbos significa instrumento con qué hacer efectiva la ac­
ción indicada; por ej. lepün, barrer, lepühue, escoba; con números expresa los días en que
se realizará algo; por ej. melihue, en cuatro días. Lie: afirma enfáticamente; por ej. in-
chelle, yo (y no otro) ; también suple al verbo nguen; por ej. teyelle, aquél es. Mai: sí (con­
testando) ; también significa pues; por ej. amunguemai, marcha pues. Miden: solamente;
por ej. veimüten: eso solamente, eso no más. No: negación; por ej. incheno, yo no; ante­
puesta es aumentativa: indica excelencia, exceso; por ej. nohuenchru, gran hombre, aven­
tajado. Ñivla: por, por causa de, por respeto; por ej. veiñivla, por esto, por esta causa, por
esta razón; también significa en lugar de; por ej. ñivlamiden, estar en lugar de otro. Pu:
pospuesta a los términos vente, tunte, alü, piclii y vuta es voz significativa de distancia;
por ej. alüpu, lejos; pichipu, cerca. Pule: hacia, hasta, aún; por ej. huelepule, hacia la iz­
quierda; vuripule, hacia atrás. Rume: siquiera, a lo menos, cualquiera, aunque; por ej.
eluen ilo rume, dame siquiera, a lo menos, carne; cüdaulmirume, aunque trabajes. Ula:
hasta que; por ej. la leula, hasta que muera; también significa aún, todavía; por ej. ilai-
ula, aún, o todavía no ha comido.
Partículas antepuestas: calli: solo, no más; por ej. callidunguguei, sólo habla, no hace
más que hablar; equivale a veces a más que, déjalo que; por ej. callimúlepe, déjalo estar. Cu­
ya o ciipa: expresa deseo de hacer la acción indicada; por ej. cüpaelun, quiero dar, ciipaelu-
lan, no quiero dar. Deu, deuma (de deun: acabarse y deuman: acabar) : ya; por ej. deumai-
ni, ya comiste. Entu (de entun, sacar) equivale al des castellano; por ej. entuchrarin, des­
atar; pospuesta significa lugar donde hay; por ej. rume, junquillo, rumentu, junquillar; a
veces se sincopa la vocal e escribiendo ntu. Pepi: poder; por ej. pepican, preparar, arreglar;
pcpilan, no poder. Petu: aún, todavía; por ej. petumulei, todavía hay, aún hay; con el signi­
ficado de mientras, entretanto: petuilmi, mientras tú comes. Pu indica pluralidad y equivale
a nuestros artículos determinados los, las; por ej. calquin, águila, pucalquin, las águilas;
cuando se antepone a nombres de ciertas cosas significa el interior de ellas o en el interior de
ellas; por ej. pulemu, dentro del monte. Quim (de quimn, saber) : el que sabe, por ej. quim-
huenchru, hombre que sabe. Re: coisa pura, neta; por ej. reco, agua pura; reche, indio puro,
sin mezclar. Tute, turne, tumechei: tal vez, quizá (dubitativas) ; por ej. tute, turne o tumechi-
pengucai, quizá aparecerá, tal vez aparecerá. Uño o uúño: equivale al re castellano, e indi­
ca reiteración de la acción; por ej. uñoamutun o uúñoamutun, volver a irse. Vem: así, co­
mo, así como; por ej. inchiñ cahuellu vemlaquelaiñ, nosotros no morimos como los caballos
(es decir, de la misma manera).
Partículas interpuestas: ca: hace transitivos los verbos intransitivos; por ej. neculn,
neculcan, correr; como partícula de adorno se usa especialmente después de le; por ej. anii-
lecanguen, estar sentado; antepuesta significa otro, otra; por ej. cache, otra gente, foras­
tero. Cúle: estar actualmente; por ej. cuchrancülen, estar enfermo; illculen, estar enojado.
Culo: ayudar a, hacer junto con otro alguna cosa; por ej. meñcuculovn, ayudar a cargar.
Cuno o cimu: poner o dejar (de la manera que diga el nombre o el verbo) ; por ej. lúpiina-
cumcünun, poner boca abajo. Hue: más; por ej. nguehuen, haber más. lau o yau: andar ha­
ciendo; por ej. levquiaun, andar corriendo. Lie: pues; por ej. veipellevin, pues así le dije;
unida a que o pe significa actualidad; por ej. pipelleyu, eso te digo. Mo, mu, nmo, nmu: ne­
cesitar, ser menester, ser preciso, merecer; por ej. pichimon o pichinmon, necesitar poco; ma-
ñumun o mañunmun, merecer recompensa. Pe: dubitativa (pareceque, quizá) ; por ej. lapei-
deuma, parece que murió, quizá murió, con subjuntivo s ig n ific a mientras; por ej. ipeli,
mientras yo como. Pu: pasar, yendo de aquí para allá; por ej. pipuavn, pasar a decir. Pura:
inútilmente, sin motivo, en vano; por ej. düngupúraquümi, no hables en vano. Que: denota
actualidad y también costumbre; por ej. üllcuquen, me enojo, me suelo enojar; colocado entre
un adjetivo y un sustantivo indica pluralidad; por ej. vutaruca, casa grande, vutaqueruca,
casas grandes; pospuesta a numerales los hace distributivos; por ej. melique, cada cuatro.
Rque: parece que, parecer que; por ej. checüparquei, parece que viene gente; también in-
22 D iccionario comentado M apuche - E spañol

dica que en ese momento se toma en cuenta algo; por ej. huincarqueimi, ya pareces, apa­
rentas ser huinca. Rume: hacer de repente y también pasarse y volverse algo; por ej. laru-
mei, murió de repente; huincarmiei, se volvió huinca. Tu: equivale al re español no en el
sentido de reiteración sino en el de reintegración al estado anterior; por ej. huechetun,
rejuvenecer; así mismo puede dar significado contrario al que marca la acción verbal;
por ej. achrun, cansarse, achrutun, descansar; su uso es frecuente en formas interrogati­
vas con valor enfático; por ej. ngümatuavn inche?, ¿yo había de llorar?; si tu se pospone
significa cosa propia u originaria de; por ej. de mapu, tierra, maputu, patria; de ruca,
casa, rucatu, lo o los de la casa; además transforma en transitivos los verbos intran­
sitivos; por ej. ladcün, estar triste, ladcütun, entristecer; agregada a nombres de comesti­
bles u objetos de consumo y verbalizada (%), significa comerlos o consumirlos; por ej. üotun,
comer carne; tratándose de animal indica también cazarlo; por ej. panguitun, cazar pumas.
Val: merecer, poder, ser factible; por ej. pevalvili, si lo puedo, si merezco, si me es posible
verlo; también tiene el significado de enviar, m andar; por ej. tuvalvinque, enviarlo o man­
darlo tomar. Valu o cuu: fingir, simular, aparentar; por ej. cuchranvaluun o cuchrancamm,
fingirse enfermo. Ye (de yen, llevar): por ej. huichrayen, llevar tirando; significa también
tener por; por ej. votúmye nguen, tener por hijo.
Partículas interpuestas en verbos: las partículas interpuestas en verbos modifican
el significado de los mismos de muy diversas maneras. Así la forma negativa de los verbos:
¡ai, murió, lalai, no murió; nehuecümei, es muy bueno, nehuecümelm, no es muy bueno; vem-
cünoquivilmi, no lo pongas así; lavaln, mortal, lavalnolu, inmortal. La partícula duam agre­
ga al verbo la idea de querer algo; por ej. eludu/am, quiero dar. Para lograr las transicio­
nes se utilizan las siguientes partículas: u, vi, e, mo; por ej. ayüun, yo me amo; ayüvin, yo,
tú, él, lo amamos; ayüen, tú me amas; ayüemo, él me ama.
En las gramáticas figuran reglas generales de acentuación. Febrés nos dice: “Si
la palabra de muchas sílabas acaba en vocal, tiene el acento en la penúltima; si acaba en
consonante, o en los diptongos au, eu, ai, ei, lo tiene en la última”.
En realidad el idioma mapuche en su conjunto lingüístico no tiene regla fija de acen­
tuación general. Así, muchos vocablos que en Chile o en Neuquén tienen pronunciación gra­
ve, en La Pampa la tienen aguda. Un chadiche, un huilliche o un rancülche pronunciarán ruca-
hué, cura, mahuidá y malarhué, mientras que un picunche o un pehuenche dirán rucahue,
cura, mahuida, malarhué. En consecuencia hemos prescindido de toda acentuación; el es­
tudioso aplicará la que corresponda al modo regional lingüístico que desea investigar.
El mapuche es de pronunciación típicamente gangosa, más o menos acentuada según
la modalidad propia de cada tribu. Esa característica fue señalada por la mayoría de los
filólogos. En los albores del siglo xvn por Valdivia, luego por Febrés a mediados del
siglo xvm. Ciento cincuenta años después, en nuestra tierra, Frich, refiriéndose a la rama
argentina mapuche-rancülche, escribía: “Para poder hablar correctamente dicho idioma es
necesario estar resfriado”.
Este idioma hablado en grandes extensiones territoriales por tribus, en muchos ca­
sos sin contacto y no siempre del mismo origen étnico, ha producido diferencias de pronun­
ciación y vocablos especiales debido a esas influencias. Estas divergencias que no llegan a
constituir idiomas por no ser en general de monto mayor y proceder, salvo alguna que otra
excepción, de raíces etimológicas comunes, sólo alcanzan a ser modalidades dialectales de la
misma lengua.
Por ello, al calificar a nuestro diccionario de mapuche, voz representativa del idioma
básico común, hemos tenido la preocupación de agregar, como subtítulo, la denominación de
las grandes parcialidades que lo componen, y siempre que hemos podido hacerlo especifica­
mos en el vocablo la designación de la modalidad a la que pertenece, escribiendo expresión
pampa, expresión rancülche, expresión huilliche, etc., o bien los pampas, los ranciilches o los
pehuenches decían. . .
Mucho se habla en la Argentina de la magnitud y riqueza de los idiomas quechua y
guaraní; del mapuche poco o nada se ha dicho. La razón es sencilla: quechuas y guaraníes fue­
ron totalmente sometidos en los primeros ataques de los conquistadores; para doblegar al
mapuche fueron necesarios tres siglos de lucha. Hubo, pues, desde el principio, contacto per­
manente entre los dos primeros y la civilización, lo que naturalmente implicaba una más es­
trecha convivencia y un mayor conocimiento de sus idiomas. En cuanto a los mapuches, una
despiadada lucha culminó en nuestro país con la exterminación casi total del indígena.
I ntroducción 23

Es un hecho fácil de comprobar que los argentinos nunca conocieron ni sospecharon,


corno no conocen ni sospechan aún, la magnitud del idioma hablado por los históricamente fa­
mosos pampas. Por el contrario, siempre fue de habitual buen tono manifestar hacia aquéllos
el mayor desprecio. Absurdo sería, por otra parte, establecer primacías entre los idiomas in­
dígenas de nuestra tierra.
Nuestro trabajo queda en una compilación lexical con numerosas referencias a la pri­
mitiva civilización mapuche. No llegamos aquí a determinar los valores etimológicos en la com­
posición de los términos que, en su mayoría, se deducen por la traducción v que hubiéramos
deseado transcribir con separación de componentes. Tampoco discriminamos siempre las
palabras o expresiones no propias del mapuche tomadas especialmente, como préstamo, des­
de la llegada de los españoles y luego hasta casi su actual extinción. Reconocemos éstas y
otras deficiencias que a nuestro entender iremos señalando. A otros corresponderá el am­
pliar nuestra obra y rectificar posibles errores, especialmente dentro del estudio lingüístico
al que creemos ofrecer la mayor posible extensión de material filológico. Ver vocablo m/i-
pudúngun.

Como homenaje a los más importantes indigenistas de la filología mapuche que


recogieron personalmente, a lo largo de tres siglos, el habla de boca de los indígenas, y de cuyas
obras hemos extraído la base fundamental de nuestro trabajo, damos a continuación una
breve reseña de sus biografías.
Luis de Valdivia nació en Granada (España) en 1560. Ingresó en la Compañía de Je­
sús y fue ordenado sacerdote en 1589. Llegó al Perú a fines de 1589 y fue designado rector
del noviciado que la Orden tenía establecida en Lima. En 1593 es destinado a Chile, donde
acompaña a los conquistadores en sus diversas campañas en calidad de misionero. El Pa­
dre Ovalle, que conoció a Valdivia, escribe: "Era hombre de tan gran talento que a lo- tre­
ce días que comenzó a aprender la lengua de los indios empezó a confesarlo.- y a los vein­
tiocho a predicar. No contento con esto comenzó a hacer la gramática y el vocabulario que
de ella imprimió con que dentro de muy poco tiempo pudieron instruirse los indios en -u
propia lengua”. Siempre gran amigo del indígena, fue en su defensa a España ante la
Corte en 1618. A su regreso a Chile, donde trató de poner en práctica su sistema de “gue­
rra pacífica”, fue objeto de las persecuciones de los conquistadores cuyes desmanes había
censurado, retirándose definitivamente a su país natal en 1622. Siguió su vocación educa­
cional en el Convento de San Ambrosio de Valladolid, donde falleció en 1612 a l"- 82
años de edad.
Bernardo Havestadt nació en Colonia (Remanía) en 1708 según Lenz. en 1712 según
Barros Arana, en 1713 según Udaondo, en 1715 según Medina. Se incorpora a la Compa­
ñía de Jesús en 1732. Gran filólogo, conocedor de once idiomas; en 17-16 se embarca en Anís-
terdam, vía Lisboa - Río de Janeiro, donde permanece durante tres meses. Pasa por Bueno-
Aires y Mendoza y llega a Santiago a fines del mismo año, destinado a las misiones arau­
canas de Concepción. Durante diez años recorre constantemente el interior y llega a t rayé-
do la Cordillera a “las tierras de los Puelches”, en la zona norte del territorio de Neuquén.
viaje del que nos ha dejado un detallado relato. Enfermo, achacoso, en 1756 se retira a lo-
colegios de enseñanza de la Compañía donde ordena sus num erosos apuntes lin g ü ístic o s
araucanos, obra grandiosa que aunque no impresa (manuscrita en cuadernos ordenados) fue
vastamente conocida entre los misioneros. Es luego expulsado con los demás jesuítas en
1767 y en Santiago y en Lima le secuestran la mayor parte de sus archivos. Se embarca para
Europa y naufraga en los alrededores de Barbacoa, donde salva a duras jumas, aunque incom­
pleto, el manuscrito original de su obra. Después de variadas peripecias llega a Genova en
1770, permaneciendo allí cierto tiempo y llegando en 1772 al monasterio de Westfalia. tér
mino de su viaje, donde reside hasta su muerte en fecha que ignoramos. Chilidugu no pudo
ser publicado en su redacción inicial castellana por falta de recursos. Con autorización especial
del arzobispo de Colonia fue traducido al latín por su autor a j>cdido de las autoridades ecle­
siásticas y recién en 1777 pudo ser jiublicado gracias a la ayuda pecuniaria de un condis­
cípulo.
La biografía de Febrés es poco conocida y bus informaciones que hemos podido recoger
no son siempre concordantes. Nació en Manresa, Cataluña, en 1732 según unos, en 1734 se­
gún otros. No conocemos la fecha de su llegada a Chile, pero por carta de Havestadt sabe­
mos que en setiembre de 1757 se encuentra en el seminario de San Miguel cuando aún le
faltaban dos años para terminar sus estudios eclesiásticos. En 1759 es destinado a la mi­
sión de Angol donde permanece dos años para pasar a la de Imperial por tres años. Se cree
24 D iccionario comentado M apuche - E spañol

que durante ese tiempo estuvo en Lima consultando la edición original de la gramática de
Valdivia. A fines de 1764 lo encontramos en Santiago, en el Colegio de San Pablo, donde da
término a su famoso Arte. El decreto de expulsión de los jesuítas lo sorprende en la misión
de Mariquina, en Valdivia. Embarcado en el Callao, en el navio Rosario, es llevado a Italia
con otros miembros de la Compañía. Allí se establece en la isla de Cerdeña. Atacado de pará­
lisis se refugia en Génova, en la casa de San Miguel, donde muere en 1790.
Tomás Falkner nació en Mánchester, Inglaterra, el 6 de octubre de 1702, de padres .
protestantes. Se graduó de doctor en medicina en Londres, donde fue alumno de Isaac Newton.
Llegó a Buenos Aires a fines de 1731 en calidad de médico de un barco negrero. Grave­
mente enfermo se internó en un hospital de nuestra metrópoli y allí un jesuíta lo convirtió
a la religión católica. Ingresó luego a la famosa Compañía en 1732. Durante treinta años
trabajó en Santa Fe y Córdoba, en las misiones del Vulcán (sierras de Tandil y
Balcarce) y participó en numerosas expediciones que llegaron hasta las tribus indígenas
australes. El decreto de expulsión de Carlos III lo obligó a abandonar el país. En su regre­
so a Europa pasó por España e Italia y pudo por último llegar a Inglaterra en 1767. Es­
cribió varias obras en inglés, una de ellas, Description of Patagonia, de gran repercusión
política; ésta fue muy criticada, llegándose a decir que “Falkner se hizo misionero para ex­
plorar en favor de su país natal”, calificación que estimamos sin fundamentos. La afirma­
ción de que sería muy fácil apoderarse de la Patagonia tuvo gran eco en Madrid y provocó
la orden de fundación de puntos de defensa en la costa patagónica: Carmen de Patagones,
San Julián, Puerto Deseado y San José, que aún subsisten. Falleció en Plowden Hall el 30
de enero de 1784.
Rodolfo Lenz nació en Halle, Sajonia, el 10 de setiembre de 1863. Llegó a Chile en
1891, donde residió hasta su muerte, el 7 de setiembre de 1938. Filólogo de notable prepa­
ración (hablaba trece idiomas), además de dedicarse al ejercicio de la enseñanza universi­
taria, estudió la lengua y el folklore araucanos, que fundamentó científicamente. Titular
de la cátedra araucanista de la Universidad de Santiago de Chile, es hoy considerado como
el mayor conocedor del idioma indígena del siglo pasado.
Félix José de Augusta nació en Baviera en 1860. Se graduó de doctor en medicina
e idiomas en la Universidad de Munich en 1887; recibió el hábito de capuchino y fue en­
viado como misionero a la Araucanía. Estuvo entre los indios de la zona de Bajo Imperial
y luego se trasladó a Huapí donde vivió solo en una “ruca” de paja. Aprendió el idioma en­
tre los indígenas y tuvo como intérprete a Pascual Painemilla, sobrino del cacique lugare­
ño; así pudo estudiar con la paciente minuciosidad que lo caracterizaba los sonidos del
araucano moderno, reconstruir sus estructuras y fijar las reglas que lo rigen. Publicó en
1903 su conocida gramática, para cuya edición el gobierno chileno pagó la suma de cinco
mil pesos. Convivió con los indígenas y dividió su tiempo entre el estudio del idioma y la
evangelización; publicó además de obras de carácter religioso como Dios vi dungu, las
famosas Lecturas Araucanas y el gran Diccionario Araucano-Español, su obra maestra. Es
también autor de una traducción de la historia sagrada al mapuche, editada en Alemania
por Iíerder con variadas ilustraciones, de un interesante folleto ¿Cómo se ¡laman los Arau­
canos? y de numerosas melodías mapuches con sus textos originales, trabajo que lo consa­
gró como representante del folklore indígena chileno. Fue prefecto y superior de la Or­
den en Chile. Falleció el 16 de noviembre del935.
Ernesto Wilhem de Moesbach nació en Badén, Alemania, el 9 de setiembre de 1882.
En 1904, al terminar sus estudios secundarios, tomó el hábito capuchino y fue ordenado
sacerdote en 1910. Al estallar la primera guerra mundial actuó en calidad de capellán en
el frente de guerra, mereciendo distinciones, entre ellas la Cruz de Hierro de primera clase.
En 1920 pudo cumplir su antiguo y constante anhelo de dedicarse a las misiones extranje­
ras y llegó a Chile como misionero entre los mapuches. En la misión de Lago Budi, que
dirigió durante trece años rodeado de una densa población indígena, le cayó en suerte en­
contrar en el anciano cacique Pascual Coña un profundo conocedor de las costumbres y el
idioma natal, verdadera encarnación de la raza. Allí escribió Ñidolque nvupin dungu, prin­
cipales verdades religiosas, y más tarde su grandiosa obra Vida y costumbre de los indí­
genas araucanos en la segunda mitad del siglo xix. Trasladado en 1934 a Gorbea, escribió
su Voz de Arauco, trabajo etimológico sobre los topónimos indígenas chilenos. Radicado
desde 1944 en San Francisco de Limache, al mismo tiempo que escribe su Botánica indí­
gena, colabora en numerosas obras como autor o como asesor idiomático.
ABREVIATURAS

adj......................... adjetivo part. antep........... partícula antepuesta


adv........................ adverbio part, comp............ partícula comparativa
Anat........................ Anatomía part. conjunt........ partícula conjuntiva
apée....................... apócope part. de vocat. . . . partícula de vocativo
art......................... artículo part. insep........... partícula inseparable
Bot......................... Botánica part. interp.......... partícula interpuesta
conj......................... conjunción part. interrog........ partícula interrogativa
d.............................. diminutivo part. posp............. partícula pospuesta
def......................... defectivo (verbo) por e j: ................. por ejemplo
etim....................... etimológicamente pref........................ prefijo
exclam................... exclamación prep....................... preposición
expr........................ expresión
pron. dem............. pronombre demostrativo
ger......................... gerundio
pron. indet............ pronombre indeterminado
impers................... impersonal (verbo)
pron. interrog. ... pronombre interrogativo
interj..................... interjección
pron. pers............. pronombre personal
interrog................. interrogativo
pron. poses............ pronombre posesivo
intr........................ intransitivo (verbo)
pron. relat............ pronombre relativo
lit.......................... literalmente
r............................. reflexivo (verbo)
Med......................... Medicinal
rec.......................... recíproco (verbo)
met........................ metáfora o metafóricamente
Min........................ Mineralogía ............................... sustantivo

Mit.......................... Mitología sinón...................... sinónimo

ne£.......................... negación suf.......................... sufijo


onomat.................. onomatopeya tr ............................ transitivo (verbo)
P............................ participio ú. c........................ úsase como
P- a....................... participio activo v............................. ver
P- P....................... participio pasivo vocat...................... vocativo
Part......................... partícula Zool........................ Zoología
BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA

A cárete du B iscay , Relación de los viajes de Monsieur Acárete du Biscay al Río de


La Plata. Revista de Buenos Aires. Año V. Buenos Aires, 1867.
Señala, a mediados del siglo xvn, entre Arrecifes y Saladillo, costumbres de indí­
genas allí establecidos que bien pudieran ser mapuches. Recordaremos que Juan
de Garay, en 1582, encontró en las proximidades del Cabo Corrientes, un indio
que, por detalles de su vestimenta, también pudiera serlo.
A cevedo D íaz E duardo, La República Argentina. Su escenario. Su raza. Su riqueza.
2^ edición. El Ateneo. Buenos Aires, 1926.
Leemos en la página 131: “La República Argentina no necesita de sus indios.
Las razones sentimentales que aconsejan su protección son contrarias a las con­
veniencias nacionales”. Trátase de un manual destinado a la enseñanza secun­
daria. Expresa crudamente, sin ambigüedad alguna el pensamiento de los diri­
gentes y quizá también del pueblo argentino en el primer cuarto del presente
siglo.
A dregú V irreira C arlos, Idiomas aborígenes de la República Argentina. Buenos
Aires, 1941.
En lo referente al mapuche aplica, a veces, acepciones que estimamos excesiva­
mente libres.
A lvakez Gregorio, Pehucn Mapa. Editorial Pehuen. Buenos Aires, 1953.
—Publicaciones en el periódico indigenista Neuquenia. 1950/1956.
—Dónde estuvo el Paraíso. Editorial Pehuen. Buenos Aires, 1957.
—Correspondencia con el autor-. *
Hemos transcripto varios conceptos y descripciones y hemos recogido sus acep­
ciones de voces ANCHIMALGUEN, CARÜLAN, CHI y COVUN.
A lvarez S otomayor A gustín . Anales de la Universidad de Chile. 1947.
Hemos extraído algún concepto.
A mador F ernán F élix de (seudónimo de Domingo Fernández Beschtedt), Alluma-
pu o país de la lejanía. Editorial Araujo. Buenos Aires, 1941.
Mencionamos su poética anotación del Huemul.
A mbrosetti J uan B., Viaje « la Pampa central. 1893.
— Un nuevo Pillantoqui. Revista del Museo La Plata. Tomo X/265. 1902.
—SiLpersticiones y leyendas. Cultura argentina. 1917.
Hemos transcrito algunos fragmentos.
A ngelis P edrode, Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y
■moderna de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, 1835.
Hermano de un cardenal romano, escritor y diplomático, llegó a Buenos Aires
durante el gobierno de Rivadavia y fue más tarde secretario privado de Juan
Manuel de Rosas. A su inteligente previsión debemos las valiosísimas publica­
ciones contenidas en la citada colección, tan útiles para la cultura histórica de
nuestro país. De los autores en ella incluidos hemos extraído múltiples infor­
maciones.
A paricio F ranciscode, Viaje preliminar de exploración en el territorio del Neuquén,
en Publicaciones del Museo de Antropología. Buenos Aires, 1933/1935.
D iccionario comentado M apuche - E spañol

— Grabados rupestres en el territorio del Neuquén. Publicaciones del Museo de An.


tropología. Buenos Aires, 1933/1935.
Hemos extraido su concepto del Chenque.
A rambuku J ulio , Voces de supervivencia indígena. Emecé. Buenos Aires, 1944.
Lamentamos, en su parte mapuche, la ausencia de conocidísimas voces españo­
lizadas como: boldo, laucha, chiripá, huemul, mallin y tantas otras, y la presen­
cia, en cambio, de palabras que nada tienen que ver con ese idioma como chupar,
chusma y guadal.
A ramendia T eodoro, Escritos en la revista indigenista Neuquenia.
Hemos extraído noticia referente al origen pampeano de las boleadoras.
A rdissone R omualdo, Estudio de los nombres de lugar en la Argentina. Anales del
Instituto de etnología americana de la Universidad de Cuyo. Tomo VI. 1945.
A rmaignac II., Voyage dans les Pampas de la République Argentine. Tours. 1883.
A rmando V ic en te , Aspectos de la medicina mapuche. Revista Argentina Austral,
N<> 167.
A ugusta F ray F élix J osé de, Ver biografía con detalle de sus obras. En sus pri­
meras publicaciones figura como Fray Félix José de Augsburgo, firmando después
F ray Félix José de Augusta, seudónimo bajo el cual se ha hecho célebre. Como
es sabido, los capuchinos, al incorporarse a esa rama menor de la gran congrega­
ción franciscana, abandonan su apellido familiar para tomar otro, en general
de pueblo o de ciudad. Es así que no conocemos ni conoceremos nunca la verda­
dera personalidad de los famosos filólogos Augusta, Fraunhausl y Moesbach.
La producción de Augusta es la más vasta existente en lingüística, y difí­
cilmente puede, hasta ahora, abordarse estudio de esa materia sin consultar­
la a pesar de ciertas deficiencias. El diccionario araucano-español se presenta
con escritura poco hispánica, lo cual, agregado al uso de letras invertidas y más
tarde de letras griegas, dificulta la comprensión del lector común. Por otra
parte carece, como lo expresa el autor en su prólogo, de múltiples palabras usua­
les. Huelga decir que hemos aprovechado al máximo el formidable material allí
acumulado, traduciendo su escritura a nuestra habitual grafía. En estos diccio­
narios figuran expresiones españolas mapuchizadas que comprueban el avance
cada día mayor de la castellanización del idioma, vocablos a los que no hemos
creído necesario dar cabida en este trabajo.
A zara F élix de, Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos
Aires, 1943.
De esta importante obra de la época colonial hemos extraído alguna anotación.
A vendaño S antiago , La fuga de un cautivo, en Revista de Buenos Aires, Tomo XIV,
página 601 y siguientes.
Cautivo de los rancülches de 1840 a 1849, logró fugarse y llegó a ocupar en la
metrópoli el cargo de intendente de indios. En la i-evolución de 1874 fue hecho
prisionero por las fuerzas del gobierno. Entregado a los rancülches que lo recla­
maban fue ultimado a lanzazos.
B arbará F ederico , Teniente Coronel, Usos y costumbres de los indios pampas y al­
gunos apuntes históricos sobre la guerra de la frontera. Buenos Aires. Imprenta
J. A. ^Berheim, calle Defensa 73. 1856. Reedición: Revista Azul. 1930.
—Manual o Vocabulario de la lengua pampa y del estilo familiar jxira uso de los
jefes y oficiales del ejército y de las familias a cuyo cargo están los indígenas.
Buenos Aires. Imprenta y Librería de Mayo de C. Casavalle. Perú 115. 1879.
Reedición Emecé. Buenos Aires, 1944.
El vocabulario, de 1.816 voces, ha sido el único diccionario mapuche-pampa pu­
blicado en nuestro país en el siglo xix; las otras publicaciones son de mínima
importancia. El general Mitre, engañado por las apariencias, hizo gran elogio
de esa obra, lo que dio gran notoriedad al autor que fue durante casi
un siglo considerado como el maestro indiscutible en materia de usos, costum­
bres y lingüística de los indios pampeanos. Las mencionadas obras son resultado
de desaprensivos plagios de de la Cruz, Falkner, Febrés, Viedma y Pigafetta,
como lo comprobaron Ilolmberg, San Martín y Benígar, quien lo calificó de “char­
latán”, y más tarde Vignati, con la publicación de su folleto titulado Los escri­
tos del teniente coronel Barbará, dio por tierra definitivamente con la usur­
pada fama. Por nuestra parte hemos comprobado poca seriedad en materia
lingüística; bástenos hacer conocer un solo ejemplo: traduce la palabra mapu­
che por “extranjeros pero no españoles” (Edición Emecé, página 67 (2). A pesar
de todo hemos seguido con atención su texto que nos ha servido de control en
ciertos casos.
Barlaei Gasparis, Indiculus verboruni linguae araucanorum, Buenos Aires, 1839.
No hemos encontrado en las dieciséis páginas de este manuscrito latino nada
digno de mención.
B arros A lvaro, Froiiteras y territorios federales de las pampas del Sur, Buenos
Aires, 1872.
B ibliografía Crítica 29

Hemos extraído algunos rasgos característicos del indígena pampeano de aque­


lla época.
B arros A rana y L enz R odolfo, La lingüística americana. Su historia y su estado
actual. En Anales de la Universidad de Chile. Santiago, 1893.
B arriga J osé M iguel , Origen de la lengua araucana. En Vol. XI del IV1? Congreso
Científico.
B ascuñan F rancisco , Cautiverio feliz del maestre de campo general don Francis­
co Núñez de Pineda y Bascuñan y razón de las guerras dilatadas del Rcyno de
Chile compuesto por el misino y dedicado al Rey N. S. Don Carlos II, que Dios
guarde muchos años para gloria nuestra. Publicado por Barros Arana en el tomo
III de la: “Colección de historiadores de Chile y Documentos relativos a la historia
nacional”. Santiago. Imprenta del ferrocarril, calle de la Bandera 39. 1863.
En el combate de las Cangrejeras, en mayo de 1629, Bascuñan cayó prisionero
del cacique Maulican, hombre noble y generoso que lo trató no como cautivo sino
como amigo. Le fue posible recorrer sin dificultad los territorios indígenas y
recomendado por su dueño pudo observar sus usos y costumbres. Fue rescatado
después de ocho meses de cautiverio y escribió dicho libro con interesantes obser­
vaciones, algunas de ellas mencionadas en este trabajo.
B enígar J uan , El problema del hombre americano. Panzini Hermanos. Bahia Blan­
ca, 1928.
—El concepto del tiempo; el concepto del espacio; el concepto de la casualidad en­
tro los araucanos. Publicaciones de la Junta de Historia y Numismática. Buenos
Aires, años 1924-1929.
—El calvario de una tribu.
Documentación manuscrita, en celosa custodia hasta su publicación, confiada al
Museo Regional “Daniel E. Gatica”, de Neuquén.
Ingeniero Croata, nacido en Zagreb, llegó a nuestro pais en 1908. Hombre de
vasta cultura filológica (hablaba catorce idiomas) casado con la nieta del fa­
moso cacique general Catriel, convivió cuarenta años con los indígenas de Río
Negro y Neuquén. Al morir en 1950, dejó inédita una extensa obra relacionada
con la lingüistica, las tradiciones histórico-geográficas y la toponimia regional.
Hemos podido examinar algunas de las trescientas libretas manuscritas con sus
anotaciones y extraer algunos vocablos mencionados en esta obra. Por otra parte
nos hemos servido en varias ocasiones de sus trabajos impresos, transcribiendo
conceptos y descripciones.
Bertomeu Carlos A., E l perito Moreno. Buenos Aires, 1949.
Hemos extraído su opinión sobre el origen de las plantaciones de manzanas en
territorio cordillerano.
B krtonio L udovico, Vocabulario de la lengua aymará. Publicado de nuevo por Julius
Platzman. Edición facsimilar. Leipzig. R. G. Teubner, 1879.
Consultado para confrontación de algunas voces mapuches.
B erg Carlos, Contribuciones al conocimiento de los peces sudamericanos especial­
mente de la República Argentina. Buenos Aires, 1897.
—Estudio sobre la fauna argentina, Buenos Aires, 1901.
De utilidad para los estudios en la materia.
B lanco V illalta , Antropofagia ritual americana. Emecé. Buenos Aires, 1948.
Comprueba que los indígenas de las zonas del Chaco y de la pampa nunca fue­
ron antropófagos, lo que es también nuestra opinión.
B oman E ric , Antiquités de la región andino de la Républiquc Argentine. Paris, 1908.
B ormida M arcelo, Un silbato de concha procedente del territorio del Río Negro. Ru­
na. 2. 213/217. 1949.
B rasseur de B ourgbourg, Histoire des nations civilisées du Méxique et de l’Améri-
que Céntrale durant les siéclcs antérieurs á Chistophe Colomb. Paris, 1857.
Al buscar allí confirmación a ciertas opiniones sobre origen mejicano del voca­
blo pulcu (chicha) hallamos un párrafo que sustenta criterio opuesto y cita a
dicho vocablo como de origen mapuche, lo que es también opinión del autor.
B raun M enéndez A rmando, El reino de la Araucanía y Patagonia. Buenos Aires,
1945.
Relato de un curioso episodio de la historia mapuche, sin mención lingüística.
Cabrera A na , Rutas de América. Buenos Aires, 1941.
Cabrera A ngel , L os pernos domésticos de los indígenas del territorio A rgentino. C-.
I. A., tomo I, página 81/93. La Plata - Buenos Aires, 1934.
Cabrera A ngel y Y epes J osé , Mamíferos sudamericanos. 1940.
Nos hemos servido de algunos de sus conceptos.
Cabrera P ablo, Presbítero, La conquista espiritual del Desierto. Dirección de P u­
blicidad. Sección de Humanidades. N<> 5. Imprenta Nacional de la Universidad
de Córdoba.
30 D iccionario comentado M apuche - E spañol

C anals F rau S alvador, L os indios clel distinto Buenos Aires se g ú n el repartim iento
de 1582. Publicaciones del museo de Antropología y Etnografía de la Facul­
tad de Filosofía y Letras. Serie A. Buenos Aires, 1940.
—La población prearaucana de la Cordillera del Neuquén y Sud de Mendoza. G.
A. E. A. Tomo IV. Pág. 61. Buenos Aires, 1938.
—Los aborígenes de la Pampa en la época colonial. Anales del Instituto Etno­
gráfico Americano. Universidad Nacional de Cuyo. Vol. II. 1941.
—Poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen. Su pasado. Su presente. Bue­
nos Aires, 1953.
Obras de utilidad para ciertos temas de este libro.
C añas P iñ Oc iie t A lejandro , Estudios etimológicos de las palabras de origen indí­
gena, en Revista de la Sociedad Científica de Chile. Santiago, 1902.
—Las piedras horadadas. Actas de la Sociedad Científica de Chile. Tomo XIII
Santiago, 1903.
—La, lengua vcliche. Su probable origen. Actas de la Sociedad Científica de Chi­
le. Tomo XIV. 1904. 1^ y 2^ entrega. Santiago, 1904.
— B reve diccionario de la lengua veliche. Publicado en la Revista Chilena de His­
toria Natural. Santiago, 1907.
Trabajos muy interesantes tanto desde el punto de vista informativo como idio-
mático, sobre los huillichcs chilenos que el autor llama velichcs. Su diccionario
nos da la pauta del habla de las tribus mapuches del archipiélago de Chiloé
en el siglo xix. A pesar de anunciarse como “breve” menciona más de tres mil
vocablos, algunos transcritos en la presente obra.
Cardiel J o sé , Diario del viaje y misión al Río del Sauce realizado en 17i8. Bue­
nos Aires, 1930.
C atalá S alvador, Flora medicinal del Neuquén y toponimia del Neuquén. Monitor
de la Educación Común. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires.
No conocemos detalles de esta obra; la citamos simplemente como referencia.
C ayol R afael , Correspondencia con el autor.
Hemos extraído ciertas descripciones de fauna neuquina.
C h ia pp a V. M., Contribución a los estudios araucanos. Nombres zoológicos mapu­
ches. Impreso en Victoria. Chile, 1901.
Interesante folleto de diez páginas de texto que hemos tenido muy en cuenta.
Ciiilcatun Ch ile D ungun , Casa Central de la Providencia. Santiago de Chile, 1899.
Cartilla mapuche, de reducido volumen, con 35 páginas de texto y sin ninguna
novedad, salvo indicación de su titulo donde vemos figurar la ng antes de su
generalización por Augusta.
Cichero F élix E steban , La muerte del indio. 3$ edición. La Plata, 1944.
Hemos extraído opinión sobre la inadaptación comercial del indígena.
Claude J o se ph , La vivienda araucana. S an tiag o , 1931.
—Antigüedades de Araucania. Revista de la Universidad de Chile. N9 9, Año XV.
Santiago, 1930.
C o ni E m ilio , Historia de las “vaquerías” del Río de la Plata. Buenos Aires, 1930.
C o n sejo N acional de E ducación . Diccionario geográfico de las Gobernaciones Na­
cionales. Buenos Aires, 1941.
Copello S antiago , C ardenal, Gestiones del Arzobispo Aneiros en favor de los indios
hasta la Conquista del Desierto. Buenos A ires, 1944.
Cornely F. L., Pipas araucanas. Sociedad de Arqueología de la Serena. Chile, 1952.
Cox G uillermo , V ia je en las regiones septentrionales de la Patagonia. 1862/1863.
Anales de la Universidad de Chile. Tomo XXUÍ. Santiago, 1863.
C ronau R odolfo, América. Historia• de su descubrimiento desde los tiempos más pri­
mitivos. Leipzig, 1891. Trad. esp. Barcelona, 1892.
C ruz L u is de la , Tratado importante para el perfecto conocimiento de los indios
pcgiienchcs según el orden de su vida. Publicado por Pedro de Angelis en su
Colección de obras y documentos. Buenos Aires, 1835.
A principios de 1806, Luis de la Cruz, alcalde chileno de Concepción, fue
enviado por orden superior a Buenos Aires “por los paises de los indios inter­
medios”. En su Diario, de la Cruz consigna escrupulosamente nombres geográ­
ficos, de personas, de fauna, de flora y hace apuntes sobre costumbres y orga­
nización social. Obra notable que permite conocer una extensa y hasta enton­
ces desconocida región mapuche, de la que hemos extraido más de un concepto
o descripción.
C uyanito , El pasado y el presente aborigen. El Ateneo. Buenos Aires, 1939.
Obra de divulgación sin especial valor lingüístico.
D arapsky L., La lengua araucana. Santiago, 1888.
Opúsculo de 35 páginas. Obra de divulgación sin nada especial.
B ibliografía Crítica

D arwin Charles , Hemos consultado su obra a través de una traducción francesa:


Voyage d’un naturalista autour du monde fait a bord du navire Le Beagle de
1831 a 1836. Traduit de Tangíais par Ed. Barbier. París, 1875.
Obra conocida mundialmente. Contiene interesantes informaciones y descripcio­
nes que mencionamos en más de una ocasión. Refiriéndose a la campaña de
Rosas de 1833, entonces en curso, escribe Darwin: “Siéntese profunda melan­
colía al pensar en la rapidez con que los indios han desaparecido ante los inva­
sores. Aquí todos están convencidos de que ésta es la más justa de las guerras.
¿Quién podría creer que se cometen tantas atrocidades en un país cristiano y
civilizado? Creo que dentro de medio siglo no habrá un solo indio salvaje al norte
del Río Negro”. Su profecía se ha cumplido.
D aza J osé , Episodios militares. Buenos Aires, 1908.
Hemos transcripto su opinión sobre movilidad indígena.
D eibe H ernán , Canciones de los indios pampas. Buenos Aires, 1944.
D eodat L eoncio S. M., En Argentina Austral, N'-' 180, junio 1946.
Hemos extraído la opinión del autor sobre el vocablo chanque.
D omeyko I gnacio, Araucanía y sus habitantes. Santiago, 1845.
D ’orbigny A lcides, Voyage dans L’Amcriquc méridionalc. Paris-Strasbourg, 1835.
—L ’honwie américain considere sous les rapports physiologiqucs et moraux. Pa­
rís, 1838-1839.
—Voyage pittoresque dans les deux Amériques. Paris, 1836.
Hemos transcripto descripciones de estas obras entre ellas la ceremonia festi­
va de la nubilidad femenina en el Río Negro.
E belot A lfredo, La Pampa. Buenos Aires, 1890.
Hemos tomado nota de algunas observaciones de este ingeniero francés construc­
tor de la zanja y fortines de la línea Alsina, frontera con los indios pampas y
ranciilches.
E cheverría y R eyes , La lengua araucana, Notas bibliográficas. Santiago, 1889.
Edición muy reducida — 25 ejemplares— con 32 páginas de texto. Contiene
vocablos particulares al habla de mediados del siglo xix de las tribus mapuches
de la zona de Malleo, Cautín y Valdivia, que nos han sido de utilidad.
E rcilla A lonso , La Araucana. Famoso poema cuyo autor pertenecía al cuerpo
expedicionario de la conquista de Chile. Consta de 37 cantos, escritos en octavas
reales. Los quince primeros, los mejores, los escribió en Chile en pedazos de papel
y hasta en cueros y en cortezas de árboles, los restantes en España. Rinde home­
naje al indómito coraje del mapuche. Al titular su poema La Araucana, Ercilla
contribuyó más que nadie a divulgar esa errónea denominación. (V. detalles en
vocablo araucano). Hemos transcripto el citado homenaje y algunos conceptos de
esa obra.
E scalada F ederico A., El complejo tehuelchc. Estudios de etnografía patagónica.
Buenos Aires, 1949.
Hemos tomado alguna cita.
FA lcone y M olina , Gramática y vocabulario auca.
Manuscrito sin indicación de fecha, existente en la Biblioteca Nacional de París.
Fue publicado en 1898 por de la Grasserie en el tomo XI de la Bibliothéquc Lin-
güistique Américainc, con la habitual deficiencia de ese filólogo, en su época de
autoridad mundial.
F alkner T omás, A description of Patagonia and thc adjoining parts of South Ame­
rica ... Londres, 1774. Traducción de Samuel Lafone Quevedo. Biblioteca Cente­
naria. Universidad do La Plata. Buenos Aires, 1911. Existe traducción al alemán
de Julius Platzman, publicado en Leipzig por Teubner, 1899.
—Of thc patagonians. Printed by the friendship of George Alian Esq. at his priva-
te Press at Darlington. MDCCLXXVIII.
—Observaciones sobre los productos botánicos y mineralógicos de Sudamérica. 4
volúmenes, (cit. por Furlon Cardiff en Personalidad y obra de Tomás Falkner,
pág. 99).
Lamentamos no haber podido conocer esta última obra guardada celosamente en
Plowden Hall, porque nos figuramos que en ella deben existir denominaciones
indígenas sobre botánica pampeana, materia bastante deficiente en la bibliografía
argentina. Su famosa obra sobre descripción de la Patagonia está constituida por
144 páginas de texto; la lingüistica ocupa el Capitulo VI: “mi larga ausencia de
aquellos paises entorpece la memoria” previene el autor, y a continuación escribe
una breve gramática y un vocabulario aún más breve (87 palabras). Entre
gramática y vocabulario encontramos alrededor de ciento cincuenta voces que
hemos incluido en nuestro trabajo, aporte lingüistico pequeño pero de gran valor
porque establece netamente el modismo idiomático del mapuche argentino de
mediados del siglo xvm.
F ebrÉs A ndrés , A rte de la lengua general del R cyno de Chile con u n diálogo chi­
leno-hispano a que se ataña la doctrina cristiana esto es rezo, catecismo, coplas,
32 J)i(:< l<v. \m o COMENTADO MAPCCHE - ESPAÑOL

confi ■ionario ;/ plática*: lo nuit , . lengua chilena y castellana y por fin. un


Vocabulario hixjiano-chilrvo ;/ i/n Cnlcpino ehilme,-hispano más copioso compuerta
por el i>a/lrr Andrés F ebrtt, Misionero de la Compañia de Jesús, año de ¡TSl.
Dedicado a Mario S. S. Madre de la Luz Increada, abogada crpeeial de las
Ai iilion en, con licencia, en Lima, en la calle de la Encarnación, año de ¡ 7(1.
Ili ino» consultado vita obra a travép del rarWimo ejemplar, edit o princeps. de la
Biblioteca Bemardino Kívadavía de Babia Blanca. El A rle de Febrés es clineo
en lin*rüJatira mapuche, por lo que hemo» utilizado a fondo los 3.965 rocablos que
menciona. Deseamos dejar c>tabb-<ido que la obra de Febrés, aunque impresa n a
anterioridad, < en realidad posterior al trabajo del jesuita H avotadt, ya que
aquél sirvió de los cuadernos manuscrito» de Haveitadt mientras ««-guia estu­
dios eclesiásticos en el seminario de Chile. Dea ediciones del A rle hsn «ido pu­
blicada» ; la primera por fray Angel Astraldi, en Chile, Santiago, IMG; la se­
gunda en nuestro país por Juan M. I-araen, Buenos Aires, 1882.
F kiínAn DKZ Cai.7.aoa, fray Antonio, Confesionario por preguntas y pláticas dartrx.
nalen en araucano y castellano según <1 manuscrito inédito del misionero from-
risco no Fray Antonio Fernández ('altada. 1U S, ron notas biográficas dW tí
l ‘. Fray Antonio J’a re t, O, F. M ., publicado por Rodolfo R. Schuller. Santiago
1907.
FbtltY I,A7.Alto, Gúilirhes: traducciones, leyendas, apuntes gramaticales y t’MClnils-
rio de lo tona ¡niwpa-tn ancana. En publicación*** del Instituto dr Arqueología,
DingÜistirn y Folklore Dr. Pablo Cabrera, Imprenta de la Vnivenidad. Córdoba,
11*41.
‘‘El presente trabajo, especifica Flury, corresponde a datos recogidos en las fuen­
te* actuales — 1f*44 -— en la reglón comprendida entre el Rio Colorado, «i Rio
Chico y la Cordillera de loa Andes". Después de la Conquista del Desierto U
indiada desapareció como entidad independiente, los indígenas fueros apresta­
dos en su casi totalidad y «tilo quedaron núcleos dispersos en los inmenso» terri­
torio» que hasta entonces fueron sus dominios. Estos núcleos, separados de su»
hermano», en contacto directo y continuo con la civilización que los rodeaba,
fueron olvidando su* antigua» costumbres y tradiciones y vemos, por el trabajo
de Flury, entre otros, cómo después de tres cuartos de siglo de miarme* l®.
su» mito», ceremonias rituales y lenguaje ae transformaron en recuerdo* borro­
sos lo» unos y en lamentable» deformaciones los otros. Hemos comprobado a n a ­
ve* de lo» 4-14 vocablo* del Vocabulario, la degeneración lingüística de <■»( peque­
ños grupo» de nuestro pal», como habíamos comprobado la degeneración lingüística,
aunque en menor grado, de lo* huillichet chilenos de Chiloé a través del trabaje
de {'una* l’iftochet, anterior en medio siglo a é»tr.
1‘KAUNHAU8I, F ray SlcintEDO, Misionero capuchino en Chile, el padre Sigifredo reco­
gió en lo» primero» año» del corriente siglo, entre lo» mapuche» de la zona de
Panguipulli, numerosos cuento* y canciones que encontramos incluidos, coe men­
ción de autor, en la obra Lecturas Araucanas de fray Félix José de Augusta.
De ello* hemos extraído la li*t* de los espíritu» con quienes se ponían e* entco-
nicnción los machi» en sus ceremonia» rituales.
FllAZr.lt J amI'8, Sir, Mitos sobre el origen del fuego en América. Emecé Bueno» Ai­
re», 11*42.
A pesar de que el autor »e extiende sobre un tema indígena muy importante,
lamentablemente no cita su desarrollo rn el pueblo mapuche,
FRICH A. \'., \'ocabnlarios inéditos o ¡toca conocidas de los indios fíat.I.elche Guabá i .
1‘iaroa, Toba, l ’ilaga, etc. por Chestm ir Loukotlca. Kl Vocabulario Hanhiebe ha
sido recogido por el Señor A. V. Frich de Praga y publicado en la R<w»ta del
Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán. dirigida por el
Dr, A. Mctraux. Tomo 1. Entrega 1*. TucumAn, 1929. Páginas 75 R3.
Fe vico espa ñol -ma puche-rancülche de 486 vocablo» recogidos en el abo 1909. en
la localidad de General Acha. de boca de un indio rancülche llamado Qarrérv.
hutehrv. (Calden Cortado). Difícil debía ser la conversación entre salió checo
y el rústico ex habitante de los carrizales, aun mediante la intervención de len­
guaraz de mayor o menor competencia: y nos imaginamos, por algunas defi­
niciones, que Qurchrchitich rn debía utilizar con cierta frecurnria el arte mímico,
l n el presente trabajo hemos transcripto los vocablo» señalados por Frich. adop­
tándolos, naturalmente, a nuestra grafia; pudo haberse producido de nuestra par.
te algún error de transcripción por tratarse de un original escrito en base a!
alfabeto checo.
Kl vocabulario do Frich es el único que conocemos hasta ahora sobro lingüistica
rnncÜlche; esto lo hace precioso para la filología indígena argentina. La mayo­
ría de los vocablos corresponden a raíce* mapuche*, pero ex¡*ten voces totalmente
extrañas a este idioma cuyo origen ignoramos y que *eria interesante im eít.gar,
suponiendo por nuestra parte que provienen de la influencia de sus vecino» inme­
diatos: huarpes, olong.sstas o comechingoties.
l.os raneülchos cambiaban la terminación ve rivalizado ra «i reemplazándola a ve­
ces por la vocal i por ej. fui por tun, lai por tan. y a veces por la terminación
ii, por ej. j>eu por ?«•*, raquiu por raqui*. Analizando los sesenta y dos verbos
del vocabulario encontramos treinta y una terminaciones en « (veinte en i sim­
ple, diez en i doble [««] y una en i triple [ü í]; veintiocho terminaciones en «,
B tbliografí * Crítica 33

una terminación en m, una terminación en n y una terminación en het. La ter­


minación i por n era común a las tribus pampeanas del siglo xrx, pero la termi­
nación u es exclusiva del habla rancülche.
F uklong C ardiit G uillermo , La personalidad y la obra de Tomás FaOcner. Buenos
Aires, 1929.
—Entre los Pampas de Buenos Aires. Buenos Aires, 1938.
Lamentamos que aun para el eminente biógrafo de Falkner la documentación de
este sabio haya quedado vedada por los depositarios de Plowdcn Hall. Se pierde
asi una fuente informativa sobre fauna y flora pampeanas.
GANDÍA E nrique , Historia crítica de los mitos y leyendas de la conquista Americana.
Buenos AireB, 1946.
—Problemas indígenas americanos. Buenos Aires, 1943.
G arcía P edro A ndrés, Coronel, Sobre expedición de 1810 a Salinas Grandes en Co­
lección de obras y documentos de Pedro de Angelis.
I)c ésta y de informes dirigidos al Gobierno hemos extraído algunos conceptos.
G arcéb A ntonio , L os neuquinos, en Revista del Centro de Estudios Pampeanos. San­
ta Rosa, 1943.
— Placas liticas grabadas del S'ruquen. Revista del Centro de Estudios Pampeanos,
Año 2, N9 3. Santa Rosa, 1942.
G atti G., Gramática de la lengua araucana, 1926.
Breve síntesis de las gramáticas clásicas.
G ay C laudio , Historia física y política de Chile. S a n tia g o , 1852.
Hemos efectuado citas en la parte botánica de la obra.
C erdts-R upp Klisabeth , Magische Vorsttellungen und Brauehe der Araukaner. Ham-
bourg, 1937.
Gobernación DE L a P ampa , Versión castellana de los nombres indígenas correspon­
dientes a los departamentos del Territorio S’aeional de IjO Pampa. Publicación
oficial. S anta Rosa, 1946.
Prudente exposición de origen etimológico de la toponimia pampeana.
GÓMEZ DE V idaurre F élix , Historia, geografía natural y civil del Keyno de Chile.
G ranada D a n iel , Vocabulario rioplatense rasonado.
De utilidad para los argentinismos.
G rasserie R aúl de la , Largue A U C A (ou langue indigéne du Chili, grammaire, dic~
tionnaire). Textc» trnduits ot analysés par Raoul de la Grasserie. Paria, 1898.
372 páginas. En Bibliothéque lingüístique américaine. Tome XXI.
Obra do gran resonnneia, en los centros de estudios americanistas, a fines del
siglo pasado. No merece esa fama. El Dr. Rodolfo l.enx, titular de la cátedra
nrauennista de la Universidad de Santiago de Chile, hace la siguiente critica:
19) Ln introducción sobro los arnucanos está llena de errores. 29) La gramá­
tica es mediocre traducción al francés de la más incompleta de las antiguas gra­
máticas (Valdivia, 1606). 31-*) Los extractos de los vocabularios de Valdivia y
de Febrés se han hecho sin ningún criterio y contienen muchos centenares de
traducciones falsas y errores manifiestos. Menciona Lcm cuatro argumentos más
que creemos inútil reproducir, ya que los expuestos son suficientes para ilustra­
ción del estudioso.
GREVK E r n esto , La nomenclatura geográfica y la terminología técnica. S a n tia g o , 1938
Mencionamos su opinión sobre el vocablo quechru.
G omara L ópez de, Historia general de las Indias, que nos ha sido útil en algun a
ocasión.
G ordon A. K., Historia de los pieles rojas. Traducción española. Editorial Bruguera
Barcelona, 1956.
Hemos trascripto el concepto norteamericano sobre sus indios.
G rknon P., L os pampas y las fronteras del Sur. Documentos históricos N° 1S. Cór­
doba, 1927.
G roeber P arlo, Toponimia araucana. GAEA. Buenos Aires, 1926.
Meticuloso estudio de etimología toponímica basado en los clásicos araucanistas;
agrega explicaciones de indios descendientes de los dispersos después de la con­
quista del desierto del General Roca. Hacemos mención de su juicio analítico
sobre la obra filológica del padre Milancsio cuya apreciación compartimos ple­
namente. Hemos tomado las acepciones de las voces neuquinas tniliu, anquí1
y chalahucn.
•Groussac P aul , Toponymie historique des cotes de la Patagonie. Anales de la Bi­
blioteca. VIII. pág. 387 425. Buenos Aires, 1912.
D iccionario comentado M apuche - E spañol

G uaycochea I gnacio , Reconstrucción sintética del lenguaje topográfico de La Pam­


pa. Monitor de la Educación común, órgano del Consejo Nacional de Educa­
ción, N° 753. Buenos Aires, Septiembre 1935. Páginas 50/78.
Modesto maestro de escuela de La Pampa; fue entusiasta propagandista de
los estudios indigenistas de la zona.
G uevara T omás , Historia de la civilización de araucaria. S antiago, 1898.
— Psicología del pueblo araucano. Santiago, 1908.
— Folklore araucano. Edición y año desconocidos.
—Las últimas familias y costumbres araucanas. Santiago, 1913.
— La mentalidad araucana. Santiago-Valparaíso, 1916.
— La etnología araucana. Santiago, sin fecha.
—Historia de la justicia araucana. Anales de la Universidad de Chile, Santia­
go, 1922.
La obra de este fecundo y erudito investigador abarca casi todos los aspectos
de la vida mapuche y su consulta es indispensable para el estudio del problema
indígena. De más está decir que la hemos aprovechado extensamente.
G uinnard A ugusto , Tres años de esclavitud, entre los patagones. Relatos de mi
cautiverio. Buenos Aires. Colección Austral. Espasa Calpe. Tercera Edición.
1947.
Prisionero de 1856 a 1859, su obra es un magnífico relato de usos y costumbres
de estos indígenas, todos ellos de habla mapuche. Fue cautivo del famoso Calhñi-
curá (Piedra azul) en sus tolderías de Salinas Grandes. Su documentación sobre
el ambiente pampa de mediados del siglo xrx es la más completa que se conoce.
Huelga decir que utilizamos ampliamente su material informativo.
Gusin d e M a r tín , misionero S. V. D., Otro mito del diluvio que cuentan los arauca­
nos. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile. Tomo II,
Nó 2. Santiago, 1920.
—Plantas medicinales que los araucanos recomiendan. Anthropos. Tomo XXXI.
1936.
—Medicina e higiene de los araucanos. Publicaciones del Museo de Etnología y
Antropología de Chile. Tomo I. Páginas 87/120 y 177/296. Santiago, 1917.
Hemos extraído varias informaciones, y parte de nuestra lista de hierbas medi­
cinales proviene de esas obras.
G utiérrez J uan M aría , Algunas observaciones sobre las lenguas guaraní y arauca­
na. Buenos Aires, 1871.
Revista del Rio de la Plata (Tomo II sobre lengua araucana).
H a en k e T adeo, Viaje por el virreinato del Río de la Plata. Emecé. Buenos A ires,
1943.
Relato de su viaje, desde Santiago de Chile a Buenos Aires, en 1794, del que
hemos extraído algún concepto.
I I arrington T omás , Observaciones sobre vocabularios indios. Publicaciones del Mu­
seo Antropológico de la Facultad de Filosofía y Letras. Serie A. Tomo III. Bue­
nos Aires, 1935.
Teníamos escritas nuestras observaciones personales sobre escritura y fonética
de la voz tehuelche, cuando nos enteramos que este estudio había sido efectuado
por el mencionado autor. Ver más detalles en nuestro vocablo cheuidche.
H assler W ily A., NguiUatunes del Ncuquéiu Editorial Pehuén. Buenos Aires, 1957.
Asistió a dos ceremonias rituales y al describirlas detalla minuciosamente la
danza del avestruz la que reproducimos íntegramente en la voz choiqucpiirun.
H avestadt B ernardo , Chilidugu. Reedición titulada Chilidugu sive tractatus linguac
chilensis opera De m ar di Havestadt. Editionem novam inmutatam curavit Dr.
Julius Platzman. Lipsiae. En dedibus B. J. Teubneri. MDCCCLXXXIII. Dos to-
mos en latín. En el primer tomo, segunda parte, de páginas 187 a 535. figura el
hidiculus Universalis, del padre jesuíta Francisco Pomey, con especificación
del autor.
Obra de enorme valor lingüístico. Por circunstancias que hemos anotado en su
biografía este diccionario no fue impreso en su original español sino traducido
al latín para adiestramiento de los misioneros en tierras mapuches. Tratamos
de extraer lo máximo posible del contenido de esta magnífica producción.
H ead F rancis S ir, Rough notes taken during same rapid journeys across the Pampas
an among the Andes. Nex edition. London, 1851.
No conocemos detalles de esta obra; la citamos simplemente como referencia.
H ercmans E lías , El vocabulario araucano de 1643 - 1643 con notas críticas y alguiuis
adiciones a laS bibliografías de la lengua mapuche por R. R. Schuller. San­
tiago, 1907.
“El autor de este vocabulario, copiado fielmente de la edición general de 1647,
escribe Schuller, fue el sabio oficial holandés Elías Hercmans, que durante el
dominio de los Nassau en el Brasil ocupaba el puesto de gobernador de Parahyba.
En 1642 fue agregado en calidad de vicealmirante y capitán del buque «Vlissin-
gen» a la escuadra de Honorick Brouwer que iba a conquistar tierras australes.
B ibliografía Crítica 35

De allí, en lugar del soñado oro, trajo este vocabulario que fue publicado 41 años
después de la gramática de Valdivia (primer documento sobre el mapuche) y
que por consiguiente constituye el segundo diccionario impreso en esa lengua”.
Trátase de una obra titulada Vocabula chilensis de 515 vocablos, algunos de los
cuales figuran en esta obra. Allí encontramos la ng, de la que ignoramos por qué
razón los autores la dejaron de lado. Augusta, dos siglos y medio después, la
restituyó al sitio que le corresponde.
H ernández J osé, Martín Fiemo. Buenos Aires, 1872.
Aunque no trate de lingüística no podía faltar en esta bibliografía la obra magna
de nuestra literatura gauchesca, ya que buena parte de la acción se desarrolla
entre la indiada pampeana, cuyos rasgos de valentía y de crueldad detalla con
maestría. Hemos transcripto algunas de sus descripciones.
H olley G ustavo A dolfo, La familia entre los indios araucanos. Artículo publicado
en la Revista del Progreso. Tomo I. Página 112/119. Santiago, 1888.
—La ruca entre los araucanos. Id., id., páginas 255/259.
H olmberg E duardo L adislao, Lin Calel. Talleres gráficos Rosso. Buenos Aires, 1910.
Poema. En sus Notas, páginas 308/354, da acepciones de vocablos mapuches.
Hemos extraído su tesis de la voz Hualichu Mamiill.
H ousse R afael E m ilio , Une epopée indienne. Librairie Pión. Paris. Traducción del
Padre Andrés Goy. Editorial Zigzag. Santiago, 1940.
Interesante estudio general sobre el pueblo mapuche con su historia desde la
preconquista hasta nuestros días, y detalles de usos, costumbres, industria. He­
mos desechado su deficiente terminología lingüística pero aprovechamos conceptos
y descripciones de su obra.
HUDS0N G uillermo E nrique , Allá lejos y hace tiempo. Peuser. Buenos Aires, 1945.
—El naturalista en el Plata. Emecé. Buenos Aires, 1953.
Hemos extraido varias informaciones, en particular sobre el chajá.
I mbelloni J osé , Lenguas indígenas del territorio argentina. En Historia de la
Nación Argentina. I. pág. 179 y siguientes. Buenos Aires, 1936.
—La esfinge indiana. El Ateneo. Buenos Aires, 1936.
K ermes , Vida familiar de los pampas. Revista del Jardín Zoológico. I. 206. Buenos
Aires, 1892.
K oessler I lg B ertha , Cuentan los .araucanos. Espasa-Calpe Argentina. Buenos
Aires, 1954.
Libro escrito en alemán y traducido al español. La autora reside desde hace
largos años en el territorio vecino a un grupo mapuche cordillerano. Sus relatos
han sido recogidos de boca de descendientes mapuches pampeanos, pehuelches y
chilenos. Recogimos alguna documentación.
K ramer Gudiño L u is , Médicos, magos y curanderos. Emecé. Buenos Aires, 1945.
K usrow T eodoro C., Impresiones de viaje. El Ncuquén y el Río Negro. Recopilación
de cartas dirigidas al diario El Orden, de Rosario de Santa Fe, 1898.
L afone Quevedo S amuel A., La raza pañi¡icana y la raza guaraní o los indios del
Río de la Plata en el siglo XVI. Tomo V de Resultados del Congreso Latino-Ameri­
cano de 1898. Buenos Aires, 1900.
Al referirse al idioma mapuche escribe: “Es de las lenguas fuertes muy exten­
didas y que siempre se ha impuesto a las otras sus vecinas que no sea la española.
Es rica y armoniosa. .. ” Autor de numerosos trabajos americanistas, tradujo
del inglés la obra del jesuíta Falkner A description of Patagonia.
L ascajray I leana , Correspondencia con el autor.
Hemos transcripto conceptos y descripciones de esta arqueóloga investigadora.
Directora del Museo Regional Daniel E. Gatica de la ciudad de Neuquén.
L as Casas P adre, Diario de Cristóbal Colón.
Tomamos la información sobre origen del vocablo cacique.
L atcham R icardo E., Costumbres mortuorias de los indios de Chile y otras partes
de América. Santiago-Valparaíso, 1915.
—Los animales domésticos de la América precolombina. En publicaciones del museo
de Etnología y Antropología de Chile. Tomo II N9 1. Santiago de Chile, 1922.
—El problema de los araucanos. Sus orígenes y su lengua. Revista Atenea Año IV.
N? 6. Santiago, 1927.
—La prehistoria chilena. Santiago, 1928.
—La agricultura precolombina en Chile. Ed. y año desconocidos.
Americanista inglés, residente en Chile, director del Museo Paleontológico de
Santiago, figura entre los más profundos investigadores del problema mapuche.
Hemos utilizado varios elementos de sus precitadas obras. Creemos útil mencionar
su teoría sobre el origen de los mapuches; serían éstos naturales de la Argentina
de donde, pasando la Cordillera, conquistaron las tierras posteriormente denomi­
nadas Araucanía. Residieron allí pero adoptaron el idioma de los vecinos, muy
36 D iccionario comentado M apuche - E spañol

superior al propio. Esta teoria tiene defensores pero también acérrimos adver­
sarios. La señalamos como tema interesante para futuras investigaciones.
L atzina F rancisco , Diccionario geográfico argentino. Buenos Aires, 1891. Contiene
algunas apreciaciones sobre toponimia indígena.
L avad R amón A., Oraciones, ensalmos y conjuros del pueblo chileno. Santiago, 1910.
L edesma R aúl , Petroglifos, morteros o chenques del noroeste neuqueniano.
Consignamos su opinión sobre huiHnchenque.
L eguizam ón M artiniano , Toponimia pampa. Capítulo de Histoiña y cosas que pa­
saron. Buenos Aires, 1926.
— Orígenes de las boleadoras y del lazo.
Hemos extraído algunos datos de estas obras.
L e h m a n N it sc iie R odolfo, La bota de potro. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias de Córdoba. Tomo XI. Páginas 183/300. Buenos Aires, 1916.
— Mitología sudamericana. E l diluvio según los araucanos de la Pampa. R. M. L. P.
Tomo XXIV. 1919. Páginas 18/62.
—El viejo Trapi de los araucanos. Buenos Aires, 1929.
—El grupo lingüístico het de la Pampa Argentina. R. M. L. P. Tomo XXVII. Bue­
nos Aires, 1923. Páginas 10/84.
Figuran en nuestra obra varios desarrollos del docto investigador germano del
Museo do La Plata. Entre ellos cierta leyenda del Diluvio y de la confección
de la bota de potro; pero de lingüística mapuche poco se puede retener. En sus
investigaciones en nuestra Pampa ha encontrado rastros de un idioma extraño
al araucano y a las lenguas patagónicas, al que denomina het. Aunque no creemos
en la existencia de tal idioma por ser sumamente exiguo —la base de su argu­
mentación la constituyen diez palabras simples, cinco compuestas y tres con
significado desconocido— no por ello estimamos se deba descartar de plano esa
teoría sin haber efectuado previamente un estudio exhaustivo. Por nuestra parte
señalamos la existencia de la terminación het en uno de los vocablos rancülches,
recogido por Frich. Creemos de mucho interés señalar este tema a los futuros
investigadores.
L e n z R odolfo, Diccionario etimológico. S antiago, 1905.
—Introducción a los estudios araucanos. Anales de la Universidad de Chile. Tomos
90 y siguientes. Santiago, 1896.
—Estudios araucanos. En Anales de la Universidad de Chile. Tomo CXVII. San­
tiago, 1895-1897.
—La oración y sus partes, 4^ ed. Edit. Nascimiento, Santiago de Chile, 1944.
Lenz es, sin duda alguna, el maestro de la lingüistica mapuche del último cuarto
del pasado siglo. Fue el primero que tuvo la idea de realizar un trabajo de
recopilación de los diccionarios mapuches existentes, todos ellos incompletos, idea
que también examinaron Augusta y Moesbach. Recogida por el autor, ha tenido
por resultado la confección del presente trabajo, desgraciadamente sin la capacidad
y los conocimientos lingüisticos de los maestros citados. De más está decir que
hemos aprovechado las obras de este eminente autor.
L izárraga F ray R eginaldo . Descripción breve de toda la tierra del Per A, Tucumán,
Río de La Plata y Chile. Edición de la Biblioteca Argentina. Tomo II. Buenos
Aires, 1916.
Hemos consultado fragmentos de esta obra en los Pueblos primitivos de Sud
América. Emecé, Buenos Aires, 1948. Páginas 19/21. El autor (1540-1612) ya
advertía que los indios chilenos, es decir, mapuches, no eran como los de otras
“naciones que adoraban alguna cosa o tenían por Dios a Sol, Luna o Estrella”.
L ooser G ualterio , La representación de figuras humanas y de animales por los
araucanos. Reimpreso del Boletín del Museo Nacional de Chile. Tomo XII.
1919 - 1929.
Hemos citado extractos en la voz chcmamüll.
L ópez V ic en te F idel , Historia Argentina. Reedición de la Cultura Argentina, Bue­
nos Aires, 1920.
Eminente historiador, hombre político, siempre manifestó cabal indiferencia pol­
los indígenas que apenas cita en su obra.
M ac Can n W illia m , Viaje a caballo por las provincias argentinas en 1SÍ7. Traduc­
ción de Luis A. Busaniche. 21 Edición, Buenos Aires, 1939.
Interesantes informaciones, con alguna descripción de ceremonias rituales que he­
mos extraído parcialmente.
M a nquilef M a nuel G., Comentario del pueblo araucano. Anales de la Universidad de
Chile. Tomo 134. Páginas 239/288 y 801/873. Santiago, 1944.
Manquilef es mapuche y universitario y según creemos llegó a ser diputado en
el parlamento chileno.
M ansilla L ucio V. Coronel, Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Air»;,
1870-1871.
B ibliografía Crítica 37

Hemos consultado esta obra en la edición de Espasa Calpe Argentina. Buence


Aires. 1940.
Magistral exposición del viaje desde Fortín Lechuzo, entonces línea de “frontera”,
con los indios hasta la capital del feudo ranquelino de Leuvüco en la Pampa, en
tiempos del cacique general Panguichrungor conocido entre los cristianos con el
apodo de Mariano Rosas. Existe en esta obra, equivalente a la de Guinnard para
los pampas y a la de Musters para los cheuülches, un enorme material de estudio
del que utilizamos buena parte en este trabajo. Desgraciadamente de lingüistica
ranquelina muy poco se ha preocupado el talentoso e inquieto coronel.
M arfani R oberto H., El indio en la colonización de Buenos Aires. Comisión Nacional
de Cultura. Buenos Aires, 1940.
Medina J osé T oribio, Los aborígenes de Chile. Santiago, 1882.
—Bibliografía de la lengua araucaria. Santiago, 1897.
Melcher F. L. Mayor, Indio y fronteras. Capítulo del libro La República Argentina de
Ricardo Napp. Buenos Aires, 1876. Pág. 399.
Metraux A lfred , Le shamanisme araucan. En Revista del Instituto de Antropología
de la Universidad Nacional de Tucumán. Vol. II. N" 10. Tucumán, 1942.
Hemos reproducido en el vocablo machi la opinión bien documentada de este autor.
Middendorf E. W., Worterbuch des Runasimi oder der Kcshua Sprache. Leipzig. F.
A. Brockhaus. 1890.
Famoso diccionario en tres idiomas, quechua, alemán y español. Obra de consulta
y de control para vocablos de origen común con el mapuche.
M ilanesio D omingo , Etimología araucana. Idiomas comparados de la Patagonia. T a ­
lleres del Estado Mayor del Ejército, Buenos Aires, 1915. La segunda edición,
Buenos Aires, 1918. Imprenta San Martín, Alsina 459, aparece aumentada y con
el título de: Etimología araucana. Hermosa colección de dos mil y tantos términos
del antiguo mapuche. Obra útilísima a los hombres de ciencia y particularmente
a los habitantes do la Patagonia, de Chile y de la Argentina.
Obra de pomposo título pero de escaso valor. Groeber la analizó y la describe asi:
“Estos trabajos son poco menos que inutilizables. Haciendo abstracción de nume­
rosas repeticiones, el primero contiene 603 nombres de los cuales 254 son inter­
pretados con acierto, 262 figuran con traducciones erróneas y 87 con traducciones
dudosas y en la mayoría falsas. Con menos criterio aún ha sido confeccionada la
segunda publicación: «Hermosa colección.. . * Se ve con sorpresa que se interpre­
tan por medio del araucano nombres como Chanaut, Charlone, Leiva, Linares,
Ranelagh, Romay, Rapelli, Trongé, es decir, apellidos franceses, ingleses, italianos
y españoles aplicados a estaciones ferroviarias”.
Millau F rancisco , Descripción de la Provincia del Río de La Plata en 1772. Buenos
Aires, 1947.
M itre B artolomé, Lenguas americanas. Estudio bibliográfico-lingiiistico de las obras
del Padre Valdivia sobre el araucano y el aillantiac. La Plata. 1894.
—Catálogo razonado de la sección lenguas americanas. Buenos Aires, 1910.
Hombre de estado, historiador, poeta, investigador, periodista, no podia Mitre
dejar de estudiar la lingüística indígena americana. En su magnífica biblioteca,
hoy pública, hemos consultado obras, algunas manuscritas, que nos han permitido
profundizar ciertos aspectos de la vida mapuche.
Molina J uan I gnacio, Compendio de la Historia civil del Rcyno de Chile escrita en
italiano por el abate Juan Antonio Molina, parte segunda traducida al español
y alimentada con varias notas por D. Nicolás de la Cruz y Bahamonde. En Madrid.
Imprenta de Sancho. Año 1795.
Obra famosa. No contiene filología, pero de sus numerosas e interesantes infor­
maciones hemos extraido más de ün concepto.
Molina Tellez F élix , El ciclo en la mitología americana. Emecé. Buenos Aires, 1944.
En el capítulo titulado El cielo entre las araucanas, páginas 43/44, leemos:
“Asi como los incas, de los que se creen son herederos directos en el culto de los
astros, adoran al sol, llamado “Antí”, dios; a la luna “Kiyen”, la diosa, y a las
estrellas, hijas de los dioses, que llaman “Huaghilen”. Estimamos que el autor
atribuye a los mapuches creencias religiosas de alguna otra comunidad indígena.
Moesbach E rnesto W ilhelm R. P., Vida y costumbres de los araucanos en la segunda
mitad del siglo xix. Santiago, 1936.
— Voz de Arauco. Imprenta San Francisco. Padre Las Casas. Chile, 1944.
—Correspondencia con el autor.
Escribe Lenz: “No he visto nunca una descripción tan detallada de costumbres
sudamericanas dadas desde el punto de vista del indígena mismo. La obra pre­
sentada es de valor enorme, incalculable, para la lingüística, la etnología y la
psicología étnica general”. Más tarde Fray Félix José Augusta expresa en el
prólogo de la segunda edición de sus Lecturas araucanas: “Entretanto la literatura
araucana se ha enriquecido con varias obras nuevas entre las cuales sobresale la
titulada Vida y costumbres de los araucanos por nuestro cohermano el Padre
38 D iccionario comentado M apuche - E spañol

Ernesto Wilhelm de Moesbach, cuyo valor lingüístico y etnológico son igualmente


notables. Si hubiéramos poseído esta obra antes de publicar nuestro Diccionario,
éste habría salido mucho más completo de lo que se presenta”. Huelga decir que
hemos hecho amplísimo uso de la ciencia de nuestro consejero, maestro y amigo.
M oreno F rancisco P., Notas preliminares sobre una excursión a los territorios del
Ncuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En Revista del Museo de La Plata.
VIII. La Plata, 1897.
En las obras del famoso perito, que defendió con ahinco y competencia los intereses
argentinos en la cuestión de los límites territoriales con Chile, las referencias lin­
güísticas son quizás algo descuidadas.
M oussy M artín de , Description de la Confedération Argentine.
M uller E dwin, Hygeia. Reader’s Digest. III. 1949.
M u ñ iz R ómulo , L os indios pampas. Buenos Aires, 1929.
No contiene lingüística. Hemos transcripto sus conocidos estudios sobre prepa­
ración y ejecución del malón y sobre táctica de combate de la caballería indígena.
M usters C hawort George, Vida entre los patagones. Un año de excursiones por
tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro.
Año 1871. En Biblioteca Centenaria de la Universidad de La Plata. Tomo I. Bue­
nos Aires, 1911.
Este conocido explorador británico se refiere generalmente a los cheuülches (te-
huelches). Como en muchos aspectos hay similitud absoluta con las zonas mapu­
ches, particularmente en lo referente a zoología, hemos extraído algunas de sus
notables descripciones, en particular la del puma y la del avestruz, además de
algunos conceptos comparativos entre indígenas.
N aud J ulio M., Sabemos, por referencias, que existe en la Dirección de Minas un
manuscrito de este autor referente al vocabulario araucano pero no conocemos
su contenido.
O lascoaga M anuel J., Estudio topográfico de la Pampa y Río Negro. Biblioteca del
Suboficial. Buenos Aires, 1930. Dos Tomos.
Diario de la campaña del general Roca, del que fue Jefe de Secretaría durante la
llamada Conquista del Desierto. Fue el primer gobernador del territorio nacional
del Neuquén, hoy provincia, y fundador de su primitiva capital (Chosmalal). En
páginas trece, catorce y quince figura un “Vocabulario explicativo del significado
de los nombres indígenas” comportando doscientos treinta y uno (231) topónimos
traducidos al español, sin explicación etimológica. Recomendamos usar de este
Vocabulario con prudencia pues hemos comprobado errores; por ej., traduce ma­
rracó, aguada de la liebre, por agua pantanosa; traduce poitahue, mangrullo,
divisadero, por lugar donde hay pantanos o vertientes que los hacen; traduce pihuc
por pino, etc. De esta obra hemos utilizado alguna acepción, como la del vocablo
cockim-guclo, que hemos escrito cochimhuelu, y detalles de la red vial mapuche
argentina, que figuran en el vocablo rúpii, rastrillada.
O livares M iguel de , Historia militar, civil y sagrada de lo acaecido en la conquista
y pacificación del Reyno de Chile desde la primera entrada de los cspafioles hasta
la mitad del siglo xvm. Publicación de la Colección de Historiadores de Chile,
Tomo IV. Santiago, 1864.
O rtega C asim iro , Viaje del comandante Byron alrededor del mundo últimamente
por orden del Almirantazgo de Inglaterra en el cual se da noticias de varios
países, de las costumbres de sus habitantes, de las plantas y de los animales ex­
traordinarios que se crían en ellos. Traducido del inglés con las licencias necesa­
rias. Madrid, 1769.
O rtiz M ayans A ntonio , Diccionario Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní. 6? edi­
ción. Buenos Aires, 1949.
Nos ha sido de utilidad para confrontaciones lingüísticas.
O utes F élix F ., Un texto y un vocabulario en dialecto pehucnche de fines del siglo
xvm. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Tomo XXV. Páginas 68/73.
Buenos Aires, 1914.
Distinguido hombre de ciencia, Outes no era filólogo. En este pequeño estudio de
sesenta y tres vocablos mapuches pehuenches hay errores que no se explicarían de
otra manera: traduce por ej. chod, amarillo, por azul; cuye, vieja, por abuela; laca,
abuelo, por hermano.
O valle A lonsode , Historia-relación del Reyno de Chile. (1646). Colección de historia­
dores de Chile. Santiago, 1865.
—Relación verdadera de las paces que capituló con el araucano rebelde el marqués
de Bcidcsi Madrid, 1642.
De ambas obras tomamos materiales.
O viedo y V aldez Gonzalo H ernández de , Historia general y natural de las Indias.
Madrid, 1851.
Nos hemos servido de algún concepto.
B ibliografía Crítica

P ardal R amón, Doctor. Medicina aborigen americana. Edición Anesi. Buenos Aires.
Comprueba que los mapuches, en ciertos casos, sabían practicar la anestesia, in­
formación que hemos reproducido.
P astor R eynaldo . La guerra con el indio en la jurisdicción de San Liús. Buenos
Aires, 1942.
P atrón P ablo . Orígenes de la lengua araucana. Revista de Derecho, Historia y Letras.
Tomo IX, pág. 107/109. Buenos Aires, 1901.
Autor peruano, médico, antropólogo, filólogo, después de analizar y comparar
veinticuatro palabras araucanas llega a la conclusión de que “lo expuesto basta
para poder afirmar que una de las fuentes originales de la lengua araucana es el
primitivo súmero de la vieja Caldea”. Reconocemos nuestra incompetencia en la
materia pero la categórica afirmación de que el idioma mapuche, el idioma pampa,
es de origen babilónico, nos sorprende y no deja de parecemos algo risueña.
P ereira S alas E ugenio . Juegos y alegrías coloniales en Chile. Santiago, 1947.
Hemos extraído de esta obrita antecedentes históricos sobre la práctica del juego
de chueca en Chile.
P erón J uan D omingo . Toponimia patagónica de etimología araucana. Publicado en
“Almanaque del Ministerio de Agricultura”. Año 1935 pág. 449/462. Año 1936, pág.
475/493. Buenos Aires.
Es copia de Milanesio, el más fantasista de nuestros escritores toponímicos. Ver
crítica en Milanesio.
P rado M anuel . Cuadros de la guerra de fronteras. Biblioteca del Suboficial. Buenos
Aires, 1935.
—La guerra al malón. Idem. 1934.
P omey F rancisco . Indiculus Universalis. Edic. Platzman, Leipzing. 1883. Este trabajo,
muy interesante, ha sido incluido en el Chilidugu de Havestadt, escrito también
en latín, con indicación de autor, y constituye la segunda parte del tomo primero de
pág. 187 a pág. 535.
P ueyrredón M anuel A., Coronel. Escritos históricos. Editorial Peuser. Buenos Aires,
1942.
Calificó de cobardes a los indios durante la campaña del gobernador Martín Ro­
dríguez en 1824, porque se dispersaban antes que presentar batalla campal. Reco­
mendamos al lector, para valorizar esa opinión del Coronel Pueyrredón, examinar
detalles sobre tácticas guerreras indígenas en nuestro vocablo CAHUELLUTU
LINCO. (tropa de caballería.)
Q uesada V icente C., Las fronteras y los indios. Anales Sociedad Rural N<? 8. Buenos
Aires, 1870.
Quiroga Adán. E s autor del siguiente concepto: “Apartar al indio de la historia es
desdeñar nuestra tradición y renegar de nuestro nombre de «americanos»; y esto es
lo que hemos hecho desde los tiempos de Colón, primero en nombre de Dios Nuestro
Señor, después en nombre del Rey y por último en nombre de la Patria”.
R ambeaud J orge. Correspondencia con el autor. Hemos extraído las voces CÜLLMA-
HUE y CÜLLMATUE.
R eel , Capitán: Pescando en el Parque Nacional de Nahuel Huapi. Buenos Aires, 1949.
Nos ha servido de control para peces indígenas.
R evuede la Cavalerie F ran <jaise , La cavalerie argentino et. la- conquéte de la pampa.
Campagne 1879-1880. Librairie militaire Bei-ger Levrault. París, 1887.
Relato extraído de la obra del Coronel Olascoaga, la que ya hemos analizado.
R obiano E ugÉn e de, Dix-huit mois dans l’Amérique du Sud; le Brésil, l’Uruguay,
la République Argentine, les Pampas, etc. Voyage au Chili par la Cordiüere des
Andes. 2me. edition, París, 1879.
Es de observar que el autor separa la República Argentina de las Pampas, que
considera como nación aparte.
R obles R odríguez E ulogio, Guillatunes, costumbres y creencias araucanas. En Ana­
les de la Universidad de Chile. Tomo 127. Pág. 151/177. Santiago, 1910.
—Costumbres y creencias araucanas. Idem. Tomo 130. Santiago, 1912.
R ojas S ilvestre , Derrotero de un viaje desde Buenos Aires a los Césares por el
Tandil y el Volcán, rumbo al Sudoeste, comunicado a la Corte de Madrid en 1707
por Silvestre Antonio de Rojas que vivió muchos años entre los indios PEGUEN-
CHES. En Colección de Obras y Documentos publicados por De Angelis.
R onco B artolomé, Voces araucanas. Azul, 1925.
Opúsculo de veintiocho páginas que contiene excelentes consejos araucanistas
pero de valor lingüístico negativo: traduce ILON por comer, COCHICO por
agua salada.
40 D ic cio na rio com entado M apuche - E spañol

R osales D iego, Historia General del Reyno de Chile. Publicado por Benjamín Vicuña
Mackenna. Valparaíso, 1877-1878. Tres tomos.
Esta obra del famoso jesuíta (1603-1677) es considerada como la más importante
de las obras históricas chilenas de la época colonial. En ella figuran numerosas
informaciones sobre la vida mapuche, algunas transcriptas en esta obra.
R osas J uan M a n u el de, Gramática y Diccionario de la lengua pampa. (Parwpa,
Ranquel, Araucano). Obra escrita, según su autor, en 1825, recién publicada
en 1947, presentada por Oscar R. Suárez Caviglia y Enrique Stieben. Editorial
Albatros. Buenos Aires.
Importante estanciero, industrial saladeril, Rosas tenía en sus establecimientos
numerosos peones indígenas. Allí, en trato diario con los indios, aprendió su
habla fuertemente contaminada por el contacto huinca y no hay duda de que
sabía entenderlos y hacerse entender por ellos, desde luego en sus expresiones
más usuales; pero de allí a estructurar correctamente un diccionario, existe un
margen que Rosas no pudo ni podía franquear.
Como araucano es plagio absoluto de Febrés. Reproduce errores de imprenta
y de ordenación de la edición de Lima de 1765; elude citas latinas, vocablos de
texto borroso y acepciones que probablemente no supo interpretar. Su título de
vocabulario ranquel —el único existente es el de Frich— no se justifica. En cuanto
a la gramática, incompleta, traducida al francés, es también plagio textual de la
gramática de Febrés. Esto excluido, lo poco que queda puede considerarse como pro­
ducción genuina de Rosas, presentada en forma inorgánica y muy mediocremente
comentada.
A pesar de sus defectos y también de sus errores (traduce huichrú, que escribe
guitrú: caldén, por algarrobo (pág. 64) ; chruvquén, que escribe trufquén, ceniza,
por tierra (pág. 141); chapad, barro, por greda (pág. 115) ; nuque, madre, por
padre (pág. 125); iiueye, pederasta, por beato (pág. 97), al desechar Barbará
queda el trabajo do Rosas como único exponente de la lingüística pampeana del si­
glo xix, lo que lo valoriza a los ojos del investigador.
Vemos aquí confirmadas las típicas terminaciones gue, guey, gueley, veley; la
letra i (i) verbnlizadora en reemplazo de la clásica n ( n ) ; por ej. apui por apon:
llenar; la pronunciación fluctuante de la D llevada a su fluctuación mayor de
zeta española castiza o de th inglesa, por ej. en chazi por chasi: sal; quizu
por quidu, soltero; y vemos también allí la r fuertemente pronunciada transfor­
mada en rr; por ej. marra por mura, liebre; curra por cura piedra; pirre por pire:
nieve, etc.
Huelga decir que hemos aprovechado, aunque con suma prudencia, el material
de esta obra en su parte original.
R ossiere R e n é , Deux mois en Patagonie. Buenos Aires, 1882.
R uez L u is F., Los indios araucanos de la República Argentina. Buenos Aires, 1929.
Pequeña obra de vulgarización de costumbres, sin interés lingüístico.
Ruiz A ldea , Los araucanos y sus costumbres. Santiago, 1868.
No hemos podido consultar esta obra que mencionamos únicamente como re­
ferencia.
S a linas R omeo , Bajo la sombra del canelo. Santiago, s /f .
S án ch ez L abrador J oseph , Los indios Pampas, Puelches, Patagones, Monografía iné­
dita prologada y editada por Guillermo Furlong Cardiff. Buenos Aires, 1936.
Interesante estudio de costumbres indígenas del siglo xvm, algunas de ellas aquí
consignadas. No hemos relevado menciones lingüisticas pero tenemos entendido
que entre las numerosas obras del Padre Jesuita Sánchez Labrador existe un
trabajo idiomático que para nosotros, desgraciadamente, es desconocido. Esta
idiomática, agregada a la de Falkner, hubiera constituido el aporte argentino al
estudio del habla mapuche del siglo xvm.
S an M artín F é l ix , Neuquén. Segunda edición, Biblioteca del suboficial, Buenos
Aires, 1930.
Importante obra sobre toponimia, vida y costumbres del mapuche neuquino de
principios del corriente siglo, con mención detallada de descubi’imientos arqueo­
lógicos hechos por el autor en esa región. En su parte final lleva la traducción del
latín del viaje al Neuquén efectuado por el padre Havestadt en 1752. Hemos uti­
lizado mucho material de este libro y en particular la magnífica defensa del
indígena que figura en el prólogo y cuyos conceptos compartimos íntegramente.
S anta Cruz J oaquín , El idioma araucano. Boletín de la Academia Nacional de la
Historia. Tomo VI. Quito, 1923.
Citamos la obra como referencia; ignoramos su contenido.
S armiento D omingo F austin o , Acérrimo enemigo de la “barbarie”, combatió al indí­
gena en nombre de la “civilización”, tanto desde el llano como desde la Presidencia
de la Nación. Es conocida su estigmática frase: “El indio es domesticable pero
no civilizable”. Era ésta opinión generalizada en aquellos tiempos en el continente
americano y los yanquis fueron aún más excesivos en sus expresiones, llegando a
decirse corrientemente en los Estados Unidos, refiriéndose a sus Pieles Rojas: “El
buen indio es sólo el indio muerto”.
B ib lio g rafía C rítica 41

SAUBIBET T ito, Vocabulario y refranero criollo. Editorial Kraft, Buenos Aires, 1945.
Nos ha servido de control para ciertos argentinismos y de su texto hemos extraído
alguna expresión campera.
S chmidel U lrico, Viaje al Río de la Plata. Emecé, Buenos Aires, 1945.
Es el relato de la expedición de Pedro de Mendoza y de la primera fundación de
Buenos Aires. Menciona a los indios “querandíes” que algunos autores estiman,
con o sin razón, son nuestros indios pampas, quizá mapuches.
Schoo L astra D ionisio , El indio del desierto. Tercera Edición. Biblioteca del Subo­
ficial.
Hemos efectuado varias transcripciones, entre ellas la caza del bagual y la táctica
guerrera del indio argentino.
S errano A ntonio , L os aborígenes argentinos. Síntesis etnográfica. Buenos Aires, 1947.
Nos ha permitido efectuar cierta aclaración.
S m ith E dmond R eul , The araucarian notes of a tour among thc indians tribes of
Southern Chile. New York, 1885.
No conocemos el contenido de la obra; la señalamos a titulo de referencia.
S tieben E nrique , La Pampa. Ediciones Peuser. Buenos Aires, 1946.
—Procedcyicia de los araucanos y su antigüedad en la Argentina. Publicaciones de
la Sociedad Argentina de Americanistas. Tomo I. Buenos Aires, 1950.
Estudio —el primero— del territorio de La Pampa, hoy provincia, bajo todo
aspecto. En su vasta enumeración de fauna y flora no menciona los nombres in­
dígenas, los que siempre siguen figurando de manera deficiente en nuestra biblio­
grafía pampeana. De esta obra hemos extraído mención de la “Opultia puelchana”.
Strube León, Técnica etimológica y etimología andina. Publicaciones del Instituto de
Arqueología, Lingüística y Folklore doctor Pablo Cabrera. Córdoba, 1943.
—La fitonovría mapuche. Texto manuscrito, inédito, comunicado al autor por el
padre Strube.
De este último trabajo hemos utilizado algunos datos.
S ourrouille E rnesto , Correspondencia con el autor.
Mencionamos algunas de sus opiniones.
T avella R oberto J., Las ynisiones salcsianas de la pampa. Buenos Aires, 1924.
Las informaciones contenidas en esta obra nos permiten comprobar una vez más
la contaminación del idioma mapuche en nuestro pais, así como, también, la im­
pureza de las antiguas ceremonias rituales en el primer cuarto del presente siglo.
T eli.o E líseo A., Toponimia araucana del territorio de La Pampa. Ingeniero Luiggi,
1942.
— Toponimia indígena bonaerense. Lobos, 1946.
Estudios toponímicos basados en los araucanistas clásicos, complementados con
informaciones de descendientes de indígenas.
T en K ate, Contribution a la crancologie des Araucans Argentina. Revista del museo
de La Plata. IV. Pág. 209/210. La Plata, 1892.
T epp M ax, Arboles y arbustos de la Cordillera. Editorial del Umbral Argentino, tra ­
ducción de Eduardo Wernicke. Buenos Aires, 1936.
Poética descripción de la flora cordillerana, argentina, de la que algo hemos ex­
traído.
T orres L uis M aría , L os tiempos prehistóricos y protohistóricos en la República A r­
gentina. Edit. Kapeluz. Buenos Aires, 193G.
U daondo E nrique , Significado de las nomenclaturas de las estaciones ferroviarias de
la República Argentina. Buenos Aires, 1946.
—Diccionario Biográfico Colonial Argentino. Buenos Aires, 1946.
— Correspondencia con el autor.
Obras que nos han sido útiles para ciertas informaciones.
V aldivia Luis, Arfe y Gramática general do la lengua que corre en todo el reino de
Chile con un vocabulario y confesionario compuesto por el Padre Luis de Valdivia
de la Compañía de Jesús en la Provincia del Pira (sic), con licencia, en Lima,
por Francisco del Canto. 1606.
Hemos consultado esta obra a través de la publicación del Dr. Julius Platzman.
Edición facsimilar. Leipzig. B. G. Teubner, 1887.
La de Valdivia es la primera obra existente sobre lingüística mapuche. El Abate
Molina afirma que el jesuíta Gabriel Vega, contemporáneo y compañero de Val­
divia, durante sus diez años de estadía en las misiones de Arauco y Tucapel,
fue el verdadero iniciador de la filología araucana (anterior a Valdivia, que
publicó en 1606 su famoso “Arte”). Como dicha obra no ha llegado hasta nosotros
y a excepción del Abate Molina nadie la ha mencionado, la consideraremos como
inexistente. Hacemos figurar en el presente trabajo varias citas de Valdivia, al-
..... ........................

D iccionario comentado M apuche - E spañol

gunas de ellas transcriptas literalmente, incomprensibles para nosotros, que expo­


nemos al juicio de futuros investigadores.
Vaux Comte H enri de la , Voyage en Patagonie. París, 1901.
Mencionamos su acepción de la voz Chenque.
V elasco J orge, Coronel, Diario de la expedición sobre los indígenas del Sur. 1833. Cua­
derno 8?. Mendoza. Imprenta de la Provincia.
Mencionamos su conocido elogio sobre el valor de la caballería mapuche en esa
campaña.
V ellard J., Les poissons de peche de l’Amérique du Sud. Publicación del Instituto de
la Universidad Nacional de Tucumán. Volumen 29, N9 5.
V erneau et de la V aux I I enri , Les anciens habitante des vives de Colhué Huapi. En
“Actas del Congreso Internacional de Americanistas”. Paris, 1909. XII9 sesión
de París, 1902.
V iani J osé M. L., Descripción de algunos ejemplares Uticos de la antigua industria
indígena tranqwelauquense. Buenos Aires, 1930.
V ignati M ilcíades Al e jo , Las culturas indígenas de La Pampa. En historia de la
Nación Argentina. 1/549. Buenos Aires, 1936.
Los Escritos del Teniente Coronel Barbará. Instituto del Museo de La Plata.
Tomo XI. Páginas 177/229.
Mencionamos algunas opiniones y especialmente su juicio sobre plagios del Te­
niente Coronel Barbará, cuyos conceptos compartimos plenamente.
V illarino B asilio , Diario de la navegación emprendida desde el Río Negro. 1780.
29 viaje. En Colección de Obras y Documentos de Pedro de Angelis. Tomo V.
Páginas 333 y siguientes.
V úletin A lberto, Toponásviica del Neuquén. Buenos Aires, 1948.
Obra toponímica regional. Contiene elementos de lingüística particular de la
zona neuquina.
W altiier J uan Carlos, Mayor, La Conquista del Desierto. Dos tomos. Biblioteca
del Suboficial. Buenos Aires, 1947.
Obra exclusivamente militar sin mención lingüística. El autor ha tratado de
ser ecuánime en sus juicios sobre los indígenas.
Zeballos E stanislao S., Callvucurá y la dinastía de los Piedra. Biblioteca del Sub­
oficial. Buenos Aires, 1938.
—Paine y la dinastía de los Zorros. Rclmu, reina de los Pinares. Biblioteca del
Suboficial. Buenos Aires, 1928.
—La conquista de 15.000 leguas. Dos tomos. Biblioteca del Suboficial. Buenos Ai­
res, 1931.
—Viaje al país de los araucanos. Ediciones Anaconda. Primera edición. Buenos
Aires, 1880.
—Descripción amena de la República Argentina. Buenos Aires, 1881.
Zeballos (1854 - 1923) ha sido el autor nacional que más ha escrito sobre el
mapuche argentino. Conocía los rudimentos básicos del idioma y ha dado expli­
caciones etimológicas de nombres y lugares, bastante atinadas. Menciona mucha
botánica de nuestra pampa, pero desgraciadamente al referirse a la flora con
sus correspondientes nombres científicos omite por completo sus apelaciones in­
dígenas. Hemos recurrido a su vasta información.

Espartillar - Bahía Blanca


1939-1960
DI CCI ONARI O COMENTADO
MAPUCHE-ESPAÑOL
ARAUCANO PEHUENCHE PAMPA
PICUNCHE RANCÜLCHE IÍUILLICHE
ACHEVCÜLEN. intr. Estar muy florido; abundar el
pasto o las flores. No se aplica a la abundancia
de frutas. | sinón. ACHEVÜN.
ACHIDCON. intr. Tener acidez de estómago. || Tener
náuseas. || sinón. ACHIRCüN. ACHÜDCON.
ALÜLÜN.
ACHNGUELL CAHUELLUN. s. Ceremonia ritual. ||
Escribe Augusta: “Efectúase sin dejar el AHU-
UÑ, de la manera siguiente: Dos jinetes cuyos
caballos llevan campanillas y cascabeles al cue­
llo, se colocan frente al cadáver. En seguida dan
media vuelta a sus caballos, siguen a marcha de
tranco o de galope, según la costumbre del lu­
gar, hacia cierto punto, que dista como ochenta
metros más o menos del cadáver. Llegados allí
toman la vuelta de la misma manera arriba di­
cha, se acercan hasta llegar al cadáver, repi­
tiendo en seguida su correría unas cuatro veces
más, siempre de la misma manera. Parece que
A. part. de vocat.: ¡hola! la ceremonia es de invención moderna, pues en
A ... A ... A. interj. de alegría. tiempo antiguo no habrían tenido campanillas
ACIIA. expr. huilliche por ATA. || v. ATA. los mapuches (y agregaremos que tampoco te­
ACHAHUALL. s. Gallo o gallina. || sinón. ACHA- nían caballos) o tal vez las campanillas se han
HUAL. ACHAU. ACHAVAL. |l Los rancülches introducido posteriormente." (Lecturas Arau­
empleaban el vocablo ACHAIHUA, los pampas canas.)
decían PIÓ y ALCAPIÓ, los huilliches chilenos ACHRAI. s. Hermafrodita, manflora. || sinón. AL-
ACHRUL, Valdivia escribe ATA y Latcham CADOMO. A TAI.
pretende que el verdadero vocablo es ACHA- ACHRAICÚLEN. intr. Estar mal sobado.
IIUALPA. Quechuas y aymaraes decían ATA- ACHREG. adj. Muy frío, helado. 11 sinón. CHID.
HUALLPA. |¡ Los gallos o gallinas destinados
ACHREGMAPU. s. Zona, región o país frió.
a sacrificios rituales eran designados bajo el
ACHREGN. intr. Helarse. || sinón. CHIDN. ME-
nombre de CARECAUE. || La gallina existía co­
LLODN. PILINPEN. PILINMAN.
mo ave doméstica en tiempos anteriores a la lle­
gada de los conquistadores. Pnrecería que fue­ ACHRELN. tr. Desmenuzar, triturar, pulverizar. ||
ron los indígenas peruanos los primeros en do­ sinón. MEDCÜN. NGÚÑUCAN. NUINUIYÜN.
mesticarlas. Existían entre los mapuches varias ACHREN. intr. Desmenuzarse, deshacerse, desinte­
especies; las más conocidas eran las denomina­ grarse, pulverizarse, descoyuntarse. || p. p. Ama­
das CHRINCHRE (Trintre) y COLLONCA. La sado, sobado. || adj. Blando. |l En mapuche a r­
primera de aspecto raro, do plumas crespas al gentino ACHREN se aplica también al guadal,
revés, generalmente ralas, era muy ponedora. La al tembladeral, al cual llaman a veces ACHEN.
COLLONCA, sin cola por carecer de vértebras v. VUTANGUI.
coxígeas, tenía la curiosísima especialidad de po­ ACHREU. adj. Frió. | sinón. LÜLÜN. UCHRE.
ner huevos do color azulado. En Argentina exis­ UÚCHRE.
tían y existen aún (el autor las ha encontrado ACHREUCO. s. Agua fría. | sinón. UCHRECO.
en Bnhia Blanca bajo la denominación de chi­ ACHREULU. s. Lo que es frío. || Frialdad.
lenas), probablemente del mismo origen. Tadeo ACHRUCAN. intr. Cansar, fatigar, extenuar.
Haenke las había visto en Fraile Muerto en el ACHRUCAUN. r. Cansarse, fatigarse, extenuarse. ||
siglo xviii. “Aquí observamos, escribe, que las sinón. ACHRUN.
gallinas de este país tienen un distintivo que les ACHRUL. s. Gallo o gallina, expr. huilliche chilena,
es propio... muchas nacen mancas, otras sin sinón. ACHAHUALL.
cola y finalmente hay algunas con plumas riza­ ACHRULCAN. tr. Cansar (a otro).
das al revés.” (Viaje por el Virreinato del Rio ACHRUN. r. Cansarse, fatigarse, extenuarse, si­
de la Plata.) nón. ACHRUCAN. ATUN.
ACHAHUALL CACHU. s. Piojillo, hierba cuyas ACHRUNCHRUN. r. Quejarse, sinón. DALLU-
semillas comen las gallinas. Bot. Poa anima L. CAN. EYÚTUN.
fam. Graminae. ACHRUTUN. intr. Descansar, reposar y también
ACHECURA. s. Piedras muy esquinadas, probable­ volverse a cansar.
mente simbólicas. ¡| Min. Cristal, según Moesbach. ACHUCHUI. interj. del que se queja de frío.
expr. moderna. ACHUR. s. Ajo. expr. española mapuchizada. No era
ACHELPEN. s. Flor de ceniza, v. CHRUCüR. conocido antes de la llegada de los conquista­
ACHEN. s. Cierta piedra porosa. ' adj. Guadaloso, dores.
sinón. ACHREN. ACHÜLL. s. Flor de la harina (Febrés).
ACU 46 ADM

ACUCHA, s. Aguja, expr. española mapuchizada. ADELUUVE. adj. Hábil, diestro, capaz, idóneo, prác­
Decían también ACUDA. Desconocida en la pre­ tico. || sinón.' HUEMAQUINLU. PEPICAUVE.
conquista. ADELVAL. adj. Afable, tratable, amable. 11sinón.
ACULN. tr. Traer. |¡ sinón. CUPALN. ELPAN. AYÜVAL. CHALICHEVE.
ACUN. intr. Llegar, arribar. ADELVALN. intr. Ser amable, ser cortés.
ACUNMAN. tr. Suceder algo malo. || Recibir mala ADEMN. tr. Calentar (a otro).
noticia. ADEN. intr. Ser bonito. || Ser armónico.
ACU NGUEN. intr. Estar reuniéndose las personas. ADENTU. s. Modelo, molde, original, espécimen,
ACUTULPON. tr. Hacer que llegue alguna persona muestra. | sinón. C H A D E N TU . NGÜNEI-
o cosa. TUVE.
ACUTUN. intr. Llegar otra vez. |j Llegar de regreso. ADENTUN. tr. Imitar, copiar, sinón. ADENTU-
;| Regresar. NENTUN. || Encontrar justificado o razonable.
ACUUMAGN. in tr. H aberle llegado el sueño; tener 4DENTUNEMÜL. s. Muestra o modelo de escritu­
sueño. || s. Somnolencia, sopor, adormecimiento. ra. 11lit. molde o modelo de palabra. Analfabe­
AD. s. Cara, rostro, fisonomía. Falkner escribe AZ. tos, no tenían vocablo para decir escritura.
|| Faz, frente, faceta, exterior de algo. || Lado, ADHUEN. s. Parientes muy cercanos entre sí. ||
cara, aspecto de las cosas. || Costumbre, tradi­ sinón. MÜTUHÜEN.
ción, rutina. || adj. Armónico, bonito, de buen ADMAN. tr. Enfrentar, afrontar, hacer frente. ||r.
aspecto. || prep. Al lado, hacia. Resistirse, oponerse, sinón. ADCAN. CHRAV­
ADCAN. tr. Hacer frente, enfrentar. 11r. Oponerse. TUN. RELN. YEHUELN. || tr. Encontrar por
|| sinón. ADMAN. CHRAVTUN. RELN. REN. casualidad.
YEHUELN. || tr. Afrentar. Hacer con otro lo ADMAPU. s. Conjunto de prescripciones y costum­
que se le ocurra a uno (Augusta). bres transmitidas de generación en generación,
ADCAUN. ú. c. r. Hacer maldades, picardías, bri­ expresión de todo lo consagrado por usos de los
bonerías. antepasados que constituía la ley indigena.
ADCAUN NGUEN. intr. Ser de mala índole. || adj. “La organización y administración de la jus­
Picaro, bribón, pillo, cachafaz, tramposo. ticia estaba constituida de modo sencillo; el
ADCAUQUIAUN. intr. Andar en maldades, en per­ talión familiar e individual y la autoridad del
fidias o en bribonerías. jefe para juzgar. Había dos justicias que coexis­
ADCHRIPAN. intr. Salir bien, salir airoso. || sinón. tían sin estorbarse, la primitiva o venganza de
CÜMECHRIPAN. la colectividad con el procedimiento del MALON,
ADCÜLEN. intr. Estar bien, en orden, convenido agresión legal armada; y la otra menos antigua
un asunto. dictaminada por el jefe y circunscripta a la
ADCÜNUN. tr. Dejar establecido, dejar arreglado. parentela teniendo por base la ley del talión
| Hacer frente, enfrentar, encarar, oponer­ o CHRAVLONCO. La solidaridad entre el vic­
se. || sinón. ADCAN. timario y su parentela, entre la víctima y sus
ADCÜRÜVELN. tr. Poner al aire libre. deudos era la regla tradicional y por lo tanto
AD DUAMCÜLEN. intr. Estar decidido, estar re­ ineludible. El olvido de vengarse constituía una
suelto. cobardía y una vergüenza que nadie quería
AD DUAMN. intr. Haberse decidido, haberse re­ soportar. El principio de la responsabilidad co­
suelto. lectiva y la pasión de la venganza se mantenían
AD DÜNGUN. intr. Hablar bien, hablar con elegan­ hereditarias cuando no obtenian satisfacción a
cia. || sinón. CHREMODÜNGUN. DULLIDÜN- corto plazo y los detalles se transmitían de pa­
GUN. RAQUIDÜNGUN. dre a hijo. Los choques a mano armada, de fa­
ADELCAN. intr. Acostumbrarse, habituarse, acli­ milia a familia, de clan a clan, por perjuicios
matarse, familiarizarse, sinón. ADTUN. ADELN. no indemnizados, establecían entre los mapuches
PÜRN. || Entenderse con alguien. || Ser dies­ una especie de combate judicial concebido y prac­
tro, ser idóneo, sinón. QU1MPÜRAVE. ticado como un medio regular de procedimien­
ADELCHEN. intr. Saber tratar con la gente. to: la lengua lo denominaba MALON o MALO-
ADELCIIEPÜRAN. intr. Culpar, acusar, imputar. CAN. La venganza de sangre, los perjuicios a
11 sinón. DALLUCAN. DALLULN. ÑUMUN- las personas o a sus haberes se pagaban antes
TUN. PILELPÜRAN. PULLUN. de la conquista con LLANCAS. Cuando la parte
ADELN. intr. Entenderse con alguien. || Conocer al­ ofensora se negaba a resarcir el daño inferido,
gún trabajo. || Saber manejar algún instrumen­ la familia damnificada acordaba el MALON.”
to, herramienta. (Guevara) 1| El adulterio de la mujer, el ho­
ADELUUN. r. Darse maña, saber arreglarse, tener micidio, la felonia, la hechicería dañina se cas­
destreza. tigaban en general con la pena de muerte; los
ADELUUN NGUEN. intr. Tener habilidad. || s. Ca­ insultos, despilfarros, hurtos, heridas, con la
pacidad, destreza, maestría, experiencia, talen­ pena del talión. Se compensaba un animal robado
to, pericia. con dos de la misma categoría.
ADELUUTUN. rec. Reconciliarse. || sinón. CÜ- ADMEU. prep. Ante, delante, en presencia.
TUUN. RULPALLAD. ADMIN. intr. Tener calor.
ADM 47 AHU

ADMONGUELEN. ú. c. s. Acostumbrar a vivir. ADQUINTULEN. intr. Mirar a lo lejos como explo­


ADMONGUEN. s. Modo o manera de vivir. rando.
ADMUÑUTU. s. Curiosa costumbre, especie de treta ADQUINTUN. tr. Divisar, ver de lejos, sinón. PU-
o ardid para recuperar un objeto robado. De QUINTUN. | r. Asomarse, v. PECHUÑ’N.
MUÑUMN: devolver, restituir; MUNUTUN: ADQUINTUN NGUEN. intr. Poder divisarse algo.
efectuar devolución, restitución. 11 Cuenta Au­ ADQUINTUPEYÜM. s. Tronera, apertura de la
gusta el siguiente caso: “A nuestro informante casa que permite mirar afuera.
le faltó cierto día su sombrero y sospechando ADQUINTURULN. tr. Ver de lejos.
quien fuera el ladrón, convocó a una reunión ADQUINTUVE. s. Vigía, espía.
a la gente de diferentes casas vecinas entre ADTUN. r. Acostumbrarse, habituarse, sinón. ADN.
las cuales estaba comprendida también la del HUIMN. HUIMTUN. PÜRN. ||t r . Hallar bien
presunto ladrón. Luego manifestó a los convo­ un asunto, sinón. CÜMENTUN.
cados que le faltaba su sombrero, el cual sin ADTUYEN. tr. Habituar, acostumbrar, soler.
duda le había sido robado; que sabía muy bien ADTÜCUN. tr. Arreglar, componer bien. || Arrojar,
quién era el ladrón, pero que prefería arreglar empujar hacia cierta parte (por ej. al enemigo
el asunto a las buenas por lo cual quería cele­ en guerra).
brar un ADMUÑUTU. Aceptada la propuesta, ADÜLÚM. s. Brasa, ascua. || sinón. AHUIN. AI-
acto continuo, se acordó el sitio donde había de LEÑ.
efectuarse, designándose para este fin un cerrito ADÜN. s. Cosa caliente. || sinón. ALIM. COVUN.
retirado de las habitaciones, adonde pasaron in­ EÑUM.
mediatamente a plantar una rama como señal. ADÜMCÜLEN. intr. Estar caliente.
En la noche siguiente se acercaron todas las ADÜMN. tr. Calentar. || sinón. COVUN’N. CU-
personas que tomaron parte en el Muñutu, una VUN’N. EÑUMN.
por una al sitio indicado, sin saber los unos de ADÜM NGUEN. intr. Ser caliente.
los otros, depositando allí los unos un ramillete ADÜUN. r. Ocurrírsele algo. || sinón. NGÜNE-
de flores, los otros un atado de remitas o de CÜNUN.
trapitos viejos, que llevaban debajo de sus ro­ ADYEN. intr. Ser parecido de cara. ||tr . Seguir mo­
pas. El ladrón llevó el sombrero y lo dejó allí. dalidades de otro.
El resultado fue pues feliz y el dueño del som­ AEL. v. EL.
brero tuvo al amanecer el gozo de encontrarse AIIUA. s. Papagallo. sinón. RAHUILMA. || Urdim­
otra vez con su buen amigo que volvió a abri­ bre del telar, sinón. HUICHRAL. UÜTALHUE.
garle la cabeza.” (Lecturas Araucanas.) AIIUAR. s. Haba. Vocablo castellano mapuehizado.
ADN. intr. Ser bonito, sinón. AD NGUEN. || tr. Es­ Desconocido antes de la conquista.
tar bien, arreglado, convenido, sinón. ADCÜ- AHUAR CUDEI1UE. s. Juego de habas, muy prac­
LEN. || Conocer bien, tener práctica o destreza, ticado por los indígenas. Se juega con diez ha­
sinón. ADELN - ADÜMN. ||r . Acostumbrarse, bas pintadas de negro de un lado. Los tantos
habituarse, familiarizarse. están representados por diez palitos chicos y
ADNGUELCANTU. s. Persona considerada de la cuatro grandes. Se lanzan las habas al aire y
familia sin ser pariente: putativo, adoptivo. al caer se cuentan: cuatro negras se pagan
AD NGUEN. intr. Ser de buen aspecto. I| Ser boni­ con un palito chico, las diez negras se pagan
to. || s. Armonía. || Belleza, sinón. CHREMON- con un palito grande. Al que tiene ganados diez
CÜLEN. palitos chicos se le cambian por uno grande y
ADNO. expr. adv. Por casualidad. el poseedor de los cuatro palitos grandes es el
ADNOLU. adj. Desfigurado. ganador del premio, consistente generalmente
ADO. adv. Ahora, actualmente, en este instante. || en una prenda.
sinón. ADOTVACHAI. CHAI. CHRAI. TÜVA- AHUAR CUDEHUE ÜL. s. Canción del juego de
VEI. VANTENMEU. VEULA. habas que se entona para que las fuerzas ocul­
ADOCHI. expr. adv. Espera un poco; de aquí a po­ tas favorezcan al cantor a fin de vencer al ad­
co. || sinón. ADOQUI. ADOQUE. ADOQUE- versario. A continuación damos la traducción
LLENGUE. efectuada por fray Félix José de Augusta de
ADOCÜTU. adv. Desde ahora; desde este momento; una canción de habas cantada por el indígena
de aquí en adelante. || sinón. CHAICÜTU. VA- Púraiantü: ¡Juguemos, pues, hermano! / Hay
CHITUMO. plata. / Yo también. / ¡Pues bien! juguemos. /
ADOLN. tr. Apurar, apresurar, instar, urgir. || ¡Aquí, pues, una tirada buena! / Dame una
sinón. AROLN. ||v . AHUELN. toda negra. / ¡Pues bien! juego, / Ven a
ADOMTEN. adv. Luego. mí. / Andaremos bien, juego. J ¡Dos pali­
ADOULA. adv. Luego, de aquí a poco. || sinón. tos! ¡Eso es, pues! / Basta-, basta, basta. /
ADOUÜLA. CHAIULA. CHAYULA. MÜCHAI. Andaremos bien: / Dame xino grande. / Que se
ADPICU. adv. Del lado del norte. turbe mi hermano: / Dame otro, / Otro grande
ADQUIN NGUEN. intr. Ser punto de bella vista. más. / Favoréceme, pues, juego. / Si te comen
ADQUINTUHUE. s. Atalaya, mangrullo, bicheade­ los tordos, / Te euidai'é yo. / Si me va bien, si
ro, mirador. || sinón. PEMEHUE. POITA. ganas ¡data ¡jara mí, / Te agradeceré. / En ti
AHU 18 AILL

está, / Gáname la plata. / Aún quedan dos, / AIíUÜUN. r. y rec. Perjudicarse (entre sí o a sí
Otra vez saca para mi / Dos grandes. / Ahora mismo).
pásame mi ganancia, / Terminado está el juego. AHUÜUNDÜNGU. s. Perjuicio grande que se cau­
(Lecturas Araucanas.) san dos entre sí. 11 Desgracia, aflicción.
AHUÜULN. tr. Perjudicar a otro.
AI. interj. de admiración y sorpresa, sea de alegría
AIIUARCUDEN. ¡ntr. Jugar al juego de habas. o de sentimiento. || ¿Qué? Modo de responder
AHUARELHUE. s. Rastrojo de habas. cuando no se oye bien. Es también modo de
AHUASAIIUAS. s. Enredadera medallón, así lla­ responder cuando los llaman.
mada por la forma de sus hojas. || Bot. Sar­ AI. .. AI. .. AI. . . interj. de fuerte dolor.
miento repens R. et Pav. fam. Gesneriaceae. AIHUIÑ. s. Imagen producida por la sombra. || La
AHUE. adv. Pronto, presto, rápido, ligero, aprisa. sombra de los muertos. | La imagen en el espe­
|| sillón. AROL. RÜLMA. MATU. jo. || Reflejo. || sinón. AIHUIN.
AHUECHEI. adv. Mucho ha. ||sinón. CHA1CHEI. AIHUIÑ’N. tr. Hacer sombra, j Reflejar la imagen.
AIIUELN. tr. Apurar, apresurar, activar, acelerar, AIHU1ÑLUUN. r. Reflejarse la propia imagen. ||
urgir, instar. || sinón. ADOLN. AROLN. CÜL- Formarse la sombra de algo.
VÜNELN. MATULCÁN. YAYÜCONUN. A1HUIÑTUN. tr. Mirar el reflejo, mirar la sombra.
AHUEN. intr. Apurarse, darse prisa, apresurarse. ¡ AIIIUIÑTUUN. tr. Mirar, contemplar uno mismo su
sinón.: AHUEUN. AHUEUUN. CHRÜVTUN. propia imagen o su propia sombra.
MATUCAUCÚLEN. YAYÜUN. AILEN. s. Brasa. || sinón. ADÜLÜM. AHUIÑ.
AHUEQUECHI. adv. Rápidamente, prontamente, AILENCÜCHRAL. s. Fuego de brasas.
con celeridad. 11sinón. AROLQUECHI. LEV- AILIÑ. s. Cascajos, fragmentos de piedra o de otras
QUECHI. cosas que se encuentran en las orillas de los ríos
AHUEUCÜLEN. r. Estar apurado. y en los bajos. || adj. Claro, transparente, diáfa.
AHUEUN. r. Apurarse, apresurarse. no, cristalino, sinón. CÜICO. RUMEQUINTUN.
AHUIÑ. s. Brasa menuda, ascua, rescoldo. Bajo | Min. Cuarzo según Moesbach. Voz moderna.
brasa menuda y ceniza caliente solían colocar AILIÑCO. s. Agua clara, transparente.
alimentos para cocción. || Existía cierta creencia AILQUETUI. tr. Oir. Voz rancülche.
supersticiosa sobre AIíUIÑ que nc hemos sabido AILLA. adj. Nueve (numeral).
captar. AILLAHUARANCA. adj. Nueve mil.
AIIUIRCÜN. intr. Debilitarse, desfallecer por ca­ AILLALELU. adj. Noveno.
rencia de nutrición. || sinón. AHUIRÜN. NIÜNG- AILLAMARI. adj. Noventa.
TUN. AILLAPATACA. adj. Novecientos.
AIIUÜN. s. Ceremonia ritual que consistía en hacer AILLAREHUE. s. Nueve rehues, nueve parcialida­
carreras, a rienda suelta, alrededor de un di­ des. ‘‘El AILLAREHUE era la organización su­
funto o de una persona a quien se quería honrar. prema a que evolucionó la organización social del
|| sinón. AHUIÑ. AUÜN. AUN. pueblo araucano. Correspondía probablemente a
AIIUÜNMAN. tr. Tributar el honor del AIIUÜN. una tribu y se componía de nueve parcialidades
AHUÜCAN. intr. Toquetear, manosear. || Hacer su­ denominadas REHUES o LEVOS según se les
frir, maltratar. |] sinón. AHUÜN. miraba bajo el punto de vista religioso o civil.
AIIUÜCANENTUN. tr. Maltratar mucho; castigar Estos LEVOS o REHUES eran gobernados por
ferozmente. jefes llamados TOQUIS en tiempo de guerra y
AHUÜCAQUECIII. ú. c. adv. Jugueteando o bur­ ÜLMENES en tiempo de paz. En ocasión de
lando. grandes calamidades (terremotos, epidemias,
AHUÜLN. tr. Hacer jugar (a otro). || sinón. AIIU- etc.) como también en ocasión de guerra se cons­
ÜLPON. tituían en alto consejo del AILLAREHUE bajo
AHUÜN. intr. Hacer sufrir, sinón. CUCIIRAMCAN. la presidencia de uno de los TOQUIS designados
|| Causar disgusto. a tal efecto y rodeados de vistoso ceremonial y
AIIUÜRHUÜR. s. Vocablo usado por los mapuches mediante extraordinaria oratoria se dictaban ór­
sureños argentinos para designar, según Ha- denes inapelables. En tiempos normales los
rrington, a cierta tribu residente en Santa Cruz. REHUES o LEVOS eran independientes y autó­
‘‘Esos indios eran poco civilizados, gente sal­ nomos. Los LEVOS o REHUES eran inte­
vaje, no se daban con las demás tribus, vivían grados por seis a ocho CAHUINES. Éstas
aislados, su idioma era diferente, pero lograban eran entidades de una sola estirpe; su jefe
entenderse con los aoénikunk (tehuelches), usa­ se llamaba LONCO. Las subdivisiones de los
ban quillango como única prenda para cu­ CAHUINES se denominaban MUCHULLA en­
brirse el cuerpo, no tenían caballo y, lo tre los HUILLICHES y LOV entre los MO­
que no deja de ser curioso, usaban colas de LUCHES. Eran las familias que constituían las
plumas y eran muy ligeros a pie porque te­ rancherías bajo la dirección de un INALONCO
nían las rodillas para atrás como el avestruz”. (eaciquillo o representante del cacique conocido
(Cita de Federico Escalada. El Complejo Te- entre los pampas bajo el nombre de capitanejo.
huelche.) Aclaración del autor). Cuando la defensa con­
ATLL 49 ALH

tra el invasor exigía la acción común de toda la ALCAMAÑ. s. Por ALCAMAÑQUE, cóndor macho.
raza, los AILLEREHUES se asociaban en con­ ALCHRON. tr. Empujar, impulsar, impeler. || sinón.
federaciones puramente militares llamadas Hui- RALCHRON. IOLTAN. YOLTAN.
chanmapu; solamente en esas ocasiones un TO­ ALDÜ. adv. Muy. || adj. Mucho, muchos, abundante,
QUI en jefe reunía en sus manos el mando su­ copioso. || sinón. ALÜ. || Los pampas decían AL-
premo de los araucanos.” (Moesbach.) Ese régi­ ZÜ y más comúnmente ALIG.
men constituía una perfecta organización federal ALDÜALDÜ. adj. Muchísimo, innumerable, inconta­
cuya ley suprema era la independencia y la in­ ble, ubérrimo. || sinón. ALÜALÜN. CÜNACÜNA.
violabilidad de la raza. Para defenderla hasta ALDÜCORÜ. adj. Jugoso. Los pampas decían CO-
la muerte surgía la unión de todos; y en realidad RRUHEI.
así fue porque en nuestro país el pueblo mapuche ALDÜCÜME. adj. Muy bueno, excelente, macanudo,
prefirió morir antes que someterse. superlativo.
AILLEPEÑ. s. Animal anfibio fabuloso que en tie­ ALDÜN. intr. Ser mucho. || Ser muchos.
rra anda con las patas delanteras, arrastrando ALDÜCHI. adv. Muchas veces. || sinón. ALDÜNMI-
las de atrás. Cuando lo ve una mujer en estado TA. VEICHIU. VEICHIUL.
de gravidez da a luz hijos deformes generalmente ALDÜLAN. s. Mortandad, hecatombe.
rengos o patetas. || sinón. HUAILLEPEÑ. ALDÜLCAN. tr. Multiplicar, engrandecer, acrecen­
AIMEN. adj. Algo, un poco. || No muy, no mucho. || tar. || sinón. VÜCHALN.
sinón. AIMÜN, AIMÜÑ. ALDÜLCAUN. intr. Engrandecerse, ensoberbecerse.
AIMEÑELN. tr. Vislumbrar algo. [| sinón. AIMÜ- || sinón. CAUCHUUN. DEMAIN. CÜNAL-
ÑELN. NGUIMÚDELN. PÚRAUQUEN. RAQUIUPÜRAN.
AIN. tr. Amar, querer. || sinón. AIYÜN. AYÜN. ALDÜLMALN. tr. Retardar, aplazar, diferir, demo­
AIPIN. tr, Contestar o responder. Es expresión des­ rar, prorrogar. || sinón. IÑALN. TÜCULAN-
cortés. TUN.
AIPIÑ. s. Reverberación solar. ALDÜÑMA. adv. Mucho tiempo ha. ||D e tarde en
AIPIÑ’N. intr. Reverberar el sol. tarde.
AIRA. s. Pereza, holgazanería, haraganería. || Indo­ ALDÜÑMAN. intr. Durar, demorar. || Tardarse.
lencia, inercia, apatía, incuria. || sinón. CHOVÜ. ALDÜPU. adv. Muy lejos. || sinón. VÜCHAPU.
AIRAN, adj. Perezoso, holgazán, haragán, indolente, ALDÜPULEN. intr. Estar muy lejos.
apático, lerdo, abúlico, zanguango. || sinón. CHO- ALDÜPUN. intr. Alejarse, retirarse. || sinón. UÜÑO-
VÜN. NAPE. Los pampas decían ULGUN. CHRAUN. ALÜCHRIPAN.
AITU. s. Cierto tubérculo comestible. ALDÜVAL. adj. Valioso.
AIUN. v. AYÜN. AIN. ALDÜVALN. tr. Valer mucho. Importar mucho. || si­
AIVIÑ. adj. Cosa pulcra, aseada, bien parecida. || s. nón. ALÜVALN.
Aderezo, adorno, firulete. ALDÜVANTEN. adj. Voluminoso.
AIVIÑ’N. tr. Adornar, embellecer, .engalanar. || sinón. ALDÜVUTA. adj. Enorme, colosal, grandioso, gigan­
AIVIÑTUN. tesco. || sinón. RUMEVUTA. ALÜVUTA.
AIVIÑCÜLEN. intr. Estar adornado, estar engala­ ALE. s. Luz de luna, claridad de estrellas.
nado. 11p. p. Adornado, engalanado, acicalado. ALELCAN. tr. Alumbrar (a otro). 11 Hacer alumbrar.
AIVIÑ NGUEN. intr. Ser pulcro, ser aseado. || sinón. ALELN.
AIVIÑTUUN. r. Engalanarse, ataviarse, emperifo­ ALEN. intr. Alumbrar, iluminar. || sinón. ALELCAN.
llarse, emperejilarse. || sinón. PEPILUN. PELOLN. PELOMN.
ALAVÜLCAN. tr. Hacer que otro tenga gozo o ALE NGUEN. intr. Haber claridad.
deleite. ALERUPEI. adj. Ancho. Voz rancülche.
ALAVN. intr. Alegrarse, deleitarse, gozar. || sinón. ALEVCÜN. intr. Relumbrar, relucir, resplandecer. ||
CHRÜYÜUN. sinón. ALON. ALÜN. ALOVN, CÜCHRALUUN.
ALAVQUECHI. adv. Alegremente, deleitosamente. || I-IUILÜVN. LLÜMLLÚMN. PIAN’N.
sinón. AYÜUNQUECHI. CHRÜYÜNQUECHI. ALGUMN. tr. Tostar hasta medio quemar.
ALCA. prep. que indica el sexo masculino en pájaros ALGUN, intr. Tostarse, caldearse mucho. || sinón.
y aves en general. A los animales se les aplica LÜVLÜVÜN.
generalmente la prep. HUENCHRU. || s. Macho. ALHUE. s. Espíritu, alma, sombra del muerto.
|| adj. Viril, varonil, fuerte. || sinón. ALLCA. || Fantasma, espectro, aparición del otro mundo. ||
ALCA ACHAHUALL. s. Gallo, v. ACHAHUALL. El ALHUE es un ente intangible, de vaporoso
ALCACHRIPANTU. s. lit. año macho o año hom­ cuerpo, visible a voluntad. Aparece en el instante
bre. Nombre que daban a los años fríos. Llama­ mismo de la muerte de una persona, se incorpo­
ban DOMOCHRIPANTU, lit. año mujer, a los ra al cadáver y lo acompaña en la tumba hasta
años sin heladas y sin fríos. su completa disolución. Entonces lo abandona y
ALCADOMO. s. lit. macho-hembra, hombre-mujer: al retirarse es capturado a veces por los CALCU
hermafrodita, manflora. 11 sinón. A CHRAI. (brujos) quienes lo utilizan para sus hechice­
ATAI. rías; se designa entonces con el nombre de HUI-
ALCAHUENCHRU. s. Hombre valiente. || sinón. CÜ- CHAN ALHUE. Para aplacar su ira el indio
NACHE. ofrece, de paso, en algún árbol de la selva o en al­
AL IÍ 50 ALÜ

guna peña de la montaña una modesta ofrenda: ALTAHUEÑI. s. Muchacho malo, flojo, que poco
piedritas, plumas, trozos de vestimenta, restos de sii-ve. El autor desecha la definición de Augusta
comida, etc. v. detalles en COCHIMHUELU. || de “hijo simpático u otra palabra de cariño a
Los misioneros llaman ALHUE al Diablo. ]| Hay los niños”, basándose en la acepción del vocablo
cerros y parajes que llevan el nombre de AL­ arriba mencionado de los autores clásicos del
HUE por haber sido lugar de aparecidos (Gue­ siglo xvni: Pomey, Havestadt, Febrés, vocablo
vara). que Augusta no menciona en su diccionario.
ALHUECAN. intr. Endemoniar, endiablar. ALTAPUANCA. s. Malos intestinos, intestinos en­
ALHUECURA. s. Piedra alumbre. || sinón. LIGLA- fermos.
HUEN. ALÜ. v. ALDÜ. || sinón. ALDÜ. CAD. CADELTU.
ALIIUECURI. s. Cierta hortiga cuyas hojas están CADME. MU. MÜTE. MÜNA.
salpicadas de blanco. ¡| Bot. Loasa acanthifolia ALÜALÜLÜ. interj. de dolor.
fam. Loasaceae. || Med. antireumática. || adj. ALÜAMUN. s. Caminata, gira, excursión, lit. cami­
Trigueño (color). nar mucho.
ALHUEHUECUVÜ. s. Alma, espíritu, sombre del ALÜANTÜ. adv. Con mucho sol. || Avanzado el día.
muerto capturado por un brujo; v. ALHUE. ALÜANTÜN. intr. E star ya avanzado el día.
ALHUELAHUEN. s. Arbusto de olor fétido. || Med. ALÜAUCA. s. Yeguada. Los pampas decían ALIG-
contra viruela. || Bot. Cestrum parqui. L’Herm. AUCA.
fam. Solanaceae. ALÜCIíRIPA. adv. Desde lejos; a mucha distancia.
ALHUEMAPU. s. expr. de los misioneros para de­ ALÜCIIRIPAN. intr. Alejarse. || sinón. ALDÜPUN.
signar al Infierno. Decían también CÜCHRAL- ALUCON, adv. Muy adentro. Los pampas decían
MAPU: país del fuego. ALIGCON.
ALIIUEN. intr. Endemoniarse. || intr. Morir, expr. ALÜCONCÜLEN. intr. Estar muy adentro; estar
muy al interior.
de MACHI.
ALÜCONPUN. intr. Internarse, adentrarse, penetrar.
ALHUE NGUEN. intr. Hacerse espíritu. || Morir, ALÜCULLIÑ. s. Riqueza, opulencia.
expr. de MACHI. ALÜCURA. adj. Pedregoso.
ALHUEPICHRU. s. Sarna. ALÜCUYUN. adj. Arenoso.
ALHUEPOÑI. s. Ciertas papas comestibles. ALÜDAÑE. s. Nidada.
ALHUETU. s. Fiebre mortal. ALÜLCOMOLLVÜÑ. s. Humor claro y suelto como
ALHUETUN. intr. Tener fiebre mortal. agua que se forma en granos o llagas, aguadija.
AL1. adj. Muy seco, caliente. || Reseco, quemado. ALÜLEHUEN. intr. Quedar mucho; faltar mucho.
ALIGAN, intr. Estar seco o x'eseco (constantemente). ALÜLEN. intr. Haber mucho; ser mucho.
ALIGO, s. Agua caliente. || sinón. ARENCO. CO- ALÜLIL. adj. Rocoso, peñascoso.
VUNCO. EÑUMCO. ALÜLN. tr. Darle mucho. | Aumentar, multiplicar.
AL1CUCHRAN. s. Fiebre, lit. enfermedad del calor. ALÜLNTU. s. Aumento, acrecentamiento, incremen­
ALIG. expr. pampa por ALÜ. v. ALÜ. to. || Auge, boga.
ALIHUEN. s. Árbol (en pie). Cuando el tronco tie­ ALÜLUAN. s. Guanacada.
ne vaga semblanza humana anuncia catástrofe ALÜLÜLCAN. tr. Causar dolor. |j sinón. ALÜALÜL-
(lluvias torrenciales, tempestades, etc.). Para TUN.
conjurar esc mal augurio debíase efectuar un ALÜLÜN. intr. Doler, escocer, v. ACHIDCON.
NGUILLATUN. || met. Hombre de importancia. ALüLÜTUN. intr. Tener dolor. || sinón. ALÜLÜ-
ALIHUEN’N. r. Hacerse árbol. CAN.
ALILEN. intr. Tener calor, tener fiebre. ALÜMAPU. adv. Lejos; de lejos; a mucha distancia.
ALIM. adj. Cosa caliente o encendida. |] Ardiente, || s. Tierra lejana.
candente. ALÜMAPULEN, adj. Lejano. ]| s. Lejanía, lonta­
ALIMN. intr. Quemarse, caldearse. || sinón. AREN. nanza.
ALIN. p. p. Caldeado. s. Calentura, fiebre. ALÜN. adj. Mucho, mucha. j|s. Tiempo, momento,
AL1NCÜLEN. intr. Tener mucho ardor, escozor. || rato.
Estar con fiebre. ALÜALÜN. adj. Considerable, innumerable, inmen­
ALINCÜLN. tr. Acalorar, dar calor. || sinón. AREN- so, infinito. 11 lit. mucho-mucho.
TULN. LÜVLÜVÜLN. ALÜALÜNTU. adv. Muchísimo tiempo. || En tiem­
ALINCÜN. intr. Estar afiebrado, caldcado, asoleado. pos pretéritos.
ALOVN. intr. Relumbrar, relucir, resplandecer-. || si­ ALÜNAG. adj. Hondo, profundo. || sinón. VUTA-
nón. ALEVCÜN. ALON. ALOVCÜLEN. ALÚN. CON.
CÜCHRALUUN. HUILÚVN. LÜMLÜMN. ALÜNAGN. intr. Profundizar, ahondar.
LLÚMLLÜMN. LÜVCUMN. LEMLEMUUN. ALÜNCHE. s. Muchedumbre, gentio, multitud.
ALOVTUN. intr. Tener, quien está ciego, vislumbre ALÜNCURENIELU. adj. Polígamo.
de los objetos. ALÜCURENIEN. s. Poligamia. Era practicada en
ALPEN. intr. Endurecerse. Se aplica a cáscaras o la preconquista en pequeña escala; después, víc­
cortezas de vegetales. timas de las armas y explosivos de los europeos,
ALTA. adj. Cosa fea, fulera, mala. perecieron en tal cantidad que en poco tiempo
ALÜ 51 ALL

hubo gran desproporción entre los dos sexos. Fue ALLEYEN. s. Juego de cara o cruz similar al
la poligamia la solución lógica para la conser­ AHUARCUDEHUE. || “En las esquinas de una
vación de la raza. La riqueza y el poder del alfombra tendida en el suelo, describe Housse, se
mapuche se podía medir por el número de sus sientan emparejados y en dos partidos contra­
mujeres: el gran CALLVÜCURA, la más alta rios, dos hombres y dos mujeres. Cada uno recibe
expresión del poder pampa, tenía treinta y dos, diez lengüetas de madera iguales, blancas por un
record, creemos, de poligamia entre mapuches. lado y negras por el otro y pone una en el centro
ALÜNGUERPUN. intr. Haberse multiplicado mu­ de la alfombra. El primer jugador agarra las
cho con el tiempo. || sinón. YALLÜRPUN. cuatro, las hace rebrincar en sus manos y luego
ALÜNLANGÜMN. s. Hecatombe, matanza. las lanza a medio metro de altura. Si obtiene dos
ALÜNMA. adv. Mucho tiempo. caras blancas y dos negras, gana dos y se las
ALÜNMALECHI. adj. Continuo, permanente, cró­ lleva. Si hace cuatro blancas o cuatro negras se
nico. || sinón. MOLLMOLL. apodera de todas. El copo no se hace en los
ALÜNMALEN. intr. Ser largo. |[ Durar mucho tiem­ demás casos. Siempre que se hace una basa los
po. || Ser muy alto. dos compañeros contrarios ponen dos o cuatro
ALÜNMA ME N. intr. Tardar mucho en volver. de sus planehitas en substitución de las perdidas.
ALÜNMAN. intr. Subir alto, sinón. ALÜPÜRAN. || Termínase el partido cuando una de las parejas
Hacer mucho tiempo. 11 Tardar, demorar. ha ganado las cuarenta planehitas y entonces
ALÜNMAPAN. intr. Estar mucho tiempo. recibe las apuestas que de ordinario suelen ser un
ALÜNMAQUEN. adj. Duradero. tejido o una prenda de vestir.” (Epopeya india.)
ALÜNMEU. adv. Después de mucho tiempo. ALLHUE. v. ALLUE.
ALÜNTU. adv. Largo tiempo. || sinón. ALÜNMA. ALLUE. adv. Poco a poco, paulatinamente, sinón.
ALÜPACHE. adj. Personas que encanecen temprano. MANCHA. NOCHI. ÑOCHI. PICHIQUEPICHI-
ALÜPELENCHE. s. Concurrencia, asistencia, pú­ QUE. || ú. c. adv. Con nombre de color: tirar al
blico. color mencionado.
ALÜPIN. intr. Hablar mucho. ||s. Palabrería, ver­ ALLUEALLUE. adv. Despacio, lentamente. || sinón.
bosidad, locuacidad, labia. NOCHIQUECHI.
ALÜPINVE. s. Hablador, parlanchín, charlatán. ALLUEAYELEN. intr. Sonreírse.
ALÜPÜRA. adj. Alto. || adv. De lo alto. ALLUECALLVÜ. adj. Azulado.
ALÜPÜRAN. intr. Subir alto. || Altura. || sinón. ALLUECARÜ. adj. Verdoso.
ALÜNMAN. || Los pampas decían ALIGPRAI. ALLUECOLÜ. adj. Rojizo.
ALÜPU. adv. Lejos, distante, a mucha distancia. ALLUECAN. intr. Hacer poco a poco. || sinón.
ALÜPUHUE. s. Lugar muy distante, muy lejano. ALLUEN. ALLUETUN.
ALÜPUN. ú. c. adv. Muy entrada la noche. ALLUECURÜ. adj. Trigueño, morocho, negruzco.
ALÜPUN’N. impers. Ser muy de noche. ALLUECÜLU. adj. Carmesí, escaidata.
ALÜPUTUN. tr. Beber mucho, beber fuerte. ALLUECHOD. adj. Amarillento. || sinón. ALLUE-
ALÜQUEMAPU. exp. adv. De tierras lejanas. CHOS.
ALÜVALN. tr. Valer mucho. || sinón. ALDÜVALN. ALLUEIAUN. intr. Andar despacio, andar lenta­
v. ALDÜVALN. mente.
ALÜVUTA. adj. Grandioso, enorme, colosal, gigan­ ALLUIN. s. Bolsa o saco, paquete grande para lle­
tesco. || sinón. ALDÜVUTA. var cosas a espaldas y amarradas al cuello.
ALÜYECÜMEN. intr. Ir aumentando, fructificando, ALLUINTACUN. s. Bolsa artificial que forman las
prosperando. mujeres remangando para adentro la parte tra ­
ALVIS. s. Arveja. Voz española mapuchizada. || si­ sera de sus capas.
nón. ALLVID. ALLVEDA. ALLULTUN. intr. Hospedar. || sinón. HUICHRAN-
ALLA. adj. Bonito, hermoso. || sinón. AIVIN. AD. MAN. NIECHEN. NÜYETAUN. PELÜMTUN.
TUTELU. PELÚMN.
ALLAVÜN. s. Crepúsculo de la mañana. ALLPÜLE. adj. Distante (Falkner).
ALLCA. s. v. ALCA. ALLUMAPU. adv. Lejos (Falkner).
ALLCACHE. s. Hombre animoso, hombre decidido. ALLUS. adj. Tibio (Augusta). || sinón. LLADCU-
ALLCÜN. tr. Oir, entender. VÜN.
ALLCÜNLU. s. Escucha. || p. a. Oyente. ALLUSCÜLEN. intr. Estar tibio. |[ sinón. ALLUSN.
ALLCÜPEYÜM. s. Sentido del oir: oído. ALLUS NGUEN.
ALLCÜTUN. tr. e intr. Escuchar, oir con atención. ALLVEN. adj. Herido, lastimado, lesionado. || s. He­
11 Atender a lo que se dice. rida, lesión, lastimadura, llaga. || En algunas tri­
ALLCÜPENOEL. p. p. Inaudito. bus chilenas ALLVEN designa, en habla moder­
ALLCÜUYEEL. p. p. La noticia que se ha oído. na, a la pulmonía.
ALLCÜVAL. adj. Audible. ALLVENVURI. s. Matadura, lastimadura del lomo
ALLCÜVALN. intr. Ser audible. (especialmente del caballo).
ALLCÜVALNLU. s. Auditividad, acústica. ALLVIDA. s. Arveja. || sinón. ALVES. ALLVID. Vo­
ALLEPUN. intr. Alegrarse, regocijarse, congratu­ cablo mapuchizado. || La arveja no existía en
larse. América antes de la conquista.
r i

ALL 52 AMU

ALLVIDCACHU. s. Hualputra, planta parecida al AMOMARIN. intr. Orar, rezar. || Invocar el MA­
trébol. 11 Bot. Melilotus perviflora (Gusinde). CHI a los espíritus. || sinón. DÜNGUNPEUN.
ALLVÜLLIN. intr. Echar a perder. AMOMARINTUN. s. Ceremonia ritual del MACHI
ALLVÚLN. tr. Perjudicar, lastimar, herir, lacerar. para arengar o invocar a los espíritus, v. MACHI
|| sinón. HUERALN. y MACHITUN. || “Nunca hubo en Araucanía
ALLVELÜN. intr. Herir, lastimar. culto externo en el sentido estricto de la pala­
ALLVÜLU. p. p. Herido, lastimado. || sinón. ALL- bra; ni hubo Ídolos, ni templos, ni altares, ni sa­
VEN. ALLVÜN. cerdotes: su religión recuerda en algo al druidis­
ALLVÜLUUN. r. Herirse, lastimarse. mo, cuyas leyes vedaban los santuarios y las
ALLVÜLVAL. adj. Vulnerable. representaciones figuradas de los dioses y no
ALLUUVALN. intr. Ser vulnerable. admitían los sacrificios sino al aire libre. Más
ALLVÜMETAN. intr. Abortar la mujer (no los ani­ ¿por qué rehusaban estos indígenas los homena­
males). || sinón. ALLVÜPIÑEN’N. jes de la adoración y al señor del mundo (NGUE-
ALLVÜN. adj. Lastimado, herido. | ¡ intr. Errar, NECHEN), edificios, honores y ministros sa­
pecar. grados? Por una razón, extraña en apariencia,
ALLVÜTUN. intr. Lastimarse, herirse. |! Perjudi­ pero completamente real: por el orgullo innato
carse, dañarse. de la raza, por su amor desenfrenado a la inde­
AM. s. Espíritu o alma del muerto. || Acompaña el pendencia. Sujetarse a leyes piadosas, a prácticas
cadáver y mora alrededor de su tumba mientras obligatorias, hubiera sido a su vez, encadenarse
sus familiares recuerdan y evocan su memoria. y atentar contra su completa libertad. Por eso
En esas condiciones toma parte en la vida dia­ restringieron sus actos religiosos a los solos ca­
ria de la familia, asiste a sus reuniones y fiestas sos de pública necesidad en que no honraban a
haciéndose presento en sus evocaciones y sueños. los espíritus, sino que tan sólo les confiaban los
Con el andar del tiempo, cuando el recuerdo del intereses de sus personas, familias o raza. Lo
muerto no es ya más evocado por sus descen­ que todos intentaban era traer a su partido el
dientes, el AM, convertido en PÜLLÜ, regresa HUECUVÜ, Genio del Mal, contentándose que
a la morada de los espíritus. || “Según los arau­ no lanzara sobre ellos, ni sus animales o sus
canos, escribe Ilousse, las almas son inmortales, campos, azotes o cataclismos.” (Epopeya india.)
pero con suficiente materialidad para precisar Sus manifestaciones religiosas fueron: rogati­
vestidos, calor, alimentos y medios de defensa; vas solemnes, sacrificios de animales, incensa­
de ahí la práctica de depositar en los sepulcros ción de humo de tabaco y libaciones de sangre y
alhajas y vestidos, vituallas y jarros de chicha, de bebidas.
armas de guerra y herramientas de trabajo. Yo AMON. v. AMUN.
mismo encontré variedad de todo eso en sepul­ AMPAN. intr. Venir (acá). || Parar en alguna parte.
turas de dos o tres siglos, en las que al lado de AMPE. s. Ilelecho, llamado también AÑPE, conocido
vasijas de variadas formas, había huesos de vulgarmente por palmita. || Bot. Lophosoria acua-
gallo y de aves de los bosques, puntas de fle­ tripinata.
chas y bayas silvestres, punzones, navajas, agu­
AMPEL. s. Deseo, codicia. 11 Anhelo, afán. 11 sinón.
jas, anzuelos, paletas y variados instrumentos
de hueso de ciervo o de cetáceos; buriles, pitos, APILL. APIL. APIN. APIÑ.
pipas y bruñidores de piedra; collares de guija­ AMPELN. tr. Desear, codiciar. \ sinón. CULME-
rros, vidrios y conchas. De ahí también la cos­ YEN. NGANGUEN. ÜCHRUNMAN.
tumbre familiar de hacer fogatas sucesivas sobre AMPELPÜRAN. intr. Desear libidinosamente (el va­
las tumbas durante el año de fallecimiento, pues rón) . || sinón. AYÜPÜRAN.
así puede el alma vagabunda calentarse y tomar AMPELVE. adj. Codicioso. | sinón. NGANGUEVE.
chispas con que pueda encenderse una hoguera AMPI. s. Medicina, droga, remedio. || sinón. ORCü
en las regiones heladas del occidente.” (Epopeya AMPIN. Ir. Medicinar, drogar. || Efectuar curación.
india.) AMPINLAHUEN. s. Hierba medicinal, v. LA-
AMARICUN. v. CAMAR1CUN. HUENCACHU. || Cualquier remedio.
AMCA. s. Maíz tostado. || sinón. COVEN. COVEÑ. AMPI VE. s. Curandero. || sinón. AMPICAMAÑ.
CUCIIENHUA. AMTUN. intr. Volverse fantasma, transformarse en
AMCIIE. s. Espectro, fantasma. Voz rancülche. fantasma.
AMCHI. s. Sedimento, borra, residuo, especie de AMUCAN, intr. Viajar. || sinón. HUICHRACAN.
afrecho que queda después de estrujada la chi­ HU1CHRAN. UÜCHRAN.
cha. 11Vocablo común al aymará, al quechua y al AMUCANCHE. s. Viajero. || Extranjero, forastero.
mapuche. || sinón. HUEICON. PERPER. || Los || v. sinón. AMOCANCHE. CIIRECANCHE.
pampas decían AMOCHI (Rosas). AMUCHIMAI. Ínterj. Adiós (al despedirse).
AMCHIMALGUEN. s. Imagen o cosa de otra vida. || AMUCHRIPAN. intr. Salir apresuradamente. ||
Familiares difuntos. Huir. || sinón. LEVCHRIPAN. LEVMAUN. LO-
AMELN. tr. Desconocer. || Confundir a una persona VON. MICHICUN.
con otra. || sinón. AMÜLN. AMU EL. expr. adv. De tal parte para allá. || sinón.
AMENTUEL. s. Imagen. Voz rancülche. AMUELTU.
AMU 53 A NE

AMUIAUCHE. s. Vago, vagabundo, errante, ato­ ANCADUUN. rec. Ir dos enancados en el mismo
rrante. || sinón. MIAUPÜRACHE. animal.
AMUIAUN. intr. Vagar, vagabundear, atorrantear. ANCAHUENU. expr. adv. En el aire, en el espacio.
|| sinón. MIAUPÜDAN. ANCALIPANG. expr. adv. La mitad del brazo; has­
AMULEN, intr. Caminar, andar. V. AMUN. ta la mitad del brazo; en la mitad del brazo.
AMULN. tr. Encaminar, hacer anclar, poner algo en ANCALLI. s. Ampollitas del cuerpo.
movimiento. ANCAN. intr. Ser la mitad, haber la mitad, tener la
AMULPAN. tr. Enviar acá. || Remitir. j| Los pam­ mitad. 11 E star hecho cuerpo. || sinón. ANCA-
pas decían AMOLVI. TUN.
AMULPUN. tr. Enviar allá. ANCANTU. expr. adv. En la mitad. || Por la mi­
AMULTÜCUN. tr. Exponer, arriesgar, comprome­ tad. || Con el tiempo; posteriormente. || sinón.
ter. sinón. AMUNTÜCUN. || Dar por perdido lo ANCATU.
que se ha prestado. ANCAPUÜLLI. expr. adv. En la mitad de la cuesta
AMUN. intr. Caminar, andar, ir, avanzar. || sinón. (Augusta). || La mitad de la cuesta (Febrés).
AMON. ANCARÜPÜ. expr. adv. En la mitad del camino.
AMUNANTÜ. s. Tiempo transcurrido. ANCATU. adv. Con el tiempo. || Más tarde; poste­
AMUNCHE. s. Peatón, pasajero, transeúnte, viajero. riormente.
|| p. a. Caminante. || sinón. AMONCHE. AMO- ANCAVILU. s. Mitad vibora. || Apodo que dorreguis-
CANCHE. tas y unitarios daban al General Rosas.
AMUNTÜCUN. tr. Arriesgar, exponer, aventurar. || ANCHIMALLEN. s. Trasgo, duende que aparece con
sinón. AMULTÜCUN. la figura de un pigmeo. || “Mito antropomorfo
AMUNTÜCUUN. r. Exponerse, arriesgarse. ]| sinón. en forma de enano maléfico en sumo grado que
ÜCHRÜVLONCOUN. los cronistas asimilaban al duende. Tiene la pro­
AMUNTÜCUYE. p. p. || ú. c. adj. Agregado. |j sinón. piedad de transformarse en luz brillante y fu­
COLLETU. gaz que se ve en los caminos, en las llanuras,
AMUPAN. intr. Venir acá. en los techos de las casas, entre las patas de
AMUPEYÜM. ger. Cualquier medio para moverse los caballos, entre las ramas de los árboles. La
algo. persona que lo ve muy de cerca enferma de la
AMURPUN. intr. Haber ido más allá del lugar pro­
vista o queda ciega. Donde aparece la luz An-
yectado. chimallen sobreviene la muerte de alguien.”
AMUTUN. intr. Irse (el que no es de acá). || Ir de (Guevara.)
vuelta.
AMUVAL. adj. Movedizo. ANCHIMALGUEN. s. Según Guevara es la mujer
AMUVALN. intr. Ser movedizo. del Sol, joven, bella, benigna y bien ataviada. No
AMUYEN, intr. Ponerse en camino con otro. hay indio, dice Córdoba y Figueroa, que no se
AMÜÑ. adv. Poco. 11 sinón. AIMEN. PICHI. jacte de tener una a su servicio. Siempre que sa­
AN. apóc. de ANTÜ. Sol. Usada en nombres y en len bien en algún negocio dicen: NIEN CAI ÑI
toponimia. ANCHIMALGUEN (Todavía tengo mi ninfa o
ANAL part. exornativa, según Augusta, cuyo signi­ ángel tutelar. || Algunos autores escriben AM-
ficado se ignora y que los mapuches usaban úni­ CHIMALGUEN.
camente entre hombres. || Voz moderna usada ANCHÜ. V. ANTÜ.
por los huilliches argentinos con el significado ANCHÜN. intr. Brillar, alumbrar. || sinón. AN-
de “amigo” ¿Será ésta la verdadera acepción CHÜLEN.
ignorada por Augusta y empleada solamente en­ ANCÜ. adj. Seco. || Árido, estéril, infecundo. || Ajado,
tre hombres, o será deformación por aféresis marchito.
del vocablo CANAI? Dejamos a los futuros in­ ANCÜLEN. intr. Estar seco, árido. || Ser estéril.
vestigadores el esclarecimiento de este problema. ANCÜMTUHUE. s. Veneno que hace secar a las
ANAM. s. Vestido de baile. Voz rancülche. personas; es aserrín obtenido raspando huesos
ANANAI. interj. de dolor. || sinón. AÑAÑAI. humanos y que se da a la víctima en harina
ANCA. adj. Mitad, medio. || s. Volumen, cuerpo. tostada (Augusta).
ANCACHE, s. Cuerpo humano. ANCÜMUN. intr. Enjuagar. || sinón. CÜLCAUN.
ANCACHRAVUYA. adv. En la mitad de la noche; NGÜLLUDÜN. QUELCAUN. ÜLPUN.
a media noche. ANCÜN. intr. Secar. || Esterilizar.
ANCACÜNON. expr. adv. A medio hacer. ANCÜNCUCHRAN. s. Tisis, tuberculosis. E ra des­
ANCAD. adv. En grupa; en ancas. Voz española conocida antes de la conquista.
asimilada por el mapuche después de conocer ANCÜNCUCHRANCÜLEN. adj. Tísico, tuberculoso.
el uso del caballo. ANCÜ NGUEN. intr. Ser seco. || Ser tisico, ser tu­
ANCADCÜLEN. intr. Estar enancado; estar en an­ berculoso.
cas; estar en grupa. ANCÜNMAUN. intr. Estar seco de sed; estar se­
ANCADN. intr. Enancarse; ponerse en grupa. diento.
ANCADYEN. tr. Llevar en ancas. || sinón. ANCA- ANECHRIPAN. intr. Excoriarse. || sinón. DOCAG-
DYETUN. CHRIPAN.
ANE 54 ANT

ANELN. tr. Amagar, conminar, amenazar, levantar puesta. || ANTÜ es no solamente el sol sino tam ­
la mano para pegar. || sinón. ANETUN. AN­ bién la claridad del día provocada por su presen­
ELN. ANELTUN. NGÜLLALN. cia sobre el horizonte. De la posición del sol
ANGAYÜN. intr. Quejarse el perro (cuando le pe­ deducían lo que nosotros denominamos hora. v.
gan). detalles en vocablo TUNTEPÜRAIANTÜ. 11
ANGUE. s. Cara, rostro, faz, semblante. || sinón. sinón. ANTI. Los pampas decían comúnmente
AD. AZ. ANTIG y Falkner escribe ANTUIGH. || Como en
ANGUEL. s. Máscara, careta. || sinón. COLLON. TA- todos los pueblos primitivos el astro rey figura
CUANGUEIIUE. en numerosas leyendas y mitos, pero los m apu­
ANGUELTUN. intr. Enmascararse. || sinón. CO- ches no lo consideraban como Dios, ni lo adora­
LLONTUN. ban como lo hacían por ejemplo los quechuas. ||
ANGUENPIRU. intr. Acabar con los gusanos en las Voz común en nombres y en toponimia. |[ Tarea,
sementeras. 11 s. Ceremonia ritual, v. NGUEN- ocupación.
PIRU. ANTÜCAPUN. expr. adv. Día y noche. || sinón.
ANGUETUN. intr. Encararse con uno. PUNCAANTÜ.
ANGUIDÜN. intr. Arder la piel. [¡ sinón. ANGUID- ANTUCUN. intr. Asolearse. || T ranspirar, sudar.
CÜLEN. ANTÜCURAM. s. Huevo huero, huevo sin galladura,
ANGUIM. s. Charqui, tasajo. Carne cortada en lá­ huevo sin fecundar, estéril. 11 Arrojado a un
minas delgadas, salada y secada al sol. En sus sembrado el ANTÜCURAM lo hacía improduc­
grandes expediciones —MALONES— los indíge­ tivo. || sinón. UCAM. ÜCAÑ.
nas llevaban como alimento tiras de tasajo ata­ ANTÜCÜCHÜ. s. Gavilán que tiene residencia en el
das a los tientos de sus monturas. ¡| “Aunque ten­ sol y que desde allí aparece. Es considerado co­
gan posibilidad de matar diariamente sus ani­ mo alma de uno de los grandes antepasados.
males, escribe Guinnard, los nómadas no comen ANTÜCÜDAU. s. Trabajo de día, mientras hay sol.
durante el verano otra carne que la de las bes­ ANTÜCÜDAUN. intr. T rabajar de día.
tias que cazan. Si matan algún animal durante ANTÜCÜDAUVE. s. El que trabaja de día, el jo r­
los caloi-es, hacen secar la carne, cortándola a r­ nalero.
tísticamente en grandes hojas delgadas que po­ ANTÜHUAPINDA. s. Cierto arte de MACHI.
nen sobre lazos tendidos, después de haberla sa­ ANTÜLN. tr. Brillar el sol. || Asolear.
lado por los dos costados. Las mujeres, que son ANTÜMALGUEN. s. lit. ANTÜ: sol, MALGUEN:
las que efectúan este trabajo, hacen general­ doncella; doncella del sol. Así llamaban a la
mente grandes provisiones de esta carne, sea estrella fugaz que atraviesa el cielo en veloz
para ofrecerla a sus visitas o para entregarla a carrera. Es de feliz augurio para quien la si­
sus maridos cuando salen en expedición. Cuan­ gue con la vista dui-ante su trayectoria.
do se sirven de ella en el seno del hogar, la hu­ ANTÜN. intr. Haber sol. || Hacer ( . . . tantos) días.
medecen con agua que ponen en la boca y ex­ ANTÜN NGUEN. imp. Haber sol. ||s . Época de
halan sobre la carne; después la aplastan entre sol; verano.
dos piedras y la ponen en pequeños platos de ANTÜNTUN. intr. Sufrir por el sol.
madera que contiene grasa de potro licuada al ANTÜÑIAM. s. Alma del sol. Término de evocación
sol, que sus huéspedes beben con gran placer mística de MACHI.
después de haber comido.” (Tvcs años de escla­ ANTÜÑMALEN. intr. Recibir mucho sol (sitio, lu­
vitud.) gar) .
ANGUIMN. intr. Hacer tasajo. ANTÜÑMAN. intr. Darle el sol (al sujeto).
ANGUIMTUN. intr. Comer tasajo. ANTÜPAIÑAMCU. s. Águila venida del sol. || T rá­
ANIN. Por ANGUIM. v. ANGUÍM. tase, según Augusta, de una “creencia de los
ANOM. s. Plumaje, expr. pampa (Rosas). || sinón. indígenas de Panguipulli según la cual las al­
PERQUIÑ. mas de sus antepasados que todos suponen bue­
ANON. s. Quirquincho, p iche. El quirquincho nas, han pasado a ser pájaros de las regiones
es conocido bajo el nombre vulgar de piche celestes, los cuales a veces se bajan a alturas en
(Quirquincho es voz españolizada del vocablo que los alcanza la vista, p ara tra e r consuelo a
quechua QUIRQUINCHU que significa arma­ su pariente que se encuentra con el corazón
dillo). El piche, asado en su caparazón, era man­ oprimido o sea para prevenirle de algún mal
ja r muy apreciado por los indígenas. Como la inminente. Lo primero lo creen conocer en que
de sus similares el COVÜR, el IIUETEL y el el pájaro les vuelve la cara o que gira a su
ÑAUÑAU, la caparazón del ANON era utili­ derecha y entonces con regocijo le saludan y le
zada por los indios para fabricar un grosero ins­ invocan para el buen éxito de su viaje o trabajo
trumento musical, v. detalles en COVÜR. || Zool. que están por emprender. Pero cuando les apar­
Zaedius Ciliatus. Fischer. ta la cara o gira a la izquierda lo miran por
ANP1N. intr. Cansarse. mal agüero y se ponen tristes y melancólicos.”
ANQUEN. intr. Secar. || Secarse. || sinón. ANCÜN. (Lecturas Araucanas.)
ANTÜ. s. Sol. || Día, hora. El día, para el indio, em­ ANTÜPICU. s. Viento norte que no tra e lluvia sino
pieza con la salida del sol y termina con su solamente nubes blancas (para los chilenos).
ANT 5o AÑI

ANTUTUN. intr. Insolarse. || sinón. CHEVCÜN. ANÜN. intr. Sentarse. |l Los indios se sentaban en el
ANTÜUMAUTUN. intr. Sestear, lit. dormir de día suelo con o sin cueros o pellejos. “Los hombres
con sol. se ponían de cuclillas a la manera oriental
ANÜ. intr. Dar asiento, hacer sentar. || sinón. con las piernas cruzadas por debajo, las muje­
ANÜLN. res doblaban la pierna izquierda, con la punta
ANÜANÜN. intr. Sentarse varios. || Sentarse uno del pie apoyada en el suelo y después se sen­
tras otro. taban sobre el talón apretando la pierna dere­
ANÜCALLECALLE. s. Lirio pequeño. Med. em­ cha por debajo del muslo izquierdo, cuidando
pleado contra calenturas malignas. || Bot. Susa- poner este pie de plano al costado del otro, a fin
rium Segethi Phil. fam. Iridaceae. de mantener asi en equilibrio las piernas juntas.
ANÜCHRIPAN. intr. Sentarse afuera. Esta postura fatigosa, a la que se habitúan desde
ANÜCONCÜLEN. intr. Estar sentado entre varios. || la infancia, les desvía la cadera izquierda, les
Estar sentado dentro de algo. || sinón. ANÜN- vuelve esta pierna hacia atrás y las hace cojear
TUCÜLEN. de todo ese lado.” (Guinnard.) || Los primeros
ANÜCON’N. intr. Sentarse entre varios. || Sentarse asientos utilizados fueron troncos de árboles y
adentro. cabezas y caderas de animales. [¡ Posarse el
ANÜCULCÜL. s. Helécho cuya rizoma era empleada pájaro.
como vomitivo y abortivo. |[ Bot. Blechnum Has- ANÜNAGCÜLEN. intr. Estar sentado. 11 Estar es­
tatum Kaulf. fam. Polypodiaceae. tablecido en alguna parte.
ANÜCÜNUN. tr. Colocar como asiento objetos con ANÜNAGN. intr. Sentarse quien está de pie. || Es­
fondo. || r. Sentarse entretanto o sentarse pri­ tablecerse en alguna parte.
mero. ANÜNAGÜMN. tr. Poner algo (por ej. comida) en
ANÜCÜNUUN. r. Encogerse y hacerse pesado pa­ el suelo a los pies del que está sentado. || sinón.
ra que no se le pueda levantar. || sinón. ANÜ- ANÜNACÜMN.
NAGCÜNUUN. ANÜNHUE. s. Asiento. || sinón. ANÜTUHUE.
ANÜDÜCHO. s. Chupalla o cardoncillo, planta cuya ANÜÑMALEN. intr. Estar poseído, sitiado de algo.
raíz era empleada en quebraduras, en partos (Augusta.)
y en afecciones intestinales. || Bot. Eryngium pa- ANÜÑMAN. intr. Sentarse sobre algo que está sobre
niculatum. fam. Umbelliferae. el asiento o en el suelo. || s. Espíritu malo, HUA-
ANÜHUE. s. Cueros o pellejos que les servían de LICHU O HUECUVÜ, que se instala en la mo­
asiento. || “Allí, escribe Mansilla, habían prepa­ rada para hacer daño. ||s . Pájaro de mal agüe­
rado asientos. Consistían en cueros de carneros, ro que hace su nido o se posa sobre la ruca o
negros, lanudos, grandes y aseados; dos o tres cerca de ella para maleficiar con su presencia
formaban el lecho, otros tantos arrollados al y sus gritos. || s. Sombra de algún muerto que
respaldo. Todo estaba perfectamente calculado, aparece para perjudicar y dañar.
como para sentarse con comodidad, con las pier­ ANÜÑMANIEN. intr. Estar sentado sobre algún
nas cruzadas a la turca, estiradas, dobladas; objeto.
acostarse, reclinarse o tomar la postura que se ANÜÑMAUUN. r. Sentir interiormente.
quisiere.” (Una excursión a los indios ranque- ANÜÑPÜRAMN. tr. Hacer sentar a quien está
les.) || Asiento. || Asentaderas, sinón. ANÚTU- acostado.
HUE. ANÜPAN. intr. Venirse a sentar, parar o estable­
ANÜHUICHRAUN. intr. Encoger el cuerpo para cer.
no dejarse levantar o desplazar. || sinón. ANÜ­ ANÜPEÜM. s. Asiento, banco, j | sinón. ANÜ-
CÜNUUN. ANÜNAGCÜNUUN. QUEÜM.
ANÜL. p. p. Sentado. ANÜPICllROGN. intr. Cabecear durmiendo. sinón.
ANÜLAHUEN. s. Arbusto que utilizaban para cu­ ANÜTUN.
ración de torticolis y de pasmos. ANÜPÜRAN. intr. Sentarse quien está acostado.
ANULEN, intr. Estar sentado. || Estar tranquilo, es­ ANÜPUN. intr. Ir a sentarse. ¡| r. Sentarse en otra
tar en paz. parte.
ANÜLMAPUNCIIRAUN. s. Junta de paz. || sinón. ANÜQUEÜM. s. Asiento, banco. || sinón. ANÜPEÜM.
PAILLACAHUIÑ. v. allí detalle. ANÜTUHUE. v. ANÜHUE.
ANÜLMAPUTUN. intr. Pacificar la tierra. ANÜTUN. intr. Volver a sentarse. | ¡ Pacificarse la
ANÜLN. tr. Dar asiento. tierra.
ANÜM. adj. En combinación con herramientas: su AÑANCUG. intr. Cansársele la mano.
mango o su puño; con vasijas: su asiento o su AÑA NGUEN. intr. Ser bonito.
fondo; en combinación con cosas que se plantan: AÑAÑAI. v. sinón. ANANAI.
plantado. AÑAPUL. s. Enano, pigmeo.
ANÜMCAHUE. s. Plantío, sembrado, quinta. || sinón. AÑCHIMALLEN. v. ANCHIMALLEN.
TÜCUCAN. AÑELN. v. ANELN.
ANÜM CHALLA, s. Tinaja. || sinón. MENCU. AÑEN. v. ANELN.
ANÜMN. tr. Sentar-, dar asiento. || Plantar. || Poner AÑIDCONCÜLEN. intr. Estar cerca del fuego para
mango a una herramienta. secarse.
ANI ñíí

AÑIDÜN. intr. Estar seco. ¡) sinón. AÑIDCÜN. AÑI. manera que las últimas inspiraciones del animal
DUN. llevaran la sangre así condimentada a los bo­
AÑIL. s. Añil, vocablo español mapuchizado. No se fes, llenando sus ramificaciones bronquiales. Co­
conoce el nombre mapuche de esta planta; es cinados luego dichos bofes constituían un ex­
probable que los indios no conocieran sus pro­ quisito manjar muy apreciado por los indígenas
piedades tintóreas antes de la llegada de los con­ de ambos lados de la Cordillera.
quistadores. APOLLN. tr. Rellenar con sangre salada los bofes
AÑILPELE. s. Lodo negro para teñir. |¡ sinón. de un animal.
ROVÜ. APOLLTUN. intr. Comer APOLL.
AÑILTACUN. s. Tela teñida con añil. APOLN. tr. Llenar.
AÑILTUN. tr. Teñir con añil. APON. intr. Llenarse. || sinón. APCJN. OPUN.
AÑPE. s. Helécho conocido por palmita usado contra APONCÜ’VEN. s. Luna llena. | ¡ Vocablo compuesto
llagas, heridas y hemorragias. || Bot. Lophosoria poscolombino; el mapuche antiguo decía PÜR-
glauca o Alsophila pruinata. CÜYEN porque explicaba las fases de la luna
AÑQUEN. s. Cicatriz. || Inválido. por su visibilidad que se hacía efectiva a] estar
AÑÜCÜLCÜL. s. Helécho de cualidades abortivas. |J más o menos teñida.
Bot. Blaechnum hastatum. APONMAN. Intr. Estar la hembra a punto de parir.
AÑULRUCA. s. Palo largo que sostiene el techo de APOPODN. adj. Mugriento.
la casa, generalmente de caña de COLIHUE, por APOÜLMEN. s. Cacique general, la más alta jerar­
ello muchos autores lo definen “encoliguado de quía indígena después del TOQUI.
la casa”. || sinón. AÑÜLRUCA. APU. s. Uno de los grandes Espíritus de los ante­
AÑÜN. intr. Estar los sembrados en malas condi­ pasados. Como PILLAÑ tiene su residencia en
ciones. los volcanes.
AÑÜTUN. v. AÑÜPICHROGN. APULCIIEN. s. Ceniza fina de leña que se forma
APE. adv. Casi. || sinón. EPE. en las brasas al extinguirse el fuego.
APELACU. adj. Casi tocayo. Asi se llaman entre sí APÜMDÜNGUN. tr. Despachar.
las personas que tienen idéntico nombre o ape­ APÜMN. tr. Acabar, concluir, finalizar, terminar,
llido. v. CÜNGA. poner fin. | Destruir, exterminar, aniquilar, diez,
APELA NGUEN. intr. Estar casi muerto; estar ago­ mar. | ¡ Disipar, agotar, gastar. || sinón. DEU-
nizando. MAN. VILLN.
APELAQUEN. s. Agonía. ]| sinón. EPELAQUEN.
APELN. tr. Casi estar ya. || Llegar casi a conseguir APÜMPIRUNCHRAUN. s. Juntas, reuniones, para
o a ver. j| sinón. APEN. hacer rogativas a fin de acabar con la plaga
APER. s. Harina flor. de los gusanos que destruían sus plantíos.
APEU. s. Cuento, fábula, narración, v. sinón. EPEU. APÜMPÜRAN. tr. Destruir sin contemplación, arra­
'| Anécdota. sar, desmantelar. ¡| sinón. VILLAPÜMN.
APIiUTUN. intr. Contar cuentos, narrar fábulas. ARAUCANO. Vocablo español para designar a los
|| sinón. EPEUTUN. indígenas chilenos de la zona de RAGCO (agua
APILL. s. Antojo, capricho, veleidad, anhelo, afán, gredosa), del nombre de un arroyo allí situado.
berretín, ahínco, ganas, deseo vehemente. || sinón. En el Acta del Cabildo de Santiago del 11 de
AMPEL. APIL. APIN. APIÑ. agosto de 1541 figura transformado en RAUCO
APILLN. tr. Tener antojo, desear vehementemente, y Pedio de Valdivia poco después lo designa co­
antojársele. || sinón. APILN. APIN’N. APIÑ’N. mo ARAUCO. La aparición, en 1569, del más
APILLNAPILLN. s. Antojadizo, lunático, capricho­ grande de los poemas épicos españoles, La Arau­
so, alunado, versátil. cana, del guerrero conquistador Alonso de Ercilla
APIN. v. APILL. y Zuñiga, consagra definitivamente el nombre.
APO. s. Jefe, gobernador. Voz quechua que Midden- El vocablo fue luego ampliado a las zonas colin­
dorf define: ‘‘El señor. Alta dignidad, título de dantes y los cronistas del siglo xvm, entre ellos
los jefes de familias nobles.” || El vocablo fue el Abate Molina, ya lo mencionan para las tribus
aplicado al jefe de los españoles y a ciertos del Sur, siendo poco a poco aplicado a todas las
grandes jefes mapuches por los antiguos cronis­ que en Chile y en Argentina hablaban el mismo
tas que mencionan con frecuencia esta voz. || adj. idioma. Para designarse a ellos mismos los indí­
Lleno, repleto, atestado. genas empleaban el vocablo MAPUCHE (gente
APOAPON. intr. Llenarse, rellenarse por completo. de la tierra), pues siempre consideraron la voz
|| adj. Lleno. ARAUCANO, designación gentilicia, como abo­
APOCON. intr. Llenarse de agua; inundarse. rrecible por ser creación del HUINCA y la es­
APOHUICHRI. s. Cucharada. timaban despectiva, v. MAPUCHE.
APOLEN, intr. Estar lleno. ARCÜN. s. Reflujo, bajamar, descenso de la marea,
APOLL. s. Manjar indígena. Degollaban un auche- sinón. ARQUEN. || r. Secarse, o estancarse (lo
nio, guanaco o llama o un ovino (preferentemen­ que corre).
te cordero), decapitándolo e introduciéndole rá­ ARCÜN’N. intr. o imp. Estar en descenso la marea.
pidamente una cantidad de sal en la tráquea de ARE. s. Calor.
ARÉ AIJD

ARÉ. adj. Cálido. || sinón. ALI. ARI. || Falkner escri­ ATALN. tr. Pervertir, viciar, sinón. ATALTÜCUN.
be ASSEE. MÜNTÜLCAN. || Estuprar mujer con su con­
ARECHTIN. rec. Rascarse los caballos mutuamente. sentimiento.
11Para hacerse rascar, el caballo empieza a ras­ ATALTÜCU. adj. Inmoral, disoluto, vicioso, libidi­
car a otro caballo en el sitio del cuerpo donde noso, cínico, calavera, degenerado.
a él le pica, y éste a su vez lo hace a su com­ ATALTÜCUN. tr. Pervertir. || sinón. A TA LN .
pañero en el sitio así indicado. NGOIMALN. MÜNTÜLCAN.
ARECUCHRAN. s. Fiebre, lit. enfermedad del calor. ATALUUN. r. y rec. Echarse a perder, sinón. HUE-
ARELN. tr. Prestar. 11 sinón. ARELTUN. DAÑMAUN. || Pervertirse. || Fracasar, fallar,
AREMCO. s. Agua caliente. || sinón. ADEMCO. CO- malograr, frustrar, chingar.
VUNCO. EÑUMCO. ATALUUNTU. s. Vicio, corrupción, perversión, de­
AREMN. tr. Calentar mucho. pravación. || sinón. VILLAD NGUEN.
AREN. intr. Tener mucho calor. |¡ Calentarse, que­ ATAN. intr. Ser malo. || adj. Enconado.
marse. 11 sinón. ALIMN. LEVEN. PÜCHREN. ATA NGUEN. intr. Ser malo.
ARENGUELÜMN. tr. Prestar. ATANTUCAN. intr. Amañarse, expr. pampa.
ARENMAUN. r. Recalentarse. ATAUN. r. Obstinarse, encapricharse, aferrarse,
ARENTUN. intr. Tener calor. Ii Acalorarse. || Afie­ emperrarse, empacarse. || Viciarse, corromperse,
brarse. || sinón. ALINCUN. LÜVLÜVÜN. pervertirse, sinón. HUEDAÑMAUN. || Dícese
ARETU. adj. o s. Préstamo. || Cosa prestada. también de las mujeres que no quieren quedarse
ARETUN. tr. Pedir prestado. || Recibir prestado. con sus maridos.
AREUCHI. adj. Caliente. Voz ranciilche. ATAVEMN. s. Desventura, adversidad, infortunio.
ARINCHALLA. s. Comida pegada a la olla. ATELÜN. intr. Sobar masa: amasar.
ARIN’N. intr. Requemarse la comida, formando ma- ATEM. s. Nombre de la Araucaria imbricaba en len­
sacote. guaje primitivo pehuenche. v. detalles en ese vo­
AROL. adv. En breve, luego, ligero, pronto, un mo­ cablo.
mento. ATEMN. tr. Cansar, importunar, fatigar, molestar,
AROLAROL. adv. A menudo, con frecuencia. || sinón. hostigar, acosar. || sinón. NGÜDALN.
MATUMATU. MUMEL. MUCHAIQUECHI. ATEN. intr. Machacar, obligar-, forzar, imponer,
AROLN. tr. e intr. Dar prisa; darse prisa, apresu­ compeler, intimar.
rarse. || sinón. ADOLN. ATENQUECHI. adv. Forzosamente, obligatoriamen­
AROLQUECHI. adv. Prontamente, rápidamente. || te, imprescindiblemente.
sinón. AHUEQUECHI. LEVQUECHI. ATUN. intr. Cansarse, fatigarse. || sinón. ACHRUN.
ARON. intr. Tener sed o hambre. ATUNLONCO. intr. Cansarse de la cabeza.
AROPEREA. s. Abeja. Voz ranciilche. ATUTUI. interj. de dolor.
AROUN. s. Sudor, transpiración. Voz ranciilche. AUCA. adj. Vocablo común al mapuche, al quechua
AROVCÜN. intr. Sudar, transpirar. || sinón. ARO- y al aym ará: desobediente, alzado, rebelde, dísco­
VÜN. lo. || Cimarrón, chucaro. || Cosa falsa, fingida. ||
AROVÜLN. tr. Hacer sudar, causar sudor. s. Yegua alzada, chucara. || AUCA llamaron los
AROVÜN. v. AROVCÜN. Los pampas decían incas a los mapuches que se resistían a su domi­
ARROV. nación; éstos se vengaron ingeniosamente: acep­
AROVÜNCO. s. Sudor, transpiración, lit. agua de taron la palabra y la aplicaron a sus bestias de
sudar, de transpirar. carga. || En mapuche contemporáneo AUCA sig­
ARPE. adj. Celeste (color) expr. pampa. (Rosas.) nifica yegua (Moesbach).
|| sinón. PAINE. AUCACHRAUN. s. Junta de sublevados. || sinón.
ARQUEN, v. ARCÜN. 11 intr. Mermar la leche del TAVEPUÑAMON.
pecho de la madre. AUCACULME adj. Belicoso. || sinón. AUCAVE.
ARÜMCO. s. Ser mitológico con forma de sapo gran­ AUCALCHEQUEN. adj. Revoltoso, sedicioso. || sinón.
de que cuidaba la conservación de las aguas AUCALCHEVE.
donde vivía. Llamado también NGUENCO, due­ AUCALN. tr. Sublevar, alzar, rebelar.
ño del agua. AUCAN. intr. Alzarse, rebelarse, sublevarse. 11 Su­
ATA. adj. Malo, perverso, sinón. HUEDAÑMA. blevación, rebelión, motín, insurrección.
ÜÑVI. || s. Gallina, según Valdivia. Es proba­ AUCA NGUEN. intr. Estar sublevado, en rebeldía,
ble que este autor haya tomado el vocablo quechua en guerra.
y aymará ATAHUALLPA apocopado en ATA AUCANTULN. tr. Sublevar, amotinar. || sinón.
voluntariamente o por error de imprenta. Cree­ AUCALN.
mos este caso similar al del vocablo ILOCHE AUCANTUN. intr. Sublevarse, sinón. AUCAN. ||
que señalamos más adelante. Jugar traveseando, travesear.
ATA ANCA. s. Testículos. AUCANTUVE. adj. Juguetón, travieso.
ATADUAMLEN. intr. Estar desganado. AUCANPEN. tr. A lb o ro ta r, e x c ita r. 11 sinón.
ATAI. s. Hermafrodito. || sinón. ACHRAI. ALCA- PEUÜDN.
DOMO. AUCAVE. adj. Levantisco, turbulento, belicoso.
ATALCAN. tr. Corromper, viciar. 11 sinón. ATALN. AUD. s. Tierra arada y preparada para la siembra.
AI D 58 AVN

AUDN. intr. Arar, sembrar, trabajar la tierra. AVDUAMN NGUEN. intr. Causar admiración. ||
AUE. v. AHUE. Estar angustiado, inquieto.
AULLÜN. tr. Amontonar, acopiar, acumular, concen­ AVDÜNGU. s. Punto final. 11 Terminación, conclu­
trar. | sillón. AULLIN. CHRAULN. CHRU- sión. |¡ Asunto concluido.
YULN. HUIRCON. UCIIRULN. VUDULUN. AVEL. s. Fastidio, aburrimiento, monotonía.
AUN. s. Danzas y vueltas a caballo alrededor del AVELN. tr. Cansar, fastidiar, molestar, aburrir,
REHUE en las rogativas solemnes y las que se abrumar. || sinón. N G O IP U L N . P IA U U L N .
ejecutaban alrededor del muerto en los entierros. PUELN.
El AUN, llamado también AUÜN o AIIUÜÑ AVELUUN. r. Cansarse, aburrirse, fastidiarse.
constituía la más alta distinción con que los AVELUUN NGUEN. intr. Estar causando fastidio
indígenas honraban a personas o cosas: tenía o aburrimiento.
lugar en el NGUILLATUN, en los entierros y AVENTU. adv. Lo que completa, lo que termina, lo
en las solemnes recepciones. que acaba.
AUNA. s. Olas, ondas marinas, oleaje. |; sinón. REU­ AVENTUN. tr. Terminar, concluir, sinón. APÜMN.
NA. DEUMAN. T-TUECT-TTTLCAN. || Abominar, exe­
AUNA. NGUEN. intr. Haber oleaje. crar, aborrecer, odiar, detestar, sinón. GÜDEN.
AUNAN, intr. Haber olas. 11 sinón. REUCAN. ÜDEN. UÜÑDÜDETUN. VÜREN.
AUNANMAN. intr. Tener fuerte oleaje, tener na­ AVIDUAM. s. Dolor, pesar, pena, congoja. 11 sinón.
vegación agitada. AVQUIDUAM. AVQUEDUAM.
AUNEU. tr. Sentar. Voz rancülche. AVIDUAMN. intr. Tener pena, tener dolor, tener
AUQUE. s. Greda blanca. congoja. 11 sinón. AVQUIDUAMN. AVQUE-
AUQUEU. adj. Seco. Voz rancülche. DUAMN.
AUQUIL. s. Ciertas calizas esquistosas (Groeber). AVINAN. adj. El menor de todos.
AUQUIÑ. intr. Resonar, hacer eco. AVINANVOTÜM. s. El hijo menor.
AUQUIÑCO. s. Eco, resonancia. Por desconocer las AVIUN. v. AVCÜDUAMN.
leyes de la naturaleza atribuían el eco a causas AVLAVQUEN. s. Confines del mar.
misteriosas, sobrenaturales. || sinón. DÜNGUÜ- AVMALEHUEN. intr. Estar atónito, estupefacto,
LLA. QUENGDÜLLA. || Los pampas decían asombrado. 11 Absorto.
SUGÜY (Rosas). AVMALEN. intr. Estar asombrado. || Estar necesi­
AUQUIÑCON. intr. Haber eco, retumbar. tado de algo.
AUÜÑ. v. AHUÜÑ. AVMAN. intr. Sufrir necesidad.
AV. s. Fin, final, terminación, conclusión. || Tope, AVMANIEVALN. intr. Ser admirable. 11 sinón. AV-
meta. 11 sinón. ÜPÜL. MATUVALN.
AVANTÜ. s. Último día. AVMAPU. s. Confines de la tierra. || sinón. AVMEN
AVAUN. s. Carne hervida. La carne asada era MAPU.
CAUCAN (siglo xvii). AVMATU. s. Admii’ación.
AVAVAN. intr. Dar gritos palmoteando la boca con AVMATUN. tr. Admirar.
la mano abierta. Así hacían en ciertas ceremo­ AVMATUUN. r. Admirarse.
nias rituales y también para expresar su alegría AVMATUVALN. intr. Ser admirable, estupendo. ||
al vencer en sus juegos o al salir victoriosos sinón. AVMANIEVALN.
de algún encuentro guerrero. || sinón. QUEVA- AVMATUVALU. adj. Maravilloso, prodigioso, mila­
VAN. groso, asombroso.
AVCADI. expr. adv. Lado; al lado. AVMAU. adj. Fiel, leal. || sinór.. TANGCÜNIEN.
AVCADILEN. intr. Estar al lado. AVMAUQUECHI. adv. Fielmente, lealmente.
AVCADIYEN. tr. Llevar a su lado. AVMAYEN. tr. Interesarse por. || Tener cuidado de.
AVCÜDUAM. s. Aflicción, pesar, tristeza. 11 Melan­ AVMAYEUN. r. Desembolsar, gastar. ||s . Gasto,
colía, hipocondría. expendio, dispendio.
AVCÜDUAMN. intr. Apenarse, afligirse, entriste­ AVMEN. s. Donde va a acabarse algo. Confín.
cerse. || sinón. AVCÜN. AVIUN. LADCÜN. AVMENMAPU. s. Donde termina la tierra. || sinón.
LLADCÜDUAMN. LLADCÜN. PELLPELLÜ- AVMAPU.
DUAMN. AVN. intr. Terminar, concluir, finalizar.
AVCÜDUAMTU. adj. Triste, afligido, desanimado, AVNAGN. intr. Consumirse, acabarse por completo,
taciturno, lúgubre. agotarse. |i sinón. AVN. DEUN. PUUN.
AVCÜLEN. intr. Haberse terminado, acabado. AVNEHUEN’N. intr. Ceder, aflojar, flaquear.
AVCÜLN. tr. Hacer perder la paciencia. AV NGUEN. intr. Concluirse, acabarse pronto. [| Mo­
AVCÚNTU. adj. Último, postrero. || sinón. INA- rirse las personas unas tras otras, por ej. en
LLEULU. epidemias.
AVCÜN. intr. Afligirse. || sinón. AVIUN. v. otros AVNGÜNEN NGUEN. intr. Ser astuto, ser sutil,
sinón. en AVCÜDUAMN. ser ladino.
AVDUAMN. intr. Admirarse, asombrarse, sinón. AVNOMAU. adj. Desleal, traidor, felón. || Los in­
CHRUPEUCÜN. YUCÜRÜN. ||s. Angustia, dios castigaban con la mayor crueldad los actos
malestar, inquietud, sinón. VIÑMA. de traición a la comunidad. Cuenta Guinnard:
AVN 59 AYE

“Una circunstancia muy imprevista los forzó a AVQUEDUAMTULN. tr. Causar pena, causar do­
hacerme asistir a uno de sus combates. Aproxi­ lor. || sinón. AVIDUAMTULN.
madamente dos mil quinientos soldados argenti­ AVQUEDUAMYELN. tr. Consolar al que tiene pena.
nos, conducidos por indios sometidos, que les || sinón. AVIDUAMYELN. CHÜYÜLN. ÑAU-
servían de guías, sorprendieron inopinadamente VULN. YAVÜLDUAMN.
a algunas tribus vecinas a aquellas en que yo me AVQUENTU. adv. Casi sin cesar. || Sin cesar (ha­
encontraba entonces, y debia acompañar a los blando con exageración).
pampas, que después de reunirse a prisa resol­ AVQUENTUN. intr. Hacer algo u ocuparse de algo
vieron tomar la ofensiva y rechazar a sus agre­ sin cesar.
sores, haciendo pagar muy cara su traición a AVQUIDUAMN. intr. Suspirar. || sinón. PÜRALI-
los indios que habían servido de guías. Éstos se HUEN. PÜRAMETUDUAMN. PÜRANEYÜN.
habían atrincherado detrás de los argentinos y PÚDAN.
parecían poco dispuestos a participar en la ac­
AVTÜCUN. tr. Dejar sin amparo, desamparar. ||
ción; enfurecidos al verlos y queriendo alcanzar­
sinón. LELN.
los cuanto antes, los habitantes del desierto se
AVUCACHU. s. Nombre de gramínea.
lanzaron con la cabeza baja en una carga formi­
AVÜLLN. tr. Disimular, ocultar, esconder, embozar.
dable. Quebrados por este choque terrible, los
Los pampas decían NUGUMEL. || sinón. EL-
soldados argentinos rompieron en dos bandos,
CANTUN. LLUMÜMN.
en medio de los cuales los indios siguieron avan­
zando hasta rodear espontáneamente a los trai­ AVÜRCUN. intr. Desfallecer el estómago.
AVÜLAN. intr. No estar madura la fruta. || No
dores y trabar con ellos una lucha especial y ho­
estar cocida o asada la comida. || Estar verde. ||
rrible, mientras otros nómadas, compañeros su­
yos, se lanzaban a la caza de los soldados dis­ Estar crudo. || Los pampas decían AVULAI.
persos, y remataban su derrota. El combate cesó AVÜLN. tr. Hacer madurar. || Hacer cocer. || sinón.
solamente al ponerse el sol; habia comenzado a AVÜMN.
la mañana. Dueños del campo de batalla, los AVÜLQUELLEÑVE. s. Chicharra; lit. sazonador
indios mientras saqueaban los muertos y remata­ de frutilla por coincidir su canto con la madura­
ban a los sobrevivientes, encontraron entre éstos ción de esa fruta. 11 sinón. CHIQUILL. DILLE.
tres de los traidores. Se cuidaron mucho de ma­ SÜLLE.
tarlos en seguida como hacían con los cristianos; AVÜMN. v. AVÜLN.
este género de muerte les parecía muy dulce. Pe­ AVÜN. intr. Cocer. ¡| El grado de cocción preferido,
ro a fin de satisfacer su venganza de una manera sobre todo entre pampas y rancülches era dife­
más completa y más llamativa, plantaron en el rente del que agrada a nuestro paladar; para
suelo cuatro picas, a las que ataron fuertemente ellos, hervida (AVAUN) o asada (RECANILO),
a estos infelices por las extremidades; después, la carne debía ser consumida a medio hervir o
uno tras otro, los despellejaron vivos, tal como a medio asar. || Madurar. || sinón. CHREIN.
lo hacen con un animal cualquiera, y respondieron AVÜNCHEN NGUEN. intr. Ablandarse al cocerse.
con insultos a los gritos arrancados a los tres AVÜNMAUN. r. Inflamarse la piel.
desgraciados por el atroz suplicio que les hacían AVYECÜUMEN. r. Irse acabando.
soportar, y que terminaron hundiéndoles un pu­ AYAR. s. Canas; pelo blanco. La canicie completa
ñal en el corazón. Los autores de esta horrible era casi desconocida entre indígenas; por mucha
venganza, y tintas aún de la sangre de sus vic­ edad que tuviera un hombre, sólo se le notaban
timas las manos y la cara, se repartieron entre pelos blancos entremezclados. || sinón. CHRÜ-
sí sus pieles, que desgarraron en tiras, con las REN.
cuales les vi hacer más adelante diferentes obje­ AYARCÜLEN. intr. Estar canoso.
tos trenzados, destinados a ser enviados a modo AYARCÜN. intr. Brillar las estrellas.
de amenaza y desafío a los otros indios escapados AYARN. intr. Encanecer.
a su crueldad.” (Tres años de esclavitud.) || si­ AYARN NGUEN. intr. Ser canoso. || Canicie.
llón. CÜPALQUECHELU. AYE. s. Risa, hilaridad. || pron. dem. Aquél (lugar).
AVNOVAL. adj. Perpetuo, eterno. AYEAYE. s. Carcajada.
AVNOVALN. intr. Ser perpetuo, ser eterno. AYECAN. intr. Reirse.
AVNOGCÜLEN. intr. Brillar mucho (una estrella). AYECANHUENCHRU. s. Hombre jocoso, diverti­
AVPEYÜM. ger. Punto donde terminan las cosas. || do, chistoso.
s. Extremo, extremidad. 11 sillón. HUECHU. AYECANTIAUN. intr. Andar alegre, estar alegre.
AVPUI. Se acabó, se terminó. || Nada más. AYECANTULN. tr. Divertir (a otros).
AVPUN. intr. Llegar al final. || s. Fin, final, meta, AYECANTUN. intr. Divertirse, recrearse.
cúspide. AYECANTUNDÜNGU. s. Diversión, esparcimiento,
AVPUNCHRIPANTU. s. Fin del año. entretenimiento, distracción, desahogo. || Farra,
AVPUNMAPU. s. Límites, fronteras, o confines jarana.
terrestres. AYECANTUVE. adj. Persona alegre, divertida.
AVQUEDUAM. v. AVCÜDUAM. AYECAVE. adj. Jocoso, gracioso, divertido. 11 Bur­
AVQUEDUAMN. v. AVIDUAMN. lesco.
AYENOCAVE. adj. Triste, lúgubre, melancólico, té­ AYÜDUAMCÜLEN. intr. Estar alegre.
trico. AYÜDUAMN. intr. Alegrarse, regocijarse. ¡| sinón.
AYECH1. pron. dem. o adj. Aquel, aquella. |] sinón. AYÜUN. CHRÜYÜN. ALLEPUN. MANE-
TIE. TIECHI. LUUN. ÜLMEUN.
AYEHUEVORO. s. Dientes incisivos (dientes que AYÜDUAMN NGUEN. intr. Ser agradable, ser
se ven al reir). || sinón. AYEVORO. alegre.
AYELCIIEN. intr. Hacer reir (a la gente). AYÜLAN. tr. No amar, no querer.
AYELCHENVE. s. Bufón, payaso. ¡] sinón. AYEL- AYÜLUMN. r. Enamorarse.
CACHEVE. AYÜN. tr. Querer, amar, sinón. AIN. AYÜNTUN.
AYELCHEQUEN. adj. Chistoso, jocoso, cómico, hu­ ELUPIUQUEN. POICÜ. |¡ Los pampas decían
morístico. ALLIEL. || p. p. Amado. | p. a. Amante. ||s .
AYELEN intr. Estar con risa. |[ Sonreír. Amor.
AYEMEU. pron. dem. Allí, allá. || sinón. AYEPÜLE. AYÜNAGN intr. Agradarle algo. ] Ponerse alegre.
EYEU. TEVECÜTU. TEYECHI. TIE ME U. AYÜN NGUEN. intr. Ser amable, ser agradable.
TEYEMO. VELLU. AYÜNTtTCUNIEN. tr. Estar enamorado. ¡ adj.
AYEN. intr. Reir. En rancülche AYEI. Enamorado, a.
AYEN NGUEN. intr. Causar risa. AYÜNTUN. tr. Tener cariño, tener afición para algo.
AYENIEN. tr. Bromear, chancear. !| sinón. VU- || Amor, afición.
CHEUCAN. AYÜN MAVA L. adj. Gracioso.
AYEÑ’N. tr. Mofarse, burlarse de alguien, ridiculi­ AYÜNMAVALN. tr. Caer en gracia.
zarlo. | sinón. AYETUN. AYETUNIEN. PE- AYÜPÜRAN. v. AMPELPÜRAN.
TOICAN. AYÜRULIIUENCHRUN. intr. Estar enamorada la
AYEÑVALQUELU. adj. Frívolo, fútil, baladí. mujer.
AYEPÜLE. expr. adv. Hacia allá. AYTÜRULDOMON. intr. Estar enamorado el hombre.
AYETUCHEN. tr. Burlarse de la gente. |[ s. Burla, AYÜTUN. tr. Volver a amar.
mofa, broma, ironía, chanza. AYÜTUNIEN. tr. Tener gusto, tener afición.
AYETUCHEVE. adj. Sardónico, sarcástico, mordaz, AYÜTUPIUQUEUN. rec. Amarse de corazón.
irónico, bromista. AYÜUCÚLEN. intr. Estar alegre, contento. |j Estar
AYETUVAL. adj. Ridículo, grotesco. |j Risible. risueño. || sinón. CÜMEDUAMCÜLEN.
AYETUVALN. intr. Ser ridículo, ser grotesco. AYÜUELN. tr. Alegrar, regocijar. || sinón. ECOLN.
AYEVORO. v. AYEHUEVORO. AYÜUIAUN. intr. Andar alegre, andar risueño.
AYEYAUN. r. Andar riéndose. |] sinón. AYEIAUN. AYÜUN. intr. Alegrarse. || adj. Alegre. || s. Alegría,
AYIHUI. intr. Andar. Voz rancülche. júbilo, regocijo.
AYOMIÑ’N, intr. Estar deslumbrante el sol. || En­ AYÜUNDÜNGUN. s. Asunto alegre.
candilarse, deslumbrarse. AYÜUN NGUEN. intr. Ser alegre. ¡| s. Cordialidad,
AYONGÜN. intr. Estar muy claro el sol. benevolencia, indulgencia. Tolerancia, aquies­
AYONGQUINTUN. tr. Ver como sombra. cencia, asentimiento, conformidad.
AYONGRUPAN. intr. Translucir; pasar luz a tra­ AYÜUNQUECHI. adv. Alegremente, gustosamente,
vés de un cuerpo semiopaco. )| sillón. PELO- cordialmente.
RUPAN. AYÜUTUN. intr. Volverse alegre.
AYÜCW. adj. Overo, tobiano; color del pelaje de AYÜVAL. adj. Amable, agradable. || sinón. ADEL-
vacunos o yeguarizos blancos con grandes man­ VAL.
chas de otro color: overos negros, overos ba­ AYÜVALN. intr. Ser amable. ¡ s. Amabilidad, sinón.
yos, overos gateados, overos rosados, overos tos­ MARIMARIN.
tados, etc. AZ. s. Cara, rostro (Falkner). sinón. ANGUE. AD.
«

61 CACH

CACHE, s. Forastero; lit. otra gente.


CACHELEN. intr. Cometer falta en el juego de
chueca, al hacer salir la bocha por los costados
de la cancha.
CACHELTUN. tr. Tomar a una persona por otra. ||
Desconocer.
CACHENTUN. tr. Desconocer, sinón. CANGUEN-
TUN. || Extrañar.
CACHEÑICHEN. adj. Ajeno. Expresión pampa.
CACHILLA. s. Así designaban los indígenas al tri­
go, por ser de Castilla el lugar de procedencia.
Quien primero sembró trigo en nuestro pais
fue Sebastián Gaboto en Sancti Spiritu (1527).
CACHILLAHUE. s. Trigal.
CACHILLALHUE. s. Donde hubo trigo; rastrojo
de trigo.
CACHILLANTU. s. Paja de trigo.
CACHILCON. tr. Echar agua a un liquido, aguar. ||
sinón. CONMAN. COÑMAN. UTUCONMAN.
CA. adj. Otro, otra. 11 Antepuesto al verbo expresa CACHIN. s. Llagas en el cuerpo, generalmente en
que la acción se repite. || Cuando sigue al verbo las piernas. Según superstición indígena la en­
significa: no obstante, sin embargo, si. || conj. fermedad del CACHIN es provocada por los
copulativa: y. 11 part. interpuesta movible signi­ brujos mediante hormigas recogidas entre los
fica: todavía. || Con numerales y pronombres sig­ troncos secos y podridos. Curan esta enferme­
nifica : otro más. 11 part. interp.: se usa con dad lavando las heridas con agua salada y po­
frecuencia como adorno. niendo emplastro de hierbas. || En el Neuquén
CAAD. adv. A otro lado, de otro lado. || s. Otra cara, CACHIN designa a la parotiditis, enfermedad
dorso. más conocida por paperas. |¡ sinón. CÜNCA. PÜ-
CA ADNGUENTUN. intr. Mudar el rostro, cambiar CA. PAVPILLCO.
de cara. CACHIRU. s. Una variedad de papa silvestre (po-
CACA. s. Cuñada de la mujer. ñü) de la pampa argentina.
CACACÜCÜN. intr. Cantar el gallo. CAC/fNI. s. Taba, hueso de la pata de los animales.
CACA NGUEN. intr. Ser otro, diferenciarse. || sinón. CASHNI.
CACAPÜÑEÑ. s. Sobrina política (expresión ri­ CACHNIN. intr. Jugar a la taba. 11 Consistía en
dicula) . lanzar el hueso al aire y según caía de uno u
CACAUN. intr. Cacarear la gallina. otro costado era juego ganado o juego perdido.
CACHA, part. de adorno. || sinón. CHA. ||A veces Este juego fue favorito de nuestros gauchos co­
se emplea como sinón. de CACHU: s. pasto, mo lo había sido de los griegos y de los romanos
hierba. de la antigüedad. || sinón. CASHNIN.
CACHAL. s. Hacha de hierro, hacha europea. || La in­
dígena de piedra se denomina TOQUI. CACHOMN. tr. Pacificar; poner en paz.
CACHAN, s. Dolor de costado; pleuritis. CACHONMAN. tr. Rogar, implorar, suplicar. || sinón.
CACHANLAHUEN. s. Hierba de tallo erguido, es­ LLELLIPUN. NGUELLIPUN. ÑELLIN.
pecie de centaura, de hojas opuestas que se cría CACHRANTUN. intr. Volver a caerse. || Recaer.
en lugares húmedos; lit. hierba para dolor de CACHRI. Mala escritura de CACHRÜ. v. CACHRÜ.
costado. || De gusto muy amargo, sobre todo CACHRIN. Mala escritura de CACHRÜN. v. CA-
cuando está seca, corta la fiebre; es empleada CHRÜN.
como sudorifico y soberana, como su nombre lo CACHROQUILEN. intr. Ser distinto y de otra ca­
indica, contra la pleuritis. Dice Gay que esta tegoría.
hierba era enviada a España para la botica del CACHROI. Modalidad pampa por CACHRÜN. v.
rey. || Bot. Erythraea chilensis, Gentianaceae; o CACHRÜN.
Callopisma perfoliatum. 11 Vocablo españolizado CACHRÜ. adj. Cortado, tajado, seccionado. || Prohi­
bajo denominación de CANCHALAGUA. bido, vedado. || expr. adv. A veces.
CACHANTUN. intr. Sufrir dolor de costado; tener CACHRÜCACHRÜ. expr. adv. De vez en cuando, a
pleuritis. veces. 11 sinón. CACHRÜMEL. NGUEDUMEL.
CACHARNENTUN. tr. Arrancar, desgajar. || sinón. NGÜNECÜNU.
PILLCADENTUN. CACHRÜCACHRÜDUAM. s. Indecisión, vacilación,
CACHCAHUILLA. s. Instrumento musical de MA­ perplejidad.
CHI, especie de pandereta consistente en una CACHRÜCACHRÜDUAMCÜLEN. intr. Estar muy
calabaza vacia y seca que contiene guijarros y indeciso, estar muy vacilante.
va atada a la extremidad de un palo. || sinón. CACHRÜCACHRÜDUAMN. intr. Estar vacilante,
CASHCAHUILLA. perplejo, indeciso.
CAC1T 62 CACH

CACHRÜCHEN. íntr. Cortar la cabeza, decapitar. || CACIIRÜPELN. tr. Cortar el pescuezo, degollar.
sillón. CACHRÜLONCON. CACHRÜPELU. s. Segador.
CACHRÜCHRIPAN. intr. Libertarse cortando las CACHRÜPILUN. adj. Desorejado, sin oreja. || sinón.
ataduras. PILUNTU.
CACHRÜCURA. s. Piedra cortada, resquebrajada. || CACHRÜPILUN’N. tr. Cortar la oreja, desorejar.
Le atribuían facultades místicas. || sinón. PILUNTUN.
CACHRÜDUAMCÜLEN. intr. Estar arrepentido. CACIIRÜPUÜLLI. s. Zanja, zanjón, fosa, parape­
CAC.RÜDUAMELN. tr. Estorbar, entorpecer, im­ to, trinchera, acequia, ¡it. suelo c o rta d o . ||
pedir. || Detener en el trabajo. || Hacer desistir sinón. PÜLLCAN. YAIMA.
de una resolución. CACHRÜPUÜLLIN. intr. Hacer zanja, fosa, trin­
CACHRÜDUAMN. intr. Arrepentirse, sillón. HUE- chera, desagüe.
RITUN. UÜÑODUAMN. VUÜRENTUN. |¡ CACHRÜRCACHRÜR. intr. Cacarear. |¡ sinón. CÁ-
Cambiar de resolución. CAUN.
CACHRÜDÜNGUN. intr. Mediar, promediar, inter­ CACHRÜRUMEN. intr. Pasar cortando en línea
venir, terciar, interponerse. recta.
CACHRÜDÜNGUNTÜCUN. tr. Interrumpir a al­ CACHRÜRUPALEN. tr. Estar de por medio; estar
guno durante la conversación. entre dos personas o dos cosas impidiendo su
CACIIRÜHUILAU. intr. Desjarretar. unión. || Obstaculizar.
CACIIRÜHUIÜN’N. intr. Cortar la sed. CACHRÜRUPAN. intr. Haber cortado camino (al
CACIIRÜILO. s. Presa de carne. venir). 1Atravesar el camino delante de otro.
CACIIRÜILON. intr. Cortar o picar carne. CACHRÜRÜPÜLEN. intr. Estar emboscado, estar en
CACHRÜLCAN. tr. Impedir, estorbar. acecho en el camino.
CACHRÜLDUAMN. tr. Interrumpir el trabajo de al­ CACHRÜRÜPÜN. intr. Emboscarse. || s. Emboscada,
guien. celada. || sinón. LEMUNTUN.
CACIIRÜLEMUN. tr. Desmontar, talar. |] sillón. CACHRÜRÜPÜNIEN. tr. Estorbar a alguno en su
CULVÜN. camino.
CACHRÜLONCON. tr. Cortar la cabeza, decapitar. CACIIRÜTÜCUN. s. Sementera aparte. ¡| Melga ya
11 Algunos autores, entre ellos Augusta, definen sembrada.
este vocablo por “cortar el pelo”. Creemos que CACHRÜTUMAPUN. intr. Preparar, rajar la tierra
esa definición corresponde más bien al vocablo para cultivo.
CUPILLONCO. CACHRÜTUN. intr. Volver a cortarse. 11 tr. Atajar,
CACIIRÜMEL. v. CACRÜCACIIRÜ. copar, sujetar, reprimir. || Prohibir, vedar, im­
CACIIRÜMNÜLANGUENLA. tr. lit. CACIIRÜ: cor­ pedir.
tado, NÜLA: abierto, NGUEN: ser, LA: el CACHRÜTUNMAUN. r. Defenderse.
muerto. Ilaaer la autopsia. | [ Los indígenas eran CACIIRÜTUPALIN. intr. Atajar la bola en el jue­
expertos disectores, v. CÜPON. go de chueca.
CACHRÜN. intr. y tr. Cortar, atajar, oponerse. || CACIIRÜTUUN. r. Dominarse, reprimirse, abste­
Desbaratar, vedar, prohibir. 11sinón. CACHRÜ- nerse, privarse. || rec. Atajarse uno a otro.
TUN. ROLN. CACHRÜTUUVE. adj. Abstinente, casto.
CACHRÜNAGN. intr. Cortar para abajo. || Cortarse, CACHRÜTUUVE NGUEN. intr. Ser abstinente. ¡| s.
interrumpirse en una alocución, en una arenga, Abstinencia, continencia, castidad.
en un discurso. || Suspenderse una sesión. || Caer CACIIRÜUCÜLEN. r. Abnegarse, sacrificarse, mor­
en desuso una costumbre. |] sinón. ÑAMN. tificarse.
CACIIRÜNENTULONCON. tr. Decapitar, cortar CACHRÜVÜDON. tr. Cortar el cordón umbilical
la cabeza, degollar. en el parto, lit. cortar el ombligo.
CACIIRÜNENTUN. tr. Cortar, tronchar, amputar. || CACHRÜYÜUN. tr. Desnarigar, cortar la nariz.
sinón. HUILEVN. QUECIIRON. CACHU. s. Nombre genérico del pasto y de la hier­
CACHRÜNGUELÜMN. tr. Repartir, distribuir. || ba. || sinón. CACHA. || Palabra común al que­
sinón. REGN. UÜDALN. chua, al aymará y al mapuche.
CACIIRÜNLONCO. v. CACHRÜLONCON. CACHUHUE. s. Herbaje, pastizal.
CACIIRÜNON. intr. Cortar camino, ir en linea recta. CACHUN. intr. Crecer el pasto, empastarse el campo.
CACHRÜNQUEPIN. tr. Hacer pedazos, tiras, rajas. CACHUTUN. tr. Comer pasto, pastar, pastorear.
|| Hacer muchos tajos. CACHO, s. expr. de amistad que se dan dos hom­
CACHRÜNTÜCU. s. Divisiones interiores del toldo bres que se han intercambiado regalos. Entre
o casa. mujeres se llaman recíprocamente RANGUIÑ
CACIIRÜNTÜCUN. tr. Dividir, seccionar. || Inte­ y entre hombre y mujer jóvenes, MICHA. ||
rrumpir algo. Entre pehuenches CACHO es expresión de sa­
CACHRÜÑIDÜVN. tr. Descoser. ludo. |] adj. Color gris ceniciento.
CACHRUÑPEN. tr. Defender, abogar. | sinón. IN- CACHÜCACHÜLÜN. tr. Acoplar, empalmar.
CANPEÑ. CACHÜHUEN. s. Vínculo de amistad de los CA­
CACHRÜÑPEUN. r. Defenderse, resguardarse, pre­ CHO entre sí.
caverse. CACHÜLN. tr. Fomentar amistades. || Pacificar.
w.
m

CACH 63 CAG

CACHÜN. tr. Brindar, sinón. CATEN. CHINGAN. CADELTUN. adj. Encarnizado, según Rosas, quien
LLAGN. LLAGPAN. LLAUN. || intr. Tener co­ escribe CAZELTUY.
lor gris ceniciento, sinón. CASHÜN. CADI. s. Costado del cuerpo tanto de humanos como
CACHÜNGUILLAÑ. s. Marido de la tía paterna. || de animales. Costillar de res. 11 Los pampas de­
sinón. PALUNGUILLAÑ. cían CAZIOCACI.
CACI. Por CADI: costilla, expr. pampa. CADICUCHRAN. s. Dolor del costado.
CACIQUE, s. Jefe. [¡ Este vocablo no es mapuche. CADIL. s. Flanco, costado, lado.
Los españoles de la Conquista trajeron la pala­ CADILCADILTUN. intr. Ponerse junto a otro, al
bra de Haití donde la empleaban los indígenas costado de oti-o. 11 Colocarse entre dos.
para designar a sus jefes y la aplicaron a nues­ CADILCÜLEN. intr. Estar al lado, al costado de al­
tros indios. | ¡ De las Casas en el Diario de Cris­ guien o de algo.
tóbal Colón escribe: “Y allí en la isla Española CADILCÜLELU. adj. Lateral.
supo el Almirante que al Rey llamaban CACI­ CADILCÜNUN. tr. Poner de costado. || Ponerse de
QUE.” “Aqueste nombre Cacique, escribe Oviedo costado. || Quitarse de en medio. || Hacerse a un
(III/129) no es de la Tierra Firme, sino propia­ lado.
mente de esta isla Española e como fué esto CADILMANIEN. tr. Tener al lado.
lo primero que poblaron e ganaron los cristia­ CADILQUECHI. adv. Lateralmente.
nos, ellos han dado este nombre cacique a los CADILRUCA. s. Costados del toldo o casa.
señores de otras partes por donde en estas In­ CADILRULPAN. tr. Remover de su lugar (como el
dias han discurrido.” || Los mapuches para de­ bote al surcar el agua).
signar a sus jefes empleaban las palabras LON­ CADILRUMEN. intr. Pasar — hacia allá— de cos­
CO. GÜLMEN o ÜLMEN. v. LONCO. 11 Cuando tado, de canto.
el indio usaba la voz CACIQUE lo hacía como CADILRUPAN. intr. Pasar — hacia aquí— de cos­
voz española y no como expresión de su propio tado, de canto.
idioma. CADILTÜCUÜNUN. tr. Arrimar y dejar arrimado.
CACO. s. Cereal descortezado, descascarado, usado || sinón. MERILN. MERILCAN. RECÜLTUCÜ-
para la confección del mote. NUN.
CADILTUN. intr. Ponerse junto a otro, al costado
CACON. tr. Descascarar, pelar cereal.
de otros. || Colocarse entre otros, v. CADILCA-
CACÜDUELTUN. intr. Disfrazarse. || sinón. CO- DILTUN.
LONG. COLLOG. CADIN. intr. Sobrepujar, exceder, superar. || sinón.
CACÜL. s. Cosa atravesada. || adj. Atravesado, atra­ DOIN. YODN.
vesada. || s. Anchura de las cosas. || sinón. CA- CADIVORO. s. Huesos de las costillas. || Costillas,
QUEL. costillar.
CACÜLCÚLEN. intr. Estar atravesado. CADIVÜN. s. Carne de costilla.
CACÜLCÜNUUN. r. Atravesarse. CADME. adj. Mucho. ;| Abundante, copioso, profuso,
CACÜLN. tr. Colocar atravesado, dejar atravesado. || considerable. 11 sinón. ALDÜ. PÜCIIRÜ. ÜN-
sinón. CAQUELN. CACÜLCÜNUN. GÜV. 11 adv. Muy, en grado sumo.
CACÜNUN. intr. Modificar, alterar, mudar, cam­ CADMECHROMÜ. s. Nubarrones.
biar, trocar. || Adulterar, falsificar, falsear, des­ CADMEPICHI. adj. Muy chico.
virtuar, tergiversar, sinón. HUELUCAN. || In­ CADN. intr. Ser o haber mucho; abundar. || sinón.
terpretar mal. sinón. HUEDACÜNUN. |¡ Refe­ CAD NGUEN. CADELCAN.
rir incorrectamente. CADNÜMÜN. adj. Fétido, hediondo, mefítico, in­
CACÜNUUN. r. Transformarse, mudarse, cambiarse fecto.
en algo. CADNÜMÜNTU. s. Fetidez, pestilencia, infección.
CACÜNUUVAL. adj. Transformable, cambiable. || CADUAMELN. tr. Hacer cambiar de resolución,
Variable. CADUAMN. intr. Cambiar de resolución, sinón. CA-
CACÜNUUVALN. tr. Ser transformable. DUANTUN. || Simular, fingir, aparentar, sinón.
CAD. adj. Muy, mucho. || sinón. ALDÜ. ALÜ. CA- PINCHULUN.
DELTU. CADME. MU. MÜNA. MUTE. CADUAMNGUETUN. intr. Cambiar de condición.
CADA. s. Marisco de concha color teja por fuera. CADÜ. adj. Verde. Dícese también CARÜ.
Probablemente el mismo que CADACADA. CADÜPATIRU. Llamaban así los indígenas chilenos
CADACADA. s. Marisco cuyas conchas utilizábanse a los misioneros. Más comúnmente los designaban
como instrumento musical al hacerlas sonar por bajo el nombre de PATIRU. v. PATIRU.
fricción de sus bordes rayados. CAEPU. s. Otros dos.
CADCAD. s. Un insecto negro (menor que el San CAGQUEÑ. s. Ave palúdica parecida a la cigüeña,
Juan, dice Augusta). medio blanca medio negra. Zool. Berníela po- .
CADCADEÑ. s. Becacina de mar. || sinón. CAI- liocephala.
CAYEN. CARCAREN. v. CAICAYEN. CAGTEN. s. Pato (expresión antigua). 11 Era consi­
CADCADTUNTACUN. s. Vestimenta apolillada. derado benefactor y como miembro de la propia
CADELN. tr. Abundar, pulular. || sinón. NEUNEUN. familia. (Guevara.)
CADELTU. v. CAD. || expr. adv. En alto grado. CAGTUN. s. Río. || sinón. LEOVÜ.
CAGUE, s. Pato de pecho blanco y espalda gris. Pa­ los mapuches los palparon, los volvieron y los
recido al pavo real según algunos autores; otros revolvieron con curiosidad, les quitaron las co­
traducen por cisne y Zeballos lo define: ave pre­ razas, comprobaron que eran muy semejantes
ciosa llamada entre los indios “pata picasa.” a ellos y acabaron por empalarlos entre danzas
CAGUEN, s. Ave palúdica conocida por Cauquen. y cánticos rítmicos. Dejaron a las bestias los ca­
CAGÜIL, s. Fruto indígena común en la región an­ dáveres ensangrentados y se llevaron armas y
dina, de pulpa jugosa y azucarada. Crece en caballos como trofeos de su victoria”. (Epopeya
abundancia en los bosques, cubre con sus flo­ india.) || Las cinco yeguas y los siete caballos
ridas guirnaldas los desnudos troncos seculares abandonados por los conquistadores al despoblar
cordilleranos. || Bot. Lardisabala bitarnata. || CA­ la primera Buenos Aires y los escapados de las
GÜIL es también nombre de una gaviota. poblaciones hispanas ganaron las inmensas lla­
CAGÜL. s. Gargajo, esputo, escupida. nuras llamadas “pampas” y al encontrar allí
CAGÜLMOLLVÜÑ. s. Esputo de sangre. adecuada manutención se multiplicaron prodigio­
CAGÜLTUN. intr. Gargajear, expectorar, desgarrar. samente. Cuenta el misionero jesuíta Falkner que
11 sinón. CAGÜLN. durante un viaje al interior, en el año 1744, se
CAHUACAHUA. s. Según leyenda neuquina es un vio rodeado “durante quince días, en número in­
animal parecido a una enorme víbora que salta contable por inmensas tropillas que a veces pa­
de árbol en árbol. De aliento mortal, sus gritos saban a todo escape durante dos o tres horas
estridentes anuncian lluvia. sin cortarse.” Otro misionero jesuíta, Sánchez
CAHUE. expr. adv. De nuevo, otra vez. Labrador, escribe: “Más de una vez ha aconte­
CAHUEHUE. s. Remo. cido verse obligada la gente de una carretería
CAIíUEL. s. Cetáceo tonina o delfín, sinón. ONOI- a pasar todo el dia a la orilla de un estero de­
MI. QUINCIIICA. Zool. Delphinus lunatus. || tenida, por estar la campaña llena de baguales
Caballo, más comúnmente denominado CAHUE- que se acercaban a beber, sin ser posible abrir
LLU. v. CAHUELLU. camino, ojeándolos.” || Escribe Schoo Lastra:
CAHUELLA. s. Cebada, v. CAHUELLUHUA. “¿Cómo entró el indio en contacto con el caballo?
CAIIUELLTUCHE. s. Gente de a caballo. ¿cómo lo vio bien por vez primera después de
CAHUELLU. s. Caballo, voz española mapuchizada. haberlo oteado merodeando en la llanura? Ocul­
Era desconocido antes de la llegada de los con­ to entre el pajonal, junto a la aguada, ¿atisba-
quistadores. || Cuando los indios vieron por pri­ ría el llegar de la manada?: adelante, el padri­
mera vez los jinetes españoles, como descono­ llo, semiprevenido, tras él confiadas las yeguas
cían el caballo, creyeron que se trataba de gue­ y sus crías; ya en la laguna los animales, aso­
rreros sobrenaturales mitad hombres mitad bes­ mándose los observaría a su gusto: a tiempo de
tias. Cuéntase que entre los mapuches chilenos satisfacer su sed sorbiendo el agua con pau­
fue una mujer la que descubrió la verdadera na­ sas, disfrutaban de un instante de sosiego: una
turaleza de esos centauros. 11 “Al ver, escribe de las yeguas púsose a gustar la yerba cuyas
Housse, un piquete de jinetes forrajeando cerca extremidades asomaban sobre la superficie;
de su cabaña, la india tuvo una inspiración otra, goteándole la barba, contemplaba a su
y con presteza se untó toda de grasa, se re­ potrillo retozando y alguna acariciaba con el
volcó en un montón de hojas, del que salió como hocico los ijares del suyo. Destacábanse sus
vestida de verde y con este disfraz que la había líneas exteriores suaves con la gracia incon­
de hacer pasar inadvertida entre la ramada si­ fundible del sexo. A una yegua joven, algo dis­
guió a los exploradores hasta que hicieron alto tante del conjunto, inclinada sobre el agua,
para pernoctar. Entonces se deslizó a un mato­ cuya crin prolongada y lacia caía sumergien­
rral vecino y confundida con la vegetación es­ do en ella sus extremidades, la advirtió el pa­
peró inmóvil y pudo pronto descubrir la verdad. drillo, irguiéndose en un relincho en cuyas in­
Estupefacta, vió que aquellos extraños mons­ flexiones había autoridad y ternura. Acababa
truos se duplicaban y una mitad, la de las cua­ él de distinguir al indio por un movimiento de
tro patas q u e d a b a firme en la tierra, mientras las pajas, e inquieto repuntó su manada y la
que la otra la de los brazos, saltaba a tierra, alejó al trote, volviéndose de tanto en tanto,
y brindaba todo el aspecto humano. Los intrusos, alta la cabeza y enhiestas las orejas, a obser­
no eran pues espíritus sino hombres recubiertos var con curiosidad al ser extraño, que, sin per­
de no sabía qué caparacho y sentados sobre cier­ tenecer hasta entonces a las alimañas peligro­
vos de una especie desconocida. Transportada de sas que él conocia, le había inspirado recelo.
alegría corrió luego a anunciárselo al jefe de su Otra vez sorprendió el indio a un potro en el
tribu y éste reunió a sus guerreros y al ama­ monte, tan próximo, que el animal en la ten­
necer ya estaba el vivac español cercado por dida desgajó la espesura, quebrando arbustos
un centenar de bárbaros. De pronto las cuernas y alguna rama baja, cuyo grosor le hizo es­
indias tocan a diana. Los soldados de Valdivia, timar el poder de su Ímpetu, percibido también
que dormían con su armadura, despertaron so­ en la violencia con que sus remos habían con­
bresaltados y trataron de huir pero dos de ellos movido el suelo. Observó las costumbres del
fueron enlazados y derribados a tierra; entonces yeguarizo alzado, y, organizado en bandas, con
CAI í 65 CAH

verdadero esfuerzo, consiguió cazarlo a veces. CAHUELLUQUIAUN. intr. Pasearse a caballo.


Si caía una yegua con cría, fácil era apoderar­ CAHUELLUTU. expr. adv. A caballo.
se de la última con vida; desamparada queda­ CAHUELLUTUCONA. s. Soldado de caballeria.
ba junto a la madre o volvía horas después CAHUELLUTULINCO. s. Ejército de tropa mon­
intentando mamar. Ante la vista de sus chi- tada: caballería. “No podría imaginarse cuan­
cuelos, jugando con un potrillo extenuado, cu­ ta destreza y cuanta valentía despliegan los in­
ya índole dócil no escapó a su perspicacia, con­ dios, aunque solamente disponen de armas en
cibió la idea de domesticarlo; quizá oyera a verdad primitivas. No retroceden jamás ante
su abuelo que los HUINCAS, llegados del otro un ejército de tropas regulares; la fusilería, el
lado del mar, los habían peleado a ellos a ca­ mismo cañón, no siempre bastan para recha­
ballo.” (El Indio del Desierto.) \ | Cuando nues­ zarles en sus agresiones. Se mueven en todos
tro indio supo domesticar y amaestrar el ca­ sentidos sobre sus caballos con una facilidad y
ballo, sus posibilidades sufrieron un vuelco una prontitud tales que muchas veces, cuando
completo. Liberado del penoso recorrido pedes­ se les cree heridos asombra ver que avanzan de
tre, ante la facilidad de moverse sin esfuerzo nuevo más amenazadores todavía, revoloteando
en enormes distancias, la caza de animales ma­ sus lanzas con una velocidad y una maestría
yores necesarios a la subsistencia familiar diabólicas. Cuando se encuentran con la caba­
(guanacos, gamas, venados, avestruces) dejó llería enemiga atestiguan su alegría lanzando
de ser una ardua lucha para transformarse en gritos feroces y horribles. A menudo lanzan por
agradable esparcimiento cuando éstos queda­ delante caballos indómitos a cuyas colas atan
ron a su completa discreción. Pudo disponer de antorchas hechas con cueros secos o hierbas in­
un medio fácil de transporte para él, para su flamadas que les dan un acceso de terrible lo­
familia, para sus cosas, tomando cabal pose­ cura, pronto comunicada a los caballos de los
sión del desierto, fortaleciendo la energía y la soldados, entre los cuales van a fundirse como
osadía de su carácter por imperiosa necesi­ un terrible huracán. Los indios aprovechan es­
dad de resoluciones y ejecuciones rápidas y te desorden y se lanzan espontáneamente sobre
frecuentes. Su maestría en el adiestramiento los restos dispersos de los escuadrones, a los
llegó al punto de que sus caballos podían, bo­ que ultiman en una sangrienta carnicería.”
leados o maneados, correr a toda velocidad atra­ (Guinnard. Tres años de esclavitud.) \ Para com­
vesando sin inconveniente los más bravos méda­ pletar la información de Guinnard, diremos que
nos o tembladerales, mientras que su manse­ cuando la caballería indígena atacaba a fuerzas
dumbre y tranquilidad le permitía, haciendo de infantería colocadas en fila simple, o en doble
cabecera del pescuezo y extendiendo sobre las fila (adelante de rodillas, atrás de pie) o for­
ancas sus piernas cruzadas, dormir varias ho­ mada en cuadro cerrado, destacaba a cierta
ras sin que el animal hiciera un movimiento. 11 distancia de su frente velocísimos jinetes que
“El indio vive sobre el caballo, como el pesca­ llevaban por sus extremidades fuertes lazos ten­
dor en su barca; su elemento es la pampa, didos (más tarde emplearon alambres) los que
como el elemento de aquél es el mar. ¿Adon­ haciendo oficio de guillotina o de rastrillo pro­
de va un indio que no ensille, que no salte en vocaban la desorganización de la infantería ene­
pelo? ¿Al toldo vecino que dista cuadras? Irá miga asegurando así el éxito de la carga de ca­
a caballo. ¿Al arroyo, a la laguna, al jagüel, ballería. 11 Sobre táctica de combate de esa
que está cerca de su misma morada? Irá a ca­ caballería escribe Rómulo Muñiz: “El método
ballo. Todo puede faltar en el toldo de un in­ de lucha de estos númidas de América guarda­
dio. Será pobre como Adán. Hay una cosa que ba similitud con la de aquellos africanos. Ca­
jamás falta. De día, de noche, brille espléndido balleria ligera, su fuerza residía en su sorpren­
el sol o llueva a cántaros, en el palenque hay dente movilidad y su éxito fincaba en el ataque
siempre enfrenado y atado de la rienda un ca­ por sorpresa. El indio de nuestras pampas sa­
ballo.” ( Uva excursión a los indios Ranqiieles.) bía aprovechar su arma en forma inmejorable
|| El caballo aumentó considerablemente la ca­ sacando todo el partido que le podía rendir, gra­
pacidad guerrera indígena y le permitió efec­ cias a su innato genio militar. Frente al ene­
tuar esos devastadores malones que con tanta migo, si lo conocían más fuerte evitaba el com­
frecuencia menciona nuestra historia. Su orga­ bate, perseguidos huían a la desbandada dejan­
nización guerrera montada (CAHUELLUTTJ- do a sus contrarios sin saber qué hacer pues la
LINCO) le dio la posibilidad de enfrentar, con tarea de alcanzarlos era casi imposible a causa
éxito en más de una ocasión, el poderío militar de la superioridad de sus caballos. Pero si es­
de nuestra Nación. || sinón. CAHUALLU. CA- taban resueltos a combatir cargaban con una
HUELL. CAHUEL. |¡ Los rancülches decían decisión e ímpetu sorprendentes; más que las
CAHUE. filas contrarias se mantuvieran firmes, no se
CAHUELLUCÜLEN. intr. Estar a caballo. empeñaban a fondo y retrocedían hasta guar­
CAHUELLUHUA. s. lit. maíz de caballo. Así nom­ dar una distancia que les pusiera a salvo de
braron a la cebada que no conocían antes de la la fusilería. Si en el amago de la carga per­
llegada de los españoles. cibían que el adversario vacilaba o tenía mié-
CAH 66 CÁf

do, entonces se arrojaban decididos contra la CAHUIÑTUN. intr. Celebrar CAHUIÑ.


tropa y la atropellaban con furia incontenible CAIIUITU. s. Lecho: cama, hamaca, catre, etc. ||
buscando deshacerles la formación: era el mo­ “El lecho de los mapuches primitivos, escribe
mento decisivo del combate y ¡ay de los sol­ Housse, era el santo suelo, con una estera o
dados si no permanecían firmes en sus puestos alfombra para taparse, teniendo por toda al­
o volvían caras! quedaban perdidos, los indios mohada una piedra o un tronco de diez a veinte
se entreveraban lanceándolos por la espalda con centímetros de alto. Aún existe esta práctica
la mayor rapidez. También usaban de falsos anacorética en las chozas en que abundan los
ataques ya sea para probar a la tropa o bien crios, y no hay para todos sitio en la cama. Más
sacarla de su posición. Otras veces simula­ adelante, las camas trocáronse en hamacas: lujo,
ban retirarse pero a la primera señal se con todo, reservado largo tiempo a los caciques.
volvían a concentrar con celeridad para atacar Sobre un bastidor de cuatro patas tendíase, tensa,
nuevamente cayendo como centellas sobre el una piel de animal, recién desollada y alli se
enemigo. En la organización de. sus fuerzas secaba lentamente, adquiriendo asi la forma de
guardaban un método uniforme: se extendían un vasto hoyo propio para dos o tres durmientes.
en orden abierto, en la clásica formación de Más tarde cada tribu adoptó el mismo modo de
media luna, fuertes guerrillas se esparcían al reposo de su jefe. Doblaron la dimensión del mar­
frente, de un extremo a otro de la linea y com­ co y substituyeron la piel de animales por palos
pactos grupos o columnas, al mando de los ca­ redondos con profusión de paja para amortiguar
ciques formaban las unidades del conjunto.” (Los sus asperezas. Sobre este amplio diván alineában­
Indios Pampas.) || El Coronel Jorge Yelazco for­ se los durmientes en doble fila, estando los pies
mula el siguiente juicio sobre la caballería indíge­ de unos apenas separados de la cabeza de otros
na (rancülches) : “yo dificulto que en todas estas más que por un entrecruzado de palillos, de suer-*
Américas haya hombres más prontos y de más te que los dedos de los pies de la primera línea
inteligencia y perspicaz vista para estas corre- perfumaban el sueño de la segunda. Una manta
rias que estos indios y al mismo tiempo de más común libraba del frío a entrambos grupos. El
serenidad, intrepidez y cordura para presentarse lecho actual no es mucho más suave. Colócanse
ante el enemigo con sus armas tan indefensas, cuatro estacas en tierra y su punta ahorquillada
cargarle, confundirle con su algazara y estrépito, sostiene dos leños paralelos, a medio metro del
vencerle con mayor prontitud, llevando la muerte suelo; al colchón lo reemplazan las tablas o palos
y el terror en su vanguardia o retirarse en orden alineados de parte a parte. Sobre esta durísima
como la mejor milicia del mundo, protegiéndose base tienden una estera con paja de trigo, lo
mutuamente. Es una desgracia que por ninguna suficientemente larga para que uno de sus ex­
vía pueda atraerse y adherirse a nosotros estas tremos pueda enrollarse, a modo de almohada. A
indómitas tribus.” (Diario de campaña. 1S33.) falta de estera, hacía de cedehón una piel de ani­
CAIIUELLUTULU. s. Jinete. mal o una alfombra de lana. En verano, como
CAIIUELLUTUN. intr. Andar a caballo. 11Jinetear. en invierno, sólo una manta adornada de franjas
|| Comer caballo. longitudinales multicolores preservaba del frío de
CAHUEN. intr. Remar. || sillón. CAHUETUN. las noches. Allí se acostaba el araucano después
CAHUENCHRULN. tr. Tomar a una persona por de sus trabajos o en la pereza del día, allí se
otra. || Desconocer. sentaba para comer o charlar, allí se tumbaba en­
CAIIUEU. s. Espiga. Voz rancülche. fermo o moribundo y allí expiraba, sin queja ni
CAHUEVE. adj. Remador. pena.” (Epopeya- india.) || Sobrado.
CAHUIL, s. Cierta gaviota. | Zool. Larus cirrophalus. CAHUITUPAÑILHUE. s. lit. lecho de hierro. Pa­
11 Vocablo españolizado. rrilla.
CAHUIÑ. s. Reunión y fiesta de carácter social, mis- CAI. conj. y, también. || s. Mata del chupón que usa­
tico o sagrado. En dichas reuniones se bebia con ban para curación de indigestión infantil; de
tal exceso que CAIIUIÑ ha sido considerado co­ hojas largas, coriáceas, con bordes espinosos. ||
mo sinónimo de borrachcin. Vocablo españolizado.
|! Agrupación social de familias (LOV) bajo la Bot. Greigia sphacelata. || sinón. HUENU-
DÜCHO.
dirección de un LONCO (cacique). Ver detalles
en AILLAREIIUE. || sinón. CAHUIN. CAI AL. s. Loro. Voz rancülche. || sinón. CAY AL.
CAIIUIÑCÜLEN. intr. Estar con halo, con cerco, sea CAICA, s. Cierto tubérculo comestible.
la luna (CUYENCAHUIÑ), sea el sol (ANTÜ- CAICAIPIRU. s. Alacrán, escorpión. |¡ sinón. CHRE-
CAIIUIÑ). IIUANQUE. CHRECANQUE.
CAI-IUIÑHUE. s. Lugar donde so efectuaban reunio­ CAICAIVILU. s. Animal mitológico en forma de
nes y fiestas. serpiente que mora en el fondo del mar y cuya
CAHU1ÑHUEN. s. Cacicazgo, jefatura. || v. LE- voz se asemeja al relincho del caballo. Es enemigo
VOHUEN. del género humano y de la serpiente CHREN-
CAIIUIÑMAN. tr. Organizar reunión o fiesta, en CIIREN. v. en este vocablo la lucha entre las
honor de algo o de alguien. || Festejar. dos serpientes, una subiendo el nivel de las aguas
CAIIUIÑ’N. intr. Hacer CAHUIÑ. para ahogar a los humanos, la otra haciendo
CAI 67 CAL

subir la tierra para evitarlo. Es uno de los guientes términos: “Divisados los baguales o
mitos mapuches del Diluvio. tomados sus rastros, las partidas se ponían en su
CAICAICAYEN. s. Batitú, especie de becacina de seguimiento, en marcha que no interrumpían
cuerpo chico y de alas largas y puntiagudas. Se las noches de luna elegidas al efecto. Los perse­
alimenta de cangrejitos, lombrices e insectos de guidos huían de los jinetes, apenas perceptibles
las playas o riberas fluviales. En algunas partes como lejanos puntos móviles en la amplitud de
se le denomina poroto, nombre onomatopéyico de la escena, hasta que la costa del mar, la barran­
su voz “Prrrt, prrt.” Zool. Limosa haemastiea. ca a pique de un río o la pendiente de la sierra
(Linneo.) || No debe confundirse con la becacina ponían fin a su carrera. Cercados contra el obs­
o becada europea, especie inexistente en Sud táculo insalvable recurrían los potros a sus cas­
América. Zool. Bartramia longicauda. cos y los hombres a su ingenio: ante una arreme­
CAICHÜ. s. Diarrea. || sinón. COLLHUIN. CULL- tida resuelta de los baguales retirábanse los ca­
HUIN. PECHAI. UÜLUIÑ. zadores ampliando el semicírculo y ante su menor
CAICHÜN. intr. Tener diarrea. || sinón. COLL- vacilación los avanzaban espantándolos para
HUIÑ’N. PECHAIN. CULLHUIÑ’N. cansarlos. Digno de verse el espectáculo de los
CAICHÜMOLLVÜN. s. Diarrea de sangre; colitis. brutos, bufando, a tropezones entre ellos, clava­
CAICUN. s. Puente indígena, expr. huilliche. || sinón. das las manos para detenerse en asentadas repe­
CUICUI. tidas, jadeantes, en relieve sus arterias y sus
CAICÜN. tr. e intr. Labrar la tierra. || sinón. QUEL- nervios tendidos bajo la brillantez del pelo, que
CIÍRAN. MAIPUN. alisaba el sudor, despavoridos los ojos entre la
CAIDÜLL. s. Arbusto de hojas plateadas cuyas ra ­ maraña de sus crines volcadas a impulso de la
mas utilizaban para producir fuego por fricción, parada violenta. Poco a poco sus carreras dismi­
v. REPU. nuían: no eran lanzadas como al principio, iban
CAIDÜMN. intr. Resbalar. 11 sinón. CULÜNAGN. inseguros, desorientados, presintiendo en su
MELCAIN. MELCAYÜN. PELCAN. PELCA- recelo a los perseguidores, algunos de los cuales,
YÜN. penetrando en el espacio rodeado, no los dejaban
CAILLIN. s. Osamenta, esqueleto. || sinón. REVORO. alimentarse ni beber. Introducían los indios sus
CAIMUTUN. tr. e intr. Rumiar el ganado. || Mascar tropillas destinadas a servir de señuelo; los po­
mucho tiempo la comida. tros que empezaban a sentir el dominio del hom­
CAINO. eonj. Ni. || Y no. bre, extrañados de no poder evitarlo, buscaban
CAIÑE. s. Enemigo, antagonista, contrario, adversa­ en su natural inquietud la compañía da sus se­
rio, contricante, rival. ||Falkner escribe CAI- mejantes mansos, y así semisometidos, eran con­
NIE. ducidos con mil precauciones, rodeados por los
CAIÑEHUEN. s. Enemigos entre sí. cazadores. En viaje a los toldos, con el yeguarizo
CAIÑELN. tr. Tener por enemigo. || Desafiar. obtenido se detenían los indios a descansar en
CAIÑEMN. intr. Tener enemistad. los cerros que se inician cerca de Mar del Plata
CAIÑEN. intr. Ser enemigo, contrario, adversario, y Vivoratá, largando los animales en el terreno
rival. fértil de las faldas y alturas y cerrando los
CA1ÑETUN. tr. Hostilizar. senderos de acceso. Potros que habían conseguido
CAÍÑEUCÜLEN. rec. Ser enemigos entre sí. disparar una vez era muy difícil contenerlos,
CAIÑEUCÜNUN. tr. Indisponer, enemistar a perso­ pues había algunos tan ligeros, ante cuyo pique
nas entre sí. los cazadores, si no conseguían tomarlos atrave­
CAIÑEUN. intr. Ser enemigos. || Enemistad. sados, ni hacían ademán de desprender las bo­
CA1ÑEYEN. tr. Tener por enemigo. leadoras, porque hubiera sido inútil. El descuido
CAIÑEYEUCÜLEN. rec. Estar enemistados entre si. de un arriero o su impericia podía dar lugar a
CAIPÜD. Resbaloso. || sinón. CAIPÜL. CAIPÜD. la huida del animal y quizás a la de todos. Si era
CAIPÜDCON’N. intr. Entrar resbalando. 11 Caer uno el prófugo, una vez boleado se le sacrificaba,
adentro resbalándose. pero algunos conseguían disparar llevándose en
CAIPÜDCÜLEN. intr. Estar resbaladizo. las patas pares de boleadoras y a su vista, ani­
CAIPÜDN. intr. Resbalar. mado el resto del arreo, atropellaba campo afue­
CAIPÜDUN. intr. Resbalarse. ra, y entonces eran inútiles los gritos, las corri­
CAIPÜDNAGN. intr. Resbalarse o deslizarse hacia das y el revuelo de los ponchos de los indios en
abajo. el aire, quienes veían desaparecer en un instante
CAIPÜLN. tr. Arañar. || sinón. CAIPÜN. el resultado de su largo y penoso trabajo, que
CAIPÜN. intr. Arañar. || Escarbar. || sinón. CAI­ debía empezar de nuevo si sus propias caballa­
PÜN. CAULIN. CAIPÜLN. CAVÜRN. das no habían desaparecido con los prófugos.”
CAIPÜNENTUN. tr. Sacar escarbando. 11 sinón. (El Indio del Desierto.)
QUEIPÜNENTUN. CAITACULLIN. s. Animal bagual, arisco, salvaje.
CAITA, adj. Chúearo, bagual, salvaje. || Así llama­ CAITANPEDOMO. s. Mujer cuyo marido está ausen­
ban al potro salvaje de las pampas argentinas. || te desde mucho tiempo.
La caza y captura de los baguales por los indios CAL. s. Lana, pelusa, pelo, vello. || Borla de pistillos
ha sido descripta por Schoo Lastra en los si­ del maíz.
CAI 68 CAL

CALCAL. s. Hongo que nace en el tronco del roble. | cribe Alvarez, hacen creer que son la reencarna­
sinón. PELLIN. ción de antepasados; de ahí que se respete su
CALCAMAMÜLL. s. Hongo conocido por o r e ja de facultad adivinatoria y de ahí la explicación de
pa lo que utilizaban en curaciones de hemorra­ por qué en un determinado momento de su vida,
gias y de úlceras. según ellos, sienten la inspiración que les viene
CALCARINO. s. Hierba de las orillas del mar o de bajo forma de un aviso misterioso, de hacerse
los ríos. No conocemos su traducción española. brujo o adivino, tanto si es m ujer como si es
CALCHA, s. Pendejos, vello del pubis. Vocablo espa­ hombre. A veces fueron víctimas de la reacción
ñolizado. que producían sus propias predicciones, pues si
CALCHACL’RA. s. Nombre genérico de los liqúenes. || éstas no agradaban a los caciques, eran muertos
Los que crecen en peñas y piedras, mascándolos, o mandados m atar. Pero comúnmente se les res­
constituyen excelente remedio contra llagas do petaba, por el temor a que les pronosticaran ma­
la garganta, curación de úlceras y dolor de les tan irremediables, que, teniéndolos no lo ha­
oídos. |¡ Vocablo españolizado. rían. Ercilla en la L a A r a u c a n a refiere lo que
CALCHATUN. intr. Depilarse el pubis, a lo que pasó en un Parlamento mapuche que se realizaba
eran muy afectas las indias. Era prueba de aseo para resolver si los guerreros debían atacar para
corporal. acabar con los españoles establecidos en Imperial.
CALCHALAHUEN. s. Planta, llamada también Mientras COLOCOLO, el cacique anciano, pru ­
HUIÑIAL. dente y respetado sugería m archar rápidamente
CALCU. s. Brujo, bruja, practicante de la magia a la fortaleza con el ejército dividido en tres
negra, j “Persiste entre los mapuches un tejido cuerpos haciendo una maniobra convergente, el
inextricable de superstición y triste verdad so­ brujo PICHICALCU pidió la palabra para opo­
bre el maleficio; enfermedades, muertes, des­ nerse al proyecto, exponiendo que los espíritus le
gracias, todo es m a l tir a d o , causado por el HUE- habían comunicado los desastres que sobreven­
CUVÜ al servicio de los CALCU. Los brujos drían si se ejecutaba lo aconsejado por COLOCO­
tienen pacto con los espíritus malignos, se reúnen LO, pero no pudo seguir vaticinando porque un
e instruyen con ellos en cuevas subterráneas, lla­ golpe de maza del cacique TUCAPEL acabó ins­
madas RENÜ o TAVÜ; en aquellos aquelarres tantáneamente con el mago; pero en el ambiente
eligen de entre los espíritus malos un ente tute­ supersticioso del Parlamento reinó un silencio
lar y protector, el HUICHANCULLIÑ o animal angustioso que traducía el temor de que el anun­
aliado, regularmente en forma de zorro o cule­ ció interrumpido, llegara a ser una trágica reali­
bra, IIUAIRAVO o lechuza; otras veces un dad. P ara poner en práctica la maniobra resuelta
IVÜMCIIE: hombre-bestia, en forma de un niño a raíz de la arenga convincente de COLOCOLO,
deformado e hinchado que lleva pegada una pier­ LAUTARO, que era quien comandaba las legio­
na en la nuca y la cara vuelta para atrás. Ade­ nes, acampó la víspera del ataque a distancia de
más están provistos de un alma enganchada, tres leguas de la fortaleza de Im perial, con el
espíritu de un recién muerto que han propósito de atacarla en la madrugada del si­
atrapado al salir de su cuerpo, llamado HUI- guiente día. Pero en momentos en que se dis­
CIIANALHUE; es el ejecutor de lo que el ponía a ejecutar la maniobra resuelta, sobrevino
IVÜMCIIE aconseja y el brujo manda. Los bru­ una violenta tempestad que hizo recordar el
jos son odiados, aborrecidos de todos, pero fre­ mal presagio de PICHICALCU y originó un
cuentemente buscados y bien remunerados de los pánico de tal naturaleza que dispersó el ejérci­
que quieren vengarse o librase de ur.a persona to y lo hizo replegarse a sus llanuras de Purén.
molesta. Entonces, previa averiguación por me­ Este hecho histórico revela el respeto hacia
dio de su HUICHANCULLIÑ o IVÜMCHE, el las predicciones de los brujos y el porqué
brujo se transforma convenientemente en zorro, del temor en reprim ir con un castigo la insolencia
nuco, lechuza, CIIOÑCHOÑ, CIIRAUCO, etc., del CALCU.” ( P e h u e n m a p u .) || sinón. NÜRIVE.
y de noche se dirige a la casa de la víctima, acom­ CALCUDÜNGU. s. Brujería, magia, hechicería. ||
pañado de su HUICHANALHUE; éste, con­ Maleficio, sortilegio. || lit. “cosa de brujo”.
vertido en HUECUVÜ, penetra en la casa y en el CALCULN. tr. T ratar a otro de hechicero, calificarlo
cuerpo de la persona designada, le mete flechas, de brujo.
palitos, animalitos o le agujerea el corazón y CALCULUUN. r. T ratarse de brujo.
chupa la sangre, causándole grave enfermedad o CALCUN. intr. Hacerse brujo.
muerte, si el o la MACHI no logra a tiempo CALCUTUN. tr. Practicar brujerías. || E m brujar ha­
extraer el HUECUVÜ introducido. Esos HUE­ ciendo daño. || Hechizar. || sinón. IVÜMCHEN.
CUVÜ son reemplazados a veces por otros agen­ NÜRIN.
tes, especialmente por venenos lentos, pero el CALDUMAN. tr. Pasar o traspasar algo.
CALCUTUN no ha terminado. Cuando después CALDUN. intr. Pasarse a otra parte.
los deudos averiguan sobre el malhechor, la MA­ CALEHUEN. intr. Haberse cambiado; haberse al­
CHI o el adivino culpan por propia cuenta, terado.
abriendo así camino para nuevos crímenes.” CALEL. s. Cuerpo. || Cerro y también bulto, según
(Moesbach. V o z de A r a u c o .) || “Los CALCU, es­ Falkner. || Este vocablo, en su acepción orográ-
CAL 69 CAL

f¡ca (según información del americanista Sou- hacer o no se impida la acción respectiva. 11 A
rrouille al autor) es de origen GUENNAQUEN veces se traduce por poder.
y no como se cree generalmente de origen AONI- CALLICALLI. expr. adv. De uno en uno. || Cada uno.
KENK ■ — más conocido por CHEUÜLCHE — vo­ CALLIMAI. adv. Más que. || exclam. ¡Qué me im­
cablo que los mapuches de las llanuras argenti­ porta !
nas incorporaron a su caudal lingüístico. || Cos­ CALLIN. intr. Ser o hacer solo.
tado, falda, ladera en dialecto rancülche. CALLIÑIDUAM. adv. Adrede, intencionalmente, de­
CALELCHE. s. Cuerpo humano. || sinón. CALÜL- liberadamente, ex profeso.
CHE. CALLILAHUAL. s. Alerce (árbol). || sinón. CUDE.
CALEN, intr. Ser otro. |j Ser otra cosa. || Ser dis­ LAHUAL.
tinto. CALLQUINTUHUA. s. Maiz blanco y negro.
CALENMAN. intr. Ser de otro. || Pertenecer. CALLVÜ. adj. Azul (color). || Los rancülches decían
CALEQUECHRAN. s. Cáscara, corteza o vaina QUIEHUÜ. Frich escribe KYEWÜ.
de fruta. CALLVÜAYUS. adj. Overo negro (color de aminal).
CALERPUN. intr. Cambiarse con el tiempo. || lit. overo azul.
CALEU. s. Gaviota. Vocablo netamente mapuche ar­ CALLVÜCO. s. Agua azul. 11 Pequeño arbusto de
gentino. || Zool. Larus ridibundus maculipennis. flor azulada parecido al PICHI, quizás el mismo
(Licht.) PICHI, otrora muy abundante en la zona bonae­
CALEUCHE. s. Gente que se ha transformado en rense. || Es probable que el nombre de CALLVÜ-
otro ser. || Buque fantasma tripulado por las LEUVÜ, Arroyo Azul, del cual deriva el nom­
brujas, v. CAMAHUETU. bre de la ciudad epónima, tenga ese origen debido
a la abundancia de esos arbustos en sus orillas.
CALEUMEN. intr. Ser diferente, ser distinto.
CALLVÜCURA. s. Piedra azul. || Nombre propio del
CALEUN. p. p. Transformado en otro ser.
más grande de los jefes guerreros mapuches del
CALEUTUN. intr. Cambiar de condición. 11 Tener
siglo XIX, llamado comúnmente “el gran Call-
parecer diverso.
vücura, Emperador de la Pampa.”
CALGAL. s. Hongos que nacen en los robles. CALLVÜHUENCHRU. s. Joven (mase.) que en cier­
CALHUE. v. CALLHUE. tas ceremonias — NGUILLATUN, MACHITUN,
CALIL. s. Carne humana. || Cuerpo humano. || sinón. etc.— acompañaba a la CALLVÜMALEN, lle­
CALÜL. vando ambos distintivos de color azul, como su
CALLA, s. Mata, brote, renuevo según Febrés. Lenz nombre lo especifica.
pretende que esa acepción es errónea. 11 Palo pun­ CALLAVÜLAHUEN. s. Piedra lipis o vitriolo azul
tiagudo de un lado para sacar plantas con sus conocido vulgarmente por sulfato de cobre. Su
raíces y para hacer hoyos en el suelo a fin de nombre indica que lo utilizaban como medica­
sembrar, y en el otro lado redondeado para ser mento pero no sabemos en qué forma lo hacían
apoyado en el vientre a fin de dar fuerza de pe­ ni contra qué enfermedad o mal lo usaban.
netración con todo el peso del cuerpo, sinón. CALLÜLAVQUEN. adj. Azul marino.
CALLAHUE. CALLVÜMALEN. s. Joven vestida de azul que acom­
CALLAPAÑILHUE. s. Barreta metálica de los euro­ pañada siempre por un joven — CALLVÜ­
peos. 11 lit. CALLA de hierro. HUENCHRU— desempeñaba ciertas funciones
CALLADCÜTUN. intr. Volver a disgustarse. en las ceremonias rituales indígenas. 11 Insecto
CALLAMPA, s. Nombre genérico de los hongos co­ de cuerpo y alas azules, cuyo nombre español
mestibles. 11 Los más conocidos son: COIHUE. ignoramos.
LOYO. PEQUE. CALGAL. CHADE. CHANDI. CALLVÜÑ. intr. Ser azul. || Teñir de azul.
DIHUEÑ. PINACHRA. LLAULLAU. CARAY. CALLVÜNCAN. intr. Azular.
CÜCHRAHUA. PÜNA. LLONGCONO. LUN- CALLVÜNCÜLEN. intr. Ser azul.
GU. || Vocablo común a los idiomas mapuche y CALLVÜNGUE. s. Ojos azules, ojos zarcos.
quechua. CALLVÜNPÜLLOMEÑ. s. Moscón azul. || Alma de
CALLAN, intr. Producir vegetación. || Reverdecer, difunto.
sinón. CARÜTUN. CALLVÜSONGUI. s. Arvejilla azul. || Bot. Lathyrus
CALLCOICÜLEN. intr. Estar amoratado, lívido. || epiolaris. (Clos.) fam. Leguminoseae.
sinón. CARMILEHUEN. CALLVÜTUN. v. CALLVÜN.
CALLCOYÜN. intr. Amoratarse; ponerse livido. CALMAN, intr. Cubrirse de vello.
CALLECALLE. s. Planta iridácea de flor blanca. CALMACUÑ. s. Poncho de lana. || Creemos, sin que
Vocablo españolizado. || Med. v. detalles en sinón. podamos afirmarlo, que de este vocablo defor­
TEQUELTEQUEL. || Bot. Libertia ixioides iri- mado viene la voz gaucha de “poncho calamaco”.
daceae CALMATUN. intr. Volver a criársele el vello.
CALLHUE. s. Mata, brote. || sinón. CALLA. CALMIN. s. Musgos parecidos a vello blanco muy
CALLHUEPOÑÜ. s. Mata de papas. fino. Se cría en los árboles, aparece debajo de
CALLI. adj. Solo. || Mismo. || adv. de balde. || part. piedras o de excrementos de vacunos en terrenos
Antepuesta al verbo en primera o tercera perso­ húmedos.
na de futuro o impersonal significa que se deje CALMINMAMÜLL. s. Musgo de los árboles.
CAL 70 CAM

CALMIN’N. intr. Cubrirse de musgos. LEUCHE. Recuerda un inmenso cetáceo llama­


CALMIÑ. s. Musgo verde de las aguas estancadas. do elefante de mar. ] Según creencia indígena
CALMU. s. Especie de garrapata rojiza que vive basta echar a un pozo el cuerno de un CAMA­
en las jarillas. |¡ Vocablo peculiar de las tri­ HUETU para que “vaya comiendo tierra” y no
bus del norte del Neuquén y sur de Mendoza. se seque nunca en verano. Según otra creen­
CALMUÑ. s. Pelusa. cia el CAMAHUETU es animal fabuloso que
CALMUÑCÜLEN. intr. Tener pelusas las plan­ vive en el agua y que sólo se puede capturar
tas y frutas. con cables de algas marinas. Tiene en la ca­
CALNAMUN. s. Vello de las piernas. beza dos pequeños cuernos cuya “raspadura y
CALNGUELU. adj. Velludo. || sinón. MAR MAR. decocción en agua con sal da fuerza y salud”.
VUÜNQUELU. (Cavada, cit. por Lenz.) ||O tra versión da al
CAL NGUEN. intr. Ser velludo. | Era la mayor in­ CAMAHUETU como “animal parecido a un ter­
juria para la mujer india decirle que tenía el nero con un solo cuerno. El adulto vive en el
cuerpo velludo. mar y en algunos ríos caudalosos. Solamente
CALOLASTA. s. Una constelación, no sabemos cuál. los brujos pueden capturarlo con lazos de lianas
CALON, s. Dos palos que mantienen estirada la red y después de sacarle el cuerno lo sueltan en el
debajo del agua. mar. Este cuerno sirve para preparar remedios
CALONELN. tr. Colocar los dos palos a la red para para beber, o para untar. Basta enterrar un
mantenerla estirada debajo del agua. pedacito muy pequeño de este cuerno para que
CALOVÜCIIA. s. Sanguijuela. | sinón. CALOVI- inmediatamente empiece a desarrollarse un nue­
CHA. CALÜVCHA. CALOPICHA. LECUI. vo CAMAHUETU. Es como si se sembrara el
CALPE. s. Quebrada, hondonada, expr. rancülche. || germen de una planta vivaz en el terreno. El
sinón. HUAU. CHREQUEN. nuevo unicornio empieza su completo desarrollo
CALPEN. intr. Nacer vello, lana, crin. a los 25 años de plantado. Desde los primeros
CALPE NGUEN. intr. Estar mellado. años se nota en el terreno la aparición de una
CALPER. s. Cosa rota, cosa desportillada. vertiente de agua cristalina que crece paulati­
CALPER NGUEN. intr. Ser cosa rota, desportillada, namente haciéndose arroyuelo y finalmente arro­
j | Estar roto, desportillado. yo. Entonces sale el CAMAHUETU y corre ha­
CALPUDN. tr. Arrancar como despeluzando. || sinón. cia el mar destruyendo cuanto encuentra a su
CALPUDÜN. paso.” (Agustín Alvarez Sotomayor, Avales de la.
CALPUÑPUÑA. s. Vello de los sobacos. TJniv. de Chile - 1H7.) | Vocablo españolizado.
CALQUE, s. Alforjas. CAMAN. s. Fruto comestible de cierto arbusto cor­
CALQUI. adj. Lanudo. dillerano.
CALQUICHREHUA. s. Perro lanudo. CAMAÑ. part. posp.: oficio, profesión, función
CAEQUILLO, s. Jaguar. || Zool. Félix onza. habitual, artesanía. Falkner escribe: SAMAÑ. ||
CALQUIN. s. Aguila grande; la menor se denomina s. Especie de frutilla del campo de uso medici­
ÑAMCU. || Es voz muy usada en componentes na] : astringente. Bot. Retamilla ephreda.
de nombres. || adj. Rayado de blanco y de otro CAMAÑYEN. tr. Pastorear, pastar.
color alternativamente. CAMAPUCHE. s. Extranjero (el que no es ma­
CALÜL. s. Carne humana, sinón. CALIL. ILOCHE. puche) .
¡| Cuerpo y en algunas tribus vientre, sinón. CAMARICU. s. Obligación impuesta a los indios de
CALÜL. || Los pampas decían CALIGL. llevar alimentos y animales de carga a los in­
CALÜLCHE. s. Cuerpo humano. | v. CALELCHE. cas en viaje como así también lo que se les
CALÜLCHE NGUEN. intr. Ser corpulento. ofrece en tal ocasión. Los españoles siguieron
CALÜLELUUCÜLEN. r. Estar dentro del cuerpo el esta costumbre con las poblaciones mapuches. 11
IIUECUVÜ. expresión de MACHI. Voz quechua mapuchizada.
CALUN. s. Placenta, envolturas del feto. || sinón. CAMARICUN. intr. Hacer ofrendas, regalo, v. CA-
CÜDIÑ. v. allí leyenda. MARICU. || En mapuche moderno: festejar a
CALUNCHA. s. Concha. Voz rancülche. alguien con comida y bebida. [I Vocablo sinón.
CALUNCO. s. Agua que circunda al feto. de NGUILLATUN, fiesta ritual, v. NGUI-
CALÜVCHA. sinón. CALOPICHA v. CALOVÜCHA. LLATUN.
CALVA, s. Garbanzo. CAMARUCA. s. Palo maestro que sostiene la te­
CALVAN, s. Arveja. || sinón. ALVIS. ALLVID. chumbre de la RUCA. || sinón. AÑULRUCA.
CALVAU. adj. Verde claro. || sinón. LIGCARÜ. CAMCHA. s. Cizaña, gramínea. 11 Bot. Centaurea
CALVO, s. Pato. Voz rancülche. molitensis. L. fam. Compositae.
CALVUCANA. s. Una variedad de papa comestible. CAMCHRA. s. Variedad de venado (Zool.).
CAM. adv. Acaso, por ventura, por casualidad, for­ CAMCIIRÜ. s. Pájaro “rara” de amarillento pecho..
tuitamente; indica: contingencia, incertidumbre, Pone huevos de color verde, y su grito es Cá-
indecisión, inseguridad, sinón. ADNO. ||excl. rara. || Zool. Phytotoma rara.
¿Qué? |i part. interrog. ¿Pues? ¿Pues qué? CAMEL. expr. adv. Otra vez, otro tiempo. || En el
CAMAHUETU. s. Monstruo mítico del que se servían año pasado o en el año venidero (según el tiem­
las brujas en su trayecto al buque fantasma CA- po del verbo).
CAM 71 CAP

CAMELPUQUEM. s. El invierno pasado. CANINCHRIPAN. intr. Saltar a un lado. || Salir del


CAMELVAN NGUEN. s. El año pasado o en el camino para acortar las vueltas. ¡¡ Acortar ca­
año venidero para esta época. mino.
CAMITA. expr. adv. Otra vez. 11 La vez pasada. || CANIU. s. Cresta. || sinón. RERÜM. CULU. RIPI.
sinón. CHUMEL. CANQUE. s. Asentaderas, nalgas, sinón. NÜDO. ||
CAMUÜUN. s. Pájaro pecho colorado. || Zool. Pe- Cimiento, base.
zitis defilipii (el pájaro chico) y Pezitis milita- CANQUECAN. s. Asiento de cántaro.
ris (Linn.) (el grande). || sinón. LOICA. CANQUEMAMÜLL. s. Tronco de árbol. || sinón.
CAN. s. Cántaro. 11 part. Terminación de activación MUCHRUNG.
de los verbos neutros. 11 part. de actualidad. CANQUEÑ. s. Mancha oscura. 11 Ganso silvestre de
CANAL s. Amigo, sinón. HUENÜI. ÑINCA. || Com­ cabeza y cuello color ceniza, de pecho, plumas
pañero, camarada. y cola bermejos, de patas negras y en parte
CANCA. s. Asado. || Es también voz ayrnará y que­ anaranjadas. La hembra tiene varias listas ne­
chua. gras en el cuerpo. Vocablo españolizado. Zool.
CANCAíIUA. s. Roca marítima que en bajamar que­ Berniela magellanica.
da al descubierto; formada de piedra blanda CANQUEPIRCA. s. Cimientos de la pared.
arenisca, oscura o casi negra, se la trabaja CANUIHUIÑPÜCHRA. s. Gordura del redaño del
con suma facilidad. Empleada en confección de vientre.
braseros y hornos para cocer y asar. || Voz es­ CANUMÜLLO. s. Meninges, membranas que envuel­
pañolizada como CANCAGÜA, ven la médula espinal y el encéfalo. ¡ sinón.
CANCAHUE. s. Asador, utensilio para asar y tam­ CHACUCHACUMÜLLO. TACUMÜLLO.
bién CANCAHUA de piedra. CANUPÜCHRA. s. Redaño. (Anat.) || sinón. CHA-
CANCAN, tr. Asar en CANCAHUE o CANCA- CUCHACU. TACUPÜCHRA.
IIUA; asar en brasas se dice CUPÜUN. || adj. CANURÜCU. s. Pleura.
Asado. || s. Lo asado. 11 sinón. CUEN. DECAN. CANÜLÜN. intr. Producir las flemas su ruido carac­
RECAN. || Según Mansilla entre ranciilches terístico.
CANCAN es seducción (enamorar, cortejar). CAÑ. s. Cántaro. || sinón. CAN.
CAÑPÜLE. expr. adv. A o en otra parte. || adj. el
CANCO, s. Vasija de greda. Vocablo españolizado.
otro, la otra. Usase en ese sentido con nombres
CANCÜRIIUE. s. Especie de arco de violin.
de objetos de dos caras o de objetos que se
CANGANCÜN. intr. Quejarse el perro cuando le
encuentra a uno y otro lado de un cuerpo.
pegan. || sinón. ANGAYÜN.
CAÑPÜLECADILRUCA. s. La otra parte lateral
CANGU. adj. Abundante. || expr. adv. De sobra. de la casa.
CANGUECHI. adj. Otro. || expr. adv. De otea ma­ CAÑPÜLECUÜ. s. La otra mano.
nera. 11 La vez pasada. 11 Otra vez. CAÑPÜLEPILUN. s. La otra oreja.
CANGUEDUAMN. intr. Divertirse. 11 tr. Distraer, CAÑUN. s. Fibras o barbas de vegetales.
divertir a otro. CAÑUNMAMÜLL. s. Fibras de árboles.
CANGUEHUEN. intr. Haberse cambiado. || Ser di­ CAPACHU. s. Cuero agujereado que utilizaban para
ferente. fabricación de chicha de manzana, v. MAN-
CANGUEITUN. tr. Encontrar cambiada, diferente CHANA.
una cosa o persona. CAPAR, s. Mitad de algo.
CANGUELN. tr. Diferenciar, distinguir. || Encon­ CAPARCHRIPANTU. s. Medio año.
trar diferente, distinto. || sinón. CANGUEL- CAPARCÜYEN. s. Medio mes. || lit. media luna.
TUN. CAPI. s. Vaina o chaucha de legumbres y plantas.
CANGUELU. adj. Otro, otra. || s. Otra persona. || sinón. POLÜV.
CANGUELUUTUN. r. Cambiarse, transformarse en CAPIN. intr. Formarse las vainas o chauchas de
algo. legumbres o de plantas.
CA NGUEN. intr. Ser otro distinto, diferente. || CAPITUN. inte. Retractar, revocar, desautorizar. ||
sinón. HUELTEN. 11 Ser otra cosa. || Diferen­ Descalificar.
ciarse. CAPITUQUELU. s. Apóstata, renegado.
CANGUENMAN. intr. Estar vacilante. CAPIVCÜN. intr. Dar punzadas con palito o hierro.
CANGUENTUN. tr. Desconocer. || Culpar, achacar. CAPIVÜN. intr. Punzarse con palito o hierro. ||
CANGUETUN. intr. Trocarse, cambiarse. || sinón. Perder equilibrio, cayendo de hombros o de es­
HUELUN. paldas sobre alguna piedra o palo.
CANGUETUQUEN. adj. Mudable, cambiable, varia­ CAPIVÜN NGUEN. intr. Tener dolores punzantes
ble, transformable. en el pecho.
CANGUEUMEN. intr. Diferenciarse, variar. CAPÜLE. expr. adv. A otra parte. |¡ Por otro lado.
CANICÜNON. intr. Sentarse cruzando las piernas. CAPÜRA. s. Cabra. Voz española mapuchizada.
CANIN. intr. Cometer falta, errar, en el juego de Animal desconocido antes de la llegada de los
chueca. || s. Jote, especie de buitre de cuerpo españoles. 11 Los pampas decian CAPUGRRA.
negro, de cabeza y cuello violáceos, de cola CAPÜRALAHUEN. s. Planta de cualidades prolí-
larga. Zool. Cathartes aura. ficas. || lit. Remedio de la cabra.
CAP CAR

CAPUTIRA. s. Aguja o alfiler pequeños. Denomina­ CARCA, s. Vasija grande de greda que sirve de olla.
ban ACUDA o ACUCHA a los grandes. ¡| sinón. CODVU. CHALLA. DONGÜLL. LLU-
CAQUE, adj. Otros. Todos | adj. distributivo: cada PU. LLUPUNG.
uno. CARGAREN, s. Becacina de mar. || sinón. CADCA-
CAQUECAQUE. adj. Varios, algunos. || Diversos. || DEÑ. CAICAYEN (ver allí detalles).
Distintos, diferentes. CARCARÜN. intr. Producir un sonido de “carear”
CAQUECHE. s. Gente extraña, gente de otra par­ como el gallo cuando se le agarra. Jadear por
cialidad. |[ lit. Otra gente. cansancio.
CAQUECÜNUN. tr. Diferenciar, diversificar, variar, CARCU. expr. adv. La otra ribera, la otra banda
modificax-. || Discernir, discriminar. || Transfor­ de agua (de río o de mar).
mar. || sinón. CACÜNUN. CARCUN. intr. Pasar a la otra orilla, sinón. NON.
CAQUECÜNUVAL. adj. V ariable,* rr.odificable, CARECARE. s. Gallo o gallina destinada al sacri­
transformable. || sinón. FEPICANGUETU. ficio en ceremonias rituales. 11 Hacemos notar
CAQUECÚNUVALN. tr. Ser variable, ser transfor­ que si bien los mapuches hacían sacrificios
mable. rituales de animales, nunca hicieron saciúfi-
CAQUEL. adj. Atravesado. || sinón. CACÚL. cios humanos.
CAREL, adj. Verde (color) en mapuche del siglo
CAQUELCULCHRUN. s. Tambor, de tamaño ma­
XVII.
yor que el CULCIIRUN hecho con el ti'onco
CARI. Mala escritura de CARO. v. CARÜ.
ahuecado de un árbol. Se toca de ambos lados.
CARICA, s. Tubéi'culo comestible.
CAQUELN. tr. Colocar y dejar ati’avesado. ]| sinón.
CARITA, s. Del español carreta, nombre que daban a
CACÜLN.
la artillería por estar montada sobi'e cureña y
CAQUELU. adj. Otros. Plural de CANGUELU.
parecer carreta.
CAQUELUTUN. intr. Tomar ya una, ya otra de
CARIVCARIVCÜNUN. tr. Hacer sonar algo suave­
las muchas cosas que hubiere.
mente.
CAQUEMAPUCHE. s. De otro país, de otra nación. CARMILEHUEN. intr. Estar lívido, sin sangi-e. I¡
|| Extranjero, forastero. |j sinón. CAMAPUCHE. sinón. CALLCOICÜLEN.
CAQUEN, intr. Acordar, conceder, otorgar. || sinón. CARO. s. Cierta variedad de papa.
VEIPIN. CARU. s. Recipiente, jarro metálico. || Es mapuchi-
CAQUENITU. s. Cierto pajarito. zación del vocablo español jaiTO.
CAQUEÑPÜLE. expr. adv. a o en varias partes, CARUCATU. adj. Vecino. || sinón. UDI.
v. CAPÜLE. CARÜ. adj. Verde (color), sinón. CADÜ. || Cosa ver­
CAQUEQUIÑEQUE. adj. Cada uno de por sí. || de, no madura. I Cosa cruda, no cocida. Ii Los
sinón. QUIDUQUE. QUIÑEQUIÑEN. pampas decían CARR1G y los huilliches CARRI.
CAQUEUME. adj. Diferente, de otra clase. [| Diver­ CAROCHADLA, s. Olla de gx-eda cruda aún sin que­
so, múltiple. mar. ¡| sinón. CARÜDÜNGOLL.
CAQUEUMECHI. adv. Diferentemente. CAIÍÜCU CHE ANCO YEN. s. Mes de las frutas
C'AQUEUMEN. intr. Haber diferentes. | Haber de verdes.
varias clases. CARÜCURA. s. Piedra verde. || Ocre verde.
CAQUEUN. intr. Cambiarse, transformarse, tro­ CARÜDÜNGOLL. s. Olla de greda cruda aún sin
carse. quemar. || sinón. CARÜCHALLA.
CAQUINTUCÜNUN. tr. Apartar la vista ante al­ CARÜIIUA. s. Choclo de maíz. 11Hechizo, encanto,
guien. soi'tilegio.
CAQUITUCÜNUUN. r. Apartar la vista intencio­ CARÜILO. s. Carne ex-uda.
nalmente (por ej. cuando le hablan). CARULAHUEN. s. Planta de orillas de arroyo uti­
CAQUINTUN. intr. Apartar la vista. lizada para refrescar la cabeza, los días de gran
CAQUIÑE. adj. Otro. || lit. Otro uno. calor. Empleada también como purg-ante y vo­
CARA. s. Lo poblado, la población: toldería, aldea, mitivo. | [ Bot. G ra tio la peruviana L. fam.
pueblo, ciudad, fortaleza. 11 Los pampas decían Serophulariaceae.
CARRA. (Rosas.) CARÜLAN. intr. Existen opiniones divei'gentes:
CAltAHUE. s. Donde hay poblado, donde hay pobla­ Havestadt y Febrés definen: morir de muerte
ción, toldería. || sinón. RUCAIIUE. violenta a cuchilladas o puñaladas y de repente.
CARAI. s. Hongo que tiene forma de copa abierta Augusta define: morir repentinamente de enfex--
hacia arriba. Algunos autores dicen GARAY. medad y para Gregorio Alvarez CARÜLAN de­
CARAN. intr. Poblar. || sinón. TÜCUCHEN. be traducirse por muerte temprana, muerte pre­
CARANAM1N. intr. Despoblar. || sinón. ENTUCA- matura, opinión esta última que es también la
RAN. UIIUEN. ÜHUEN. nuestra. || sinón. CADÜLAN.
CARAQUIDUAM. s. Discrepancia, cizaña, divergen­ CARÜLCAN. tr. Poner algo de color verde.
cia, discordancia, contradicción. ¡ lit. Otra idea, CARÜMELU. adv. De otra manera, diferentemente.
otra opinión. CARÜN. intr. Ser o estar verde. ;| sinón. CARÜLEN.
CARAQUIDUAMN. intr. Discrepar, disentir, con­ CARÜNCÜN. s. Verdor.
tradecir. CARÜNGUEPETUN. tr. Reverdecer.
CAR 73 CAU

CARÜPOCHRO. s. Pájaro cuyo canto se asemeja al losos de tal saber. Como instrumentos adivi­
relincho, v. QUESQUESEÑ. natorios estas piedras llevan el nombre de PI-
CARÜTUN. tr. Comer algo crudo. || intr. Volverse MUNTUHUE.” (Epopeya india.)
verde, sinón. CALLAN. CATANLIL. s. Peñasco agujereado. ¡ j Así llamaban
CATA. s. Agujero, perforación. ¡| sinón. CÜPELU. a los cerros con aberturas que los atraviesan de
CHRODONG. HUECHOD. par en par. Los más conocidos en nuestro país
CATACON’N. intr. Penetrar agujereando. | Per­ son el de La Ventana, del grupo montañoso de
forar. ese nombre en el sur bonaerense, y el de la
CATACONPUN. intr. Penetrar agujereando hasta. Sierra homónima del Neuquén, nombre exten­
|| Perforar hasta. dido luego a un río, a una población y a un
CATAHUE. s. Punzón hecho generalmente (entre departamento provincial.
mapuches argentinos) con huesos de avestruz de CATAN NGUEN. intr. Ser o estar perforado, agu­
punta agudizada. || sinón. MAC. PINCÜIIUE. jereado.
CATALAVQUEN. s. Alcatraz o pelícano, ave acuá­ CATANPILUN. s. Oreja agujereada. ' Agujero de
tica. sinón. CHRANGUC. la oreja perforada.
CATALCON. tr. Enclavar, tarugar. 11 sinón. CA- CATANPILUN’N. intr. Agujerear orejas para co­
TALN. locar aros o zarcillos, v. CHILQUEN.
CATALN. tr. Atarugar, enclavar. CATARUMEN. intr. Traspasar. Penetrar hasta apa­
CATANMAUCÜLEN. r. Penetrar. recer al otro lado. (Augusta.)
CATAN, tr. Agujerear, perforar, calar, sinón. CATARUPAN. intr. Penetrar de allá para acá.
CIIRODONGCÜN. DOLLOMN. HUECHODN. CATARUPUN. intr. Penetrar de acá para allá.
ODÜMN. || s. CATAN era antiguamente la “Ca­ CATATUN. intr. Picar a las bestias. ¡| s. Operación
sa grande, habitación de una agrupación fami­ quirúrgica que, según de la Cruz, se efectuaba
liar que podía albergar hasta ochenta personas. de la manera siguiente: “El MACHI toma entre
En el CATAN vivía el jefe (INALONCO: ca- dos dedos la piel de aquella parte que duele
ciquillo) del caserío o de la familia, aldea lla­ al enfermo, la levanta cuanto puede y le pasa
mada reducción - MUCHULLA - o, en otras el cuchillo de una a otra banda, de modo que que­
partes LOV. De arriba abajo la organización da la piel rota por los dos costados y por am­
era: a) cierto número de CATANES (RUCAS) bas partes lo dejan que desangre un poco y lue­
integraban el LOV o MUCHULLA; b) cuatro go atan las heridas. Si el dolor es interior,
o cinco LOV o MUCHULLA integraban el CA­ le abren el vacío, le sacan un pedazo de bofe
HUIN; c) unos ocho CAHUIN integraban el que se lo come el enfermo, después lo cosen
LEVO o REIIUE; d) nueve o más REIIUE o con hilado de lana teñido con RELVUN y mu­
LEVO constituían el AILLAREHUE; e) los chos de los que sufren esta operación bárbara
AILLAREHUE en tiempo de guerra constituían sanan.” (Tratado importante.)
los HUICHANMAPU, especie de confederación
de la nación mapuche bajo el mando militar del CATE. s. Cosa ajena.
APO o gran TOQUI.” (Moesbach.) CATEN, intr. Brindar. !| sinón. CAC1IÜN. LLAGN.
LLAGPAI. LLAUN.
CATANA, s. Escarabajo, insecto coleóptero. | Se ali­
menta de excrementos con los que hace bolas CATITUN. tr. Evitar, eludir, rehuir, esquivar.
dentro de las cuales deposita sus huevos. | sinón. CATITUVAL. adj. Evitable, eludible, esquivable.
LULU. CATITUVALN. intr. Ser evitable, ser eludible.
CATANCURA. s. Piedras perforadas. 11“Sean re­ CAT1TUNOVAL. adj. Inevitable, ineludible, inesqui-
dondas o discoides, en cono o en elipse, escribe vable, forzoso, fatal. 11 Los mapuches fueron fa­
Housse, tienen una abertura central a modo talistas desde los tiempos más remotos. Siempre
de doble embudo puesto de cabo a cabo. Su di­ consideraron sus desgracias como obra de las
mensión varía de cuatro a veinte centímetros de fuerzas ocultas. “Fatalismo que los hacia insen­
largo, llegando a pesar hasta cinco kilos. Su sibles a sus propios desastres”, dice Guevara.
poder sobrenatural es múltiple; puestas en el CAT1TUNOVALN. intr. Ser inevitable, ser inelu­
mango de los instrumentos agrícolas aseguran dible.
opíparas cosechas; empleadas en la guerra como CATON, tr. Podar, rebanar, cortar. (Valdivia). "
proyectiles o maza, hacen que el guerrero sea Atajar, impedir, detener.
invulnerable y atraen la victoria. Lanzadas ocul­ CATÜTUN. tr. Restañar, estancar, interceptar, in­
tamente, antes de empezar un juego o un de­ terpelar. 11 Laborar la tierra, arar.
porte, favorecen a los compañeros del jugador CATÜVELÜRPUN. intr. Traspasar, bandear (por
cuya piedra fue más lejos. Pero sobre todo po­ ej. de un lanzazo).
seen maravilloso poder según su aspecto y cor­ CAU. part. I intr. Fingir, simular, aparentar, sinón.
te que se adapta felizmente a todas las circuns­ CADUAMN.
tancias críticas de la vida. Los magos son los CAUCAN, s. Carne asada (Lenguaje de principios
únicos que tienen derecho a emplear las formas del siglo XVII).
rituales, los únicos sabedores de todas las fuer­ CAUCAU. s. Gaviota grande o gaviota austral de
zas misteriosas de estas piedras y son muy ce­ dorso negro. Zool. Larus dominicanus.
CAU CAY

CAUCHA, s. Planta, especie de cardo, de efecto afro­ CAV. s. Tabla, tablón, cualquier palo labrado.
disíaco. Vocablo españolizado. || “La CAUCHA CAVACAVA NGUEN. intr. Andar muy cansado,
—escribe Zeballos— (especie de Sinautheria) es con la lengua afuera y jadeando (por ej. el
tal vez de las más preciosas entre las plantas perro).
medicínales. Se administra a las personas pi­ CAVALN. tr. Sorber con la lengua, como hacen
cadas por la terrible araña que llaman en el perros y gatos.
país PALLU simultáneamente en cataplasma so­ CAVCÜDÜNGUVE. adj. Cuchicheador.
bre la picadura y en bebida.” || Fruto comesti­ CAVCÜN. intr. Hablar al oído, en voz baja:
ble de la palma. cuchichear.
CAUCHAHUE. s. Fruto comestible del árbol LU- CAVCÜNQUECHI. adv. Cuchicheadamente.
MA. j| Se asemeja a la murtilla, y se utiliza para CAVCÜTUN. intr. Cuchichear. 11 sinón. CAVCÜN.
hacer chicha. Tiene uso medicinal. || Vocablo es­ CAVCÜUN. rec. Hablarse mutuamente en voz baja.
pañolizado como CAUCHAU. CAVCHRIPAN. intr. Desbastar, labrar. I[ Gastar,
CAUCHU. adv. Mucho, demasiado, sinón. MÜAL- disminuir, debilitar.
DÜLU. MÜCÜNALU. MÜTEHUE. RUMEÑ- CAVEI. expr. adv. Otro tal. 11Lo mismo. || Asimis
MA. PANGU. || s. Soltero, soltera (acepción no mo. ¡| También.
segura). CAVEN, s. Arbusto leguminoso llamado espino, cuya
CAUCHU AMURPUN. expr. adv. Haber pasado chaucha lleva el nombre de QUIRINCA. Produce
más allá del lugar donde quería ir. el mejor carbón vegetal, sinón. CAHUEN. Es
CAUCIíULEN. intr. Ser soltero, ser soltera (acep­ planta medicinal. Bot. Acacia cavenia. || Espina,
ción no segura). sinón. HUAYUN. RICHRA.
CAUCIIUMEN. intr. Pasar más allá. || Excederse. CAVENTUN. intr. Espinarse. |¡ sinón. HUAYUN-
CAUCHUN. intr. Ser mucho, abundar. ¡| Propasar­ TUN.
se. 11 Pasar adelante. CAVIN. tr. Raspar. 11 sinón. CAUVQUEN. DA­
CAUCIíUNRUCA. s. La parte más íntima de la casa. LLAN. RUEN. RUEVN.
CAUCHUPAN. intr. Pasar hacia acá. CAVIR. s. Ronquera, sinón. CHRAVCHRAVPEL.
CAUCIIUPUN. intr. Pasar hacia allá. | i Asma, sinón. TALTAL.
CAUCHUUN. r. Envanecerse, enorgullecerse. || CAVIRCÜLEN. intr. Estar con ronquera. || Estar
sinón. ALDÜNCAUN. CÜNALPÜRAUQUEN. con asma.
RAQUIUPÜRAN.
CAVIRN. intr. Enronquecer. | i Ponerse asmático. ||
CAULIN. tr. Arañar, rasguñar. !| sinón. CAULI-
TUN. CAUPULN. CAUPÜLN. sinón. CHRAVPELN. TALTALN.
CAULLE. s. Gaviota parecida a CHÜLLE. CAVIRN NGUEN. intr. Ser ronco. || Ser asmático.
CAUMÜN. tr. Revolver algo, agitándole. CAVN. intr. Labrar en tabla, en tablón o en cual­
CAUN. intr. Estar empapado, chorreando agua, quier palo, sinón. MAVLIN. !! Desbastai', des­
sinón. CAUTUN. || Hacer manojos de paja o gastar. sinón. CAVTUYEN. YÜVCÜN.
de totora para techar. CAVNENTUN. tr. Quitar, sacar raspando.
CAUPUHUE. s. Rastrillo. CAVTUYEN. tr. Desbastar. i | sinón. CAVN. YÜV­
CAUPULN. tr. Arañar, rasguñar. || sinón. CAU­ CÜN.
PÜLN. CAULIN. CAVÜDÜN. tr. Raspar, rasguñar, arañar. | Moler,
CAUPÜN. s. Cebada. ¡| sinón. CAUP1N. escarbar.
CAUQUE, s. Pejerrey grande de agua dulce muy CAVÜR. s. Raspadura, rasguño, arañazo. || sinón.
abundante en otros tiempos en lagos y ríos pa­ CAVÜD.
tagónicos. Vocablo españolizado. |; sinón. MALL- CAVÜRN. tr. Moler, escarbar, raspar. || Arañar, ras­
CHE. YULI. REMÜ. REMI. v. RE MI. guñar.
CAUQUEN, s. Pato de la familia Atherinidae. CAVÜRNHUE. s. Escarbador, especie de cucharita
|| “No se sabe con seguridad, escribe Latcham, de madera dura. || Escribe Moesbach: “Arregla­
si los antiguos indios chilenos tenían otras aves ban un pequeño corte de COLIHUE al que quita­
domésticas además de las gallinas, porque sobre ban en un extremo la redondez, dejándolo cóncavo
este punto callan los cronistas, pero es vero­ como cuchara. Ese instrumento se llamaba
símil que hayan domesticado el pato, del cual CAUÜDHUE. Clavaban el escarbador vertical­
existían en el país numerosas variedades dis­ mente en la manzana y le daban vuelta dentro
tintas de las que se habían domesticado en el de la fruta con el objeto de que se moliera la
Perú. Una de ellas era el CAUQUEN, pato de pulpa. Cuando se había llenado la cavidad del
porte mediano, con plumas de cuatro colores, escarbador lo sacaban de la fruta, se lo metían
verdinegro, color canela, blanco y azul morado.” en la boca, y se tragaban la pulpa molida de
CAUTIN, s. Lo que ataja o intercepta un camino. la manzana.” (Voz de Arático.)
CAUTO, adv. Otra vez. Voz rancülche. CAYAHUA. s. Ave de la especie de los rálidos, pro­
CAUÜDHUE. s. E scabador. || v. CAVÜRNHUE. bablemente la tagüita, de plumaje negro, cola
CAUÜRÜN. tr. Rasguñar. blanca, pico amarillento y cresta rosada como
CAUVQUEN. tr. Raer, raspar, rasar. | sinón. CA- pétalo de flor de manzano, pegada encima del
VIN. DALLAN. RUEN. RUEVN. arranque del pico.
CAY COC

CAYANCHRAI. s. Gigante. Voz rancülohe. || sinón. y estructura es un eficaz auxiliar del viajero en
CAYUMCHROI. las caldeadas travesías porque refresca la gar­
CAYOMRAQUIN. tr. Volver a contar, recontar. ganta y aplaca la sed devorante. He observado
CAYIJ. adj. Seis (numeral). || Muy usado en la com­ que el caballo y las muías acosadas por la sed,
posición de nombres. se detienen frecuentemente en presencia del cac­
CAYUHUARANCA. adj. Seis mil. tus, buscan la fruta sazonada y la arrancan de
CAYULELU. adj. Sexto. un golpe dado a la planta con el vaso de una
CAYUMARI. adj. Sesenta. mano, hacen rodar este higo por la arena para
CAYUMCHROI. s. Gigante, hombre muy alto, sinón. que las espinas caigan o se rompan y después
CAYANCHRAI. || adj. Agigantado. || Nombre de lo parten cautelosamente con los dientes, levan­
un pájaro que según decían tiene seis coyunturas. tando los labios para no recibir alguna herida
CAYUPAL. s. lit. CAYU, seis; PAL, nombre ge­ inevitable y devoran su carnaza blanca, salpicada
nérico de las constelaciones. Según Valdivia y de los puntos negros de la semilla.” (Viaje al
Febrés, denominación del grupo de estrellas país de los araucanos.) || sinón. NUNHUI.
conocidas por las Siete Cabrillas o Pléyades, COCHI. adj. Dulce. || sinón. COCHIN. ILLED.
que son siete pero solamente seis visibles. || Ha- ILNGAU. MISQUI. RÜLU.
vestadt las denomina NGAUPOÑI, es decir COCHICO. s. Agua dulce.
papas lavadas. COCHILN. tr. Endulzar.
CAYUPATACA. adj. Seiscientos. COCHILO. Expresión pampa y huilliehe, por COCHI.
CAYUVENTE. adj. .Séxtuplo. v. COCHI.
CAYUVENTEN’N. tr. Sextuplicar. COCHILPA. s. Berro. || sinón. LLAPU. CHRAI-
CL. Mala escritura de CÜL. (CLEN por CÜLEN, POCO.
etc.) v. Introducción, en escritura y pronun­ COCHILU. adj. Azucarado.
ciación letra ü. COCHIM. adj. Arrogante, soberbio, altivo, insolente,
CLE. CLEN. Por CÜLE. CÜLEN. v. Introducción. sobrador. || sinón. COCHRIM. ÑEDQUEN.
CLO. Por COLO. v. Introducción. COCHIMHUELU. s. Hemos extraído el vocablo de
CO. s. Agua. En algunas tribus decíase COICO. |[ la obra del coronel Manuel J. Olascoaga quien
adj. Largo. Voz rancülche. lo traduce y explica de la siguiente manera:
COA. s. Lechuza. 11 sinón. COO. || Zool. Strix flam- “Como a las dos leguas del punto de partida
mea. (La Picada al sur del Colorado) hemos pasado
COATUN. intr. Bramar, rugir. |¡ sinón. CUATUN. al lado de un árbol grande y solitario que se
MOMOCÜN. encuentra a la derecha del camino y que, al
COCAU. s. Comida fría, fiambre, sinón. VIRCü- verlo de cerca, llama la atención y la curiosidad
NILO. || Provisiones para viaje. del viajero por una apariencia de frutas o bo­
COCHCÜLLA. s. Flor de copihue o pepino. (Augus­ tones de diferentes tamaños y colores que con­
ta.) tiene todas sus ramas en cantidad incontable, lo
COCHAI. s. Ramaje fino sin hojas. || Varita, pe­ que a primera vista intriga al más esclarecido
queña vara de rama fina. || sinón. HUIMA. fitólogo. Mas al llegar y palpar se nota con
UÚLLUAN. extrañeza que los aparentes frutos son ataditos
COCHAICÜLEHUEN. intr. Quedar el árbol des­ hechos de trapo de todas calidades y telas,
hojado. denti'o de los cuales hay una o dos pequeñas
COCHEEL. s. Mango, cabo, manija de herramien­ piedras del tamaño de un garbanzo y aún más
tas. || sinón. ÑIHUE. TU.PEYÜM. || Los pam­ chicas: este árbol es un COCHIMHUELU (Olas,
pas decían NIGUE. coaga escribe COCHIM-GUELO). Según la
COCHEN. s. Tuna, cactus de fruto azucarado, exce­ creencia india, un árbol como éste (era un
lente comestible del monte pampeano tanto para algarrobo seco) en la situación en que se halla
gente como para bestias. 11 “La extensa familia solo y seco, a la orilla del camino, no es cosa
de las cácteas, escribe Zeballos, llama también natural: tiene misterio. No ha podido venir por
la atención. Cuajada ya la fruta sabrosa, de­ sus propios pies o semillas, ni puede dejar de
fendida por las espinas bravas y traidoras no estar acompañado de malos espíritus (HUECU-
he visto las flores de algunas especies pero VÜ) o de algún diablo en persona (HUALI-
otras las ostentaban blancas, disciplinadas y ro­ CHU). En la religión pampa o mapuche no hay
jizas. Cualquiera que sea el aspecto y la forma dios o espíritus del bien: todas sus entidades
de esta vegetación preséntase siempre defendida mitológicas son puros diablos, más o menos
por punzonadoras espinas, verdaderas agujas de buenos sujetos, según las circunstancias y según
madera que guardan la fruta sazonada. Esta es la maña que se dan los clientes para propiciárse­
a su vez intomable por el número y la pequenez los. Son nómadas como sus creyentes: dioses del
de sus agujas, las cuales introducidas en la epi­ campo o silvestres, dioses sin casa propia que
dermis se refugian en la carne viva y producen sólo viven en los volcanes, en las grandes arbo­
un dolor extraño, una incomodidad sensible, una ledas, en las ciénagas, girando en el aire, en las
llaga y al fin una supuración purulenta. La reuniones de gentes, alrededor de los ranchos,
fruta del cacto, ese higo silvestre por su forma o como en el presente caso, en ciertos árboles
coc 7(> cor

viejos, a la orilla de un camino concurrido, siem­ CQDCOD. s. Gato montes. || “Animal carnívoro de
pre con el ánimo de hacer daño al transeúnte, forma parecida a la del gato de las pajas (HUI­
jugarle algún chasco pesado, una burla, haciendo RA). Tiene el cráneo más alargado. Su pelaje
que se le pierda una espuela, que deje olvidada está pintado de gotas o manehitas que llegan a
la tabaquera o se le canse el caballo. Tal es el formar a veces rayas angostas y cortas de color
sentido de la palabra COCHIMHUELU, es decir: negro sobre fondo bayo o pardo claro, siendo
hay un diablo dispuesto a hacer daño. Por esta éste aún más claro en las partes inferiores y
razón el indio no se permite pasar sin hacer más unidas en el lomo. Llega a medir hasta 1 m.
una demostración de amistad y respeto al diablo 20 de largo, comprendiendo la cola. Sus ojos son
allí estacionado. Esta consiste en detenerse y casi amarillos.” (Tito Saubidet. Vocabulario y
dirigirle una súplica mental y dejarle como re­ refranero criollo.) j sinón. COLOCOLO. ¡I Zool.
cuerdo las piedritas en la forma que se ha visto. Oncifelis Geofíroyí. | Los pampas decían COZ-
Así el chamal o el poncho son en el indio la COZ.
comprobación palmaria de las veces que ha pa­ CODCOLLA, s. Flor de enredadera COPIHUE.
sado por el COCHIMHUELU.” (Estudio topo- CODE. adj. Tonto, necio, zonzo, tilingo, idiota, cre­
gráfico de la Pampa y Río Negro.) |¡ sinón. tino, majadero. || sinón. ÑOI.
HUALICHUM A MÜL L. v. HUALI CHUMA- CODEÑ. s. Excitación sexual.
MÜLL. CODEÑ’N. intr. Estar en celo.
COCHIMN. tr. Despreciar, no hacer case, contra­ CODIN. s. Ingle. (Anat.) j| sinón. LLAHUE. LLA-
decir. HUEANCA.
COCHIM NGUEN. intr. Ser arrogante, ser soberbio, CO'DINA. s. Cierta variedad de papa.
sinón. PÜRAMYEUN. |¡ s. Arrogancia, soberbia, OODIÑ. s. Incordios, bubones, sirón. LLÜPI. |l Cierto
altivez. tubérculo comestible.
COCHIMTULN. tr. Reparar, remediar. CODIÑPOYÜM. intr. Hinchársele los incordios.
COCIIIN. adj. Dulce, suave. CODIU. s. Piedra que pulverizada servía de afeite
COCHINTUN. intr. Remediar. para las mujeres indígenas.
COCHORNGUEHUEN. intr. Haber perdido color. CODO. adj. Cuajado, cuajada, coagulado, coagulada.
COCHRIM. v. COCHIM. CODOCOIPU. s. Arbusto medicinal. ¡| sinón. VÜDO-
COCHRU. adj. Bueno. || sinón. CÜME. COIPU.
COCHRUCUPOVN. intr. Agradar. CODON. intr. Cuajar, coagular, cristalizar.
C O C H R U L C A N . t r . H a c e r b i e n . A y u d a r , s in ó n. CODUICÜCIIRAL. s. Tizón, jf sinón. COD VI.
INCAN. M ÜLLON. Q U E L L U N . CIIONGTÜCU. MADOM. MÜCHÜI.
COCIIRULCAVE. s. Benefactor, i] sinón. CÜMEL- CODÜU. adj. Apolillado.
CAVE. CODÜUN. intr. Apolillarse. || sinón. QUECHINTUN.
COCIIRÜ. adj. Salobre, agrio, ácido. | sinón. MACU. CÜCHINTUN.
MÚTU. ÜLNGOV. || Los pam pas decían CODVI. v. CODUICÜCHRAL.
COCHREI. CODVU. s. Olla. || sinón. CARCA. CHALLA. DÜN-
COCHRÜN. intr. Ser salobre, ser agrio, ser ácido. GOLL. LLUPU. LLUPONG. HUIDI.
COCHRÜR. adj. Tostado. 11 sinón. COT. COTÜN. COEL. s. Asta de lanza. || Mango, cabo, sinón. CO-
COCHRÜRN. tr. Tostar. || “Para tostar granos a fin CI-IEEL.
de facilitar la trituración y comunicarles un sa­ COELN. tr. Asperjar, rociar. 11sinón. PÜCHREV-
bor especial, los indígenas empleaban un proce­ CÜN. PÜTEVÜLN. PÜVCÜN. QUEIPULN.
dimiento ingenioso y seguro. Ponían al fuego COENI. s. Por COENÜ. Cortadera. || Bot. Generium
unas vasijas medio llenas de arena llenando casi argentinus. || Damos bajo reserva este vocablo
el resto de granos. La arena pronto se tornaba como mapuche. || sinón. QUINA. YUNGTU.
ardiente que es cuando por espacio de unos diez COG. s. Tanto en el juego, representado general­
minutos removían todo con un hacecillo de va­ mente por un palito.
ritas. Los granos, mezclados con la arena se COGO. s. Cierta lechuza.
tostaban por igual sin peligro de calcinación. COGTUN. intr. Hacer o poner tantos o contarlos. ||
Después fácil era separarlos, para lo que bastaba Dar flechazos los brujos para hacer daño. || Au­
sacudir el recipiente, y la arena, como más pe­ narse.
sada, caía abajo.” (Housse.) COGÜLL. s. Pepino comestible del NÜPUVOQUI, en­
COCOLL. s. Raíz pampeana utilizada para teñir de redadera voluble (coguilera). || Vocablo espa­
colorado. ñolizado por COGUIL. ' | Bot. Lardizabala bíter-
COCORI. s. Gavilán. || sinón. OCORI. PEUCO. nata.
COCÜNUN. intr. Traer agua para la casa, lo que COHUE. s. Pozo que surte de agua a la casa. || Cui
era tarea de las mujeres. o cuis, roedor, v. PICHIHUANCU.
COCUPÜ. s. Basura. || sinón. COCÜPÜN. CÜPÜN. COHUN. por COVUN. adj. Caliente, expr. picunche.
IPÜNTU. LEPÜNTU. COICO, s. Agua (en ciertas tribus). sinón. CO. ||
CODAL s. Savia. Ave acuática, especie de pato de pequeño ta­
CODAIN. intr. Despedir savia (el árbol). maño.
COI 11 COL

COICOPIHUE. s. Planta trepadora. Bot. Philesia COL. s. Palo, garrote. 11 sinón. COLCOL.
buxifolia. COLCA. s. Bocanada de líquido.
COIHUE. s. Vocablo españolizado. Magnífico árbol, COLCAN. tr. Hacer bocanadas de líquido.
especie de roble de hermosísimo follaje con cu­ COLCHALÑEHUEÑ. s. Boyantes de la red de pescar.
yos troncos hacían canoas. El COIHUE que se COLCHAU. s. Ampollas y granos que salen en el
desarrolla hasta 45 metros de altura es muy cuerpo, sinón. NOLCHRAU. PICARAU. PIL-
común en los suelos húmedos del Neuquén; su CHRAU. || Renacuajo, sinón. POLLHUIÑ. PO-
parásito es un hongo conocido por LLAULLAU. LLOI. POLOIQUIN.
|| En la pampa argentina se llamaba COIHUE a COLCHAUCUCIIRAN. s. Enfermedad que produce
un arbusto muy común conocido por jarilla. Bot. ampollas y granos en el cuerpo: peste, virue­
Larrea divaricata, Larrea cuneiforme o Larrea la, etc.
nítida según la especie. || En Chile, según Mu- COLCHAUHUE. s. Donde hay renacuajos.
rillo, COIHUE es nombre de una de las CA­ COLCHRO. s. Niño que ha seguido mamando hasta
LLAMPAS (hongos comestibles) más grandes edad avanzada, a veces hasta los cinco años.
conocidas bajo el nombre vulgar de orejas de COLCOL. v. COL.
palo. Bot. Polyporus senex. || Med. hemostático. COLCOLTUN. intr. Dar garrotazos, aporrear,
COHIUEN. intr. Labrar troncos de COIHUE para sinón. CHRÜPUN. CHRAUAUN. CHRÜPU-
hacer canoas. CAN. MAMÜLLTUN. MÜCIIRONGN.
COIHUI. s. Albóndigas de afrecho de maiz. COLCOLUN. intr. Graznar, gruñir. 11sinón. CON-
COIHUILLA. s. Una especie de sapitos. CÜLN. MÚRILÜN. MÚRULN. UÜRUÚRN.
COILA, s. Mentira, falacia, patraña, falsedad. | COLCOMA. s. Ave zambullidora, colorada (Podiceps)
sinón. COILLA. || Vocablo españolizado. semejante a las pollolas, pariente de las HUA-
COILALCANIEN. tr. Tener engañado. LAS. i| sinón. COLICOMA.
COILA NGUEN. intr. Ser mentiroso. COLCOPEL. s. Pescuezo, cogote. || sinón. PEL.
COILATULN. tr. Mentir a otro. CIIROPEL. TOPEL.
COILATUN. intr. Mentir. COLCOPIU. s. Planta. Su flor se llama COD-
COILATUVE. adj. Mentiroso. CÜLLA, su pepino comestible COPIU. ¡| Med. re­
COILAUVCHIN. s. Falsa paz. frescante. || Bot. Philesia buxifolia.
COILLA. v. COILA. COLEU. s. Planta, especie de menta. Vocablo espa­
COINAU. s. Cangrejo. || sinón. COINAHUE. COI­ ñolizado. || Bot. Chusquea coleu. || sinón. COLIU.
MAN. COLI. adj. Rojo (color). || Mala escritura de COLU.
COINÚMCÜLEN. intr. Cubrirse una herida de gra­ COLICAHUELLU. s. Caballo de pelo colorado.
nulaciones. COLICOLI, s. Moscardón o tábano de color pardo.
COIPU. s. Cuadrúpedo anfibio. Nutria o más bien COLIG. expr. pampa por COLÜ. v. COLÜ.
rata nutria, forma típica propia de Chile y del COLIHUAI. s. Arbusto de jugo lechoso, venenoso al
Oeste argentino. || Los indígenas consideraban extremo. Diluido en agua era empleado para
exquisita su carne y utilizaban su piel para qui- calmar dolores de muelas. Según Rosales los
langos y mantas. || Zool. Myocustor Coypus. || Voz puelches (o sean los mapuches argentinos) lo
españolizada. || sinón. HUILLIN. LUt). LÜU. usaban para envenenar sus armas. Vocablo es­
v. HUILLIN. pañolizado con esa acepción como COLLIGUAY.
COIPURUCA. s. Casas indígenas de construcción ¡ La caña brava, el durísimo bambú (llamada ta­
muy antigua, según Augusta. cuara por los guaraníes), v. detalles en COLI-
COIRON, s. Hay diversidad de opinión, i COIRON HUE.
es el heno dice Rosas. || COIRON llaman los in­ COLIHUAIHUE. s. Cañaveral.
dios a la planta de pasto más duro de la flora COLIHUE. s. Caña maciza de una planta gramínea,
herbácea arenosa, escribe Zeballos. 11 COIRON, de la que existen variedades: el COLIHUE, ca­
nombre vulgar de unas gramíneas con hojas ña gigante de varios metros de altura y de
duras p u rg a tiv a s , afirma Lenz. || COIRON, diámetro hasta de cuatro centímetros, y una
gramíneas duras algunas casi del porte de QUI­ variedad más pequeña aunque de igual dureza
LA, escribe Moesbach. || En renlidad este vo­ conocida por RÜNGUI, ambas especies utiliza­
cablo aparece recién en el siglo xix: los auto­ das por los indios para confección de sus fa­
res anteriores Falkner, Febrés, Havestadt, Val­ mosas inquebrables la n z a s guerreras.; Bot.
divia, etc., no lo mencionnn. Ciertos autores ci­ Chusquea culen. || sinón. COLIHUAI.
tan la voz COIRON como de origen español y COLO. s. Piedra de la que extraían ocre negro para
el americanista Sourrouille estima que se trata sus afeites.
de un criollismo de origen mapuche. Los indí­ COLOCOLO, s. Gato montes de pintas negras. Vo­
genas hacían crecer esta planta, quemando sus cablo españolizado. 11 Según una de las versio­
hojas cuando estaban secas, según Zeballos. Gue­ nes de la mitología mapuche, el COLOCOLO es
vara traduce COIRON por PAILLICACHU. un pájaro legendario que chupa la sangre y la
COIVÜÑ. s. Cebollita de flor blanca de propiedades saliva de la gente, y origina enfermedad (ti­
diuréticas. Bot. Probablemente Scilla chloro- sis) ; tiene por substituto al gato montés. 11
reuca. Según otra versión es una rata cubierta de plu-
*

COL 78 COLL

mas con propiedades de vampiro. | Del huevo COLLIIUIN. s. Disentería. || sinón. CULLUIN. CAI-
degenerado de la gallina, que el mapuche atri­ CHÜ.
buye al gallo, sale una culebra o lagarto que se COLLHUIN’N. intr. Tener disentería. 11 sinón. CU-
transforma en COLOCOLO. ¡| sinón. CODCOD. LLUIN’N. CAICHÜN.
COLOLCOLOL. s. Garganta. COLLI. adj. Mala grafía de COLÜ. v. COLÜ. || Tin­
COLOLCOLOTUN. intr. Gargarizar. te café claro que se da a las lanas antes de te­
COLONAPOÑÜ. s. Papas silvestres sin ojos. ñirlas de negro. “Se muele DEPE, raíz del PAN­
COLONG. s. Disfrazado. | i Desígnase asi a la perso­ GUE, escribe Vidal Gormaz, so mezclan los frag­
na que hace de cómico, de payaso en las fiestas mentos bien chicos con hojas o cáscaras de
indígenas. Generalmente los disfraces consis­ HUINQUE, ramas de arrayán y de QUIN-
tían en plumajes diversos o cabezas de anima­ CHRAL que llaman liga. Esta mezcla se hace
les (zorros, pumas, etc.). hervir y en seguida se introduce en ella el
COLONGN. intr. Disfrazarse. || sinón. CACÜDUEL- hilado destinado a la coloración del COLLI.
TUN. Más o menos una hora después las lanas
COLOTUN. intr. Pintarse, ponerse afeite, colorete. quedan en estado de aceptar el más perfecto-
¡| Los indígenas como en general todos los sal­ color negro.” (Lenz.)
vajes eran muy afectos a pintarse la cara con COLLIHUACHO. s. Moscardón bravo, especie de tá­
diferentes colores. “Unos se cubren el rostro, bano de color anaranjado. Vocablo españolizado.
escribe de la Cruz, con una banda negra dejan­ ¡ Zool. Tabanus depressus.
do sólo libres las orejas y garganta; otros tiran COLLIHUAI. v. COLIHUAI.
por sobre los ojos y narices hasta las orejas COLLIMAMÜLL. s. Arbusto arrayán, o mirto em­
una linea de dos dedos de ancho, otros se afeitan pleado contra afecciones intestinales. 11 Bot. Myr-
los carrillos, otros se juntan sobre cejas y bigo­ teugenia apiculata. | sinón. CÜCHRI.
tes, otros el cuello y párpados de los ojos, otros COLLIN. s. Palo que se pone sobre el fuego para se­
sólo la nariz y en fin cada uno a su antojo di­ car carne.
buja en su cara lo que le parece más propio COLLIPAL. s. Estrella colorada.
para estar más lindo. Los colores que gastan en COLLIPÜLLI. s. Tierra colorada, ocre colorado. |
estos afeites son negro, colorado, azul y blanco, sinón. COLLIPUÜLLI. QUELÜTUHUE.
con la diferencia que el blanco no lo ocupan sino COLLMA. s. Avecita que no tiene plumas aún y que
para echar algunas líneas a la orilla de los no puede volar.
otros.” || sinón. IPUTUN. COLLMAN. tr. Agarrar avecitas que no pueden volar
COLPIN. intr. Amortiguarse el haba. (Augusta.) aún.
, COLPÜR. s. Pecas. || sinón. CUCHRU. COLLOLLA. s. Hormiga. || sinón. COLLULLA. CO­
COLPÜR NGUEN. intr. Tener pecas, ser pecoso. LLALLA. LLEPIN.
sinón. CUCHRU NGUEN. COLLON, s. Máscara, careta. |! “Interesante en alto
COLÜ. adj. Rojo, colorado y todos los colores afi­ grado por su significado etnológico son las más­
nes. || sinón. COLL COLLI. COLLÜ. QUELI. caras de madera de los araucanos, escribe Gual­
QUELÜ. || Los pampas deeian COLIG. terio Looser. El Museo Nacional de Chile posee
COLÜCÜLEN. s. Corvina, pez. || sinón. PJLAPILA. varios ejemplares. Todas las máscaras son de ta ­
YATEHUE. maño natural para adaptarlas a la cara. Están
COLÜHUINCA. s. Extranjero pelirrojo. completamente labradas con agujeros para la
COLULONCO. s. Cabello rubio. boca y ojos y por dentro están ahuecadas para la
COLÜM. s. Granza de paja. |, La gruesa se llama cara y hay una cavidad especial para la nariz.
ICHU, la fina PINU. || sinón. MAIMAI. En algunos casos, se ven también las orejas de
COLÜMAMÜLL. s. Arbusto de las alturas cordille­ las cuales cuelgan ocasionalmente aretes de ma­
ranas. |i Med. Contra afecciones intestinales. dera. En otras máscaras se ven mostachos. Es
COLÜPULCU. s. Algo que sale en la fabricación de de suponer, por analogía con otros pueblos, que
la chicha; ignoramos, dice Augusta, su equiva­ primitivamente tendrían empleo en los bailes y
lente en español. || lit. Chicha roja. ceremonias religiosas.” 11sinón. ANGUEL. TA­
COLVÜIYU. s. Cierta hierba colorada. CU. ANGUEHUE.
COLLALLA. s. Hormiga. 11 sinón. COLLOLLA. CO- COLLONPÜRUN. s. Baile de máscaras. || “Tienen,
LLULLA. LLEPIN. | Los rancülches deeian CO- escribe Housse, el baile de máscaras, disfrazán­
LIELYA. dose ridiculamente con paja o con hierbas de los
COLLALLALEN. intr. lit. Ser hormiga. Se inter­ pantanos. Cóbrense la cara con una careta ex­
preta por tener cintura angosta. travagante, hecha de madera; cada cual salta por
COLLETU. adj. Agregado, colado, acoplado. || Ma­ su parte y ejecuta todas las piruetas de su re­
risco comestible; vive adherido a las rocas. pertorio. Frecuentemente, con un sable de palo
COLLETUN. intr. Colarse, agregarse. y un cubo de madera por broquel, simula justas
COLLHUATU. s. Tábano, quizás el mismo que CO- a compás, que son una especie de danza bélica.
LLIHUACHO. El baile en que intervienen muchas parejas tie­
COLLHUE. s. Almeja. || Con los bordes afilados de ne su parecido con el fandango español.” (Epo­
sus conchas hacían instrumentos cortantes. peya india.)
COLL 79 CON

COLLONCA ACHAHUALL. s. Gallina indígena sin CONA. s. Mocetón, guerrero, soldado indígena. || adj.
cola, de huevos azulados. ¡| v. ACHAHUALL. Guapo, valiente, fuerte.
COLLONTUN. in tr. Enmascararse. |¡ sinón. AN- CONACONATULN. tr. Envalentonar, dar ánimo, si­
GUELITUN. nón. HUENCHRULN. || Arengar el jefe a sus
COLLOV. s. Alga conocida por COCHAYUYO, voz soldados antes de la batalla. Los soldados contes­
quechua españolizada. Muy apreciada por los in­ taban: Y A ... Y A ... Y A ... Y A ... (cuatro ve­
dígenas costeros de Chile, sobre todo el HUILTE, ces YA).
parte que va desde el disco de adhesión hasta la CON ACO NA TU N . intr. Envalentonarse. 11 sinón.
ramificación del tallo. Con ceniza quemada de YAVÜLUN.
esta planta hacían remedios contra heridas. || CONAGCONAGMAN. intr. Cantar al enfermo el
Bot. Durvillea utilissima. || COLLOV nombre CONACÜL.
génerico de las hierbas acuáticas comestibles. CONAGCÜN. intr. Estar seco hasta adentro (por ej.
COLLULLA. s. Hormiga. || sinón. COLLALLA. CO- un tronco cortado). || sinón. CONANGCÜN.
LLELLA. COLLILLA. COLLOLLA. LLEPIN. CONAGÜL. s. Canción de MACHI felicitando al en­
COLLÜ. v. COLÜ. fermo por su entrada en convalecencia.
COLLVO. s. Pimpollo. || sinón. CHOYÜ. CONAHUENCHRU. s. Indio valiente.
COLLVORO. s. Tibia (hueso). I| sinón. MACIIRA- CONALN. tr. Ser irreverente, propasarse en pala­
VORO. TUTUCA. bras, faltar el respeto.
COLLVÜDUN. intr. Avergonzarse, turbarse, cortar­ CONALUUTUN. intr. Cobrar nuevo ánimo; reco­
se. sinón. NGOIPUN. ¡| Cansarse, aplastarse el brar valor.
caballo. CONAN. intr. Ser mozo.
COM. adj. Todo, entero, completo, íntegro, intacto. CONANGCÜN. intr. Estar seco hasta adentro (por
|| sinón. CHUV. VILL. ej. la tierra). || sinón. CONAGCÜN.
COMALLHUE. s. Orlas, flecos de vestiduras. || sinón. CONANGUEAN. s. El que ha de ser soldado.
CHIÑAI. CHUÑI. CHÜÑAI. CONANTÜ. s. Sol poniente. De CON’N: entrar. |¡
COMAMÜLL. s. Savia, resina. || lit. agua de árbol. | Apoplegía cerebral.
sinón. OPEN. CONAVÜN. intr. Estar totalmente cocido.
COMCOLEN. intr. Estar entero, estar completo. CONAYECHRIPAN. tr. Sojuzgar, reducir a ser­
COMCHI. s. Piche. Habla neuquina. (Benigar.) || vidumbre. || sinón. NÜNACÜMN.
sinón. CUMCHI. CONAYEPEEL. s. Vasallo.
COMERUN. s. Moco liquido. CONCA. s. Gavilla, manojo, atado de paja.
COMHUESAQUELU. s. Recado completo, apero com­ CONCAN. intr. Hacer manojos o gavillas de paja.
pleto. Habla hulliche argentina. CONCHO, s. Parentesco no consanguíneo entre per­
COMOVILU. s. Anguila, pez murénido, que por su sonas que han intercambiado regalos o que han
forma asimilaban a la víbora. (VILU: culebra, celebrado algún negocio. Existen fórmulas tra ­
víbora, serpiente.) ||v . DOMOVILU. dicionales de palabras y de abrazos que le dan
COMOVÜN. s. Carnosidad de la pantorrilla y del valor mágico. (Guevara.) || Borra, hez, residuo,
brazo. 11 Calambre. sedimiento. sinón. PERPER. HUEICON. LLID.
COMOVÜN’N. intr. Tener calambre en la pantorrilla 11 Bajo su acepción de borra, sedimento, es tam­
o en el brazo. || sinón. CHRÜCOVÜN. bién voz quechua y aymará.
COMPU. s. Guiso preparado con trigo nuevo y verde CONCHOLN. tr. Tomar por CONCHO a alguien; ha­
triturado en piedra y MILCAO (como en el cen­ cer juntos el sacrificio o la ceremonia en que se
tro la pasta de las UMINTAS y envueltas en basa esta forma de amistad.
hojas de PANGUE). (Lenz.) CONCHOTUN. intr. Hacer un sacrificio entre dos. |
COMPÜLE. expr. adv. Hacia todas partes; en to­ s. El sacrificio en sí. sinón. CONCHOLUUN.
das partes. CONCHOYEN. tr. Tener por CONCHO.
COMÜCHEN. s. Peña, peñasco, v. CURA. || sinón. CONCHRUL. s. Mollejas de ave. || sinón. CONCHRI.
HUALLU. LLIL. LILE. CHRORICÜM.
COMÜN. tr. Mirar con gusto, con agrado. || Divertirse CONCON, intr. Hacer agua; entrar agua (por ej. la
mirando. || sinón. COMÜTUN. COMUN. embarcación). || s. Lechuza. En esta acepción tie­
COMÜTUHUE. s. Todo lo que refleja la imagen. ¡| ne por sinón. CHIUÜD. ÑEQUE. YARQUEN.
Espejo. || sinón. LILPU. COMUTUHUE. Voz españolizada.
COMÜTUVAL. adj. Digno de ser mirado con gusto, CONCONTUMEN. intr. Entrar más y más.
con agrado. CONCÜCHRALCÚLEN. intr. Estar muy caliente
COMÜTUVALN. intr. Ser digno de ser mirado. quien está sentado ai lado del fuego.
COMÜTUVE. adj. Mirón. CONCÜDAUCÜLEN. intr. Estar muy ocupado, muy
COMYEUN. expr. adv. Todos juntos. atareado.
CON. s. o intr. Hay disparidad de opiniones. Según CONCÜLEN. intr. Estar dentro de.
Havestadt, Febrés y San Martín CON, es el ami­ CONCÜLEPAN. intr. Haberse metido en alguna par­
go fiel, el familiar, el confidente. Augusta da dos te, aquí.
definiciones: CON, “adversario en el juego”, CONCÚLEPUN. intr. Haberse metido en alguna par­
“traer el agua para las necesidades de la casa”. te, allí.
€ on 80 CON

CONCÚLL. s. Hierba cepacaballo. Med. Diurética. CONGOLLCACHU. s. Cierta especie de gram ínea.
Cierta flor para teñir de amarillo más conocida CONGUECALU. s. Líquido.
por POCÜLL. CONGUEPÚRALU. adj. Aguanoso, aguachento. |j
CONCÜLEN. intr. (de CON’N ). Estar dentro de. sinón. CHILCON.
CONCÜLEPAN. intr. Haberse metido aquí. CONGUETUN. intr. Licuarse, s. Licuación.
CONCÜLEPUN. intr. Haberse metido allí CONGUI. s. Semilla.
CONCÜLN. intr. Gruñir. || sinón. CONCÚLUN. MÚ- CONGUIHUE. s. Semillero.
RILÜN. MÜRULN. UÜRUÜRN. CONGUILHUE. s. Sembrado.
CONCÚLON. intr. Entremeterse. CONGUIN. intr. Cosechar, recolectar.
CONCÚLOLU. adj. Entremetido, meterete, curioso, CQNGUIN NGUEN. s. Cosecha, producción.
fisgón. CONGUIRUCA. Granero. “ Los antiguos arauca­
CONCÜLQUIAUN. intr. Andar gruñendo. nos tuvieron unas cuevas que les sirvieron de
CONCÜLÜN. intr. Agonizar, expirar, .sinón. A PE­ graneros y que designaban cor el nombre de
LAN. EPELAN. LADUAM. CONGUIRUCA.” (Bascuñan.)
CONELCAN. v. CONELN. CONGUIVE. s. Cosechador.
CONELN. tr. Meter, introducir, encajar. ' sinón. CONGÜCONGÜ. s. Picheciego según Benigar.
CONELCAN. TÜCUCÚNUN. CONGVA. s. Copa del árbol. |!sinón. CONVA.
CONELTU. adv. Adentro; hacia adentro, sii.on. CONHUE. s. Entrada.
MINU. MINO. PU. PUMINU. PUÑ. CONHUEAXTÜ. s. Poniente, oeste. || P a ra prolon­
CONELTULEN. intr. E star adentro. gar lu existencia debía dormirse con la cabeza
CONEU. s. Adivinanza. I| Los mapuches se én trele- hacia el Poniente u Oriente, nunca hacia el
nían mucho con ellas, aunque no se aceptaban Norte o Sur. sinón. CONOIANTÜ entre ran-
apuestas nunca. A continuación dos tipos do cülches.
adivinanzas. “¿Cuál es el animal que puede gunr. CONHUEN. s. Adversario en el juego.
dar el secreto del hombre y cual es el que croa CONIN. intr. Comer con mucho apetito.
como un snpo sin tener la piel del sapo? Contes­ CONMAN. intr. Aguar, sinón. CACHILLCON. UTU-
tación: El perro es el que guarda el secreto del CONMAN. Entrársele algo. j| Sucedevle algo.
hombre desde que le fue sncadn el habla; y el
CONMEN. intr. Ir a entrar. Menguarse, dismi­
zorro es quien imita el croar del sapo porque le
nuirse.
robó su voz; y esto sucedió así: el zorro que
CONMEN NGUEN. intr. Quedar poco. ‘ sinón. PI-
andaba muy hambriento, necesitaba arrim arse
CHILEHUEN.
adonde estaban los pájaros para cazarlos sin
CONÜMN. tr. Introducir.
hacerse sentir, pues éstos siempre están muy
CON’N. intr. E n trar. Los pampas decían CONI. ¡I
vigilantes. Para dicho efecto, pidió prestada su
Meterse en algo. ¡¡ Empezar.
voz al sapo. Y el sapo accedió. El zorro fue a
CONO. s. Paloma torcaz, sinón. CONU. COÑO. Un
croar donde estaban los pájaros y éstos al sentir
sabroso marisco.
tan simpático canto, creyeron tener cerca su co­
mida; y mientras se relamían pensando hacer CONPACUC1IRAN. s. Pujos del parto.
una buena presa, el zorro se acercó sigilosamente CONPACUCHRAN’N. intr. Tener ya los pujos del
y pudo echarles el zarpazo mortal y comerlos. parto.
CONPAN. intr. E n tra r acá. j Acercarse.
Cuando comprobó cuán útil le era la voz del
sapo, no se la quiso devolver y así fue como CONPUN. intr. E n trar allá. Alcanzar a entrar.
quedó éste con un croar de poco aliento. De este Refugiarse.
tiempo data también que los sapos sean enemigos CONPUQUEM. exp. adv. A la entrada del invierno.
de los zorros y se escondan rabiosos cuando CONPÜLE. expr. adv. Hacia adentro.
oyen el audaz “cua cua” del ladrón, doble­ CONQUIAUN. intr. Ir o en trar con frecuencia.
mente sinvergüenza, porque se vale de un re­ CONQUINTUN. intr. Mirar adentro.
curso tan inicuo para engañar a sus víctimas." CONTAPEL. s. Escrófulas en el cuello, sinón.
(Gregorio Alvarez.) El otro tipo de adivinanza, ILELUN.
más sencilla, consistía en completar una palabra CONTULN. tr. Hacer entrar.
cuya primera silaba se enunciaba. El que propo­ CONTUN. intr. E n trar como de visita, ¡j E n tra r
nía las ndivinnnzas designaba a varias personas quien habia salido. Retirarse (rio o m ar des­
para que le completaran la serie de palabras que pués de la m area). Regar.
iba nombrando. La dificultad consistía general­ CONU. s. Paloma torcaz, sinón. CONO. COÑO.
mente en la rareza del término propuesto. CONUMAGCÜLEN. intr. E star en lo mejor del
CONEUN. intr. Adivinar. sueño.
CONEUTUN. intr. Proponer adivinanzas. CONUÜCHRELEN. intr. E star pasado de frió.
CONGCA. s. Atado de hierbas. CONUOCHREN. intr. Enfriarse.
CONGCONG. s. Buho nocturno. CONÜM. s. Glándulas hinchadas. ¡ E n trad a o de­
CONGOICONGOI. s. Filandro (mamífero), según sembocadura de rio. sinón. ÑIDOLEUVÜ.
Augusta. | Este vocablo podría aplicarse a cierto CONÚMNGÚNEN’N. intr. Inquietar, sinón CO­
animalito, tal vez la comadreja. NO MNGÚNENCAN.
CON 81 COP

CONÜMPAN. intr. Mentar, citar, nombrar. || sinón. COÑON. adj. Crespo, rizado. || sinón. CHRINCHRI.
LLONTUN. GÜITUN. ÜITUN. ÜIELMAN. ROMPÜ.
ÜMTUN. COÑOMN. intr. Encrespar. || sinón. CHRINCHRI-
CONÜMPANIEN. intr. Recordar, evocar, rememo­ CÜNUN.
rar. || Tener en cuenta. || Conmemorar, sinón. COÑUE. v. COÑHUE.
CONÜMPATUN. QUIMNIECAN. TÜCULPA- COÑÜHUE. v. COÑIHUE.
NIEN. TÚCULPATUN. COÑUE. s. Cordero. (Febrés.) ||sinón. PICHIOVISA.
CONÜMTUN. intr. E n trar. 11 Hacer caso, tener en COÑÜM. tr. e intr. D ar a luz; p arir. || sinón. CO-
cuenta. || Considerar. ¡| sinón. CONÚMN. ÑIN. v. COÑIN. || Multiplicarse, producir.
CONÜMUN. intr. Meterse, entremeterse, introdu­ COO. v. COA. || sinón. CHIUÜD. YARQUEN.
cirse. || sinón. TÜCULUUMEN. COPAHUE. s. Azufre. || Seña o m arca hecha inten­
CONÍJN. intr. E n trar. || s. Suegro del varón. cionalmente en la piel humana, v. COPÜM.
CONÚHUEANTÜ. s. Sol entrante. :| Oeste, poniente. COPALELEU. s. Cosa. Voz rancülche.
CONVA. v. CONGVA. COPAN, intr. H acer COPAHUE (seña o m arca en
CONVIRCÜN. s. Resfrío. 11 Los pampas curaban la piel).
instantáneamente el resfrío con la hierba ÑI- COPEN, v. COPÜM.
MEÑIME. v. ÑIMEÑIME. || sinón. VONUA. COPIHUE. s. Pepino comestible del COLCOPIU. |¡
CONVIRCÜN’N. intr. Resfriarse, acatarrarse. |¡ si­ Enredadera. Su floración se hace por campánu­
nón. NUVIN. RÜLEN. las de rojo carm in cuyos perigonios de seis hojas
CONYÜMNANTÜ. intr. Ponerse el sol. penden de los tallos trepantes. Sus bayas son re ­
COÑHUE. s. Recién nacido. || sinón. COÑUE. HUE- frescantes y desalterantes. Bot. L apageria ro­
LLEGLU. sea. Liliácea. Con esta acepción es voz españoli­
COÑI. s. C riatura, niñito. || Cachorro (de ambos zada. “ Cuéntase que el HUECUVÜ, genio m a­
sexos). lévolo que habitaba los altos picachos, descendia
COÑ1CÜLON. intr. P artear. (Valdivia.) a los valles para realizar sus tropelías y embria­
COÑICÜLOVE. s. Matrona, partera. || sinón. DATU- garse con el MUDAI que robaba a los indios. P a­
CHEVE. ra no extraviarse durante el regreso tenía la
COÑIHUE. s. Utero materno. Vagina. ¡¡ Los pam­ precaución de colgar de las ram as de los bos­
pas decian COÑICHIELHUEI. || sinón. CONÜ- ques miles de campanitas encendidas con el
HUE. fuego de las cimas de los volcanes, mas como
COÑILAVQUEN. s. lit. C riatura del mar. Ser mito­ iba bastante ebrio las dejaba prendidas en los
lógico. senderos de la montaña. Pero un día fue ven­
COÑILHUE. s. Nido. 11 sinón. DAÑE. SAÑE. cido por los espiritus protectores y aunque su­
COÑILN. tr. Poner en estado de gravidez. || Preñar. plicó que le perm itieran llevar sus lum inarias
|| sinón. N IEPIÑEÑ ELN . PÜÑEÑELN. YA- p ara alum brarse en su destierro no fue oído: he
LLELN. VUQUIÑ’N. aquí el motivo por qué quedaron las rojas flo­
res del COPIHUE colgando como cam panitas en
COÑIN. intr. y tr. D ar a luz, parir. || “ Cuando las
la espesura de la selva.” (Bajo la sombra del
mujeres pampas sienten que va a venir al mun­
canelo. Romeo Salinas.)
do el niño, escribe Guinnard, se trasladan al
COPIÑ. s. Campos minados constituidos por palos
borde del agua y se bañan con él en cuanto ve
puntiagudos clavados en el suelo para impedir el
la luz. No se hacen ayudar nunca en esas circuns­
paso de la caballería. Se hacían en general en
tancias tan difíciles para las europeas, y apenas
senderos o caminos obligados.
han tenido fam ilia reanudan el curso de sus
COPIÑ’N. intr. Confeccionar palos puntiagudos y
ocupaciones diarias, sin que jam ás resulte in­
colocarlos como se dijo en COPIÑ.
disposición alguna de semejante tratam iento.”
COPIÑ NGUEN. intr. E sta r minado un paso, un
(Tres años de esclavitud.) || En rancülche COUI.
desfiladero. ||3Ínón. CONPIÑCÜLEN.
¡I sinón. LLEGÜMN. PIÑ EÑ ’N.
COPIU. v. COPIHUE.
COÑINAMUN. s. Callos. || Callosidades plántales.
COPIÜ. s. F ruto indígena muy común en la región
COÑINTU. s. Entenados y sobrinos de la tía ma­ cordillerana, de pulpa azucarada y algo jugosa
terna. con la cual hacían chicha. Crece en los bosques
COÑINTUN. tr. Adoptar; criar como hijo. cubriendo los troncos seculares con sus abundan­
COÑIVALNOLU. s. Mujer estéril. tes guirnaldas floridas. 11 Bot. Pagelia rosea.
COÑIVEACHAHUALL. s. Gallina ponedora. COPOÑ. s. Cosa copuda. || Botón de hojas al abrir.
COÑIYEN. tr. Tener por hijo. COPOÑ’N. intr. E sta r copudo y hojoso el árbol. |¡
COÑMALN. tr. Propasarse en palabras. || F altar el B rotar hojas nuevas. |¡ Abrirse los botones de
respeto. las hojas.
COÑMAN. tr. Regar plantas, sinón. QUEIPILLCON. COPÜDCÜLEN. intr. E sta r tendido boca abajo, es­
ELPICON. || A guar bebidas. ta r de bruces. || sinón. COPÜLDEN. LÜPÜLEN.
COÑO. s. Paloma torcaz. 11 sinón. CONO. CONU. LÜPÜN.
COÑOLHUE. adj. De color morado. || sinón. LLAN­ COPÜDCÚNUN. tr. Poner boca abajo; poner de
CA VÜ, bruces.
r.o p 82 cov

COPÚDNAGN. intr. Echarse al suelo boca abajo; COUTUCAN. tr. D ar flechazos el brujo, expr. de
echarse de bruces. MACHI.
COPÜLLCA. s. Mazamorra. 11 Los pampas decían COUTUN. intr. A postar.
PULLQUIN. || sinón. MÜDA. COUÜLL. s. F ru ta del NÜPUVOQUI: los coguiles.
COPÜM. adj. Tostado. | | “P ara no carecer de fuego || v. COGÜLL.
cuando murieran, escribe Rosales, los vivos se COUÜN. s. Saliva, lit. agua de la boca.
cauterizaban los brazos con puntas encendidas COUÜNMAN. tr. Ensalivar.
que llamaban COPEN” (COPÜM). COUÜMN. tr. Mezclar algo con saliva en la boca.
COPÜMHUA. s. Copos de maíz tostado. COÜÑÜM. s. Aves acuáticas. || “ Las aves acuáticas,
COPÜMN. tr. Tostar basta hacer reventar. escribe Mansilla, en numerosas bandadas, hen­
CORCOLEN. s. Arbusto de flores amarillas, aromá­ dían los aires con raudo vuelo y graznando se re­
ticas, de uso medicinal. || Bot. Azara serrata. |¡ tiraban a las lagunas donde anidaban sus huevos.
Según Strube el CORCOLEN es el mismo a r­ Es increíble la cantidad de cisnes, blancos como
busto que PIÑOL. ¡| Voz españolizada. nieve, de cuello flexible y aterciopelado; de
gansos manchados, de rojo pico; de patos rea­
CORCOR. s. H erram ienta p ara la fabricación de
les, de plumas azules como el lapislázuli; de ne­
utensilios de madera con un extremo puntia­
gras bandurrias, de corvo pico; de pardos chor­
gudo y otro ancho. Especial p ara la fabricación
los, de frágiles p atitas; de au steras becacinas,
del plato RALI.
de grises alas que alegran la Pam pa. E n cual­
CORE. Por CORÜ. s. Toda comida, todo m anjar.
quier laguna hay millares.” (U na excursión a
Nombre genérico. (Guevara.) (Mapuche moder­ los iridios ranqneles.)
no.)
COVCIIRAIYIÜ. s. N ariz aplastada, chata. || sinón.
CORECORE. s. Hierba med. contra pasmo y cata­
CHAPUDYIÜ.
ratas. Las mujeres hacían una bebida a la que
COVEN. s. Maíz tostado. || sinón. COVEÑ. AMCA.
atribuían propiedades para combatir la esterili­ CUCHENHUA.
dad. 11 Bot. Geranium Corecore Stend fam. Ge- COVEN’N. intr. T ostar maíz. 11 sinón. COVEÑ’N.
raniaceae.
COVILLN. tr. Cocer la loza. || Encender el hierro.
COREHUEN. s. Venganza, desquite, represalia. || COVILN. tr. Caldear metales. || sinón. COVIMAN.
Los pampas decían CORRIGÜEY. (Rosas.) |¡ COVIMN. COVIÑ’N.
“En la época precolombina la venganza cons­ COVIÑ. adj. Caldeado.
tituía un deber ineludible; más tarde se atenuó COVIÑPAÑILHUE. s. Hierix) candente.
y llegó en la mayoría de los casos a reducirse COVN. intr. Quemar, to star, caldear.
en un acto justiciero. La venganza era colec­ COVNANTÜ. intr. Quemar o to star por medio del
tiva, acordada y ejecutada por la unidad fam i­ sol.
liar ofendida.” (Guevara.) COVQUE. s. Pan indígena que antes de la Con­
COREL, s. Arena. || sinón. CUYUM. quista hacían con CHRUCA, con H U EQ U EÑ ,
COREN, intr. Desquitarse. 11 Vengarse. con MANGU, con LANCO, y con otros cereales
CORETUN. tr. Resacirse, desquitarse. | sinón. CO­ silvestres y hasta con harina proveniente de lan­
REN. CHRAUTUTUN. gostas tucuras desmenuzadas, según Ovalle. El
CORO. s. Tarro u olla grande. || Recipiente grande. nombre de COVQUE fue aplicado luego al pan
CORON. s. Correa. que los europeos hacían con trigo o centeno. El
CORÜ. s. Caldo, jugo, zumo y en general toda co­ COVQUE lo hacían siempre al rescoldo, pues el
mida, todo m anjar (nombre genérico). | sinón. indio precolombino ignoraba el horno. La levadu­
DELVUÜ. || Los pampas decian CORRIG. ra era obtenida por previa masticación del cereal
CORÜN. intr. Cocinar, guisar. || sinón. INCAN. que al im pregnarse de saliva constituía la m ate­
HUAICUI. ria orgánica indispensable. 11 sinón. COSQUE.
CORÜNTUILO. s. Jugo y caldo de carne. COVQUEN. intr. H acer pan.
CORÜNTULN. tr. Dar caldo (a otro). COVQUEPOÑÜ. s. Masa hecha con papas silves­
CORÜNTUN. intr. Tomar caldo. tres ralladas y cocidas como pan.
COSCO, adj. Color de guanaco. COVQUETUN. intr. Comer pan.
COSVAÑ’N. intr. Ablandarse. COVQUEVE. s. Panadero.
COSQUE, s. Pan indígena, v. COVQUE. COVTUN. tr. M atar a un niñito y a sar sus testícu­
COT. s. Cosa tostada. 11 sinón. CUT. los en una olla caldeada, crimen que a veces
COTU. adj. Acuático. cometían unas m adres solteras p a ra vengar la
COTÜ. adj. Huraño, hosco. Los pampas decian infidelidad de su amante. (A ugusta.)
COTIG. COVUN. adj. Caliente, sinón. ADÚM. ALIM.
COTÜN. v. COCHRÜR. COPÜMN. CUVUN. EÑUM. || Desaguador, colector o ju n ta-
COU. s. Tanto en el juego, representado general­ dor de agua; desagüe o desagüadero en habla pe-
mente por un palito. || Nuco, ave nocturna. || huenche según Gregorio Alvarez, quien da las
Según Chiappe nombre de cierto cuervo. acepciones de Rio Desagüadero Grande (VUTA-
COUCÜLEN. s. Líquido. COVUNLEUVÜ de los indígenas) al actual Río
COUN. Por COVUN. adj. Caliente, expr. picunche. Grande y de Río Desaguadero Chico (PICH IC O -
coy 83 CUCHR

VUNLEUVÜ) al actual Río Barrancas. El CO- COYOLN. intr. Relum brar como ojos de gato.
VUN de Alvarez viene a corroborar el COVUD COZO. s. Trabajo, expr. pampa. (Rosas.)
de H avestadt y el COBUIN de Esquivel y Aldao CREU. Por CÚREU. s. Tordo (p ájaro ).
al referirse ambos a los mismos cursos de agua, CRIN. v. CÚRIN.
lo que consideramos da fundamento sólido a esa CRÜV. v. CÜRÚV. || sinón. NUNGM.
acepción. || Termal. || L o s p ic u n c h e s argenti­ CU ATUN. intr. B ram ar, mugir. || sinón. COATUN.
nos decían COHUN o COUN y cierta tribu hui- CUCAU. s. Hendidura o hueco de los árboles.
lliche CÜVÜN y también CÜVIN. CUCU. s. Abuela paterna, y sus nietos.
COVUNCO. s. Agua caliente. || Agua termal. CUCUI. s. Puente indígena hecho de troncos y de
COVUN’N. tr. Calentar. || sinón. ADÚMN. ALIMN. lianas. || sinón. CUICUI. MÜCU.
EÑUMALN. CUCUICURA. s. Puente de piedra.
COVÜR. s. Peludo (arm adillo). || El COVÜR era CUCUYÜN. intr. A rru llar las palomas y tórtolas
m anjar muy apreciado. Lo cocían con su capara­ para enam orar a sus hembras.
zón. || Del COVÜR, como del ANON y del HUE- CUC'HALQUIÑ. s. Riñones, expr. pampa. || sinón.
TEL, sus congéneres, hacían un instrum ento mu­ CUDALLCUDALL.
sical, especie de pequeña g u itarra . La parte inte­ CUCHEN, tr. Asar. || adj. Asado.
rior de la caja la constituía el caparazón del CUCHENHUA. s. Maíz asado.
animal y las cuerdas eran crines y tendones de CUCHI, s. Cerdo, puerco dice Valdivia. En esta acep­
diferente sonoridad. ción es vocablo común al aym ará, al quechua y
COYAG. s. Ju n ta solemne, parlamento. || “El estilo al mapuche. || Verenda mulieris, escribe Febrés,
del COYAG, como el del H U E U PIN , escribe Gue­ es decir p artes sexuales femeninas. Estimam os
vara, se distingue del sencillo modo de hablar que esa definición no es genuinam ente m apu­
ordinario porque estaba revestido de toda la che, es definición de los jesuítas del siglo xvm .
elegancia y énfasis del idioma. Antes y aún A ugusta escribe CUCHRI a principios del si­
ahora en este estilo de ceremonia se alargaba glo xx.
el último sonido de cada oración como CURA. . . CUCHIVILU. s. lit. jabalí-víbora. Cerdo m arino muy
A ... A . . . A. E sta prolongación hace el ofi­ dañino, monstruo que solamente pueden ver los
cio como de punto final. El orador habla fuerte brujos —CALCU— es invisible p ara los demás
y en estilo cortado pues la lengua rechaza la mortales.
subordinación de proposiciones compuestas. A CUCHRAN. s. Enfermo. || Enferm edad, achaque, do­
menudo se interrum pen con el verbo intercala­ lor. || En rancülche CUCHRAUI. (F rich escribe
do PIAM: d ic e n ... se d ic e ... dícese.. . interrup­ KUTRAUI.)
ción que los oyentes aprovechan p ara pronun­ CUCHRANCAN. tr. H acer sufrir. || A torm entar, to r­
ciar una interjección de animación: E h . .. o h ... tu ra r, m artirizar. || sinón. CUCHRANTULN.
eh.” || sinón. CHRAUN. H U E U PIN . TAVTUN. CUCHRANCAUN. intr. S ufrir, padecer, estar con
v. CHRAUN. dolor. || sinón. CUCHRANCAUCÚLEN.
COYAGUELN. tr. A rengar. || Recibir con parlamento CUCHRANCAUVE. adj. Paciente, sufrido, resig­
alguna personalidad o delegación. nado.
COYAGTUN. intr. P arlam entar, conferenciar. 11 s. CUCHRANCAVAL. adj. Castigable.
Parlamento. CUCHRANCAVALN. intr. Merecer castigo.
COYAGTUVE. s. Orador elocuente. || sinón. HUEU- CUCHRANCHE NGUEN. intr. Ser enfermizo.
PIVE. CUCHRANCUCHRAN NGUEN. intr. Doler conti­
COYAM. s. Roble. Desígnase como HUALLE cuando nuamente.
es nuevo y P E LL IN cuando tiene ya madera CUCHRANCÜLEN. intr. E sta r enfermo.
colorada. || Arbol de grandes recursos alimenti­ CUCHRANDUAMCÜLEN. intr. E sta r triste, tener
cios con sus frutos y con los hongos que se crían pesar.
en sus ram as, en su corteza y hasta en las hojas CUCHRANDUAMELN. tr. D ar pesar, aflig ir (a
que caen al suelo. “E L COYAM, dice Guevara, o tro ).
quien escribe COVAM, es el árbol del pan de los CUCHRANDUAMN. intr. Tener pesar, estar afli­
pobres que habitan los sitios boscosos.” || Bot. gido. || Tener compasión.
Nothofagus obliqua. CUCHRANELN. tr. E nferm ar a alguno, hacerle mal.
COYAMLAHUEN. s. H ierba de propiedades febrí­ CUCHRANELUUN. r. Habérsele enfermado a al­
fugas .|| Bot. Pilea elegans. (Gusinde.) || Según guien una persona que está a su cargo.
Guevara se utilizaba también como “ desman- CUCHRANLONCON. s. Dolor de cabeza. 11 in tr. Te­
chador” es decir como quitamanchas. ner dolor de cabeza. || “Los indios sufren fre ­
COYOCHO o COYOCHRO. s. Bulbo de yuyo o cual­ cuentemente dolores de cabeza, escribe G uinnard,
quier raiz comestible. 11 A ugusta pone en duda el pero tienen el talento de hacerlos cesar casi
origen mapuche de este vocablo. || sinón. PUN- en seguida de aparecer con la aplicación inme­
GCU. diata de una maceración de hierba, cuyo olor
COYOGCOYOG NGUEN. intr. G irar continuamente. recuerda al de la hoja de casia; su efecto es
|| sinón. TUA ITU A I NGUEN. casi instantáneo. Cuando no b asta este remedio
COYOLL. s. Especie de carrizo, planta gramínea. (caso muy raro) se punzan la p arte afectada y
CUCHK 84 CUD

según la naturaleza de la sangre que sale de esos CUDELN. tr. Echar a suerte. (Augusta.) || Pre­
pinchazos se entregan a una cantidad de conje­ sentar en juego o carrera (por ej. buenos caba­
turas sobre su salud.” (Tres años de esclavitud.) llos o buenos jugadores).
CUCIIRANLU. s. Enfermo. CUDEN. intr. jugar con apuesta. || Envejecer la mu­
CUCIIRAN’N. intr. Enfermar, estar enfermo, doler- jer. Los pampas decían CUSEN.
le algo. || sillón. TUCUCHRAN’N. CUDEN NGUEN. intr. Ser vieja la mujer.
CUCHRANPIUQUE. s. Dolor de corazón, enferme­ CUDEPÜRA. s. Solterona. : i sinón. CUSEPÜRA.
dad del corazón. CUDETUN. v. CUDEN.
CUCHRANPIUQUEN. intr. Sufrir del corazón. CUDEVE. s. Jugador. || sinón. CUSE VE. Expr. pam­
CUCHRANPIUQUE YEN. tr. Tener lástima, tener pa. (Rosas.)
compasión. CUDIIUA. s. Róbalo (pez). ;| Zool. Pinguipes chi-
CUCIIRANQUEHUEN. intr. Haberse quedado en­ lensis.
fermo. OUDHUEQUE. s. Mancha obscura carca de la cons­
CUCHRANQUECHI. adv. Dolorosamente. telación denominada PÜNONCHOIQUE.
CUCHRANQUIAÜÑ. intr. Andar enfermo. CUDI. s. Piedra de abajo o mortero, utensilio indis­
CUCHRANTULEN. intr. Estar dolorido. pensable en todo hogar indígena. Se hacía de
CUCHRANTULN. tr. Hacer sufrir. || Atormentar, piedra dura, ahuecada en su parte superior, pa­
torturar, martirizar, sinón. CUCHRANCAN. ra depositar allí la raíz, la hierba o el grano
CUCHRANTUN. int. Dolerle algo, tener dolor. que habría de ser triturado, molido, por el
CUCHRANUVALUUCÜLEN. intr. Fingir estar en­ ÑOMCUDI, pisón o mano del mortero. || “Para
fermo. su fabricación en general se procuraban un frag­
CUCHRANUVALUUN NGUEN. intr. Fingirse en­ mento de roca volcánica, haciéndole saltar las
fermo por costumbre. asperezas y bultos por medio de golpes con un
CUCHRANVE. adj. Enfermizo, enclenque, entecado, trozo de durísimo cuarzo; después se le allanaba
achacoso, malsano. || Los pampas decían CASEL- frotándolo y se practicaba en él una concavidad
GÜEY. (Rosas.) central. Por fin, después de haberlo remojado
CUCHRANVÜN. tr. Chamuscar. || sinón. CUPÜLN. bien para ablandar la parte de arriba, lo puli­
CUCHRANYEN. tr. Tener lástima, compasión, apia­ mentaban con el continuo frote de un guijarro
darse, compadecerse. |! sinón. VURENIEN. redondo y duro. El bloque, listo ya para su uso,
CUCIIRAVN. adj. Tostado. medía cincuenta centímetros por cuarenta y por
CUCHRAVCUCHRAVTUCUGN. intr. Dar repeti­ veinte de espesor.” (Housse.) 11 sinón. CUSI.
das palmadas. || Aplaudir. CUZI.
CUCHRI. s. Partes sexuales femeninas, v. CUCHI. OUDILAHUEN. s. Hierba med. llamada mano de
CUCHRU. s. Lunar, peca. || sinón. COLPÜR. león. Alivia el dolor de cabeza, si se la refriega
CUCHRUANGUE. s. Cara pecosa. bien con ella.
CUCHRUN. intr. Gritar, expr. pampa. (Rosas.) || CUDILL. s. Hierba santa. ¡| Med. antifebril.
sinón. EUPIN. HUAQUEÑ’N. CUDIVORO. s. Espinazo (Anat.). || sinón. HUIN-
CUCHRÜ. s. Arador, parásito que se introduce ba­ CÜL.
jo la piel y produce sarna. CUDIVOROL NGUEN. intr. Ser como espinazo. Aplí­
CUDALLCUDALL. s. Riñones. 11 Eran los riñones, case a la quilla de la embarcación.
conjuntamente con los bofes y el hígado, pla­ CUDIVORONGUENOLU. s. lit. el que no tiene
tos favoritos de los pampas. Los llamaban CU- espinazo. Invertebrado.
CNALQUIÑ y los comían preferentemente crudos CUDMAMÜLL. s. Planta trasandina llamada palo
y aun calientes, al pie de la res. negro, de flores estrelladas de color amarillo, de
CUDAÑ. s. Testículo. 11 Como creían en lo que hoy uso med.
denominamos homeopatía los ancianos comían CUDMIN. tr. Acostar a otro.
testículos para activar sus facultades genésicas, CUDMU. s. Gato montés rayado, de igual contextura
de la misma manera que los jóvenes comían tro­ que el de pintas pero de color leonado y rojo
zos de corazón del enemigo reputado valiente pintado con manchas obscuras y líneas ama­
para apropiarse su valentía. || sinón. CÜCHRAU. rillas. El manchado se denomina CODCOD (ver
LANTA. allí detalles) y el de las pajas o pajero HUI-
CUDE. s. Mujer vieja, expr. despectiva, sinón. CU- ÑA. || Zool. Lynchailurus u Oncifelis Geoffroyi
YE. CUSE. || CUDE es también el alerce (ár­ Satinarum. (Thos.)
bol), denominado igualmente CURE. LAHUAL CUDNAMUN. s. Helécho conocido por culantrillo.
y LAHUAN. Bot. Fitzroya patagónica. Se cría en sitios húmedos y se emplea como me­
CUDECANTUN. intr. Jugar sin apuesta. dicamento pectoral. | j Bot. Adiantun chilense
CUDECUDECANTUN. tr. Entrenar al caballo para ICaulf. fam. Polypodiaceae.
carrera. CUDPUN. s. Especie de caracol más grande que
CUDEHUE. s. Juego. || Los instrumentos con que se la babosa; al apretarlo se cubre con una exuda­
juega. || Lecho, cama, sinón. INTANTÜ. NGÚ- ción blanca como leche. Se encuentra debajo de
TANTU. UMAUTUQUEÜM. los árboles caídos y de los palos.
CUD 85 CUL

CUDPÜNQUEL. s. Verbena del campo. || Bot. Verbe­ cho mejor que el resto de los aborígenes, adap­
na corymbosa. R. et. Pav. tarse al progreso europeo y m ejorar su modo de
CUDUA. v. CUDHUA. vida; no lo quisieron y permanecieron estacio­
CUDUCUDUN. intr. Acostarse o estar acostados narios, anclados en sus hábitos y costumbres
muchos. rudim entarias y felices tras el parapeto de su
CUDUIN o CUDUN. v. CUDUNVOQUI. idioma y dispersión. Mucho orgullo racial, mucho
CUDULEN. intr. E sta r acostado. Los pampas decían insaciable rencor y aún mayor culto a sus ante­
CUZULEI. pasados y a sus preceptos, de quienes siempre
CUDUMN. intr. Acostarse uno con otro (por ej. por hablan con la más viva y conmovedora venera­
falta de cama propia), o bien acostar a otro (por ción.” (Epopeya india.) || Genealogía.
ej. la madre a sus hijitos). || tr. Acostarse con CUIVICO. s. Agua vieja, agua de más de un día.
mujer para ayuntamiento carnal. || sinón. CU- CUIVICONME. expr. adv. Desde hace mucho tiempo.
DUNCÜNUN. CUDUMTÜCUN. CUIVICUCHRAN. s. Enfermedad crónica.
CUDUMUUN. rec. Fornicar. CUIVILEN. intr. Demorar largo tiempo; demorar
CUDUN. intr. Acostarse. || sinón. CUDUTUN. largos años.
CUDUNVOQUI. s. Enredadera de hojas refrescan­ CUIVIMEL. expr. adv. Desde tiempo antiguo.
tes. || Bot. Cissus striata R. et Pav. fam. Vita- CUIVIQUECHE. s. Los antiguos.
ceae. || sinón. CUDUN. CUDUIN. CUIVITUN. intr. Recordar hechos antiguos.
CUDUTUN. v. CUDUN. CUIVITUVE. s. El que recuerda, en reuniones, los
CUDÜ. adj. Negro (color), sinón. CURÜ. CURU. hechos antiguos. El CUIVITUVE era el na­
CURRU. rrador, el historiador, el cronista de los mapu­
CUE. s. Asado. || Algunos autores definen: papas o ches que transm itía de palabra, los hechos de
maíz asados. generación en generación, ya que desconocía la
CUEL. s. Montón, montículo. || Linde, límite, deslin­ escritura.
de. sinón. CÜTE. OPEL. CUIVIUÜLA. expr. adv. Sólo después de largo
CUELN. tr. Amontonar, acumular. 11 Acaparar. |¡ tiempo.
Deslindar. CULAI. expr. adv. Hace poco, hace un rato. j| sinón.
CU EN. tr. Asar. || Algunos autores definen: asar CHAYI.
papas o maiz. || sinón. CANCAN. DECAN. R E­ CULANCON’N. intr. Quemarse enteramente.
CAN. CUCHEN. CULAN’N. tr. Quemar, incendiar. || sinón. PÚ-
CUENPOÑÜ. tr. Asar papas. CHREN. PÜCHRETUN.
CUEPOÑÜ. s. Papas asadas. CULANTUN. sinón. CULAN’N.
CUG. s. Mano. 11 sinón. CUÜ. || En rancülche CU- CULAPÜÑEÑ. s. Llama así la m ujer a los hijos
HUI; en huilliche CUL de su tia paterna y éstos a ella la llaman
CUHUEL. s. Verga, pene, falo, miembro viril. De­ ÑUQUE.
cían también CURHUEL; ambos vocablos ran- CULARICHRO. s. Cierta constelación.
cülches. || sinón. PÜNÚN. ULO. CULAUCULAU. s. A raña peluda. || Zool. Phryxo-
CUHUINTU. s. Correa para a ta r el CHRANU (mo­ trichus roseus. 11 sinón. CHOV.
casín). CULCO. s. Cesto o canasto redondo tejido con mim­
CUICUI. s. Puente indígena hecho de palos colocados bres o con varitas.
estx-echamente unidos por lianas o lonjas de cue­ CULCHRAVÜN. intr. Sonar fuerte, resonar fuerte.
ro que apoyándose en ambas riberas atraviesan CULCHRUN. s. Tamborín, generalmente reservado
el ancho de la corriente. || sinón. MÜCU. || Algu­ al MACHI p ara las ceremonias religiosas y cu­
nas tribus huilliehes decían CAICUN. raciones mágicas. Consiste en un plato hondo,
CUICUIPANGUI. s. Caballete del techo. | ¡ sinón. horadado a hacha en un trozo de tronco silves­
CUICUIRUCA. tre, cubierto de piel de perro o de gato montés
CUICUIPÜLLI. s. Puente de tierra que se forma que se extiende por cuerdas entrelazadas y se
donde desaparece un río y que después vuelve a pinta de rojo oscuro. Se toca con un palillo
salir a la superficie. envuelto con lana llamado CHREPUCUL-
CUICUITUN. intr. Hacer un puente o pasar por él. CHRUNHUE que produce un sonido sordo. A ve­
CUIPÜDN. tr. Chamuscar (palos verdes). 11 sinón. ces se ponían piedritas en el interior. El CUL­
CUIPÜLN. CHRUN era también utilizado como instrum ento
CUIVI. adj. Antiguo, muy anciano. || expr. adv. H a­ musical en los bailes. || En rancülche CUTUN.
ce mucho tiempo. || Antaño, antiguamente, en || Refiriéndose al CULCHRUN pehuenche a r­
tiempos pasados. || sinón. CHRAINO. gentino escribe Gregorio Alvarez: “Tambor m a­
CUIVICHE. s. Antepasados. || Escribe Housse: “ Una puche de un solo parche, en form a de timbal se-
de sus peculiares características es la secular michato, resultado del ahuecamiento practica­
fidelidad a las ideas y costumbres de sus ma­ do en un tronco de madera dura, al que se le
yores, en el aspecto religioso, doméstico y social. aplica un cuero de cabrito bien estirado y aju s­
Muy susceptibles de perfeccionamiento, como tado. El CULCHRUN es el instrum ento ritual
lo demostraron en azares bélicos, observadores e de la MACHI que lo utiliza en sus rogativas
ingeniosos por instinto, hubieran podido, y mu­ para llam ar la atención de su dios NGUENE-
CUL 86 CCJL
CHEN mientras la realiza. Es un objeto sagra­ CULILPILLAÑ. s. Cierto arte de MACHI.
do, como lo es el incensario para el sacerdote CULINGUI. s. Cigüeña. 11 Zool. Euxenura m aguará
en sus oficios de la religión católica. El parche (Gm.)
de un típico CULCHRUN está adornado con una CULIU. s. Caña brava.
cruz de brazos iguales (cruz de América) pin­ CULIUHUE. s. Cañaveral.
tada con tintura de añil o roja, cuyos extremos CULIYU. s. Huso de hilar. j| sinón. CHRAPÜM-
term inan polifurcándose en tres trazos que for­ IIUE. NIMCÜN. ÑUMCUN. PIVÜLL. PU-
man pata de gallo. Estos trazos se corresponden VÜLL. PÜVÜLL.
por sus extremos libi'es con otros, que en sentido CULME. adj. Desvalido, desamparado, miserable, po­
divergente de igual conformación vienen a su bre, huérfano, sinón. CUÑIVAL. DUMAN. |¡ s.
encuentro desde el panel, en el cual la cruz se Unas lombricitas de agua. Mezquino y m isera­
continúa. El parche representa el cielo; la cruz, ble. ;| adj. Atracado y codicioso. | sinón. CULL-
los puntos cardinales y las patas de gallo son ME.
los trípodes correspondientes a los cuatro pi­ CULMEHUINCA. adj. Término despectivo que apli­
lares que, afirmados en la tierra, sostienen la caban a los indígenas amigos o aliados de los
bóveda del cielo. Esta fue la explicación que so­ cristianos.
bre su significado me dio un cacique del Neu-
CULMEN, intr. Necesitar, precisar, sinón. DUAM-
quén. El CULCHRUN puede ser batido con uno
YEN. LLIDMEYEN. || Mezquinar. |i Codiciar. ||
o con dos palillos. Generalmente se usa uno solo,
E star con recelo.
porque la MACHI cuando hace su rogativa, de­
be sostener el instrumento con la mano izquierda, CULMEYEN. tr. Anhelar, desear, codiciar vehemen­
temente. | ! sinón. AMPELM. N G A N G U E N .
mediante una orejuela de cuero que tiene en su
parte inferior. Esto es lo clásico, aunque mo­ ÜCIIRUNMAN.
dernamente se ha modificado y en algunas oca­ CULMIUCÜLEN. intr. E star inseguro un árbol por
siones se ve a la MACHI sentada con su CUL­ tener sus raíces flojas.
CHRUN en el suelo, al que percute con dos CULPAD, s. Pantano. || sinón. CHAPAD. LLOD-
palillos. El ritmo del CULCHRUN es monóto­ COM. PELEQUEYÜM. PE LE H U E .
no, tanto por su compás como por su larga con­ CULPAD NGUEN. adj. Pantanoso.
tinuidad y repetición. En el Neuquén cordille­ CULPEM. s. Delirio, desvarío. |[ sinón. PUAL.
rano, región de La Angostura, a orillas del lago CULPEU. s. Animal, posiblemente perro salvaje o
Aluminé, recogí un ritmo que se componía de raposa. || Escribe Latcham : “El canis magella-
nueve golpes, que comprendían un primer grupo nicus se clasifica también entre ios microdontes,
de cinco y otro segundo de cuatro, los que re­ pero es el más grande de ellos y su dentadura
pitiéndose incesantemente, me permitieron es­ es más robusta que en las demás variedades. H a­
quematizarlo en la siguiente forma: bita o habitaba ambas faldas de la Cordillera
desde Bolivia hasta T ierra del Fuego y en la
Tan tan taran tan - tan tan tarán Patagonia, al igual del guanaco, extendía sus
1 2 3- 4 5 6 7 8- 9 correrías hasta las llanuras. Es el culpaeus de
Molina, quien comienza por llamarlo perro mon­
Pude también allí apreciar los ritmos mapuches taraz p ara después clasificarlo como zorro; apre­
chilenos, más complejos y sincopados, porque ciación en que le han seguido casi todos los n atu ­
concurrieron al NGUILLATUN algunos indíge­ ralistas que han tratado de ese animal. Rosales
nas de la región chilena de Icalma.” (Pcluicn también habla de él como zorro y dice: “Ay mu­
Mapn.) chas y diferentes raposas con diversos nombres;
CULCHRUNTUN. intr. Tocar el tamborín. a las muy grandes llaman CULPEU, a las media­
CULEN. s. Arbusto comestible. || Con sus hojas se nas GURU; a las pequeñas CHILLAS y en to ­
prepara una infusión que se asemeja al té o a la das han depositado los indios muchas supersti­
manzanilla. Dicha infusión es medicinal para ciones y vanas adivinaciones. El CULPEO es
la cura de jaquecas, de malas digestiones y de el Canis Magellanicus llevado a Ing laterra desde
falta de apetito. Su raíz es poderoso hemético el Estrecho de Magallanes por el Capitán King.
y su ceniza purgante. || “El nombre que le dan Es común en Chile. Este animal es de color p a r­
los indios, escribe Falhner, es CULEM. Como do rojizo, con el lomo y cola casi negros. E l pela­
yo y varios de mis amigos recogimos bastantes je es largo y tupido, sobre todo en la cola que
bolsas de este té y lo repartimos entre muchas es bien poblada. Es del porte del perro pastor
personas, tuve ocasión de observar sus efectos y escocés y a veces algo mayor. Como hemos dicho
de ellos me resultó que daba apetito, ayudaba a se asemeja más al lobo que al zorro. Los perros
la digestión, siendo remedio contra jaquecas, domésticos de los indios fueguinos y de los p a­
apepsias crónicas (falta de apetito) y anorexias tagones han sido derivados de esta estirpe.”
(mala digestión) que se habían resistido a to­ (Los animales domésticos de la América preco­
dos los demás remedios; cualidades en que su­ lombina.) || El CULPEU ha sido considerado
pera, y con mucho al té de China.” (A description en tiempos antiguos como protector de la raza
of Pafagonia.) \ Bot. Psoralea glandulosa. mapuche.
CUI. 87 CU IV

CULVEN’N. intr. Carpir, escardar terreno extirpan­ CUMCHRÜ. s. Quirquincho, armadillo menor que el
do hierbas y malezas antes de labrarlo. || sinón. peludo. |j Zool. Dasypus minutus.
CULVÜN’N. CUMPA, s. Mazo guerrero hecho con una ram a
CULVENMAPU. s. Terreno libre de hierbas y ma­ nudosa generalmente de haya; arm a terrible
lezas ya listo para ser labrado. en manos de los indígenas para el combate cuer­
CULVEVE. s. Carpidor, escardador. po a cuerpo.
CULVÜN. intr. Desmontar, talar. || sinón. CACHRÜ- CUMPAÑILHUE. s. Cobre (metal). j | lit. hierro ro­
LEMUN. jizo. || sinón. QUELÜPAÑILHUE. || Los pam ­
CULU. s. Cresta. || sinón. CANIU. RERÜM. RIPI. pas decían PAYEN.
CULLCULL. s. Corneta consistente en un cuerno des. CUMPIHUICHEN. s. PIHUICHEN rojo. v. PIH U I-
puntado en bisel y taladrado. Su diámetro es CHEN.
variable, según se quiera obtener notas graves CUMPÜLLI. s. Tierra roja, más roja que COLLIPÜ-
o agudas. Servía para dar señales de alarma y LLI. No servía para siembra.
mandos de guerra. || sinón. CUNGCULL. CUMTUN. intr. Inflamarse, enrojecerse la piel. ||
CULLCÜÑ. tr. Reservarse algo. sinón. CUMAVÜN.
CULLCHEÑMAIHUE. s. Donde van las almas de CUMUL. s. Mazorca de maíz. expr. pampa. (Rosas.)
los difuntos. || sinón. POLA.
• CULLE. s. Hierba vinagrilla, especie de trébol de pe­ CUN. intr. Ir, acudir.
queñas flores amarillas. En infusiones, antifebril, CUNA. adj. Gordo, rechoncho. ¡| sinón. MOCHRI.
antihemorrágica y restregada con orines era CUNACUNA. adj. Rechoncho, obeso. || sinón. MO-
utilizada en bebidas para enfermedades del vien­ CHRIMOCHRI.
tre y del estómago. También utilizada para pre­ CUNARQUEN. tr. Cocer y tostar maíz para su con­
parar hilo antes de teñirlo de colorado. || Vo­ servación durante el invierno. || El procedimien­
cablo españolizado. || Bot. Probablem. Oxalis cor- to es el siguiente: “ Se hace en terreno firm e un
niculata. hoyo redondo de dos metros de profundidad, dos
metros de diámetro en el fondo con un metro en
CULLIM. s. Arena, expr. pampa. || sinón. CUYÜM.
la boca. Se calienta lo más que se puede que­
CULLIN. s. Bienes materiales, patrimonio, caudal,
mando leña adentro y se llena bien apretado
peculio. || s. Todo lo que se utilizaba en canje,
con choclos en su hoja hasta dejar un montón
en trueque o en cambio, para pagos. || tr. e intr.
encima, éste se cubre con caña verde y en se­
Pagar.
guida con tierra de modo que no pueda escapar
CULLIN NGUEN. intr. Roseer bienes, tener for­
el vapor. Terminada esta tarea al anochecer, se
tuna.
descubre el montón, se sacan y deshojan las
CULLIÑ. s. Animal, bestia.
mazorcas a la mañana siguiente, después se
CULLIÑCAUN. s. Bestialidad. || r. Cometer una bes­
secan los choclos al sol y se desgranan.” (Lenz.)
tialidad.
Se llega asi a deshidratar el maíz, lo que faci­
CULLIÑCO. s. Aguada, abrevadero.
lita su buena conservación. || Los quechuas te­
CULLIÑDÚNGU. s. Lo que se refiere a los animales.
nían la misma práctica bajo el nombre de CHU­
11 Por extensión: Zool.
CHOCA.
CULLIÑMATUN. tr. Rescatar.
CUNAUCUNAU. s. Cuajo de los rumiantes.
CULLITUN. tr. e intr. Pagar. || D ar satisfacción.
CUNAVCÜN. tr. A sar o tostar ligeramente.
CULLME. adj. Avaro. || sinón. RTJCUVE.
CUNCHE. s. Racimo, piña. || sinón. CUNCO. CÜN-
CULLMEHUINCA. v. CULMEHUINCA.
CO.
CULLME NGUEN. intr. Ser avaro. ||s . Avaricia. CUNCHECÜLEN. intr. Enracimarse, apiñarse. I¡
|| sinón. RÜCÜ NGUEN. sinón. CÜNCOLEN.
CULLU. s. Baño caliente. CUNCOLEN. intr. E star enracimado, estar apiñado.
CULLUIÑ. s. Diarrea, disentería. || sinón. CAICHÜ. || sinón. CÜNCOLEN.
COLLHUIN. PECHA. CUNCUNA, s. Gusano, oruga, larva. || sinón. PIRU.
CULLUIÑ’N. intr. Tener diarrea, tener disentería. || CUNCUNAN. intr. Hincharse.
sinón. CAICHÜN. COLLHUIN’N. CUNGAIQUIÑ. adj. Color de guanaco. || s. En len­
CULLUMN. tr. e intr. Lavarse la cara o lavar la guaje de MACHI el pájaro CHUCAU al cual
cara a otro. cazan, secan y adornan con un collar de flores
CULLUUN. rec. Hacerse caricias. de COPIHUE para aplicarlo a los enfermos en la
CUM. adj. Rojizo, bermego, carmesí, escarlata. || parte dolorida.
sinón. CÜLU. QUELÜ. CUNGCULL. s. Corneta hecha de cuero. || v. CULL­
CUMARCA. s. Peladilla (pez). || sinón. CÜMARCA. CULL.
CUMAVÜN. intr. Inflamarse la piel. || sinón. AVÚN- CUNGU. s. Cáscara del roble colorado. Mezclado con
MAUN. CUMTUM. flor de ceniza se utilizaba para refinar y robus­
CUMCHE. s. lit. CUM: rojizo; CHE: gente. Anti­ tecer colores tintóreos.
gua tribu indígena de Chile llamada también CUNGUE. s. Banco de arena. | Arrecife.
CUNCO o CUNCHE, es decir pelirrojos. CUNGUE NGUEN. intr. Haber, existir un banco de
CUMCHI. v. CONCHI. arena.
CUNGUMA. s. Tormenta, temporal, tempestad. ||si- CUPEUN. intr. Producir su ruido característico al
nón. PEDCULMAUN. caer el árbol.
CUNGUÑMAN. tr. T ra ta r al hilo con mezcla de CUPIAPO. s. Cierta piedra preciosa.
cáscara de roble y flor de ceniza CUNGU. CUPIL. s. Esquila. || sinón. QUEDIN.
CUNINGCUNING. s. Grillo, insecto. ||sinón. CHUL- CUPILCA. s. M anjar: harina tostada rem ojada con
CO. LINCON. chicha u otros zumos.
CUNQUEN. s. Canciones sagradas que a veces se CUPILN. tr. Esquilar, tusar, cerdear. 11 La esquila
acompañaban con danzas ejecutadas por pare­ se efectuaba con cuchillos de pedernal; la lana
jas, a pequeños saltos. se clasificaba según clase y calidad. || sinón. CU-
CUNUPULLI. s. Tierra negra muy fértil. PILTUN. QUEDIÑ’N.
CUNUDEUÜ. s. Cueva de ratones. CUPIL LONCO, intr. Cortar el pelo.
CUNULQUIAUN. intr. Hacer ruido al correr. CUPÜCUPÜTUN. intr. Revolcarse (las aves).
CUNUMAPU. s. Zona de buena tierra negra para CUPÜD. s. Cosa sucia. || Cosa inmunda.
cultivo. CUPÜDCO. s. Agua sucia.
CUNUNGCÜN. intr. Frotar. CUPÜDCÜLEN. intr. Ser sucio, ser puerco, ser as­
CUÑEN, s. Huevos de peces. queroso. || sinón. ÜNÜVALN.
CUÑIL. Mala grafía de CUÑÜL. v CUÑÜL. CUPÜDN. intr. Ensuciarse, emporcarse. || sinón.
CUÑILENGU. expr. adv. Con cuidado. PODN.
CUÑILN. tr. Compadecerse. || Cuidar de alguien. CUPÜLHUE. s. Cuna indígena. || “Es una cam illita
CUÑILTULEN. intr. Tener cuidado. cuyos dos brazos están unidos por cuatro tabli^
CUÑILTUN. tr. Tener compasión por alguien. || si­ tas sobre las que se extiende una piel o pellejo
llón. CUÑILN. que hace de colchón. Encima va clavado un re ­
CUÑILTUUN. r. Cuidarse, trata rse bien, conservar­ tazo de tela, por los bordes, de suerte que forme
se (uno mismo). como una bolsa p ara recibir al niñito envuelto
CUÑILYEN. tr. Cuidar, ocuparse de alguien como en pañales. Una banda transversal lo m antiene
si perteneciera a la familia propia. sujeto y la mamá apoya esta cuna-camilla, de
CUÑIPAL. s. Tábano. || sinón. PÜCHROQUIÑ. pie, contra las paredes de la RUCA. Cuando va
CUÑIUCÜNON. tr. Poner en peligro, apeligrar. de viaje la lleva a la espalda su jeta con unos
CUÑIUCÜNOUN. r. E star en peligro, peligrar. tirantes, añadiendo a la cabecera un arco de
CUÑIUDÜNGU. s. Asunto, acción o proceder peli­ mimbre del que suspende un reducido toldo que
groso. protege al tierno viajero de los rayos del sol o
CUÑIUN. s. Riesgo, peligro. || Obstáculo, estorbo, es­ de las gotas de agua. Al llegar al campo sujeta
collo, remora, impedimento. en tierra las dos p atas inferiores del aparato
y el bebé así de pie, la sigue con los ojos mien­
CUÑIU NGUEN. intr. Ser peligroso, ser arriesgado.
tras le dura el trabajo. O tras veces con una
CUÑIUTU. adv. Cautelosamente, cautamente, con
cordezuela sujeta a las extremidades superiores,
mucho cuidado.
la cuelga de alguna estaca o de algún árbol,
CUÑIUTULEN. intr. E star con ciudado, cuidarse de desde el que el nene, acunado suavemente pol­
alguno. 11 E star en peligro de. la brisa, contempla los contornos. No es bárbara
CUÑIUTUN. intr. Cuidarse, guardarse. tal costumbre, sino por el contrario, puesta muy­
CUÑIVAL. adj. Pobre, infeliz, desgraciado, desdi­ en razón, ya que la postura vertical en tal apoyo,
chado, huérfano. || sinón. CULME. CUÑÜVAL. rígida por la espalda y flexible por delante, no
CUNNUVAL. fatig a lo más mínimo al niñito y le asegura las
CUÑIVALCAN. tr. Empobrecer a otro. I| sinón. CU- bellas proporciones robustas que han hecho de la
ÑÜVALN. CUNÜVALCAN. nación araucana uno de los tipos humanos mejor
CUÑIVALDUAMN. intr. Ser falto de ánimo, de va­ constituidos.” (Housse.) || La descripción de
lor, ser pusilánime. Houssc se refiere a la cuna mapuche transcordi­
CUÑIVAL NGUEN. intr. Ser pobre, infeliz. || s. Po­ llerana. Guinnard describe la cuna pam pa en los
breza, indigencia, miseria. siguientes términos: “ Extienden al recién nacido
CUÑIVALUTUN. tr. Empobrecer. sobre una especie de escala que hace el papel de
CUÑIVALUTUUN. r. Empobrecerse. cuna. La parte superior del cuerpecito descansa
CUÑÜL. s. Cuidado. ¡| sinón. CUÑIL. sobre travesaños o escalones próximos unos a
CUÑUVAL. v. CUÑIVAL. otros y forrados con un cuero de carnero, en
CUPALN. tr. Traer, aportar. || sinón. ACULN. tanto que la parte posterior encaja en una especie
ELPAN. de cavidad que forman los otros escalones coloca­
CUPEDN. intr. Hacer fomentos al paciente aplicando dos debajo de los montantes. E l niño es m ante­
en la parte dolorida la mano caldeada sobre el nido en esa posición por correas muy suaves,
fuego. || sinón. CUPEDTUN. atadas sobre los cueros que hacen de sábanas.
CUPENCA. s. Todas las vigas, todos los palos que La longitud de la cuna supera a la del niño en
sostienen la casa. un pie aproximadamente por cada lado. En las
CUPETUN. tr. Parchar. || sinón. LLAPATUN. RA- cuatro puntas se atan otras correas que sirven
LETUN. para suspenderlo horizontalmente durante la
CUP 89 CUR

noche, por encima del padre y la madre, a quie­ CURAM. s. Huevo de ave (no de> pez; a éste lo lla­
nes otra correa de cuero permite acunar a la maban CUÑEN). || Al indígena le agradaba mu­
criatura, sin incomodarse. Todas las mañanas cho y lo comía en cualquier estado lo mismo fres­
estas criaturas quedan en libertad de movimiento co que empollado, pues no hacía diferencia entre
durante el tiempo necesario para atender a su pollo nonato o guanaco nonato. Lo comían crudo
aseo; y también cuando hace sol la madre los o asado, al rescoldo. Ignoraban la tortilla y la
tiende sobre un cuero de carnero para que adquie­ cocción en agua. || Los pampas decían CURRAM.
ran la fuerza y el vigor que les comunica el CURAMACHAHUALL. s. Huevo de gallina.
astro bienhechor. Cuando llueve o hace frío que­ CURAMCHOIQUE. s. Huevo de avestruz, muy apre­
dan abrigados en el interior de la RUCA; son co­ ciado por los indígenas. || Lo comían asado. Para
locados verticalmente, junto a uno de los mon­ asarlo paraban el huevo sobre las cenizas ardien­
tantes del toldo, lo mismo que una escalera apo­ tes, con la extremidad superior abierta a fin de
yada a una pared. La madre se queda frente a revolver con un palito yema y clara para que no
ellos, mirándoles sin cesar y dándoles frecuen­ se quemasen. “Los indios, escribe Guinnard, no
temente el pecho o también trocitos de carne comen sino los que encuentran en número par y
sangrienta que los niños chupan.” (Tres años desechan los otros, que pretenden no estar fe­
de esclavitud.) || sinón. CÜPULHUE. CUL- cundados.”
PILHUE. CURAMALAL. s. Cerco o corral de piedra.
CUPÜLCON’N. intr. Chamuscarse. CURAMN. intr. Poner huevos (las aves, no los
CUPÜLN. tr. Chamuscar, sinón. CUCHRANVÜN. || peces).
Fajar y recostar al bebé en el CUPÜLHUE. CURAMCHRAHUA. s. Huevos que no tienen aún
CUPÜLUN. intr. Chamuscarse. su cáscara.
CUPÚMN. tr. Escarmentar. || sinón. CUVN. PE- CURAMCHRARU. s. Comida para los niños; espe­
LELDUAMN. cie de bolillas hechas con la borra de chicha de
CUPÜUN. intr. Asar en las brasas. |i sinón. CU- maiz. || lit. huevo de carancho.
PÜUN. CURAMTUN. intr. Comer huevos.
CUQUEÑ. s. Abceso. || sinón. POI. CURAMVILU. s. lit. huevo de culebra. Planta más
CURA. s. Piedra. || Los indígenas creían que mu­ conocida por TOPATOPA. v. TOPATOPA.
chas piedras, muchos peñascos, muchas rocas CURANTU. s. Pedregal. || sinón. CURAHUE.
eran seres inanimados que llevaban en su inte­ CURANTUN. tr. Apedrear, cascotear, lapidar. ||
rior el espíritu de sus antepasados transmutados sinón. CURATUN. CHRAROTUN.
así durante el Diluvio, v. CHRENCHREN. || si­ CURAPIUQUE NGUEN. intr. Ser muy duro, tener
nón. CUSA. || Los pampas decían CURRA. || Es corazón de piedra.
voz usada en componente de nombres. El linaje CURARI. s. Chaquiras grandes de piedra para
de los CURA es famoso en nuestra historia. adorno.
CURACAMAÑ. s. El que trabaja la piedra, el arte­ CURAVOANA. s. Cierta variedad de papa.
sano de la piedra. 11 Era oficio de capital impor­ CURAVUÑAPUE. s. Piedra o cálculos que se forman
tancia; los mapuches, todavía en la era de piedra en el cuerpo de ciertos animales; las llamadas
a la llegada de los conquistadores, debido a las piedras bezar o bezoar. v. LUANCURA.
enseñanzas de éstos, pudieron pasar sin transi­ CURCUR. s. Nido o cama de ciertos cuadrúpedos.
ción a la era del hierro, y saltear la era inter­ CURCO, s. Cueva, antro, caverna, covacha, cubil,
media del bronce. gruta.
CURACANA. s. Cierto tubérculo comestible. CURE. s. Mujer, esposa. || “Al lado de la mujer solte­
CURACO. s. Agua que sale entre las piedras. 11 ra, escribe Mansilla, la mujer casada es una es­
Planta med. conocida por CUCHRACUCHRA. clava. La soltera tiene gran libertad de acción:
CURACURA. s. Paletilla, omóplato. || sinón. CHRA- sale cuando quiere, va donde quiere, habla con
CHRAHUA. LIRALIRA. quien quiere, hace lo que quiere. La mujer ca­
CURACONUN. tr. Endurecer, poner como piedra. || sada depende de su marido para todo; nada
sinón. YAVÜCÚNUN. puede hacer sin permiso de éste. Tiene sobre
CURACHADI. s. Piedra de sal, sal gema o sal de ella derechos de vida y de muerte. Así son de
piedra. || sinón. LILCOCHADI. desgraciadas. Y tanto más, cuanto, que quieran
CURADEU. s. Melosa, planta que utilizaban para o no, tienen que casarse con quien las pueda
facilitar la menstruación. || sinón. CHUCAN- comprar.” || sinón. MALEN.
CHUCAN. CUREHUEN. s. Cónyuges, esposos. || sinón. VÚTA-
CURAHUA. s. Maíz morocho. HUEN. PIÑOMHUEN.
CURAHUE. s. Pedregal. || sinón. CURANTU. CU- CUREMAN. intr. Revolcarse los animales. 11 sinón.
RAQUEN. CURENCAN.
CURALNGUE. s. Niña de los ojos. 11 sinón. CHEN- CURENGUEQUEL. s. Nubilidad femenina, puber­
GUE. tad. || Escribe Housse: “Las jóvenes que llegan
CURALNGUECUCHRAN. s. Enfermedad de la vista. a la pubertad son objeto de una especial cere-
CURALÑEHUEN. s. Piedras que sirven de plomada tancia de las RUCAS se plantan cuatro ramas
en la red de pesca. || sinón. CURAÑEHUEN. monia. En una llanura herbosa y a cierta dis-
CUR 90 CUR

de bambú, encorvadas arriba y unidas en ojiva. mucho hasta que por intermedio de un indio
Varios panchos multicolores las cubren, for­ puelche tuve su explicación: era p ara festeja r
mando así una tienda baja, en la que la adoles­ la llegada de la nubilidad de la joven india que
cente va a encerrarse en compañía de una ma­ se efectuaba la ceremonia. Era costumbre común
drina anciana. Durante cuatro días a la hora de a los patagones, a los araucanos y a los puelches
comer, sólo recibe por una claraboya una escu­ que la niña al primer síntoma de nubilidad in­
dilla muy escasa. Durante este mismo lapso de formase a su madre o a su más próxima pariente,
tiempo sus tios y hennanos mayores se turnan ésta notificándolo al jefe de la familia, quien de
alrededor del pabellón, montan guardia continua inmediato sacrificaba la yegua más gorda a fin
y mantienen apartados a los numerosos invita­ de convidar a sus amigos. Se coloca a la joven
dos que no lejos de allí se hartan de comida y de en el fondo de un toldo llamado H UETERUCA
chicha y se entregan a toda clase de juegos. El especialmente decorado y allí sobre una especie
último día todas las mujeres presentes toman de altar recibe las visitas sucesivas de todos los
parte en un ejercicio de destreza. Fíjase en tie­ indios e indias de la toldería venidos a felicitarla
rra un bambú alto; Jas concurrentes alineadas y a recibir el trozo de carne de yegua que les co­
a distancia de unos cuarenta a sesenta pasos, rresponde según su rango o su grado de parente­
cuando les llega el turno, tiran al mástil una la. Cuando todos los visitantes han pasado por
planchita de metal ganando aquella que la acer­ el toldo y nadie ignora en la tribu la nubilidad
ca más. En este instante dos amigas de la re­ de la joven, se la hace sentar sobre una m anta
cluida le van a sacar de su retiro y tomándola de lana que su madre sostiene por delante y su
cada cual por un brazo la llevan, a la carrera, más próxima parienta por atrás, y, así levantada,
hasta otra vara larga, cincuenta metros más allá, se la pasea mientras una vieja efectuando pro­
verificando la vuelta de idéntica manera. Dos bablemente funciones de adivina o de sacerdotisa
jóvenes reemplazan luego a las amigas y ejecu­ marcha al frente entonando canciones o rezos
tan con la adolescente idéntico galope. Al llegar para conjurar sin duda, a los malos espiritus.
junto a la tienda los reciben otros dos jóvenes Este cortejo se dirige lentamente hacia una la­
que llevan a hombros una a modo de tarim a que guna próxima sin que nadie lo siga. La sacerdo­
hace de pavés de honor a la que sube pronto la tisa entra la primera en el agua, recoge un poco
heroína de la fiesta; siéntase en él como una de ella en la mano y la tira al aire, hablando
reina y se organiza el cortejo. Cinco hombres largamente sin duda para encomendar al dios del
van danzando adelante pintarrajeados de azul mal de proteger a la joven india en la nueva
y por todas partes llenos de cintas. Cinco muje­ situación que va a tomar en la tribu. Las otras
res danzan detrás, vestidas de corto, con los pies mujeres entran en la laguna una vez term inadas
adornados de una cruz blanca y negra y rayas las rogativas y por tres veces zambullen inmer­
rojizas. Flautas, chiflos y tamborines llevan el giendo a la joven, luego la secan y limpian, la
compás; sigue la muchedumbre y así se va desde acuestan sobre mantas a las orillas, la cubren con
la RUCA paterna de la joven hasta el sitio en sus mejores prendas y después de largas oracio­
que hay una yegua atada a una estaca. Allí una nes de la sacerdotisa, la neófita regresa a la
mujer de probadas fuerzas y destreza se pone toldería, donde desde entonces ocupa el lugar
frente al animal. A un metro de distancia da que le corresponde.” (Voyaye dans VAmérique
vueltas en el aire un lazo de tres cuerdas ter­ méridionale.) || “ Desde su nubilidad hasta su ca­
minadas en una bola de granito que deja caer samiento la mujer soltera es libre de su persona
sobre la frente del animal. Si el golpe está bien y, dice Mansilla, puede si quiere entregarse al
asestndo la víctima se desploma y se la degüella. hombre de su predilección. El que quiere penetrar
Si sólo queda aturdida, un sacrificador la rema­ en un toldo de noche se acerca a la cama de la
ta con su maza. Algunos asistentes a los festejos chica que le gusta y le habla; ni el padre ni la
la descuartizan y espetan los cuartos para el madre, ni los hermanos le dicen una palabra. No
banquete final. Así termina entre cánticos y es asunto de ellos, sino de la joven. Ella es dueña
danzas embriagadoras la infancia de la joven de su libertad y de su cuerpo. Si cede no se des­
mapuche.” || La descripción de Housse se refie­ honra, no es criticada ni mal mirada, al contra­
re a la ceremonia chilena; en nuestro país tam­ rio es una prueba de que algo vale; de otra
bién se festejaba la pubertad. A continuación co­ manera no la habrían solicitado. Como se ve la
piamos la descripción de la ceremonia vista por mujer soltera es libre como los pájaros para los
d’Orbigny en San Javier, cerca de Carmen de placeres del amor entre los indios. ¿Se creería
Patagones en 1829. Escribe d’Orbigny: “Cierto por eso, agrega Mansilla, que la licencia es
día llegaba yo a San Javier en momentos en que general entre ellos, que los Lovelace abundan
empezaba una ceremonia nacional a la cual pu­ y que no hay más que fijarse en una india p ara
de asistir en todas sus partes. Vi muchos indios exclamar después: fui, vi y vencí? No tal. La
rodeando un toldo donde estaba instalada una libertad es un correctivo en todo. Como la lanza
joven que sus vecinos venían a visitar por turno del guerrero antiguo, ella cura las mismas he­
y a los cuales ella obsequiaba con un trozo de ridas que hace.”
carne. Este singular espectáculo me intrigaba CURENGUELAN. intr. No tener mujer, ser soltero.
CURE NGUEN. intr. Tener mujer, ser casado. || violencias por una brusca separación. Avisan
Los pampas decían: CUREGÜEY. 11 Casarse. a sus parientes, que se arman entonces y la
|| s. Casamiento. recuperan de viva fuerza, lo que forma la fuen­
CUREPIÑEÑ’N. intr. Tener menstruación la mujer. te de un odio implacable de las dos partes, por­
CURETUN. tr. e intr. Fornicar, efectuar coito. 11 que no solamente pierde el marido a su m ujer,
Pampas y huilliches argentinos decian: CURRE- sino que le niegan los dos tercios de lo que ha
TUN. dado para obtenerla." (Tres años de esclavi­
CUREYEN. tr. Tomar por mujer, casarse. || “Hay tud.)
tres modos de casarse, escribe Mansilla. El pri­ CURHUEL. s. Verga, miembro viril. || Voz rancül-
mero es como en todas partes, con el consenti­ che. || sinón. PÜNÜN. ULO.
miento de los padres y por amor, con el apéndice CURI. s. Ortiga. Los pampas decían CURRI. || adj.
que hay que pagarles a aquéllos. En este caso, por CURÜ: negro (color) modalidad muy co­
si después de casada una india se le escapa al mún en la región neuquina. sinón. CURU. CU-
marido y se refugia en casa de sus padres, el DÜ. CUDU. CURRU. CUSU.
tonto que se casó por amor pierde mujer y cuan­ CURICHE, s. Gente de raza negra: el negro, la
to por ella dio. El segundo consiste en ro­ negra. Vocablo españolizado, v. TAPAYU. 11 Lla­
dear el toldo de la india que se quiere, acom­ mábase también así a los galanes de honor en
pañado de varios y en arrancarla a viva fuer­ la ceremonia de inauguración, de una nueva MA­
za, con el beneplácito y ayuda de sus padres. CHI porque se pintaban la cara de negro. v.
En este otro caso también hay que p agar; pero NGUEICÜREHUE.
más que en el anterior. Si la m ujer huye des­ CURIHUE. s. Ortigal.
pués y se refugia en el toldo paterno hay que CURINQUE. s. Hígado (Anat.) en mapuche del
entregarla. El tercero es parecido al anterior; siglo xvni. (Herckmans.)
se rodea el toldo de la india, con el mayor CURITUN. tr. Restregar con ortigas.
número de amigos posible y quiera ella o no, CURITUUN. r. Restregarse con ortigas.
quieran los padres o no, se la arranca de viva CURU. adj. Color negro; cosa negra. || Obscuro cuan­
fuerza. Pero en este caso hay que pagar mucho do está empleado con otro nombre de color. |¡
más que en el otro. Si la m ujer huye después sinón. CUDÜ. CURÜ. CUSU. CUDU. Los pam­
y se refugia en el toldo paterno la entregan o pas decían CURRU.
no. Si no la entregan los padres, en uso de su CURUCAHUELLU. s. Caballo obscuro.
derecho, el marido pierde lo que pagó. Y el CURUMAINIL. adj. Picazo, color de caballo, según
loco que se casó a la fuerza, por la pena es Rosas, quien escribe CURRUMAINIL. expr.
cuerdo. No están tan mal dispuestas las cosas pampa.
entre los indios; el amor y la violencia exponen CURÜ. sinón. de CUDÜ. CURÜ. CURRU. CUSU.
a iguales riesgos. Un indio puede casarse con Los compuestos y derivados que figuran a con­
varias mujeres; generalmente no tienen más que tinuación son aplicables a cualquiera de estos
una porque casarse es negocio serio y cuesta caro. sinónimos.
Sólo los caciques y los capitanejos tienen más de CURÜCAHUIÑ. s. Velada mortuoria. 11 Excequias.
una mujer. La más antigua es la que regentea el CURÜCALQUIN. s. lit. águila negra. || adj. Apli­
toldo; las demás tienen que obedecerle, aunque case a todo lo que es rayado de blanco y negro.
hay siempre una favorita que se sustrae a su CURÜCALLVÜ. adj. Azul obscuro.
dominio” (Una excursión a los indios ranqueles.) CURÜCUL. s. Trozo de corazón que según anti­
||“Si ocurre (entre los pam pas), escribe Guin- quísima costumbre era enviado para convocar
nard, que los esposos no pueden simpatizar des­ a guerra y era ley inviolable salir a ella “en
pués de una cohabitaoión más o menos larga, se recibiendo un pedacito” dice Rosales,
separan amablemente, sin que los padres opongan CURÜCÚLU. adj. Colorado obscuro.
dificultades para restituir los objetos que han CURÜCÜNUN. tr. Ennegrecer, tiznar.
recibido del esposo. Este, en muestra de gene­ CURÜCHE. adj. Negro, negra (personas). || v.
rosidad, les deja siempre una parte como pago CURICHE.
del perjuicio que considera haberles causado al CURÜHUAYUN. s. Planta medicinal. 11 El jugo de
separarles de su hija y devolverla sin hijos. su corteza se consideraba como abortivo.
La mujer puede ser pedida de nuevo y concer­ CURÜHUEN. intr. Haberse quedado negro; haber­
tar otra unión. La costumbre de los indios es se manchado de negro.
mostrar gran severidad con respecto a la mujer CURÜLAN. s. Muerte violenta y repentina. || si­
en los primeros tiempos del casamiento; algu­ nón. CURULAN.
nos llevan la crueldad a golpearlas con sus bo­ CURÜMAINIL. adj. Picazo (color de caballo).
leadoras para hacerlas, dicen, humildes y sumi­ CURÜMAMÜLL. s. Palo negro, común en nues­
sas. La m ujer debe respetar y elogiar los actos tras llanuras bonaerenses. 11 “La Pampa sin
de su marido y callarse cuando él toma la pala­ monte, escrihe Zeballos, solía presentar un a r­
bra. Algunas sin embargo, se niegan a someter­ busto de menos de un metro de altu ra cuya
se a esta humildad y se ganan continuos malos madera quemaba admirablemente produciendo
tratos. Las más empecinadas se libran de estas brasas duraderas. E ra el combustible de las tr i­
CUK 92 C

bus nómades en sus correrías.” (Viaje al país CUTURN. intr. Tostar.


de los araucanos.) ||Med. en infecciones intes­ CUTUTUN. s. Juego indígena parecido al que prac­
tinales. || Bot. Collectia crueiata. (Gell y Hook.) tican los niños bajo el nombre de “gavilán” o
|| sinón. MAYU. “milano.” Dieciséis o veinte personas tomadas
CURÜMULA. s. Escarabajo negro, de alas duras por las manos forman círculo en cuyo centro se
que se encuentra en los laureles. pone de pie un muchacho. Los demás procuran,
CURÜN. tr. Teñir de negro. || Se machacan fuerte­ por la astucia o por la fuerza, romper el círcu­
mente raíces de LÜVO (romaza) y de VÜLEI lo y apoderarse del muchacho. (Lenz.)
a las qua se agrega cierta cantidad de añil que CUUMELEN. intr. Ir en aumento. || Ir progresan­
se macera en orines podridos. En esa compo­ do. 11 Pasar, andar, venir. (Augusta.)
sición se dejan los hilos durante cuatro o cinco CUUMEN. intr. Seguir, proseguir, continuar, rea­
días, hasta que toman bien el color. Esta re­ nudar. || sinón. INANIEN.
ceta no era conocida por todos; su secreto era CUUÜLANTUN. intr. Seguir su vida.
cuidadosamente guardado por sus conocedores. CUÜ. s. Mano. !| sinón. CUG. CUÜG. Los huilliches
|| sinón. CURÜTUN. decían CUI y los rancülches CUIIUI o CUUI-
CURÜNAMUN. s. Planta llamada vulgarmente CUÜL. s. Manga de la vestimenta.
culantrillo.M ed. pectoral y diurética. 11 Bot. CUÜE. s. Dorso de la mano. expr. rancülche.
Adiamtum chilense. Kaulf. fam. Polypodiaceae. CUVCUVIAUN. intr. Caminar con pasos audibles.
CURÜNUNTUN. intr. Ennegrecerse, tiznarse. CUVCUVÜN. intr. Sonar los pasos.
CURÜPEHUA. s. Maíz negro. CUVCÜLEN. intr. Estar escarmentado.
CURÜPESTE. s. Peste negra. La palabra peste es CUVILLN. v. CUVÜLLN.
vocablo español mapuchizado. v. HUINCACU- CUVIÑCÜLEN. intr. Estar rojo por caldeado.
CHRAN. CUVN. intr. Estar molesto, cansarse por el calor.
CURÜPESTEN. intr. Tener viruela. || Escarmentar. || sinón. CUPÜMN. PELELDU-
CURÜPÜLCU. s. Chicha negra, nombre que daban AMN.
al vino.
CUVUÑ. adj. Caliente. 11 Huero, tratándose de hue­
CURÜPÜNCUL. s. Té de burro o yerba del incor­ vos.
dio. || Med. diurética, emenagoga.
CUVUÑ’N. tr. Calentar. || sinón. ADUMN. EÑUMN.
CURÜQUELU. adj. Rojo obscuro. || sinón CUM. COVUN’N.
CURÜTUN. tr. Teñir de negro. || v. CURÜN.
CUVÜLL. s. Marisco. |i El indígena tanto el de las
CURÜTUPEYÜM. ger. ú. c. s. Todo producto para
costas marítimas como el de las fluviales, gus­
pintar o teñir de negro.
taba comer mariscos. Los comían crudos, luego
CURÜUN. s. Alba. || sinón. CURIUÜN. ELLAUÜN.
de abrirlos con un hueso puntiagudo que lla­
HUEUÜN. UÑ. UÜN.
maban MAG. Entre los mariscos comestibles
CURÜVILU. s. Culebra negra del mar, enemiga del
hombre. citaremos: CADACADA, COOLHUE, CONO,
CHACAÑ, CHAÑI, CHOLLHUA, CHRACA,
CURRA, expr. pampa por CURA.
DALLE, DOLLÜM, HUILDODOCA, LAPA, LE-
CURRENIEN. tr. Cazar, expresión moderna en lu­
LIHUEN, MACHA, MAICO, PELLU, PIUÜ,
gar de la voz pospuesta TUN.
QUIDI, QUILQUIHUEN, RANÜM. SALLE
CURRETUN. tr. e intr. Fornicar. || Coito. || sinón.
(DALLE).
CORRITUN. || Ambas son expresiones huillich&s
por CÜRITUN. CUVÜLLCÜLEN. intr. Estar caldeado.
CURRU. adj. Negro. || sinón. CURU. CURÜ. CU- CUVÜLLN. tr. Caldear.
RRÜ. || Voz netamente mapuche argentina. CUVÜLLUÜN. r. Tartamudear.
CUSA. Por CURA. v. CURA. CUVÜN. intr. Calentarse. || adj. Caliente. || intr.
CUSE. Por CUDE. v. CUDE. Ponerse huero el huevo.
CUSEN. Por CUDEN. v. CUDEN. CUVÜNGCÜLEN. intr. Estar turbio. || sinón. CHRU-
CUSEPÜRA. Por CUDEPÜRA. v. CUDEPÜRA. VÜN.
CUSI. v. CUDI. CUVÜU. s. Polvo, tierra, nube de polvo. || v. CHRU-
CUSILL. Por CUDILL. s. cierta planta. || Bot. Sta- VÜR.
chus chronotica Hoof fam. Labiatac. CUVÜUCUVÜU NGUEN. intr. Levantarse polva­
CUSU. adj. Negro (color). (Falkner.) || sinón. CU­ reda.
RU. v. Allí otros sinónimos. CUYA. s. Hurón de pelaje gris. || Zool. Galictis cuya.
CUT. s. Cosa tostada. 11sinón. COT. CUYAVN. tr. Azotar, aporrear. | sinón. CHRU-
CUTAMA, s. Vocablo común al quechua y al ma­ PUN. HUIMAN.
puche: alforjas improvisadas formadas con la CUYAVCONTUN. intr. Cerrarse de golpe. 11 sinón.
manta del hombre (PONCHO) o con el rebozo HUILCHRAVCONTUN.
de la mujer (IQUILLA). CUYAVCUYAV NGUEN. intr. Levantarse y bajar­
CUTULN. tr. Hacer volver se continuamente.
CUTUN. intr. Volverse a ir. || s. Tambor. Voz ran- CUYAVÜTUYEN. tr. Dar una paliza; aporrear.
cülche. Creemos que es mala captación de Frich CUYAVNENTUN. tr. Azotar o aporrear fuertemen­
de la voz CULCHRUN. te.
I

CUY

CUYE. s. Por CUDE, vieja. || Hierba de tallos ju ­ CÜCHING. s. Polilla. || sinón. QUELING. MÚÑÜ-
gosos, agradables al paladar aunque un poco PIRU. CÚQUIM.
ácidos. Med. antilombricida. CÜCHINGTUN. tr. Apelillar. 11 sinón. QUELING-
CUYIL. pref. antepuesto a denominaciones de ante­ TUN. CÚQUIMTUN.
pasados indica el sexto grado de ascendencia. CÜCHIU. s. Culo. || sinón. POTO. CÜCHIU. CHRO-
CUYUAN1AGUEL. s. Vapor o vaho de la comida. CHROLLI. NÜDO. QUECHIU.
CUYUAN'N, intr. Vahear, echar vapor. || sinón. VÚ- CÜCHRAHUA. s. Callampa, especie de hongo.
CHON. VÍJCHOTUN. CÜCHRAU. v. CÜCHRAU.
CUYUL. s. Carbón de leña. CÜCHRI. s. Mirto, arrayán, árbol de tierra s húme­
CUYULCAN. tr. Tiznar, m arcar con carbón. || sinón. das, de corteza rojiza y flores blancas. || Med.
CUYULTUN. CURÜCÚNUN. NGUENPIUN. contra disentería. || sinón. CÜCHRI.
CUYULCAMAÑ. s. El experto en hacer carbón: car­ CÜCHRICHRIUN. intr. Trinar, gorgoritear los pá­
bonero. jaros.
CUYULCURA. s. lit. Piedra de carbón. No creemos CÜCHRIV. s. Cola de palo (pájaro).
que este vocablo designe al carbón de piedra, CÜCHRODÜN. tr. Refregar (con pasto y hojas). ||
desconocido por el mapuche antes de la conquis­ sinón. CÜCHRORÜN. CÜTOYÜN.
ta. Quizás designe a la turba o tal vez sea ex­ CÜCHRU. v. CÜCHRU. QUECHRU.
presión poscolombina traducida del español. CÜCHRÚN. intr. Mojarse mucho. 11 Destilar agua
CUYULN. tr. Hacer, fabricar carbón. || Carbonizar. la ropa.
|| Calcinar. CÚCHRÜN. tr. E strujar.
CUYULTUN. sinón. de CUYULCAN. CÜCHRÜNG. s. Atado, lío, ramo, fajo, manojo. ||
CUYÜM. s. Arena. || sinón. CUYUN. COREL. || Los sinón. CÜCHÜNG.
pampas decían CULLIM. CÜCHRÜNGCÜLEN. intr. E star unidas o reunidas
CUYÜM CHE. s. Gente que habita los arenales. De­ varias cosas (por ej. flores), en ramos o a ta ­
signábase así a los indígenas pobladores de las dos; o juntas en lienzo o paquete.
que se llamaron después provincias de Cuyo. CÜCHRÜNGRAYEN. s. Ramo de flores.
CUYÜMPUÜLLI. s. Tierra arenosa. || Arenal. CÜCHRÜNENTUN. tr. Exprimir.
CUYUNG. adj. Prominente, saliente, elevado. CÜCHRÜRÜN. intr. Crujir, chirriar. || sinón. CHRI-
CUYÜV. s. Polvo de tierra. 11 sinón. CUYÜV. CU- CHRÜYON. CÜQUIRN. NGARNGARÜN. QUI-
VÜU. CÜRÜN.
CUYÜVELN. tr. Empolvar. CÜCHÜCÚCHÜ. s. Gavilán, ave de rapiña. 11 sinón.
CUZI. v. CUDI. PEUCU. || Zool. Buteo unicinetus.
CÜCAÑ’N. intr. Esconderse el fugitivo. | sinón. CÜCHÜDÜN. tr. Refregar, sinón. CÜCHODN. CÚ-
ÜCAN’N. CHODÜN. CÜCHORÜN. CÜTOYÜN. NGAI-
CÜCON’N. intr. E star muy rendido; muy cansado. CAN. PINGÚDCÜN. || Limar, pulir, pulimentar.
CÚCHACAN. intr. Lavar. 11 s. Lo lavado. CÜCIIÜMN. tr. Entretener, distraer.
CÜCHACAVE. s. Lavandera. CÜCHÜMNIEN. intr. Tener bien entretenido a al­
CÜCHACHRIPAN. intr. Salirse, quitarse con el guien (para que no se vaya).
lavado (suciedad o mancha). || Limpiarse, la­ CÚCHÜN. tr. E stru ja r y estar mojado o chorreando
varse, desmugrarse, desroñarse. agua. || E scurrir o torcer ropa mojada. || sinón.
CÜCHAG. s. Límite, linde. QUECHUM.
CÜCHAGMAPU. s. Tierras o parcialidades vecinas. CÜCHÜNG. s. Atado, lío, ramo, fajo, manojo. ||
CÜCHALCÜCHAL. s. Avispa. || sinón. DIUMEÑ. sinón. CÜCHRÜNG. NÜNÜV.
SIUMEÑ. CÚDACÜDA. s. Cabellos de la mazorca del maíz.
CÜCHALONCON. intr. Lavar la cabeza. CÜDCÜCHAU. s. M artín pescador (ave). || v.
CÜCHALTUN. tr. Visitar, sinón. LLALLITUMEN. QUEDQUECHAN.
PEPAN. 11 Frecuentar. CÜDE. sinón. de CÜDE.
CÜCHAM. s. Cinta bien arreglada con cachiras. CÜDEHUE. s. Llanca, v. LLANCA.
CÜCHAN. tr. Lavar. || sinón. NGAUN. CÜDIÑ. sinón. de CÜDIN: placenta, matriz.
CÜCHANAMUN. intr. Lavar los pies. CÜDQUI. s. Cerco de ramas, parte de las nasas.
CÜCHANENTUN. tr. Q uitar manchas por medio CÜDU. s. Manta y toda vestimenta en general.
del lavado. CÜDUN. intr. Hacer mantas. || Ponerse mantas. ||
CÚCHATUHUE. s. Utensilio en que ponen el agua sinón. CÜDUTUN.
para lavarse: lavatorio. CÜDU NGUEN. s. Mocetón soltero, solo, sin familia.
CÜCHAUN. r. Lavarse. 11 Mascar, sinón. CHRAN- || sinón. QUIDU NGUEN.
GACHRANGATUN. ÜCHREVCÜN. CÚDUTULN. tr. Vestir.
CÚCHED. s. Ovario de ave. CÜDUTUN intr. Vestirse.
CÜCHEDPOÑÜ. s. Las papitas cuando se están for­ CÜHUELLCÜHUELL. s. Existen dos plantas de es­
mando. || sinón. CUCHEDPOÑI. te nombre, una empleada como filtro de amor.
CÜCHEN. s. Raíces de los tubérculos. || sinón. CÜHUELLCÜHUELL.
CÜCHEU. s. Agallas. || sinón. CÜCHEU. CÜHUELLÚN. tr. Añorar. || sinón. HUEÑAMCÜN.
CÚCHI. s. Mariposita. CÜHUELLÜN.
CÜÍ 94 CÜL

CÜICO. adj. Diáfano, transparente. J| sinón. RUME- sinón. CÜLCÜL. QUILQUIL. || Bot. L om aria
QUINTUN. chilensis K aulf. fam . Polypodiaceae.
CÜICON. intr. Ser transparente, traslucir. CÜLCÜLENTU. s. Donde hay abundancia de helé­
CÜIMITUN. s. Danza extática de MACHI, sinón. chos CÜLCÜL.
CÜIMIN. CÜLDUI. s. Porotos secos.
CÜLA. adj. Tres (num eral). || sinón. CÜLA. CÜLE. expr. adv. De lado, de costado, al sesgo. ¡|
CÜLCAI. s. Collar. |l sinón. CHRARIPEL. ELCIIA. p art. interp. E sta r actualmente.
CÜLCAITÜCÜLEN. intr. Colgar el collar del cuello. CÜLECUDUN. intr. A costarse de costado.
CÜLCAITÜCUN. tr. Colgar del cuello. CÜLELEN. in tr. E sta r oblicuo, sesgado.
CÜLCAITÜCUNIEN. tr. Tener algo colgado del CÜLEN. s. Cola, rabo, apéndice.
cuello. CÜLENANTÜ. s. lit. cola del sol. Rayo de sol.
CÚLCAN. intr. E nju ag ar por lavado. |' sinón. CULL- CÜLENCÜLEN. s. Cernícalo, ave rap az de cabeza
CAN. abrillantada, pico y uñas negros y fu ertes, co­
CÜLCAUN. tr. E n j u a g a r , j sinón. Q U E L C A U K . la en form a de abanico. Las plum as del cerní­
ANCÜMUN. NGÜLLUDÜN. ÜLPUN. calo se usaban antiguam ente p a ra obtener, por
CÜLCAUNPELN. tr. G argarizar. transm isión de virtudes, su vista y su h a­
CÜLCAVCÜLN. tr. Mover continua y violentamen­ bilidad. | Cola de palo, p ájaro poco menor que
te, zangolotear. || sinón. HUENGCÚYON la paloma torcaz, con cola larga, p arada, que
CÜLCAVCÜN. intr. Zangolotearse. anda a saltos. Creemos que se tr a ta de la ga-
CÜLCHE. s. Intestino, tripa. || sinón. CÜLLCIIE. Ilinita de monte, común en n u estras regiones
PUANCA. pampeanas. ¡j P lanta, cuyas raíces se empleaban
CÜLCHIN. s. P ájaro bobo. || sinón. QUECHIN. contra las ventosidades. |¡ Españolizado como
CÜLCHRAVCÜLEN. intr. E sta r muy mojado. Q U ELEN Q U ELEN .
CÚLCHRAVN. intr. Empaparse. ' | sinón. HU1LVO- CÜLENCÜLENHUENCHRU. s. Cierto a rte de MA­
DÜN. VOCHON. CHI y cierta modalidad del M ACHITUN.
CÜLCIIRAVÜLN. tr. Mojar mucho (a otro). CÜLENHUAM PU. s. Popa de la embarcación.
CÜLCHRELN. tr. A flojar, sinón. CÜLCIIRECÜ- CÜLENQUENOLU. adj. Sin cola, rabón. || sinón.
NON. || Aplazar, sinón. NALTUN. QUESO.
CÜLCHREN. adj. Cosa floja, no apretada. || sinón. CÜLENTUN. tr. Colear, menear la cola. 11 sinón.
PÜLPÜUN.
LLOCHO. LLUCHU.
CÜLENVORO. s. Hueso de la cola: cóccix. 11 sinón.
CÜLCHREN NGUEN. intr. Ser o estar flojo, no
apretado. H UENTELLIVO RO .
CÜLEQUINTUN. tr. M irar de costado.
CÜLCIIREU. s. Teru - teru más conocido por tero
CÜLEUN. intr. Ladear la carga.
(ave) llamado a veces QUELCHREU. || sinón.
CÜLEYAUN. in tr. Zozobrar la embarcación. || A n­
CIíREGÜL. || En mapuche moderno, según Lenz, dar de lado.
se dice QUELCHREHUE (Q U ELTREH U E) v.
CÜLGAUN. intr. Morderse o prenderse una cosa con
QUELCHREU.
otra.
CÜLCHRO. s. Pequeño perro lanudo indígena. || CÜLGUEN. s. Declive, pendiente, cuesta.
sinón. QUILCHRO. CÜLCHRO. || v. CHREHUA. CÜLGUENIIUINCUL. s. Declive de cerro.
CÜLCHROLEN. intr. E sta r aflojado. CÚLHUACÜNON. intr. Colgar algo de costado, como
CÜLCHRON. intr. Aflojarse, relajarse. || sinón. LLO- alforja.
CHON. CHILLVUN. CÜLHUALEN. intr. E sta r colgado algo de costado,
CÜLCHRÜCÜLCHRÜ NGUEN. intr. E fectuar el como alforja.
movimiento de subir y b ajar el cuerpo cuando CÜLI. s. Anzuelo. || sinón. CHICÜ. PU LLM I. v.
trota el caballo. CHICÜ.
CÜLCHRÜLEN. intr. E star suspendido en el aire. CÜLICÜLI. s. Otro nombre del cernícalo. 11 sinón.
CÜLCHRUN. intr. Elevarse en el aire. || Remontar CÜLENCÜLEN.
vuelo el pájaro. )| Elevarse el sol sobre el hori­ CÜLILHUE. s. Olla grande, empleada p ara hacer
zonte. || sinón. CÜLCHRÜN. chicha.
CÜLCHRÜNPAN. intr. Haberse levantado el sol so­ CÜLILQUE. s. Halcón, ave de rapiña. || sinón.
bre el horizonte. LLAULLEQUEN. LLEU LLEQ U EN .
CÜLCHRÜNPÜRAMN. intr. Levantar como levan­ CÜLIN. in tr. Pescar con anzuelo. || sinón. CÜLI-
ta el vapor la tapa de la olla. CHALLUAN.
CÜLCHRÜNPUN. intr. Quedar suspendido en el CÜLIÑ’N. tr. Llevar algo a pulso colocado sobre
aire lo que se ha tirado hacia arriba. palos como camilla. |) sinón. PÜ LCH A Y EN . PÜL-
CÚLCHRÜNENTURPUN. tr. P asar un animal por TAYEN.
sobre un cerco de palos y levantar el último de CÜLIUÜN. s. Quijadas, mandíbulas, carretillas.
arriba. (A nat.).
CÜLCÚL. s. Helécho grande común de los ÑADI, lla­ CÜLMUN. s. M ortaja. || sinón. CÜMUN.
mado a veces costilla de vaca. Planta medicinal CÜLMUN’N. tr. A m ortajar. || sinón. CÜLM UNUN.
contra reumatismos; facilita la menstruación, ¡j CUMUMN.
CÜL 95 C uLL

CÜLNGAUN. rec. Morderse, encadenarse o pren­ CÚLÜNG. s. Arbusto de sabrosas bayas. || Bot. Ber­
derse. berís buxifolia. Lam.
CÜLO. part. interp. Ayudar; hacer junto con otro CÚLÜNQUINTUN. tr. Mirar bizco, mirar de cos­
alguna cosa. || s. Madero, generalmente de laurel, tado.
colocado horizontalmente en el telar, en el cual CÜLÜPUN. intr. Caerse de costado, volcarse de un
se va arrollando la urdimbre, sinón. CÜLOHUE. lado.
CÜLOLC'ÜLOL. s. Laringe con tráquea y bronquios. CÜLÜRULN. tr. Inclinar, ladear, por ej. un reci­
|| sinón. CHRÜCOCHRÜCO. HUAGÚL. piente para volcar su contenido. || sinón. HUI-
CÜLON. s. Arbusto que produce bayas negras comes­ CHRON.
tibles llamadas CÜLONMAQUI. 11 Arbol sagra­ CÚLÜRUPAN. intr. Ladearse (carga, sol, etc.).
do para los mapuches aunque en menor grado CÚLÜRUPALEN. intr. Estar ladeado, inclinado. ||
que el VOIGUE (canelo). || Es también planta sinón. CÜLÜLEN.
med.: sus frutos son tónicos y astringentes; de CÜLVü. s. Pato silvestre. || sinón. CÜLLVÜ. CÜLL-
sus hojas secas se saca un polvo que se apli­ VU.
ca sobre heridas. CÜLVÜN. adj. Veloz. || sinón. LEV. CHRÜV.
■CÜLONENTU. s. Donde hay arbustos CÜLON. CÜLVÜNELN. tr. Dar velocidad. || Apresurar.
CÜLORIN. intr. Roncar durmiendo. || Dar ronqui­ CÜLLA. s. Aparcero. || Encargado, representante del
dos las flemas pectorales. dueño. || sinón. CÜLLA.
CÜLORINVE. adj. Roncador. CÜLLAHUA. s. Paleta (hueso). || sinón. LANGA.
CÚLPAI. s. Zancadilla. CÜLLAI. v. QUILLAI.
CÜLPAITUN. tr. Dar zancadilla. ¡| sinón. CÜLPAI- CÜLLAM. adj. Doblado. || sinón. MÜCHAM.
TUN. CÜLLPAITUN. QUELLPAITUN. CÜLLAMVÜU. s. Hilo burdo, doblado. 11 Hebra com­
CÜLPO. s. Tórtola (ave). || sinón. MAICOÑU. |[ Zool. puesta.
Zenaita aurita. CÜLLCAN. intr. Enjuagar al lavar. j| sinón. CÜL-
CÜLQUIMN. intr. Crujir. || sinón. CÜQUIMN. CÜ- CAN.
QUIRN. CÜLLCAU. s. Fuerte agitación, fuerte meneo. ||
CÜLU. adj. Rojo, carmesí. || sinón. CUM. QUELÜ sinón. CÜLLCAU. CÚLLCAUTUYEN.
CÜLURUN. intr. Desollarse los cadáveres. || sinón. CÜLLCAUN. tr. Agitar, menear fuertemente. | j
CÜLURNAGN. sinón. CÜLLCAUN.
■CÜLÚV. s. Yerba mate. CÚLLCAUÜN. intr. Enjuagar la boca. ¡| sinón.
CÜLÜ. adj. Ladeado, inclinado. || Rojo, colorado. || CÜLLCAUÜN.
sinón. QUELÜ. CÚLLE. s. Ribera, playa, costa, litoral. (Valdivia
CÜLÜCON’N. tr. Entrar de costado. escribe: QLLE.)
•CÜLÜCÜLÜTUIAUN. intr. Agitarse, balancearse CÜLLELAVQUEN. s. Orilla de mar, playa de mar.
mucho. CÜLLELEUVÜ. s. Orilla de río, playa de río.
CÜLÜCÜNUN. intr. Colocarse, poner de costado, la­ CÜLLEL. s. Pendiente, declive, ladera. || Media cues­
deado. ta. || sinón. CÜLÜEL. CÚLLENG. CÜLLEG.
■CÜLÜCÜNUUN. r. Hacerse a un lado, ponerse a QUEMQUEM. HUAIHUAI.
un lado. 11 Ladearse. CÜLLEN. s. Lágrima. || sinón CÜLLEÑ. CÜLLENU.
•CÜLÜDÜN. intr. Escurrirse. || sinón. HUEYUCHRI- QUELLEÑU.
PAN. LEVENTUN. CÜLLEÑ’N. intr. Lagrimear. || sinón. CÚLLENUN.
•CÚLÜI. s. Porotos secos. j| sinón, CÜLDUI. CÜLHUI. CÜLLENUMEQUEN. CÜLLEÑUTUN.
CÜLLHUI. CÜLLI. intr. Apuntar.
■CÜLÜIAUN. intr. Oscilar, bambolear, fluctuar. |j CÜLLIHUE. s. Blanco (para apuntar).
sinón. LÚVAIN. MÜYUDÜN. CÜLLILAN. intr. E rrar el blanco. || E rrar el golpe.
CÜLÜLELINTU. adj. Bizco. CÜLLIN. tr. Hacer ejercicio de tiro con flechas. ||
CÜLÜLEN. intr. Estar ladeado, estar de costado, es­ Mit. flechazos que dan los brujos. || Tirar con
tar inclinado. || O blicuo. || Transverso. || sinón. acierto, acertar el tiro, dar en el blanco. || sinón.
QUELULEN. TULN.
CÜLÜMN. intr. Andar como loco, errar el camino, lo CÜLLIUN. intr. Engendrar.
que con frecuencia atribuian a brujerías. || sinón. CÜLLIUPON. intr. Flechar, sinón. PÜLQUITUN.
ÑUIN. ÑUIÑUIN. RAPÜN. YÜLANTUN. || Valdivia define: co­
CÜLÜM NGUEN. intr. Ser furioso, exaltado, frené­ rrer exhalaciones encendidas.
tico. CÜLLIUQUINTUN. tr. Mirar bizqueando, mirar tor­
■CÜLÜN. intr. Ladearse, inclinarse. || s. Planta cu­ cido.
yas bayas eran usadas como refrescante esto­ CÜLLIVE. adj. Certero en el tiro.
macal. CÚLLMAN. tr. Lamer. || sinón. CÜLLMATUN.
■CÜLÜNAGN. intr. Resbalar, sinón. QUELÜNAGN. MAVMAVÜN.
11 Ladearse. CÜLLMANENTUN. tr. Quitar lamiendo.
'CÜLÜNANTÜ. expr. adv. para significar después CÚLLMARALI. adj. Lameplatos, gorrón, parásito. ||
del mediodía, lit.: ladeado el sol. 11 De catorce a Glotón. || sinón. ILCA. IVE. NGÜÑIÑMAUVE.
quince horas, según Febrós. NGÚRONVE.
CÚLL 96 Cír

CÜLLMARALIN. intr. Ser gorrón. || Ser glotón. CÜNAIÜN. intr. F lotar, sobrenadar, boyar. || sinón.
CÜLLPAITUHUE. s. Gancho o percha para asir CÜNAYÜN. CÜNCHRAYÜN. VENOYÜN.
o colgar algo. || sinón. CÚLLPÜHUE. CÜNAL NGUEN. intr. E sta r en peligro de m uerte.
CÜLLPO. s. Tórtola. || sinón. MAICOÑU. RU- CÜNALPUN. s. T elaraña. || sinón. Ñ IÚ H U EL. VÜU-
CHRAN. LLALLÜNG. LLALLEÑ.
CÜLLPUHUE. s. Garfio, gancho, percha para col­ CÚNALPÚRAUQUEN. r. E n v a n e c e r s e . || sinón.
gar. 11 Aparato que consta do un lazo y de una CAUCHUUN. ALDÜNCAUN. D EM AIN. RA-
vara introducida en el nudo corredizo para dar­ QUIUPÜRAN.
le firmeza y ag a rra r con facilidad la cabeza del CÜNAV. s. Ija r, ijada (vacío). || V erija (A n at.).
animal ya arrinconado. || sinón. CÜLLPÜU. CÜNAVCÜLEIIUEN. intr. Tener muy reducidos los
CÜLLPÜUCÜLEN. intr. E sta r enganchado. E sta r i jares.
colgado de un gancho. CÜNAVN. intr. H aberse reducido los ijares, como los
CÜLLPÜUN. tr. A garrar con garfio, con gancho. caballos, cuando están aplastados o por fa lta de
CÚLLUMN. intr. Lavarse la cara. alimento.
CÚLLVE. s. Cabestrillo. C Ü N A V T Ú C U U N . r. Reducir o estrechar los
CÜLLVEÑPÜRAMNIEN. intr. Sostener (el brazo en­ ijares.
fermo o lastimado) con cabestrillo. CÜNCO. s. Paperas. ¡| sinón. CACHIN. PÜCA. PAV-
PJLLCO.
CÜLLVÜ. s. Cierto pato silvestre. || sinón. CÜLVU.
CÜNCÜMÚN. s. onomat. Murmullo de! agua que
|| Zool. Anas especularis.
corre.
CÜMARCA. s. Peladilla (pez). || sinón. COMARCA.
CÚNCHAMALIN. s. A rbusto medicinal. || Bot. Quin-
CÜMCHRÜLÜN. intr. Hacer ruido al correr muchos
chamalium majus. || sinón. QUINCIIAM ALIN.
a la vez.
CÜNCHAN. tr. M ancornar, ap arejar. |l sinón. MÜ-
CÜME. s. Afta, eflorescencia de la boca. || Se consi­
RULN.
deraba saludable porque así “salían los humores
CÚNCHAYAUN. in ti\ I r aparejados.
malos.” || Los rancülches decían CÚMEL
CÜNCIIE. s. Persona preguntona.
CÜMII. adj. Prudente. Voz raneülche.
CÜNCHIU. s. Nombre de varias plantas med. com­
CÜMPALLI. s. Cabo, astil.
puestas.
CÜMPARCÚLEN. intr. E star desgreñado. || sinón.
CÜNCHRAL. s. Arbusto parásito de hermosas flo­
QUEMPARCÚLEN.
res coloradas parecidas a las del ciruelillo; sirve
CÜMPEM. adj. Fatuo, presuntuoso, vanidoso, pe­
p ara teñir y medicinalmente p a ra c u ra r lla­
tulante.
gas de la garganta. || Bot. P hrygilanthus te tra n -
CÜMPEN NGUEN. intr. Ser fatuo, presuntuoso. dus. R. et Pav.
CÜMPÜN. intr. Despedazar, hacer trozos. || sinón. CÜNCHRAN. v. CÜNCHRAN.
CÜMPUN. CHAVODÜN. CÜNCHRAUN. intr. Cubrirse los perros. || sinón.
CÜMPÜTUMAMÜLLN. intr. Despedazar troncos de NÜLCÜN.
á rb o l. || sin ó n . CÜMPUTUMAMÜLLN. CA- CÜNCHRÜIAUN. intr. Ir a la deriva.
CHRÜTUMAMÜLLN. CÜNCHRÜLEUVÜ expr. adv. Río abajo. || sinón.
CÚMULÜHUA. s. Crisálida. CÜNCHRÜLEUVÜ. MINCHELEUVÜ.
CÜMÚLLN. intr. Tronar a lo lejos, débilmente, en CÜNDULLE. adv. Anteriormente.
el cielo sereno. CÚNDÜNGU. adj. Cualquier, cualquiera. || sinón.
CÜMÜN. s. Mortaja. || sinón. CÜLMUN. CÜN. CHEMRUME.
CÚMUMCÚMUM NGUEN. intr. Sonar sin interrup­ CÜNE. s. Guanaco macho.
ción (como los tamborines). CÚNENI. s. Guanaco nonato, gran m an jar de los in ­
CÜMÜMN. tr. A mortajar. || sinón. CÚLMUN’N. dios. Su piel era muy apreciada.
QUEMEÑ’N. CÜNEU. s. Voqui colorado, del cual se hacía chicha.
CÜN. s. Cualquier cosa. || sinón. CHEMRUME. CÚN. También medicinal. || sinón. PÜLAI. || Bot. V itus
DÚNGU. o Cissus striata.
CÜNA. adj. Mucho. CÚNGCO. s. Racimo.
CÜNACHE. s. Hombre guapo, valiente. || sinón. AL- CÚNGCOLEN. intr. E sta r apiñado, arracim ado.
CAHUENCHRU. CÚNGCON. intr. A piñar, arracim ar. || A grupar.
CÜNACOCHRÜ. adj. Muy agrio. CÜNGUEDUUN. r. R estregarse como los cerdos.
CÜNACÚNA. adj. Muchísimo, numerosísimo, innu­ CÜNGÜV. s. Paleta de madera.
merable, incontable. || sinón. ALDÜALDÜ. PÚ- CÜNI. s. Cobertizo de ram as sin paredes (enram a­
CHRÜN. das) que se hacen p ara beber en las Ju n tas,
CÜNACUNÜ. adj. Muy malo. || sinón. MÚLTÜ. sinón. EDCÜÑTUE. PUCHRO. || adj. Travieso,
CÚNAHUENCHRU. s. Muy hombre. juguetón.
CÜNA1CONCÜLEN. intr. Flotar (la embarcación) CÚNI NGUEN. intr. Ser travieso.
retirada de las orillas y entregada al viento y a CÚNITUN. intr. Travesear. || Retozar.
la corriente. CÚNO. part. interpuesta: “poner” o “d eja r” según lo
CÚNAICON’N. intr. Comenzar a flotar la embar­ indique el verbo o nombre al que se ju n ta . 11 s.
cación alejándose de las orillas. Atado, manojo, lío, haz. sinón. CÚTU.
CÚN 97 CüP

CÜNOHUA. s. P lanta como mechón o barba que sale CÚÑALLTUN. tr. Enlazar, pialar, sujetar, prender,
en los COIHUE, de flor blanca menuda, fra g a n ­ aprisionar animal o persona con el lazo. Cuando
te, conocida vulgarmente por cabello de ángel; se enlaza por las piernas se dice pialar.
sus hojas se usaban en infusiones para calmar CÜPAMECULL. s. Paño cuadrado que envuelve el
dolores de estómago. || Bot. Myzodendron Linea- cuerpo de las mujeres.
cifolium. D. C. fam. Myzodendraceae. CÜPAMTUN. intr. Ponerse el CÜPAM.
CÜNON. tr. A tar, liar, hacer un atado. j| sinón. CÜPAU. s. Calabaza. || sinón. HUADA. ÜLTA.
CHÚLN. CHÜLLTUN. CHRAPELN. CHRA- CÜPAUHUE. s. Calabazal. || sinón. HUADAHUE.
RIN. MÜQUEDÜN. NÜCÜRÜN. ÜQUELN. ÜLTAHUE.
CONTAN. intr. Flotar, boyar. || sinón. CÜN- CÚPAVENTUN. intr. No detenerse en ninguna parte
CHRÜN. al regresar.
CÜNTAUN. intr. Cubrirse los perros. || sinón. NÜL- CÜPELCÜPEL. s. Pavo indígena americano que los
CÜN. españoles denominaban gallipavo. Al pavo euro­
CÜNU. aáj. Gangoso. || p art. interp. en verbos: ayu­ peo llamaban PAVU. v. PAVU.
dar a ejecutar la acción indicada. CÜPELU. s. Agujero. || sinón. CATA. HUECHOD.
CÜNULCUCHRAN. s. Hidropesía (enfermedad) en CÚPEN. tr. A gujerear. || sinón. CATAN. H UE-
mapuche moderno. CHODN.
CÜNULCUCHRAN’N. intr. Ser hidrópico. (Mapu­ CÜPO. s. Autopsia.
che moderno.) CUPON, intr. Hacer la autopsia al muerto p ara re ­
CÜNULCÜLEN. intr. E sta r hinchado. conocer el veneno que le hubieran dado o el
CÜNULPÜRAN. intr. Hincharse. || sinón. CUNCU- daño que le hubieran hecho y que ha provocado
NAN. PIVAUN. POIÑ. PUNULN. su muerte. || “Los indios, escribe Guinnard. tie­
•CÜNUN. tr. Pomar; dejar; hacer; nombrar. 11 part. nen la costumbre de hacer la autopsia de todos
combínase con raices verbales, sustantivos, adje­ los extintos cuya muerte, sea tardía, sea prem a­
tivos y adverbios. 11 En combinación con raíces tura, es a su juicio un problema que tra ta n de
de verbos que significan algún trabajo: ayudar resolver buscando con cuidado en todo el esófa­
a hacerlo; con verbos neutros: hacer !a acción go, los riñones y el hígado, donde reconocen fá ­
entretanto. cilmente la huella del principio mórbido, cuando
CÜNUNGÜN. intr. Trotar. la víctima ha sido envenenada. Cuando adquieren
CÜNUUN. r. T ransform arse en algo. || Tomar dife­ así la prueba de que uno de los suyos ha sido
rente posición el cuerpo. víctima de una venganza emplean todas las es-
CÜNÜCÜNÜN. intr. D ejar tendido a lo largo (como tragem as imaginables para descubrir el autor del
alambre de telégrafo). crimen. Infelices los enemigos conocidos del m uer­
CÜNÜLEN. intr. E sta r tendido a lo largo. to, porque aunque sean inocentes, la opinión ge­
CÜNÜLQUIAUN. intr. A ndar roncando (como el neral les acusa de todas maneras y los parientes
gato). de la víctima les dan muerte si no consienten en
CÜNÜLÜN. intr. Sonar las flemas en el pecho. || pagarles un fuerte rescate. Salvo ra ra s excepcio­
Ronronear. nes, los acusados, culpables o no, rechazan enérgi­
CÜNUN. intr. Tender a lo largo. camente la acusación que se hace contra ellos;
CÜNÜÑEHUEN’N. intr. Tender la red. prefieren sucumbir las arm as en la mano, defen­
CÜNÜVTÚCUUN. r. A rrebujarse, estrujarse. diéndose hasta el fin, antes que reconocer su
CÜNYÜCA. expr. adv. V arias veces. crimen. Los pocos que no oponen resistencia al­
CÜÑAL. s. Red. || sinón. ÑEHUEÑ. HUICHRAN- guna y que admiten la culpa son conducidos con
TUHUE. buena escolta ante el gran cacique, que fija el
CÜÑALTUN. tr. Pescar con red. || sinón. ÑEHUEÑ- precio de su rescate, cuya importancia está siem­
TUN. pre proporcionada al rango del m uerto; porque
•CÜÑALL. s. Lazo. 11 Escribe G uinnard: “Sus lazos hay entre ellos como entre nosotros, diferentes
tienen por lo menos una treintena de pies de grados en la sociedad.” (Tres años de esclavitud.)
longitud; son cortados de una sola pieza en el || sinón. CACHRÜNULANGUEN.
cuero o bien trenzados. Los indios tienen costum­ CÚPONENTUN. tr. Sacar las tripas. || D estripar.
bre de fija r uno de los extremos a la cincha del CÜPOVE. s. Cirujano que hace la autopsia. || Por ser
caballo y enroscarlo en la mano izquierda en muy frecuente la autopsia, los indígenas tenían
forma de aro. El extremo term ina en un lazo de personas expertas en esa tarea.
nudo corredizo al que dan más o menos abertura, CÜPUCA. s. Vaho de la tie rra y de las montañas.
según el género y el tamaño del animal que CÜPÚL. s. Armazón de palos de la RUCA.
quieren prender. Lo lanzan con la mano dere­ CÜPÜLCÚPÜL. s. Pavo silvestre. || sinón. CÚPEL-
cha, después de haberlo hecho g ira r varias veces CÚPEL. v. PAVU.
sobre la cabeza con la misma mano, cuidando de CÚPÜLN. tr. A rm ar los palos del CÚPÜL. || Envol­
mantener abierto el nudo corredizo." (Tres años ver los niños en la cuna. 11 sinón. CÚPÜLTUN.
de esclavitud.) CÚPÚMN. tr. Empachar, asfixiar, sofocar. || sinón.
’CÜÑALLN. intr. Hacer lazo. CHRÜPÜMN.
OÍ! O 98 CÚCL

CÚQUIM. s. Polilla. || sinón. CÜCIIING. MÜNÜPI- CÜUNCUPON. intr. D esagradar.


RU. QUELING. || Zool. Tinea. CÜUNYECÜUMEN. in tr. Irse haciendo ruin.
CÜQUIRCÜN. intr. C rujir los dientes. CÜVCÜVÜN. intr. S u frir meteorismo: hincharse el
CÜQUIRN. intr. C rujir. || sinón. CÜLQU1MN. CÜ- estómago por gases. || Em pacharse, sinón. CÚVN.
QUIMN. CÜCHRÜRÜN. C H R IC H R Ü R Ü N . CÜVÜLL. adj. Balbuciente, tartam udo. || sinón. Q U E-
NGANGARUN. QUICÜRÜN. CHRO.
CÜQUIRUN. intr. Rechinar. | Relinchar, ladrar, re­ CÜVÜLLDÜNGUN. intr. Balbucear, tarta m u d ear. |j
buznar, gruñir, mugir, graznar, etc. || sinón. sinón. CÜVÜLLN. QUECHRON.
NGAINGAIN. NGAINGAN. NGAINGAIUN. CÜVÜLLDÜNGUN NGUEN. in tr. Ser tartam u d o .
CÜRACO. s. Enredadera medicinal de hojas color CÜVÜLLN. intr. T artam udear. || sinón. CÜVÜLL­
verde claro. || sinón. CüRACO. || Bot. Pseudo pa- DÜNGUN. QUECHRON.
nax valdiviensis (Gay) Seem, fam. Araliaceae. CÜVÜUCÜLEN. intr. E sta r empachado.
CÜREU. s. Tordo. || Zool. Agelaius curaeus. || Los CÜVÜUELN. tr. E m pachar (a otro).
pampas decían: QUERREU. CÜVÜUN. r. Empacharse. || sinón. PO IPO IN .
CÜRPU. s. Seno, regazo. || sinón. CÜRPU. CÜCÜVÜN. intr. A tar fuertem ente.
CÜRPÜ NGUEN. intr. E sta r gruesa, estar embaraza­ CÜCHRA. s. E xtravasación cerosa alrededor de los
da. 11 Guinnard escribe: “ El indio está siempre testículos. || sinón. CÜCKRA.
satisfecho cuando encuentra una fu tu ra (esposa) CÜCHRACÜCHRA. s. Árbol medicinal conocido por
en vísperas de ser madre.” || sinón. NIECHE tiaca. || sinón. CÚYACA. CÜCHRACÜCHRA. ||
NGUEN. VUQUIÑ NGUEN. Bot. Caldeluvia paniculata
CÜRPUNTÜCUN. tr. Poner algo en el seno, ocultar. CÜCHRAL. s. Fuego. ¡| v. en CÜCFIRALCURAHUE
|| sinón. CÜRPUN. y en REPU , la m anera do producir fuego y sus
CÜRU. s. Hemorroides, almorranas. | Anzuelo, sinón. leyendas. 11 El mapuche siem pre consideró al
CÜLI. fuego misterioso y de origen divino. 11 sinón.
CÜRUN. s. Cuñada del hombre; cuñado de la mujer. QUECHRAL. QUICíIRAL. || Los pam pas decían
|| El hombre casado llama así a las hermanas de GUTRAL.
su mujer y también a las primas de su m ujer a CÜCHRALCHAPEHUE. s. Adorno metálico en fo r­
quienes ésta tra ta de LAM NGUEN y reciproca­ ma de media luna que usaban las m ujeres p ara
mente la mujer llama CÜRUN a los maridos de sujetar la extremidad de sus trenzas sobre las
sus hermanas y también a los maridos de las espaldas.
primas a quienes ella tra ta de LAM NGUEN CÜCHRALCÜ. s. lit. agua de fuego. Expresión m a­
como también al marido de su tía paterna (PA- puche argentina p ara designar a un líquido in­
LU). || sinón CÜRUN. flamable que afloraba en alguna superficie de
CÜTACÜLEN. intr. Andar juntos, en la misma lí­
nuestro territorio. En tiempos de la Conquista
nea, lado a lado. || sinón. CADILMANIEUN. CÜ­
se llamó “chapapote”, “brea”, “jugo de la tie rra ” ,
TACÜLEN.
“betún m ineral” y hoy lo llamamos petróleo. Ese
CÜTAQUELNIEN. tr. Tener alguien a su lado. ||
sinón. CÜTAQUELNIEN. líquido espeso era conocido en América en épo­
CÜTCHAN. s. Jilguero. || sinón. CHIU. DIHUE. cas precolombinas; los quechuas lo empleaban
QUECHAN. || Zool. Fringulla campestris. como medicamento. Los conquistadores lo usaron,
CÜTE. s. Linde, deslinde, límite, confin. || sinón. hirviéndolo, como brea para sus barcos y como
CUEL. ÜPEL. lacre para sellar ja r ra s y vasijas. La etimología
CÜTEMAPUN. intr. Deslindar. de esta voz alude, sin equívoco alguno, a su
CÜTEN. intr. Desde aquí hasta allí. || Deslindar. calidad de combustible.
CÜTENUN. intr. Ser testarudo, obstinado, porfiado, CÜCHRALCURA. s. lit. piedra de fuego. Sílex, pe­
tenaz, terco, indócil, reacio. || sinón. ROI. YAVÜ- dernal que despide chispas que producen fuego.
PEL NGUEN. CUCHRALCURAHUE. s. Yesquero, aparato o uten­
CÚTICUN. s. Gañote, garguero, gaznate. || sinón. silio p ara producir fuego. Los indigenas conocían
CHRUCUCHRUCU. H U A G Ü L L H U A G Ü L L . y practicaban los dos sistemas universales p ara
PILCO. ÜLTEN. producción del fuego: el que resulta de la fric ­
CÜTOYÜN. tr. Refregar. || sinón. CÜCHUDÜN. Cü- ción de maderas que ellos denominaban R E P U y
CHODN. NGAICAN. el que resulta de la percusión de la piedra. P a ra
CÜTU. s. Manojo, haz, lío, atado, ramo. || sinón. CÜ- encender fuego por este último sistema emplea­
NO. NÜNÜV. CÜCHRÜNG. ban dos pedernales, uno p ara dar el golpe y
CÜTUN. intr. Hacer ramos, hacer manojos, hacer otro para recibirlo, el que llevaba adherido m ate­
líos. rial combustible ( N U M I L E N ) generalm ente
CÜU. s. Mano. || sinón. CUNG. CUG. CUUG. CUQ. constituido por hongos o liqúenes secos. || Leyen­
CUÜ. CUI. CUHUI. da: del declive de un cerro cierto día se des­
CÚUMEN. tr. Proseguir. || sinón. CÜUN. prendieron muchas piedras, las que al caer desde
CÜUN. adj. Malo, bellaco. gran altu ra sobre o tras despidieron num erosas
CÜUNCAN. tr. M altratar. || sinón. AHUÜCAN. chispas. E stas, sobre un COIHUE cubierto de
RÜNGÜMN. añejos hongos parasitarios, se tran sform aron
CÜCH 99 CÜH

instantáneamente en brillantes llamas. Y fue la) y en el medio del pecho unas tetita s llamadas
así como los mapuches conocieron la producción MOYO. El fondo para asentarlo sobresale en
del fuego por percusión de piedras. el centro del vientre”. (Augusta.)
CÜCHRALHUE. s. Fogón. 11 Hogar (metafórica­ CÜDAU. s. Trabajo, tarea, labor, faena, fajin a. || Los
mente). || Los pampas decían GUTRALTUE. pampas decían CÜZAU y COZO. (Rosas.)
(Rosas.) CÜDAUCÜDAU NGUEN. intr. E sta r muy dedicado
CÜCHRALMAN. intr. Hacer fuego en beneficio de a su trabajo.
otro (como faro ). CÜDAUCÜLEN. s. Ser trabajoso, ser difícil. || sinón.
CÜCHRALMAPU. s. lit. país del fuego. || Así lla­ CÜDAU NGUEN.
maban los misioneros al Infierno. CÜDAUCÜNUN. tr. Ayudar a otro en su trabajo.
CÜCHRALN. tr. H a c e r fu e g o , v. R E P U y CÜ- CÜDAUELN. tr. T rabajar alguna cosa.
CHRALCURAHUE. ||sinón. CÜCHRALTUN. CÜDAUMAN. intr. D ar mucho trabajo, hacer algo,
CÜCHRALNGUELU. adj. Igneo. ser trabajoso.
CÜCHRALNOTUPEYU. ger. Incombustible. CÜDAUMAPUN. s. Agricultura, labranza, trabajo
CÜCHRALQUEÜN. s. Eslabón. de la tierra.
CÜCHRALTU. s. Animal destinado al sacrificio del CÜDAUN. tr. e intr. Trabajar, faenar, laborar, ela­
fuego. 11 Con fuego. borar. Los pampas decían COZON. || Actuar.
CÜCHRALTUN. intr. Hacer fuego. 11 sinón. CÜ­ CÜDAU NGUEN. intr. Ser trabajoso, ser difícil. || si­
CHRALN. nón. CÜDAUCÜLEN.
CÜCHRALTUPEYÜM. ger. Todo m aterial combus­ CÜDAUNGUEQUEN. intr. Ser laborable.
tible, inflamable (nombre genérico). CÜDAUNO. adj. Fácil, sin ningún trabajo.
CÜCHRALUUN. r. Despedir luz, relumbrar. || sinón. CÜDAUNONQUECHI. adv. Fácilmente.
ALEVCÜN. ALOVN. CÜCHRALUUN. HUI- CÜDAUPEYEL. p. p. El objeto en que se trab aja.
LÜVN. LÜMLÚMN. LLÜMLLÜMN. LÜV- CÜDAUQUELAN. intr. Ser inactivo, ocioso.
CÜMN. CÜDAUTUN. tr. Tener trabajo.
CÜCHRALLÜLLCUN. intr. Centellear el fuego. ¡| s. CÜDAUTUVAL. adj. Trabajoso, penoso, dificultoso.
Centella. 11 sinón. PUYEL. CÜDAUTUVALN. intr. Ser trabajoso, penoso, difi­
CÜCHRAU. s. Testículo. || sinóm. CUDAÑ. NGODAI. cultoso.
CÜCHRAU. CÜDAUVE. s. y adj. El que trab aja: el trabajador.
CÜCHRE. s. Piojo o piojillo de las aves. CÜDAUYEPEEL. p. p. Gastado, usado por el trab a­
CÜCHRECÜCHRE. s. Saíno, o sahino, mamífero pa­ jo (por ej. una prenda).
quidermo llamado también pécari, chancho de CÜDCÜDN. intr. S i l b a r como c u le b r a . || sinón.
monte o jabalí americano, muy abundante en QUIDQUIDN. CÜDCÜDÜN.
cierta época en nuestro país. || “Abunda el ga­ CÜDE. s. Manojos de hierbas secas —COLIHUES o
nado de toda clase, escribe Tadeo Haencke; y QUILAS— que se encienden p ara alum brar. ¡|
según noticias adquiridas en la Cañada de Lúea s. Antorcha. || sinón. CÜDETUHUE. QUEDE.
se crían en un carrizal inmediato tantos jaba­ CÜDELQUIN. s. Luciérnaga que vuela. || Zool. Lam-
líes que en el año pasado de 1793 se juntaron piris noctyluca.
varios vecinos y m ataron hasta ochocientos pe­ CÜDEMALLU. s. Luciérnaga que no vuela o gusano
gando fuego al carrizal por ser el único medio de de luz. || Zool. Cladotes ater.
encontrarlos.” (Viaje al Virreinato del Río de la CÜDEN. intr. Alumbrar con CÜDE (antorcha). || si­
Plata.) || El CÜCHRECÜCHRE tenía una p a r­ nón. QUEDETUN.
ticularidad que todos los cronistas han mencio­ CÜDETULCHEN. tr. Alumbrar a personas.
nado. “Lo singular de este animal, escribe el CÜDETULN. tr. Alumbrar con antorcha. 11 sinón.
padre Sánchez Labrador, consiste en un cuerpo QUEDETULN.
esponjoso que le nace en el espinazo. No faltan CÜDIÑ. s. Placenta; membranas que envuelven el fe­
algunos que creen ser el ombligo pero en reali­ to y el útero (m atriz). || Según creencia muy an­
dad es parte del cuerpo muy diversa. El dicho tigua la placenta arrojada sobre un sembrado
cuerpo es una prominencia en parte carnosa y ejerce influencia mágica en la producción aumsn-
en parte membranosa, por la cual se transpira tando el rendimiento. E l huevo podrido en cambio
ur. humor de tal fuerte olor a almizcle que su esteriliza la siembra. || sinón. CÜDIÑ.
vehemencia casi encalabina.” 11 Zool. fam. Tayas CÜDIÑPOCO. s. Lama verde donde nacen los rena­
suidae. || sinón. SAÑHUE. SAUUE. CHANHUE. cuajos. 11 sinón. CÜDIÑPOCO. CHIDAÑ.
CÜCHRI. v. COLLIMAMÜLL. CÜHUELCÜHUEL. s. Nombre de dos plantas, una
CÜCHRU. s. Pato silvestre llamado vulgarmente de ellas empleada como filtro de amor.
QUECHRU.il sinón. CÜCHRU. || Zool. Microp- CÜHUELLÜN. tr. Añorar. || sinón. CÜHUELLÚN.
terus cinereus. CÜHUI. s. Insecto delgado y largo del agua de los
CÜCHRUMETAHUE. s. Cántaro CÜCHRU. || “Su esteros que según los indígenas produce los sa­
forma es más o menos la del cuerpo de un pato. bañones al introducirse en la piel. v. NERÜMNA.
El asa la tiene en la parte espaldar del mismo MUN. 11 Insecto ciempiés. Zool. Hemiscolopandia
cuello. En la parte trasera arriba se distingue chilensis.
un canto sobresaliente que se llama CÜLEN (co­ CÜHUITUN. intr. Tener sabañones.
(U 'I 100 CÜM

CÜICÜICÜLEN. intr. E star muy ocupado. || sillón. CULMEDÜN. tr. Mecer, menear la cabeza.
CÜICÜYÜN. CÜLPEMN. intr. D espertar sin darse cuenta de donde
CÜILU. adj. Cosa fea, molesta, dasagradable según se está. ¡| Decir niñerías, decir disparates. ||sinón.
Valdivia, Ilavestadt y Febrés. j| Tonto, necio, CÜLQ UENEPEN.
según Augusta. CÜLPENVE. adj. D isparateador, macaneador.
CÜILUN. intr. Afear, deslucir, desmejorar. CÜLPIÑMAUCÜLEN. in tr. E s ta r a g arrad o o en­
CÜIMI. adj. Alocado. || sinón. NUALU. ganchado. - /
CÜIMIN. intr. Enloquecer. CÜLPIÑ’N. tr. A m arrar cosa pesada en un palo p ara
CÜIMINCÜLEN. intr. E sta r la MACHI bajo el influ­ llevarla entre dos, sujetando el palo con los
jo de su arte. hombros.
CÜIMITUN. s. Danza especial de MACHI. CÜLUI. s. Poroto. || sinón. CÜLDUI. C ÜLH UI.
CÜIMIUN. intr. Enloquecerse. CÜLLHUI.
CÜIUAN. adj. Tonto, necio, bobo, babieca. ! sinón. CÜLÜMN. intr. A ndar como loco. || E r r a r el camino
ÑOI. sin acertar con la salida, como en un laberinto,
COLA. adj. Tres (num eral), sinón. CÜLA. QUILA. 10 que atribuían a brujerías.
Los chadiches decían: QUIGLA o GUTGLA. || s. CÜLÜM NGUEN. intr. Ser furioso, exaltado, fre ­
Gramínea conocida por quila, cuyos tallos mez­ nético.
clados con leche de m ujer eran empleados en las CÜLLA. s. Aparcero. || Encargado, ¡j sinón. CÜLLA.
enfermedades de los ojos. Bot. Chusquea quila. CÜLLAI. s. Árbol más conocido por Q U ILLA I cuya
(Gay.) corteza de espuma jabonosa era utilizada p a ra
CÜLACHI. adv. Tres veces. lavar y p ara teñir, j j sinón. QUILLAI. |! Bot.
CÜLAHUARANCA. adj. Tres mil. Quillaya saponaria.
CÜLAIIUE. expr. adv. De aquí a tre s días. CÜLLAICO. s. Agua de QUILLAI.
CÜLAHUECIIU. adj. Triangular. || s. Triángulo. CÜLLAITUN. tr. L av ar con CÜLLAI. |; Se emplea
CÜLAHUEMO. expr. adv. Tres dias ha. también el vocablo con acepción de la v ar la ca­
CÜLALELU. adj. Tercero, tercera. beza con orines putrefactos (en reemplazo de
CÜLAMARI. adj. Treinta. CÜLLAI) p ara combatir piojos y liendres.
CÜLANTU. s. M atorral de quilas: quilar. CÜLLAITUUN. intr. Lavarse la cabeza con orines
CÜLAÑOMYALLEL. s. Tercera generación. putrefactos en remplazo de CÜLLAI, p ara m a ta r
CÜLAPAL. s. Las Tres Marías, constelación austral. piojos y liendres.
|| Voz moderna: las voces clásicas son PÚNON- CÜLLCHE. s. Intestinos, trip as. || sinón. CÜLCHE.
CHOIQUE. NAMUNCHOIQUE y HUELURI- CÜLLCHE. CÜLCHE. || Los pampas decían P IL ­
TO. v. el primero de estos sinónimos. CHE.
CÜLAPATACA. adj. Trescientos. CÜLLEN. adj. Al reventar hacerse copos; reventado.
CÜLARICHRO. s. Orion, constelación. Por su etimolo­ 11 Aplícase a los granos de cereal y principal­
gía CÜLA: tres y RICHRO: derecho, enfren­ mente al grano de maíz cuando revienta al tos­
te, desechamos como errónea esta acepción por tarlo.
ser lógicamente cuati-o las estrellas que com­ CÜLLIHUE. s. El blanco al que se apunta. || Ob­
ponen el conocido cuadrilátero. Si se tratase jeto que se persigue.
de una constelación, podría traducirse por CÜLLIN. intr. A certar. || Concordar.
Las Tres Marías, estrellas situadas en el in­ CÜLLITUN. tr. A puntar con arm a.
terior del mencionado cuadrilátero. (Hipóte­ CÜLLMAN. v. CÜLMAN. || sinón. CÜLLMATUN.
sis del autor.) MAVMAVÜN.
CÜLAVENTEN. adj. Triple. CÜLLMAHUE. s. Lamedero. 11 Se aplica a tie rra s
CÜLAVENTEN’N. intr. Triplicar. salitrosas donde los animales van a lam er sa­
CÜLAVODI. s. Hierba conocida por verbena de tres litre. || sinón. CÜLLMANTUE.
espinas cuyo tallo tiene tres cantos sobresalien­ CÜLLPAITUN. tr. H acer z a n c a d i l l a s . |¡ sinón.
tes en lugar de hojas, de flor pequeña color QUELLPAITUN.
violeta. Med. || Bot. Baccharis sagittalis. D. C. CÜLLPUDN. intr. Lavarse bien el cuerpo refregán­
fam. Compositae. dolo.
CÜLCO. s. Canasta o cesta sin asas hecha con junco CÜLLU. s. Canastos grandes.
tejido. || sinón. QUELCO. CÜLLÜMN. intr. Form ar lagunitas el agua.
CÜLHUI. s. Poroto (legum bre). 11 sinón. CÜLLHUI. CÜMAU. s. Lombriz intestinal. I| sinón. CHAPÜD-
CÜLDUI. DÜNGULL. PÍRU.
CÜLI. s. Anzuelo indígena hecho con espina vegetal CÜMCA. s. Receptáculo n atu ral de agua.
o con hueso labrado. 11 sinón. CHICÜ. PÜLLMI. CÜMCHRÜLÜN. intr. Hacer ruido, retum bar al pi­
CÜLICHALLUAN. v. CÜLIN. sar la tie rra o al correr. || sinón. CÜMÜYÜN.
CÜLIÑ’N. tr. Llevar. CÜME. adj. Bueno. 11 sinón. COCHRU. || adv. Bien,
CÜLMAI. s. Enredadera que usaban como astringen­ sinón. CÜMELCA.
te, purgante o abortivo. || Bot. Elytropus chilen- CÜMEAD. adj. y s. De buena presencia.
sis. Mull. fam. Apocynaceae. CÜMECHE. s. Gente o persona buena, honrada, ju s­
CÜLMAN. tr. Lamer. || sinón. CÜLLMAN. ta, recta, ecuánime, imparcial.
CÜM 101

CÜMECHRIPAN. intr. Salir bien, salir airoso. || dió con un garrote en la cabeza y cayendo atur­
sinón. ADCHRIPAN. dida la sacó con presteza el corazón y untando
CÜMECÜMETUN. tr. Degustar, catar. || sinón. CÜ- con su sangre el canelo, dió al marqués el canelo
MENTUCANTUN. PÜTOCANTUN. y el corazón. Y al mismo tiempo mataron otros
CÜMEDUAN. s. Conformidad, armonía. caciques treinta y dos ovejas, todas blancas y
CÜMEDUAMCÜLEN. intr. Estar contento, estar se las ofrecieron a los dueños de nuestras pro­
alegre. | ¡ sinón. AYÜUCÜLEN. vincias. Habiendo muerto todas estas ovejas las
CÜMEDUAMCHE. s. Hombre de buena condición. llevaron arrastrando para dárselas a los caci­
CÜMEDUAM NGUEN. intr. Ser de buenos senti­ ques amigos y juntamente les dieron los cora­
mientos. ¡| Ser honorable. zones palpitando, los cuales iban pasando de
CÜMEDUAMTUN. tr. Pensar bien. mano en mano por todos los indios de sus par­
CÜMEDUAMTUQUEVE. adj. Hombre considerado. cialidades y luego los partían en menudos peda­
CÜMEDÜNGUYEN. tr. Alabar, loar, sinón. HUE- zos y lo mismo hacían de las ovejas para que ca­
ÑUÑPÜRAMN. PÜRAMN. PÜRAMYEN. || s. da uno tocase algún pedazo, por pequeño que
Alabanza, loor. fuese que con eso quedaban obligados a hacer
CÜME ELN. tr. Arreglar, componer, aderezar, co­ un cuerpo y ser de un corazón con los que la
rregir. || sinón. CÜMELN. ofrecieron, con obligación tan estrecha que es
CÜMEHUENU. s. Bonanza. como el juramento y una confederación. Hicieron
CÜMELADUAM. s. Disgusto, desagrado, inquietud, después de esto un hoyo y enterraron en él sus
contrariedad. flechas, toquis y otros instrumentos de guerra
CÜMELADUAMN. tr. Disgustar, inquietar, contra­ y lo mismo hicieron los españoles por confor­
riar. marse con sus ceremonias que echaron en aquel
CÜMELAN. intr. Morir en paz. mismo hoyo balas, hierros de lanza, dagas y cuer­
CÜMELCADÜNGUN. tr. e intr. Hablar a las da y plantando sobre todos estos instrumentos
buenas. de guerra un ramo de canelo con sus raíces, sím­
CÜMELCAIAUN. intr. Irle bien en el viaje. bolo de la paz.” (Cit. por Augusta. Lecturas
CÜMELCALEN. intr. Estar bien, estar en buen es­ Araucanas.) || sinón. CÜMELCAUTUN.
tado. 11 Ser bonito. 11 s. Bienestar. i CÜMELCAUN. intr. Hacer bien, beneficiar.
CÜMELCALETUN. intr. Haberse arreglado o com­ CÜMELCAUIJN. rec. Beneficiarse.
puesto lo que estaba desarreglado o descompues­ CÜMELCAVALNOLU. adj. Incorregible.
to. || Estar acomodado. || sinón. CÜMELCALE- CÜMELCAVALU. adj .Corregible.
CAN. Rosas escribe CÜMILCALECAY. CÜMELCAVE. s. Bienhechor. || sinón. COCHRUL-
CÜMELCAN. tr. Hacer bien algo. 11 Tratar bien a CAVE.
una persona. || Desechamos por inexacta la acep­ CÜMELCAYEN. tr. Aguantar, tolerar, soportar. ||
ción de “amigo” dada por Rosas. Sobrellevar.
CÜMELCANIEN. tr. Conservar en buen estado. || CÜMELCAYEVAL. adj. Tolerable, soportable.
Tratar bien a las personas. 11 Mantener buenas CÜMELCAYEVALN. intr. Ser tolerable, ser so­
relaciones. portable.
CÜMELCAQUECHI. adv. Tranquilamente, sosega­ CÜMELECAIMI. Fórmula de saludo. ¿Cómo está
damente, pacientemente. || sinón. LLIDQUECHI. usted? ¿Cómo le va?
CÜMELCAUCÜLEN. rec. Estar bien uno con otro. CÜMELELAN. intr. Ser malo, malvado. || s. Maldad.
CÜMELCAUCÜLETUN. rec. Haberse reconciliado. CÜMELEN. intr. Estar bueno, estar en paz. || Ser
|| Haberse celebrado la paz. || En el año 1641 el feliz.
marqués de Baydes trató en Chile una paz con CÜMELN. tr. Arreglar, componer, restablecer, re­
los indios. De su relato hemos extraído los si­ mediar, subsanar. 11sinón. CÜMELTUN.
guientes párrafos: “Fueron a una ramada ca­ CÜMELU. adj. Grato, ameno, placentero. || Sabroso,
paz que estaba prevenida a hacer los juramentos agradable, excelente, exquisito, apetitoso.
y ceremonias de las paces, conforme a los ritos CÜMEN. intr. Ser bueno, estar bien. || s. Gusto, sa­
y costumbres de los indios que en semejantes bor. || adj. Apto, útil.
ocasiones los señores de las tierras y los que dan CÜMEN NGUEN. intr. Ser bueno. || s. Bondad,
la paz hacen a los forasteros agasajo y ofreci­ sinón. CÜMEPIUQUE. || s. Virtud. ||ú . c. imp.
miento de la cosa más estimada que tienen que Hacer buen tiempo.
son las ovejas que tienen de la tierra (ver HUE- CÜMENIEN. intr. Dejar tranquilo, no molestar.
QUE) mayores dos tantos que las ovejas de Cas­ CÜMENTU. tr. Saborear, paladear. || Agradarle, gus­
tilla, con un cuello muy largo y cabeza peque­ tarle. 11 intr. Ser razonable y justificado un
ña. Y aunque esta oferta es ceremoniosa y ofer­ asunto.
ta de unos indios con otros y nunca ofrecen ove­ CÜMENTUPEYÜM. s. El gusto (sentido).
jas de la tierra ni se los matan en su presen­ CÜMENTÜCANTUN. tr. Pi'obar, catar, degustar.
cia a los españoles sino a los indios, todavía en || sinón. CÜMECÜMETUN. PÜTOCOCANTUN.
esta ocasión, por salir de lo ordinario, ofreció el CÜMENÜMÜN. intr. Oler bien. || s. Fragancia, aro­
cacique ANTÜHUENU una oveja blanca como ma, perfume.
la nieve al marqués y puesta en su presencia la CÜMEPEL NGUEN. intr. Tener buena voz.
r.iiM 102 CÚN

CUMEPELLÜLEN. adj. Suertudo, bienaventurado, CÜNCHRÜN. intr. F lo tar a la deriva. sinón. CÜN-
afortunado. CIIRÜN.
CÜMEPELLÜN. intr. Tener suerte, sinón. MAN’N. CÜNGA. s. Linaje, estirpe, alcurnia, apellido. 11 La
NGUENPEUMAN. | Suerte, buenaventura. denominación de las personas está form ada por
CÜMEPEN. tr. Adquirir correctamente. | adj. Bien dos elementos: uno expresa el linaje, la alcu r­
adquirido (no robado). nia, el tronco común de los descendientes que
CÜMEPIÑEN. adj. De buena familia. corresponde a nuestro apellido, el otro indivi­
CÜMEPIUQUE. s. Caridad; bondad. || lit. buen co­ dualiza la persona y corresponde a nuestro nom­
razón. bre. El indígena que vivía en estrecho contacto
CÜMEPUE. s. Afecto, afección. con la naturaleza ha encontrado allí la fuente
CÜMEPUEN. intr. Afeccionar, encariñar. p ara los elementos de linaje o apellido como
CÜMEPÜLLÜ. s. Virtud, moralidad. para el componente individualizado!-. Los prin­
CÜMEPÜÑEÑ. adj. De familia decente, honorable. || cipales linajes mapuches han sido los siguientes:
sinón. CÜMEPÜÑEÑ.
CÜMEQUEDÜNGU. s. Dicha, felicidad. ANTÜ o A N TI .................. sol
CÜMEQUENIELAN. intr. Llevar mala vida. CALQUIN ............................ águila
CÜMEQUENIEN. intr. Llevar buena vida. CURA ..................................... piedra
CÜMEQUEUÜN NGUEN. intr. H ablar bien, hablar CHOIQUE o CHEUQUE .. avestruz
de manera clara y bien pronunciada. CHRARU ............................ carancho
CÜMEQUIMN. intr. Entender, comprende]-. HUEM UL ............................ ciervo
CÜMETUN. ti-. Probar el gusto de. En rancülche IIU E N U ................................. firm am ento, cielo
CÜMETUI. I A rreglarse lo que se había desa­ LAVQUEN .......................... laguna
rreglado. |¡ Componerse el tiempo. LEMU .................................... bosque
CÜMEVELEM. intr. Portarse bien. LEUVÜ ................................. río, arroyo
CÜMONILO. s. Nalgas (A nat.). LICAN .................................. piedra como cristal
CÜMONLIPANG. s. Musculatura del brazo. LO o 1,00 ............................ médano, duna
LONCO .................................. cabeza
CÜMON NAMUN. s. Pantorrilla. | sinón. RIUN-
CHANG. LUAN o LOAN .................. guanaco
MAHUIDA .......................... sierra
CÜMPUN. tr. Despedazar, hacer trozos.
MAÑQUE .............................. eóndor
CÜMÜYÜN. intr. Retumbar, resonar. ] sinón. CÜM-
MILLA .................................. oro.
CHRÜLÜN. AUQUIÑ’N.
NAHUEL ............................ tig re
CÜNA. s. Cualquier paja utilizable para techado de
NAMUN ................................ pie
la ruca entre ellas la cortadera, la totora y la
NGÜRÜ o NGNER .......... zorro
ratonera. Alguna de éstas empleada también
ÑAMCU ................................ aguilucho
como planta medicinal. | Cortadera.
PANGUI .............................. león, puma
CÜNAL. s. Jagüel, v. GÜNAL. QUEUPÜ .............................. pedernal.
CÜNAN. s. Jagüel, pozo cavado, v. GÜNAL.
VILU ...................................... víbora, culebra
CÜNAPAMN. def. Venid acá.
CÜNAPAN. intr. Venir acá. || sinón. AMPAN.
En su trato fam iliar solían nombrarse con la
CÜNAPANGUE. def. Ven acá.
primera palabra o elemento (nombre y una
CONCHAN, v. CÜNCHAN. sílaba y a veces una sola letra de la segunda
CÜNCHRAIAUN. intr. Andar la embarcación en­ palabra o elemento (apellido), decían MILLA-
tregada a viento y corriente. I sinón. CÜN­
LEU por MILLALEUVÜ (río de oro) decían
CHRAIAUN.
CURIÑ o CURIÑAM por CURIÑAMCU (agui­
CÜNCRAYÜN. v. CÜNIAÜN. lucho negro). En las juntas, reuniones, cere­
CÜNCHRE. s. F aja o línea negra en la piel de al­ monias o parlam entos usaban rigurosam ente el
gunos animales. nombre completo, sin alteración alguna de sus
CÜNCHRERCÜLEN. intr. Tener cintura delgada. | componentes. Dos linajes son célebres en nues­
sinón. CÜNCHERCÜLEN. tra historia, el de los CURA (piedra) entre
CÜNCHRO. adj. Rengo, cojo, patata. || sinón. NGÜL- los pampas y el de los NGNER (zorro) enti-e
NGÜL. ENTÜV. LÜNGLIN. los rancülches. Con el correr del tiempo la in­
CÜNCHROCUNCHRON. intr. Andar sobre un solo fluencia de las denominaciones de los espa­
pie. ñoles les hizo a veces anteponer a sus linajes
CÜNCHROIAUN. intr. Andar rengo, andar rengue­ —sobre todo en el siglo XIX— los hombres co­
ando. || Manquear. munes entre éstos: Ju an , Pedro, José, C ar­
CÜNCHROMALAL. s. lit. corral rengo. Así llama­ men, María, etc. y así vemos aparecer g ra n ­
ban al corral de dos filas, una más baja que la des jefes con apelativos mixtos (Ju an Callvü-
otra. curá, Cipriano Cachrül) m ientras que otros
CÜNCHRON. intr. Rengarse, mancarse, manquearse. tomaron nombres y apellidos españoles (prefe­
CÜNCRONCAHUELLU. intr. Mancarse el caballo. rentemente de m ilitares de renombre) con los
CÜNCHROTUN. v. CÜNCHRON. cuales algunos de ellos llegaron a cierta no-
CÜN 103 CÜY

toriedad histórica, tales los grandes caciques CÜPALTUN. tr. Traer nuevamente, traer otra vez.
Pancho Bulnes en Chile y Mariano Rosas en CÜPAN. intr. Venir. En raneülche CÜPAI. || Des­
n u e stro país. || Para nombres fem e n in o s v. cendencia, linaje, familia, parcialidad o clan a
ÜIELCAN. que uno pertenece, sinón. CÜPAL.
CÜNGADÜNGU. s. Ascendencia, genealogía, abo­ CUPANCHE. s. Tribu, parcialidad, clan.
lengo. CÜPAUMAGN. intr. Tener sueño.
CÜNGAN. v. CÜNAN. CÜPAVENTUN. intr. No detenerse en ¡ninguna
CÜNGUEDUUN. v. CÜNGUEDUUN. parte (a la vuelta).
CÜNGUEN. tr. Envidiar, sinón. ÜCHRIRN. MA- CÜPAYALUCHRIPANTU. expr. adv. Año veni­
QUIN’N. ÜCHRIÑ’N. ÜCHRIRN. || adj. In­ dero.
válido. CÜPULHUE. s. Cuna indígena. || v. CUPÜLHUE.
CÜNGUEVE. adj. Envidioso. || sinón. MAQUIÑVE. CÜPÜN. adj. Barroso, turbio, pantanoso. || Basura,
NGANGUEVE. ÜCHRIRVE. ÜCHRINVE. sinón. COCÜPÜ. IPÜNTU. LEPÜNTU.
CÜNGUEUN. rec. Tener celos entre sí. 11 Envidiar­ CÜRAR. s. Cierta clase de sapo. || sinón. CÜRAR.
se. |¡ sinón. MAQUIÑUUN. ÜCHRINVUUN. CÜRCÜRÜN. intr. Silbar como culebra. || sinón.
CÜNGCÜRÜN. intr. Chirriar, rechinar. CÜDCÜN.
CÜNGCO. v. CUNCHE. CÜREV. s. Viento.|| sinón. CÜRÚV. NUNGM.
CÜNGCOLEN. v. CONCOLEN. CÜRI. adj. Sensual, libidinoso, lujurioso, afrodisía­
CÜNGOI. s. Granos (del cuerpo). co, voluptuoso. || sinón. ÑUA.
CÜNGOI NGUEN. intr. Tener granos. CÜRIDOMO. s. Mujer lujuriosa. || Puta. Los pam­
CÜNGQUIRHUE. s. Freno. 11 sinón. PIRINA. PI- pas decían GÜRRI. (Rosas.) || sinón. ÑUADO-
RIÑA. PIYINA. UÜNELHUE. MO. MÜNGUEVE.
CÜNGÜV. s. Badil o paleta de madera. CÜRIN. intr. Fornicar, sinón. CÜRITUN. CHIQUIN.
CÜNQUE. s. Planta medicinal también llamada NGOIDEIAUN. NÜLTACAN. VÚLN. || s.
CHREVO. || Bot. Uncinia erinacea. (Cav.) Pers. Coito.
fam. Cyperaeeae.
CÜRINDÚNGU. s. Erotismo.
CÜNTAUNMETAHUE. s. Cántaro de greda de
dos cuellos divergentes, unidos arriba por un CÜRINIAUN. intr. Andar lujuriando, fornicando. ||
asa algo arqueada y cuyo asiento sobresale un Andar errando y tonteando por los caminos. 11
poco. sinón. CÜRINMIAUN. CÜRIYAUN.
CÜNU. adj. Gangoso. || El habla mapuche es esen­ CÜRITUN. v. CÜRIN. || Los huilliches decían CU-
cialmente gangosa. || sinóm. CÜNU. QUENU. RRITUN o CURRETUN.
CÜNUN. intr. Ganguear. || v. NONGNONGÜN. CÜRON. s. Caderas, ancas, nalgas. || sinón. LÜN-
CÜÑALVILLCUN. s. Polipodio. || Med.: pectoral, su­ GLI. RÜYÜN. CHRUCHRE.
dorífico. || sinón. MAMÜLLVILLCUN. PÜ- CÜRÜV. v. CÜREV. || sinón. CÜRÜV. || Los rancül-
NALVILLCUN. VILLCUNMAMÜLL. ches llamaban CÜREV al aire y CÜRRÜEV al
CÜÑALL. s. Espantajo para pájaros. || sinón. viento.
CHEL. CÜRÜVCÜLEN. imper. Haber viento.
CÜÑATUIAUN. intr. Andar mano con mano como CÜRÜVCÚTUN. tr. D e sa p a re c e r. || lit. h a c e rs e
los enamorados. viento.
CÜÑATUIAUÜLN. tr. Ir mano con mano en el CÜRÜVN. impers. Hacer viento; ventear.
baile. CÜRÜVTUN. impers. e intr. Correr viento. || To­
CÜÑATUN. tr. Tomar, asir con la mano, la mano mar aire.
de otro. CÜSCÜS. interj. que corresponde a: ¡zas!
CÜÑATUUN. rec. Tomarse de la mano para bailar. CÜTACÜLEN. v. CÜTACÜLEN.
CÜÑCÜÑCÜLEN. intr. Ser como racimos, formar CÜTU. suf. y prep. Desde, hasta. || Aún. sinón.
racimos. PETU. ULA.
CÜÑE. s. Mellizos, gemelos. CÜÜHUANCHE. adj. Idiota, estúpido, necio. ||
CÜÑEN. intr. Dar a luz mellizos (la mujer). sinón. ÑOI.
CÜÑON. adj. Agujereado (como queso). || Lleno de CÜV. part. Agregada a sustantivos o interpuesta en
cicatrices de viruela. verbos los pluraliza.
CÜPA. part. antepuesta al verbo expresa el de­ CÜVCÜVCUCHRAN. s. Cólicos.
seo de hacer la acción indicada por éste. 11 CÜVCÜVCÜLEN. intr. Tener o estar con cólicos.
sinón. CÜPA. CÜVCÚVÜÑ. intr. Empacharse.
CÜPAELUN. tr. Quiero dar. CÜVN. intr. Asfixiarse, empacharse. || Hincharse,
CÜPAL. s. Prole, progenitura, descendencia. || sinón. inflarse.
ELPA. ELPAME. CÜVNEYEN. intr. Respirar con dificultad. 11 Ato­
CÜPALCHEN. intr. Traer gente. 11 Traicionar. rarse, atragantarse, sinón. CHEVÜLN. MÜ-
CÜPALCHEQUELU. adj. Traidor, felón. ||v . AV- RIN. PULNGUIN. [| No pasar el aliento por
NOMAU. las narices.
CÜPALEN. intr. Venir, ir. CÜVÜN. adj. Caliente. || expr. huilliche y rancül-
CÜPALN. tr. Traer algo. || En raneülche CÜPALII. che. Decían también CÜVIN.
CÜY _________ 104 ___________
CÜYACA. s. Tiaca, árbol. || sinón. CÜCIIRACÜ- CÜY ENPELAN . s. Menopausia. || sinón. PECÜ-
CHRA. [| Bot. Caldeluvia paniculata. YENLAN.
CÜYEMN. intr. Cegarse. || sinón. CÜYEMQUIN- CÜY ENPEN. s. M enstruación. |j sinón. CÜYEN-
TUN. TUN.
CÜYEN. s. Luna. |¡ Mes. || El indígena contaba el CÜYÜMN. in tr. Socorrer, ayudar, a m p a ra r, auxiliar,
tiempo por lunas. || Los huilliches decían Q UI­ favorecer, propiciar.
TEN, los rancülches QUIYET y los pampas CÜYÜMTUN. intr. Llevar comida o bebida a otro
QUILLEN. v. CHRIPANTU. que está triste p a ra consolarlo. || Costum bre
CÜYENCHREHUA. s. Perro celoso. muy antigua que consistía en llevar regalos
CÜYENMAPU. s. lit. país de la luna. Así desig­ a la hija o a la herm ana vendida a un hombre.
naban poéticamente al firm am ento nocturno. Estos obsequios se llevaban alrededor de un
CÜYEN’N. intr. Ser de un mes. año después de haberla vendido.
105 CHAD

piarla bien; luego se la desuella y se extiende


el cuero sobre el suelo; se desmenuza la carne
y se la amontona encima del cuero extendido.
Entonces se sacan del fuego las piedras caldea­
das, puestas allí prealablemente a tal fin, las
cuales se envuelven con toda prisa junto con la
carne en el cuero. Chisporrotea la carne envuel­
ta con las piedras calientes. E sta bolsa de car­
ne se coloca a orillas del fuego p ara que cueza
bien. Cocido en un lado, se le da vuelta, hacién­
dola g ira r rato tra s rato a orillas del fuego,
hasta que se nota que está totalm ente cocida.
Entonces se saca la bolsa, se abre, se echan las
piedras a un lado y se regalan con la carne.
También hay bastante jugo sabroso que sorben
con gusto. La carne de avestruz así preparada
se llama CHASHQUIN.” (Moesbach.) || P a ra
la picana o pechuga colocaban piedras canden­
tes dentro de la carne y suturaban luego ésta
CHA. part. de adorno; dícese también CACHA. || hasta constituir un conjunto compacto. Los p a ta ­
apée, de VÜCHA: grande; muy común en el gónicos también empleaban este primitivo méto­
habla de ciertas tribus. Usada en toponimia y do que denominaban ACHTEN.
en nombres. CHAD. adj. Bien molido.
CHACA, s. Un marisco comestible. CHADA. s. Vaso o taza (para beber). )| sinón. MAL­
CHACAI. s. Arbol espinoso, que algunos llaman es­ HUE. PÜ TU PEY E.
pino negro, parecido al tala, cuya madera pro­ CHADI. s. Sal. || En nuestro país existen enormes de­
duce excelente carbón. Sus ram itas sirven de pósitos de sal en numerosas lagunas disemina­
alimento al ganado en invierno, cuando las g ran ­ das en el territorio. Gran parte de ellas son
des nevadas tapan el pasto. || El CHACAI no es explotadas actualmente. En tiempos coloniales
producto de la selva cordillerana, ni prospera la zona más conocida era la de las Salinas G ran­
en La Pam pa: vive en el deslinde de la zona des (CHADICHADIHUE) descubiertas en 1668
boscosa colindante con la formación pampeana. || por Domingo Isarza y situadas en Hidalgo, en La
Med. abortiva. || Bot. Discaria serratifolia. Pampa, sitio que en el pasado siglo fué asiento
Rhamnaceae o Colletia doniana. del más célebre de los cacicazgos argentinos,
CHACAIHUA. s. Arbusto de hojas espinosas y flo­ el de CALLVÜCURA, a quien se denominó
res anaranjadas. Las bayas son comestibles y “ Emperador de la Pam pa”. El HUINCA ha­
se utilizaban para hacer chicha. || Med. refres­ cía canje de mercaderías por sal, desde lue­
cante y febrífugo. || Bot. Berberís darwini Hook. go, en pequeña escala. El Gobierno del Vi­
fam. Berberidaceae. rreinato y m ás tarde el Patricio, al no dis­
CHACANTU. s. Concha de marisco. poner de salina próxima al ejido de su ca­
CHACAÑ. s. Marisco comestible de concha redonda. pital, enviaban de vez en cuando expediciones,
CHACO, s. Sudadero o caronilla del recado de la algunas de ellas muy importantes, p ara llevar
silla de m ontar (pellejo). 11 Bicho (habla ran- la preciosa sustancia a los porteños. Las más
eülche). famosas de esas expediciones fueron las de Ma­
CHACOD. adj. Apilado. nuel Pinazzo en 1778 y la del coronel A ndrés
CHACODN. tr. Apilar. || sinón. DENCOLLN. García en 1810. La prim era de éstas se componía
CHACUCHACU. s. Envoltura del cerebro. 11 Telilla de 600 carretas, 20 de ellas p ara equipajes; 600
de los ojos. || Redaño. || sinón. TACUTACU. picadores; 12.000 bueyes; 2.600 caballos; 300
CHACUCHACUMÜLLO. s. Meninge. (Anat.) || si­ carpinteros; 400 soldados; 4 piezas de artille­
nón. CANUMÜLLO. TACUMÜLLO. ría; 1 cirujano; 1 capellán; 1 capitán; 1 tenien­
CHACHA., s. Saludo y llamado de los hombres a las te; 1 alféi'ez; 3 sargentos; 3 cabos; 1 tam bor; 65
mujeres. dragones, etc. Llama la atención que los go­
CHACHACÜN. i n t r . Cacarear. 11 sinón. C H R A - biernos no hayan aprovechado esas expediciones
CHRACÜN. LUCAN. para asegurarse el dominio de esa zona. Pero no
CHACHAl. s. Saludo y llamado de las mujeres a en todas las zonas habitadas por los mapuches
los hombres. existían lagos salinos, y las tribus debían pro­
CHACHAÑET. s. Dedo pulgar, expr. rancülche. curarse la sal indispensable por medio de can­
CHACHIL. s. Guijarro, canto rodado. || sinón. IMÜL- jes; aunque se ha descubierto últimamente que
CURA. los primitivos sabían extraer la sal gema exis­
CHACHQUIN. s. M anjar de carne de avestruz pre­ tente en su subsuelo. (Ver LILCOCHADI.) ||
parado de la manera siguiente: “Se despluma sinón. CHASI. CHASSI. CHAZI.
cuidadosamente el ave poniendo cuidado de lim­ CHADICO. s. Agua salada. 11 sinón. CHASICO.
CH A D 106 CHAL

CHADICOVQUE. s. Pan de sal cocido al rescoldo CHAHUIN. s. Horcón; horqueta; p a rte del árbol o
después de molido y sazonado con hierbas aro­ del poste donde se juntan tronco y ram a form an­
máticas. Lo hacían circular para lamerlo cuando do ángulo agudo. || sinón. CHA HU IÑ . CHOQUE.
sentían hambre o sed, según Guinnard. || sinón. CHAI. suf. O, solo, y tal vez. sinón. CAI. || Dicen a
CHASICOVQUE. veces CHAI por CHACHAL |l CHAI o CHA-
CHADICHE. s. Salinero, lit. sal-gente. Nombre de- YULA o CHRAI o CHAYI. adv. Hoy, hogaño,
signativo de las tribus pampas de CALLVÜCU- ahora, ahora luego, poco ha. || Dicen también
RA quien tenia asentado su cacicazgo en Sali­ CHAI al perro p ara espantarlo.
nas Grandes a mediados del siglo pasado. CHAICAD NGUEN. intr. Tener rendijas, grietas o
CHADICHRAP1CO. s. lit. sal, ají, agua. Así desig­ aperturas la habitación y por las cuales pasa
naban a la salmuera. el viento al interior.
CHADIELQUEYÜM. ger. ú c. s. Recipiente para CHAICADRULMEN. tr. Hacer p asar (como hebra
sal: salero. || sinón. ELCHADIHUE. por la ag u ja).
CHADIHUE. s. Salina; lugar donde hay sal. || sinón. CHAICADRUMEN. intr. P asar agachado; p asar por
CHADIPEYÜM. CHADIQUEN. un agujerito (como vierto por las rendijas de
la casa).
CHADI IAQUEL. s. Comida salada.
CIIAICADUEVPAN. intr. Colar, p en etrar el viento.
CHADILEN. intr. E sta r salado.
CHAICADÜN. intr. P enetrar el viento en una casa
CHADILN. tr. Ir por sal. || Salar.
mal abrigada. / Absorberse, sum irse (como en
CHADI NGUEN. intr. Ser salado.
papel secan te).| iPenetrar, difundirse, esparcir­
CHADINIELU. adj. Salino.
CHADINMACÜNUN. intr. D ejar salado. se (como veneno en el cuerpo).
CHAICHEI. expr. adv. Cuanto ha, mucho ha. ||
CHADINMALEN. intr. Tener sal, estar salado.
sinón. AHUECHEI.
CHADINMALCO. s. Salmuera. || sinór. VÜRECHA-
SICO. CHADICHRAPICO. CIIAICHEIPEULAYU. expr. coloquial. H a mucho
que no nos vemos.
CHADINMAN. tr. Salar.
CHAICÜPAIMI. expr. coloquial. Ahora viniste.
CHADIPEUM. s. Sal marina.
CHAICÜPAN. expr. coloquial. Ahora vine, hace
CHADIQUEN. s. Salina. || sinón. C H A D IH U E .
poco.
CHASIHUE. CIIASIQUEN.
CHAICÜTU. expr. adv. Desde ah o ra; de aquí en
CHADITUN. tr. Comer sal.
adelante. |¡ sinón. ADOCÜTU. VACHITUMO.
CHADN. tr. Moler bien. || Apostar.
CHAICHEI NO. adv. No ha mucho.
CIIAG. adj. Igual, idéntico, sinón. CHRÜR. |l Simi­
CHAIHUE. s. C anastita tejida con tallos de VO­
lar, simétrico. || Ambos, ambas. | adv. Igualmen­
QUI blanco, usada p ara colar chicha, p ara cer­
te, juntos, al mismo tiempo.
nir harina y como medida.
CHAGDÜNGUN. intr. Responder. |¡ Carearse.
CHAIHUEN. intr. Hacer CHA IH UE.
CHAGN. tr. Igualar, equiparar, equilibrar.
C’H AIHUETUN. tr. Colar, pasar, filtra r, zarandear.
CHAG NGUEN. intr. Ser igual, ser equivalente. |
|| sinón. CHAITUN. CHAIN.
s. Igualdad, equivalencia, paridad.
CHAIULA. adv. Luego; de aquí un rato. 11 sinón.
CHAGNOTUN. tr. Oponer, contradecir, repudiar. |
ADOULA. MÜGHAI.
sinón. CHRAGNOTUN.
CHAIIIUTUAN. expr. coloquial. Luego me volveré
CHAGNOTUVE. adj. Contradictor sistemático, con­
a ir.
tinuo opositor. || sinón. CHRAGNOTUVE.
CHAI MAN. intr. Haberse encanecido.
CHAGQUECHI. adv. Igualmente, indistintamente,
CHAINI. s. Paja. expr. pampa. (Rosas.)
indiferentemente.
CHAIQUE. s. Avestruz. Voz rancülche. Quizá mala
CHAGTUN. tr. Aprobar, adoptar, defender. 11 sinón.
captación de Finch por CHOIQUE. | ! sinón.
CHRAGTUN.
CHOIQUE. CHEUQUE. v. CHOIQUE.
CHAGTUNMAN. tr. Defender a otro, ampararlo. CHAITUHUE. s. Colador, zaranda, filtro.
CHAGUENTU. s. Ejemplar, prototipo, modelo. || CHAITUN. tr. Colar, pasar, filtra r, zarandear. ||
sinón. ADENTU. NGÜNEITUVE.
sinón. CHAIHUETUN. CHAIN.
CHAGUENTUN. tr. Im itar, copiar. || sinón. INAI-
CHAITUNENTUN. tr. S ep arar por filtración (lí­
TUN. ADENTUN. CIIRIRMÜNGUEN. INA- quidos) .
YEN.
CHALA, s. P aja seca del maíz. Vocablo españolizado.
CHAGÜLN. tr. Em parejar, igualar. || sinón. CHRIR-
CHALAHUEN. s. Según Groeber “ una pequeña plan­
CÜNUN. LORÜMN. LÜTÜMN. RIÑELUIN.
ta que crece en suelos cargados de sal; es es­
CHAHALL. s. Cuis (Benigar.) v. PICHIHUANCU. pinuda y tiene una fru ta muy característica de
CHAHUA. s. Una raíz comestible. forma de tirabuzón y de color amarillo. Su raíz
CHAHUAI. s. Aros, pendientes, zarcillos. || sinón. de color de sangre de toro sirve p ara teñir de
CHAUIIUAITU. CHAVAL v. CHRARILONCO. café y de negro. En lenguaje de pobladores chi­
CHAHUAITU. s. sinón. de CHAHUAI: aros, a r­ lenos se llama “ retu n tu i” o “retortiño”. Pro-
gollas, zarcillos. sopis Strombeonifera”. (Toponimia araucana.)
CHAHUAL. s. Cnrdón. Vocablo común al mapuche CHALCHA, s. Papada. || sinón. CHALLCHA.
y al quechua. CHALEHUA. s. Hierba de bulbos comestibles.
CHAL 107 CHAN

CHALENGUILLAÑ. s. Tío materno de la esposa. CHAMAL, s. Prenda de la antigua indumentaria ma­


11 Esposo de la sobrina. puche, paño cuadrado que cubría el cuerpo del
CHALI, s. Saludo. hombre desde la cintura hasta los pies y de la
CHALICI-IEN. intr. Saludar. 11 sinón. CHALIN. mujer desde los hombros hacia abajo. Los hom­
CHALICHEVE. adj. lit. saludador. Cortés, afable, bres solían levantar la parte de atrás por entre
urbano. ¡| sinón. ADELVAL. las piernas hacia adelante y asegurarla en el
CHALIN. tr. Saludar, sinón. CHALICHEN. || Des­ cinturón: llamábase entonces CHIRIPA. || Voca­
pedirse a la salida. || Dar parte, pedir permiso. || blo españolizado.
Hacer el testamento, disponiendo de los bienes CHAMALHUE. s. Cinturón que sujeta al CHIRIPA.
en momentos de morir al despedirse de los pa­ CHAMPAL. adj. D esnudo, en cueros. 11 sinón.
rientes. CHRAMPAL.
CHALINTÜCUN. tr. Entregar. 11Encargar, sinón. CHAMPARE, s. Luciérnaga.
ELVALN. ELDÜNGUN. LÜN. YEUVALTUN. CHAMPELNE. s. Arco de flecha. Voz rancülehe.
CIIALÍNTÜCURPUN. intr. y tr. Testar.-1| sinón. CHAMÜLCHEI. expr. coloquial. No sé cuándo.
ELCÜN. CHANCHAN. s. Aguas detenidas, estancadas. ||
CIIALIÑMAN. tr. Dar parte, informar. sinón. DAULLCO.
CHALITUN. tr. Saludar. || sinón. CHALIRULN. CHANCHU. s. Cerdo, chancho. 11 Molina y Gómez
CHALIUUN. rec. Saludarse mutuamente. de Vidaurre dicen que CHANCHU (palabra in­
CHALIUÜDAN. intr. Despedirse. dígena españolizada bajo el vocablo CHAN­
CHALLA, s. Olla, cazuela o vasija hecha de CHO), es de origen araucano; Lenz y Latcham
greda y de piedra ÜCU (talco). || sinón. HUIDI. pretenden que es difícil comprobarlo y que se tra ­
CARCA. CODVU. DÜNGOLL. LLUPU. LLU- ta de una simple conjetura. Ni Febrés ni Augus­
PUNG. ta hacen mención del vocablo. Queda el problema
CHALLACURA. s. Piedra ÜCU para fabricación de al estudio de los futuros investigadores.
ollas y vasijas. CHANG. s. Gajo o ramito de árbol; Met. junta de
CHALLAILO. s. Olla que contiene carne (cruda o caminos. || Los dedos de las manos y de los pies
cocida). (que son como ramificaciones de éstos). || Partes
CHALLANCO. s. Piedi'a cristalina que previene con­ de un razonamiento, v. CHROI. || Pierna. ||
tra muchas enfermedades. Es signo distintivo Brazo. || Rama. || Gancho. || Gajo.
de los brujos. CHANGAN, s. Perlas que se encuentran a veces
CHALLARAG. s. Olla de greda. dentro de las valvas de moluscos.
CIIALLAVE. s. Ollero, vasijero. CHANGANCA. s. Miembro o parte del cuerpo.
CIIALLCHA. sinón. CHALCHA. (Anat.)
CHALLE, s. Suegra del varón; yerno de la suegra. CHANGCAN. tr. Desmembrar, descuartizar, despe­
|| v. LLALLA. dazar. || sinón. CHANGCÜN. CHA N G TU N .
CHALLOVÜN. tr. e intr. Machucar, magullar. || Ma­ PILCADN. PILLCADN. PILTANCÜN. PÜN-
chucarse, magullarse. TÜTUN.
CHALLUA. s. Pez, pescado. Común al mapuche, al CHANGCUG. s. Pulsera. 11 sinón. CHRARICUG.
aymará y al quechua. || sinón. CHALLHUA. CHANGÜI, s. Hongo comestible, parásito del roble,
CHALGUA. 11 Los ranaülches decian CHAIU- que en lugar de sombrero presenta ramificacio­
HUA. || Entre los pescados comestibles de agua nes como dedos de un a mano. 11 sinón.
salada o dulce hemos identificado los siguientes: CHANGDU.
atún o tonina (QUINCHICA); pejerrey de di­ CHANG ILON. s. Cuarto o fracción de carne.
ferentes clases (QAUQUE. MALCHE. REMI. CHANGMAMÜLL. s. Rama.
YULI); corvina (COLÜCÜLEN o PILAPI- CHANGN. intr. Haber partes o ramitos. 11 Ser ra­
LA); sus similares (HUAIQUIL. YATEHUE) ; moso o coposo.
lenguado (PICÜR); róbalo (CUDHUA); pela­ CHANGNAMUN. s. Pierna.
dilla (CÜMARCA) ; perca o trucha criolla CHANGON. s. Enigma. ||adj. Enigmático.
(LILM y LIPUNG); bagre (LUVÜR o LLU- CHANGQUILL. adj. Aspero.
VÜD); lisa o locha (UCHREMPE); pejegallo CHANGQUIÑ. s. Rinconada. 11 Península, itsmo. ¡|
(CHALLUAACHAHUALL); sardinas (QUI- sinón. NGÜVMAPU. YÚNGCONCÚLEPU.
CHAI); sardinita (PUSOCHALLUA); pececi- CHANGUIL. Mala escritui’a de la voz CHANGÜLL.
llos LLANCANI. LLAUQUE PUYE; peces CHANGUIÑHUINCUL. s. Rinconada entre salientes
MENCO y PICHIHUEN cuyos nombres vulga­ de cerro.
res desconocemos. CHANGUIÑLEUVÜ. s. Brazos de río (o de arroyo).
CHALLUA ACHAHUALL. s. Pejegallo, pez gallo o || sinón. PUCHANQUIN.
pez elefante. [| Zool. Callorhynehus antarcticus. CHANGUIÑMAMÜLL. s. Ramas de árboles. || sinón.
CHALLUAN. intr. Pescar. 11 sinón. CHALLU- CHANGMAMÜLL.
ANTUN. CHANGUIÑ’N. intr. Dividirse, fraccionarse (en bra­
CHALLUATUN. intr. Comer pescado. zos, ramas, gajos, etc.).
CHALLUAVE. s. Pescador. CHANGRÜPÜ. s. Confluencia de caminos. 11 Encru­
CHALMELCAI. s. Mano, voz rancülehe. cijada. || sinón. CHRAVRÜPÜ.
CUAN 108 CHAP
■o
CHANGÜNGCO. s. Estaca con gancho, estaca con CHAPADMALAL. s. Cerco, muro o corral de barro. ||
horqueta. sinon. PELEM ALAL.
CHANGÚLL. s. Dedo. || “ Su superstición, escribe CHAPADN. intr. Ser barroso; haber pantano. || si­
Guinnard refiriéndose a los pampas, les hace con­ nón. CHAPAD NGUEN.
siderar como divinidades a los niños fenómenos, CHAPADQUEN. s. Donde hay barro, b a rra l, lodazal.
principalmente los que nacen con mayor número || sinón. PE LE Q U E N .
de dedos del que quiere la naturaleza, sea en CHAPADTUN. intr. E m barrarse. j| E m pantanarse. ||
los pies sea en las manos; según ellos es éste un sinon. P E L E T U N . VOCHRAN.
presagio de gran felicidad p ara la fam ilia.” CIIAPALCÜ. s. Flecha. Voz rancülche. || sinón. PÜL-
(Tres años de esclavitud.) 11 Los rancülches de­ QUI. PÜLQUI.VÜLAM.
cían CHAÑET, los huilliches argentinos CHAN CHAPALEN. in tr. E sta r tupido. 11 sinón. CHRON-
GUIL o CHANIL. GUEN. LONGCÜN. LOGN.
CHANGÜLLCUG. s. Dedos de las manos. || Denomi­ CIIAPARN. tr. Palm ear acariciando.
nábanse: VUTACHANGÜLL: pulgar; DICHO- CHAPARTUN. tr. A cariciar con palm adas.
CHANGÜLL: índice; PIUQUECH ANGÜLL: CHAPARTÜCUN. in tr. D ar palm adas. || tr. D ar m a­
mayor; INANCHANGÜLL: anular y PICHI- notazos.
CHANGÚLL: meñique. CIIAPARÜN. tr. D ar mano con mano. || D ar palm a­
CHANGÜLLNAMUN. s. Dedos de los pies. das a otro.
CHANGÚRPUN. intr. Ramificarse. CHAPE, s. Trenzas de la cabellera. Voz españolizada.
CHANQUI. s. Loro. || Zool. Conurus cyanalysios. || “ Llevan las indias, escribe G uinnard, los cabe­
CHAÑAREN, intr. Ser patente, ser manifiesto, ser llos separados en dos trenzas muy largas, que les
evidente, ser obvio, [j Constar. || sinón. PINA- cuelgan a veces hasta los talones y de cuyos
LEN. || adj. Desnudo. extremos suspenden algunos adornos de cobre
CHAÑAN, intr. T irarse al suelo. | Desnudar, sinón. o de plata. Algunas se contentan con envolver
CIIRAMPALN. DEMOLLN. TAMPALCÚNUN. las trenzas alrededor de la cabeza en form a de
ÜHUEN. diadema y su jetarlas con lazos de lana del largo
CHAÑANIEUN. intr. Tenerse indecentemente des­ de dos dedos; todas se suspenden unos aretes
nudo. cuadrados de tal dimensión que les descansan
CIIAÑCHAÑ. s. P lanta juncácea de terrenos húme­ en los hombros.” (T res años de esclavitud.) || La­
dos y de esteros. || Bot. Isolepsis setacea R. Br. pa, molusco comestible de concha cónica aplasta­
(Scyrpus setaceuz L.) Fam. Cyperaceae. da agujereada en el medio que vive adherido a
CI'IAÑCHAÑCO. s. Vertiente que sale entre CHAN­ las piedras en las costas m arítim as.
CHA Ñ en los esteros. CHAPECAN, tr. T renzar, colchar.
CHAÑCHAÑCÜLEN. intr. E sta r muy humedecido CHAPED. s. Cierto bulbo comestible.
el terreno. CHAPEL. s. Arbusto que crece en lugares húmedos.
CIIAÑCHAÑPÜLLI. s. Suelo o terreno humedecido El aspecto de su corteza recuerda un trenzado,
¡| sinón. ÜRENPÜLLI. de ahí su nombre. Conocido tam bién por ÑIPA.
CHAÑET. s. Dedo. Voz rancülche. || v. CHANGÚLL. CII A PELEN, intr. Tener trenza. || E s ta r trenzado.
CHAÑE s. Molusco de sabroso gusto. CHAPELONCON. s. Trenza de la cabeza. || intr.
CHAÑU. s. Carona de recado. |j Se aplica al que tie­ Trenzar los cabellos.
ne el labio inferior grueso y colgante. CHAPELVOIGUE. s. El que pone solamente una ra ­
CHAÑUNDUUR. s. Cojinillo de recado. || sinón. ma de canelo (VOIGUE) en los LLA ÜCAHUIÑ;
ÑONQUE. al que pone el árbol, en general cacique, se le
CHAÑUNTÜCU. s. Tela gruesa de lana con flecos. denomina NGUENVOIGUE (dueño del VOI-
Se coloca sobre recado o silla de montar. Lleva G U E).
generalmente un agregado de nudillos para darle CHAPEN, tr. Hacer trenzas, trenzar. || 3inón. CHA-
blandura, son negros o blancos y ra ra vez llevan PETU N .
dibujos. En Chile lo llaman vulgarmente choa- CHAPI. s. Nombre que daban despectivamente a los
pino. soldados reclutas españoles por las trenzas que
CHAO. s. Padre. |! sinón. CHAO. TAO. VOCHAI. llevaban reglam entariam ente. Consideraban la
CHAOYEN. tr. Tener por padre. trenza de la cabellera cosa exclusiva de m uje­
CHAPAD, s. Barro, fango, lodo, cieno. De este voca­ res y por lo tanto denigrante p ara el hombre.
blo provienen los argentinismos CHAPALEAR CHAPICO. s. P lan ta que empleaban como narcótico,
para barro y CHAPOTEAR para agua, sinón. como soporífero y contra dolores estomacales.
PEDE. PELE. PELLE. PELD E. || Pantano. || CHAPIL. s. Piedra de afilar.
met. impotencia sexual. CHAPÜD. s. Cosa chata, cosa ap lastada. || adj.
CHAPADCÜLEN. intr. E sta r en el barro: l¡ met. ser Aplastado, chato. || sinón. CHAPÜD.
impotente sexualmente. CHAPÜDCOVQUE. s. T ortilla, lit. pan chato. || Los
CHAPADCÜN. tr. D ar palmadas la gente. || Cocear indígenas no conocían la to rtilla antes de la lle­
el caballo. gada de los conquistadores. 11 Así tam bién deno­
CHAPADENTU. s. B arrial, lodazal. || sinón. PEDE- minaron a la hostia.
QUEYÜM. PELEN TU . CHAPADQUEN. CHAPÜDCOVQUEN. intr. H acer tortilla.
CHAP 109 CHECH

CHAPÜDCÜLEN. intr. Estar achatado. CHAURA. s. Murta o murtilla no comestible. ¡| Med.


CHAPÜDCÜNUN. tr. Achatar, aplanar, aplastar. || urinaria, intestinal. || sinón. CHARUA.
sinón. CHAPÜDN. CHAUÜMN. tr. Criar la clueca a sus pollitos.
CHAPÜDLONCO. s. Cabeza chata. CHAÜTUN. tr. Resistir, oponerse.
CHAPÜDN. v. CHAPÜDCÜNUN. CHAÜTUNMAN. tr. Defender (a otro). | | sinón.
CHAPÜDPIRU. s. Lombriz solitaria o tenia. || sinón. CHAGTUNMAN.
CÜMAU. CHAÜTUNMAUN. intr. Defenderse.
CHAPÜDYÜU. s. Nariz chata. ¡¡ sinón. COVCHRAI- CHAVALONCO. s. Todos los sufrimientos, los dolo­
YÜU. res, todas las enfermedades acompañadas de dolo­
CHAPÜDYÜU NGUEN. s. Ñato. res de cabeza o de fiebre. | Vocablo españolizado.
CHAPÜLL. s. Aros, zarcillos. || sinón. CHAPÜL- CHAVCÜCHRIPAN. intr. Salir el botón del ojal.
UiPÜL. CHAHUAI. CHAVCÜLHUE. s. Ojal. || sinón. CHAVCÜHUE.
CHAPÜR. s. Cuero sobre el cual se coloca la piedra CHAVCÜN. tr. Abotonar, abrochar.
de moler. CHAVCÜNENTUN. tr. Desabotonar, desabrochar.
CHAQUIHUE. s. Arbusto de hermosas flores colo­ CHAVI. s. Chicha de piñones de la araucaria im-
radas. 11Med. purgante, emético, abortivo. | j Bot. bricata. Es mala escritura de la voz CHAVÜ.
Crinodendrun Hookerrianum. (Gay.) | Vocablo CHAVID. s. Asiento, bagazo, residuo.
españolizado. CHAVIDCÜNUN. tr. Hacerlo orujo, hollejo.
CHARA, s. Pichón de avestruz. |! No es vocablo ge- CHAVIDCETON. s. Manjar indígena pampeano he­
nuinamente mapuche. Según Ibar, citado por cho con tallos de MAMÜLLSETON cortados en
Lenz, es patagón, utilizado por los mapuches. pequeños trozos y fermentados en leche.
Estos tienen la voz PICHICHEUQUE o PICHI- CHAVMA. adj. Tragón, gorrón, voraz.
CHEU para designar al avestrucito. CIIAVMAN. tr. Gorronear. || Ser regalón, recibir en
CHARAHUILLA. s. Voz española mapuchizada. las fiestas muchos regalos de comida o bebida. |
Paño cuadrado que hacía oficio de calzoncillo. Participar de lo que dan a otro. || Encontrar for­
CHARAM. s. Sarampión. || sinón. CHARAMPIRU. tuitamente.
CHARCHARÜN. intr. Producir ruido al inflamarse. CHAVN. tr. Pelar, descortezar, descarnar. || sinón.
CHAROPE. s. Miel. Voz rancülche. RALUN. DOLLCÜN. NGODUN.
CHARU. s. Pequeño cántaro, más chico que META- CHAVNENTUN. tr. Sacar, quitar algo pelando, des­
HUE. 11 Probablemente del español jarro. cortezando o descarnando.
CHARUA o CHAURA. s. Arbusto, especie de murta CHAVO, s. Tos. || sinón. CHRÜVON.
llamada también CHIGUE con la que hacían chi­ CHAVOCUCHRAN. s. lit. enfermedad de la tos: res­
cha. || Bot. Gaultheria myotilloides. Hook. et frío, constipado, catarro con tos. || sinón. RÜLE.
Arw. fam. Ericaceae. VONUA.
CHASI. s. Sal. || En su sinón. CHADI se encuentran CIIAVODÜN. intr. Desgarrarse, destrozarse. || tr.
los compuestos y derivados; todos ellos pueden Destrozar.
ser aplicados indistintamente a la voz CHASI CHAVOLONCO. s. Tifoidea. || v. CHAVALONCO.
que era la más común en la Argentina. Los pam­ CHAVON. intr. Toser.
pas decían CHAZI según Rosas. CHAVONENTUN. tr. Lanzar tosiendo.
CHASICO. s. Agua salada. || sinón. CHADICO. CHAVPOÑÜN. intr. Pelar papas.
CHASICOVQUE. v. CHADICOVQUE. CHAVÜ. s. Chicha de piñones —NGÜLLIU— del pi­
CHAO. s. Padre. || sinón. CHAO. TAO. VOCHAI. no araucaria imbricata.
CHAUCHA, s. Laya de papas. Es también voz que­ CHAYAN, adj. Ralo, escaso.
chua. CHAYANCÜLEN. intr. Estar o ser ralo, escaso.
CHAUCHROQUIEL. s. Padre putativo. CHAYANCÜN. intr. Ralear, escasear.
CHAUDCHAUD. s. Hierba de flor amarilla, supone­ CHAYI. adv. Hace poco, hace un rato. || sinón.
mos la misma que CHAULLCHAULL. CULAI.
CHAUHUAITU. s. Aro, argolla, zarcillo. || sinón. CHAYULA. adv. Hoy, ahora, hogaño. || sinón. CHAI.
CHAHUAITU. CHRAI. TAYI. VACHIANTU.
CHAULLCHAULL. s. Hierba cuya flor amarilla los CHE. s. Ser humano, gente (en general). 11 Genti­
niños revientan sobre la frente. Quizá la misma licio.
que CHAUDCHAUD. CIIECAUN NGUEN. intr. Ser descontentadizo.
CHAU MAGUI, s. Ciego. Voz rancülche. CHECODCÜLEN. intr. Estar en cuclillas. ; sinón.
CHAUMCHAUMTUN. s. Cotejo. (Rosas.) ¡| Creemos CHEÑODCÜN.
que el vocablo significa cotejar y no cotejo. CHECODCÜNUUN. r. Ponerse en cuclillas. || sinón.
CHAUMN. tr. Empollar. 11 sinón. CHAUMAN. CHRENORNAGN.
CHAUN. intr. Empollarse el huevo. || sinón. ÜLLAL- CHECÜMTUN. intr. Abrigarse contra la intempe­
CAUN. rie. | i sinón. CHÜTUN. NÜCUMTUN.
CHAUNACHAHUALL. s. Clueca con cría. || Cons­ CHECHE, s. Llaman los nietos y nietas al abuelo
telación astral, probablemente las Pléyades. materno y recíprocamente. 11 sinón. M Ü Ñ A.
CHAUN’N. intr. Tener pollitos. || Salir los pollos del CHEDQUI.
huevo. CHECHÜM. s. Carga. 11 sinón. MEÑCUL.
CHEGH 110 CHEM

CHECHÚMCAIIUELLU. s. Cahallo carguero. fig u ras humanas y de anim ales es bien modesta,
CHECHÜMCÜXUN. tr. D ejar cargado. escribe Gualterio Looser, puede decirse que en
CHECHtJMN. tr. Cargar. 11 sinón. MEÑCULN. cuanto a la madera se nota un g ran progreso.
CHECHÚMPEYE. s. Bestia de carga. || Carguero. || Los araucanos son ebanistas bastante expertos
Los pampas decían UCHECHUM. y muchos artefactos que son confeccionados de
CHED. adj. Derecho, recto, directo. ¡| Sinón. CHÜD. greda o metal por otros pueblos son hechos de
HUIV. ICHRO. ÑOR. RECIIRO. madera por los araucanos: platos, recipientes,
CHEDCAÑ. s. Mazamorra de harina tostada con estribos, etc. Toca mencionar en prim er término
agua caliente. || sinón. ULPO. || E sta prepara­ las notables estatuas de m adera de los panteones
ción con agua fría se llama ULPÜD. araucanos. Las estatuas son todavía comunes
CHEDCAÑ. s. P ajarito parecido al ruiseñor. :! sinón. en los cementerios de la Provincia de Cautín
CHEDQUEÑ. CHERCAN. || Zool. Troglodytes (Chile) o sea la región donde m ejor se ha con­
magellanicus. || Voz españolizada como CHER­ servado el pueblo araucano. A veces se encuen­
CAN. tran cementerios en los que se levantan una o dos
CIIEDCOUÜN’N. r. Hacérsele agua la boca de ganas docenas de estatuas. Las estatu as de madera o
de comer o de beber. CHEMAMÜLL en lengua araucana, están hechas
C/fEDCUI. s. Padre de la esposa: suegro y también generalmente en un grueso tablón de roble
yerno de un hombre. | j Los raneülches pronun­ (COYAM) de 30 a 35 centímetros de ancho por
ciaban CU EZCUI. 5 ó 10 de grueso. La altu ra es de unos tre s me­
tros o más y sólo la p a rte superior está esculpida
CIIEDE. s. Ciertos hongos amarillos.
en una form a bastante prim itiva e irreg ular. Se
CHEDELN. tr. A certar. 11 D ar en el blanco.
distinguen dos tipos de e statu as: unas más o
CHEDELVN. tr. Enderezar. | sinón. NOCHRÜMN.
menos realistas en las cuales se notan los ojos,
NORCÜNUN.
boca, nariz, cuello, brazos, etc.; o tras estilizadas
CHEDOMO. s. Mujer india, m ujer indígena.
en las que únicamente existe la cabeza modifica­
CHEDQUEÑ. s. P ajarito do color pardo parecido al
da en una form a muy curiosa. Los dos tipos son
ruiseñor que según los indígenas debe el nombre
de una pieza. Según Guevara y Ruiz Aldea las
a su grito C hed... C hed.. . : el cliircan. ¡i sinón.
estatuas representan muertos y según el primero
CHERCAN. CHEDCAÑ. || Zool. Troglodytes ma­
serían originadas por la influencia española, lo
gellanicus.
que no creemos muy probable pues no es costum­
CHEDQUEÑLAHUEN. s. Planta, especie de orquí­
bre española poner en los cementerios estatuas
dea. || Bot. Codonorchis poeppigii-Lindl. fam. Or- de los difuntos. Pero es indudable que algunas
chidaceaes.
por lo menos de estas estatuas representan al
C7/EDQUI. v. CHECHE. muerto. Latcham no deja dudas al respecto al
CHEDUAMN. intr. M ejorar el enfermo. || sinón. describir un entierro araucano que presenció
UÜN. personalmente: «una vez llenada la sepultura, se
CHE!, adv. Quizá, tal vez. || sinón. CHEMAI. CIII- colocó a la cabeza un CHEM ANLUYI o efigie
NGUEPEI. de m adera que representaba al muerto». La mis­
CIIEICÜL NGUEN. intr. Tener vista muy viva, ma opinión sostiene el autor norteam ericano Re-
muy aguda. wel Smith quien hizo una gira entre los indios
CHEILAN. intr. Abrirse mucho de piernas. araucanos en el año 1853.” |¡ El CHEMAMÜLL
CHEL. s. Espantajo, sinón. CtJÑALL. || Pelele. es objeto sagrado; ningún mapuche puede des­
CHELCANTU. s. Todo lo que espanta, asusta. |¡si­ truirlo, ni m utilarlo o desplazarlo sin atraerse
nón. CHELCÜNU. la ira de los espíritus de los m uertos y la ven­
CHELCÜMTUN. intr. Abrigarse contra la lluvia. ganza de los vivos. | La tradición de colocar
CIíELGUE. s. Dientes centrales, dientes incisivos. CHEMAMÜLL sobre la tum ba de sus jefes no
CHELGUEVORO. s. Diente fuera de fila. era (así lo creemos), practicada entre mapuches
CIIELN. intr. Procrear, fecundar, engendrar, conce­ argentinos.
bir. || sinón. CHENGUELN. YALLN. CHEMCHEI. expr. coloquial. No sé.
CHELTUN. tr. T ra ta r a la gente (huésped o visitan­ CHEMCHEMAI. expr. coloquial. No sé qué cosa.
te) con deferencia, con respeto. || sinón. CHE- CHEMCÜNUUN. r. En qué transform arse (mito).
TUN. CHEMCÜNUN. tr. Qué uso hacer de algo.
CHELLI. s. Gaviota de las lagunas cordilleranas. || CHEMDÜNGU. s. ¿Qué cosa, qué asunto, qué nove­
Zool. Larus serranus. Reed. dad? || sinójn. CHEMCHIDÜNGU.
CHEM. s. y adj. ¿Qué? ¿Qué cosa? CHEMEVÜN. intr. B a ja r la cabeza, hacer señales
CHEMAI. part. Pospuesta deja la cosa dudosa. || si­ con ella. || sinón. CHREMEVUN.
nón. CHEI. CHEMQUECHIRUME. adj. Cualquier cosa. || expr.
CHEMAMÜLL. s. E statuas de madera que ornan las adv. De cualquier manera.
tumbas de los caciques mapuches, lit. che: CHEMHUEN NGUEN. intr. Verbo interrogativo.
gente, persona, MAMÜLL: madera, palo. || Usase p ara indagar el parentesco o relación de
“ Mientras que en la industria de los objetos de amistad de una persona con otra.
piedra y de greda la contribución araucana de CHEM MEU. conj. ¿Por qué?, ¿con qué?
GHEM 111 C IIE R

CHEM MO. expr. adv. ¿Por qué motivo?, ¿por qué es un enterratorio o repositorio en gruta, según
causa? Ileana Lascaray. || Leoncio Deodat al publicar
CHEMNO. s. Nada, sinón. N GU ELA N. || Cero un estudio sobre el origen del vocablo, hace un
(acepción por analogía). detenido examen de todas las opiniones publi­
CHEMNORUME. ad.i. Nadie, ningún, ninguno. || cadas al respecto, estableciendo la cronología his­
sinón. INEINORUME. tórica de tal denominación y su influencia en la
CHEMO. eonj. ¿Por qué? toponimia regional de las provincias de Mendo­
CHEMÑIDÜAMN. expr. adv. ¿Con qué intención?; za, Neuquén y Río Negro. Según él, CHENQUE
¿por cuál motivo? no es de origen mapuche como lo han atribuido
CHEMPI. expr. coloquial. ¿Qué dijo? muchos autores, sino que probablemente perte­
CHEMPILAN. expr. coloquial. Nada dijo. nezca al extinguido idioma de los “PEHUEN-
CHEMRUME. s. Cualquier cosa. || sinón. CÜN. CHES primitivos” ya que el área de dispersión
CHENCHEPÜLN. tr. Temblequear como viejo. Apli­ del vocablo coincide en gran parte con el antiguo
case a los nifiitos y a los borrachos cuando an­ habitat de estos indígenas. Según los PEHUEN-
dan cayéndose. || sinón. CHRENCHREPUÜLN. CHES, se daría el nombre de CHENQUE a las
CHENCHEPÜL. s. Temblequeo. || sinón. CHREN- grutas, cavernas u oquedades de la zona cordi­
CHREPÜL. llerana, aptas para ser habitadas y cuyo signi­
CI-IENCOLL. s. Granito, terrón, cualquier cosa re­ ficado sería “casa de piedra”. Deodat supone
donda. || Cosa áspera. que al ser utilizadas estas grutas como reposito­
CHENGQUE. v. CHENQUE. rios fúnebres, la voz CHENQUE pasó por ex­
CHENGUE. s. Pupila del ojo. || sinón. CURALN- tensión a convertirse en sinónimo de tumba, sin
GUE. perder por ello su original acepción de “casa
CHENGUEHUEMAPU. s. Tierra donde uno en­ de piedra” y encontramos adecuada la interpre­
cuentra fortuna. tación del citado autor al referirse a los CHEN­
CHENGUELCAN. intr. Hacer hombres. || sinón. QUE como “grutas-tumbas”. || En la nomen­
CHELCAN. clatura geográfica del Neuquén figuran varios
CHENGUELN. v. CHELN. YALLN. topónimos basados sobre la voz CHENQUE. ||
CHENGUELUN. r. Hacerse hombre. sinón. TCHENQUE. CHEUQUE. CHENGQUE.
CHE NGUEN. intr. Ser hombre. CHEÑILN. tr. Resguardar, preservar.
CHENGUENAGGÜLEN. intr. Estar a pique, cor­ CHEÑODCÜN. v. CHECODCÚLEN.
tado verticalmente (por ej.: un peñasco, una ba­ CHEÑVILL. s. Estera (no tejida). (Augusta.)
rranca). CHEO. Por CHEU. adv. Donde, de donde, adonde, en
CHENGUETUN. intr. Volver a tener medios decen­ donde, por donde.
tes de subsistencia. CHEPIDCA. s. Maleza muy molesta llamada grama
CHENQUE. s. Grutas, tumbas. || Vocablo que no es­ o Chepica. || Med. diurética y contra hidropesía. ||
timamos mapuche sino de procedencia descono­ Bot. Paspalum vaginatum.
cida. Los autores interpretan de diferentes ma­ CHEPIDCAN. intr. Atorar la bebida, haciendo toser.
neras. || Casa o cueva de piedra según Uriburu CHEPIDN. intr. Toser atorado por la bebida.
y Olascoaga. 11 Sepultura india (tombeau in- CHEQUEÑ. s. Arbolito mirtáceo muy aromático co­
dien) según de La Vaux. || Montículos funera­ nocido por arrayán blanco. || Med. antirreumático.
rios formados con piedras según Verneau. || Se­ digestivo, contra tos. 11 Bot. Eugenia chequeñ o
pultura elemental, que consiste en amontonar myrceugenella chequeñ.
cierta cantidad de piedra sobre el cadáver según CHERUVE. s. Aerolito, meteorito, sinón. LÜPAL. ||
Outes, Bruch y Aparicio. || Casa de piedra, tum­ Ser fabuloso de la mitología mapuche. Primitiva­
ba o cualquier barda dibujada o pintada según mente un espíritu de fuego, exhalación ígnea
San Martín. || Sepultura según Flury. || Barda de los volcanes donde tiene su residencia. Como
con huecos, casa de piedra, nicho, gruta en las aerolito es precursor de muertes y desgracias pa­
cuales se enterraban con frecuencia los difuntos ra las familias que residen en la dirección en
y por eso en sentido figurado: tumba, enterra­ que estalla. 11 Al caer al suelo se transforma en
torio, según Groeber. || Cuevas en las que los in­ una piedra colorada que proporciona riquezas al
dígenas enterraban sus tesoros ya para escon­ que la encuentra o la adquiere. || Cuando es un
derlos, ya para evitar su desposesión; se encon­ bólido pequeño se llama HUIYUCHE y es de
traban a veces con restos humanos, por lo que el efectos menos desastrosos. 11 En algunas comar­
término CHENQUE ha sido aplicado a los ce­ cas le atribuyen una forma híbrida: cabeza hu­
menterios indígenas, según Vúletin. || Cuevas na­ mana y cuerpo de serpiente, en otros lo repre­
turales de los cerros, repositorios de restos de sentan como gigante que vive en los volcanes. ||
algún cacique, los que eran tapados con piedras Según otra versión, el CHEURVE —sinónimo
cuyas junturas se cementaban con una mezcla de CHERUVE— es el fenómeno ígneo conocido
de sangre de potro o de yegua. Posteriormente por “bola de fuego”. 11 “En los cuentos arauca­
se disimulaba la unión con humo, lo que le daba nos de Lenz, figura como hombre de condición y
apariencia natural, según Gregorio Alvarez. || proporciones sobrehumanas que vive en la cum­
En concepto arqueológico actual un CHENQUE bre de los volcanes, se alimenta de la carne de
niñas indígenas, vengándose con secar los ríos CHE - CH EW ELC H E; muchos de estos voca­
si no se las entregan sus padres y sentándose blos con la acepción de “gente del s u r”. Tenemos
sobre los peñascos los trastorna de lo cual re ­ la firm e convicción de que los vocablos a rrib a
sultan los temblores.” (Augusta.) citados no son araucanos, pues no los hemos en­
CHETUN. v. CHELTUN. contrado, con la definición indicada, en ningún
CIIEU. adv. Donde, de donde, adonde, en donde, por diccionario, vocabulario o glosario de ese idioma,
donde. || apoc. de CHEUQUE (avestruz) en nom­ c) Sur, punto cardinal, en m apuche se traduce
bre de personas y en toponimia. por H U ILLI y existían trib u s de “gente del
CHEUCA. s. Cierta raíz comestible. su r”, los llamados IIU IL L IC H E S que nada te ­
CHEUCAT. s. Tortera. Voz rancülche. nían que ver, desde el punto de vista lingüís­
CHEUCHEI. expr. coloquial. No sé dónde. \ | sinón. tico, con los indígenas habitantes de la P ata-
CHEUCHI. CHEUCHEMAI. gonia. Nos enteramos posteriormente que Tomás
CHEUCÜTU. expr. adv. Desde entonces. ¡ sinón. Iíarrington en sus observaciones sobre vocablos
VEICHITU. VEIMOCÜTU. indios había observado ya que T E IIU E L era
CITEUM. s. Pariente. (Flury.) H abla huilliche. deformación del vocablo CHEW UL, con la acep­
CHEUMEU. expr. adv. A qué parte, de qué parte. ción de “malo, nervioso, bravo, peleador, valien­
CHEUN. intr. Adonde ir. || intr. Consumirse con te, retraído, díscolo, desconfiado”. Al constatar
fuego. || Hacerse persona acomodada. || En la mi­ que el vocablo CHEW UL corresponde fonética­
tología mapuche CIIEUN es volver a recuperar mente a nuestro CIIEUÜL y tiene el mismo sig­
su personalidad humana quien se habia tra n s­ nificado, esa feliz coincidencia robustece nuestra
formado en animal. convicción y gustoso el autor aporta a la tesis
CHEUNO. expr. adv. En ninguna parte. del señor Iíarrin g to n (ya que por fecha de publi­
CHEUNORUME. expr. adv. A ninguna pai'te, en cación de su Nota, le corresponde ante el público
ninguna parte, por ninguna parte, de ninguna la paternidad de la idea) los argum entos filoló­
parte. gicos arriba detallados.
CIIEUPÜDUN. ir. Reducir a ceniza. || Exterm inar, CHEUÜMN. tr. Consumir, aniquilar, exterm inar
aniquilar. | intr. Reducirse a ceniza; pulveri­ (con fuego). || sinón. LÜVCON.
zarse. CHEUÜN. intr. Consumirse, quemarse.
CHEUPÜLE. expr. adv. Hacia donde. CHEVCÜCHR1PAN. intr. Salir de salto como el
CHEUQUE. s. Avestruz. |! sinón. IIUANQUE. Los bagazo al moler las m anzanas con v aritas. (A u­
pampas decían CHOIQUE y los rancülches gusta.)
CHAIQUE. v. CHOIQUE. || En ciertas zonas de CIíEVCÜIAUN. intr. Caminar a brincos.
Chile, CHEUQUE es nombre vulgar del fla­ CHEVCÜLEN. intr. S altar, estar saltando (como
menco (Zool. Phoenicopterus ignipallatus) “a p elota).
causa de las zancas largas” dice Moesbach. CIíEVCÜLN. tr. Cansar, ap lastar al caballo, f a ti­
CHEUQUEN. intr. Avestrucear, cazar avestruces. garlo excesivamente, sinón. CIIEVCÜLÜN.
CHEURUME. expr. adv. En cualquier parte, a cual­ CIíEYCÜMEN. intr. Rebotar, i S altar p ara atrás.
quier parte, donde quiera, adonde quiera. CHEVCÜN. intr. Toparse, golpearse. || Insolarse,
CHEURVE. v. CIÍERUVE. sinón. ANTÜTUUN. || Fatigarse, aplastarse el
CHEUU. s. Parentela, familiares, sinón. MONGUE- caballo. |¡Rebotar, saltar.
YELEIIUEN. MOÑMAI1UE. PUQUIDU. CHEVCÜQUECHRAN. intr. Levantar el grano por
C’HEUÜDNAGN. intr. Concluirse, acabarse, consu­ medio del BALAI. (A ugusta.)
mirse. || sinón. AVN. AVNAGN. PUUN. CHEVCURPUN. intr. H acer p asar a la bola, en el
CI1EUÜL. adj. Bravo, guapo, intrépido, valiente. | juego de chueca, un obstáculo de salto hacia
Indócil, esquivo, desconfiado. adelante.
CIIEUÜLCHE. s. lit. gente brava, gente esquiva. || CHEVCÜTUIAUN. intr. A ndar a los brincos, a los
Si es exacto que el nombre de los indígenas de saltos, como pelota.
la Palagonia es de origen lingüístico mapuche, CíIEVCÜTUN. tr. D ar topetones.
creemos que es CHEUÜLCHE y no TEHUEL- CHEVÜLN. tr. T rag ar mal, atrag an tarse, atorarse. ||
CHE el nombra con que deben designarse. Fun­ sinón. CÜVNEYEN. MÚRIN. PÜLNGUIN.
damos esta hipótesis sobre los siguientes pun­ CHEYUL. adj. Soberbio, expr. pampa.
tos: a) el indígena, como lo hemos comprobado CHEZCUI. s. Suegro, expr. rancülche. : Nombre que
personalmente por boca de algún sobreviviente, se da recíprocamente entre hombres por amis­
pronuncia CHEUÜLCHE y no TEHUELCIIE. tad o cariño, sinón. C'WEDCUI.
b) en la bibliografía general hemos encontrado CIII. pnrt. Quizá, tal vez. Repetida es disyuntiva.
tres tendencias gráficas: la de la T en TEIIU EL- Pospuesta a numerales significa: vez; por ej.
CIIE - TEIIUELCHU - TEGUELCHE - TE- E PU C H I: dos veces. || CIII es también artículo
WELCHE - TOELCIIE - TUELCHE - TUEL- definido o determinante, tanto p ara singular
CHI - TELM ECHI; la de la TH en TH EIIU EL- como para plural, por ej. CHIRUCA: la casa,
CHU - THUELCHE - THUELCH1 y la de la CH C IíIPURU CA : las casas. | A veces es partícula
en CHEHUELCHE - CHEGUELCHE - CHE- simplemente decorativa, j | Cumbre, cuna, punta
HUELCHO - CHEHUELCHU - CHEJUEL- en dialecto pehuenche, según Gregorio Alvarez.
C H IC 113 CHIL

CHICAL. s. Chañar, árbol que conjuntamente con el CHIGUE. s. M urta parecida a la chaura pero de
piquillin, el alpataco, la jarilla y el espinillo hojas más grandes, term inadas en p unta aguda. ¡|
forman la típica vegetación del monte chato y Bot. P ernettia m ucrocanata. Gaud. fam . E ri-
espinoso del centro de nuestro país. De tron­ caceae.
co liso siempre verde, de abundantes y fuertes CHIHUAI. s. Niebla, neblina, cerrazón, brum a. ||
espinas, flox-ece en racimos tupidos y su fru ­ sinón. CHIUAI. URRE. v. CHRUCÜR.
to, verdoso anaranjado en su madurez, del ta ­ CHILCA. s. Papel, carta, escritura. || Todo lo escri­
maño de una aceituna, es dulce, agradable al to. || Marca o señal del ganado. || sinón. CHILL-
paladar aunque algo astringente. Con dicho fru ­ CA. || R o m e ro , p l a n t a medicinal empleada
to los indígenas confeccionaban una chicha que p ara luxaciones y reumatismos. Bajo esta acep­
con agua constituía un buen calmante de la sed ción el vocablo ha sido españolizado. || C ierta
en tiempos de grandes calores. Con chañar los raíz comestible.
indios fabricaban estribos y cabos de herramien­ CHILCAHUE. s. Instrum ento con lo que se escribe.
tas. || Bot. Gourliea deeortieans. Gilí. 11 sinón. En aquellos tiempos plumas talladas de aves.
CHRICAL. CHILCALELN. tr. E scribir por cuenta de otro.
CHICÜ. s. Anzuelo. ¡¡ “De hueso o de durísima madera CHILCALN. tr. E scribir a alguno.
tenían dos formas, unos como ganchos ordina­ CHILCAN. tr. Leer, escribir. || Señalar anim ales (se­
rios, otros más largos con dos puntas super­ ñal o m a rc a ). || sinón. CHILCATUN.
puestas.” (Housse.) || sinón. CÜLI. PÜLMI. CHILCANTÜCUN. tr. E scribir algo.
PÚLLMI. CHILCANTÜCUUN. r. Inscribirse.
CHICÜL. s. Residuo del grano tostado. CHILCATUN. tr. Leer, escribir. |¡ M arcar animales.
CHICÜLL. s. Cosquillas. || sinón. CHIQUELL. || sinón. CHILCAN.
CHICÜLLCAN. tr. Hacer cosquillas. || sinón. NA- CHILCATUVE. s. Hombre generalmente europeo
YÜLCAN. que sabía leer y escribir y que servia de secre­
CHICÜLLN. intr. Tener cosquillas. || sinón. NAYÜL- tario al- jefe p ara sus relaciones epistolares con
CÜLLAN. los huincas. Servía también de intérprete bajo
CHICÜM. s. Aguijón o punta de la lanza. 11 sinón. la denominación española de lenguaraz.
HUAIQUI. CHILCHAN. intr. Macollarse. || sinón. CHILCHA-
CHICÜMN. tr. A rm ar lanzas, sinón. HUAIQUIN. YÜN. LLICÜDÜN.
11 E n sartar o empalar con lanza. CHILCHIUIN. s. Chingólo (p ájaro ). || Zool. Brachys-
CHICÜMRÜNGUI. s. Lanza armada. || Armadura de piza Capensis A rgentina (Todd). || sinón. CHIN-
lanza. COL.
CHICÜNTUN. tr. Revolver de arriba abajo o de CHILCO. s. Fucsia, arbusto de hermosas flores.
adentro p ara afuera. 11 Crece cerca de los arroyos, ríos y lagos. Sus
CHICÚTA. s. Medio peso. flores de cuatro pétalos form an una campanilla
CHICHIQUIN. s. Planta de bulbos purgantes. 11 No de tinte azul violeta. Su fru to es una baya rojo
damos como seguro el origen mapuche del vo­ violácea. Sus hojas cocidas son diuréticas, y
cablo. machucadas, su jugo mezclado con agua era
CHICHUE. s. Especie de columpio o hamaca de cá­ usado en partos. || sinón. CHILLCO. || Bot. Fuch-
ñamo tejido p ara niñitos, que se cuelga de una sia macrostemma-Onagraceae. || Vocablo espa­
viga y se acuna desde abajo por medio de una ñolizado.
liana o de un cordel. Vocablo españolizado como CHILCON. adj. Acuoso, aguanoso, aguoso. || sinón.
CHIHUA. CHILLCON. CONGUEPÜRALU.
CHID. adj. Helado. || Glacial. || sinón. ACHREG. CHILI, CHILLI o CHILLIM APU. s. Así llam aban
CHIDAÑ. s. Lama, aluvión que deja el río cuando en el Perú a las regiones centrales y boreales
desborda. || sinón. CÜDIÑPOCO. conquistadas por el Inca TUPAC Y UPA NQ UI
CHIDAÑ’N. intr. T raer lama el río. 11 Crecer el río. en la prim era mitad del siglo xv. Pedro de V al­
CHIDCÚCHRIPAN. intr. Salir a chorros con vio­ divia encontró la denominación CHILE aplicada
lencia. al valle y río Aconcagua. || P a ja rito negro, como
CHIDCÚICÜLEN. intr. E sta r abochornado. tordo, con manchas am arillas en las alas.
CHIDCÜIÜN. intr. Sonrojarse, ruborizarse, abochor­ CHILICHE. s. y adj. Gente de Chile, chileno.
narse. 11 sinón. QUELÜCHRIPAN. CHILIHUEQUE. s. Llama. || Denominado por los
CHIDCÜN. intr. Chorrear. || sinón. CHÜDCÜN- cronistas “carnero de la tie rra ”, anim al domés­
CHIDCÜNAGN. tico de los indígenas chilenos en tiempos de la
CHIDCÜNENTUN. tr. L argar a chisguete como la r­ conquista. Numerosos autores han sostenido que
ga el caballo cuando está por term inar de orinar. se tra ta b a de una raza especial hoy desapareci­
CHIDCÜNGUEN. intr. Derram arse un líquido a chis­ da, pero pacientes investigaciones han permitido
guetes. comprobar que el llamado C H ILIH U EQ U E o
CHIDN. intr. Helarse, congelarse. || sinón. ME- HUEQUE (que es lo mismo) es simplemente el
LLODN. ACHREGN. PIL IN PE N . PILINMAN. animal conocido por llam a; el nombre verda­
CHIGAGN. intr. Enojarse llorando a gritos los dero del animal entre los indígenas ha sido sólo
nenas. H U E Q U E ; el de CHILIHUEQUE o de CHI-
GHIL 114 CHILL

LLIHUEQUE ha sido dado bajo la influencia regalos consisten en caballos, vacas o prendas de
de los españoles p ara diferenciarlo del carnero plata que le sirven de dote.” (T res años de escla­
de Castilla. || v. HUEQUE. vitud.) |¡ sillón. CATANPILUN'N.
CHILPE, s. Ciertos matorrales. || “A orillas de las C H IL Q U IN . tr. Macollar, m ultiplicar. I| sin ó n .
lagunas existían una cantidad de espesos mato­ CHILLQUIN. POCIIÜÑ. R UN QU EN ’N.
rrales que los indios llamaban CHILPE y cuyas CIIILTUVQUEN. s. Especie de lejía.
hojas eran de gran utilidad para curar las he­ CHILLA, s. Zorro gris de pequeña talla muy común
ridas y m ataduras de sus animales. Las partes en otros tiempos en ambos lados de la Cordillera
bajas están abundantemente provistas de una es. desde el norte del Neuquén hasta el extremo sur
pecie de vegetación compuesta de pequeños ta ­ patagónico. Zool. Pseudalopex gracilis. || Silla de
llos redondos y delgados que terminan en punta, montar, vocablo español mapuchizado. “ Sus si­
sin ninguna hoja, y cuya altura no pasa de 25 llas, escribe Guinnard, se fabrican con cañas
centímetros. Esta hierba está interiormente con­ recubiertas de cuero cui-tido, algunas son de
formada igual que el junco común pero su gro­ madera, semejantes a dos respaldos de sillón,
sor no pasa del de una aguja de tejer. Los ca­ unidos a cada extremo por unos triángulos. Dos
ballos y las vacas la comen a veces pero su orificios agujereados en la p arte delantera sir­
dureza y su acidez la hacen indigesta.” (Guin- ven para suspender los estribos de m adera, de
nard.) forma triangular, cuya mayor abertura apenas
CHILQUE. s. Animal al cual le falta una oreja. || permite m eter a lo sumo tres dedos. Unos cue­
Olla, taza, vasija, canasta a la cual le falta un ros puestos entre la silla y el lomo del caballo
asa. le preservan de toda herida bajo la presión exa­
CHILQUEN. tr. A gujerear las orejas para colocar gerada de la cincha. Estos mismos cueros sir­
aros. || “A los cuatro años los indios, escribe ven a los indios de lecho en los viajes.” (Tres
Guinnard, someten a sus retoños, niños o ni­ años de esclavitud.)
ñas, a la ceremonia de horadarles las orejas que CHILLALEN. intr. E sta r ensillado.
en su vida es de una importancia igual a la CHILLALMESENG. s. Arm adura de VOQUI (en­
del bautismo entre nosotros. Esa ceremonia se redadera) con que arm an los cántaros MESENG
realiza como sigue: el padre regala a su hijo para cargarlos al hombro.
un caballo alazán, cuyo andar más o menos dócil, CHILLALN. tr. Ensillar p ara otro.
está en relación con el sexo del niño. Se le CHILLAN, intr. Ensillar. \ | Ensillado.
derriba en tierra, las patas fuertemente atadas, CHILLANCAHUELLU. s. Caballo ensillado.
en medio de numerosos invitados vestidos de CHILLAUN. r. E nsillar p ara sí. Los pampas decían
fiesta, entre los cuales figuran en primera fila CHILLAVIGÜE. (Rosas.)
todos los parientes. El niño cuyo cuerpo se ha CIIILLCA. sinón. de CHILCA; v. allí sus compuestos
adornado con pinturas extrañas, es acostado so­ y derivados.
bre el caballo con la cabeza hacia el oriente, CHILLCAENTUN. intr. Desensillar.
sea por el jefe de la familia o por el cacique CHILLCHIHUEN. s. Caminante, ave parecida a la
de la tribu, cuando quiere honrar la fiesta con alondra, de pico largo algo encorvado, de cola
su presencia. Las mujeres, puestas en segunda corta. || Zool. Certhilauda cunicularia.
fila, entonan un canto chillón y monótono, cada CHILLCIIILLQUIAUN. intr. Hacer tintin al ca­
una de cuyas estrofas termina en tono grave minar.
y sordo y tiene por fin implorar la protección del CHILLCO. adj. Aguoso, aguanoso, acuoso.
dios. Durante ese tiempo se horadan las orejas CHILLCON. intr. Ponerse aguoso, ponerse aguanoso.
del niño con un hueso de avestruz muy afilado. CHILLE, s. Gaviota chica. || sinón. CHÜLLE. CHÜ-
En cada orificio el presidente de la fiesta mete LLE. 11 Zool. Larus serranus o Larus maculipenis.
un trozo de metal de un peso suficiente para CIIILLI. v. CHILI.
agrandar los agujeros y alargar las orejas. Des­ CHILLIMÜN. intr. Adormecerse un miembro. || sinón,
pués se arm a del mismo trozo de hueso de aves­ CHILLÜMN. CHILIMÜÑ’N.
truz y hace a cada uno de los asistentes una in­ CHILLQUEN. v. CHILQUEN.
cisión en la piel, sea en el nacimiento de la CHILLQUEITÜCUPILUN NGUEN. s. Animal que
primera falange de la mano derecha o en la pan­ ha sido señalado. || Animal que tiene la oreja
torrilla derecha. La sangre que sale de esta cortada o perforada.
herida es ofrecida al IIUECUVÜ para conjurarle CHILLÜM. s. Planta conocida vulgarmente por “ co­
a que acuerde una existencia larga y feliz al mida de la culebra” empleada p ara curación de
recién elegido. Después de ello, según la costum­ llagas y de úlceras. 11 Bot. N ertera depressa.
bre de todas las fiestas, un animal gordo sirve Bañes, fam. Rubiaceae. || sinón. CHILLÜM.
de festín. Los huesos de los costillares son da­ CHILLÜMHUE. s. Donde hay CHILLÜM o CHI-
dos por preferencia, a los parientes más próxi­ LLÜM.
mos o a los más íntimos, quienes después de ha­ CHILLÜV. s. Calce o sostén que se pone debajo de
berlos roído convenientemente, los depositan a la olla p ara que no se hunda en la ceniza.
los pies del niño con lo cual se comprometen CHILLVUN. intr. Aflojarse, sinón. LLOCHON. ||
a hacerle algún regalo al más breve plazo. Esos Desvanecerse, perder el conocimiento, sinón.
CHTLL 115 CHIN

QUIÑETULAN. URUMEN. | ¡Desarmarse, des­ CHIMPAI. s. Doblez, según Rosas. || Sitio p a ra alo­
atarse. 11 Hacerse trizas, hacerse astillas, moler­ ja r, según Olascoaga. ¡| Damos estas dos acep­
se al quebrarse. ciones bajo expresas reservas pues no las hemos
CHILLVÜUN. intr. C antar el jilguero (DIUCA). encontrado en ningún otro autor, filólogo o cro­
CHIMA, s. Enferm edad venérea conocida antigua­ nista. || CHIMPAY es vocablo quechua que Mid-
mente bajo el nombre de “bubas”, actualmente dendorf traduce por “p a sa r al otro lado, v ad ear”.
llamada sífilis. || Parecería que este mal ha tenido CHIMVA. s. Erupción cutánea; granos en el hocico
su origen en América de donde fue llevado a del caballo, expr. neuquina según Lenz.
Europa por los compañeros de Colón y asumió CHINA, s. Flor llamada Caléndula. || Med. contra em­
allí una forma epidémica y causó enorme mor­ pachos y p ara cura de granos malos. || Bot. Ca­
tandad. El historiador Gomara en su obra pu­ léndula officinalis.
blicada en 1552 nos dice cómo esa enfermedad CHINCOL. s. Chingólo, voz mapuche españolizada. ||
fue llevada a E uropa: “Los que aquista isla E s­ P ajarito muy común en nuestro país. De color
pañola son todos bubosos y como los españoles pardo rojizo, con un pequeño copete (el m acho),
dormían con las indias hincháronse luego de bu­ anida de preferencia al pie de los árboles, nunca
bas, enfermedad pegajosísima y que atormenta en en las ram as, y tapiza con plum as el interior de
recios dolores. Sintiéndose atorm entar y no me­ su nido. C anta de noche con notas suaves, claras
jorando, se volvieron muchos dellos a España y melodiosas. || sinón. PU ELD IUCA . |¡ Zool. Zo-
por sanar y otros a negocios los cuales pegaron notrichia capensis argentina.
su encubierta dolencia a muchas mujeres cor­ CHINCÜLLHUE. s. Canasto que utilizaban p ara
tesanas y ellas a muchos hombres, que pasaron llevar los chicos a caballo. || sinón. CHINCÜL-
a Italia a la guerra de Nápoles en favor del HUE.
rey Don Fernando II contra franceses y allí pe­ CHINCÜD. s. T ortera del huso. ¡| Cosa redonda, cir­
garon aquel mal. E n fin se les pegó a los fra n ­ cular, esférica.
ceses y como fue a un mesmo tiempo, pensaron CHINCÜDHUE. s. Así llamaron a las ruedas, p a ra
ellos que se les pegó de italianos y llamáronle ellos desconocidas antes de la llegada de los
mal napolitano. Los otros llamáronle mal fra n ­ Conquistadores.
cés creyendo habérselo pegado franceses. Empe­ CHINCHILLA, s. P lanta parecida al hinojo, de flo­
ro hubo también quien lo llamó sarna española.” res am arillas. E xhala olor desagradable. || Bot.
(Historia de las Indias, cita de Latcham.) || En Tal vez Tagetes m inutus minutus. L.
nuestro país el prim er caso conocido fue el del CHINCHIMEN. s. N u tria que según creencia indí­
fundador de la prim era Buenos Aires Don Pedro gena era dueña del m ar y producía el ruido de
de Mendoza, mencionado por Centenera en su las olas. Si alguna persona caza dicho anim al
poema La Argentina, quien la contrajo, según —-el que tiene form a de gato m arino— el m ar
unos en Nápoles, según otros en una expedición sale de su cauce y lo persigue h asta alcanzarlo
por el río Paraná. E sta enfermedad lo obligó y lo lleva al fondo si no larga su presa. 11 sinón.
a volver a su p a tria pero murió en el trayecto LLUNLLUN.
marítimo. Sabemos que en el Perú el gran Inca CHINCHIMOLLE. s. Insecto díptero de olor nausea­
Huaina Capac había sido víctima de la sífilis bundo. || Creían que si este insecto era arrojado
en 1525. || En cuanto a la opinión muy generali­ en las aguas desbordadas de una creciente las
zada, en un momento dado, de que la sífilis ha hacía volver a su cauce normal, y por eso con­
tenido su origen en contactos de los indios con servaban algunos ejemplares en el interior de
llamas y alpacas no es ya sostenible por cuanto unos canutos de caña. Utilizaban tam bién el
se sabe —escribe Latcham— que “ni la llama ni CHINCHIMOLLE con fines medicinales, no sa­
la alpaca están propensas a dicho mal y no han bemos en qué forma. 11 Zool. Anisomorpha crassa.
tenido parte en su propagación quedando por lo (Gay.) || sinón. CHINCHEMOLLE. || Vocablo es­
tanto sin fundamento la creencia que la sífilis se pañolizado.
haya originado en la cópula del hombre con aque­ CHINCHIN, s. Arbusto que junto con otras especies
llos animales, aun cuando no cabe duda que se­ como CORCOLEN y LIN EN constituyen los lla­
mejante bestialidad existía y aún existe.” (Los mados aromos del campo, sinón. CHIÑCHIÑ.
animales domésticos de la América 'precolom­ Bot. A zara microphylla. 11 A rbusto siem pre v er­
bina.) 11 La sífilis existía entre los mapuches de, de doble baya, de flores espigadas am arillen­
desde época precolombina. La combatían con tas, algunas de ellas olorosas. Bot. Polygala the-
plantas medicinales: v. LAHUENCACHU. ||si- tiodes. Vocablo españolizado.
nón. LLÜPI. CHINE, s. C anasta de enredadera en form a de plato,
menos alto que CHAIHÜE.
CHIMALVE. s. Insecto matapiojos que al principio
CHINGAHUE. s. J a r ro o recipiente en que se g u a r­
se desarrolla en el agua y luego empieza a volar.
da la bebida.
11 Zool. Aeschna diffinis.
CHINGAHUELLANCA. s. Recipiente en que se
CHIMANIEN. adj. Sifilítico. guarda MUDAI pax-a las ceremonias del NGUI-
CHIMCHIMCO. s. Gato marino que tiene sus cuevas LLATUN.
en piedras a orillas del mar. CHINGAI. s. Relincho.
CHINGAN, s. Sobras de bebidas que se recogen y Donde estaba el montón de culebras queda una
guardan. || intr. G uardar bebida. || Brindar. piedi-ecita negra que tien e la v irtu d de d ar
CHINGAYÜN. intr. Relinchar. Los pampas decían riquezas a su poseedor.” (G uevara.) || Según
CITINGAINGAI. o tra versión el C H IN IV ILU es la culebra ca­
CHINGCO. adj. Repleto, atestado. || sinón. APO. nasto, con dos pequeños cuernos en la cabeza y
CHINGCOCIIRAUN. intr. Ju n ta rse muchos en lugar a veces con dos colas. El que consigue apoderarse
reducido. de una de las colas y la conserva en su poder lle­
CHINGCO NGUEN. intr. E sta r atestado, estar re­ g ará a poseer grandes bienes.
pleto. CHINQUELL. s. Fracción, pedazo, trozo.
CIIINGCONMEU. adv. Alrededor. CIIINQUELLN. intr. Fraccionarse, hacerse pedazos,
CHINGCOÑMAN. ti-. Rodear, cercar, bloquear, en­ destrozar.
volver. || sinón. CIIÜVMAN. IIUALLONMAN. CHINTA. s. Palizada.
HUALLMAN. OLLOLN. CHINU. s. Todo instrum ento co rtante (cuchillo, es­
CIÍINGCOUCÜLEN. rec. E sta r juntos, unidos como pada, etc.). || sinón. H UIN U.
los palos de un cerco. CHINUARDUAMN. intr. E s ta r turbado. || sinón.
CHINGCOUN NGUEN. intr. E sta r un lugar aba­ GUI RUAN.
rrotado de gente de manera molesta. CHINÜ. s. Pequeño canasto tejido con fib ras.
CI11NGCÜD. adj. Redondo, circular, esférico. || si­ CIIIÑAl. s. Flecos, fran jas. || sinón. CHÜÑAI. CO-
nón. CHINCÜD. CHINQUED. M ALLHUE. H UA ICHIN . IIIU A LL.
CHINGCÜDMAN. intr. Remolinear. Los pampas de­ CHIÑGHIÑ. s. Arbusto de uso mágico. Aplicado en
cían CII1NCODMA. la cuna de los niños anula b ru je ría s y daños que
CIIINGCÜDN. tr. Redondear. hace el CHRAUCO. |i Med. emenagogo. 11 Bot.
CHINGDECIIINGDEN. intr. D ivergir en todas di­ A zara microphylla.
recciones. CIIIÑETU. s. C ierta vestim enta indígena según Lenz.
CHINGDECÚLEN NGUEN. intr. Tener el pavo ex­ No especifica cuál.
tendida la cola en form a de rueda. CHIÑIDHUE. s. Cernidor, cedazo, zaranda, tamiz. ||
CH1NGDEUÜDMAMN. tr. A brir los dedos de m a­ sinón. CHIÑIIIUE. CHA ICIIU IN CH IÑ Ü D H U E
nera divergente. || A brir el pavo su cola. CHIÑIDN. tr. Cerner, tam izar, zarandear.
CIIINGDEYÜN. intr. Extender un árbol sus ramas. CHIÑIN. sinón. de CHIÑIDN. “ L im piar maíz o tr i­
|| Radiar un cuerpo luminoso. go tostado de la arena con que se ha mezclado
CHINGORCÜN. tr. H erir. antes da tostarlo p a ra ev itar que algunos gíranos
C.HINGORQUEN. intr. Ser herido. se quemen y otros queden crudos. La operación
CHINGUE, s. Zorrino. || Mamífero carnicero de unos se hace mediante un movimiento ro tatorio y osci­
cincuenta centímetros de largo, incluyendo la latorio a la vez, tomando el plato con las dos
cola, de pelaje pardo en el lomo y vientre, blanco manos. La arena se va al fondo, el grano al
en los costados y cola. Cuando se ve perseguido borde del plato.” (Lenz.)
larga en su defensa un líquido de olor infecto y CIIIÑQUECACHU. s. P lanta conocida por m anza­
persistente que segregan dos glándulas situadas nilla bastarda empleada contra ventosidades. ||
cerca del ano. A veces los indígenas los captura­ Bot. Anthemis cotula. L. Gay.
ban chiquitos y los llevaban a sus toldos para di­ CHIÑURA. s. Señora. Voz castellana m apuchizada. ||
versión de los niños. || sinón. SAÑI. || Zool. Co- De una conversación entre el Coronel M ansilla y
nepntus soffocans mendossus. (Thos.) ||L o s in­ un indio rancülche: “ ¿Qué te gu sta más, una
dios sabían capturar el zorrino evitando el a ta ­ china o una cristiana? Una cristiana, pues. ¿Y
que por líquido. Asían el animal por la punta de por qué? Ese cristiana más blando, m ás alto,
la cola y lo levantaban en el aire; quedaba así más pelo fino. Ese cristiana m ás lindo.”
el cuerpo en línea recta con la cola, para neu­ CHIPIUQ UE. s. Conjunto de venas y a rte ria s grue­
tralizar de ese modo el funcionamiento de las sas que van al corazón.
glándulas. Con las pieles hacían magníficos qui­ CHIPÜMN. De CHIVN : tr. Hacer rebosar.
llangos. CHIQUE, s. Pulga, sinón. NERÜM. Zool. Pulez
CHINGUECACHU. s. Hierba geraniacea, manzani- penetrans. 11 P lan ta med. contra úlceras y llagas.
llón o hierba del zorrino así llamada por su olor CHIQUELL. s. Cosquillas. 11 sinón. CHICÜLL.
hediondo. CHIQUEÑ’N. tr. D ar vuelta. || sinón. CHÚQUEÑ’N.
CIíINGUID. adj. Aspero (como tejido de crin). CHIQUERCÜN. intx\ Torcer los ojos.
CHINGÜLN. tr. Perseguir. 11 sinón. INAIAUÜLN. CHIQUILL. s. C hicharra o cigarra. || sinón. AVtrL-
CHINIVILU. s. “ Montón de culebras que muy pocas QUELLENVE. D ILLE. SÜLLE.
personas suelen encontrar en el campo. Es un CHIQUIN. tr. e intr. Fornicar, copular. Vocablo muy
encuentro de buen augurio. Hay que acercarse a grosero. || sinón. CÜRIN. N GO IDEIA U N. NÚL-
ellas sin dañarlas, arrojarles palitos de ram as e TACAN. VÚLN.
invocarlas pidiéndoles buena suerte. Se van re­ CIIIRANM APU. s. Terreno húmedo.
tirando paulatina y tranquilam ente hasta que CHIRCAN. tr. Salpicar. || sinón. HUIDPÜÑM AN.
la más grande queda enroscada en el suelo. PO TEV ELN .
Invocada respetuosamente se retira también. CHIRCAUN. intr. Salpicarse.
CHIR 117 CHOI

CHIRIPA, s. Pantalón indígena. Voz españolizada. [] picados en el hocico, mueren a las dos o tres
Paño cuadrado que cubre de la cintura para aba­ horas. E sta víbora es muy común en nuestro te ­
jo, sujeto por un cinturón y que pasado por entre rritorio en la zona ocupada por los mapuches.
las piernas se asegura en el mismo cinturón, v. Se alimenta de sapos y animalitos que persigue
CHAMAL. Ciertos autores pi-etenden que el voca­ hasta sus cuevas o pájaros que encanta ocultán­
blo es de origen quechua y deriva de CHIRI-PAE dose en los m atorrales. Los. indígenas las m atan
es decir “para el frío”. Dejamos el esclarecimien­ de lejos con sus hondas o lanzas.” (Guinnard.)
to de esta cuestión a los investigadores futui-os. CHOCO, s. Bicho. Voz raneülche. || sinón. CHACO.
CHIRIU. s. Un pajarito, quizá el mismo que CHIRI- CHOCOLEN. intr. E sta r entumecido.
IIUE. CHOCOLN. tr. Entumecer a alguno.
CHIRUAN. intr. Enredarse. | : | i sinón. CHURUAN. CHOCOLL. s. Puñado de una mano.
NÜLCÜCON’N. Ñ ID H U E U N . Y U L C A N . CHOCOLLN. tr. A g arrar un puñado.
YULN. CHOCON. intr. Entumecerse, agari-otarse. || adj. E n ­
CHIU. s. Jilguero, pajarito cantor, llamado también tumecido, agarrotado. || sinón. CHROCON.
CHIUCHIU. CHOCONCUCHRAN. s. Reumatismo (enfennedad).
CHIU AI. s. Niebla, neblina, bruma. || v. CHRUCÜK. || sinón. CHRÚNON.
|¡ Los rancülches decían CHIGNAI. CHOCOVRUCA. s. Culata, esquinera, rincón de la
CHIUAIANTÜ. s. Día de neblina. casa.
CHIUAIN. intr. Venir neblina. || Nublarse la vista. CHOCULN. tr. Saltar. || sinón. CHONCAN.
CHIUAQUIAUN. intr. Andar dando vueltas. CHOCÜM. s. Sobrino o sobrina de tío materno.
CHIUAUN. intr. Retumbar, resonar, producir eco. || CHOCÜMHUEN. s. Tío materno y sobrino o sobrina
sinón. AUQUIN. CÜMÜYÜN. maternos.
CHIUNAI. s. Ave de rapiña, parecida al buho pero CHOD. adj. Amarillo (color). || sinón. CHOS. CHO-
de menor tamaño. SOS. CHOSS.
CHIUQUE. s. Chimango. || Ave de rapiña, de color CHODCURA. s. Piedra u ocre amarillo, que emplea­
pardo obscuro, de pico y garras curvas, de grito ban para tintura. || sinón. CHODHUECURA.
desagradable. || sinón. TIUQUE. 11 Zool. Polybo- CHODCURAM. s. Yema de huevo.
rus chimango. CHODELCAN. tr. D ar color amarillo.
CHIUÜD. s. Lechuza. Ave rapaz de cabeza redonda, CHODHUECURA. sinón. de CHODCURA.
de grandes ojos brillantes, de graznido estridente CHODHUEN. tr. Teñir de amaiúllo.
y lúgubre cuando vuela, sinón. COO. COA. YAR­ CHODHUENCUCHRAN. s. Ictericia.
QUEN. Zool. Sti-yx perlata. 11 Giro, vuelta ro­ CHODLEN. intr. E sta r amaiüllo. E sta r pálido. || si­
tación. nón. CHODCÜLEN.
CHIUÜDCHIUÜDN. tr. E sta r en continua rotación. CHODN. intr. Ser amarillo. || Hacerse amarillo.
|| sinón. TUAITUAIN. CHODPAÑILHUE. s. Bronce, lit. fierro amarillo. ||
CHIUÜDN. tr. D ar vueltas. 11 sinón. CHIUÜDRUL- sinón. PADINCA.
PAN. TUAIN. CHODUN. r. Amarillear.
CH1UÜDQUIAUN. intr. Andar dando vueltas. || si­ CHOELE. intr. G ritar a los animales p ara que se
nón. TUAIQUIAUN. alejen. (Zeballos.)
CHIUÜDRUPAIAUN. intr. Caminar dando vueltas. CHOHOM. s. Pechicolorado (pájaro) según Beni-
CHIUÜDRUPAN. intr. Darse vuelta, dar media vuel. gar. Habla neuquina. || sinón. LOICA.
ta. 11 Volcarse. CHOICHOIÜN. ti-. E sparcir (cosa de polvo). ||
CHIUÜDTÜCUN. tr. Hacer en trar dándole vueltas. sinón. CHOICHOYÜN.
CHIUÜLLN. tr. Remover. CHOIQUE. s. Avestruz de América, de tres dedos
CHIVCHIVCÜLEN. intr. E sta r lleno, por rebosar. en cada pie, lo que lo diferencia del avestruz de
CHIVN. intr. Rebosar de lleno, desbordar. || sinón. Afinca, conocido bajo el nombre guaraní de ñan­
CHIVCAN. CHÜVN. dú, que Hudson califica de “m ás grande y menos
CHOCAM. s. Sobrino. pájaro de los pájaros del continente americano.”
CHOCHA, s. Víboi-a de la cruz. 11 Existen dos variedades en nuestro territorio, el
CHOCHI. s. Cierta víboi-a o serpiente. || “Tiene la Rhea americana de las llanuras bonaerenses y
parte supeiúor de un verde obscuro, los flancos pampeanas y el Rhea darwini, habitante de la
dorados y el vientre matizado de azul, rojo, blan­ Patagonia, de volumen un poco menor y de color
co y negro; su longitud varía desde los cincuen­ más claro. Se distinguen también porque al co­
ta centímetros hasta un metro treinta. Los indios rrer, los primeros abren sus alas, m ientras los
temen sobremanera su picadura que, dicen, no de la Patagonia aprietan las suyas, aunque am­
tiene remedio. Estos reptiles no atacan al hom­ bos corren con gran velocidad haciendo gambetas
bre a menos de verse amenazados. Tienen por y rodeos p ara dificultar su captura. Damos a
costumbre deslizarse entre las altas hierbas; allí continuación las observaciones sobre el avestruz
duermen durante el fuerte calor, lo cual expone hechas por el famoso explorador capitán Mus-
a los animales a ser picados porque sin notarlo ters: “El plumaje, es decir las plumas de sus
los pisan o aun al pasar meten la cabeza entre alas son objeto de comercio. Creo que se aprove­
las mismas matas que las abrigan. Los animales cha también el tuétano de los huesos de las p atas
C1101 118

p a ra hacer pomadas. P a ra el indio esta ave es ríodo los avestruces están m uy carg ad os
preciosa por muchas razones. Además de sumi­ bandijas que invaden los toldos y la s m an tas de
n istra rle su alimento m ás favorito, con los te n ­ guanacos de los indios, causándoles in fin itas
dones de las p a ta s le facilita correas p a ra bo­ m ortificaciones. E l pollo del R h ea no llega a su
leadoras; el cuello sirve de bolsa de sal o de plum aje o tam año completo sino en el segundo
tabaco, la g rasa del pecho y del lomo una vez año y los indios no lo p ersig u en n u n ca a menos
refinada se guarda en sacos formados con la piel que el alim ento esté realm en te escaso. Los huevos
que se saca en prim avera, cuando las hembras se comen en toda condición; frescos o pasados
como todos los anim ales patagónicos, salvo el vale decir empollados porque los indios no ven
puma, están flacos; la carne es más n utritiva y mucha diferencia e n tre el pollo que no h a salido
es más sabrosa p a ra los indios que la de cualquier aún del huevo y el guanaco non ato que sacan
otro anim al de su país y los huevos constituyen del v ientre de la m adre. Los in v eterad o s destruc­
un artículo de consumo principal durante los me­ tores de esas aves son, adem ás de sus enemigos
ses de setiembre, octubre y noviembre. E l m a­ humanos, el pum a y los z o rro s; el p rim ero de es­
cho se distingue de la hembra porque su color tos anim ales sorprende y m a ta al ave echada y la
es un poco m ás oscuro y porque también su vo­ esconde cuidadosam ente, poniéndose a com er lue­
lumen y su fuerza son m ayores; sin embargo es go los huevos con g ra n deleite. Creo que los zorros
menester un ojo práctico p ara percibir la dife­ se contentan con sorber los huevos pero me asegu­
rencia a cierta distancia. El macho es también ra n que donde abundan los g a to s m onteses estos
más veloz. El alimento principal del avestruz con­ m atan al ave en el nido como su p a rie n te el puma.
siste en hierbas b ajas y en semillas de varios P o r o tra p a rte los cóndores, las ág u ilas y los
arbustos y especialmente en pasto tierno. En halcones, p erp etran indudablem ente g ran d es es­
cuanto se alarm a se echa a correr con gran r a ­ tragos en las crías jóvenes. A p e sa r de todas es­
pidez y el alcance de su vista es grande. E stas ta s dificultades con que tro p ieza el avestruz,
aves aunque no son palm ípedas pueden nadar lo existe un crecido núm ero y si los indios y otros
bastante bien como p ara p a sa r un río. En invier­ enemigos no lim itaran h asta cierto punto su des­
no no es raro que los indios arreen a los avestru­ arrollo, invadirían todo el p aís.” || N u estros m a­
ces haciéndolos e n tra r en el agua, donde se les puches com batían la irritació n in te stin a l y el em­
entumecen las p atas, capturándolos entonces con pacho de sus niños utilizando el buche de aves­
facilidad porque no pueden moverse. Son políga­ truz secado al sol, tritu ra d o e n tre dos piedras
mos; un macho se une con cinco o seis hembras, hasta reducirlo a polvo; hacíanlo luego beber
que ponen sus huevos en un mismo nido, hoyo de disuelto en agua. P a ra com batir calam bres a ta ­
unos dos pies y medio de diám etro cavado en el ban, flojam ente, un tendón de av estru z debajo
sucio. Empiezan a poner en los prim eros días del de la rodilla. || Vocablo usado en componente de
mes de setiem bre y el número de huevos en cada nombres y en toponim ia. || sinón. C H EU Q U E.
nido v aría entre veinte y cuarenta y más tam ­ IiU A N Q U E .
bién. E n los comienzos de la época de la captura CH O IQ U EH U EN C H RU . s. lit. hom bre-avestruz.
aparecen esparcidos en diferentes p artes del lla­ B ailarín ataviado especialm ente p a ra p articip ar
no, huevos extraños, algunos de tam año diminu­ en la danza ritu a l del C H O IQ U E PÜ R U N . (v.
to. En contradicción con la regla general entre detalles en ese vocablo.) || Cinco b ailarin es son
las aves, el macho empolla los huevos y cuando indispensables p a ra la ejecución de esa danza.
los polluelos salen del cascarón, toma a su cargo Su vestim enta ha sido d escripta p or Félix San
la cría. E l pollo corre inm ediatam ente a poco de M artín : “ ataviados con plum as y cin tas de co­
salir del cascarón y está cubierto por un plumón lores, el busto desnudo, la m elena su jeta por
gris obscuro en el lomo y blancuzco en el pecho vistoso plum ero” y por H assle r: “ en la cabeza
y cuello. Su grito se parece a las sílabas p a i . .. plum as de variados colores; cam isa y f a j a con
p a i . . , p a i . . . em itidas viva y rápidam ente. El cascabeles en bandolera; calzoncillos largos a rre ­
macho, cuando se presenta algún peligro, finge mangados, chiripá negro que rem a ta b a en una
estar herido, como hacen o tras aves, con el objeto cola en la p a rte tra s e ra ; las ro d illas tenían un
de distraer la atención del cazador y de d ar tiem­ círculo azul, en las tibias una cruz y en los pies
po a su cría p ara que huya a ocultarse en la hier­ dibujados los dedos largos del avestruz. E l con­
ba. Al cabo de un tiempo de esta r echado el macho jun to pintado sim ulaba la s p a ta s de este anim al.
en el nido (calculo en unas tre s sem anas el pe­ Sobre la espalda, com pletam ente extendido, el
ríodo de la incubación) ss pone flaco y la hierba poncho.”
que rodea inm ediatam ente al nido aparece comida CHOIQUEN. in tr. C azar avestruces, v. L A Q U E T U N .
al ras del suelo. En esa época las hembras em­ CHO IQ U EPÜ RU N . s. D anza así llam ad a porque imi­
piezan a cobrar carnes, lo que es una afortunada ta las características del avestruz. E s u n a de
previsión de la naturaleza p ara los indios, que no las fig u ra s del LONCOMEU ritu a l. || A un en
pueden subsistir con carne m agra. Cuando las la actualidad existe la tradición del C H O IQ U E-
hembras están flacas se las m ata p a ra sacarles PÜ RU N e n tre los últim os descendientes de los
la piel, abandonando la carne; cosiendo estas mapuches argentinos. H e aquí el relato de un
pieles los indios hacen m antas, pero en este pe­ testigo presencial: “ E l cu ltruquero (hom bre
CHÜI 119 CHON

que toca el tambor o CULCHRUN) ejecutó CHOLLHUA. s. Mariscos blancos de la clase de los
cinco piezas distintas. A cada hombre se le Mytilus. || sinón. CHOLLUA.
asignó una. El UNELUN bailó su pieza y los CHOLLOL. s. Dedal y cascabeles que form an p arte
restantes lo imitai’on; el segundo bailó la que de ciertos adornos femeninos. || sinón. MÜDEÑ.
le correspondió, siendo imitado por los otros; YÜULLU.
así fue sucesivamente hasta llegar al quinto. Las CHOLLOV. adj. Hueco, cóncavo, sinón. CHROLOV.
piezas representaban el nacimiento, crecimiento y DOCAG. DOLLOU. HUETOD. PÜLUL. PILOL.
vida del avestruz. Prim era pieza: Los hombres 11 s. Cosa con cáscara.
con el poncho a la espalda daban golpes secos CHOLLOVMAMÜLL. s. Cáscara de árbol, cáscara
sobre el suelo: MANQUITUN CURRAN CHOI- de palo.
QUE (el avestruz patea el huevo). CHRUFUI CHOLLOVN. intr. Ser cóncavo. || s. Concavidad.
CURRAM CHOIQUE (el avestruz rompió el CHOLLPIUÜN. intr. C antar los pájaros.
huevo). CHRIPAI CHOIQUE CURRAN MEU CHOLLUA. s. Mejillones blancos. || Según Lenz: vul­
(salió el avestruz del huevo). VEULA PICHI va de niñas chicas. || sinón. CHOLLHUA.
CHOIQUE MULEI (ahora hay un avestruz chi­ CHOMCHALLA. s. Escudilla de barro.
quito). Segunda pieza: Los hombres golpeaban CHOMCÜNAUMEQUEN. intr. Cabecear de sueño.
el suelo en forma seca pero más espaciada, a CHOMCÜYEN. s. Luna nueva. || sinón. HUECÜ-
veces apuraban. PETU CHREIMI PICHI CHOI- YEN. CHUMCÜYEN.
QUE (empieza a criarse el avestruz). TEL- CHOMECU. s. Tizón apagado.
TEN TUI PICHI CHOIQUE (está trotando el CHOMN. intr. A pagar luces. || A pagar fuego. ||
avestruz). Tercera pieza: Los bailarines golpea­ sinón. CHONG. CHONGTUN.
ban con sus pies en foxma espaciada, tanto a la CHOMPALLHUE. s. De CHOMPÜ: crespo y ALL-
derecha como a la izquierda, mientras hacían ale­ H U E : ánima, fantasm a. Ser mitológico, genio
tear algo el poncho a uno y otro lado y movían y dueño de los lagos y lagunas en cuyas pro­
la cabeza: DEUMA PETU AUCANTUI PICHI fundidades habita; tiene figura de hombre pe­
CHOIQUE (empieza a ju g ar el avestruz por­ queño, tez morena y pelo crespo. (Moesbach.)
que está aprendiendo). Cuarta pieza: corrían a También Lenz y Augusta lo describen en esa
la derecha, a la izquierda, aleteaban con sus forma.
ponchos, saltaban para adelante, luego hacia CHOMPÜ. adj. Crespo, rizado. || sinón. CHRINCHRI.
atrás, nuevamente de derecha a izquierda, de ROMPÜ. COÑOM.
pronto se doblaban en dos, movían la cabeza, ale­
CHOMÜLLCO. s. Especie comestible de caracoles de
teaban con furia, hacían sonar fuertemente los
agua. 11 Estimamos que la acepción de F eb rés:
cascabeles, corrían, se escondían, volvían a co­
“caracoles de tie rra ” es errónea.
rrer. MARRA MARRATUI PICHI CHOIQUE
CHOMÜN. intr. Secarse, m adurarse la planta.
(es como liebre el avestruz, ya se esconde).
CHOMÜN NGUEN. s. Otoño. || De la Cruz dice:
Quinta pieza: El bailarín se agachaba, se en­
DEUMA CHRANQUEM.
cogía aun más, pegaba un salto quedando de
pie, aleteaba, movía la cabeza de un lado para CHOMÜRAYEN’N. intr. M adurarse las flores de las
otro, igualmente el cuerpo; corría en forma plantas, desflorarse las plantas.
espaciada pero zigzagueando. PUCHREM CHOI- CHOMVÚL. adj. Cosa torcida. || sinón. CHRONVÚL.
QUE (dejó de crecer el avestruz). Corrían por UCHUR. UTUR.
el campo y con ese zigzaguear daban la última CHOMVÜLCÜG. adj. Manituerto.
vuelta al REHUE, para alejarse en dirección CHONA. s. U na variedad de papas.
al este. CHOIQUE AMUI (se va el avestruz).” CHONCA. s. Salto, brinco. 11 sinón. CHONGCA.
(Hassler. Nguillatunes del Neuquén.) CHONCAN. intr. Saltar a brincos, brincar. I¡ sinón.
CHOIQUETUN. intr. Comer avestruz. CHONGCAN.
CHOIQUE VE. s. Avestrucero. CHONCANCAHUELLU. s. Caballo corcoveador.
CHOL. s. Cardo, planta. ¡| sinón. CHROLCHRO. v. CHONCAUCAHUELLU. s. Caballo saltarín.
allí detalles. CHONCHRAPÜMVÜUN. tr. Rehilar, de lo cual re ­
CHOLCHOEL. s. Escribe Tomás H arrington: “Vo­ sulta un tejido muy áspero.
cablo araucano que no apunta Augusta, pero CHONCO. s. Cacharros. || Plato de palo. 11 sinón.
que yo he tomado de diferentes individuos con la CHRONCO.
significación de chorlo o chorlito.” 11 Rosas tr a ­ CHONCÜLEN. intr. E sta r torcida sobre si misma
duce chorlito por SILCHIUI. una cosa. || E sta r retorcida.
CHOLCHOL. s. Un arbusto. 11 Bot. Sonchus asper. CHONCÜN. tr. D ar topadas, d ar cabezazos. |l sinón.
(Philippi.) CHONGCÜN.
CHOLLCHO. s. Cerrajas, hierba. CHONCÜIAUN. intr. Andar de un lado a otro ton­
CHOLLCHOLL. s. Nombre de un ave, escribe Chiap- teando y perdiendo el camino.
pa, sin otra especificación. Quizá sea ésta la CHONEU. s. Cinta o cordoncito que cosían las in­
misma que H arrington señala bajo la denomina­ dias alrededor de sus mantas.
ción de CHOLCHOEL con el significado de CHONGCA. s. Brinco. || sinón. CHONCA.
chorlo o chorlito. CHONGCAN. intr. Brincar. || sinón. CHONCAN.
CHON 120

CHONGCATUAMUN. intr. Irse brincando. CHOQUIN. intr. E s ta r una p u n ta de palo


CHONGCATUIAUN. intr. A ndar a brincos. nada hacia abajo.
CHONGCATUN. intr. Brincar. CHOQUIV. s. Gancho de punta arqueada. || adj. A r­
CHONGCHONGÜN. intr. Hincharse por golpes, ma­ queado.
chucarse por golpes. CHOQUIVCÜLEN. intr. Ser o esta r arqueado.
CHONGCÜN. v. CHONCÜN. CHOQUIVN. tr. A rquear, encorvar, combar.
CHONGCÜTUN. intr. Cabecear en el sueño. || sinón. CHOQUIVPÜRAN. in tr. A rquearse o e sta r arquea­
ANÜTUN. ANUPICHRON’N. do hacia arrib a como cola de perro.
CHONGCÜIAUN. v. CHONGCATUIAUN. CHORI. s. Langosta chica, langosta salto n a: tucura.
CHONGCÜUMAN. intr. Corcoveársele el caballo al || Según Ovalle los indígenas incendiaban los
jinete. pastizales donde se asentaban las langostas sal­
CHONGCÜUN. r. Corcovear. || sinón. POCHRÜUN. tonas y luego las recogían ya to stad as y las
CHONGN. intr. Apagarse. || sinón. CHONGTUN. tritu ra b a n y resultaba una especie de harina
CHONGNAGN. intr. Extinguirse la luz. con la que confeccionaban COVQUE (pan in­
CIIONGRAYEN. intr. E sta r ya secas las flores y dígena). |¡ Huilliches y pam pas decían CHORRI.
cuajando las semillas. CHOROI. s. Pequeño loro o papagayo chico llamado
CHONGTÜCU. s. Tizón. || sinón. CODUICÜCHRAL. a veces catita, a veces catalinita, de p untas de
CODVI. MADOM. alas azules. Anda siempre en bandadas. || Voz
CHONGTUN. v. CHONGN. españolizada. j| Zool. P sittacus leptorhynchus.
CHONGÚMN. tr. Apagar. || sinón. CHOMN. CHOS. adj. Amarillo (color). || sinón. CHOD. CHO-
CIIONGVÜLL. s. Palo o tableta que se coloca de­ SOS. CIIOSS. v. en CHOD compuestos y deri­
bajo de la piedra de moler p ara hacerla in­ vados del vocablo.
clinar. CHOSEE adj. y s. Frío. expr. pampa.
CIION’N. intr. Torcerse. || sinón. UCHRULN. CHOV. s. Enferm edades de la vista. |[ A rañ a peluda,
CHONOCUG. s. Codo y brazo. sinón. CULAUCULAU.
CIIONONCUG. s. Codo y brazo. || sinón. CHOÑOD- CHOVANTÜ. expr. adv. De día (m ientras hay luz).
CUG. CI-IONOUCÜÜ. CHOVCUCHRAN. s. C onjuntivitis o tracom a, enfer­
CHOÑCíIOÑ. s. “Cabeza con alas en que se conver­ medad de la vista.
tían los brujos p ara efectuar sus peregrinacio­ CHOVN. intr. E sta r enfermo de la vista, tener con­
nes nocturnas. Creen que p ara hacer sus salidas ju n tiv itis o tracom a.
los brujos hacían desprenderse la cabeza del CIIOVÜ. adj. Negligente, flojo, perezoso, cachaciento.
cuerpo y las orejas se transform aban en alas || sinón. AIRA. CHROVÜ.
para poder volar. El cuerpo durante la ausen­ CHOVÜCUGTULEN. intr. E sta r con los brazos cru.
cia de la cabeza debía quedarse de espaldas; de zados.
otro modo no podría reunírsele a su vuelta y CHOVÜCÜNUN. tr. C ausar negligencia, flojera. ||
muchos son los cuentos de las desgracias cau­ sinón. CHOVÜLN.
sadas por haberse dado vuelta el cuerpo debido CHOVÜCÚNUUN. r. Ponerse flojo, negligente, pe­
a la malicia de otras personas. O tra versión rezoso.
hace fig u rar el CHOÑCHOÑ como ave noctur­ CHOVÜLEN. intr. E sta r flojo, e sta r con pereza.
na en que se ha convertido un brujo p ara reali­ CHOVÜLN. tr . Em perezar, hacer poner flojo.
zar mejor sus correrías. El grito de esta ave CHOVÜN. intr. Ser flojo, perezoso, pusilánime. || Pe­
era considerado como anuncio de muerte próxi­ reza, flojera, negligencia. 11 sinón. C H O V Ü
ma.” (Latcham.) NGUEN.
CHOÑE. s. Manta indígena. CHOVÜNTEN. s. Hombre flojo, hombre maula.
CHOÑIU. s. Impaciencia, fastidio, intranquilidad. CHOYOI. s. Voz pehuenche y picunche. Designa una
CHOÑIUCÜLEN. intr. E sta r con impaciencia, estar planta medicinal de la cordillera a rrib a de los
fastidiado. 2.000 metros, tal vez la llareta. (L aretia acaulis.)
CHOÑIUCÜLENPÜDAN. intr. lit. suspirar impa­ CHOYÜ. s. Brote, sinón. COLLVO. || Pimpollo. || Vas­
ciente. Dicen las mujeres cuando esperan la r­ tago, descendiente.
go tiempo el regreso de sus maridos. CHOYÜN. in tr. B rotar, germ inar. 11 F ru ctificar.
CHOÑIULN. tr. Im pacientar, perturbar, inquietar. CHR. E sta voz corresponde fonéticam ente a la pro­
CHOÑIUN. r. Impacientarse, fastidiarse. || sinón. nunciación genuinam ente indígena mapuche de­
NINGAYÜN. ÜLLCÚN. nominada “ T especial” o “ T p a rtic u la r” que los
CHOÑODCUG. s. Codo y brazo. || sinón. CHONOU- autores hasta ahora han tratad o de tra d u cir g rá ­
CÜU. CHONONCUG. || En rancülche CHO- ficamente por: T. T ’. TH. THR. T H (R R ). TR.
ÑOQUI. TRR. T (R R ), dando explicaciones pronunciati-
CHOPE, s. Golpe. || Pugilato. || Trompada, puñetazo. vas más o menos acertadas, v. Introducción. Fo­
CHOPILLN. intr. Encogerse, ponerse yertos los de­ nética.
dos o manos por la acción del frío. ||¡ sinón. CHUCA, s. A puesta. || sinón. RAN.
CHOPÜLLN. CHUCAN, tr. A postar. || sinón. RAN’N.
CHOQUE, s. Horqueta. || Gancho arqueado. || sinón. CHUCANCHUCAN. s. Melosa, planta oleaginosa. ||
CHAHUIN. sinón. CURADEU.
f.HIJC 121 C//UM

CHUCAU. s. P ajarito del tamaño del zorzal, de CHULALCÜNUNCUG. intr. A brir mucho los dedos
plumaje pardo que habita en lo más espeso de de la mano.
los bosques. || Según creencia indígena si su CHULALNAMUN. s. Pie con dedos muy abiertos.
grito suena “CHIDUCO” o si canta a la derecha CHULCO. s. Grillo. (Zool.) || sinón. LINCON. CU-
es de buen agüero pero si su canto suena “HUI- NINGCUNING.
CHREU” o si canta a la izquierda es de mal CHULEM. s. Guanaco chico, guanaquito. || Nonato,
presagio. || Zool. Pteropochus rubanla. || sinón. sacado del vientre de su madre, el CHULEM era
CHOCATE v. CUNGAIQUIÑ. || Voz españolizada. m anjar exquisito p ara los paladares indígenas.
CHUCAUCHUCAU. s. Cierta planta, no sabemos Su cuero era muy apreciado p ara la confección
cuál. de quillangos sobre todo si el animalito era
CHUCAUPÜLCU. s. Bebida fermentada (general­ capturado antes de cumplir un mes de existen­
mente MUDAI) que se sirve a los uailarines y cia. Para su captura el jinete perseguía a la
bailarinas en la cei’emonia del REHUETUN. madre hasta que las crías quedaran a trá s y és­
CIIUCHEINO. expr. adv. ¿Qué sé yo?, ¿quién sa­ tas al verse solas se acercaban al caballo del
brá eso? perseguidor y eran abatidas de un talerazo en la
CHUCHI, pron. relat. Cual, quien, que. nuca. || Los criollos adoptaron el vocablo defor­
CIIUCHIAD. expr. adv. ¿Qué lado?, ¿a qué lado? mándolo en chulengo.
CHUCHIN. s. Nudo de los palos. CHULEN. tr. Prender con alfileres.
CHUCHINORUME. adj. Ninguno. || Nadie. || Nada. CHULI. s. Ciervo, venado. | sinón. CHRULI.
CHUCH1PÜLE. expr. adv. A qué parte. || De qué CHULUCHULU NGUEN. intr. Borbollar. || sinón.
parte. CHRUVN. VAIN. YOVYOVÜN.
CHUCHIRUME. adj. Cualquiera. || s. Cualquier cosa. CHULUN. intr. Derramarse hirviendo. || Salir a
|| sinón. INEIRUME. TUCHIRUME. borbotones, a borbollones. 11 sinón. CHULÜN.
CHUCHOCA. Voz quechua, v. sinón. mapuche CU- CHULLA, s. Dice el hermano a la hermana.
NARQUEN. CHULLAYEN. s. Tener a otro por hermano la
CHUCHOLN. tr. Ingerir. || sinón. CHÜCOLN. mujer.
CHUCHU, s. Abuelita materna y sus nietos y nie­ CHULLCUG. v. CHRÜLCUG.
tas. sinón. TUTU. || Pájaro que según algu­ CHUM. part. pospuesta de aseveración y juram en­
nos autores, es el llamado carpintero que to. |¡ apóc. de CHUMQUECHI. Usase en fra ­
horada los árboles para hacer su nido, conoci­ ses cortas.
do comúnmente por RERE. Zool. Trichopicus CHUMAIMI. del verbo interrog. CHUMN. ¿Que
cactorum d’Orb. Según otros se tra ta ría de una harás?
pequeña lechuza de mal agüero que dio origen CHUMAL. p. de futuro. ¿Qué va hacer?; lit. ha­
al mito del CHOÑCHOÑ o cabeza alada en que ciendo.
se transform an los brujos y sería en este CHUMAM. expr. coloquial. ¿P ara qué?, ¿con qué fin?
caso el Noctua glaucidium o Nocturna pumila. 11 s. Ciervo, en mapuche del siglo xvii. (Herck-
Vocablo españolizado bajo esta última acepción. mans.)
CHUCÜI. adj. Cuantos. CHUMAN, del verbo interrog. CHUMN. ¿Qué haré?
CHUCÜIPICHIN. expr. coloquial. Que tan chico; CHUMAQUENEU. del verbo interrog. CHUMN.
que tan pequeño. ¿Qué hará él conmigo?
CHUCÜIVONCÜN. expr. coloquial. Que tan largo. CHUMAVEL. expr. coloquial. ¿Para qué?, ¿con
CHUCÜIVÜCAN. expr. coloquial. Que tan grande. qué fin? Sirve para preguntar y conocer la fi­
CHUCÜL. adv. Cuando. nalidad.
CHUCÜNANTÜ. expr. adv. ¿Qué día? CHUMAVELCHI. expr. coloquial. Como será que.
CHUCÜN NO. adv. Jamás. CHUMAVIÑ. del verbo interrog. CHUMN. ¡Qué
CHUCÜRILAHUEN. s. Hierba conocida por mata- haré con él?
gusanos. El jugo de sus hojas machucadas era CHUMAVUI. del verbo interrog. CHUMN. ¿Qué im
usado como purgante o como vomitivo según la portaría? ¿Qué se habría de hacer?
dosis. || Bot. Baccharis racimosa. D. C. CHUMAVUN. del verbo interrog. CHUMN. ¿Qué
CHUDCÜN. adj. Color morado. || sinón. CHÚDCÜN. hacer! || ¡Qué le vamos a hacer!
CHUEIQUEHUECU. s. Animal fabuloso que vive CHUMCON’N. tr. Meterse en algo.
en el agua y hace daño a los que se bañan o CHUMCONCÜLEN. intr. E star metido en algún
pasan por sus orillas. Este animal sólo se pue­ asunto. || Correr con un trabajo u obligación.
de cazar con lazo de LLEIVUN. || sinón. HUA- CHUMCUYEN. s. Conjunción lunar. | ; Nueva luna,
LLEPEÑ. sinón. CHOMCÜYEN. HUECÜYEN.
CHUI. interj. ¡Qué frío! CHUMEL. s. Calzado de cuero rústico conocido con
CHUICHUIHUE. s. Cedazo, tamiz, zaranda. || sinón. el nombre genérico de “bota de potro” aunque
CHIÑIHUE. fuera hecho con cuero de otro animal. Fue utili­
CHUICHUIEN. tr. Zarandear. zado por los indígenas y también por los gau­
CHUICHUIN. tr. Espolvorear como cerniendo. chos, desde principios del siglo xvm y quizá
CHUICO. s. Tinaza cónica, sin asiento. Se asemeja a desde fines del xvii. sin que podamos especifi­
las ánforas romanas. car si fue el gaucho quien lo copió del indio
u/iUJVl 122

rr*
o viceversa. || sinón. SHUMEL. || Lehmans Nits- que quedan al descubierto, lo que fa c ilita la w8s¡

r
che en sus estudios sobre el folklore argentino ción de e strib ar que los indios efectuaban con
describe la confección de la bota de ¡jotro en los el dedo grueso del pie." || F alk n er en el siglo
siguientes términos: “Después de los correspon­ xvin ya decía: “tanto los hombres como las
dientes cortes transversales, el cuero es sacado mujeres usan una especie de bota o m edias he­
desde el muslo (de la vaca o de la yegua) chas con los muslos de la piel de yegua o de
hacia abajo, dándolo vuelta al mismo tiempo. potrillo; empiezan por qu itar al cuero la gor­
Obtiénese así un tubo de cuero con el pelo p ara dura y las m em branas interiores; una vez se­
adentro y la superficie intersticial p ara afuera, co lo ablandan con grasa, lo hacen luego flexible,
tubo con dos entradas, una muy ancha, que co­ retorciéndolo y se lo calzan sin darle form a ni
rresponde a la región del muslo y otra angos- costura.” (Dcscription oj Patagonia.)
tita que corresponde a la de la caña; el eje de CHUM1ACHEMAI. expr. coloquial. No sé p a ra qué.
este tubo presenta un ángulo obtuso, conforme a CHUMIAM. expr. coloquial. ¿ P ara qué?
la región del garrón. Es indispensable limpiar CHUMIAUN. verbo interrog. ¿Cómo an d ar? ¿Cómo
la superficie intersticial del cuero, de los restos v iajar?
de la musculatura, de los fragm entos del tejido CIIUMIMI. verbo interrog. ¿Qué hiciste?
adiposo (acción de descarnar). Sólo la parte pos­ CIIUMIU. verbo interrog. ¿Qué haremos? (los dos).
terior de la caña que va desde el garrón hacia CIIUM LAICAHUELLU. expr. coloquial. El caba­
abajo y donde debe descansar la planta del pie llo no hace nada: no muerde, no patea.
humano queda con todo el tejido tendinoso, mus­ CHUMLAN. forma del verbo interrog. No hacer nada.
cular, etc., tejido que desde luego refuerza el 'N o hacer mal a nadie. || No ten er ningún
cuero y representa una especie de suela natural. efecto malo.
Acto seguido, se remanga el tubo de cuero para CIIUM LEN. verbo interrog. ¿Cómo estar?
que el pelo vuelva a ocupar el costado externo; CHUMN. verbo interrog. ¿Qué hacer? [j sinón. CHO-
el pelo es algunas veces dejado íntegro pero MAVÜN.
generalmente se lo raspa (acción de lonjear). CHUMN NGUEN. verbo interrog. ¿Cómo ser? || Con
Una vez calzada la bota en estado fresco y hú­ negación o con sufijo RUME deja de ser verbo
medo se la deja sobre el pie hasta que se haya interrog. y toma significado de “ no ten er cierta
amoldado a la forma de éste y hasta que se cualidad” o de “tener cualquier cualidad” respec­
haya secado en algo, lo que se consigue en po­ tivamente.
cos días. Después se la saca para someterla CHUMPEL. expr. coloquial. ¿ P ara qué? || sinón.
a la operación de sobar; de lo contrario se aju s­ CHUMAM. CHUMAVEL.
taría tan fuerte a la piel humana que no podría
CHUMPI. s. F a ja con dibujo tejido en el centro y
ser sacada sin lastim arla; el pie su friría enor­
también el mismo dibujo. || sinón. CHUMPÜ.
memente con este modo de embotar. Distintos
NÜRCÜRHUE.
son los procedimientos para ablandar y suavi­
zar el cuero crudo y p ara ensanchar la región CHUMPOLN. tr. A rrollar. || sinón. C H U N C O N .
de la caña: generalmente se ponen las botas C H R Ü M P O L N . IM P O L N . T U N G C Ü L N .
unos cuantos días en agua y se las entierra UÜLLON.
a poca profundidad en el suelo húmedo, también CHUMPÜ. sinón. de CHUMPI.
por algunos dias. En el caso de que no se haya CHUMQUECHI. adv. interrog. ¿De qué m anera?
aún sacado el pelo, puede hacerse esto ahora: ¿Cómo?
se echa ceniza sobre el pelo y con un pedazo de CHUMQUECHINORUME. expr. adv. De ninguna
manera.
madera o caña cuya extremidad term ina en un
plano, ancho y cortante al estilo de un formón, CHUMQUECHIRUME. expr. adv. ¿Cómo quiera?
se raspan los pelos, siguiendo la dirección de De cualquier m anera.
ellos. Viene ahora la parte más trabajosa de la CHUMQUEIMI. expr. coloquial. ¿Qué haces?.
preparación, que consiste en a g a rra r las botas CHUMQUELAN. intr. No hacer nada. | [ adj. Ino­
con ambas manos y refregar, frotar, estregar fensivo, inocuo.
y estriar, sección por sección (acción de sobar). CIIUMQUELU. expr. adv. De qué m anera es.
Esta operación hace cansar muy pronto las ma­ CIIUMQUELUCAN. adv. interrogativo. ¿Por qué?
nos y es menester repetirla durante varios días; CHUMTEN. adj. Cuanto, cuantos. || sinón. TUM-
también hay que sobar las botas cuando no se las TEM. TUNTE.
haya usado un tiempo o después de habérselas CIIUMTENANTÜ. expr. coloquial. ¿Cuántos días?
mojado en la lluvia, en el barro, etc. En algu­ ¿Qué hora?
nas partes cuando las botas se han mojado, se CHUMTENHUEMA. expr. adv. Cuanto antes.
las unta con grasa sin sal y después se las CHUMTENMAN. verbo interrog. Cuánto durar,
soba. Preparada asi la bota se la calza de tal cuánto dilatarse, cuánto pasar de tiempo.
modo que su entrada grande llegue a la rodilla CIIUMTENMITA. expr. adv. interrogativa ¿C uántas
y el talón humano quepa exactamente en el cor­ veces?
vejón. La entrada pequeña de la bota queda CHUMTEÑ’N. verbo interrog. Cuánto haber. || Qué
abierta y queda sólo hasta la base de los dedos tanto haber.
CHUM 123 CHÜV

CHUMTEMYOD. expr. adv. interrogativa. ¿Cuánto CHUYANCHAN. tr. Enjuagar.


más? CHUCO, s. Ovillo. Usinón. CHRÜCO.
CHUMTEMYODPICHI. expr. adv. interrogativa. CHÜCON. tr. Ovillar, enrollar. 11 sinón. CHRÜCON.
¿Cuánto menos? CHÜCÜIN. tr. Llevar a cuestas. || sinón. PANÜN.
CHUMTUIMI. expr. coloquial. ¿Qué ha habido con­ CHÜD. adj. Derecho. || sinón. CHED. HUIV. ICHRO.
tigo? ÑOR. RECHRO.
CHUMTUN. verbo interrog. Qué hacer (el sujeto) o CHÜDEN. tr. Balancear, columpiar, hamacar. ||sinón.
qué suceder con él. MALLANGCÜN. M Ü Y Ü D Ü N . NGUEYÜN.
CHUMÜL. adv. ¿Cuándo? (pregunta). || Hace tiem­ NGUEICULLN. PILCHEN.
po, cierto dia, cierta vez. CHÜDQUENCO. sinón. de CHÜDCÜNCO.
CHUMÜLANTÜ. adv. Cierto dia. || Cierta hora. CHÜL. v. CHÜLL.
CHUMÜLCUAPIMI. expr. coloquial. ¿Cuándo vi­ CHÜLCÜVUN. s. Frenillo de la lengua.
niste? CHÜLHUE. s. Broche, hebilla, eslabón: todo lo que
CHUMÜLMO. expr. adv. interrog. ¿P ara cuándo? ata, une o liga.
CHUMÜLMÜTEN. expr. adv. Ha poco. CHÜLN. tr. Prender, atar, trab ar, unir, ligar. || si­
CHUMELNORUME. adv. Nunca, jamás. 11 sinón. nón. CHÜLLN. CHRAPELN. CHRARIN. NÜ-
CHUQUELNO. MARICHINORUME. CÜRÜN. ÜQUELN.
CHUMÜLUÜLA. expr. adv. De aquí a poco. CHÜLTUN. tr. A justar, apretar, comprimir. || sinón.
CHUNAN. s. Cascabeles de caracoles, instrumento R IÑ E L U N . N G Ü R IN . N G Ü C H R A U N .
musical mapuche, v. CHRUCHRUCA. ÜCHRAVCÜLN. ÜCHRAVCÜNMAN.
CHUNUICÜLEN. intr. Tener los hombros levan­ CHÜLÜN. intr. Atarse, unirse, ligarse. || Borbollar
tados. el agua hirviente.
CHUNUICÜNUUN. r. Encogerse de hombros. CHÜLL. s. Atador, prendedor. || sinón. CHÜLLHUE.
CHUÑA, s. Ave plomiza, del tamaño de la pava co­ CHÜL. CHÜLHUE.
mún, de cuello largo y de pico recio, acerado, CHÜLLE. s. Gaviota chica. || Zool. Larus serranus. ||
gran enemigo de las serpientes y sabandijas. 11 Es sinón. CHILLE.
también voz quechua. Vocablo españolizado. 11 CHÜLLIN. s. Grillo. (Cratumlus.) || sinón. CHULCO.
Zool. Dicholophus cristatus. LINCON.
CHUÑI. s. Flecos. || sinón. CHIÑAI. CHÜLLIU. s. Caracol. || sinón. CHÜLLIU. CHILLIU.
C H U Ñ IL . s. Codo. || sin ó n . CHRULICHRULI. CHÜLLQUEN. tr. A gujerear las orejas p ara colocar
CHRULINQUEN. aros. || v. CHILQUEN.
CHUPA, s. Suegro del varón. CHÜLLTUN. tr. Prender una cosa con otra. || E n­
CHUPI. expr. adv. interrog. ¿Qué dijo? ganchar.
CHUPIN, expr. adv. interrog. ¿Qué decir? CHÜLLÜM. s. Hierba rastrera, llamada hierba de
CHUPÜD. s. T ierra seca, molida; polvo. la culebra, de frutos parecidos a los del MUL-
CHUQUELNO. adv. Jam ás, nunca. 11 sinón. CHU- HUENG.
MÜLNORUME. MARICHINORUME. CHÜLLÜMÜN. intr. Dormirse un miembro.
CHUQUIN. tr. H urtar, robar. || sinón. CHUQUI- CHÜMEN. s. Hendidura, rajad u ra en el cutis cau­
TUN. 'CHIQUiNENTUlN. HUEÑEN. sada por frialdad o sequedad.
CHUQUIVE. s. Ladrón. 11 sinón. HUEÑEVE. CHÜMOLLHUECUG. s. Muñeca de la mano. (Anat.)
HUINCÜVE. CHÜMOLLHUENAMUN. s. Articulación de la ca­
CHURUAN. intr. Enredarse. || E star enredado. || si­ nilla con el pie. (Anat.)
nón CHIRUAN. NÜLCÜCON’N. ÑIDHUEUN. CHÜNVÜL. adj. Torcido, encorvado.
CHUTUN. v. CHÜN. CHÜMVÜLHUE. s. Arco de flecha. || sinón. CHTJN-
CHUV. adj. Todo. || Entero, íntegro, completo, in­ VÜLHUE. HUEPÜLL.
tacto. || sinón. COM. ÑUNG. VILL. CHÜNAI. s. Flecos de vestimenta. || sinón. CHÜÑAI-
CHUVANTÜ. expr. adv. Todo el día. || sinón. VILL- CHIÑAI.
QUIÑEANTÜ. CHÜNCON. sinón. de CHÜMPOLN.
CHUVAUPIN. intr. Zumbar el dardo al atravesar CHÚNGOLN. tr. Apremiar, urgir, apurar', acelerar,
el agua con gran rapidez. activar. || sinón. CHÚNGÜLN.
CHUVLECUG. adj. Zurdo. Los pampas decían CHÜPEITORO. s. Toro fabuloso que figura en cier­
NGULLE. tos cuentos mapuches de la época poscolombina.
CHUVQUENDOMO. s. Bisabuela. || sinón. YOM- CHÜQUEI. part. pospuesta a numerales significa:
CHUCHU. maneras (por ej.: EPUCH ÜQ UEI: de dos ma­
CHUVQUENHUENCHRU. s. Bisabuelo. || sinón. neras.)
YOMLACU. CHÜQUEL. s. Armas metálicas (época poscolombi­
CHUVÜG. adj. Jorobado, corcovado, giboso, sinón. na) ; las otras se designan con el vocablo NULIN.
CHÚVUNG. CHUVÚNG. NGÜTÜ. || sinón. Joro­ CHÜQUEÑ’N. tr. D ar vuelta; poner lo de afuera
ba, giba. CHUVÜGCÜLEN. intr. E star giboso, adentro o viceversa. || sinón. CHIQUEÑ’N.
estar jorobado. HUAICHIVÜN.
CHUVÜGCÜNOUN. r. Ponerse jorobado. CHÜVMAN. tr. Rodear, bloquear, sitiar. || sinón.
CHUVÜG NGUEN. intr. Ser jorobado. HUALLOÑMAN. OLLOLN. CHINGCOÑMAN.
CHOCA, adj. Separado, apartado. || Especial. CHÜMPOLN. tr. Envolver.
CHUCALEN. intr. E sta r separado. , E sta r rodeado, IMPOLN. "^1
estar sitiado. CHÜMPUN. s. Apéndice (intestino). E s vocablo mo­
CHÜCALN. tr. Separar, a p artar, disgregar. |¡ sinón. derno; sólo A ugusta lo menciona.
D IN G U E L N . IIU IC H U L N . P Ü N T Ü L N . CHÜN. impers. D ejar de llover.
ÜDALN. YAVÜLN. CHÜNGA. s. Puñalada, cuchillada.
CHÜCAMITA. expr. adv. R aras veces. CHÜNGARCÜTUYEN. tr . D ar muchas puñaladas o
CHÜCAN. intr. A partarse, separarse. 11 Apartado, cuchilladas (a otro).
estar aparte. CHÜNGARN. tr. H erir con arm a blanca: apuñalar,
CHüCOCHÜCO. s. Laringe. (Anat.) | sinón. CÜ- acuchillar. | s. Punzada dice V aldivia; F alkner
LOLCÜLOL. HUAGÜL. escribe CHINGOSCUN. || sinón. CIíÜNGAR-
CHÜDCÜCHRIPAN. intr. Salir de a gotas. CON. CIIÜNGARCUN. CHÜNGARÜN.
CHÜDCÜN. intr. Gotear, caer a gotas, destilar. ||s . CHÜNGARNACÜMNIEN. tr. Sostener al adversa­
Met. voracidad, angurria. |¡ sinón. CHÜDQUEN. rio en el suelo clavándole la lanza, espada, etc.
CHIDCÜN. LÜICÜN. CHÜNGARÜN. tr. H erir con arm a blanca (apuñalar,
CHÜDCÜNAGN. intr. Consumirse goteando (como acuchillar). || sinón. CHÜNGARN.
vela). OHÜNGCÜD. adj. C i r c u l a r , r e d o n d o . || sinón.
CHÜDCÜNAUPEN. tr. Gotear, escurrir. || sinón. CHÜNGCÜR.
LÜICÜTUN. CIIÜDCÜN’N. CHÜNÜLLÜN. intr. E rizarse el cabello; ponerse los
pelos de punta.
CIIÜDCÜNCO. s. Chorro de agua. || sinón. CHÜD-
QUENCO. TÜDQUENCO. CHÜÑAI. s. Flecos, fra n ja s. | sinón. CHÜNAI. CHI­
NAR
CHÜDCÜN’N. tr. Destilar, escurrir. ¡' sinón. CHÜ-
CHÜÑIDN. tr. Zarandear, tam izar. || sinón. CHÜ.
CÜNAUPEN. LÜICÚTUN.
ÑIN. CHIÑIN. CHIÑÜDN.
CHÜICHÜIUN. tr. Esparcir, derram ar. || sinón.
CIIÜÑ1HUE. s. Zaranda, cedazo, cernidor.
CHÜICHÜYÜN.
CHÜÑUADUCÜLEN. intr. E sta r confuso; estar en­
CHÜLI. s. R etintín; sonido que producen los cuerpos redado.
sonoros al chocar unos con otros. CHÜÑUADÜDUAMN. intr. E sta r confuso, turbado,
CHÜLIN. intr. Retintinar. sin poder contestar o pensar.
CHÜLLCÜCHRAU. s. Cordón espermático. (Anat.) CHÜÑUAUN. r. Turbarse, enredarse.
CHüLLIU. s. Caracol. || sinón. CHÜLLIU. CHILLIU. CHÜPÜMN. tr. Llenar demasiado, hacer rebosar.
CIIÜLLPIUQUE. s. Nervio en el cual está prendido CHÜRAUCÜLEN. intr. E sta r confuso, enredado un
ol corazón. (Anat.) asunto.
CHÜLLQUENTUN. intr. Guarecerse de la lluvia. CIIÜRNAN. adj. Confuso, enredado, embrollado.
CHÜLLQUEUÜN. s. Frenillo de la lengua. || sinón. CHÜROLN. intr. H acer ruido los intestinos. j| sinón.
PICHIQUEUÜN. CHÜROLÜN.
CHÜLLTUHUE. s. Pi-endedor. || sinón. CHÜLL. CHÜRUAUN. v. CHÜÑUAUN.
CHÜLLHUE. CHÜTUM. impers. Cesar la lluvia. [| intr. Guarecerse
CHÜLLTUN. tr. Prender, atar, unir. || sinón. de la lluvia.
CHÜLN. CHÜTULEN. intr. E sta r a cubierto de la lluvia.
CHÜLLTUUN. r. Prenderse, abrocharse, encade­ CHÜVN. intr. Llenarse con exceso, rebosar, desbor­
narse. dar. sinón. CHIVN. || tr. A rrear.
125 CHRAI

CHRACHRARUA. s. Omóplato, espaldilla (A nat.).


¡| sinón. CURACURA. LIRALIRA.
CHRAGN. tr. Admitir, aceptar, recibir, sinón. EYA-
PIN. LLOUN. Los pampas decían CHRAOVI. ¡|
Pasar algo a la otra mano.
CHRAGNOTUN. tr. Oponer, contradecir, repudiar.
CHRAGNOTUVE. s. Opositor, contradictor sistem á­
tico.
CHRAGTUN. tr. Aprobar, consentir, adoptar. |¡ De­
fender. |¡ sinón. CHAGTUN.
CHRAGTUVE. s. Defensor. || sinón. CHRAUTUVE.
CHAGTUVE.
CHRAHUA. v. CHRAUA.
CHRAI. adv. Ha poco. |[ intr. Hacer ruido, hacer
sonido, sonar, sinón. LULUN. RARACÜN. RA-
RAN. RERAN. || adv. Ahora, sinón. ADO.
CHAI. CHAYULA. TUVAVEI. VENTENMEU.
VEULA.
CHRAIAIN. tr. Aplastar, golpear, despachurrar. |¡
CHRA. s. Pedregal. || Vertiente según Olascoaga sinón. CHRAIAIÜN. CHRAIAYÜN. CHRA-
(Topografía Andina). || No damos como segu­ UAUN.
ra ninguna de estas dos acepciones. CHRAIAITÜCUN. tr. Hacer entrar, meter o intro­
CHRACA. s. Sabroso maiúsco. 11 sinón. CHACA. || ducir forzando o a golpes.
Zool. Venus saca. CHRAICHRAICHROME. s. P ájaro trile. || sinón.
CHRACAL. s. Depósito colgante hecho de cueros, CHRAICHRAIEN. CHRAICHRAYEN.
en el cual antiguamente conservaban líquidos. |l CHRAICHRAICO. s. Ruido fuerte del agua que co­
sinón. CHRACALHUE. || Según relato del indio rre. La repetición del vocablo expresa intensi­
Coña, traducido por el padre Moesbach, la ma­ dad (CHRAICO es el ruido suave).
nera de hacer un CHRACAL era la siguiente: CHRAICHRAINAGN. intr. Caer estruendosamente.
“Se corta un cuex-o alrededor de su orilla has­ CHRAICHRAIPÜRAMN. i n t r . Hacer estruendo
ta tomar forma más o menos redondeada; a grande.
lo largo del borde se lo provee con una fila CHRAICHRAITUN. tr. Hacer sonar a golpes. | En
de agujeros. Además se dejan prontas fuertes señal de júbilo los vencedores del juego de chue­
correas. Luego se buscan cuatro palos redondos ca (PALIN) hacian sonar sus palos golpeán­
dolos unos contra otros.
del largo de media brazada. A uno de esos ma­
CHRAICHRAITUN NGUEN. intr. Hacer continua­
deros se le ajusta por costura el cuero, de
mente ruido de golpes.
modo que lo recubre con un borde ancho. He­
CHRAICHRAIÜN. intr. Hacer estruendo. || sinón.
cho eso con un palo se toma el segundo; se
CHRAICHRAYÜN.
lo coloca con un extremo cruzadamente sobre la
CHRAICHRAYEN. v. CHRAICHRAICHROME.
punta del palo antes revestido con el cuero y
CHRAICO. s. Ruido suave del agua que corre.
se le adapta la piel a este segundo palo. De CHRAIGUEN. s. C atarata, cascada o chorrillo de
la misma manera se procede con el tercero y agua que viene de arriba, sinón. LLIUÑ. TAI-
el último; todos los cuatro palos se bordean TAI. 11 intr. Brotar agua, chorrillos de agua. 11
con el cuero y sus puntas se cruzan, sobrepa­ s. Manantial que forma pantano. || sinón. CHRA-
sando algo uno al otro así que forman orejas. YEN.
Después se buscan cuatro estacas terminadas CHRAIGUENEL. s. Canoa puesta boca abajo que
en ganchos, les dan puntas y las plantan en cubre y encierra el CHROLOV, que es otra
la tierra ; asi se estaquilla el depósito por hacer. canoa más pequeña con tapa que sirve de
El largo de los palos, envueltos por costura con ataúd. Empléase en entierros de jefes, v.
el cuero, da la medida para la distancia en HUAMPU.
que se plantan las cuatro estacas. Colocadas CHRAIHUE. s. Ave palustre, parecida a la cigüe­
las estacas, se cuelgan en ellas por las orejas ña, de color blanco y negro; quizá la garza
los cuatro palos revestidos del cuero; descan­ común.
san sueltos en las horcas de las estacas. Luego CHRAILEV. adj. Despejado.
que el cuero está colgante de los cuatro gan­ CHRAILEVCÚLEN. intr. E star despejado.
chos de las estacas, el CHRACAL está termi­ CHRAILEVN. tr. Despejar.
nado. A ese CHRACAL acarrean las mujeres CHRAILEVTOL. s. Frente despejada.
los recipientes llenos de chicha la cual deposi­ CHRAINO. adv. Hace mucho tiempo, antiguamen­
tan adentro.” te. || sinón. CUIVI.
CHRACHRACÜN. intr. Cacarear. | ¡ sinón. CHA- CHRAIPI. s. Cántaro sin dibujo, de color uniforme
CHACÜN. LUCAN. generalmente rojo.
C11RAI 126

CHRAIPIN. s. Sonido de los golpes. || intr. Resonar, CIIRAMCIIRAMÜN. in tr. D ar diente contra diente.*
sinón. AUQUIN. CHRAMN. intr. C a n s a r s e , f a t i g a r s e . 11 sinón.
CHRAIQUI. s. Cántaros muy especiales que se en­ ACIIRUN. ATUN.
cuentran en los cementerios, probablemente tr a ­ CHRAMPAL. adj. Desnudo, en cueros. Los pam pas
bajo de los españoles. decían MOLLANGA. (Rosas.) || sinón. CHAM-
CHRAIQUILUUN. r. E sta r muy ocupado en los PAL. CHRICHRA. CHRIL. DEM OLLN. TAM-
preparativos de una fiesta. PAL. MOLL.
CHRAIUEN. Por CHRAIGUEN CH RAYEN o CHRAMPALCÜLEN. intr. E sta r desnudo.
CHRAIHUEN. s. Cascada. CHRAMPALCÜNON. tr. D ejar desnudo, d ejar en
CHRAIULA. expr. adv. De aquí a poco. |' Poco ha. || cueros, desnudar. || sinón. CHRAM PALN.
En breve. || sinón. MUNAHUE. PICIIINM AU- CHRAMPALN. tr. Desnudar. || sinón. CHAMPALN.
LA. CHRICHRAN. CHAÑAN. REM OLLCÜNUN.
CHRAIVI. adj. Grueso (aplícase a hilado o a lan a). TAMPALCÜNUN.
CHRAIVICAL. s. Lana gruesa. Dícese también CHRAMPALUN. r. Desnudarse. 11 sinón. CHRAM-
HUENCHRUCAL. PALCÜNOUN.
CHRALALÜN. intr. Caer de golpe con todo el peso CHRAMlJLCHRAMÜL. s. Horizonte.
del cuerpo. CIIRAMÜLUUN. rec. Sonar al chocar un objeto
CHRALCA. s. Trueno. | Así llamaban a las arm as con otro.
de fuego por el ruido de trueno que hacían CHRAN. adj. Derribado, caído en el suelo, sinón.
al disparar. TAN. Los pampas decían CHRANI. || s. Golpe.
CHRALCACARITA. s. lit. carreta de truenos. CHRANACHADIIIUE. s. M ortero p ara moler sal.
Nombre que daban a las piezas de artillería CHRANACHRANAN. in tr. E sta r desparram adas co­
montada sobre cureña y ruedas como carreta sas por el suelo.
(CARITA del vocablo español “ca rre ta ” mapu- CHRANACHRANATUN. tr. M achacar fuertem ente.
chizado). CURANACHRAVNECULTUN. tr. expr. de MA­
CHRALCAN. intr. Tronar. || T ira r con arm a de fue- CHI: correr con uno o hacerlo correr, ambos
po. || sinón. CHRALCATUN. CHRALCAU. con el cuerpo echado hacia atrás, el uno re ­
CHRALCATU. s. Disparo de arm a de fuego: balazo, trocediendo el otro siguiéndolo, ca rre ra que la
cañonazo. || “El indio se hace n o tar por su b ri­ MACHI dice que hace con el HUECUVÜ.
llante fu ria en la refriega, un estoicismo inque­ CHRANACHRIPAN. intr. Salir a golpes. 11 met.
brantable en presencia del suplicio; un tiro de Tener buen o mal éxito, re su lta r bien o mal. ||
arma de fuego le inspira un supersticioso terro r Declarar, explicar, dilucidar, referir, describir,
quo una larga costumbre no le quita jam ás del especificar, sinón. ENTUDUAM N.
todo”. (Alfredo Ebelot.) CHRANACHRIPANOVAL. adj. Inexplicable, abs-
CHRALCATUVE. s. Cazador (con arm a de fuego). truso.
CHRALCOV. adj. Blando (referido a fru ta s). CHRANACHRIPANOVALN. intr. Ser inexplicable,
CIIRALCHRACHALLUA. s. Agallas de los peces. || ser abstruso.
sinón. CÜCHEUCHALLUA. CHRANACON’N. intr. Caer adentro.
CHRALCHRAL. s. Especie de buho (Zool.). CHRANACUPU. s. Churrasco o charrusco: trozo de
CHRALCHRALÜN. intr. Roncar. carne cocido sobre brasas. |' sinón. CHRANACU-
CHRALHUEN. s. Arbusto espinudo cuyas hojas em­ PUAUN.
pleaban contra sarna y sarampión. 11 Bot. Tal- CHRANACÜNU. s. Los sobrevivientes o familia
huenea quinquenervia. que se ha dejado abandonada.
CHRALOV. s. Golpe. || Topetazo. || sinón. CHRONCÜ. CHRANACÜNUEL. p. p. Lo que se ha dejado aban­
CHRALOVCANENTUN. tr. Moler a palos. donado (por ej. por m uerte) || Sobrevivientes o
CHRALOVCONCÜLEN. intr. Tener m uestra visible cosas que se han dejado.
de haber recibido un golpe. C H R A N A C Ú N U N . t r . D e j a r te n d i d o , sinón.
CHRALOVPÜRAMN. tr. D ar el caballo un cabeza­ ÜCHRUVCÜNUN. 11 D ejar expuesto, destapar,
zo a su jinete. desnudar. || D ejar hijos.
CHRALOVTÜCUN. tr. D ar fuerte golpe. CHRANAIIUE. s. Pisón. || sinón. CHRÜNÜHUE.
CHRALOVÜN. tr. Golpear. || sinón. CHRALOV­ TÜUNUHUE.
CANENTUN. CHRANALEN. intr. Yacer. || E sta r expuesto, des­
CHRALÜNGCÜLEN. intr. E sta r destapado. || E star nudo, descubierto, a la vista. 11 met. estar cla­
raleado. ra, patente la intención.
CHRALÜNGÜN. intr. Haberse descubierto las ori­ CHRANALÜCAI. s. lit. boleadoras tendidas. Nombre
llas al b ajar la marea. de cierta constelación.
CHRAMAVURI. s. Sudadero o caronilla del reca­ CHRANAN. tr. Golpear, m achacar, pisonear, m arti­
do. || sinón. CHRAVURI. llar, fo rjar.
CHRAMCHRAM. s. Mordiscón, dentellada, ta ra s­ CHRANANA. s. Escudo o coraza de cuero llamado
cada. también TANANA. v. RELM ANTUUPEYÜM .
CHRAMCHRAMCÜN. tr. Dar mordiscones. ||sinón. CHRANANACÜMN. tr. A rro ja r hacia abajo, tira r
ÜGARN. al suelo.
CURAN 127 CHRAÑ

CHRANANACÜMPAN. tr. A rrojar de arriba (ha­ CHRANGNOTUVE. v. CHRAGNOTUVE.


cia acá). CHRANGÜREN. s. Albatros, ave m arina que se ali­
CHRANANANAGN. intr. Caer abajo (hacia allá). menta de moluscos. Es fácil cazarlo mediante
|| Caer de alto. un anzuelo con cebo, pero muy difícil de ma­
CHRANANAGPAN. intr. Caer de arriba (hacia ta r a golpes por su extraordinaria resistencia
acá). física. || Zool. Diomedea epomophora Sanfordi.
CHRANANAGPUN. intr. Caer abajo en o sobre (Murphy.) |¡ sinón. CHRANGREN.
algo. CHRANMA. s. Cosa aplastada, una encima de otra.
CHRANANATUN. intr. Armarse. || sinón. CHRA- CHRANMACON’N. intr. E n trar una cosa encima
NANAN. de otra.
CHRANANCAHUELLU. s. Caballo en pelo, caballo CHRANMACÜNON. inti\ Poner o dejar aplastada
sin ensillar. una cosa encima de otra.
CHRANANENTUN. tr. Expresar opinión. || Pronun­ CHRANMALEN. intr. E star aplastado.
ciar bien. 11 D ar a ver bien. 11 Sacar la lengua, CHRANMAN. tr. Aplastar. || Voltear.
sinón. PADANENTUN. CHRANMAULN. tr. A plastar a otro. || Voltear a
CHRANANHUE. s. Mazo, pisón. || sinón. CHRANA- otro. 11 rec. A plastarse o voltearse unos a otros.
HUE. CHRANMAUN. intr. Aplastarse.
CHRANANTÜCUN. tr. A rrojar o meter de golpe. CHRANMÜN. tr. Deshacer. 11 sinón. TEIMN. ÑA-
|| Embutir, incrustar, sinón. CHRANATÜCUN. MÜMN. TEIVUN. UÜÑOÑAITUN.
CHRANANPUN. intr. Caer en, caer sobre algo. || CHRAN’N. intr. Caerse, derribarse, tumbarse. | ¡ si­
Dejarse caer sobre algo. nón. LOVN. TAN’N.
CHRANAPUUÜLN. tr. Echar al suelo, voltear, v. CHRANPUM. intr. Caerse (otro). 11 Caerse en o so­
CHRANTUN. || Echar sobre algo. bre algo.
CHRANAQUEUÜN NGUEN. intr. Tener la lengua CHRANPÜUÜLN. tr. Derribar, echar al suelo (al
pesada, pastosa. que está en p ie ); echar al suelo sobre o contra
CHRANARUPAN. intr. Mudarse. || Trastornarse. algo ( . . . M EU).
CHRANATÜCUN. tr. Incrustar, embutir, encajar, CHRANTU. adj. Caído, derribado, volteado. 11 Des­
enjaretar, tascar. || sinón. CHRANANTÜCUN. echamos la definición de Havestadt y de Febrés
NGÜDEVCÜNUN. NGURIN. ÜCÜLN. de “árbol caído, volteado”, pues nada indica en
CHRANAUN. r. Tenderse, echarse. el vocablo que se trate de árbol, lo que debería
CHRANCÜLEN. intr. E star echado (por ej. el ani­ traducirse por CHRANTUMAMÜLL.
mal) || estar por el suelo, derribado, tendido (por CHRANTÜCUN. tr. Poner, encajar algo caído, de­
ej. árbol o persona). rribado, volteado, por ej. árboles para cerrar u
CHRANEMN. tr. Derribar. obstaculizar un camino.
CHRANEMUN. intr. Asolar y desbaratar. CHRANTUN. tr. Voltear, echar al suelo, derribar.
CHRANGA. s. Cierta ave, no sabemos cuál. (Valdi­ || sinón. CHRANAPUUÜLN. CHRANTUNTU-
via.) CUN. LARMAN. LARN. NGARPUN.
CHRANGACHRANGA. s. Mandíbula, carretilla, qui­ CHRANTUNTÜCU. s. Volteada, derribada, echada
jada. (Anat.) al suelo. || sinón. CHRANTÜCU.
CHRANGACHRANGATUN. tr. Mascar, despedazar CHRANTUNTÜCUN. tr. Voltear, derribar, derrum ­
con las quijadas. || sinón. CÜCHAUN. ÜCHiREV- bar. || sinón. CHRANTUN.
CÜN. CHRANTUUN. rec. Luchar, voltearse.
CHRANGUE. s. Pelícano o alcatraz, ave acuática de CHRANU. s. Mocasín, sandalia indígena de cuero
pico largo y ancho que en la mandíbula infe­ o de pieles con el pelo para afuera. 11 sinón.
rior lleva una membrana grande y rojiza, es­ CHRAÑU. QUELLE. v. QUELLE.
pecie de bolsa donde deposita los alimentos CHRANULN. v. CHRAÑULN.
para sus polluelos. 11 sinón. TANGUE. CATA- CHRANÜMN. tr. Hacer caer, voltear, derribar,
LAVQUEN. tumbar, abatir, d e s h a c e r , acamar. || sinón.
CHRANGUI. s. Balsa para pasar ríos. v. TANGUI. CHRAMN. CHRANTUN. LARN.
CHRANGUIREN. s. Insecto palote así llamado por CHRANYEN. tr. Caerse con algo. 11 sinón. CHRA-
su aspecto de ram a seca. Pica a la gente. NIEN.
CHRANGUITUN. tr. Balsear, v. TANGUITUN. CHRAÑMALEUVÜ. s. lit. aplastador de rios. Nom­
CHRANGLIN. s. Helada. || sinón. PILIN. LOLMA. bre de un antepasado de los NGUILLATUNCA-
CHRANGLIÑMAN. intr. Helarse. MAÑ. y de los MACHI, considerado semidiós.
CHRANGLIÑ’N. tr. Helar. || sinón. PIL IN ’N. PI- CHRAÑMAN. intr. y tr. Aplastarse. || A plastar. ||
LINTUN. Sentarse o echarse encima de una persona o
CHRANGN. tr. Recibir. 11 P asar algo a otra mano. de una cosa.
CHRANGON. intr. Quebrar, quebrarse, desgajarse. CHRAÑMANACÜMN. tr. B ajar a uno al suelo car- *
|| sinón. CHRAVON. gándole encima con el peso del cuerpo. 11 Opri­
CHRANGONTÚCUN. tr. Abofetear. || sinón. CHRA- mir, agobiar.
VONTÜCUN. CHRAÑMANIEN. tr. Tener aplastado, estar echado,
CHRANGNOTUN. v. CIIIiAGNOTUN. tendido, sentado sobre una persona o una cosa.
C.1IRAÑ 128 CHRAP

CHRAÑMAUN. rec. Aplastarse mutuamente. ataca al hombre suelto y de a pie; sin embargo
CHRAÑU. sinón. de CHRANU. v. QUELLE. el viajero que se ve sorprendido por la noche
CHRAÑULN. tr. Envolver el cabo en un tra))o o no tiene más que encender un fuego para ale­
ponerle cuñas de madera para que se ajuste jarlo. Son especialmente salvajes a principios
bien en el ojo de alguna herramienta. de primavera, época de cría, cuando vagan en
CHRAPAI. s. Hebra que lleva las cuentas de los forma irregular; están también más flacos en­
rosarios. tonces que en otras estaciones pero en general
CHRAPAL. s. Modalidad indígena argentina para siempre andan más o menos gordos como el
designar genéricamente a las pajas acuáticas potro salvaje. La carne del puma se parece a
(junco, espadaña, totora, etc.). la del cerdo y es sabrosa y hervida mejor que
CHRAPALHUE. s. Juncal, espadañal, totoral, etc. asada. La piel sirve a la vez para m antas y
(lugar donde hay junco, espadaña, totora, etc.). para caronas y debido a su grasitud se deja
CU RAPE. s. Cierto gusunito que ataca a la planta fácilmente que la de guanaco. Con
en pie y llega a destruirla; probablemente el el garrón y parte inferior de las patas trase­
conocido por pietin. ras, en pumas de gran tamaño, pueden confec­
CHRAPEL. adj. Atado, amarrado. ! s. C o rd el, cionar-'' botas semejantes a las de cuero de
cuerda. caballo, comunes entre los indios, pero su du­
CHR APELA CUCHA. s. lit. lo amarrado n la agu­ ración es mucho menor. Una vez herido, el pu­
ja. |"Adorno compuesto de varias planchas más ma se vuelve temible pero siempre es mal clien­
o menos rectangulares de plata, unidas por es­ te para los perros que suele lastim ar feroz­
labones o argollitas, de unos cinco centímetros mente. La manera más simple de cazar el pu­
de ancho y treinta o cuarenta de largo total; ma es enlazarlo, pues así que siente el lazo
se lleva colgando del polizón, tupu o collar.” se echa al suelo corno muerto y se deja des­
(Lenz.) || “Alhaja, adorno de mujeres unida al pachar fácilmente. Me impresionaron especial­
collar y pendiente de éste; se compone de varins mente, como a todos los cazadores, sus ojos
filas de chaquiras ensartadas con hilo, de unos grandes, pardos y resplandecientes pero con
tubitos de plata RUNGUIRUNGUI y termina cierto fulgor salvaje que inspira poca compa­
en una cruz de plata.” (Augusta.) || Trátase de sión.” El puma, como el tigre (N A H U EL), eran
adorno femenino de confección poscolombina. muy abundantes en las llanuras bonaerenses,
CHRAPELCÜLHN. intr. Estar amarrado. como lo constatara Rosas en su campaña de
CHRAPELCÜNUN. tr. Dejar amarrado. 1833. ¡ “Ha sido idea generalizada entre los in­
C1IRAPELN. tr. Atar, am arrar. || sinón. CÜNON. dios y en particular entre los pehuenches creer
CHÜLN. C11RARIN. CHRAYU. MÜQUEDÜN. que la raspadura de ciertos huesos de león, in­
NÜCÜRÜN. ÜQUELN. oculada debajo de la piel, en el cuello, en el
CHRAPELTOCUN. ti-. Amarrar en algo. hombro o en los brazos les comunicaba la fuer­
CI1RAPEUCAN. tr. Dar palmadas, sinón. CURA­ za y la fiereza de este animal.” (Guevara.) |!
RA RTÜCUN. Zool. Puma concolor.
CHRAP1. s. Pimiento o ají indígena, pequeño arbus­ CI1RAP1CACHU. s. Planta conocida por moco de
to de frutos rojos. || Lo empleaban como condi­ pavo. Bot. Polygonum hydropiperoides. Ii sinón.
mento en sus preparaciones culinarias y lo usa­ PANCHRILUCU.
ban en medicina para enlmnr dolores de cabeza. CllRAPlCAN. tr. Poner ají en la comida.
: Bot. Capsicum microcarpum. CHRAPICOLU. s. Ají rojizo. || Aplícase al color
GHRAPICHRAPI. s. Flor de San Juan. castaño de los caballos.
CHRAP1AL. s. Puma gris, muy común otrora en CHRAP1HUE. s. Sembrado de a jí: ajizal.
nuestro país. Al puma de color rojizo se le CHRAPILAHUEN. s. Hierba que crece en la orilla
llamaba PANGUI. i "En estas colinas, escribe de los ríos, de empleo medicinal, cuyo fruto se
Musters, abunda el puma y algunos de los que parece al CHRAPI.
cazamos eran de talla extraordinaria (Im . 80) CHRAP1LCAN. tr. Cocinar, guisar con ají. U sinón.
sin contar la cola que generalmente alcanza la CHRAP1LN.
mitad de la longitud del cuerpo; son especial­ CHRAP1LHUE. s. Rastrojo de ají.
mente numerosos, naturalmente donde allí lo CHRAPILVE. s. Cultivador de a jí; productor de ají.
son el guanaco y el avestruz. Estos «leones» CHRAPIÑMALN. tr. Poner ají.
como se les llama universalmente en Sudnméri- CHRAP1TUN. tr. Comer ají.
ca son sumamente tímidos, huyen siempre del CHRAPORCÜN. tr. Tronchar, quebrar. |' s in ó n .
jinete y aun del peatón, por lo menos de día. CACHUNENTUN. HUACHRONENTUN.
En corto trecho corren a gran velocidad, en CHRAPÜL. s. Corteza.
una serie de saltos, pero pronto se cansan y ha­ CHRAPÜLRAYEN. s. Corola. \ | sinón. CHRAPÚL-
cen frente tras de nlguna mata o en un ma­ RA1GUEN.
torral, sentados sobre los cuartos traseros gru­ CHRAPÚLVEN. s. Costra. | sinón. TAPÜLVÜN.
ñen como un enorme gato y tratan de utilizar CHRAPÜLVEN’N. intr. Encostrar, encaspar.
la formidable zarpa, pero nunca de abalanzarse CHRAPÜM. adj. Unido.
al cazador. Los indios afirman que el puma CHRAPÜMCÜNUN. tr. Unir, ju n tar. |¡ Combinar.
CHRA P 129 CURAR

CHRAPÜMCHRAPÜMTU CAHUELLUN. intr. En­ como TRARILONCO. || F aja o venda que ceñía
trenar caballos para carreras. la frente de los antiguos caciques. || E ra tam ­
CHRAPÜMECULL. s. Ponoho de hilo torcido. bién uno de los adornos de las mujeres mapu­
CHRAPÜMHUE. s. Huso p a ra ju n tar hilo. 11 sinón. ches. || “Las primeras alhajas que usaban las
CULIYU. NIMCÜN. ÑUMCUN. P IV Ü L L . indígenas eran zarcillos sencillos de forma dis­
PÜVÜLL. coidal— CHAHUAITU— y largas alfileres con
CHRAPÜMN. tr. Ju n tar, unir, incorporar. |, Reunir, cabezas esféricas—PONSON— o de lám ina cir­
congregar personas o cosas. || sinón. TAHUELN. cular— TUPU —. Servían p ara prender el re­
TAULN. || Conciliar. boso— IQUILLA — ante el pecho. En un se­
CHRAPÜMNIEN. tr. Tener juntas, tener reunidas gundo período se generalizaron las llancas,
personas o cosas. piedrecitas comúnmente verdes, pulidas por ellas
CHRAPÜMPUN. tr. E nterar, completar una frac­ mismas y mezcladas más tarde con perlas o
ción. cuentas de vidrio regaladas por los españoles.
CHRAPÜMTU. s. Hijo de puta. (Havestadt. Febrés.) Las ensartaban en hileras largas de las cuales
CHRAPÜMTUN. tr. Volver a juntar, volver a reu­ formaban collares — CHRARIPEL— ; pulse­
nir. || Reconciliar. || Recoger (por ej. las alas el ras— CHRARICUG— y colgantes de pecho—
pájaro). MAIMAITU. Cuando los mapuches ya tra b a ja ­
CHRAPÜMUN. r. Juntarse entre sí, aunarse varios. ban en las minas de plata y oro y recibían
| Juntarse, amancebarse. Acepción de misione­ además monedas de estos metales de parte de
ros para designar hombres y mujeres que se los conquistadores, empezóse a form ar una ver­
han unido sin celebrar matrimonio religioso dadera profesión de plateros indígenas y un
cristiano. progresivo arte de platería araucana. Se m ulti­
CHRAPÜMUUN. r. Reunirse, unirse, juntarse. 11 s. plicaban y perfeccionaban las form as de los
Junta, reunión. pendientes, aparecieron fuera de los zarcillos
CHRAPÜMVAL. adj. Conciliable, compatible. discoidales otros de figura cuadrada, tableada
CHRAPÜMVALN. intr. Ser conciliable, compatible. y campanulada— UPULCHAHUAI— cupulitas
CHRAPÜMVÜU. s. Hilo doble, hilo de dos hebras. semiesférieas, adaptadas sobre fajas de lana
CHRAR. s. Pus, materia, podre. || Savia como leche reemplazaban entonces las pulseras y collares
que contienen los tallos de algunas hierbas. 11 de LLANCAS o chaquiras, con las mismas cu­
Semilla. pulitas envolvían las trenzas— CHRAPEL-
CURARA, s. Poste de madera, madero. NGUECHROHUE y ceñían la frente— CHRA-
CHRARATUN. tr. Apuntalar. || sinón. DECHUN RILONCO—. Poco a poco todo el CHRARI-
SECHUN. LONCO se elaboraba en metal, se perfecciona­
CHRARI. s. Cosa atada, sujetada, anudada. ban y variaban sus eslabones y colgantes,
CHRARICAUN. r. Atarse. enriquecían las envolturas de las trenzas con
CHRARICÜNOHUE. s. Cinturón de cuero que lle­ colgantes en forma de barritas de plata y cam-
van atado a la cintura. || sinón. CHRARIHUE. panitas— LLOLLLOL—, fabricaban sus ani­
CHRARICÜNON. tr. Poner atado, dejar atado y llos— IHUELCUG— y esas artísticas joyas
también hacer atado. llamadas SIQUIL y CRUSELID.” (Moesbach.
CHRARICÜNUN. tr. D ejar amarrado, dejar pren­ Voz de Arauco.) || El oficio de platero era más
dido, dejar atado. común entre los mapuches trasandinos por ser
CHRARICUG. s. Pulsera. || sinón. CHANGCUG. más sedentarios que los mapuches argentinos;
CHRARICHAMAL. s. F a ja con la que las mujeres sin embargo también existían aquí plateros co­
ataban el CHAMAL a la cintura. mo lo hacen constar el Coronel Mansilla entre
CHRARICHRAPÜMN. tr. Ju n tar, unir con ama­ los ranqueles y Guinnard entre los pampas.
rras; ligar, a ta r entre sí. CHRARILONCUCÜNUN. tr. Servirse de algo para
CHRARICHUMEL. s. Tientos que servían de ligas ceñirse la frente.
para atar las botas de potro. CHRARILONCOLN. tr. Ceñir la frente con algo.
CHRARIHUE. s. Cinturón ancho de las mujeres. || CHRARIN. tr. A tar, am arrar, sinón. CHÍRAYU.
Cualquier cinto o cinturón. || Adorno de las in­ ÑAIVIN. CÜNON. CHÜLN. CHULLTUN. NÜ-
dias mapuches: fa ja de lana o de cuero adorna­ CÜRÜN. ÜQUELN. Los pampas decían CHRA-
da de medias perlas de plata o de otro aderezo. RIVI. (Trarivi.) || Prender, fajar. || Cinchar, po­
Vocablo españolizado como TRARIGÜE. ner cincha. || adj. Atado, amarrado. 11 s. Atado.
CHRARI IAUÜLN. tr. Llevar atado, llevar pren­ || sinón. CHRARÜN.
dido. CHRARINACÜMN. itr. Asegurar con atad u ra lo
CHRARILEN. intr. E star atado. que debe quedar abajo y tiende a subirse.
CHRARILN. tr. A tar, am arrar. Emplean este voca­ CHRARINAMUN. s. Liga o jarre te ra que se co­
blo generalmente para decir am arrar o atar las locaba alrededor de la pantorrilla como adorno.
puntas de lanzas, v. CHRARIN. CHRARINTÜCU. s. Envoltorio.
CHRARILIPANG. s. Brazalete. CHRARINTÜCUN. tr. A m arrar una cosa con otra.
CIÍRARILONCO. s. Lo que se ata o am arra a la ||H acer un paquete con envoltorio.
cabeza o a la cabellera. 11 Vocablo españolizado CHRARINTÜCUUN. r. Ceñirse, am arrarse, fajarse.
CURAR 130 CHRAU

CHARIÑMAHUE. s. Cincha de recado o de montura. CIIRAUAUCHRAUAU NGUEN. intr. Hacer oir


CHRARIPEL. s. Collar (amarrado al cuello). |¡ golpe tras golpe.
Refiriéndose a las mujeres pampas de media­ CHRAUACURAM. s. Cáscara de huevo.
dos del siglo pasado escribe Guinnard: “Usan CHRAUALL. s. Pretal de apero, de m ontura o de
también un collar de cuero de un largo de tres recado. || Rosas escribe TRAGUAL y lo traduce
dedos y muy apretado, adornado superficial­ por pasador.
mente con unas medias perlas de metal que fa ­ CHRAUAMAMÜLL. s. Corteza de árbol. || v. Leyen­
brican de la siguiente manera: primero baten da en CHROLÜVMAMÜLL.
el metal de que pueden disponer, después cor­ CITRAUAUN. tr. Apalear, aporrear. || sinón. MA-
tan redondeles de igual tamaño y los estampan M ÜLLTUN. CHREPUN . CHRÜ PUN .
con la ayuda de dos huesos de caballo, uno de MCrCHRONG.
los cuales, hueco, sirve de matriz y el otro, CHRAUAUNAG.ÚMHUE. s. Mazo. ||v . CUMPA.
en relieve, de taco. Cada cuenta repujada es CHRAUAUNENTUN. tr. Sacar a golpes, quitar a
horadada por dos pequeños orificios en un cos­ golpes.
tado, p ara ser cosida al cuero. El tamaño y la CIIRAUAUTÜCUN. tr. Meter o aplicar a golpes.
completa ausencia de flexibilidad de este sin­ CIIRAUCIIRAU. s. Planta conocida por MICHAI
gular adorno les impide mover la cabeza, y da blanco.
al aire importante que asumen quienes así se CIIRAUCHRAUCÜLEN. intr. Tener los ojos hin­
adornan un aspecto bastante cómico”. (Tres años chados y colorados a fuerza de llorar.
de esclavitud). || sinón. CÜLCAI. ELCHA. CHRAUCHRAUD. s. Mirtácea de flor am arilla em­
CHRARIPEL LLANCATU. s. Collar de LLANCA. pleada en medicina como estimulante.
CHRARITUHUE. s. Cintura, talle. C1IRAUCO. s. Ser mitológico, especie de sátiro de
CIIRARITUPEYÜM. ger. ú. c. s. Cualquier cosa lúbricas actitudes que algunos autores dan co­
con que uno se ciñe. Cualquier amarra. 11 Ama­ mo terrestre y otros como acuático. Los plumeros
rra. lo representan viviendo en los bosques, de pe­
CIIRARIUÜNHUE. s. Bocado o freno indígena cons­ queña estatura, de carácter eminentemente ma­
tituido por un tiento sobado, pasado dos o tres ligno, vestido de totora, que anuncia su presen­
veces alrededor del labio inferior del caballo, por cia con fuertes y sonoros hachazos. De aterradora
debajo de la lengua y detrás del colmillo, en cuya mirada, tiene la propiedad de contrahacer el
parte exterior se colocan las riendas. 11 sinón. cuerpo de la persona en quien se fija, y ésta
CÜNGQUIRIIUE. PIRIÑA. UÜNELHUE. queda postrada en el suelo con síntomas de
CIIRARN. intr. Supurar. 11 adj. Purulento. || sinón. violenta parálisis. Su aliento y su contacto son
CHRARPEN. TARPEN. perniciosos y cuando alguien lo experimenta,
CHRAROTUN. tr. Apedrear, lapidar. || sinón. CU- para contrarrestarlo, debe cambiar en seguida de
RANTUN. residencia, siempre que su nuevo dorhicilio se
CHRARPEN. sinón. CHRARN. encuentre en un sitio separado de su antigua
CHRARPILUN. intr. Supuración de la oreja al re­ morada por un río o arroyo sin puente, porque
ventarse el timpano: otorrea. el CHRAUCO tiene los pies muy atrofiados y
CHRACU. s. Carancho, ave de rapiña devorador evita cuidadosamente mojarlos. Los segundos lo
de osamentas muy común en nuestras campañas. consideran como sátiro acuático con patas de
|| Vocablo españolizado como TRARO. || Zool. Po- guanaco, cola de pez y pelo de erizo.
lyborus vulgaris. || Voz usada en componentes de CHRAUDÜNGUN. intr. Porfiar, compeler, sinón.
nombres. NOTUCAN. NOTUDON. NGOYUPON. 11 Com­
CHRARUMAMÜLL. s. Arbusto comúnmente llamado petir.
saúco del diablo, cuya corteza hervida servía de CIIRAUELDÜNGUQUECHI. adv. Posadam ente.
medicamento. 11 Bot. Pseudopanax laetevirens CHRAUELN. tr. Arrollar.
(Gay.) Seem. fam. Araliaeeae. CHRAUEU. s. Baile, danza. || sinón. PÜRUN.
CHRARUVOQUI. s. Cierta enredadera medicinal. CHRAULCHRAUL. s. Cierto sapo verde y amarillo.
CIIRARÜ. sinón. de CHRARI en cuya voz se en­ CHRAULEN. intr. E star unido.
cuentran mencionados los compuestos y deriva­ CHRAULN. tr. Reunir en junta. || Amontonar, si­
dos de ambos vocablos. nón. AULLÜN. CHRUYULN. HUIRCON.
CHRARÜN. adj. Listado, rayado. || sinón HUIRI- UCHRULN. VUDULUN.
LEN. CHRAULUN. r. Juntarse con otros. || Alistarse.
CHRAUA. s. Piel, cutis. || Cáscara, hollejo. || sinón. CHRAUMA. s. Tuerto. || sinón. TAUMA.
CHRAHUA. CHRAUMACHE. s. La gente tuerta, los tuertos.
CHRAUACHRAUA. s. Tragua, ave acuática del CHRAUMA NGUEN. intr. Ser tuerto.
porte de un pato, color negro, pico encorvado CHRAUMALEN. intr. E star tuerto.
y agudo, membrana natatoria en cada dedo se­ CHRAUMAN. intr. Ponerse tuerto.
paradamente, cresta amarilla en forma de hoja CHRAUMEN. s. Pequeño árbol de hojas verde cla­
pegada sobre la nariz del pico. Zool. Fúlica ro. 11 Bot. Aralia laete virens.
chilensis. 11 Arbusto siempre verde de fruto co­ CHRAUN. r. Unirse, juntarse. || Hacer junta para
mestible. Bot. Ugni candolli. (Gay.) delibera!’. |> Junta, asamblea. || Las cuestiones
CHRAU 131 CHRAV

que interesaban a la comunidad eran siempre CHRAVANGUE. expr. adv. Cara a cara. |¡ sinón.
debatidas y decididas en juntas o reuniones a LELI. REL.
las cuales todo el mundo tenía el derecho de CHRAVANGUEUN. rec. E star dos personas de di­
asistir y de participar en los debates. “Reunida ferente sexo mejilla contra mejilla lo que expre­
la Junta, escribe Mansilla, se nombra un orador, sa amor. Corresponde al beso entre enamorados,
una especie de miembro informante que expone que ellos no conocían.
y defiende contra uno, contra dos o contra más, CHRAVARTÜCUN. s. Bofetada.
ciertas y determinadas proposiciones. El que CHRAVCADILEN. intr. E star al costado, estar al
quiere le ayuda. El miembro informante suele lado.
ser el cacique. El discurso se lleva estudiado y CHRAVCADINIEN. ti\ Tener a su lado (real y fi­
el tono y las formas de conversación en P arla­ guradamente como protector).
mento, con la diferencia que en la Junta se ad­ CHRAVCONCÜLEN. intr. E star unido con. || Hacer
miten las interrupciones, los silbidos, los gritos causa común con.
y las burlas de todo género. Hay Juntas muy CHRAVCON’N. intr. Meterse en algo. || Tomar p ar­
ruidosas pero todas— excepto algunas memora­ te, incorporarse. || Asociarse, unix-se, juntarse. ||
bles que acabaron a capazos— tienen el mismo Tratai-, tener trato.
desenlace. Después de mucho hablar triunfa la CHRAVCÜCA. adj. Diferentes clases (de algo).
mayoría aunque no tenga razón. Y aquí es el CHRAVCÜCAPOÑI. adj. y s. Diferentes clases de
caso de hacer notar que el resultado de una papas.
Junta se sabe siempre de antemano porque el CHRAVCÜLEN. intr. E star juntos, estar unidos,
cacique principal tiene buen cuidado de catequi­ estar en contacto.
zar con tiempo a los indios capitanejos más in­ CHRAVCUG. expr. adv. En mano propia.
fluyentes en la tribu”. (Una excursión a los CHRAVCUGN. s. Intercambio, canje, tnxeque, per-
indios ranqueles.) | | Las grandes Asambleas o muta, tome y traiga. || sinón. CHRAVQUINTU.
Juntas solemnes se denominaban COYAG o HUELUCAU.
HUEUPIN. || sinón. TAVTUN. CHRAVCÜN. intr. Latir, sinón. CHRULIRN. || tr.
CHRAUNHUENÜI. s. Reunión de amigos. Intercambiar, canjear, cambial-, comerciar. || adj.
CHRAUPITO. s. Hierba topatopa de flor igual a Revuelto.
los capachitos pero otro tipo de mata y hojas CHRAVCHRALOV. s. Choque, golpe, colisión, encon­
grandes de propiedades estomacales. | |Bot. Cal­ tronazo.
ceolaria biflora. || sinón. CHKAUPICHRAUPI. CHRAVCHRALOVÜN. tr. Chocar.
CHRAUTI. s. Rocío. ¡I sinón. MÜLVÜN. MÜLUM. CHRAVCHRALOVÜUN. rec. Chocai-se uno conti-a
VAICHRU. otro.
CHRAUTUNMAN. tr. Defender. 11 sinón. TAUTUN- CHRAVCHRARÜN. tr. Acollarar. || sinón. MÜRCÜ-
MAN. NUN.
CHRAUTUTUN. intr. Vengarse. || sinón. COREN. CHRAVCHRAVEÑ. s. Ai-busto medicinal calmante,
CORETUN. probablemente Cassia stipulaceae fam. Legurni-
CHRAUTUVE. s. Defensor. nosea. || Según Gusinde se trataría de una varie­
CHRAUÜLEN. intr. E star reunidos, unidos (aplí­ dad de quebracho, lo que no creemos.
case a cosas o personas indistintamente). || CHRAVCHRAVPEL. s. Ronquera. 11 sinón. CAVIR.
sinón. CHRAUÜCÜLEN. CHRAVCHRAVTUPAN. tr. Caber aquí.
CHRAUÜLCHRAUtJL. s. El sapo arrero, sapito CHRAVCHRAVÜN. intr. Haberse ya secado las flo­
verde y pampino, escribe Augusta, probable­ res de las legumbres y empezar a formai'se las
mente el mismo que CHRAULCHRAUL. vainas.
CHRAUÜLUUN. r. Reunirse, unirse. CHRAVDÚNGULN. tr. Responder a otro.
CHRAUÜN. s. Mejillas. || intr. Reunirse gente. || CHRAVDÜNGUN. s. Diálogo, coloquio, sinón. TAV-
Juntarse dos cosas separadas. 11 tr. Encontrar­ DÜNGUN. || Encararse. || tr. Declai-a r en con­
se con otro. || s. Cruce, cruzamiento, intersec­ tra. || Contestar como se quiera.
ción, encrucijada, confluencia. CHRAVELUN. tr. Dar en conjunto.
CHRAUÜNLEUVÜ. s. Confluencia de ríos. CHRAVENTUN. tr. Ir al encuenti-o, ir a juntarse.
CHRAUÜNRÜPÜ. s. Encrucijada de caminos. || || sinón. CHRAVMEN.
sinón. UODANRÜPÜ. CHRAVEPUÑAMUN. s. Junta de guerra. || “Una
CHRAUtTPEYÜN. ger. ú. c. s. Lugar de junta, vez reunidas las pai-cialidades, los caciques ha­
lugar de reunión, lugar de encrucijada. blan de este modo: «Es de temer que se nos
CHRAV. prep. Junto a. || Unido a. 11 Al lado de. || haga la gueri-a; puede ser que los HUINCAS
En presencia de. sinón. YÜCHEÑIPÜLE. || En quieran combatirnos y, hay también caciques de
construcciones recíprocas antepuestas al sujeto: oti-as tierras; éstos y ésos tienen ganas de
uno al otro. trabar con nosotros. Por eso, pues, nos reuni­
CHRAVAGODAI. s. Escroto, bolsa de piel que cu­ mos aquí pai-a estar sobre aviso y listos para
bre los testículos y las membranas que los en­ el caso que vengan los enemigos.» P ara estas
vuelven. expr. rancülche. || sinón. CHRÚLQUE- reuniones de guerra los mocetones se juntan
CÜCHRAU. annados con sus lanzas en una pampa. Ya reu­
CHRAV 132 CHRA

nidos se alistan a hacer sus ejercicios. Se bajan CHRAVMAÑUM. s. Recompensa, premio. 11 sinón.
de sus caballos y se ponen en una larga fila MAÑUM.
de trescientos o cuatrocientos o más hombres. CHRAVMAÑUMN. tr. Recompensar, prem iar, remu­
También se quitan sus mantas quedando todos nerar, gratificar. || sinón. UÜÑOLMAÑUMN.
desnudos. Los caciques se quedan a caballo para CHRAVME. adv. Igualmente. || s. Angostura, estre­
embravecer a sus mocetones; cada cacique ejerce chez. sinón. ÜPED.
el comando sobre sus propios mocetones. Cuando CHRAVMEN. tr. Salir al encuentro. || sinón. CHRA-
todos están listos los caciques dicen: «Ya es VENTUN.
tiempo» y empiezan a levantar su clamor de gue­ CHRAVMERÜPÜ. s. Rastros que deja el m ar al pie
rra; esto es: mientras gritan se dan continua­ de un cerro en marea alta.
mente palmadas en su boca abierta; el clamor CHRAVN. intr. Juntarse, reunirse, unirse, sinón.
suena ¡OVOVO!, cuatro veces lo repiten. E ntre­ NGÜLN. TAVCÜNUUN. |[ E ncontrarse con al­
tanto que dura su clamor de guerra no se puede guno. ti-. Recibir, j Tocar algo, j | Caber.
entender una palabra; parece que la tierra re­ CTTRAVNAMUNCÜLEN. intr. Tener los pies juntos
tumba, así se oye. Acabado esto los caciques talo­ por ej. dos personas acostadas al lado una de
nean sus caballos y recorren el frente de sus mo­ otra.
cetones gritando siempre ¡YA! Los mocetones GIíRAVNECULTUN. tr. Correr con alguno cara a
avanzan corriendo en línea cerrada; sin cesar cara, el uno retrocediendo, el otro siguiéndolo
cimbran sus lanzas armadas, haciendo maniobra (ceremonia ritual de los MACHI).
de combate; algunos avanzan gateando y gri­ CHRAVNEUEN’N. tr. Oponerse por la fuerza. |¡
tando continuamente ¡YA! Llegados hasta el R e s i s t i r s e con armas. || sinón. CHRAVNE-
punto convenido se paran todos. Luego se resti­ IIU EN ’N.
tuyen al punto de su partida, formándose otra CHRAVNLEUVÜ. s. Ju n ta o confluencia de dos co­
vez en fila. Ahora la maniobra empieza de nue­ rrientes de agua.
vo. Los caciques andan otra vez alrededor de CHRAVNRÜPÜ. s. Ju n ta o encrucijada de caminos.
su (ropa envalentonándola con el grito ¡YA! To­ CHRAVÑIDÜV. adj. Unido por costura.
do se repite de la misma manera como la p ri­ CHRAVÑIDÜVN. tr. U nir cosiendo. || sinón. ÑIDÚV-
mera vez; cuatro veces lo hacen así; después CIIRAPÜMN.
se acaba el ejercicio.” (Relato del cacique Coña CIIRAVO. s. Fiebre, calentura, estado febril.
al Padre Moesbach.) CIíRAVOCIlRAVOYEN. tr. Quebrantar.
C1IRAVEPUÑAMUNTUN. tr. Ju n tar gente. || Reu­ CHRAVOCHRAVOTUN. tr. Quebrar algo haciéndolo
nir tropas. añicos, quebrar desmenuzando.
CHRAVHUE. s. Lugar de Junta, lugar de reunión. CHRAVON. tr. e intr. Quebrar, quebrarse. 11 Que­
I1Cierto pasto cuyas hojas se parecen a cadillos. brado.
Bot. Potentilla craserina fam. Rosáceae. Según CHRAVONCHRÜLEV. s. El pedazo quebrado, el ca­
Augusta es planta europea importada. cho de cántaro.
CHRAVHUENU. s. lit. junto al firmamento. Llamá­ CIIRAVONCURA. s. Piedra quebrada. || Pedazo de
base así a cierta arte curativa de MACHI cuyo piedra. || Tazas, ollas y cajas de piedra para
detalle desconocemos. guardar granos. (Guevara.)
CHRA VI. s. Cerrazón, niebla, neblina, expr. pampa. CHRAVON NAMUN. intr. F racturarse la pierna.
(Rosas.) || sinón. CHIHUAI. CARÜCÜR. MAD- CHRAVONTÜCUN. tr. Dar bofetadas, abofetear,
QUEÑ. sinón. HUETAVCÜN. HUICRAVCÜN. LI-
CHRAVTÜCUN. TANGONTÜCUN. || A rrojar
CHRAVIAUN. intr. Ir al encuentro.
una cosa contra otra, hacerla pedazos.
CHRAVLAVQUEN. expr. adv. Junto al mar, junto
CHRAVONVALU. adj. Quebradizo.
a la laguna.
CHRAVPAN. tr. Venir a encontrar. || Caber aquí.
CHRAVLEUVÜ. expr. adv. Junto al río, junto al CHRAVPELN. intr. Inflamarse la garganta. || En-
arroyo.
ronquecer. sinón. CAVIRN. TALTALN.
CHRAVLN. tr. Juntar. CHRAVPEL NGUEN. intr. Tener la garganta in­
CHRAVLONCO. s. lit. ju n tar cabezas. Ley del talión: flamada. || E star ronco.
cabeza por cabeza, diente por diente, v. detalles CHRAVPÚRON. ti'. Anudar, a tar, ligar.
en ADMAPU. CHRAVQUECHI. adv. Juntamente, aunadamente.
CHRAVLONCON. intr. Cumplir la ley del talión. CHRAVQUIN. s. Amigo con quien se han intercam­
CHRAVMA. adj. Gorrón, parásito. || Cosa vieja. biado regalos.
CHRAVMACHRIPANTU. s. Final y principio de CHRAVQUINTU. s. Permuta, cambio, intercambio,
año. canje, truenque, tome y traiga. || sinón. CHRAV-
CHRAVMAN. s. Junta o reunión que se hace a los CUGN. IIUELUCAU.
enfermos para hablar de su salud o sobi’e quién CHRAVQUINTULEN. intr. E star adulterado, estar
le habrá hecho daño. 11 tr. Enterar, completar al revés, estar cambiado. || sinón. HUELULEN.
una fracción. || Recibir de dos o más personas CHRAVQUINTUN. tr. Cambiar, canjear, trocar, per­
bebida o comida durante el banquete en prueba mutar. || sinón. CHRÚILN. HUELUNCUN. NÜ~
de afecto o de consideración. MÜNTUN.
CHRAV 133 CHREH

CHRAVRUCA. s. Muro, pared, tapia. |¡ sinón. PIR­ CHRAYU. tr. Atar. || sinón. CHRARIN. CHRA-
CA. RILN. ÑAIVIN. CHRAPELN. MÜQUEDÜN.
CHRAVRÜFÜ. s. Junta de caminos, encrucijada. || NÜCÜRÜN. ÜQUELN.
sinón. CHRAVNRÜPÜ. CHANGRÜPÜ. CHRAYÜEN. s. Cascada. || sinón. CHRAYEN.
CHRAVTU. expr. adv. Del mismo modo. || Otro tan­ CHRECACHRECATUIAUN. intr. Pasar yendo y
to. || En presencia, enfrente, cara a cara, sinón. volviendo.
ICHROCHRIPA. PUÑ. PUÑMA. REL. CHRECACHRIPAN. intr. Dar unos pasos afuera.
CHRAVTUN. tr. Contrariar, contradecir, replicar. || CHRECACONPUN. intr. Acercarse, llegarse (allá)
Hacer frente. || Debatir. || intr. Encontrar, en­ con unos pasos.
contrarse o juntarse. 11Juntarse lo que se ha­ CHRECAIAUN. intr. Pasearse, dar pasos, hacer
bía separado (por ej. los labios de una herida). ejercicio caminando.
|| Vengarse de palabi-as (hablando). || s. Junta, CHRECAMN. tr. Pasar por alto. 11 Prescindir, des­
asamblea, parlamento. cartar, excluir, exceptuar. 11 Saltear algo con la
CHRAVTUNMAN. tr. Replicar, hacer frente, en vista.
defensa, en amparo de otro. CHRECAN. intr. Dar pasos, marchar. ||s . Paso,
CHRAVTUTUN. tr. Tomar otro tanto o recompensa. marcha, tranco. || Paseo.
|| Hacer otro tanto o vengarse. CHRECANAGN. intr. Apearse, bajarse, pisar en
CHRAVTUUCÜLEN. rec. Oponerse una cosa con tierra quien baja de algo (escalera, árbol, ca­
otra. ballo, etc.).
CHRAVTUUN. rec. Discutir, debatir. ||s . Debate, CHRECANAGPAN. intr. Apearse, bajarse (hacia
discusión. acá).
CHRAVTÜMU. s. Pierna de res, del corvejón arriba. CHRECANAGPUN. intr. Apearse, bajarse (hacia
CHRAVULEUVÜ. s. Junta de ríos o de arroyos. allá).
CHRAVURI. s. Sudadero o caronilla que se pone CHRECANCAHUELLU. s. Caballo de paseo. |l Ca­
directamente sobre el lomo del caballo. || sinón. ballo de lindo andar.
CHACO. CHRAMAVURI. CHRECANCHE. s. Gente de paso, pasajero. || sinón.
CHRAVUUN. rec. Encontrarse o cruzarse en el ca­ AMOCANCHE. AMUCANCHE.
mino. || sinón. HUELUIAUN. CHRECAN’N. intr. Pasear. || Tranquear.
CHRAVUÜN. s. lit. juntar boca. Beso materno. CHRECANQUE. s. Alacrán, escorpión. || sin ó n .
CHREHUANQUE. CAICAIPIRU.
CHRAVUÜN’N. tr. Besar. || El beso amoroso de la­
CHRECANTÜCUN. intr. Sembrar semilla a dis­
bios contra labios, boca contra boca, no era
tancia de un paso una de otra. || Poner, meter
practicado por los indígenas por que podía de­
el pie en algo.
jar alguna partícula de saliva en poder de la
CHRECARUMEN. intr. Pasar un obstáculo levan­
otra persona, quien además, podía tomarle el
tando bien el pie. || Pasar el pie por encima de
aliento, todo lo cual podía ser muy perjudicial
un cuerpo para tenerlo entre las piernas.
según creencias supersticiosas indígenas. Los
CHRECARUPAIAUN. intr. Caminar al tranco.
enamorados se fregaban mejilla contra mejilla.
CHRECATUIAUN. intr. Andar yendo y viniendo.
El beso en la boca lo daba únicamente la madre
CHRECATUN. intr. Dar un paso.
a sus hijitos. v. CHRÜYÜN.
CHRECAUN. intr. Dar pasos.
CHRAVUYA. adv. Anoche. || A la noche, por la no­ CHRECHRILEN. adj. Obcecado, ofuscado.!! Encan­
che. || En víspera. dilado.
CHRAVUYADÜNGU. s. Contratiempo. || Fatalidad. CHRECHRILN. tr. Obcecar, ofuscar. || Encandilar.
CHRAVUYAN. impers. Hacerse de noche, i | sinón. CHRECHRIN. intr. Desmayarse por inanición. ||
NGÚVQUEN’N. Ofuscarse, obcecarse.
CHRAVUYANMAN. intr. Anochecer. CHRECHRIN NGUEN. intr. Causar ofuscación. ||
CHRAVYECÜNUN. tr. Ponérsele a uno en el ca­ Encandilar.
mino. CHRECU. s. Chicha hecha con bayas de MAQUI.
CHRAVYECÜREVCÜLEN. intr. Tener el viento CIIRECUM. s. Piel sobre la cual se asienta la pie­
de frente. || Tener el viento de proa. dra de moler.
CHRAVYEMEN. tr. Ir al encuentro. CHREGCHRIPAN. intr. Largar chispas, chispear el
CHRAVYEN. tr. Dar con alguno en el camino. fuego.
CHRAVYENIEN. tr. Venirle de frente. CHREGMAN. intr. Estallar las chispas del fogón
CHRAVYEPAN. tr. Venir al encuentro. hacia alguien.
CHRAYAIHUENÜI. adj. Intimo amigo. CHREGN. intr. Estallar las chispas del fuego, esta­
CHRAYANCÜLEN. intr. Estar muy caliente la llar los granos de maíz tostado, etc.
olla por hervir con poca agua, en peligro de CHREGÜLL. s. Pájaro jardinero, llamado también
trizarse. frailecillo. || Zool. Vanellus chilensis. 11 sinón .
CHRAYEN. s. Catarata, cascada, sinón. LLIUÑ. CHÜLCHRIUN. QUELTEHUE.
TAITAI. || intr. Caer con ruido. CHREHUA. s. Perro. || Fué sin duda alguna, el
CHRAYENCO. s. Agua de cascada. | sinón. CHRAI- perro el animal doméstico más común en el con­
GUENCO. tinente americano de la época precolombina. ||
CHREI-I j:u CURE

Escribe Latchan: “El QUILCHRO (quiltro) no CHREHUANGUETUN. intr. Volver a ser pobre, mi­
era el único tipo de perro que criaban los indios. serable.
Tenían otro de mayor tamaño que llamaban CIIREHUANQUE. s. Alacrán, escorpión. || sinón.
CHREIIUA (thehua o tregua). Este perro era CIIRECANQUE. CAICAIPIRU.
a todas luces indígena, aún cuando no hay prue­ CHREIiUATU. s. Cosa propia de perro.
bas documentadas respecto de su existencia en CHREHUATULN. tr. Echarle los perros, largarle
el país en el primer siglo de la ocupación es­ los perros.
pañola. En todas las rancherías de los ai'auca- CHREHUATUN. tr. Dar algo a los perros.
nos se encuentran numerosos perros, la mayor CHREHUL. s. Tero o teru-teru. | v. QUELCHREU.
parte de los cuales demuestran señales de la CHREICHRIPAN. intr. Desprenderse como derrum­
diversidad de su origen; pero los más aprecia­ be. | Según creencia antigua los primeros hom­
dos por los indios son los que todavía conservati bres se desprendieron de las peñas y de los
los caracteres de sus antepasados indígenas, y peñascos y de allí proviene la humanidad,
éstos son bastante comunes. El tipo es seme­ v. CHRENCHREN.
jante al de los perros canadienses, de cuerpo CHREIGUE. s. Sauce, árbol. | Med. Emenagogo. ||
un poco más mediano, de color gris pardusco sinón. IIUEIQUE.
o pardo rojizo. La cabeza es larga y puntiagu­ CHREILON. intr. y tr. Derrumbarse. | 1L abrar un
da, las orejas paradas y cortas, la dentadura barranco. (Augusta.)
robusta, las extremidades largas y la cola po­ CHREIN. intr. Llegar un ser a su completo des­
blada, sin que el pelaje del cuerpo sea largo. arrollo natural. MM adurar las fru tas, los sem­
En su aspecto general se parece a los perros brados. sinón. AVÜN. s. Maduro. \ \ intr. Agrie­
llamados policiales, y muchos de los que ofrecen tarse. sinón. CHRÜIN.
en venta en las ciudades chilenas como perros CHREIHUENCHRU. s. Hombre maduro, hombre
de este último linaje, no son otra cosa que pe­ de juicio.
rros de los indios. Es un animal bravo y buen CHRELALN. tr. Espolear el jinete, i | sinón. CHRE-
guardián y los españoles lo cruzaban con la LANCÜN. TÜLANG.
casta de dogos que ellos trajeron. De ahí re­ CHRELAN. intr. E star con las piernas abiertas. ||
sultó el perro chileno que durante los siglos XVII sinón. CHRELALEN.
y xviii tuvo tanta fama en toda la costa del CIIRELCON. s. Montón de piedras.
Pacífico. Hablando de este producto dice el CHRELCHRONG. adj. Gigantesco. || sinón. CIIREL-
padre Rosales: «Los perros de Cbile partici­ VONG.
pan del clima, la valentía y braveza de los CHRELEV. s. Trozo, fragmento o pedazo de cánta­
indios y así los llevan al Perú por de mucha ro. || sinón. CHRÜLEV. CHRELÚV.
estima y salen muy valientes y feroces...». Un CHRELOLCÜNUUN. r. Levantar las asentaderas.
indicio indirecto de la existencia del perro en CHRELOLUN. intr. Rajarse, hendirse.
tiempos precolombinos se encuentra en que to­ CHRELPON. s. Trote.
dos los nombres de las castas consideradas in­ CHRELPONCAHUELLU. s. Caballo trotador.
dígenas, existen en el idioma araucano; como CHRELPONCÜLEN. intr. Trotar, seguir al trote. ||
también muchos nombres geográficos que se expr. adv. Al trote.
relacionan con este animal.” (Los animales do­ CHRELPONÜN. tr. Trotar.
mésticos de la- América- precolombina.) || En CHRELQUE. s. Cuero, pellejo. || sinón. CHRÜL-
nuestro país sucedió con el perro europeo lo QUE. LENCiUI. v. CHRÜLQUE.
mismo que con el caballo y la vaca: los ani­ CHRELQUECÜCHRAU. s. lit. cuero de los testícu­
males quedaron abandonados al despoblar la los. Escroto. 11 Con el escroto los indígenas fa ­
primera Buenos Aires, y los escapados de las bricaban bolsas o vasijas que utilizaban como
villas españolas invadieron las campiñas colin­ recipiente; dábanle entonces el nombre de
dantes, se multiplicaron, encontrando clima pro­ CHRONGCHRONG. sinón. CHRÜLQUECU-
picio y suficiente alimentación; llegaron en cier­ CHRAU.
to momento a ser peligrosos para las haciendas CHRELQUEHUECUVÜ. s. Ser mitológico represen­
y para las personas, por cuya razón dice en mu­ tado por un cuero con garras y uñas en todo
chos documentos oficiales del siglo xviii que su contorno. Es acuático y vive en las aguas
“se hace indispensable ordenar que se maten mansas y profundas de los rios y de las la­
los perros cimarrones que hubiera en las in­ gunas. Hombre o animal que cae en esas aguas
mediaciones de las estancias”. Los indígenas perece víctima del CHRELQUEHUECUVÜ.
utilizaron el perro, amaestrándolo, para la caza Rara vez sale a las orillas, y cuando sale, pa­
y la vigilancia y en ciertos casos para atacar ra regresar a su morada bace levantar un re­
al hombre. molino de viento que lo empuja hacia su ele­
CHREHUALCAN. tr. T rata r de perro a una per­ mento.
sona, lo que constituía máxima injuria. | sinón. CHRELQUELONCOPÜNUN. s. lit. cuero de la ca­
CHREHUAN. beza del pene. Prepucio.
CHREHUA NGUEN. intr. Ser de lo más pobre, de CHRELQUI. adj. Ralo.
lo más miserable. CHRELUN. intr. Eructar, regoldar.
CHREL 135 CHREN

CHRELÜNGCÜLEN. intr. E star aclarado, raleado, de reunión para la gente).” (Moesbach.) || Vo­
dar ya paso a la luz (bosque, nubes, etc.)- || si­ cablo que expresa burla a las viejas.
llón. CHAYANCÜLEN. CHREMQUECHE. s. Los adultos, los mayores.
CHRALÜNGCÜN. intr. Aclararse. 11 sinón. LIN- CHREMÜMCA. adj. El que ha sido criado, que es
GAVCÜNUUN. de crianza (por ej. hijo de crianza).
CHRELÜV. sinón. de CHRELEV. CHREMÜMN. tr. Criar, educar. || La educación de
CHREM. adj. Crecido. niños y adolescentes tenía como base el orgullo
CHREMCA. s. Calandria (pájaro). || Zool. Mimus Sa- de la raza, el amor de la independencia, la
turninus mudulator. (Gould.) destreza corporal, el culto del coraje, la habili­
CHREMCOL. s. Cosa áspera. || sinón. CHREMCÜL. dad en los juegos, la fidelidad a las costumbres,
CHENCOLL. la capacidad oratoria, la ayuda a sus padres,
CHREMCÜLL. adj. Redondo, circular, esférico. y después de la llegada de los conquistadores, el
CHREMCÜLLN. tr. Redondear. odio implacable al HUINCA. || Hacer crecer. ||
CHREMCÜN. intr. Coagularse, cuajarse, congelarse. s. Criadero. ¡| sinón. CHREMN.
|| sinón. CODON. CHRÜMCÜN. CHREMÜMNIEPÜDAN. tr. Criar mal. ||N o dar
CHREMCÜNLICHI. s. Leche cuajada. educación a los hijos.
CHREMHUENULU. s. Adulto. CHREMÜMPEYEL. s. Discípulo, alumno. | ] sinón.
CHREMLU. adj. El que se ha criado, que ha cre­ NGÜNEITULU.
cido, que no murió como los demás hijos. CHREMVÜL. s. Terrón, granito, migaja. | Cosa re­
CHREMMA. s. Abuela. donda.
CHREMN. intr. Crecer, criarse. CHRENCHRAIN. intr. Bambolear, tambalear, tra s­
CHREM NGUEN. intr. Ser crecido, ser de edad. tabillar.
CHREMO. adj. Gallardo, lozano, robusto, sano. En CHRENCHRAIÜUN. r. Dar traspiés. 11 Tambalear­
general el indio era sano de cuerpo. Dice De la se, trastabillar.
Cruz, refiriéndose a las zonas de su recorrido, CHRENCHRE. adj. Semi paralitico.
que allí no había enfermedades, que raro era CHRENCHREN. s. No hay pueblo de la tierra, por
el indio que muriese joven y ninguno descubría más primitivo que sea, que bajo una forma u
en el semblante ni en el resto de su aspecto otra no tenga entre sus mitos la leyenda del
exterior su edad; muchos, de más de cincuenta Diluvio. Los mapuches no han escapado a esta
años, no representaban treinta, no encarecían regla y el lector encontrará a continuación
hasta después de los sesenta años, ni ostenta­ algunas de ellas. La primera, llamada del
ban arrugas, ni eran calvos hasta muy viejos. CHRENCHREN, de los ribereños mapuches
Había octogenarios de abundante cabellera y trasandinos, es la más conocida porque la ma­
dentadura completa. || Hermoso, sin defecto. || yor parte de los autores (Olivares, Córdoba y
sinón. CHRÜR. Figueroa. Havestadt, Molina, Rosales, Febrés,
CHREMOCHE. s. Persona de buena presencia, Guevara, Cañas Pinochet, Augusta, Lehmann
sana, sin defecto físico. Nistche, Moesbach y otros) la han mencionado
CHREMODÜNGUN. intr. Hablar con elegancia, con en sus obras. 11 CHRENCHREN: cerro m aríti­
buena voz y excelente .pronunciación. Los indí­ mo que se elevaba hasta tocar el cielo cuando
genas tenían gran aprecio por estas disposiciones, el mar salía de madre; en su cumbre reposa­
y en la elección de sus jefes las cualidades ba la serpiente del mismo nombre. E sta ser­
esenciales exigidas a los candidatos eran el co­ piente, amiga de los hombres, avisó cierto día
raje personal y la capacidad de razonamiento a los mapuches que otra serpiente de gran
oratorio. |! sinón. AD DÜNGUN. DULLIDÚN- poder llamada CAICAIVILU tramaba la ex­
GUN. RAQUIDÜNGUN. terminación del género humano levantando el
CHREMOLEN. intr. E star sano, robusto. nivel del mar. Parte de los antepasados pudie­
CHREMOLNACÜMN. tr. Echar abajo cosa que se ron ascender a la cumbre del cerro en compa­
desparrama por el suelo. ñía de numerosos animales, y entonces CHREN­
CHREMO NGUEN. intr. Ser robusto, sano, hermo­ CHREN hacía subir el cerro en la misma me­
so. 11 s. Belleza, lozanía, robustez. 11 Salud. dida que aumentaba el nivel de las aguas. Así
CHREMOPEPILUN. intr. Ponerse de gala. se salvaron los refugiados. Los que no alcan­
CHREMPÜRAMEN. intr. Crecer alto, irse para zaron a salvarse, sumergidos en el agua, se
arriba. transformaron en peces o en peñascos. Pero en
CHREMPULCALHUE. s. Antesapadas, viejas. || este terrible duelo entre las dos serpientes,
“Según creencia, aunque no uniforme, de los CHRENCHREN llegó hasta cerca del sol don­
antiguos, unas antepasadas viejas transforma­ de el calor abrasador acabó con casi todos los
das en ballenas llevaban las almas de los muer­ seres humanos, por más que se cubrieron la
tos hacia la puesta del sol, cobrando otra vieja cabeza con tiestos domésticos que servían de
el pasaje, pago que se efectuaba mediante la aisladores de los caldeados rayos. Una o dos
cesión de las LLANCAS sepultadas con el ca­ parejas solamente se salvaron, previo sacrifi­
dáver. El sitio de aquel recogimiento se llamaba cio de un niño descuartizado y arrojado al em­
NGULLCHEN MAIHUE (lit. lugar occidental bravecido mar para calmar la ira de CAICAIVI-
CUREN 136 CUREN

LU, que hizo volver las aguas a su estado nor­ imponía hacer crecer los mares hasta las cimas
mal. De esta o de estas parejas descienden los de las montañas. Pusiéronse pues a la obra y
mapuches. Los transformados en peces, pasada cada uno de ios P1I.LAÑETES se alojó en una
la inundación, salían a comunicar con las mu­ nube, arrojando de ella sobre el globo cuanto
jeres que iban a pescar o a bañarse y de ahí en ella había, m ientras que la culebra agitaba
provienen los linajes que llevan nombres de en las olas su monstruosa cola, para hacer que
peces. Los que fueron transformados en peñas­ el océano se desbordase. Pronto pudo nadar
cos, al retirarse el mar, quedaron convertidos sobre las llanuras y en el flanco de las co­
en cerros que llevan el mismo nombre de linas que sacudió también a coletazos, para re­
CHRENCIIREN y a cuyo pie ningún mapuche ventar allí las fuentes y aum entar la inunda­
debe sembrar. Los animales tuvieron más ins­ ción. De todas partes, indios y animales huían
tinto que los hombres pues subieron con pres­ hacia las cuevas y CAICAIVILU los perseguía
teza a la cumbre del CHRENCIIREN, escapan­ en su furor, cambiando en peces los hombres
do así a las aguas, y llegaron a ella antes y en peñas los animales a quienes tocaba su
que los hombres, de los que por incrédulos, fueron baba. Los que podían eludirla tuvieron por re­
pocos los que se salvaron. A esta gente se le fugio la caverna de la buena serpiente. Las
conoce entre los mapuches bajo la denomina­ aguas que subían bañaban ya casi la entrada,
ción de LLITUCHE, de LLITU: principio, co­ cuando CIIRENCHREN, enroscándose, arqueo
mienzo, base y CHE: gente. Existe tradición su espinazo, lo apoyó en el cielo raso del antro
que nos dice que el cerro marítimo aquí men­ y con varios esfuerzos, estirando toda la mon­
cionado era un cerro de tres picos y por ello taña, llevó más allá el umbral de su morada.
creían que toda colina de tres picos era insu­ Al ver esto la culebra marina redobló su acti­
mergible. Cuando había fuertes temblores de vidad y empujó ante su vastísimo vientre olas
tierra, lo que es común en Chile y en nuestra enormes que le perm itieran hacer como una ma-
zona cordillerana, los mapuches abandonaban i n que inundase la gruta de su enemigo. Siem­
todo precipitadamente y subían a algún cerro pre, durante varios días y varias noches, se
de tres picos para salvarse de la inundación repetía este duelo de esfuerzos, una hinchando
que debía sobrevenir. Llevaban con ellos cacha­ las olas y la otra levantando la montaña. Ter­
rros para protegerse del calor intenso del sol minada ya la paciencia, el dragón marítimo
en caso de que el cerro subiera muy alto de­ resolvióse a escalar la cima, para apoderarse de
bido al crecimiento de las aguas. | El Reden- su adversario y ahogarle entre sus anillos. Le­
torista Housse cita una variante de esta leyen­ vantóse sobre la cola, se extendió como un arco
da. Dice así: “ENTULLAIIUEÑ, hermosa co­ y con un silbido enorme, dio un salto prodigio­
mo una tórtola, había ido al río a recoger so. CHRENCIIREN a la vez dio en la cima
cangrejos. CI!RAUCO, sátiro marino, de patas tan formidable colazo que se desgajó una masa
de guanaco, cola de pez, pelo de erizo, de afi­ granítica, arrastrando y aplastando en su caí­
lados pitones, vio a la joven y saltó a ella. da a CAICAIVILU. La llanura se conmovió
La india le asestó tal palo en la cabeza que al choque de la roca y del dragón. El agua
el monstruo cayó en la arena llamando a su del Diluvio subió hasta las nubes con tal vio­
madre la culebra CAICAIVILU. Acudió ésta, lencia que aturdió por mucho tiempo a los PI-
enroscó la cola en la pierna de la niña, la LLAÑETES y acabó con su furioso riego. Bajó
arrastró a un acantilado próximo y la sujetó el agua, reapareció el sol y hallóse el cadáver
allí a una roca. La cautiva tuvo que ser, pol­ de CHRAUCO hecho trizas en un escollo. Así
la fuerza, la esposa del fauno y tuvo una hija fue como la buena serpiente salvó de la muer­
que CAICAIVILU pretendió desposar con P I­ te a ENTULLAIIUEÑ, a su hijita y al resto
LLAN, jefe de los espíritus del aire. ENTU- de los humanos y de los animales. La culebra
LLAIIUEÑ gimió de tal modo que CIIREN- mala se hundió entre el montón de escombros,
CHREN, la buena serpiente de la montaña, al en lo profundo del lago, escombros que siem­
oir los gemidos se deslizó hasta el m ar en bus­ pre darán testimonio tanto de su perversidad,
ca de la criatura que sufría. Al ver a EN- como de su castigo”. (Epopeya india.) " La se­
TULLAHUEÑ, cortó sus ligaduras y le pro­ gunda leyenda es de tradición rancülche y ha
puso llevarla, con la niña, hasta su propia sido publicada por Lehmann Nistche en la for­
morada en la cordillera. Ya las habin tomado ma siguiente: “Antes la tierra era toda agua
a cuestas, cuando llegó la serpiente de agua y y los pobres indios tuvieron que refugiarse en
so precipitó sobre ella, pero CHRENCIIREN las montañas para no morir de hambre. Llovía
de un salto prodigioso se lanzó al océano y siempre con fuerza y era de noche. Y también
se perdió en el fondo de las aguas. CAICAI- en las montañas se refugiaron los avestruces,
VI LU avisó de ello a PILLAÑ, quien con un los peludos, y los guanacos, y asi tuvo el indio
trueno reunió en consejo a todos sus genios de que alimentarse. Y como los indios tenían
subalternos. Todos convinieron en que, para que pasar de un cerro a otro para buscar leña
m atar a la serpiente y sus protegidas, sería y el aire era negro pidieron al sol que les alum­
bueno ahogarlas en su antro, para lo que se brara el camino durante la noche para no aho-
CHREN 137 CHREP

garse en las lagunas que habían formado las CHRENGCOL. s. Champa, terrón. || sinón. MONG-
lluvias, y que impidiera que los espíritus de COLL.
los muertos malos entraran en el corral de los CHRENGCOLPIRE. s. Copo de nieve. || sinón. PI-
muertos. Y el sol mandó a su mujer la luna NÜPINÜ. PIÑI. PÜÑI.
que se fuera a los cielos y desde allí alumbra­ CHRENGCOPIRE. s. Avalancha, alud. 11 sinón.
ra a los indios de la tierra e impidiei-a que PIELLU.
el espíritu de los muertos malos entibara en CHRENGCÜL. adj. Tieso, rígido. || sinón. PUV.
el corral de los muertos. Y como la luna se CHRENGCÜLCÜLEN. intr. E star tieso.
puso en camino durante la lluvia, llevando el CHRENGCÜL NGUEN. intr. Ser tieso.
fuego en sus manos, éste se enfrió en el ca­ CHRENGCÜLÜN. intr. Ponerse tieso.
mino y por eso la luna alumbra con luz fría CHRENGN. intr. Chispear o hacer ruido el fuego
y no tiene calor. Y así los espíritus malos no cuando chispea.
pudieron entrar nunca en el corral de los muer­ CHRENIVCÜN. intr. Estremecerse. || sinón. CHRÜ-
tos y quedaron errando en el aire. Y cuando NIVCÜN.
las aguas bajaron, los indios se fueron a vivir CHREN’N. intr. Llegar oportunamente. || Ser tiempo.
en los campos donde hay pastizales y donde CHRENONPÜRAN. intr. Inflarse, hincharse.
viven los avestruces y los guanacos”. 11La ter­ CHRENORCÜLEN. intr. E star en cuclillas. 11 Aga­
cera leyenda fija en la actual Sierra de zaparse. || sinón. CHECODCÜLEN.
la Ventana (apertura de nueve metros de CHRENORNAGN. intr. Ponerse en cuclillas. || sinón.
alto por tres de ancho que atraviesa casi en CHRENORÜM. CHECODCÚNUUN.
su cumbre y de par en par el cerro del mismo CHRENPAN. tr. Alcanzar, llegar (acá) oportuna­
nombre, situado al sur de la Provincia de Bue­ mente.
nos Aires), el sitio que sirvió de refugio a las CHRENPIN. intr. Zumbar los oídos. || s in ó n .
parejas que allí huyeron para salvarse del Di­ CHRINPIN. MÜCHRÜMN.
luvio y cuya descendencia constituye la huma­ CHRENPUN. tr. Alcanzar, llegar (allá) oportuna­
nidad. Escribe el jesuita Sánchez Labrador en mente.
el siglo xvm: “Aseguran que sus antepasados CHRENVÚL. s. Granito, migaja, terrón y todo lo
les enseñaron que antiguamente toda la tierra que es redondo. || sinón. CHRENGCOL. CHREN-
se inundó y quedó cubierta de agua, menos en COLL.
el monte alto llamado CASSUATI (Sierra de CHREPEDUAMN. intr. E star alegre, de buen hu­
la Ventana). En éste se libraron de la inun­ mor. || Alegrarse, sinón. CHREYÜUN. ALAVN.
dación cinco personas que se acogieron a él y ALLEPUN.
que después que se retiraron las aguas salie­ CHREPELCAN. tr. Alegrar, regocijar y festejar a
ron de las cuevas de las montañas varias gen­ otro. ¡¡ Despertar. || sinón. CHREPELN. CHRE-
tes que otra vez poblaron el mundo pues las PETUN. CHREPELTUN.
cinco del monte CASSUATI no eran bastante CHREPELEN. intr. E star despierto. || sinón. NE-
para dar habitadores a toda la tierra”. PELEN. NILMAYEUN.
CHRENCIIREPÜLN. tr. Temblequear. ¡| Aplicase a CHREPELN. tr. Despertar a otro, sinón. N EPELN.
los niños cuando empiezan a dar los primeros PELOTUN. || Avivar, enardecer. || Agasajar-. si­
pasos y a los borrachos cuando caminan vaci­ nón. DAPIN.
lantes. || sinón. CHRENCHEPÜLN. CHENCHE- CHREPELUUN. r. Avivarse, enardecerse.
PÜLN. CHREPELUUTUN. intr. Tomar nuevo aliento, alen­
CHRENCHREPÜLNIEN. adj. Trémulo, tembloroso, tarse otra vez.
temblequeante. CHREPEN. i n t r . Alegrarse, regocijarse. || E star
CHRENCHRICAHUE. s. Zancos. contento (un poco bebido).
CHRENCHRICAN. intr. Andar sobre zancos. || si­ CHREPETUN. tr. Despertar. || Festejar.
nón. CHRENCHRICATUN. CHREPETUUN. r. Festejarse, tratarse bien.
CHRENCHRIL. s. Enfermedad de la piel. ||Eczema. CHREPEUN. intr. Despertarse con pesadilla. |¡
|| Caspa. || sinón. PINPIN. Asustarse, espantarse, sinón. PELLQUEN.
CHRENCHRILÜN. intr. Pelarse el cutis. || Descos­ CHREPEUTEN NGUEN. intr. Ser espantadizo.
trarse, caérsele la caspa. CHREPEUÜLN. tr. Espantar, asustar.
CHRENEL. s. Bastos, es decir, dos cilindros de cue­ CHREPEUVE. adj. Espantadizo, asustadizo.
ro curtido rellenos con paja o con juncos, en CHREPEVCÜN. intr. Consternarse, azorarse, abata­
reemplazo del habitual esqueleto de madera que tarse, aterrorizarse, asustarse, espantarse. 11 si­
sirve de base para la montura o silla de mon­ nón. CHRUPEVÜN. PELLQUEN. TUPEVÜN.
tar que se conoce con la denominación de re­ CHREPU. s. Tunda, zurra, paliza.
cado. Esta acepción es discutida por algunos CHREPUHUE. s. Rebenque, talero, fusta, látigo,
autores y no la presentamos como segura, de­ palo, picote, garrote, y en general todo ins­
jando su esclarecimiento a los futuros investi­ trumento para golpear, castigar, zurrar.
gadores. CHREPUECULCHRUNHUE. s. Palillo de tambor
CHRENGCA. s. Pájaro comúnmente llamado tenca. envuelto en lana que la MACHI utiliza para
1| Zool. Mimus thenca. tocar el CULCHRUN.
C.IIREP 138 CHRIP

CHREPUN. ti-. Pegar, cascar, apalear, dar paliza. I! CHRIR. adj. Desnudo, en cueros, sinón. CHRAM-
sinón. CHRÜPUN. MÜCHRONG. CHRAUAUN. PAL. || s. Pasto amargo y duro, crece en m atas.
MAMULLTUN. Los animales no lo comen.
CHREQUEN. s. Bajo, hondonada, expr. pampa. || CHRIG. s. Fisura, rompedura, rajad u ra, grieta, ren­
sinón. IIUAU. MAU. CALPE. dija, intersticio, ran u ra (longitudinales). || sinón.
CIIRERDÜNGUNOLU. adj. Balbuciente. || sinón. CHRILUCHROU.
CÚVULL. QUE CURO. CIIRIGUENCHRIGUEN’N. in tr. Tener muchas
CHREUL. s. Teru-teru, comúnmente llamado tero. || hendiduras longitudinales.
Zool. Belonopterus cayenensis occidentalis. CHRIGN. tr. Hender, ra ja r (a lo largo), sinón.
(K art.) || v. QUELCHREU. || Existe un tero CHRILUN. || Sembrar.
con copete conocido por tero real. Zool. Himan- CHRILCHRANG. adj. Desnudo, en cueros. || sinón.
topus melanurus. (Vieill.) CHRAMPAR.
CHREUMÜN. s. Ciruelillo. || Las niñas adornaban los CHRINGCHRANGCÜLEN. intr. E sta r desnudo.
cabellos con sus flores y los MACHI lo emplea­ CHRINGCHRANGCÚNUN. tr. Desnudar.
ban como medicamento. |¡ Bot. Embothrium cocci- CHRIR. adj. Desnudo.
neum. || sinón. NOCHRU. CU RILE. s. Ave cantora cuyo grito es CHRILE-
CHREUN. intr. Sazonarse, madurar. || sinón. AVUN. CHRIRE. CHILICHILI o CHILECHILE. ||
CIIREIN. Ciertos cronistas antiguos mencionan este vo­
CHREU NGUEN. intr. Haber perdido blandura, ha­ cablo como origen etimológico de la voz CHILE.
berse puesto duras, por ej. las hortalizas. || v. CHILI.
CIIREUPÜLUUN. r. Retorcerse como gusano al CHRILEVUN. adj. Chismoso, m urm urador. || Alca­
pisarlo. huete.
CIIREUÜN. intr. E star firme. || E star duro.
CHRILI. s. Tordo con manchas am arillas en las alas.
CHREVAI. adj. Cóncavo. || sinón. CHOLLOV. CIIRO- Zool. Xnnthormus. | Según Zeballos CHRILI
LOV. (T iili) es la iguana, v. MALU.
CIIREVCHREVN. intr. Palpitar, latir (corazón,
CHRILIRAMUN. intr. Alejarse haciendo retintín.
pulso). || sinón. CHREVNCHREVCÜN. CHREV-
CHRIRILQUIAUN. intr. Andar con retintín (por
CÚN.
ej. haciendo sonar espuelas).
CHREVCHREVÜN. intr. Palpitar fuerte y seguido.
CIIREVO. s. Cierta planta. Bot. Acaena ovalifolia. CIIRILO. s. Rodillas. || sinón. LUCU.
(R. et Pav) fam. Rosaceae. (Augusta.) || Según CIIRILOTUN. intr. Ponerse de rodillas, hincarse.
Gusinde este vocablo no es mapuche. El nombre || sinón. LUCUTUN.
mapuche sería CÜNQUE. CIIRILPIN. intr. Hacer retintín.
CHREVN. intr. Moverse. 11 Sonar o hacer ruido. CHRILPINAGN. intr. Hacer tintín al caer.
CHRIAMN. intr. Piar. No damos esta acepción CHRILQUE. s. Cuero, v. CHRÜLQUE.
como segura. CHRIRU. s. Resquicio, hendidura, grieta, rajadura,
CHRICAL. v. CHICAL. rendija, intersticio, ranura. 11 sinón. CHRIG.
CHRICÚL. s. Locro, manjar a base de maíz. || sinón. CHROU.
CIIRÜCÜL. CHRILUN. tr. R ajar, hendir, ag rietar, fisurar. 1|
CHRIC CIIRICÜN. intr. Estallar, producir un es­ sinón. CHRIGN.
tampido las chispas que saltan y revientan. CHRIN. s. Piojo de cabeza, el de cuerpo se llama
CHRIC CHRICÜNUN. tr. D ejar desnudo. PÜCHRAR. || Zool. Pediculus capitis. || sinón.
CHRICHRA. adj. Desnudo, en cueros. || sinón. CHAM­ TÜN. TÜN. v. TÜN.
PAR. CIIRAMPAL. DEMOREN. MORR. TAM- CHRINCHRARO. s. Insecto alado cuyo nombre des­
PAR. ÜIIUE. conocemos.
CHR1CHRAN. tr. Desnudar. CHRINCHRI. adj. Crespo, rizado. |[ sinón. ROMPI).
CHRICHRANCÚLEN. intr. E star desnudo. || E star COÑOM.
andrajoso. CHRINCHRI ACH AH UALL. s. Gallina indígena
CHRICHRAUN. r. Desnudarse. crespa; tiene las plumas al revés, v. ACHA-
CHRICHRI. s. Plomo (metal). || sinón. TITI. HUALL.
CHRICHRITUN. tr. Emplomar. (Epoca poscolom- CHRINCHRICÜNUN. tr. Rizar, encrespar. || sinón.
bina.) COÑOM N.
CHRICHRÜRÜN. intr. Crujir, rechinar, chirriar. CHR1NCHRILONCO. s. Cabellos crespos.
CHRICILRURÜTUVORON. intr. Rechinar los dien­ CHRINCHRIN. intr. Encresparse, rizarse. || sinón.
tes. CHRINCHRÜN.
CHRIDÜV. s. Pájaro chirigüc. | Zool. Sycalis ar- CHRINIVÜN. intr. Horripilarse, horrorizarse.
vensio. (?) CHRINPIN. intr. Zumbar los oídos, tener zumbidos.
CHRIERCÜREN. intr. E star acostado de costado || sinón. CHRENPIN.
con las piernas oblicuas. CHRINTULN. tr. Sacar (a otro) los piojos de la
CHRIHUE. s. Laurel, árbol. || Med. De la cocción cabeza.
de sus hojas hacian remedio para jaqueca. || CHRINTUN. intr. Despiojarse la cabeza.
Bot. Laurelia aromática. CHRIPACO. s. Marea alta, plenamar, pleamar.
C H R IP ________________________________________139__________________________ ______________ CHRIU

CHRIPACÜNUN. intr. Salir entretanto. [| Salir pa­ luna buena (Noviembre); IN ALEN CÜYEN: úl­
ra hacer sus necesidades. tim a luna (Diciembre).
CHRIPADÜNGUN. intr. Salir bien la voz, pronun­ CHRIPANTUMAN. in tr. Cumplir el año. 11 Cumplir
ciar bien. años.
CHRIPAHUE. s. Salida. || sinón. CHRIPALHUE. CHRIPANTUN. intr. H acer año; por ej. hace tres
CHRIPANHUE. años. || H aber o tener años. || s. Edad.
CHRIPAHUEANTÜ. s. Donde sale el sol: Este, CHRIPAÑMAN. tr. Salírsele algo a uno (granos,
oriente, levánte. || Según superstición indígena semen, etc.). 11 sinón. CHRIPANMAN.
era medio de prolongar la existencia el hecho de CHRIPAPAN. in tr. Salir acá.
acostarse con la cabeza hacia el oriente o el CHRIPAPUN. in tr. Salir allá.
poniente; el Norte y el Sur eran desfavo­ CHRIPAPÚCHRA. adj. Piojoso.
rables. CHRIPARPUN. intr. Habiendo entrado por un la ­
C H R IP AL A V Q U E N . s. Maremoto, d ilu v io , v. do, salir por otro. || Bandear, atravesar, tr a s ­
CHRENCHREN. pasar.
CHRIPALEN. intr. E star salido, estar afuera.|| E s­ CHRIPARUMEN. intr. Salir bruscamente. || Levan­
tar fuera de fila. || E sta r en cierta postura. tarse de repente (por ej. el viento).
CHRIPALHUE. s. Salida. 11 sinón. CHRIPAHUE. CHRIPATUN. intr. Salir quien había entrado. || Sa­
CHRIPANHUE. lir hacia alguna persona (allá).
CHRIPALN. tr. Expeler, extirpar, expulsar, sacar, CHRIPATUN NGUEN. intr. Ser piojoso de cabeza.
quitar afuera. CHRIPATUPAN. tr. Salir al encuentro de alguien
CHRIP ALONCON. intr. Empezar a abrir la espiga. (hacia acá).
CHRIPAMEN. intr. Salir, ir afuera. CHRIPATUPUN. tr. Salir al encuentro de alguien
CHRIPAMOLLVÜÑ’N. intr. Sangrar. ]| Tener mens­ (hacia allá).
truación la mujer. CHRIPAVAL NGUEN. intr. Tener que salir.
CHRIPAN. intr. Salir. || P a rtir de algún lugar. || CHRIPAVÜDON. intr. H em iarse del ombligo. 11 Te­
Tomar posturas. ner hernia umbilical.
CHRIPANANTÜ. intr. Salir el sol. CHRIPAVÜREN. intr. P erder la acidez, la am ar­
CHRIPANGO. s. Marea montante. 11 Creciente de gura.
agua. CHRIPU. s. Zurra, paliza, tunda. 11 sinón. CHREPU.
CHRIPANGUECÜNUN. tr. Ayudar a librarse de CHRIPUHUE. s. Rebenque, talero, fu sta, látigo, pa­
una deuda. lo, garrote, y en general todo lo que golpea, apo­
CHRIPAN NGUEN. impers. Poderse salir, haber sa­ rrea, castiga. 11 sinón. CHREPUE. C H R IPU E.
lida. 11 intr. Haberse liberado. CHREPUHUE.
CHRIPANMAN. tr. Nacer algo en el cuerpo (g ra­ CHRIPUN. tr. Apalear, castigar, cascar, d a r paliza.
nos, etc.). || Rubor en la cara. || Polución. || sinón. CHREPUN.
CHRIPANMAPANELN. tr. M asturbar (a o tro ).|| CHRIQUE. s. Iridácea cuyas papas se usaban como
sinón. NÜNÜYEÑMAULN. purgante. Tiene flores azulejas; sus hojas g ra­
CHRIPANMAPANEN. s. Masturbación. 11 sinón. míneas se usaban a veces en reemplazo de la
NÜNÜYEÑMAN. ÑIDOTUN. totora p ara techar, con la desventaja que había
CHRIPANMAPANEUN. r. Masturbarse. 11 sinón. que reem plazarlas al cabo de un año porque se
NÜNÜYEÑMAUN. pudrían.
CHRIPANTU. s. Año. |] Los rancülches decían CHRI- CHR1QUEDÜN. intr. H acer volteretas.
PEUTU o CHRIPAUTU. || Según Cañas Pino- CHRIR. s. Cosa igual. 11 sinón. CHRÜR.
chet el año araucano consta de doce lunaciones; CHRIRCA. s. Nube del ojo, catarata.
el mes de tres semanas de diez días abarca el CHRIRCAN. intr. Tener cata rata en la vista. ¡| Es
tiempo comprendido entre luna y luna. Denomí- ta r medio ciego.
nanse: UNEN CÜYEN: primera luna o sea Ene­ CHRIRCÜLEN. intr. E sta r encogido el cuerpo o
ro; INAN CONGUI CÜYEN: segunda luna o sea acostado de un lado y encogido o torcido.
de la cosecha (Febrero); INAN HUANGUEN CHRIRCÜNUN. tr. Alisar, em parejar, allanar. ||
CÜYEN: luna en que se hace la cosecha de s in ó n . CHAGÜLN. C H R Ú R C Ú N U N . LÜ-
maíz (M arzo); UNEN RIMU CÜYEN: primera TÜMN. LÜRÚMN. QUENGCÜRN.
luna de la flor amarilla de la perdiz (A bril); C H R IR E L N . tr. Igualar, aju star, adaptar, amol­
INAN RIMU CÜYEN: segunda luna de la flor dar.
de la perdiz (M ayo); UNEN CHROR GÜYEN: CHRIRMÜ NGUEN. intr. Im itar. 11 Ser de una m a­
primera luna de las espumas (Ju n io ); INAN nera.
CHROR CÜYEN: segunda luna de las espumas CHRIÚN. intr. R ajarse, henderse, sinón. CHRÜ-
(Julio); UNEN CUYE CÜYEN: luna de la co­ R A N . CHRELOLUN. CHRUUN. UÚLCAN.
secha de viejos (Agosto) por la gran mortandad CHRIGN. CHRILUN. Los pampas decían H U I-
de ancianos; UNEN HUIN CÜYEN: luna en QUIR. 11 D ar estampidos el fuego.
que sigue la cosecha de viejos (Septiembre); CHRIUQUE. s. Chimango, ave de rapiña. || Zool. Mil-
UNEN HUEU'L CÜYEN: primera luna buena gavo chimango. (Vieillot.) || sinón. CHIUQUE.
(Octubre); INAN HUEUL CÜYEN: segunda TIUQUE.
CHR O no CHROM

CHRO. s. Nuca. || Nervios cervicales. || sinón. TO. CHROLONCHROLONG NGUEN. intr. Golpear con­
CHROCON. intr. E star entumido, engarrotado, duro tinuamente.
de frío, empapado de agua. CHROLONGCHROLONGTUN. intr. D ar continuos
CHROCOVN. intr. Bramar el mar por rompimiento golpes. La duplicación del vocablo indica inten­
de las olas sobre las rocas. sidad, continuidad.
CHROCÜLÜN. intr. Cloquear, hacer cloclo la ga­ CIIROLOL. s. Hueco. Cavidad. || sinón. CIIOLLOV.
llina clueca. CHROLOV. DOCAG. DOLLOU. HUETOD. PÜ-
CHROCÜVCIIRAUN. intr. Retorcerse o alargarse LUL.
hasta juntarse las extremidades. CHROLOLCÜLEN. intr. E star hueco. | Tener hue­
CIIROCÜVTÜCÜLEN. intr. E star encogido. cos.
CHROCÜVTÜCUN. tr. Encoger, doblar una articu­ CHROLOL NGUEN. intr. Ser hueco.
lación. CHROLOLÜN. tr. Ahuecar, sinón. DOLLOUN. PI-
CHROCíIRA. s. Enfermedad de la piel. LOLTUN.
CIIROCHRO. s. Nuez de la garganta. || sinón. UÜR- CIIROLOLYÜU. s. Ventanas de la nariz. 11 Fosas
CO. nasales.
CHROCHROCUCIIRAN. s. Cierta enfermedad, lit. CHROLON. adj. Ahuecado, cóncavo.
enfermedad de la nuez de la garganta. CIIROLONGCÜN. tr. Golpear. || sinón. MÜCHRÜ-
CHROCHROLLI. s. Culo. || sinón. CÜCHIU. NÜDO. LÜN.
POTO. QUECHIU. CHROLONGTÚCUN. intr. Topar con objeto duro.
CHRODONG. s. Agujero. || sinón. CATA. CÜPELU. CHROLOV. s. Canoa con tapa que sei"vía de ataúd
HUECIIOD. entre los mapuches costeros chilenos, y que se
CHRODONGCÜN. tr. Agujerear. || sinón. CATAN. ponía dentro de una canoa mayor llamada
DOLLOMN. HUECHODN. ODÜMN. CIIRAIGUENEL. Empleada en entierros de
CHRODONG NGUEN. intr. Ser o estar agujereado. grandes jefes. | j Cosa hueca. 11 Cosa cóncava.
CHROIIOQUE. s. Chajá, v. CHROROQUE. CHROLÜV. s. Cáscara, corteza, hollejo.
CIIROIIUA. s. Cáscara de fruta. CHROLÜVMAMÜLL. s. Corteza de árbol. || Era
CIIROI. s. Coyuntura, juntura, articulación. || A r­ creencia antigua que cuando había rajaduras en
gumentación, punto, detalle o capítulo de un ra ­ la corteza de los árboles se tratab a de mensajes
zonamiento. Creemos, sin que esto constituya enviados por los antepasados; de buen augu­
nada más quo una hipótesis personal del autor, rio, si las rajad u ras eran grandes y verticales,
que este vocablo y su sinónimo CHANG define de mal augurio, si eran chicas y horizontales.
lo que cronistas y autores del pasado siglo (p ar­ CHROLÜVPOÑI. s. Cáscara de papas.
ticularmente Mansilla), denominaban “razones”. CHROLÜVHUA. s. Chala de maíz.
Dejamos a los futuros investigadores el esclare­ CHROME. s. Ciperácea || Bot. Cyperus vegetus. ||
cimiento de esta hipótesis. Crece en terrenos pantanosos o húmedos. Sus ho­
CHROICÜG. s. Muñeca de la mano. jas de tallos triangulares se usan para techar, co­
CIIROICÜGVORO. s. Radio, hueso del brazo (Anat.). mo la totora (Thipha angustifolia) con la cual
CHROIN. intr. Articularse, ramificarse. 11 Formarse parece confundirse lingüísticamente en algu­
el nudo de las cañas; encañar el cereal. nas zonas. Gay en su Botánica - V I/167— le
CHROINAMUN. s. Articulación del pie. da el nombre vulgar de cortadei'a. Febrés
CHROIPOCO. s. Berro, planta crucifera comestible. define como totora de tres esquinas a la más
Crece en los arroyos. 11 Med. digestivo, estimu­ ancha de ellas: VACIIRU (Vathu) y Moesbach
lante. || sinón. COCHILPA. LLAPUE. da la acepción de espadaña, estoquillo, totora,
CHROIRANCÜL. s. Nudo de las cañas. paja de estero. || Med.
CHROIIIUINCULL. s. Vértebra (Anat.). CHROMEN. adj. Blando. (Holmberg.)
CHROIVORO. s. Cualquier hueso entero de las a r­ CHROMENTU. s. Donde hay mucho CHROME.
ticulaciones (Anat.). A veces deciase CHROIVO. CHROMIRCÜN. intr. Estremecerse el cuerpo.
CHROL. s. Frente (Anat.). || sinón. TOL. CHROMIRN. intr. Dícese de la vista cuando uno no
CHROLCOVCÜLEN. adj. Acanalado. puede levantarla por parálisis del párpado su­
CIIROCOVCÜNUN. tr. Acanalar, estriar. 11 sinón. perior.
LOLÜMN. CHROMPÚL. adj. Chueco. || Cosa oblicua, tortuosa,
CHROLCIIRO. s. Cardo. 11 De sus tallos secos, ahue­ torcida.
cados, hacían instrumentos musicales (v. LOL- CIIROMPÜLCÚLEN. intr. E star chueco, oblicuo,
QUIN). || Med. para postemas y reumatismos. encogido, torcido, encorvado, doblegado.
|| Bot. Sonchus asper. (Hill.) Fam. Compositae. CHROMPÜLN. intr. Encogerse, torcerse, crisparse,
|| sinón. CHOL. ÑILHUE. || Algunos autores encorvarse, entortarse, enchuecarse, doblegarse.
traducen CHROLCIIRO por abrojo. || sinón. POCHRONG. PONORN.
CHROLENCÜN. intr. Darse un golpe al pasar. |j CHROMPÜLQUELU. s. Cosa torcida, oblicua, en­
Chocar contra algo. corvada.
CHROLEV. s. Cáscara, mondadura. || sinón. RA- CHROMPÜLVAL. adj. Encorvable, doblegadizo.
NUNENTUEL. CHROMPÜLVALN. intr. Encorvarse, doblegarse,
CHROLONG. s. Golpe. torcerse.
CHROM 141 CHROQ

C H R O M PÜ L Y Ü U . s. N a r iz torcida. || sinón. CHRONGUE. adj. Denso, tupido.


UCHRURYÜU. CHRONGUEILO. s. Pulpa, carnaza. || sinón. REILO.
CHROMÜ. s. Nube. || Celaje. || Obscuro. CHRONGUELEN. intr. E star tupido.
CHROMÜN. intr. e imper. E star nublado, nublarse. CHRONGUELONCO. adj. Cabelludo.
II Obscurecer. CHRONGUENCAN. tr. Sembrar tupido.
CHROMÜ NGUEN. intr. Haber nubes, estar nubla­ CHRONGUETAPÜL. s. Follaje.
do. sinón. PUÑU. |l E star obscuro. CHRONGUI. s. Cosa am arga. || sinón. MUCÜD. MU-
CHROMÜUÜN. expr. adv. Al amanecer. CÜR.
CHROMVÜL. s. Cosa torcida, oblicua, tortuosa, en CHRONGUIN. intr. Topar uno con otro. || A m argar
corvada. (cosa no persona). || sinón. CHRONGUIRN.
CHROMVÜLCÜG. s. Manituerto. || sinón. CHOM- CHRONGÜMN. tr. Techar con pajas. || Tupir y ta ­
VÜLCUG. par.
CHROMVÜLN. tr. Torcer, encorvar. || sinón. CHRÜ. CHRONGVÜL. adj. Torcido. || sinón. CHRÜNVÚL.
CIIRONVÜLNAMUN. s. Patizambo. || C hueco. |¡ CHRONO. s. Arruga. || sinón. DOÑÜ. NGÜNOV.
sinón. UCHURNAMUN. PELCHA. PÜLCHA. PÜLTA.
CHRONCO. s. Plato grande de madera; fuente de CHRONOCÜNUUN. r. Fruncir las cejas, fruncir la
madera sin asas. || Al plato chico lo llaman frente.
IHUE y al mediano RALI.|| sinón. CHRONGCO. CHRONOLEN. intr. E sta r arrugado.
CHRONCÜHUE. s. Barreta de madera. ||v . PAL- CHRONON. intr. A rrugarse.|| s. Tram a del telar. ||
PAL. Trama del tejido, sinón. TONON.
CHRONCÜN. intr. y tr. Golpear, topar, sinón. CHRONONHUE. s. Lizos de la tram a.
CHRONGCÜN. || Llamar a la entrada de la CHRONO NGUEN. intr. Ser arrugado. | adj. A rru ­
RUCA. gado.
CHRONCUIAUN. intr. Andar de un lado a otro co­ CHRONON’N. tr. Tram ar, tejer con tram a. 11 sinón.
mo tonteando. TONON’N.
CHRONCHRONCAN. intr. Llamar a golpes. || sinón. CHROPA. s. Pinta, mancha (natural o artificial),
CHRONCHRON’N. CHRONCHRONCÜN. sinón. CHRUPA. || Planta llamada tabaco del
C H R O N G C A I. adj. Redondo, circular. || sinón. diablo. Bot. Lobelia tupa 1. fam. campanula-
CIíRÜNGCAI. ceae.
CHRONGCAICÜLEN. intr. Ser redondo, ser circu­ CHROrACIIROPAN. intr. E star con pintas entre­
lar. || sinón. CHINGCÚDCÜLEN. veradas o con variedad de colores. || Manchar­
CHRONGCO. s. Pequeña fuente de madera sin asas. se en varias partes.
|| sinón. CHRONCO. CHROPALEN. intr. E sta r manchado, tener man­
CHRONGCOVURI. s. Joroba, giba. || sinón. CHU- chas.
VUG. CHUVUNG. NGUECHOVURI. CIIROPAN. intr. E sta r manchado con varios colo­
CHRONGCOVURI NGUEN. intr. Ser jorobado, ser res. || Multicolor.
giboso. CHROPANCHRIPAN. intr. Salir con manchas.
CHRONGCÜIAUN. intr. Andar tropezando. CHROPANCHROPAN NGUEN. intr. Tener múlti­
CHRONGCÜN. tr. Topar. || sinón. CHRONCÜN. ples pintas (el anim al).
CHRONGCÜNTÚCUUN. r. Toparse, tropezar con CHROPAN NGUEN. intr. Tener pintas, tener man­
algo. || sinón. CHRONGCÜTUN. chas.
CHRONGCÜUN. rec. Darse mutuamente topetadas CHROPEL. s. Cogote, pescuezo, cuello. || sinón. PEL.
como los carneros que pelean. || sinón. LEV- COLCOPEL. TOPEL.
TUUN. CHROPÜMN. tr. Hacer estruendo.
CHRONGCHRONG. s. Vasija o bolso fabricado con CHROQUI. v. TOQUI.
escroto de toro o de carnero y a veces con CHROQUICIIROL. s. Globitos amarillos de las flo­
ubre de vaca que utilizaban como recipiente. res de la planta LAPACACHU.
CHRONGCHRONGCÚLEN. intr. E star hinchado, CHROQUICHROQUI. expr. adv. En parte de una
machacado por golpes, topetadas, etc. manera, en parte de otra.
CHRONGCHRONGÜN. intr. Hincharse, machacarse CHROQUIHUE. s. Cualquier cosa que pueda utili­
por golpes. zarse como instrumento para medir. || In stru­
CHRONGLI. adj. Flaco. || En rancülche CHROUTSI. mento de MACHI en sus curaciones, para simu­
en pampa RONGLI. || sinón. LLALLI. lar que atraviesan con él la parte del cuerpo del
CHRONGLIN. intr. Enflaquecer. enfermo de donde hay que extirpar el mal.
CHRONGLI NGUEN. intr. Ser flaco. CHROQUI IALN. tr. Distribuir la comida.
CHRONGN. intr. E star tupido, estar denso. |¡ sinón. CHROQUIL. s. Lapso, plazo, término, tiempo.
CHRONGUELEN. CHROQUILANTÜ. s. El día indicado. || sinón.
CHRONGCHRONG NGUEN. intr. Hacer oir golpe CHROQUINANTÜ.
tras golpe. CHROQUIN. tr. Medir, v. TOQUIN. || D istribuir, re­
CHRONGONGCÜN. intr. Golpear, llamar. partir, fraccionar, ordenar. 11 Pospuesto signi­
CHRONGOYÜU. s. Nariz aguileña. fica: tener por.
CHRONGTUN. intr. E star nuevamente tupido. CHROQUINOVAL. adj. Improbable.
■ ■ i

CHROQ CHRUCH

CHROQUINOVALN. intr. Ser improbable. particularidad de hinchar su plum aje. || La voz


CHROQUIÑ. s. Porción, parte, medida, fracción, ra ­ chajá es guaraní (C IIA JH A ) habiendo sido es­
ción, tajada, cuota, trozo, fragmento, parcela. pañolizada. | j Zool. Chauna torquata. (Oken.)
|| sinón. REÜ. UÜDCAN. CHRORÜMN. tr. Producir espuma.
CHROQUIÑCAHUEL. s. Tropilla de caballos, en ge­ CHRORVAN. s. Espuma, sinón. CHROR. VACAN.
neral del mismo pelo. CHRORVAN’N. tr. Hacer espuma.
CHROQUIÑCHROQUIÑ. s. Ser en partes. CHRORVANÜN. intr. Espumar.
CHROQUIÑ’N. tr. Dividir, fraccionar. CIIROTO. s. Codo. expr. raneülehe.
CHROQUINTUN. tr. Recibir parte o porción que CHROTÚM. s. Ciertas hormigas de gran tamaño.
le corresponde del botín, o del trabajo efec­ CHHOU. s. Grieta, hendidura, rendija, fisura, inters­
tuado. ticio, ranura, sinón. CHRIG. CHRILU.
CHROQUIQUELU. s. Arbitro, juez. CHROUCÜLEN. intr. E star hendido, agrietado; te­
CHROQUITU. s. Lo medido, lo pesado, sinón. TO- ner fisura o ranura.
QUITU. || Parte proporcional. CHROUMN. intr. Hender, ra ja r, ag rietar, ranurar.
CHROQUITUIN. tr. Comer moderadamente. | sinón. sinón. CHRILUN. IÍUICHAVÜN.
TOQUITUNIÑ. CHROUN. intr. R ajarse, hendirse, agrietarse. ||
CHROQUITUN. intr. Pensar, cavilar, reflexionar, sinón. CHROURUMEN. CHELOLÜN. CHRIGN.
razonar, meditar. || sin ó n . CHROQUITULEN. CHRÜRAN.
RAQUI DUAM YEN. CHROUTSI. adj. Flaco, expr. raneülehe por CHRON-
CHROQUIUCÜLEN. r. Parecerle, juzgar. 11 Pensar, GLI.
hacer algo. CHROUÜN. tr. R ajar, hender, agrietar. 11 sinón.
CHROQUIUN. r. Parecerle, imaginarse. || s. Parecer, CHROUMN.
opinión. CIIROÜUN. intr. E sta r flaco.
CHROQUIVAL. adj. Probable. CHROVN. intr. H acer estruendo (arm as de fuego.
CHROQUIVALN. intr. Ser probable. truenos, volcanes, etc.).
CIIROR. s. Espuma. ¡| sinón. CHRORVAN. VACAN. CHROVU. adj. Flojo, cobarde. || sinón. CHOVC.
CHRORCAN. intr. Espumar. LLECANTENCHE. NOÜNGUELAN. PELL-
CIIRORCIIRORCÜN. intr. Gañir, aullar, graznar. || QUENCHE. UYECAUTENYI.
Haces sonar las coyunturas. CHRU. s. Piojo, expr. raneülehe.
CHRORCÜM. s. Molleja de ave. sinón. CONCIIRI. CHRUCAN. intr. Tener respeto, recelo, vergüenza.
CONGHRUL. || Hernia umbilical, sinón. CHRI- || sinón. CHUCAN.
PANVÜDO. CHRUCANCHRUCAN. s. Nombre de una planta, no
CHRORCÜMN. intr. Herniarse. sabemos cuál.
CHRORI. s. Langosta chica, langosta saltona. || CHRUCUCIIRUCU. s. Coleto, garguero. 1sinón. CÜ-
sinón. CHORI. || A la langosta grande volado­ TICUN. HUAGÜLIIUAGÜL. PILCO. ÜLTEN.
ra la llamaban PELPELTON. CHRUCUR. s. Niebla, neblina, brum a. “ Entre in­
CHRORN. intr. Salir tarde la luna o las estrellas. dios pampeanos existía superstición según la
CHROR NGUEN. intr. Tener espuma. cual al conocerse la fuga de un cautivo, los bru­
CHROROQUE. s. Chajá. || Ave zancuda, más grande jos reunidos en sesión lo entregaban al espíritu
que el pavo, de patas encarnadas, con fuertes del mal (HUALICHU o HUECUVÜ) para ce­
espolones en la muñeca de las alas. Camina con rrarle los caminos, invocando las nieblas, arro­
lentitud, la cabeza erguida; su grito es estriden­ jando al aire puñados de cenizas y las nieblas
te y su carne espumosa. Debido a una especie de no tardaban en envolverlo todo.” (Zeballos.) || si­
vejiga que tiene en el pecho, que llena a volun­ nón. CHIHUAI. CHIUAI. URRE.
tad de aire, puede volar a grandes alturas y CHRUCURCHRIPAN. intr. Vaporizarse, evadirse en
mantenerse allí mucho tiempo. Es tan vigilante forma de vapor o de niebla.
el macho que siempre pega los primeros g ri­ CHRUCÜRN. impers. Haber neblina.
tos (que suenan Y A JA ... Y A JA ...) repetidos CHRUCHRE. s. Cadera, cuadril. (A nat.) sinón.
seguidamente por la hembra; por ello los indí­ CURON. LÍJNGLI. RÜYUN.
genas lo utilizaban como centinela en las zonas CHRUCHRU. s. Cierta piedra arenosa.
que habitaban. Otrora muy abundante en las CHRUCH RUCA. s. Instrum ento musical de los ma­
llanuras bonaerenses. (Hudson menciona ban­ puches de ambos lados de la c o rd ille ra .E s c ri­
dadas de quinientas y hasta de mil en el siglo be Housse: “Se elige una caña larga y recta
pasado) está actualmente en vías de desapari­ que se hace secar a la sombra, que luego se re­
ción. Los chajáes van siempre por parejas y és­ blandece en el agua y se parte de punta a pun­
tas una vez formadas no se disuelven hasta la ta por la mitad; se le quita la médula, se le
muerte, por cuyo motivo el chajá ha sido lla­ ensancha un poco el canal natural y se reajusta
mado ave de la fidelidad. Construye su nido en con sumo cuidado las dos partes. P ara suje­
el fango con juncos y cañas. La hembra pone tarlas, se arrolla alrededor con trip as finas de
rara vez más de dos huevos, del tamaño de los un animal recién muerto cuyas vueltas apreta­
del ganso. A pesar de su aspecto voluminoso das impedían el menor escape del aire. Dos se­
es ave de poco peso porque posee la curiosa manas más tarde se completa la obra encajando
CHRUCH 143 CHRUCH

en los extremos dos piezas complementarias de g) El ÑORQUIN, fla u ta de cinco agujeros he­
hueso: la embocadura y el pabellón de resonan­ chos en un tallo de apio silvestre del mismo
cia. Este tubo mide desde dos metros y medio nombre.
hasta seis metros. P ara tocarlo son precisos h) F lau tilla cuyo nombre indígena ignoramos;
buenos pulmones. Sus dos únicas notas son g ra­ muy común entre las tribus pampas, que Guin-
ves, lúgubres y se perciben a grandísim as dis­ nard describe así: “ El caramillo o flautilla tiene
tancias. Cuando el instrum entista toca parado algún mérito y reclama p ara su fabricación cier­
apoya el extremo inferior en el suelo, y cuando ta inteligencia o destreza. Es el instrum ento con
lo toca marchando, lo apoya en el hombro del el que más consiguen los indios y el que más les
que lo precede. En las solemnidades pomposas divierte porque les perm ite ejecutar sus aires
reúnense muchos de estos músicos para form ar favoritos. Se hace con un tallo hueco de Gene-
una orquesta. Su emulación es ta n ta que se riittn argentinas cortado a un largo de 50 a 60
les ve, con el esfuerzo, hinchársele las venas de centímetros que horadan superficialm ente en uno
la frente y del cuello, prestas a reventar, al de los extremos con ocho agujeros a igual dis­
paso que su rostro congestionado se torna car­ tancia uno de otro. El extremo opuesto sirve de
mesí y violeta. El alboroto es ensordecedor." boquilla, lo cortan en form a de estrangul, cuya
(Epopeya india). || ‘‘La mentalidad del araucano, separación mantienen mediante una crin tra n s­
escribe Moesbach, hombre taciturno y grave, co­ versa.” En este como en los otros tipos de flauta,
mo encerrado en el estrecho círculo de las cosas no existen, a no ser por casualidad, las notas
tangibles y m aterialistas en todas las m anifesta­ de la gama musical y no parece haber existido
ciones de su alma, es contraria a esa cultura es­ regla alguna p ara su confección; por ello el re ­
piritual e imaginación creativa que pide la músi­ sultado obtenido es siempre obra del azar.
ca. Es por eso que los cantos mapuches son de i) El PILOILO, especie de chifle de cinco o seis
un temple monótono y triste; sus melodías pa­ agujeros ahuecados sin escala prevista de an te­
recen flo tar en un aire gemebundo, casi lúgubre; mano por lo que daba sonidos disparatados. An­
las tonadas araucanas son como quejas de un tiguam ente se tocaba en las Asambleas y
pueblo fuera de su nivel. De acuerdo con este ca­ Ju n tas oficiales pero eran pocos los que sa­
rácter los instrumentos musicales eran artefactos bían tocarlo.
sencillos y destemplados.” (Voz de araitco.) || j) El PITA CA HU E o silbato term inaba la serie
Los instrumentos do los mapuches eran de viento, de los instrum entos de viento. “ Este silbato, des­
de percusión y de cuerda. E ntre los primeros se cribe Housse, es un trozo más o menos redondeado
cuenta: o cuadrado, trian g u lar o trapezoide, en arco o
a) La CHRUCHRUCA, instrumento principal ya en losanje y ostentando a veces una vaga silueta
nombrado y descripto. humana. La cavidad sonora, hecha con un buril
b) El LOLQUIN, de igual confección que la de piedra dura, es un canal rectangular bicon­
CHRUCHRUCA pero de tamaño mucho menor, vexo, un embudo largo y estrecho. Se ata , sea
confeccionado con la caña hueca del cardo deno­ cual fuere el modelo, a unos agujeros laterales
minado CHROLCHRO. que dan una escala de notas. Muchos ejem plares
se ensanchan con dos orejas que, bien estuvieran
c) El CULLCULL, especie de corneta, hecha
enteras o bien perforadas, servían m ientras se las
con un cuerno y a veces con dos o tres cuernos
utilizaban, para sostenerlas con los dedos y en
encajados unos en otros. Usado para señales de
el descanso p ara colgarlas sobre el pecho por
alarma en las tolderías y para órdenes de man­
medio de un tiento. Los más pequeños miden tan
do en los campos de batalla.
sólo unos centímetros y producen sonidos pene­
d) El PALQUIN. Llevaba boquilla y el pabellón
trantes. Los más largos llegan a tres decímetros
de resonancia lo constituía un cuerno o una hoja y producen tres o cuatro notas graves, según se
grande de árbol en forma de embudo. Tenía un les coloque sobre el labio inferior. Dos de éstas,
eco débil, delgado, producido por aspiración. siempre las mismas, m arcan el paso de las dan­
e) La PIVILLCA, especie de pífano, de tono ex­ zas. Los silbatos modernos son trozos de madera,
tremadamente agudo. En los tiempos antiguos se redondos o aplastados, de veinte a cuarenta cen­
fabricaban con canillas y tibias de enemigos tím etros de largo. E stán horadados a fuego vivo
muertos en combate; más tarde se confeccionaron y tienen la anchura a lo alto; sólo producen dos
en piedras y terminaron por hacerlas de madera. sonidos, agudo o grave, según la inclinación que
Instrumento utilizado en ceremonias rituales: se les dé y la fuerza del soplido.”
NGUILLATUN, MACHITUN, etc. La llevaban Los instrum entos de percusión e ran :
colgada del cuello. a) El CULCHRUN o caja de MACHI, consiste
f ) El PINCÜLLHUE, tipo de flauta, llamada en un plato hondo de m adera cubierto por un
también PICHRUCAHUE, confeccionado con un cuero en el lado abierto que lleveba en su interior
colihue de media vara de largo al que se le saca piedritas (LLANCA o LIC A N ). E l palillo de
el interior, se le hacen cinco o seis agujeros y este tam bor que se envolvía en lana p a ra amor­
se le agrega una lengüeta en la extremidad su­ tig u ar el ruido llevaba el nombre de CH EPU -
perior. E s de tono tiple como el flautín. CULCHRUNHUE.
CHRUCH 144 CHRUL

b) El CAQUELCULCHRUN o tambor, corte nando el suelo en grandes extensiones. De día


ahuecado de un tronco que se toca de ambos lados. permanece oculto en sus cuevas y sale en busca
c) La HUADA o calabaza que producía ruido de alimentos al ponerse el sol. Tiene una carne
con sus semillas secas y con las piedritas que se blanca muy apreciada por los indígenas. || Zool.
introducían en su interior. Lagostomus maximus maximus. (Blainv.)
d) El CHUNAN, cascabeles de caracoles unidos CHRUHUI RUCA. s. Vizcachera.
que al agitarse con ambas manos producían soni­ CHRUICIIRUIAPON. intr. E sta r colmada la me­
dos variados. dida.
e) La CADACADA, conchas grandes, que hacían CHRUICHRUIÜN. tr. Colmar. 11 sinón. NUIM ELN.
sonar frotando sus bordes rayados. CHRULA. s. Cisne de cuello negro. || Zool. Cygnus
La instrumentación de cuerda, de difícil cons­ melancoriphus. (Mol.)
trucción para el salvaje, estaba representada por CIIRULALCÜLEN. intr. E star con las uñas afuera.
instrumentos de muy rudimentaria ejecución, 11E sta r con las manos abiertas.
probablemente burda imitación del violín y de la CIIRULALCÜNUN. intr. Abrir los dedos. || Extender
g uitarra europea. E ran éstos: las garras.
a) El QUINQUERCAIIUE (violín). Consistía CIIRULCAHUE. s. Piquillin. |¡ Bot. Condalia lineata.
en dos arcos de huesos de costillas, armados y C. Microphylla. || “E l CHRULCAIIUE (trulca-
estrechados por una sola cuei'da compuesta de ne), escribe Guinnard, conocido por los españoles
varias crines. Para tocarlo, la mano izquierda con el nombre de piquillin, es por lo menos tan
apoyaba un arco (cuerpo del violín) contra los abundante como el algarrobo, y es mucho más
dientes incisivos superiores (resonancia), alte­ apreciado por los indios que, igual que los niños,
rando la tensión según los tonos que se pedían; son muy afectos a las cosas dulces. La for­
la mano derecha pasaba la cuerda del segundo ma de esta fru ta es ovalada; tiene el tam a­
arco (arco del violín) sobre la cuerda del arco ño de un guisante: las hay de dos clases, roja
apoyado en los dientes y el instrumento sonaba y negra. Su gusto es muy agradable pero esta fru ­
produciendo una especie de sollozo y de llanto. ta es tan delicada que a la menor presión toda la
b) Para la g uitarra empleaban un caparazón parte carnosa se transform a en un licor espeso.
de peludo, de piche o de mulita en la construc­ El arbusto que la produce no alcanza más de
ción de la parte interior de la caja; las cuerdas cuatro a cinco pies de altura. Es muy enm ara­
estaban constituidas por crines o tendones de di­ ñado, con ram as delicadas y flexibles erizadas
ferente sonoridad. Ignoramos las designaciones con una infinidad de espinillas que, cuando quie­
indígenas de estos instrumentos. También hacían re hacerse la cosecha a mano, se rompen en la
guitarras, dice Guinnard, con un omóplato de ca­ carne donde la introducción de su ponzoña oca­
ballo sobre el cual estiraban cuerdas de crin de siona pequeñas tumefacciones dolorosas. Las ho­
difei-ente grosor. La utilizaban generalmente en jas son pequeñas, redondas y de un color verde
los bailes. Por su construcción rústica puede juz­ claro. Si los indios se vieran reducidos a reco­
garse del resultado desastroso de este instrumento ger esta fru ta a mano, a pesar de toda su pa­
para nuestra sensibilidad musical. ciencia, no podrían satisfacer su ávida glotone­
CHRUCHRUCATUN. intr. Tocar la CHRUCHRU- r ía ; por eso emplean un medio tan sencillo co­
CA. mo cómodo, que les precave de toda pinchadura
CHRUCIIRUCATUCAMAÑ. s. El que toca la y les permite llenar en pocos instantes los saqui-
CIIRUCIIRUCA en las ceremonias indígenas. tos de cuero de que se proveen para transpor­
CHRUDQUEN. intr. Chorrear. ta rlas: depositan al pie del arbusto un gran
CHRUDQUENCO. s. Chorro de agua. cuero sobre el cual hacen caer todas las fru tas
CHRUHUE. s. Recodo, circulo, meandro, vuelta. golpeando ligeramente cada ram a con un palo.
CHRUHUERCÚLEN. intr. E star en rueda, estar en Cuando han recogido asi una cantidad suficiente
círculo. || expr. que significaba banquetear, por­ para sus necesidades, las ahechan en otro cuero
que todos se sentaban alrededor de una ram a le­ de carnero cuidadosamente pelado, y perfecta­
vantada del sagrado canelo, cuya sombra santifi­ mente tendido sobre un arco para separar las
caba las vituallas. “Esta colocación circular de numerosas hojas y espinas que, pese a todas sus
los festejantes favorecía el servicio y el ir y precauciones, se mezclan a menudo con las fr u ­
venir de las ja rra s de chicha, las conversaciones tas. Terminada esta operación se atiborran a
y los discursos, las danzas y los cánticos, que a quien puede más, llenan sus saquitos, que sus­
menudo se prolongaban varios días. Poco impor­ penden a los lados de las sillas de sus monturas y
taba quienes tomaran parte en el banquete. ¿Que vuelven al galope a su residencia donde muchos
surgían pasajeros desconocidos? Se ensanchaba perezosos, que abusan del título de visitantes, van
el circulo cada vez un poquito más y la alegría a regalarse a su costa. Mas a pesar de su afluen­
se aumentaba con el ruido.” (Housse.) cia, estos glotones no pueden absorber toda la
CHRUHUERN. intr. Ser redondo, circular. || s. Arco, provisión, pues la dueña de casa, a pesar de los
argolla, sinón. CHRÜNGÚD. PÜVULL. huéspedes indiscretos, les quita resueltamente la
CHRUHUI. s. Vizcacha, roedor muy común en nues­ mayor parte, transform ada en licor, y la vierte
tros campos. 11 Vive en cuevas subterráneas, mi­ en un cuero de caballo redondeado en form a de
CHRUL 145 CHRUQ

vaso, donde la deja fermentar durante cuatro o CHRUMAU. s. Montón, cúmulo. 11 sinón. UCHRUL.
cinco días. Al cabo de ese tiempo, obtenido así un UÜCHRUL. CUEL. CHRUYUL. HUIRCO.
licor azucarado y delicioso, muy análogo al jarabe CHRUMAUCÜLEN. intr. E sta r amontonado.
de grosella, reúne a algunos amigos que lo gustan CHRUMAUCÚNON. tr. Amontonar.
con placer. El efecto de este licor muy agradable CHRUMAUG. s. T ierra delgada y arenosa que vue­
al paladar, no tarda en hacerse sentir, pues em­ la con facilidad.
briaga casi instantáneamente. Sin embargo las CHRUMUN. s. Juego, especie de fútbol, jugado ex­
entrañas no sufi'en daño, en tanto que la fru ta co­ clusivamente por mujeres. No hemos sabido en-
mida en cierta cantidad causa una irritación do- conti-a r detalles de este juego femenino.
lorosa y estriñe de tal modo que los indios tragan CHRUMVÜL. v. CHRÜVÜL.
mucha grasa de caballo, su único remedio en CHRUN. s. Hierba llamada potentilla. || Med. diuré­
estos casos.” |¡ Con la raíz del CHRULCAHUE tica.
se teñía de color morado y su leña sigue siendo CHRUNA. s. Puñado a dos manos, sinón. RUNA^. ||
uno de los mejores combustibles vegetales del adj. Alto, empinado, enhiesto. (Zeballos.)
monte pampeano. CHRUNAN. tr. Ju n ta r entre las dos manos, aga­
CHRULCHRIV. s. Churrete o piloto, pájaro que rra r o recoger entre las dos manos. 11 Aventar,
creían que anunciaba la lluvia y la entrada de la abanicar.
noche. 11 sinón. P IL L A D Q U E N . CHRUREU. CHRUNANENTUN. tr. Sacar a puñados.
CHRULI. s. Venado, llamado también ciervo de las CHRUNCON. tr. Arrollar, envolver o apañar. || si­
pampas, otrora muy común en las llanuras argen­ nón. CHRÚNCON. CHUNCON.
tinas, hoy casi prácticamente extinguido en nues­ CHRUNCHUNÜN. intr. Estremecerse, temblar. ||
tro territoxúo. 11 “El venado es animal propio de Trepidar. || sinón. CHRÚNCHRÚNÜN.
las llanuras y de los campos abiex-tos, evitando el CHRUNG. intr. Perder el filo; ponerse obtuso. ¡|
monte en general. Sale a comer durante la noche, Cesar, pararse.
pei-maneciendo oculto durante el día, buscando CHRUNGÚMN. tr. Desafilar, g astar el filo.
siempre para abrevarse el agua más limpia posi­ CHRUNÜLCÜLEN. intr. E sta r de punta (pelos,
ble. Si advierte que hay peligro bate rápidamente púas, etc.).
el suelo con las manos, como dando la señal de
CHRUNÜLPÜRAN. intr. Erizarse, ponerse de
alai-ma y en seguida parte a todo escape alter­
punta.
nando una carrex-a compuesta de grandes saltos
CHRUNURCÚLEN. intr. E sta r acurrucado, encogi­
con bxúncos de gran altura. Su velocidad es real­
do. || sinón. LLICODCÚLEN.
mente notable pero su resistencia no es mucha y
CHRUNURCÜNUUN. r. Acxrrrucarse, encogerse. 11
con un buen caballo es fácil ponerlo a tiro de
sinón. LLICODCÜNUUN.
boleadoras. La época del celo es a fines del vera­
CHRUPA. s. Denominación que da el suegro al
no y entonces los machos se pelean entre sí, ocu­
rriendo algunas veces que, en el ardor de la yerno. 11 Mancha, pinta multicolor. || s in ó n .
CHROPA.
lucha, se les entreveran los cuernos de tal modo
que no pueden desenredarse y permanecen juntos, CHRUPACHRUPA. s. Planta llamada tabaco del
frente contra frente, hasta que mueren de ham­ diablo, de savia venenosa, empleada contra do­
bre o hasta que alguna fiera se aprovecha de su lores de muelas, de hígado y p ara provocar
situación para hacer en ellos fácil presa. Como aborto.
muchos cérvidos posee en los pies posteriores, CHRUPAN. intr. Tener muchos colores o muchas
en el fondo de la hendidux-a de las dos pezuñas, pintas.
una pi'ofunda glándula que segrega una sustancia CHRUPEVCÚLEN. intr. E sta r asustado, estar ate­
untuosa y de olor fuerte, especialmente en el morizado.
macho. Este olor hace desagradable la carne del CHRUPEVÜLN. tr. Alarmar, asustar, espantar,
venado que además es dura y por ello los indíge­ atemorizar. || sinón. LLÜCALCAN.
nas no la comían; la de la gama y sobre todo la CHRUPEVÜN. intr. Asustarse, espantarse, alarm ar­
del vena dito eran bastante agx-adables aunque un se. || sinón. CHREPEVCÜN. PELLQUEN. TU-
poco secas.” (Cabrera y Yepes.) || E ra supersti­ PEVÜN.
ción indígena que ninguna serpiente o víbora CHRUPU. s. L arga correa de cuero crudo, especie
muerde al venado, y que en cambio éste cuando ve de lonja muy dura y pesada que term ina en
a la serpiente la rodea con su baba, haciéndole un trozo de madera, con el cual el domador
un cerco que ésta no puede franquear lo que pro­ golpea al potro durante su amansamiento. (Guin-
voca su muerte por hambre o por rabia. 11 Zool. nard.)
Ozoteceros bazoarticus. (Linn.) || sinón. CHU- CIíRUPUN. tr. Pegar con CHRUPU.
LLI. CHRUPUTURUCAN. intr. Q uitar el techo viejo y
CHRULICHRULI. s. Codo. || sinón. CHRULIN- reemplazarlo por uno nuevo.
QUEN. CHUÑIL. CHRUPÚR. s. Polvo. || sinón. CHRUVtlR. CUYtrV.
CHRULIR. s. Latido, palpitación, pulsación. || sinón. CHUPÜD.
CHRAVCÜN. UÚTA. CHRUQUERCÜN. s. Gravedad afectada. 11 in tr.
CHRULIRN. intr. Latir, palpitar. E star grave, serio, severo.
CHRUR 146 CHRuC

CHRUR. s. Cosa igual, cosa pareja. || adj. Sin de­ y método los escuadi-ones de guerreros.” (Pwvné
fecto, perfecto. 11 sinón. CIIRÜR. y la d in a stía de los Z o rro s.)
CHRURCU. s. Pájaro cuyo nombre imita el grito CHRUVÜRCÜNON. tr. Empolvar, llenar de polvo.
con toda claridad; tiene uñas y dedos muy lar­ CHRUVÜRN. intr. Hacei-se polvo, pulverizarse. ||
gos. || Zool. Pteroptochos megalopodius. (Gay.) sinón. ACHREN.
CI-IRUREU. s. Churrete, pájaro. || sinón. CHRUL- CHRUVÜRPÜLLI. s. Polvo de la tierra.
CHRIV. PILLADQUEÑ. CIIRUVÜRQUELU. adj. Polvoriento.
CHRURN. tr. Igualar, nivelar, explanar, aplanar, i CIIRUVÜRTUN. intr. Empolvarse, llenarse de
Equilibrar, equiparar. || sinón. CIIRÜRN. polvo.
CIIRUÜRÜN. intr. Hacer murmullo. CIIRUVYUPÜRAN. intr. Hincharse como esponja.
CHRUVCIIRUVCON. intr. Empezar a borbollar, a CHRUYACACHU. s. Cierto pasto (no sabemos
hervir. cuál).
CHRUVCHRUVN. intr. Hervir a borbotones; bor­ CHRUYUL. s. Montón, pila, cúmulo. || sinón. CUEL.
bollar el agua; ferm entar el líquido al desta­ CIIRUMAU. UCIIRUL. HUIRCO.
parlo. 11 “Baño de vapor indígena. Sobre coci­ CIIRUYULN. tr. Amontonar. |¡ s in ó n . CUELN.
miento do varias plantas sudoríferas, como sal­ UCHRULN. HUIRCON. VUDULUN.
via silvestre u otras, contenido en una artesa CHRUYULQUECH1. adv. Amontonadamente.
y al cual se echan sucesivamente cuatro pie­ CHRÜCA. s. Cereal que cultivaban antes de la
dras caldeadas se coloca al enfermo, cubriendo Conquista. No se sabe de qué planta se trata,
a él y al baño con mucha x-opa para hacerlo si ha desapai'ecido o si existe aún. Hacían con
sudar abundantemente.” (Augusta.) Nótese la su grano el pan indígena que llamaban COV-
cifra cuatro, número sagrado de propiedades QUE, nombi'e que dieron luego al pan europeo.
místicas. H eriera da a esa planta el nombre de avena,
CIIRUVI. adj. Dentado, asei’rado. Febrés el de centeno y Lenz el de cebada.
CHRUVI NGUEN. intr. Tener púas (como el erizo Opinamos que ninguno de estos nombres le
o fru ta de chupón). corresponde porque ni avena, ni centeno, ni ce­
CHRUVN. intr. Hervir, fermentar. || Exitarse, irri­ bada eran conocidos antes de la llegada de los
tarse, acalorarse, sinón. HUADCÜMN. || Empa­ europeos.
lagarse por falta de respiración. CHRÜCAU. s. Loi-o barranquei'o. 11 Zool. Cyanoly-
CHRUVQUEN. s. Ceniza, v. Creencia supersticiosa seus patagonus. (Vieillot.) ¡| Vive en cuevas que
en CHRUCÜR. || Tierra muy fina. || Los rancül- forma en abruptas barrancas o en grandes ni­
chcs decían CIIRUVQUEU. dos que hace en los árboles. Los indígenas
CHRUVQUEN’N. intr. Hacer ceniza. 11 adj. Ence- api-eciaban su cai'ne. Es de fácil domesticación
nizado. y aprende a hablar.
CHRUVQUENQUELEHUEN. intr. Haberse xeduci- CHRÜCO. s. Ovillo, rollo. || sinón. CHÜCO.
do a ceniza. CHRÜCOCÜNUUN’N. tr. Hacer ovillo (por ej. con
CIIRUVQUENTUN. tr. Encenizar. || sinón. CIIRUV- hilo). || Contraerse (por ej. un músculo).
QUEÑMALN. CHRÜCOCHRÜCO. s. Laringe. (Anat.)
CHRUVQUENUN. intr. Encenizarse. CHRÜCOICÜNUUN. r. Acurrucarse. 11 Contraeise.
C H R U V Ü L. a d j. T u rb io . || Enturbiado. || Empa­ CHRÜCOLN. tr. e intr. Ovillar, enrollar. || Enrollar­
ñado. se, ovillaise. || sinón. CHÜCON.
CHRUVÜLN. tr. Enturbiar, empañar. ¡| sinón. DUV- CHRÜCON. sinón. de CHRÜCOLN.
DUVÜN. CHRÜCOÜN. r. Ovillarse. || Contiaerse. || A c u it u -
CHRUVÜN. s. Cosa turbia. || sinón. CHRUVÜL. earse.
CHRUVÜNCO. s. Agua turbia. CHRÜCOVÜN. s. Calambi’e. Los pampas decían
CHRUVÚNG. adj. Jorobado. 11 s. Joroba, giba. I| si­ PUSUI.
nón. CHUVÜNG. CHRÜCOVÜN’N. intr. Tener calambre. || s i n ó n .
CHKUVÜNG NGUEN. intr. Ser jorobado. || sinón. COMOVÜN’N.
CHUVÜNG NGUEN. CHRÜCOVÜN’N NGUEN. intr. D ar o causar ca­
CHRUVÜN NGUEN. intr. Dar x-epugnancia. || Ser lambre.
turbio. CHRÜCOVÜUN. intr. Hacer ovillo. || Acalambrarse.
CHRUVÜN’N. intr. Enturbiarse. 11 sinón. DUVDU- CHRÜCUL. s. Locro. 11 sinón. CHRÜCÜN. CHRI-
VÜN'N. CÜL.
CHRUVÜR. s. Polvareda. || Los pampas sabían dis­ CHRÚCULUCHIHUA. s. Maíz duro.
tinguir, apenas visibles en el horizonte, las di­ CHRÜCUM. s. Pellejo sobre el cual se coloca la
ferentes polvai'edas. “Es, escribe Zeballos, par- piedra de moler.
te de la ciencia maravillosa del hijo de las CHRÜCUN. s. Planta de árbol. 11 in tr. P lan tar á r­
llanuras y de las selvas del desierto, y jamás boles.
se equivocaxx confundiendo la tierra que vuela CHRÜCÜN. s. Locro. || sinón. CHRÜCUL.
caprichosamente al impulso de los cascos de CHRÚCÜN’N. intr. Hacer locro.
las yeguas alzadas con el polvo que promueven CHRÜCÚVPÚRAMNIEN. tr. Tener la pierna espas-
con uniformidad los arreos y con cierto modo módicamente levantada.
CHRÜC 147 C IIR Ú N

CHRÜCÜVÜN. intr. Encogerse, contraerse, j | Aca­ arte que llevaron hasta la perfección. || sinón.
lambrarse. || sinón. CHRÜ. CHRELQUE.
CHRÚCHRÜ. infcerj. para quejarse del frío. CHRÚLQUECAMAÑ. s. A rtesano del cuero.
CHRÜCHRÜI. interj. de asco, de enojo o de des­ CHRÜLQUECURAM. s. Membranas de cáscara de
precio. huevo.
CHRÜCIíRUlCAN. tr. Despreciar empleando la in­ CHRÜLQUELONCO. s. lit. cuero de la cabeza. Cuero
terjección anterior. cabelludo.
CHRÜCHRÜMN. tr. A justar o componer algo. || si­ CHRÜLQUELONCOPÜNUN. s. lit. cuero de cabeza
nón. CÜMELN. de pene. Prepucio (A nat.).
CHRÜHUARCÜLEN. intr. E star aglomerado. CHRÜLQUEMAMÜLL. s. Capa superficial de cor­
CHRÜHUER. s. Aglomeración, acumulación, amon­ teza de árbol.
tonamiento. CHRÜLQUEN. tr. Sobar, cu rtir. 11sinón. CHRÜL-
CHRÜHUERCÜLEN. sinón. de CHRÜHUARCÜ­ QUETUN. NGÜDUN. NGÜRÚN. ICHRÜRÜN.
LEN. CHRÜLQUENENTUN. tr. Cuerear. || Desollar.
CHRÜLQUENGUE. s. lit. cuero del ojo. || Párpado,
CHRÜHUERN. tr. Aglomerar, amontonai', acumular,
sinón. LLAHUINGUE. TAPÜLNGUE.
concentrar, acopiar. || sinón. AULLÜN. CHRU-
YULN. HUIRCON. UCHRULN. VUDULUN. CHRULQUEPOCO. s. Cierta planta. || Bot. Ceras-
tium vulgatum. L. fam . Caryophyllaceae.
CHRÜILN. tr. D ar equivalencia. ||C anjear, inter­
CHRÜLQUECHRAHUA. s. Epidermis, cutis, piel.
cambiar cosas equivalentes, lo que era su m a­
CHRÜLQUETUN. tr. Sobar cuero. || sinón. CHRÜL­
nera de comerciar. || Conmutar. || sinón. CHRAV-
QUEN.
QUINTUN. HUELUNCUN. NÚMÜNTUN.
CHRÜLQUEYÜU. s. Alas de la nariz.
CHRÜLA. s. Cisne. || sinón. CHRULA. CHRÜLÜRCÜN. intr. Desollarse el pellejo por golpe.
CHRÜLAN. intr. Partirse, henderse, rajarse. || adj. CHRÜLVUN. intr. E star cansado, débil, sin fuerza. ||
Partido, rajado, hendido. || sinón CHRÜLAN. E star desgobernado, desacatado, descompuesto.
CHRÜRAN. CHRÜMAUCÜNON. tr. Amontonar. || sinón. CHRÜ­
CHRÜLCÜG. s. Pedacito de pellejo que se levanta de H UERN.
la carne inmediata a las uñas de las manos y CIíRÜMPAIÜN. intr. Ladearse el pájaro al volar
causa dolor y estorbo, conocido por padrastro una vuelta.
de los dedos. || sinón. TULCUG. CHULLCUG. CHRÜMPOLN. tr. A rrollar, envolver. 11 A pañar.
CHRÜLCHRIUN. intr. Ponerse a g ritar los pájaros CHRÜMPÜLÜN. tr. Doblegar. 11 sinón. NGÜPUN.
para ahuyentar a su enemigo. CHRÚMÜMULN. tr. Hacerle zumbar los oídos. || E n­
CHRÜLEN. intr. Reventar el maíz cuando se tuesta. sordecer. sinón. PILULN.
CHRÜLEV. s. Tiesto, pedazo de cántaro. || Cizaña. || CHRÜMÜMNAGUMAGN. intr. Dormir profunda­
sinón. CHRELEV. mente.
CHRÜLEVCHRÜLEVN. intr. E star rajado o agrie­ CHRÜMÜMUN. intr. Zumbar. 11 sinón. REURCUN.
tado como si estuviera compuesto de muchos REVCÜN. POMOMÜN.
pedazos de vasija de barro. CHRÜNAN. tr. Abarcar', englobar. || sinón. RU-
CHRÜLEVN. tr. Quebrar. || Meter cizaña. CHRAN. RUNEN.
CHRÜLIRN. intr. D ar punzadas, dar latidos. CHRÜNCUL. s. Cosa cruda. || sinón. CARÜ. CHREN-
CHRÜLONQUET. intr. Toser. Voz rancülche. COL. CHENCOLL. CHRÜNCÜL. CHENCÜL.
CHRÜLLA. sinón. de CHRÜLA. CHRÜNCÜL. s. Cosa áspera, dura, no sobada. || Ro­
CHRÜLLVUN. intr. E star debilitado, sin fuerza. llo. || sinón. TÜNGCÜL.
CHRÜLNGÜN. intr. P isar en terreno blando, fofo, CHRÜNCÜLCÜLEN. intr. E sta r áspero, duro.
que se hunde bajo el peso. || P isar en falso. CHRÜNCÜLN. tr. A rrollar, enrollar.
CHRÜLQUE. s. Cuero, pellejo. || El cuero fue para CHRÜNCÜN. intr. Coagularse, helarse, congelarse
los indígenas m aterial de suma importancia. Con (por ej. un líquido). || sinón. CHREMCÜN.
cueros fabricaban sus toldos, su vestimenta y su CHRÜNCHRUMN. intr. Temblar. || sinón. CHRÜN-
calzado; con cuei-os fabricaban sus recipientes CHRÜNÜ. LULULUN.
para líquidos, para granos, p ara grasas, etc.; CHRÜNCHRÜNÜN. intr. Estremecerse, tem blar.
con cueros confeccionaban las bases de sus CHRÜNGCOPIRE. s. Avalancha, alud. 11 sinón.
hondas, las trenzas de sus boleadoras y más CHRENGOPIRE.
tarde su retobe, con cuero fabricaban sus escu­ CHRÜNGUIVALNOLU. adj. Impalpable. || sinón.
dos y sus cascos defensivos, con cueros hacían VÜLALNOLU.
sus “pelotas” p ara vadear ríos, etc. Usaban CHRÜNGÜN. intr. P a ra r, cesar, estancarse. || E sta r
cueros de todos los animales que cazaban en sus en sosiego, estar en paz.
zonas: guanaco, venado, huemul, zorro, puma, CHRÜNGÜD. s. Cosa circular, cosa redonda. || A r­
tigre, gato montés, gato pajero, liebre, vizcacha, co, aro, ai’golla. || sinón. CHRÜNGÜR.
zorrino, nutria, lobo marino, avestruz, a los que CHRÜNGÜDCÜLEN. intr. E sta r redondo, e sta r cir­
agregaron después de la conquista, los de caba­ cular.
llo, vaca, oveja, cabra, y aumentaron asi su in­ CHRÜNGÜDHUE. s. Arco por donde echan las h a ­
dustria con la confección de útiles para cabalgar, bas en el juego del QUECHU.
C H Ru N 148 CHRÍJV

CHRÜNGÚDN. tr. Redondear. || sinón. CHRÜN- CHRÜPUCÜCHACAN. intr. Golpear fu elle la ro­
GÜDCÜNON. pa al lavarla.
CHRÜNGÜD NGUEN. intr. Ser redondo o circular. CHRÜPUCÜLCHRÜNHUE. s. Palillo del tambor
|| sinón. CIIRÜNGÜRN. CULCHRUN.
CHRÚNGÜL. s. Mazamorra, locro. || sinón. COPÜL- CHRÜPUHUE. s. Rebenque, talero, chicote, fusta,
CA. MÜDA. látigo y todo instrumento para pegar, golpear,
CHRÚNGÜMN. tr. Estancar, suspender, paralizar, castigar, azotar. || sinón. CHREPUE. CHRI-
detener. PUE.
CHRÜNGÜN. intr. Atentar. CHRÜPUMN. tr. Sofocar, ahogar, asfixiar. 11 sinón.
CIIRÜNGÜRN. intr. Ser redondo. || sinón. CHRÜN­ CÜPUMN.
GÜD NGUEN. CIIRÜPUN. tr. Aporrear, apalear, azotar. || sinón.
CHRÜNGVÜL. s. Cosa torcida, cosa encorvada. |¡ CIIRÜPUCAN. COLCOLTUN. C H R E P U N .
sinón. CIIRÜNVÜL. CHRÜVÜL. UCHUL. CHRAUAUN. MAMÜLLTUN. MÜCHRONG.
CIIRÜNINCÜN. intr. Espeluzarse o erizarse el ca­ CH RÜPUNENTUN. tr. Echar a golpes, sacar a pa­
bello. || sinón. CHÜNÜLLÜN. los.
CHRÜNIVCÜN. intr. Estremecerse. || sinón. CHRÜ- CHRÜPUNTUN. tr. Exilar, deportar, desterrar. ||
NIVN. CHRENIVCÜN. sinón. NGUEYUNTUN. NGUIUNTUN.
CHRÜN’N. intr. Tener firmeza el vaso de greda CHRÜPUTUN. tr. Machacar (por ej. legumbres pa­
mediante un procedimiento especial (alfarería). ra desgranarlas).
|| Ser MACHI perfecta la aspirante a ese a r­ CHRÜPÜR. s. Polvo. || sinón. CHRÜVÜR. CHRU-
te. 11 Estar ya amansado y adiestrado un ani­ VÜR. CUVIÜ.
mal. CHRÜPÜRN. intr. Hacer polvo, levantar polvo. ||
CHRÜN NAMUN. intr. Temblar las piernas como adj. Polvoriento.
tiritando. CHRÜR. v. CHRÜR.
CHRÜNOV. s. Tullidez, reumatismo, parálisis. CHRÜRCÜNON. tr. Igualar, em parejar. || Ajustar,
CHRÜNOVCÜLEN. adj. Tullido, reumático, paralí­ componer. || A llanar dificultades. || sinón. CHRÜ-
tico. R U L N . CIIRÜRÜMN. C H R Ü R C Ü N O U N .
CHRÜNOVN. intr. Encogerse, tullirse, paralizarse. CIIRÜRÜMN.
CHRÜNÜHUE. s. Pisón. || sinón. CHRANAHUE. CHRÜRENGU. expr. adv. Uno como otro. || Ambos
CHRÜNÜIMEQUEN. intr. E star en vibración. igualmente. || sinón. CHRÜRENGU.
CIIRÜNÜIÜN. intr. Vibrar. || Estremecerse. || sinón. CHRÜRLA. s. Garza (probablemente, dice Augusta.)
CHRÜNÜNÜN. CHRÜRPUN. tr. Alcanzar a igualar. || Ser igual. ||
CHRÜNÜMN. tr. Dar firmeza a los vasos cociéndo­ sinón. CHRÜRPUN.
los en agua (alfarería). || Doctorar de MACHI CHRÜRTUN. tr. Hacer cosa igual. || Imitar, copiar.
profesional a un o a una aspirante en ese arte. || sinón. CHRÜRTUN. ADELTUN.
CIIRÜNÜ. s. Pared, muro, tapia. CIIRÜRÜMN. tr. Preparar.
CHRÜNÜN. tr. e intr. Apisonar, magullar o machu­ CIIRÜRÜMNIEN. tr. Tener listo.
car a golpes. || Hacer pared, hacer muro. || Mo­ CHRÚRÜMUUN. r. Prepararse, disponerse.
ler en mortero. || Encogerse. CHRÜRÜN. r. Alistarse, prepararse. || sinón. CHRÜ-
CIIRÜNÜVCÜN. intr. Tener calambres. || Tener con­ RUN. ELUUN. PILELCAUN. PEPICACÜ-
vulsiones o contracciones nerviosas. || Tener ata­ NUUN.
que de nervios. CHRÜRÜ. s. Partes sexuales femeninas. || sinón. ME-
CIIRÜNVÜL. s. Cosa torcida, encorvada, oblicua, si­ CHRÜ. MECHU.
nuosa. || sinón. CHRÜNGVÜL. CHRÜVÜL. HUI- CHRÜRÜMDÜNGU. s. Embuste, ardid, calumnia. ||
CHÜR. HU1CHÜN. MAHUELL. TÜVÜL. sinón. CHRÜRÜMDÜNGU. PILLEL.
CIIRÜNVÜLCÜLEN. intr. E star torcido, encorvado, CHRÜVCÜLEN. intr. Sofocarse, asfixiarse. || sinón.
arqueado. CIIRÜVN. CÜVN.
CHRÜNVÜLEL. s. Torcedura, tergiversación, injus­ CHRÜVCÜN. v. CHRÜPAVCÜN.
ticia. CHRÜVCÜNON. tr. Entrenar, poner veloz.
CHRÜNVÜLN. tr. Torcer, combar, arquear, encor­ CIIRÜVCÜNOUN. intr. Entrenarse para correr.
var. || sinón. CIIRÜVÜLN. CHRÜVCHRÜN. v. CIIREVCHREVN.
CIIRÜNVÜLNAMUN. s. De piernas torcidas, pate­ CHRÜVN. intr. Moverse, sinón. CHREVN. || Sofo­
ta. || Chueco, patizambo. carse.
CIIRÜPAVCÜN. tr. Dar capirotazos. CHRÜVN NGUEN. intr. Ser ágil, rápido, veloz. ||
CIIRÜPEUCÜN. intr. E star atónito, embelesado, sinón. YEUMEN.
pasmado, estupefacto. || sinón. AVMALEIIUEN. CIIRÜVON. s. Tos. || sinón. CHAVO.
CHRÜPEUQUELU. adj. Embelesado, atónito, pas­ CHRÜVON’N. intr. Toser, tener tos. || sinón. EON-
mado, estupefacto. CÜN.
CHRÜPEVCUN. intr. Pasmarse de espanto o de ad­ CHRÚVQUEN. s. Ceniza. || sinón. CHRUVQUEN.
miración. |! Cautivar los sentidos. CHRÜVÜL. adj. Torcido. || sinón. CHRÜNGVÜL.
CHRÚPUCAN. tr. Aporrear, apalear, azotar. || sinón. CHRÜNVÜL. H U IC H Ü R . HUICHÜN. MA­
CHRÚPUN. HUELL. TÜVÜL.
CHRuY 149 CHRÚV

CHRÜVÜLCHRÜVÜLTULEN. intr. Tener fonna CHRÜNÜVN. intr. Encresparse. 11 sinón. CHRIN-


de serpiente que se a rra stra ; serpentear. || sinón. CHRÜN.
NGÜÑUQUIAUN. CHRÜQUERQUINTU UÜLN. tr. M irar con rabia
CHRÜVÜLQUIAUN. i n t r . A n d a r serpenteando, torciendo los ojos.
gambeteando, zigzagueando. CHRÜQUERÜLN. intr. E char una m irada con r a ­
CHRÜVÜLTULEN. intr. E star torcido. bia. || sinón. UÜMALCÜN.
CHRÜVÜN. adj. Turbio. || intr. E star asfixiado, so­ CHRÜQUERÜN. intr. Torcer los ojos con rabia.
focarse. sinón. CHRÜVN. CHRÜVCÜLEN. CHRÜR. s. Cosa igual, idéntica, ajustada, compues­
CHRÜVÜN’N. intr. Ser turbio. ta. || adv. Igual, igualmente. 11 adj. Sin defecto,
CHRÜVÜR. s. Polvo. || sinón. CHRUVÜR. CUVIÜ. perfecto, cabal, sinón. CHREMO. CHRUR.
CHRÜPÜR. CHRÜRALEN. intr. E sta r hendido, partido, rajado.
CHRÜVÜRN. adj. Polvoriento. CHRÜRAN. intr. Partirse, rajarse. || adj. Partido,
CHRÜ. part. Pospuesta es lo mismo que CAM: aca­ rajado. || sinón. CHRÜLAN.
so, por ventura. CHRÜRCÚNUN. tr. Igualar, em parejar. || A justar,
CHRÜCAN. tr. Venerar, respetar. componer.
CHRÜCOCHRÜCO. s. Laringe con tráquea. || Ovillo CHRÜRCHE. s. Persona igual. || E l prójimo.
de hilo. CHRÜRCHRIPAN. intr. Resultar cierto, exacto.
GHRÜCOUN. intr. Contraerse. CHRÜREN. s. Canas, sinón. AYAR. || Especie de
CHRUCHRÜRÜN. tr. Quejarse (como perro cuando trompo de mano.
tiene hambre). CHRÜREN’N. intr. Encanecer. || sinón. AYARN.
CHRÜHUARCÜLEN. intr. E star aglomerado. CHRÜREN NGUEN. intr. Ser canoso.
CHRÜICHRÜIN. tr. Separar la paja de los granos, CHRÜRHUENCHRU. s. Hombre cabal, hombre p er­
revolviendo éstos en el cernidor y soplando en­ fecto. || adj. Hidalgo, caballeresco.
cima. || sinón. CHRÜICHRÜITUN. CHRÜRLEN. intr. E star igual, ser igual. ||s . P a ­
CHRÜIN. intr. Agrietarse. || s. Plato de madera. ridad, igualdad, identidad.
CHRÜINI. s. Flor de maíz. CHRÜRMAUN. rec. Concordar. || sinón. REÑMAUN.
CHRÜLAN. intr. Partirse, henderse, rajarse. || sinón. CHRÜRMUNAGTUN. in tr. Infiltrarse. || sinón.
CHRÜRAN. CHAICADÜN. CHÜRMUN.
CHRÜLIUN. tr. Hacer tintin (como espuelas al CHRÜRN. in tr. Igualar, equilibrar, equiparar. || Co­
caminar). tejar, confrontar, comparar, parangonar. || expr.
CHRÜLLURÜN. intr. Contraerse y desprenderse del adv. De la misma manera. 11 adj. Integro, com­
hueso (la carne al cocerla). pleto. || sinón. CHRÜR NGUEN.
CHRÜLNGÜVUN. intr. Falseársele o doblársele las CHRÜRPUN. intr. Equivaler.
rodillas. CHRÜRTUN. tr. Restablecerse completamente (p er­
CHRÜLUÜRN. intr. Falseársele la voz. sona o miembro). || Reintegrarse un número. ||
CHRÜMEVCHRECAN NG-UEN. intr. Andar a paso Hacer cosa igual o im itar haciendo otro tanto.
largo. CHRÜRULÜN. intr. Producir cierto ruido, ta l vez
CHRÜMPOLN. tr. A rrollar (lazos, ovillos, etc.). quejido.
CHRÜN. s. Piojo de cabeza. || sinón. CHRIN. TÜN CHRÜRÜMELDÜNGUN. intr. A rm ar ardides. || Le­
(v. TÜN). vantar calumnias contra alguien.
CHRÜNAMUN. intr. Temblarle las piernas. || No CHRÜRÜMHUE. s. Sitio de adiestramiento, especie
tener firmeza para caminar. de campo de instrucción p ara la juventud.
CHRÜNCHRÜMN. intr. T iritar, temblar. || sinón. CHRÜRÜMN. tr. Igualar, compensar, resarcir. || A r­
CHRÜNCHRÚNÜN. mar, concertar, inventar. 11 Aderezar, arreglar,
CHRÜNCHRÜN. s. Temblor. acondicionar, coordinar, enseñar, adiestrar. || Im ­
CHRÜNCHRÜNGUEHUEN. intr. Haberse quedado portar, costar.
trémulo. CHRÜRÜMNIEN. tr. Tener listo, tener preparado.
CHRÜNGCAI. adj. Circular, re d o n d o . || sinón. CHRÜRÜMUUN. r. Alistarse, hacer sus p rep arati­
CHRONGCAI. vos, tom ar disposiciones, adiestrarse.
CHRÜNGCÜLN. tr. Arrollar. || sinón. TÜNGCÜLN. CHRÜUARCÜLEN. in tr. E sta r aglomerado, amon­
CHRÜNGCÜMN. tr. E nterar completando, enterar tonado.
una fracción. CHRÜUCÜNUAYEN. in tr. Reírse a carcajadas. ||
CHRÜNGCÜN. intr. Congelarse, coagularse, cuajar­ sinón. PAIHUAN.
se, solidificarse. CHRÜUN. intr. E nfriarse. || Apagarse. || Met. So­
CHRÜNGCÜUN. intr. Abarrotarse. segarse, desenojarse. || D ar estampido.
CHRÜNGLU. s. Migaja, terroncito. || sinón. REN CHRÜV. adj. Ligero, veloz, sinón. LEV. 11 Diestro.
GU. || Cosa ligera.
CHRÜNOICÜLEN. intr. E star con los hombros en­ CHRÜVCÜNUN. tr. A ligerar, poner ligero.
cogidos. CHRÜVPIN. intr. lit. decir CHRÜV: ruido de m a­
CHRÜNÜN. intr. Encogerse. dera seca cuando se ra ja sola.
CHRÜNÜYÜN. intr. Vibrar. || E s tr e m e c e r s e . [| CHRÜVTU. adj. Rápido, de prisa. 11 sinón. A HUE.
sinón. CHRÜNÚIÜN. LEV. LÚLMA. RÚLMA.
CHRÜV 150 CHRÜY

CHRÜVTUN. intr. Apurarse, apresurarse, sinón. de cariño entre amantes y recién casados. Las
AHUEN. MATULUN. YAYÜUN. || Ser alen­ madres solían usar con sus hijitos el beso en la
tado. boca y en la cara. (Guevara.) v. CHRAVUÚN’N.
CHRÜYÜ. s. Goce, deleite, placer, delicia. CfIRÜYÜNQUECHI. adv. Alegremente, gustosamen­
CHRÜYÜCACHU. s. Cierta planta. | Bot. Festuca te. || sinón. ALAVQUECHI. AYÜUNQUECHI.
Scabriuscula. (Hil.) fam. Gramineae. CHRÜYÜNQUENOCHI. a d v . Disgustadamente. ||
CHRUYüLCAN. v. CHRÜYÜLN. sinón. LLADCÜNQUECHI.
CHRÜYÜLN. tr. Consolar, alegrar, festejar, recrear. CHRÜYÜN NGUILLAN. intr. Pedir retribución.
|| sinón. AVQUEDUAM. YELN. NAUVULN. CHRÜYÜUÜLCAN’N. r. y rec. Gozar, darse deleite
YAVÜLDUAMN. a sí mismo o mutuamente. 11 sinón. CHRtf-
CHRÜYÜN. s. Los indios no tenían vocablo especial YÜUULN.
para expresar el beso. Los modernos se han va­ CIIRÜYÜUÜLCALN. tr. D ar gozo, dar deleite.
lido del término CHRÜYÜN, que textualmente CHRÜYÜULEN. intr. E star alegre, estar satisfe­
significa gozar, deleitarse, regocijarse, alegrar­ cho.
se. Los mapuches antiguos no conocieron esta CHRÜYÜUN. r. Alegrarse, satisfacerse, deleitarse.
manifestación del amor; fue importada por los 11 sinón. ALAVN.
españoles. La caricia amorosa genuinamente in­ CHRÜYÜUN NGUEN. intr. Ser objeto de gozo, cau­
dígena consistía en frotarse la cara el hombre sar deleite.
y la mujer, voluntaria y mutuamente, por el la­ CIIRÜYÜU ÜLCACALÜLVE. s. El que siempre da
do de la mejilla. No había otro signo externo goce a su cuerpo. 1[ adj. Lascivo, sensual.
151 DAP

DALEDALE. s. Vegetal de sabrosa raíz, llamada


también TARITARI.
DALQUITUNMACHI. intr. H ablar cantando la
MACHI.
DALLAN, tr. Raspar, rallar. 11 sinón. CAUVQUEN.
CAVIN. RUEN. RUEVN.
DALLCA. v. DALCA.
DALLE, s. Cierto molusco.
DALLIAN. tr. H ablar de cosas obscenas.
DALLILUCU. s. Rótula, choquezuela (hueso de la
rodilla). || sinón. ULÜL. ÜLDÜL. ÜLUL.
DALLQUIN. tr. Aconsejar, asesorar, orientar, se­
ñalar, informar, hacer ver. || sinón. ELUDÚN-
GUN. LLIHUALN. NÜCHRAMN. QUIMEL-
DÜNGUN.
DALLUCAN. tr. e intr. Chismear, sinón. P IP I-
YEN. PAICHAN. || Quejarse. || Acusar, sinón.
DALLUNTÜCUN.
DALLULN. tr. Inculpar, im putar, atribuir.
DACHEN. tr. Curar, medicinar. || sinón. LAHUEN- DALLUN. tr. e intr. Propagar comentarios. || Echar
MAN. VAICHUN. la culpa. || Delatar.
DADIN. s. Arbusto, especialmente Baccharis pin- DALLUNTÜCUN. tr. Acusar, sinón. ADELCHEPÜ-
grae y Baccharis marginalis. || Planta medici­ RAN. PILELPÜRAN. PULLUM. || s. Inculpado,
nal de propiedades terapéuticas. 11 sinón. RA- acusado, reo.
DIN. DAMCHEÑ’N. tr. Interrogar. || sinón. DAMCHUN.
DAGDAG. expr. adv. En todas partes, por todas RAMTUN.
partes. || Por d o q u ie r. || sinón. COMPÜLE, DAMCHUN. tr. Preguntar, interrogar. || sinón.
VILLPÜLE. DAMCHEÑ’N. RAMTUN.
DAGLLU. s. Camarón o cangrejo de agua dulce. || DAMENTUN. intr. Cometer adulterio el varón, lo
Según antiquísima creencia mapuche, fue en la que se consideraba sin importancia. El adulte­
creación el primer ser viviente como será el úl­ rio de la mujer, en cambio, podía ser castigado
timo en desaparecer cuando venga el fin del con la pena de muerte, v. ÑUANPEN.
mundo. || Zool. Parastocus. || sinón. DAULLU. DAMI. s. E stera vegetal.
SAGLLU.
DAMIN. tr. Hacer esteras vegetales por ej. de to­
DAGULL. s. Hoyo. || Concavidad.
tora. || Tejer con vegetal. Tejer con lana se
DAHUE. s. Quinua, quinoa. Antiguo cereal indígena
dice DÜHUEN.
de hasta dos metros de altura que se cultivaba
DAMINCHROME. s. E stera tejida con totora. ||
antes de la Conquista. Sus granos, muy abun­
sinón. DARMA.
dantes, parecidos a los del mijo, constituían
—tostados— un alimento generalizado entre in­ DAMINPERQUIÑ. s. lit. estera de plumaje. Plu­
dígenas. Su harina era una especie de sémola de mero.
gusto agradable. 11 Med. purificador de la san­ DAMITUE. s. Lezna. || sinón. DAMITUHUE. Los
gre. || Bot. Chenopodium quinoa. || sinón. SA- pampas decían ZAMITUE. || La lezna indíge­
HUE. || Los pampas decían ZAHUE. na estaba contituida por una larga y p u n tia­
DAHUELL. adj. Estancado. 11 sinón. DAHUÚLL. guda espina de arbusto que manejaban con
SAHUELL. DAUÜLL. destreza.
DAHUEPILLAÑ. s. Planta conocida por romacilla. DAMUN. tr. Palear.
La utilizaban los indios para lavar heridas y DAN. tr. Insistir, persistir, apurar. || Curar, medi­
llagas. || sinón. SAHUEPILLAÑ. cinar. || sinón. DATUN.
DAHUÚLLCO. s. Agua estancada. 11 sinón. DA- DANGUELAN. tr. Dañar, m altratar, perjudicar. ||
HUELLCO. sinón. HUERALCAN. IDÚN. TEYÜMN. ÜLL-
DAHUÜLLN. intr. Formar charquitos, formar la- HUANTUN. ÜNVITUN.
gunitas. DAÑE. s. Nido. || sinón. SAÑE. COÑILHUE. Algu­
DALCA. s. Piragua. Embarcación primitiva de los nas tribus pampas decían ZAÑE.
mapuches costeros, hecha de tablones o tron­ DAÑELN. tr. Hacer nido. || sinón. SAÑELN. CO­
cos atados fuertemente con sogas de lianas. || ÑILHUE.
sinón. DALLCA. DAÑEN, intr. y r. Hacer su nido. || sinón. SAÑEN.
DALDAL. s. Planta anual de la familia de las DAÑETUN. intr. Anidar.
compuestas, Flaveria contrayerba. Pliilippi. || DAÑEÜÑÜM. s. Nido de pájaro.
Usada para teñir de amarillo y para m atar DAPILLMAN. tr. Aporcar. || sinón. IVULN. YI-
gusanos en heridas pútridas y en picaduras de VÜLN.
araña. DAPILLN. tr. Mover m atas para aporcar.
DAP 152 DEP

DAPIN. tr. T ratar bien, agasajar. || sinón. CHRE- DEHÚMNOLU. s. Cosa desabrida, sosa, insípida,
PELN. insulsa.
DAPIUN NGUEN. intr. Dícese de la mujer que DEICAHUE. s. Bisturí, generalmente una valva de
cuida mucho del orden y limpieza de su inte­ molusco con el borde muy afilado. Usaban tam­
rior, del arreglo de su persona y del aseo de bién bisturíes de cuarzo.
su cuerpo; mujer pulcra, mujer aseada. DEICAN. tr. Sajar, descarnar. || s. Sajadura, des­
DAQUEL. s. Convenio, pacto, compromiso, transac­ carnadura. || Incisión.
ción, acuerdo, avenencia. DEICAVE. s. Sajador.
DALQUELN. tr. Concertar, convenir, pactar, es­ DELCAHUE. s. Juego con un atado de palitos. || si­
tipular. || Dejar encargado. nón. DÜCÜLLCAHUE.
DAQUELTUN. tr. Hacer trato. [| sinón. DA- DELLA. s. Condimento (de comida). || sinón. ÜNEL.
QUELN. DELLALEN. intr. E star condimentado, tener con­
DAQUELLVÜN. tr. Quedar en hacer algo. dimento.
DARMA. v. DAMINCHROME. DELLAN. tr. e intr. Condimentar la comida, sinón.
DATUCHEVE. s. Matrona, partera. || sinón. CO- ÜÑELMAN. || E sta r denso, espeso, tupido, sinón.
ÑICÜLOVE. TELLAN.
DATUN. tr. Perseguir, insistir, apurar. || Curar, DELLCANTU. s. Ojos que forma la grasa en la sopa.
medicinar. || sinón. DAN. DELLCANTUIHUIÑ. s. Grasa que se saca del agua
DAU. s. Mollera, parte superior de la cabeza. 11 sinón. en que se cuece la carne.
LLAVQUEÑ. LLAVCÜN. DELLEN. tr. Volver de un lado a otro. 11 sinón.
DAUDAPO. s. Arbusto de fruto refrescante y es­ DELLUN.
tomacal. | i Bot. Myrteola numularia. DELLUNGCÜN. s. Punto de vista.
DAUL. s. Pozo de indios. | Cuando las tolderías no DELLVUÜ. s. Caldo. || sinón. CORÜ.
se construían cerca de un arroyo, de una laguna DEMAI. adj. Vano. || Sin grano o núcleo.
o de un manantial, era forzoso para uso de DEMAIN. intr. Envanecerse. | sinón. DEMAIÜN,
gentes y animales cavar pozos (jagüeles). En CAUCHUUN. ALDÜNCAUN. CÜNALPÜRAU-
1779 dos maestres de campo, Las Casas y Eche­ QUEN. RAQUIUPÜRAN.
varría, descubren en tierra ranquelina la ra stri­ DEMCODEMCOLEN. intr. E sta r duro en parte.
llada que lleva a MAMÜLLMAPU y la recorren DEMOLLN. tr. D e s n u d a r. || sinón. CH A Ñ A N .
efectuando el censo de la indiada, toldería por CIIRAMPAL. CIIRICHRAN. TAMPALCÜNUN.
toldería. Y allí vemos que figuran: PUÑALEV, ÜIIUEN.
gobierna 10 indios y sus familias, tiene 7 pozos DEMOLL NGUEN. intr. E sta r desnudo, estar en
cavados; CULUCALQUIN, 16 indios, 10 toldos, cueros.
5 pozos; MARIPI, 26 indios, 17 toldos, 10 pozos DENCHO. s. Amo, señor. || sinón. NGUEN. NGÜLU.
cavados y así sucesivamente. || sinón. CÜNAN. DENCHOLEN. intr. Ser el amo, ser el señor.
CÜNAL. RENGANCO. v. GÜNAL. DENCHOLCÜLEN. intr. E star estibado, arrumado,
DAULLTJ. s. Camarón o cangrejo de agua dulce. |¡ puesto uno sobre otro, apilado, i | sinón. CHA-
v. DAGLLU. COD.
DAUN. tr. Aplicar curaciones supersticiosas. ||Hacer DENCIIOLL. s. Estiba, pila.
brujerías. DENCHOLLN. tr. A rrum ar, estibar, apilar. 11 sinón.
DAUÜLL. adj. Estancado. || sinón. DAHUÜLL. CHACODN.
DAUÜLLCO. s. Agua estancada. || Charco. || sinón. DENGCOLLDENGCOLL. intr. Deshacerse la hin­
DAHUÜLLCO. chazón debajo de la piel.
DAUÜLLN. intr. Estancar. || Embalsar. DENGCÚLLA. s. Eco. || sin ó n . A U Q U IÑ C O .
DAVCAHUE. s. Pequeña azada. QUENGCÜLLA.
DAVCAN. tr. Sacar malezas. DENGCÜLLAPUN. intr. D ar eco la voz.
DAYEN. tr. Ocupar. Tómase en el sentido de ocupar DENGCÚLLN. intr. Darse vuelta || sinón. CHIUÜD-
mujer el varón. || Usar, emplear, sinón. LLUDN. RUPAN.
DEA. s. Jóvenes nubiles que el jefe de familia tiene DENGQUELLHUE. s. Calza que se pone a la piedra
a su cargo y a quien pertenece casarlas y cobrar de moler para inclinarla.
el importe. || met. bellas ninfas, bellas diosas. || DENGÜLL. s. Poroto, frijol. || sinón. DÚNGÜLL.
sinón. DEYA. DEÑ. s. Chimango nocturno. || Cuando grita o
DECHALAHUEN. s. Planta medicinal usada como cuando se para accidentalmente en el techo de
remedio para cortar la diarrea sanguinea. || Bot. una RUCA o en un árbol cercano para gritar,
Paronychia ramosissima. anuncia sucesos desgraciados.
DECHUN. tr. Atrancar, apuntalar. || sinón. SE- DEÑUPÜRAN. intr. Ser o estar esponjosa la tierra.
CHUN. || Salir a la superficie con la fermentación. || si­
DEHUIÑ. s. Volcán. || Cordillera. || sinón. DEGUIÑ. nón. DEÑUN. || Los pampas decían ZEÑU-
11 Lombriz más grande y gruesa que la de tierra. PÜRAN.
DEHÜM. adj. Sabroso. || sinón. DEHÜM. DEO. s. Por DEUÜ: rata de campo.
DEHÜMLU. s. Cosa sabrosa, suculenta, substanciosa. DEPE. s. Rizoma del PANGUE; tallos horizontales
|| sinón. DEHÜMLU. DEUMLU. o subterráneos del PANGUE.
DEU 153 DTN

DEU. part. apoc. de DEUMA: ya, después o después DEVTUN. tr. A ta r con soga. || Aprisionar.
de o después que. Antepuesto a verbos significa: DEVÜ. expr. adv. Un poco más. || s. Aditamento,
acabar. || s. Romerillo del campo conocido por excedente, suplemento, apéndice, yapa. 11 En
HUIQUE, arbusto muy venenoso. Med. tóxico y algunas tribus: adj. Grande.
emético. Bot. Corarica ruseifolia. DEVÜN. tr. e intr. Haber un poco más. || A gregar,
DEUCÜLEN. intr. E star hecho (del verbo DEUN). suplementar, adicionar. 11 Haber suplemento. ||
DEUCÜNUN. tr. D ejar hecho, dejar terminado. Ser adición, suma, aditamento. || Ser grande.
DEULE. expr. adv. Cuando sea tiempo. || Acabándose, DEVÜPULEN. intr. E star bien lejos.
terminándose. DEYA. Por DEA. v. DEA.
DEUM. adj. Agradable al gusto. 11 sinón. DEHÜM. DICON. tr. Picotear. || sinón. PIDONGCÜN. PI-
DEUMA. adv. Ya, después. 11 part. Con subjuntivos CHRONCÜN.
significa: después que, después de. || Antepuesto DICONCÚLEN. intr. E star empeorando, estar muy
a verbos significa terminar, acabar. || sinón. grave el enfermo. 11 sinón. DOYEN. MÚCU-
ULA. UÜLA. VEIMEU. CHRATUN.
DEUMA ACUN. expr. coloquial. Ya llegué. DICONVILLAN. intr. Habérsele terminado el co­
DEUMACHRANQUEN. s. Otoño, (de la Cruz.) || mestible.
sinón. CHOMÚN NGUEN. DICÚMN. tr. Averiguar, desentrañar, indagar, ex­
DEUMACÜNUN. tr. Dejar concluido; hacer o con­ plorar. || sinón. DIQUEMN.
cluir antes o entretanto.
DICHA, s. Abrojo, planta erizada de púas. Med.
DEUMADEUMAN. tr. Hacer algo con sumo empeño. raíces contra disentería. || Hierba tintórea para
|| sinón. DEUMADEUMATUN. teñir de amarillo.
DEUMADÜNGU. s. Dictamen, fallo, veredicto, sen­
DICHALAHUEN. s. Planta medicinal para calmar
tencia. 11 sinón. LAPÜMDÜNGU.
diarrea de sangre.
DEUMADÜNGÜN. intr. A rreglar asuntos; hacer
DICHOCHANGÜLL. s. Dedo índice. || sinón. DICHO-
justicia, fallar desavenencias.
HUE.
DEUMADÜNGUHUE. s. Lugar donde se dan por
DICHOCON’N. tr. Penetrar cosa aguda (por ej.
concluidos los asuntos: tribunal.
espina) en alguna parte del cuerpo.
DEUMAELCHIDÜNGU. s. Invención malévola, dia­
DICHON, tr. Pinchar, ensartar. || Empalar. 11 Seña­
bólica.
lar con el dedo. Los pampas decían SICHUVI. ||
DEUMAILI. expr. coloquial. Después de comer.
sinón. DUCHON.
DEUMAN. tr. Acabar, concluir, finalizar, terminar,
sinón. APÚMN. DEUM ATUN. V IL L N .||S e DICHONLA. intr. E star el muerto ya rígido, inerte,
exánime.
emplea también en el sentido erótico.
DIDIN. s. Medida.
DEUMANENTUN. tr. Llevar a cabo. || sinón. HUE-
CHULCAN. DIGDIG. s. Chicharrón. Habla neuquina. (Benigar.)
DEUMAQUIMN. expr. coloquial. Ya sé, ya entiendo. DIHUE. s. Jilguero. || Zool. Fringuilla campestris. ||
DEUM NGUEN. intr. Ser sabroso. sinón. CHIU. CÜTCHAN. QUECHAN.
DEUN. intr. Acabarse, concluirse, terminarse, sinón. DIHUEÑ. s. Socio, compañero, sinón. SIHUEÑ. ||
AVN. AVNAGN. CHEUÚDNAGN. PUUN. || Fruto del roble, especie de hongo comestible, de
E star hecho, haberse realizado, haberse llevado a color anaranjado, de finisima cáscara y de gusto
cabo. esponjoso.
DEUÑ. s. Rata grande del campo. 11 sinón. DEO. DIUEÑTUN. tr. Acompañar. || Escoltar. |] sinón.
DEUtí. || Los pampas decían ZEÜ. DIHUEÑ’N.
DEUPO. s. Masa de harina o de MILCAO que se DIHUILLCO. s. Plato de harina tostada revuelta en
pone en la mazamorra. agua. || sinón. DIHUIÜLLCO. SIHÜLLCO.
DEUTUN. intr. Haberse compuesto algo que estaba DIHUILLN. tr. Revolver, remover. || sinón. RE-
descompuesto. HUIN.
DEUÜ. v. DEUÑ. DIHUILLTÜCUN. tr. Revolver, agitar, mezclar. ||
DEUÜN. intr. Cazar ratas. sinón. DUILLÜN. DUILN. RAIVÜN. REHUIN.
DEUÜVE. adj. Cazador de ratas. DILLA. s. Cierta raíz o papa comestible.
DEV. s. Soga de cualquier vegetal (no de cuero ni DILLE, s. Chicharra. (Zool.). || sinón. DÚLLE. CHI-
de crines). QUILL. AVÚLQUELLENVE. SÚLLE.
DE VA. s. Planta vivaz de la familia de las gramíneas, DILLO. s. Perdiz. (Nothura.)
conocida por Vallico. Crece en los trigales y DILLU. s. Melga, surco. || sinón. REHUIÑ.
cuando se hace harina con esa mezcla resulta un DILLULN. tr. Hacer melgas para. || sinón. DILLUN.
producto embriagador. La usaban como medicina DILLVÜU. s. Salsa.
astringente. 11 Bot. Lolium temulemtum. (Gu- DIMAÑ. s. Marisco conocido por chanchito del m ar.
sinde.) DIMIN. tr. Recoger. || sinón. DIMITUN. NÜMIN.
DEVECONO. s. Malva del monte. || Bot. Hidrocotyle NÜNQUEPIN.
poeppigii. De C. fam. Umbilliferae. DIN. tr. e intr. Alcanzar en distancia. || Alcanzar,
DEVN. intr. Hacer sogas vegetales. conseguir, lograr. || sinón. DITUN. VIN. VI-
DEVTUHUE. s. Lugar de detención: cárcel, prisión. TUN.
DIN 154 DOM

DINCHULL. s. Planta conocida por coralillo. || Med. DOCAG. s. Hueco. || sinón. CHOLLOV. HUETOD.
decocción de raíz, tónico refrescante. ¡| sinón. CIIROLOV. PILOL.
SINCIIULL. DOCAGCHRIPAN. intr. Excoriarse. || sinón. ANE-
DINGUE. expr. adv. Aparte, separadamente, a un CHRIPAN.
lado. DOCHEN. tr. Acechar, otear. || sinón. LLOVTUN.
DINGUECON’N. intr. E n trar un poco más adelante; DOI. adv. Más. | sinón. YOD.
pasar más adentro. DOICÜLERPULU. adj. Ilustre, distinguido, sobre­
DINGUECHRIPAN. intr. Hacerse a un lado apar­ saliente.
tándose. DOICÜLERPUN. intr. Distinguirse, sobresalir, re­
DINGUECHRIPAN’N. intr. Ponerse a un lado. |l saltar, descollar, predominar.
Dar lugar, despejar. 11 Apartar. DOICÜNUDÜNGUN. s. Exageración.
DINGUELN. tr. Separar, apartar, despejar. || sinón. DOICÜLEN. intr. Ser más; estar más. Se usan
CIIÜCALN. IÍUICHULN. ÜDALN. YAVÜLN. comparativamente. j| s. Mayoría. 11 sinón. DOY-
DINGUELUÜN. r. Acercarse. (Valdivia.) CÜLEN.
DINGUELVÜN. tr. Adquirir, juntar. DOICÜNUN. tr. Hacer más. ;l E xagerar, sinón. VÜ-
DINGUEN. intr. Estar a un lado, apartado, separado, CHALN. YOMDUAMN.
deslizado. || sinón. DINGUELEN. DOIHUENUCÜNUN. tr. Realzar, enaltecer.
DINGUENHUE. s. Fiador, soga de cuero del equipo DOIHUERA. adj. Peor. |j sinón. MÜCÚUN. YOD-
de montar que rodea el cogote del caballo en la HUERA.
que, a veces, se cuelga la manea. Los pampas DOIHUERAN. intr. Empeorar. || sinón. YODHUE-
decían SIGUILUE. (Rosas.) RAN.
DINGUEPAN. intr. Acercarse, arrimarse (acá). DOILU. s. El mayor, lo mayor.
DINGUEPUN. intr. Acercarse, arrimarse (allá). DOIN. intr. Ser mayor, exceder, haber más. || sinón.
DINGUEUN. intr. Llegarse. | Arrimarse. ¡| Atracar. DOI NGUEN.
11 Abordar. DOI NGUEN. intr. Ser más. || s. Mayoría.
DINIVN. tr. Rebuscar. | sinón. DINIVTUN. DIÑIV- DOIPICHILU. adj. Mínimo.
TUN. QUINTUNTUN. DOIPOYEN. adj. Favorito, privilegiado.
DINÜLHUE. s. Hoyo en el centro de la cancha en DOIPÜLLELU. adj. Adyacente, colindante, contiguo,
el juego de chueca. (San Martín.) Según Moes- lindero.
bach ese hoyo se llama SENGUELIIUE. DOIPÜDCÜNUN. intr. Condensar líquido.
DIO. s. Agua o rocío que se cuaja en las hojas de los DOIRUMEN. intr. Avanzar, adelantar.
árboles. DOIVALILN. intr. Valer más, apreciarse más, esti­
DIONMAMÜLL. s. Agua o resina que sale sola de la marse más. 11 Subir de precio, de valor.
corteza de ciertos árboles. DOLCANHUA. s. Chala de maíz. || sinón. ROLCAN-
DIPA. s. Sesos. || sinón. MÜLLO. IlUA. LOLCANHUA. CHROLÜVHUA.
DIPAN. tr. Alcanzar aquí. || sinón. VIPAN. DOLQUICHRIPAN. intr. Salir los granos de sus
DIPUN. tr. Alcanzar allí. || sinón. VIPUN. vainas. || Desgranarse.
DIQUEMN. v. DICÜMN. DOLQUIN. tr. Desgranar. 11 sinón. HUENGUN.
DIRELN. tr. Acordar voces. DOLLCÜN. tr. Mondar frutas, descascarar legum­
DIUCA, s. Vocablo españolizado. || Ave de color gris bres, etc. || sinón. D O L L Q U IN . D O L L P IN .
con una lista blanca en el vientre; un poco mayor CHAVN. CACON. NGODUN. RALUN.
que el jilguero; existe en ambos lados de la DOLLOMN. tr. Agujerear. || sinón. DOLLON. DO-
Cordillera; canta al amanecer. || Zool. Fringilla LLÜMN. CATAN. HUECHODN. ODÚMN. PI-
diuca. CONCAN.
DIUCALAHUEN. s. Planta medicinal llamada vul­ DOLLOU. adj. Hueco. || sinón. CHOLLOV. DOCAG.
neraria. CIIROLOV. HUETOD. PÚLUL.
DIULLIÑ. s. Moscardón, avejón. || En creencias DOLLOUN. tr. Ahuecar. || sinón. CHROLOVÜN. PI-
antiguas el DIULLIÑ representaba el alma de LOLTUN.
parientes difuntos. DOLLQUIN. Mala escritura de DOLLCÜN.
DIUMEÑ. s. Insecto parecido a la avispa. Produce DOLLÜM. s. Mejillones de agua dulce, de gusto
miel y vive en sociedad en las selvas. Deja acribi­ agradable. Con sus cáscaras afiladas se afei­
llado con sus hoyitos el suelo que ocupa. 11 sinón. taban. v. ÜCHRIV.
SIUMEÑ. CÜCIIALCÜCHAL. || Zool. Caupoli- DOLLÜMENTU. s. Concha del mejillón DOLLÜM.
cana funebris. DOLLÜMN. v. DULLOMN.
DIUMEÑRUCA. s. Avispero, v. DIUMEÑ. DOMA. s. Cierto tubérculo comestible.
DIUÜN NGUEN. intr. Ser ensordecedor (un ruido). DOMDOM. s. Rezongo.
DOCA. s. Planta rastrera de hojas carnosas trian­ DOMDOMN. tr. Rezongar, refunfuñar. || sinón.
gulares llamada frutilla del mar por cierta vaga DOMDOMTUN. 11 Los pampas decían ZOM-
semejanza con ésta. Su fruto tiene gusto agrada­ ZOMN.
ble pero es purgante. Crece en arenales y peñas­ DOMIN. s. Cierta raíz comestible.
cos cerca del mar. ||Bot. Alybrexia tomentosa, o DOMO. prep. indicativa de sexo femenino. || s. Mujer.
Mesembrianthenmun chilense. || Voz españolizada. Son denominaciones de la mujer en las diversas
DOM 155 DUCH

etapas de su vida: PEÑ EN : h ijita ; ÜLLCHA: DOY. sinón. de DOI.


jovencita; M ALEN: joven; CURE: esposa; PA- DOYCÜLEN. sinón. de DOICÜLEN.
PA I: mam ita; CUDE: vieja. || Hembra. || adj. DOYEL. expr. adv. En mayor grado; con mayor
Suave, blando. || Pehuenches y pampas deeian intensidad.
SOMO, los huilliches ROMO y algunas tribus DOYELN. intr. Darle más fuerte. ¡| E sta r peor (el
del sur ZOMO. enfermo), sinón. DICONCÜLEN. MÚCHU-
DOMOACHAHUALL. s. Gallina. || v. ACHAHUALL. CHRATUN.
|| sinón. DOMOACHAU. DOYELTUN. intr. Volver a empeorarse.
DOMOAÑIL. s. El mejor añil, el más azul. DUAM. s. Memoria, entendimiento, voluntad, juicio,
DOMOCAHUELLU. s. lit. caballo hembra. Yegua. conciencia, albedrío. 11 Idea, concepto, intención,
DOMOCAL. s. La lana más suave, más fina. lit. inclinación, sentimiento, gusto, ganas. 11 Condi­
lana hembra. Lana gruesa es HUENCHRU- ción, índole. || Asunto, elemento, negocio, necesi­
CAL: lana macho. 11 sinón. LLAÑUCAL. dad. || Los pampas decían SUAM y ZUAM.
DOMOCAMAÑ. adj. Afeminado. DUAMCAN. intr. E sta r ocupado todavía. || Necesi­
DOMOCHE. s. Persona del sexo femenino; mujer. ta r todavía.
DOMOCHRAPIAL. s. Leona gris. DUAMCON’N. intr. Reanimarse el enfermo.
DOMOCHREHUA. s. Perra. DUAMCÚNUN. tr. Hacer caso de algo o de alguno.
DOMOCHRIPANTU. s. Año de tem peratura suave DUAMCHEN NGUEN. intr. Ser amable con la
sin grandes fríos, sin heladas, lit.: año mujer. gente. || Ser filántropo. || sinón. POYECHEN
A los años de fuertes heladas y grandes fríos NGUEN.
se les calificaba de ALCACHRIPANTÜ: año DUAMCHEVE NGUEN. intr. Querer, estim ar a la
macho. gente.
DOMOCÜNUN. intr. Ser afeminado. DUAMLEN. intr. E star con cuidado, pensati­
DOMOCÜNUUN. r. Afeminarse. || sinón. DOMORU- vo, indeciso, meditabundo, circunspecto. || sinón.
LUUN. DUAMCÜLEN.
DOMOCULLIÑ. s. Animal hembra. DUAM MANIEN. tr. Tener pensado, tener muchas
DOMODÜNGU. s. Cosa de mujeres. || adj. Femenil. ganas, tener intención.
DOMODÜNGUNQUELU. s. Hombre que habla con DUAMN. tr. Querer, desear, necesitar, acordarse,
tono afeminado. pensar, hacer caso de algo o de alguien.
DOMOLAHUEN. s. Planta, especie de cortadera; DUAMNIECHEN. intr. Tener consideración con su
con sus semillas las mujeres preparaban un eli­ prójimo, recibir bien a la gente, interesarse por
xir de amor. las personas. || sinón. NGÜNAITUN.
DOMONAHUEL. s. Tigra. DUAMNIEN. tr. Necesitar, v. sinón. en DUAMYEN.
DOMOÑIYEHUEN. s. lit. vergüenzas de la mujer. || Pensar, tener intención de hacer algo. || Te­
Vulva 11 Este vocablo compuesto no correspon­ ner gusto por algo. || Con negativo: no tener
de a expresión indígena mapuche; es creación miedo.
de los misioneros del tiempo de la Conquista; DUAMNOYEPELN. tr. Desaprovechar, desperdi­
los españoles llamaban en aquella época ver­ ciar.
güenzas a las partes sexuales. El vocablo in­ DUAMTULN. tr. Recordar a otro.
dígena es MECHRU o PELLU. DUAMTUN. intr. Acordarse, pensar, cavilar, cuidar,
DOMOPANGUI. s. Leona rojiza. recordar, tener voluntad. || sinón. SUAMTUN,
DOMOTACUN. s. Vestimenta femenina. ZUAMTUN.
DOMOTUN. tr. Servirse de la mujer, fornicaria. DUAMTUNIEN. tr. Acordarse de algo, tenerlo en
DOMOVILU. s. lit. DOMO: hembra; VILU: culebra, la memoria. || Pensar, desear algo; tener que
víbora, serpiente. Anguila. Pez muréinido muy hacer con alguno. || Necesitar.
común en otros tiempos en charcos y arroyos. DUAMTUIAUN. intr. A ndar pensando. || sinón.
La anguila por tener respiración bucal e in­ DUAMTUIAUQUEN.
testinal y no branquial como los otros peces, DUAMUAL. adj. Deseable, interesante.
puede vivir largo tiempo fuera del agua, de ahí DUAMVALN. intr. Ser deseable, ser interesante,
sus migraciones; es posible que debido a esta conveniente, adecuado, apropiado, oportuno. 11
particularidad y a su aspecto, los indios la Convenir. || sinón. DUAMVAL NGUEN.
hayan asimilado a la culebra. 11 sinón. COMO- DUAMYEN. tr. Necesitar. || s in ó n . C U L M E N .
VILU. SOMOVILU. ZOMOVILU. || Zool. Sym- DUAMNIEN. DUAMTUNIEN. LLIDM EYEN.
branchus marmoratus. (Bloch.) DUAMYEPEYEL. p. p. Lo útil, lo necesario. 11 s.
DONGOLL. s. Pellejo sobre el cual se pone la pie­ Util, utensilio, instrumento.
dra de moler. 11 Olla, sinón. DÚNGOLL. DUAMYEPELN. tr. Utilizar, aprovechar.
DONGUIL. s. Planta gramínea, especie de carrizo. DUAMYEPENOEL. adj. Lo que no se necesita, lo
|| sinón. COYOLL. Ci/ONGOLL. inútil.
DOÑÜ. s. A rruga. 11 sinón. CHRONO. NGÜNOV. DUCA. Por RUCA.
PELCHA. PÚLCHA. PÚLTA. DUCHIMHUAN. intr. D esgranar maíz.
DOÑÜLEN. intr. E star arrugado. DUCHIMN. tr. D esgranar. || sinón. DUCHIVN.
DOÑÜCÚNUN. s. Mueca, morisqueta. HUENCUN.
DUI 156 DuN

DUILLÜN. tr. Revolver, batir como huevo, menear, DÜCONHUA. s. Mario desgranado de maíz. || sinón.
agitar cosa líquida. || sinón. DIIIUILLN. DUILN. DÜCONHUA. MÜCONHUA.
DULLE. adv. Antes, más antes. || sinón. DUEMA. DÜCONVILLAN. intr. Habérsele terminado las pro­
DULLIDÜNGUN. intr. Hablar bien; hablar con pa­ visiones, no tener más que espigas desgranadas.
labras seleccionadas. || sinón. AD DÜNGUN. DÜCÜLLCAHUE. s. Cierto juego de palillos.
CHREMODÚNGUN. RAQUIDÜNGUN. DÜCÜLLCAN. intr. Jugar al juego de palillos.
DULLIN. tr. Elegir, escoger, optar. | i Opción, elec­ DÜCÜLLUN. v. DELLEN.
ción. || sinón. DULLIÑ. DULLÜN. LLAIPIN. Dí'CÜTUHUE. s. Palo arqueado que se coloca deba­
DULLINENTUN. tr. Entresacar, escoger. [| sinón. jo de la piedra de moler.
HUICHUNTUN. DÜCHA. s. Cierta maleza, v. DÜCHACACHU. ||
DULLIÑ. s. Abejón o moscardón grande. [| Deposita Trampa para cazar pájaros, v. HUACHI. |j Cu­
en cavernas y árboles una excelente y abun­ na indígena, v. CÜPULHUE.
dante mié! clara. Tan apreciada era ésta por DÜCHACACHU. s. Abrojo que crece en los trigos;
los españoles que según Rosales, en un mo­ hiere mucho los pies. Tiene uso medicinal. ||
mento dado el obispo de imperial hacía pagar a Bot. Soliva sessilis. R. et. Pav. fam. Com-
los indios el diezmo con esta miel. || sinón. DU- positae.
LLIN, YULLIÑ. || Zoo). Bombus chilensis. DÜCHENGCÜN. s. Rayo de sol. || sinón. DÜCHING-
DULLIÑQUECHE. s. Gente escogida, seleccionada. CÜN.
DULLIÑQUELU. adj. Singular, especial. DÜCHENGCÜPUN. intr. Reflejarse (por ej. el sol
DULUI. s. Lombriz. || sinón. DÜLLUI. ULLUI. || en el agua). || sinón. DÜCHINGCÜPUN.
Los pampas decían ZULLUI. DÚCHENGNAGPAN. intr. Irradiar de arriba. ||
DULLÜN. tr. Elegir, escoger, seleccionar. | sinón. sinón. DÜCHINGNAGPAN.
DULLIN. LLAIPIN. QUIÑETUN. DÜCHO. s. Planta achupalla o juponillo, de tallos
DUMDUMELQUINTUN’N. intr. Tener la vista gruesos, escamosos y retorcidos, de hojas espi­
ofuscada. nosas en sus bordes, de flores en espiga y de
DUMDUMN. intr. Ofuscarse. || sinón. DUMDU- frutos en caja. Sus tallos son de gusto agradable
MÜN. y refrescante. || Med. Para combatir infecciones
DUMDUMÜMEQUEN. intr. Tener la vista empa­ intestinales. 11 sinón. SÜCHO.
ñada. DÜCHUHUE. s. Dedo índice. | sinón. DICHO-
DUMDUMQUINTUNELN. tr. Deslumbrar a algu­ CHANGÜLL.
no, ofuscarlo. DÚCHUN. tr. Apuntar, señalar.
DUMIÑ. s. Oscuridad, tinieblas. DÜLLAUCÜLEN. intr. Formar charcos.
DUMIÑCÜLEN. intr. Estar en tinieblas, estar a os­ DÜLLAUN. intr. Estancarse, formar charcos el
curas. agua.
DUMIÑMALEN. intr. Ver oscuro. DÜLLO. s. Perdiz chica. ¡| sinón. DILLO. ||Los
DUMIÑMAN. intr. Oscurecérsele la vista. || Sor­ pampas decían SÜLLO o SILLO.
prenderle la oscuridad. DÜLLOPÜRAN. tr. Violar mujer. | sinón. ATALN.
DUMIÑNAGCÜLEN. intr. Estar a oscuras (por ej. DÜLLIV. s. Astilla, esquirla. || sinón. DÜLLEG.
una habitación). DÜMILLCO.
DUMIÑNAGN. intr. Oscurecerse. DÜLLIVN. tr. Hacer astillas, astillar. 11sinón. DÜ-
DUMIÑ NGUEN. intr. Ser oscuro, haber tinieblas. LLIVCUN. DÜMILLCUN. PÜLLUVÜN.
DUMPATUIAUN. intr. Andar a tientas. DÜLLUIPIRU. s. Lombriz de tierra, sinón. DÜ-
DUMUN. intr. Despiojarse. || sinón. DUMUCAN. LLUIPIRU. DULLUI. ULLUI.
DUMÜNAGCÚLEN. intr. Estar en semioscuridad. DÜMAÑ. adj. Huérfano. | ¡ sinón. CULME. CÜÑI-
(por ej. una habitación). VAL.
DUNGU. sinón. de DÜNGU. Los compuestos y deri­ DÜMICAN. tr. Entretejer. 11 sinón. DÜMICAN. DÚ-
vados que figuran en DÜNGU son aplicables a I-IUENTUN.
DUNGU. DÜMILLCO. s. Astilla, esquirla. || sinón. DÜLLIV.
DUPEN. intr. Cuidar la hacienda. Tómase también DÜMILLCON. tr. Astillar, hacer astillas. | sinón.
por cobrarla. DÜLLIVÑ. DÜMILLCUN. TÜLLOVÜN.
DUPETUN. tr. Cobrar. || sinón. RAMTUTUN. DÜMIN. intr. Hundirse, sumergirse. || sinón. DÜMN.
DUQUE. Jeme o palmito. Medida de longitud co­ DÜMINMACUÑ. s. Manta o poncho con dibujo en­
rrespondiente a la distancia desde la extremidad tretejido. || sinón. NÜMINMACUÑ.
del pulgar a la extremidad del indice, ambos DÜMN. intr. Sumergirse, hundirse en el agua. || si­
dedos separados al máximo. || Los pampas de­ nón. DÜMIN. RÜMN. NGÜVULNAGN.
cían ZUQUE. DÜMULLIN. intr. Zambullirse. || sinón. NGÜVÜL-
DUVDUV. adj. Turbio. || sinón. CHRUVUN. CON’N. LLANCÜN.
DUVDUVÜLN. tr. Enturbiar. || Empañar. 11 sinón. DÜNGCOLEN. intr. Dícese de las plantas cuando
CHRUVÜLN. son muy tupidas, muy apretadas en sus partes.
DUVDUVÜN. intr. Enturbiarse. || E m p añ arse. || DÜNGOLL. s. Olla grande de greda. || sinón. CAR­
sinón. CHRUVÜN’N. GA. CODVU. CHALLA. HUIDI. LLUPU.
DÜCON. s. Cosa desgranada. 11sinón. MÜCON. LLUPUNG.
DÜN 157 D ÜH

DÜNGU. s. Palabra, habla, idioma, lenguaje. || Cosa, DÜNGUYECHEVEIAUN. intr. Andar murmuran­
asunto, negocio, cuestión, tema, motivo. || Ra­ do, andar criticando.
zón, noticia, novedad. 11 Pendencia, fallo, senten­ DÜNGUYEN. tr. Hablar de otro.
cia. | ] Oportunidad, o casió n , circunstancia. ¡¡ DÜÑIÑ. s. Cejas, sinón. DÜÑIN. NGUEDIÑ. 11tr.
sinón. DUNGU. Buscar.
DÜNGUCÜLON. tr. Ayudar a hablar. DÜÑIYAUN. intr. Andar buscando.
DÜNGUCON’N. intr. Meterse en la conversación de DÚPULLHUE. s. Palito arqueado, recogedor del
otros. 11sinón. INADÜNGUN. telar.
DÜNGUHUEQUILMI. expr. coloquial. Déjate de ha­ DÜPOÑ. s. Canal.
blar, cállate. DÜPÜÑCO. s. Canalcito, estero o chorrillo pantano­
DÜNGUIAUN. intr. Andar hablando en todas partes. so. || sinón. IDANMAPU. MALLIN. RÜLON.
DÜNGULCAN. tr. Guardar secreto. || sinón. ELCA- DÜPÜÑCULLIÑ. s. Sendero o camino de animales
PIUQUEN. en la selva.
DÜNGULN. tr. Hacer hablar. || Tocar algún ins­ DÜPÜÑ’N. tr. Canalizar.
trumento musical. DÜQUE. part. interp. Más. ||p a rt. posp. Solamente.
DÜNGULTUN. tr. Hacer hablar a quien no habla || sinón. DQUE.
(por ej. a un mudo). DÜHUECAN. tr. Tejer. || sinón. DIHUEN.
DÜNGULUUN. r. Hablarse a sí mismo. || s. Solilo­ DÜHUECAVE. adj. y s. Tejedor, tejedora. || sinón.
quio, monólogo. DÜHUEVE.
DÜNGULVE. s. El que habla con los espíritus, el DÜHUEHUE. s. Hebra atravesada del telar.
espiritista. DUHUEN. tr. Tejer con lana. Tejer con vegetal se
DÜNGÜLL. s. Poroto (legumbre). || sinón. DEN- dice DAMIN. ||s . Tejido de lana. || Damos a
GULL. CÜLHUI. continuación detalles de fabricación del tejido
DÜNGUMACHIVE. s. Hombre que anima con sus publicado por el Padre Ernesto Wilhem de
alocuciones al MACHI durante las ceremonias Moesbach según relato detallado del cacique Co­
rituales. fia: “Para la tejedura se armaba previamente el
DÜNGUMAN. intr. Interceder. || Tener visiones, oir aparato llamado HUICHRALHUE: telar. Se
voces. toman dos palos grandes y derechos que se lla­
DÜNGUN. intr. Hablar, platicar. || s. Idioma. || Voz, man largueros. Además se emplean dos maderos
son, ruido, sonido, tono. || Cantar los pájaros, redondos que atraviesan los largueros; llevan el
dar su voz cualquier animal. || Hacer ruido, so­ nombre de QUILVO (o enjulios), se los deja
nar cualquier cosa. || Los pampas decían SUN- amarrados con sus dos extremos en uno y otro
GUN. larguero. Arreglado así el marco del telar con
DÜNGUNENTUUN. r. Pedir permiso. largueros y quilvos, se hace el urdido: la punta
DÜNGUNMACHEVE. adj. Intermediario. || s. Len­ del hilo ovillado se amarra en la esquina izquier­
guaraz, intérprete, traductor. Rosas los llama da del quilvo inferior. De allí sube y se dobla
HACINO. alrededor del quilvo superior de atrás para ade­
DÜNGUNMAN. intr. Hablar, interceder a favor de lante; luego baja y da vuelta al enjulio inferior
otro. || sinón. DÜNGUNPEN. de atrás para adelante también. Así van exten­
DÚNGUNONQUECHI. adv. Calladamente, silencio­ diéndose los hilos de la urdimbre hasta que los
samente. dos enjulios estén cubiertos. Entonces se corta
DÜNGUNPEN. intr. Interceder a favor. || Disculpar, el hilo y se asegura su extremo en uno de los
excusar. quilvos. Como los hilos dan vuelta a los dos
DÜNGUNPENMAUN. r. Disculparse, excusarse. quilvos de atrás para adelante, tienen que cru­
DÜNGUNPEUN. r. Orar, rezar. || sinón. AMOMA- zar los dos planos de hilos en su mitad. En cier­
RIN. tas zonas extienden la cadena sin cruce y efec­
DÚNGUPEYÜM. ger. u. c. s. Servidor, sirviente, túan éste después mediante la colocación alter­
doméstico. nada de dos cañas intermediarias (RANGUI-
DÚNGUNPÜRAN. intr. Hablar hacia arriba. ÑELHUE). El conjunto de estas hebras verti­
DÜNGUNTEN NGUEN. intr. Ser locuaz. cales y paralelas se llama telar (o urdimbre o
DÚNGUNTÚCUN. tr. Denunciar, delatar, sinón. cadena). Entre los hilos delanteros y traseros por
PINTÚCUN. || Encomendar, recomendar. encima del cruce de ellos, se coloca una caña, de
DÜNGUPÜRAN. intr. Hablar sin tiempo. nombre RANGUIÑELHUE o palo intermediario.
DÜNGUTUCÚNUN. tr. Tratar asunto o negocio. || Está pendiente del quilvo superior por medio de
sinón. HUELUCAUN. piulos. En otra caña llamada TONONHUE se re­
DÜNGUTUN. tr. Replicar. 11 sinón. ÑIPIN. coge mediante ojales (lizos) la serie de las hebras
DÚNGUVALN. tr. Delegar (a otro) para hablar. delanteras de la urdimbre una por debajo de su
DÜNGUVE. adj. y s. Hablador || Charlatán. || sinón. cruce, el que tiene lugar en el término medio en­
HUILLMEÑ." tre RANGUINELHUE y TONONHUE. El TO­
DÜNGUYECHEN. tr. Murmurar. || Criticar. NONHUE está sostenido y elevado en sus dos
DÜNGUYECHEVE. adj. y s. Murmurador. || Cri­ puntas por maderos largos y derechos, para que
ticón. las hebras tononcadas es decir cogidas en los
DüH 158 DÜH

ojales o bucles y atadas al TONONHUE queden amarrado o enhebrado (una lanzadora). Entre­
bien tendidas y separadas de las traseras. Ele­ puesto el hilo de trama, lo corre con el apretador
vadores del TONONHUE se llaman esos dos hacia abajo, contra los hilos IIUACHIN. Luego
palos. Además se tienen listos dos apretadores, vuelve a levantar sus manos sobre el TONON­
maderos pequeños labrados de LUMA; son an­ HUE y empuja hacia atrás las hebras delante­
chos en la mitad y van disminuyendo hacia las ras y cogidas en los lizos. En seguida entromete
puntas; tienen forma algo tableada, arqueada sus manos arriba del cruce ce los hilos y debajo
y entorcida. Lo mismo se alista el acercador de del RANGUINELHUE en el ángulo formado
forma parecida al apretador pero menor, y el allí por los dos planos de la urdimbre; atrae los
recogedor que es más chico todavía. Al hacerse hilos delanteros hacia sí y abajo los hilos sueltos,
el urdido para mantas adornadas (las hay de rechaza hacia atrás y abajo los hilos traseros
varias denominaciones según los dibujos y la (trononcados) con el efecto de que la urdimbre
técnica de su confección) se disponen hilos de se separe y cruce en sentido contrario al estado
distintos colores, cuya distribución corresponde anterior, el plano de las hebras sueltas estando
al plano de dibujos trazado de antemano para ahora adelante y en el de las atadas en el TO­
la manta. Para trazar una frazada o manta an­ NONHUE hallándose atrás. Acto seguido saca
tigua se vuelve a sacar el quilvo inferior (para el apretador que había quedado cerca del quilvo
poder tejer la parte de la cadena tapada por el inferior, lo mete abajo del TONONHUE adentro
quilvo). Antes de hacerlo se introducen y pasan de las hebras recién separadas, baja con él el
— encima y a lo largo del quilvo— dos hilos cruce de los dos planos y golpea este cruce de la
dobles con los cuales se asegura la urdimbre. urdimbre sobre el hilo atravesado de trama con
Llegan hasta el otro lado de la urdimbre; se lla­ el resultado que la trama queda bien envuelta,
man IIUACHIN y sirven para reforzar el bor­ enlazada por la urdimbre. Hecho esto alza un
de inicial del tejido. Sus puntas se amarran en poco el apretador, lo vuelve a poner de canto
los largueros de uno y otro lado. Hecho eso, se dentro de la urdimbre y pasa debajo y a lo
saca el enjulio y se lo amarra más abajo al pie largo del apretador un segundo hilo de trama
mismo del telar. En seguida se toma otro hilo y lo bate algo sobre el cruce de la urdimbre que
doble llamado PEQUINHUE mediante el cual enlaza el primer hilo de trama. Luego cambia
se entrelazan los pares de hebras de la urdimbre de nuevo los hilos de la urdimbre, esto se hace
con el quilvo bajado, dando así de nuevo rigida con el TONONHUE como la primera vez; de
tensión a las hebras longitudinales. Al confec­ igual modo golpea el nuevo cruce sobre el hilo de
cionar una manta bonita se deja abajo y arriba trama entrepuesto. En esta forma continúa la
del telar un pequeño trecho de urdimbre sin te­ tejedora y así adelanta su obra de textura. A
jer. “Serán flecos de la manta’’ se dice de esta causa del cambio de las hebras verticales —ur­
parte no tejida. En tal caso no es preciso que dimbre— después del paso de cada hilo atrave­
se vuelva a sacar el enjulio; los hilos gruesos, sado — trama— se cruzan los primeros abajo
lamados HUACHIN se afirman en las hebras y arriba de cada uno de los últimos. Las hebras
mismas de la urdimbre con el doble fin de que delanteras de la urdimbre que habian dado vuel­
den sostén a la trama y que junten aislados los ta de adelante para atrás alrededor del primer
hilos para cada fleco; en manojos de a 2 ó 3 se hilo de la trama dan vuelta de atrás para ade­
unen las hebras delanteras y traseras, cada fle­ lante al segundo y las hebras traseras que envol­
co componiéndose de 4 a 6 hilos. Antiguamente vían desde atrás para adelante el primer hilo
no se conocían los flecos; sólo más tarde, poco atravesado envuelven el segundo en sentido con­
a poco, se acostumbraban a hacerlo las tejedoras. trario; así se entrelazan bien las dos clases de
Terminados todos estos preparativos, la tejedo­ hebras, cadena y trama. A consecuencia del bati­
ra empieza a tejer abajo en la esquina derecha do enérgico del cruce de las hebras verticales
del telar. Allí sentada delante de su telar levan­ sobre cada uno de los hilos atravesados, el tejido
ta sus manos por encima del TONONHUE; con resulta apretado y firme. En número de cuatro o
una mano tira para adelante las hebras cogidas cinco se hace recorrer los hilos de la trama en un
en los bucles o lizos del TONONHUE, con la sector; después continúa el entrelazamiento de los
otra mano empuja hacia atrás las hebras sueltas mismos hilos hacia el lado izquierdo del telar.
traseras; así disgrega su telar: las hebras se Cuando la tejedora alcanza adonde tiene que
parten en dos series o planos. Luego mete debajo dibujar su tejido —especialmente si se trata de
del TONONHUE entre las dos partes de la ur­ una manta— entonces coge con la mano las he­
dimbre su apretador y lo baja entre las dos mi­ bras multicolores de la urdimbre tendida, las
tades de las hebras hacia el quilvo inferior. Ya elige y dispone según lo exige la decoración pro­
cerca da vuelta al apretador poniéndolo de can­ yectada. En este trabajo introduce un segundo
to para que abra más el claro entre los dos pla­ apretador entre las hebras del adorno y las en­
nos de la urdimbre. Ahora hace pasar debajo y a trelaza con hilos especiales de ovillo. Pasado el
lo largo del apretador un hilo de trama. Unas adorno, sigue tejiendo. Luego que la textura lle­
tejedoras hacen esto sólo con la mano, otras em­ ga a la mitad de la manta, la tejedora distribu­
plean un palito en que el hilo de trama está ye de nuevo las hebras verticales de colores
DÜH 159 DÜH

distintos para el dibujo. Varía la forma (el mo­ quilvo superior y dando vueltas hacia arriba a
delo) del adorno del centro respecto a la faja los dos en julios inferiores que arrollan la tela
hecha al lado. Algunas mujeres fueron dibujan­ hecha, con el efecto de que, la dibujante, sen­
tes de admirable perfección; realizaban en sus tada delante de su telar, pueda tejer cómoda­
labores los más variados motivos como cruces, mente. Cuando la tela ya está casi terminada, se
cuadrados, triángulos, flores, diversos animali­ invierte el telar; el quilvo superior viene a que­
tos y pájaros, hasta figuras humanas, pedientes dar abajo para que la tejedora pueda acabar
y otros modelos más. Sus artefactos más rica­ con la urdimbre restante. El quilvo mismo se
mente decorados eran los cinturones de mujeres, saca también después de HUACHICAR y PI-
las mantas y las alfombras llamadas LAMA QUINCAR la urdimbre, salvo que esté en he­
y CIíOAPINO; son obras de las tejedoras más chura una manta con flecos, porque en este caso
hábiles. En la forma arriba descrita seguía la no se quita el quilvo, después de la inversión del
textura del telar. Pero si la tela era para fraza­ telar la tejedora empieza a tejer el resto de la
das o capas, entonces no dibujaban de tal modo; urdimbre, parte de los hilos HUACHIN y pro­
la hacían únicamente con listas resultantes de las cede igualmente como en el principio del traba­
hebras distintamente teñidas y dispuestas de la jo. Cuando el nuevo tejido casi se junta con la
urdimbre. Pasado el enlazamiento de unos cuan­ parte confeccionada anteriormente (es decir an­
tos hilos de trama a través del telar, se empieza tes de dar vuelta al telar) el apretador ya no ca­
de nuevo con estos hilos. Allí mismo, al borde be más. Entonces se hace uso del acercador y
izquierdo del telar donde habian salido los cinco se sigue tejiendo con él. Si éste tampoco ya no
hilos, vuelven a entrar, la tejedora trabajando tiene lugar, se le cambia por el recogedor. Fi­
ahora de izquierda a derecha. El hilo de la trama nalmente se saca el recogedor del TONONHUE
que salió primero, el de más abajo por consi­ y se unen las dos partes de tela por medio de
guiente, entra en primer lugar, el segundo entra una aguja, de modo que resulta un solo tejido
por encima del primero y así en este orden los perfectamente unido. Después de terminar se
demás hilos. De este modo la trama se colcha desatan los hilos que enlazaban la urdimbre con
bien en el borde de la tela. Cuando la textura el quilvo inferior y el tejido queda hecho. La
del telar ya ha progresado y subido considera­ tejedora solía emplear dos o tres meses en la
blemente, se desarma el quilvo superior para confección de una sola tela, pues tenía que dedi­
dejarlo amarrado algo más abajo. Acto seguido carse también a otros quehaceres. Pero los cin­
se desaman-a también el quilvo de abajo al que se turones de hombres y de mujeres, las vendas
junta otro quilvo más, de modo que quedan do­ para la cabeza y la faja antigua para los nenitos
blados allí para que rinda más la envoltura. se tejían en telares tendidos a lo largo del suelo”.
Luego se les da vuelta hacia arriba a esos quil- || Los pampas decían ZUEHUEI.
vos unidos; van ai-rollando la tela que está ya DÜHUENTUN. tr. Entretejer. 11sinón. DUHUEN-
terminada. Hecho esto, los dos enjulios cubier­ TÚCUN.
tos de la tela se amarran sólidamente abajo en DÜHUEMACUÑ’N. intr. Tejer mantas o ponchos.
los dos largueros de ambos lados del telar y las DÜHUENTUN. tr. Recoser, remendar (tejidos). ||
hebras de la urdimbre se vuelven a poner bien sinón. MÜTUCAN. ÑIVÜDTUN. PECOTUN.
tirantes. Así se sigue corriendo hacia abajo el DÜHUEVE. v. DÜHUECAVE.
de yegua era la comida más sabrosa del mapu­
che pampeano. La yegua era reservada para
cría y alimentación pues el indio, como más
tarde el gaucho, se hubiera creído deshonrado de
utilizarla como cabalgadura.
EGUALÚLÚN. intr. Relinchar la yegua llamando a
su potrillo.
EHUIÑ. s. Madeja. |! sinón. HUILLHUAN. TÜNAI.
TUI.
EICACHI. adv. Inmediatamente. || sinón. PÜR.
VEICA.
El MI. pron. peía. Tú; 2da. pers. singular.
EIMN. pron. pers. Vosotros; tú y otros más de dos.
|| sinón. EMN.
EIMU. pron. pers. Vosotros dos (tú y otro). || sinón.
EMU.
EITÜVACHI. pron. dem. Este; éste mismo.
EL. part. de relativo que corresponde a nuestro
E! interj. Precede a vocativos liara llamar la aten­ “lo que”. || sinón VUELAEL.
ción. ELA. Por ELLA. s. cosa mala. || sinón. ALTA. HUE-
EA! interj. exhortativa. DA. HUERA.
ECHEL. s. Lo que echan o colocan en la sepultura, ELANTCN. intr. Fijar día o fecha. ¡| sinón. EL-
v. ELTUN. NANTÜ.
ECHELN. tr. Guardar (únicamente comestibles). ELCALEN. intr. Estar oculto, escondido.
ECHIU. s. Estornudo. 11 Los pampas decían GUE- ELCALN. tr. Guardar en custodia. || Custodiar.
CHIU. ELCALTUN. tr. O c u lta r, esco n d er. || sinón.
ECH1UN. intr. Estornudar. AVÜLLN.
ECHIUTUHUELAHUEN. s. Planta que tiene la ELCAN. tr. Guardar, esconder, reservar, recatar.
propiedad de hacer estornudar; de ahí su nom­ ELCANIEN. intr. Tener guardado, tener escondido,
bre. 11 Desconocemos nombre vulgar y científico. tener reservado.
ECHO. Voz rancülche; probablemente la misma que ELCANIUUN. r. Ponerse plumaje, a lo que eran
ICHO, OCHO o MOCHI. v. MOCHI. muy afectos.
ECHRAUANII. intr. Caer. Voz rancülche. Nótese ELCANQUECHI. adv. Secretamente, ocultamente,
el empleo de la I como letra verbalizadora. v. escondidamente. || sinón. LLUMQUECHI. VU-
detalles en FRICH. (Bibliografía crítica.) RITU.
ECHUN. intr. Estar habituado. ELCANTUN. tr. Esconder, disimular, ocultar, em­
ECHUU. intr. Estornudar. Modalidad rancülche. bozar. || sinón. AVÜLLN. LLOMÜMN. NGÜ-
ECOLN. tr. Alegrar, regocijar. || sinón. AYÜUELN. SIVN. || Los pampas decían NUGUMEL.
ENCON. ECOL. ECOMPÜRAN. ENCOLPÜ- ELCAPIUQUEN. tr. Guardar secreto, lit. esconder
RAN. en el corazón. || sinón. DÜNGULCAN.
ECOPÜRAN. tr. Trepar, escalar. || sinón. HUENU- ELCAU. s. Alhajas, joyas.
LUN. ELCAUCÜLEN. intr. Estar escondido.
ECOPÜRAN VE. adj. Trepador. ELCAUN. r. Esconderse. I| Reservarse.
ECULL. s. Capa. ELCAUNAN. tr. Esconder, guardar las cosas. || Lo­
ECULLN. intr. Hacer ECULL o ponerse ECULL. cución que usan las mujeres antes de acostarse
ECULLUUN. r. Arroparse, abrigarse. | l sinón. ECTJ- al referirse a los utensilios de cocina y restos
CAUN. de comida que deben ponerse fuera del alcance
ECUN. tr. e intr. Interpelar. || Imponer silencio. || de los animales domésticos durante la noche.
Cortarse, amedrentarse. || Respetar, honrar, ve­ ELCHA. s. Collar. || sinón. CÜLCAI. CHRARIPEL.
nerar. sinón. CHRÜCAN. RAQUIN. YEHUE- ELCHADIHUE. s. Salero (utensilio). || sinón. CHA-
TUN. DIELQUEYÜM.
ECUVAL. adj. Respetable, honorable. 11sinón. RA- ELCHEN. intr. Poner en orden a la gente (para
QUIVAL. combate o para otra cosa).
ECUVALN. intr. Ser respetable, ser honorable. ELCUI. s. Cierto arbusto. Su corteza contiene cera
EDCÜN. s. Sombra. || sinón. LLAUVUÑ. LLAUVEÑ. que los indios masticaban.
EDCÜN’N. intr. Hacer sombra. || sinón. EDCÜNIN. ELCÜNUDÚNGU. s. Falsificación.
LLAUVÜÑMAN. ELCÜNUDÜNGUN. tr. Falsificar. || sinón. CACÚ-
EDCÜNQUENOLU. s. Lo que trasluce. || Cosa trans­ NUN.
parente, traslúcida (porque no hace sombra). ELCÜNUN. tr. Dejar algo o quedársele algo inten­
EDCÜNTUE. s. Ramada, enramada, para sombra. cionalmente o por descuido.
EDÚM. s. Encías. || sinón. UDÜM. URÚM. IRÜM. ELCÜNUDÜNGUVE. adv. Falsificador.
EL( 162 ELT

ELCÜ. s. Lo que se deja en herencia, los bienes su­ ver un esqueleto, y esto se efectúa de la si­
cesorios. ¡| sinón. ELQUI. ELLCÜN. ELUMPA. guiente manera: empiezan por eliminar los
ELCÜLU. s. Herencia. intestinos, que se reducen a cenizas, y después
ELCÜN. intr. Disponer de sus bienes. || Testar. || si­ separan las carnes de los huesos con la mayor
nón. ELQUIN. CHALINTÜCURPUN. prolijidad posible: en seguida los entierran en
ELDIJAM. intr. Determinarse, resolverse, decidirse. el suelo hasta que acaba de pudrirse todo lo
|| sinón. ELPIUQUEN. que queda de las carnes, o hasta que llega el
ELDUAMCÜLEN. intr. Estar resuelto, haberse de­ momento de trasladarlos (cosa que se ha de
cidido. hacer antes de cumplirse el año, cuando no
ELDUAMN. tr. Resolver, determinar, decidir, forma­ antes de los dos meses) al enterratorio propio
lizar, dirimir. || Guardar secreto. de los antepasados. Mientras dura la ceremonia
ELDÜNGULN. tr. Ponerse de acuerdo en contra de de preparar el esqueleto, los indios, tapados con
alguien. sus mantos de pieles y sus rostros ennegrecidos
ELDÜNGUN. intr. y tr. Acordar, resolver algo. |! de hollín, se pasean a la vuelta del toldo con
Dar encargo. | sinón. ELUDfTNGUN. LÜN. EL p a l o s largos o lanzar, en las manos, cantando
VALN. YEUVALTUN. || Dejar noticias. con lúgubre voz y golpeando el suelo con el obje­
ELHETI. s. Boleadora chica, expr. ranciilche. to de espantar íos VALICHU. (HUALICHU o
ELIÑGAR. s. Pulso, expr. ranciilche. espíritus malignos.) Otros van a visitar y a
ELMAN. intr. Tener malas intenciones. 11 Ser mal­ consolar a la viuda o viudas y demás deudos
intencionado. del extinto; si hay algo que aprovechar, se
ELMAPU. s. Tribu, expr. ranciilche. entiende, porque nada hacen sin que medie el
ELMEN. tr. Ir a poner, ir a dejar, j; Consumar coito, interés. Mientras dura esta visita de pésame
gozar soxualmente el hombre. lloran, gritan y cantan que da pena oirlos, la­
ELN. tr. Poner o dejar en alguna parte. 11Valerse, grimean sin ganas y se punzan brazos y muslos
servirse de otro, emplear, utilizar. || Dar sepul­ con espinas agudas para sacarse sangre. Al
tura, enterrar. |[ Dejar fuera de uso. || Ordenar, propio instante matan los caballos del finado,
situar, ubicar o establecer gente. para que no le falte que montar en el ALHUE-
ELNGUEN. intr. Consumar coito, gozar sexualmente MAPU o País de los Muertos, y sólo se reser­
(la mujer). van unos cuantos con que honrar las últimas
ELNGUEQUENCIIE. s. Entierro. pompas fúnebres, y para que carguen con los
ELNIEN. tr. Ocupado, empleado (a alguien). restos al enterratorio que les corresponde. Cuan­
ELÑEHUEÑ'N. intr. Armar la red (de pesca). do remueven los huesos de sus finados los en­
ELO. s. Cerco, cercado. Habla pampa, sinón. HELO. vuelven en un cuero, los cargan en uno de los
|| No damos como seguro ni vocablo ni acepción. caballos favoritos del finado, que han dejado
ELPA. s. Descendencia, progenitura, prole. || Par­ vivir con este destino, lo engalanan lo mejor
cialidad y a veces: tribu. || sinón. COPAL. EL- posible que pueden con mantas, plumas y de­
PAME. más, y así emprenden viaje, aunque sea de £00
ELPAME. sinón. de ELPA en todas sus acepciones. leguas, hasta llegar al enterratorio que corres­
ELPAN. tr. Venir a dejar. || sinón. ALCULN. CU- ponde, donde se practican las últimas ceremo­
PALN. nias. Los moluches entierran sus muertos en
ELPICON. tr. Regar. || sinón. COÑMAN. QUEI- pozos grandes y cuadrados como de una bra­
PILLCON. zada de profundidad. Los huesos se arman y
ELPIUQUEN. intr. Determinarse, resolverse, deci­ se juntan por medio de ataduras en su propio
dirse. sinón. ELDUAM. 11Guardar secreto. lugar, en seguida los visten con la mejor ropa
ELPÜNON’N. intr. Dejar rastros. que consiguen, los engalanan con cuentas, plumas
ELQUIRCON. intr. Desrengarse. y demás y a todo esto lo limpian y mudan una
ELRUCA. s. Armazón (de casa o de toldo). vez por año. Los colocan en fila sentados, con
ELTUYOLU. s. Ventanas de la nariz, expr. ran- la espada, lanza, arco, flechas, boleadoras y
ciilche. todo lo demás que tenían cuando vivos. A estos
ELTUIIUE. s. r,lig a r donde se deja o se deposita al pozos los tapan con soleras o troncos, cañas o
muerto. || Tumba, sepultura, sepulcro. || Los pam­ ramas entretejidas, sobre las que echan tierra.
pas decían HUIMEL. Una matrona entrada en años se elige en cada
ELTUN. tr. Enterrar, sepultar. || s. Sepulcro, sepul­ tribu, a quien corresponde el cargo de estos
tura. || El Padre Falkner describe la ceremonia sepulcros, que por lo mismo es muy venerada.
habitual de los moluches (mapuches) de la Su obligación es la de abrir estas lúgubres
primera mitad del siglo xvm en los siguientes moradas todos los años y de vestir y limpiar
términos: “La inhumación de los muertos y la los esqueletos. A más de todo esto, todos los
veneración supersticiosa con que honran la años derraman sobre estos sepulcros algunas
memoria de ellos son motivos de ceremonias tinajas de la primera chicha que ponen, y
serias. Cuando fallece algún indio, al punto se hasta beben ellas parte de la misma a la salud
selecciona una mujer de las más principales de los muertos. Estos cementerios, por lo gene­
entre ellas, con el objeto de que haga del cadá­ ral, se hallan ubicados cerca de sus moradas
ELT 163 ELÜ

y a la vuelta colocan los cuerpos de sus caballos favorita y enterrarla con él. Las tumbas que
muertos, parados y afianzados sobre estacas.” hemos abierto eran tan antiguas que sólo hemos
(Descripción de la Patagonia.) || “Cada tribu, es­ podido obtener un limitado número de cráneos
cribe San Martín, escogía su enterratorio. Gene­ en estado de conservación, pues la mayor parte
ralmente era una meseta, la falda oriental de estaban convertidos en polvo o se deshacían al
un cerro, o lomas sin piedras. Se le asignaba contacto con el aire. Ningún signo exterior
a cada familia su parcela y dentro de ella revela existencia de las tumbas puelches. Tal
debían enterrar sus muertos. El entierro de vez en lo antiguo alguna señal ritual las dis­
éstos, según su rango, era precedido de cere­ tinguía: pero el tiempo o la previsión de los
monias más o menos aparatosas. Se anunciaba naturales han borrado todo rastro que pudiera
a parientes y amigos, siempre de acuerdo con delatar su presencia”, termina diciendo San
la importancia del difunto, el deceso. Aquéllos Martín. || En Chile, donde la población mapu­
acudían aun de largas distancias. Mientras che fue en gran parte sedentaria, existen
tanto el cadáver envuelto en pieles o mantas enterratorios o cementerios con signos exteriores
era velado por toda la parentela presente, de tales, entre otros los CHEMAMÜLL, desco­
entre grandes fogatas. Llegado el momento de nocidos en nuestro país. ||v . CHENQUE. || Po­
darle sepultura, ensillaban su mejor caballo y ner de nuevo, restablecer.
con las mejores prendas. Sobre él, ataban el ELTOVORN. tr. Polvorear.
cadáver y toda la concurrencia marchaba detrás ELUCULLIN. tr. Pagar. ||sinón. CULLIN. CULLI-
hacia el lugar en donde con anticipación se TUN.
había cavado la sepultura y dispuesto el ataúd. ELUCÜNUN. tr. Prometer.
Este era construido con lajas de piedra en el ELUDÜNGUN. tr. Dar encargue o mandato, sinón.
fondo mismo de la huesa. Cuando no habia CHAL1NTÜCUN. ELDÜNGUN. LÜN. YEU-
piedra cerca, un enrejado de cañas o varillas VALTUN. || Dar aviso, informar, enterar, per­
la substituía. Depositado el muerto en la tumba, catar. sinón. DALLQUIN. LLIHUALN. NÚ-
se celebraba allí el último festín, consumién­ CH.RAMN. QUIMELDÜNGUN.
dose los restos de los víveres y bebidas reunidas ELUHUELLILUN. tr. Dar lugar.
para la ceremonia. Era entonces que los deudos ELUMONGUELN. tr. Dar vida. || sinón. MON-
y amigos del difunto arrojaban en la fosa pren­ GUELCAN.
das de su estima, rindiendo el homenaje pos­ ELUN. tr. Dar, donar, ceder, facilitar, obsequiar,
tumo a que sus creencias le obligaban. Cuando sinón. ELUEL. Los pampas decían ELUHUE1.
más íntima había sido la vinculación en la vida, Según Fray Félix José de Augusta esta acep­
mayor era el valor de los objetos con que se ción no tiene ya más curso entre indígenas
rendía tributo a aquella amistad. Al lado de la chilenos de principios del siglo XX. | intr. Alo­
cabeza del muerto se le ponía un CHRARU y a jara?, hospedarse; alojamiento, hospedaje, si­
los pies dos METAHUE con alimentos y bebidas nón. UMALN. || Vestirse, ataviarse. || s. Vestido,
pues creían que el alma (PÜLLÜ) las necesi­ atavío.
taba para el viaje ultraterrenal. Las armas y ELUNCHE. adj. Liberal, desinteresado, generoso.
las prendas del muerto también eran colocadas ELUNEN. s. Regalo, donación.
dentro de la fosa. Esta es la razón porque las ELUNMAN. tr. Permitir, autorizar, facultar.
tumbas que hemos abierto nos han mostrado ELUMPA. s. Herencia. || sinón. ELCt). ELLCÜ.
todo un mundo nuevo e interesantísimo. Los ELUMPIN. s. Prometer herencia.11 sinón. ELUPIN.
útiles y objetos en las tribus PUELCHES que RÜMÜMN.
hemos podido coleccionar son aquellos cuya ELUNTÚCUN. tr. Dar, entregar anticipadamente.
subsistencia ha resistido a la acción del tiempo. ELUPIUQUEN. tr. Dar su corazón: querer, amar,
La colocación del cadáver en el ataúd era de­ sinón. AYÜN. j | intr. Confiarse, fiarse.
cúbito dorsal, con la cabeza hacia el Poniente. ELUTUN. tr. Volver a dar. 11 Devolver, restituir. "
Los hijos solteros eran enterrados en fosa co­ sinón. MÚÑUMN. UÜÑOLTUN. UÑOL. UÑOL-
mún con la madre, superponiéndose los ataúdes. TUN.
Hemos abierto tumbas en las que había hasta ELUUCÚLEN. intr. Estar dispuesto, estar listo.
cinco cadáveres en esa situación alcanzando la ELUUN. rec. Darse algo mutuamente. 11 r. Prepa­
fosa a dos metros de profundidad. Tenga por rarse, alistarse. || sinón. CHRÜRUN. PILEL-
seguro el investigador de mañana que jamás CAUN. PEPICACÜNUUN.
encontrará solo un cadáver en los panteones ELUVAL. adj. Digno, meritorio.
PUELCHES. Donde hay una tumba es seguro ELUVALN. tr. Merecer. ' ¡ sinón. E N T U N IE N .
que hay varias, o muchas, inmediatas. Su dis­ HUENUNIEN.
tribución es paralela, en series de tres o cuatro ELUVAL NGUEN. intr. Ser adicto, leal.
y hallará seguramente algunas superpuestas. ELÜRPAN. tr. Haber dejado atrás. || Haber entre­
Con frecuencia encontrará dos cadáveres en el gado algo en el trayecto al venir.
mismo ataúd, lo que comprobará la costumbre ELÜRPATUN. tr. Haber entregado en el trayecto
que se ha atribuido a estos naturales de matar, de regreso.
en ocasión de la muerte del marido, a la mujer ELÜRPUN. tr. Dejar algo en la ida.
GLÜ 16 i ENG

ELÜRPUTUN. tr. Dejar algo en la vuelta. ELLANQUECIIIDOMO. s. Mujer bonita. (Augusta.)


ELVAL. adj. Encargado, depositario. ELLAPUN. expr. adv. No muy de noche.
ELVALCÜNUN. tr. Dejar encargado. ELLAQUEDÜNGU. s. Desgracias (irónicamente).
ELVALCHE. s. Encomendero de indios. || Los Con­ Definición de Augusta.
quistadores establecieron en América el régi­ ELLAUÜN. s. Alba, primera luz del día. || sinón.
men de las encomiendas que la historia recuerda CURÜUN. HUEUÜN. UÑ. UÜN.
aún con horror. Consistía en el reparto que cada ELLCUÑ. s. Herencia. |! sinón. ELUMPA. ELCÜ.
capitán hacía de los hombres, de las mujeres ELLCUÑTUN. tr. Heredar.
y de los niños indígenas entre sus subordinados ELLIHUKX. intr. Defecar, cagar. ¡| sinón. MEN.
para utilizarlos en las faenas rurales, para ME CAN. NAGNAUTUN. NGÜCHICÜNUN.
carga como bestias o para sei’vicio o capricho ELLITUI. intr. Quejarse, gemir. Expr. pampa. ||
personal. Era la condición del encomendado sinón. EYÜTUN.
peor que la del esclavo, porque a éste había ELLOMN. intr. A p arecerse, asomarse. 11 sinón.
que comprarlo, y si no se lo cuidaba corrían ELLODM. ELLODCÜN. ELON’N. PECHU-
el riesgo de perderlo mientras que las encomien­ MÜN.
das se surtían con la caza de indígenas; cuando ELLOMCÜLEN. intr. Estar asomado.
se morían se reponían de la misma manera, lo ELLOVE. s. Cementerio. || sinón. PÜLLIL. ELTUN.
que no les obligaba a miramiento alguno. Aun­ ELTUHUE.
que en nuestro país los Conquistadores estable­ EM. part. Indica afecto tierno, según Febrés. |{
cieron el régimen de las Encomiendas —la pri­ Expresa pesar, recuerdo doloroso, compasión,
mera repartición de indios la efectuó Juan de ternura, admiración o que una persona, cosa
Caray en el año 1581— difícil fue mantenerlo o cualidad ha dejado de existir, según Augusta.
debido a la indomable voluntad de libertad de || EM se escribe YEM cuando va pospuesto a
los indígenas por ellos llamados Pampas y por vocales.
eso, como lo constata Félix de Azara, ninguna EMA. interj. de gran afecto y amor.
población española ha tenido tan pocos indios EMAI. adv. Sí, afirmativamente. || sinón. MAI.
de encomienda como Buenos Aires. EMN. pron. pers. Vosotros, tú y otros: más de
ELVALDÜNGU. s. Encargo verbal. dos. || sinón. EIMN.
ELVALIIUERAQUELU. s. Cosa u objeto encargado. EMPADCÜLEN. intr. Estar parado apoyando los
ELVALN. tr. Encargar, encomendar. | sinón. CHA- codos.
LINTÜCUN. ELDÜNGUN. ELUDÚNGUN. EMPADCÜNUUN. r. Apoyar los codos estando de pie.
LÜN. YEUVALTUN. EMPADN. intr. Encorvarse, inclinarse.
ELVALTU. s. Encargo, encomienda. || sinón. YE- EMPALN. tr. Encaramarse un animal sobre otro. ||
VALTU. sinón. EMPALCÜN. ENCOLPÜRAN.
ELLA. s. y adj. Según Febrés ELLA y su sinó­ EMPIV. sinón. de ENTIV.
nimo ELA significan: cosa mala o desgracia, EMPIVCÜNUUN. r. Ponerse de puntillas. || Empi­
avería, mal suceso. En ese sentido hemos defi­ narse. 11 sinón. ENTIVCÜNUUN.
nido las voces ELLAHUEÑI y ELLAN. || Se­ EMPIVEMPIV NGUEN. intr. Empinarse mucho.
gún Augusta ELLA y su sinónimo ALLA sig­ EMPIVPÜRAN. intr. Empinarse. || sinón. EMPIV-
nifican: bonita (de mujeres, vestidos, etc.) y TUN.
también bueno (de manjares). EMPIVQUIAUN. intr. Andar de puntillas.
ELLA. adj. Mediano. | adv. No muy, medianamente, EMQUEIMAPU. s. Tiempo de sequía. Voz rancülcne.
a poco de, poco después. |¡ sinón. ELLACAMEU. EMU. pron. pers. Vosotros dos. || sinón. El MU.
ELLAMEU. ENCHRIN. intr. Morirse de hambre.
ELLACACHRIPANTU. s. Epoca del año en que ENCOL. s. Subida trepando, subida gateando.
los días se alargan nuevamente( es decir junio). ENCOLENCOL NGUEN. intr. Hacer el macho
ELLADÜNGU. s. Desgracia. (Augusta.) continuos e infructuosos ensayos de encaramarse
ELLAELLA. s. Cosa asi no más, ni buena ni mala. I1 sobre la hembra.
expr. adv. Poco más o menos. ENCOLHUE. s. Escalera. | sinón. ENCOHUE. PÜ-
ELLAELLAN. intr. Estar así no más, estar un poco RAPÜRAHUE. PÜRA1IUE.
mal. || Ir al tanteo. ENCOLN. tr. Subir trepando, agarrándose de pies
ELLAHUEÑI. s. Mozo malo, inútil, ruin, desprecia­ y manos. || sinón. ECON. ECOPÚRAN.
ble. (Febrés.) ENCOLQUIAUN. intr. Estar encaramado el macho.
ELLALIIIUEN. expr. adv. Temprano de mañana. ] ENCOLQU1AUÜLN. tr. Tener el macho montada
Madrugada. || sinón. UHUENTUN. a la hembra mientras ésta sigue caminando sin
ELLAMALEUANTÜ. s. Tiempo que sigue inmedia­ hacerle caso.
tamente a la salida del sol: amanecer. ENCOLPÜRAN. intr. Encaramarse el macho sobre
ELLAN. intr. Ser malo, ser infortunado. (Febrés.) || la hembra. |¡ sinón. EMPALM.
Tener mala suerte. (Febrés.) || sinón. HUELEN. ENCOLTUPÜRAN. intr. Montar a caballo de un sal­
ELLA NGUEN. intr. Ser bonito, ser bueno (de man­ to, sin servirse de estribos. || sinón. ÜCHRUV-
jares). (Augusta.) || Estar o ser malo, estar TUPÜRAN.
en desgracia. (Febrés.) ENGN. suf. de verbo: más de dos, en tercera persona.
ENG 165 ENT

ENGU. part. de dual y plural. ENTUDUAMPEYÜN. s. Coima, obsequio, regalo que


ENGUYÜN. intr. Gritar o hablar soñando. se efectúa para facilitar la aceptación del pe­
ENTIN. intr. Estar hambriento, morirse de ham­ dido que se hace.
bre. 11 adj. Famélico. ENTUDÜNGUN. intr. Esclarecer un asunto embro­
ENTIV. expr. adv. De puntillas. j| adj. Empinado, llado. 11 Descubrir un secreto. 11 Confesar su de­
escarpado, abrupto. || sinón. EMPIV. lito. || Manifestar su secreto.
ENTIVCÜLEN. intr. Estar de puntillas. |¡ Estar em­ ENTUI. por ENTUN. expresión indígena argentina.
pinado. ENTUIHUIÑ’N. tr. Desgrasar.
ENTIVCÜNOUN. intr. Ponerse de puntillas. || Em­ ENTUIHUIÑLICHI. intr. Desnatar.
pinarse. ENTULDÜNGUN. intr. Explicar un asunto embro­
ENTIVN o ENTIVPÜRAN. sinón. de ENTIVCÜ- llado. | ¡ Declarar, descubrir su secreto. 11 sinón.
NOUN. ENTUDÜNGULN. ENTUDÚLGUPAN.
ENTIVÜN. intr. Andar de puntillas. ENTULN. tr. Descubrir un secreto.
ENTU. de ENTUN, sacar, part. que antepuesta ENTUMCHAN. tr. Desdoblar.
equivale a nuestro “des”, por ej. TACUN cubrir, ENTUMECALN. tr. Descascarrear. lit. ENTU, sa­
tapar; ENTUTACUN descubrir, destapar. Pos­ car; ME, excremento, mierda; CAL, lana.
puesta significa: el lugar de; por ej. RUME, ENTUMEÑCULN. tr. Descargar. || sinón. ENTU-
junquillo; RUMENTU, junquillar. || A veces se MEÑCUN.
sincopa la vocal E escribiéndose NTU. ENTUMILLAHUE. s. lit- lugar, sitio de donde se
ENTUAD. adj. Mañero. Expr. pampa. (Rosas.) saca oro, mina de oro.
ENTUCARAN. intr. Despoblar. || sinón. CARANA- ENTUMOLLVUN. tr. Desangrar.
MIN. UI-IUE. ÜHUEN. ENTUN. tr. Sacar, quitar. ¡| Manifestar su secreto. ||
ENTUCHADIHUE. s. lit.: ENTU, sacar; CHADI, A veces puede traducirse por llevarse. | ! Inven­
sal; HUE, lugar donde; o sea, lugar de donde tar, descubrir.
se saca la sal: salina. || sinón. CHADIHUE. ENTUNGÜREN. tr. Destejer.
ENTUCHRARIN. tr. Desatar. ¡| sinón. NAITUN. ENTUNIEN. tr. Merecer. || sinón. ELUVALN. HUE-
NALTUN. NEIPIN. ÑALTUN. NUNIEN.
ENTUCHILLALN. tr. Desensillar (para otro). ENTUÑIDÜVN. tr. Descoser.
ENTUCHILLAUN. r. Desensillar (para uno mismo). ENTUPEUMA. s. Desilusión, desengaño, desencan­
ENTUCHOQUEN. tr. Desenganchar. to, decepción.
ENTUCHRORVAN’N. tr. Quitar la espuma: espu­ ENTUPEUMAN. tr. Desilusionar, desengañar.
mar. ENTUPEUMAUN. r. Desilusionarse, desengañarse.
ENTUCHRÜLLQUEN. tr. Sacar el cuero, cuerear, ENTUPIRIÑAN. intr. Desenfrenar.
desollar. || sinón. CHRÜLQUENTUN. ENTUPIUQUEN. intr. Descorazonar.
ENTUCUCHRAN’N. intr. Quitar la enfermedad, ENTUPOVCÜN. tr. Destorcer. || sinón. ENTUPOV-
quitar la dolencia. TUN.
ENTUCUDAÑ. adj. Castrado, capón. ||s . Eunuco. || ENTUPOCHRAN. tr. Destripar. || sinón. ENTU-
sinón. ENTUCUDAÑCHE. COLLCHEN.
ENTUCUDAÑ’N. tr. Castrar, capar; lit. sacar tes­ ENTUPÜLTÜLN. tr. Descolgar.
tículos. || “Esta operación, escribe Guinnard, se ENTUPÜRON. tr. Desanudar, desatar.
hace en los potros que destinan a su alimenta­ ENTUPOTACÜN. tr. Despegar. |l sinón. PÚNTÜ-
ción, suprimiéndoles las partes genitales a fin CHRIPAN.
de engordarlos y hacer más delicada su sangre. ENTURAQUIN. tr. Descontar, restar. |j Excluir, ex­
Toman la precaución de desnudar los nervios ceptuar.
después de haberlos cortado lo más adelante po­ ENTUTACUN. tr. Destapar, desabrigar.
sible; después quitan toda la grasa que podria ENTUTUN. tr. Sacar o quitar otra vez.
retardar el cierre de la herida e introducen sal ENTUÜLLCULN. tr. Desenojar. | ! sinón. RULPA-
en ella. Terminada esta operación se esfuerzan LLAD.
para hacer correr dos o tres veces por día al ENTUÜLLCUN. intr. Desenojarse.
potro a fin de que la sangre coagulada se des­ ENTUVOROHUE. s. Instrumento sacamuelas. v.
prenda de la herida. A pesar de la brutalidad ENTUVOROVE.
con que operan los indios obtienen siempre pleno ENTUVOROVE. s. Sacamuelas, dentista. || Servíase
éxito, pues la curación de los animales tiene efec­ de un instrumento llamado ENTUVOROHUE,
to en un plazo de diez a doce días.” (Tres años constituido por una piedra redonda con dos pe­
de esclavitud.) queños agujeros que la atraviesan y por los que
ENTUCURAHUE. s. Cantera de piedra. pasa una correa que se amarra a un palo recto.
ENTUCÜNUN. tr. Sacar, extirpar. || sinón. EN­ El paciente se coloca de espaldas y el operador
TUN. NENTU. extrae la muela, afirmando la extremidad del ins­
ENTUCHRÚCOLN. tr. Desenrollar, desovillar. trumento en la muela y dando un golpe seco y
ENTUDUAMN. tr. Explicar, exponer, describir, re­ recio en la piedra.
ferir, especificar, interpretar, presentar. 11 sinón. ENTUVÚLN. tr. Desarraigar.
CHRANACHRIPAN. ENTUYEHUEN. intr. Desempeñarse bien.
ENT 166 EPU

ENTÜV. adj. Cojo, rengo. |: sinón. CÜNCHRO. EPEUÜN. expr. adv. Casi de alba, un poco antes de
LÜNGLIN. NGÜLNGUI. amanecer el día.
ENTÜVCÜLEN. intr. Estar cojo, estar rengo. EPU. adj. Dos (numeral).
ENTÜVN. intr. Cojear, renguear. EPUALU. expr. coloquial. Dos serán.
ENTÜV NGUEN. intr. Ser cojo, ser rengo. EPUAMUN. adv. Anteayer. Voz rancülche.
EÑADCUN. intr. Estar tendido. || sinón. EÑADLEN. KPUANGUE. adj. üt. dos caras. Denominación de
EÑADTÜCUN. tr. Tender sobre brasas para tostar un HUECUVÜ, dueño de mares y lagos, llama­
o churrasear algo. do también MILLALONCO (cabeza de oro), CO-
EÑUN. adj. Caliente. || sinón. ADÜM. ALIM. CO- !11 E( U \ 1 (huecuvii del agua) o EPULONCO
VUN. CUVUÑ. EÑUM. (dos cabezas) .1 j Epiteto que anteponen a sus
EÑUMALN. tr. Calentar. || sinón. EÑUMN. denominaciones del NGUENECHEN (dominador
EÑUMCO. s. Agua caliente. | sinón. ALICO. CO- de los hombres) porque lo suponen de dos sexos,
VUNCO. AREMCO. o por aludir asi al cielo benigno y sereno y al
EÑUMCON’N. intr. Entrar en calor. cielo desfavorable, o a la severidad y a la be­
EÑUMCÜLEN. intr. Estar caliente. nignidad que el Ser Supremo puede demostrar a
EÑUMN. tr. C a le n ta r. || sinón. EÑUMÚLN. los hombres.
ADÜMN. COVUN'N. EÑUMN. EPUCAMAMÜLL. s. Parásito vegetal que usaban
EÑUMRUCA. s. Llama el futuro yerno a su futuro en medicina como astringente. || Bot. Lepidoceras
suegro: expresión de alabanza. Squamifer. (Gay.) fam. Loranthaceae.
EÑUMTUN. intr. Calentarse. EPUCHI. adj. Dos veces, ¡sinón. EPUMEL.
EOÑCÜN. intr. Toser. || sinón. EOÑ’N. CIIRÍJ- EPUCÜLACHEI. adj. Dos o tres.
VON’N. EPUDQUE. adj. Dos, no más.
EPE. adv. Casi. || sinón. APE. EPUDUAM. s. Duda, vacilación. | j Escrúpulo, pre­
EPELAN. intr. Agonizar. || sinón. APELAN. CON- juicio.
CÜLÜN. LADUAMN. 11 Los pampas decian EPUDUAMLEN. intr. Estar en dudas. Estar in­
EPELAI. deciso. 11 Vadiar.
EPELAQUEN. s. Agonía. || sinón. APELAQUEN. EPUDUAMLU. adj. Dudoso, incierto, aleatorio, va­
EPEU. s. Cuento, fábula. || “La vena más rica de la cilante, ambiguo. || Más o menos. | sinón. ÑUI-
literatura oral de los indios es sin duda la de DAMLU.
los cuentos, biografías de jefes de grupos y tradi­ EPUDUAMN. tr. Dudar, vacilar, sinón. NGOI-
ciones de familia. Muy comúnmente el narrador PUN. ÑUIDUAM.
desenvuelve los incidentes de una fábula o cuen­ EPUDUAM NGUEN. intr. Ser dudoso, ser ambiguo.
to jocoso durante el cual gesticula e imita el EPUE. expr. adv. Pasado mañana.
grito de los animales para hacer más sensible su EPUEMON. expr. adv. Antes de ayer. | 1Dos dias
acción buena o mala con respecto al nombre. antes, sinón. EPUI1UEM0N.
El mapuche es un onomatopeyista eximio, así es EPUENTU. expr. adv. En dos días, dos días des­
frecuente oir ladrar al zorro, U AR... U AR... ; pués.
gritar a la perdiz, H U I... P I ... PI, H U I... EPUHUARANCA. ndj. Dos mil.
P I ... P I; a la gaviota, CAU . . . CAU . . . ; gru­ EPUHUE. sinón. de EPUE.
ñir al cerdo, O R... O R ...; silbar a la culebra, EPUHUEMU. expr. adv. Dos dias ha. Equivale a
C A I... C A I...; cantar al jilguero, CHIO. . . EPUEMON y EPUHUEMON.
CHIO. Los narradores cautivan la atención de EPUIIUENTE. adj. Doce (numeral) según primi­
niños y grandes, los enternecen, atemorizan o ale­ tiva manera de contar mapuche. | sinón. MA-
gran, hasta hacerlos estallar en estrepitosas car­ RIEPU.
cajadas. Con mucha frecuencia intercalan en la EPULELU. adj. Segundo.
relación, donde viene a propósito, ya una frase EPULONGO. adj. Epiteto. Dos cabezas; expresión
grave o sentenciosa que equivale a un prover­ mitológica similar a EPUANGL1E (dos caras).
bio, ya una expresión aguda o chistosa que viene EPUMARI. adj. Veinte.
siendo un verdadero refrán.” (Guevara.) || “Es EPUMARILELU. adj. Vigésimo.
digno de notarse que apenas habla uno que otro, EPUMEL. expr. adv. Dos veces. || sinón. EPUCHI.
entre cientos de sus cuentos, que esté salpimen­ EPUCAMOLLVÜNCHE. s. Mestizo (de dos consan­
tado con alguna broma picaresca; al contrario, guinidades) .
casi todos resplandecen por su claro alcance mo­ EPUN. intr. Ser dos. || sinón. EPULEN.
ral. La mayor parte ridiculizan los actos y sen­ EPUNAMUN. s. lit. dos pies. Los que en ciertas ce­
timientos opuestos al amor del prójimo y exal­ remonias tenían por función dar brincos con los
tan los beneficios y servicios dictados por la pies juntos. Símbolo o invocación de orden mís­
piedad y bondad del corazón. Su conjunto da a tico cuyo significado ignoramos. || Según Gue­
conocer aspectos de la raza araucana: la ima­ vara EPUNAMUN es un ente de piernas gran­
ginación, el sentimiento, las virtudes naturales, dísimas y mal formadas, brazos desmesurados
su espíritu y su corazón.” (Housse.t sinón. y recios, símbolo de la dualidad sexual que los
APEU. NÜCHRAN. || Anécdota. indios atribuían a Dios. Era consultado en sus
EPEUN. intr. Contar cuentos, narrar fábulas. Juntas de Guerra sobre el éxito que ésta ten-
EPU 167 EYU

dría y de allí el nombre de Marte que le dieron EUCALIHUE. s. Tristeza por ausencia de algún
algunos cronistas españoles. Desapareció en el bien.
siglo xix y los indios de hoy no lo recuerdan. EUCALIHUEN. intr. y tr. Tener tristeza por falta
EPUNCHUQUEI. expr. adv. De dos maneras. de algo. |! Añorar, sinón. CÜHUELLUN. HUE-
EPUNMAQUECHI. adv. Mutuamente. ÑAMCÜN.
EPUNPÜLE. adv. De ambos lados, en ambos lados, EUCHIRCUN. intr. Torcerse. || sinón. CHON’N.
hacia ambos lados. ||ad j. Bilateral. EUEIPUE. s. Planta. || Bot. ouricia coccinea. (Pers.),
EPUÑOMYALLEL. s. Dos generaciones. fam. serophulariaceae.
EPUPATACA. adj. Doscientos. EUEM. interj. Que expresa enfado o sentimiento.
EPUPIUQUE NGUEN. intr. lit. ser de dos corazones. EUPIN. intr. Gritar, vociferar.
|| Ser dudoso, inseguro. || Ser indeciso, vacilante, EUPINVE. adj. Gritón.
perplejo. EURÜMTÜCUN. intr. Exhalar hacia el interior.
EPUQUERUME. expr. adv. Siempre dos. EÜNCAMAÑ. s. El que canjea, el que comercia.
EPURUME. adj. Doble. EÜTUN. tr. Canjear, comerciar, vender. || sinón.
EPURUMELU. expr. adv. De dos maneras. || De dos EÜN. EUN. EUMN.
faces. EVQUEÑ NGUEN. intr. Tener respiración acele­
EPUVENTEN. adj. Duplicado. |[ Doble. rada.
EPUVENTEN’N. tr. Duplicar. EVQUEÑÜN. intr. Respirar rápida y superficial­
ERNOL. s. Asentaderas. Voz rancülche. mente.
ETAD. s. Caballete de la casa. || sinón. CUICUI- EVÜLL. s. Tejido cartilaginoso de los músculos.
PANGUI. EYA. interj. usada solamente en Juntas y Parlamen­
tos: he aquí.
ETCUÑ. s. Sombra. || sinón. EDCÜN.
ETCUÑ'N. intr. Hacer sombra. || sinón. EDCÜN'N. EYANGUILLAN. intr. Pedir licencia. || Dar licencia,
ETENCÜN. intr. Producir ruido gutural (entre gru­ dar permiso.
EYAPIN. tr. Aceptar, admitir, permitir. || sinón.
ñir y gemir) como expresión de enojo, sinón.
LLOUN. CHRAGN.
ETEGN. || Gemir.
EYE. adj. y pron. dem. Aquel, aquello. || sinón. VE-
ETIPO. s. Estribo, voz española. Decían también LLI.
ETIPU o ESTIPU. Así denominaban al estri­ EYEPÜLE. expr. adv. Hacia allá. || sinón. AYEPÜ-
bo europeo de metal; al estribo indígena de palo LE. TEYEPÜLE. TIEPÜLE.
lo llamaban PÜNOLHUE. EYEU. adv. Allá, allí. || sinón. AYEMEU. TEYE-
ETÜNTUN. intr. Quejarse el enfermo. || sinón. CHI. TIEMEU. TEYEMO. VELLU.
ETUNCUN. ETÜTÚN. EYUTUN. intr. Quejarse, gemir. || Los pampas de­
EU. interj. de sentimiento, de recuerdo doloroso. cían ELLITUI. || sinón. ACHRUNCHRUN. DA-
EUAN’N. intr. Tener arcadas, querer vomitar. LLUCAN. NICÜRN. ÜCÜÑ’N.
GÜR
GÜTANTU. s. Lecho, cama. || sinón. CUDEHUE.
GÜRVILN. tr. Ahogar bajo agua. || sinón. ÜRVILN.
GÜRVIN. intr. Hundirse en el agua. |[ sinón. ÜRVIN. NGÜTANTU.
GURVINLAN. intr. Morir ahogado. 11 sinón. ÜRVIN- GÜYÜMN. tr. Encender. || sinón. ÜIYÜMN. LÜ-
LAN. PÜMN. LÜVÜLN.
GÜRRI. adj. Puta. (Rosas.) GÜYÜM. intr. Encenderse. | ' sinón. ÜIUN.
169 GÜR

GÜITUN. tr. Nombrar, mentar, mencionar. || sinón.


ÜITUN. CONÜMPAN. LLONTUN. ÜIELMAN.
ÜMTUN.
GÜIÜMN. tr. Encender. || sinón. ÜIÜMN. ÜYUMN.
LÜPÜMN. LÜVÜLN.
GÜIUMVORO. s. lit. hueso encendido, expr. de MA­
CHI cuyo significado místico ignoramos. || sinón.
ÜIUMVORO.
GÜIUN. intr. Encenderse, arder. 11 sinón. ÜIUN.
GÜL. s. Canción, poesía, v. ÜL.
GÜLMEN. s. Jefe, cacique. || Persona rica y de res­
peto. || v. ÜLMEN.
GÜLMEYEN. intr. Murmurar, hablar de otro. ||
sinón. ÜLMEYEN. DÜNGUYECHEN.
GÜLN. tr. Cantar canciones; celebrar fiestas o reu­
niones con canciones. || sinón. ÜLN.
GÜLÚL. s. Roseta blanca del grano de maíz que re­
vienta al tostarse. || sinón. ÜLÚL. LLALLIHUA.
GUALICHO, v. HUALICHU.
GÜLLCHA. s. Hembra incorrupta. |] Mujer virgen,
GUELEY. v. HUELEI.
sinón. ÜLLCHA. HUEMALEN. HUEMAL-
GUEY. v. HUEI.
GÜCHRAN. intr. Indemnizarse. || sinón. ÜCHRAN. GUEN. MALGUEN.
GÜCHRAR. s. Pepa, pepita o hueso de fruta. || sinón. GÜLLCHAHUACA. s. Temerá.
ÜCHRAR. GÜLLCHAMALGUEN. s. Niña virgen, doncella.
GÜCHRARLAHUEN. s. Tái-tago cuyas semillas pro­ GÜLLCHAOVISA. s. Borrega.
ducen vómitos. || sinón. ÜCHRARLAHUEN. || GÜLLCHATUN. tr. Desflorar, desvirgar. 11 sinón.
Bot. Euphorbia lathyris. ÜLLCHATUN. HUEMALGUENTUN. MAL-
GÜCHREN. s. Liendre. || sinón. ÜCHREN. GUENTUN.
GÜCHRENIEN. tr. Tener bien agarrado. |j Tener a GÜNAHUE. s. Aguijón. || sinón. ÜNAHUE.
discreción. GÜNAL. s. Jagüel, pozo cavado. || Al dar la exca­
GÜDECHEN. intr. Ser misántropo. || s. Odio, ren­ vación con la napa de agua, se elevaba el líquido
cor, encono, resentimiento. || sinón. ÜDECHEN. por medio de un saco de cuero que ascendía a
VÜREPUE. la superficie, mediante dos palos entrecruzados
GÜDEN. tr. Odiar, aborrecer, detestar, abominar, sobre la boca del pozo, por la horqueta de los
execrar. || sinón. ÜDEN. AVENTUN. UÜÑOÜ- cuales pasaba una soga de cuero atada a la
DEN. VÜREN. cincha de un caballo. El jinete al alejar o al
GÜDENCHE NGUEN. intr. Ser aborrecido de arrimar el caballo al pozo hacía subir o bajar
todos. el saco de cuero. Los indios guardaban riguroso
GÜDEVAL. adj. Detestable, odiable, aborrecible. ¡I secreto sobre el emplazamiento de sus jagüe­
sinón. ÜDEVAL. les. 11 Las tribus cordilleranas usaban el voca­
GÜDEVALN. intr. Ser odiable, aborrecible, detes­ blo CÜNAL o CÜNAN. Los rancülches decían
table. DAUL. v. DAUL.
GÜI. s. Nombre. || sinón. ÜI. ||v . CÜNGA.
GÜIAG. adj. Ambos, entrambos. 11 Cosa igual, cosa GÜNAN. tr. Morder, picar (animales, aves, insec­
pareja. || sinón. ÜIAG. tos, culebras, etc.). || sinón. ÜNAN.
GÜIAG NGUEN. intr. Ser igual, ser parejo, ser GÜNI. s. Mirtácea baja, cuyos frutos comestibles
de la misma forma. se llaman murtillas. || sinón. ÜÑI, ÜÑÜ. v. ÜÑÜ.
GÜIAGTUN. tr. Igualar, emparejar. 11 sinón. GÜIA- || Bot. Ugni molinae. (Gay.)
GÜLN. ÜIAGTUN. ÜIAGÜLN. GüÑAPIUQUEN. tr. Tener rencor, tener rabia. ||
GÜIANTÜ. s. Día indicado. || sinón. ÜIANTÜ. sinón. ÜÑAPIUQUEN. ÜNAPUEN. ÜÑAPUE-
GÜICHE. s. Nombre de persona. || sinón. ÜICHE TUN.
GÜIELCACHEN. intr. Poner sobrenombre a la gente, GÜÑAPUE. s. Rabia, rencor, aversión. || sinón. ÜÑA-
apodar. || sinón. ÜIELCACHEN. PIUQUE.
GÜIELN. tr. Poner nombre. || sinón. ÜIELN. ÜIEL- GÜÑATUN. s. Cosas enganchadas, cosas prendidas
CAN. ÜIELTUN. una con otra como eslabones. || sinón. ÜÑATUN.
GÜILLI. Por HUILLI. s. Sur (punto cardinal). GÜÑETÜLEN. tr. Adjudicar. || sinón. ÜÑETÜLEN.
GÜILLICHE. Por HUILLICHE. s. Gente del Sur. v. GÜÑÜLEN. intr. Estar con hambre. 11 sinón. ÜÑÜ-
HUILLICHE. LEN. LLIPÜLEN. LLIPÚN.
GÜIN. tr. Poner nombre, nombrar. |l sinón. ÜIN. GÜÑÜM. s. Aves y pájaros en general. || sinón.
ÜIELN. ÜIELCAN. ÜÑÜM. IDÚM.
HIJA 172 HUA

ban al tacto. “A menudo, escribe Guinnard, les HUAGÜLHL'AGÜL. Garguero, sinón. COTI­
he visto dar pruebas de ciertos conocimientos CEN. CHRUCUCHRUCU. HUAÜL. PILCO.
anatómicos, sea por la manera de operar a los ÜLTEN.
animales o en la de curar graves heridas, como HUAGÚLÜN. intr. Aullar.
fracturas de brazos o piernas. Son tan duros HU AGN. intr. Lloverse i), sangrar (la na­
para el sufrimiento que apenas en estos casos riz), etc.
tan graves hacen oir alguna queja. Se curan por HUAHUACON. intr. Meter bullicio (gente o ani­
sí solos con la mayor sangre fria. Si tienen una males).
pierna fracturada se tienden de plano sobre el HEAHCAN. inti. Florecer el maíz. s. Arbol cuya
suelo de manera que la fractura tenga un punto madera y hojas tienen un olor parecido al del
de apoyo. Ponen en su lugar el hueso, y dospué laurel pero cuando c cortan las ramas despide
con ayuda de unas piedras filosas, pues aguzan un tufo nauseabundo de podredumbre que causa
las aristas angulosas, se hacen cierto número de jaqueca. E árbol de montaña y crece en la Cor­
Incisiones largas y profundas alrededor y en el dillera a lo- mil doscientos metros de altura.
sitio mismo de la rotura; se aplican en seguida Suele formar, observa Max Tepp, verdaderos
una especie de cataplasma compuerta de hierba- parapeto por la espesura de sus retoños que
frescas aplastadas entre dos piedras y rociada- brotan con profusión en la base de sus troncos
con orina putrefacta, que jamás les falta y que y sobre sus raíces bifurcadas, y producen abun­
entre ellos juega el papel de álcali; finalmente dante ramazón armada de espinas y de púas.
se entablillan con juncos de agua y permane­ Los MACHIS usaban el HUAHUAN para
cen de quince dias a tres semana, inmóviles. Al curar re: fríos y para aliviar dolores de cabeza
cabo de ese tiempo comienzan a caminar y a ve­ Resulta curiosa la utilización que hacían los
ces hasta montan a caballo. La propiedad de Ins MACHIS de este árbol, pues en su descripción
hierbas que emplean es tal que aun en los más se dice precisamente que produce el malestar
fuertes calores no se declara ningún caso de gan­ que luego prueba mitigar. Bot. Laurelia serrata.
grena, y si la fractura no ha -ido franca y lim­ (Phil.)
pia, las pequeñas esquirlas de hueso salen solas HUAHUE. . Maizal, sinón. HCAQUEN. HUAMO
por las incisiones, sin ocasionar mayores sufri­ HUAHU1LQUE. s. Plantas herbáceas. | Valeriana
mientos al paciente, cuya curación completa solo cordata y especies parecidas.
se retarda en unos dias." (Tren aitón tic esclavi­ HUAICHAL. s. Cierta raiz comestible.
tud,) HUAICHIN. s. Franja, orla, sinón. CHINAL. CH(.'-
1IUACHU. adj. Animal sin madre. Vocablo común NA1.
al mapuche y al quechua. Españolizado como HUAICHIV. s. Doblez, torcedura. Vuelta que hace,
guacho. ! Designase también asi al animal man­ toma o se da a alguna cosa. Rodada, costalada,
so. sinón, MACHRICAN. porrazo, trastazo, sinón. HUANCHR1V.
11IJADA, s. Calabaza. Una vez seca, con sus se­ HUA1CH1VCAUN. intr. Saber darse vuelta. Bus­
millas o con piedritas que se introducían en el carse la vida negociando.
interior, la calabaza constituía un instrumento HUAICHIVCAUN NGUEN. intr. Ser de los que
musical usado por los MACHIS en sus curaciones saben buscarse la vida.
místicas. ¡ sinón. CÚPAU. OLTA. HUAICHIVCÚLEN. intr. Estar volcado. Estar al
IIUADAIIUK. s. Calabaza!, -inón. HUADAQUEN. revés, sinón. HUAICHÜVCÚLEN.
II UADA1 AII C EN. Planta medicinal usada contra HUAICHIVCÜNUN. tr. Volcar. Dejar al revo
contusiones o lesiones internas, conocida vul­ HEAI0H1VCÚLLCHEN. intr. Dar vuelta a las tri­
garmente con varios nombres: Hierba de Santa pas para limpiarlas.
•luana, Hierba de Santa Marín o Hierba de HUAIGHIVN. intr. Volcarse, darse vuelta. Rodar.
Santa Rosa. Bot. Stachis albicauliz. Pegarse un porrazo, sinón. HCANCHRIYN
HUADATULN. tr. Tocar la calabaza (el MACHI HUAICHIVQUIAUN. intr Moverse dando vueltas,
para curación del enfermo). rodando.
HUADATUN. inir. Comer calabaza. HUAICHIVRUPAIAUN. intr. Moverse rodando.
HUADCÜLEN. Intr. Estar hervido. HEAICH1VRULPAN. tr. Volver, volcar hacia acá,
HUADCÚMCO. s. Agua hirviendo. HUAICH1VTUN. intr. Venir de vuelta.
HUADCÚMN. tr. Hervir. Fermentar, intr. Exci­ HE VICHIVl'N. tr. Dar vuelta, poner lo de adentro
tarse, irritarse, acalorarse, s. Emoción. Ex­ para afuera o viceversa, sinon. CHÜQUEN'N.
citación, agitación, turbación, sinón. CHRl'YN intr. Dar la vuelta (de un lugar).
HUADCÜN. adj. Hervido. Fermentado. HUAICHIVEEN. r. Darse vuelta, sinón. HUA1-
HUADCOPÍJRAN. intr. Subii el liquido al hcrvn CHÚVÜUN.
HUADCCUM ACO. s. Agua hervida que m> ha en­ HUAICHIVUUN NGUEN. intr. Ser de darse vuelta,
friado. ser inconstante, ser veleidoso.
HUADÜN. v. Cigarra (insecto). HUA1CHRON. ti. Inclinar, ladear, sinón. Ct'LÍ.1-
HIJAG. s. Gotera Eos pampas decían PKTEY RULN.
sinón. HUAÜ. HUAICO, s. Valle, quebrada. Voz común al que­
HUAGÍM s. I.siringe con traquea y bionquios. chua y al mapuche. Españolizada, sinón. LOL.
171 HUA

HUACACAMAÑ. adj. y s. Vaquero.


HUACACULLIÑ. s. Ganado vacuno.
HUACAG. s. Sapo de gran tamaño.
HUACATUVE. adj. y s. Juntador de maiz, cose-
chador de maíz.
HUACUPICU. s. Alforjas de cuero.
HUACHA. s. Cierta especie de pato.
HUACHI. s. Trampa de lacitos o de hilos para cazar
pájaros. ¡i Los indígenas fabricaban trampas
para aves y pájaros de varias maneras; la más
común era la siguiente: “Se hacían sogas con crin
de la cola del caballo, del porte de alrededor una
cuarta y en cierta cantidad, y además una del
largo de una brazada o más. En la soga larga
se amarraban las chicas a las que se hacían oja­
les en el extremo inferior. Estos nudos corredizos
quedaban abiertos para que las aves pudieran
meter adentro su cuello. La soga grande se de­
jaba bien tendida entre dos estacas, las chicas
HUA. s. Maíz, cereal de origen americano. || Existían colgaban hacia la tierra. Armada de esta manera
variedades que llamaban: CURÜPEHUA, maíz la trampa, se esparcían una pajas con granos
negro; QUELÜHUA, colorado; PICHIMAHUA, para que las aves se las comiesen de noche.
listado; CALQUIÑTUHUA, blanco y negro y Cuando una bandada de patos o de otras aves
NGÜLLIIIUA, de grano negruzco. || sinón. pululaba en los alrededores de la trampa, olfa­
UHUA. teaban el cebo y se acercaban a recogerlo con
HUACA. s. Vacuno. || Vaca. Era desconocida en la su pico. Al hacerlo, uno u otro metía como por
época precolombina. Fue Juan de Garay quien descuido su cabeza en los nudos abiertos de las
introdujo en nuestro país el ganado vacuno (tam­ soguitas; el nudo corría y estrangulaba el cuello;
bién el ovino). Al fundar Santa Fe en 1573 y el ave empezaba a aletear y sus compañeros to­
luego la segunda Buenos Aires en 1580, llevó maban la fuga. Así se efectuaba la caza de aves
allí caballos, vacas y ovejas provenientes de con trampa HUACHI.” (Moesbach) ¡| Jaula.
Asunción y de las “dehesas” de Charcas y de HUACHIN. tr. Cazar pájaros con trampa, v. HUA-
Tari ja, de propiedad del Adelantado Juan To­ CHI. || Asegurar el borde del tejido con un hilo
rres de Vera y Aragón, yerno y heredero de en forma de espiral juntando los últimos hilos,
Juan Ortiz de Zárate. Estos ganados venían en v. DÜHUEN.
cumplimiento de una Capitulación firmada en­ HUACHITUN. tr. Armar trampa para cazar pája­
tre Ortiz de Zárate y el Virrey del Perú. Anima­ ros. || Cazar pájaros con dicha trampa.
les escapados de allí y luego de otras villas HUACHRA. s. Panza, barriga, vientre, abdomen. ||
españolas ganaron las vastas llanuras vecinas y sinón. HUATA. (Huatra, Huathra, H uatrra).
se multiplicaron libremente, a la vez que se PÜCHRA.
transformaron en cimarrones. Ya en 1589 el HUACHRO. s. Quebradura, rotura, fractura. Los
Cabildo de Buenos Aires niega a cierto fraile la pampas decían HUECHRAILU.
autorización para cazar vacas que dice ser “mos­ HUACHROLÜN. tr. Romper con los dientes.
trencas”. En 1608 el mismo Cabildo otorga a IIUACHRON. intr. Roturarse, romperse, quebrarse.
Melchor Maciel y luego a muchos otros ese dere­ || tr. Quebrar. || adj. Quebrado, roto. || sinón.
cho: de ahí el origen de las famosas “vaquerías” HUECHRON.
que duraron más de un siglo. La última fue auto­ HUACHRONAGN. intr. Quebrarse y doblarse hacia
rizada en 1718 por considerarse extinguida a abajo (como maiz después de una granizada).
partir de esa época la existencia de ganado ci­ HUACHRONENTUN. tr. Quitar quebrando. || Tron­
marrón en las campañas bonaerenses. || El va­ char. || sinón. CACHRÜNENTUN. CHRAPOR-
cuno perseguido con intensidad se internaba cada CÜN.
vez más en los campos despoblados. El indio HUACHRONTOPELN. tr. Desnucar.
conoció el vacuno a fines del siglo xvi, cazándolo HUACHRONVURI. s. Espinazo roto.
a su vez, pero después de domesticar al caballo. HUACHROVAL. adj. Frágil, quebradizo.
La caza que de ambos lados se hacía de ese ga­ HUACHROVALN. intr. Ser frágil, ser quebradizo.
nado terminó por aniquilarlo, y el indio fue HUACHROVORO. s. Hueso roto, fracturado.
entonces a buscarlo allí adonde aún subsistía, es HUACHROVORON. intr. Fracturarse un hueso. ||
decir, en las estancias en aquel entonces abiertas. Cuando alguien se fracturaba una pierna o un
Además del aliciente de la subsistencia (aunque brazo se le envolvía en un cuero y se le colocaba
el indio siempre prefirió la carne de yegua) la encima y a lo largo varios COLIHUES (cañas)
vaca representaba un valor de canje con los ma­ delgados y juntos, que se fajaban en seguida
puches trascordilleranos. con lianas o correas. Las reducciones se efectúa-
Ht \ lTf HUA

que m a ta ; en el ranún «le la pistola que intimida; H' • c-d er. tomo de. sinón. HUA-
en la» tiniebla* de la noche pavorosa; »n el reloj ÜALI PtTI E. CHINGCONMEÜ.
que indica la» hora»; en la aguja de marear qu» Ht ALLANTUN. tr. Desheredar.
marra el Norte; en una palabra, en lodo lo que A A' pe :al de MACHI para
«•►incomprensible y m¡«t»n«*o Cnti Ct.'AIJCHO guardar »u» LICAN (pitdrilas).
hay «jue «rular bien; GUALICHO <*• mct» en HUALLCACHRUN. tr. Cortar alrededor.
(odo; en el vientre y da dolor*» d» barriga; tu H ' AI.LCAPf'C HRA. • Bonete. redecilla de ios ra-
la eal>e7.a y la hace «Joler; en la» pierna» y pro- mlnnlna
du«e la parül»i»; en 1 <>» ojo» y d» a ciego; en H‘ ALI O L - ?a. t «Mementa la vinagríla. a
lo* nido» y deja sordo; en la tencua y ba<« «r¡. !>* 1. » »» atribulan la facultad de di-
mudlTer, (il'AUCIIO «■* en «>! t < • •• a?>'biric,w>: « «r ia» r.ubr* e Jo» o;<>*. Bol. Oxalix roseo.
conviene ha' i rla el ipitbi en todo Kt menester (Jacqi fsm. Ova i da erar
sacrificar de tiempo en tiempo vertía», caballo», HUALLCUMK ELTUN. ir poner lodo bree. a.
vara» y oveja», p«ir to mano» una ve» rada a*to, Arreglo, compoeluim.
una ve», rada dore luna» que e» remo l<>» ind o Ht ll-LUCNG!' 1 ,.- tj.-ria. »ituacide. parti­
rumpuUn el tiempo. GUAUCHO >• mtiy ««•»!. cularidad.
IT»» de la» vieja» »..bie todo «1» la» vlr;a» frtt , >t HV Al M í. «• •• c >». nuevo». Va croridot »*
le* introduce «juten *»br por dónd« . «n donde ............. « COYAS. Parte blanca del pola
y la» maleficia. Ay de aquella que e»U» enguali­ que u ta unida a ia cortera.
chada, la matan r» la manera de cor,jurar el H’ AI I 1 1 I VN i Ar. at n rodeos. Hablar era.
espíritu maligno La• pobre» vieja» »uften ex■ • ivat.crt. sir • HVAl.i MEIíf-NGUN.
(raordlnaiiamcntc por e*ta causa Cuando no MI A!.' I PER ( H VEiyVKHUECU.
«•►tan sentenciada» andan j-■r »«ntenciarla» l!»> 'il tlJ.HVALl.N \ ¡»n< -rtatoftéyica. v. HVAL-
la que en el toldo donde vive una suceda alga, HUALN.
que »e enferme un indio o »« muera un <»*>*;]«,, Ht ALUI. j t'-a de erpina. Rodaja de espuela
la vieja tiene la rulpa. Ir ha hecho daiio y C l’A- Ht ALLI UN *. Epilepsia (enfermedad).
LICUO no »« ira de la casa ha-ta ■,■;«• la :-.ír r Hl'.Ai.l.MAN tr Rodear, circundar ».ta6 n HUA-
murta". K»a creencia en HUAI.ICMt era pr<«- 1.LOJIMAN. CHINGCOMMAN. CHCVMAX
bahl<'tríente la cauaa de que la» mujere» vieja» Hl'ALLOTLN
vivieran generaimente apaite y aula» li VALEME » HVALL
Ht ALIi'HUMAMOLI, » lil ária-l del H l’ALl- HUALLMEDCNGUK. intr Hablar evaniramcste
(’HU. Nombre dado a lo* árboles votivo» donde »m«n HUALLELUUN.
lo» indígena» dejaban al pasar c o lg a d o » m »u» H l’Al.I.MlAl’N intr. Andar dando vuelta» alre­
rama» o a) píe algün objeto o pledríta» envuel­ dedor.
ta» en troto» de vestimenta, a fin de conjurar HVALLMONGVKTVN. tt Revivir, re-sur lar «tt-
y de aplacar a lo» espirito» maligno». H«»Im- n«n MONGUETUN. NGUEl'Tl'N
herg cita uno de ello» en loa all«-dedoie» de Babia HVALI.N. ti e intr Rodear, dar vuelta» aire-dedo?
Blanca Dirwin no interpreto bien »u »igniíi- sinón Ht'Al-LPMN. Hacer algo con intervalo».
rado al manife»lar que HUALICH VMAMtlLL Ueiai pasar int*rvaioi determinado».
n a un numen o dio» propiriablc K»te vocablo HVALLOIAVN intr Ter.cr vuelta» (por *j *ti
eorr« «poodr al COCH1MHVELV «l« Olaacoaga camino). Andar en tc-mo de algo
v. OOCHIMHVKLl’. HVALtX)lJ)CNGV. » Rodeo, escusa, pretexto, sub­
HVA1JCIIUTVN. ir Endiablar terfugio.
HVALl’l » Cierta e»|-ecie de ají No damo» romo HUAIXOLUUN r Hablar con rodeus, erasivatnmt»
krgura e»!a acepción. HVALLONMALEN mtr. Botar rodeado de.
HUALI’llCHHA » Cinrta maleta Su» »en.illa» «-m HVAt.l.UNMAN. tr Rodear, rendar, cercar, blo­
pequefta» e»piralc» peligrosa» para toa animales que »r nrw-n CHINCCOSMAK, CHVARAN
que la» «Mimen. Bol Mcdlrago marulata OLLOLN.
Ht Al.TATA • l*lanta «oioj ui ta que usaba:. para HVAi.IXiNMANIEN t.r Tener a su alrededor
cerrar herida» Bol Sentarlo huallata. HVAt LON-EV adv En los alrededores.
HUAI-UN. inte Pelear |.» anímale» HVAI.LORVPA v sinón. HVALL HUALLME
H VAl.PMRAy VI » Pasto contando | hh r lie pica CHINGCONMEÜ.
o rImpides, de uso medicinal Bol Paspalum HVALljOTIAUN mtr Rendar, girar »^n<<A TV*
vaginatum. (Sw.l íam Gmminne A1N.
Ht'Al-UN inte Nacri la» semilla» HVAt.l.OTVN tr Rodear. u(i»r. *tta«. CHING-
lll ALUNA». * Otono Mgun Havotadt. I «i •«> \ L« CONMAN CHCVMAN Ht ALEMAN.
tugar. Verano »cgún «ir la Ciut y Augusta Ht AU PA - r.on de HUALLORVPA
HUALtINGCHK » Kl que t «t « lumia e..cocha Hl'ALLPALELV. a. Ixo alrededores, lo que hay al­
Hl’Al.VNGCUYKN > Mc> en qu< m re.og«n '.*» rededor
primera* fruta*. HVAl.LP.AJAl N mtr Andar alrededor de.
H l ' A U ' N G M AN. «Ht T« t.et y» . . . x . h» T r í .e t > a HVAÜ jQUECHI adv Circundsdament*.
de comer. HVALl.yt E.NTVN mtr Pasar alr-ededor
HIJA 173 HUA

HUAICUI. tr. Cocinar, guisar. || sinón. CORÜN. HUAIQUIL. s. Pez parecido a la corbina, escribe
INCAN. Guevara, sin especificar cuál. || sinón. HUA-
HUAICURÜ. s. Planta medicinal empleada en la CÜLPE. HUAQUILPE.
curación de disentería y úlceras. HUAIQUIN. s. Cueros que sirven de cama. || sinón.
HUAIDÜV. adv. Allende. HUAIQUIÑ.
HUAIDÜVMAPU. s. Tierra allende. Decíase de las HUAIQUITUN. tr. Lancear. || “A la posición del
tierras trascordilleranas. indio montado, debido a que la pequeñez de la
HUAIDÜVGÜLMEN. s. Cacique trasandino. abertura de sus estribos o falta absoluta no le
HUAIDÜVN. intr. Dar vuelta a loma o cerro. permitían afirmarse sólidamente en ellos, se debe
HUAIHUAI. s. Cuesta, falda, pendiente, bajada, la­ su particularidad en la esgrima de la lanza, no
dera, barranco, declive. || sinón. CÜLLEL. NAG- empleada nunca en un bote a fondo; aproximan­
QUEN. QUEMQUEM. do el arma al blanco herían con un golpe corto y
HUAIHUAI NGUEN. intr. Tener cuesta, tener certero, preferentemente por sobre el cogote de
pendiente, tener declive. la cabalgadura y de derecha a izquierda.” (Schoo
HUAIHUENCÜRÜV. s. Viento meridional, viento Lastra. El Indio del Desierto.)
del sur. || sinón. HUILLICÜRÜV. HUAIRAVO. s. Garza nocturna (Mieticorax). || Ma­
HUAILAHUEN. s. Cierta planta de la Cordillera, terialización del HUICHANALHUE al servicio
no sabemos cuál. de los brujos. Llamada también HUANGDA. v.
HUAILE. s. Carnero de cuatro cuernos, según Lenz. CALCU.
HUAILLEPEÑ. s. Pateta. 11 Ente fabuloso invisible HUAIU. s. Un arbolito sin fruto, escribe Febrés.
que cubre a los animales y asusta con sus gritos HUAIUN. v. HUAYUN.
a las mujeres en estado de gravidez y causa HUAIVÜ. s. Pateta. || sinón. HUAILLEPEÑ.
criaturas deformes. || sinón. AILLEPEÑ. HUAIVÜN. intr. Ponerse, volverse pateta.
HUAILLIL. s. Púa. || Rodaja de espuela. HUALA. s. Ave acuática zambullidora especie de pa­
HUAIMA. s. Hombre joven, mocito a quien empieza to macá. || Zool. Podiceps dechomonphorus. |¡ “En
a salir la barba (de quince a dieciocho años). la leyenda del Lago de los Ensueños el patito
Vocablo españolizado como GUAINA. HUALA es la transformación de una niña ma­
HUAIQUI. s. Moharra, aguijón, punta de lanza. || puche robada por el CHOMPALHUE, dueño del
Lanza. La lanza ha sido la principal arma de lago, cautiva de ese mismo lago, pues el HUALA
guerra del indígena en la posconquista. Hecha no vuela ni anda, sólo se zambulle emitiendo un
con una caña de gran resistencia, de cinco a grito lastimero.” (Moesbach.)
seis metros de largo, con punta chamuscada o HUALCA. s. Bolsa grande.
provista de un pedernal agudísimamente afilado HUALCHRATA. s. Hierba lengua de buey que usa­
primero y de un fragmento metálico más tarde; ban contra el mal de corazón.
su uso ha sido constante tanto antes de la Con­ HUALENCHRIPANTU. s. Verano. || sinón. ÜCA-
quista como después en sus formaciones de in­ NANTÜ.
fantería y en las de caballería después de conocer HUALHUAL. s. Arbol siempre verde, de fruto co­
y adiestrar el caballo. “Tiembla las carnes al mestible. || Vocablo onomatopéyico: murmullo de
verlo / volando al viento la cerda / la rienda en agua, de tripas, de gargarismos, etc.
la mano izquierda / y la lanza en la derecha / HUALHUALN. intr. Murmurar la corriente de agua,
ande enderieza abre brecha / pues no hay lan­ los remolinos, sonar los intestinos, la gargari-
zazo que pierda” / escribió Hernández en Martín zación, etc. || sinón. HUALN. HUALLHUALLN.
Fierro, por experiencia propia ya que fue en HUANGALN.
su juventud oficial del Ejército destacado en los H U A L H U A L P E L U N . intr. Gargarizar. 11 sinón.
fortines de la frontera con los indios. || Según HUALHUALÜTUPELN. COLOLCOLOTUN.
D’Orbigny, las lanzas de los caciques llevaban, CÜLCAUPEN.
dos o tres pies debajo de la punta, un penacho HUALICHU. s. Vocablo de origen desconocido, quizá
de plumas de avestruz coloreadas de rojo; la del antiguo PUELCHE (primitivos pampas). ||
base estaba envuelta con cuero del mismo color. HUALICHU es el genio del mal que manda las
Los capitanejos llevaban la base de la punta desgracias y las enfermedades a los indios ar­
forrada con cuero de color negro y el penacho gentinos; es un concepto abstracto del maleficio:
de plumas blancas: eran éstas insignias de su equivale al HUECUVÜ de los indios trasandinos.
categoría. Los simples indios no llevaban en sus || En general los autores escriben GUALICHO
lanzas ni bases de cuero ni penacho. || Los indios y Falkner VALICHU. || “GUALICHO, escribe
mansos para hacerse reconocer en tal calidad Mansilla, es indivisible e invisible y está en to­
por las tropas que los encontraban tenian la cos­ das partes siempre pensando en el mal del pró­
tumbre, ya reconocida por aquéllas, de clavar jimo. Gualicho ocasiona los malones desgraciados,
sus lanzas en el suelo en signo de amistad. 11 las invasiones de cristianos, las enfermedades
sinón. RÜNGUI. y la muerte, todas las pestes y calamidades que
HUAIQUICHE. s. Lancero. afligen a la humanidad. GUALICHO está en la
HUAIQUICHRALCA. s. lit. lanza-trueno. Nombre laguna cuyas aguas son malsanas; en la fruta
que pampas y rancülches daban al fusil. y en la hierba venenosa; en la punta de lanza
III \ 17»» HUE

milcayae. Voz que, sc-gun Mustera, también ufa­ <- t.-.wan d;. contra enfermedades de la pie!
ban en *u idioma Tnoneca Ion cheuülche» ii<-l , v • .'rea- Usábanlo también como sudorífico.
Norte, || Lo» pampa*, Kf-gún Roña*, decían HUA- HCAVOI.AHUEN. Planta a veces llamada VO­
RANGA, y lo* huilliche- argentino*. •i-g-ir F'o LEEN. Med. purgante, abortiva.
ry, pronunciaban BARRANCA. HUAYUX. ». Arbusto medicinal espinudo, llamado
HUARANCAMAR1. adj. Mil diez. arrayan mi' 1 • a-raván dr repino o siroplemín-
HUARANC'APATA» A ftdj Mi! <¡*n. tr r splr.o I ’.ar < . Bot. Cytharexylon cianocarpun.
HI AIirAí HROIX1IRO Ríanla . ■< • al. • -p< -■• E'pina. nnón. CAVEN. RICURA. Lo» pampa*
de cerraja. decían RKL1R. (Ros**.)
H IIA R K N . l ' i e i lo- iatrin> (.mu i .di- K>ta vnt no Hl.’AYUXTU ». Matorral de espino».
no* pal e re grnuinamcnt- mapuche, la m e n e e , na- HPAYCNTCN r.tr Espinar ■ ainón. CAVEN-
mu» con reserva. TUN.
III'AKI A. Lindad. I... riinpu, lo trn . 1 r ni- H fA Y f ». A rljrtn de anchas hojas amarga» del que
dnde» en el mentido nuestro. Este vocablo cree- extraían color amarillo para teñir, l u ía n «o
moa proviene del español y corresponde a la voz madera eri palillo» para producir fuego por fríe-
“iruardla" mnpuchizada. Para «Miliar en la* ciu- r n (r. IIEPC i . Med. purgante. Bot. ( »g».
dude* o pueblo iM|,at)fil>" había, antiguamente, nequia oblonga. Coma-ido por G l’AYC o BO­
que pasar por la guardia. LLEN. Vocablo t •panol irado romo GUAYO,
HUAHQUL evpr. huillich. jm.i NARyi I güira -i» o te arbusto «1 mi»mo que HUA YOLA-
Ill'ARU. a. Perdiz martineta o coprtuna. Zool HUEN.
Kudiomia ciegan» morenoi. M’umbl.) linón. IM'AVtIVt HR1PALEN. »ntr. Sobresalir, descollar,
NGUftl. VODti. renaltar.
IlUARULN. inir. Gritar «¡non. HUAQFKR'N. H l’E. part. dr- variada* significaciones Lo» nom-
Hl ' ARF NA . l ’ici tn lt)b, : rulo <«muc-Miblr bi< de c«»a> t tmir.ada» en H U E significan “lu­
HAUHF. Grito, alarido, «uion. HUIKARCF pa r donde hay" dicha* cosas por ej. CURA: pie­
III Alvt'N inlr Vorlfeiai, ilui anuid.. dra. CUKAHUK: jiedregal. En esta acepción tie­
HUARILN. H U A R G L Ü N . H l'K K A R C C N . ne por ainón. yUKM. MO y (en Argentina) NI-
g r EliUKRUN. g l iH y i lR c t ’N. VEO. NIYKU. R1YEO. RIYEU. La» raicé»
Hl'ATA. * l’nnxn. barrixa. E> también voz qu,-i hua verbale» con «1 agregado de HUE. r-» decir, cam­
Im » indígena* argentinos derian HFACHRA. biando <-n H l'E la N final del verbo, dan a la
sillón. pnCHHA P IE . particula HUE do» significados: a) sea que ir.
H l: \U, » Unjo, ranada, <pn-lnadu. hondonada, rana dique "lugar donde" (Felue* dice "lugar en doe.
don. lar» pampa» decían UAl’O, t'HREQUKN. y de"), por ej. P1HUE: lugar donde decir, hablar
lo* rancülcbe» CAI.PE. »inon, MAC. declarar, notificar, etc., del veibo PIN ; bl
HCAIH'HRO. Arbuito rompursto ruya cortera n a sea que especifique "instrumento con que" hacer
empicada para lavar. De e*ta corteza hacían un efectiva la acción indicada, por ej. LKPCX: ha
remedio contra la retención de orina y el zumo riel', LEPCHUE escola. Lo» niimero» con el
de »u« hoja» era empleado contra la calda del «ufiyo H l'E expresan los día» en que se reali­
cabello. || Uot. Hacchari» roncavu (Pera.) fam zará algo, por ej. MAR1HUK- en diez días; pero
Compoaitae. »inon. HUAUCHRU Voz e*pa dependiente de la |,reposición MEU. ¡o» día* que
úulizndn como GUAUCHO. hace desde que se realizo el hecho», por ej. M.A-
HUAUHUE. *. I.un»* 1 donde el rio <|ue no corre todo U11IUBMEU: hace die* días 1(\-mo parí, i»,
el año »e almo cauce. trrpursta significa "ya" y también "mas". In­
HCACIIUKNTI s Lugas donde leunrn u n . . ’ terpuesta en número» verba lirado» significa que­
rio» o arroyo». dar en el número indicado, por ry KPULEHUEI-
IIUAUl.EUVC. Iit quebrada. hondonada del ro> C l’RAM quedan do» huevos Interpuesta en
Cauce de rio. 1» forma de estado de los serbos indicada por la
Hl'AUVtlC. *. Sangi, de la* n a n n - terminación LES o CCLKN (CLEKk significa
HUAl'YUUN. r Sangrai dr la* nato ■ hatserse quedado en el estado tesperllvo HUE
HUACN inti Abrirse cauce (el riol. e» parí, temporal equivalente a l'Y E . Ettipiedo
HUAÍ'L. * Gurgucio, gañote miu n II t A l.tl como adjetivo significa "nuevo, reciente. frenco,
HUAGtlL. Ct’T Il.l'N . < HRC( UCHRCCC primrnuo" por ej. HUKCURAM huevo nuevo,
PIIXO. OLTEN. fresco Empleado como adv pteí significa “re-
lll’At'. *. Goteia sinón. lil'AG. cíente mente, rocíen". H l'E e» empleado a veces
UUAPNRCCA. inte. Gotearse, llovéis,- ;¡, r:« como interj. admirativa En Argentina se ha
UC AVC l.N. ti Callat 1»' Cosa- Guaidai -n irl. reemplazado a vece» el HUE mapuche por el
Solapar, oeultar. *món l.l.l' M(’ NMA N GUE de! gaucho - quien dice gúrna» por buenas
Hl AVULQl'Kl'HL udv Solapada lili nt, . disimulada guey por buey, etc , y de ahi. según nuestra opi­
mente, ocultamente nión, provienen la» alteraciones de Malargúc por
KUAVONVORO. > M u llí» (d im ti) Malarhur. de Pigur por Pihue. etc
111 AYACAN. 1 Planta. g t U rl pal» santo 1', M H l’El'HRARCOLEN. intr Estar dc*;-ortillado.
tronco astillado y molido, luego cocido «n agua Estai abierto. E*tar con brecha.
UUE 177 HUE

HUECHRARCÜN. tr. Desportillar. 11 Abrir brecha. HUECHU. s. Cima, cumbre. 11 Extremidad, punta,
HUE CHE. s. Joven entre dieciocho y venticinco años. cúspide, vértice, límite, terminal, sinón. AVPE-
|| Tómase por joven apto para el combate. || Los YÜM. 11 Encima, arriba de. || Apogeo, auge, pi­
pampas decían HUICHE. (Rosas.) náculo.
HUECHECANTU. s. expr. cariñosa para designar al HUECHUCHRIPAPUN. intr. Continuarse hasta el
niño que empieza a caminar. término convenido.
HUECHEHUENCHRU. s. Hombre joven. HUECHUDEHUIÑ. s. Cumbre de volcán; cumbre
HUECHEHUENCHRULEN. intr. Ser hombre jo­ de Cordillera.
ven. HUECHUHUAPI. s. Península.
HUECHETU. s. Juventud, adolescencia. || adv. En la HUECHULCAN. tr. Alcanzar la cumbre. || Llevar a
juventud; de joven. || “El hijo de familia, a los cabo. || Concluir, liquidar, terminar. || Ejecutar,
dieciséis años, ha de pasar prueba de capacidad perpetrar. || sinón. HUECHULN.
verbal. Reúnense muchos caciques para oirlo y HUECHULEN. intr. Estar en la cima, estar en la
apreciar sus cualidades oratorias. Ante ellos pe­ cumbre, estar en la extremidad. || Estar en el
rora el joven sobre cuanto sabe acerca de las cos­ apogeo.
tumbres nacionales y las hazañas de sus mayores, HUELCHULN. tr. Ultimar, acabar.
endilgando a continuación varias improvisacio­ HUECHULPAN. tr. Subir algo hasta la cumbre
nes acerca de materias diversas, que se presentan (acá).
en batiborrillo a su imaginación. El areópago HUECHULPUN. tr. Subir algo hasta la cumbre
que le rodea no desperdicia ni palabra, y de vez (allá).
en cuando le interrumpe para propinarle una HUECHULUUN. r. Haber llegado a la meta. || Ha­
alabanza o facilitarle una nota explicativa. Cual­ ber terminado con algo.
quier avispado habla sin parar por espacio de HUECHUN. intr. y tr. Llegar a la meta. || Medrar,
varias horas y cuando por fin calla, sin respira­ acrecentar, ganar.
ción ya ni ideas, el grave jurado se consulta y HUECHUNCHANGÜLL. s. Punta de los dedos.
pronuncia la sentencia, que fijará para siempre HUECHUNMAHUIDA. s. Cima, cúspide de cerro o
la nombradla del candidato, sea en la gloria, sea montaña.
en la nulidad. Si el veredicto es verdaderamente HUECHUN NGUEN. intr. Ser puntiagudo.
elogioso, el laureado, desde entonces es objeto HUECHUNMAMÜLL. s. Extremidad de palo.
en el hogar de especialísimas atenciones.” (Hou- HUECHUNTU. s. El punto más alto, más encum­
sse.) Recordaremos que una de las más precia­ brado. || Extremidad, extremo.
das cualidades para llegar a una jefatura era HUECHUNTULEN. intr. Estar en la extremidad,
la de ser excelente orador, por lo que la prueba en la punta. || En ciertos casos se interpreta por
de capacidad indicada tenía capital importancia “ser el último de la fila”.
para el porvenir del joven. HUECHUNTUN. sinón. de HUECHUN.
HUECHETUN. intr. Rejuvenecer. HUECHUNYÜU. s. Punta de la nariz. || Continuarse
HUECHETUUN. r. Rejuvenecerse. hasta el fin.
HUECHIEN. tr. Representar imitando. HUECHUPAL. s. Orion, constelación astral. No da­
HUECHIMAPU. s. Campo (por oposición a po­ mos como segura esta acepción.
blado) . HUECHUPAN. intr. Venir para arriba, a la cima,
HUECHIU. s. Estornudo. Voz pampa por ECHIU. acá.
Rosas escribe GÜECHIU. HUECHUPUN. intr. Llegar a la cima, allá. |{ Lle­
HUECHOD. s. Agujero, perforación. || sinón. CHO­ gar al término, allá.
LLO V. DOCAG. HUETOD. PILOL. || adj. Agu­ HUECO, s. Agua fresca.
jereado, perforado. HUECU, s. Tío materno, sinón. LLOPU. || prep. Sin.
HUECHODCÚLEN. intr. Estar agujereado, estar || s. Ciénaga, tremedal. Con esta acepción vocablo
perforado, españolizado, v. VUTANGUI. || apóc. de HUE­
HUECHODN. tr. Agujerear, perforar, calar. || intr. CUVÜ: espíritu del mal. || Enfermedad del “tem­
agujerearse, perforarse. || sinón. HUECHODÜN. blé” de los animales provocada por un hongo que
HUETODN. HUECHRARN. HUECHARN. crece en ciertos pastos y que al ser comido pro­
ODOMN. voca la fiebre y con frecuencia la muerte. ||
HUECHRANCHRÜ. s. Riendas. Vocablo pampa. HUECU, según Lenz “lugar cubierto de buen
HUECHRANVURI. adj. Deslomado, descaderado. pasto en la Cordillera, muy peligroso para el
HUECHRAVÚN. intr. Doblarse para atrás (un cuer­ ganado que se suele morir cuando pasta allí.
po, no vegetales). Cortando el pasto y llevándolo a un lugar un
HUECHRIPANTÜ. s. Año nuevo. Tiempo que trans­ tanto apartado no hace daño a los animales.
curre desde que empiezan a crecer los días hasta No pude averiguar si se trata de emanaciones de
el día más largo del año. || sinón. UÜN’N CHRI- gases palúdicos o de otra razón”. || “HUECU, es­
PANTÜ. cribe Gregorio Alvarez, infecta al coirón y otros
HUECHRIPAPANANTÜ. s. Salida del sol. pastos haciéndolos venenosos para los animales
HUECHRON. intr. Quebrar, quebrarse. ¡| sinón. extraños al lugar. Los oriundos no sufren los
HUACHRON. efectos del veneno debido a la inmunidad natural
ni e 173 H l'E

y a la adquirida mediante el lente acostumbra- les insta a no olvidar jamás


o,
miente. No hace muchos años un veterinario . MI : ” VC en susplegarias y a prepararse
descubrió que el agente tóxico era un hongo pa­ p ro n ta m e n te a '-ríe a g ra d a b le , yendo entre los
rásito de los pastes, principalmente llamado coi­ r ‘ a s e m b ra r la desolación y a aumentar
rón." (H*v. Aloiu/tumia N9 13.) us rebaños. Cada uno reconoce la sabiduría de
HUECUME ELTUN. tr. Renovar, retocar, restau­ t.i! consejo y entonce- agita la s a rm a s rogando
rar. a HUECUVÜ que las bendiga y la s convierta
HUECUN. adv. Afuera, para afuera, de afuera, por en sus manos- en instrumentos de fe lic id a d para
afuera adj. Exterior. us tribus y de muerte para todos los c ristia n o s
HUECUNCÜLEN. Inlr. Estar afuera. que intenten disputarles los bienes o la v id a.”
HUECUNRUCA. expr. adv. Fuera de la casa, en (Guinnard, T rrt año» dt t»clariind .)
el exterior de la casa. Hl'ECUVÜMAPU. s. País o tierra del diablo. A si
HUECUNTULEN. inlr. Estar afuera. lla m a b an los indios a cierta zona árida y d e sie rta ,
HUECURAM. s. Muevo frese o. <in paste y sin agua, situada en la zona de
HUECUVÜ. ». lit. obrador, hacedor de por fuera. Ser lia h ia P la n e a ,
místico, de quien provienen enfermedades y d e ­ HUECUVURULUN. r. Portarse como diablo.
gradas. || “De afuera y mandado por los brujos, HUECUVUTUENU. expr. coloquial. Me hizo daño,
ae mete el HUECUVO en las rasas, causando me embrujó.
desgracias; en el corazón de los hombres, azu­ HUECUVÜTUN. ¡Mr. Entrársele el HUECUVÜ, en­
zando sus malos instintos; en forma de flechas d ia b la rse . tr. Endiablar.
invisibles ("mal tirado"), de palillo-, pelos, es. HUECrYEN. Luí.a nueva, sinón. CHUMCC-
pedal monte de lagartijas y sapos, se introduce YEN.
en el cuerpo humano, ocasionando enfermedades HUELLA. . Ct- :t mala. Mal. a d j. M alo. adv. Mal.
y muertes, si no es dominado y sacado a tiempo sinón. HUERA. HUESA. A L T A . E L A . E L L A .
por su mortal enemigo el MACHI. Se ve, pues, HUEDACACIiU. s. Cizaña, hierba mala.
que la idea innata del espíritu del mal o demo­ HUEUACAN. in tr . P o r ta r s e m al. ¡ O b r a r m al. si­
nio poco se h» desarrollado en la mente del in­ nón. H U E R A C A N .
dígena, a|M'nas se lo concibió como fuerza espi­ H U E D A C H E , s. G ente m a la ; p e rso n a m ala. adj.
ritual ; sin embargo, reconocían su maléfico in­ M alvado. H U E R A C H E .
flujo, le temían y abarrerían. Los mapuches H U E D A C H R E C A N . a d j. G rosero, p a lu rd o , soez,
nunca confundían el HUECUVÜ con el PI­ g u a ra n g o , d e sa te n to , descortés, in tr . S e r de
LLAN. Veinn en éste la sobrevivencia y conti­ mal a n d a r el caballo. sinón. 1 IU E D A C H E C A -
nuación invisible de un ser humano, malo por TUN.
cierto muchas veces, puesto que conservaba te­ H U E D A C O L L O . s M urciélago, sinón. P IN U IQ U E .
das las pasiones de su vida pasada, pero, en fin, P IN O JQ U E .
un semejante que podían propiciar con sus ofren­ H U E D A C Ü N U N . tr. l> ejar m al. I n te r p r e t a r mal.
das; en aquél, un ser por esencia malévolo y sinón. C A C Ü N U N .
perjudicial. En muchas denominaciones arauca­ H U E D A D U A M C Ü L E N . in tr. E s ta r d e sc o n te n te ; es­
nas entra el nombre de PILLAN; HUECUVO t a r d isg u sta d o . S e r de m a la índole.
en ninguna que no significara brujería o cosa H U E D A IJU A M N . in tr. Ilis g u s ta rs e ; m a lh u m o ra rse .
detestable." (Moesbach, Vos i/c Amuco.) | "La H U E D A D Ú N G U . s. M aldad, p e rv rs id a d .
fiesta celebrada en Otoño es efectuada en honor H U E D A D Ü N G U L Ú M N . in tr. A n d a r m u rm u ra n d o .
de HUECUVÜ, director de los espíritus malig­ H U E D A L A N . in tr. M o rir a c c id e n ta lm e n te, m o rir vio­
nos. Tiene por fin conjurarlo a que aleje de le n ta m en te. | sinón. H U E R A L A N . S egún Be-
ellos todos los maleficios. Los indios *p adornan n ig a r H U E D A L A N . en N cuquén, e> uno de los
con sus mejores galas y se reúnen por tribus sola­ nom bres del e s p ír itu m aligno.
mente, cada cacique al frente. Se efectúa la H U ED A I-C A 1 A U N . in tr. A n d a r en la m a la , trn e r
reunión en masa de todo el ganado. 1-os hombres m ala su erte.
forman en torno un doble circulo, galopando sin 1IUEDALCALEN. intr. Estar malo, estar mal he­
cesar en sentido contrario, a fin de que no se cho. Irle mal un asunte.
escape ninguno de los animales tan fogosos. In­ HUEDAI.CAN. tr. Hartar, cansar (a otro). Ha­
vocan a HUECUVÜ en alta voz y vierten gota cer mal a otro. Hacer mal un trabajo.
a gota la leche fermentada contenida en cuernos HUEDA1.CAN1KN. tr. No cuidar bien el jefe de sus
de vaca que les presentan sus mujeres, mientras súbditos, tratarlos mal.
ellos cabalgan en torno n los animales. Después HUEDALELIRULN. tr Mirar de reojo.
do haber repetido tres o cuatro veces esta cere­ 1IUKDAI.EN. intr. Estar mal, estar malo, ser dañi­
monia, arrojan sobro los caballos y las vacas lo no. Lo* pampas decían HUESAHUEL Estar
que les queda de leche, a fin. dicen, de preser­ saciado, estar harto, sinón. NON.
varlos de toda enfermedad; después de lo cual HUEDALN. tr. Hartar, saciar.
cada una separa su rebaño y lo conduce a HUEDALU. s. l/O que es malo. Lo que no debe ha­
alguna distancia, para volver en seguida a reu­ cerse. lo que es prohibido hacer, so pena de
nirse en torno al cacique, quien, en un discurso atraerse la venganza de los espíritus. El sistema
HUE 179 HUE

de las prohibiciones existió desde épocas remotas ticular Phaca ochro leuca según Philippi—. Gay
y su violación afectaba a toda la colectividad. da el nombre de “tembladerilla o hierba loca”
En la presente obra hacemos conocer numerosas debido a que principian a temblar y enfurecerse
interdicciones fundadas en creencias supersticio­ los animales y especialmente los caballos que
sas. Guevara hace mención de las siguientes: comen las hojas. El jugo de esta planta, en pe­
“Prohibido es tocar la persona de la MACHI queñas dosis era usada como vomitivo. 11 Nombre
mientras oficia en una escena de encantamiento; de un pajarito. Zool. Pteroptochus spect. (Phi-
prohibido es tocar los objetos de propiedad de lippi.)
un muerto que han sido enterrados con él; HUEDHUEDELN. tr. Enloquecer (a otro).
prohibido es perseguir, maltratar o molestar a HUEDHUEDN. intr. Enloquecerse.
un epiléptico, histérico o alucinado (las demen­ HUEDHUEDQUECHI. adv. Locamente, estúpida­
cias : por atribuirse a daños causados por la mente.
brujería); prohibido es arrojar al fuego, moler HUEDO. s. Cuñada de varón.
o pisotear las piedras de formas y colores raros HUEDOCAN. tr. Herir en la cabeza.
que consideraban como misticas. Había también HUEDOCANENTUN. tr. Inferir heridas en la ca­
plantas y animales prohibidos. Los árboles con­ beza.
siderados sagrados no podian servir de leña y HUEDOMO. s. lit. mujer nueva. Mujer joven, moza.
era prohibido herir y matar ciertas aves y ani­ HUEDON. s. Herida en la cabeza. || tr. Descalabrar.
males respetados tradicionalmente como el león, HUEDQUEMAU. s. Soga hecha con crines de caballo.
el zorro, el aguilucho. Estas plantas y animales, HUEDQUEVILU. s. Cierta especie de culebra.
eran el tótem de las diferentes agrupaciones. HUEDQUINTUN. v. HUEDEMTUN.
Había también gran número de prohibiciones HUEDÜNGU. adv. Al principio, sinón. HUEMA.
sexuales. Para los que iban a la guerra, para los ÑIDOLMEU. || s. Cosa nueva. || Novedad, acon­
jugadores de chueca, para los jinetes en vísperas tecimiento.
de carrera, había interdicción conyugal." || adj. HUE ELTUN. tr. Renovar. || sinón. HUELN.
Pésimo, nocivo, pernicioso, dañino, perjudicial. || HUELCAN.
sinón. HUERALU. HUEGLLU. s. Pala de madera que utilizaban para
HUEDAN. intr. Saciarse, hartarse. || sinón. HUE- cultivos, v. LLICU.
DATUN. TUNGÜÑUN. HUEHUECHE. s. Mocito.
HUEDANAGN. intr. Disgustarse, incomodarse, con­ HUEHUED. sinón. de HUEDHUED.
trariarse. HUEHUENCHRU. s. lit. hombre nuevo. Joven, mo-
HUEDAÑMA. adj. Perverso. || sinón. ATA. ÜÑVI. cetón.
HUEDAÑMAN. intr. Ser mala cosa. || Pervertir, HUEHUIN. s. Rayo. || sinón. PUYEL. PÜYEL.
viciar, corromper, sinón. ATALN. || Con tran­ HUEHUIN’N. intr. Caer rayos.
sición (tr.) aborrecer. HUEI. part. Terminación usada por los indios ar­
HUEDAÑMARPUN. intr. Degenerar. gentinos equivalente a la terminación HUEN de
HUEDAÑMAUN. r. Pervertirse, viciarse, corrom­ los trasandinos. Los autores escriben GUEY para
perse. || sinón. ATALUUN. pronunciarse HUEI. || tr. Agarrar, asir. Expre­
HUEDAPEUMAN. s. Pesadilla. sión rancülche.
HUEDAPILQUEN. s. Andrajo, harapo, trapo, pil­ HUEICHA. s. Guerra, lucha, combate, batalla.
trafa . HUEICHAHUEICHA TUCANTUN. intr. Hacer ma­
HUEDAQUECHE. s. Chusma, populacho, plebe. niobras simulando la guerra.
HUEDAQUECHI. adv. Malamente. HUEICHAHUE. s. Campo de batalla.
HUEDAQUEDÜNGU. s. Mal, desgracia. || Calami­ HUEICHAN. intr. Combatir, guerrear.
dad, plaga, epidemia. ¡| sinón. ELLADÜNGU. HUEICHANPEN. tr. Defender con arma. || sinón.
HUELEDÜNGU. NEHUENMAN.
HUEDAQUELU. s. Los 'bichos malos, dañinos (gu­ HUEICHANPEUN. r. y rec. Defenderse con armas.
sanos, orugas, sapos, culebras, langostas, etc.), HUEICHATUN. intr. Pelear en guerra. || sinón.
que perjudican a los sembrados o que producen HUEICHAN’N.
enfermedades a las personas. 11 Sabandija, alima­ HUEICHAVE. s. Combatiente en acción de guerra.
ña. || sinón. NEVNEY. ÜÑVE. || El guerrero mapuche es conocido como uno de
HUEDARAQUIDUAM NGUEN. intr. Ser de malos los más valientes indígenas del continente ame­
sentimientos. || s. Forajido, malvado, facineroso. ricano, al hacer frente durante trescientos años
HUEDAVEMLU. s. Delincuente, maleante, malevo, a los ataques de los europeos. || El primer home­
malhechor. || sinón. HUERIN. NEVEN. naje a su indomable valentía lo hizo uno de los
HUEDAVEMN. tr. e intr. Hacer mal, obrar mal. || conquistadores que los enfrentó en Chile en el
Delinquir. siglo xvi, Alonso de Ercilla. Dice así: “Chile,
HUEDEMTUN. intr. Prostituirse la mujer. || sinón. fértil provincia señalada/ en la región antártica
HUEDQUINTUN. famosa/ de remotas naciones respetada/ por
HUEDHUED. adj. Travieso, desobediente, fatuo. |¡ fuerte, principal y poderosa/ la gente que pro­
Demente, insano, loco, abombado. || Nombre vul­ duce es tan grande/ tan soberbia, gallarda y
gar de varias leguminosas —Phaca spec. en par­ belicosa/ que no ha sido por rey jamás regida/
MUE 180 HUK

ni a extranjero dominio sometida.” En nuestro HUELECt'G. . Mano izquierda, ¡sinón. HUELE-


país ei Coronel Jorge Velasco, en su Diario de CU Ü.
la Campaña de 1833, testigo ocular, escribe: “Yo HUELEDÜNGU. De--gracia, fatalidad.! Calami­
dificulto que en todas estas América» haya hom­ dad. sinón. ELLADÜXGU.
bre más prontos y de más inteligencia y perpicaz HUEDAQUEDÜNGU.
vista para estas correrías que estos indios, y al Hl ELEDCNGUX. intr. Hablar al revés, hablar dis-
mismo tiempo de más serenidad, intrepidez y p.n atadamente, -inón. NGOIMADÜNGUN.
cordura para presentarse ante el enemigo con Maldecirse uno mismo deseándose la muerte
sus armas tan indefensas, cargarle, confundirle MI'LLEI. expr. típicamente pampa por CÜLEN:
con su algazara y estrépito, vencerlo con la ma­ c iar. Los autore. criben GUELEY. VELEY.
yor prontitud, llevando la muerte y el terror o VELEI.
en su vanguardia o retirarse en orden como la HITELELU. adj. Infeliz, infausto, desafortunado.
mejor milicia del mundo protegiéndose mutua­ desdichado. j Siniestro, nefasto, aciago.
mente." | Ya extinguidas las pasiones y odios HUELEN, intr. Tener mala suerte, andar con des­
contra los indios, un militar argentino, escribe gracia, tener fortuna adversa. Réprobo, mal­
últimamente: “El indio, dentro de sus rudimen­ dito. sinón. ELLAN.
tarias costumbres, sin ninguna preparación para HUELEPEUMA. s. lit. sueño al revés. Fortuna ad­
la guerra, demostró tener aptitudes naturales versa. sinón. ÜCHROPEUMA.
que lo destacaron como eximio combatiente. Fue HUELEP1N. tr. Retractar, desdecir.
un soldado sufrido y estoico que no necesitó ni IIUELEPÚLE. expr. adv. Hacia ¡a izquierda, a mano
de equipos ni de otros implementos más que el izquierda.
caballo y la lanza para el combate, A él concu­ HUELECjLiKCH I. adv. Contrariamente, opuestamen­
rrió con un valor legendario, defendiendo una te, inversamente. Desgraciadamente.
causa, desde su punto de vista, noble y justa." Hl'EI.EQUELL. adj. Opuesto, contrario, refractario,
(Mayor Juan Cario: Waltcr. Conquista <Ul ¡ir- reacio.
sirria.) HUELEUMAN. tr. Soñar. | sinón. PEU11AN.
HUEIC1IAYEN. ti. Hacer guerra, pelear. ULEUMAN.
HUEIf'O. s. Charco, pantano, lodazal, ciénaga. HUELEVAL. adj. Reversible.
HUEICON. s. Horra, residuo, sedimicnto de chicha HUELEVALN. intr. Ser reversible.
con la cual a veces hacían chicha clarita, liviani- HUELHUE. s. Hierba purgante conocida por hierba
ta. I sinón. AMCH1. PERPER. del pobre.
I1UEICHR0N. adj. Medio verde (maderas, planta-, HUEL1HUEN. expr. adv. Muy de muñana. sinón.
etc.). |! sinón. HUELANG. RÜVPULIHUEN.
HUEIDÜM. s. Piehoncito de pájaro. HUELIN. adj. Vacío. | sinón. 1IUELL1N.
HUEIE. v. HUEVE. HUELMO. expr. adv. Con mala suerte, sinón.
HUEIHUIRCÜCHRAL. . Llama de fuego, sinón. HUELMEU.
LÜV. YULNGÜM. HUELN. tr. Renovar, retocar, hacer algo de nueva
HUEI I.UHl'EILU. adj. Desparejo. sinón. HUELCAN. HUE ELTU.
HUE1NGON. tr. Desgranar, adj. Desgranado. HUELNGUIRN. intr. Luxarse, dislocarse algún
IIUE1NGONIICA. s. Maíz desgranado. miembro, sinón. ÜLLNGODN. Desconcertarse,
HUEINGONH l'AN. intr. Desgranar maiz. dice Febrés.
HUEI QUE. s. Sauce, árbol, sinón. CHREIGUE. HUELQUE. adj. Algunos, sinón. HUELLQUE.
CHREIQUE. Los chilotes llaman HUEIQUE a QUIRELQUE. QU1REQUE.
una variedad de manzana. HUELQUEU. s. Salida, puerta expr. rancülche.
HCHIVON, intr. Marchitaras Estai medio 1 HUELTE. s. Cosa diferente, cosa distinta, sinón.
sinón. PENUN. CAQUEUM E.
HUELAN» intr. No ser nuevo. No mi fu sco. L - HUELTEN. intr. Ser cosa diferente, ser cosa dis­
tur entre verdes y secas las maderas y las plan­ tinta, sinón. CA NGUEN.
tas. Bajo esta acepción el vocablo ha sido espa­ HUELU. conj. Poro, más. pref. de sustantivo: otro,
ñolizado. pref. de verbo: en camhio. en tugar de otro.
HUELANG. v. HUE1CHRÜN. HUELUALLCÜN. intr. Entender mal.
II l’KLA YAl’N. tr. Bandear, atravesar, sinón. llUELUAMUN. intr. Ir en lugar de otro. Repre­
HUELAIAUN. sentante, personero, comisionado.
HUELCATUN. tr. Renovar, sinón. HUEI.N. HUELUCAN. tr. Cambiar, renovar, transformar,
HUELGAN. sinón. CACONUN.
ItUELCHKl.'NA. Puñado de una mano. De do- HUELUCAU. s. Canje, camino, trueque. Comercio.
manos se dice CHRl’NA o RUNA. El mapuche* no tuvo nunca el instinto del co­
H UELDCDU AM. adj. Cruel, sinón. t'MTG. allí mercio. Se ha comprobado que en la tribu de
detalles, COLLIQUEU compuesta por 5.000 individuos,
HUELE, expr. adv. A la inversa, al revés, sinón. establecida desde 1806, en las 16.000 hectáreas
HUELURMAX. - Lado izquierdo, adj. D e s . destinadas por el gobierno al mencionado caci­
graciado, sinón. ILLÜY. que en Los Toldos, Provincia de Buenos Aires,
HUE 181 H UE

en ningún momento “a ningún indio se lé ha HUELULCAUN. r. Equivocarse, errar. ||sinón.


ocurrido que pudiera ser comerciante”. (Cichero. NGOIMADUAMN.
La muerte del indio.) || sinón. CHRAVQUINTU. HUELULCAUCÜLEN. intr. Estar en error; estar
HUELUCAUN. r. Canjear, cambiar, trocar. || Co­ equivocado.
merciar. HUELULCAUVAL. adj. Falible.
HUELUCON. adv. Mutuamente. || sinón. HUELU- HUELULCAUVALN. intr. Ser falible.
CONTU. EPUNMAQUECHI. HUELULEN. intr. Estar cambiado, alterado (el or­
HUELUCON’N. intr. Entrar en lugar de otro. |! si­ den); estar al revés. || Erróneo. j| Ser incorrec­
nón. HUELUCONCÜLEN. to, ser inexacto.
HUELUCÜNOLN. tr. Desconcertar. HUELULN. tr. Equivocar algo. || Tomar una cosa
IIUELUCÜNON. tr. Mudar, cambiar. |¡ sinón. CA- por otra equivocadamente.
CÜNUN. HUELUCAN. HUELULNAMUNCÜLEN. intr. Estar con los pies
HUELUCÜNOUN. intr. Desconcertarse parte del cruzados (como los indígenas sentados en el
cuerpo. || Alternarse, turnarse. suelo).
HUELUCÜNUN. tr. Cambiar una cosa por otra. HUELULNENTUN. tr. Quitar algo para reem­
HUELUCÜNUUN. r. Mandarse mudar, tomarse las plazarlo.
de Villadiego. HUELUMLEN. v. HUELUCON’N.
HUELUCHRAÑMAUN. intr. Estar cosas apiladas, HUELUN. r. y rec. Trocarse, .cambiarse, sinón.
colocadas una encima de otras, aplastándose. || CANGUETUN. || Cruzarse dos personas en el
Aplícase también a deudas o delitos que se acu­ camino.
mulan. HUELUNGRUMEN. intr. Sentir aflicción repenti­
HUELUCHRECAIAUN. intr. Dar traspiés. || sinón. na al corazón, lo que se considera como mal pre­
PEUPÜDÜN. sentimiento.
HUELU'CHRIPANTUN. intr. Tener de uno a dos HUELUNGUN. tr. Conmutar, permutar, canjear,
años; estar en el segundo año. trocar. || sinón. CHRÜILN. CHRAVQUINTUN.
HUELUDUAMCÜLEN. intr. Estar distraído. HUELUNCUN. NÜMÜNTUN.
HUELUDUAMN. intr. Distraerse, descuidarse, no HUELUNIEN. tr. Tener una cosa que antes estaba
fijarse. 11 Estar confuso. en poder de otro. || Desobedecer.
HUELUDÜNGU. s. Disparate, desatino. || Aberra­ HUELUNORN. intr. Dormir dos personas en una
ción. || adj. Absurdo, ilógico. cama, la cabeza del uno al lado de los pies del
HUELUDÜNGUN. intr. Equivocarse al hablar. Dis­ otro (a la tripapolla escribe Augusta.)
paratar || Disuadir, retraer. HUELUÑMA. expr. adv. Al revés, a la inversa. !|
HUELUDÚNGUPIN. tr. Hablar mal el idioma, cha­ sinón. HUELE.
purrear. || Decir disparates. || Contradecir. HUELUÑMAN. tr. Equivocar algo.
HUELUHUELU. adv. Alternativamente. || sinón. HUELUÑMANIEN. tr. Confundir, no distinguir, no
HUELUHUELUTU. diferenciar.
HUELUHUELUACUN. intr. Venir unos, irse otros. HUELUÑMAQUECHI. adv. Recíprocamente.
HUELUHUICHRAU. s. Febrés en su calepino Chi­ HUELUÑMAUN. rec. Desencontrarse.
leno-Hispano traduce el vocablo por Orion ( cons­ HUELUÑMAUTULEN. rec. Ser contraria entre sí
telación) y en su Vocabulario Hispano-Chileno lo dos cosas; oponerse una contra otra.
HUELUQUE. adv. Mutuamente.
traduce por Cruz del Sud. || Augusta dice: cierta
IIUELUQUECHI. adv. Erróneamente.
constelación, tal vez la Cruz del Sur. || No faltan
HUELUQUEINAUN. rec. Seguir uno a otro; ir uno
autores que pretenden que se trata de las Tres tras de otro. || sinón. HUIPULEN.
Marías. || En su acepción de Cruz del Sur el HUELUQUINTUN. s. Mirada torcida, bizca.
vocablo tiene por sinónimos MELIRITO y ME- HUELUQUINTUN NGUEN. intr. Ser bizco.
LIPAL, y en su acepción de Tres Marías PÜ- HUELUR1TO. s. Tres Marías, constelación de estre­
NONCHOIQUE. v. PÜNONCHOIQUE. || Deja­ llas, según Febrés. || sinón. CüLAPAL. XA-
mos a futuros investigadores la tarea de desen­ MUNCHOIQUE. PÜNONCHOIQUE.
trañar la verdadera acepción. HUELURULPACÜNUN. intr. Poner un vestido ha­
HUELUIAUÜLN. tr. Referir inexactamente. ciendo pasar uno de sus extremos sobre el otro
HUELUIAUN. rec. Cruzarse (por ej. personas en un o sea envolviendo con él el cuerpo, como se viste
camino). || sinón. CHRAVUUN. el CÚPAM.
HUELUIYU. expr. coloquial. ¿Nos cruzamos? salu­ HUELUTU. adj. Recíproco, mutuo. || Solidario.
do de despedida entre personas que se cruzan HUELUTUN. tr. Trocar, cambiar, permutar, según
en el camino después de haber conversado un Febrés. sinón. HUELUNTUN. HUELUNTÜ-
rato. CUN. || Pedir prestado o dar en préstamo, se­
HUELULCAN. tr. Hacer algo al revés. || Errar, gún Augusta, sinón. ARELTUN.
equivocarse. || s. Yerro, desacierto, error, equivo­ HUELUULMEN. tr. Empeñar.
cación, pifia, anomalia. HUELUUN. r. Dislocarse, quebrarse.
HUELULCANIEN. intr. Estar equivocado; hacer HUELL. adj. Nones, impar. || Imperfecto, defectuoso,
algo incorrectamente por error. incompleto, mutilado, sin compañero. 11 Toruno:
HUE 182 n riE

persona o animal que tiene un solo testículo. ¡| Hl'EMNANTÜ. intr. Entrar el sol en una nube.
si non. I1UILEV. HUEMUL, s. Pequeño ciervo andino. | Vive en las
HUELLA, s. Planta malvácea arborescente de hojas grandes alturas y en valles de la Cordillera en
afelpadas usadas para contracciones uterinas. grupos formados por un macho y varias hem­
| Bot. Abutilón vitifolium (Cav.) fam. Malva- bras con sus crías. Su pelo es de color pardo
ceae. || Vocablo españolizado. intenso, un poco más claro en verano, de ho­
HUELLEGLU. s. Recién nacido. || sinón. COÑIIUE. cico negro, coloración que alcanza a la fren­
HUELLENTU. adj. Algunos. || sinón. HUELLQUE. te y que termina por arriba de los ojos. Las
IIUELLHUE. s. Planta a la que atribuían facultad orejas y las quijadas son blancas. Si se le
de hacer desaparecer el susto. También usada acorrala es de tal timidez que se deja agarrar
como purgante. || Bot. Gratiola peruviana. sin defenderse. Ha sido tan perseguido que que­
HUELLHUELL. expr. adv. Uno sí, otro no. || Unas dan ya pocos ejemplares, tanto de un lado como
veces sí, otras veces no. de otro de la Cordillera. ¡ “Es aquí, en este dila­
IIUELLHUELLN. tr. Alternar, turnar, interponer. tado escenario, escribe Fernán Félix de Amador,
IIUELLILEN. intr. Estar vacío, estar evacuado. cuya magnificencia empequeñece toda humana
HUELLILN. tr. Vaciar, evacuar, j | sinón. HUE- imaginación, disimulado entre las pétreas bam­
LLIMN. balinas de los picachos, triste y fugitivo, como
HUELLIMCÜNUN. tr. Saquear, pillar. una sombra, donde mora el HUEMUL, el miste­
HUELLIN. intr. Vaciarse, evacuarse. || s. Casa, sinón. rioso ciervo de los Andes neuquinos. Nadie
RUCA. conoce su guarida, ni es capaz de seguir sus
1IUELLINLEN. intr. Estar vacío. ligeras huellas sobre la aspereza de los riscos.
1IUELLINTUN. tr. Vaciar algo, hacer lugar, des­ Inmovilizado en hierática actitud sobre la arista
ocupar, evacuar. |¡ sinón. HUELLINHUELLILN. de una peña, difícilmente se le distingue de la
HUELLITUN. intr. Vaciarse, desocuparse (lugar, circundante estructura rocosa, pues permanece
habitación, etc.).! | Despejarse la playa durante horas y horas en idéntica postura, comprendien­
la marea baja. do, merced a su maravilloso instinto, que en cier­
IIUELLNGO. s. Planta medicinal: antídoto contra tos casos extremos, su única defensa está en ase­
veneno, v. CALLECALLE. mejarse cada vez más a la piedra originaria, de
1IUELL0N. s. Renuevo; lo tierno de ramas, de matas, la que no es en el fondo sino una simple figu­
de hierbas. || adj. Tierno, nuevo, sinón. PÜÑÜÑ- ración animada. Sólo en lo más crudo del invier­
QUELU. no, cuando nivela la nieve los laberintos de la
HUELLQUE. adj. Algunos. || sinón. HUELLENTU. cima cubriendo los pequeños “mallines” herbosos
HUELLQUECHI. adv. Por partes, en partes, par­ que le brindan sustento, el HUEMUL desciende
cialmente. || sinón. HUELLQUE. cauteloso a los valles del alto, donde no consigue
IlUEMA. expr. adv. Al principio, sinón. HUEDÜN- sino trocar por uno más acerbo, el género de
GU. ÑIDOLMEU. 11 Primero, primeramente, en muerte que le dispuso su trágico destino. Afir­
primer lugar, sinón. UNEQUECHI. |¡ Antes, de mase, no obtante, que esta bestezuela selvática,
antemano, sinón. UNE. tan extremadamente sigilosa y arisca hoy, era
IIUEMACOÑILU. s. Mujer de primer parto. en tiempos no lejanos de una mansedumbre de
IIUEMALGUEN. s. Doncella, virgen. || sinón. HUE- oveja. Dejábase aproximar tan curiosa como
MALEN. IiUEMALLEN. GÜLCHA. ÜLCHA. confiada, por el hombre que tenia el secreto
ÜLLCIIA. propósito de asesinarla vilmente, asestándole
HUEMALGUENTUN. tr. Desvirgar, desflorar. || rápida y mortal puñalada. Esta inicua traición
sinón. HUEMALLETUN. GÜLLCH ATUN. no tardó por repetida, en ser manifiesta al ins­
MALGUENTUN. ÜLLCHATUN. tinto vigilante de la especie; y el confiado HUE­
HUEMALN. tr. Hacer algo con una cosa o persona MUL comprendió aunque tarde, que no sólo el
antes de hacerlo con otra, sinón. HUEMALTUN. león es temible en la libre fraternidad de la
| Comenzar, principiar, fundar, sinón. LLITUN. naturaleza.” (Allümapu.) || El HUEMUL y el
ÑIDOLN. UNELN. cóndor figuran como soportes del escudo de armas
HUEMAQUECIII. adv. Especialmente. de la República hermana de Chile. Durante un
IiUEMAQUIMLU. adj. Hábil, ducho, vivo. |! El que siglo el HUEMUL figuraba allí como lo había
sabe las cosas antes que los demás. erróneamente descripto el abate Molina (caballito
HUEMAQUINLUN. tr. Empezar, comenzar, dar con dos pezuñas en cada pie y sin cuernos) error
principio. actualmente rectificado. 11 Voz usada como com­
HUEMAQUIMNOLU. adj. Inepto, torpe, chambón, ponente de nombres. | ¡ Vocablo españolizado.
inhábil, incapaz. HUEMÜN tr. Seguir a otro, sinón. INA. AMUN.
11UEMATUN. tr. Estrenar, inaugurar. INACON’N. ' Repeler, rechazar, recusar, ahu­
HUEMAVÜN. s. Fruta primeriza. yentar. sinón. MÜCHROLN. sinón. HUEMUN.
HUEMELI. adv. Adelante. Voz rancülche. IIUEMÜNENTUN. tr. Echar afuera, expulsar, ex­
HUEMLUCHICACHU. s. Pastizal. peler. |i sinón. HUEMUNENTUN. INANEN-
HUEMN. intr. Ponerse detrás de algo. TUN.
HUE 183 HUE

HUEMÜNTUCUN. tr. Repeler hacia el interior de HUENGCÜVÜN. tr. Zangolotear. || sinón. CÜVCAV-
algo. CÜLN.
HUEN. suf. de sustantivo. Expresa colectividad, co­ HUENGON. intr. Desdentarse, caérsele los dientes.
munidad con el comparte de la persona anunciada HUENGOR. adj. Desdentado, sin dientes. || sinón.
por el sustantivo por ej.: VOTÜMHUEN, padre VORUQUENOLU.
e hijo, CUREHUEN, esposo y esposa. || Ter­ HUENGORN. intr. Estar o ser desdentado. || sinón.
minación: quedar en tal estado. HUENGORNCÜLEN.
HUENCÜ. s. Planta conocida por romerillo del cam­ HUENGUEITUN. intr. Ser novedad. || sinón. HUEN
po. || Escribe Rosales: “El saumerio que se da NGUEN.
con ella a los enfermos tullidos y a los pasmos HUENGUEN. s. Cereal (especie de cebadilla) ; co­
les saca el frío de los huesos, y les hace extender mida indígena de época precolombina.
las cuerdas. A los botones debajo de los brazos HUENGUN. tr. Desgranar. || sinón. DOLQUIN.
les consume el mal olor que allí se cría. La resina HUEINGON. DUCHIMN.
que hecha de sí es superior para parches de las HUENGUNHUAN. intr. Desgranar maíz. || sinón.
sienes, para confortar la cabeza”. 11 Bot. Loma- DUCHIMHUAN.
tia ferruginea. (Gay.) HUANGUNHUA. s. Maíz desgranado. || sinón. DU-
HUENCHE. adv. Encima. || sinón. HUENTE. CHIMHUA.
HUENCHEQO. s. lit. HUENCHE: encima, CO: HUENHUENANCALEN. intr. Estar con diarrea,
agua. Pequeña hierba calitricácea que nace y tener diarrea. || sinón. CAICHÜN.
se desarrolla en las aguas corrientes. || Bot. Ca- HUEÑI, s. Muchacho (hasta dieciséis años). || sinón.
llitriche verma. 11 sinón. HUENTECO. HUEÑI.
HUENCHENGÜNEN. s. Hipocresía, doblez, fal­ HUENTE. adv. Encima de, en lo alto de; sobre. ||
sedad. s. Dorso, superficie, parte superior o exterior de
HUENCHENGÜNENVE. adj. Hipócrita, falso. las cosas. || sinón. HUENCHE. || Planta solaná-
HUENCHRU. s. Sexo masculino en general. || Hom­ cea Cordillerana. Bot. Thechonaetes lacimata.
bre. || Varón, macho. || adj. Varonil, fuerte. HUENTECO. v. HUENCHECO.
HUENCIíRUCAL. s. Lana gruesa; la fina es DO- HUENTECONCÜLEN. intr. Estar de segunda mu­
MOCAL. || sinón. CHRAIVICAL. jer en una casa.
HUENCHRUCAMAÑ. s. Mujer a quien le agrada la HUENTECUG. s. Dorso de la mano.
compañía de hombres. HUENTECUN. s. Manta de encima (de ¡a mujer).
HUENCHRUCAUN. intr. Dárselas de valiente, jac­ HUENTECHANGÜLLNAMUN. s. Callos sobre de­
tarse de valiente. || sinón. HUENCHRUIAUN. dos del pie.
HUENCHRUUN. HUENTEINALEN. tr. Seguir a distancia.
HUENCHRUCAUN NGUEN. intr. Ser jactancioso. HUENTELEN. tr. Estar encima.
HUENCHRUCHRIPANTU. s. Año duro, año de HUENTELEPAN. intr. Haber venido a la super­
grandes fríos, vientos y heladas ficie. || Haberse descubierto algo.
HUENCHRUDOMO. s. lit. macho-hembra, hombre- HUENTELEUVU. expr. adv. Río arriba, aguas
mujer. Hermafrodita. arriba.
HUENCHRULN. tr. Alentar, envalentonar. || sinón. HUENTELIPANG. s. Parte superior del brazo.
CONACONATULN. HUENTELLI. s. Rabadilla de ave. || Cuarto trasero
HUENCHRUN. intr. Ser varonil. de animal.
HUENCHRUÑAIQUI. s. Gato. HUENTELLIVORO. s. Sacro. || Cóccix. || sinón. CÜ-
HUENCHRUPIÑEN. s. Hijo varón respecto a la LENVORO.
madre. HUENTELN. tr. Poner encima, superponer, según
HUENCHRUTUN. intr. Tener la mujer trato carnal Febrés. sinón. HUENTELTÜCUN. || Insultar
con hombre. por algo en la locución, según Augusta.
HUENCHRUUMAN. tr. Contrariar, oponerse. || si­ HUENTELTÚCUTACUN. s. Cualquier prenda de
nón. CHRAGTUN. vestir que se coloca encima de otra para abri­
HUENCHRUUN. r. Oponerse enérgicamente. garse.
HUENCHUUN. r. Glorificarse. HUENTELTÜCUN. tr. Poner encima. || Superponer.
HUENGALEN. intr. Estar abierto, estar libre de HUENTEMELLVÜ. s. Labio superior.
estorbos. HUENTEMEU. adv. Por encima, superficialmente.
HUENGAMN. tr. Abrir, liberar de estorbos un ca­ || sinón. HUENTEMO.
mino o conducto. HUENTEN. intr. Estar encima. || Met. Librarse de
HUENGAN. intr. Abrirse un camino. algún trabajo, de alguna tarea, por ser superior
HUENGARN. intr. Estar desdentado. a estos casos.
HUENGATUN. intr. Abrirse, destaparse un camino HUENTENAGCÜLEN. intr. Estar tendido uno en­
o conducto. cima de otro.
HUENGCOLENTUN. tr. Desarraigar, destroncar, HUENTENAGN. intr. Caer con otro teniéndolo por
arrancar árboles con raíz. || sinón. ENTUVÚL. debajo.
VOLILENTUN. HUENTENAMUN. s. Parte superior del pie, dorso
HUENGCÜ. v. HUENCÜ. del pie.
HUE IIUE

HUENTEPAYUN. s. Bigote, mostacho. HUENUQUIQUI. s. lit. comadreja del cielo. No


HUENTEPÜRAMN. tr. Colocar en alto. Colocar sabemos a qué animal o a qué mito se refiere
encima. 1Sobreponer. el vocablo.
HUENTEPÜLE. expr. adv. Hacia arriba. IIUENURUCA. s. lit. cielo de la casa. Techo
IIUENTERUCA. s. Techo exterior de la casa. | si­ I-IUENÜ. s. Maestro. | sinón. HUEÑÜ.
llón. TACUNRUCA. HUENUI. s. Amigo, amiga. || sinón. CANAI. ÑINGA.
HUENTETACUN. s. Faz exterior del vestido. HUENÜICAN. tr. Tener amistad, ser amigo. |1s.
HUENTETU. adv. Arriba, cuesta arriba. !| Encima. Amistad.
HUENTI. prep. Sobre. Voz rancülche. | ¡ sinón. IIUENÜICAUN. rec. Tener amistad entre sí.
HUENTE. IIUENÜICON'CÜLEN. intr. Ser amigo de una co­
HUENTULN. tr. Animar. Valdivia escribe HUEN- lectividad, pertenecer a un partido.
TULBIN. || sinón. YAVÜLCAN. YAVÜLN. HUENÜICÜNUN. tr. Reconciliar.
HUENU. adv. Arriba. | s. Cielo, firmamento, v. IIUENÜIHUEN. s. Amistad entre dos. j| Amigos en­
RANGUIÑIIUENU. | “Las almas de los indios tre sí.
soldados que como valerosos mueren en la IIUENÜITUN. tr. Tratar de amigo.
guerra dicen que suben a las nubes y se HUENÜITUUN. rec. Hacerse amigos. || Trabar
convierten en truenos y relámpagos. Y que allí amistad.
prosiguen con la ocupación que acá tenían del HUENÜIUN. r. Ser amigos.
ejercicio de la guerra y lo mismo dicen que HUENÜIYEN. tr. Tener como amigo, considerar
sucede a los españoles que mueren en ella, que como amigo.
suben a las nubes y allá están peleando con los HUEÑAMCÜN. tr. Añorar. I| sinón. CÜHUELLÜN.
indios.” (Diego de Rosales.) ¡ Los rancülches HUEÑANGHUE. s. Hierba cuyas semillas vuelan
decían HUENO. |.| Voz usada en componentes de con el viento. Crece en los roces. Se emplea
nombres. juntamente con otras para ganar o recuperar el
HUENUCUN. iritr. Ir arriba. amor de una persona. (Augusta.) Entre esas
HUENUCÜNUN. tr. Poner arriba, poner en alto. | hierbas mencionaremos: CÜHUELLCÜHUELL,
Exaltar, enaltecer. | sinón. IIUENULN. lit. tener deseo de; PÜLLPÜLL, lit. manoseado;
HUENUDÜCIIO. s. Planta conocida por chupón; UÜÑOQUINTUHUE, lit. mirar por detrás; LE-
refrescante estomacal. 11 sinón. CAL LIUQUEN, arbusto, lit. verse mutuamente; PAI-
IIUENUL. intr. Estar encima, estar superpuesto, LLAHUE, lit. estar de espaldas; ÑÜUMELA-
estar encimado. HUEN, lit. medio para estrecharse, y el helécho
HUENULEN. intr. Estar arriba, estar en alto, es­ UÜDAHUE, lit. medio para separar (que separa
tar elevado. la persona querida del rival).
HUENULEUVÜ. s. lit. río del firmamento. Vía IIUEÑANGCÜLEN. intr. Tener, pena, tener fastidio,
Láctea, conjunto estelar según Augusta. , | Ver tener deseo (por persona, fiestas, etc.). | sinón.
en NGUILLATUN significado mitológico. | HUEÑANGCÜLUUN.
sinón. RÜPÜEPEU. HUEÑANGCÜN. intr. Tener deseo. 11 Apenarse, en­
HUENULN. tr. Poner arriba, enaltecer, exaltar, tristecerse.
sinón. HUENUCÜNUN. HUEÑANGCÜN NGUEN. intr. Estar apenado.
IIUENULUN. tr. Subir, trepar, ascender. || sinón. IIUEÑANGÜTUN. tr. Tener deseo de ver algo o a
PÜRAMN. PÜRAN. PURACÜNUN. alguien. || sinón. HUEÑANGÜTUNIEN.
HUENULUUN. r. Subirse, enaltecerse. I-IUEÑAUCU. intr. Estar triste. Voz rancülche. Los
HUENUMAPU. s. Región celeste, firmamento, país pampas decían IIUEÑANQUE.
de arriba, cielo. || sinón. HUANC-ÜLENMAPU: HUEÑEN. tr. Hurtar, robar. || s. Hurto, robo, lo
país de las estrellas. robado. 11 sinón. CHUQUIN.
HUENUN. intr. Ser o estar alto, arriba. || sinón. HUEÑENCULLIÑ. s. Animal robado.
HUENUNLEN. HUEÑETUN. sinón. de HUEÑEN.
HUENUNIEN. tr. Merecer. 11 sinón. ELUVALN. HUEÑEUCHRIPAN. intr. Salir furtivamente.
ENTUNIEN. HUEÑEUVALN. tr. Acusar de hurto.
HUENUNPÜRAMN. tr. Elevar, alzar. || Alabar, H UEÑE VAL. adj. Robable.
enaltecer. || sinón. PÜRAMULN. PÜRAMYEN. HUEÑEVALN. intr. Ser fácil de robar. 11 Convenir
CÜMEDÜNGUYEN. que se robe.
IIUENUNTU. adv. Arriba, en alto. HUEÑEVE. s. Ladrón. || sinón. CHUQUIVE.
HUENUNTUN. tr. Alzar, levantar, elevar, sinón. HUEÑI, s. Muchacho (hasta dieciséis años). || Se to­
ÑUIMITUN. HUICHRANPÜRAMN. PÜRA- ma por compañero, camarada.
LIN. || Alabar, enaltecer. HUEÑIMN. tr. Cuidar, pastorear el ganado (ocu­
HUENUNTUPÜRAMN. tr. Levantar. pación del HUEÑI).
HUENUPÜRAN. intr. Subir, elevarse. I Hacerse fa­ IIUEÑMAN. intr. Morirse y reproducirse las quilas
moso. y colihues.
HUENUPÜLE. expr. adv. Hacia arriba, hacia el IIUEÑOTU. s. Piedra usada como remedio por los
cielo. MACHIS.
HUE 185 HUE

HUEÑU. s. Maestro. || sinón. HUENÜ. que frecuentan la vecindad de las haciendas.


HUEÑÜI. s. Amigo. || sinón. HUENÜI. ÑINCA. Tal es así que muchos consideran esta especie
CANAL como perro cimarrón. Martín de Moussy admite
HUEPAVCÜN. tr. Castigar, aporrear, dar paliza. || que son de origen indígena y cree poder especi­
sinón. HUEPAVN. ficar las variedades europeas que han tomado
HUEPAV NGUEN. intr. Levantarse y bajarse el parte en las mezclas. A pesar de los cruzamien­
objeto con que se golpea (por ej. cuando se gol­ tos, el aguará conserva intactos sus caracteres
pean manzanas para hacer chicha). más salientes, que son esencialmente los del
HUEPAVN. tr. Dar paliza. || sinón. HUEPAVCÜN. chacal o lobo. Roulin, quien lo estudió, dice que
HUEPIN. s. Parlamento, junta. || sinón. PINHUE. presenta tan poca diferencia con el perro do­
PIHUE. COYAG. méstico, que a primera vista se confunde con él.
HUEPÜLL. s. Arco de flecha, sinón. CHÜVÜLHUE. Agrega que los que habitan las islas han perdido
|| Arco iris, sinón. RELMU. PÜVULL. UÜM- la voz mientras que los del continente ladran.
QUE. El aguará tiene el lomo de un gris pardusco;
HUEPÜLLTÜCUN. tr. Encajar. || sinón. ÜCÜL- es de porte mediano, con frente ancha, hocico
TÜCUN. CHRANATÜCUN. delgado, orejas paradas, cola poblada que lleva
HUEPÜMN. tr. Hacer aparecer. Met. manifestar, tendida o pendiente. Hace en la tierra grandes
descubrir algo de secreto, según Augusta. || Agu­ madrigueras a semejanza de les demás cánidos
jerear, según Febrés. salvajes, donde cuida sus cachorros y se refugia
HUEQUE. s. “Los carneros de la tierra que tenian”, para preservarse del frío y de la lluvia. Caza
traducen los autores: trátase de los auché- solo o en manadas, huye del hombre a quien
nidos en general: llamas, vicuñas, guanacos nunca ataca. Su piel es muy estimada y por eso
o alpacas 11 “Al llegar a Chile, los primeros es­ se le persigue.” (Los animales domésticos de la
pañoles —escribe Latcham— hallaron entre los América precolombina.) || A g re g a re m o s que
indios del país una especie de auchénido que los dicho animal ha desaparecido por completo en
naturales del sur llamaban HUEQUE y que la zona de Bahía Blanca donde sólo una estación
ellos denominaron carnero u oveja de la tierra. ferroviaria recuerda el nombre (Aguará) de
Algunos años más tarde, después de la intro­ este mamífero tan común allí en otros tiempos.
ducción al país de las ovejas europeas, el auché­ 11 “Es fama, escribe Gabriel Granada, que la piel
nido en cuestión llegó a llamarse CHILIHUE- del aguará cura las hemorroides, sentándose
QUE o sea HUEQUE de Chile para distinguirlo sobre ella, por la parte del pelo.” || Zool. Canis
del animal importado al país que los indios llama­ aguará.
ron también HUEQUE. Más al Norte dicho au­ HUEQUEÑ. s. Antiguo cereal indígena especie de
chénido era conocido por su nombre quechua de cebadilla, hoy desaparecida, con el que hacían
llama, vocablo que fue españolizado.” || En len­ pan (COVQUE) antes de la llegada de los Con­
guaje de MACHI: cualquier especie de ovino. |¡ quistadores.
adj. Lanudo. HUEQUEPILUN. s. Llantén, planta ginácea med. ||
HUEQUECURA. s. Piedras o cálculos que sacaban de sinón. PILUNHUEQUE.
las vías digestivas o urinarias de los HUEQUE, HUERA, s. Cosa mala. || adj. Malo. || adv. Mal. ||
las llamadas piedras bezoar tan preciadas por sinón. HUEDA. HUESA. || adj. Mucho, nume­
los españoles del tiempo de la Conquista, v. roso.
LUANCURA. HUERACACHU. s. Malezas.
HUEQUECHREHUA. s. Perro lanudo. HUERACACHUHUE. s. Fachinal.
HUEQUEHUINCA. s. Así llamaron al principio al HUERACULLIÑ. s. Feto animal.
caballo, para ellos desconocido en la preconquis­ HUERACHE. s. Gente o persona mala.|| sinón. HUE-
ta; luego adoptaron el nombre español adaptado DACHE.
a su peculiaridad: CAHUELLU. || Guevara es­ HUERACHEUCÜLEN. intr. Estar en mala situación.
cribe HUEQUEINCA y no descuidamos la idea HUERADUAMCÜLEN. intr. Estar descontento,
de que haya sido éste el verdadero nombre pri­ estar disgustado. || Ser de malos sentimientos;
mitivo. tener malas ideas.
IIUEQUEN. s. Perro aguará. || Escribe Latcham: HUERADUAMN. intr. Enfadarse, enojarse. || sinón.
“El canis aguará o perro salvaje de la provincia PUELTUN.
de Buenos Aires habita especialmente las pam­ HUERADÜNGU. s. Cosa mala. 11 Desgracia, fatali­
pas al sur de esta provincia y las islas adya­ dad, calamidad, catástrofe, desastre.
centes a Bahía Blanca. Hace pocos años existían HUERAGÜLAMN. s. Mal consejo, mala determina­
en gran número, pero con el cierre de las estan­ ción y también mal ejemplo.
cias y la caza sistemática, han disminuido mucho. HUERALAN. s. Morir accidentalmente; morir vio­
Sin duda este animal debe haberse modificado lentamente. || sinón. HUEDALAN.
en algunos de sus caracteres después de la HUERALCA. intr. Manta o quillango confeccionado
conquista, por los frecuentes cruzamientos que con pieles de animales nonatos.
ha sufrido con los perros domésticos europeos, HUERALCALEN. intr. Estar mal; estar mal hecho.
que constantemente se reúnen con las bandadas I Encontrarse en mal estado.
HUE 186 HUE

HUERALCAN. tr. Hacer daño, perjudicar, sinón. durante la vida la sanción psicológica o el re­
DANGUELAN’N. || Hacer mal un trabajo. mordimiento.” (Guevara.) || sinón. CACHRÜ-
HUERALCASAÑI. s. Quillango de zorrino nonato. DUAMN. UÜÑODUAMN. VUÜRUNTUN. ||
HUERALEN. intr. Estar alguna cosa mal o en mal Rechazar la comida con rabia.
estado. || Ser o haber mucho. || Estar lastimado, HUERIVE. adj. El que no come cuando tiene rabia.
deteriorado o estropeado. HUERO. Por HUEDO.
HUERALN. tr. Lastimar, deteriorar, lacerar. || si­ HUERQl'E. s. Planta med. usada para resolver tu­
nón. ALLVÜLN. mores. Bot. Solanum valdiviense (Dum.) fam.
HUERALU. adj. Lo que es malo, lo que no debe Solanacease. ¡| sinón. RÜVÜL.
hacerse, v. HUEDALU. 11Dañino, nocivo, per­ HUERQUELN. tr. Enviar, mandar. || sinón. HUER­
nicioso, perjudicial, pésimo. CÜN. HUERCÜLN. AMULPAN.
HUERAMO NGUEN. intr. Tener mala salud. IIU E R Q U E N . s. Mensaje. || Mandado. || sinón.
IIUERAN. intr. Ser malo, sinón. HUERA NGUEN. HUERCÜN.
IIUEDAN. IIUESAN. HUEDATUN. || Haberse HUERQUENLU. s. Mensajero, emisario. || “Es el
deteriorado, lastimado. ' | Matarse o lastimarse enviado en misión llevando los mensajes a las
las bestias. tribus, ya fuera para convocar a un CHRAVUN
HUERANMAN. tr. Deteriorar, lastimar, estropear. o Parlamento, ya para “hacer correr la flecha”
¡Hacer enemistad (una persona con otra). en vísperas de guerra o de malón. Era un honor
IIUERANAGN. intr. Disgustarse. ser designado mensajero, pues suponía en quien
HUERANÜMÜN. intr. Apestar, heder, maloler. se habia hecho acreedor al cargo, capacidad,
IIUERAPIÑEÑ. s. Feto humano. valor, discreción e inteligencia para desempeñar
HUERAPIÑEÑ’N. intr. Abortar. 1| sinón. IIUERA- acabadamente su misión interpretando los deseos
COÑÍÑ’N. ALLVÜMETAN. ALLVÜPIÑEÑ’N. del cacique que lo enviaba. Debía saber captar
LLUDCÜN. voluntades, juicios y recoger informaciones que
HUERAQUECHI. adv. A más no poder. pudieran ser de utilidad para la tribu. Personi­
IIUERAQUENÜCHRAM. s. Conversaciones malas. ficando a su representado, en todas partes era
IIUERAUTUN. tr. Defecar, cagar. || sinón. MEN. recibido como un verdadero embajador y, como
HUERAVELEM. intr. Portarse mal. tal, con las inmunidades que la misión reclamaba.
HUERAVURI. s. Herida, úlcera o llaga de animal Cuando desempeñaba la de “hacer correr la fle­
en el lomo: matadura. || sinón. LOI. cha”, que era incitación y compromiso de acudir
HUERAVURIN. intr. Herirse el animal en el lomo, en defensa de la nación, llevaba además de aqué­
hacerse una matadura. lla un PÜRON (QUIPO quechua) o hilo con
HUERCÜLN. tr. Mandar, enviar, remitir. || sinón. tantos nudos como días deberían transcurrir para
HUERCÜN. el CHRAVUN, Junta, Reunión o Parlamento.
HUERCÜLPAN. tr. Mandar, enviar, (acá). Su misión era viajar a la tribu más cercana y
HUERCÜLPUN. tr. Mandar, enviar (allá). entregar la flecha, la cual llevaba anudada un
HUERCÜN. s. Mensaje. || Mandado. || sinón. JIUER- cordón rojo, como señal de guerra conjuntamente
QUEN. con el susodicho QUIPO de nudos. Esta tribu se
HUERCÜPEYUM. s. Mandadero, mensajero, emisa­ encargaba a su vez de enviar mensaje igual con
rio. || sinón. HUERQUENLU. su correspondiente HUERQUENLU a otras tri­
HUERICAN, intr. Disgustarse, ofenderse. 11 sinón. bus más alejadas del punto inicial, con la con­
HUERITUN. sabida flecha y QUIPO, del cual se desanudaba
HUERILCAN. s. Delito. 11intr. Delinquir. || sinón. un nudo por cada día transcurrido. El último
HUERIN. nudo correspondía al día de la reunión.” (Grego­
HUERILU. tr. Agraviar, ofender, ultrajar. || sinón. rio Alvarez. Pchucnmapu.) Alvarez traduce
YAVCAN. mensajero por HUERQUE y designa al PÜRON
I-IUERIN. s. Delito, culpa, crimen. por su nombre quechua de QUIPO. | Desde los
IIUERINCAN. intr. Delinquir. diez años y hasta los dieciocho se les inculcaba
IIUERINELUUN. r. Incurrir en delito. los principios de sus futuras funciones, ejerci­
HUERIN NGUEN. intr. Haber cometido delito. || s. tando la memoria y la articulación verbales en
Delincuente, reo. sinón. HUEDAVEMLU. continuos ejercicios de transmisión estrictamente
HUERIN NIEN. adj. Culpable. a la letra de largos y complicados mensajes. ||
HUERINPEN. tr. Desdeñar, despreciar, menospre­ sinón. UUERCÜPEYE. 1Al emisario de guerra
ciar. || sinón. ILLAMN. COCHIMN. ya decidida se le llamaba LEVQUETOQUI. v.
HUERINQUENOLU. adj. lit. no culpable. Inocente. LEVQUETOQUI.
HUERINTUN. tr. Demandar deuda, cobrar deuda HUERQUENTUN. tr. Arrojar, botar, lanzar. || si­
(por delito). nón. MÜLDÜNTUN. ÜCHRÜVENTUN.
HUERITUN. intr. Arrepentirse. || Tener remordi­ HUESAQUELU. s. Cosa, objeto. || Bienes. || Plantas.
miento. “Como las almas supervivientes no HUESQUEL. s. Bozal, aparejo de cuero que se colo­
reciben sanción alguna de recompensa o de ca en la cabeza de los caballos para sujetarlos.
castigo en lugar especial, poco afecta al araucano En realidad el bozal indígena no era el común
HUE 187 HUE

sino lo que después se designó con el nombre de HUEUNLEN. intr. Estar ganado, sinón. HUEU-
medio bozal o bozal pampa. Se ataba la extre­ NENTUN. || tr. Merecer, sinón. ELUVALN. EN-
midad de una lonja o de una soga de cuero al TUNIEN.
pescuezo del animal y después, con esa misma HUEUPIN. intr. Parlamentar en recepción solemne.
soga, se hacía un medio nudo corredizo alrededor || Hacer discurso o alocución. || s. Junta, parla­
del hocico; lo restante de la lonja o soga servía mento. Los pampas decían QUEUPIN. || tr.
de cabestro para sujetarlo o conducirlo. || HUES- Apostar.
QUEL también llamaban al preservativo, al con­ HUEUPIVE. s. Orador. || Todas las naciones austra­
dón. “Para el acto genésico suelen valerse los les tienen sus oradores, escribe d’Orbigny, y es
indios, escribe Guevara, de un tejido de crin, por el don de la palabra que se escalan posicio­
en forma de un dedal, que llaman HUESQUEL. nes. En las tribus de los Aucas (léase mapuches)
Tal instrumento tiene, según ellos, la propiedad el indio que no tiene costumbre de hablar en
de aumentar la exitación sexual de la mujer, público, de hacer largos discursos sin cortarse y
extinguir su facultad de reproducción y encade­ sin vacilar un solo instante no llegará nunca a
narla al perpetuo albedrío de un hombre”. ocupar ningún cargo aún inferior. Desde el pri­
HUETAVCÜN. tr. Abofetear, cachetear, sopapear. || mer cacique hasta el que dirige únicamente su
sinón. HUITAVCÜN. CHRAVONTÜCUN. LI- familia todos deben saber hablar abundantemen­
CHRAVTÜCUN. TANGONTÜCUN. te. Cuando asistía a sus conferencias y parla­
HUETAVÜN. s. Bofetada, cachetada, sopapo, cosco­ mentos nunca me cansaba de oírlos discurrir una
rrón. hora seguida sin buscar nunca una palabra. Al­
HUETEL. s. Mulita, especie de tatú o armadillo || gunas veces me hacia traducir literalmente sus
Animalito conocido por su fecundidad y fortaleza. discursos y me extrañaba de la nitidez de sus
Al verse perseguido, si logra entrar en su cueva, ideas, de la fuerza de sus argumentos que denotan
es imposible sacarlo agarrándolo de la cola; ésta una noción espiritual, capaz de una alta civili­
se separa del cuerpo antes que la mulita ceda. zación; me sorprendía también de la animación
Era manjar que los indios hacían cocer con su de sus fisonomías, de la poesía de sus expresiones
cáscara. De su caparazón, como de la del COVÜR y de la exactitud de sus comparaciones.” (Voya-
y del ANON, los indios hacian una especie de caja gc dans l’Amérique Meridionale.) || sinón. CO-
de guitarra. ]| Zool. Tatús hybridus. (Desma- YAGTUVE. NGUENPIN.H v. COYAG.
rest.) || sinón. VITEL. HUEUQUIUN. r. Clavarse algo.
HUETERUCA. s. Según D’Orbigny, toldo decorado HUEUÜL. adj. Alzado, rebelde. || expr. mapuche ar­
utilizado en fiesta celebratoria de nubilidad fe­ gentina. || sinón. AUCA.
menina. v. CURENGUEQUEL. HUEUÜN. s. Alba. || Por la mañanita. || sinón. CU-
HUETOD. s. Hueco, agujero, abertura, orificio. 11si­ RÜUN. CURIUÜN. ELLAUÜN. UÑ. UÚN.
nón. HUECHOD. CHOLLOV. CHROLOV. DO- HUEVCO. s. Fuente natural de agua, manantial, ojo
CAG. DOLLOU. PÜLUL. PILOL. de agua, vertiente. || sinón. HUÜVCO. UÜVCO.
HUETODCÜN. tr. Agujerear, perforar. || sinón. CA­ NGUECO. || Los pampas decían GUF. (Rosas.)
TAN. DOLLON. CHRODONGCÜN. HUE- HUEVCÜLEN. intr. Estar a la vista, estar visible.
CHODN. ODÚMN. PICONCAN. HUEVCHRIPALEN. intr. Sobresalir. || Estar a la
HUETOD NGUEN. intr. Ser agujereado, ser perfo­ vista.
rado. || sinón. HUETODN. HUEVIL. s. Planta solanácea muy amarga, usada
HUEU. s. Ganancia, beneficio, utilidad. || En rancül- contra disentería. || sinón. HUEVEL. ¡| Vocablo
che, boca. españolizado.
HUEULA. adv. Ahora poco, poco ha. HUEVN. intr. Manar, brotar, fluir, aflorar, sinón.
HUEULUVE. adj. Ganador, triunfador, vencedor. UÜVN. || Estar traspasado de parte a parte. ||
HUEULLI. s. Lugar de descanso del espíritu de los Verse la punta de algo que traspasa. || Aparecer,
antepasados, v. PILLAÑ. salir, estar a la vista, al descubierto.
HUEULLU. s. Instrumento de trabajo; consistía en HUEVPAN. intr. Ser visible. || Hacerse visible algo
un palo de metro y medio de largo, munido en un que se acerca o que habia estado escondido.
extremo de una piedra agujereada (RATANCU- HUEVPÚRATUN. intr. Emerger, surgir, brotar. ||
RA) ; el otro extremo terminaba en punta o en sinón, PÚRAPAN.
horqueta. Servía para extraer raíces y papas HUEVPUN. intr. Llegar a ser visible allá, quedar
silvestres, para cavar la tierra y romper terro­ al descubierto.
nes. || sinón. HUENGLLU. HUEVQUIAUN. intr. Andar a vista de otros por la
HUEULQUIAUN. tr. Mirar con asombro. superficie del agua (como pato mientras no se
HUEUMAPUN. tr. Conquistar territorio. sumerge).
HUEUN. tr. Ganar, vencer, triunfar. || Lograr, ad­ HUEVÍJRPUN. intr. Aparecer por el lado opuesto
quirir. sinón. HUEUNCULLIN. (por ej. algo que se clava, lanza etc.).
HUEUNDÚNGU. s. Indicio, síntoma, conjetura, pre­ HUEY. v. HUEI.
misa, asomo. HUEYA. s. Cosa mala, sinón. HUEDA. HUERA.
HUEU NGUEN. intr. lit. ser ganado. Perder (en HUESA. || Malo, mal.
el juego). HUEYACA. s. Pequeña bolsita.
1II E IH8 HUÍ

HUEYACANTÜCUN. Poner algo en la bolsa HUE- IIL'ICIíANMAPU. s. lit. tierra aliada, país aliado.
YACA. ¡ Embolsar. Confederación militar de tribus para hacer fren­
UUEYAQUECHI. adv. Difícilmente, arduamente, te al enemigo.
penosamente. | sillón. NGUELLUQUECHI. HUICHANTUN. tr. Sacar tirando. || Raptar mujer,
HUEYE. adj. Puto, maricón, pederasta pasivo. sinón. NGAPIN. NGAPITUN.
HUEYELCON’N. intr. Nadar adentro. HUICHARTUN. tr. Hacer muchas tiras, muchas par­
HUEYELN. intr. Nadar. | sinón. HUEYÜLN. | Los cialidades.
pampas decían HUELLILN. HUICHARÜN. tr. Rajar, rasgar, hender. || intr. Ra­
HUEYELNON. intr. Pasar a nado, allá. jarse, rasgarse, henderse. ¡ sinón. IIUICÜRN.
IIUEYELNOPAN. intr. Pasar a nado (acá). HUICIIARÚNACÜMN. tr. Rasgar de arriba abajo.
IIUEYELQUIAUN. intr. Nadar sin rumbo. IIUICIIARÜNAGN. intr. Rasgarse de arriba abajo.
IIUEYELTÜCUUN. r. Echarse a nado. IIUICHATUN. tr. Tomar, apoderarse de algo en
HUEYELVE. adj. y s. Nadador. pago de algún delito, a pedido o a instancia de
HUEYEN NGUEN. s. Pederastía pasiva. || La pede­ otro.
rastía nunca fue considerada entre los indíge­ HUICHATUNMAPÚRAN. tr. Usurpar, arrebatar,
nas americanos como signo de perversión sexual suplantar, substituir, suplir.
y no se consideraba el acto como deprimente HUICHAU. s. Alianza, asociación, liga.
para la personalidad moral del individuo. En HUICHAULN. tr. Mudar a otra parte.
tiempos antiguos los MACHIS la practicaban HUICHAUN. rec. Aliarse, ligarse, asociarse.
corrientemente y para adoptar más aún las mo­ IIUICHOCÜNUUN. r. Apartarse.
dalidades femeninas por transmisión mágica, IIUICHOR. s. Remolino de agua, sinón. PEÜL. PE-
usaban vestimentas de mujer. Los MACHIS pe­ ÜLCO. j Corriente infranqueable de agua.
derastas eran muy considerados y respetados por HUICHORÜN. intr. Tener mucha corriente el agua.
hombres y mujeres porque “hacían con éstas | sinón. HUICHORN NGUEN.
oficio de hombres y con aquéllos oficio de mujer”. HUICHOV. adj. Impotente. |¡ sinón. CUCHRANVE.
Y no solamente en Chile sino también entre nues­
CHAPADCÜLEN.
tros pampas: “Una costumbre muy singular rei­
na entre los puelches, escribe Sánchez Labrador, 1IUICHRACAN. tr. e intr. Tirar, por ej. de los pelos.
y es que los médicos varones andan vestidos de Arrastrar, cuartear. | Levantarse, ponerse de
mujer y en todo hacen los ministerios de las pie, estar parado. Los pampas decían UCHRA-
mujeres, etc. No sucede esto, agrega el venerable LU. | Viajar. || s. Viajero, pasajero, transeúnte,
jesuíta, entre los Patagones” (que él llama forastero. ¡ Ser derecho, escarpado, por ej. una
THUELCI-IUS). pendiente, un cerro, adj. Crecido, alto. ¡! sinón.
IIUICIIRAN.
HUEYETUN. s. Pederastía activa.
HUEYETUVE. s. Pederasta activo. HUICHRACON. intr. Canalizar. || sinón. RÜPÜL-
HUEYQUE. s. Sauce (árbol). || sinón. HUEIQUE. CON.
CHREIQUE. IIUICHRACONMEN. intr. Ir menguando, disminu­
HUEYUCHRIPAN. intr. Escurrirse, derramarse, si­ yendo.
nón. CÜLÜDÜN. || Desfilar. IIUICHRACON’N. intr. Reducirse (por ej. deudas),
IIUEYÜN. intr. Salirse, derramarse. retirarse (por ej. mar), encogerse (por ej.
HUI. interj. de enojo y rabia. músculo). Entrar a fuerza de tirar o empujar.
IIUICAN. intr. Asustarse. || s. Susto, miedo, julepe. IIUICHRACONTUN. tr. Agarrar el caballo a mano.
IIUICAÑ. s. Cierto tubérculo comestible. IIUICHRACÜCHRAVÜN. ir.tr. Tener puntadas en
HUICHRALN. tr. Aliarse, asociarse, ligarse. el costado por cansancio.
IIUICHAN. s. y adj. Aliado. || tr. Agarrar lo HUICHRACÜNUN. tr. Levantar lo que ha de que­
ajeno. dar de pie. |¡ Presentar algo (ofrenda, obse­
HUICHANALIIUE. s. lit. HUICHAN: aliado; AL- quio.) | Tirar de algo para llamar (por je. de
HUE: alma de recién muerto. Almas aliadas de la ropa).
las que los hechiceros tienen gran surtido, con IIUICHRACÜNUUN. r. y rec. Pararse quien anda. ||
las que matan a quienquiera; mediante pago las Curiosa costumbre que consistía en tirarse mu­
prestan a los interesados para el mismo fin. tuamente de la ropa en señal de amor.
Estos HUICIIANALHUE son muy hábiles para HUICIIRACÜPALN. Ir. Traer tirando. || Atraer.
matar; hacen agujeros en el corazón de la vícti­ HUICHRAGNE. s. Parada, campamento. Zeballos
ma y chupan la sangre a la manera de los vam­ escribe GUITRAGNE.
piros; los indígenas pretenden probar con los HUICHRAHUE. s. Apretador o cinchón de la silla
corazones de los muertos que las cavidades na­ de montar. Hebilia.
turales de este órgano son productos de estos 1IUICHRAHUICHRA. s. Palpitación o agitación ve­
HUICIIANALHUE. hemente.
HUICHANCULLIN. s. Animal familiar del brujo, HUICI-IRAIIUICHRAL. s. Largueros del telar.
v. CALCU. HUICHRAHUICHRAN. intr. Tironear. || Dar lati­
HUICHANIIUEN. r. Ser aliados entre sí. dos. Estar de pie o parados más de una persona
HUICHANIEN. tr. Tener aliado. o cosa. ! sinón. HUICIIAHUICHAN.
HUI 189 HUI

HUICHRAHUICHRATUN. tr. Extender (por ej. la HUICHRANTÜCUHUE. s. Riendas. Los pampas


mano). || Hacer sus necesidades. decían HUICHRANDOQUE.
HUICHRAHUICHRAYEN. tr. Llevar algo en mu­ HUICHRANTÜCUMEN. tr. Tirar para adentro.
chas idas y vueltas. HUICHRANTÜCUN. tr. Tirar hacia adentro. ||Ma-
HUICHRAIAUN. intr. Estar de pie, estar levanta­ nejar el caballo (tirando las riendas). j| Dismi­
do (no en cama, no postrado). || Trajinar. nuir, mermar, sinón. CONMEN. LLONGCÜN. |[
HUICHRAL. s. Urdimbre del telar. || Levantado, de Contener, reprimir. || Medir de menos.
pie. HUICHRANTUHUE. s. Red de fondo (para pesca).
HUICHRALCURA. s. Rocas salientes de los cerros || sinón. CÜÑAL. ÑEHUEN.
CHRENCHREN, cuerpos petrificados en los que HUICHRANTUN. tr. Sacar tirando. || Sacar de un
fueron convertidos los mapuches que no pudieron brazo.
salvarse del Diluvio, v. CHRENCHREN. Celo­ HUICHRAÑMAN. intr. Tener el varón erección car­
sos guardianes de sus cerros, ellos impiden por nal. || sinón. PÜNÜNMAN.
medio de aludes, tempestades y nieblas que gente HUICRAÑMANIEN. tr. Presenciar algo.
extraña profane la majestad de sus sagradas HUICHRAÑPÜRAMHUE. s. Cabezada, parte de ar­
cimas. nés del caballo.
HUICHRALEN. intr. Estar de pie, estar parado. HUICHRAMPÜRAMN. tr. Alzar, levantar, erigir.
HUICHRALHUE. s. Telar, v. DÜHUEN. Organizar fiesta. Emprender algo. Proseguir
HUICHRALEPAN. intr. Estar parado aquí, acá. pendencia.
HUICHRALEPUN. intr. Estar parado, allá, allí. HUICHRAPAN. intr. Parar aquí (el viajero).
HUICHRALN. tr. Urdir. || sinón. HUICHRALÜN. HUICHRAPÜRAMEN. intr. Ponerse de pie. sinón.
HUICHRAMDÜNGUN. intr. y tr. Calumniar. || si­ HUICHRACAN. UÜCHRAN.
nón. PÜNCHULN. PILLELN. ÜPÜMN. HUICHRAPÜRAMN. sinón. de HUICHRAÑPÜ-
HUICHRAMN. tr. Levantar, armar. || Suscitar pen­ RAMN.
dencias, armar escándalos. HUICHRAPÜRAN. intr. Encabritarse, alzarse (por
HUICHRAN. s. Forastero. || adj. Lo del forastero. || ej. el caballo).
intr. Viajar. || Pararse, ponerse de pie. || Cuar­ HUICHRAPUN. intr. Parar allí (el viajero).
tear, atraer tirando. || sinón. HUICHRACAN. IIUICHRAPUUÜLN. tr. Conducir allá por la mano.
HUICHRANACÜMN. tr. Tirar hacia abajo. || Caerle HUICHRAROUHUE. s. Rastra indígena consistente
algo de manera que quede parado. en un tronco pesado con ramas.
HUICHRANAGCÜLEN. intr. Quedar parado en el HUICHRAROUQUECHRAN’N. intr. Pasar rastra a
suelo lo que cayó. 11 Estar paralizado un la tierra para cultivo: rastrear.
asunto. HUICHRARUNGCÜN. intr. Encabritarse, pararse,
HUICHRANAGN. intr. Caer de pie. || Paralizarse empinarse (por ej. el caballo). || Levantarse de
un asunto. un salto.
HUICHRANALHUE. s. “Figura de hombre flaco, HUICHRARUOAIAUN. intr. Andar trajinando.
alto, delgado de cintura, ojos chispeantes, de ele­ HUICHRATU. adv. Tirando.
gante indumentaria. Este ser mitico se forma de HUICHRATUN. tr. Tirar de algo. || intr. Levantar­
las uñas, dientes y otras particularidades de un se. || Ir a provocar pendencia.
esqueleto. En la noche, el brujo hace surgir de HUICHRAUCÜLEN. intr. Estar trajinando.
estos despojos otro esqueleto que a su vez se HUICHRAUN. r. Levantarse, sublevarse. 1 Estar
transforma en HUICHRANALHUE. En los orientado, estar experimentado, estar práctico.
cuentos míticos desempeña un papel importante HUICHRAVCÜN. tr. Abofetear, sopapear. ' sinón.
en todas las incidencias de asalto que sufren los HUITAVCÜN. HUIRVCÜN. HUETAVCÜN.
indios en la soledad de los caminos, sobre todo CHRAVONTÜCUN. LICHRAVTÜCUN. TAN-
cuando los sorprende la noche. Tómenlo extraor­ GONTÜCUN.
dinariamente.’’ (Guevara.) HUICHRAVÜN. tr. Rajar. || sinón. CHRILUN.
HUICHRANCHECURA. v. HUICHRALCURA. HUICHRAYEN. tr. Llevar tirando. || Cuartear.
HUICHRANENTUN. tr. Sacar del brazo. HUICHREMPE. s. Lisa (pez). Nombre antiguo, el
IIUICHRANIEN. tr. Tener en mano. Los pampas moderno es UCHREMPE.
decían HUICHRANI. || Llevar tirando (por ej. HUICHRERN. intr. Reventarse (como vejiga in­
un caballo por las riendas). flada).
HUICHRAN MAN. intr. Tener forastero. || tr. Hos­ HUICHRI. s. Cuchara de madera, sinón. HUI-
pedar, alojar. || sinón. ALLULTUN. NIECHEN. CHRÜ. UÜCHRÜ.
PELÜMN. PELÜMTUN. NÜYETAUN. HUICHROCHRON. intr. Gritar el pájaro CHUCAU.
HUICHRANMAPU. s. País extranjero. I| sinón. MU- v. CAUCAU.
RUMAPU. HUICHRORÜN. s. Hipo, sinón. LLÜNVÜ.
HUICHRANQUENON. intr. No querer pararse, no HUICHRORÜN’N. intr. Hipar, tener hipo.
querer moverse. || Empacarse, obstinarse. || sinón. HUICHRU. s. Caldén.: Arbol sagrado del mapuche
NOTUCÜNUUN. argentino, como el canelo lo es de los trasandi­
HUICHRANTUCHALLUAN. intr. Pescar barriendo nos. Sus raices se extienden superficialmente a
con red. gran distancia, llegando hasta 20 ó 30 metros
HUÍ 190 H UI

alrededor de la planta, a escasos centímetros de les permitían guiarse en sus desplazamientos y


la superficie. Sus flores se componen de espigas. constituían puntos de referencia en el camino.
Florece entre setiembre y octubre; la fruta ma­ Aunque gran parte de esa magnífica toponimia
dura entre enero y febrero. El fruto “la chau­ mapuche se ha perdido o se ha degenerado, exis­
cha”, es una legumbre de forma helicoidal, de ten todavía, tanto en Chile como en nuestro país,
un largo de hasta 15 centímetros y 5 a 8 milí­ numerosos topónimos incorporados a nuestro
metros de ancho, de color amarillo anaranjado, acervo territorial.
dividido interiormente en lóculos que incluyen HUICHUN. intr. Estar apartado, separado. Ser
cada uno una semilla. Si bien se propaga por distinto, ser diferente, sinón. HUICHULEN.
semilla, ésta tarda tanto en germinar (dos años) HUICHUNTUN. tr. Entresacar, apartar, escoger. ||
que, por no plantarse y por ser explotado con sinón. DULLINENTU.
fines industriales, este hermoso ejemplar de las HUICHUQUE. adv. Aparte. || Uno por uno. || Sepa­
zonas pampeanas terminará por desaparecer. Su radamente.
chaucha es comestible, tanto para la gente como HUICHUQUEGÜNUÑ. tr. Separar, poner aparte.
para los animales; los indígenas hacían chicha Hl'JCHUUN. r. Apartarse, separarse.! Diferen­
con su fruto. Como árbol sagrado les era prohibi­ ciarse.
do emplear su leña como combustible. || Bot. Pro- HUICHÜN. adj. Tortuoso, sinuoso, torcido, sinón.
sopis algarrobilla. (Grisb.) sinón. HUILCIIRU. HUICHÜR. CHRÜVÜL. MAHUELL. TÚVÚL.
HUICHRUCAN. tr. Tirar con honda. |l sinón. IIUI- || s. Confusión, lío, enredo. | Dédalo, laberinto.
CHRUN. Hl'ICHUN’N. tr. Torcer, dar vueltas a una cosa so­
HUICHRUiCONPUN. intr. Desembocar en, dar sus bre sí misma.
aguas a. ||s. Afluente. HUICHÜNRUPAN. inir. Girar sobre sí mismo.
HU1CHRUHUE. s. Honda, arma de caza y de com­ HUICH ÜR. adj. Torcido, v. HUICHUN.
bate. HUICHURCÜLEN. intr. Estar torcido.
IIUICIIRUHUICIIRU NGUEN. intr. Correr mucho, HUICHÜRN. tr. e intr. Torcer. Torcerse. | sinón.
correr de continuo. CIIROMVÜLN.
HUICHRUN. intr. Fluir, correr lo líquido (rio, san­ HUICHRURUUN. r. Torcerse intencionalmctnte.
gre etc.). | s, La corriente. || tr. Tirar con honda. Torcer el cuerpo.
| sinón. HUICHRUCAN. HUICHRURUUN. s. Boca torcida.
HUICHRUNCO. s. Agua que corre, agua corriente. || HUICIíÜVN. tr. Revolver de parte a otra o de arri­
sinón. RUNGO. ba abajo.
HUICHRUNCURA. s. Las piedras que se arrojan HUICOCHÚVM. intr. Trastabillarse, tambalearse.
(como proyectiles) con la honda. HUICON. s. Chicha clara de maíz. || sinón. HUEI-
HUICHRUR. s. Corva, corvejón, garrón (tal vez sus CON.
tendones). || sinón. HUILHUA. HUICÜR. adj. Rajado, rasgado, hendido, roto.
HUICHRURN. intr. Encogérsele un miembro. HUICÜR NGUEN. intr. Ser rajado, ser roto.
HUJCHRÜ. s. Cuchara de palo. || sinón. HUICHRI. HUICURQUENOLUDOMO. s. Mujer que no conoce
UÜCIIRÜ. carnalmente hombre.
HUICIIRUDN. tr. Arrastrar. || sinón. IiUINGÜDN. HUICÜIAUN. intr. Andar andrajoso.
HUICHRÜN. s. Fila. HUICURN. tr. e intr. Romper, rajar, hender. 1Rom­
HUICHRÜNCÚNUN. tr. Poner en filn. perse, rajarse, henderse, i sinón. HUICHARUN.
HUICHRÜNÜN. intr. Ponerse pegajoso, pegadizo, R1VCAN. PIÜN.
aglutinante. HUICÜRNACÜMN. tr. Rajar tirando hacia abajo.
IIUICHU. adv. Aparte. || Separadamente. || Colgar la lengua, el labio inferior hacia
HUICHUCÚNUN. tr. lit. poner aparte. Apartar, abajo.
separar. HUICÜRUÚN. adj. Boquiabierto.
IíUICHUDÚNGU. s. Asunto aparte. HUIDAUIDA. s. Pajarito parecido al papamoscas pe­
HUICHUL. adj. Apartado, separado. || sinón. CHU­ ro de tamaño menor.
CA. UDALEN. HUIDI. s. Olla. Mapuche antiguo, sinón. CARCA.
HUICHULEN. intr. Estar separado, estar apartado. COBVU. CHALLA. DÚNGOLL. LLUPU. LLU-
| adj. Disidente. PUNG.
HUICIIULLN. intr. Chorrear. || sinón. CHIDCUN. HUIDHUIDN. intr. Gotear o chorrear intensamente,
CHÜDCÜN. sinón. HUIDN. HUIDUIN.
HUICHULN. tr. Separar, apartar, sinón. CHU- HUIDN. intr. Chorrear, gotear, sinón. CHIDCUN.
CALN. D1NGUELN. PUNTULN. ÜDALN. YA- CH RUDQUEN.
VÜLN. | Destetar. HUIDUIN. intr. Caer chorreando como agua o arena
HUICHULPIÑEN. s. Niño o niña destetada. de una ampolla.
IIUICHUM APU. s. Sitio, lugar, paraje, zona, región. HUIDPÜLEN. intr. Estar derramado o estar despa­
Toponimia. Para su denominación tomaban co­ rramado.
mo base la característica principal del lugar o HUIDPÜN. tr. Desparramar. Difundir, trascender.
de la zona, lo que hacían con gran exactitud. | sinón. PÜDÜMN. ÑUIÑUIELN. PACH1AUN
Eran brevísimas descripciones geográficas que PAC11RÜULN. PÜDÜMN. UÜDAPÜDÜMN.
HUI 191 HUÍ

HUIDPÜÑMAN. intr. y tr. Salpicarse; salpicar a del alfarero, pero se ingeniaban con la simple
otro. || sinón. CHIRCAN. PÜTEVELN. manipulación de espátulas para fabricar sus
HUIDPÜUNCÜYEN. s. Mes de siembra. CHARU (jarro pequeño), METAHUE (canta-
HUIDU. s. Alga marina, no comestible. rito mayor), MENCUE (tinaja) y CHALLA
HUIDÜ. s. Alfarería. || Según relato del cacique CO- (olla) vasijas que constituían el ajuar doméstico.
ÑA (traducción del padre Moesbach) “muchas Generalmente la alfarería era del color de la
mujeres tenían habilidad en el arte de la alfare­ greda con que se fabricaba, pero no era raro que
ría; fabricaban cántaros, jarros, ollas, platos, ta­ la pintaran con colores que, aún después de
zas: toda clase de recipientes de barro. Usaban haber estado siglos en contacto directo con la
greda y cierta piedra llamada tí CU. La greda se tierra, se conservaban frescos y vivos. Los di­
secaba al sol, la piedra se trituraba repetidas ve­ bujos son típicos: líneas onduladas, asimétricas,
ces hasta que quedaba bien pulverizada; luego se líneas quebradas en ángulos pronunciados, rom­
la pasaba por un cedazo. Hecho esto se mojaba la bos y circuios, discos, cruces, espirales y alguna
greda con agua y se la amasaba esmeradamente. que otra «guarda griega». Los colores que usa­
En cuanto la masa estaba blanda y plástica, se la ban eran el rojo, el negro y el blanco, solos o al­
mezclaba con el polvo cernido de tí CU procurando ternados. Era frecuente que dieran una sola tinta
que los dos materiales se mezclaran perfectamen­ a las vasijas, sin dibujo alguno. A éstas llamá­
te. Cuando el material estaba bien amasado, se banlas THAIPI (CHRAIPI). Poseemos varios
sacaba de él, puñado por puñado, para trabajarlo. ejemplares de alfarería negra de un lustre
Primero se formaba con ese barro de greda y realmente extraordinario y de una factura irre­
ÜCU el asiento redondo del vaso por hacer, de­ prochable. En nuestras excavaciones hemos en­
jándolo extendido sobre un plato. Luego se toma­ contrado, en tumbas que acusaban antigüedad
ba otro puñado de la masa preparada y se la centenaria, cántaros vidriados y pintados con
transformaba entre las palmas de ambas manos motivos ornamentales propios del arte bárbaro.
en tira o PIULO. Cuando este PIULO había La forma que predominaba en la alfarería
alcanzado el largo suficiente se lo depositaba puelche es la común de ánfora, pero tenemos
sobre el asiento redondo siguiendo la circunfe­ también ejemplares antropomorfos y zoomorfos.”
rencia de ésta; allí se apretaba con los dedos (Neuquén.) || Según el arqueólogo Juan Scho-
el PIULO sobrepuesto. En seguida se sacaba un binger, que se basa en los hallazgos de San
segundo puñado de material disponible, se lo Martín que ilustran su libro Neuquén, la cerámi­
estiraba en PIULO y se lo colocaba encima de la ca más abundante de influencia araucana-chile­
tira anteriormente puesta; contra ésa se lo na pertenece a la cuenca del río Aluminé, aunque
estrechaba y se allanaba afuera y adentro la hay indicios de una existencia más antigua. Des­
ranura de unión de los dos PIULOS. Exacta­ taca la cerámica con ornamentación pintada de
mente así seguía adelante el trabajo. Según lo roja sobre fondo blanco a la cual vincula con la
que querían confeccionar, dejaban la anchura, de los antiguos huilliches. Esta influencia arau­
la altura y la forma del vaso en hechura. Como cana en la cerámica se extiende desde la región
eran también muy baqueanas en su arte, se ha­ del lago Aluminé hasta el lago Nahuel Huapi.
cían muchas formas diferentes. Al terminar po­ Serrano en su estudio de los pehuenches primi­
nían las orejas o asas. Si el artefacto ex-a un tivos describe una serie de hallazgos pertenecien­
jarro se ajustaban las orejas características del tes a estos indígenas y de posible factura
jarro, si era olla, la proveían con el asa especial anterior a la invasión mapuche. Los citados
a cada lado, si era cántaro llamado QUINTA- yacimientos se hallan en la región norte del
HUEN le dejaban además dos cuellos unidos Neuquén, distribuidos alrededor de Las Lajas.
por un asa, al cántaro HUISHUIS le formaban La forma predominante de esta clase de alfare­
dos barrigas; al cántaro QUECHRO le daban ría es el tipo “cántaro”.
forma de pato y le ponian tetitas en el pecho. HUIDÜCAN. tr. Fabricar alfarería, sinón. HUI-
El jarro MESHEN no tenía asas; le armaban DÜN. || s. Toda clase de vasijas de barro.
un enredado de voqui; para poder manejarlo HUIDÜ VE. s. Alfarero. || sinón. HUIDÜNCAMAÑ.
amarraban en este armazón una correa o un HUIGÜLN. tr. Dar sed. || sinón. HUIUÜLN.
trenzado con que lo colgaban cuando querían HUIGÜN. s. Sed. || sinón. HUIUÜN. UÑCON.
buscar agua; éste descansa en la espalda y se HUIGÜNIEN. intr. Tener sed.
sujeta por medio del trenzado en la frente. El HUIGÜNVE. adj. Sediento. || sinón. HUIUÜVE.
vaso hecho, lo templaban en el fuego, lo rodea­ HUIHUEÑ. s. Silbido, chiflido. || sinón. RUNRUN.
ban de llamas hasta que se pusiera candente. HUIHUEÑHUE. s. Silbato || sinón. PITACAHUE.
Cuando notaban que estaba bien templado lo HUIHUEÑ’N. intr. Silbar, chiflar. || sinón. RUN-
sacaban del fuego y quedaba terminada su obra RUN’N. tíHUEÑ’N. YIHUEÑ’N.
de alfarería.” || Este relato se refiere a la in­ HUIHUI. s. Nombre onomatopéyico de unos sapitos.
dustria mapuche trasandina, arte que también HUIHUIMETAHUE. s. Jarro de dos barrigas, de
ejercitaban nuestros mapuches argentinos. “Los cuello largo y angosto, de fondo corto.
puelches, escribe Félix San Martin, como todos HUIHUUCHROLEN. intr. Ser ovalado. || sinón.
los pueblos de América, desconocieron el torno HUIYUCHROLEN.
192 m ;r

HUIL. s. Hebra, hilo, filamento, sinón. HUILVÜÑ. HUILEVCÜN. intr. Estar mellado, sinón. QUEV-
| Los pampas decían HUINAL o HUILAL. LÜX. Ser toruno (persona o animal).
IIUILACONCÜLEN. intr. Estar pegado en el inte­ IIUILEVN. tr. Tronchar, truncar, amochar, ampu­
rior de algo. tar. : sinón. CACHRÜNENTUN. QUECHRON.
HUILAGON’N. tr. Pegar, escolar, aglutinar. || sinón. IIUILEVÜN. tr. Faltarle un pedazo (por ej. a un
PÜÑAN. PÜÑALN. ÜPEUN. objeto de alfarería). || sinón. PIQUEVÜN.
IIUILACHRAPÜMÑ. tr. Unir con sustancia pega­ HUILIIUA. s. Corva, corvejón, garrón, jarrete. ]
josa. || Aglutinar, conglutinar. sinón. HUILLHUA.
IIUILACHRAUN. rec. Estar pegadas dos cosas entre HUILEYÜN. tr. Aplastar algo despedazándolo, es­
sí. I1Aglutinarse, conglutinarse. trujándolo, apretándolo.
HUILADCÜN. tr. Estrellar contra el suelo. HUILI. s. Uña. Pezuña, sinón. HUILICÜLLIN. ,|
HUILADÑAGN. intr. Tirarse al suelo, derribarse, Casco.
sinón. ÜICH RÜVÜLUUN. HUILICAHUELLU. s. Casco de caballo.
HUILAL. s. Red tejida de lianas en forma de bolsa. HUILIHUACA. s. Pezuña de vaca.
|¡ Hebra, expr. pampa, decían también HUI- HUILII. tr. Dar. expr. rancülche.
NAL. HUILILAHUAL. s. Nombre vulgar de la “faxinea
IIUILALAHUAL. s. Albo! más conocido por MANIU. podoearpus nubigena” que se usa en el sur chi­
IIUILALCÜLEÑ. intr. Estar acribillado (como red). leno en las fiestas cristianas de Pascua. Gay
HUILALEN. intr. Estar pegado, aglutinado, enco­ cree que se trata del pino (según opinión de
lado. Lenz.)
IIUILAN. tr. Unir, pegar con bari'o o con substancias HUILILN. tr. Comenzar a envainar las legumbres.
pegajosas. | 1Aglutinar. HUIL1MEU. adj. Que tiene uñas.
HUILANACÜMN. tr. Dejar pegado al suelo como HUILIMULA. s. Planta comestible de la Cordillera,
cuando se pisa algo. no sabemos cuál.
HUILARÜN. intr. Patalear. HUILIN. tr. Rajar. || Marcar animales.
HUILAU. s. Corva, garrón, corvejón, jarrete. I sinón. HUILIPILUN. s. Oreja rajada, oreja mareada.
HU1LHUA. Los caballos del ejército argentino del siglo XIX,
IIU1LCARNGUE. adj. Ojo torcido, bizco. Algu­ llamados caballos “patria”, tenían como distin­
nos autores traducen el vocablo por ojos grandes, tivo o marca la punta de las orejas cortadas.
prominentes. HUILIPOR. s. Negro de la uña, suciedad de la uña.
HUILCHRAV. s. Rebencazo, cintarazo, latigazo, HUILLAN. intr. Estar bien cocida la comida, estar
cimbronazo, expr. pampa. a punto.
HUILCHltAVCONTUN. tr. Cerrarse de golpe. II U I L L CH U CH UQ UEN . s. Golondrina, sinón.
HUILCHRAVNENTUN. tr. Sacar muy larga la PILLMAIQUEN. HUYOLLCHO.
lengua. || Sacar de golpe la lengua. HUILLEÑ. s. Orina, orines. La orina en descom­
IIUILCHRAVNENTUNIEN. tr. Tener la lengua posición o putrefacta desempeñaba un impor­
muy afuera (como perro sediento). tante papel en la medicina mapuche por su
HUILCHRAVÜN. tr. Castigar, golpear con cosas poder alcalino. Señalamos su aplicación en varias
flexibles. ocasiones a lo largo de esta obra. Destacamos
HUILCHREU. s. Lactante, niño de pecho, sinón. aquí su eficacia en caso de crup. Escribe Guin-
MOYOLPIÑEN. MOYULU. Dícese también en nard: “El remedio que emplean para curar el
sentido despectivo, algo así como “caído de la crup es muy violento; consiste en una mezcla
cuna”, expr. popular criolla. de orina podrida al sol, especie de álcali, y de
IIUILCHRU. s. Caldén, árbol típicamente pampeano, pólvora procedente de algún saciueo; o bien a
v. HUICHRU. falta de pólvora, álcali sólo. Jamás se admi­
HII1LCÜRÜN. intr. Torcerse los párpados por cica­ nistra más de una cucharada al niño. El efecto
trices; torcerse la boca por el llanto, etc. de este remedio violento se traduce prontamente
HUILCÜUÜN. Boca ancha, boca tirada. (Augusta.) en vómitos y la curación queda terminada gene­
IIUILDOLDOCA. s. Cierto molusco de concha uni­ ralmente a las pocas horas.” (Tres años de es­
valva. || Zool. Crepidula apee. clavitud.)
HUILEHU1. s. Relámpago. Voz rancülche. IIUILEÑMA. s. Meada.
HUILEL. s. Adivino o adivina que se consulta para HUILLEÑ’N. intr. Orinar, mear, sinón. HUE-
saber si el enfermo es víctima del HUECUVÜ, LLÜÑ’N.
es decir si (en términos de mapuche argentino) HUILLEÑQUEVE. adj. Meón. sinón. HUILLÜ-
está enhualichado, víctima del GUALICHU. | UVE.
sinón. LLIHUA. HUILLHUA. s. Corva, corvejón, garrón, jarrete. '
HUILEL LAHUEN. s. Planta med. para tos con­ sinón. HUILHUA.
vulsa. || Bot. Nephrodium rugulosum. (Pee.) HUILLHUAN. s. Madeja, sinón. HUILLUAN.
fam. Polypodiaceae. ElIUIÑ. TÜNAI. TÜI.
HUILEN. s. Primavera. HUILLHLHLL. s. Tasajos de carne largos como ore­
HUILEV. adj. Truncado, mellado, mocho. Toruno, jones y los orejones mismos. (Febrés.) Marca
sinón. HUELL. o señal de los animales.
HUI 193 HUI
HUILLHUILLCÜLEN. intr. Ser andrajosos. HUILLIN, s. Nutria, animal de apreciada piel. ||
HUILLHUILLN. tr. Hacer HUILLHUILL. ¡| Mar­ “Según creencia antigua su carne y más aún sus
car a señalar animales, sinón. CHILCAN. CHIL- órganos testiculares comunican a los hombres
CATUN. || intr. Andar andrajoso. una fuerza reproductora que raya en satiriasis,
HUILLHUILLPILUN NGUEN. intr. Tener las ore­ las fricciones producirían los mismos efectos”.
jas rajadas las mujeres por el peso de los zar­ (Guevara.) ¡ Zool. Lutra provocax de los lagos y
cillos o los animales en señal de marca. Lutra felina de los canales fueguinos. || sinón.
HUILLHUILLÜN. intr. Chorrear. || sinón. CHID- COIPU. LUÜ. LÜU. | i Vocablo españolizado.
CÜN. CHÜDCÜN. HUIDN. HUILLIPATAHUA. s. Cierta planta; se trata pro­
HUILLHUIÑ’N. intr. Tener violenta diarrea. bablemente de una especie de naranjillo usada
HUILLI. s. Sur, punto cardinal. Los huilliches ar­ como purgante que gozaba de propiedades mís­
gentinos, según Flury, decían CUERRO. Los ticas en prácticas supersticiosas.
pampas decían QUILLI. Según superstición in­ HUILLIQUECHIPOLE, expr. adv. Hacia el Sur.
dígena, el Sur y el Norte les eran desfavorables. en dirección al Sur. || sinón. HUILLITUQUE.
“El Sur es punto por donde desaparecen para HUILLITU. s. y adv. Lo que es del Sur; cosa sureña.
siempre los vivos, visitados de improviso por los HUILLMEÑ. adj. Hablador. | sinón. DÜNGUVE.
malos espíritus que de allí vienen.” (Guinnard.) HUILLNGUEMN. tr. Tragar sin mascar.
Nunca dormían con la cabeza hacia el Sur. HUILLOLÜNRUCA. s. Humero: apertura del techo
Troje rústico para conservación de papas o d • para evacuación del humo.
cereales, j Planta liliácea de aromático perfume HUILLPA. s. Sarta, recua, retahila. ¡ Así llamaban
conocida vulgarmente por lirio amarillo. Med.: al rosario de los misioneros.
purgante. Bot. Leucocoryne. HUILLPAN. tr. Ensartar. | sinón. DICHON.
HUILLICHE. s. Gente del Sur. Denominación de IIUILLQUE. s. Pasto conocido por cola de zorro.
las tribus que en nuestro país tenían su resi­ HUILLUAN. s. Madeja, sinón. HUILLHUAN.
dencia en el sur de la actual provincia de Neu- HUILLÜDÜN. tr. Quitar pasando la mano.
quén y en Chile desde el Tolten hasta las Guay- HUILLÜDÜTAPÜLN. tr. Deshojar. | sinón. ENTU-
tecas. “En lo referente al Neuquén, escribe TAPÜLN.
Alvarez, las fronteras de las dos naciones pehuen- HU1LLÜHUE. s. Vejiga. || sinón. PAVÜDCON. PU-
che y huilliche era una zona imprecisa, que se CUCHU.
extendía más o menos, desde la desembocadura HUILLüN. v. HUILLEÑ’N.
del Agrio, en el Neuquén, hasta Lonquimay en HU1LLÜNACÜ.MVE. adj. El que sufre de inconti­
Chile. Para los huilliches el Río PICUNLEUVÜ nencia de orina.
quedaba al Norte de su país, de ahí su nombre HUILLÜNMAN. tr. Orinar contra alguno. Mojar
que significa Río del Norte. Pero la zona de algo con orines.
COVUNCO y de CARRERE, o de CARRERI, HUILLÜUVE. v. HUILLENQUEVE.
era muy defendida por los huilliches, tanto en HUILLÜVCÜN. intr. Relumbrar, relampaguear. |
los tiempos de HUERAHUEQUE como en los sinón. HUILÜVCÜN. LLÜVQUEN. PILLAÑ’N.
de LLANQUITHUR (LLANQUICHRUR) (fi­ HUILMO. s. Planta iridácea. Med. para ocasionar
nes del siglo xviii) pues los pehuenches codicia­ abortos y para afecciones de vejiga. , Bot. Sisy-
ban los arreos de la hacienda que, proveniente de rinchium. || sinón. ÑUÑO.
las pampas, aquéllos hacían engordar en sus HUILMU. adj. Ovalado. || s. Ovalo.
verdes valles, antes de pasarlos a Chile por el HU1LMULEN. intr. Ser ovalado, sinón. HUILMU
paso de Arco. Los huilliches en unión de sus NGUEN.
aliados permanentes: los puelches, los muluches HUILN. intr. Reventarse piel y carnes del muerto.
(de Chile) y los pampas y rancülches, mantuvie­ HUILGÚD. s. Coyuntura, sinón. ÜLNGÜD. CHROI.
ron en continuo jaque a las provincias de Buenos HUILNGÜDÜN. intr. Descoyuntarse.
Aires, Córdoba, San Luis y Mendoza.” (Pchncii- HU1LOLEN. ir.tr. Tener forma elíptica, dice Augus­
■mapu.) || Existían varias tribus así denominadas ta. || Ser tubular, dice Havestadt. | Ser encaño­
en ambos lados de la Cordillera. Tenían en nues­ nado, dice Febrés. || sinón. HUILON.
tro país dos ramas bien distintas: los pichihuilli- HUILPADN. tr. Tapar con barro.
ches, de baja estatura (PICIII: chico) y los HUILPALEN. intr. Estar ensartado.
vitahuilliches o vüchahuilliches de estatura eleva­ HUILPAMERUM. expr. despectiva, lit. sarta de
da (VÜCHA, VUTA: grande.) A pesar de su mocos.
denominación mapuche los vutahuilliches no eran HUILPAN. tr. Ensartar. || sinón. DICHON. DU-
mapuches, pertenecían a una rama cheuúlchc CHON. HUIPAN.
y hablaban su propio idioma patagónico. HUILPERÜN. intr. Faltar un pedazo en las orillas,
HUILLICÜRÜV. s. Viento del sur. || sinón. HUAI- sinón. HUILPERCÜLEN.
HUEN. HUILPI. s. Chiripá, generalmente con listas blancas.
HUILLIMAPU. s. Tierra del Sur, región del Sur, HUILPÜDCO. s. Harina con agua (manjar).
país del Sur. HUILPÜDMÜRQUE. s. Harina con agua. Según la
HUILLIMAUN. s. Lluvia del sur (que trae temporal cantidad de agua que se le pone cambia de nom­
—en Chile—). bre: el HUILPÜDMÜRQUE tiene poca agua,
HIJI 194 HUI

el SIUÜL tiene más y el MÜRQUECO tiene HUIMN. intr. Aquerenciarse.


buena cantidad. HUIMPAN. intr. Aquerenciarse aquí.
HUILPÜDN. tr. Tirar barro. || Embarrar, sinón. HUIMPUN. intr. Aquerenciarse allí.
PEDELCAN. HUIMTUN. intr. Acostumbrarse a lugar o a perso-
HUILPÜDQUIAUN. intr. Andar cabizbajo. sona. Cebarse. || sinón. HUIMN.
HUIPÜDQUIAUÜLN. tr. Hacer caminar a otro ba­ HUIMTUNDÜNGU. adj. Lo que se hace por cos­
jándole y empujándole la cabeza con la mano. tumbre: acostumbrado.
HUILPÜN. intr. Recocerse. ¡| sinón. HUILPÜDÜN. HUIMTUUN. rec. Acostumbrarse uno con otro (por
HUILQUEMÜN. intr. Hacer hebras, como las flemas. ej. dos esposos o dos animales en junta).
IIUILQUEÑ’N. intr. Hacer hebras como miel. HUIMÜLL. sinón. HUIMA.
HUILQUERN. intr. Torcerse los párpados por cica­ HUIMÜLLN. tr. Colocar vigas en el techo de la RU­
trices, la boca al llorar. (Augusta.) ¡[sinón. CA para luego amarrarlas con paja. || sinón.
HUILCÜRÜN. HUIMÜLLTUN.
HUILQUI. s. Zorzal (pájaro). HUIMÜLN. tr. Halagar, acariciar, amansar. ||
HUILQUICACHU. s. lit. hierba del zorzal. |¡ Bot. Atraer con halagos, engatusar.
Carex decidua fam. Cyperaeeae. HUIMÜMN. tr. Hacer aquereneiar.
HUILQUILEMU. s. Monte de los zorzales. HUIN. intr. Ir en fila, j Enderezarse.1 s. La fila. ||
IIUILTU. s. Tallo creciente del cochayuyo (CO- sinón. HUICHRÜN. HUIVTUN. UÜVTUN.
LLOV) antes de su ramificación. Es la parte HUINAL. s. Hebra, expr. pampa. Decían también
más sabrosa y más apreciada por los indígenas. HUILAL.
HU1LUHUILULEN. intr. Estar en enjambres. |' Ha­ HUINALCACHU. s. Hierba de flores amarillas muy
ber multitud. menudas en forma de bolitas.
HUILULEN. intr. Estar las flores en toda la ex­ HUINALPÜRAN. intr. Trepar (plantas). || sinón.
tensión de la rama. ¡ sinón. HUILU NGUEN. IUÜLPÜRAMN.
IIUILULHUILUL NGUEN. intr. Hacer mucho cla­ HUINAMN. tr. Acarrear, desplazar, trasladar.
mor. HUINAN. s. Planta parecida al molle. Bot. Duvana
HUILÜNQUEPIN. intr. Salir úlceras en la piel. dependens. (Gay.)
HUILÜÑMAN. tr. Rodear a uno; ser muy visitado. HUINCA. s. Extranjero, todos los que no son indios
IIUILÜV. adj. Brillante, reluciente, resplandeciente. y más especialmente el español, el cristiano. || El
I sinón. LLÜMLLÜMN. concepto indígena de HUINCA, por quien tenia
HUILÜVCÜLEN. intr. Ser brillante, tener brillo, odio secular, era la representación de todo lo ma­
relumbrar. 11 Brilloso. lo, de todo lo abominable y vil; el embustero, el
HUILÜVCÜN. intr. Relumbrar, relampaguear, si- ladrón de mujeres y de niños, el que se apodera­
non. HUILLÜVCÜN. ba da sus tierras y de sus bienes, el portador
1IUILÜVN. tr. Brillar, resplandecer. 11sinón. HUI- de los gérmenes epidémicos. [ Schoo Lastra, es­
LÜVÜN. ALEVCÜN. ALÜN. ALOVN. CÜ- cribe: “los jefes alentaban a los hombi-es: los
CHRALUUN. LEMLEMUUN. LÜMLÜMN. cristianos, no conformes con haberlos despojado
LLÜMLLÜMN.LÜVCÜMN. de sus mejores tierras, los empujaban hacia el
IIUILÜVNGUE. s. Ojo brillante. desierto inhabitable. Concluirían pereciendo de
HUILVADA. s. Nombre de cierto pez, no sabemos sed con sus mujeres e hijos en las travesías. ¿De
cuál. quién era el aire? ¿De quién era el agua de las
HUILVODCÜLEN. intr. Estar empapado de agua. lagunas y de los ríos, la sal, la leña, los piches,
IIUILVODÜN. intr. Mojarse mucho, empaparse. || guanacos, avestruces, baguales y vacas del cam­
sinón. CÜLCIíRAVN. VOCIION. po? ¿De alguno de ellos? ¿De la tribu? ¿De al­
HUILVÜN. s. Hebra, hilo, filamento. | sinón. IIUIL. guna de las otras?, o serán de todos, para que
HUIM. s. Querencia. |i Cosa mansa. ]| adj. Domestica­ la gente respirara, bebiera o comiese: para vivir.
do, aquerenciado. ¿Qué sucedería si un indio entre sus hermanos,
HUIMA. s. Varita, vara (rama delgada o palo largo o una tribu entre tantas, pretendiera esas cosas
y delgado). || sinón. HUIMÜLL. C0CHA1. UÜ- para ella sola? ¿Cómo subsistirían las demás?
LLUAN. Se les había ocurrido a ellos impedir a los cris­
H U IM A C Ü TU Y EN . tr. A zotar, f l a g e l a r . || s in ó n. tianos que llevaran la sal de Salinas en carros
• HUIMAN. cargados que marchaban en hileras de leguas?
HUIMALN. tr. Amansar, adiestrar, amaestrar. || si­ ¿Quiénes destruían el ganado? ¿No habían en­
nón. NOMÜMN. NGANCOLN. ÑOMÜMN. v. contrado en sus correrías tantas veces el campo
ÑOMÜMN. cubierto con el despojo de los animales sacrifi­
IIUIMALUN. r. Amansarse (uno mismo). cados por los cristianos para quitarles los cueros
IIUIMAN. tr. Cortar ramas. Azotar, flagelar, si­ y llenar con ellos embarcaciones que se iban
nón. HUIMACÜTUYEN. mientras la carne, el alimento de todos, quedaba
HUIMEL. s. Tumba, sepulcro, sepultura, expr. pam­ tirada y pudriéndose? ¿Quién se llevaba el poco
pa. || sinón. ELTUHUE. ganado que iba quedando, para herrarlo, preten­
HU1MELYECÜUMEN. tr. Atraer con halago. || Ir diendo que así le pertenecía? ¡Oh, los HUINCAS
amansando. perversos e insaciables!” (El indio del Desierto).
HUI ________ 195 HUI

||HUINCA, escribe Darapsky, nombre de poco HUINCULEN. intr. Ser montañoso, quebrado, des­
honor para sus enemigos los conquistadores por­ igual.
que alude al robo de animales y al despojo de HUINCULTUN. intr. Estar de espaldas al fuego.
sus tierras. HUINCÜ. s. Abigeato, robo de hacienda, cuatre-
HUINCACHE. s. Gente HUINCA, especialmente el rismo.
español. Cuando supieron distinguir entre ex­ HUINCÜL. s. Espinazo. || sinón. CUDIVORO.
tranjeros, a los no españoles los denominaron HUINCÜLCAHUELLU. s. Espinazo de caballo.
MURUCHE. HUINCÜN. tr. Robar animales. Los puelches decían
HUINCACUCHRAN. s. lit. enfermedad huinca. La HUINCAN y de esa voz, dicen los indígenas,
terrible plaga que trajeron los españoles, que viene la denominación de HUINCA dada a los es­
tanto estrago hizo entre los indígenas: la viruela pañoles.
o peste negra. || Tenían los indígenas un terror HUINCÜVE. s. Ladrón de animales, cuatrero.
pánico a la viruela la que, sea por circunstancias HUINCHA, s. Faja o cinta angosta para amarrar
cutáneas o por la clase de sangre, los atacaba los cabellos. Es también voz quechua. Vocablo
muy fuerte, siendo raros los casos que no fueran españolizado como vincha. || sinón. YAUTU.
mortales. Cuando la viruela se declaraba en cual­ HUINCHIGUE. s. Planta med. Machacando sus ho­
quier persona, se levantaban los toldos y sólo jas y agregándole sal, curan picaduras venenosas
se rearmaban a larga distancia del lugar infec­ y heridas putrefactas. Sus raíces eran utilizadas
tado. La madre, el padre, los hijos atacados eran para teñir de amarillo. || Bot. Eupatorium chi-
abandonados por sus familiares a su triste suerte lensis.
sin hacer más en su favor que ponerles alrede­ HUINCHRUR. s. Venas. Voz rancülche.
dor del lecho un cántaro de agua y alimentos HUINGAN. s. Arbusto, especie de molle. ||Con sus
para unos días. La viruela era desconocida entre bayas de gusto algo picante pero agradable los
los indios antes de la llegada de los Conquista­ indígenas hacían chicha. 11 Med. Su resina es
dores ; el primer contagio mapuche se efectuó en purgante y con sus hojas preparaban infusión
Chile en el año 1561. Es curioso comprobar que calmante. || Bot. Schinus dependens.
entre la gente civilizada de Europa existían las HUINGOLNGOR. s. Lomo. || sinón. VURI.
mismas modalidades que entre la indiada. En HUINGUEN. s. Pajarito parecido a la golondrina.
su libro Hygeia, Edwin Muller, al describir la HUINGULCHRIPAN. intr. Irsele, deslizársele de la
epidemia que en el siglo xiv azotó a toda Europa, mano.
escribe, refiriéndose a la ciudad de Génova: “Los HUINGÜDCÜPALN. tr. Traer a la rastra.
médicos eran impotentes contra el mortal conta­ HUINGÜDN. tr. Arrastrar. || sinón. HUICHRÚDN.
gio y muchos hubo que se negaron a asistir a las HUICHRACAN. UCHRACAN.
víctimas del mal. El contacto directo con un en­ HUINGÜDNENTUN. tr. Sacar a la rastra.
fermo equivalía comúnmente a una sentencia de HUINGÜDNIEN. tr. A rrastrar (por ej. una vesti­
muerte, de tal modo que cuando alguien era menta que se afloja y baja).
acometido por el primer escalofrío, las personas HUINGÚDQUIAUN. intr. Arrastrarse en el suelo
de su casa le colocaban alimentos y agua a la como culebra.
orilla de la cama y en seguida huían, dejando a HUINGÜDQUIAUÜLN. tr. Tirar tras sí, arrastrar.
la víctima de la enfermedad morir sola. Casos || Llevar a la rastra.
hubo en que los maridos abandonaron a sus HUINGÜDTUN. tr. Sacar arrastrando || Sacar a la
mujeres, las mujeres a sus maridos y los padres rastra.
a sus hijos. Hasta los sacerdotes se negaban en HUINGULLCÜNUN. tr. Poner en fila. || sinón. HUI-
ocasiones a administrar los últimos sacramentos PÜDCÜNUN. PICHRULCÜNUN.
a los moribundos”. (Reader’s Digest.) || Viruela, HUINGÚRN. intr. Rajarse, romperse, henderse. ||si-
lepra y tuberculosis eran enfermedades desco­ nón. HUICÜRN.
nocidas por el mapuche antes de la Conquista. || HUINHUIN. expr. adv. Uno por uno, en fila.
sinón. CURÜPESTE. HUINHUINCÜLERÜPUN. intr. Pasar en fila uno
HUINCADÜNGUN. s. El idioma del HUINCA: el tras de otro.
castellano. HUINOLN. intr. Andar a cuatro patas, andar ga­
HUINCAN. v. HUINCÜN. teando. || sinón. HUIÑOLN. HUINOLUN. HUI-
HUINCAÑMA. s. Indio españolizado. NOLQUIAUN.
HUINCAPÜLCU. s. lit. chicha HUINCA. Aguar­ HUINOLCANTU. s. Niñito que anda gateando antes
diente. de aprender a caminar.
HUINCARAYEN. s. lit. flor HUINCA. Así lla­ HUINQUE. s. Arbusto aromático de hojas purgantes,
maron a la rosa. parecido al romero, de múltiples aplicaciones
HUINCAUCÚLEN. intr. Dárselas de HUINCA, que­ medicinales contra epilepsia, contra mal de gar­
rer pasar por HUINCA. ganta. || Bot. Baccharis rosmarinifolia o Lomatia
HUINCAUN. r. Españolizarse. ferrugiena.
HUINCAUN NGUEN. intr. Ser españolizado. HUINTEYÜN. intr. Deshacerse, caerse, derrumbarse
HUINCO. s. Cierta especie de papa. (por ej. de viejo un cerco). || tr. Deshacer (por
HUINCUL. s. Colina, loma, cerro, lomada. ej. un toldo para llevarlo a otra parte).
nui 196 H UI

HUINTU. s. Animal o cosa vieja pero no persona. | HUIÑOL. s. Arador, ácaro que produce sarna, sinón.
adj, Anticuado, anacrónico. CUCHRÜ. Sarna, tiña, 'caracha, sinón. PE­
HUINTUCAHUELLU. s. Matungo, jamelgo, manca­ ÑOL. || Según Chiappa HUIÑOL es “reptil”.
rrón. HUIÑU. adj. Simple, sencillo (no doble).
HUINTUN. intr. Envejecer (animal o cosa, no per­ HUIÑUDON. tr. Carmenar, desenredar, cardar. || si­
sona) . nón. RUECALN. RUREN.
HUINU. s. Cuchillo. |! Por desconocimiento del tra­ IIUIÑUN. intr. Extenderse. Dilatarse, sinón. HUI-
bajo del metal, el cuchillo indígena era fabricado, ÑUTUN. IIUIÑUTUCAX. HUINUN.
hasta la llegada de los Conquistadores, y aún HUIÑUVÜU. s. Hilo simple, de un solo torcido.
hasta cierto tiempo después, con pedernales o HUIPAN. tr. Ensartar, sinón. DICHON. HUIL-
con conchas afiladas. |¡ sinón. CHINU. PAN.
IIUINULÜN. tr. Desenrollar, deshebrar. HUIPAYEN. intr. Darse vuelta, cambiarse, ladearse
IIUINULÜGÜLECHEN, intr. Desenrollar tripas. (como animal herido antes de morir).
IIUINÜRÜN. tr. Torcer lana, estirarla y enrollarla HUIPULEN. intr. Ir uno tras otro. || sinón. HUELU-
en el huso. QUEIAUN.
HUINÜLN. tr. Deshebrar, deshilar, tirar deshebran IITTIPTIN. tr. Coser, sinón. ÑIDUVCAN. ÑIDÜVN.
do. sinón. 11UINÜTUN. | Torcer, dar vuelta, ladear.
I1UINÜMN. tr. Estirar, ensanchar. ! sinón. YO- IIUIPÜDCÜLEN. intr. Estar uno tras otro, estar
MÜMN. en fila. || sinón. HUIPÜDN.
HUINÜN. intr. Extenderse, ensancharse. || sinón. H U1PÜDCÜNUN. tr. Poner en fila.
HU1NÜTUCAN. HIIINUN. HUIPÚMN. tr. Hacer correctamente.
I-IU1NÜNGCÜN. intr. Palpitar. || sinón. MUNGÜ- HUIQUE. s. Arbusto venenoso conocido por romerillo
MUUN. del campo. Empleado med. en pequeñas dosis. ||
HUINÜNGIIUINÜNG NGUEN. intr. Palpitar muy Bot. Corariea ruscifolia. sinón. DEU.
fuerte y seguidamente. HUIRA, s. Soga hecha con fibras de corteza de MA­
IIUINÜVAL. adj. Dilatable, extensible. QUE Voz españolizada como GÜIRA y HUIRA.
HUINÜVALN. intr. Ser dilatable, extensible. HUIRAIPEN’N. impers. Cubrirse de nubes el cielo,
HU1NÜVE. adj. Maleable, dúctil. | sinón. ÜÑAD. sinón. HUIRAPENIEN. CHIUAIN.
HUIÑA. s. Gato de las pajas, llamado comúnmente HUIRALEN. intr. Estar con las piernas abiertas.
gato de las pampas, oti'ora muy común en los HUIRAN, tr. Hender, rajar. 1sinón. HUIRON.
vastos pajonales de las llanuras bonaerenses o HUIRARCÜ. s. Grito, alarido, sinón. HUARü.
pampeanas. || “De cachorro su pelaje es crespo, IIUIRARCÜN. intr. Chillar, gritar fuerte. ¡ sinón.
alisándose después para hacerse largo y suave; HUIRARÜCÜN. QUEHUENUN. QUIQU1R-
de color gris amarillento claro, a veces casi blan­ CÜN.
co con bandas rojizas o pardas a lo largo del IIUIRARCÜVE. adj. Gritón, chillón, sinón. EL1PIN-
cuerpo y más bien horizontalmente. Las patas VE.
llevan las rayas más marcadamente oscuras, lle­ HUIRAV. s. Galope de caballo. I Los indios contaban
gando a veces a ser negras. Las listas o tiras las distancias por galopes y por dias de marcha
casi oblicuas van desde los hombros hasta los del caballo. Según Daza, un galope de indio en
muslos. En la cola que no es muy larga, los ani­ buen caballo representa de ocho a diez leguas;
llos o fajas no están muy marcados. El cuerpo según Mansilla un día de marcha representa
mide más o menos (50 a 70 centímetros de largo treinta leguas —150 kilómetros—, Guinnard fija
y la cola unos 30 centímetros. Sale sobre todo en 25 leguas —125 kilómetros— el día de mar­
de noche y se alimenta de cuises, ratas de campo, cha indígena. Mansilla se refiere a la voz co­
perdices, etc. Es buen cazador de pájaros.” rriente entre los rancülehes y Guinnard a la
(Tito Saubidet, Vocabulario y refranero criollo.) misma voz entre los pampas.
|| Vocablo españolizado como GÜÑA. Zool. Lyn- HUIRAVCONCÜLEN. intr. Ir a todo galope.
chaylurus pajeros pajeros. (Desm.) HUIRAVCÜLEN. intr. Ir al galope: galopar.
HUIÑAL. s. Helécho conocido por cola de caballo. 1 HUIRAVTÚCUN. tr. Ponerse a galopar. Dar bofe­
Med. Empleado como purificador de la sangre, tadas.
también para combatir la caspa, j Bol. Equise- IIUIRAVÜN. tr. Galopar, sinón. HUIKAVN. Pe­
tum bogotense. gar con cosas flexibles.
HUIÑALDÜNGU. s. Respuesta a un mensaje verbal. HUIRCA. s. Pinta blanca en la cara o en el cuerpo.
HUIÑALEN. intr. Tenderse do largo a largo, exten­ HUIRCAHUENU. s. Agrupaciones de nubes en el
derse. || sinón. HUIÑAN. ÜCHRÜVCÜNUUN. cielo.
HUIÑAMHUIÑAMYEN. tr. Acarrear algo en mu­ HUIRCA LEU VÜ. s. Circuios que hace el agua en la
chas idas y vueltas. superficie cuando se tira una piedra. Célebre
IIUIÑAMN. tr. Acarrear, trasladar, desplazar. antepasado indígena que mora en el firmamento,
Cambiarse, mudarse, trasladarse llevando todos identificado a veces con la Vía Láctea. Era muy
sus utensilios y trastos, v. METATUN. recordado por los mapuches y los MACHIS lo
1IUIÑAMTUN. v. HUIÑAMN. nombraban con las mismas atribuciones que RE-
HUIÑHUIÑ’N. tr. Sembrar en hilera. CÜLPILLANHUENCHRU y que CHRAÑMA-
HUI 197 HUI

LEUVÜ, es decir, como espíritu tutelar de la HUIRINHUALA. s. Pato listado.


raza. HUIRINLIL. s. Rocas con vetas, rayas o signos
HUIRCAN. tr. Tener pintas. naturales. || Rocas, piedras o lajas con rayas,
HUIRCANCAHUELLU. s. Caballo que tiene pinta diseños, bosquejos o dibujos grabados o pintados.
o estrella en la cara. “La gran profusión de estas piedras y rocas
HUIRCO. s. Montón, pila. || sinón. CUEL. CHRU-' grabadas o pintadas en la región patagónica,
MAU. CHRUYUL. UCHRUL. escribe Ileana Lascaray, ha dado lugar a nume­
HUIRCOLEN. intr. Estar amontonado. || Estar a gra­ rosos estudios de las mismas, ya que ellas han
nel. interpretado la expresión de antiguas culturas,
HUIRCON. tr. Amontonar, apilar, acumular, aco­ cuyo mensaje ha llegado hasta nosotros en gran
piar. 11 sinón. CUELN. CH RUMA UN. U- parte inédito. Los estudiosos actuales se han
CHRULN. VUDULUN. abocado a la investigación de todos los símbolos
HUIRCONTUE. tr. Terraplenar. dispersos ya sea en paredones rocosos de la
HUIRCURN. tr. Romper, rajar, deteriorar. cordillera, en grutas o cavernas, y también en
HUIRI. s. Raya, línea, filete, signo, dibujo, diseño, pequeños objetos ceremoniales, tales como ha­
croquis, bosquejo, pintura, escritura. || sinón. chas de piedras, placas grabadas, pipas, etc.
IRUiNE Quizás con el profundo afán de develar un ras­
HUIRILEN. intr. Estar rayado, listado, diseñado, tro de escritura primitiva, que permitiera acla­
bosquejado, dibujado, pintado, o escrito. Los rar y completar el conocimiento de razas ac­
pampas decian IIUIRRIEL. tualmente desaparecidas o absorbidas por la
HUIRILÜN. tr. Barbechar. presente civilización. El arte rupestre se ha mani­
HUIRILÜNMAPU. s. Tierra barbechada, preparada festado desde las épocas más remotas, en todos
para siembra. los continentes y verdaderos exponentes de este
HUIRIN. tr. Rayar, dibujar, diseñar, pintar, bos­ arte son las cuevas de Francia y España, quizás
quejar, escribir. [| sinón. IRUN’N. HUIRINCAN. las más estudiadas. Por eso nuestra Patagonia
HUIRINCAN. s. Cántaro pintado. || sinón. de HUI- ofrece a la par de otras regiones argentinas,
RIN. amplio campo de investigación de estas manifes­
HUIRINCHENQUE. s. Gruta o caverna con picto­ taciones humanas. Encontramos en general dos
grafías. || De las observaciones del arqueólogo grandes grupos de trabajos: los petroglifos o
Ledesma extraemos la siguiente descripción de grabados rupestres y las pictografías o pinturas
una cueva conocida con el nombre de CHEN- parietales. El mayor número de petroglifos re­
QUEPEHUEN, por hallarse protegida por un gistrados hasta ahora se hallan ubicados en la
bosque de araucarias: “la cueva da la impresión zona norte del Neuquén sobre la Cordillera del
de una boca de túnel, tiene ocho metros de largo, Viento en un lugar denominado COLOMICHICO
tres de ancho, por tres de alto. Las paredes en­ (agua del molle del gato montés). Alrededor de
negrecidas por el humo y por el tiempo destacan doscientas de estas piedras, algunas de gran
en un sector varios dibujos con pintura blanca. tamaño, presentan dibujos en su mayoría geo­
La erosión ha borrado las demás. En un panel de métricos, salvo algunas representaciones zoo-
ochenta centímetros una figura central rige el mórficas y fitomórficas. Tal descubrimiento se
conjunto. Se ha trazado un arco en forma de he­ debe al investigador Gregorio Alvarez, quien
rradura con las puntas hacia abajo, cerrada por efectuara los primeros estudios en conjunto con
una recta. Dos horizontales tangentes rematan Ornar Robledo Bruzzone. Serrano publicó en su
en una trifurcación de líneas. Las de arriba más obra Los aborígenes argentinos tres fotografías
largas. Una perpendicular de extremos tridácti­ sobre estos petroglifos, estudiados más tarde, en
los, divide la figura, semejante por su estilo a forma más amplia por Schobinger, autor del
un petroglifo de Uspallata (Mendoza.) Le con­ primer trabajo completo sobre arqueología del
fiere jerarquía el tríptico de la parte superior Neuquén. Menghin, ampliamente conocido por sus
del arco. Su antropomorfismo está determinado trabajos prehistóricos en distintos continentes, ha
por el óvalo convencional de la cara. La horizon­ consagrado actualmente toda su atención en las
tal inferior configuraría brazos y manos de tres regiones del sur argentino, donde según su opi­
dedos; la vertical descendente, con ligera distor­ nión se encuentran vestigios de culturas pertene­
sión, el tronco, las piernas y el género. Le dan cientes a unos 9.000 años a C. Según dicho pro­
evidencia antropomórfica las figuras secundarias fesor tendríamos un interesante serie de “técni­
que completan el cuadro. Los araucanos de nues­ cas” en el arte rupestre patagónico, a las cuales
tros días ignoran, en absoluto, lo que hay de ha clasificado en cinco principales, a saber: estilo
representativo y simbólico en este enigmático de las manos pintadas; estilo de escenas de ca­
arte rupestre. Han perdido toda tradición. No zar y de baile; estilo de pisadas; estilo de grecas
conservan el más leve vestigio que los identifique y estilo de paralelas. Algunas técnicas menores
como presuntos legatarios.” (Petroglifos, morte­ y poco representadas serían: el estilo de minia­
ros y chenques del Noroeste neiiqtdno.) turas, el estilo de negativos, etc. Los yacimientos
HUIRINECUL. s. Manta, capa o poncho con listas, de COLOMICHICO, únicos en su estilo, repre­
con rayas. sentarían el correspondiente estilo de paralelas,

MI F 196 HUI
_

probable m«nií«*tariór d» i» m u p»-> ■<• - H- JRIVM ACT» a. Poncho íirtado.


fn ii M-r « na a » d » p t rr, trvr-» 5 ' 'dw — mi» remero ■ hacer la ceña]
h ab ita n te* l,a* m a n ife c la n '.'.i t rl« *rV rv ; -> de ¡a Cna. pardfcWMML
t r e rué» an tig u a » , c ria ría n pepe» .-■retada i r" ! í ’ M :V • H»Fat r .- íd r - . - i H riR A X .
•I « 'tilo di la* re: neo ; ten : ! 5 ' ' I'*-. ;r >4 -dar riada. RALU*
ria a# t r a ta d» lo* negativo» d* la mar", ii-r- .»• XEVTVX
da I p ro d u ' ido» |*«r :ri ¡.-r I . • d* * 'M i »• • •* IT i R '‘V - f ' - ' P ' v i r A rrar.f»» ra m t cúrar-va dri
la p a re d ro ro aa, ra í: uiif.di. el nm lniM . c o n ju n ta • A r í tnter-ior de « a i usiym.
I.a» marión m i> k riU fiiti « •fia n lar m u ir • 11 ' b: i , í de»r»r?-»T M a ta r y
rla rri )' n eg ro , y la* frt4» recterit»-' a m a rilla » I»" »• la 1 :• .« »» caí»» i l»« pua-
blanca» y ru jo a n u r a i 1 a e rtid o ritu a l i« nato* ••»'(*. -.tan y A rara» d i* * *
dibujo» ha *ld«i «-'todiadn m drvrraa» }4fU * «i# l » '. i i : t f a r t * de»truma y (a
m undo y efr lo M rr« fit» a fiu ratr» l * f i i a «4 v a m ayor ¡ - • t.-t d fkespaé-» de batead* atecdhda
je w lrigl<t M uster» it»»ir r r t » » • » • .- ut y d > '• '-adro* ae p ra rrp rta * e l e »
<1* lo» Taliuióf he» a if> n a » p ráctica» rr », coi da * T ■ i'r'« - • i'"d '► te m erte la » w uyeraa
rato» Indio» q u r p a ra r u r a l a ru* c ( o m m t» ■ •» ii .» c v -a d illa d» " od*r»
r-r ifira itan u na |* f m b lanca, ' i r a pial anta* do Ui—d» U d* a* *• #• « .,J .*•» A* hai*r» r»«l -fcd*
aer m a ta d a , e ra c u b ie rta pe» la (m prenuti d* ia a i'un.:n» ag landui» rma la m an» tu ra » » *
mano» m arra d a * da ra je M m ghin entablen» la * * . ............... *"■ i •*•• i u»‘v c al arrim a] da
cuftaat/m da cato* diliuju* da matw«r pin tad a» con • » " • •» • t ••». ••» *4 ra e n » Acode la
la» da (Cumpa, re ta r loriando la r a e la» c a lla ra » '» ir r, . w 'isvta «•! « t a r f t ü i b» A» (a
d r tu» ra ra d o i ■• rtip rrltjrr* P a ra ;»• ; Triturar a riioii oda ao' t r u s a y in » L»>e* y in
re p re sen ta tiv a » da n i a d o m ( e»i a da aacr ',a» ' * ' » ■' n » *1 t ' t n.cra d<» ee. «1 p a t n y ie»
da r a t a y da bailar au n q u e .'tmy aaiaa a en airea- (r..r i : n».* la p a i ra ( orr.ieetaan a deepeon.
tro pala, calva na la to n a del lo » ( t a n a d r (M anta d< t , ui ► d* <« a- »eo<'. 6 * t poclm y de 3a»
C ru rr y del NeuqoAn (lia n M artin da la» A n d o ) ¡,»'te» ».»!*) enn nu» ru< » io» y t n » *.»r. ente
»)■ e rla h ln re u na a n tig ü e d a d «**«’i*rrte e n tro I»» t r a b a n c . a m e t U non la» m a ro » to m an d o fo re
l tino y 2 0 0 0 alio* i < Kl e stile de piaada» ten ■* " '1 • l u i r » ni* la jqu.ciA » y p a ra n 6 | la
d ita puf p fim |>alc* c e n tm i »! I r f i t t a d c da Han d erech a e n tr* el r u c re y .a c ae r* ( oat'Ai l»
la Cru» (p u n ta d rí tap a V iedm *) y la te n a dal te rm in a d a la ep erariM i a rp a ra n la ca luma <M
A rra p o V aca M ala en K ru q u e n I m te rrito rio * Ib r ti'A cacan ia» pa cta> a b ce a el *••»*!•* d» le*
de i hubut y Hti> Megfo ae d estacan en la m ani- d«» cuete Ai» a la ver I.a d a la c* tr e n tdad A» in»
f e sta r i/.n del e»tiii> dr p r o ai la m í,e n podemo» Ijaeea, que a rp a ra » Ai u» anta p . í p Ae la ne.
ap re cia! e*te eatiln en lo» haU auro* de la (Catan, lutnr-a ver t ed e al A n p u n A» batiee mietaAa <d
ría H uem ul en h in q u e n e studiad"» i».: \ tyi a tti na> m w d a »■■» la pi.r.ia de ». » r a c i lo» P tial.
K«ta alnteai» aotira al a r te ru p e s tra p ata g ó n ica m ir le , n n ay u d a de itaiha» ru n .a rt iu». d ‘v*.
n i» da la p a u la del enorm e m a te ria l que a rp e ra da* en do» p a rte a iguales «I tre n pueveroe E n
u na Inve»ttgar ><m m tr cum plida y docum entada, meen» de d r» mi* uto» a» h a te rm in a d o tuda y
que p rim tla «•frocri a la ciencia a rg e n tin a una n» cum ci..» » • » i* ' ta d e te» maUaloA*» •” el mi»,
ad ecu ad a catalogarW .n d* »ua yacim iento», e n la m. lugar d ev o ra n m * a n d e» el l igada <* .rmt»„
cronología ma» a p ro tim a d a d r »u» «altura», ram a al n o ra m * la* palmóme» y te* rtlin to » <>udn».
a*l el pi da in f luencia» y m igrar lorie» bu- qu» a d rtc e a r cr, la aan g re. la cu». Seden. •*» re
m ana». a ftn d» r» t» b lm *i la r a r r a lac-ioe ra n r « 'd a I- I ru cee de la caires* « r n p a ra hacer
la» c u ltu ra » d» u ltm continente» O tra m a r . fe» e- H iltv ra i de lo.m *dora» i» r r a i» ra«Aadnn*
taci»n de a rte ru p e s tre 1» haIlam ín d » p » ra » en m ente * 1» no.» j i w e r i * da y n u la»
num rroa*» nlrjein» re jo e o c n ta ttrm del in u tru - plum a» tit a c ae»TU» y in» n%M-’-et d r toda n a m
m en tal lltim p a ta y , t.im , tale» o e u la» fa ie -ia » p a ra cam ina! iit» a in» M l ' l h i A pe» l i e » ye»»
hacha» cciem ontale» de p ied ra. TtW Jl'IH . la»
piara* g ra tn d a » . l l l 'I t t l N t II., que alg-uiu>* au
toro» suponen Como n p o n m le » dr la» mue»t»a»
de tejido» indígena» y en cam bio otro» celarm .
•tan ro a el ritu a l m tg ir » del «•.•».« un-i.r» i o * n i ( »
Kattw objeto» se ria n k » ma» im p ortante» deafoM-»
d r lo» c ita d '» a n tr ln u r n r r .tr A»l cono •> (X I
l o M l i l U r u el re p o n e rte ■< ..retí a rte i.i,-«*ti»
*e ofeooe a n u c id la » i»ta » enorme» predi a» al
a ire libra, t cuerno» en cam bio la» m si.tfoatai orne»
de c»te a r te en cueca» > g ru ta » . a m edida u«
a ta ñ ía m e » b acía el »ui donde a b o rd a r. .*> c»
v e n ta » non petro fU fo » > p iiio g ta fi» * T al rom *
w i u i c <n el i'.hubut J S a n ta ( tu» «
e a f o r.) »iMin l l i l M . l t

_______________ -
I

HUIRÜVUÜDAMN. tr. Partir, despedazar un ani­ HUIVN. intr. Ser derecho 11 Arreglarse, componerse,
mal arrancando con violencia parte por parte. enderezarse los asuntos. 11 expi\ adv. A lo largo.
HUISCA. v. HUIRCA. HUIV NGUEN. intr. Ser justo, ser equitativo. ¡| Ser
HUISCHRU. s. Arbol, monte, selva, expr. rancülche. oblongo.
HUIVNOLU. adj. y s. Injusto, parcial, arbitrario,
|| Estimamos se trata de una mala interpreta­
inicuo. || Injusticia, arbitrariedad.
ción de Frich por HUICHRU: caldén.
HUIVODTU. expr. adv. A lo largo de las lomas, o
HUISCHRÜ. s. Cuchara, expr. rancülche. Estimamos a media falda.
que es un error de interpretación de Frich por HUIVOLEN. s. Loma entera.
HUICHRÜ. HUIVONTOCUN. tr. Empapar. || sinón. NGÜVON-
HUISUPÜL. s. Insecto matapiojos. TÜCUN. VOCHÜMN. VOCHIMN.
HUISÜLCOÑ. s. Golondrina. || sinón. HUYOLLCO. HUIVRUPAN. intr. Pasar de largo sin decir pa­
PILLMAIQUEN. labra.
HUITAVCÜN. tr. Dar bofetadas. ¡[ sinón. HUETAV- HUIVTUN. intr. Volverse derecho, endex-ezarse un
CÜN. HUIRAVTÜCUN. asunto. || s. Fila, sinón. HUIN. HUICHRÜN.
HUITOUN. tr. Arrancar con violencia. UÜVTONT.
IíUITUN. tr. Desbaratar, desarreglar. || sinón. HUI- HUIVÜLMAN. tr. e intr. Salpicar a otro, salpicarse.
TUTUN. CHRANEMUN. HUIVÜLN. tr. Cimbi-ar. || Salpicar con agua, con chi­
HUITÜVN. intr. Estallar, reventar, explotar, si- cha, con sangre, en ceremonias rituales.
ncn. PAVN. || Salirse solo, zafarse. HUIVÚTUCAHUELLUN. tr. Agarrándose de las
HUIUÑLN. tr. Dar sed. || sinón. HUIGÜLN. crines del caballo incoi-poi'arse de un salto.
HUIUÜN. intr. Tener sed. || s. La sed. || sinón. HUI- HUIVÜYÜN. ti-. Blandir (por ej. el lazo antes de
GÜN. largarlo).
HUIUÜVE. adj. Sediento. HUIYA. adv. Ayer. expr. rancülche por HUYA
HUIYOCHRIPAN. intr. Salir de golpe, salir brusca­
HUIV. adv. Derecho, en fila, a lo largo. || adj. Cosa
mente.
derecha, x-ecta, sin rodeo, sin engaño. || Oblongo.
HUIYOLONCO. s. Coronilla, vértice de la cabeza. ||
HUIVCHE. s. Gente i-ecta, ecuánime, imparcial, jus­
sinón. UYULONCO.
ta, correcta. || Corrección, i-ectitud. || Confianza.
HUIYONAGCÜLEN. intr. Estar con cabeza baja,
HUIVCÜLEN. intr. Estar extendido a lo largo (por estar cabizbajo.
ej. una nube). || Estar enderezado un asunto. HUIYU. s. Nombre de un pajarito.
HUIVCÜN. tr. Mendigar semillas (acepción de Fe- HUIYUCHE. s. Pequeño aerolito menor que el CHE-
brés que nos parece rara y que anotamos con RUVE. v. CHERUVE.
reserva.) HUIYUCHROLEN. intr. Tener forma de huevo.
HUIVCÜNON. tr. Enderezar un asunto. HUIYUÜN. s. Sed. || intr. Tener sed. II sinón. HUI-
HUIVDÜNGUN. intr. Hablar claramente, sin rodeos. UÚN.
|| sinón. NORDÜNGUN. RICHRODÜNGUN. HUIYUVILU. s. Cierta especie de ciempiés (Zool.)
201 ILC

IDATUN. tr. Afilar, amolar. ¡| sinón. IDAN.


IDAU. tr. Tocar. Voz rancülche.
IDCÜN. intr. Destilar, gotear, caer a gotas. || sinón.
IDCUN. LIDCÜN.
IDN. tr. Lastimar o hacer daño. 11 sinón. IDÜN.
IDOTUN. sinón. de ÑIDOTUN y HUEYETUN.
v. HUEYETUN.
IDÜM. s. Pajaritos (en general). || Valdivia escribe
IZÜM, Rosas ISÜM. || sinón. GÜÑÜM. ÜÑÜM.
ÜÑÜM.
IDÜN. tr. Lastimar, dañar. || sinón. IDN. HUE-
RALN.
IG. Terminación empleada por los pampas y también
a veces por los rancülches en reemplazo de la
clásica Ü (decían ANTIG por ANTÜ: sol, etc.).
IGUEN. s. Gama. || sinón. YGUEM. IHUEM.
IHUALL. s. Flecos. || sinón. COMALLHUE. CHI-
ÑAI. CHUÑI. CHÜÑAI.
IHUALLN. tr. Hacer flecos. || Ribetear. || sinón.
IA. s. Manjar, alimento, comida, pitanza. || sinón. IHUALLTUN.
IAL. IAGUEL. IPE. IHUAI. s. Serpiente, víbora, culebra. || sinón. VILU.
JAGÜEL, sinón. de IA. IHUAIPIHUICHEN. v. PIHUICHEN.
IAU. part. interp.: andar haciendo la acción espe­ IHUAIVILU. s. También llamada INAIVILU: gran
cificada por el verbo. || sinón. YAU. serpiente o dragón que vigila y cuida las cuevas
IAVUTUN. tr. Almorzar, desayunar, cenar. || s. Al­ y cavernas habitadas por brujos.
muerzo, desayuno, cena. || lit. agarrar alimento, IHUE. s. Plato chico para poner comida. |' El plato
agarrar comida. mediano se llama RALI, el grande CHRONCO.
IAVÜ. adj. Duro. || sinón. YAVÜ. IHUELCUN. s. Planta usada contra veneno, cono­
ICA. part. de pluralidad. Pospónese. Se aplicn so­ cida vulgarmente por mataperro. || Bot. Cynan-
lamente a cosas inanimadas. chum lancifolium.
ICHIVÜDO. s. Alverjilla de flor violeta. IHUEN. s. Gama, gamo. 11 Magnífico ejemplar de
ICHO. v. MOCHI. nuestra fauna hoy prácticamente extinguido en
ICI1RO. adj. Derecho, recto. || s. Derechura, rectitud, nuestro territorio. || Zool. Ozoteceros bozoarticus.
honestidad. || adv. Sin exclusión, enteramente. (Linn.) 11 Escribe Guinnard, hablando de los
ICHROCHRE. adj. Honesto, probo, honrado. I pampas: “capturan con suma destreza gamas
s. Gente honesta, gente honrada. jóvenes vivas, con las cuales se divierten los
ICHROCHRIPA. adv. Enfrente. niños.” | La gama era manjar muy apreciado
ICHROQUECHI. adv. Rectamente, derechamente, por el indio.
sinón. NORQUECHI. || Honestamente, honra­ IHUIÑ. s. Todo lo que es grasa, lo que es gordura. ' |
damente. Los indígenas absorbían enormes cantidades de
1CHROVN. intr. Entrársele polvo en los ojos. grasa que les servían para calmar las irritacio­
ICHRUQUEN. s. Harina tostada con linaza. nes intestinales provocadas por ciertas comidas.
ICHRÚVTOQUI. s. Nombre onomatopéyico de un | sinón. IHUIN. YIHUIÑ.
pájaro de cuello colorado. 1HUIÑLICH1. s. Crema o nata de la leche.
1CHRÜRÜN. tr. Sobar a mano. || Friccionar. I IHUIÑMISQUI. s. Cera.
sinón. CHRÜLQUEN. NGÜDUN. NGÜRUN. IHUIÑTUN. tr. Engrasar, encebar, untar con grasa
1CHU. s. Paja gruesa. La paja fina se denomina o con sebo, pringar. || sinón. YIHUIÑTUN.
PINU y la granza COLÜMN. || Instrumento ILAUCÜLEN. intr. Estar acamado.
rústico consistente en dos palos atados como ILAUCÜNUN. tr. Acamar.
tenazas que se utilizan como palancas. ILAUN. r. Acamarse.
ICHUHUEN. s. Partes sexuales masculinas. || sinón. ILCA. adj. Comilón, glotón. || sinón. IVE. CÜLLMA-
LLEPE. RALIN. NGÚRONVE. || s. Tuerto (mapuche
ICHUNA, s. Hoz. antiguo).
ICOL. s. Ballena chica. ILCA NGUEN. intr. Ser comilón, ser glotón. ||
ICÍJLLA. s. Manta o capa de las mujeres indígenas. s. Glotonería, gula.
IDA. s. Piedra de afilar. || sinón. LLIMEÑCURA. ILCOIHUE. s. Piedra especial para sobar pieles y
IDAHUE. s. Tacto (sentido). alisar vasijas de greda. 11 Sobador.
IDAN. tr. Afilar. || Tocar, palmar, manosear. Los 1LCOIN. tr. Bruñir, alisar como loza. ¡| sinón. ILCOI-
rancülches decían IDAU. |í A guzar, sinón. TUN. CHRIRCÜNUN. LUYÚVULN.
INCUMN. || adj. Agudo. ILCUPIRE. s. Granizo o nieve con lluvia.
IDANMAPU. s. Bañado, estero. !| sinón. MALLIN. ILCUPIREN. impers. Llover conjuntamente con gra­
DÜPÜNCO. RÜLON. nizo o con nieve.
ILD 202 IL L A

IL D Ü G Ü M N . tr . U n ta r, sinón. IM A D U N . IM Ú D N . :<-nta de ello m á s ta r d e en su Diccio-


M ULUCONUN. ■ E-;.;. ' ol - A ra u c an o , m o d ifica n u e v a m e n te
IL D Ü G Ü M Q U E Y Ü M . s. U n güento, bálsam o, pom ada, r em plaza p o r IL O T U C H E V E .
sinón. JM A D Q U EY Ü M . Auri pie le ¡ .. . a g re g a d o el in d ic a tiv o de com er
IL E . s. T u m o r, hinchazón, sinón. PA V . P O I. (T I :■ a re c ia en los vocablos a n te rio re s
IL E C H A L C H A. s. P a p e ra . | Bocio. • ta v-i,-. no • • ■mp'>co e x a c ta ; IL O : c a rn e , T U :
IL E L C A N . tr. D ar de com er, .sinón. IL E L N . II,E L - * 1í • . Y E : el que a c o s tu m b ra ; es
TUN. dei ir g e n te que a c o -tu m b ra co m er c a rn e , ge n te
IL E L C A U . s. C om ida de c ad a u n o ; porción de c ad a ■a ro iv o ia . V -n.o que a p e - a r de h a b e rse dado
uno. cu en ta di la in ex act • ud de la p a la b ra . A u g u sta
IL E L C A U A N T Ü . s. !Tjrn de com er. no llegó al esclarecim ien to to ta l del p ro b lem a. !
IL E L C A U E L U N . tr. A lim e n ta r. ] sinón. M ON- P a r a no o lio s y p a r a todo a quellos q ue a nalicen
C U E L N IE N . su e tim ología, a n tro p ó fa g o debe tra d u c irs e por
JL E L C A U N . s. C om ida, Agape, banquete. í| sinón. IL O C I1 E T U V E ; IL O C H E : c a r n e h u m a n a , T U ;
IL E L U Ü N . com er, Y E el q ue a c o stu m b ra, o s e a : el que
IL E L C A U V E . a d j. E l que sabe bien p r e p a r a r y ti1": tu m lo o , i-tnei h u m a n a , sinón. C A ­
c o n d im e n tar la com ida. L E !,. C A L IL .
IL E L N . tr. D a r de com er, sinón. IL E L C A N . JL E L - IL O C H E T U N . in tr . y t r . C om er c a rn e h u m a n a : a n ­
T U N . || E s ta r hinchado, te n e r hinchazón. ¡ ¡ D a r tro p o fa g ia .
veneno en la com ida. IL O C H E T U V E . a d j. A n tro p ó fag o , v. IL O C H E . || Los
II,E l.U N . s. E sc ró fu la del cuello. | j sinón. CONTA* m apuches de am bos lados de la c o rd ille ra nunca
PEL. fu ero n a n tro p ó fa g o s . E ste vocablo como el que
II,E N . in tr. E s ta r hinchado. le antecede, se a p lic a en c u en to s y en leyendas
IL IC U R A . s. P ie d ra lisa. | ‘ M árm ol, Voz m oderna. in d íg e n a s donde a p a re c e n , como en n u e stro s
(M oesbuch.) |, sinón. IL L IC U R A . cu en to y ley en d as, m o n stru o s q u e se a lim e n ta n
IL N G A IT IJN . in tr. R evolotear. con c a rn e h u m a n a , sinón. IL O C H E T U Q U E N .
IL N G A U . a d j. Dulce. || sinón. CO CU I. M IS Q U I. IL O LA V E . s. In secto coleóptero p ro v is to de peque­
IL L E D . R Ú L U . ñ a s a n te n a s a s e r r a d a s conocido p o r b u p re s tis o
IL N G A IJN . in tr. S e r dulce. b u p re stid o . N o creem os qu • e s te insecto sea ve­
1LN G O Y O N . tr . B a rn iz a r, d a r lu stre . nenoso com o lo a se g u ra C h ia p p a.
1LO. s. C arne, sinón. IL O N . Los rancülches decían IL O N . sinón. de ILO .
ILO S y a lg u n a s trib u s huilliches decían Q U IL O . IL O T U N . in tr . y t r . C om er carne.
Los indios com ían c a rn e in d iferen te m e n te c r u ­ 1L O T U V E . a d j. C arn ív o ro .
da o cocida. P a re c e ría que los sed e n ta rio s la IL O T U V E N G U E N . in tr. S e r c arn ív o ro .
a s a b a n ; la co stu m b re de com erla c ru d a e ra p a r ­ IL O T U V E O Ñ Ú M . s. Ave de r a p iñ a ; ave c a rn ív o ra .
tic u la r a los n ó m ad as en sus c o rre rla s (p a m p a s 1LQ U ID A . s. C ierto tu b é rc u lo com estible.
y rancülches, según G u in n a rd y M an silla ). La IL U . s. Lecho de m u je r. ¡ Los a n tig u o s m ap u ch es no
c a rn e cocida (a s a d a o h e rv id a ) la com ían, poco conocían ¡a leche de a n im a l, a n te s de la C onquis­
cocinada y r a r a vez a p u n to apetecible p a r a el ta . P o r eso n esa leche le d ie ro n el nom bre cas­
p a la d a r europeo. te lla n o m apuchizado (L IC H 1 ).
(L O C H E , s. C a rn e h u m an a. H emos desechado, por 1LOL. s. M ata m b re. c a rn e e n tre cu ero y c o stilla. Muy
in ex acta, la acepción g e n e ra liz a d a de " a n tro p ó ­ a p re c ia d a como m a n ja r.
fa g o ”. El a n á lisis etim ológico del vocablo es IL Ü L U Q U K N . s. T u é ta n o , m édula, c a ra c ú , sinón.
categ ó rico ; ILO es c arn e , C H E es g e n te ; 1LO ­ M A C U B A . U RCÚ V O R O . Y 1L U L U Q U E N . l'D -
C H E es pues c a rn e de g e n te y nada m ás. El Q U IY U K I.
e rro r — iL O C H E : a n tro p ó fa g o — proviene de 1LÚN. in tr. V o lar plan ean d o o p la n e a r volando. !
V ald iv ia, in ic ia d o r de la filología m apuche, sea sinón. IL U D N . IL U D T U N .
por om isión in v o lu n ta ria p a rc ia l en su m a n u s ­ IL Ü V N . in tr. Sucederle algo m alo.
c rito , sea por e r r o r om isional de la Im p re n ta IL Ü R N . tr. M a s a je a r, sobar (a l e n fe rm o ), sinón.
de Lim a, que en aquella época (1006) e ra m uy M E D C tlN . N G O R U N .
d e fic ie n te; e rro r a u to m á tic am e n te reproducido 1LL. s. E scam a de pescado, sinón. L Ú L L
por los sucesivos lin g ü is ta s h a sta la a ctu alid a d . 1LLA M N . tr . D e sp re c ia r, m e n o sp re c ia r, sinón.
La voz “ a n tro p ó fa g o ” no es aplicable a co stu m ­ 1L I, A M T U N . H U E R IN P E N .
bre m apuche -é ste nunca lo fue- usándose IL L A M N G U E Q U E N . s. D eshonra, oprobio.
ú n icam en te y en muy lim itados casos con seres 11 .L A M T l'C H K N . s. D esprecio, desdén.
m itológicos, razó n por la cual puede ex p lic arse el 1L 1.A M T U R U L N . tr . H acerle a uno m enosprecio de
poco Ín te re s en a c la r a r una p a la b ra situ a d a fu e ra lejos.
del hab la com ún. ¡ U n solo a u to r, F r a y Félix IL L A M V A L . a d j. Ignom inioso, in fa m e , vil. abyecto,
Jo sé de A u g u sta , b a rru n tó el e rro r tra ta n d o de nefan d o , ru in .
re c tific a rlo . En su D iccionario A r a u c a n o - E s p a ­ 1LL A M Y A LN . tr. E n v ilec e r, d e g ra d a r , d e sh o n ra r.
ñol no m enciona IL O C H E y a l a n tro p ó fa g o lo IL L A Y. a d j. P lano, llano, sinón. LA V . LU R . TA -
denom ina IL O C H E V E , acepción tam bién erró n ea. V C L. Y E U .
ILLCOIN. tr. Pulir, alisar. j| sinón. IYUDÜN. Vü- IMÜLQUEUPÜ. s. Pedernal o canto rodado.
LOIN. IMÜLQUIAUN. intr. Andar rodando, andar revol­
ILLCU. s. Enojo, enfado, furor, ira, rabieta, berrin­ cándose.
che, estrilo, arrebato, bronca. IMÜLUUN. r. Revolcarse. || sinón. CUPÜCUPÜ­
ILLCUDUAMN. intr. Encolerizarse, enojarse, enfa­ TUN. IMÜLCAUN.
darse, irritarse, mosquearse. IN. tr. e intr. Comer |j s. Comida, sinón. IPEN.
ILLCUDUAM NGIJEN. intr. Ser colérico, ser iras­ (Falkner.) Los rancülches decían IU. || s. Agui­
cible. jón. sinón. GÜNAHUE. ÜNAHUE.
ILLCULEN. intr. Estar enojado, estar irritado. || Ra­ INA. pref. Junto a. adv. Cerca.j| Cercanía. || sinón.
biar. Los pampas decían YADGON. LLEGU. PICHIPU. PÜLLE.
ILLCULlSr. tr. Irritar, alterar, azuzar, exacerbar. || INA ADENTUN. tr. Imitar, copiar. || sinón. CHA-
sinón. CACÜNUN. NGÜCHALN. GUENTUN. CHRIRMÜNGUEN. INAITUN.
ILLCULUUN. r. Enojarse contra si mismo. INAYEMTUN. INAYEN.
ILLCUMPEN. tr. Enojar, airar, encolerizar, irritar. INA AMUN. intr. Ir también (juntándose con otro
ILLCUN. intr. Enojarse, encolerizarse. || Los pampas que ya ha declarado que irá a tal o cual parte).
decían ULLQUI. | ¡sinón. INACON’N. IIUEMÜN. QUENÜAMUN.
1LLCUNPEÑ. tr. Hacer enojar, irritar, enfadar. INA ANÜCÜNUUN. rec. Sentarse junto a otro.
ILLCUNQUECHI. adv. De mala gana, desganada­ INA AYENIEN. tr. Hacer gracia a alguno, rién­
mente. | Enojadamente. dose. || Celebrar una travesura.
ILLCUPÜDAN. intr. Enojarse sin motivo. INACAI. expr. coloquial. A más de eso; fuera de
ILLCUTUN. intr. Volver a enojarse. || tr. Tener ra­ eso. || Además. || Otrosí.
bia contra alguien. INACHAVCACONPÜDAN. intr. Sufrir inocente­
ILLCUTUNIEN. tr. Estar enemistado. mente conjuntamente con otros.
ILLCUTUPÜRAN. tr. Enojarse con otro sin motivo. INACHAVMAN. tr. Participar. || Compartir.
ILLCUVE. adj. Rabioso, irascible, arrebatado, impe­ INACONCÜLEN. intr. Estar fuera de casa.
tuoso, iracundo, violento. || sinón. ÜLLCUNLU. INACON’N. sinón. de INA AMUN.
ÜLLCUVE. INACONPATUN. intr. Haberse venido otra vez cerca
ILLED. adj. Dulce. || sinón. COCHI. MISQUI. IL- en compañía de otro.
NGAU. RÜLU. INACUDUN. intr. Acostarse uno con otro (por ej.
ILLICURA. s. Piedra lisa. || Mármol. Voz moderna. por no tener cama disponible.) || sinón. INACU-
(Moesbach.) || sinón. ILICURA. DUCON’N.
ILLUN. tr. Apetecer, desear. 11 sinón. APILLN. || INACÜPATUN. intr. Volver, juntándose con otro.
s. Tentación, impulso. INADIN. tr. Alcanzar al que va adelante. || sinón.
ILLUVAL. adj. Apetecible, deseable. INADITUN. INAVIN. RALCARON.
ILLUVALN. intr. Ser apetecible, ser deseable. INADUAMN. tr. Advertir, notar, observar, averi­
ILLÜNG. intr. Tener asco, tener repugnancia. || si­ guar. || sinón. NGUENEDUAMN. NGÜNEL-
nón. ÜCAIPUEN. ÜNUNIEN. TUN.
ILLÜV. adj. Desgx-aciado. 11sinón. HUELE. INADUAMÜLN. tr. Observar a otro. || Advertir a
ILLÜVN. intr. Haber sufrido contratiempo, des­ otro. || sinón. VEIPIN.
gracia. INADÜNGUN. intr. Averiguar, inquirir, tratar de
ILLÜV NGUEN. intr. Ser desgraciado. saber, informarse, enterarse, sinón. DICUN. 11
ILLVAMN. tr. Friccionar. Meterse de intruso en la conversación, sinón.
IMADNIEN. tr. Tener ladeado. DUNGUCON’N.
IMADÜN. tr. Untar, ungir. || sinón. ILDÜGÜMN. INAHUICHRADOMON. intr. Tirar a la mujer del
IMÜDN. MULUCÜNUN. NGÜLVÜN. vestido por detrás lo que constituía indicio de
IMADQUEYÜN. s. Ungüento, pomada, bálsamo. || si­ amor.
nón. ILDÜGÜMQUEYÜN. INAHUICHRAUN. rec. Tirarse mutuamente por
IMPOLCÜLEN. adj. Envuelto. || Arrollado. detrás la vestimenta.
IMPOLN. tr. Envolver. || Arrollar. INAHUINCUL. s. Ceja de monte.
IPÜVQUIAUÜLN. tr. Planear (el pájaro en vuelo). INAIANTÜ. expr. adv. Por la tarde; de tarde.
IMÜDN. v. IMADÜN. INAIAUN. intr. Seguir detrás; andar siguiendo (a
IMÜL. tr. Rodar. || sinón. YUPAICANTUN. otro).
IMÜLCAN. tr. Hacer rodar. |¡ sinón. IMÜLTUN. INAIAUÜLN. tr. Perseguir. || sinón. CHINGÜLN.
IMÜLCAUN. intr. Revolcarse. 11sinón. IMÜLCA- INAILLUTUN. intr. Juntarse con persona pudiente
TUN. IMÜLUN. CUPÜCUPÜTUN. para que le pague los gastos. 11Garronear.
IMÜLCURA. s. Canto rodado. 11 sinón. CHACHIL. INAILLUTUVE. adj. Gorrón, parásito.
IMÜLIMÚLTUN. intr. Revolcarse de puro gusto. || INAINA. adj. Inmediato. 11 Adosado.
sinón. IMÜLCANTUN. INAITUN. tr. Imitar a otro; seguir a otro. || sinón.
IMÜLN. tr. Rodar, darse vuelta. 11 Rodar de arriba INAYEN.
abajo. INAL. s. Orillas de aguas o de cualquier superficie
IMÜLNACÜMN. tr. Rodar abajo. || sinón. IMÜL- plana.
NAGN. INALCÜLEN. intr. Estar cerca; estar a orillas.
INA. 201 INA

INALCÚNUN. tr. Poner a orillas; dejar a orillas. || INAPAN. tr. Haber seguido (hacia acá) a una per­
Hacer, componer o sembrar algo en segundo sona o un camino.
lugar. INAPIUQUENTÜCUN. tr. Tomar a pecho. || Re­
INALEN. intr. Estar cerca. ]| Seguir tras uno (en flexionar.
camino o en edad). || Estar detrás. || Ser último. INAPÜRAN. tr. Perseguir inútilmente.
INALELN. tr. Dar de más en el trueque; dar yapa. INAPÜNON. intr. y tr. Rastrear, seguir un rastro. ||
INALELAGUEN. expr. coloquial. Me darás yapa. Investigar, indagar. |¡ sinón. P Í J N O N Q U I N T U N .
INALELU. adj. El que sigue. INAPÜNONDÜNGU. s. Indagación, investigación.
INALEUVÜ. expr. adv. Junto al río. INAQUECHI. adv. Finalmente, últimamente, por fin.
1NALI. adv. Atrás. Voz rancülche. || sinón. VEUALL.
INAL LAVQUEN. s. Playa; ribera de mar, da lago INAQUEMENAMUN. s. Patas traseras.
o de laguna. INAQUINTUN. tr. Seguir con la vista al que se va.
INAb LEUVÜ. s. Orilla de río. || Junto al río. || Observar la conducta de alguien. || Echar la
INALLADCÜTUN. tr. Guardar rencor y hacerlo última mirada al muerto.
sentir. INARAMTUN. tr. Preguntar averiguando.
INALLEULU. adj. Postrero, último. 11 sinón. AV- INARUMECHEN. tr. Ocuparse de asuntos ajenos.
CONTU. ' 1Criticar.
1NALMEU. expr. adv. A orillas. INARUMEN. tr. Averiguar, inquirir. |{ Im itar, con­
INALN. tr. Hacer, componer. || Postergar, relegar. || trahacer con fines de burla.
Sembrar en segundo lugar. INARUMEUN. r. Ocuparse de uno mismo.
INANELTUN. tr. Sacar a orilla. INARÜPÜ. expr. adv. Jur.to al camino.
INALONCO. s. Representante del cacique en las pe­ INAU. s. Cercanía, proximidad. || expr. adv. Una y
queñas tolderías. || En nuestro territorio se le otra vez. || sinón. INAUL.
denominaba capitanejo. INAUCUDUNDOMOMEU. intr. Acostarse con mu­
INALPUN. intr. Llegar a orillas (en dirección hacia je r para ayuntamiento carnal.
allá). INAUINAU. adv. Seguidamente, sucesivamente. ||
INALRUMEN. intr. Pasar a orillas. sinón. INAULINAUL.
INALTU. expr. adv. A orillas. INAUN. intr. Ir juntos, andar juntos. || sinón. INA.
INALTUN. intr. Orillar. AMUN.
INALUUMEN. intr. Acercarse, arrimarse, abocar­ INAUPAN, tr. Seguir en edad.
se. || sinón. MERILUN. RECÜLN. PAUPAN. INAURULUUN. r. Ir cada vez peor. || Tener nue­
INAMN. tr. Asegundar concluyendo lo comenzado. vamente desgracia.
Así los indígenas explican el mal que dicen les INAUTULDÜNGUN. intr. Im itar la voz de otro.
hacen los brujos después de una desgracia. (Pe­ INAUTULN. tr. Imitar. || v. sinón. en INAYEU-
bres.) || sinón. IÑAMTUN. TULN.
INAMÜCHRÜMN. tr. Llamar al que se va. || Invocar. INAUTUN. tr. Tener contratiempo, desgracia, ac­
INAN. tr. e intr. Seguir a otro. || s. Orden que se cidente. || sinón. INAUCUDUN.
debe seguir; orden que corresponde. || Segundo INAUUYA. expr. adv. A la tarde.
hijo. INAÜHUEÑELN. tr. Silbar a alguno (por ej. para
INANAUTUNIEN. tr. Desenvolver el hilo a medida llam arlo).
que entra en el tejido. INAÜLCANTUN. tr. Seguir a otro en el canto.
INANCHANGÜLL. s. Dedo anular. INAVEIPIN. tr. Repetir lo ya dicho. || sinón. INA-
INANDOMO. s. Todas las mujeres del polígamo que YERPÜN.
siguen a la primera, denominada UNENDOMO. INAVELEPÜRAN. intr. E star establecido (en algu­
v. UNENDOMO. na parte), por complacencia o caridad.
INANENTUN. tr. Echar fuera, expulsar. || sinón. INA YIN. tr. Alcanzar a otro (por ej. a un fugitivo).
HUEMÜNENTUN. || sinón. INAVITUN. 1NADIN.
INANGÜMACON’N. tr. Ayudar a llorar en los ve­ INAVÜL. expr. adv. Muy cerca de. || Junto a.
lorios. || sinón. INANGÜMACÜLON. INAVÚLMA. expr. adv. En las inmediaciones. ||
INANGÜMANRAYEN. s. Las últimas flores del s. Cercanía inmediata.
año (como si llorasen su despedida). IN A V Ü L P A T U N . in tr. V e n ir n u e v a m e n te m uy cerca
INANGÜR1N. tr. Introducir con fuerza. || Atestar, en com pañía de otro.
embutir, rellenar. || sinón. NGÜRIN. INAVÜLPUN. intr. Llegar muy cerca, allá.
1NANGÜRÜVE. adj. Buen cazador de zorros (NGÚ- INAVÜRENEN. tr. Perdonar, condonar, eximir.
RÜ). Aplícase a los perros. INAYEGCALN. tr. Ayudar al amigo que está alter­
INANIEN. tr. Seguir, proseguir, continuar. || Se­ cando con otro.
guir una idea; seguir una línea de conducta. 1NAYEMTUN. tr. Imitar. | sinón. INAYÜMN. INA-
1NANTÜCUIAUÜLN. tr. Perseguir por doquier; YEUTULN.
perseguir por todas partes. INA YEN. tr. Seguir a otro, im itar a otro, acatar
INANTÜCUN. tr. Seguir, perseguir. | sinón. INAI- consejos de otro. || expr. adv. y prep. Según. || De
AUÜLN. CHINGÜLN. acuerdo con, con arreglo a, ajustándose a. sinón.
INANVOTÜM. s. Hijos después del primero. INAITUN.
INA 205 ION

INAYERPUN. tr. Repetir lo dicho por otro. || sinón. INGUDÜN. intr. Destrozarse.
INAVEIPIN. INGUE. expr. adv. Hacia un lado o hacia más
INAYEUTÜLN. tr. Imitar. 11 sinón. ADENTUN. adentro.
CHAGUENTUN. CHRIRMÜNGUEN. INAI- INGUECONA. intr. Meterse o entrar de costado.
TUN. INAYEMTUN. INAYEN. INGURÜN. tr. Raspar, rallar.
INAYÜMN. tr. Seguir el ejemplo de otro. INGÜRÜTUCURAN. tr. Hacer sonar las piedras al
INCA. s. Amigo que ayuda. || Gobernante del Impe­ moler. || Moler (poéticamente).
rio Incaico fundado por MANCO CAPAC que INTANTÜ. s. Lecho, cama. || sinón. CUDEHUE.
llegó a dominar el Perú, el Ecuador, Bolivia, NGÜTANTU.
gran parte de Chile y la región noroeste argen­ INTÜCUN. tr. Comer algo conjuntamente con un
tina. || sinón. INGCA. liquido.
INACACONÜMUN. intr. Comedirse para ayudar. INÚVCHRIPALEN. tr. Salir (un objeto) de su lugar.
INCAIIUEN. s. Amigos o compañeros en juego o del INÜVNACUMN. tr. Extender en el suelo.
mismo partido en pelea. || sinón. INGOAHUEN. INÜVPÜRAMN. tr. Extender colocando en alto (por
INCAN. tr. Ayudar, auxiliar, socorrer, contribuir, ej. ropa para secarla).
subvenir, sinón. INGCAN. CÜYÜM. MÜLLON. IÑ. pron. pos. Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
|| Guisar, cocinar. || sinón. HUIACUI. CORÜN. (de más de dos).
INCAÑPEN. tr. Defender, proteger en algún asunto IÑALN. tr. Postergar, atrasar, aplazar. || sinón. TÜ-
(no en guerra). || Los pampas decían INCAVI. CULANTUN. ALOÜLMALN.
INCATUN. tr. Pedir ayuda, auxilio, socorro. || sinón. IÑAMCÜNUN. tr. Desviar. || sinón. ÑUINTÜCUN.
INGCATUN. IÑAMCÜNUUN. r. Desviarse.
INCUMN. tr. Aguzar. || sinón. IDAN. IÑAMNIEPATUN. tr. Darle viento en popa.
INCÚPAN. intr. Venir bebido, venir borracho. IÑAMTULANGÜMN. tr. Dar el golpe de gracia.
INCHE. pron. pers. Yo. || sinón. IÑCHE. IÑAMTUN. tr. Revisar, repetir, repasar, volver a
INCHEMEU. pron. pers. Conmigo. || sinón. INCHE- castigar.
MO. IÑAMTUVEMN. tr. Repetir, recalcar, insistir.
INCHEPOYENEIMI. expr. coloquial. Te quiero, te IÑANGUELEN. intr. Llegar último. 11 Llegar des­
amo. pués.
INCHEVUTAEIMI. expr. coloquial. Soy gran ami­ IÑAQUE. adj. Posterior. 11 Atrasado.
go tuyo. IÑAQUECÜNUN. tr. Retrasar, diferir, aplazar.
INCHECHALINEIMI. expr. coloquial. Yo te saludo. IÑAQUECHI. adv. Posteriormente, atrasadamente.
INCHEÑI. pron. pos. Mío. IÑAQUECHICHE. s. La posteridad. || sinón. YALL.
INCHEÑIMANPÜLE. expr. adv. A mi derecha; ha­ IÑAQUELEN. intr. Estar atrasado. || Estar en re­
cia mi derecha. serva.
INCHIÑ. pron. pers. Nosotros (más de dos). || sinón. IÑAQUELNIEN. tr. Tener en reserva.
INCHIN. IÑ. ICHIN. IÑAQUEMENAMUN. s. Patas traseras.
INCHIÑ’N. pron. poses. Nuestro (de más de dos). IÑAQUEPAN. intr. Llegar, acá, atrasado.
INCHIU. pron. pers. Nosotros (dos). || sinón. IÑ- IÑAQUEPUN. intr. Llegar, allá, atrasado.
CHIU. IÑAVETUN. tr. Echar de ver.
INCHIUYU. pron. pos. Nuestro (de dos). || sinón. IÑCHE. v. INCHE.
YU. IÑCHEMEU. v. INCHEMEU.
INEI. pron. interrog. ¿Quién? || sinón. IÑEI. IÑCHIÑ. v. INCHIÑ.
INEICAMEIMI. expr. coloquial interrog. ¿Quién IÑCHIU. v. INCHIU.
eres tú? IÑMAN. tr. Festejar con comida, por ej. al muerto. ||
INEICANVE. expr. coloquial interrog. ¿Quién es? Comer algo perteneciente a otro.
INEICHEI. expr. coloquial. No sé quién. IÑMUN. tr. Comer solo (sin convidar a nadie).
INEIEM. expr. coloquial interrog. ¿Quién era? IOD. adv. Más (comparativamente). || sinón. YOD.
INEINO. pron. indet. Nadie. || sinón. CHEMNO- IODN. intr. Superar, exceder. 11 Ser mayor. 11 sinón.
RUME. INEINORUME. YODN.
INEIÑI. expr. coloquial interrog. ¿De quién? IODNIEN. tr. Tener más.
INEIPINGUEIMI. expr. coloquial interrog. ¿Cómo te IOLTAN. tr. Impeler, empujar. || sinón. YOLTAN.
llamas? ROLTAN.
INEIRUME. pron. indet. Cualquiera, quienquiera, IOM. adj. Más (en sentido de amplio, mayor). ||
cualesquiera. 11 sinón. CHUCHIRUME. TUCHI- sinón. YOM.
RUME. IOMLU. s. Prolongación, su p lem en to . || sinón.
INEYEM. sinón. de INEIEM. YOMLU.
INGAHUI. intr. Bostezar. Voz rancülche. IOMN. tr. Aumentar, acrecentar. 11 sinón. YOMN.
INGAITUIAUN. intr. Andar revoloteando. ALÜLN.
INGAV. adj. Vasto, amplio, extenso. IONTÜCULN. tr. Añadir, agregar, adjuntar, suple-
INGAVN. tr. Ampliar, extender mentar, anexar. 11 sinón. QUIÑERÜNTÜCUN.
INGCA. sinón. de INCA. VÜLÜMTÚCUN. YOMN. YOMPEÑTUN.
ÍOY 206 IVÚ

IOVIOV. s. Borbollón, borbotón, erupción de un lí­ IREIRE. s. Palo negro. || Med. contra dolores intes­
quido. || sinón. YOVYOV. tinales. 11 Bot. Leptocapha rivularis D. C. fam.
IPAN. intr. Venir a comer. || Estar comiendo. Compositae. 11 sinón. CUDÜMAMÜLL. CURU-
IPAQUENTUN. tr. Hacer participar de lo que se MAMÜLL.
come. IROICHALLUA NGUEN. intr. Tener olor a pescado
ÍPE. s. Comida, pitanza. (Falkner.) || sinón. IAL. JA­ rancio.
GÜEL. IRON. intr. Tener olor, estar rancio, estar pasado.
IPELLE. s. Fruta. (Rosas.) No damos esta acepción || sinón. VUQUEN.
como rigurosamente exacta. IRUCAN, v. IRUN’N.
1PEN. tr. Comer. || sinón. IN. IRUM. s. Encías. || sinón. EDÜM. ÜDÜMN.
1PEYE. adj. y s. Comestible. || sinón. IQUEL. IRUN. s. Rincón, ángulo, esquina, sinón. LLOLLEL.
IVALU. NGUIO. NGUION. Raya, línea, signo, dibujo,
IPEYÜN. ger. u. c. s. Utiles para comer (cubiertos). diseño, sinón. HUIRI. || Veta, lonja, filón.
|| Antes de la conquista la carne y el pescado se IRUNLIL. v. HUIRINLIL.
tomaban con las manos y se comían a dente­ IRN’N. tr. Rayar, diseñar, delinear, dibujar. ||
lladas. Los cereales, las harinas, la sangre líqui­ sinón. HUIRIN. IRUCAN.
da o coagulada se servían en platos de madera IRÜ. s. Arrugas de la cara.
(RALI) y se comían con cucharas también de ISCA. s. Vocablo español “yesca” mapuchizado. De­
madera. Los recipientes para líquidos eran de signa el instrumento europeo; el instrumento in­
cuernos o bien de corteza de árbol. dígena para producir fuego por percusión lle­
IPINTU. s. Garra. |[expr. pampa. (Rosas.) va el nombre de CÜCHRALCURAHUE.
IPU. s. Afeite, colorete.
ISPADA. s. Vocablo español; espada.
JPUTU. s. Todos los ingredientes o modalidades re­
ferentes al afeite o pintura de la cara o del ITAL LAHUEN. s. Planta conocida por medallita.
cuerpo. 11 Med. emoliente. | Bot. Sarmienta repens. Ges-
neriaceae.
IPUTUN. tr. Ponerse afeites, pintarse la cara o el
cuerpo. |¡ “Sus aspectos, escribe de la Cruz (re­ ITOVCÜLEN. intr. Estar con los ojos llorosos.
firiéndose a los pehuenches del siglo XVIII) ITOVN. intr. Entrársele algo en los ojos.
no tienen otra fantasía en corregir la naturaleza IUPÜN. tr. Envolver, sinón. CHÜMPOLN. IMPOLN.
que en taladrarse las orejas para traer un | ¡ Blandir (por ej. lazo o bolas antes de tirarlas).
aro de metal o de hilo colgado y en pintarse la IUPÜRULPACÜNUN. tr. Recoger el vestido ha­
cara con diferentes colores. Unos se cubren el ciendo pasar una extremidad encima de otra.
rostro con una banda negra dejando sólo libre IUÜDCÜLEN. intr. Estar envuelto.
TUÜDN. tr. E n v o lv er.| s in ó n. I M P O L N . I U P Ü N .
las orejas y garganta; otros tiran por sobre los
ojos y narices hasta las orejas una línea de IUÜLCÜG. s. Anillo, sortija.
dos dedos de ancho; otros pintan los carrillos, IUÜLMAHUIDA. s. Cierto arte de MACHI. Nom­
otros se pintan sobre cejas y bigotes, otros el bre de cierta enredadera.
cuello y párjados de los ojos, otros sólo la nariz IUÜLPÜRAMN. tr. Subir y enroscar (las plantas).
y en fin cada uno a su antojo dibuja en su cara || Recoger (las trenzas).
lo que le parece más propio para estar más IUÜLPÜRAN. intr. Trepar, subir, enroscándose co­
lindo”. (Trutado importante.) || Poco a poco, so­ mo plantas.
bre todo después del primer cuarto del pasado IUVÜL. s. Gambeta, serpenteo, zigzag.
siglo, fueron abandonando los hombres las pin­ 1UVÜLÜN. intr. Serpentear, gambetear, zigzaguear.
turas de la cara y del cuerpo salvo en ceremo­ || sinón. CHRÜVÚLQUIAUN.
nias rituales en las que aún persisten. Sólo per­ IVALU. v. IPEYE.
duró su uso en arreglos femeninos de labios, me­ IVANOLU. adj. y s. Incomible; no comestible.
jillas, uñas, pecas, etc. j sinón. COLOTUN. IVCÜN. tr. Raspar, raer. | sinón. INGÜRÜN.
IPÜHUE. s. Escoba. | sinón. LEPÜIIUE. IVE. adj. Glotón, tragón, comilón. | sinón. IPÜRA-
IPÜN. tr. Barrer. || sinón. 1PÜTUN. LEPÜN. LE- VE. IVUE. ILCA. NGÜRONVE.
PÜTUN. IVIRCUN. s. Planta med. llamada también CHRA-
IPÜNAMUN. intr. Alejarse volando. RU VOQUI.
IPÜNQUIAUN. intr. Volar (sin rumbo). IVULN. tr. Aporcar. 11sinón. DAPILLMAN.
IPÜNTU. s. Basura. || sinón. COCÜPÜ. CÜPÜN. 1VULPOÑ. s. Papas peladas, secas.
LEPÜNTU. IVULPOÑIN. tr. Aporcar papas.
1PÜN0N. intr. Volar, salir volando. 1VÜLCOÑ. s. Planta med. usada contra la disenteria.
IPÜRAVE. adj. Goloso, glotón, comilón, tragón. | | Bot. Vestía lycioides. || sinón. HUEVIL.
sinón. CHAVRIA. IVÜM. adj. Hinchado, hipertrofiado. || s. Animales
IQUEL. v. IPE YE. pequeños, cuadrúpedos o monstruos. (Febrés.)
IRA. s. Astilla. 1VÜMCHE. s. Ser mitológico que es representado en
IRAN. tr. Hacer astillas. || Hacer leña, i| sinón. forma de niño hinchado, con una pierna pegada
RIAN. 1RATUN. en la nuca y la cabeza vuelta hacia atrás. Cria­
IRANMAMÜLL. s. Leña astillada. dos desde chicos por los brujos en sus cuevas,
r
rí?
es-
m. les sirven en sus hechicerías o encantos. Los IVÜMN. tr. Agrandar, acrecentar, ensanchar, abul­
0. IVÚMCHE van en cueros y salen de la cueva tar. ¡| sinón. VÜCHALN. YIVÜMN.
acompañados por los brujos solamente en gran­ IVÜN. intr. Crecer, multiplicar. || Nacer pelo, vello,
do
des festividades. Se suelen conjurar mediante lana, crin.
ciertas prácticas. Cuenta Vicuña Mackenna que IVÜNVILU. adj. y s. El que da de comer a otros.
| “antes era costumbre de los arrieros echarse una
piedrita en la boca al entrar al puerto de Val­
IVÜUN. intr. Multiplicar, crecer en número.
IYENLE. adv. Por allá. expr. rancülche.
paraíso, por la Cueva del Chivato, a fin de pre­ IYUDÜN. tr. Pulir. || sinón. ILLCOIN. VÜLOIN.
caverse de los IVÜMCHE de los brujos que te­ IYUUÜDCÜLEN. intr. Estar envuelto.
nían su morada en aquel paraje”. || Vocablo es­ IYUUÜDN. tr. Envolver. || sinón. IYUUÜDÜN. IM-
pañolizado como IMBUNCHE. POLN.
IVÜMCHEN. tr. Hechizar, encantar. || sinón. CAL- IZUM. Por IDUM. s. Ave, pájaro. (Valdivia.) || si­
CUTUN. nón. NGÜÑÜM. ÜÑÜM. ÜNÜM.
209 LAH

LADUAM. intr. Agonizar. || sinón. APELAN. CON-


COLÜN. EPELAN.
LADUAMN. intr. Estar decaído. || Estar agonizante.
LADVENLAHUEN. s. Planta medicinal purgante.
LAELN. intr. Enviudar el hombre.
LAHUAL. s. Alerce. || Magnífico árbol de fruta (pi­
na) más chica que la del PEHUEN, cuya resina
era usada contra hinchazones. || Algunos auto­
res traducen LAHUAL por cedro, otros por
ciprés.
LAHUAN. sinón. de LAHUAL.
LAHUAÑE, s. Cierta especie de lagarto grande.
LAHUE. adj. Mortífero.
LAHUEN. s. Cualquier remedio medicinal.
LAHUENCACHU. s. Cualquier hierba medicinal. |j
Los MACHI eran excelentes naturalistas, gran­
des conocedores de las virtudes de las plantas
que usaban en sus curaciones. A continuación
mencionamos las más usuales:
LA. part. Interpuesta entre la raíz y la terminación AHUA AHUA, purgante; ALHUECURI, anti-
del verbo, lo hace negativo (por ej. LAI: murió, rreumática; ALHUELAHUEN, contra viruela;
LALAI: no murió). || adj. Muerto, finado. || El ALLVIDCACHU, resolvente; ANÜCALLECA-
cadáver, el muerto, sinón. ÑAMLU. LLE, contra calenturas malignas; ANÜCÜL-
LACA. s. Comadreja. || Zool. Lutreolina crassicandata CÜL, vomitiva, abortiva; ANÜLAHUEN, pas­
(la colorada), Didelphuis azarae (la picasa u mos, torticolis; ANÜDÜCHO, quebraduras; AÑ-
overa). || sinón. LLACA. QUIQUI. v. LLACA. PE, llagas, hemorragias; CACHANLAHUEN,
LACAN. tr. Partir, secar (frutas). || adj. Partido y sudorífica; CAHUEN (?); CAI, indigestión in­
seco (de frutas). fantil; CALCALMAMULL, úlceras, hemorra­
LACAUÜDAMN. tr. Partir, dividir. gias; CALCHALAHUEN, purifica la sangre;
LACO. s. Agua muerta, estancada, podrida. CALCHACURA, úlceras, llagas, dolor de oídos;
LACON’N. intr. Ir a la muerte. || Dar su vida, sinón. CALLECALLE, calenturas malignas, humores
NGUEULCAN. viscosos femeninos; CAMAÑ, astringente, carmi­
LACU. s. Abuelo paterno y los nietos del mismo. || nativo; CAPÜRALAHUEN, propiedades proli-
Según Frich los rancülches traducían LACU por ficas; CARÜLAHUEN, purgante, vomitivo;
tío paterno. Creemos que se trata de un error de CAUCHA, afrodisíaca y contra picaduras pon­
Frich. || Tocayo. || Homónimo. || sinón. LLACU. zoñosas; CAUCHAHUE, estomacal; CAVEN,
LACUCHRAN. s. Enfermedad mortal. (?); CODOCOIPÜ, emenagogo; COIHUE, he­
LACUCHRAN’N. intr. Estar enfermo mortalmente. mostático; COIVUÑ, diurético; COLCOPIU, re­
|| sinón. LACUCHRANCÜLEN. frescante; COLIHUAL, vomitivo; COLLIMA-
LACUHUEN. s. Abuelo y nieto entre si. || Tocayos MÜLL, infecciones intestinales; COLLOV, cura­
entre sí. ción de heridas; CONCÜLL, diurético, estoma­
LACUTUN. intr. Hacerse obsequios o festejos mu­ cal; COPIHUE, refrescante; CORCOLEN, (?);
tuos los tocayos en prueba de amistad. CORECORE, pasmos, cataratas, esterilidad;
LACUÜI s. Nombre del abuelo. COYAMLAHUEN, febrífugo; CUDILL, antife­
LACÜTULN. tr. Emborrachar a otro. || sinón. LA- bril; CUDILAHUEN, contra jaquecas; CU-
CÜTULCAN. NGOLLILN. DUÑVOQUI, refrescante; CUDUM AMÜLL,
LACÜTUN. intr. Emborracharse. || v. NGOLLIN. afecciones intestinales; CUDUNAMUN, pecto­
LACHAGN. intr. Caer de espaldas. ral y diurético; CULEN, curación de heridas;
LACHRALEN. intr. Estar muy abultado el vientre. CULLE, estomacal, antihemorrágico; CURACO,
LACHRAME NGUEN. intr. Ser panzón, ser ba­ (?); CURADEU, facilita la menopausia; CURÜ-
rrigón. HUAYUN, abortiva; CURÜMAMÜLL, intesti­
LACHRAN. intr. Estar abultado. || sinón. LARAN. nal; CURÜNAMUN, diurético y pectoral; CU-
LACHRANAGCÜLEN. intr. Sobresalir mucho el RÜPÜNCUL, diurético y emenagogo; CUYE,
vientre hacia abajo por estar lleno o aflojado. antilombricida; CÜCHRI, contra disentería;
LACHRANG. s. Vega. || sinón. RULU. CÜHUELCÜHUEL, filtro de amor; CÚLENCÚ-
LACHRANGMAPU. s. Zona de vegas. || sinón. RU- LEN, contra ventosidades; CÜLÜN, estomacal,
LUMAPU. refrescante; CON CHA M ALIN , (?); CÜN-
LADAIAUN. intr. Arrastrarse como chiquillo. || si­ CHIU, (?); CÜNCHRAL, curación de llagas
nón. LADAYAUN. de la garganta; CÜNEU, (?); CÜNOHUA, es­
LADCÜN. intr. Estar triste, estar apenado. || sinón. tomacal; CÜCHRACÜCHRA, (?); CÜLA, cura
LADQUEN. AVCÜDUAMN. LLADCÜDUAMN. las cataratas; CÜLAVODI, (?) ; CÜLCÜL, fa­
LLAUCÜN. PELLPELLÜDUAMN. cilita la menstruación; CÜLMAI, purgativa,
L\H 210 LAH

1 abortiva; CÜNA, purga; CüÑALLVILLCUÑ, gante; HUILLIP ATAHUA, purgante, usado


sudorífico, resolutivo, pectoral; CHACAI, abor­ también en aplicaciones místicas; HUILMO, en­
tivo; CHACAIHUA, febrífugo, refrescante; fermedades de la vejiga, es también abortiva;
CHAHUAL, ( ? ) ; CHAPICO, narcótico, estom a­ HUI1 mtra dolores musculares, también
cal; CHAQUIHUE, purgante, abortivo; CHAU- : HUINCHIHUE, cura picaduras ve-
RA, urinarias, intestinales; CHEPIDCA, diuré­ ■■. - i.( i idas putiefactas; HUINQUE, con-
tica, hidropesía; CHEQUEÑ, tónico, an tirreu - ra epilepsia; IIUIÑAL, contra caspa; HUI-
m ática; CHICHIQUIN, purgante; CHILLO, IHUELCUN, antídoto
diurética y p ara partos; CHILPE, curación de contra veneno; ITAL LAHUEN, emoliente;
heridas pútridas; CHILLCA, para luxaciones y IREIRE. estomacal; IVIRCUN, (?); IVÚL-
i'eumatismos; CHJLLUM, curación do llagas y r n x , contra disentería; LADVENLAHUEX,
de úlceras; CHINA, contra empachos y granos purgante; LAHUAL, contra hinchazones; LA-
mulos; CHINCHIN, remedio místico; CHIN- HUf‘, contra afecciones de vejiga, es también
QUECACHU, contra ventosidades; CHIQUE, abortiva; LANCO, para curación de heridas;
curación de úlceras; CHOYOL. (?); CHRAL- LAI’ILAPI, purgante; LATUHUE, excitante,
HUEN, contra sarna y saram pión; CHRAPI, t :ico; LAVQUENLAHUEN, purgante; LE-
contra dolores de oidos; CIIK A PILA IIIJE N , LLIl'QUEÑ. filtro de amor; LEN, contra hemo-
probablemente la misma que la anterior; CHRA- riagías y diarreas; LELIONTÜ, facilita la
RUMAMÜLL, sudorífico; CH It A KU VOQU I, menstruación; LEVO, contra dolores de riñones
(?); CHRAUPITÍH., estomacal; CHRAUCHRA- y de oídos; LICHILAHUEN, contra cataratas;
UD, estim ulante; CHRAVCIIRA VEÑ, alivia el LIGHUAYUN, contra afecciones intestinales;
dolor; CHREUMÜN, cicatrizante; CHREVO. tó­ LIG LO L Q U IN . tónico; L IG TU , digestivo:
nico, vulnerario; CHREA GUE, omanagogo y con­ LIN. sudorífico, diurético; LINCALAHUEN,
tra fiebres ardientes: CHRIHUE, contra jaq u e­ I?); LINGUE, contra hemorroides; LINUCA-
cas; CHRIQUE, contra constipación; CHROI- CHU, curación de heridas; LIUPOLEU, (?t:
POCO, digestivo; CMROLCIIRO. postemas, reu­ LIUTU, para dar leche a las madres; LOICA-
matismos; CUROME, purgante; CHRUCORI- CACHU, cicatrizante; LOICA LAHUEN, exci­
L A H UEN. pu r g a n te ; CII RUN, d i u r é t i c o ; tante; LUCHE, contra granos; LUMA, esto­
CHRUPA.CHRUPA, dolores de muelas, abortiva; macal; LUMÜRCA, contra llagas y heridas;
DADIÑ, propiedades tcrapeúticas; DAIIUE, pu­ LUN, contra llagas en la boca y sífilis; LÜVO,
rificados de la sangre y purgante; DAHUEI’I- curación de heridas y afecciones renales; LLA-
LLAÑ, curación de heridas y llagas; DALDAL, CÜD, contra llagas; LLAGPANGUE, resolutivo;
curación de heridas ponzoñosas; DAUIIAPO, re­ LLAHUEÑ, abortiva; LLAMPAHUE, contra
frescante estomacal; DECHALAHUEN, contra hemorroides; LL A NC A LAHUEN, estomacal:
disenteria; DEU, tóxico, vomitivo; DEVA, as LLA PU E, estimulante, digestivo; LLAQUI.
tringente; DICIIALAIIUEN, contra diarreas inflamaciones cutáneas, insecticida; LLAU-
de sangre; DIUCA LA IIU EN, vulneraria; DO­ LLAU, tónico, refrescante; LLAUPANGUE.
GA, purgante; DÜCHACACHU, contra disen­ astringente; LLILLA , c o n tr a hemorroides.
teria; DÚCHO, refrescante, infecciones intesti­ LLINGLLING, para baños de vapor; LLO-
nales; EPUCAMAMÜLL, astringente, vulnera­ CHOU L A H U E N , abortiva; LLÜVOLLC’VO.
ria; GADU, usada en cataplasmas; GAUCHU, purgante; MADEN, curación de heridas: MA-
pura luxaciones; GÜCHIÍARLAHUEN, vomiti­ DIHUADA, sudorífica; MADIVILLCUÑ, meno­
vo; II HADALA 11UEN, para machucaduras y pausia; MAIMAILICAN, estomacal; MAITEN,
lesiones internas; IIUAHUAN, para resfríos y contra jaqueca; MALCACHU, para fricciones;
jaquecas; HUAICURU, para úlceras y escrófu­ MAMÜLLVILLCUÑ, (?); MANGO, purgante;
las; 1IUALCHRATA, calma los dolores de co­ MAQUI, para cataplasmas en heridas; MA-
razón; HUALÜMRAQUI, diurético, refrescante; REUPULAHUEN, remedio místico; MAYO,
1IUALLCO, contra cataratas; HUARCA- alivia los dolores; MEHUELLIN, purgante;
CHROLCI1RO, febrífugo; HUAUCHRO, anti- MEHUEMEQUI, purgante; MEHUIN, laxante:
lomliricidn y contra cuida de cabellos; HUAYA­ MELAHUEN, estomacal; MELI, refrescante;
CA N, para enfermedades de la piel y venéreas; MELICO, afrodisíaco; MELICOLAHUEN, el
HUAYOLAHUEN, purgante, abortiva; HUA- mismo que MELICO; MELIHUEQUE. contra
YÜ, purgante; IIUAYUN, (?) HUEDHUED, apoplejía; MELILUCUL usado en parálisis de
tóxico, vomitivo; HUELLA, para contracciones las piernas; MEROI, diurético; MERULA-
uterinas; HUELLHUE, contra sustos, también H U E N, expectorante; M E U LLENLAHUEN.
purgante; HUELLNGO, antidoto contra vene­ refrescante, estomacal; MIAYA, narcótico; MI-
no; HUENANGUE, filtro de amor; HUENU- CHAI, contra inflamaciones; M1LLAHUILO,
DÜCHO, estomacal; HUEQUE, (?); IIUEN- emenagogo y febrífugo; MOLLE, contra mal de
CÜ. contra pasmos y dolores de cabeza; HUE v e jig a y urinarias, disminuye hemorroides;
QUEPILUN, (?); HUERQUE, para resolver MUCHRUN. curación de heridas; MUCHRUNG-
tumores; HUE VIL, contra disenteria; HU1I.EI. LAHUEN, curación de golpes y heridas; MU-
LAHUEN, contra tos convulsa; HUILL1, pur­ LUL, para golpes y cuidas; MULÜN, contra
AH 211 LAIÍ

diarrea; MULLUEN, estomacal; MÜCHAI, febrífuga, estomacal, antirreumática; PÜCHRA,


contra fiebre e inflamaciones; MÜNO, curación febrífuga, estomacal; PÜDHUE, remedio místi­
de heridas; MÚQUI, vulneraria; NACHRI, co; PÜLAIVOQUI, antirreumática; PÜLAPÜ-
alivia la tos convulsa; NACHRUNG, febrífugo, LA, contra fiebre y tifus; PÜLPÜL, ungüento
alivia la tos convulsa; NADU, en cataplasmas para atraer amor; PÜLU, alivia el dolor;
alivia los dolores de vientre; NALCA, para PÜLLOMAÑLAHUEN, enfermedades de la vista
lavativas; NERÜQUELLEÑ, febrífuga y as­ y de los pulmones; PÜLLPÚLLVOQUI, curación
tringente; NEVÜ, (?); NG A UCHU, (?) ; heridas y debilitamiento general; PÜLLUPÜ-
NGÜLL, abortiva; NGÜÑI, estomacal; NGÜ- LLU, alivia dolores de muelas y de oídos;
TAN, contra granos; NGÜVUN, para lavativas; QUELLQUEN, contra hemorragia en par­
NIL, (?); NINGUI, para dar leche a las madres; tos; QUILAVODI, para fracturas; QUIL-
NOCHRU, cicatrizante; NUIL, diurético; NUL- MO, contra ciática; QUILOQUILO, en enfer­
NU, (?); NUMURLAHUEN, filtro de amor; medades del hígado e intestinales; QUILLAI-
NÜCHAINÜCHAI, (?); NÜMAHUE, alivia LAHUEN, para retener sangre de las narices;
dolores de vientre; NÜVNÜV, contra hemorra­ QUILLOI, contra hemorroides; QUILLOIQUI-
gias; ÑADI, febrífugo; ÑADIÑ, contra llagas LLOI, para nubes de los ojos; QUINCHAMA-
y heridas; ÑAMCULAHUEN, contra heridas LLIN, curación de llagas, heridas y contra
infectadas; ÑAMQUI, (?); ÑI, purgante; ÑILL- hidropesía; QUINCHIU, pai-a hemorroides y
IIUE, (?); ÑIMEÑIME, contra resfríos, mal para lavativas; QUINCHUL, estomacal; QUI-
de los ojos, antiparásito; ÑINQUIL, contra RINCA, contra llagas, en lavativas y para
ciática; ÑIPE, antivenérea; ÑIUMEÑIUME, hacer estornudar; RADAL, contra tos; RAN-
filtro de amor; ÑOPERQUEM, carminativo; CÜL, diurética; RARIN, (?); RENGUEL-
ÑUQUIN, usada en partos; PACUL, astrin­ CHIÑCHIÑ, digestiva y contra tos; REPU-
gente; PAHUELDUN, curación de heridas y HUAYUN, vomitiva; RERELAHUEN, estimu­
hemorragias; PAILLAHUE, afrodisíaca y con­ lante genital; RELVUN, contra calambres y
tra palpitaciones del corazón; PALNGUIÑ, reumatismos; RIMU, estomacal; RODALAN,
contra úlceras; PALPI, cura las rajaduras de estomacal; RÜVÜL, digestiva, estimulante;
la piel; PALQUI, contra fiebre, quemaduras y RÜCHRU, (?); RÜLVÜNCACHU, contra ca­
picazón de ortigas; PANUL, usada en enfer­ lambres; RÜMÜ, digestivo; SINCHUL, tónico,
medades de la piel; PANGUINAMUN, contra refrescante; TALCA, refrescante; TANAUCO,
hemorragias; PAÑÜL, curación de heridas; provoca estol-nudos y ardores; T A P IT A P I,
PATAHUA, (?) ; PAYUN, de propiedades mis- abortiva; TAYU, febrífugo; TEMU, astringente
ticas para el estado de gravidez; PAUPAU- y antirreumática; TENIU, contra diarrea; TE-
HUEN, elixir de amor; PEHUELDEN, febrí­ PU, aperitivo, estomacal; TEQUELTEQUEL,
fugo y astringente: PEHUEN, contra pasmos, fuerte depurativo; TILCU, diurético y en meno­
curación de úlceras; PEL LAIIUEN, contra pausia; TUCULLUIÑ, (?); TULPU, contra
dolores de garganta; PENGU, contra reuma­ fracturas, abortivo; TÜQUE, contra crestas
tismos e hidropesía; PICUCHIHUIN, de propie­ sifilíticas; UMAUGLAHUEN, contra disente­
dades místicas; PICHAPICHA, (?) ; PICHENG, ría; UÑOPERQUEM, carminativo; UPELNGÜ-
diurética, contra afecciones de hígado y apople­ RÜ, diurética y antivenérea; UÚDAHUE, pro­
jía; PICHI, diurética; PICHIN, calmante, y piedades místicas; UÜDAQUINTUHUE, filtro
refrescante; P IC H I PIC H IN , estomacal; PI- de amor; UÜLLHUE, purgativa, vomitiva y
CHOA, laxante; PICIIRA, contra erupciones de vermífuga; Ü C H R A R LA H U EN , vom itiva;
la piel, eccema o sarna; PICHRAU, vermífugo; ÜHUAVILU, contra llagas y heridas; ULHUI-
PIHUECHENLAHUEN, fricciones contra epi­ HUACA, purificador de la sangre; ULLVAU,
lepsia, espíritus malos y maleficios; PILAPILA, en lavativas y en fricciones antirreumáticas;
laxante; PILINQUEN. sudorífica; PILUN- üNCHRIU, contra llagas de la garganta; ÜNÜ,
DEUÜ, pectoral, sudorífica, estimulante; PILLO- estomacal; VACU, astringente y antiespasmódi-
PILLO, vomitiva; PILLUDEN, pectoral; PI- ca; VACHRU, purgante; V A U TU E , contra
LLUÑIHUEQUE, curación de heridas y llagas; lamparones, también purgante; VEU, tóxica,
PINCOPINCO, enfermedades venéreas; PIN- emética, vomitiva; VILLCUÑMAMÜLL, sudorí­
CHAVOQUI, para llagas y tumores; PINCHRA, fica, p e c to ra l; V IR A V IR A , expectorante;
curación de heridas; PIRCUNLAHUEN, pur­ VOCHRI, emoliente; VOLDO, para dolores esto­
gante; PITAO, propiedades resolutivas y antiel- macales y del hígado; VOIGUE, antilombricida;
mínticas; PIÜ N E , (?); PIUQUELAHUEN. VOLLEN, purgante, abortiva; VOQUIVOQUI,
febrífuga, estomacal, y contra palpitaciones del contra llagas y tumores; VUINQUE, (?); VÜ-
corazón; POCÜLL, febrífuga, estomacal; POE, DOCOIPU, emenagogo y estomacal; VÜRO-
antihemorrágica; POLCURA, antihemorrágica, QUIÑ, contra llagas; YANG, contra úlceras y
abortiva y contra verrugas; POÑPOÑMAMÜLL. llagas de la boca; YAQUIL, laxante; YÜL-
contra diarrea; POÑÜ, usada en cataplasmas HUEIU, contra granos; YÜVÜLCO, contra
contra quebraduras y heridas; PUÜYA, contra diarrea. || sinón. AMPINLAHUEN.
quebraduras; PÜCHA (?); PÜCHAPÜCHA, LAHUENCO. s. Agua medicinal.
L\H 212 LA L

LAHUENMAN. tr. Medicinar. [| sinón. DACHEN. desencantamiento con farfulla, repiqueteos de la


VAICIIUN. caja y cacofónicos campanilleos, todo lo cual
LAHUEN’N. tr. Preparar remedio. acaba hinchando de pronto la voz y asestando al
LAHUENTUN. intr. y tr. Tomar remedio. [| Cuando tambor, que mantiene vertical, seis porrazos in
se trata de casos complicados se hace venir al crescendo. Tal es la primera fase de la cura,
MACHI quien procede a esa ceremonia. Housse en la que se han invertido dos mortales horas.
la describe así: “No bien llegado a la choza, El mago se enjuga, respira profundamente, en­
hace (el MACHI) sus preparativos sin pregun­ ciende el cigarro ritual y lanza el humo al enfer­
tar ni examinar a su cliente. Saca las plantas mo, que se queja debido a la violencia de los
que quiere, hojas de drimis, de lauráceas, de escalofríos. Esto es de buen augurio, porque
aristotelia y otros vegetales, a su capricho; or­ revela que el genio del mal ha cogido miedo y
dena jarrones y marmitas, tiende su tambor, tiembla, sacudiendo a su víctima. Después de
pone en infusión las plantas con agua hirviendo un cuarto de hora de bien merecido descanso, el
y se acerca por fin al paciente, tendido por el charlatán, aún más inspirado, empieza ardoro­
suelo cerca del fuego, sobre pieles y bajo una samente el segundo conjuro que sigue idéntico
manta. Saca entonces un puñado de las hojas, orden que el anterior: masajes con hojas en
lo lleva a la nariz y a la boca, aspira el líquido infusión y monerías sucesivas con varita, cala­
y lo lanza hacia el cielo en tres chorros que baza, ramo y tambor. En seguida, otra pausa,
caen a modo de fina lluvia sobre el enfermo. nueva ahumada y vuelta al ruedo. El MACHI
Después de renovar esta aspersión, acompañada canta y gesticula por lo menos durante seis horas
de una serie de gestos, frótale e'. rostro con las consecutivas. Tan laboriosa y mirífica medica­
mismas hojas, cantando el himno ritual: Te daré ción cierto que merece un buen salario, que varía
muy buen remedio / De la salud alcanzar / según la fortuna de la familia y la complicación
Que el dios del mundo te cure / Y libre de todo del caso patológico. Y si el enfermo muere, el
mal. Y prosigue el masaje, enérgico, por todo fracaso impútase tan sólo a la malignidad del
el cuerpo, con un tapón de hojas hervidas, re­ HUECUVÜ y no resta prestigio alguno al he­
novado de dos a tres minutos. En vano pernea chicero.” (Epopeya india.) || Compárese esta ce­
y gimotea el infeliz que la ruda mano del cu­ remonia con la del MACHITUN. Tienen ambas
randero seguirá, por debajo de la manta, dán­ la misma finalidad con modalidades algo dife­
dole cinco o seis fricciones consecutivas. Después rentes. v. MACHITUN, sinón. ORCÜN.
de lo cual el MACHI se arrodilla y agita fre­ LAIIUESAQUELU. s. Las cosas que dejó el muerto.
néticamente por cima del maleficiado la vara LAHUÜ. s. Planta de bulbo comestible, de flor pa­
de cascabeles y la calabaza de las piedritas y recida a la del lirio, más conocida por LAHUI.
canturreando de continuo, describe con ellas, en || Med. utilizada cuino abortiva y en afecciones
torno a la cama, lentas espirales en que espera urinarias. || Bot. Sisyrinchium speeios. || Vocablo
envolver al Espíritu dañino. Después, por es­ españolizado como LAHUI.
pacio aún de diez minutos, sacude por cima de LAL s. y adj. Muerto. Voz rancülche. ]| intr. Morir.
la cabeza doliente sus dos instrumentos sonoros. (Herckmans.)
Toma entonces dos ramos, de lauráceo el uno LAIANTÜ. s. Eclipse de sol. Voz rancülche. || v.
y de aristotelia el otro, y por espacio de otros LANANTÜ.
diez minutos traza con ellos círculos concén­ LAICUG. s. Palma de la mano. || sinón. PULA1CUG.
tricos sobre el paciente, que acompaña con gan­ LAICHRÜLEN. intr. Ser largos los pelos (no los
gosa cantinela, casi inarticulada. Hecho esto, cabellos).
inicia de nuevo una segunda serie de espirales LAIMACHI. expr. para indicar que la MACHI cayó
con su vara de cascabeles y calabazas, y después, en éxtasis.
sin descanso, una tercera con el carillón y el LAINAMUN. s. Planta de los pies. || sinón. PULAI-
puñado de hojas reunidos, procurando multi­ NAMUN.
plicar cada vez más y combinar enérgicamente LAINANAMUN. s. Empeine de los pies.
los gestos redondos y los cabalísticos con sus LAIQUIYEN. s. Eclipse de luna. Voz rancülche. ||
muecas y melopeyas. El MACHI, siempre de v. LANCÜYEN.
rodillas, toma luego su tambor, lo levanta ver­ L A L A N G U E N . i n t r . M o r i r u n o t r a s o t r o ( p o r ej.
ticalmente desde la cabecera hasta lo más alto por epidemia).
que puede y lo vuelve a bajar con tres repique- LALCA. s. Cierta variedad de papa.
teos. Vuélvelo entonces y lo repiquetea seis veces LALCAN. tr. Hacer morir. || Morírsele (por ej. el
con creciente intensidad, luego otras tres isó­ marido).
cronas, y finalmente seis divididas en tres pares. LALCAUN. intr. Matarse. || Amortecerse, escribe
Y sigue la mímica de otro nuevo exorcismo. Pasa Valdivia.
con gravedad su mágico tambor sobre el enfer­ LALEN. intr. Estar muerto.
mo, lo balancea, lo sube y lo baja, y lo sacude LALENGÚÑÚN. intr. Estar muriéndose de hambre.
de tres en tres con rauco sonido. Durante toda LALL intr. Plato. Voz rancülche (por RALI).
una hora, con los ojos en el techo, y el rostro LALN. tr. Acometer. || sinón. LEPTUN. LEVTUN.
presa de horribles contorsiones prolonga este QUEUÑ’N. YUNELMEVIN.
LAL 213 LAN

LALO. s. Alma. Voz rancülcha. indios encendían fogatas para cambiar en luz
LALLÜG. s. Araña de tamaño mediano. |[ sinón. la sombra del sol.
LLALLÜG. LANCATU. s. Por LLANCATU. Cuentas de vidrio,
LALÜN. s. Araña común, chica. || sinón. LALLÜN. planchitas o bolitas de vidrio europeas, de
LLALLIN. diversos y vistosos colores, agujereadas para
LAM. s. apóc. de LAMNGUEN: hermana. Dícese ensartarlas y formar aros y collares.
también LLAM. LANCAN. s. Hombre. (Valdivia.) || Mortal.
LAMA. s. Manta tejida, de lana, cubierta de flecos LANCHRA. adj. Abultado, grueso.
largos en sus bordes, que los indígenas del siglo LANCO. s. Planta llamada hierba de los perros,
xix usaban como mandil de montura. porque los perros enfermos la comen mucho. !|
LAMAPÜRAMEN. intr. Enroncharse la piel. Empleaban sus semillas para hacer harina que
LAME. s. Lobo marino muy apreciado por el indio luego comían tostada, lo mismo que HUEQUEN
por su grasa y por su cuero más fuerte y duro y TECA. El LANCO era considerado como ex­
que el del toro. 1| Cuenta Sánchez Labrador que celente remedio para curación de heridas y como
“los indios de la costa de Buenos Aires, zona del expectorante. 11 Bot. Bromus stamineus.
Cabo Corrientes, enlazaban a los lobos marinos LANCÜLEN. intr. Estar muerto. || Estar hundido
mientras se encontraban durmiendo a orillas del en agua o arena.
mar y los tiraban así hacia ellos, matándolos LANCÚMN. tr. Hundir. || Echar a pique.
luego a bolazos; pero debía ser muy rápido y LANCÜYEN. s. Eclipse de luna. || v. LANANTÜ. ||
sorpresivo ese movimiento porque de lo contra­ Los pampas decían LAYQUILLEN. (Rosas.)
rio el caballo y el jinete eran llevados al mar LANGA, s. Paleta (hueso). || sinón. CÜLLAHUA.
por los lobos enlazados, y para evitarlo tenia LANGCAN. intr. Tener celos el animal. || sinón.
el jinete que largar el lazo o cortarlo con suma NANCAN. YAYÜIAUN.
presteza." || Zool. O ta ria flavescens. || sinón. LANGCOCHRA. adj. Moreno, morocho.
URIN. ÜRIN. LANGLANGÜN. intr. Hacer estruendo.
LAMEHUE. s. Lobería. || sinón. LAMEQUEN. LAN NGUEN. intr. Ser mortífero, ser mortal.
LAMMÜ. s. Cierto camarón de agua dulce. || Zool. LANGÜMCOÑIVE. s. Aborto provocado. || Era cosa
Astacus fluvialis. común y corriente entre solteras y viudas. No
LAMNGUEN. s. Hermana, hermano. || Llama así el tenía sanción alguna porque para el indio ca­
hombre a sus hermanas y a sus primas por recía de importancia.
parte de padre. Llama también así la mujer a LANGÚNCHAUN. s. Parricidio.
sus hermanos y hermanas o primas por parte LANGÚMCHAUVE. s. Parricida.
de padre. || Al saludar hombres y mujeres lla­ LANGÚMCHEHUE. s. Veneno mortal. || “Los indios,
man así a cualquier persona sin ser pariente constata Guinnard durante su cautiverio, poseen
pero que ellos consideran como tal. || Los ran- varios géneros de venenos cuyos efectos conocen
cülches decían LAMNGUEU. || sinón. LLAME. y saben neutralizar. Las mujeres son quienes
LAMUEN. se sirven de ellos, y los emplean tanto contra
LAMNGUENCHROQUIEL. s. Hermana putativa. sus enemigos personales como contra los de su
LAMNGUENHUEN. s. Hermano y hermana; her­ familia. Los celos son para ellas la fuente de
manas entre sí y primos y primas por parte un odio implacable y por eso que el uso de ve­
de padre. nenos es frecuente entre las mujeres.” (Tres
LAMPA, s. Glándula hinchada. (Augusta.) || Lobani­ años de esclavitud.) || LANGÚMCHEHUE signi­
llo. (Febrés.) sinón. PECOCHRA. fica también lugar del suplicio.
LAMPAPEL. s. Glándula hinchada del cuello. (Au­ LANGÜMCHEN. tr. Matar gente. || s. Homicidio. ||
gusta.) v. NGÜCHRÚCHEN.
LAMPÚDQUEN. Mariposa. || Zool. Rophalocera. || LANGÜMCHEVE. s. Homicida. || Asesino. || sinón.
sinón. LLAMPODQUEN. NGÜCHRÜCHEVE.
LAMUEN. v. LAMNGUEN. LANGÜMCÜLEN. tr. Estar matando.
LAN. intr. Morir. || Morirse. || s. La muerte. || Salvo LANGÚMCÜNUN. tr. Dejar muerto.
el caso de guerra o de accidente sólo se expli­ LANGÜMN. tr. Matar, quitar la vida. || Los ran-
caban la muerte por agotamiento de la ancia­ cülches decían LANGÚMU.
nidad o por intervención de la magia. Admitían LANGÜMÑUQUEN. s. Matricidio.
como natural la muerte de un anciano, pero LANGÜMÑUQUEVE. s. Matricida.
consideraban anormal la enfermedad o la muerte LANGÜMPEÑIUN. s. Fratricidio.
de una persona joven, lo que atribuían a ma­ LANGÚMPEÑIVE. s. Fratricida.
leficio o sortilegio, y se imponían entonces la LANGÜMPIÑENVE. s. Infanticida.
obligación de descubrir y castigar a su autor. LANGÜMMUULU. s. Suicida.
LANALEN. intr. Ser grueso. || sinón. RÜNGUEN. LANGÚMUUN. s. Suicidio. || “Los MOLUCHES
LANANTÜ. s. lit. muerte del sol. Eclipse de sol. (araucanos) o indios del oeste, que viven en los
Era pronóstico de la muerte de alguno de sus cerros, son más bien bajos, pero anchos y cor­
jefes, como el eclipse de luna pronosticaba la pulentos. Los habitantes de las alturas brumosas
de algún jefe enemigo. Durante el eclipse los de la cordillera con frecuencia se suicidan, cri-
LAN 214 LAQ

men que rara vez se oye cometan los indios del LAPA. s. Molusco comestible, de concha univalva.
oeste.” (Falkner.) LAPACACHU. s. Pasto pegado al suelo, de hojas an­
LANGÜMVALN. intr. Merecer la muerte, sinón. chas, cuyas flores son unos globitos llamados
LAVALN. || tr. Mandar matar. CHROQUICHROL.
LAN NAGN. intr. Hundirse. Irse a pique, sinón. LAPAVNAMUN. s. Pie palmeado (de patos, gan­
LAN'N. sos, etc.).
LAN NAGCÜLEN. intr. Estar hundido (en agua, LAPE, exclam. ¡Que muera! (al sacrificar a los
arena, barro, etc.). || Haberse ido a pique. cautivos). Era voz de ataque en los combates
LANPE. s. Viuda. || “Las viudas, escribe Falkner y batallas campales.
(siglo XVIll), están obligadas al llanto y al ayuno LAPEN. adj. Moribundo.
por todo un año después de la muerte de sus LAPE NGUEN. intr. Estar apelotonado, estar ama­
maridos, reduciéndose a estar encerradas en sus zacotado, estar apelmazado. Tratándose de ca­
toldos, sin comunicación con persona alguna, a bellera: ser abundante o enmarañada.
no salir de ellos sino para lo necesario de la LAPEPIN. tr. Sentenciar a muerte, condenar a
vida, a no lavarse las manos ni la cara enne­ muerte.
grecida por el hollín y abstenerse de carne de LAPEPI NGUEN. intr. Ser condenado a muerte,
caballo y vaca; y tierra adentro donde no hay estar condenado a muerte.
abundancia de las de avestruz y guanacos, aun LAPEYÜN. g. ú. c. s. Lo que causa la muerte.
que puedan comer cualquier cosa. No pueden LAPICACHU. s. Planta conocida por tártago, de
durante el año casarse mientras el luto, pues propiedades v o m itiv as, llamada comúnmente
si en este tiempo ha tenido alguna viuda comu­ ÜCHRARLAHUEN.
nicación con algún hombre, los parientes del LAPILAPJ. s. Falda o vientre de res. Hojas a
difunto matan a ambos, si no resulta haber sido manera de palma de efecto purgante.
ella violentada.” |' Pasado el tiempo de luto es LAPÚMDÜNGU. s. Dictamen, juicio, sentencia, lau­
de suponer que la situación de la viuda cambia do, arbitraje.
por completo si creemos lo que escribe un siglo LAPÚMDÜNGUN. intr. Aclarar un asunto. 1Dar
más tarde el coronel Mansilla pues “las viudas, fallo o sentencia, dictaminar, sinón. DEUMA-
como las solteras, son dueñas de su voluntad y de DÚNGUN.
su cuerpo; pueden hacer de él lo que quieren y si LAPÜMN. tr. Extender, desarrugar, desenvolver,
ceden al hombre no se deshonran, no son criti­ desplegar, desdoblar. ¡ Met. aclarar algo. | si­
cadas ni mal miradas. Nadie puede obligarlas nón. LAPÜMNENTUN.
a casarse, ni robarlas, de manera que las tales LAQUE, s. Bolas, boleadoras. Arma indígena uti­
viudas, lo mismo entre los indios que entre los lizada para caza y para guerra, constituida por
cristianos, son las criaturas más felices del una, dos o tres bolas de piedra sujetadas por
mundo”. (Una excursión a los indios ranqmlcs.) una correa o guasca de tientos retorcidos de
| sinón. VUTAPÜRALU. más o menos un metro y medio de largo. Sobre
LANPEL. intr. Enviudar la mujer. || sinón. ÑUIN- la confección de esta guasca de tientos escribe
QUETUN. Musters: “Mi trabajo preferido era trenzar
LANPEN. sinón. de LANPEL. tendones de avestruz para coi-reas de boleadoras.
LANPEUN. intr. Enviudar uno de los cónyuges. Se sacan estos tendones dislocando la coyuntura
I.ANPU. expr. adv. Hasta la muerte. inferior de la pata; el primer tendón sale ti­
LANTA. s. Testículos. || sinón. CUDAÑ. CUCHRAU. rándose de él a mano y el otro a la fuerza,
NGODAI. usando el hueso de la pata como mango. Después
LANTE. sinón. de PINCHRA. se separa del pie este hueso, dejando los tendo­
LANTU. adj. El que enviuda. Viudo. nes adheridos al primero; se les seca un poco
LANTUDOMO. s. Mujer viuda. | v. LANPE. al sol y luego el hueso extraído sirve para se­
LANTUHUENCHRU. s. Hombre viudo. parar las fibras tirando de él fuertemente por
LANTUN. intr. Enviudar. entre los tendones. Una vez separados éstos se
LANTUUMA. s. Viudo que se vuelve a casar. les corta del pie, se les da el mismo grueso y
LAÑMATUN. intr. y tr. Casarse con una viuda. | el mismo largo y se les pone en un sitio húmedo
Era costumbre antigua que el hijo mayor se ca­ para que se ablanden y cuando están blandos,
sara con la viuda de su padre siempre que no se los trenza, frotándolos con sesos cocidos para
fuera ésta su madre y que el hermano menor se que sean más flexibles y ajusten mejor en la
casara con la viuda de su hermano mayor. “En trenza. Estas trenzas se hacen con cuatro ra­
esto influían, dice Guevara, el interés de no dis­ males con la forma del gratel redondo que todos
minuir los bienes de la comunidad con el regreso los marinos conocen, pero las puntas se doblan
de la mujer a su familia ni perder el trnbajo que de una manera particular que requiere práctica
ella representaba. Había también consideraciones para que salga bien.” Las piedras, de tamaño
de orden oculto y misterioso como que no llevara variable según el uso a que se destinaban,
a otra parte la mujer algo de la vida del marido nunca eran mayores que el puño, su forma era
que había recibido por contacto carnal y que invariablemente esférica y tenían una ranura
podía utilizarse contra alguno de la parentela.” perimetral para su atadura. La de una sola bola,
IAQ 215 LAQ

denominada QUINCHUMLAQUE (conocida por boleaba en todo tiempo, asi en invierno como en
bola perdida), era arrojada a distancias de se­ verano, siempre que sus caballos estuvieran en
tenta a ochenta metros con certera puntería. buen estado. Se reunian en pequeños grupos de
Acoplándole material combustible, las bolas per­ parientes y amigos, lanzándose a la ventura pol­
didas, conjuntamente con las flechas incendia­ los campos desiertos en busca del placer fuerte
rias, quemaron chozas y barcos de Mendoza en de aquel lance y de medios de vida. Pero habia
la primera fundación de Buenos Aires. Las pri­ una boleada anual, allá por otoño, cuando ya
mitivas boleadoras eran de dos bolas a las que la “crianza” había alcanzado su desarrollo que
más tarde se les agregó una tercera de menor la volvía útil para la economía bárbara. Desde
tamaño. Arrojadas a distancia sobre las patas meses atrás comenzábanse los preparativos en
de los animales provocaban su caida o inutiliza­ las tolderías. Los mejores caballos se ejercitaban
ban su marcha; eran asi capturados con toda con tino, aliviándolos en vareos metódicos y ha­
facilidad. Para el combate cuerpo a cuerpo cons­ ciéndolos pastar en los mejores campos. Todos los
tituían un arma terrible: el indio, reteniendo HUECHES (mocetones) apuraban su labor, tor­
una de las bolas entre los dedos del pie, daba ciendo sogas de boleadoras. Algunos grupos
brincos de un lado a otro para engañar al partían con cargueros para las salinas en busca
adversario mientras que con la mano revoloteaba de la preciosa substancia a fin de hacer con
las otras sobre su cabeza, amenazando a veces tiempo abundante provisión. En toda la toldería
con una, a veces con la otra, y descargando el no se hablaba sino de la próxima boleada, some­
bolazo de preferencia sobre la cabeza o sobre tiendo a continuas consultas a las MACHI de
las costillas a su primer descuido. Famosos son la tribu. ¿Tendremos suerte?, era la pregunta
los versos de José Hernández en su Martín que estaba en todos los labios. Esta expectativa
Fierro: Las bolas las manejaba / aquel bruto tenía su razón de ser sobre todo en las tribus
con destreza / las recogía con presteza / y me cuya existencia de ganados era precaria. Las
las volvia a largar / haciéndomelas silbar arri­ boleadas debían proveerlas de carne y de ves­
ba de la cabeza. / Aquel indio, como todos, / tido en el invierno que se aproximaba. Después
era cauteloso... aijuna. / Ahi me valió la for­ de serias reflexiones y de muchas consultas, el
tuna / de que peliando se apotra / me amenazaba cacique había elegido el campo de caza, siempre
con una / y me largaba con otra. / En el com­ dentro de sus límites jurisdiccionales, cuando no
bate a caballo tomábase las riendas y una de en lejanas tierras, hacia los “centros” en pleno
las bolas con la mano izquierda, sujetando la desierto, patrimonio común de todas las tribus.
bola chica bajo el muslo de la pierna derecha, Llegado el momento de la partida, sólo quedaban
revoloteando las otras dos, manteniendo a distan­ en los toldos los baldados y las mujeres en avan­
cia su rival, hasta que llegado el momento pro­ zada gravidez. La marcha hacia el campo de
picio le asestaba el formidable golpe. || “La caza era regida por previsoras reglas, con cam­
boleadora de origen pampa, es arma hija de las pamentos de antemano señalados y en los que
condiciones geográficas bonaerenses, y en la gran no debían faltar ni pastos, ni agua, ni leña.
provincia argentina tuvo su origen. Caídos Ame- Cada hombre hábil iba provisto de varios pares
ghino las halló en las capas del terciario supe­ de boleadoras que llevaba indistintamente en­
rior en la costa Atlántica de Miramar y Chapad- vueltos en la cintura o sujetos al apero por
mala 1. Entonces, el hombre era coetáneo de los tientos dispuestos al efecto. El lazo era comple­
grandes mamíferos ya extinguidos, como el tamente indispensable en el equipo del boleador,
megaterium y el toxodonte.” (Teodoro Aramen- pues él debía intervenir para asegurar la cap­
dia. Revista Neuquenia, N? 5.) || sinón. LECAI. tura de la pieza cuando las boleadoras no se
LOCAL “ataban” bien. A fin de que éstas, errado el
LAQUEITUN. tr. Maldecir. || sinón. ÑACAN. tiro, no se perdieran, llevaban en uno de sus
LAQUEN. intr. Hacer boleadoras, fabricar bolea­ ramales, una larga pluma de avestruz encargada
doras. de denunciar su presencia en el pastizal. La
LAQUETUN. tr. Bolear. || La acción de bolear, la cuereada estaba a cargo de la chusma constituida
boleada, fue para el indígena una imprescindible por el mujerío y los muchachos. Llegados al
necesidad pues su alimentación dependía casi campo de caza, una mañana convenida se ensi­
exclusivamente de la caza. En épocas anteriores llaban los caballos elegidos para la faena; y cin­
a la Conquista debían perseguir a pie las gran­ cuenta, cien o más jinetes, con su recorrido
des piezas: guanacos, avestruces, venados, ani­ señalado de antemano, se abrían en amplio
males veloces que no podian apresar a la carrera. abanico, campo afuera. Esta linea, de una mo­
La flecha y sobre todo la boleadora les permitían vilidad extraordinaria, pues todos sus compo­
abatirlos e inmovilizarlos. Para piezas menores nentes llevaban de tiro su mejor caballo, mar­
empleaban las trampas de sogas y palos (HUA- chando a su retaguardia, de trecho en trecho y
CHI) y la honda (HUICHRUHUE). Cuando el en toda su extensión, tropillas de reserva, tenía
indio dominó al caballo la boleada dejó de ser sus claros calculados de manera prudente. Los
una faena para convertirse en deporte y diver­ jinetes debían avistarse y estar en disposición
sión. 11 “El puelche, escribe Félix San Martin, de auxiliarse uno a otro. El cacique marchaba
LAO 216 LAJU

al centro de la línea y con el humo de fogatas de pieles para el vestido y de carne salada para
que iba encendiendo a medida que avanzaba, su alimentación. Las boleadas constituyen una
transmitía sus ordenes a las alas, ya fuese que faz típica de la vida de los puelches. Podría
aceleraran la marcha, ya para que la moderaran decirse que entre ellas y la guerra desenvolvieron
o bien para que retardaran o precipitaran el su actividad. Ninguna otra manifestación de su
cierre del “cerco”. Innumerables y velocísimos espíritu nómada consultó mejor sus instintos
perros en un ladrar continuo, acompañaban a depredadores, ni en otra aplicación de sus me­
los boleadores, los que dando alaridos estridentes, dios pudieron encontrar mayor oportunidad para
golpeándose la boca “chivateando” avanzaban al ejercitar su fuerza y su destreza. Debió ser un
trote o al galope, arreando hacia el punto con­ espectáculo hermoso el presentado por aquellas
venido cuanto animal encontraban a su paso. masas de jinetes semidesnudos, al viento las
La chusma seguía a retaguardia los movimien­ crinosas cabelleras, devorando el espacio a la
tos de la línea mezclando sus clamores a la alga­ carrera de sus magníficos pingos, el torso ar­
rabía de ésta. Los gritos tenían por objeto queado en una tensión enérgica, llameante el ojo,
levantar las piezas. Si se ponían a tiro, eran las boleadoras zumbando en el vertiginoso vol­
inmediatamente boleadas; si huían hacia ade­ tear del tiro inminente. Y miríadas de reses
lante, más tarde, cuando las alas de la extensa montaraces, en alas del pavor, huyendo, siempre
línea cerraban el “cerco”, habrían de tener HUA- huyendo.” (Ncuquén.) || Al relato de San Martín
LICHU para escapar de las bolas. Para cerrar agregaremos dos detalles: l 1?) cuando cazan en
el “cerco”, maniobra que consistía en juntarse lugares peñascosos los indios tienen la costum­
a vanguardia las dos alas de las '.íneas de bolea­ bre, según Musters, de poner zapatos da cuero
dores formando un círculo, generalmente se a las patas delanteras de sus caballos, como de­
elegía la ribera barrancosa de un río, el acan­ fensa contra las piedras afiladas; 21?) durante
tilado de una montaña abrupta, u otro sitio cual­ la jornada de caza (2/3 partes del día) los caza­
quiera que presentara obstáculo a la fuga de las dores sólo se alimentan con la sangre de las
piezas, o fuera particularmente cómodo para bo­ piezas que abaten, la que beben aún caliente y
lear, una ampia vega o una pampa sin arbustos. con sumo deleite, según Guinnard. 11 sinón. LA-
Siempre se colocaba en las alas a los hombres QUECAN.
más aptos y mejor montados pues ellos obraban LAQUEUÜN. adj. Mudo o tartamudo. || sinón. CU-
como dientes de tenaza en la táctica de la bo­ VÜLL NGUEN. QUECHRO NGUEN.
leada. Debían recorrer más terreno y en menos LAQUEUÜN’N. intr. Tartamudear o enmudecer.
tiempo que los del centro, ir sujetando las pie­ LAQUIR. s. Plomo. || sinón. CHRICHRI. TITI. v.
zas que huían de éstos y las levantadas por ellos TITI.
mismos, cometer la arremetida de las bestias LAR. s. Cosa caída, arruinada, derrumbada, desba­
acorraladas o intervenir primero y sin vacila­ rrancada, desmenuzada. ' | Barranca, despeñade­
ción en el asalto final. Cuando este momento ro, talud, derrumbadero.
llegaba, todos los boleadores montaban ya el ca­ LARCA, s. Cierto camarón de mar.
ballo que llevaban de tiro, ora en pelo, ya ensi­ LARMAN. tr. Destruir, voltear. || s. Volteada.
llado, según el hábito del boleador. El tiro de LARN. tr. Volcar, derrumbar, destruir, demoler,
bolas es más seguro y potente estribando, pues tumbar, deshacer, desbarrancar, voltear, acamar.
el jinete encuentra un seguro y cómodo punto || sinón. LARCÜN. CHRANTUN. CHRANA-
de apoyo en los estribos; pero hemos conocido PUÜLN. LARMAN. NGARPUN.
boleadores que en pelo realizaban maravillas. LAR RUMEN, intr. Despeñarse, desbarrancarse. ||
Cerrado el “cerco”, indistintamente se emplea­ sinón. ÜÜRCUNAUN. ÜCHREVCON.
ban dos procedimientos para el asalto. O todos LARÚMEN. intr. Morir repentinamente. || sinón.
arremetían a una hacia la masa de animales LARÚMEPÜRAN. LEVLAN.
acorralada y boleaban en un bullicioso y pinto­ LARÜMN. tr. Derrumbar, v. LARN.
resco entrevero, o sólo entraba cierto número de LARÜN. intr. Irse desmoronando, irse tumbando,
boleadores, escogidos, manteniéndose el círculo irse desmenuzando.
de jinetes en vigilante guardia, boleando todo lo LATUHUE. s. Planta conocida por árbol de los bru­
que a tiro se le ponía en la disparada provocada jos, de efectos venenosos. Muy empleada por los
por los que actuaban en el interior del “cerco”. MACHI y curanderos; causa convulsiones, deli­
La noche ponía término a la faena, y a la luz de rios y alucinaciones. El zumo se usaba para en­
los fogones se hacía el comentario de la partida. venenar alimentos. El contraveneno era la hier­
En la madrugada siguiente comenzaba la reco­ ba mora. Algunos autores escriben LATUE. ||
lección de cueros y carne. Luego de un prudente Bot. Lycioplesium puberulum. (Philippi.)
descanso de hombres y caballos, tornaba a con­ LATUN. tr. Causar la muerte, originar la muerte.
certarse otra batida, generalmente en dirección LAU. adj. Calvo. Eran muy raros los casos de cal­
transversal a la primera. Y así continuaba la vicie entre los indígenas, sinón. LEVA || apée,
faena que el agotamiento de los caballos, o la común de LAUQUEN, usual en apellidos y en
huida lejana de las reses, daba fin a la expedi­ toponimia, sinón. LAV.
ción, y la tribu volvía a sus tolderías provista LAUCA, adj. Pelado.
LAU 217 LEL

LAUCAN, tr. Pelar. LAVQUENCHE. adj. Costero, habitante ribereño


LAUCHA, s. Laucha o sea ratón pequeño. || sinón. del mar.
LLAUCHA. || Vocablo mapuche españolizado. LAVQUENLAHUEN. s. Hierba de los arenales co­
LAUCHRA. s. Caballo de pequeña alzada, petiso. nocida por PICHOGA. || Med. Su tallo contiene
LAULAU. s. Gotera en la selva cuando llueve y cae una savia como leche que sirve de purgante. ||
el agua de los árboles. 11Pequeños hongos que Bot. Euphorbia chilensis.
salen en manojo de los árboles podridos. || Fruta LAVQUENTU. adj. Marítimo, náutico; todo lo que
del COIHUE. sinón. LLAULLAU. se refiere al mar.
LAUMN. tr. Pelar, depilar, desplumar. || sinón. RIV- LAVQUENTUN. intr. Mariscar, buscar mariscos.
CATU. LAVTÜN. tr. Nivelar. || sinón. LAVN.
LAUN. intr. Pelarse, depilarse, desplumarse. LAYELN. tr. Perder a alguien por deceso.
LAUNLONCO. s. Calvicie, v. LIVCHRALONCO. LAYELUUN. r. Morírsele alguno de la familia.
LAUQUEN. Mala escritura de LAVQUEN. LE. pat. interp. Estar haciendo la acción indicada.
LAUTOL. s. Superficie calva de la cabeza. LECAI. s. Bolas, boleadoras, v. LAQUE.
LAUTSA. s. Cuerpo. Voz rancülche. LECAITUN. tr. Bolear, lanzar bolas.
LAUTU. s. Viuda. Voz rancülche. LECAITUVE. s. Boleador.
LAUÜ. s. Cebolleta de flor blanca que crece en las LECUI. s. Sanguijuela. || sinón. CALOVÜCHA.
pampas. Sus bulbos asados constituían comida LEG. adj. Exacto, veridico, acertado.
muy apreciada por los indígenas, v. COIVÚÑ. || LEGCOLEN. intr. Estar acertado.
Bot. Sisyrinchion Spec. LEGN. tr. Acertar, atinar, sinón. LEÜPOLN. REÑ-
LAUÜCHREN. imper. Haberse cortado los fríos. MAN. || Complacer, condescender, contentar, sa­
LAUÜLEN. intr. Estar echado a la sombra (por ej. tisfacer. sinón. TUTEN.
el ganado). LEGN NGUEN. intr. Ser exacto, ser acertado.
LAUÜMN. intr. Perder pelo. || Pelechar. LEGPE. s. Olla vieja que sirve únicamente para tos­
LAUÜNAGN. intr. Echarse a la sombra (por ej. tar granos. || sinón. LEUPE.
el ganado). LEGPENTU. s. Piedra u objeto que se utiliza como
LAUÜPEYÜM. ger. ú. c. s. Lugar a la sombra. calza de olla para que asiente bien.
LAÜ. s. Mitad. || sinón. ANCA. CAPAR. RANGUI. LEGQUEDUAMN. tr. Tener compasión.
LLAG. LEGQUECHI. adv. Exactamente, rigurosamente.
LAÜN. tr. Partir por la mitad. LEGTULEGTU NGUEN. intr. Irse la embarcación
LAÜNOEL. adj. Entero (no partido). contra una roca llevada por la fuerza del viento
LAV. adj. y s. Plano, raso, nivel, llano, sinón. LÜR. o de la corriente.
ILLAV. TAVÜL. YEU. || Apoc. muy común del LEGTUN. tr. Batir agitando.
vocablo LAVQUEN usado en apellidos y en to­ LEHUE. s. Rio, arroyo, expr. picunche. || sinón.
ponimia. Dicese también LAU y LAO, expresio­ LEUVÜ.
nes inadecuadas que alteran el sentido del voca­ LEHUENCHRU. s. Hombre de regular edad. || sinón.
blo apoc. || En huilliche moderno LAV se tra­ RANGUINHUENCHRU.
duce por ruta, camino. LEHUENCHRUN. intr. Estar el hombre en su me­
LAVACHA. s. Sapito. expr. despectiva. || sinón. LA- jor edad.
VACHRA. LLA VA-CHA. LEICÜMN. sinón. de LELÜMN.
LAVALN. intr. Merecer la muerte. LEL part. Terminación empleada comúnmente por el
LAVALNOLU. adj. Inmortal. || sinón. PEPILAVAL- mapuche argentino, equivalente a la terminación
NOLU. LEN del mapuche chileno. || sinón. LEY.
LAVALU. adj. Mortal. LEIN. intr. Diluirse, disolverse. || sinón. YELUDÜN.
LAVCÜLEN. intr. Ser o estar plano. LLUUN.
LAVCHRA. adj. Muy chico, petiso. LEL. part. interp. Miramiento, favor.
LAVLAVÜN. intr. Brotar la legumbre, salir sus LELI. expr. adv. Cara a cara, frente a frente. ||
primeras hojas. || sinón. COYÜN. MENCHODN. sinón. CHRAVANGUE. REL.
PEUÜN. LELIANTÜ. s. Especie de mirasol o girasol, quizás
LAVMAPU. s. Llanura, pampa. || sinón. LELVÜN. esa misma planta. 11 Med. sus raíces eran emplea­
LÜRMAPU. das para facilitar la menstruación.
LAVN. tr. e intr. Nivelar. || Extenderse horizontal­ LELICAN. tr. Reprender.
mente. LELICÜNUN. intr. y tr. Abrir los ojos.
LAVQUEN. s. Mar, lago, laguna. || Pampas y ran- LELIHUEN. s. Cierto marisco. (Chiappe.)
cülches aplicaban a la laguna el término de LAV­ LELILEN. intr. Estar con los ojos abiertos.
QUEN o LAUQUEN y al mar el de VUCHA- LELIN. tr. Ver. || Mirar. || sinón. LELIRULN. LE-
LAUQUEN o VUTALAVQUEN, laguna grande. LIUÚLN. PEN. QUINTUN. UCHRIN’N.
|| Voz usada en componente de nombres. LELINENTUN. intr. Mirar hacia allá.
LAVQUENCO. s. Agua de mar, según los mapuches LELINENTUPAN. intr. Mirar hacia acá.
chilenos; agua de lago o de laguna según los LELI NGUEN. s. Lo que es visto, lo que se ha visto.
mapuches argentinos, v. VUTALAVQUEN. LELINIEN. intr. y tr. Mirar detenidamente. || Cla­
LAVQUENCÜRÚV. s. Viento del mar. var la vista. || Atender (persona, cosas, trabajo).
Ll-L 218 LET

LELINPÜRAMN. intr. Mirar hacia arriba. || tr. Mi­ y diarrea. Bot. Libocedrus chilensis. sinón. YI-
rar a quien está arriba. MAN.
LELINQUINTUN. intr. Mirar de hito en hito. LENCA, s. Arbol más conocido por ÑIRE. v. ÑIRE.
LEL1NTÜCUN. intr. Mirar adentro, hacia allá. LENGLENG. s. Cráneo, calavera. |l sinón. VORO-
LELINTÜCUPAN. intr. Mirar adentro, hacia acá. LONCO.
LELIRULN. tr. e intr. Echar mirada, ojeada, LENGUI. s. Cuero. || sinón. CHRELQUE. CHRÚL-
vistazo. QUE. v. CIíRÜLQUE.
LELIUÜLN. tr. e intr. Mirar por todas partes. LENMAMÜLL. s. Cáscara de palo, j | sinón. LÚN-
I.ELIUÜLVALN. intr. Saltar a la vista. MAMÜLL.
I.ELIVCÜLEN. intr. Abrir mucho los ojos extrañán­ LENQUE. .. Sapo o rana (en habla de Chiloé). || Di­
dose. cen también LENQUI.
LELIVQUE NGUEN. intr. Tener los ojos muy LEO. s. apóc. de LEOVÜ por LEUVÜ: río, arroyo,
abiertos. agua que corre. Muy usado en nombres toponí­
LELLIUQUEN. s. Arbusto o enredadera utilizada micos o de persona?. Generalmente se dice LEU.
como filtro de amor. Así como sus ramitas abra­ LEOHUEU. s. Sombra. Voz rancülche.
zan las de otros árboles, su corteza machacada LEOVU. s. Por LEUVÜ: río, arroyo, agua que co­
y pulverizada servida con harina tostada tenía rre. I; Frecuentemente apocopado en LEO en
la virtud de conciliar los corazones. La persona nombres y topónimos argentinos.
que utilizaba este medio atraía o recuperaba el LEPAL. v. LÜPAL.
amor del que lo comía. |¡ Bot. Griselinea resci- LEPRACUCIíRAN. s. Lepra, vocablo español: en­
folia. Gr. scandens. fermedad de la lepra. I Desconocida en América
LELN. tr. Soltar, dejar ir, desamparar. 1sillón. antes de la llegada de los conquistadores.
LELCÚMN. LEDCÜMN. LEPRACUCHRAN NIELU. adj. Leproso.
LELPE. adv. Improvisadamente, de sopetón, súbita­ LEPTUN. tr. Acometer. || sinón. LALN. LEVTUN.
mente, repentinamente. || sinón. LELPEQUE- LEPUVURI. s. Vinchuca, insecto volador común en
CIII. la selva pampeana, de alas negruzcas, hediondo,
LELPEN. tr. Improvisar. de picadura irritante, de un largo de dos centí­
LELU. part. Agregada a numerales los transforma metros más o menos. Como la chinche la vin­
en ordinales, por ej. QUIÑELELU: primero, chuca chupa la sangre humana llenando de ésta
MARI LELU: décimo. su cuerpo ovalado y aplastado, hasta ponerse,
LELÜMN. tr. Dejar ir, despedir, soltar, largar. |j dice Azara, como uva, y después de haberla di­
sinón. NALTUN. NELTUN. NELN. gerido la expele hecha tinta negra indeleble.
LELÜMNACÜMN. tr. Dejar caer desde arriba. Sale únicamente de noche y ataca solamente a
LELVÜN. s. Llanura, campo llano, pampa. || sinón. personas dormidas, nunca a personas despiertas.
LELLVÜN. LEVÜN. LAVMAPU. Zool. Triatoma magista. La especie Triatoma
LELVÜNCHE. s. lit. gente de las llanuras. Es nues­ infestans es transmisora de enfermedades tropi­
tro famoso indio pampa.'I sinón. LELLVÜN- cales.
CHE. LEPÜMCANTUN. tr. Correr por prueba; ensayar
LELVÜNTUN. intr. Tomar el camino de la pampa. en carrera.
LEMLEMPÜRAMN. intr. Relumbrar de repente. LEPÚMN. tr. Hacer correr,- ahuyentar, espantar.
LEMLEMTUN. tr. Levantar algo para indagar su LEPÜMPEYE. adj. Corredor. | sinón. NECULCA-
peso. VE.
LEMLEMUUN. r. Brillar, relumbrar. LEPÜMYEN. tr. Hacer carrera con otro.
LEMN. tr. Tener poder para levantar cosas pesadas. LEPÜIIUE. s. Escoba indígena constituida por plan­
|| Levantar, alzar. | Montar a caballo, sinón. tas secas o ramas. 11sinón. IPÜHUE.
PÜRACAHUELLUN. LEPÜLEPÜ NGUEN. intr. Barrer con ahinco, ba­
LEMTUNIEN. tr. Tener en peso. rrer continuamente.
LEMU. s. Bosque, selva, monte, j sinón. LEMO. MA- LEPÜM. s. Así llaman, dice Pineda y Bascuñan, al
IIUIDANTU. Voz usada en componentes de “lugar designado para convocación y junta de
nombres. guerra que es un sitio distante y apartado del
LEMUNTUN. intr. Emboscarse. |¡ sinón. CACHRÜ- común concurso, media legua o un poco más o
RUPÜN. menos”.
LEMUTU. adj. Selvático. LEPÜMN. tr. Barrer, limpiar, despejar.
LEMUULAN. intr. No poder moverse solo. LEPÜN. tr. Barrer, sinón. IPÜN. IPÜTUN. LEPUN-
LEMUUN. r. Tener fuerza para andar solo. !| Tener TUN. s. Patio de sus casas, por otro nombre
fuerza para levantar su cuerpo. LILA. ¡ s. Parcialidad de un cacique.
LEMUUN NGUEN. intr. Ser ágil, suelto. LEPÜNENTUN. tr. Sacar con escoba.
LEMUYANA. s. Cierto tubérculo comestible. LEPÜNTU. s. Basura. || sinón. COCÜPÜ. CÜPÜN.
LEN. part. Terminación verbal: ser, estar. Los pam­ IPÜNTU.
pas decían VELEI. || s. Ciprés, árbol muy común LETEGLETEGTUN. tr. Hacer algo apresuradamen­
al pie de nuestras cordilleras. Med. de su fruto te, precipitadamente.
pulverizado hacían remedios contra hemorragia LETEMÜN. intr. Saltar (como jinete al galope).
LEI 219 LEY

LEU. adj. Muy duro (de palos). |! apóc. de LEUVÜ LEVEN, tr. e intr. Quemar, quemarse, sinón. ALIN.
muy usual en nombres y en toponimia. Díeese AREN. PÜCHRE. PÜCHREN.
también LEO. LEVENTUN. intr. Echar a correr. Zafarse, esca­
LEULEN. s. Sien (Anat.). | sinón. UMAGHUE. parse.
ÜLLAÜLLA. LEVHUE. s. Pierna de res. || sinón. CHRAVTÜMU.
LEULIN. adj. Duro (de maderas). LEVI. part. Corrió. Integra frecuentemente apellidos
LEUPE. s. Cazuela. ¡¡ “Tuestan su maíz en su LEU- indígenas.
PE, escribe Ovalle, que son como grandes alhor­ LEVIHUANGÜLEN. lit. Corrió estrella, expr. ha­
mas de barro, éstas ponen al fuego con arena bitual cuando veían correr una estrella, lo que
dentro, la cual estando ya bien caliente echan tenía significado místico de buen augurio.
el maíz desgranado y meneándolo muy de prisa LEVLAN. intr. Morir repentinamente. || sinón. LA-
con un mazo de palitos a manera de escoba se RÜMEN. LARÜMEPÜRAN.
tuestan con gran brevedad”, sinón. LEÜPE. LEVLAUN. intr. No temer la muerte (por ej. en
LLEUPE. el ardor de la lucha).
LEUVU. Por LEUVÜ. LEVLEVTULN. tr. Hacer una persona (por ej. la
LEUVÜ. s. Rio, arroyo, agua corriente (no estanca­ MACHI) que otra (por ej. el HUECUVÜ) haga
da). sinón. CAGTUN. LEOVÜ. j Los picunches con ella carrera.
decían LEHUE. LEVLEVTUN. intr. Hacer carrera dos personas.
LEUVÜCÜREU. s. Pájaro conocido por trile, de Carreras a pie o corriendo de frente para
color negro con manchas amarillas debajo de adelante o corriendo de espaldas para atrás.
las alas, parecido al tordo que hace su nido en Ambas maneras de efectuar carreras eran muy
parajes húmedos. || Zool. Agelacus thilius. comunes entre la juventud mapuche.
LEUVÜCHE. s. Gente de río. || Denominación de las LEVMAUN. r. Huir, jj Irse velozmente.
tribus que tenían su residencia habitual cerca LEVMAU VE. adj. Fugitivo. || Fugaz.
de un río; en nuestro país los ribereños del Colo­ LEVN. intr. Correr. || sinón. NECULN.
rado y del Negro. LEVO. s. Circunscripción geográfica, política, social
LEUVÜCHREHUA. s. Perro de río. ¡| Animal mi­ de la antigua Araucanía. v. AILLAREHUE. ||
tológico que nadie ha visto cuya voz se parece “LEVO viene de LEPÜN —barrer— y designa
al ladrido del perro. Desconocemos su mito. el lugar arreglado (barrido) para las Juntas de
LEUVÜLLINGO. s. Caracol de río. toda la parcialidad bajo la dirección de su GÜL-
LEUVÜMAIIUIDA. s. Cerro donde nace un río o MEN en tiempo de paz o de su TOQUI en tiempo
arroyo. de guerra”. (Moesbach.) Valdivia escribe LEBO.
LEÜ. s. Cosa cierta. || sinón. PINA. sinón. LEPU. LEVU. || Planta conocida por ro­
LEÜDÜNGUN. intr. Asegurar, certificar, aseverar. maza que empleaban contra dolores de oidos y
Confirmar, atestiguar, corroborar. | sinón. MAI- de corazón. Bot. Rumex romasa.
PIN. LEVOIIUEN. s. Jefatura, cacicazgo. “El cacicazgo
LEÜPOLN. tr. Acertar, atinar. || sinón. LEGN. fue hereditario antes que electivo, el heredero no
REÑMAN. TUTEN. podia asumirlo si los indios no estaban dispues­
LEV. adj. Ligero, rápido, veloz. || sinón. CHRÜV. tos a seguirle, lo que ocurría cuando carecía de
LEVA. adj. Calvo. || s. Calvicie. || La calvicie era muy aptitudes. El cacique debia ser hombre de re­
rara entre indígenas. || sinón. LAU. cursos y generoso hasta arruinarse, porque
LEVAMUN. intr. Ir corriendo. mientras tuviera algo atendia a los que solicita­
LEVCACHU. s. Cabeza de cardo, o de alcachofa, ban su amparo. No se dio el caso de que sujetos
expr. pampa. necesitados, por imprevisión y hasta por pérdida
LEVCAHUELLU. s. Caballo de carrera: parejero. de juego, pasaran hambre, mientras en el rodeo
LEVCAHUELLUN. s. Carrera de caballos a la cual del jefe hubiera una vaca o en sus manadas
eran muy aficionados. || v. NECULELCAHUE- una yegua que carnear. La autoridad del cacique,
LLUN. si bien lo habilitaba para disponer hasta de la
LEVCONTU. s. Asalto, atraco, ataque, atropello. vida de sus súbditos, dependía del acierto de
LEVCONTUCHEN. s. Asalto a personas. su iniciativa o gestión por el bienestar de la
LEVCONTUN. tr. Embestir, atacar, asaltar, atrope- colectividad. Es de notar que en la cantidad de
llar, arremeter. || sinón. LEVUÜTUN. LEVRU- antecedentes conocidos no se cita a caciques ti­
TUN. || Los pampas decían LEVTUOI. ranos o que abusaran de sus prerrogativas; muy
LEVCONTURUCAN. s. Asalto, atraco a una casa. al contrario.” (Shoo Lastra. El indio del De­
LEVCONTUUMA. adj. Agresor. sierto.)
LEVCONTU VE. adj. Salteador. LEVOHUENHUE. s. Sede de jefatura, sede de caci­
LEVCÜLEN. intr. Estar corriendo. || expr. adv. Co­ cazgo. Tres sedes de cacicazgos fueron célebres
rriendo. || sinón. PULEV. en la historia argentina del siglo xix; la de
LEVCÜPAN. intr. Venir corriendo. LEUVÜCO, de las tribus rancülches bajo la di­
LEVCHRIPAN. intr. Huir, fugarse, esquivarse, nastía de los zorros (NGUER); la de CHADI-
sinón. LEVMAUN. AMUCHRIPAN. ÑULLN. CHADIHUE (Salinas Grandes), de las tribus
TUUCHRIPAN. pampas bajo la dinastía de los Piedra (CURA)
LEV 220 LIH

y la de CALEUVÜ en el Neuquén bajo la auto­ LICHITUN. v. LICHICAN.


ridad del cacique general CHAHUEQUE, cono­ LICHRANG. s. Pizarra, mineral negro divisible en
cido generalmente bajo el nombre de Gobierno de hojas planas. || sinón. RAPACURA.
las Manzanas. LICHRAVTÜCUN. s. Bofetada. || tr. Abofetear.)]
LEVQUECHI. adv. Rápidamente, velozmente. sinón. H U I CIIRAVCÜN. CHRAVONTÜCUN.
LEVQUETOQUI. s. Emisario especial que llevaba a I-IUETAVCÜN. TANGONTÚCUN.
los caciques el hacha —TOQUI— o la flecha LICURE. s. Arbol de madera muy dura que da exce­
ensangrentada para informarlos que el Parla­ lente carbón. De flores en panoja, su fruto
mento había decidido entrar en guerra pidiéndo­ pequeño y dulce es comestible y con él se hace
les su apoyo o intervención en ésta. [| v. HUER- chicha. Sus hojas venenosas producen fuertes
QUENLU. erupciones cutáneas, y el contacto con sus ramas
LEVQUIAUN. intr. Andar corriendo. |¡ Correr (sin un salpullido, especialmente en mujeres y niños.
rumbo). | Bot. Litrea venenosa. (Gay.) Moesbach la de­
LEVRUTUN. tr. Embestir. || sinón. LEVCONTUN. signa como Litrea caustica, y otros autores como
LEVUÜTUN. Mauria simplicifolia. ji sinón. LICHRI. || Vocablo
LEVTEN. adj. Diligente, expeditivo. españolizado como LITRE.
LEVTUN. tr. Acometer, sinón. LELN. LEPTUN. LICULICU. s. Cantárida (insecto).
QUEUÑ’N. YUNELMEVIN. |I Topar, cornear, LIDCÜN. intr. Destilar, gotear. || sinón. CHIDCÜN.
sinón. MÜTANGTUN. REPÜLÜN. CHÜDCÜN. IDGÜN. TÜDCÜN.
LEVTUPILLAÑ. s. Cierto arte de MACHI en sus LIEN. s. Plata (m etal). |¡ sinón. LIGUEN.
curaciones místicas cuyo significado ignoramos. LIENHUE. s. Mina de plata.
LEVTUPON. tr. Agarrar fuertemente a alguien. LIG. adj. Blanco (color). | Claro. || sinón. LIU. LICU.
LEVTURULN. tr. Atacar, embestir. |¡ sinón. LEV­ LIGCÜNUUN. r. Ponerse más claro el cielo nu­
CONTUN. LEVRUTUN. blado aunque aún no se despeje del todo.
LEVTUCUNEYEN. intr. Jadear, acezar. LIGCAINGUE. s. Blanco del ojo.
LEVTUCUNEYEN’N. intr. Estar jadeante. LIGCARÜ. adj. Verde claro. || sinón. CALVAU.
LEVUÜDAN. intr. Magullarse, golpearse. LIGCO. s. Agua clara. 11 sinón. LIUQUENCO.
LEVUÜTUN. tr. Embestir, atacar. || sinón. LEV­ LIGCURAM. s. Clara de huevo.
CONTUN. LEVRUTUN. LIGHUAYUN. s. Espino blanco, planta más cono­
LEVYEDOMOVE. adj. Raptador de mujeres. cida por HUAYUN. || Med. empleada en infec­
LEVYEN. tr. Huir con algo (por ej. un hombre ciones intestinales. || sinón. REPUIIUAYUN.
con una niña). LIGHUEN. s. Claridad, resplandor, luminosidad. Los
LEVYENTÜCUN. tr. Irse corriendo con algo (por pampas decían YANPAI. || sinón. PELO.
ej. el caballo con el lazo). LIGIIUEN’N. intr. Haber claridad, haber lumino­
LEVYEUN. s. Rapto de mujer con su consentimiento. sidad.
I! El rapto por fuerza, contra su voluntad, se LIGLAHUEN. s. Alumbre (mineral). || sinón. AL-
denomina NGAPITUN. v. CUREYEN. HUECURA.
LIALVA. s. Suegro. Voz rancülche. LIGLIGCO. s. Agua cristalina.
LICAN. s. Piedras de pedernal que los MACHI LIGLOLQUIÑ. s. Planta conocida por valeriana cu­
usaban en sus operaciones y a las que atribuían yas hojas aromáticas eran usadas como refres­
poderes misteriosos; las más apreciadas eran cantes y tónicas. || Bot. Valeriana virescens.
pequeñas, redondas y jaspeadas. Creían que los (Clos.) fam. Valerianaceae.
LICAN provienen de los volcanes. || Un LICAN LIGMALLIN. s. Hierba gramínea de los esteros,
encontrado en un bosque tiene virtudes especia­ especie de Stipa que con sus aristas plumosas
les para curación de enfermedades debidas a la especialmente al madurar blanquea bajo la brisa
apropiación por alguna persona de parcelas cor­ y forma como un moaré. (Holmberg.)
porales de otra (cabello, saliva, sangre, sudor, LIGMAN. intr. Habérsele formado una mancha blan­
uñas, aliento). || En tiempos antiguos con LI- ca en la córnea; perder su pigmento la piel, etc.
CAN se confeccionaban puntas de lanza y puntas LIGN. intr. Ser blanco, ser claro.
de flecha. || C i e r t o p l a t o do barro. 11sinón. LI- LIGNGUE. s. Blanco del ojo.
CAÑ. LLICAN. || Voz usada en componentes de LIG NGUEN. intr. Ser blanco. ||s . Blancura. || Cla­
nombres. ridad, resplandor, luz.
LICHI. s. Leche de animal. Voz castellana mapuchi- LIGTU. s. Hierba de gruesas fibras llenas de fécula
zada. || En la preconquista los indígenas no comestible, llamada a veces hierba de la cule­
conocían la leche de animales pues no tenían bra. || Med. || sinón. LIUTU. LIUTO.
palabra para designarla, tan sólo conocían la LIGUELN. tr. Emblanquecer.
leche de mujer que denominaban ILU. LIGUEN, s. Plata (metal). || sinón. LIEN.
LICHICAN. tr. Ordeñar. || sinón. LICHITUN. LIGUUN. r. Emblanquecerse.
LICHILAHUEN. s. Planta conocida por hierba de LIGUENCÜLAN. intr. Blanquear.
la leche porque al cortar sus ramitas sale un LIHUANGCÜN. intr. Echar las orejas hacia ade­
líquido blanco parecido a la leche. La usaban lante (por ej. los animales cuando sospechan pe­
para combatir la nube de los ojos. ligro).
LIH 221 L IM

LIHUE. s. Existencia, vida. Es el espíritu que se mina ha sido explotada mucho antes de la inva­
manifiesta, según creencia indígena, en el brillo sión araucana moderna y si nos detenemos a
de los ojos: su ausencia deja opacas las pupilas pensar en las opiniones de Latcham y Aramen-
e indica la muerte. || Aliento, valor, ánimo. día, coincidiríamos con ellos en la existencia de
LIHUECAHUELLU. s. Caballo de marcha. una raza milenaria en el Neuquén, cuya influen­
LIHUEN. s. Mañana. || expr. adv. De mañana, por cia se extendiera hacia las pampas argentinas
la mañana, a la madrugada. || Temprano. || adj. y transponiendo los Andes hacia los valles
Matinal. chilenos”. (Carta al autor.) 11 sinón. CURA-
LIHUENCÜLEN. intr. Ser de mañana. || Ser tem­ CHADI.
prano. LILE. s. Pato silvestre. Zool. Graculus Gaimardi.
LIHUENHUICHRAVE. adj. Madrugador. 11sinón. “La caza de los patos silvestres, escribe Molina,
LIHUENTUVE. recuerda el método chino. Los indígenas espar­
LIHUE NGUEN. intr. Ser animoso, activo, dispuesto. cían calabazas vacías herméticamente cerradas,
LIHUENTUN. intr. Madrugar. por las lagunas, estanques y remansos de los
LIHUETUN. intr. Tomar valor, alentarse, envalen­ ríos frecuentados por los patos silvestres tan
tonarse. || tr. Limosnear, pordiosear. numerosos a la sazón. Pasados unos quince días
LIHUENTUVE. v. LIHUENHUICHRAVE. esta flota de inofensivas calabazas no los espan­
LIL. s. Roca, peñasco, peña, risco, v. CURA. || sinón. taba ya y se les dejaba un tiempo más para
HUALLU. COMÜCHEN. LILE. habituarse a revolotear entre esas boyas. Final­
LILA. s. Llanura, patio o campo llano, según Val­ mente llegado el día, muchos indios se cubrían la
divia. || Patio (atrium), según Havestadt. || El cabeza con una calabaza taladrada con dos agu­
patio o llano apto para trillar, según Febrés. || La jeros para los ojos y ocultos tras algún alto
era (de la cosecha), según Augusta. o unos sauces se hundían en el agua hasta la
LILCOCHADI. s. Sal gema, sal de roca. || Era de barba y adelantaban así hasta el emplumado
capital importancia allí donde la naturaleza no bando que entretenido en sus diversiones no
la brindaba en las costas marítimas o en lagos desconfiaban de nada y poco le importaban unas
salinos. En nuestro país se desconocía la exis­ calabazas más. Los hombres llegados cautelosa­
tencia de explotaciones de minas de sal hasta el mente al alcance de los ánades tiraban cada
reciente descubrimiento de las antiquísimas ins­ cual por las patas a uno, sin movimiento brusco
talaciones mineras de la región de Chosmalal, y con un golpe seco lo zambullían dentro del
descubrimiento efectuado por la Directora del agua y al instante lo ahogaban.” (Cit. por
Museo Regional Gatica de Neuquén, señorita Housse.) || Nombre de cierta raíz comestible
Ileana Lascaray, a quien hemos solicitado in­ cuyo nombre vulgar y científico ignoramos, si­
formaciones al respecto. “El lugar del hallazgo nón. LLILLE. |i Peñasco, roca, sinón. LIL.
pertenece a una mina en explotación, en el cerro LILEHUEN. s. Cierto marisco comestible.
conocido con el nombre de CHREUQUICO LILEN. s. Arbusto conocido por aromo del campo. ||
(Treuquico) frente al río Neuquén, sobre su Bot. Azara serrata.
margen derecha... El material más abundante LILENTU. adj. Rocoso, peñascoso.
hallado han sido estas hachas y el lugar donde LILENTUMAPU. s. Zona rocosa, zona peñascosa. ||
con más frecuencia se encontraban, era casi en sinón. LILPUÜLLI.
la punta del cerro, en una especie de gruta o LILHUE. s. Peñascal, lugar donde hay muchas rocas.
abrigo natural, que parecía indicar una antigua LILINQUEN. s. Planta med. sudorífica. Probable­
abertura, actualmente completamente obstruida. mente la misma que PILINQUEN.
Las galerías que los mineros actuales han cons­ LILM. s. Perca, pez conocido generalmente bajo el
truido se hallan mucho más abajo casi en las nombre de trucha criolla, muy difundido en Men­
bases del mismo cerro, es decir a mucha distancia doza, La Pampa y en la Patagonia hasta Santa
del lugar de las hachas primitivas. Justamente Cruz. La verdadera trucha ha sido importada
en una de las explotaciones de una carga de a nuestro país. || Zool. Percichtys trucha. (Gi­
dinamita, se descubrieron las primitivas galerías, rar d.) || sinón. LIPÚNG.
que dan la impresión de un enorme caracol as­ LILOICA. s. Manta o quillango de pieles que usaban
cendente hasta la parte superior del cerro, que como vestimenta. (d’Orbigny.) || sinón. LLOICA.
desembocaría en la citada gruta. Estas antiguas HUARALCA.
galerías demuestran el trabajo humano de mu­ LILPU. s. Cristal de roca. || Todo lo que refleja la
chos años, ya que son inmensos túneles en gran imagen. || Espejo, sinón. COMÚTUHUE.
parte obstruidos por material probablemente LILPUTUN. intr. Mirarse el reflejo. || Mirarse en el
extraído de galerías posteriores. Las paredes espejo.
denotan el uso de un instrumento a manera de LIMA. s. Indio. Voz rancülche.
buril con el que se ha ido trabajando. Entre la LIMAI. s. Crustáceo de mar. Vive escondido en las
montaña de arena que obstruye, hemos hallado arenas de las playas. || Zool. Hippa cromita.
restos de tejido, huesos conservados perfecta­ (Gay.)
mente por la sal y el ambiente seco. También LIME. s. Garrapata, arácnido parásito de los anima­
algunos objetos de piedra. Suponemos que dicha les; les chupa la sangre aumentando de volu-
L1M 222 LIV

men hasta hacerse casi esférico. |: Zool. Pii'o- para el caso. De algunas sólo se echaban una,
plasma bigeninum o Anaplasma margínale. dos o tres de la cola, de otras como el águila,
Según Chiappa, Boophilus mierophylus. sólo las plumas piñones de la punta de las alas
LIMECURA. s. Piedra laja. tenían valor, en otros casos la pluma corta del
LIN. s. Paja l atonera, gramínea común en las lomas pecho o de la espalda; pero raras veces el plu­
secas. Se utilizaba para techar. ¡ Med. febrífu­ maje entero. A veces dichas aves eran totémicas
ga y sudorífica, j | Bot. Hierocheoe utriculata. y a menudo solamente simbólicas de alguna
LINAO. s. Deporte indígena que se juega con una fuerza, virtud o cualidad estimada o temida
pelota, cuyos detalles no hemos sabido descubrir. por los indios. Acostumbramos a mirar el adorno
LINCALAHUEN. s. Según Rosales trátase de una con plumas de aves como una simple vanidad
hierba med. de media vara parecida a los bledos o amor al lujo; pero en la mayoría de los casos
colorados, con flores blancas en forma de cruz, es algo mucho más que esto y no siempre son las
que al mediodía se ponían rosadas. (Lenz.) plumas de color más brillante ni las más apro­
LINGO, s. Ejército, tropa, fuerza armada. La piadas para el adorno las que son más aprecia­
tropa a pie o infantería se denominaba NA- das, sino aquellas que en el ritual del indio
MUNTULINCO, la tropa montada o caballería parecen expresar mejor las ideas que encierra
llevaba el nombre de CAHUELTULINCO. Ver el respectivo ceremonial. Sólo a veces se come
detalles en esos vocablos. la carne de las aves destinadas a este objeto
LINCON. intr. Formar ejército, reunir ejército. || s. y en algunos casos solamente con ocasión de
Grillo, insecto, sinón. CHULCO. CUNINGCU- ceremonias determinadas. Además del empleo
NING. para propósitos ritualísticos, las plumas de
LINCHU. s. Linaza. ciertas aves se usaban para fines utilitarios.
LINGAVCÜNUUN. r. Aclararse el cielo nublado Entre algunos pueblos, las plumas servían de
aunque no se vea aún el firmamento. adornos para la cabeza y otras partes del cuerpo
LINGCAINGUE. s. Ojos muy redondos y grandes. y en muchos casos formaban un artículo impor­
LINGUE. s. Hermoso árbol. La corteza era usada tante de comercio. Cuando las plumas se usaban
para aliviar dolores hemorroidales y con su fru­ para adorno su uso se restringía casi siempre
to se hacía excelente chicha. || Bot. Persea lingue. a los hombres y sólo en pequeña parte entraban
(Urban.) j Vocablo españolizado. en los aderezos de la mujer.” (Latcham. Los
LINTE. adv. Debajo. || sinón. MINCHE. MINTE. animales domésticos de la América precolombi­
LINTETUELN. tr. Poner, dejar bajo tierra. | Se­ na.) ¡;Los jefes llevaban penachos de plumas
pultar, enterrar, sinón. ELN. ELTUN. en sus lanzas, de color diferente, según su dig­
LIÑU. s. Lino. Vocablo mapuchizado. nidad. v. HUAIQUI. || sinón. LTJPI.
LIÑUCACHU. s. Planta conocida por retamilla. || LIPÜMN. tr. Limpiar.
Med. hervida y mezclada con orina y luego se­ LIPÜNG. s. Perca o trucha criolla (pez), v. LILM.
cada era usada, en polvo, para curación de he­ LIRA. s. Espalda. Los pampas decían LIRRA.
ridas. || v. ÑAMCULAIIUEN. LIRALIRA. s. Omóplato (Anat.). sinón. CHRA-
LIPANG. s. Brazo. 11 Hombro. || Pata anterior del CHRAUA. CURACURA.
animal. LIU. adj. Blanco, claro. || sinón. LIG. LICU.
L1PANGMAIAU. s. Cualquier pedazo de la res con LIUCAHUELLU. s. Caballo blanco. Nunca lo em­
el brazo. pleaban en tiempo de tormenta por tener arrai­
LIPANGTU. expr. adv. Del brazo, por el brazo, con gada convicción que el pelo del caballo blanco
el brazo. atrae el rayo.
LIPANTUIAUÜLN. tr. Llevar del brazo. LIULIU. s. Papa asada sin cáscara. ¡í sinón. LLIU-
LIPANGTUN. tr. Cargar al hombro, sinón. PA- LLIU. LIVLIV. LLIVLLIV.
DÜN. YUP1TUN. Tomar a alguno por el LIUMAN NGUEN. intr. Ser de cutis blanco. | s.
brazo. Raza blanca.
L1PANGTUUN. rec. Agarrarse de los brazos lu­ LIUQUE. s. Cierta mosca.
chando, L1UQUEN. adj. Limpia (aplícase solamente al
LIPANGTUYEN. tr. Llevar a alguien tomado del agua).
brazo. LIUTO. s. Planta conocida por peregrina, de cuyas
LIPANGVORO. s. Húmero; hueso del brazo. raíces bulbosas se extrae chuño. 1 Bot. Astroe-
L1PAU. s. Brazo, omóplato, espalda. Voz rancülche. meria ligtu.
LIPEVÜN. intr. Destapársele el cuerpo (por ej. LIUTU. s. Planta medicinal que utilizaban para dar
durmiendo). leche a las madres.
LIPI. s. Pluma. ! “Las plumas de ciertas aves de­ LIV. adj. Limpio, claro. Despejado (cielo). Pela­
sempeñaban un papel importante en la vida do, roído, calvo.
ritualística y esotérica de la comunidad indígena LIVCANCÜLEN. intr. Estar lustrosa y sin pelo
y asumían un valor simbólico que no se com­ una cicatriz. ] Estar pelado un cerro, no tener
prende sin conocer a fondo el modo de pensar vegetación.
del indio. No todas las plumas servían al pro­ LIVCÜNTU. s. Lonja, correa sin pelo.
pósito, aun cuando fuesen de las aves prescriptas LIVCÜNTUN. tr. Hacer lonjas.
LIV 223 LOC

LIVCHRA, adj. Calvo. || sinón. LAU. LEVA. inmensas agrupaciones en el vasto territorio,
LIVCHRALONCO. s. Cabeza calva. || Calvicie. || El dorados los unos con el brillo de la sílice, oscuros
indio era rara vez calvo hasta muy entrado en los otros cuando los sombrean los más altos: de
años. Según de la Cruz, era cosa común ver ahí los numerosos médanos negros —CURULO—
octogenarios de abundante cabellera. || sinón. que encontramos en el país de los araucanos.
LAÜNLONCO. Esta formación es interesantísima del punto de
LIVHUENUN. intr. Aclararse, despejarse el cielo. vista de las necesidades de las poblaciones indí­
LIVLELVÜN. s. Campo llano, campo despejado, genas y de los caminos (rastrilladas) que nece­
campo raso. sitan buscarla y cruzarla para no carecer de
LIVLIVCUPIL. adj. Rapado, pelado hasta la raíz agua. En el seno de las cadenas de médanos
del cutis. operan los vientos locales, fenómenos curiosísi­
L1VLIVCUPILHUE. s. lit. LIVLI, pelado a fondo; mos. He dicho ya cuan frecuentes son los remo­
CUPILN, esquilar, tusar; HUE, instrumento linos en el desierto. Cuando recorren los médanos
con que. Utensilio para pelar pieles, cons­ obran sobre éstos de diferentes y caprichosas
tituido por un madero semicircular • en el que maneras: redondean sus cimas, cortan sus fal­
se embutía en parte una piedra que servía de das trazando valles y generalmente taladran su
raspador en su faz sobresaliente. Una vez to­ seno, arrebatándoles la arena que depositan en
talmente raspado hasta la raíz del cuero, éste su trayecto. Cuando el remolino obra como
era sobado sobre el madero con una piedra espe­ taladro, para usar un símil propio, el médano
cial llamada ILCOIHUE. || Los huilliches decían asume la forma perfecta del cráter de los vol­
QUEÑEHUE. canes y puede contener en su seno hueco desde
LIVLIVÜN. tr. Pelar, rapar, roer a fondo. un hombre hasta un regimiento de caballería.
LIVMAPU. s. Campo limpio (sin monte, sin arbus­ Como el viento giratorio lo cava hasta agotar
tos, sin pajonales). la materia suelta y movediza, solamente detiene
LIVN. tr. Limpiar. en la capa firme e impermeable y deja descu­
LIV NGUEN. intr. Ser limpio, ser claro. bierta el agua que yacía estancada y oculta
LIN NGUEN ANTÜ. intr. Limpiarse, despejarse el sobre ella. He aquí un médano con agua en su
tiempo. fondo, la que vuelve a ser cubierta pronto por la
LIVNGUENON. intr. Ser sucio. || Ser deshonesto. misma causa que descorrió su manto; pero que
LIVTUN. tr. Limpiar, asear, depurar, purificar. || los indios conservan siempre libre, cavando un
Despejar, desocupar. vaso o depósito en el subsuelo firme. Estos mé­
LIVUN. intr. Limpiarse. danos, fuentes bienhechoras, así preparados pol­
la naturaleza y por el hombre son numerosos en
LIVLIV. v. LIULIU.
las grandes rastrilladas primitivas y llevan el
LO. s. Médano, duna. || Vocablo exclusivamente ma­ nombre de LOGÜNAL o LOOGÜNAL. Cuando
puche argentino (no lo hemos encontrado en la el viento opera la minima acción en médanos
bibliografía chilena). || Dicese también LOO. || inmensos, se forman lagunas que las lluvias
Muy frecuente en nuestra toponimia, usado alimentan constantemente y que nutriendo una
también en componentes de nombres. vegetación protectora no vuelven a cerrarse, pues
LOAN. Por LUAN. v. LUAN. || sinón. YEHUAN. se consolidan sus bordes. Otras veces una cadena
LOCO. s. Galladura del huevo. || Nombre de un circular de médanos deja en su centro un valle
sabroso marisco. Zool. Concho lepas peruviana. más o menos amplio y es éste el asiento de las
(Gay.) || Agua de médano. “Llenan el cuadro de grandes lagunas de médanos. Las aguas se acu­
las aguas superficiales, escribe Zeballos en su mulan por un procedimiento de filtración sen­
Viaje al País de los Araucanos, las conocidas cillo y palpable. En la época de las lluvias los
generalmente por aguas de médanos, las más médanos devoran, como un febriciente, el líquido
puras, las más frescas, las más cristalinas que meteórico que se escurre siguiendo naturalmente
se encuentran en el Desierto, cubiertas a ve­ los taludes o inclinaciones de la colina. Cuando el
ces de una red de plantas acuáticas de hojas médano es aislado, su hueco o sus laderas con­
pequeñas y de graciosos contornos sombreados, tienen poca agua: es la cosecha de uno solo.
las otras por los tallos de los juncos que arraigan Cuando hay una cadena de médanos en contorno
en sus fondos. No todos los médanos tienen agua de una olla, ésta recoge el caudal necesario para
en su seno y esta particularidad caracteriza a abrevar miles de vacas: es el tributo de muchos
los de formación moderna. Los médanos antiguos, médanos. Pero no todos ellos esconden el líquido
consolidados, cubiertos de vegetación y con toda vivificante. ¿Cómo se ha de dar con él en aquel
la forma de sólidas colinas, reúnen el agua en laberinto, donde no es posible marchar sin brúju­
menos cantidad porque sus propiedades absor­ la? La naturaleza ha sido previsora también en
bentes son menores y sus superficies menos ese detalle. Los fondos de médanos huecos y las
porosas, sirven de plano inclinado para que superficies de las ollas en cuyo seno hay agua
aquéllas corran a los terrenos bajos donde des­ depositada, amamantan medallones de vegeta­
aparece. Le sucede lo contrario en los médanos ción peculiar y verdosa que contrasta con la
modernos y contemporáneos, que constituyen amarillenta yerba mateada de los médanos. Cía-
LO C 221 LGN

vad el puñal allí, concluye Zeballos, y verterá LOLQUIN. s. Instrumento de música confeccionado
la arena su savia en chorro suave.” 11 sinón. con el tallo hueco del CHROLCIIRO al que se
LOOCO. le coloca una boquilla de caña en la extremidad
LOCÜ. s. Rodilla, expr. rancülche. delgada y un cuerno en la extremidad gruesa.
LOD. adj. Húmedo. Es curioso comprobar que el tono se obtiene as­
LODLEN. intr. Estar húmedo. || sinón. ÜDANCÜ- pirando y no soplando como en los otros instru­
LEN. mentos de viento.
LOD NGUEN. intr. Ser húmedo. || Humedad. |] sinón. LOLQUIÑ. s. Planta cuyo tallo suena al chuparlo. ||
LODN. Bot. Senecio otites. (Kuze.) fam. Compositae.
LODÜMN. tr. Humedecer. || sinón. ILODN. LOLUUN. intr. Hacer cuevas, hacer hoyos, hacer
LOGÜNAL. s. Jagüel de médano. caminos subterráneos (por ej. peludos, vizcachas,
LOI. s. Llaga; matadura, sinón. IIUERAVURI. ete.).
LLOI. || adj. Tonto, sinón. CODE. HUEDHUED. LOLÜMN. tr. Acanalar, estriar, ahuecar (por ej. el
QUIMNO. agua en caminos). || sinón. CHROLCOVCÜNUN.
LOICA, s. Pecho colorado, pájaro. | Zool. Pezites LOLÜMRÜPÜ. s. Canales formados por una corrien­
defilipii (el chico) y Pezites militaris (el gran­ te de agua en los caminos. [| Caminos que habían
de). (Linn.) || sinón. CAMUÜUN. CIIOIIOM. sido madre de una corriente en invierno.
LOICACACHU. s. Planta conocida por alfilerillo. || LOM. s. Acantilado, escarpadura, barda, empinadu-
Med. excitante, diaforética; su jugo mezclado ra. sinón. ÜCIIREVCONHUE. ÜCHRÜVNAG-
con sal es cicatrizante de heridas. | i Bot. Erodium IIUE. | Profundidad, hondura (de montañas,
moschatum. || sinón. LOICALAHUEN. precipicios, ríos, lagos, m ar). sinón. LLUVÜ.
LOICAN. intr. Llagarse. LOMNAGCÜLEN. intr. Haberse hundido una su­
LOICATUN. tr. Llagar. perficie. || Estar en una hondonada.
LOINGOTUN. tr. Empujar. LOMCIIIRCONCÜLEHUEN. intr. Haber quedado
LOIQUILAHUEN. s. El pasto alfilerillo. v. LOICA­ la impresión del dedo en el cutis hinchado.
CACHU. LOMLAVQUEN. s. Profundidad de mar, de lago o
LOIÜN. intr. Estar pegado al suelo. j| sinón. LOYÜN. de laguna.
LLOYÜN. LOMLEUVÜ. s. Profundidad de río o de arroyo.
LOL. s. Hueco, hoyo, agujero, sinón. LOLO. LOLOL. LOMN. intr. Resentirse, flaquear, ceder, aflojar.
| Zanjón. 11Valle. LOM NGUEN. intr. Ser escarpado, ser empinado, ser
LOLCANHUA. s. Hoja de maíz. |¡ sinón. DOLCAN- profundo.
HUA. LOMVUTALAVQUEN. s. La profundidad del mar.
LOLCURA. s. Piedra ahuecada. |¡ Hueco de peñas­ LONCO, s. Cabeza, j Cabella. Dícese también RON-
co que utilizan las aves para anidar. || sinón. GOLONCO. “En general los indios tenían cabe­
LOLOCURA. llos abundantes de un negro de azabache y muy
LOLEN. s. Valle entre dos montes. (Valdivia.) gruesos. Algunos de entre ellos se los levantan
LOLENCO. s. Agua de valle. sobre la cabeza, otros los separan en dos partes y
LOLGUEN. s. Canales y barrancos que forma el los atan con un trozo de tela o una correa de
agua cuando llueve. cuero. Pero todos, en los combates, se los dejan
LOLIN. tr. Mirar con desagrado. || sinón. LOLICAN. colgar sobre el rostro, a fin de no ver el peligro
LOLIÑ. s. Alma, sombra del muerto. |¡ sinón. AM. que puede amenazarlos”. (Guinnard.) || LONCO
AIHUIÑEM. es el vocablo oficial indígena que designa al jefe
LOLIVNIEN. tr. Echarle a uno mirada de enfado o (cacique). “El cacique, especifica Schoo Lastra,
de odio. era el jefe de la tribu. Obedecíanle en el desierto
LOLMA. s. Helada que sube y trae nublado y frió. los indios, tan arrogantes de por sí, con la pasi­
(Febrés y Ilavestadt.) || Valle donde sopla mu­ vidad con que el hombre en lidia con los elemen­
cho el viento. (Augusta.) tos se somete a la dirección del mejor y en si­
LOLMAN. tr. Hacer canal o zanja. lencio. El había de ordenar con acierto la caza,
LOLN. intr. Surcarse, acanalarse (el camino). cuando debían de mudar la residencia y en donde
LOLO. s. Hoyo o cueva donde viven animales. || sinón. tenían que acampar. Aquella sociedad primitiva
LOL LLIHUIÑ. daba suma importancia a la facilidad en la ex­
LOLOCURA. s. Piedra ahuecada. 11 sinón. LOLCU­ presión oral, que debía ser una de las cualidades
RA. naturales del jefe, hasta como por ejemplo, pues­
LOLONG. tr. Meter los dedos en la garganta a otro to que ella le era indispensable para conservar
para hacerlo vomitar. || sinón. LOLON’N. sus tradiciones, el recuerdo de sus antepasados,
LOLONUUN. r. Meterse los dedos en la garganta pa­ el de sus actos heroicos, afecciones, rencores y
ra vomitar. hasta sus creencias; tocio lo que le daba razón
LOLOTUN. tr. Pescar camarones introduciendo la de ser como núcleo humano destinado a subsis­
mano en su cueva bajo el agua, abriéndola y tir por generaciones. (El indio del desierto.)
cerrándola continuamente de manera que el ca­ “Los caciques no pueden sacar impuestos ni
marón aparezca en la superficie y sea capturado cosa alguna a sus vasallos, ni los pueden obli­
así fácilmente. gar a que les sirvan sin paga; por el contrario,
tienen obligación de tratarlos bien y con sua­ de bronca. Cuando el vencedor quedó solo en la
vidad, y muchas veces atender a sus necesida­ pista por la retirada del último de sus competido­
des, porque si no van a buscar la protección de res, la muchedumbre prorrumpió en ruidosas y
algún otro cacique. A esto se debe que muchos entusiastas aclamaciones y pilchas de toda índole
de los ÜLMEN, o sea los que son caciques volaban arrojadas en un rapto de entusiasta de­
de nacimiento, renuncian a tener vasallos, por­ lirio. Si el LONCOMEU es un baile ritual, como
que salen caros, y no les resulta de provecho todo permite suponerlo, es también un certa­
alguno. Ningún indio, ni grupo de indios, men de resistencia física”. (San Martín.)
puede existir sin invocar la protección de tal o LONCOMOYO. s. Pezón de pecho, de teta, de ubre.
cual cacique, según lo dispone el derecho inter­ LONCON. intr. Formarse la cabeza, espigar. || sinón.
nacional de ellos, y si alguno lo pretendiere de ÑUMITÜCUCHRAN. PÜÑADN. ÜNIVTUN.
seguro que perdería la vida, o lo harían esclavo LONCONAGCÜLEN. intr. Estar cabizbajo; estar con
en seguida de ser descubierto”. (Falkner. Des­ la cabeza hacia abajo.
cripción ele la Patagonia.) v. CACIQUE y LONCO NGUEN. intr. Ser el principal, ser el su­
LEVOHUEN. || Espiga de cereal. || Voz usada perior.
en componente de nombres y en toponimia. LONCONMAIAU. s. Parte de res con la cabeza.
LONCOCACHILLA. s. Espiga de trigo. LONCOPÜNUN. s. Cabeza de verga, de glande, de
bálano.
LONCOCHE. s. Persona principal, jefe, cacique.
LONCOPÜRON. s. Baile en honor de un cacique a su
LONCOCHIV. s. Puntero de línea en las boleadas, llegada a una fiesta.
v. LAQUETUN. LONCOQUILLQUILL. s. “Cachiporra o rompecabe­
LONCOCHROLCÍIRO. s. Cabeza de cardo. za hecha sea como maza nudosa de una rama de
LONCOCUDEN. s. Organizadores de juegos con árbol de madera dura, sea de una piedra redon­
apuestas. da de unos seis centímetros de espesor por diez
LONCOHUENTEYEN. tr. Llevar sobre la cabeza. de ancho con un agujero transversal bicónico
LONCOLUUPAN. intr. Venírsele, subírsele a la ca­ por el mango y tajada por nueve dientes romos”.
beza (por ej. el HUECUVÜ o HUALICHU). (Housse.)
expr. mística de MACHI. LONCOTU. adv. En la cabeza, por la cabeza, de la
LONCOMEU. s. Baile mímico ritual. || “Apurados re­ cabeza.
doblones de los tamboriles anunciaron que el LONCOTULEN. intr. Tener los cabellos en forma
LONCOMEU iba a comenzar. La multitud ro­ indicada por el adjetivo que le precede.
deó el ara y cinco robustos mocetones ataviados LONCOTUN. tr. Tirar de los cabellos. 11En nuestro
con plumas y cintas de colores, el busto desnudo, pais el LONCOTUN es un violentísimo juego de
la melena sujeta por vistoso plumero, avanzaron manos, especie de pugilato, consistente en aga­
hacia el recinto. Los tamborines gemían un redo­ rrarse dos personas de los cabellos — que siempre
ble cadencioso y triste. La voz del CALLVÜ- llevan largos— y en hacer fuerza para atrás
HUAL tornó a oirse y los bailarines se lanza­ siendo vencedor el que más resiste a los tirones.
ron al centro de la pista. La muchedumbre aplau­ Desde la infancia se ejercitan en este juego y
día frenética excitando a los campeones de tan cuando a un niño se le quería hacer un cariño
singular torneo. Cinco regiones distintas esta­ varonil se le tiraba fuertemente de los cabellos
ban representadas por aquellos hombres que calificándolo elogiosamente si resistia sin que­
habian acudido a disputar la gloria de ser el jarse. Es célebre en nuestro país el LONCOTUN
más resistente a la fatiga del baile. El LONCO­ del cual fue protagonista el coronel Mansilla. ||
MEU consiste en brincar furiosamente, hacer En Chile el LONCOTUN se practicaba a la vista
gestos horribles, sacudir la cabeza a todos lados y bajo el arbitraje de un cacique. “Entrambos
y si es posible tocar el suelo con las plumas de campeones, escribe Housse, como dos morruecos,
la cimera, arrastrarse sin caer, tomar violentas situábanse enfrente el uno del otro, a bastantes
actitudes, zapatear con la punta o con todo el metros de distancia, sólo vestían un culerillo flo­
pie, imitar la carrera del avestruz, sus huidas tante, devorábanse con los ojos, aguardando el
y sus gambetas (v. CHOIQUEPÜRUN), los sal­ silbato del jefe y entonces lanzábanse contra el
tos del guanaco, las arremetidas del puma, etc. enemigo, rugiendo, desafiadores. En el choque
Todos los movimientos deben ser acompañados asianse mutuamente la larga cabellera e incli­
por cabezazos y gesticulaciones y tanto mejor bai­ nados en arbotante hasta el suelo, esforzábanse
larín se es, cuando más extrañas son las figuras a puñetazos, estirones y contorsiones por bajar
que se hacen y cuanto más tiempo se resiste en la hasta el suelo la cabeza de su adversario. Aquel
porfía. A medida que los cinco campeones brin­ de los dos que lo conseguía era proclamado ven­
caban, los espectadores aplaudían excitando cada cedor y no hacía caso alguno del mechón de cabe­
cual al de su simpatía o mofándose de sus adver­ llos de menos ni del consiguiente dolor”.
sarios. No podemos calcular con precisión el LONCOTUUN. r. Agarrarse y tirarse de los pelos,
tiempo que aquellos hombres se zangolotearon; en señal de desesperación.
pero sí podemos afirmar que llegó un momento LONG. adj. Tupido, denso. || sinón. CHRONGUE.
en que supimos que sus músculos debían de ser LONGCÚN. intr. Estar tupido. || sinón. LONG.
LONGLONGN. intr. Irse en vicio por estar dema­ párpado superior está dotado ds largas pestañas.
siado densa, demasiado tupida la sementera. El cuerpo de este animal es alargado y hundido
Estar horrorosa la llaga por expeler mucho pus. en los costados. Sus patas son delgadas y largas,
LONGN. intr. Estar tupido, estar denso. ¡| sinón. las posteriores más que las anteriores. Esta
CHRONGUEN. LONGCÜN. adaptación le permite correr con gran rapidez y
LONGO, s. Canasto o vaso de tejido tupido que sirve facilidad por los cerros. Sus pies son prolongados,
de recipiente para guardar harina tostada. con los dedos hendidos hasta la mitad y envuel­
LOO. v. LO. tos en su extremo por dos pezuñas pequeñas. La
LOOGÜNAL. s. Jagüel de médano, sinón. LOGÜ- planta del pie es grande y callosa, pero las ar­
NAL. ticulaciones carecen de callosidades. Esto per­
LOPÜDCÜN. intr. Tener la boca como fuego, cal­ mite al guanaco correr por laderas pedregosas y
deada. ásperas donde otros animales se despeñarían.
LOPÜMN. v. LOVN. La cola la tiene muy corta, peluda en su cara
LOPÜRCÜLEN. intr. Estar echado a la sombra. superior y casi del todo desnuda, en la inferior;
LOPÜRN. intr. Echarse a la sombra. la lleva siempre levantada y arqueada sobre el
LOULOUN. sinón. de LONGLONG. anca. Su pelaje es bastante largo y abundante.
LOV. s. Caserío, toldería. Antiguamente los hijos Los pelos de la cara y de la frente son cortos;
construían sus RUCA en torno de la casa pa­ todo el cuerpo desde la parte superior de la ca­
terna y esas tolderías o villorios llevaban el nom­ beza está cubierto de un vello lanoso, que en el
bre de LOV o MUCIIULLA. ¡| Valle, llanura invierno crece a 6 y 8 centímetros de largo. Los
entre dos cerros, sinón. LOL. HUAICO. pelos del vientre y de la cara interior de las
LOVCÜDAU. s. Prestación de determinado trabajo patas son muy cortos, y de un color más claro
en condición de reciprocidad. que el resto del pelaje. El color dominante de
LOVIIUEN. s. Reducido conjunto de tolderías, pe­ éste es un rojo pardo sucio o canelo. Todos los
queña parcialidad bajo autoridad de un INA- movimientos del guanaco son vivos, elegantes y
LONCO —caciquillo— (en nuestro país llamado rápidos; trepa admirablemente los cerros más
capitanejo). escarpados, y como la cabra, no sufre vértigo ni
LOVLOVÜN. intr. Haber reunión de cosas de una aún a orillas del más profundo abismo. El gua­
misma especie. naco fue el primer auchénido visto por los espa­
LOVN. intr. Caerse, arruinarse, destruirse, aniqui­ ñoles, en ocasión del viaje de descubrimiento de
la rse , desplomarse, d e rru m b a rse . |! sinón. Magallanes en 1520. eSon como camellos sin
CIIRAN’N. TAN’N. comba», escribe el contramaestre Francisco Al­
LOVO. adj. Huidov, escurridizo. bo”. (Latcham. L o s a n im a le s domésticos d e la
LOVOCAHUELLU. s. Caballo redomón. América precolombina.) Son características del
LOVOCULLIN. s. Redomón (animal aún no total­ guanaco: la de escupir sobre el adversario cuan­
mente domesticado). do se enoja y la de depositar sus excrementos
LOVON. intr. Huir animales. siempre en el mismo sitio. "Este interesantísi­
LOYO. s. Ciertos hongos comestibles. |; Bot. Boletus mo animal vive en familias o tribus, formadas de
loyo spec. cinco a doce individuos, rara vez llegan a veinte.
LOYÜN. intr. Estar pegado al suelo. 11sinón. LLO- La familia la comprenden hembras de todas las
YÜN. edades, algunos machos no adultos hijos de aqué­
LU. interj. de alegría. || p. El que, lo que. llas, y un macho, jefe que ha ganado su harem
LUA. s. Alga marina comestible. mediante reñidos combates en que siempre salió
LUAN. s. Guanaco. Vocablo quechua españolizado. victorioso de los otros machos que intentaran
Habita la Cordillera desde el norte del Perú arrebatarle su lote de doncellas. En la pelea el
hasta el estrecho de Magallanes, las llanuras guanaco hace uso de sus dientes, la escupida la
pampeanas y patagónicas y las Islas del Ar­ emplea solo para aquellos seres que no teme y
chipiélago chileno hasta la Tierra del Fuego. 1 hacia los que siente desprecio, es algo cáustica y
“Mide hasta 2 ms. 40, desde la punta de la nariz •siempre va mezclada con el último pasto que
hasta el extremo de la cola siguiendo por la ha masticado. El macho vencido va a vivir con
linea de la espina dorsal. Del suelo hasta la otro u otros derrotados en idéntica batalla; al­
corona de la cabeza mide 1 m. 50 a 1 m. 00 y de gunas veces forman grupos en número de dos­
l m. a 1 m. 10 hasta la cruz. Tiene la cabeza cientos y más aún. No pace más que en campo
alargada y comprimida lateralmente, el hocico limpio de monte y arbusto, por temor al puma,
obtuso; el labio superior saliente y hendido en su enemigo más temible y pertinaz, pues aunque
el extremo, poco velloso y muy movible; las no tenga hambre suele darle muer-te. El jefe de
narices largas, delgadas, susceptibles de cerrarse la tribu es a la vez su centinela y guardián; a
y cubiertas de pelos en las puntas. Las orejas las corta distancia de donde aquella pace es común
tiene largas, ovaladas, delgadas, vellosas, inte­ verle siempre atento y vigilante sobre alguna
rior y exteriormente muy movibles. Los ojos altura. Al primer asomo de peligro lanza un
del guanaco, como los de los auehénidos en gene­ agudo relincho, dando 'a voz de alarma a todos;
ral son grandes con pupilas transversales. El si este relincho se repite la tribu emprende la
LUA 227 LUA

fuga, seguida de cerca por el macho que va pa­ naturales aprovechan al guanaco en todo sen­
rándose para darse cuenta exacta de lo que pasa. tido. La piel del adulto para cubierta de toldos
El relincho de alarma es transmitido de cuadri­ y la de los fetos o cachorros para mantas de
lla en cuadrilla, sucediendo a veces que toda la abrigo; los tendones del lomo les suministran
guanacada de un campo huye a un mismo rumbo, hilo y con la piel del cuello que es particular­
separadas algunas familias por enormes distan­ mente flexible y duradera hacen lazos, riendas,
cias. Mas si algún miembro de la tribu ha caído etc. La piel del corvejón les da zapatos o fo­
en la celada tendida por el puma o por los bo­ rros de bolas y con el fémur fabrican dados o
leadores aquélla remolinea y hasta que pierda un instrumento musical. A los dos meses de
toda esperanza de salvación para el prisionero, edad la piel del cachorro empieza a hacerse la­
sigue dando vueltas alrededor del caído. Inmóvil nuda y se le aprovecha entonces para mantas de
éste, la cuadrilla emprende desordenada y rá­ abrigo y para suministrar mantas de silla o reca­
pida fuga. Sucede con frecuencia que en revolca- do bastante buenas. El guanaco llega a su pleno
deros o en las aguadas se juntan varias familias, desarrollo a los dos o tres años, y la mejor des­
pero si se les sorprende allí, a pesar de la confu­ cripción que se puede hacer del macho adulto es
sión causada por el terror, se buscan los com­ el apostrofe que le dirigió el teniente Gallegos
pañeros y disparan reunidos. El guanaco tiene «Eres un animal muy raro; tienes el relincho del
los sentidos de la vista y del oído muy desarro­ caballo, la lana del carnero, el cuello del camello,
llados, no así del olfato, lo que explica que mu­ los pies del ciervo y la velocidad del diablo”. |]
chas veces tenga oculto al puma a dos metros El guanaco es considerado como poco domesticable
suyos, sin haberse apercibido de ello. Sufre bas­ aunque fácilmente amansable en su tierna edad
tante la sed, pero en tiempo de sequía bebe hasta (CHULEM). Si damos crédito a lo que dicen
el agua amarga de los salitrales. Abre senderos en sus respectivas crónicas, los relatores de la
y huellas para ir a la aguada, la que rara vez expedición de Simón de Alcazaba en nuestro país
cambia por otra. También forma rodeos en las (1534), los indios sabían utilizarlo como bestia
laderas o en cualquier altura donde se revuelca de carga y amaestrarlo para servir de cebo en
y duerme, para lo cual remueve la tierra con las la caza de sus congéneres. Amarraban cerca de
patas delanteras. Es sumamente curioso; en cier­ las aguadas al guanaco amaestrado y éste con sus
ta ocasión nos cubrimos con un poncho y agaza­ estridentes relinchos atraía a sus semejantes po­
pándonos caminamos hacia donde pastaba una niéndolos así a la discreción de los indios en ace­
cuadrilla que al notar nuestra presencia avanzó cho. || “Según Darwin pueden pasar mucho tiem­
ávida de cerciorarse de lo que pasaba. La pari­ po sin beber, lo que los favorece grandemente en
ción tiene lugar en la primavera y la gestación las regiones desiertas donde escasea el agua. En
dura diez meses. La lana del guanaco era usada ciertas ocasiones beben el agua de las salinas y
por los indígenas para hacer ponchos; de la piel aun agua de mar. Son buenos nadadores y con
sólo se emplea la parte del pescuezo que por su frecuencia se meten al mar y nadan de isla en
resistencia sirve para bozales, maneadores y la­ isla como los presenció en varias ocasiones en
zos. El cuero de los chulengos es muy estimado Puerto Valdez. En el Estrecho de Magallanes era
pues con él los indios confeccionaban los llama­ común verlos pasar del continente a las islas
dos quillangos, excelente manta de abrigo. La y viceversa y de esta manera su número no
carne del guanaco joven es tierna y sabrosa no disminuye en Tierra del Fuego e islas vecinas.
así la del adulto que es seca, y hedionda. Si se No trepidan en meterse al agua para cruzar
le bolea de las patas o de las manos dispara có­ los ríos, por caudalosos que sean, siempre que la
modamente pues este animal corre a saltos, sa­ corriente no sea muy rápida”. (Latcham.) || Zool.
cando las dos manos a un tiempo, lo mismo que “ Este animal ha sido designado bajo numerosos
las patas. Boleado del cogote se enreda de las nombres científicos. Molina lo designa por Ca-
manos y cae”. (San Martín.) || “Los guanacos, melus Huanacus o Camellus Huanacus; Illiger
advierte el explorador Mustera, son extraordi­ por Auchenia Huanacus; Hamilton Smith por
nariamente ligeros de pies que no los alcanza el Auchenia Huanaco; Meyen por Auchenia Gua­
caballo o el perro porque les basta dar unos naco; Wagner por Auchenia Lama; Gay por
cuantos saltos de gamo para dejar atrás al más Lama guanaco; Gray por Llama guanacus; Tho-
veloz corcel. Sus medios de defensa consisten so­ mas por Lama Guanachus; Matschie por Lama
bre todo en la coz y especialmente en la manota­ huanacus; Troussart por Lama Huanachus”.
da y a veces también muerden y con sus dos col­ (de AVolffson y Porter, cita de Latcham.) |'
millos particualres pueden hacer una herida gra­ LUAN es también designación de color del gua­
ve. Hay un detalle muy notable respecto al gua­ naco, es decir amarillento con algo de tinte
naco; en ciertas épocas del año se encuentra en gris claro, y en esa acepción el vocablo ha sido
su estómago una especie de secreción condensada españolizado. 11LUAN llaman a un conjunto de
en una substancia dura como piedra que forma estrellas que no sabemos identificar. || sinón.
piezas redondas cuyo diámetro varia entre un LOAN. YEHUAN. YEHOAN. || Usado en com­
cuarto y una media pulgada. Los indios atribu­ ponente de nombres y en toponimia.
yen a esas piedras virtudes medinales. Los LUANCAN. tr. Cazar guanacos.
LUA 228 LUN

LUANCURA. s. Cálculos biliarios o piedritas del LULUCHAVO. s. Tos convulsa. || sinón. YOICHAVO.
guanaco que los indios consideraban como for­ NGÜDNGÜDCHAVO.
madas por una afinidad natural de la vida ele­ LULUCHAVO NGUEN. intr. Estar con tos con­
mental en el interior del ser viviente. Las utili­ vulsa.
zaban para la curación de algunas enfermedades LULUCHAVON. intr. Toser con asfixia y convul­
gástricas, contra los maleficios, contra los vene­ siones.
nos, contra las mordeduras de serpientes, para LULU. s. Tropel, multitud, muchedumbre.
los dolores del parto y para adquirir la velocidad LULULHUENCHRU. s. lit. tropel de hombres. Arte
del guanaco. Antiguamente fue de mucha apli­ de MACHI cuyo detalle desconocemos.
cación en la guerra, asevera Guevara, pero sin L U LU LU N . intr. T em blar. || sinón. CHRÚN-
proporcionar informe alguno sobre dicha aplica­ CHRÚMN.
ción. || Esos cálculos, que los españoles llamaban LULULÜN. intr. Formar tropel. |¡ Resonar, hacer
piedras bezoares, eran muy apreciados por los mucho ruido.
europeos y llevados a España como objetos de LULUN. intr. Hacer ruido, hacer estruendo. |' sinón.
gran valor; eran considerados como excelentes CHRAI. NGÜCIIRAYÜN. RARACÜN. RA-
antídotos para mordeduras de serpientes y moli­ RAN. RERAN.
dos, eran utilizados como contraveneno en casos LUMA. s. Arbol mirtáeeo de madera dura y resisten­
de intoxicación. Además mucha gente los llevaba te a la humedad. Lo empleaban para confeccionar
como amuletos contra la mala suerte. utensilios de toda clase: platos, cucharas, ca­
LUANPÜRUN. s. Danza del guanaco, así llamada chiporras, mazos de guerra y arados rudimen­
porque imita las modalidades de ese animal. Es tarios (v. LUMATUN). Sus hojas restregadas
una de las figuras del LONCOMEU ritual. dan perfume de ananás, su fruto es una baya
LUANTUN. intr. Comer guanaco. negra llamada CAUCIIAO o CAUCHAHUE, es
LUCA. Por RUCA. Voz rancülche. ¡| No descartamos comestible y servía para confeccionar chicha. ||
la posibilidad de que sea ésta una mala inter­ Med. estomacal. || Bot. Myrtus lumae. || En nues­
pretación de Frich. tros territorios del Sur es conocido bajo el
LUCAN. tr. Insultar, injuriar, agraviar, retar. || vocablo de RELONCAVI.
intr. Cacarear, sinón. CACAUN. CHACHACÜN. LUMATUN. tr. Arar con LUMA. ’| Se usan dos palos
CHRACHRACÜN. puntiagudos de casi dos metros de largo, ter­
LUCATUCHEN. s. Agravio, ofensa, injuria, ultraje, minados en la parte superior por una bola plana,
insulto, afrenta. que se empujan uno en cada mano y haciendo
LUCATUN. sinón. de LUCAN. fuerza con el pecho o el vientre protegido por
L U C H E , s. A l g a m a r í t i m a co m es ti b l e. 11 M ed . c o n t r a un cuero duro, para entrar en dirección oblicua
granos. || Bot. Ulga lactuca. debajo del terrón. Una vez bien enterrados se
LUCU. s. Rodilla, unión del muslo con la pierna. || les da vuelta con una palanca constituida por
sinón. CIIRILO. un palo encorvado de una vara de largo.
LUCUCÜNON. intr. Arrodillarse. || sinón. LUCU- LUMPU. s. Manada, bandada, enjambre. || sinón.
NAGN. POCHON.
LUCUTAN. s. Cortesía, amabilidad, urbanidad. || LUMPUAMUN. intr. Irse en tropel, en bandadas,
sinón. MARIMARIN. AYÜVALN. en enjambre.
LUCUTU. expr. adv. De rodillas. LUMPUCHALLUA. s. Cardumen. ¡| sinón. P0-
LUCUTUCIIRALCA. s. lit. trueno (CIIRAICA) que CIIONCHALLUA.
se dispara de rodillas (LUCUTU). Mosquete. LUMPULUMPU NGUEN. intr. Haber bandadas,
LUCUTUN. intr. Arrodillarse, hincarse. | [ s. Genu­ haber enjambres.
flexión en señal de cortesía y de reverencia. LUMPUNMAIAUÜLN. tr. Perseguir en enjambre
LUCUTUÑMAN. tr. Arrodillarse en favor de alguno. (como lo hacen mosquitos y abejas).
LUCIIRUNGQUIAUN. intr. Andar pisando fuerte. LUMPUPÜRAN. intr. Elevarse muchos conjunta­
LUCIIRUNGÜN. intr. Pisar fuerte, pisar ruidosa­ mente: en enjambre, en bandada.
mente. LUMÜRCA. s. Hierba centella. Med. contra llagas
LUDCÜN. intr. Tener lástima, tener compasión. y heridas. | Bot. Ranunculus minutiflorus. fam.
LUGU. Por LUNGU. s. Nutria, expr. pampa. (Ro­ Ranancusaceae.
sas.) || sinón. COIPU. HUILLIN. LUÜ. LUN. s. Nombre vulgar de varios arbustos frecuen­
LUICÜM. s. Derrame (grasa que con el calor suelta temente llamados siete camisas, ñipas, coronti-
el tocino; sebo que derrama la vela al quemar­ los y mardoños. |' Med. Aplicábanse en casos de
se, etc.). úlceras y llagas bucales. !| Bot. Escallonia Spec.
LUICÜMN. tr. Manchar, engrasar el LUICÜM. | i Augusta dice que la etimología mapuche del
LUILO. s Planta utilizada para hacer chicha. || si­ vocablo no es segura.
nón. LUL. LUNGLI. s. Caderas (Anat.). | sinón. LÚNGLI.
LUIRQUE. s. Cierto lagarto. CÜRON. CHRUCIIRE. RÜYÜN.
LUL. v. LUILO. LUNGLLIN. s. Ciática.
LULU. s. Cierto escarabajo negro, sinón. CATANA. LUNGU. s. Cierto hongo comestible. || Nutria, expr.
|| Ruido, sonido, estruendo, sinón. RARA. pampa.
LUP 229 LÜV

LUPE. s. Plato de greda en que se recibe el tostado LÜLÜI. expr. coloquial. Hace frío.
para limpiarlo de la arena. LÜLÜLUN. intr. Tiritar de frío. || sinón. MÜLMÜ-
LUPECONGCONG. s. Excrecencia que se forma en LÜN. YAVYAVN.
algunos árboles, llamada oreja de palo. LÜLÜN. s. Frío. || sinón. A C H R EU . UCHRE.
LUPÜMN. tr. Hacer arder. UÜCHRE.
LURCÜN. sinón. de LAUÜMN. LÜMLÜMN. intr. Resplandecer y echar rayos el sol.
LUÜ. s. Nutria. || Zool. Mypotamus coypus. || sinón. (Valdivia.)
LÜU. COIPU. HUILLIN. Los pampas decían LÜMLÜMPÜRAMN. intr. Relumbrar de repente,
LUNGÜ o LOGÜ. producir reflejos. || sinón. LLÜMLLÚMN.
LUVÜR. s. Bagre (pez). || Recordaremos la frase LÜMMAPILUN. s. Orejas chicas, dirigidas hacia
de Teodoro Haenke en relato de su viaje de adelante como las de felino.
Santiago de Chile a Buenos Aires en 1794: LÚMPAPILUN. s. Orejas caídas y grandes como las
“Aquí —a orillas del rio Tunuyán— comimos pol­ de perro.
la primera vez los deliciosos peces llamados LÜMÜN. tr. Devorar, tragar, engullir. || sinón.
“bagres” que se crían en los ríos que cruzan ÜLLNGÜMN. ÜRCÚMN.
las pampas y son muy superiores a cuantos LÜMVÜ. s. Raíz del cochayuyo. || Con esta raíz
conocemos de su especie en Europa y en Amé­ rellenaban las pelotas del juego llamado LINAO.
rica”. 11 Zool. probablemente del género Ramdia || sinón. LÚNGVÜ.
o Pimelodus. || sinón. LUVAR. LLUVÜD. LÜNGCÜN. intr. Abrirse paso con los codos.
LUYÜV. adj. Liso, pulido, lustroso. || sinón. LUYÜV. LÜNGLI. s. Caderas. || sinón. CÜRON. RÜYÜN.
LUYÜVULN. tr. Alisar, pulir. || sinón. CHIRCÜ- CHRUCHRE.
NUN. ILCOIN. IYUDÜN. VÜLOIN. LÜNGLICUCHRAN. s. Enfermedad de las caderas:
LUYÜVÜN. intr. Tener brillo, tener lustre. coxalgia.
LÜCAI. s. Boleadoras, sinón. LECAI. LAQUE, v.
LÜNGLICUCHRANLEN. adj. y s. Coxálgico.
LAQUE. || Pequeña sanguijuela de agua dulce LÜNGLIN. intr. Renguear, cojear. || sinón. CÜN-
de los remansos de ríos o arroyos y de aguas
CHRON. ENTÚVN. NGÚLNGUIN.
estancadas; mortal para el ganado que la absor­
LÜNGLI NGUEN. intr. Ser rengo, ser cojo.
be al beber, sinón. PIRHUIÑ.
LÚNGVÜ. s. Raíces de la planta cochayuyo. || sinón.
LÚCAITUN. tr. Bolear, v. LAQUETUN.
LÜMVÜ. v. COLLOV.
LÚCANQUE. s. Bazo, pajarilla (Anat.). || sinón.
LÜCANTEN. LÜCANQUE. LLECANTE. LLÜ- LÜPAL. s. Aerolito, meteorolito. || Era augurio de
CANTE. felicidad y de gran fortuna para quien lo en­
LOCO. s. Raíz de forúnculo, raíz de divieso. contrara.
LÚCUMA, s. Arbol de fruto parecido al membrillo, LÜPI. s. Plumas largas de ave. v. LIPI.
de pulpa dulce y de semilla grande. || Bot. Lúcu­ LÜPII. tr. Quemar. Voz rancülche.
ma Valparadisiae. (Mol.) LÜPIN. intr. Echar plumas las aves, emplumecer.
LÚCUN. s. Corteza. || adj. Obscuro, sucio. LÜPITUN. tr. Desplumar. || sinón. LAUMN.
LOCUNMAMÜLL. s. Corteza de árbol, v. CHRO- LÜPÜCÜNOLN. tr. Hacer agachar.
LÜVMAMÜLL. LÜPÜCÜNUN. tr. Poner o dejar boca abajo.
LÜCHADNACÜMN. tr. Echar al suelo la maleza, LÜPÜCHRANAPUN. intr. Caerse de bruces.
aplastándola. LÜPÜLEN. intr. Estar boca abajo. || sinón. COPÜD-
LÜCHRÜLEN. intr. Estar apelmazado, enmarañado, CÚLEN.
apelotonado. LÜPÜLN. tr. Poner boca abajo. || Dar vuelta de
LÜCHRÜNGLÚCHRÜNG NGUEN. intr. Agitarse, arriba abajo.
moverse continuamente. LÜPÜMLU. s. Incendio, quemazón.
LÜCHRÜMN. tr. Apelmazar, apelotonar. || sinón. LÜPÜMN. tr. Encender, prender fuego. || sinón. LÜ-
NGÜNQUIN. VÜLN. GÜIUMN. ÜIUMN.
LÚCHRÜN. intr. Apelmazarse. || sinón. NGUN- LÜPÜN. intr. Estar de bruces. || Estar al revés.
QUIN’N. MACHRAN’N. LÜPÜNACÜMCÜNUN. tr. Poner algo boca abajo.
LÜDÜQUIÑ. adj. Sucio. || sinón. CUPÜDCÜLEN. || Poner algo al revés. || Poner patas arriba.
LÚCUN. LÜPÜNACÜMUUCÜLEN. intr. Estar cabeza baja.
LÚDÜQUIÑCAN. tr. Ensuciar. || sinón. PODÜMN. LÜPÜNACÜMUUN. r. Inclinarse profundamente
LÜLI. s. Escama de pez. || sinón. ILL. hacia adelante.
LÚLINTUN. intr. Escamar pescado. || sinón. RO- LÚPÜNAGN. intr. Agacharse, inclinarse.
CHALLUAN. YIVCÜCHALLUAN. LÜPÜNQUECHI. adv. A g ach ad am en te. || sinón.
LÚLMA. adj. Presto, rápido, de prisa. || sinón. RÜL- LLOYÜNQUECHI. LLOPADQUECHI.
MA. AHUE. LEV. CHRÜVTU. LÚPÜR. s. Amelga de siembra.
LÚLMACAN. tr. Dar prisa, dar presteza, dar ra­ LÚPÜRUPAN. intr. Volcarse, darse vuelta.
pidez. LÜV. s. Llama o resplandor de fuego. || sinón. HUEI-
LÚLMAN. tr. Obrar con presteza, con rapidez. HUIÑ. YULNGÜMN.
LÚLÜCÜN. adj. Friolento. || sinón. UÜCHRENQUE. LÜVAIAMUN NGUEN. intr. Mover mucho las ca­
|| intr. Tener frío. deras al caminar.
L ü\ 230 LÜV

LÜVAIN. intr. Bambolear. oscilar, fluctuar, menear. LÜICÜTUN. intr. Escurrir, destilar, gotear. || sinón.
| sinón. CÜLÜIAUN. MÚLPÜUN. LOICÜN. CHÜDCUNAUPEN. CHÜDCÜN’N.
LÜVCON’N. intr. Acabarse, consumirse por el fuego. LÜN. tr. Encargar, j sinón. LÜVÜUN. CHALIN-
| sinón. CHEUÜMN. TÜCUN. ELDÜNGUN. ELUDÜNGUN. EL-
LÜVCÜLEN. intr. Estar ardiendo, estar quemando. VALN. YEUVALTUN.
|| sinón. ÜICÜLEN. LÜNGARCÜLEN. intr. Estar blanco (por ej. el
LÜVELN. tr. Hacer arder fuego. suelo por harina derramada; el pelo por ca­
LÜVIGTAL. expr. coloquial. Arde el fuego. nas, etc.).
LÜVLÜVN. intr. Brillar, resplandecer y arder (fue­ LÜNGUERMAVORO. s. Muela del juicio.
go o sol). [¡ Dicese de la frutilla cuando está LÜR. adj. Parejo, llano, plano, liso. ¡ sinón. LAV.
madura. || sinón. LÜVLÜVCUN. LLÜVLLÜVN. ILLAV. TAVÜL. YEU.
LÜVLÜVÜLN. tr. Acalorar mucho. [| sinón. ALIN- LÜRCÜLEN. intr. Estar parejo, estar llano.
CÜLN. ARENTULN. LÜRMAPU. s. Llanura, pampa. || sinón. LAVMAPU.
LÜVLÜVÜN. intr. Acalorarse mucho. || sinón. AL­ LELVÜN.
GUN. LÜRÜMN. tr. Emparejar, aplanar, allanar. ¡| sinón.
LÜVN. intr. Arder, quemarse. || sinón. ÜIN. LÜTÜMN. CHAGÜEN. CHRI RCÜNUN.
LÜVO. s. Romaza (planta). || Med. se usaba para CHRÜRCÜNUN. LÜRUMN. QUENGCÜRN.
dolores de oídos y de riñones. || Su raíz se LÜTUM. adj. Llano, plano, parejo, sinón. LÜR.
utilizaba para teñir de negro. 11 sinón. LÜVÜ. LAV. ILLAV.
LÜVÜI. adj. Desequilibrado. LÜTÜMCÜLEN. intr. Ser plano, ser llano, ser parejo.
LÜVÜLN. tr. Encender, hacer arder. | | sinón. LÜ- LÜTÜMN. sinón. de LÜRÜMN.
PÜMN. GÜYUMN. ÜIUMN. LÜU. s. Nutria. || sinón. LUÜ. COIPU. HUILLIN.
LÜGUELN. tr. Dejar algo en poder de otro. LÜVCÜMN. intr. Relumbrar, brillar. I sinón. ALEV-
LÜICU. s. Gota. CüN. ALOVN. CÜCHRALUUN. HUILÚVN.
LÜICÜNAGN. intr. Acabarse chorreando (por ej. LEMLEMUUN. LLÜMLLÜMN.
la vela). LÜVQUE. s. Relámpago, refusilo, centella. '[ sinón.
LÜICÜNTÜCUN. tr. Echar gota a gota algo en un LLÜVQUE.
líquido: instilar, j sinón. PÜTEVTÜCUN. LÜVÜUN. tr. Mandar hilar, dar orden de hilar.
231 LLAH

LLADCÜN. intr. Afligirse, entristecerse, disgustar­


se. || s. Duelo, aflicción. || El muerto, sinón. LA.
LLADCÜNAGN. intr. Ponerse triste.
LLADCÜNDÜNGU. s. Asunto lamentable.
LLADCÜIAUN. intr. Andar triste.
LLADCÜNQUECHI. adv. Lamentablemente. 11 Afli­
gidamente.
LLADCÜÑMAN. tr. Dar pésame, condolencia.
LLADCÜÑMAUCÜLEN. rec. Estar disgustados en­
tre sí.
LLADCÜÑMAUN. rec. Darse pésame uno al otro. ||
Disgustarse entre sí.
LLADCÜTUN. tr. Agraviarse, enojarse con uno,
ofenderle.
LLADCÜTUUN. r. Disgustarse.
LLADCÜUCÜLEN. intr. Estar afligido.
LLADLLAD. s. Cierta hierba de terrenos húmedos,
de flor sin pétalos.
LLAG. s. Fracción, parte, pedazo, mitad, medio,
LLA. part. de admiración, de sorpresa, de aflicción, sinón. LLAÜ. ¡| La media parte. (Augusta.)
a veces de impaciencia. LLAGANTU. s. Rato, tiempo, duración, parte o mo­
LLACA. s. Comadreja. || Las hay de dos clases, la mento del día.
colorada, muy feroz (Lutreolina crassicuadata) LLAGCA. s. Cierto cangrejo de agua dulce.
y la overa o picasa (Didelphis Azarea). Ambas LLAGCUVÜN. adj. Tibio, templado. || sinón. ALLUS.
de exquisita carne comestible a condición de LLAGCÜNUN. tr. Dejar a medio hacer. 11 sinón.
prealablemente pelarlas con agua hirviente a RANGUIÑCÜNUN.
fin de eliminar el desagradable tufo que las LLAGLLAG. s. Nombre de cierta murta. || expr. adv.
caracteriza. Parte por parte. || Una mitad tras otra.
LLACAN. tr. Partir por el medio. 11 sinón. LLAUN. LLAGN. tr. Hacer parte, fracción o mitad. || Brin­
LLANGUINÜDAN. dar. sinón. LLAGPAI. 11 Descuartizar.
LLACO. s. Agua tibia. LLAGPAI. s. Brindis, expr. para brindar similar a
LLACODUAMELN. tr. Tranquilizar, sosegar, cal­ nuestro “A su salud”. El indio dice LLAGPAI
mar, aquietar. || sinón. LLACOLN. TÜNGÜMN. y llena el recipiente (vaso, jarro, cuerno, etc.).
PÜLLELTUN. La persona a quien se dirige contesta LLAG-
LLACODUAMN. intr. Tranquilizarse, calmarse, so­ PAI. Bebe primero el que invitó, de un solo
segarse. || sinón. NAGDUAMN. LLACON. TÜN- sorbo hasta que no quede una sola gota en el
GÜMUUN. recipiente; lo llena después exactamente como él
LLACOLEN. intr. Estar tranquilo, calmado (dolor, lo bebiera, se lo pasa al contraído y éste lo
ira, viento, ruido, etc.). bebe totalmente, diciendo LLAGPAI. Si el
LLACOLETUN. impers. Calmarse el tiempo. LLAGPAI ha sido de un litro, un litro debe
LLACOLN. tr. Sosegar, aquietar, calmar, aplacar. || beber. La prioridad de beber del que ofrece es
sinón. LLACODUAMELN. TÜNGÜMN. para alejar toda sospecha de envenenamiento o
LLACON. intr. Sosegarse, calmarse el dolor, sinón. de brujería. || sinón. LLAGN. LLAGPAN. Man-
LLACONAGN. LLACONAGTUN. || Estar tibia silla escribe YAPAI.
el agua. LLAGPAN. tr. Brindar. 11sinón. LLAGN.
LLACU. s. Tocayo, homónimo, sinón. LACU. LLAGPANGUE. s. lit. mitad de PANGUE. Nom­
LLACÜD. s. Planta conocida por renilla, usada bre de planta, especie de lechuga. || Med. resolu­
como laxante y contra llagas. |l Bot. Calandrinia tiva.
axillifora. (Bam.) || sinón. LLACÜD. LLAGQUECHI. adv. Partidamente, fraccionadamen­
LLAD. s. Impresión, sensibilidad. te. || Parcialmente.
LLADCÜDUAMN. intr. Afligirse. 11 sinón. AVCÜ- LLAGQUETU. s. Parte que corresponde a cada uno.
DUAMN. AVCÜN. AVIUN. LLADCÜN. PELL- LLAGQUETUN. tr. Participar (en partición).
PELLÜDUAMN. LLAGTUN. tr. Hacer partes, fraccionar, sinón.
LLADCÜLCAHUE. s. Lugar de aflicción. LLAGN. Descuartizar, s i n ó n . LLAGN.
LLADCÜLCAN. tr. Afligir, entristecer, contristar, CHANGCAN. CHANGTUN. HUIRÜVTUN.
acongojar, angustiar, mortificar. || sinón. LLAD- PILCADN. PÜNTÜTUN.
CÜLN. RAQUIDUAMÜLN. LLAGTUN VAL. adj. Fraccionable, divisible. |¡ sinón.
LLADCÜLUUN. r. Afligirse, desolarse, v. sinón. en UÜDANVAL.
LLADCÜDUAMN. LLAGTUNVALN. intr. Ser fraccionable, divisible.
LLADCÜMN. intr. Tener lástima. 11 Apaciguarse, LLAGUE, s. Hierba mora. ¡| Bot. Solanun nigrum.
(viento, tempestad). 11 Mal parir. L. || sinón. MILLCO.
LLADCÜMTUN. tr. e intr. Apaciguar, apaciguarse. LLAHUE. s. Ingle. (Anat.). || sinón. CODIN.
LLAH 232 LLALL

LLAHUEANCA. s. Ingle y pubis. |] Bajo vienti'e. || LLALLEÑ. s. Telaraña. || sinón. CÜNALPUN. ÑIÍJ-
sinón. LAHUEPÜCHRA. ÍIUEL. VIULLALLÜNG.
LLAHUEN. por LLAHUEÑ. Vocablo usado en can­ LLALLI, adj. Flaco. || sinón. CIIRONGLI || s. Cosa
ciones. flaca. || s. Grano de cereal reventado al tostar­
LLAHUENAMUN. s. Concavidad del pie. || sinón. se. Voz españolizada.
PIUQUENAMUN. LLALLIHUA. s. Roseta blanca del grano de maíz
LLAHUENMADOMO. s. Arte de MACHI. Quizá: que ha reventado al tostarse. 11 sinón. ÜLÜL.
“mujer a quien se ha dado remedio para salir LLALLIN. intr. Ser flaco.
inteligente”. (Augusta.) LLALLIÑ. s. Arañas chicas. || sinón. LALÜN. LA-
LLAHUEÑ. s. Frutilla silvestre. || “Otra de las LLÜN.
particularidades de aquellas comarcas andinas, LLALLINYECÜUMEN. intr. Enflaquecer.
escribe Zeballos, son las inmensas extensiones LLALLITUIAUN. intr. Andar de visita, visitar. ||
de perfumadas frutillas silvestres, exquisitas y “Los puelches, escribe Guinnard, son general­
de un tamaño muy superior a las de nuestras tie­ mente muy visitadores, lo que da siempre mu­
rras. El Mayor Bejaraño recorrió en 1872 las chas ocupaciones a las mujeres que se encuen­
orillas del río Mallen en los Andes y se en­ tran en la obligación de dar de comer a todos.
cantaba en la contemplación de inmensos bos­ Los recién llegados son saludados por las
ques de pinos y de robles, a la vez que sus mujeres y los niños. El jefe de familia no
caballos hallaban inmensos prados cubiertos de cumple esa formalidad sino cuando todos se
frutillas.” Esta frutilla llevada a Europa por han sentado y han bebido algunos tragos de
un viajero francés en 1712 fue allí cultivada agua cambiando el saludo por una y otra par­
con éxito dando origen a múltiples variedades. te; los huéspedes, en medio del más profundo
La frutilla de cultivo lleva el nombre de QUE- silencio de las mujeres y niños, exponen cada
LLEN. || Bot. Fragaria chilensis. || Las hojas uno a su turno el fin de su visita, en un largo
del LLAHUEN eran consideradas como abor­ discurso que no está exento de cortesia ni de
tivas. cierta poesía de que se les creería incapaces.
LLAIIUEÑMAÜLLCHA. s. Niña a quien se enseña Su idioma es gutural y canturreado. El amo
para MACHI. de casa, después de haber escuchado religiosa­
LLAIIUI. s. Lo que cierra, cerrojo. mente a todos sus huéspedes, les responde lar­
LLAHUINGUE. s. Párpados. || sinón. LLAVINGUE. gamente también y termina dirigiéndoles su
CHRÜNQUENGUE. TAPÜLNGUE. agradecimiento por haber querido visitarle y
LLAHUIÑ. s. Artesa o cesta redonda en que se sin agregar una palabra les deja hacer honor
pela el c-ereal para hacerlo mote pisándolo con a la comida que sirven las mujeres. Esa co­
los pies. mida se compone generalmente de riñones y
LLAICÜLEN. intr. Haberse quedado atrás por des­ de pulmones crudos, cortados en trozos, pues­
cuido. tos en pequeñas vasijas de madera llenas de
LLAICÜNUN. tr. Dejar atrás por descuido. | ] Re­ sangre cuajada y mezclada con sal. Cuando los
servarse, escoger para sí. comensales se han repuesto se entabla nueva­
LLAICÜYEN. s. Mes de Agosto en cue empieza a mente la conversación en tono familiar muy
abrir el tiempo. diferente de la primera porque ya no cantu­
LLAILLAI. expr. onomat. Imita el murmullo suave rrean. Es el momento en que los niños, deseo­
del viento o del agua corriente. sos de hacerse también de amistades entre los
LLAINACÜMN. tr. Desechar. 11 Seleccionar, sinón. huéspedes de su padre acuden a agruparse
ÜCHRUVELN. YAVENTUN. cerca de ellos. Los huéspedes a modo de cari­
LLAIPILEN. intr. Ser especie seleccionada. cia, les toman la cabeza y buscan los numero­
LLAIPIN. tr. Seleccionar lo mejor. 11 sinón. DU- sos insectos que en ella hormiguean, para co­
LLIN. DÜLLIN. QUIÑETUN. merlos; como agradecimiento es de rigor la
LLAIPIQUECHRAN’N. intr. Reservarse para sí lo reciprocidad. Muy rara vez los hombres diri­
mejor de la semilla. gen la palabra a las mujeres y la costumbre
LLAITUCHE. adj. y s. El que vigila, el que observa, les veda hasta mirarlas en la cara, a menos
el que espía. que sean parientes, exceptuando a las suegras.
LLAITUN. tr. Vigilar, observar, espiar, bichar, Todo visitante recibe una amplia hospitalidad
atisbar. || sinón. LLA1TUCHEN. PE NI EN. y puede cohabitar con sus huéspedes un tiem­
QUINTUNIEN. PECHUN’N. po ilimitado, durante el cual será siempre ob­
LLAITUQUINTUI PIHUICIIEN. s. Nombre fan­ jeto de los mayores agasajos. Cuando se apro­
tástico de ciertos PIIIUICHEN. xima la hora del descanso se hace por todas
LLAIÜN. intr. Quedarse rezagado. 11sinón. LLAI- partes el mayor silencio; los huéspedes se
YÜN. ausentan unos minutos, durante los cuales el
LLALLA, s. Apelativo de suegra y yerno recípro­ amo de casa les hace preparar con prisa un
camente. sinón. CHALLE. LLAQUI. 11También lecho compuesto por los cueros más preciosos
apelativo recíproco entre abuela materna y sus que tiene en su RUCA. Una vez desaparecido
nietos de ambos sexos. el sol, el viajero, por cerca que esté de su des-
llall 233 LLAN

tino, no puede, sin infringir las reglas de la LLANALHUE. s. Alma perdida capturada por un
corrección, presentarse ante una RUCA; para brujo que se sirve de ella para sus hechicerías.
ello debe esperar el retorno del día. Solamente LLANCA, s. Piedras horadadas, muy estimadas por
los portadores de órdenes de los caciques están los antiguos mapuches para pagos y adornos.
al margen de esta etiqueta. Las mujeres se Los MACHI las empleaban con otras piedras en
reciben entre ellas; se hacen miles arrumacos, el interior de sus CULCHRUN o tamborines. Las
aunque sean enemigas juradas. Su conversación LLANCA mezcladas con cuentas de vidrio se
se hace en voz baja, mientras se depilan las denominan chaquiras. Vocablo españolizado. ||
cejas o se peinan recíprocamente. El ceremonial sinón. LLANGCA. j| Según Cañas Pinochet las
no se opone a que acompañen al ama de casa piedras horadadas servían de moneda. “Nuestros
cuando sus ocupaciones la llaman fuera; por aborígenes (araucanos), escribe dicho autor, tu­
eso se les ve casi siempre en idas y venidas. vieron también la moneda de piedra en las
Los hombres no gozan de esta prerrogativa pues LLANCAS de que nos dan noticia los misione­
a menos que se trate de cazar, tal como se les ros jesuítas Febrés, Rosales, y también Núñez de
vé sentarse a la llegada se ven obligados a per­ Pineda y Bascuñán, de que se servían para pagar
manecer hasta su partida.” (Tres años de escla­ la pena afectada al delito de asesinato. Las
vitud). [| v. PEPAN. LLANCAS eran, según Rosales, unas «piedras
LLALLITUMEN. tr. Visitar. || sinón. CÚCHAL- verdes y negras variadas con vetas de uno y otro
TUN. PEPAN. color que estiman los indios más que los diaman­
LLALLITUN. intr. Hacer visitas. tes y esmeraldas de que no hacen caso». Y más
LLALLITUYEMEN. tr. Acompañar en visita. | Ir adelante expresa: «que como hemos dicho son
con alguien a una casa. unas piedras toscas verdes que agujerean por
LLALLITUYEN. tr. Llevar a otra parte a una per­ medio y tas ensartan». González de Nájera dice
sona (por ej. para que pase su pena). que «eran unas piedras brutas sin ninguna la­
LLALLÚG. s. Arañas ordinarias, medianas. || sinón. bor, pulidez o forma, feas, bruscas y caverno­
LALLÚG. sas y aunque tiran a verde no son transparen­
LLAM. s. Apoc. usual de LLAMNGUEN, her­ tes». Cuando ocurría un asesinato los caciques
mana. establecían la culpabilidal del homicida y lo con­
LLAMADA, s. Ramada, enramada. Vocablo español denaban a pagar a los deudos del muerto las
mapuchizado. LLANCAS correspondientes. «Y cada sarta de
LLAMADAN. s. Palizada, cobertizo o habitación he­ estas piedras es una paga y cada muerte se
cha con ramas. compone con diez pagas», añade Rosales. Febrés
LLAMAYCOI VICHRUÑ. s. Vapor de rocíos que al nos dice que la muerte o asesinato de un caci­
condensarse y juntarse forma nieb’as y brumas. que se cancelaba con doce pagas que llaman
LLAME, s. Hermana. || sinón. LAMNGUEN. LLAM­ NAGLLANCAS. Aunque los cronistas no lo di­
NGUEN. cen probable es que las LLANCAS no rolo estu­
LLAMECAN. s. Canto propio de mujeres durante viesen destinadas al pago de los asesinatos que
sus largas tareas, canto eminentemente elegiaco cometiesen los indios sino que se les emplearía
que se efectúa siempre con la misma melodía para solucionar todas las operaciones, muy li­
repetida cada dos versos. mitadas como serían, de comercio entre ellos. La
LLAMEUN. rec. Hermanarse (mujeres). LLANCA en nuestro concepto fue la moneda
LLAMI. s. Estera, sinón. LLAPIÑ. DAMI. mas perfeccionada a que alcanzó el sistema mo­
LLAMIN. intr. Hacer estera. || sinón. LLAPIÑ’N. netario entre nuestros aborígenes, hab:endo sido
DAMIN. la primera la piedra común que recibió la ho­
LLAMLLAM. s. Bandada, enjambre, multitud. radación, la pulimentación, etc__ Los pueblos
LLAMLLAMCOLEN. intr. Estar en bandadas o en­ cultos que descuellan en el globo tuvieron In mo­
jambres. || Haber multitud. neda primera en la piedra y siguieron con la
LLAMLLAMÜN. intr. Ondular. de madera, cuero, etc. hasta llegar a la moneda
LLAMPAHUE. s. P l a n t a med. anthiemorroidal. metálica.” (Las piedras horadadas. En Actas de
|| Bot. Erancoa apendicularia. (Vúletin.) la Sociedad científica de Chile.)
LLAMPAICON. intr. Brillar, reverberar. LLANCALAHUEN. s. Licopodio, criptógamo que
LLAMPÚDQUEN. s. Mariposas grandes diurnas. || nace en sitios sombríos y húmedos. ¡| Med. Esto­
sinón. LLAMQUELLAMQUE. NANPE. macal. || Bot. Lycopodium paniculatum. (Desv.)
LLANQUEDOMO. s. Mujeres de dos hermanos: con­ LLANCAN. tr. Pagar con LLANCA. I| Según tra­
cuñadas. || sinón. MEDOMO. dición antigua — v. ADMAPU — el homicidio se
LLANQUEDOMOHUEN. s. Concuñadas entre si. pagaba con LLANCA a los parientes del muer­
LLAMQUELLAMQUE. s. Cierta mariposa grande. to y en caso de negarse se acordaba el derecho
|| sinón. LLAMPÚDQUEN. del MALON. Con LLANCA pagaba el marido
LLAMU. s. Cangrejo de agua dulce. || sinón. LLA- al padre de la mujer al comprarla. 11sinón.
MUÜ. LLANGCAN.
LLAN. intr. Perderse, extraviarse. || sinón. ÑAM- LLANCANI. s. Nombre de un pececillo, no sabemos
CUNUUN. ÜHUELUUN. cual.
LLAN LLAV

LLANCANTU. s. Collares hechos primitivamente sentó todas sus mujeres, todos sus hijos y
con LLANCA y después de la conquista con varios parientes, excepto la suegra que vivía
cuentas de vidrio traídas por los españoles. ¡| con él; pero con la que, según la costumbre,
sinón. LANCATU. no podía verse, porque los indios creen que
LLANCAS, s. Ayudante de MACHI, en las curacio­ todas las suegras tienen HUALICHU y el mo­
nes supersticiosas del MACHITUN. || sinón. do de estar bien con ellas es no verlas ni oir­
YEGÜL. ías.” Para relaciones entre suegro y nuera, v.
LLANCAPIUQUE. s. Corazón del animal víctima del PÜÑMO. Planta baja, ramosa de tallos espinu­
sacrificio en las ceremonias rituales. dos. sin hojas y de flores fragantes. La raíz
LLANCATU. sinón. de LANCATU. era usada como jabón fuerte para matar piojos
LLANCATUN. intr. y tr. Hacer collares de LLAN­ de la cabeza y contra inflamaciones cutáneas.
CA o ponérselos. 11sinón. de LLANCAN, pa­ LLAUCHA. sinón. de LAUCHA.
gar con LLANCA. |! Danza especial ante el LLAULLAU. Hongos amarillos comestibles del ro­
cadáver del o de la MACHI. ble cordillerano. Su decocción fermentada servía
LLANCAUNDÚNGU. s. La costumbre de pagar con de tónico. Con LLAULLAU los indígenas hacían
LLANCA. chicha.
LLANCAVORO. s. Nuez de la garganta y ciertos LLAUMALEN. intr. Estar con los ojos colorados o
huesecitos. (Febrés.) 11 Clavícula. (Augusta.) hinchados.
LLANCAVÜ. adj. Color morado, sinón. COÑOL- LLAUMAN. intr. Ponerse los ojos colorados o hin­
HUE. chados.
LLANCHIN. s. Fiebre. LLAUMÜDN. intr. No poder tener los ojos abiertos,
LLANCÜLN. tr. Perder, destruir, consumir. sea por enfermedad, sea por sueño, sea por can­
LLANCÜN. intr. Caer algo, perderse algo. 11Zam­ sancio.
bullirse. sinón. DÜMULLIN. NGÜVULCON’N. LLAUMÜN. tr. Aliviar al enfermo. ' sinón. LLIU-
LLANGüNDÜNGU. s. Asunto lamentable. CUTUN.
LLANGCON. intr. Caerse solo (por ej. hojas, flores, LLAUN. imm. LLANG. CACHUN. CATEN. I.LAG-
frutas). PAIN,
LLANGCORAYEN. intr. Caerse las flores de la LLAUPANQUE. s. Planta de flor colorada, astrin­
planta. gente, cuya raíz contiene tanino. 11 Bot. Francon
LLANGCÜMN. tr. Caérsele algo. ¡ Perder algo. De­ sonchifolia. Voz españolizada.
jar sin mencionar. LLAUQUE, s. Convite, invitación.
LLANGCÜMUUN. r. Habérsele caído algo. LLAUQUEN. tr. Convidar.
LLANGCÜNACÜMN. tr. Echar abajo. LLAUQUETUN. tr. Pedir que se convide.
LLANGCÜNMAN. tr. Caer algo sobre alguno. LLAUQUE s. Pequeño pez, no sabemos cual.
LLANGCÜNTÜCUN. tr. Caérsele algo dentro. LLAUVÜ. s. Sombra, sinón. LLAUVEÑ. LLAU-
LLANGCÜNUN. tr. Dejar algo a medio hacer. VÜÑ. EDCÜN.
LLANG. v. LLAGPAN. LLAUVÜN. intr. Aminorar, disminuir el dolor,
LLANGUILLANGUI. s. “Altar dentro del recinto sinón. LLAUVÜTUN.
del festival del NGUILLATUN, que recibe en LLAUVÜÑ. s. Sombra. | sinón. LLAUVÜ. EDCÜN.
artesas de madera la sangre de los animales sa­ LLAUVEÑ.
crificados o parte de la chicha ritual. Igual fi­ LLAUVÜÑMAN. tr. Hacer sombra a uno. !i sinón.
nalidad tenían los huecos de las piedras sagra­ LLAUVEÑMAN.
das llamadas REC1I1CURA.’’ (Moesbach.) || LLAUVüNTULEN. intr. Estar a la sombra.
sinón. LLANGUILL. LLAUVÜÑTUN. intr. Ponerse a la sombra.
LLANGLLANG. s. Cierta especie de murta (Bot.). LLAUVÜTUN. intr. Aminorarse el dolor. 11Aprove­
LLANTIR. s. Lenteja, j sinón. LLÜNGUI. char de la sombra, sinón. LLAUVENTUN.
LLAÑU. adj. Fino, delgado (aplícase generalmente LLAUYEQUEN. s. Cernícalo, halcón. || Zool. Falco
a lana). sparverius,
LLAÑUCAL. s. Lana fina. || sinón. DOMOCAL. l.LAÜ. s. Mitad. || sinón. LLAG. ANCA. CAPAR.
LLAPATUN. tr. Parchar, sinón. CUPETUN. RA- I.AÜ. RANGUI. RANGUILLAG.
LETUN. LLAÜCAHUIÑ. s. Mitad de la fiesta.
LLAPIÑ. s. Estera. ' sinón. LLAMI. LLAÜN. tr. Partir; dividir por mitades. ' sinón.
LLAPIÑCHROME. s. Estera de totora. LLACAN. RANGUIÑÜDAN.
LLAPU. s. Berro, vegetal comestible y estomacal LLAVACHRA. s. Bicho, sapo, insecto. Voz desprecia­
(digestivo). || sinón. COCHILPA. CHROIPOCO. tiva. I sinón. LAVACHRA.
LLAPÚM. s. Agua (en cierto dialecto mapuche tra­ LLAVAN. s. Bolsa hecha con pieles generalmente de
sandino). ¡| sinón. CO. COIPU (nutria) que llevaban colgada de la cin­
LLAPÜMN. tr. Sanar. tura a manera de faltriquera o de bolsillo. 1Los
LLAPÜMVAL. adj. Curable. pampas decían UAVAÑ.
LLAPÜMVALNOLU. adj. Incurable. LLAVCÜLEN. intr. Estar sano.
LLAQUI. s. Yerno de la suegra, sinón. CHALLE. LLAVCÜN. s. Mollera, parte superior de la cabeza.
LLALLA. “Cán¡upan, escribe Mansilla, me pre­ | sinón. DAU. LLAVQUEÑ.
LLA\ 235 LLIC

LLAVINGUE, s. Párpado. 11 sinón. LLAHUINGUE. LLELLIPULEN. intr. Haberse humillado. || adj. Hu­
CHRÜNQUENGUE. milde, modesto, sinón. NGUILLAUCÚLEN. PI-
LLAVLLAV. s. Parte copuda del REHUE adornada CHIUCÜLEN. RAQUIUNOLU.
con flores de PAUPAUEÑ y de COPIHUE. LLELLIPUN. tr. Rogar, suplicar. 11sinón. NGUE-
LLAVN. intr. Haber sanado, estar curado. 11sinón. LLIPUN. CACHONMAN. NELLIN.
LLAVTUN. LLEPAÑ. s. Clueca. || sinón. LLÜPAÑ.
LLAVQUEÑ. s. Mollera. || sinón. DAU. LLAVCÜÑ. LLEPAÑ’N. intr. Enclocar, encloquecer. || sinón.
LLAYENTU. s. Todo lo que a uno le sobra, no le LLÜPAÑ’N.
sirve, no es de utilidad y que a otro le puede LLEPE. s. Partes sexuales m a sc u lin a s. || sinón.
ser útil. || Lo superfluo. ICHUHUEN. 11Las femeninas se denominan
LLE. art. de afirmación enfática, por ej. INCHE- CHRÜRÜ o MECHRÜ.
LLE: Yo (y no otro) || suf. Indica actualidad. || LLEPEV. s. Pestañas, v. LLÜPEÑ. || sinón. ÜMI.
En combinación con TU (TULLE) se interpone LLEPEVÜN. intr. Pestañear. || sinón. LLEPEV-
en los verbos que expresan un mal que podría CÜN. LLÚPEÑCÜN. LLEPIVÜN.
suceder, y del cual se tenía presentimiento. || LLEPIÑ. s. Hormiga. || sinón. COLLALLA. COLLU-
part. de adorno. LLA.
LLECALTUN. tr. Atemorizar, espantar, amedren­ LLEPÜ. s. Fuente, cesto o canasto redondo tejido con
tar. || sinón. LLECALN. LLECAÑTULN. COLA o VOQUI que usaban para desgranar
LLECAN. s. Temor, miedo. || sinón. LLÜCAN. y aventar pequeñas cantidades de cereal. Ser­
LLECANTE. s. Bazo, glándula vascular. || sinón. vía también de medida. | “Muy hábiles han sido,
LLÜCANTE. LÜCANTE. LÜCANTEN. escribe Guevara, en el tejido de mimbre. Sus tra ­
LLECANTECHE. s. Hombre miedoso, cobarde, pusi­ bajos tienen finura, solidez y elegancia. Em­
lánime. || sinón. LLÜCANTENCHE. NOÜN- plean para la ejecución de ellos cortezas de ár­
GUELAN. P E L L Q U E N C H E . CHROVÜ. boles, junquillos, las numerosas enredaderas de
UYENC ANTEN YI. los bosques y las fibras del COLIHUE. Los obje­
LLECHI. expr. coloquial. Posp. significa: Así es. |! tos elaborados en esta industria son abundantes;
El es. sobresale entre todos el LLEPU, hermoso cesto
LLECÜM. s. Almácigo, vivero. plano con una pequeña concavidad como fuente,
LLECO, adv. Cerca. || sinón. INA. LLECÜNTU. PI- de un uso doméstico muy corriente.”
CHIPU. PÜLLE. LLEPÜCÜNUN. tr. Dar forma de cesto.
LLECÜLEN. intr. Estar cerca. LLEU. part. interp. Indica estar haciendo la acción
LLECUMEN. intr. Ir cerca. especificada.
LLECÜMN. intr. Hacer almácigo. LLEULLEQUEN. s. Cernícalo, halcón. || sinón. CÜ-
LLECÜN. intr. Estar cerca; ser vecino. 11sinón. LILQUE. LLEGLIGQUEN. LLEÜLLEQUEN.
ÜDILEN. LLEULLEUQUEN.
LLECÜNTU. adv. Cerca. || sinón. LLECÜÑMA. INA. LLEULLEU. sinón. de LLAULLAU. v. LLAULLAU.
PÜLLE. ÜDI. LLEUN. intr. Derretirse, desleírse. || sinón. LLEIN.
LLECÜNMALEN. intr. Encontrarse cerca, estar LLOIN. LLUIN.
cerca. LLEUNÜMN. tr. Derretir, desleír. || Los pampas de­
LLECÜÑMALEPAN. intr. Haber llegado cérea cían UUEL. (Rosas.)
(aquí). LLEUNÚMVAL. adj. Soluble.
LLECÜÑMALEPUN. intr. Haber llegado cerca LLEUNÜMVALN. intr. Ser soluble.
(allí). LLEUPE. s. Cazuela. |¡ v. LEUPE.
LLECÜÑMANIEN. tr. Tener cerca. LLEUQUE. s. Conifera LLEUQUE, árbol de 15
LLECÜPAN. intr. Venir cerca (acá). metros de altura cuyo fruto se asemeja a la
LLECÜPUN. intr. Llegar cerca (allá). ciruela, de semilla comestible con la que hacían
LLEDCUN. adj. Suelto, abandonado, solo, i| sinón. chicha. 11 BoL Prodocarpus andina o Prumnopitys
CALLI. QUIÑEN. elegans. || Vocablo españolizado.
LLEGÜMN. tr. Dar a luz, parir. || sinón. COÑIN. LLEÜPON. intr. Echar tallos, retoñar. K sinón.
PIÑEÑ’N. LLEÜTUN. PEUGTUN.
LLEGLLEGQUEÑ. s. Cernícalo, halcón. 1 sinón. LLEÜTUN. intr. Retoñar.
LLEULLEUQUEN. LLEÚUN. intr. Crecer.
LLEGLU. adj. Nacido, nato. LLEVUN. s. Planta ciperácea cuyos tallos emplea­
LLEGMAN. tr. Nacerle (hijo, pelo, lunar, etc.). ban para hacer ataduras.
LLEGMANVORO. intr. Endentecer. LLI. s. Principio, comienzo, origen, iniciación, em­
LLEGN. intr. Nacer (gente, animales, plantas, etcé­ brión, génesis, sinón. LLITU. || Ano (Anat-).
tera) . sinón. NGUECHIHUE.
LLEIN. intr. Derretirse. || sinón. LLEUN. LLOIN. LLICAN. s. Plato o cazuela de barro.
LLUIN. LLUUN. LLUIMN. LLICHE. s. Los antepasados, los mayores, sinón.
LLEIVÜN. s. Cierta planta. Las especies largas sir­ CUIVICHE. PUCHREM. UNEMNE. || Ano de
ven para hacer lazos aunque de poca resistencia. gente (no de animal).
||Rot. Quizás Cyperus. LLICOLLICO. s. Cierto insecto.
LLIC 236 LLOCH

LLICU. s. Pala indígena. || Era generalmente de ma­ Según los antiguos muere una persona del ve­
dera pero a veces la fabricaban (como lo cons­ neno LLIMEN o de VUÑAPUE. Otros entien­
tató Guinnard), con el omoplato de un caballo den por LLIMEÑ dicho veneno y llaman LLI­
fijado a la punta de un palo que le servía de MEÑCURA a cualquier piedra azul que sale
mango. || sinón. HUEGLLU. del mar. (Augusta.)
LLICHI. s. Leche de animal. || v. LICHI. LLIMEÑHUECUVÜ. s. Veneno que hallan pegado
LLICÜDÜN. intr. Macollarse. 11 sinón. CHILCHAN. a las costillas en una bolsa. (Febrés.)
CHILCHAYÜN. LLIMEÑTUN. tr. Envenenar con LLIMEÑ.
LLICODCÜLEN. intr. Estar acurrucado. LLIMÜ. s. Base, cimiento, sinón. LLITNU.
LLICODCÜNUUN. r. Acurrucarse. | sinón. CHRU- LLINE. s. Cierta raíz comestible.
NURCÜNUUN. LLINGLLING. s. Savia silvestre que se utilizaba
LLID. s. Borra, sedimento, hez. sinón. AMCHI. para baños de vapor. ¡ Bot. Sphacele campanu-
HUEICON. PERPER. CONCHO. || adj. Borroso, lata. (Lind.) fam. Labiatae.
sedimentado. LLINGO. s. Caracol de agua.
LLIDCAN. tr. Dejar sedimento un líquido. 11 Depo­ LLINGOIN. adj. Raspado, raído.
ner fango. LLINGQUI. s. Rana o sapo. || sinón. LLINQUI.
LL1DAJ. s. Cierto árbol. Febrés no especifica cuál. LLINMAPU. s. Los mayores, los antepasados, v.
LLIDA1CO. s. Manantial que sale del LLIDA1. LLICHE.
LL1DCÚLEN. intr. Estar con borra. | Estar posa­ LLINQUINGUE. s. Ojos salientes (como los de
do, sosegado, asentado. sapo).
LLIDMEYEN. tr. Carecer, necesitar. || sinón. CUL­ LLIPADCÚLEN. intr. Estar echado (aves). || Te­
MEN. DUAMNIEN. DUAMYEN. ner poco declive.
LLIDN. intr. Asentarse, posarse los líquidos yendo LLIPADCON’N. intr. Echarse (aves) dentro de
al fondo la borra, el sedimento. | ! met. que­ algo.
dar desamparado, huérfano, sin cacique. LLIPADMAN. intr. Echarse (aves) encima de algo.
LLIDQUECHI. adv. Sosegadamente, serenamente, LLIPADN. intr. Echarse las aves.
pacientemente. ¡| sin ó n . CÜMELCAQUECHI. LLIPAÑ’N. intr. Sacar pollos.
DÜNGUNONQUECHI. LLIPI. s. Cualquier trapo o tejido.
LLIDUCA. s. Por LL1RUCA: la parte más retira­ LLIPÚDCUN. intr. Latir los ojos, parpadear. || si­
da de la casa. nón. LLIPEVN. LLIPEDCÜN. NÚMINÚMI-
LLIG. s. Juego con habas blancas de un lado. v. TUN. LLÜPIVÜN.
AHUARCÜDEHUE. LLIPüLEN. intr. Tener apetito.
LLIGN. intr. Jugar al LLIG. || sinón. LLIGCAN. LLIPÜN. s. Apetito, hambre. 11 sinón. LLIPÜLEN.
LLIHUA. s. Adivino, sinón. H U ILE L. || adj. P ers­ GUÑULEN.
picaz, sagaz. 11 s. Viveza, perspicacia, sagacidad. LLIQUE. s. Pierna. | sinón. CHANG.
LLIHUALN. tr. Informar, noticiar, enterar. || sinón. LLITNÜ. v. LLIMÜ.
DALLQUIN. ELUDÜNGUN. NÜCHRAMN. LLITU. s. Principio, comienzo, origen, germen, gé­
QU1MELDÜNGUN. nesis, rudimento, embrión. || sinón. LLI.
LLIHUAMPU. s. Quilla de embarcación. LLITUCHE. s. Sobrevivientes del diluvio de los cua­
LLIIIUAN. tr. Adivinar, predecir, augurar, pronos­ les desciende la humanidad, v. CHRENCHREN.
ticar, vaticinar. || Notar, (percibir, advertir. |¡ LLITULCAN. tr. Empezar, comenzar, principiar. ¡'
sinón. LLIHUATUN. Los pampas decían UITUL. 11sinón. LLITUN.
LLIHUANOLU. adj. Desprevenido, descuidado, ne­ HUEMALN. ÑIDOLN. YECHIÑ.
gligente. LLITUN. tr. Empezar, principiar, comenzar, pro­
LLIHUANTÜCUN. tr. Caer en cuenta, comprender, mover. : sinón. HUEMALN. ÑIDOLN. UNELN.
sinón. LLÜVANTOCUN. QUIMTÚCUN. LLITULCAN. YECHIN.
LLIHUATULEN. intr. Estar alerta, vigilar. | si­ LLIUCÚTUN. tr. Aliviar al enfermo. I sinón.
nón. 1IUANPELEN. I-IUAMPELEN. LLAUMUN.
LLIHUATUNIEN. tr. Estar pendiente de algo. LLIUÑ. s. Cascada, salto de agua. || sinón. CHRAI-
LLIHUAVE. adj. Perspicaz, previsor, sagaz, inge­ GUEN. CHRAYEN. TAITAI.
nioso, sutil. LLIUTO. s. Planta cordillerana de flores amarillas
LLIHUIÑ. s. Chorrillo que baja de un cerro. con rayas acanaladas de color rojo. Creemos
Cueva, madriguera, sinón. LOLO. que corresponde a una de las variedades del
LLIIIUIÑDEUÜ. s. Cueva de ratas. AMANCAY quechua.
LLILLA. s. Palma, árbol de fruto comestible lla­ LLOCO, s. Lo que tiene concavidad redonda como
mado CAUCAU (cocos), de los cuales sacaban plato. 11 Lo que está colocado hacia adelante
un aceite mantecoso que empleaban para los (por ej. los cuernos del venado). ’| sinón. LLÜM-
dolores hemorroidales. || Bot. Juhea spectabilis. PA.
LL1LLE. s. Cierto tubérculo comestible. |! sinón. LLOCOLEN. intr. Ser hor.do como plato o taza.
LILE. LLOCOMAMÜLL. s. Plato de madera de poco fondo.
LLIMEÑCURA. s. Piedra de afilar, sinón. IDA. || LLOCHO. adj. Flojo, lacio, sinón. CÚLCIIREN.
Cálculos biliarios que se miran como veneno. LLUCHU.
LLOCH 237 LLUCH

LLOCIIOCON. adj. Acolchado. 11 Retobado. LLONGN. intr. Desgastarse, destruirse (cosa me­
LLOCHOLEN. intr. Estar aflojado, estar flojo. tálica) .
LLOCHON. intr. Aflojarse (montura, tablas, etc.). || LLONGOLL. s. Sitio marcado con COLIHUE den­
Salir entero (cuero de animal). || Salido entero tro del cual dejan el LLANGUI (especie de
(cuero, etc.). altar) en las ceremonias de los NGUILLA-
LLOCHONAGN. intr. Aflojarse y bajar o caer. |¡ TUN.
Salir el cuero entero al cuerear un animal. LLONTUN. tr. Mencionar, mentar, recordar. 11 sinón.
LLOCHONENTUN. tr. Quitar el cuero en una sola CONÜMPAN. GÜITUN. ÜITUN. ÜIELMAN.
pieza abriéndolo solamente en el pescuezo. ÜMTUN.
LLOCHONTACUN. intr. Ponerse una vestimenta LLOPAD. s. Cierta clase de manzanas.
sin asegurarla sobre el cuerpo. LLOPADQUECHI. adv. Agachadamente, solapada­
LLOCHON YAPAG. s. Bolsón hecho con la piel deso­ mente, disimuladamente. || sinón. LLOYÜNQUE-
llada de una sola pieza de un animal. CHI. LEPÜNQUECHI.
LLOCHORUPAIAUN. intr. Estar suelto por ser LLOPU. s. Tío materno, sinón. HUECO. || También
demasiado amplio (por ej. los mocasines en los así se llaman entre ellos los primos hijos de
pies). hermanos y hermanas.
LLOCHOULAHUEN. s. Planta conocida por hierba LLOU. pref. de verbos que significa: en contra,
de San Juan. Se le atribuían facultades abor­ de vuelta, contestando. En muchas locuciones
tivas. ||Bot. Oenathera strieta. (Ledeb.) equivale a HUALL o a UÜÑO,
LLOD. adj. Cosa húmeda, sinón. LOD. || Pantanoso. LLOUCÜTUHUE. s. Cualquier recipiente para lí­
LLODCO. s. Humedad, barro, pantano que se for­ quidos.
ma donde bajan los chorrillos. LLOUCÜTUN. tr. Captar en recipiente (sangre,
LLODCOCHAPAD. s. Cieno, lodo que deja el agua gotera, etc.).
estancada durante cierto tiempo. LLOUDÜNGUN. tr. Contestar, responder. || intr.
LLODCOMAPU. s. Terreno pantanoso que forma el Recibir el mensaje, el encargo, el asunto.
agua que no consigue abrirse cauce. LLOUDÜNGUVAL. adj. Responsable.
LLODIDN. intr. Estar reposando el fuego en bra­ LLOUDÜNGUVALN. intr. Ser responsable.
sas. || sinón. LLÜCUPIDN. LLOUMAN. v. LLOUN.
LLODN. intr. Remojarse. 11 sinón. ÜREN. LLOUMEN. tr. Contestar. || sinón. AIPIN. TAV-
LLODQUEÑMAPU. s. La tierra donde se siembra DÚNGUN. UÑODÜNGULN.
(chacra, huerta, quinta). LLOUMÜCIIROGN. tr. Contestar golpes.
LLOI. adj. Tonto, necio. || Cualidad de las personas LLOUMOCHRÜMN. tr. Contestar a gritos.
a quienes se cierran con dificultad las heridas. LLOUN. tr. Recibir, admitir, aceptar. || s in ó n .
LLOICA. s. Manta o quillango de piel de guanaco CHRAGN. EYAPIN.
que usaban como vestimenta. || sinón. LILOICA. LLOUNÜN. tr. Recibirse de algo. || Tomar al vuelo.
HUARALCA. LLOUVAL. adj. Aceptable, admisible.
LLOLLE. s. Nasa de pescai-, red en forma de em­ LLOVN. intr. Haber gran mortandad y desgracias.
budo, tejida de QUILA o de VOQUI. || Espe­ LLOVTULEN. intr. Estar acechando.
cie de cesta o espuerta de cuero que se man­ LLOVTUN. tr. Acechar, sorprender, interceptar. ||
tiene abierta por medio de varitas y ramas Recibir en recipiente (plato, jarro, cuchara)
colocadas en el interior. 11 Cesto de mimbre pa­ líquidos que caen.
ra acarreo de la pesca menor y de marisco. LLOVTUNQUECHI. adj. Sorpresivamente. || S in
LLOLLEL. s. Rincón, esquina, ángulo. previo aviso.
LLOLLI. s. Agujero como ojo de aguja o de hacha. LLOY. sinón. de LLOL
LLOL LLOL. s. Adorno de la mujer mapuche, v. LLOYCA. v. LLOICA.
CHRARILONCO. LLOYÜCÚNUN. intr. Agachar. 11 sinón. LÜPÜCÜ-
LLOLL LLODÜN. intr. Formarse absceso, aposte­ NUN.
marse (una lesión). • LLOYÜCHRIPAN. intr. Echarse hacia adelante.
LLOLLOMPIRU. s. Caracol. LLOYÜIAUN. intr. Andar agachado.
LLOLLOMUDU. s. Cierta especie de caracoles. LLOYÜLEN. intr. Estar agachado.
LLOLQUIN. s. Planta con la cual fabricaban flau­ LLOYÜN. intr. Agacharse, inclinarse, doblarse ha­
tas. Designa también esas mismas flautas. cia adelante. 11 sinón. LLOYÜNAGN. LÜPÜ-
Creemos este vocablo sinón. de ÑORQUIN. NAGN.
LLONCOTU. s. Reserva, economía (por ej. de ali­ LLOYÜNQUECHI. adv. Agachadamente. 11sinón.
mentos, de semillas). || sinón. LLONCOTO. LÜPÜNQUECHI. LLOPADQUECHI.
LLONGCONO. s. Hongo comestible, abajo blanco, LLUATUN. tr. Enredar, enmarañar, desordenar,
arriba ceniciento. desorganizar. || sinón. ÑIDHUEN.
LLONGCÜMUN. intr. Defecar, cagar. || s i n ó n . LLUCHU. s. Cosa floja.
ELLIHUEN. MEN. NAGNAUTUN. PAPÜMN. LLUCHUN. intr. Estar flojo, estar suelto, estar des­
PORN. atado.
LLONGCÜN. intr. Mermar, disminuirse. || sinón. LLUCHUIAUN. intr. Andar flojo, no apretado. ||
HUICHRANTÜCUN. sinón. LLUCHUYAUN.
LLUD 238 LLÜM

LLUD. adj. Usado (no nuevo pero tampoco gasta­ LLUMEDÜN. intr. Tener buen gusto la boca por
do). || Soltero. Los pampas decían REHUECHE. la comida.
v. QUIDU. || adj. Libre, suelto, sinón. NEL. LLUMN. intr. Esconderse, ocultarse, sinón. EL-
LLUDCÜLN. tr. Hacer abortar. CAUN. |i Desapax-ecer.
LLUDCÜLLIÑ. s. Hembra machorra (que no ha LLUMPAPÜL. s. Agallas. || sinón. LLÜMPAPEL.
tenido cría). || sinón. COÑ1VALNOLU. MÜLO. CÜCHEU.
LLUDCÜMN. tr. Soltar. || Procurar aborto. 1 sinón. LLUMQUECHI. adv. Secretamente, clandestinamen­
LLUDÜMN. te. I, sinón. ELCANQUECHI.
LLUDCÚN. intr. Abortar, mal parir. || sinón. ALL- LLUMTUN. intr. Esconderse, ocultarse, s i n ó n .
VÜMETAN. ALLVÜPIÑEÑ’N. HUERACO- LLUMN. ELCAUN. | s. Juego de niños similar
ÑIÑ’N. HUERAPIÑEÑ’N. a nuestro escondite en el que unos se esconden
LLUDCÜNPIÑEÑ. s. Feto abortado. y los otros los buscan.
LLUD DOMO. s. Mujer que no tuvo marido y que LLUMÜ. adj. Ciego, sinón. LLUMüD. PELONOLU.
por eso no tuvo hijos o que tuvo hijos pero LLUMOCHE. s. La gente ciega, los ciegos.
sin tener marido. LLUMÜD. v. LLUMÜ.
LLUDHUA. s. Maiz sin hojas. LLUMUDCflLEN. intr. Estar ciego.
LLUDN. intr. Zafarse, soltarse, escaparse, sinón. LLUMÜDN. intr. Enceguecerse, cegarse.
CÜLUDUN. LEVENTUN. MONTUN. || Usar­ LLUMÜD NGUEN. intr. Ser ciego.
se, gastarse. LLUMÜLLEGLU. adj. Ciego de nacimiento.
LLUD NGUEN. intr. Ser soltero, ser libre. || Ser LLUMÜNMAN. tr. Ocultar, callar algo. )| sinón.
suelto. HUAVULN.
LLUDPIÑEÑ. s. Niño recién nacido. || Entre los LLUMÜMN. tr. Esconder, ocultar, disimular, embo­
pampas existía la costumbre que Guinnard se­ zar. || sinón. AVULLN. ELCAN. NGÜSIVN. ||
ñala en los siguientes términos: “En cuanto a Los pampas decían NUGUMEL. (Rosas.)
los niños nacidos cabalmente deformes (es raro LLUMÜMNACÚMN. tr. Callar algo intencional­
el caso) o cuya constitución no parece la ade­ mente.
cuada para que resistan su género de existen­ LLUMN. intr. Esconderse, ocultarse, esfumarse. |¡
cia, se deshacen de ellos rompiéndoles los miem­ sinón. ELCAUN.
bros o ahogándolos y después los llevan a cierta LLUMQUECHI. adj. Ocultamente, furtivamente.
distancia donde los abandonan sin sepultura a LLUMÜN. intr. Mirar con los ojos medio cerrados
los perros salvajes y a las aves de rapiña. Si (por enfermedad de la vista).
el recién nacido es juzgado digno de vivir, pasa LLUNGU. s. Cierto hongo comestible.
a ser desde ese instante el objeto de todo el LLUPE. s. Erizo, según Valdivia. || sinón. YUPE.
cariño de sus padres, que se someten a las ma­ LLUPU. s. Olla, cazuela. || sinón. LLUPÜNG.
yores privaciones a fin de satisfacer sus me­ CARCA. CODVU. CHALLA. DÜNGOLL.
nores necesidades o sus mínimas exigencias.” LLUULEN. intr. Estar disuelto en liquido.
(Tres años de esclavitud.) || Creemos que esa LLUÜN. intr. Disolverse, derretirse. ;| sinón. LEIN.
costumbre pampa no existía entre los mapuches YELUDÜN.
chilenos. El autor no recuerda haberla encon­ LLUÜMN. tr. Disolver, derretir.
trado en crónica alguna transcordillerana. LLUVÜ. adj. Hondo. ¡ s. Hondura, profundidad. |¡
LLUDU. adj. Blando, suave, tierno. || sinón. NGÚ- sinón. LLUVÜNG. LOM.
VAD. PANÜD. LLUVÜD. s. Bagre (pez). | sinón. LLUVÜR.
LLUDUN. tr. e intr. Emblandecer, suavizar. || Des­ LUVÜR.
peluzarse, desplumarse. LLUVÜN. intr. Tener hondura, tener profundidad.
LLUIíUE. s. Taza ancha de plata en que bebían 11s. Cierto plato de greda.
los grandes caciques durante las fiestas. Re­ LLÜCUPIDN. v. LLOPIDN.
emplazó el cráneo de los españoles vencidos, en LLÜMLLÜM. adj. Brillante, resplandeciente.
que antiguamente bebían para admiración de LLÜMLLÚMCURA. s. Piedra mineral brillante, res­
sus invitados. plandeciente, de vivos colores, probablemente la
LLU1MN. tr. Derretirse, sinón. LLEIN. LLOIN. fluorita.
LLUIN. LLUUN. || Freír, sinón. TSINGTSIN. LLÜMLLÜMN. intr. Brillar, resplandecer, reverbe­
Los pampas decían UUGUN. rar. ¡ sinón. ALEVCÜN. ALOVN. COCHRA-
LLUIN. intr. Derretirse, desleírse. 11Achicharrarse. LUUN. H U ILU V N . LEMLEMUUN. LUM-
LLULLUL. s. Ser mitológico, dueño del mar. v. LUMN. LUVCUMN. LLAMPAICO. Havestadt
NGUENLAVQUEN. escribe LLMLLMN. |¡ Relumbrar de repente,
LLUM. adj. Secreto, oculto, escondido. producir reflejos. ' Hormiguear.
LLUMCULLIN. tr. Sobornar. LLÜM MAPILUN. adj. El que tiene orejas chicas.
LLUMCÜLEN. intr. Estar oculto, estar escondido. LLÚMN. intr. Hundirse, sinón. DÜMN. RÜMN.
LLUMDÜNGU. s. Asunto secreto. || Secreto. LLÜMPAPILUN. adj. El que tiene orejas grandes.
LLUMEDCHADIN. adj. Sin sal, desabrido, insípido, !| El gran cacique rancülche Painé, que era ore­
insulso. judo “se holgaba de ello como indicio de supe­
LLUMED NGUEN. intr. Ser sabroso. rioridad de sangre”, escribe Zeballos.
I,LÜN 239 LLÜV

LLÜNGUI. s. Lenteja. ||sinón. LLANTIR. LLÜCALUUN. r. Temer, acobardarse. || sinón. LLÜ-


LLÜNQUI. s. Cierta especie de rana, || sinón. CANTÜCUUN.
LLINGQUI. LLÜCAN. intr. Tener miedo, temer, sinón. YAMN.
LLÜNVÜ. s. Hipo. || sinón. HUICHRORÜN. || s. Miedo, temor, aprensión, sinón. LLECAN.
LLÜNVÜN. intr. Hipar, tener hipo. || sinón. HUI- LLÜCANCHE. adj. Persona miedosa, cobarde.
CHRORÜN’N. LLÜCANQUECHI. adv. Miedosamente, asustada­
LLOPAN. intr. Estar bien pegado al suelo como mente, cobardemente.
gato cuando vigila. LLÜCANTEN. adj. Miedoso. || sinón. LLECANTEN.
LLÜPAÑ. adj. Clueca. || sinón. LLEPAÑ. LLÜCANTÜCÚLEN. intr. Estar con miedo.
LLÚPAÑCIíAHUALL. s. Gallina clueca. LLÜCANTÜCUN. tr. Temer.
LLÚPAÑCÜLEN. intr. Estar encobando, estar in­ LLÜCANTÜCUNIEN. tr. Temer (durante cierto
cubando. tiempo).
LLÚPAÑ’N. intr. Enclocar, encloquecer, incubar. LLÜCANTÚCUUN. r. Acobardarse. 11 sinón. LLU-
LLÜPEV. s. Pestañas. 11 sinón. LLEPEV. CALUUN.
LLÜPEVN. intr. Pestañear, sinón. NÚMINÜMI- LLÜCANTÚLCANTUN. tr. Amenazar para infun­
TUN. UMERUMERTUN. || Guiñar, sinón. ÑIV- dir miedo (por ej. a niños).
CÜN. PEPIVCÜN. UMERUTUCÜNUN. LLÜCANTÜLN. tr. Intimidar.
LLÜPEROCÜNON. tr. Mirar sin pestañear, mirar LLÜCAUCÚLEN. intr. Tener recelo, recelar, descon­
fijamente. fiar. || sinón. PEUN. PECÜNUN.
LLÜPÜDN. sinón. de LLIPADN. LLÜCAVAL. adj. Temible.
LLÜPÜN. intr. Echarse boca abajo, de bruces. LLÜCAVALN. intr. Ser pacífico.
LLÜPI. s. Bubas. || v. CHIMA.
LLÜDME. adj. Pacífico, quieto, tranquilo, sinón.
LLÜPIVCÜN. intr. Guiñar.
ÑAPE. || Flemático, impávido, imperturbable, si­
LLÜPIVÜN. intr. Centellar (los astros). || Pesta­
nón. MANCHA.
ñear. sinón. LLEPEVÜN.
LLÜURUCA. s. Envarillado de la RUCA. LLÜG. s. Tablero para juego de habas. 11 sinón.
LLOVLLÜV. s. Redondeles de plata que enfilados AHUARCUDEHUE.
adornan cintas y collares indígenas. LLÜGÜN. intr. Jugar con LLÜG a las habas.
LLÜVLLÜVCHRARILONCO. s. Vincha adornada LLÜNGÜD. adj. Plano, llano. 11 sinón. LLINGÜD.
con LLÚVLLÚV. LAV. LÜR.
LLÜVLLÜVCHRARIPEL. s. C o llar de LLÜV- LLÜNGÚDQUIAUN. intr. Arrastrarse por el suelo
LLtTV. como niñito.
LLÜVOLLÜVO. s. Planta de hojas purgantes. || Bot. LLÜNGÜDRUCA. s. Suelo plano donde colocan la
Rumex sanguineus L. fam. Polygonaceae. RUCA.
LLÜVQUE. s. Relámpago. || sinón. LÜVQUE. LLÜPÜLEN. intr. Ser plano, llano, no tener declive.
LLÚVQUEN. intr. Relampaguear. || sinón. HUI- LLÜSCÜNGÜDOÑ. s. Yuyos sancochados listos ya
LLÜVCÜN. PILLAÑ’N. para cocinar.
LLÜCADUAMN. intr. Tener miedo. 11sinón. LLÜ- LLÜU. s. Vara grande, varilla grande, varillón.
CAN. YAMN. LLÜVANTÜCUN. tr. Comprender. || sinón. LLI-
LLÜCALCAN. tr. Asustar, infundir miedo. || sinón. HUANTÜCUN. QUIMTÜCUN.
CHREPEVÚLN. LLÜVEDCÜLEN. intr. Estar sentado en el suelo
LLÜCALN. tr. Causar miedo. sin trabajar. || Alcanzar a verse apenas (por
LLÜCALUN. tr. Acobardar, amedrentar, atemori­ ej. las pequeñas estrellas).
zar, desalentar, amilanar. || sinón. LLECAN. LLÜVEDNAGN. intr. Caer de golpe quedando sen­
LLECALTUN. tado en el suelo.
241 MACH

vencedor de Caseros retribuyó el obsequio cu­


briéndolo con onzas de oro. || sinón. PONCHO.
PONCHRO.
MACUÑCHRULQUE. s. lit. poncho de cuero. || Man­
ta o quillango de cuero. Se diferencia del MA­
CUÑ arriba descripto por su tamaño y mate­
rial de confección. || Se hacen de cuero de gua­
naco o de zorrino que las mujeres untan con
hígado mascado, frotándolo vigorosamente con
las manos hasta curtirlos de manera perfecta.
Luego reúnen los diversos cueros a los que se
han cortado las partes defectuosas y las cosen
muy finamente con fibras extraídas de la carne.
“Este trabajo, escribe Guinnard, dura meses en­
teros y es toda una obra de paciencia. Cuando
está terminado, los indios estiran las pieles en
todos sentidos y aplanan las costuras por me­
dio de una piedra arenosa que al mismo tiem­
po les sirve para frotar toda la pieza a fin de
MA. part. interp. generalmente en el sentido de daño dejarla completamente suave. En seguida proce­
o de perjuicio. den a adornar el cuero, sobre el cual trazan, con
MACACHI. s. Raíz comestible (POÑÜ), dulce y fres­ rojo y negro, dibujos extraños y caprichosos
ca, otrora muy abundante en nuestras tierras con los que cubren todas las costuras. Estos in­
arenosas pampeanas, muy apreciada por los indí­ dios pasan la mayor parte del año cubiertos con
genas. || No damos como seguro el origen mapu­ esta vestimenta y pueden exponerse a los fríos
che del vocablo. || Bot. Arjona tuberosa. (Cav.) más intensos sin sentir sus efectos.” (Tres años
MACODN. intr. Amontonarse. 11 sinón. NGÜRCON. de esclavitud.)
MACU. adj. Agrio, ácido, salobre. || sinón. COCHRÜ. MACUÑ’N. intr. Hacer ponchos.
MACUCÚLEN. intr. Estar agriado, acidulado. MACUÑPAÑILHUE. s. lit. poncho de hierro. Así
MACUÑ, s. Poncho. Prenda de vestir de forma rec­ llamaban los indígenas a las cotas de mallas y
tangular con agujero en su parte media a fin a las corazas metálicas de los conquistadores.
de introducir la cabeza al dejar caer la manta MACUÑTUN. intr. Ponerse el poncho, emponcharse.
sobre el cuerpo. Se usa indistintamente para MACÜTU. expr. adv. Desde aquí. ]| sinón. VAMO-
abrigarse del frió o para protegerse de la lluvia. COTU.
|| Refiriéndose al poncho pampa escribe Tito Sau- MACHA, s. Sabroso marisco. || Zool. Mesodesma
bidet: “Constituyen su característica, los dibu­ donacia.
jos y guardas con motivos a base de la cruz y MACHAI. s. Seno, pecho. 11 sinón. PÜLLCUMA.
siempre en ángulos rectos. Otros, como única MACHAITUN. tr. Poner, esconder o llevar en el
decoración, llevan grupos de listas paralelas y seno.
bien compuestas. Generalmente están dibujados MACHI, s. Se da el nombre de MACHI a personas
en blanco sobre fondo azul obscuro o negro, sien­ de ambos sexos que desempeñan el oficio de cu­
do estos colores los preferidos, aunque en ciertos randeros, cuyo arte está basado en la creencia que
casos se usa el rojo, e tc ... Se observa mucha todas las enfermedades interiores son producidas
armonía en la composición y distribución de los por un mal influjo misterioso. La causa de la
colores cuando llega a emplear otros como el enfermedad se atribuye al genio del mal (HUE-
verde, amarillo y rojo. Sin embargo, raras ve­ CUVÜ para los mapuches chilenos, HUALICHU
ces se usan para ponchos, prefiriéndolos sobre para los mapuches argentinos). “Hay varias
todo para las fajas, ligas y matras. Las tinturas clases de HUECUVÜ y entre ellos, dice Augusta,
las extraían comúnmente, aún hoy lo hacen, de es nombrado el demonio torbellino MEULEN,
las cortezas y frutos de ciertos árboles, plantas a veces con el atributo de negro, los ALHUE-
y yuyos, cuyos colores son indelebles, mientras HUECUVÜ, espíritus de los muertos, los AL-
que muchas anilinas modernas no soportan si­ HUEPÜLLOMEÑ o HUICHRANALHUE. La
quiera diez hora-s de sol.” (Vocabulario y refra­ presencia de esas almas la diagnostica la MACHI
nero criollo.) 11 Todo el mundo conoce la prodi­ observando por ejemplo los movimientos, no se
giosa habilidad de la mujer de nuestras pampas sabe si del enfermo o del alma, y que son pare­
para esa industria, que todavía siguen practi­ cidos al andar de los PÜLLOMEN o moscones
cando sus raros descendientes. Recordaremos el azules. Según las mismas MACHI el mal es
episodio del magnífico poncho pampa, tejido en­ tirado, arrojado, por alguna persona enemiga de
tre montes por una india rancülche, que repro­ la víctima o es adquirido por un encuentro con
ducía con extrema exactitud la efigie del gene­ el HUECUVÜ que envuelve a su víctima en un
ral Urquiza, a quien fue obsequiado. En un torbellino o le hace puente sobre el cual tiene
gesto de homenaje y de admirativa gratitud el que pasar, la lleva a su cueva subterránea, corre
MACII 212 MACH

con ella, la agarra por el corazón o por la cabe­ 16. PUPÜLLI AMUI: en el suelo se fue.
za. Dicho mal se establece en los huesos o en el 17. SINCHULL MAPU: tierra donde hay
vientre o en cualquier otra parte del cuerpo. La SINCHULL.
MACHI lo hace venir con su arte a la superficie 18. SINCHULL TRAYENCO: cascada a cu­
del cuerpo y de ahí lo extrae chupando, lo escuoe ya orilla crece SINCHULL.
en unas hojas, que luego se queman; o se le 19. LEVTU PILLAN: PILLAN que atacó (tal
escapa y entonces, ha de perseguirle, corriendo vez), o que huyó.” (Lecturas Araucanas.)
con él, IIUECUVÜ reculando y MACHI siguién­ “Los MACHI -e creen acompañados de un es­
dolo, en posturas de cuerpo las más raras, has­ píritu con-ultor, escribe Moesbach, y el rango
ta que alcanza a atraparlo en el aire o en el de éste determina su calidad profesional. En su
suelo en forma de un palito, de una pajita, de oficio intervienen en favor de los que se sirven
un pelo o de una lagartija. El tal objeto es de ellos, ele%rando sus súplicas a la esfera espi­
quemado en seguida: el diablo convertido en hu­ ritual; son adivinos y profetas. Su oficio propia­
mo ha de retirarse a su cueva y el influjo malo mente dicho es el de médico o curandero y la
queda roto. Para tener mayor éxito en sus funcio­ forma tradicional en que lo ejerce es el MA­
nes, los MACHI suelen tener visiones para la CHITUN.” ¡ El Padre Vargas, misionero, que
busca de los mejores remedios. En dichas visio­ tuvo la oportunidad de asistir a la agonía de
nes desempeña gran papel el árbol canelo (VOI- un moribundo entre los pampas del sur de San
GUE) y un animal fabuloso de forma de cule­ Luis, en el año 1628, describe: “El más espan­
bra llamado PIIIUICIIEN, del cual nombran toso de todos era el MACHI; éste se había pin­
tres especies: el CUMPIHUICIÍEN (CUM, car­ tado de azul la frente y las narices y lo restan­
mesí), el IHUAI PIIIUICIIEN (II1UAI, ser­ te de su cuerpo hasta la cintura de un color
piente) y el LLAITUQUINTUIPIIIUICIIEN rojo con pinceladas repartidas acá y allá, tan
(LLAITU, fijarse en algo, vigilar; QUINTUI. vivas como el fuego; de la cintura hasta las
buscó). En sus canciones los MACHI llaman y canillas le colgaba un adorno a modo de cota
conjuran a los espíritus con los cuales tienen de malla, trabajada con conchas de mariscos;
pacto para que vengan a ayudarles. Fray Sigi- por detrás dejaba caer su larga faja, como una
fredo de Fraunhausl, capuchino de las misio­ cola formada con plumas de avestruz, que arras­
nes chilenas se ganó tanto la confianza de los traba mucho por el suelo; a más de los brazale­
MACHI —hombres y mujeres— que le comuni­ tes de varias piedrecitas con que ceñía sus mu­
caron los nombres de los diferentes espíritus ñecas y de las anchas sartas de las mismas que
con que ellos operaban, al pacto con los cuales adornaban su garganta, varias plumas rodeaban
debían sus éxitos sobre los otros espíritus cau­ sus brazos, piernas y cabeza y no puedo descri­
santes de la enfermedad; son diecinueve los birle los o tr o s adornos de ésta con no sé que
que enumera. Sólo podemos dar una explicación vellones de lana.” (Antonio Serrano. Los abo­
etimológica, prosigue Augusta, de algunos de rígenes argentinos.) j Alfred Métraux en su con­
dichos nombres: cienzudo trabajo sobra el MACHI y el MACHI­
1. MALLOLDOMO: mujer que tiene su cara TUN, llega, después de un vasto estudio de de­
teñida con MALLO. talle, a las siguientes conclusiones: “El Chaman
2. LLAIIUEÑMADOMO: tal vez mujer cu­ araucano en la antigüedad era un homosexual.
rada con remedios. Esta tendencia era fomentada, dado que se la
3. LULUL HUENTRU: tal vez hombre rui­ consideraba como una señal de la profesión (ver
doso. detalles en HUYE NGUEN). Al lado de los
-1. ANTÜIIUAP1NDA: de PINDA, picaflor; chamanes hombres había chamanes mujeres. Des­
ANTÜ, sol y HUA maíz. de época reciente, son sólo las mujeres las que
5. NGÜMAILLAHUEN: lloró remedio, o sea practican el chamanismo. La vocación es im­
cierta clase de trébol. puesta por una fuerza extra natural. El momen­
6. ÑUICONME ÜLLCHA: niña (ÜLECHA) to más importante de los ritos es aquel en que
que hasta (CONME) se perdió. el chaman entra en comunicación con un espíritu.
7. ÑUICONME HUECIIE: joven (IIUK- Esto se obtiene por agitaciones y danzas frené­
CIIE) que hasta se perdió. ticas. Principal accesorio del chaman nrnu-
3. 1HUÜL MAHUIDA: árbol que trepa. cano es el tamboril parecido al que usan los
9. UIYOMVORO: hueso encendido. chamanes siberianos. También tienen carácter
10. CURAVIIUENU: junto al cielo. importante las plantas sagradas, por ejemplo el
11. CÜLENGCÜLENC. HUENTRU: hombre canelo. El chamanismo araucano presenta ana­
aguilucho. logías con algunos hechos siberianos y norte­
12. MOLLYÜN PIIIUICIIEN: sangre de PI- americanos. A pesar de esto es en muchos aspec­
HUICHEN. tos único. Por ejemplo la escalera sagrada (RE-
13. CULIL POLLAÑ: tal vez PULILP1- HLJE) y los ritos de la ceremonia pueden con­
LLAÑ; PILLAÑ que está en el peñasco. siderarse como creaciones autónomas. Es nece­
II. PILLAÑ HUENTRU: hombre PILLAÑ. sario señalar la influencia que ejerce sobre el
15. PILLAÑ DOMO: mujer PILLAÑ. chamanismo araucano el carácter belicoso de su
MACH

civilización. Se lucha místicamente contra el mal, dida de espaldas sobre unas pieles de ove­
como los jefes de guerra combaten a los ene­ ja, cubierta con algunos tejidos indígenas y
migos.” (Le shamanisme araucan. Tucumán, con la cabeza hacia la puerta que da al Orien­
1942.) te. A los pies y a la cabecera había un canelo
MACHIGÜL. v. MACHIÜL. plantado, el árbol consagrado de todas las fiestas
MACHILUUN. r. Desempeñar el MACHI por pri­ araucanas. La rodeaba una fila de mapuches
mera vez sus funciones específicas. —quince o veinte— sentados sobre el suelo o so­
MACHIPIN. tr. Arreglarse con MACHI para que bre cueros y mantas, todos cruzados de piernas,
visite y cure a un enfermo. silenciosos, indiferentes, sin revelar en sus fiso­
MACHITUN, s. Ceremonia de curación supersticiosa nomías la menor señal de dolor. Unos tenian en
efectuada por el o la MACHI. || “En el gremio sus manos ramas de canelo y otros sus chuecas
MACHI se han conservado las creencias de siglos (UÜÑO). Alrededor del fuego, que despide
respecto de enfermedades y su terapéutica. Por abundante luz y humo forman en un lado otro
eso la mayoría de los MACHI poseen profundos grupo de mujeres, también indiferentes. La MA­
conocimientos de las virtudes medicinales que CHI anda dirigiendo los preparativos de la so­
posee la naturaleza, en especial los vegetales lemne función. Viste el traje más elegante de su
(ver detalles en LAHUENCACHU) y no son raza y lleva sobre la cabeza un penacho de plu­
raros los casos en que consiguen sorprendentes mas coloradas y en la muñeca de las manos,
mejorías entre sus clientes. Pero como en con­ sonoros cascabeles. Ha cubierto el lecho de la
cepto mapuche todo sufrimiento y cualquier des­ enferma con ramas de canelo empapadas en el
gracia es “mal tirado”, “mal impuesto”, efecto agua que hay en una fuente con varias hierbas
de la magia negra, el MACHI se ve obligado a en especial de la llamada FOIGUELAHUEN,
recurrir a la magia blanca; de ahí las superche­ vulgarmente conocida por lechuguilla. Coloca el
rías y procedimientos de manifiesta mala fe. tambor sobre los verdes vástagos del árbol bené­
Oculta el tratamiento natural de hierbatero ex­ fico sobre el vientre de la paciente. El sol co­
perimentado bajo palabras y fórmulas cabalísti­ menzaba a ocultarse. La curación iba a empezar
cas; emplea mitos místicos y supersticiosos; fin­ porque es la aterradora obscuridad de la noche
ge estar en comunicación con los espíritus, dis­ lo que la fantasía araucana necesita para sus
poner de fuerzas misteriosas y remedios sobre­ evocaciones. La MACHI, sentada a la derecha
naturales. Los que pagan quieren ver con sus de la enferma, a la altura de la cabeza, tomó el
ojos cómo extrae del paciente el HUECUFÜ tambor y empezó a preludiar un canto en tono
(o HUALICHU) causante de la enfermedad y el bajo y monótono, acompañado de las PIFILLCAS
MACHI para conservar su prestigio, exorciza, de los LLANCAÑ, jóvenes ayudantes que esta­
sugestiona e hipnotiza mientras que por arte de ban cerca de ella. Un indio viejo pariente cerca­
prestí digitación presenta el espíritu malo mate­ no de la MACHI se puso de pie delante de la
rializado en un palito, en un inocente sapito o fila de los concurrentes: era el director de la
en una angustiada lagartija.” (Moesbach.) |[ “El ceremonia o el animador de aquélla. Un momen­
MACHI dispone de varios instrumentos de que to después la MACHI, dando frente a la enfer­
se vale en desempeño de sus funciones. El prin­ ma se arrodilló, sentada sobre los talones y con­
cipal es el RALI CULTRUN, tambor de plato, tinuó su canto algo más animado y siempre al
dentro del cual van LICAN (piedritas). El pausado compás del tambor. Sus términos en
TROQUIHUE es otra piedra que suelen em­ ninguna parte varían esencialmente de los que
plear en sus curaciones para simular que atra­ siguen: «Vivirá con un buen remedio. Si soy
viesa con ella el cuerpo del enfermo. Hay que buena MACHI sanará. Buscaré en el cerro el
contar todavía la QUITRA o CÜTRA, pipa remedio MELICO; solo PAUPAUHUEÑ busca­
de fumar, el ILHUE o platillo para la expecto­ ré; mucho remedio LLANCA, muy fuerte reme­
ración del MACHI y el TRONCO o fuente con dio. Venceré dice el Gobernador de los Hombres.
el remedio FOIGUELAHUEN o lechuguilla. En (NGUENECHEN.) Con este tambor levantaré
calidad de ayudantes asisten al lado del MACHI mi enfermo.» Poco a poco fue levantando la voz
dos jóvenes que se conocen con la denominación y aligerando los golpes del tambor, al cual le
de LLANCAÑ cuyo papel principal es tocar la dio por encima de la enferma un rápido movi­
PIFILLCA o pito y el NGUECHALMACHIFE, miento de impulsión y atracción. Los indios ar­
animador del MACHI. Al MACHITUN concurren mados de chueca se levantan, las chocan y las
todos los parientes y' amigos del dueño de casa. cruzan formando un pabellón sobre la mujer
El acto dura dos o más días, según la ca­ objeto de tan bárbara práctica. Los que permane­
tegoría del que lo manda ejecutar. Los por­ cen cruzados de piernas en el suelo llevan el
menores de la ceremonia cambian pero los compás de la estridente y desapacible música
rasgos de fondo son iguales por lo general. con las ramas de canelo que bajan y levantan su­
Al describir a continuación una de ellas, se cesivamente. El viejo director da voces de mando
dará a conocer el carácter de todas. En el y todos gritan: YA..YA..YA..A..A..A... Sobre­
interior, medio a medio de la habitación, viene un pequeño intervalo en que la MACHI
prosigue Guevara, se hallaba la enferma, ten­ descansa; los hombres beben licor de manzana y
MACTT 244 MACHR

una joven mapuche seca al fuego el parche del zara que aumenta el malestar de la infeliz y
tambor. Es la primera parte de las cuatro en quv afiebrada india, uno de los ayudantes sale co­
parece dividirse la ceremonia. En seguida conti­ rriendo con las limazas en una hoja de canelo;
nuó la MACHI su canto. Momentos después so va a enterrar afuera estos gérmenes del mal para
trajo un cordero hasta el canelo de la cabecera que no entren otra vez al cuerpo de donde se les
y con la sangra de una leve incisión de la gar­ acaba de sacar. Concluida esta operación y lavada
ganta los LLANCAÑ tiñeron los pies y la fren­ con las aguas de las hierbas medicinales la parte
te de la inmóvil mujer. Estos cubrieron además en que se hizo la extracción del daño, comenzó el
los canelos con trapos colorados y la MACHI ro­ mismo baile anterior entre la MACHI y los
ció con una rama del ái'bol consabido, el lecho y LLANCAÑ destinados probablemente a divertir
sus contornos. Sucedió otro breve entreacto, des­ al Ser Supremo. En el curso de esta danza
pués del cual apareció otra vez aquélla con pa­ NGUENMAPUN se retira. Cuando ésta conclu­
ñuelo rojo que le caía a la espalda en lugar del ye termina también la ceremonia: había princi­
penacho de plumas. Se reanudó la escena. La piado a los cinco de la tarde y concluido a las nue­
música se hizo más lápida y el AFAFAN, grite­ ve de la noche. Cuando clareaba la luz del día si­
ría característica del araucano, más estrepitosa. guiente continuó la curación con las mismas
La MACHI baila con sus dos auxiliares avan­ circunstancias anteriores, sólo varió en el sacri­
zando y retrocediendo alternativamente con un ficio del cordero, degollado acaso en homenaje al
movimiento de pequeños saltos e inclinando la Dios de los mapuches. Hubo, fuera de esto, una
cabeza hacia los costados. Después toma su po­ variante al tiempo en que la MACHI cae privada,
sición al lado de la enferma, sigue su canto en al parecer, de sentido y ¡a acción que consistió
el que intercalan algunos quejidos que se parecen en que algunos indios de afuera corrieron de a
a un ¡Ay! de dolor. Se coloca una frazada cerca caballo por las inmediaciones de la ruca gri­
do ella. Está hincada. De repente deja el CUL- tando y blandiendo sus lanzas para ahuyentar a
TRUN y da, de rodillas, saltos hasta quedar los genios perversos, los HUECUFÜS (o HUA-
jadeante en el blando tejido que se acaba de LICIIUS). Como la noche anterior, se presentó
tender. Aquí simula fuertes eruptos. Es el mo­ en esta parte del acto el gran Dios y al anun­
mento en que llega el Dios de la teogonia arau­ ciarlo la fatigada MACHI nombró los cerros más
cana NGUENMAPUN que comunica al concur­ altos y más conocidos de la comarca vecina. De
so por intermedio de la exánime sacerdotisa las nuevo el viejo le encarga decir al gobernador de
circunstancias de la enfermedad. Se para, reme­ la Tierra que la familia le pide humilde y llorosa,
ce los canelos, cantando e intercalando quejidos arrodillada en su presencia, que sane a la enfer­
y una especie de hipo. Abandona el tambor y en ma e indique la causa del daño. Accede a todo el
toda la extensión de la cama hace sonar los cas­ Ser Bondadoso y dice que un HUECUFÜ trans­
cabeles con un movimiento febril. Se arrodilla formado en culebra había envenenado a la mujer
nuevamente cerca de la paciente; va a comenzar al tiempo de ir a buscar leña a orillas del rio.
aquí la verdadera curación. LTna india joven, la Repetida la extracción de las limazas, el canto
misma que le ha ayudado desde el principio, le y el baile, concluyó al fin el misterioso conjuro
pasa una fuente con hierbas con algunas de las a las nueve del día.” (Guevara.) || Además de los
cuales frota las manos y el vientre de la mujer MACHI existían entre los indios empíricos que
confiada a sus encantos. Esta última con una conocían admirablemente las propiedades cura­
resolución que revela su profunda fe, se incor­ tivas de las plantas, que sabían curar heridas,
pora, se saca la camisa y acostándose nueva­ diestros en sangrías, en soldadura de huesos, en
mente presenta el desnudo seno a la curandera reducción de luxaciones, en extirpación de tu­
que le echa ahí el humo de su QUITRA (ca­ mores y otras especialidades.
chimba). Entretanto un cacique toma el tam­ MACHIÜL. s. Canción de MACHI. El canto acom­
bor y seguido de todos los asistentes describe pañado de instrumentos musicales (v. MACHI­
círculos alrededor del cuadro del centro. El es­ TUN) era indispensable en las funciones ritua­
trépito crece, se trata de ahuyentar al espíritu les del MACHI. Los argumentos de estos cantos
malo. Al fin se detienen y toman su primera co­ eran de m u y variada Índole.
locación. La MACHI en este instante aplica la MACHRA. s. Médula, tuétano, caracú. | Exquisito
boca a la región dolorida, el vientre y aparenta
manjar. El tuétano de avestruz era considerado
extraer un cuerpo extraño por absorción. Espu­
ta en el plato de madera, finge vómitos, se lleva como la más fina crema de tocador para el afeite
la mano a la boca y señala a la atenta concu­ de las caras indígenas, mezclada con ocres de
rrencia una limaza. Repite esta operación varias diversos colores para darles consistencia, al mis­
veces y durante un largo rato. El AFAFAN no mo tiempo que coloración. |] sinón. ILULUQUEN.
ha cesado. Un incidente imprevisto: un perro ÜRCÜVORO. VILULUQUEN, ÜDQUIVURI.
entró en este momento; muchos lo amenazaron MACHRACUG. s. Antebrazo. (Anat.) |¡ sinón. NAG-
con las chuecas y lo hicieron huir con espantadas TULIPAN.
voces; tal vez su presencia incomodaría a los MACERAN, adj. Enmarañado, apelmazado.
huéspedes benefactores. En medio de esta alga­ MACHRANAMUN. s. Canilla. (Anat.)
MAC.HR 245 MAI

MACHRAN'N. intr. Enmarañarse, apelmazarse. ¡| si- M A HU ELL. adj. Torcido. || sinón.’ CHRÜNVÚL.
nón. NGÜNQUIN. LÜCHRÜN. CHRÜVÜL. HUICHÜR. HUICHUN. TÜVUL.
MACHRAVORO. s. Tibia (hueso). ||sinón. COLLVO- MAHUELLN. ti-. Torcer.
RO. TUTUCA. MAHUENTU. s. Sartas de conchas de mariscos.
MACHRICAN. s. Animal guacho. || sinón HUACHU. MAHUENTUN. intr. Hacer sartas de mariscos. ||
MACHRICAU. adj. Guacho. || Se aplica a los anima­ Surtirse de conchas de mariscos para hacer
les. Aplicado a personas constituye expresión de sartas.
profundo desprecio. MAHUIDA. s. Sierra, montaña. || sinón. HUINCUL.
MACHRIL. adj. Criado como guacho. MAHUIDACHE. adj. Serrano, montañés (únicamen­
MACHRILN. tr. Criar de guacho. te personas).
MACHRONQUII. tr. Golpear. Voz rancülche. MAHUIDANTU. adj. Serrano, montañés (únicamen­
MACHRU. s. Chivo. ||expr. pampa || Voz española te cosas).
mapuchizada. ]| El cabrío era desconocido en épo­ MAHUIDAPOÑI. s. Planta de monte de raiz comes­
ca precolombina. tible. v. ÑANQUI.
MADEN. s. Hermoso árbol siempre verde, llamado MAHUINHUE. s. Una variedad de papa.
también TENIU, empleado en curación de he­ MAL adv. Sí (afirmación). || Pues. || sinón. EMAI.
ridas. i| Bot. Weinmania trichosperna. (Gay.) MAICHI. s. Seña, señal.
MADI. s. Planta pegajosa conocida por melosa. || Cul­ MAICHICUGN. intr. Hacer señas con la mano. || si­
tivada por los indígenas fue utilizada para sa­ nón. MAICHIN. MAICHÜN.
car aceite de sus semillas, hecho mencionado por MAICHICHRIPALEN. intr. Sobresalir, sobrepasar.
los cronistas antiguos. Para extraer aceite se MAICHIHUE. s. “Herramienta que según su tamaño
machacaban las semillas a mano en un mortero servía de azuela para desbastar y ahuecar palos
de piedra colocando luego la especie de puré así en la fabricación de vasos o jarros, y de azada
obtenido envuelta en un sólido tejido vegetal que para los trabajos agrícolas. Instrumento más
vigorosos mocetones retorcian uno tras otro, ha­ fuerte que las hachas de durísima piedra, casi
ciendo caer el jugo aceitoso en un cántaro de rectangular, de lados un tanto convexos, con
barro cocido. Las semillas secadas y molidas ser­ las extremidades más o menos curvas y de buen
vían para confeccionar bolas que envueltas en filo. Sus dimensiones —de azada— van de 23 cen­
harina eran muy apreciadas como manjar. || Bot. tímetros por 7 a 32 por 10. La mayoria están per­
Madia sativa. || Vocablo españolizado. foradas, para ajustarlas mejor al mango, que
MADIHUADA. s. Amapola. || Bot. Papaver rhoeas. era un arbolito o un cepejón dotado de una ra­
MADITAN. intr. Sacar aceite del MADI. mificación natural. Esta se cortaba de siete a
MADITUN. intr. Comer bolas de MADI. ocho centímetros de su nacimiento y se la hendía
MADIVILLCUÑ. s. Planta, especie de melosa. || a lo ancho, para adaptarle el instrumento, de dos
Augusta dice que no es la melosa. ¡| Med. para centímetros de espesor, y sostenido por correas
aliviar la menopausia. o por cuerdecitas. El pulimiento perfecto se ob­
MADON. s. Tizón. || sinón. CODUICÜCHRAL. COD- tenía pasando y repasando por la herramienta
VI. CHONGTÜCU. MÜCHUI. ruda aún varias piedras unidas, que la adel­
MADOMTUHUE. s. Palo para atizar el fuego. || si­ gazaban sin riesgo de quebrarla. Se la empleaba
nón. MAIPILL. en general para la segunda cava y accidental­
MADOMTUN. intr. Atizar fuego. || sinón. MAIPILL- mente servía también de azuela para trabajar
TOCUN. MÜCHULN. los botes. (HUAMPU).” (Housse, Epopeya in­
MADOMTOCUN. tr. Arreglar tizones para reavivar dia.) || sinón. MAICHIHUECURA.
fuego. MAICHILUUN. rec. Hacerse mutuamente señas con
MADQUEÑ. s. Neblina formada por la fuerte eva­ la mano.
poración del mar que forma nubes que desapa­ MAICHIMAICHI NGUEN. intr. Hacer continua­
recen llevadas por las corrientes de aire o al mente señas con la mano.
subir a fuertes alturas. MAICHIN. intr. Hacer señas con la mano. || sinón.
MADQUEÑ’N. intr. Vaporizar, nebulizar (mar y
ríos). MAICHÜN.
MAG. s. Punzón indígena hecho con un hueso pun­ MAICHINIEN. tr. Tener algo en la mano extendida
tiagudo. || sinón. CATAHUE. PIN C Ü H U E . || para mostrarlo.
Cierta hierba cuyo nombre español desconocemos. MAICHITUN. intr. Acompañar la conversación o
MAGA. part. de adorno. discurso con movimientos de la mano.
MAGLLU. s. Calzado especial, especie de raqueta MAICHRUMAICHRU NGUEN. intr. Patalear, mo­
para caminar sobre nieve. 11 Los fabricaban con ver desordenadamente manos y pies (por ej. los
cueros de ciervos y guanacos “anchos como cha- epilépticos).
pil, con los que pasan sin hundirse en la nieve”, MAICHÜN. intr. Hacer señas con la mano para lla­
(de Amat, citado por Serrano.) || sinón. MAÜG- mar. 11 Dar hierbas para enamorar.
LLU. MAICHÚTUN. tr. Dar filtro de amor para atraer o
MAGTUN. s. Maitén, árbol. || sinón. MAÑTUN. retener el amor de una persona.
MAGVORO. s. Peroné. (Anat.) MAICO. s. Cierto marisco comestible.
MAT 246 M AL

MAICOÑU. s. Tórtola. || sinón. CÜLPO. |¡ Zool. Ze­ MAIPUN. tr. Trabajar, arar, cultivar la tierna. || si­
naida aurita. nón. CAICÜN. QUECHRAN. QUELCHRAN.
MAJEN, intr. Negar. || sinón. NGUELAIPIN. QUECHRAMAPUN.
MAIHUEN. s. Planta catácea, cuya fruta es una MAIPUNTÜCUN. tr. Poner semilla en tierra prepa­
tuna de gusto muy azucarado. rada; sembrar.
MAILEVCÜLEN. intr. Estar despejado un paraje. MAITEN. s. Elegante árbol cuyo nombre indígena
MAIMAI. s. Granza. || sinón. COLÜM. ha sido españolizado. 11 Med. con sus hojas se
MAIMAILICAN. s. Planta parásita del roble usada hace infusión calmante y la espuma que se ob­
para dolores estomacales. tiene al refregarlas fuertemente alivia los do­
MAIMAINENTUN. tr. Sacar la granza al cereal. lores de cabeza. Existen varias especies, una de
MAIMAITU. s. Colgante de pecho, adomo de la mu­ ellas parecida al sauce llorón. || Bot. Maytenus
jer mapuche. || v. CHRARILONCO. boaria magellanica.
MAIMAITUN. intr. Colgarse MAIMAITU. || Sacar MAITU. s. Obediencia, acatamiento, sometimiento.
la granza al cereal. MAIVE. adj. O b ed ien te , dó cil, sumiso. || sinón.
MAIMAYÜN. intr. Barrer con ramas el cereal cuan­ TANGCÜVE. YEDÚNGUVE.
do se aventa. MALAL. s. Cerco, corral. 11 Valla, muro, muralla. ||
MAIN. intr. Decir que sí, consentir, querer, obede­ Fortín, baluarte o reducto que construían de pie­
cer, transigir, permitir, autorizar, acordar, sinón. dra sin cemento, en forma circular, invariable­
ELUNMAN. || Obedecer, acatar, sinón. TANG- mente en un punto dominante de la comarca y
Ct)N. YEDÜNGUN. YEYENTUN. siempre a la vista uno de otro. “En la región
MAINAN. tr. Manear. || Es, creemos, voz castellana que habitamos, escribe San Martin refiriéndose
mapuchizada. 11Los indios acostumbraban hacer al Neuquén, se cuentan por docenas, escalonados
correr sus caballos maneados o boleados y lle­ de cumbre en cumbre de manera de asegurar su
gaban a obtener resultados sorprendentes. || Ca­ respectiva protección. Se conservan en perfecto
rranza en Revolución del S9 cita el siguiente caso estado. El parapeto cubre hasta el pecho a un
ocurrido en 1821 cuando, asaltadas las tolderías hombre de estatura normal. Desde esos sitios
del cacique CALFIAU debió huir éste presta­ se daban la alarma encendiendo grandes hogue­
mente para salvar su vida. “CALFIAU escapó ras, cuyo humo, visible desde el reducto inme­
en un generoso zaino pangaré llevando a las diato, era reproducido por todos los de la exten­
ancas su hijo que era un fornido HUECIIE (mo- sa línea.” 11 sinón. MALAR.
cetón). Lo persiguieron con preferencia Pancho MALALCAHUIÑ. s. Fiesta (CAHUIÑ) que se hacía
el Ñato, Zelarayán y otros que montaban pare­ al cercar.
jeros. El cacique a favor de la tenue luz de la MALALCHE. s. Gente cercada; gente acorralada. ||
madrugada y antes de ser reconocido ganó los Los que en caso de alerta constituían la guarni­
campos que eran una proyección de lomas ondu­ ción del fortín o reducto.
ladas. Su caballo, a pesar de las bolas potreadoras MALALMAN. tr. Cercar.
que lo enredaban, no parecía incomodado pues MALALMAPU. s. Sitio cercado, terreno cercado.
corría como liebre o venado con una agilidad MALALN. tr. Circundar. || Hacer cerco, corral, va­
pasmosa. Sin duda era de los que aquéllos acos­ lla, muro, muralla, fortaleza, reducto o fortín.
tumbran varear y ejercitar en los médanos o MALALOVICHA, s. lit. corral de ovejas. || Nombre
guadales del desierto con cueros frescos o grandes de cierta constelación que no sabemos identi­
pesos en el lomo y maneas anchas en las patas ficar.
para no lastimarlos.” (citado por Juan Carlos MALALTÜCU. adj. Cercado. | Acorralado.
Walther en Conquista del Desierto.) MALALTÚCUN. tr. Acorralar. I Cercar. 11 Arrinco­
MAINANGÜCHROHUE. s. Presilla de hilado y cha- nar, acosar. ¡| sinón. NGÜVCHILN.
quiras que se utiliza para sujetar las trenzas MALANGCÜLEN. intr. Tener la cabeza inclinada ha­
arrolladas en la cabeza. cia atrás.
M.AINGÜLLN. tr. Remover el tostado con LUPE MALANGCÜNUN. tr. Inclinar la cabeza hacia
para separar la arena. atrás.
MAIÑQUE. v. MAÑQUE. MALANPÜRALEN. sinón. de MALANGCÜNUN.
MATPILL. s. Palo para atizar o escarbar fuego. || MALAR, s. Cerco, corral. | sillón. MALAL.
sinón. MADOMTUHUE. MALCACHU. s. Cortadera que las mujeres usaban
MAIPILLN. tr. Escarbar el fuego con un palo. como medicina.
MAIPILLNENTUN. tr. Escarbar las brasas. MALCADA. s. Careta, máscara. || v. COLLON.
MAIPILLTÜCUN. tr. Atizar fuego. 11sinón. MA- MALCANTU. s. Guirnalda o corona con que ador­
DONTUN. naban la cabeza. || sinón. MALCAUTU. MALL-
MAIPILIjTUN. tr. Sacar brasas del fuego. CANTU. MALLCAUTUHUE.
MAIPIN. intr. Afirmar, asegurar, atestiguar, ase­ MALCANTUN. intr. Enguirnaldarse.
verar, corroborar. || sinón. VEIP1N. LEÜDÚN- MALCHE. s. Pejerrey (pez). || sinón. CAUQUE.
GUN. REMI. YULI.
MAIPU. s. Tierra trabajada (no agreste, no in­ MALCHIN. s. Mono. || sinón. PILLÜ.
culta) . MALCOTUN. intr. Recibir la pelota (en el juego).
a

¡VIAL 247 MAL

MALCUANTÜ. expr, adv. Según posición del sol: in­ MALMALN. tr. Descarnar el hueso. 11 sinón. MAL-
tervalo que va de las nueve a las once según MALTUN.
algunos y de las ocho a la nueve según otros. MALMA NGUEN. intr. Ser presuntuoso, fanfarrón,
MALCUICÜLEN. intr. Estar todavía el producto del compadrito, jactancioso. || s. Jactancia, soberbia,
suelo lejos de su madurez. presunción, fanfarronería, ostentación, alarde. 11
MALDÜN. tr. Tocar, palpar, manosear, registrar con sinón. PÚRAMUUN NGUEN.
las manos, sinón. MALÜN. Los pampas decían MALO. s. Greda blanca más conocida por MALLO o
MALZÜN. (Rosas.) || P ro b a r, experimentar, MALLE.
sinón. MALDÚTUN. Los pampas decían QUI- MALOCAN. sinón. de MALOTUN.
MAVIÑ. (Rosas.) MALON, s. Según el ADMAPU —código verbal de
MALEN. s. Mujer. Cualquier mujer, soltera o casa­ las costumbres y tradiciones, transmitidas de
da. || sinón. DOMO. || Era más elegante decir el generación en generación desde los más remotos
esposo a su mujer MALEN que CURE. tiempos—, el MALON era, entre los mapuches,
MALENTUN. intr. Hacer el hombre uso de mujer, un derecho que consistía en resarcirse por la
fornicaria. fuerza de un perjuicio sufrido. Los perjuicios
MALEU. expr. adv. De ocho a diez. Hora según po­ debían ser, en principio, indemnizados por pagos
sición del sol. en LLANCA, pero cuando la parte ofensora se
MALEUANTÜ. expr. adv. Tiempo en que el sol su­ negaba a pagar el daño ocasionado, la familia
be hasta el primer cuadrante. damnificada recurría al derecho legal del MA­
MALEUCHRIPAN. intr. Haber ya salido el sol. LON. Y es así como por perjuicios, por odios o
MALEUPANANTÜ. expr. adv. Habiendo ya salido por venganzas los indígenas y las tribus vivían
el sol. en continuos malones desde tiempo inmemorial.
MALGUEN. s. Doncella, virgen. || sinón. GÜLLCHA. Al llegar los conquistadores a estas tierras y ani­
HUEMALGUEN. HUEMALEN. ÜLLCHA. quilar con potentes armas no ya individuos o
MALGUENPIN. tr. Cortejar, galantear, enamorar clanes o tribus sino todo ser viviente, esclavizar
(el varón). || "Nunca se permite a las jóvenes in­ con sus encomiendas, apoderarse de tierras y
dígenas declararse al joven que desean, lo que bienes, utilizar mujeres y niñas para satisfacción
está reservado exclusivamente a las viudas y a de brutales apetitos, el odio contra el HUINCA
las mujeres abandonadas ignominiosamente; só­ se infiltró en sus corazones y durante tres si­
lo éstas tienen derecho de buscarse nuevo com­ glos el mapuche haría frente al invasor sucum­
pañero de vida e irse con él, sin más.” (Housse.) biendo sólo ante la pujanza del número y el po­
der de las armas. El MALON no es un acto de
MALGUENTUN. tr. Desflorar, desvirgar. || sinón.
“sorpresiva felonía” o “excursión vandálica” co­
GÜLLCHATUN. ÜLLCHATUN. NAHUEN-
mo es creencia popular; el MALON es acto de
TUN.
guerra, expedición cuidadosamente preparada
MALHUE, s. Vasija, jarro o vaso de madera con asa por el indígena contra el HUINCA invasor a
más ancha en la parte superior que usaban para quien esta acción casi siempre tomaba de sorpre­
beber. || sinón. CHAD A. PÜTUPEYE. sa, lo que prueba que los salvajes conocían al
MALHUELLANCA. s. Recipiente (vasija o cántaro) valor ofensivo de esta táctica tan preciada por
que contiene chicha y es enterrada al pie de un los militares cuando ellos la emplean. En cuanto
árbol y desenterrado el año siguiente en oca­ al acto de matar gente, de saquear, de llevar pri­
sión de las ceremonias del NGUILLATUN anual. sioneros en cautiverio, etc. ¿Acaso no lo hacían
Creen que es anuncio de buena o de mala co­ los HUINCA con ellos? Sin mencionar hechos
secha el encontrar o no en el recipiente granos, de nuestra historia ¿no han hecho lo mismo y
pepitas o semillas. muchísimo más, no ha mucho, los países más
MALHUELLANCADÜNGU. s. Parte del clásico ce­ cultos y civilizados del orbe en las últimas gue­
remonial del NGUILLATUN que se refiere al rras llamadas mundiales?
desentierro del MALHUELLANCA y a la re­ MALONMAN. tr. Rodear animales en el MALON
novación de la chicha ritual. para juntarlos y capturarlos.
MALIN. s. Fragmento de pedernal QUEUPÜ con el MALOTUN. intr. Efectuar MALON; hacer MALON.
cual sangraban al paciente. || En su obra Los indios pampas Rómulo Muñiz
MALINTUN. tr. Hacer sangrar. || Sacar sangre. [| describe la preparación y ejecución del MALON
Los indígenas practicaban la sangría con cierta en los siguientes términos: “La guerra que ha­
frecuencia para la conservación de su salud. cían los indios puede clasificarse en dos tipos: en
MALMACAUN. r. Jactarse, vanagloriarse, ufanarse, grande escala y por pequeñas partidas. En el pri­
presumir. || sinón. PÜRAMUN. PÜRAMYEUN. mer caso, aliábanse varias tribus y electo el gene­
MALMAL. s. Hueso descarnado. || El huesarón es­ ral en jefe, reunían sus fuerzas en paraje adecua­
cribe Febrés. | [ Huesarrón con médula, escribe do, a una distancia de treinta o cuarenta leguas
Cañas Piñochet. del lugar donde iban a dar el golpe. Desde ese
MALMALCÜLEHUEN. intr. Haber quedado descar­ punto de concentración, despachaban explorado­
nado con sólo piel y huesos. | ¡ Estar esquelético. 11 res a registrar los lugares por donde irían de
sinón. MONCHRÜL. marcha, adelantando además, algunos hombres
M AL 248 M AL

hacia la frontera, a fin de observar con cuidado Y, como trompo, en la boca / Da güeltas sobre
las fuerzas enemigas, sus recursos, el estado de de un cuero.
las caballadas y toda noticia que pudiera serles
útil. De estos informes dependía mucho el éxito Llegados a la raya de las tierras enemigas, la
de la invasión, por lo cual ponían el mayor cuida­ cruzaban de noche, de modo que antes del alba,
do en el asunto. Los vigías indios, ocultos duran­ se encontraran internados a retaguardia de la
te el día en la cumbre de un médano, desde donde, frontera y, sin perder tiempo, daban principio al
echados en el suelo, o en cuclillas, escrutaban in­ pillaje. Los ranchos saqueados e incendiados, los
cansablemente el horizonte, ayudados por su vis­ pobladores muertos o cautivos, y las vacas, ca­
ta agudísima, que divisaba los objetos a distan­ ballos y oveja.-, los reunían en inmensos reba­
cias increíbles, permanecían en su atalaya sin ños que inmediatamente arriaban al Desierto.
que los cansara ni el sol abrasador, ni la sed. Como el propósito principal de los indios con­
ni las largas horas de expectativa. Llegada la sistía en el robo de la hacienda, ponían en esto
noche, salían de su escondite y montando en el sumo cuidado: juntando el mayor número de
caballo que guardaban al pie del médano, o en animales, se ponían en retirada con pasmosa
alguna hondonada próxima, se adelantaban au­ rapidez, haciendo largas etapas, con el fin de
dazmente al campo enemigo, examinando de cerca impedir que los alcanzaran las tropas salidas en
los ranchos, los rodeos y los fortines. Mientras su persecución. A causa de que eran muy dies­
tanto, la indiada ibase reuniendo en los puntos tros en la conducción del ganado, marchaban
elegidos, y de todos los rumbos del Desierto, siempre con celeridad cubriendo grandes distan­
aparecían los guerreros con sus caciques y ca­ cias en una sola jornada. Una vez alejados del
pitanejos, dispuestos a hacer sentir al cristiano, lugar de la invasión, acortaban el aire de marcha,
el poder de sus lanzas. Presentes ya todos los deteniéndose cuando se consideraban a salvo de
contingentes que tomarían parte en la excursión, sus perseguidores, a orillas de una laguna o de un
el ÜLMEN principal pasaba revista a las tro­ arroyo, para descansar y dar de beber al ganado.
pas, repartía los comandos y cerciorado definiti­ Si eran alcanzados por fuerzas superiores, aban­
vamente de los elementos que disponía, arengaba donaban el botín, poniéndose los indios en fuga
los guerreros sobre la empresa que iban a eje­ por grupos separados y en diversas direcciones:
cutar y acreditando el valor de cada uno y de pero si estaban resueltos a presentar combate,
todos, les prometía el triunfo. Hecho esto, api-es­ antes de entrar en contacto, se formaban a van­
tándose a marchar hacia la frontera, las jorna­ guardia del rebaño, hacia el flanco que más ale­
das las hacían de noche, permaneciendo de día jase al enemigo del botín y desplegando sus fuer­
escondidos en los médanos y repliegues del te­ zas en extendida línea de batalla, escaramucea­
rreno a fin de evitar ser descubiertos, por los ban a las fuerzas contrarias, queman el campo,
polvos que inevitablemente levantarán en la mar­ amagan cargas a fondo, hasta que el choque de­
cha, por los animales que huyen o cualquiera cide la acción, dispersándose con prontitud en
otra circunstancia. Por los espías despachados a caso de serles adversa la suerte. Mucho antes de
vanguardia, tenían siempre noticias de las nove­ divisar a los indios, la vista ejercitada del campe­
dades que ocurrían a su frente, pues con su cons­ sino percibía en el campo un movimiento anormal:
tante vigilancia no se les escapaba ningún mo­ los avestruces, las gamas, los zorros y los pu­
vimiento del campo. Las etapas de marcha, ya mas cruzaban la llanura inquietos y veloces, los
las tienen señaladas con anticipación, y como teros y los chajaes gritando más de lo acostum­
van despacio, se hallan perfectamente frescos, brado eran señales claras que indicaban la pre­
tanto ellos como la caballada. El equipo de cada sencia de jinetes que alteraban la soledad y quie­
indio consiste en la lanza, daga y varias bolea­ tud de los campos. La novedad es primeramente
doras. Pero el elemento principal reside en un descubierta por los avestruces y las gamas que
buen caballo; eligiendo para estos casos el mejor se daban a huir en seguida. Los animales más
que tienen, cuyas cualidades de ligereza y re­ alejados, al notar el movimiento de los prime­
sistencia ya las han probado. Durante la mar­ ros, comprenden las actitudes de éstos y los
cha no lo montan; llévanlo del diestro, cabal­ imitan, transmitiendo asi en un gran frente las
gando on otro, que ni regreso les será de uti­ señales de las salvajinas. Estos signos eran pa­
lidad, A este respecto son repetidos los elogios ra el hombre de campo anuncio de la presencia
que hace Martín Fierro al caballo del indio, de extraños y por esta causa la invasión po­
los fnmosos caballos de pelea: día ser sentida con anticipación y según la di­
rección que tomaban las bestias silvestres se
Yo me le senté al del pampa; / Era un oscuro calculaba el rumbo y número de los invasores:
tapao, / Cuando me hallo bien montao / De mis
casillas me salgo; / Y era un pingo como galgo, El cuadro se iba completando; / y atrás de
/ Que sabía correr boleao. / El pampa educa al esas madrigueras / que los salvajes espantan,
caballo / Como para un entrevero; / Como rayo / campo ajuera se levantan, / como nubes, pol­
es de ligero. / En cuanto el indio lo toca; varedas / preñadas todas enteras / de pampas
desmelenaos, / que al trote largo, apuraos, / probado, según a muchos, que en sus personas
sobre sus potros tendidos, / cargan pegando lo podrían experimentar, lo que yo muchas ve­
alaridos, / en media luna formaos.” (Hilario ces he oído.” (Sumario da la Historia natural.
Ascasu’oi. Santos Vega-, Canto XIII.) Citado por Latcham.)
MALUNMAMÜLL. s. Palos, troncos, ramas, made­
Estas escenas fueron cosa ordinaria en la cam­ ros que acarrean las corrientes de agua.
paña argentina, desde los tiempos de Garay MALÜMALÜTUN. tr. Palpar, mirar, observar re­
hasta el año 1879 (Conquista del Desierto) pro­ petidamente de todos lados con sumo cuidado,
duciéndose las invasiones algunas veces en for­ con suma atención.
ma extraordinaria. No sólo —prosigue Muñiz— MALON, tr. Palpar, registrar, tantear. Los pam­
era la necesidad lo que llevaba a los pampas a pas decían MALIGTUN. sinón. MALDÜN. j|
robar ganado; muchas veces, justo es decirlo, Investigar, inquirir, sondear, sinón. DICÚM.
las fechorías de los agentes fronterizos, igno­ INARUMEN. INADÜNGUN.
rantes y crueles, motivaban las terribles re­ MALÜPEYÜM. s. Tacto (sentido). || sinón. IDA-
presalias de los indígenas que, explotados y ase­ HUE.
sinados por cristianos desalmados, se vengaban MALÜVAL. adj. Palpable.
en la población rui-al.” || sinón. MALOCAN. MALÜVALN. intr. Ser palpable.
MALPUTIAUN. intr. Andar a tientas (como los cie­ MALVÜCO. s. Remolino de agua. || sinón. MALL-
gos). VÚCO. IIUICHROR. PEÜL. ||E1 remolino de
MALQUIÜMAN. intr. Tener alteración carnal. viento se designa por MEULEN.
MALTU. s. Gambeta. || expr. pampa. (Rosas.) |¡ MALLA, s. Papa blanca silvestre.
sinón. UÜNCHICAN. MALLAN. intr. Juntar papas MALLA.
MALU. s. Iguana. || Animal propio de América, des­ MALLATUN. intr. Comer papas MALLA.
nocido por los europeos antes de la conquista, MALLCANTU. s. Guirnalda o corona que se po­
muy común antiguamente en nuestros ríos y nían en la cabeza. || sinón. MALCANTU.
arroyos; de carne y huevos comestibles. Las ha­ MALLCAUTUHUE.
bía de dos clases: la colorada (Tupinambis ru- MALLCHE. s. Pejerrey grande. |¡v. CAUQUE.
fesscens) y la overa (Tupinambis teguxin). || MALLCOCANTUN. intr. Jugar con la bola de chue­
Damos a continuación la curiosa descripción de ca como se juega con una pelota, enviándola
Oviedo: “Comían los indios asimismo una ma­ al aire con el palo y dándole pequeños golpes
nera de sierpe que en la vista son muy fie­ para impedir que caiga al suelo.
ras y espantables, pero no hacen mal, ni está MALLCON. sinón. de MALLCOCANTUN y de
averiguado si son animales o pescado porque MALLCOCHREPUN.
ellas andan en el agua y en los árboles y por MALLCOTUN. intr. Tirar y recibir objetos con la
tierra y tienen cuatro pies y son mayores que mano (como cuando se juega a la pelota). ||
conejos y tienen la cola como lagarto y la piel Agarrar, atrapar con la boca (como perro con
toda pintada y de aquella manera el pellejo, las moscas).
aunque diverso y apartado en la pintura y por MALLCURA. s. Piedra bezar. ||v . LUANCURA.
el espinazo unas espinas levantadas y agudos MALLE. s. Llaman soorino o sobrina a su tio pa­
dientes y colmillos y un papo muy largo o an­ terno. 11 sinón. de MALLO: greda blanca.
cho que le cuelga desde la barba al pecho, de la MALLECO. s. Agua de greda blanca, agua gredo-
misma tez o suerte del otro cuero, y callada, que sa. || sinón. MALLOCO. RAGCO.
ni gime, ni grita, ni suena y estase atada a MALLECiiAU. s. Marido de tía materna y de pri­
un pie de un arca adonde quiera que la aten ma. || Hija de tio materno. || Padrastro, sinón.
si hace mal alguno, ni ruido, diez, quince y PELCUCHAU.
veinte días, sin beber ni comer cosa alguna pe­ MALLEIIUA. s. Maíz pintón.
ro también les dan de comer algún poco cazabi MALLEHUEN. s. Tio y sobrino. 11 Tío y sobrina.
o de otra cosa semejante y lo comen y es de MALLEÑAHUE. s. Sobrina, hija de hermano. || Hi­
cuatro pies y tiene las manos largas y compli- jastra.
dos los dedos y las uñas largas como de ave MALLEO. Corruptela de MALLO. ||v . MALLO.
pero flacas y no de presa y es muy mejor de MALLEVOTÚM. s. Sobrino, hijo del hermano. || Hi­
comer que de ver: porque pocos hombres ha­ jastro.
brá que la osen comer si la ven viva, excepto MALLIN, s. Estero, bañado, terreno bajo y anega­
aquellos que en aquella tierra son usados a pa­ dizo. || Vocablo españolizado. || sinón. IDANMA-
sar por ese temor y otros mayores en efecto; PU. DÚPÜNCO. RÚLON.
que aqueste no lo es sino en la apariencia. La MALLINCACHU. s. Pastos de los bañados y de los
carne de ella es tan buena o mejor que la del esteros.
conejo y es sana pero no para los que han te­ MALLINCO. s. Aguazal. 11Agua de MALLIN.
nido el mal de las bubas, porque aquellos que MALLIN’N. intr. Formarse MALLIN; detenerse el
han sido tocados de esta enfermedad, aunque agua de lluvia en sitios bajos, anegadizos.
haya mucho tiempo que están sanos, les hace MALLO, s. Arcilla, caliza o greda de color blanco
daño y se quejan deste pasto los que lo han empleada para teñir. ; | Una vez teñido el hilo con
MALI. 250 MAM

MALLO quedaba envuelto en hoja- que t'V.o v- MT'EI.MAPÜ de los p a m p a s en tiem pos de
quitaban en momento* de empezar el tejido, einón. < ‘ I 1 Y' TURA contaba con una superficie de
MALO. MALLE. Cierto gubt» de '<;• m -■-t ■ j *-"- situadas al sur de la roña
MALLOHUE. s. Lugar donde hay MALLO; o ira' » ■ *r. superficie comprendida entre los 37
MALLOLDOMO. . Cierto arte d< MACHI cuyo de­ > :..* t-r; d» lat :ud y lo* 3 jr 8 1 '2 grados de
talle ignorarnos, longitud. • nón. MAMCLI.MAPÜ.
MALLOTUN. ínti Teñir ron MALI/». Comer MA M l'K I,q r> \ Arbolado, arboleda, expr
guiso MALLO. *lnón. MALLOS. pampa «ínón. MAMOLLHUE.
MALLU.CÜNU ndj Cocido ti, agua. MAMt'LL. *. Madera en general; palo. Arbol, Je-
MALLI'S. tr. Sancochar. |y> pn : a d«-i*r MAMCL. MAMf'LL.
MALLUNPOfít). l'apa» hervida» *-»: apua. MAMKL y MAMCEL, lo* rancdlchr* decían
MALLUTUS te. Cocer en a g u a MAMIL. MAM1LI H m.1* rg escribe MA
MA LLUTUK1LO. • Carra* (|ue *.<- cum- «-n ay ua MOEL.
MAMACCN. intr Mugit (la vaca». MAMl'I.UAMAS » K1 ipx- trabaja madera; car
M A M A I'IR J'.S . S-.lit;nn carn » pintero. Falhner e cribe MAMELSAMAN.
MAMKL. Modalidad indígena s >¡*»fitina p..r VA MA M t'U /'lIK . ». tiente de monte Tíenormnació*»
MOLI. Alguna- tribu di nn MAMl’KL y lo» de la* tribu* que tenían *a habitat en loe moa-
rnnrülchea MAMIL; toda madera, t«»do palo, t» pampeano». KUo» ae denominaban MA-
todo Arbol. La na. MU ELCHE o MAMUKLLCHE; noaotro» lo» t»
MA.MT.I/ '//l'.T O N . t ( n i ( M< or dicho nocrm»* bajo la denominación dr pampa* y ral),
M A M t) L l/’//E T o N Y«-rd -e le lla m a b a CA- rüirbe» (luinnard. quien fue »u cautivo a me»
R O f7 /E T O N S eg ú n toL-rm aelone- de C uín- diados del *.glo x ij, lo» describe a>¡ “ I-a talla
n a rd el C A R Ü C 7 /K T O S i d r « rila* C A R C C E - de lo» pampa* e» inferior a la de lo* puelche* y
T O S ) etn un c ard o muy com ún en otro* tie m ­ de lo* patagones, t on alguna* excepción***. Do
po» en la* llanura* bonaerense*. hoy dio-apare­ tienen con» termino medio mi» de cinco pi**
cido p o r com pleto. De tallo redondo y m uy rec y ocho o nueve pulgada*. Son de un pardaaoo
to, de un d iá m e tro de do* u do* y m edia p u l­ oliváceo muy pronunciado; alguno» aun can ne­
gada*, poacion en to d a -u longitud hoja* la rd a r gro» Su piH «•» de gran finura en toda» parí*»
y e*lrecha* de ¡mirtilo* ayudo» o rn a d a * de nu- de) cuerpo; e* suave como el satén y hasta bri­
moroka» expina». El ta llo <-*la ba coronado de llante. Exhalan un olor particular que. leja* de
pequofta» hoja* que te n ía n el a ip e rto de una ser tan furrlc como rl de lo* negro*, e» mayor
lióla. Con el ta llo co rtad o en pequeño* truno* que el de lo» europeo», Su pK»J se hace m u bri­
y ferm e n ta d o - en leche h a c ía n lo» indígena* un llante y como aceitosa con la acción del ao!;
Huculento m a n ja r que lla m a b an CHAVIIM7/E- me fue fácil convencerme de ello al tararlo*. La
T O N ; cocido *obre ceñ irá y me 7 ciado con car frente de lo» pampa» r» ligeramente anjueada.
ne c o n stitu ía el ILOCWETON. Comido crudo prro no deprimida; e! rvitro e* arhatado y lar­
e*to card o de m ucha analogía con el apio cons­ go. En general tienen ia n a ró corta y chata;
titu ía un regalo para el paladar indio y atln alguno* la tienen tan delgada, larga jr curra
p a ra el no indio. Seco y endurecido »crtia de como pico* de ave de prr*a Tienen loa ojo* casi
lena, combustible precio»»» para el indígena de huí txunla)e», pero, n-mo lo* patagones orienta-
la lla n u ra <|ue la mayor parte del tiem po sólo lea, la forma en que se depilan la* ceja* cao-
disponía de i>o»ta, hueso» o grana para hacer tribuyó mucho a darle» ese aspecto. Toda» ai»
fuego por carencia de boaquea naturales. excepción, tienen loa pómulo* muy salientes, la
MAMO. adv. Aquí. aca. de aquí, por aquí amén troca muy grande y ancha, lo» labio» grueso»
TOVAMKU. VAMK1L YAU. VAVAC VAM l-o* diente» son pequeño», muy blanco* y admi­
CU. rablemente parejo», l a barita le» sale muy lar
MAMOEL. v. MAMOLE. de. lx>» cabello* *.»n abundante», de un negro dr
MAM I T . *. Mimo, caí iría axabarhr y muy grueso» . . K1 tipo de la» moje-
MAMIT'ITS. Ir. H a ce r caricia* con la mano re» e*. en cierto modo, ma» desagradable que el
»¡nún. MASITCAS. de lo» hombre», a quiche* *upersn en fealdad
MAMl’l ' l ’N. roe. ItarcrM- caricia» con la mano, aun pareciéndose mucho. Son grandes, peco no
sipón. CULI.UUN. tanto como podila cree tur; exi*tc entre su ta ­
MAMl’Kl. ;■ Modalidad indígena argentina ¡«q lla y ia de lo» hombre» mayor proporción que
MAMÜLL: madera, palo. Arbol, lena, sin..» entre lo» hombrea y la» mujer.-» de Europa; pero
MAMKL. MAMOKI. MAMIL. MAM1I1 esa proporción no e» tan general como para calcu­
MAMl’Kl.MAl M ivpi pañi).-, p.-i MAMf'l.l lar »u* diferencia». La» ma» grande» no tienen
MAL AL. v. MAMOLM ALAI. ma» de un metro y cincuenta y cuatro a cincuen­
MAMCKI MAPI País del ml»»l. i ni» ;<-l monte ta y cinco centímetro». Se encuentran. ».n embar­
j 'Asi llamaban a la roña de residencia de lo* go alguna» que aicanxan la talla de loa hombrea,
indios pampeano* porque vivían en!re los mon­ pero la mayoría de ella» son algo más pequeña*.
tos, divididos en dos grande* parcialidades a! Usan mucho de »u» fu m a» física»; manejan el
norte los ranrülches, al sur los pampas. El M.\- laso y la boleadora con gran desterra. Sus hom-
MAM 251 MAN"

bros grandes y cuadrados encierran un pecho muy Manzanas” (visitado por Musters en 1870,.
arqueado pero de poca belleza; porque tienen por Bejarano en 1872, por Moreno en 1875) “por­
la costumbre de tirarse y apretarse los pechos que era asi como se titulaban sus antepasados
en cuanto son madres, a fin, dicen, de poder de quienes él había heredado el cacicazgo” se­
ofrecer mayor cantidad de leche a sus hijos. gún su propia manifestación al Doctor Moreno,
Las pampas tienen los miembros quizá un poco cacicazgo que en los Andes argentinos se exten­
cortos en comparación con el tronco, pero ge­ día desde las últimas tolderías del Río Neuquén
neralmente llenos y redondeados. El porte de hasta las nacientes del Río Chubut con asiento
todas las mujeres indias es de los más privados en CALEUVÜ. C//AIHUEQUE “reunidos los
de gracia; más particularmente todavía entre elementos militares de sus vastos dominios, escri­
las pampas. Tienen las manos pequeñas muy be Zeballos, podría formar cinco mil hombres de
bien formadas y rara vez flacas. Sus articula­ tropa heterogénea, sobre una población de treinta
ciones, como entre los hombres, son finas; tie­ mil almas”. (La Conquista de 15.000 leguas.) ||
nen los pies pequeños. Si sus formas no son Sobre el origen de esas plantaciones escribe
bellas, por lo menos, anuncian una fuerza muy Carlos A. Bertomeu: “Hay quienes atribuyen el
grande.” (Tres años de esclavitud.) origen de esa especie frutal en la Cordillera a
MAMÜLLELN. tr. Enmaderar. la acción del esforzado padre jesuíta Nicolás
MAMÜLLI-IUE. v. MAMUELQUEN. Mascardi, quien en 1670, fundó la famosa misión
MAMÜLLMALAL. s. Corral constituido por tron­ de Nahuel Huapi y habia plantado los primeros
cos de árbol colocados unos al lado de otros, manzanares. Lo cierto es que su origen es más
llamados comúnmente corral de palo a pique. remoto ya que en 1703 cuando llega al lugar de
Los pampas decían MAMUELMALAL. || sinón. la extinta misión el misionero Felipe Van Der
RENCHROMALAL. RENENGMALAL. Meren —más conocido por Padre Laguna— halla
MAMÜLLMAPU. v. MAMUELMAPU. aún raquíticos los manzanares de Mascardi,
MAMÜLLN. tr. Hacer leña, leñar. mientras, en cambio, enorme cantidad de ejempla­
MAMÜLLTUN. tr. Apalear, dar leña. || sinón. COL- res poblaban la vertiente occidental de la Cordi­
COLTUN. CHRAUAUN. CHREPUN. CHRÚ- llera, con cuyas frutas los indígenas elaboraban
PUN. MÜCHRONG. sabrosa chicha. El exacto origen de esa especie
MAMÜLLVE. s. Leñador. debemos hallarlo en la época misma de la Con­
MAMÜLLVILLCUN. s. Polipodio, hierba medicinal, quista a fines del siglo xvi, cuando los pobladores
llamada así por parecer lagarto pegado al ár­ de Villarica, en su tráfico a Buenos Aires
bol (de MAMÜLL, árbol y VILLCUN, lagar­ por el paso de aquel nombre, fueron fundando
to). || sinón. VILCUNMAMÜLL. CÜÑALVILL- establecimientos a lo largo del camino —tal como
CUN. la legendaria “Ciudad de los árboles” a orillas
MAN. adj. Lado derecho; a mano derecha. 11 Tóma­ del río Carrileoufu citado por Zeballos— dejando
se por buen augurio, por buena suerte. huellas de sus poblaciones y plantíos. Ya en 1553
MANALN. tr. Ofertar, ofrecer. 11 Tributar. habia cruzado por ese paso el Capitán Francisco
MANANCU. s. Comida consistente en agua calien­ de Villagrán, el primer blanco que atravesó la
te con harina tostada. Cordillera en demanda de la “gran laguna”, mas
MANCAD, expr. adv. En ancas, enancado. || Opina­ en 1602, luego de un sitio de dos años, la históri­
mos que se trata del vocablo español mapuchi- ca Villarica fue destruida por los indios quedan­
zado. do así interrumpido el tráfico trasandino. Pero
MANCADIAUN. intr. Andar en ancas. las huellas de aquella cruzada civilizadora del
MANCADNENTUN. tr. Sacar, salvar a alguno en genio hispano, dejaron signos indelebles siendo
ancas. los manzanares uno de los más interesantes qui­
MANCADQUIAUN. intr. Estar enancado, estar en zás.” (El perito Moreno.) || Con manzanas los
ancas. mapuches postcolombinos fabricaban su chicha
MANCADTUN. tr. Enancar. favorita. El cacique Coña relata al Padre Moes-
MANCADYEN. tr. Llevar en ancas. bach su confección de la siguiente manera:
MANCHA, expr. adv. Poco a poco, despacio, paula­ “Para hacer chicha de manzana se proveen ante
tinamente. sinón. ALLUE. ALLHUE. NOCHI. todo de un HUAMPO (canoa) en que machacar
PIC HIQ U E PICHIQUE. 11 Flemático, calmoso, las frutas. Esa canoa se hace de un trozo grueso
imperturbable, impávido, sinón. LLÜDME. de unas cuatro brazadas de largo. Labrándolo le
MANCHAHUENCHRU. s. Hombre tranquilo, cal­ hacen incisiones y quitan luego a fuerza de ha­
moso, flemático, imperturbable. chazos la madera entre esas incisiones, resultan­
MANCHAN, intr. Andar, obrar con calma y con do de este trabajo el ahuecamiento del trozo. Ade­
tiempo. || sinón. MANCHACAN. MANCHATUN. más, labran la cavidad hecha con la azuelita, la
MANCHANA. s. Manzana. Voz castellana mapuchi- dejan bien desbastada y alisada. Terminada la
zada. || En nuestra Cordillera existen, desde ha­ excavación se tiene lo que se llama HUAMPO o
ce siglos, plantaciones de manzanas, a tal punto canoa para la machacadura. En la cabecera que­
extensas en cierto momento que el gran cacique da, casi abierto, salvo un reborde bajo; en la
CHAIHUEQUE tenia por título “Gobierno de las parte posterior (la cola queda sin excavar un
MAN 252 MAN

borde bastante grueso; allí está completamente canoa en el lado de la cabecera, una especie de
cerrada la canoa. Este borde entero está provisto catre o entablado llamado LLANGUILLANGUI.
de una espiga saliente (especie de mango) que Lo hacen de esta manera: primero adoptan aden­
sirve para arrastrar el IIUAMPO. La espiga tro de la canoa la mitad de un trocito partido,
tiene una muesca para evitar que se salga el alcanza de una pared a la otra y no se encuentra
lazo. La canoa la colocan en un suelo limpio y lejos del madero cilindrico amarrado en la super­
pendiente a fin de que la cabecera esté más ele­ ficie del HUAMPO. Después cortan seis varas re­
vada. Además ponen debajo de la cabecera un dondas, que se colocan dentro de la canoa, de
palo atravesado, resultando de eso la posición algo modo que descansan en uno de los extremos sobre
inclinada del HUAMPO. Estando listo todo eso, el trocito partido y en el otro se extienden hasta
recogen las manzanas del montón; llenan canas­ el pequeño reborde que se encuentra en la cabe­
tos grandes y chicos, redes y hasta haldadas for­ cera de la canoa. Además se busca un palo grueso
madas de la parte anterior y posterior da la capa y derecho que se llama viga (CUPENCA). En
y las llevan a una artesa grande llena de agua. seguida cosen un cuero vacuno, transformándolo
Allá se lavan las frutas recogidas. Luego las en saco; tiene el nombre de CAPACHU. Le ha­
trasportan y las echan en la canoa, cuya parte- cen muchos ojos, queda agujereado en todo sen­
superior (o cabecera) se llena casi completamen­ tido. Dos hombres hacen este saco en su abertura,
te. Terminado ese trabajo, se alistan cuatro de modo que queda bien abierto, sobre el catrecito
hombres, provistos cada uno con su garrote. «¡Ya lo sostienen así. Otro hombre toma una pala y con
al trabajo!», se animan y se dirigen a sus puestos ella trasega el bagazo; palada por palada lo
respectivos... «Yo aquí» dice uno y se coloca a echa dentro del saco. Los dos hombres lo
la derecha del HUAMPO. «Y yo aquí entonces», aprietan y comprimen con sus manos. Luego que
contesta el otro, tomando posición a la izquierda. el saco está bien lleno lo cierran con cos­
Los dos están frente a frente, teniendo la canoa tura y lo botan sobre el catre arreglándolo bien
en medio; son los más forzudos. Los otros dos allá. Por todos los orificios del CAPACHU destila
también se colocan frente a frente con la cola
la chicha y corre ruidosamente hacia la cola de
de la canoa en medio. «Ya es el momento» dicen.
Con eso levantan sus garrotes y de a cuatro la canoa. Por encima del saco, a lo largo de él,
dan golpes tras golpes a las pobres frutas. colocan una tabla y al través sobre ésta se dejan
Saltan las partes molidas de las manzanas; puestas dos astillas. Después se encaja la viga
la canoa suena como tambor; es un trabajo por debajo del ya nombrado madero cilindrico
divertido. De esta manera reducen a bagazo las que atraviesa la canoa en su superficie. Desde
manzanas. Cuando están fatigados, descansan allí pasa la viga por encima de la tabla que cu­
unos momentos. Entretanto otro hombre toma bre el saco. La punta exterior de la viga se
una pala y corre la masa molida hacia la cola de enlaza con el nudo corredizo de una correa gran­
la canoa amontonándola allá y vaciando la parte de. Para que no resbale se ha provisto la viga
donde se machacaron las manzanas. Luego tras­ con una pequeña muesca. El extremo de esa co­
ladan otra porción de frutas, vuelven a apilarlas rea, o lazo, pasa por debajo del tronco pesado que
en la parte superior de la canoa, llenan casi su se halla frente a la cabecera del HUAMPO. En­
cabecera. Empieza de nuevo la trituración. Jun­ tonces coge un hombre la punta del lazo, otros
tan el bagazo nuevo con lo que está ya a la cola cuatro hombres agarran las vigas con las manos
del HUAMPO. De esta manera se llena el trozo y la tiran abajo. Al mismo tiempo tira el otro en
excavado con la masa molida de manzanas, amon­ su lazo y la viga baja algo. Otra vez se animan
tonada en la parte baja. En seguida dan princi­ con «¡ Ya!» Entonces los cuatro hombres se echan
pio a la estrujadura del bagazo, a fin de que con sus cuerpos encima de la viga y juntos la
salga el jugo. Primero ponen la canoa en las prensan abajo. El otro sigue tirando a toda fuer­
condiciones convenientes. Para este fin se cruza za en su lazo para bajarla más todavía. Cuando
la superficie de la canoa con un madero cilindrico, la viga casi se toca con el trozo grande que yace
encajando un poco ese madero atravesado donde en el suelo, la sostienen en esta posición y luego
se adapta a la canoa. Puesto de tal modo, se la la anudan por medio del lazo con el tronco. Por
enhebra con el nudo de un lazo, se pasa el lazo estos esfuerzos se aplasta mucho el CAPACHU
doblado por debajo de la canoa y se coge con su y la chicha brota a borbotones de los agujeros
codo la punta del madero atravesado en el lado del saco; murmullando corre por la canoa hacia
de allá. Luego el lazo da vuelta al palo en el la cola, hallándose colocado en declive el HUAM­
mismo lado donde éste fue enhebrado. En seguida PO. Los cuatro prensadores del saco con sus acce­
el extremo del lazo pasa por debajo del HUAMPO sorios, se van a comer. En lugar de ellos entran a
al otro lado. Ahora se lo aprieta; a toda fuerza trabajar las mujeres. Una lleva el canastito lla­
tiran en el lazo con el efecto que el madero cilin­ mado CHAIHUE, además un cacho de buey y
drico se estreche sólidamente contra la canoa. un jarro. Mete su CHAIHUE dentro del HUAM­
Finalmente se ata y anuda el lazo en el mismo PO donde está estancada la chicha; desaparece
punto donde pasó en primer viaje su codo o do­ casi en el líquido. Dentro del CHAIHUE se
bladura. Terminado eso se arregla dentro de la reúne la chicha limpia, pues se cuela pasando el
MAN 253 MAÑ

enrejado del canasto. Esa chicha limpia la tras­ MANQUE, s. Buitre, cóndor, sinón. MAIÑQUE.
lada la mujer con su cacho; la vierte en el jarro. MANQUE, v. MANQUE.
Lleno éste, lo vacía en un cántaro de dimensio­ MANSUN. s. Bueyes mansos, i De la voz castellana
nes mayores, puesto al lado de la canoa para mansos mapuchizada. sinón. MANSU. MAN­
recibir la chicha. En cuanto esa orza (ME­ CHU.
CÍ/ ENG) está llena se la carpa una mujer y MANTAIAULU. adj. Espacioso.
anda a vaciarla en depósito llamado CIIRA- MAÑAHUE. s. Casco de cuero con adornos de plu­
CAL. .. Cuando las mujeres acaban de vaciar el mas empenachadas o hecho de cabezas enteras
HUAMPO vuelven los hombres para reanudar de animales que llevaban los antiguos guerreros
su trabajo y de nuevo pero ni semejante al bor­ mapuches en la cabeza. | ! Rosales menciona a
botear en la primera prensadura. La chicha que uno que llevaba una cabeza de puma con quijadas
se junta la trasiegan esas mismas mujeres que lo y Bascuñan cita a otro con cabeza de zorro de
hacían la primera vez y en la misma forma ex­ agudos colmillos y orejas muy tiesas: creían sin
plicada vierten esa segunda chicha al CHRA- duda con estos fantásticos atavíos impresionar
CAL... Los CHRACALES llenados se tapaban al enemigo, ij Usábanse también en ceremonias
con pellejos ovejunos. La chicha conservaba su rituales de la raza. Más tarde, después de la lle­
calidad de jugo cuatro o cinco días, después fer­ gada de los conquistadores el MAÑAHUE debió
mentaba.” (Vida y costumbre de los araucanos.) transformarse para defenderse contra las armas
MANCHA QUECHI, adv. Plácidamente. de fuego. Damos a continuación la descripción
MANCHRIPAN. intr. Salir airoso de un asunto. del MAÑAHUE del siglo xvm usado por las
MANCHU. adj. Voz castellana: manso. Los indíge­ tribus pampeanas: “En la cabeza, especifica el
nas la aplicaban a los bueyes. || sinón. MANSU. padre jesuíta Sánchez Labrador, tienen un mo­
MANSUN. rrión o sombrero grande de cuero de toro no del
MANCUG. s. Mano derecha. más delgado sino del lomo. La figura de este
MANCUGUELN. tr. Estrechar fuertemente la mano morrión es arqueada pero con esquinas o realces;
derecha lo que constituia solemne juramento. el ala es muy ancha y gruesa. Los caciques y
MANCUGÜLN. tr. Pasar la mano derecha a alguno. gente principal entre ellos cubren o recaman este
MANCUGÜLUUN. rec. Pasarse la mano derecha. sombrero ”on planchas de latón y detrás le
MANCUGÜLN. sinón. de MANGCUGUELN. prenden un plumaje por adorno. Como el sombre­
MANCON, intr. Patear, cocear. || Patalear. || s. Pa­ ro es muy pesado y duro, para que no se le salga
tada, coz. || Los pampas decian MANQUIS. le atan debajo de la barba." || sinón. MAÑAHUE.
MANCÜVE. adj. Coceador, pateador. MAÑAHUA.
MANELULN. tr. Congratular, felicitar. MAÑCAICHRIPAN. intr. Desprenderse en trozos, en
MANELUUN. r. Conformarse, congratularse, ale­ pedazos (por ej. callo al rasparlo).
grarse. || Tener confianza, contar con alguien. MAÑGUMN. tr. e intr. Agradecer. | sinón. MA-
MANGCA. adj. Viejo. || Aplícase solamente a ani­ ÑUMN. MAÑUNTUN.
males. MAÑIU. s. Árbol que algunos botánicos dan como
MANGU. s. Cereal silvestre, especie de centeno con el Podocarpus nubigena y otros, entre ellos Gay.
que hacían COVQUE (pan) antes de la llegada como Saxegotliea conspicua, sinón. MANIU. ||
de los conquistadores. || Med. decocción, purgante Nombre vulgar de un pasto. (Lenz.)
suave. || Bot. Bromus mango. || sinón. MANGO. MANQUE, s. El buitre andino de mayor talla, cono­
MANGUELN. tr. Convidar para beber. cido mundialmente bajo el nombre de CÓNDOR,
MANGUENTUN. intr. Ir a un convite para beber. voz quechua. || Ave de rapiña que figura apa­
MANGUEN, s. Junta de brujos. reada con el HUEMUL, en el escudo de armas
MANGUEÑ’N. Hacer junta de brujos. de Chile. || Era ave de respeto y de considera­
MANGUIAMUN. intr. Ser llevado por la corriente. ción para el mapuche por sus cualidades de fuer­
MANGUIN. s. Desborde de rio, aluvión, inundación. za, de velocidad, de vista y de olfato. Figura en
MANGUITUN. tr. Desbordar el río. || sinón. MAN- numerosos cuentos y leyendas en las que se
GUINTUN. pondera su habilidad, atribuyéndosele actos pro­
MANIU. s. Árbol de la zona húmeda de la Cordillera, pios del hombre. | Sus plumas grandes eran con­
parecido al pino. || Bot. Podocarpus nubigena. sideradas como las de mayor valor para los ata­
MANMILLAN. intr. Jugar a la escondida. víos mapuches. Para su caza procedían de la
MAN’N. intr. Tener suerte. || Salir airoso. || sinón. siguiente manera: “Construían un recinto de
CÜMEPELLUM. postes, de metro y medio de alto, por lo menos,
MANPUTUN. tr. Halagar, acariciar con la mano. || por dos o tres de costado; hacían sólo en él una
sinón. MAMPUTUN. abertura y en su interior dejaban de cebo un
MANPUÜN. rec. Acariciarse con las manos los ena­ guanaco muerto. Los buitres llegaban pronto,
morados. 11 Los indígenas no conocían el beso y el atraídos por la carnada y después de muchas
amor se manifestaba juntándose un lado de la dudas de desconfianza, entraban para darse un
cara y refregando las mejillas o bien haciéndose hartazgo de carroña. Los indios, en acecho, ob­
caricias con las man ís. || sinón. MANPUUN. servaban todas estas evoluciones, ocultos a algu­
MAMPÚLE. expr. adv. Hacia la derecha. nos metros más allá, en cualquier agujero disi-
MAN 254 MAQ

mulado con ramas. Callaban, y cuando veían a es buena, sábete que la de los mapuches la supe­
las aves hartas y atontecidas, de modo que ape­ ra." El jesuíta Falkner refiriéndose al mapuche
nas podían volar, saltaban de su escondrijo y ce­ argentino, escribe en su famosa Description of
rraban la puerta. Los cóndores, presos, eran fá­ ¡‘(¡‘agarra: “Esta lengua es mucho más copiosa
cilmente atados o matados a palo3.” (Housse.) jI y elegante que lo que era de esperarse de una
sinón. MAIÑQUE. MANQUE. QUELDUI. QUE- gente de tan escasa civilización.” Guinnard, cau­
LÜI. || Usado en componentes de nombres y en tivo durante tres años de los mapuches argenti­
toponimia. nos, escribe: “A menudo se ha supuesto que la
MAÑTUN. s. Maitén (árbol). || sinón. MAGTUN. lengua indígena es poco amplia, hasta burda,
MAÑUM. s. Gratitud, agradecimiento. 11 Premio, re­ que carece de términos para expresar completa­
compensa. sinón. CHRAVMAÑUM. mente un pensamiento, una idea fija o aun la
MAÑUM MON. intr. Merecer premio, merecer re­ pasión. No hay que creer que los pueblos cazado­
compensa. res de que hablo, a veces aislados en bosques
MAÑUMN. intr. y tr. Agradecer; estimar, sinón. MA- vírgenes o lanzados en medio de las llanuras sin
ÑUMTUN. || Premiar, recompensar. límites, están privados de formas elegantes del
MAÑUMNAGN. intr. Sentirse obligado n gratitud. lenguaje, de figuras ricas y variadas: por el
MAÑUMQUELU. adj. Agradecido. contrarío se expresan, según la circunstancia, con
MAÑUMQUENOLU. adj. Desagradecido, ingrato. mucha claridad y hasta poesía.” Larsen, autor de
MAÑUMTU. s. Premio, recompensa, galardón. una gramática araucana, escribe: “El araucano
MAÑUMTUN. v. MAÑUMN. parece una lengua de conquistadores, tal es la
MAPO. Voz rancülche por MAPU. brevedad, en la que sin embargo no falta nada."
MAPU. s. Tierra, terreno, comarca, país, pago, zona, El autor del monumental Diccionario araucano-
región. || La patria del indígena, su pais natal. español, Fray Félix José de Augusta expre­
MAPUCHE, s. lit. gente de la tierra. Nativo, indíge­ sa: "El idioma araucano merece su conoci­
na, autóctono, aborigen. 11v. ARAUCANO. miento en alto grado y la propagación en­
MAPUDÜNGU. s. Asunto de tierras. tre los círculos científicos, no dejando entonces
MAPUDONGUN. s. Lengua, habla, idioma mapuche. de conquistarse la admiración de los lingüis­
|| El MAPUDÜNGUN fue el habla de numerosas tas por su sencilla y lógica estructura, la
tribus de ambos lados de la Cordillera, donde en riqueza de sus formas verbales, la precisión
inmensos territorios han dejado como herencia y claridad de la dicción y la facilidad con
de su lengua una riquísima y característica topo­ que da expresión a todo modo de pensar y
nimia. El mapuche ocupa un lugar preferente de sentir.” Para terminar daremos la opinión
entre las lenguas indígenas de América y aunque del más calificado araucanista actual: “El idio­
muchas voces y expresiones no han podido ser ma araucano —escribe Moesbach— se distingue
captadas, el estudioso puede darse cuenta por la por un vocabulario abundante; gran regularidad
bibliografía filológica cuán expresivo y preciso de todas las operaciones gramaticales; un meca­
es su vocabulario, sobre todo en lo que se refiere nismo verbal muy detallado que facilita la ex­
al pensamiento y al sentimiento. || No se tiene presión límpida de las modificaciones del pensa­
idea de la importancia del idioma mapuche y por miento; sintaxis sencilla con frases casi siempre
ello estimamos útil mencionar opiniones de aque­ coordinadas y una fonética de condiciones esta­
llos que lo han estudiado, profundizado y compa­ ble y sonora. Por medio de numerosos afijos y
rado. Bernardo Havestadt, autor del famoso Chi­ partículas intercalares consigue una precisión y
lidugu, ilustre lingüista, conocedor de once idio­ concisión casi inimitables. El mapuche es mucho
mas, escribe: "Aún cuando sirve a los bárbaros, más preciso en la aplicación de los tiempos que
la lengua de los mapuches no es bárbara. Por el el castsllano y ha aportado a la nomenclatura de
contrario está por encima de las restantes lenguas la botánica científica quince géneros aceptados:
como las cimas de los Andes sobrepasan a las de­ más que muchas lenguas cultas."
más cadenas montañosas. Quien la domina ve a MAPULCÚLEN. intr. Estar establecido en alguna
las restantes lenguas como obscurecidas a sus parte; estar ocupando alguna tierra.
plantas y nota todo lo que tienen de deficiente MAPULN. tr. Tabajar la tierra. |] Poéticamente: ha­
y de superfino" (traducción del texto latino). cer vagar el pensamiento sobre una zona, una
En el Prólogo de la misma obra —escrito en es­ tierra, un país.
pañol— decía Havestadt: “El motivo verdadero MAPUN. intr. Instalarse, radicarse.
y único porque lie escrito este libro es el que va MAPUTU. s. Suelo natal. Patria.
expresado en mi dedicatoria al Divinísimo Nom­ MAPUTUCIIE. s. Gente de una misma patria, com­
bre de Jesús y para que los europeos se queden patriota.
asombrados viendo que una lengua, como la de MAPÜ. s. Ala. Voz rancülche.
Chile, se habla en el último rincón del mundo y MAQUI. s. Nombre de un arbusto y de un árbol, i Sus
por una gente tosca e inculta que ni escribir ni bayas moradas constituyen un rico comestible
leer sabe; una lengua de la cual por el conjunto y además de transformarse maceradas y fer­
que tiene, me atrevo a decir y sin escrúpulos, a mentadas en excelente chicha (llamada CHRE-
cualquiera de otro idiomn: Si tu lengua materna CO) sirven para teñir de colorado. Con las fi-
VIAQ 255 MAT

bras de su corteza se hacen buenas sogas (HUI­ MARICUN. s. Rogativa solemne más conocida por
RA). Las hojas secadas y reducidas a polvo se NGUILLATUN. v. NGUILLATUN. || sinón.
usaban para curar heridas, para lavados y cata­ AMARICUN. CAMARICUN.
plasmas, machacadas se utilizaban para calafa­ MARICÜLA. adj. Trece (numeral).
tear; seryían las hojas también para alimenta­ MARICHI. expr. coloquial. Diez veces. || Se toma
ción del ganado en invierno y hasta las ramitas por exageración.
de este útilísimo vegetal eran utilizadas para MARICHIAYULAN. expr. coloquial. Diez veces no
confeccionar esteras, canastas y otros tejidos. || quiero. || De ninguna manera.
Bot. Aristotelia maqui-Eleocarpaceae. || Vocablo MARICHINORUME. adj. Nunca, jamás; de ningu­
españolizado. na manera. || sinón. CHUMÚLNORUME. CHU-
MAQUIÑ. s. Envidia. || sinón. ÜCHRIN. ÜCHRIR. QUENO.
UCHRIR. MARIEPU. adj. Doce (numeral). || El doce, como
MAQUIÑ’Ñ. tr. Envidiar. || sinón. C Ü N G U E N . el cuatro, era número sagrado de los mapu­
ÜCHRIN’N. ÜCHRIRN. ches, número al que atribuían poderes miste­
MAQUIÑUUN. rec. E n v id ia rse . || sinón. CÜN- riosos que ningún investigador ha llegado, has­
GUEUN. ÜCHRIRUUN. ta ahora, a conocer.
MAQUIÑVE. adj. Envidioso. || sinón. CÜNGUEVE. MARIEPUANTÜ. v. MAREUPÜANTÜ.
ÜCHRIN VE. NGANGUEVE. MARIELELU. adj. Décimo.
MARA. s. Liebre patagónica, comestible, de aprecia- MARIMARI. expr. de saludo de los mapuches. ||
da piel. || “Cuando se la acorrala, dicen Cabrera Los hombres contestan repitiendo MARIMARI,
y Yepes, se coloca oponiendo la grupa y lanza cualquiera sea la persona que saluda. La mujer
con intermitencia chorros de orín, bien dirigidos que recibe el saludo de un hombre le contesta
y a distancia, hasta el punto de utilizar este re­ EIMI (¡qué quieres tú!) y si es mujer repite
curso como defensa”. || Zool. Dolichotis australis. el MARIMARI. No se ha llegado a conocer la
(Thos.) || sinón. MARRA. relación entre número y saludo. En la conver­
MAREHUEPUL. s. La chicha y el COVQUE que en sación usan el MARIMARI junto con el nom­
ciertas ceremonias representan un símbolo que bre de la persona con quien hablan y lo repi­
(a imitación probablemente del catolicismo) ab­ ten con frecuencia para llamar su atencióm
sorbe el sacrificador dando a este acto místi­ sobre lo que dicen.
co aparatoso ceremonial. No damos esta expli­ MARIMARIN. tr. Saludar con MARIMARI. || Dar
cación como rigurosamente exacta. de balde, dar gratuitamente. || s. Cortesía, ur­
MAREPU, adj. Por MARIEPU: doce (numeral). banidad, afabilidad, sinón. LUCUTAN.
MAREPUMAREPU. adj. por MARIEPU MARIEPU. MARINDUAM. s. Cavidades estomacales.
|| lit. doce-doce. || Expresión cabalística, emplea­ MARIQUIÑELELU. adj. Undécimo.
da para atraer suerte. El número doce era una MARMAR. adj. Velludo, peludo. || sinón. CALN-
de las cifras sagradas de los mapuches; la otra GUELU. VUÜNQUELU.
era el cuatro. MARRA, s. Liebre patagónica, expr. pampa. |] v. MA­
MAREUPU. adj. sinón. de MARIEPU y de MA­ RA. || Según Chiappa los pehuenches chilenos
REPU. || Corresponde el vocablo a ideas religio­ daban al ciervo HUEMUL el nombre de MA­
sas de los mapuches precolombinos cuya tradi­ RRA.
ción se ha perdido. MASI. adj. Diez (numeral). || expr. mapuche ar­
MAREUPUANTÜ. s. Según Valdivia el MAREU- gentina por MARI.
PUANTÜ era un ser mitológico que desde tiem­ MATONQUEU. tr. Pegar. Voz rancülche.
pos antiquísimos los indígenas consideraban co­ MATU. adj. Pronto, ligero, rápido, sinón. AHUE.
mo hijo del sol y autor, creador de la vida hu­ RÚLMA. || intr. Abreviar. (Rosas.)
mana. || Algunos autores señalan al MAREU- MATUAMON. s. Pasajero que se va pronto. || sinón.
PUANTU como un sapo con poder de encantar. MATUAMUN.
MAREUPULAHUEN. s. Remedio de las doce hier­ MATUCALEHUEN. intr. Tener prisa.
bas medicinales cuya composición no se ha lle­ MATUCALN. tr. Apresurar, dar prisa, urgir, ins­
gado a conocer. Remedio místico que los MA­ tar. || sinón. ADOLN. AROLN. AHUELN.
CHI solicitaban al Supremo Hacedor (NGUE- NGUEÑICALN. YAYÜCÚNUN.
NECHEN) para curación de los enfermos. Aqui
MATUCAUCÚLEN. intr. Darse p risa , sinón.
interviene también el número sagrado doce.
MAREUPULL. s. Desígnase así a las doce hileras AHUEN. CHRÜTUN. YAYÜUN.
de cántaros que se ponen frente a frente en MATUCAUVE. adj. Precipitado, apresurado, arre­
las ceremonias rituales del NGUILLATUN. batado.
La chicha consagrada contenida en dichos cán­ MATUDÜNGUN. intr. Hablar apresuradamente.
taros. || En la zona chilena de Panguipulli lo MATULELN. tr. Acelerar, apurar, apresurar. |
denominan MAREHUEPULL. sinón. AHUEL. MATUCALN.
MARI. adj. Diez (numeral). 11 Algunas tribus ar­ MATULN. tr. Apresurar a otro. || sinón. MA-
gentinas decían MASI, y los huillichcs MASSI TULCAN. MATUCALN.
según Falkner. MATULUN. intr. Apresurarse, apurarse.
MAT 6 VIH¡D

MATUMATU. adv. Muy rápido. |! A menudo, con MAVÜTUN. sinón. de MAVÜN v. MAVÜN. 11 tr.
frecuencia. Cumplir con la obligación que tiene todo mapu­
MATUN. intr. Darse prisa. || Acortar, reducir, res­ che de contribuir con algo cuando algún pa­
tringir, abreviar. || sinón. MATUCAN. riente celebra CAHUIÑ.
MATUQUECH1. adv. Prontamente, rápidamente, MAYAIN. intr. Entrar para sacar pedazo. || En­
MATUQUELN. intr. Darse prisa, apurarse, apre­ carnar. 11 sinón. MAYAÍNTUN. MAYAN.
surarse. MAYAL. s. Piedra mineral (nombre genérico).
MATUQUELPAN. intr. Venir apurado, venir apre­ MAYAVNENTUN. tr. Labrar palo con MAICHI-
surado, IIUE u otra herramienta, quitarle la redondez
MAU. s. Soga. || Cabestro. || Llamado “cabresto” por y hacerle una superficie plana, en la que se
nuestros paisanos. Consiste en una lonja de cue­ adapta la de otro palo.
ro más larga y más ancha que las riendas. Va MAYE. s. Primo, expr. rancülche.
tomarlo al bozal por medio de una presilla de MAYEN, intr. Negar. 11 sinón. MAIEN. NGUELAI-
botón. Es utilizado para conducir al caballo y PIN.
también para atarlo al palenque, a un árbol, o MAYI. intr. Dormir con mujer, expr. rancülche.
a otra parte. | Hondonada, cañada, quebrada, MAYO. s. Planta medicinal; hervida alivia el dolor.
depresión geológica, sinón. IIUAU. v. IIUAU. || MAYU. s. Palo negro, (árbol) sinón CURÜMA-
Los rancülches traducían MAU por: “a la de­ MÜLL. j | Según Ilarrigton alguna tribu mapu­
recha” (en lugar de MAN). che del sur argentino designaba con este voca­
MAUALCÜRÜV. s. Vientos que traen lluvia. blo al avestruz del tipo Rhea americana.
MAUCALTU. s. Soga, cordel. ' | sinón. MAU. PA- ME. s. Excremento, estiércol, mierda. | part. Inter­
HUIL. puesta en el verbo significa ir a hacer la acción
MAUCALTUN. intr. Hacer soga, hacer cordel. indicada.
MAUCAUHUE. s. Palillos con los que tocaban el MECAHUE. s. Estercolero, letrina, cagadero. |
tamboril. 1 Tambor de MACHI, así nombrado sinón. MEHUE.
por él (en lugar de CULCHRUN), cuando en­ MECAIIUELLU. s. Bosta de caballo.
tra en éxtasis. MECAL. s. Cascarria. || Bolita o nudo de excremen­
MAUCHECíIALLUA. s. Sarta de pescados. tos que se forma en la cola de los lanares.
MAUDI. s. Cierto tubérculo comestible. MECALNTUVE. adj. Cascarriento.
MAUELL. s. Franja torcida a mano. MECAN. intr. Defecar, cagar. || sinón. MEN-
MAUELLN. intr. Torcer a mano la franja. E L L IIIU E N . NAGNAUTUN. PAPÜMN.
MAUEU. s. Lluvia. 11Expresión rancülche. || sinón. PORN. MECATUN.
MAUN. MAUÜN. MECANTU. s. Cagada.
MECAVE. adj. Merdoso.
MAUHUITON. s. Corriente de agua creada por llu­
MECHAI. s. Cierta variedad de papa.
via o por inundación.
MECHRÜL. s. Calza, cuña. 11 Almohada hecha con
MAUMILLAN. intr. Jugar a la escondida. cañas de cereal arrolladas en cilindro y ata­
MAUN. s. Lluvia, sinón. MAUÜN. MAUEU. || intr. das con cuerdas de junco cruzadas por ambos
Mosquear, menearse como cola de animal. || Ha­ lados.
cer soga o cordel. MECIIRÜLCÜNUN. tr. Calzar, poner cuña.
MAUNCO. s. Agua de lluvia. 11 sinón. MAUÜNCO. MECIIRÜLHUE. v. MECHRÜL.
MAUNCÜRÜV. s. Viento que trae lluvia. || sinón. MECIIRÜLTULEN. intr. Estar con calza, estar con
MAUÜNCÜRÜV. MAUALCÜRÜV. cuña. 11 Tenor cabecera.
MAUNMAN. intr. Lloverle a uno. MECHRÜLTUN. tr. Poner cuña, calzar. || Tomar
MAUN’N. impers. Llover. por cabecera.
MAUONE. s. Tiempo lluvioso. MECHU. sinón. de MECHRU.
MAUÜN. s. Lluvia. || sinón. MAUN. MAUEU. MECOÑ. s. Casado con dos hermanas. || sinón. ME­
MAUÜNALULEN. impers. Estar por llover. QUES.
MAUVN. s. Cuerda. MEDAN. tr. Prestar mujer o hacienda, dice Febrés.
MAVLIN. tr. Labrar maderas (no vasos). || sinón. bajo condición expresa de devolución dentro de
CAVN. un plazo estipulado.
MAVMAVÜN. tr. Lamer. || sinón. CÜLLMAN. MEDAYEN. tr. Llevar prestado en las condiciones
CÜLLMATUN. estipuladas, v. MEDAN.
MAVÜL. s. Abrazo. MEDCÜN. tr. Moler, desmenuzar, sinón. RÜN-
MAVÜLN. tr. Abrazar. || sinón. ROVüLN. PADÜ- GOLN. ACHRELN. NGÜÑUCAN. || M asar
QUETUN. suavemente, sinón. ILURN. NGÜRUN.
MAVÜLRUPAN. intr. Ser abarcable con los brazos. MEDOMO. s. Concuñadas entre sí. || sinón. LLAN-
MAVÜN. tr. Pagar por la mujer que se ha com­ QUEDOMO.
prado. || El pago se efectuaba al padre de la MEDQUEÑCHADI. s. Condimento que se prepara
mujer con quien se había tratado y convenido moliendo conjuntamente sal y ají. || Probable­
del precio o en su defecto con quien tenía la mente sinón. de MERQUEN.
mujer a cargo. || sinón. MAVÜTUN. MEDUN. intr. Cabecear de sueño.
MED MEL

MEDÜNGU. adj. Fecal. nifica los puntos cardinales, símbolo ds la cruz


MEHUACA. s. Boñiga, bosta de vaca. || Reemplazaba de las colectividades indígenas de América, cu­
a la leña como combustible y era empleada en yos cuatro brazos representaban los cuatro co­
ciertas curaciones. “A veces he visto, escribe lores fundamentales y los cuatro vientos porta­
Guinnard, los niños cubiertos de unas picadu­ dores de lluvia. Quedan supervivencias en esta
ras y una comezón insoportables que les ha­ representación colectiva de ancestrales costum­
cían lanzar gritos horribles y derramar abun­ bres cuyo significado se ha perdido, como el
dantes lágrimas; entonces inmediatamente, sus movimiento circular repetido cuatro veces en
madres se apresuraban a quemar un poco los entierros y la persistencia del cuatro en las
de MEHUACA cuya ceniza ardiente emplea­ operaciones mágicas. | i s. Arbol de madera aro­
ban en friccionarles, al mismo tiempo que les mática usada como refrescante medicinal. Bot.
mojaban el cuerpo con agua que tenían en la Myrtus nieli.
boca. A juzgar por la inquieta solicitud que MELIAD. adj. De cuatro faces. || Cuadrado.
emplean las indias para tratar así a sus hi­ MELIADN. tr. Cuadrar, poner cuadrado. || sinón.
jos, tuve motivos para pensar que temen so­ MELIÚPÜLN.
bremanera las consecuencias de esas erupciones MELICAN. intr. Jugar al cuatro.
súbitas que, por lo demás, tienen toda la apa­ MELICHI. adv. Cuatro veces. || sinón. MELIMEL.
riencia de la viruela boba.” (Tres años de es­ MELICO, s. Cuatro aguas. Remedio supersticioso de
clavitud.) |¡ MEHUACA era también usada, MACHI de grandes propiedades afrodisiacas,
siempre muy caliente, en calidad de cataplasma, según resalta del pomposo elogio que de él se
para provocar la maduración de abcesos. hace en las canciones eróticas mapuches. |¡
MEHUE. s. Estercolero, letrina, cagadero. || sinón. Nombre vulgar de una planta medicinal. Bot.
MECAHUE. Caltha. sinón. MELLICO. || Vocablo españoli­
MEHUELLIN. s. Purga, purgante. De ME: excre­ zado como MALLICO.
mento, HUELLIN: vaciarse. || Planta que em­ MELICOLAHUEN. s. Primera de las cuatro plan­
pleaban generalmente para purgarse pero no tas que constituyen el MELICO.
la única que utilizaran a tal fin. Entre otras MELIHUARANCA. adj. Cuatro mil.
citaremos MEHUEMEQUI (Escallonia ru b ra); MELIHUENTE. adj. Catorce (en la primitiva ma­
MEHUIN y PILAPILA (Malváceas); MELA- nera de contar).
HUEN (Satureja) ; PIRCUN (Anisomeria MELIHUEQUE. s. Arbusto medicinal empleado con­
drástica) ; PICHOA (Euphorbia chilensis). Pa­ tra apoplegías cerebrales.
ra más detalles ver LAHUEN CACHU. MELILELU. adj. Cuarto.
MEHUEMEQUI. s. Planta medicinal purgante. || MELILUCUL. s. lit. cuatro rodillas. Planta; crece
Bot. Escallonia rubra. en los cerros; la usaban en parálisis de las
MEHUIN. s. Malvácea purgante. piernas. || Bot. Lysimachia chilensis (Gris.)
MEL. s. Pospuesto a numerales significa: vez (por MELIMARI. adj. Cuarenta.
ej. EPUMEL: dos veces). || sinón. CHI. MELIN. intr. Ser cuatro; haber cuatro; tener
MELAHUEN. s. Arbusto medicinal (estomacal). || cuatro.
Bot. Satureja multiflora (R. et. Pav). fam. MELINAMUNQUELU. adj. Cuadrúpedo.
Labiatae. MELIÑOMYALLEL. s. Cuarta generación.
MELAME. s. Ambar. || sinón. MEYENE. MELIPAL. s. Cruz del Sur. Voz moderna. (San
MELARCÜLEN. intr. Estar echado (como rebaño Martín.) || sinón. MELIRITO.
al descansar). MELIRITO. s. Valdivia define “el crucero de es­
MELARCÜNUN. tr. Voltear a muchos, hacer es­ trellas” y Febrés “el crucero del Sud” que tra ­
trago (como puma en una majada). ducimos ambos por Cruz del Sur, constelación
MELARNAGN. intr. Echarse el ganado para des­ austral. Dícese también MELIPAL.
cansar; postrarse muchos enfermos a la vez. MELIÜPÍJL. s. Cuadrilátero; cosa cuadrada. ||
MELCAI. adj. Resbaloso. 11 sinón. CAIPOD. CAI- sinón. MELIAD.
PÜL. MELIÜPÜL NGUEN. intr. Ser cuadrado.
MELCAICHRIPAN. intr. Escapársele, resbalársele MELIÚPÜLN. tr. Cuadrar, poner cuadrado. || sinón.
algo. MELIADN.
MELCAIN. intr. Resbalar. || sinón. MELCAIÜN. MELIVENTEN. adj. Cuádruplo.
MELCAYÜN. MELIVENTEN’N. tr. Cuadruplicar.
MELCAN NGUEN. intr. Ser resbaladizo. || sinón. MELMEL. s. Engrudo, cola, materia pegadiza, pas­
MELCAINGUEN. ta adhesiva. || sinón. NGUENCHÜ. PÜNARCÜ-
MELCAYÜN. intr. Resbalar. || sinón. MELCAIÜN. NUE. ÜPE.
MELCAIN. CAIDÚMN. CÜLÜNAGN. PEL- MELMELCÚLEN. intr. Estar pegadizo, pegajoso.
CAN. PÜLCAYÜN. MELMELÜN. intr. Hacerse engrudo, ponerse pega­
MELECAN. intr. Quedar. || sinón. MELEN. MÚLE- joso.
CAN. MELONHUE. s. Una especie de caracol de mar.
MELI. adj. Cuatro (numeral). Doce y cuatro cons­ MELUÜN. s. Labio.
tituyen los números sagrados mapuches. 11 Sig- MELVÜN. s. Labio. || sinón. MELUÜN.
MlvI.L 258 MEH

MELLAG. s. Una especie de caracol de ti?rra. MEÑCUL. s. Carga. ;. sinón. CHECHÜM.


MELLE, s. Palanca con la que se voltea el pedazo MEÑCULEN.ANAI. expr. coloquial. Cárgamelo a
levantado con las LUMAS al labrar la tierra. cuestas.
MELLELRALI. s. Borde, orilla del plato de madera. MEÑCULN. tr. Cargar, -inón. MEÑCULCAN.
MELLICO. sinón. de MELICO. MELMELL. ME- CHECHOMN.
LLICOLAHUEN. MELICOLAHUEN. MEÑCUN. tr. Llevar o traer a cuestas. Cargar. |
MELLMELL. s. Orillas de río o de mar. s. Carga. || sinón. MEÑCUN.
MELLODN. intr. Helarse, sinón. ACHREGN. MEÑCUÑ’N. tr. e intr. Hacer cargar; hacer llevar
CHIDN. PILINMAN. PILINPEN. a cuestas. || Cargar chicha para contribuir con
MELLUDMELLUD. Manzanilla de los animales ella. (Fcbrés.)
MELLÚNGCÜN. tr. Mecer, hamacar, sinón. CHÜ- MEÑCUNTÜCUN. tr. Llevar adentro a cuestas.
DEN. MEÑCUTOQUJ. s. Chingólo, pájaro. Zool. Fringi-
MELLVÜUÚN. s. Labio. ] sinón. MELUON. MEL- 11a matutina, sinón. CHJNCOL.
VüN. MELVÜUÚN. MEÑCUTUN. tr. Tomar a cuestas. Volver a car­
MEME. s. Entenado de madrastra. gar.
MEMECÜN. intr. Balar, dar balidos. MEÑE. s. Baño. | sinón. MUÑE.
MEMETU1. intr. Defecar, rugar. Voz rnncOlche. MEÑMAU. s. Moho del hierro; moho del metal,
MEMIGHUN. a. Cierto bulbo comestible. sinón. PERCAN.
MEMVÜLAN. intr. Tener algún bocado menos que MEÑMAUN. intr. Amohosarse, enmohecerse, ahe­
otros. rrumbrarse. || sinón. PERCAN’N.
MEN. intr. Defecar, cagar, mmui. ELLIIIUEN. MEÑOYÜN. intr. Largar botones las plantas.
NAGNAUTUN. NGUECHJCt'NUN. MEGAN. MEÑSI. s. Saco o bolsa que improvisan las indias
PAPÚM. PORN. arrollando en las espaldas la parte inferior de
MENCHODN. intr. Brotar las plantas. ¡| sinón. sus capas. ! Expr. moderna.
MENCHON. COYON. LAVLAVUN. PEUÜN. MEPAÑILHUE. s. Escoria. !it. excremento del hie­
MENCHUGN. intr. Caérsele las flores a las plantas rro. sinón. PAÑILHUEÑIME.
de legumbres. MEPCÜN. sinón. de MEPSON. MEQUE UN. v. ME-
MENCO. s. Nombre de pez, no sabemos cuál. CAHUE.
MENGUE, s. Cántaro. || sinón. MEÑCUHUE. MEPUL. s. Corralito, que según Lcnz. hacen los
MENGACH1LLE. s. Especie de abeja. indígenas con piedras en las playas cuando hay
MENGLU. s. Cuajada, expr. pampa. (Rosas.) marea baja. Luego, al bajar la marea, se jun­
MENGORO, s. Excremento de zorro. Tenia aplica­ tan los peces que han quedado allí apresados.
ción especial, no sabemos cuál. MEQUE, part. ¡nU-rp. c-n verbos transitivos y neu­
MEN1HUEN. s. Planta trepadora. Bot. Mutisia tros; expresa duración de la acción verbal o
retusa. (Remy.) . sinón. MÜNIHUEN. El doc­ su repetición continua.
tor Gregorio Alvarez nos informa que la mu­ MEQUEMN. intr. Hacer, obrar o trabajar para en­
tisia se llama en Chile flor de la estrella y vi- tretenerse. ¡ Trabajar gratis, sin fruto, sin re­
rreyna en el sur argentino mientras que algu­ muneración. Tómase a veces por travesear.
nos cordilleranos la nombran margarita del MEQUEN. tr. Desempeñarse, ocuparse, dedicarse,
monte. Es una enredadera que trepa entre los consagrarse, ejercitarse (en algo).
altos ramajes de los bosques y asoma sus flo­ MEQUEÑ. v. MECOÑ.
res, margaritas rosadas, violáceas o color lacre, MEQUEYUM. s. Corral donde se provee (dice Val­
al calor del sol. Hay en la flor del MENIHUEN divia).
un encanto primitivo que la anima hasta hacerla MERAN. tr. Regalar, obsequiar.
aparecer como una pupila entre el follaje. MERILCAN. tr. Arrimar, aproximar, sinón. ME-
MENOCO. sinón. de MENUCO. RILN. CAD1LTÚCONUN. RECÍJLTÜCÚNUN.
MENQUI. s. Penacho de ave. MKRIH’N intr. Arrimarse, sinón. RECÜLN. RE-
MENTUAMÚRCÜN. tr. Tirar algo al aire para qu<- CÜLTUN. PAUPAN. ÜD1UN.
entre varios se lo disputen. MEROl. s. Apio silvestre que usaban como diuré­
MENU. s. El cabello, dice Valdivia. El penacho o tico. Rot. Apium panul. D. C. sinón. PA­
cabellos del maíz, dice Pebres, NUL. ÑORQUIN.
MENUCO. s. Pantano, tremedal oculto a la vista MERQUEN, s. Condimento preparado con sal y ají
por una capa de vegetales, lo que lo hace peli­ tostado; molido en forma de bolitas, el indíge­
groso. || En Chile llaman MENUCO al pantano na lo llevaba en sus desplazamientos para sazo­
hondo que en la superficie muestra agua lim­ nar a su gusto la comida.
pia. 'sinón. MENOCO. ¡ MENUCO y MENO­ MERU. s. Cuervo, pajaro considerado de mal agüe­
CO son malas interpretaciones de la voz MI NU­ ro. Zool. Agriornis lívida Reed o Dasycephala
CO (de MINU: adentro o abajo y CO: agua). lívida, sinón. MERO. En el Neuquén llaman
MEÑCU. s. Tinaja de barro de boca angosta y MERU a un "pájaro ladrón de nidos, cabezudo,
cuello largo para guardar chicha, sinón. pardo, cuerpo chico gris perla, pecho amarillo,
ANONCHALLA. patitas altas de color naranja, pico recto me­
MEÑCUCÚPAL. tr. Traer a cuestas. diano casi largo. Regular cantor." (Cayol.)
MER 259 MEY

MERULAHUEN. s. Hierba baja, ramosa. ¡¡ Escri­ bres que producía columnas de polvo, hojas, agua,
be Gay: “Los indios le dan el nombre de MERU­ que de otra manera no sabían explicarse.” Se­
LAHUEN que quiere decir remedio para los gún otros, en el interior de MEULEN va una
humores pituitosos y en efecto los corrige con fuerza maléfica, que produce la muerte o una
facilidad y favorece la respiración.” 11 Med. la grave enfermedad a quien es alcanzado por el
utilizaban también como aperitivo y como ex­ remolino; esta fuerza podía ser aplacada median­
pectorante. || Bot. Linum Selaginoides. (Gay.) te rogativas o dádivas.
MERUN. s. Moco. MEULENMEULEN’N. intr. Producir mucho torbe­
MERUNCHE. adj. Mocoso. llino; lo que hace el HUECUVÜ, según los MA­
MERUNCO. s. Moco líquido (del resfrío). CHI.
MESAN, por MERAN. v. MERAN. MEULENLAHUEN. s. Arbusto de flor roja, muy
MESEG. Por MECHENG. s. Jarro grande sin asas bonita, llamada también PENGÜL; usado como
con el que se provee de agua la casa. Para su refrescante estomacal, sus hojas son también
transporte se usa el VOQUI y una soga, para que utilizadas para fricciones antirreumáticas.
el jarro, puesto sobre las espaldas, se sujete a MEUMEUCHRIPAN. intr. Salir en enjambre (abe­
la frente. jas, mosquitos, etc.).
METAHUE. s. Cántaros o ánforas de barro con MEUMEUHUEN. intr. Pulular. || sinón. NEU-
asas, cualquiera sea su forma: CÚCHRU. CÚN- NEUN. CADELN.
TAUN. HUIHUIV. UÜCHRA, etc. MEUMEUN. intr. Enjambrar.
METAIIUEVE. s. Alfarero. MEVE. adj. Cagón, que exonera el vientre muchas
METAN, tr. Tomar, tener o llevar en brazos. veces, u.t.c.s.
METAN NGUEN. intr. Estar con algo en brazos. MEVUTA. s. Marido. || El marido, jefe de familia,
METANIEN. tr. Tener en brazos. || Tener suspendido. era antiguamente el autócrata absoluto de la
METATUN. tr. Deshacer .el toldo y llevarlo a otra RUCA con derecho de vida y muerte sobre sus
parte, lo que sucedía con cierta frecuencia en­ mujeres y sus hijos. Cuando hablaba todos de­
tre los indios de las pampas argentinas, nó­ bían escuchar en silencio, con respeto, y sus
mades, que se instalaban donde habia pasto, órdenes debían ser ejecutadas de inmediato. El
agua y leña. || “En los cambios de residencia jefe de familia se ocupaba únicamente de sus
son las mujeres quienes asumen la tarea de armas y de la caza, pues juzgaba indigno otro
transportar todo lo que concierne al hogar, es­ quehacer. Dejaba a sus mujeres los trabajos
cribe Guinnard. Cargan los caballos y ensillan más pesados de la casa y de la familia. Aunque
el de su marido y después el propio, en el cual más tarde ese rigor se atenuó, siempre existió
se instalan en seguida con tres o cuatro hijos. poderosa autoridad del dueño y señor de la
Con este equipaje reúnen los demás animales y casa. || sinón. VUTA. VÜTA.
los arrean por delante con la lanza de sus amos MEVUTAQUELU. s. Mujer que tiene marido, mu­
y señores, los que montados en sus mejores cor­ jer casada.
celes, sin otra carga que sus lazos y boleadoras, MEVÜRHUE. s. Cualquier objeto para aventar. ||
se entregan, camino delante, al placer de la sinón. MÚVURHUE. MÚYURHUE.
caza, sin pensar aparentemente para nada en MEVÜRN. tr. Aventar (con la mano o con cual­
su familia, cualquiera sea el afecto que tengan quier objeto), sinón. NÜNGMÚTUN. PICHULN.
para sus hijos. Llegados a destino, son las mu­ PICHULCAN. || Agitar la mano para hacer
jeres quienes descargan los caballos y reinsta­ señas.
lan rápidamente el toldo bajo el cual vienen a MEVÜRTUN. v. MEVÜRN.
tenderse sus maridos mientras ellas preparan MEVÜRYEUN. intr. Aventarse, abanicarse, sinón.
alimentos.” (Tres años de esclavitud.) MÜVÜRYEUN.
METE. s. Almohada. Voz rancülche. MEYENE. s. Ambar, lit. excremento de ballena. Di­
METEMUN. tr. Invitar a bailar. cen también MELAME, excremento de lobo ma­
METU. s. Partes sexuales femeninas; vulva (ma­ rino. || Escribe de Angelis: “Esta substancia ha
puche amtiguo, Herckmans). Creemos que se sido por mucho tiempo un objeto de controversia
trata del mismo vocablo que MECHRU, la T entre los naturalistas; y no ha mucho que se
especial (Herckmans) equivaldría a nuestra han recogido datos suficientes para clasificarla.
CHR. v. Introducción. Ya no puede dudarse de que es una especie
MEU. prep. que más definiciones tiene en el idioma de bezoar, que se forma en el vientre de los
mapuche. Significa según el caso: a, de, con, en, grandes cetáceos y que por su poca gravedad
por, para, entre, por causa de, a causa de, en específica asoma a la superficie, luego que lo
caso de, contra. || sinón. MO. despiden, hasta que las olas lo arrojan a la
MEULEN. s. Remolino de viento; torbellino. 11Los costa. Si debe prestarse crédito a lo que dice
indígenas por no conocer nada de corrientes Molina en su Historia Natural de Chile, los in­
aéreas personificaron el remolino, fenómeno at­ dígenas de aquel país conocían el verdadero
mosférico, en el mito de MEULEN. Según algu­ origen del ámbar, mucho antes que se empezase
nos autores, el MEULEN es “un espíritu algo a reunir datos en Europa para averiguarlo. En
travieso, pero por lo general benéfico a los hom­ el idioma de los araucanos, a esta substancia
MEY 260 MliN

se le daba el nombre de MEYENE que significa MILLAECULL. s. Capa con franja dorada. || Tra­
excremento de ballena.” (Indice Histórico y geo­ ba, grillos, esposas.
gráfico, pág. ni.j MILLAECULLN. tr. Entrabar, engrillar, esposar,
MEYUD. adj. Liso, llano, plano. 11 Resbaloso, es­ inmovilizar.
curridizo. MILLAHUE. s. Lugar donde hay oro. || Mina de
MEYUDCHRIPAN. intr. Resbalarse de la mano, oro. || sinón. MILLANTU. MILLATUE. MI-
deslizársele. LLATUPEUM.
MEYUDN. intr. Ser liso. || Ser resbaloso, ser escurri­ MILLAHUILO. s. Planta medicinal de propiedades
dizo. emenagogas y febrífugas. 11 Bot. Pilea elegans.
MI. pron. pos. tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas. Gusindc.) |! sinón. de COYAMLAHUEN.
MIAUI. intr. Alegrarse. Voz rancülcbe. MILLAHUINCA. s. Arte de MACHI, cuyo detalle
M1AULN. ti\ Andar deambulando, ofreciendo algo ignoramos.
en venta o canje. MILLA LONCO s. IIUECUVÜ dueño del mar. ||
MIA UN. intr. Deambular. Así llamaban también, según Benigar, los ma­
MIAUPÜDAN. intr. Andar de vago. puches actuales al PILLAÑTOQUI v. TOQUI.
MIA UPii RACHE. adj. Vagabundo, errante, ato­ MILLAN. adj. De oro.
rrante. || sinón. AMUIAUCHE. MILLANTUN. intr. Extraer oro. || sinón. MILLA-
MÍAUÜLN. tr. Llevar consigo. 11 sinón. YENIEN. ENTUN.
MIAUÜLUUN. rec. Tener trato entre si. MILLATUN. tr. Dorar.
MIAYA s. Chamico o estramonio. || Arbusto silves­ MILLAYAIMA. s. Veta o vena de oro.
tre, de follaje sombrío, hojas grandes dentadas MILLCO. s. Hierba mora.
y fruto como huevo verdoso erizado de púas, de MILLIU. s. Pajarito de pintas pardas en el lomo,
olor nauseabundo y de sabor amargo. Narcóti­ de canto armonioso, comúnmente llamado ‘‘ca­
co y venenoso, era emnlcado para calmar dolores nario de la cordillera”. (Cayol.)
de muelas. Según el Dr. Ramón Pardal, los in­ MILOUN. s. Gallito o gailinita del monte. || Zool.
dígenas en algunos de sus actos quirúrgicos Rhinocrypta lanceolata. (Geoffroy.)
practicaban una anestesia rudimentaria em­ MILUN. s. Perdiz colorada, antes muy común en
pleando a tal efecto las flores de la MIAYA. nuestro país, actualmente en vías de desapa­
(Medicina aborígena americana.) || Bot. Datura recer. Es común llamar martineta a la perdiz
stramonium o Datura ferox. colorada, lo que es impropio porque esta última
MICHA, expr. coloquial de amistad entre hombre no tiene copete. La perdiz colorada, así llama­
y mujer, generalmente jóvenes que han inter­ da por el color rojizo de su plumaje, es de ta­
cambiado regalos. (Augusta.) maño de una gallina con cola corta. Sus huevos
MICHAI. s. Ciertos arbustos espinudos. De su fruto, tienen un brillo extraordinario y son de color
baya azulada llena de semillas cubiertas de un plomizo claro. Anida en simples hoyos de arena
fino polvillo, se hacía chicha. Hojas y frutos o al abrigo de pajonales, y el macho —lo mismo
se utilizaban en infusión contra las inflamacio­ que el avestruz— se encarga de la incubación
nes; corteza y raíz servían para teñir de amari­ que dura 21 días. Tiene un silbido pronunciado
llo. || Bot. Berberís Danvinii Hook y Berberís y triste. Carne y huevos eran muy apreciados
microphilia. por los indígenas. :| Zool. Rynchotus rufescens
MICHI. s. Árbol espinoso, especie de niolle; con sus pallescens. (Kothe.)
frutos se hacía chicha. || Gato, vocablo probable­ MINGAN, s. Antigua costumbre que consistía en
mente copiado del español y empleado en Chi­ reunir amigos y vecinos para hacer en común
le. Cordilleranos argentinos y pampas decían determinado trabajo sin retribución; el bene­
ÑAIQUI, ÑARQUI, ÑASQUI, y los rancül- ficiario proporcionaba comida y bebida sufi­
ches ÑAGOCÜ. ciente como para considerar la reunión como
MICHICUN. intr. Huir. || sinón. MICIIRICUN. v. fiesta. Los restos de esta costumbre llevan el
MICIIRICUN. nombre de MINGACO. | Se interpreta a veces
MIGHRICUN. intr. Huir, fugarse, escaparse. 11si­ el vocablo en el sentido de alquilar, de arrendar.
nón. LEVCHRIPAN. LEVMAUN. AMUCHRI­ MINCHE, expr. adv. Debajo de. sinón. MINTE.
BAN. TUUCHRIPAN. LINTE.
MICI1UN. s. Ternero, expr. pampa. MINCHE ECULL. expr. coloquial. Debajo del poncho.
MICHUÑ. s. Una variedad de papa. MINCIIELEN. intr. Estar debajo. 11sinón. MIN­
MILCAO. s. Masa hecha con papas ralladas cocidas CHEN.
como pan. MINCHELEUVÜ. expr. adv. Río abajo.
MIL1U. s. Estrechura entre rocas, angostura, gar­ MINCHEMELLVÜ. s. Labio inferior, labio de
ganta según Groeber.|| No damos como segura abajo.
la expresión ni la definición. MINCHEN, intr. Estar debajo. || sinón. MINCHE­
MILLA, s. Oro. | : En dialecto pampa, MILLA de­ LE N.
signaba a los galones de oro que usaban los MINCHENACÜMN. tr. Poner debajo, echar debajo.
oficialas del ejército nacional en el siglo pasa­ Subrayar, avasallar, subordinar. | i sinón. NO-
do. || Voz usada en componentes de nombres. PIMN.
MIN 261 M OL

MINCHENIEN. tr. Tener a alguno debajo; estar MOCHI. s. Pequeño arbusto. Produce una resina
encima de otro. blanca llamada OCHO o ICHO, especie de “che-
MINCHEPÜLE. expr. adv. Hacia abajo. || sinón. wing gum” que los pampas masticaban conti­
NAGTJELTUPÜLE. nuamente. Entre las tribus que conoció Guinnard,
MINCHETACUN. s. Ropa interior; paños menores. la primera cosa que ofrecían, dice éste, es el
MINCHETU. expr. adv. Por debajo. ICHO y no tenían escrúpulo alguno en ofrecer
MINCHETULEN. intr. Estar por debajo. el que masticaban; era entre ellos casi un ho­
MINU. adv. Dentro, adentro según Valdivia, Haves- nor compartirlo de esa manera.
tadt y Febrés.|| Abajo, según Augusta. MOCHRI. adj. Gordo, grueso. Los pampas decían
MINUCO. s. Agua adentro o agua abajo, v. ME- MOCHRILO. || sinón. CUNA.
NUCO. MOCHRI ILO. s. Carne gorda. || Voz españolizada
MINULEN. intr. Estar adentro o estar abajo, v. como MOTRILO.
MINU. MOCHRILEN. intr. Ser gordo.
MINUMO. adv. Adentro. (Valdivia.) MOCHRILN. tr. Engordar, cebar, hacer poner gor­
MINUMÜTAU. expr. adv. Debajo del brazo. (Val­ do. || “Los indios, escribe Guinnard, grandes
divia.) amantes de sus caballos, estiman principalmen­
MINUN. sinón. de MINULEN. te a aquellos de que se han servido ya en algu­
MINUNAG. expr. adv. Al pie de. (Augusta.) na incursión. Estos animales abrumados por la
MINUTU. adv. Abajo. (Augusta.) fatiga, quedan siempre, con gran desesperación
MIÑEMIÑE. s. Frutilla del monte. || De apetecida de sus amos, muy flacos al regresar de esas
fruta, también llamada frutilla del zorro, plan­ expediciones. Los indios se comportan de una
ta rosácea. 11 Bot. Rubus radicans. manera muy extraña para hacerlos engordar.
MIÑOCO. s. Forajido, bandido, bandolero, asaltan­ Los derriban en tierra, les entreabren la boca,
te. || sinón. ÑIÑOCO. practican en el paladar varias incisiones y des­
MIOMIO. s. Romerillo, hierba envenenadora de ga­ pués les hacen tragar a la fuerza cierta canti­
nados, muy común en otros tiempos en las lla­ dad de sal pulverizada. Pretenden que en los
nuras bonaerenses. || Bot. Bassaris coridifolia. caballos, como en el hombre, la sangre excita
MISQUI. adj. Lo que es dulce, cosa dulce, sinón. el apetito. No sé hasta qué punto puede ser
COCHI. COCHIN. ILLED. ILNGAU. RÜLU. bueno ese sistema, pero es siempre comprensible
|| s. Miel, sinón. MIZQUI. que el empleo de la sal en estas circunstancias
MISQUIDULLIÑ. s. Miel de abeja. sólo puede ser favorable. Por lo demás he ob­
MISQUILCAN. tr. Endulzar. || sinón. COCHILN. servado que los caballos tratados como se ex­
MISQUIEL NGUEN. intr. Ser dulce, tener gusto plica engordan muy rápidamente.” (Tres años
dulce. de esclavitud.)
MITA. s. Vez (por ej. EPUMITA: dos veces). Voz MOCHRIMOCHRI. adj. Muy gordo, rechoncho,
común al mapuche y al millcayac. || sinón. MEL. obeso.
CHI. RUTU. MOCHRIN. intr. Ser o estar gordo. || s. Río o arro­
MIVU. adj. ¿Cuántos? 11 Algunos, unos cuantos. yo que acarrea mucha agua.
MIVUCHI. expr. adv. Cuantas veces. || Algunas ve­ MOCHRI NGUEN. intr. Ser gordo.
ces. sinón. CACHRÜMEL. NGUEDUMEL. MOCHRITUN. intr. Engordar, estar engordando.
QUIÑEQUEMEL. ÜDANMITA. MOCHRO. adj. Mocho, mutilado, obtuso (del caste­
MIVULAI. expr. adv. Ninguna vez. || adj. Ninguno. llano mocho).
MIVUI. expr. coloquial. ¿Cuántos son? ¿Cuántos MOCH ROLEN, intr. Estar mocho, mutilado, obtuso.
hay? || sinón. TUNTEN’N. 11 Estar abobado, atontado.
MIVUIDÚNGU. expr. coloquial. ¿Hay alguna no­ MOCHRON. intr. Atontar, idiotizar, atolondrar, en­
vedad? tontecer. || sinón. ÑOIN,
MN. part. de genitivo. || pron. posesivo: vuestro, MOI. s. Forúnculo, divieso. || sinón. MUI.
vuestra, vuestros, vuestras. MOL. s. Paja que comen con gusto los caballos, más
MO. prep. que significa según el caso: a, de, con, conocida por MOLCACHU. || Bot. Cyperus ve­
en, entre, por, para, por causa de, a causa de, getas.
contra, sinón. de MEU. || part. interp. MO sig­ MOLCAN. tr. Amparar.
nifica el lugar por donde, o de donde, adonde MOLN. intr. y tr. Errar, fallar, chingar. || Librar­
se de alguien.
o también el instrumento o el tiempo según
MOLPÜNPEUN. r. Defenderse. || sinón. CACHRÜN.
Febrés. || Según Cañas Pinochet el vocablo MO PEUN. CHAGTUN.
lo mismo que QUEN acompaña al nombre como MOLUCHE, s. Parcialidad indígena. 11 “Los MO­
desinencia confundiéndose con él y significa: LUCHES son aquellos que los españoles lla­
lugar donde hay, por ejemplo COIPUMO: don­ man AUCAES y ARAUCANOS. Derivan de
de hay C O IPU : QUILLAIMO: donde hay la voz MOLUN, guerrear, MOLUCHE quiere
QUILLAI (mapuche moderno.) sinón. HUE. decir guerrero.” (Falkner. Descripción de la
NIYEO. NIYEU. QUEN. Patagonia.) || “Son los araucanos en sentido
MOCU. s. Bledos. || sinón. MUCU. estricto. Residían entre los rios Itata y Cautin
MCI 262 .MOLL

(o Toltén). Según prolijas investigaciones del MOLLVÜLUVE. adj. Sanguinario.


señor Ricardo E. Latcham eran invasores, oriun­ MOLLVÜN. s. Sangre. “Como en todos los pue­
dos del otro lado de los Andes (leáse de Ar­ blos primitivos la sangre desempeña un papel
gentina.) Vinieron en sucesivas olas —en los amplísimo en las relaciones colectivas mágicas
siglos xn o xiii tal vez—, desalojaron en parte de los mapuches. Había sangre buena, de hom­
la población encontrada (a! pueblo bastante cul­ bre y de animal que se ofrecía como sacri­
to y autor de la lengua “araucana”, que llegado ficio y se empleaba en las invocaciones, en la
del norte, se había fusionado con los pescadores imposición del nombre, en la medicina y como
autóctonos) y se mezclaron con los restantes, signo de juramento y transmisión de cualidades.
adoptando su lengua. El nombre MOLUCHE Habia asimismo sangre mala como la del flujo
es corrupción de NGULLUGHE: gente del mensual y la del parto. Se sangraba a los ni­
Oeste." (Moesbaeh. Voz de A raneo.) ños flojos y de malas tendencias para sacarlas
MOLUN. intr. Guerrear. (Palkncr.) sinón. HUEI- del cuerpo y dejarles solamente lo útil. Se san­
CHAN’N. graban los hombres por higiene para alivianarse.
MOLL. purt. antep. a numerales significa “cada”, La sangre constituía una de las partes vita­
por ej. MOLLEPU. cada dos. || adv. Siempre. les del componente biológico con propiedades
I|adj. Cosa desnuda, v. MOLLANCA. misteriosa-.” (Guevara.) sinón. MOLLVUN.
MOLLANCA. expr, adv. En cueros, completamente MOLLVÜN. || Los ranciilches decian MOLVE.V
desnudo. |[ sinón. CHAMPA!,. CHRAMPAL. y MOLLVEN. Pulso o venas. (Febrés.)
CHRICHRA. CHRIL. MOLL. TAMPAL. MOLLVÜNCAGÜLL. intr. Largar sangre en los
MOLLCÜLEN. intr. Estar desnudo, estar en cueros. esputos.
|| sinón. TAMPALCÜLEN. MOLLVUNCIIE. adj. Consanguíneo.
MOLLCÚNON. tr. Desnudar a otro. MOLLVÜNENTUN. intr. Hacer sangría; extraer
MOLLCÜNOUN. intr. Desnudarse. ¡| sinón. CHRAM- sangre.
PALUN. CHR1CHRAUN. MOLLVÜNENTUVE. s. Sangrador, especialista en
MOLLE. s. Árbol. Con sus frutos, racimos de bayas efectuar sangrías.
chicas, se hace chicha. Utilizase también su re­ MOLLVÜNHUE. s. Venn (arteria).
sina. Era árbol sagrado de los Incas, que los MOLLVÜNHUILLEÑ. s. Blenorragia, enfermedad
plantaban en las faldas cordilleranas. Los ca­ venérea. (Guevara.) Estimamos inexacta esta
minos reales de los Incas estaban cercados de acepción porque orinar sangre (MOLLVUN:
tapias y adornados de magníficos MOLLES sangre; HUILLEÑ: orinas) es característico
consagrados a sus dioses. 11 Lleva también el de la hematuria y no de la blenorragia. Tradu­
nombre de MOLLE un arbusto aromático y ciremos pues el vocablo por hematuria.
siempre verde. De su fruto secado (una baya) MOLLVONTUUN. r. Sangrarse uno mismo. Ensan­
se hace chicha; de la fresa se saca una miel grentarse.
medicinal. La corteza sajada destila una leche MOLLVOÑELN. tr. Empollar.
que deshace la nube de los ojos. La resina se MOLLVÜÑ’N. intr. Sangrar.
usn contra resfríos. Las hojns cocidas sirven MOLLVÜÑPIUQUE. s. lit. sangre del corazón. In-
para aliviar a los tullidos. Los cogollos se uti­ terprétase como latido, pulsación, sinón. TCV-
lizan para blanquear la dentadura. Su fruta in- CUN.
fundida con agua se utiliza contra males de ve­ MOLLVÜÑTUN. intr. Comer o beber sangre. Era
jiga y de su corteza cocida resulta una especie exquisito manjar de pampas y ranciilches beber
da tinta color café con la cual tiñen. || El la sangre aún caliente en la misma degolladura
MOLLE pampeano (Schinus polygamus) es de de la res (R1COL) o bien comerla cruda coa­
tallo reducido al haberse adaptado ni ambiente gulada. (ÑACHI.) Mancharse, salpicarse con
seco de esa zona. ' sinón. RIHEN. sangre. Tratamiento medicinal empleado por
MOLLMOLL. adj. Constante, continuo, permanente, los MACHI pehuenches. "EL MOLV1UTUN
perenne. (leáse MOLLVUNTUN), escribe Mac Cann.
MOLL NGUEN. intr. Ser siempre o para siempre. so lleva a cabo matando una oveja y un potro,
Eterno. || s. Eternidad. 11 intr. Estar desnudo, cuyos cuerpos se depositan, con unos vasos dr
estar en cueros. chicha, bajo los árboles, cerca de un toldo. Sa
MOLLQUECHI. adv. Siempre, permanentemente, can entonces al enfermo y lo acuestan entre la
continuamente, constantemente. arboleda, mientras los MACHIS y las mujeres
MOLLQUIÑE. adj. Cada uno. 11 Sendos. De uno danzan en circuios alrededor del doliente y de
en uno. | sinón. CALL1CALLI. QUIÑEQUIÑE. las bestias sacrificadas. Después de una larga
M0LLQU1ÑEANTÜ. adv. Cada día, cotidianamente. danza, el MACHI hace sus fumigaciones sobre el
|| sinón. MÜNGUENANTO. enfermo y sobre los animales; luego se pone a
MOLLODN. intr. Ser dulces las frutas. chupar la parte dolorida, con tal fuerza y te­
MOLLVÜLN. tr. Ensangrentar. Sacar sangre, nacidad que extrae sangre en abundancia. Este
sinón. MOLLVÜNCAN. ejercicio provoca en el brujo una gran fatiga
MOLLVÜLU. adj. Sangriento, sanguinolento. y debilidad y termina por fingirse loco. Enton-
MOLL 263 MOY

ces los concurrentes le traen el corazón del po­ MONGUEPEYÜN. ger. ú c. s. Sustento, víveres, ali­
tro; él lo recibe presa de gran agitación, lo chu­ mentos, vituallas. 11 sinón. M O N G U EH U E.
pa hasta llenarse la boca de sangre y luego lo MONGUEQUEÜN.
arroja en dirección al sol. En este momento pro­ MONGUEQUEÜN. sinón. de MONGUEPEYÜM.
cédese a restregar el cuerpo del enfermo con MONGUETUIAUN. intr. Andar buscándose susten­
la sangre del potro y con la sangre del cora­ to. 11 Andar gorroneando.
zón le hacen una cruz en la frente. Con la MONGUETUMEN. intr. Llegar donde hay buena
oveja cumplen la misma ceremonia. Luego reco­ comida con la esperanza de ser invitado.
mienzan la danza, en la que esta vez hacen par­ MONGUETUN. intr. Convalecer, revivir, resucitar.
ticipar a! enfermo, sosteniéndole para que pue­ || sinón. HUALLMONGUETUN. NGUEUTUN.
da mantenerse en pie y realizar un pequeño es­ MONGUETURPAN. intr. Restaurarse, reponerse.
fuerzo. La ceremonia termina con un festín en MONGUEYEL. s. Pariente.
que se comen a los animales sacrificados, pero MONGUEYELCANTU. s. Persona a quien se con­
cuidando de colocar el cuero, los huesos y otros sidera pariente sin serlo, putativo.
restos encima de los árboles para evitar que MONGUEYELCON’N; intr. Emparentar.
sean comidos por los perros, considerándolos sa­ MONGUEYELUEN. s. Parientes entre sí. || Paren­
grados.” 11v. RICOL. tela. || sinón. MOÑMAHUE.
MOLLVÜNTUUN. r. Ensangrentarse. MONGUEYELYEN. tr. Ser o considerarse pariente.
MOMO. s. Ubre y tetas de los animales, expr. ran- MONMAPU. s. Tierra fértil.
cülche. MON’N. intr. Fertilizar, abonar.
MOMOCÜN. intr. Mugir, bramar. 11sinón COA- MONOVÜN. intr. Pacer los animales y producir el
TUN. CUATUN. ruido característico que hacen al cortar el pas­
MOMOLTUN. tr. Hacer hoguera, hacer fogata. to.
MON. intr. Formado por MO (equivalente a la prep. MONTULCHEVE. s. Libertador.
MEU) y N (letra verbalizadora). Se usa sólo MONTULN. tr. Salvar, libertar, redimir, emanci­
en tercera persona como un defectivo. Acompa­ par. 11Ahorrar.
ña a nombres que indican persona con el signi­ MONTUMAPU. s. Tierra favorable para siembra;
ficado de estar en alguien; a nombres de cosa tierra en la que no se ha sembrado hace mucho
con el significado de necesitar de ella; por ej. tiempo.
EIMI QUIDU MOI MI PIAGUEL (en ti está MONTUN. intr. Salvarse, escaparse, liberarse, eva­
mandar lo que quieres) ; TÜVACHI CAHUE- dirse, zafarse.
LLU LACHU MOLAI (este caballo no necesi­ MOÑMAHUE. s. P a rie n te s . || Parentela. || sinón.
ta lazo). Pospuesto es sinón. de MUN y signi­ MONGUEYELUEN.
fica necesitar, merecer, ser digno. ||adj. Fértil, MOÑMAHUEPEN. s. Incesto.
fecundo, j | intr. Valer, tener precio. MORTSIL. Voz rancülche. || v. MOCHRI.
MONCOL. adj. íntegro, completo, sinón. CHRÜRN. MOTA. s. Cuerno de venado (o de buey) que uti­
MONCOLL. MONMOL. || s. Globo, bola y toda lizaban como recipiente (vaso o copa) para
cosa redonda, cilindrica, sinón. MONGCOL. beber.
MONCOLEN. intr. Estar entero, íntegro, sin lesión. MOTE. s. Comida hecha con cereal descascarado y
|| sinón. MONGCOLEN. MONGCOLCÜLEN. triturado después de cocido.
MONCOLL. sinón. de MONCOL. MOYO. s. Pecho, senos, ubre. || Los rancülches de­
MONCOLL LONCO, s. Cabeza redonda. cían NONO al seno femenino y MOMO a la
MONCOLLN. tr. Redondear. ubre y tetas de animales. )| sinón. CÜRPU.
MONCOLLMOLLVÜÑ. s. lit. bola de sangre. Se re­ MOYOLN. tr. Amamantar. || sinón. MOYOLCAN.
fiere a todas las enfermedades uterinas. || sinón. MOYOLPIÑEN. s. Criatura de pecho. 11 sinón. MO-
CHRICOMOLLVÜÑ. YULU.
MONCHRIPANTU. s. Año fértil, año de abundancia. MOYON. intr. Mamar, tomar pecho. || sinón. MO-
MONGUELCAN. tr. Dar vida. || sinón. ELUMON- YUN.
GUELN. MOYOVE. adj. Lactante, mamón.
MONGUELEN. intr. Estar con vida. 11 Vivir. || si­ MOYU. s. Tetas, ubre. 11sinón. MOYO.
nón. MONGUEN. NGUEUN. MOYULCAN. tr. Dar de mamar, amamantar. || “Las
MONGUELN. tr. Hacer vivir; dar vida. ||s. Salud. mujeres pampas, escribe Guinnard, amamantan
|| s. Sustento. a los niños hasta que tienen tres años; si duran­
MONGUELNIEN. tr. Sustentar, mantener, alimen­ te ese tiempo nacen otros, no dejan de alimentar
tar. || sinón. ILELCAUELUN. a los primeros junto con el recién llegado, sin
MONGUELTUN. tr. Hacer revivir, hacer resucitar. que ellos o ellas sufran nada.” (Tres años de
MONGUELUUN. r. Alimentarse. esclavitud.) || sinón. MOYULN.
MONGUELVAL. adj. Sanable, curable. MOYULCAQUELU. s. Ama de leche, nodriza.
MONGUELVALN. intr. Ser sanable, ser curable. MOYULU. adj. Lactante, mamón. 11 sinón. MOYO-
MONGUEN. intr. Vivir. || s. Vida, sinón. LIHUE. || VE. HUILCHREU.
Los pampas decían MOGÜEÑ. MOYUN. intr. Mamar. || sinón. MOYON. MOYU-
MONGUENOLU. adj. Estéril. TUN.
MI I MUN

MU. Pron. poses, dual. Vuestro, vuestra, vuestros, dillas y de alfombra para el mortero de piedra;
vuestras. |j adv. Muy, mucho. || part. interp. Ne­ aplastan por partes el maíz reblandecido, que
cesitar, ser preciso, merecer o ser digno, sinón. bajo la acción del majadero se trueca en masa
MO. pastosa; retínenlos en vastos pellejos o en re­
MU.CHAI. adv. Luego. || sinón. MUCHRAI. ADOU- cipientes de greda. Siempre frotando con el
LA. | Los pampas decían MITA Y. (Rosas.) guijarro, mastican de esta harina mojada y cuan­
MUCHAIMUCHAI. expr. adv. A cada rato. do está bien impregnada con su saliva lo escu­
MUCHAIQUECHI. expr. adv. A menudo, con fre­ pen en una escudilla o en una bolsa de cuero
cuencia. lo que constituye la levadura y en efecto du­
MUCHAIULA. expr. adv. Ahora luego o poco ha. rante la prolongada masticación el fermento so­
MUCHAN tr. Besar. |¡s. Beso a la manera euro­ luble de la saliva actúa sobre el almidón trans­
pea, es decir sobre los labios, que también lla­ formándolo en glucosa. Sobre el maiz así mo­
man CHRAVUÜN, lit. juntar las bocas. El beso lido se echa la necesaria cantidad de agua que
indígena, que llaman CIIRÜYÜN, como manifes­ una mano vigorosa agita con un palo para ob­
tación amorosa consistía en frotarse mutuamente tener una mezcla homogénea y se le añade la
la cara, mejilla contra mejilla. parte mascada que, desde el primer día, provoca
MUCHCAI. expr. coloquial. Los huilüches chilenos una fermentación general. En una semana está
la usaban para despedirse. a punto el MUDAI que hay que consumir pron­
MUCHE. s. Mucho hombre. 11 sinón. MUHUEN- to para evitar que se pique. Es de un color le­
CHRU. choso y causa al paladar una sensación de aci­
MUCHI. s. Cierta fruta, no sabemos cuál, con que dez. Según los mapuches es una bebida refres­
los pampas hacían chicha. | [ Comida hecha con cante, sana y excelente para los enfermos.”
trigo cocido. (Housse.) || sinón. MUSCA.
MUCU. s. Bledos. ¡| sinón. MOCU. MUERMO, s. Así llamaban los indígenas de Chiloe
MUCÜD. adj. Amargo. ¡¡ sinón. MUCÜR. CIIRON- al árbol NGÜLLNGÜLL.
GUI. MUG. adv. No (negación), expr. pampa. (Rosas.)
MUCÜDN. intr. Amargar. MUGCAICOÑI. expr. coloquial. Manera de saludar­
MUCÜDQUECHI. adv. Amargamente, amargada­ se entre los huilliches.
mente. MUHUENCHRU. s. Mucho hombre, persona aventa­
MUCÜRÜLU. adj. Lo que es amargo. || Cosa amarga. jada. || sinón. MUCHE.
MUCHRAI. adv. Luego. || sinón. MUCHAI. MUIIUENU NGUEN. intr. Ser eminente.
MUCHRI. s. Mote de maíz o de trigo cocido. MUI. s. Forúnculo. || sinón. MOL
MUCHRIN. intr. Hacer MUCHRI. M U IN . in tr. C om er m ucho, e s ta r bien comido.
MUCHRIRCÜN. intr. Encoger los labios. MULEN. intr. Ser o haber mucho más.
MUCHRIRüN. intr. Hacer sonar los labios para es­ MULIHUEN. expr. adv. Muy de mañana.
timular. MULLÍ, s. Humedad, rocío. || sinón. LODN. ÜREMN.
MUCHRÜ. adj. Agrio. 11sinón. COCHItÜ. MACU. MU LUCHE, s. Denominación dada por los mapu­
MUCHRÜN. tr. Agriar. ches argentinos a los mapuches chilenos. || v.
MUCHRUNG. s. Tronco. 11 sinón. CANQUEMA- MOLUCHE.
MÜLL. MULUCÜNUN. tr. Untar. ¡| sinón. ILDEGÜMN.
MUCHRUNGCÜLEHUEN. intr. No quedar ya más IMADÜN. 1MÜDN.
que el tronco. MULLUEN. s. Pequeño arbusto de bayas coloradas,
MUCIIRURÜN. tr. Tropezar. | sinón. MÜCHRU- algo ácidas, que crecen entre los peñascos cos­
RÜN. teros. || Med. refrescante y estom acal, j Bot.
MUCHRÜN. intr. Ser agrio. Empetrum rubrum. (Businde.)
MUCHULLA. v. MÜCIIULLA. MULUL. s. Vid silvestre o parrilla que empleaban
MUDAI. s. Chicha, bebida fermentada hecha con ce­ como remedio para caídas o golpes. || Bot. Ri-
real. |j “Para hacer chicha de maíz (MUDAI- bes glandulosum. | sinón. MOLUL.
IIUA), primero hay que quitar los granos de MULUN. s. Planta usada contra diarrea.
la panoja y luego, para hincharlos y despojar­ M U M E L . ex p r. adv. A m enudo, con frec u e n cia.
los de su envoltura, se los amontona en colade­ MUMI. s. Pestañas. Voz rancülche.
ros y se los baña en agua muy caliente. Las MUMUI. expr. coloquial. Es cierto, es exacto.
jóvenes, con riesgo de quemarse, suben a los re­ MUMÜLN. tr. Hacer bien, componer, asear, formar,
cipientes, chapotean en su contenido, lo remue­ instruir.
ven con los pies en todas direcciones y así los MUN. part. v. MON.
desprenden de las películas que se juntan en la MUÑA. adj. Cosa poca, mediana, mediocre.
superficie. A veces un movimiento como de co­ MUÑA AMON. intr. Caminar despacio.
lumpio los tira al suelo junto con algo de agua MUNACHRARILEN. intr. Estar atado corto, estar
que se reemplaza por otra casi hirviente y se amarrado corto.
reanuda con ardor el pataleo. Hecha ya la lim­ MUNAIIUE. expr. adv. De aquí a poco. || En breve,
pieza las trabajadoras tienden pellejos por el próximamente. || sinón. CHRAIULA. PICHIN-
suelo, que a la vez hacen de cojín para sus ro­ MAULA.
MUN 265 MUY

MUNAHUEMO. expr. coloquial. Ha poco. MUPILTU. s. Lo que se cree: creencia. || sinón.


MUNAHUENCHRU. s. Hombre de poca estatura, ¡| MUPIÑTU.
Hombre mediocre. MUPILTULU. adj. Creyente.
MUNAIN. intr. Comer moderadamente. MUPILTUN. intr. y tr. Creer, tener fe. || sinón. MU-
MUNAIQUELU. s. Moderación en la comida. PIÑTUN.
MUNALN. tr. Acortar. MUPILTUNON. intr. Desconfiar, sospechar.
MUNAN. intr. Tener poco o ser poco. |¡ adj. Media­ MUPILTUNOVE. adj. Incrédulo, escéptico.
no. |¡ sinón. PAUVÜCALU. MUPILTUVE. adj. Crédulo.
MUNANMITA. expr. adv. Pocas veces, raras veces. MUPIN. intr. Decir la verdad. || expr. adv. De veras,
MUNANOPE. adj. Insuficiente, deficiente, incom­ por cierto. || s. Verdad, veracidad, realidad.
pleto, defectuoso. MUPINDÜNGU. s. Razón (idea abstracta). || sinón.
MUNANQUECHI. adv. Medianamente, mediocre­ RAQUIDUAM.
mente. MUPIÑ. adj. Verídico, veraz, verdadero. || s. Verdad,
MUNAPE. adj. Bastante, suficiente. sinón. RÚVDÚNGU.
MUNAPU. adv. Cerquita, a poca distancia. MUPIÑQUECHI. adv. Verdaderamente, realmente. ¡¡
MUNAPUI. expr. adv. Aqui fue no más, cerquita. sinón. MÚPINQUECHI. REQUEL. REYECÜ-
MUNAPÚLEN. intr. Estar cerca. NU. RÚVTU.
MUNG. adv. No (negación), expr. pampa. || sinón. MUQUIMLAVIN. expr. coloquial. No lo sé exacta­
MUÜ. MÜ. mente.
MUNGUELTUN. tr. Creer, tener por verídico. || Ha­ MURI. s. Se llaman entre sí todas las mujeres de
cer caso, obedecer, respetar, sujetarse. 11 sinón. un mismo marido. ,
MUNGUELN. MURITUN. intr. Tener la mujer celos del marido.
MUNGUEN. intr. Ser verídico, cierto, seguro, au­ MURQUE. s. Harina tostada. Vocablo españolizado.
téntico. || v. MÜRQUE.
MUNGÜLLMUMGÜLLN. intr. Mover acompasa­ MURQUELN. tr. Hacer MURQUE para otro.
damente. || Mecer el cuerpo quien está sentado. MURQUETUN. intr. Comer MURQUE.
MUNUN. intr. Regalar para ser correspondido (ge­ MURU. adj. Extraño, exótico, foráneo.
neralmente en bebidas). || sinón. MUNULN. MURUCHE. s. Todo extranjero que no sea español.
MUNÜCHRU. s. Perro de pelo largo, crespo especial­ A éstos los llamaban HUINCA.
mente en la cara. 11 Cualquier perro chico, feo; MURUMAPU. s. País extranjero. || sinón. HUI-
más o menos sinónimos de QUILCHRO. || Am­ CHRANMAPU.
bos vocablos citados por Lenz. MUSCA, s. Chicha espesa de maíz.
MUÑA. adv. Luego que, al instante que. MUTÜN. s. Planta cuyas raíces cocidas usaban pa­
MUÑACÜPALE. expr. coloquial. Luego que venga. ra apresurar partos.
MUÑAHUELAN. intr. No caber más. MUÜ. adv. No (negación). || Dícese más comúnmen­
MUÑAI. expr. coloquial. Basta ya. te MÜ, MÜCA, y a veces MU.
MUÑAN, intr. Bastar, caber. Los pampas decían MUÚDICHOVO. s. Ciertas mariposas grandes.
MILLHUEI. sinón. CHRAVN. VEICON’N. MUVI. sinón. de MIVU.
VEIN. PAUN. || Ser capaz, sinón. MÜMÜLCAN. MUVÜ. adj. interrog. ¿cuántos? sinón. MUVI. || adj.
MUÑANGUEN. intr. Haber espacio. numeral indet. algunos, sinón. MIVU. MUVÜN.
MUÑANQUELAI. expr. coloquial. No hay lugar. || HUELLQJUE. QUIÑEQUE. UDAÑ. ÜDAN.
No es capaz. MUVÜN. verbo interrog. ¿Cuántos hay? || adj. Al­
MUÑCU. expr. adv. Por todas partes. gunos. v. MUVÜ.
MUÑCUIAUN. intr. Andar por todas partes. MUVÜNAGN. expr. coloquial. Cuantas veces. |j
MUÑCÜLEN. intr. Estar en todas partes. ¡| Se apli­ sinón. MIVUCHI.
ca únicamente a objetos materiales, agua, árbo­ MUVÜ NGUEN. verbo interrogativo. ¿Ser cuántos?
les, fuego, aire, etc, MUVÜRHUE. s. Cualquier objeto para aventar
MUÑCUMAPU. s. Mundo, orbe, universo. || sinón. (aventador, pantalla, etc.).
NAGMAPU. VILLMAPU. MUVÜRYEUN. intr. Aventarse, echarse aire.
MUÑCUN. tr. Despedir, propagar (por ej. como las MUY. s. Tumor, hinchazón. 11 Forúnculo, divieso,
flores despiden y propagan su fragancia). sinón. MOI.
MUÑCUQUECHI. adv. Mundialmente, universal­ MUYE. s. Espuela indígena. 11“Las espuelas de que
mente. se sirven estos salvajes, escribe Guinnard, están
MUÑCURUCA. expr. adv. En toda la casa. compuestas de dos pequeños trozos de madera,
MUÑMUÑCÚLEN. intr. Tener pelusa (como algu­ armados con una punta de hueso en lugar de
nas frutas). acicate. Fijos a los pies cada uno de estos agui­
MUÑO. s. Primer alimento que se toma en el día, jones se encuentran uno a un costado y el otro
especie de desayuno generalmente harina di­ al otro. Los indios a pesar que hechos a ser­
suelta en agua fría. virse de ellos, ensangrientan generalmente a sus
MUÑUMN. tr. Agradecer. 11 sinón. MAÑUMN. monturas a las que hacen correr muy veloz­
MUPILN. s. Fe. || tr. Creer y tener por verdad. !|si- mente” (Tres años de esclavitud.) |¡ sinón. MÜ-
nón. MUNGUELTUN. VEYENTUN. CHENG.
vim MÜC

MUYEN, intr. Probar cosas primerizas (sólidas o lí­ MÜCHRONGTÜCUN. tr. Golpear con un palo.
quidas). MÜCHRORCÜLN. tr. Hacer tropezar.
MUYN. intr. Hincharse, apostemarse. MÜCHRORN. intr. Tropezar. 1 sinón. MÜCíIROR-
MUY NGUEN. intr. Tener tumor, tener hinchazón. CÜN. MÜCHRURN. MÜCHRURCÜN.
|| Estar bien comido y bebido. MÜC BROUN, tr. Sacudir, zamarrear, sinón. MÜ-
MÜALDÜLU. adv. Demasiado. 11 sinón. CAUCHU. CIIROVN. MÜNCHUN. MÜNIRUN.
MÜCÜÑALU. MUTEHUE. RUMEÑMA. MÜCHROUNHUEQUE. intr. lit. sacudirse la llama
MOCHA, s. Cosa burda y gruesa. sinón. MÜCIIRA. o la vicuña. Según creencia mapuche esa es la
MÜCHAI. s. Arbusto, v. MICHA!. razón que motiva los movimientos sísmicos, los
MÜCHAITUN. ir. Teñir con MÜCHAI. terremotos.
MÜCHALEN. intr. Estar doblado. MÜCHROUTUN. intr. Sacudirse.
MÜCIIAMCON’N. intr. Doblarse. 11Replegarse. MÜCHROVCÜGTUN. intr. Sacudir el agua con pal.
MÜCHAM MÜCHAMN. tr. Dejar algo medio enre­ madas (por ej. cuando se bañan).
dado o sin arreglar. MÜCIIRÜLÜN. tr. Golpear, sinón. CIIRALOVüN.
MÜCHAMCÜNON. tr. Dejar doblado. CHROLONGCÜN.
MÜCHAMN. tr. Doblar, plegar. 1sinón. PATARAN. MÜCHRCjM. s. Llamado, convocación, llamamiento.
MÜCHAMNGUEMUN. s. Doblez, repliegue, curva, MÚCHRÜMCAN. tr. Llamar, hacer un llamado.
meandro. Convocar.
MÜCIIAMPÜRAMN. tr. Remangar, arremangar, do­ MÜCHRÜMELEN. expr. coloquial. Llámamelo.
blar para arriba. MÜCHRÜMN. tr. Llamar a gritos, intr. Zumbar los
MOCHAN, intr. Ser o estar doblado. || sinón. MÜ­ oídos. ¡| s. Reclamo de los pájaros. ¡ sinón. MÜ-
CHALEN. CIIRÜMUN.
MOCHE, s. Hombre noble principal. MÜCHRÜMN'PIO. s. Reclamo del gallo, llamado del
MÜCIIENG. s. Espuela indígena. 11sinón. MUYE. gallo, expr. pampa.
MÜCIII. s. Cierta comida hecha con cereal. || sinón. MÜCHRÜMTUN. intr. Vocear, dar voces.
MUCHI, MÜCHRÜM MÜCHRÜMTUIAUN. intr. Andar lla­
MÜCIIRA. s. Cosa burda y gruesa. || sinón. MÜCHA. mando a gritos por todos lados.
MÚCHRANG. s. Cuerno, asta. || sinon. MÜTANG. MÜCHRÜMPÜRAMN. tr. Llamar hacia arriba.
MÜCHRANCAN. intr. Relatar sucesos históricos MÜCIIRÜMTÜCUN. tr. Llamar hacia adentro.
(luchas, encuentros, batallas). MÜCHRÜMVALVIÑ. tr. Mandar llamar.
MÚCHRAN’N. intr. y tr. Chocar, estrellar. \ Garro­ MÜCHRÜN. intr. Tropezar. ¡ Sacudir árboles para
tear. sinón. COLCOTUN. CHRÜPUN. | Trillar hacer caer fruta. 11 Quebrarse aguas, olas. ||s.
con palos. Tronco.
MÜCHRATUN. intr. Luchar. MÜCHRÜNGVALN. intr. Convocar, citar, emplazar.
MÜCIIRAVÜU. s. Hilo burdo, grueso. MÜCHRÜRCON’N. intr. Tropezar en, tropezar con.
MÜCHRENCÜHUE. s. Maza, martillo. ¡ sinón. MÜ- MÜCHRÜRCUN. intr. Detenerse.
TENCÜHUE. MÜCHRÜRN. intr. Tropezar. | sinón. MÜCHRÜ-
MÜCHRENCÜN. tr. Golpear con maza; martillar. RÜN. MÜCIIRURUN.
MÜCIIRENGCÜLEN. intr. Ser tieso (maderas, va­ MÜCIIU. s. Cuñadas entre sí.
rillas) . MÜCHULLA. s. En la organización antigua mapu­
MÜCIIRENQUEN. tr. Estaquear, estacar. I sinón. che del A1LLAREHUE, la MÜCHULLA (lla­
RÜNCUN. mada LOV entre los moluches) era para los
MÜCHRIGN. tr. Machacar para desgranar. huilliches un conjunto de toldos (toldería) o
MÜCHRILN. tr. Deshacer, destruir (por ej. el ti­ de chozas, según el caso, que se encontraba
zón para que caigan las brasas). bajo las órdenes del INALONCO (caciquillo o
MÚCHROLCHRAPÜMN. ti'. Juntar bien dos co­ capitanejo) representante del cacique.
sas, amarrar dos cosas. MÜCO. s. Parte de la nasa donde el pescado queda
MÜCIIROLN. tr. Repulsar, repeler, rechazar, sinón. apresado.
HUEMÜN. || Dar cabezazos. MÚCON. s. Cosa desgranada. |1 sinón. DÜCON.
MÜCHROLÜTUICÜN. tr. Arrojar con violencia. MÜCONHUA. s. Mario de maíz, sinón. DÜCON-
MÜCHRONGCANTUN. intr. Golpearse el pecho con­ HUA.
fesando. MÜCU. s. Puente indígena de árboles o de lianas,
MÜCIIRONGCÜHUE. s. Mazo, martillo. | sinón. sinón. CUICUI. || Yuyos, sinón. NGÜDOÑ.
MÜCIIRENCÜHUE. Sospecha, amago, indicio, presunción, asomo.
MÜCHRONGN. tr. Golpear con arma no incisiva. | MÜCUCHRATUN. intr. Empeorar el enfermo,
Apalear, garrotear. || sinón. CHRAUARUN. sinón. DICONCÜLEN. DOYELN.
CHREPUN. CHRÜPUN. COLCOLTUN. MA- MÜCUN. intr. Sospechar, desconfiar, maliciar, pre­
MÜLLTUN. sumir. || Conjeturar, suponer, barruntar, sinón.
MÜCHRONGLAHUEN. s. Hierba de grandes flores PEUN. PECÜNON.
amarillas que se abren al anochecer conocida MÜCUNALU. adv. Demasiado. I| sinón. CAUCHU.
por “flor de la noche”. 11 Med. contra golpes y MÜALDÚLU. MÜTEHUE. RUMEÑMA.
heridas. || Bot. Denothera berteriana. (Gay.) MÜCÜLAI. s. Un palo amarillo, dice Febrés.
MÚC 267 M Ü LL

MÜCÜLON. tr. Ayudar. || sinón. COCHRULCAN. MÜLEPUN. intr. Quedarse allí.


INGAN. QUELLUN. MÜLERPAN. intr. Detenerse al venir en algún pun­
MÜCÜUN. adj. Peor. || sinón. MÜHUERA. MÜE- to del trayecto.
LLAN. YODHUERA. DOIHUERA. MOLERPATUN. intr. Detenerse al pasar (acá).
MÜCÜVNRUCAN. intr. Atar manojos de paja a los MÜLERPUN. intr. Detenerse al pasar (allá).
palos del techo para techar. MÜLERPUTUN. intr. Detenerse al volver allá.
MÜCÜME. adj. Mejor. || sinón. YODCÜME. MÜLETUN. impers. Estar otra vez. || Haber otra
MÜCÜMEN. tr. Mejorar, bonificar. || sinón. YOD- vez. || intr. Quedarse, sinón. UCUN. || Volver al
CÜMEN. mismo estado.
MODA. s. M azam o rra. || sinón. COPÜLLCA. MÜLETUNCACHU. intr. Reverdecer el pasto. ||
CHRÜNGÚL. || Los pampas decían PULLQUIN. sinón. NGUETUNCACHU.
MÜDAN. intr. Hacer mazamorra. || Deshacerse por MÜLETUNCÜYEN. intr. Hacerse luna nueva.
estar recocido. MÜLEU. intr. Quedar. Voz rancülche.
MÜDATUN. intr. Comer mazamorra. MÜLMÜLÜLEOVÜN. intr. Olear el río.
MÜDEHUE. s. Arbol tineo. Cuando empieza a flore­ MÜLMÜLÜN. intr. Tiritar, temblar, temblequear. ||
cer indica el tiempo de sembrar maíz. sinón. CHRÜNCHRÜNÜN. LULÜLUN. MÜLL-
MÜINAN. adj. Menor. || sinón. MÜPICHI. MÜLLÜN.
MOLA. s. Catuto, trigo machacado y cocido para co­ MÜLN. tr. Elaborar, confecionar, fabricar, erigir,
mida. 11 sinón. MÜLCHRUN. MÚLCHRIN. construir. || Trabajar alguna cosa.
MÜLAN. intr. Hacer MOLA. ||t r . Remoler el maíz MÜLO. s. Hembra infecunda, machorra (de anima­
remojado para hacer chicha. || adj. y s. Molido, les) . || Aunque no lo hayamos encontrado espe­
lo molido. cificado en la bibliografía, creemos que este vo­
MÜLAVMAN. intr. Contusionarse, aplastarse algu­ cablo ha sido tomado del español; “mulo, muía”,
na parte del cuerpo entre dos objetos duros (por es decir infecunda. || sinón. COÑIVALNOLU.
ej. los dedos entre dos palos). MÜLPEN. intr. Estar ocupado.
MÜLCAYÜN. intr. Resbalar. [[ sinón. CAIDÜMN. MÜLPÜUN. tr. Menear. || sinón. LÜVAIN.
CULÜNAGN. MELCAIN. PELCAN. PELCA- MÜLTONCUN. tr. Dar topadas, dar cabezazos, dar
YÜN. cornadas.
MOLCHONG. intr. Inclinar la cabeza. MÜLTUN. s. Comida de trigo cocido, remolido.
MÜLCHONGMÜLCHONG NGUEN. intr. Cabecear MÜLTÜ. adj. Muy malo. || sinón. CÚNACÜNtl.
constantemente. MÜLTÜRULPAN. tr. Darle a uno de costado un
MÜLCHRÜN. sinón. de MÜLA. cabezazo o cornada.
MÜLCHRÜN’N. sinón. de MÚLAN. MÜLU. s. Bolitas hechas con pan de linaza que co­
MÜLCHRIN. sinón. de MÜLA. mían con harina tostada. 11 sinón. MÜLU.
MÜLDU. s. Pan de maíz o de linaza. || sinón. MÜ- MÜLUM. s. Rocío. || sinón. MÚLVEM. MÜLVEN-
LLU. MÜLVÚN.
MÜLDÜNTUN. tr. Arrojar, botar, lanzar. || sinón. MÜLUMN. tr. Caer rocío, haber rocío.
HUERQUENTUN. ÜCHÚVENTUN. MÜLUM NGUEN. intr. Estar con rocío.
MÜLECAN. intr. Estar todavia. [| Quedarse. 11 Per­ MÜLUMUUN. r. Cubrirse de rocío.
manecer. 11 sinón. MELECAN. MELEN. MÜLVALNOLU. adj. No factible. 11 Imposible. 11
MÜLECÜNUUN. r. Quedarse (intencionalmente). sinón. PEPILNGUELAN.
MÜLECÜNUUPUN. intr. Irse, cambiar de residen­ MÜLVALQUENOLU. adj. Ilicito, prohibido.
cia, emigrar. MÜLVEN. s. R ocío. || sinón. MÜLVEM. MÜLUM.
MÚLEHUE. s. Paradero, habitación, residencia, do­ MÜLVÜN.
micilio, lugar donde uno tiene su morada, donde MÜLVIHUE. s. Varita larga con la cual las muje­
habita, donde vive. || sinón. MÜLEPEYÜM. MÜ- res espantaban las gallinas y los animales que
LEQUEÜM. penetraban en la RUCA.
MÜLEMEN. intr. Quedarse en alguna parte. || Esta­ MÜLVÜN. s. Rocío. || sinón. CHRAUTU. MÜLVEM.
da, permanencia. 11 Tardar en volver. VAICHRU.
MÚLEN. impers. Estar, haber, sinón. ÑEMELEN. || MÜLL. s. Copo, vellón.
intr. Morar, habitar. || Ser, existir. 11 Tener, po­ MÜLLAG. s. Caracol de tierra || sinón. MELLAG.
seer. sinón. NIEN. MÜLLCAL. s. Vellón de lana. || sinón. QUEDIÑCAL.
MÜLENANTtí. expr. adv. Con el tiempo. MÜLLCO. s. Hierba mora.
MÜLENCO. s. Agua que hace ya días que se ha MÜLLENGNAGN. intr. Caer de cara, caer de bru­
traído a la casa. ces, dar en tierra con la cara.
MÜLENON. intr. No estar. || adj. Ausente. MÜLLEL. s. Corazón del palo. ||v . PELLIN.
MÜLENON’N. intr. Ausentarse. MÜLLEUN. intr. Estar. (Valdivia.)
MÜLEPAN. intr. Quedarse aquí. MÜLLMÜLLÜN. intr. Tiritar, temblar, temblequear.
MÜLEPE. expr. coloquial. Basta ya. || sinón. VEI- 11 sinón. MÜLMÜLÜN. CHRÜNCHRÜNÜN.
CAI. MÜLLMÜLLÜLEUVÜ. intr. Ondular, tener oleaje
MÜLEPEYÜMCÜLLCHE. s. Cavidad abdominal. el río o arroyo.
MÜLEPUCAN. intr. Ir a quedarse. MÜLLO. s. Sesos. || Cerebro. || sinón. DIPA.
M Ü LI 268 MÍJÑ

MÜLLODÜN. intr. Caer de cabeza. || sinón. YO- MÜNU. s. Ovillo y cualquier cosa en forma de ovillo,
NAGN. de pelota.
MÚLLOQUIÑ. s. Comida consistente en pelotitas de MÜNUL. s. Envoltorio.
legumbres molidas y cocidas. MÜNULCÜLEN. intr. Estar envuelto en; estar re­
MÜLLU. v. MÚLDU. vestido de.
MÜMAI. adv. No (negación), según Valdivia. |j sinón. MÜNULN. tr. e intr. Envolver, sinón. CHÜMPULN.
MUÜ, MÜ, MÜCA. IÜPÜN. || Taparse. Revestir. | Tóm ase tam­
MÜMILN. tr. Aderezar. || sinón. CHRÜRÜMN. PE- bién por hacer RUCA.
PICAN. MÜNULNAMUNHUE. s. lit. lo que sirve para en­
MÜMÜLCAN. adj. Formado, idóneo, apto, capaz, volver el pie; calzado.
competente. || sinón. ADELUUVE. VITUUN. MÜNULPIUQUE. s. Pericardio, tejido membranoso
MÜMÜLCAN’N. tr. Instruir, formar, enseñar. que envuelve el corazón.
MÜMÚLCAUN. intr. Instruirse, formarse. , Practi­ MÜNÜIMÜNÜITUN. intr. Menear la cabeza en se­
car, ejercitarse, entrenarse. ñal de consentimiento o de admiración.
MÜMÜLN. sinón. de MÜMÜLCAN. MÜÑA. s. Abuelo materno, sinón. CHECHE. CHE­
MÜNA. adv. Muy, mucho, grandemente.•[I sinón. AL- CHE!.
DÜ. ALO. CAD. CADELTU. CADME. MU. MÜNACHRIPAN. intr. Salir en libertad.
MÜTE. MÜÑAG. s. Nietos por parte de madre.
MÜNALEN. intr. Ser mucho. || sinón. MÜNAN. MÜÑAL. adv. que indica fin de la acción verbal cuan­
MÜNCHRAUN. intr. Pasparse, inflamársele la piel do ésta está en pasado e inminencia cuando está
por propio roce (como a las personas muy gor­ en futuro.
das). MÜÑALCÜNUN. tr. Dejar o poner en libertad, si­
MÜNC1IUN. intr. Caerse las flores, caerse las hojas. nón. MÜÑALTUN.
MÜNCIIUÑ. tr. Sacudir. || sinón. MÜCHROVN. MÜ- MÜÑALEN. intr. Estar suelto. ¡] Estar ocioso.
CHROUN. MÜNIRUN. MÜÑALN. tr. Soltar, dejar libre. || No contar con
MÜNGUEL. adv. Más. || sinón. IOM. YOM. uno para la comida.
MÜNGUELALDÜ. expr. adv. A lo más, a lo sumo, MÜÑALQUIAUN. intr. Andar en libertad.
a lo máximo. MÜÑALTUN. tr. Libertar, liberar. || sinón. MÜ­
MÜNGUELQUECIII. adv. Mayormente, máxima­ ÑALCÜNUN.
mente. MÜÑAMÜÑATUN. intr. Caber bien entre otros.
MÜNGUELTUN. intr. y tr. Creer, querer. || Obe­ MÜÑAN. intr. Caber. | sinón. MUÑAN. CHRAVN.
decer. VEICON’N.
MÜNGUELU. adv. Pospuesto significa: manera, mo­ MÜÑAN NGUEN. intr. e impers. Ser espacioso; ser
do, forma. amplio.
MÜNGUEN. intr. Ser como otro; ser semejante. || MÜÑATUN. intr. Quedarse sin tocar o participar ’
adv. Todas las veces, siempre. Vaciarse las vasijas o desembarazarse y desocu­
MÜNGUENANTÜ. adv. Todos los días, diariamente, parse.
cotidianamente. || sinón. MOLLQUIÑEANTÜ. MÜÑCHÜN. tr. Sacudir un árbol agarrándolo del
MÜNGUENCAIÑE. s. El eterno enemigo, el enemigo tronco.
de siempre. MÜÑE. s. Baño. | sinón. MEÑE. Además del baño
MÜNGUENCHI. expr. adv. Todas las veces. corriente en agua fría, practicaban el baño en
MÜNGUENQUE. adv. Siempre. || sinón. MOLLQUE- agua caliente (CULLU) y el baño de vapor
CHI. (CHRUVCHRUVN).
MÜNGUENQUELU. adv. Para siempre, eterna­ MÜÑEN. v. MEÑEN y MÜÑETUN.
mente. MÜÑETULN. tr. Bañar a otro (por ej. a un niño).
MÜNGU. s. Mata de planta marina conocida por MÜÑETUN. intr. Bañarse. I “Su primer cuidado
coehayuyo. v. COLLOV. Algunos autores escri­ por la mañana antes de salir el sol, relata el
ben MÜNO, otros MONGO jesuíta Sánchez Labrador, es irse al río o a la
MÜNII-IUEN. v. MENIHUEN. laguna a bañarse. Por esto y por lograr la con­
MÚNIRÜN. tr. Sacudir. || sinón. MÜNCIIUÑ. MÜ- veniencia del agua, siempre elevan sus toldos cer­
CHROUN. MÜCHROVN. ca de algún río, arroyo o laguna.” | ¡ “El baño en
MÜNTUN. tr. Quitar por fuerza, arrebatar, despo­ las lagunas o jagüeles, escribe Schoo Lastra, fue
jar, expoliar. || sinón. MÜNTUNENTUN. una práctica constante de hombres, mujeres y
MÜNTUNMAN. tr. Arrebatar, quitar por fuerza, criaturas, aun en invierno, cuando trozos de
sinón. de MÜNTUN y de MÜNTUNENTUN. || hielo cubrían la superficie del agua. Por pudor
Vocablo que aplicaban particularmente para de­ tomábanlo las mujeres antes de las luces del
signar el robo de sus hijas arrebatadas por los alba. La india al ser madre se encaminaba en
españoles para esclavas. seguida a la laguna con el recién nacido en
MÜNTUVE. adj. Rapaz. brazos, que resultaba así sometido a una prue­
MÜNTÜLCAN. tr. Pervertir a otro. |¡ sinón. ATAL- ba de agua fría semejante a la de los bebés
TÜCUN. ATALN. NGUINMAN. romanos.” | “Aunque las regiones habitadas
M uÑ 269 MÜT

por estos indios son muy frías, escribe Guin- MÜRI. s. Celos, recelos.
nard, todos van a bañarse de mañana antes MÜRILEN. intr. Ser celosas las mujeres entre sí. ||
del alba, cualquiera sea la época, sin distinción sinón. MÜRITUN.
de sexo ni de edad.” Agrega: “esta costumbre, MÜRILN. tr. Obstruir la garganta. || Atorar, sinón.
a la que por fuerza tuve que someterme, con­ NGUIVOTUM. || s. Celos de una mujer con otra.
tribuye poderosamente, presumo, a resguardar­ MÜRILQUIAUN. inti-, Andar gruñendo.
los de todas las enfermedades y estoy conven­ MÜRILÜN. intr. Gruñir. || sinón. COLCOLÜN. CON-
cido de que gracias a esos baños frecuentes me CÜLN. MÜRULN. UÜRUÜRN.
ha sido posible conservar la salud de que gozo MÜRIN. intr. Atorarse, atragantarse, sinón. CUV-
todavía.” (Tres años ele esclavitud.) || “Estuvo NEYEN. CHEVÜLN. PÜLNGUIM. || Tener
muy en uso antiguamente un baño mágico largo ahogos, tener asma.
hecho desde antes que saliera el sol y acompa­ MÜRITUTUN. intr. Estar celosas las mujeres en­
ñado de abluciones, pasos y palabras miste­ tre sí. || Tener celos una mujer de otra. || “Los
riosas.” (Guevara.) celos son para las mujeres, escribe Guinnard,
MÜÑUMN. tr. Devolver, restituir. |j sinón. ELU- la fuente de un odio implacable y por eso es
TUN. ¡UÑOL. UÑOTUN. UÚÑOLTUN. que el uso de venenos es frecuente entre ellas.
MÜÑUMTUN. tr. Trocar, canjear, vender por true­ Dos mujeres que tienen celos recíprocos se
que. || sinón. MÜÑUMUN. CHRAVQUINTUN. cuidan mucho de revelar este sentimiento a cual­
CHRÜILN. HUELUNCUN. quiera y desde el momento en que se sienten
MÜÑUPIRU. s. Polilla, pequeño insecto cuya larva enemigas tratan de atraerse una a la otra con
se alimenta de borra y hace una especie de ca­ el fin de envenenarse mutuamente. Esta especie
pullo destruyendo la materia donde anida: la­ de duelo dura a veces mucho tiempo, pero una
na, pieles, tejidos. || Zool. Trichophaga tapet- de las dos termina siempre en la muerte. Su
zella. || sinón. CÜCHING. CÜQUIM. QUELING. enemiga después de haber tomado todas las me­
MÜÑUTU. s. Lo que se devuelve. || Según el capu­ didas para hacer desaparecer de la otra todos
chino Augusta MÜÑUTU se llama el sitio donde los rastros del veneno que ha usado, es una de
llega la gente y donde se pasa a depositar la las primeras en gemir por la suerte de la difun­
cosa robada, tomando parte en esa restitución ta cuya panegírico hace a todos los demás. A
varias personas para que no se sepa quién es el fin de librarse de toda acusación, por que no
autor del robo. (Lecturas araucanas.) 1) v. AD- podría encontrarse ninguna prueba acusadora,
MÜÑUTU. actúan siempre sin cómplices.” (Tres años de
MÜÑUTUN. tr. Devolver, restituir. || intr. Organi­ esclavitud.)
zar un MÜÑUTU. MÜRITUUN. rec. Celar entre ellas las mujeres.
MÜÑUYÜN. intr. Negar algo con la cabeza movién­ MÜRITUVE. adj. Celosa de otra mujer del mismo
dola de derecha a izquierda o viceversa. marido. || Celosa por temperamento. || s. Mari­
MÜPAVÜN. intr. Dar aletazos, golpear con las alas posa nocturna. (Hopialus.) sinón. TONTON.
como los gansos. || sinón. MÜPAVÜN. MÜRUCHE. s. Gente extranjera (otra que la espa­
MÜPICHI. adj. Más chico, menor. || sinón. MÜINAN. ñola). || sinón. MURUCHE.
MÚPILTUN. intr. y tr. Creer. || sinón. MUPILTUN. MÜRULN. intr. Gruñir los animales. || sinón. COL­
MÜPILTUVALNOLU. adj. Increíble, inconcebible. 11 COLÜN. CONCÜLN. MÜRILÜN. UÜRUÜRN.
sinón. MÜPILTUNOLU. MÜRÜNGCÜLEN. intr. Ser alto y fuerte; ser de
MÜPIN. intr. Decir la verdad, ser verídico, sinón. buena presencia.
RÜVDÜNGUN. || expr. adv. En verdad, por cier­ MÜTA. s. Nuez de la garganta. 11 sinón. CHRO-
to. || De veras. CHRO. UÚRCO.
MÜPINQUECHI. adv. Verdaderamente. MÜTANG. s. Cuerno, asta, aspa. 11 sinón. MÜ-
MÜPÜ. s. Ala, órgano o miembro de los pájaros, aves CHRANG.
o insectos que les sirve para volar. MÜTANGTUN. tr. Dar cornadas, cornear. 11 sinón.
MÜPÜAMUN. intr. Irse volando. LEVTUN. REPÜLÜN.
MÜPÜCHALLUA. s. Aletas de peces, lit. ala de pez. MÜTANG NGUEN. intr. Tener cuernos. || Ser cor­
MÜPÜIAUN. intr. Andar volando. || Volar (sin nudo.
rumbo). MÜTARN. intr. Caer al tropezar.
MÜPÜN. intr. Volar con alas. || Volar sin alas (ho­ MÜTATUN. sinón. de MÜTANGTUN.
jas, arena, tierra) se llama PIÑÜVN. || sinón. MÜTAU. s. Parte superior trasera.
MÜPÜTUN. MÜTE. adv. Muy, mucho. || sinón. ALDÜ. ALÜCAD.
MÜPÜRUPAN. intr. Pasar volando. CADELTU. CADME. MU. MÜNA.
MÜPÜTUN. intr. Aletear. MÜTEAPON. adj. Relleno.
MÜQUELN. tr. Amarrar un animal. MÜTECÜME. adj. Optimo.
MÜQUEDÜN. tr. Atar, amarrar. 11sinón. CÜNON. MÜTEHUE. adv. Muy mucho; demasiado. || sinón.
CHÜLN. CHRARIN. CHRAPELN. ÜQUELN. CAUCHU. MÜALDÜLU. MÜCÚNALU. RU-
NÜCÜRÜN. MEÑMA.
MÜQUI. s. Arbusto medicinal. || Bot. Escallonia ru­ MÜTEHUELEN. intr. Estar muy grave el enfermo.
bra. (R. et. Pav.) Fam. Saxifragaceae. MÜTENCAN. tr. Echar vando, dice Valdivia.
M uT 270 MÜR

MÜTEMCÜHUE. s. Martillo o maza para estacar. MÜCHRUNGCÜCHRAL. s. Tizón para alumbrar.


MOTEMLU. adj. Más crecido. MÜCHÜI. s. Tizón. || sinón. CODUICÜCHRAL.
MÜTEMQUEL. s. Estaca. || “Los indios, escribe CODVI. CHONGTÜCU. MADOM.
Shoo Lastra, anudaban el cabestro o el atador a MÜCHULN. tr. Atizar el fuego. |1sinón. MADOM-
un hueso o a un manojo de pasto, valiéndose del TUN. MAIPILLTÜCUN.
cuchillo, lo enterraban a profundidad de una MÜCHULHUE. s. Paio con que atizaban el fuego.
cuarta y afirmaban luego con el pie la tierra MÜDEÑ. s. Cascabeles en forma de cono hueco, ador­
removida; la estaca pampa resistía perfecta­ no de la mujer indígena. || sinón. CHOLLOL.
mente los tirones del caballo al sesgo y ofrecía MÜDEÑCUN. intr. Ponerse MÜDEÑ las mujeres.
la ventaja de que tirando el hombre de ella, MÜLPUN. s. Hollín. || sinón. MÜLPUN.
perpendicularmente al suelo, la podía despren­ MÜLPUN’N. impers. Hacer hollín, haber hollín.
der rápidamente y sin esfuerzo.” || sinón. MÜLPUNTUN. intr. Ensuciarse con hollín, holli­
ÜNGCO. narse. !| Tiznarse.
MÜTEMQUELN. tr. Estacar, clavar la estaca en MÜLPÜNTllN. tr. e intr. Arrojar de lado, echar de
el suelo. || sinón. MÜTENCÜLN. MÜTENCÜN. lado. 11Mosquear, aventar.
MÜTEN. adv. Solamente. || sinón. RE. MUT.U. v. MÜLU.
MÜTEN’N. intr. Ser o llegar a ser tal cosa y esa MÜN. intr. Fornicar y específicamente fornicar el
cosa solamente. || sinón. MÜTENTUN. varón. | Fornicar o más bien ser fornicada la
MÜTONCÜN. intr. Asentarse. || sinón. LLIDN. mujer se especifica por MÜNGUEN.
MÜTUCAN. tr. Recoser, remendar. || sinón. DÜ- MÜNA. s. Primo y prima, entendiéndose los hijos
HUETUN. ÑIDÜVTUN. PECOTUN. de la tia paterna y e'. hijo del tío materno; las
MÜTÜ. adj. Agrio, ácido, acre. || sinón. ÜLNGOY. mujeres llaman así solamente a los hijos varones
COCHRÜ. MACU. de su tío materno. | Poco, chico.
MÜTÜN. intr. Estar ácido, salobre, agrio. MÜNACAN. intr. Ser poco, ser chico. || sinón. MÜ-
MÜTUVEICHL expr. adv. Esa misma vez, en esa NALEN. MÜNAN. MUNAN.
ocasión, en esa circunstancia. MÜNAHUEN. s. Vínculo que une los primos MÜNA
MÜTUVEIMO. expr. adv. En ese mismo sitio, en entre sí.
ese mismo lugar. MÜNANGUILLAN. s. Marido de la prima de un
MÜVURIíUE. s. Cualquier objeto para aventar, pa­ varón, en el caso que la prima es hija de la
ra abanicar: abanico, pantalla, etc. || sinón. ME- tía paterna de dicho varón.
VURHUE. MÜNAPU. expr. adv. De cerca, a poca distancia. ||
MÜVURN. tr. Aventar. sinón. MUNAPU.
MÜYÜDMÜYÜD NGUEN. intr. Estar tambaleando, MÜNARUMELU. adj. Delgado. || sinón. MUNARU-
trastabillando mucho (a voz duplicada expresa MELU. PICHRIRUME. PÜLLÜV.
intensidad). || sinón. MÜYÜDMÜYÜD NGUEN. MÜNGUEN. intr. Ser fornicada la mujer. || sinón.
MÜYÜDÜN. intr. Balancear, tambalear, oscilar. || MÜNGUELQUE. | Fornicar el varón se designa
sinón. MÜYÜDÜN. CULÜIAUN. por MÜN.
MÜ. adv. No (negación). Los pampas decían MUG. MÜNGUEVE. adj. Puta. || sinón. CÜRIDOMO. ÑUA-
(Rosas.) || sinón. MUÜ. MÜCA. || Antepuesto DOMO.
significa: más. MÜPAVÜN. v. MÜPAVÜN.
MÜCA. adv. No (negación). || sinón. MÜ. MUÜ. MÜR. s. Par, yunta, pareja, casal.
MÜCHAI. adv. Luego; de aquí a poco; en poco MÜRCÜLEN. intr. Ser dos; ser un par. || expr. adv.
tiempo, sinón. ADULA. CI1AIULA. || s. Arbusto De a pares, por pares de dos en dos. ||adj. Apa­
de cuyos frutos se hacía chicha, servía además isados. || sinón. MÜRN.
para teñir, v. MICHAI. || También se dice MÜ- MÜRCÜNUN. tr. Poner en yunta, aparear. 11sinón.
CHAI. CHRAVCHRARÜN. MÜRÜLN. MÜRÚMN.
MÜCHAIMUTEN. expr. adv. En el acto, acto con­ MÜRHUACA. s. Yunta de bueyes.
tinuo. MÜRHUEN. s. Par de cosas. || Llámase asi también
MÜCHAIQUE. expr. adv. A cada rato. || adj. Fre­ a dos personas inseparables, a dos amigos in­
cuente, asiduo. || s. Momento, instante, tiempo. timos.
MÜCH AIQUECHI. adv. Frecuentemente, asidua­ MÜRILQUIAUN. intr. Andar gruñendo.
mente. MÜRN. intr. Ser dos, ser par, ser yunta. || s. Binomio.
MÜCHAIUÜLA. expr. adv. Hace poco tiempo, poco MÜRQUE. s. Comida hecha con harina tostada. ||
después. “Para hacer MÜRQUE se tiende en el suelo una
MÜCHAIVEMQUECIII. adv. Inopinadamente. piel llamada CHRECUN, que es recipiente de lo
MÜCHAIVEMQUEN. expr. adv. De un momento molido y sobre la cual se asienta la piedra de
a otro. moler; su cabeza descansa sobre un madero algo
MÜCHRENGLANGÜMN. tr. Matar alevosamente, arqueado para que la harina se corra hacia la
matar a traición. piel al pie de la piedra. Encima de la piedra se
MÜCIIROLN. tr. Amarrar. coloca la “mano de piedra”. Listo todo, se echa
MÜCHRÜNGTUIAUN. intr. Andar de un lado a a puñados el cereal tostado sobre la piedra, se
otro alumbrando con tizón. empuña la “mano” en ambas puntas y por me-

MÜR 271 MÜY

dio de su roce con la piedra se tritura el cereal MÜRULN. tr. e intr. Aparear, acoplar, ayuntar. ||
tostado que luego se guarda en bolsas YAPAG o Ir a la par. || sinón. MÜRCÜNUN. MÜRÜMN.
LLAVAÑ.” (Moesbach.) CÜNCHAN.
MÜRQUECHI. adv. Apareadamente, conjuntamente. MÜRÜNCÜHUE. s. Pecho de los animales (con los
MÜRQUECO. s. Agua con MÜRQUE. huesos).
MÜRQUEN. intr. Hacer MÜRQUE. MÜTU. expr. adv. Sin falta. || En todo caso.
MÜRQUEPEYÜM. s. Utensilio o instrumento para MÜTUHUEN. s. Parientes muy cercanos. || sinón.
moler trigo tostado. ADHUEN.
MÜRQUETUN. intr. Comer MÜRQUE. MÜVE. adj. Fornicador, fornicario.
MÜRQUETUPEYÜN. s. Plato de madera redondo en MÜYÜDÜN. intr. Balancear (lo que se dobla). || si­
que se suele comer MÜRQUE. nón. CHÜDEN.
273 NAH

NAGMAPUTU. adj. Universal.


NAGMELN. tr. Bajar la voz a cadencia.
NAGMEN. intr. Ir abajo. ]| Bajar la voz. || Menguar,
disminuir.
NAGMENCÜYEN. s. Luna menguante. Dícese más
comúnmente PÜRNAGN o NAGPÜR.
NAGMEN NGUEN. intr. Ser emocionante en el
canto.
NAGMETUN. intr. Bajar lo que había subido (por
ej. la espuma).
NAGN. intr. Bajar, descender. |¡ Caer, dice Falkner.
NAGNAUTUN. intr. Defecar, cagar. || sinón. ELLI-
HUEN. MEN. NGUECHICÜNUN. PAPÜM.
PORN.
NAGNCUCHRAN. intr. Bajar, disminuir el dolor,
la enfermedad.
NAGN NGUECHIRÜPÜ. s. Bajada o descenso del
camino. || sinón. NAGN.
NAGN NGUEN. intr. Tener caida, tener descenso,
NACÜMICHRALCA. s. lit. hizo bajar el trueno. tener bajada, tener plano inclinado.
Disparo de arma de fuego que hace ruido de NAGNGUILAHUE. intr. Vadear aguas abajo.
trueno. NAGPA. adj. Lo que viene de arriba.
NACÜMN. tr. Bajar. || Fornicar. || Abatir, oprimir, NAGPACOUÜN’N. intr. Hacérsele agua la boca.
atacar. NAGPAPON. tr. Hacer bajar algo.
NACÜMPAN. tr. Bajar algo. NAGPACÜRÜV. s. Viento que viene de muy arriba.
NACÜMUUN. rec. Fornicar hombre y mujer en­ Así designaban al viento de la Cordillera de
tre sí. los Andes.
NACIIRI. sinón. de NACHRUNG. Vocablo españoli­ NAGPAN. intr. Venir de arriba. || Venir hacia abajo.
zado como NATRI. || Bajar viniendo para acá.
NACHRÜNG. s. Arbusto de hojas puntiagudas y NAGPÜLE. expr. adv. Cuesta abajo. || sinón. NAG-
flores blancas con cuyo jugo amargo se untaban HUINCUL.
los senos las mujeres para destetar a sus hijos. NAGPÜRN. intr. Menguar la luna. || sinón. PÜR-
|| Med. febrífugo y contra tos convulsa. || Bot. NAG.
Solanum Gayanum. (Remy.) NAGQUEN. s. Bajada. || sinón. NAG. HUAIHUAI.
NADU. s. Cebollitas o papitas del campo, de raíces NAGQUETUNHUINCUL. sinón. de NAGPÜLE.
comestibles. Los indígenas hacían con ellas cata­ NAGQUINTULEN. intr. Estar mirando hacia abajo.
plasmas contra dolores de vientre. || sinón. NGA- NAGQUINTUMEN. intr. Ir a mirar abajo.
DTJ. NAGQUINTUN. intr. Mirar abajo hacia allá.
NAG. adv. Abajo, sinón. ÑAU. MINU. || Hacia NAGQUINTUNIEN. tr. Mirar a otro desde arriba.
abajo. || s. Bajada. || Vez, veces (por ej. MELI- || Velar sobre algo.
NAG: cuatro veces), sinón. MITA. NAGQUINTUNIEPAN. tr. Velar sobre la persona
NAGARELAN. intr. No bajar la fiebre. que habla.
NAGAREN. tr. Bajársele la fiebre. NAGQUINTUPAN. intr. Mirar abajo hacia acá.
NAGDUAM. s. Paciencia, sosiego. || sinón. ÑAG- NAGTU. adj. Lo que hay o existe abajo o debajo.
DUAM. NAGTULAVQUEN. adj. lit. lo que hay debajo del
NAGDUAMN. tr. Calmarse, sosegarse. || Entriste­ mar. Submarino.
cerse. sinón. LLACODUAMN. LLACON. NAGTULIPANG. s. Antebrazo. || sinón. MACHRA-
NAGDUAMQUELU. adj. Paciente. CUG.
NAGHUINCUL. expr. adv. Cuesta abajo. || sinón. NAGTUMAPU. adj. lit. lo que hay debajo de la
NAGPÜLE. tierra. Subterráneo.
NAGLONCO. s. Cabeza baja. || sinón. NAULONCO. NAGTUN. intr. y tr. Bajar quien habia subido. ||
NAGLONCON. intr. Bajar la cabeza. Con transición: bajar donde alguno.
NAGLONCOYÜN. intr. Andar cabizbajo. NAGUELTU. adv. Abajo. || En el bajo. || Cuesta
NAGLLANCA. s. Las doce pagas de LLANCAS por abajo.
muerte del cacique, v. LLANCA. NAGUELTULEN. intr. Estar abajo.
NAGMAN. tr. Bajar sobre el sujeto (por ej. la NAGUELTUPÜLE. expr. adv. Hacia abajo. || sinón.
lluvia). MINCHEPULE.
NAGMANPANEN. intr. Causar polución. NAGÜIN. tr. Activación del verbo neutro NAGN:
NAGMANPANEUN. intr. Tener polución. bajada, bajo. (Moesbach.)
NAGMANTUN. intr. Tener menstruación. NAHUE. s. Hija del padre, sinón. ÑAHUE. ÑAU.
NAGMAPU. lit. tierra de abajo. Mundo, universo. || || Muchacha menor de doce años.
sinón. MUÑCUMAPU. VILLMAPU. NAHUECHROQUIN. tr. Tener por hija.
Ñ A ll 271 NEC

NAHUEL. s. Tigre, señor indiscutible de las selvas táculos de terreno”. (Schoo Lastra. El indio del
y pajonales argentinos, muy abundante antes de desierto.)
la Conquista del Desierto. Los indios le tenían NAMUNTUIAUN. intr. Andar a pie.
un respeto casi religioso y lo llamaban VUTA- NAMUNTULINCO. s. Tropa de a pie: infantería.
HUENCHRU (hombre grande). | Voz usada en NAMUNTULEN. intr. Estar de a pie (por falta de
componentes de nombres y en toponimia. cabalgadura).
NAIIUENTUN. tr. Violar doncella. NAMUNTUN. intr. Andar a pie, ir a pie. || Caminar.
NAI. Partícula de adorno, sinón. de ANAI, ambas NAMUNTURÜPÜ. s. Sendero. || sinón. DÜPÜÑCU-
sin equivalencia en español. (Augusta.) LLIN.
NA1TUN. tr. Desatar. || sinón. ENTUCHRARIN. NAMUNTUTOQUIN. intr. Medir con el pie.
NALTUN. ÑAITUN. NANCAN. intr. Tener celo. Estar en celo, ¡ i sinón.
NA1TUNENTUN. tr. Quitar, desprender una cosa LANGCAN. YAYÜIAUN.
que está amarrada o enganchada con otra. || Des­ NANCANCULLIÑ. s. Animal en celo.
ligar. NANCANCHREHUA. s. Perra en celo.
NAL. adv. Sí, por cierto (afirmación). || s. Testimo­ NANCU. adv. Aquí, de aquí. |[ sinón. VAMO. VAU-
nio, aseveración. MO. MAMO. TÜVAMETL VAPULE. VAVAU.
'NALGA, s. Pezón de la hoja comestible del PANGUE. NANGUE NGUEN. intr. Ser porfiado. || Porfiar. ||
Med. Vocablo españolizado. || Cierto tubércu­ sinón. NANGUEN.
lo comestible. NANÜNG. s. Nuera y suegra. || Vocablo que aplican
NALCIIRIPAN. intr. Salir suelto. || Escaparse. las mujeres a los tíos y tías maternas de su
NALE. s. Cierta especie de “ilex”. |¡ Nota: Ilex pa- esposo.
raguayensis es el árbol productor de la yerba NANÜNGIIUEN. s. Apelación de los NANÜNG en­
mate. tre sí.
NALN. tr. Batallar, pelear, lidiar, pegar, agredir, NAPE. adj. Lerdo, perezoso, cachazudo, indolente,
embestir, asaltar. || intr. Soltarse, desatarse, si­ apático, sinón. AIRAN. || s. Camarón o cangrejo
nón. YELUDUN. empleado como carnada de anzuelo.
NALTUN. tr. Desatar, soltar, largar. || Desenvolver. NAPEDUAMN NGUEN. intr. Ser reposado, tranqui­
|| Aplazar, sinón. CÚLCHRELN. lo, pacífico.
NAMON. sinón. de NAMUN. NAPUR. s. Planta de raíz gruesa parecida al nabo,
NAMONTOQUITUN. intr. Medir por pies, medir de un solo tronco. Los autores en general la lla­
con el pie. man nabo. Rosas traduce el vocablo por mostaza
NAMPE, s. Mariposa. || sinón. LLAMQUELLAM- (planta).
QUE. LLAMPÜDQUEN. CÜCHI. MÜRITUVE. NAPÜDPIRE. sinón. de PIRE.
NAMPÜLCAN. intr. Viajar al extranjero. NAPÜMN. tr. Humedecer, mojar.
NAMPULCAÑMADOMO. s. Mujer cuyo marido an­ NARQUI. s. Gato. expr. pampa. || sinón. HUARQUI.
da por el extranjero. NASQUI. ÑAIQUI. ÑAIQUI. NAUQUI. v. ÑAI­
NAMPÜLCAVE. adj. El que viaja mucho al ex­ QUI.
tranjero. NARVÜLEN. intr. Estar húmedo.
NAMPÜLTIAUN. intr. Ir y venir tranquilamente (de NARVÜMN. tr. Mojar. || sinón. NAPÜMN. V0-
país extranjero). CHOLN.
NAMTUN. intr. Cerrarse, sanarse la llaga. NARVÜN. intr. Humedecerse. ¡| sinón. NÜCCDÚN.
NAMUN. s. Pie. (Anat.) Era una de las medidas li­ UREN.
neales mapuches, v. TOQUIN. || Pata. || sinón. ÑAU. adv. Abajo, hacia abajo. |¡ sinón. NAG.
NAMON. || Voz usada en componentes de nom­ NAUN. intr. Bajar, descender. || sinón. NAGN.
bres. ÑAUÑAU, s. Modalidad mapuche argentina para
NAMUNCIIE. s. Pie humano. designar al peludo, que los indígenas chilenos
NAMUNCHOIQUE. s. Pata o pie de avestruz. || Las denominan COVÜR. v. COVÜR.
Tres Marías, constelación, símbolo de los tres NAUNAUN. intr. Maullar.
dedos del pie del avestruz americano (el africa­ NAVN. intr. Estar humedecido, estar mojado.
no tiene cuatro). || sinón. HUELURITO. PÜ- NAYECÜLLAN. intr. Tener cosquillas.
NONCIIOIQUE. NAYEQUEN. intr. Irritarse, encolerizarse, enojarse.
NAMUNCHROCHRO. s. Tobillo. || sinón. PALIPALI. || sinón. ILLCUN.
PALLIPALLI. NAYÜCÜLLAN. intr. Tener cosquillas. ]| sinón. CHI-
NAMUNTU. cxpr. adv. A pie. CÜLLN.
NAMUNTUCHE. s. Gente de a pie. NAYÜLCAN. tr. Hacer cosquillas, sinón. CHI-
NAMUNTUCONA. s. Soldado de a pie: infante. || CÜLLCAN.
“Gustábales pelear desmontados, en lo que eran NAYÜN. adj. Cosquilloso. || Irritable.
muy diestros; aunque corriera su caballo sabían NAYÜEN. sinón. de NAYEQUEN.
descolgarse por el anca cayendo de pie con la NECUL. adj. Pronto, ligero, veloz, sinón. CÜLVUN.
lanza en ristre, y en tal situación hasta la em­ LEV. || s. C a rre ra . || V elocidad. || sinón. NE-
pleaban a veces como garrocha para salvar obs­ CULL.
NEC 275 NEN

NECULCAN. tr. Hacer correr (en carrera). || sinón. NEHUENCONTUN. intr. Recobrar fuerzas, convale­
NECULLN. cer. || sinón. YAVÜLUUTUN.
NECULCAVE. adj. Corredor. || sinón. LEPÜMPE- NEHUENCÜLEN. intr. Tener fuerza. || Estar firme.
YE. NEHUENCÜNUUN. r. Esforzarse. || sinón. NE-
NECULELCAIIUELLUN. s. Carrera de caballos, a HUENTUN.
la que eran muy afectos. || El explorador Musters NEHUENLELU. adj. Inquebrantable, inflexible. ||
escribe: “La manera de correr es un poco pare­ sinón. NONMAVALNOLU.
cida a la que está en boga entre los gauchos, NEHUENLU. adj. Fuerte, enérgico, firme.
salvo que se procede legalmente (sic.) Las apues­ NEHUENMAN. tr. Defender con armas. || sinón.
tas se depositan siempre antes que la carrera IIUEICHAÑPEN.
empiece; si se trata de caballos se los ata cerca NEHUENMAUN. intr. Defenderse con armas.
de allí; si se trata de adornos, boleadoras, etc., NEHUENMEU. expr. adv. Por la fuerza. || Por
se colocan estas prendas en montón y los gana­ fuerza.
dores las sacan en cuanto concluye la carrera. NEHUEN NGUELU. p. Que tiene mucha fuerza,
Los corredores montan en pelo y la partida la forzudo, vigoroso, hercúleo.
hacen ellos mismos después de andar juntos a NEHUEN NGUEN. intr. Ser fuerte; tener fuerza,
galope corto unas cuantas yardas. Debido al gran tener vigor.
cuidado con que se adiestran los caballos, muy NEHUENQUECHI. adv. Firmemente, enérgicamen­
te, fuertemente, poderosamente.
pocas partidas falsas ocurren. Las carreras son
NEHUENTU. s. Firmeza, vigor, energía, decisión.
muchas veces de largas distancias con un término NEHUENTUDÜNGUN. intr. Hablar fuerte, hablar
medio de cuatro millas o una legua, pero natu­ enérgicamente.
ralmente cuando los caballos son jóvenes la dis­ NEHUENTUN. intr. Forcejear, hacer fuerza. || Ha­
tancia es más corta”. (Aunque Musters se refiere cerse fuerte. || Esforzarse. || Forzar a alguno. ||
a las carreras entre indígenas patagónicos, su || Apretar. || sinón. NEHUELN. NEHUELTUN.
descripción se aplica sin variante a las tribus NEHUENTÚCUN. tr. Forzar, forcejear.
mapuches argentinas.) || sinón. LEVCAHUE- NEHUENUUCÜLEN. intr. Violentarse.
LLUN. NEHUEÜLLCUN. intr. Enojarse mucho, enojarse
NECULELN. tr. Hacer correr. violentamente.
NECULMEN. intr. Echar a correr. NEILLECHI. expr. coloquial. Así es, eso es. || sinón.
NECULN. intr. Correr. || “Ninguno de estos indios PIPI. VEILLEICHI. VEICAL. VEIMAI.
posee caballo. Los más jóvenes se lanzan a perse­ NEIPIN. tr. Desatar, deshacer nudo. || sinón. NEI-
guir la caza y se limitan a matarla, dejando a las TUN. NAITUN.
mujeres y a los viejos la tarea de desollarla y NEICUREHUEN. s. Danza alrededor del REHUE
de transportarla al hombro, mientras ellos si­ en honor del MACHI, en particular el día de su
guen cazando. Los he visto correr durante varias festividad.
horas seguidas sin experimentar fatiga alguna”. NEL. adj. Suelto. || sinón. LLUD.
(Guinnard.) || sinón. LEVN. NELCAHUELLU. s. Caballo suelto.
NECULNGÜRÜ. s. Azucena del campo. || Bot. Chlo- NELIÑ. s. Armas indígenas, expr. pampa, v. NULIN.
raea incisa. (Poepp.) fam. Orchidaceae. NELN. tr. Soltar, largar, dejar libre. || sinón. NEL-
NECULVEDI. s. Nombre de varias especies de or­ TUN. NELCÜN. LELÜMN. NELÜMN.
quídeas silvestres. NELO. v. NELU.
NECULIAUN. intr. Ir corriendo. NELU. adj. Lo que tiene, lo que posee; el que tiene,
NECHREN. adj. Horizontal, expr. pampa. || sinón. el que posee. Probable deformación de NIELU.
NOCHRÚM. expr. mapuche argentina.
NEHU. s. Puente. || sinón. CUCUI. CUICUI. MÜ- NELÜMN. tr. Dejar ir, despedir, aflojar o soltar.
CU. NEMEL. Por NÚMEL.
NEHUE. expr. adv. Con fuerza, fuertemente. (Fe- NEMPÜR. s. Especie de membrillo silvestre, tal vez
brés.) || Usase solamente con verbos en forma el mismo que LÚCUMA.
negativa en el sentido de: no muy, no mucho, no NEMÜL. s. Vocablo, palabra. 11 Expresión, concepto,
especialmente. (Augusta.) (por ej. NEHUECÜ- opinión. || Mandato, prescripción.
MELAI: no es muy bueno.) NENG. s. Movimiento, acción, traqueteo.
NEHUEAYEN. intr. Reír fuerte, reír a carcajadas. NENGCAN. s. Hecho, acto.
(Valdivia, Febrés.) NENGN. intr. Moverse, agitarse.
NEHUECHRIPADÜNGUN. intr. Hablar fuerte; ha­ NENGÜM. s. Cierta hierba comestible. Valdivia no
blar con aspereza. da otro detalle.
NEHUELN. intr. Hacer fuerza. (Febrés.) sinón. NE- NENGÚMCAN. tr. e intr. Mover. || Meter bullicio.
HUELTUN. NEHUENTUN.il No ser tanto, no NENGÜMEN. intr. Menearse, agitarse. || sinón.
ser muy difícil. (Augusta.) NENG. YACHAL.
NEHUEN. s. Fuerza, vigor, pujanza, potencia. || Ar­ NENGÚMN. tr. Actuar. Hacer algo. || Moverse algo;
ma. || adj. Fuerte, firme. || sinón. NEUEN. mover, agitar. || Usar, ejercer la autorización re­
NEHUENCAN. tr. Forzar, violentar. cibida.
NEN 276 N IE

NENGÜMNOVAL. adj. Inamovible; inmóvil. NEYÜNMAN. tr. Tocar con el hálito.


NENGÜMNOVALN. intr. Ser inamovible, ser in­ NEYUNTÜCUN. tr. Exhalar hálito hacia alguna
móvil. persona. |¡ Aspirar, inspirar o absorber con el
NENGÜMUCALU. adj. Bullicioso, bochinchero. resuello. |l Según antiquísima creencia el hálito
NENGÜMUNGUE. expr. coloquial. Muévete, apúra­ de una persona captado por otra persona podía
te, date prisa. ser utilizado para perjudicarla.
NENGÜMUUN. r. Moverse, palpitar (por ej. el NICÜM. í . Abrigo, sinón. ÑICÜM. ÑUCÜM.
pulso). NICÜRMACUÑ. s. Mantas con dibujos blancos teñi­
NENGÜMNYEN. tr. Continuar, seguir, proseguir. dos con MALLO.
NENGÜMUPIUQUEN. intr. Palpitar el corazón. NICÜRN. intr. Gemir-, sinón. NÜCÜRN. NICÚ-
NENGÜMVAL. adj. Movible, móvil, movedizo. RÜN. EYÜTUN. ÜCÜÑ’N.
NENGÜMVALN. intr. Ser movible, ser móvil, ser NICÜRÜPIUQUEN. intr. Sollozar. || sinón. NÜCÜ-
movedizo. RÜN. NÜCÜRPIUQUEN.
NENTUN. tr. Sacar, quitar, privar. || sinón. EN- NIDU. s. Estaca (mapuche del siglo xvi. Herckmans).
TUN. || sinón. MÜTENQUEL. ÜNGCO. ÜNCO. v.
NENULUE. s. Cierto tubérculo comestible. MÜTENQUEL.
NENÜMÜLN. intr. Golpear lana para cardarla. NIECADÜNGU. s. Reticencia.
NEPELEN. intr. Estar despierto. ¡| sinón. NILMA- NIEGAN, tr. Tener aún. Tener sin embargo. |j Re­
YEUN. C1IREPELEN. tener, detentar.
NEPELN. tr. Despertar a otro. || sinón. CHRE- NIEGUE!, s. Embarazada, preñada. Voz rancülche.
PELN. PELOTUN. NIEGUEN, tr. Hospedar, alojar, sinón. ALLUL-
NEPEN. intr. Despertar, despertarse. || sinón. TUN. IIUICHRANMAN. PELÜMN. PELÜM-
CHREPEN. TUN.
ÑEQUE, s. Lechuza. 1 Zool. Strix perlata. 11sinón. NIECIIE NGUEN. intr. Estar la mujer en estado
COA. COO. COGO. CHIUUD. YARQUEN. de gravidez, estar embarazada. | ' “Durante el em­
NEREHUE. s. Cierta variedad de papa. barazo quedaba sometida a muchas restricciones;
NERUNTUN. tr. Cavar escardando. no podía, entre otras cosas, comer ciertas partes
NERÜM. s. Pulga, insecto díptero. (Pulex.) Los del animal; no podía tocar ciertos objetos; no
pampas decían NERRÜM. || sinón. CHIQUE. podía asistir a carreras de caballos ni a juegos
NERÜMNAMUN. s. Enfermedad del pie que los de chueca porque su presencia hacía que los co­
indios creen causada por un animalito que se rredores o jugadores se pusiesen pesados. Si
in tr o d u c e b a jo l a p ie l y p ro d u c e u n a in f la m a c ió n había mirado una cueva d e l a u c h a s o si ha bí a
que despide suero y sangre. Probablemente el visto cría par de algún animal daba a luz melli­
sabañón. zos, y si había vista al HUAILLEPEÑ el hijo
NEllÜQUKLLEÑ. s. Planta medicinal astringente y nacía deforme”. (Guevara.)
febrífuga. NIEHUERINLU. adj. Criminal.
NEUEN. s. Fuerza, vigor, pujanza. |l sinón. NE- NIELAN, tr. No tener, no poseer.
IIUEN. NIELDUAM. adj. Aficionado, apasionado por algo.
NEUNEUN. intr. Abundar, pulular. || sinón. CA- NIELDUAMN. tr. Tener ganas. ] sinón. PUDUAMN.
DELN. MEUMEUHUEN. NIELN. tr. Guardar o tener en custodia.
NEUPIN. adj. Hacendosa, laboriosa (mujer). NIELO, s. Vocablo mapuche argentino de significado
NEUÜL NGUEN. intr. Ser activo, diligente, listo, incierto que se refiere a charcos grandes, a lagu­
vivo. nas temporarias, a pantanos movedizos o a tem­
NEVCi). s. Medida de longitud indígena: la braza, bladerales ocasionales. Dícese también NIELU.
es decir, la medida que representa la longitud NIELLU. NIEYU.
entre los dedos pulgares, extendidos horizon­ NIEN. tr. Tener, poseer. Se une a muchos verbos. ||
talmente ambos brazos. || sinón. NÜCVÜ. NEV- sinón. MÜLEN.
QUETUN. NIENLU. p. Lo que tiene, lo que posee. | El que tiene,
NEVOÍtN. tr. Medir por brazas. el q u e posee. || sinón. NIELU.
NEVNEV. s. Bicho dañino. || Sabandija. || sinón. NIEPÜRAN. tr. Tener de más. " Sobrar, exceder. ||
HUEDAQUELU. ÜÑVE. sinón. PUCI1UN. YAVN.
NEVQUETUN. sinón. de NEVCÜN. NÜVCÜN. NIEPIÑEÑELN. tr. Poner encinta, dejar embaraza­
NEVÜ. s. Hierba comestible y medicinal. Dícese tam­ da. || Preñar. || sinón. COÑILN. PIÑEÑELN.
bién NEVÜN. VUQUIN’N. YALLELN.
NEYEN. s. Hálito, aliento. Los rancülches decían NIEQUELU. adj. Poseedor, propietario, v. NGUEN
NEYEU. v. NEYÜNTÜCUN. NGUELU.
NEYENMAPU. s. Atmósfera, clima. NIETUN. tr. Volver a tener, tener de nuevo. || Tener
NEYÜN. intr. Respirar, exhalar, resollar. 11 Latir, todavía. M an ten er, conservar. || sinón. NIE-
palpitar. || s. Pulso. || Resuello. CAN.
NEYÜNENTUN. tr. Exhalar aliento, hálito. NIEV. s. Gesto, ademán, actitud, postura. || Los in­
NEYÜNEYÜN. intr. Jadear, acezar. || Palpitar el dios “tenían el lenguaje de los gestos, compren­
corazón. || Acelerar el pulso. dido y hablado en todo el territorio araucano”.
H

N IE 277 NON

(Guevara.) || sinón. NÜYEV. Los pampas de­ NOCÜNOUN. intr. Ponerse con ventaja.
cían ÑIQUEV. NOELUN. intr. Pujar en almoneda (subasta), escri­
NIEVN. intr. Gesticular, hacer ademanes. be Valdivia.
NIEYU. v. NIELO. NOIHUA. adj. Débil. || Tímido, apocado.
NIL. s. Cierta planta medicinal. NOIHUAHUENCHRU. s. Hombre débil, apocado, a
NILMAYEUN. intr. Estar despierto. || sinón. NEPE- quien hasta las mujeres pueden pegar.
LEN. CHREPELEN. NOIN. intr. Comer con exceso. || sinón. ÑOIN.
NINCIJN. intr. Cubrirse de pasto (por ej. un camino NOINOIÜN. intr. Salir o entrar apresuradamente
por no haber tránsito). muchos por un paso estrecho, atropellándose mu­
NINGAI. adj. Fastidioso, enojoso, enfadoso, cargoso. tuamente (como ovejas en corral). || sinón. NOI-
NINGAININGAI NGUEN. intr. Estar sumamente NOYÜN.
impaciente. NOLCHRAU. s. Ampolla. || sinón. COLCHAU. PI-
NINGAIPUELN. tr. Tener antipatía a alguien. CHRAU. PILCHRAU.
NINGAIPUETUN. tr. Causar antipatía. NOLCHRAUN. intr. Ampollarse.
NINGAYÜCHRIPAN. intr. Terminar por impacien­ NOLCHRAUPANCHRAHUA. intr. Ampollarse la
tarse. piel quemada; magullarse por golpes violentos.
NINGAYÜLN. tr. Impacientar. || sinón. CHO- NOLMEN. tr. Ir a pasar en balsa.
ÑIULN. ÜLLCÜNCAN. NOLN. tr. Balsear, pasar en balsa. ||v . TANGUI-
NINGAYÜN. intr. Impacientarse. || sinón. CHO- TUN.
ÑIUN. ÜLLCÜN. NOLPAN. tr. Pasar en balsa (a esta orilla).
NINGAYÜN NGUEN. intr. Dar motivo para impa­ NOLQUIN. s. Hinojo. || Bot. Foeniculum vulgare.
cientarse. Fam. Umbelíferas.
NINGAYÜTUN. sinón. de NINGAYÜLN,
NOLTUVE. s. Balsero, balseador.
NINGAYÜTUQUELI. expr. coloquial. No me fasti­
dies, no me impacientes. NOMAN. tr. Convencer. || sinón. RULPAN.
NINGAYÜVE. adj. Impaciente, inquieto, febril. |[ NOMAVALNOLU. adj. Contumaz, porfiado.
sinón. NINGAILUUVE. ÜÑAN NGUEN. NOME. adv. Del otro lado del agua, la otra banda. ||
NINGUI. s. Planta de la que las madres utilizaban sinón. NOMETU.
el jugo para tener abundancia de leche. NOMELEN. intr. Estar en la otra banda, en la otra
NINGÜL. adj. Aspero. orilla del agua.
NINICUN. intr. Abundar, pulular, hormiguear. || si­ NOMELN. intr. Pasar al otro lado, a la otra orilla.
nón. CAD. CADELN. NEUNEUN. MEUMEU- NOMEN. intr. Pasar a la otra orilla. || Ir al otro lado
HUEN. (quien está aún retirado del agua).
NIQUEVTUN. intr. Torcer la cara de un lado hacia NOMIRNOMIRPÚRUN. s. “Baile que se ejecuta en­
arriba. (Augusta.) tre hombres y mujeres alternados. El número de
NIUÜRPÚRAN. intr. Afirmarse los animales en los ejecutantes varía entre seis y quince personas se­
cercos para saltarlos. gún las disponibilidades. El hombre va toma­
NIÜNGTUN. intr. Estancarse. || Desfallecer. || sinón. do de la cintura de la mujer y ambos dan peque­
AHUIRÜN. ños saltos uniformes hacia los lados y uno hacia
NIVN. intr. Orearse, estar oreado. || sinón. ÑIVN. adelante. Este baile de duración indeterminada
NIYEO. expr. adv. Lugar de, sitio de, donde hay. Vo­ se ejecuta en círculo entre individuos jóvenes y
cablo exclusivo del indígena argentino, cuyo ori­ por lo común enamorados. Con frecuencia se eje­
gen nos parece más bien patagónico que mapu­ cuta al son del tambor, en los juegos de chueca
che. || sinón. ÑIYEO. HUE. QUEN. y en los entierros; era de ejecución casi obliga­
NO. part. interp. o posp. es negativa. || antep. signifi­ toria en las trillas con los pies o ÑIHUIN”.
ca excelencia en la acción o atributo a que se apli­ (Guevara.)
ca. || Usase también elípticamente cuando no hay NOMIRÜN. s. Denominación que se dan reciproca­
verbo. || sinón. NU. mente al saludarse.
NOCHI. expr. adv. Poco a poco, despacio. || sinón. NOMLAI. adv. Un poco. || sinón. PICHI.
ÑOCHI. ALLHUE. ALLUE. PICHIQUEPICHI- NOMOQUELU. p. Sobrevivientes.
QUE. MANCHA. NOMOQUEYELU. p. Los sobrevivientes.
NOCHION. tr. Chupar. || sinón. ÜVUN. NOMÚMN. tr. Amansar, v. ÑOMÜMN.
NOCHRA. s. Cierta papa silvestre. NON. intr. Pasar a otra orilla. || Vencer, triunfar. ||
NOCHRU. s. Arbolito de madera blanda y flexible, s. Exito, triunfo.
de flores rojas, conocido por ciruelillo. || Med. ci­ NONCHRÜL. adj. Esquelético. || sinón. MALMAL.
catrizante. || Bot. Embothrium coccineum. CÜLEUEN.
NOCHROM. adj. Horizontal. Los pampas decían NE- NOGN. intr. Morirse la planta a la entrada del
CHREN. invierno. || Ponerse dura y podrirse la papa. ||
NOCHRÜMN. tr. Estirar, enderezar; poner horizon­ Retostarse, z-equemarse.
tal. || sinón. CHEDELUN. NORCÜNUN. NON NGUEN. intr. Ser transitable.
NOCHRÚMUN. intr. Estirarse, desperezarse. NONGNONGÜN. intr. Ganguear, es decir hablar
NOCÚNOLN. tr. Aventajar. || sinón. YODNIEN. con acentuado sonido nasal. El idioma mapuche
NON 27» NOY

tiene la gangosidad como característica especial. NORÜMUUN. intr. Estirarse quien ha dormido y
|| sinón. CÜNUN. siente aún flojedad en sus miembros. || sinón.
NONGÜLN. tr. Sonar como crujido. NORCHRÜMUUN.
NONMAN. tr. Sobrepujar, vencer, triunfar. NOSENEI. adj. Sucio. Voz rancülche.
NONMANLUVE. adj. Vencedor, triunfador, victo­ NOTU. s. Terquedad, testarudez, obstinación. || Ar­
rioso. bol sin fruto, parecido al ciruelo.
N ONMAVALNOLU. adj. Inflexible, sinón. NE- NOTUCA. s. Disputa, pelea, altercado, pendencia,
1-IUENLU. || Porfiado. trifulca, gresca, bochinche. || “En las tolderías no
NONO. s. Senos de mujer, expr. rancülche. Dícese había autoridad policial ni judicial: las cuestio­
también NOYO. nes eran resueltas exclusivamente entre los inte­
NONTUCÜNUN. tr. Dejarlo a uno al otro lado. 11 resados, por lo común mediante compensaciones.
Balsearlo antes de hacer otro trabajo. Los incidentes entre mocetones, llegados a vía
NONTUHUE. s. Embarcadero, puerto. || Balsa, v. de hecho, raramente terminaban sin que uno de
TANGUI. los contendientes mordiera el polvo. Sólo por
NONTUMEN. tr. Ir a balsear. || Ir a embarcar. excepción intervenía en las pendencias el caci­
NONTUN. tr. Embarcar. || Pasar a la otra orilla. que.” (Schoo Lastra. El indio del desierto.) ||
NONTUPAN. tr. Venir a balsear (a otro). || Venir Debate, discusión, controversia. || sinón. QUE-
a embarcar. IIU A.
NONTUVE. s. Balsero. || sinón. MONTUYE. NOL- NOTUCADÜNGUN. tr. Tener altercado, haber al­
TUVE. tercado.
NONÜ. s. Arruga. || sinón. DOÑÜ. CHRONO. NGÜ- NOTU CAN. tr. Disputar, querellar, pelear, luchar.
NOV. PELCHA. PÜLCHA. | Porfiar.
NONÜLEN. intr. Tener arrugas, ser arrugado. NOTUCAUN. rec. Disputarse entre sí, querellarse,
ÑOPA. adv. A este lado. |' adj. Lo de este lado. sinón. QUEIIUAN. || Desavenencia, desacuerdo,
NOPALEN. intr. Estar en este lado. discordia, disentimiento.
NOPAN. intr. Haber pasado a este lado. NOTUCULLIN. intr. Subastar.
NOPIMN. tr. Vencer o convencer (con razones o por NOTUCÜNUUN. r. Obstinarse. !| Empacarse. || si­
fuerza). || Avasallar. nón. ATAUN.
NOPIÑEL. adj. Vencido, expr. pampa. NOTUCÜNUUVE. adj. Porfiado, obstinado, testaru­
NOPUN. intr. Alcanzar a pasar. || Haber llegado ya do. || sinón. CÜTENÜN. ROI.
al otro lado. NOTUDÜNGUN. intr. Porfiar de palabra. || sinón.
ÑOR. adj. y adv. Derecho, recto, en línea recta. || CIIRAUDÜNGUN. NGOYIJPON.
sinón. CIIED. CHÜD. IIUIV. ICHRO. RECHRO. NOTULEVN. intr. Organizar carrera.
NORCHRIPAN. intr. Apartarse de la línea recta. || NOTUM. s. Competición, emulación, contienda, riva­
sinón. ÜNGCÜCHRIPAN. lidad.
NORCÜLEN. intr. Estar correcto, estar der-echo. NOTUMLUVE. adj. Competidor, émulo, rival.
NORCÜNUN. tr. Enderezar, rectificar, poner dere­ NOTUMN. intr. Competir, rivalizar.
cho. || sinón. NORÜMN. NOCHRÜMN. CHE- NOTUN. intr. Apostar.
DELVN. NOTUNCAN. tr. Atropellar con todo (con razones o
NORCÜNUNLONCO. tr. Erguir la cabeza. con acciones).
NORDUAMN. intr. Salir bien, salir airoso. |! sinón. NOTUVE. adj. Pendenciero, peleador, atropellador. ||
ADCHRIPAN. CÜMECHRIPAN. Porfiado, testarudo, obstinado. 11 sinón. RUE-
NORDÜNGUN. intr. Hablar sin rodeos, hablar de­ HUAVE.
rechamente. || sinón. HUIVDÜNGUN. RICHRO- NOUN. intr. Aventajarse unos a otros. || Ensoberbe­
DÜNGUN. cerse, envanecerse. || sinón. ALDÜNCAUN. RA-
NORIIUENCHRU. s. Hombre recto, hombre íntegro. QUIUPÜRAN.
NORMAUCÜLEN. rec. Estar en la misma línea (por NOUN NGUEN. intr. Ser altivo, ser soberbio.
ej. sol, tierra y luna en el eclipse). NOUNQUELU. p. Soberbio, altivo. || sinón. C0-
NORN. intr. Ser derecho, recto. || Salir bien un CIIIM. ÑEDQUEN.
asunto. NOUNQUEUAILU. intr. Trabar pelea.
NORMENTUNIEN. tr. Estirai-, tener en línea recta. NOUNQUECULLIÑ. s. Fieras, animales feroces.
NORPÜRAMN. tr. Levantar derecho, enderezar. NOUVÜNPÜRAMN. tr. Levantar, extender hacia
NORQUECHI. adv. Rectamente, derechamente, co­ arriba (por ej. la mano). || sinón. HUENUN-
rrectamente. || sinón. ICHROQUECHI. TUN. H U E N U N PÜ R A M N . HUICHAÑPÜ-
NORQUINTUN. intr. Mirar derecho delante. RAMN. ÑÜMIN.
NORUME. adv. Tampoco. NOÜ. adj. Bravo, guapo, valiente. || sinón. NOUÜL.
NORÜMN. tr. Enderezar. || Arreglar algo con rec­ CHEUÜL.
titud. || Hacer justicia. || Alargar, prolongar. Los NOÜN NGUEN. intr. Ser guapo, ser bravo, ser va­
p a m p a s decían N ORRU M U N .|| sinón. VON- liente.
CÜN’N. NOÜNGUELAN. intr. Ser cobarde. || sinón. CHRO-
NORÜM MENTUN. tr. Extender, desdoblar endere­ VÜN. LLECANTENCHE. PELLQUENCHE.
zando. NOVAL LAN. impers. Ser intransitable.
■ “

NOV 279 N uU

NOVALN. impers. Ser transitable. |[ sinón. ÑON­ gato. Havestadt escribe NPDNPD. || sinón ÑU-
GUEN. CUPILL.
NOYILCO. s. Mosquito. Voz rancülche. NUVCAN. tr. Aplastar al chiquillo (por. ej. dur­
NOYO. s. Tetas. Voz rancülche. || Decían también miendo).
NONO. NUVUN. intr. Agachar el árbol.
NU. sinón. de NO. part. intercalada negativa. NUVNUVÜTUN. intr. Olfatear. || sinón. NUMUN.
NUCU. s. Ave de rapiña nocturna parecida a la le­ NÜMÜTUN.
chuza. De mal agüero. || Zool. Otus brachyotus. NÚCÜ. adj. Color verde. Voz rancülche.
NUCÜRN. intr. Ceñir. || sinón. NÚCURN. NÜCÜRHUE. s. Ceñidor.
NUIL. s. Planta, especie de orquídea, usada como NÜCÜRN. sinón. de NUCÜRN.
diurética. NÜCÜRPIUQUEN. intr. Sollozar.
NUIMELN. tr. Colmar. || sinón. NUIMECONUN. NÜCIíRÜNGCÜLEN. intr. Estar extendido a lo
NUIMILN. CHRUICHRUIÜN. largo.
NUIMEN. adj. Colmado. NÚCHRÜNGCÜNUN. tr. Extender a lo largo. || si­
NUIN. intr. Trillar con los pies. || sinón. ÑUIN. ÑU- nón. NÚCHRÚNGCÜN.
HUIÑ’N. PÜNOLCÜCHRAN. NÚDO. s. Base, principio. || Culo, nalgas, asentade­
NULIN. s. Armas indígenas. || A las armas europeas, ras. || sinón. ÑUDO.
metálicas, las llamaban CIIÜQUEL. || Ercilla NÜDOHUAMPU. s. Popa, parte trasera de la em­
en La Araucana escribe: “Las armas dollos barcación.
más ejercitadas/ Son picas, alabardas y lanzo- NÜDOL. adj. Primero, principal.
nes,/ Con otras puntas largas enhastadas/ De la NÜDOLEN. intr. Ser el principal.
facción y forma de punzones:/ Hachas, martillos, NÜDOMAMÜLL. s. Parte gruesa del palo.
mazas barreadas,/ Dardos, sargentas, flechas y NÜDON. sinón. de NÜDOTUN.
bastones/ Lazos de fuertes mimbres y bejucos/ NÜDORUCA. Parte principal de la RUCA.
Tiros arrojadizos y trabucos.” La cultura pre­ NÜDOTUN. intr. Cometer sodomía. || sinón. NÜDON.
colombina de los mapuches alcanzó solamente a NÜHUIRCÜLEN. intr. Estar con el pescuezo tendido.
a la edad de la piedra pulida: ignoraban el arte NÜHUIRCÜN. intr. Estirar el pescuezo, sinón.
de trabajar los minerales y de sacar de ellos los ÜHUICÜNUN. || Ser de pescuezo alto. || sinón.
metales para sus armas y utensilios como lo NÜHUIRN. NÜIRCÜN.
hacían ya los DIAGUITAS, arte que luego apren­ NÜLTACAN. tr. e intr. Fornicar. || sinón. CURIN.
dieron de los españoles. || Los pampas decían CHIQUIN. NGODEIAUN. VÜLN.
NELIN. || Menciona el cronista González de Ná- NÜMIN. tr. Recoger. || sinón. DÜMÜLN. DIMIN.
jera que los mapuches chilenos, a principios del DIMITUN. NÜNQUEPIN.
NÜMINÜMITUN. intr. Parpadear, pestañear. Hsi­
siglo xvii, estuvieron a punto de fabricar pólvora
nón. L L E P E V Ü N . LLEPEVCÜN. UMERU-
por medio de un especialista español desertor de­ MERTUN.
nominado Prieto. Nájera cuenta que al divisar a NÜMUN. tr. Acusar. || sinón. ADELCHEPÜRAN.
Prieto en una falda de cerro consiguió hacerlo DALLUNTÜCUN. PILELPÜRAN. PULLUN.
volver a las filas españolas mediante promesa de NÜNGCÜL. s. Raiz con un pedazo de tronco. || adj.
hacerle perdonar su delito “cuando ya los indios Aplastado, estrechado fuertemente.
andaban buscando el azufre necesario en los vol­ NÜNGCÜLNENTUN. tr. Arrancar de raíz. ]| sinón.
canes de la Cordillera”. NÚNGCÜLÜN.
NULNU. s. Arbol de propiedades medicinales. NÜNGCUÜN. tr. Arrancar.
NULPI. s. Una flor blanca, no sabemos cuál. NÜGN. intr. D esfallecer, desmayarse. ¡| sinón.
NULLEYEN. tr. Llevar con tiempo. NÜNGTUN.
NUMILEN. s. Yesca indígena: liqúenes u hongos NÜNGN. intr. Desangrarse.
secos para producción de fuego. NÜNGUEVE. v. MÚNGUEVE. || sinón. CURIDO-
NUMUHUE. s. Olfato. || sinón. NÜMÜTUPEYÜM. MO. ÑUADOMO.
NUMULCAHUE. s. Así llamaban al incensario de NÜNTALHUE. s. Donde se cuelga algo. || Horca.
los misioneros. NÜNTALN. tr. Colgar. || Ahorcar. || sinón. ÑID-
NUMULCAN. tr. Sahumar. || sinón. NUMULTUN. HUEN. PIUCHRÜLN. PÚLCHRÜLN. PIUIN.
NUMULN. tr. Hacer oler; dar a oler. || Sahumar. NÜNTUN. tr. Agarrar, tomar, asir. I| sinón. NUN.
NUMUN. intr. Oler, olfatear. || sinón. NUMUTUN. NÜQUEDUCHIDOMO. s. Mujer mala.
NUN. tr. Tomar, agarrar, asir. || sinón. NÜN. VUN. NÜRUHUE. s. Faja, sinón. CHUMPÜ. NÜRCUR-
TUN. NÜNTUN. HUE. || Cincha.
NUNGUEYÜN. intr. Mover, menear. || sinón. LÜ- NÜRUN. tr. Arrancar escarbando, sacar escarbando.
VAIN. MÜLPÜUN. NÜRÜN. tr. Ceñir, fajar, cinchar.
NUNGM. s. Viento. (Valdivia.) || sinón. CÜRÜV. NÜTAGN. intr. Hablar con voz fuerte, enojada­
NUNGMÜTUN. tr. Aventar. (Valdivia.) || sinón. mente. || sinón. NüCHRAGN.
MEVÜRN. PICHULN. NÚTALN. v. NÜNTALN.
ÑUÑO. s. Planta med. empleada contra ciática. NÜUMELAHUEN. s. Planta utilizada para prepa­
NUPÚDNUPÚD. s. Hierba conocida por lengua de rar filtro de amor.
NuV 280 NÜCHR

NÜVNÜVÜTUN. tr. Olfatear. || sinón. NUMUN. otro rumia su frase, se prepara, toma la actitud
NÜMüTUN. NUVNUVETUN. y el gesto de la réplica, todo lo cual consiste
NÜYEÑMAUN. sinón. de NÜNÜYEÑMAUN. en agachar la cabeza y en clavar la vista en
NÜYETAUN. tr. Dar alojamiento, alojar. el suelo. Hay oradores que se distinguen por su
NÜYEV. sinón. de N1EV. facundia; otros por su facilidad en dar vuelta
NÜYEVCüN. intr. Gesticular, hacer ademanes. una razón; éstos por la igualdad cronométrica
NÜYU. v. NÜYU. de su dicción; aquéllos por la entonación caden­
NÜYUTUN. intr. Comer NÜYU. ciosa; la generalidad por el poder de sus pulmo­
NÜYÜN. s. Temblor de tierra, terremoto. || Los indí­ nes para sostener, lo mismo que si fuera una
genas atribuían el NÜYÜN al maleficio de los nota musical, la sílaba que remata el discurso.
espíritus dañinos. Al menor temblor de tierra Mientras dos oradores parlamentan, los circuns­
las mujeres recogían piedras u objetos pesados tantes los escuchan y atienden con el más pro­
que colocaban encima de sus sacos o bolsas de fundo silencio, pesando el primer concepto o
granos y provisiones al fin de impedir que se razón comparándolo con el segundo, éste con el
los llevara el NÜYÜN. tercero y así sucesivamente, aprobando y desa­
NÜCAL. s. Toldo de cuero de los nómadas argentinos. probando con simples movimientos de cabeza.
|| sinón. RENÜ. Terminado, vienen los juicios y discusiones sobre
NÜCHAINÜCHAI. s. Planta med. conocida por cola las dotes de los que han sostenido el diálogo.
de caballo. || sinón. IIUIÑAL. Se las usa en los casos como el mío o cuando
NÜCHEN. intr. Cautivar, aprisionar gente. se reciben visitas de etiqueta. La conversación
NÜCIIENIENGUELU. p. Cautivo, prisionero, v. TA- en parlamento tiene siempre un carácter oficial.
VAICO. Me falta decir lo que es la conversación en
NÜCHRAGN. intr. Hablar en voz alta, enojadamente. junta. Reúnese ésta, nómbrase un orador, una
|| sinón. NÜTAGN. especie de miembro informante que expone y
NÜCHRAM. s. Narración, relato, cuento, noticia. || defiende contra uno, contra dos o contra más,
Discurso, alocución, arenga. [| Expresión, conver­ ciertas y determinadas proposiciones. El que
sación. quiere ayuda. El miembro informante suele ser
NÜCHRAMCACANTUN. intr. Hablar como ejerci­ el cacique. El discurso se lleva estudiado y el
cio de elocuencia. |¡ Inventar conversaciones. tono y las formas de la conversación en parla­
NÜCHRAMCAIAUN. intr. Andar con cuentos. mento, con la diferencia que en las juntas se
NÜCHRAMCAIAUÜLN. tr. Contar en todas partes. admiten las interrupciones, los silbidos, los gritos,
NÜCHRAMCAN. tr. e intr. Conversar. || “Los indios las burlas de todo género. Hay juntas muy
ranqueles, escribe Mansilla, tienen tres modos y
ruidosas, pero todas, excepto algunas memorables
formas de conversar: la conversación familiar,
la conversación en parlamento y la conversación que acabaron a capazos, tienen el mismo desen­
en junta. La conversación familiar es como la lace. Después de mucho hablar triunfa la mayo­
nuestra, llana, fácil, sin ceremonias, sin figuras, ría, aunque no tenga razón. Y aqui es el caso
con interrupciones del o de los interlocutores, de hacer notar que el resultado de una junta
animada, vehemente, según el tópico o las pasio­ se sabe siempre de antemano porque el cacique
nes excitadas. La conversación en parlamento principal tiene buen cuidado de catequizar con
está sujeta a ciertas reglas; es metódica, los tiempo a los indios capitanejos más influyentes
interlocutores no pueden ni deben interrumpir; en la tribu.” (Una excursión a los Ranqueles.)
es en forma de preguntas y respuestas. Tiene NÜCHRAMCAVE. adj. Buen narrador; el que sabe
un tono, un compás determinado, su estribillo entretener a la gente con su conversación.
y actitudes académicas, por decirlo así. El tono NÜCHRAMN. tr. Narrar, contar, referir, sinón. ÑU-
y el compás pueden sólo compararse a lo que MULCAN. || Avisar, informar, dar parte, sinón.
en las festividades religiosas se canta con el DALLQU IN. ELUDÜNGUN, LLIHUALN.
nombre de villancico. Es algo cadencioso, uni­ QUIMELDÜNGUN.
forme, monótono, como el murmullo de la co­ NÜCHRAMNENTUN. tr. Contar, referir. || Revelar,
rriente del agua. El mérito del interlocutor en e n u n c ia r, e x te rio riz a r.
parlamento, su habilidad, su talento, consisten NÜCHRAMQUECHI. adv. En forma de conversación.
en el mayor número de veces que da vuelta cada NÜCHRAMTUN. sinón. de NÜCHRAMN y de
una de sus frases o razones; ya sea valiéndose NÜCHRAMCAN.
de los mismos vocablos o de otros; sin alterar NÜCHRAMVE. adj. Narrador, cronista.
el sentido claro y preciso de aquéllas. La gracia NÜCHRAMYEN. tr. Conversar, platicar, discurrir,
consiste en la más perfecta uniformidad, en la perorar. || s. La conversación, sinón. NÜCHRAM.
entonación de las voces, y sobre todo en la NÜCHRAMNOYEVAL. adj. Indecible.
mayor prolongación de la última sílaba de la NÜCHRAM YE VAL. adj. Decible.
palabra final. Esa última silaba prolongada no NÜCHRAUN. rec. Interpelarse airadamente.
es una mera fioritura oratoria. Hace en la NÜCHRORNENTUN. intr. Comer pasto arrancán­
oración los oficios del punto final; así es que en dolo con la trompa o pico (como cerdos o gan­
cuanto uno de los interlocutores la inicia, el sos). || sinón. CALPUDÜN.
NÜCIIR 281 NÜP

NÜCHRUNGCÜLEN. intr. Estar tendido, tieso. NÜLEVCÜLEN. intr. Estar entreabierto.


NÜCHRÜNGCÜN. tr. Extender horizontalmente. NÜLEVCÚNUN. tr. Entreabrir.
NÜCHRUTUN. tr. Arrancar del árbol o de la planta NÜLN. tr. Tomar de los cabellos.
una fruta o una flor. NÜLPÜRAMNIEN. tr. Tener levantado (por ej.
NÜCÜDUN. intr. Humedecerse. || sinón. NARVÜN. el vestido con las manos para no ensuciarlo).
ÜREN. NÜLPI. s. Planta leguminosa similar a la alverjilla.
NÜCÜM. s. Abrigo contra la intemperie. || Bot. Vicia valdiviana. (Phil.) fam. Legumino-
NÜCÜMTUN. intr. Abrigarse contra la intemperie. seae.
|| sinón. CHECUMTUN. NÜMAHUE. s. Planta med. contra dolores de gar­
NÜCÚNUUN. rec. Agarrarse, tomarse de las manos ganta y de vientre.
mutuamente para así poder levantar juntos una NÜMÜ. sinón. de NUMU.
cosa pesada. NÜMÜLN. tr. Esparcir cosa odorífera. |j Dar comida
NÜCÜRÜN. tr. Liar, atar, abrochar. || intr. Sollozar, a toda la gente de la casa.
sinón. NÜCÜRPIUQUEN. NÜMÜN. intr. Oler. ||s. El olor. |]E1 mal olor.
NÜCÜTUN. intr. Guarecerse contra la intemperie. || NÜMÜNOTUN. intr. Ser inodoro.
sinón. CHECÜMTUN. NÜMÜTUN. tr. Olfatear. || Notar algo por su olor.
NUCÜVNAGN. intr. Cesar un ruido. NÜMÜTUPEYÜM. ger. ú. c. s. Olfato. || sinón. NU-
NÜCÜVÜN. intr. Callarse. || sinón. ÑUMÜNCÜLEN. MUHUE.
VENTEDÜNGUN. NÜN. tr. Agarrar, asir, tomar, sinón. NUN. ÑUM.
NÜIAUÜLN. tr. Llevar en mano, llevar empuñado RUCHRAN. TUN. VUN. YECHRAUN. || s.
(por ej. un bastón). Trébol, planta. Los pampas decían CONCON.
NÜINÜICON’N. intr. Ser esparcido algo encima de NÜNACÜMN. tr. Sojuzgar. || sinón. CONAYE-
una superficie (por ej. remedio sobre una parte CHRIPAN.
enferma). NÜNEHUEN’N. intr. Empuñar armas.
NÜINÜINAGN. intr. Desparramarse, esparcirse NÜNGCÜLÜN. tr. Arrancar. || sinón. NÜÑGCÜL-
(por ej. granos de un bolso roto). NENTUN.
NÜINÜIELN. tr. Esparcir, desparramar, desmiga­ NÜNGOYÜN. intr. Meter bullicio. || sinón. NGOIN-
jar, desmenuzar. || sinón. HUIDPÜN. PUDÜMN. GOYÜN.
NÜINÜIELSAUAITU. s. Zarcillos compuestos por NÜNIEN. tr. Tener en posesión. || Tener en mano.
una planchita de plata que lleva colgados cas­ NÜNIEUN. r. Tenei'se agarrado.
cabeles o bolitas huecas colocadas en dos filas. NÜNQUEPIN. tr. Recoger. || sinón. DIMIN. DIMI-
Las bolitas de la fila inferior terminan en punta. TUN. NÜMIN.
|| Vocablo del siglo xix. NÜNQUEPINCHE. tr. Reclutar gente. || sinón. TUÑ-
NÜINÜIÜN. sinón. de NÜINÜINAGN. QUEPINCHE.
NÜLACÜNUN. tr. Dejar abierto. || Abrir, sinón. NÜNTUN. tr. Forzar, violar. ||s . Estupro. || “Toda
NÜLALN. cópula violenta se consideraba como perjuicio
NÜLADUAMN. tr. Querer abrirse (por ej. el ca­ y no como atentado al pudor; por lo tanto se
pullo). abonaba un pago convencional. El violador, au­
NÜLALEN. intr. Estar abierto. mentando el monto de lo pagado, podia quedarse
NÜLALN. tr. Abrir. || sinón. NÜLACÜNUN. definitivamente con la mujer. Reputábase al que
NÜLAL NGUEN. s. Abertura, boquete, brecha. || si­ perpetraba estupro como individuo que no gozaba
nón. NÜLAPEYÜM. de la integralidad de sus facultades mentales.
NÜLAN. intr. Abrirse. Cuando los parientes no se resarcían del per­
NÜLANQUEPIN. intr. Abrirse en muchas partes. || juicio se vengaban en la primera oportunidad
Abrirse repetidamente. que se les presentaba, en alguna borrachera de
NÜLAPEYÜM. s. Abertura, boquete, boca, orificio. ordinario.” (Guevara.)
|| sinón. NÜLAL NGUEN. NÜNTÜCUN. tr. Pegar a uno por equivocación
NÜLATUMEQUEN. tr. Abrir y cerrar continua­ errando a quien se quería pegar. || Ocupar algo.
mente. NÜNÜTUN. tr. Tomar, ocupar algo momentánea­
NÜLAt'^Tr r. Abrir por sí mismo quien está ence­ mente.
rra.,, (persona o animal). NÜNÜV. s. Atado, lío, fajo, manojo, ramo. || sinón.
NÜLCÜCON’N. intr. Enredarse. || sinón. CHIRUAN. CÜCHÜNG. CÚNU. CÜTU.
CHURUAN. ÑIDHUEUN. NÜNÜYEÑMAN. s. Masturbación. || sinón. CHRI-
NÜLCÜN. intr. Enredarse, prenderse, abotonarse PANMAPANEN.
(aplícase al coito de perros. 11 sinón. CÜN- NÜNÜYEÑMAULN. tr. Masturbar a otro.
CHRAUN. NÜNÜYEÑMAUUN. r. Masturbarse.
NÜLCÜUCÜLEN. rec. Agarrarse de las manos. || NÜÑMUN. tr. Tomar algo para sí.
Estar enredadas, ensartadas, unidas, unas cosas NÜPEYÜM. s. Asa, manija, agarradera.
con otras. NÜPU. s. Enredadera cuyos frutos llamados CO-
NÜLCÜUTUN. rec. Prenderse uno con otro. || Aga­ GULL son comestibles. Conocido también por
rrarse de las manos. NÜPUVOQUI. || Bot. Lardizabala biternata.
NÜP 282 NÜY

NÜPUN. tr. Agarrar, tomar allí. NÜUCHRAUÜLEN. rec. Estar pegadas dos cosas
NÜQUEM. s. Acantilado, barda, barranca. 11 sinón. entre sí de cualquier manera. || Tenerse fuerte­
ÑÜQUEM. mente abrazadas dos personas (por ej. en pelea).
NÜQUEVNAGN. intr. Apagarse un ruido. NÜUCÜLEN. r. Agarrarse de algo, sinón. TUNIEN.
NÜQUEVÜN. intr. Callarse. | Estar unido a.11 Sujetarse en. sinón. TUU-
NÜRCÜN. intr. Volverse a su lecho río o mar. || CÜLEN.
sinón. CONTUN. NÜUNAGN. r. Caer y quedar pegado en algo.
NÜRIANCAN. intr. Estar seco de vientre, estre­ NÜUPAN. r. Agarrarse de alguno. || sinón. TUU-
ñido. PAN.
NÜRIHUILLEÑ’N. intr. No poder orinar. NÜUQUENTU. expr. adv. Agarrándose con las
NÜRIN. intr. Obstruirse vientre o uretra. [| Hacer manos.
hechizos, hechizar. NÜUÜLN. tr. Tomar, agarrar de repente. || Agarrar
NÜRIVE. s. Hechicero. || sinón. CALCU. algo sin autorización del dueño.
NÜRÜVCONCÜLEN. intr. Estar encerrado en. NÜUVÜN. tr. Pasar, entregar algo extendiendo la
NÜRÜVCON’N. intr. Entrarse donde queda ence­ mano.
rrado. NÜUVÜNPÜRAMN. tr. Levantar la mano en alto
NÜRÜVCÜLEN. intr. Estar encerrado. para alcanzar a tomar un objeto.
NÜRÜVCÜN UN. tr. Cerrar, clausurar. || sinón. NÜUVÜNTÜCUN. tr. Introducir la mano.
RACÜMN. NÜUVÜTUN. tr. Alcanzar con la mano algo que
NÜRUVIiUE. s. Todo instrumento para cerrar: está colocado alto.
tranca, clave, etc. || sinón. RACÜMHUE. NÜVCÜ. s. Braza, medida indígena constituida por
NÜRÜVN. intr. Estar cerrado, encerrado, clausurado. la distancia entre los dedos pulgares (extendidos
KÜROVTÜCUN. tr. Encerrar, cerrar. 11 sinón. horizontalmente ambos brazos). || v. NEVCÜ.
RACÜMTÜCULN. NÜVCÜN. tr. Medir por brazas. || sinón. NÜVCÜ-
NÜRÜVTÜCUUN. r. Encerrarse. TUN.
NÜRÜVTÜCUUCÜLEN. intr. Haberse encerrado los NÜVNÜV. s. Planta conocida por vinagrillo. || Med.
mismos que están encerrados. estomacal. || Bot. Oxalis dumetorum.
NÜTU. adj. Cautivo. || v. TAVAICO. NÜVNÜVAMUN. intr. Extenderse las plantas por
NÜTUN. tr. Cautivar, hacer prisionero. ¡| sinón. el suelo.
NÜCHEN. TAVAICON. NÜYU. s. Fruta del chupón. || sinón. NÜYU.
NÜTUNCHE. s. Cautivo (prisionero de guerra). || NÜYUTUN. intr. Comer NÜYU.
Los cautivos. NÜYÜN. v. NÜYÜN.
283 NGAP

NGALLNGALLÜN. intr. Dolerle de cansancio (hue­


sos, músculos, etc.).
NGARNGARÜN. intr. Crujir. || sinón. CÜCHRÜ-
RÜN. CÜQUIRN. CHRICHRÜRÜN.
NGAM. expr. adv. En todas partes. || A veces esta
part. expresa: adj. todo, todos.
NGAMCÜNUUN. r. Dispersarse, diseminarse.
NGAMN. intr. Difundirse, propalarse, esparcirse
(por ej. la peste), sinón. PÜDN. || Hacer todo.
NGAMNO. s. y adj. Sin fruto, sin provecho, gratis. ||
sinón. NGOIMA. PAINGO. REANTÜ.
NGAMNOCULLIN. adj. Sin cobro, gratis, de balde.
NGAMNOELUN. tr. Desperdiciar, dilapidar, derro­
char, despilfarrar. || sinón. REAPÜNPÚRAN.
NGAMNOHUENCHRU. s. Hombre inepto, nulo,
inútil.
NGAMNOIAULU. p. Andariego.
NGAMNOIAUN. intr. Andar vagando, atorrantean­
NGA. part. de adorno. || sinón. NGATU. do. || Andar paveando.
NGACACON. intr. Hacer desagüe. NGAMNOPIN. intr. Hablar inútilmente.
NGACAN. tr. Hacer canal para evacuación de agua NGAMNOQUINTUN. tr. Mirar, buscar, indagar, in­
estancada. || Limpiar pozo, jagüel. quirir inútilmente.
NGACANCÜLEN. intr. Tener forma de tortilla (por NGAMPÜLE. expr. adv. Hacia todos lados, hacia
ej. la bosta de vaca). todas direcciones.
NGACOCHRAPÜMN. tr. Juntar, cerrar (por ej. las NGAMQUINTUVIN. expr. coloquial. Todo lo bus­
piernas); apretar (por ej. la ropa). qué inútilmente.
NGACOCHRAUÜLEN. intr. Estar dos objetos apre­ NGANCOIAUN. intr. Andar indispuesto.
tadamente unidos (como las rodillas de los pa­ NGANCOLN. tr. Avasallar, sujetar, amansar. ]| si­
tizambos) . nón. HUIMALN. NOMÚMN. ÑOMÚMN.
NGACHALN. tr. Comprimir entre dos resistencias NGANCON, intr. Amansarse bien el animal bravio.
(como nuez entre los dientes). NGANCONGUIN. tr. Sembrar. || sinón. NGAN’N.
NGACHODN. tr. Doblar, plegar. NGÜDOVN. TÚCUN. PACHRÜUQUIAUN.
NGACHODÚN. intr. y tr. Doblarse, encogerse. || Do­ NGANCONGUIVE. s. Sembrador.
blar, encoger. NGANNGAN. s. Una planta rastrera, no sabemos
NGADIJ. Cebollín silvestre, v. NADU. cual.
NGAGTUHUE. s. Instrumento para dar lavativa. || NGAN’N. t r . S em b rar desparramando. || sinón.
v. NGAUTUHUE. NGANCONGUIN.
NGAGTUN. tr. Dar lavativa. || sinón. NGÜÑOMN. NGANGUEN. intr. y tr. Anhelar, ansiar, codiciar.
NGAUTUN. || sinón. AMPELM. CULMEYEN. ÜCHRUN-
NGAHUEÑ’N. tr. Hacer curación a la vista intro­ MAN.
duciendo remedio en el ojo. NGANGUNENTUN. tr. Sacar con ansias.
NGAHUIN. tr. Espantar pájaros (para que no dañen NGANGUEPON. intr. Jugar retozando.
sembrados). || sinón. NGAHUINTUN. NGANGUEUN. r. Hacer hincapié para alcanzar
NGAHUIPÚLUDUN. intr. Espantar moscas. algo.
NGAICAN. tr. Fregar, refregar. || sinón. PIDCUN. NGANGUEVE. adj. Codicioso, envidioso, ávido. ||
PINGÚDCÜN. sinón. CÜNGUEVE. MAQUIÑVE. ÜCHRIRVE.
NGAINGAIN. intr. Relinchar, rebuznar, mugir, gru­ NGANGUEVE NGUEN. intr. Ser envidioso, ser co­
ñir, graznar, etc. || sinón. NGAINGAN. NGAIN- dicioso.
GAIUN. NGANÚHUE. s. Cesto, canasto. ¡| sinón. NGAÑU-
NGALALÜN. tr. Mascar ruidosamente cosas duras HUE. NGAÑUE.
(como perros con los huesos). || sinón. NGAN- NGAÑCOIAUN. v. NGANCOIAUN.
GAUN. HUANGARCÜN. NGAÑCON. intr. Rendirse, entregarse. || Amansarse.
NGALAUNGALAU. s. Planta, especie de junco. || NGAÑ’N. v. NGAMNOELUN.
Bot. Eryngium pseudojumceum. (Clos) o juncus NGAÑPAD. adj. Blando. || sinón. NGÜVAD. LLU-
dombeyanus. (Buch.) DU. PAÑÜD.
NGALCA. s. La planta NALCA. || Bot. Gunnera NGAPI. adj. y s. Mujer robada.
scabra o chilensis. NGAPIN. tr. Robar mujer sin su consentimiento. ||
NGALN. intr. Secarse, morirse la planta anual al sinón. HUICHANTUN.
terminar su sazón. NGAPIÑMA. s. Denominación que los parientes del
NGALNGAL. s. Hongo de los robles. hombre dan a su mujer aunque ésta no haya
NGALNGALÜN. intr. Crujir al quebrarse. sido robada.
NGAJP 284 NGUE

NGAPITUDOMON. s. Rapto de mujer a la fuerza, NGAUTUNTÜCUN. tr. Introducir remedio median­


contra su voluntad. Robarla con su consentimien­ te lavativa.
to se llama LEVYEUN. NGAUVADÜN. intr. Aceptar una impresión.
NGAPITUN. tr. Robar mujer por la fuerza y con­ NGAVÜLN. tr. Informarse visualmente, registrar
tra su voluntad, v. CUREYEN. 1sinón. NGA- mirando. | sinón. NGAVÜLLN. NGAVÚLTUN.
PIN. I-IUICHANTUN. NGNER. Por NGÜR. s. Modalidad mapuche argenti­
NGAPITUNDOMO. adj. Mujer robada, raptada, na para designar al zorro. También dicen NG-
contra su voluntad. ÑER. Los mapuches trasandinos dicen general­
NGAPITUVE. s. Raptor de mujer. mente NGÜRÜ.
NGAQUEL, s. Concha, valva. NGUE. s. Ojo, los ojos. Los ranciilches decían NYE
NGAQUIÑ. s. Sapito al que los indígenas atribuyen y los huilliches ÑE.
voz parecida a la de un perro recién nacido NGUE ACUCHA, s. Ojo de la aguja.
y que ellos imitan diciendo G A... GA... G A ... NGUECACIIAL. s. Ojo del hacha.
| Según Guevara NGAQUIÑ es un ser mitoló­ NGUECAN. impers. Haber bastante. | sinón. POUN.
gico parecido al perro, que ladra debajo de los NGl ECHALMACHIVE. s. Asistente y animador de
cenagales y es inofensivo. MACHI en la ceremonia del MACHITUN.
NGARCÜN. intr. Desgajarse los árboles.';' sinón. NGUECIIE. s. Fuente.
NGANGARCÜN. NGUECHI. adv. Antep. significa: apenas, casi, esca­
NGARNGARÜN. intr. Crujir. samente. sinón. NGUELLU. posp. hace ad­
NGARPUMAHUIDACÜRÜV. s. Viento de la sierra, verbios calificativos. | ¡ sinón. QUECHI es gene­
viento furioso, huracán que arranca árboles. ralmente más empleado.
NGARPUN. tr. Voltear, derribar. NGUECHICO. s. Fuente de agua.
NGATU. Part. de adorno que a veces puede inter­ NGUECHICÜNUN. intr. Defecar, cagar. | sinón.
pretarse por: ciertamente, en verdad, por cierto. ELLIHUEN. MECAN. MEN. PAPÜM. PORN.
NGALJ. adj. Lavado, limpio. ||s . Cierta constelación NGUECHIHUE. s. Ano, ojete. 11 sinón. LLI.
astral. Quizás corresponda al apócope de NGAU- NGUE CHIN. s. Excremento, mierda.
CUPOÑI. NGUECIIINCHE. s. Excremento humano. || sinón.
NGAUCUGIiUE. s. Utensilio o recipiente donde la­ PORCHE. MECHE.
varse las manos: lavatorio. NGUECIIINENTUN. tr. Botar por el ano.
NGAUCUGN. intr. Lavarse las manos. NGUE CHINGUE, sinón. de NGUECIIINCHE.
NGAUCUPOÑI. s. lit. papas lavadas. ¡| Así llama­ NGUECHIPELU. p. Corto de vista.
ban según Havestadt, a las siete cabrillas o plé­ NGUECHOV JRI. s. Joi-oba, corcova, giba. || sinón.
yades, grupo de estrellas de la constelación del CIIUVÜ i. CHUVÜNG. CHRONGCOVURI.
Toro. ¡' Valdivia y Febrés las denominan CA- NGUECHUIL intr. Pujar, esforzarse (para evacuar
YUPAL. el vientre). || sinón. NGUECHUCAN.
NGAUCHU. s. Cierta planta medicinal. NGUECIIÜ. s. Resina del molle, que masticaban y
NGAUIN. tr. Aguardar. || sinón. ÜNGUELN. utilizaban mezclada con excrementos quemados
NGAULLEN. s. En ciertas tribus llamaban asi a las y pulverizados de guanaco, para la confección
estrellas. El vocablo com únm ente usado es de una pasta sumamente adhesiva que tenia la
HUANGÜLEN. facultad de unir madera con piedra, mezcla que
NGAUN. tr. Lavar, limpiar. || sinón. CÜCHAN. CÜ- empleaban para enmangar ciertos instrumentos
CIIACAN. CÜCHETUN. Uticos como hachas, raspadores, etc.
NGAUNGAUN. tr. Mascar ruidosamente. || sinón. NGUECO. s. Ojo de agua, manantial. I sinón.
NGALALÜN. IIUEVCO. UÚVCO.
NGAUPOÑIN. intr. Lavar papas. NGUEDIN. s. Cejas. || sinón. DÜÑIN.
NGAUTU. s. Lavativa, enema. NGUEDINTUN. tr. Depilar las cejas. | Las muje­
NGAUTUCON’N. intr. Ser introducida la lavativa res eran muy afectas a la depilación; se depila­
en el intestino. ban las cejas, el pubis, las axilas.
NGAUTüHUE. s. Aparato inyector o irrigador, pa­ NGUEDUMEL. adv. Algunas veces, de vez en cuando.
ra administrar lavativas, constituido por una I’ sinón. NGUEYUMEL. CACHRÜMEL. NGO-
vejiga de guanaco, do lanar o de vacuno pro­ NECÜNU.
visto de una cánula de caña. El liquido era una NGUEDUNENTUN. tr. Arrancar hierba de ra íz .'1
especie de infusión de plantas varias a la que Rapar el pelo.
se agregaba una fuerte dosis de sal y en algu­ NGUEDUNTUN. tr. Arrancar. || Escardar.
nos casos una mixtura violenta. El operador NGUEHUEN. impers. Haber más. || Quedar toda­
debía ser experto para que apretando brusca­ vía tiempo para hacer algo.
mente la vejiga entre sus manos la inyección NGUEI. intr. Tener hambre. Voz rancülche.
ascendiera, de un solo golpe y sin desperdicio, NGUEICÜLÜN. intr. Balancearse.
intestinos arriba. || sinón. NGAGTUHUE. || Los NGUEICÜLLN. tr. Mecer, columpiar, hamacar, acu­
pampas decían NAUGÜEY. (Rosas.) nar. || sinón. M ELLUNGCÜN. CHÜDEN.
NGAUTUN. tr. Dar, aplicar lavativa. Los pampas NGUEYUN. MÜYÜDUN. PILCHEN.
decían NAYHUEI. || sinón. NGAGTUN. NGUEICÜLLPIÑEÑ’N. tr. Acunar al niñito.
NGUE 285 N GU E

NGUEICÜN. tr. Mecer, remecer, balancear, amacar. tierra! ¡ Oh Padre que estás en las alturas, no nos
11 Trepidar. rechaces, concédenos para los sembrados buen
NGUEICÜREHUEN. intr. Remover, agitar o reme­ tiempo y lluvia para que tengamos con que vivir!
cer el REHUE; vocablo que designa la fiesta ¡No nos envíes ningún diluvio! Que por tu vo­
inaugural de una nueva MACHI || “Para la luntad disfrutemos de dichas... OH. . . O. . .
iniciación, una profesional le enseña el código y OM. . . JJM...» y con formidable clamor la mu­
expedientes del oficio: cánticos, ceremonias, chedumbre repite esta especie de «Así sea» final.
danzas rituales, diferentes modos de tocar el En este momento los sacrificadores devuelven
tamborín, de preparar los venenos, de manejar la oreja de los corderos al dueño de cada uno de
los maleficios, de comunicarse con los espíritus. ellos, y éste a su vez, dirige en voz alta una súpli­
La instrucción dura muchos meses o muchos años, ca después de lo cual deja esta oreja sobre el
según la edad y las aptitudes de la aprendiz y altar, al lado del recipiente del que los druidas
se completa prácticamente con ceremonias pú­ derraman la sangre de las víctimas; se des­
blicas en que la discípula hace de ayudanta de su cuartizan luego los animales; al donante se le
maestra. La novicia está obligada a procurarse devuelven la cabeza y la mitad del cuerpo cor­
el ajuar y los instrumentos indispensables para tado a lo largo; el inmolador queda con la otra
el ejercicio de su profesión. Cuando la joven está mitad. El corazón lo suspenden de una de las
ya provista de lo necesario, los padres fijan el ramas de canelo. Al lado, los invitados genero­
día de su consagración solemne. A la joven ini­ sos dividen las gallinas (CARECARE) sacri­
ciada se le impone un retiro de cuatro días en ficadas que ofrecen para la fiesta. Luego vuelve
el cual una MACHI de las más expertas la obliga a sonar la música acompañada de una ronda
a repetir las fórmulas rituales, cánticos y danzas, general que precipita el entusiasmo; los jinetes
los redobles del tamborín y las ceremonias de la describen al galope gigantescos círculos: los de
víspera. Dos centinelas velan día y noche ante a pie rodean el REHUE saltando y cimbreándo­
la entrada de la RUCA para alejar a cualquier se y todos, sin dejar uno, no se cansan de gritar
curioso y a la predestinada se le da tan sólo OH... OH... OM. . . Cesan los tambores y
como alimento un puñado de harina disuelta en las cornetas y la muchedumbre se coloca en dos
agua. Durante este tiempo sus deudos adornan hileras, una frente de otra, sentándose en pleno
a su gusto la escala sagrada, el REHUE, corta­ suelo ante el jarro de chicha y las viandas lle­
da en un tronco de MAQUI, de unos tres metros vadas. La MACHI y el dueño de los corderos
de largo. Está encuadrada en rectángulo, cortada renuevan su invocación y después todos se le­
su extremidad superior a modo de cabeza huma­ vantan, los fronterizos brindan entre sí y vuel­
na. Uno de los frentes lleva groseramente es­ ven a sentarse para dar comienzo a la comida
culpidos los brazos y el otro está tallado en campesti-e. Durante toda la noche, se juega, se
forma de escalera. Para la ceremonia se le pone canta, se bailotea por la enramada al resplandor
arriba una especie de techo. Ante la casa de la de las antorchas, hasta el momento de amanecer
elegida del cielo colócase la escalera bien fija en que la candidata aparece en el umbral de la
en la tierra y un tanto inclinada para atrás, RUCA. Prolongados clamores la saludan y ella,
para facilitar la ascensión: la adornan ramos de radiante, con su tambor nuevo y su especie de
drimis y alrededor, y en círculo de quince metros cetro en mano, adornada con láminas de plata,
por cuatro, altos ramajes sujetos al suelo. En adelanta lentamente al lado de la MACHI con­
este recinto se establece un piso que descansa sagrante y rodeada de otras seis que van repi­
sobre estacas y arriba se coloca un piloncito de queteando el tambor, cantan y se balancean
madera destinado a recibir la sangre de las acompasadamente. Los flautistas abren la mar­
víctimas: es el altar. La víspera de la consagra­ cha brincando a cada doble nota de los silbadores
ción de la recipiendaria acuden los invitados que las siguen. Ante la heroína de la fiesta, sus
para celebrar la erección del REHUE. A una galanes de honor, los CURICHES, embadurnados
señal dada por el maestro de ceremonias, flautas, de negro y a horcajadas sobre un caballo de
cornetas y tambores, reúnen a la gente que se madera, danzan hacia atrás enroscándose como
coloca en círculo y al pie del altar; dos druidas gusanos, al par que sacuden sus cencerros y
degüellan corderos ofrecidos por la familia, les blanden un sable de madera. A una orden de la
cortan la oreja derecha, la mojan en la sangre ceremoniaria el blanco pabellón de la novicia
que brota de la incisión y con la mano derecha izase a uno de los drimis y aún continúa el baile
la levantan lo que el brazo da de sí. Vuélvense una hora por entre los arbustos. Un lúgubre
entonces hacia el Oriente, como la MACHI prin­ sonido de flautas lo interrumpe bruscamente; los
cipal que pronuncia una oración: «¡Oh Domina­ hombres encienden pipas cuyo humo lanzan
dor y Padre de los Hombres, te rocío con la hacia los cielos como incienso ofrecido al Señor
sangre de estos animales que creaste! Sénos pro­ del Mundo. Himnos, músicas y danzas sucédense
picio y dinos: sí, ¡que mis hijos posean grandes en aumento; las hechiceras sobre todo redoblan
rebaños! ¡que vivan mucho tiempo! ¡que sean sus repiqueteos de tamboril, se exaltan y cada vez
felices! ¡ Concédenos que todos los años te poda­ brincan más alto. El sudor las inunda, un hipo
mos rogar! ¡Dános el alimento y el fruto de la en auge las agita y luego una de ellas se de-
NGUE 286 NGUE

tiene; palpita, sacude con los brazos el aire y ya tiene asegurada su carrera. Su morada se
entra en éxtasis. La recipiendaria cae, a su vez, conoce de lejos ya que ante ella se coloca la
en la misma locura y la MACHI consagrante le escala ritual, el REHUE, rematado por blanca
venda los ojos, se tapa a sí misma los suyos bandereta. Cuando se destruye por casualidad
con un pañuelo y procede a los ritos sagrados. este emblema o cuando ia MACHI traslada sus
Armada con un cuchillo de cuar-zo blanco tienta penates, se erige un escabel nuevo, sujetándose
las yemas de los dedos anular y corazón de la al mismo ceremonial de! día de su consagración”.
joven y los saja profundamente; taja a continua­ (Housse. E p o p e y a in d ia .)
ción los suyos y juntan ambas sus manos, llaga NGUEICÜVÜN. intr. Mecerse, estremecerse. | ! Mecer,
con llaga, para que la sangre de la vieja druidesa estremecer.
infunda en las venas de la nueva los poderes y NGUEIYUN. tr. Arrear. || sinón. QUECHAN. QUE-
aptitudes deseados. Entonces los centenares de CIÍATUN. QUE CHACÜ PALN. U Ü C H R A N -
asistentes lanzan inmenso clamoreo para abogar TÜCUN.
los gemidos de las dos oficiantes en la escena NGUELAICHUMAL. expres. coloquial. No hay de
que sigue. La sacerdotisa palpa la cabeza de la q u e.
eandidata y, siempre a ciegas, búscale la boca, NGUELAIPIN. intr. Negar. || sinón. MAYEN.
sácale la lengua y en su puntita le hace una NGUELAN. intr. Ser nada. | Por extensión: cero.
cortadura longitudinal. Lo mismo hace con la NGUELN. tr. Dar. || intr. Ser.
suya y con el cuchillo de piedra recoge la san­ NGUELOQUELUCHIYÜU. adj. Ñato.
gre que aplica sobre la herida lingual de la NGUELOV. s. Masa, pasta, amasijo.
iniciada y allí la deslie. Por la mezcla de en­ NGUELOVCÜN. tr. Amasar. | sinón. ATELÜN.
tram bas sangres, deben entrar en la neosacerdo- NGUELTAMVE. s. Especialista en soldaduras de
tisa el dominio sobre los espíritus malos y el fracturas y reducción de luxaciones. (Guevara.)
poder de intercesión entre el pueblo y el Señor NGUELLIPUN. tr. Rogar. | sinón. CACHONMAN,
de la Tierra. Durante esta fase dolorosa, la joven LLELLIPUN. ÑELLIN.
recobra el uso de los sentidos; se le embeben NGUELLIPUTUN. tr. Hacer exorcismo contra el
las llagas con el jugo cáustico del drimis y se espíritu del mal (HUECUVÜ o HUALICHU).
las venda rápidamente. Ha terminado la ordena­ NGUELLU. adv. Apenas, casi, escaso, escasamente,
ción. Entonces engalanan a la nueva MACHI sinón. NGUECHI.
con una piel muy fresca de oveja y la envuel­ NGUELLUDCÜN. tr. Borrar o quitar.
ven en una guirlanda de flores rojas separadas N G U E L L U Q U E CH I. adv. Difícilmente.! sinón.
por setas, entretanto un jinete se lanza al ga­ IIUE YA QUECHI.
lope rodeando tres veces la Asamblea, sobre NGUEMAMÜLL. s. Ojo del palo.
blanco corcel alocado por las espueladas y los NGUEMEN. intr. Ir de paso, ir allá. | Mirar. | Ir
alaridos de los hombres. Cuando el caballo está a dar.
empapado en sudor lo llevan al lugar de la cere­ NGUEMETUN. intr. Ir otra vez hacia allá.
monia, donde recogen su espuma con una cuchara NGUEN. intr. Ser, estar. || Agregado a la raiz de
de madera por sus flancos y la druidesa, ya verbos transitivos, forma la voz pasiva. 11 La
engalanada de perifollos, la bebe en un vaso. raíz duplicada de un verbo unida con NGUEN
Después de este singular cordial, sube al RE- expresa la idea de repetirse la acción con mucha
IIUE, bailando y tocando el tambor, seguida por frecuencia o de continuarse largo rato. | Prece­
sus condiscípulos en empirismo, que se colocan diendo a nombre de cosas o personas significa
en los escalones. Las dos madrinas la rodean en su dueño. 11 Precediendo a sustantivos o adjeti­
la plataforma, la despojan del collar de verdor y vos predicados significa predominancia de la es­
y del sangriento vellocino y los enganchan a las pecie o cualidad respectiva sobre el sujeto. | Pos­
ramas de los arbustos donde tan solo el tiempo puesto a verbos enteros da el significado de de­
puede acabar con ello, por ser sagrados. Después berse o ser digno de hacerse lo que el verbo
baja el cortejo de las magas, la más joven la expresa especialmente en verbos significativos de
última, de espaldas y cadenciosamente. No bien pasión del ánimo como ira, risa, llanto. 11 Para
tocan sus pies el suelo un inmenso clamor la nombres abstractos se pospone NGUEN a los ad­
saluda. Es un triunfo, un delirio, un atropello, jetivos o sustantivos (CÜME: bueno, COME
porque todos quieren verla de cerca, tocarle las NGUEN: bondad).
manos y abrazarla. El banquete oficial finaliza NGUENCIIE. s. Dueño de la gente, encomendero de
estas demostraciones que tienen como comple­ indios, v. ELVACHE.
mento obligado rondas y embriagueces y a veces NGUENCO. s. Seres fabulosos que bajo forma de
batallas. La nueva druidesa, de vuelta a su mora­ sapos cuidaban la pureza y conservación de las
da, se cuida sus heridas que curan en ocho días. aguas. Entre ellos figuran el ARÜMCO y el
Los indios de los contornos pronto la ponen a LLULLUL.
prueba. ¿Que ha tenido la suerte de acertar en NGUENCULME. s. Tutor. lis. dueño de huérfano. ||
sus primeras curas médicas? ¿Que se las arregló sinón. NGUENDÜMAN.
para rodear sus ceremonias de un aparato, de NGUENCÜNUÜN. r. Apropiarse, apoderarse, adue­
un misterio y de un entusiasmo inusitado? Pues ñarse. || Usurpar.
NGUE 287 N GU E

NGUENCHRAUN. s. El que organiza la junta. NGUENMANIEN. tr. Esperar. ]|s. Tregua, armis­
NGUENECHEN. s. “Ser creador de todo; domina la ticio.
tierra como rey o pastor, da vida y fecundidad NGUENMAPU. s. Dueño de la tierra. Epíteto de
a los hombres, animales o plantas, dispone de las NGUENECHEN.
fuerzas de la naturaleza para dicha y perdición NGUEN NGUELU. s. Dueño, propietario. || El indio,
de los hombres. Lo llaman Padre porque creen es notorio, no tenia nuestro sentido de la pro­
que han sido engendrados por él, lo suponen piedad. Cuando, por ejemplo, se le hacía cons­
parecido al hombre, pero de una naturaleza más tata r que la marca de un animal arriado en ma­
sutil, tal vez espiritual y tienen de su naturaleza lón indicaba que tenía dueño, contestaba invaria­
idea tan confusa que no saben si es hombre o blemente: “Marca tuya, animal mío”. ¿Respuesta
mujer, más bien lo creen de ambos sexos por lo humorística? No lo creemos. Y si descartamos esa
cual le dicen «tú nos has engendrado» tratándole interpretación podemos pensar que su concepto
de ser masculino y «tú nos has parido», tratán ­ de propiedad extraño a nuestro intelecto, ten­
dole de mujer. Su habitación está arriba, tal vez dría quizá sus raíces en el derecho de resarci­
en el punto cénit del cielo, por eso RANGUIÑ- miento representado en sus costumbres por el
HUENUCHAU (Padre) y RANGUIÑIÍUENU- atávico derecho del MALON, v. MALON y AD­
ÑUQUE (Madre) de en medio del cielo. En las MAPU. || sinón. NIEQUELU.
inmensas regiones azules está lo que le merece NGUEN NGUEN. intr. Ser dueño. || Dominar.
el nombre de CALLVUCHAU o CALLVÜÑU- NGUEN NGÜMAN. s. El ofendido o su pariente
QUE padre y madre azul o sea paternal y ma­ principal.
ternal majestad celestial. Su casa es de oro puro, NGUENÑAIIUE. s. Padre o apoderado de una mujer
tal vez sea el sol. Es bondadoso y accesible a la o persona que cobra al casarse ésta.
súplica de los mortales. Es CHAU, NGUENE- NGUENO. prep. Sin. || parL Carencia de, falta de. ||
CHEN, NGUEMAPUN, Padre, Dominador de sinón. NGUENOCHI. NGUECHU. NGUENO-
los Hombres y de la Tierra.” (Augusta. L e c tu r a s LU.
araucanas.) NGUENOADHUENCHRU. s. Hombre sin vicio.
NGUENEMAPUN. s. Dueño o dominador de la tie­ NGUENOALLVÜN. adj. Ileso, indemne.
rra, por otro nombre NGUENECHEN. NGUENOAVEL. adj. Atrevido, audaz, sinón. ÑED-
NGUENGUEN. intr. Tener orificio, tener abertura, QUEN. || Ambicioso, capacitado.
tener salida. NGUENOA VELQUECHI. expr. adv. A todo trance.
NGUENHUENU. s. Hechiceros que dominan el cielo NGUENOCUG. adj. Manco.
y hacen llover; tienen potestad sobre las aguas NGUENOCHI. prep. Sin. || sinón. NGUENO. NGUE­
celestiales. || Para hacer llover el NGUENHUE- CHU. NGUENOLU.
NU empieza por refregarse el cuerpo con la savia NGUENODÜNGU. expr. adv. Sin causa, sin moti­
de las hojas de la enredadera PÚLPÜL (las que vo, porque sí no más.
también tienen propiedades de filtro de amor) y NGUENOHUILLHUILL. adj. Orejano.
luego echa dichas hojas juntamente con agua y NGUENOLONCO. adj. Acéfalo.
piedras en un vaso de madera y lo revuelve NGUENOMALLVÜÑ. adj. Exangüe.
enérgicamente. Los indios para decir que está NGUENOMAUN. intr. E star sin lluvia. ||s . Sequía.
por llover copiosamente dicen que los NGUEN- NGUENOMAUEN NGUEN. impers. Ser como si no
HUENU están removiendo sus piedras. lloviese; no hacer caso a la lluvia.
NGUENHUERIN. s. Pariente principal del que NGUENOPAYÜM. adj. Lampiño, imberbe.
ofendió o mató. Esta clasificación tenía gran NGUENOPÜDA. adv. Vanamente, inútilmente. || si­
importancia en las viejas costumbres indígenas nón. NGÜNAM.
porque había ineludible solidaridad entre el ofen­ NGUENORAQUIDUAMN. adv. Inconsideradamente.
sor o victimario y su parentela, v. ADMAPU. NGUENORÜCÚLEN. intr. No ser mezquino, ser
NGUEÑIÑMAUN. s. Glotonería. liberal.
NGUEÑIÑMAUVE. adj. Glotón. || sinón. ILCA. IVE. NGUENORÜCON. expr. adv. Sin mezquinar, gene­
NGÚRONVE. rosamente.
NGUENLA. s. El dueño del muerto o el que dispone NGUENOÜNUN. expr. adv. Sin repugnancia.
de él. NGUENOYEHUEN. expr. adv. Sin vergüenza. || adj.
NGUENLAVQUEN. s. Dueño del mar y de los la­ Desvergonzado. ¡ sinón. YEHUENOLU.
gos. || La mitología mapuche lo denomina LLU- NGUENPEUMAN. adj. Afortunado.
LLUL y lo representa en forma de gato marino NGUENPIN s. lit. dueño de la palabra, dueño del
que produce el ruido del mar, y que al cambiar decir. || El NGUENPIN es quien convoca a las
de lugar se hace oir en diferentes direcciones. ceremonias rituales del NGUILLATUN, pues no
Lo respetan y probablemente lo invocan para se extienden a tales actos, puramente religiosos,
tener suerte en la pesca; temen mucho matarlo las atribuciones de los caciques. En las rogativas
o aprisionarlo, porque al que se atreve a hacerlo lleva la palabra haciendo oración por los demás
lo persigue el mar subiendo tras él a los peñas­ y dirige la acción tanto en el sacrificio de la
cos y se lo traga si no larga su presa. colectividad como en las particulares ofrecidas
NGUE 288 NGUE

en cada familia. Puede considerarse como una NGUEÑICALN. tr. Apresurar.


especie de sacerdote aunque de ordinario no es NGUEÑICAN. tr. Insistir, apresurar, apremiar. ||
él quien sacrifica a la víctima. El NGUENPIN Forzar, obligar, compeler. ¡j sinón. NEHUEN-
debía ser siempre hombre venerable por su an­ CAN.
cianidad y sus virtudes, de costumbres intacha­ NGUEÑICAUCÜLEN. intr. E star apurado, tener
bles. | Dícese también NGUENPIN a los poetas, prisa.
tribunos y oradores de gran talento. ¡| El NGUEÑICAUN. rec. y r. Ponerse mutuamente en
NGUENPIN, escribe Alvares, “no solamente aprietos, v e ja r s e , molestarse. D a r s e prisa,
debe ser orador, sino poeta que se inspira du­ apresurarse.
rante el NGUILLATUN, en los fastos de los NGUEÑICÜNOMEU. expr. adv. Sin más. Sin de­
antepasados, en el desarrollo, modalidad y pro­ jarse atajar.
pósitos de la raza. Debe saber como nadie el NGUEÑILN. intr. Darse prisa, apurarse, apresu­
idioma: ser de rápida elaboración mental; domi­ rarse. || sinón. AHUEN. AHUEUN. MATU-
nar ampliamente la construcción de sus figuras QUELN. YAYÜCÜNUUN.
retóricas. Ya se sabe que ninguna de las razas NGUEÑILCAN. tr. A purar a otro. ¡ sinón. ADOLN.
indígenas que poblaron nuestro país (Argentina), AROLM. MATUCA LN. YAYÜCÜNUN.
pudo ostentar con más brillo su facundia ora­ NGUEÑIÑMACÜNUN. tr. Echar la culpa a otro
toria, como la mapuche. Mansilla decía que para librarse de un apuro.
muchos oradores de nuestro Parlamento no NGUEÑIÑMALN. tr. Insistir, obligar, casi forzar
podrían competir con la habilidad, justeza y a uno para que acepte algo.
galanura con que los ranciilches se expresaban NGUEÑIÑMAN. tr. Precisar de otro, necesitar de
en sus Juntas. He visto al NGUENPIN en un alguien.
NGUILLATUN de la tribu del cacique PUEL NGUEÑIÑMAUN. rec. Insistir recíprocamente para
en la Angostura del Aluminé y he quedado asom­ que el otro lo haga (por ej. para ejecutar una
brado de su apostura de orador y sacerdote. Y orden). || sinón. NGUEÑIÑPELUUN.
no sólo inspiraba respeto y admiración sino que NGUEÑIÑTÜCUN. tr. Ofrecer insistentemente.
suscitaba reflexiones sobre la sociología indíge­ NGUEÑIQUECHI. adv. De manera apremiante, ur­
na, tan ignorada y tan sugeridora de emociones. gentemente.
Le he oído recitar sus rogativas fervorosamente, NGUEÑMAYEN. tr. Esperar.
en forma salmodiante, que es como canta el ver­ NGUEPAN. intr. Venir, sinón. COPAN. Venir de
dadero indígena porque considera que el canto paso. || Venir a dar.
no es propio de varones sino de mujeres. Me NGUEPEI. expr. adv. Quizá, tal vez, por ventura.
parecía estar asistiendo a una fiesta de la A r­ || adj. Problemático, inseguro, inestable.
cadia, cuando el aeda refería las hazañas de los NGUEPOÑ. s. Manceba (según concepto de los mi­
dioses en la guerra de Troya.” ( P e h u e n m a p ü .) sioneros) .
NGUENPIÑEN s. Madre o encargada de una cria­ NGUEPUN. s. Color, pintura. (Falkner.) i Estrella
tura. de la tarde. Voz rancülche.
NGUENPIRU. s. lit. dueño de los gusanos. ¡| Acabar NGUEPUON. intr. Dibujar, pintar.
con los gusanos era operación de carácter mágico NGUER. s. Zorro. Voz pampa por NGÜRÜ. Dicen
para extirparlos de los sembrados. “El ritual también ÑGUER. NGÜR. NGOR.
de esta ceremonia terminaba con algunas boca­ NGUEROVCÜTUN. tr. Atestar, sinón. NGÜRIN.
nadas de humo de tabaco sobre unos pocos gu­ INANGÜRIN.
sanos a los cuales, colocados sobre hojas de NGUERÜLN. tr. Tener celos.
canelo, se cremaba en seguida. El operador es el NGUERÜN. r. Guardarse, recelarse, custodiarse.
NGUENPIRU.” (Guevara.) NGUETIRAN. intr. M atar piojos o pulgas con las
NGUENQUEPIÑEÑ. s. Madre de familia. uñas. || sinón. NGÚCHR1DN.
NGUENQUEVOTÜM. s. Padre de hijos varones. NGUETUNCACHU. intr. Reverdecer el pasto, j si­
NGUENTOQUI. s. Dueño del TOQUI (hacha de pie­ nón. MÚLETUNCACHU.
dra), signo de autoridad de jefatura, v. TOQUI. NGUETUNCÜYEN. intr. Renovarse la luna.
N G U E N R U C A D O M O . s. A m a d e c u s a . NGUETUN. intr. Volverse a convertir en otra cosa
NGUENVOIGUE. s. Dueño del canelo. || Llámase asi o volver a ser como antes.
al personaje principal que pone el árbol VOI- NGUETUN. tr. Estrangular, |j sinón. NGÜCHRÜN.
GUE entero en las reuniones de CAHUIN que RUCIIRAVUÜN. PELVALCAN.
es uno en cada LLAUCAHUIN; los demás ponen NGUEUELUN. r. Mantenerse.
solamente una rama y se designan bajo el nom­ NGUEULCAN. tr. Dar la vida, sinón. LACON’N.
bre de CHAPELVOIGUE. NGUEULEN. intr. Permanecer. Durar. sinón.
NGUENVOTÜN. s. Padre verdadero o adoptivo de NGUEULLEUN.
varón. NGUEUMAN. intr. Hinchársele el útero a la mu­
NGUEÑEHUEN. s. Aberturas de la red. jer en el sobreparto.
NGUEÑI. adv. A prisa. 11 Más. || sinón. NGUEÑIL. NGUEUMEL. expr. adv. Una vez.
NGUEÑÜ. NGUEUN. intr. Vivir, sinón. M O N G U E L E N .
NGUEÑICA. adj. Urgente. MONGUEN.
NGUE 289 NGUI

NGUEUTUN. intr. Revivir, resucitar. || sinón. HU- NGUILLAÑHUENCHRU. s. Cuñado, marido de la


ALLMONGUETUN. hermana menor de una mujer.
NGUEUÜN. s. Lengua. (Palkner.) || sinón. QUE- NGUILLAÑPEN. tr. Rogar, interceder por alguno.
UÜN. NGUILLAÑPEUN. r. Rogar, pedir para uno mismo.
NGUEYALN. intr. Ser digno. NGUILLAPELOTUN. tr. Consultar con adivino.
NGUEVÜ. s. Nombre que se da al avellano criollo NGUILLATUIAUN. intr. Andar pidiendo, mendi­
y a sus frutos, muy parecidos a la avellana gar.
europea, que se comen crudos o tostados. Los NGUILLATUN. tr. Pedir, rogar, solicitar, sinón.
indígenas los usaban contra la fiebre y en la­ VUQUEN. || s. Rogativas solemnes; función re­
vativas. [| Bot. Guevina avellana. || sinón. NGUE- ligiosa máxima que practicaron desde los más
VÜN. remotos tiempos de su historia || “Mientras que
NGUEYUMEL. expr. adv. Algunas veces, de vez la mayoría de los cronistas, escribe el Padre
en cuando, de cuando en cuando. || sinón. NEYU- Ernesto Wilhelm de Moesbach, niega a los an­
MEL. NGUEDUNEL. tiguos mapuches toda creencia religiosa, el in­
NGUEYUNTUN. tr. Desterrar. [| sinón. CHRÜPUN- vestigador más serio en la materia, Ricardo E.
TUN. NGUIUNTUN. Latcham, se ve obligado a confesar «que la
NGUEYUÑ’N. tr. Limpiar tripas raspándolas. vida social de los araucanos del siglo xvi es
NGUEYÜN. tr. Columpiar, balancear, hamacar. ||si­ solamente una proyección de su vida religiosa».
nón. CHÜDEN. MÜYÜDÜN. NGUEICULLN. Es que los primeros entendían la palabra reli­
PILCHEN. gión en su sentido teológico, como culto de ado­
NGUICUHUE. s. Lanceta para sangrar. ¡| Era un ración al Ser Supremo y, realmente, a tal al­
pedernal muy puntiagudo (QUEIPU) metido en tu ra aún no había llegado el estado psíquico
la extremidad de una varilla en forma de mar­ e intelectual de los mapuches. Latcham, en
tillo. A lo largo del brazo desnudo que se quería cambio, incluye en el concepto religioso del in­
sangrar se ponía el NGUICUHUE sujeto con dígena primitivo los fenómenos y fuerzas natu­
una mano, de modo que la punta afilada que­ rales no comprendidas y por eso dotadas de
dara sobre una vena. En seguida se daba al pe­ caracteres y actividades personales; sus vagas
dernal en el lado opuesto un pequeño golpe seco ideas del bien y del mal, de ciertos seres sobre­
y la sangría salía abundante. Los indios andi­ naturales, del origen del mundo, de la sobreviven­
nos se hacían sangrías hasta para los casos de cia del alma, especialmente de las mutuas rela­
melancolía. ciones entre él y los espíritus de sus antepasa­
NGUICUN. intr. Sangrar. ||s . Sangría. || sinón. dos, los PILLAÑES, que su fantasía había ele­
NGUICUTUN. vado a la categoría de seres muy superiores:
NGUIL. s. Planta. |[ Bot. Alstroemeria fam. Amary- toda relación o ligación con fuerzas extrañas.
llidaceae. La relación con el origen que es parte constitu­
NGUILAHUE. s. Vado. tiva del alma, fuerza innata y activa en toda
NGUILALN. impers. Haber vado. persona humana hasta en sus razas más primi­
NGUILAN. intr. Vadear, pasar vado. tivas, esa fuerza se manifestaba también entre
NGUILAN NGUEN. intr. Ser vadeable. los mapuches, tomando cuerpo, no exclusiva pero
NGUILANTÚCUN. tr. Hacer pasar el vado. primariamente en el culto de los antepasados.
NGUILLA. part. que antepuesta a infinitivos signi­ Ninguna obra de importancia emprendieron los
fica hacer, mandar. antiguos sin haber hecho antes sacrificios, liba­
NGUILLACAN. intr. Comprar, contratar. ciones e invocaciones a las almas de sus ante­
NGUILLACAUN. s. Mercancía, mercadería. pasados; el símbolo religioso del REHUE se
NGUILLACAVE. s. Mercader, comerciante. || sinón. hallaba en todos sus lugares de reunión, desde
EÜNCAMAÑ. el LOV (caserío) hasta el AILLAREHUE
NGUILLADEUMAN. tr. Mandar, hacer algo. || si­ (agrupación social máxima). No era culto de
nón. NGUILLA VALN. adoración; los mapuches no sacrificaron a sus
NGUILLAN. tr. Cobrar. || Pedir paga. || Comprar PILLAÑES; persiguieron como fin próximo y
algo. práctico de sus ofrendas tener propicios a esos
NGUILLANCHE. s. Esclavo. espíritus casi omnipotentes, dueños según la
NGUILLANDÜNGUN. intr. Hacer comercio con mu­ creencia, tanto de las fuerzas de la naturaleza
jeres. como de potencias sobrenaturales que podían
NGUILLANENTUN. tr. Comprar, adquirir mujer. emplear en provecho, pero también en daño, de
NGUILLANGÚCHAN. tr. Pedir consejo. los mortales. También el NGUILLATUN, expre­
NGUILLANPEDATUN. tr. Pedir hallazgo. sión suprema del sentimiento religioso entre los
NGUILLANTÜCUUN. r. Consultar con MACHI pa­ mapuches, estaba sin duda relacionado con el
ra saber si una enfermedad es natural o ha culto de los PILLAÑES o almas de sus antepa­
sido efecto de un daño. sados. Lo atestiguan ciertas exclamaciones hoy
NGUILLAÑ. s. Pariente por afinidad. incomprensibles (O...OM...PU...AM...); el fuego
NGUILLAÑDOMO. s. Cuñada, hermana mayor de en que asan la carne de las víctimas (PILLAÑ-
la esposa. CÜCHRAL); personajes de la función llamados
NGl I 290 NGUr

hombre-pillañ y mujer-pillañ. ¿Se habrá satisfe­ religiosos, la autoridad de los caciques. El


cho la necesidad religiosa de los araucanos con NGUENPIN es y era siempre un hombre vene­
aquel culto o tenían erigido como los antiguos rable por su ancianidad y sus virtudes. Estos
griegos un secreto altar al «Dios no conocido»? Al sacrificios los ofrecen al Ser Supremo, el
que tocó en suerte encontrarse con ahnas privile­ NGUENECIIEN. Es éste el ser Creador de to­
giadas mapuches (prosigue el Padre Moesbach), do, que domina la tie rra como un rey o pastor,
venerables ancianos paganos y oirlos hablar con da vida y fecundidad a los hombres, animales
profunda y clara intuición metafísica sobre la o plantas, dispone de las fuerzas de la natura­
relación del Creador con la obra creada, está con­ leza para dicha y perdición de los hombres. A
vencido que lo tenían, bien que históricamente no veces los indígenas juntaban la ceremonia del
se puede comprobar. Más tarde no se nombra ya NGUILLATUN con la del NGUEICÜREHUE
más al P1LLAÑ en el NGUILLATUN; se ofre­ (v. NGUEICÜREHUE) aunque generalmente
ce el acto al Creador y se le llama NGUENE- dichas ceremonias se efectuaban separadamente.
CHEN (dueño o dominador de la gente). También solían aprovechar estas ceremonias pa­
NGUENEMAPUN (dueño o dominador de la tie­ ra trabar amistades personales.” ( L e c t u r a s a r a u ­
rra) o CHAUELCIIEVE (padre creador). T ras­ canas.) (v. CONCHO). || Según relato del ca­
luce la inseguridad de los indígenas respecto del cique COÑA al Padre Moesbach, el programa
ser Divino en los nombres RANGUINIIUENU- de la ceremonia era el siguiente: “ 19 Preámbulo
CHAU - RANGUINHUENUÑUQUE (Padre o de la fiesta: motivo para el NGUILLATUN.
Madre de lo alto del cielo). También invocan a Acuerdo de su celebración. Preparación de la
Dios con CHRAÑMALEUVÜ y HUIRCOLEU- fiesta. Invitación de los huéspedes. Matanza
VÜ (aplastado!1 del río y rio lleno) relacionan­ de los animales acompañada de ceremonias reli­
do estos nombres con el IIUENULEUVÜ (Vía giosas. 29 En vísperas de la fie s ta : Plantación
Láctea). Usan numerosos otros nombres más, del REHUE. Danza preparatoria. Construcción
concluye el Padre Moesbach, pero sin que pre­ del altar. 39 Desarrollo del NGUILLATUN.
tendan expresar con tal multiplicidad tendencias Partida al recinto festival. Ida en busca de
politeístas”. || El Padre Bernardo Ilavestadt da los invitados oficiales. Llegada de ellos y
al vocablo NGUILLATUN la siguiente defini­ vuelta común al lugar de la fiesta. Bailes al
ción: “Especie de superstición frecuente entre este de los cántaros rituales y alrededor de
los indígenas: queman hojas de tabaco en una ellos. Ofrecimiento y consumo de la chicha ri­
concha, aspiran el humo mediante un tubito tual: la médula del NGUILLATUN. Saludo ofi­
y tras cada bocanada invocan el nombre o apo­ cial a los invitados y festejos en su honor. 49 El
do de algún héroe u hombre famoso entre sus CONCHOTUN anexo al NGUILLATUN: Invi­
antepasados, añadiendo a cada uno la palabra tación. Matanza de las víctimas. Invocaciones.
mística POM”. || “La práctica del XGUILLA- Festín subsiguiente. (El CONCHOTUN se mira
TUN, escribe Fray Félix José de Augusta, en algunas regiones como integral del NGUI-
representa un sacrificio. Distínguese en ellos la LLATUN; en otras como acto particular cele­
víctima, el altar, el sacerdote y el Ser Supre­ brado en ocasión del NGUILLATUN; en otros
mo a quien se ofrece la víctima. Sen éstas de parajes falta.) 59 Conclusión del NGUILLA-
ordinario corderos, gallinas y a veces potrillos. TUN: Baile alrededor del REHUE. Alocución a
Se finaliza abriéndoles el vientre y arrancán­ los invitados. Vuelta del lugar festivo”. ; isinón.
doles el corazón aún palpitante. En algunos lu­ MARICUN.
gares degüellan los corderos después de haberles NGUILLATUNCAMAÑ. s. Llamado generalmente
cortado una o ambas orejas. La sangre se recibe NGUENPIN. v. NGUENPIN.
en platos de madera. Con ella se hacen asper­ NGUILLATUNENTUN. tr. Sanar al enfermo con
siones, se untan ciertos objetos y el resto se rogativas y exorcismos.
deja en el LLANGUILLANGUI. Llámase así a NGUILLATUÑMAN. tr. Rogar, interceder por algu­
una especie de altar, nombre que merece en no. || Hacer rogativas.
realidad por cuanto se deposita en él la sangre NGUILLATUÑMAUN. r. Efectuar rogativas para
de la victima, recibida en unos platos de palo uno nrsmo.
y mezclada con chicha de maíz. Consiste el NGUILLATUIAUN. intr. Andar pidiendo, limos­
LLANGUILLANGUI, en dos o tres pares de va­ near.
ras de unos tres metros de largo plantadas en NGUILLATUVE. adj. Pedigüeño, mendigo. |; sinón.
dos filas. Dichas varas terminan en ganchos en NGUILLAVE. VÜQUETUVE.
los cuales descansan otras dos varas, una para NGUILLAUCÜLEN. intr. Ser modesto, ser humil­
cada fila, sirviendo de descanso pnra otras, de. ¡ sinón. NGUILLAUVE NGUEN. LLELLI-
atravesadas, que am arradas con VOQUI en las PULEN. RAQUIUNOLU.
laterales forman de esta manera una especie de NGUILLAUN. r. Valerse de otro, sinón. ELN.
mesa. El oficio de sacerdote lo desempeñan unos VALN. || Humillarse.
ancianos llamados NGUENPIN. Estos son tam­ NGUILLAVALN. tr. Mandar hacer. || sinón. NGUI-
bién los que convocan para la fiesta y la pre­ LLADEUMAN.
siden, no extendiéndose a tales actos, puramente NGUILLAVALUUN. r. Buscar trabajo.
NGUI 291 NGOLL

NGUILLAVE. v. NGUILLATUVE. VÜQUETUVE. NGOIDLÜN. tr. Perturbar. || sinón. QUEPÜLN.


NGUILLAIAUN. intr. Andar pidiendo, mendigar. NGOIMA. expr. adv. De balde, sin fruto, sin prove­
NGUILLITUN. tr. Dar el marido una paliza a su cho, sin remuneración. || sinón. NGAMNO.
mujer. || sinón. NGUILLÜTUN. PAINGO. REANTÜ.
NGUILLUNCÜLEN. intr. Ser cóncavo. NGOIMACON. s. Olvido, desmemoria, ausencia
NGUIMÜDELN. tr. Vislumbrar algo. || sinón. AIME- mental.
ÑELN. AIMÜÑELN. NGOIMACON’N. intr. Perder el hilo, perder la idea
NGUIMÜLEN. intr. Estar empolvado (de tierra, (hablando o pensado).
carbón, etc.). NGOIMACHRECAN. intr. Dar un paso en falso.
NGUINCUHUE. s. In s tru m e n to para hacerse NGOIMADUAMN. intr. Turbarse. || Equivocarse. ||
sangrar. sinón. HUELULCAUN. HUELUÑMAN.
NGUINEU. s. Cuero de zorro vacío y seco rellenado NGOIMADÜNGUN. intr. Hablar disparates. || si­
con paja. nón. HUELEDÜNGUN.
NGUINIVTUN. tr. Sorber las n a ric e s. || sinón. NGOIMALN. tr. Hacer olvidar. || Pervertir. || sinón.
NGIVN. NGOIPULN.
NGUINTAN. tr. Atropellar y pisotear el ganado las NGOIMALUUN NGUEN. intr. Poder olvidarse fácil­
sementeras postrándolas en el suelo. mente.
NGUINULMERUMN. intr. Sonar las narices. NGOIMALUUCÜLEN. intr. Sufrir amnesia. || Estar
NGUINUVTUN. tr. Sorber por las narices. || sinón. distraído. || Estar desmemoriado.
NGUINUVN. NGUINUVTÜCUN. NGOIMAN. tr. Olvidar algo. || intr. Turbarse. ||
NGUIÑNGUIÑCÜN. intr. Tener respiración ja ­ Hacer algo mal, defectuosamente y sin provecho.
deante. NGOIMAN NGUEN. intr. Perder la memoria. ||
NGUIÑNGO. s. Fauces, parte posterior de la boca. s. Desmemoria. || s. Amnesia.
|| sinón. TEINGUE. NGOIMANQUECHI. adv. Olvidadamente.
NGUIO. s. Recodo, vuelta, rincón, recoveco, mean­ NGOIMANTEN NGUEN. intr. Ser olvidadizo.
dro, sinuosidad. Dicese también NGUION. NGOIMANTÜCUN. tr. Olvidarse de una persona. [|
NGUIONLAVQUEN. s. Recodo de mar o de laguna. sinón. UPENTÜCUN.
|| Ensenada, bahía, golfo. || sinón. NGULLUM- NGOINGOIN. s. Barullo, griterío, algazara. || si­
LAVQUEN. NGÜVLAVQUEN. YUMENLAV- nón. HUAQUEÑ.
QUEN. NGOINGOYÜN. intr. Hacer barullo, armar griterío.
NGUIONMAHUIDA. s. Recodo de montaña. || Abra, NGOIPULN. tr. Entorpecer, molestar, estorbar. ||
paso de montaña. || sinón. YUMENMAHUIDA. sinón. AVELN. PIAUULN. PUELN.
NGUIONTÜCUN. tr. Arrinconar. || sinón. NGUIO- NGOIPUN. intr. Titubear, vacilar, sinón. EPU-
NEL. DUAMN. ÑUIDUAM N.H Turbarse, sinón.
NGUIOÑ’N. tr. Llenar apretando. || sinón. NGÜ- COLLVÜDUN.
ROMN. NGOLIN. v. NGOLLIN.
NGUIULN. tr. Guiar, conducir, encaminar. NGOLLILCHEN. tr. Embriagar, emborrachar.
NGUIÜN’N. v. NGUEYUÑ’N. NGOLLILEN. intr. Estar ebrio, estar borracho.
NGUIUNTUN. tr. Desterrar. || sinón. NGUIUTUN. NGOLLILN. tr. Embriagar a determinada persona.
CHRÜPUNTUN. || sinón. LACÜTULN.
NGUIVOTUM. tr. Atorar, atrancar. || sinón. MÜ- NGOLLIN. in tr. Embriagarse, emborracharse. ||
RILN. s. Ebriedad, borrachera. || Ebrio, borracho. 11“Los
NGUIYULCHEVE. s. Guia, baqueano. efectos de la bebida en el indio, escribe el Coro­
NGUIYULN. tr. Encaminar, o rie n ta r . || sinón. nel Pedro A. García en 1810 refiriéndose a los
NGUIULN. pampas, son los comunes pero con una violencia
NGUIYUN. tr. Enviar, mandar gente (no se aplica y un desafuero extraño; recuerdan los agravios
a cosas). || Despedir, licenciar. hechos a los mayores y deudos y se empeñan en
NGUIYUTUN. tr. Despedir, licenciar, exonerar. || vengarlos en aquel acto, de que hacen frecuen­
sinón. NGUIYUN. LELÚMN. NELÚMN. tes pendencias entre si, hiriéndose y matándose
NGODAI. s. Testículos. Voz rancülche. || sinón. CU- mutuamente a vista de sus caciques y padres sin
DAN. CÜCHRAU. respeto a nadie y algunas veces acometiéndolos.
NGODUEL. adj. Cosa pelada. Es un acto de cobardía entre ellos reparar o
NGODUN. tr. Pelar, desollejar, descascarar. || sinón. quitar el golpe y por lo mismo se hieren de
CACON. CHAVN. DOLLQUIN. RALUN. muerte y matan. El emborracharse es una de
NGOICÜN. tr. O lvidar, olvidarse. || sinón. NGO- sus mayores felicidades y los caciques dan el
YÜN. RUMEDUAMN. UDUAM. UPENEN- ejemplo: para esto observan una franqueza y una
TUN. generosidad muy particular. Un cacique no to­
NGOIDE. adj. Palabra despectiva, insultante, hacia mará sin la concurrencia de sus indios; es cosa
la ramera, la puta. muchas veces observada que si no hay más que
NGOIDEMIAUN. sinón. CURIN. MÜN. ÜÑAMTUN. un cigarro, todos han de fumar de él, pasándolo
CUDUMDOMON. NACÜMDOMON. NGOI- de mano en mano y así con los comestibles y
DEIAUN. CHIQUIN. VÜLN. cuanto se presenta. Para estos alardes, que por
NGOLI. 292 NG ÚCH R

tales los tienen, vienen a su usanza todos pin­ NGULLANTÜ. expr. adv. Entre dieciséis y diecisiete
tados los rostros, de negro unos con lágrimas horas, según Febrés.
blancas en las mejillas, de colorado otros con NGULLCHEMAIHUE. s. Lugar donde van a parar
lágrimas negras y párpados blanqueados, con Jas almas de los pobres.
plumajes y machetes, reservando las lanzas bien NGULLCÜRÜV. s. Viento del oeste. Para el argen­
acicaladas en una asta de seis varas de largo tino viento pampero.
con mucho plumaje en el gollete, en los toldos, NGULLE. adj. Zurdo, expr. pampa. || sinón. CHU-
para hacer el uso que convenga de ellas según LECÜG.
el resultado de los parlamentos.” 11Medio siglo NGULLN. intr. Ponerse e! sol. | sinón. CON’N
más tarde, entre los mismos pampas, observa ANTÜ.
Guinnard: “Sin excepción de tribu, de rango, de NGULLU. s. Oeste, occidente.
sexo o de edad, todos los indios gustan embria­ NGULLUCHE. s. Gente del oeste. || Así llamaban los
garse. La ebriedad es considerada entre ellos mapuches argentinos a los de Chile, como éstos
como el «non plus ultra» de la felicidad y por llamaban PUELCHE —gente del este— a los
una copa llena de licor que muy pronto beben, mapuches argentinos. Apelación exclusivamente
dan de buen grado hasta sus objetos más pre­ geográfica. || sinón. NGULUCHE. || v. MOLU­
ciosos. No son nada avaros con la bebida sin CHE.
embargo, pues en cuanto uno de ellos vuelve NGUNÜN. tr. Secar con polvo una herida.
de algún viaje lejano y trae alcohol, toda la NGUOR. s. Zorro. || sinón. NGOR. NGNER. NGÑER.
horda parece empeñada en no dejarle desensi­ NGÑIR. NGÜRÜ.
llar siquiera sus caballos; en seguida invade su NGURI. s. Perdiz grande conocida por martineta o
domicilio con la esperanza de gustar gratis copetona muy común aún en nuestro país. De
una parte de este licor tan codiciado. El propie­ carne apreciada por los indígenas. || Zool. Eudro-
tario de la ruca satisface en lo posible a todos mia elegans morenoi. (Curnbb.) || sinón. HUAR.
estos importunos a quienes hace la más graciosa VÜDÜ.
acogida. Los indios beben a menudo durante NGÚV. s. Manantial, expr. pampa.
varios días consecutivos y a pleno sol, sin que su NGUY"U. s. Barros del rostro, dice Valdivia.
salud sufra en modo alguno, hasta conservan NGUYÜN. tr. Olvidar.
toda la memoria durante lo más fuerte de la NGUYÜRN. intr. Rechinar. | sinón. NGOYÜRN.
embriaguez”. (Tres años de esclavitud.) ||sinón. NGÜCHAINGÜCHAI. s. Planta conocida por limpia
LACÜTUN. plata o cola de caballo.
NGOLLINHUENGHRU. s. Hombre ebrio. NGÜCIIALN. tr. Instigar, hurgar, incitar, azuzar,
NGOLLIVE. adj. Borracho inveterado. sinón. NGÜDALTÜCUN. TÜCUDÜNGUN.
NGOPELTUN. tr. Hacer prevención. NGÜCHALLN. tr. Amenazar.
NGOR. s. Zorro. || sinón. NGÜR. NGNER. NGÑER. NGÜCHAN. tr. Retar, alentar a la pelea. ■’ sinón.
NGÜRÜ. NGÜCHALN.
NGOYUPON. intr. Porfiar. 11 sinón. CIIRAUDÜN- NGÜCI1ATUN. tr. Amenazar de palabra.
GUN. NOTUCAN. NOTUDÜNGUN. NGÜCIIIDUN. tr. Despachurrar. ¡| Sacar leche com­
NGOYÜMN. tr. Olvidar. || Pasar por alto. || Desen­ primiendo los senos con la mano.
tenderse. || sinón. NGOYÜRUMELN. NGÜCH1N. tr. Apretar embutiendo. 11 Pisonear, te­
NGOYÜN. tr. e intr. Olvidar, olvidarse. || sinón. rraplenar. 11 sinón. NGÜCHIN’N. NGÜCHIRN.
NGOICÜN. NGÜCHRALüN. intr. Hacerse pedazos entre dos re­
NGOYÜRN. intr. Rechinar. !| sillón. NGUYURN. sistencias como nuez entre los dientes.
NGÜCHRÜRÜN. NGÜCI1RALUUN. r. Encajarse. [ sinón. NGÜDE-
NGOYÜRUMEN. intr. Violentarse. VUUN. ÜCÜLÜN. ÜCHRAVN.
NGUDAN. intr. Chochear. ¡| sinón. UMEÑ’N. NGÜCH RALUULEN. intr. Estar encajado.
NGUDCUDE. s. Mujer muy reducida por vejez. NGÜCHRARTÜCUN. tr. Estrechar algo contra al­
NGUDNGUDCHAVO. s. Tos convulsa. , sinón. LU- gún objeto.
LUC1IAVO. YOICHAVO. NGÜCHRARÜN. tr. Friccionar, sobar, masar.
NGUDNGUDN. intr. Toser convulsivamente. NGÚCHRAUMOYON. intr. Apretar los pechos la
NGUDN. intr. Caducar de viejo (hombres y muje­ madre para acrecentar la cantidad de leche du­
res). | Chochez, sinón. UMEN. rante el amamantamiento de su crío, práctica
NGULNGUL. s. Árbol grande cuya flor proporciona habitual de las mujeres mapuches argentinas.
excelente miel. 11 Bot. Eucryphia cordifolia. ¡1En NGÚCHRAUN. tr. Apretar, comprimir (entre de­
Chiloé los indios lo llaman MUERMO. dos o entre manos), sinón. CHÜLTUN. NGÜ-
NGULUCHE. v. NGULLUCHE. R1N. ÜCHRAYCÜLN.
NGULUÜLMEN. s. Cacique chileno. NGÜCHRAV. adj. Estrecho.
NGULUMAPU. s. lit. tierra oeste; así denominaban NGÚCHRAVCHRAGA NGUEN. intr. Ser chupado
a Chile. de cara.
NGULL. s. Oeste, occidente, poniente. Los huilliches NGÜCHRAVCHRAPÜMN. tr. Estrechar de todas
argentinos decían MULUTO. (Plury.) \ | sinón. partes.
NGULLU. NGULU. CONHUEANTÜ. NGÜCHRAVCÜLEN. intr. Estar estrechado.
NGÜCHR 293 NGÚL

NGÜCHRAYÜN. intr. Hacer ruido, sinón. CHRAL. nón. NGÜDEVCÜNUN. CHRA N A TÜ C U N .


LULUN. RARACÜN. RARAN. RERAN. || NGÜRIN. ÜCÜLN.
Tronchar o quebrar. NGÜDEVUUN. r. Encajarse, meterse, introducirse
NGÜCHRIDN. tr. Matar piojos o pulgas con las (uno mismo). ||sinón. NGÜCHRALUUN. ÜCÜ-
uñas. LÜN. ÜCHRAVN.
NGÜCHRIVÜN. intr. Hacer ruido como árboles al NGÜDIHUE. s. Tapón y todo lo que tapa o tapona.
quebrarse o cuando caballos pisan palitos en el NGÜDIN. tr. Tapar, taponar, obstruir, calafatear. ||
camino. || sinón. NGÜCHRIRCÜN. sinón. NGÜDITUN.
NGÜCHRO. s. Trenza o moño de las mujeres. NGÜDIÑ. s. Cejas. || sinón. DÜÑIN.
NGÜCHROHUE. s. Cinta con la cual las mujeres NGÜDIVCfjN. tr. Llamar por señas o tirando de la
envuelven sus moños o trenzas. ropa.
NGÜCHRUVURI. s. Joroba, corcova, giba. || sinón. NGÜDIVN. tr. Tirar de la ropa.
CI-IUVÚG. CHUVÜNG. CHRONCOVURI. NGÜDIVNGÜDIVYEN. tr. Tirar repetidas veces del
NGUECHROVURI. POCHRONGVURI. vestido lo que se interpretaba como señal de
NGÜCHRÜCHEN. tr. Matar gente. || Cometer homi­ amor.
cidio. || “Los homicidios como en todas las colec­ NGÜDON. s. Hojas o tallos del nabo.
tividades incipientes eran comunes entre los NGÜDOÑ. s. Yuyo, yuyos. || sinón. MÜCU.
araucanos. Antes de la conquista española se NGÜDOÑCORÜ. s. Caldo y todo manjar de yuyos.
castigaba el homicidio con la pena del talión. Los NGÜDOTUN. intr. Ir a una reunión donde se bebe.
deudos de la víctima ultimaban al asesino como NGÜDUN. tr. Sobar, masar, friccionar. || sinón.
un animal de caza. En el siglo xvii, según in­ NGÜRUN.
forma el Padre Rosales, ya se contentaban con NGÜDUNTUN. tr. Arrancar, desherbar, desyerbar.
que les pagasen la muerte y les restaurasen el NGÜDUV. s. Siembra de maiz que se efectuaba ha­
daño. Tanto la responsabilidad del ofensor como ciendo hoyitos de trecho en trecho y poniendo un
la acción de los ofendidos tenían carácter colec­ grano en cada uno de ellos.
tivo. Sobre la parentela en globo caía el peso de NGÜDÜVN. tr. Sembrar maíz como está indicado
ia reparación del daño. Había un arancel que en el vocablo anterior.
fijaba el valor de cada muerto. La muerte de NGÜUNGÜUN. r. Pujar, esforzarse (por ej. para
un cacique estaba fuera del arancel ordinario y defecar o para largar flato).
daba derecho a un malón de gran rendimiento. NGÜLAM. s. Consejo. || Norma, regla, precepto. ||
La muerte intencional o la fortuita eran iguales. Ejemplo, pauta. || sinón. NGÜLAM. || Los pam­
No cabían pues circunstancias atenuantes. Sólo pas decían QUILAM.' (Rosas.)
la parte perjudicada tenía derecho de pesquisar NGÜLAMCAMN. tr. Aconsejar, dar consejos, exhor­
y castigar. El asesinato de un extraño dejaba tar. 11 Cuenta Guevara que “el indio Cayuleo
había recibido de su padre los siguientes conse­
indiferente al indio. Matar españoles se repu­
jos fundados en la moral mapuche: No escupir
taba un hecho lícito y digno de alabanza. Las frente a la casa de una bruja para que no se
heridas o la muerte que causaba un padre en un guarde la saliva; no tomar licor dado por un
hijo o un marido en su mujer, no merecían san­ extraño sin que él beba primero; no tocar los
ción alguna: eliminaban lo que les pertenecía alimentos abandonados en el camino; ocultar
por derecho de propiedad exclusiva”. (Guevara.) que se ande con cosas de valor; desconfiar de
|| sinón. LAMGÚMCHEN. las mujeres desconocidas capaces de apoderarse
NGÜCHRÜCHEVE. s. Homicida. || sinón. LANGÚM- de algún residuo para ponerlo impotente o tonto;
CHEVE. no dar noticias de animales robados o perdidos
NGÜCHRÜN. tr. E s tr a n g u la r . || sinón. NGUE- sino a parientes y amigos; no salir solo de noche
CHRÜN. PELVALCAN. RUCHRAVUÜN. para no encontrarse con brujos; impedir la en­
NGÜCHRÜRÜN. intr. Rechinar. || sinón. NGO- trada a los sembrados de los desconocidos cuando
YÜRN. NGUYURN. hay neblina, para evitar que echen materias no­
NGÜCHRÜUN. r. y rec. Estrangularse, ahorcarse. civas; precaverse de las brujerías de los contra­
NGÚCUMN. intr. No poder hablar (de sueño o de rios antes de un juego de chueca; proteger a los
rabia). parientes pero no a la gente de fuera; no hacer
NGÜCUN. intr. No poder, sinón. PEPILAN. || tr. mal al tigre, león y otros animales y pájaros
Calafatear, sinón. NGÜDIN. ÜPETUN. buenos; no permitir que se acerquen a los juegos
NGÜDALN. tr. Importunar, molestar, hostigar, can­ de chueca y a los sembrados las mujeres embara­
sar, acosar, jorobar. || sinón. ATEMN. zadas; impedir que los vacunos coman manzanas
NGÜDALTÜCUN. tr. Azuzar. || sinón. NGÚCHALN. dejadas en el corral sin conocer su procedencia,
NGÜDCOLN. tr. Arrinconar, acorralar, acosar. || si­ porque pueden tener brujería; no permitir que
nón. NGÜVCHILN. se entierren huevos podridos en los sembrados;
NGÜDCON. intr. Agolparse. || sinón. NGÜRCON. no pisar culebras; no botar los cabellos sino
NGÜDCUN. tr. e intr. Obstruir, obstruirse, tapar, quemarlos para que no los utilicen los enemigos
taponar. || Atajar corrientes. en maleficios.” || sinón. NGÜLAMN. NGÜLAM-
NGÜDEVCÜN. tr. Encajar, introducir, meter. || si­ TUN. PILELCAN.

NGÍ L NGÚN

NGÜLAMCAUN. r. y rec. Aconsejarse uno mismo, o NGÜLLCHRENMAIHUE. s. Sitio de recogimiento


aconsejarse mutuamente. de las almas en la leyenda del CHREMPULCAL-
NGÜLAMCANVE. adj. y s. Consejero. HUE. v. CHREMPULCALHUE.
NGÜLAMN. tr. Dar ejemplo, dar pauta. NGÜLLIHUE. Fruto del árbol PEHUEN. Es una
NGÜLAMUN. intr. Enmendarse, corregirse. pina de gran tamaño que contiene numerosos
NGÜLAN. s. Mascado de cereal para levadura. piñones de talla mayor que los de sus similares
NGÜLAN’N. intr. Mascar cereal para levadura.1 europeos; el indio los denominaba NGÚLLIU. v.
sinón. ÜLAN’N. NGÜLLIU.
NGÜLDAN. intr. Deshojar cereal. NGÜLLILIíUA. s. Maíz que tiene mezclados en su
NGÜLEHUE. s. Garrote especial para pescar, arma­ mazorca granos negruzcos como si estuviesen
do de púas en una de las extremidades [| tostados.
v. RÜNGCÜHUE. NGÜLLIU. s. Piñones de la piña NGÜLLIHUE, fru­
NGÜLEN. tr. Herir con arma blanca. to del pino araucaria imbricata femenino (PE­
NGÜLEUÜDAN. intr. Deshacerse algo comprimién­ HUEN: pino.) Su gusto es parecido al de la cas­
dolo entre las manos o pisándolo. taña europea y constituía desde los tiempos más
NGÜLEYEN. tr. Reventar con las manos o con los remotos, parte importante de la alimentación
pies cualquier cosa blanda o cualquier bicho. de los indígenas de ambos lados de las faldas
NGÜLIN. tr. Rellenar apretando bien. cordilleranas. Cuando eran frescos los comían
NGÜLIRCÜN. tr. Moler en piedra. crudos, cocidos o tostados. Cuando querían con­
NGÜLN. intr. Congregarse, reunirse, juntarse. | ¡si­ servarlos para su alimentación invernal los
llón. CI1RAVN. TAVCÜNOUN. cocían en agua enterrándolos luego en paraje
NGÜLNGUI. adj. Rengo, cojo. || sinón. CÜNCHRO. húmedo y sacándolos en la primavera después
ENTÜV. LÜNGLIN. que la harinosa semilla ha fermentado y obte­
NGÚLNGUILEN. intr. Ser rengo, sor cojo. nido un perfume y sabor muy apreciado. Para
NGÜLNGUIN. intr. Renguear, cojear. ]| sinón. CÜN- su conservación empleaban también el sistema
CHRON. ENTUVN. conocido modernamente por hidratación, sistema
NGÜLOLCHRAPÜMN. tr. Aplastar despedazando, que el lector encontrará detallado para la con­
estrujando o apretando. || sinón. HUTLEYÜN. servación del maíz en el vocablo CUNARQUEN.
NGÜLON. tr. Hacer masajes en el vientre, friccio­ Según Rosales, los mapuches sabían conservar
nar el vientre. los piñones, en silos subterráneos, durante tres
NGÜLONPON. intr. Mal parir (el animal). 0 cuatro años, sin alterar su gusto inicial ni
NGÜLORCÜYEN. s. Mes de marzo; mes en que co­ perder en lo más mínimo su calidad altamente
sechan el maíz. alimenticia. Con los piñones confeccionaban una
NGÜLORN. tr. Cosechar, recolectar. |¡ sinón. NGÜ- exquisita chicha que denominaban CHAVÜ.
LORÜN. NGÜLLOVCÜN. tr. Suavizar, ablandar, sinón. PA-
NGÜLORHUAN. intr. Cosechar maíz. ÑÜDCÜNUN. ¡| s. Cosa blanda, cosa tierna.
NGÜLOV. s. Contusión, chichón. NGÜLLUCONCÜLEN. intr. Estar encojido.
NGÜLOVCONCÜLEN. intr. Estar abollado por NGÜLLUCON’N. intr. Encogerse, doblarse. ¡ sinón.
dentro. NGÜLLUN.
NGÜLOVCON’N. intr. Abollarse para adentro. NGÜLLUD. adj. Limpio.
NGÚLOVLU. p. y adj. Abollado, chato. NGÜLLUDN. tr. Limpiar. ¡ s. Limpieza. ]| Los pam­
NGÚLOVN. tr. Abollar. || Atropellar. Pisotear. pas decían NGÜLLUDEL.
NGÜLOVTÜCUN. tr. Abollar para adentro. NGÜLLUDNENTUN. tr. Quitar líquidos derrama­
NGÜLOVÜN. tr. e intr. Abollar. || Abollarse. || Los dos haciéndolos absorber (por ej. por paño).
pampas decían QUICHAMI. NGÜLLUD NGUEN. intr. Ser limpio. |l Estar limpio.
NGÜLQUERÜN. tr. Frotar las carnes sobre un hue­ 1 Los pampas decían NGÜLLUDQUELE1.
so apretándolas, lo que produce dolor. NGÜLLUDÜN. tr. Enjugar. | sinón. NGÜLLÜDN.
NGÜLUMCÜLEN. intr. Tener mancha artificial. NGÜLLUN. intr. Doblarse, inclinarse, encogerse.
NGÚLUMN. tr. Manchar. ¡| sinón. PODÜMN. NGÜLLUNLAVQUEN. s. Recodo de mar o de lago:
NGÜLÜLEN. intr. Estar cargado de frutas. bahía, golfo, ensenada | sinón. NGUIONLAV-
NGÜLÜMN. tr. Juntar, reunir (cosas, rara vez per­ QUEN.
sonas) . NGÜLLUNGÜLLU NGUEN. intr. Doblársele las ro­
NGÜLÜN. tr. Desgranar. | Moler en mortero. 11 Re­ dillas (por cansancio o debilidad).
fregar con la mano. || adj. Molido, amigajado. NGÜLLVÜN. tr. Refregar el cuerpo bañándose. |' tr.
NGÜLÜNCOVQUE. s. Migas de pan. Doblar. | Cimbrar, sinón HUIVÜLN.
NGÜLVÜCON’N. intr. Entrar, penetrar (por ej. NGÜLLVUUN. r. Doblarse. Cimbrarse.
ungüento por la piel). NGÜMAN. intr. Llorar, s. Llanto, sinón. NGÜ-
NGÜLVÜN. tr. Ungir. MAN.
NGÜLVÜNTÜCUN. tr. Hacer penetrar ungiendo. NGÜMOÑ’N. tr. Introducir lavativa. ] sinón. NGÜ-
NGÜLLADCÜLEN. intr. Ser o estar abollado. ÑOMN. NGAGTUN.
NGÜLLADN. intr. Abollarse, achatarse. || sinón. NGÜNAITUN. tr. Tener consideración, atender coa
NGÜLOVÜN. deferencia, sinón. DUAMNIECHEN.
NGÚN 295 NGÚN

NGÜNAITUUN. r. Tratarse bien, atenderse bien, ardid, estratagema. Los indios siempre fueron
cuidarse bien. astutos en sus guerras. Tenian un servicio de
NGÜNAM. adv. Inútilmente, en vano. || sinón. informaciones perfectamente organizado, opera­
NGUENOPÜDA. ban siempre sorpresivamente, efectuaban incen­
NGÜNAMN. tr. Desperdiciar, malograr, fustrar. || dios de campos para privar de pastos al ganado
Perder algo por muerte o destrucción. y para obligar la retirada del enemigo; dispersa­
NGÜNAMPÜRAN. tr. Desperdiciar, fustrar. || Des­ ban la caballada de los campamentos enemigos
pilfarrar. durante la noche; atraían al enemigo hacia los
NGÜNAN. intr. Malograrse, perderse, desperdiciarse. guadales o campos medanosos, etc. 11 tr. Gobernar,
NGÜNANLU. p. Desperdicio, derroche, despilfarro, disponer, manejar, mandar. ¡| Poner cuidado,
prodigalidad. cuidar, echar de ver.
NGÜNCÜN. tr. Refregar una cosa contra otra (por NGÜNENCALCHEVE. adj. Impostor, embaucador. ||
ej. al lavar). || Amasar. sinón. PILLELVE.
NGÜNCÜLEN. intr. Estar muy tupido (por ej. las NGÜNENCALN. tr. Engañar. || sinón. NGÜNEN.
frutas en el árbol). TUN. PILLELN.
NGÜNCIIÜN. intr. Desgranarse de suyo dice Febrés, NGÜLENCAN. intr. Obrar con astucia, engañar. ||
(malograrse, desperdiciarse). s. Dolo, estafa. La estafa no era causa de repre­
NGÜNECAN. tr. Parecerle. || Gobernar, manejar, si­ sión penal y en general los perjudicados la
llón. TOQUILN. || Echar de ver, poner cuidado. ocultaban para evitar bromas o burlas.
NGÜNECHEN. v. NGUENECHEN. NGÜNENIEN. tr. Administrar, tener bajo mando. ||
NGÜNECONAN. intr. Tener el mando de los gue­ Tener guardado, tener reser\'ado.
rreros. NGÜNEN NGUEN. intr. Ser astuto. || “Su pecado
NGÜNECÜNON. tr. Premeditar. || Fraguar algo. capital, escribe Housse, es el orgullo y lo afir­
NGÚNECÜNU. expr. adv. De vez en cuando, a veces. man y hasta lo legitiman ellos mismos llamándose
|| sinón. CACHRÜCACHRÜ. CACHRÜMEL. descendientes del puma o león americano, simbolo
NGUEDUMEL. de la fuerza, y de la zorra, tipo de la astucia.
NGÜNECÜNUANTÜN. tr. Hacer algo el día que Este origen lo remontan nada menos que a los
parezca más oportuno. días del Diluvio y he aqui como lo cuentan: «Un
NGÜNECÜNUDÜNGULN. tr. Calumniar. indio del llano fue a la montaña llevando a sus
NGÚNECÜNUN. intr. Ocurrírsele. 11 sinón. ADÜ- hijos, niño y niña, a grupas de un lanoso gua­
UN. naco a coger piñones para el invierno. En la
NGÜNEDUAM. adj. Prudente, circunspecto, mode­ recolección sobrevino un cataclismo, invadiendo
rado, parco, cauto, sobrio, discreto. el mar, las tierras bajas y desbordándose los
NGÚNEDUAMCÜLEN. intr. Estar atento, estar ríos. Las olas subieron hasta una saliente rocosa
alerta, prestar atención. en que la atemorizada familia se guareciera;
NGÚNEDUAMN. tr. Observar, reparar, notar. || si­ por desgracia el padre resbaló y se lo tragó el
nón. NGÜNELTUN. INADUAMN. abismo. Poco después una enorme haya desarrai­
NGÜNEDUAMQUECHI. adv. Atentamente, cuida­ gada chocó contra las granítica pared, y del
dosamente, prudentemente.. tronco saltaron a la roca un león y una zorra
NGONEDÜNGUN. intr. Mandar. || Dirigir. que en nada dañaron a los huerfanitos, muerteci-
NGÜNEDÜNGUVE. adj. Poderoso. || sinón. PE- llos de miedo. Cierto que, al bajar las aguas, sin­
PILVE. tieron las fieran instintos de devorarlos, pero...
NGÜNEITUHUE. s. Muestra, modelo. || sinón.
¡eran tan pequeñitos!. . . ¡lloraban ta n to !...,
ADENTU. CHAGUENTU.
NGÚNEITUN. tr. Aprender. || sinón. QUIMPEN. que se compadecieron de ellos y el puma los
NGÜNEITULU. p. Alumno, discípulo. || sinón. transportó en sus lomos a su antro en que los
CHREMUNPEYEL. dos carnívoros los alimentaron con el producto
NGÜNEL. s. Señal, insignia, símbolo, atributo. || de sus cacerías. Con el tiempo llegaron los cua­
adj. Serio, formal. tro a vida común, y de ahi viene la raza arauca­
NGÜNELCÚLEN. intr. Estar sosegado, observando. na y cómo los mapuches adquirieron la fuerza
NGÚNELHUE. s. Jalón, mojón. del león y la astucia de la zorra».” (Epopeya
NGÚNELHUE ELN. tr. Poner limite. || Amojonar, india.)
jalonar. NGÜNENQUELU. p. Hombre de buen entendimiento.
NGÜNELN. tr. Enseñar, mostrar, señalar. 11 Signi­ || Hombre sagaz.
ficar. 11Ensayar. NGÜNERULN. tr. Disponer sin autorización de lo
NGONELTULEN. intr. Estar atento. ajeno, abusando de la confianza del dueño.
NGÜNELTUN. tr. Observar, notar, revisar. || sinón. NGÜNETULLN. tr. Probar, ensayar a alguien en
NGÚNEDUAMN. INADUAMN. pruebas de combate. || Engañar.
NGÚNELÜMN. tr. Proyectar, bosquejar, esbozar. NGÜNETUN. intr. Ensayarse, probarse, experimen­
NGÜNEMAPUN. v. NGUENECHEN. tarse. Tómase en el sentido de adiestrarse para
NGÜNEN. s. Ingenio, inteligencia, habilidad, enten­ escaramucear; hacer ensayos de combate, sinón.
dimiento. 11 Argucia, astucia, artimaña, trama, PEPILPEPILTUN. || tr. Engañar.
N G iiN 296 NGÜR

NGÚNENTUNQUECHI. adv. Engañosamente, fal­ NGÜÑUCAN. tr. Desmenuzar. || sinón. ACHRELN.


samente. MEDCÜN.
NGÜNETUNCAIIUELLU. tr. Probar un caballo. NGÜÑUIDCÜLEN. intr. Estar cargado de frutas.
NGÜNEUCÜLEN. intr. Estar precavido. NGÜÑUMENÜLN. tr. Pasar a la cadencia en el
NGÜNEÜLÜN. s. Canciones exclusivamente de hom­ canto.
bres, así como LLAMECAN son canciones exclu­ NGÜÑUN. intr. Doblarse, torcerse, encorvarse, enco­
sivamente de mujeres. Canciones líricas o elegia­ gerse. 11 s. Recodo, vuelta. Los pampas decían
cas con melodía diferente para cada una, HUNDI, sinón. NGUION.
ricas en variaciones y ornamentos musicales NGÜÑUNLEUVÜ. s. Vuelta, recodo de río.
sobre todo en el “i'omancear” de los indios ar­ NGÜÑUNGÜÑUIAUN. intr. Serpentear, sinón.
gentinos según opinión de los autores trasan­ CHRÜVÜLQUIAUN.
dinos. NGÜÑUNGÜÑULEN. intr. Dar muchas vueltas,
NGÜNEUN. r. Dominarse, gobernarse, disciplinar­ tener muchas curvas seguidas, j | s. Sinuosidad,
se, sujetarse. || adj. Decente, correcto. || Casto, tortuosidad.
púdico. NGÜÑUPÜRON. intr. Hacer nudo de muchas vuel­
NGÜNEUN NGUEN. intr. Ser decente, ser casto. || tas.
s. Decencia, honestidad. || Pudor. NGÜÑUTIAUN. intr. Andar dando vueltas (por ej.
NCÜNIMCAN. intr. Hacer gestos, gesticular. ]| si­ los soldados durante un ejercicio).
llón. NGÜNIVN. NGÜN1VCAN. NIEVN. NGÜÑUÜLCATUN. s. Melodía. || sinón. UÚNUN.
NGÚNGÜUN. intr. Pujar, esforzarse. || sinón. NGÜ- NCÜÑÜLCHEN. tr. Dar hambre.
YÜUN. NGÜÑÜLN. tr. Darle hambre.
NGÜNIVN. intr. Gesticular. || sinón. NGÜNIVCAN. NGÜÑÜN. v. NGÜÑIN.
NIEVN. NGÜÑÜTUN. intr. Ayunar. || sinón. RELIHUEN.
NGÜN NGÜN. s. Onomat. del grito del ave llamada NGÜPEMN. tr. Quitar el habla, hacer enmudecer
PIDEÑ (gallareta). || “Personaje que según la mediante encantos y hechicerías.
tradición venía en auxilio de los indígenas cuando NGÜPILN. tr. Registrar, mirar con cuidado, re­
éstos se veían muy oprimidos por los españoles parar.
estimulándolos a una acción común a fin de NGÜPIMN. intr. Sumergirse.
exterminar a sus opresores, proporcionándoles NGÜPIN. tr. Cuidar, conservar.
consejos y una flauta mágica”. (Augusta.) NGÜPIUN. r. Cuidarse bien. | j Conservarse bien.
NGÜNO. s. Buche de ave. || sinón. NGÜÑO. NGÜÑO. NGÜPUCON’N. intr. Encogerse, doblarse.
NGÜNOV. s. Arruga. 11 sinón. CHRONO. DOÑU. NGÜPUN. intr. Doblegar, encogerse (articulación);
PELCHA. PÜLCIíA. PÜLTA. doblarse (hilo). || Colocarse los fragmentos de
NGÜNOVCÜLEN. intr. Estar arrugado. la fractura uno sobre otro.
NGÜNOVN. intr. Ser arrugado. 11 S onar como NGÜPÜCAN. tr. Dibujar en tejido. j s. Dibujo del
lata. tejido.
NGÜNPIUN. tr. Tiznar. || sinón. CURÜCÜNUN. NGÜPÜCAVE. adj. Persona que sabe dibujar en te­
NGÜNQU1LEN. intr. Estar empelotado, estar enre­ jidos.
dado, estar apelmazado. NGÜPÜMN. tr. Obstruir, tapar, atascar, atrancar.!|
NGÜNQUIN. tr. Apelmazar, enredar, enmarañar. Causar pesadilla.
NGÜNUNGÜNUCÜLLCHE. s. Intestino gruego, NGÜPÜMNACÜMN. tr. Cargar con el cuerpo im­
tripa gorda. pidiendo la respiración. |¡ Causar pesadilla.
NGÜNÜVTULEN. intr. Estar arrebujado, estar es­ NGÜR. s. Zorro. || sinón. NGÜRÜ. NGNER. NGUE-
trujado. RRÜ. NGÑER. NGNOR. NGUOR. GOR. GUOR.
NGÜNÜVTUN. intr. Arrebujarse, estrujarse, tor­ NGÜRCON. intr. Agolparse, amontonarse, apiñarse.
cerse. |! sinón. MACODN.
NGÜNVÜN. tr. Agarrar debajo del brazo. NGÜRCÜLEN. intr. Ser o estar hinchado.
NGÜÑAN’N. sinón. de NGÚNAN’N. NGÚRECAN. intr. Tejer grueso.
NGÜÑCÜN. tr. Refregar, frotar. || intr. Remilgar­ NGÜRECAVE. s. Persona que sabe tejer bien.
se. || adj. Remilgado. || s. Remilgo. NGÜRE EL. adj. Tupido, apretado.
NGÜNCÜÑ NGUEN. intr. Ser blando, ser sobado. NGÜREHUE. s. Apretador del telar, de madera muy
NGÜÑCÜTUCUGN. intr. Restregarse rabiosamen­ dura, de preferencia de costilla de ballena.
te las manos. NGÜREN. tr. Tejer cargando sobre el apretador
NGÜÑEVTÜCUN. tr. Sobarcar. para que el tejido salga tupido. || Tupir, apretar.
NGÜÑI. s. Murta comestible. j1Med. para dolores NGÜREUCÜLEN. intr. Estribarse en las palmas
de estómago. de la mano puestas sobre un objeto.
NGÜÑIN. s. Hambre. |! intr. Tener hambre. || sinón. NGÚREUCÜN. tr. Estribar con codos y manos.
NGÜÑÜN. LLIPULEN. Tómase por esperar y confiar en alguno.
NGÜÑO. v. NGÜNO. || sinón. NGÚÑONGÜÑOM. NGÜREUCÜTUYEN. tr. Masar, sobar, friccionar
NGÜÑOM. s. Supositorio. || sinón. NGÜÑOMIIUE. (al enfermo).
NGÜÑOMN. tr. Poner supositorio, generalmente un NGÜREUN. s. Masaje místico que la MACHI ha­
ajo. || sinón. NGÚMOÑ’N. NGAGTUN. ce al enfermo.
NGÜR 297 NGÜM

NGÜRILEN. intr. Estar tupido, estar atestado. ||s¡- NGÜVAÑ’N. tr. Sosegar la olla, dice Augusta.
nón. CHAPALEN. CHRONGUEN. LONGCÜN. NGÜVCHILN. tr. Arrinconar, acorralar, acosar. ||
NGÜRIN. tr. Comprimir, rellenar, atestar, apretar sinón. NGÜVCHILN. NGÜDCOLN. MALALTÜ-
para que entre más. || Encajar, embutir. || sinón. CUN.
NGÜRIÑ. CHRANANTÜCUN. NGÜDEVCÜN. NGÜVEN. tr. Apaciguar, aplacar, refrenar, conte­
ÜCÜLN. ÜCHRAVCÜLN. ner, sosegar. || Persuadir a uno para que no di­
NGÜRINTÜCUN. tr. Introducir por fuerza. vulgue algo.
NGÜRICÜLEN. intr. Estar apretado, estar com­ NGÜVHUILLGÜN. intr. Tener retención de orina.
primido. NGÜVIAUN. intr. Andar perdiéndose, andar ex­
NGÜRN. intr. Estar hinchado. || sinón. NGÜRCÜ- traviándose.
LEN. NGÜVIRÜPÜ. expr. coloquial. Se cerró, se obstru­
NGÜROMN. tr. Meter, embutir, enjaretar, llenar, yó el camino.
rellenar. || sinón. NGÜRUMN. NGÜVLAVQUEN. s. Recodo, rincón de mar, de lago
NGÚROMVE. adj. Glotón. || sinón. CÜLLMARALI. o laguna: bahía, golfo, ensenada. || sinón.
ILCA. IVE. NGUEÑINMAUN. NGUIONLAVQUEN. YUMENLAVQUEN.
NGÜRUCÜLEN. s. Cierta planta. || Bot. Stipa bi­ NGÜVMAN. tr. Obstruírsele algo.
color Vahl. Fam. Gramineae. NGÜVMAPU. s. Recodo o rinconada de tierra. || Pe­
NGÜRRI. expr. pampa por NGÜRÜ. nínsula, itsmo. || sinón. CHANGQUIN. YÜNG-
NGÜRUN. v. NGÜDUN. || sinón. CHRÜLQUEN. CONCÜLEPU.
ICHRÜRÜN. NGÜVN. intr. Taparse, cerrarse, obstruirse. 11 im-
NGÜRÜ. s. Zorro || sinón. NGÜR. NGNER. NGÑER. pers. Haber ya poca luz en el crepúsculo. || intr.
NGÑIR. NGNOR. NGURRI. NGUERRÜ. Escabullirse, esquivarse, escurrirse.
NGÚRÜCÜLEN. sinón. de NGÜRUCÜLEN. NGÜVNGÜVN. impers. Estar muy avanzado el cre­
NGÜRÜQUELLEÑ. s. Cierta planta; lit. frutilla púsculo.
del zorro. || Bot. Guanera magellanica. (Lam.) NGÜVON. intr. Estar empapado.
fam. Halorhagidaceae. NGÜVONTÜCUN. tr. Empapar, sinón. HUIVON-
NGÜRÜVILU. s. Reptil acuático con cabeza de zo­ TÜCUN. VOCHEMN. VOCHIMN. || Meter algo
rro (de ahí su nombre). Envuelve a las perso­ en alguna parte por casualidad.
nas con su enorme cola reteniéndolas en el NGÜVQUENANTÜ. s. Los crepúsculos.
fondo del agua. NGÜVQUEN’N. intr. Anochecer. | , sinón. CHRA-
NGÜSIVN. tr. Ocultar algo, hacer desaparecer algo VUYAN.
sin que lo vean. || sinón. AVULLN. ELCATUN. NGÜVQUEÑMAN. intr. Haberle sorprendido el
LLUMÜMN. anochecer.
NGÜTAIN. intr. Quebrar un palo a pedazos. NGÜVRUCU. s. Cardialgía (enfermedad).
NGÜTAN. s. Hierba, nombre genérico de las plan­ NGÜVRUCU NGUEN. adj. Cardíaco.
tas forrajeras. Muchos autores aplican a este NGÜVRUMEN. intr. Desaparecerse. || sinón. NGÜV-
vocablo la definición de COIRON. TUN.
NGÜTANTU. s. Cama indígena confeccionada con NGÜVÜLCON’N. intr. Zambullirse. ]| sinón. DÜMU-
hierbas. Vocablo aplicado luego a cualquier LLIN. LLANCÜN.
cama. || sinón. CUDEHUE. INTANTÜ. GÜ- NGÚVÜLN. tr. Sumergir, sinón. NGÜVÜLNA-
TANTU. UMAUTUQUEM. CÜMN. NGÜVÜLTÜCUN.
NGÜTANTULN. tr. Preparar cama (para otro). NGÜVÜLNAGN. intr. Sumergirse. ]' sinón. NGÜ-
NGÜTANTUN. intr. Hacer la cama o más bien VÜLUUN. DÜMN. RÚMN.
preparar hierbas y hacer con ellas el lecho, la NGÜVNGÜV NGUEN. intr. Ser muy flexible.
cama. || Tenderse, recostarse las mieses. NGÜVÜÑMAN. intr. Sorprenderle el crepúsculo.
NGÜTARCÜN. tr. Concertar o alinear huesos quebra­ NGÜVTUN. intr. y tr. Volver a obstruirse. 11 Es­
dos. || Amarrar apretando. || sinón. NGÜTARN. quivarse, escabullirse. || Citar.
NGÜTÜVCUN. NGÜVTUUN. rec. Citarse para reunirse.
NGÜTIUN. r. Doblarse o quebrarse la caña del ce­ NGÜYUN. tr. Estrujar como ordeñando.
real por excesiva madurez. NGÜYÜUN. v. NGÜNGÜUN.
NGÜTON. s. Cinta o fajita que usan para el pelo. NGÜMA. expr. para hacer callar a los niños.
NGÜTON’N. intr. Hacer cinta o fajita para poner­ NGÜMACON. s. Parentela que viene de lejos para
la en el pelo. tomar parte en el llanto por el entierro de un
NGÜTÜ. adj. Jorobado, giboso. || sinón. CHUVÜG. pariente.
NGÜV. adj. Obstruido, muy angosto. |¡ sinón. NGÜD- NGÜMAHUE. s. Una planta. | Bot. Anagallis alter-
CUN. nifolia. Fam. Primulaceae.
NGÜVAD. adj. Blando. || sinón. LLUDU. PAÑÜD. NGÜMAILLAHUEN. s. Cierto arte de Machi cu­
NGAÑPAD. yo detalle ignoramos, lit. lloró remedio.
NGÚVADN. intr. Ablandarse. NGÜMALCAUHUE. s. Lugar de llanto en los en­
NGÜVADNGÜVAD. adj. Muy blando, blandito. tierros.
NGÜVANTU. s. Crepúsculo, ocaso. || sinón. NGÜD- NGÜMALTUM. sinón. de NGÜMAN y de NGÜ-
QUENANTÜ. MALUUN.
¡VGijM 2«;h NGÜR

NGÜMALN. tr. Hacer llorar. NGÜMANGÜMA NGUEN. intr. Llorar amarga­


NGÜMAN. intr. Llorar. |[ s. Llanto. || intr. Gemir los mente, llorar desesperadamente.
animales. || s. Grito de IIUALA (ave zambullido­ NGÜMANPIÑEÑ. s. Niño llorón.
ra acuática) que causa desgracia a quien lo oye. NGÜMANVE. s. Los que gimen y lloran en las ve­
NGÜMANACÜMUUN. r. Derramar lágrimas por ladas mortuorias.
sentimiento, por pesar. 11 Llorar. NGÜMARUPAIAUN. intr. Pasársela llorando por
NGÜMANCHEN, adj. Llorón. doquier.
NGÜMANHUENU. intr. lit. llorar el cielo, expr. NGÜMAUTUN. intr. Llorar.
empleada cuando la lluvia caída era escasa pe­ NGÜMAYEN. tr. Deplorar, llorar algo.
ro de gruesas gotas, lo que interpretaban como NGÜNCÜN. intr. Hacer monerías, hacerse el deli­
presagio de muerte de un cacique o de una per­ cado.
sona importante de la colectividad. NGÜRTtl. expr. pampa, v. ÑUADOMO.
299________________________________NAM

con excepción de la esposa del hijo de la tía


paterna. |! sinón. ÑADO.
ÑADUHUEN. s. Cuñadas ÑADU entre sí.
ÑAG. Por NAG.
ÑAGDUAM. s. Paciencia, calma, sosiego. ¡| sinón.
NAGDUAN.
ÑAGDUAMLEN. intr. Estar sosegado, tranquilo.
ÑAGDUAMQUELU. p. p. Hombre paciente, sose­
gado, tranquilo.
ÑAHUE. s. Hija respecto al padre. || sinón. NA-
HUE.
ÑAHUENGUILLAÑ. s. Yerno respecto al suegro.
ÑAIPIN. v. ÑAIVIN.
ÑAIQUI, s. Gato doméstico. |¡ La mayoría de los au­
tores cree que era desconocido por los indígenas
antes de la Conquista; por ello en Araucania el
indio le llama MICHI, vocablo español. “No sé,
escribe Lenz, a que animal han dado la deno­
minación de ÑAIQUI los indios, si antes de la
ÑACAN. tr. Maldecir, imprecar. || sinón. LAQUEI- Conquista no ha existido el gato.” || Los rancül-
TUN. ÑACATUN. ches decían ÑAGOCÜ y los pampas NARQUI. | !
ÑACO. s. Comida indígena, especie de gacha, ma­ sinón. MICHI. ÑARQUI. ÑASQUI.
zamorra de harina de maíz o de trigo, tostada ÑAITUN. tr. Soltar, desatar. || sinón. ENTUCHRA-
en agua caliente sin hervir. || “Para hacer ÑA­ RIN. NALTUN.
CO, escribe Alvarez, se tuesta el trigo en una ÑAIÜN. intr. Tener cosquillas. || sinón. ÑAIÜU. ÑA-
olla — CALLANA—, agitándolo constantemen­ CHUCÜN.
te con una paleta de madera, hasta que esté ÑAIVIN. tr. Amarrar, atar. !| sinón. ÑAIPIN. CHA-
dorado. Posteriormente se muele en una piedra RILN. CHRAYUN.
de moler —CUDI—, de superficie porosa, sobre ÑAIYU. s. Cosquillas.
la cual la moledora desliza, de rodillas en el ÑAIYU NGUEN. intr. Ser cosquilloso.
suelo, otra piedra más chica llamada mano. Con ÑAIYULN. tr. Hacer cosquillas (a determinada per­
ella imprime un recorrido de vaivén, hasta ob­ sona).
tener la harina, que se recoge en un paño ex­ ÑAIYÜN. intr. Tener cosquillas. || Ser irritable, ser
tendido bajo la piedra, o en la superficie de un irascible.
cuero bien sobado.” (Pehuenmapu.) ÑAIYÜN NGUEN. intr. Causar cosquillas.
ÑACHI, s. Sangre coagulada que comían cruda, ver­ ÑAIYÜVE. adj. Cosquilloso.
dadero manjar para el paladar indígena. || La ÑALTUN. tr. Soltar. || sinón. NELTUN. LEICÜMN.
sangre líquida que bebían aún caliente en la LLÚDCÜMN.
degolladura de la res se denominaba RICOL. ÑALTUUN. r. Soltarse (uno mismo).
ÑADI. s. Los autores están de acuerdo en que se ÑALL. adv. Ojalá, con tal que, por supuesto. || sinón.
VEIVUEL.
trata de una configuración especial del suelo,
ÑAM. apóc. de ÑAMCU, muy usado en nombres de
pero difieren en su descripción. Según unos el
personas y de lugares.
ÑADI es un pantano de subsuelo firme y tran­
ÑAMCOMPUN. intr. Perderse de vista, ocultándose
sitable de característica vegetación (quilas ba­
tras de algo (por ej. el sol tras las nubes).
jas, ciperáceas y heléchos quilquiles); según ÑAMCU, s. Aguilucho o águila menor de pecho blan­
otros ÑADI es un terreno cuya vegetación no se co, de espaldas pardas. 11 Zool. Buteo erythrono-
ha reconstruido aún después de haber sido des­ tus. 11 “El ÑAMCU ha sido siempre considerado
truida por incendio. !| Arbusto muy copudo, de entre los indios como ave de influencia benéfica.
hojas aserradas, de flores blancas y de frutos Cuando lo ven volar cerca o posado en algún
no comestibles, empleado medicinalmente como árbol, le piden perdón, le ruegan que les tenga
febrífugo, cuyo nombre vulgar y científico ig­ lástima y lo saludan con veneración; le dan los
noramos. calificativos de padre humano o compañero y lo
ÑADIÑ. s. Planta cuyas flores eran empleadas para invocan para tener éxito en cualquier empresa
curación de llagas y heridas. || Bot. Baccharis que vayan a emprender: viaje, negocio, chueca,
glutinosa (Pers.) fam. Compositae. etc. Ruéganle que venga a pararse a la de­
ÑADÑAD. s. Erupción cutánea leve. '• Salpullido. recha, lo que es señal de buena suerte, y no a
|| sinón. PITU. PITÜ. la izquierda lo que interpretan como de mal
ÑADÑADCÚLEN. intr. Estar con salpullido. | sinón. agüero.” (Guevara.) El ÑAMCU era mucho
ÑADÑADN. más conocido y popular que el CALQUIN o
ÑADU. s. Cuñada de la mujer, hermana de su ma­ águila grande (Pontocetus melamoleucus). || “El
rido, esposa de su hermano y de sus primos único vestigio de culto totémico que conocemos,
ÑAM 300 ÑAM

escribe Félix San Martin, es la -uperstición. to­ - a MACHI acerca del origen de la
davía generalizada entre los indio?, de que ro­ milagrosa hi<-rba. Mas su semblante resplande­
dean al ÑAMCU. Lo invocan en sus momentos cía de felicidad cuando veía cernirse en los
difíciles, golpeando fuertemente la tierra con el aire al ÑAMCU. El brazo de la tullida se al.
pie cada vez que lo nombran demandándole ayu­ zaba trémulo señalando al ave tutelar de la
da: ÑAMCU, ÑAMCU, dicen ansiosamente en nm . par» luego indicar, en un gesto de su­
el instante supremo de la prueba. Cuando vin- premo <«fuerzo, la» cumbre» inaccesibles que
jan, según cruce volando el ÑAMCU de dere­ ccrrabar. el lejano horizonte. Un famoso adivino
cha a izquierda del camino o de é*ta a aquélla llegó por fin a descifrar el misterio. La amante
tendrán o no fortuna en el viaje. No sabría­ despreciad» habla trepado al picacho altísimo
mos decir si le atribuyen poder directo o sim­ guardado por el ÑAMCU y arrancado de entre
plemente lo suponen intermediario de ¡a divi­ las breña* el remedio único. El ave guardián cas­
nidad. Sin embargo a juzgar por ¡u plegaria que tigando su audacia, le quitó la palabra y la ac­
suelen dirigirle, cuyo texto damos traducido ción. Ella en cambio dió a la» tribu* la hierba
más adelante, seria lo primero. Ksta rogativa milagrosa que crece en los sitios que sólo las
no es, la única con que tratan de atraer la in­ águilas visitan." (Setujturti.)
tervención benéfica del ave sagrada, pero n ÑAMCÜLEN. intr. Estar perdido, sumergido (en el
In más común. El ÑANCU, que de toda* las agua, en 1» miseria, en la iniquidad). Haber
carnicera» de testa fauna es la menos huraña, caldo en el olvido, haber caído en desuso.
mira sin inquietarse la aproximación de las ÑAMCÜLN. tr. Ensartar y llevar ensartada la ca­
jversonns. Siempre da frente al pasajero, mante­ beza del enemigo vencido. j¡ 1 »» antiguo» gue­
niéndose en una inmovilidad estatuaria. El blan­ rreros celebraban *U» fiesta* de victoria llevando
co purísimo de su plumaje resalta singularmen­ clavada* en la* puntas de la* lanza* la» cabeza»
te del verde oscuro de la rama en que se posa. «le lo* vencido» que colocaban luego en la* ra­
Hay un no pnln-mos qué de majestad y miste­ ma* del canelo sagrado durante la solemne ce­
rio en la actitud tranquila y severa de este remonia festiva, sinón. RENl‘N.
señor de los aires. Tal vez la comunión del si­ ÑAMCÜNUUN. r. Extraviarse. I sinón. I.LAN
lencio de los campos con la quietud hierática UHUELUUN.
«id ave predisponga el ánimo al respeto. Y si ÑAMCHRAVUÜN. adj. Chupado de car*.
esto ocurre con el hombre civilizado, cuánto más ÑAMCHRAVUÜN NGUEN. intr Ser chupado de
viva no será ln impresión en e! espíritu supers­ cara.
ticioso del indígena. Es así como puede expli­ ÑAMELN. tr. Perder algo.
carse la razón de esta plegnrin: «Salve ÑAM­ ÑAMHUAMPUN. intr. Hundirse, naufragar la ca­
CU, ser poderoso. Mira a tus esclavos con el ojo noa, la embarcación.
derecho de 1 a buena fortunn no con el izquier­ ÑAMLU. *. El muerto, el cadáver sinón. La
do de ln desgracia. Somos pobres, tenemos que ÑAMN. intr. Perderse, di-«aparecerse, caer el ol­
servir a todos. Protejo a nuestros parientes y vido, caer en desuso. Perecer, morir, sinón.
permite que regresemos sanos y salvos de este LAN.
viaje.»” (Neuqnev.) || Voz usada en componen­ ÑAMNEHUEMN. intr. Debilitarse.
tes de nombres. ÑAMNOVAL. ad; Imperecedero, perdurable. Eter,
ÑAMCULAHUEN. s. Retamilla, hierba medicinal de no. perpetuo, sinón. MOLL NGUEN.
las alturas cordilleranas usada para curación ÑAMNOVALN. intr. Ser imperecedero, ser jerdu-
de heridas infectadas; es también febrífuga y rabie.
refrescante. | ] Bol. Gnaphalium purpurcum 1 . ÑAMÑAMQl'IAUN. intr. Modo de andar de la pul­
fam. Compositae. i Acerca del descubrimiento ga o de la hormiga sobre la piel.
del ÑAMCULAHUEN cuenta Félix San Martin ÑAMP1LLIAUN. intr. Andar d« atribulando sincr
la siguiente leyenda neuquina: "lince ya mu­ MAMPILLMI AUN.
chos años un famoso cacique regresó a sus tol­ ÑAMPILl.N. in tr. Pa*< ar, deambular. »inon.
dos, de una lejana correrín, gravemente herí- MI AUN.
do. Fueron inútiles lodos los recursos de los ÑAMÚMN. tr. Perder, extraviar, malograr. Abo­
MACHI para curarlo. El guerrero moría «Un lir, anular, revocar, deshacer, derogar, rescindir,
ln desesperación de su pueblo, que con él per- sinón. CHRANMCN. TKIMN TEIVUTUN
din el más fuerte di- sus caudillos. Agotados ya UCÑO. ñ a it u n .
todos los medios, una de sus mujeres, la menos ÑAMPNTÚCl’N. ti Hacer i:o.saparecer Suprimir,
amada pero la mus amante, pidió ln dejasen asís eliminar, tachar.
tir a su señor. Conseguida la autorización, una ÑAMVAL. adj. Perecedero, efímero.
noche desapareció misteriosamente de la tolde­ ÑAMVALN. intr. Ser perecedero, ser efímero
ría, en la que de la misma manera reapareció a ÑAMYEL’N. r Andar lejos dos personas juntas sin
los tres días. Trata las ratees de una planta que se tenga noticia de ellas.
desconocida, con cuyo cocimiento lavo las heridas ÑAMQUI. >. Planta de monte, llamada también MA.
del cacique, quien rápidamente mejoro. Pero la HU1DAPOÑ1. cuyas hoja.- divididas se distin­
mujer quedó muda y paralitica. Nada pudo in- guen por su forma fantástica pues tienen en el
r

NAN 301 N ID

le­ medio una larga y aguda prolongación. Las flo­ ÑEHUEÑTUN. intr. Hacer red, tejer red. j| Pescar
lo? res no ofrecen apariencia, carecen de pétalos. con red.
al. Las semillas aplastadas, con alas, están en fila ÑEHUEÑVE. s. El que sabe hacer redes.
la como insertadas, jj Med. De raíz comestible. || Bot. ÑELLIN. tr. Rogar, pedir rogando, j, sinón. ÑELLI-
ju- Probablemente Dioscorea nervosa. (Phil.) PUN. NGUELLIPUN. CACHONMAN. ÑE-
Be ÑAÑ. s. Así llaman al forastero desconocido. LLIÑ.
no ÑAÑA. s. Hermanita, expr. cariñosa. || Vocablo es­ ÑELLIPUN. intr. Hacerse rogar. |¡ sinón. ÑELLI-
Ite pañolizado. PUVALUN.
no ÑAÑAI. s. Denominación que se dan las mujeres ÑEMELEN. intr. Estar. || sinón. MÜLEN.
■re entre sí cuando se conocen; o el hombre a su ÑEMELELAN. intr. No estar más. !| Faltar.
is. hermana mayor o a cualquier mujer al saludarla: ÑEMON. tr. Recoger, alzar.
te- es expresión de gran respeto de hombre hacia ÑEÑE. s. Llaman así entenados y entenadas a sus
mujer. E1MI, ÑAÑAI: tú hermanu. madrastras y recíprocamente éstas a ellos. 1 1 si­
ÑAÑUNG. s. Manera habitual de dirigirse la mu­ nón. ÑOÑO. MEME. || Los rancülches decían ÑE­
jer a su suegra y al tío y tía maternos de su ÑE a la tia materna.
marido y los tres a ella también. ÑEÑEÑUQUE. s. Madrastra. || sinón. PELCU-
ÑAPEÑ. adj. Hombre tranquilo, hombre pacifico. || ÑUQUE.
sinón. ÜMTUNOLU. ÑEÑEPIÑEÑ. s. Entenado y entenada de una mujer.
ÑAPEÑ’N. intr. Ser pacífico, tranquilo, apacible. I| ÑI. pron. poses, de primera y también de tercera
Hinón. ÑAPEÑ NGUEN. persona: mío, mía, míos, mías. | ; Suyo, suya,
ÑAPEÑNGUENOLU. p. p. Desapacible, desagrada­ suyos, suyas. || s. Planta conocida por sosa, de
ble, molesto. cenizas purgantes. Bot. Salicoria peruviana.
ÑAPU. s. Cierto junquillo utilizndo en cestería. Voz ÑICOLLN. tr. Ajar. | sinón. ÑECOLLN. ÑÜCOLLN.
españolizada. ÑICÚDÜN. intr. Dar comezón, escocer.
ÑAU. s. Diminutivo de ÑAHUE. Así llaman a las ÑICÜM. s. Abrigo contra la intemperie. 11sinón.
muchachas. NÚCÜM.
ÑAUCO. s. Cierta papa comestible. ÑICOMCOLEN. intr. Estar al abrigo de la in­
ÑAUDUAM NGUEN. intr. Tener paciencia, ser pa­ temperie.
ciente. ÑICÜMHUE. s. Sitio, lugar o puerto abrigado.
ÑAUNVIN. intr. Mitigarse el dolor. ÑICÚMMAUCÚLEN. rec. Abrigarse mutuamente
ÑAUNÑAUN. intr. Maullar. | sinón. NAUNAUN. contra la intemperie.
ÑAUÑAUUÜLN. tr. Maullar a alguno. ÑICÜMN. tr. Abrigar, proteger contra la intem­
ÑAUÜAUÚLUUN. rcc. Llamarse entre sí los ga­ perie (por ej. mediante un cerco de ramas).
tos con maullidos. ÑICÜMTUN. intr. Ponerse a cubierto de la intem­
ÑAUQUI. v. ÑAIQUI. perie. || sinón. NÜCUMTUN.
ÑAUVULN. tr. Consolar. 11 sinón. ÑAUVULDU- ÑICÜVCÚLEN. intr. Estar muy tranquilo, muy so­
AMN. AVQUEDUAMYELN. CHRÜYÜLN. YA- segado, como cuando todo duerme.
VÜLDUAMN. ÑICÜVN. intr. Callarse. 11 Los pampas decían ÑE-
ÑAUVUN. intr. Consolarse. CUVUTUI. sinón. ÑICÜVNAGN. NUMONCC-
ÑAYON. intr. Tener cosquillas. ¡ sinón. ÑAYÜU. LEN. NÜCÜVÜN. VENTEDCNGUN.
ÑACHUCUN. ÑIDHUEN. tr. Suspender, colgar. Ahorcar. || Enre­
ÑE. Expr. huilliche por NGUE. v. NGUE. dar, enmarañar, desorganizar, sinón. LLUATUN.
ÑECOI.LN. tr. Ajar. | Sobar. || sinón. ÑICOLLN. ÑIDHUEUN. intr. Colgarse, ahorcarse, enredarse,
ÑECH1UN. s. Cejas. Voz rancülchc. sinón. CH1RUAN. CHURUAN. ÑÜLCÜCON’N.
ÑEDQUEN. adj. Atrevido, audaz, intrépido, arro­ ÑIDIÑ. s. Cinchas de cordel.
gante, altivo, sinón. ÑEDQUEÑ. COCHIM. CO- ÑIDO. pref. de sustantivos: parte donde empieza
CHRIM. NOUNQUELU. algo.
ÑEDQUEN NGUEN. intr. Ser audaz, ser arro­ ÑIDOCACHR1NENTUN. tr. Talar árboles.
gante. ÑIDOCÜNU. s. Jefe de trabajo.
ÑEGCHEN. intr. Ser afectuoso, recibir bien a la ÑIDOHUAMPU. s. lit. donde empieza la embarca­
gente. ción. Pron de embarcación.
ÑECJN. intr. Callar quien lloraba. ÑIDOL. s. y adj. Aquel que tiene el mando: el prin­
ÑEGTUN. tr. Agasajar a determinada persona. cipal. || sinón. NÚDOL.
ÑEGOMN. tr. Acallar al que llora. ÑIDOLCÜLEN. intr. Ser el principal.
ÑEHUEÑ. s. Red de pesca. "Con tallos brome- ÑIDOLCÚNUN. tr. Poner de principal.
leáceos fabricaban tres especies de redes pare­ ÑlDOLEUVü. s. Desembocadura de río: ría, estua­
cidas al buitrón, a la red cuadrada y n la pe­ rio. sinón. CONÚM.
queña. Los pesos eran husos de sílex negro, te­ ÑIDOLIÍUENCHRU. s. Hombre principal.
nían el grosor de un dedo, median de 5 a 1 - 1 ÑIDOL LONCO, s. Cacique general.
centímetros do largo y pesaban de 2 0 a 60 gra­ Ñ1DOLMAPU. s. Jefe de una zona.
mos." (Housse.l || sinón. CUÑAL. HUICHRAN. ÑIDOLMEU. expr. adv. En el principio, al princi­
TUHUE. pio. sinón. HUEDÜNGU. HUEMA.
MI ) Ñ IP

ÑIDOLN. tr. Principiar, empezar, iniciar. || sinón. activa sobremanera. Cuando la parte acidulada
HUEMALN. LLITUN. YECHIN. está completamente absorbida, se experimenta un
ÑIDOLPEYÜM. ger. ú. c. s. Principio. || sinón. LLI. verdadero bienestar en todo el cuerpo y una agra­
LLITU. dable frescura en la garganta; parece que los
ÑEDOLTUN. tr. Iniciar. | v. sinón. en ÑIDOLN. pulmones se limpian y se respira con mucha
ÑIDOLUUN. r. Tener su principio, tomar su prin­ facilidad. Sin embargo, este remedio, como tantos
cipio, principiar. otros, resulta peligroso cuando se le emplea sin
ÑIDOMAMÜLL. s. Parte inferior del tronco, inme­ mesura. Los indios me han afirmado que una pe­
diatamente sobre la tierra. queña cantidad basta para hacer morir en medio
ÑIDOTUN. intr. Masturbarse. sinón. MÜNÜYEN- de los sufrimientos más atroces. Lo creo, en
MAIJN. || s. Masturbación. efecto, pues cuando quise hacer la prueba tomé
ÑIDOVOLILMAMÜLL. s. Parte de las raíces del el jugo de un trocito de esta raíz, que me causó
árbol donde nacen del tronco, en la boca y en la garganta una náusea insípida;
ÑIDÜV. s. Costura. mi respiración se hizo de tal modo jadeante y
Ñ1DÜVCAN. tr. Coser. || sinón. HUIPUN. ÑIDÜVN. precipitada que, sin poder aspirar aire, cuya
ÑIDÜVCAVE. s. y adj. Cosedor. presencia misma me causaba un suplicio, estuve
ÑIDÜVCHRAPÜMN. tr. Unir cosiendo. sinón. a punto de sofocarme. Puedo afirmar que, si se
CHRADÑIDÜVN. supera la dosis requerida, moriría dolorosamente
ÑIDÜVMALEN. intr. Estar cosido en algo. asfixiado. Sólo cuidándome mucho de beber y
ÑIDÜVN. tr. Coser. |; sinón. ÑIDÜVCAN. HUIPUN. conteniendo la respiración, como lo hacen los
ÑIDÜVTUN. tr. Remendar, recoser. || sinón. DÜ- indios, conseguí neutralizar los efectos de este
HUETUN. MÜTUCAN. PECOTUN. violento remedio. Los indios emplean esta raíz
ÑIHÚE. s. Cabo, asa, manija. | sinón. COCHEEL. de diferentes maneras y en casos diferentes, tan­
TUPEYÜM. to para ellos como para los animales. Para las
ÑILLAN. tr. Pedir. |¡ sinón. NGUILLAN. enfermedades de los ojos sólo emplean el jugo. Se
ÑILLHUE. s. Cardo, planta compuesta. | Med. || Bot. sirven igualmente de ella para destruir los pará­
Sonchusasper. 11 sinón. N IL H U E . ÑINHUE. sitos que invaden las llagas de sus caballos o sus
CHROL. CHROLCHRO. otros animales, lo que es muy frecuente en los pa­
ÑIMANPÜLE. expr. adv. A su derecha, hacia su rajes boscosos donde abundan las moscas. La re­
derecha. ducen a un polvo casi impalpable y la mezclan con
ÑIMAPU. expr. coloquial. Mi tierra, mi país, mi las hojas quemadas de un pequeño arbusto que
patria. llaman CHILPE; con esta mezcla hacen una pas­
ÑIMCÜN. s. Huso para hilar. || sir.ón. COLIYU. ta mojada de orina y la introducen en la herida
CHRAPÜMHUE. PIVÜLL. PÜVÜLL. después de haber extirpado previamente uno a
ÑIMEÑIME. s. Planta pampeana de grandes pro­ uno todos los gusanos con la ayuda de un palo
piedades medicinales. || Guinnard, que la estudió en punta, después de haber lavado la llaga varias
durante su cautiverio, escribe: “Cuando los in­ veces con orina putrefacta. Algunas repeticiones
dios están resfriados o se sienten con ahogos, de esta operación bastan para que se consiga
utilizan una raíz muy común en sus regiones, muy pronto la curación.’’ (Tres años de escla­
y que por sus numerosas propiedades merece vitud.)
algún interés. La llaman ÑIMEÑIME o traidora ÑIMOLLVÜN. s. lit. mi sangre. Así llamaban a los
cosquillosa. Su forma es parecida a la del dien­ consanguíneos de su descendencia.
te de perro, pero mucho más larga y regular, ÑINCA. s. Amigo. II sinón. HUEÑÜI. HUENHUI.
y no presenta como éste el aspecto de una in­ CANAL
finidad de líneas pequeñas quebradas. Su en­ ÑINCAUN. intr. Hacerse amigos.
voltura es de un pardo claro, el interior blan­ ÑINQUIL. s. Matorrales de una vara de alto, hojas
co; al secarse no conserva ninguna elasticidad; parecidas a las del naranjo, flor similar a la de
es, por el contrario, muy quebradiza. La planta, la maravilla del campo. ;| Med. contra ciática.
que no presenta ningún interés, y de la que no ÑIÑOCO. s. Salteador, asaltante, forajido, bandido,
hacen uso alguno los indios porque no le re­ sinón. MIÑOCO. MÜNTUVE. LEVCONTUVE.
conocen propiedades, tiene generalmente de quin­ HUEÑEVE.
ce a veinte centímetros de alto; sus hojas an­ ÑIPA. s. Arbolitos saxifragáceos del género Esca-
gostas y largas son de un verde pronunciado; llonia llamados vulgarmente siete camisas, co-
la punta del tallo está rematada por una flore- rrontillos. Muchos son de olor hediondo.
cilla amarilla. Una sola de estas raíces del lar­ ÑIPE. s. Planta empleada contra venéreas y contra
go de un alfiler, aplastada entre los dientes y quemaduras cuya raíz sirve para teñir. 11Bot.
mezclada con saliva, sobreexcita las funciones Muyrceugemia Stenophylla. || Vocablo españoli­
de los órganos respiratorios y madura el res­ zado.
frío al instante, dejando en el paladar un gusto ÑIPEN, expr. coloquial. Mis cosas. | Sus cosas.
acidulado que deja en las encías, la lengua y ÑIPIN. tr. Contestar, replicar.
la garganta una náusea insoportable y produce ÑIPÜD. adj. Pegajoso, pegadizo, viscoso. !j sinón. NI-
dolor en las glándulas salivales, cuyas funciones PÜD. MULMÜLÜN. MÜLMÜLCÜLEN.
ÑIP 303 ÑOM

ÑIPÜDÑIPÜD. s. Una hierba muy pegajosa, v. ÑÜ- ÑOCHILCANIEN. tr. Hacer algo lentamente.
PÜDÑÜPÜ. ÑOCHILEN. intr. Seguir despacio en un trabajo o
ÑIPÜMN. tr. Orear, ventilar, secar. || sinón. ÑIVN. caminando. (Augusta.) || sinón. ÑOCHILETUN.
ÑIVTUN. ÑOCHIQUECHI. adv. Lentamente, pausadamente,
ÑIRE. s. Nombre de dos árboles de la Cordillera: el tranquilamente, apaciblemente. || sinón. ALLUE-
Nothophagus pumilio, de imponente estatura, que ALLUE.
crece en lugares pantanosos, y el Nothophagus ÑOCHIUCÜLEN. intr. Ser lerdo.
antartica, especie de pequeña haya que crece en ÑODÜMN. tr. Desplumar. || Depilar. || Pelar.
montaña cerca de las nieves. || Zorro, expr. hui- ÑODÜN. tr. Depilar vello o pelo; desplumar aves;
lliche argentino moderno. (Flury.) arrancar pastos de raíz; pelar cueros, etc.
ÑIRIVILU. s. Animal fabuloso que vive en las ÑODÜNENTUN. sinón. de ÑODÜN.
aguas; hace daño a los que se bañan y llega ÑOG. adj. Atrasado el crecimiento del sembrado por
hasta tragar hombres. Según algunos el ÑIRI- falta de agua o por otra causa.
VILU es una larga y corpulenta serpiente con ÑOGN. intr. Atrasarse el sembrado.
cabeza de zorro; otros pretenden que se presenta ÑOI. adj. Necio, tonto, estúpido, idiota, sinón. CODE.
como un cuero extendido que se lleva a los hom­ CÜÜHUANCHE. || Loco.
bres envolviéndolos como en una sábana. ÑOIDÜNGU. s. Necedad, tontería, estupidez, idiotez,
ÑIRÑIL. s. La planta enea o anea de pantano que pavada, pamplina.
utilizaban para confeccionar canastos y techar ÑOIN. intr. Embobar, atontar, entontecer. || sinón.
RUCA. Es planta alimenticia para animales. || MOCHRON.
Vocablo españolizado como ÑISÑIL. ÑOLLUN. r. Pelechar. || sinón. ÑOLLUUN. ÑULLU-
ÑITU. adj. Lo que es mío. || Lo que es de él. TUN. ÑÜLLUTUN. PICHAN.
ÑIUMEÑIUME. s. Hierba que empleaban como elixir ÑOM. adj. Callado, pacífico, tranquilo, manso. || Cas­
de amor conjuntamente con PAILLAHUE, CÜ- to. || s. Lugar, sitio, espacio, parte, punto, direc­
HUELCÜHUEL y UÜDAQUINTUHUE. ción, lado.
ÑIÜHUEL. s. Telaraña. || sinón. CÜNALPUN. VÜU- ÑOMCAHUELLU. s. Caballo manso.
LLALLÜNG. LLALLEÑ. ÑOMCÜLEN. intr. Estar callado, sinón. ÜCÜMCÜ-
ÑIÜLLUE. s. Hierba llamada cerraja. LEN. 11 Estar manso, haberse amansado, sinón.
ÑIVCÜLCAN. tr. Acallar. ÑOMN.
ÑIVCÜN. intr. Guiñar. || sinón. LLÜPEVN. PEPIV- ÑOM NGUEN. intr. Ser tranquilo, callado, pacífico,
CÜN. manso. || Ser casto, puro.
ÑIVLA. prep. Por; por causa; por respeto. 11 sinón. ÑOMNGUILLAÑ. s. Concuñados, maridos de dos her­
MEU. MO. manas.
ÑIVLAMÜLEN. intr. Reemplazar, sustituir, suplir ÑOMÑOMCAN. intr. Trotar.
a otro. ÑOMQUE. s. Sobrecubierta, sobrepuesto de montura
ÑIVN. intr. Orear, ventilar, secar. [¡ sinón. ÑIVTUN. o de recado.
ÑIPÜMN. ÑOMQUECHRÜLQUE. s. Cuero que sirve de co­
ÑIYEO. s. Lugar o sitio donde hay determinada cosa. bija en el lecho.
|| expr. exclusivamente mapuche argentino, que ÑOMQUENPÜRAMN. Poner arriba, extender en­
estimamos de origen patagónico. || Corresponde cima.
a los vocablos HUE. MO y QUEN y con fre­ ÑOMÜMCAHUELLVE. adj. y s. Amansador, doma­
cuencia se dice ÑIYEU. NIYEO o NIYEU. dor de caballos. || sinón. PÜRATUCAHUELLVE.
ÑMA. part. interp. ÑOMÜMN. tr. Amansar, domar, domesticar. || “La
ÑO. Por NO. manera india de domar potros es igual a la de los
ÑOCOI, s. Junco chico. Lo utilizaban para hacer gauchos, pero los indios son más suaves con sus
canastos. caballos y por consiguiente los doman mejor.
ÑOCHA, s. Planta, especie de cáñamo con la que Rara vez se ve entre los indios un caballo que
hacían sogas; sus brotes tiernos son comestibles. no sea perfectamente tranquilo; en verdad las
|| Bot. Bromelia ladbequi. || Vocablo españolizado. criaturas más chicas van montadas casi siempre
ÑOCHAMAU. s. Soga hecha con ÑOCHA. en los caballos de carrera o de más valor, pero
ÑOCHI. adj. y adv. Poco a poco, despacio, apacible­ si un hombre blanco se acerca a esos caballos o
mente. || sinón. ALLHUE. NOCHI. PICHIQUE- intenta apresarlos dan muestra de temor e irri­
PICHIQUE. tación. Realmente parece que hubiera una es­
ÑOCHICAN. tr. Hacer las cosas con tranquilidad, pecie de vínculo instintivo entre los indios y
poco a poco, con toda reflexión. sus caballos.” (Musters.) 11 Guinnard nos deta­
ÑOCHIDUAM. s. Quietud, suavidad, mansedumbre, lla la manera pampa de amansar. Dice así: “Pa­
apacibilidad, serenidad, tranquilidad. ra domarlos los indios se apoderan de los potros
ÑOCHIDUAM NGUEN. intr. Ser de genio tranquilo, capturándolos con el lazo, los derriban en tierra
apacible. || sinón. ÑOCHIDUAMCÜLEN. para atarles juntas las patas a fin de poder
ÑOCHIDÜNGUN. intr. Hablar despacio, hablar con pasarles sin dificultad por la boca una correa
lentitud. que atan fuertemente bajo el labio inferior, des­
ÑOCHILCAMIAUN. intr. Andar caminando despacio. pués de haberles tironeado las encías y los labios
ÑOM 301 NUH

h f i n d e h a c e r l e » m á s o b e d ie n t e * a l a p r e s i ó n d e i^ORQUIN y a la cual daban el mismo


e n e lin e a d o m u y f le x i b le . L e * p o n e n e n s e g u i d a nombre, r. CHRUCHRUCA.
una s illa y lo * h a c e n le v a n ta r , c o n te n ié n d o lo 1 ÑU. v Dicen para llamar a una mujer.
e n t r e d o » , u n o d e la» n a r i c e a y u n » o r e j a y o t r o at. Pido. bnb n. desfachatado, canalla, gra-
p o r d e t r á s m e d i a n te u n n u d o c o r r e d iz o q u e l e 1 r íj . . ■rdu'ar.o. cachafaz. Libertino, impúdi­
« u jrta la * d o » p a t a » ; e n to n c e * el d o m a d o r , a r ­ co, libidinoso, afro d isiaco . Jj Loco.
m ado de u n a la rg a c o r r e a d e c u e r o c r u d o , »*- ÑI ACAN -itr Desahogarte sevualmente. ainón.
p e d e d e l o n ja m u y d u r a y p e r a d a q u e t e r m i n a ELMEN. RCATUN.
e n u n tro z o de m a d e r a , d e s tin a d a a g o lp e a r t a n ÑCtCAVF. ad,i La ivo, bidmco-o, sensual, inmo­
pronto lo» f la n c o * c o m o ¡a calv eza d e l c a b a l l o , ra l. oh set . im púdico, ainón. C 0 R 1 .
«e l a n z a l e n t a m e n t e r o b r e e l a n im a l. A una SI \< f ' t ’HI: '• N. - ¡ ■- ira , d* rnecir-.a (enfermedad».
r e n a l d a d a , lo» a y u d a n te » , c o n jk -t f e r i a c o o rd i­ j| Lujuria, laacivia.
n a c ió n de m o v im íe n to a , d a n lib e r ta d a l c o rc e l, Ñl.’ADOMO v. Cf'KiDOMO. I»o« pampa» decían
q u e f r e c u e n t e m e n t e p a r t e c o m o u n a f le c h a n o NGPR&l. | ainón. MCNGUEVE.
a in h a li e r h e c h o b u e n n ú m e r o d e c o rc o v o * y d e Ñt,'ALCAS. tr Cometer o provocar impudicia*.
h a b e r t e l a n z a d o a u n o y o t r o la d o . A lg u n o * RUALDOMON. intr. F o rn ic a r (el hom bre».
r e » la te n a lo» prodigio**»» r e f u e r z o » q u e hacen ÑL’ALU. p t Alora-io. sinón. CC'IMI.
»u * j i n e t e a p a r a d o b l a r l e * la cabeza a d e re c h a o SI VLVIN .:.ti *t*r adulterio mujer casada ase
iz q u ie rd a y ru ed an p o r tie r ra con r lio a ; p a ro hom bre aceitera.
e n g e n e r a l p o r f o g o s a q u e eco »u r e s i s t e n c i a al SI AN. .c.t,r ' : i ler adulterio. , Encanallarae, en-
c o m ie n z o , a lo» d o * o te c a d ía » q u e d a n c u r t i e n ­ gr» lUjar». . • nbrib-narw. |J Enloquecer»*.
t e m e n t e dócil*:. c o m o p a r a s e : m o n ta d o :, m p e ’> VNCi: i., adj Dec ente, loco. Atribulan la de-
A p ro x im a d a m e n te a Ion do» a n o » y m e d io 1 ' uic,- * * daño, ra.iaadoa por la b ru je r ía ; aínda
d o m a n d e e » ta a u e r t e lo in d io * y io* m t i i r l r : ROL Ul EDHUED.
a u n a p r u e h a a f i n d e a p r e c i a r su v e lo c i d a d y RUA NGl'EN ». Lujuria, lascivia. lubricidad, coe-
r e » i » t e n e i a ; le* h a c e n f r a n q u e a r , d e u n t o lo rapucm ri»,
I m p u ls o , u n e a p a c to d e t e r m i n a d o ; lo . (,u e r.o *1- il A N I ' i N. ititr a d u lte r a r <la m u je r t. El adulta.
r a n z a n la m e t a c o n f a c i l i d a d so n J u z g a d o » i m ­ !■ - ' e r a r >n»iderado romo acto de robo d#
p r o p io » y c o n d e n a d o » , * m m i,- » r ic o r d ia , a :er ti 1 .. ti ai.W • que como oíen*a a l honor conyugal,
c o m id o » .’' K1 C a c iq u e g e n e ra l d< lo» ra n c ú l- ya que la m u je r »e com praba. C om probado «1
che» d e c ía al C o ro n a l M a m u l la : “ N o .: - t r o » •, adulterio, . hom bre U n í a <-l derecho de m atar
m a ltrá ta m e » » e l a n i m a l ; lo a ta m c » a u n p a lo , a la a d u lte ra , a turno* que p re firie » e devolverla
t r a t a m o » d e q u e p i e r d a e l m ie d o , n o la d a m o » d e al p a d r e t r u n . e n d o s e aal del im porte pagado
c o m e r »i n o d e j a q u e .»• le a c e r q u e n , lo p a lm e a - por ella; podía tam b ién a rre g la ra * con el seduc­
m o» d e a p íe , lo e n a illa m o * y n o lo m o n ta m o » to r. A p a r tir del momento en que el marido
liB ata q u e »c a c o s t u m b r e a l r e c a d o , h a r t a q u e recibía satisfacció n de uno d e lo» do» no le era ya
n o « le n ta y a c o » q u illa * ; d e s p u é s lo e « í r e n a m o » perm itid o h a ce r reproche» o acusación»*» a la mu-
P o r i-M n u e a tr o » e s tu d i o s n on t a n brío**»» y t a n ,.cr por »u a d u lte rio , so pena de atraerse la ene­
m a n s o » . la»» c r i s t i a n o » lo* e n s e n a n m n » c o a a » , a m istad o la venganza del p a d re o del amante
t r o t a r mu» l in d o ; n o a o tr o » lo» a m » n » a m o » m e RU AN'l'KNl'MA. *. Mujer adúltera ocasional.
j o r . " ,¡ : in o n . HUIMA1.N NOMÍ’MN. NGAN- RUANl’KNVE ». Mujer adúlteta habitual.
COLN. ÑFANTÍX'FtTRKN. tr. Cometer adulterio el ma­
ÑtlMt’MN'OEl. p u Indómito, indomable rido.
ROMCM\ A l . , a d j. lioinable, domr»tirahlr ÑUANTOCI N. tr. Cometer adulterio la mujer, m-
ÑOMl'MN Al.N. intr Si l domable, aer dome»*,n able. nún. ÑF ASPEN.
ÑON. intr. Estar haito, hastiado, empalagado .i- St'AKTDtTUK, rae Comete! aduiUt io ambo* (ma­
non. HUEDALEN, rido y mujer 1.
Ñ0N(jl'K y. Curro* cosido» uno* con otro» par* RIJANTCCl’NVÍSTAN, tr. C-'meter adulterio la
cualquiri uivo. Quillango. Sobrecama de cue mujer.
ros cosido». , ] Cojinillo de recado, Ñl'AQ FINTFN NGl'EN intr. Revelar -i r.: -calidad
f iO Ñ U . >■ C o n s u e g r o : e n tr e >1. E n t e r a d o .- de m u en la mirada.
jet. ainón. MEMK. ÑEÑE. RUAIAl'N. mir Andar rn liiiert.ina.ie.
SOÑO!.I.AI.l,A. Abuela materna de la ■ Ñl'ATUN intr. Acallar eróticamente uaón. RUA-
Marido de la nirta de una mujer (por ¡a híjal. CAN.
ÑOl'IÑKL, p. n Dominado, vencido, sujetado SUCUPILI. a Hierba llamada lengua de g a to ti-
R0R0P1RER. »., Entenado» respecto a la madra» non. NUPÚDNUPÚD.
tra . ÑFDO, * liase, principio. Culo, nalga», asenlade-
ÑOl’lR'N. ti Dominar, sujetar, rvfrrnat, ve,reí, raa. ainón. ÑUDO.
reprimir. »ínon. NON. NONMAN YKRPl'N Ñl'Hl'JRCCNl'N. intr Ay udar a trillar con lo» pir-
ÑORQl'lN \pió .silvestre d< tallo hueco mi..:, Ñl'ilUIR’N intr. Tnllar con U pieo- Los indíge­
MER01 PAN’l'l. Flauta de c u n o a g u j e r o - na» i-, Italian la» espiga», las amontonaban y de
que los indígenas confeccionaban con el tallo noche al son del tamborín bailaban sobre las es-
pigas extendidas por el suelo, tomándose por la ÑUMUNTUN. tr. Acusar, sinón. DALLUCAN.
mano siempre alternando hombre con mujer. [| ADELCHEPÜRAN. || Narrar, historiar.
sinón. Ñ U IÑ ’N. NUIN. NUIÑ. PÜNOLCÜ- ÑUMUVALNGUELAN. adj. Inenarrable, inexpli­
CHRAN. cable.
ÑUHUIÑ NGUEN. s. Trilla con los pies. ÑUNG. adj. Todo. || sinón. ÑÚNG. COM. CHUV.
ÑUHUIÑPÜRUN. intr. lit. danza de la trilla. Trillar VILL.
con los pies al compás del tamborín y a pares ÑUNGLLANCA. s. Sarta de LLANCA, collar de
hombre y mujer como bailando. II Bailar y cantar LLANCA (piedritas).
alrededor del canelo (VOIGUE) de igual modo ÑUNGMAPU. s. El mundo entero, todo el orbs.|| si­
que si estuvieran trillando con los pies. nón. NAGMAPU.
ÑUIDUAM. intr. Titubear, vacilar. ÑUNGUELVE. s. Creador de todo. |¡ sinón. VILLEL-
ÑUIDUAMLU. p. p. Titubeante, vacilante, perplejo. VE.
|| sinón. EPUDUAMLU. ÑUÑO. s. Planta iridácea. v. HUILMO.
ÑUI IAUN. intr. Andar perdido (sin encontrar el ÑUÑU. s. Tía.
camino). || sinón. ÑUIYAUN. ÑUQUE. s. Madre. || Dícese también de la tia ma­
ÑUILCAMAÑ. adj. Fugitivo, matrero, cimarrón. || si­ terna, de la mujer del tío materno, de la mujer
nón. ÑULLCAMAÑ. TUUVE. del tio paterno.
ÑUILCAN. tr. Desviar a otro de su camino o de sus ÑUQUECURE NGUEN. intr. Ser casado con la pri­
propósitos. ma, hija del tío materno, lo que consideraban
ÑUIMIAUN. intr. Andar perdido en el camino. como de feliz augurio.
ÑUIN. intr. Errar el camino, perder el camino, sinón. ÑUQUENTU. s. Madrasta; tía materna; hija del
ÑUIÑUIN. 11 Estar indeciso. 11Trillar en las tio materno.
eras. ÑUQUENTUN. intr. Casarse con la hija del tío ma­
ÑUIN NGUEN. intr. e impers. Haber peligro de terno.
errar el camino. ÑUQUEYEL. s. Tía materna.
ÑUINO. s. Baile de parejas alrededor de un canelo,
ÑUQUEYEN. tr. Mirar, considerar como ÑUQUE
representando pantomímicamente costumbres de
animales. (madre).
ÑUINPÜRUN. sinón. de ÑUHUINPÜRUN. ÑUQUIÑ. s. Hierba de hojas muy divididas de verde
ÑUIÑ’N. sinón. de ÑUHUIÑ’N. obscuro. || Med. en partos. || Bot. Osmorrhiza ber-
ÑUINQUETUN. intr. Enviudar la mujer. || sinón. tieri.
LANPEL. ÑUVI. s. Resfrío, romadizo. || sinón. CONVIRCÜN.
ÑUINTÜCUN. tr. Desviar. || sinón. INANCÜNUN. RÜLE. VONUA.
ÑUIÑUIN. intr. Errar el camino, sinón. CÜLÜMN. || ÑUVIN. intr. Resfriarse, acatarrarse. || sinón. CON-
Estar muy indeciso. VIRCUN’N. RÜLEN.
ÑULLCAMAÑ. adj. Fugitivo, matrero, cimarrón. || ÑUVÑUV. s. Insecto del tamaño y forma de una
sinón. ÑUILCAMAÑ. TUUVE. hormiga con aguijón en la extremidad del abdo­
ÑULLCHRIPAN. intr. Salir huyendo. men, alas amarillas y negras. Toma su nombre de
ÑULLILCAN. tr. Ahuyentar. || sinón. HUEMÜN. la manera de andar por la superficie de la tierra
NULLULN. ÑULLÜLN. VICHRULCAN. como si estuviera constantemente olfateando.
YAVN. ÑUVÑUVTUN. tr. e intr. Olfatear. || sinón. NU-
ÑULLN. intr. Escaparse, escabullirse, huir, disparar. MUN. ÑÜMÜTUN. NUVNUVENTUN.
|| sinón. MONTUN. LEVMAUN. LOVON. MI- ÑÜCAVCÜN. tr. Fruncir; zurcir.
CHICUN. TUUCHRIPAN. ÑÜCOLLN. tr. Ajar. || sinón. ÑECOLLN.
ÑULLUTUN. v. ÑOLLUN. ÑÜCUM. s. Abrigo contra intemperie.
ÑULLÜLN. tr. Ahuyentar. || sinón. ÑULLILCAN. ÑÜCUN. impers. Haber calma completa. || sinón. ÜD-
NULLÜLCAN. HUEMÜN. HUELEN.
ÑULLVEDOMO. s. Mujer que huye de la casa del ÑÜCUPILL. s. Lengua de gato (hiex-ba).
hombre a quien sus padres la habian vendido para ÑÜDÚV. s. Puntada.
esposa. ÑÜDÚVCAN. tr. Hacer puntadas, coser. || sinón. ÑÜ-
ÑUMCUDI. s. Mano de la piedra de moler. DÚVN. ÑÜDÚVTUN.
ÑU.MCUN. s. Huso de hilar. || sinón. CULIYU. ÑÜDÜVCAMAÑ. s. El que tiene por oficio hacer
CHRAPÜMHUE. ÑINCUN. PIVÜLL. PÜVÜLL. puntadas, cosedor, sastre.
ÑUMIÑE. s. Arbusto más conocido por PILLOPILLO. ÑÜDÜVN. sinón. de ÑÜDÜVCAN.
v. PILLOPILLO. ÑÜIMITUN. tr. Recoger del suelo, alzai-, || sinón.
ÑUMULCAN. tr. Contar historia. || Contar lo ocu­ ÑUMIN. ÑUMITUN. HUENENTUN. HUI-
rrido. || Narrar. || sinón. NÜCHRAMN. CHRAMPÜRAMN.
ÑUMN. tr. Atrapar, agarrar, expr. huilliche mo­ ÑÜIÑÜITUN. tr. Desmigajar, desmenuzar.
derna. ÑÜIÑÜIYEN. tr. Rallar, roer. || sinón. ULNGOIN.
ÑUMUNCÜLELU. p. p. Callado. ÜNGALÜN. ÜNGÜLÜN.
ÑUMUNCÜLEN. intr. Callar. || Callarse. || sinón. ÑÜIÑÜIYÜMN. tr. Desmenuzar. || sinón. ACHRELN.
NÜCÜVÜN. MEDCÜN. NGÚÑUCAN.
ÑÜLL 306 ÑÜÜ

ÑÜLLHUE. s. Cierto cardo medicinal. || sillón. ÑILL- ÑÜMÜTUN. sinón. de ÑÜMITUN.


HUE. ÑÜMUVALNGUELAI. adj. Lo que no se iiucde ex­
ÑÜLLUTUN. v. ÑOLLUN. plicar o decir, lo inefable. !| sinón. ÑÜMUVAL-
ÑÚMEN. tr. Alcanzar al fugitivo. NOLU.
ÑÜMICAN. v. NGUPÜCAN. ÑÜNG. sinón. de ÑUNG.
ÑÜMIN. s. Dibujo del tejido. || tr. Recoger, alzar del ÑÜCUN. impers. Haber calma completa.
suelo, levantar, sinón. HUENUNTUN. HUI- ÑÜHUADOMO. s. Nombre de uno de los espíritus
CHRAMPÜRAMN. NOUVÜNPÜRAMN. femeninos con el cual se ponían en contacto
ÑÜMIN’N, tr. Hacer dibujos en el tejido. ||s. Labo­ ciertos MACHI en sus comunicaciones extáti­
res femeninas en general. cas. v. MACHI.
ÑÜMINQUEPIN. tr. Recoger muchas cosas (por ej. ÑÜNGCUCHIVORO. s. Diente que falsea, que se
desparramadas en el suelo). mueve solo.
ÑÜMrTUIAUN. intr. Andar comiendo pájaros o aves. ÑÜNGCÜN. intr. Falsear, moverse.
ÑÜMITÚCUCHRAN. intr. Espigar. 11sinón. LON- ÑÜNGCÜN NGUEN. intr. Moverse mucho, falsear­
CON. PÜÑADN. ÜNIVTUN. se mucho (por ej. un diente).
ÑÜMITUN. tr. Recoger, alzar dei suelo. || sinón. ÑÜ- ÑÜNGN. intr. Estancarse. | [ sinón. CHKÜiN'GUN.
MÜTUN. NUIMITUN. ÑUMIN. ÑÜMIN. ÑÜNGNAGCÜLEN. intr. Estar muy sosegado (por
ÑÜMIVE. s. Mujer práctica en labores de mano. ej. una reunión de gente).
ÑÜMUL'N. tr. Contar, narrar, noticiar, sinón. NÜ- ÑÜNGÜMN. tr. Estancar.
CHRAMN. |' Denunciar o acusar a alguno. |¡ In­ ÑÜPÜD. adj. Pegadizo, adhesivo, viscoso. || sinón.
formar o avisar a otro. ÑIPUD. MÜLMÜLÜN. MÜLMÜLCÜLEN.
ÑÜMUN. tr. Decir, narrar, noticiar. I| Acusar, in­ ÑÜPÜDÑÜPÜD. s. Cierta planta, v. ÑIPÜDÑIPÜD.
criminar. ÑÜQUEM. sinón. de NÜQUEM.
ÑÜMÜN. tr. Alzar, recoger. || sinón. ÑEMÜN. ÑÜUME. s. Cierta planta. Creemos que es la mis­
ÑÜMUNTÜCUN. tr. Denunciar. ma que ÑIUMEÑIUME.
jeres preparaban un filtro que suministrado al
amante infiel lo hacía volver a su antiguo
amor.
00. sinón. de OU, palabra mística, v. POM.
OOP. s. Escribe de la Cruz: “También dicen los pe-
huenches hay otros animales que nombran OOP,
cuya corporatura es como la del perro, pare-
ciéndosele también en la cabeza, hocico, patas y
cola, y las orejas de vaca; ponderan que la lana
que le cubre es como la de oveja, de una cuarta
y más de largo, muy suave, y de color encendido
o alazán”.
OPE. s. Sustancia resinosa de ciertos árboles. ||
sinón. COMAMÜLL.
OPON, sinón. de OPUN.
OPULDÜNGUNMAN. intr. Cumplir la palabra
dada.
OPULN. tr. Llenar. 11 Obedecer, acatar, sinón. MAIN.
OCA. s. Cierto tubérculo comestible. VEYENTUN.
OCHO. s. Resina blanca del arbusto MOCHI, especie OPULTUN. tr. Rellenar. || Llenar otra vez.
de “chewing gum” que los pampas masticaban OPUN. intr. Llenarse, estar lleno. || sinón. APON.
continuamente, v. MOCHI. || sinón. ICHO. OPON.
OCORI. s. Por OCORÜ: Gavilán, ave de rapiña más OPUNTU. s. Sobras de cualquier cosa. || sinón.
conocido por PEUCU. v. PEUCO. || sinón. CO- OPONTU. PUCHU.
CORI. COCORÜ. ORCÜ. s. Purga, medicina.
ODÜMN. tr. Agujerear, horadar, perforar. || sinón. ORCÜLAHUEN’N. intr. Purgarse con remedios. ||
CATAN. DOLLOMN. HUECHODN. Beber, tomar cualquier remedio.
OLO. s. Cuerda de arco de flecha. Voz rancülche. ORCÜN. intr. Medicinarse. || sinón. LAHUENTUN.
OLILAHUA. s. Planta de maíz. Voz rancülche. ORQUEN. s. Vaho, vapor. || sinón. UÜRQUEN. OR-
OLU. s. Una hierba comestible, no sabemos cuál. QUEN. UÜRUAN.
OLLAN. intr. Deshacerse al cocer. || sinón. MÜDAN. OU. Palabra mística que se puede probablemente in­
OLLOL. s. Rodeo, vuelta. || adv. Alrededor. ¡| sinón. terpretar por “así sea”, v. POM.
OLLON. OÜN. intr. Lloverse la casa.
OLLOLCULLIÑ. s. Rodeo de animales, junta de ani­ OVCÜ. s. Sorbo, trago. || sinón. PÜDAM.
OVCÜN. tr. Sorber. || sinón. OVÜLLN. OVÜRN. CA-
males en campo abierto.
VARN. OVÚLN.
OLLOLMIAUN. intr. Andar a la redonda, andar al­
rededor, andar rondando. OVICHA. s. Vocablo que designaba a todo animal
ovino como HUACA designaba a todo animal
OLLOLN. ti-. Rodear, cercar, sitiar, bloquear, poner
cerco. || sinón. OLLOLTUN. OLLOMN. OLLON- vacuno; ambos animales desconocidos en Amé­
rica antes de la llegada de los Conquistadores.
TUN. CHINGCOÑMAN. CHÜVMAN. HUA-
Debido a ello los indígenas no tenían voces
LLONMAN.
para designarlos y adoptaron el apelativo es­
OLLQUI. s. Ira. expr. pampa. || áinón. ILLCUN.
pañol mapuchizado. Algunas tribus pampas
ÜLLCUN. decían OVIDA, otras OVIS A y los huilliches de­
OLLULN. intr. Rodear, rondar. cían UVISA.
OLLULIAUN. intr. Andar rodando, andar rode­ OVICHACAMAÑ. s. Pastor ovejero.
ando. OVLUN. tr. Sorber algo. || Cubrir las olas a la em­
OM. Palabra misteriosa cuyo significado no ha sido barcación.
desentrañado, v. POM. OVLUNHUE. s. Canuto para sorber. Los pampas
OMIÑOMIÑ NGUEN. intr. Tener los ojos espasmó- decían OVIRHUE. || sinón. PILCO.
dicamente cerrados. OVOVO. s. Clamor guerrero de los mocetones en las
ONGÜN. intr. Ladrar. || sinón. HUANCÜN. Juntas de guerra, v. CHRAVEPUÑAMUN.
ONGCOLLCÜLEN. intr. Estar tapado, rebozado. OVÜLCÜTUYEN. tr. Sorber fuerte. || sinón. OVÜL-
ONOIMI. s. Tonina (pez). || sinón. CAHUEL. || Zool. CÜTUYEN.
Delphinus lunatus. OVÜLN. sinón. de OVCÜN.
OÑAPUE. s. Veneno de la hiel. OVÜLLN. tr. Probar sorbiendo. || Encubrir, ocultar,
OÑOMN. intr. Estar unos detrás de los hombros de disimular.
otros; estar unos tras otros. || sinón. OÑONCÜ- OVÜLLUN. tr. e intr. Encubrir, guardar secreto. ||
LEN. Cubrirse o borrarse.
OÑOMQUINTUN. s. lit. mirar para atrás. Nombre OVÜRN. sinón. de OVCÜN. OVÜLN. CAVARN.
de cierto musgo muy común con el que las mu­ OVCÜ. OVÜLN.
■ !

PAI

guro el origen mapuche del vocablo. 11 Bot. Kra-


meria cistoidea. (Gay.)
PACUR. adj. Soplado, levantado (por ej. el cutis por
efecto de postemas).
PACURCHRIPALEN. intr. Estar soplado, estar le­
vantado. || s. Prominencia, elevación.
PACURPACUR NGUEN. intr. Estar muy soplado,
ser muy levantado.
PACURPÜRAPAN. intr. Levantarse, soplarse (co­
mo piel por un absceso).
PACÜCHA. s. Cucharón de madera de mango hueco,
a modo de tubo o caño en el cual solían beber
chicha; puesta la bebida en el cacillo del cucha­
rón era absorbida por el bebedor en la extremi­
dad hueca del cabo, mediante una leve inclina­
ción del mango. 11 Por la forma especial de este
recipiente y por el material empleado en su cons­
trucción (canelo, árbol sagrado) podemos dedu­
cir que el PACÜCHA era utensilio simbólico de
PA. part. interp. de movimiento: expresa que la alguna ceremonia ritual cuyos detalles ignora­
acción indicada por el verbo respectivo o se mos.
realiza aquí o en dirección hacia la persona que PACÜCHATUN. intr. Beber en PAGÜCHA.
habla a cuyo lado estamos real o imaginaria­ PADALN. tr. Colocar el techo del caballete de la casa.
mente. || Part. posp. en la expr. adv. VAPÚLE- PADALRUCA. s. Cubierta de cumbrera, techo del
PA: hacia acá. caballete de la casa.
PACADÜN. intr. Granar el cereal. || sinón. POVN. PADANENTUN. tr. Sacar la lengua. || sinón. CHRA-
TÜCUVÜN’N. VÜN’N. NANENTUN.
PACAR. s. Un sapo de gran tamaño. Probablemente PADINCA. s. Bronce. Habla mapuche chilena. || Díce-
el mismo que PACARUA. se más comúnmente CHODPAÑILHUE.
PACARUA. s. Escuerzo. || sinón. probable PACAR. || PADÜN. tr. Cargar sobre el hombro. || sinón. PADIN.
Zool. Según Lenz podría ser el Calyptocephalus PADÜMN. PADINTUN. LIPANGTUN. YUPI-
gay i. TUN.
PACHACOÑA. s. Cierto tubérculo comestible. PADÜQUETUN. tr. Abrazar. || sinón. ROVÜLN.
PACHAHUA. s. Sombra de toro (árbol). (Benigar.) MAVÚLN.
|| Bot. Iodina rhombifolia. (Reiss.) PAGÜYA. s. Pasto parecido al COIRON. Crece en
PACHEM. s. Tabaco, expr. rancülche. || sinón. PÜ- la misma forma que éste pero no tan alto y sin
CHREM. hojas.
PACHIAÜN. tr. Desparramar, dispersar echando al PAHUA, s. Hernia, más especialmente hernia tes-
aire. || sinón. PACHAÜN. ticular. || sinón. CHRORCÜM.
PACHRANGCA. s. Pájaro niño. (Augusta.) PAHUAN. intr. Hemiarse. || sinón. CHRORCÜMN.
PACHRAR. s. Barriga de vasija. || sinón. PANAL. PAHUA NGUEN. intr. Tener hernia. || Herniado.
PACHRIN. s. Danza de amor lascivo acompañada PAHUELDUN. s. Planta que utilizaban en casos de
de gestos de grosero realismo, ejecutada por mo- hemorragia.
cetones generalmente en estado de semiebriedad. PAHUIL. s. Soga. I| Tómase también como cabestro.
Fue al principio sátira burlona hacia los MA­ || sinón. MAU! MAUCALTU.
CHIS; poco a poco degeneró groseramente. PAI. s. Dice una mujer cuando llama a otra mujer.
PACHRÜÜCHRIPAN. intr. Salir dispersándose, sa­ PAICHA. s. Collar de LLANCA, v. LLANCA.
lir diseminándose. PAICHALN. tr. Ensartar LLANCA para collar. ||
PACHRÜÜLN. tr. Esparcir, irradiar, difundir, des­ Chismear, alborotar.
parramar, dispersar, diseminar. 11 v. sinón. en PAICHAN. intr. Fabricar o ponerse collar o sarta
PACHIAÜN. de LLANCAS. || Andar con chismes; sembrar
PACHRÜÜNQUEPIN. tr. Dispersar, hacer huir a discordia, sinón. DALLUCAN. PIPIYEN.
todos lados. PAIHUAN. intr. Reírse a carcajadas. || sinón.
PACHRÜÜQUIAUN. intr. Esparcir semilla caminan­ CHRÜUCÜNUAYEN.
do. || sinón. NGANCONGUIN. NGÚDÜVNTÜ- PAILA, expr. adv. De espaldas. || sinón. PAILLA.
CUN. 11 Los compuestos y derivados que figuran en
PACHRÜVPÜRAN. intr. Dislocarse un hueso frac­ este vocablo pueden ser aplicados al otro y vi­
turado, levantando la piel. 11sinón. PONORPÜ- ceversa.
RAN. PAILACURA. s. Piedra dada vuelta por viento o por
PACUL. s. Arbusto de raíces harinosas usado como terremoto. Tenía propiedades misteriosas y había
astringente y para tintura. || No damos como se- peligro de muerte para quien la tocara.
PA1 310 PAL

PAILACÜNUN. tr. Poner de espaldas, echar de es­ PAINGO. expr. adv. De balde, sin beneficio, gratis. ||
paldas, poner boca arriba. || sinón. PA1LLACU- sinón. NGOIMA. NGAMO. REANTÜ.
DUN. PAINGOCÜLEN. intr. Estar de balde.
PAILACÜNUUN. r. Ponerse de espaldas, ponerse bo­ PAINGOLEN. intr. Ser inútil, inservible, superfluo.
ca arriba. ¡ Estar desmantelado, sin comodidad.
PAILACÜNUUMAUTUN. intr. Dormir de es­ PAL. s. Nombre genérico de los astros y de las cons­
paldas. telaciones, que a veces denominaban por el núme­
PA1LACHRIPALEN. intr. Estar con el cuerpo echa­ ro de estrellas visibles; decían CÜLAPAL pol­
do hacia atrás. las Tres Marías y MELIPAL por la Cruz del
PAILACIIRIPAN. intr. Estar con el cuerpo hacia Sur. ‘‘Los indios, constata Guinnard, tienen algu­
atrás. nos conocimientos de astronomía y saben perfec­
PAILAIIUEYELN. intr. Nadar de espaldas. tamente orientarse de noche, mediante los astros,
PAILALEN. intr. Estar de espaldas. || Estar en paz. a los que dan nombres particulares.” 11 Palo me­
| Ser extendido (aplícase a objetos). diano, especie de barreta o azadón que emplea­
PAILAN. intr. Estar boca arriba, estar de espaldas, ban para hacer hoyos y para desenterrar papas,
j| Estar en paz. sinón. CALLA. PALPAL. | PAL en huilliche ar­
PAILANACÜMN. tr. Hacer caer de espaldas. gentino moderno designa a la estaca.
PAILANAGCÜLEN. intr. Estar de espaldas debajo PALA. s. Palmípedo.
de otro (por ej. en lucha). FALAN. s. Tierra arcillosa de color blanco que las
PAILANAGN. intr. Caerse de espaldas. mujeres usaban para sus afeites.
PAILANAGPAN. intr. Caer de arriba de espaldas. PALANAML’N. s. Pie palmeado.
PAILANECULTUN. intr. Correr con el cuerpo echa­ PALAO. adj. y adv. Color bayo, especial de caballo,
do hacia atrás como MACHI que intenta expul­ conocido comúnmente en el campo argentino por
sar el IIUECUVÜ. gateado o lobuno.
PAILAQUECHI. expr. adv. Boca arriba. PALAOCIíOD. adj. Amarillo claro, sinón. PALAO-
PAILARUPAN. intr. Echarse de espaldas. CHOS.
PAILLA. expr. adv. De espaldas; boca arriba. PALAOCOLÜ. adj. Rojo claro. 11 Rosado (color).
Tranquilo, en paz. || sinón. PAILA. PALCHRAHUAN. s. Hombre torpe.
PAILLACACI1U. s. Coirón (Guevara.) | v. COIRON. PALCHRIN. tr. Atropellar, embestir. !| Volcar algo
PAILLACAIIUIÑ. s. Junta de Paz. | “Se juntaba por descuido o precipitación.
muchísima gente en estas reuniones. Abierta la PALCHRINVE. adj. Atropellador.
Junta se designaba un cacique forastero como P A L D U . s. S u e g r a de m u je r .
parlamentador, a otro que poseía mejor el don PALGUIN. s. Planta que fumaban como tabaco en
de la palabra se le constituía como contestador. sus pipas o cachimbas. | Med. cicatrizante de he­
En seguida estos Caciques Presidentes comenza­ ridas.
ban a lucir su oratoria en extensos diálogos”. PALIIUEN. s. Arbusto espinudo. ¡| Bot. Adesmia ar­
(Moesbach.) bórea. ¡| Vocablo españolizado.
PAILLACO. s. Agua serena, agua silenciosa. PALI. s. Bola, bocha, pelota.
PAILLACÜDUN. intr. Echarse, acostarse de es­ PALICANTUN. intr. Jugar sin apuestas a la chueca
paldas. (PAL1N) por diversión y no en competición.
PAILLACÜNON. tr. Poner de espaldas; poner boca PALICÜNUN. tr. Ayudar a jugar a la chueca (PA-
arriba. Dejar algo puesto de espaldas. LIN).
I’AILLACÜNOUN. r. Echarse boca arriba; ponerse PALIIIUE. s. Lugar donde se juega a la chueca (PA-
de espaldas. || Estar tranquilo, estar en paz. LIN); cancha de juego de la chueca. \! sinón.
PAILLAHUE. s. Planta empleada como filtro de PALIPÜLLI.
amor. || Los indígenas eran muy afectos a ganar­ PALII-IUEGÜL. s. Canción del juego de chueca (PA-
se el amor de una persona mediante brebajes de LIN).
plantas a las que atribuían ese poder, entre PALILN. tr. Luchar contra otro en el juego del PA-
otras las conocidas por CÜIIUELLCÜHUELL. LIN.
ÑIUMEÑIUME. HUEÑAGIIUE. UÜNOQUIN- PALIN. s. Juego de chueca. ![ sinón. PALICAN.
TUHUE. Empleaban también esta planta para UÑO. v. UÑO.
combatir palpitaciones de corazón. | Bot. Mar­ PALIPALI. s. Tobillo (Anat.). || sinón. PALLIPA-
chantía polymorpha L. fam. Hepatieae. LLI. PALIPALINAMUN. NAMUNCHROCHRO.
PAILLALEINIPIUQUE. expr. especial de MACHI PALI RITO. s. Nombre de una constelación, ignora­
para decir que su único pensamiento es recibir mos cuál.
de arriba su arte. PALITUHUE. s. Palo o taco con que juegan a la
PAILLAN. intr. Estar de espaldas, estar boca arriba. chueca (PALIN) de extremidad corva, chueca,
|¡ Estar tranquilo, estar en paz. lo que le ha hecho dar en español el nombre al
PAILLAÑMA ANTÜ. s. Cierto vegetal. || Bot. Ra- juego. El nombre antiguo de este taco, el que
nunculus peduncularis. generalmente empleaban los indígenas, es UÑO
PAINE, adj. Celeste (color). y así también se llamaba el juego. |¡ v. UÑO.
¡l

PALITUN, intr. Jugar a la chueca, juego nacional de PU para obtener fuego por fricción. || Bot. Ces-
los mapuches de ambos lados de la cordillera. || trum palqui. (Gay.) || Vocablo españolizado.
Es un juego parecido al jugado en España bajo PALQUIN. s. Arbusto leñoso con el que fabricaban el
el nombre de burria, mallo o chueca, pero no instrumento musical del mismo nombre. ||v .
lo aprendieron los indios de los españoles, co­ CHRUCHRUCA.
mo lo constata formalmente el Padre Ovalle; PALU. s. Tía paterna. Los rancülches decían PALO.
éstos lo jugaban desde tiempo inmemorial antes || Sobrino o sobrina de mujer, hijos de sus her­
de la llegada de los Conquistadores. El contacto manos varones.
fronterizo difundió este juego entre la soldadesca PALUNGUILLAÑ. s. Marido de la tía paterna. ||
española y criolla de manera que en ciertas re­ sinón. CACHÜNGUILLAÑ.
giones la chueca fue pronto un juego generaliza­ PALÜ. s. Araña picadora. || v. PALLU.
do. Pero algunos aspectos y particularidades del PALÜM. s. Lagarto grande de cuerpo comprimido y
juego ofendían la rígida moral de los jesuítas ceniciento, provisto de laminillas debajo de la
misioneros al mismo tiempo que despertaban extremidad abultada de cada dedo que le permiten
alarma en los jefes militares. “Como jugaban hacer el vacío para adherirse hasta en las más
desnudos hombres y mujeres con sólo una pam­ lisas superficies. Vive debajo de las piedras y a
panilla o un paño que cubre la indecencia, la pesar de su fama no es venenoso. || Zool. Proc-
tentación de la carne”, según unos, “como se agili­ totretus. (?) || sinón. PALLÜM.
taban y salían concertados como para la guerra”, PALÜMCÜLEN. intr. Ser barrigón, ser panzón. Ex­
según los otros, se tomaron severas medidas para presión aplicable a los niños.
impedirlo. En 1647 el Capitán General de Chile PALL. sinón. de PAL.
Don Martín de Mujica, al prohibir la chueca PALLIN. s. Arbusto. || Bot. Buddleya globulosa.
decide que “a los indios se les darán cien azotes PALLIPALLI. sinón. de PALIPALI. PALLIPALLI-
por primera vez y seis años de condena si rein­ NAMUN.
ciden”, al mismo tiempo que el clero aplicaba PALLIPALLICUÜ. s. Tuberosidad inferior del cú-
severas medidas eclesiásticas. Es de creer que a bito.
pesar de ello se siguió jugando ya que un siglo PALLIPÜLLI. s. Cancha para juego de chueca.
después el Sínodo Diocesano de Santiago decide (Moesbach.) || Dícese más comúnmente PALI-
aplicar la excomunión para quien jugara los HUE.
días festivos. A pesar de la enérgica oposición PALLPALLEN. s. Arbusto más conocido por PAL-
oficial la chueca se difundió a tal punto que fue PAL. Según Gay es el palo de yegua.
adoptada a fines del siglo pasado, por la juven­ PALLU. s. Araña picadora. || Era creencia que co­
tud deportiva chilena. ||v . UÑO. miendo picada o molida la parte abdominal de
PALIVE. s. y adj. Jugador habitual de PALIN. varias arañas de esta clase se calmaban los do­
PALNGUIÑ. s. Arbusto medicinal de hojas aceito­ lores y se sanaba de la picadura hecha por
sas vulgarmente llamado matico que usaban para una de ellas. || Zool. Latrodectus formidabilis. ||
curación de úlceras, para combatir sarna y do­ sinón. PALU. UNA. UÑA.
lores reumáticos. PAM. expr. coloquial. Dicen que, dícese. 11 sinón.
PALNGUIÑREHUE. s. REHUE hecho con arbusto PIAM.
PALNGUIÑ. PAN. apóc. de PANGUI. s. Puma, león americano. ||
PALPAL. s. Barreta de madera para hacer hoyos o Muy usado en nombres de personas (por ej.
desenterrar papas llamada también PAL o CA­ CAYUPAN por CAY'UPANGUI, seis leonos) y
LLA. || Planta conocida por palo de yegua. en designaciones toponímicas.
Bot. Senecio denticulatus D. C. fam. Com- PANA. s. Hígado (Anat.). || El hígado era con los
positae. bofes y los i-iñones, plato favorito del mapuche
PALPI. s. Arbusto conocido por hierba dulce usado pampa. Lo comían generalmente crudo y caliente
para curación de rajaduras de piel. || Bot. proba, al matar el animal. Voz españolizada, sinón.
blemente Calceolaria thyrsiflora. || sinón. PAL- QUE. VUCUÑ. || Cierto tubérculo comestible.
PÚD. PANA ACHAHUALL. s. Gallina de raza enana;
PALQUI. s. Mata o arbusto solanáceo. || Despide gallina pigmea.
olor fuerte y desagradable por lo que, dice Rosa­ PANAI. s. Panza o barriga de vasijas. || sinón. PA-
les, los españoles la denominaron hierba hedion­ CHRAR.
da. ||Med. empleada como de gran alivio en PANCO. s. Piedras de río.
enfermedades causadas por el calor al aplicar PANCHRACHRIPALEN. intr. Sobresalir (como
sobre la frente del enfermo la espuma que se procesos óseos).
conseguía refregando sus hojas. Dichas hojas PANCHRILUCU. s. Planta conocida por moco de
constituían también excelente remedio para cal­ pavo. || Bot. Polygonum hydropiperoides. (Mich.)
mar la picazón ocasionada por hortigas y que­ sinón. CHRAPICACHU.
maduras. || Era creencia indígena que con una PANE. s. Semen, esperma.|| Valdivia-escribe PAN-
varita de PALQUI se podía adormecer a las NE. || sinón. VINE.
culebras. | El PALQUI era utilizado en el RE- PANELCALN. tr. Masturbar a otro.
PAN 312 PAR

PANELCAUN. r. Masturbarse. PANUL, s. Planta umbelífera conocida por apio del


PANEN. s. Polución. || Espermatorrea. monte o apio cimarrón, empleada para comba­
PANENELTUN. intr. Tener pérdida de semen. tir enfermedades cutáneas, j Voz españolizada.
PANGU. s. Exceso, demasía, plétora. Bot. Apium panul. | , sinón. MEROI. ÑOR-
PANGUE, s. Planta de hojas muy grandes que cre­ QUIN.
ce en lugares bajos y húmedos. Su3 tallos y PANUN. tr. Comer algo a secas, sin beber. || sinón.
pecíolos (NALCA) acuosos y de sabor algo aci­ PANUN’N. PANUNTUN.
dulado, eran apreciados como comestibles por los PANÜ. s. Brazado, cantidad que se puede abarcar
indígenas. || Med. sus raíces eran utilizadas y llevar de una vez con los brazos. 11 Cuarto
como remedio astringente y su jugo era usado grado de consanguinidad ascendiente o descen­
para teñir. | Voz españolizada. | sinón. PAN­ diente (tatarabuelo o tataranieto).
QUE. PANÜN. sinón. de PANUCÜNUN. CHÜCÜIN.
PANGUI. s. Puma de pelo rojizo, al de pelo gris PANÜNIEN. tr. Tener cargado al hombro. || sinón.
se le denomina CHRAPIAL. | ! Fue otrora muy PANUNIEN.
común. Se le daba caza de la siguiente manera: PAÑI. s. Sitio abrigado del viento donde se toma
“Tres indicios denunciaban a los indios la pre­ sol.
sencia del puma: sus huellas en prados o espe­ PAÑIANTÜ. s. Día de sol, día claro.
suras, el surco de hierbas tumbadas que dejaba PAÑIL. Voz españolizada, v. PAÑÜL.
en pos de sí cuando se agazapaba para lan­ PAÑILHUE. s. Fierro (metal). || Recién en época
zarse sobre la presa y el vuelo de los buitres, poscolombina los mapuches aprendieron a tra­
que se cernían sobre la bestia al devorar su bajar metales, pasando así sin transición de la
víctima o esconder sus restos. No bien aperci­ era de piedra a la era de hierro, salteando la
bido, los cazadores procuraban cercarlo y no era de bronce.
bien conseguido, se ponian a dar gritos a todo PAÑILHUEMAU. s. lit. soga de hierro. Así llama­
pulmón. El felino, espantado por el acorrala- ban a la cadena metálica.
miento, refugiábase, como solia, sobre un árbol PAÑILHUEÑIME. s. Escoria de hierro. | sinón.
y allí los salvajes lo acribillaban a flechazos, MEPAÑILHUE.
apuntando con preferencia a los ojos o a la PAÑITUN. intr. Tomar sol. || sinón. PANÜTUN.
amenazadora bocaza, así que el animal, agotado PAÑÜVTUN.
por las heridas, caía pronto al suelo, donde le PAÑITUN NGUEN. intr. Ser lugar apropiado para
remataban las lanzas y mazas de piedra”. tomar sol.
(Housse, Epopeya india.) ||v. CHRAPIAL. || PAÑU. s. Hierba de vara florida que afecta un
Vocablo muy comúnmente usado como compo­ mazo de hojazas a nivel del suelo, todo ve­
nente de nombres. lludo, suave, conocida por hierba del chancho.
PANGUICÜLL. s. Cachorro de puma. (Cayol.).
PANGUILN. tr. Poner caballete o cumbrera a la PAÑÜD. adj. Suave, blando, tierno (al tacto). ||
casa. sinón. POÑPOÑCÜLEN. LLUDU. NGÜVAD.
PANGUIMQUELU. adj. Leonado (color). PAÑÜDCÚNUN. tr. Sobar, ablandar, suavizar. ¡|
PANGUINAMUN. s. Pata de puma, hierba cuyas sinón. NGÜDUN. NGÜLLOVCÜN.
hojas son recortadas a manera de pie o mano. PAÑÜD NGUEN. intr. Ser suave, ser blando.
|| Med. contra hemorragias. 11 Bot. Sanícula li­ PAÑÜN. intr. Tomar sol. j sinón. PAÑITUN.
berta umbelliferae. (Gay.) PAÑÜL. s. Cierta planta. Crece en lugares asoleados,
PANGUIPÜRUN. s. Danza del puma, así llamada de ahí su nombre. Sus flores cuelgan de largos
porque imita las modalidades de ese animal. Es tallos finos formando globitos florales del tamaño
una de las figuras del LONCOMEU ritual. || si­ de una nuez. Sus hojas son grandes y dentadas
nón. CHRAPIALPÜRUN. con fina pelusa al dorso, de propiedades curati­
PANGUITUN. intr. Cazar pumas. 11 Comer puma. vas aplicadas sbore heridas. || Bot. Piper angus-
|| adj. Este vocablo antepuesto al nombre de tifolia. || sinón. PAÑIL.
otro animal expresa que este último ha sido PAÑÜLEN. intr. Estar tomando sol.
comido por el puma. PAPAL s. Dicen hijos e hijas a su madre. || Nom­
PANGU 1TU NOVICHA, s. Oveja comida por el bre que se da por respeto o por cariño a cual­
puma. quier mujer.
PANGÜMNAMUN. s. Callosidades de las plantas PAPAIANTÜ. s. Sol naciente, expr. rancülche.
de los pies. PAPAVN. intr. Tartamudear.
PANPANCALLIIUE. s. Brote o renuevo del PAN­ PAPÜMN. intr. Defecar, cagar. 11sinón. ELLI-
GUE. HUEN. MEN. NGUECHICÜNUN. PORN.
PANPANCÜLEN. intr. Estar cargada de hojas la PAQUI. s. Occipucio, parte del cráneo (A nat.).||
mata de papas. sinón. RÜPAU.
PANPANÜN. intr. Elevarse el pájaro batiendo alas. PARAHUAI. s. Guacho. Es término injurioso. ||
PANUCÜNUN. tr. Cargar al hombro. || sinón. Cierta manera de trenzar tientos.
PANÜCÜNUN. PARAM. s. Nieve. ]| sinón. PIRE.
PAR 313 PEC

PARAMN. impers, Nevar. || sinón. PIREN. NAPÚD- PAVCHRA. s. Carnosidad.


PIREN. PAVCHRA ANGUE. s. Carrillos, cachetes, parte
PATACA, adj. Cien, ciento. |¡ La voz PATACA con carnosa de las mejillas. || sinón. TAUN.
!a acepción mencionada es común al mapuche, al PAVCHRA ANÜHUE. s. Nalgas, partes carnosas
aymará, al allentiac, al millcayac y según Mus- del culo. || sinón. CANQUE.
ters los cheuülches (tehuelches) del Norte tam­ PAVN. intr. Reventar, estallar, explotar. ; i sinón.
bién la usaban en su idioma tsoneca. Es tam­ HUITÜVN.
abat^ f
bién voz quechua bajo sus denominaciones de PAVNUN. intr. Hinchársele el cuello. || sinón.
Cuarto
PACHAC, PACHAJ o PATJAC. || Esta voz, POIPELN.
descen- difundida en tantos idiomas, ¿viene de un tronco PAVPAV NGUEN. intr. Ser hablador, ser charla­
lingüístico común o ha sido tomada de uno de tán, tener mucha labia. || sinón. DÜNGUVE
I.
los idiomas mencionados? No lo sabemos y es NGUEN.
problema interesante de esclarecer. || El mapu­ PAVPILLCO. s. Paperas, parotiditis. 11sinón. CA-
che tenía también el vocablo MARIMARI (diez CHIN. CÚNCO. PÜCA.
e toma diez) para expresar cien; expresión que también PAVPÜMN. tr. Hacer reventar, hacer estallar, hacer
significaba manera de saludar. Créese que exis­ explotar. ;| sinón. PAVÚLN.
tía correlación entre esta expresión de saludo y PAVTA. adj. Barrigón, panzón. Hinchado, inflado.
el numeral, pero ninguna mención de ella hemos PAVU. s. Pavo domesticado. Voz castellana mapu-
■ época encontrado en la bibliografía consultada. chizada. El pavo silvestre, designado gallipavo
a tía. PATACALELU. adj. Centésimo. por los primeros cronistas y CÜPELCÜPEL por
i de ]a PATACAN. intr. Ser, haber o tener cien.||s. Nom­ los indígenas de habla mapuche, es originario de
,ndo la bre de cierto pato silvestre. América. Fue llevado a Europa en el siglo xvi
PATACAVENTEN. adj. Céntuplo. y luego traído a América ya domesticado bajo
PATAHUA. s. Arbol conocido también por PICHA- el nombre de pavo. En Europa, en aquella época
PICHA. Bot. Tricuspiparin dependens. (Gay.) sólo se conocía el pavo traído de Asia que luego
| sinón. ! || Es también nombre de una mirtáeea herbórea se denominó pavo real.
medicinal. Bot. Myrceugenia planipes. (Gay.) PAVÜDCON. s. Vejiga (Anat.). || Cualquier instru­
ítun. PATARAN. tr. Doblar, doblegar, plegar, replegar. |! mento para dar lavativa.
sinón. MÜCHAMN. NGACHODN. PAVÜLUN. intr. Hacer vibrar los labios con fuerza
o para PATIRU. s. Tábano o mosca brava sumamente mo­ produciendo sonido como lo hacen los niños y
lesta para personas y animales. ! met. Así lla­ los caballos.
:ta un i maban los indios a los misioneros y religiosos en PAYE. s. Cierto pez.
do ve- general. PAYEN, s. Cobre (metal), expr. pampa. || sinón.
ancho. PATIRUPOÑI. s. Cierta variedad de papa comes­ CUMPAÑILHUE.
tible. PAYUM. s. Barba. Generalmente les salía muy tar­
PATO. s. Ladilla. de y rara vez era abundante, j| Planta que las
k || PAUAUCÜLEN. intr. Estar repleto, estar relleno.
fVAD. mujeres comían cuando estaban en estado de gra­
PAULUN. s. Planta trepadora. || Bot. Hydrangea videz para tener hijo varón, por ostentar la
lar. || I
integerrima (Hook et Am.) fam. Saxifragaceae. flor de dicha planta una especia de barba.
PAUMEN. s. Sueño. expr. rancülehe. || sinón. Bot. Araehnites hipogaea. (Phil.) |! sinón. PAI-
UMAG. UMAU. NUEN. PAYUN. PAYUIN. || Algunas tribus
PAUN. intr. Llegar. ¡| Bastar. || Caber. sinón. pampas decían PASUM, otras PASSUM.
CIIRAVN. MÚÑAN. VEIN. PAYUMN. intr. Tener barba.
PAUNOLU. p. p. Cosa corta, que no alcanza. PAYUMTUHUE s. Pinzas depilatorias. || El sistema
PAUPAN. intr. Acercarse, allegarse, arrimarse. || piloso indígena aparece poco desarrollado por
sinón. MERILUN. RECÜLN. RECÜLTUN. herencia y por la costumbre de depilación. En
PAUPAUHUEÑ. s. Espartillo, esparto. || Con sus realidad puede decirse que el mapuche es de raza
semillas preparaban elixir para atraer amor. imberbe. Antiguamente con el PAYUMTUHUE
PAUPAUIIUEÑHUE. s. Espartillar. los hombres se arrancaban el pelo de las cejas,
PAUOL. s. Bichoquera de los caballos, enfermedad del labio y de la barba y las mujeres se depi­
tíom- que por vejez o exceso de trabajo los hace inú­ laban las cejas, las axilas y el pubis.
cual- tiles. Se presenta con grandes nudos en las ro­ PAYUMTULN. tr. Depilar la barba (a o tro).||
dillas y tobillos y con torpeza general en los sinón. PAYUNTULN.
movimientos. PAYUMTUUN. r. Hacerse la barba. |¡ sinón. PA-
PAUÚLN. intr. Andar bichoco. YUMUUN.
tU- PAUÜLCAHUELLU. s. Matungo, mancarrón, ja­ PE. part. derivada de PEN: hallar, encontrar. A ve­
melgo. ces empleada como dubitativa o como adorno. | j
PAUVOCALU. adj. Mediano. Con subjuntivo significa: mientras, entretanto,
PAV. s. Tumor, absceso, postema, hinchazón, durante, y también actualidad.
50.11 sinón. ILE. POI. PECANQUECHE. s. Persona o gente no grata, in­
PAVCOÑ. s. Vejiga. deseable.
PEC 311 PE1J

PECANQUECHI. adv. Importunamente, indiscreta­ PEDE. s. Barro, lodo, fango, cieno. || sinón. PELE.
mente. PELLE. CHAPAD.
PECANVE. adj. Indiscreto, importuno. PEDELCAN. tr. Enlodar, embarrar. || sinón. HUIL-
PECHAI. s. Diarrea. || sinón. CAICHÜ. CULLUIÑ. PÜDN.
UÜLUIN. PEDEQUEYÜM. ger. ú. c. s. Lodazal, barrial, fan­
PECHAICUCHRAN. s. Enfermedad de diarrea: di­ gal. || sinón. CHAPADENTU. PELENTU.
sentería. PEDIIUE. s. Palo negro, de uso medicinal. 11Bot.
PECHAIN. intr. Tener diarrea. || sinón. PECHA- Axara lanceolata.
YÜN. PEDINGUE. s. Orzuelo, pústula del párpado. ||
PECHAYELCHEPEYÜM. ger. ú. c. s. Lo que sinón. PEDUN. || Los pampas decían PEZI por
purga, lo que da diarrea. PEDI.
PECHE, s. Cierto tubérculo comestible. PEDOMON. tr. Conocer carnalmente mujer (el va­
PECHE VE. s. Centinela, vigía, espía. || sinón. rón ).
PECHUÑVE. PÜCHUÑVE. LLAITUCIIE. PEDOMONOLUN. tr. No conocer carnalmente mu­
PECHREM. s. Cierta variedad de hongo venenoso. jer (el varón).
PECHUMÜN. intr. Asomarse. || sinón. ELLOMN. PEDUN. sinón. de PEDINGUE.
PECHUÑ. s. Acecho, espionaje, vigilancia. PEEL. sinón. de PEN. expr. pampa.
PECHUÑ’N. tr. Acechar, espiar, vigilar. ¡| “Era cos­ PEGCA. expr. adv. Con tiempo, a tiempo, anticipa­
tumbre de los indios, escribe Rómulo Muñiz, damente.
despachar exploradores a registrar los lugares PEGCACHI. adv. Luego, en seguida, acto continuo.
por donde irían de marcha, y adelantando ade­ || sinón. VEICA. VEICACHI.
más varios hombres hacia la frontera a fin de PEGLLEN. s. Verruga. || sinón. PEYULLEN. PEL­
observar con cuidado las fuerzas enemigas, sus CHA. PÜLLCHA.
recursos, el estado de las caballadas y toda no­ PEHUAL. s. Sobrecincha de recado. || Liga para atar
ticia que podía serles útil. De estos informes en la rodilla la entrada ancha de la bota de po­
dependía mucho el éxito de la invasión, por lo tro. 11 Damos el vocablo con reserva: algunos
cual ponían el mayor cuidado en el asunto. Los autores lo consideran, vocablo mapuche, otros
vigías indios, ocultos durante el día en la cumbre indican voz de origen castellano.
de un médano, desde donde echados en el suelo PEHUELDEN. s. Enredadera leñosa de corteza
o en cuclillas escrutaban incansablemente el ho­ Med. febrífuga y astringente.
rizonte, ayudados por su agudísima vista que PEHUEN. s. Pino cordillerano. I| Arbol soberbio, el
divisaba los objetos a distancias increíbles, per­ más bello del territorio mapuche, autócrata ve­
manecían en su atalaya sin que los cansara ni getal, que no admite a sus pies desarrollo vege­
el sol abrasador, ni la sed, ni las largas horas tal alguno, ni aún de plantas parásitas. Es de
de expectativa. Llegada la noche salían de su antiquísima prosapia y figura como árbol tute­
escondite y montando en el caballo que guarda­ lar de la raza. || Escribe Gregorio Alvarez: “El
ban al pie del médano o en alguna hondonada PEHUEN es el representante en nuestra flora
próxima se adelantaban audazmente al campo de las coniferas que en el período terciario ad­
enemigo examinando de cerca los ranchos, los quirieron desarrollo gigantesco y convivieron po­
rodeos y los fortines.” (Los indios pampas.) || siblemente con los grandes animales antediluvia­
sinón. LLAITUN. nos. En las faldas de la cordillera andina, en la
PECHUÑVE. sinón. de PECHEVE. parte comprendida entre los volcanes Copahue
PECOCHRA. s. Sobrehueso. || Juanete. || Lobanillo. |¡ y Lanin, se extiende una zona boscosa de coni­
Hinchazón, protuberancia o nudo de cachiporra feras agrupadas en forma tan original que su­
o de bastón. giere las más abstractas concepciones e imprime
PECOTUN. tr. Remendar, recoser. || sinón. ÑIDÜV- al ambiente un sello de arcaísmo y de misterio.
TUN. MÜTUCAN. DÜHUETUN. Son los bosques de PEHUEN. Severo aspecto
PECÜNON. tr. Imaginar, idear, presumir. || Sospe­ da al paisaje su amplia copa esferoide o coni­
char. || sinón. MÚCUN. PEUN. forme de ramas que se extienden en busca de
PECÜNOUN. r. Sospechar de sí mismo. expansión y de aire. Troncos señoriales, erectos
PECÜNUN. tr. Fijarse en algo, ver, mirar. ¡| Sospe­ algunos, rugosos por los años otros, pei-o al ha­
char, maliciar, imaginar. chazo duros, extienden su ramazón que quiere
PECÜYENLAN. s. Menopausia. || sinón. CÜYENPE- ser acogedora, aunque en verdad son robustas
LAN. sierpes de escamas hoscas y punzantes, dispues­
PECUYEN’N. intr. Tener la mujer su menstruación. tas en matemática imbricación helicoidal. Su
|| sinón. PEHUENUN. conjunto semeja una centuria de gigantes en
PEDAN, tr. Hallar, encontrar algo. || s. Hallazgo. || guerrera actitud de dispersión; una cohorte so­
sinón. PEDATUN. breviviente a la hecatombe que agitó a la pre­
PEDCULMAUN. s. Temporal, borrasca, tempestad, térita Neuquenia. A veces se diría un peristilo
chubasco, chaparrón. || sinón. CUNGUMA. de columnas árabes, rematando capiteles de
PEDCOLMAUN. PEDCOLTÜCUMAUN. alguna alhambra incógnita. Se le ven en lo más
f
PEH 315 PEH

agreste de las cumbres, en donde más fuerte­ de largo por ocho a veinticuatro centímetros de
mente despliegan su furor los vientos. Afírmanse grueso. Estos, que encierran de cien a doscien­
mediante fuerte garra que, entre las rocas ás­ tos piñones de cinco centímetros, tardan de año
peras, retuerce los tentáculos de su raigambre. y medio a dos años en madurar. Son muy raros
A veces se alinean al borde de los precipicios, los casos del mismo árbol con inflorescencias
como asomándose al abismo para escrutar el masculinas y femeninas. || El piñón, llamado
misterio a través de los follajes que los nimban. NGÚLLIU, contiene una substancia farinácea
Yerguen su hirsuta cúpula salpicada de conos parecida en gusto a la castaña europea; fue du­
henchidos, erizados de doradas puntas; es el rante siglos base de la alimentación de las tri­
remate airoso de un tronco de cuarenta o más bus cordilleranas conocidas bajo la denomina­
metros. Pareciera que por fin lograran otear ción de PEHUENCHES. Los indígenas hacían
r (el vs. el horizonte por encima de sus congéneres menos con los piñones excelente chicha. 11 Bot. Arau­
dotados, que en vano procuran empinarse des­ caria imbricata.
asiéndose de la ramazón de los NIKES abraza­ PEHUENCHE. s. Apelación, puramente geográfica,
dos a sus troncos. Su gallardía ennoblece al de las tribus que vivían en el área del PE­
paisaje de por sí severo, patético, sugerente, HUEN, base de su alimentación, área que se
benévolo y acogedor. A su vera se siente la extendía a ambos lados de la Cordillera entre los
emoción de la naturaleza bárbara, el alma se 35° y 39° 30' de latitud sur. 11 Extraemos de la
embarga y el pensamiento retrocede hacia el comunicación de Ileana Lascaray, los siguientes
con tin® pasado cósmico, nebuloso c incxcrutable. En párrafos: “Mucho antes de la invasión mapuche
ninguna otra región de la Cordillera, fuera de al territorio del Nouquén, ya existia en los bos­
¡N.PEI, la ya nnotada, existe este árbol, que es repre­ ques neuquinos una raza primitiva cuyo prin­
sentativo de un pasado paleontológico en que la cipal sustento era también el piñón, y a quie­
vegetación y la fauna eran más exuberantes y nes los invasores del lado chileno denominaron
■a de po- en que el tiempo se contaba por milenios. Pa­ PEHUENCHES al igual que los mapuches pi­
algunos rece que una razón de privilegio prevaleció en ñoneros, pese a que ellos mismos reconocían
e , otros los designios del Creador, al hacerles sobrevivir como hombres de una raza distinta y que ha­
a los grandes cataclismos y al arrastre de los blaban un idioma ajeno al conocido por ellos.
c o rtm glaciares que dejaron, en Ins márgenes de los Estos PEHUENCHES primitivos, estudiados
álveos en declive, el testimonio de una vida que por especialistas chilenos y argentinos, eran
•erbio, el la ciencia calcula haberse desarrollado en un completamente distintos a los invasores mapu­
marco tropical. En el pasado cretáceo, tal vez ches, no solamente por su lenguaje sino también
¡ra ta ve­
a su sombrn, sus contemporáneos, los antarcto- por sus condiciones físicas, ya que eran altos
llo vege-
saurios, pegotearon los hinchados conos con la y muy corpulentos. Vivían de la caza y en par­
secreción de sus mandíbulas, o acariciaron su ticular eran recolectores nómades. Las investi­
ramaje mientras solazáranse a su abrigo; tal gaciones de Serrano nos demuestran que este
vez el delicioso piñón no bastara para sacinr primitivo pueblo ncuquino, anterior a la inva­
su voracidad y tuviernn que ramonear los Coli- sión mapuche, conocía a la Araucaria con un
hues que se arqueaban en ojivas para formar nombre distinto al de PEHUEN; según el pri­
doradas galerías; tal vez los milodonos pulieran mitivo PEHUENCHE, el pino respondía a la
sus colmillos en los rugosos troncos y a sus pies denominación de ATEM. Lamentablemente con
se echaran pnra digerir la presa difícilmente la desaparición de esta raza se ha perdido su
cobrada; tal vez en las plateadas noches, la den­ lenguaje ya que no fue recogido por los cro­
sa copa pchueniana, como un dosel abrigara el nistas salvo un comentario sobre las condiciones
tálamo de los monstruos, cuyos balndros pusie­ de pronunciación que según tradición, era dura
ron espanto en los seres refugiados en Ins oque­ y gutural. Serrano ha continuado sus investi­
dades de las bardas; tal vez los vientos al cor­ gaciones sospechando por algunos indicios que
tarse en el filo de sus escamas, concertaran ma­ el idioma de esta raza pehuonche primitiva es­
jestuosa sinfonín para que la nnturnlezn rin­ taría vinculado al idioma de los huarpes y
diera el debido homenaje a su Creador. En las quizás a la forma dialecta milcaync. La raza
selvas misioneras y brasileñas se encuentran PEHUENCHE ha sido considerada como ori­
congéneres de los PEHUENES cordilleranos, a ginaria del Neuquén según Canals Frau. Por su
los que los botánicos dan el nombre de Araucaria parte el araucanista chileno Latcham y el ar­
brasilcnsis, pero su relación de parentesco esca­ gentino Teodoro Aramendia han sostenido la
pa a todo cálculo científico". (Pchitcn Mapu.) tesis de que el PEHUENCHE formaría parte de
Existen ejemplares de PEHUEN masculinos y un núcleo racial primitivo, originado en el Nor­
ejemplares femeninos. Los primeros presentan te del Neuquén, y que luego pasara a Chile
las flores “macho” reunidas en “amentos” de influyendo sobre la civilización araucana hasta
0 centímetros de largo y menos de un cent ¡metro que, en el momento de la Conquista española,
de diámetro. Los segundos son los que llevan invade el Neuquén y se extiende hasta las pam­
las pifias erizadas, de diez a veinte centímetros pas argentinas. La desaparición total de los
PEH 316 PEI

PEHUENCHES primitivos no ha permitido un PEHUENMAPU. s. Tierra, zona, región del pino


estudio profundo, a lo cual se ha agregado la cordillerano PEHUEN, de ambos lados de la
confusión, difundida en la mayoría de los casos Cordillera.
por los cronistas, que en sus comentarios hablan PEIIUENU. s. Pantano bravo, ciénaga, guadal, en
del PEHUENCIIE-primitivo y del PEHUEN- el que se hunden gentes y animales. | v. VU-
CHE-araueanizado, como si se tratara de una TANGUI.
sola raza. Es por ello que nos basamos en el PEHUENUN. v. PECUYEN’N.
trabajo de Serrano quien ha tratado de reha­ PEHUENGU. expr. coloquial. Se vieron. Tratándo­
cer el panorama étnico-cultura! de los primeros, se de personas de diferente sexo significa que
estableciendo como zonas principales de ocupa­ tuvieron entre sí trato carnal.
ción PEHUENCHE primitiva, al Norte la Pam­ PEHUL. s. Remolino. 11 sinón. PEUL.
pa de Ñorquin, y al sur la cuenca del Aluminó. PE1IULCO. s. Remolino de agua, sinón. PEULCO.
Los recursos económicos de estos indígenas eran ¡1Al remolino de viento llamaban MEULEN-
la caza y la recolección de piñones que almace­ CÜRÜV.
naban en grandes cantidades para la tempora­ PEJQUIÑTUN. intr. Representarse la imagen de
da invernal. Comerciaban desde muy antiguo personas o cosas. , | sinón. PEICÜÑ’N.
con tribus vecinas intercambiando la sal, que PEL. s. Cuello, pescuezo, j sirióin. COLCOPEL.
abundaba en sus dominios, y los piñones, por CHROPEL. TOPEL.
otros productos. Tanto el abate Molina como PELAICUI. s. Palma de la mano. expr. rancülche.
de la Cruz, que pos han dejado descripciones | Al dorso denominaban CUÜE.
interesantes sobre estos indios, ya .os encon­ PELCAN. intr. Resbalar, deslizarse. 11 sinón. PÜL-
traron araucanizados, puesto que usaban pren­ CAX. CAIDÜMN. CÜLÜNAGN. MELCAYÜN.
das similares a las de los araucanos o mapu­ PELCAN NGUEN. intr. Ser resbaloso, ser resbala­
ches y sus mujeres se habían convertido en dizo. sinón. PÜLCAN NGUEN.
hábiles tejedoras. Amat y Juniet que los visita PELCHA, s. Arruga. || sinón. CHRONO. DOÑü.
en 17Ü0 expresa que los primitivos PEHUEN­ NGÜNOV. PEGLLEN. PEYULLEN. PÜLTA.
CHES eran altos, muy corpulentos y belicosos. PELCHUQUIÑ. s. Cierto pajarito de color gris.
A principios del siglo xvin, Pietas los encuentra PELCHRÜN. tr. Empujar, impulsar, sinón. PELO-
ya araucanizados aunque todavía mantenían sus LÜN. PELÜN. RÜCHREÑ.
primitivas costumbres y su tipo físico”. (Carta PELCU. s. Hijastro, hijastra. También padrastro,
al autor.) De la Cruz, que los visitó en 1806, madrastra, según lo especifiquen los vocablos
estima que su estatura media era '“de unas dos citados a continuación.
varas más o menos”, vale decir 1 metro 67 cen­ PELCUCHAO. s. Padrastro. | sinón. MALLECHAO.
tímetros. ! A mediados del siglo xix los PE­ PELCUÑAHUE. s. Entenada, hijastra de un hom­
HUENCHES se dividían en tres fuertes parcia­ bre.
lidades: las de Malalhue y de Huarhuarco en PELCUÑUQUE. s. Madrastra. I sinón. ÑEÑEÑU-
Argentina y la de Villucura en Chile, cada una QUE.
bajo la autoridad de su LONCO o ULMEN de­ PELCUVOTÜM. s. Entenado, hijastro de un hombre.
mocráticamente elegido en Parlamento popular, PELE. s. Barro, fango, cieno, lodo. [| sinón. PELLE.
según antiquísima tradición. Gregorio Alvarez PELDE. PEDE. CHAPAD.
ha perfilado el semblante del PEHUENCHE PELEAÑIL. s. Ocre de ciertas vegas empleado para
neuquino en los siguientes términos: “Debía ser teñir. ! j Añil es voz española mapuchizada.
vigoroso como el pehuén, duro como la piedra, PELEHUE. s. Lugar barroso, fangoso. | sinón. PE-
hermético y soberbio como el volcán Domuyo; LEQUEN.
independiente como los vientos; nómade como PELEL, s. Abertura de los ponchos y de las mantas
sus pájaros; cauteloso como el guanaco; descon­ indígenas que sirve para pasar la cabeza. ||
fiado como el choique; infiel como los bañados sinón. PILCO.
disimulados por los mallines que esconden la PELELDUAMN. intr. Escarmentar, sinón. CU-
tradición incubada en los menucos bajo la verde PÜMN. CUVN.
alfombra de césped; frío como la nieve de sus PELELN. tr. Hacer ver, mostrar, enseñar, j sinón.
montañas; cauteloso como el león; astuto como PENGUELN. NGÜLULN.
la zorra; sanguinario como el nahuel; bravio PELEL NGUEN. intr. Tener abertura para pasar
como el toro; erótico como la torcaz; ladrón la cabeza (manta o poncho).
como la vizcacha; amante del sol como la la­ PELEMALAL. s. Cerco de barro, corral de barre.
gartija; orgulloso como el manque y contempla­ | sinón. CHAPADMALAL.
tivo e indolente como el ñamcú”. (Pehuen Mapa.) PELEN, intr. Estar presente. Presente. ' Compa­
!| En homenaje a esta raza desaparecida el Go­ recer. sinón. PENGUEUN.
bierno Argentino ha denominado PEHUEN­ PELENTU. s. Barrial, lodazal. || sinón. PELEQUE-
CHES uno de los Departamentos del Neuquén. YÜM. CIIAPADENTU.
PEHUENCHRUN. tr. Conocer carnalmente la mu­ PELENTUN. intr. Embarrarse, enlodarse. ¡ PE-
jer al varón. LETUN. CHAPADTUN. VOCHRAN.
PEL 317 PEN

PELEPICUN. s. Cierto tubérculo comestible. PELÜN. tr. Empujar. || sinón. RÜCHREN. PEL-
PELEQUEN. s. Barrial, lodazal, fangal. || sinón. CHRtíN. PELÜLUN.
PELEHUE. PELÜNPÜRAMNHUENU. tr. Empujar algo hacia
PELERUCA. s. Casa hecha con barro, rancho. || arriba para que sobresalga.
sinón. PICHRERUCA. 11 Rosas escribe CHAI- PELÜNTÜCUN. tr. Empujar hacia adentro.
NIRUCA. Casa de paja, rancho. PELÜRULN. tr. Dar un empujón. || sinón. PELÜ­
PELEVA. s. Angulos, entradas de la frente. CÜNUN.
PEL LAKUEN. s. Planta acuática. || Med. para PELVALCAN. tr. Estrangular. || sinón. NGUETÜN.
afecciones de garganta. NGÜCHRÜN. RUCHRAVUÜN.
PELO. s. Luminosidad, luz, claridad. || Brillo, fulgor. PELLAD. s. Escarcha. || sinón. PÜLLAD. PILIN.
11 sinón. LIGHUEN. PELLADN. impers. Escarchar. || sinón. PILIN’N.
PELOHUELAI. s. lit. está ciego. || Así designaban PELLE. s. Barro, lodo, fango, cieno. |] sinón. PELE.
a sus adivinos. PEDE. PELDE. CHAPAD.
PELOHUELAN. intr. Estar ciego. PELLEÑ. s. Verruga. || sinón. PELLGUEN.
PELOL. s. Tiña, enfermedad de la piel del cráneo. PELLIÑ. s. Corazón duro y colorado de ciertos ár­
1| sinón. PÜLOL. HUIÑOL. boles viejos, especialmente del COYAM (roble).
PELOLEN. intr. Velar, vigilar, estar a la expec­ || Prácticamente el vocablo puede traducirse por
tativa. roble viejo. || sinón. MÚLLEL.
PELOLN. tr. Dar luz, alumbrar, iluminar. || sinón. PELLPELLN. intr. Angustiarse, consternarse. 11 si­
ALELCAN. ALEN. nón. PELPELLÜN. VIÑMAUN.
PELOLTUN. tr. Hacer recobrar la vista. PELLPELLUDUAMN. intr. Desaminarse, desalen­
PELOLÜN. tr. Empujar, impulsar. tarse, afligirse. || sinón. AVCÜDUAMN. LAD-
PELOMN. tr. Alumbrar, iluminar. || sinón. ALEL­ CÜN. LLADCÜN.
CAN. ALEN. || Los pampas decían PELOHUI. PELLQUEN. intr. Estar apurado, sinón. AHUE-
PELOMTU. adj. Claro, luminoso. UCÜLEN. PELLQUENCÚLEN. || Asustarse, es­
PELOMTUHUE. s. Todo lo que alumbra, todo lo pantarse, horrorizarse, sinón. CHREPEVCÜN.
que ilumina. TUPEVÜN.
PELOMTULEN. tr. Dar su lumbre. PELLQUENCÜLEN. intr. Estar apurado. || Estar
PELOMTUN. tr. Alumbrar. || v. PELOMN. asustado.
PELOMTUQUELU. adj. Colorado claro. PELLQUENCHE. s. y adj. Miedoso, asustadizo, co­
PELON, intr. Ver. || Despertarse, sinón. NEPEN. barde. || sinón. CHROVÜ. LLECANTENCHE.
PELONGUELEN. intr. Estar claro, haber luz. NOÜNGUELAN. UYECANTENYI.
PELONGUELN. tr. Iluminar algo haciéndolo visi­ PELLQUENQUECHI. adv. Espantosamente.
ble. PELLU. s. Un sabroso mejillón. Zool. Unió. Relata
PELO NGUEN. intr. Ser claro; ser visible. Góngora que los indios “con unas cáscaras de
PELONOLU. p. p. Ciego. || sinón. LLUMÜD. PE- almejas de la mar que ellos llaman PELLU en
LONULU. PENNOLU. su lengua, le cortaron a Pedro de Valdivia los
PELORUPAN. intr. Pasar luz a través de un cuerpo lagartos de los brazos y los comieron asados en
semiopaco. || sinón. AYONGRUPAN. su presencia”. Sabido es que no se trata de un
PELOTUN. tr. Recobrar la vista quien la había acto de antropofagia sino de represalia, por
perdido, sinón. PUQUINTUTUN. || Recordar, haber el citado Conquistador hecho cortar
despertar, al que duerme, sinón. CHREPELN. nariz y lengua a cuatrocientos prisioneros
NEPELN. mapuches dándoles luego libertad a fin de infun­
PELPEL. sinón. de PÜLPÜL y de PÜLLPÜLL. dir terror entre los indígenas. 11 Partes sexuales
PELPELTON. s. Langosta grande, langosta vola­ de la mujer.
dora. || A la langosta chica saltona, la llamaban PELLUNTU. s. Valva de marisco. ¡| sinón. NGA-
CHORI o CHRORI. QUEL.
PELQUIN. s. Pluma. Voz rancülche. || sinón. LIPI. PEMEN. intr. Ir a mirar, ir a ver.
LÜPI. PEMEHUE. s. Mirador, atalaya, mangrullo. || sinón.
PELTUN. intr. Alzar la voz. || sinón. PÜRAMDÜN- ADQUINTUHUE. POITA.
GUN. PEN. tr. Ver, mirar. Los pampas decían PEEL.
PELTUNGUE. expr. coloquial. Levanta la voz. (Rosas.) || Hallar, encontrar. || Adquirir. || Co­
PELU. s. Arbolito de abundante y vistosa flora­ nocer carnalmente. 11s. Bienes, caudal, patrimo­
ción. || Bot. Sophora tetraptera. nio.
PELÜM. s. Forastero, sinón. PELLÚM. HUI- PENCA, s. Zapallo. |] Bot. Cucúrbita pepo.
CHRAN. || Huésped. PENCAHUE. s. Zapallar. || sinón. PENCAQUEN.
PELÜMN. intr. Tener forastero. || Hospedar, alo­ PENCHU. adv. Antes, primero. 11 Adelante. 11 Anti­
jar. || Hospedarse. cipadamente.
PELÜ. s. Empujón, empellón. PENCHULEN. intr. Ser o estar delante. || Preceder.
PELÜCÜNUN. tr. Dar empujón. || sinón. PELÜ- PENCHULEVN. intr. Salir primero, salir adelante
RULN. (en la carrera).
1>E\ 3 18 PEI»

PENCHULN. tr. Anticipar, adelantar. Preferir. PENÜN. intr. Marchitarse, sinón. HUEIVÜN. ||
PENCHULU. s. Aspiración, pretensión, ambición. || Languidecer, decaer.
Figuración, ostentación. I'EÑ. int.rj. Expresa poéticamente pesar y senti­
PENCHULUN. tr. Aspirar, ambicionar, pretender. miento. No es acepción segura.
|| Figurar, aparentar, ostentar. || sinón. PEN- l ’EÑAD. s. Gavilla.
CHUCÜNUN. PEÑAV1LLCUÑ. s. Polipodio, helécho (planta).
PENCHULUVE. adj. Ambicioso. || Pomposo, osten­ PEÑI. h. tí rmano, respecto a otro hombre pero no
toso. respecto a una mujer. \ Primo por el tío paterno
PENCHUNTÜCÜLEPUN. inir. Haberse adelantado 0 tía materna, respecto a su primo (no a su
en la marcha. prima). Manera general de saludarse entre
PENCHUPENCHU NGUEN. intr. Estar siempre hombres aun sin conocerse.
delante, estar siempre en punta. PEÑICHROQUIEL. s. Hermano putativo (el que se
PENGAN. expr. adv. De manera indiscreta. considera como hermano sin serlo).
PENGUECIII. adv. Manifiestamente, descubierta­ PEÑ1EPATUN. s. Primos ascendientes de quienes
mente. || sinón. PENQUECHI. apenas recuerdan.
PENGUELCÜNUN. tr. Mostrar. Ostentar, exhibir. PEÑIIIUEN. s. Hermanos y primos entre sí (entre
PENGUELLEN. s. Verruga. 11 sinón. PELLEÑ. hombres solamente). |¡ Fraternal.
PELLNGUEN. PEÑ1ÑAHUE. s. Dice el tio paterno a su sobrina.
PENGUELN. tr. Mostrar, demostrar, comprobar, |¡ Al sobrino lo llama PEÑIVOTÜM.
hacer ver, enseñar. 11sinón. PELIOLN. NGÜ- PEÑIÑI. adj. Fraterno.
NELN. PEÑITl.'N. intr. Sentarse con los pies cruzados. Asi
PENGUELNIEUN. intr. Estar indecentemente des­ se sientan en el suelo o en sus asientos, siempre
cubierto en presencia de otros. muy bajos.
PENGUEIiTÜCUN. tr. Descubrir algo. ]| Descubrir PEÑIUN. rec. Tratarse de hermanos: hermanarse.
a otro (escondido). 1j Trabar amistad.
PENGUELUUN. r. Dejarse ver, mostrarse. PEÑIUNQUECHI. adv. Fraternalmente.
PE NGUEN. intr. Ser visto, aparecerse, ser halla­ PEÑIVOTÜM. s. Dice el tío paterno a su sobrino. 1
do. || Saberse, descubrirse. A la sobrina le dice PEÑIÑAHUE.
PENGUETUN. intr. Reaparecer. PEÑMAIN. tr. Rapiñar.
PENGUEUN. intr. Presentarse. ] Comparecer. PEÑMALCÜNUUN, r. Destaparse indecentemente
PENGU. s. Arbol conocido vulgarmente por peumo, el cuerpo.
siempre verde, de corteza y de hojas medicina­ PEÑMALN. tr. Sorprender a alguien (con transi­
les. El fruto, de color rojizo y forma ovalada, del ción).
tamaño de un poroto, contiene una pulpa blanca PEÑMUN. tr. Encontrar, hallar, i | sinón. PEDAN.
y mantecosa muy sabrosa al paladar; se entibia UMNEDUN.
cierto tiempo en la boca antes de comerla, por­ PEPAN. intr. Venir a ver, ir de visita. “No hay
que fría es de un gusto amargo muy desagrada­ idea, escribe Mansilla, de lo ceremoniosos que
ble. Su corteza hervida era empleada para ali­ son estos bárbaros. Si el cacique recibe durante
viar dolores reumáticos. | Bot. Cryptocaria el día veinte capitanejos, con los veinte emplea
peumus. las mismas formas, con los veinte cambia las
PENGÜLL. s. Arbusto de flor roja más conocido por mismas preguntas y respuestas, empezando por
MEULENLAHUEN. preguntarles por el abuelo, por el padre, por la
PENI. s. Hermano. || sinón. PEÑI. abuela, por la madre, por los hijos, por todos
PENIIIUEN. s. Hermano propio. || sinón. PEÑI- los deudos en fin. Después de estas series de
HUEN. preguntas sacramentales, inevitables, infalibles,
PENIEN. tr. Tener visto, tener a la vista. || Cuidar, vienen otras de un orden secundario que comple­
vigilar. tan el ritual, referentes a las novedades ocurri­
PENNOLU. adj. Ciego, no vidente. || sinón. LLUMÜ. das en los campos y en la marcha haciendo
LLUMÜD.' siempre los c a b a llo s un papel principal. Un in­
PENQUECHI. adv. Manifiestamente, descubierta­ dio cuando va de visita con el objeto de pedir
mente. |[ sinón. PENGUECIII. algo, no descubre su pensamiento a dos tirones.
PENTOCUN. tr. Visitar. 11 El ceremonial del PEN- Saluda, averigua todo cuanto puede ser agrada­
TÜCUN era larguísimo e invariablemente se ble al dueño de casa, devolviendo los cumplimien­
cambiaban entre el dueño de casa y el huésped tos con cumplimientos, las ofertas y promesas
interminables relaciones de genealogía, de no­ con ofertas y promesas; se despide, parece que
ticias de la tierra y de su propia vida, i| v. va a irse sin pedir nada, pero en el último mo­
PE PAN. mento desembucha su entripado pero no de golpe
PENÜ. adj. Marchito, ajado, deslucido. sino poco a poco”. (Una excursión a los indios
PENOLEN. intr. Estar marchito. I sinón HUEI- rwnqueles.) | v. LLALL1TUIAUN.
VÜLEN. PEPENOANTÜ. s. Diafragma (Anat.).
PENÜLU. s. Cosa marchita. PEPI. part. antep. Poder hacer la acción indicada.
1

PEP 319

PEPICA. v. PEPI. PEQUEÑOEL. s. Bisnieto.


PEPICACÜNUN. tr. Dejar arreglado, dejar listo, PEQUIÑ. s. Plumaje. Adorno hecho con plumas. ||
dejar en orden. sinón. PERQUIÑ.
PEPICACÜNUUN. r. Prepararse, alistarse, tenerse PERAV. s. Baile de amor lascivo. j| v. PACHRIN.
listo. || sinón. CHRÜRUN. ELUUN. PILEL- PERCAN. s. Moho, herrumbre, óxido (en metales);
CAUN. podredumbre (en vegetales). || sinón. MEÑMAU.
PEPICAN. tr. Ordenar, alistar, preparar, arreglar, PERCANCÜLEN. intr. Estar con moho, tener moho,
i com poner, aderezar. || sinón. CÜMEELN. estar mohoso, oxidado. 11 Estar podrido.
CHRÜRÜMN. PERCANHUA. s. Maíz podrido.
PEP1CANGUETU. adj. Variable, alterable, modifica- PERCAN’N. intr. Enmohecerse, oxidarse, sinón.
ble. | i sinón. CAQUECÜNUVALN. MENMAUN. || Podrirse.
PEPICANGUETUNOLU. p. Inmutable, inalterable, PERCAN NGUEN. intr. Ser mohoso, oxidado. ||
invariable. Estar podrido. | ¡ s. Mohosidad, oxidación.
I’EPICAUCÜLEN. intr. Estar listo, estar resuelto, PERCANPAÑILHUE. s. Moho del hierro; óxido de
estar bien arreglado. 11 Ser poderoso, capaz de hierro.
defenderse. 11 Saber ganarse la vida y defender PERCUIL. s. Tempestad, huracán. Voz rancülehe.
sus intereses. PERCl). s. Pedo, ventosidad.
PEPICAUVE. adj. Hábil, diestro, capaz. ¡| sinón. PERCÜCAVE. adj. Pedorro.
ADELUUVE. HUEMAQUIMLU. PERCÜN. intr. Largar pedos, peer.
PEPICAVAL. adj. Componible. PERCÜNMAN. tr. Tirar pedos a otro.
PEPICAVALN. intr. Ser componible. PERCÜNMAUN. rec. Tirarse pedos mutuamente.
PEP1LAN. intr. No poder. || adj. Incapaz de hacer. PERCÜVE. adj. Pedorrero.
|| s. Incapacidad. 11 sinón. NGÜCUN. PERIMOL. adj. Sobrenatural, milagroso, extraño,
PEPILAVALNOLU. p. p. Inmortal. |l sinón. LA- fántástico. | s. Presagio o augurio malo.
VALNOLU. PERIMOLCÜLEN. intr. Tener malos presagios.
PEPILENLU. s. Bienestar, comodidad. PERIMOLN. intr. v. PERIMONTUN.
PEPILEN NGUEN. intr. Ser cómodo. PERIMOLTUN. intr. Haber tenido mal presagio.
PEPILN. tr. Poder; tener poder; saber hacer, sinón. PERIMONTU. s. Las cosas que no comprendían, las
PEPIN. PEPILCAN. PEPILTUN. || Aderezar, cosas que no sabían explicarse, las cosas sobre­
sinón. MÜMILN. naturales, algo así como los milagros para los
PEPILNGUELAN. intr. Ser imposible. 11 sinón. cristianos. |; Visión de MACHI o de adivino.
MÜLVALNOLU. PERIMONTUN. intr. Ver algo incomprensible: ar­
PEPIL NGUEN. intr. Ser posible. der un árbol, temblar la tierra, saltar una pie­
PEPILNOVAL. adj. Imposible. dra, reproducirse la voz por el eco, etc. Creían
PEPILNOVALN. intr. Ser imposible. que ese fenómeno del PERIMONTU se materia­
PEPILPEPILTUN. tr. Ensayar, probar, intentar. || lizaba en un hombre de la raza enviada a algu­
(para saber si es factible). nas parcialidades por los espíritus superiores
PEPILPEPILTUN. tr. Ensayar, probar; intentar. || para anunciar sucesos de mal agüero: temblores,
sinón. NGÜNETUN. lluvias excesivas, sequías, enfermedades, etc. |¡
PEPILUN. intr. Asearse, adornarse, embelesarse, Tener visiones sobrenaturales los MACHIS. ||
aderezarse, ataviarse, sinón. AIVIÑTUUN. || Asustarse, espantarse, tanto personas como ani­
Prepararse para algo, sinón. PEPILCAUN. males. 11 s. Muchedumbre incontable de gente o
PEPILUUN. r. Estar listo, estar preparado. || Estar de cosas.
ataviado. PERPAN. tr. Haber visto algo. || Haber visitado a
PEPILVAL. adj. Posible, factible, hacedero. alguien en el trayecto (hacia acá).
PEPILVALN. intr. Ser posible, ser factible. PERPATUN. tr. Haber visitado a alguien en el tra­
PEPILVE. adj. Potente, poderoso. || sinón. NGÜNE. yecto (hacia allá).
DÜNGUVE. PERPER. s. Borra, residuo, asiento, sedimento. ||
PEPIN. tr. Poder. || sinón. PEPILN. PEPILCAN. sinón. AMCHI. CONCHO. HUEICO. LLID.
PEPILTUN. PERPERN. intr. Haber borra, haber sedimento.
PEPINEYÚLAN. intr. No poder respirar. PERPERYECÜUMEN. intr. Ponerse muy espeso o
PEPINÜTANTUVALNOLU. p. p. Inefable. muy borroso.
PEPIPEVALNOLU. p. p. Invisible. PERPUN. tr. Pasar a ver a la ida (persona o cosa
PEPIUMN. intr. Engalanarse. que hay en el trayecto).
PEPIVCÜN. intr. Guiñar. || sinón. LLÜPEVN. PERPUTUN. tr. Ver, encontrar, visitar de vuelta
ÑIVCÜN. UMERUTUCÜNUN. (hacia allá).
PEPUN. tr. Ver o encontrar en otra parte. PERQUIÑ. s. Barbas de algunos vegetales (por ej.
PEQUE, s. Cierta variedad de hongos. de maíz). Plumaje. j1 Adornos que llevan las
PEQUEÑ. s. Mochuelo, ave rapaz, especie de lechuza niñas indígenas en sus cabellos (flores, plumas,
de grito frecuente y lúgubre. || Zool. Speotyto cintas, etc). || sinón. PEQUIÑ.
cunicularia. || Voz españolizada. PERQUIÑCOYAM. s. Barbas de roble.
PER

PERQUIÑHUA. s. Barbas de choclo de maíz. PEULCO. s. Remolino de agua. 11 sinón. PEUÜLCO.


PERUCHA, s. Cierto tubérculo comestible. PEÜLCO. Al remolino de viento lo llaman
PESAN, tr. Encontrar cosa perdida por otro. | adj. MEULENCÜRÜV.
Encontrado. 11s. Lo que se ha encontrado. PEULN. tr. Hacer remolinos. || Hilar, trenzar, re­
PESANTUN. tr. Encontrar, hallar, recoger. torcer.
PESEITUN. tr. Mimar. PEULVÜU. s. lit. hilo remolineado. Hilo torcido. !|
PETEV. s. Gotera, expr. pampa. ¡¡ sinón. HUAG. sinón. CHRAPÜMVÜU.
PETOICAN. intr. Burlarse o jugar “in bonam in PEUMA. s. Sueño, acción de soñar. Espejismo,
malam partem”. (Valdivia y Febrés.) ilusión, quimera, utopía. | Ensueño, visión o éx­
PETU. adv. Aún, todavía, sinón. CÜTU.ULA.QUEI. tasis de MACHI. ¡[ Dicha, fortuna, suerte, feli­
| En subjuntivo: mientras, durante, entretanto, cidad.
interinamente, provisionalmente. 11Antepuesto a PEUMAN. intr. Soñar. ;| sinón. HUELEUMAN.
verbos: estar haciendo la acción indicada. ULEUMAN.
PETUCURA. s. Rocas invisibles en marea alta, vi­ PEUMA NGUEN. intr. Ser dichoso, afortunado, fe­
sibles en marea baja. liz. |¡ Como expresión de deseo: ¡Ojalá! sinón.
PETULCAN. tr. Continuar aún, persistir, perseve­ VEIVUEL.
rar. || sinón. PETULN. PEUMAQUECHI. adv. Afortunadamente.
PETULEN. intr. Durar aún. PEUMAVE. s. lit. soñador. Trátase del personaje,
PETULN. tr. Durar todavía. 11Durar, perseverar, hombre o mujer, que adivina por alucinación o
persistir. 11sinón. PETULCAN. por éxtasis. “Es el soñador, consejero por exce­
PETUN. tr. Recuperar lo perdido. || Volver a ver. lencia de las familias, el intérprete de su suerte,
sinón. PELOTUN. de los jugadores sobre todo, indicador seguro del
PEU. tr. Ver. Voz rancülche. sitio donde se hallan los animales y objetos per­
PEUCACHI. adv. Oportunamente. didos o robados. Sus operaciones se basan en la
PEUCU. s. Gavilán, ave de rapiña. Zool. Parabuteo magia por simpatía. Un objeto que se entrega
unicinctus. (Temminck.) “Estas aves son gene­ al adivino le sirve de vehículo para obrar má­
ralmente de tal osadía que a menudo he tenido gicamente sobre su sueño. Casi todos los que
gran trabajo, escribe Guinnard, para impedir han sido víctimas de algún robo se ponen de
que se llevaran parte de los animales que aba­ acuerdo con él; si es un caballo el robado pide
tíamos los indios y yo. No tenia tiempo de sacar una prenda del recado o silla que ha tenido
el cuchillo, ni de volver la cabeza para terminar contacto directo con el cuerpo del animal y la
de quitarle el cuero, cuando ya se instalaban coloca debajo de su cabecera; al día siguiente
sobre el animal. A veces me divertía arrojando anuncia el paraje más o menos preciso en que se
al aire algunos trozos sangrientos que no vol­ encuentra. Cuando un jugador desea saber si
vían a caer a tierra. Los he visto también ins­ ganará un partido manda al PEUMAVE su
talarse sobre el lomo herido de caballos y des­ taco de chueca. Puesto en la cabecera y después
garrarlos a pesar de las contorsiones de las de dormir sobre éste el soñador da a conocer
pobres víctimas inquietas y enfurecidas, que con su pronóstico. Si éste falla, lo que sucede mu­
las orejas gachas y el lomo tenso, se encabrita­ chas veces, se atribuye el error a causas ulterio­
ban agitando convulsivamente la cola a fin de res que modifican el anuncio; la fe de los indios
alejarlas.” 11 PEUCU designa también un juego ha sido siempre ciega en las informaciones de
de niños que consistía en tenerse varios fuerte­ sus taumaturgos.” (Guevara.) | adj. Iluso, qui­
mente agarrados por las manos formando círcu­ mérico, idealista. | ¡ sinón. PEUMANTUVE.
lo cerrado con uno de ellos prisionero en el PEUMO, s. Cierto árbol. 11Voz españolizada, v.
medio; se trataba de impedir que éste fuese PENGU.
libertado por un grupo de asaltantes. || sinón. PEUN. tr. Sospechar, desconfiar, presumir. 11 sinón.
COCORI. OCORr. MÜCUN. PECÚNUN.
PEUCUN. intr. Ojear pájaros. PEUNGUELEU. tr. Mostrar. Voz rancülche.
PEUCUTUN. intr. Jugar al PEUCU. PEUN NGUEN. intr. Estar brotando. 11 s. Brote. |
PEUCÜLEN. intr. Estar viendo, ¡j Verse después de Primavera. 11 sinón. PEU NGUEN.
cierto tiempo. PEUNÜN. tr. Torcer (el hilo).
PEUCHEN. s. Animal mitológico, especie de nutria, PEUPUN. ree. Verse dos personas (en otra parte).
que vive en lagunas, ríos o arroyos. Cuando se PEUPÜDUN. intr. Dar traspié. | sinón. HUELU-
sacude despide un liquido dañino y a la persona CHRECAN.
que toca dicha agua se le llena el cuerpo de PEUTU. adj. Alerta, prevenido, atento, vigilante. ¡]
granos, erupción que únicamente pueden curar s. Cautela.
los MACHIS. PEUTUCUCHRAN. s. Reconocimiento de la enfer­
PEUG NGUEN. impers. Ser primavera. || s. La medad, diagnóstico.
primavera. PEUTUCUCHRAN’N. intr. Reconocer la enferme­
PEUGTUN. intr. Retoñar. dad. Así se llama el procedimiento de MACHI
PEUL. s. Remolino. para producir en un animal alteraciones que
r

PEU 321 PICH

reproducen la enfermedad de la persona afecta­ en uno de estos órganos respectivamente. En


da. “El enfermo (hombre o mujer) está tendido otras ocasiones si el hígado o los bofes o el co­
en su lecho en medio del suelo de la casa en razón tuvieran perforaciones o pequeñas man­
estado desnudo. La MACHI sentada al lado del chas azules, entonces se diría: ah, así es, pues,
enfermo da esta orden a la persona de que el la enfermedad del enfermo. La carne del cordero
enfermo depende: dadme un cordero para reco­ se come.” (Relato del indio Painemilla al misio­
nocer a mi enfermo. Entonces sabré dónde tiene nero capuchino Augusta mencionado por éste en
su enfermedad. Luego la misma persona a cuyo “Lecturas Araucanas".)
cargo está el enfermo sale a tomar un cordero, PEUTULEN. intr. Estar en guardia, estar alerta.
el cual no se toma con lazo sino a mano para PEUTULN. tr. Poner en guardia, alertar.
que no se golpee contra el suelo. Dos hombres PEUTUN. tr. Prevenir, vigilar. j| rec. Volver a ver­
sujetan el cordero uno de ellos por las manos, se o conocerse carnalmente.
el otro por las patas. Pero antes de seguir ade­ PEUTUNIEN. tr. Aguardar a alguien fijándose
lante se pone al enfermo de espaldas. Ahora los si viene.
dos hombres ponen el cordero en contacto con PEUTUUN. r. Preguntar un oráculo en la forma
el enfermo para lo cual se baja el cordero con que reglamenta el PEUTUCUCHRAN’N o de
la espalda hacia arriba. Uno de los hombres está alguna otra manera.
al lado de la cabeza del enfermo, el que tiene PEUTUVE. s. Oráculo. || sinón. PEUÜLCATUVE.
sujetado el cordero por las manos. El otro, que PEHUÜNC ANTUVE.
lo sujeta por las patas toma el enfermo entre PEUÜD. s. Desorden, escándalo, tumulto, alboroto,
las piernas abiertas al lado de los pies. En esta confusión, caos.
colocación se baja el cordero sobre el vientre del PEUÜDN. intr. Formar tumulto, armar escándalo.
enfermo. Los dos hombres que lo sujetan lo PEUÜLCATUVE. s. Oráculo. || sinón. PEUTUVE.
ponen así que se junta el vientre del animal con PEUÜLCO. s. Remolino de agua.
el del enfermo y asimismo la cara del cordero PEUÜLDÜN. tr. Torcer hilo.
con la del enfermo de manera que el enfermo PEUÜMN. tr. Torcer (hilo, lazo, etc.).
y el cordero mutuamente se aspiran el resuello PEUÜN. intr. Brotar, nacer. || sinón. LAVLAVÜN.
por la boca. También se le pone abierta la boca MENCHODN.
al cordero y entonces el enfermo le escupe aden­ PEUÜ NGUEN. s. Tiempo de brotes.
tro. Un pequeño rato se tiene el cordero de esta PEUVALN. intr. Aparecerse.
manera sobre el vientre del enfermo. Durante PEUVALUN. tr. Aparecerse a otro.
este tiempo la MACHI hace su rogativa: por PEUVALUUN. r. Aparecer.
favor y bondad NGUENECHEN, libra a nuestro PEÜL. s. Remolino. || sinón. PEUL.
enfermo tendido en el suelo, saca la enfermedad, PE VAL. adj. Visible.
haz que entre en este cordero. Criatura tuya es PEVALN. intr. Ser visible.
este animalito, en él haz que entre todo el mal PEVALQUENOLU. adj. Invisible.
que tiene el enfermo. La MACHI está sentada PEYEN. tr. Figurarse, imaginarse.
mientras reza. Después se pone en pie y aplica PEYU. s. Tortuga de agua. [| A la tortuga terrestre
también ella sus manos al cordero. Le soba las la denominaban TOYU.
espaldas cargando con las palmas de sus manos PIAM. expr. coloquial impers. Dicen, se dice, dícese.
encima y asi lo hace bajar más para estar en || sinón. PAM.
mejor contacto con el vientre del enfermo. Un PIAMDÜNGU. s. Chismes, habladurías, alcahuete­
buen tiempo lo hace. En seguida se larga otra rías, rumores.
vez el cordero y se le deja juntar con el piño. PIANCÜN. intr. Ser brillante; estar vistoso, lucido,
Este primer acto de reconocer el enfermo se ha­ adornado.
ce en la tarde. A la mañana siguiente se vuelve PI AN’N. intr. Relucir, reverberar, brillar, relumbrar,
a tomar el cordero, siempre solamente a mano, y resplandecer.
se aplica nuevamente como ya dicho al cuerpo PIAN NGUEN. intr. Ser brillante, relumbrante,
del enfermo. Después de esta operación se mata resplandeciente, refulgente.
el cordero, se le abre el pecho y se le saca el co­ PIAU. adj. Ruano: color de caballo de pelo alazán,
razón que en seguida se examina detenidamente de crines y cola blancas.
por si se ha vuelto azul, si tiene agujero o si la PIAULN. tr. Molestar, cargosear (a otro). || sinón.
sangre está adentro. Después se examinan los PIAUÜLN. NGOIPULN. AVELN.
bofes y el hígado para ver si tienen el color PIAUN. intr. Molestarnos, cargosearnos.
normal o si hay pequeñas lesiones. A veces se PIAUÜLN. tr. Molestar, cargosear. || sinón.
encuentran tales anormalidades, otras veces na­ PIAULN.
da y no da la pana del cordero un cuadro de la PICAN, s. Aguijón. 11 Empléase a veces por PIN:
enfermedad del paciente. En caso de que se decir.
hubieran encontrado las panas o el corazón o PICAUQUELU. s. Caballo furioso, define Valdivia.
los bofes muy congestionados de sangre, se daria PICHAI. s. Alpataco; arbusto enmarañado y espinu­
el parecer que el asiento de la enfermedad está do, muy común en las zonas del monte pampeano,
P IC ll .122 p íe n

cuyo fruto es una chaucha similar a la ¿el alga­ PICIII. adj. Chico, pequeño, menudo. || adv. Poco, un
rrobo, muy apetecido por el ganado y de poco. ! Antepuesto indica diminutivo. || s. Arbus­
gran potencia alimenticia. Los indígenas lo to de hermosas flores blancas, de hojas muy
comían y hacían chicha. || Bot. Prosopis alba chicas. Med. diurético. Bot. Fabiana imbricata.
(Gris.) E1 vocablo PICIII con esta acepción de arbusto
PICHAN, intr. Pelechar. | sinón. ÑOLLUN. ÑU- ha sido españolizado.
LLUTUN. PICHIACHAU. s. Pollo, polla.
PICHANA, s. Cuerno, especie de chifle que sirve de PICHIADO. adv. Ahora, poco ha.
vaso para beber. Para tal uso empleaban de PICHIANTÜ. adv. lit. pequeño sol, solcito. Tem­
preferencia los pequeños cuernos o cortaban los prano pero ya con sol.
de gran dimensión a la medida deseada. Las PICHIAYÜN. s. Amor chico, amor tibio.
grandes astas se utilizaban como recipientes, PICHICAHUELLU. s. Potrillo, potranca.
como envases, tanto para cosas sólidas como PICHICHANGÜLL. s. Dedo meñique, dedo chico.
para líquidos. PICH1CHAÑET. s. Dedo anular. Voz rancülche.
P1CHAP1CHA. s. Arbol conocido por PATAHUA, PICHICHE. s. Niño, criatura, párvulo. “Eran afec­
de copa frondosa, de hojas alternas partidas en tuosos con las criaturas, teniendo muy en cuenta
tres lóbulos, de fruto esférico capsular. 11 Med. sus aficiones o rasgos propios, a punto de que
! Bot. Tricuspidaria dependans. alguna vez se ha juzgado que les fomentaban
P1CHCON. tr. Trenzar riendas. sus caprichos; algo de ello pudo haber, pero
PICífCOVE. s. y adj. El que sabe trenzar riendas. ¡os indios juzgaban que no debía reprenderse
PIC/fCU. adj. Cosa cocida en olla sin sal. Aplícase co­ sistemáticamente a un niño para no deprimir su
múnmente al maíz o trigo que se hace cocer para ánimo y no privarlo del don de iniciativa que
mote. || Cualquier cosa granulada. había de serle indispensable en el transcurso
PICHENG. s. Planta de propiedades medicinales: de su existencia. Es curioso que este modo de
diurética, afeccionees del hígado y apoplejía. ver de los salvajes en la formación del carácter
de las criaturas sea el que prime actualmente
PICHENÜN. tr. Despellejar, cuerear, desollar. ||
en las sociedades más adelantadas de la civili­
“Estos salvajes, escribe Guinnard, matan y
zación.” (Schoo Lastra. El Indio del Desierto.)
descuartizan a un caballo o vaca, con la más
perfecta destreza y la mayor prontitud. Des­ PICHICHECAUCÜLETUN. intr. Portarse como chi­
pués de haberlo aturdido con un golpe de LÜ- quillo.
CA1 (boleadora) se precipitan sobre él y lo P1CHICHEU. s. lit. PICHI, chico; CHEU, apócope de
desangran inmediatamente. Las mujeres recogen CHEUQUE, avestruz. Pichón de avestruz.
la sangre en un escudilla de madera donde la PICHICO, s. lit. agua chica. 11 Expresión mapuche
dejan enfriar después de haber retirado la al­ argentina para designar al riachuelo, arroyito
búmina agitándola con la mano. Durante este o arroyuelo.
tiempo los hombres vuelven al animal de lomo, PICHICUDAÑ. s. Pequenez testicular congénita. |!
le hacen una incisión en el cuero desde la man­ met. individuo mediocre.
díbula inferior hasta el nacimiento de la cola PICHICÜNUN. tr. Acortar, achicar, abreviar.
y desde cada casco trazan otros tajos que van PICI-IICÜRÜV. s. lit. viento chico, poco viento. Brisa-
a unirse al primero, dos en el pecho y otros dos céfiro.
bajo la panza. Comienzan a desprender el cuero PICHICHRECAN. s. Paso corto, tranco corto.
de! pescuezo, del pecho y de las partes flacas PICHICIIREHUA. s. Cachorro de perro, perrito.
con sus cuchillos y terminan este trabajo sola­ PICHIDÜNGU. s. Menudencia, bagatela, friolera,
mente con las manos, tomando fuertemente el sinón. PICHIQUELU.
cuero con la izquierda y pasando la derecha PICHIGA. part. de adorno de elegante empleo en
entre el cuero y la carne. Cuando ha terminado oratoria de Parlamento. 1 sinón. PICHIGAÑI.
la operación separan la cabeza del tronco, sacan PICHIHUACA. s. Ternera.
las paletas, abren el vientre de los dos costados PICHIHUANCU. s. Cui o euis, mamífero roedor. ||
a la vez hasta la extremidad de los ¡jares, que “Entre los animales domésticos de los antiguos
separan de un solo golpe de la columna verte­ americanos, escribe Latcham, habia uno peque­
bral después de haber cortado el nacimiento ño, que era bastante repartido, especialmente
con la punta de sus cuchillos. Finalmente, sin en la América del Sur. Nos referimos al cuy
ayuda de hachas ni martillos, dividen en dos (Cavia Cobaya Marcg o Cavia Leucoblephara
partes iguales el tren posterior. En menos de Burmeister). Este animalito no era conocido
diez minutos se ha terminado todo y los nume­ de los primeros españoles y unos lo llamaban
rosos espectadores, instalados en el mismo lu­ conejo, otx-os ratón y no faltaban quienes lo
gar, devoran con avidez el hígado caliente, el tomaban por una especie de hurón. El nombre
corazón, los pulmones y los riñones crudos, que quechua CUI, según Jiménez de la Espada, o-
aderezan en la sangre, la cual beben en seguida.” KOHUE como lo indica Middendorf, pax'ece ha­
(Tres años de esclavitud.) ber sido generalizado por los españoles: en Chile,
PICHEU. adv. Poco. Voz rancülche. Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Honduras y
PICH 323 PIC H

Méjico lo llaman por este nombre. Es muy pro- PICHINCHE, s. Poca gente.
lífico y como tal muy favorito en los pueblos PICHINMA. expr. adv. Poco ha. |¡ Poco tiempo. ||
que los crían para comérselo. Colón llevó nu­ adj. Lo que dura o demora poco tiempo.
merosos ejemplares a Europa donde le pusieron PICHINMALN. tr. Retardar o detener poco.
el nombre de cochinillo de las Indias que más PICHINMAN. intr. Durar poco o tardar poco.
tarde trocaron por conejillo de las Indias, nom­ PICHINMAULA. expr. adv. De aquí a poco. |¡ En
bre por el cual todavía se le conoce en muchas breve. || sinón. CHRAIULA.
partes. El Padre Simón dice que en Venezuela PICHINMON. intr. Faltar poco, necesitar poco. ||
“críanse caseros y son comestibles”. Era uno sinón. PICHIPITUN.
de los pocos animales domésticos que los espa­ PICHINTU. expr. adv. Poco tiempo.
ñoles hallaron en Chile a su llegada, según ase­ PICHINTUMEN. intr. Ir a demorar poco. || Dete­
guran el Padre Ovalle, el Abate Molina y Car­ nerse poco.
vallo y Goyeneche.” (Los animales domésticos PICHIÑMAN. intr. No durar mucho tiempo. || si­
de la América precolombina.) 11 El cui o cuis era nón. PICHIÑMALEN.
animal muy común en nuestras zonas pampea­ PICHIÑMAPAN. intr. Haber venido por poco tiem­
nas. Los mapuches argentinos nunca lo domesti­ po. || sinón. PICHIÑTUMEN.
caron y no tenemos conocimiento de que nuestros PICHIOVICHA. s. Cordero.
indios lo contaran entre sus animales comesti­ P IC H IP A L IN . s. Juego de chueca menor, v.
bles. |[ Los pehuenches decían CHAHALL. UÑO.
PICHIHUEICHAN. s. Encuentro, choque, refriega, PICHIPICHI. adj. Diminuto, exiguo, insignificante,
pequeño combate. ínfimo, minúsculo, anodino.
PICHIHUEN, intr. Estar ya corto (por ej. los días PICHIPICHIN. s. Planta aromática más conocida
al acercarse el invierno). || s. Pez muy estimado por su nombre quechua de PAICO, vocablo así
por su carne. Zool. Umbrina ophicefala. Voca­ españolizado. || Med. usada contra infecciones
blo españolizado. intestinales. || Bot. Chenopodium Ambrosioides.
PICHIHUEÑI. s. Muchacho, pibe. PICHIPICHITUN. tr. Hacer muy chico (picar,
PICHIHUIRAV. s. Galopito. rallar, desmenuzar).
PICHII. s. Dedo meñique. Voz rancülche. PICHIPILLQUEÑ. s. Pañales. || sinón. PÜRCU-
PICHILCAN. tr. Limitar, acortar, achicar, abreviar, HUE.
aminorar, empequeñecer, reducir, disminuir, ate­ PICHIPITUN. sinón. de PICHINMON.
nuar. 11 Mortificar, deprimir, humillar. PICHIPÜRA. adj. De poca altura. 11 adv. En poca
PICHILCAUN. r. Apocarse, disminuirse, achicarse. altura.
|| Humillarse. || sinón. PIÑENCAUN. PICHIPÜRACÜNUN. tr. Rebajar, disminuir. || Re­
PICHILEHUEN. impers. Quedar poco. gatear.
PICHILEHUENANTÜ. impers. Quedar poco sol, ser PICHIPtrRALEN. intr. Ser bajo, ser de pequeña
tarde de día. estatura. || sinón. PICHIPÜRAN.
PICHILEN. intr. Ser poco, ser pequeño. PICHIPU. adv. Cerca, a corta distancia. || sinón.
PICHILEV NGUEN. intr. Ser de paso corto, ser de INA. LLECU. PÜLLE.
caminar lento. PICHIPULEN. intr. Estar cerca, estar a corta dis­
PICHILN. tr. Achicar, disminuir, declinar. || Dar tancia.
poco, dar un pedacito. 11 sinón. PICHILTUN. PICHIPUN. expr. adv. Temprano de noche, a la en­
PICHILLA. s. Cierto tubérculo comestible. trada de la noche.
PICHILLAVAN. s. Pequeña bolsa de piel. PICHIQUECHI. adv. Escasamente, pocamente.
PICHILLU. adj. Poquito. PICHIQUECÜNUN. tr. Dejar chico, poner chico.
PICHILONCO NGUEN. adj. Microcéfalo. 11 Achicar.
PICHIMA. s. Cierto juego con granos de maiz. || si­ PICHIQUELEN. intr. Estar chico, ser poco.
nón. PICHIMA. PICHIQUELU. p. Pequeñeces, menudencias, chuche­
PICHIMAHUA. s. Maiz pintado para juego de PI- rías, bagatelas, fu te s a s . ¡| sinón. P IC H I-
CHIMA. sinón. PICHIMAHUA. DÜNGU.
PICHIMAHUIDA. s. Pequeño cerro, sierra chica. || PICHIQUEUÜN. s. Campanilla o frenillo de la len­
Pequeña selva, pequeño monte. gua. || sinón. CHÜLLQUEUÜN.
PICHIMAN. intr. Jugar al PICHIMA. || sinón. PI- PICHIQUEÑMA. s. Chicos, chicas.
CHIMAN. PICHIROU. s. Ramito, ramillete.
PICHIMAU. s. Tiento, tira delgada de cuero. PICHIRUME. adj. Angosto, delgado, estrecho. Los
PICHIMEU. expr. adv. Por poco. pampas decian PICHIRRUMEI. || sinón. PI-
PICHIMON. impers. Faltar poco. CHIRUMELU.
PICHIMUCHAI. expr. adv. Ahora poco ha. PICHIRUMELN. tr. Adelgazar.
PICHIMUÜ. expr. adv. Poco más o menos. PICHIRUMELU. p. Angosto, delgado, estrecho. ||
PICHIMÜNGUEL. sinón. de PICHIMUÜ. sinón. PICHIRUME. MÜNARUMELU.
PICHIN. intr. Ser poco, ser pequeño. 11 s. Cierta PICHIRUMEN. intr. Ser angosto, ser delgado. ||
hierba. V. PICHIPICHIN. sinón. PICHIRUMELEN.
PICH 32-1 PIC

PICHIQUEPICHIQUE. expr. adv. Poco a poco. ]| PICIIRONCÜNUUN. r. A g o b iarse. || Inclinar o


sinón. ALLHUE. ALLUE. NOCHI. ÑOCHI. encorvar el cuerpo.
MANCHA. PICHRONGMA. s. Cierta especie de musgo. || Bot.
PICHIRUPA. sinón. de PICHIRUME. Fuñaría hygrometrica.
PICHIRÜPÜ. s. Senda, caminito, sendero. PICHRON’N. tr. Sembrar con palo PICHRON.
PICHITA. part. de adorno. PICHRON NACÜMN. tr. Agobiar. Doblar hacia
PICHITORO. s. Torito. Expresión moderna. adelante.
PICIIITU. adj. Breve, conciso, lacónico, corto. PICHRON NAGN. intr. Inclinarse,
PICíIITUN. tr. Achicar, acortar, abreviar. PICHRONriCHRON NGUEN. intr. Picotear mu­
PICHIUCÜLEN. intr. Verse chico, ser humilde, pe­ chas aves a la vez al comer granos o bien pi­
queño (en propia opinión). cotear muy seguidamente una sola.
PICH1UNEN. adj. Poquito mayor. PICITRU. Sarna. Verruga. 11 sinón. PICHRÜ.
PICH1VALILN. tr. Perder valor. | Desestimar, des­ PICHRULCÜLEN. intr. Estar en fila.
prestigiar, desvalorizar. PICH RULCÜ NON. tr. Poner en fila. || sinón. HUIN-
PICHIVALN. tr. Valer poco, ser barato, da poca GÜLLCÜNUN. HUIPÜDCÜNUN.
monta, da poca estima. PICHRUVANGUE. s. Pómulos, huesos de las me­
PICHIVALU. p. p. Barato, de poco monto. jillas. | sinón. YUPÍANGUE.
PICHIYOD. expr. adv. Un poco más. PICHRUVÜNLIPANG. s. Codillo, en animales cua­
PICHIYUU. s. y adj. Nariz chica. || Ñato. drúpedos coyuntura del brazo próximo al pecho.
PICHOA. s. Planta de gruesa raíz y de muchos PIC//TRIU. s. Humo. Voz rancülche.
tallos 11 Med. purgante activo. 11 Voz españoli­ PICHULN. tr. Aventar, ventilar. ¡ sinón. PICHUL-
zada. CAN. MEVÜRN. NUNGMUTUN.
PIC'WOI. s. Tortera del huso. ]| sinón. P1DOI PIROI- PICHULPICHUL NGUEN. intr. Haber nube de
PIROI. cosas en el aire a manera de trigo echado a
PICHPICH. s. Pajarito con raya amarilla en la ca­ vuelo para separarlo de la granza.
beza y cuello. PICHUNG. s. Cierta planta, v. PICHIPICHIN.
PICHPICHEN. intr. Piar. || sinón. PIPIN. PICIÍ- PICIIUÑ. s. Plumas chicas de ave. Las grandes
PIOTN. se denominan LIPI. v. LIPI.
PICHRA. s. Palmada. |¡ Erupción de la piel; ecce­ PICHUÑ’N. intr. Emplumar, sinón. LIPIN. LÜ-
ma, sarna, carachas, salpullido, etc. || Ampolla. PIN. PICHUÑCAN.
| Arbol más conocido por PÜCHRA. v. PÜ- PICHURQUEN. s. Chispa. || sinón. PUTIU.
CHRA. P1CHURQUENCHRIPAN. intr. Despedir muchas
PICHRACÜNUN. tr. Palmear. chispas.
PICHRAL. s. Flamenco, ave zancuda de color rosa, PICON, s. Aguijón. | Estímulo, aliciente.
de la familia de las cigüeñas, anida en el barro PICONCAN. tr. Aguijonear, punzar. | Estimular.
de las lagunas. Vive en bandadas y vuela for­ PICOCHIHUIN. s. Hierba a la que los brujos atri­
mando lineas curvas. I] Zool. Phoenicopterus ru- buían cualidades místicas y medicinales.
ber. (Mil.) PICU. s. Norte, punto cardinal. Tanto el norte
P1CHRANTÜCUN. tr. Dar palmadas. como el sur son desfavorables: “el norte es el
PICHRAPICHRA. V. PÜCHRA. punto por donde desaparecen para siempre los
PICHRAPICHRATÜCUUN. r. Accionar dando pau­ vivos, visitados de improviso por los malos es­
sadamente mano con mano, lo que hacen de ale­ píritus que vienen del sur.” (Guinnard.) |! si­
gría o de rabia. nón. PICUM.
PICHRAU. s. Callo, sinón. PITA. || Ampolla. || Ar­ PICUCÜRÜV. s. Viento norte.
bolito siempre verde conocido por canelillo cuyas PICUM. s. Norte, v. PICU.
hojas son eficaces contra lombrices intestinales. PICUME. s. Cierto tubérculo comestible.
Según Murillo su fruto se asemeja a un callo PICUN. s. intr. Nortear, en dirección nórtica.
y de ahí proviene su nombre. Bot. Pitavia pune- PICUNCHE. s. Denominación (puramente geográ­
tata. (Gay.) Vocablo españolizado, sinón. PITAU. fica) de las tribus situadas en el Norte del
PICHRAUN. intr. Ampollarse. | sinón. COLCHAUN. país mapuche, tanto en Chile como en Argen­
NOLCHRAUN. PILCHRAUN. tina. “Los PICUNCHE, escribe Falkner, son
PICHRERUCA. s. Rancho (mapuche antiguo). los de la parte más al norte de todas estas na­
(Herckmans.) 1sinón. PELERUCA. ciones y se llaman asi porque PICUN en su len­
PICHRI. Dicen en algunas partes por PICHI. gua significa Norte y CHE hombres o gente.
PICHRO. s. Cierta variedad de hongo venenoso. Ocupan las montañas desde Coquimbo hasta más
PICH RON. s. Palo duro y puntiagudo para hacer abajo de Santiago de Chile. Estos son los
hoyos y sembrar. más valientes y los más corpulentos de todos
P1CHRONCÜLEN. intr. Estar agobiado. los MOLUCHE y fue con motivo de éstos que
PICIíRONCÜN. intr. Picotear las aves. | sinón. DI- los españoles les dieron el nombre de Araucanos
CON. PIDONGCÜN. || Pelear las aves con el (equivocadamente) a todos los demás indios de
pico. Chile. Los que caen a la parte oriental de la
I

PIC 325 PIL

Cordillera alcanzan hasta más bajo de Mendoza vuela a voluntad, pero carece de plumas. Posee
y se llaman PUELCHES por los de aquella un estridente silbido que suena: PIURÜT. PIU-
banda: PUEL equivale a Este; pero los otros RÜT, que es anuncio de muerte segura. Se Ad­
que les quedan al sur les dicen PICUNCHES”. hiere al tronco de los árboles en los días de calor
(Descripción de la Patagonia.) excesivo y donde se ha adherido deja, al des­
PICUNON. tr. Dejar dicho. 11 Prevenir. 11 Tómase prenderse, huellas de sangre. Si la persona a
por enunciar verdades desagradables. quien se acerca no alcanza a verlo antes que el
PICUNPÜLE. expr. adv. Hacia el norte. vampiro lo vea es anuncio de muerte. En algu­
PICUNTO. s. Norte. Voz rancülche. nas tribus creen que al llegar a viejo se trans­
PICUNUNIEN. tr. Tener dicho, tener prometido. forma en un pájaro de tamaño de un gallo, tan
PICÜR. s. Lenguado (pez). sanguinario en esta forma como en la antigua.
PICÜVCUCHRAN. s. Pleuresía, dolores agudos en El PIHUICHEN acostumbra encarnizarse en los
el costado. habitantes de una misma residencia los que de­
PID. intr. Piar las aves. ben morir todos, unos tras otros, extremada­
PIDCU. s. Manjar a base de maíz. mente flacos (trátase probablemente de tubercu­
PIDCUN. tr. Fregar, frotar, estregar, sobar. || si­ losis). Cuando el ganado enflaquece sin causa
llón. PINGÜDCÜN. NGAICAN. aparente es el chupador de sangre que produce
PIDCUÑ. adj. Piramidal (forma). || sinón. HUIYU- el estrago. Pero cuando están atacados gente y
CHROLEN. animales pueden salvarse del maleficio si logran
PIDCUTUN. intr. Comer PIDCU. interponer un arroyo, río, estero o laguna entre
PIDEÑ. s. Polla de agua parecida a la gallareta y ellos y el vampiro. Quien oye el grito del PI-
quizá la misma gallareta, de lomo verdoso, vien­ HUICHEN, quien lo ve cuando vuela o cuando
tre rojizo, canto melodioso. Era creencia que la está pegado a un árbol queda expuesto a grave
carne de PIDEÑ tenía la facultad de aumentar enfermedad o muerte. Supónese que el murciéla­
la leche de las mujeres con niños de pecho y go vampiro ha dado origen a este mito. El PI-
que su grito era anunciador de próxima lluvia. 11 HUICHEN juega importantísimo papel en las
Voz españolizada. visiones y supersticiones de los MACHIS. || sinón.
PIDHUIÑ. s. Saguaipé. Anélido hermafrodita, espe­ PINUICHEN.
cie de sanguijuela que vive en el agua. Cuando PIHUICHENLAHUEN. s. Planta muy empleada por
el ganado la absorbe al beber, llega hasta el los MACHIS en fricciones contra epilepsia, para
hígado, donde sigue viviendo, causando una en­ combatir maleficios de espíritus malos; también
fermedad a veces mortal. como emenagogo.
PIDOI. s. Tortera del huso. || sinón. PIROIPIROI. PIHUICHENTUN. intr. Tener encuentro con el
PISOI. PIHUICHEN.
PIDONGCÜN. tr. Picotear. || intr. Pelear con el pico. PILAI. adv. No (negación). Voz rancülche.
PIDPID. s. Cierto pajarito. PILAN, tr. No querer.
PIDPIDN. intr. Piar mucho los pájaros. PILAPILA. s. Corvina (pez). || Maleza rastrera usa­
PIDQUEN. tr. Decir más; continuar el razonamiento. da como refrescante. Bot. Modiola caroliniana
PIDÜLL. s. Parte superior de la casa. o Malva caroliniana. (Gay.) Vocablo españoli­
PIEL. p. p. Orden, decreto, voluntad expresada que zado.
se debe acatar. PILCA, s. Cierto pato silvestre.
PIELN. tr. Mandar, ordenar, decretar, promulgar, PILCADN. tr. Mutilar, desramar o destroncar árbo­
prescribir, requerir, exigir. les. || Descuartizar animales, sinón. PILTANG-
PIELPÜRAUN. tr. Achacar. || sinón. ADELCHE- CÜN. CHANGTUN. PILCADN. PÜNTÜTUN.
PÜRAN. PUNCHULN. PILCHALN. tr. Llevar entre dos. ¡| sinón. PIL-
PIELTU. s. Exigencia. CHAVN. PILCHEÑ’N.
PIELLU. s. Derrumbe, alud, avalancha. 11 sinón. PILCHE, s. Tripa, expr. pampa. (Rosas.)
CHRENGCOPIRE. PILCHEN. tr. Hamacar, columpiar, mecer. || sinón.
PIHUACHRA. s. Silbido que se produce juntando las PILCHEÑ. CHÚDEN. NGUEYÜN.
manos ahuecadas delante de la boca y silbando PILCHRAU. s. Ampolla. 11 Fruta de la mata de
entre la raíz de los pulgares unidos. papas.
PIHUE. s. Lugar en donde hablar, decir, conversar, PILCHRAUN. intr. Ampollarse. 11v. PICHRAUN.
parlamentar, v. HUE (regla gramatical). PILCHRAUNAMUN. s. Ampolla del pie.
PIHUEN. Tal vez PIDQUEN. PILCHRAVN. intr. Castañetear con los dedos. ||
PIHUI. s. Tubérculo del que extraían fariña comes­ sinón. PÜTAVÜN.
tible muy apreciada. PILCO, s. Tubo, canuto, caño, sinón. OVLUNHUE.
PIHUICHEN. s. Vampiro, chupador de sangre de la 11 Garguero, garganta, gañote. 11 Abertura del
mitología mapuche. 11 Se le representa con cuer­ poncho para pasar la cabeza, sinón. PELEL.
po de forma cilindrica alargada, especie de cule­ PILCOTUN. tr. Beber con canuto.
brón o de serpiente de crecidas proporciones. Al PILCU. s. Mazamorra para caballos, dice Valdivia.
llegar a la edad adulta le crecen alas con las que PILEL. v. PIN.
PILELCAN. tr. Aconsejar, persuadir con insistencia, PILPIL. s. Enredadera de flores blancas, de bayas
preparar, alistar. 11 sinón. DALLQUIN. NGÜ- comestibles. Bot. Boquila tripoliata. | Voz es­
LAMCAN. NGÜLAMN. pañolizada.
PILELCAUCÚLEN. intr. Estar dispuesto; estar PILPILEN. s. Ave zancuda de las riberas, de color
listo. blam o conocida por comemachas. Tie­
PILELCAUN. r. Alistarse, prepararse. || sinón. ne pico largo que le permite abrir las valvas de
CHRÚRUN. ELUUN. PEP1CACÜNUUN. I", mariscos con que se alimenta. Zool. Hae.
PILELENTUN. tr. Sacar algo por medio de engaño. matopus palliatus.|| Voz españolizada.
PILELN. tr. Embair, engañar, embaucar. sinón. PILQUE, s. Pajarito de color café que vive en los
PILLEEN. matorrales. Vuela poco, pasando solamente de
PILELPÜRAN. tr. Imputar, atribuir, achacar, cul­ arbusto n arbusto; por ello es fácil de capturar.
par, inculpar. || sinón. A DELCH EPÚRAN. PILQUEN i Trapos. Algunos diccio­
DALLUCAN. DALLULN. DALLUNTÜCUN. nario chileno.-, entre ellos el de Febrés, dan a
NÜMUN. PULLUN. e t :• vocablo la acepción de “trapos” voz que allí
PILHUA. s. Canasta muy rala o más bien bolsón tiene di! lifieado que en nuestro país.
hecho de red de mallas grandes de MAQUI o “Trapos”, chilenismo, se traduce por tela, tejido,
de ÑOCHA. que es la verdadera significación del vocablo
P1LIN. s. Helada, hielo, escarcha, sinón. PILIÑ. PILQUEN.! Cualquiei prenda del vestuario fe­
CHRANGLIÑ. menino. 11 sinón. PILLQUEN.
PILINGO, s. Agua escarchada. PJLQUERN. intr. Estar con o tener la boca torcida.
PIL1NMAN. intr. Helarse (los vegetales). ]| sinón. PILQUIRN.
PILINMAPU. s. Tierra helada. PILQUIÑ. . Animal roedor, especie de vizcacha de
PILINMAULU. s. Cosa helada. color gris que vive en las sierras.
PTLIN'N. impera. Helar, j Escarchar. || sinón. P1LTANGCÜN. tr. Descuartizar, sinón. PILCADN.
PELLA D’N. CHANGCAN. CHANGTUN. PÚNTÜTUN.
P IL IN PE N . intr. Congelarse, helarse. 11sinón. PILTAN’N. sinón. de PILCADN.
ACHRENG. CITIDN. MELLODN. PILINMAN. PILU. adj. Sordo.
PILINQUEN. s. Planta medicinal: sudorífica. | Rot. PILUCAUN. r. Hacerse el sordo, fingirse sordo, i
Decostea ruscifolia. sinón. P1LULCAUN.
PILINTUN. impers. Helar, sinón. CIIRANGLIN’N. PILUI. s. Babosa (molusco). j j sinón. YUTA.
PILMA1QUEN. s. Golondrina. || sinón. P1LLMAI- PILULCAUN. r. Hacerse el sordo, sinón. PILU­
QUEN. HUILCHUCHUQUEN. IIUYOLCO. CAUN.
PILMOGAHUE. s. Aventadero, sopladero, fuelle. || PILULN. tr. Ensordecer (a otro). 11 sinón. CHRÜ-
sinón. PIMOHUE. MÜMULN.
PILO. s. y adj. Lleno de agujeros. Cacaraña, sinón. PILULUN. intr. Estar sordo.
PINO. PILUN. intr. Ser sordo. || s. Orejas. | Asas u orejas
P1L01L. sinón. de PILOL. de ollas, de cántaros, etc.
PÍLOILO. s. Silbato de cinco o seis agujeros sin es­ PILUNDEUÜ. s. Planta med. v. PILLUDEN.
cala prevista de antemano que producía sonidos PILUNELN. tr. Labrar, afinar el poste en su extre­
disparatados que rara ve?, coincidían con la ga­ midad para entrar con más facilidad en la tierra.
ma musical. Antiguamente se tocaba en las PILUNHUEQUE. s. Hierba conocida por llantén,
Juntas y eran pocos los que sabían tocarlo. sinón. HUEQUEPILUN.
PILOL. adj. Hueco, vacio, sinón. CHOLLOV. DO- PILU NGUEN. intr. Ser sordo. ¡I Sordera.
CAG. HUECHOD. PÜLUL. PILOIL. | Oreja. PILUN'N. intr. Tener orejas, tener asas.
Voz rancülche, PILUN NGUEN. intr. Ser ensordecedor.
PILOLANGUE. s. Cara picada de viruela. PILUNNGUEHUEN. intr. Haberse quedado sordo.
PILOLCURA. s. Piedra con ojos distinta de la pie­ PILUNTU. adj. Desorejado. I sinón. CACHRÜPI-
dra pómez (ésta se designa bajo el nombre de LUN.
PINONO). P I L U N T U C A H U E L L U . s. C a b a llo lla m a d o “ p a t r i a " ,
P1LOLKHUEN. intr. Haber quedado cacarañado. de orejas cortadas en sus extrem idades; lo utili­
P1LOLN. intr. Estar hueco, sinón. PILOL NGUEN. zaban las unidades m ilitares argentinas en el
P1LOLTUN. tr. Ahuecar. || Ahuecarse. || sinón. siglo XIX.
DOLLOUN. CH ROLOI.ÜN. P1LUNTUCHALLA. s. Olla sin oreja, sin asa; pilona.
PILOLU. p. Cosa hueca. PILUNTUN. tr. Desorejar. |l sinón. CACHRÜPI-
P1LOLUN. intr. Sor hueco. LUN’N.
PILOLVORO. s. Diente o muela picada, i sinón. P1LUUVALUUN. r. Hacerse el sordo.
PIRUVORO. P1LUYECÜNMEN. intr. Ensordecer. ' sinón. PI­
PILON, adj. Persona o animal a quien se le han cor­ LULN. CHRÚMÚMULN.
tado las orejas. PILVÜVOQUI. Cierta enredadera. Bot. Campsi chi-
P1LONDEUÜ. s. Violeta del campo. Rot. Viola lense fam. Bignomaceae. I sinón. PÜLLVUVO-
maculata. (Cav.) QUI.
P IL L 327 P IL L

PILLADQUEÑ. s. Churrete (pajarito). Zool. Upu- del ejercicio de la guerra y lo mismo dicen que
certia vulgaris. |l sinón. CHRULCHRIV. CHRU- sucede a los españoles que mueren en ella, que
REU. suben a las nubes y allá están peleando con los
PILLAHUEÑ. s. Nombre de planta, no sabemos cuál. indios. Y a unos y otros llaman PILLAÑ”. ||
PILLAI. s. Especie de catafalco sobre el cual se de­ Valdivia menciona que los indígenas rendían
positaba el cadáver para su velatorio. culto a PILLAÑ efectuando incensaciones con
PILLAÑ. s. Alma o más bien espíritu de difunto. ; tabaco y haciéndose sangrías para brindarle con
Etim. según Moesbach: “de PÜLLÜ: alma, espí­ su sangre. Creíase, según algún autor, que PI­
ritu humano, llegado a su estado y lugar defini­ LLAN era, en su origen, el nombre de un
tivo y de AM: alma, espíritu humano mientras insigne y muy antiguo antepasado de los arau­
está todavía alrededor de su cadáver, tumba o canos. C u a lq u ie r volcán. ; sinón. PILLAN. |!
familia, es decir espíritu del recién muerto. Cierto tubérculo comestible.
Es posible que la etimología derive del sustan­ PILLAÑCAHUELLU. s. Caballo PILLAÑ, al que
tivo PÚLLU verbalizado —como es común ha­ aluden con frecuencia los MACHIS en sus cantos
cerlo en mapuche—; PÜLLÜN ser espíritu o soy a los convalecientes para darles ánimo prome­
espíritu; PÜLEUAN tiempo futuro: llegar a tiéndoles que en breve plazo volverán a montar.
ser espíritu o seré espíritu”. (Voz de Arauco.) PILLAÑCÜCHRAL. s. Fuego PILLAÑ. || Es el fue­
“Según creencia araucana, siempre según Moes­ go que se enciende en honor de los espíritus de
bach, el espíritu de los recién muertos, lla­ los antepasados, a los cuales se les ofrenda la
mado AM en ese estado, queda alrededor de carne que en él se está asando, cuyo aroma al
su cadáver, más tarde en torno de su tumba o llegar a la altura donde moran, les transmite la
familia, mientras se le recuerda con cariño. En aspiración de favorecerlos en lo que solicitan
este tiempo toma parte en la vida diaria de sus por medio de sus rogativas. || También se usa
familiares, asiste a sus fiestas y se hace pre­ el PILLAÑCÜCHRAL en el REHUETUN para
sente en sus pensamientos y sueños. Después, curación de enfermos. Sobre dicho fuego, en esa
cuando ya se borran los recuerdos el AM se circunstancia, se esparce harina tostada y se
convierte en PÜLLU y se retira definitivamente queman trozos de CARECARE (gallina despe­
al lugar de los espíritus, o se dirige a los vol­ dazada viva).
canes, lugar destinado a los manes de los ca­ PILLAÑDOMO. s. Mujer PILLAÑ. Cierto arte de
ciques u otras personas insignes en especial a curación de MACHI cuyos detalles desconocemos.
los fundadores de los distintos linajes (PILLA­ PILLAÑHUENCHRU. s. Hombre PILLAÑ que de­
NES en el sentido estricto). Allí los difuntos sempeña ciertas funciones en el NGUILLA-
hechos ya PÜLLU o PILLANES continúan su TUN. || Arte curativo de MACHI cuyos deta­
vida anterior. Son seres corporales, aunque in­ lles ignoramos.
visibles de ordinario, conservan la mentalidad, PILLAÑLELVUN. s. Llanura donde se realiza el
los gustos y pasiones y también las necesidades NGUILLATUN.
de antes. Por eso se aprovechan de los víveres, PILLAÑ’N. impers. Estar PILLAÑ en actividad, es
vestidos, joyas y utensilios apilados en sus tum­ decir: relampaguear, tronar, etc. || sinón. HUI-
bas; muestran su agrado o desagrado por medio LLÜVCÜN. LLÜVQUEN. LÜVPEN.
de las fuerzas de la naturaleza, puestas ahora PILLAÑTOQUI. s. Hacha del PILLAÑ. || Figura
a sus órdenes. De su voluntad depende el buen con frecuencia en los viejos cuentos mapuches.
o el mal tiempo, las cosechas y la fecundidad o Implorando a NGUENECHEN éste la hace ba­
esterilidad de los animales; ellos manejan las jar del cielo para ayudar. PILLAÑTOQUI tiene
erupciones volcánicas y temblores, los truenos, la virtud, entre otras, de cortar de un solo golpe
rayos y granizos, las tempestades y las inun­ los más gigantescos árboles. || Leyenda del viejo
daciones; se asocian a los fundadores de las brujo LACHRAPAY (Lenz) o TACHRAPAY
estirpes (v. en CÜNGA las principales) para Lehmann-Nistche): El viejo LACH RA PAY
hacer el bien o el mal a sus descendientes. Exi­ tenía dos hijas. Tenia también dos sobrinos,
gía, pues, al propio interés de los mortales que (hermanos entre sí), llamados Conquel y Pediu
dieran culto a espíritus tan poderosos y tan es­ que querían casarse con ellas. Exije el viejo tres
trechamente relacionados a ellos; no los adoraron pruebas que estima imposibles de realizar sin
ni como dioses ni como demonios pero buscaron ayuda mágica. Primera prueba: El texto original
tenerlos propicios, se aseguraron por medio de se encuentra trunco y se reduce a la última fra­
invocaciones, libaciones y sacrificios: en una pa­ se que menciona solamente “el asiento de los dos
labra por medio de los NGUILLATUNES, de se llenó de agujas”. Completándose con mitos
la buena voluntad de sus PILLANES.” || Diego análogos puede concluirse que el viejo malo in­
de Rosales señala la siguiente variante: “Las vitó a los dos jóvenes hermanos a sentarse en
almas de los indios soldados que como valerosos un asiento peligroso, pues de éste, una vez car­
mueren en la guerra, dicen que suben a las nubes gado con el peso de una persona, se levantan
y se convierten en truenos y relámpagos. Y que largas agujas. Segunda prueba: Derribar de
allí prosiguen con la ocupación que aqui tenían un solo golpe un roble viejo. Para esto TACH-
P IL I. 328 PÍM

RAPAY les entrega a cada uno un hacha que ella tocar a un adversario. El jugador tocado
se quiebra al primer golpe. Obtenido el permiso por la pelota queda anulado (LAI-LAI, murió)
de emplear sus hachas propias, los hermanos se y debe abandonar la cancha. El juego continúa
dirigen al monte. Allí invocan cuatro veces al hasta la completa eliminación de los jugadores
PILLAÑTOQUI. Este baja sonante y los jóvenes de un bando. La defensa del juego consiste en
voltean fácilmente el árbol. Tercera prueba: Ca­ ib. rajar y arrojar la pelota fuera de la pista,
zar el toro salvaje y el guanaco salvaje (ambos ante que ésta toque al jugador en alguna parte
antropófagos). Final: Casamiento de los héroes. del cuerpo. Es un juego muy movido por las gam­
|| Se ha dado el nombre de PILLAÑTOQUI a betas, torsiones de cuerpo y cabriolas que efec­
ciertas hachas de piedra adornadas con dibujos túan para evitar la pelota, todo ello acompañado
lineales que, según opinión hoy generalizada, de gritos de los jugadores, lo que hace del PILL-
deben ser consideradas como objetos votivos MATUN un juego verdaderamente pintoresco.
ofrecidos a PILLAÑ para pedir su apoyo. IULLOUUE. i ’alo duro y puntiagudo que utiliza­
P1LLAÑTUN. s. Función que antes de la salida del ban para hacer hoyos y poner allí la semilla. |
sol, el o la MACHI efectúa al pie de su árbol sinón. PICHRON.
sagrado (REHUE) como rogativa a PILLAÑ. P1LLOPILLO. s. Arbusto venenoso, de olor muy pe­
PILLAPILLA. s. Corvina mediana (pez). 11 sinón. lel i ante, especie de laurel de flores blancas. Su
PILAPILA. -avia era utilizada por los indios para la pesca
PILLCADCHRIPAN. intr. Salir desgajándolo. •n ' ios y arroyos no muy correntosos. Echada
P1LLCADN. tr. Descuartizar. || sinón. CIIANGCAN. al agua dicha savia aturdía a los peces que
CHANGTUN. IIUIRÜVTUN. PILCA DN. PÜN. podían entonces ser capturados fácilmente con
TÜTUN. la mano. Su segunda cáscara era usada como
PILLCADENTUN. tr. Desgajar (por ej. la rama enérgico vom itivo. j¡ Bot. D aphne pillopillo.
del tronco). | sinón. CACHARNENTUN. (Gay.) | Voz españolizada. || sinón. ÑUMIÑE.
PILLCÜDA. s. Pequeño caracol de mar. PILLQUEÑ. s. Cualquier tela, cualquier tejido, p
1JILLCÜDPÜKAN. intr. Dislocarse hacia arriba un Cualquier prenda del vestuario femenino, sinón.
hueso fracturado levantando la piel. PILQUEÑ. v. PILQUEN.
PILLCÜMORQUE. s. Sopa de harina tostada. PILLU. s. Garza. | Ave zancuda, de color blanco con
PILLEE, s. Engaño, tramoya, impostura, superche- manchas negras, de largo cuello del que pende
ria, triquiñuela, sinón. NGÜNEN. 11 Calumnia, un pequeño papo, de pico grueso convexo y pun­
sinón. CHRÜRÚMDÚNGU. tiagudo, de cola corta; tiene cuatro dedos en
P I L L E L E N T U N . tr . D e s e n g a ñ a r. cada pie. Vive en lugares húmedos, alimentándose
P1LLEL LEUNGUE. s. Epoca del año que corres­ de reptiles. |¡ Zool. Ardea cocoi. (Linn.) ,| sinón.
ponde a Setiembre. 11sinón. P1LLELCUSE. TULA.
PILLEEN, tr. Engañar, embaucar, sinón. NGÜ- P1LLUDEN. s. Violeta silvestre de propiedades me­
NENCAN. NGÚNENTUN. || Calumniar, sinón. dicinales: pectoral y diaforética. Llámase tam­
HUICHKAMDÜNGUN. PUNCHULN. ÜPÜMN. bién PILUNDEUÜ o sea oreja de ratón. || Bot.
P1LLELVE. adj. Embustero, embaucador. | ! sinón. Viola maculata. (Gay.)
NGÜNENCALCHEVE. PILLUNCHUCAO. s. "Esta hierba la toman o la
PILLGAI. s. Camilla. manejan para robar con toda felicidad, esto es
PILLGAIELN. tr. Hacer camilla (para transporte para que no los sorprendan o no les sucedan
de enfermo, de herido o de muerto). accidentes imprevistos o desgraciados” escribe
P1LLMA. s. Pelota rellena de paja con la que ju­ Guevara, quien no proporciona detalle alguno
gaban al PILLMATUN. sobre su nombre vulgar o científico.
P1LLMAHUE. s. Cancha de juego del PILLMATUN. ITLLUNTUN. intr. Hablar en secreto.
PILLMAIQUEN. s. Golondrina, pájaro migrador, PILLU. s. Mono. | sinón. MALCHIN.
muy común en primavera y verano. | ¡ sinón. PILLÜAI. s. Ataúd, féretro. (Havestadt.) Andas
PILMAIQUEN. HUYOLLCO. I1UISÜLCOÑ. en que llevan los muertos a enterrar. (Febrés.)
PILLMATUN. intr. Jugar a la pelota P1LLMA. I PILLO Al N. intr. Hacer PILLIÜAI y también 11c
Juego popular de los araucanos más movido aún vario.
que la chueca. La pelota es de paja en el inte­ PILLÜN. intr. Tener un tanto en el juego del
rior y retobada en cuero. La cancha de juego QUECHU.
es redonda, de una circunferencia de más o me­ PILLÜNIHUEQUE. s. Hierba conocida por siete
nos cincuenta trancos de diámetro y en ella ac­ venas o hierba llantén cuya savia se aplicaba
túan, bajo la dirección de un juez, dos equipos para curación de heridas, sinón. PINCHRA.
adversarios cuya composición varía entre seis, P1MOHUE. s. Aventadero. sopladero, fuelle, sinón.
ocho o diez jugadores por bando. Los jugadores P1LMOCAHUE.
están desnudos a excepción de un taparrabos PIMON. intr. Soplar con la boca, sinón. PIMUX.
para cubrir sus partes sexuales. Cada equipo es­ PIMOTUN. PIMUTUN.
tá provisto de una pelota y el juego consiste en P1MUHUE. v. PIMOHUE.
arrojar dicha pelota, entre las piernas, y con PIMUICHEN. v. PIHUICHEN.
PIM 329 PItf

PIMULEN. intr. Estar soplando. también PILLÜNIHUEQUE. || Bot. P la n ta g o


PIMUN. sinón. de PIMON. major L. fam. Plantaginaceae.
PIMUNENTUN. tr. Lanzar de la boca con el so­ PINCOPINCO. s. Arbusto carente de flor, hoja
plido. y semilla, empleado contra venéreas. Bot.
PIMUNTUHUE. s. Piedra horadada que los magos Ephreda andina. (Murillo.) || Arbusto cuya cor­
empleaban en sus fórmulas rituales y a la que teza sirve para hacer sogas. Bot. Daphne
atribuían misteriosas facultades para sus opera­ andina.
ciones adivinatorias. La perforación del agujero PINCÜHUE. s. Punzón indígena, primitivamente de
de estas piedras se afectuaba iniciando la aber­ piedra, luego de hueso, más tarde de madera
tura con una piedra puntiaguda y a pequeños dura. || sinón. CATAHUE. MAG.
golpes, lentamente. Cuando ya tenía una mi­ PINCÜLHUE. s. Flauta confeccionada con un CO-
núscula cavidad se le ponía arena y con un LIHUE de media vara de largo, se le saca el
palito bien aguzado se le hacía girar bien recto interior, se le hacen cinco o seis agujeros y se
entre las palmas de las manos. La punta barre­ pone una lengüeta en la extremidad superior.
naba la masa mientras que el movimiento gira­ Da tono de tiple como flautín. || sinón. PIN-
torio del palo frotaba la arena contra las pare­ CULLU. PICHRUCAHUE.
des del agujero iniciado que aumentaba gra­ PINCÜLLTUN. intr. Tocar la flauta. || sinón. PI-
dualmente, a la medida de su propio diámetro. CHRUCAN. PINCÜLLUTUN.
Cuando se había así perforado hasta la mitad PINCÜN. tr. Perforar, agujerear. || sinón. CATAN.
de la piedra se le daba vuelta y en la misma DOLLON. HUECHODN. ODÜMN.
forma se perforaba la otra mitad. PINDA. s. Picaflor. || sinón. PINUDA. PIÑUDA. v.
PIMUNTÜCUN. intr. Soplar adentro. || tr. Insuflar. PINGÜDA.
PIMUÑMAN. tr. Soplar. PINGCO. s. Canuto, tubo, caño. || sinón. PILCO.
PIMURCUN. tr. Largar el fumador humo por la PINGCOTUN. tr. Beber con canuto.
boca soplando. PINGUEN, intr. lit. me dijeron. Nombrarse, ape­
PIMURULN. tr. Lanzar un soplido. llidarse, llamarse. || Estar engranujado, lleno de
PIN. tr. Decir, hablar, expresar, manifestar, expo­ granos.
ner. 11Anunciar, avisar, declarar, referir, acon­ PINGUEÑ’N. intr. Lastimarse y echar sangre la
sejar, notificar. || Determinar, mandar. || Tóma­ piel.
se también por componer poesías o discursos o PINGUIQUIAUN. intr. Andar en la supei'ficie de
alocuciones y llaman NGUENPIN (dueño del la tierra como hombres, animales o reptiles.
decir) a sus poetas y oradores. El NGUENPIN Opónese al andar de los pájaros sobre la tierra.
es quien dirige las oraciones en el NGUILLA- PINGUIÜN. intr. Deslizarse. || sinón. PINGUYÜN.
TUN. PINGÜDA. s. Picaflor. 11 Presagia la muer-te por
PINA. s. Cosa cierta, cosa manifiesta, cosa patente, ahorcamiento a las personas a quienes pei-tene-
notoria, cosa clara, segura, evidente. || sinón. cieron los cabellos que utilizaron para hacer su
LEÜ. nido. Como lo ven aletargado y pendiente de
PINACA. s. Cicuta (planta). || Bot. Conium macula­ una rama, dice Rosales, generalizan que asi
tura. quedarán quizás los que han tenido cabellos en
PINACÜMN. tr. Criticar, censurar, desaprobar, re­ contacto con el picaflor. || Zool. Patagona gigas.
prochar, recriminar, reconvenir. 11 sinón. PIÑ- (Vieillot.) || sinón. PINUDA. PIÑUDA. PINDA.
MALN. INARUMECHEN. RAQUILCHEN, PINGÜDCÜN. tr. Refregar una cosa con otra. ||
PINACHRA. s. Hongo comestible que crece en las sinón. PIDCUN. NGAICAN. PINGUDÜN.
ramas del roble; muy apreciado por los indí­ PINGÜDCHRIPAN. tr. Salir al fregar (por ej.
genas, llamado también CURACUCHA. || Bot. manchas).
Cyttaria berteroi. PINGÚDNENTUN. tr. Quitar fregando (por ej.
PINADÜNGU. s. Evidencia, certidumbre, certeza. manchas).
PINALECHI. s. Verdad pura. ||adj. Inmaculado. PINGÜDRUPAN. intr. Moverse fregando y lasti­
PINALEN. intr. Ser manifiesto, ser evidente, ser mando (por ej. la montura el lomo del animal).
patente, ser notorio. || sinón. CHAÑALEN. PINGÜDÜN. tr. Fregar, refregar, estregar. || sinón.
PINAN. tr. Evidenciar, demostrar, justificar, com­ NGAICAN. PIDCUN. CÜTOYÜN.
probar. PINGÜYÜN. r. Deslizarse. || sinón. PINGUIÜN. IN-
PINAPON. intr. Estar flaco. GUDÜN.
PINAQUECHI. adv. Claramente, evidentemente. PINHUA. s. Fruto rojo de un arbusto de las se­
PINCHA. Por PINÜDA. v. PINGÜDA. rranías. No sé qué planta es, dice Lenz.
PINCHAVOQUI. s. Planta trepadora de flores color PINHUIN. s. Pájaro niño. |] Zool. Spheniscus hum-
lacre acampanuladas. || Med. se la empleaba con­ boldti.
tra llagas y tumores, i | Bot. Miltraria coccínea. PINIEN. tr. Tener dicho algo, tener prometido algo.
(Cav.) Fam. Gesneriaceae. PININ. sinón. de PINUCA.
PINCHRA. s. Hierba llamada siete venas, cuya sa­ PINIQUE. s. Murciélago. Voz rancülche.
via se aplica en curación de heridas. Llamada PINO. s. Cacaraña. || sinón. PILO.
PIN PIR

PINON. adj. Muy agujereado, cacarañado. PIÑEÑUPÜRA. s. Niñería, chiquilinada.


PINONO. s. Piedra pómez. Dícese también PINO- PIÑI. s. Copo de nieve. !| sinón. PÜÑI. PIÑÜ. PÜNI.
NU. PINUNU. PIÑMALCAN. tr. Aludir.
PINOVALN. intr. No importar, desinteresarse. PIÑMALN. tr. Censurar, criticar, recriminar, sinón.
PINPIN. s. Pollito, polluelo. Así también dicen para PINACÜMN. ; Aludir, sinón. PIÑMALCAN.
llamarlos. 11Eccema, caspa. 11 sinón. CI-ÍRE N- PIÑMALTU. adv. En forma de alusión. || Aludiendo
CHRIL. indirectamente.
PINPINCHRIPAN. intr. Escamarse, encasparse, cc- PINOL, s. Pequeño árbol comúnmente conocido por
cemarse. || sinón. PINPIN’N. PIÑUTUN. guarda fuego. (Gay.)
FINQUE, s. Corazón. || sinón. PIUQUE. PIÑOM. s. Esposo o esposa. | Cónyuge, consorte.
PINTÜCUN. tr. Delatar, denunciar, sinón. DÜN- PIÑOMHUEN. s. Ambos esposos. | Cónyuges. |¡ si­
GUNTÜCUN. nón. CUREHUEN. VUTAHUEN.
PINU. s. Paja fina de la trilla de cereales. La grue­ PIÑOMN. tr. Traer mujer para casarse.
sa se dice ICHU y la granza COLÜMN. || sinón. PIÑOMÜLN. tr. Hacer casar.
PINÜ. i| Los pampas decían CIIAINI. PIÑUDA. sinón. de PINGÜDA.
PINUCA. s. Holoturia, animal marino llamado a PIÑUIQUE. s. Murciélago, sinón. HUEDACOLLO.
veces cohombro de mar. ¡| sinón. PININ. PIÑUIQUE. || v. PIHUICHEN.
PINUCUCIIRAN. s. Rubéola o sarampión, enferme­ PIÑULCUCHRAN. s. Eccema, enfermedad cutánea.
dad febi'il eruptiva. || sinón. PINPIN. TUPUCUCHRAN.
PINUHUA. s. Afrechillo, especie de paja muy fina PIÑUTUN. intr. Encasparse, escamarse, eecemarse.
que queda del maíz molido. I| sinón. PÍNÜI-IUA. || sinón. PINPINCHRIPAN.
PINU1CHEN. v. PIHUICHEN. PIO. s. Gallina, expr. pampa.
PINÜ. s. Bofes, pulmones. || sinón. PONON. PIOCURAM. s. Huevo de gallina, expr. pampa.
PINÜDA. s. Picaflor, v. PINGOLA. PIOHUENCHRU. s. Gallo, expr. pampa.
PINÜHUA. s. Granza de maíz molido. 11sinón. PI- PIONGPIONG NGUEN. intr. Punzar, picar conti­
NUIIUA. nuamente (por ej. una muela).
PINÜIQUE. s. Murciélago. || sinón. PIÑ U IQ U E. PIPI. expr. coloquial. Así es. || sinón. NEILLECHI.
HUEDACOLLO. VEILLEICHI. RUVTURQUE. VEICAI. VEI-
PINÜPINÜ. s. Copo de nieve. || sinón. PIÑÜPIÑÜ. MAI.
CIIRENGCOLPIRE. PIÑI. PÜÑI. PIPIN. intr. Piar. || sinón. PISPISEN. PITIPITIN.
PINÜVAMUN. intr. Volar hacia allá. | Volarse. PIDPIDN. PIRPIRÜN.
PINÜVCON’N. intr. Volar adentro. || Entrar vo­ PIPIN NGUEN. intr. Repetir continuamente.
lando. PIPIYEN. tr. Chismear. Hacer ruido o murmullo
l’INÜVCÜPAN. intr. Volar hacia acá. la gente.
PINÜVN. intr. Volar cosas sin alas (por cj. plumas, PIPÜDAN. tr. Decir sin motivo, por broma. Moda­
hojas, etc.). J| Volar con alas se dice MÜPÜN. lidad indígena para retractarse.
PINUVNAGN. intr. Volar hacia abajo. PIQUE, s. Pulga. || sinón. CHIQUE. NERÜM.
PINÜVNAGPAN. intr. Venir de arriba volando. PIQUENO. s. Excusa, expr. pampa. (Rosas.)
P1NÜVPEPAN. tr. Venir volando hacia donde uno PIQUEVÜN. tr. Faltar un pedazo.
está. PIQUIÑ’N tr. Piquinear el telar, escribe Augusta.
PINÜVPINÜV NGUEN. intr. Volar muchas cosas PIRCA, s. Tapia, muro, pared. Voz común al que­
a la vez. chua, al aymará y al mapuche. | ¡ sinón. CHRAV-
PINÜVPÜRAN. intr. Subir volando o volar su­ RUCA. || Vocablo españolizado.
biendo. PIRCAN, tr. Hacer tapia, hacer muro, hacer pared.
PINÜVQUIAUN. intr. Andar volando (sin rumbo). PIRCUNLAHUEN. s. Pequeño arbusto de gruesa
'| sinón. 1PÜNQU1AUN. raíz.!i Med. vomitiva, en pequeñas dosis pur­
PINÜVRUMEN. intr. Pasar volando allá, encima gante enérgico. 11Bot. Anisomeria drástica. |!
de algo. Vocablo españolizado.
P I N Ü V R U P A N . i n t r . P a s a r v o la n d o ac á. PIRE. s. Nieve. || sinón. PARAM. || Los pampas de­
PIÑA. Por PINA. cían PIRRE.
PIÑEÑ. s. Chiquillo, criatura, nene (de ambos se­ PIREMAHUIDA. s. Montaña de nieve. Asi desig­
xos). | sinón. PÜÑEÑ. naban generalmente los mapuches a la Cordi­
PIÑENCAUN. r. Hacerse el nene, fingirse niño. | llera de los Andes que también llamaban PIRE-
A chicarse, empequeñecerse. | sinón. PICH1N- MAPU: tierra o país de la nieve.
CAUN. PIREN, impers. Nevar. || Los pampas decían PI-
PIÑEÑDÜNGU. adj. Infantil. RREI.
PIÑEÑ’N. s. Parto, alumbramiento, intr. Ser niño. PIRERAYEN. s. Flor de nieve, campánula roja de
|| Dar a luz (la mujer). los ventisqueros. || sinón. PIRERAIGUEN.
PIÑEÑNGUEPÜRAN. adj. Aniñado, pueril. PIRETUMAHUIDA, s. Ventisquero, glaciar.
PIÑEÑUN. intr. Portarse como chiquillo. Hacer PIRHUIÑ. s. Pequeña sanguijuela de los remansos
chiquilinadas. de ríos o de aguas estancadas, mortal para el
PIR 331 P IU

ganado que la absorbe al beber. || sinón LÜCAI. PIÜCHEDPIÜCHED NGUEN. intr. Oscilar conti­
11 Vocablo españolizado. nuamente. || s. Vaivén.
PIRIN. adj. Tordillo, rosillo (color de animal), expr. PIUCHILLCANTUN. tr. Oscilar, columpiar.
pampa. PIUCHRÜLN. tr. Colgar. || sinón. NÜNTALN. ÑID-
PIRIÑA. s. Freno indígena o más bien bocado, cons­ HUEN. PÚNCHRÜLN.
tituido por una soga de cuero o de vegetal, al PIUCHRÜN. intr. Estar colgado.
que de cada lado de la boca, se le sujetaba una PIUICHEN. v. PIHUICHEN.
rienda. || sinón. CÜN QU IRHU E. CHRARIU- PIUIN. v. PIUCHRÜLN.
ÜNHUE. UÜNÜLHUE. PIULN. intr. Hilar. 11 sinón. PIVÜLLN. POVTUN.
PIRIÑATUN. tr. Poner bocado a la cabalgadura. 11 VÜUN.
Hacer, fabricar freno o bocado. PIULU. s. Hilo, hilado. |! sinón. VÜU.
PIROI. s. Trompo indigena, sin punta, especie de PIUN. intr. Enjutarse, secarse. || adj. Seco, enjuto.
peonza. PIUQUE. s. Corazón. || El corazón era considerado
PIROIPIROI. s. Tortera del huso. || sinón. PIDOI. asiento del espíritu, del valor y del coraje hu­
PICHOI. mano. Cuando cautivaban o mataban un ene­
PIROITUN. intr. Jugar al trompo. migo reputado valiente, le sacaban el corazón,
PIRPIRÜN. intr. Piar. || sinón. PIDPIDN. PIPIN. lo cortaban en trocitos que los mocetones com­
PITIPITIN. batientes comian con unción para apropiarse la
PIRPUN. tr. Decir algo al morir o al ausentarse. valentía que habia caracterizado al difunto. ||
PIRU. s. Gusano. || sinón. CUNCUNA. || Los pampas sinón. PINQUE.
decían PIRRU. PIUQUECHANGÜLL. s. Dedo mayor de la mano.
PIRUCAMN. intr. Carcomerse, agusanarse. 11sinón. PIUQUECHROME. s. Pulpa fofa del interior de la
PIRUN. caña de totora.
PIRUCUCHRAN. s. Dolor de muelas. || sinón. U- PIUQUELAHUEN. s. Planta parecida al cardo. ||
CHREVORO.il Peste, v. HUINCACUCHRAN. Med. febrífuga y estomacal. || Bot. Linum se-
PIRULU. adj. Carcomido, agusanado. laginoides. (Lam.) Fam. Linaceae.
PIRUN. sinón. de PIRUCAMN. PIUQUELUUCÜLEN. intr. Estar metido en el co­
PIRUPAIAUN. tr. Andar diciendo, andar propa­ razón.
gando. PIUQUELUUN. r. Meterse en el corazón.
PIRUTUMAMÜLL. s. Carcoma, aserrín. PIUQUEMAMÜLL. s. Corazón de palo, corazón de
PIRUTUN NGUEN. intr. Estar carcomido, estar árbol.
apolillado. PIUQUENAMUN. s. lit. corazón del pie. Concavidad
PIRUVORO. s. Diente o muela cariada. || sinón. PI- de la planta de los pies. || sinón. LLAHUENA-
LOLVORO. MUN.
PITA. s. Callo. || sinón. PICHRAU. PIUQUENTÜCUN. tr. Poner en el corazón, guardar
PITACAHUE. s. Silbato, chifle, pito. || sinón. HUI- en el corazón. || Meditar. || s. Recuerdo, reminis­
HUEÑHUE. v. CHRUCHRUCA. cencia, añoranza.
PITAL. s. Flamenco. || v. PICHRAL. PIUQUEÑ. s. Ganso silvestre de riquisima carne
PITAO. s. Planta medicinal de hojas resolutivas y de fácil domesticación. || Zool. Bernicla mela-
y antielmínticas. || Bot. P ita vi a punctata. noptera. (Gay.) || Algunos autores definen PIU­
(Mol.). QUEÑ como avutarda. || Voz españolizada.
PITI. Decíase en algunas tribus por PICHI. PIUQUEÑÜMIN. s. Corazón del dibujo de tela.
PITIHUE, s. Carpintero, ave trepadora. || Habita en PIUQUERAYEN. s. Corazón de la flor, parte cen­
montes y matorrales, se nutre de insectos y ani­ tral de la flor con exclusión de los pétalos.
da en el hueco de los árboles. || Zool. Colaptes PIUQUEYEN. tr. Llevar en el corazón.
pitiguus. || Vocablo españolizado. PIUÜ. s. Marisco llamado comúnmente PIÜR. || Zool.
PITU. s. Enfermedad de granos, salpullido. || sinón. Pyura molinae.
PITÜ. PIUÜCHRAN. s. Cosa baja (no alta).
PITUCAHUE. v. PITACAHUE. PIUÜLEN. intr. Estar seco, enjuto.
PITUCAN. intr. Tener granos. || Chiflar, silbar. PIUÜLLPIUÜLL. s. Aorta, arteria (probable­
PITUCAVE. adj. Chiflador. mente).
PITUN. tr. Querer otra vez. || Decir otra vez. || PIUÜMCÜLEN. intr. Estar puesto para secar (por
Merecer. || Tener necesidad. ej. ropa mojada).
PITUÜ. s. Empeine. PIUÜCÜNUN. tr. Poner a secar, dejar seco.
PITÜ. v. PITU. PIUÜMN. tr. Enjutar, secar. || Enarbolar, desple­
PIUALN. tr. Mandar decir. gar (por ej. insignia).
PIUCÜLLCANTUN. intr. Rodar sobre sí mismo. |í PIUÜMTÜCUN. tr. Poner, aplicar (por ej. al cuer­
Girar. po) ropa, envoltura húmeda hasta que allí se
PIUCÜLLN. tr. Dar vuelta a algo girándolo. seque.
PIUCÜLLQUIAUN. intr. Moverse rodando sobre si PIUÜMTUN. tr. Sacar otra vez. 11 Desplegar (in­
mismo (como ciertos peces en el agua). signia, bandera, etc.).
l’ll 332 POF

PIUÜN. intr. Secarse, enjutarse, adj. Seco, en­ i’OCHONIAi'N. intr. Ir en manadas, bandadas o
juto. enjambres.
PIÜN. intr. Rasgarse, rajarse, henderse. | sinón. POCtfQUEÑTUN. tr. Tomar p o r favorito. || sinón.
HUICÜRN. RIVCAN, AYÜNTUN.
PJÜNE. s. Romerillo, arbolito de grandes y hermo­ POCHRONGN. intr. Encorvarse, r e d o n d e a r s e .
sas hojas con racimos de flores amarillas. ¡ POCHRONGPÜRALEN. intr. Ser convexo como lo­
Med. Vocablo españolizado. mo de tortuga.
PIÜQUEN. sinón. de PIUQUEÑ. POCHRÜ NTÚCUNCÜN UN. tr. Poner boca abajo,
PIÜR. k. Marisco colorado, muy sabroso, llamado poner de bruces.
también PIUÜ. Vocablo españolizado. POCHRCUN. ¡ntr. Corcovear, sinón. CHONGCÜ-
PIÜR.V intr. Pescar o comer marisco PIÜR. sinón. UN.
Pl( líTI'N. POCHÜñ ’N. intr. Macollar, sinón. CHILQUIN.
P1VALN. tr. Informar, enterar, comunicar, notifi­ CU 1LI.QUIN. RUNOUEN'N.
car. ;| sinón. DALLQÜIN. ELUDÜNGUN. Nü- POCHÜÑTUN.M AMULL. s. Renuevo, vastago de
CHRAMN. QUIMELDÚNGUN. árbol.
PIVARCÜN. intr. Reiioplar, bufar, sinón. 1’IVA- POCO. s. Cierto sapo que creían perjudicial a las
RÜN. sementeras.
PIVAUN. intr. Mincharse, sinón. CÜNULN. < f- POCOLLE. s. Raíz utilizada para teñir de colorado.
NULPÜRAN. CHRENONPÚRAN. POIN. RE- POCÜLL. s. Planta conocida por manzanilla silves­
QUENGÜN. tre con cuya flor teñían de amarillo, llamada
PIVIIUE. s. Canuto de paja. 1 Servia para beber y también POQUIL. Med. febrífuga y estoma­
para jeringar absceso-. 1sinón. PIVUHUE. cal. Bot. Cephalophora glauca. (Cav.) I V o z
PIVILLCA. s. Instrumento musical de tono extre­ españolizada.
madamente agudo. En tiempos antiguos se fa­ POD. s. Suciedad, porquería, roña, mugre, adj. Su­
bricaban con ranillas y tibias de enemigos cio. 11 sinón. POR.
muertos en combate; más tarde so confecciona- PODCO. s. Levadura obtenida por masticación, v.
ion en piedra y terminaron por hacerlos de ma­ MODAL sinón. POICO.
dera. La PIVII,LOA se utilizaba en todas las PODCHE. s. Hombre sucio, puerco, roñoso, cochino.
ceremonias rituales. | ! sinón. PIVÜLLCA. Excremento humano. I sinón. PORCHE.
P1VILLCAN. intr. Tocar PIVILLCA. PODLONCO. 3. Caspa, sinón. PORLONCO.
P1VILLHUE. s. Ave conocida por pito, sinón. PI- PODN. intr. Ensuciarse, sinón. CUPÜDN.
VULLHUE. PODQUIAUN. inir. Andar sucio, roñoso.
PI V I L P 1 V I L N G U K N . intr. Silb ar con intermitencia PODÜLLPODÚLLN. intr. Deshacerse (por ej. una
(por ej. una herida <|ue p e rf ora el pulmón, de hinchazón subcutánea».
la cual sale do vez en cuando a ir e ). PODÜMN. tr. Ensuciar, manchar, sinón. Lt'DÜ-
l’ÍVN. intr. Salir en chisguete. QUIÑCAN. NGÜLUMN.
P I V U H U E . s. Pequeño canuto de p a ja p a ra je r i n g a r POE. s. C h u p a l l a o j u p o n i l l o , p l a n t a b r o m e l i á c e a ;
abscesos. || sinón. PIV IIU E. v e g e ta con p re fe re n c ia s o b re lo s tro n c o s de
PIV U N . adj. Podrido. 1 Los pam pas decían P l ' M A I . v ie jo s P E L L IN ( r o b le s ) . M ed. R e f r e s c a n te e s ­
|| sinón. V U N A N. to m a c a l; la s h o ja s c o c id a s d e tie n e n el d e r r a m e
P I V U Ñ ’N. intr. Podrirse. d o s a n g r e e n lo s p a r t o s . ¡ B o t. F a s c i c u l a r i a b i ­
PIVÜLL. s. Huso de hilar, sinón. C U L I V U . c o lo r .
C H R A P Ú M H U E . RIN CON . PÜVÜLL P O K L N . tr. D e s e c h a r d e s a ir a d a m e n te . D e s a ir a r ,
PI VÜ LLC A . v. PIVILLCA. sinón. PUELN.
P IV Ü L L N . intr. Hilar, sinón. P I U L N . P O V TC N . roí. s. H i n c h a z ó n , t u m o r , a b s c e s o , d i v ie s o , p o s t e m a ,
VÜUN. s in ó n . C U Q U E N . P A V . 1 L E .
P IV Ü L N . tr. Hacer salir a chisguetes como hacen P O I C O , s. M u g r e , s u c ie d a d , r o ñ a , p o r q u e r í a , - in o n .
las M AC H IS silbando. PO D. PO D CO LL. PO R . L e v a d u ra , v. M O D A L
P I Y U R N E N T U N . ti L anar le jo s o m el s o p lo u n P O I C O , s. A m o r , te rn u ra , a fe c to , s in ó n . AYCN.
chisguete de ag ua o remedio que so halón a b ­ AYÜNTUN.
sorbido por la boca (como lo hacen los M A­ s. R o n c h a .
P O IC H R 1 P A N .
CHIS). POIHUE. s. Lagartija, expr. rancülche.
P I Y A U N . tr. A nda r diciendo en todas partes. P O IN . in tr. H in c h a rs e con in fla m a c ió n , a p o s te ­
PIY K N . tr. Te ne r por dicho. | Pa reeerle a uno. m arse .
Hacerse juicio. Usase pospuesto. I ’O I P E L N , i n t r . H i n c h a r s e e l c u e llo .
P1YINA. sinón. de P1R1ÑA y de PIR1NA. POIPOl. s. Empacho, ahito, dispepsia.
POC HA, s. Pez parecido a la truc ha P O IP O IN . in tr. S a c ia rs e , e m p a c h a rse , a h ita rs e . |
POC1ION. s. Manada, bandad a, cardumen, e n ja m ­ s in o n . C Ü V C Ü V Ü N . C Ü V C U N .
bre. | sinón. L U M P U . Q U EC H A . P O l P O l ü N . i n tr . T e n e r e s tó m a g o o v i e n t r e h in c h a -
PO C H O N C H A L L U A . •. Cardumen, sinon. L l 'M . do. T ener tu m o r, p o s te m a , s in ó n . P O IP O -
PUCHALLUA. YÜN.
PO I 333 POÑ

POIPÜRAN. intr. Levantarse la parte inflamada del país”. Parecería que el indígena para de­
(por ej. postema al madurar). signar esa vestimenta utilizaría más específi­
POIQUELUUN. tr. Sentir, percibir. || sinón. QUIMN. camente la voz MACUÑ, v. MACUÑ. || Vo­
LLIHUAN. cablo españolizado. ' sinón. PONCHRO.
POITA. s. Atalaya, mirador, mangrullo. PONCUN. intr. Hincharse. || sinón. PONGCUN.
POITAHUE. s. Donde hay atalaya, punto de vista. PONGPONG. PONQUIN. POIN.
|| sinón. ADQUINTUHUE. PEMEHUE. PONGPONGCÜN. intr. Hincharse, inflarse mucho
POLA. s. Mazorca verde de maíz. | Los pampas de­ (masa, cadáver, etc.).
cían CUMUL. PONHUI. adv. Adentro. || sinón. MINU. MINÜ. PU.
POLCURA. s. “Piedra aluminosa cristalizada, de PUMINU. CONELTU. PUÑ.
grano fino, de color pálido y sabor vidriólico, PONHUIHUEDAQUELU. s. Interior de las cosas.
con que preparan todo paño para que tome el PONHUIRUCA. s. Interior de la casa.
color perfecto del tinte que quiere dársele.” (De PONHUITU. expr. adv. En el interior.
la Cruz.) |l Molina define: “Piedra luminosa y PONON. s. Pulmones, bofes. || Eran con el hígado
astringente para fijar colores”. || Med. contra y los riñones plato favorito de los mapuches
verrugas y hemorragias. Es también abortivo. argentinos; los comían crudos al despedazar la
|| sinón. PORCURA. res. || sinón. PINÜ.
POLLCOHUILLEÑ. s. Substancia para teñir de ne­ PONONO. s. Rana cuya voz suena ponono... po-
gro. nono...
POLLCÜ. s. Fajita con la cual las mujeres amarra­ PONORCÜLEN. intr. Estar encorvado, estar aga­
chado. 11 Estar encogido de hombros.
ban sus trenzas o cabelleras.
PONORCÜNOUN. intr. Ponerse encorvado. ] Estar
POLLE. s. Achiras, traduce Febrés. || Suponemos que encogido de hombros.
se refiere al vegetal designado por la voz que­ PONORN. intr. Encorvarse, agacharse. || sinón.
chua ACHIRA que Middendorf define por “raíz
CHROMPÜLN. POCHRONG.
parecida a la papa”, raíz fibrosa y dulce que los PONORNGUEHUEN. intr. Estar encogido, estar in­
indígenas comían, tanto cruda como cocida. clinado, por vejez o enfermedad.
POLLHUIÑ. s. Renacuajo. || sinón. POLLOI. PO- PONORPÜRAN. intr. Levantarse (por ej. una de
LOIQUIN. COLCHAU. las partes del hueso fracturado formando bulto).
POLÜV. s. Cápsula o envoltorio de semilla de fruta. PONPONCÜN. intr. Paralizarse.
|| sinón. CAPI. PONQUIN. sinón. de PONCUN.
POM. s. “Palabra misteriosa que según Havestadt PONSON. s. “Alhaja de plata que consta de una
se agregaba al nombre de los antepasados en el bola hueca del porte de una ciruela, las chicas,
NGUILLATUN. Podría ser una contracción de y una pequeña naranja las grandes, con adornos
PUAM que según el Padre Rosales, los arauca­ cincelados alrededor y de una aguja larga unida
nos pronunciaban al asperjar a sus difuntos con la bola. En el lado opuesto a la aguja se
con licor y que dicho autor traduce por “almas encuentra una pequeña cruz u otro adorno.”
de los difuntos”. La misma palabra POM podría (Augusta.) !| Es voz mapuchizada del vocablo
también entenderse como PUHUAM o POH.U- español punzón. |¡ Vocablo y joya del siglo xix.
AM o PUAM que quiere decir: para que (el POÑI. s. Tubérculo, papa, y en general cualquier
humo) llegue allá a saber al olfato del difunto. bulbo o raíz comestible. ; Existen numerosas va­
Esta interpretación es la más aceptable. Los riedades de POÑI (Lenz pretende que ascienden
indígenas terminan su oraciones del NGUILLA- a 120) entre las que mencionaremos:
TUN gritando toda la concurrencia O ... O;
O ... OM; U ... OM. Ya el Padre Rosales men­ 1. AITU 19. CHACAHUANA
ciona la exclamación OU empleada en circuns­ 2. ALHUEPOÑI 20. CHAIIUA
tancias análogas al NGUILLATUN. Describe 3. CACHIRU 21. CHALEHUA
como el Toqui general arenga a sus mocetones 4. CAICA 22. CHAPED
para la guerra, llevando en sus manos el cora­ 5. CAI MOAVID AN 23. CHAUCHA
zón de un animal sacrificado “a lo que respon­ 6. CALVUCANA 24. CHAUCHAHUE
den todos dando un grito a una diciendo OU, 7. CANQUI 25. CHEUCA
que es decir que así lo harán”. Resulta pues, 8. CARICA 26. CHILCA
que el 0 0 . . . final de las oraciones debe tener 9. CARICHAHUA 27. CHONA
el significado de “Así sea” pero siempre queda 10. CARO 28. DALEDALE
la duda si OM u OOM no tienen relación con el 11. CODINA 29. DILLA
POM del Padre Havestadt.” (Augusta.) 12. CODIÑ 30. DOMA
POMOMÜN. intr. Zumbar, retumbar, sinón. CHRÜ- 13. COIVÚN 31. DOMAN
MÜMUN. REURCUN. REVCÜN. 14. CORAILA 32. DOMIN
PONCHO, s. “Sus ponchos, mantas o frazadas grue­ 15. CUCHIPOÑI 33. HUACHAL
sas, burdas”, escribe Febrés, “Vestís stragula”, 16. CURACANA 34. HUAICHAL
especifica Havestadt, ambos en el siglo xviii; 17. CURAVOANA 35. HUANDA
Augusta (siglo xx) define: “la frazada de lana 18. CURICHAHUA 36. HUANQUI
PON 334 POR

37. HUARUNA 69. OCA cubre de gusanos blancos, semejantes a los de


38. HUENCHA 70. PACHACOÑA la carne, que la absorben pero respetan sin
39. IIUICAÑ 71. PANA embargo el grano que se vuelve a sembrar en
40. HUILLIPICUN 72. PATIRUPOÑI su propia envoltura cuya descomposición más
41. HUILLIVICIIUNA 73. PECHE tardía le sirve de abono. Yo había probado mu­
42. HUINCO 74. PELEPICUN chas veces esta especie de raiz que los indios
43. ILQUIDA 75. PERUCHA llaman POÑI —patata— sin encontrar nada
44. ITEI 76. PIAÑE que justificara este nombre hasta que un día
45. LALCA 77. PICONCA mis amos que habían hecho una gran provi­
46. LAUÜ 78. PICUME sión y las habian hecho freír en grasa de potro
47. LEMUYANA 79. PI CHILLA me convidaron a comer con ellos; las encontré
48. LILE 80. PIEIIUME excelentes pero me sorprendió un poco recono­
10. LLILLE 81. PIHUI cer que esa extraña raíz, preparada de tal ma­
50. LLINE 82. PILCAIIUE nera, no tenía otro gusto en realidad que el de
51. MACACHI 83. PILLAN la patata. Muchos indios las comen crudas; yo
52. MAHUIDAPOÑI 84. QUECIIRIPOÑr hice a menudo como ellos, pero al notar la pro­
53. MAHUINHUE 85. QUELEPICUN piedad que tiene de provocar inflamación y
54. MALLA 86. QUELLI constipación no volví a comerla sino con mode­
55. MAUDI 87. QUELMEN ración y comprendí' por qué los indios, después
56. MECHAI 88. QUELMENVUCA de haberla comido en abundancia, tragan tanta
57. MEMICHUN 89. QUEREIIUA grasa de potro líquida.” (Tres años de escla­
58. MEMUGÑE 90. QUILA vitud.) 11 Ciertas categorías de POÑI molidas
59. MENUÑE 91. RAIIUAI crudas eran usadas en cataplasma para heridas
60. MICHUÑ 92. RÜMÜ y quebraduras. 11 sinón. POÑÜ.
61. MÜCHAI 93. SAQUEI POÑPOÑ. s. Liquen, planta criptcgama constituida
62. NADU 94. TOLTENA por asociación de un hongo y de un alga sin
63. NALCA 95. URQUE hojas y sin tallos. | ] Barbas o pelusas de roble.
64. NENULUE 96. VIDOQUIÑA Esponja. Desconocida antes de la Conquista.
65. NEREIIUE 97. VI LA Los pampas deeian NUNÜLEN. (Rosas.)
66. NOCIIRA 98. VILLONE POÑPOÑCÜLEN. intr. Tener pelusa. || Ser suave al
07. ÑANQU1 99. VOICAN tacto.
68. ÑAUCO 100. YOCON POÑPOÑMAMÜLL. s. Planta criptógama conocida
por barba de monte, de la zona árida cordille­
| "Entre las raíces que usan los indios, escribe rana. 1 Med. empleada contra diarrea. || Bot.
Guinnard, el POÑI es quizá la más curiosa de Usnea barbata.
las que he podido notar. Su forma y su tamaño POÑPOÑ’N. intr. Tener pelusa, frisa, la tela.
son los de una zanahoria grande; su envoltura POÑÜ. sinón de POÑI.
es espesa y dura, de un pardo pronunciado y PONÜLHUE. s. Donde hay papas. | sinón. POÑIL-
acanalado en el sentido de su longitud. La ca­ HUE.
beza está coronada por una flor maciza de un POÑÜN. intr. Juntar, cosechar papas. | sinón. PO­
tinte más pronunciado y compuesta de dos par­ ÑI N.
tes separadas entre sí por un estambre redondo POÑüTUN. intr. Comer papas. || sinón POÑITUN.
y duro que queda en el mismo estado durante POPOVN. intr. Tener ronchas; estar con ronchas. |[
las faces de su madurez. El interior de la raíz Dícese de los árboles cuando retoñan.
es blanco, firme y acre antes de la madurez, POQUIL. s. Manzanilla silvestre cuya flor se uti­
agradable, blanco y jugoso cuando está madura. liza para teñir de amarillo. 11 Med. febrífugo,
Se mezclan en la parte carnosa una cantidad estomacal. | ¡ Bot. Authemis cotula. 11sinón. PO-
incalculable de granos negros, infinitamente CÜLL. || Vocablo españolizado.
más pequeños que las semillas de los higos. POR. s. Inmundicia, suciedad, roña, porquería. ¡¡
Al madurar, la raíz, igual que un tapón mal Excremento. j) sinón. POD. POICO.
sujeto de una botella de líquido gaseoso, sale PORCALÜL. s. Mugre, suciedad del cuerpo hu­
lentamente y a medias de su envoltura, que mano.
se abre circularmente en su parte superior, lle­ PORCHE, s. Hombre sucio, desaseado, roñoso, co­
vando consigo una especie de casquete. Este chino, puerco. || Excremento humano. 11sinón.
fruto da entonces un fuerte olor a melón que PODCHE.
halaga el olfato e invita a hacerle honor; pero PORCURA, sinón. de POLCURA.
asombra comprobar un gusto muy diferente del PORELCAN. tr. Ensuciar. | sinón. PORÜLN. PO-
que promete el olor y de sentir el de la manzana DÜMN. LÜDÜQUIÑCAN.
cruda. Abandonada a si misma esta fruta ex­ PORHUIL1. s. Suciedad de la uña.
traña se pone de color de herrumbre y pasa rá­ PORLONCO, s. Caspa de la cabeza. 11 sinón. POD-
pidamente al estado de descomposición; se LONCO.
PORN. intr. Evacuar el vientre, defecar, cagar. PRA. v. PCRA.
*inón. ELLIHUEN. MES*. NGUECHJCÜNUN. PU. part. Antepuesta. indica pluralidad y equivale
PAPÚMN. a nuestro- articulo» determinados los, las. Se
I’ORTUN. tr. e intr. Ensuciar. ensuciarse. »ínón antepone generalmente a sustantivos de perso­
PORELCAN. na* o aere* animados, pocas veces a cosas; por
PORÚLN. tr. Emuciar. v. PORELCAN. ej. CALQUIN. águila; PUCALQUIN, las Águi­
POTA. Por VUTA. exji r. do alguna» parcialidade» la*. Cuando ae antepone a nombre de ciertas
rancülchei. cosaa «ignifica el interior de ella* o en el in­
POTO. a. Traacro, cieao, culo, ano. sinón. QUE* terior de ella*. || Interpuesta en el verbo añade
CHIU. COCHIU. NODO. CHROCHROLL!. a *u significado la idea de llegar, de dar con
POTOCUU. tr. Deber. Vo* rancOlchr. algo, de alcanzar a llevar a término la acción
POTOQUIU. a. Monea. Vo* rancülrhe. indicada. Pospuesta a lo* término* VENTE,
POUMEN. intr. Llegar. TUNTE. ALC. PICHI. VUCHA r* vo* signi­
POUN. Intr. Llegar al término. Ser o haber ba*- ficativa de distancia; por ej. ALCPU. lejo*; PI-
Unte. || Danta r, a lea tira r, *cr «uficienle. ' ainón. CHIPU, cerca; etc. |i PU e» ral* del verbo PUN,
VEICOLEN. llegar.
POVN. intr. Granar. ¡| »inón. PACADON. VON'N. PUAL. a. Desvario, delirio. *ínón. CULPEN.
POVTUN. intr. Torcer hilo; hilar. ¡| ainón. P1U- rUALCA. a. Lo* macho» »món. PUHUENCHRU.
OLN. PIVOLLN. VOUN. v. VÜUN. PUALN. intr. Delirar, desvariar, disparatar, diva­
POYE. a. Cariño, afecto, aprecio, estima. gar. ¡¡ ainón. CULPEM N-
POYECHK. a. Persona grata. PUAL NGUEN. intr Estar con desvario, estar con
POYECHEN NGUEN. intr. Ser filántropo; »cr hu­ delirio.
manitario, aer altruiaU. PUAM. rxclem. Desde lo* tiempo» má* remoto* la
POYEHUICURAN. a. Hoapiulidad. “ El indio no pronuncia todo mapuche ante» de beber o de
rehuaa jamán hoapilalidad al paaajero. Sea rico comer. Aunque no se haya podido conocer con
o pobr«, el que llama a au toldo e» admitido. exactitud el significado místico de esta excla­
Si en lugar de aer ave de paao ae queda en la mación, e* indudable que está relacionada con
cnan, el dueño de ella no exije en cambio del el culto que *e rendía a la» alma*, a lo* espí­
techo y de lo* ulímentoa que da aino que en ritu* de lo» antepasado*. ¡ “Lo* cacique* dicen
aaliendo a malón lo acompañen." (Mancilla ) 1 que en muriendo, escribe Diego de Rósale», *>e
“Todo viaiUnte, encube Guinnard, recibe una convierten su» alma» en moacardone* y que ar
amplia honpitalidad y puede cohabitar con «u* quedan en lo* sepulcro* y de allí salen a ver a
huóapedea un tiempo ilimitado, durante el cual »us pariente* y ar hallan con ello* en la* fies­
aerá niempre objeto de lo* mayore* agasajos, ta* y las borracheras; y asi en ella» el primer
t'uando ae aproxima la hora del dencanno ar jarro de chicha que han de beber suelen derra­
hace por toda* parte* el mayor ailencio; lo» mar parte de él o todo para que beban *u» ca­
huéapcdf» ar ausentan uno* minuto», durante ciques y parientes difuntos. Y en su» caaa»
lo» cuale* el amo de la caaa le» hace preparar ruando almuerzan y beben el primer jarro de
con priaa un lecho compuento por lo» cueto» chicha meten primero el dedo y asperjan a au»
man precioao» que tiene en au RUCA. Un» ve* difunto», diciendo PUAM que o» como brindan­
denapnrecido el aol, el viajero, por cerca que do a la» alma* de lo» difunto*. Y lo* hechiceros,
enté de au deatino, no puede, *in infringir la» en toda* las invocaciones que hacen, llaman a
regla* de la decencia, pre»entarne ant» un toldo; la* alma» de lo» difunto» diciendo PUAM."
l>ara ello debe «-aperar el retorno del dia. Sol», PUANCA. s. Interior del vientre; entraña*, intes­
mente lo» portadme» de órdrnr» de lo» cacique» tinos, tripas, visceras. || ain&n. PUQUE.
extán al margen de r»ta etiqueta." (TVe* o»,,* PUCI1ANQUIN. a Bruto» de rio. linón. CHAN­
de m c U iv i ttu i .) GÜI RLKUVO.
POYRHUICHRAN’N. adj. Hospitalario. PUCHE. a. La» gentes, la* personas, los individuo*.
POYEHUICURAN NGUEN. intr. Ser hospitalario. PUCHRA. a Vientre, pansa, barriga. ;| ainón. PC-
POYEN, tr. Entimar, amar. adj. Amado, estimado, C11RA.
apreciado. Pt’CHRAlGUEN. ». Pantano» muy hondos con lama
POYKNqUKCHI. adv. Bondadonamrntr Afectuo encima. Manmntialaa que hacen dicho* panta­
mímente, cariñosamente. nos. v. CHRAIGUEN.
POYETULU. adj. Interesante PUCHRAVUYA. expr. adv. Entre dos lucra
POYETUN. tr. Tratar con atención, recibir con «:. PUCHRAVUYAN. intr. Estar entre do* luce» <el
riño. tiempo).
POYEUN. r. Inter*'-sarse pm algo u. K»tima.m PUCHRAUQUILLQUILL. a Hongo* venenosos co­
amarar. nocido* por hongo» del diablo. Bot. Calvatía
POYEVAL. adj. Amable, estimable, aproriabb ryatiformia
sinon. AYUVAL. PUCHRA YENE, a Tcmbladrrilla. hierba de ios
POZCO. Por PODCO. pantanos
Pl'C H R p,:í 6 PUN

PUCHREM. s. Los antepasados, los mayores. 11 si­ en el baile con los hombres, ni éstos con las mu­
llón. LUCHE. CUIVICHE. UNEMNE. jeres, que se les llega su tiempo; pero éstas
PUCHREMN. ¡ntr. Estar bastante crecido, tener ya no se desnudan.” (Tratado importante.)
edad suficiente para hacer algo. PUELTU. expr. adv. Del lado Este; del lado del
PUCHRO. s. Enramada o ramada donde beben, Levante.
dice Febles. ¡ sillón. CÜNI. EDCUNTUE. PUELTUN. tr. e intr. Tomar o recibir enfado; en­
PUCON. s. Vasija de arcilla. Habla huilliche argen­ fadarse y también enfadar.
tina. PUHUANGÜLEN. s. Designación genérica de las
PUCON’N. intr. Llegar a entrar, conseguir entrar estrellas en su conjunto.
(de PUN: llegar). PUHUENCHRU. s. Los hombres. || sinón. PUALCA.
PUCHU. s. Sobras, residuos. |¡ Vocablo común al que­ PUIE. V. PUYE.
chua y al aymará. || sinón. OPUNTU, PUIPUIAMUN. intr. Irse corriendo, expr. que se
PUCHULEN. intr. Sobrar. 11 sinón. PUCHUN. emplea cuando los niños van al encuentro de
PUCHULN. tr. Dejar sobras. sus padres.
PUCHUN. intr. Sobrar, sinón. PUCHULEN. YAVX. PUIPUICÜLEN. intr. Correr, expr. que se emplea
| adj. Sobrante. en las mismas condiciones que la anterior.
PUCHUNCOVQUE. s. Sobras de pan. PUIUA. s. Sudeste, sinón. PUIHUA.
PUC'HUNMAN. tr. Sobrarle algo (al sujeto). PUIUPIA. s. Sobaco, expr. rancülche.
PUCUCIIU. s. Vejiga, v. en NGAUTUHUE su uti­ PUL. intr. Esmerarse. 'I s. Esmero, cuidado, proli­
lización como jeringa para lavativas. 1 sinón. jidad, pulcritud. | sinón. PULL. | Cierta planta
HUILLÜHUE. PAVÜDCON. medicinal. (Olascoaga.) Damos esta acepción con
PUDCU. s. Levadura. 11sinón. PODCO.11 Los pam­ reserva.
pas decían PUZCO o PUZCU. PULAICUG. s. Palmas de las manos. ¡| sinón. LAI-
PUDN. sinón. de PÜDN. CUG.
PUDOMO. s. Las mujeres. || Las hembras. PULAINAMUN. s. lit. donde muere el pie. Plan­
PUDUAMN. intr. Haberle venido a uno ganas de tas de los pies. ¡) sinón. LAINAMUN.
hacer algo. | Tener ganas de algo, sinón. Nl- PULCHRU. s. Planta bulbosa como la tulipa de
ELDUAMN. flores grandes. Crece en las pampas. 11sinón.
PUE. s. Abdomen, vientre, barriga. 11 sinón. HUA- TULPU.
CHRA. IIUATA. PÜCHRA. Tómase también PÜLCU. v. PÜLCU.
por pasión. || Cincha o barriguera de apero, PULCÜ. s. Chicha, bebida fermentada, v. PÜLCU.
expr. chilote moderna. PULEN, intr. Estar distante. || s. Distancia.
PUEL. s. Este, punto cardinal. Oriente. 11 adj. En­ PULEV. expr. adv. Corriendo.
fadoso, enojoso, fastidoso. || sinón. NINGAI. PULICAN. intr. Labrar piedras, sinón. RULICAN.
PUELCHE, s. Gente del este. Así llamaban los RÜCHRIN.
indios chilenos a los indios argentinos, apela­ PULIHUEN. expr. adv. De mañana, en la mañana,
ción exclusivamente geográfica. por la mañana, muy de mañana. ||s. Alborada.
PUELCURA. sinón. de POLCURA. PULL. sinón de PUL.
PUELCURÜV. s . Viento del este. PULLAG. s. Muslos, sinón. PULLAI. PUÜLLAG.
PUELDIUCA. s. Diuca argentina: chingólo. PULLQUIN. s. Mazamorra, expr. pampa. (Rosas.)
PUELMAPU. s. Tierra o país del Este. Nombre PULLUN. tr. Culpar, achacar. | sinón. PUUÜLN.
de la Argentina para los indígenas trasandi­ A D ELCH EPÜ RA N . CANGUENTUN. DA-
nos. LLULN.
PUELMAPUCüRÜV. s. Viento que viene de la Ar­ PULN. tr. Conducir, llevar, transportar.
gentina (para los chilenos). PULOM. expr. adv. Muy hondo, muy adentro. || si­
PUELN. tr. Molestar, fastidiar. | ] sinón. AVELN. nón. VUTACON.
NGUIPULN. PIAUÜLN. PULTA. s. Verruga. 11 sinón. PÜLCHA. PÜLTA.
PUEL NGUEN. intr. Ser fastidioso. PULUL. s. Hueco, cavidad, sinón. PÜLUL. PÜLO.
PUELPÜRUN. s. “Al compás de unos tétricos ins­ PÜLOL. CHROLOL.
trumentos, escribe de la Cruz, cantan y bailan PULÜN. s. Recipiente o bolsa de boca larga, de pe­
una danza que llaman PUELPÜRUN, que es queña abertura, hecha de cuero de avestruz.
de esta manera: se desnudan todos los danzan­ PUM. v. POM.
tes, poniéndose bragueros de pieles sobadas; se PUMANGUELCHE. s. Invitados, convidados, co­
pintan el cuerpo, piernas y cara con tinta de mensales.
varios colores. Las cabezas se cubren de plumas PUMAPU. s. Tierra lejana.
de avestruz y se cuelgan en el cuello, hombros PUMINU. adv. Dentro, adentro. ¡ sinón. MINU. MI­
y corvas, cascabeles y otros del braguero un NO. PUÑ. PONHUI. CONELTU.
cencerro de caballos. Luego se forma un círculo PUN. intr. Llegar allá. | s. La noche.
de todos ellos, dentro del círculo una fogata PUNAMAMÜLL. s. Retama (planta). | Bot. Lippia
y cerca de él se ponen los danzantes al son del júncea. (Schauer.) íam. Verbenaceae.
que lleva la batuta. Las mujeres no se mezclan PUNAN, intr. Pernoctar.
/s r

Pl N
a-
is PUNCAYÜM. ger. ú. c. adv. A primanoehe. (Val­
divia.)
e] PUNCULN. tr. Aumentar, amplificar, ampliar, acre­ PUQUINTUN. tr. Divisar, percibir, j sinón. AD-
centar. QUINTUN.
a- PUNCHIUCÜ. s. Tiuque o chimango, ave de rapiña PUQUINTUTUN. intr. Recobrar la vista, sinón.
de pico grande y de plumaje obscuro. El tiu­ PELOTUN.
ts que nocturno es más pequeño que el diurno. PUQU1ÑECHE. s. Parientes.
PUNCHULN. tr. Achacar, incriminar falsamente; PURA. adj. Ocho (numeral).
L calumniar. || sinón. HUICHRAMDÜNGUN. PI- PURAHUARANCA. adj. Ocho mil.
LLELN. ÜPÜMN. PURAHUENTE. adj. Dieciocho. Dicese más co­
le PUNCOLEN. impera. Ser de noche. múnmente MARIPURA.
le PUNEIN. intr. Ponerse harinoso. PURALELU. adj. Octavo.
PUNGCU. s. Bulbo, tubérculo. ;| sinón. COYOCHRO. PURAMARI. adj. Ochenta.
a PUNGCUN. intr. Formarse el bulbo en la planta. PURANGUI. expr. adv. En medio de.
PUNI. expr. adv. Al anochecer. PURANGUICHE. expr. adv. En medio del gentío.
PUNMAN. impers. e intr. Anochecer. Pasar la || sinón. RANGUICHE.
noche amaneciendo en alguna parte. PURAPATACA. adj. Ochocientos.
¡- PUN’N. impers. Entrar la noche, hacerse de noche, PURAPURA. s. El juego de "ocho”.
a anochecer. PURAVENTEN. adj. Octuple.
n PUNPUYA. s. Sobaco, axila, sinón. PUÑPUYA. PUREU. s. Remanso de río o de arroyo.
PIJNU. adv. Adentro, expr. rancülchc. PURRA. adj. Ocho (numeral), expr. pampa por
PUNUIGÜLEN, intr. Tener mucha cabidn (por cj. PURA.
un recipiente). PURUCA. expr. adv. Dentro de casa.
PUNULN. tr, Hincharse, inflarse.; sinón. CUNCU- PU RUMA CHE. s. Los antiguos.
NAN. POIN. PIVAUN. PUNULPÚRAN. PU- PURUN. s. Danza, baile. v. PÜRUN. i Los pam­
8 NULÜN. pas decían PURRU1.
PU.NUN. intr. Estar muy adentro o muy profundo. PURUNCO. s. Pequeña calabaza que sirve de reci­
PUÑ. adv. Adentro, v. PUM1NU. Enfrente, si­ piente o para tomar mate. ! sinón. CÜLÜV.
nón. CHRAVTU. ICHROCH RIPA. PUÑMA. PURÜYÜN. s. Parte lateral interior de la pierna.
REL. PUSUI. s. Calambres, expr. pampa, sinón. CHRÜ-
PUÑAL. s. Porro o aforro; lo que se utiliza para COVÜN.
forrar o aforrar. PUTOQU1QUELU. s. Las autoridades, los gober­
PUÑCHUL NGUEN. intr. Ser cosa engañosa. nantes, los que mandan.
PUÑCÜLEN. intr. Estnr adentro. PUTULAHUEN. tr. Beber cualquier medicina.
PUÑLAL. sinón. de PUÑAL. PUTULN. tr. Hacer beber, dar de beber.
PUÑMA. expr. adv. Frente a frente. Enfrente, v. PUTUMUN. s. Taza, recipiente para beber, sinón.
PUÑ. PUTU.MARIN.
PUÑMACÜNUN. tr. Colocnr algo frente a persona PUTUN. tr. Beber, s. La bebida. El indígena no
o cosa. bebía durante la comida, como nosotros. Beber
PUÑMAN. intr. Volver ln frente a alguno, volverse era para ellos acto aparte. Como todos los pri­
a él. mitivos bebían sin medida, bebían hasta no
PUÑMATUN. tr. Proponer. tener más bebida. De esta regla general sólo se
PUÑPUYA. sinón. do PUNPUYA. salvaba la bebida destinada a ceremonias rituales
PUÑPÚLE. expr. adv. Hacin adentro. cuyo destino se respetaba rigurosamente.
PUÑRULCÚNUUN. r. Enfrentarse, encararse. PUTUPEYEI.. s. Bebida, brevaje. sinón. PÜTU-
PUÑRULN. tr. Enfrentar, encarar. Carear. PEYEL.
PUÑU. adj. Nublado. sinón. CHROMU NGUEN. PUTUVAL. adj. Bebible.
PUOCH1QU1. s. Llamaban los rnncülches conste­ PUTUVALN. intr. Ser bebible, sinón. PÚTUVALX.
lación de la Cruz del Sur. i sinón. MELI PAL. POTUVALN.
MELIRITO. PUUN. intr. Llegar a su fin, acabarse. Llegar el
PUPULL1. expr. adv. Debajo de tierra. momento (para hacer algo).
PUPÜLLIAMUI. s. lit. se fue debajo tierra. Nom­ PUUNCÜLL. s. Poste de sostén de la RUCA.
bre de arte curativo de MACHI cuyo detalle PUUÜLN. tr. Acarrear, transportar, llevar a otra
ignoramos. parte. Culpar, sinón. PULLUN.
PUQUE. s. Entrañas. |¡ sinón. PUANCA. PUl’ON’N. tr. Ofender, disgustar, molestar (ha­
l’UQUEM. s. Invierno. ¡I expr. adv. En invierno, i blando). (De UÚN: boca).
sinón. QUEM. PUUÜMN. tr. Añadir, agregar. ¡ sinón. PUUN.
PUQUEM NGUEN. impers. Ser invierno. In­ YONPEÑ’N.
vierno. PUUUNVAL. adj. Servicial, complaciente.
PUQUEMMAN. intr. Invernar; pasar el invierno PUUUNVALN. intr. Ser servicial, complaciente.
en alguna parte. PUÜCHRO. s. Cierta clase de hongos comestibles.
PUü 338 PÜCHR

PUÜDU. s. Venadito de las sierras, rechoncho y de PUYE. .=. Pezecito de agua dulce, algo parecido a la
cabeza corta, de pequeños cuernos que apenas sardina, de carne muy estimada. ¡[ Zool. Athe-
sobresalen de! pelo, que es largo y crespo. Pelaje rina speciosa. Vocablo españolizado.
de color pardo que en la parte posterior, en las PUYEL. s. Centella, rayo. ; sinón. PÜYEL.
orejas y ojos, pasa a castaño vivo. Es animal PUYELCÜN. intr. Centellear.
de poca inteligencia y muy veloz en la carrera. PUYESIPOLA. s. Espuela indígena de palo con es­
Puede actualmente considerarse como totalmente pigón.
extinguido en nuestro país. |l La leyenda pre­ PUYU. s. Venadito. | ! sinón. PUÜDU. v. PUÜDU.
tende que al ser perseguido este animalito da PÜCA. s. Bocio, papera. 1sinón. CACHIN. CÜNCO.
doce (cifra sagrada) rodeos para volver a su PAUPILLCO.
punto inicial, por lo cual resulta fácil capturarlo. PÜCHA. s. Arbol PATAIIUA o PICHAPICHA.
¡I Zoo!. PUDUPUDU. ||*inón. PÜDU. i| Vocablo PÜCHAPÜCHA. s Planta med. Con sus hojas se
españolizado. hacían fricciones antirreumáticas y su corteza
PUÜLLAG. s. Muslos. |1sinón. PULLAG. PULLA!. era febrífuga y estomacal. 1 Probablemente la
PUÜLLCHA. s. Las vírgenes, las doncellas. misma planta que PICHAPICHA.
PUULLI. s. Tierra. 11 Loma, cerro, i | sinón. PÜLLI. PÜCHU. adj. Chico, pequeño, poco, exiguo. || sinón.
PttLLI. PICHI.
PUÜLL1L. s. Enterratorio, cementerio. | sinón. PÜCHIU. s. Pájaro, llamado también PITIHUE.
PÜLLIL. ELLOVE. ELTUHUE. ELTUN. Zool. Colaptes pitius.
PUÜLUDÜNGUN. tr. Cargosear. POCHO, s. Humo. ¡| Cierta clase de hongos.
PUÜLUDÜNGUVAL. sinón. de PUUÜNVAL. PÜCHOCAN. intr. Humear, hacer humo. ¡| Hacer
PUÜLUDÚNGUVALN. sinón. de PUUÜNVALN. humo el enemigo, es decir, hacer disparos con ar­
PUÜLUN. tr. Molestar. || sinón. PUÜLUUN. ma de fuego que produce humo.
PUÜLUN NGUEN. intr. Ser servicial, ser afable, PÜCHOLN. tr. Ahumar. || sinón. VICHRUÑMAN.
ser accesible. VITULCAN. VODVODN.
PUÜLUUNQUELAN. intr. No querer prestarse para PÚCHON. sinón. de PÜCHOCAN. PÜCHOTUN.
hacer algo. PÜCHRON.
PUÜMN. tr. Integrar, completar. |; sinón. CHRA- PÜCHRA. s. Cierto árbol, v. PÜCHRA.
PÚMPUN. DEUMANENTUN. PEU.MTUN. PÜCHRACÜN. tr. Contagiur, contaminar. ; sinón.
PUÜMTUN. YEUTULN. PÜDN. TULCAN.
PUÜMUN. intr. Contentarse, conformarse. |! sinón. PÜCHRANTU. s. Terreno que se supone flojo, pan­
TUTEDUAMN. TUTEUN. tanoso. porque allí hay árboles PÜCHRA q u e
PUON. intr. Llegar allá, sinón. PUN. PUUN. | crecen solamente en terrenos de mucha humedad.
Llegar a su fin, acabarse. || Llegar el tiempo, PÜCHRAR. s. Piojo de cuerpo; al de cabeza lo lla­
llegar el momento de hacer algo. man CHRIN.
PUtlÑMO. s. Suegro de la mujer. PÚCHRARN. intr. Tener piojos en el cuerpo.
PUÜYA. s. Planta bromeliacea de hermosa inflore- PÜCHRAR NGUEN. adj. Piojoso, intr. Ser pio­
cencia que en el norte chileno llaman CI1 AH UAL, joso.
en el centro CARDON y en el sur PUYA. “De PÜCHRAVCÜN. tr. Dar papirotazos.
la humedad que recoge de noche y del rocio cria PÚCHRE. Por PÜCHREN.
una miel muy dulce que puesta en punto, dice PÜCHRECON’N. intr. Quemarse algo por extenderse
Rosales, sirve contra rotura y en este Keyno el fuego más de lo que se quería.
lian sanado muchos con esto remedio.” Con sus PÜCIIREM. s. Planta que usaban para fumar, es de­
cardones bacian boyas. || Bot. Puya coarctata. || cir. tabaco. ||v . PÜCHREMTUN.
sinón. PUYA. Vocablo españolizado PUYA. PÜCHREMN. tr. Poner fuego; quemar. || intr. y
PUV. adj. Rígido, tenso, tieso. | sinón. CHRENG- tr. Fumar, pitar, v. PÜCHREMTUN.
CÚL. PÜCH REMQU1LLQUILL. s. Hongo de fuerte cabe­
PUVCÜLEN. intr. Estar rígido; estar tieso. za redonda llena de una especie de polvo. Al
PUVCÜNUN. intr. Poner tieso; poner tenso. apretar dicha cabeza despide una polvareda como
P U V G Ü N ’N tr. L a n z a r líq u i d o s c o n la b o c a . humo (de ahí su nombre). Se lo encuentra en
PUVN. intr. Ser o estar tieso, tirante, rígido, la zona montañosa.
sinón. PUVCÜLEN. PÜCHREMTUN. intr. y tr. Fumar, pitar. | El ta­
PUVÜL. s. Familia del marido y a veces familia de baco es originario de América. Fue llevado a
la mujer. Europa y allí su uso se generalizó, j Entre los
PUVÜLL. s. Huso de hilar. ( sinón. CULIYU. indígenas araucanos el tabaco era utilizado en
CHRAPÜMHUE. NINGUN. P1VÚLL. las ceremonias de carácter religioso para pro­
l’UVÜTA. s. Los viejos. ducir el estado extático de los MACHIS. Echar
PUYA, sinón. de PUNPUYA. PUÑPUYA. s. Nom­ el humo a los cuatro puntos cardinales o a Ja
bre de planta, v. PUÜYA. parte doliente del enfermo era un acto de ca­
PUYATUN. intr. Depilarse los sobacos, lo que era rácter místico; tal vez, dice Lenz, una forma
habitual entre las mujeres. más visible de echar el aliento, para protegerse
PÜCHR 339 Pu C H R

o proteger al enfermo de espíritus malos. El una plegaria mental. Después de haber vaciado
humo era como un incienso que se ofrecía a los de un trago el agua en el MOTA, los fumadores,
espíritus buenos y también servía... para ahu­ todavía bajo la impresión de su reciente atonta­
yentar a los malos. En las prácticas e invoca­ miento y como no pueden mover los brazos ni
ciones mágicas el humo del tabaco desempeñaba las piernas, dan media vuelta sobre el cuerpo
importante papel. Luego, poco a poco, el uso del y quedan acostados de espaldas durante unos
tabaco se generalizó como entretenimiento y es­ momentos para librarse a las dulzuras del sueño.
timulante, fumándose siempre en pipa, en ca­ Las mujeres y aun los niños toman parte en
chimba. Ciertas plantas (entre ellas PALGUIN, este placer sin que nadie piense oponerse a
MAQUI, TUPA, MOLLE, PICHRA) eran fu­ ello. Los fumadores europeos que acostumbran
madas en remplazo del verdadero tabaco y se le absorber el humo no comprenden, sin duda, cómo
agregaban mixturas varias. || “Los huilliches, es­ ocurre que los indios puedan sentir tales efectos,
cribe el jesuíta Falkner, tienen una especie de por eso diría de paso que la causa debe consistir
tabaco que machacan cuando aun está verde y lo en la mezcla del tabaco con hierbas odoríferas,
arman en rollos cilindricos cortos pero gruesos. que, aun reducidas al estado de estiércol, no
Es de color verde oscuro y al servirse de él para dejan de conservar toda su fuerza.” (Tres años
pitar desarrolla un olor fuerte y desagradable do esclavitud.)
que se diferencia algo del tabaco de Virginia. Muy PÜCHREMTUVE. s. y adj. Fumador (habitual).
fuerte es y al punto emborracha, así pues pasan la PÜCHREN. tr. e intr. Quemar, quemarse, arder,
pipa de boca en boca y cada cual hace su fumada cremar, incinerar. |¡ sinón. ALIMN. AREN.
una sola vez cada turno, porque de continuar PÜCHRE. LEVEN. PÜCHRENTUN.
seguido sería para perder los sentidos.” || Un PÜCHRENTÜCUN. tr. Poner fuego, meter fuego:
siglo más tarde Guinnard describe la manera de incendiar.
fumar de los indios pampeanos. Dice así: “Aun­ PÜCHRENTUN. sinón. de PÜCHREN, PÜCHRE,
que tienen rara vez oportunidad de procurarse LEVEN.
tabaco los indios no dejan de ser grandes fuma­ PÜCHRERUCAN. s. Incendio de RUCA.
dores, porque saben economizar el que consiguen PÜCHRETUN. tr. Quemar, incendiar.
en sus ocasionales excursiones. Después de cada PÜCHREU. s. Oruga.
comida, así como de mañana al despertar y por PÜCHREUUTUN. intr. Convertirse en oruga, trans­
la noche en el momento de entregarse al sueño formarse en oruga. (Mit.)
se dedican a este placer. Los indios no fuman PÜCHREVCÜN. tr. Asperjar, rociar, salpicar. ||
jamás tabaco solo; lo mezclan con estiéi’col seco. COELN. PÜTEVÜLN. PÜVCÜN. QUEIPULN.
Encendida la pipa, todos los fumadores se PÜCHRIUPATIRU. s. Primitiva denominación dada
acuestan sobre el vientre y fuman cada uno a por los mapuches a los religiosos antiguos, pro­
su turno siete u ocho bocanadas rápidamente para bablemente a los misioneros jesuítas. Luego su­
no devolverlas por la nariz mas que cuando se- primieron el primer vocablo y los llamaron
miahogados, se sienten en la imposibilidad de PATIRU.
guardarlas más tiempo. El efecto de esta exe­ PÜCHRO. s. Humo. 11 sinón. VICHRUN.
crable fumigación interior le da un aspecto PÜCHROCAN. intr. Hacer disparos con armas de
espantoso, pues se les vuelven los ojos hasta que fuego.
no se les ve más que el blanco y se les dilatan PÜCHRON. intr. Hacer humo, humear. || En accio­
a tal punto que podría creérseles prontos a sal­ nes de guerra, de caza o de exploración los
tarles de las órbitas. La pipa que ya no tienen indígenas usaban el humo de fogatas para co­
fuerza para retener se les escapa de los labios municarse entre ellos según códigos especificados
gruesos; les abandonan las fuerzas, se ven presa de antemano. || sinón. PÜCHOTUN.
de un temblor convulsivo y sumergidos en una PÜCHRONCÜN. tr. Dar picotazos, pelear con el pico
ebriedad vecina al éxtasis; tienen ruidosas ar­ (las aves).
cadas, al mismo tiempo que la saliva escapa de PÜCHRONCÜU. s. Dedo mayor.
sus bocas entreabiertas y se les agitan los pies PÜCHROQUIÑ. s. Tábano. || sinón. CUÑIPAL. PA­
y las manos con movimientos semejantes a los TIRU.
de un perro que nada. Este estado de embruteci­ PÜCHRUN. s. Teñidura en general. || Tintura. || im-
miento voluntario hace su felicidad; es objeto pers. Abundar.
de toda su respetuosa simpatía. Nadie se atre­ PÜCHRÜ. adv. Mucho, abundante.
vería a turbar a los fumadores durante su em­ PÜCHRÜM. s. Bulto chico, sinón. PÜCHÜM. || Te­
briaguez y hasta considerarían un insulto reírse ñidura. sinón. PÜRÜMN.
en su cara o aun dirigirles la palabra. Se apre­ PÜCHRÚMN. tr. Teñir, v. PÜRÜMN.
suran a llevarles agua en un cuerno —MOTA— PÜCHRÜN. intr. Ser abundante. || Muchísimo, sinón.
que ponen silenciosamente en el suelo a su lado. CÜNACÜNA. || Muy grande. || Estrujar, expri­
Dios, según la costumbre, participa de este re­ mir.
gocijo porque previamente cada uno le ha ofre­ PÜCHRÜNENTUN. tr. Separar, sacar algo expri­
cido tres o cuatro bocanadas acompañadas por miendo su contenido.
PÚC1I 310 PÚ LL

PÜCHUGN. intr. Estar apartado, sido, triste, pen­ PELCHA, s. Arruga, j sinón. PÜLTA. CHRONO.
sativo. DONO. NGÜNOV. PELCHA.
PÚCHUGÜMN. tr. Llamar a p a r t e .'! sinón. PÜ- PÜLCHALN. tr. Arrugar, sinón. CHRONOCÜ-
CHUGTUN. NUN.
PÚCHUÑ’N. v. PECHUÑ’N. PÚLCHANCÚLEN. intr. Estar arrugado.
POCHUÑVE. s. Espía, vigía, centinela, sinón. PE- PÚLCHAN NGUEN. intr. Ser arrugado.
CHTJÑVE. PECHEVE. LLAITUOHE. PÚLCHANTUN. tr. Levantar en peso, sinón. PÜL-
PÚCHÜ. adj. Chico, pequeño. || adv. Poco. expr. ma­ TANTUN.
puche chilena de la zona de Panguipulli. | sinón.PÚLCHAYEN. tr. Llevar en peso, sinón. PÜL-
PICHí. TAYEN.
PÜCHÜM. s. Bulto chico, sinón. PÜCHRÜM. POLOIIROCÚNUN. tr. Dejar suspendido, dejar col­
POCHÜN. intr. Ser poco, pequeño, chico, (sinón. gado.
PICIIIN. PÚLCHROHUE. s. Colgadero (por ej. para ro­
PÜC1IÜPULEN. intr. Estai a poca distancia. || si­ pa).
nón. PICHIPOLEN. P0 LCHRÜHUECHALLA. s. Colgadero de la olla.
PtíCHÚQUEUÜN. s. Campanilla de la garganta. PÚLCIIRÜLEN. intr. Estar colgado. 1sinón. PÜL-
POCOK. s. Marca que se hacían en el antebrazo con TÚLEN.
un tizón incandescente. Quemarse el brazo en PfTLCHRÜLN. tr. Colgar. Ahorcar, sinón. PÜL-
esa forma era demostrar valor y facultad para TOLN. NÜNTALN. ÑIDHUEN. PIUCHRULN.
aguantar el dolor y esa demostración se efec­ P1U1N.
tuaba siempre ante testigos. PÜLCHRÜLUN. intr. Colgarse. Ahorcarse.
PÜCÜLE NGUEN. intr. Ser inconstante, velei­ PÚLCHRtíLUUCOLEN. r. Estar colgado por pro­
doso. pia voluntad.
PÚD. adj. Denso, espeso, condensado. PÜLCHRÜN. intr. Ser o estar colgado.
PÚDAM. s. Trago, sorbo. I sinón. ONU. PÜLCHRÜNAGCÚLEN. intr. Estar colgado al des­
PÜDAMN. tr. Largarse unos tragos, beber, sinón. prenderse (por ej. una rama quebrada aún
PUTUN. PÜTUN. PÜTUN. unida al árbol).
PODAN. intr. Suspirar, sinón. AVQUIDUAMN. PÚLCHRÜNAGN. intr. Bajarse quedando colgado
Pí R VLIHUEN POR\M ^ ( N (por ej. el brazo levantado que se baja por
PÜDANCOMAPU. s. Terreno aguanoso, húmedo, cansancio).
sinón. PÜRANCOMAPU. PÜLCU. s. Chicha. V. PÜLCU.
Pf'DCAN. intr. Dispersarse, diseminarse, desparra­ PÜLDU. s. Mosca. || sinón. PÜLLU. PÜLÜ. P.ÜLLÜ.
marse. PÜLDÜUN. intr. Aventar moscas.
PÜDCÜLEN. intr. Estar denso, estar espeso. PÜLE. part. posp. Contra, cerca, hacia, hasta, aun.
PÚDCÜNUUN. intr. Ponerse espeso. PÚLEN. intr. Garuar, chispear, lloviznar. 11sinón.
PODCO. s. Cierta clase de caracoles. POTEN. VA1NUN,
PÜDHUK. s. Corcolen o aromo. Mcd. emenagogo. PÜLNGU1N. intr. Atorarse, atragantarse. 11sinón.
1 Puesto en la cama de los niños los protegía CÜVNEYEN. CHEVULN. MÜR1N.
contra maleficios. 11Bot. Azara lanceolnta fam. PÚLLAD. s. Escarcha, sinón. PELEAD. PILIN.
Flucourtiaecac. PILIÑ.
PÜDHUIÑ. s. Especie de sanguijuela. Vive en char­ PÚLLAUCO. s. Charco de agua.
cos y remansos de arroyos; ataca el ganado PÚLLAUMOLLVÜN. s. Charco de sangre.
chupándole la sangre. | sinón. PUDHUIN. PÚLLAUN. intr. Estancarse, formar charco.
PGDN. intr. Estar o ponerse espeso: espesarse. PÚLLCAN. s. Zanja, sinón. GACHRÜPUÜLLI.
PÚL. s. Llaga, YAIMA.
PÜLAICUG. s. Palma de la mano. PÚLLCATUN. tr. Hacer zanja. | Zanjear.
PC 1 Al VOQUI. VOQUI colorado, enredadera con PÚLLCON. intr. Zarpar (Febrés). ;[ s. Obra hecha
cuyas frutas se hacía ehirha. Es una de las de barro o cubierta de barro (lutamentun)
pocas variedades de VOQUI (enredadera) inap­ (Ha vastad t).
ta para hacer sogas. Med. las fricciones de ho­ PÚLLCU. sinón. PÚLCU. v. PÜLCU.
jas calientes alivian los dolores reumáticos. I PÜLLCUMA. s . Seno, pecho, i sinón. MACHA!.
Bot. Muhlcnbcckia tamnifolia (Moioner) fam. FOLLE, adv. Cerca, sinón. 1NA. LLECU. PICHI-
Polygonaceae. PU. || s. Presencia.
PÚLALA, s. Onomat. Reproduce el ruido del golpe PÜLLECONUN. tr. Acercar.
sobre terreno firme. POLLECONUUN. r. Acercarse.
PÚLAPÜLA. sinón. de P1I.AP1LA. PÜLLELEN. intr. Estar cerca. Estar presente.
POLCA YON. sinón. de PEI.CAN. POLCAN. CAl Espectador, testigo presencial.
DÚMN. CULÜNAGN. ME LC Al N. QUELU- POLLELKPAN. intr. Venir cerca acá. sinón. VOL-
NAGN. PAN.
PÜLCAYON NGUEN. intr. Ser resbaloso, ser res­ PÜLLELEPUN. intr. Llegar cerca allá, 'i sinón.
baladizo. VÚLPUN.
PÜLL 341 PÜ N

PÜLLEMLEN. tr. Asistir, presenciar. PÜLTA. s. Arruga, sinón. CHRONO. DOÑU. NGÜ-
PÜLLEMLLEUN. intr. Estar en presencia. NOV. PELCHA. PÜLCHA.
PÜLLICUÜ. s. Dedo meñique. PÜLTANTUN. tr. Sacar en peso, levantar en peso.
PÚLLMAN. intr. Esmerarse en cumplir bien su co­ || sinón. PÚLCHANTUN.
metido. || sinón. PULLMAN. PÜLTAYEN. tr. Llevar en peso. ' | sinón. PÚLCHA-
PÜLLMI. s. Anzuelo. || sinón. COLI. CHICÜ. CÚRI. YEN. CÚLIÑ’N.
v. CHICÜ PÜLTÜLN. tr. Colgar, suspender, "sinón. PÜL.
PÜLLN. sinón de PÚLLMAN. || tr. Curar exterior- CHRÜLN. NÜNTALN. ÑIDHUEN. PIUIN.
mente (con masajes, polvos, ungüentos). PIUCHRÜLN.
PÜLLOMEÑ. v. PÜLLOMEÑ. PÜLTÜLEN. intr. E s ta r colgado, i1sinón. PÚL-
PÜLLPUÜ. s. Hombro. || sinón. LIPANG. VALQUE. CH RULEN.
YUPI. PÜLU. s. Arbol conocido por PELU. Med. su cás­
PÜLLPÜLL. s. Una variedad de enredaderas. ¡ Sus cara es vomitivo fuerte y eficaz. Bot. Sophora
hojas son ovaladas y se distinguen por una es­ tetraptera.
pecie de excrescencia lateral en uno o en ambos PÜLÜ. s. Mosca. || sinón. PÜLLU. PELLÜ. PÜL-
lados. Su fruta es una baya blanca. Con sus DU. Rosas escribe PICLEI.
tallos se fabrican canastitos. Las mujeres se PÜLUL. adj. Hueco, cóncavo, sinón. CHOLOL.
refregaban el cuerpo con una especie de un­ CHOLLOV. DOCAG. DOLLOU. HUETOD. PI-
güento a base de hojas de PÜLLPÜLL para LOL. | s. Concavidad.
atraer el amor de un hombre o para recuperarlo. PÜLUL NGUEN. intr. Ser hueco, ser cóncavo.
Los NGUENHUENU o sea los dueños del cielo PÜLUN. intr. Supurar.
utilizaban las hojas del PÜLLPÜLL mezcladus PÜLU. s. Mosca, sinón. PÜLLU. PÜLU. PÜLDU.
con piedritas en una calabaza, las que remo­ PÜLUCUCHRAN. s. Postema.
viendo y agitándolas tenían la facultad de PÜNA. s. Bellota, fruta del roble. Hongo comes­
atraer la lluvia. Planta usada por los MACHIS tible del roble.
para curación de heridas y contra el debi­ PÜNACHRAUCÜLEN. intr. Estar dos cosas pe­
litamiento general. || sinón. PÜLPÜL. gadas, adheridas, unidas entre sí.
PÚLLPÜLLN. tr. Cuidar esmeradamente. || Atender PÜNAD. sinón. de PÜÑAD.
a otro con mucho cuidado, con muchas aten­ PÜNADCÜN. intr. Pegarse, aglomerarse, adherirse
ciones. || sinón. PÜLLPÜLLN. una cosa con otra. 11 sinón. PÜ N A RQ U EN .
PÜLLTUCUCHRAN. intr. Cuidar bien al enfermo. VÚLN.
PÜLLU. s. Mosca. || sinón. PÜLÜ. PÜLDÜ. PÜLLÜ. PÜNALEN. intr. Estar colado, pegado, unido.
Los pampas decían PIGLEI. (Rosas.) PÜNAN. tr. Pegar, colar, aglutinar, sinón. HUI-
PÜLLU. s. Alma, espíritu. || El espíritu de los recién LACON'N. PÚÑALN. PÜÑADN. UPEUN.
muertos se llama AM. Después, cuando ya se PÜNANTUCÜLEN. intr. Estar pegado en algo o
borra el recuerdo del finado, el AM se convierte dentro de algo.
en PÜLLÜ y se retira definitivamente al lugar PÜNANTÜCUN. tr. Pegar en algo o dentro de algo.
de los espíritus, al IIUENU (cielo, firmamen­ PÚNARQUEHUE. s. Substancia pegajosa; engrudo,
to) como los soldados muertos en guerra. cola, etc. || sinón. MELMEL. UPE.
PÜLLÜAI. v. PILLÜAI. PÜNARQUEN. intr. Pegarse, colarse, aglutinarse,
PÜLLUDÜN. intr. Ulcerarse, escoriarse. Partirse, adherirse. 11sinón. PÜNADCÜN. VÜLN.
deshacerse (como frutilla ni apretarla). | sinón. PONEN, tr. Usar, servirse de algo. ;| Ocupar se-
PÜLLUDÜN. || s. Tajo, cortadura. xualmente mujer (el varón).
PÜLLÜV. adj. Delgado, tenue, fino. || sinón. PÜ- PÜNERN. tr. Quemar con fuego; quemar con bra­
LLÜV. PICH1RUME. MÜNARUMELU. sas.
PÜLLÜVCÜLEN. intr. Estar delgado. PÚNERTÜCUN. tr. Aplicar algo a un objeto cau­
PÜLLUVÜN. intr. Hacerse astillas, hacerse esquir­ terizante (por ej. el brazo, la mano, para cu­
las. rarse). I sinón. PUNERTÜCUN.
PÜLOMEN. s. Cierto moscardón. Zool. probable­ PÚNERUN. tr. Cauterizar con objeto candente.
mente Mombus chilensis. PÚNOCON'N. intr. Pisar dentro.
PÜLPÜL. s. Cierta enredadera, v. PÜLLPÜLL. PÚNOCONPUN. tr. Pisar.
PÚLPÜLCAN. tr. Refregarse las mujeres con PÜL­ PÜNOCÜTUYEN. tr. Pisotear. | j sinón. PÚNON-
PÜL para enamorar o emplearlo el NGUEN­ CUN.
HUENU para hacer llover. | sinón. PÚLPÜLN. PONOE. Modalidad rancülche por PÜNOHUE.
PÜLPÚLTUN. || Havestadt escribe PLPLN. PÚNOHUE. s. Planta de los pies. Estribos de mon­
PLPLCAN. tar a caballo.
PÜLPÜUN. intr. Menear la cola. | Colear. Menear PÚNOHUIRÜVN. tr. Despedazar con los dientes
las mujeres las nalgas al caminar. (perro o fiera) sujetando la presa con las ga­
PÜLQUI. s. Flecha, saeta, v. PULQUI. rras.
PÚLQUITUUN. intr. Correr exhalaciones encendi­ PÜNOLCÜCHRAN. intr. Trillar pisando. || sinón.
das, escribe Valdivia. NU1N. ÑUIN. ÑUHUIÑ'N.
PÜNOLHUE. s. Estribo. (¡ El estribo estaba sujeto PÜNTü. s. Pedazo, trozo, fragmento. ' sinón. UÜ-
a una soga de cuero crudo. Terminaba en su DAN.
parte inferior con un espeso nudo. Se estribaba PÜNTUCHRIPALEN. intr. Haber ya salido del
colocando la soga entre los dos dedos mayores contacto de algo. \ Desconectarse. || Haberse se­
del pie, que descansaba sobre el nudo. 11 sinón. parado de otro.
PÜNOHUE. PÜNTÜCHRIPAN. intr. Despegarse, separarse, des­
PÚNON. tr. Pisar, jis. Pisada, huella, rastro (de unirse, desconectarse. {\ sinón. E N TU T Ü T A-
personas o de animales). CUN.
PÜNONACÜMN. tr. Derribar pisando encima. PÜNTüILO. s. Pedazo de carne.
PÜNONAGN. intr. Bajarse al pisar (por ej. un es­ PÜNTÜLEN. intr. Estar separado, estar aparte.
tribo mal asegurado). PÚNTOLN. tr. Separar, apartar, desunir. |[ sinón.
PÜNONCAHUELLUN. s. Ceremonial que se efec­ CHÚCALN-. D IN G U E L N . H U IC H U L N .
tuaba en entierros; de jefes o de personas a ÜDALN. YAVÜLN.
quienes se quería honrar. Consistía en perma­ PÜNTÜN. intr. Separarse, desprenderse. Hacerse
necer un jinete con caballo adornado al lado pedazos, fraccionarse.
del cadáver. Otro jinete se colocaba a cierta PÜNTÜNENTUN. tr. Apartar del contacto de
distancia y de tiempo en tiempo ambos se al­ otro.
ternaban, cambiando de posición. PÜNTÜTUN. tr. Fraccionar, despedazar, descuar­
PÜNONCÜN. tr. Pisotear algo, pisotear a otro.1 tizar. I’ sinón. CHANGCAN. P1LCADN. PIL-
sinón. PÚNOCOTUYEN. TANGCÜN.
PÜNONCHE. s. Pisada de gente. PÜNTÜUN. r. Separarse. || s. Disidencia.
PÜNONCULLIN. s. Rastro de animal. PÚNÜ. s. Taparrabo. || Probable aféresis del vocablo
PÜNONCHOIQUE. s. Rastro o pisada de avestruz. TACUPÜNÜN (de TACUN: tapar, cubrir y
|| Denominación que daban al grupo de las fa­ PÜNÜN: verga, miembro viril). Los primeros
mosas estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak co­ cronistas ya mencionaban el uso del taparrabo
nocidas por Las Tres Marías, alusión a los tres entre indígenas para los juegos del PILL-
dedos del avestruz americano. Desechamos la MATUN y del UÑO o PALITUN, como tam­
acepción de Cruz del Sur, adoptada por algunos bién mencionaban, entre otros Bascuñan, que
autores, debido probablemente a la contradic­ “los HUEYE (pederastas pasivos) en lugar de
toria definición de Augusta quien en su Dic­ calzones usaban un PÜNÜ que es una manti-
cionario define PÜNONCHOIQUE por Tres chuela que traen por delante de la cintura para
Marías y en el Suplemento del mismo Diccio­ abajo”. Escribe Sánchez Labrador, refiriéndose
nario traduce el vocablo por Cruz del Sud. Al a los pampas: “Estas mantas forman el vestido
traducir el sinónimo NAMUNCHOIQUE Au­ que es común a hombres y mujeres; pero los
gusta dice prudentemente: “cierta constelación” hombres añaden uno como triangular pedazo de
sin especificar cuál. Según Valdivia y Febrés piel de caballo del grandor de una cuarta, pénen­
la Cruz del Sur se denomina MELIRITO, lo le en cada punta un cordoncillo o agujeta del
que es lógico por ser cuatro las estrellas que mismo cuero y con este nuevo adorno ocultan
la componen. En habla moderna se la llama ME- lo que la decencia pide que esté encubierto, atán­
Ll PAL. dosele a la cintura con dos de los cordoncillos
PÜNONQUINTUN. tr. Rastrear, buscar y seguir y pasando el tercero por entx-e las piernas, le
rastros. |¡ sinón. 1NAPÜNON. aseguran a los otros formando así una rara es­
PÜNONTUVE. s. Rastreador. | j Escribe Guinnard: pecie de calzones”. El padre Sánchez Labrador
“Cuando se pierde un animal los indios hacen también habia notado el uso del taparrabo pol­
activas búsquedas en todas direcciones y son los HUEYE argentinos, v. HUEVEN NGUEN.
tan hábiles que casi siempre lo encuentran. PÜNÜN. Pene, falo, verga, miembro viril. 11 sinón.
Cualquiera sea la naturaleza del suelo, cubierto PÜNÜM. ULO.
de una espesa capa de verdura o de esterilidad PÜNÜNMAN. s. Erecciones carnales del hombre. | j
más completa o aun también más fangoso, re­ Las alteraciones carnales de las mujeres las lla­
conocen las huellas de su paso a la primera mi­ maban ÜÑADMAN. sinón. HUICHRAÑMAN.
rada aunque estén en medio de una gran can­ PÚNÜV. adj. Harinoso, farinoso. |] sinón. RENGO-
tidad de rastros de animales de la misma es­ TU. RÜNGOTU.
pecie. Están dotados de tal sagacidad que sus PÜNÜV NGUEN. intr. Ser harinoso.
exploraciones reconocen el paso de las tropillas PÚNÜVÚN. intr. Ablandarse al cocer.
de los cristianos, sobre cuyas huellas se lanzan PÜÑAD. s. Espiga. I| sinón. LONCO.
sin tardanza.” (Tres años de esclavitud.) PÜÑADN. intr. Espigar. || sinón. LONCON. ÑÚMI-
PÜNONTÜCUN. tr. Poner o hacer entrar algo pi­ TÜCUCHRAN. ÜÑIVTUN. PÜÑAGN. [1 Pegar,
sando. || Hacer entrar a patadas. aglutinar.
PÜNOPÜNOTUN. tr. Pisotear alternando con los PÜÑAGN. intr. Empezar a formarse el choclo de
pies. maíz, i sinón. PEÑAG.
PÜNORUMEN. tr. Pisar algo. || sinón. PÚNON. PÜÑAL. adj. Cosa pegada, adherida.
tlfc
PÜÑALN. tr. Pegar, adherir, aglutinar. || sinón. sobre el lomo del caballo y rematados con dos
de) HUILACON’N. PÚNAN. ÜPEUN. cilindros de juncos recubiertos de cueros sua­
: se. POÑALVILLCUN. s. lit. VILLCUN, lagarto y PÜ- ves pintados de rojo y negro; todo ello se halla
ÑAL, pegado. Polipodio así llamado porque se­ sólidamente fijado por medio de dos cinchas de
des. meja un lagarto adherido a un árbol. || sinón. cuero crudo. Para trepar sobre este aparato se
CÜÑALLVILLCUN. MAMÜLLVILLCUN. sirven de un estribo pasado por el cuello del ca­
TA-
PÜÑAM. s. Añadidura. || sinón. YOMPEÑ. ballo en forma de tahalí.” (Tres años de es­
PÜÑAMTUN. tr. Agregar, añadir, anexar. || sinón. clavitud.)
YOMN. PÜRACÜNUN. intr. Subir, ascender. || sinón. HUE-
■i'te. NULUN. PÜRAMN. PÜRAN.
nón.
PÜÑEÑ. s. Niñito, nenito, chiquillo (de ambos sexos).
|| Hijo o hija respecto a la madre. Llama así la PÜRADUAMTUN. intr. Reanimarse. || sinón. YA-
LN. mujer a sus hijos, a los de su hermana, a los VÚLUUTUN.
del hermano de su marido y hasta a sus propios PÜRAHUE. s. Escalera. || sinón. ENCOHUE. EN-
2rse primos de ambos sexos, hijos de su tía paterna, COLHUE. PÜRAPÚRAHUE.
v. PJCHICHE. PÜRALIHUEN. intr. Suspirar. || sinón. AVQUI-
de PÜÑEÑCANTU. s. Muñeca (juguete) hecha con DUAMN. PÜRAMETUDUAMN. PÜRANE-
trapos. YÜN.
lar- PÜÑEÑCANTUN. intr. Jugar con muñeca. || sinón. PÜRALIN. tr. Alzar, levantar, elevar. || sinón.
IL- ÜUIIÜLCANTUN. HUENUNTUN.
PÜÑEÑCAUN. intr. Portarse como chiquillo. || sinón. PÚRAMCÜNUN. tr. Dejar montado, subido. || Enci­
PIÑEÑUN. mar. || sinón. HUENTELN. HUENTELTÜCUN.
,blo PÜÑEÑCÜLELU. s. Tumor interior, bulto que crece PÚRAMDÚNGUN. intr. Levantar la voz. sinón. PEL-
en el interior del cuerpo y que hace hinchar. TUN. || Gestionar un asunto.
‘ y
ros PCjÑEÑELN. tr. Dejar embarazada. PÜRAMETUDUAMN. intr. Suspirar. |¡ Gemir.
ibo PÜRAMIN. ¡ntr. Cantar. || sinón. GÜLN. GÜLCAN.
PÚÑEÑ’N. intr. Dar a luz. || Parir. || Terminar con
GÜLTUN. ÜLN. ÜLCAN. ÜLTUN.
jL- felicidad un asunto.
PÜRAMIVE. adj. y s. Cantor. || sinón. ÜLCANTU-
im- PÜÑEÑ NGUEN. intr. Nacer.
VE. ÜLCANVE. ÜLVE.
JU2 PÜÑEÑNGUEPÜRAN. intr. Ser aniñado. PÜRAMN. tr. Subir, elevar, levantar. I1sinón. HUI-
de PÚÑEÑUN. intr. Hacerse chiquilín. CHRAÑPÜRAMN. HUENUTUN. NUIMITUN.
iti- PÜÑEÑUN NGUEN. intr. Ser dócil como chiquillo. PÜRAMNGÜCHRON. intr. Levantar las trenzas
ira PÚÑI. s. Copo de nieve. || sinón. PIÑI. CHRENGOL- arrollándolas en la cabeza.
)se PIRE. PINÜPINÜ. PIÑI. PÚRAMNIEUN. r. Alabarse, vanagloriarse, sinón.
¡do PÜÑPÜÑEL. s. Círculo metálico que cuelga del co­ PÜRAMYEUN.
los llar (CHRARIPEL). PÜRAMOLLVÜÑ’N. intr. Tener retención de san­
de PÜÑU. s. Toda enfermedad que produce granos en gre. 11 Tener dolores de parto.
in- el cuerpo. || Furunculosis. PÜRAMPAN. tr. Subir algo (hacia acá).
lel PÜÑÜÑQUELU. adj. Cosa tierna. || sinón. HUE- PÜRAMPUN. tr. Subir algo (hacia allá).
an LLON. PÜRAMTUDUAMTUN. sinón. de PÜRADUAM­
.íi- PÜQUE. s. Ciertos hongos comestibles. TUN. YAVÜLUUNTUN.
ios PÜQUINTUN. tr. Alcanzar a ver desde muy lejos. PÜRAMULN. tr. Alabar, adular, ponderar. ¡| sinón.
le PÜQUIÑIIUE. s. Hilo fuerte que abraza como red HUEÑUNPÜRAM. PÜRAMYEN.
is- los QUILVO y en el que está amarrado el telar. PÜRAMUUN. r. Alabarse, elogiarse, glorificarse,
or PÜR. adv. Inmediatamente, instantáneamente, sinón. ufanarse, presumir. || sinón. MALMACAUN.
or EICACHI. VEICA. || De improviso. PÜRAMUUN NGUEN. intr. Altivo, altanero, pre­
N. PORA. Raíz del verbo PÜRAN, subir. || part. interp. suntuoso. |l sinón. MALMAN NGUEN.
n. en el verbo: demasiado, inútilmente, sin motivo, PÜRAMYEN. tr. Alabar, adular, elogiar, ponderar. ||
de bnlde, en vano. || sinón. PODA. POSA. POTA. sinón. CÜMEDÜGUYEN. HUEÑUÑPÜRAM.
|| Los autores escriben generalmente PRA. ||v . PÜRAMULN. || Celebrar.
Introducción, letra Ü. PÜRAMYENTUVE. adj. Lisonjero, adulador, zala­
PÚRA ANCAN. intr. Subírsele la vida. || No funcio­ mero.
nar el vientre. PÜRAMYEUN. intr. Jactarse, ensalzarse, alabarse,
PÜRACAHUELLMAN. tr. Montar a caballo para elogiarse. 11 s. Arrogancia, soberbia, jactancia,
ayudar a otro o para acompañarlo. sinón. COCHIM NGUEN.
PÚRACAHUELLUN. intr. Montar a caballo. || “Los PÜRAN. tr. e intr. Subir, montar, ascender. || sinón.
indios pampas, escribe Guinnard, montan casi HUENULUN. PÜRACÜNUN. PÜRAMN.
siempre de un solo salto en su corceles cubiertos PÜRAN NGUEN. intr. Estar subido. || Estar enca­
con sillas de madera que les encajan perfecta­ ramado.
mente el lomo y los íjares. Las mujeres montan PÜRANEYON. intr. Suspirar. | ¡ sinón. PÜRALI­
a la manera de los hombres pero sus sillas difie­ HUEN. AVQUIDUAMN. PÜDAN.
ren totalmente. Son más bien verdaderos armazo­ PÜRANGUILAHUE. s. Vado aguas arriba.
nes compuestos de siete u ocho cueros puestos PÜRANGUILAN. intr. Vadear contra la corriente.
PuR PÜT

PÜRANIEN. tr. Tener montado (cabalgadura). das de enemigos colgadas en las ramas del árbol
PÜRANPILIN. intr. Levantarse la helada. sagrado (canelo) donde celebraban la fiesta de
PÜRAÑMAN. s. Erupción cutánea. la victoria.
PÜRAPAMAUN. s. Lloviznillas que despiden las olas PÜRUNPALIN. tr. Supersticiosa costumbre de hacer,
al chocar contra las rocas. la noche anterior al certamen, bailar la bola
PÚRAPAMAUNVE. s. Viento del mar que trae (PALI) de la chueca (UÑO) al fin de ser favo­
lluvia. recido por la suerte.
PÚRAPAN. intr. Emerger, surgir. || sillón. HUEV- PÜRUN. intr. Danzar, bailar. || s. Danza, baile. | Los
PÜRATUN. pampas decían PURRUI. || La danza indígena, si
PÜRAPANTÜ. s. Salida del sol. bien debía responder a determinado motivo, no
PÜRAPAVÜNTUN. intr. Llenarse o taparse la heri­ correspondía a arte coreográfico alguno; es decir,
da con granulaciones o carne. no era ejecución de una composición de antemano
PÜRAPUN. tr. Montar p1 macho sobre la hembra. || regulada. Cada bailarín la interpretaba a su
sinón. PÜRPUN. manera, según su propia inspiración, aunque
PÜRAPÜRAIIUE. s. Escalera. 11sinón, ENCOL- dentro del motivo determinado. No era conside­
HUE. ENCOHUE. PÜRAHUE. rado como el mejor bailarín aquel que realizaba
PÜRAQUINTUN. intr. Levantar la vista. || Mirar los movimientos más armónicos, sino quien los
hacia arriba. 11 sinón. LELINPÜRAMN. ejecutaba durante el mayor tiempo, vale decir, el
PÜRARUMEN, intr. Subir de repente, pasar encima. más resistente a la fatiga. || sinón. CHRAUEU.
| Colocarse encima para efectuar copulación. PÜRUNMAN. tr. Danzar alrededor de algo.
PÜRARUPAN. intr. Haber pasado encima. 11Haber PÜRUVE. s. y adj. Bailarín, bailador.
efectuado coito (colocándose encima). PÜRÜMN. tr. Apurar, insistir, apremiar, acomodar,
PÜRATUCAHUELLVE. s. y adj. Domador, amansa­ acostumbrar.
dor de caballos. || sinón. NOMÜMCAHUELLVE. PÜSAM. Por PÜDAM.
PÜRA VICHI. adv. Tal vez, quizá, expr. ranciilche. PÜSAMN. tr. Aniquilar, exterminar. || Perder por
PÜRAVIRCUN. intr. Entrársele el frío por el ano a fallecimiento.
quien está sentado en el suelo húmedo. PÜSAN. intr. Perderse, acabarse, aniquilarse, exter­
PÜRCUIIUE. s. Pañales. 11sinón. PICIIIPILLQUEÑ. minarse.
PÜREG. s. Cierta variedad de helécho. | Bot. Polys- PÜSCHRO. s. Ombligo, expr. ranciilche. Decían tam­
tichum adiantiformc (Porst) fam. Polypodiaceae bién PUSCHRO.
(Filices). PÜSU. Por PUDU. PÜDO. PÜSO. PÜDÜ.
PÜRELCAI1UE. s. Atolladero. || sinón. ÜCACÜHUE. PÜSUCHALLUA. s. Sardina (pez). 11 sinón. QUI-
PÜRELCAN. tr. Atascar, atollar. || sinón. ÜCAV- CHAI.
CÜN. PÜTAVENTUN. tr. Quitar una cosa pegada en la
PÜRN. intr. Acomodarse. 11Acostumbrarse, sinón. vestimenta.
ADELCAN. ADTUN. PÜTAVÜN. intr. Castañetear con los dedos. | j Dar
PÜROCHRAPÜMN. tr. Anudar. 11sillón. PÜRON’N. papirotazos. |¡ sinón. PILCHRAVN. PÜTAV-
PÜROLEN. intr. Tener nudo. || Estar anudado. TUN.
PÜRON. s. Nudo. || Nudos que hacían en una cuerda, PÜTE. s. Llovizna, garúa. | sinón. VAINU.
en un tiento o en un hilado para contar los días PÜTELEIIUIÑ. s. Coleóptero negro. ! Zool. Cantha-
que faltaban para alguna Junta, algún CAIIUIÑ, ris pilmus. sinón. PULMI.
algún juego; también para paga de muerte o de PÜTEN. impers. Garuar, lloviznar, chispear. !| sinón.
cualquier acontecimiento de importancia, malón, PÜLEN. VAINUN.
etc. El nudo colorado indicaba que a sangre y PÜTEVELN. tr. Rociar, salpicar. 11 sinón. CIIIR-
a fuego debía efectuarse la paga, el malón o cual­ CAN. HUIDPÜÑMAN.
quier acción violenta. || El PÜRON mapuche es PÜTEVMAN. sinón. de PÜTEVÜLN.
el equivalente del QUIPO o QUIPU quechua. || PÜTEVTÜCUN. tr. Instilar. 11sinón. LÜICÜNTÜ-
Pampas y huilliches decían PORRON y PO­ CUN.
RRON. PÜTEVÜLN. tr. Asperjar, rociar. || Los indígenas
PÜRONLU. s. Atadura, anudadura, ligadura. nunca bebían sin efectuar previamente aspersión
PÜRONMAMÜLL. s. Nudo de árbol; nudo de palo. en honor de sus difuntos. || sinón. COELN. PÜ-
PÜRONMECHRU. s. Clítoris (Anat.). CIIREVCÜN. PÜVCÜN. QUEIPULN.
PÜRON’N. tr. Hacer nudo, anudar. | sinón. PÜRO­ PÜTIUCÜCHRAL. s. Chispa de fuego. || sinón. PÜ-
CHRAPÜMN. Los pampas decían PORROV1- TIUI. PICIIURQUEN.
GUE. PÜTIUCHRIPAN. intr. Salir chispeando el fuego.
PÜRPUN. intr. Cabalgar. || Acaballar yeguas y mu­ PÜTOCOCANTUN. tr. Probar, gustar, catar (un lí­
jeres, dice Augusta. || Llegar directamente a quido). || sinón. CÜMECÜMETUN. CÜMENTU-
cierto punto. CANTUN.
PÜRULONCO. s. Baile de las cabezas, v. PÜRU- PÜTOCOLN. tr. Dar agua; abrevar.
LONCON. PÜTOCOLCULLIÑ. intr. Dar agua a la hacienda;
PÜRULONCON. tr. Hacer bailar las cabezas amputa­ abrevar al animal.
PÚT 345 PÜLL

PüTOCOLCULLIÑHUE. s. Lugar donde se da agua 11 HUICHRU 24 MOLLE


a los animales, aguada, abrevadero. 12 HUINGAN 25 MUCHI
PÜTOCON. intr. Tomar agua, beber agua. 13 LICHRE 26 NGÜLLIU
PÜTOPEYÜM. ger. ú. c. s. Todo recipiente para be­ 14 LINGUE 27 PICHAI
ber. || Bebedero. || sinón. PÜTOHUE. 15 LUILO 28 PINACHRA
PÜTU. adj. Nudoso, áspero, rugoso. 16 LUMA
29 PULAIVOQUI
PÚTUCOLMEN. tr. Llevar a beber. || sinón. PÜTU- 17 LLAHUEÑ
30 QUEULI
COLMEN. 18 LLAULLAU
PÜTUMAMÜLL. s. Palo o rama nudosa. 19 LLEUQUE 31 QUILOQUILO
PÜTUN. tr. Beber. || sinón. PUTUN. PÜTUN. PÜ- 20 MAQUI 32 QUINCO
DAMN. 21 MICHAI 33 SOE
PÜTUPEYEM. s. Bebida, brebaje. 11 sinón. PUTU- 22 MICHI 34 VOLDO
PEYEL. 23 MIÑEMIÑE 35 ÜNÜ
PÜUTO. s. Cierto hongo comestible. 11sinón. PÜU-
CHE. Después de la conquista se agregó la manzana,
PÜVIÑ. adj. Cosa soltada, suelta. || sinón. LLUD. que fue una de las bases preferidas para la
NEL. fabricación del PÜLCU. A los mapuches, como
PÜVIÑCÜLEN. intr. Estar suelto. a todos los pueblos primitivos, les agradaban
PÜVIÑ’N. tr. Soltar. las bebidas que los embriagaban, pero el sistema
primitivo de su fabricación no les permitía hacer
PÜVULL. s. Arco. || Arco iris (en ciertas tribus),
grandes cantidades ni conservarlas más allá de
sinón. HUEPÜLL. RELMU. RELMÜ. UÜM-
QUE. un tiempo limitado. Más tarde los conquistadores
les hicieron conocer el terrible aguardiente, el
PÜVÜLL. s. Huso para hilar. || sinón. CULIYU.
HUINCAPÜLCU o sea el PÜLCU del HUINCA,
CHRAPÜMHUE. ÑINCÜN. PlVÜLL.
cuyos efectos fueron aterradores entre esa gente
PÜYEL. s. Centella, rayo. 11 sinón. PUYEL. HUE- sencilla poco adecuada para resistir a la tenta­
HUIN. ción. || Algunos autores sostienen que PÜLCU, o
PÜYELCÜN. intr. Centellear, relampaguear. || sinón. PÜLCU, o PULCU es vocablo proveniente de Mé­
PUYELCÜN. HUILLÜVCÜN. LLÜVQUEN. PI- jico, donde aún hoy los nativos llaman PULQUE
LLAÑ’N. a la chicha, y de ahí “pulquería” y luego “pulpe­
PÜCHRA. s. Abdomen, vientre, panza, barriga. || ría” para designar al sitio donde se expende tal
Arbol mirtáceo conocido vulgarmente por pitra: bebida. No creemos en la veracidad de tal aseve­
crece en terrenos húmedos; su fruto es comes­ ración ya que vocablo y bebida eran, a nuestro
tible. Med. febrífugo, estomacal, contra eccema. entendimiento, conocidos antes de la llegada de
Bot. Myrceugenia pitra. || sinón. PICHRA. los conquistadores, y no recordamos ningún cro­
PÜCHRATULEN. intr. Tener la barriga en la forma nista que haya mencionado las bebidas fermenta­
indicada por el adjetivo que le precede. das usadas por los mapuches de la época preco­
PÜDHUIÑ. s. Molusco parecido a la sanguijuela. lombina bajo otro nombre que el de PÜLCU. ||
PÜDN. intr. Cundir, extenderse, propagarse, despa­ Agregaremos lo que Brasseur de Bourbourg dice
rramarse. || Contaminar, contagiar, infectar, si­ dice en su Histoire des Nations civilisées du Me­
nón. TULCAN. nique et de l’Amérique Céntrale durant les sié-
PÜDU. v. PUÜDU. cles antérieuvs a Cristophe Colomb, tomo II, pá­
PÜDÜMN. tr. Desparramar, esparcir, dispersar, pro­ gina 1: “PULQUE, no es ni español ni mexicano,
pagar. sinón. HUIDPÜN. ÑUIÑUIELN. PA- según Clavijei'o, sino palabra del idioma araucano
CHIAUN. || Descuartizar. en el cual PULQUE significa generalmente toda
PÜDÜMQUEPIN. tr. Dispersar en todas direcciones. clase de bebida embriagadora usada entre los
PÜIPÜICHRAPELN. tr. Amarrar un animal dándole indígenas.” Dejamos esta interesante cuestión a
todo el largo del lazo o del cordel. cargo de los futuros investigadores. 11 sinón.
PÜLCU. s. Bebida fermentada conocida bajo el nom­ PÜLCU. PULCU. PULCÜ.
bre genérico de chicha. 11 Los indígenas fabrica­ PÜLCUN. intr. Hacer chicha.
ban bebidas alcohólicas con cereales, con semillas PÜLCUTUN. intr. Beber chicha.
de plantas parásitas, con frutas de árboles y PÜLCUYE. adj. El que sabe hacer chicha, el experto
arbustos silvestres, que envasaban en jarras de en chicha. || s. Escarabajo algo mayor que el
greda o en pieles de animales. Entre los vegetales LULU.
que utilizaban para la fabricación del PÜLCU, PÜLEUN. tr. Extender para que se enfríe (por ej.
citaremos: la harina cocinada en agua). || sinón. PÜLEUN.
PÜLLCUCHRAN. tr. C u ra r en ferm o s. || sinón.
1 COIHUE 6 CHRULCAHUE PÜLLCUCHRAN.
2 COPIÜ 7 DAHUE PÜLLELTUN. tr. Apaciguar, calmar, tranquilizar. ||
3 CÜNEU 8 DIHUEÑE sinón. LLACODUAMELN. TÜNGÜMN.
4 CHACAIHUA 9 HUA PÜLLELTUUN. r. Calmarse, tranquilizarse. || sinón.
5 CHICAL 10 HUANCÜ LLACODUAMN.
PÜLLELUUN. r. Esmerarse en. |¡ sinón. PUL. ración; su dimensión varía, pues las hay de
PULL. incuenta a noventa milímetros de largo, de doce
PÜLLI. s. Suelo, tierra. 11 Cuesta, loma, cerro. || si- .. veintitrés de ancho y de tres a nueve de grueso.
nón. PÜLLI. PUÜLLI. Las tribu - de la costa se daban a la búsqueda de
PÜLLIL. s. Cementerio. |! sinón. ELTUHUE. ELLO- minerales, como la leucita veteada, la sardónice,
VE. ELTUN. PUÜLL1L. la venturiza rojiza, el cuarzo transparente o le­
POLLINGUENOLU. adj. Desalmado (Febrí-s.). expr. choso, el sílex, la obsidiana mate o brillante y
de misionero. hasta la amatista. Las gentes de las llanuras y
PÜLLIVÜCI1A. s. El gran HUECUVÜ que vive en de la. colinas -ólo podían procurarse al borde
casa subterránea. Se le representa como ser bi­ de los ríos y en los flancos de las alturas el
sexual, de dos caras y de dos cabezas, de acuerdo cuarzo, el basalto y el sílex. Las puntas de las
con la nntigua creencia que tenían los indígenas flechas estaban sólidamente fijas a varales muy
respecto al ser supremo. Es antropófago. rectos, de ochenta centímetros de largo, con co­
PULLMAN, sinón. PULLMAN. rrehuelas entrecruzada: y finísimas de piel de
PÜLLN. inir. Esmerarse. || Curar exteríormente (por guanaco. Dos plumas de loro estrechas y largas
masajes, ungüentos, etc.). hacían de gobernalle. En tiempo de paz, se las
PÜLLOMEÑ. s. Moscón azul. ¡| Representa en la mi­ usaba para caza y pesca y como eran ásperas
tología araucana el alma de los difuntos. || sinón. e adherían seguramente a la herida. El arquero
PÜLLOMEÑ. las envenenaba con jugos de plantas y con otras
PÜLLOMEÑALHUE. s. Finado cuyo espíritu se ha preparaciones tóxicas." (Housse.) Sobre este
convertido en moscón azul. |¡ sinón. PÜLLOME- particular recordaremos que cuando Villagrán.
ÑAL1IUE. viniendo de Chile en 1553, atravesó los Andes
PÜLLOMEÑLAHUEN. s. Helécho empleado en me­ por el paso de Villarica y llegó a nuestro Rio
dicina para enfermedades de la vista y de los Negro, fue allí atacado por los indios. Perdió en
pulmones. || Bot. Polystichum aculeu. (Sehott.). el combate dos soldados por los efectos de flechas
fam. Polypodiaceae (Filiccs). envenenadas. ]| “Las puntas de flecha, escribe
PÜLLOMEÑUUN. r. Convertirse las almas de fina­ San Martin, son anteriores o contemporáneas de
dos en moscones azules. la conquista española. El puelche en cuanto tomó
PÜLLPÜLL. v. PÜLLPÜLL. posesión del caballo substituyó el arco por la
PÜLLUPÜLLU. s. Arbusto Med. más conocido por lanza y es natural que desde aquel dia no cons­
PILLOPILLO. Empleado para calmar dolores truyese un material que no usaba. Ninguna cró­
de muelas y de oídos. nica desde 1650 en adelante hace referencia del
PÜLLUUCÜLEN. intr. Estar ocupado con ahínco en uso del arco en las tribus puelches. Y hay cons­
una tarea. tancias, como la dejada por Alvarez de Toledo,
de que los puelches que encontraron los primeros
PULLVU. s. Enredadera más conocida por PILVU-
VOQUI. || Bot. Cnpsidium chilensc. fam. Bigno- españoles que pasaron al Oriente de los Andes
ninccnc. eran “únicos flecheros” aludiendo a su insupera­
ble destreza en el uso de esa arma." | i Es notorio
PÜLLVURICAHUELLUN. intr. Curar la matadura
del caballo en el lomo (VUR1). que los buenos arqueros mapuches del tiempo de
PULM1. s. Moscón negro, venenoso, vulgarmente lla­ la conquista hacían invariablemente blanco hasta
mado PILME, coleóptero del género cantárida. a cien metros de distancia ya tiraran de pie.
Zool. Cantharis femolaris. acostados o arrodillados. ¡| En tiempos anti­
guos el envió por mensajero de una pequeña
PÜLOL. s. Tiña de la cabeza. || sinón. HUILLOL.
flecha era aviso de sublevación, de alzamiento.
PELOL. Aceptar la flecha era señal de adhesión al movi­
PÜLPÜL. s. Bola, bocha. || sinón. PÜLPÜL. miento. Rechazarla era contestar por la negativa.
PÜLQU1. s. Flecha, saeta. ||E1 arco estaba general­ ¡| sinón. PÜLQU1. PILQUI. VÜLAM.
mente constituido por una resistente rama de CO.
P O L Q U IN , i n tr . H a c e r , f a b r i c a r f le c h a s .
LIHUE y la cuerda por tientos de cuero sobados,
por nervios e intestinos de animales, retorcidos POLQUITUN. tr. F'lechar; disparar flechas. || sinón.
en uno. La flecha la formaba una rama recta CÜLLIUPON. RAPÜN. VÚLATUN.
del mismo COLIHUE y las puntas eran de pie­ PÜNGL1N. tr. Clavársele algo en la garganta (por
dra y a veces de hueso. j| "Las puntas de flecha ej. espina de pescado).
que aún hoy se encuentran diseminadas por los PÜÑMO. s. Suegro de mujer; nuera de hombre. |¡
campos varían de forma, pues las hay triangula­ Antiguamente “el suegro no podia dirigir la pala­
res o alargadas. La base es recta o curva o re­ bra ni mirar a las mujeres de sus hijos aun
mata en un corto pedúnculo. En tal caso la punta cuando viviesen todos bajo el mismo techo. Para
lleva la figura de una cabeza de serpiente. Otras, comunicarse se valían de terceros, no así el
las menos, son losanges perfectamente simétricos yerno y la suegra que no se comunicaban en
y todas están como deshilacliadas, dentadas en ninguna forma. La explicación de esta extraña
los bordes y afiladísimas. La parte anterior lleva costumbre se encuentra en el totemismo que no
hacia la mitad una arista que favorece la perfo­ autorizaba las uniones sexuales entre personas
del mismo tótem y para no violar la ley, ni caer tonos tan suaves y variados son refractarios a la
en tentación, se tomaban estas precauciones. Em­ acción disolvente de la luz y de la humedad at­
pero el tótem, no persistió sino hasta el siglo mosféricas. Antes, la vivacidad indefinida de la
xviii. Después sólo se encuentran rastros de coloración se debía a cierta planta amarillenta,
símbolos de un estado totémico muy lejano”. reducida a polvo finísimo, y hoy desaparecida por
(Guevara.) ||E sta costumbre fue desaparecien­ completo. El mordiente empleado por las traba­
do; no así la del yerno con la suegra que se ha jadoras modernas es nada menos que la orina
mantenido intacta en nuestro país hasta la des­ fermentada.” (Epopeya india.) || Para teñir em­
aparición del indígena en el último cuarto del pleaban, entre otros, los siguientes vegetales u
siglo pasado, v. LLAQUI. ocres:
PÜÑMODOMO. s. Tía paterna del marido.
PÜÑMOYEUYE. s. Mujer que había sido nuera de 1 COCOLL 15 MOLLE
cierto hombre; hombre que había sido suegro 2 CULLE 16 ÑIPE
de cierta mujer y que ya no lo era por haberse 3 CUNGU 17 PACUL
efectuado separación o repudiación. 4 CURÜCHAPAD 18 POCOLLE
PÜÑÜMELN. tr. Forrar. 5 CÚLLAI 19 POCÜLL
PÜÑÜMELRUCAN. intr. y tr. Aforrar la casa. 6 CÜNCHRAL 20 POLCURA
PÜR. adj. Teñido. || adv. Inmediatamente, de impro­ 7 CHILCA 21 POLLCOHUI-
viso. sinón. PÜR. CACHI. VEICA. 8 DALDAL LLEÑ
PÜRCÜYEN. s. lit. luna teñida, expr que significa 9 HUAYÜ 22 RELVUN
luna llena. || Los antiguos araucanos explicaban 10 HUINCHIGUE 23 ROVUPELE
las fases lunares por su visibilidad, que se hacia 11 LÚVO 24 RÜLVUN
efectiva porque estaba más o menos teñida o 12 MALLO 25 VÜLEL
desteñida. 13 MAQUI 26 ÜCHRIU
PÜRN. intr. Teñirse || Hacer tintura. || Estar en cre­ 14 MICHAI 27 YÜVÜLLCO
ciente la luna.
PÜRNAGN. intr. Desteñirse. || Menguar la luna, si­ PÜRÜMPICHUÑ. s. Plumas teñidas; ornamento de
nón. NAGMENCÜYEN. hombres y mujeres, v. LIPI.
PÜRÜL. adj. Teñido blanco y negro alternativamente. PÜRYECUMEN. intr. Crecer la luna.
|| Tratándose de animales: overo y también rosi­ PÜTUCOLMEN. tr. Llevar a beber.
llo o tordillo. Los pampas decían PIRIL o PIRIN. PÜTUN. sinón. de PUTUN.
PÜRÜM. adj. Teñido. 11sinón. PÜR. PÜTUÑMAN. tr. Honrar al difunto haciendo liba­
PÜRÜMN. tr. Teñir. || s. Teñidura; tintura. || “La ciones de chicha alrededor del cadáver.
mayoría de los tintes provienen, escribe Housse, PÜTUPEYE. ger. ú. c. s. Todo recipiente en que se
del jugo de vegetales, sobre todo del tallo, aun bebe.
cuando también de las flores y hasta de los PÜTUPEYEL. p. p. ú. c. s. Bebida, brebaje. || sinón.
frutos. Otros se extraen de ciertos árboles, cor­ PUTUN. PÚDAMN.
tezas, corazón, raíces, hojas. Una bien dosificada PÜTUPEYÜM. ger. ú. c. s. Sitio, lugar, casa donde
mezcla de madera y corteza, de madera y hojas se bebe.
da felizmente diversidad de matices. Hasta de PÜTUVAL. adj. Potable.
las algas, de las tierras minerales y del hollín PÜTUVALCO. s. Agua potable.
del hogar extraen tintes. Es un conjunto de se­ PÜTUVE. adj. Bebedor.
cretos guardados cautelosamente hasta el pre­ PÜVCÜN. tr. Asperjar, rociar (con la boca). || sinón.
sente; recetas no recibidas de los tintoreros COELN. PÜCHREVCÜN. PÜTÚVÜLN. QUEI-
peruanos o españoles, sino adquiridas poco a poco PULN.
por las pacientes experiencias de la raza. La PÜVCÜCON. tr. Asperjar agua con la boca como se
extracción de la materia colorante se realiza por hace con la cebada tostada para que no se muela
cocción. ¿Se trata de vegetales? Pues la india tanto la cáscara.
los parte y echa en agua hirviendo en un canta- PÜVCHRIPAN. intr. Salir zigzagueando (bola, chis­
rillo de barro que retira, pasadas dos horas, y pa, etc.). ,
reemplaza por otros hasta ocho o diez veces. De PÜVIÑ. adj. Cosa soltada.
esta disminuida agua obtiene un poderoso con­ PÜVIÑ’N. tr. Soltar. (Febrés.)
centrado en que sumerge las madejas de lana PÜVN. intr. Saltar (chispa, leña al hacharla, pul­
blanca dejándolas hervir un cuarto de hora. ¿Que gas, etc.).
se trata de tierra vegetal? Pues se empieza por PÜVPÜVN. intr. Saltar continuamente (como el
pulverizarla, después de lo cual se la pone en pulso).
agua hirviendo al mismo tiempo que la lana. En PÜVQUIAUN. intr. Andar a los saltos (como pulga,
este instante es cuando la tintorera combina sus pelota, chispa, etc.).
materiales, según las graduaciones que desee, PÜVTUN. tr. Saltar hacia alguno. || Dar vuelta al
hasta obtener toda la gama de colores. Estos huso con los dedos.
349 QUE

gana hacia el desierto; eran animales pequeños,


nervudos y prontos, hechos a disparar, entre­
nados en las corridas de la gente de las estan­
cias, que huían con ellos ante el malón, y por
la velocidad con que a su vez los indios los
llevaban tierra adentro. Para mantener la
marcha acelerada, justamente en aquel momento
en que iban a cruzar la linea de fortines, pene­
traba parte de los hombres en los arreos y a
ponchazos trataban de hacer tomar el trote y
galope a los animales de las puntas, mientras el
resto de los arrieros, atrás, en la densa nube
de polvo, desfigurados por la tierra hasta des­
conocerse entre ellos mismos, roncos de gritar
entre el concierto de balidos y mugidos que
apagaba sus voces, echaban sus caballos sobre
el ganado, pechándolo, incándolo con sus lanzas,
pisoteando los terneros rezagados a la cola de
la tropa. Algún corcel, abalanzándose bajo la
QUE. s. Hígado (Anat.). Era el hígado, con los incitación de la espuela, llegaba a apoyar sus
bofes y los riñones, plato favorito de nuestros manos en la masa compacta de ancas de los
pampas y ranctilches. Preferían comerlo crudo animales oprimidos. Si una vaca porfiaba por
y caliente al instante de descuartizar la res. || buscar atrás su cría o por volverse a la queren­
Estómago o boca del estómago (Anat.). || part. cia los hombres desahogando en ella su encono,
a) Colocada entre un adjetivo y un sustan­ la lanceaban. Los animales muertos así, o de
tivo indica pluralidad. Por ej. VUTARUCA: casa extenuación, jalonaban las grandes rastrilladas
grande; VUTAQUERUCA: casas grandes, b) de los malones, huellas de surcos paralelos
Agregada a numerales los hace distributivos. numerosos y profundos, semejantes a las de los
Por ej. EPUQUE: cada dos. c) Interpuesta al rodados, pero más irregulares en su trazado
verbo expresa costumbre o duración, d) Pos­ serpenteante; a esas rastrilladas apisonadas
puesta al pronombre personal es limitativa o por millones de cascos ha ido borrándolas pau­
adversativa, e) A veces nada significa y es latinamente el arado del agricultor, quien las
usada únicamente con carácter de adorno. || La más de las veces, ha ignorado el origen de
sílaba QUE también expresa acción repetida; ellas.” (El indio del Desierto.)
algunas veces significa semejanza y también QUECHAU. s. Jilguero. || sinón. QUECHAN.
actualidad. QUECHAVE. s. Arriero, resero. || sinón. QUECHA-
QUE CHA. s. Manada, bandada, cardumen, enjambre. CULLINVE.
|| sinón. LUMPU. POCHON. QUECHE, s. Barba, expr. rancülche.
QUECHACULLIÑVE. s. Resero, arriero. || sinón. QUECHEU. s. Cucaracha (Zool.).
QUECHAVE. QUECHI, part. sufija que transforma en adverbios
QUECHACÜPALN. tr. Arrear (para acá). de modo a los adjetivos y a los infinitivos, afir­
QUECHAIAUN. intr. Andar muchos juntos (en mativos o negativos. Equivale a nuestra termi­
patota, en grupos, en manada, etc.). nación “mente”. Por ej. CÜME; bueno; CÜME-
QUE CHALEN, intr. Estar reunidos, estar juntos. QUECHI: buenamente.
QUECHAN. tr. Arrear, sinón. QUECHANTUN. QUECHIN. s. Bobo, insecto coleóptero. || Macerando
QUECHARULN. || adj. Arreado. ||s. Jilguero, varios QUECHIN con algunas hierbas que cre­
(pájaro). Zool. Frinquilla campestris. sinón. cen alrededor de las tumbas se obtiene un
CHIU. CÜTCHAN. DIHUE. brebaje que produce insensibilidad e impotencia
QUECHANCULLIÑ. s. Rebaño, manada. || Tropa a quien lo toma. || Zool. Coleóptero coprófago.
de animales. || Arreo. QUECHING. s. Polilla. || sinón. CÜCHING.
QUECKANENTUN. tr. Sacar arreando, arrear QUECHINGTUN. intr. Apolillarse, carcomerse.
hacia afuera. QUECHIU. s. Trasero, culo. || sinón. POTO. CÜ-
QUECHANOVICHA. s. Majada o rebaño de ovejas. CHIU. NÜDO. CHROCHROLLI.
QUECHANTÜCUN. tr. Hacer entrar arreando, QUECHRAHUE. s. Lugar donde cada uno siembra.
arrear hacia adentro. QUECHRAL. Deformación de CÜCHRAL.
QUECHANTUN. tr. Arrear, sinón. QUECHAN. QUECHRALCO. Por CÜCHRALCO.
QUECHARULN. || Cosechar papas. QUECHRAMAPUN. s. Cultivo, sementera.
QUECHANPÜRAMN. tr. Arrear hacia arriba. QUECHRAN. intr. y tr. Cultivar la tierra.
QUECHARULN. tr. Arrear. || Sobre arreos indíge­ QUECHRANMAPU. s. Tierra cultivada. || Productos
nas en acciones de malón, escribe Schoo Lastra: de la tierra.
‘'La hacienda criolla, espantadiza y bravia, QUECHRAVE. s. Labrador, labriego, agricultor. ||
había dejado de moverse ligera e iba de mala sinón. TÜCUÑCAMAÑ.
QUECIIRE. s. Mentón, barbilla, prominencia de la órgano nasal. De allí también que tengamos un
mandíbula inferior. || adj. Aislado, solitario, cor­ volcán QUECHRUPILLAN por faltarle a éste
tado. sinón. QUIÑEHUE. buena parte de su cráter; existe otro llamado
QUECHREL. s. Barbada. QUECHRUDÜNGUN del cual dicen los indios
QUECHRELEUVÜ. s. lit. arroyo cortado. Arroyo que cuando truena tartamudea, idea que co­
que no tiene agua de manera continua. rresponde perfectamente al nombre, pues DÜN-
QUECHRELPIYIÑA. s. Barbada de freno. GUN significa hablar.” (cita de Alberto Vúle-
QUECI1REPAYUN. s. Barba del mentón. tin.) ¡'Vocablo españolizado.
QUECHRIPOÑI. s. Cierta papa o tubérculo comes­ QUECHU. adj. Cinco (numeral). || s. Juego indíge­
tible. na. v. QUECHUCAN.
QUECHRO. s. y adj. Cosa desmochada, cortada, QUECHUAD. s. lit. cinco costados, cinco lados. Pen­
truncada, incompleta. | j Aplicado al habla signi­ tágono.
fica balbuciente, tartamudo. I¡ sinón. QUE- QUECHUCAHUE. s. Dado de cinco lados con que
CHRU. se juega al juego del QUECHU (cinco) o QUE­
QUECHROCÜNUN. tr. Mutilar. CHUCAN.
QUECHROCÜNUUN. r. Mutilarse. QUECHUCAN. intr. Jugar al QUECHU. | “Juego
QUECHROLEN. intr. Estar desmochado. || Estar indígena con un dado de hueso o de madera que
balbuciente, estar tartamudo. tiene dos lados triangulares anchos casi planos
QUECHROLLI. adj. Rabón, expr. pampa. || sinón. (con uno o dos puntos); dos lados largos y
CÜLENQUENOLU. QUESO. estrechos (con tres o cuatro puntos) y que vale
QUECHRON. intr. Tartamudear, enmudecer. | : Des­ cinco cuando cae en la base. Los tantos se cuen­
mochar, truncar, sinón. CACHÜNENTUN. tan con unos palitos que se adelantan en ciertos
HUILEVN. hoyos en el suelo; el dado se lanza sobre una
QUECHRO NGUEN. intr. Ser balbuciente, ser tar­ varilla flexible plantada en forma de arco.”
tamudo. Ser desmochado, ¡j Ser obtuso, ser (Lenz.) ¡ Housse describe el juego de la ma­
torpe. nera siguiente: “El QUECHUCAHUE es una
Q U E C H R ONAMUN. s. Figura en la mitología clase de chaquete, pero de grandes dimensiones y
araucana, según Latcham, como enano de una al aire libre. Trázase en el suelo un círculo de
sola pierna y un solo pie. Su aparición es señal sesenta centímetros, dividido en veinte sectores
de desgracia y de muerte para la persona que iguales que son las casillas de las tablas reales.
lo divisa; pero se considera augurio de buenas En ambas extremidades del diámetro se clava
noticias cuando se hallan sus huellas en la una rama de bambú encorvada en arco, que
vecindad de una habitación. Estas huellas in­ tenga de luz medio metro. El dado único es.
confundibles son pequeñas como las de un niño, indiferentemente, un trozo de madera, hueso o
siempre de un solo pie y con los dedos separa­ piedra, como una pera ordinaria de grueso y
dos unos de otros. El nombre significa pie de en pirámide rectangular. En uno de los frentes
pato QUECIIRU, animal que tiene la costum­ anchos tiene una raya o un redondel negro y en
bre de pasarse inmóvil horas enteras a orillas el otro dos; en uno de los estrechos, tres y en
del agua, parado sobre una pata; es probable el otro cuatro. La base vale cinco. Cada uno de
que esta costumbre sea la que originó el mito del los dos adversarios tiene seis peones de diferente
QUECIIRONAMUN o enano de una sola pierna. color o forma, para distinguirse, como damas de
QU ECJIROQUEUÜN. adj. Mudo. || sinón. LA- madera, palillos, granos de maíz, cuescos de fru­
QUEUÜN. ta. Con tan campesino material, ambos justadores
QUECIIRU. s. El pato QUECHRO o QUECHRU abren la lucha. El primero apoya la mano dere­
de gran tamaño, no puede volar por carecer cha en la cima del arco y suelta la pirámide;
de plumas en las alas; su cuerpo está cubierto según los puntos que ésta señale, contando desde
de plumas largas y rizadas. Muy abundante el pie del bambú, adelanta a la derecha un peón,
o t r o r a en el s u r chileno. Zool. Taehyeres eine- dos, tre3, cuatro o cinco sectores. El segundo hace
reus. ¡¡Según Ernesto Greve el vocablo QUE­ igual, pero partiendo del otro extremo, de modo
CHRU no significa exclusivamente pato. “El que su peón va al encuentro del de su enemigo.
indio araucano usa la voz QUECHRO o QUE­ Los dos han de meter primero tres peones antes
CHRU (que ese autor escribe QUETRO o de adelantarlos. El jugador que, por el número
QUETRU), que denota imperfección, empleán­ de puntos, introduzca uno de sus peones en
dola con frecuencia para designar algo que se casilla ocupada por dama contraria, expulsa
halla incompleto, ya sea por faltarle un órgano ésta, y a la siguiente jugada, el contrario tiene
o un trozo o también por encontrarse en estado que sacar una de sus reservas para hacerla
embrionario o afectado en su desarrollo. Es asi entrar en el juego. La pieza que recorra toda
como el araucano llama QUECHRU a un pato la circunferencia sin ser presa vale un tanto
cuyas alas carecen de la amplitud que debiera general. Gana la partida el primero de los dos
corresponderles; califica de QUECHRUPILUN camaradas que sepa llevar asi doce damas a
a quien le faltan las orejas; QUECHRUYÜU través de los veinte sectores del círculo.” (Epo­
es aquel que no se encuentra ya en posesión del peya india.)
QUE 351 QUE

QUECHUCURA. s. Piedra bezar o bezoar. v. LUAN­ QUEHUENARQUI. s. Planta trepadora de hoja pe­
CURA. gajosa.
QUECHUGN. tr. Emparejar cortando (por ej. los QUEHUEÑUN. intr. Chillar, gritar, vociferar. || si­
cabellos). nón. HUARÜN. HUARÜLUN. QUIRQUIRCÜN.
QUECHUHUARANCA. adj. Cinco mil. QUEI. prep. Hasta. || adv. Aún. || sinón. QUEYÜ.
QUECHUHUECHU. adj. Pentagonal. |] sinón. QUE- QUENÜ. CÜTU. PETU. ULA.
CHUÜPÜL. QUEICHRAN. intr. Gastarse, usarse la ropa en las
QUECIIUHUENTE. adj. Quince. |i sinón. MARI- orillas.
QUECHU. QUEINULEN. intr. Estar o ser gangoso. || sinón.
QUECHULELU. adj. Quinto. QUENUN. CÜNU.
QUECHUMN. tr. Escurrir o torcer ropa mojada. || QUEIPILLCON. tr. Regar. || sinón. COÑMAN. EL-
sinón. CÜCHUN. PICON.
QUECHUMARI. adj. lit. cinco-diez. Cincuenta. QUEIPILLN. tr. Asperjar, hisopear. || sinón. QUEI-
QUECHUN. intr. Ser o haber cinco. PÜLN. COELN. PECHRÜVCÜN. PÜTEVÜLN.
QUECHUPATACA. adj. Quinientos. PÜVCÜN.
QUECHUÜPÜL. adj. Pentagonal. || sinón. QUECHU­ QUEIPÜLMAUN. r. Asperjarse.
HUECHU. QUEIPÜLN. tr. Asperjar, hisopear. || Revolver.
QUECHUVENTEN. adj. Quíntuplo. QUEIPÜN. intr. Escarbar. || sinón. CAVURN.
QUECHUVENTEN’N. intr. Quintuplicar. QUEIPÜNENTUN. tr. Sacar escarbando. ¡| sinón.
QUECÜN. tr. Moler el maíz humedecido la primera CAIPÜNENTUN.
vez en la fabricación de chicha. || s. Lo que se QUEITUN. sinón. de QUEYOTUN.
ha molido en esas condiciones. QUEIVÜNCÜLEN. intr. Estar harapiento, estar an­
QUEDE, s. Manojos de hierbas secas —quilas o coli- drajoso.
hues— que se utilizaban para alumbrar como QUELCAUN. tr. Enjuagar. || sinón. CÜLCAUN.
tea o antorcha. || sinón. CÜDE. CÜDEHUE. ANCÜMUN. NGULLUDÜN. ÜLPUN.
QUEDECAN. intr. Saltar en un pie. QUELCAVCÜN. intr. Zangolotearse.
QUEDELLQUIÑ. s. Luciérnaga voladora. || sinón. QUELCHE. s. Por CÚLCHE: intestinos, tripas,
QUEDELLEIÑ. || Los pampas decian QUEZEL- expr. rancülche.
QUIÑ. QUELCHRAN. tr. Cavar con azadón, labrar la tierra.
|| sinón. CAICÜN.
QUEDEN, tr. Alumbrar con antorcha QUEDE. || si­
QUELCHRANTUHUE. s. Broche que utilizan las
nón. QUEDETUN.
mujeres indígenas para sujetar las trenzas arro­
QUEDIN. s. Esquila, tusa. || sinón. QUEDIÑ. CU- lladas en la cabeza.
PIL. QUELCHRE. adj. Corto. || sinón. PICHITU.
QUEDINTUN. tr. Esquilar, tusar. || sinón. QUE- QUELCHREU. s. Nuestro popular teru-teru (lla­
DIN’N. mado vulgarmente tero). || Pájaro que anuncia
QUEDIÑ. s. Por QUEDIN: esquila, tusa. || Por con su grito estridente la presencia de forasteros.
CÜDIÑ: matriz, placenta. Los indios solían ponerlo cerca de la entrada de
QUEDIÑCAL. s. lit. lana de esquila. Vellón de los corrales para custodia de sus bestias. Se con­
lana. sideraba como benéfico. Hay un baile que lleva
QUEDIÑ’N. Por QUEDIN’N. v. QUEDINTUN. su nombre y en el cual se imitan algunos de sus
QUEDPU. s. Cuñado, expr. rancülche. movimientos. El indígena admiraba su magnífica
QUEDQUECHAN. s. Ave conocida por martín pes­ manera de pelear. || sinón. CHREUL. CÜL-
cador, de cabeza gruesa y patas cortas, que vive CHREU.
a orilla de lagunas y ríos. Se alimenta de pe­ QUELCHREUPÜRUN. s. Danza del tero. || Así lla­
queños peces que coge con su largo pico con mada porque imita las modalidades de ese ani­
gran destreza. || Zool. Alcedo o Ceryle torcuata. mal. Figura a veces en las ceremonias rituales
|| sinón. CÚDCÜCHAU. del LONCOMEU.
QUEGUI. s. Cortadera. Habla neuquina según Be- QUELCO. s. Cesto de junco tejido. || sinón. CÜLCO.
nigar. QUELDUI. s. Buitre, cóndor. || sinón. MANQUE.
QUEHUA. s. Riña, pendencia, altercado, pelea, ca­ MAÑQUE. QUELÜI.
morra, querella, disputa, zafarrancho. || sinón. QUELE. s. Lagaña. || sinón. QUELLE.
NOTUCA. QUELEI. expr. típicamente pampa por CÜLEN. A
QUEHUAN. intr. Reñir, pelear, altercar, querellar. veces decían VELEI.
|| sinón. QUEHUATUN. QUELEN. intr. Formarse lagañas, lagañar. || sinón.
QUEHUAQUEHUATUN. intr. Pelear, reñir por di­ QUELLEN.
versión (como los niños). QUELENGUE. s. Ojos lagañosos. || sinón. QUE-
QUEHUATUN. intr. Pelear, reñir, camorrear. || si­ LLENGUE.
nón. QUEHUAN. QUEVOTUN. QUELE NGUEN. intr. Ser lagañoso. || sinón. QUE­
QUEHUATULCAN. tr. Hacer reñir, hacer pelear LLE NGUEN.
(a otro). || sinón. QUEHUATULCATUN. QUELENLAHUEN. s. Arbusto de hojas aromáticas.
•QUEHUAVE. adj. Pendenciero, peleador, camorrista. Los indígenas colgaban un gajo a la entrada de
sus moradas a fin de aiejar los malos espíritus QUELLUHUICH ACÚNUN. intr. Combatir en un
a quienes disgustaba tal olor, sinón. QUE- bando.
LLENLAHUEN. QUELI,I HUEN. s. Colaborador, compañero, correli­
QUELHUI. s. Cierta ave de rapiña. gionario. |] Cómplice.
QUELEPICUN. s. Cierta papa. Ql ELLl.'LEN. tr. Apoyar, prestar apoyo a persona
QUELI. adj. Por QUELü: rojo, colorado, carmesí. |¡ o bando.
sinón. CULÜ. CULI. COLLU. QUELLUN. tr. Ayudar, socorrer, auxiliar. || sinón.
QUELILHUE. s. Vasija grande de barro. COCHRULCAX. INCAN. MÜCLON.
QUELI LU. s. Lo que es colorado, lo colorado. QUELLUNPEUN. r. Defenderse solo, sin ayuda. ¡|
QUELING. s. Polilla. || sinón. CÜCIUNG. sinón. QUELLUNMAUN.
QUELINGTUN. in tr. A p o lillarse. || sillón. CO- QUELLUPIN. tr. Pedir ayuda.
CIIINGTUN. QUELLUÜLCATUN. tr. Ayudar en el canto como lo
QUELLE. s. Lagaña, sinón. QUE LE. Los pampas hace la YEGÜI, a la MACHI en las ceremonias
decían QUELI. | Mocasín, ojota, calzado grosero, rituales.
especie de sandalia; hecho de piel natural (sin QUELLUYECÜNUN. tr. Ayudar a llevar algo.
curtir), primitivamente de guanaco. La forma de QUELLVUL adj. Endeble, expr. pampa. (Rosas.)
asegurarlo al pie es pasundo un tiento, que va QUELLVUN. s. Pato domesticado.
entre los dedos grandes (índices) y los siguien­ QUELMEN. s. Cierta raíz comestible.
tes, haciéndoles debajo un nudo que es el botón; QUELPÜ. s. Salpullido, granos que aparecen en la
cruza la planta una tira de cuero la que por cara o en el cuerpo. | sinón. ÑADÑAD. PITÜ.
arriba tiene los ojales donde se pasa el tiento, en QUELPÜANGUE. s. Salpullido de la cara.
la del pie derecho por el ojal de afuera, de allí QUELPÜN. intr. Venirle el salpullido, engranujarse.
por encima y detrás del talón llega al ojal inter­ || sinón. QUELPUTUN.
no de la tira donde se anuda sobre el mismo en QUELPÜ NGUEN. intr. Tener salpullido; tener gra-
el cruce de su arranque. Llamaban también QUE­ nosidad.
LLE al calzado o mocasín de los caballos, es decir QUELQUEL. s. Corralito donde se pone al niñito
a las herraduras, porque todo caballo europeo, antes de que sepa caminar. Flecho con estacas
en aquel entonces en uso, llevaba herraduras, y travesanos de cañas para asirse y aprender a
sinón. CIIRANU. CMRAÑU. | QUELLE. por quedarse de pie.
CÜLLE: Ribera, playa, costa, litoral. Valdivia QUELTANMAU. s. Gancho o garfio que sirve para
escribe QLLE. || part. exornativa. unir o conectar dos objetos entre sí.
QUELLENGUE. v. QUELENGUE. QUELTANMAUN. r. Juntarse, unirse, enredarse,
QUELLE NGUEN. v. QUELE NGUEN. conectarse dos cosas entre si. ¡ sinón. CHRAV-
QUELLEÑ. s. Frutilla cultivada. | La silvestre se CON’N.
designa con el nombre de LLAHUEÑ. |¡ Esta QUELTANTUHUE. s. Broche.
frutilla (la silvestre) fue llevada a Europa en QUELTEHUE. s. Pájaro frailecillo o jardinero. || si­
1715 y dio allí origen a cantidad de variedades. nón. CHREGÜLL.
(Str uber.) QUELU. adj. Rojo, colorado, sinón. CÜLU. Los pam­
QUELLEÑLAIIUEN. v. QUELENLAHUEN. pas decían QUELIG. ¡¡ Ladeado, inclinado, sinón.
QUELLEÑU. s. Lágrimas. | sinón. CÜLLENU. CÜ- CÜLÜ.
LLEÑ. CUELE. QUELÜCHRIPAN. intr. Ruborizarse, enrojecerse,
QUELLETUN. tr. Poner, calzar mocasín. 11 Poner abochornarse. ¡,/sillón. QUELÜCHRIPAÑMAN.
herradura a los caballos, v. QUELLE. CH1DCÜIUN.
QUELLETUNCAMAÑ. s. Herrador. QUELÜHUA. s. Maíz colorado.
QUELLl. s. Cierto tubérculo comestible. QUELU1. s. Buitre, cóndor, sinón. QUELDUI.
Q UELLPA ITU N . tr. Hacer zancadilla, sinón. MANQUE. MAÑQUE.
CÜLLPAITUN. QLTELÜLAIIUEN. s. Hierba que según Febrés era
QUELLQllEÑ. s. Especie de frutilla u s a d a p a v a p a ­ conocida en Chile en el siglo xvm, bajo el nombre
rar hemorragia en los partos. de P1CHIFLOR.
QUELLU. s. Ayudante. QUELÜLEN. intr. Estar colorado. Estar ladeada
QUELLUADCÜLEN. intr. Estar colocado en contra­ (la carga etc.). Oblicuo.
peso (por ej. las alforjas en la montura) ; estar QUELÜLCAN. tr. Teñir de rojo. 1 sinón. QUE-
colgado por partes más o menos iguales (como LÜLN. QUELÜN.
ropa lavada en una soga). QUELÜN. intr. Ser colorado. 1 Teñir de colorado.
QUELLUADCÚNUN. tr. Colocar en contrapeso. QUELÜNAGN. intr. Resbalar, venirse abajo una
QUELLUADNAGN. tr. Caer algo colocado en con­ carga que estaba ladeada.
trapeso; desequilibrarse el contrapeso. QUELÜPAÑILHUE. s. lit, fierro colorado. Asi desig­
QUELLUADPÜRAMN. tr. Poner arriba en contra­ naban al cobre, sinón. CUMPAÑILHUE.
peso. QUELÜTUE. s. Tierra colorada. || sinón. COLLI-
QUELLUADTÜCUN. tr. Poner en contrapeso; poner PUULLI.
en forma de alforja. QUELÜUN. intr. Ponerse colorado (por ej. por ir
QUELLUCONCÜLEN. intr. Pertenecer a un bando. flamación).
QUE 353 QUE

QUEM. s. Por PUQUEM: invierno. QUENU. adj. Gangoso, sinón. de CÜNU. || part. in­
QUEMAI. part. equivalente a MAI: si, pues. terp. equivalente a QUENO.
QUEMAMÜLL. s. Corazón del árbol, corazón del QUENUN. intr. Ganguear, gangosear. || sinón. CÜ-
palo. || sinón. VÜNMAMÜLL. NUN.
QUEMCHOLL. s. Copete, penacho, mechón, jopo. QUENÜ. adv. Aún. prep. hasta, sinón. QUEI. QUE-
QUEMCHOLLN. tr. Cortar copete, despenachar. YÜ. ¡¡Antepuesto a verbos que expresan sufri­
QUEMCHU. s. Tierra roja empleada para pintar miento; en compañía de otros o por alguna co­
alfarería. nexión con ellos: sufrir lo mismo.
QUEME, s. Coraza, casquillo o capacete de montura. QUENUAMUN. intr. Seguir a otro, ir en su compa­
(Febrés.) ñía. || sinón. INAN. HUEMÜN.
QUEMEÑ’N. tr. Amortajar. || sinón. CÜMUN’N. QUENÜNTÜCUN. tr. Implicar, complicar a otra
CÜLMUN’N. persona en algo que le es extraño.
QUEMPU. s. Llama el marido a su suegro, a su cu­ QUEÑAN. tr. Equivocar, confundir una persona o
ñado y al tío paterno de su mujer y así también cosa con otra.
lo llaman éstos a él. expr. muy usada entre hui- QUEÑAUN. rec. Equivocarse mutuamente uno res­
lliches. pecto del otro.
QUEMQUEM. s. Pendiente, ladera, barranco, declive, QUEÑAUN NGUEN. intr. Ser fácil de confundir. ||
repecho, cuesta. || sinón. CÜLLEL. HUAIHUAI. Ser difícil de distinguir.
QUEMUQUEMU. s. REHUE, árbol o palo que plan­ QUEÑEHUE. s. Raspador, expr. huilliche.
tan y adornan las MACHI en sus prácticas ri­ QUEÑEU. s. Lengua. Voz raneülche.
tuales. v. REHUE. Fue también el palo simbó­ QUEÑNGUE. adj. Ciego, j sinón. LLUMÜ. PELO-
lico que ponian las MACHI ante su morada como NOLU.
signo profesional. || Arco iris en mapuche argen­ QUEÑNGUE NGUEN. intr. Ser ciego.
tino moderno. (Flul'y.) QUEO. v. QUEU.
QUEN. Part. de actividad. || Vocablo que acompaña QUEPE. s. Césped. Champa de tierra, cepellón o
al nombre como desinencia confundiéndose con trozo de tierra con las raíces que se dejan adhe­
él; significa “Lugar donde hay” (Cañas Pino- ridas para trasplantarlo.
chet) (por ej. PELEQUEN: donde hay barro; QUEPIN. part. “Se junta siempre con infinitos ex­
HUAQUEN: donde hay maiz). || sinón. HUE. presando que la acción indicada por ellos se eje­
MO. NIYEO. NIYEU. ÑIYEO. ÑIYEU. cuta en muchos actos”. (Augusta.)
QUENCÜRN. tr. Emparejar, igualar, nivelar. || Po­ QUEPU. part. posp. a los verbos significa aunque.
ner parejo, emparejado. QUEPÜLN. tr. Trastornar, perturbar, desarreglar. |]
QUENEHUIÑ. s. Pasto largo que crece en el fondo sinón. NGOIDLÜN.
de arroyos y lagunas y que el ganado come a sus
QUEPUN. tr. Dejar tierra inculta.
orillas. || Bot. Potamogetón pusillus L. fam. Pa-
nagetonaceae. QUEPUTUN. tr. Dividir el sembrado en melgas
QUENGCÜRCÜLEN. intr. Estar parejo, estar igual. unas con siembra, otras sin siembra.
QUENGCÜRN. sinón. de QUENCÜRN. CHAGÜLN. QUEQUE, s. Guiso de papas tostadas en arena ca­
CHRIRCÜNUN. CHRÜRCÜNUN. LÜTUMN. liente con el agregado de algas marinas llamadas
LÜRUMN. LUCHE.
QUENGDÜLLA. s. Eco. || sinón. AUQUIÑCO. QUERCA. s. Tejido en blanco y negro.
DÚNGCÜLLA. QUEREHUA. s. Cierta papa.
QUENGUELU. s. Cosa maciza. QUERVÜ. s. Crin, cerda.
QUENGUI. s. Paja muy dura con la que hacian esco­ QUESCUN. tr. Emparejar, igualar. (Augusta.)
bas. La usaban también como remedio, no sabe­ v. sinón. en QUENGCÜRN.
mos en qué forma. Bot. Fascicularia bicolor. (R. QUESO, adj. Rabón. (Augusta.) || sinón. CÜLEN-
et. Pav.) || Cortadera, dice Valdivia. QUENOLU.
■QUENO. part. interp. de negación. || sinón. QUENU. QUESQUESEN. s. “Pájaro que anuncia la primave­
QUENOCHI. ra. Dicen que cuando se cubre su nido con una
■QUENPARCÜLEN. intr. Estar con los cabellos des­ manta, junta toda clase de flores y hierbas de
greñados, desordenados. || sinón. CÜMPARCÜ- virtudes salutíferas y las deposita encima de la
LEN. manta como suplicando que se franquee el acceso
■QUENPUHUEN. s. Cuñado, concuñado. a su nido.” (Augusta.)
QUENPUNGUILLAÑ. s. Llama así el hombre a to­ QUESQUESENGCÜLEN. intr. Tener pintas o man­
dos sus cuñados hombres y éstos a él. Extiéndese chas como el tigre. Ser overo. (Augusta.)
el término al marido de aquellas primas a quienes QUETADPUN. tr. Atropellar, embestir, acometer. |’
da el trato de LAMNGUEN y también a aque­ sinón. NOTUNCAN.
llos primos de la esposa a quienes ella trata QUETAL. s. Fuego, expr. raneülche.
de LAMNGUEN y reciprocamente. QUETCHO. adj. Mudo. expr. raneülche.
'QUENQUEN. s. Abrojo chico comúnmente conocido QUETU. adj. Colorado, expr. raneülche.
por cepa caballo, muy abundante en nuestro te­ QUEU. apóc. de QUEUPÜ muy usada en apellidos
rritorio. l| Med. para heridas y tumores. y toponimia.|| Dícese a veces QUEO.
QUE 354 QUI

QTJEUL. s. Una fruta amarilla de carozo. Voz espa­ importancia histórica. En efecto, los antiguos
ñolizada como QUEULE. mapuches no fumaban por gusto o por snobismo.
QUEULI. s. Arbol más conocido por QUEULE, de Si cada cual se fabricaba su pipa era, ante todo,
fruto comestible. | ¡ Bot. Ademostemus nitidum. con un fin ritual, pues desempeñaba importante
QUEULUN. s. Llamarada. papel en las solemnidades religiosas y cívicas. Así
QUEULUQUEULU NGUEN. intr. Haber muchas se explica la pequeñez de la tabaquera, propor­
llamaradas. cionada a cada una de las ceremonias en curso.
QUEUÑ’N. tr. Acometer, sinón. LEVTUN. I.ALN. ¿Pero qué es lo que fumaban aquellos primiti­
LEPTUN. YUNELMEVIN. vos? Es de creer que tenian una especie de ver­
QUEUPÜ. s. Pedernal. ¡Piedra negra, de base silí­ dadero tabaco, de! género nicotiana; las pipas en­
cea, más dura que el LICAN, que según creencia contradas en tumbas de aquellos lejanos tiempos
antigua cae de) cielo con los rayos. Se hacían están aún impregnadas de este especifico olor.
con ella objetos cortantes como lancetas para Con todo, esta planta no cultivada debía ser muy
efectuar sangrías, y hachas. Servía también de rara y de hojas poco desarrolladas y por ende
pedernal de chispa para producir fuego. Para insuficiente para uso tan general y repetido con
pedir lluvia, menciona Guevara, hacían con ella tanta frecuencia. Se utilizaron pues otros vege­
una ceremonia derramando algunas gotas de tales además, que se pueden determinar por las
agua en una de las caras del QUEUPÜ. muestras halladas en las sepulturas y destina­
QUEUPÜIIUE. s. Lanceta de QUEUPÜ. || Lugar das a la pipa de los difuntos en su viaje al otro
donde hay pedernales QUEUPÜ. mundo: hojas de MAQUI, arbusto del género
QUEUPÜTUN. intr. Hacerse sangrar con QUEUPÜ. aristoloquiáceo; hojas de TUPA, hierba del géne­
QUEUQUEUQUINA. s. Enredadera de cáscara uti- ro lobeliáceo; hojas de patata; hojas de MOLLE;
lizable para estopa pero inútil para atar o hojas de PITRA (PICHRA) producidas en los
amarrar. lagos. Para aumentar más la aspereza añadían
QUEUÚN. s. Lengua. || sinón. NGUEUÜN. recortes de cáscaras, MAQUI y PITRA (PI-
QUEUÜN NARQUI. s. lit. lengua de gato. Planta CHRA). Las pipas más antiguas son de piedra,
trepadora de hojas pegajosas. || Bot. Loasa gaya- de una sola pieza, sobre todo de talco y esteatita,
na. (Urb. et Gilg.) fam. Loasaceae. de más fácil trabajo. Estas QUITRA (QUI­
QUEVAVAN. intr. Dar gritos palmoteando la boca CHUA) primitivas son verdaderas rarezas; el
con la mano abierta. Así hacían en ciertas cere­ tubo lo tenían perforado por medio de un sencillo
monias rituales para expresar alegría al vencer punzón de hueso. Otras hay de sandónise, serpen­
en sus juegos o al salir victoriosos de algún en­ tina, calcedonia, minerales más duros, que era
cuentro. || sinón. AVAVAN. preciso perforar con un buril de silex provisto
QUEVLÜN. intr. Estar mellado. || sinón. HUILEV- de dos puntas, una de las cuales biselada era
CÜN. la que profundizaba, en tanto que la otra, en
QUEVOTULCAN. tr. Excitar a otro para que riña, forma de cucharilla, retiraba el polvo redon­
para que pelee. deando el canal. Algunas, aún cuando pocas,
QUEVOTUN. v. QUEHUAN. eran de piedra volcánica. Las pipas más co­
QUEVOTUYUP1N. reo. Desafiarse. munes y abundantes son las de barro cocido. La
QUEVUÑ. adj. Andrajoso. mayoría, naturalmente, son para un solo fuma­
QUEVURI. s. Lomo, espinazo. dor y se acercan a los dos tipos generales; re­
QUEYAI. s. Salitre (nitrato de potasio). || Es tam­ dondas y llanas. Las redondas son del grosor de
bién voz quechua. un dedo y miden de nueve a diez centímetros de
QUEYAIHUE. s. Salitral, muy común en nuestro país. largura tota]; cinco para el tubo un tanto cónico,
QUEYÜ. sinón. de QUEI. cerca de dos para el hornillo y tres para la pro­
QUEYÜYUN. intr. Cortarse con paja. longación que facilita tomarla sin quemarse.
QUI. part. negativa. || Interp. en el verbo en modo Esta tiene a menudo un agujero que sirve para
Condicional forma el imperativo negativo. llevar colgada la pipa. Lo más frecuente es que
QUI ACA. s. Arbol de ramas largas, de flores blan­ represente una cabeza de perro o de foca o de
cas llamado también T1ACA. | Bot. Caldcluviar cualquier otro animal. Las llanas son más raras
paniculata. || Voz españolizada. y siempre ovales, de ocho centímetros de largo
QUIAN. tr. Acosar o perseguir persuadiendo. : sinón. por seis de ancho y uno de grueso. El hornillo
QUIYAN. central no tiene más de once milímetros de alto
QUIARÜN. intr. Sonar el pecho debido a flemas y el tubo no pasa de veinte; pipa, como se ve,
allí detenidas. muy corta. Las hay decoradas con rayas quebra­
QUICHAI. s. Sardina o anclioita. || Zool. Engraulis das o cortadas en ángulo recto, cabezas en re­
fueguensis. !¡ sinón. PÜSUCHALLUA. lieve con brazos y manos como apoyo. Las hay
QUICHAMI. tr. Abollar, expr. pampa. | sinón. también dobles, de dos tubos iguales, pero de
NGÜLOVÜN. una sola pieza, teniendo el hornillo en medio.
QUICHRA. s. Pipa de fumar, cachimba. ¡| “Mención La fuman, pues, dos hombres a la vez, nariz
particular merece la industria de las pipas, es­ con nariz. Como la largura media es sólo nueve
cribe Housse, tanto por su variedad como por su centímetros llegaban sus narices hasta el reci-
355 QUI

ios píente, cuyo olor respiraban, corriendo peligro de mitad del espesor del paralelogramo, con el cual
ttlo, chamuscárselas. Estas pipas eran realmente las ese hornillo no forma más que una pieza. En
'do, de paz, la señal de unión entre dos enemigos que uno de los extremos, que hace el papel de boquilla,
jote se reconciliaban; en las ceremonias solemnes su horadan otro agujero de diámetro muy pequeño,
A-si uso sellaba la alianza o la amistad de dos jefes. que termina casi en nada en su punto con el
Oí. Unas son ahusadas, otras prolongadas a modo de hornillo de la pipa. Este aparato sencillo pero
'so. cono ensanchado; las hay de tubo redondo y re­ curioso está generalmente enriquecido con ador­
iti- cipiente de embudo; muchas llevan dos orejas de nos hechos de trozos de plata o de cobre pe­
er- adorno redondas o puntiagudas, horadadas o en­ gados con resina.” (Tres años de esclavitud.)
sn- teras; no pocas llevan figuras geométricas, losan­ QUICHRAL. Mala pronunciación de CÜCHRAL.
>os ges, triángulos o relieves a modo de brazos y QUICHRATUE. s. Tierra especial para fabricación
or. manos. Las llanuras y colinas araucanas ocultan de pipas, de cachimbas.
aún pipas múltiples, de tres o cuatro tubos en tor­ QUICORÜN. intr. Crujir (objetos de cuero). || sinón.
«y
ide no de un solo hornillo y hasta algunos tienen cin­ CÜQUIRN. CHRICHRÜRÜN. NGARNGARÜN.
co, en cono truncado, con un recipiente de seis QUIDE. s. Cañas secas, generalmente de COLIHUE
on
centímetros y medio de ancho. Yo las he visto, o de QUILA que se utilizaban como antorchas
Ce­ prosigue Housse, de seis y de siete tubos y enton­ para alumbrar. || Luz de esas antorchas.
as
ces son ya bloques de piedra de doce a veintidós QUIDI. s. Almeja (Mytilus).
ia -
centímetros de ancho, con una cavidad central de QUIDICOL. s. Parcialidad indígena de Arauco.
ro
más de un decímetro. La capacidad de la mayor QUIDPE. s. Un lagarto mitológico mapuche.
ro que he visto era de doscientos sesenta centíme­ QUIDQUIDN. intr. Regañar como gato cuando hace
€- tros cúbicos. Trabajadas en morrillos de diorita
2; frente al perro.
y de esteatita figuraban en discursos y reuniones QUIDU. adj. Mismo, propio. || Solo. || s. Soltero, cé­
OS de los jefes. Sentábanse éstos en círculo, intro­ libe. “La mayoría de los indios, escribe Guin­
m ducían en los tubos cañas largas y aspiraban de nard, demasiado pobres para darse el lujo de
I- lejos el humo escuchando los discursos. La fa­ toda una compañía, se ven obligados a quedar
a, bricación de las pipas de barro cocido era muy solteros. No tienen relaciones más que con las
a, sencilla. La masa de arcilla con raspaduras de mujeres que son libres, quienes pueden, sin verse
[- piedra se modelaba a gusto y arte del consumidor. expuestas a reprimenda alguna, acordarles sus
¡1 Para abrir el canal de aspiración, se ponía un favores. A pesar de esta extraña costumbre, no
o palillo en el modelado aún tierno, dejándolo has­ será poca la sorpresa del lector al saber que
| ta que secara la pipa. Este palillo se quitaba an­ una vez casadas se hacen fieles a sus maridos y
a tes de pasar la pipa por el fuego para quemarla son muy buenas amas de casa”. (Tres años de
o y cocerla a vivo fuego. Todavía se las encuentra esclavitud.) El celibato masculino fue siempre
a muy numerosas en los campos de ciertas regio­ considerado entre los mapuches como indecoroso.
o nes y en los sepulcros. Hay mucha variación de QUIDUCAUTUN. intr. Haberse independizado.
modelos: en forma de pez o de lagarto, de ma­ QUIDUCAUTUUN. r. Independizarse.
mífero o de ave; algunos motivos ornamentales QUIDUCÜNUN. tr. Dejar solo. || sinón. QUIÑETU-
dibujan ciertas particularidades, escamas, ale­ CONUN.
i tas, colas y plumas. Las más ordinarias son las QUIDUDUAM. adv. Espontáneamente, voluntaria­
llanas y redondeadas como minúsculos botes. En mente.
algunas el hornillo parece un cráter en minia­ QUIDUDUAMN. tr. Hacer, obrar espontáneamente,
tura, rodeado de una docena de protuberancias; por propia iniciativa. || Hacer su propio gusto;
entre las más voluminosas, muchas son antropo­ hacer lo que se le da la gana.
morfas. La cabeza humana es de ocho centímetros QUIDUINCHE. adj. Yo mismo.
de alto por cuatro de ancho y lleva en relieve QU1DULEHUEN. intr. Haberse quedado solo.
nariz, párpados, pestañas, barbas, orejas, en tan­ QUIDULAN. adj. Solitario. Los pampas decían
to que las órbitas están vaciadas y la boca abier­ QUIZULEN. || Independiente, libre.
ta. Varias pipas para tres fumadores tienen un QUIDU NGUEN. intr. Ser solo. || s. Soledad. | sinón.
agujero bajo cada oreja y el tercero en medio CÜDU NGUEN.
de la nuca”. (Epopeya india.) || Guinnard des­ QUIDUNGÜNEUCÜLEN. intr. Ser independiente,
cribe la pipa pampa de mediados del siglo xrx en libre.
los siguientes términos: “En cada RUCA, entre QUIDUNGÚNEUN. intr. Gobernarse por sí mismo.
los muchos objetos indispensables, se encuentra || s. Autonomía, independencia, libertad.
una QUITRA (QUICHRA) (pipa) fabricada por QUIDUQUE. adj. Cada uno para sí. || sinón. CA-
ellos y cuya forma es única para todos. Casi siem­ QUEQUIÑEQUE. QUIÑEQUIÑEN.
pre la hacen con una piedra roja o azul, prove­ QUIDUCÜNUN. tr. Dejar personas o cosas separa­
niente de la cadena de los Andes, tallada en forma das, aisladas, independientes de las demás.
de paralelogramo muy angosto, de un largo de QUIDUQUECHI. adv. Propiamente. || Aisladamente.
diez centímetros aproximadamente y coronada QUIDUTU. adv. Solo; de sí mismo. || sinón. QUIDU.
con un saliente en forma de cono invertido, ahue­ QUIDUTUQUIMN. tr. Aprender solo, aprender por
cado muy hábilmente con un cuchillo sólo hasta la sí mismo.
OI I 356 GUI

QUIEIJÜ. adj. Azul. expr. raneülehe. ||'sinón. CALL- QUILLO. s. Hierba conocida por revienta caballo. I|
VÜ. Bot. Solanum sisymbrifolium. (Lam.)
QUILA, adj. y s. Deformación de la voz CÜLA en QUILLOI. s. Hierba medicinal refrescante usada
sus acepciones de tres (numeral) y de gramí­ para alivio de hemorroides. !| Bot. Stellaria media
nea. v. CÜLA. | Cierto bulbo comestible. eariofil.
QUILAVODI. s. Por CÜLAVODl. lit. tres costados. QUILLOITUN. intr. Hacerse aplicación de QUILLOI
Planta conocida por verbena de tres esquinas para refrescarse.
que crece a orillas de los ríos y que los indígenas QllILLQUILL. s. Cierto hongo venenoso.
empleaban para curación de fracturas. 11 Bot. QUILMAIIUE. s. Marisco chico de gusto sabroso,
Baccharis sagitallis. parecido a la cholga.
QUILCA. s. Papel, carta, escritura. | simón. CHILCA. QUILMAI. s. Hierba tendida, hedionda, de raíz me­
QUILCAMAÑ. s. Llamaban así a la persona, indio dicinal, de cáscara astringente y de hojas pur­
o cristiano, que sabía leer y escribir y que los gantes. |¡ Bot. Myriogir.e Elatinoides. (Gay.) |]
jefe3 indígenas utilizaban como secretario para Vocablo españolizado.
sus relaciones epistolares y como intérprete QU1LMO. s. Cierta planta. “Esta hierba, escribe
—lenguaraz— ante las autoridades nacionales. Rosales, es la más célebre que hay en Chile para
| sillón. CIIILCAMAÑ. deshacer las piedras y sirve además para quitar
QUILCAEL. s. Escritura. | sillón. CHILCA. la ciática.”
QU1LCHRO o QUILCHRU. s. Perro chico lanudo. |¡ QUILOQUILO. s. Llamado también QUILO, arbusto
Escribe Lateham: “El QUILTRO (QUILCIIRO) poligonáceo voluble, voqui negro más conocido
existe en el país antes de la llegada de los espa­ por su nombre quechua de MOLLACA. De ba-
ñoles. El QUILCIIRO, que los cronistas descri­ yitas azucaradas comestibles con las que hacían
ben como perro chico y lanudo, todavía es común chicha. Med. contra dolores del hígado e intes­
en el país y si es cierto que hoy día ha sufrido tinos. | Bot. Mihtenbeclcia. Vocablo españoli­
muchos cruzamientos, sin embargo son bastan­ zado.
te frecuentes los ejemplares típicos de la raza QUILQUI. s. Cierta enredadera trepadora.
en cuestión. Son, como dicen los cronistas, bediju- QUILQUIHUEN. s. Molusco comestible. || Zool. Me-
dos, con el pelo largo y crespo, generalmente de sodesma Donacia.
color blanco, raras veces grises o color canelo, QUILQUIL, s. Escribe Cayol: “Es el caburé mapu­
do piernas cortas, nariz aguda, cola enroscada che, ave de rapiña diurna y nocturna. Su altura
y generalmente andan con los ojos lagañosos. desde la cabeza a la palma de sus velludas garras
Cuando se pelan es sorprendente notar la seme­ es de doce centímetros y la cola mide cuatro
janza de hechura que presentan con la del pe­ centímetros. Su color es moteado de gris y pardo
rrillo pelado. Nuestra opinión es que son dos claro con predominancia blancuzca amarillenta.
variedades que han tenido el mismo origen, que Los ante ojos, pico, garras y vello, amarillo
debido a condiciones que no conocemos se han fuerte. Es monógamo. Utiliza su hembra para
diferenciado una de otra en tiempos bastante seducir: mientras ella canta un dulcísimo arru­
anteriores a la llegada de los españoles. Hoy am­ llo, él abre de un picotazo el cráneo de las avss
bas variedades ladran y gruñen, lo que no ha­ congregadas para escucharla. Rara vez come
cían en la época de la conquista; pero no es difí­ carroña y si lo hace es únicamente de lo que
cil creer que esta nueva cualidad la han adqui­ él mismo mató. Por lo general mata nueva­
rido de su constante proximidad y cruzamiento mente cada vez que ha de comer.” (Carta al
con los perros europeos.” (Los animales domés­ autor.) Escribe Augusta: “Painemilla dice que
ticos de la América precolombina.) | Vocablo el QUILQUIL es el chuneho que se entume por
españolizado. el frío, se queda en un árbol sin moverse;
QUILLA!, s. Arbol de gran tamaño, muy frondoso, entonces muchas veces lo toman a mano.”
de corteza espumosa que empleaban para lavarse, (Lecturas Araucanas.) Su grito es considerado
lavar y desmanchar. Las astillas eran usadas en de mal agüero para el hombre. Su poder de
infusiones medicinales. | Bot. Quillaia sapona­ seducción ha dado origen a la creencia que el
ria. j Vocablo españolizado. poseedor de una pluma de esta ave tiene el
QUILLAILAIIUEN. s. Planta que según Rosales es poder mágico de enamorar a la persona de su
remedio eficaz contra sangre de narices y dolores agrado. 11 Zool. Nocturna pumila. [I QUILQUIL
de estómago. se denomina una planta conocida también por
QUILLA1TUN. intr. Lavarse con QUILLAI. el nombre de CÜLCÜL (Havestadt escribe
QUILLCA. Por QUILCA o CHILCA. CLCD.) Es comestible y medicinal. Voz espa­
QUILLCAIIUE. s. Pluma de ave tallada que servía ñolizada bajo su acepción de planta.
para escribir. QUILTEU. s. Pájaro conocido por jardinero, expr.
QUILLCAN. tr. Escribir. | sinón. CHILCAN. mapuche argentina.
QUILLCATUN. tr. Leer, sinón. CHILCATUN. QUILU. s. Cierto pájaro chileno. Valdivia, que lo
QUILLCATUVE. adj. y s. Lector, sinón. CH1LL- menciona, no da información alguna al respecto.
CATUVE. QUIM. adj. Sabido, entendido. || part. antep. al
QUILLMAN. Mala escritura de CÜLLMAN. verbo significa saber.
GUI 357 GUI

■QUIMANGUEÜN. rec. Conocerse de vista. prendido. 11 sinón. LLI'H U A N TÜ C U N . LLÜ-


QUIMCÍJLEN. intr. Estar en conocimiento. || Saber VANTÜCUN.
de si. QUIMÜLCAN. tr. Enseñar, dar a entender, hacer
QUIMCÜLECHE. s. Gente o persona culta. saber. || sinón. QUIMÜLN. QUIMÜLTUN.
QUIMCÜLELAN. intr. Estar fuera de sí. QUIMÜÑMAN. tr. Entender a alguno: conocer lo
QUIMCHAO. s. El que en el CURÜCAHUIÑ, de alguno.
velada mortuoria, tenía a su cargo efectuar el QUIMVAL. adj. Inteligente, de fácil entendimiento,
panegírico del muerto. Era generalmente per­ que aprende o comprende de inmediato.
sona de edad. QUIMVALMAN. intr. Ser conocible.
QUIMCHE QUELU. adj. Erudito, sabio, docto, QUIMVAL. adj. Inteligible.
ilustrado. || sinón. V ILLQ UIM VE. VÜCHA- QUIMVAL NGUEN. intr. Ser inteligible; ser de
QUIMLU. fácil entendimiento. || Ser de importancia que se
■QUIMDUAMCAVE. adj. Inteligente. sepa.
QUIMDUAMELN. tr. Preguntar a alguno por su QUIMVALÜN. intr. Ser para saberse y conocerse.
bienestar. QUIMVE. adj. Conocedor.
QUIMDÜNGUN. intr. Conocer bien un asunto. QUIMVEMN. tr. Reconocer lo que ha cambiado de
QUIMEL. s. Cosa manifiesta y sabida. apariencia. || Reconocer como tal. || sinón. QUIM-
QUIMELCAN. tr. Enseñar, educar, instruir. || sinón. VENCAN. QUIMVENTUN.
QUIMELN. YIMÚMN. QUINA, s. Mala pronunciación del vocablo CÜNA.
QUIMELDÜNGUN. tr. Comunicar, informar, reve­ En nuestro país designa esta voz más especial­
lar. || sinón. DALLQUIN. ELUDÜNGUN. LLI- mente a la cortadera, planta de hoja cortante
HUALN. NÜCHRAMN. y de vistoso penacho blanco. Bot. Cortaderia
QUIMELMAN. tr. Enseñar, instruir. || sinón. QUI- dioica. (Speg.) || sinón. COENI. COENÜ.
MELN. YUNGTU.
QUIMELN. tr. Enseñar, instruir. || sinón. QUIMEL- QUINCÜLCAHUE. s. Instrumento musical de los
CAN. YIMÜMN. mapuches de ambos lados de la Cordillera. || El
QUIMELNOELCHI. adj. Ignorante, inculto, obtuso. chileno “consistía en dos arcos, uno de hueso
QUIMELTÜCUN. tr. Descubrir a alguno faltando de costilla y el otro igual o de madera con
al secreto. || Reconciliar litigantes. crines de caballo. Los dos arcos están entrela­
QUIMELTUN. sinón. de QUIMELN. zados, uno se apoya con un extremo contra los
QUIMHUENCHRU. s. Hombre que sabe, entendido, incisivos superiores y con la mano izquierda
instruido. 11 Puede también interpretarse como que lo sujeta se altera la tensión de las crines
sabiduría. que sirven como cuerda. El otro, en la mano
QUINHUENCHRULAN. intr. No conocer varón la derecha, se maneja a manera de arco de violín
mujer. que pasa debajo de la cuerda única (las crines
QUIMHUENCHRUN. intr. Conocer varón la mujer. del otro arco). El instrumento se usa en Chile
QUIMLU. s. Conocimiento, saber. || Ciencia, sabidu­ y en la Pampa argentina para ejecutar melo­
ría. días que imitan el llanto, el galope del guanaco,
QUIMN. tr. Saber, conocer, entender, aprender, sen­ etc. y bailes sencillos.” (Lenz.) || El argentino
tir, adivinar, sinón. POIQUELUUN. || s. In­ “se compone de dos costillas de caballo en forma
teligencia. de arcos enlazados y cuyas crines bien estira­
QUIMNIECAN. tr. Recordar, evocar algo; tener aún das, humedecidas con saliva, se frotan unas
memoria de algo. || sinón. CONÜMPATUN. TÜ- con otras. Sirven indiferentemente, según el
CULPANIEN. caso, de arco o de violín. El que cumple el
QUIMNIEN. tr. Saber ya algo. || Tener aprendido. oficio de instrumento se apoya en los dientes
QUIMNO. adj. Ignorante, inculto, lego, ignaro. || apretados y se tiene horizontalmente con la
Tonto. || Demente. mano izquierda. Los indios agitan vivamente el
QUIMNO CHICHE, adj. Irracional. arco y por medio de este frote obtienen sonidos
QUIMNON. tr. Ignorar. ahogados que modulan con los dedos libres de
QUIMNONQUECHI. adv. Ignoradamente, sin sa­ la mano izquierda, absolutamente tal como lo
berlo. hacen nuestros músicos. No pueden ejecutar,
QUIMNOUN. intr. Desentenderse. sin embargo, un aire variado pero reproducen
QUIMNQUECHI. adv. A sabiendas. muy hábilmente algunas palabras de su idioma
QUIMPAN. tr. Haber llegado a conocer persona, gutural.” (Guinnard.)
cosa o costumbre que ya no existe. QUINCHAMALLIN. s. Cierta hierba. || “La primera
QUIMPEN. tr. Aprender. || sinón. NGÜNEITUN. y reina de todas las hierbas por sus virtudes,
QUIMPEYÜM. ger. ú. c. s. Entendimiento. lleva el nombre de un cacique gran herbolario.
QUIMPÜRAVE. adj. Diestro, experto, idóneo. ¡| si­ Facilita las reglas, hidropesía”. (Rosales, cita
nón. ADELCAN. ADELN. del Padre León Struber.) 11 Bot. Quimchama-
QUIMQUELU. p. p. Cosa sabida. rium majus. || Vocablo españolizado.
QUIMQUIMTUN. tr. Saber de memoria. QUINCHICA. s. Tonina (pez). || sinón. CAHUEL.
QUINTÜCUN. tr. Haber entendido algo, haberlo com­ ONOIMI.
orí 358 qui

QUINCHIHUE. s. Hierba utilizada para lavativas QUIÑECÜNU. adv. Unánimemente.


y para hemorroides. ¡| Bot. Tagetes glandularis. QUIÑECÜNUDUAMN. intr. Hacer gestión junta­
|| sinón. QUINCHIU. mente con otros.
QUINCHUL. s. Pequeña planta usada en enferme­ QUIÑECÜYEN. s. lit. una luna. Un mes.
dades del estómago. QUIÑEDQUE. adj. Uno solamente, uno no más.
QUINCHUNLAQUE. s. Bola perdida, v. LAQUE. QU1ÑEDUAM NGUEN. sir.ón. de QUIÑEPIUQUE
¡| Voz españolizada. NGUEN.
QU1NCO. s. Planta parecida a la alverjilla. Con su QUIÑE EIMN. adj. partitivo. Uno de vosotros.
fruto hacían chicha. Q U IÑ EH U E. adj. Solo, solitario, aislado, sin
QUINQUE, s. Cierta planta ciperácea. (Uncinia.) compañero, sin familia, sin parientes. |¡ sinón.
QUINTU. adj. Buscado. QUECIIRE.
QUINTUCANMAUN. r. Abastecerse, aprovisio­ QUIÑEHUEMONGUEN. intr. Vivir solo.
narse. QUIÑEHUENTE. adj. Once (numeral). Correspon­
QUINTUCAUN. r. Buscar sustento. de a MARIQUIÑE.
QUINTUCÜNUN. tr. Fijar la vista. || sinón. LELI- QUINEINA. interj. Expresión que se emplea sola
NIEN. mente en un arranque de ira al indicar resolu­
QUINTUDUAMN. tr. Provocar, desafiar. || sinón. ción que se quiere ejercitar inmediatamente.
RUMECADUAMN. QUIÑEINCHIÑ. adj. partitivo. Uno de vosotros.
QUINTUDÜNGU. s. Muchachones indígenas que QUIÑELCAN. tr. Unificar, aunar, sinón. QUIÑE-
tenían los españoles para cuidar ganado y para CÜNUN.
sirvientes. QUIÑELCAUN. intr. Aunarse, unificarse. || sinón.
QUINTUDÜNGUN. tr. Cuidar, custodiar, vigilar, TAVLLEUN.
intr. Buscar embrollos, litigios. QUIÑELDÜNGUN. intr. Tratar sus asuntos en co­
QUINTUIAUN. intr. Andar mirando. || tr. Examinar mún con otros.
con la vista. QUIÑELEL. expr. adv. En un instante, de repente.
QUINTUMAPUN. intr. Seleccionar terreno apto. || sinón. QUIÑELELPE.
Ver la tierra abierta (quien está o estaba en QUIÑELEN. impers. Haber uno.
peligro de muerte). |¡ Campear. QUIÑELELU. adj. Primero. || sinón. UNELELU.
QUINTUN. tr. Buscar, investigar. | Mirar, sinón. QUIÑELN. tr. Dar uno de entre varios.
LELIN. PEN. UCHRIN’N. ¡ s. Vista. QUIÑELQUE. adj. Alguno, algunos. | sinón. HUEL-
QU1NTUNENTUN. tr. Mirar hacia afuera (en di­ QUE. H U ELLQ U E. QUI ÑEQUE. UDAN.
rección de allá). ÜDAÑ.
QUINTUNENTUPAN. tr. Mirar hacia afuera (en QUIÑ ELQ UEM EL. adv. Algunas veces. || sinón.
dirección de acá). CACHRÜMEL. MIVUCHI. NGUEDOMEL.
QUINTUNIEN. tr. Cuidar, vigilar, sinón. QUIN- ÜDANMITA.
TUNMANIEN. ¡| Tener a cargo. QUIÑELQUETU. adv. Alguno entre varios.
QUINTUNMAN. tr. Cuidar de una persona, servirle QUIÑEMAPUHUEN. adj. Compatriota.
de tutor. QUIÑEMEL. adv. Una vez. v. sinón. en QUIÑE-
QUINTUNOVAL. adj. Invisible. MITA.
QUINTUNTUN. tr. Rebuscar. || sinón. DIN1VN. QUIÑEMEU. expr. adv. Juntos en un lugar, ¡j A un
DINIVTUN. solo lugar.
QUINTUPÜCIIRARN. intr. Espulgar; buscar piojos. QUIÑEMITA. adv. Una vez. || sinón. QUIÑECHI.
QUINTURULN. tr. Mirar. || sinón. QUINTUUÜLN. QUIÑEMEL. QUIÑENAGN.
LELIN. PEN. UCHRIN’N. QUIÑEMOLLVÜNCHE. adj. Consanguíneo. | | s. Con­
QUINTURUMEN. tr. Echar una mirada de paso. sanguinidad.
QUINTUVAL. adj. Visible. QUIÑEMUCHAI. expr. adv. En un momento.
QUINTUVALN. intr. Ser visible. QUIÑEMÜR. adj. Un par.
QUIÑE. adj. Uno (numeral). || Un, una. i ¡ Entero. QUIÑEN. intr. Ser uno; haber uno. adj. Unico.
QUIÑEADO. expr. coloquial. Un momento. QUIÑENADCÜLEN. intr. Estar en línea; estar en
QUIÑEALÜÑMA. expr. adv. Por algún tiempo. ¡| dirección.
Temporalmente. QUIÑENAGN. adv. Una vez. v. sinón. en QUI-
QUIÑEANTÜ. s. lit. un sol. Un dia. ÑEMITA.
QUIÑECAI. adj. Otro. 1 sinón. CA. QUIÑENCHRÜR. expr. adv. Al mismo tiempo, si­
QUIÑECAN. intr. Ser uno. || Ser igual. Ser lo nón. CILAG. | Del mismo modo.
mismo. QUIÑENCIIRÜRN. intr. Ser igual, ser lo mismo. l!
QUIÑECANGUELU. adj. Uno y otro. ¡I sinón. QUI- Ser parejo, coincidir. || sinón. Q UIÑ E ADN.
ÑEQUIÑECAI. QUIÑENCHRÜRCÜLEN. || Se interpreta a ve­
QUIÑECHE. adj. Alguien, alguno. | s. Persona, in­ ces el vocablo en el sentido de simultáneo.
dividuo. QUIÑENMAQUECÜNUN. tr. Dejar solo, separarse
QUIÑECHI. adj. Una vez. || sinón. QUIÑEMITA. de alguien, abandonar su causa.
QUIÑEMELN. QUIÑENPÜLE. expr. adv. A un lado; por un lado.
QUIÑECHRIPANTU. s. Un año. QUIÑENTÜCUN. intr. Beber de un solo trago.
O lí J 359

junta. QUIÑENTUN. intr. Echar un trago. QUIÑERÜN CHRÜRCÜLEN. intr. Estar arreglado,
QUIÑEPATACA. adj. Un ciento, un centenar. estar en orden.
QUIÑEPIUQUE NGUEN. intr. lit. ser de un solo QUIÑERÜNCÜNUN. tr. Poner orden.
aás. corazón. Ser derecho, ser leal, ser fiel, sin doble­ QUIÑERÜNTÜCUN. tr. Echar junto con otros.
ÜQUe ces ni engaños. I1Lealtad, fidelidad, honradez. Agregar, suplemental", sinón. IO N T Ü C ULN.
QUIÑEPIUQUEN. s. Concordia, unión. VOLÜMTÜCUN. YOMN. YOMPEÑTUN.
&s. QUIÑEPUE. s. lit. hijos del mismo vientre. Hijos QUIÑETU. adv. A una. || De una vez. || De una sola
¡°. sin de la misma madre. vez.
QUIÑEPÜLE. expr. adv. Hacia, por, en, a un lado, QUIÑETUCÜNUN. tr. Dejar solo, sin compañero,
! s>nón.
de un costado. || adj. Lo de un lado. sinón. QUIDUCÜNUN. || Recibir solamente un
QUIÑEPÜLECÜNUN. tr. Dejar o echar a un lado. ejemplar de algo.
'espon. || No hacer caso de alguien, omitirlo. QUIÑETULAN. intr. Perder conocimiento, desma­
QUIÑEPÜLECÜNUUN. r. Hacerse a un lado. . Des­ yarse. || sinón. URUMEN. CHILLVUN.
interesarse. QUIÑETUN. tr. Elegir, escoger, optar (entre varios
1sola- QUIÑEPÜLELNIEN. intr. Estar ya a más de la de la misma especie). || sinón. DULLIN. DU-
nesoiu- mitad. LLÜN. LLAIPIN.
te.
QUIÑEPÜLEPAN. intr. Estar ya en la segunda QUIÑEUNCÜNUN. tr. Concentrar.
is. mitad. QUIÑEVÜU. s. Hilo simple, de una sola hebra.
USE. QUIÑEQUE. adj. Unos, algunos, varios, sendos. ¡I QUIÑEVENTEN. tr. Unificar.
sinón. HUELQUE. QUIÑELQUE. QUIPAM . s. Vestimenta femenina, especie de
sinón. QUIÑEQUECHI. adv. Unicamente. CHAMAL.
QUIÑEQUELPU. expr. adv. Algunas veces. || A QUIQUI. s. Comadreja. || sinón. LACA. LLACA.
sn có­ tiempo. Voz españolizada como QUIQUE.
QUIÑEQUEMEL. expr. adv. Algunas veces. QUIQUIRCÜN. intr. Rechinar, chillar. || sinón. HUI-
pente, QUIÑEQUEMEU. expr. adv. A veces. || En algunas RARCÜN. QUEHUEÑUN.
partes. QUIRINCA. s. Fruto del espino. || Escribe Diego de
QUIÑEQUENAG. expr. adv. Algunas veces. Rosales: “Cocida la semilla y echada por ayu­
AJ. QUIÑEQUERUME. adv. Siempre uno. || Cada uno. da con dos yemas de huevo es milagrosa para
QUTÑEQUETU. adv. Uno por uno. quando se abren en el mal del valle y para
DEL- QUIÑEQUIÑE. adv. De uno en uno. || De a uno. | lavar las llagas y secarlas toman la corteza
DAN. Cada uno. || Uno tras otro. || Correlativamente. de la raíz y machacada y deshecha con agua
QUIÑEQUIÑECAI. adv. Uno y otro. !| sinón. QUI- caliente y de aquélla agua danle con una pluma
linón. ÑECANGUELU. por las narices al que tiene reuma en la cabeza
HEL. QUIÑEQUIÑEN. intr. Estar uno aquí, otro allí, otro y le hace purgarla y causa esternudo al en­
allá, otro más allá. || Cada uno para sí. sinón. fermo y si no esternuda es de muerte y si es-
CAQUEQUIÑEQUE. QUIDUQUE. ternuda vive.” ||Bot. Acacia cavena.
QUIÑERIUMELU. adv. De un modo, de una manera. QUIRQUE. s. Lagarto. Zool. Liolaemus chilensis. '|
[S E - QUIÑERUME. adj. Simple. || adv. Del todo, de todo adj. Rayado, listado con rayitas blancas.
punto. || Sin demora, sin vueltas. QUIUTULAUTI. intr. Nacer. Voz rancülche.
i. un QUIÑERUMEDUAM NGUEN. intr. Ser de un solo QUIYAN. tr. Acosar o perseguir persuadiendo. |l
corazón, ser fiel, ser leal. || sinón. QUIÑEPIU- sinón. QUIAN.
QUE NGUEN. QUIYEN. Deformación de la voz CÜYEN.
CHI.
QUIÑERÜN. adv. Juntos, juntamente. QUIYET. s. Luna. Voz rancülche.
Con-

o.
r en

|U I-

si-

lll
»N-
ve­

rse

do.
.161 R\\

KALCHROX. tr. A l u n u r algo a otro, si non. IX A-


DI.V INAVIN. Empujar, sinón. ALCHROX.
HALCHRONTUN. intr. Echar a empujones.
RALETUN. tr. Parchar, emplastar, calafatear, sr-
nOn. C fPE T U N . LLAPATUX.
RALI. >. Plato de madera, ccm o r¡n asa» Al plato
chico lo llamaban JHUE. al grande CHRONCO.
RALICULCHBUN. a Tamborín de MACHI. hecho
con un RALI hondo cubierto en su parte cóncava
por un curro y con p M rítas adentro que al
agita rae producen ruido.
HAl.ICt'KA. a. Plato de piedra usado para disolver
lo» colorete* con que »e adornaban, *-»penalmente
la* mujeres.
RALI LONCO. a. Calavera del enemigo vencido que
servia de m i píente para beber. El cráneo del
conquistador Pedro de Valdivia fu* anado como
RALI LONCO por los mapurite» chilenos durante
varias generaciones.
RACA8RUCA. *. Piso art.lficsl de la r#«a. <Au- RALIVE. ». Esperto en fabricación de plato* de
gusla.) madera.
RAl'í'M. ». Tabique, tapia, cerrado a valla ilc rama* KAl.l'K. tr. Pelar o desea acarar pelando tinón.
que protege contra viento y tierra la entrada CHAVN. CACON. DOIXCCX. XGODUN
de la rana, KALUNENTUEL ». Mondadura u m CURO-
RACPMOÍ'LEN. Intr. E*tar cerrado. LEV.
RACPMHl’E. » Todo instrumento para cerrar: RALUNEMTUX. tr Mondar, smón. HUIROS.
cierre, tranca, clave, cerraja, cerradura »¡nón. KAMTU. a. Pregunta.
NDRÚVHUE. RAMTUDONGUK. » Inteirogatorio. Averiguación.,
RACi'MN. tr. Cerrar. ’ Encerrar. investigación, indagación.
HACCMTUN. ititr. Cerrar»»- Rcaguardai »e. RAMTL’N. intr. y tr. Preguntar, interrogar. inqui­
RACOMTOCULN. tr. Encerrar (a otro). rir Examinar, verificar. Juzgar.
RADA!,. Arbolito siempre verde, especie de nogal RAMTL'TL'N. tr. Preguntar otra ver. Cobrar deu­
silvestre de hoja* medirinale» contra toa y atma, da sinón. DUPETUN.
de corteña purgativa. Madera de lindo aaperto R A MT U I A l ? N. intr. Andar preguntando, inqui­
|«'ro de poca duración. Circe generalmente ao. riendo, averiguando.
lita rio. ¡1 Hot. Enmallo obliqua Proteacea «in6n. RAMTUVK. adj. Preguntón.
RARA!. Vocablo españolizado. HAN. a. A puerta »tnón CHUCA. Jurar
HAniDUAMAU. intr. Roaplrar rvpi ranculchc. RANCA. » Arbusto de terreno» ba>«» y húmedos.
RAti. a. (¡reda, arcilla arenosa común. A la greda Ilot I^isthemia obla «folia. <Gay )
fina llaman RAPA. RAPU. RAPAG. RANCAHUE. a. Lugar donde hay arbusto* RANCA
RAGCO. a Agua gredoka, agua de greda, v. A RAU­ RANCOL. ». Carrixo de las pampa», gramil*-» de
CO. lugar*»» húmedo». !¡ Med.: refrescante y diuié-ti
KAGRAGUELRUCA. - Rancho de choríeo, argrnti- ca. ! El indigena atributa poderes oculto* a.
niamo que Dignifica rama» y paja» aglutinada» RANCPL, que pnnia aobrv su caíais.* paca ahu­
con barro. yentar lo» espíritu» malos. 1.a utilir.at>»n psra
RAUDA!. ». Planta de tona» arenosa» y )>!B>a» ma- lechar. Falkncr escribe &ANQOEL y Valdivia
ritima», de ralee» come»tible». KANGL. uni.n COKNP. OOENI. CCN A QUI­
RAH PILMA Pequeño papagayo o torito verde NA. YUNGTU.
parecido ni CHORO! aunque laa punta» de la» KANCOLCHE. ». lit, gente del r a n ú n Nombre de
tCn*. del CHOROI »on azulea y la» del RAHUIL- la confederación de tribu» rendente» rm el
MA do color rojo tirando a cobrizo. ! 7**ol. P»it- Noroeste pampeano. Sureste de San Luis y Sur
tacu* leptorhynchu», coido! <é». Ocupaba alrededor de da* mil legua*
RAIGUEN ». Flor. slnón. RAYEN SAIGl’EN. entre lo» XS y 57 grado» de latitud y W « y 8»*
RAYON. grados de longitud. En *1 siglo pasado »u pobla­
R.ARiPKN'N. intr. Florecer. ción oscilaba entre quince y veinte mil per-tama.».
RAIQUEN, s. Hubo, ave nocturna cotroderada, *»•■ Eran tribu» ma» rústicas que las de sus vecino»,
gún creencia mapuchr, bruja o compañera de los pampas del MAM CLLM APU, i-arque »« ti-
lo» brujo*. tune ion geográfica tenia mena» contacto» cora la
KA1YCN. tr. Revolver Mrr.-im ainon REIVl’N civilización. Fueron mugne» guerreros y su
D1HUI1.1.N. DUILLUN. KKHP1N. caballería fue famosa en nuestra historia, «na*
HALCON. intr. Tener lástima, tenn r»inpa»ioii aún despué» del caluroso elogio que de ella hito
sinón. LLADCÜK. LEGQUEDUAMN. el corone! Velaron durante la campaña de 1813
-

RAN 362 HAN

(v. CAHUELLUTULINCO). || Un jefe de fron­ RANGUINCÜLEN. intr. Estar en la mitad. || Estar


tera, el coronel Lucio V. Mansilla, hizo conocer en medio.
típicas modalidades de sus costumbres, algunas KANGUINHUENCHRU. s. Hombre de mediana
de las cuales figuran en la presente obra. El co­ edad, j sinón. LEGHUENCHRU.
ronel Mansilla no describe el aspecto fisico de los RANGUIN’N. v. RANGUINTUN.
rancülches pei-o hace el retrato de su gran jefe RANGUIN NGUEN. impers. Ser o haber la mitad. ||
con los siguientes términos: “El cacique general s. Medianería.
de las tribus ranquelinas tendrá cuarenta y cinco RANGUINRANGUIN’N. tr. Interponer. Entreve­
años. Pertenece a la categoría de talla mediana. rar.
Es delgado, pero tiene unos miembros de acero. RANGUINTU. adv. A medias.
Una negra cabellera larga y lacia nevada ya, RANGUINTUN. tr. Agarrar, asir a medias.
cae sobre sus hombros y hermosea su frente des­ RANGUIÑ. s. expr. que indica tratamiento amistoso
pejada, surcada de arrugas horizontales. Unos entre mujeres que han intercambiado regalos o
grandes ojos rasgados, hundidos, garzos y chis­ bebido en el mismo recipiente. Corresponde al
peantes, que miran con fijeza por entre largas CAG7/U entre hombres y a 'MICHA entre hom­
y pobladas pestañas, cuya expresión habitual es bre y mujer.
la melancolía, pero que se animan gradualmente, RANGUIÑCÜNUN. tr. Dejar a medio hacer. || sinón.
revelando entonces orgullo, energía y fiereza; LLAGCÜNUN.
una nariz pequeña, deprimida en la punta, de RANGUIÑELIIUE. s. Mediador, amigable compone­
abiertas ventanas, signo de desconfianza, de dor. : Maderos intermediarios del telar para cru­
líneas regulares y acentuadas; una boca de labios zar los hilos del tejido.
delgados que casi nunca muestra los dientes, RANGU1ÑEI.HUECÜNUN. tr. Servirse de una per­
marca de astucia y crueldad; una barba aguda, sona como mediador.
unos juanetes saltados, como si la piel estuviese RANGUIÑELPUQUEN. expr. adv. A mediados del
disecada, manifestación de valor, y unas cejas invierno.
vellosas, arqueadas, entre las cuales hay siempre RANGUIÑHUENCIIRU. s. Hombre de edad mediana.
unas rayas perpendiculares, señal inequívoca de RANGUIÑIIUENU. s. y adj. Medio cielo, mitad del
irascibilidad, caracterizan su fisonomía, broncea­ cielo. Era creencia antigua que el firmamento
da por la naturaleza, requemada por las incle­ visible no era el fin de lo que había arriba del
mencias del sol, del aire frío, seco y penetrante mundo, que más allá había algo. El firmamento
del desierto pampeano.” (Una excursión a los era pues para ellos la mitad del cielo. I’ Cénit.
indios ranqueles.) |¡ El idioma hablado por esas KANGUIÑHUENUCHAU. s. Padre del medio del
tribus pertenece a la lingüística mapuche algo cielo. Epíteto de NGUENECHEN.
modificada, constituyendo una de sus más típicas RANGUIÑHUENUÑUQUE. s. Madre del medio
modalidades. En su vocabulario muy brevemente del cielo, v. NGUENECHEN.
recogido por Frich —486 palabras— que hemos RANGUIÑMA. expr. adv. En el medio; en la mitad. ||
transcripto, figuran voces de etimología extraña, A medias.
cuyo origen es para nosotros desconocido, hecho RANGUIÑMACÜNUN. tr. Poner en el medio; poner
que hemos señalado en la Introducción, v. Frich entre.
en Bibliografía Crítica. RANGUIÑPAN. intr. Haber recorrido la mitad del
RANCÜLHUE. s. Carrizal, cañaveral, sinón. RAX- camino.
CÜLQUEN. RANGUIÑRANGUTÑ. expr. adv. Mitad y mitad. ¡
RANCÜLN. intr. Juntar carrizo. Por mitades.
RANELUUN. rec. Apostar entre sí. RANGUIÑRANGUIÑ’N. tr. Entreverar por partes
RANGUEUTOMACHRA. s. Parte superior del mus­ iguales.
lo. expr. rancülche. RANGUIÑTU. expr. adv. A medias.
RANQUEUTU.CHAÑET. s. Dedo del medio. Voz ran­ RANGUIÑTUIIUENCHRU. s. Segundo de tres her­
cülche. manos (hermano del medio).
RANGUI. s. Medio. |¡ Mitad. || Centro, núcleo, j prep. R A N G U I Ñ T U L E N . i n t r . E s t a r en ol m e d io . I E s t a r
En la mitad. | En medio. 11 adj. Lo de la mitad. entre.
|| Lo del medio. || sinón. ANCA. LAU. LLAU. RANGUIÑTUN. tr. Hacer partes iguales. Por par­
CAPAR. tes iguales. 1 Tomar, agarrar la mitad.
RANGU1ANTÜ. s. Mediodía. || sinón. TOQUI!,AN- RANGUIÑÜDAMN. tr. Partir en el medio, sinón.
TÜ. YAVÜTUANTÜ. LLAGAN. LLAÜN. Igualar partes.
RANGUIAPOLEN. intr. Estar medio lleno. RANGUIPUN. s. Medianoche. || adv. A medianoche.
RANGUICHE. expr. adv. En medio de la gente. |[ RANGÜLL. s. v. RANCÜL.
s. Hombre mediocre. RAN’N. tr. Apostar, sinón. CHUCAN. Los pampas
RANGUILEN. intr. Estar en el medio; estar en la decían RAVI. || Jurar.
mitad; estar en el centro. RAN NIEVE, s. Árbitro en el juego.
HANGUILLAG. s. lit.. medio-medio; mitad-mitad. RANQUIL. Deformación de la voz RANCÜL.
RANGUIN. intr. Mediar. |j Estar en medio de. KANÜM. s. Cangrejo de agua salada, pequeño y sa­
HANGUINCHE. s. Gente mediana, gente mediocre. broso.
RAN 363 RAQ
i-lliu,
RANÜN. tr. Depositar lo apostado. Contar, calcular, computar. 11s. Cuenta, cálculo.
mediana RAPA. s. Greda fina, arcilla. || sinón. RAPAG. RA- “Aunque no saben leer y escribir, refiere Guin-
PU. || A la común la denominaban RAG. nard, resuelven casi instantáneamente cálculos
RAPACURA. s. Greda negra y compacta que se ex­ que nos exigirían a menudo mucho tiempo. Para
«litad. | trae de ciertas vegas, utilizada en alfarería. || Pi­ ello se sirven de briznas de hierba, de trocitos
zarra, dice Cañas Pinochat. sinón. LICHRANG. de madera de diferente longitud o también de
E « t r e V {. RAPANGUILAHUE. s. Vaso de greda. guijarros de tamaño variado. Unos, los más
RAPI. s. Vómito. cortos o los más pequeños, representan las uni­
RAPILCHEN. intr. Causar vómito. dades; los otros más largos o más grandes re­
as. RAPICHRIPAN. intr. Salir algo, arrojar algo con presentan las decenas y jamás se equivocan en
«vistoso el vómito. sus cuentas por importantes que sean. Enseñan
^galos 0 RAPILHUE. adj. Vomitivo. esta ciencia a sus hijos desde la más tierna edad,
P°nde a] RAPILN. tr. Causar vómito a otra persona; hacer de manera que, gracias a su prodigiosa memoria,
ltre hom. vomitar. hombres, mujeres y niños, indiferentemente, son
RAPIN. intr. Vomitar. || s. Vómito. ¡| Es digno de capaces de asombrar a nuestros mejores calcu­
• II sinón. señalarse que el mapuche hace constar lingüísti­ listas.” || sinón. RAQUIÑ. Los rancülches decían
camente el matiz existente entre náusea y vómito. RAQUIU. || Tanto en el juego. || adj. Señalado,
compone- RAPINENTUN. v. RAPICHRIPAN. contado.
?ara cru- RAPINTÜCUN. intr. Vomitar dentro de algo. R A Q UINA NTÜ . s. El día señ alad o . || sinón.
RAPINMAN. tr. Vomitar hacia alguno. ÜIANTÜ.
u n a per- RAPITULN. tr. Dar vomitivo. RAQUINCHEN. intr. Contar gente. Efectuar censo
RAPITUN. intr. Tomar vomitivo. de gente, censar.
iados del
RAPÜN. intr. y tr. Armar arco || Tirar flecha, fle­ RAQUINOLU. s. Hombre sin conciencia, pérfido,
char. || sinón. COLLIUPON. PÜLQUITUN. VÜ- alevoso, sin miramientos; persona inescrupulosa.
LANTUN. En su secular lucha contra el IIUINCA el
mediana,
RAQUI, s. Bandurria o cuervo de las cañadas. || Ave indio se valía de ardides, tretas y argucias para
nitad del
acuática zancuda muy común en nuestro país, atraer y para aniquilar al enemigo, manera o
mámenlo de color negro y pico largo y delgado que vive procedimiento que vemos figurar en muchas
rriba del en bandadas. No es comestible; su nombre es imi­ obras o informes militares con el calificativo
filamento tación de su grito. || Zool. Theristicus melanopis. de pérfido o de traicionero. A este respecto es­
. || Cenil. RAQUICÜLEN. intr. Estar alegre, estar de buen cribe Rómulo Muñiz: “Los indios ponían en uso
iedio del humor. su arma favorita: el ataque por sorpresa, el
RAQUICHRAPÜMN. intr. Sumar cantando. golpe astuto e inesperado, medios que definen
d medio RAQUIDUAM. s. Mente, pensamiento, razón, inteli­ uno de los aspectos del indígena que a falta de
gencia. || Sentimiento, intención, opinión. || Ex­ instrumentos materiales para triunfar, buscaba
mitad. || presa a veces tristeza. en su propio genio el procedimiento adecuado
RAQUIDUAMCOLEN. intr. Estar pensativo. || Estar que les diera la victoria. A propósito de esto es
o; poner triste. tiempo de archivar entre las antiguallas tontas,
RAQUIDUAM MANIEN. tr. Tener premeditado. la gastada repetición de la perfidia y traición
litad del RAQUIDUAMN. intr. Razonar, pensar, cavilar. ]| como argumento para denostar contra el autóc­
Contar con alguien. tono y que tanto ha servido para ocultar la
i ..
nitad. || RAQUIDUAM NGUEN. intr. Ser de buenos o de inepcia o brutalidad del conquistador colonial o
malos sentimientos según indique el adjetivo que de sus descendientes. Es hora ya de comprender
r partes precede. una de las peculiaridades del carácter del indio
RAQUIDUAMÜLN. tr. Afligir, apenar. || sinón. y ver que en esto no hacia sino usar una de sus
LLADCÜNCAN. cualidades propias que lo ponian en condiciones
:res her- RAQUIDUAMVE. adj. Racional. magníficas, dados sus medios, de tentar un
RAQUIDUAMYEN. tr. Pensar, reflexionar, cavilar, triunfo en las acciones y luchas impuestas o
[| Estar sinón. CHROQUITUN. DUANTUN. || Consolar. buscadas.” (Los indios pampas.) || “Persuadidos
RAQUIDUAMYEVE. adj. Pensativo, meditabundo. de su impotencia para romper nuestra formación,
RAQUIDUAMYEVEL. adj. Razonable. || Equitativo. escribe el coronel Alvaro Barros, como la nues­
>or par" RAQUIDÜNGUN. intr. Hablar con elegancia a modo tra para darles alcance, busca siempre la oca­
de habla de Parlamento. || sinón. ADDÜN- sión de sorprendernos sin que les repugne la
I sinón-
GUN. CHREMODÜNGUN. DULLIDÜNGUN. perfidia y menosprecio de todos los deberes de
RAQUILAN. tr. Tener en poco. la guerra, porque con perfidia y menosprecio
anoche- RAQUILCHEN. tr. Criticar. || sinón. PINACÜMN. son tratados. Los indios sorprenden y matan a
PIÑMAL. INARUMECHEN. nuestros parlamentarios como nuestros soldados
RAQUILN. tr. Hacer reparos contra una persona, sorprendieron y mataron a los pacíficos indios
criticarla. de Miraflores, como trataron de sorprender a
RAQUIN. tr. e intr. Honrar, reverenciar, respetar, los de la Sierra, cuando esperaban la paz ofre­
U estimar, api-eciar. Los pampas decian SÜQUIEL. cida.” ( Territorios y fronteras federales de las
o í !i' sinón. CHRÜCAN. ECUN. YEHUETUN. M Pamjxis del Sur.)
RAQ 364 REC H R

RAQUINQUECHI. adv. Honrosamente, decorosa­ REAPÜNPÜRAN. tr. Derrochar. || sinón. NGAMNO-


mente. ELUN. RULTUPÜRAN.
RAQUIUN. s. Gloria, fama, honra, pundonor. |] intr. RECACÜNUUN. r. Abrirse de piernas.
Estimarse y también engreírse. RECAIIUE. s. Asador (utensilio), sinón. CANCA-
RAQUIUNOLU. adj. Humilde, modesto. HUE.
RAQUIUPÜRALU. adj. Infatuado, engreído. RECALEN, intr. Estar perniabierto.
RAQUIUPÜRAN. intr. Ensoberbecerse, infatuarse, RECAN. tr. Asar. | sinón. DECAN. CANCAN.
engreírse. || sinón. ALDÜNCAUN. CAU- CUEN. CUCHEN.
CHUUN. DEMAIN. CÜNAL. PÜRAUQUEN. RECANILO. intr. Asar carne, s. Carne asada.
RAQUIUPÜRANOLU. adj. Modesto, humilde. RECAÑMACÜNUN. tr. Colocar entre las piernas
RAQUIPÚRAQUEN. intr. Ser altanero. abiertas.
RAQUI VAL. adj. Honorable, respetable, venerable, RECHE. s. Indio puro; de sangre pura, sin mezcla ||
sinón. ECUVALN. |1 Calculable. Cualquier individuo que no sea brujo, define
RAQUIVALN. intr. Ser honorable, respetable. Augusta.
RAQUIVALNOLU. adj. Despreciable, vil, ruin, des­ RECO. s. Agua pura.
deñable. || Incalculable. RECOLCÜLEN. intr. Estar arrimado, recostado o
RAQUIVALU. p. p. Cosa estimable, cosa apreciable. afirmado.
RAQUIVALUN. intr. Hacerse respetar. RECÜLCÜNUN. tr. Arrimar, recostar, apoyar, re­
RAQUIVE. adj. Calculador. clinar. || v. sinón. en RECÜLTUCÜNUN.
RARA. s. Son, sonido, ruido. ¡| Nombre onomat. del RECÜLCÜNUUN. r. Arrimarse, afirmarse. || sinón.
pájaro de pico grueso y dentado, muy dañino MERILUN. PAUPAN. ÜDIUN.
para las sementeras. Zool. Phytotoma rara. Voca­ RECÜLN. intr. Arrimarse. j ! Afirmarse, afianzarse,
blo españolizado. respaldarse. || Estribar.
RARACÜN. intr. Hacer ruido (mar, viento, arroyo, RECÜLPILLAÑHUENCHRU. s. lit. hombre Pillan
gente). || sinón. CHRAI. LULUN. RARAN. RE- recostado. Remoto antepasado famoso a quien los
RAN. MACHIS invocan como espíritu protector de la
RARAL. v. RADAL. raza y que según ellos se les aparece en sueño de
RARAN. intr. Hacer ruido, sinón. RARACÜN. RE- vez en cuando exigiendo rogativas. (Augusta.)
RAN. || Arbolito que Gay designa Eugenia raran RECOLTUCÜLEN. intr. Estar arrimado, afirmado,
y otros Myrceugenia stenophyllca. recostado o apoyado.
RARIN. s. Arbusto. Crece en matas a orillas de los RECÜLTUCÜNUN. tr. Arrimar, recostar. | sinón.
arroyos. Med. sinón. RADIN. DADIN. || Unas CADILTUCÜNUN. MERILN. MERILCAN.
mantas. (Pcbi'és.) RECOLTUHUE. s. Respaldo.
RATANCURA. s. Piedra agujereada que va en la ex­ RECÜLTUN. intr. Arrimarse, recostarse, afirmarse,
tremidad de uno de los palos del HUEULLU. v. apoyarse.
HUEULLU. RECHRELQUE. s. lit. puro cuero. Corambre.
RAU. Por RAG: greda común. RECHRICURA. s. Piedra sagrada cuyo hueco recibía
RAUCO. Por RAGCO. v. RAGCO. la sangre de los animales sacrificados o la chi­
RAULI. s. Magnifico árbol de las faldas cordillera­ cha ritual durante las ceremonias del NGUILLA-
nas que llega a la altura de cuarenta metros. || TUN. Así llamaban también a las piedras san­
Bot. Nothophagus procera. tas o piedras encantadas a las que consideraban
RAVI. tr. Apostar, expr. pampa. || sinón. RAN’N. poseedoras de alma. || Al pasar ante una RE­
RAYI. Modalidad rnncülche por RAYEN o RAI- CHRICURA se debe depositar a su pie una ofren­
GUEN: flor. da (fleco de poncho o de matra, cinta, piedritas,
RAYEN, s. Flor. || sinón. RAIGUEN. RAYON. SAI- flores, etc.), para evitar los daños que podrían
GUEN. RAYON. causar los malos espíritus. En nuestro país, en
RAYENCACHU. s. Flor de hierbas. Neuquén, existen aún varias RECHRICURA.
RAYENLAHUEN. s. Remedio o medicina de las una de ellas, la de Cochicó, con fama de milagro­
flores. sa. La piedra santa más renombrada se encuen­
RAYENMAMÜLL. s. Flor de los árboles. tra en Chile, a orillas del camino de Lonquimay
RAYEN’N. intr. Florecer, sinón. RAIGUEN’N. a Curacautin, cubierta de ofrendas votivas. Las
RAYÚLU. p. a. ú. c. s. Cosa florida. RECHRICURA de las zonas montañosas son el
equivalente de los árboles votivos de las zonas
RAYON, s. Flor. || sinón. RAYEN. RAIGUEN. SAI- boscosas, conocidos bajo la denominación de CO-
GUEN. CHIMHUELU y de HUALICHUMAMÜLL. v.
RAYÜN’N. intr. Florecer. || sinón. RAYEN’N. COCUIMHUELLT y HUALICHUMAMÜLL.
RE. part. Se nntepono con el significado de puro, ní­ RECHRIIIUE. s. Cincel de piedra que empleaban
tido, neto, genuino, exclusivo, sin mezcla. || adv. para picar la piedra de moler o para perforar
Solamente, exclusivamente, sinón. MOTEN. otras piedras, llamado piedra del piñón por su
REANTÜ. expr. adv. lit. puro sol. De balde, gratis, forma.
por nada. || sinón. NGAMNO. NGOIMA. PAIN- RECHRÜ. s. Bastón, muleta. Apoyo, amparo, sinón.
GO. ÜNCO. Vertical, perpendicular.
RECHR 365 REL
^N o.
RECHRÜALHUE. s. Cierto hongo venenoso. 11lit. tentes al NGUILLATUN señalan sus puros sen­
bastón de muerto, alusión a su porte alto, recto y timientos religiosos.” (Moesbach.) || Una de las
^ C A. de cabeza convexa. nueve parcialidades que componían el antiguo
RECHRÜLEN. intr. Estar parado, estar vertical. AILLAREHUE, máxima organización social, po­
RECHRÜN. intr. Andar con bastón o con muleta. || lítica y militar mapuche. El REHUE indepen­
^CAN. Confiar en el apoyo de alguien. || Sembrar con diente, autónomo, en tiempo de paz era gobernado
bastón o con palo, haciendo con él agujeros en la por un GÜLMEN o ULMEN y en tiempo de
ida. tierra para poner la semilla. guerra por un TOQUI, jefe militar. Se subdi­
••etnas RECHRÜNAGN. intr. Caer derecho, caer perpendi­ vidía en seis u ocho CAHUIN, cada uno de éstos
cularmente. bajo el mando de un LONCO y a su vez el
«cía || RECHRÜTÜCUCÜNUN. tr. Dejar o poner clavado CAHUIN se fraccionaba en LOV o MUCHU-
define en algo (por ej. carne en el asador). LLA, pequeñas agrupaciones de rancheríos o
RECHRÜPOÑI. s. Sementera de papas sembradas tolderías bajo las órdenes de INALONCO (caci-
cuyos hoyos han sido confeccionados con bastón quillos, capitanejos). || La madera que afirma, en
lado o o palo. el telar, los hilos de la trama.
RECIIRÜPALEN. intr. Estar colocado verticalmente. REHUELHUE. s. Lugar donde se efectúa RE-
•r, re- REDÜNGU. expr. coloquial. Pura charla. || adj. Cosa HUELN.
de poco valor. REHUELN. tr. Clavar algo en tierra a manera de
sinón, REDÜNGUPÜRAN. intr. Hablar de puro gusto. REHUE (por ej. las lanzas que clavaban en el
REGLE, adj. Siete (numeral). || sinón. RELGUE. suelo en fila durante las ceremonias del NGUI-
REGLEIIUARANCA. adj. Siete mil. || sinón. REL- LLATUN o en tiempo de guerra durante mo­
zarse,
GUEHUARANCA. mentos de descanso).
REGLEMARI. adj. Setenta. || sinón. RELGUEMA- REHUEÑMAN. tr. Hacer REHUE bajo forma de
Pillan
en I03
RI. arco para colocar allí al enfermo en la ceremonia
REGLEPATACA. adj. Setecientos. || sinón. REL- del REHUETUN.
de la
GUEPATACA. REHUEQUE. s. lit. HUEQUE puro. Llama, mamífe­
ño de
REGN. tr. Distribuir, repartir. || sinón. REGTUN. ro rumiante que domesticado sirve de bestia de
>0 REÜTUN. UÜDALN. TJÜDAMN. carga. Los primeros cronistas lo llamaron HUE­
nado,
REGNAN. intr. y tr. Cavar, hacer hoyos, hacer po­ QUE o carneros de la tierra. || v. HUEQUE.
zos. expr. pampa por RÜNGAN. REHUETUN. intr. Curar al enfermo bajo un RE­
linón. REGNANCO. s. Agua de pozo cavado, agua de ja­ HUE. || Reunirse en Junta o Asamblea los miem­
1 güel. bros del REHUE, agrupación política, social y
REGNGUE. adj. Prisionero, cautivo. || sinón. NÜTU. militar.
arse, TAVAICO. REHUIN. tr. Revolver con cuchara. ¡| Remover de
REGNGUELCHIÑCHIÑ. s. Cierto arbusto. || Bot. un lado a otro. || sinón. DIHUILLN.
Eugenia chequen. (Hook et Arn.) fam. Myrta- REHUIÑ. s. Carmellón, surco. || sinón. DILLU.
cibía ceae. REHUIÑ’N. tr. Hacer surcos. || sinón. REHUIÑ-
chi- REGNGUELHUANCHRO. s. Cierto arbusto. || Bot. TUN.
jLA- Baccharis magellanica. fam. Compositae. REILO. s. lit. pura carne. Carnaza, pulpa. || si­
san- REGNGUEN. tr. Cautivar, hacer prisionero. || sinón. nón. CHRONGUEILO.
iban NÜCHEN. NÜTUN. TAVAICON. REIPULN. tr. Mezclar, revolver. || sinón. REIVULN.
RE- REGNGUENCHE. s. Gente cautiva, prisionera. REIPUN. intr. Mezclarse, revolverse. || sinón. REI-
'ren- REGTU. s. Parte del botín que le toca a cada uno, VÜN. RAIVUN.
itas, sea de cautivos, de animales o de objetos. || si­ REIPUÜLN. tr. Revolver una cosa con otra.
rían nón. LLAGQUETU. REIQUE. s. Arbusto, especie de sauce. || Bot. Salix
, en REHUE. s. lit. RE: puro, pureza; HUE: lugar don­ humboldtiana.
RA, de. Se traduce por lugar sagrado. || “El carbol REIULN. tr. Entreverar. || sinón. REYÜLN.
rro- sagrado»: los tres palos del canelo, maqui y lau­ REIVU. s. Cosa revuelta, cosa mezclada, entreverada.
len- rel, amarrados entre sí con voqui y revestidos || Mezcla, mixtura, entrevero, amalgama. || sinón.
nay con ramas de las mismas especies que, en el re­ REIPÜ. REYI.
Las cinto festival del NGUILLATUN y otras reu­ REIVUCO. s. Agua revuelta.
i el niones, designa el lugar reservado a la función REIVÜN. tr. Revolver, entreverar, mezclar, amalga­
ñas religiosa.” (M oesbach.) || “Tronco-escalinata, mar. || sinón. RAIVUN. REIVÜTUN. Los pam­
I0- adornado también con ramas de canelo y*maqui, pas decían REILEI.
v. delante de la casa del o de la MACHI, sobre REIVÜREIVÜN. tr. Revolver, desordenar, confun­
cuya plataforma cumple con el ceremonial reli­ dir muchas cosas.
ian gioso de la raza, se pone en comunicación con REL. adv. Enfrente, adelante, a la vista, cara a cara.
rar los espíritus y recibe sus inspiraciones y visio || sinón. CHRAVANGUE. CHRAVTU. LELI.
su nes.” (Moesbach.) || “Ramo de canelo, que antes PUÑ. PUÑMA.
los emisarios de las Juntas de importancia lle­ RELCÜLEN. intr. Estar a la vista.
5n. vaban en sus manos como simbolo de su recta RELEN. intr. Hacer hincapié por hacer algo, hacer
intención y con el cual hoy día todavía los asis­ aquello nomás con porfía o con empeño. (Fe-
REI. 366 REN

brés.) sinón. REYEN. || Estar sin ocupación, te­ REME. v. RÜME.


ner tiempo. (Augusta.) sinón. REVELEN. REMECACHU. s. Flechilla, pasto comestible cuando
RELGUE. adj. Siete (numeral), sinón. REGLE. tierno.
Los rancülches decían RELYE. REMI. Mala escritura de REMÜ. v. REMÜ.
RELGUECH1. expr. adv. Siete veces. REMIAUN. intr. Andar paseando, pasearse, dar un
RELGUEHUARANCA. adv. Siete mil. paseo.
RELGUELELU. adj. Séptimo. REMIAUPÚRAN. intr. Andar sin objeto, andar va­
RELGUEMARI. adj. Setenta. gando.
RELGUEPATACA. adj. Setecientos. REMOLLCÜNUN. tr. Desnudar, dejar desnudo. || si­
RELGUEVENTEN. adj. Séptuplo. nón. CHAÑAN. CHRAMPALN. CHRICHRAN.
RE LGUE VENTE N’N. tr. Septuplicar. DEMOLLN. TAMPALCÜNUN. ÜHUEN.
RELIHUE. expr. adv. En ayunas. REMOLL NGUEN. intr. Estar desnudo.
RELIHUELEN. intr. Estar en ayunas. REMPÚLNGUE. s. Ojos sobresalientes o saltones.
RELIHUEN. intr. Ayunar, sinón. NGÜNÜTUN. REMUDEN, adj. Desocupado. (Rosas.)
RELMALEN. intr. Estar oculto detrás de algo o de REMÜ. s. Pejerrey. I1 El pejerrey es considerado ge­
alguien. | Estar parapetado. || Estar al abrigo. neralmente como pez marino y sin embargo lo
RELMANTUÑMAUN. r. Ocultarse. I| Atrincherarse, encontramos en lagunas o ríos de nuestro país.
parapetarse (contra golpes o fusilería del ene­ Creemos que el origen del pejerrey en aguas in­
migo). || sinón. RÜNGAUN. teriores es anterior a la época prehistórica. Al­
RELMANTUUPEYÜM. s. Escudo indígena para de­ gunos zoólogos lo consideran originarios del es­
fensa, usado antes de la Conquista. ¡| Dicho escu­
tuario del Plata y en su primitiva dispersión del
do sufrió modificaciones según las característi­
cas de las armas a que debió oponerse. A conti­ mar mismo. Otros agregan que uno de los más
nuación damos la descripción hecha a mediados importantes factores de la dispersión del peje­
del siglo xviii por el jesuíta Sánchez Labrador: rrey fue el Río Salado. Debemos agregar que el
"Para la guerra tienen estos indios un vestido pejerrey del interior del país existe no sola­
raro que les sirve de armadura; usan unos cole­ mente en aguas saladas o salobres sino también
tos de pellejo de ciervo bien curtidos. La forma en aguas dulces, sinón. CAUQUE. MALCHE.
del coleto es como una túnica con cuello bien REMI. YULI.
ajustado y les cubre hasta la rodilla. Estos co­ REN. v. RELN.
letos en las mangas y cuellos no tienen sino dos RENCOI. s. Talón. | sinón. RÜNCOI.
dobleces o duplicado el cuero; pero en el cuerpo RENCHRALEN. intr. Estar enmarañado. I| sinón.
son los dobleces ordinariamente cuatro, que ha­ RELIULEN.
cen como cuatro hojas, sirviendo la una de defen­ RENCHROCÜLEN. intr. Estar tendido o contrape­
sa y de refuerzo a la otra y todas las de una sado. (Augusta.) || sinón. RENENGCÜLEN.
cota casi impenetrable. Pintan estos coletos con ItENCHROCÜNUN. tr. Poner tendido o contrapesa­
manchas que remedan las del tigre para hacerse do. (Augusta.) sinón. RENENGCÜNUN.
más temibles. Otros visten en su lugar algunos RENCHROQUIAUN. intr. Moverse una cosa en la
vellones de carnero y pellejos de estos animales superficie (por ej. la canoa en el agua). || sinón.
que tienen mucha lana. De aquí es, que así los RENENGQUIAUN.
coletos, reforzados de dobleces y a estos pellejos RENCHROMALAL. s. Cerco de palos rodados; co­
lanudos de cordero, con dificultad penetra la bala ral de palos a pique, sinón. RENENGMALAL.
y se puede dar por perdido el tiro de arcabuz MAMÜLLMALAL.
que no los hiera en la cara que es la parte descu­ RENENGCÜLEN. intr. Estar tendido o contrapesa­
bierta y sin viseras.” Recordaremos que el fa­ do. (Augusta.)
moso escudo que CHOCORO abandonó en su fuga RENENCÜNUN. tr. Poner tendido o contrapesado.
ante el avance de las tropas de Pacheco (1833) (Augusta.)
estaba formado por siete cueros superpuestos. '| RENENGNIEN. tr. Ter.er o poner en equilibrio.
sinón. CHRANANA. RENENGQUIAUN. intr. Andar moviéndose en la
RELMU. s. Arco iris. II sinón. UtíMQUE. RELMÜ. superficie (por ej. la canoa sobre el agua).
HUEPÚLL. PÜVULL. RENGALN. tr. Hacerle hoyo; enterrar.
RELMUNGUE. s. Iris del ojo. || sinón. RELMÜNUE. RENGAN, intr. Cavar, hacer hoyo. || sinón. RÜN-
RELN. tr. Enfrentar; hacer frente, sinón. REN- GAN.
MAN. REÑMAN. ADCAN. ADMAN. CHRAV- RENGANCO. s. Agua de pozo cavado; agua de pozo
TUN. REN. artificial; agua de jagüel. || sinón. RÜNGANCO.
RELNIEN. tr. Tener enfrente, tener a la vista. CUNAN. GÜNAL. v. DAUL.
RELONCAVI. s. Otro nombre del árbol LUMA. v. RENGO, s. Harina cruda. || sinón. RÜNGO.
LUMA. RENGOTU. adj. Harinoso, farináceo. || sinón. RÜN-
RELVUN. s. Pequeña planta de fruto rojo carnoso. GOTU. PÜNÜV.
Es medicinal y su raíz sirve para teñir de rojo. RENGUEE s. Lanza. Voz rancülche por RÜNGUI.
Bot. Relbunium hypocarpum. (Hemsl.) I| sinón. RENGUELCHIÑCHIÑ. s. Planta medicinal digestiva
RÜLVUN. y contra la tos.
367 REU

RE NGUEN. intr. Ser puro. || s. Pureza. || sinón. gura Diego de Rosales. 11 Leyenda: Dos HUE-
"ando RETU. CHE se divertían frotando palitos, uno de ma­
RENMAN. intr. Atinar, hallar por suerte. [| sinón. dera blanda, otro de madera dura. A fuerza de
REÑMAN. frotar se formó un hueco en el palito blando. De
ar un RENGÜ. s. Migaja. ¡| sinón. CHRÜNGLU. repente brotó del hueco algo brillante. Sorpren­
RENQUEN. s. Dícese de la planta sacada con raíz didos, atemorizados, arrojaron lejos los palitos.
lr va. y tierra aún pegada en ella. || sinón. RENG- Al atravesar el aire, el fuego se transformó en
QUEN. llama. Ésta cayó sobre pastos secos y los incen­
'• II si. RENÜ. s. Toldo de cuero del mapuche nómada, v. dió; alcanzó el incendio al monte cercano al que
RAN. RUCA. || sinón. NÜCAL. destruyó por completo, arrasando con árboles,
RENÜN. intr. Hacer toldos clavando palos en el arbustos y animales y fue así como los mapuches
suelo y cubriéndolos con cueros. || Clavar la ca­ conocieron el fuego producido por fricción de
íes. beza de un enemigo sobre un palo en señal de maderas y como por primera vez conocieron el
victoria, v. ÑAMCÜLN. gusto de la carne asada. 11 Los indígenas, además
lo ge. RENÜPÜLLI. s. Cueva subterránea, morada de los del REPU, practicaban el sistema de producir
go lo espíritus malignos, donde se reúnen los brujos fuego por medio de la percusión de piedras, v.
país, (CALCU) para sus conciliábulos. || sinón. TAVÜ CÜCHRALCURAHUE.
is in- RENÜRUCA. s. Casa subterránea, guarida de los REPUHUAYUN. s. Espino blanco de floi-es y bayas
.. Al- brujos. moradas, llamado también LIGHUAYUN. |J Med.
sl es- REÑMA. adv. De frente. Contra infecciones intestinales. Su corteza cons­
REÑMACONPUN. tr. Atinar. tituía un fuerte vomitivo. || Sus ramas secas, co­
n del
REÑMAN. tr. Atinar, hallar por suerte. || sinón. mo su nombre lo indica, eran usadas para produ­
más RENMAN. cir fuego por fricción. || Bot. Raphitamnus Cya-
peje- REÑMAUN. intr. Concordar. || Asentir. || sinón. nocarpus micos fam. Verbenaceae.
ue el CHRÜRMAUN. REPUTUN. tr. Hacer fuego frotando dos palitos,
sola- REPOHUACHIN, s. Orilla de manta. v. REPU.
ibién REPOLÜN. ti-. Envolver, arropar niños. REPÚLÜN. tr. Cornear, dar cornadas. || sinón.
¡HE. REPU. s. Sistema para producir fuego por fricción LEVTUN. MÜTANGTUN.
de dos maderas. || Son tres los sistemas cono­ REPÜLÜUN. rec. Darse mutuamente cornadas los
cidos: el sistema del taladro, el sistema de la animales.
sierra y el sistema del arado llamado también REQUE. adv. Como. || Como si. 11 Casi, sinón. APE.
non. sistema de palo y canaleta. El más sencillo y por EPE. || Parecido a.
ende el más generalizado es el do taladro, sistema REQUEL. adv. Realmente.
ape- que empleaban los mapuches de ambos lados de REQUELEN. intr. Ser como.
la Cordillera. || “El REPU, escribe Vásquez, con­ REQUENCÜN. intr. Hincharse, inflarse, abultarse.
esa- siste en un trocito de madera que se labra en RERAN. intr. Hacer í'uido. || sinón. RARAN. RA-
cuatro faces para sostenerlo fijo sobre una su­ RACÜN. CHRAI. LULUN. NGÜCHRAYÜN.
la | perficie plana. Consideremos puesto el REPU so­ RERE. s. Pájaro pico llamado también carpintero.
aón. bre dicha superficie. En una de las caras latera­ Zool. Picus magellanicus.
les se ha abierto una pequeña ranura o muesca RERELAHUEN. s. Planta trepadora considerada •
co- que debe estar en comunicación con un hoyito como estimulante genital; hombres y mujeres
AL. hecho en la cara superior. En este hoyito se bebían la decocción de sus hojas para exitarse
apoya el extremo de una varita de unos cincuenta sexualmente y las mujeres solian llevar las
•se­ centímetros de largo, llamado husillo, el cual flores a modo de amuleto. 11 Bot. Tropaeolum
sostenido verticalmente y cargándolo con fuerza speciosum. (Poepp et Endl.) fam. Tropaeola-
do. sobre el REPU se hace girar con gran rapidez ceae.
sobre su eje, frotándolo entre ambas manos ex­ RERÚM. s. Cresta. || sinón. CANIU. CULU. RIPI.
tendidas. Con el roce se forma luego carcoma la RETU. s. Pureza. || Idealidad, ideal. || sinón. RE­
la cual va escurriéndose por la ranura natural y NGUEN.
formando un montoncito al costado del REPU. REU. s. Ola y también resaca. || Planta pampeana
En seguida aparece humo y después el fuego de raiz excesivamente áspera y amarga al pa­
que enciende el montoncito de carcoma”. || Mu­ ladar.
N-
chas son las maderas utilizables pero siempre la REUCAN. intr. Hacer olas, haber olas, olear. |¡ si­
de abajo, llamada DOMO (hembra) debe ser nón. REUN.
3ZO
blanda mientras que la de arriba o taladro lla­ REUE. v. REHUE.
0. mada HUENCHRU (macho) debe ser la más REULAVQUEN. s. Resaca.
dura posible y ambas, la de arriba y la de abajo, REUMA, s. Ola, oleaje. || sinón. REU.
muy secas. || Los palitos del REPU eran llevados REUMAJN. intr. Andar en oleaje; tener navegación
N- generalmente colgados de la cintura y los in­ agitada.
dígenas, hombres o mujeres, chicos o grandes, REUME. s. Filtración, emanación.
tenían asombrosa facilidad para producir casi REUN. intr. Olear, ondear.
va instantáneamente fuego, “aún a caballo” ase­ REU NGUEN. intr. Haber oleaje.
HE II 368 HOD

REUQUEN. adj. Agitado, tempestuoso, ondeante rodeos, claramente. || sinón. HUIV DÜ N GU N.


(mar, laguna, río). NORDÜNGUN.
REURCUN. intr. Zumbar. || sinón. REVCÜN. RICIIROLEN. intr. Estar derecho, estar enfrente.
CHRÜMÜMUN. POMOMÚN. RICHROMN. tr. Enderezar, arreglar. || sinón. CHE­
REURCUQUEN. s. Zumbido. DELV. NOCHRÜMN.
REUÚMN. Ir. Hacer ondear, hacer olear. RICHROTUN. tr. Poner derecho.
REÜ. s. Parte, fracción, porción, parcela, tajada. ¡| RICHRU. s. Arbol más conocido por PATAHUA.
sinón. CHROQUIÑ. UÜDCAN. RIMEN, s. Arbol MOLLE. v. MOLLE.
REÜMAN. tr. Despojar, expoliar. || sinón. MÜN- RIHUIN. intr. Hacer surco.
TUN. RIMU. s. Hierba de la perdiz. Bot. Margyricarpus
REÜNGUEN. sinón. de REGNGUEN. setosus. (Ruiz et Pav.) i Roncha.
REÜTU. s. Prorrateo. || Distribución o repartición RIMUN. intr. Tener ronchas.
proporcional. RIMÜN. intr. Ganar el monte; internarse y escon­
REÜTUN. tr. Prorratear, retacear, dividir. |¡ sinón. derse en el monte.
REGN. REGTUN. UÜDAMN. UODALN. RINCON, v. KINCÚTUN.
R E V C Ü N. intr. Zumbar. 11sinón. R EURO U N. RINCÜTUN. tr. Arponar peces con garrocha. !| sinón.
CHRÜMÜMUN. POMOMÚN. RÜNGCÜTUN.
REVORO. s. lit. únicamente huesos, puro hueso. Es­ RINGÜLPILUN. s. Punzada en el oído.
queleto, osamenta. || sinón. CA1LL1N. RINGÜLÜN. tr Dar estocada o picanazo.
REVU. s. Pequeño arbusto de flores amarillas, de RIÑ. adj Ambos. Todo- juntos, sinón. COMYEUN.
hoja pequeña y redonda. RIÑCHRIPANTULU. expr. adv. Iguales en edad.
REVÜN. s. Vasija de cuero. || sinón. REVÜNG. KIÑCUHUE. s. Molledo, parte carnosa de brazos,
REVÜN’N. intr. Poner en vasija de cuero REVÜN. muslos y pantorrillas.
|| Hacer REVÜN. RIÑCUPILN. tr. Atusar y emparejar el cabello.
REYECÜNU. adv. Realmente, verdaderamente. || RIÑRLUIN. tr. Emparejar. | sinón. CHAGÜLN.
sinón. REQUEL. MUPIÑQUECIII. RÜQUEL. RIÑELUN. tr. Ajustar. || sinón. CHÜLTUN.
RÜVTU. RIÑMIAUN. intr. Andar de dos en dos. Aparear,
REYEN. sinón. de REDEN. sinón. MÜRCÜNUN.
REYEUN. intr. Afanarse por algo. || sinón. V1Ñ- RIÑQU1MLU. adj. Iguales en saber.
MAUN. RIPI. s. Cresta. | sinón. CANIU. CULU. RERÜM.
REYI. sinón. de REYÜ. RIRI. s. Mosquito pampeano excesivamente bravo.'
REYIAMULEN, intr. Andar entre otras personas. “En todos los parajes boscosos a s í como en el
|| sinón. REYÜ AMULEN. seno de la pampa, escribe Guinnard, durante los
REYICON’N. intr. Entrar en mezcla. ¡| Meterse con calores producen horribles incomodidades los
otros. || Inmiscuirse. RIRI (mosquitos) que privan del sueño. Los
REYICÜNUN. tr. Juntar, mezclar.1 Juntar per­ indios antes de dormirse tienen la precaución
sonas. de cubrirse el cuerpo con el mayor cuidado y
REYILÉN. intr. Estar mezclado. || Estar revuelto. acostarse con la cabeza al viento, después de
REYIREYITUN. tr. Revolver cosas dejándolas luego haber encendido unos trocitos de estiércol a
en desorden. medio secar, cuyo humo espeso, al pasarles por
REYÜ. adj. Mezclado. ■ Revuelto. || sinón. REYI. encima del rostro, aleja a los malignos visi­
REIPÜ. REIVÜ. tantes.” (Tres aiios de esclavitud.)
REYÜ AMULEN, v. REYI AMULEN. RITO, sinón. de RICHRO. || Los compuestos de un
REYÜCON'N. intr. Inmiscuirse. || sinón. REY1- vocablo pueden aplicarse al otro.
CON’N. RIU. s. Jilguero. || Zool. Sicalis pelzelni. (Sel.) || si­
REYÜLN. tr. Entreverar, sinón. REIULN. nón. CHIU.
RIAN. intr. Rajar leña. (Pebres.) || sinón. RIATUN. RIUNCHANG. s. Pantorrilla (Anat.).
IRAN. RIUNCÚG. s. Bíceps (Anat.).
RICOL. s. Sangre cruda que bebían aun caliente en RIUTUN. intr. Mitigarse el dolor.
la misma degolladura cuando se mataba una RIVCAN. intr. Depilar; pelar aves, sinón. RIVN.
res, lo que constituía exquisito manjar. La RIVTUN. RONICAN. || Rasgarse. || tr. Rasgar,
sangre cruda que comían ya coagulada la deno­ sinón. HUICÚRN. PIÜN.
minaban ÑACHI. RIVCATUN. tr. Depilar, pelar, desplumar. || sinón.
RICURA, s. Espina. I! sinón. CAVEN. HUAYUN. LAUMN.
RICIIRAN. intr. Estar áspero, estar rugoso, estar RIVCAUN. r. Rasgarse intencionalmente.
espinoso. RIVÜLN. tr. Pasar entre cuero y carne.
RICHR1N. tr. Prender una cosa con otra. ROCHALLUAN. intr. Escamar y destripar pescado,
RICHO. adv. Derecho, enfrente, sinón. CHED. sinón. LÜLITUN. YIVCÜCIIALLUAN.
CHÚD. ÑOR. ROCÚVNIEN. intr. Tener cerrada la mano.
RIC11ROCÜNUN. tr. Poner derecho, enderezar, j RODALAN. s. Planta conocida por hierba de la
sinón. CHEDELV. NOCHRÚMN. NORCÚNUN. apostema. Med. De raices vulnerarias y estoma­
RICHRODÚNGUN. intr. Hablar derecho, hablar sin cales. ! Bot, Lavauxeria mutica Cav. (Gay.)
ROG 369 RUC

ROG. s. Rama, ramo. || sinón. ROÜ. ROU. la acción en sus narraciones.” (Augusta.) ||
ROGTUN. intr. y tr. Enramar. | j Agarrar, asir ra­ part. interp. Parece que, parecer que. (Febrés.)
mas || sinón. ROUTUN. ROGÜLN. RR. Los pampas pronunciaban en muchos casos la
ROGTUPEUGTUN. intr. Brotar los árboles, echar R fuertemente transformándola en RR. Decían
ramas. CURRU. MARRA, etc.
ROGÜLN. tr. Enramar. || sinón. ROGTUN. RUCA. s. Habitat, morada, vivienda: toldo, choza,
ROI. adj. Testarudo, porfiado, obstinado, tenaz. || si­ rancho, casa. 1Las RUCA (toldo) en nuestro
nón. CÜTENUN. NOTUCÜNUUVE. país estaban habitualmente ubicadas fuera de
ROIN. intr. Porfiar, obstinarse. || sinón. ROYIN. las rastrilladas, cerca de algún arroyo o la­
NOTUCAN. guna y cuando era posible, próximas a algún
ROIP1UQUEN NGUEN. intr. Dar motivos para monte; eso procuraba dos elementos esenciales
enojarse. para la vida: agua y leña. No muy alejadas
ROLCANHUA. s. Chala de maíz. || sinón. DOL- unas de otras, su distribución permitía la vigi­
CANIIUA. lancia y servía para darse aviso y ayuda mutua
ROLCHRAN. tr. Empujar. en caso de alerta por medio de gritos o gestos.
ROLN. tr. Cortar. || sinón. CACHRIN. CACHRÜN. || El jesuita Sánchez Labrador nos describe un
ROMPÜ. adj. Crespo. || sinón. CHRINCHRI. CO- toldo de mediados del siglo xvm en la siguiente
ÑOM. forma: “De las pieles de los baguales fabrican
RON. tr. Desollar, cuerear, excoriar. || Cortar, acor­ también sus casas. Éstas no son otra cosa que
tar. unas grandes tiendas o toldos, altas, cuadradas,
RONCALCAIIUELLU. s. Crines y cerdas de caballo. y algo arqueadas en el medio. Para el techo
RONGULONCO. s. Cabello, pelos de la cabeza. cosen veintiséis cueros de caballo, dejando el
RONICAN. tr. Repelar. || sinón. RONIN. RIVCAN. pelo hacia afuera para que corra el agua
RONON. tr. Rasguñar. || Arañar. || Los pampas de­ cuando llueve. El hilo con que los cosen está
cían ROLPATON. hecho de los nervios y venas de los mismos
RONONENTUN. tr. Sacar o quitar con las garras. caballos. Del mismo modo juntan y cosen otros
RONÜMCÚG. s. Puño. || Los huilliches decian RU­ cueros para los alares de la casa a la cual
TAN. dejan dos puertas, una al Oriente y otra al
RONQUIANQUI. s. Araña. Voz rnncülche. Poniente. Están mantenidos éstos de palos
RONQUIRONQUI. s. Araña pollito. (Benigar.) delgados y alrededor clavados y asegurados
Habla neuquina. con estacas.” || El coronel Mansilla nos describe
ROQUIÑ. s. Provisión alimenticia que se lleva en el toldo de un cacique rancülche de 1870 de
viaje para comer en el trayecto. la siguiente forma: “Un toldo es un galpón
ROQUIÑTUN. intr. Proveerse de víveres para via­ de madera y cuero. Las cumbreras, horcones y
jar. || Tómase por llevar algo que pensar o punto costaneras son de madera; el techo y las pare­
que considerar. des de cuero de potro, cosido con venas de
avestruz. El mojinete tiene una gran abertura;
ROU. s. Rama, ramo. || sinón. ROG. ROV. por allí sale el humo y entra la ventilación. En
ROUMAMULL. s. Rnma de árbol. medio del toldo están los fogones. Todo toldo
ROUTUN. intr. Buscar ramas. está dividido en dos secciones de nichos a de­
ROVI. s. Zancudo, mosquito muy bravo, sinón. recha e izquierda. En cada nicho hay un lecho
YALI. con colchones y almohadns de pieles de car­
ROVO. apóc. de ROVÜPELE. s. Cierto barro. nero y unos sacos de cuero de potro colgados
ROVÜL. s. Abrazo. en los pilares de la cama: en ellos guardan los
ROVÜLN. tr. Abrazar. || sinón. MAVÚLN. PADÚ- indios sus cosas. En cada nicho pernocta una
CÜTUN. persona.” || Al efectuarse la llamada Conquista
ROVÜLTÜCUUN. r. Arrebujarse. || sinón. NGÚ- del Desierto el doctor Zeballos inicia su Viaje
NÜVTÜCUUN. || Enredarse. al país de los araucanos (asi denominó su obra)
ROVÜTUN. tr. Teñir con ROVÜPELE. describiendo el toldo de un cacique pampeano.
ROVÜPELE. s. Barro negro, espeso, sedimento de “Los elementos que lo componen y su distribución
lagunas y de bañados que utilizaban para teñir son: los maderos clavados y los cueros que for­
de negro. || sinón. CURÜCHAPAD. man el techo y las paredes, zaguán, sala central
RPA. part. interp. En el trayecto de venida. que sirve para reuniones, labor de las indias
RPU. part. interp. En el trayecto de ida. y comedor, fogón en días de temporal, dormi­
RQUE. “part. interp. en el verbo o sufijo de sustan­ torios. Clavados los maderos del esqueleto del
tivos o pronombres demostrativos o personales; hogar pampeano, las indias los techan con cue­
se emplea interpuesta en el verbo para indicar ros de potro mojados o frescos y los ajustan
el momento en que se nota algo, se cae en cuenta con correas delgadas del mismo. De la misma ma­
de algo. Cuando no hay verbo o la observación nera hacen las cubiertas laterales y dejan abier­
se refiere a una persona o cosa sigue al nombre ta la entrada que es como si lo fuera a una cueva.
del objeto de la observación. Algunos emplean Los departamentos internos o dormitorios no
el nombre modificado con RQUE al progresar están divididos sino en esqueleto y son compa-
RUC 370 RUC

rabies verídicamente a los pesebres de las RUCALIL. s. Gruta o caverna habitable. || “La tra­
caballerizas. Como en un toldo viven varios dición histórica, escribe Ileana Lascaray, ha
casales, de noche gana cada uno una división transformado la antigua acepción indígena de
y se aísla de la vecina por una manta o por RUCAI.IL por la moderna de “casa de piedra”
las yergas de recado que tienden sobre las con la cual se designan en toda la región cordi­
maderas que trazan la división, formando así llerana los abrigos naturales rocosos, que el
a la manera de un biombo.” || Las descripciones indígena utilizara siempre para su protección
que anteceden se refieren a las RUCA de los y descanso. Algunos de éstos han sido simples
indígenas argentinos nómadas o seminómadas. refugios ocasionales del viajero, mientras que
Veamos ahora lo que concierne al habitat de en otros casos hay indicios de que han sido
las tribus transcordilleranas. Escribe Housse: habitados por mucho tiempo, así lo denuncian
“La RUCA primitiva ha pasado poco a poco, la presencia de innumerables fogones, el tono
con el curso de los siglos, por considerables oscuro de las paredes, los restos de alimentos,
variaciones. Primero fue redonda, con techo y en muchos casos, los dibujos grabados o pin­
cónico y de fácil y rápida estructura, en con­ tados con las más diversas representaciones
sonancia con las exigencias de la guerra, con cuya antigüedad oscila entre los nueve mil años
la vida nómada y los incendios que obligaban y la época actual, Muchos autores al referirse
a reparar a menudo y rápidamente la morada. a estas “casas de piedra” o RUCALIL han
Con el tiempo al alargarse las treguas, alarga­ empleado la denominación popular de CHEN-
ron también los mapuches sus cabañas adop­ QUE por hallarse en las mismas restos huma­
tando con preferencia la forma elíptica; el nos, lo yue denota su uso funerario. De esta
techado bajaba de ordinario casi hasta el suelo manera observamos que una “casa de piedra”
y aún hoy día se encuentran algunos de este al ser abandonada como tal para ser utilizada
modelo. Sucedió a ésta la RUCA poligonal, ter­ como depósito fúnebre, haya tomado el típico
minada en ábside semihexagonal y posterior­ y corriente nombre de CHENQUE, vocablo
mente en hemiciclo. El techo de doble vertiente empleado indistintamente a ambos lados de la
casi tocaba también con la tierra; este modelo Cordillera en la zona de influencia mapuche y
ha desaparecido por completo. La mayoría de asimilado con el tiempo en la nomenclatura
las cabañas modernas son rectangulares, ya de geográfica regional. Así como encontramos to­
simple paja, ya híbridas de paja y madera. A pónimos formados con la palabra CHENQUE
pesar de que la orientación de las RUCA no también los hay con la denominación de “casa
esLá sometida a reglas fijas, la mayoría van de piedra”, como ocurre e n el N ur Le de N e u -
de Este a Oeste, con única puerta al Levante. quén, Sur del Río Negro y Sureste de Mendoza.
Las más espaciosas miden quince metros de En ningún caso los viajeros y exploradores ac­
largo por diez de ancho y seis de altura aun tuales recogen la versión de RUCALIL, pese
cuando yo he visto no pocas de cinco metros a ser éste el significado exacto de las cuevas.
por tres y en las que se amontonaban una Lo frecuente es oir el nombre de CHENQUE.
docena de naturales. Alrededor de la RUCA La prueba de ello está registrada en la topo­
principal se edifican, cuando se trata de algún nimia regional. En la provincia de Neuquén
polígamo, otras secundarias, una para cada abundan estas cuevas utilizadas comúnmente
esposa subalterna, formando así como un patio por los pastores en su tradicional “veranada”,
interior, rodeado a menudo de un recinto enca- solamente no se acercan a ellas cuando las
ñizado. El ornato habitual de los techados mismas han sido utilizadas como CHENQUES,
consiste en cráneos de animales, antes de cier­ en cuyo caso guardan un lógico respeto, y sola­
mente son visitadas por aquéllos cuya codicia
vos y de guanacos, hoy de bueyes o de caballos.
les lleva a buscar probables “tesoros” enterra­
De ventanas no hay que hablar por ser, para dos junto con los muertos.” (Carta al autor.)
ellos, cosa inútil. Para qué ventanas si la luz RUCALIVTUN. tr. Limpiar la casa.
entra por la puerta siempre abierta y el humo RUCALN. tr. Hacer RLTCA (o techo para proteger
se escapa por los agujeros del techo y el hollín algo contra intemperie).
adherente a las vigas y a la paja contiene pro­ RUCALLEUYÜM. ger. ú. c. s. Poblado. || Pobla­
ductos antisépticos que desinfectan constante­ ción.
mente el aire de adentro.” \ \ Vocablo españoli­ RUCAN, intr. Hacer RUCA (casa, toldo, rancho).
zado. |; Guarida, madriguera, cubil o cueva (de | ¡ s. Fiesta que se da obligatoriamente al inau­
animal). gurarse la RUCA.
RUCACOLI.ALLA. s. Hormiguero. RUCANAHUEL. s. Guarida de tigre.
RUCACONCÜLEN. intr. Vivir en casa ajena. RUCANDOMO. s. Mujer que tiene casa; es decir,
RUCADULLIN. s. Colmenar, abejera. mujer casada.
RUCAHUE. s. Lugar donde hay RUCA. |, Toldería. RUCAÑMA. s. Cohabitantes de una RUCA (aún
¡Poblado, población. || sinón. CARAHUE. aquellos que no pertenecen a la familia).
RUCALEN. intr. Estar en casa. RUCAÑMAHUEN. s. Moradores de una RUCA
RUCALHUE. s. Lugar para hacer RUCA. entre sí.
*ujc
■tra-
ha RUCAÑMAN. tr. Cohabitar. I r a p a s a r algo (a llá ) (p o r ej. a n im a l p o r un
la de
RUCATUCHE. s. Gente, familia de la RUCA. p u e n te ).
:dra” RUCATUN. tr. Hacer RUCA, construir casa. |l Tó­ R U L N . t r . D ar, f a c ilita r, e n tre g a r, sinón. C H A -
'•ordi- mase por casarse y establecerse, fundar un L IN T Ú C U N . U Ú LM A . || P a s a r algo (a llá ) .
le el hogar. R U L N O V A L . a d j. In a lie n a b le, in tra n s fe rib le .
cción RUCAUN. intr. Hacer, construir su vivienda. R U L P A A N T Ü . in tr . P a s a r el d ía . || P a s a r el tiem po.
iples RUCAUPAN. intr. Haberse establecido (aquí). R U L P A A N T U PÜ D A J'J. in tr . P a s a r in ú tilm e n te el
que RUCAVE. adj. Experto en fabricación de RUCA. tiem po.
sido RUCO. s. Especie de venado montes según de la R U L P A C H E N N G U E N . in tr . S e r se d u c to r; s e r e n ­
ician Cruz y Rosas. gañoso. || sinón. R U L P A C H E Q U E N .
tono RUCU. s. Pecho. || sinón. RÜCU. R U L P A D U A M N . tr . H a b e rse g a n a d o la b u e n a vo­
utos, RUCUACHAHUALL. s. Pechuga de gallina. lu n ta d de alguien.
piñ­ RUCUÜÑUM. s. Pechuga de ave. R U L P A L M A N . tr . D isim u la r. || D e ja r p a s a r.
ones RUCUVORO. s. Esternón (Anat.). R U L P A L L A D C Ü Ñ M A N . tr . D e se n o ja r. || sinón. E N -
iños RUCHRA. s. Cantidad que cabe entre el índice y el TUÜLLCULN.
■irse pulgar. |¡ Tórtola. R U L P A L L A D C Ú T U U N . rec. R econciliarse. || sinón.
han RUCHRAN. tr. Empuñar, agarrar, sinón. NÜN. ADELUUTUN.
EN- TUN. YUN. YECHRAUN. || Abarcar, englobar, R U L P A N . t r . P a s a r algo ( a c á ) . || D e ja r p a s a r. ¡|
ma- sinón. CHRÜNAN. RUNEN. T r a e r a su lado. || C onvencer, p e rs u a d ir. || G a n a r
ísta RUCHRANENTUN. tr. Sacar agarrando entre in­ la v o lu n ta d , sinón. N O M A N . || P a s a r la p a la b ra .
Ira” dice y pulgar. || R e fe rir. || P ro n u n c ia r.
ada RUCHRANG. s. Puño. R U L P A N E Y E N ’N . in tr . D a r descanso a la re s p ir a ­
Jico RUCHRATUN. intr. Cazar tórtolas. 11 Comer tór­ ción a g ita d a .
iblo tolas. R U L T U P Ú R A N . tr . M a lg a s ta r, d ila p id a r. || sinón.
la RUCHRAVUÜN. intr. Estrangular. || sinón. NGÜ- R EA PÚ N PÜ R A N . NGAM NOELUN.
5 y CHRÜN. NGUETÜN. PELVALCAN. R U L T Ü C U N . t r . T r a s p a s a r, tr a n s f e r ir .
ira RUCHREN. tr. Pellizcar. || sinón. RÜCRETUN. RU- R U L U . s. V eg a ( tie r r a b a ja , lla n a y f é r t i l ) . || sinón.
to- LICÜN. LACHRANG.
JE RUCHRON. s. Matorral. || sinón. RÜCHRON. RU- R U L U U N . r. E n tre g a rs e .
isa CHRONTU. R U L V O E . a d j. F ra n c o , sincero. || sinón. R U L V E .
iu- RUCHROVN. intr. Lagrimear por el polvo. || sinón. R U M E . “ p a r t. su f. A lo m enos; siq u ie ra . || P rec e d id a
RUCHROMN. RUÜCHROVN. del ad v erb io de negación NO con el v e rb o en
RUECALN. tr. Escarmenar, cardar. || sinón. HUI- fo rm a n e g a tiv a : n i siq u ie ra , ni tam poco. || posp.
ÑUDÜN. RUREN. al verbo en modo condicional: a u n q u e, a ú n
is. RUEN. tr. Roer, raspar, sinón. RUEVN. CAUQUEN. cuando. || posp. a los p ronom bres, a d v erb io s o
E. || Rascar. n u m e ra le s in te rro g a tiv o s IN E I, T U C H I, C H E M ,
10- RUERUEYEN. tr. Rascar continuamente. T U N T E N , C H E U , C H U M Q U E C H I, T U N T E N -
én RUEUN. r. Rascarse. Los pampas decían ROHUEI. M E U , re sp ec tiv a m e n te : quien q u ie ra que, c u a l­
te RUEVN. tr. Rascar. || sinón. RUEN. q u ie ra que, c u alq u iera cosa que, c u an to s sean
»t RUILI. s. Árbol más conocido por RAULI, especie quienes, como q u ie ra que, cuando q u ie ra que. ||
iS
de roble. || Bot. Nothofagus procera. conj. cop. H a sta . || adv. p re f. su m am en te , excesi­
RUILN. tr. Revolver líquidos, mezclar líquidos, batir vam ente. || su f. del ad j. del ancho o g ru e so in d i­
S, huevos, etc. || sinón. DUILN. cado p o r el a d je tiv o que le precede. || p a r t.
i- in te rp . h a c e r de re p e n te y ta m b ié n p a s a rs e y
RULA. s. Palmo o cuarta. Medida de longitud pri­
mitiva que corresponde al largo de la mano v olverse algo.” (A u g u s ta .)
abierta, extendida desde el extremo del pulgar R U M E A IL L A N C A M O . expr. coloquial. E s to p a s a rá
hasta la extremidad del meñique. || Tórtola. Zool. o se a r r e g la r á con pago de LL A N C A .
Columba aurita. R U M E C A D U A M N . tr . P ro v o ca r. || sinón. Q U IN T U -
RULAN, tr. Medir a palmos, medir a cuartas. || si­ DUAMN.
nón. RULATUN. R U M E C H R IP A N . in tr . P a s a rse .
RULDÚNGUN. intr. Hacer correr la voz. || Hacer R U M E D U A M C Ú L E N . in tr . T e n e r du d as. || E s t a r
declaración el testigo. indeciso.
RULICAN. tr. Pulir, labrar piedras. || sinón. RÜ- R U M E D U A M N . tr . O lvidar, sinón. N G O IC U N .
CHRIN. PULICAN. N G O IM A N . U D U A M N . U P E N E N T U N . || P r o ­
RULICÜN. tr. Pellizcar, rasguñar, arañar. || sinón. vocar.
RUCHREN. R U M E D U A M N IE N . t r . No te m e r, no te n e r respeto.
RULMECOQUEN. adj. Permeable. R U M E IL L C U L N . tr . E x a s p e r a r , e x a c e rb a r, d eses­
RULMEHUE. s. Esófago (Anat.). p e ra r.
RULMELU. s. Débito, expr. pampa. (Rosas.) R U M E IL L C U N . in tr . E x a s p e ra rse , e x a c e rb a rse .
RULMEN. s. Falta, culpa, yerro, desliz. || Defecto, R U M E L . adv. P a r a s iem p re ; desde siem pre. || sinón.
tara, falla, deperfecto. || tr. Tragar, ingerir. TU RPU .
RUM 372 RÜCHR

RUMELN. tr. Pasar a otro; hacer pasar a otro. por el adjetivo. | s. Vez (por ej. CÜLARUPA:
RUMELU. s. Manera, modo. tres veces).
RUMEN, intr. Transitar, pasar, recorrer. Haber RUPALEN. intr. Haber pasado la ocasión, haber
pasado el tiempo para. j| Pasar por algo; conten­ pasado el tiempo oportuno.
tarse. || Antepuesto a los adjetivos: sumamente, RUPALMAN. tr. Dejar pasar.
excesivamente. RUPALN. tr. Por RULPAN: pasar; hacer pasar a
RUMENCADÜNGUN. intr. Hablar descuidadamente. otro. 11 Disimular algo. Pasar por alto, no ha­
RUMENHUEDA. adj. Pésimo. cer caso.
RUMEN NGUEN. intr. Ser transitable, sinón. NON RUPALUCHRIPANTU. s. El año pasado.
NGUEN. | Ser permeable. RUPALLADCÜ53MAUN. intr. Haberse reconciliado
RUMENMA. adv. Sumamente, enormemente, excesi­ dos personas enemistadas.
vamente. || sinón. CAUCHU. MÜALDÜLU. MÜ- RUPAN. intr. Pasar. Haber pasado por alguna
. CÚCÚNALU. MÚTEHUE. liarte al venir. Pasar otra persona delante de
RUMENMAGÜLMKN. adj. Sumamente rico. la que habla. Pasar, cesar (lluvia, dolor, etc.).
RUMENON NGUEN. intr. Impenetrable, imper­ Pasar la ocasión de hacer algo. Pasar el
meable. tiempo de hacer algo. ; Haber cesado de hacer
RUMENOQUINTUN. adj. Opaco, algo. || Transcurrir.
RUMENQUE. adj. plural. De cualquier cosa. RUPANDUANCAN. intr. Ya estoy desocupado, ya
RUMENQUECI1ALLUA. s. Peces o pescados de to­ he hecho lo que tenia que hacer.
das clases, de todas variedades. RUPAÑMAN. intr. y tr. Pasar la noche, el dia en
RUMENRUMEN, intr. Ser diferentes entre sí varias alguna parte u ocupación. Pasar (dolor, enojo,
cosas. etc.). || Suceder algo a alguien.
RUMEPEYÜM. per. ú. c. s. Conducto. || sinón. RU- RUPAMON. prep. Después de (refiriéndose a acon­
MEBUE. tecimientos ya pasados).
RUMEQUINTUN. adj. Diáfano, transparente, sinón. RUPARUPA NGUEN. intr. Pasar muchos, uno por
uno, acá o delante de algo.
CÜICO. AILIÑ. || intr. Mirar a través de algo.
IiUPAVE. adj. Pasajero.
RUMEQUINTUN NGUEN. intr. Ser transparente.
RUPAVEMN. intr. Haber pasado de largo.
RUMERPUN. intr. Pasar más allá del lugar donde RUPÚLN. tr. Arañar, ¡sinón. RUPÜLÜN.
se había querido alcanzar. || Después de haberse RUREHUE. s. Palo para cardar golpeando.
detenido en un trayecto seguir adelante. R1IREN. tr. Cardar, carmenar, sinón. HUIÑUDÜN.
RUMETUN. intr. Pasar otra vez. [ Dar vuelta. RUECALN. | Rascar.
RUMEVEMN. intr. Pasar de largo, allá. RUREPÜRAN. sinón. de RUREN.
RUMEVUTA. adj. Colosal, formidable. || sinón. AL- RUTAN, tr. Empuñar.
DÜVUTA. RUTUN. intr. Ir a casa de uno. || Pasar al lado.
RUMTUN. tr. Pensar detenidamente, rumiar. RUVÜNCHEN NGUEN. intr. Ablandarse al cocer.
RUN. intr. Pasar, correr (por ej. agua). RÜCAVÜN. intr. Clavarse algo (por ej. espinas en
RUNA. 8. Puñado de dos manos. || sinón. CHRUNA. los pies).
RUNAN. tr. Agarrar a puñados. RÜCOPIUQUEN. intr. Tener el corazón pesado, te­
RUNANTUN. expr. adv. A puñados. ner presentimiento de una desgracia.
RUNATUN. sinón. de RUNAN. RÚCU. s. Pecho, tórax, región pectoral (Anat-).||
RUNGA, a. Peine. | v. RÚNA. sinón. RUCU.
RIJNCAN. tr. Hacer peine. ROCUCUDUN. intr. Echarse de pecho, acostarse de
KUNCATUN. tr. Peinar. pecho, de bruces.
RUNCATUUN. r. Peinarse. RÍJCÜL. s. Molleja o estómago de ave.
RUNGO, s. Agua que corre. |i sinón. RÜNCO. HUI- RÜCÜLÜN. intr. Ponerse huero el huevo. ¡| sinón.
CHRUNCO. RÚCÜLÜN.
RUNEN. tr. Abarcar, englobar. || sinón. CHRÚNAN. RÜCHRAN. tr. Labrar metal.
RUCHRAN. RÜCHRAYE. s. Experto en labrar metales: herrero,
RUNGAVÜTUN. intr. Llorar quejándose desespera­ platero, joyero. 11 Los mapuches, que estaban aún
damente. en la edad de piedra a la llegada de los Con­
RUNGUEI. tr. Moler. Voz rancülche. quistadores, aprendieron de éstos a trabajar
RUNGUE s. Cualquier caña (GULA, COL1HUE, metales y llegaron, a fines del siglo xvm y prin­
etc.). I! Tubo metálico que forma parte de una cipios del XIX, a ser expertos en la elaboración
alhaja. tanto de alhajas como de prendas de montar. ||
RUNGU1RUNGUI. s. Conjunto de tubitos metálicos, sinón. RÜCHR ANCA MAÑ.
generalmente de plata, que se acoplan en las RÜCHREN. tr. Empujar, impeler.
alhajas. RÚCHRENTÚCUN. tr. Empujar hacia adentro.
RUNRUN, s. Silbido. RÜCHREUN. r. Empujarse uno mismo.
RUNRUN’N. intr. Dar silbidos, silbar. " sinón. llUl- RÚCHREUÚLN. tr. Dar empujón.
HUEÑ’N. ÜHUEÑ’N. YIHUEÑ’N. RÜCHR1HUE. s. Asidor o prendedor. |¡ sinón. RÜ-
RUFA. suf. de adj. Del grueso o del ancho indicado CHR1NTUHUE.
RÜCHR 373 RÜN

RÜCHRIN. s. Prendedor primitivo, de palo o de clavo.” (Housse.) || El peine indígena era objeto
espino, más comúnmente llamado RÜCHRIN- de uso estrictamente personal. Su cesión o prés­
TUHUE. tamo era considerado como nocivo porque exis­
RÜCHRINTUN. tr. Prender con prendedor RÜ­ tía la superstición de que al haber en él partícu­
CHRIN. las de cabellos del usuario, su uso por otra
RÚCHRO. s. Cierta variedad de paja cortadera. persona le acarrearía inevitablemente fortísimos
RÜCHRON. s. Arbusto. || Mata de arbustos. dolores o picazones agudas en la cabeza. 11 sinón.
RÜCHRONTU. s. Matorral. RÜNA. RUNCA.
RÜCHRONTUN. intr. Pasar por un matorral. RÜNAN. tr. Hacer peine RÜNA.
RÜCHRÜ. s. Prenda de vestir, especie de poncho o RÜNATUN. tr. Peinar.
de manta de hilo muy burdo. RÜNATUUN. intr. Peinarse.
RÜCÜ. adj. Mezquino. Los pampas decían RINGUI. RÜNCOI. s. Talón (Anat.). || sinón. RENCOI.
RÜCÜN. tr. Mezquinar. RÜNCUN. tr. Estacar. || sinón. MÜCHRENQUE.
RÜLMA. adv. Presto, aprisa, rápido. RÜNGACO. sinón. de RÜNGANCO.
RÜLMAN. intr. Darse prisa. RÜNGAL. adj. Enterrado.
RÜLON. s. Depresión topográfica, terreno bajo. || RÜNGALCAN. tr. Enterrar. || sinón. RÜGALN.
Estero, bañado, sinón. IDANMAPU. DÚPUN- RENGALN. RÜMULN.
CO. MALLIN. || intr. Cavar el cerdo con el ho­ RÜNGALCÜCHRALN. sinón. de RÚMUCÜ-
cico para sacar raíces. CHRALN.
RÜLONCO. s. Agua que sale del estero, del bañado, RÜNGALCÜNUN. tr. Enterrar.
para desembocar en un curso de agua. || Brazo RÜNGALENTUN. tr. Desenterrar.
de agua que comunica con un río de poco mo­ RÜNGALHUA. s. Maíz enterrado bajo ceniza para
vimiento. || sinón. HUALLVECO. su cocción. || sinón. RÜNGALUHUA.
RÜLU. adj. Dulce. || sinón. COCHI. MISQUI. RÜNGALN. tr. Enterrar. || Los pampas decían RE-
ILLED. ILNGAU. GALVI. (Rosas.)
RÜLULCAN. tr. Endulzar. || sinón. COCHIN. MIS- RÜNGALUUN. r. Hacer hoyos con el hocico o ca­
QUIN. RÚLUN. minos subterráneos (como las ratas).
RÚLUN. intr. Zambullirse, sinón. RÚMUN. || En­ RÜNGAN. tr. e intr. Cavar, hacer hoyo, hacer pozo,
dulzar. ahondar. || sinón. RENGAN.
RÜLURANCÜL. s. Caña dulce, tallo dulce. RÜNGANCO. s. Agua de pozo cavado, agua de ja­
RÚME. v. RÜME. güel. || Nombre de dos manchas de la Vía
RÚMN. intr. Hundirse, sumirse, sinón. DÜMN. || Láctea.
Empeorar, no sanar. RÜNGANCÜNUN. tr. Inhumar, enterrar.
RÜMPELVE. s. Mariposas mayores. RÜNGANENTUN. tr. Desenterrar, exhumar. || si­
RÜMPULN. intr. Hacer oleaje la corriente de río. nón. RENGALENTUN.
RÚMUCONCÜLEN. intr. Estar sumergido. RÜNGANLIL. s. Roca cavada; gruta, caverna.
RÜMUCÜCHRALN. intr. Enterrar brasas del fuego RÜNGATU. adj. Enterrado. || adv. Bajo tierra,
en la ceniza para conservarlo. 11 sinón. RÜN- RÜNGAUN. r. Cavar para protegerse; parapetarse,
GALCÜCHRALN. atrincherarse.
RÜMULN. tr. Enterrar algo, no personas (por ej. RÚNGUE. s. Cosa gruesa. || sinón. RÜNGUE.
ciertas papas en el lodazal para que allí se RÜNGUEN. intr. Engrosar. || Ser grueso, sinón.
endulcen por fermentación). LANALEN.
RÜMULNAGN. intr. Sumergirse, zambullirse. RÜNGUI. s. Caña brava, más conocida por COLI-
RÜMULTÜCUN. tr. Sumergir algo. HUE. || Lanza, v. HUAIQUI.
RÜMUN. intr. Zambullirse. || sinón. RÚLUN. RÜNGUITUN. s. Esgrima con lanza. || “El reñitun
RÚMÚMN. tr. Prometer. || sinón. ELUNPIN. ELU- (RÜNGUITUN) formaba parte de la prepara­
PIN. ción guerrera y era un ejercicio obligatorio de
RÜMÜN. intr. Estar enterrado o tapado (como fuego la juventud masculina. Reuníanse los mozos de
bajo ceniza). una tribu, tocados de emplumados turbantes.
RÚMÜ. s. Nombre de cierta hierba. El arma, un bambú de cinco metros de largo
ROÑA. s. Peine indígena. || “El peine, escobilla de y de punta redondeada para amortiguar los
tallos de ciertas hierbas gramíneas, estaba gene­ golpes. Primero solían entregarse a combates
ralmente ceñido de tres cordones de lana roja singulares, en los que uno de los esgrimidores
que lo dividían en tres partes iguales, disposi­ quedaba en guardia, inmóvil, mientras que el
ción que lo mantenía más firme y hacía en la otro, ocho metros más allá, tomaba vuelo y ata­
práctica tres peines sucesivos; si se gastaba caba a plena carrera. Esquivábanse los ataques,
hasta una de las ligaduras, bastaba con cortarla sucedíanse los quites, fintas, reparos, con ardor
para obtener con el trozo siguiente un instru­ siempre creciente hasta que uno de los dos fuera
mento de tocador nuevo. Las briznas que lo bien alcanzado y rodase por tierra. A menudo
componían estaban torcidas en anillo en la ex­ estos lanceros en cierne se dividían en escua­
tremidad superior por lo que se le podía mane­ drones montados y emprendían sus guerrillas
jar con toda comodidad o colgarlo de algún en un vasto radio de terreno. Cada tropa se
KÚN :ít i RuP

disimulaba en los bosques, huía, vigilaba al ad­ ído, duro; hondas sendas a dos pies de dis-
versario, dividíase en pelotones de exploradora-, >a r: 'i- . • a-, ocupando entrelazadas y
tendía embejucadas, atravesaba los rio» con la •.te r. extensión de dos millas; los
lanza entre los dientes y trazaba erando» ma­ e i posición de distintas fechas,
niobras envolventes. Los dos chocaban por fin >d indi' indo el ’ráfico constante, desde siglos
en violentos cuerpo a cuerpo, hasta el extremo t: i insta el ¡.rescate, de millones di hombres
que la mitad de los jinete» andaban desarzona­ y animales. N'o -<t, esos grandes carriles la
dos y maltrechos.” (Housse.) i uei.a de •edu da tribus nómadas que han cru­
Ttf.'NGO. s. Harina cruda. La tostada lleva el nom­ zado euatr o veces por año con ocasión de
bre de MORQUE, sinón. RENGO. •i meicdi í-"jn tuda una vialidad entre gran­
KÜNGOLN. Ir. Moler, iI sinón. RÜNGOX. RÚNGO- des centro: <i mercialc-; son las verdaderas ar-
TUN. RfJMGÜMN. MEDCON. • .i • de c municacwn por donde va la vida, la
RONGOLTUE. Terrón de tierts fqueza y el progreso de unos pueblos a otros.
RÜNGON. intr. Hacer harina moliendo. K a: graii ■« carretera- que acompañan toda
RÜNGOVE. Molinero. ■i testa dt 1 R¡" Negio desde Patagones a la Cor­
KÚNGÚMN. tr. Moler. Maltratar, sinón. AHUE­ dillera, penetran a las provincias chilenas de
CAN. Concepción. Arnuco, Valdivia y Llanquihue; las
HÓNGflNCHADI. . Sal molida, linón. KÍ’NGf'N. que siguen las riberas del rio Colorado saliendo
CH ASI. de Iiahia Blanca y otro.- puntos del extremo sur
1CÚNÍ). adj. Molido, triturado, desmenuzado. de la provincia de Bueno Aires y van a entrar
RtlNQUEN’N. tr. Macollar, sinón. OH I l.t)1' 1 N. |i" Ma Iba no, tntiie . Cordillera de Pichachen
POCHÜN'N. y del Viento a la» provincias chilena» de Linare».
KfiNÜNCPN. intr. Estar cansado, fatigado. Estar Mi.ule, Nuble, Concepción y Arnuco; las que
descoyuntado, escribe Pobre.-. atraviesan la pampa mediterránea partiendo de
RÚPAU. s. Oocipucio (Anai.t. sinón. RÜPAli. la- inmediaciones de Puan y Carhué y van por
PAQUI. Salina- Grandes, Traru Lauquen, Lihuel Calel
BftPU. s. Sendero, camino, carretera, sinón. RfiPU. a bifurear en la anterior del Colorado, conducien­
v. KÜPt). Hacha. do al mismo destino; las que parten de Melincué.
Itfll’UCÚTUYEN. tr. Luhrur con hacha. Junin, Nueve de Julio, Blanca Grande y siguen
KOPUEL. s. Hachazo. por Tronque Lauquen, Luán, Nainco, Poitahué.
KÜPUN. tr. Hachar, cortar, separar, desunir, sajar. Mélico, Chachahuen. Payen, llegando a las Cordi­
KÚPUNACÜMN. tr. Derribar a hachazos (no pun­ lleras por los nacimientos del Atuel. Rio Grande
zando). y Barrancas a la- provincias chilenas de Col-
RPPUTUN. tr. Labrar objetos ron hacha sinón. chahua. Cuneo, Talca, Linares. Maulé y Nuble
ROPUTUN. Casi todas se designan al viajero en la Pampa
ItÜPURÚPUTUN. tr. Dar golpes como en esgrima. con el mismo nombre, nombre que alli sí ha
K Ú P U T U P E Y Ü M . g ci. ó. c. s H erram ien tas para hecho genérico a todo camino ancho y de mucho
lahrnr objetos (no tierra). tráfico: Camino de los Chilenos, cuyo rumbo era
RftPUUÍlLN. tr. Dar golpes con arma cortante pero conocido solamente por los indios; camino an­
sin clavar la punta. cho y de piso firme." A estos caminos se les
UílPt). s. Senda, sendero, camino, rastrillada, rutu. dio el nombre de “rastrilladas” por el hondo
carretera. Nuestros indios llegaron a tener en "rastro" que dujaion las haciendas arreada»
sus comunicaciones verdaderas redes camineras por los indios, que "trillaban" esas huellas.
que iban del Atlántico ni Pacifico. A continua­ HÍ'PUEPEU. - Via Lactea. "lit camino del cuen.
ción mencionamos el relato que de ellas hace el to que es el titulo de una fábula que tienen sobre
coronel Olascoaga, cronista de la expedición Ro­ eso", dice Pebres, pero sin dar detalle alguno al
ca en la Conquista del Desierto: “Los que reco­ respecto, sinón. HUENULEUVt*.
rríamos hace pocos meses la pnmpn. y al penetrar Rt'POHUlLLEÑ. s. lit. camino de las orinas; proba­
en las regiones más lejanas y mediterráneas, blemente vias urinarias.
creíamos, tal vez bajo la influencia de una idea KÚPÜIALU. s. Transeúnte.
exagerada, que hallaríamos un suelo donde ape­ Bl'PPLCON. intr. Hacer camino para agua, hacer
nas se encontrarían rastros irregulares y vagos desagüe, canalizar.
del indio en sus fugitivas correrlas, experimentá­ RCPOLN. intr. Hacer o abrir camino, sinón. Rt'-
bamos no pequeña sorpresa al ver por todas pai­ POTUN.
tes verdaderas carreteras que. por las innume­ RÍ’PBYKN. tr. Orientarse, encaminarse, s. Rumbo,
rables sendas que las forman y los despojos de dirección, i Orientación. "Los indios saben per­
animales, demuestran un trafico continuo desde fectamente cómo orientarse de nochí mediante los
focha remota, (base a cada instante de nuestra astros, a los que dan nombres particulares, es­
mente la idea de marchar sobre los campos recién tudio que me ayudo en mi fuga.” (Guinnard.)
descubiertos a la civilización y nos parecía en­ “Bajo el punto de vista de la memoria pertenece
contrarnos en pleno carril de Buenos Aires a el araucano al tipo visual-motor. De las tres
Luján o del Rosario a Córdoba. El piso retra­ clases de recuerdos visuales, de la forma, del co-
de dis. lor y del movimiento, predomina en el araucano RÜPALEN. tr. Labrar palo, quitarle redondez ha­
la facultad retentiva de la forma, dimensión y ciendo una superficie plana en la que se adapta
f i contornos de un objeto y el sentido de la orienta­ la de otro palo. || sinón. MAYAVNENTUN.
fechas ción. Atravesaban el mar como pilotos experi­ RÜLE. s. Resfrío, catarro. 11sinón. CHAVOCU-
6 s'glos’ mentados, sin instrumento alguno y otro tanto CHRAN. CONVIRCÜN. ÑUVI. VONUA.
10mbr5s hacian en la selva. Vadeaban los ríos en tiempo RÜLEN. intr. Estar resfriado, estar acatarrado.
«les i, de avenida con precisión admirable y retenían y RÜLIN. s. Todas las especies de espino. (Augusta.)
an cru. retienen la imagen de cualquier lugar o accidente RÜLÜN. in tr. Resfriarse, acatarrarse. || sinón.
s‘ón de del terreno por donde hayan pasado. Merced a CONVIRCÜN’N. ÑUVIN.
e Eran, esta facultad reconocen las huellas en el suelo o RÜLVÜN. s. Hierba cuya raíz se utilizaba para
ra s ar- en el pasto y distinguen si son de hombre, mujer, teñir de colorado. Es la misma que RELVUN.
^¡da, Ja niño y a qué clase de ganado corresponden. Esta RÜLVÜNCACHU. s. Arbusto que utilizaban para
1 otros. actividad motriz, común a todas las razas ameri­ combatir calambres de piernas y reumatismos.
n toda canas, hizo de ellas y especialmente de la arau­ || Bot. Galium Sp. fam. Rubiaceae.
la Cor. cana, sorprendentes cazadores que manejaban con RÜME. s. Junquillo. || Bot. Juncus procerus. (Me-
oas de soltura incomparable la honda, la flecha, las bo­ yer.) || sinón. RÜME. REME.
“o; las leadoras, la lanza y el remo.” (Guevara.) RÜMENTU. s. Junquillar. || sinón. RÜMEHUE. RÜ-
iliendo RÜPÜYETUN. tr. Rumbear, orientarse. MEQUEN.
aio sur RÜQTJE. s. Barro especial para alfarería. RÜMPELCAMAÑ. adj. Cónyuge celoso por natu­
entrar RÜQUENCÜN. intr. Hincharse (por ej. el vientre). raleza.
lachen RÜRÜCÜN. intr. Meter bulla, meter barullo. || si­ RÜMPELN. intr. y tr. Tener celos los esposos.
¡nares, llón. NGOINGOYÜN. RÜMRÜMN. intr. Murmurar, susurrar.
ts que RÜV. adj. Real, verdadero, verídico, auténtico. RÜMÜ. s. Hierba llamada pradera, conocida por
ido de RÜVDÜNGU. s. Verdad, veracidad. || Realidad. || flor de la perdiz, con flores amarillas, cuyo
in por sinón. MÜPIN. pequeño bulbo de sabor dulce es apetecido por
RÜVDÜNGUN. intr. Decir la verdad. 11sinón. los niños y por las perdices (de ahí su nombre).
Calel
MÜPIN. || Med. Dichos bulbos eran usados para calmar
ucien-
RÜVPULIHUEN. adv. Muy de mañana; muy tem­ dolores estomacales. || Bot. Oxalis lobata.
incué,
prano. || sinón. HUELIHUEN. RÜNA. v. RÜNA.
siguen RÜNGCOINAMUN. s. Talón (Anat.). || sinón. RÜN-
RÜVRÜVQUIAUN. intr. Roer por aquí y por allá
tahué, COI. RENCOI.
(por ej. los ratones).
]ordi- RÜVTU. adv. En realidad, de veras. RÜNGCÜ. s. Salto, brinco. || sinón. CHONCA.
rande RÜVTUQUECHI. adv. Realmente, efectivamente. RÜNGCÜCON’N. intr. Entrar de un salto.
i Col. RÜVTURQUE. adv. Así es. || sinón. NEILLECHI. RÜNGCÜCONPAN. intr. Saltar adentro (hacia acá).
íuble. PIPI. RÜNGCÜCONTUIAUN. intr. Acercarse siempre a
anipa RÜVÜHUE. s. Cucharón. saltos arremetiendo contra él.
o ha RÜVÜL. s. Planta conocida por corontilla. | Med. RÜNGCÜCHALLUAN. intr. Pescar con tridente o
lucho estimulante y digestiva, [ Bot. Escallonia pul- garrote, v. RÜNGCÜHUE.
o era verulenta. (Pers.) fam. Saxiíragaceae. RÜNGCÜCHRIPAN. intr. Salir de un salto (hacia
> an- RÜVÜN. tr. Transvasar líquidos con cucharón. || allá).
e les sinón. RÜVÜN. RÜNGCÜCHRIPAPAN. intr. Salir de un salto ha­
íondo RÜVÜNENTUN. tr. Extraer líquidos con cucharón. cia acá.
adas RÜVÜTUN. sinón. de RÜVÜN. RÜNGCÜHUE. s. Instrumento rústico, especie de
5. RÜCÜ. adj. Mezquino, tacaño, avaro. 11sinón. RÜ- garrote o tridente que usaban los mapuches
■uen- CÜVE. para pescar, o más exactamente para ensartar
sobre RÜCÜN. tr. Mezquinar. peces. || Sobre manera de fabricar y utilizar el
10 al RÜCÜ NGUEN. intr. Ser mezquino, ser tacaño, ser RÜNGCÜHUE damos copia del pintoresco re­
avaro. || Mezquindad, avaricia. || sinón. CULL- lato hecho por el indio CÜMEN, de HUAPI, al
oba- ME NGUEN. misionero padre Félix de Augusta. Dice así:
RÜCÜUN. r. Mezquinarse. "Para pescar de esta manera se necesita una
RÜCÜVE. adj. Sórdido, tacaño, avaro. lanza tridente. Se busca un palo, tique, ave­
acer RÜCHEN’N. tr. Echar remedio de polvo al ojo. llano o ulmo, que sea derecho y no muy delgado,
RÜCHRETUN. tr. Pellizcar. || sinón. RUCHREN. un palo que tenga unas dos o tres brazadas.
Rü- RULICÜN. Después se buscan también unos ganchos del­
RÜCHRIN. tr. Labrar piedras, sinón. PULICAN. gados de murta, para servir de púas. Tres se
nbOi RULICAN.il El pichol, dice Augusta. buscan, que tengan casi una brazada; en un
per- RÜCHRONIEN. intr. Tener sus orejas dirigidas extremo se les da punta, en el otro se les quita
los hacia adelante (perro, caballo, etc.). algo de la redondez a las púas. A la extremidad
es- RÜCHRU. s. Paja parecida al MOL, de hojas me­ del palo también se le quita algo de la redondez
nos anchas y menos lustrosas, cuyo rizoma era en tres lados. Después se unen las tres púas a
)H considerado medicinal. || Bot. Carex pseudo ci- la extremidad del palo, son amarradas con vo­
perus. qui o con una cuerda delgada de ñocha. Estas
co-
Hi;N 376 RÜY

tres púas se unen con voqui entre sí, a distan­ RONGCCTUN. tr. Agarrar en salto (como el pez
cia para que no se junten, amarrándolas, en el las moscas). Saltar. Clavar un pez con el
medio. Entonces dos hombres van a pescar. RÜNGCÜHÜE.
Aquí-] está atrás (en la popa), éste rema con RÜNGCÜUN. expr. adv. A los saltos, a los brincos.
un palo, uno está en pie en la proa. Entonces RONGCOVE. adj. Saltarín, saltador.
se internan en el rio. Donde éste encuentra RUNGUE, s. Cosa gru sa. sinón. RUNGUE. VO­
peces, deja de remar el que está en la popa. TAR UMELU.
El de proa fijn la atención en los poces y al RÜNGUELUN. tr. Secar al fuego.
llegar cerca los clava el tridente. Si coge uno, RONGL'EN. intr. Ser grueso.
entonces lo echa en la canon. A veces se sale RÜNGÜMCHADI. s. Sal molida.
el pez del tridente.’’ (Lecturas Araucana*.) RÜNGÜMN. tr. Moler. || Maltratar.
sinón. NGÜLEHUE. RUNO. . Postración, lasitud, languidez, decaimiento,
RONGCOIAUN. intr. Andar a brincos como rana. can unció, pereza, modorra, j¡ sinón. AIRA.
R ON G C O I, EHUEN. intr. Quedarse entorpecido o CHOVO.
tieso por susto o sorpresa, RÜNON. intr. Tener pereza, tener pachorra, sinón.
RÜNGCON. intr. Saltar. | ¡ sinón. CHOCULN. CH ALMUD UN.
RUNGCUNAG. intr. Saltar abajo hacia allá. RÜNUNCUN. intr. Estar cansado, estar fatigado.!)
ItUNGCONAGPAN. intr. Saltar abajo hacia acá. Estar descoyuntado, escribe Febrés.
RÜNGCONRONGCÜN. intr Hacer cabriolas; hacer RÜPAU. sinón. de RÚPAU.
piruetas. RÜPEN. intr. Abrirse, supurar el abeeso, el tumor.
RÜNGCUNTÜCUUN. intr. Largarse dentro de nlgo || sinón. CHRARN.
de un salto (por ej. dentro del agua). RURÜ. s. Cierto mosquito, v. RIRI.
RÜNGCORPAN. intr. Saltar obstáculo en el enmino RÜTU. s. Vez (por ej. QUIÑERÜTU, una vez; EPU-
(pnra ncá). RÜTU, dos veces).
RÜNGCURPUN. intr. Sallar obstáculo en el camino RÜVETUN. intr. Hocicar el cerdo.
(para allá). RÜVRtíVQUIAUN. intr. Andar ratones royendo de
RtJNGCURUMEN. intr. Saltar de repente | Saltar aqui para allá.
por encima (hacia allá). RUYON. s. Caderas (Anat.). |' sinón. CÜRON.
RUNGCORUPAN. intr. Pasar por alto (hacia ncá). LONGLI.
guiente acepción: “Son pequeños tubérculos blan­
cos, semitransparentes, cuyo interior es harino­
so, semiacre y semidulce pero cuya acidez desa­
parece en la cocción. Estos tubérculos que sólo
se encuentran en la tierra negra y rica, a unas
pulgadas de profundidad, están siempre agru­
pados de tres o cuatro en el mismo tallo. Tie­
nen la forma de óvalos o polígonos del tamaño
de una avellana. El tallo no tiene más que una
o dos pulgadas de alto. Es muy frágil y guar­
necido por una gran cantidad de hojitas estre­
chas muy apretadas unas contra otras y de un
color a la vez mezclado de verde agua y rojo
amarillo. Los pampas son muy afectos al SA­
QUEL. Recogen a veces una gran cantidad y
los aplastan para meterlos en leche; llaman
SAQUELCHASI a esta preparación que dejan
fermentar; es una comida refrescante muy
SAGLLU. s. Por DAGLLU. Cangrejo, camarón, v. agradable y de las más alimenticias. A veces
DAGLLU. los indios antes de aplastar el SAQUEL para
SAHUE. s. Por DAHUE. Quinua (vegetal), v. DA- mezclarlo con leche lo dejan cocer durante unos
HUE. segundos en el estiércol encendido.” (Tres años
SAHUEPILLAÑ. s. Por DAHUEPILLAÑ. Romaci- de esclavitud.) 11 sinón. SAQUEL.
11a. Usase como remedio en las mataduras de SAQUIN, tr. Por RAQUIN. Honrar, respetar, es­
animales. || Bot. Rumex Crispus L. fam. Poly- timar.
gonaceae. SAQUINLAHUEN. s. Planta medicinal sobre la
SAIGUEN. s. Por RAIGUEN. Flor. (Falkner.) cual Augusta, que la menciona, no da detalles.
SALAY. interj. Del español ¡sal ahí! (para espantar SAUUE. s. Chancho salvaje, pécari o jabalí america­
perros). (Lenz.) no. || Vocablo extraído del Vocabulario de Frich.
SALMA. s. Del castellano jalma: bastos de recado Corresponde (entre los ranciilches) al SAÑHUE
y también aparejos de madera de la silla de del mapuche chileno de Augusta y al SHAÑHUE
montar, utilizados también para llevar cargas. del mapuche pampeano de Zeballos. Como se
SALLE, s. Por DALLE. Molusco marítimo comesti­ ve esta voz era corriente en el siglo pasado en
ble, muy pequeño, incluido en valvas, unidas ambos lados de la Cordillera con alguna diferen­
entre si en gran número por algas. cia de pronunciación.
SAMAÑ. s. Por CAMAÑ. Oficio; artesano, especifica SAVSAVAMUNGUEN. intr. Arrastrar los pies al
Falkner (a trade, an artificer). En su libro caminar.
figura SAMAN por SAMAÑ. Impreso en In­ SAY. Por SALAY. v. SALAY.
glaterra, como es sabido allí no existe la letra SAYI. s. Fruta. Voz rancülche. (Frich.)
Ñ, lo que explica esta diferencia. SECÜCHU. s. Cuña.
SAMPU. adj. Crespo. Del vocablo español zambo SECÜLL. s. Cuña o atajo (que se pone por ej. a los
mal interpretado. 11 Tradúzcase zambo en el chiquillos para que no se caigan de la cama). En
sentido de hijo de negro y de india o vicever­ el mapuche de los lingüistas clásicos dícese ME-
sa, es decir de cabello crespo. CHRÜL.
SANCHU. s. Del castellano chancho, cerdo domés­ SECHAU. s. Del castellano dechado: modelos, mues­
tico. (Lenz.) v. CHANCHU. tras, que utilizan las mujeres para sus tejidos.
SANGCUL. tr. Amasar. SECHE. s. Por RECHE. Indio puro. (A neat indian,
SANGUIÑ. s. Por RANGUIÑ. Expresión de amistad. escribe Falkner.)
SANQUEL. s. Por RANCÜL. Carrizo. (Falkner.) SECHUN. tr. Por DECHUN. Apuntalar.
SAÑE. s. Por DAÑE. Nido. SECHÜ. s. Duende.
SAÑHUE. s. Chancho, según Augusta. Trátase del SELCÜCHRIPAN. intr. Rebosar. Según la mayoría
saino o zahino llamado también pécari o jabali de los autores dícese CHIVN. CHIVCAN o
americano que Zeballos describe con el vocablo CHÚVN.
SHAÑHUE. v. CÚCHRECÜCHRE. SELGUE. adj. Por RELGUE. Siete. (Falkner.)
SAÑI. s. Zorrino. || Vocablo corriente en el habla de SELLO, s. Perdiz chica, según De la Cruz. Los pam­
las tribus argentinas del siglo xix. En mapu­ pas decían SILO. SILLO o SÚLLO.
che chileno dícese CHINGUE. SEMII. intr. Voz rancülche. Crecer. (Frich.) || Nótese
SAPA. adj. Plumífero. el uso de la doble i. v. Introducción.
SAQUEI. s. Voz mapuche argentina, desconocida del SENCHU. s. Espacio encima de algo.
mapuche chileno. Muchos autores han utilizado SENGU. s. Por DÚNGU. Palabra, lenguaje y tam­
esta voz, en particular los toponimistas y Guin- bién cosa. (Falkner, seguido por de la Gras-
nard; éste al escribir SAQUEL nos da la si­ serie.)
SEN 378 SUM

SENGUBLHUE. s. Hoyo del centro de la cancha en SOCHEN. intr. Por DOCHEN. Acechar.
el juego de chueca. (Moesbach.) || sinón. SÜN- SOE. s. Algarroba, expr. pampa. || Los rancülches
GULLHUE. DINÜLHUE. decían SOI o CHOI. \ | “Los indios, escribe Guin-
SHOMPALLHUE. v. G7/OMPALLHUE. nard, recogen gran cantidad de algarrobas que
SICON. tr. Por DICON. Picotear. aplastan entre dos piedras y meten en bolsas de
SICULLA. s. Pequeña fuente de greda, redonda, cuero llenas de agua a fin de obtener el SOE-
sin asas. PÜLCU, bebida que dejan fermentar durante
SICUQUEÑ’N. tr. Arrullar al niño para hacerlo muchos días y sobre la cual se forma una espuma
dormir. que quitan con cuidado; le añaden otra porción
SICHON. tr. Por DICHON. Pinchar, ensartar, em­ de algarrobas hervidas y lo mezclan todo agi­
palar. tándolo fuertemente. Esta preparación es bastan­
SIHUEN. s. Por DIIIUEÑ. Compañero. || Cierto hon­ te agradable y los embriaga completamente, pero
go comestible. no pueden beber mucho sin correr el riesgo de
SIHUILYI. s. Avispa, expr. rancülche. (Frich.) violentos cólicos y de contracciones nerviosas
SILCHIUI. s. Chorlito (pájaro), según Rosas. Co­ que los abaten completamente. Comen también
rrespondería al CHOLCHOEL de Harrington. algarrobas crudas, pero con mucha reserva, pues
SILGUEÑ. s. Cachaña, especie de lorito. || Zool. Mi- este fruto aunque muy azucarado contiene un
crosittae ferruginea. ácido que les inflama los labios, las encías y la
SILLO, s. Modalidad pampa para designar a la per­ lengua y les ocasionan al mismo tiempo una se­
diz chica; también decían SILO. Los pehuenches quedad ardiente que a menudo impide a los
argentinos decían SELLO y los pehuenches chi­ menos razonables comer durante uno o dos días.”
lenos SOLLO. || Zool. Nothura maculosa nigro- || Bot. Prosopis alba y niger.
guttata. (Salvad.) SOHUE. s. Carpincho. Voz rancülche. (Frich.)
SILLÜMN. intr. Por CIIILLÜMN. Adormecer un SOI. s. Algarroba, expr. rancülche. | sinón. CHOI.
miembro. SOE. v. SOE.
SIMAÑ. s. Por DIMAÑ. Marisco conocido por chan- SOLLIN. tr. Deshojar.
chito de mar, especie de pequeño camarón. SOLLIÜHUAN. intr. Deshojar choclo de maíz.
SIMILLCO. s. Por DÚMILLCO. Astilla. SOLLQUIN. tr. Por DOLLQUIN. Desgranar, des­
SINCHULL. s. Por DINCHULL. Enredadera de flor cascarar, quitar la epidermis. ¡| Pelarse, descas­
y corteza lila cuya raíz sirve al MACHI para cararse.
amarrar el REIIUE y para hacer masajes a los SOLLÜM. Por DOLLÜM.
enfermos. I| Bot. Ercilla volubilis. (Juss.) fam. SONCHU. s. Feto, nonato. 11sinón. UÜDHUEN.
Phytolaccaceae. Rosas escribe UÜDGÜEY.
SINCIIULLCHRAYENCO. s. Cierto arte curativo SONGOLLCACIIU. s. Por CONGOLLCACHU. Cier­
de MACHI. || sinón. SINCHULLMAPU. ta gramínea.
SINGASINGA. s. Chicharrón. (Rosas.) SONGUI. s. Alverjana, especie de arveja. |l Bot. Vi­
SINGUE, intr. Por DINGUE. Correrse, apartarse. cia nigricans.
SIÑÜLRULPAN. tr. Pasar por un agujero (como SOÑÜ. s. Por DOÑÜ y DONU. Arruga.
hilo por ojo de aguja). SORRON. s. De la voz castellana zurrón. Bolsa gran­
SIÑÜLRUPAN. tr. Pasar (aquí) agachado; pasar el de de cuero.
hilo por el ojo de una aguja. SOVAN. tr. Del castellano sobar. Es curiosa la adop­
SIÑÜM. sinón. de SIÑUL. ción por Augusta de este vocablo, pues los indios
SIÑÜMCON’N. intr. Entrar agachado. tenían varias palabras api-opiadas para indicar
SIPUII. intr. Volar, expr. rancülche. (Frich.) || Nó­ la acción de sobar: NGÜDUN. NGÜRÜN.
tese el uso de la doble i. CHRÜLQUEN. CHRÜRÜN.
SIQUIL. s. “Adorno de plata de las mujeres mapu­ SOVÜLLN. tr. Por ROVÜLLN. ROVÜLN. Abrazar.
ches; lo llevan colgando en el pecho, pendiente SUAM. s. Por DUAM. Voluntad. (The will, Falkner.)
del TUPU. Varias planchitas más o menos rec­ SUAMTUN. tr. Por DUAMTUN. Tener voluntad.
tangulares y adornadas son unidas por argollas. (Falkner.)
En el extremo se coloca una gran cruz de cuyos SUCA. s. Por RUCA. Vivienda, casa. (Falkner.)
brazos cuelgan pequeñas cruces. Es parecido a la SUCAHUILLEN. s. lit. casa de la orina. Vejiga
TRAPELACUCHA pero más angosto.” (Lenz.) urinaria. En mapuche de los lingüistas clásicos
|| Voz del mapuche chileno moderno: Lenz, dicese HUILLÜHUE. HUILLENHUE.
Augusta y Moesbach la emplean corrientemente. SUCASAMAN. s. Por RUCACAMAÑ. (Falkner.) v.
SISON, intr. Por PISON. Orinar. SUCA y SAMAÑ.
SIU. s. Por CHIU. Jilguero. SUCAUCURALNGUE. s. Pupila del ojo.
SIUÑUN. tr. Ensartar. SUCHETUN. tr. Descabezar (trigo, cebada).
SIUÜLLCO. s. Por DIÜLLCO. Harina tostada re­ SUGÜI. s. Eco. (Rosas.)
vuelta en agua. SUMEL. s. Bota de potro. Este vocablo ha sido es­
SIVÜÑ. sinón. de SICULLA. crito de varias maneras: SUMEL. ZUMEL.
SOCOLLCACHU. s. Por COYOLLCACHU. Planta, SHUMEL. CHUMEL. v. CHUMEL.
especie de carrizo. SUMPATUN. intr. Tantear al andar (como ciego).
SUN 379 SüU

acülche, SUNGUN. intr. Por DÜNGUN. Hablar, expr, pampa. SÜÑÚLCHRAPÜMN. tr. Enchufar.
(Rosas.) SÜMICHA. s. Afrecho crudo.
7 qt; SUÑIN. tr. Despiojar. SÜNGUEN. intr. Por RÜNGUEN. Ser grueso.
?*** de SUÑIUN. intr. Despiojarse. SÜNGQUEÑPOÑI. s. Papas llamadas guachas que
í S0E. SURAN. intr. Del castellano, jurar. crecen en campo sembrado el año anterior.
íürante SÜCÜLLN. tr. Volcar, dar vuelta. SÜNGULLHUE. v. SENGUELHUE.
^Punia SÜCHO. s. Por DÜCHO. Nombre de planta, v. SÜNGULLQUIAUN. intr. Moverse gateando por el
Porción DÜCHO. suelo (por ej. los chiquillos).
do ag¡. SÚNGATU. adj. Por RÜNGATU o RENGATU. SÜNGULLCAMAÑ. s. Los adversarios que empiezan
Enterrado || adv. Bajo tierra. el juego de chueca y que se quedan o vuelven al
bastan.
SÜLLE. s. Por DÜLLE o DILLE. Chicharra. lugar donde está el hoyito de la bola.
'*> Pero
SÜLLO. v. SILLO. SÜRSE. adj. Zaino. (Rosas.)
sgo de
SÜMÜ. s. Por RÜMÜ. Nombre de cierta hierba. SÜSE. adj. Mulato (color de caballo).
rviosas SÜUMEÑ. s. Por DIUMEÑ. Especie de avispa.
SÚNGUN. Por DÜNGUN.
awbién
*> Pues
¡ne un
s y la
¡na se*
a los
dias."

■)
3H0I.

des-
¡scas-

:n.|¡

Cier-

. Vi-

ran-

dop-
dios
icar
ÍÍN.

sar.
«O
ad.

iga
eos
381 TAN

TACUNTUNIEN. tr. Vestir, estar cubierto.


TACUÑMAN. tr. Amparar, cubrir, proteger.
TACUÑMACHEVE. adj. Protector.
TACUPÜCHRA. s. Redaño, prolongación del peri­
toneo que cubre la parte anterior de los intes­
tinos. (Anat.) || sinón. CANUPüCHRA.
TACUPÜNUN. v. PÜNÜ.
TACUTACU. s. Telilla de los ojos, sesos, etc.
(Anat.) || sinón. CHACUCHACU.
TAHUA, s. Polla de agua de lagunas y pajonales. ||
Zool. Fúlica Leucoptera. (Vieill.) || Vocablo es­
pañolizado.
TAHUELN. tr. Juntar, unir, sinón. CHRAPÜMN. ||
Vincular, sinón. TAULN.
TAINO, adv. Antiguamente, sinón. CUIVI. || Ya.
sinón. DEUMA.
TAITAI. s. Cascada, salto de agua. || sinón. CHRAI-
GUEN. LLIUÑ.
TALCA, s. Trueno. || Armas de fuego (porque ha­
TA. part. de adorno de uso frecuente. || Usase a cían al disparar ruido como trueno). || Planta
veces en reemplazo de INAI, ¿Quién es?, o de de tallo parecido al ruibarbo, dulce y refres­
CHEM, ¿Qué?, ¿Qué cosa?, cuando no se oye cante.
bien lo que se habla. Por ej.: PILAVIMI? (¿No TALCATUN. intr. Tronar. || Disparar armas de
se lo dijiste?) y el otro responde: TA (¿a fuego. || sinón. TALCAN. CHRALCATUN.
quién?). TALCHI. s. Mejilla. (Anat.) Voz rancülche.
TACHE, adj. Grande. Voz rancülche. || Probable­ TALTALN. intr. Ronquear, tener ronquera, estar
mente por VUTACHE. ronco.
TACHI. pron. o adj. dem. Este, ésta, esto. || sinón. TAMN. tr. Desalentar.
TÜVACHI. TAMPAL. adj. Desnudo, en cueros.| i sinón. MO.
TACUANGUEHUE. s. Máscara, careta. || sinón. LLANCA. CHAMPAL. CHRAMPAL. DE-
ANGUEL. COLLON. V. COLLON. MOLLN. MOLL. ÜHUE.
TACUCHALLAHUE. s. Tapa de olla. TAMPALCÜLEN. intr. Estar desnudo. || sinón.
TACUHUE. s. Todo lo que cubre, todo lo que tapa, TAMPALN. MOLLCOLEN.
todo lo que cobija. TAMPALCÚNON. tr. Desvestir, desnudar, poner en
TACULN. tr. Cubrir, tapar. || Techar. cueros.
TACULLUIÑ. s. Cierta planta med. contra el reu­ TAMPALTAMPALQU1AUN. intr. Caer allí y allá
matismo. por el camino destapándose el cuerpo indecente­
TACUM. s. Un pájaro, no sabemos cuál. mente (por ej. mujer borracha).
TACUMÜLLO. s. Meninges. (Anat.) || sinón. CA- TAMPAUQUIAUN. intr. Modo de andar de los ciegos
NUMÜLLO. CHACUCHACUMÜLLO. que levantan mucho los pies.
TACUN. tr. Cubrir, tapar. || s. Vestido, traje, vesti­ TAMPUCHRA. s. Peritoneo. (Anat.) |¡ sinón. TA-
menta. Como todos los pueblos primitivos los PÚLPUCHRA.
mapuches cubrían sus cuerpos con pieles (de gua. TAMTAMCÚN. tr. Impulsar.
naco, zorro, puma, etc.), con plumas (de garza, TAN. adj. Caído, derribado en el suelo. || sinón.
cisne, cigüeña, etc.), con tiras de corteza de ár­ CHRAN.
boles y con plantas acuáticas o terrestres bur­ TANANA. s. Escudo de cuero. || sinón. CHRANA-
damente trenzadas. Más tarde el hilado y tejido NA. v. RELMANTUU. PEYUM.
de lana de animales (vicuña, llama, guanaco, TANANALEHUEN. intr. Estar insensible, impasible,
etc.), les permitió confeccionar su vestido básico, imperturbable, indiferente.
el CHAMAL, que abrochaban con espinas vege­ TANAUCO. s. Planta medicinal, especie de berro;
tales u horquillas de madera. Las plumas provoca estornudos y ardores.
verdes de loro, las coloradas de ciertos halcones, TANCUN. intr. y tr. Obedecer.| | sinón. TANGCUN.
grises y marrones de las perdices, dábanles cier­ MAIN. OPULN. || Hacer caso. || En algunas zo­
to aire de adorno que completaban con collares nas: contestar.
de conchas de piedras o de hayas vegetales de TANCÚNON. tr. Traspasar o quebrantar mandato.
vistosos colores. ¿En qué época aprendieron los TANGAUSO. s. Planta cabello de ángel. ¡ Bot. Car-
mapuches el arte del tejido? No lo sabemos a damine ramosissima. (Steud.) fam. Cruciferae.
ciencia cierta. || Tratándose de RUCA: techar. TANGCUN. intr. y tr. Obedecer, hacer caso. | sinón.
TACUNAGCÚLEN. intr. Tener debajo. MAIN. YEDÜNGUN.
TACUNELN. tr. Vestir a otro, darle vestimenta. TANGCÜNIEN. tr. Quedar fiel. 11sinón. AVMAU-
TACUNRUCA. s. Techo de la casa, sinón. HUEN- TANGCÜVE. adj. Obediente. || sinón. MAIVE.
TERUCA. TANGUE. v. CHRANGUE.
TAN .‘{82 TAR

TANGUI. s. Balsa, embarcación, generalmente de toda su gente y sus efectos. Ya rodado hacia
troncos unidos por lianas y cordeles vegetales afuera lo desarmaban y lo vaciaban. Luego vol­
para atravesar ríos. En la Argentina se usaban vían a atravesar el río para buscar los que que­
con tal fin las llamadas "pelotas de cuero” cuya daban todavía del otro lado; se repitió todo en
descripción y uso el lector encontrará en el vo­ la forma del primer trayecto. De este modo
cablo siguiente, p sinón. CHRANGUI. NONTU- ¡lasaban, en aquella zona, los pehuenches ar­
HUE. gentinos sus ríos, porque —termina diciendo el
TANGUITUN. tr. Balsear, pasar en balsa. || Los cacique Coña al padre Moesbach— no tienen ca­
mapuches chilenos disponían de canoas para noas para la travesía’'. Completando el relato
balsear, no así siempre sus congéneres argen­ cacique chileno Coña, señalamos a continua­
tinos. En sus relatos al padre Moesbach el ca­ ción lo mencionado por Guinnard, a mediados
cique Coña describe cómo fue balseado por la del siglo pasado. “Las aguas rápidas de este
indiada del gran cacique, argentino C7/A1HUE- rio (se refiere al lío Negro) no ofrecen á los
QUE. Dice asi: "Llegamos nosotros al río, vi­ indios un vado seguro más (¡ue hacia su frente,
nieron del otro lado a balsearnos; traian para pero lo atraviesan frecuentemente por cualquier
nuestra travesía una composición de cueros va­ lugar con la ayuda de unos botecitos de juncos
cunos formada de cinco a seis pieles unidas por 1 - cuales se echan apoyados en las ma­
costura. Desdoblaban la composición y la exten­ nos y nadando solamente con los pies.” (Tres
dían sobre el suelo. Adentro se acumulaban <iñvi: de •: riunlud.) sinón. CHRANGUITUN.
todas nuestras cosas, monturas con sus mandiles, NOLN.
provisión, todo lo pusimos adentro; se formaba TANGON. tr. Quebrar.
un montón de trastos encima de '.os cueros des­ TANGONTÜCUN. tr. Desalentar, sinón. TAMN. |¡
plegados. Cuando no cabía más cubrían el mon­ Abofetear, sinón. CHRAVONTÜCUN. HUE-
tón, dejando el bagaje envuelto en los cueros. TAVCÜN. HUICRAVCUN. LICHRAVTÜCUN.
Los bordes de las pieles los entrelazaban con TANGOTUN. tr. Tirar.
correas y apretaban fuertemente los trastos TANGUE. s. Pelícano, ave marítima. 11 v. CHRAN-
amontonados. Ese bulto de equipaje envuelto en GUE.
pieles se llama TANGUI. Algunos hombres su­ TAN’N. intr. Caerse, derribarse, sinón. CHRAN’N.
ben ahora sobre el TANGUI para atravesar TAO. s. Padre. || sinón. CHAO. CHAU. VOCHAI.
allí el río; otro hombre monta a caballo. En la TAPADCÜN. s. Palmear. Cocear el caballo. || si­
bolsa grande aseguran un lazo. Luego que está nón. CHAPADCÜN.
atado se acerca el hombre montado y amarra el TAPAYU. s. Los negros, tanto hombres como ca­
lazo en la cola de su caballo para tirar así el ballos. "Los hombres negros han sido siempre
TANGUI. Dos hombres se desnudan y se colo­ figuras cómicas para los indígenas y su propia
can a uno y otro lado del bulto para sujetarlo. superioridad física e intelectual respecto a los
Cuando todos están listos dicen: «¡Ya! Ha lle­ negros les parece ser cosa indiscutible.” (Au­
gado el momento». La gente que lia tomado gusta, Lecturas Araucanas.) Rosas escribe TA-
posición detrás del TANGUI lo empuja de modo PALLU. | sinón. CURICHE.
(¡ue entra en el río. El jinete lo está tirando TAPAYUCURÜ. s. Redundancia para especificar
mientras que nada con su caballo. Además na­ negro retinto (persona o caballo).
dan los dos hombres, uno a cada lado de la TAPEDCÜN. tr. Prensar, comprimir.
enorme bolsa; se tienen agarrados a ella a fin TAPITAPI. s. Hierba de San Juan que empleaban
de que no pueda volcarse. La gente sentada para provocar abortos. Es la misma planta que
encima pasa alegremente. La corriente del río LLOCHOULAHUEN. Bot. Oenothera stricta.
los lleva a todos consigo rio abajo. Al fin se (Lebed.i fam. Oenotheraceae.
acercan a la ribera opuesta, aunque gran tre­ TAPU. s. Hoja. Voz rancülehe.
cho más abajo. Allá se ha juntado otro grupo TAPÜDNAMUN. adj. Patudo.
de gente que está esperando. No falta allí tam­ TAPÜDTAPÜD. s. Cierto lirio, sinón. TÜCÜTÜ-
poco un grupo provisto de un lazo amarrado CÜL.
en la sobrecincha de un caballo. Este hombre TAPÜL. s. Hoja (nombre genérico!.
tira en el momento en que el TANGUI se allega TAPÜLNGUE. s. lit. hoja de los ojos. Párpado
a la orilla, su lazo hacia el jinete cuyo caballo de los ojos, sinón. CHRÜLQUENGUE. LLA-
arrastra liado en su cola el TANGUI. Aquél HUINGÜE.
coge el lazo tirado hacia si y lo coloca al cue­ TAPÜLPUCIIRA. s. Peritoneo. (Anat.) | sinón.
llo de la bestia. Luego el otro hombre que lleva TAMPUCHRA.
el lazo en la cincha de su cabalgadura, tira, TAPÜLUÜN. s. Labios. (Anat.) sinón. MELVÜN.
arrastra el caballo, que a su vez tira con su cola MÚLUUN.
el TANGUI. El caballo sale a tierra. Los hom­ TAPÚLVÚN. s. Costra. | sinón. CHRAPÜLVEN.
bres presentes en la orilla echan mano al TAN- TAPOMN. tr. Juntar. | Atizar.
GUI y con fuerzas unidas lo tiran con todo lo TAPÜMUN. tr. Juntar.
(¡ue llevan de carga a tierra firme. I)e esta TARA. s. Sostenes con horquetas donde se colocan
manera pasó el TANGUI de un lado a otro con los caballetes de RUCA.
>y - i j ; ni (u u iw ltjn o |« l* i)tiiv ) «v i«9 * * H * «t <tls
M O T IM U I
i t/f « m o r « A A A H R ^ A V i 1 4 ^ 4 ÍA M 4 MU *» «»p u u * t 4H« U »J < * ip .llv l UW \4*
AH
14- >m u y « p ! in .i' (4 ) * »P «1 « 9 V»v*ÍM*> «U U 4 J 4 M
KM
4 m y 4 9 1 > 4 ¡«i 4 ÍI* J * 4 0 9 (4 < «t 4 4 0 (4 U U n « U K U t )
T tK A R S i i r l I Ü 9 tW ' '*'•*” ■ •« * * •••
* 4 >u 4 { * c ( . j y 4 ) 1 4 j| i x i t u v j t * ' m * U 4 i | * u u o » n t « «w i
» ( iwMm ..»<<»x. \ * *V**f « S VIA VI
4 9 4 4 0 .1 * 4 4 4 (M U « 4 14 4 9 4 «y w liy U itW I * »«u y
i m ^ |ii.ti *"M **»*'
x i) *.>9 » ) M tu ti w )u n y «o tila 4 IU «X '»» < u m t u n
» iM if.ij f n * U *l , \ VVA
4 '*)4 * « « t u m ««A p i ) ) l * « ( 144 « 9 « 9 1A «I 4 «4 M 4 1 M
M « M » " c « .r* w * r • S I • 'T I A v i
499911 I » •(9 *M Í U « *M o*l 9 4 4 U 4 tn t) «»((jju o «*.*((
*>9i<*t *t V '» * <*♦*» W t M W l
.« 4 4 « i(4 (4 d m a .M iu m n u « ( >«*•« «.< » t m t „ ¡i | « t
H l » K t t >V > IV
> - U « « . i 44<|M*t 4 0 f 4 *0 **1 1 *0 U 4 MU, I) (. 4 0 t4 U ( « 0 4 4
•11*11 -t *nv»i.w (flii >v * N » | * \ O K V > V * |l V tA .••t 4 U L t«) uouod «y io n u t «| o u * iu t o «i i » « n b 4 («4 \ (
WrtaifW . . . ) «,« m u ( t i * «9 t»9*H (4*1 ti.* 4 4 4 un 44 « .((4 4 4.*|(
« a A M M A H IM S M Í V '**"*"* 1141 «( * U (M J .1 9 4 4 19 0 4 4 9 4 1 4 1 !*t i 4 4 t4 b 4 « t « .* » .‘ l
iU l l l l l t M j n u t \ p s J»1A V X 4( <• 1 9 4 4 . 1 «t « < ..(4 4 «( 04 1» 9 «9 (« 4 .M U « t (4 1 | *•

jn o a a t s u r n u «4 4 4 1 14 0 .9 4 1 (4 «9 4 4 4 4 «4 (> 1 .1 4 8 4 .1 * V 4 ,( I I
t «4*4*«t.nMÍ. » 44*too» » 4 » ) W { *W X lU V 4 » \ t l «4 4 «4 1 1 «9 « (.1 4 4 (4 1 (4 «| 49 .1} 4 4 4 4 1 (4 4 .1 « ■ | | ( « U 1 4
M y « y d U « l «Ni* < 4 « l(1 t 4 * ( « « ). ( «4 ( U 4 «* | t«4 « 14‘ *4 * «(> '* 1 '4 .> t .(
«>•■* iim «it p u »! M f *H *| » * t<* * |S <H4 t 4 0 « 4 4 «L lJ .fltl « t u 4 4 « 1 9 4 ) H *■< 4 Kl> « l « l ( V
lf kmI « n (.n n l4 U l I » M il) « 4 » l 4(t*>) )44* ( « A m I «tu A 1444(4 4 4 9 8 4 141 1(11041 t« U« ' 01( >
«IMm « m *t * y » MV A V A "tH ** HM4 U 4 l(« v l(f l(l< lt t l «4 4 4 4 4 (1 (1 « 4 ( .< 4 4 ( « ( n U l 49(U
.M y» M t MHIUMI * I * l» » i „ •O^llflií «9 44( « 9 6 4 *1*1 *|44. .<H44 « 1(1 «4 1 4 (.(«n h « U 1 11(9
m i y m ««*«4 **y '»h « H *V ■*»»"'' t« »(*•* <*\ «i t« « 9 4 4 1*1 ‘« « m y .1 9 1 0 ( 14 0 0 «tu ' 4 *|i «| m uyo
•iy«VM*.i *u «<inA * * .t* i «• m »*n <«» t« i «**•• « ( « 9 4 9 ( 4 h A m .I ' « 9 ( 0 04 « . ( « ( * * ) 1 1 . * « «| •>.< u o tn b «
*w r «yiwIlM *o. m o ) <* ly iia A x i nM M lii l «0 4 (4 1 9 0 «t l,| 4 «4 M (I*.M 49 0 Im i t llU I O ) 4 «| «411> 104 uu
0• m « m i i«3m i * « m * i « m i » «**v *u ® 19 4 ’ 4 - 4 1 « n (i4 94 4 4 to o l| U M 0(4 (4 «0 4 l( 04 0 (4 0
« m i ■y«Hiit(;,t4n**« t* i " « • * ' *"•> <>m w ■ ll.t * 4 4 (1 (0 44| 4 1 4 9 8 (1 4 4 44| 4 .4 (4 0 0 4 «8 u ((k 4 ll
(1¡J m UHN «V 4t**|.' , *t *9 «M !>*•** « " ‘tí * '1(1*4 f* 44( 4 4 * 1 1 0 4.1 «4 .(0 9 4 «4 | «9 M < iy u y it< iy U 'U '« « ( ( >
•V* 1 4 9 * tn i) '1 4 V * (« . . « i ««m u ; '« . • )« ''■ • K“ l * v * ‘ *> » l *«( «9 6 «90094 • iu o * u o iu o n o o . ii/t « « (« (m u *»t
m f «« mu n • i i w i m*l «*w«| ¿y m f * ! » 1 »*1. l t«tt(4 .1 4 (.| u il «4*11440(4 4 0 4 40.40 ( n tu « 4 '| 44 « J
« 9 4-t • (m i| • n ¡«4 * > ‘U i «9 (« M * \ jy #* tnt 4*11 m i M I M l «I '.1 ( 9 4 1 |«9 4**04J | « O 4*)I414 |0
«M MU IM W V MM( ]«* u J t m M «H i* .«(jo to l™ i A «V t y d H ia i « 9 4 8 0 ( 1 4 9 (o «4 4 ( « n b «9 lo u to i |« u n y
«o * | ¡«) «W l M i l [9 « i M l • in t u íU * «y «tl * 4 4(411 (y <4 9 4 ( 1 4 194 0 9 44| 4 .4 (4 0 0 4 in f U * M ««
I* « y m » «y a »A 13- •( * v***» M I 4| 4 *4 *y «4 4*..l |o « 0 4 9 4 4 4 0 i 4 |H H 0 (4 4 9 .1 » ( X » )
"Mtttl «t 4 iiyw u i* iy > * in ( » SVAVA 4 * 9 (0 4 0 «( i «0 (4 0 «O * ! « 4 9 4 8 0 .18 4 i « 4 r|UO(.iJ|«
IVI
••*rt»«« *«***1 n x a A u d iV \V i 44411(0 44( «9 < 4 8 (t | U ( •«( i « ( 9 *l |« ‘ 4440 Jp
K .I A O X V A V A

•M M U M ltlH * «H M l
« ® n » K ) *» S O O l V A V i
3 i> I» s n e * J * ; 1 A M

*
’****»«• | | í 9 »*%»
«n** « 9 «M*r« « * » j> „ «nvM unf «u m « m »"*4 *9
IttA 4 !.*(•«•• «9 W H .M * « » »»>
.•> 119 9
<9 ( 9 0 M U ll
4*1
«•*( « 9
4
109 «O IO Í9 4 4

< l(P «
M 4 ((
(4
* 4 4 u 4 t (o a o 4
499
44(

«4 (
«4 (
«n b
llM * i
«9

0(9 4
«O
4 4 8 1 4 (4 )
4 4 0 (1 9 4 0

ou
«n b
U ijn *
«4 (
44| « 9
U| 014(4
«n b
< U(| O |«
t 4 J l.l(4 (
’ 40(pt4(
t40U.i||
3
4 «(< «9 «tu *%<««« 4 M « 9 -l'U U il * l l « | ««tu » • » « * ■ ( <• « 4 1 * 40U 100Í O l« (« | 4 4|t|4(449| «*|(J0
•lytrtt i *iwt> ►« «9 « m i if w«( « , 1* 4 » i « y » ) •O <4 0 ( 1 9 4 0 * r | „ 4 0 (19 4 1 '. I 0 | (9 « . ) • (> . J | V , \ V A
4 0 11 «9 * u « im m n u iM m «9 « 4 4 .1 1 u n .11w « a «n b '4(14«.|U4*X1 u « ’ # (U O U 4 « 1 0 n f »p « A VA
■».* ItU tlM jlttyi 4*Í " I ’ t e * 1 t«n «•l.ltnAlt M l.l« u n | S .lA T lV J III > S M »:>
. *9 “ ' i nt «9 • * • !« < * y* «)• * * < ( «9 > *«H**9 < 49*4 > S 4 U .n *.1 M «**»*<• M119«41144« > 41 s l t.| V i
•M«t « M t|4 t « | t‘1'* « M » v w 44*9 «l'14-it*9 40.1U4 4 .sv N N ru a v u iiD
4 t|4 y m n «tu- tu t u * « . t * » * « A « s u m í* . 1 » i«* iiu « ■ 4 «p .u j«,| „ N V K S l A a V i
«m *9 « tro » « 9 *-tuiíM «j m it« tii *«t * • y«y n w * .t Hl‘»pu« * *nM^K
* lM * .t «t * u «* «9 » A «•*• «n b «t »»: u «i •» * «K «9 K H M U ..1 1 (9 .4 ; *9 o («n * | IV 4 iV A ilV X
M * «W1111.41 4 «•(*» ••*•»«•<•* «tu .. 1(1*9 tu «HA 4W*<*H 3 A 0 M V V M H .IA V .I *>'•
«iy> |tiiM «■ {"I «m t 4M4**i*i« **•* «a* « u 4 M ty « |* i * (* « 14 1 •( «9 *4*1*4.141 «(l«< ! '* « ( 1 . 1 1 4 ) S ilV A
**«*, «9 «4 lf4 4 W | *4* 14«M 4 «H141U «4| M ««■•< > 1(1(1)1114 1 1*1,A
*1 M* ttlA 4«t**.* w n .» - *. ij 4<«44 u n .1 M y M M
•* v VN.IVKIU >MÍU|« ■*(«-».• i rp« v k .i v i
y* « u u y t.iu it'm * • «(«M'VMI.I «9 « o * ...; « m u 44 * 1 4 4 | 9 o *4 4 M 'ia ilH V A N K J d
■u m .»9 «4 '«tf.M'Aw *9 4*i*.lux-1—19 «txHuy uu ■«* 'V K H > 4 4 1 0 9 / • 4 4 8 « j 8 i». í O '4114.1 I) S 'lllV A
• i*4*y*iio.i>« m «rtiy... xi* >*91*49 J ttrv m u i u t x «1 9 )1 1 .1 * 40*1 ‘ ‘4 00 |*n
« ¡* « ta y w «9 44114 t 4 «444|U1.<«1 MU « M v »"»b (V K d M .I " * p U 'M l « n M * « <1 * 11 ,1 *op 4 ilAVA
<u* 4 9 4 ^ 1x 4 «p u lí 9 > «M í «tT > «i< .4 J n .ti.i «.«M i ¿nu*
M i m a H3U
Xtuymi tai 49 »ut.».í4i¿«ii4» i t i i UUJ *|M ty>n •>» s a v a m '* « * * * 4« 4nans «*<*! N jid a v x
:*4 t# x «H «a * «9 «• * • (• * £4 H iu tit M U L il 94 144*1
3 ' l V U H ' l V í I (b?!‘ » u ,* r>
-•10*000 «a i «n-K«iM 'U 44| 49 >W1» 49 Ii4*£4»4£u.l '*9 4 'U ■(: • » » 1((| 1 1 0 Í.,., -414 4 « p i t a v i i a v x
« * 9 4 ty4 rj*<* 49**40.1 -4 94 4 ’ « n .-*m* •9 *0 4 8 » * )( 4 414444 ’ 4 (U ( 'K íia V a V A

HVX
'ÍVJ.
TAY 381 T IN

TAVU. s. Toldo, rancho, casa indígena. Valdivia es­ TEIVUTUN. tr. Deshacer, descomponer, destruir.
cribe TABO. || V. RUCA. TEIVUVAL. adj. Destructible.
TAVUÜ. s. Suelo. || sinón. TUE. TEIVUVALN. intr. Ser destructible.
TAVÜL. adj. Cosa plana, cosa llana. || sinón. ILLAV. TELLAN. intr. Estar denso, espeso, tupido. || sinón.
LAV. LÜR. MEYUD. YEU. DELLAN.
TAVÜLCUDI. s. Parte plana de la piedra de TELPONGCÜLEN. intr. Estar trotando; trotar. ||
moler. sinón. CHRELPONÜN.
TAVÜLCÜNON. tr. Nivelar. TEI.ÜNGCÜLEHUEN. intr. Quedar como un vacío.
TAVÜ. s. Cueva subterránea, residencia de hechi­ TEMU. s. Arbol mirtáceo temu, de semilla muy
ceros y de espíritus malos. || sinón. RENÜPÜ- amarga. Med. Astringente, de frutos digesti­
LLI. RENÜRUGA. vos. Bot. Eugenia temu o temu divaricatum.
TAVÜTUVE. s. Hechicero formado en cueva TAVÜ. Berg. (Gay.) || Voz españolizada.
|| sinón. RENÜTUVE. TEN. part. Terminación que torna en adjetivo el
TAYELEU. s. Cunto de mujeres. Voz rancülche. verbo.
TAYI. expr. adv. Hace rato, sinón. TAYILEN. |¡ TEÑID, s. Arbol de hermosas hojas llamado tam­
Hoy. sinón. CHAI. CIIAYULA. CHRAI. VA- bién MADEN, cuya corteza empleaban contra
CHIANTÜ. diari a y para curación de heridas. | Bot. Wei-
TAYICHRIPAN. intr. Salirse, escurrirse n gotas. mannia trichosperma. ¡| Voz españolizada.
TAYIHUA, s. Hierro. Voz rancülche. TEPU. s. Arbusto mirtáceo de madera dura, de ra­
TAYILN. intr. Voz mapuche chilena que se refiere maje delgado y tupido que utilizaban para es­
a la tonada especial de los mapuches argentinos cobas; crece en terrenos cenagosos. || Med. Ape­
en sus canciones. || La tonada mapuche chilena ritivo y digestivo. ¡ Bot. Tepualia stipularis. ||
era llamada ÜLCANTUN por los mapuches ar­ sinón. TEPÜ. ||Voz españolizada.
gentinos. TEQUELTEQUEL. Cierta planta medicinal. || Es­
TAYIUÜLA. adv. Rato antes o rato después. cribe Rosales: “Es provechosísima para muchas
TAYU. s. Arbol conocido por TAYUCHREVO o pa­ enfermedades, purga los humores flemáticos, el
lo santo, de corteza medicinal. || Bot. Flotowia vientre y la madre de los humores viscosos
diacanthoidcs. que padecen las mujeres. Dan también para ca­
TAYÜLN. intr. Amontonar productos cosechados. lenturas malignas y para calenturas pútridas
TE. s. Bienes, fortuna, patrimonio. | sinón. CULLIN. y melancólicas.” || sinón. CALLECALLE.
PEN. TEVECÜTU. adv. Hasta alli o desde allí. || Allí.
TECA. s. Cereal, especie de centeno dicen unos, es­ TEVÜDUCA1IUELLPUN. intr. Darse pechazos los
pecie de cebada dicen otros, con el cun! los ma­ caballos.
puches de antes de la Conquista hacían harina TEYE. pron. y adj. demos. Aquél, aquélla. || sinón.
para su pan (COVQUE). || Esta planta llama­ TEE. EYE.
da también CHRÜCA o CHRECA, parece ha­ TEYECHI. adv. Allí. |¡ Por alli. || sinón. TEECHI.
ber desaparecido o ya los indígenas a fines del TEYEMO. adv. Por allí; de alli ]| Alli. |] sinón. AYE-
siglo xvii! no la usaban más para hacer harina, MEU. EYEU. TIEMEU.
pues el Abate Molina, primer botánico chileno, TEYEPÜLE. adv. Hacia allá; por allá.
no la menciona en su obra. TEYEU. adv. Allá; de allí (en la parte opuesta).
TEE. v. TEYE. TEYÜMN. tr. Destruir, dañar, pervertir.
TEIIUELCH E. v. CHEUÚLCHE. TI. pron. dem. Ese, ésa, ésos, ésas. || sinón. TÜVEI-
TEILAN. intr. Abrirse mucho de piernas. CHI.
TEILALEN. intr. Estar de espaldas con las piernas TI ACA. v. QUIACA.
abiertas. TICA. s. Adobe, ladrillo crudo. 11 Vocablo común al
TEILON. tr. Derrumbar. || sinón. CHIIE1L0N. nymará, al quechua y al mapuche.
TEIMN. tr. Descomponer, deshacer. || sinón. CHRAN- TICAHUE. s. Adobera, instrumento o molde para
MÜN. ÑAMÜMN. TEIVUTUN. UÚÑOÑAI. hacer adobes.
TUN. T1CAN. intr. Hacer adobes. || sinón. TICALCAN.
TEIN. intr. Descomponerse, deshacerse. || Desmoro­ TICATUN.
narse, desbarrancarse o abrirse la tierra. || TIE. pron. dem. Aquél, aquélla. || Aquel lugar.
Tómase por estar en pendencia con otro. TI EClIl. pron. dem. Aquél, aquélla, aquéllos, aqué­
TE1NGUE. s. Fauces, parte posterior de la boca llas. sinón. AYECHI.
hasta el esófago. || sinón. NGU1ÑNGO. TIEPÜLE. adv. Hacia allá. || sinón. AYEPÜLE.
TEIVUCÜTUYEN. tr. Demoler. EYEPÚLE.
TEIVUN. tr. Destruir, demoler, arruinar, deshacer, TIHUE. s. Arbol parecido al HUAHUAN. || Bot
v. sinón. en TEIMN. || adj. Destruido. |j intr. Laurelia aromática.
Desbaratarse, descompaginarse, deshacerse. TILCO. s. Cierto arbusto. || Med. Diurético y esti­
TEIVUNAGN. tr. Venirse abajo, caer en ruina. mulante menstrual. ¡| Bot. Fucsia macrostemma.
TEIVUNANGÜMN. intr. Arrasar. TINGUIUN. intr. Doblarse o quebrarse las cañas
TEIVUNRUCA. s. Tapera. 1 Escombros o ruinas de de cereales por excesivo calor. || sinón. NGÜ-
una casa. TIUN. HUACHRONAGN.
TIO 385 TOQ

TIOR. s. Un pájaro, dicen Valdivia y Febrés, sin pequeñas correas de cuero entrecruzadas. Otro
especificar cual. género había más raro, agujereado en el centro
TITI. s. Plomo (metal). || Vocablo mapuche, aymará del pie. Estas hachas menos combadas, más an­
y quechua (TITICACA, el gran lago de la alti­ chas, un poco más espesas, medían diez centí­
planicie andina significa: peñasco de plomo). || metros por ocho. Ensartadas en la ranura de
Los mapuches tenían vocablo peculiar para de­ un mango sujetábaselas bien con correas o
signar al plomo: LAQUIR, señalado por Val­ cuerdecitas de cerdas y de juncos, pasadas por
divia. este agujerito.” (Housse.) || “En lo que respecta
TITILN. tr. Emplomar. al TOQUI como hacha insignia —escribe Ileana
TIUQUE, s. Chimango, ave de rapiña. || Voz espa­ Lascaray— son varios los autores que se han ocu­
ñolizada. || sinón. CHIUQUE. pado de estudiar distintos ejemplares cuyas
TO. s. Nuca. 11 Nervios cervicales. || sinón. CHRO. formas varían desde las más sencillas a las más
TO.. TO.. TO. Ínterj. Voz con que echan sus perros. artísticas. Estas últimas han sido clasificadas
TOCOLEU. tr. Echar. Voz rancülche. en dos grupos debido al motivo de su ornamen­
TOCOTOCO, s. Gallina clueca. || Aguas juntas o lu­ tación; ornitomorfas y zoomorfas. Las hachas
gar en que se juntan o detienen. ornitomorfas representan la curiosa cabeza de
TOL. s. Frente. (Anat.) || sinón. CHROL. un pájaro con el pico dentado, y las zoomorfas
TOLOLPILOL. s. Conducto auditivo. representan un felino, o sea, el típico león ame­
TOLTENA. s. Cierta variedad de papas. ricano. Se les ha atribuido las más diversas pro­
TONON. s. Trama de telar. || sinón. CHRONON. cedencias por coincidir con manifestaciones cul­
TONONHUE. s. COLIHUE puesto horizontalmente turales de otros continentes. Ambrossetti, que
en el telar para cambiar la hebra. ha sido el primer estudioso en la Argentina
TONON’N. tr. Tramar, hacer trama en el telar. || que se ocupara de estos TOQUI, basa sus opi­
sinón. C H R O N O N ’N. niones en sus colegas chilenos Latcham y
TONTON, s. Mariposa nocturna. || sinón. MÜRI- Reed que se dedicaron a las mismas in­
TUVE. vestigaciones en el vecino país. Dichos auto­
TOPAN, intr. Caerle en suerte. || Lograr hacer algo. res sostienen el carácter ceremonial y mágico
TOPANTÜCUN. tr. Dar con algo por casualidad, de tales cetros que distingue su uso del resto
por suerte. de las hachas em p lead as por los m apuches.
TOPATOPA. s. Planta conocida por capachito. Sus Tanto en Chile como en Argentina los hallazgos
flores se asemejan a globitos, que los niños se producen siempre en la región de influencia
hacen estrellar contra la frente. 11 Bot. Calceo­ mapuche, pese a que se haya perdido actual­
laria nudicaulis. fam. Escrofulariaceae. mente su tradición, los aborígenes conservan
TOPEL. s. Cogote, testuz. 11 sinón. COLCOPEL. mucho respeto por estos objetos y en algunos
CHROPEL. PEL. casos los relacionan con los bólidos “caidos o
TOPELTUN. tr. Agarrar por el cogote. || Dar ca­ enviados del cielo” como mensajeros del demonio;
bezazos; dar topazos. por eso suelen denominarlos PILLAÑTOQUI.
TOQUI, s. Título que designaba antiguamente a los En Chile, algunos hallazgos fueron hechos en la
jefes de guerra. Los mapuches tuvieron fa­ región del lago Villarrica, de Chillán y del vol­
mosos jefes de guerra siendo los más destaca­ cán Llayma. En Argentina, salvo cinco ejempla­
dos Caupolicán y Lautaro (siglo xvi) en Chile; res hallados en Mendoza, los demás pertenecen
Llanquechrur y Callvücura (siglo XIX) en Ar­ al Neuquén que ha aportado valiosas piezas da­
gentina. || Hacha de pedernal, insignia de digni­ das a conocer ya en el mundo de la arqueología.
dad y autoridad del NGUENTOQUI (dueño del Tres de estos ejemplares pertenecen al Museo
hacha) o simplemente TOQUI, es decir jefe. Regional Daniel E. Gatica de la ciudad de Neu­
Según Moesbach, “tenian derecho al título y quén, y los demás se hallan dispersos en otros
a la insignia de TOQUI: a) el jefe del REHUE museos y colecciones particulares. La forma pre­
o LEVO, parcialidad del AILLAREHUE; b) dominante es la cabeza de pájaro y ello ha dado
el jefe del AILLAREHUE, llamado también curso a una serie de opiniones sobre el motivo
ÜLMEN en tiempo de paz; c) el jefe elegido que puede haber inspirado al artista indio. El
del HUICHENMAPU, confederación militar; d) etnólogo italiano Giglioli, radicado en Chillán,
el comandante en jefe que en tiempo de guerra poseedor de un TOQUI, pensó en la representa­
reunia en su mano el mando supremo APO: ción de un animal mítico o tal vez en un delfín;
gran TOQUI". || “Insignia de mando, esta ha­ Ambrosetti, en el ave de la tormenta que figura
cha era al mismo tiempo arma de combate. Me­ en varios mitos, y en cuanto a Lehman Nitsche
dían generalmente diez centímetros de largo por expresó la posibilidad de que se tratara de un
seis de ancho y tres de grosor. Casi siempre tucán, ya que éste tiene el pico dentado. Dada
eran trapezoidales, tirando algunas a triangu­ la ausencia de estas aves en la región de Arau-
lares. Obteníase el pulimento con el frote de un canía se supone que los TOQUI han sido traídos
guijarro tosco sobre una piedra lisa de jaspe. a estas regiones por influencia de otras culturas
El pie cónico o algo aplanado se encajaba con extracontinentales o bien imitara una concep­
fuerza en el hueco de un mango, afianzado por ción artística desconociendo el motivo que la
to q 386 TUCH

produjera. Se las ha relacionado con un tipo de TORO. s. Toro. Vocablo español mapuchizado. ||
clavas similares de Oceanía que responden al Aplicado a una persona, era para los indios
mismo nombre de TOQUI, coincidencia muy cu­ pampas y rancülehes el más alto calificativo de
riosa, que ha inclinado a muchos autores a supo­ la fuerza y del coraje personal.
ner una influencia oceánica en nuestro conti­ TOTON. tr. Enterrar el puñal en el cogote del ani­
nente. El principal de los TOQUI, perteneciente mal.
a la colección del Museo Gatica de Neuquén, TOUTOU. 8. Cierta ave nocturna que no sabemos
fué estudiado por Imbelloni, quien publicó un identificar. Es voz onon atopéyica de su grito.
interesante trabajo al respecto. Otro de los TOVCULN. tr. Escupir a otro (por ej. en su favor,
TOQUI, que se halla actualmente en manos de para remedio, etc.).
un coleccionista de Neuquén, fue estudiado por TOVCUN. intr. Escupir. ' s. Escupida, esputo. ||
Márquez Miranda. En el Museo Perito Moreno sinón. TUVCÚN. TOVQUEN.
de San Carlos de Bariloche pude detenerme en TOVCÜNENTUN. intr. Expectorar, gargajear.
el estudio de dos ¡ uevos ejemplares artística­ TOVCÜNPÜRAMN. intr. Escupir en el aire, escupir
mente trabajados, uno en forma de pájaro y hacia arriba.
otro en forma de puma, ambos pertenecientes 3 TOVCÜNTÜCUN. intr. Escupir dentro de algo.
la zona de influencia huilliche. Aún quedan TOVCÜÑMAN. tr. Escupir a otro por insulto.
varios ejemplares que deben ser estudiados y N. intr. Volver a escupir. 11 Escupir por
dados a conocer, ya que podrían formar parte menosprecio.
de esa interesante colección de "hachas insignias' TOVQUEN. s. Escupida., esputo, gargajo. || sinón.
única en toda América y cuyo número -Aproxi­ TOVCÜN.
mado alcanza actualmente a unos veinte ejem­ TOVTOVN. inti. Tamborilear con los dedos.
plares." (Carta al autor.) |! Según Benigar, ‘‘lo.; TOVÜN. r. Nervio cervical que une la cabeza al
TOQUI o hachas sagradas pueden haber tenido espinazo, ¡| sinón. TO.
un sentido ceremonial asi como los cetros o TOYU. s. Tortuga terrestre, sinón. TOYO. || A la
coronas. Pero si alguna vez estaba en las manos tortuga de agua la denominan PEYU.
de un mandatario, como es de presumir, no era TSINGTSINGN. intr. Freir, voz onomat. Los pam­
una simple insignia, sino un objeto que por sus pas decían UUGUN o SINGASINGA, los pe-
virtudes mágicas confería poderes a su posee­ huenches DINGDING (Benigar escriba DIG-
dor. Cualquier indio que las ve las considera DIG.) || sinón. LLUIMN.
desde este punto de vista y no todos osarán TSINGTSINGYIHUIÑ. s. lit.: grasa frita. Chi­
tocarlas. Los aborígenes actuales no conservan charrón.
ninguna tradición al respecto. En muy rara oca­ TU. part. interp. movible equivalente a la preposición
sión han denominado a algunas de estas hachas inseparable española “re", no en el sentido de
con el nombre de CHERUVE, como ellos llaman reiteración sino en el de reintegración al estado
a los bólidos, de los cuales dicen que tienen anterior. | part. que hace activos. || Agregada a
cabeza y cola y les atribuyen enormes poderes. nombres de combustibles o de cosas de consumo
Dicen que no está bien llamarlos por ese nombre, y verbalizada significa comer o consumir tal
porque podrían enojarse. Prefieren llamarlos especie. Tratándose de animal, además de co­
MILLALONCO, que es cabeza de oro o cabeza merlo significa cazarlo. || Pospuesta al verbo o
rubia”. || Vocablo españolizado. al sustantivo significa cosa propia de u origi­
TOQUICURA. v. PILLAÑTOQUI. naria de. || Terminación adverbial sea con sus­
TOQUICHEN. s. Epíteto de NGUENECHEN. Es­ tantivos, con adjetivos o con verbos.
cribe Falkner: “Al Ser Bueno los moluches TUAI. s. Vuelta, giro, viraje. || sinón. TÜMPAI.
llaman TOQUICHEN, que equivale a decir señor TÜMPAI.
de la gente”. (Descripción de la Patagonia.) TUAIN. intr. Dar vuelta, girar, virar, rotar. ||
TOQUIHUE. s. Todo instrumento para medir. sinón. CHIUÚDN. HUALLQUIAUN. HUALLO-
TOQUILANTU. expr. adv. A medio día. || sillón. TIAUN.
RANGUIANTÜ. YAVÜTUANTÜ. TUAIQUIAUN. intr. Andar dando vueltas. |¡ sinón.
TOQUILN. tr. Mandar, dirigir, regir. || sinón. CHIUÜDQUIAUN.
NGÜNECAN. TUAITUA1N. intr. Girar, virar continuamente. || si­
TOQUIN. intr. Medir. Las medidas lineales em­ nón. CHIUÜDCHIÜDN.
pleadas por los mapuches eran: CHRECAN, TUAPILLN. intr. Estar inapetente. ! tr. Quitar la
paso; NAMUN, pie; RULA, cuarta, DUQUE, apetencia.
geme; YUPI, brazo menos mano; LIPAN, todo TUCA. s. Cereal silvestre, v. TECA.
el brazo; RANGUILIPAN, medio brazo; NEV- TUCAICÚLI. adj. Redondo. Voz rancülche.
CUN, braza (brazada). || sinón. CHROQUIN. TUCAN, sinón. de TUN.
TOQUITU. s. Lo que ha sido medido; lo medido. || TUCHEN. intr. Apresar, capturar. || sinón. NÜ-
sinón. CHROQUITU. CHEN. NÜTUN. TAVAICON. REGNGUEN.
TOQUITUN. intr. Hachar. TUCHI. pron. indet. interrog. ¿Cuál? (entre varios).
TOQUITUPÜTUN. intr. Beber moderadamente. TUCHILLE. expr. coloq. ¿A ver?
TOQUITUIÑ’N. intr. Comer moderadamente. TUCHINORUME. pron. Ninguno. || Nadie.
TUCHIRUME. pron. Cualquiera. ]| sinón. INEIRU- hora es? Los indios especificaban la hora por
ME. CHUCHIRUME. la posición del sol y a simple vista. Las expre­
f e TUCO. s. Buho. siones indicativas de la hora eran las siguientes,
■ote , TUCUCHRAN’N. intr. Enfermar. ¡ sinón. CU- según Febrés: PULIHUEN o HUEUÜN. albo­
3fli. CHRAN’N. rada; CHRIPANANTÜ, al salir el sol; MALEU,
fio TUCUQUERE. s. Buho de gran tamaño. Su nombre de las ocho a las diez; VUTAMALEU, de la
es imitativo de su grito. 11 Zool. Buho magella- diez a las doce; RANGUIANTC, doce horas o
e Su
»iti nicus. || Vocablo españolizado. mediodía; CÚLUNANTÜ, de catorce a quince
n su fav0t| TUE. s. Tierra, suelo. La tiarra fue siempre entre horas; NGULLANTC, de quince a diecisiete
los mapuches considerada como patrimonio común horas; CONANTü, al ponerse el sol; NGUV-
esPuto. de la colectividad de la tribu. No admitían en QUENANTü, los crepúsculos; PUNI, al ano­
ella propiedad individual, aún de los caciques. checer.
ísjear, TUEMAPU. s. Tierra (considerada como planeta). TUNTENTU. expr. adv. interr. ¿Cuánto tiempo? 1
f8»escupí, TUETU. adj. Terrenal, terráqueo. sinón. TUNTEÑMA.
TUETUDÜNGU. s. Asuntos terrenales. TUNTENTULEN. intr. interrog. lit. ¿cuánto tiempo
| algo. TUHUIUÜN. r. Habérsele cortado la sed. durar?
Ulto. TUI o TUY. part. Terminación mapuche argentina TUNTENTUMEN. intr. interrog. lit, ¿cuánto tiempo
cuP¡f Por equivalente a TUN. demorar? (en otra parte).
TULA. s. Garza blanca. Zool. Ardea candidísima. TUNTENTUMEUNO. expr. adv. No mucho tiempo
|| v. PILLU. después.
TULAN. intr. Errar el blanco. TUNTENTUPAN. intr. interrog. lit. ¿cuánto tiempo
TULCAN. tr. Contagiar, contaminar | sinón. PÜDN. estar ya aquí?
abuza al TULCUG. s. Padrastro del dedo: pedacito de epider­ TUNTEPU. expr. adv. interrog. ¿Hasta cuando?
mis que se levanta de la carne inmediata a las expr. adv. Todo el tiempo que.
uñas de las manos causando dolor y estorbo, TUNTEPUN. intr. interrog. lit. ¿cuánto tiempo
4 Al,
sinón. CHÚLCUG. durar?
TULDUQUE. v. TUNDUQUE. TUNTEQUE. adj. interrog. ¿Cuántos?
as palil­
TULN. tr. Acertar al blanco, sinón. CÚLLIN. TUNTERUMEN. intr. interrog. lit. ¿cuán ancho o
los pe- grueso ser?
TULPU. v. PULCHRU.
a DIG- TULU. adj. Desertor. (Rosas.) TUNTERUPAN. intr. interrog. lit. ¿cuán grueso
TUME. adv. Acaso, si acaso, quizá, tal vez, por ven­ ser?
a. Chi- tura. || sinón. TUTE. CHEI. CHI. NGUEPEI. TUNTÜCUN. (de TUN.) tr. Sorprender en fla­
TUMEN. tr. Capturar al fugitivo. grante.
Josición TUMTEN. adj. interrog. ¿Cuánto? ¿Cuántos? ¿Qué TUNTÚCUUN. r. Meterse en. Dar en. 1 Ser asido
tido de tanto? || sinón. CHUMTEN. por.
estado TUMU. s. Pata de animal. || sinón. TÜMU. TU PE VUN. r. Admirarse. Espantarse, asustarse,
jada a TUMÜL. v. CHUMÜL. sinón. CHREPEVCÜN. CHRUPEVUN.
insumo TUN. tr. Agarrar, asir, tomar, cazar, sinón. NUN. TUPEYÜM. ger. ú. c. s. Mango, asa, cabo, manija.
íir tal NON. VUN. VÜN. RUCHRAN. ! sinón. COCHEEL. ÑIHUE.
de co- TUNDUQUE. s. Nombre que los indígenas cordille­ TUPIUCÚLEN. intr. Estar con pena, estar apenado.
>rbo o ranos daban al tucutucu, especie de topo muy || sinón. LADCÜN.
origi- común en esas regiones. I sinón. TUNDUCO. TUPIUQUEN. tr. Aludir.
] sus- TULDUQUE. TUPU. s. Medida de distancia indígena. No hemos
TUNGÜÑUN. intr. Saciarse, hartarse. Saciedad, encontrado otra indicación en la bibliografía
IPAI. hartazgo, atracón, panzada. mapuche. En el Diccionario tic la lengua Ag­
TUNIEN. tr. Tener en posesión, tener agarrado. inará, de Bertonio, figura como "legua del Inca
-ar. || TUNIEUN. r. Agarrarse, asirse, sinón. NÜUCO- que es una y media de Castilla". En el diccio­
LIO- LEN. TUUPAN. nario quechua de Middendorf figura como "me­
TUNMAN. tr. Echar mano a. dida de distancia una legua". Lo que precede
ndn. TUNQUEP1N. tr. Recoger muchas cosas desparra­ parecería indicar que TUPU es vocablo común
madas. || Aprehender, apresar a muchas perso­ al quechua, al aytnará y al mapuche o que el
nas. mapuche lo ha lomado de algunos de esos idio­
|si- TUNQUEPINCHE. intr. Reclutar gente, sinón. mas o inversamente. Benigar asegura que TU­
NÜNQUEP1NCHE. PU es vocablo genuinamente mapuche, com­
la TUNTE. adj. interrog. ¿Cuán? ¿Cuánto? puesto de TU y PU, este último elemento es-
TUNTECHREMN. intr. Cuán crecido estar. tridamente relacionado con el espacio. Señala­
TUNTEN. adj. Cuanto, cuantos, cuanta, cuantas, mos este tema como muy interesante para
sinón. CHUMTEN. MIVU-II Muchos. futuras investigaciones. Pieza de adorno de
TUNTEN’N. intr. lit. ¿Cuántos ser? ¿Cuántos son? las mujeres, v. TÚPU.
ti- || sinón. MIVUI. TUPUCUCHRAN. s. Empeine, eccema.
*• TUNTEPORAIANTÜ. expr. coloquial, lit. ¿cuánto ha TUPUCUCHRAN'N. intr. Tener eccema, tener em­
>)• subido el sol? Pregunta equivalente a: ¿qué peine.
TUP 388 TuD

TUPUN. tr. Asir, tomar, agarrar. || sinón. TUN. TÚCA. sinón. de TECA.
TURPU. adv. Para siempre. || sinón. RUMEL. TÜCTÜCULUUN. rec. Llamarse las gallinas entre
TUTE. s. Cuadril, hueso que forma el anca. ||A sí.
sazón, a tiempo oportuno. (| part. antep. dubi­ TÜCUCAN. s. Plantío, sembrado.
tativa. Tal vez, quizá. TÜCUCANTU. s. Legumbre, hortaliza, verdura.
TUTEDUAMN. intr. Conformarse, contentarse. || si­ TÜCUCUCHRANELN. tr. Contagiar enfermedad.
nón. PUÜMUN. TUTEUN. TÜCUCUCIIRAN’N. intr. Ser contagiado. || Con­
TUTELN. tr. Hacer acertadamente algo. || sinón. traer enfermedad.
TUTELCAN. TÜCUCÜNUN. tr. Dejar puesto, dejar metido. ||
TUTELU. adj. Bonito, precioso, inmejorable. Poner, meter, introducir, instalar. || sinón. CO-
TUTEN. tr. Acertar, atinar, sinón. LEGN. LEÜ- NELTUN. CONELN.
POLN. REÑMAN. || Satisfacer, contentar, com­ TÜCUCHEN. tr. e intr. Poner gente. 11 Poblar,
placer, condescender. || intr. Llegar a tiempo.! sinón. CARAN.
Ser bonito. TÜCUDUAMN. tr. Sugerir, insinuar.
TUTENOLU. adj. Peo. TÜCUDÜNGUN. tr. Dar consejo contrario. 11 Inci­
TUTEUCÜLEN. intr. Estar conforme, acorde. tar, hurgar, sinón. NGÜCHALN.
TUTEUN. r. Conformarse, contentarse. || sinón. TÜCUHUE. s. Sementera, sembrado.
PUÜMUN. TUTEUN. TÜCUIAUÜLN. tr. Llevar puesta una vestidura.
TUTU. s. Abuela y sus nietos y nietas. || sinón. TÜCUIAUÜLPEYEL. p. p. La vestimenta que se
CHUCHU. usa habitualmente.
TUTUCA, s. Tibia, hueso principal y anterior de la TÜCULAHUEN’N. Dar remedio en lavativa.
pierna. || sinón. MACHRAVORO. COLLVORO. TÜCULANTÜN. tr. Postergar, diferir, atrasar, re­
TUTUCÜN. tr. Excitar al perro contra algo o con­ legar. 11 sinón. IÑALN. ANDÜLMALN.
tra alguien. || Amenazar al perro para que se TÜCULICHIHUA. s. Maíz duro.
aleje. TÜCULPAN. tr. e intr. Recordar, acordarse, evocar.
TUTUN. tr. Ocupar, tomar algo de paso con inten­ || sinón. CONÜMPANIEN. CONÜM PATUN.
ción de devolverlo. QUIMNIECAN.
TUUAMUN. intr. Irse huyendo. 11 Desertar. TÜCULPANIEN. tr. Tener presente; tomar en
TUUCÜLEN. intr. (de TUN). Estar en conjunto, cuenta.
estar unido a. TÜCULUUMEN. r. Meterse en algo; introducirse. ||
T U U C H R I P A N . i n t r . H u i r , f u g a r s e . 11 s in ó n. A M U - sinón. CONÜMUN.
C H R IPA N . L E V C H R IP A N . LOVON. M IC H I- TÜCULUUN. r. Vestirse. || Vestimenta.
CUN. ÑULLN. TÜCUMN. tr. Dar mal consejo, incitar, disuadir. ||
TUUN. intr. Salir, irse de alguna parte; partir sinón. TÜCUDÜNGUN.
de un lugar. || Proceder de; salir de; ser de un TÜCUMTUN. tr. Vestir.
lugar. || Emanar de. || Empezar, rendir. TÜCUMTUUN. r. Vestirse.
TUUPAN. r. Agarrarse, asirse. 11 sinón. NÜUCÜ- TÜCULN. tr. Poner, meter. 11 sinón. TÜCUN.
LEN. TUNIEN. TÜCUN. tr. Echar, meter dentro, poner. || Sembrar,
TUUPEM. s. Abuela. plantar. || Delatar, acusar. || s. Semilla semente­
TUUVE. adj. Prófugo, desertor, fugitivo. || Cima­ ra. || Plantío, sembrado. 11 Legumbre, hortaliza,
rrón. verdura. || Planta. || sinón. TÜCUCAN.
TUUÜLCAIIUELLUN. intr. Escapársele el caballo, TÜCUNCAMAÑ. s. Labriego, labrador. || sinón.
sin haberlo notado. 11 Avanzar mucho en el viaje, QUECíIRAVE.
rendir bien la marcha del caballo. TÜCUNGÜNEN. tr. Tentar. || Seducir.
TUUÜLCÜD AUN. intr. Empezar a trabajar. || TÜCUNMAUYÜM. ger. ú. c. s. Sitio, lugar donde
Avanzar en el trabajo. || Rendir bien el tra­ siembran.
bajo. TÜCUPAN. tr. Poner aquí; meter aquí.
T'UUÜLN. tr. Empezar. 11Avanzar, adelantar. T Ü C U P I Y I Ñ A N . i n t r . P o n e r f r e n o a l c a b a ll o .
TUUÜLPAN. intr. Venir en fila después de TÜCUPUN. tr. Poner allá, meter allá.
otro. TÜCUQUECHRAN. s. Sementera. 11 sinón. QUE-
TUUÜLTUN. tr. Volver a empezar. || Avanzar, ade­ CHRAMAPUN.
lantar mucho. TÜCUTULEN. intr. Estar vestido o revestido de.
TUUÜLTUUÜLTUN. intr. Esforzarse para llevar­ TÜCUVÜN’N. intr. Cuajar, frutas y flores. ||
la delantera. Echar semillas las plantas. || sinón. PACADÜN.
TUUÜRPUN. intr. (de TUUN). Salir de allí y se­ POVN.
guir en la dirección anterior. TÜCÜTÜCÜL. s. Lirio silvestre. || sinón. TAPÜD-
TUVCÜN. intr. Escupir. || s. Esputo, escupida. || TAPÜD.
sinón. TÜVCÜN. TÜDCÜN. intr. Caer a gotas, gotear, chorrear, es­
TUVQUE. s. Suelo, expr. rancülche. currir. 11 sinón. TÜDCÜN AGN. TÜDCÚYE.
TUVQUEU. s. Arena. Voz rancülche. TÜDQUEN. CHIDCÜN. CHIDQUEN. CHÜD-
TUY. v. TUI. CÜN. IDCÜN. LIDCÜN.
TÜD QUENCO, s. Chorro de agua. || sinón. TÜD- TÜVAVEI. adv. Ahora, ahora mismo, en el acto. ||
s entre CÜNCO. CHÜDQUENCO. sinón. ADO. CHAI. CHRAI. VANTENMEU.
TÚLANGN. intr. Talonear, espolear el caballo.|| VEULA.
sinón. CHRELARN. CHRELALCÜN. TÜVCUN. s. Pulso, latido. || sinón. MOLLVÜNPIU-
erdura. TÜMAUNCÜNUN. tr. Amontonar productos de co­ QUE.
niedad secha. TÜVCÜN. intr. Escupir. || s. Esputo, escupida. ||
11 Con­ TÜMENHUAYUN. s. Espino negro, v. CHACAI. sinón. TUVCÜN.
TÜMPAL. s. Giro, viraje, vuelta. 11 sinón. TUAI. TÜVEI. pron. y adj. dem. Ese, esa, esos, esas. ||
vido. || TÜMPAI. sinón. TÜVEICHI.
«. CO- TÜMPAIQUIAUN. intr. Andar girando, andar dan­ TÜVEIPÚLE. adv. Hacia ese lado, hacia esa direc­
do vuelta. || Girar, virar, dar vuelta. || sinón. ción.
Poblar. TUAIN. HUALLUTIAUN. TÜVÜL. adj. Torcido, doblado, encorvado, ondeado,
TÜMU. s. Pata de la res, del corvejón abajo (ga­ sinuoso. 11 sinón. CHRÜNVÜL. CHRÜVÜL.
rrón). || sinón. TUMU. TÜMO. IIUICHÜR. HUICHÜN. MAHUELL.
11Inci- TÜN. s. Piojo de cabeza. El indígena de las pampas TÜCTÜCULUUN. sinón. de TÜCTÜCULUUN.
argentinas (no sabemos si era también costum­ TÜHUE. sinón. de TUE.
bre de los mapuches trasandinos) tenía espe­ TÜI. s. Madeja. || sinón. TÜNAI. EHUIÑ. HUILL-
ira, cial predilección por el piojo de cabeza, que comía HUAN.
jue se con gran deleite, como lo hacen todavía algu­ TÜN. V. TÜN.
nas tribus africanas, sinón. TÜN. CHRÜN. TÜNAIN. tr. Hacer madeja, enmadejar.
CHRIN. || part. Terminación que indica abun­ TÜNAIPEYÜMVÜU. s. Instrumento para amade-
ir, re­ dancia. sinón. TIN. jar (generalmente de hueso).
TÜNGUICAN. tr. Manosear, palpar. || sinón. MAL- TÜNGCÜ. s. Cierto pájaro, define Augusta sin más
DÜN. MALDÜTUN. detalles.
TÜN'N. tr. Despiojar. || Buscar piojos en la cabeza. TÜNGCÜL. adj. Arrollado. || s. Rollo, sinón. CHRÜN.
vocar.
TÚNTUN. sinón. de TÜN’N. CÜL.
TUN.
TÚNTUUN. r. Buscarse piojos en la cabeza. || Des­ TÜNGCÜLCÜLEN. intr. Estar arrollado.
piojarse. TÜNGCÜLEN. intr. Estar en sosiego. |¡ Tener tiem­
TÜNUN. tr. Apisonar. || sinón. TÚUNUN. po. || sinón. TÜNGN.
TÜPU. s. Pieza de adorno femenino para prender TÜNGCÜLN. tr. Arrollar. || sinón. TÜNGCÜL-
la IQUILLA (rebozo) con el CHAMAL (ves­ CÜNUN.
tido). Consistía en un disco de plata algo ahue­ TÜNGMEQUEN. intr. Quedarse tranquilo. || Darse
cado en el medio, provisto de una larga aguja tiempo.
lir.l para clavarlo como prendedor en el pecho o en TÜNGN. intr. Haberse desocupado.
el hombro izquierdo. || sinón. TUPU. TÜNGNAGCÜLETUN. intr. Haberse calmado (do­
TÜTÜI. interj. de desprecio, menosprecio, desdén. lor o pena).
TÜTÜICAN. tr. Despreciar, desdeñar, desechar. TÜNGNIEN. tr. Dejar en sosiego, dejar tranquilo.
(Havestadt.) TÜNGTUN. intr. Volver a tener sosiego.
ibrar, TÜAMU. pron. dem. Aquí. Voz rancülche. TÜNGÜMN. tr. Sosegar, tranquilizar, calmar, apla­
lente- TÜUE. s. Tierra, suelo. || sinón. TUE. car. sinón. LLACODUAMELN. LLACOLN. PÜ-
aliza, TÜUNUHUE. s. Pisón. || sinón. CHRANAHUE. LLELTUN. || intr. Retardar, retener, hacer per­
CHRÜNÜHUE. der tiempo.
jnón. TÜUNUN. sinón. de TÜNUN. TÜNGCÜMUUN. r. Tener tranquilidad, sosiego.
TÚVA. pron. dem. o adj. Este, esta, estos, estas. || TÜQUE. s. Arbol conocido por tiqueo, palo muerto
part, de odorno. o aceitunillo debido a su fruto, drupa negruzca,
TÜVACHI. sinón. de TÜVA. lisa, especie de aceituna de pequeño tamaño. 11
TÜVAMEU. pron. dem. Acá, aquí. || sinón. MAMO. Voz españolizada como TIQUE.
NANCU. VAMCU. VAMEU. VAMO. VAVAU. TÜRCUN. intr. Pelarse; salir en pedazos el cuero. ||
TÚVAPÜLE. adv. Hacia acá, hacia aquí. || sinón. sinón. CHRÜRCUN.
VACHIPÜLE. TÜUAI. Por TUAI.
UE-

de
ss. II
ON.

Ol­

es-
&■
)V-
391 ULU

UCHUR NGUEN. intr. Ser torcido, ser encorvado.


UCHURNAMUN. adj. Chueco. || Patizambo.
UCHURYÜU. s. Nariz torcida. ¡| sinón. CHROM-
PÜLYÜU.
UCUN. intr. Quedarse, morar. || sinón. MÜLEMTEN.
MOLETUN.
UCÜMN. tr. Olvidar. || sinón. UNGUELM. UN-
GUEN. Los pampas decían UCAVI. (Rosas.)
UDAHUELAHUEN. s. Planta de flores amarillas,
blancas y coloradas.
UDAN. intr. Dividirse, partirse. || sinón. ÜDAN.
UDAÑ. adj. Algunos.
UDAÑMITA. adv. Algunas veces. 11 sinón. CA-
CHRÜMEL. MIVUCHI. NGUEDUMEL. QUI-
ÑEQUEMEL. ÜDANMITA.
UDAPOLU. s. Capullo de flor ya listo para abrirse.
UDUAM. s. Negligencia, incuria, desidia, abandono,
descuido. || Olvido.
UDUAMN. tr. Descuidar, abandonar, desatender.
UA, s. Por HUA. Maíz. ||v . HUA y derivados. Desistir, renunciar, resignar, abdicar. || Olvidar.
UCANPUEN. s. Indigestión. (Rosas.) || sinón. NGOICÜN. NGOIMAN. RUME-
UCHRACAN. intr. Levantarse, ponerse de pie, estar DUAMN. UPENENTUN.
parado, sinón. UCHRAN. HUICHRAN. HUI- UDUAMQUECHI. adv. Negligentemente, descuida­
CHJRACAN. UÜCHRAMEN. || s. Parada. |¡ tr. damente.
Atraer tirando, arrastrar. UDUAMQUEPÜRALU. adj. Negligente, descuidado,
UCHRAN. sinón. de UCHRACAN. Los pampas de­ despreocupado.
cían UCHRAI. UDUAMTUN. tr. Tomar por descuido o por traición.
UCHRE. s. Frío. || sinón. ACHREU. LÚLÜN. UÜ- UE. v. HUE.
CHRE. UGMAU. intr. Llorar. Voz rancülche.
UCHRECO. s. Agua fría. UHUA. v. HUA.
UCHREMPE. s. Pez llamado lisa. || Zool. Mugil liza. UHUAVILU. s. Cierta planta orquidácea. Bot.
|| sinón. HUICHREMPE. Asarca o Chloraca Eucantha.
UCHREN. impers. e intr. Hacer o tener frío. UHUE. s. Desierto, despoblado, sinón. UHUE.
UCHRE NGUEN. intr. Estar o ser frió. UI. v. HUI.
UCHREVORO. s. Dolor de muelas. || sinón. PIRU- ULA. adv. Después, después que, hasta que. Aún,
CUCHRAN. todavía. || sinón. CÜTU. PETO. QUEI. ||p art.
UCHRIN. s. Vista, ojos. con subjuntivo negativo: antes que.
UCHRIN’N. tr. Mirar, ver. || sinón. UCHRINTUN. ULCU. s. Vestimenta de mujer, especie de manta
PEN. LELIN. QUINTUN. interior.
UCHRIR. s. Envidia. || sinón. MAQUIS. ÜCHRIN. ULCUTUN. intr. Ponerse el ULCU.
UCHRIR. ULE. adv. Mañana, lis. La mañana. Voz rancülche.
UCHRUL. s. Montón, cúmulo. || sinón. UÜCHRUL. ULEUMAN. intr. y tr. Soñar. || sinón. PEUMAX.
UCHRULN. tr. Amontonar, acumular, apilar, acopiar HUELEUMAN.
|| sinón. AULLUN. CHRAULN. CHRUYULN. ULIVE, s. Halcón.
CHRÜHUERN. HUIRCON. VUDULUN. ULMEYEN. tr. Llevar a otra parte. : Enajenar.
UCHRUN. tr. Derramar líquidos, granos. || Fundir ULMO. s Arbol grueso de hoja perenne que usaban
metales. || sinón. UTULN. UÚCHRUN. para calmar afecciones de las vías respiratorias.
UCHRURN. adj. Oblicuo, tortuoso, torcido. No damos como seguro el origen mapuche de
UCHULN. tr. Derramar. I| sinón. UTULN. U- este vocablo.
CHRUN. UTULTUN. ULN. tr. Enajenar, alienar.
UCHUN. intr. Derramarse. || sinón. UTUN. UTUN- UI.NVAL. adj. Enajenable, alienable, sinón. UÜL-
TUN. UÜCHRUCHRIPAN. VAL.
UCHUÑMAN. s. Ceremonia ritual de asperjar con ULNVALN. intr. Ser enajenable, alienable.
chicha la sepultura de la persona que entierran. ULO. s. Tallos o renuevos de las cañas. Miembro
|| sinón. UTUNMAN. viril, pene, verga, sinón. PUNÜN.
UCHUR. s. Cosa torcida, cosa encorvada. || sinón. ULPU. s. Alimento, llamado comúnmente ulpo, con­
UTUR. CHOMVOL. sistente en harina tostada diluida en agua fría.
UCHURCÜLEN. intr. Estar torcido, estar encorvado. | sinón. ULPUD. ULLPÜD.
UCHURCÜNUN. tr. Poner torcido; torcer.. sinón. ULPUTUN. intr. Comer o beber ULPU.
CHRÜMVÜL. HUICHUÑ’N. HUIPUN. ULPUUON. r. Enjuagarse la boca.
UCHURN. in tr. T o rcerse, encorvarse. ¡sinón. ULU. s. Sabañón, sinón. CÜHUI. NERÚMNAMUN.
CHON’N. ULUÑIDUAM. adj. Sin juicio.
IJI.U |0 UNK

IJLUTU. s. Oeste. Voz rancülehe. UMAUTUVE. adj. Dormilón.


ULÜL. s. Rótula, choquezuela. || sinón, DALLILU- UME. part. interp. pluralizante. || sinón. YE.
CU. ÜRDÜL. ÜLUL. UMEÑ. s. Senilidad, chochez, decrepitud. || sinón.
ULLCUN. s. Ira, cólera, enojo. || sinón. ILLCUN. NGUDN.
ULLGUIN. s. Entrada, acceso, puerta. ]] Las RUCA UMEÑ’N. intr. Chochear, caducar de viejo. || sinón.
de las tribus nómadas (toldos) no tenían otras NGÜDAN.
puertas en las entradas que un cuero o una UMEÑ NGUEN. intr. Ser chocho.
estera, alguna veces. Las RUCA de las tribus UMERCÜLEN. intr. Estar con los ojos cerrados. |[
sedentarias solian tener una sola entrada abierta Dormitar.
casi siempre. No necesitaba hojas de puerta, UMERCÜNUUN. r. Cerrar los ojos.
dice el cacique Coña al Padre Mocsbach, “por­ UMERUMERTULUUN. rec. Hacerse señas con los
que en aquel tiempo no se conocían los saqueos; ojos.
la gente antigua estaba inocente en ese sentido. UMERUMERTUN. intr. Pestañear, parpadear. ||si-
Muy pocas RUCA tenían cierres hachos de unas nón. LLEPEVÜN. LLÚPIVUN. NfrMTNflMT-
tablas toscamente labi'adas a fuerza de hacha­ TUN.
zos. Esas tablas solían perforarlas, pasar correas UMERUTUCÜNUN. tr. Guiñar. [| sinón. LLÜPEVN.
por los agujeros y juntar las tablas por los ÑIVCUN. PEPIVCÜN.
cantos una contra otra. Tal era la puerta con UMINTA s. Manjar indígena, popularizado con el
que a veces trancaban la entrada de sus casas.” nombre de humita. Se confecciona con maiz
ULLO. s. Nombre de árbol, no sabemos cuál. Lado. fresco machacado al que se agrega algunas
ULLOLÜNRUCA. s. Apertura de la parte superior especias; se envuelve luego en chalas para su
de la RUCA, por donde sale el humo: humero. cocción. || “La voz viene, dice Lenz, directamente
ULLON. tr. Arrollar, envolver. del mapuche (Valdivia, Febrés) pero los indios
ULLOULLOL. adj. Cónico. || Abovedado. conocían el nombre de los In c a s : quechua
ULLOULLOLN. tr. Dar forma cónica. II’UMINTA especie de torta hecha de una masa
ULLPÜD. sinón. de ULPU. de maíz fresco machacado.”
ULLUI. s. Lombriz. || sinón. DULLUI. DÜLLUI. UMPÜLL. s. Ola ya alta pero que todavía no espuma.
ULLVAU. s. Planta conocida por hierba buena. |! Bot. UMPÜLLUUN. r. Taparse por completo, aún la
Mentha piperita. cabeza, con las cobijas.
ULLVÜN. intr. Criar tallos las hierbas. UMUN. tr. Aplicar remedio tomándolo en la boca
UMAG. s. Sueño. || sinón. UMAU. UMAUG. y lanzándolo por un tubito. (por ej. para jerin­
UMAGCÜLEN. intr. Estar dormido. gar heridas).
UMAGUELN. tr. Adormecer, dejar dormir. || sinón. UN. intr. Ir, irse. || Pasar. || sinón. RUN.
UMAGUELCÜNUN. UNA. s. Araña ponzoñosa. | Zool. Latrodectus for-
UMAGUELCHRAVUYA. s. Hora o tiempo de acos­ midabilis. || Gay escribe UÑA, erróneamente,
tarse. dice Lenz. || sinón. UNA. PALÜ. PALLU.
UMAGHUE. s. Sienes. (Anat.). || sinón. ÜLLAÜ- UNE. adj. Primero || s. El primero. || sinón. UÜNE.
LLA. LEU LE N. Los compuestos se aplican indiferentemente a
UMAGN. intr. Dormir. || sinón. UMAGTUN. UNE o a UÜNE. || adv. Antes, sinón. IIUEMA.
UMAGNAGCÜLEN. intr. Estar en lo más profundo UNECA. s. Pellejo, odre. || “Los indios, escribe Guin-
del sueño. nard, transportan el licor a lomo de caballo; lo
UMAGNAGN. intr. Dormirse. ponen en pellejos de avestruz o de carnero; pero
UMALN. tr. Albergar, alojar, hospedar, sinón. prefieren generalmente estos últimos por ser más
ELUN. || Dormir con otro. || s. Albergue, aloja­ fáciles de preparar y de mayor contenido. Hacen
miento, hospedaje. también otros a los que dan el nombre de UNE­
UMAN. s. Lecho, cama, sinón. CUDEHUE. NGÜ- CA y que resisten perfectamente la presión de
TANTU. UMAUTUQUEUN. || tr. Alojar, hos­ las cinchas. Los preparan de la siguiente mane­
pedar. ra: degüellan a los carneros, les separan la cabe­
U M A Ñ M E U . nd v. Al d ía s i g u i e n t e . za y retiran la piel de una sola pieza practicando
UMANTÜCUUN. r. Alojarse, hospedarse. solamente una apertura desde el extremo de una
UMANTULEN. intr. Estar alojado. de las patas traseras hasta la panza, por donde
UMANTUN. intr. Alojarse. || sinón. UMAN’N. encuentran el medio de hacer pasar el cuerpo en­
UMATOU. intr. y tr. Oler. expr. rancülehe. tero; en seguida hacen ligaduras en el cuello y en
UMAU. s. Sueño. || sinón. UMAG. UMAUG. la parte trasera y después inflan la piel para es­
UMAUELN. tr. Hacer dormir. quilarla y lavarla; finalmente después de hacerla
UMAUGCAUN. r. Hacerse el dormido. secar, la suavizan frotándola entre las manos”.
UMAUGLAHUEN. s. Hierba conocida por dormi­ Creemos que Guinnard ha captado mal este vo­
dera. || Med. contra disentería. cablo cuyo verdadero nombre podría ser UÜNCA.
UMAUTULELN. tr. Dejar dormir. UNECUNEUN. r. Ponerse el primero, ponerse a la
UMAUTUN. intr. Dormir; dormirse. cabeza. || Encabezar, acaudillar.
UMAUTUNON. intr. No poder dormir; desvelarse. UNELELU. adj. Primero (número de orden) • II si­
UMAUTUQUEUM. s. Lecho, cama. || sinón. UMAN. nón. QUIÑELELU.
UNE 393
B¡. UNELEN. intr. Ser el primero; estar en primer tér­ necesario para alcanzar “la forma”, la plena
Hs¡aón, mino. || Anteceder. posesión de los medios. Llegada la prueba se
UNELN. tr. Adelantar a otro, ponerlo en primer lu­ cruzaban apuestas entre los partidarios de los
ll sin¿n gar. 11Empezar algo primero o acometer primero, respectivos bandos, estando obligados todos los
sinón. UNELTUN. || Empezar, comenzar, sinón. componentes de éstos, a jugar a su vez. Pon­
LLITUN. HUEMALN. ÑIDOLN. YECHIN. chos, matras, caballos, ovejas, licores, trigo,
Nos. || UNELTUN. intr. Barbechar. || sinón. UNENTUN. cuanto efecto de valor poseían eran las prendas
v. UNELN. que apostaban. No se permitían como espectado­
UNELU. p. a. Puntero, delantero. ras a las mujeres encinta, creyendo que éstas
c°n los UNEMEN. intr. Ir el primero adelante. podían transmitir su pesadez a los jugadores.
UNEN. intr. Adelantarse, anticiparse. || Ser el pri­ El público se colocaba al lado exterior de los ex­
ar-l|si- mero. || tr. Orientar, guiar. tremos de la cancha y desde allí animaba ruido­
NüRiI- UNENCOÑI. s. Llaman los padres al hijo o la hija samente a los campeones. Agitaban ponchos, fal­
mayor. das y banderas, llamando a la pelota, suponién­
5e v n . UNENDOMO. s. Primera esposa, la más antigua doles a aquellos objetos una misteriosa fuerza de
entre las esposas de un polígamo que, en general, atracción. Eran frecuentes las riñas entre es­
con el gozaba de ciertas prerrogativas sobre las otras pectadores particularmente cuando estaban bajo
wiaiz
denominadas INANDOMO. Era regla general la influencia del alcohol. La tribu del equipo de­
que las más jóvenes se sometían a la benévola safiante, en cuya cancha se jugaba, era obligada
Sunas
ra su
autoridad de la primera, esforzándose todas en a agasajar a sus adversarios y su séquito. Para
complacer a su esposo común. || sinón. UÜNEN- ello todas las familias del lugar donde se veri­
Mente
DOMO. UMLLIÜ. ficaba el partido concurrían con víveres y lico­
indios
UNENME. s. Los mayores, los antepasados. || sinón. res a un fondo común cuya administración esta­
echua
CUIVICHE. LLICHE, PUCHREM. ba a cargo del cacique local, quien presidia la
masa
UNENTUN. intr. Ser el primero. reunión. He aquí en qué consiste este viril y
UNENVOTÜM. s. Hijo mayor, hijo primogénito. 11 hermoso juego, que bien podía ser adoptado por
luma. sinón. UÜNENVOTÜM. YUNEVOTÜM. nuestra juventud deportiva, como lo ha sido por
m la la juventud chilena. La cancha (PALIHUE, de
UNEPAN. s. Puntero, delantero.
UNEQUECHI. adv. Primeramente, inicialmente, ori­ PALI: pelota y HUE lugar) señalada por esta­
boca ginalmente, primitivamente. || sinón. HUEMA. cas y por banderitas, es un paralelogramo de
erin- UNGACHRIPAN. intr. Rebosar, rebalsar (un líqui­ cien trancos de largo por diez de ancho. Los
do). || sinón. U N G U V C H R IP A N . CHIVN. equipos pueden ser compuestos por cuatro, seis
CHÜVN. u ocho jugadores. Cada uno de éstos va provisto
for- UNGUECHI. adv. Excesivamente. de un bastón cuyo extremo inferior es algo corvo,
¡nte, UNGUELN. tr. O lvidar. || sinón. UNGUEN. algo chueco (UÑO). El busto desnudo y el pelo
UCÜMN. sujeto por una vincha. La pelota —PALI— es
NE. UNGULÜN. intr. Deslizarse; escapársele de la ma­ del mismo tamaño que se usa en el polo y cons­
e a no. || sinón. UNGULCHRIPAN. truida generalmente de un nudo de araucaria
HA. UNI. s. Cierto camarón de agua dulce. || Zool. Asta- (PEHUEN). En el centro de la cancha está el
ain- cus fluviabilis. hoyo DINÜLHUE, pozo por antonomasia, de
; lo UNMEDUN. tr. Hallar, encontrar. donde debe partir la pelota. La distribución de
ero UNÜN. tr. Secar con polvos (por ej. una eccema). los jugadores en la pista no obedece a reglas
nás UÑ. s. Por UÜÑ. Alba. || Boca, sinón. UÜN. fijas sino que se ajusta a la táctica particular
ten UÑA. s. Araña ponzoñosa, v. UNA. de cada bando. Pero hay posiciones que hay obli­
ÍE- UÑANGUI. adj. Valiente, expr. rancülche. gación de cubrir desde la iniciación del juego:
de UÑGON. intr. Tener sed. || s. La sed. ¡| sinón. HUI- la cabecera de la pista que viene a ser como las
ne- GÜN. vallas en el fútbol. Allí se sitúa el hombre
je- UÑO. s. Juego de chueca. || Escribe San Martin: “De­ más fuerte. Colocada la pelota en el hoyo y lis­
do porte favorito de los mapuches quienes lo hacían tos ya para empezar el partido, el jugador repu­
na obligatorio para la juventud por considerarlo tado como el más diestro de cada bando se sitúa
de como adiestramiento insustituible para la gue­ al lado del hoyo para tratar de poner en mo­
n- rra; aun las mujeres lo practicaban a guisa de vimiento la pelota a la voz de orden; estos juga­
>n ejercicio gimnástico. Los partidos se organiza­ dores reciben el nombre de DUVULNGUE: adi­
s- ban previo desafío solemne entre los equipos de vino, seguramente porque hacen depender de po­
a tribu a tribu, de zona a zona y de región a re­ deres misteriosos su pericia en el juego. Los que
gión, apasionando al pueblo. Los jugadores se se colocan más inmediatos a éstos llámanse TA-
sometían a un severo entrenamiento. Privábanse CUNDUVULVE (TACUN: cubrir, DUVULVE:
de los placeres sensuales, de la bebidas alcohóli­ adivino), los que cubre o defienden a aquéllos.
cas, dormian al raso y realizaban largas cami­ Los que están en los extremos se designan con
natas. Ensayaban el juego diariamente no per­ el nombre de HUECHUNLICAN (HUECHUN:
mitiendo curiosos en la cancha. Dos lunas (es en la punta, en el extremo de cualquier cosa y
decir dos meses) era el tiempo que se consideraba LICAN, unas piedritas blancas a las que la
I ¡ÑO 394 UÑO

MACHI les atribuye propiedades misteriosas) ; Entrambos meten sus palos en el hoyo toman­
es posible que estos jugadores llevaran oculta­ do en medio la bola e intentando echarla con
mente tales amuletos. El juego consiste en sa­ fuerza hacia donde cada uno quiere que salga.
car la pelota de la cancha por la cabecera defen­ Habiendo salido por cualquier parte la reciben
dida por el adversario, ni más ni menos como los demás nares, colocados al lado de los boyeros.
en el polo y para lo cual deben emplear el bastón Ellos están luchando; un partido de coadjutores
UÑO golpeando con él la pelota. La acción de empuja la bola hacia su meta, el otro partido
pegar un bastonazo llámase UÑUTUN. El equi­ trata d< atajarla. Sale durante el juego la bola
po que logra sacar la pelota en la forma indica­ por la meta de uno u otro lado, entonces dicen
da se anota un tanto Q UIÑ E CII R IP A L E N lo aliado que la sacaron “hemos ganado un
(QUINE, una, CHRJPÁLEN, salida). Si la pe­ punto”. Luego hay que lanzar de nuevo la bola
lota sale por los costados de la cancha (CA- hoyo. Si ahora sale por el lado del partido
CHELEN: cometer falta) se quema, no vale, y opuesto entonces hay empate; se pierde el pri­
se comienza oí juego nuevamente. Si un bando m e r punto; el juego hecho se anula. Empieza
hace dos tantos, cambia de lado con el adversa­ otra vez. Pasa la bola por la barrera (o raya
rio. Si éste logra a su vez marcar un tanto se atajadora); entonces no vale la jugada; “cortó
rebaja uno de los dos que tenía el otro y quedan poj áren. En la forma descrita sigue
uno a cero, Y así se cuenta hasta que alguno la lucha. Solo si la bola por cuatro veces segui­
de los dos equipos logre hacer tres tantos (CÜ- das . ale por el lado de un mismo partido, sólo
LACHRIPAN: tres salidas). Como habrá podi­ hay victoria; pero si se hacen continua­
do notarse la superstición juega un papel im­ mente empates los dos partidos, en este caso no
portante en ese deporte; ella aparece en los sig­ hay decisión tan luego. Esta clase de chueca
nificativos nombres con que se designan a los practh libarnos nosotros; es lo que se llanta chue­
jugadores por el sitio que ocupan en la pista. ca menor (PICHIPALIN) o simulacro de chue­
I,a chueca o UÑO es un juego violentísimo, en ca. Hay además otra clase llamada Palin mayor
(¡ue la fuerza y la destreza tienen amplio campo o Fiesta de Chueca (VÜCHAPALIN). Para ce­
de ejereitación. Sometiéndolo a reglas caballe­ lebración de la última se hace mucha chicha y
rescas, quitándole el carácter bárbaro con que hay grandes preparativos respecto de los ani­
los indígenas lo juegan: pechadas, trancazos, males que se carnean. Para la chueca grande se
etc., es más completo que el fútbol como gimna­ reúne toda una tribu en una pampa grande; allí
sia, por cuanto en él se ejercitan por igual b a i l a n y hacen sonar todos los instrumentos
piernas, brazos, pulmones y vista”. (Neuquén.)
musicales: flautas, tambores, CHRUCHRUCAS
En Chile el UÑO o PALIN, según relato del ca­
y todos los demás. Luego escoge cada uno su
cique Cofia al padre Moesbach, era practicado
rival para el PALIN; las parejas hacen sus
de la siguiente manera: “Otras veces jugábamos
apuestas y empiezan en seguida la lucha. Las
a la chueca. Nos juntábamos unos diez niños cada
mujeres de los organizadores se ocupan en pre­
uno con su palo de chueca, bien encorvado en
uno de sus extremos. Ante todo se arregla la parar las cazuelas y comidas para servirlas a los
cancha, se la limpia completamente. Luego se jugadores terminado el torneo. Otras mujeres
tiran las rayas del largo a ambos lados, tienen toman posición en la meta cerca del REHUE.
dimensiones iguales y se llaman rayas ataja­ Allí efectúan sus bailes; llaman la bola mientras
doras; salen bien derechas con ayuda de un lazo. que los hoyeros luchan para sacarla cada uno
En ambos extremos de las lineas atajadoras se en su favor; cantan así: “Ven, bola; que ganen
hace otra señal: se abre un surco atravesado, nuestros maridos.” Mas también en la meta
por donde ha de salir la bola; por esto estas opuesta hay mujeres que hacen otro tanto, can­
dos cabezas de la cancha se llaman salidas tando canciones de chueca ellas también. Termi­
(CHRIPALHUE.) El largo de las rayas ataja­ nado el juego toman asiento sobre pellejos o
doras queda mayor que el ancho de las salidas. frazadas, cada uno junto a su rival. Luego co­
En cada salida se planta un pequeño REIIUE men, beben y se emborrachan. Antes los ma­
y en el medio de la cancha se excava un hoyo puches tenían mucho apego a la chueca. Median­
chico que se llama SENGUELHUE. Hechos es­ te este juego decidían a veces sus asuntos. De­
tos preparativos cada niño se busca su rival; cían: “Nosotros juzgamos que este asunto debe
asi quedan unos cinco pares o parejas de compe­ ser así; pero vosotros decís no, al contrario.
tidores. En seguida dice un partido de lucha­ Haremos un PALIN; el asunto será conforme a
dores: “Nosotros sacaremos la bola por esta lo que diga el partido que gane.” (Vida y cos­
salida”, “Si, está bien, dice la otra banda, nos­ tumbres de los araucanos.)\ sinón. de UÜÑO.
otros entonces por la opuesta”, escogiendo cada Pref. equivalente a la partícula también prefija
partido su meta por donde quiere sacar la bola. "re”, en el sentido de reiterar la acción indicada
Cuando todos están listos y en iguales condicio­ por la palabra que sigue, adj. Callado. Valdi­
nes una pareja de rivales empieza a desalojar via escribe cayado.
la bola del hoyo en que está guardada. Esos dos VÑODUAMN. intr. Cambiar de opinión. Arrepen­
boyeros son los árbitros que dominan el juego. tirse.
UÑO 395 U ÍJC H R

UÑODÚNGULN. tr. Contestar, responder. || sinón. URRE. adj. Amargo, según de la Cruz reproducido
AIPIN. LLOUMEN. TAVDÜNGUN. por de Angelis. || s. Niebla, neblina, según Ze-
UÑOLIHUETUN. intr. Volver en sí quien estaba ballos. Ver leyenda en CHRUCÜR. sinón. CHI-
s desmayado. :| lit. UÑON, volver y LIHUE, vida.
Resucitar, revivir. || “Los araucanos, escribe
HUAI.
USHEN. Por UCHEN. adj. Bonito, donoso. || intr.
Félix de San Martín, creen en una segunda Ser bonito.
' ?at% vida donde los muertos resucitan; de ahí la prác­
5la bola UTAUN. r. Pararse. || sinón. UCHRACAN.
tica funeraria de enterrar con el cadáver armas, UTIN. v. UTÜN.
:es d¡cen
útiles y víveres, destinados a sus necesidades UTUCOLN. tr. Echar agua. || En idioma de misio­
nado nn
ultraterrenas que, a lo que parece, siguen siendo nero: bautizar. || sinón. UTULCON. UCHRU-
1 la bola
las mismas de este picaro mundo.” (Neuquén.) COLN.
Partido
e elpr¡. UÑOLN. tr. R e s titu ir. || sinón. ELU TU N . MU- UTUCONMAN. tr. Aguar (agregar agua a un lí­
ÑUMN. UÑOLTUN. quido). || sinón. CACHILLCON. CONMAN.
En'Pieaa UÑOMEN. intr. Ir y volver. UTULN. tr. Derramar, verter. || sinón. UCHRULN.
(° raya UÑON. intr. Volver, regresar. || sinón. UÜÑOMEN. UTUN. intr. De UN: irse otra vez, irse nuevamente.
‘5 “coitó UÑOPAN. intr. Volverse de aquí. ¡| Venir para vol­ Derramarse. || sinón. UCHRUN. UCHUN.
ta sigUe verse. || sinón. UÑOPATUN. UTUNMAN. v. UCHUNMAN.
:s segui. UÑOPERQUEN. s. Planta perenne de los terrenos UTUNTUN. tr. Derramar. || intr. Derramarse.
'do, sólo pedregosos, con flores blancas acampanadas, usa­ UTUR. s. Cosa torcida, cosa curvada. || sinón.
ontinua. da para despejar gases intestinales. || Bot. Wah- UCHUR.
caso no lenbergeria linaroides (Gay.) |[ sinón. UÑOPER- UTÜN. s. Reserva de choclos maduros que se guarda
1 chueca CÜN. || Vocablo españolizado. para el invierno. Se amarran de a dos por la
na chue- UÑOPETUN. tr. Recuperar. punta de algunas chalas, las otras quedan para
de chue- UÑOTUN. tr. Dar tacazo, pegar a la bocha con el cubrir la mazorca y se cuelgan. || sinón. UTIN.
n mayor UÑO, en el juego de chueca. || Restituir. || intr. UUAICHANU. s. Guerra, expr. rancülche.
Para ce- Volver a venir. UUGUN. tr. Freír, expr. pampa. || sinón. LLUIMN.
:hicha y UÑUÑ NGUEN. intr. Ser bonito. TSINGTSING.
los ani- UPAN. adv. Después de. UULUUULU. s. Insecto volador de cabeza negra,
rande se UPECÜNUN. tr. Dejar olvidado algo. da cuerpo azul y amarillo.
ide; allí UPEDUAM. expr. adv. Por descuido, por negligen­ UUN. s. Boca. (Anat.). || sinón. UÜN. UÜN.
umenta cia, por incuria, por dejadez. UUSCHRULÜCAI. s. Boleadoras para cazar pája­
RUCAS
UPEDUAMN. intr. Descuidarse. || tr. Olvidar. ros. expr. rancülche
uno su
UPENGUEPÜRALU. p. a. El que es negligente, des­ UUSE. s. Frío. expr. ranhülche.
cuidado, abandonado. UÜCHINGUELIPUN. intr. Orar.
cen sus
UPELN. tr. Descuidar a alguno. || Distraer la aten­ UÜCHIRN. tr. Torcer (por ej. la boca). || sinón.
ha. Las ción de alguien. UÜCHIRCÜNUN.
en pre­ UPELUUN. r. Descuidarse, abandonarse, desaten­ UÜCHRALCAN. intr. Erguirse (por ej. el pene).
as a los derse. UÜCHRALCOILLAN. intr. Inventar mentiras, le­
mujeres UPEN. tr. Olvidar, desatender. || sinón. UYEN. vantar calumnias.
,EHUE. UPENENTUN. tr. Olvidarse. || sinón. NGOICÜN. UÜCHRALEN. intr. Estar en pie. || Tómase en el
«entras NGOIMAN. RUMEDUAMN. UDUAMN. NGO- sentido de presenciar.
ida uno YÜN. UÜCHRALHUE. s. Armazón de telar y también lo
» ganen UPENTEN NGUEN. intr. Ser olvidadizo; ser ne­ que está armado, tejido en el telar.
gligente. UÜCHRALN. tr. Poner de pie, levantar. || Inventar
UPENTÜCUN. tr. Olvidarse de alguno. || sinón. noticia o testimonio. || Armar para tejer.
UPECÜNUN. NGOIMANTÜCUN. UÜCHRAN. intr. Ponerse de pie. || sinón. HUI-
UPEUN. r. Descuidarse. CHRACAN. HUICHRAPÜRAMEN.
UPELNGÜRÜ. s. Hierba med. diurética y contra UÜCHRE. sinón. de UCHRE. ACHREU. LULÜN.
venéreas. || Bot. Acaena Argéntea. || sinón. URO- UÜCHRENCHE NGUEN. intr. Ser friolento.
QUIN. UÜCHRECHRIPANTU. s. Estación fría. Invierno.
UPÜLCHAHUAI. s. Zarcillos, aros. || v. CHRARI- UÜCHREN. intr. Tener frío.
LONCON. UÜCHRE NGUEN. impers. Hacer frío. || intr. Estar
URCUN. tr. Evaporar, vaporizar. || sinón. URUAN. helado.
VADCÜN. UÜCHRINTUN. sinón. de ADQUINTUN.
URIUN. s. Cierta variedad de pato. || sinón. URIUL. UÜCHRUCON. tr. Regar.
URCHUMN. tr. Llamar. Voz rancülche. UÜCHRUCON’N. intr. Correr o ser echado (líquidos
URECAU. tr. Tejer. Voz rancülche. o granos dentro de algo).
URIÑ. s. Lobo de mar. || v. LAME. UÜCHRUCÜÑMAN. tr. Regar.
URUAN. intr. Exhalar vapor (tierra, mar, olla, río, U Ü C H R U CH R IPA N . intr. Derramarse. || sinón.
etc.). || sinón. URCUN. UCHUN. UTUN. UTUNTUN.
URUMEN. intr. Desvanecerse, desmayarse. || sinón. UÜCHRUL. adj. Amontonado. || s. Cúmulo, montón
QUIÑETULAN. CHILLVUN. de cosas.
UÚCHR 396 I ÜI.L

UÜCHRULPOÑÜ. s. Montón de papas. || Llámase UÜDCAN. tr. Partir, dividir, sinón. CIIROQUIN.
así a un grupo de estrellitas que otros llaman || s. Partido. || Parte, porción, pedazo, tajada.
“gallina con sus pollitos”, grupo que no hemos UÜDCO. s. Pájaro conocido por ureo o papamoscas
sabido identificar. cuya aparición era anuncio de lluvia.
UÜCHRÜ. s. Cuchara de madera. || sinón. HUI- UÜDHUEN. s. Feto, nonato. || sinón. SONCHU. ||
CHRU. HUICHRÜ. Rosas escribe UUDGUEY.
UÜCHRÜHUA. s. Atado de maíz que se deja colgado UÜDUÜD. s. Pájaro comúnmente llamado huez-huez.
en el interior de la RUCA, sobre el humo. || |' Zool. Hylactes tarnii. (King.)
sinón. UÜCHRÜN. U Ü E R Q U E N T U N . tr. Arrojar, botar. 11sinón.
UÚCHRÜN’N. sinón. de MAUELLN. HUERQUENTUN.
UÜCHRÜNMAUN. tr. Asperjar al muerto con be­ UÜL. s. Dádiva. || Ofrenda.
bidas.
RÜLA. adv. Después, no antes, sinón. DEU. DEU-
UÜDACÜNUDOMO. s. Mujer repudiada.
UÜDACÜNUHUINGU. expr. coloquial. Se han se­ MA. ULA. VEIMEU. || suf. del presente del
condicional: hasta.
parado hombre y mujer que vivían juntos.
UÜDACÜNUN. tr. Separar, í’epudiar, desechar con­ UÜLAUÜLA. adv. Solamente después.
sorte. UÜLCAN. intr. Abrirse,' henderse, rajarse. || sinón.
UÜDAHUE. s. Helécho al que se le atribuía la CIIRELOLUN. CHRIGN. CHRIUN. CIIRÜ-
facultad de separar del rival el afecto de la RAN.
persona querida. ¡| Bot. G leichenia litoralis UÜLDÜNGUN. intr. Opinar. || Testimoniar.
(Phil) C. Chr. y Gleichenia pedalis ICaulf (Fi­ UÜLMAN. tr. Dar, entregar. Ceder, vender, trans­
liéis) . mitir, enajenar. Los pampas decían RRULEL.
UÜDALEN. intr. Estar separadas, haber distancias (Rosas.)
entre dos personas o cosas. UÜLN. v. UÜLMAN.
UÜDALN. tr. Repartir, distribuir, dividir. | sinón. UÜLNGUIÑ. s. Abertura de la RUCA (para entrar
UÜDAMN. o salir).
UÜDAMANÜMN. tr. Asentar; plantar separada­ UÜLNGORCÜN. in tr. L is ia r o desconcertar
mente. |¡ Transplantar. miembros.
UÜDAMCÜNUN. tr. Descomponer, sinón. TEIMN. UÜLO. s. Retoño de árbol.
TEIVUTUN. || Dejar distribuidas, dejar sepa­ UÜLONÜN. intr. Encañar el cereal.
radas personas o cosas. UÜLTÜCUN. tr. Vender anticipadamente; por ej.
UÜDAMLONCO. s. Raya o separación de los vender el padre a su hija antes de su nubilidad
cabellos al peinarse las mujeres para hacer para ser esposa, cobrando anticipadamente su
trenzas. importe; vender el cereal antes de cosecharlo,
UÜDAMN. sinón. de UÜDALN. REGN. REGTUN. etcétera.
REüTUN. UÜLTÜCUUN. r. Haber hecho venta mediante pago
UÜDAN. intr. Separarse, dividirse. anticipado.
UÜDANVAL. adj. Divisible, fraccionable.
UÚLTUN. tr. Dar, ceder, entregar, vender.
UÜDAYUMAI. expr. coloquial. ¿Nos separamos
pues? expr. para despedirse dos personas que UÜLUIÑ. s. Diarrea. || sinón. CAICHÜ. CULLUIÑ.
han viajado juntas. PECHAI.
UÜDANCHE. s. Algunos hombres. UÜLUIÑCUCHRAN. s. Disentería.
UÜDANCIíRIPANTU. s. lit. Dividirse, separarse UÜLUIÑ’N. intr. Tener diarrea, disentería.
el año. || Solsticio, época en que el sol se halla UÜLUUCÜLEN. intr. Ser sincero. || Estar entregado
en uno de los trópicos. a algo (por ej. a una pasión).
UÜDANLAMGUEN. s. Hermanas del mismo padre UÜLUUN. r. Darse, entregarse, prestarse.
pero de diferente madre. UÜLUUQUELAN. adj. Terco, obstinado.
UÜDANPEÑI. s. Hermanos por parte de padre pero UÜLUUVE. adj. Fácil de convencer.
de madre diferente. UÜLVAT,. adj. Alienable, enajenable. || sinón. UL-
UÜDANRÜPÜ. s. Encrucijada de caminos. | sinón. VAL.
CIIRAUÜNRÜPÜ. UÜLVALN. intr. Ser alienable, ser enajenable. |‘ si­
UÜDAÑ. s. Alguna parte. || Trozo, pedazo, sinón. nón. ULVALN.
PÜNTÜ. UÜLVÜ. sinón. de NONTUHUE.
UÜDAÑMITA. s. Algunas veces. UÜLLNGO. s. Planta. || Bot. Libertia elegans.
UÜDAPÜDN. intr. Extenderse, difundirse, desparra­ (Poepp.) fam. Iridaceae.
marse. UÜLLHUE. s. Planta conocida por hierba del pobre,
UÜDAPÜDÜMN. tr. Extender, difundir, desparra­ empleada como purgante o vomitivo. || Bot. Gra-
mar. sinón. HUIDAPÜN. ÑÜIÑÜIELN. PA- tiola peruviana L. fam. Scrophulariaceas.
CHIAUN. PÜDUMN. || Divulgar, propagar. UÜLLOLEN. intr. Estar arrollado.
UÜDAPÜLE. expr. adv. De cada parte. UÜLLON. tr. A rro lla r, sinón. CHUMPOLN.
UÜDATAPÜLN. intr. Abrirse las hojas (de árboles, CHUNCON. TÜNGCÜLN. || adj. Arrollado, si­
arbustos, plantas). nón. OLLON.
S& u
Uíj M 397 ÜUÑ
Qüin
lja d a .'
UÜMALCUN. intr. y tr. Mirar encolerizado. || sinón. UÜÑO. s. Palo o taco para jugar a la chueca y el
foscas CHRÚQUERULN. mismo juego de chueca, v. UÑO. || Pref. equiva­
UÜN. s. Boca (Anat.). ¡| Aurora. || sinón. UÑ. UÜN. lente al “re” castellano para expresar la idea de
HEUÜN. volver a hacer la acción indicada por el verbo
UÜNCA. s. Odre de cuero. || v. UNECA. al que precede. || Cuando el vocablo se refiere
2'huez. UÜNCHICAN. s. Zig-zag. || Gambeta. || Serpenteo, a un río, significa que éste da vueltas, rodeos.
sinón. MAITU. UÜÑOAMUTUN. intr. Volver a irse.
sinón. UÜNCHICAN’N. intr. Gambetear, zigzaguear, ser­ UÚÑOCUCHRANTUN. intr. Tener una recaída de
pentear. enfermedad.
UÜNDEHUIÑ. s. lit. boca de volcán. Cráter. UÚÑOCHEVCÚMEN. tr. Rebotar. || sinón. CHEV-
UÚNDÚNGU. adj. Bucal. CÜMEN.
DEU.
te de! UÜNE. adj. Primero. || sinón. UNE. || Los compues­ UÚÑOCHEVCÚPUN. tr. Rebotar hacia algo y al­
to s se aplican indiferentemente a UNE o a canzarlo.
UÚNE. UÚÑOCHRAVQUINTUN. tr. Recambiar.
UÚNECÜNUN. intr. y tr. Ser el primero o ser los UÜÑOCHRECALN. tr. Hacer recular.
sinón. primeros en hacer algo. 11 Comenzar, empezar, UÜÑOCHRECAN. intr. Recular, retroceder, cejar.
HRü. principiar. || Encabezar. UÚÑOCHRECAUN. r. Recular.
UÚNEL. expr. adv. En primer lugar. UÚÑODEUMAN. tr. Rehacer. || sinón. UÜÑODEU-
UÜNELELU. p. El primero. MATUN.
fcrans- UÜNELEN. intr. Ser el primero. || Ir adelante. || UÚÑODUAMELN. tr. Retraer de un intento.
ÍLEL, Adelantarse. UÚÑODUAMN. intr. Arrepentirse. || sinón. CA-
UÚNELHUE. s. Freno. || sinón. CHRARIUÚNHUE. CHRÜDUAMN. HUERITUN. VUÚRENTUN.
PIRIÑA. UÜÑODULLIN. tr. Reelegir.
ffltrar UÚNELN. tr. Despachar algo antes de otra cosa. || UÚÑODÜNGUN. intr. Hablar para atrás.
sinón. UÜNELCÜLEN. UÚÑOHUEDAVEMTUN. tr. Volver a hacer mal
UÜNELTÜCUN. tr. Poner adelante. || Anteponer. || a alguno.
:ertar
sinón. UÚNENTÚCUN. UÚÑOHUEUTUN. tr. Recuperar la pérdida de
UÜNELTULEVE. adj. Precursor. juego.
UÚNELUUN. r. Anticiparse, adelantarse; hacer UÚÑOHUICHRAN. tr. Tirar para atrás.
algo anticipadamente. || sinón. UNEN. UÚÑOHUICHRANAGN. intr. Degenerar, decaer por
ir ej. vetustez.
lidad UÜNELVE. s. Lucero de la mañana, sinón. UÜNÜL-
UÜÑOHUICHRA PÚRAMENTUN. intr. Volver a
;e su VE. UÚYELVE. || El lucero de la noche se de­
levantarse.
larlo, nomina YEPUN. || Venus (planeta).
UÚÑOHUICHRATUN. tr. Tirar para atrás (como
UÜNEN. adj. Primer, primera. || Superior. || s. Pri­
animal enlazado o empacado). || Retirar.
macía.
pago UÚÑOCHRAUN. i\ Encoger el cuerpo para dificul­
UÜNENCURE. s. La primera mujer del polígamo,
tar que otro lo levante o lo desplace. || Retirarse,
la principal. || sinón. UNENDOMO.
sinón. ALDÜPUN.
UÚNENGUEME. adj. Delantero, puntero. UÚÑOHUICHRAUN NGUEN. intr. Ser púdico, re­
UIÑ. UÚNENGUEMEN. intr. Ir el primero. || Primero ir catado, casto.
a tal parte.
UÚÑOLDÜNGUN. intr. Desmentir.
UÚNENTÚCUN. tr. Poner en primer lugar. || Ante­ UÚÑOLEVMEN. intr. Volver corriendo.
poner. || sinón. UÚNELTÜCUN. UÚÑOLLÜGLLÜG ECHIN. intr. Andar o marchar
UÚNENVOTÚM. s. Hijo mayor. || sinón. UNENVO- a reculones.
TÜM. YUNEVOTÚM. UÚÑOLMAÑÜMN. tr. Recompensar. |] sinón.
UÜNENPAN. intr. Llegar el primero (acá). CHRAVMAÑUMN.
UÚNENPUN. intr. Llegar el primero (allá). UÜÑOLN. tr. Retornar; hacer que vuelva. || Hacer
UÜNETU. adv. La primera vez, por primera vez. cambiar de resolución.
Vi­ UÚN’N. intr. Resplandecer como la aurora. UÚÑOLTUN. tr. Restituir, devolver. I| sinón. MÚ-
UÚNQUECHI. adv. Oralmente, verbalmente. ÑUMN. ELUTUN.
si­ UÚNTU. s. Cosa antigua, cosa añeja, sinón. VUÚN- UÜÑOMAÑÚMN. tr. Quedar agradecido.
TU. || Cosa corrompida, depravada, viciada. UÜÑOMEN. intr. Volver, regresar, retornar. |¡ sinón.
UÚNTU NGUEN. intr. Ser anticuado. || Ser corrom­ UÑON.
tas. pido, ser depravado. UÚÑOMONGUETUN. intr. Revivir, resucitar. |¡ si­
UÚNÚLN. tr. Entonar. nón. MONGUETUN. NGUEUTUN.
iré, UÚNUN. intr. Tener repugnancia, hastío, tedio. UÚÑON. intr. Volver, regresar, sinón. UÑON. || Me­
ra ­
UÚNÜN. intr. Tener melodía. || s. Melodía, sinón. jorar (por ej. el enfermo).
NGÚÑUÜLCATUN. UÚÑONOTUN. intr. Volver a balsear (por ej. para
UÚNÜÑÜM. s. Pico de ave. traer algo que se habia dejado en la otra orilla).
UÜÑ. s. Alba, aurora. || sinón. UÜN. UÜÑONÜTUN. tr. Reconquistar.
li. UÚÑMAN. impers. Amanecer, hacerse día. || sinón. UÜÑOÑAITUN. tr. Deshacer. || sinón. CHRANMÜN.
si- UÜNMAN. UÜN’N. ÑAMÜMN. TEIMN. TEIVUN. TEIVUTUN.
UÍTÑ 398 U üN

UÜÑOMATUN. tr. Volverse al lado de uno. ras en el cuerpo o en la ropa (por ej. un puma
UÜÑOPA1LACIIRALALNAGN. intr. Caerse de es­ o un perro).
paldas de golpe. UÜCHRÜN. tr. Derramar líquidos, esparcir granos.
UÜÑOPAN. intr. Haber regresado (rie aquí). || sinón. || Fundir metales.
UÜÑOPATUN. UÜCIIRtJNACÜMN. tr. Echar abajo (líquidos, gra­
UÜÑOPÜRAMTUN. tr. Volver a subir. nos).
UÜÑOQUINTUANTÜN. intr. lit. volver a mirar el UÜCHRÜNAGN. intr. Caer derramándose.
sol. Locución para expresar: salvarse de un UÜCHRÜNAGPAN. intr. Caer de arriba (líquidos,
peligro mortal. granos).
UÜÑOQUINTUHUE. s. Musgo con el que las mu­ UÜCHRÜNENTUN. tr. Verter, derramar (Equidos
jeres confeccionaban un filtro que suministrado o granos) de un vaso o bolsa.
al amante infiel lo hacía volver a su antiguo UÜCIiRÜNTÜCUN. tr. Echar, derramar al interior
amor. de algo. (Augusta.)
UÜÑOQU1NTUN. tr. Mirar hacia atrás. || Volver a U l CHRÜÑMAN. tr. Caerle —al sujeto— un líqui­
mirar algo. || Reconsiderar un asunto. do encima. Echar líquidos, etc., encima de algo.
UÜÑOQUINTUNMAPU. intr. Volver a mirar la tie­ UÜCHRÜNMAUN. rec. Echarse recíprocamente lí­
rra. Locución para expresar: salvarse de un pe­ quidos encima. ¡| s. Ceremonia ritual de asperjar
ligro de muerte. al muerto con chicha.
UÜÑORAQUIDUAMYEN. tr. Recapacitar. UÜLE. adv. Mañana. || sinón. ULE. VULE.
UÚÑOTUIAUN. s. Vuelta, regreso, retorno. UÜLEMEU. adv. Al día siguiente.
UÜÑOTUN. tr. Apoderarse nuevamente de algo. UÜLERANGUIANTÜ. adv. Mañana al mediodía.
UÜÑOTUTUN. tr. Recuperar. UÜLEUÜLEPIN. tr. Dilatar, atrasar de día en día.
UÜÑOUÚÑOTUIAUN. intr. Encontrarse siempre en diferir.
el mismo sitio quien anda caminando perdido sin UÜLN. intr. Reventarse ia piel y las carnes (por
dar con la salida. ej. del muerto).
UÜÑOÜDETUN. tr. Detestar, odiar, aborrecer. |¡ si­ UÜLUAN. s. Vaho, vapor.
nón. AVENTUN. GÜDEN. ÜDEN. ÜDENTUN. UÜLÜN. intr. Abrirse las vainas, las frutas.
VÜREN. UÜLLUAN. s. Vara, varita, varilla (de ram a).|| si­
UÜÑQTJI. s. Camarón. || sinón. DAGLLU. SAULLU. nón. CUCHAI. HUIMA.
UÜNI. ÜNI. UÜMQUE. s. Arco iris. j sinón. RELMU. RELMÜ.
UÜRCO. s. Nuez de la garganta. || sinón. CHRO- HUEPÜLL. PÜVULL.
CHRO. MUTA. UÜN. s. Alba. || sinón. UÜN. UÜÑ.
UÜRCUNAUN. r. Despeñarse. ¡ sinón. LAR. RU­ UÜNALHUE. s. lit. espíritu de la aurora. Insecto
MEN. ÜCHREVCON. cuya voz se hace oír solamente en la aurora.
UÜRUAN. s. Vaho, vapor. || sinón. ORQUEN. UÜCIIRÜN. s. Caparazón o coraza de algunos ani­
UÜRUANLEUVÜ. s. Vaho de río. males.
UÜNCHRUN NGUEN. intr. Tenor caparazón, tener
UÜRUAN’N. intr. Echar vaho, echar vapor (tierra,
coraza (por ej. las tortugas, los peludos, etc.).
río, mar, olla, etc.).
UÜNEN. adj. Anterior.
UÜTA. s. Latido, palpitación, pulsación. " sinón. UÜNI. s. Cierto camarón de agua dulce. || Zool. Ae-
CIíRULIR. TÜVCUN.
glea. || sinón. ÜNI.
UÜTAN. intr. Latir, palpitar. UÜNMAN. impers. Amanecer. j[ sinón. UÜÑMAN.
UÜTANCO. s. Burbuja. UÜN’N.
UÜVCO. s. Manantial. | sinón. 1IUEVCO. UÜVCO. UÜNMANMEU. adv. Al amanecer. || Al día si­
UÜCANANTÜ. s. Tiempo caluroso. guiente.
UÜCHRAMEN. intr. Levantarse, ponerse de pie UÜNMANTÜCUUN. r. Alojar en otra parte.
(quien está sentado o acostado). | sinón. HUI- UÜN’N. impers. Amanecer, sinón. UÜNMAN. UÜÑ­
CHRAN. HUICHRACAN. UCHRACAN. UÜ- MAN. || intr. Resplandecer como el alba.
CHRAN. UÜN’NCIIRIPANTU. s. Año nuevo indígena. ||
UÜCHRAMETAIIUE. s. Cántaro o jarro de ancha “Una de las solemnidades principales, escribe el
abertura y con una sola asa. Padre Redentorista Rafael Emilio Housse, es
UÜCHRAN. intr. Levantarse, ponerse de pie. sinón. el primer día del año araucano que comienza en
UCHRAN. I-IUICHRAN. UCHRACAN. i| Via­ el solsticio de invierno (el 21 de junio) y se
jar. sinón. AMUCAN. llama UÜN’NCHRIPANTU (el alba, la aurora
UÜCHRANCHE. s. Viajero, pasajero. del año). A media noche o a más tardar al alba
UÜCIIRANMAPU. s. Tierra hospitalaria. todo el mundo está de pie y se va a bañar a la
UÜCHRANTÜCUN. tr. Arrear, conducir animales. || orilla más cercana, porque tiene como artículo
sinón. NGUEIYÜN. QUECHAN. QUECIIACÜ- de fe que en esta hora matutina posee el agua
PALN. virtud particular comunicada por el Gran Es­
UÜCHRANTUN. sinón. de UÜCHRAN. píritu en favor de los mapuches diligentes. An­
UÜCHRE. s. Frío. |! sinón. UCHRE. cianos, adultos y niños, enfermos y sanos, todos
UÜCIIROÑCÚTUYEN. tr. Hacer muchas mordedu­ se lavan en la corriente y todos lanzan, a grito
pelado, estentóreas vivas al nuevo año. Termina­ UÜVTUN. tr. Hacer surgir, hacer brotar. || s. Fila,
do el prolongado baño, todos brincan, se divier­ sinón. HUIVTUN. HUICHRÜN. HUIN.
ten, charlan y comen hasta que se hace de día UVAD. s. Uva, producto de la vid. Vocablo español
aÍdos>gta. y sobre todo beben. Beben chicha elaborada un mapuchizado. || La vid era desconocida antes de
mes antes y encerrada en un gran recipiente. la conquista.
e. Obtiénese la fermentación bajo una tapadera im­ UVCHIDÜNGUNMAN. tr. Rogar, interceder por
(líqu¡dos permeable de barro, lo que contribuye a que la otro.
bebida sea hervorosa de ácido carbónico y alta­ UVCHIN. s. Paz que dan los indios sublevados. || Obe­
' (équidos mente embriagadora. Antes de las ocho sacrifi­ diencia a la que se sujetan como consecuencia
can un cordero en presencia de la tribu. Los de guerra o jurisdicción. || intr. Hacer paz los
d 'nterior ancianos recogen la espumosa sangre en un ja­ beligerantes. I| tr. Reverenciar, estar en paz, sa­
rro de barro cocido y la levantan al cielo a la ludar.
Hquj. vez que un jarro de chicha; después derraman UVCHINGUELIPUN. intr. Hacer rogativas.
ad e% .
lentamente por el suelo ambos líquidos pidiendo UVCHINCHE. s. Indio pacífico.
¡mente j¡. que sea bueno el año para todos, chicos y gran­ UVIR. adj. Fruncido.
' asPerjar des. El Espíritu Protector del tiempo así invo­ UVISA. s. Todo animal ovejuno. Expr. huilliche. || v.
cado y conquistado empiezan los regocijos.’’ || si- OVICHA.
E. nón. HUECHRIPANTU. UVN. intr. Manar.
UÜNPEI. expr. coloquial. Alborea el día. UYA. adv. Ayer, sinón. HUYA. UIYA. ¡| interj. de
iiodia, UUNYELVE. s. Lucero de la mañana. || sinón. enfado.
UÜNELVE. UÜYELVE. UYAUYA interj. de enojo, de enfado.
a en día,
UÜRUÜRN. intr. Gruñir, sinón. COLCOLÜN. CON- UYE. part. temporal equivalente en ese sentido a
CÜLN. MÜRILÜN. MÜRULN. || Silbar el vien­ HUE,
nes (por to. UYEIHUE. s. Lucero del alba. Voz rancülche.
UÜTA. s. Latido, pulsación, sinón. CHRULIR. || Pre­
UYEN. tr. Olvidar. || sinón. UPEN.
sentimiento.
is.
UUTALEN. intr. Estar de pie. || Tener presenti­ UYICAUTENYI. adj. Cobarde, pusilánime, timorato.
ia ).||s i- miento. || sinón. LLECANTENCHE. NOÜNGUELAN.
UÜTALHUE. s. Urdimbre de tela. || sinón. HUI- PELLQUENCHE. CHROVÜ.
ÍELMÜ. CHRAL. AHUA. UYOLLCO. s. Golondrina. || sinón. PILLMAIQUEN.
UÜTALN. intr. Urdir tela. UYULONCO. s. Coronilla (de la cabeza). |¡ sinón.
UÜTAN. intr. Latir, sinón. CHRAVCÜN. CHRU- HUIYOLUNCO.
Insecto LIRN. || Tener presentimiento. || Levantarse. UYUN. intr. Pasarse o resumirse.
¡ra. UÜTO. s. Copo o vellón. |j sinón. MÚLL.
UÜTOCAL. s. Vellón de lana. || sinón. QUEDIÑCAL.
UYÜ. s. Mareo, vahido, aturdimiento, vértigo, aton­
tamiento.
ios ani- UYÜLEN. intr. Estar aturdido, mareado, atontado,
MÜLLCAL.
UUTUN. intr. Ir, pasar adonde uno. atolondrado.
5, tener UYÜLN. tr. Aturdir, marear, atontar.
UÜU. s. Cierto pajarito. || sinón. HUIYU.
¡te.). UYULONCO. s. Vértigos de cabeza.
UÜVCO. s. Manantial, ojo de agua. || sinón. HUEV-
CO. NGUECO. UYÜLUUN. r. Aturdirse, marearse, atontarse.
UÜVCÜN. intr. Buscar manutención. || sinón. HUIV- UYÜN. intr. Tener vértigos, estar mareado, estar
CÜN. aturdido.
UUVN. intr. Surgir, brotar, nacer, manar, aflorar, UYUQUINTUN NGUEN. intr. Irsele la vista por
sinón. HUEVN || Nacer el animal. mai-eos.
UUVPÜRAN. sinón. de UÜVN. UYÜCONPAN. intr. lit. entrar mareado acá. Entrar
UÜVTU. s. Lo que nace sólo donde se había sembra­ mareado con vértigo.
do antes la misma especie: cereal guacho. UYÜNANTU. expr. adv. Inclinado ya el sol.
101 ÜCHR

ÜCÜLÜN. r. Encajarse, meterse.


ÜCÜM. s. Silencio, mutismo.
ÜCÜMCÜLEN. intr. Estar silencioso, estar callado.
|| sinón. ÑOMCÜLEN.
ÜCÜMN. tr. Hacer guardar silencio.
ÜCÜMQUECHI. adv. Silenciosamente.
ÜCÜÑ’N. intr. Llorar quejándose; gemir. || sinón.
EYÜTUN. NICÜRN.
ÜCÜVCONCÜLEN. intr. Estar metido adentro, es­
tar encajado, embutido.
ÜCÜVCÜLEN. intr. Estar apretado, estar compri­
mido, estar en lo estrecho.
ÜCHAD. s. Glándula tiroides.
ÜCHADPUEN. intr. Estar apenado.
ÜCHANGCÜN. tr. Despedazar con la boca.
ÜCHAN NGUEN. intr. Regodeo.
ÜCHAN’N. tr. Quebrar con los dientes, sinón.
ÜCHOVCÜN. || Mascar chupando el jugo, sinón.
ÜCHEN. ÜCHROÑ’N.
ÜCAIPUE. s. Asco, repugnancia. || adj. Asqueroso, ÜCHAVE. adj. El que se deleita o se complace en
nauseabundo. lo que gusta o se goza.
ÜCAIPUELN. tr. Dar asco. || sinón. ÜNUN. ÜCHEVCÜN. tr. Mascar. || sinón. CHRANGA-
ÜCAIPUEN. intr. Tener asco. CHRANGATUN. CÚCHAUN.
ÜCAIPUETUN. tr. Tenerle asco a algo. ÜCHOÑ’N. sinón. de ÜCHAÑ’N.
ÜCALN. tr. Dejar, omitir, cesar, interrumpir algo ÜCHOVCÜN. tr. Quebrar, partir con los dientes. ||
(por ej. destetar al nene, abandonar sus huevos sinón. ÜCHAÑ’N.
la clueca, etc.). || sinón. HUICHULN. CHRA- ÜCHRA. s. Pastoreo (de animales). || Restos de
NACÚNUN. comida que quedan entre los dientes.
ÜCAM. s. Huevo huero. || sinón. ÜCAÑ. ANTÜCU- ÜCHRACAN. intr. y tr. Pastorear, pacer. || sinón.
RAM. ÜCHRAN.
ÜCAMN. intr. Ponerse huero el huevo. ÜCHRALCAN. s. Alteraciones carnales.
ÜCANANTÜ. s. Tiempo del calor; verano. || sinón. ÜCHRALN. tr. Hacer pastorear, hacer pastar
HUALENCHRIPANTU. UÜCANANTÜ. (animales).
ÜCAÑ. adj. Fugitivo que se esconde. ÜCHRAN. intr. y tr. Pastorear, pacer, sinón.
ÜCAÑ’N. intr. Esconderse el fugitivo. || sinón. CÜ- ÜCHRACAN. || Indemnizar, sinón. GÜCHRAN.
CAÑ. ÜCHRAN.
ÜCAVCÜHUE. s. Atolladero. || sinón. PÜRELCA- ÜCHRAR. s. Pepa, pepita, o carozo. || sinón. GÜ-
HUE. CHAR. VODÜLL.
ÜCAVCÜN. tr. Atollar, atascar. || sinón. UCHRAV- ÜCHRARLAHUEN. s. Tártago, planta cuyas se­
CÜN. PÜRELCAN. millas empleaban como vomitivo. ||Bot. Euphor-
ÜCU. s. Piedra que pulverizada, hecha talco, agre­ bia lathyris fam. Euphorfiaceae. || sinón. LA-
gaban a la greda para confección de alfarería. PICACHU.
Para aplacar la ira del espíritu de dicha pie­ ÜCHRATUYECÜMEN. intr. Pastar el ganado es­
dra que provocaría la disgregación de su alfa­ tando en marcha.
rería, las mujeres al ir a recoger el ÜCU deja­ ÜCHRAVCÜLEN. intr. Estar estrechado, estar
ban allí un hilo de lana teñido. apretado.
ÜCUI. s. Babas. || sinón. ÜLLUI. ÜLHUI. ÜLDUI. ÜCHRAVCÜLN. tr. Apretar, estrechar, comprimir.
ÜCUIN. intr. Babear, babosear. || sinón. ÜLHUIN. || sinón. ÜCHRAVCÜNMAN. CHÜLTUN. NGÜ-
ÜCULN. tr. Detener. || sinón. ÜCUMN. RIN. NGÚCHRAUN.
ÜCUN. intr. Detenerse. || Protestar. || Refunfuñar, re­ ÜCHRAVCÜN. sinón. de ÜCHRAVN.
zongar. ÜCHRAVCÜNMAN. tr. Apretar, estrechar, compri­
ÜCÜLCÜNUN. tr. Dejar encajado, dejar metido, mir. || sinón. ÜCHRAVCÜLN. Ver allí otros si­
dejar introducido. nónimos.
ÜCÜLN. tr. Encajar, introducir, embutir, incluir. || ÜCHRAVCÜTUYEN. tr. Juntar, comprimir y ajar
sinón. CHRANATÜCU. NGÜDEVCÜN. NGÚ- con intensidad, con rabia.
RIN. ÜCHRAVN. intr. Encajarse, meterse, introducirse. ||
ÜCÜLTU. adj. Encajado, incluido, incorporado, in­ sinón. NGÜCHRALUUN. NGÜDEVUUN. ÜCÜ­
jertado, introducido, embutido. LÜN.
ÜCÜLTÚCUN. tr. Poner embutiendo. ÜCHRAVPELCON. tr. Apretar el gañote, apretar
ÜCÜLTULEN. intr. Estar metido, estar embutido. el gaznate, el pescuezo.
ÜCÜLTUN. tr. Encajar, meter, embutir. |l v. sinón. ÜCHREN. intr. Tener dolencia; sufrir; adolecer. || s.
en ÜCÜLN. Liendre, huevecillo del piojo. || sinón. GÜCHREN.
liC H R 402 ÜCH

ÜCHREVN. tr. Tirar. || sinón. ÜCHREVTUN. ÜCHRÜVCÜNUN. tr. Dejar tendido, sinón. CHRA-
ÜCHRÜVN. NACÜNUN. || Tirar de sí.
ÜCHREVNAGHUE. s. Despeñadero, precipio, pe­ ÜCHRÜVCÜNUUN. r. Echarse, tenderse, ponerse
ñasco muy escarpado, barda. || sinón. ÜCHRÜV- tendido. ¡'sinón. HUIÑALEN.
CONHUE. LOM. UCHRÜVCHRIPAN. intr. Caer afuera con fuerza.
ÜCHREVULN. tr. Botar, arrojar, tirar. ÜCHRÜVCHRIPAPAN. intr. Caer fuera hacia acá.
ÜCHRIN. s. Envidia. || sirión, ÜCHRIR. UCHRIR. ÜCHRÜVELN. tr. Tirar algo a alguno (por ej. hue­
MAQUIÑ. sos a un perro).
ÜCHRIN’N. tr. Envidiar. || sinón. CÜNGUEN. MA- ÜCHRÜVENTUN. tr. Arrojar, botar, tirar, echar
QUIÑ’N. fuera. || sinón. ÜCHRÜVTUN. HUEMÜNUN-
ÜCHRIR. s. Envidia. || sinón. ÜCHRIN. TUN. INANENTUN. HUERQUENTUN. MÜL-
ÜCHRIRUUN. rec. Envidiarse. || sinón. CÜN- DÜNTUN.
GUEUN. MAQUIÑUUN. ÜCHRÜVENTUPAN. tr. Botar, echar fuera, tirar
ÜCHRIRN. sinón. de ÜCHRIN. ÜCIIRINTUN. fuera, arrojar fuera (hacia acá).
ÜCHRIRÜN. CÜNGUEN. ÜCHRÜVLONCO. s. Cabeza de caballo cabeceador.
ÜCHRIRVE. adj. Envidioso. || sinón. ÜCIIRINVE. ÜCHRÜVLONCON. intr. Cabecear el caballo. || Al
CÜNGUEVE. MAQUIÑ VE. caballo cabeceadoi' los gauchos lo denominaban
ÜCHRIU. s. Liga. || Nombre vulgar del QUIN- escarceador. El escarceo era considerado como
CHRAL, según Molina. Bot. Loranthus tetran- señal de guapeza.
dus. || Flores coloradas que utilizaban conjunta­ ÜCHRÜVLONCOUN. r. Exponerse a un riesgo. ||
mente con ROVÜ para teñir de negro, sinón. sinón. AMUNTÜCUUN.
ÜNCHRIU. ÜCHRÜVN. intr. y tr. Arrojarse. !| Caer de golpe
ÜCHRIUTUN. tr. Pegar con liga. (Febíés.) como el ave. || Lanzar, tirar. || Rechazar.
ÜCHRIV. s. Instrumento para afeitarse, constituido ÜCHRÜVNACÜMHUE. s. Despeñadero, precipicio. |¡
por cortezas de cáscaras de mejillones o de al­ sinón. ÜCHRÜVCONHUE. LOM.
mejas especialmente afiladas para ese fin. ÜCHRÜVNACÜMN. tr. Tirar, precipitar abajo.
ÜCRIVTUN. r. Afeitarse. ÜCHRÜVNACÜMUUN. r. Precipitarse abajo.
ÜCHRÜVNAGHUE. s. Precipicio, barranca, barda,
ÜCHRO. s. Cosa desigual, cosa despareja. ;¡ Cosa em­
quebrada. || sinón. Ü CHRÜVNACÜM HUE.
pezada y no terminada. | Restante, residuo, re­
ÜCHRÜVCONHUE. LOM.
manente. ÜCHRÜNAGN. intr. Caer abajo con fuerza; derri­
OCHROCÜNUN. tr. Dejar en el mejor momento.
barse. || Precipitarse en desgracias.
ÜCH ROLEN, intr. Estar desparejo, estar desigual. |'
ÜCHRÜVNAGPUN. tr. Arrojar, tirar hacia abajo.
Estar sin terminar. ÜCHRÜVNENTUN. tr. Arrojar, tirar hacia afuera.
ÜCHROPEUMA. s. lit. sueño al revés. Lo que sale ÜCHRÜVPÜRAMN. tr. Arrojar, lanzar hacia arriba.
al revés de lo que se anhela. || sinón. HUELE- OCIIRÜVPÜRAMPAN. tr. Arrojar hacia arriba.
PE UMA. ÜCHRÜVPUN. intr. Dar en tierra con fuerza.
ÜCHROVCÜN. tr. Quebrar, partir con los dientes. ÜCHRÜVPUUÜLN. tr. Lanzar al suelo sobre algo.
|| sinón. ÜCHRAN’N. ÜCHRÜVPUUÜLUN. intr. Echarse, precipitarse so­
ÜCHROMN. tr. Entrársele algo a la vista (al su­ bre algo (como gato sobre ratón).
jeto). ÜCHRÜVQUEN. tr. Echar, tirar a pedazos.
ÜCIIRUM. s. Bilis, hiel. ÜCHRÜVRULN. tr. Pasar algo volando.
ÜCIIRUMMAN. tr. A nhelar, (ahelar, escribe ÜCHRÜVRULPAN. tr. Pasar acá volando.
Febrés.) || sinón. AMPELMN. CULMEYEN. ÜCHRÜVTOQUI. s. Pajarito de cuello colorado cu­
NGANGUEN. yo canto es reproducido, onomatopéyicamente
ÜCIIRUQUEN. s. Comida hecha de harina tostada por el vocablo ÜCIIRÜVÜCHRÜV.
con linaza. ÜCIIRÜVTÜCULUUN. r. Echarse adentro.
ÜCIIRUVELN. tr. Desechar. || sinón. LLAINA- ÜCHRÜVTÜCUN. tr. Echar dentro de algo.
CÜMN. YAVENTUN. ÜCHRÜVTÜCUPAN. tr. Echar adentro (acá).
ÜCHRÚV. s. Valle. || Jugada únicamente en juegos ÜCHRÜVTUN. tr. Tirar algo para ahuyentar o he­
en que se tira algo al aire (por ej. dados, taba, rir (por ej. piedras).
etc.). ÜCHRÜVTUPÜRAN. intr. Montar a caballo de un
ÜCIIRÜVCONHUE. s. Precipicio, barranca, despe­ salto. || sinón. ENCOLTUPÜRAN.
ñadero, abismo. || sinón. ÜCHREVNAGHUE. ÜC1IRÜVTUUN. r. sinón. de ÜCHRÜVTUPÜRAN.
LOM. NUQUEM. ÜCHRÜVUCHRÜV. s. Canto del pajarito ÜCHRÜV-
ÜCHRÜVCON’N. intr. Caer en precipicio. || Despe­ TOQUI.
ñarse, desbarrancarse. || sinón. LARRUMEN. UCHRÜVÜLN. tr. Botar, arrojar. || sinón. HUER­
UÜRCÜNAUN. ÜCHRÜVNAGN. QUENTUN. MÜLDÜNTUN. ÜCHRÜVENTUN.
ÜCHRÜVCÜLEN. intr. Estar tendida en el suelo ÜCHRÜVÜLUUN. r. Tirarse al suelo. ¡| sinón. HUI-
(persona, animal o cosa). | Estar en posición LADNAGN.
horizontal. ÜCHUV NGUEN. intr. Ser viejo, ser decrépito. 1 Ve­
ÜCHRÜVCÜNU. s. Cama del cerco de palo rodado. jez, decrepitud.
ÜCHU 403 Ü IE

ÜCHUVPUN. intr. Ser o llegar a viejo. || adj. De­ ÜDIYAUN. intr. Andar cerca.
crépito. ÜDQUIVURI. s. Médula espinal. || sinón. ILÜLU-
ÜDA. s. Cualquier comezón de la piel producida por QUEN. MACHRA. VILULUQUEN. ÜRCÜ-
enfermedad (sarna, carachas, etc.) o por piojos. VORO.
¡| sinón. PICHRU. ÜNA. ÜDUEANTÜ. s. Día de calma, día sin viento. || sinón.
ÜDALEN. intr. Estar dividido, partido. || Aparte o ÜDHUE ANTÜ.
apartado, sinón. CHÜCA. HUICHUI. ÜDÜM. s. Encías. || sinón. ÜRÜM. EDÜM. UDÜM.
ÜDALN. tr. Partir; dividir; distribuir. 1| Apartar, ÜHUA. Modalidad moderna por HUA: maíz.
sinón. CHÜCALN. DINGUELN. HUICHULN. ÜHUAÜHUA. s. Cierta planta. || Bot. Juncus cype-
YAVÜLN. roides. (Laharpe.)
ÜDAN. intr. Dividirse; partirse, hacerse partes. ¡| ÜHUAVILU. s. Planta, especie de orquídea, emplea­
Amolar, afilar, aguzar. || Tener enfermedad de da contra llagas y heridas. || Bot. Chloraea Sp.
piel. || adj. Algunos, algunas. o Asarca leucantha. (Poepp.)
ÜDANCÜLEN. intr. Estar húmedo (objeto tejido). ÜHUE. adj. Solitario, desnudo. || Despoblado, soledad,
|| sinón. LODCÜLEN. desierto, páramo.
ÜDANCHRIPANTU. s. La mitad del año cuando el ÜHUELEN. intr. Ser solitario, ser retirado, ser de­
sol divide la equinoccial. sierto.
ÜDANLANGUEM. s. Primas hermanas. ÜHUELLEULN. intr. Estar desnudo.
ÜDANMITA. adv. Algunas veces. || sinón. CACHRÜ- ÜHUELN. tr. Llevar al despoblado, al desierto.
MEL. MIVUCHI. NGUEYUMEL. QUIÑEQUE- ÜHUELUUN. r. Extraviarse. || sinón. ÑAMCÜNU-
MEL. UDAÑMITA. UN. LLAN.
ÜDANPEÑI. s. Primos hermanos. ÜHUEMAPU. s. Zona, región o tierra desierta, des­
ÜDANTUN. sinón. de ÜDALN. || tr. Repartirse en­ poblada.
tre sí. ÜHUEMN. tr. Piar.
ÜDATOQUIN. tr. Afilar hacha de piedra. ÜHUEMNIELN. intr. Ser deudor (al fiado).
ÜDAUQUELLEYU. expr. coloquial. Nos apartamos, ÜHUEMNIEN. intr. Ser acreedor (por haber fiado).
nos separamos. Modalidad indígena de saludo al ÜHUEMTUN. tr. Sacar fiado; pedir fiado.
despedirse. ÜHUEN. tr. Despoblar, sinón. CARANAMIN. EN-
ÜDECHEN. s. Odio, encono, rencor, resentimiento. || TUCARAN. || Desnudar. || adj. Solitario.
sinón. GÜDECHEN. ÜHUEÑ. s. Planta más conocida por MOLCACHU.
ÜDECHEN NGUEN. intr. Ser misántropo. || sinón. Bot. Cyperus vegetus W. || Silbido, chiflido.
GÜDECHEN NGUEN. ÜHUEÑ’N. intr. Silbar. || sinón. ÜHUEÑÜN. HUI-
ÜDEN. tr. Execrar, abominar, detestar, odiar, abo­ HUEÑ’N. RUNRUN’N. YIHUEÑ’N.
rrecer. || sinón. GÜDEN. AVENTUN. UÜNOÜ- ÜHUEÑÜLN. tr. Silbar a otro.
DETUN. VÜREN. ÜHUEÑÜN. sinón. de ÜHUEÑ’N.
ÜDENCHE NGUEN. intr. Ser persona aborrecida, ÜHUIRCÜNUN. tr. Erguir, estirar el cogote. || sinón.
odiada. NÜHUIRCÚN.
ÜDENENTUN. sinón. de ÜDEN (más reforzada­ ÜHUIRCÜNUUN. r. Estirarse del cogote.
mente) . ÜHUIRNIEN. tr. Tener el cuello erguido.
ÜDEVAL. adj. Detestable, odioso, aborrecible, exe­ ÜHUIRPEL. s. Cuello largo. || sinón. VUCHAPEL.
crable, abominable. VUTAPEL.
ÜDEVALN. intr. Ser detestable, odiable, aborreci­ ÜHUIRPÜRALEN. intr. Estar con el cuello erguido.
ble, execrable, abominable. ÜHUIRPÜRAMN. tr. Erguir el cuello.
ÜDHUE. s. Calma, tranquilidad del tiempo, de la ÜHUÜLCANTUN. intr. Jugar con juguete. || sinón.
atmósfera. || Puerto, lugar abrigado para em­ PÜÑEÑCANTUN.
barcaciones. ÜHUÜMN. tr. Indicar por señas. || Designar.
ÜDHUEANTÜ. s. Día de calma sin viento. ÜI. s. Nombre, v. CUNGA. || sinón. GÜI.
ÜDHUELEN. intr. Estar con calma, estar con sere­ ÜIAG. adj. Ambos, ambas. || sinón. CHAG. RIÑ.
nidad. ÜIAGTUN. tr. Contradecir, sinón. HUELUDÜN-
ÜDHUE NGUEN. impers. Haber calma, haber so­ GUPIN. CHRAGTUN. TAUTUN. ||s . Duelo,
siego, haber tranquilidad. combate previo desafío.
ÜDI. adv. Cerca, sinón. INA. LLECU. PÜLLE. ¡| ÜIAGTUUN. r. Batirse en duelo (a lanza, a bola,
adj. Vecino, contiguo, colindante, adyacente. etc.). Es famoso en nuestro país el duelo a
ÜDILEN. intr. Estar cerca, sinón. LLECULEN. || lanza entre el Cacique Epungür (más conocido
Ser vecino. || s. Vecindad. por Epumer) y el refugiado en las tolderías
ÜDILEPANGUE. expr. coloquial. Arrímate, acérca­ Juan Saa.
te, llégate acá. ÜIANTÜ. s. Fecha. || Día señalado. || sinón. RAQUI-
Ü D IL E PU I. expr. adv. Cerquita (fue). || sinón. NANTÜ.
ÜDIUI. ÜICHAN. tr. Fastidiar.
ÜDILLEULU. adj. Vecino. ÜICHE. s. Nombre de persona.
ÜDIUN. r. Aproximarse, acercarse, arrimarse. || si- ÜIELCACHEN. intr. Poner apodo o sobrenombre. ||
nón. MERILUN. RECULCÚNUUN. PAUPAN. sinón. GÜIELCACHEN.
u IE 404 ÜLC

ÜIELCAN. tr. Poner nombre. || “El día señalado el componen los versos ni ritmo bien pronunciado
padrino acudía con un guanaco para el sacrifi­ y uniforme. Lo que es verso en la poesía sólo se
cio. Sobre el animal, echado y amarrado, ponían conoce en el canto, por la inflexión de la melodía
los asistentes sus dones: armas para los niños o y entonces se nota también que el texto dictado
chucherías para las niñas; arrancaban el co­ muchas veces no equivale al cantado, figurando
razón de la víctima y el padrino frotaba con él en el último no pocas repeticiones, a veces algo
la frente de su ahijado, a quien imponía entonces cambiadas, y partículas e interjecciones que fal­
un nombre que la asamblea repetía por tres veces. tan en el primero. Hay pues que recurrir al canto
El padre tomaba a la sazón en sus brazos a la para saber con alguna certeza cuantas palabras
criaturita, a la vez que el padrino levantaba arri­ tiene cada verso. Lo mismo debe decirse del rit­
ba el sangriento corazón, rogando que los espí­ mo. Este, sin duda, se funda en el compás de la
ritus dieran al niño vida, intrepidez y elocuen­ canción. Con las partes acentuadas del respectivo
cia” (Ilousse.) || Para nombres masculinos ver compás han de concurrir siempre las sílabas
detalles en voz CÜNGA. Sobre nombres femeni­ acentuadas o graves del texto, pudiendo su dura­
nos escribe Moesbach: “Conocido es que los arau­ ción comprender una o más partes del compás.
canos dieron a las mujeres nombres ridículos, a La aplicación del texto al compás es en gran
veces despectivos pero también graciosos, por ej. manera facilitada por la irregularidad del va­
CHODCADI: costilla amarilla; HUILLINAN- lor prosódico de las sílabas”. (Lecturas Arauca­
TÜ: nutria del sol; LIVTULPANGUI: se lavó nas.) || sinón. GÜL.
la leona; RAYENCIIRAI: cascada de flores; MI- ÜLACÜNUN. tr. Dejar abierta la boca.
LLARAY: flor do oro. Será por eso que se hacen üLAHUEN. s. Arbusto de menudas flores color
rogar tanto para manifestar sus nombres.” violeta.
(Voz de Arauco.) || sinón. ÜELN. ÜELTUN. ÜLALEN. intr. Estar boca abierta. j| adj. Papanatas,
ÜIELCÜNUN. otario, papamoscas.
ÜIELMAN. tr. Mencionar, hacer mención. || sinón. ÜLAN. tr. Abrir la boca. || Abrir el pico. Mascado
CONÜMPAN. GÜITUN. LLONTUN. ÜITUN. para hacer chicha, llamado también GÜLAN.
ÜIELTUMAPU. adj. Afamado, renombrado, menta­ üLAN’N. tr. Mascar cereal a fin de hacerlo fermen­
do, reputado, célebre, famoso. tar por contacto con la saliva en la fabricación
ÜIELTUMAPULEN. intr. Ser renombrado, ser afa­ del COVQUE y de la chicha. || sinón. NGÜ-
mado en sus pagos. LAN’N.
ÜIERCÜLEN. intr. Estar mostrando los dientes ÜLAUflNPEN. intr. Agonizar, expirar, boquear.
(por ej. al reír). sinón. ÜLAÜLA NGUEN.
ÜIERCÜN. tr. Mostrar los dientes. || sinón. VIER- ü'LCAN. intr. Cantar (personas, no pájaros). sinón.
CÜLEN. YERCOLEN. GÜLN. PÜRAMIN. ÜLCANTUN.
ÜIERQUIAUN. intr. Andar mostrando los dientes. || ÜLCANTUN. s. Tonada de canto del mapuche tras­
Sonreírse. andino. A la tonada argentina, los mapuches
ÜIIIUESACÜLU. s. Nombre de cosa (no de persona). chilenos llamaban TAYILN.
ÜIN. tr. Nombrar.|| intr. Encenderse; prenderse luz. ÜLCANTULN. tr. Cantar a otro.
|| Arder. ÜLCANTUÑMAN. tr. Cantar sobre alguien.
ÜINGUETUN. intr. Hacerse fiel, hacerse cristiano ÜLCANTUVE. adj. y s. Cantor. !j “Los cantores,
(idioma de misionero). escribe Guevara, eran los depositarios de las tra­
ÜINGUENOLU. adj. Infiel (para los misioneros). diciones acerca de los hechos heroicos de sus
ÜIÑIVTUQUECHRAN’N. intr. Espigar. antepasados y contemporáneos. En estas composi­
ÜIÑIVTUN. tr. Recoger lo que otros dejan o tiran. ciones no se nota un metro regular; sin pausas,
ÜITUN. tr. Nombrar (decir el nombre). !| Mencionar. acento ni rima; sistema a que sólo se sujeta la
ÜITUNTÜCUN. tr. Poner por nombre o apodo. versificación de lenguas adelantadas. No obstan­
ÜIYÜMN. tr. (De ÜIN arder). Encender. || sinón. te las palabras de estos cantos han dejado ya el
GÜIUMN. LÜPÜMN. LÜVÜLN. valor de simple prosa para convertirse en verso
ÜIYÜMVORO. 3 . lit. hueso encendido. Nombre de rudo y primitivo, de forma establecida que ejer­
cierto arte MACHI cuyo detalle ignoramos. cía en el ánimo del indio un efecto distinto al
ÜL. s. Canción, poesía. || “Los indígenas, escribe de la conversación común y que su oído reconocía
Augusta, distinguen de ordinario fácilmente el inmediatamente. Son períodos que se cantan: en
texto de una canción araucana que se les lee, de la métrica de los pueblos bárbaros el canto y
otro no poético. Preguntados en que se nota esta la poesía van juntos, están sujetos al compás del
diferencia, dan a entender que en el argumento canto y a la repetición de uno mismo por dos o
y en la forma de la dicción, sin más explicacio­ tres veces continuados. Estas composiciones líri­
nes. A quien no sea araucano, pero haya oido cas en su mayor parte tienen un mismo origen:
o leído ya muchas canciones, no le es difícil co­ los ÜLCANTUVE, cantor, las inventa y otros
nocer lo que es argumento o lenguaje poético, las propagan de una a otra tribu, leve o radical­
pero para otros esto no es fácil, pues no se ma­ mente alteradas en la forma. Los temas comunes
nifiesta ley alguna de versificación: no hay si­ se reducen a pensamientos eróticos, recuerdos
metría en el número de las sílabas de que se guerreros o de ofensas recibidas, sátira, cancio-
lnciad0 nes fúnebres o escenas de la vida ordinaria, co­ ÜLNGOV. adj. Acido, agrio, avinagrado. | [ sinón.
Sólo Se
mo un robo, una borrachera. Corren también en­ MÜTÜ. COCHRÜ.
Jelodía tre los araucanos innumerables romances histó­ ÜLNGOYÜN. tr. Dar lustre (alfarería).
lic ta d 0 ricos, de corta extensión de ordinario”. |[ sinón. ÜLNGUMN. tr. Mirar a alguno severamente, enoja­
lrand0 ÜLVOE. ÜLCATUVE. damente.
s algo ÜLCHRAMCON. tr. Comer a bocados. ÜLNGUM NGUEN. intr. Ser de aspecto severo,
le fa l. ÜLCHRAMN. tr. Atrapar con la boca (como el perro iracundo.
canto hace con las moscas). ÜLNGUN. intr. Tener repugnancia. || Tener náu­
labras ÜLDUI. s. Babas. || sinón. ÜCUI. ÜLHUI. seas. || Babear.
al r it ÜLDÜL. s. Choquezuela, rótula. || sinón. DALLILU- ÜLNGÜD. s. Coyunturas de los huesos. || sinón.
de la CU. ÜLUL. CHROI.
a c tiv o ÜLEN’N. intr. Enfadarse de oír hablar. || sinón. ÜNGÚDNAMUN. s. Coyunturas de huesos de los
Habas ÜNEUN. pies. Designa probablemente al tobillo, aunque
d u ra . ÜLHUI. s. Baba, sinón. ÜLDUI. ÜCUI. || Toda más comúnmente se le designe bajo la denomi­
m Pás. substancia pegajosa, sinón. ÜPE. MELMEL. nación de PALIPALI o PALLIPALLI.
g ra n PÜNARCÜHUE. ÜLOLN. tr. Matar a mordiscones. || sinón. VO-
d va- ÜLHUIVORO. s. lit. baba de los huesos. Designa a CHRALN.
auca- la sinovia, humor viscoso que lubrica las articu­ ÜLPUN. tr. Enjuagar. || sinón. ANCÜMUN. CÜL-
laciones. CAUN. QUELCAUN. NGÚLLUDÜN. NGÜ-
ÜLKUIHUACA. s. Hierba nociva para el ganado LLÜDN.
color más conocida por ÑILHUE o cerraja. || Med. ÜLPUNIEN. tr. Tener agua en la boca.
febrífugo y para purificación de la sangre. ||Bot. ÜLPUUÜN’N. tr. Enjuagar la boca.
a ta s , Sonchus oleraceus L. fam. Compositae. ÜLTA. s. Calabaza. || sinón. HUADA. CÜPAU.
ÜLHUIN. intr. Babear, babosear. || sinón. ÜCUIN. ULTEN. s. Garguero, gañote, gaznate. || sinón. CÜ-
cado ULIN. intr. Efectuar coito, acoplarse (animales, no TICUN. CHRUCUCHRUCU. HUAGÚLHUA-
L personas). || sinón. ÜRIN. GÚL. HUAÜLPILCO.
nen- ULIVE, s. Halcón, probablemente el mismo que CÜ- ÜLTU. s. Cobija.
;c ió n LILQUE o CLILQUE. ||E n tiempos de la con­ ÜLTUCÜNUN. tr. Cobijarse con algo.
GÚ- quista, época del gran auge de la halconería en ÜLTULN. tr. Cobijar.
Europa, los españoles consiguieron aquí domesti­ ULTULUUN. r. Cobijarse. || sinón. ÜLTUCÜNUN.
car esta ave de rapiña y la adaptaron a la ÜLTULVN.
i-i! caza de estas zonas. ÜLUL. s. Rótula, choquezuela. || sinón. ÜLDÜL.
ÜLMEN. s. y adj. Dignidad de jefe entre mapuches.
non. DALLILUCU.
Los cronistas lo consideran como equivalente a
cacique, (v. CACIQUE y LONCO.) Entre la ÜLUN. tr. Extraer la MACHI los gérmenes morbí­
ra s- indiada pampa del siglo XIX se designaba bajo ficos chupando las partes enfermas, v. MACHI.
shes el apelativo de ÜLMEN o GÜLMEN al cacique ÜLUTUN. sinón. de ÜLUN. ÜLÜTUN.
de segundo rango y APOGÜLMEN al cacique ÜLÜMUN. intr. Estar sabroso lo que se come. ||
general. || En mapuche moderno llámase ÜLMEN sinón. DEHÜM.
a toda persona “rica o influyente sea o no LON­ ÜLVOE. adj. y s. Cantor. || sinón. ÜLCANTUVE.
pes, CO”. (Lenz.) ÜLCATUVE. v. ÜLCANTUVE.
ra- ÜLMENCAUN. intr. Querer pasar por rico o influ­ ÜLLALCAN. tr. Empollarse los huevos. || sinón.
ñ is yente. CHAUN. CHAUMN.
isi- ÜLMENELN. tr. Ennoblecer.||Enriquecer, prosperar. ÜLLAMPEÑI. s. Hermano paterno.
as, ÜLMENUN NGUEN. intr. Hacer ostentación. ÜLLAÜLLA. s. Sienes. || sinón. UMAGHUE. LEU-
la ÜLMEUN. r. Regocijarse, alegrarse. || sinón. ALLE- LEN.
tn - PUN. AYÜUN. CHRÜYÜN. ÜLLAÜLLAVORO. s. Temporal (Anat.).
«1 ÜLMEYEN. tr. Referirse a otro (en bien o en mal). ÜLLCHA. s. Virgen, doncella. || El indio no daba
ÜLN. intr. Cantar. || El mapuche ignoraba el coro; importancia a la virginidad femenina y las
el canto era siempre individual. madres, constata Guevara, “no tomaban las
ULNGA. s. Muela de juicio. precauciones usuales en las sociedades cultas
ÜLNGAVORO. s. Dentadura. || El indio conservaba para proteger la castidad de las jóvenes.” ||
su dentadura hasta muy avanzada edad. De la Hembra incorrupta. || sinón. GÜLCHA. MAL-
Cruz cita, como cosa común, octogenarios con GUEN.
dentadura completa. ÜLLCHAHUACA. s. Ternera. || sinón. PICHI-
ÜLNGOD. s. Lisiadura, recalcadura. HUACA.
ÜLNGODN. intr. Lisiarse. || Recalcarse un miembro. ÜLLCHAOVICHA. s. Borrega.
ULNGOICÜLEN. intr. Tener lustre (por ej. la al­ ÜLLCHAPIÑEÑ. s. Primer vástago de la mujer.
farería) . ÜLLCULCAN. tr. Impacientar, enojar (a o tro).||
ÜLNGOIN. tr. Roer, sinón. ÜLNGOITUN. || Comer sinón. ÜLLCULN. CHOÑIULN. NINGAYULN.
solamente la superficie de algo que por dentro ÜLLCULQUELU. p. a. Impaciente. || sinón. NINGA-
está malo o duro. YUVE.
ÜLLC 106 ÜMT

ÜLLCUN. intr. Enojarse, impacientarse.1 sinón. blanco recién a los tres siglos y medio de em­
ELLCUN. CHOÑIUN. NINGAYÜN. ULLCUN. pezada la conquista del Nuevo Mundo y para
ÜLLCUNLU. p. a. Iracundo, sinón. ÜLLCUVE. la cual nadie —entre nosotros— ante su inmen-
Enojo, ira, impaciencia. a desgracia, ha tenido una palabra de conmi­
ÜLLCUNPEN. tr. Reprender, amonestar. Increpar. seración. Indios, bárbaros, salvajes, los llaman
ÜLLCUNQUECHI. adv. Enojadamente, enfadosa­ despectivamente nuestros cronistas y algunos
mente. se detienen a enumerar los sangrientos episodios
ÜLLCUN ÜLLCUN. r. Enfurecerse. de sus malones, la crueldad de sus reacciones en
ÜLLCUVE. adj. Enojadizo, irascible. ¡ sinón. ÜLL­ la lucha a muerte que sostuvieron con variable
CUNLU. fortuna contra las poblaciones cristianas. Yo
ÜLLEUNPEN. tr. Reprender, amonestar. invito u meditar serenamente acerca de ese jui­
ÜLLHUA. s. Daño, perjuicio, avería, estrago, per­ cio formulado por una sola de las partes que
cance. intervinieron en la contienda tres veces secular.
ÜLLHUALEN. intr. Ser dañino. No se trata de sensiblerías, ni de enfermiza
ÜLLHUAN. intr. Hacer daño. || sinón. ÜLLHUA- tolerancia. Se pide, únicamente, un poquito de
TUN. justicia distributiva. En nombre de una superior
ÜLLHUATUN. tr. Dañar, perjudicar, sinón. ÜLL­ cultura, los blancos hemos ejercitado el derecho
HUAN. 11rnet. Embarazar, preñar. d • conquista sobre l azas humanas en estado
ÜI.LHUEMTUN. intr. Guardar abstinencia como ocia! llamado por nosotros primitivo. De acuer­
preparativo para c! deporte; abstinencia en co­ do. ¿Pero cuáles han sido los medios de que nos
midas, en bebidas, abstinencia sexual. homo valido? He aqui el punto a que quiero re­
ÜLLNGAQUIAUN. intr. Planear (el pájaro en el ferirme. La historia de esa lucha la hemos es­
aire). crito le- blancos, desde nuestro punto de vista,
ÜLLNGODN. intr. Luxarse, recalcarse un miembro, cargándole la mano al aborigen y enalteciendo
sinón. ÜLNGODN. HUELNGUIRN. nuestras acciones. No queda constancia de la
ÜLLNGUMN. tr. Tragar, ingerir, devorar. Obede­ otra referencia, de la del criterio indígena sobre
cer de mala gana, flojamente. el mismo asunto. Pero bien puede formularla la
ÜLLUI. s. Babas, sinón. ÜGUL razón serena del estudioso oyendo a los viejos
ÜLLUITUN. intr. Babear. | sinón. ÜLIIU1N. araucanos relatar, trémulo el labio, la odisea
ÜLLÜV. s. Borde, margen, canto, orilla. j| sinón. de las tribus en el desbande definitivo, los ho­
ÜPÚL. rribles sufrimientos de la huida a pie por el
Ül.LÜVCHE. s. Ribereño, costanero, sinón. ÜPÜL- desierto dejando a la vera de las sendas sus
CHE. mujeres y sus hijos muertos por la sed, el
ÜI.LVAU. s. Planta conocida por hierba buena. hambre, el frío y la fatiga. Nadie podía dete­
“Los indios, escribe el Padre Gusinde, la emplean nerse a auxiliar al agonizante: la persecución
de manera curiosa. Preparan un amasijo de los del vencedor era tenaz y no daba cuartel. Los
tallos u hojas bien molidos, amasándolo bien con ancianos que formaban la escolta de estas cara­
sal y orina podrida; de esto forman una bolita vanas dolientes, rugían de impotencia ante la
que meten en el intestino grueso bien hacia desgracia irreparable, perdida ya toda esperanza
adentro. Dicen que un buen resultado no deja en el poder de los lanceros de la tribu, sus hijos
de esperarse mucho. Toman también esta planta y sus nietos, muertos unos en el entrevero de
contra tos, diarrea y reumatismo a modo de la sorpresa, dispersos otros en la inmensidad
fricciones.” |¡ Bot. Mentha piperita. (Gay.) de la pampa, cerrada a los cuatro rumbos por
ÜMHUE. s. Cuñado, hermano menor del marido. el círculo de hierro de nuestros batallones. La
ÜML s. Pestañas, sinón. LLEPEV. LLÜPEÑ. || Aris­ mayor parte de ese grupo de madres fueron al­
ta o filamentos ásperos que envuelven los granos canzadas por las partidas de descubierta. Sobre
de algunas gramíneas. el mismo terreno de la captura se procedía a
ÜMIRCÜN. s. Comezón. 1 intr. Tener comezón. | si­ su distribución: las mujeres de tal edad a tal
nón. ÜRIRCÜN. pueblo; éstas a tal otro; los chicos varones a
ÜMLL1Ü. s. India principal, primera de las esposas. tal ciudad; las mujercitas a tal otra. Y las
|| v. UNENDOMO. madres indias, madres al fin, veían partir a
ÜMN. intr. Desaparecer. sus hijos a destinos ignorados y luego morían
tíM TU. adj. Cruel, brutal, despiadado, sinón. de tristeza en los campamentos, destrozada el
HUELDÚDUAM. En general asi se ha juz­ alma, maldiciendo al HUINCA que desparramaba
gado en Argentina al indio del desierto. Copia­ a los cuatro vientos a los seres queridos como
mos a continuación lo que en defensa de los los huracanes arrebataban !a arena de los mé­
indígenas escribió Félix San Martin en el danos natales. Se acusa de crueles y sanguinarios
Prólogo de su libro Nvtuiuén: "Escribo sobre a los indios. ¿Lo fueron menos con ellos los cris­
una raza vencida, ayer señora de medio conti­ tianos? Recuérdese el trato que los Conquista­
nente y hoy dispersa, ambulando por los pára­ dores dieron a los naturales desde el primer día
mos andinos que el vencedor desdeña; sobre la que pisaron tierra de América. Pueblos enteros
raza más fuerte de América, reducida por el sucumbieron en el duro trabajo de las minas y
im

Ü M T _________________________________________________________407 ÜNE
ein-
Psta si algunos se levantaron abrumados por la bár­ creados como nosotros en estos parajes, sino de
ln >en. bara expoliación, a hierro y a sangre fueron nosotros? Estos perros cristianos no nos han
0lhni. sometidos o exterminados. ¿No llegó hasta po­ respetado; no solamente nos han quitado nues­
sman nerse en duda su condición humana? El indio tros bienes, sino que no vacilan en mancharse
ÍUtlOs sólo conocía del europeo su rudeza, sus crueldades las manos, ávidas de oro, con nuestra sangre.
¡odios y su codicia. ¿Qué extraño entonces que las Serán para siempre nuestros enemigos: lucha­
es en tribus sobrevivientes a la hecatombre de la raza remos contra ellos hasta la muerte para recu­
dable guardaran hacia los blancos odio y rencor inex­ perar poco a poco lo que nos robaron de un
• Yo tinguible? Y volviendo a nuestra época, leánse golpe. ¿Por qué estos perros cristianos tienen la
! ju i- los partes de nuestros jefes y oficiales, escritos temeridad de venir hasta aquí en lugar de que­
1 Que a raíz de los sucesos en que fueron autores y se darse donde están? Dios nos ordena turbar su
p ia r, explicarán las reacciones violentas del salvaje, tranquilidad y oponernos a que triunfen sus pro­
miza para quien, después de todo, los nuestros les yectos. Nos ordena quitarles las mujeres y los
0 de resultaban salteadores de sus hogares, invasores niños para servirnos de ellos como esclavos. Tales
erior extranjeros.” || El coronel Alvaro Barros, Jefe son las ideas de estos seres que llamamos Sal­
de Frontera con los indios, escribía en 1872: vajes.” (Tres años de esclavitud.)
echo
“Si una expedición armada invade sus tierras en ÜMTUN NGUEN. intr. Ser renombrado, ser men­
tado
nombre de la civilización y en beneficio de la tado.
cuer­
humanidad el aduar de la tribu sorprendida ÜMTUNOLU. p. a. Hombre pacífico, manso, tran­
nos quilo. || sinón. ÑAPEÑ.
presenta al día siguiente el espectáculo de la
1 re - ÜMTUQUECHI. adv. Cruelmente, despiadadamente.
más bárbara carnicería. Lo que el pillaje des­
i es- deña, el hierro lo destruye y es consumido por ÜMUCÚNUN. tr. Hinchar los cachetes soplando con
is ta , el fuego. Las criaturas que escapan con vida la boca cerrada.
m do son diseminadas en nuestras ciudades donde les ÜMUN. intr. Estar boca cerrada hinchando los ca­
i la aguarda la esclavitud. El indio que observa, ve chetes. || tr. Echar remedio sirviéndose de la boca
)b re alejarse las columnas de la civilización y viene como jeringa.
a la tras de ellas, tomando posesión de los lugares ÜMÜMN. tr. Dar con que taparse.
e jo s abandonados. ¿Qué es lo que la civilización le ÜMVILLN. intr. Embravecerse.
is e a deja allí y qué lleva? Le deja sólo vestigios de ÜNA. s. Comezón, sinón. ÜMIRCÜN. ÜRIRCÜN. ||
ho- brutal destrucción, cenizas, cadáveres mutilados; Cierta araña ponzoñosa.
: el le deja la enseñanza de la crueldad perfeccio­ ÜNAHUE. s. Tenaza (herramienta).
sus nada; le deja por fin, nuevos motivos de odio, ÜNAL. s. Jagüel, v. GÜNAL.
el que él satisfará después en nuestras poblacio­ ÜNAN. tr. Dar comezón. || Morder. || s. Bocado.
e te - nes indefensas.” (Fronteras y Textorios Fede­ ÜNANMAN intr. Tener la mujer excitación carnal.
ió n rales de las Pampas del Sud.) || Y para terminar ÜNAPEL. s. Picazón de la garganta.
Lo s extraeremos estas frases del profesor Luis ÜNAPUE. s. Envidia inveterada. || sinón. ÜNAPIU-
ra ­ María Torres: “No obstante lo dicho y repetido QUE.
la sobre las crueldades de estos indígenas, se ÜNAPUEN. tr. Tener envidia. || sinón. CÜNGUEN.
iza cuentan, asimismo, escenas de profundo senti­ MAQUIÑ’N. ÜCHRIN’N.
jo s mentalismo, de nobleza, en esos rudos corazones. ÜNAPU NGUEN. intr. Ser envidioso.
de La guerra sin cuartel fue la ley imperante y ÜNATUN. intr. Tener picazón. || Picar (mosquito,
!a d a esa situación se amoldaron hasta ser total­ araña, etc.), sinón. ÜPIN. ÜPIRN.
lor mente destruidos. Con los habitantes de la ÜNATUNIEN. tr. Sostener entre dientes. || Morder.
La Pampa no se ensayaron medios pacíficos.” (Los ÜNCO. s. Poste, pilar, columna, cualquier palo grueso
a l- tiempos prehistóricos y protohistóricos en la parado en el suelo. 11met. Amparo, refugio,
ire República Argentina.) abrigo, protección. 11Los pampas así llamaban
a ÜMTUN. tr. Mentar, nombrar. Tómase por ser a las estacas y palenques para atar caballos. ||
al mentado de bravo y cruel. || sinón. CONÜNPAN. sinón. ÜNGCO.
GÜITUN. LLONTUN. ÜNCOLN. intr. Clavar o parar postes o palos en el
a ÜMTU NGUEN. intr. Ser cruel, brutal, despiadado. suelo. || sinón. ÜMCOMN.
as
|| “Estos seres, escribe Guinnard, refiriéndose a UNCOYEN. tr. Tener por protector; ampararse en
a los Pampas, no tienen sentimiento alguno de alguien. || sinón. ÜNGCOYEN.
"i piedad. Cuantas más víctimas hacen tanto más ÜNCÚMN. tr. Plantar o clavar estaca.
el se enorgullecen. Consideran que los seres civili­ ÜNCHRIU. s. Planta parásita más conocida por
| zados son hechiceros y enemigos; les acusan de QUINCHRAL, utilizada para curar llagas de
10 todos los males que pueden afectarles. Antes de la garganta. || sinón. ÜCHRIU. || Bot. Phrygilan-
la aparición de los HUINCAS, dicen, vivíamos thus tetrandus (R. et Pav.). (Eichl.) fam. Lo-
apaciblemente en todos los puntos de esta tierra ranthaceae.
que nos han quitado por la fuerza, sin respeto ÜNEL. s. Sabor, gusto.
por la voluntad de Dios que nos ha hecho nacer ÜNELMAN. tr. Aliñar, condimentar. I| sinón. DE-
en ella y cuya propiedad nos ha dado. ¿De LLAN.
quiénes son pues estas vacas y estos caballos ÜNEL NGUEN. intr. Estar bien condimentado.
ÜNE 408 ÜNV

ÜNEUN. r. Estar impaciente o enfadado de oír ÜNGUEYÜN. tr. Desear con vehemencia. || sinón.
hablar o de oír ruido. || Sentir malestar. || sinón. APILLN. CULMEYEN. ÜNGUEDUAMN.
ÜLEN’N. ÜNGUICON’N. intr. Entrar muchas cosas a la vez
ÜNEUÜLN. tr. Causar malestar (a otro). (por ej. espinas en las plantas de los pies).
ÜNGALÜN. tr. Roer, corroer. ¡| sinón. ÑUIÑUIYEN. ÜNGUINTÚCUN. tr. Perforar con muchas cosas a
ÜLNGOIN. ÜNGÜLÜN. la vez.
ÜNGAPUN. intr. Bostezar. ÜNGUIRCÜLEN. intr. Sonreírse sarcásticamente.
ÜNGARCÜN. tr. Desmenuzar con los dientes, roer. ÜNGON. intr. Cariarse.
|| Mascar ruidosamente. ÜNGULL. s. Mella dental. || sinón. ÜNGUÑ’N.
ÜNGARN. tr. Mordisquear; sacar a dentelladas. |[ ÜNGÜLNENTUN. tr. Descarnar.
sinón. CURA MCIIRAMCÜN. ÜNGÜLÜN. tr. Roer. || sinón. ÜNGALÜN. ÜL-
ÜNGARÜN. tr. Comer ruidosamente. NGOIN. ÑÜIÑÜIYEN.
ÜNGAVÜN. intr. Comer el ganado sin levantar ca­ ÜNGÜLUTUVORON. intr. Descarnar hueso.
beza. ÜNGÜMN. tr. Esperar, aguardar. || sinón. ÜN­
ÜNGCO. s. Todo palo parado en el suelo: estaca, GUELN. NGAUIN.
poste, palenque, pilar, sinón. ÜNCO. !| Asilo, ÜNGÜMPUN. tr. Esperar determinado tiempo.
refugio, amparo, patrocinio. ÜNGÜRCHRIPAN. intr. Gastarse, usarse.
ÜNGCOLN. sinón. de ÜNCOLN. ÜNGÜRN. tr. Desgastar, estregar. || sinón. ÜNGÚ-
ÜNGCON. intr. Hacer postes, palos, estacas, pa­ RÜN. CAVN. YÜVCÜN.
lenques. ÜNGÜV. adj. Abundante. || sinón. CADME.
ÜNGCOTULU. adj. Refugiado. || Los indios, durante ÜNGÜVN. intr. Ser abundante. 11s. Abundancia,
las guerras civiles que azotaron nuestro territo­ p ro fu sió n , e x u b e ra n c ia , sinón. ÜNGÜV
rio en el pasado siglo, dieron generosa hospita­ NGUEN.
lidad a los refugiados políticos. Entre los ran- ÜNGÜVNIEN. tr. Tener en abundancia.
cülches, en tiempos de PAINE, existió una ÜNI. s. Especie de camarón diferente del DAGLLU.
verdadera población de refugiados de más de || Cebo de anzuelo de pescar, generalmente un
trescientas personas. El refugiado gozaba de camarón.
todos los derechos del huésped y como tal no ÜNIN. intr. Picar el pez en el cebo del anzuelo. ||
podía ser condenado o castigado por decisión de sinón. ÜNITUN.
cacique, sino juzgado por un Parlamento porque ÜNU. s. Trago, sinón. PÜDAM. |' Repugnancia, asco,
de otra manera se violaban los sagrados derechos tedio. || Náusea.
de la hospitalidad. No todos supieron agradecer ÜNUIAUÜLN. tr. Andar con agua en la boca para
esa hospitalidad: después de más de veinte años tirarla a alguien.
de residencia en los toldos, un refugiado, el ÜNUN. tr. Repugnar, dar asco.
coronel Baigorria, casado con una hija del ÜNUNIEN. tr. Tener repugnancia, tener asco. || Te­
Cacique General, que gozaba privilegios de jefe ner náuseas. 11 Tener líquidos en la boca sean
entre las tribus de Leuvuco, sirvió más tarde remedios que después se tragan o se escupen,
de guía a las tropas del Ejército enviadas para o agua para tirarla a otro.
aniquilar a sus antiguos compañeros. ÜNUVAL. adj. Asqueroso, nauseabundo, repugnante.
ÜNGCOTUN. tr. Refugiarse. ÜNUVALN. intr. Ser asqueroso, nauseabundo, re­
ÜNGCOYEN. tr. Ampararse. || sinón. ÜNCOYEN. pugnante. || sinón. CUPÜDCÜLEN.
ÜNGCÜ. adj. Vertical, perpendicular. || Derecho para ÜNÜLCHRIPALEN. intr. Sobresalir, exceder (como
arriba. alas).
ÜNGCÜCHRIPAN. intr. Apartarse de su dirección UNÜLQUIAUN. intr. Andar con las alas extendidas.
en línea recta. || sinón. NORCHRIPAN. || Planear.
ÜNGCÜNAGN. intr. Caer verticalmente. || Agachar­ ÜNÜM. s. Lo que se echa al vuelo en las ceremonias
se. || sinón. PICHRONAGN. rituales del CAHUIÑ (generalmente trozos de
ÜNGCÜNAGPUN. intr. Caer derecho sobre algo carne).
como los rayos del sol sohre la tierra. ÜNÜMELN. tr. Tirarle el aire (a otro).
ÜNGCÜNTÜCUCÜNUN. tr. Meter directamente en ÜNÜMN. tr. Echar al vuelo, echar al aire.
algo. ÜNÜMTUN. tr. Agarrar al vuelo. 11Pelotear en el
ÜNGUECHI. adv. Excesivamente, inmoderadamente. aire.
ÜNGUEDUAMN. tr. Desear vehementemente. || si­ ÜNÜN. sinón. de ÜCAIPUELN y ÜNUN.
nón. CULMEYEN. APILLN. ÜNGURYÜN. ÜNÜNCÜLEN. intr. Estar con las alas extendidas.
ÜNGUEDUAMQUECII1. adv. Ansiosamente, apre- ÜNÜNTUN. intr. Extender las alas. || sinón. ÜNÜ-
miadamente, vehementemente. NUUN.
ÜNGUELN. tr.Esperar, aguardar. || sinón. NGAUIN. ÜNÜNQUIAUN. intr. Andar con las alas extendidas.
UNGUEN. intr. Excederse. || adv. Simultáneamente. II Planear. || Volar aqui y allá, sin rumbo.
ÜNGUENENTUN. tr. Sacar (comida) con ansia. ÜNÜTUN. intr. Escaramuzar.
ÜNGUEN’N. intr. Tener deseo vehemente. ÜNÜVNAGN. intr. Caer o bajarse algo extendiéndose
ÜNGUENTU. adj. Excesivo, desmesurado, desme­ como manta. || sinón. ÜNÜL. ÜNEN. INÜV.
dido, exorbitante, extremo. ÜNVI. adj. De mala Índole.
ÜNV 409 ÜRC

ÜNVILN. tr. Difamar, vilipendiar, desacreditar, (la de Augusta) porque la repetición de un


desprestigiar. || sinón. YEHUELCAN. vocablo indica intensidad, vehemencia.
ÜNVIN. intr. Ser de mala índole. || adj. Difamador. ÜPANGÜPANGÜYEN. tr. Hacer algo con ansias,
ÜÑAD. adj. Dúctil, flexible. || Maleable, plástico. || con afán, con impaciencia.
sinón. HUINÜVE. ÜPE. s. Toda substancia adhesiva: brea, resina, en­
ÜÑADMAN. s. Excitación carnal de la mujer. A grudo, cola, goma, etc. || sinón. MELMEL. PÚ-
la masculina se le denomina PÜNÜNMAN. NARCÚHUE. ÜLHUI.
ÜÑAM. s. Concubino, concubina (vocablo de misio­ ÜPECON’N. intr. Ser pegado, ser adherido dentro,
nero). en el interior de algo.
ÜÑAMCUREHUEN. s. Concubinato. ÜPED. s. Angostura, estrechura. || sinón. CHRAV-
• 0L ÜÑAMCÜLEN. intr. Estar amancebado, estar en ME.
concubinato. ÜPEDRÜPÜ. s. Camino estrecho. || Desfiladero.
ÜÑAMHUEN. s. Concubinos. ÜPEL. s. Límite, deslinde, sinón. CUEL. || Margen,
t>N- ÜÑAMIAUN. intr. Andanzas de amancebados. || Tó­ borde, orilla.
mase por fornicar. ÜPELCÜLEN. intr. Estar a orillas.
0. ÜÑAMTULEN. intr. Estar en concubinato. ÜPELCHRIPALEN. intr. Vivir fuera de un lugar
ÜÑAMTUN. intr. y tr. Amancebarse. || Fornicar. pero no lejos. || sinón. ÜPÜLCHRIPALEN.
NGír. ÜÑAMYEN. tr. Tener por concubina. ÜPELEVN. intr. Estar ralo.
ÜÑAN. intr. Alborotarse, impacientarse (por ej. el ÜPETUN. tr. Embrear, calafatear.
caballo que no se deja sujetar porque quiere ÜPEUMAN. intr. Pujar, esforzarse infructuosa­
sucia, seguir adelante). mente.
GÜV ÜÑAN NGUEN. intr. Ser inquieto, ser impaciente. ÜPE UN. r. Aglutinar, pegar, adherir, encolar. 11 si­
ÜÑANMAN. s. Excitaciones carnales de la mujer. || nón. HUILACON’N. PÜNAN. PÜÑADN. PÜ-
Tómase por fornicar. NALN.
LLU. ÜÑAPUE. s. Rencor, aversión, animosidad. || sinón. ÜPIN. tr. Matar piojos con los dientes. || Tomar las
£ un VÜREPUE. aves los alimentos con el pico. || Picar o punzar
ÜÑETLEN. tr. Adjudicar. || sinón, GÜÑETLEN. los insectos. || sinón. ÜPITUN.
t il ÜÑIVTUN. intr. Espigar. || sinón. LONCON. ÑUMI- ÜPIRN. tr. Picar (insectos, etc). || sinón. UNATUN.
TÚCUCHRAN. PÜÑADN. ÜPIN.
asco, ÜÑÜ. s. Murta o murtilla, arbusto mirtáceo. 11 Su ÜPIUN. r. Despiojarse las aves.
fruto, especie de baya roja redonda, de olor y ÜPIVCÚLN. tr. Hacer pastar.
para sabor agradables, además de ser comestible se ÜPIVCÜN. intr. Pastar, pastorear los animales.
empleaba para confeccionar chicha de propieda­ ÜPIVNIEN. tr. Encontrar el animal pastoreo úni­
des estomacales. || sinón. ÜÑI. || Bot. Myrtus camente de tanto en tanto.
Te- ugni. ÜPIVQUIAUN. intr. Buscar el animal aqui y allá
sean ÜÑÜM. s. Nombre genérico de las aves y de los su pasto por ser éste ralo.
jen, pájaros. Dícese también UÑÜM. ÜÑÜM. GUÑUM. ÜPIVTUN. intr. Andar pastando aqui y allá por
ÜÑÜMTUN. intr. Cazar pájaros y también comerlos. ser ralo el pasto. || sinón. ÜPIVQUIAUN. ÜPIV-
nte. ÜÑÜNTU. s. Matorral de murtas. || adj. Lo que se TUIAUN.
re- refiere a las murtas. ÜPÜL. s. Orilla, costado, borde, canto, margen, sinón.
ÜÑVE. s. Bichos dañinos, sabandijas que dañan ÜLLÜV. || Cabo, tope, meta final, sinón. AV.
los sembrados: culebras, langostas, gusanos, ÜPÜLCÚLEN. intr. Estar al borde, estar a orillas.
orugas, sapos, etc. || sinón. HUEDAQUELU. || sinón. ÜPÚLTULEN.
NEVNEV. ÜPÜLCHE. adj. Ribereño.
ÜÑVEN. intr. Infectarse los sembrados de bichos ÜPÜLCHRIPALEN. intr. Residir fuera de un lugar
dañinos. pero no muy lejos (a orillas). || sinón. ÜPEL­
ÜÑVI. adj. Perverso, malvado, maligno, nocivo, da­ CHRIPALEN.
ñino. sinón. ATA. HUEDAÑMA. || De genio ÜPÜMN. tr. Calumniar, sinón. PILLELN. PUN-
agrio y áspero. CHULN. || Apretar con soga, sinón. VÜYÜMN.
ÜÑVILN. tr. Tratar con aspereza y acrimonia. || De­ ÜPÜNAMUN. intr. Volar (hacia allá). ]| Alejarse
sacreditar, difamar, denigrar, desprestigiar, si­ volando.
nón. YEHUELCAN. ÜPÜN’N. intr. Volar (pájaros, no cosas).
ÜÑVIN. intr. Ser perverso; ser dañino. || Tener ÜPÜNPUN. intr. Volar hasta un punto determinado.
genio agrio. ÜQUELN. tr. Atar, ligar, amarrar. || sinón. CÜNON.
ÜÑVITUN. tr. Dañar, perjudicar. || sinón. DAN- CHÜLN. CHÜLLTUN. CHRAPELN. CHRA-
GUELAN. HUERALCAN. IDÜN. TEYÜMN. RIN. MÜQUEDÜN. NÜCÜRÜN.
ÜLLHUANTUN. ÜRCÜLEN. intr. Estar cansado.
ÜÑVITUVE. adj. Perjudicial. ÜRCÜLN. tr. Cansar (a otro).
ÜPANGÜPANGN. intr. Existen definiciones diver­ ÜRCÜMN. tr. Tragar, ingerir, pasar la comida. || si­
gentes. Comer o tragar a bocados, a pedacitos, nón. LÜMÜN. ÜLLNGÜMN.
poco a poco, dice Febrés. Comer con ansia, dice ÜRCÜN. r. Cansarse, fatigarse.
Augusta. Se debe adoptar ésta última definición ÜRCÜTULEN. intr. Estar descansando.
ÜRCÜTUN. intr. Descansar, holgar. A veces el vo­ ÜTALN. tr. Hacer pastar o pastorear animales.
cablo expresa cansarse nuevamente. ÜTAN. intr. Pacer, pastar, pastorear.
ÜRCÜTUNANTÜ. s. Día de descanso. Día de fies­ ÜTATUCÜCÜMEN. intr. Pastar el ganado sin pa­
ta, dice Valdivia. rarse, caminando.
ÜRCÜVORO. s. Caracú, tuétano, médula. || sinón. ÜUIRCÜNUN. tr. Erguir.
ILÜLUQUEN. MACHRA. 'VI LU L U-Q U E N. ÜUIRCÚNUUN. r. Erguirse.
ÜDQUIVURI. ÜUIRNIEN. tr. Tener el cuello erguido.
ÜREM. s. Remojo. ÜUIRPEL. s. Cuello, pescuezo largo.
UREMCOVQUE. s. Pan remojado. ÜUIRPÚRALEN. intr. Estar erguido.
ÜREMCÜNUN. tr. Poner en remojo. ÜUIRPÚRAMN. tr. Erguir el cuello.
ÜREMN. tr. Remojar, humedecer. |! Rociar, regar. || ÜUQUEÑ’W intr. Silbar, ¡sinón. HUIHUEÑ’N.
s, Humedad, sinón. LODN. MULLI. RUNRUN’N. YIHUEÑ’N. UÜEÑ’N.
ÜREMN NGUEN. intr. Estar remojado, estar hume­ ÜUÚLCANTUN. intr. -Jugar con juguete.
decido. OUÚMN. tr. Indicar por señas. ¡ Designar.
ÜREN. intr. Remojarse, humedecerse, sinón. MAR- ÜVIN. intr. Apretarse, estrecharse, sinón. ÜVUN.
VUN. NÜCUDUN. LLODN. | adj. Húmedo; im­ ÜVN.
pregnado de agua. ÜV1RCÜN. s. Succión, chupetón.
ÜREÜRE. s. Vegetal parecido al pnlo negro, tal vez ÜVN. tr. Apretar pajas con lianas (al techar). |
el mismo palo negro. Apretarse, estrecharse.
CRIN. intr. Acoplarse, copularse (animales, no per­ ÜVTÜCUN. tr. Apretar (con herramientas).
sonas). || sinón. ÜLJN. ('VUN. tr. Chupar con la boca, sinón. NOCHION.
ÜRIÑ. s. Lobo de mar más comúnmente Humado LA­ Tragar el humo del tabaco.
ME. v. LAME. ÜVUÑ’N. tr. Sofocar, ahogar, tapando la boca.
ÜRIRCON. s. Comezón. || intr. Tener comezón. | si­ Aplastar al hijo durante el sueño.
nón. ÜMIRCÜN. ÜVULUN. tr. Sorber con los labios.
ÜHQUENTUN. intr. Respirar aceleradamente por ÜVULÜÑMAN. tr. Llevarse las olas, tragarse las
cansancio. olas algo o a alguien.
ÜRÜL. s. Especie de pato, sinón. ÜROUÜLL. ÜVÜN’N. tr. Matar con hechizos.
ÜRÜM. s. Encías. || sinón. EDÜM. ÜDÜM. ÜRUM. ÜVÜN. tr. Apretar para atar.
ÜRVILN. tr. Ahogar en agua (a otro), ¡ sinón. ÜR- ÜVÜRHUE. s. Tubo por donde se aspira el humo de
VIMN. la pipa.
ÜRVIN. intr. Ahogarse (en agua}. ÜVÜVN. intr. No poder abrir la boca (por ej. el
ORVINLAN. intr. Morir ahogado. epiléptico).
ÜTADPUN. intr. Tener enfado; tener hastío. ÜVÜVÜN. intr. Castañetear los dientes de frió.
VAITUCAN. s. Comida hervida.
VAITUN. tr. Hacer hervir. || sinón. VAIMN.
VAIVAICOLEN. intr. Traspirar con intensidad.
VAIYÜMN. tr. Hervir. || Fermentar. || sinón. VA-
YÜMN.
VAL. part. Merecer, poder, ser factible. || Enviar,
mandar. || Atribuir, achacar. || Fingir.
VALI. s. Llaga. Los pampas decían CAILLUD.
VALICHU, v. HUALICHU.
VALILUI. tr. Mascar. Voz rancülche.
VALILN. tr. Estimar, apreciar, valorar, cotizar, ta­
sar, justipreciar.
VALILUUN. r. Tenerse fe, tenerse confianza.
VALIN. intr. Valer, servir, tener precio. || Ser difícil,
arduo, improbo, engorroso, escabroso, sinón. VA­
NEN.
VALN. tr. Valerse de otro, servirse de otro. || sinón.
VALIUN. ELN. NGÜLLION.
VALQUE. s. Hombro. (Anat.). || sinón. YUPI. Ll-
VA. pron. dem. Este, ésta, esto, sinón. TÜVA. || Aquí, PANG. PÜLLPUÜ.
acá, por acá, por aquí, sinón. VAU. VALQUEVORO. s. Clavícula, hueso del hombro.
VACAN, s. Espuma. || sinón. CHROR. CHRORVAN. (Anat.).
VACU. s. Flor silvestre llamada flor del pasmo por VALU. part. Hacerse, fingirse.
sus cualidades medicinales. Es también astrin­ VALLECHI. expr. coloquial. He aquí.
gente. 11 Bot. Francoa sonchifolia (Cav.) fam. VAM. adv. Así (sin correlativo). || sinón. VAMQUE-
Juncaceae. CHI.
VACÜTU. expr. adv. Hasta aquí. VAMAIMI. adv. Tal cual, asi. || sinón. VAMQUE-
VACHI. adj. Este, esta, esto. Se antepone. |[ sinón. CHI.
TÜVACHI. VAMCU. pron. dem. Aqui, de aqui, acá, por acá, por
VACHIAD. expr. adv. A este lado, de este lado. aquí || v. sinón. en VAMEU.
VACHIANTÜ. expr. adv. Este día; hoy. || sinón. VAMCHRIPALEN. intr. Tener tal postura, estar de
CHAI. CHAYULA. TAYI. tal manera.
VACHIANTÜULA. expr. adv. De hoy en adelante. VAMCHRIPALN. tr. Sacar de en medio; hacer salir.
VACHILIHUEDÚNGU. s. Cosas de esta vida. VAMCHRIPAN. intr. Salirse, quitarse del lugar. ||
VACHIMAPUDÜNGU. s. Cosas de esta tierra. Apartarse. || Salir así (un asunto). || Tomar tal
VACHIPÜLE. pron. dem. Hacia acá; por aquí, sinón. postura.
TÚVAPOLE. || Acá, aqui. sinón. NANCU. MA­ VAMCHRIPANGUE. expr. coloquial. Quítate de ahí.
MO. TÚVAMEU. VA. VAMEU. VAPÜLE. VA- VAMENCU. v. VEMENCU.
VAU. VAMENTUN. tr. Hacer a un lado, sacar de aquí,
VACHITUMO. expr. adv. Desde ahora, desde esta mudar de un lugar a otro. || Es contracción de
vez. || sinón. ADOCÜTU. CHAICÜTU. VAMEUENTUN.
VACHRU. s. Planta tifácea conocida por anea, es­ VAMEU. adv. Acá, aquí, por acá, por aqui. ||sinón.
padaña y más aún por totora que es su nombre VAMO. VAPÜLE. VAU. VAVAU. MAMO.
quechua españolizado. || sinón. CHROME. NANCU. TÚVAMEU. VAMCU.
VADCÜN. intr. Levantarse vapor (de tierra, rio, VAMN. sinón. de VEMN en su raíz, en sus compues­
olla, etc.). || sinón. VADQUEN. VARCÜN. UR- tos y derivados, los que se aplican a uno y otro
CUN. URUAN. indiferentemente.
VAICO. s. Agua hirviente. VAM NGUEN. intr. Ser así, ser de esa manera. || si­
YAICHUN. tr. Medicinar. || sinón. DACHEN. LA- nón. VEIN.
HUENMAN. VAMO. sinón. de VAMEU.
VAICHRU. s. Rocío de la mañana. || sinón. CHRAU- VAMOCÚTU. expr. adv. Desde aquí. || sinón. MA-
TU. MÜLUM. MÜLVEN. MÜLVÜN. CÜTU.
VAILAHUEN. s. Arbusto Med. para curar llagas VAMQUECHI. adv. Tal, así, de esta manera, de este
(de animales). || Bot. Haplopappus baylahuen. modo, tal cual. 11sinón. VAMAIMI.
(Gay.) VAMÜL. expr. adv. A estas horas, por este tiempo. ||
VAIME. s. Bollo de masa de papas hervidas. sinón. VAMULQUE.
VAIMN. tr. Hacer hervir. VAMÚLCÜYEN. expr. adv. En esta luna, por esta
VAIN. intr. Hervir. || Fermentar. |¡ Traspirar, su­ luna.
dar. sinón. VARVARÜN. VAMÚLCHRIPANTU. expr. adv. Por este año, por
VAINU. s. Llovizna, garúa. || sinón. POTE. este tiempo.
VAINUN. impers. Lloviznar, garuar. 11 sinón. PO­ VAMÜLQUE. expr. adv. En aquel mismo tiempo. ||
LEN. POTEN. sinón. VAMÜL.
VAM 112 VEI

VAMÜMTUN. tr. Mudar (llevar de una parte a VAUDA. s. Pájaro cuyo grito, según Lenz, se consi­
otra). deraba como de mal agüero.
VAMVAM NGUEN. ¡ntr. Estar uno asi así. || Por­ VAUMO. sinón. de VA.
tarse más o menos. VAUTUE. s. Paja de estero Med. contra lamparo­
VANCHEN. sillón, de VENTEN. nes; molida y caliente purga y limpia las ma­
VANE. adj. Pesado. terias.
VANELAN. adj. Liviano. Los pampas decían VA- VAVAU. adv. Aquí, acá. ¡|v. sinón. en VAPÜLE.
NELAI. VAYEMN. tr. Fundir metales.
VANEN, intr. Pesar. || Ser o estar muy pesado. || Ser VAYÜMN. tr. Hervir. !| Fermentar. | sinón. VAI-
hombre de peso.[i Ser difícil, ímprobo, arduo, en­ YÜMN.
gorroso. sinón. VALIN. VAYÜMN. Por VAYÜMN.
VANENACÜMUUN. r. Hacerse pesado para que no VE. suf. Substantivante de toda clase de vocablos.
puedan levantarlo. || sinón. VANENCAN. Corresponde en castellano a nuestro DOR o ERO,
VANEN NGUEN. intr. Llevar mucha carga, estar que indica en el sujeto costumbre y destreza;
muy pesado, muy cargado. por ejemplo RAQUIN: contar, RAQUIVE: con­
VANETUN. intr. Pesar, tener peso. tador; NONTUN: balsear, NONTUVE: balsero
VANETUUN. ú. c. adj. Pesado. Los rancülches de­ o balseador. || sinón. VOE.
cían VANUI. VECHI. pron. dem. Ese, ésa, eso, ésta, éste, esto, él,
VANEVANEN. tr. Contrapesar. || sinón. VANEVA- ella, ello, lo.
NETUN. VEI. par. de adorno. Indica el momento en que suce­
VANPAI. s. Horizonte, expr. pampa. (Rosas.) de algo || sinón. VECHI.
VANTE. pref. de verbo, v. VENTE. VEJCA. adv. Inmediatamente, acto continuo. || sinón.
VANTEN. adj. y adv, Tanto, tanta, tantos, tantas. EICACHI. PÜR.
11 s. Tamaño, masa, magnitud, dimensión, volu­ VEICACIIA. expr. adv. Así es; eso es. || sinón. PIPI.
men, cantidad. || sinón. VENTEN. VEICAI. expr. adv. Así es. !¡ Basta, sinón. MÜLEPE.
VANTENANTÜ. expr. adv. Tantos días. || Tan de VEICAN. intr. Bastar.
día, tan tarde. VEICANVE. expr. coloquial. ¿Es posible que eso
VANTENIIUE. expr. adv. A tantos dias, de aquí a sea?
tanto. VEICHI. sinón. de VECHI. y de VEI. Indica el día
VANTENI1UEM0. expr. adv. Tanto ha, tantos dias en que sucede algo.
ha. || Mucho tiempo ha (cuando no se especifica VEICHIHUE. expr. adv. En aquel tiempo.
ol tiempo pasado). V EIC H IM EI. expr. adv. En esa ocasión.
VANTENMEU. expr. adv. Ahora, hasta ahora. VEICHIMEU. expr. adv. En sentido causal: por tal
V A N TEN ’N. intr. Ser tanto. | Bastar, ser bas­ razón, por consiguiente. En sentido temporal:
tante. entonces, luego, después. || sinón. VEIMEU.
VANTENPU. expr. adv. Desde aquí hay. VEICHITU. expr. adv. Desde entonces. || sinón. VEI-
VANTENPUI. expr. coloquial. Hasta que vino. CHITUMO. CHEUCÜTU. VEIMOCÜTU.
VANTENPULEN. intr. Estar tan lejos. ¡| Estar muy VEICHIU. adv. Muchas veces. | sinón. VEICHIUL.
lejos. ALDÜCHI. ALDÜNMITA.
VAÑIVLAI. expr. coloquial. Por esta razón, por este VEICONCÜLEN. intr. Estar cabiendo, caber. || sinón.
motivo. CHRAVN. MUÑAN.
VAPÜLE. expr. adv. Aquí, hacia aquí, por aqui; acá, VEICON’N. intr. Entrar bien, caber bien.
hacin acá, por acá. || Felirés escribe VAPLE. || VEICUCHRIPANTU. expr. coloquial. ¡Oh, qué de
sinón. VACHIPÚLE. TÜVACHIPÚLE. NANCU. años!
MAMO. TÚVAMEU. VANCU. VAMEU. VAMO. VEICUMITA. expr. adv. ¡Oh, qué de veces!
VAVAU. VAU. VEICÜ. exclam. de admiración o de exageración.
VAPÜLEPA. expr. adv. ú. c. s. Desde tal punto ha­ VEICÜLEN. intr. Ser bastante, ser suficiente. | jsi­
cia acá. nón. POUN.
VARANCA. s. Orilla, costa, traduce el checo Frich. V E I C Í tT U . expr. adv. H a s t a allí.
Trátase probablemente del vocablo español ba­ VEIENGN. pron. pers. Ellos (más de dos); con
rranca así traducido. Voz rancülche. || VARAN­ ellos (más de dos). || sinón. VEYENG.
CA es también la voz HUARANCA. adj. Mil, VEIENGU. pron. pers. Consigo. || Ellos dos; con
deformada en ciertas tribus. ellos dos. || sinón. VEYENGU.
VARVARCÜLEN. intr. Estar echando mucho vaho. VEILLECIII. expr. adv. Ese es, eso es. || sinón. VEI-
11 Estar traspirando mucho. VEI.
VARVARON. intr. Traspirar mucho. || Echar mu­ VEILLEICHI. expr. adv. Así es, eso es. Modalidad
cho vaho. para afirmar o confirmar lo que otro está di­
VATUN. intr. Lloverse la casa. ciendo. || sinón. VEILLEVE. VEICACHA. PIPI.
VAU. adv. Acá, aqui, por acá, por aquí, de acá, de NEILLECHI.
aquí. Contracción de VAMEU. || v. sinón. en VEILLENGA. expr. adv. Así es, él es.
VAPÜLE. VEILLEQUE. expr. adv. El es, eso es. | sinón. VEI-
VAUCHRIPAN. intr. Ausentarse. LLEVE.
VEI 413 VEN

VEIMAI. expr. adv. Así es. || sinón. NEILLECHI. LEI o HUELEI. || adj. Cierto, verídico (mapu­
PIPI. RÜVTURQUE. VEICAI. che argentino).
VEIMEU. adv. Indicando sucesión temporal: después, VELEM. suf. Agregado a nombre de cosas expresa
entonces. Indicando sucesión causal: por eso. || deseo de obtenerlas.
sinón. VEICHIMEU. DEUMA. ULA. UÜLA. VELEN, verbo dem. Ser así, estar así. || adj. modif.
VEIMEUUÍ)LA. adv. Después (reforzadamente). Entero. || Usado como predicado: enteramente,
VEIMO. adv. Por eso, con eso. || Entonces, después. así como está o estaba, juntos, sin más.
][ Ahí, de ahí, por ahí, a ese lugar. || Por esa VELERPUN. verbo dem. Ser así en adelante.
razón, por esa causa. || Además de esto, así tam­ VELEPÜDAN. intr. Estar así sin novedad, sin uti­
bién lidad o sin ocupación.
VEIMOCA.I. expr. coloquial. Y con eso también. VELEVELEN. verbo dem. Substituye a VELEN
VEIMOCÚTU. expr. adv. Desde entonces. |j sinón. cuando hay sujeto en dual o plural.
CHEUCÜTU. VEICHITU. VELICHE. v. HUILLICHE.
VEIMUCHI. adv. Por eso tal vez. VELLI. pron. dem. Aquello, aquél.
VEIMÜQUELU. expr. adv. Así como ese, semejan­ VELLU. adv. Allá, allí. || sinón. AYEMEU. EYEU.
te a ese. || s. Analogía, semejanza. || Afinidad, TEVECÜTU. TEYECHI. TEYEMO.
simpatía. VEM. adv. Como, asi, así como, semejante, sin más.
VEIMÜTEN. expr. adv. Eso no más, basta ya. || si­ VEMAI. tr. Hacer, expr. rancülche.
nón. VENTENPÜLE. VEMCÚLON. tr. Ayudar a hacer.
VEIN. intr. Ser eso, ser así. sinón. VAM NGUEN. ¡j VEMCÚNUUN. r. Hacerse algo ya indicado.
Bastar, ser bastante. 11 Caber, sinón. CHRAVN. VEMCÜNUN. tr. Dejar a uno en determinada situa­
MUNAN. PAUN. ción o estado. || Hacer determinado uso de algo.
VEINENTUN. tr. Admitir, asentir, aprobar. || Hacer determinada acción.
VEINO. adv. No es ése, no es eso, no es así. Modali­ VEMCHRIPALN. tr. Echar de sí, botar, tirar.
dad de negar aseverando. VEMENCU. expr. adv. Así, de este modo me trató,
VEINOCAM. adv. interrog. ¿No es ése? ¿No es eso? así se portó conmigo. || sinón. VAMENCU.
¿No es así? Modalidad de afirmar preguntando. VEMI. adv. Así es, así fué.
|| Usase a veces como sinón. de VEILLEICHI. VEMIAUN. intr. Andar así, caminar así. || Transitar,
VEIPE. adv. Eso será, así debe ser. andar, circular.
VEIPIN. tr. Acordar, otorgar, conceder, sinón. CA­
VEMIYU. expr. coloquial. Así haremos, hagámoslo. j|
QUEN. || Avisar, advertir, informar, sinón. INA-
Insidiosa expresión que en términos picarescos
DUAMELN. || Afirmar, sinón. MAIPIN.
constituía invitación al coito. || Hacérselo a uno,
VEIPIVIN. expr. coloquial. Así le dije, eso le dije,
obrar así en uno.
eso le advertí.
VEIQUEPE. adv. Basta ya. VEM MEQUEN. verbo dem. Hacer así. || Llevar de­
terminada vida, ser tal la condición de uno.
VEIQUIDU. pron. dem. Ese mismo. || sinón. VEI-
TUVEI. VEMN. tr. Hacer (de manera indicada). || Cumplir.
VEITA. part. de adorno. VEMNGUECAN. s. Costumbre, práctica, hábito, ru­
VEITIE. pron. dem. Aquél mismo. tina. 11 sinón. AD.
VEITIEPÜLE. expr. adv. Por aKí mismo. || sinón. VEMNGUELU. adv. Así, tal, de esa manera.
VEITIPÜLE. VEM NGUEN. intr. Ser así como. || Ser semejante
VEITUVA. expr. adv. Este mismo. || Indica el mo­ o parecido. 11 Acontecer, suceder, ocurrir, acaecer,
mento mismo en que sucede algo. advenir.
VEITUVEI. pron. dem. Ese mismo. || sinón. VEI- VEMNGUEPEMAI. expr. coloquial. Que así sea.
QUIDU. VEMQUECHI. adv. Así, tal.
VEIVEI. adv. Así es. v. sinón. en VEIMAI. I| Ese es, VEMQUELU. sinón. de VEMNGUELU.
eso es. sinón. VEILLECHI. VEMTIPALN. tr. Echar de sí, escribe Valdivia.
VEIVUEL. interj. ¡Ojalá asi fuera! Corresponde al VEMUVALUUN. tr. Pretextar, pretexto.
¡Amalaya! de nuestros paisanos. || sinón. VEI- VEMVE. s. Hacedor. || sinón. VEMVOE.
VELEM. ÑALL. PEUMANGUEN. VEN. v. VÜN.
VEL. part. Como VELEM y VUEL. Nota de deseo en VENCHEN. sinón. de VANCHEN y de VANTEN.
optativos. Usase generalmente como diminutivo.
VELCHI. part. Agregada a los pronombres interro­ VENCHRELEN. intr. Ser tanto.
gativos o al sustantivo que modifica o a los ad­ VENCHREN. adj. y adv. Tanto. 11 Mucho.
verbios interrogativos, forma frases que indican VENCHREÑMA. expr. adv. Tanto tiempo. || Mucho
cierta desesperación por saber algo. tiempo. || sinón. VENCHRENTU.
VELEALULEI. expr. adv. Parece que así será. VENCHREÑMALEN. intr. Ser de larga duración,
VELECAN. intr. Ser o estar sin cambio, quedar en durar tanto o durar mucho tiempo.
la misma forma o en el mismo estado. VENCHREÑMAMEN. intr. Demorar tanto o mucho
VELEHUEN. intr. Resultar. (en volver de otra parte).
VELEI. part. Estar, expr. indígena argentina equiva­ VENCHREÑMAÑUM. expr. coloquial. Muchas gra­
lente a CÜLEN o CLEN. Decíase también GÜE- cias.
\ KN 11 I MLL

VENCIIREÑMAPAN. intr. Demorar mucho tiempo VEOLA. sinón. de VEULA.


aquí. VEU. s. Planta med. tóxica, emética.
VENCHRETUN. intr. Ser de nuevo largo (por ej. el VEUALL. expr. adv. Al fin, al final, finalmente, j |
día en verano). sinón. INAQUECHI.
VENOYÜN. intr. Flotar, sobrenadar, sinón. CÜ- VEULA. adv. Ahora, sinón. ADO. CHAI. CHRAI.
NAYÜN. CÜNCHRAYÜN. TÜVAVEI. VANTENMEU. I A veces indica
VENTE, pref. de verbos. Tanto, hasta tanto, hasta sucesión inmediata de hechos pasados.
el final. | Dar fin a. VEULACÚMEI. expr. adv. Ahora sí, ahora convie­
VENTEANTÜ. expr. adv. Estando e! sol a tal altu­ ne, ahora está bueno.
ra. || Siendo tal hora.1 sinón. VENTEPÜRA- VEYELCAUN. intr. Estar bien satisfecho, sinón.
CHI. HUEDALEN.
VENTECHI. adj. Tantos, tantas. VEYELN. tr. Pensar o juzgar así (de pei-sona o
VENTECON. expr. adv. Tanto para adentro. cosa).
VENTECULPAN. Ir. e intr. Dejar de dañar, de per­ VEYELTUN. tr. Equivocarse en una persona por
judicar o de ofender. verla de lejos.
VENTECÜNUUN. rec. Quedarse en eso (en lo he­ VEYENTUN. tr. Creer, sinón. MUPILN. ¡| Obede­
cho). cer. | Agradar, convenir. 1Resolver, sinón. EL-
VENTECÜNUN. tr. Dejar de hacerlo, dejarse de DUAMN.
algo. VEYENTUUN. r. Convenirle a uno.
VENTECIIREMN. intr. Ser tan alto, tener tal al­ VEYÜMN. intr. Ajustarse, andar bien, sinón. YO-
tura (lo que crece). CHIPUN.
VENTECHRIPA. expr. adv. Desde tanta distancia, VEYÜN. sinón. de VEIN.
tan lejos. VI. part. de transición.
VENTEDÚNGUN. intr. Callarse. || sinón. ÑUMUN- VICHQUEN. Por VIRCÜN.
CÜLEN. NÜCÜVÜN. \ IC/VQUENTUN. Por V1RQUENTUN.
VENTEHUEMEU. expr. adv. En tantos días. VICHRULCAN. tr. Ahuyentar, sinón. HUEMÜN.
VENTEEN, tr. Hacer tan grande. ÑULLILCAN. YAVN. |¡ Ahumar.
VENTEMPE, expr. coloquial. ¡Basta! || expr. para VICHRUN. s. Humo. I| sinón. VICHRUÑ. PÜCHRO.
despedirse dos personas que han conversado lar­ v. PÜCHRON.
go rato. VICHRUNMAN. tr. Ahumar, sinón. VICHRUL-
VENTEN. adj. y adv. Tanto, tanta, s. Cantidad, CAN. VITULMAN.
masa, volumen, tamaño, dimensión, magnitud, VICHRUN NGUEN. intr. Haber humo, humear.
sinón. VANTEN. VICHRUN NGUETUN. intr. Hacerse humo, desa­
VENTENI. expr. adv. Esto es suficiente, esto es parecer.
bastante. VIDAVIDA. s. Paladar (Anat.l.
VENTENMAN. intr. Demorar, tardar. 11 sinón. VIDPILUN. s. Cerumen de la oreja.
ALÜNMAN. VIERCÚLEN. intr. ¿Mostrar los dientes (como perro
VENTENMEU. expr. adv. En tantos días. enojado), sinón. ÜIERCÜN. YERCÜLEN.
VENTENMÜNGUEE. expr. adv. Tanto más. VILEL. s. Cierta planta. \ Bot. Solidago microglosa
VENTENMÚP1CHI. expr. adv. Tanto menos. D. C. 11 sinón. VILÜL.
VENTEN’N. intr Bastar, ser bastante. |( Ser de tal VILEU. s. Nombre despectivo dado al MACHI o a
tamaño. || Ser tan grande. la MACHI.
VENTENPEICHI. expr. coloquial interrog. ¿Bas­ VILMAIQUIU. s. Mariposa. Voz rancülche.
tará? ¿Será suficiente? VILU. s. Culebra, víbora, serpiente, i El indio te­
VENTENRAQUILAN. tr. No tener ningún aprecio. nía por las víboras un respeto religioso y
VENTENRÜLMA. expr. adv. Tan presto. dañarlas era atraerse la venganza de los espí­
VENTEPAN. intr. Llegar hasta aqui, terminar ritus. | ' sinón. IHUAI.'I Voz usada en compo­
aquí. nentes de nombres.
VENTEPORAN. intr. Ser tan alto. VILUCALLHUE. s. C ierta planta. Bot. Solanum
VENTEPU. expr. adv. A tal distancia. Hasta tuberosum. (Lindl.)
tanto. | Tanto tiempo. VILULAHUEN. s. Cierta planta que crece en el
VENTEPUN. intr. Terminar allí. || expr. adv. Al suelo y en los árboles.
final, al extremo. VILULUQUEN. s. Tuétano, caracú, médula, sinón.
VENTEPUN’N. impers. Ser muy tarde, ser de no­ 1LÜLUQUEN. MACHRA. URCÜVORO.
che. |¡ Ser tan tarde. VILUPOÑI. s. Cierto tubérculo comestible.
VENTERUMEN. intr. Ser tan ancho, ser tan VILUTUUNCUCIIRAN. s. Cólera morbo.
grueso. |¡ sinón. VENTERUMELEN. VENTE- V1LL. adj. Todo, todos. 1 Entero, integral, sin frac­
RUPAN. ción. sinón. COM. CHUV. ÑUNG. ÑÜNG.
VENTEVAL1N. intr. Valer tanto, tener tal valor. VILLA, s. Escasez, falta, carencia, penuria. 11 Mi­
VENTEVÜYÜMN. tr. Apretar hasta matarlo. seria, indigencia. | sinón. CUÑIVAL NGUEN.
VEÑIU. s. Arbol cuya corteza usaban para unir­ VILLACÜYEN. s. Meses de escasez, meses de pe­
los troncos de las piraguas. nuria.
VILL 415 v iT

VILLACHRIPANTU. s. Año estéril, año de mi­ VIÑMA. s. Curiosidad. || Angustia, ansiedad, inquie­
seria. tud, malestar, sinón. AVDUAMN.
VILLADCAN. tr. Hacer con alguien lo que se VIÑMALN. tr. Angustiar, preocupar, inquietar (a
quiere. otro).
VILLADNGUELU. adj. Malvado, perverso, depra­ VIÑMAN. intr. Tener curiosidad. || Angustiarse, in­
vado. quietarse. 11 s. Zozobra.
VILLAD NGTJEN. intr. Ser vicioso, ser perverso. || VIÑMAN NGUEN. intr. Ser curioso por las cosas
s. Perversidad, depravación, sinón. ATA- de otro. || Ser inquieto. || adj. Intruso.
LUUNTU. VIÑMATUN. tr. Mirar y tocar con curiosidad.
VILLADTUN. intr. Cometer perversidades. VIÑMAUCÜLEN. intr. Estar angustiado, estar in­
VILLAN. intr. Sufrir penurias, tener miseria. quieto.
VILLA NGUEN. impers. Haber penuria. VIÑMAUELN. tr. Ocasionar disgustos, poner en
VILLANTÜ. adv. Diariamente, cotidianamente. apuros.
VILLANTUN. intr. Pasar miseria. VIÑMAUN. r. Angustiarse, inquietarse, acongojar­
VILLAPÜMN. tr. Arrasar, devastar, asolar, des- se, afanarse. || sinón. REYEUN. AVIUN. AV-
mantelai-, destruir. || sinón. APÜMPÜRAN. CÜDUAMN.
VILLCA. s. Cuñado. VIPAN. tr. Alcanzar aquí. |{ sinón. DIPAN.
VILLCAHUEN. s. Cuñados entre sí. VIPUN. tr. Alcanzar allá. || sinón. DIPUN.
VILLCHRONGLI. s. Flacura. VIRAVIRA, s. Planta conocida por hierba de la
VILLCÜLEN. intr. Estar todos. 11 Estar todo. vida. ||Med. febrífuga, expectorante, sudorífica.
VILLCUN. s. Lagarto. || Lagartija. || Los pampas VIRCÜ. adj. Fresco.
decían VILTEUÑ. VIRCÜLN. tr. Enfriar, refrescar. || sinón. VIR-
VILLCUNMAMÜLL. s. lit. lagarto de árbol. De­ CÜMN.
signa al polipodio. Los indígenas lo empleaban VIRCÜLU. p. a. Lo que es fresco. || Frescura.
como sudorífico y pectoral. || sinón. CÚÑAL- VIRCÜLUUN. r. Refrescarse.
VILLCUN. MAMÜLLVILLCUN. VIRCÜMN. tr. Refrescar.
VILLCHE. s. Toda la gente. 11 Humanidad, género VIRCÜN. intr. Ser fresco, ser frígido.
humano. VIRCÜNAGN. intr. Entibiarse.
VILLELVE. s. El creador de todo. || sinón. ÑUL- VIRCÜNANTÜ. s. Día fresco. || Hora fresca del
GUENVE. día.
VILLHUALL. s. lit. todo alrededor. Contorno, peri­ VIRCUNCO. s. Agua fresca.
feria, circunferencia. VIRCÜ NGUEN. intr. Ser fresco. 11 impers. Hacer
VILLMAPU. s. Universo, mundo. || sinón. NAGMA- fresco.
PU. VILLTUEMAPU. VIRCÜNILO. s. Carne cocida enfriada, fiambre. |¡
VILLMAPUMO. expr. adv. En todo el mundo, en sinón. COCAU.
el mundo entero. VIRCÜTUN. intr. Tomar el fresco.
VILLMOQUIMQUELU. p. a. Pública cosa (lo que VIRI. s. Planta gramínea, especie de avena silves­
todos saben). tre cuya paja se utilizaba para tejer esteras.
VILLN. tr. Acabar, concluir, finalizar, terminar. || Conocida por hierba teatina.
sinón. VILLIN. APÜMN. DEUMAN. VIRPUEN. adj. y s. Cosa fresca, cosa fría.
VILL NGUEN. intr. Ser o estar todos, ser o estar VIRVIRÜN. intr. Silvar (viento, látigo, etc.), v.
todo. || sinón. VILLCÜLEN. VÚRVÚRÜN.
VILLNGUENTU. adj. Todos. || Todo. || sinón. VILL. VITAHUENCHRU. v. VÜTAHUENCHRU.
VILLPEPILVE. adj. Omnipotente, todopoderoso. VITEL. s. Mulita, especie de tatú o armadillo, v.
VILLPÜLE. expr. adv. Por todas partes, por todos HUETEL.
lados. || sinón. DAGDAG. VITUCULLIN. tr. Pagar saldo de deuda.
VILLQUECHI. adv. Totalmente. || Plenitud. VITUDEUMAN. tr. Alcanzar a terminar algo.
VILLQUIMVE. adj. Omnisciente. VITUDEUN. r. Alcanzar a hacerse algo.
VILLQUIÑE. s. Todo entero. || adj. Total, global. || VITULCAN. tr. Ahumar. || sinón. VICHRULCAN.
adj. Cada uno. VICHRULMAN.
VILLQUIÑEANTÜ. expr. adv. Todo un día, todo VITULN. tr. Lograr, conseguir, alcanzar, obtener.
el día. || sinón. CHUVANTÜ. VITULQUEN. intr. Haber logrado. || Ser eficaz. || s.
VILLTUEMAPU. s. Universo, mundo. || sinón. Eficacia, energía.
VILLMAPU. VITUN. s. Humo. || Hacer humo, humear. 11 Conse­
VILLTUN. tr. Acabar, terminar. 11v. sinón. en guir su propósito.
VILLN. VITUNMAN. tr. Ahumar. 11 intr. Oler a humo. ||
VILLUTUUN CUCHRAN. s. La epidemia que ter­ sinón. VICHRUNMAN.
mina con todos: peste, cólera morbus, etc. VITUQUIMN. tr. Saber de algo, tener idea neta
VIN. tr. Alcanzar. | [ sinón. DIN. de algo.
VINE. s. Semen, esperma. 11 sinón. PANE. VITUUN. intr. Ser apto, competente, idóneo.
VINENELTUN. intr. Largar, perder o derramar VITUUN NGUEN. intr. Ser capacitado.
semen, || sinón. PANENELTUN. VITUVAL. adj. Lograble, conseguible.
VIT 416 VOQ

V1TUVALN. intr. Ser lograble, conseguible. VODÜCIIALLUA. s. Espina de pescado. || sinón. VO-
VIU. s. Pajarito llamado viudita, nombre imitativo ROCHALLUA.
de su canto. 11 sinón. VIO. || Zool. Elainea al- VODÜLL. s. Carozo de fruta. || sinón. GÜCHAR.
biceps. ÜCHAR.
VIUCATAUÜN. s. Pecas de la cara. VODVODN. intr. Echar humo. || sinón. VUDVUDN.
VLA. v. VÜLA. VOE. suf. substantivante correspondiente a nues­
VLAI. v. VÜLAI. tro DOR o a nuestro ERO (por ej. NONTUN,
VOC//A. s. Pez sin escamas, del largo de un pie balsear; NONTUVE, balsero o balseador). || si­
más o menos, de cabeza desproporcionadamente nón. VE.
grande y resbaladiza, tal vez una especie de VOICAÑI. s. Cierta variedad de papa.
glano. (Augusta.) || Voz del mapuche moderno. VOIGUE. s. Canelo, árbol sagrado de los mapuches.
VOCHAI. s. Padre, i| sinón. CHAO. CHAU. TAO. 11 Los españoles lo llamaron canelo debido a la
VOCHAN. tr. Chupar comestible. | sinón. VO- semejanza de su corteza aromática y medicinal
CHAN’N. VOCIIAÑ’N. VOCHÜDN. (antilumbricida) con la del verdadero canelo.
VOCIIAÑ. s. Caña de maíz. || sinón. VOCHEÑ. | A la sombra del VOIGUE se reunían los Par­
VOCHAÑ’N. tr. Chupar mascando. lamentos para decidir de la guerra o de la paz,
VOCHE. s. Ola que salta haciendo espuma. allí se efectuaban los juramentos sagrados. El
VOCHEMN. tr. Empapar. | sinón. VOCHIMN. HUI- VOIGUE figuraba obligatoriamente en las ce­
VONTÜCUN. NGÜVONTÜCUN. remonias rituales indígenas y hasta en las reu­
VOCHEN. intr. Olear, haber oleaje, sinón, AUNAN. niones familiares. Era símbolo de nobleza, de
REUN. || Estar empapado, sinón. VOCHIN. apaciguamiento y de amistad. Entre las tribus
VOCIIE NGUEN. impers. Haber oleaje. pampeanas, donde el VOIGUE era desconocido,
VOCIIENTUN. intr. Fluctuar, ondear. 1 árbol sagrado era el caldén (IIUICHRU).
VOCHEÑ. s. Caña de maíz, j | sinón. VOCHAÑ. Era prohibido utilizar los árboles sagrados, ca­
VOCHEÑMAN. intr. Tener navegación movida, con nelo o caldén, como combustible. ¡| Tiraban en
fuerte oleaje. los arroyuelos cortezas de canelo, lo que embo­
VOCHIDÜN. tr. Extraer chupando (por ej. el cara­ rrachaba a los peces facilitando así su cap­
cú del hueso). tura. || Bot. Dhimys winteri. (Gay.)
VOCHOLEN. intr. Estar empapado. VOLCIIRAYUN. tr. Matar con los dientes. || sinón.
VOCHOLN. tr. Empapar, mojar a otro. || sinón. VO- VOLCIIRAIN. VOCIIRALN.
CHOMN. NARVÜMN. VOLDO. s. Mundialmente conocido por boldo, ar­
V O C I I O N . i n t r . E m p a p a r s e , m o j a r s e , s in ó n. busto de hojas sismprc verdes, flores blancas
C Ü L C I I R A V N . H U I L V O D Ü N . || E m p a p a d o , en cortos racimos, de fruto comestible. Con sus
mojado. hojas se hace una infusión medicinal excelente
VOCIIRA. s. Pantano. || sinón. CULPAD. CHAPAD. para las enfermedades del estómago y del híga­
LLODCO. PELEHUE. PELEQUEYÜM. do. || Bot. Peumus boldus. (Mol.) o Boldoa fra-
VOCIIRAI, s. Llaman cariñosamente los hijos a su gans. || sinón. VOLO.
padre; corresponde al “tata” de nuestros paisa- VOLIL. s. Raíz, raíces. || sinón. VUÜL.
nitos. sinón. VÜCHRAI. ¡|En algún caso, co­ VOLILENTUN. tr. Extirpar de raíz.
mo vocativo, significa forastero, extranjero. VOLILMAMÜLL. s. Raíces de árbol.
VOCHRAIN. tr. Matar a mordiscos. || sinón. ÜNOLN. VOLILN. intr. Echar raíces, arraigar.
VOCHRAN. intr. Empantanarse, sinón. CIIAPAD- VOLILTUN. tr. Sacar las raíces, desarraigar.
TUN. PELETUN. || Chupar, sinón. NOCHIDN. VOLILUUCÜLEN. intr. Estar arraigado.
ÜVUN. VOLILVORO. s. Raíz de muela o de diente.
VOCIIRA NGUEN. intr. Ser pantanoso. VOLO. v. VOLDO.
VOCIIRARÜN. tr. Chupar la piel. || En el MACHI­ VOLÜMN. s. Mazorca de maíz cocido.
TUN el o la MACHI chupa la piel del enfermo VOLLEN. s. Planta med. purgante y abortiva, lla­
hasta sacar sangre, a fin de extraer el espíritu mada vulgarmente bollen. || sinón. HUAYOLA-
maligno (HUECUVÜ o HUALICHU) causante HUEN.
de la enfermedad. VONCÜLN. intr. Dar gritos, dar alaridos.
VOCIIRI. s. Planta trepadora conocida por meda- VONCÜLU. s. Largor, largura, longitud.
llita, de fruto capsular-. 11 Med. emoliente. || Vo­ VONCÜN. intr. Ser largo. || Ser alto.
cablo españolizado como VOTRI. VONCÜNEL. adj. Alargado.
VOCHRÚM. s. Hijo varón. || sinón. VOTÜM. VONCÜN’N. tr. Alargar. |¡ sinón. NORÜMN.
VOCIIÜDÜN. tr. Extraer chupando. [| sinón. VO- VONUA. s. Tos, resfrío. || sinón. CIIRÜVON. CHA­
CHIDÜN. VO. CONVIRCÜN. RULE.
VOCHÜDN. sinón. de VOCHAN. VONUAN. intr. Toser. || sinón. CHRÜVON’N. EON-
VOC/íÜM. s. Por VOTÜM. Hijo. ]| Término cari­ CÜN.
ñoso que se da a los niños. VOOLCAN. s. Abra, según Falkner. || sinón. VUUL-
VOCHÜMN. tr. Impregnar, saturar. || Empapar, em­ CAN.
beber. VOQUI, s. Nombre genérico de las enredaderas y
VODCOPEL. s. Vértebras cervicales. (Anat.). plantas en general cuyos tallos flexibles pueden
^OQ

■Vo.
ser utilizados como cuerda, soga, cordel, piolín. VOT. s. apóc. de VOTÜM. expresión de familiari­
Sar, || Existen variedades, entre ellas el blanco, el dad o cariño, especifica Febrés. || Se llaman los
negro, el bevuco y el auca. El más usado, el de indios unos a otros hablando. (Valdivia.)
ÜDr más rendimiento y utilidad era el blanco. (Lar- VOTÜM. s. Hijo, únicamente en relación al padre.
dizabala biternata). Su tallo delgado servía pa­ VOTÚMCHROQUIN. tr. Prohijar.
m , ra la fabricación de nasas de pesca, de peque­ VOTÜMHUEN. s. Padre e hijo.
• II si- ños canastos (CHAIHUE) y con él se hacían VOTÜMN. tr. Engendrar hijos. || Tener hijos. || Te­
excelentes sogas tanto para amarrar embarca­ ner por hijo.
ciones como para atar animales. Con el jugo VOTÜM NGUELAN. intr. No engendrar hijos, ser
“ches. de las hojas y los tallos tiernos a los que se estéril el varón.
a la agregaba leche de mujer se preparaba un efi­ VOTÜMYEN. tr. Tener por hijo, considerar como
iciuai caz remedio contra la nube de los ojos. || Vo­ hijo.
atielo cablo españolizado. VOU. s. Hilo. Voz ranciilche.
Par- VOQUIVOQUI. s. Enredadera usada contra llagas y VOYE. s. Canelo, v. VOIGUE.
1 Paz, tumores. VOYENCUN. s. Tos.
»s. El VORI. s. Ratón de campo de cola en trompeta. 11 Zool. VUALPAI. s. Circunferencia. Voz pampa. 11 sinón.
is ce- Octodon Cumingii. (Gay.) HUALLTU.
i reu- VORO. s. Hueso. |[ Dientes y muelas. “Nuestros in­ VUCHA. adj. Grande. || Viejo. || v. sinón. en VUTA.
a, de dios tenían en general, dice Guinnard, dientes VUCHAGÜLMENLAQUE. s. lit. boleadoras del vie­
libas pequeños, muy blancos y admirablemente pare­ jo cacique. Denominación que daban a las tres
acido, jos.” || Los pampas decian VORRO y BORRO. estrellas del cinturón del Orion, Tres Marías,
RU). || Falkner escribe VOSO. |j sinón. VORU. Tres Reyes o Tres Magos. (Holmberg. Lin Calel.)
3, ca­
VOROCHALLUA. s. Huesos y espinas de pescado. || VUCHAN. intr. Envejecer.
sinón. VODÜCHALLUA. VUCHAPÜRA. adj. Solterón, expr. despectiva.
li en
¡robo- VOROCHE. s. Huesos humanos. 11 Dentadura. VUCHEÑ. s. Vegetal silvestre (hortaliza o cereal).
cap-
VOROHUE. s. Osario. || Nombre toponímico de una VUCHEU. s. Chanza, broma, bufonada.
zona mapuche trasandina. VUCHEUCAN. intr. Chancear, bromear, bufonear. |!
VOROHUECHE. s. Nombre de las tribus residentes sinón. AYENIEN.
u originarias de la zona de VOROHUE (Chile) VUCHEUN. intr. Juguetear, travesear, retozar.
citadas con frecuencia en nuestra historia del VUCHEUQUECHI. expr. adv. Por broma.
, ar­
pasado siglo bajo las denominaciones de VO- VUCUÑ. s. Hígado (Anat.). || sinón. QUE. PANA,
incas v. PANA.
ROGAS, BOROGAS, VOROGANOS, BOROGA-
1 sus NOS, VOROANOS o BOROANOS. VUCONCUCHRAN. s. Enfermedad del hígado.
lente VOROL. s. Punta, ángulo, esquina, rincón. VUCHRA. sinón. de VUCHA. VUTA. VOTA.
bíga- VOROLEPUMHUE. s. Mondadientes, escarbadien­ VUCHRUL. s. Montón. || sinón. HUIRCO. CHRU-
fra- tes. || Este vocablo no es genuinamente mapu­ MAU. VUDUL. UCHRUL.
che, es creación de los misioneros. VUCHRULCÜLEN. intr. Estar amontonando.
VOROLIL. s. Huesos fósiles, petrificados, de ani­ VUCHRULN. tr. Amontonar.
males o de personas. VUCHRUNGCÜLEN. intr. Estar amontonado alto.
VOROLIPAU. s. Antebrazo, traduce Frich. Esta || Estar elevado.
acepción es errónea. LIPAU en ranciilche es VUCHRUNGCÜLERPUN. intr. Verse de lejos (per­
brazo, omóplato, espalda (según el mismo Frich) sona o cosa) como bulto o montón grande.
y VORO, hueso; el vocablo VOROLIPAU debe VUCHRUNGQUIAUN. intr. Andar algo sin poder
traducirse por hueso del brazo, del hombro o distinguirse más que el bulto, el montón.
de la espalda (radio, húmero, clavícula, etc.) y VUDUL. s. Montón. || v. sinón. en VUCHRUL.
no antebrazo. VUDULUN. tr. Amontonar, acumular, acopiar, api­
11a- VOROLONCO. s. lit. hueso de la cabeza. Cráneo, lar. || sinón. AULLÜN. CHRAULN. CHRU-
ILA- calavera. || sinón. LENGLENG. YULN. CHRÜHUERN. HUIRCON. UCHRULN.
VOROLUUCÜLEN. intr. expr. cabalistica de MA­ VUDULCÜNUN. tr. Poner en montón, poner en el
CHI: detenerse el espíritu malo (HUECUVÜ); montón.
detenerse el dolor en los huesos. VUDVUDAMUN. intr. Avanzar el fuego de mon-
VORON. s. Caña, tallo del vegetal. toncito en montoncito de aserrín al producir fue­
VORONGUELU. p. a. Dentado (que tiene dientes). || go por fricción de dos palitos, v. REPUTUN.
sinón. VURONQUELU. VUDVUCÜLEN. intr. Estar avanzando el fuego en
VORONGUENOLU. p. a. Desdentado, sin dientes. || el aserrín del REPUTUN.
sinón. VURONQUENOLU. VUEL. part. || sinón. VEL.
VOROPÜCHREM. s. Palillos del tabaco. VUINQUE. s. Arbol medicinal de hojas pinadas.
VOROUN. r. Osificarse. || sinón. VOROUTUN. (Lenz.) || Bot. Lomatia ferruginea. (Gay.)
VORU. s. Hueso. 11sinón. VORO. VUIVUICACHU. s. Cierta planta. || Bot. Juncus
VORUNQUELU. p. a. Dentado. chamissonis Kth. fam. Juncaceae.
VORUNQUENOLU. p. a. Desdentado. || sinón. VUL. s. Raíz. expr. pampa. || sinón. VOLIL. VUÜL.
HUENGOR. VULE. s. Mañana, sinón. UÜLE. || Futuro, porvenir.
YUL llfi VUT

VULI. adj. Desparramado. VURENIEN. tr. Compadecerse, tener compasión. ||


VULILEN. intr. Estar desparramado. Hacer un favor, hacer una gauchada. | Hacer el
VULINACÜMN. ti'. Tirar cosas que se desparraman. favor de. 1 Perdonar. | [ Absolver.
VULINAGN. intr. Caer desparramándose. VURENIEQUECHI. expr. adv. Por favor.
VULN. tr. Desparramar. VURENTUN. intr. Sentirse o estar quejoso de otro.
VULTUN. intr. Estar recocido. VUREPUE. s. lit. estómago amargo. Aversión, anti­
VULTUN’N. tr. Recocer. patía, ojeriza. Dícese también VUREPIUQUE,
VUMUVALNOLU. p. a. Inefable. lit. corazón amargo.
VUN. tr. Tomar, agarrar, asir. II sinón. NUN. NÜN. VUREPUELN. tr. Dar o causar animosidad, aver­
TUN. ÑUM. RUCHRAN. VUTUN. sión. || sinón. VUREPÍUQUELN.
VUNA. adj. Pútrido, putrefacto, podrido. || Los ran- VUREPUEN. tr. Tener aversión, tener antipatía. ||
cülches decían VUNAI. |! sinón. PIVUM. VUÑA. sinón. VUREPUE TUN.
VUNACULLIÑ. s. Carroña, animal muerto en estado VURI. adv. Atrás, detrás. Los pampas decían BURIG.
de putrefacción. I| s. Espalda. Parte posterior de los objetos. ||
VUNAL. s. Lo que se ha hecho podrir intencional­ adv. Por atrás, traidoramente.
mente. VURICÜLEN. s. Retaguardia.: | Zaga.
VUNALEN. intr. Estar en putrefacción. VURICÜNUN. tr. Poner atrás. || Posponer.
VUNALPOÑI. s. Papas fermentadas. ¡| Los indíge­ VURILEN. intr. Estar detrás.' Estar atrás.'[R e­
nas de ciertas zonas tenían por costumbre ente­ zagarse. sinón. LLIUUN.
rrar en la arena, debajo de los arroyos, las papas VURILO. expr. adv. Atrás o detrás del médano. || si­
durante un cierto tiempo hasta que adquirían nón. VURILOO.
un gusto especial muy agradable a su paladar. VURILUUN. r. Estar escudándose, escondiéndose de­
trás de otro.
VUNALTU. s. Majada de bestias, define Febrés. |[
VURILLEUN. r. Estar atrás, estar detrás.
Abono de estiércol, define Augusta.
VURIMACHRA. s. Dorso del pie. Voz rancülche.
VUNALTUN. tr. Majadear la tierra, define Febrés. VURINTÜCUN. tr. Dar la espalda (a otro).
1Abonar con estiércol, define Augusta. VURINTUN. tr. Agarrar (a otro) por detrás. ¡| Co­
VUNAN. intr. Podrirse. \1adj. Podrido. | sinón. PI- meter sodomía.
VUÑ’N. VURINTUUN. rec. Hacerse a un lado para tratar
VUNAPOÑI. s. Papa en estado de putrefacción, pa­ ocultadamente un asunto.
pa no comestible. No confundir con VUNALPO­ VUR1ÑMAN. sinón. de VURINTÜCUN.
ÑI, exquisito manjar. VURIPÜLE. adv. Hacia atrás. || A espaldas.
VUNAPUE. s. Veneno que los hechiceros empleaban VURIQUECHI. adv. Traidoramente.
para matar gente según creencia antigua. || Ve­ VURIRUCA. expr. adv. Detrás de la casa.
neno. | VUNAPUE, vientre podrido, así llama­ VURITU. adv. Ocultadamente, clandestinamente,
ban a la infección intestinal, apendicitis, perito­ sinón. ELCANQUECIII.
nitis. | | Tierra podrida con la que, según Gueva­ VURITUPÜRACAHUELLN. tr. Montar en pelo a
ra, los hechiceros matan a la gente. ¡| Mal afecto, caballo,
aversión, rabia, ojeriza. VURITUUN. r. Escudarse tras otro.
VUNAPUELN. tr. Dar veneno, envenenar. || Causar VUTA. adj. Grande. || Vocablo de muchos sinónimos
aversión, ojeriza. en habla y bibliografía mapuche. Citaremos: BU-
VUNAPUEN. tr. Tener aversión. TA. BUTALO. BUTRA. BOTA. BUCA. FICHA.
VUNAPUETUN. tr. Envenenar. || sinón. VUÑA- FITA. FÜICHA. FUCIIA. POTA. VÜTA. VÜ-
PUETULN. TA. VICHA. VITA. VOTA. VUCA. VUCHA.
VUNAPUETUUN. r. Envenenarse. VÜCHA. || Marido, v. detalles en ME VUT A. ||
VUÑA. s. Cosa podrida. | sinón. VUNA. PIVUN. Viejo. ¡ En ciertas tribus argentinas VUTA te­
VUQUEIHUIÑ. s. Grasa rancia. nía significado de zona o región.
VUQUEN. adj. Rancio. || sinón. IRON. VUTACAI-IUELLU. s. Caballo grande, caballo de
VUQUIN. s. Gravidez, embarazo, preñez, gestación. || g r a n alzada.
sinón. VÜQUIÑ. VUTACALEL. s. Bulto grande. || Así llamaban los
VUQUIN’N. tr. Preñar. moluches (es decir los mapuches, según Falkner)
VUQUIN NGUEN. intr. Estar embarazada la mujer, al grupo montañoso del Sur bonaerense conocido
estar preñada la bestia. || sinón. VUQUIÑ’N. por Sierra de la Ventana. Los puelches, según el
NIECHEN NGUEN. CÜRPUN NGUEN. mismo autor, lo denominaban CASUHATI. || En
VUQUIPÜRA. s. Hijo espúreo. | Hideputa, traduce cuanto al cerro específicamente denominado de
Febrés. la Ventana que ha dado su nombre al precitado
VURE. adj. Amargo. |¡ sinón. VÜRE. grupo montañoso, los mapuches lo denominaban
VURECACHU. s. Pasto amargo. CATANLIL. v. CATANLIL.
VURECO. s. Agua amarga. VUTACON. adj. Muy hondo. 11 sinón. PULOM.
VUREN. intr. Estar amargo. || Amargar. VUTACURA. s. Roca, peña, peñasco, peñón.
VURE NGUEN. intr. Ser amargo, s. Lo amargo. || VUTACÜNUUN. r. Levantarse.
Amargura. VUTACÜCHIU. adj. Culón.
VUTACULEN. adj. Coludo. acostumbrado a ello. El guadal suele ser húmedo
VUTACÜLIUÜN. adj. De mandíbula prominente y suele ser seco, pantanoso y pegajoso o simple­
(persona); carretilludo (animal). mente arenoso. Es necesario que el ojo esté su­
f otro, VUTACÜCHRAL. s. Fogata, hoguera. || En acción de mamente acostumbrado para conocer el terreno
’• atiti. guerra, de caza o de exploración los indios uti­ guadaloso. Unas veces el pasto, otras veces el
lizaban el humo de las fogatas para comunicarse color de la tierra son indicios seguros. Los ca­
a grandes distancias, de acuerdo con significados ballos que entran en él, cuando no están acos­
>aver. de antemano convenidos. tumbrados, pugnan un instante por salir y el
VUTACÜRÜV. s. Vendaval, huracán, ciclón. esfuerzo que hacen es tan grande que en los días
VUTACHANGÜLL. s. lit. dedo grande. Dedo pulgar. más fríos no tardan en cubrirse de sudor y en
VUTACHRECAN. s. Paso grande, tranco grande. caer postrados, sin que haya espuela ni rebenque
VUTACHREMLU. adj. Muy crecido. que los haga levantar. Y llegan a acobardarse
urig.
VUTAHUENCHRU. s. Hombre grande. || Nombre tanto que a veces no hay poder que los haga dar
que daban al tigre los mapuches argentinos. 11 un paso adelante cuando pisan el borde movedizo
Así llamaban también algunas tribus argentinas de la tierra.” (Una excursión a los indios ran-
al Dios, dominador de la tierra y de los hombres, queles.) || sinón. PEHUENU.
más generalmente denominado NGUENECHEN VUTAN’N intr. Ser alto.
• II Re- o N G U EN EM A PU N .il sinón. VUTAHUEN­ VUTAPIUQUE. s. lit. corazón grande. Coraje va­
CHRU y VITAHUENCHRÜ. v. VUTAHUEN­ lor, arrojo, intrepidez, brío.
“• II si- CHRU. VUTAPÚRALU. s. Viuda, v. LANPE.
VUTALAVQUEN. s. Laguna grande. Así llamaban VUTAPÜRANGUETUN. intr. Enviudar la mujer.
)se dí- al mar los indios argentinos. VUTARALI. s. Fuente (plato grande) de madera.
VUTALAVQUENCO. s. Agua de mar. expr. mapu­ VUTARUMEN. intr. Ser ancho o ser grueso. || Los
che argentina. pampas decian BUTARRUMEI.
he. VUTALIHUE. adj. Mucho ánimo. || Incansable, in­ VUTATOMACHRA. s. Parte inferior del muslo. Voz
fatigable. rancülche.
!II Co­ VUTALIL. s. Peñón. VUTUN. tr. Agarrar, asir. || sinón. VUN.
VUTALILA. s. Patio grande. || Por extensión: plaza. VUTUNILO. s. Carne recocida.
tratar VUTALONCO. adj. lit. cabeza grande. Macrocéfalo. VUULCAN. s. Abra, según Falkner. || sinón. VOOL-
VUTALLÜCAN. s. Terror, espanto, pánico. CAN.
VUTAMALEU. expr. adv. De diez a doce (hora), VUÜL. s. Raíz, raíces. ]| sinón. VOLIL.
según Febrés. VUÜLN. intr. Echar raices, arraigar. || sinón. VO-
VUTAMALLIN. s. Matorral. || Pastizal de estero. LILN.
VUTAMAPU. s. Tierra grande, país grande. |¡ Anti­ VUÜN. s. Vello. || Nervios, tendones, sinón. VUN A.
gua denominación de las tierras aliadas bajo VUÚNCUG. s. Nervios, tendones de las manos.
mando del gran TOQUI. VUÜN NAMUN. s. Nervios, tendones de los pies.
VUTAN. intr. Ser grande. VUÜN NGUEN. intr. Ser puro nervio. || adj. Ner­
VUTANCHE. s. Altura o tamaño del hombre. || Se vioso.
utilizaba, según Havestadt, como unidad para VUÜN’N. intr. Montar en pelo a caballo.
aiwos medición de alturas. VUÜNQUELU. p. a. Velloso, peludo. 11 sinón. MAR-
: BU- VUTANGUEAQUEL. s. Nubilidad masculina. || La MAR. CALNGUELU.
CHA. nubilidad femenina se denomina CURENGUEA- VUÚNTU. s. Cosa vieja, añeja, antigua. || sinón.
Vil- QUEL. v. CURENGUEAQUEL. UÜMTU.
CHA. VUTANGUEN. intr. Casarse la mujer. VUÜNTUN. intr. Ser antiguo, añejo.
VUTANGUI. s. Guadal. ¡| Escribe Mansilla: “Apar­ VUÚR. interj. Expr. para llamar a una persona (va­
rA-ll
Ate­ tarse de las rastrilladas, salirse de la senda, es rón solamente). Corresponde a nuestro ¡hola!
muchas veces un peligro real porque no es muy VUÜRELU. s. Cosa amarga.
difícil que ahí mismo, al lado de la rastrillada, VUÜREN. intr. Ser amargo.
lo ¿* VUÜRENTUN. intr. Arrepentirse. || sinón. CA-
haya un guadal en que se entierran caballo y
jinete juntos. Guadal se llama a un terreno blan­ CHRÜDUAMN. HUERITUN. UÜÑODUAMN.
a I°s
do y movedizo que no habiendo sido pisado con VÜCA. adj. Grande. || v. sinón. en VUTA.
cner)
frecuencia, no ha podido solidificarse. La Pam­ VÜCA APO. s. Gran jefe. || sinón. VUTA APO.
ociHo pa está llena de estos obstáculos. Cuantas veces, VÜCARULMEN. intr. Ser ancho.
in el en una operación militar, yendo en persecución de VÜCARUPALU. s. Maroma. (Valdivia.)
En
los indios, una columna entera no ha desaparecido VÜCAYECÜUMEN. intr. Ir haciéndose grande, ir
o& en medio del Ímpetu de la carrera. Cuantas ve­ creciendo.
.do ces en trechos de pocas varas ha sido causa que VÚCHA. v. VUTA.
ian intrépidos jefes se viesen bui-lados por el enemigo VÜCHON. intr. Vahear, sahumar, sinón. VÜCHO-
en esas pampas sin fin. El caballo de los indios TUN. CUYUAN’N.
corre por campos guadalosos cayendo y levan­ VÜCHRAN. s. División territorial entre tribus dando
tando y resistiendo a esa fatiga hercúlea asom­ derechos de residencia, de pastoreo, de caza, etc.
brosamente, como que está educado al efecto y || sinón. VÜCHRAN.
\ ÜC 120 VÜCH

VÜCIJÑ. s. Ictericia de recién nacidos. VÜLÜMN. tr. Acercar, allegar. 11 sinón. VÜLCÜ-
VÜCUÑNALCA. s. Mazorca de NALCA con sus se­ NON.
millas. VÜLÜMTÜCUN. tr. Juntar con otros. || Agregar a
VÜDO. s. Ombligo. 11 sinón. VUDO. otros. 11 sinón. IONTÜCULN. QUIÑERÜNTU-
VÜDÜ. s. Perdiz grande llamada martineta o copeto­ CUN. YOMPEÑTUN.
na, muy común en nuestro pais. | sinón. NGURI VÜLÜN. tr. Tocar. || s. Tocamiento.
HUARU. || Zool. Eudromia elegans morenoi. VÜLVAL LAI. adj. Intangible, impalpable, intocable.
(Cumbb.) || Vocablo españolizado como VUDU. VÜLVAL. adj. Tangigle, palpable, efectivo.
VÜDÜCAN. tr. Cazar perdices. VÜLVALN. intr. Ser tangible, palpable.
VÜDÜCIIREHUA. s. Perro perdicero. VÜN. s. Carne sin huesos. || Semilla. || Chupón, fru­
VÜDÜTUN. intr. Comer perdices. to jugoso y dulce que se chupa. || sinón. VÜN.
VÜL. s. Cosa junta, cosa amontonada, cosa conglo­ VÜNILO. s. Musculatura.
merada. || Cachivache. || Vasijas, trastos y en ge­ VÜNMAMÜLL. s. Arbol frutal y también fruta de
neral todos los utensilios de la casa que corres­ árbol. || Corazón del palo, sinón. QUEMAMÜLL.
ponden a la mujer. ¡| Raíces de vegetales. VÜN’N intr. Estar en carne. || Cuajar la fruta. ||
VÜLA. s. Por causa, por amor, por respeto. || Con Echar semilla.! Llevar fruto. 11 Fructificar.
pron. poses.: en lugar de, a causa de. ¡ Empléase VÜNTU. s. Cosa añeja. || sinón. VÜUNTU.
para formular juramento. || Los autores escriben VÜNTUN. tr. Recoger, cosechar fruta.
generalmente VLA. 11v. Introducción, letra fJ. VÜNUVÜNU NGUEN. intr. Chispear.
VÜLAI. pai*t. Pospuesta significa por causa de y VÜQUEN. tr. Pedir, solicitar. || Postular.
respecto a otro. VÜQUETUVE. adj. Pedigüeño, mendigo. 11 sinón.
VÜLALNOLU. p. a. Impalpable, inmaterial. |¡ sinón. NGUILL ATUVE.
CHRÜNGUIVALNOLU. VÜQUIÑ. s. Gravidez, preñez. || sinón. VUQUIN.
VÜLAM. s. Flecha, v. PÜLQUI. VÜQUIÑ’N. tr. Preñar.
VÜLAMTUN. tr. Flechar, lanzar flechazo. |! sinón. VÜQUIÑ NGUEN. intr. Estar en estado de gravi­
CÜLLIUPON. PÜLQUITUN. RAPÜN. dez, estar preñada.
VÚLCONMON. s. Familia de los consortes. VÜQUIPÜRA. s. Hijo espúreo. 11 sinón. VUQUIPÚ-
VÜLCÜLEN. intr. De VÜL. Estar unido, junto, en RA. YALITÜCIJ.
contacto. VÜRENEDÜNGUN. tr. Pedir, solicitar.
VÜLCIIRAPÜMN. tr. Juntar hasta llegar al con­ VÜRENELÜMN. intr. Tener misericordia. || sinón.
tacto. V Ü R E N E C H E N . LEGQUEDUAMN. LLAD-
VÜLCHRAUÚLEN. intr. Estar en contacto. CÜMN. RALGUN.
VÚLEL. s. Planta de flores amarillas cuya raíz se VÜRENEN. tr. Hacer el favor, tener la bondad de.
usaba como ingrediente en combinación con LÜ- VÜRENYEN. intr. Tener misericordia.
VO y AÑIL para teñir de amarillo. || sinón. VÜ- VÜRONMAMÜLL. s. Nudo del palo.
LEL. VÜROQUIN. s. Planta conocida por cadillo. || Es­
VÜLMA. s. Roce, contacto. cribe Rosales: “El cocimiento desta yerba es
VÚLMAN. tr. Tocar, rozar. || sinón. MALDÜN. para labal- llagas y echándoles los polvos de las
hojas secas los curan milagrosamente sin ser
VÜLMAUCÜLEN. intr. Estar en contacto dos cosas
entre sí. menester otros ungüentos aunque tengan callos
las tales llagas.”
VÜLN. intr. Pegarse, aglutinarse, juntarse, ponerse
VÜRVÜRÜN. intr. Silbar (viento, látigo, etc.). || Ig­
en contacto, sinón. PÜNADCÜN. || met. For­ norando los secretos de la naturaleza atribuían
nicar, copular. el silbido del viento al enojo de los espíritus.
VÜLOICÜLEN. intr. Estar pulido. | Ser firme, ser Entre pehuenches se creía que debía atribuirse
duradero. a unos pájaros invisibles. || sinón. VÜRVÜRÜN.
VÜLOIN. tr. Pulir, sinón. ILLCOIN. IYUDÜN. LÜ- VÜTA. adj. Grande, v. VUTA. || s. Esposo, marido. ||
YÜVELN. || intr. Ponerse firme, sinón. VÜ- adj. Alto, magno.
LOIYÜN. VÜTAHUEN. s. Cónyuge. 11 sinón. CUREHUEN.
VÜLPA. adj. Venido muy cerca. PIÑOMHUEN.
VÜLPAN. intr. Venir muy cerca (acá); acercarse, VÜTALCÜROE. s. Yesca. Voz rancülche.
arrimarse. VÜTALDUAMN. tr. Consolidax-, patrocinar.
VÜLPA NGUEN. intr. Estar cerca. VÜTALUUN. r. Confiar en alguien, tener apoyo.
VÜLPUN. intr. Llegar cerca (allá). || expr. adv. Al VÜTA NGUEN. adj. lit. estar con marido. Casada.
anochecer. VÜCH A. adj. Grande, v. VUTA. || Viejo. || Mucho.
VÜLPUN’N. impers. Ser casi de noche. VÜCHACÜCHIU. adj. Culón.
VÜLTUN. tr. Rozar, tocar. || Pegar, aglutinar, jun­ VÜCHACÜNUN. tr. Dejar grande.
tar. 11 Fornicar. VÜCIIAHUENTEMELLVÜ. s. lit. labio superior
VÜLTUUN. rec. Rozarse uno con otro. grande. Hocico.
VÜLÜMHUE. s. Aparato para pasar el hilo en el VÜCHALN. tr. Ampliar, agrandar, aumentar, multi­
telar. Cuando queda un poco corto el hilo se lo plicar. || Exagerar, sinón. DOICÜNUN.
reemplaza por una aguja de mayor tamaño. VÜCHALU. s. Vetustez. || Todo lo grande.
YÜCH 121 VüT

VÜCHALUCHE. s. Ancianidad, vejez. VÜREN. intr. Ser picante. || tr. Aborrecer, odiar, de­
VÜCHAN. intr. Hacerse grande. || Ponerse viejo (el testar, abominar, execrar. || sinón. AVENTUN.
varón). GÜDEN. ÜDEN. UÜÑDÜDENTUN.
VÜCHA NGUEN. intr. Ser grande. || Ser viejo (el VÜRENTUN. intr. Estar fuerte, sofocante (por ej.
varón). el día). ¡| sinón. VÜRENYEN.
VÜCHANMAN. adj. Muy grande, intenso, magno. |¡ VÜREPUE. s. Animosidad, rencor, odio, resentimien­
Muy viejo (el varón). to. || sinón. UNAPIUQUE. ÜÑAPUE. ÜDE-
VÜCHANPEN. intr. Haber visto mucho por ser CHEN.
viejo. VÜRETUN. tr. Encontrar picante algo.
VÜCHAPALIN. s. Juego de chueca mayor, v. UÑO. VÜRVÜCHREMN. intr. Quedarse atrasado en el des­
VÜCHAPÜRA. adj. Alto. || Soltero, soltera. || sinón. arrollo corporal. || Ser raquítico. || sinón. HUAM-
VÜCHAPÜRA. . HUAMCHREMN.
VÜCHAPÚRAN. intr. Ser alto. || sinón. VÜCHAPÜ- VÜRVÜRÜN. intr. Silbar (viento, látigo, etc.). || si­
RALEN. nón. VIRVIRÜN. VÜRVÜRÜN. v. VÜRVÜRÜN.
VÜCHAPU. adv. Muy lejos. || sinón. ALDÜPU. VÜTA. v. VUTA.
VÜCHAQUIMLU. adj. Sabio, erudito, docto. VÜTAHUENCHRU. s. lit. hombre grande. Nombre
VÜCHARUME. adj. Ancho, grueso, amplio. 11 Hol­ que daban al Dios Creador de todo (por NGUE-
gado. NECHEN) ciertas tribus argentinas. En dichas
VÜCHARUMEN. intr. Ser ancho, ser grueso, ser tribus, una vez al año, a la entrada del verano, se
amplio. realizaba una ceremonia para agradecer a VÜ­
VÜCHARUPA. adj. Grueso, macizo, ancho. TAHUENCHRU o VITAHUENCHRU todos los
VÜCHARUPALEN. intr. Ser grueso, macizo, an­ beneficios pasados, rogándole los continuara en
cho. el futuro. Guinnard, testigo presencial, descri­
VÜCHATUN. intr. Volverse largo (por ej. los días be asi la ceremonia: “Es generalmente el gran
en verano). cacique quien fija la época y la duración de la
VÜCHATUNIEN. tr. Aflojar largando o alargando fiesta. Los preparativos se hacen con toda la
(por ej. sujetar un animal enlazado dándole mu­ pompa religiosa de que son capaces; se engra­
cho lazo). san los cabellos y se peinan con más cuidado
VÜCHAYÜU. s. Nariz grande. que de costumbre. Desde el comienzo de la cere­
VÜCHAYÜUN. adj. Narigón. monia las mujeres transportan provisionalmente
VÜCHEN. s. Bastardo, hijo ilegítimo, sinón. YALL- sus tiendas al centro del lugar escogido por el
TÜCU. || Cereal silvestre. cacique. Los hombres llegan solamente cuando
VÜCHON. intr. Ahumar, vaporizar, sahumar, vahear. estos preparativos han terminado; dan tres vuel­
|| sinón. VÜCHOTUN. tas al campamento a todo galope, lanzando el
VÜCHRAN. s. División territorial, v. VÜCHRAN. grito de guerra y agitando sus lanzas en un fren­
VÜDO. s. Ombligo. || sinón. VÜDO. te cuya regularidad perfecta es un regalo mirar.
VÜDOCOIPU. s. lit. ombligo de nutria. Arbusto em­ Las mujeres van en seguida a ocupar el lugar
pleado como emenagogo y estomacal. || Bot. Myos- de sus maridos que, después de bajar de los
chilus oblonga. (R. y Pav.) fam. Santalaceae. caballos y atarlos, vuelven a formar una segunda
|| sinón. CODOCOIPU. fila detrás de ellas. Comienza entonces la danza,
VÜDOPIÑEÑ. s. Cordón umbilical. sin cambios de lugar más que de derecha a iz­
VÜICÜLEN. intr. Estar apretado (con soga). || sinón. quierda. Las mujeres cantan en tono plañidero y
VÜIN. se acompañan golpeando un tambor de madera
VÜICHA. adj. Grande, expr. huilliche. || v. en VUTA recubierto de piel de gato montés, abigarrado de
numerosos sinónimos. colores y dibujos semejantes a los que tienen en
VÜIVÜIMAUN. r. No poder sujetar el vientre quien el rostro. Los hombres hacen piruetas sin cambiar
sufre violenta diarrea, de lugar, saltando sobre la pierna opuesta a la
VÜLEL, s. Planta usada para teñir de amarillo. || de la mujer y soplan a pleno pulmón en un trozo
Bot. Solidago microglosa. de junco hueco que da un sonido agudo y ensor­
VÜLVÜLCÜLEN. intr. Estar en efervescencia. || Ha­ decedor. Este conjunto tiene un efecto sumamente
cer espuma. original en vista de la oposición de los movimien­
VÜN. s. Fruto, fruta. || sinón. VÜN. tos de una y otra parte y la tiesura de los baila­
VÜNA. s. Tendón, nervio. || sinón. VUÜN. rines. A una señal del cacique que preside la
VÜNGCU. adj. Firme. fiesta, suenan gritos de alerta, los hombres sal­
VÜNGCÚLEN. intr. Estar firme. tan prestamente a caballo e interrumpen brusca­
VÜNGCU NGUEN. intr. Ser firme. mente la danza para entregarse a una fantástica
VÜNGCULN. tr. Dar firmeza. cabalgata en torno al lugar de la fiesta mientras
VÜNGCUN. intr. Hacer firme. agitan las armas y lanzan de nuevo el siniestro
VÜ NGUEN. intr. Ser fuerte (por ej. una bebida). grito de guerra que hacen resonar en sus corre­
VÜRE. adj. Picante. || sinón. VÜRE. rías. En los intervalos que dejan estas carreras
VÜRECHADICO. s. Salmuera. || sinón. VÜRECHA- desenfrenadas cada uno va a hacer visitas con
SICO. CHADIÑMALCO. la esperanza de degustar un poco de leche po-
\ i'T 122 vür
drida conservada en un cuero de caballo; según hueso- puntiagudos o con espinas hasta formar
ellos es una de las comidas más sabrosas, que les una serie de agujeros que amarraban en hilos de
procura sin embargo, el efecto de una copiosa i ortezn d ái bol.- o con delgadas correas. La
medicina. Al cuarto dia, desde la mañana, para H URQUE los inició en los pri­
cerrar la ceremonia, un potro joven, un buey y mero trabajo- de un tejido tosco y limitado.
dos carneros son sacrificados. Después de haber­ Ante había i utilizado escasamente la lana de
los derribado en tierra, la cabeza vuelta hacia guanaco. Desde tiempo remoto conocían el hu-
levante, el cacique designo a un hombre para que o —COLIU que se compone hoy de dos par­
abra el pecho de cada victima y extirpe el cora­ tí C11INQU! I>, la Tortera y COLIU, el palo.
zón, que aún palpitante es suspendido de una Postei ¡ormento aprendieron el manejo de los te­
lanza inclinada hacia levante. Entonces la mul­ lan . de construc-ion muy sencilla.” Sobre el
titud ansiosa y curiosa, los ojos fijo.- en In arte de hilai citamo. a continuación el relato
sangre que corre de una larga incisión hecha herbó por . arique ( "lia al Padre Ernesto Wil-
en ese órgano, extrae augurio que rasi siempre helm de Mor b a cb : “Los mapuches tienen ove­
les son favorables; después se retira a su habi­ ja-, Llegado el me. conveniente les sacan la lana
tación, pensando que Dios muy satisfecho por esquilándola con un cuchillo. Lavaban la lana
su conducta, le seré favorable en todas sus em­ en agua tibia; también la llevaban al rio para
presas." ( Trnt «ño* r/r rurlíl rif nd.) U limpieza completa y la secabnn después al
VOTAN, intr. Ser grande Ser vi-jo. sdl. Una vez seca la escarmenaban y la estira­
VOTA NGUEN. intr. Tener mnndi asada. ban en faja: y ropos para hilarla más tarde.
“Las mujeres, una vez que aceptan al marido, on Para i -t- fin se proveían de un trocito de ma­
fieles y laboriosas. I.a verdad es que u- vidas dera convenientemente elaborada, el huso; en
no pasan de ser el desempeño de labor : ¡n tre­ u extremo inferior lleva la tortera que consiste
gua, porque aparte de tener que criar y cuidar n en una piedra redondeada y horadada en el
sus hijos, tienen que someterse a toda cía o de centro. Concluidos esos preparativos se rodea
servicios; en una palabra, todo lo hacen, no el brazo izquierdo con ur: copo de lana cuya
siendo cazar y pelear, y hasta en lo segundo punta se tuerce con los dedos pulgar e índice
suelen también tomar parte. Todo el cuidado de de la mano derecha. Esa parte del copo reducida
la casa está a cargo de las mujeres; ellas aca­ a hilo se amarra en el cuerpo del huso. Luego
rrean la leña, el agua, cocinan, bar n, componen se pone el huso en rotación y con este movi­
y barren los toldos, soban v cosen lo s cueros y miento giratorio sigue adelante la torcedura de
también las pieles menudas de que fabrican sus las fibras del copo. Cada vez que el trecho
mantas o campas, e hilan y tejen ponchos o mn- torcido del copo alcanza a media brazada, se
cufts. Cuando viajan son las mujeres quienes le­ lo arrolla sobre el huso que se encuentra en
vantan todo, basta los palos de los toldos, y son rotación. De esta misma manera se sigue hi­
ellas las que tienen que plantar y volverlos a lando al copo entero. Si se acaba, se toma otro
arrancar cada vez que se ofrezca hacerlo: ellas copo y se reduce a hilo su lana fajada de igual
cargan, descargan y disponen las cargas, aprie­ modo. Una vez lleno el huso, la hiladora aga­
tan las cinchas de las monturas y le llevan ade­ rra un segundo huso; llena en continuación de
lante la lanza del marido. No hay disculpa que su trabajo dos, tres, cuatro y más husos. Des­
les valga ni de enfermedad ni de preñez, para pués do haber hilado toda la lana, empiezan a
excusarse di- la taren que les corresponde, y con ovillar las hebras de los husos; si se necesita
tanta dureza se les obliga a cumplir sus deberes, hilo simple se toma un solo huso, dos si el hilo
que los maridos no las pueden ayudar en caso ha de ser doble. En este último caso una ni-
alguno, por muy afligidas que se vean, sin incu­ ñita sostiene en cada mano un huso lleno de
rrir en la peor de las ignominias. A mujeres hilado. Otra mujer junta las puntas de las dos
principales, o a las pacientas de los caciques se hebras y las devana juntamente en contorno de
les permiten que tengan esclavas, que toman los dedos de bu mano izquierda. Cuando y a ha
sobre sí la parte más pesada de las tareas domés­ alcanzado algún espesor el ovillejo, lo suelta de
ticas, pero si sucede que no las tienen a ellas los dedos y usándolo de carretilla sigue ovillan­
también corresponde la misma taren que a las do hasta que quedan vacíos los dos husos. Del
demás.” (Fnlkner.) mismo modo se ovilla el hilado de todos los
YUTA PURA. adj. Soltero, sinón. VUCHAPf’RA husos llenos; llevado a cabo el trabajo se guar­
YUTARUMK1.U. p. a. Cosa grande, cosa gruesa, dan los ovillos. Cuando ha llegado el tiempo de
sinón. RÚNGUE. RUNGUE. fabricar una tela sacan los ovillos para poner
VUU. s. Hilo, sinón. PIULU. su hilndo en Ins condiciones deseadas. Primero
YÜULl.Al.l.UNG. . Telaraña, sinón. CUÑAL
s tuercen con el huso los hilos que van de a dos,
PUN. ÑIÜHUEL. LLALLEÑ. pero sueltos, en el ovillo después tiñen los hi­
VÜUN. intr. Hilar. "Los mapuches, escribe Gue­ los dobles. Para darles color rojo usan de la
vara, siempre fueron diestros en el arte de hi­ hierba RELYÜN; de amarillo tiñen con el es­
lar que practicaban desde épocas remotas pre­ pino M1CHA1; de negro con una especie de
colombianas. Primero agujereaban las pieles con barro negro y con MAQUI; trabajados los hi-
YÜU 423

,0ri"Sí nes de hombre y de mujer, lamas, choapinos,


°S de los con la NALCA toman un tinte carmesí; el
cochayuyo y el RADAL les da un tono pardo fajas para la cabeza fPOLLCÜ y CÜCA), cin­
Ua tas para las trenzas de la cabellera (NGÜ-
! Pti obscuro; con añil agregándole bulley y romasa
“tado. obtienen el color azul obscuro; también saben CHROHUE), para la enfajadura de los niñi-
darle otros colores. Los vellones de lana color tos (PÜRCUHUE), trenzados y piulos.” (Vida
^ de
café o pardo se hilan y tejen en su color natu­ y costumbres de los araucanos del siglo xix.j 11
hu-
ral, lo mismo la lana verdusca y gris; esas no sinón. VÜUTUN. PIULN. PIVÜLLN. POV-
s Par.
Palo, necesitan ninguna tinta de adorno. Los hilos se TUN.
los ^ dejan muy diversos, en color y espesor, para VÜUVE. s. Hilandera.
bre el que resulten de ellos tejidos distintos. Se em­ VÜUVÜU. s. Hilacha.
plean para muchas clases de mantas, chamales, VÜYÜMN. tr. De VÜIN. Apretar (con cordel, lazo,
r«lato
>Wil. pañuelos (CÜPAM), capas, cutamas, cinturo­ soga, etc. no con manos, brazos, piernas).
1ove.
1laaa
lana
Para
és a!
stira-
arde.
1fta-
'I en
isiste
;n el
'odea
cuya
adlce
leída
uego
lovi-
a de
echo
, se
! en
hi-
otro
fual
fga-
i de
)es-
na
sita
hilo
ní-
de
dos
de
ha
de
in-
)el
los
425 YAP

YALLECA. interj. Locución para impeler o apre­


surar a otro.
YALLEL. s. Generación, descendencia.
YALLELN. tr. Poner encinta. || sinón. PÜÑEÑEÑ’N.
YALLN. intr. Fecundar, engendrar, sinón. CHELN. ||
Reproducir, sinón. YALLÜMN.
YALLPEYÜM. ger. ú. c. s. Organos sexuales, órga
nos de la reproducción.
YALLQUECHI. adj. Reproductor, semental.
YALLQUECHI CAHUELLU. s. Padrillo.
YALLTÜCU. s. Hijo ilegítimo. || sinón. VUCHEN.
YALLÜMN. tr. Dar productos, producir. || sinón
YALLN.
YALLYEN. intr. Tener vástagos, tener hijos.
YAMA. s. Un ocre negro. || El indígena, hombre o
mujer, era muy afecto a pintarse (IPUTUN), so­
bre todo la cara. “El color negro con que se en­
tintan, dice de la Cruz, es sacado de cierta pie­
dra muy negra que llaman YAMA. Esta la mue­
Ya. interj. con que se da ánimo para la acción es­ len estregándola una con otra, hasta que queda
pecificada. || Contestación a una orden para sig­ un polvo finísimo, luego le echan grasa derretida
nificar su acatamiento. con cuyo beneficio resulta una argamasa suave,
YA. YA. YA. YA. interj. Grito de guerra indígena. renegrida y lustrosa. El color lo extraen de otra
YACHALN. intr. Agitarse. || sinón. NÜNGÜMEN. piedra que llaman COLO pero es color más fino
YACHALYACHAL NGUEN. intr. Agitarse espas- que el de la tierra, el azul de otra que llaman
módicamente. CODIU y el blanco de otra que llaman PALAN.
YACO. s. Bolsa hecha con piel de animal nonato, Con este propio título invocan otra piedra ama­
especie de chifle para líquidos. rilla con que dan color a botas, coletos, etc.”.
YADCON. s. Rabia, expr. pampa. || sinón. ILLCUN. YAMAI. expr. coloquial. Pues bien, de acuerdo.
YAGUEL. s. Comida. || sinón. IAGUEL. YAMACAN. s. Ratón. Voz rancülche.
YAHUARALI. s. lit. golpea platos de madera, expr. YAMCA. s. Ratón de campo. || Topo, mamífero roe­
aplicable a las mujeres que hacen mucha bulla. dor. (Augusta.)
YAHUAUNAGN. intr. Caer con cierto ruido ca­ YAMCHIN. intr. Tener escalofríos.
racterístico. YAMN. intr. Tener miedo, sinón. LLÜCAN. LLÚCA-
YAHUILMA. s. Cotorra, viudita, catalina o catita. || DUAMN. || Atemorizado, aterrado.
Zool. Myiopsitta monachus catita. (Jard y Se- YAMPAI. s. Resplandor, expr. pampa. (Rosas.) ||
bby.) || Los rancülches decían GAHUILMA. sinón. LIGHUEN. PELO.
YAI. s. Granizo. YANCHIÑ. s. Escalofríos.
YAIMA. s. Acequia, desagüadero, zanja, canal, sinón. YANCHIÑ’N. intr. Tener escalofríos. |j sinón. YA-
CACHRÜPUÜLLI. PÜLLCAN. || Vena o veta. YAVÜN.
YAIMAN. intr. Hacer acequia, hacer desagüe. YANG. s. Arbusto conocido por siete camisas, em­
YAIMEQUEN. impers. Está granizando. pleado contra úlceras y llagas bucales. || Bot.
YAIN. impers. Granizar. Escallonia revoluta. (R. et Pav.) Pers. fam. Sa-
YAIÜN. v. YAYÚN. xifragaceae.
YAL. s. Comida, sinón. IAL. IAGUEL. YAGUEL. || YANGÜLCÜLEN. intr. Estar descompaginados los
Pajarito de plumaje gris, de pico amarillo lla­ huesos de un esqueleto. || sinón. YANGODCÚ-
mado comúnmente chanchito. Zool. Clorospizn. LEN.
Vocablo españolizado. YANGYANGCÜLEN. intr. Estar raleado, despejado
YALALN. intr. Hacer ruido o estruendo al caer. un monte, un bosque.
YALALÜN. intr. Sonar al chocar con un objeto duro. YANYAN. s. Pequeño fruto común en la cordillera,
YALI. s. Cierto mosquito zancudo. || sinón. YALIYA- cargado de granos que parecen de coral trans­
LI. ROVI. parente. Muy apetecido por los indígenas.
YALOLCÜLEN. intr. Haber muchas cosas tendidas, YAÑ NGUEN. intr. Ser horrible, horripilante, ho­
esparcidas, por ejemplo muchos palos amonto­ rroroso, espantoso, pavoroso, trágico. || s. Atro­
nados, muchos huesos esparcidos (donde murió cidad, barbaridad, ferocidad.
un animal, etc.). YAPAG. s. Alforja hecha con cuero de animal joven,
YALPÜ. adj. Ralo, escaso. || sinón. CHAYAN. utilizada generalmente para guardar harina tos­
YALPÜLEN. intr. Ser ralo. tada.
YALL. s. Prole, vástagos. || Descendencia, sinón. CO­ YAPAGPIUQUE. s. Cavidades internas del cora­
PAL. ELPA. || Posteridad, sinón. IÑAQUECHI- zón.
CHE. YAPAGTÜCUN. tr. Poner algo en las alforjas YA­
YALLCÜVEL. s. Los hijos que nacieron. PAG. || Embolsar, alforjar.
YAP 126 YAV

YAPAGÜCHRUM. s. Vesícula biliaria. YAVTÜCUN. tr. Apartar un animal (por ej. en el


YAPA1. intr. Brindar. Voz rancülche. v. LLAGPAI. corral).
YAPE, interj. Exortación belicosa. YAVÜ. adj. Fuerte, robusto, viril, macizo. || Duro,
YAPEN, intr. Golpear rápidamente la tieii'a con los firme. Los pampas decían UAVUY. (Rosas.) ||
pies o con el palo de chueca, como lo hacen los Valiente.
vencedores en este juego expresando su regocijo. YAVÜAMUN. intr. Caminar firme (por ej. el ni-
| Golpear la boca con la palma de la mano, in­ ñito).
terrumpiendo la voz, como acostumbran en sus YAVÜCAHUELLU. s. Caballo de pelea. || El indio
NGUILLATUNES para hacer mucha bulla. En tenía siempre varias categorías de caballos: para
esta última aplicación equivale a QUEVAVAN. marcha, para trabajo, para paseo, para carreras,
| Zapatear. para combate o caza, todos ellos especialmente
YAPEPUÜLLIMN. intr. Escribe Diego de Rosales: adiestrados para tales fines. | ¡ Indicio de gua­
“AI decir el TOQUI a sus tropas: despedacen al peza y de resistencia caballar era el sonar de las
enemigo como el halcón al pajarito, les moceto- narices cuando galopaban.
nes baten con los pies la tierra y la hacen tem­ Y'AVÜCÜNUN. tr. Poner duro, endurecer. |¡ sinón.
blar y dan un grito todos a una diciendo: OU. . . CÜRACÜNUN.
O U... y los que andan corriendo alrededor les YAVÜCHE. s. Gente fuerte, robusta. || Gente va­
dicen con alta voz YAPEPUÜLLIMN, que quie­ liente.
re decir: Ea valientes soldados ¡y tiemble la YAVÜDUAMN. intr. Ser firme, ser enérgico. ¡ Ser
tierra de vosotros y haced temblar el mundo! Y valiente.
esta ceremonia de batir la tierra todos a una YAVÜLDUAMN. tr. Consolar. sinón. AVQUE-
con los pies y hacerla temblar es muy usada DUAMYELN. CHRÜY'ÜLN. ÑAUVULN.
siempre que han de pelear y en todas sus exhor­ YAVÜHUENCHRU NGUEN. intr. Ser hombre va­
taciones de guerra, a que llaman YAPE y dicen liente.
que es el miedo afuera y cobrar ánimo contra el YA VOLCAN, tr. Alentar, animar, confortar, esti­
enemigo.” 1 “Parece que el YAPEPUÜLLIN, es­ mular, enardecer. j[ sinón. HUENTULN.
cribe Augusta, trae su origen de las ideas re­ YAVÜLN. tr. Animar, alentar, dar bríos. Apartar,
ligiosas de los indios y que no significa solamen­ separar, poner a un lado, sinón. CHÜCALN.
te «echar de sí el miedo» como lo entiende el DINGUELN. HUICIIULN. ÜDALN.
padre Rosales, pues el ceremonial de los NGUI- YAVÜLU. p. a. Firme, fuerte, sólido, duro, viril, re­
I.LATUNES prescribe hasta el número de las sistente.
veces que han de ejecutarse los brincos”. YAVÜLUNGUE. s. Valor, coraje, valentía, arrojo,
YAPI. tr. Querer. Voz rancülche. virilidad.
YAPIN. tr. Animar como haciendo señal para hacer YAVÜLUN. intr. Animar, envalentonar, sinón. CO-
algo. NACONATUN. Esperar, confiar.
YAQUE, s. Arbol de la cordillera, de fruta comesti­ YAVÜLUUCÜLEN. intr. Estar con ánimo, estar
ble. con coraje, estar firme.
YAQUIL. s. Arbusto espinoso conocido por crucero, YAVÜLUUN. r. Envalentonarse, alentarse. Atre­
de savia purgativa, j Bot. Colletia ferox. j¡ No verse, aventurarse.
damos como seguro el origen mapuche de este YAVÜLUUTUN. r. Reanimarse, realentarse. | : Con­
vocablo. valecer. sinón. NEHUENCONTUN.
YARQUEN, s. Lechuza. | Zoo!. Strix flammea. |¡ si­ YAVÜN. intr. Ser duro, resistente, fuerte.
llón. COA. COO. CIIIUÜD. ÑEQUE. ÑEQUE. YAVÜNGUELN. tr. Afirmar, afianzar, dar firmeza.
YATEHUE. s. Corvina (pez). Zool. Micropogon Li- YAVÜ NGUEN. intr. Ser firme, estar firme. Ser
neatus, (Gay.) Pistipoma conceptionis. || sillón. valiente.
COLÜCÜLEN. PILAPILA. YAVÜNOLU. adj. Débil, endeble, anémico.
YAU. part. interp. Andar haciendo la acción espe­ YAVÜNON. adj. Fofo, blando.
cificada por el verbo. í sillón. 1AU. YAVÜPEL NGUEN. intr. Ser obstinado, terco, por­
YAUTU. s. Cintillo de la cabeza del indio, escribe fiado, testarudo. Isinón. CÜTENÜN.
Valdivia. || Vincha. [| sinón. HUINCHA. YAVÜTUDUAMN. intr. Tener ánimo, tener valor.
YAV. s. Cosa apartada, part. Con número: más de YA VÜTUDU AMTUN. intr. Habérsele quitado
(por ej. YAVEPU: más de dos). a uno el d e sa lie n to . ! sinón. PÜRAMTU-
YAVCACHEN. s. Ofensa, agravio. DU AMTUN.
YAVCALUUN. intr. Prevaricar. YAVÜTULCAN. tr. Dar de comer, alimentar, sus­
YAVCAN. tr. Ofender. I sinón. HUER1LU. LUCAN. tentar. sinón. YAVÜTULCAN.
YAYCAUCÜLEN. rec. Estar enemistados entre sí. YAVÜTUN. intr. Sustentarse, sinón. MONGUELU-
YAVENTUN. tr. Repudiar, desechar, expeler, si­ UN. Recuperarse. || sinón. YAVÜTUN.
nón. LLAINACÜMN. ÜCHItUVELN. YAVOTUANTÜ. expr. adv. A medio día. j| sinón.
YAVENTUPAN. tr. Expeler hacia acó. YAVÜTUANTÜ. RANGUIANTÜ. TOQUILAN-
YAVN. intr. Estar apartado, estar separado. Ser TÜ.
más, sobrar, sinón. PUCHUN. ¡ Ahuyentar, si­ YAVÜVÜN. intr. Sazonarse, sinón. YAVÜVÜN.
nón. HUEMÜN. NUYÜLN. VICHRULCAN. CHREUN.
YAY 427 YEN

YAVÜYECÜUMEN. tr. Endurecer. || sinón. YAVÜ- YEGÜLN. tr. Ayudar a la MACHI a cantar y a
CÜNUN. tocar el tamborín.
YAVYAVN. intr. Temblar de frío, tiritar. ¡| sinón. YEHUAN. s. Guanaco (dialecto pehuenche). || sinón.
LULÜLUN. MÜLMÜLÜN. LUAN. LOAN.
YAYAVÜN. intr. Tener escalofríos. || sinón. YAN- YEHUE. s. Vergüenza, bochorno, turbación, rubor.
CHIN. YEHUEL. s. Las “vergüenzas pudendas”, partes
YAYÜCÜNUN. tr. Apresurar, apurar. || sinón. sexuales. Esta acepción no es genuinamente ma­
ADOLN. AROLN. AHUEN. CÜLVÜNELN. puche, es creación de los misioneros jesuitas del
MATUCALN. NGUEÑILCAN. tiempo de la Conquista. Los españoles, en aquel
YAYÜCÜNUUN. r. Apresurarse, apurarse. || sinón. tiempo, llamaban “vergüenzas” a las partes se­
AHUEUN. NGUENIL. MATUQUELN. xuales y así tradujeron para los indígenas. Estos
YAYÜIAUN. intr. Andar en celo el macho. Aplíca­ decían YALLPEYÜM.
se tanto al hombre como a los animales. YEHUELCAN. tr. Avergonzar, abochornar, confun­
YAYÜLEN. intr. Estar apurado. || Estar en celo dir. 11 Infamar, difamar, vilipendiar, desacredi­
los machos. tar, desprestigiar, vituperar, sinón. ÜNVILN.
YAYÜN. intr. Enloquecer enojándose y rabiando co­ YEHUELCANTÜCUN. tr. Avergonzarse de alguno.
mo lo hacen los MACHI en sus ritos. || Andar YEHUELEN. intr. Tener vergüenza.
apurado el macho por la hembra. || Estar fuera YEHUELN. tr. Avergonzar. || Afrentar, sinón. AD­
de sí de enfado o de alegría. CAN. ADMAN. RELN. CHRAVTUN.
YAYÜUIAUN. intr. Andar con prisa. || Andar en YEHUEN. intr. Tener vergüenza. || Respetar, tener
celo (hombre o animal). respeto. || Es también sinón. de YEHUEL. v.
YAYÜUN. r. Apurarse, darse prisa. |¡ sinón. MATU- YEHUEL.
CAUCÜLEN. CHRÜVTUN. AHUEN. YEHUEN NGUEN. intr. Tener vergüenza.
YE. part. interp. Inseparable de la raíz: hace tran­ YEHUENON. tr. Profanar.
sitivas las raíces neutras. || part. pref. de verbos YEHUENQUENOCHI. adv. Groseramente, irrespe­
equivale a YECHI. || part. interp. en el verbo: tuosamente, d esc a ra d a m e n te , desvergonzada­
a) en construcciones neutras pluraliza el su­ mente.
jeto; b) en construcciones transitivas plui-aliza YEHUENNOLU. p. a. Sinvergüenza, desvergonzado,
el complemento directo o el acusativo secundario. descarado. || sinón. NGUENOYEHUEN.
YECU. part. de adorno para ligar elementos en una YEHUENQUENOLU. p. a. Impúdico, desvergon­
frase haciéndolos diferentes, sinón. YECUÜ. YE- zado.
CUME. YECUPA. || s. Ave negra, semipato, se- YEHUENTEN NGUEN. intr. Ser vergonzoso; aver­
micuervo. Se le da los nombres de pato yeco, gonzarse con facilidad.
pato del diablo o cuervo del diablo. Zool. Pha- YEHUENTÜCUN. tr. Avergonzarse por otro.
lacrocorax brazilianus o Ibis falcinellus (ambos YEHUENTÜCUUN. r. Avergonzarse de uno mismo.
según Reed) o Graculus Brasilianus (según YEHUENTÜCUVALN. intr. Avergonzarse de hacer
Gay). algo. || Pasar vergüenza.
YECÜME. part. interp. (de YE y de CUUMEN) YEHUETUN. tr. Respetar, venerar, honrar, sinón.
agrega al verbo la idea de continuar o de ir en CHRÚCAN. ECUN. RAQUIN. YEHUEN.
aumento en la ida, ejecutándose la acción indi­ YEIAUÚLN. tr. De YEN. Llevar de un lado a otro.
cada. Desplazar, trasladar, ü sinón. HUIÑAM N.
YECÜPA. sinón. de YECÜME, pero al venir. YENTUN.
YECÜUME. part. interp. en verbos significa ir YELMEN. tr. Ir a traer para otro.
haciendo la acción. YELN. tr. Llevar. || sinón. YEN.
YECÚUMEN. tr. Empezar, principiar. YELPAN. tr. Venir a llevar. || sinón. YEÑMA.
YECHI. adv. pref. Empezar la acción respectiva. YELUDÜN. intr. Desatarse, sinón. NALN. j! Disol­
YECHILN. tr. Empezar. || sinón. YECHILCAN. YE- verse. sinón. LEIN. LLUUN.
CHIN. HUEMALN. LLITUN. ÑIDOLN. YELUUMEN. tr. Haber sucedido eso (lo indicado).
YECHIN. tr. Principiar, comenzar, empezar. ||v. YEM. s. Pesar, compasión, ternura, afecto. 11sinón.
sinón. en YECHILN. EM.
YECHO. s. Mujer virgen, doncella (en mapuche an­ YEMEILEN. tr. Comer con ansia.
tiguo. Herckmans.) || sinón. GÜLCHA. ÜLL- YEMEN, tr. Ir a traer (cosa o persona).
CHA. HUEMALGUEN. MALGUEN. YEMETUN. tr. Ir a traer (persona o cosa) que es
YECHRAUN. tr. Agarrar, recoger, recibir. de acá.
YEDÜNGUN. intr. y tr. Llevar mensaje verbal. YEN. tr. Llevar. | Portar, sinón. YELN. Compuesto
Llevar noticia. || Obedecer, sinón. TANGCÜN. con otros verbos tiene variadas acepciones: mi­
YEGCAL. s. Los que en el juego de chueca (UÑO) rar, tomar, tener por, sufrir, sobrellevar.
están a favor del CHÜNGÜLLCAMAÑ llevando YENE. s. Ballena grande. 11 Zool. Balaena australis.
la bola. Sus adversarios se denominan CA- Y E N IE N . tr. De YEN. Llevar consigo.’| sinón.
CHRÜTUPALIN. v. UÑO. MIAUÜLN.
YEGÜL. s. Persona que acompaña a la MACHI en YENPÜRAMN. tr. Entusiasmarse. || sinón. YEÑ-
sus cantos y en su música. || sinón. LLANCAÑ. PÜRAMN.
YEN 128 YIV

YENPÚLE. tr. Transportar, desplazar, acarrear. |j YEVALTU. s. Encargo, cosa encargada para llevarla
sinón. PUUÜLN. a otro o que se ha de traer de otra parte por
YENTUN. tr. Trasladar. encargo. | sinón. ELVALTU.
YENTÜCUN. tr. De YEN. Ir a dejar a alguien en YEVALTUN. tr. Encargar. | sinón. CHALINTÜ-
determinado lugar. ¡| Llevar a otro. CUN. ELDÜNGUN. ELUDÜNGUN. ELVALN.
YEÑMAN. tr. Venir a llevar. || sinón. YELPAN. LÜN.
YEPAN. YEVUIN. s. Arbusto cuyo fruto redondo, parecido
YEÑMUMEN. tr. Ir a traer para sí mismo. a la avellana, contiene una fécula ácida con la
YEÑMUPAN. tr. Llevar de aquí, para sí mismo. que hacían excelente harina. Con su vástago
YEÑPÜRAMN. tr. Aumentar, agrandar. 1iniciar, nuevo, liviano y de gran solidez, fabricaban palos
inaugurar. || Entusiasmarse por algo. o tacos para jugar a la chueca y también masas
YENPÜRAMUUN. r. Hacer con entusiasmo, con y rompecabezas. 11 Bot. probablemente Quinina
placer; hacer gustoso. avellana.
YEÑPÜRAMVE. adj. Apasionado, exaltado, fanático. Y IC O I. t r . T e m e r . V o z r a n c ü lc h e .
YEPAN. tr. Venir a llevar. ¡| Llevar algo de aquí YIGUEM. s. Gama. || sinón. VGUEM. IHUEM.
el que viene. |¡ intr. Salir igual a otro. Y1HUE. s. Fuente con asa (de madera o greda).
YEPATUN. tr. Llevar de aquí algo que se habia YIHUEÑELN. tr. Silbar a alguien.
traído. Y IHU EÑ ’N. intr. Silbar. || sinón. H U IH U EÑ ’N.
YEPUN. tr. Pasar a llevar, yendo de aquí para allá. RUNRUN’N. ÜHUEN’N.
|| s. Lucero de la noche; al de la mañana se le YIHUIÑ. s. Todo lo graso: grasa, gordura, manteca,
designa por UÜNELVE. sebo, lardo. Gordura, grasitud. | sinón. IHUIÑ.
YERCÜLEN. intr. Mostrar los dientes. || sinón. YIHUIÑTUN. ti-. Engrasar, untar con grasa, pringar.
VIERCÜLEN. ÜIERCÜN. ! sinón. IHUIÑTUN. ÍIIUIÑMALN.
YERIIUE. s. Yerba mate, jl No era costumbre genui- YILLN. tr. Multiplicar.
namente mapuche la de tomar mate. Parecería YILLÜMN. tr. Multiplicársele (familia, hacienda,
que el vocablo ha sido tomado del español. Tenían cosas).
los mapuches una yerba llamada NALE que YILLÜN. intr. y tr. Multiplicarse. || Engendrar,
probablemente utilizaban a tal fin. sinón. CÜLLIUN. VOTÜMN.
YIMAN. s. Ciprés (árbol), sinón. LEN. Ver allí
YERPAN. tr. Al pasar llevar algo de aquí. || Al
detalles.
venir aquí llevar consigo algo que hay en el
trayecto. YIMÜMN. tr. Educar, formar. ¡ “Cuando llegan a
su quinto año (los niños pampas) montan solos
YERPUN. tr. Al pasar llevar consigo algo de allí. 1
a caballo, tomándose de la crin y apoyando unos
Pechar.
tras otros los piececitos en las coyunturas de las
YERPUNOEL. adj. Invicto, invencible. patas de sus corceles; muy a menudo éstos par­
YERPUVE. adj. Pechador. ten como saetas y se llevan a sus jinetes antes
YERUPAN. tr. Pasar a llevar viniendo de allá. de que hayan tenido tiempo de instalarse com­
YEU. adj. Liso, plano, llano. ¡¡ sinón. ILLAV. LAV. pletamente. A esa edad los niños se muestran
LÜR. MEYUD. TAVÜL. ya muy útiles y cuidan el ganado. Muy rápida­
YEUMEN. adj. Agil, sinón. CHRÜN NGUEN. mente se hacen expertos en el arte de arrojar
Desenvuelto, despejado. el lazo y la boleadora; después aprenden a ma­
YEUMEN NGUEN. intr. Ser ágil, ser diligente, nejar la lanza y la honda de suerte que a los
s. Agilidad. diez o doce años, época en que por cierto tienen
YEU NGUEN. intr. Ser liso, ser plano. más apariencia y fuerza que un europeo de veinte
YEUPALUUN. r. Haberle sucedido tal cosa. || sinón. a veinticinco años, terminada ya su educación,
YELUUMEÑ. toman parte en las excursiones de las tribus y
YEUTULN. adv. Subsidiariamente; completivamen­ participan de sus razzias, en las que demuestran
te. || Además, sinón. VEIMO. || tr. Completar. generalmente una temeridad y una audacia
Llevarse de consejos de otros. increibles”. (Guinnard. Tres años de esclavitud.)
YEUTULUUTUN. r. Seguir consejos. ¡1 Ser dócil a Y1ULLIÑ. v. DIULLIÑ.
las influencias. YIUPÜTUN. tr. Cubrirse con.
YEUÜN. s. Provisiones, alimentos que uno lleva. Y1UÜLLHUE. s. Lanzadera de telar.
YEUVALN. intr. Encargar un objeto para que se YIVCÜCILALLUAN. intr. Escamar pescado. !| sinón.
lleve a otra parte. LÜLINTUN. ROC.HALLUAN.
YEUVALTÜCUN. tr. Enviar algo allá. Y1VÜDNENTUN. tr. Quitar raspando. || sinón. RA-
YEUVALTÚCUPAN. tr. Enviarlo desde allá por una LUNENTUN. YÜVCÜNENTUN.
persona encargada. Y1VÜLN. sinón. de IVÜLN.
YEUVALTUN. tr. Dar encargo de traer algo. YIVÚMN. tr. Agrandar, crecer, aumentar, sinón.
YEVALDÜNGU. s. Encargo verbal, mensaje oral. 1VÜMN. YÜCHALN. Los pampas decían YI-
YEVALDÜNGUN. tr. Dar encargo verbal. PUI.
YEVALMAN. tr. Enviar presente. YIVÜN. intr. Agrandar, crecer, hipertrofian. || sinón.
YEVALN. tr. Enviar algo. | Encargar. CHEMN.
YOC 429 YUN

YOCON. adj. Meterete, entremetido, intruso. || s. YOMÚRPUN. tr. Progresar, adelantar, mejorar,
Cierto tubérculo comestible. perfeccionar.
YOCON’N. intr. Caer de cabeza dentro de algo. || YOMYEÑMAUN. intr. Ser pariente de cuarto grado.
Entremeterse, inmiscuirse. YONAGN. intr. Caer de cabeza. || Irsele la cabeza.
YOCONQUIAUN. intr. Andar metiéndose en todo, YOVÜ. adj. Atrevido. (Febrés).) || sinón. ÑED-
en todas partes. QUEN.
YOCÜRCUN. intr. Forcejear para soltarse. || sinón. YOVÜN. tr. Vocablo interpretado de manera contra­
NEHUELN. NEHUELTUN. dictoria por los lingüistas clásicos: atreverse,
YOCHI. adj. Ajustadamente. || Justamente. || s. Con­ osar, interpretan Havestadt y Febrés; no osar,
veniencia. (Rosas.) no atreverse, darle vergüenza, interpreta Au­
YOCHIPUN. tr. Ajustarse bien. || sinón. YOCHI- gusta.
PUVEIN. VEYÜMN. YOVYOV. s. Borbollón, borbotón, erupción de un lí­
YOD. adv. Más, mayor (en sentido comparativo). quido. || sinón. IOVIOV.
|| sinón. DOI. IOD. YOVYOVPÜRAPAN. intr. Elevarse borbollando o
YODCÜME. adj. Mejor (más bueno). || sinón. MÜ- espumando.
CÜME. YOVYOVÜN. intr. Hervir, borbollar. || sinón. CHU-
YODCÜMEN. tr. Mejorar, bonificar. || sinón. MÜ- LUCHULU NGUEN. CHRUVN. VAIN. HUAD-
CÜMEN. CÍJMN.
YODHUERA. adj. Peor (más malo). || sinón. DOI- YU. adj. poses. Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
HUERA. MÜCÜUN. (de dos personas). || s. Cualquier punta, cual­
YODHUERAN. intr. Empeorar. || sinón. DOIHUE- quier filo: nariz, hocico, pico de ave, de jarro, etc.
RAN. YUAMPU. s. Proa de embarcación.
YODLU. adj. Mayor (más grande). YUCU. s. Vocablo español “yugo” mapuchizado.
YODN. intr. Ser más, ser mayor, ser superior. I1Ex­ YUCUMN. tr. Poner yugo a los bueyes. || Metaf. su­
ceder, sobrepujar, superar. || Prevalecer, predo­ jetar a los hijos, a los mocetones. |¡ sinón YU-
minar. CULM.
YODNIEN. tr. Tener más. || Aventajar. || sinón. NO- YUCÜRUN. intr. Pasmarse, asombrarse. ]| sinón.
CÜNOLN. || Los pampas decían YODNEVI. AVDUAMN. CHRÜPEUCÜN.
YODPEN. s. Más bienes. || Utilidad, beneficio, si­ YUCíf. adj. Por YEU. Liso, plano.
nón. HUEU. YUEM. s. Gamo, gama, mamífero rumiante del gru­
YODPICHIN. adv. Menos. po de los ciervos, animal otrora muy abundante
YOICHAVO. s. Tos convulsa. || sinón. LULUCHAVO. en las llanuras y sierras bonaerenses, cuya
NGÜDNGÜDCHAVO. delicada carne era muy apreciada por los indí­
YOLCHRAN. tr. Empujar, impulsar, impeler. || si­ genas y que hoy puede considerarse como raza
nón. YOLCHRANTUN. ROLTAN. prácticamente ex tin g u id a . || sinón. IG UEM .
YOM. adv. Más (en el sentido agregativo, ampliati­ YGUEM. IHUEM.
vo). || sinón. IOM. MUNGEL. YUL. s. Brotes largos de ciertas plantas (como los
YOMAMULEN. intr. Seguir más. de zapallos o de enredaderas) que se agarran
YOMCACHRÜN. tr. Recortar. o se enroscan, en cualquier parte.
YOMCHUCHU. s. Bisabuela. || sinón. CHUVQUEM- YULCAN. intr. Enroscarse, prenderse, enredarse. ||
DOMO. sinón. YULN.
YOMCHUCHUPAÑU. s. Tatarabuela. YULCAUN. r. Hacer del que come. (Valdivia.)
YOMDUAM. s. Abuso, exageración. || Arbitrariedad, YULI. s. Pejerrey. ¡ sinón. REMI. MALLCHE.
despotismo. CAUQUE.
YOMDUAMN. tr. Exagerar, sinón, DOICONUN. YULN. intr. Enroscarse, prenderse, enredarse. || si­
VÚCHALN. || Abusar. nón. YULCAN.
YOMDUAMVE. adj. Autoritario, despótico, imperio­ YULNGÚM. s. Llamas del fuego. || sinón. HUEI-
so. || Arbitrario. HUIN. LÍJV.
YOMLACU. s. Bisabuelo paterno. || sinón. CHXJV- YULLIN. s. Abeja. || sinón. DULLIN.
QUENHUENCHRU. YUMENCONCÜLEN. intr. Formar ensenada.
YOMLACUPAÑU. s. Tatarabuelo paterno. YUMENLAVQUEN. s. Ensenada, golfo, bahía. || si­
YOMLU. s. Prolongación, suplemento. nón. NGUIONLAVQUEN. NGÜVLAVQUEN.
YOMN. tr. Agregar, añadir, adicionar, anexar, am­ YUMENMAHUIDA. s. Abra, paso de montaña. || si­
pliar, alargar, suplementar. || sinón. IONTÜ- nón. NGUIONMAHUIDA.
CULN. QUIÑERÜNTÜCUN. VÚLÜMTÚCUN. YUNE. s. Principio. || adj. Primero, sinón. UNE.
YOMPEÑTUN. HUEMA. NUDOL.
YOMPEÑ. s. Añadidura, adimento. sinón. PÚÑAM. YUNEAUÜCAN. intr. Ser mano en el juego, es
|| Prominencia, elevación, peldaño, grada. decir, ser el primero en jugar.
YOMPEÑTUN. tr. Añadir, agregar, anexar, suple- YUNELCAN. tr. Empezar, comenzar, principiar.
mentar. || v. sinón. en YOMN. YUNELMEVIN. tr. Acometer. || sinón. LALN. LEP-
YOMÜMN. tr. Añadir, acrecentar, agrandar, am­ TUN. LEVTUN. QUEUÑ’N.
pliar, extender, dilatar. || Dar más importancia. YUNELN. tr. Mandar adelante, enviar adelante.
YUN 430 YÜV

YUNEN. intr. Ir adelanto. |¡ Ir a la vanguardia. YUTA. s. Babosa. (Molusco). |j No es segura, dice


YUNEVOTÜM. s. Hijo mayor. || sinón. UNENVO- Lenz, la etimología mapuche de este vocablo. ||
TÜM. UÜNENVOTÜM. sinón. PILUI.
YUNG. adj. Afilado. || Puntiagudo. YUVALI. s. “Socolor de que come”, escribe Valdivia.
YUNGTU. s. Cortadera, planta muy común en las YÜCA. part. Pospuesta hace pluralidad.
llanuras argentinas en sus partes bajas. Tiene YÜCÜDUTUM. intr. Remudar vestimenta.
hojas largas, angostas y aplanadas cuyos bordes YÜCÜLEI. adj. Recto. Voz rancülche.
cortan como navaja (de ahí su nombre). En YÜLHUEYU. s. Planta medicinal. Según Rosales
verano luce un hermoso penacho blanco. De su es único remedio para quitar la hinchazón y gra­
tallo se sacan fibras para tejer sogas. || Bot. nos que causa en el rostro y en el cuerpo la
Cortaderia dioica. Speg o Gyncrium argenteun. sombra del árbol que llaman LITI o LICHRE,
|| sinón. COENI. COENÜ. CÜNA. QUINA. que es ponzoñoso. 11Pasto coirón. (Augusta.)
YUNGCONCÜLEPU. s. Península, istmo. |l sinón. YÜMQUEPÜRALU. p. Deforme, desproporcionado.
NGÜVMAPTT. CHANGQUIN. YÜNGMÜTUN. tr. Afilar, amolar. || sinón. ÜDAN.
YUNGUELAN. intr. No tener punta. YUNGUTUN.
YUNGUELULONCO. s. Cabeza puntiaguda. YÜVÜLCO. s. Planta conocida por HUEVIL, de
YU NGUEN. intr. Ser agudo, ser puntiagudo. || Te­ olor fétido; de su palo y hojas se extrae un
ner filo. tinte amarillo. || Med. Las hojas preparadas en
YUNGÜMN. tr. Afilar, sacar punta. [I sinón. YUN- infusión son excelente remedio contra dian-ea. |!
GUTUN. Bot. Vestía lycioides. 11sinón. YÜVÜLCON.
YUNGUDNAGN. intr. Deslizarse con el pie hacia YÜ. adj. Otro.
abajo. YÜAD. s. Otro lado. || Otra faz.
YUNGUTUN. tr. Sacar punta, sacar filo, afilar, YÜADNGUETUN. intr. Desfigurarse.
amolar. || sinón. YUNGÜMN. ÜDAN. YÜCHEÑIPÜLE. expr. adv. En presencia de otro. ||
YUNGUEMN. tr. Afilar. || Sacar punta. sinón. CHRAV.
Y U P AIC A N T U N. intr. Rodar, sinón. I MÜ L. YÜCHEÑITE. s. Hacienda ajena.
IMÜLN. YÜHUE. s. Taza con asa (de madera o greda). || si­
YUPE. s. Erizo de mar. || Zool. Strongylocentrotus nón. YIHUE.
albus. || sinón. LLUPE. YÜMQUELU. expr. adv. De otra manera.
YUPI. s. Hombro (Anat.). || sinón. LIPANG. PÜLL- YÜNGCÜN. intr. Doler.
PUÜ. VALQUE. YÜU. s. Nariz.
YUPIANGUE. s. Pómulos, huesos de las mejillas. || YÜUDÜNGU. adj. Nasal.
sinón. PICIIRUVANGUE. YÜULLU. s. Dedal. | Cascabel de caracoles, sinón.
YUPITUN. tr. Cargar o llevar sobre los hombros. I' CHOLLOL. MÜDEÑ.
sinón. LIPAGTUN. PADÜN. YÜVCÜCHALLUAN. intr. Escamar pescado.
YUQUEN. s. Ponzoña. |; Es también sinónimo de YÜVCÜN. tr. Raspar, desbastar, descortezar, des­
YUEM: gamo, gama. gastar, j sinón. CAVN. CAVTUYEN.
YUQUEN NGUELU. p. a. Ponzoñoso, j sinón. YU- YÜVCÜNENTUN. tr. Quitar raspando. || sinón. RA-
QUENQUELU. LUNENTUN. YIVÜDNENTUN.
J i ’Y

dicp
’°cab]|o.||

Vald *via.

•Rosales
in 5' gra-
UerPo ]a
'ICHRE

■donado.
üdan.

de
trae un
adas en
arrea. |l
ON.

i otro. ||

a). II si- VOCABULARIO


ES PA ÑOL -MA PUCH E

r, des-

n. RA-
OBSERVACION

En los casos en que la equivalencia de significación no sea absolutamente


exacta entre el diccionario mapuche-español y el vocabulario español-mapuche, se
deberá a que el significado del término indígena ha sido traducido muchas veces con
expresiones aproximativas, que no corresponden estrictamente al español. P. ej.: en
el diccionario rayülu. p. a. (ú. c. s.) cosa florida, resulta en el vocabulario florida:
rayülu.
Cuando esto ocurriera deberá prevalecer siempre la acepción que constare en
el diccionario mapuche-español.

433 Abg

Abollado: Ngülovlu.
Abollar: Ngülovün. Quichami.
Abollarse: Ngulladn. Ngülovün.
Abombado: Huedhued. Uyülen.
Abombar: Uyüln.
Abombarse: Uyüluun. !
Abominable: Üdevaln.
Abominar: Aventun. Üden.
Abordar: Dingueun.
Aborigen: Mapuche.
Abortar: Allvümetan. Allvüpiñeñ’n. Hueracoñiñ’a.
Huerapiñeñ’n. Lludcün.
Abortar hacer: Lludcüln.
Aborto provocado: Langümcoñive.
Aborrecer: Aventun. Güden. Üden. Uüñoüdetun. Vü-
ren.
Aborrecible: Üdevaln.
Aborrecido: Güdenchenguen. Üdenchenguen.
Abotonar: Chavcün.
A: Meu. Abotonarse los perros: Cünchraun. Nülcün.
Abajo: Nag. Nagtu. Minu. Abovedado: Ulloullol.
Abajo estar: Minulen. Nagueltulen. Abra (de montaña): Nguionmahuida. Vuulcan. Yu-
Abandonado (solo) : Lledcün. Calli. Quinen. menmahuida.
Abandonado (negligente) : Airan. Abrazar: Mavüln. Padüquetun. Rovüln. Sovúlln.
Abandonar: Uduamn. Abrazo: Mavül.
Abandonarse: Upeluun. Abrevadero: Culliñco. ¡
Abandono: Uduam. Abrevar gente: Pütocoln. :1j
Abanicar: Mevüm. Mevürtun. Abrevar animales: Pütocolculliñ.
Abanicarse: Mevüryeun. Müvüryeun. Abreviar: Matun. Pichicünun. Pichilcan. Pichitun.
Abanico: Mevürhue. Müvürhue. Abriboca: Ülalen.
Abarcar: Chruman. Ruchran. Runen. Abrigar: Nicümn. Tacun.
Abarcar con los brazos: Mavülrupan. Abrigarse: Checümtun. Nicumtun.
Abarrotar: Ngürin. Abrigo: Nicüm. Ñucüm.
Abastecer: Quintucanman. Abrir: Nülacünun. Nülaln.
Abastecerse: Quintueanmaun. Abrir brecha: Iluechrarcün.
Abatatarse: Chrepevcün. Chrupevün. Pellquen. Tupe- Abrir camino: Rüpüln. Rüpültun.
vün. Abrir la boca: Ülan.
Abatir: Nacümn. Abrir los ojos: Lelicünun.
Abceso: Cuqueñ. Poi. Abrir las piernas: Recacünuun.
Abdicar: Uduamn. Abrir mucho los dedos de la mano: Chulalcünuncug.
Abdomen: Huachra. Huata. Püchra. Pue. Abrir y cerrar continuamente: Nülatumequen.
Abeja: Dullin. Dulliñ. Yullin. Abrirse: Huengatun. Nülan.
Abejera: Rucadullin. Abrirse cauce el río: Huaun.
Abejón: Diulliñ. Abrirse las hojas: Uüdatapüln. !¡ i
Aberración: Hueludüngu. Abrirse las vainas vegetales: Uülün.
Abertura: Huetod. Nülapeyüm. Nülal nguen. Abrirse mucho de piernas: Cheilan. Teilan.
Abierto: Huengalen. Nülalen. Abrirse paso con los codos: Lüngcün.
Abigeato: Huincü. Abrirse repetidamente: Nülanquepin.
Abismo: Uchrüvconhue. Abrirse solo: Nülaun.
Ablandar: Ngüllovcün. Panüdcünun. Abrochar: Chavcün. Nücürün.
Ablandarse: Ngüvadn. Abrochar con espino: Rüchrintun.
Ablandarse al cocer: Pünüvün. Abrocharse: Chülltuun. . !
Abnegarse: Cachrüucülen. Abrojo: Dicha. Chrolchro.
Abobado: Mochrolen. Abrumar: Aveln. Ngoipuln. Pueln.
Abocarse: Inaluumen. Abrupto: Empiv. Entiv.
Abochornar: Yehuelcan. Abceso: He. Pav. Poi.
Abochornarse: Chidcüiün. Quelüchripan. Absolutismo: Yonduam.
Abofetear: Chravontücun. Huetavciin. Huichi'avcün. Absolver: Vurenien. ■ ’ •"
Huiravcün. Lichravtücun. Tangontücun. Absorberse: Chaicadün. 1
Abogar: Düngunman. Dúngunpen. Absorto: Avmalehuen.
Abolengo: Cünga. Abstenerse: Cachrütuun. Üllhuemtun.
Abolir: Ñamümn. Abstinencia: Cachrütuuve. j
Abs 134 Acó

Abstraer: Ücaln. Aceptar: Chragn. Eyapin. Lloun.


Abstruso: Chranachripanovaln. Acequia: Cachrüpuülli. Yaima.
Absurdo: Hueludúngu. Acercar: Püllecünun. Vülümn.
Abuela materna: Chuchu. Ñoñolialla. Acercarse: Dinguepan. Inaluumen. Üdiun. Vülpan.
Abuela paterna: Cueu. Vülpun.
Abuelo materno: Cheche. Mima. C/iedqui. Acertar: Legn. Leüpoln. Reñman. Tuten.
Abuelo paterno: Lacu. Acertar flechazo: Cüllin. Chedeln.
Abúlico: Airan. Acezar: Levtucuneyen.
Abultado: Lanchra. Achacar: Adelchepüran. Canguentun. Pielpüran. Pi-
Abultar: Ivümn. Vüchaln. Yivitmn. lelpüran. Pullun. Punchuln.
Abundancia: Üngüvn. Achacoso: Cuchranve.
Abundante: Cadme. Püchrü. Üngüv. Achaque: Cuchran.
Abundar: Cadeln. Cadn. Neuneun. Ninicün. P«- Achatado: Chapúdcñlen.
clirun. Achatar: Chapüdcúnun. Chapñdn.
Aburrimiento: Avel. Achatarse: Ngülladn.
Aburrir: Aveln. Achicar: Pichilcan. Pichieünun. Pichiln. Pichitun.
Aburrirse: Aveluun. Achicarse: Pichilcaun. Piñeñcaun.
Abusar: Yomduamn. Achicharrarse: Lluin. Tsingtsingn.
Abuso: Yomduam. Achiras: Polle.
Abyecto: Illamval. Achocharse: Umeñ’n.
Acá: Mamo. Tüva. Túvameu. Va. Vachipüle Va- Achupalla: Ducho. Sucho.
meu. Vamo. Vamcu. Vau. Vavau. Achuras: Puanca. Puque.
Acabado: Avcülen. Aciago: Huelelu.
Acabándose: Deule. Acicalado: Aivñcülen.
Acabar: Apíimn. Deuman. Villn. Villtun. Acido: Macu. Mütü. Ülnogov. Cochrü.
Acabar eróticamente: Elmen. Ñuacan. Ñuatun. Acidez de estómago: Achidcon. Achüdcon. Achircon
Acabarse: Avn. Avnagn. Cheuüdnagn. Deun. Puun. Acidulado: Macucúlen.
A cada rato: Muchaimucbai. Aclarar: Livhuenun. Livnguenantü.
Acaecer: Vemnguen. Aclarar asunto: Lapümdúngun.
Acalambrado: Chrücovün liguen. Chrünúvcün. Aclimatarse: Adelcan.
Acalambrarse: Chrücovün’n. Comoviin’n. Acobardar: Llücalun.
Acallar: Ñivcúlcan. Acobardarse: Llücaluun. Llücantücun.
Acalorar: Alincüln. Arentuln. Lüvlüvüln. Acobijar: Ültuln.
Acalorarse: Alincün. Arentun. Chruun. Lñvlüvün. Acobijarse: Ültuluun. Ültulvn.
Acamar: Chranúmn. Ilaucünun. Larn. Acolchado: Llochocon.
Acamarse: Ilaun. Acollarar: Chravchrarün. Cúnchan. Müreünun.
Acanalado: Chrolcovcülen. Acometer: Laln. Leptun. Levtun. Quetadpun. Que-
Acanalar: Chrovcolcünun. Lolümn. uñ’n. Yunelmevin.
Acanalarse el camino: Loln. Acomodado: Cümelcaletun. Cümelcalecan.
Acantilado: Lom. Ñiiquem. Nüquem. Acomodarse: Púrn.
Acaparar: Cueln. Acompañar: Dihueñ’n. Dihueñtun.
Acariciar: Mamputun. Acompañar en visita: Llallituyemen.
Acariciarse: Culluun. Mampuun. Acondicionar: Chrürümn.
Acaro: Cochrü. Iluiñul. Acongojar: Lladciilcan.
Acarrear: Huiñamn. Huiñamtun. Puuúln. Acongojarse: Aviun. Avcüduamn. Viñmaun.
Acaso: Adno. Cam. Aconsejar: Dallquin. Ngülamcan. Ngúlamn. Pilel-
Acatamiento: Maitu. can.
Acatar: Main. Opuln. Veyentun. Aconsejar mal: Tücumn.
Acatarrado; Rülen. Acontecer: Vemnguen.
Acaudalado: Ülmen. Acontecimiento: Huedüngu.
Acaudillar: Unecüneun. Acopiar: Aullün. Chrühuern. Huircon. Uchruln. Vu-
A causa de: Meu. Mo. dulun.
Acceder: Main. Veyentun. Acoplamiento carnal: Ciirin. Chiquin. Núltacan. Voln.
Accidente: Inautun. Acoplar: Müruln.
Acción, movimiento: Neng. Acloparse animales: Ülin. Ürin.
Acechar: Dochen. Llovtun. Acoplado: Colletu.
Acecho: Pechuñ. Acordar: Caquen. Veipin. Main.
Acéfalo: Nguenolonco. Acordar voces: Direln.
Aceite indígena: Madi. Acordarse: Tüculpan. Duamtun.
Aceitunillo: Tüque. Acorde: Tuteucülen.
Acelerar: Adoln. Ahueln. Matuleln. Acorralado: Malaltücu. Malatücü.
Aceptable: Llouval. Acorralar: Malaltucun. Nguvchiln.
^Co
| Acó 435 Aes

Acortar: Matun. Pichicünun. Pichitun. Adiós (despidiéndose): Amuchimai. Muchcai.


Acortar camino: Canichripan. Aditamento: Devün.
Jan. Acorvar: Chrünvüln. Aditivo: Devü.
Acosar. Ngüvchiln. Quian. Quiyan. Adivinanza: Coneu.
Acostado: Cudulen. Adivinanza (proponer) : Coneutun.
Acostar (a otro) : Cudmin. Adivinar: Coneun.
Acostarse: Cudun. Cudutun. Adivinar, predecir: Llihuan. Llihuatun.
Pi- Acostarse con otro: Inacuducon. Inacudun. Umaln. Adivino: Huilel. Llihua.
Acostarse con mujer: Mayi. Adjudicar: Güñetlen. Üñetlen.
Acostarse de costado: Cüleeudun. Adjuntar: Iontüculn. Yontúculn.
Acostarse de pecho: Rücucudun. Administrar: Ngünenien.
Acostarse muchos juntos: Cuducudun. Admirable: Avmanievaln. Avmatuvaln.
Acostumbrar: Adtuyen. Admiración: Avmatu.
Acostumbrarse: Adelcan. Adtun. Pürn. Admirador: Avmatuve.
Acostumbrarse (acá) : Huimpan. Admirar: Avmatun.
Acostumbrarse (allá): Huimpun. Admirarse: Avduamn. Avmatuun. Tupevün.
Acostumbrarse a un lugar: Huimn. Huintun. Admisible: Llouval.
Acre: Mütü. Ülngov. Admitir: Chragn. Eyapin. Lloun. Veinentun.
Acrecentamiento: Alülntu. Adobe: Tica.
Acrecentar: Aldiincan. Punculn. Vüchaln. Yomúmn. Adobera: Ticahue.
Acreedor: Ühuemnien. Adolecer: Üchre.
Acribillado: Huilalcülen. Adolescencia: Huechetu.
Actitud: Niev. Nüyed. Adonde: Cheo. Cheu. Cheupüle.
Activar: Ahueln. Aroln. Matulcan. Adonde ir: Cheun,
Acto (hecho): Nengcan. Adoptar (aprobar) : Chragtun.
Acto continuo: Pür. Veica. Eicachi. Adoptivo: Adnquelcantu.
Actualmente: Ado. Adormecer (a otro) : Umagueln.
Actuar: Cüdaun. Neng. Adormecerse: Umercülen. Umagcülen.
Acuático: Cotu. Adormecerse un miembro: Chillimün. Chilimümün’n.
Acuchillar: Chungarán. Chillümn.
Acudir: Cun. Adornado: Aiviñcülen.
Acuerdo: Daquel. Adornar: Aiviñ’n. Aiviñtun.
Acumulación: Chrñhuer. Adornarse: Aiviñtuun. Pepilun.
Acumuladas (cosas): Hueluchrañmaun. Adorno: Aiviñ.
Acumular: Chrühuern. Huircon. Uchruln. Vudulun. Adosado: Inaina.
Acuoso: Idan. Adquirir: Dinguelvün. Hueun.
Acurrucado (estar): Chrünurcülen. Llicodcülen. Adquirir correctamente: Cümepen $■
Acurrucarse: Chrünurcünuun. Llicodcünuun. Adrede: Calliñiduamn.
Acusado: Dalluntücuel. Adueñarse: Nguencünuun.
Acusar: Adelchepúran. Dallucan. Dalluntücun. Da- Adulador: Püramyemtuve.
lluln. Ñumuntun. Pilelpüran. Tücun. Pullun. Adular: Huenunpüramn. Püramuln. Püramyen.
Acústica: Allcüvalnlu. Adulterar: Cacünun. Caquenun. Caquetun.
Adaptar: Chrireln. Adulterar el hombre: Damen. Damentun.
Adecuado: Duamvaln. Adulterar la mujer: Ñuantücun. Ñuanpen.
Adelantar: Tuüln. Yomúrpun. Doirumen. Adúltera habitual: Ñuanpenve.
lel- Adelantarse: Unen. Uüneluun. Penchun. Adúltera ocasional: Ñuanpenuma.
Adelante: Penchu. Adulterio de ambos: Ñuantücuun.
Adelgazar: Pichirumeln. Adulterio del hombre: Ñuantücucuren.
Ademán: Niev. Adulterio de la mujer: Ñuantücunvütan.
Además: Inacai. Veimo. Yeutuln. Adulterio de casada con soltero: Ñualvin.
Adentrarse: Alüconpun. Adulto: Chremhuenulu.
H- Adentro: Coneltu. Mino. Minü. Pu. Puminu. Puñ. Adultos (los) : Chremqueche.
Ponhui. A duras penas: Nguechi. Nguellu.
)ln. Adentro (estar) : Coneltulen. Minulen. Puminulen. Advenir: Vemnguen.
Aderezar: Cüme eln. Chrurümn. Mumiln. Pepican. Adversario (enemigo) : Caiñe.
Pepiln. Adversario en el juego: Conhuen.
Aderezarse: Pepilun. Adversidad: Atavemn.
Adherir (encolar): Huillacon’n. Püñaln. Üpeun. Advertir (observar): Inaduamn.
Adición: Devün. Advertir (informar): Inaduamüln. Veipin.
Adicionar: Yomn. Devün. Adyacente: Doipüllellu. Üdi.
Adicto: Eluval nguen. Aerolito: Cheruve. Cheurve. Lüpal.
Adiestrar: Huimaln. Nomümn. A estas horas: Vamül. Vamülque.
Afa 436 Agu

Afabilidad: Lucutan. Marimarin. Agarrar: Nün. Ñum. Ruchran. Tun. Vun. Yechraun.
Afable: Adelval. Chalicheve. Agarrar al vuelo: Llounün. Ünümtun.
Afamado: Üieltumapu. Agarrar a medias: Ranguintun.
Afán: Apill. Ampel. Agarrar a puñados: Runan.
Afanarse: Reyeun. Viñmaun. Agarrar con la boca: Ülchramn.
Afear: Cüylun. Agarrar con gancho: Cüllpuun.
Afección (cariño) : Cümepue. Agarrar con las dos manos: Chrunan.
Afección (enfermedad): Cuchran. Agarrar la mitad: Ranguiñtun.
Afección crónica: Cuivicuchran. Agarrar fuertemente: Levtupon.
Afectar (fingir) : Cau. Caduamn. Val. Agarrar sin autorización: Nüuüln.
Afecto: Poye. Agarrar por el pescuezo: Topeltun.
Afeites: Ipu. Agarrarse de algo: Nüucúlen, Tunieun. Tuupan.
Afeminado: Domocünun. Agarrarse de alguien: Nüupan.
Afeminarse: Domocünuun. Domoruluun. Agarrarse de las manos: Nülcüueülen.
Afeitar: Payumtuln. Agasajar: Chrepeln. Dapin.
Afeitarse con pinzas: Payumtuun. A gatas: Nguechi. Nguellu.
Afeitarse con conchilla: Üchrivtun. Agazaparse: Chrenorcúlen.
Aferrarse: Ataun. Agil: Chrüvn nguen. Yeumen.
Afición: Ayüntun. Agilidad: Yeumen nguen.
Afianzar: Yavüngueln. Agitación (emoción) : Huadcümn.
Aficionado: Nielduam. Agitar: Nengümn.
Aficionar: Ayütunien. Agitarse: Nengn. Nengümen. Yachal.
Afiebrado: Alincün. Aglomeración: Chrühuer.
Afiebrarse: Arentun. Aglomerado: Chrühuareülen.
Afilado: Yung. Aglomerar: Aullün. Chrehuern. Chreuern.
Afilar: Idatun. Üdan. Yungümn. Yungutun. Aglutinar: Huilacon’n. Püñaln. Pünan. Üpeun.
Afinidad: Veimúquelu. Agobiado: Pichroncülen.
Afirmar (afianzar): Yavüngueln. Agobiar: Chrañmanacümn. Nacümn. Pichron.
Afirmar (atestiguar): Maipin. Veipin. Agobiarse: Pichroncúnuun.
Afilar hacha de piedra: Üdatoquin. Agolparse: Ngüdcon. Ngürcon.
Afirmarse: Recüln. Agonía: Apelaquen. Epelaquen.
Aflicción; Avcüduam. Agonizar: Apelan. Concülün. Epelan. Laduam. La-
Afligidamente: Lladcünquechi. len. Ülauünpen.
Afligido: Lladcün. Agosto: Llaicüyen.
Afligir: Lladcülcan. Raquiduamüln. Agotar: Apümn. Avnagn. Villn.
Afligirse: Avcún. Aviun. Lladcün. Ladciin. Avcü- Agradable (ser) : Ayün nguen. Ayüval nguen.
duamn. Lladcüduamn. Pellpellüduamn. Agradable al gusto: Deum. Deüm. Dehüm.
Aflojar: Avnehuen’n, Cülchrecünun. Cülchreln. Agradar: Cochrucupovn. Cümentun. Veyentun.
Aflojarse: Culebrón. Chillvun. Llochon. Agradecer: Mañgümn. Mañumn. Mañuntun.
Aflorar: Huevn. Uüivn. Agradecido. Mañunquelu.
Afluente: Huichruconpun. Agradecimiento: Mañum.
Afónico (estar): Chripadüngun nguenon. Agrandar: Ivünin. Vüchaln. Yivümn.
Aforrar: Püñümeln. Agraviar: Huerilu. Lucan. Yavcan.
Afortunadamente: Peumaquechi. Agraviarse: Lladcün. Lladcütun.
Afortunado: Cümepellün. Nguenpeuman. Peuma- Agravio: Lucatuchen. Yavcachen.
nguen. Agredir: Naln.
Afrecho crudo: Sümicha. Agregado (colado): Colletu.
Afrecho tostado: Chicül. Agregar: Iontüculn. Deviin. Puuümn, Quiñerüntücun.
Afrenta: Lucatuchen. Vülümtucun. Yomn. Yompeñtun.
Afrentar: Adcan. Adman. Yehueln. Agregarse (colarse): Colletun.
Afrentoso: Yehuenten liguen. Agresor: Levcontuuma.
Afrodisíaco: Cüri. Ñua. Agricultor: Tücuñcamañ.
Afta: Cüme. Agricultura: Cüdaumapun.
Afuera: Huecun. Huecuntu. Agrietado: Chrúlevchrülevn.
Afuera de la casa: Huecunruca. Agrietar: Chroumn.
Agachadamente: Llopadquechi. Lloyünquechi. Agrietarse: Chroun.
Agachar: Lupücünun. Lloyücünun. Agrio: Cochrü. Macu. Mütü. Ülngon.
Agachar a otro: Lüpücunoln. Agrupado: Cüngcolen.
Agacharse: Lüpiinagn. Lloyün. Agrupar: Cüngcon.
Agallas: Cücheu. Llumpapúl. Agua: Co. Coico. Llampüm.
Agape: Ilelcaun. Agua agria: Coehrüco. Macuco. Muchrüco. Mütuco.
Agarradera: Nüpeyüm. Agua amarga: Chronguico. Vureco. Viireco.
Agu 437 Aju

Agua arenosa: Cuyümco. Aguará: Huequen.


Agua barrosa: Peleco. Aguarda un poco: Adochi. Adoqui.
Agua blanca (de greda) : Malleco. Malloco. Aguardar: Ngauin. Üngueln.
Agua caliente: Alico. Aremco. Covunco. Covuñco. Aguardiente: Huincapülcu.
Eñumco. Aguas arriba: Huenteleuvü.
Agua cristalina: Ligligco. Aguazal: Mallinco.
Agua clara: Ligco. Agudo (ser) : Yunguen.
Agua corriente: Huichrunco. Leuvü. Runco. Aguijón: Günahue. In. Picón. Ünahue.
Agua de varios días en la casa: Mülenco. Aguijonear: Piconcan.
Agua dulce: Cochico. Aguila mayor: Calquin.
Agua escarchada: Pilinco. Aguila menor: Ñamcú.
Agua estancada: Chanchan. Dahuellco. Dahuüllco. Aguja: Acuda. Acucha. Caputira.
Dauüllco. A g u je re a r: Catacon’n. Catan. Dollomn. Dollon.
Agua ferruginosa: Cumco. Huecharn. Huechodn. Huepümn. Huetodn. Hue-
Agua fresca: Hueco. Vircünco. todciin. Odümn. Piconcan.
Agua fría: Achreuco. Uchreco. Uüchreco. Agujerear orejas para aros: Chillquen. Chüllquen.
Agua gredosa: Malleco. Malloco. Ragco. Catanpilun’n.
Agua hedionda: Cadnümunco. Agujereado: Chrodong nguen.
Agua helada: Pilinco. Agujereado como queso: Cüñon.
Agua hervida: Huadcüumaco. Agujero: Cata. Cüpelu. Chrodong. Huechod.
Agua hirviendo: Huadcümco. Vaico. Agusanado: Pirutu.
Agua limpia: Liuquenco. Agusanarse: pjrun. Pirutun.
Agua medicinal: Ampinco. Aguzar: Idan. Incümn. Üdan.
Agua medicinal afrodisíaca: Mélico. Aherrumbrarse: Meñmaun. Percan’n.
Agua muerta: Laco. Ahí: Yeimo.
Agua nauseabunda: Porco. Ahínco: Apill.
Agua obscura: Curico. Curüco. Ahíto: Poipoi.
Agua potable: Cümeco. Pütuvalco. Ahogar: Cüpumn. Chrúpümn. Ürviln.
Agua pura: Reco. Ahogar en agua: Ürviln. Ürvimn.
Agua pútrida: Laco. Ahogar con las manos: Üvuñ’n.
Agua revuelta: Reivüco. Ahogarse: Ürvin.
Agua ruidosa: Chraichraico. Ahondar: Rengan. Rüngan. Alünagn.
Agua salada: Chadico. Chasico. Ahora: Ado. Chai. Chrai. Chayula. Tüvavei. Van-
Agua salobre: Cochrüco. Macuco. tenmeu. Veula.
Agua serena, silenciosa: Paillaco. Ahora si: Veulacümei.
Agua sucia: Cupüdco. Porco. Ahorcar: Nüntaln. Ñidhuen. Pülchrüln.
Agua sulfurosa: Copahueco. Ahorcarse: Nidhueun. Pülchrülun.
Agua tibia: Llaco. Ahorrar: Montuln.
Agua transparente: Ailiñco. Ahuecado: Chrolon. Chrolov. Chrollov.
Agua turbia: Chruvünco. Chrüvünco. Ahuecar: Chrololün. Dolloun. Piloltun.
Agua de cascada: Chrayenco. Lliuñco. Ahumar: Pücholn. Vichruñman. Yichrulcan. Vitul-
Agua de charco: Püllauco. can. Vodvodn.
Agua de estero: Mallinco. Rülonco. Ahumarse la comida: Arin’n.
Agua de pozo: Renganco. Rünganco. Ahuyentar: Huemün. Nullilcan. Vichrulcan. Yavn.
Agua de laguna: Lavquenco. Airar: Illcumpen.
Agua de lluvia: Maunco. Mauünco. Aire (atmósfera) : Neyenmapu.
Agua de manantial: Hueveo. Uuvco. Aire (viento) : Cürüv.
Agua de mar: Vutalavquenco. Aisladamente: Quiduquechi.
Agua de marea baja: Arcünco. Arquenco. Aislado: Huapintücülen. Quechre.
Agua de médano: Loco. Looco. Aislamiento: Huapin.
Agua de nieve: Pireco. Aislar: Huapintucun.
Agua de río: Leuvüco. Aislarse: Huapintúun.
Agua de sierra: Mahuidaco. Ajado: Ancü.
Agua de mocos: Comerun. Ajar: Ñecolln. Ñicolln. Ñúcolln.
Agua de valle: Lolenco. Ajena (cosa): Cate.
Agua que brota: Hueveo. Uuvco. Ají indígena: Chrapi.
Agua que circunda al feto: Calunco. Ajizal: Chrapihue. Chrapiquen.
Aguada: Culliñco. Ajo: Achur.
Aguadija: Aliilcomollvüñ. Ajustadamente: Yochi.
Aguanoso: Conguepüpralu. Chillco. Ajustándose a: Inayen.
Aguantar: Cümelcayen. Ajustar: Chültun. Chrireln. Chrüchrümn. Riñelun.
Aguar: Cachillcon. Conman. Coñman. Utuconman. Ajustarse: Veyümn. Yochipun.
Ala 438 All

Ala: Müpü. Alejarse: Aldüpun. Alüchripan.


Alabanza: Cümedünguyen. Alejarse volando: Ipünamun.
Alabar: Cümedünguyen. Huenuntun. Kuenuñpü- Alentar: Huenchruln. Yavülcan. Yavüln.
ramn. Püramuln. Püramyen. Alentar a la pelea: Ngüchaln.
Alabarse: Püramnieun. Püramyeun. Püramun. Alentarse: Yavüluun.
Alacrán: Chrehuanque. Chrecanque. Alerce: Callilahual. Cude. Lahual.
A la derecha: Man. Manpule. Alerta: Peutu.
A la izquierda: Huele. Alertar: Peutuln.
Al amanecer: Uiin. Alerta (estar) : Peutulen.
Al anochecer: Vülpun. Puni. Alesna: Damituhue. Damitue.
Al final: Inaquechi. Aleta de peces: Müpüchallua.
A la mañana: Lihen. Aletargamiento: Aira.
A la noche: Chravuya. Aletear: Müpütun.
A mi derecha: Incheñimanpüle. Alevoso: Raquinolu.
A su derecha. Ñimanpüle. Al extremo: Ünguentu.
Alarde: Malmanguen. Alfarería: Huidü.
Alargado: Voncünel. Alfarería (hacer) : Huidün.
Alargar: Noriimn. Voncun’n. Yomn. Alfarero: Huidüve.
Alargarse: Vüchatun. Alfiler de espina: Caputira.
Alarido: Huarü. Iluirarcü. Al fin: Inaquechi. Ventepun. Veuall.
Alaridos (dar) : Huarün. Alfilerillo: Loicacachu. Loicalahuen.
Alarmar: Chrupevüln. Llücalcan. Alforjas: Calque. Cutama. Huacupicu. Huallca.
Alarmarse: Chrupevün. Tupevíin. Yapag.
Alas de las narices: Chrülqueyüu. Algarroba: Soe. Soi. C/ioe. C/ioi.
A la tarde: Tavhuya. Tavuya. Algarrobo: Huancü.
A la vista de todos: Penguechi. Alga marina comestible: Collov.
Alba: Curüun. Curiuún. Ellauün. Hueuüii. Uñ. Uüñ. Algazara: Huaqueñ. Ngoin ngoin.
Albaquilla: Culen. Algo: Aimen. Aimüñ.
Albatros: Chrangüren. Alguien: Quiñeche.
Albedrío: Duam. Alguna parte: Uüdañ.
Albergar: Umaln. Algunas veces: Cachrüme!. Mivuchi. Ngueyumel.
Albergue: Elun. Umaln. Nguedumel. Quiñelquemel. Quiñequelpu. Quiñe-
Alborea el día: Uünpei. quenag. Udañmita. Uúdañmita. Üdañmita.
Albóndigas de maíz: Coihui. Alguno: Quiñeche.
Alborotar: Aucanpcn. Peuüdn. Alguno entre varios: Quiñelquetu.
Alborotarse animales: Nanean, tíñan. Algunos, algunas: Caquecaque. Huelque. Huellque.
Alboroto: Peuüd. Muvü. Mivu. Quiñeque. Quiñelque. Udañ. üdan.
Al cabo de un año: Avpunchripantu. Alhajas: Elcau.
Alcachofa: Levcachu. Aliado: Huichan.
Alcahuete: Chrilevun. Aliados entre sí: Huichanhuen.
Alcahuetear: Pipiyen. Alianza: Huichau.
Alcanzar: Din. Vituln. Yin. Aliarse: Huichraln. Huichaln.
Alcanzar aquí: Dipan. Vipan. Aliciente: Picón.
Alcanzar allí: Dipun. Vipun. Alienable: Uülvaln. Ulvaln.
Alcanzar a hacer algo: Vitedeun. Alienación mental: Ñuacuchran.
Alcanzar a igualar: Chrürpun. Alienar: Uln. Uüln.
Alcanzar a otro: Inadin. Inaditun. Inavin. Inavitun. Aliento (ánimo) : Lihuen.
Ralchron. Aliento (resuello): Neyen.
Alcanzar al fugitivo: Rumen. Alimaña: Huedaquelu.
Alcanzar a verse: Llüvedcülen. Alimentación: Monguepeyün.
Alcatraz: Catalavquen. Chrangue. Alimentar: Ilelcauelun. Monguelnien.
Alcoba: Cachrüntücu. Alimentarse: Mongueluun.
Alcurnia: Ctinga. Alimento: la.
Al dia siguiente: Uülemeu. Alimentos: Monguepeyüm.
Aleatorio: Epuduamlu. Aliñar: Dellan. Ünelman.
Alegrar: A.vüueln. Ecoln. Aliño (condimento) : Della. Ünel.
Alegrarse: Ayüun. Alava. Ayüduamn. Chrüyüun. Alisar: Chrircunun.
Allepun. Maneluun. Alistar: Pepican. Pilelcan.
Alegre (estar) : Ayüduamcülen. Ayüucülen. Chrii- Alistarse: Chrürun. Eluun. Chrürun. Pepicünuun.
yüucúlen. Cümedunmcülen. Pilelcaun.
Alegremente: Alavquechi. Ayüunquechi. Aliviar al enfermo: Lliucutun. Llaumun.
Alegría: Ayüun. Al lado: Quiñepüle.
v g £ § jg ^ g ij¡

A ll
Alia 439 Ame

Allanar: Chrircünun. Lütumn. Alzar (levantar): Huenuntun. Huichranpüran. Ñui-


Allanar dificultades: Chrurcünon. Chrúrümn. mitun. Püralin. Lem.
Allegar: Vülümn. Alzar (sublevar): Aucan.
Allegarse: Paupan. Alzar la voz: Peltun. Püramdüngun.
Allende: Huaidiiv. Alzarse: Aucaun.
Allí: Ayerneu. Eyeu. Teyechi. Teyemo. Tevecütu. Amabilidad: Ayüvaln. Lucutan. Marimarin.
Tiemeu. Vellu. Amable: Adelval. Ayüval. Poyeval.
Alma: Alhue. Am. Püllíi. Ama de casa: Nguen rucadomo.
Alma perdida apresada por los brujos: Llanalhue. Ama de leche: Moyulcaquelu.
Almacigar: Llecümn. Amaestrar: Huimaln. Nomümn. Ñomúmn.
Almácigo: Llecüm. Amagar: Aneln. Aneltun. Añeln.
Almeja: Collhue. Quidi. Amago: Mücu.
Al mismo tiempo: Chag. Quiñenehrür. Amalgama: Reivü.
Almohada: Mechrül. Mechrülhue. Amalgamar: Reivün.
Almorzar: lavutun. Amamantar: Moyoln. Moyuln. Moyulcan.
Almorranas: Cüru. Amancebado: Uñamcülen.
Almuerzo: Iavutu. Amancebarse: Chrapúmun. Üñamtun.
Alocado: CUimi. Ñualu. Amanecer: Ellamaleuantü.
Alocar: Ciiimin. Amanecer el día: Uün’n. Uüñman.
Alocarse: Cüimiun. Amansado: Ñomcülen.
Alocución: Nüchram. Amansador: Ñomümcahuellu.
llca. A lo máximo: Münguelaldü. Amansar: Huimaln. Ngancoln. Nomümn. Ñomumn.
Alojado: Umantulcn. Amansarse: Ngancon.
Alojamiento: Elun. Umaln. Amañarse: Atantucan.
Alojar: Allultun. Huichranman. Niechen. Nüyctaun. Amapola: Mndihunda.
Pelümn. Pclümtun. Umaln. Amar, querer: Ayün.
Alojarse: Elun. Unían. Umañ’n. Umañtun Amar, estimar: Poyen.
A lo menos: Rume. Amargamente: Mucüdquechi.
Alpataco: Pichai. Amarga cosa: Chrongui. Mucurülu. Mucüd. Vure.
Al principio: Huedüngu. Huema. Ñidolmeu. Vuúrelu.
mel. Alquilar o arrendar: Minean. Amargar: Vurcn. Chronguin.
¡ñe­ Alrededor: Chingcoñmeu. Huall. Huallorupa. Amargo: Urrc. Vure.
Al revés: Huele. Huelunma. Amargura: Vure nguen.
Altanero: Malma nguen. Püramuun nguen. Amarillear: ChodUn.
Altar festivo: Llanguillangui. Amarillento: Allhuechod.
que. Alterable: Caqueciinuvaln. Pepicanguctu. Amarillo: Chod. Chos. Choss.
Jan. Alteración carnal del hombre: Pününman. Amarillo (ser): Chodn. Chosn.
Alteración carnal de la mujer: Üñanman. Amarillo claro: Palaochod. Palaochos.
Alterar: Cnciinun. Illculn. Amarra: Chraritupeyüm.
Altercado: Quchua. Amarrado: Chrapcl.
Altercar: Quehuan. Amarrar: Chrapeln. Chraricünun. Chrarin. Müque-
Alternar: Hucllhuelln. dun. üqueln.
Alternarse: Huelucünoun. Amarrar apretando: Ngütarcün.
Alternativamente: Hueluhuelu. Hueluhuelutu. Amarrar largo: Püipfiichrapeln.
Altivo: Cochim. Cochrim. Ñedqucn. Amarse: Poyeun.
Alto: Alüpüra. Voncülu. Vutan’n. Vüchapüra. A más de eso: Inacai.
Alto, empinado: Chruna. A más no poder: Hueraquechi.
Alto (subir): Alüpúran. Amasar: Atelun. Nguelovcün. Ngüncün.
Altruista: Poyoche nguen. Amasado: Achren.
Altura: Alüpürnn. Amasijo: Nguelov.
Alud: Chrcngcopire. Chrímgcopire. Piellu. Ambar: Mclame. Meyene.
Aludir: Piñmaln. Tupiuquen. Ambas, ambos: Chag. Güiag. Riñ. Üiag.
Alumbramiento: Piñeñ’n. Ambas partes: Epunpülc.
Alumbrar: Alclcan. Alen. Peloln. Pclomn. Pelomtun. Ambición: Penchulu.
Alumbrar con antorcha: Cüdetun. Qucdetun. Ambicioso: Penchuluve.
Alumbre (piedra): Alhuecura. Liglahuen. Ambiguo: Epuduamlu.
Alumno (discípulo): Chremumpeyel. Nguneitulu. A mediados del invierno: Ranguiñelpuquem.
Alunado: Apillnapilln. A medias: Ranguiñtu.
Alusión: Piñmaltu. Amedrentar: Llecaln. Llecaltun.
jun. Aluvión: Manguin. Amedrentarse: Ecun:
Alverjana: Songui. Amenaza: Anen. Añen.
Alzado (rebelde): Auca. Hueuül. Amenazar: Aneln. Añeln. Aneltun. Añeltun.
Ame 440 Ano

Amenguar: Pichilcan. Quechrocünun. Andar a los brincos: Rüngcüiaun.


Ameno: Cümelu. Andar a los saltos: Püvquiaun.
A menudo: Arolarol. Matumatu. Mumel. Muchai- Andar a pie: Namuntun.
quechi. Andar buscando: Düniyaun.
Amigable componedor: Ranguiñelhue. Andar con muleta: Rechrün.
Amigajado: Ngülün. Andar corriendo: Levquiaun.
Amigar: Canain. Huenüitun. Ñincaun. Andar dando vueltas: Chiuüdquiaun. Tuaiquiaun.
Amigo: Anai. Canai. Iluenüi. Ñinca. Andar de dos en dos: Riñmiaun.
Amigo íntimo: Chrayaihuenui. Mürhuen. Andar despacio: Allueiaun.
Amigo que ayuda: Inca. Andar el tiempo: Amunantü.
Amigo (hacerse): Iiuenüituun. Andar en zancos: Chrenehrican.
Amigo (ser) : Huenüin. Andar en libertad: Müñalquiaun.
Amigos inseparables: Mürhuen. Andar indispuesto: Ngancoiaun.
Amilanar: Lliicalun. Andar juntos: Inaun.
Amilanarse: Llücaluun. Andar revolcándose: Imülquiaun.
Aminorar: Pichiln. Pichiltun. Andar sin rumbo: Miaun.
Aminorar el dolor: Llauvün. Llauvütun. Andar perdiéndose: Ngüviaun.
Amistad (tener): Iluenüican. Andar tras una persona: Inaiaun.
Amnesia: Ngoimaluu nguen. Ngdimallu. Nguen. Andar triste: Lladcünquiaun.
Amo, dueño: Dencho. Nguen. Andar vagando: Miauln.
Amohecerse: Meñmaun. Andar yendo y volviendo: Chrecatuiaun.
Amolar: Üdan. Yungutun. Yungümn. Yümgutun. Andariego: Ngamnoiaulu.
Amoldar: Chrireln. Andrajos: Huedapilqueñ.
Amonestar: Ülleunpen. Üllcunpen. Andrajoso: Huecüriaun. Queivunciilen.
Amontonadamente: Chruyulquechi. Anécdota: Apeu. Epeu.
A m ontonado (estar): Chrumaueülen. Huircolen Anegar: Ürviln.
Uüchrul. Anémico: Yavünolu.
Amontonamiento: Chrühuer. Anestesiante: Miaya.
Amontonar: Aullin. Aullün. Chrauln. Chruyuln. Anexar: Iontüculn. Yomn.
Chrühuern. Huircon. Uchruln. Vudulun. Vu- Angosto: Pichirume. Pichirumelu. Ngüv.
cliruln. Angostura: Chravme. Üped.
Amontonarse: Ngurcon. Macodn. Angostura de camino: Üpedrüpü.
Amor: Ayiin. Ayüntun. Poicü. Anguila: Comovilu. Domovilu.
Amoratarse: Chidcüiun. Quelüchripan. Angulo: Llollel. Vorol.
Amortajar: Cülmun’n. Cümun’n. Quemeñ’n. Angustia: Avduanm. Vinma.
Amor tibio: Pichiayün. Angustiado: Viñmaucülen.
Amo (ser) : Dencholen. Angustiar: Viñmaln.
Amotinar: Aucaln. Angustiarse: Pellpelln. Viñmaun.
Amotinarse: Aucan. Angustiosamente: Viñmaunquechi.
Amparar: Incan. Incañpen. Molcan. Tacuñman. Tau- Anhelar: Ampelm. Culmeyen. Nganguen. (jchrunman.
tuman. Anhelo: Ampel. Apill. Apiñ.
Ampararse: Üncoyén. Üngcoyen. Anidar: Dañetun.
Amparo: Rechrü. Ünco. tlngco. Anillo: Iuülcug.
Ampliar: Punculn. Vüchaln. Yomümn. Anima: Am. Püllü.
Amplio: Ingav. Vücharume. Müñanguen. Anima al servicio de brujos: Huichanalhue. Huichal-
Ampolla: Colchau. Nolchrau. Pichrau. alhue.
Ampollarse: Nolchraun. Pichraun. Animal: Culliñ.
Amputar: Cachrünentun. Animales feroces: Nouüqueculliñ.
Anacrónico: Huintu. Animal en celo: Nancanculliñ.
Analogía: Veimüquelu. Animal í'obado: Hueñenculliñ.
Anca: Huentelli. Animar: Huentuln. Yavüln.
Ancho: Vücharume. Animarse: Yavülun.
Ancho (ser): Vücharumen. Animo: Duam. Lihue.
Anciana: Cude. Cuse. Animoso: Allcache.
Ancianidad: Vüchaluche. Animosidad: Üñapue. Vürepue. Üdechen.
Anciano: Chrem. Chremlu. Vücha. Aniñado: Piñeñnguepúran.
Andar: Amon. Amun. Amulen. Vemiaun. Aniquilar: Apümn. Cheupüdun. Püsamn.
Andar a caballo: Cahuellutun. Cahuellquiaun. Aniquilarse: Lovn. Püsan.
Andar alegre: Ayecantiaun. Ano: Lli. Nguechihue.
Andar alrededor de: Huallmiaun. Anoche: Chravuya.
Andar a tientas: Malpütiaun. Anochecer: Chravuyan. Ngñvquen’n. Pun’n. Punman.
Andar a los tropezones: Chrenchraiquiaun. Anodino: Piehipichi.
Ano 441 Api

Anomalía: Huelulcan. Apalear: Chrauaun. Chrepun. Chrüpun. Mamülltun.


Ansiar: Ampelm. Culmeyen. Nganguen. Müchrong.
Ansiedad: Avduamn. Viñma. Apañar: Chrümpoln.
Ansiosamente: Üngueduamquechi. Aparcero: Cülla.
Antagonista: Caiñe. ApaTeadamente: Mürquechi.
Antaño: Cuivi. Aparear: Müruln. Mürcünun. Riñmiaun.
Ante: Admeu. Aparecer: Peuvaluun.
Anteceder: Unelen. Aparecer lo escondido: Huevn.
Antebrazo: Machracug. Nagtulipan. Aparecer lo perdido: Penguetun.
Antemano (de): Huema. Aparecer lo que se mueve. Huevpan. Huevpun.
Antepasado: Cuiviche. Cuiviqueche. Lliche. Puchrem. Aparecerse: Ellomn.
Unenme. Aparentar: Penchulun. Caduamn.
Anteponer: Uüneltücun. Uünentücun. Aparición: Perimontun.
Anterior: Uüne. Apariencia: Ad.
Antes: Duerna. Dulle. Huema. Penchu. Apartado: Chüla. Huichul. Huichalen. Üdalen. Yav.
Antes de ayer: Epuemon. Epuhuemu. Apartar: Chücaln. Huichuln. Üdaln.
Anticipadamente: Pegca. Penchu. Apartar un animal: Yavtücun.
Anticiparse: Unen. Apartar la vista: Caquintun.
Anticuado (cosa): Huintu. Uüntu. Apartarse: Chücan. Huichuun. Püntüluun. Üdan.
Antiguo: Cuivi. Vuüntu. Apartarse de la linea recta: Norchipan. Üngcüchri-
Antiguos (los): Cuiviche. Vurumache. pan.
Antiguamente: Cuivi. Chraino. Aparte: Huichu.
Antipatía: Vurepiuque. Vurepue. Apasionado: Yeñpüranve.
Antojadizo: Apillnapilln. Apatía: Aira.
Antojársele: Apilln. Apático: Airan. Nape.
Antojo: Ampel. Apill. Apiñ. Apearse: Chrecanagn.
Antorcha: Cüde. Cüdetuhue. Quede. Quedehue. A pedazos: Uchrüvque.
Antro: Curco. Apedrear: Curantun. Curatun. Chrarotun. Curaro-
Antropofagia: Ilochetun. tun.
Antropófago: Ilochetuve. Apeligrar: Cuñiucünun.
Anublado: Chromünguen. Puñu. Apellidarse: Pinguen.
Anudada cosa: Chrari. Apellido (linaje): Cünga.
Anudado: Pürolen. Apelmazado: Machran. Ngünquilen.
Anudar: Püron’n. Chravpüron. Apelmazar: Lüchrümn. Ngünquin.
Anudar con muchos nudos: Ngüñupüron. Apelmazarse: Lüchrün. Machran’n.
Anular: Ñamümn. Apenado: Üchadpuen.
Anunciar: Pin. Apenar: Lladcülcan. Raquiduamüln.
Anzuelo: Cüli. Cürü. Chicü. Püllmi. Apenarse: Aviun. Viñmaun.
Añadidura: Püñam. Yompeñ. Apenas: Nguechi. Nguellu.
Añadir: Iontüculn. Püñamtun. Quiñeruntücun. Yomn. Apéndice (cola, rabo) : Cülen.
Yompeñtun. Apéndice (intestino) : Chümpun.
Añejo: Uüntu. Vuüntu. Apero: Comhuesaquelu.
Año: Chripantu. Apertura: Huetod. Nülapeyüm.
Año caliente: Domochripantu. Aperturas de la red: Ngueñehuen.
Año frío: Alcachripantu. Aperturas de la ruca: Uülnguiñ.
Año de felicidad: Monchripantu. Apertura del poncho: Pelel. Pilco.
Año de miseria: Villachripantu. Apestar: Hueranümün.
Año pasado: Camel. Apetecer: Apilln. Illun.
Año venidero: Cüpayaluchripantu. Apetecible: Illuval.
Año nuevo: Huechripantu. Uün’nchripantu. Apetito: Llipün.
Añoranza: Piuquentücun. Apetitoso: Cümelu.
Añorar: Cühuellün. Cühuellün. Eucalihueñ. Hueñam- Apilado: Chacod.
cün. Apilar: Chacodn. Dencolln. Huircon. Vudulun.
Aorta. Piuüllpiuüll. Apiñado: Cuncolen. Cüncolen.
Apacentar: Cachutuln. Ütan. Üchran. Apiñar: Cüngcolen’n. Cüncolen.
Apacibilidad: Ñochiduam. Apiñarse: Ngürcon. Ngürilen.
Apacible: Ñapeñ. Nochiduamnguen. Apio silvestre: Meroi. Ñorquin. Panul.
Apaciblemente: Ñochi. Apisonar: Tünun. Tüunun.
Apaciguar: Lladcümtun. Ngüven. Pülleltun. Aplacar: Llacoln. Ngüven.
Apaciguarse: Lladcümtun. Pülleltuun. Aplanar: Chapüdn. Tavülcünun.
Apagar: Chongümn. Chomn. Aplastado (chato): Chapüd.
Apagarse: Chongn. Chongtun. Aplastado (debajo): Chanma. Chranma. Nungcül.
Api H2 Are

Aplastar: Chranman. Aprovechar: Duamyepeln.


Aplastar al caballo, cansándolo: Chevcüln. Chevcü- Aprovisionar: Quintucanman.
lün. Aproximar: Merilcan.
Aplastar estrujando: Huileyün. Aproximarse: Merilun. Paupan. Cdiun.
Aplastarse mutuamente: Chrañmaun. Apto: Niimülcan. Vituun.
Aplnudir: Cuchravtücugn. Apuesta: Chuca. Ran.
Aplazar: Aldülmnln. Iñaln. Apuntalar: Chraratun. Dechun. Sechun.
Aplicar atención: Allcfltun. Apuntar con arma: CQllitun.
Apocado: Noihua. Apuntar con el dedo: Düchun.
Apocar: Pichilcan. A puñados: Runantun.
Apocarse: Pichilcaun. Apuñalar: Chüngarin.
Apodar: Güielcaclien. üielcachen. Apurado: Ahucucülen. Pellquen.
Apoderarse: Nun. Tun, Vun. Nguencünuun. Apurar: Adol. Aroln. Ahueln. Matucaln. Ngueñicaln.
Apoderarse nuevamente: Uüñotun. Yayücünun.
Apogeo: Huechu. Apurarse: Ahucn. Ahueun. Chrüvtun. Matulun. Ya-
Apolillado: Codüu. yüun.
Apolillurse: Codiiun Cüchingtun. Quechingtun. Aquel, aquella: Ayechi. Tie. Tiechi.
Apoplegia cerebral: Conantü. Aquello: Eye. VcllL
Aporcnr: Dapillmnn. Ivüln. Yivúln. Aquel mismo: Vcitie.
Aporrear: Colcoltun. Chrüpucan. Chrúpun. Mamüll- A que parte: Cheurncu.
tun. Aquerenciarse: Huimn.
Aporrear el marido a la mujer: Nguillitun. Aqui, acá: Mamo. Nancu. Va. Vameu. Vamo. Va­
Apostar: Chadn. Chucán. Hueupln. Uan’n. Raneluun. pule. Vayau.
Notun. Aquiescencia: Ayüun nguen.
ApósUita: Capituquelu. Aquietar: Lincoln. Tüngúmn.
Apostemarse: Poin. Poyün. Arador (parásito): Cuchrü. Huiñol.
Apoyar personas (proteger): Quelulen. Araña chica: Lalün. Llallin. Llallün.
Apoyar ideas: Quellulcn. Araña mediana: Lallüg. Llallúg.
Apoyarse: Rccilln. Recültun. Araña peluda: Culauculau. Chov.
Apoyo: Itechríl. Araña pollito: Ronquironqui.
Aprcciable: Poyeval. Rnquivalu. Araña ponzoñosa: Pala. Pailu, Uña. Una.
Apreciar: Poyen. Raquin. Valiln. Arañar: Caipüln. Caipün. Caupüln. Caulitun. Caulin.
Aprecio: Poye. Rupüln.
Aprehender: Nun. Tun. Vun. Arar con palo: Lumatun.
Apremiante: Ngucñiquechi. Arar con arado: Cnicün. Quechran.
Apremiar: Chungóla. Ngucñican. Araucano: Mapuche.
Aprender: Ngüncitun. Quimpcn. Araucaria: Pehuen.
Aprender solo: Quidutuquimn. Arbitraje: Lapünidüngu.
Aprensión: Llücati. Arbitrariedad: Yomduam.
Apresar a muchos: Tunquepin. Arbitrario: Huivnolu. Yomduamve.
Apresar: Devtun. Arbitro (juez) : Chroquiquclu.
Apresurndamente: Ngucñica. Arbitro en juego: Ran nieve.
Apresurar: Adol. Aroln. Ahueln. Cülvüneln. Matu- Arbol: Mamüll. Matnüll. Mamill. Manuel. Alihuen.
caln. Ngucñicaln. Yayücünun. Arbol de los brujos: Latuhue.
Apresurarse: Ahucun. Matuqucln. Nguenil. Ynyüun. Arbol frutal: Vünmamüll.
Apretado: Ngúrilcn. Ngucrincülen. Ngücltilen. Yñi- Arboles arrastrados por la corriente: Maluninatnüll.
cíilen. Arboleda: Mantuelqucn. Mamúllhue.
Apretador del telar: Ngürehue. Arbusto: Rúchron.
Apretar: Ngüchin. Ngüriti, üchravcüln. líehiaveün- Arcadas (tener): Achidcon. Achircon.
man. Vüyum. Arcilla: Rapa.
Apretar entro dedos: Ngüchraun. Arco: Chrüngüd. PüvulL Chruhuem.
Apretar con soga: tlpümn. Vüyüm. Arco de flecha: Chunvülhue. Huepüll.
Apretar con herramienta: üvtücun. Arco iris: Huepüll. Püvull. Relmu. Rehnü. Uümque.
Apretar el pescuezo: Üchravpelcon. Arco de violín indio: Cancürhue.
Apretar hasta matar: Ventevüyümn. Arder: Güin. Din. Lüvn.
Apretarse: Üvin. Üvn. Arder la piel: Anguidcülen. Anguidün.
A prisa: Ahue. Rulnia. Ardid: Ngünen.
Aprisionar (cautivar) Devtun Nüchen. Ardiente: Alim.
Aprisionar en guerra: NOchen. Niitun. Tavaicon. Arduamente: Hueynqueehi.
Aprobar: Chragtun. Lloun. Eyapin. Arduo: Valin.
Apropiado: Duamvaln. Arena: Corel. Cuyun. Cullim. Cuyüm.
Apropiarse: Nguencünuun. Arenal: Cuyümpuülll.
Are 443 Arv

Arenga: Nüchram. Arreo: Quechanculliñ.


Arengar tropas: Conaconatuln. Arrepentirse: Cachriiduamn. Hueritun. Uüñoduamn.
Arenoso: Alücuyun. Vuürentun.
Argolla: Chauhuaitu. Chrüngüd. Arriba: Huenu. Huentetu. Huenuntu.
Argucia: Ngünen. Arriba (encima): Huente.
Argumentación: Chang. Chroi. Arriba (encima) sin contacto: Senchu.
Arido: Ancü. Arribar: Acun.
Arisco (animal) : Lovoculliñ. Arriero, resero: Quechaculliñve. Quechave.
Aristas: Umi. Arriesgado: Cuñiunguen.
Amar escándalo: Huichramn. Arriesgar: Amultücun. Amuntücun.
Armar red pesca: Elñehueñ’n. Arriesgarse: Amuntücuun.
Armarse: Chrananan. Chrananatun. Arrimar: Cadiltucünun. Merilcan. Meriln. Recültu-
Armas indígenas: Nulin. cünun.
Armas metálicas: Chüquel. Arrimarse: Dinguepun. Inaluumen. Merilun. Paupan.
Armas de fuego: Chralca. Recüln. Recülcünuun. Recültun. Üdiun.
Armazón de la casa: Cüpül. Elruca. Arrinconar: Ngúdcoln. Ngúvchiln.
Armazón del telar: Uüchralhue. Arrodillarse: Lucucünun. Lucunagn. Lucutun.
Armisticio: Nguenmanien. Arrogancia: Cochimnguen. Püramyeun.
Armonía (de aspecto) : Ad nguen. Arrogante: Cochim. Ñedquen.
Armonía (de acuerdo): Cümeduam. Arrojar, botar: Huerquentun. Müldüntun. Uchrü-
Aro (argolla) : Chrüngíid. vuln. Üchrenventun.
Aro (zarcillo): Chahuai. Chauhuaitu. Chavai. Arrojar violentamente: Müchrolütuicün. Rapichri-
Aroma: Cümenümün. pan. •
Aromo del campo: Lilen. Arrojar con vómito: Rapinentun.
Arpón: Ngülehue. Rüngcühue. Arrojar con tos: Chavonentun.
Arponar peces: Rincütun. Rüngcütun. Arrojar con flemas: Cagülnentun.
Arqueado: Choquiv. Arrojar con saliva: Tovcünentun.
Arquear: Choquivn. Arrojar hacia allá: Üchrúvuüln.
Arraigar: Voliln. Voliltun. Arrojar hacia abajo: Üchrüvnacümn.
Arrancar: Cacharnentun. Ngüdentun. Nungcuün. Arrojar hacia arriba: Üchrüvpüramn.
Arrancar de raíz: Nüngcülnentun. Volilentun. Arrojarse: Uchrüvn.
Arrancar las cejas: Nguedintun. Arrojo: Yavülungue.
Arrancar violentamente: Huitoun. Arrollado: Tüngcül.
Arrasar: Teivunangümn. Villapümn. Arrollar: Chumpoln. Chuncon. Chrúncon. Impoln.
Arrastrado por la corriente: Manguiamun. Tüngcüln. Uüllon.
Arrastrar: H u ic h ra c a n . Huichrüdn. Huingüdn. Arropar: Tacun.
Uchracan. Arropar niñitos: Repolün.
Arrastrar los pies: Savsavamunguen. Arroparse: Checümtun. Ecucaun. Eculluun.
Arrastrarse: Huingüdquiaun. Arroyo: Leuvü.
Arrastrarse como niñito: Ladaiaun. Arroyuelo: Pichico. Pichileuvü.
Arrayán blanco: Chequeñ. Arruga: Chrono. Doñü. Ngünon. Nonü. Pelcha. Pül-
Arrayán rojizo: Collimamiill. Cuchri. Cüchri. cha. Soñü.
Arrear: Ngueiyun. Quechacüpaln. Quechan. Quecha- Arrugado: Chronolen. Doñulen. Ngúnovelen. Nonü-
tun. Uüchrantüncun. Quecharuln. len. Soñülen.
Arrear hacia afuera: Quechanentun. Arrugar: Chronocünun. Pülchaln. Soñücünun.
Arrear hacia adentro: Quechantücun. Arrugarse: Chronon. Chrocünuun. Soñücünuun.
Arrear para acá: Quechacüpaln, Arruinado, desmoronado: Lar.
Arrear para allá: Quechanentun. Arruinar: Lam. Larümn.
Arrebatado: Illcuve. Arruinarse: Larn. Lovn. Lopümn.
Arrebatar: Müntun. Müntunentun. ¡Vlüntunma. Hui- Arrullar al niñito: Sicuqueñ’n.
chatunmapüran. Arrullar las aves: Cucuyün.
Arrebatar mujer con su consentimiento: Levyun. Arrumado: Dencholl.
Arrebatar mujer por la fuerza: Ngapitun. Arrumar objetos: Dencholln.
Arrebato: Illcu. Arteria: Mollvünhue.
Arrebujarse: Ngünüvtun. Rovültücuun. Artesano: Camañ.
Arrecife: Cungue. Articulación: Chroi.
Arreglado: Adn. Adtun. Norn. Articulación canilla-pie: Chumollhuenamun.
Arreglar. Cüme eln. Chrürümn. Articularse: Chroin.
Arreglo: Huallcüme Eln. Artificio, ardid: Ngünen.
Arremangar: Müchampüramn. Artillería: Carita, (del español carreta).
Arremeter: Levcontun. Artimaña: Ngünen.
Arrendar: Minean. Arveja: Alvis. Allvid. Calvan.
Arv 444 Ata

Arvejilla: Ichivüdo. Asmático: Cavir nguen. Ngúvrucu nguen.


Asa: Nüpeyüm. Pilun. Tupeyüm. Asociación: Huichaun.
A sabiendas: Quimnquechi. Asociarse: Charvcon’n. Huichraln.
Asado: Canea. Cuchen. Cue. Asolar: Villapümn. Apümpüran.
Asador (utensilio) : Cancahue. Reeahue. Asoleado: Alincun.
Asaltante: Miñoco. Müntuve. Ñiñoco. Asolearse: Antücun.
Asaltar: Levcontun. Naln. Asomarse: Ellomn. Pechumün.
Asalto: Levcontu. Asombrado: Avmalen.
Asalto a casa: Levconturucan. Asombrarse: Chrüpeucün. Yucürün.
Asalto a personas: Levcontuchen. Asombroso: Avmatuvalu.
Asamblea: Coyag. Chraun. Hueupin. Tavtun. Asomo: Mücu. Hueundüngu.
Asar en asador: Canean. Cuchen. Cuen. Recan. Asonada: Aucan.
Asar en brasas: Cupüun. Cupüun. Aspa: Müchrang. Mütang.
Asar maíz: Cuchenhua. Aspecto: Ad.
Ascendencia: Cüngadüngu. Asperjar: Coeln. Püchrevcün. Pütevüln.
Ascender: Iíuenulun. Püran. Asperjar al muerto: Uüchrüñmaun.
Ascendientes: Cuiviche. Lliche. Aspero: Chrangquil. Chencoll. Chrüncül. ChremcoL
Asco: Ücaipue. Ningül. Pütu. Richran.
Asco (dar): ücaipueln. Ünün. Ünüval. Aspiración: Penchulu.
Asco (tener) : Illüng. tícaipuen. Ünunien. Aspirar, inspirar: Neyüntücun.
Ascua: Ahuiñ. Aspirar, ambicionar: Penehulun.
Asear: Lipümn. Livtun. Aspudo: Mütang nguen.
Asearse: Pepilun. Asquear: Ücaipueln. Ünun.
Asentimiento: Ayüunnguen. Asquerosidad: Pod. Por.
Aseo: Aiviñ. Asqueroso: Cupüdcülen. Ücaipue. Ünüval.
Asechar: Dochen. Llovtun. Sochen. Asta: Müchrang. Mütang.
Asegurar: Leüdüngun. Maipin. Asta para beber: Pichana.
Asentaderas: Canque. Nudo. Asta de lanza: Coel.
Asentarse: Llidn. Mütoncün. Astil: Cümpalli.
Asentir: Reñmaun. Veinentun. Astillar: Düllivcun. Düllivn. Dümillcon. Püllüvün.
A serrado, d en tad o : C hruvi. Astillas: Dümillco. Dülleg. Uülliv. Simillco.
Aserrín: Pirutumamüll. Astro: Pal.
Asesinar: Langümchen. Ngüchrüchen. Astucia: Ngünen.
Asesino: Langümcheve. Ngüchrücheve. Astuto: Ngüne nguen.
Asesorar: Dallquin. Asunto: Duam. Düngu.
Aseveración: Nal. Asunto lamentable: Llaneündúngu.
Aseverar: Maipin. Asustadizo: Chrepeuve.
Asfixiar: Cüpümn. Asustar: Chrepeuüln. Chrupevüln. Llucalcan.
Asfixiarse: Cüvn. Chrüvn. Asustarse: Chrupevün. Chrepevcíin. Llücaluun. Pell-
Así: Vam. Vamquechi. Vem. Vemquechi. quen.
Así, así nomás: Epuduamlu, Atacar: Levcontun. Levrutun. Levuütun.
Así debe ser: Veipe. Atada (cosa): Chrari.
Asidero: Tupeyüm. Atado, paquete: Chrarin.
Asiduamente: Müchaiquechi. Atado, manojo: Cüchrüng. Nünüv.
Asiduo: Müchaique. Atado, amarrado: Chrapel.
Asiento: Anequeum. Anühue. Anüpeun. Anüpeyün. Atado (estar) : Chrarilen.
Anütuhue. Atador: Chüll.
Así es: Neillechi. Pipi. Rüvturquc. Yeica. Veilleichi. Atadura: Püronlu.
Veimai. Atajar: Cachritun. Cachrütun.
Así le dije: Veipivin. Atalaya: Adquituhue. Poita.
Asilado: Üngcotulu. Ataque: Levcontu.
Asilarse: Üngcotun. Ataque de nervios: Chrünüvcün.
Asilo: Üngco. Atar, amarrar: Cünon. Chüln. Chülltun. Chrapeln.
Así nomás es: Nal. Chrariln. Chrarin. Chrayu. Müquedün. Nücürün.
Así se portó conmigo: Vemencu. Üqueln.
Asir: Nün. Tun. Tupun. Atar con soga: Devtun.
Asirse: Tunieun. Atar fuertemente: Cücüvün.
Así sea: Vemnguepemai. Atarse: Chraricaun.
Asistencia: Alüpelelche. Atareado (estar) : Concüdaucülen.
Asistir (presenciar): Iluichrañmanien. Piillemllen. Atarugar (enclavar) : Cataln.
Asi también: Veimo. Atascar: Ngüpumn. Ücavcün.
Asma: Cavir. Ataúd: Püllüai.
Ata 445

Ataúd canoa: Chrolov. Atroz (ser): Yañ nguen.


Ataviarse: Aiviñtuun. Elun. Pepilun. Aturdido: Uyülen.
Atemorizar: Llecaln. Llecaltun. Llecantuln. Lliicalün. Aturdimiento: Uyü.
Atender: Lelinien. Aturdir: Uyüln.
Atentamente: Ngüneduamquechi. Aturdirse: Uyüluun.
Atentar: Chrüngün. Atusar y emparejar cabello: Riñcupiln.
Atento (estar) : Ngüneduamcúlen. Audaz: Ñedquen. Ñedqueñ.
Atenuar: Pichilcan. Auditividad: Allcüvalnlu.
Aterrado: Llücan. Yamn. Auge: Huechu. Alülntu.
Aterrorizarse: Chrepeveün. Pellquen. Tupevün. Augurar: Llihuan.
Atestación: Nal. Augurio: Perimol.
Atestado: Apo. Aullar: Huagülün.
Atestar. Ngürin. Aumentar: Alüln. Punculn. Vüchaln. Yeñpüramn.
Atestiguar: Leüdüngun. Maipin. Yivümn. Yomn.
A tiempo: Quiñequelpu. Aumentando: Alüyecümen.
Atinar: Legn. Leüpoln. Reaman. Tuten. Aumento: Alülntu.
Atisbar: Llaitun. Aún: Cütu. Petu. Quei. Ula.
Atizar: Tapúmn. Aunar: Cünchan. Quiñecünun. Quiñelcan.
Atizar fuego: Madomtun. Maipilltücun. Müchuln. Aunarse: Quiñelcaun. Tavlleun.
Atmósfera: Neyenmapu. A un lado: Quiñenpüle.
Atolondrado: Uyülen. Aunque: Rume.
Atolladero: Pürelcahue. Ücavcühue. Aureo: Millan.
Atollar: Pürelcan. Ücavcün. Aurora: Uñ. Uün. Uüñ. Uüñ.
Atónito: Avmalehuen, Chrüpeuquelu. Ausencia mental: Ngoimacon.
Atontar: Mochron. Ñoin. Ausentarse: Mülenon’n. Vauchripan.
Atorar: Müriln. Ausente: Mülenon.
Atorarse: Cüvneyen. Chevüln. Mürin. Pulnguin. Auténtico: Rüv. Munguen.
Atorarse con bebida. Chepidn. Autóctono (aborigen): Mapuche
Atormentar: Cuchrantuln. Autonomía: Quidungüneun.
Atorrante: Amuiauche. Miaupürache. Autopsia: Cupo.
Atorrantear: Amuiaun. Autopsiador: Cüpove.
Atracar: Dingueun. Autopsiar: Cupón.
Atraco: Levcontu. Autoridades: Putoquiquelu.
Atraco a personas: Levcontuchen. Autoritario: Yomduamve.
Atraco a casas: Levconturucan. Autorizar: Elunman.
Atracón: Tungüñun. Auxiliar, ayudar: Cüyümn. Incan. Müclon. Quellum.
Atraer: Huichracúpaln. Huimüln. Avalancha: Chrengcopire. Chrüngcopire. Piellu.
Atragantarse: Cüvneyen. Chevüln. Mürin. Pulnguin. Avaluar (en tanto): Ventevaliln.
Atrancar, apuntalar: Dechun. Sechun. Avanzar: Amon. Amun. Doirumen.
Atrancar, obstruir: Ngüpümn. Avaricia: Cullme nguen. Rücü nguen.
Atrapar. Ñum. Avaro: Cullme. Rücüve.
Atrapar con la boca: Mallcotum. Ülchramn. Avasallar: Minchenacümn. Nopimn.
Atrás: Vtiri. Ave: Güñum. Ngüñum. Üñum. Üñüm.
Atrasadamente: Iñaquechi. . Ave de rapiña: Uotuveüñura.
Atrasado: Iñaque. Ave acuática: Coüñum.
Atrasar: Aldülmaln. Iñaln. Tüculantun. A veces: Cachrümel. Ngünecünu. Quiñequelpu. Qui-
Atrasarse: Iñaquelen. ñequemel.
Atravesar: Cacüln. Caqueln. Chriparpun. A veces sí, a veces no: Huellhuell.
Atravesado: Cacül. Caquel. Avecilla: Colima. Pichiüñum.
Atravesado (estar): Cacülcülen. Avellano: Nguevü. Nguevün. Yevuin.
Atravesado (poner): Caquelcünun. Avena: Huincacahuella.
Atravesarse: Caquelcünuun. Avenencia: Daquel.
Atreverse: Yavülun. Yovün. Aventador: Muvürhue. Pilmocahue. Pimohue.
Atrevido: Ñedquen. Ñedqueñ. Yovü. Aventajar: Nocünoln. Yodnien.
Atribuir: Dalluln. Nümun. Pilelpüran. Pullun. Aventajarse: Nocünoun. Noun.
Atributo: Ngünel. Aventar: Mevum. Nüngmütun.
Atrincherarse: Relmantuñmaun. Rüngaun. Aventar granos: Chrüichrüin.
Atropello: Levcontu. Aventar moscas: Püldüun.
Atropellador: Palchrinve. Aventarse: Muvüryeun.
Atropellar: Levcontun. Notuncan. Palchrin Quetad- Aventurar: Amuntücun.
pun. Aventurarse: Yavüluun.
Atrocidad: Yañ nguen. A ver: Tuchille.
■ ■ ■ ■ ■

Ave 446___ Azu

Avergonzar: Yehuelcan. Ayudante: Inca. Quellu.


Avergonzarse: Collvüdun. Yehuelen. Yehuen. Ayudante de curandero: Llancañ. Yegiil.
Avergonzarse de otro: Yeliuentücun. Ayudar: Cochrulcan. Ciiyümn, Incan. Müclon. Que-
Avergonzarse de uno mismo: Yehuentücuun. llun.
Avería: Üllhua. Ayudar a llorar en velorio: Inangümacon’n.
Averiguación: Ramtudüngun. Ayunas (en) : Relihue.
Averiguar: Dicüm. Inadüngun. Inaramtun. Inan i- Ayunar: Ngünütun. Relihuen.
men. Malün. Ramtuiaun. Ayuntar, aparejar: Cünchan. Míiruln.
Aversión: Vürepiuque. Vürepue. Azada: Davcahue.
Avestrucear. Cheuquen. Choiquen. Azar: Adno. Cam.
Avestrucero: Choiqueve: Cheuqueve. Azorarse: Chrepevcün. Chrupevün. Pellquen. Tupe-
Avestruz: Cheuque. Choique. Huanque. vün.
Avestruz pichón: Chara. Pichicheu. Azotar: Colcoltun. Cuyav. Chrüpucan. Chrüpun. Ma-
A v estru z (com er) : C hoiquetun. mülltun. Huiniacütuyen.
Avido: Ngangueve. Azucena silvestre: Neculngürü.
Avieso: Chrünvül. Azuela: Maichihue.
Avisar: Nüchramn. Pin. Azufre: Copahue.
Avispa: Cüchalcüehal. Diumeñ. Siumeñ. Azul: Callvii.
Avivar: Chrepeln. Azul celeste: Paine.
Avivarse: Chrepeluun. Azul oscuro: Curücallvü.
Avutarda: Piuqueñ. (?) Azulado: Callvün. Alluecalvü.
Axila: Punpuya. Puñpuya. Puya. Azul marino: Callvülavquen.
Ayer: Huya. Uya. Uiya. Azular: Callvüncan.
Ayer a la noche: Chravuya. Azuzar: Illculn. Ngüdaltücun. Nguchaln.
447 Bat

Banco de arena: Cungue.


Bandada: Lumpu. Pochon.
Bandear (transpasar): Catarumen. Chriparpun.
Bandido: Miñoco.
Bandurria: Raqui.
Banquete: Ilelcaun.
Bañado .(estero): Idanmapu. Mallín. Rülon.
Bañar (a otro) : Müñetuln.
Bañarse: Meñen. Muñen. Müñetun.
Baño: Meñe. Muñe.
Baño caliente: Cullu.
Baño de vapor: Chruvchruvn.
Baqueano: Nguiyuleheve.
Barato: Pichivalu.
Barba (pelo) : Payum.
Barba de la cara: Quechrepayum.
Barba (anatomía): Quechre.
Barba de ballena: Payunyene.
Barba (hacerse la) : Payuntun.
Baba: Ücui. Üldui. Ülhui. Üllui. Barba (hacerla a otro): Payuntuln.
Babear: Ücuin. Ülhuin. Ülngün. Barbada de freno: Quechrelpiyiña.
Babieca: Cüiuan. Ñoi. Barba del maíz: Perquiñhua.
Babosa (molusco) : Pilui. Yuta. Barbaridad: Yañ nguen.
Babosear; üeuin. Ülhuin. Barbechar: Huirilün. Uneltun. Unentun.
Badil: Cüngüv. Barbecho: Huirilünmapu.
Bagatela: Pichidimgu. Pichiquelu. Barbilla (mentón): Quechre.
Bagazo: Chavid. Barco: Huampu.
Bagre: Luvür. Lluvüd. Lluvür. Barda: Lom. Nüquem. Ñüquern.
Bagual: Caitaculliñ. Barullo: Huaqueñ. Ngoingoin.
Bahía: Nguionlavquen. Ngülunlavquen. Yumenlav- Barranca: Lar. Lom. Nüquem. Üchrüvconhue.
quen. Barrer: Ipün. Ipütun. Lepümn. Lepün. Lepütun.
Bailar: Pürun. Barrer con ahínco: Lepülepüngen.
Bailarín: Püruve. Barreta de madera: Chroncühue. Paipai.
Baile: Chraueu. Pürun. Barreta de fierro: Callapañilhue.
Baile de las cabezas: Pürulonco. Barrial: Pelehue. Pelentu. Pelequen. Chapadhue,
Bajada: Huaihuai. Nagquen. Chapadquen.
Baja mar: Arcün. Arquenco. Arcünlavquen. Barriga: Huachra. Huata. Pue. Püchra.
Bajar: Nagn. Nacümn. Barriga de vasija: Pachrar. Panai.
Bajar algo: Naeümpan. Barrigón: Lachramen nguen. Pavta. Palümcülen,
Bajar la cabeza: Chemevün. Lonconagn. Nagloneon. Vuchapue nguen.
Bajar la fiebre: Nagaren. Barriguera de apero: Pue.
Bajarse: Chrecanagn. Barro: Chapad. Pede. Pele. Pelle.
Bajo (hondonada): Huau. Chrequen. Calpe. Mau. Barro negro de laguna: Rovüpele.
Bajo: Pichipüra. Barro (haber) : Pele nguen. Chapad nguen.
Bajo vientre: Llahueanca. Barro para alfarería: Rüque.
Bajo tierra: Pupülli. Barroso: Cüpün.
Baladí: Ayeñvalquelu. Barruntar: Múcun.
Balancear: Chüden. Müyudün. Ngueyün. Chrürn. Basta: Veicai. Mülepe. Ventempe.
Bálano, glande: Loncopünun. Bastar: Muñan. Paun. Poun. Vein. Veican.
Balar: Memecün. Bastante: Munapue. Nguecan. Veicülen.
Balazo: Chralcatu. Base (cimiento) : Llimü. Llitnü.
Balbucear: Cüvülln. Quechron. Bastardo: Vuchén. Yalltücu.
Balbuciente: Cüvull. Quechro. Bastón, muleta: Rechrü. Rechrüpeyüm.
Ballena: Yene. Bastos del recado: Chrenel. Salma.
Ballenita: Icol. Basura: Cocüpü. Cüpün. Ipüntu. Lepüntu.
Balsa: Chrangui. Tangui. Nontuhue. Batahola: Huahuacün.
Bálsamo: Imadqueyüm. Batalla: Hueicha.
Balsear: Noln. Tanguitun. Batallar: Hueichan. Hueiehatun. Hueichayen. Naln.
Balsero: Noltuve. Nontuve. Batir las alas: Panpanün.
Baluarte: Malal. Batir tamborín: Culchruntun.
Bambolear: Chrenchraiquiaun. Müyüdün. Batir metal: Chranan.
Banco (asiento): Huancu. Batir agitando: Legtun.
Bat 448 Bor

Batirse: Hueichan. Bizco ser: Hueluquintun nguen.


Batirse en duelo: Üiagtuun. Bizquear: Culünquintun.
Batitú: Caicayen. Blanco (color) : Lig. Liu. Licu.
Bayo: Palao. Blanco del ojo: Ligngue.
Bazo (pajarilla): Lücanque. Lücanten. Lleeante. Blanco (ejercicio, tiro) : Cüllihue.
Llücante. Blancura: Lig nguen.
Becasina: Cadcadeñ. Caicayen. Carearen. Blandir: Huivüyün.
Bebedor: Ngollive. Pütuve. Blanquear: Liguencúlen.
Bebedero: Pütohue. Pütopeyüm. Blanquecino: Ayarcülen.
Beber: Putun. Pütun. Pütun. Püdarnn. Blando: Lludu. Ngañpad. Ngüvad. Pañüd.
Beber agua: Pütueon. Pütucon. Putucon. Bledos: Mocu. Mucu.
Beber de un solo trago: Quiñentücun. Blenorragia: Mollvünhuilleñ. (?)
Beber con canuto: Pilcotun. Bloquear: Chüvman. Huallonman. Olloln.
Beber fuerte: Alüputun. Bobo, necio: Cüiuan. Ñoi.
Beber medicina: Putulahuen. Bobo (insecto) : Quechin.
Beber moderadamente: Toquituputun. Boca (anatomía): Uün. Uun. Uün. Uñ.
Beber sangre: Mollvüntun. Boca (orificio) : Huetod. Nülapeyüm.
Bebida: Pütupeyel. Putupeyel. Pütupeyel. Boca abajo (estar) : Copúdlen. Copüdcülen. Lüpülen.
Bebible: Pütuvaln. Pütuvaln. Boca ancha: Huilcüruün.
Becasina de mar: Caicaien. Boca arriba: Pailla. Paillaquechi.
Belicoso: Aucaculme. Aucave. Boca del estómago: Que.
Bellaco: Cüun. Boca grande: Huilcüruün.
Belleza: Ad nguen. Chremo nguen. Boca torcida: Huichrüruün.
Bello: Ad. Aiviñ. Bocado: Únan.
Bellota: Puna. Bocado (freno) : Chrariuünhue.
Benefactor: Cochrulcave. Cümelcave. Bocanada: Coica.
Beneficiar: Cümelcaun. Bocha: Pali. Pülpül.
Beneficio: Hueu. Yodpen. Bochinche: Notuca.
Benevolencia: Ayüun nguen. Bocio: Ilechalcha.
Benigno: Duamchen nguen. Bofetada: Chravartücun. Lichravtücun. Huetavcün.
Beodo: Ngollilen. Bofes: Pinü. Ponon.
Berenjenal (embrollo): Huichün. Boga: Alülntu.
Bermejo: Cum. Cülu. Quelü. Bogador (remador) : Cahueve.
Berro: Cochilpa. Llapu. Chroipoco. Bogar: Cahuen. Cahuetun.
Besar: Chravuüun. Muchatun. Muchan. Bola, globo: Moncol.
Beso: Chravuün. Chrüyün. Bola, bocha: Pali. Pülpül.
Bestia: Culliñ. Bola (mentira) : Coila. Coilla.
Bestia de carga: Chechümpeye. Bola de fuego: Cheruve.
Bestialidad: Cullincaun. Bola perdida: Quimchunlaque.
Bíceps: Riucug. Boldo: Voldo.
Bichos dañinos: Iluedaquelu. Nevnev. Üñve. Boleador: Laqueve. Lücaive.
Bichoquear: Pauuln. Boleadoras: Laque. Lecai. Lücai.
Bichoquera: Pauül. Boleadoras (hacer) : Laquen.
Bien: Cüme. Cümellca. Bolear: Laquecan. Laquetun. Lecaitun. Lücaitun.
Bien (caudal) : Cullin. Pen. Te. Vemnguelu. Bollo, chichón: Ngülov.
Bien adquirido: Cümepen. Bolsa de pieles: Llavañ.
Bienes de difunto: Lahueraquelu. Bolsa de escroto o ubre: Chrongchrong.
Bienes sucesorios: Elcü. Elqui. Elumpa. Bolsillo: Llavan.
Bienestar: Cümelen. Cümelcalen. Pcpilcnlu. Bonanza: Cümehuenu.
Bienhechor: Cümelcave. Bondad: Cüme nguen. Cümepiuque.
Bifurcación de caminos: Chrauünrüpü. Chravnrüpü. Bondadosamente: Poyenquechi.
Bifurcación de rios: Chrauünleuvii. Chrnvnleuvü. Bonete de rumiante: Huallcapüchra.
Bigote: Huentepayum. Bonificar: Mücümen. Yodcümen.
Bilateral: Epuñpüle. Bonito: Ad. Aden. Aiviñ. Alia. Aña nguen. Ella.
Bilis, hiel: Üchrum. Tutelu.
Binomio: Mür. Boñiga: Mehuaca.
Bisabuela: Chruvquendomo. Yomcucu. Boquear: Ülaüla nguen.
Bisabuelo: Yomlacu. Boquete: Nüla nguen. Nülapeyüm.
Bisnieto: Pequeñoel. Boquiabierto: Huicüruün. Ülalen.
Bisturí indígena: Deicahue. Nguecuhue. Borbollar: Chruluchrulu nguen. Chruvn. Yovyovün.
Bizarro: Noü. Borbotón: Ioviov. Yovyov.
Bizco: Cülülelintun. Huilcarngue. Bordado: Ñümin.
3B S *

Bor 449 Bus

Bordadora: Ñümicave. Ñümive. Brizna: Pichiquelu.


Bordar: Ñumican. Broche: Chülhue. Quelchrantuhue. Queltantuhue,
Borde (canto): Üllüv. Üpül. Broma: Vucheu.
Borde del plato: Memellrali. Bromear: Ayenien.
Borra: Amchi. Concho. Hueicon. Llid. Perper. Bromearse: Vucheucan. Vucheun.
Borrachera: Ngollin. Bromista: Ayetucheve.
Borracho: Ngolin. Ngollilen. Ngollin. Bronca (ira ): Ulcu.
Borracho inveterado: Ngollive. Bronce: Chodpañilhue. Padinca.
Borrar: Nguelludciin. Brotación: Peun nguen.
Borrasca: Cunguma. Brotar: Lavlavün. Menchodn. Peuün.
Borrársele de la memoria: Uduamn. Upenentun. Brotar (manar): Uüvn. Uüvpüran.
Borrega: Üllchaovicha. Brote: Calla. Callhue. Choyü.
Borroso: Llid. Bruces (de): Copüdcülen. Lupülen.
Bosque: Lemu. Bruja, brujo: Calcu.
Bosquejar: Ngünelümn. Brujería: Calcudüngu.
Bosquejo: Huiri. Irun. Brujería (hacer): Calcutun.
Bosta (excremento): Me. Brujo (hacerse): Calcun.
Bosta de caballo: Mecahuellu. Bruma: Chihuai. Chiuiai. Chrucür. Urre.
Bosta da vaca: Mehuaca. Bruñir: Ucoin. Ilcoitun. Chircünun. Luyüvuln.
Bostezar: Üngapun. Brutal: Huelduduamn. Ümtu.
Bota de potro: C/iumel. Brutalidad: Ümtu nguen.
Botar: Huerquentun. Müldüntun. Üchrüventun. Vem- Bubones: Codiñ. Llüpi.
chripaln. Bucal: Uündüngu.
Botija: Meñcuhue. Buche: Ngüno. Nguño.
Boyantes de red: Colchalñehueñ. Buenamente: Cümequechi.
Boyar: Cünchrün. Cünchron. Cuntan. Buenaventura: Cüme ellun.
Bozal: Huesquel. Buenaventurado: Cüme ellulen.
Bracear: Nüvcün. Nüvcütun. Bueno: Cochru. Cüme.
Bramar los animales: Coatun. Cuatun. Momociin. Bueno (ser): Cümen.
Bramar el mar: Chrocovn. Buenos días: Marimari.
Brasa: Adülün. Aileñ. Ahuiñ. Buey: Mansu. Manchu.
Bravo: Cheuül. Noü. Bufar: Pavülün. Pivarcün. Paivarün.
Bravura: Noü nguen. Bufón: Ayelcacheve. Ayelcheve.
Braza: Nevcü. Nüvcül. Nüvcü. Bufonada: Vucheu.
Brazado: Panü. Buho: Chralchral. Raiquen. Tuco.
Brazalete: Charilipang. Buitre: Manque. Maiñque. Manque. Queldüi. Que-
Brazo: Lipang. lüi.
Brazo de río: Changuiñleuvü. Puchanquin. Bulbo: Coyochro. Pungcu.
Brea: Melmel. Ülhui. Upe. Bullicio (meter): Huahuacün. Ngoingoiün. Rürücün.
Brebaje: Putupeyel. Bullicioso: Nongümmucalu.
Brecha: Nüla nguen. Nülapeyüm. Bullir (hervir): Chruvn. Vain. Yovyovün.
Breve: Pichitu. Bulto chico: Püchrümn. Puchümn.
Breve (en) : Arol. Burbujas: Uütaneo.
Bribón: Adcaun nguen. Ñua. Burda (cosa): Mucha. Müchra.
Brillante: Huilüv. Burla: Ayetuchen.
Brillar: Alevcün. Alovn. Anchulen. Cüchraluun. Hui- Burlador: Ayetucheve.
lüvn. Llampaicon. Llümllunin, Pian’n. Burlar (fru strar): Ngünamn.
Brillar el sol: Antüln. Alchüln. Burlarse: Ayeñ’n. Ayetunien. Petoican.
Brillar las estrellas: Ayarcün. Avongcülen. Burlesco: Ayecave.
Brilloso: Huilüvcülen. Burlón: Ayetucheve.
Brincar: Chevcütuiaun. Chongcan. Rüngcün. Chon- Buscado: Quintu.
can. Buscar: Quintun.
Brinco: Chonga. Chongca. Rüngcü. Buscar sustento: Quintucaun.
Brindar: Cachün. Caten. Chingan. Llagn. Llagpan. Buscar inútilmente: Ngamoquintun.
Llaun. Buscar piojos en la cabeza: Tün’n. Tüntun.
Brindis mapuche: Llagpai. Yapai. Buscar trabajo: Nguillavaluun.
Brío: Vutapiuque. Buscarse piojos en la cabeza: Tüntuun.
Brisa: Pichicürüv. Buscarse piojos en el cuerpo: Quintupüchram.
Cabello crespo: Chrinchrilonco.
Cabelludo: Chronguelonco.
Caber: Chravn. Muñan. Muñan. Paun. Vein.
Caber aquí: Chravchravtupan.
Caber bien: Veicon’n.
Cabestrillo: Cüllve.
Cabestro: Pahuil. Mau.
Cabeza: Lonco.
Cabeza baja: Naglonco.
Cabeza calva: Livchralonco.
Cabeza chata: Chapüdlonco.
Cabeza redonda: Moncoll lonco.
Cabezada de montura: Iluichrapüramhue.
Cabeza de cardo: Loncochrolchro.
Cabeza de pene: Loncopünun.
Cabezazo (dar) : Chroncün.
Cabezón: Vüchalonco nguen.
Cabizbajo: Naglonco.
Cabizbajo (andar): Nagloncoyün.
Cabal: Chrür. Cabo (mango) : Cocheel. Tupeyüm.
Cabalgar: Cahuelltun. Cahuellutun. Piirpun. Cabra: Capara. Capúra.
Caballeresco: Chrürhuenchru. Cabrillas (constelación): Pall.
Caballería. Cahuellutulinco. Cabriolas (hacer): Rüngoürüngciin.
Caballero: Chürhuenchru. Caburé (pájaro) : Quilquil.
Caballete de techo: Cuicuiruca. Cacaraña: Pilo. Pino.
Caballete de toldo: Etad. Cacarañado: Pinon.
Caballo: Cahuell. Cahuellu. Cacarear: Cacaun. Chachacün. Chrachracün.
Caballo bayo: Palaocohuellu. Cachafaz: Adcaun.
Caballo blanco: Liucahuellu. Cacharros: Chunco. Chronco.
Caballo colorado. Colicahuellu. Cachaza: Aira. Chovü.
C a b a llo c o rc o v e a d o r: C h o n c a n c a b u e llu . Cachazudo: Chovü. Nape.
Caballo en pelo: Chranancahuellu. Cachetes: Pavchra angue. Taun.
Caballo escarceador: Üchrüvlonconcahuellu. Cachetada: Huetavün.
Caballo gateado: Palaocahuellu. Cachetada (dar) : Huetavcün. Huichravcün. Lichrav-
Caballo grande: Vutacahuellu. tücun.
Caballo manso: Ñomcahuellu. Cachimba (pipa) : Quichra.
Caballo oscuro: Cuiucahuellu. Cachiporra: Loncoquilquil.
Caballo overo: Ayuc/icahuellu. Cachivache: Vül.
Caballo patria: Piluntucahuellu. Cacho (pedazo) : Püuntü. Uüdan.
Caballo petizo: Lauchracahuellu. Cachorro. Coñi.
Caballo picazo: Curümainilcahuellu. Cachorro de perro: Pichichrehua.
Caballo redomón: Lovocahuellu. Cachorro de puma: Panguicüll.
Caballo rosado: Palaocolücahuellu. Cacerola: Carca. Codvu. Challa. Düngoll. Llupu. Llu-
Caballo rosillo: Pirincahuellu. pung. Huidi.
Caballo saltarín: Choncaucahuellu. Cacicazgo: Cahuiñhuen. Levohuen.
Caballo salvaje: Caitacabuellu. Cacique: Gülmen. Ülmen. Lonco. Toqui.
Caballo suelto: Nelcahuellu. Cacique general: Apolonco. Apoülmen. Ñidol. Lon­
Caballo tordillo: Pürülcahuellu. co.
Caballo trotador: Chrelponcahuellu. Cacique trasandino: Huaidüvülmen.
Caballo zaino: Sürsecahuellu. Cacto (planta) : Cochen.
Caballo de carga: Chechümcahuellu. Cada dia: Mollquiñeantü.
Caballo de carrera: Levoeahuellu. Neculelcahuellu. Cada rato: Muchaimuchai.
Caballo de marcha: Lihuecahuellu. Cada uno: Callicalli. Mollquiñe. Quiñequiñe. Quiñe-
Caballo de paseo: Chrecancabuellu. querume. Villquiñe.
Caballo de pelea y caza: Yavüeahuellu. Cada uno para sí: Caquequiñeque. Quiduque. Quiñe-
Cabecear: Añutun. Aniipichron. Chrongcütun. Me- quiñen.
dun. Cadáver: La. Ñamlu.
Cabecear continuamente: M ü lch ronginülchrong Cadena de hierro: Pañilhuemau.
nguen. Cadencia: Uünün.
Cabecear el caballo. Üchrüvloncon. Cadera: Cüron. Chruchre. Lüngli. Rüyün.
Cabecera: Mechrül. Caducar: Umeñ’n.
Cabello: Lonco. Rongulonco. Caer (derribarse) : Chran’n. Lovn. Tan’n.
Caer adentro: Chranacon’n. Üchruvcon’n. Caldo de carne: Corüntuilo.
Caer de alto: Chrananagn. Caldo de yuyos: Ngüdoñcorü.
Caer de cabeza: Müllodün. Yonagn. Calentar: Adümn. Covun’n. Eñumn.
Caer de cabeza dentro de algo: Yocon’n. Calentar mucho: Aremn. Aren.
Caer con todo el peso del cuerpo: Chralalün. Calentarse: Eñumtun.
Caer de espaldas: Lachagn. Calentura (fiebre): Alicün.
Caer derecho: Rechrünagn. Cálido: Are. Ali.
Caer de pie: Huichranagn. Caliente (cosa) : Adum. Alim. Covon. Cohuñ. Cohun.
Caer derramándose: Uüchrünagn. Covun. Covün. Cuvuñ. Eñum.
Caer desparramándose: Vulinagn. Caliente (estar): Adümcülen. Eñumcülen.
Caer en desuso: Cachrünagn. Ñamn. Caliente: Adün. AJim. Alin.
Caer en ruinas: Teivunagn. Caliza: Mallo.
Caer estruendosamente: Chraichrainagn. Calizal: Mallohue.
Caer sobre algo: Chrananagpun. Chranpun. Üchrüv- Calma: Nagduam. Ñagduam.
nagpun. Üchrüvpun. Calma atmosférica: tídhue.
Caer tropezando: Mütarn. Calmado, tranquilo: Llacolen.
Caer verticalmente: Üngciinagn. Calmar los ánimos: Llacoduameln.
Caer perpendicularmente: Rechrünagn. Calmarse, sosegarse: Llacoduamn. Llacon. Nag-
Caerle en suerte: Topan. duamn. Pülleltuun.
Caerse: Chran’n. Tan’n. Calmarse el tiempo: Llacoletun. Llacotun.
Caerse boca abajo: Lüpüchranapun.
Calmarse la pena o dolor: Llacon. Tüngnagcületun.
Caerse de espaldas: Pailanagn.
Caerse de costado: Cülüpun. Calor: Ali. Are. Aren. Eñum.
Caerse las flores de la planta: Llangorayen. Calumnia: Chrürümdüngu. Pillel.
Caerse nuevamente: Cachrantun. Calumniar: Huichramdüngun. Pilleln. Punchuln.
Caerse sobre algo: Chranpun. Üpumn.
Caérsele encima un líquido: Uüchrüñman. Calvicie: Launlonco. Livchralonco.
Caérsele algo: Huanchron. Llangcümn. Calvo: Lau. Leva. Livchra.
Caérsele las astas: Huanchromütan. Calvo (ponerse): Lauün.
Caérsele un diente: Huanchrovoron. Calza, cuña: Mechrül.
Caérsele todos los dientes: Huengon. Calzado: Münulnamunhue.
Cagada: Mecantu. Calzones indígenas: Charahuilla.
Cagadero: Mehue. Calladamente: Düngunonquechi.
Cagar: Nguechicünun. Men. Papümn. Callado: Ñom. Ñumuncülelu.
Cagón: Meve. Callampa (hongo): Cüchrahua.
Caída (cosa): Lar. Callar: Düngunon. Ñumúncülen.
Caído (desmoronado): Chran. Pan. Callar quien lloraba: Negn.
Cajón mortuorio: Chrolov. Pülluai. Callar algo: Huavuln. Llumünman.
Cal: Mallo. Callar (hacer): Ücümn.
Calabaza: Cüpau. Huada. Ülta. Callarse: Nücüvün. Ñumüncülen. Ñicüvn. Ventedün-
Calabazal: Cupauhue. Huadahue. Huadaquen. gun.
Calafatear: Ngücun. Ngüdin. Ngüditun. Üpetun. Cállate: Dünguhuequilmi.
Calambre: Comovün. Chrücovün. Pusui. Callejón, desfiladero: Üpedrüpü.
Calamidad: Hueledüngu. Hueradüngu. Callo, ampolla: Coñinamun. Pichrau. Pichrao. Pita.
Calandria: Chrenca. Callosidad plantal: Pangümnamun.
Calar: Catan. Huechodn. Cama, lecho: Cahuitu. Cudehue. Unían.
Calavera (cráneo): Lengleng. Vorolonco. Camándula: Pillel.
Calavera (cráneo para recipiente) : Ralilonco. Camandulero: Pillelve.
Calavera (vicioso): Ataltúcu. Camarada: Canai. Anai. Ñinca.
Calcañar: Rüngcoinamun. Camarón: Dagllu. Daullu. Sagllu. Uüni. Uünqui.
Calcinar: Cuyuln. Uüni.
Calculable: Raquivaln. Camarón de mar: Larca.
Calculador: Raquive. Cambiable: Cangdetuquen. Cacúnuuvaln.
Calcular: Raquin’n. Cambiar: Cacünun. Huelucan.
Cálculo (cómputo): Raquin. Cambiar de cara: Ca adguentun.
Cálculo (urinario o vesicular): Huequecura. Luan- Cambiar de condición: Caduamnguetun.
cura. Cambiar de opinión: Uñoduamn.
Caldeado (hierro) : Coviñ. Cambiar de resolución: Caduamn. Caduamtun.
Caldear metales: Colviln. Covilln. Covñ’n. Cambiarse, trocarse: Cacünuun. Hueluun.
Caldearse: Algún. Lüvlúvün. Cambio, trueque. Chravquintu.
Caldén (árbol): Huichru. Huilchru. Camilla: Pillgai.
Caldo (jugo ): Corii. Dellvuü. Caminante: Amunche. Amonche. Amocanche.
Cam 452 Car

Caminar: Anión. Amun. Amulen. Chreeaiaun. Na- Canuto: Pilco. Pingco. Ovlunhue.
muntun. Canuto de paja: Pivhue.
Caminar a brincos: Checüiaun. Caña brava: Culiu.
Caminar despacio: Muña amun. Caña, tallo: Voron.
Caminata: Alüamun. Caña dulce, tallo dulce: Rülurancül.
Caminito: Pichirüpü. Caña tacuara: Rüngui.
Camino: Rüpü. Caña de maíz: Vochan. Vochen.
Camino estrecho: Üpedrüpü. Cañada, cañadón: Huau.
Camorra: Quehua. Notuca. Cáñamo: Ñocha.
Camorrista: Quehuave. Cañaveral: Colihuaihue. Rancülhue. Raneülquen.
Campamento: Huichragne. Caño: v. Canuto.
Campanilla de la garganta: Muta. Uíirco. Caño de pipa: Üvürhue.
Campear: Quintuinapun. Caos: Huichun. Peuüd.
Campo (no pueblo) : Huechimapu. Capacidad: Adeluun nguen.
Campo de batalla: Hueichahue. Capa de mujer indígena: Ecull. Icúlla.
Campo llano, liso: Livlelvün. Capachito (planta) : Topatopa.
Campo limpio, despejado: Livmapu. Capacitado: Mülmülcan. Vituun nguen.
Campo minado: Copiñ. Capado: Entucudañ.
Can (perro): Chrehua. Capar: Entucudañ’n.
Canal: Düpüñ. Yaima. Caparazón: Uünchrün.
Canalizar: Düpüñ’n. Iluichracon. Lolman. Ngacacon. Capaz: Adeluuve. Nümülcan.
Rüpülcon. Yaiman. Capitanejo: Inalonco.
Canalla: Ñua. Capitular: Uíiluun.
Canas: Ayar. Chrüren. Capón: Entucudañ.
Canasta: Cuíco. Chaihue. Pilhua. Quelco. Capricho: Apill.
Cancha de chueca: Palihue. Caprichoso: Apillnapilln.
Canción: Gül. Ül. Captar en recipiente: Lloucütun.
Canciones de curanderos: Machiül. Capturar: Tuchen.
Canciones sagradas: Cunquen. Capturar al fugitivo: Turnen.
Canciones de hombres: Ngüneülün. Capullo: Udapolu.
Canciones de mujeres: Llamecan. Cara: Ad. Angue.
Candente: Alim. Cara a cara: Chravangue. Leli. Reí.
Cándido: Mupiltuve. Caracol: Chomüllco. Chíilliu. Llollompiru. Mellag.
Canelo: Voigue. Voye. Püdco.
Cangrejal: Coinauhue. Llamuhue. Caracol de río: Leuvüllingo.
Cangrejo: Coinau. Llamu. Llarnuü. Ranürn. Caracú: Ilúluquen. Machra. Viluluquen. Üdquivuri.
Canicie: Ayar nguen. Ürcüvoro.
Canilla (hueso) : Machranamun. Carancho: Chraru.
Canje: Chravquintu. Huelucau. Carbón de leña: Cuyul.
Canjear: Cullin. Chrüiln. Huelucan. Carbón de piedra: Cuyulcura.
Canoa, embarcación: Iluampu. Huampo. Carbonero: Cuyulcamañ.
Canoa (ataúd) : Chrolov. Chraiguenel. Carbón (hacer): Cuyuln.
Canoso: Ayar nguen. Ayarcülen. Chrüren nguen. Carbonizar: Cuyuln.
Cansado (estar) : Ürcülen. Carcajada: Ayeaye.
Cansancio: Rünü. Cárcel: Devtuhue.
Cansar: Achrucan. Atemn. Ngüdaln. Ürcñln. Carcoma: Pirutumamüll.
Cansarse: Anpin. Atún. Achrun. Chramn. Ürcun. Carcomerse: Pirucamn. Pirun. Pirutun. Queching-
Cansarse el caballo (aplastarse) : Collvüdun. tun.
Cansarse, aburrirse: Aveluun. Carcomido: Pirulu. Pirutu.
Cansarse la mano: Añancug. Cardal: Chrolchrohue. Chrolchroquen.
Cansarse de la cabeza: Atunlonco. Cardar: Huiñudün. Ruecaln. Ruren.
Cantar: Güín. Gülncan. Ülean. Üln. Püramin. Cardíaco: Ngüvrucu nguen.
Cantar el gallo: Cacacücün. Cardialgía: Ngüvrucu.
Cantárida: Liculicu. Cardo: Chol. Chrolchro. Nilhue. Ñillhue.
Cántaro: Can. Cañ. Metahue. Meñeu. Cardón: Chahual.
Cantera de piedra: Entucurahue. Cardúmen: Lumpuchallua. Pochonchallua.
Cantidad: yanten. Venten. Carear: Puñruln.
Cantidad que cabe entre índice y pulgar: Ruehra. Carencia: Villa. Ngueno.
Canto: Gül. Ül. Carecer: Llidmeyen.
Canto (borde): Üllüv. Üpül. Carecer de víveres: Villan.
Cantor: Püramive. Ülcantuve. Ülve. Careta: Anguel. Collon. Maleada.
Canto rodado: Chachil. Innilcura. Carga: Chechüm. Meñcul.
Cargar: Chcchüinn. Meñcun. Cáscara de huevo: Chrauacuram. Chrahuacuram.
Cargar sobre hombros: Lipangtun. Meñcun. Meñ- Cáscara de árbol: Chrollovmamüll.
cün. Padin. Padün. Panüm. Yupitun. Cáscara de papas: Chrauapoñi. Chrahuapoñi.
Cargoso (ser) : Puel nguen. Cascarrabias: Illcuve.
Carguero (animal): Chechümpeye. Cascarria: Mecal.
Cariarse: Üngon. Cascarriento: Mecalntuve.
Caricia: Mampu. Casco (de caballo): Huilicahuellu.
Caridad: Cümepiuque. Casco de cuero: Mañahue.
liquen. Cariño: Poye. Cascotear: Curantun.
Cariz: Ad. Caserío, toldería: Luv.
Carmellón: Dillu. Rehuiñ. Casi: Ape. Epe. Reque.
Carmenar: Huiñudün. Ruecaln. Ruren. Casi tocayo: Apelacu.
Carmesí: Cülu. Cum. Caspa: Podlonco. Porlonco.
Carnaza (pulpa) : Chrongueilo. Reilo. Casta: Cünga.
Carne: lio. Castaño: Colü.
Carne asada: Canean. Recanilo. Castañetear con dedos: Pilchravn. Puta vün. Pütav-
Carne cruda: Carüilo. tun.
Carne fría: Vircünilo. Castañetear los dientes: tlvüvün.
Carne hervida: Avaun. Castigar: Chrüpun. Naln.
Carne humana: Calil. Calül. Iloche. Vün. Castizo: Re.
Carne gorda: Mochri ilon. Casto: Ngúneun. Rom.
Carnívoro: Ilotuve. Castrado: Entucudañ.
Carnosidad: Pavchra. Castrar: Entucudañ’n.
Carona (de recado): Chañu. Casualidad; Adno.
Caronilla (sudadera) : Chravuri. Chramavuri. Catafalco velatorio: Pillai.
Carozo: Güchrar. Üchrar. Vodüll. Catar, probar: Cümecümetun. CQmentucantun. Pü-
Carpa: Nücal. tococantun.
Carpincho: Sohue. Catarata: Chraiguen. Chrayen.
Carpintero: Mamüllcamañ. Catarata del ojo: Chrirca.
Carpintero (pájaro): Chuchu. Rere. Pitihue. Catarro: Chavocuchran. Rule. Vonua.
Carpir: Culven'n. Catástrofe: Hucradiingu.
Carrera: Necul. Catita (cotorra): Yahuilma.
Mella?. Carrera do caballos: Levcahuelllun. Neculelcahue- Catorce: Marimeli.
llun. Catre, cama: Cahuitu.
Carrera de personas: Levlevtun. Catuto (pan): Milla. Múlchrin.
tdquivuri. Carretilla (mandíbula) : Cüliuün. Chrangachranga. Cauce de río: Huauleuvü.
Carretilludo: Vutacüliuün. Caudal (bienes): Cullin. Pen. Vemnguelu.
Carrillo, cachete: Pavchra angue. Tauni Causar antipatía: Ningaipuetun.
Carrizal: Rancülhue. Rancülquen. Causar la muerte: Latun.
Carrizo: Rancül. Causar pesadilla: Ngüpümn.
Carroña: Vunacullin. Causar vergüenza: Yehuelcan.
Carta y todo escrito: Chilca. Chillca. Causar vómitos: Rapilchcn.
Casa: Ruca. Suca. Tavu. Huellin. Cáustico: Mütü.
Casa de barro: Peleruca. Cautamente: Cuñiutu.
Casada: Vüta nguen. Vüta nguen. Cautela: Peutu.
Casado: Cure nguen. Cauterizar: Püñerün.
Casado con dos hermanas: Mecoñ. Mequeñ. Cautivar: Nüchcn. ftütun. Regnguen. Tavaicon. Tu-
Casal: Mür. chen.
Casar (hacer): Piñomüln. Cautivar los sentidos: Chriipevcün.
Casamiento: Cureyen. Cautivo: Nütu. Regngue. Tavaico.
Casarse: Cureyen. Cauto: Ngúneduam.
Casarse con viuda: Lañmatun. Cavar: Rengan. Rüngan.
Casarse nuevamente el viudo: Lantuuma. Caverna: Curco.
Cascada: Chraiguen. Chrayen. Lliuñ. Taitai. Caverna de roca: Rucalil. Rünganlil.
Cascabeles de caracoles (adorno): Chollol. Müdeñ. Caverna de brujos: Renüruca.
Yüullu. Cavidad: Chrolol.
Cascabeles de caracoles (música): Chunan. Cavidad abdominal: Mülepeyümcüllche.
Cascajo: Ailiñ. Cavidades estomacales: Marinduam.
Cascar: Chrepun. Cavidades del corazón: Yapagpiuque.
Cáscara, piel, ollejo: chrahua. Chrolev. Cavilar: Chroquitun. Duamtun. Raquiduamyen.
Cáscara (cosa con): Chollov. Cazador con arma de fuego: Chralcatuve.
Cáscara de fruta: Calequechran. Chrohua. Cazar: Currenien. Tun (pospuesto a lo que se caza).
Caz 454 Cíe

Cazar pumas: Panguitun. Cercado: Malaltücu. Elo. Halo.


Cazar pájaros: Üñümtun. Cerca (estar): Inalen. Püllelen.
Cazar pájaros con trampa: Huachin. Cercanía: Ina. Inau.
Cazuela: Challa. Llupu. Cercanía inmediata: Inavülma.
Ceática: v. Ciática. Cercano: Llecün.
Cebada: Cahuelluhua. Caupin. Caupün. Cercar, rodear: Chingeoñman. Chüvman. Huallon-
Cebadilla indígena: Huenguen. man. Olloln.
Cebar, engordar: Mochrilcan. Mochriln. Mochritun. Cercar (fabricar cerco) : Malaln. Malalman.
Cebarse: Huimn. Iluimtun. Cercenar: Rüpun.
Cebo, gTasa: Ihuiñ. Cerco, corral: Maial. Elo. Helo.
Cecina: Anguim, Cerco de barro: Chapadmalal. Pelemala!.
Cedazo, cernidor: Chaichuin. Chiñihue. Chinidhue. Cerco de palos a pique: Renehromalal.
Chuichuihue. Cerco de piedra: Curamalal.
Ceder (dando) : Elun. Cerco ritual: Llongoll.
Ceder (vendiendo) : Uülma. Cerda (crin) : Quervü.
Céfiro: Pichicürüv. Cerdo, chancho: Cuchi. Chanchu.
Cegarse: Llumüdn. Cüyemquintun. Cerdo salvaje: Cüchrecüchre. Sañhue.
Cejar: Uüñochreean. Cerdear: Cupiln.
Ceja: Düñin. Nguediñ. Cereal guacho: Vuchén.
Ceja de monte: Inahuincul. Cerebro: Dipa. Mullo.
Celada: Cachrürüpün. Cernícalo: Cülilque. Llauyequem. Llegllegqueñ. Lleu-
Celaje: Chromii. llequen.
Celebrar: Pítramyen. Cernidor: v. Cedazo.
Celebrar fiesta: Cahuiñ’n. Cahuiñtun. Cernir: Chiñidn. Chiñin.
Célebre: Üieltumapu. Cero: Chemno. Nguelan.
Celeridad: Ahuequechi. Cerquita: Munapu.
Celeste: Paine. Arpe. Cerrado (estar): Nürüvn. Racümcülen.
Célibe: Quidu. Cerrajas, hierba: Huarcachrolcho. Niüllue.
Celo sexual: Coden. Cerrar: Nürüvn. Nürüvcünun. Nürüvtücun. Racümn.
Celos entre marido y mujer: Rümpeluun. Cerrarse: Ngüvn. Racümtun.
Celos, recelos: Müri. C e r r a r lo s o jo s : U m e r c ü n u u n .
Celibato: Quidu nguen. Cerrarse de golpe: Cuyavcontun. Huilchravcontun.
Celosas entre sí: Mürilen. Cerrarse las heridas: Chravtun. Namtum.
Celos con marido o mujer: Rümpeln. Cerrazón: Chihuai. Chrucür. Madqueñ. Chravi.
Celos entro mujeres: Müriln. Cerro: Calel. Huincul. Mahuida.
Celosa por temperamento: Müretuve. Rumpelcamañ. Cerro donde nace arroyo: Leuvümahuida.
Celos (animal) : Langcan. Nanean. Yayüiaun. Cerrojo: Llahui.
Cementerio: Eltuhue. Ellove. Puüllil. Püllil. Eltun. Certero: Cüllün. Cüllin.
Cenn, cenar: Iavutun. Certero en el tiro: Cüllive.
Cénit: Ranguinbuenu. Certidumbro: Pinadüngu.
Ceniza: Chruvquen. Chruvquen. Certificar: Leüdüngun.
Ceniza flor: Achelpeñ. Cerumen de los oídos: Vidpilun.
Censo, censar: Raquiñchen. Cerviz: Colcopel. Topel. Peí.
Censurar (criticar): Pinacümn. Piñmaln. Raquiln. Cesar, parar: Chrung. Rupan. Ücaln.
Centaura (hierba) : Cachanlahuen. Cesar un ruido: Nücüvnagn.
Centella del cielo: Puyel. Piiyel. Césped: Quepe.
Centella del fuego: Ciichrallülcün. Cesta: Chaihue.
Centella (hierba): Lumürca. Cesta de juncos: Quelco.
Centellar: Ciichralüllcun. Puyclcün. Ciática (enfermedad) : Lungllin.
Centellar las estrellas: Llüpivün. Cicatero: Rücü nguen.
Centenar: Quiñepataca. Cicatriz: Añquen.
Centeno indígena: Chrüca. Mangu. Teca. Ciclón: Vutacürüv.
Centinela: Llaituche. Pecheve. Cicuta: Pinaca.
Central: Rangui. Ciego: Llumü. Llumüd. Pennolu. Pelonolu. Queñngue.
Centro: Ranguin. Ciego de nacimiento: Llumülleglu.
Céntuplo: Patacaventen. Cielo, firmamento: Huenu. Huenumapu.
Ceñidor: Nücürhue. Cielo de la casa: Huenuruca.
Ceñir: Núcürn. Nücurn. Cielo despejado: Livhuenu.
Ceñirse: Chrarintücuun. Ciempiés: Huiyuvilu.
Cepacaballo: Quenquen. Cien: Pataca.
Cera: Ihuiñmisqui. Ciénaga: Pehuenu.
Cerca: Ina. Llecü. Pichipu. Pülle. Udi. Ciencia, saber: Quimlu.
Cií 455 Coi
Cieno: Chapad. Pele. Claro, transparente: Ailiñ.
Cierre, tranca: Racümhue. Claro de monte: Huapi.
Cierta vez: Chumül. Clavar (atarugar): Cataln.
Ciertamente: Mupiñquechi. Pina. Riivtu. Clavar en lanza la cabeza enemiga: Renün.
lual!o„. Cierto, verídico: Munguen. Pina. Rüvtu. Velei. Clavar estacas: Üncümn.
Cierto día: Chumül. Chumülantü. Clavar la vista: Leünien. Quintucünun.
Ciervo: Chuli. Chruli. Clavar filas de lanzas en el suelo: Rehueln.
Ciervo andino: Huemul. Clavarse algo: Huequiun. Rücavüun.
Cigarra, insecto: Huadüm. Clavarse algo en la garganta: Pünglin.
Cigüeña: Culingui. Clavarse espinas: Caventun. Huayuntun.
Cilindrico: Moneol. Clavícula: Llangcavoro. Valquevoro.
Cima: Chi. Huechu. Clemente (ser): Cümepiuque nguen.
Cima de cerro: Huechuhuincul. Dellüngcün. Clima: Neyenmapu.
Cimarrón: Ñuilcamañ. Clítoris: Püronmechru.
Cimbrar: Ngüllvün. Cloquear: Chrocülün.
Cimbrarse: Ngüllvüun. Clueca: Llepañ. Llüpan.
Cimbronazo: Huilchrav. Clueca con cría: Chaunachahuall.
Cimiento: Llimü. Llitnü. Canque. Coagularse, congelarse: Chrüncün. Chriingcün.
Cimiento de pared: Canquepirca. Coalición indígena: Huichanmapu.
Cincha de apero: Pue. Cobarde: Chrovü. Llecantenche. Noünguelan. Pell-
Lien.
Cincha del recado: Chrariñmahue. quenche.
Cincha de cordel: Ñidiñ. Cobardemente: Llücanquechi. Llecanqucchi.
Cinchen del recado: Huichrahue. Cobertijo de ramas: Llamadan.
Cinco: Quechu. Cobija: Ultu. Tacuhue.
Cinco mil: Quechuhuaranca. Cobijar: Ültuln.
Cincuenta: Quechumari. Cobijarse: Ültuluun.
Cínico: Ataltücu. Cobrar: Dupetun. Ramtutun.
Cinta para trenzas: Ngüchrohue. Cobrar ánimo: Conaluutun. Püraduamtun.
R acüm n. Cintarazo: Huilchrav. Cobre: Cumpañilhue. Quelüpañilliue. Payen.
Cintura: Chrarituhue. Cocción bajo ceniza: Ahuiñ.
Cinturón de hombre: Chamallhue. Cóccix (anatomía): Cülenvoro. Hentellivoro.
o n tu n . Cinturón de mujer: Chrarihue. Coceador: Mancüve.
Ciprés, árbol: Len. Yiman. Cocear: Chapadcün. Mancün. Tapadcün.
Circular, andar: Amon. Ainun. Amulen. Vemiaun. Cocer: Avün.
Circular, redondo: Chruliuem. Cocer en agua: Mallutun.
Círculo, recodo: Chruhue. Cocer en olla: Piscun.
Circundadamente: Huallquechi. Cochayuyo: Collov.
Circundar: Malaln. Cochayuyo (m ata): Müngo. Müngu. Müno.
Circunferencia: Hualldüngu. Cochayuyo (raíz): Lümvü. Lüngvü.
Circunspecto: Ngüneduam. Cochino: Podche. Porche. Ücaipue.
Circunstancia: Hualldüngu. Cocido: Conavün. Mallun.
Ciruelillo: Chreuníun. Nochru. Cocinar: Huaicui. Corün. Incan.
Cirujano indígena: Cüpove. Cocinar con ají: Chrapilcan.
Cisne salvaje: Chrula. Chrüla. Codicia: Ampel.
Citar, mencionar: Conümpan. Llontun. Ümtun. Codiciar: Ampeln. Culmen. Nganguen.
Ciudad, población: Cara. Huaria. Codiciar libidinosamente: Ampelpüran. Ayüpüran.
Cizaña (discordia): Caraquiduam. Codicioso: Ngangueve.
Cizaña, hierba: Camcha. Huedacachu. Código, ley civil: Admapu.
Clamar: Ngüllvün. Codillo (anatomía): Pichruvünlipang.
Clamor: Huaqueñ. Codo (anatomía): Chuñil. Chrulichruli. Chrulinquen.
Clamor en guerra: Y a ... Y a ... Ya. Codo y brazo: Chonocug. Chononcug.
Clamor guerrero en junta: Ovovo. Codorniz: Dillo.
Clan: Cüpanche. Coger, agarrar: Tun. Nün.
Clandestinamente: Elcanquechi. Llumquechi. Cogollo, brote: Copoñ.
Clara cosa, blanca: Lig. Liu. Licu. Cogote: Colcopel. Chropel. Peí. Topel.
Clara de huevo: Ligcuram. Cohabitante: Rucañma.
Claramente: Pinaquechi. Cohabitar: Rucañman.
Claridad: Lighuen. Pelo. Cohibir: Cachrütun.
Claridad de luna o estrellas: Ale. Cohombro de mar: Pinuca.
Claro, limpio: Liv. Coihué: Coihue.
Claro, color: Lig. Coima: Entuduampeyüm.
Claro, luminoso: Pelonguen. Pelomtum. Pelomtulen. Coincidir: Quiñenchrürn.
Coi 156 Com

Coito: Cürin. Chiquin. Nültacan. Viilr,. Combar: Chrünvüln.


Cojear: Cünchron. Entüvn. Lünglin’n. Ngülnguin. Combate: Hueicha.
Cojinillo de recado: Chañunduur. Ñonque. Combatir: Hueichan.
Cojo, rengo: Cünchro. Entüv. Lünglin. Ngülngui. Combatiente: Hueichave.
Cojudo: Yallquechi. Combinar: Chrapümcünun.
Cola, rabo: Cülen. Combustible: Cüchraltupeye.
Cola, pasta: Nguechii. Melmel. Üpe. Comemachas (pájaro) : Pilpilen.
Cola de caballo (hierba): Huiñal. Comensales: Pumanguelche.
Cola de zorro (pasto) : Huillque. Comenzar: Llitulcan. Llitun. Huemaln. Ñidoln. Ñi-
Colaborador: Quelluhuen. doltun. Uneln. Yechin.
Colado, agregado: Colletu. Comer: In. Ipon. Iavotun.
Colador: Chaituhue. Comer algo sin invitar: Iñmun.
Colar, encolar: Huilacon’n. Punan. Piiñadn. Püñaln. Comer algo invitando: Ipaquentun.
Üpeun. C om er a m o rd isc o n e s: Ü lchram eon.
Colar, filtrar: Chain. Chaihuetun. Chaitun. Comer carne: Ilotun.
Colarse, agregarse: Colletun. Comer huevos: Curamtun.
Colear: Cületun. Pülpüun. Comer con ansia: Yemeilen.
Coleóptero negro: Pütclehuiñ. Comer con exceso: Noin. Ñoin.
Cólera, ira: Illcun. Ullcun. Comer ruidosamente: Üngarün.
Cólera morbo: Villutuuncuehran. Comer con mucha hambre: Conin.
Coléricamente: Üllcunquechi. Comer sin beber: Panun.
Coleto, garguero: Chrucuchrucu. Cüticun. Huagül- Comer harina: Mürquetun.
huagül. Comer huevos: Curamtun.
Coleu (planta) : Coleu. Comer moderadamente: Chroquituiñ. Toquituiñ.
Colgadero: Pülchrühue. Comer mucho: Muin.
Colgado: Piuchriin. Comer pan: Covquetun.
Colgante de pecho (joya) : Maimatu. Comer pasto: Cachutun.
Colgar: Nüntaln. Ñidhuen. Piuchrüln. Piuin. Pül- Comer pescado: Challuatun.
chrüln. Comer sangre: Mollvüntun.
Colgar algo del cuello: Cülcaitücun. Comer tal cosa: Tun (pospuesto a lo que se come).
Colgar encima de algo: Huanchrontücun. Comer y beber: Intücun.
Cólicos: Cüvcüv. Comerciante: Eüncamañ. Nguillacave.
Colina: Huincul. Comerciar, trocar: Chravquintun. Huelucaun. Eütun.
Colindante: Üdi. Doipüllelu. Comercio, trueque: Huelucau. Chravquintu.
Colisión: Chravchralov. Comestible: Ipeye. Iquel. Ivalu.
Collar: Cülcai. Chraripel. Elcha. Llancatu. Comezón: Üda. Üna. Ümircün. Ürircün.
Colmado: Nuimen. Cómico: Ayelchequen.
Colmar: Chruichruiün. Nuimecünun. Nuimiln. Comida, alimento: la. Iaguel. Ial. In. Ipe. Yal.
Colmena: Rucndullin. Yaguel.
Colmillo: Huavünvoro. Comida, manjar: Corü. Core.
Colocar: Cünun. Eln. Tucunünun. Tücun. Comida, banquete: Ilelcaun. Ileluun.
Colocar de costado: Cülücünun. Comida fría (fiambre) : Cocau.
Colocar encima: Huentepñramn. Comida hervida: Vaitucan.
Colocar entre: Ranguiñmacünun. Comienzo: Lli. Llitu.
Colocar entro las piernus: Recañmacünun. Comilón: Ilca. Ipürave. Ive. Ive nguen.
Coloquio: Chravdüngun. Tavdüngun. Comisionado: Hueluamun.
Color: Nguepun. ¿Cómo?: Chum. Chumquechi.
Colorado (color): Coli. Colii. Colli. Collii. Queli. Como (semejante) : Vem.
Quelü. Quelu. Comodidad: Pepilenlu.
Colorado claro: Pelomtuquelu. Cómodo (ser) : Pepilen nguen.
Colorado obscuro: Curüquelu. ¿Cómo está usted?: Cümelecaimi?
Colorado (ponerse): Quelüchripan. Como quiera que sea: Chumquechirume.
Colorar, teñir: Pürümn. ¿Cómo te llamas?: Ineipingueimi?
Colorete: Ipu. Compacto, macizo: Quenguelu.
Colosal: Aldüvuta. Alüvuta. Rumevuta. Compadecer: Cuchranduamn. Cuñiltun. Yurenien.
Coludo: Vutacülen. Compañero: Canai. Huenüi. Ñinca.
Columpiar: Chüden. Mallnngcün. Müyúdiin. Nguc- Comparar: Chrürn.
yiin. Pilchen. Comparecer: Pelen. Pengueun.
Columpiarse: Chüdeun. Compartir: Inachavman.
Columpio: Chichue. Compasión (tener) : Cuñiln. Cuñiltun. Cuchrandu­
Comadreja: Quiqui. Llaca. Laca. amn.
Comarca, zona: Mapu. Compasivo: Cuchranduamyechequen.
Cora 457 Coa
Compatible: Chrapumvaln. Concubinato: Üñamcurehuen.
Compatriota: Quiñemapuhuen. Concubinos: Üñamhuen.
Compatriota de ellos: Maputuche. Con cuidado: Cuñilengu.
Compeler: Aten. Ngueñican. Concuñadas: Llamquedomo. Medomo.
Compensar: Chrürümn. Concuñados: Ñomenguillañ.
Competente: Nümülcan. Concupiscencia: Ñuanguen.
Competición: Notum. Concurrencia: Alüpelenche.
Competidor: Notumluve. Condenado a muerte: Lapepi nguen.
Competir: Notumn. Chi-audüngun. Condenar a muerte: Lapepin.
Complacer: Legn. Tuten. Condensado, espeso: Püd.
Complaciente: Puuünvaln. Condensar líquidos: Doipüdcünun.
Completar: Chrapümpun. Puümn. Yeutuln. Condescender: Legn. Tuten.
Completivamente: Yeutuln. Condición (índole): Duam.
Completo, entero: Com. Chuv. Vill. Condimentado: Dellalen.
Completo (estar): Comcülen. Villculen. Condimentar: Dellan. Uñelman.
Complicar: Quenüntücun. Condimento: Della.
Cómplice: Quelluhuen. Con disgusto: Chrüyünquenochi.
Componer: Cümeln. Chrüchrümn. Pepican. Condolencia: LladcQnman.
Componible: Pepicavaln. Condón, preservativo: Huesquel.
Compostura: Huallcüme eltun. Condonar: Inavürenen.
Comprar: Nguillacan. Nguillan. Cóndor: Maiñque. Mañque. Queldui.
Comprar mujer: Nguillanentun. Conducir: Huichrantücun. Nguiuln. Puln.
Comprender: Llihuantücun. Cümequimn. Quimtücun. Conducto: Rumehue. Rumepeyüm.
Llüvantücun. Vituquimn. Conducto auditivo: Tololpilol.
Comprender a alguien: Quimúñmaviñ. Conectar huesos quebrados: Ngütarcün.
Comprimir: Chültun. Ngüchraun. Ngúrin. Üchrav- Conectarse: Queltanmaun.
cüln. Üchravcünman. Con el tiempo: Mülenantü.
Comprobar: Pinan. Con eso: Veimo.
Comprometer: Amultücun. Con exceso: Rumenma.
Compromiso: Daquel. Confeccionar: Müln.
Computar: Raquin. Confederación aliada: Huichanmapu.
Comunicar, informar: Dallquin. Eludüngun. Nü- Confesar (culpa o delito): Entudüngun.
chramn. Quimüldüngun. Confianza: Huivche. Yavülun.
Con: Meu. Mo. Confiarse: Elupiuquen.
Con arreglo a: Inayen. Confiar un secreto: Elupiuquen.
Concavidad: Chrolol. Dagull. Pülol. Pülul. Confidente: Con.
Concavidad del pie: Llahuenamun. Piuquenamun. Confín de la tierra: Avmapu. Avmenmapu. Avpun-
Cóncavo: Chrevai. Chollov. Chrolon. Chrolov. mapu.
Cóncavo (ser): Chollovn. Chroloncülen. Nguillun- Confín del mar o laguna: Avlavquen. Avpunlavquen.
cülen. Confirmar: Leüdüngun. Maipin.
Concebir, procrear: Cheln. Chengueln. Confluencia de caminos: Changrüpü. Chrauünrüpü.
Concebir, imaginar: Ngünelümn. Chravunrüpü.
Conceder: Caquen. Veipin. Confluencia de ríos: Chrauunleuvü. Chravnleuvü.
Concentrar: Aullün. Chrühuern. Quiñeuncünun. Conformar: Maneluln.
Concepto: Duam. Conformarse: Maneluun. Puümun. Tuteun. Tute-
Concertar, pactar: Daqueln. Daqueltun. duamn.
Concha, valva: Chacantu. Dollumentu. Ngaquel. Pe- Conforme (estar): Tuteucülen.
lluntu. Conformidad: Cümeduam. Ayüun nguen.
Conchilla para afeitarse: Üchriv. Confortar: Huentuln. Yavüln.
Conciencia: Duam. Con frecuencia: Arolaro). Matumatu. Mumel.
Conciliable: Chrapümvaln. Confrontar: Chrürn.
Conciliar: Chrapümtun. Confundir, avergonzar: Yehuelcan.
Conciso: Pichitu. Confundir: Hueluñmanien.
Concluido: Avcülen. Confundir una persona con otra: Queñan.
Concluido (dejar) : Deucünun. Confusión, desorden: Peuüd. Huichün.
Concluir: Apümn. Aventun. Deuman. Huechulcan. Confusión, vergüenza: Yehue.
Huechuln. Villn. Congelarse: Codon. Chrcmcün. Chrüncün. Mollodn.
Concluirse: Avn. Deun. Puun. Achregn. Pilinpen. Pilinman.
Conclusión: Avdüngu. Conglomerada (cosa): Vül.
Concordancia: Quiñepiuquen. Conglutinar: Huilachrapümn.
Concordar: Chrürmaun. Reñmaun. Conglutinarse: Huilachraun.
Concubina: Üñam. Congoja: Aviduamn.
_

Con 458 Con

Congratular: Maneluln. Contar, calcular: Raquin. P.aquiñ.


Congratularse: Maneluun. Contar, referir: Nüchramn. Nüchramtun.
Congregar: Chrapümn. Contar cuentos: Apeun. Epeun. Apeutun.
Cónico: Ulloullol. Contar obscenidades: Dallian.
Conjetura: Mücu. Hueundüngu. Contener, reprimir: Cachrütun. Huichrantúcun. Ngü-
Conjeturar: Mücun. Peun. ven. Ñopiñ’n. Roln.
Conjuntamente: Mürquechi. Contentar: Legn. Tuten.
Conjuntivitis: Chovcuchran. Contentarse: Maneluun. Rumen. Tuteun. Tuteduamn.
Conmemorar: Conümpanien. Contento (estar) : Cümeduamcülen. Tuteucülen.
Conmigo: Inchemeu. Contestar: Lloumen. Ñipin. Tavdúngun. Tancün
Conminar: Aneln. Uñodünguln.
Conmutar: Chravquintun. Chrñiln. Hueluncun. Nü- Contestar a gritos: Lloumüchrümn.
muntun. Contestar golpes: Lloumüchrongn.
Conocedor: Quimve. Contienda: Quehua. Notuca. Notum.
Conocer, saber: Quimn. Contiguo: Doipüllelu.
Conocer bien un asunto: Quimdüngun. Contiguo (ser): Lleculen. Üdilen.
Conocer varón la mujer: Quimhuenchrun. Contingencia: Adno. Cam.
Conocer ya: Quimnien. Continuamente: Mollquechi.
Conocerse de vista: Quimangueun. Continuar: Cuumen. Inanien. Petulcan.
Conquistar (territorio) : Hueumapun. Continuo: Mollmoll. Alüñmaiechi.
Consagrarse: Mequen. Contorno: Villhuall.
Consanguinidad: Quiñemallvünche. Contra: Meu. Mo.
Consanguíneo: Mollvünche. Contradecir: Chragnotun. Chravnotun. Chagnotun.
Conseguible: Vituvaln. Hueludúngupin. Taütun. Ülagtun.
Conseguir: Vituln. Contradicción: Caraquiduam.
Conseguir entrar: Pucon’n. Contradictor: Chragnotuve.
Consejo: Ngülam. Ngülam. Contraerse: Chrücoün. Chrücocünuun. Chrúcüvün.
Consejo, parlamento: Chraun. Coyag. Tavtun. Chrücoun.
Consentir: Main. Chagtun. Chragtun. Contrariamente: Huelequechi.
Consentir (en amores): Elupiuquen. Contrariar: Chragtun. Huenchruuman.
Conservar: Nietun. Contrariedad: Cümeladuam.
Conservar en buen estado: Cümelcanien. Ngüpin. Contrario, enemigo: Caiñe.
Conservarse bien: Ngüpiun. Contrario (reacio): Huelequelu.
Considerable: Alüalün. Cadme. Üngüv. Contratar: Daqueln. Daqueltun. Nguillacan.
Consideración (tener): Ngímaitun. Contrapesar: Quelluadtücun. Vanevanen. Vaneva-
Considerar: Raquin. netun.
Considerar como hijo: Votümyen. Contratiempo: Chravuyadúngu.
Consigo: Veiengu. Veyengu. Contribuir: Incan.
Consolar: Aviduamyeln. Avqueduamyeln. Chrüyüln. Contrincante: Caiñe.
Ñauvuln. Yavülduamn. Contristar: Lladcülcan.
Consolarse: Ñauvun. Controversia: Notuca.
Consolidar: Vütalduamn. Contumaz: Nomavalnolu.
Consortes: Vutahuen. Contusión: Mñlavman. Ngülov.
Constante: Mollmoll. Convalecer: Nehuencontun. Yavüluutun.
Constar: Chañalen. Pinalen. Convencer: Noman. Rulpan.
Constelación: Pal. Convenido (estar) : Adn. Adcülen.
Consternarse: Pellpelln. Pellpellün. Viñmaun. Conveniencia: Yochi.
Constiparse: Nürin. Conveniente: Duamvaln.
Construir: Müln. Convenir, pactar: Daqueln.
Consuegros: Ñoño. Convenir, satisfacer: Duamvaln. Veyentun.
Consultar: Ramtun. Convenio, pacto: Daquel.
Consultar adivino: Nguillapelotun. Convergir: Quiñenchrürn.
Consumar: Apümn. Avnagn. Conversación: Nüchram. Nüchramyen.
Consumar coito el hombre: Elmen. Conversar: Niichramcan. Nüchramtun.
Consumar coito la mujer: Elnguen. Convertir: Cacünun.
Consumir por fuego: Chreuümn. Lúvcon’n. Convexo: Pochrongpüralen.
Consumirse por fuego: Cheuün. Convidados: Punanguelche.
Contacto: Vulma. Convidar a bailar: Metemun.
Contacto (estar en) : Vulcülen. Chravcülen. Vulmau- Convidar a beber: Mangúela.
cülen. Convidar a comer: Llauquen. Llauquengülümn.
Contagiar, contaminar: Püdn. Tulcan. Convidarse: Colletun.
Contagiarse: Tuleaun. Convite: Llauque.
Con -159 C os

Convocación: Müchrüm. Corriente de agua: Huichrunco.


Convocar: Muchrumcan, Corriente infranqueable: Huiclior.
Cónyuge (uno) : Piñom. Corroborar: Leüdüngun. Maipin.
Cónyuges: Curehuen. Piñomhuen. Vutahuen. Corroer: Ñuiñuiyen.
Coordinar: Chrürümn. Corromper: Atalcan. Ataln.
Copa (de árbol): Congva. Conva. Corromperse: Ataluun. Huedañmaun.
Copar: Cachritun. Corrupción: Ataluuntu.
Copete: Quemcholl. Corta (cosa): Paunolu.
Copiar, imitar: Adentun. Adentunentun. Chrürtun. Cortadera: Coeni. Coenü. Cülii. Quina. Quegui. Yung-
Copioso: Aldü. Alü. Cadme. tu. Rancül. Cüna.
Copo: Müll. Cortado: Cachri. Cachrü. Quechre.
Copo de maíz tostado: Copümhua. Cortadura: Pellüdün.
Copo de nieve: Chrengcolpire. Pinüpinü. Piñi. Püñi. Cortamente: Pichitu.
Copular: Cürin. Chiquin. Nültacan. Vüln. Cortar: Cachrin. Cachrün. Cachrütun. Roln.
Copularse animales: Ülin. Ürin. Cortar la cabeza: Cachrüchen. Cachrüloncon.
Coraje: Vutapiuquen. Yavülungue. Cortar el pelo: Cupil lonco.
Coraza indígena: Chranana. Tanana. Cortar la sed: Cachrühuiün’n.
Coraza de los conquistadores: Macuñpañilhue. Cortarse, amedrentarse: Ecun.
Corazón: Piuque. Pinque. Cortejar: Malguenpin.
Corazón del palo: Quemamüll. Vünmamüll. Cortés: Chalicheve.
Corambre: Rechrelque. Cortesía: Marimarin. Lucutan.
Corcolén (planta) : Püdhüe. Corteza: Chrapül. Chrahua. Chrülüv. Lücun.
Corcova: Chuvüg. Corteza de árbol: Chrahuamamüll. Chollovmamüll.
Corcovado: Chuvüg nguen. Chrolüvmamüll. Lücunmamüll.
Corcovear: Chongcüun. Pochrüun. Corto: Pichi. Pichitu. Quelchre.
Cordel: Chrapel. Corto de vista: Nguechipelu.
Cordero: Pichiovicha. Coñue. Corto rato: Pichinma.
Cordialidad: Ayüun nguen. Corva, corvejón: Huilau. Huchrur. Huilhua.
Cordialmente: Ayüunquechi. Corvina (pez): Colücülen. Pilapila. Yatehue.
Cordillera: Dehuiñ. Piremahuida. Cosa, objeto: Huesaquelu.
Cordón espermático: Chüllcücüchrau. Cosa, asunto: Düngu.
Cordón umbilical: Vüdopüñeñ. Cosa ajena: Cate.
Cortar cordón umbilical: Cachrüvüdon. Cosa caida: Lar.
Corneada: Repúliin. Cosa así no más: Ellaella.
Cornear: Levtun. Mütangtun. Mütatun. Repülün. Cosa cierta: Leu. Pina.
Cornearse los animales: Repülüun. Cosa de poca importancia: Redüngu.
Corneta de cuerno: Cüllcüll. Cungcull. Cosa igual: Chrir. Chrür.
Cornudo: Mütang nguen. Cosa sabida: Quimquelu.
Corola: Chrapülrayen. Cosas terrenales: Tuetudüngu.
Coronilla: Huiyolonco. Uyulonco. Coscorrón: Huetavün.
Corontilla (planta) : Rüvüln. Cosecha: Conguin nguen.
Corpulento (ser): Calülche nguen. Cosechador: Conguive.
Corral: Malal. Cosechador de maíz: Huacatuve.
Corral de barro: Chapadmalal. Pelemalal. Cosechar con los pies: Conguin. Ngülorn.
Corral de palos a pique: Renchromalal. Renengmalal. Cosechar maíz: Ngülorhuan.
Mamiillmalal. Mamuelmalal. Cosechar papas: Quechantun.
Corral de piedra: Curamalal. Cosedor: Ñidüvcave.
Corralito del niño: Quelquel. Coser: Huipun. Ñidüvcan. Ñidüvn.
CoiTea: Coron. Corron. Cosquillas: Chicüll. Chiquell.
Corrección, rectitud: Huivche. Cosquillas (hacer) : Chicüllcan. Nayülcan.
Correcto: Huiv. Norcülen. Cosquillas (tener): Chicülln. Nayücüllan.
Corredor: Lepümpeye. Neculcave. Cosquilloso: Nayün.
Corregible: Cümelcavalu. Costa: Cülle.
Corregir: Cüme. Eln. Cümeln. Costado (Anat.): Cadi. Cadil.
Corregirse: Ngülamun. Costado: Üpül.
Correlativo: Quiñequiñe. Costalada, rodada: Huaichriv. Huaichiv. Huanchriv.
Correligionario: Quelluhuen. Costanero: Ullüvche.
Correr: Levn. Neculn. Costar: Chrürümn. Mon. Yalin.
Correr el tiempo: Amunantü. Costeño: Lavquenche.
Cojyer sin rumbo: Levquiaun. Costilla (hueso): Cadivoro.
Correrse, apartarse: Dingue. Singue. Costillar (de res): Cadivün.
Corriendo: Levcülen. Pulev. Costra: Chrapülvün. Tapülvün.
r a

Cucharón hueco para beber: Pacücha. Cuidarse: Cuñiltuun. Ngüpiun.


Cuchicheador: Cavciidünguve. Cuidarse bien: Ngünaituun.
Cuchichear: Cavcün. Cavcütun. Culantrillo (hierba): Curünamun.
Cuchillo: Chinu. Huinu. Culebra: Ihuai. Vilu.
n. Cuclillas (estar en ): Chccodcülen. Cheñodcülen. Chrc- Culminante: Doicülerpulu.
%r. norcülen. Culo: Cüchiu. Chrochrolli. Nudo. Poto. Quechiu.
Cuclillas (ponerse de) : Chccodcünuun. Chrcnornagn. Culón: Vutaquechiu.
Cuello, pescuezo: Chropel. Peí. Topel. Culpa: Huerin.
Cuello largo: Uuirpel. Vüchapel. Culpable: Huerin nien.
Cuenta, cálculo: Raquin. Raquiñ. Culpar: Adclchcpúran. Canguentun. Dalluln. Pullun.
Cuenta do vidrio: Lancatu. Llancatu. Cultivar la tierra: Qucchran.
rito. Cuento (fábula): Apeu. Epeu. Nüchram. Cultivo, sementera: Quechramapun.
Cuento (narrar): Apeutun. Epeutun. Culto, instruido: Quimcüleche.
Cuerda, cordel: Chrapel. Cumbre: Chi. Huechu. Dcllüngcün.
Cuerdo: Ngüneduam. Cumbrera de la casa: Cuicuipangui. Cuicuiruca.
Cuerear: Chrülqucnentun. Chrúlquentun. Entuchrül- Cumpleaños: Chripantuman.
quen. Pichenün. Cumplido (caballero): Norhucnchru.
Cuerno: Miichrang. Mütnng. Cumplidor: Quiñeduam nguen.
Cuerno para beber: Mota. Cumplimentar: Mancluln.
Cuero, pellejo: Chrúlquo. Chrelque. Cumplir: Vemn.
Cuero, pellejo para cama: Huaiquin. Huaquiñ. Cumplir la palabra: Opuldüngunman.
Cuero cabelludo: Chrülquelonco. Cúmulo (montón): Uüchrul. Chrumau.
Cuero de gente (cutis): Chrahun. Cuna (hamaca): Chichue.
Cueros cosidos entre si: Ronque. Cuna indígena: CQpulhue. Cupúlhue.
Cuerpo: Anca. Calcl. Calül. Cundir: Ngamn.
Cuerpo humano: Calclchc. Calülchc. Ancachc. Cuña (calza): Mcchriil. Secuchu.
Cuervo: Meru. Yocu. Cuñada de hombre: Cürun. Hucdo.
Cuervo de las cañadas: Raqui. Cuñada de mujer: Caca. Radu. Villca.
Cuesta, pendiente: Iluaihuai. Pülli. Quemquem. Cuñadas entre si: Müchu.
Cuesta nbajo: Nagucltu. Naghuincul. Nagpüle. Cuñado: Cürun. ümhue.
Cuesta arriba: Huentetu. Cuota: Chroquiñ.
Cuestión: Düngu. Curable: Llapümval.
Cueva: Curco. Curandero, curandera: Ampive, Ampicamañ.
Turnton. Cueva de animal: Lolo. Llihuiñ. Curar, medicinar: Dachen. Lahucnman. Dan. Datun.
Cueva de ratones: Cunudeuü. Llihuiñdeuü. Lahuentun. Pülln.
nag. Cueva de roca: Rucalil. Rüngalil. Curar, sanar: Llapümn. Entucuchran'n.
Cueva de brujos: Renüruca. Tavil. Curar la vista: Ngahucñ'n.
Cui, cuis: Cohue. Chahall. Pichihuancu. Curda: Ngollin.
Cuidado (esmero): Pul. Curiosidad: Viñma.
Cuidado (con): Cuñilengu. Curioso: Viñmanguen. Concülolu.
Cuidadosamente: Ngüneduamquechi. Curtidor, sobador: Chrülquecamañ.
Cuidar: Ngiipin. Pcnicn. Quintudüngun. Quintuma- Curtir, sobar: Chrülquen.
nien. Quintunien. Curva, recodo: Ngüñun. Müchamnguemun.
Cuidar el ganado: Hucñimn. Cúspide: Avpun. Huechu.
Cuidar bien al enfermo: Pülltucuchran. Custodiar: Nieln. Quintudüngun. Quintunien.
Cuidar esmeradamente: Püllpülln. Cutis: Chrahua. Chrülquechrahua.
!62 C'liup

Chiflar: Huihueñ’n. Pituean.


Chifle (silbato) : Huihueñhue. Pitacahue. Piloilo.
Chifle (envase) : Pichana.
Chiflido: Huihueñ.
Chile (para el indio argentino) : Nguluniapu.
Chileno (indígena): Nguluche.
Chillar: Huirarcün. Quehueñun. Quiquircün.
Chillón: Huirarcüve.
Chimango: Chiuque. Chriuque. Tiuque.
Chimenea india: Huillolünruca.
Chingar: Moln. Ataluun.
Chingólo: Chincol. Chilchiuin. Pueldiuca.
Chiquillo: Piñeñ. Püñeñ.
Chiquito: Pichln. Picliiche.
Chiripá: Chiripa. Chamal. Chamall.
Chirriar: Cüchrürün. Chrichrürün. Ngarngarün.
Chisme: Piamdüngu.
Chismear: Dallucan. Paichan. Pipiyen.
Chismoso: Chrilevun.
Chacra (lugar de siembra) : Llodqueñmapu.
Chala de maíz: Chala. Dolcanhua. Rolcanhua. Chispa: Pichrurquen. Pütiucüchral.
Chajá: Ghrohoque. Chroroque. Chispear el fuego: Chregn. Chregchripan.
Chambón: Huemaquimnolu. Chispear, garuar: Pulen. Piten. Vainun.
Chambonada: Hueludüngu. Chistoso: Ayelchequen.
Chamico (planta) : Miaya. Chito: Ücüm.
Champurrear: Hueludüngupin. Chito (estar) : Ücümcülen.
Chamuscar: Cuchranvün. Cupüln. Chivo: Machru.
Chamuscarse: Cupülcon’n. Cupülun. Chocar: Chravchralovün. Müchran’n.
Chancear: Ayenien. Chochear: Ngudan. Umeñ’n.
Chancearse: Vucheucan. Vucheun. Chochez: Ngudn. Umeñ.
Chancho, cerdo: Chanchu. Chocho: Umeñ nguen.
Chanza: Vuchén. Choclo: Carühua. Düconhua.
Chañar (árbol) : Chical. Choque: Chravchralov.
Chaparrón: Pcdculmaun. Choquezuela: Dallilucu. Üldúl. Ülul.
Chaquira: Llanca. Chorlito: Cholchoel. Silchiui.
Charco: Dahuüllco. Püllau. Chorrear: Huichulln. Chidcün. Chüdcün. Huidhuidn.
Charco de agua: Púllauco. Tüdquen. Tüdcün. HuiHhuillün.
Charco de sangre: Püllaumollviin. Chorrillo natural de agua: Chraiguen.
Charlar: Düngun. Pin. Chorro de agua: Chrudquenco. Chüdquenco. Chüd-
Charlatán: Alüpinve. Díinguvc. Huillmeñ. Pav- ciinco. Tüdquenco.
pav nguen. Choza: Ruca. Suca. Pichiruca.
Charquear: Anguimn. Chubasca: Pedcolmaun. Pedculmaun.
Charqui: Anguim. Chucaro: Auca. Caitaculliñ.
Charqui (comer) : Anguimtun. Chucherías: Pichiquelu.
Charqui de carne: Anguimilo. Chucho (pájaro) : Quilquil.
Charqui de pescado: Anguimchallua. Chucho (escalofrío) : Yanchiñ.
Charquitos (formarse) : Dahuülln. Chucho (miedo) : Llecan. Llücan.
Charrusco (churrasco) : Chranacupu. Chueca (juego) : Uño. Palin.
Chato: Chapüd. Chaptid. Chueca (bola de) : Pali.
Chaucha de legumbre o planta: Capi. Chueca (palo de) : Uñño. Palituhue.
Chico, pequeño: richi. Püchü. Chueca (cancha de) : Palihue.
Chicos, chicas: Pichiqueñma. Chueca (jugador de) : Pali ve.
Chicote: Chrúpuhue. Chueca (canción de) : Palihueül.
Chicha: Pülcu. Pulcü, Chueca (jugar a la ) : Palin. Palitun.
Chicha de maiz: Mudai. Musca. Chueca (atajar la bola) : Cachrüpalin.
Chicha de piñones: Chavl. Chueca (cosa) : Chrompül. Chrünvül.
Chicha (hacer): Püleun. Chueco de piernas: Chrunvulnamun. Uchurnamun.
Chicha (beber): Püleütun. Chueco (estar) : Chrompúlcñlen.
Chicharra: Avülquelleñve. Dille. Sülle. Chiquill. Chulengo: Chulem.
Chicharrón: Digdig. Tsingtsingyhuiñ. Chupado de cara: Ñamchravuün.
Chichón: Ngülov. Chupar: Nochion. Üvun.
Chiflador: Pitucave. Chupar la piel: Vochrarün.
Chup 463
Chupar (mascando): Vochan’n. Churrasco; Chranacupu.
Chupetón (succión) : Üvircün. Churrete (pájaro): Chrulchriv. Chrureu. Pilladqueñ.
Chupón (árbol): Cai. Huenudücho. Nüyu. Nüyu. Chusma: Huedaqueche.
>u.

n.
161 Dcc

Dar palmadas: Chapadcün. Tapadcün.


Dar parte: Niichramn.
Dar pauta: Ngülamn.
Dar permiso: Elunman. Eyapin.
Dar satisfacción: Cullitun.
Dar fallo: Lapümdüngun.
Dárselas de huinca: Huincaucülen.
Dar su vida: Lacon’n. Ngueulean.
Dar traspiés: Hueluehrecaiaun.
Dar una paliza: Chrüpun. Mamülltun.
Dar trompadas: Chralovcanentun.
Dar un paso: Chrecatun.
Dar un paso afuera: Chrecaehripan.
D a r u n p aso a t r á s : U ü ñ o ch reca n .
Dar un paso en falso: Ngoimachi'ecan.
Dar voces: Müchrümtun.
Dar vuelta, girar: Rumetun. Tuain.
Dar vuelta a algo: Chüqueñ’n. Huachivün.
Dar vueltas girando: Chiuüdn. Piucülln. Tuain.
Dádiva: Uül. Dar vueltas alrededor: Huallmiaun.
Dado (de 5 faces): Quechueahue. Dar vuelta de cerro o loma: Huaidüvn.
Danza, baile: Chraueu. Pürun. Dar yapa: Inaleln.
Danzar, bailar: Chraueun. Pürun’n. Darse, entregarse: Uüluun.
Danza del avestruz: Choiquepürun. Darse cita: Ngüvtuun.
Danza del guanaco: Luanpürun. Dárselas de valiente: Huenchrucaun.
Danza del puma: Panguipürun. Darse pechazos los caballos: Tevüdueahuel!.
Danza del tero: Quelchreupürun. Darse por vencido: Uüluun.
Danza ritual: Loncomeu. Darse prisa: Matucaucülen. Ahuen. Yayüun.
Dañar: Danguelan. Hueralcan. Hueraln. Idn. Idiin. Darse tiempo: Tüngmeguen.
Teyümn. Ünvitun. Darse vuelta: Huaichivuun.
D a ñ in o : H u e d a lu . H u e r a lu . Ü llh u a h i. D e : M cu . M o.
Dañino (ser) : Üllhuatun. De acuerdo con: Inayen.
Daño, perjuicio: Üllhua. Deambular: Miaun. Ñampilln.
Dar: Elun. Ngueln. Ruin. Uülma. Uüln. De antemano: Huema.
Dar a entender: Quimülcan. Quimüln. De aquí: Mamo. Tüvameu. Vameu. Yamo. Vancu.
Dar a luz: Coñin. Llegümn. Piñeñ’n. Pññeñ’n. De aquí allí: Cüten.
Dar anticipadamente: Eluntücun. De aquí a poco: Chraiula. Munaliue. Pichinmaula.
Dar apodo: Üielcachen. De aquí en adelante: Adocütu. Chaicütu.
Dar asco: Ücaipueln. Ünun. Debajo: Linte. Minche. Milite.
Dar cabezazos: Müchroln. Debajo del poncho: Minche ecull.
Dar comida: Ilelcan. Ileln. Ileltun. Debajo tierra: Minchen. Pupülli.
Dar cornadas: Levtun. Mütangtun. Repülün. Debajo (estar) : Minchelen. Minchen. Minchetulen.
Dar ejemplo: Ngülamn. De balde, gratuitamente: Ngamno. Ngoima. Paingo.
Dar el golpe de gracia: Iñamtulailgümn. Reantü.
Dar el marido una paliza a su mujer: Nguillitun. Debate: Chravtüun. Notuca.
Dar el pésame: Lladcüñman. Debatir: Chravtun.
Dar enema: Ngüñomn. Débil (enclenque) : Vürvürchremn. Yavünolu.
Dar en el blanco: Cüllin. Tullí. D é b il ( tím id o ) : N o ih u a .
Dar filtro de amor: Maichñtun. Débil (estar) : Chrüllvün.
Dar forma cónica: Ulloulloln. Debilitarse: Ahuircün. Ahuirün. Ñamnehuemn,
Dar hambre: Ngññülchen. De buenas ganas: Ayüunquechi.
Dar inapetencia: Tuapilln. De cada parte: Uüdapüle.
Dar gratis: Reantii. Decaimiento: Rünü.
Dar las gracias, agradecer: Mañumtun. Decaer: Penün. Uüño. Huichranagn.
Dar lavativa: Ngagtun. Ngautun. Decapitar: Cachrüloncon. Cachriipeln.
Dar leña: v. Apalear. Decencia: Ngüneun liguen.
Dar la espalda: Vurintücun. Decente: Ngüneun.
Dar licencia: Eyapin. Deceso: Lan.
Dar malos consejos: Tücumn. Decepción: Entupeuma.
Dar media vuelta: Chiuiidrupan. Decible: Nüchramyevaln. Pivaln.
Dar nombre: Üielcan. Decidido (hombre) : Allcache.
Dar palabra: Elunpin. Decidido (estar) : Ad duamcülen.
Dec 465 Dem

Decidir: Elduamn. De hoy en adelante: Vachiantüula.


Decidirse: Elduam. Elpiuquen. Dejado, indolente: Airan.
Décimo: Marilelu. Dejar: Eln.
Decir: Pin. Dejar, omitir: Ücaln.
Decir la verdad: Müpin. Rüvdüngun. Dejar, abandonar: Chranacünun.
Decir más: Pihuen. Dejar abierto: Núlacünun.
Decir siempre lo mismo: Pipinguen. Dejar a medio hacer: Llagcünun. Ranguiñcünun.
Decisión (firmeza) : Nehuentu. Dejar arreglado: Adcünun.
Decisión (sentencia) : Deumadüngu. Dejar atrás: Llaicünun.
Declarar: Nüehramnentun. Dejar algo en alguna parte: Elcünun.
Declarar en contra: Chravdüngun. Dejar olvidado: Upecünun.
Declarar el testigo: Ruldüngun. Dejar aparte: Huichucúnun.
Declararse: Entudüngun. Dejar caer: Lelümnacümn.
Declinar: Pichiln. Dejar concluido: Deucünun. Deumacünun.
Declive: Cüllel. Cülguen. Huaihuai. Quemquem. Dejar de dañar: Venteculpan.
Decretar: Pieln. Dejar de llover: Chün.
Decrepitud: Umen. Üchuvpun. Dejar dicho: Picunon.
Decrépito: Üchuvpunguen. Dejar dormir: Umautulen.
iain. Decorar, ornar: Aiviñtun. Dejar en alguna parte: Eln.
Decorosamente: Raquinquechi. Dejar en cierto estado: Ciinun.
De cualquier manera: Chumquechirume. Dejar en libertad: Lelümn. Nelümn. Müñaln. Müñal-
De cuando en cuando: Cachrümel. cünun.
Dedal: Chollol. Yiiullu. Dejar en orden: Pepicacünun.
Dédalo: Huichün. Dejar en paz: Cümenien. Tüngnien.
Dedicarse: Mequen. Dejar fuera de uso: Eln.
De diferente manera: Caqueumechi. Dejar ir: Lelümn.
Dedo: Changüll. Dejar la boca abierta: Ülacünun.
Dedo de la mano: Changüllcug. Dejar muerto: Langümcünun.
Dedo del pie: Changüllnamun. Dejar pasar: Rulpan. Rupalman.
Dedo pulgar: Vutachangüll. Dejar puesto: Tücucünun.
Dedo índice: Dichochangüll. Dejar rastros: Elpunon’n.
Dedo mayor: Piuquechangüll. Dejar solo: Quiñetucünun. Quiducünun.
Dedo anular: Inanchangüll. Dejar tendido: Chracünun. Üchrüvcünun.
Dedo meñique: Pichichangüll. Dejarse caer sobre algo o alguien: Chrananpun.
De dónde: Cheo. Cheu. Dejarse de algo: Ventecünun.
fancu.
De dos en dos: Mürcülen. Dejarse ver: Pengueluun.
Deducir, substraer: Entun. Déjate de hablar: Dünguhuequilmi.
naula.
Deducir, juzgar: Raquiduamn. Delante: Admeu. Reí.
De espaldas: Paila. Pailla. Paillanguechi. Delantero: Unelu. Unepan. Uünengueme.
De este tamaño: Vanten. Delatar: Dallun. Dünguntücun. Pintücun.
De esta manera: Vamquechi. Vem. Deleitar: Chrüyün.
Defecar: Ellihuen. Mecan. Men. Nagnautun. Porn. Deleitarse: Alavn. Chrüyüun. Uchave.
letulen. Defecto: Rulmen. Deleite: Chrüyü.
PaingO' Defectuoso: Huell. Munanope. Delfin (pez): Cahuel.
Defender: Chagtun. Chragtun. Chagtunman. Tau- Delgado: Müñarumelu. Pichirume. Pichirupa. Püllüv.
tunman. Delgado (ser): Pichirumen.
Defender con armas: Nehuenman. Hueichañpen. Deliberadamente: Calliñiduam.
Defender hablando: Dünguñman. Dünguñpen. Deliberar: Raquiduamn. Raquiduamyen.
Defender un asunto: Cachrüñpen. Incanpeñ. Delicia: Chrüyü.
Defensor: Chrautuve. Chragtuve. Delincuente: Huedavemlu. Huerin nguen.
n. Defendei'se: Cachrüñpeun. Chagtun. Molpüñpeun. Delinquir: Huedavemn. Huerincan.
Defenderse con armas: Hueichanpeun. Delirar: Culpemn. Pualn.
Deficiente: Munanope. Delirio: Culpem. Pual.
Deforme: Yümquepüralu. Delito: Huerilcan. Huerin. Rulmehi.
De frente: Reñma. Del mismo modo: Quiñenchi-ür.
Defunción: Lan. Del todo: Quiñerume.
Degenerado: Ataltücu. De mala gana: Illcunquechi.
Degenerar: Huedañmarpun. De mal en peor: Inauruluun.
Degollar: Cachrüpeln. Demandar por deuda: Huerintun.
De golpe: Huiyo. Demarcación: Cuel.
Degradar: Illamvaln. De más: Pangu.
Degustar: Cümecümetun. Demasía: Pangu.
D em 466 Des

Demasiado: Cauchu. Müaldülu. Mücünalu. Mütehue. Derribarse: Chran’n. Tan’n.


Rumeñma. Pangu. De rodillas: Lucutu.
Demencia: Ñuacuchran. Derogar: Ñamümn.
Demente: Huedhued. Ñoi. Ñuanche. Derrochar: Ngamnoelun. Reapünpüran.
Demoler: Larcün. Larn. Teivun. Derroche: Ngünanlu.
Demonio: Huecuvü. Hualichu. Derrotar: Nonman. Yerpun.
Demorar: Aldüñman. Ventenman. Derrumbadero: Lar.
Demorar mucho tiempo aquí: Venchrenmapal. Derrumbar: Chreilon. Larn. Larümn.
Demostrar: Pinan. Derrumbarse: Chran’n. Lovn. Tan’n.
Denigrar: Ünviln. Derrumbe, alud: Piellu.
De ninguna manera: M&richinorume. Desabrida (cosa) : Dehünmolu. Llumedchadin.
Denominar: Üitun. Desabrigar: Entutacun.
Denso: Chrong. Püd. Desabrochar: Chavcúnentun.
Dentado (con dientes): Voronquelu. Voronguelu. Desacierto: Huelulcan.
Dentado, aserrado: Chruvi. Desacreditar: Ünviln.
Dentadura: Ülngvoro. Desacuerdo: Notucaun.
Dentadura delantera: Chelgue. Desafiar: Rumecaduamn. Quimtuduamn.
Dentadura superior: Ayehuevoro. Ayevoro. Desafiarse a pelea: Quevotuyupin.
Dentellada: Chramchram. Desafilar: Chrungümn.
Dentellar, mordisquear: Chramchramciin. Desagradable: Cüilu. Ñapeñnguenolu.
Dentistn sacamuelas: Entuvorove. Desagradar: Cümeladuamn.
Dentro: Minu. Minü. Puminu. Coneltu. Ponhui. Puñ. Desagradecido: Mañumquenolu.
Dentro de casa: Puruca. Desagrado: Cümeladuam.
De nuevo: Cahue. Desaguadero: Yaima.
Denunciar: Ñümuntücun. Pintücun. Dünguntücun. Desahogarse sexualmente: Ñuacan. Ñuatun.
De otra manera: Yümquelu. Desahogo: Ayecantundüngu.
Departir: Díingun. Pin. Desairar: Poeln.
Depilar: Laumn. Rivcatu. Desalentar: Llücalun. Tamn. Tanguntücun.
Depilarse las cejas: Nguedintun. Desalentarse: Pellpellüduamn.
Depilarse el pubis: Calchatun. Desalmado: Püllinguenolu.
Depilarse los sobacos: Puyatun. Desalojar: Huemunentun. Inanentun.
Deplorar: Ngümayen. Desamparado: Culme.
De por sí: Quiduduamn. Desamparar: Avtücun. Leln.
Depositar: Lügueln. Desangrar: Entumollvün.
Depositar la apuesta: Raniin. Desangrarse: Nüngn.
Depositario: Elval. Desanimado: Avcüduamtu.
Deportar, desterrar: Chrüpuntun. Ngueyuntun. Ngui- Desanimar: Llücalun.
untun. Desanimarse: Pellpellüduamn.
Depravación: Villnd nguen. Ataluuntu. Desanudar: Entupüron. Naitun.
Depravado: Huedañma. Villadnguelu. Desapacible: Ñapeñnguenolu.
Deprimir: Picbilcan. Desaparecer: Llumn. Umn. Cürüvcütun. Cüruvque-
Depurar: Livtun. tun.
De qué manera: Chumquechi. Desaparecer de la memoria: Ñamn.
De qué parte: Cheumeu. Desaparecerse: Ngüvrumen.
De quién: Ineifii. Desaprobar: Pinaeümn.
Derechamente: Ichroquechi. Norquechi. Desaprovechar: Duamnoyepeln.
Derecha (mano) : Mancug. Desarraigar: Entuvüln. Huengcolentun. Volilentun.
Derecha (a la) : Manipule. Desarreglar: Chranemun. Huitun. Huitutun.
Derecho, recto: Ched. Chüd. Huiv. lchro. Ñor. Re- Desarrollar: Lapümn.
chro. Desaseado: Porche.
Derecho, vertical: Üngcü. Desastre: Ilueradüngu.
De repente: Quiñelel. Quiñelelpe. Desatar: Entuchrarin. Naitun. Naitun. Neipin. En­
Derivarse: Tuun. tupüron.
Derogar: Ñamümn. Desatarse: Naln. Yeludün.
Derramar: Uchrun. Uchuln. Utuln. Uüchrun. Desatender: Uduam.
Derramarse: Uchun. Utun. Utuntun. Desatento: Huedachrecan.
Derrame: Lüiciim. Desatino: Ilueludüngu.
Derretir: Lleumn. Lleuümn. Lleunümn. Desautorizar: Capitun.
Derretirse: Llein. Lleun. Lloin, Lluun. Lluimn. Desavenencia: Notucaun.
Derribado: Chran. Chrantu. Tan. Desayunar: Iavutun.
Derribar: Chranümn. Chrantun. Chrantuln. Larn. Desayuno: Muño. Iavutun.
Ngarpun. Desbaratar: Chranemun. Huitun. Cachrün.
Des 467 Des

Desbarrancarse: Lar rumen. Tein. Üchrevcon. Desde entonces: Cheucútu, Veichitu, Veimocütu.
Desbastar: Cavchripan. Cavn. Cavtuyen. Yüvcün. Desde hace mucho tiempo: Cuiviconme.
Desbordar: Chivn. Chüvn. Desde lejos: Alüchripa.
Desbordarse el río: Manguitun. Desdén: Tütüi. Illamturuln.
Descaderado: Huechranvuri. Desdentado: Huengor. Voronguenolu. Voruquenolu.
Descalabrar: Huedon. Desdentarse: Huengon.
Descalificar: Capitun. Desdeñar: Huerinpen. Tütüican.
Descaminar: Ñuilcan. Desde siempre: Rumel.
Descampado: Livmapu. Desde tanta distancia: Ventechripa.
Descansar: Ürcütun. Achrutun. Desdichado: Cuñival. Entumchan. Huelelu.
Descaradamente: Yehuenquenochi. Desdoblar: Lapümn. Lapümnentun.
Descarado: Yehuennolu. Deseable: Illuval.
Descargar: Entumeñcul. Entumeñcun. Desear: Duamn. Illun.
Descarnar huesos: Malmaln. Üngülnentun. Üngülütu- Desear vehementemente: Apilln. Apin’n. Culmeyen.
voron. tíngueduamn. Üngueyün.
Descartar: Chrecamn. Desechar: Llainacümn. Üchruveln. Yaventun. Tütüi­
Descascarar: Cacon. Chavn. Dollcün. Ngodun. Ra- can.
lun. Desechar mujer, repudiarla: Uüdacünun.
Descascarriar: Entumecal. Desembocadura de río: Ñidoleuvü.
Descendencia: Cüpal. Elpa. Elpame. Yallel. Desembocar: Huichroconpun.
Descender, bajar: Nagn. Desembolsar: Avmayeun.
Descenso: Nagquen. Desencontrarse: Hueluñmaun.
Descolgar: Entupültüln. Desempeñar: Mequen.
Descollar: Huayüvchripalen. Doicülerpun. Desempeñarse bien: Entuyehuen.
Descomponer: Teimn. Teivun. Uüdamcünun. Desencanto: Entupeuma.
Descomponerse: Tein. Desenfrenar: Entupiriñan.
Desconceptuar: Ünviln. Desenganchar: Entuchoquen.
Desconcertar: Huelucünoln. Desengañar: Entupeuman.
Desconcertarse: Huelnguim. Desengaño: Entupeuma.
Desconectarse: Püntüchripan. Desenojar a otro: Entuüllculn. Rulpallad.
Desconfiar: Mupiltúnun. Mücun. Peun. Pecünun. Desenojarse: Entuüllcun.
Desconformidad: Cümeladuam. Desenrollar: Huinulün. Entuchrücoln.
Descontar: Enturaquin. Desensillar: Chillaentun.
Desconocer: Ameln. Amüln. Cacheltun. Cachentun. Desensillar para sí: Entuchillaun.
Canguentun. Desensillar para otro: Entuchillan.
Descontento (estar) : Huedaduamcülen. Desentenderse: Quimnoun.
Descorazonar: Entupiuquen. Desenterrar: Rüngalentun. Rünganentun.
Descortés: Huedachrecan. Desentrañar’, destripar: Entupüchran.
Descortezar: Chavn. Yüvcün. Desentrañar, indagar: Malün. Dicümn.
Descoser: Cachrüñidüvn. Entuñidüvn. Desenvolver: Lapümn. Naltun.
Descostrarse: Chrenchril. Quechripatun. Desenvuelto (ser): Yeumen nguen.
Descoyuntado: Rününcün. Desear, codiciar: Ampeln. Culmeyen.
Descoyuntarse: Huilgüdün. Deseo: Ampel. Apill. Apiñ.
Describir: Chranochripan. Entuduanm. Deseo sexual: Ampelpüran. Ayüpüran.
Descuartizar: Changcan. Changtun. Huirüvtun. Pil- Desequilibrado: Lüvüi.
tangcün. Pillcadn. Püntütun. Llagtun. Desequilibrarse: Huanchrivrumen.
Descubiertamente: Penquechi. Desertar: Tuuamun.
Descubrir, inventar: Entun. Desertor: Tuuve. Tulu.
Descubrir, divisar: Pengueltücun. Desesperar: Rumeillculn.
Descubrir un secreto: Entudüngun. Entuln. Hue- Desestimar: Pichivaliln.
pümn. Desfachatado: Ñua.
Descuidadamente: Uduamquechi. Desfallecer: Ahuircün. Ahuirün. Niüngtun.
Descuidado: Llihuanolu. Uduamquepüralu. Upengue- Desfigurado: Adnolu.
püralu. Desfiladero: Üpedrüpü.
Descuidar: Uduamn. Desfilar: Hueyuchripan.
Descuidarse: Hueluduamn. Upeduamn. Upeun. Desflorar, desvirgar: tíllchatun. Güllchatun.
Descuido: Uduam. Desflorarse la planta: Chomürayen’n.
Desde: Cütu. Desgajar: Cacharnentun. Pillcadentun.
Desde ahora: Adocrütu. Vachitumo. Desgajarse los árboles: Ngarcün.
Desde allí: Tevecütu. Desganado: Ataduamlen.
Desde aquí: Macütu. Vamocütu. Desgarrar: Huirüvtun.
Desdecir: Huelepin. Desgarrarse: Chavodün.
D es 468 Des

Desgastar: Cavn. Üngürn. Yüvciin. Desmesurado: Ünguentu.


Desgastarse: Llongn. Üngürchripan. Desmigajar, desmenuzar: Huidpün. Ñuiñuieln. Pu-
Desgracia: Elladüngu. Huedaquedüngu. Ilueledüngu. dümn.
Hueradüngu. Desmochado: Quechro.
Desgraciadamente: Huelequechi. Desmontar (monte) : Culvün.
Desgraciado: Cuñival. Huele. Illüv. Desmoronada (cosa) : Lar.
Desgranada (cosa): Dücon. Mücon. Desmoronarse: Tein. Teivun. Laru.
Desgranar: Dolquin. Dollquin. Huengun. Ngülün. Desmugrarse: Cüchachripan.
Desgranar con varitas: Chrüputun. Desnarigar: Cachrüyüun.
Desgranar maíz: Duchimhuan. Huengunhuan. Desnatar: Entuihuiñlichi.
Desgrasar: Entuihuiñ’n. Desnucar: Huachrontopeln.
Desgreñado: Cümparcülen Quenparcülen. Desnudar: Chañan. Chrampaln. Chrichran. Demolln.
Deshacer: Chranmün. Ñamümn. Teimn. Teivun. Tei- Tampalcünun. Ühuen.
vutun. Uüñoñaitun. Desnudarse: Chrampalcünuun. Chrampalun. Chri-
D e s h a c e r to ld o y lle v a rlo a o t r a p a r t e : M e ta tu n . chiaun.
Deshacerse: Achren. Desnudo: Champal. Chrampachrill. Chrichra. Chri!.
Deshacerse al cocer: Olían. Demolen. Molí. Tampal. Ühue.
Deshebrar: Iluinüln. Huinetun. Desobedecer: Huelunien.
Deshechizar: Entuhuecuvün. Desobediente: Auca.
Deshelarse, derretirse: Lluun. De sobra: Cangu.
Desheredar: Huallantun. Desocupado: Remulen.
Deshidratar maíz: Cünarquen. Desolar: Lladcülcan.
Deshojar: Entutapüln. Huillüdütapüln. Desolarse: Lladcüluun.
Deshojar cereal: Ngüldan. Desollar: Huirün. Pichenün. Ron.
Deshonesto: Livnguenon. Desollarse el cadáver: Cülurun.
Deshonra: Illamngueque. Desollarse el pellejo: Chrülürcün.
Deshonrar: Illamvaln. Desorden: Peuíid.
Desidia: Uduam. Desordenar: Reivüreivün. Reyireyitun.
Desierto: Ühue. Ühuemapu. Uhue. Desorejado: Cachrüpilun. Piluntu.
Designar: Ühuümn. Üuümn. Desorejar: Cachrüpilun’n. Piluntun.
Designar fecha: Elantün. Desorganizar: Lluatun.
Desigual: Üchro. D e s o v ill a r : E n t u c h r ü c o ln .
Desilusión: Entupeuma. Despachar: Apümdüngun.
Desilusionar: Entupeuman. Despachurrar: Chraiain. Chrauaun. Ngüchidun.
Desilusionarse: Entupeumaun. Despacio: Allueallue. Mancha. Ñochi.
Desinteresado: Elunche. Despacio (andar) : Allueiaun.
Desinteresarse: Quiñepülecünuun. Pinovaln. Desparramado: Vuli.
Desistir: Uduamn. Desparramar: Huidpün. Nuinuieln. Pachiaun. Pü-
Desjarretar: Cachrühuilau. dümn. Pachrüüln. Uüdapüdiimn.
Desleal: Avnomau. Desparramarse: Püdcan. Vulinagn. Uüdapüdn.
Desligar: Naitunentun. Despareja (cosa): Üchro.
Deslindar: Cueln. Cuten. Desparejo: Hueiluhueilu. Üchrolen.
Deslinde: Cuel. Cute. Üpel. Despedazar: Huirüvtun. Cümpün.
Desliz, yerro: Rulmen. Despedazar con la boca: Üchangcün.
Deslizarse: Ingudün. Despedazar con garras y dientes: Pünohuirüvr..
Deslizársele de la mano: Ungülun. Ungülchripan. Despedazar troncos: Cümputumamülln.
Deslomado: Huechranvuri. Despedir: Nelümn. Nguiyutun.
Deslucir: Cüilun. Despedir mal olor: Hueranümün.
Deslumbrar: Chrechringuen. Despedirse: Chaliuüdan.
D esm án: P an g u . Despegar: Entupütacün. Püntüchripan.
Desmanchar: Lipümn. Livtun. Ngülludn. Despegarse: Püntüun.
Desmantelar: Apümpün. Villapümn. Despejado: Chrailev.
Desmayarse: Chillvun. Quiñetulan. Urumen. Despejar: Chrailevn. Huellintun. Livtun.
Desmayarse por inanición: Chrechrin. Despejarse el cielo: Livhuenun.
Desmedido: Ünguentu. Despejarse el tiempo: Livnguenantü.
Desmejorar: Cüilun. Despeluzarse: Lludun.
Desmemoria: Nguimacon. Despellejar: Entuchrülquen. Pichenün.
Desmemoriado: Ngoimaluucülen. Despeñadero, precipicio: Lar. Üchrevnaghue.
Desmentir: Uüñoldüngun. Despeñarse: Lar rumen. Üchrevcon’n. Uürcunaun
Desmenuzar: Achreln. Medciin. NgCinucan. Ñuiñui- Desperdiciar: Ngamnoelun. Duamnoyepeln.
yüm. Desperdiciarse: Ngünan.
Desmenuzarse: Achren. Desperdicio: Ngünanlu.
Des 469

Desperezarse: Nochrümun. Norümuun. Destruirse: Lovn. Teivunagn. Chi-an’n. Tan’n.


Desperfecto: Rulmen. Desunir: Rüpun.
Despertar a otro: Nepeln. Chreoeln. Pelotun. Desvalido: Culme.
Despertarse: Nepen. Pelón. Desvanecerse: Chillvun. Quiñetulan. Urumen.
Despertarse con pesadilla: Chrepeun. Desvariar: Culpemn. Pualn.
Despiadadamente: Ümtuqueehi. Desvarío: Culpem. Pual.
Despiadado: Ümtu. Desvelarse: Umautunon.
Despierto (estar): Chrepelen. Nepelen. Desventura: Atavemn.
Despilfarrar: Ngamnoelun. Ngúnampüran. Desventurado: Cuñival. Cuñüval.
Despilfarro: Ngünanlu. Desvergonzadamente: Yehuenquenochi.
Despiojar: Chrintuln. Tün’n. Tüntun. Tüntun. Desvergonzado: Yehuenquenolu.
Despiojarse: Chrintun. Tüntuun. Dumucan. Dumun, Desviar: Iñamcúnun. Nuintúcun. Ñuilcan.
Suñiun. Tüntuun. Desviarse: Iñamcünuun
Despiojarse las aves: Üpiun. Desvirgar: Huemalguentun. Malguentun. Nahuen-
Desplazar: Huiñamn. Yentun. tun. Güllchatun. Üllchatun.
Desplegar: Lapümn. Desvirtuar: Cacünun. Caquentun.
Desplomarse: Lovn. Detalle: Chroi.
Desplumar: Lüpitun. Laumn. Lludun. Sodúmn. De tarde en tarde: Aldüñma.
Despoblado: Uhue. Ühue. Detener, retardar: Pichinmaln.
Despoblar: Caranamn. Entucaran. Ühuen. Detener, parar: Uculn. Ücumn. Chrüngümn.
Despojar: Reüman. Müntun. Detenerse: Müchrürcün.
Desportillar: Huecharcün. Detenerse al regreso: Mülerpan.
Desportillarse: Huengon. Detenerse al regreso (acá): Múlerpatun.
Despótico, déspota: Yomduamve. D e ten e rse al re g re so ( a l l á ) : M ü lerp u tu n .
Despotismo: Yomduam. Detenerse poco tiempo: Pichintumen.
Despreciable: Raquivalnolu. Detentar: Niecan.
Despreciar: Cochimn. Iluerinpen. Illamn. Tütíiican. Deteriorar: Hueranman. Hueraln.
Desprecio: Illamtuchen. Tütüi. Determinar: Elduamn.
Desprender: Püntünentun. Determinarse: Elduam. Elpiuquen.
Desprenderse: Püntün. Detestable: Üdevaln.
Despreocupado: Uduamquepüralu. Detestado: Üdenche nguen.
Desprestigiado: Üñviln. Pichivaliln. Detestar: Giiden. üden.
Desprevenido: Llihuanolu. Detrás: Vuri.
Desproporcionado: Yümquepüralu. Detrás de otro en fila: Tuuülpan.
Después: Deu. Deuma. Ula. Uüla. Veimeu. Detrás de la casa: Vuriruca.
Después de: Upan. Deudo: Mongueyel.
Después de comer: Deumaili Deudor: Ühuemnieln.
Después de mucho tiempo: Alünman. De una manera: Quiñerumelu.
Desquitarse: Coren. De otra manera: Yümquelu.
Desquitarse en el juego: Uiiñohueutun. De una vez: Quiñetu.
Desquite: Corehuen. De uno en uno: Callicalli. Mollquiñe. Quiñequiñe.
Desrengarse: Elquircün. Devastar: Villapümn.
Desroñarse: Cüchrachripan. De veras: Leg. Mupiñ. Múpin. Rüvtu.
Destacarse: Duicülerpun. De vez en cuando: Cachrücachrü. Cachrümel. Ngue-
Destapado (abierto) : Chalüngcülc-n. dumel. Ngünecünu.
Destapar: Entutacun. Devolver: Elutun. Müñumn. Uñol. Uuñoltun.
Destaparse: Huengatun. Devorar: Lürnün. Ürcümn. Üllngñmn.
Destejer. Entungüren. Día: Antü.
Desteñirse: Pürnagn. Diablo (genio del m al): Hualichu. Huecuvü.
Desterrar: Chrüpuntun. Ngueyuntun. Nguiuntun. Día claro: Livngueiantü.
Destetar: Huichuln. Dia de sol: Pañiantü.
Destilar, gotear: Chidcün. Idcün. Lidcün Tüdcün. Dia de descanso: Ürcütunantü.
Destorcer: Entupovcün. Entupovtun. Día fresco: Vircünantü.
Destreza: Adeluun nguen. Día indicado: Üiantü. Raquinantü.
Destripar: Entupüchran. Entucüllchcn. Día sin viento: Üdhueantü.
Destroncar: Entuvül. Huengcolentun. Volilentun. Dia y noche: Antücapun. Puncantü.
Destrozar: Chinquelln. Cúmpün. Chavodün. Día siguiente: Uülemeu.
Destrozarse: Chavodün. Diáfano: Cinco. Rumequintu. Ailiñ.
Destruible: Teivuvaln. Diafragma (Anat.): Pepenoantü.
Destruido: Teivun. Diagnosticar: Peutucuchran’n.
Destruir: Apümpüran. Larcün. Larman. Larn. Lo- Diagnóstico: Peutucuchran.
pümn. Teivun. Teivutun. Teyümn. Diálogo: Chravdüngun.
Dia 470 Dis

Diariamente: Münguenantü. Discípulo: Ngüneitulu.


Diarrea: Caichü. Pechai. Uüluiñ. Díscolo: Auca.
Diarrea (tener) : Caichün. Pechain. Pechayün. Discordancia: Caraquiduam.
Diarrea de sangre: Caichümollvüñ. Discordia: Notucaun.
Dibujante (en tejido) : Ngüpiicave. Discrepancia: Caraquiduam.
Dibujar (rayar): Huirin. Irun’n. Discreto: Ngangduam.
Dibujar, pintar: Nguepuün. Discriminar: Caqueeunun.
Dibujar tejiendo: Ngüpücan. Ñümican. Disculpar: Dungunpen.
Dibujo: Huiri. Irun. Disculparse: Düngunpeñmaun.
Dibujo del tejido: Nümin. Huara. Discurso: Nüchram.
Dícese, se dice: Pam. Piani. Discurrir: Chroquitun. Duamtun. Nüchramyen.
Dicha: Cümequedüngu. Discusión: Notuca.
Dichoso: Peuma nguen. Discutir: Chravtuun.
Dictaminar: Dallquin. Disecar: Cüpon.
Dictamen: Lapúmdüngu. Diseminarse: Ngancünuun. Püdcan.
Diente: Voro. Disenteria: Collhuin. Cullhuin.
Diente colmillo: Huavumvoro. Disentimiento: Notucaun.
Diente incisivo: Chelgue. Ayevoro. Ayehuevoro. Disentir: Caraquiduamn.
Dientes, dentadura: Ülnga. Diseño: Huiri. Irun.
Diente fuera de fila: Chelguevoro. Disfrazado: Colong. Collong.
Diente picado: Pilolvoro. Piruvoro. Disfrazarse: Cacüdueltun. Colongn.
Diente que falsea: Ñungcuchivoro. Disgregar: Chücaln.
Diestro: Adelcan. Quimpürave. Disgustadamente: Chrüyünquenochi. Lladcünquechi.
Dieta, abstinencia: Üllhuemtun. Disgustar: Puuün’n.
Diez: Mari. Disgustarse: Huedaduamn. Hueranagn. Lladcün.
Diezmar; Apümn. Disgustarse nuevamente: Calladcütun.
Diez mil: Marihuaranca. Disgustarse entre sí: Lladcünmaun.
Diez veces: Marichi, Disgusto: Cümeladuam. Lladcütuun.
Difamador: Ünvin. Disidencia: Püntüun.
Difamar: tlnviln. Ünvilln. Yehuelcan. Disidente: Huichulen.
Diferenciar: Cangueln. Cangueltun. Caquecünun. Disimuladamente: Huavulquechi.
Diferenciarse: Cacanguen. Cangueumen, Caqueun. Disimular: Avülln. Elcantun. Llumünm.
Diferente (cosa) : Caquecaque. Caqueume. Iluelte. Disipar: Apümn. Deuman. Villn.
Diferente (ser) : Cangueñ. Huelten. Dislocarse: Hueluun.
Diferir: Aldülmaln. Iñaln. Tüculantun. Disminuir: Huichrantücun. Llongcün. Nagmen. Pi-
Difícil: Valin. Vanen. chilcan. Pichiln. Cavchripan.
Difícil de distinguir: Queñaun nguen. Disminuir la dolencia: Nagncuchran.
Difícilmente: Nguelluquechi. Hueyaquechi. Disminuirse: Conmen. Llongcün. Pichilcaun.
Difícil (ser) : Cüdauculen. Disoluto: Ataltücu.
Dificultoso: Cüdautuvaln. Disolver, derretir: Lluümn.
Difundir: Pachrüuln. Uüdapüdümn. Disolverse: Lein. Lluun. Yeludün.
Difundirse: Huidpün. Pachiaun. Püdümn. Uüdapüdn. Disparar: Ñulln.
Difunto (cadáver): La. Disparate: Hueludüngu.
Digno (ser) : Nguevaln. Disparatear: Ilueludüngun.
Dilapidar: Ngamnoelun. Reapünpüran. Rultupüran. Disparo de arma de fuego: Chralcatu. Nacümi-
Dilatable: Huinüvaln. chralca.
Dilatarse: Huiñun. Dispendio: Avmayeun.
Diligente: Levten. Dispensar, dar: Elun. Ruin. Uüln.
Dilucidar: Chranachripan. Dispersar: Pachrüüln. Pudümn.
Diluirse: Lein. Dispersarse: Ngamcünuun. Püdcan.
Diluvio: Chripalavquen. Dispepsia: Poipoi.
Diluvio (leyenda): Chrenchren. Disponer, ordenar: Chrürümn. Pepican.
Dimanar: Tuun. Disponer de algo: Ngünen.
Dimensión: Vanten. Venten. Disponer sin autorización: Ngüneruln.
Diminuto: Picbipichi. Dispuesto (estar) : Eluucülen. Pepiluu.
Dios creador: Nguenechen. Disputa: Notuca.
Dirección, punto: Ñom. Disputar: Notucan.
Directo: Ched. Disputarse: Notucaun. Quehuan.
Dirigir: Ngünen. Distancia: Pulen. ,.
Dirimir: Elduamn. Distante: Allpüle. Alüpu. Pulen.
Discernir: Caquecünun. Distante (estar) : Uüdalen.
Disciplinarse: Ngüneun. Distinguido: Doicülerpulu.
sr

Dis 471 D ur

Distinguir, diferenciar: Cangueltun. Cangueln. Domador de caballos: Ñomümcahuelluve. Püratuca-


Distinguirse: Doicülerpun. huellve.
Distinto: Caquecaque. Cachroquin. Canguen. Domar: Ñomümn.
Distracción: Ayecantundüngu. Domesticable: Ñomümvaln.
Distraer: Cuchümn. Domesticado: Huim.
Distraer la atención: Upeln. Doméstico, sirviente: Düngupeye. Yana.
Distraerse, descuidarse: Hueluduamn. Domicilio: Mülehue. Mülepeün.
Distraerse: v. Divertirse. Dominado: Ñopiñel.
Distraído (estar) : Hueluduamcülen. Dominar: Ngünen. Non. Ñopiñ’n. Yerpun.
Distribución: Reütu. Dominarse: Cachrütuun. Ngüneun. Ñopiñuun.
Distribuir: Regn. Regtun. Reütun. Uüdaln. Uüdamn. Donación: Elunen.
Distrito: Huichumapu. Donar: Elun.
Disuadir: Hueludüngun. Tücudüngun. Tücumn. Doncella: Huemalguen. Malguen. Güllcha. Üllcha.
Divagar: Pualn. Doncellas (las): Puüllcha.
Divergencia: Caraquiduam. Donde: Cheo. Cheu.
Divergir: Chingdechingden. Donde hay: Hue. Nelu. Nienlu. Mo. Niyeo. Ñiyeo.
Diversificar: Caquecünun. Ñiyeu. Quen.
Diversión: Ayecantundüngu. Donde quiera: Cheurume.
Diversos: Caquecaque. Caqueume. Caqueumecbi. Dorar: Millatun.
Divertido: Ayecave. Dormido (estar): Umagcülen. Umautulen.
Divertir: Ayecantuln. Dormilón: Umautuve.
Divertirse: Ayecantun. Cangueduamn. Dormir: Umagn. Umagtun. Umautun.
Dividido (estar): Üdalen. D o rm ir con m u je r: M ayi.
Dividir: Cachrüntücun. Lacauüdamn. Üdaln. Dormir con otro: Umaln.
Dividirse: Changuiñ’n. Chrüran. tldan. Dormir profundamente: Chrümünnaunmagn.
Divieso, forúnculo: Moi. Mui. Poi. Dormirse: Umagnagn.
Divisar: Adquintun. Puquintun. Dormitar: Umercülen.
Divisible: Uúdamval. Dorso: Vuri.
División: Chroquiñ. Reü. Uüdcan. Dorso de la mano: Cuüe. Huentecug.
División territorial: Vüchran. Dorso del pie: Huentenamun.
Dos: Epu.
Divulgar: Uüdapüdumn.
Doblado: Cüllam. Müchan. Doscientos: Epupataca.
Doblado, torcido: Chrúnvül. Chrüvül. Huichün. Hui- Dos días después: Epuentu.
*n. Pi- Dos generaciones: Epuñomyallel.
chür. Mahuell. Tüvül.
Doblado estar: Müchalen. Müchan. Dos maneras: Epurumelu.
Dos mil: Epuhuaranca.
Doblar, duplicar: Epuventen.
Dos nada más: Epudque.
Doblar, plegar: Ngachodn. Müchamn. Pataran. Dos (ser): Epulen.
Doblar cabeza adelante: Pichrongnacümn. Dos veces: Epuchi. Epumel.
Doblar cabeza atrás: Malangcünun. Dragón (serpiente) : Ihuaivilu.
Doblarse: Ngachodün. Ngüllun. Ngüpucon’n. Droga, medicina: Ampi.
Doblarse las z-odillas: Ngüllungüllunguen. Drogar: Ampin.
Doble: Epunchüque. Epurume. Epuventen. Ducho, experto: Quimpürave.
Doblegadizo: Compülval. Dúctil: Üñad. Huinüve.
Doblegar: Chrümpülün. Duda: Epuduam.
Doblez, curva: Chimpay?. Müchanmguemun. Dudar: Epuduamn. Rumeduamcülen.
Doblez, fa lse d a d : H uenchengünen. Dudoso: Epuduamlu.
Doce: Mariepu. Epuhuente. Duelo (aflicción) : Lladcün.
Doce mil: Mariepuhuaranca. Duelo (combate): Üiagtuun.
Dócil: Maive. Tangcüve. Yedünguve. Duende: Sechü.
Docto: Quimchequelu. Vüchaquimlu. Dueño: Dencho. Nguen nguelu.
Dolencia: Cuchran. Dueño (ser) : Nguen nguen.
Doler: Alülün. Aviduamn. Cuchran’n. Yüngcün. Dulce: Cochi. Cochilo. Cochin. Illed. Ilgau. Misqui.
Dolerle algo: Cuchrantun. Rülu
Dolo: Ngünencan. Dulce (ser) : Cochi nguen
Dolor: Aviduam. Cuchran. Dulcificar: Cochicünun.
Dolor, pesar: Avqueduamn. Duna, médano: Lo. Loo.
Dolor de cabeza: Chavalonco. Cuchranloñcon. Duración: Llagantü.
Dolor de muelas: Pirucuchran. Uchrevoro. Duplicar: Epuventen’n.
Dolorosamente: Cuchranquechi. Duradero (ser): Alünmaquen.
Domable: Ñomümval. Durante: Pe. Petu.
Domado: Ñom. Durar: Aldüñman. Alünman. Ngueulen.


473 Emb

Efusión sanguínea: Mollvüñ’n.


Ejecutar: Huechulcan.
Ejecutar bien: Cümelcan.
Ejecutar mal: Huedalcan.
Ejemplo: Ngúlam.
Ejercitarse: Mümülcaun. Mequen.
Ejercitarse con flechas: Cüllin.
Ejército: Lineo.
El (artículo): Chi. Ti. Veichi.
El (pronombre): Vei. Vechi.
Elaborar: Cüdaun. Müln.
Elástico, flexible: Huinüve.
El día indicado: Raquinantü. üiantü.
Elección: Dullin.
Elegir: Dullin. Dullün. Llaipin. Quiñetun.
Elemento: Duam.
Elevación: Yompeñ.
Elevado: Huenulen. Cuyung.
Ebriedad: Ngollin. Elevar: Huenuntun. Huichrañpüramn. Püralin.
Ebrio (estar): Ngollilen. Elevarse: Huenupüran.
Eccema: Chrenchril. Pinpin. Tupucucuchran. Elevarse en el aire: Cülchrün.
Echado (en el suelo): Chrancülen. Uchrüvculen. Eliminar: Ñamuntúcun.
Echar abajo: Chrananacümn. Elíptico: Huilolen.
Echar adelante: Uüneltücun. Elocuente: Hueupive.
Echar afuera: Chripaln. Huerquentun. Mülduntun. Elogiar: Püramyen.
Üchrüvtun. Üchrüventun. El que: Lu.
Echar agua: Utucoln. Eludible: Catituvaln.
Echar a empujones: Ralchrontun. Eludir: Catitun.
Echar al aire: Ünümn. Ella: Vei. Vechi.
Echar al suelo: Chrantun. Ellos dos: Veiengu.
Echar a perder: Allvüllin. Ellos (más de dos): Veieng. Veyeng.
Echar a pique: Lancümn. Emanación: Reume.
Echar a palos: Chrüpunentun. Emanar: Tuun.
Echar de ver: Iñavútun. Emancipar: Montuln.
Echar la culpa: Pullun. Puuüln. Embair: Pileln. Pilleln.
Echar la última mirada al muerto: Inaquintun. Embalsar: Dauülln.
Echar los perros: Chrehuatuln. Embarazada: Cürpu nguen. Nieche nguen. Vuquiñ
Echar mano de algo: Tunman. nguen.
Echar pus: Chrarn. Embarazar: Coñiln. Niepiñeñeln. Piñeñeln. Vuquiñ’n.
Echar raíces: Voliln. Embarazo: Vuquiñ.
Echar un trago: Quiñeñtun. Embarcación: Huampu. Huampo.
Echarse, tenderse: Chranaun. Embarcadero: Nontuhue.
Echarse a perder: Ataluun. Huedañmaun. Embarcar: Nontun.
Echarse a un lado: Cülúcimuun. Embarnizar: Ilngoyün.
Echarse de espaldas: Pailarupan. Embarrar: Huilpüdn. Pedelcan.
Echarse las aves: Llipadn. Embarrarse: Chapadtun. Peletun. Vochran.
Echarse para atrás: Pailachripan. Embarullar: Ngunencalcheve.
Eclipse de luna: Lancüyen. Embaucador: Pillelve.
Eclipse de sol: Lanantü. Embaucar: Pilleln.
Eco: Auquiñco. Aucünco. Düngcülla. Quengdülla. Embeber: Vochümn.
Eco (hacer) : Auquiñ’n. Auquin’n. Embelesarse: Pepilcaun. Pepilun.
Economía (reserva): Lloncotu. Embellecer: Aiviñ’n.
Ecuánime: Cümeche. Huivche. Embestir: Levcontun. Levrutun. Levuütun. Que-
Ecuanimidad: Huivlu. tadpun.
Edad: Chripantu. Emblandecer: Lludun.
Educar, criar: Chremümn. Emblanquecer: Ligueln.
Educar, instruir: Quimelcan. Quimeln. Yimümn. Emblanquecerse: Liguun.
Efectivamente: Rüvtu. Emblema: Ngünel.
Eficacia: Vitulquen. Embobar: Mochron. Ñoin.
Efímero: Ñamvaln. Embolsar: Kueyacantúcun.
Efusión seminal: Panen. Emborrachar: Lacütuln. Ngolliln.
Emb 474 Ene

Emborracharse: Lacütun. Ngollin. Empinado: Entiv. Empiv. Chruma.


Emboscada: Cachrürüpün. Empinadura: Lom.
Emboscarse: Cachrürüpülen. Lemuntun. Empinarse: Empivtun. Entivn.
Embozar: Avülln. Elcan. Rupaln. Emplazar: Müchrüngval.
Embravecerse: Ümvilln. Emplear: Eln.
Embrear, calafatear: Üpetun. Emplumar (aves): Lipin. Lüpin. Pichuncan. P¡-
Embriagar a otro: Ngollin. Lacütuln. chuñ’n.
Embriagarse: Ngollin. Lacütun. Empobrecer: Cuñivalutun.
Embriaguez: Ngollin. Empobrecer a otro: Cuñivalcan.
Embrión: Lli. Llitu. Empobrecerse: Cuñivalutuun.
Embrollar: Quintudüngun. Empolvar: Cuyüveln.
Embrollo: Huichün. Empollar: Chauman. Chaumn. Mollvüneln.
Embromar: Atemn. Ngüdaln. Empollarse el huevo: Chaun. Üllalcan.
Embrujar: Calcutun. Emponcharse: Macuñtun.
Embuste: Chrürümdüngu. Pillel. Emprender: Huichrampüramn.
Embustero: Pillelve. Empujar: Pelolün. Alchron. Ralchron. Pelün. Rü-
Embutido: Ücültu. chreñ.
Embutir: Chranatücun. Inangürin. Ngürin. Ücüln. Empujar hacia adentro: Pelüntücun.
Emerger: Huevpüratun. Empujar hacia arriba: Pelünpüramn.
Emigrar: Mülecünuupun. Empujarse: Rüchreun.
Eminente: Muhuenu nguen. Empujón: Pelü.
Emisario: Huerquenlu. Levquetoqui. Empuñar: Ruchran. Rutan. Nün.
Emitir: Uüldüngun. Emulación: Notum.
Emoción: Huadcümn. Emulo: Notumluve.
Empacarse: Ataun. Notucünuun. Huichranquenon. En: Meu. Mo. Quiñepüle.
Empachar: Cüvüuvin. Poipoin. Enaguazarse: Apocon.
Empacharse: Cüvcüvün. Cüvüun. Poipoin. Enajenable: Ulvaln. Uülvaln.
Empacho: Poipoi. Enajenar: Uln.
Empalagarse: Chruvn. En algunas partes: Quiñequemeu.
E m p a la r, e n s a r t a r : D ic h ó n . C h ic ü m n . E n a lte c e r: H u e n u ln . H u e n u c ü n u n .
Empalar (cabeza): Ñamcüln. Enaltecerse: Huenuluun.
Empalmar: Cachücachücün. Enamorado: Ayülümn. Ayüntücunien.
Empantanarse: Chapadtun. Peletun. Pelüntun. Vo- Enamorar, galantear: Malguenpin.
chran. Enamorar con filtros de amor: Maichün.
Empañado: Chruvül. Enamorarse: Ayülumn.
Empañar: Duvduvüln. Chruvüln. Enamorarse el hombre: Ayüruldomon.
Empapado (estar) : Caun. Cautun. Enamorarse la mujer: Ayürulhuenchrun.
Empapar: Iluivontücun. Ngovüntücun. Vochimn. Enancar: Anead. Mancadtun.
Vochümn. En ancas (llevar) : Mancadyen.
Empaparse: Huilvodün. Cülchravn. Vochon. Enancarse: Ancadn.
Empaquetar: Münuln. Enano: Añapül.
Emparejar: Chagüln. Chrürcünun. Lürumn. Enardecer: Peuüdn. Yavüln. Chrepeln.
Emparejar cortando: Quechüng. Enardecerse: Chrepeluun.
Emparentar: Mongueyelcon’n. En aquellos tiempos: Veichihue.
Empastarse el campo: Cachun. En ayunas: Relihue.
Empeine, eccema: Pinpin. Piñulcuchran. Tupucu- En ayunas (estar): Relihuelen.
chran. En aquel mismo tiempo: Vamülque.
Empeine del pie: Lainanamun. Encabezar: Unecünuun. Uünecünuun.
Empellón: Pelü. Encabritarse: Huichrapüran.
Empeñar: Ilueluulmen. Encachafarse: Ñuan.
Empequeñecer: Pichilcan. Encajar: Chranatücun. Iluepulltücun. Chranantü-
Emperejilarse: Aiviñtuun. cun. Ngürin. Ngüdevcün.
Empeorar: Yodhueran. Doihueran. Encajarse: Ngücbraluun. Ngüdevuun. Üchravn.
Empeorar el enfermo: Dieoncülen. Doyen. Mücu- Ücülün.
ratun. Rümn. Encalvecerse: Laun.
Empero: Huelu. Encanallarse: Ñuan.
Emperrarse: Ataun. En cambio, en lugar: Huelu.
Empezar: Iluemaln. Llitulcan. Llitun. Ñidoln. Ñi- Encaminar: Amuln. Nguiuln. Norcünun.
doltun. Yechin Encandilar: Chrechringuen.
Empezar, encabezar: Uünecünun. Encandilarse: Ayomiñ’n.
Empezar a hervir: Chruvchruvcon. Encanecer: Ayarn. Chrüren’n.
Empezar a trabajar: Tuuülcüdaun. Encanto, hechizo: Carühua.
E ne 475 Enf

Encañar: Choin. Chroin. E n c o rv a d o : C hom vül. C h rü n v ü l. C h rü v ü l. H u ic h ü n .


E n c a ñ a r el c e re a l: U ülonün. H u ic h ü r. M ahuell. T üvül.
E n c a p ric h a rs e : A ta u n : E n c o rv a r: C hrüm vüln.
E n c a ra m a d o ( e s t a r ) : P ü r a n nguen. E n c o rv a b le : C hom pülvaln.
E n c a ra m a rse el m acho: E n c o lp ü ran . E m palm . E n c o rv a rs e : C hom püln. P o c h ro n g . P o n o rn .
E n c a ra r: P u ñ ru ln . A dcünun. E n c o s tr a r : C h ra p ü lv e n ’n.
E n c a ra rs e con a lg u ie n : A n g u etu n . E n c r e s p a r : C h rin c h ric ü n u n . Coñom n.
E n c a rg a d o : E lv al. E n c re s p a r s e : C h rin c h rin . C h rin c h rü n .
E n carg ad o , d e ja r: E lv alcü n u n . E n c ru c ija d a : C h ra u ü n .
E n c a rg a r: C h alin tü cu n . E lu d ñ n g u n . E ld ü n g tm . E l- E n c ru c ija d a de cam in o s: C h ra u ü n rü p ü . U ü d a n ru p ü .
v aln. L ün, Y evaln. Y evaltun. E n c ru c ija d a de río s : H u a u h u e n tu . C h ra u ü n le u v ü .
E n c a rg a r do lle v a r: Y euvaln. E n c u b rir: O vullun. O vülln.
E n c u e n tro : C h ra v u u n .
E n c a rg o : E lv a ltu . Y evaltu.
E n cu ero s: C h ram p alcü len . M ollanca.
E n c a rg o v e rb a l: E lv ald ü n g u . Y evaldüngu.
E n c u m b ra r: H u e n u n p ü ra m n .
E n c a rn iz a d o : C adeltun.
E n c a sp a r: C h ra p u lv e n ’n. E n c u m b ra rse : H u e n u p ü ra n .
E n d é m ic o : Y avünolu.
E n ceg u ecerse: L lum üdn.
E n cen d er: G iiium n. Ü ium n. L üpüm n. Lüvüln. Üi- E n d e m o n ia r: A lhuecan.
yum n. E n d e m o n ia rs e : A lhuen.
E n d e n te c e r: L legm anvoro.
E n cen d erse: G üyün. Ü iun.
E n d e re z a r: C hedelvn. N ochrüm n. N o rcü n u n . N o-
E n c e n iz ar: C h rü vqueñm aln.
rü m n .
E n c e n iz arse : C h rü v q u en tu n .
E n c e rra d o (e s ta r) : N ürüvcülen. E n d e re z a r la cab eza: N orcünunlonco.
E n d e re z a rse un a s u n to : H u iv tu n .
Encerrar: Nürüvtücun. Racümtüculn.
E n d ia b la r: A lhuecan. H u a lic h u tu n .
E n c e rra rs e : N ü riiv tü cu u n .
E n d ia b la rs e : H uecu v ü tu n .
E n c h u fa r: S ü ñ u llch rap ü m n .
E n d ilg a r : N g u iy u ln .
E n c ía : E düm . Iru m . Ü düm . U rüm .
E n dónde: Cheu.
E n cim a: H uenche. H uente. E n d o s a r: C h ra n atü cu n .
E n cim a ( e s t a r ) : H uentelen. E n d u re c e r: C h ra cü n u n . Y avücünun.
E n c im a r: H u en teln . H u e n teltu cu n . P ü ram c ü n u n . E n d u re c e rs e : A lpen. Y avü cü n u u n .
E n c in ta ( e s t a r ) : C ü rpü nguen. N iechen nguen. E n d u lz a r: Cochiln. M isquilcan.
E n c la v a r: C atalcon. E n efecto : R ü v tu .
E nclen q u e: C uchranve. E n el a c to : T üvavei.
E nco b ar, en clo car: L lep an ’n. L lü p añ ’n. E n el a ire : A ncah u en u .
E n co g er los labios: M uchrircün.
E n el m edio: R an g u iñ m a.
E n co g er un m iem bro: C hrocüvtücun. E n el m ism o s itio : M ütuveim o.
E n co g erse: C hrom püln. C hrücüvün. C hrü n ü n . N g a- E n el m undo e n te ro : V illm apum o.
chodün. N güllucon’n. Pochrong. E n el suelo: T a n . C h ran .
E ncogerse de hom bros: C hunuicünuun. E n esa ocasión: V eichim ei.
E ncogerse los dedos de frió : Chopilln. C hopülln. E n e sta lu n a : V am ülcüyen.
E n co g erse (ro p as, s o g a s ) : C hrünün. H uichraconm en. E n e m a : N g a u tu .
Encogido ( e s t a r ) : N gülluconcülen. E n e m ig o : C aiñe.
Encogido de hom bros: P onorcünoun. E nem igo e te rn o : M ünguencaiñe.
E ncolado: H u ilalen . E nem igo ( s e r ) : C aiñen.
E n c o la r: H u ilaco n ’n. P ü ñ a n . P ü ñ a ln . tlp eu n . E n e m is ta d : C aiñem n.
E n c o le riz a r: Illcum pen. N in g a y ü ln . Ü llculn. E n e m is ta r: C aiñeucünun.
E n co lerizarse: Illcu d uam n. N in g a y ü n . Ü llcun. Energía: Nehuen. Nehuentu. Vitulquen.
E n co m en d ar: D ü n g u ntücun. E n é rg ic a m e n te : N ehuenquechi.
Encom endero de indios: E lvalche. N guenche. E n é rg ic o : N ehuenlelu.
E ncom ienda de indios: E lv a ltu . Y evaltu. E n e sa dirección: T uveipüle.
E nconado: A ta n . E n f a d a r : N goipulni. P u eln . Illcum pen.
E ncono: Ü dechen. E n f a d a r s e : H u e ra d u a m n . Illcu d u am n . P u e ltu n .
E n c o n tra r, h a lla r: U nm edun. P ed an . P en. P eñm un. E n fa d o s o : N in g a i. P uel.
E n c o n tra r lo perdido. P e tu n . E n f e r m a r : C u ch ran ’n. T u c u c h ra n ’n.
E n c o n tra r en o tra p a r te : P ep u n . E n fe rm e d a d : C uchran.
E n c o n tra r p o r casu a lid a d : A dm an. E n fe rm e d a d c ró n ic a : C uivicuchran.
E n c o n tra r bueno u n m a n ja r : C üm entun. E n fe rm e d a d de la p ie l: C h ro c h ra . Ü da.
E n c o n tra rse (e s ta r en a lg u n a p a rte ) : M ülen. E n fe rm e d a d del co razó n : C uch ran p iu q u e.
E n c o n tra rse con a lg u n o : C h ravuun. C hravyen. E n fe rm e d a d del h íg a d o : V u c u ñ cu c h ra n .
E n c o n tro n az o : C h ravchralov, E n fe rm e d a d m o rta l: L a c u c h ra n .
E n c o rd e la r: C hrapeln. E n fe rm e d a d u te rin a : M oncollm ollvün.
Enf 476 Ens

Enfermizo: Cuchranche. Cuchranve. Enmohecerse: Meñmaun. Percan’n.


Enfermo (el) : Cuchranlu. Enmudecer: Laqueün. Quechron.
Enfermo (estar) : Cuchrancülen. Enmudecer por encantos: Ngupemn.
Enfermo mortalmente (estar) : Lacuchran’n. Ennegrecer: Curücünun.
En fila de uno: Quiñequiñe. En ninguna parte: Cheuno. Cheunorume.
Enflaquecer: Chronglin. Llallinyecüumen. Ennoblecer: Ülmeneln. Gülmeneln.
Enfocar: Ramtun. Enojadizo: Illcuve.
Enfrentar: Adcan. Adman. Chravtun. Reln. Ren. Enojado (estar) : Illeülen. Illcuncülen.
Yehueln. Puñruln. Enojar: Ulcumpen.
Enfrente: Ichrochripa. Chravtu. Puñ. Puñma. Reí. Enojarse: Ulcuduamn. Ülleun.
Rito. Richro. Enojarse a gritos los niños: Chigagn.
Enfriar, refrescar: Vircümn. Vircüln. Enojarse contra sí mismo: Illculuun.
Enfriarse: Vircüluun. Enojarse mucho: Nehueñllcun.
E n f u r e c e r s e : Ü llc u n ü llc u n . E n o j a r s e s in m o tiv o : I ll c u p ü d a n .
Engalanarse: Aiviñtuun. Enojosamente: Üllcunquechi. Illeunquechi.
Enganchado (estar) : Cüllpüucúlen. Enojo: Illcu. Üllcu.
Enganchar: Chülltun. Enorgullecerse: Aldüncaun. Cauchuun. Demain. Ra-
Engañadamente: Ngünentuquechi. quiupüran.
Engañar: Ngünencan. Ngünetun. Pilleln. Enorme: Alüvuta.
Engaño: Ngünen. Pillel. Enormemente: Rumeñma.
Engarrotado: Chrocon. Chocon. Empacarse: Huichranquenon.
Engatusar: Huimuln. En parte asi, en parte de otra manera: Chroqui-
Engendrar: Cülliun. Cheln. Votümn. Yalln. chroqui.
Englobar: Chrünan. Ruehran. Runen. En presencia de: Chrav. Yüchiñipüle.
Engordar: Mochrin. Mochritun. Mochriln. En primer lugar: Uünel.
Engorroso: Valin. Enracimado: Cuncolen. Címcolen.
Engrandecer: Aldülcan. Vüchaln. Enracimarse: Cunchecülen.
Engrasar: Ihuiñtun. Enramada: Cüni. Edcuñtuhue. Puehro.
Engreído: Raquiupüralu. Enramar: Rogtun. Rogüln.
Engreírse: Raquipüran. En realidad: Mupiñquechi. Rüvtu.
Engrosar: Mochrin. E n re d a d e ra ( p l a n t a ) : V o q u i.
Engrudo: Melmel. Pünarcühue. Üpe. Enredado: Ngünquilen.
En grupas: Anead. Enredados (estar) los cabellos: Ngünquilenlonco.
Engullir: Lúmün. Enredar: Lluatun. Ñidhuen.
Enguirlandarse: Malcatun. Enredarse: Chiruan. Chüruan. Ñidhueun. Yulcan.
Enhiesto, empinado: Chruna. Yuln.
Enhuerarse: Ücamn. Enredo: Huichün.
Enigma: Coneu. Enriquecer: Ülmeneln.
Enigmático: Changon. Enrojecerse: Quelüchripan.
Enjambrar: Meumeun. Enrollar: Chücon. Chrücon. Chiüncüln.
Enjambre: Lumpu. Pochon. Enrollarse: Chrücoln.
Enjaretar: Chranatucun. Ngüromn. Enroncharse la piel: Lamapüramen.
Enjuagar: Ancümun. Cülcaun. Quelcaun. lllpun. Enronquecer: Cavirn. Chravpeln.
Enjuagar la boca: Ülpuuiin’n. Enroscar las plantas: Iuülpüramn.
Enjugar: Ngülludün. Ngüllüdn. Enroscarse: Yulcan. Yuln.
Enjuto: Piun. Ensalivar: Cuuúnman.
Enlazar: Cüñalltun. Ensalzar: Püramyen.
Enlodarse: Chapadtun. Peletun. Peleltun. Ensanchar: Huinúmn. Yomímm.
E n lo q u e c e r: H u e d h u e d e ln . Ensancharse: Huinün.
Enloquecer la machi en el éxtasis: Cüimin. Ensangrentar: Mollvüln. Mollvüllcan.
Enloquecerse: Huedhuedn. Ñuan. Ensangrentarse: Mollvüntuun.
En lugar de: Huelu. Vüla. Ensartar: Chicümn. Dichón. Duchon. Huilpan.
Enmaderar: Mamülleln. Ensartar cabeza enemiga: Ñamcüln.
En mano propia: Chravcug. Ensayar: Pepilpepiltun.
Enmarañar: Lluatun. Ñidhuen. Ensayar caballo para carrera: Lepümcantun.
Enmarañado: Machran. Ensayo: Pepilpepil.
Enmarañarse: Machran’n. Ensenada: Ngüvlavquen. Nguionlavquen. Yumenlav-
Enmascararse: Angueltun. Collontun. quen.
En mayor grado: Doy el. Ensebar: Ihuiñtun.
En medio de: Purangui. Enseñar, mostrar: Ngünüln. Peleln. Pengueln.
En medio del gentio: Puranguiche. Ranguiche. Enseñar, instruir: Quimelcan. Quimeln. Yimümn.
Enmendarse: Ngülamun. Ensillado: Chillalen.
E ns 477 Equ

Ensillar: Chillan. Entreabrir: Nülevcúnun.


Ensillar para sí: Chillaun. Entregar algo: Chalintücun. Ruin. Uülma.
Ensillar para otro: Chillaln. Entregarse: Ngañcon. Ruluun. Uüluun.
Ensoberbecerse: Aldülcaun. Noun. Raquiupüran. Entremetido: Concülolu.
Ensordecedor: Diuüun nguen. Pilun nguen. Piluye- Entremeterse: Concillo. Conümun. Yocon’n.
cünmen. Entrenar (para correr): Chrüvcünun.
Ensordecer: Chrümümuln. Piluln. Entrenarse (para correr) : Chrüvcünoun.
Ensuciar: Lüdúquiñcan. Podümn. Porelcan. Entretejer: Diihuentücun. Dühuentun.
Ensuciarse: Cupüdn. Podn. Entresacar: Dullinentun. Huichuntun.
Ensueño (visión) : Peuma. Entretanto: Pe. Petu.
Entecado: Cuchranve. Entretener: Cüchümn.
Entenada: Pelcuñahue. Entretenimiento: Ayecantundüngu.
Entenadas y entenados de mujer: Ñeñepiñeñ. Entreverado: Raivü. Reivü.
Entenado: Meme. Ñeñe. Ñoñoñ. Entreverar: Raivün. Reivün. Reyiiln.
Entender, comprender: Quimn. Cümequimn. Entreverar (mitad y mitad) : Ranguinranguin’n.
Entender, oir: Allcün. Entrevero: Reivü. Reipü.
Entender a otro: Quimuñman. Entristecer: Lladcülcan.
Entender mal: Hueluallcün. Entristecerse: Avqueduamn. Lladcün.
Entenderse con otro: Adeln. Entrometido: Yoconquiaun.
Entendimiento: Duam. Raquiduam. Quimpeyün. Entumecer: Chocol.
Enteramente: Ichro. Velen. Entumecerse: Chocon.
Enterar, informar: Dallquin. Eludungum. Alihualn. Enturbiar: Duvduvüln. Chruvüln.
Pivaln. Enturbiarse: Duvduvün.
Enterar, completar: Chrapumpun. Chravman. Entusiasmarse: Yenpüramn. Yeñpüramn.
Enterarse: Inadüngun. Enunciar: Müehramnentun.
Entero: Com. Chuv. Vill. En un instante: Quiñelel. Quiñemuchai.
Entero (estar): Comcülen. Envalentonar: Conaconatuln. Huenchruln.
Enterrado: Rüngal. Envalentonarse: Conaconatun. Yavülun.
Enterrar: Eln. Eltun. Lintetueln. Rüngaln. Rümuln. Envanecerse: Aldüncaun. Cauchuun. Demain. Raquiu-
Enterrar brasas: Rünucüchraln. püran.
Entibiarse: Virctinagn. Envasar: Rüvútun.
En tiempos remotos: Utacuivi. Envejecer el hombre: Vuchan.
Entierro: Elnguequenche. Eltun. Envejecer la mujer: Cuden.
En todas partes: Dagdag. Compüle. Villpüle. Envenenar: Vunapueln. Vunapuetun.
En todo caso: Mütu. Envenenarse: Vunapuetuun.
Entonar: Uünüln. Enviar: Yevaln.
Entonces: Veimeu. Veimo. Enviar acá: Amulpan.
Entontecer: Mochron. Ñoin. Enviar allá: Amulpun.
Entorpecer: Ngoipuln. Cachrüduameln. Envidia: Maquiñ. Uchrir. Üchrir.
Entrabar, engrillar: Millaeculin. Envidia inveterada: Ünapue.
Entrada: Conhue. Envidiar: Cünguen. Maquiñ’n. Üchrirn.
Entrada del invierno: Conpüquem. Envidiarse: Cüngueun. Maquiñuun. Üchriruun.
Entrada de la casa: Ullguin. Envidioso: Cüngueve. Maquiñve. Ngangueve. Üchrir-
Entrada de la frente: Peleva. ve.
Entrada de la noche: Pichipun. Envilecer: Illamvaln.
Entrambos: Güiag. Üiag. Enviudar: Lanpeun. Lantun.
Entrañas: Puanca. Puque. Enviudar el hombre: Laeln.
Entrar: Con'n. Enviudar la mujer: Lampel. Ñuinquetun.
Entrar, caber: Veicon’n. Envolver: Chümpoln. Impoln. Iupün. Munuln. Ullon.
Entrar acá: Conpan. Envoltorio: Chrarintücu. Münul.
Entrar allá: Conpun. Envoltura del feto: Calun.
Entrar agachado: Sinümcon’n. Envuelto: Chümpolcülen. Impolcülen. Münulcülen.
Entrar bien: Veicon’n. Epidemia: Hueledüngu.
Entrar hacia adentro: Conpúle. Epidermis: Chrahua. Chraua.
Entrar con frecuencia: Conquiaun. Epilepsia: Hualliun.
Entrar más adentro: Dinguecon’n. Equidad: Huivlu.
Entrar el sol: Conyümantü. Equilibrar: Chrurn. Chrürn. Chagn.
Entrar el sol en una nube: Huemnantü. Equino: Cahuellu.
Entrar de un salto: Rüngcücon’n. Equiparar: Chrürn. Chagn.
Entrársele algo en los ojos: Üchromn. Equitativo: Huivlu.
Entre: Meu. Equivalencia: Chag nguen.
Entreabierto (estar): Nülevcülen. Equivalente: Chrürpun.
Equ 478 Eso

Equivocado: Huelulcanien. Huelulcaucülen. Escasamente: Pichiquechi.


Equivocarse: Hueluicaun. Hueluñman. Ngoimaduamn. Escasear: Chayancün.
Queñan. Escasez: Villa.
Equivocarse al hablar: Hueludüngun. Escaso: Chayan. Yalü.
Erección del pene: Pününman. Uüchralcan. Escatimar: Rücün.
Erguido: Üuirpüralen. Escéptico: Mupiltunove.
Erguir: Üuircünun. Esclarecer un asunto: Entudüngun.
Erguir el cuello: Üuirpüramn. Esclavo: Nguillanche.
Erguirse: Üuircünuun. Escoba: Ipuhue. Lepühue.
Erguirse el pene: Pününman. Uüchralcan. Escocer: Ñicüdün.
Erigir: Müln. Escoger: Dullin. Dullün. Dullinentun. Llaipin.
Erizarse: Chrunülpüran. Escogido: Dulliñqueche.
Erizarse el cabello: Chünüllün. Chrünincün. Escoltar: Dihueñtun.
Erizo de mar: Llupe. Yupe. Escollo: Cuñiun.
Errante: Amuiauche. Miaupürache. Escombros: Teivunruca.
Errar flechazo o lanzazo: Cüllican. Esconder: Avülln. Elcan. Elcatun. Llumümn.
Errar: Hueluicaun. Ngoimaduamn. Moln. Esconderse: Elcaun. Llumn.
Errar el blanco: Tulan. Cüllilan. Esconderse el fugitivo: Ücañ’n.
Errar el camino: Cülümn. Ñuin. Ñuiñuin. Esconderse en el monte: Rimün.
Errar el golpe: Cüllilan. Escondidamente: Elcanquechi. Llumquechi.
Erróneamente: Hueluquechi. Escondido: Elcalen. Llum. Elcaucülen.
Erróneo: Huelulen. Escondite (juego): Llumtun.
Error: Huelulcan. Escoriarse: Püllüdün.
Erotismo: Cüridüngu. Escoria (de hierro) : Mepañilhue.
Eructar: Chrelün, Escorpión: Caicaipiru. Chrehuanque.
Erudito: Quimchequelu. Escocer: Alülün.
Erupción cutánea: Chimva. Pichra. Pürañma. Escribir: Chilcan. Chillcan. Chilcatun. Huirin.
Erupción de un líquido: Ioviov. Yovyov. Irun’n.
Escribir a alguien: Chillcaln.
Esa misma vez: Mütuveichi.
Esbozar: Ngünelümn. Escribir por otro: Chilcaleln.
Escabroso: Valin. Escritura: Chilca. Chillca. Huirin. Irun.
Escabullirse: Ngüvn. Ñulln. Escrófulos del cuello: Contapel. Ilelun.
Escroto (Anat.) : Chravagodai. Chrelquecüchrau.
Escalar: Ecopüran.
Escroto transformado en bolsa: Chrongchrong.
Escalera: Encohue. Encolhue. Pürapürahue. Pürahue. Escrúpulo: Epuduam.
Escalofrío: Yanchiñ.
Escucha (oyente) : Allcünlu.
Escama (de pescado): 111. Lüli.
Escuchar: Allcütun.
Escamar: Lülintun. Rochalluan. Ron. Yivcüchalluan.
Escudarse: Vuriluun.
Escamarse: Piñutun. Pinpinchripan.
Escudo de cuero: Chranana. Tanana.
Escampado: Livmapu. Escuerzo: Pacar. Pacarua.
Escándalo: Pcuúd. Escupida: Cagüil. Tovcün. Tovquen.
Escapar: Montuln. Escupir: Tovcün. Tuvcün.
Escaparse: Lcventun. Montun. Ñulln. Escupir demostrando desprecio: Tovcüñman.
Escarabajo: Catann. Lulu. Escupir adentro: Tovcüntücun.
Escaramuzar: Üniitun. Escupir algo: Tovcünentun.
Escarbador: Cavürnhue. Escupir hacia arriba: Tovcünpüramn.
Escarbar: Cavürn. Queipün. Escurridizo: Lovo.
Escarbar el fuego: Maipilln. Escurrir: Chüdcün. Lüicütun.
Escarbar las brasas: Maipillnentun. Escurrirse: Cülüdün. Hueyuchripan. Leventun.
Escarbadionte: Vorolepünhue, Ese, esa, eso, esos: Tüvei. Vei. Veichi.
Escarcha: Pellad. Pilin. Piliñ. Püllad. Ese es: Veillechi. Veivei.
Escarchar: Pelladn. Piliñ’n. Ese mismo: Veituvei. Veiquidu.
Escardar: Culven'n. Esférico: Chingcüd.
Escarlata: Alluecülu. Esforzarse: Nehuentun. Nehuencünuun.
Escarmenar lana: Ruecaln. Esfumarse: Llumn.
Escarmentado (estar): Cuvcülen. Esgrima con lanza: Rünguitun.
Escarmentar: Cuvn. Cupünin. Pelelduamn. Eslabón: Cüchralqueün.
Escarmiento: Entupeuma. Esmerarse: Pul. Pulí. Pülleluun.
Escarnio: Lúea. Esmero: Pul.
Escarpado: Empiv. Entiv. Esófago: Rulmehue.
Escarpadura: Lom. Eso es: Neillechi. Pipi. Veicai.
Escarceador (caballo): Üchrüvloncon. Eso le dije: Veipivin.
Eso 479

Eso nada más: Veimüten. Espíritu: Alhue. Am. Püllü.


Espacio: Ñom. Espolear: Chrelaln. Chrelancün. Tülang.
Espacioso: Muñan nguen. Espolvorear: Chuichuin.
Espadaña: Chrome. Esponja: Poñpoñ. Nunülen.
Espalda: Lira. Esponjoso (suelo): Deñupúran.
Espaldas: Vuri. Paila. Espontáneamente: Quiduduam.
Espadilla (omóplato) : Liralira. Esposa: Cure. Piñom.
Espantadizo: Chrepeuve. Esposas después de la primera: Inandomo.
Espantajo: Cüñall. Chel. Chelcantu. Chelcünu. Esposos, cónyuges: Curehuen. Piñomhuen. Vuta-
Espantar: Chrepeuüln. Llecaln. huen.
Espantar moscas: Ngauhuipüludun. Esposo de la sobrina: Chalenguillañ.
Espantarse: Chrepevcün. Chrupevün. Tupevün. Chre- Espuela de palo: Muye. Mücheng.
peun. Pellquen. Espulgarse: Dumun. Dumucan.
Espanto: Vutallücan. Espuma: Chror. Chrorvan. Vacan.
Espantosamente: Pellquenquechi. Espumar: Chrorcan. Entuchrom.
Espantoso: Yañ nguen. Espurio: Vüquipüra. Parahuai.
Español: Huinca. Esputar: Tovcün.
Españolizarse: Huincaun. Esputo: Tovcün. Tovquen. Cagñl.
Esparcir: Choichoiün. Püdümn. Pachrüuln. Esquelético: Malmalcülehuen.
Esparcimiento: Ayecantundüngu. Esqueleto: Revoro.
Esparcirse: Ayecantun. Esquila: CupiL Quediñ.
Espacioso: Mantayaulu. Esquilar: Cupiln. Cupiltun. Quediñ’n.
Esparto: Paupauhueñ. Esquina, rincón: Irun. Llollel. Nguion.
Espartillar: Paupauhueñhue. Esquirla: Dülliv. Dümillco.
Especial: Chüca. Dulliñquelu. Esquivable: Catituvaln.
Especialista en luxaciones: Njjueltamve. Esquivar: Catitun.
Especialmente: Huemaquechi. Esquivarse: Nguvn.
Especificar: Chranachripan. Emtuduamn. Esta, estos, estas: Tuva. Tuvachi.
Espécimen: Adentu. Establecer: Eln.
Espectro: Alhue. Amche. Estaca: Mütemquel. Üngco.
Espejismo: Peuma. Estaca con gancho: Changünco.
Espejo: Comütuhue. Lilpu. Estacar: Mütemqueln.
Espeluznante: Yañ nguen. Estada: Mülemen.
Esperar, aguardar: Ngauin. Üngueln. Üngümn. Estafar: Ngunencan.
Esperar, confiar: Yavülun. Estallar: Huitüvn. Pavn.
Espera un poco: Adochi. Adoqui. Estallar chispas del fuego: Chreng.
Esperma: Pane. Vime. Estancado: Dahuell. Dauüll.
Espermatorrea: Panen. Estancar: Dauulln. Chrümgümn.
Espesar: Püdn. Estancarse: Chrüngün. Nüngn.
Espeso: Pitd. Estancarse el agua: Düllaun.
Espeso (ponerse) : Püdcünuun. Estanque natural: Cümca.
Espeso (ser): Püdcülen. Estaquear: Múchrenque. Rüncun.
Espía: Adquintuve. Pecheve. Pechuñve. Llaituche. Estar, ser: Nguen. Len.
Espiar: Llaitun. Pechuñ’n. Estar (en alguna parte): Mülen. Ñemelen.
Espichar: Lan. Ñamn. Estar abierto: Huengalen.
Espiga: Lonco. Püñad. Estar adentro: Puñcülen.
Espiga desgranada: Dücon. Mücon. Estar afuera: Huecuncülen. Huecuntulen.
Espiga de trigo: Loncocachilla. Estar a la vista: Relcülen.
Espigar: Loncon. Ñumitücuchran. Püñadn. Estar a la sombra: Llauvüntulen.
Espigar el trigo: Lonconcachilla. Estar alegre: Ayüucülen. Chrüyüulen.
Espina vegetal: Caven. Huayun. Richra. Reliñ. Estar alerta: Huampelen. Llihuatulen.
Espina de pescado: Vodúchallua. Vorochallua. Estar al lado: Chravcadilen.
Espinarse: Caventun. Huayuntun. Estar al revés: Huaichivcülen.
Espinarse los pies: Rücavcün. Estar a obscuras: Dumiñnagcülen.
Espinazo: Cudivoro. Huincül. Quevuri. Estar apenado: Ladcün. Avcüduamn. Tupiucülen.
Espinazo quebrado: Huanchronvuri. Estar apurado: Yayülen.
Espino: Caven. Cahuen. Huayun. Estar arriba: Huenulen.
Espino blanco: Lighuayun. Estar atrasado: Iñaquelen.
Espino negro: Curühuayun. Chacai. Estar bien: Cümen. Cümelcalen.
Espionaje: Pechuñ. Estar bien satisfecho: Veyeleaun.
Espirar: Neyünentun. Estar boca abajo: Lüpün. Lüpülen. Copulen. Copud-
Espiritista: Düngulve. cülen.
Esl 480 Eat

Estar boca arriba: Pailalen. Estar impaciente: Ünan nguen.


Estar borracho: Ngollilen. Estar indeciso: Rumeduamcülen.
Estar callado: Ocúmcülen. Estar insensible: Tananalehuen.
Estar cerca: Inalcn. Inalcülen. Llecún. Estar (cosas) desparramadas: Cranachranan.
Estar cerrado. Níírúvn. Racümcülen. Estar lejos: Pulen.
Estar colmada la medida: Chruichruiapon. Estar levantado: Huichraiaun.
Estar con: Nclu. Estar listo: Eluucülen. Pepicaucúlen.
Estar con la boca abierta: Ülalen. Estar mal: Huedalen. Huedacalen.
Estar con !ob brazos cruzados: Chavücugtulcn. Estado metido en alguna parte: Concülepan. Con-
Estar con las piernas abiertas: Chrclan. cülepun.
Estar con los ojos cerrados: Umercülen. Estar mitad Heno: Ranguilen.
Estar contento: Raquicülcn. Estar mucho tiempo: Alünmapan.
Estar debajo: Minehclen. Minchen. Estar muerto: Lalen.
Estar de espaldas: Pailalcn. Estar muriéndose de hambre: Lalengüñün.
Estar de espaldas y piernas abiertas: Teilalen, Estar muy adentro: Punun. Alüconcúlen.
Estar delgado: Púllüveülen. Estar muy cargado: Vanen nguen.
Estar de más: Puchulen. Puchun. Estar muy cansado: Cücon’n.
Estar de pie: Huichraiaun. Estar muy comido y bebido: Muy nguen.
Estar de por medio: Cachriirupalen. Estar muy lejos: Devüpulen.
Estar desocupado: Velepüdan. Estar muy ocupado: Cüiciiicülen.
Estar disgustado: Iíueraduamcülen. Estar muy tupido: Ngüncúlen.
Estar disgustados entre sí: Llndcttnmaucülcn. Estar parado acá: Huichralepan.
Estar dispuesto: Eluucúlcn. Estar parado allá: Huichralepun.
Estar distraído; Hueluduamcülen. Estar paralizado un asunto: Huichranagciiien.
Estar encaramado el macho: Encolquiaun. Estar pegado al suelo: Loyün. Lloyün.
Estar encima: Huenten. Estar pendiente: Llihuatunien.
Estar encima de otro: Minchenien. Estar pensativo: Raquiduamcülen.
Estar en contacto: Chravoülen. Vúlcülen. Estar resuelto: Ad. Duamcülen.
Estar en conocimiento: Quimcúlen. Estar reuniéndose las personas. Acu nguen.
Estar en el medio: Ranguiñtulen. Estar sediento: Huiuüncülen.
Estar enfermo: Cuchrancülon. Estar sentado en el suelo: Huelulnamuneólen.
Estar en fila: Pichrulcülen. Estar solo: Quidulen.
Estar en guardia: Peutulen. Estar tendido a lo largo: Cüniilen.
Estar en la mejor edad: Lehuenchrun. Estar tieso: Chrcngcülcülen.
Estar en ln miseria: Villalen. Estar todavía: Mülecan.
Estar en la mitad: Rnnguincúlen. Estar todos: Villcúlen. Vill nguen.
Estar en 1a segunda mitad: Quiñepülepan. Estar tranquilo: Llacolen.
Estar en línea: Quiñcnadcülcn. Estar tras otro en fila: Tuuülpan.
Estar loco: lluedhuedciilcn. Estar triste: Ladcün.
Estar en mala situación: Hueracheucúlen. Estar uno aquí otro allí: Quiñequiñen.
Estar enojado: lllcülcn. lllcuncülcn. Estar uno tras otro: Oñomn.
Estar en orden: Quiñeruncülen. Estar ya frió el muerto: Dichonla.
Estar en pnz, tranquilo: Cümelen. Estatua de madera: Chemamüll.
Estar en peligro mortal: Cima) liguen. Este, esta, estos, estas: Tilva. Tüvachi. Va. Vachi.
Estar en presencia: Phllemlloun. Este (punto cardinal): Chripahueantü. Puel.
Estar en primer término: Unción. Este lado: Vachiad.
Estar en posición horizontal: üchríivcülen. Esto mismo: Veltuva.
Estar en reserva: Innquelen. Estercolar: Mehue.
Estar en rueda: Chruhuercülon. Estera: Dami. Llami. Llapiñ.
Estar en vela: Ohrepclen. Estera <ie totora: Daminchrome.
Estar equivocado: Huelulcanicn. Estera (hacer): Darnin. Llamin.
Estar escondido tras otro: Vuriluun. Estéril: Ancü. Monguenolu.
Estar establecido: Mapulcülen. Estéril (animal): Mülo.
Estar firme: Nchucncülen. Ysvüluun. Estéril (hombre): Votümnguelan.
Estar flaco: Llallirülen. Estéril (mujer): Coñivalnolu.
Estar frío: Uchro liguen. Esterilizar: Ancün.
Estar fuera de fila: Chripalen. Esternón (Annt.): Rucuvoro. Rücuvoro.
Estar fuera de si: Quimcülelan. Yayiin. Estero: Díipüñco. Idanmapu. Mallín. Rülon.
Estar gordo: Mochrileti. Estiba: Dencholl.
Estar grave el enfermo: Mútehuelen. Estibar: Dencholln.
Estar hambriento: Entin. Estiércol: Me.
Estar hecho: Deucülen. Deun. Estima: Poye.
r

Estimable: Raquivalu. Poyeval. Eterno: Ñamnovaln. Avnovaln.


Estimar: Raquin, Saquin. Poyen. Valiln. Eterno enemigo: Münguencaiñe.
'«Han, Estimar, agradecer: Mañumn. Eunuco: Entucudañche.
Estimarse: Poyeun. Europeo: Huinca.
Estimular: Conaconatuln. Piconcan. Yavüln. Evacuar: Hueillintun.
Estímulo: Picón. Evacuar el vientre: Men. Nguechicünun. Papümn.
Estipular: Daqueln. Porn.
epan' Con. Estirar: Chedelun. Nochrümn. Huinümn. Norümn. Evadir: Montuln.
Norcünun. Evadirse: Montun.
Estirar el pescuezo: Nühuircün. Ühuircünun. Evaporar: Urcun.
Estirarse, desperezarse: Nochrümun. Eventualidad: Adno.
Estirpe: Cünga. Evidencia: Pinadüngu.
in. Esto es suficiente: Venteni. Evidenciar: Finan.
Estoico: Tananalehuen. Evidente (ser): Chañalen.
Estómago: Pue. Püchra. Que. Evidentemente: Pinaquechi.
Estorbar: Cachrüduameln. Cachrülcan. Ngoipuln. Evitable: Catituvaln.
Estorbo: Cuñiun. Evitar: Catitun.
Estornudar: Echiun. Evocar: Conúmpanien. Tuculpan. Quimnieean.
Estornudo: Echiu. Exacerbar: Illculn.
Estrago: Üllhua. Exactamente: Legquechi.
Estramonio (planta): Miaya. Exacto: Leg.
Estrangular: Ngüchrün. Nguetün. Pelvalcan. Ruchra- Exageración: Doicünudüngun. Yomduam.
vuün. Exagerar: Doicimun. Viichaln. Yomduamn.
üien.
Estrangularse: Ngüchrüun. Exaltado: Cülüm nguen. Yempúramve.
Estratagema: Ngunen. Exaltar: Huenuln. Huenucünun.
Estrechado (estar) : Ngüchravcülen. Examinar: Ramtun.
Estrechar: Chültun. Ngüchraun. Ngürin. Üchrav- Exangüe: Nguenomollvün.
cüln. Üchravcünman. Exánime: Dichonla.
Estrechar la mano derecha: Mancugueln. Exasperar: Rumeillculn.
Estrechar el vientre: Cünavtücuun. Exasperai-se: Rumeillcun.
n. Estrecharse: Üvin. tívün. Üvn. Excavar: Rüngan.
Estrechez: Chravme. Üped. Üpüd. Exceder: Doin. Niepüran. Iodn. Yodn. Ünülchri-
Estrecho: Ngüchrav. Pichirume. palen.
Estregar: Cavn. Üngürn. Yüvcün. Excederse: Cauchumen. tinguen.
Estrella: Huangülen. Ngaullen. Excelente: Aldücüme. Cümelu.
Estrella fugaz: Antümalguen. Exceptuar: Chrecamn. Enturaquin.
Estrellar: Müehran’n. Excequias: Curücahuiñ.
Estrellar contra el suelo: Huiladciin. Excesivamente: Rumeñma. Ünguechi.
Estremecerse: Chrenivcün. Chrünivcün. Excesivo: Ünguentu.
Estremecerse el cuerpo: Chromircün. Exceso: Pangu.
Estrenar: Huematun. Excitación (emoción) : Huadcümn.
Estrépito: Lulun. Excitarse: Chruvn.
Estriar: Chrolcovcünun. Lolümn. Excluir: Chrecamn. Enturaquin.
Vachi- Estribar: Recüln. Exclusivamente: Re.
Estribo indígena: Pünohue. Pünolhue. Excoriarse: Anechripan. Docagchripan.
Estribo europeo: Etipo. Etipu. Estipu. Excrementar: v. Defecar.
Estropeado: Hueralen. Excremento: Me. Ngechin.
Estropear: Hueranmen. Excremento animal: Mecullin.
Estruendo: Lulu. Rara. Excremento humano: Meche. Nguechinchg,
Estruendo (hacer): Chropümn. Lululün. Raracün. Excursión: Alüamun.
Estruendo (al caer) : Yalaln. Excusa: Piqueno.
Estrujar: Cüchrün. Ngüyun. Püchrün. Excusar: Düngunpen.
Estuario: Ñidoleuvü. Conúm. Excusarse: Düngunpenmaun.
Estudiar: Ngüneitun. Quimpen. Execrable: Üdeval.
Estupefacto: Avmalehuen. Execrado: Üdenchenguen.
Estupendo: Avmatuvaln. Execrar: Aventun. Güden. Üden.
Estúpidamente: Huedhuedquechi. Exhalar: Neyünentun.
Estupidez: Ñoidüngun. Exhibir: Penguelcúnun.
Estúpido: Ñoi. Cüühuanche. Huedhued. Exhortar: Ngülamcan. Pilelcan.
Estupro: Nüntun. Exhumar: Rünganentun.
Eternamente: Münguenquelu. Exigencia: Pieltu.
Eternidad: Molí nguen. Exigir. Pieln.
Exi 482 Eya

Exiguo: Pichipichi. Expulgar: Quintupúchrarn.


Lxilar: Chrupuntun, Ngueyuntun, Nguiuntun. ExpuKar: Chripaln. H u e m ü n e n tu n . Inanentun.
Eximir: Inavürenen. Cchrüventun.
Existencia, vida: Lihuc. Exquisito: Cümelu.
Existir: Múlen. Extasis: Peuma.
Exitar: Aucanpcn. Peuudn. Extender, desdoblar: Lapümn. Norúmnentun.
Exito: Non. Extender, estirar: Huinümn. Ingav.
Exorbitante: Cnguentu. Extender a lo largo: Nechrüngcúnun.
Exorciimo: Culcudüngu. Extender en alto: Inúrpüramn.
Exornar: Aiviñ’n. Extender en el suelo: Inüvnacúmn.
Exótico; Muru. Extender las alas: ününtun.
Expnmtiblc: lluinúvnl. Extenderse: Huinun.
Exportador: Púllclen. Extenderse horizontalmentc: Lavn.
Expectorar: Tovciin. Toveün. Tovquen. Extenderse, propagarse: Püdn. Tulcan.
Expectorar sangre: Mollvilneagüln. Extensiblc: Huinúval.
Expedición guerrera: Malón. Extenso: Ingav.
Expeditivo: I/cvton. Extenuar: Achrucan.
Expeler: Chripaln. Huemúnentun. Inanentun. Exterior: Huecun.
Expendio: Avmayeun. Exteriorizar: Nüchramnentun.
Experiencia: Adeluun nguen. Exterminar: Apúmn. Chcupúdün. Pú varan.
Experimentar: Maldfln. Extinguir: Congümn. Chomn.
Experimenta rao para guerra: Ngunentun. Extinguirse: Chongn.
Experto: Quimpúrave. Extinto: La.
Expirar, expeler: Chripaln. Neyün. Extirpar: Entucünun. Chripaln.
Expirar, morir: han. Olauünpon. Extirpar raíz: Entuvúln. Volilentun.
Explanar: Chrurn. Extraer: Entun.
Explayar: Yomümn, Extraer chupando: Vochidün.
Explicar: Chranachripan. Entuduamn. Extranjero: Camapuche, Caqucmapuche. Huiccadtc.
Explicar claramente: Chrnnancntun. Extranjero (otro que el español): Muruche. Muro-
Explícitamente: I’innquechi. huinca.
Explorar: Dicúmn. Extraña cosa: Pcrimol.
Explotar: ItuitQvn. Pavn. Extrañar: Cachcntun.
Expoliar: Reüman. Müntun. Extraño: Muru.
Exponer, arriesgar: Ainultúcun. Amuntúcun. Extraordinario: Pcrimontu.
Exponer, explicar: Entuduamn. Pin. Extraviar: Mamúmn.
Expone rae: Amuntücuun. ÜchrCivloncoun. Extraviarse: Lian. Ñamcünuun. Chueluun.
Exproaar: Pin. Extremidad: Avpeyüm. Huechu.
Expresar su opinión: Chrananacuntun. Uúldüngun. Extremo (extremado): Cnguentu.
Expresión: Nücliram. Extremo (fin): Avpcyün.
Exprimir: Cúchrüncntun. I’Cichríin. Exuberancia: Ongíivn.
Exprofeso: Cnlliiiidunm. Eyacular: Chripaln. Inanentun.
483 Fér

Falla: Rulmen.
Fallar (dar fallo): Deumadüngun. Lapüdüngun.
Fallar (fracasar): Ataluun. Muln.
Fallecer: Lan.
Fallo, sentencia: Deumadüngu.
Fama: Raquiun.
Famélico: Entin.
Familia: El mapuche no tiene vocablo para expre­
sar concepto de familia en sentido de conjunto
de padre, madre e hijos.
Familia, prole: Cüpal. Rucatuche.
Familia abandonada: Chranacünu.
Familia decente: Cümepiñeñ.
Familia de los consortes: Vúlconmon.
Familia de uno mismo: Cüpan.
Familiarizarse: Adelcan.
Famoso: Üieltumapu.
Fanático: Yeñpüramve.
Fanfarrón: Malmal nguen.
Fabricar: Müln., Fangal: Chapadentu. Pelentu. Pelequen. Chapadquen.
Fábula: Apeu. Epeu. Fango: Chapad. Pele.
Fabuloso: Perimol. Fantasma: Alhue. Amche.
Faceta: Ad. Fantástico: Perimol.
Facha: Ad. Farinoso: Rengotu. Rüngotu. Pünüv.
Fachinal: Hueracachuhue. Farra: Ayecantun.
Fácil: Cüdauno. Farsa: Coila. Coilla.
Fácil de convencer: Uüluuve. Farsante: Coilatuve.
Facilitar: Elun. Ruin. Fastidiado: Choñiucülen.
Fácilmente: Cüdaunonquechi. Fastidiar: Aveln. Ngoipuln. Piauüln. Pueln. Üichan.
Facineroso: Huedaraquiduam. Fastidiarse: Aveluun. Choñiun
Factible: Pepilval. Fastidio: Avel. Choñiu.
Facultar: Elunman. Fastidioso: Ningai. Puel.
Faena: Cüdau. Fatal (forzoso): Catituvalnolu.
Faja: Chumpi. Chumpü. Chrarihue. Nürcurhue. Fatal (mortal): Lavaln.
Fajar: Chrarin. Nürün. Fatalidad: Chravuyadüngu.
Fajarse: Chrarintücuun. Fatiga, cansancio: Rünü.
Fajina: Cüdau. Fatigar: Atemn. Achrucan. Ürcüln.
Fajo: Cüchung. Nünüv. Fatigarse: Achrucaun. Atún. Chramn. Viñmaun.
Falacia: Coila. Ürcün.
Falda, declive: Cülüel. Cúllel. Cülleg. Huaihuai. Fatuo: Cümpen.
Nagquen. Quemquem. Fauces: Nguiñngo. Teingue.
Falda de res: Lapilapi. Favorecer: Cüyümn. Incan.
Falible: Huelulcauval. Favorito: Doipoyen.
Falo: Pünün. Faz: Ad.
Falsa cosa: Coila. Coilla. Fe: Mupiln.
Falsamente: Ngünentunquechi. Fea cosa: Alta.
Falsear (adulterar): Cacünun. Febril (inquieto): Ningayüve.
Falsear (moverse) : Nüngcün. Fecal: Medüngu.
Falsedad: Huenchengünen. Coila. Coilla. Fecundar: Cheln. Yalln.
Falseársele la voz: Chrüluüm. Fecha: Üiantü.
Falsificación: Elcünudüngu. Felicidad: Cümequedüngu.
Falsificador: Elcünudünguve. Felicitar: Maneluln.
Falsificar: Cacünun. Elcünudüngun. Feliz (ser): Cümelen. Peuma nguen.
Falta, culpa: Rulmen. Felón: Avnomau. Cüpalchequelu.
Falta (carencia): Ngueno. Femenil: Domodüngu.
Falta, escasez: Villa. Fenómeno: Perimol.
Paitante: Villalu. Feo: Tutenolu.
Faltar: Ñemelelan. Féretro-canoa: Huampu.
Faltar respeto: Coñmaln. Fermentar: Chruvn. Vain. Vayümn. Huadcümn.
Faltar mucho: Alülehuen. Ferocidad: Yañ nguen.
Faltar poco: Pichinmom. Pichipitun. Feroz: Hueldüduamn. Ümtu.
Faltriquera: Llavan. Fértil: Mon. Mun.
Fer 481 For

Fertilizar: Mon’n. Mun’n. Flagelar: Huimacütuyen.


Festejar, hacer fiesta: Cahuintun. Cahuiñ’n. Chre- Flamante: Hue.
petun. Chrepelcan. Flamenco: Pichral.
Festejar, cortejar: Malguenpin. Flanco: Cadil.
Festejo: Cahuiñ. Flaquear: Advehuen’n. Lomn.
Fétido: Cadnümun. Flauta indígena: Llolquin. Ñorquin. Pincülhue. Pi-
Feto abortado: Lludcünpiñeñ. villca. Pivüllca.
Feto animal: Hueraculliñ. Flecha: Pülqui. Pülqui. Vülam. Chapalcü.
Feto humano: Huerapiñeñ. Flechar: Cülliupun. Pülquitun. Rapün.
Fiambre: Cocau. Vircünilo. Flechilla (hierba) : Remecachu.
Fiador de recado: Dinguenhue. Fleco: Comallhue. Chiñai. Chuñi. Chüñai. Ihuall.
Fiar: Ühuem. Flemático: Llüdme. Ñape.
Fiarse, confiarse: Elupiuquen. Flema de las narices: Merun.
Fibras de árboles: Cañunmamüll. Flema del pecho: Cagül.
Ficción, fábula: Apeu. Epeu. Flexible: Ngúvüngüvü. Üñad.
Ficción, simulación: Caduamn. Flojedad, pereza: Chovü.
Fidelidad: Quiñepiuque nguen. Flojo (no apretado) : Cülchren. Llocho. Lluchu.
Fiebre; Alicuchran. Arecuchran. Chravo. Llanchin. Flojo, perezoso: Chrovülen.
Fiebre mortal: Alhuetu. Flojo (ponerse): Chroviicünuun.
Fiel: Avmau. Tangcünien. Flor: Raiguen. Rayen. Saiguen. Rayün. Rayün.
Fielmente: Avmauquechi. Flor de ceniza: Achepeñ. Apulchen.
Fieras: Noüuqueeulliñ. Flor del pasmo (planta) : Vaeu.
Fierro: Pañilhue. Flor de harina: Aper.
Fiesta: Cahuiñ. Flor de San Juan: Chrapichrapi.
Figurar: Mülen. Penchulun. Flor de la noche: Müchronglahuen.
Figurarse: Peyen. Florecer: Raiguen’n. Rayen’n. Rayün’n.
Fijar: Huilantücun. Flor (estar en) : Raiguelen. Rayelen. Rayen’n.
Fijar fecha: Elantün. Elnantü. Flor de árbol: Rayenmamüll.
Fijar la vista: Quintucünun. Flor de maíz: Chrüini.
Fila: Huichrün. Huin. Huivtun. Uiivtun. F lo rid a : R ayülu. Uayelu.
Filamento: Huil. Huilviin. Flotar (en agua) : Cünaiun. Cünayün. Cünchrayün.
Filandro (mamífero) : Congoicongoi. Venoyün.
Filántropo: Duamchen nguen. Poyechen nguen. Flotar a la deriva: Cünchrün.
Filo: Yu.
Fluctuar, oscilar: Cülúiaun. Lüvain.
Filón: Irun.
Filtración: Reume. Fluctuar, ondear: Vochentun.
Filtrar: Chain. Chaitun. Fluido: Conguecalu.
Filtro: Chiñihue. Flujo marítimo: Chripanco.
Fin, final: Av. Avpun. Fluir: Huevn.
Finado: La. Fluorita (mineral) : Llümllümcura.
Final y principio del año: Cliravmachripantu. Foca: Lame.
Finalmente: Inaquechi. Veuall. Fofo: Yaviinon.
Finalizar: Apiimn. Deuman. Villn. Fogata: Vutacüchral.
Fin de año: Avpunchripantu. Fogón: Ciichralhue.
Fingir: Cau. Val. Caduamn. Foguear: Pünern.
Fingirse: Valu. Follaje: Chronguetapül.
Fingir sordera: Pilucaun. Fondo: Lluvii.
Finiquitar: Apiimn. Deuman. F orajido: Miííoco.
Fino, delgado: Püllüv. Piillüv. Foráneo: Muru.
F irm am en to : Callvühuenu. Huenu, Huenumapu. Forastero: Amucanche. Cache. Camapuche. Fluichran.
Huangülenmapu. Chrecanche. Pelüm. Pellüm.
Firme: Chreuün. Nehuen. Vüngcu. Vñloicülen. Ya- Forastero desconocido: Ñañ.
viilu. Forcejear: Nehueln. Nehuentun. Yocüreun.
Firmemente: Nehuequechi. Forjar metal: Chranan. Rüchran.
Firmeza: Nehuentu. Forma: Ad.
Firulete: Aiviñ. Formado, instruido: Nümülcan.
Fisgón: Concülolu. Formal: Ngünel.
Fisonomía: Ad. Formalizar: Elduamn.
Fisura: Chrig. Chrou. Formar: Mümülcan’n.
Fisura (tener): Chroucülen. Formarse: Mümülcaun.
Flaco: Chrongli. Llalli. Formarse vaina o chaucha: Capin.
Flacura: Villchrongli. Formidable: Rumevuta.
For 485 Fut

Fornicar: Cürin. Chiquin. Ngoideiaun. Nültacan. Friccionar: Ichruriin. Illvamn. Ngüchrarün.


Vüln. Frío: Achreu. Lülün. Uchre. Uüchre.
Fornicar el hombre: Domotun. Malentun. Ñualdomon. Frío (hacer): Uchren. Uüchren nguen.
Fornicar la mujer: Huenchrutun. Münguen. Friolento: Lülücun. Uuchrenque.
Fornicador: Müve. Friolera: Pichidüngu. Pichiquelu.
Fornicadora: Müngueve. Müngueve. Friso de tela: Poñpoñ.
Fortalecerse: Nehuentun. Frívolo: Ayeñvalquelu.
Fortín: Malal. Frontera: Avpunmapu.
Fortuitamente: Adno. Cam. Frotar: Illvamn. Ngüñcün. Pidcun.
Fortuna (bienes): Cullin. Fructificando: Alüyecümen.
Fortuna (suerte): Peuma. Fructificar: Vün’n.
Fortuna adversa: Huelepeuma. Fruncido: Uvir.
Forúnculo: Moi. Mui. Fruncir la frente: Chronocünuun.
Forzar: Aten. Nehuencan. Nüntun. Frustrar: Ataluun. Ngünman.
Forzosamente: Atenquechi. Fruta: Vün. Sayi.
Forzoso: Catituvalnolu. Fruta de árbol: Vünmamüll.
Forzudo: Nehuen nguelu. Fruta ya cuajada: Codo.
Fosa, foso: Cachrüpuülli. Rüngan. Fruta primeriza: Huemavün.
Fosa nasal: Chrololyüu. Frutilla cultivada: Quelleñ.
Fósiles (huesos) : Vorolil. Frutilla silvestre: Llahueñ.
Fracasar: Ataluun. Frutilla del zorro (planta): Miñemiñe.
Fracción: Chinquell. Chroquin. Reü. Llag. Uüdcan. Fruto (de árbol) : Vünmamüll.
Fraccionadamente: Llagquechi. Fucsia (arbusto) : Chilco. Chillco.
Fraccionar: Chinquelln. Chroquiñ’n. Llagn. Llagtun. Fuego: Cüchral. Quechral. Quichral.
Fraccionarse: Püntün. Fuego de brasas: Ailencüchral.
Fractura: Huachro. Fuego (hacer): Cüchraln. Cüchraltun.
Fracturarse una pierna: Chravonnamun. Fuelle: Pimohue. Pimuhue. Pilmocahue.
Fracturarse un hueso: Huachrovoron. Fuente: Ngueche.
Fragancia: Cümenümün. Fuente de greda: Siculla. Sivüñ.
Frágil: Huachrove. Fuente de madera: Chronco. Chrongco. Vutarali.
Fragmento: Pímtii. Uüdan. Chroquiñ. Fuera: Huecun.
Fragmento de cántaro: Chrelev. Fuera de eso: Inacai.
Fragor: Chropümn. Lulun. Fuera de sí (estar): Quimcülelan.
Fraguar: Ngünecunon. Fuerte: Nehuen. Yavü.
Fraile: Patiru. Fuertemente: Nehuequechi.
Frailecillo (pájaro) : Chregüll. Queltehue. Fuerza: Nehuen. Neuen.
Franco: Rulvohe. Fuerza (tener): Nehuencülen.
Franja, fleco: Chinai. Chüñai. Huachin. Ihuall. Fugarse: Amuchripan. Levmaun. Levchripan. Michri-
Fraternal: Peñihuen. cun. Tuuchripan.
Fraternalmente: Peñiunquechi. Fugaz: Levmauve.
Fraterno: Peñiñi. Fugitivo: Tuuve.
Fratricida: Langümpeñive. Fulgor: Lighuen. Pelo.
Fratricidio: Langümpeñiun. Fumador: Püchremtuve.
Fraude: Ngünen. Fumar: Püchremn. Püchremtun.
Frecuentar: Cüchaltun. Fundar: Huemaln.
Frecuente: Müchaique. Fundar hogar: Rucatun.
Frecuentemente: Müchaiquechi. Fundir (malgastar) : Ngamnoelun. Reapümpüran.
Fregar: Ngaican. Pingüdün. Pidcun. Rültupüran.
Freír: Tsingtsing. Lluimn. Uugun. Fundir (metales) : Vayemn.
Frenético (ser): Cülüm nguen. Funerales: Elnguechenque.
Frenillo de lengua: Chüllqueuün. Pichiqueuün. Furia: Illcu.
Freno: Cüngquirhue. Piriña. Uünelhue. Furioso: Ulcuve.
Frente (Anat.) : Chroi. Tol. Furunculosis: Püñu.
Frente (faz de algo) : Ad. Furor: Illcu.
Frente a frente: Leli. Puñma. Furtivamente: Llumquechi.
Frente despejada: Chraievtol. Fusil: Huaiquichralca.
Frente (hacer): Chravtun. Fusta: Chrepuhue.
Fresca (cosa): Virpuen. Fútbol femenino: Chrumun.
Fresco: Vircü. Futesas: Pichiquelu.
Frescura: Vircülu. F útil: Ayeñvalquelu.
Frialdad: Achreulu. Futuro: Yule. Uüle.
136 Ger

Garganta (desfiladero): üpedrüpü.


Gargantilla (adorno): Llancatu.
Gargarizar: Cololcolotun. Hualhualpelun.
Garguero; Cüticun Chrucuchrucu. Huagülhuagül.
Huaúl. Pilco. Ulten.
Garra: Ipintu. Tumri. Tilma.
Garrapata: Lime.
Garrón: Huichrur. Huilau. Huilhua. Huillhua.
Garrote de pesca: Ngülehue. Rüngcühue.
Garrote: Colcol.
Garrotear: Colcoltun. Chrúpun. Mamülltun.
Garúa: Puto. Vninu.
Garuar: Pulen. Pillen. Vainun.
Garza blanca: Chrürla. Tula. Pillu.
Garza común: Huaqucn.
Garza nocturna: Huairavo.
Gastar: Avmayeun.
Gastar (disminuir): Cavchripan.
G a s ta rs e : C fid a u y e p e e ln .
Cajo: Chang. Casto: Avmayeun.
Galantear (rl varón): Mulguonpin. Gateado (color de caballo): Palao.
Galardón: Muflumtu. Gatear en el suelo: Huínoln. Huinolquiaun. Huinolun.
Galladura de huevo: Loco. Gatear trepando: Ecopúran.
Gallardo: Chremo. Gato domi ■ticado: Hunrqui. N’arqui. Ñaiqui. Michi.
Gallareta: Piden. Gato marino: Chimchimco. Ñulñul.
Gallina: Arhahuull. Achau. Pío. Ata. Gato montéa de pintas: Codcod. Colocolo.
Gallina clueca: Tocotoco. Gato montés rayado: Cudmu.
Gallina con cria: Chaunarhnhuall. Gato pajero (de los pajonales): Huiña.
Gallina creapa; Chrinehri nchahuall. Gavilán: Cocori. Ocori. Peuco. Peucu.
Gallina destinadu al sacrificio: Carreare. Gavilla: Penad.
Gallina d<- monte: Miloun. Gaviota: Caucau. Calcu. Caullc. Cholle. Chille. Chülle.
Gallina ponedora: Coñuveachnhuall. Gaznate: Cüticun. Chrucuchrucu. Huaül. Pilco. 01-
Gallina pigmeo: Pana achahuall. tcn.
Gallina rabona: Collonca nchnhuall. Gome: Duque.
Gallinazo: tjuelhui. Gemelos (mellizos): Cüñc.
Galio: Alca nchnhuall. Alcapio. Gemelos (tener): Cüñen.
Galopar: Iluiravn. lluíravciilen. HuiravUn. Gemir: Dallucan. Eyütun. Nicürn. Oeün’n.
Galope: Huirav. Genealogía: Cuivichc. Cünga.
Gama: Oguom. Yguom. lhuem. Yucm. Yuquon. Generación: Yallel.
Gambeta: Maltu. Uüuchlcan. luvül. Generalmente: Villquechi.
Gambetear: Chrüvúlquiaun. luvúlun. Uünchican’n. Género (tejido): Llipi.
Ganado (animales): Culliñ. Género femenino: Domo.
Ganado caballar: Cahucllu. Género masculino: Alca. Hucnchru.
Ganado lanar: Ovicha. Ovida. Ovina. Generoso: Olmenpiuque. Elunche.
Ganado vacuno: Huncacullin. Génesis: Lli. Llitu.
Ganancia: Hueu. Genio áspero: Cñvi.
Ganar: llucun. Genio del mal: Huecuvü. Hualichu.
Ganar el monte: Rimün. Genital: Coñihue.
Ganas: Ampcl. Aplll. Apifi. Gente: Che. Puche.
Gancho; Cüllpaituhue. Cüllpuhue. Queltnnmau. Gente buena: Cümeche.
Gancho de árbol: Chang. Gente extraña: Caqueche.
Ganguear: l'ilnun. Quenun. Nongnongün. Gente de a caballo: Cahuelltuche.
Gangoso: Cünu. COnu. tjuenu. Gente de a pie: Namuntuche.
Ganso (silvestre): Piuqurñ. Gente mala: Huedache. Huerache.
Ganso europeo: Gansu. Gente sana: Chremoche.
Gañote: v. Garguero. Gentil: Chremo.
Garbanzo: Calva. Gentilicio (de ellos): Che.
Garfio: Cüllpuhue. Gentío: Alüncho.
Gargajear: Cajrüln, Cagültun. Genuflexión: Lucutu.
Gargajo: Cagül. Genuino: Re.
Garganta: Cololcolol. Germen: Llitu.
Garganta (pescuezo): Peí. Germinar: Choyün.
^se=»

Ges 487

Gestación: Vuquiñ. Vüquiñ. Grande (ser): Vucha nguen.


Gesticular: Nieven. Nguinican. Ngünivn. Grandemente: Vuchaquechi.
Gestionar: Püramdüngun. Grandioso: Alüvuta. Aldüvuta.
Gesto: Niev. Granero: Conguiruca.
Giba: Chuvúg. Gran jefe: Vuta apo.
Giboso: Ngütii. Chuvüng. Chuvügn. Granizar: Yain.
Gigante: Cayanchrai. Cayumchroi. Granizar lloviendo: Ilcupiren.
Gigantesco: Alüvuta. Chrelchrong. Chrelvon. Granizo: Yai.
Gira: Alüamun. Grano: Cüngoi.
Girar: Huallquiaun. Tuain. Huallotiaun. Grano de cereal reventado al tostarse: Llalli.
Girar continuamente. Tuaintuain. Granuja: Ñua.
Girar sobre sí mismo: Huichünrupan. Granulado: Piscu.
Girasol (mirasol): Leliantü. Granza: Colüm. Maimai.
Giro: Tuai. Tümpai. Chiuüd. Granza de maíz: Pinühua.
Glacial: Chid. Grasa: Ihuiñ. Yihuiñ.
Glaciar: Piretumahuida. Grasa rancia: Vuqueihuiñ.
Glande, bálano: Loncopünun. Grasitud: Yihuiñ.
Glándula hinchada: Lampapel. Gratis: Ngamo. Ngoimo. Reantü.
Glándula tiroides: Üchad. Gratificar: Mañumn. Chravmañum.
Gleba: Quepe. Gratitud: Mañum.
Global: Villquiñe. Grato: Cümelu.
Globo, bola: Moncol. Gravedad: Chruquercün.
Gloria: Raquiun. Grave enfermedad: Vüchacuchran.
Glorificar: Püramyen.
Gravidez: Vuquin. Vüquiñ.
Glorificarse: Malmacaun. Püramun. Püramyeun. Graznar: Cüquirün.
Glotón: Cüllmarali. Ilca. Ive. Ipürave. Ngüromve.
Graznar gansos: Tararün.
Glotonería: Ucanguen.
Greda común: Rag.
Glutinoso (ser) : Melmelcülen. Nipüd.
Greda fina: Rapa. Rapag. Rapu.
Gobernante: Putoquiquelu.
Greda negra para alfarería: Rapacura.
Gobernar (mandar): Ngünecan. Toquiln.
Gobernarse: Ngüneun. Gresca: Notuca.
Goce: Chrüyü. Grieta: Chrig. Chrilu. Chrou.
Golfo: Nguionlavquen. Yumenlavquen. Grillo (insecto) : Cuningcuning. Chuleo. Lincon.
Golondrina: Pilmaiquen. Pillmaiquen. Uyollco. Grillo (trabas): Millaecull.
Goloso: Ipürave. Gringo (no indio): Huinca.
Golpe: Chralov. Chravchralov. Gris: Cashü.
Golpear: Chralovün. Chranan. Mücbrülün. Gritar: Cuchrun. Eupin. Huaqueñ’n. Quehueñun.
Golpear fuertemente: Chralovtücun. Gritar soñando: Enguyün.
Golpear ropa para lavarla: Chrüpucuchacon. Gritar palmeándose la boca: Avavan. Quevavan.
Golpearse el pecho confesando: Müchrongcantun. Griterío: Huaqueñ. Ngoin ngoin.
Gordo: Mochri. Grito: Huarü. Huirarcü.
Gordo (estar): Mochrilen. Grito de guerra: Y a ... Y a... Y a ... Ya.
Gordo (ser): Mochri nguen. Gritón: Eupinve. Huirarcüve.
Gordura: Ihuiñ. Yihuiñ. Groseramente: Yehuenquenochi.
Gorrón: Chavma. Inaillutuve. Grosero (ser): Huedachrecan.
Gorronear: Chavman. Inaillutun. Grotesco: Ayetuvaln.
Gota: Lüicü. Gruesa, grueso: Rüngue. Vucharume. Vucharupa.
Gotear: Chüdcün. Idcün. Lüicün. Tüdciin. Grueso, abultado: Lanchra,
Gotera: Huag. Huaü. Laulau. Grueso (ser): Rünguen’n. Lanalen. Vucharupan. Vu-
Gozar: Alavn. Chrüyüun. charupalen.
Gozar sexualmente el hombre: Elmen. Gruñir: Colcolün. Cüquirun. Mürilün. Uüruüln.
Gozar sexualmente la mujer: Elnguen. Gruñón: Illcuve.
Gracioso: Ayecave. Ayecantuve. Grupa: Anead.
Grada: Yompeñ. Gruta: Curco. Rucalil. Rünganlil.
Grama: Chepica. Ghepidca. Gruta funeraria: Chenque.
Granar: Pacadün. Povn. Tucuvün’n. Vün’n. Gaucho: Huachu. Machrican. Parahuai.
Granel: Huircolen. Guadal: Achren. Vutangui.
Grande: Vucha. Vücha. Vücha. Vuta. Vita. v. en Guanacada: Alüluan.
Vuta otros sinónimos. Guanaco: Loan. Luán. Yehuan.
Grande (alto): Vuchapüran. Alüpüran. Vuchapüra- Guanaco macho: Cüne.
len. Guanaco nonato: Cüneni.
Grande (cosa): Devü. Guanaco (comer) : Luantun.
Hablar bien de otro: Cümedünguyen. Ulraeyen.
Hablar cantando el machi: Dalquitunmachi.
Hablar con elegancia: Ad düngun. Chremodüngun.
Dullidüngun. Raquidüngun.
Hablar con rodeos: Hualleluun. Huallmedúngun.
Hablar consigo: Dünguluun.
Hablar con sinceridad: Nordüngun.
Hablar despacio: Ñochidüngun.
Hablar disparates: Hueledüngun. Ngoimadüngun.
Hablar de otro: Dúnguyen. Ülmeyen.
Hablar de puro gusto: Redüngupüran.
Hablar descuidadamente: Rumencadüngun.
Hablar en el Parlamento: Hueupin.
Hablar enojosamente: Nüchragn.
Hablar en secreto: Pilluntun.
Hablar en todas partes: Dünguiaun.
Hablar evasivamente: Huallmedúngun.
Hablar hacia arriba: Düngunpüran.
Hablar hacia atrás: Uüñodüngun.
Haba: Ahuar. Ahuas. Hablar incorrectamente: Rumencadüngun.
Haber: Verbo auxiliar. El mapuche no lo tiene ni Hablar inútilmente: Ngamopin.
lo necesita. Hablar mal de la gente: Dünguyechen.
Haber (caudal) : Cullin. Pen. Hablar mal el idioma: Hueludüngupin.
Haber bastante: Nguecan. Poun. Hablar obscenidades: Dallian.
Haber espacio: Muñanguen. Hablar ociosamente: Redüngupüran.
Haber goteras: Huan. Hablar sin rodeos: Huivdüngun. Nordüngun. Richro-
Haber llegado cerca: Llecünmalepan. Llecünmalepun. düngun.
Haber más: Nguehuen. Hablar soñando: Enguyün.
Haber multitud: Huiluhuilulen. Hablar suavemente: Ñochidüngun.
Haber recorrido la mitad del camino: Ranguiñpan. Hablarse (a sí mismo): Dünguluun.
Haber pasado el momento oportuno: Rupalen. Hablarse en voz baja: Cavcüun.
Haber perdido todo control: Quimcülelan. Hablillas: Piamdüngu.
Haber sucedido lo previsto: Yeluumen. Hace calor: Arenguei.
Haber uno: Quiñelen. Hacedero: Pepilvaln.
Haber visto mucho (por viejo): Vüchanpen. Hacedor: Vemve.
Haberle sucedido: Yeupaluun. Hace frío: Uüchrenguei.
Haberse concluido: Avn. Hace tiempo: Chumul.
Haberse decidido: Elduamcülen. Hace mucho tiempo: Chaichei.
Haberse desocupado: Tüngn. Hacendosa (m ujer): Neupin.
Haberse independizado: Quiducautuun. Hace poco: Hueula.
Haberse liberado: Chripan nguen. Hace rato: Tayi.
Haberse perdido: Njpnanlu. Hacer: Müln. Mequen. Vemn.
Habérsele pasado la sed: Tuhuiuün. Hacer ademanes: Nieven. Nüyevcün.
Hábil: Adeluuve. Huemaquimlu. Pepicauve. Hacer al revés: Huelulcan.
Habilidad: Adeluun nguen. Ngünen. Hacer alusión: Tupiuquen.
Habitación: Mülehue. Hacer añicos: Chravochravotun.
Habitantes de la misma casa: Rucañma. Hacer bajar: Nagpapon.
Habitar: Mülen. Hacer caer: Chranümn.
Hábito (costumbre): Ad. Vemneguelan. Hacer cambiar de idea: Uüñoln.
Habituar: Adtuyen. Hacer carrera: Lepümyen.
Habituarse: Adelcan. Adtun. Hacer causa común: Chravconcülen.
Habla (idioma) : Düngu. Hacer a un lado: Vamentun.
Habla indígena: Mapudüngu: Hacer arder: Lupümn.
Hablador: Dünguve. Huillmeñ. Alüpinve. Hacer agachar: Lüpücünoln.
Habladurías: Piamdüngu. Hacer caer de espaldas: Pailanacümn.
Hablar: Düngun. Nüchramcan. Pin. Hacer caso: Duamcünun. Duamn.
Hablar a favor de alguien: Dünguman. Düngunpeñ. Hacer caso omiso: Quiñepülecunun.
Hablar a las buenas: Ciimelcadúngun. Hacer con otro lo que se quiere: Villadcan.
Hablar al caso: Huivdüngun. Hacer chiquilinadas: Piñeñun.
Hablar al oído: Cavcün. Hacer daño: Hueralcan.
Hablar apresuradamente: Matudüngun. Hacer declaración: Uüldüngun.
Hablar bien, correctamente: Cümequeuün. Hacer dormir: Umaueln.
Hac 490 Heb

Hacer el favor de: Vurenien. Hacia: Quiñepüle. Pille.


Hacer empeñosamente: Deumadeuman. Hacia abajo: Nagültupülc.
Hacer enmudecer con hechicerías: Ngupemn. Hacia acá: Vachipüle. Tüvapüle.
Hacer frente: Chravtun. Adcan. Adman. Ren. Reln. Hacia allá: Ayepüle. Eyepüle. Tiepüle.
Yehuen’n. Hacia adentro: Puñpüle.
Hacer frío: Uchren. Uchre nguen. Hacia arriba: Huentepiile.
Hacer fuego (pedernal para): Cüchraleura. Hacia atrás: Vuripüle.
Hacer fuego con maderas: Reputun. Hacia adonde: Cheupüle.
Hacer gozar: Chrüyüuülcaln. Hacia la derecha: Manpüle.
Hacer hervir: Vaimn. Veitun. Hacia la izquierda: Huelepüle.
Hacer guardar silencio: Ücümn. Hacia todas direcciones: Nganpüle.
Hacer hablar: Dünguln. Hacia esa dirección: Tüveipüle.
Hacer justicia: Deumadüngun. Hacienda: Cullin.
Hacer con tranquilidad: Ñochican. Hacienda ajena: Yücheñite.
Hacer lonjas: Livcüntun. Hacienda robada: Hueñenculliñ.
Hacer llegar: Aculn. H alagar: Huimúln.
Hacer paz los beligerantes: Uvchin. Halcón: v. Cernícalo.
Hacer lo que se le da la gana: Quiduduamn. Hálito: Neyen.
Hacer mucho tiempo: Chraino. Hallar: Adman. Pedan. Pen. Peñmun. Reñman. Un-
Hacer pan: Covquen. medun.
Hacer pasar a otro: Rumeln. Hallarse (encontrarse) : Chravuun. Chravyen.
Hacer perder paciencia: Avcüln. Hallarse (en alguna p a r te ) : Mülen.
Hacer pedazos: Cachrünquepin. Hallazgo: Pedan.
Hacer preparativos: Chrürümuun. Hamaca: Chichue.
Hacer partes iguales: Ranguiñtun. Hamaca cuna: Chichue.
Hacer reparos: Raquiln. Hamacar: Chüden. Mallangcün. Ngueyün. Pilchen.
Hacer retroceder: Uüñoehrecaln. Hambre: Llipun. Ngúñin. Ngüñün.
Hacer ruido: Chrai. Lulun. Raracün. Raran. Reran. Hambre (tener) : Llipulen. Ngúñülan.
Hacer saber: Quimclcan. Quimülcan. Hambriento: Entiv.
Hacer salir: Chripaln. Vamchripaln. H aragán: Airan. Nape.
Hacer señas con la mano: Maichicugn. H araganería: Aira.
Hacer sonar los labios para estimular: Muehrirün. Harapiento: Huillhuillcülen. Huicüriaun. Queivun-
Hacer sonar las coyunturas: Chrorchrorcün. cülen.
Hacer sufrir: Cuchrancan. Cuchrantuln. Harapos: Huedapullqueñ.
Hacer testamento: Chalintüculpun. Elcün. Elquin. Harina cruda: Rengo. Rungo.
Hacer tiras: I-Tuiehrartun. Harina flor: Achüll.
Hacer toldo: Renün. H arina tostada: Chedcan. Dihuillco. Miirque.
Hacer trizas: Teivun. H arina tostada con linaza: Ichruquen.
Hacer camino: Rñpütun. Rüpiiln. Harina tostada con chicha: Cupilca.
Hacer juramento: Rail. Harinoso: Rengotu. Rüngotu. Pünüv.
Hacer un favor: Vurenien. Harnear, cernir: Chiñidn.
Hacer ver: Dallquin. Harnero: Chiñidhue.
Hacerle caso: Main. Tangcün. H artar: Huedalcan. Huedaln.
Hacerse: Valu. H artarse: Huedan.
Hacerse amigo: Huenüituun. Hartazgo: Tungítñun.
Hacerse a un lado: Cadilcünun. Harto: Huedalen. Ñon.
Hacerse el dormido: Umaucaun. H asta: Cütu. Rurne.
Hacerse el sordo: Pilucaun. Pilulcaun. Hasta ahora: Vantenmeu.
Hacerse famoso: Huenupüran. Hasta ahí: Veicütu.
Hacerse humo: Vichrün nguetun. Hasta allí: Tevecütu.
Hacerse noche: Chravuyan. Ngüvquen’n. Hasta aquí: Vacütu.
Hacerse pedazos: Chravon. Chinquel!. ¿Hasta cuándo?: Tuntepu.
Hacerse polvo: Chruvürn. Hasta la muerte: Lampu.
Hacerse regalos los tocayos: Lacutun. Hasta que: Ula.
Hacerse respetar: Raquivalun. Hasta tanto: Vente. Ventepu.
Hacerse señas con los ojos: Umerumertuluun. Hasta que vino: Vantenpui.
Hacha europea (de hierro): Cachal. Rupu. Hastiado: Huedalen. Non.
Hacha indígena (de piedra) : Toqui. Hastío: Uünun.
Hacha milagrosa: Pillañtoqui. ¿Hay novedades?: IMivuidüngu.
Hachar: Toquitun. Cachaltun. Rüpun. Haz: Cüchrüng. Nüniiv.
Hachar leña: Rian. He aquí: Vallechi.
Hachazo: Rúpuel. Hebra: Dühuehue. Huil. Huilvün.
Heb 491 Hirr

Hebra doble: Cüllamvüu. Herrero: Rüchrave.


Hecatombe: Alünlangümn. Aldülan. Herrumbre: Percan.
Hechicería: Calcudüngu. Hervido (e s ta r): Huadcün.
Hechicero: Calcu. Nürive. Hervir: Chruvn. Huadcümn. Yoyovün. Vain.
Hechicero para hacer llover: Nguenhuenu. H esitar: Epuduamn. Rumeduamcülen.
Hechizar: Calcutun. Ivümchen. Nürin. Hez (b o rra ): Amchi. Concho. Hueicon. Perper.
Hechizo: Carühua. Hidalgo (caballeresco): Chrürhuenchru.
Hecho (acto): Nengcan. Hidropesía: Cünulcuchran.
Heder, apestar: Hueraniimün. Hidrópico: Cünulcuchran’n.
Hediondo: Cadnümün. Hiel: Üchrum.
Helada (la) : Lolma. Pilin. Piliñ. Chranglin. Hielo (escarcha): Pellad. Püllad. Pilin. Piliñ.
Helada (cosa) : Pilinmaulu. Hierba (p asto ): Cachu.
Helado: Achreg. Chid. Hierba de la perdiz: Rimú.
Helar: Charangliñ’n. Pilin’n. Piliñ’n. Pilintun. Hierba de San Juan: Llochoulahuen.
Helarse: Achreng. Chidn. Mellodn. Pilinpen. Pilñ- Hierba del pobre: Uüllhue.
man. Hierba de la vida: Viravira.
Helarse las sementeras: Chrangliñman. Hierba de los perros: Lanco.
Helécho: Anücülcül. Añpe. Cülcül. Uüdahue. Hierba buena: Üllvau.
Hematuria: Mollvünhuilleñ. Hierba dulce: Palpi.
Hembra: Domo. Domoculliñ. Hierba medicinal: Ampinlahuen. Lahuen. Lahuen-
Hembras (las) : Pudomo. cachu.
Hembra machorra: Lludculliñ. Millo. Hierba mora: Llague. Milico.
Hemorroide: Cüru. Hierba santa: Cudill.
Henchir. Apoln. Hierro: Pañilhue.
Hender: Huichravün. Huirán. Huiron. Chrilun. Hierro candente: Coviñpañilhue.
Hendido: Chrilulen. Hígado: Pana. Que. Vucuñ.
Hendidura: Chrilu. Chrou. Hija respecto del padre: Nahue. Ñahue. Yall.
Iíendirse: Chrign. Chriun. Hija respecto de la madre: Püñeñ. Domopüñeñ.
Herbaje: Cachuhue. Cachuquen. Hija primogénita: Üllchapeñeñ.
Heredad: Elcülu. Hijastra de un hombre: Malleñahue.
Heredar: Ellcuntun. Hijastro de un hombre: Mallevotüm.
Hereditario: Elcüludüngu. Hijo respecto de la madre: Püñeñ. Huenchrupüñen.
Herencia: Elcü. Ellcün. Elunpa. Hijo respecto del padre: Vochrüm. Votüm.
Herida: Allven. Hijo de leche: Moyalpüñeñ.
Herido: Allvülu. Hijo de crianza: Chremümca.
Herir: Allviiln. Hijo ilegitimo: Vuquipüra. Vüquipüra.
Herir con arma blanca: Chüngarün. Hijo menor: Avinanvotüm.
Herir en la cabeza: Huedocan. Huedocanentun. Hijo primogénito: Unenvotüm. Uünenvotüm. Yune-
Herirse: Allvüluun. votüm.
Hermafrodita: Alcadomo. Achrai. Hijos de misma madre: Quiñepue.
Hermana: Lamnguen. Llame. Hijos de la mujer: Pupüñen.
Hermana de varón: Chulla. Hijos después del primero: Inanvotüm.
Hermanas de padre solamente: Uüdanlanguen. Hijos del hombre: Puyall.
Hermanablemente, fraternalmente: Peñiunquechi. Hijo de puta: Chrapümtu.
Hermanarse hombres: Peñiun. Hilacha: Vüuviiu.
Hermanarse mujeres: Llameun. Hilandera: Vüuve.
Hermano de hombre. Peni. Peni. Hilar: Piuln. Pivülln. Povtun. Vüun.
Hermano de mujer: Lamnguen. Hilaridad: Aye.
Hermano de leche: Mcyolpeñi. Hilo: Huil. Huilvün.
Hermano de padre y madre: Peñihuen. Hilera: Huivtun.
Hermano de padre solamente: Caqueñuque. Uüdan- Hilo burdo, grueso: Müchravüu.
peñi. tíllampeñi. Hilo torcido doble: Chrapümvüu. Peulvüu.
Hermana putativa: Languemchroquiel. Hincarse: Chrilotun. Lucutun.
Hermano putativo: Peñichroquiel. Hincapié (hacer) : Ngangueun.
Hermanos y hermanas entre sí: Lamguenhuen. Hinchado: Ivüm. Pavta.
Hermoso: Chremo. Hincharse: Chrenonpüran. Cuncunan. Cünulpüran.
Hermosura: Chremo nguen. Pivaun. Poin. Punuln.
Hernia umbilical: Chripanvüdo. Chrorcüm. Hinchársele el pescuezo: Pavnun.
Hernia testieular: Pahua. Hincharse como esponja: Chruvyupüran.
Herniarse: Chrorcümn. Pahuan. Hincharse por golpes: Chrongchrongün.
Herradura: Quelle. Hinchar los cachetes soplando: Ümucünun.
Herramientas de labranza: Rüputupeyür*. Hinchazón: lie. Poi.
Hin 192 Hue

Hinojo: Nolqüin. Honestamente: Ichroquechi.


Hipar: Huiclu'orcün’n. Llünvün. Honestidad: Ngüneun nguen.
Hipertrofiado: Ivüm. Honesto: Ichroche.
Hipertrofiarse: Yivun. Yivün. Hongo comestible: Callampa.
Hipo: Huichrorün. Llünyü. Honorable: Ciimeduamn. Ecuvaln. Raquivaln.
Hipocondría: Avcüduam. Honra: Raquiun.
Hipocresía: Iluenchengünen. Honradez: Ichi-o. Quiñepiuque nguen.
Hipócrita: Adcau nguen. Huenchengünenve. Honrado: Ichroche.
Hisopear: Queipilin. H onrar: Ecun. Raquin. Yehuen. Saquin.
Hispánico: Iluincadüngu. Honrosamente: Raquinquechi.
Historia (crónica) : Nüchran. Horadar: Catan. Dollon. Dollomn. Huechodn. Picon-
Historia (cuento): Apeu. Epeu. can.
Hocico: Vüchahuentemellvü. Hora de acostarse: Umaguelchravuya.
Hocicar el cerdo: Rüvetun. H o r a d e c o m e r : I le lc a u a n tii .
Hogaño (hoy) : Chai. Chayula. Tayi. Horca: Nüntalhue.
Hogar: Mülehue. Horizontal: Nochrüm.
Hoguera: Vüchacüchral. Vutacüchral. Horizonte: Chramülchrannil. Vanpai.
Hoja: Tapül. Horma (molde) : Adentu. Chadentu.
¡Hola! (llamando): Vuür. Hormiga: Collalla. Collella. Collilla. Collolla. Collulla.
Holgado: Vücharume. Collülla. Collulla. Llepiñ.
Holgazán: Airan. Choviin. Nape. Hormigas grandes: Chrotüm.
Holgazanear: Chovün’n. Hormiguear: Cad. Cadeln. Ninicün.
Holgar: Achrutun. Ürcütun. Hormiguear la garganta: Ünapel.
Holoturia: Pinin. Pinuca. Hormiguero: Rueacollalla.
Hollar: Pünon. Púnocíituyen. Horqueta: Chahuin. Choque.
Hollejo: Chrahua. Horrendo (ser) : Yañ nguen.
Hollín: Mülpun. Miilpun. Horz-orizarse: Chrinivün. Pellquen.
Hombre (persona hum ana): Che. H ortaliza: Tücucantu.
Hombre (varón) : Huenchru. Huentu. Laucan. Hortiga: Alhuecuri. Curi.
Hombre cabal: Chrürhuenchru. Hosco: Cotü.
Hombre de mediana edad: Ranguinhuenehru. H o s p e d a je : E l u n . U m a ln .
Hombre de poca estatura: Munahuenclnu. Hospedar: Allultun. Huichranman. Niechen. Pelümn.
Hombre de voz afeminada: Domodüngunquelu. Pellümtun. Umaln.
Hombre descuidado: Upenguepúralu. Hospedarse: Elun. Uniantun. Mantücuun. Pelümn.
Hombre fatuo: Cümpen. Hospitalario: Poyehuichran’n.
Hombre honrado: Cümeche. Hospitalidad: Poyeliuichran.
Hombre inescrupuloso: Raquinolu. Hostigar: Atemn. Ngüdaln.
Hombre inepto: Ngamnohuenchru. Hostilizar: Caiñetun.
Hombre instruido: Quimhuenchru. Hoy: Chai. Chayula. Chrai. Vachiantü. Tayi.
Hombre jocoso: Ayecanhuenchru. Hoy en adelante (de) : Chaicütu. Adocütu. Yachi-
Hombre maduro: Chreinhuenchru. tumn.
Hombre mediocre: Ranguiche. Hoyo: Dagull.
Hombre noble (principal): Müche. Ñidolhuenchru. Hoyo en juego de chueca: Dinülhue. Senguelhue.
Hombre paciente: Ñagduamquelu. Hoz: Ichuna.
Hombre para mucho: Cünache. Hueco: Chollov. Chrolov. Doeag. Dollou. Chrolol.
Hombre presuntuoso: Cümpen. Huetod. Pilol. Pülul.
Hombre sagaz: Ngünenquelu. Hueco (estar) : Chrolovcülen. Pilol nguen.
Hombre sin vicio: Nguenoadhuenchru. Hueco de los árboles: Cucau.
Hombre sucio: Podche. Porche. Huella, rastro: Pünon.
Hombre valiente: Alcahuenchru. Cünache. Huérfano: Culme. Cuñival.
Hombre virgen: Pedomonuchi. H uerta: Llodquefvmapu.
Hombro: Lipang. Püllj)uü. Valque. Yupi. Huero: Ücamn.
Homicida: Langümcheve. Ngüclirücheve. Hueso: Voro. Voru.
Homicidio: Langümchen. Ngúchrüchon. Hueso descarnado: Malmal.
Homónimo: Lacu. Hueso humano: Voroche.
Homosexual: v. Pederasta. Hueso entero: Chroivoro,
Homosexualidad: v. Pederastía. Huésped: Pelüm.
Honda (arma) : Huichruhue. Huevo de ave: Curam.
Honda (tira r con) : Huichrucan. Huevo de pez: Cuñen.
Hondo: Alünag. Lluviin. Vutacon. Huevo (clara de) : Ligcuram.
Hondonada: Huau. Mau. Calpe. Chrequen. Huevo (yema d e ): Chodcuram.
Hondura: Lom. Lluvü. Huevo fi-esco: Huecurazzz.
494 {na

Imagen (reflejo) : Aihuiñ.


Im aginar: Pecünon.
Im aginarse: Chroquiun. Peyen. Peyepeyenien.
Imbécil: Ñoi. Huedhued.
Imberbe: Nguenopayum.
Im itar: Adentun. Inaitun. Inayen. Chrürtun. Inau-
tuln. Chaguentun.
Im itar burlándose: Iñarumen.
Impaciencia: Choñiu.
Im pacientar: Choñiuln. Ningayüln. Üllculcan.
Impacientarse: Choñiun. Ningayün. Üllcun.
Impaciente: Ningayuve. Üllculquelu.
Impalpable: Chrunguivalnolu. Vülalnolu.
Im par (nones) : Huell.
Imparcial: Cümeche. Huivche.
Imparcialidad: Huivlu.
Im partir: Elun.
Impasible: Tananalehuen.
Impávido: Llüdme.
Ictericia: Chodhuen cuchran. Impedimento: Cuñiun.
Ictericia de recién nacido: Vücuñ. Impedir: Cachrülcan.
Ida: Aniuel. Impeler: Alchron. Ioltan. Ralchron. Yoltan.
Idea: Duam. Impenetrable: Rumenon nguen.
Ideal: Retu. Imperecedero: Ñamnovalr..
Idealista: Peumave. Imperfecto: Huell.
Idear: Pecünon. Ngünecünon. Imperioso: Yomduamve.
Idéntico: Chag. Chrir. Chrur. Impermeable: Rumenon nguen.
Idéntico (s e r): Chagn nguen. Chrúrvelen. Impertinente: Cochim.
Identidad: Chrürlen. Imperturbable: Llüdme. Mancha.
Idioma: Dúngu. Düngun. Imperioso: Yomduamve.
Idioma mapuche: Mapudüngu. Im petrar, solicitar: Nguillatun. Vüquen.
Id io m a e s p a ñ o l: I lu i n c a d ü n g u . Impetuoso: Illcuve.
Idiota: Code. Ñoi. Implicar: Quenüntvzcun.
Idiotez: Ñoidüngun. Implorar: Nguillatun. Vúquetun.
Idiotizar: Mochron. Imponer: Aten.
Idóneo: Adeluuve. Imponer silencio: Ecun.
ígneo: Cüchralnguelu. Importante: Vüchadüngu.
Ignominioso: Illamvaln. Importunadamente: Pecanquechi.
Ignoradamente: Quimnoquechi. Im portunar: Atemn. Ngüdaln.
Ignorante: Quimno. Importuno: Ünguen. Pecanve.
Ignorar: Quimnon. Imposible. Mülvalnolu. Pepilnguelan. Pepilnovalau.
Igual: Chag. Chrir. Chrür. Impostor: Ngünencalcheve. Pillelve.
Igualdad: Chag nguen. Impostura: Ngünen.
Igualar: Chagn. Chrürn. Chrur. Chrireln. Impotencia sexual: Chapad.
Igualar partes: Ranguiñüdamn. Impotente: Chapadcülen. Huichov.
Igualdad: Chrürlen. Im pregnar: Vochiimn.
Iguales en edad: Riñchripantulu. Imprescindible: Atenquechi.
Iguales en saber: Riñquimlu. Impresión: Liad.
Igualmente: Chagquechi. Impresionable: Vuün nguen.
Iguana: Malu. Improbable: Chroquinovaln.
Ijares: Cünav. Improbo: Valin. Vanen.
Ilegítimo: Vuquipüra. Yalltücu. Improvisadamente: Lelpequechi.
Ileso: Nguenoallvün. Improvisar: Lelpen.
Ilícito: Mülvalquenolu. Imprudencia: Uduam.
Ilógico: Hueludüngu. Imprudente: Uduamquepüralu.
Iluminado (e sta r): Pelomtulen. Impúdico: Ñua. Yehuenquenolu.
Iluminar: Alen. Pelomn. Impugnar: Chravtun. Tavdüngun.
Ilusión: Peuma. Impulsar: Alchron. Ralchron. Pelolün. Tamtamcün.
Ilusionar: Ngünencan. Impulso: Illun.
Iluso: Peumave. Impureza: Poico. Pod. Por.
Ilustrado (erudito) : Quimchequelu. Im putar: Adelchepúran. Dalluln.
Ilustre: Doicülerpulu. Inactivo: Cüdauquelan.
—s

w ína 495 Inf

Inalienable; Rulnoval, Incurable: Llapümvalnolu.


Inalterable: Pepicanguetunolu. Incuria: Uduamn.
Inamovible: Nengümvalnolu. Indagación: Ramtudüngun. •
Inane (vano, fútil) ; Ayeñvalquelu. Indagar: Dicüm. Inarumen. Malün.
Inapetente: Tuapilln. Indagar inútilmente: Ngamoquintun.
Inaudito; Allcüpenoel. Indecente: Ñua.
Inaugurar; Yeñpüranm. Indecible: Nüchramnoyevaln.
Incalculable: Raquivalnolu. Indecisión: Cachrücachrüduamn. Adno. Cam.
Incansable: Vutalihue. Indeciso: Ñuin.
Incapacidad: Pepilan. Indemne: Ngünoallvün.
Incapaz: Pepila nguen. Indemnizarse: Güchran. Üchran.
Incauto: Mupiltuve. Indemnizarse por la violencia: Malón. Maloean.
Incendiar: Culan’n. Püchren. Püchretun. Independencia: Quidungüneun.
Incendio: Lüpümlu. Independiente: Quidu nguen.
Incendio de casa: Püchrerucan. Indeseable: Pecanqueche.
Incensar, alabar: Cümedünguyen. Huenuntun. India (m u je r): Chedomo.
Incesante: Mollmoll. Indicar: Dichón. Üuümn.
Incertidumbre: Epuduam. Adno. Cam. Indice (dedo) : Dichochangüll.
Incesto: Moñmahuepen. Indicio: Hueundüngu. Mücu.
Incierto: Epuduamlu. Indiferente: Tananalehuen.
Incinerar: Püchren. Indígena: Mapuche.
Incisión: Deican. Indigencia: Villa.
Incitar: Ngüchaln. Tücudüngun. Indigestión: Ucanpuen.
Inclinado: Cülü. Indignar; Illcun.
Inclinar: Cüliiruln. Huaichron. Indigno: Illamval.
Inclinar la cabeza: Mülchogn. Indio: Mapuche.
Inclinar la cabeza hacia atrás: Malangpúralen. Ma- Indio argentino: Puelche.
langcünun. Indio chileno: Ngulluche.
Inclinarse: Culiin. Empadn. Indio españolizado: Huincañma.
Incluido: Ücültu. Indio guerrero: Cona.
Incluir: Ücüln. Indio pacífico: Uvchinche.
Incólume: Ngünoallvün. Indio pampa: Mamüllche. Chadiche.
Incombustible: Cüchralnotupeye. Indio puro: Reche. Seche.
Incomible: Ivanolu. Indio valiente: Conahuenchru.
Incompleto: Huell. Munanope. Indiscretamente: Pecanquechi.
Incomodar: Aveln. Ngoipuln. Pueln. Indiscreto: Pecanve.
Incomunicar: Huapintücun. Indisponer: Caiñeucünun.
Inconcebible: Müpiltuvalnolu. Indistintamente: Chagquechi.
Inconsideradamente: Ngünoraquiduamn. Individuo: Che.
Inconsciente: Üyulen. Individuos (los): Puche.
Inconstante: Pecülenguen. Indócil: Cütenun.
Incontable: Aldüaldü. Cünacúna. Indole: Duam.
Incontaminado: Re. Indolencia: Aira.
Incordios: Codiñ. Indolente: Airan.
Incordioso: Ningai. Puel. Indómito: Nomümnoel.
Incorregible: Cümelcavalnolu. Indulgencia: Ayüun nguen.
Incorrecto: Huelulen. Inefable: Vumuvalnolu.
Incorporado: Ücültu. Ineludible: Catitunovaln.
Incorporar: Chrapümn. Inenarrable: Ñumuvalnguelan.
Incorporarse (ju n tarse): Chravcon’n. Inepto: Huemaquimnolu.
Incorporarse (levantarse): Huichracan. Inercia: Aira.
Incrédulo: Mupiltunove. Inescrupuloso: Raquinolu.
Increíble: Mupiltuvalnolu. Inestable: Nguepei.
Incrementar: Alüln. Vüchaln. Yivümn. Inevitable: Catituvalnolu.
Incremento: Alülntu. Inexplicable: Chranachripanoval. Ñumuvalnguelan.
Increpar: Üllcumpen. Infam ar: Yehuelcan.
Incriminar: Adelchepüran. Dallucan. Infam e: Illamvaln.
Incrustar: Chranantúcun. Infante (soldado): Namuntucona.
,tai»cú0- Incubar: Llupan’n. Infantería: Namuntulinco.
Inculpar: Dalluln. Infanticida: Langumpiñeñve.
Inculta (gente) : Quimelnoelche. Infantil: Piñeñdüngu.
Inculto: Quimno. Infatigable: Vutalihue.
Inf Í96 Int

Infatuado: Raquiupüralu. Inopinadamente: Müchaivemquechi.


Infausto: Huelelu. Impedir: Cachriin.
Infección intestinal: Vunapue. Inquebrantable: Nehuenlu.
Infectar: Püdn. Inquietar: Viñmaln.
Infecto: Cadnümün. Inquietarse: Viñmaun.
Infecundo: Ancü. Inquieto: Üña nguen. Nir.gayuve.
Infeliz: Cuñival. Huelelu. Inquietud: Avduamn. Viñma. Cümeladuam.
Infestar: Püdn. Tulcan. Inquirir: Dicüm. Inarumen. Ramtun.
Infiel: Üinguenolu. Insano: Huedhued.
Infiltrarse: Chaicadün. Chrürmun. Chrürmaunagtun. Inscribirse: Chilcantúeuun.
ínfimo: Pichipichi. Inseguridad: Adno. Cam.
Infinito: Alüalün. Inseguro: Chei. Nguepei.
Inflado: Pavta. Insensible: Tananalehuen.
Inflamable: Cüchraltupeye. Inservible: Paingolen.
Inflamarse la garganta: Chravpeln. Insidioso: Raquinolu.
Inflamarse la piel: Avünmaun. Cumavün. Cumtun. Insignia: Ngünel.
Inflarse: Chrenonpüran. Insignia de mando: Toqui.
Inflexible: Nehuenlu. Nonmavalnolu. Insignificante: Pichipichi.
Infligir: Aten. Insinuar: Tücuduamn.
Información: Ramtudimgun. Insípido: Llumedchadin. Dehümnolu.
Informar: Dallqtiin. Bludñngun. Llihualn. Nüchramn. Insistir: Dan. Datun. Iñamtuvemn.
Pivaln. Insolación: Antüntun.
Informarse: Inadüngun. Insolarse: Chevcün. Antütuun.
Informe: Huerquen. Insolente: Cochim.
Infortunado: Huelelu. Inspeccionar: Malün.
Infortunio: Huedadímgu. Hueradüngu. Atavemn. Inspirar, aspirar: Neyüntücun.
Ingenio: Ngúnen. Instalar: Tücucünun.
Ingenioso: Llihuave. Instalarse: Mapun.
Ingenuo: Mupiltuve. Instantáneam ente: Pür.
Ingerir: Chucholn. Chücoln. Instante: Müchaique.
Ingle: Codiñ, Llahue. Llahueanca. Instar: Adoln. Ahueln. Matuealn.
I n g r a t o : M n ñ u m q u e n o lu . Instigar: Ngüchaln.
Ingresar: Con’n. Instilar: Lüicüntúcun. Pütevtücun.
Inhábil: Iluemaquimnolu. Instruir: Quimeln. Quimelchen. Quimüln.
Inhum ar: Rüngalcünun. Instrumento (en general) : Duamyepeyel.
Inicialmente: Unequechi. Instrumento con que: Hue.
Iniciar: Llitun. Yeñpüramn, Instrumentos de música: v. Chruchruea.
Inicuo: Huivnolu. Instrumentos sacamuelas: Entuvorohue.
Injertado: Ücültu. Insuficiente: Munanope.
Injuriar: Lucatun. Insuflar: Pimuntücun.
Injusticia: Chrünvülel. Huivnolu. Insula: Huapi.
Inmaculado: Pinalechi. Insular: Huapiche.
Inmaterial: Vülalnolu. Insulso: Llumedchadin. Dehümnolu.
Inmediaciones: Inavülma. Insultar: Lucan. Lucatun.
Inmediatamente: Eicachi. Pür. Veica. Insulto: Lucatuchen.
Inmejorable: Tutelu. Insurrección: Aucan.
Inmenso: Alüalün. Intacto: Com. Chuv.
Inmiscuirse: Reyicon’n. Reyücon’n. Yocon’n. Intangible: Vulval. Lai.
Inmovilizar: Millaeeulln. In te g r a l: V ill.
Inmoderadamente: Üngucchi. In teg rar: Puümtun.
Inmoral: Ataltücu. íntegro, entero: Com. Chrürn. Moncol.
Inmoralidad: Ataluuntu. Inteligencia, facultad: Ngünen. Raquiduam.
Inmortal: Lavalnolu. Pepilavalnolu. Inteligencia, convencimiento: Quimn.
Inmóvil: Nengümvalnolu. Inteligente: Quimduamcave. Quimval.
Inmunda (cosa): Cupüd. Inteligible: Quimvaln.
Inmundicia: Pod. Por. Intención: Duam. Raquiduam.
Inmundo: Podnguelu. Intencionalmente: Calliñiduamn.
Inmutable: Pepicanguetunolu. Intenso: Vüchanman.
Innumerable: Aldüaldü. Cünacúna. Intentar: Pepilpepiltun.
Inocente: Iluerinquenolu. Intento: Pepilpepil.
Inodoro: Nümünotun. Intercambiar: Chravciin.
Inofensivo: Chumquelan. Intercambio: Chravcüun. Chravquintu.
Int 497 Izq

Interceder: Düngunpen. Düngunman, Nguillanpen. Invocar: Inamüchrüznn.


Interesante: Poyetulu. Ir: Amon. Amun. Cun. Un.
Interesarse: Avmayen. Poyeun. Ir, venir: -Cüpalen.
Interinamente: Petu. Ir abajo (dism inuir): Nagmen.
Interior de las cosas: Penhui. Huedaquelu. Ir adelante: Yunen.
Interior de la casa: Ponhuiruca. Ir afuera: Chripan. Chripamen.
Intermediario: Düngunmacheve. Ir aparejados: Cünchaiaun.
Internarse: Alüconpun. Ir a casa: Rutun.
Interpelar: Ecun. Ir a la deriva: Cünchrüiaun.
Interponer: Huellhuelln. Ir a la muerte: Lacon’n.
Interponerse: Cachrüdüngun. Ir a pique: Lan nagn.
Interpretar: Entuduamn. Ir a poner: Elmen.
Interpretar mal: Cacünun. Huelucan. Ir a trae r: Yeñmumen.
Intérprete: Düngunmacheve. Ir a ver: Pemen. Pentücun.
Interrogar: Damchen’n. Damchum. Ramtun. Ir a la p ar: Müruln.
Interrogatorio: Ramtudüngun. Ir al encuentro: Chraventun. Chravmen.
Interrumpir: Cachrülduamn. Cachrüntücun. Ücaln. Ir al tanteo: Ellaellan.
Intersección: Chrauün. Ira, enojo: Ulcu. Ollqui. tíllcun.
Intersticio: Chrilu. Chrig. Chrou. Irascible: Ulcuve.
Intervenir: Cachrüdüngun. Ir a quedarse: Mülepucan.
Intestinos: Cólche. Cüllche. Cüllche. Puanca. Ir arriba: Huenucun.
Intestinos enfermos: Altapuanca. Ir cada vez peor: Inauruluun.
Intestino grueso: Ngünücüllche. Ir corriendo: Levamun.
Intimar: Aten. Ir de paso: Nguemen.
Intimidar amenazando: Llúcantuln. Ir a quedarse poco: Pichintumen.
Intimo (amigo): Chrayaihuenüi. Ir de vuelta: Amutun.
Intocable: Vülval lai. Ir el primero: Unemen.
Intransferible: Rulnoval. Ir en lugar de otro: Hueluamun.
Intranquilidad: Choñiu. Ir juntos: Inaun.
Intrépido: Cheuül. Ñedquen. Ir por algo: Yemen.
Intrepidez: Vutapiuquc. Ir uno tras de otro: Hueluquiaun. Huipulen.
Introducido: Ücültu. Ir y volver de un lado a otro: Dellen. Dellun.
Introducir: Coneln. Coneltun. Ngüdevcün. Ücüln. Ir y volver: Unomen.
Introducirse: Conümun. Ngüdüvcün. Ücülün, Üchravn. Iracundo: Üllcunlu.
Instruir: Yimümn. Iris (arco): Huepüll. Relmu. Püvull. Uümque.
Intruso: Viñman nguen. Yocon.
Iris del ojo: Relmüngue.
Inútil: Duamyepenoel. Paingolen.
Irle mal de viaje: Huedalcaiaun.
Inútilmente: Nguenopüda.
Inundación: Manguiñ. Ironía: Ayetuchen.
Inundado: Apocon. Irónico: Ayetucheve.
Inválido: Añquen. Irracional: Guimnochiche.
Inventar: Entun. Irrespetuosamente: Yehuenquenochi.
Inventar testimonio: Uüchraln. Irradiar: Pachiaun. Pachrüüln.
Invernar: Puquenman. Irreal: Perimontu.
Inversamente: Huelequechi. Irreverente: Conaln.
Inverso: Hueluñma. Irritable: Ñaiyün.
Invertebrado: Cudivoroquenolu. Irrita r: IUculn. Ningayüln.
Investigación: Ramtudüngun. Irritarse: Ulcuduamn. Nayequen. Ningayün,
Investigar: Dicüm. Malün. Irse: Un. Tuun.
Invicto: Yerpunoel. Irse a pique: Lan nagn.
Invierno: Puquem. Quem. Irse corriendo: Levamun.
Invierno pasado: Camelpuquem. Irse otra vez: Utun.
Invisible: Pepipevalnolu. Pevalquenolu. Irsele la cabeza: Yonagn.
Invitación: Llauque. Isla: Huapi.
Invitación al coito: Vemiyu. Isleño: Huapiche.
Invitados: Pumanguelche. Istmo: Changquiñ. Ngüvmapu. Yungeconcülepu.
Invitar a bailar: Metemun. Izquierda: Huele.
•198 Juz

Joyero (artesano) : Rüchravc.


Juanete: Pecochra.
Júbilo: Ayüun.
Juego: Cudehue.
Juego de chueca: Palin. Uño.
Juego de chueca menor: Pichipalin.
Juego de dados: Quechucan.
Juego de habas: Ahuarcudehue.
Juego a la escondida: Manmilla.
Juego del ocho: Purapura.
Juego de pelota: Linao. Piilmatun.
Juego de taba: Cac/¡nin.
Juez: Chroquiquelu.
Juez de apuestas: Ran nieve.
Jugada: Üchrüv.
Jugador: Cudeve.
Jugar con apuesta: Cuden.
Jugar sin apuesta: Cudecantun.
Jugar (diversión) : Aucantun.
Jabalí: Güchrecüchre. Sañhue. Jugar (con juguetes) : Püñeñcantun.
Jabón vegetal: Quillai. Jugo: Corü.
Jactancia: Malina nguen. Jugo de carne: Corüntuilo.
Jactarse: Malmacaun. Püramun. Püramyeun. Jugoso: Aldücorü.
Jactarse de valiente: Huenchrucaun. Juguete: Püñeñcantu.
Jadeante (e sta r): Cavacava nguen. Juguetear: Vucheun.
Jadear: Neyüneyün. Levtucuneyen. J uguetón: Cüni.
Jaguar: Calquillo. Juicio (cordura) : Duam.
Jagüel: Cünan. Cuñal. Günal. Ünal. Juicio (dictamen) : Lapümdüngu.
Jagüel de médano: Logiinal. Loogiinal. Julepe (m iedo): Llecan. Huican.
Jalón: Ngünelhue. Juncal: Chrapalhue. Chrapalquen.
Jalonar: Ngünelhue eln. Junco: Chrapal.
Jamás: Chumñlnorume. Chuqueno. Marichinorume. Junquillar: Rümeliue. Rümehue. Riimentu. Ríime-
Jamelgo: Pauülcabuellu. Huintucahuellu. quen.
Jaqueca: Chavalonco. Junquillo: Reme. Rüme. Rüme. Ñapu.
Jarana: Ayecantun. Junta, junto: Vül.
Jardinero (pájaro) : Chregüll. Queltehue. Quilteu. Junta, parlamento: Coyag. Chraun. Hueupin. Tav-
Jai-illa: Coihue. tun.
Jarrete: Huiehrur. Huilhua. Huillhua. Junta de brujos: Mangueñ.
Jarretera (adorno): Chrarinamun. Junta de guerra: Chravepuñamun.
Jarro: Metahue. Carru. Junta de paz: Añülmapunehraun. Paillacaliuiñ.
Jarro de madera: Chada. Malhue. Junta de sublevados: Aucachraun. Tavepuñamun.
Jefatura: Levolnien. Lovhuen. Juntam ente: Chravquechi. Quiñerün.
Jefe: Lonco. Loncoche. Nudo], Ñidol. Ju n ta r: Chrapúmn. Chrauln. Ngülümn. Tahueln.
Jefe de la tierra: Ñidolmapu. Tauln.
Jefe del trabajo: Ñidocünu. Juntarse: Chravn. Ngüln. Tavcünoun.
Jefe de guerra: Toqui. Junto a: Chrav. Inavül. Ina.
Jeme: Duque. Juntos: Quiñerün.
Jeringa para lavativa: Ngagtuhue. Ngautuhue. Juntos (ir) : Inaun.
Jeta (cara) : Ad. Anguc. Juponillo (hierba) : Dücho.
Jilguero: Chiu. Dihue. Quechan. Ju ra r: Ran.
Jinete: Cahuellutulu. Jurisdicción: Chroquin.
Jinetear: Cahuellutun. Justam ente: Yochi.
.1ocoso: Ayecave. Justicia: Huivlu.
Jopo: Quemcholl. Justicia (hacer) : Norümn.
Jornalero: Antücüdauve. Justificar: Pinan.
Joroba: Chuvüg. Chrongcovuri. Nguechovuri. Justipreciar: Valiln.
Jorobado: Chuvüg nguen. Chuvügn. Chruvüng. Justo (equitativo): Cümeche. Huivehe.
Jote (buitre): Canin. Justo (exacto) : Leg-,
Joven: Hueche. Juventud: Huechtu.
Jovial: Ayelchequen. Juzgar (opinar): Raquiduamn. Ramtun.
Joya (alhajas): Elcau. Juzgar (dar fallo) : Deumadüngun. Lapümdüngun.
499 Lat

L agartija: Villcuñ.
Lagarto: Luirque. Palüm. Pallum. Quirque.
Lagarto grande: Lahuañe.
Lago: Lavquen.
Lágrima: Ovillen. Cülleñu. Quellenu. Quelleñu.
Lagrimear: Cülleñ’n. Cüllenun. Quellenutun. Ru-
chrovn.
Lagrimoso: Cüllenutun.
Laguna: Lavquen.
Laja, piedra: Limecura.
Lama: Cüdiñpoco. Chidañ.
Lamentable: Lladcündüngu.
Lamentablemente: Lladciinquechi.
Lamentar: Ngümayen.
Lamentarse: Lladcün.
Lameplatos: Cüllmarali.
Lamer: Cüllman. Cüllmatun. Mavmavün.
Lampiño: Nguenopayum.
L ana: Cal.
Laberinto: Huichün. Lana fina: Domocal. Llañucal.
Labia (charla) : Redüngu. Alüpin. Lana gruesa: Chraivical. Huenchrucal.
Labio: Melvün. Meluün. Tapüluun. Mellvü. Lanar (animal) : Ovida. Ovicha. Ovisa.
Labio inferior: Minchemellvü. Lancear: Huaiquitun.
Labio superior: Huentemellvü. Lancero: Huaiquiche.
Labor: Cüdau. Lanceta para sangrar: Nguicuhue. Quepühue.
Laborar: Cüdaun. Languidecer: Pellpellüduamn. Penün.
Labores femeninas: Ñumin’n. Lanquidez: Rünü.
Laboriosa: Neupin. Lánguido (se r): Nehuen nguehuenon.
Laborioso: Ciidauve. Langosta chica: Chori. Chrori.
Labrada (cosa) : Cav. Langosta grande: Pelpelton.
Labrador: Quechrave. Tücuñcamañ. Lanudo: Cal nguen. Calqui.
Labranza: Cüdaumapun. Lanza: Huaiqui. Rüngui. Chicümrüngui.
Labrar: Reputun. Lanzadera de telar: Yiuüllhue.
Labrar la tierra: Maipun. Caicun. Quechran. Que- Lanzar, arrojar: Huerquentun. Müldüntun Üchrü-
chramapun. vüln.
Labrar maderas: Cavchripan. Cavn. Mavlin. Lanzar, vomitar: Rapin.
Labrar metales: Rüchran. Lapidar: Curatun. Curantun. Chrarotun.
Labrar piedras: Rüchrin. Rulican. Pulican. Lapso: Chroquil.
Lacear (enlazar): Cüñalltun. Lar: Ruca.
Lacerar: Allvüln. Hueraln. Larga cosa: Voncülu.
Lacio: Llocho. L argar: Naltun. Neln. Neltun. Lelüm.
Lacónico: Pichitu. Largar pedos: Percün.
Lacra: Ataluuntu. Largar semen: Paneneitun.
Lactante: Huilchreu. Moyolpiñeñ. Largarle los perros: Chrehuatuln.
Lactar (m am ar): Moyoln. Moyulcan. Largo (alto) : Voncun.
Ladeada (cosa): Culü. Quelü. Largo (derecho): Huiv.
Ladeado (estar) : Cülülen. Cülürupalen. Largor, largura: Voncülu.
Ladear: Cülüruln. Largo tiempo: Alüñma. Alüntu.
Ladearse: Cülürupaln. Cüliinagn. Largueros del telar: Huichrahuichral.
Ladera: Cüllel. Huaihuai. Quemquem. Laringe: Chücochüco. Cülolcülol. Huagül.
Ladilla: Pato. Larva: Cuncuna.
Ladino: Ngüne nguen. Lascividad: Ñuacuchran.
Lado (al) : Alvcadi. Lascivo: Ñuacave.
Lado del cuerpo: Cadi. Lasitud: Rünü.
Lado de las cosas: Ladil. Lástima (ten e r): Vurenien.
Lado derecho: Man. Lastimado: Allven. Allvün. Allvülu. Hueran. Hue-
Lado izquierdo: Huele. ralen.
Ladrar: Cüquirun. Huanciin. Lastimar: Allvüln. Hueraln. Idun.
Ladrón: Chuquive. Hueñeve. Huincüve. Lastimarse: Allvün. Hueran.
Lagaña: Quele. Quelle. L ateral: Cadilcülelu.
Lagañar: Quelen. Quellen. Lateralmente: Cadilquechi.
Lagañoso: Quele nguen. Quelle nguen. Latido: Chrulir. Tüvcun. Uüta. Mollvünpiuque.
Lat 500 Lim

L atig a z o : H u ilch rav . Leonado ( c o lo r ) : P a n g u im q u e lu .


L á tig o : C hrepuhue. C hrepue. L e p ra : L e p ra c u c h ra n .
L a tir : C h rav cü n . C h ru lirn . U ü ta n . L e p ro so : L e p ra c u c h ra n ie lu .
L a tir los o jo s: Llipüdcun. Llipevn. L e rd o : A ira n . N a p e .
L au ch a: L au ch a. (Voz e sp añ o lizad a). L erdo ( s e r ) : N o c h iü cü len .
L au d o : L ap ü m d ü n g u . L esió n : A llven.
L aurel (á r b o l) : C h rih u c. H u a h u an . L e sio n a d o : A llven.
L avado: C üchacan. N g au . L e ta l: L a n n g u e n .
Lavado ( e s t a r ) : C üchalen. L e trin a : M ecahue. M ehue.
L a v a n d e ra : C üchacave. L e v a d u ra m a s tic a d a : Podco. Poico.
L a v a r: C úchacan. C uchan. N g a u n . L e v a n ta m ie n to ( r e b e lió n ) : A u c a u n .
L a v a r la cab eza: C üchaloncon. L e v a n ta r: H u e n u n tu n . H u e n u n p ü ra m n . H uiehan-
L a v a rse : C ü ch ach rip an . p ü ra m n . P ü r a lin . Lem .
Lavarse la cara: Cüllumn. levantar la vista: Lelinpüramn. Püraquintun,
Lavnrso las m an o s: N g au cugn. l e v a n t a r la voz: P e ltu n .
L a v a r los p ies: C üchnnum un. L e v a n ta r en p e so : P iilta n tu n . P ü lc h a n tu n .
L a v a tiv a : N g a u tu . L e v a n ta rs e : H u ic lira c a n . H u ic h ra n . U c h r a c a n .
L a v a tiv a ( d a r ) : N g a u tu n . U ü c h ra n . U ü c h ra m e n .
L av ato rio p a ra m an o s: N gnucughue. L e v a n ta rs e b a n d a d a o e n ja m b re : L u n p u p ü ra n .
L a x a n te : M ehuellin. L e v a n ta rs e la h e la d a : P ü r a n p ilin .
Lazo: C úñall. L ev an te, o rie n te : C h rip a h u e a n til.
L eal: A vmnu. Kluval ngucn. Ley v e rb a l: A d m a p u .
L ealm en te: A vm nuquechi. L ey del ta lió n : C hravlonco.
L ealtad : Q uiñcpiuquc nguen. L e y e n d a : N ü c h ra m .
Leche de a n im a l: Lichi. L lichi. L e z n a : L a m itu h u e . D a m itu e .
Leche de m u je r: Ilu. L ia r, a t a r : C únon. C h ra rin . C h ü ln . N ü c ü rü n .
Leche c u a ja d a : C hrem cüm lichi. L ib e ra l: Ü lm enpiuque. E lu n ch e .
Lecho: Cudehue. N g ü ta n tu . In ta n tii U m autuqucum . L ib e ra rs e : C a c h riic h rip a n .
Lechuza: Coa. Coo. C hiuúd. Ñ eque. Y arquen. L ib e r ta d : Q u id u n g ü n e u n .
Lector: Q uillcatuvo. L ib e r ta r : M ontul. M ü ñ aln . M ü ñ a ltu r..
L eer: C hilcatun. Q uilcatun. L ib e rta d o r: M untulcheve.
L e g a r: E lun. L ib e rtin o : Ñ u acav e.
L egítim o: Re. L ibidinoso: C ü ri. Ñ ua.
Legítim o ( h i j o ) : C üm eyallci. L ib ra rse de a lg u ie n : M oln.
Lego: Quimno. L ibre (in d e p e n d ie n te ): Q uidu n g u e n .
Legua in d íg en a: T u pu. L ibre (s o lte ro ) : L lud.
L egum bre: T ü cu can tu . L ibrillo (d e ru m ia n te ) : M a rin d u a m .
L ejan o ( s e r ) : A lüm apulen. Licencia ( d a r ) : E y a p in .
L e jía : C hiltuvqucn. L icencia (p e d ir) : E y a n g u illa n .
L ejos: A liipu. A lüm apu. A llum apu. Licopodio: L la n c a la liu e n .
Lejos ( d e s d e ): A lüchripa. L ic u a rs e : C o n g u etu n .
L engua ( A n a t .) : Q ucuún. N gueuün. L id : Q uehua.
L engua (idiom a) : D üngu. L id ia r: N a ln .
L engua de buey ( h ie r b a ) : H u a lc h ra ta . L iebre p a ta g ó n ic a : M u ra. M a r ra .
L engua de g a to ( h ie r b a ) : N upiidnupiid. Ñ ücupill. L ie n d re : G ü c h re n . Ü ch ren .
le n g u a r a z : C hilcatuve. Q uilinacum añ. D üngum n- L ig a so sté n b o ta p o tro : C hraricñum eL
chove. L ig a : C h ra rin a m u n .
L en g u a p a sto s a : C h rn n aq ueuún. Liga (alianza) : Huichau.
Lenguado (p e z ): P icü r. L ig a d u r a : P ú ro n lu .
I/o n g u ajo : D ilngu. L ig a r : C h ra rie h ra p ú m n .
L en g ü eta del p a la d a r : Pichiqucuün. L igero, p ro n to : A hue. M atu . R ü lm a .
ta n ta m e n te : A lluealluc. Ñochiqucchi. L igero, veloz: Lev. C h rü v .
L e n te ja : L la n tir. L lü n g u i. L ig ero (s e r) : L ev n g u e n . C h rü v n g u e n .
L ento: N ape. L im a r : C üch ü d ü n .
L e ñ a d o r: MamQllve. L im ita r: P ich ilcan .
L eñ a: M amiill. L im ite : A v p u n m a p u . C uel. C u te. Ü pel.
L eñ a c o rta d a , a s tilla d a : Ira n m a m ü ll. L im ítro fe : C di.
Leñar: MamQUn. L im o sn a: M onguetu.
León (p u m a ) g ris : C h ra p ia l. L im o sn e a r: I.ih u e tu n . N g u illa tu ia u n . M onguetuiaun.
León (p u m a ) ro jizo : P a n g u i. L im p ia r: L ivn. L iv tu n . L ip ú m n . N g a u n . N gullud.
L eona g r is : D u m o ch rap ial. L im p ia r c asa , to ld o : R u c a liv tu n .
L eona ro jiz a : D om opangui L im p ia rse : L iv u n . C ü ch a c h rip a n .
Lim 501 Luz

L im p iar a fondo: Livlivün, Lomo: Huingolngor. Quevuri.


L im p iarse el cielo: L ivhuenun. Lomo blanco: P am p in o .
L im p iar u n ja g ü e l: N g acan. L ongevo: C uiviche.
L im pieza: N g úlludn. L o n g itu d : V oncülu.
L im pio: N güllud. Liv. N g au. L o n ja (c o rre a ) : Livcülu.
Lim pio ( e s t a r ) : Livcülen. Livn. L o n ja ( v e t a ) : Iru n .
Lim pio ( s e r ) : Liv nguen. L o n je a r: L ivcü n tu n .
L in a je : C ünga. L o n ta n a n z a : A lüm apulen.
L in az a : L inchu. Liñu. L oor: C üm edünguyen.
L in d a r: C ütem apun. Lo q u e : A el. E l. L u. V uel.
L in d e: C üchag. Cuel. Cute. Üpel. Lo que c au sa la m u e rte : L apeyüm .
L inde de u n a tie r r a : A v punm apu. Lo que es m ío: Ñ ite.
L in d ero : D oipüllelu. Lo que uno posee: C ullin. P en, Te.
Lindo ( s e r ) : T u ten . A dn. Ad nguen. L oro: C hanqui. C horoi.
L ín ea ( r a y a ) : H u iri. Iru n . Loro b a rra n q u e ro : C hrücau.
L in fa (a g u a d ija ) : A lülcom ollvüñ. L ote ( f r a c c ió n ) : C hroquin. L lag.
Lío ( a ta d o ) : C ütu. N ünüv. L o z a n ía : C hrem o nguen.
Lío (c o n fu s ió n ): H uichün. L ozano: Chrem o.
L iq u e n : C alch acu ra. Poñpoñ. L u b ric id a d : Ñ ua nguen.
L iq u id ar: H uechulcan. L ucha, d is p u ta : N otuca. Q uehua.
L íq u id a ( c o s a ) : Conguecalu.
L ucha en g u e r r a : H ueicha.
Líquido ( s e r ) : Coucülen.
L u c h a r: H u eich an . N o tucan.
L irio silv e stre: T ap ü d ta p ü d . Tücütücül.
L ucero de la m a ñ a n a : U ünulve U ünyelve. U üyelve.
L isa (pez) : H uichrem pe. U chrem pe.
L isiado: A ñquen. Lucero de la noche: Yepun.
L isia d u ra : Ülngod. L u c ié rn a g a que v u e la : C üdelquiñ. Q uedelquiñ. Que-
L isia rse : tíln g o d n . delleiñ. C ham pare.
Liso (llano) : Illav. Lav. L ü r. M eyud. Taviil. Yeu. L u c ié rn a g a que no v u e la : C üdem allu.
Liso, pu lid o : L uyüv. L uyüv. L u c ir: Alovn.
L iso n je a r: C üm edünguyen. P ü ram y e n . L u c ro : H ueu.
L iso n jero : P ü ram y en tu v e. L uego: A doula. C haiula. M üchai.
Listado, ra y a d o : C h ra rü n . Luego que: M uña.
L istad o con ra y a s b la n c as: Q uirque. L u g a r: H uichum apu. Ñom.
L isto ( e s t a r ) : C h rü rü m n ien. P epieaucülen. L u g a r de aflicció n : L ladcülcahue.
L isto ( s e r ) : Y eum en nguen. L u g a r donde h a y : H ue. Niyeo. Ñiyeo. Q uen. Mo.
L ito ra l: Cülle. L u g a r a b rig a d o : Ñ icüm hue.
L iviano: V anelan. L u g a r a la som bra p a r a d escanso: L auüpeyüm .
Lívido (e s ta r) : Callcoicülen. C arm ilehuen. L u g a r de lla n to (en e n tie rro s ) : N gü m alcau h u e.
Lizo de tr a m a : C hrononhue. L u g a r d e re u n ió n o j u n ta : C hravhue.
L o a r, a la b a r : P ü ram y en . L u g a r donde h a b la r o p a rla m e n ta r : P in h u e . P ihue.
L o b an illo : L am p a. Pecochra. L u g a r m uy d is ta n te : A lüpuhue.
L o b ería: L am ehue. Lam equen. L u g a r s a g ra d o : R ehue.
Lobo m a rin o : Lam e. U riñ . Ü riñ. L ú g u b re : A vcüduam tu. A yenocave.
Lobuno (c o lo r): P a la u . Palao. L u ju r ia : Ñ u acu ch ran .
L ocam ente: H uedhuedquechi. L u ju rio so : C üri. Ñ ua.
Loco: H uedhued. Ñ ua. Ñoi. L um a ( á r b o l) : L um a. (Voz e sp a ñ o liz a d a).
Locro de m aíz: C hricül. C hrücul. C hrücün. L u m b re : P elom tuhue.
Locuacidad: A liipin. Luminosidad: Lighuen. Pelo.
Locuaz ( s e r ) : D ü n g u n te n nguen. L um inoso: P elom tu.
L ocu ra (e n fe rm e d a d ): Ñ uacuchran. L u n a : C üyen. Q uiyen.
L odazal: C h ap ad en tu . C hapadquen. Pedequeyüm . Pc- L u n a c re c ie n te : P ü rn cü y e n .
lentu. Pelequen. L u n a lle n a : A poncüyen. P ü rcü y e n .
Lodo: C hapad. Pede. Pele. L u n a m e n g u a n te : P ü rn a g n . N agm encüyen.
L ógica: R aquiduam . L u n a n u e v a : Chom cüyen. C hum cüyen. H uecüyen.
L o g rab le: V itu v aln . L u n a n u e v a (h a c erse ) : M ületuncüyen.
L o g ra r: D in. D itun. V in. V itun. L u n a r ( p e c a ) : Cochru. C olpür.
L o g ra r e n tr a r : P u co n ’n. L u n á tic o : A pillnapilln.
L om a: H uincul. L u s tr a r : Ü lngoyün.
Lom a e n te ra : H uivolen. L u s tro s o : L uyüv.
L om briz: D ehuin. D ullui. D üllui. U llui. L u x a rs e un m iem bro: H u e ln g u im . Ü llngodn
Lom briz s o lita ria : C üm au. C h ra p ü d p iru . L uz: L ig h u en . Pelo. i
502 Lluv

L le g a r c erca a c á : V ü lp a n . P ü lle le p a n .
L le g a r cerca a llá : V ü lp u n . P ü lle le p u n .
L le g a r de re g re s o : A c u tu n .
L le g a r h a s ta a q u í: V e n te p a n .
L le g a r h a s ta a llí: V e n te p u n .
L le g a rs e : D in g u e u n .
L le n a r: A poln. O puln.
L le n a r e m p u ja n d o : N g u io ñ ’n. N 'gürom n.
L le n a r con e xceso: C hüpiim n.
L le n a rs e : A pon. A p u n . O pun.
L leno: A po.
Lleno ( e s ta r ) : A polen. O pulen.
L le v a r: C ü liñ ’n. Y en. Y eln. P u ln .
L le v a r a c abo: llu e c h u lc a n . D e u m a n e n tu n .
L lev a r a c u e s ta s : C hü cü in . P a n ü n .
L le v a r a la r a s t r a : H u in g ü d q u ia u ü ln .
L lev a r a o tr a p a r te : U hneyen.
L le v a r a lg o a o tr o : Y eln. Y en.
L le v a r c o n sigo: M iau ü ln . Y enien.
L lag a : Allvon. A llvün. Cachiri. V ali. L le v a r en el c o ra z ó n : Piuqueyc-n.
L lalli (m a ta d u r a ) : H u e ra v u ri. Loi. L le v a r del c a b e s tro : H u ic h ra y e n .
M a^ai : L oicatun. L le v a r del b ra z o : L ip a n g tu y e n .
M arcarse: Loica». L le v a r e m p u ñ a d o : N ü ia u ü ln .
M am a (a n im a l): C hilihuequc. H ueque. R ehucque. L lev a r en b ra z o s: M etan .
M am a (de fuego) : H ueihueñ. Lüv. Y ulngúm . L lev a r en p eso : C ü liñ ’n. P ü lc h a y e n . P ú lta y e n .
L lam am ien to : M úchrüm , L lev a r e n tre d o s: P ilc h e ñ ’n. P ilc h a v n . P ilchaln.
L lam u r: M úchriim can, L le v a r p re s ta d o : M edayen.
L la m a ra d a : Q ueulun. L le v a r m e n sa je v e rb a l: Y e d ü n g u n .
L lam a r a golpes: C ln o n c h ro n ’n. L lev a r m ucha c a r g a : V anen n g u e n .
L lam a r a g rito s: M üchrüm n. L lev a r p a ra si m ism o: Y e ñ m u p an .
Llamar a alguno (que se aleja): Inamúchiúmn. L lev a r p u e sto : T ü c u ia u ü ln ,
Llamar aparte: Püehugúmn. L lev a r sobre la c a b e z a : L oncohuenteyen.
L lam a r hacia a d e n tro : M üchrüngtücun. L lev a r ta l v id a : V enm equen.
I.lam ai hacia a r r ib a : M üchrü ngpü ra m n . L lev a rse lns olas (p e rs o n a s o c o sa ) : C vulüñm an.
L lam ar p o r señ a s: N güdivcün. L lev arse de c o n se jo s: Y e u tu ln .
L lam arse (a p e llid a rse) : P inguen. L lo ra r: N’g ü m a n .
M am arse lus g a llin a s: T üctttculuun. T üctúculuun. L lo ra r d e s e s p e ra d a m e n te : R ü n g a v itu n . R üngavütun.
Llano, p la n o : Jllav. Lav. L ür. T avül. L lo ró n : N g ü m u n c h en .
L lan tén ( p la n ta ) : H u equcpilun. Piluhueque. Llorón p ro fe s io n a l: N g ü m an v e.
L lan to : N güm un. L lo v er: M au ü n ’n. M au n ’n.
L lan u in : Lavm apou. Lelvün. L ürm apu, M over con g ra n iz o : Ilc u p iren .
L le g a r: Acun. Poun, P u n . Poum en. L lovizna: P ü te . V a in u .
L leg ar a e n tr a r : Pucon'n, L lo v iz n a r: P u le n . P u le n . Y a in u n .
L leg ar a tiem p o : C h rc n ’n. L lo v izn illa: P ü r a p a m a u n .
L leg ar a tiem po acó : C h ren p an . L lu v ia: M auün. M aun.
L leg ar a tiem po a llá : C hrenpun. L luvia to rr e n c ia l: V u c h am a u ü n .
L leg a r a tra sa d o a cá: Iñuquepun. L luvia con te m p o ra l: C u n g u m a . P ed cu lm au n .
L legar a tra sa d o a llá : lñ aq u epun. Lluvioso (tiem p o ) : M nuüne.
^11

503_______________________________ Man

M aíz p in tó n : M allehue.
M aíz p o d rid o : P e rc a n h u e.
M aíz a sa d o b a jo ceniza: R ú n g alh u a.
M aíz to s ta d o : A m ca. Coven.
M aiz (to s ta r) : Coveñ’n.
M a ja d a (de o v e ja s ) : Q uechanovicha.
M a ja d e ro : Code.
M al ( d e s g r a c ia ) : H uedaq u ed ü n g u .
M al (e n fe rm e d a d ): C uchran.
M al (a d v e rb io ) : H ueda. H u e ra .
M ala c o sa : A lta . E la. E lla. H ueda. H u e ra . H u e d añ -
m an.
M ala p e rs o n a : H uedache. H u erach e.
M ala índ o le: Ü nvi.
M al a c o s tu m b ra r: C hrem üm püdan.
M ala m e n te : H uedaquechi. H ueraq u ech i.
M ala s u e r te : H uelm o. H uelm eu.
M ala s a lu d : H u eram o n g u en .
M a lb a r a ta r : N g ü n am n .
M acana ( m e n tir a ) : Coila. M al c onsejo: H u e ra g ü lam n .
M acana (cach ip o rra ) : Loncoquillquill. M ald a d : H uedad ú n g u . C üm elelan.
M acan ead o r: Pillelve. M ald e c ir: L a q u e itu n . Ñ acan.
M acan ear: H uelu d ü n g u n . Pilleln. Maldecirse: Hueledüngun.
M ach acar: A ten. C h ra n an . C h rü p u tu n . M üchring. M ald ito : H uelen.
M ach acar fu e rte m e n te : C h ra n a c h ra n a tu n . M aleab le: tíñ a d . H uinüve.
M acho: A lca. H u en ch ru . M aleficio: C alcudüngu.
M achos (los) : P u alca. P u huenchru. M al ejem p lo : H u e ra g ü lam n .
M ach o rra: C oñivalnolu. L ludcüllin. Mulo. M a le s ta r: A vduam n. V iñm a.
M ach u car: Challovün. M aleza: H ueracachu.
M acizo: Q uenguelu. V ü ch aru p a. Y avü. M a lg a s ta r: N gam noelun. R u ltu p ü ra n .
M acollar: C hilquin. Pochün. R ün q u en ’n. M a lh e c h o r: H uedavem lu.
M acollarse: C hilchan. C hilchayün. Llicüdün. M a lic ia r: M ücun. Pecünon. P eun.
M acrocéfalo: V utalonco nguen. M alintencionado: E lm an.
M ad eja: E h u iñ . H u illh u an . T ü n ai. Tüi. M alo: A ta . H u e ra . H ueda. H ueya.
M ad era: M am üll. M am üll. M am uel. M am ill. M a lo g ra r: Ñ am üm n. A ta lu u n .
M ad era d u ra : Leulinm am üll. M a lo g ra rse : N g ü n a n .
M ad era m u y d u ra : Leum am üll. M alo ( s e r ) : H u e ra nguen.
M a d ra s tra : Ñ eñeñuque. M a lp a rir: H ueracoñin. L ludpüñeñ.
M ad re: Ñ uque. M alsan o : C uchranve.
M adre de fa m ilia : N guenquepiñeñ. M a ltr a ta r de hecho: A huücan. C üuncan. R üngüm n.
M a d rig u era: Lolo. L lihuiñ. M a ltr a ta r de p a la b ra : Lucan.
M a d ru g a d a : E llalih u en . M alva ( p l a n t a ) : Devecono.
M ad ru g ad o r: Lihuentuve. M alvado: H uedache. C üm elelan.
M a d ru g ar: L ihuentun. M am a ( te ta ) : Moyo. Moyu.
M a d u ra r m a d u ro : A vün. C hrein. M am á (m a d re ) : Ñ uque.
M ad u rarse la p la n ta : Chomün. M a m a r: Moyon. M oyun.
Maestría: Adeluun nguen. M am ón: Moyove. M oyulu.
M aestro : H uenü. H ueñü. H ueñu. M an a d a : L um pu. Pochon. Q uechanculliñ.
M ag ia : C alcudüngu. M anada de y e g u as: A lüegua.
M a g is tra l: A v m atuvaln. M a n a n tia l: H ueveo. N gueco. U üvco.
M ago: Calcu. M an a r, b r o ta r : H uevn. U üvn. U ü v p ü ra n .
M ag n itu d : V anten. V enten. M a n c a rró n : P a u ü lc a h u ellu .
M agno: V üchañm a. M a n c e b a : M guepon.
M agro (delgado) : C hrongli. Llalli. M ancha (s u c ie d a d ): Pod. P o r.
M ag u llar: C hallovün. M ancha ( p i n t a ) : C hropa.
M ag u llarse : Levuüdan. M anchado con p in ta s : C hropa nguen.
M aíz: H ua. Ü hua. M ancha o b s c u ra : C anqueñ.
M aizal: H uaquen. H u ahue. M a n c h a r: N gülum n. Podüm n.
M aíz blanco y n e g ro : C allquintuhua. M a n c h a rse: Podn.
M aíz colorado: Q uelühua. M anco: N guenocug.
M aíz n eg ro : C urüpehue. M an c o m u n a r: C ünchan.
M aíz listad o : P ich im ah u a. M a n c o rn a r: C h ra v c h ra v rü n . M ürcünun.
Man 504 Mas

M an d ad ero : H uercüpeye. M a ñ a n a ( d e ) : L ih u e n .
M an d ar, e n v ia r: H uerciin. H u ercüln. H u erq u ein . M a ñ e ro : E n tu a d .
M an d ar, g o b e rn a r: N g ü n ecan. Pieln. T oquiln. M aqui (á rb o l) : M aq u i. (V oz e s p a ñ o liz a d a ).
M an d a r (d a r o r d e n ) : C hroquin. P in. M a r : V u ta la v q u e n . V ü c h a la v q u e n .
M an d a r a c á : H u ercü lp an . M a r a ñ a (e m b u s te ) : P illel.
M an d a r a llá : H u e rcü lp u n. M a ra v illo s o : A v m a tu v a lu .
M an d a r a d ela n te : Y uneln. M a rc a (h u e lla ) : P ü n o n .
M an d a r h a c e r: N g u illad eum an. N guillav aln . M a r c a r ( s e ñ a la r) : C h ilcan . C h ilc a tu n . v. H uillhuilln.
M an d a r d ecir: P iu aln . M a r c h a r: C h re c a tu n . C h re c a n .
M andar lla m a r: M üchrünvalviñ. M a r c h a rs e : U n . T u u n .
M an d ar m a ta r : L an g ü m valn. M a rc h ito : H u e iv ü lu n . P e n ü lu . A ncti.
M an d arse m u d a r: H ueluoünuun. M a r c h ita r s e : H u e iv ü n . P e n ü n .
M an d ato : Nem el. N em ül. M a re a a l t a : C h rip a c o .
M andíbula: C üliuün. C h ran g ach ran g a. M a re a b a j a : A rq u e n c o .
M andíbula p ro m in en te: V utacüliuün. M a re a m o n ta n te : C h rip a n c o .
M andil: Lam a. M a re a d o : U y ü le ñ . U y ü n .
M an d u car (c o m e r): In. Ipen. M a r e a r: U yiiln .
M an ea: M aina. M a re a rs e : U y ü lu u n .
M an e a r: M ainan. M a re ja d a , o le a je : R eu m a.
M a n e ja r: N günen. M areo : U yü.
M an e ra : R um elu. M arg en (o r illa ) : U llüv. Ü p u l.
M an era in d isc re ta: P en g an. M a ric ó n : H u ey e.
M an g a : Cuül. M arid o : M ev u ta . V u ta . V ü ta .
M ango (asa, c a b o ): Cocheel. T upeyiim . N üpeyüm . M a rip o sa : C uchi. L a m p ü d q u e n . L lam püdquen. Llam-
M angrullo ( a t a l a y a ) : A dq u in tu h u e. Peniehue. P oi- qu ellam q u e. Ñ a m p e.
tahue. M arip o sa n o c tu r n a : M ü ritu v e . T o n to n .
M an ía: A m pel. A pill. M arisc o s: C uvüll.
M anicorto: Rücü. M a r ítim o : L a v q u e n tu .
M a n ife s ta r: E n tu d ü n g u n . P in . M ario (d e m a íz ) : D ü c o ñ h u a. M ücoñhua.
M an ifiestam en te: P in arq u ech i. Penguechi. M árm o l: Ilie u r a . U lic u ra .
M anifiesto (ser) : C hañalen. P inalen. M a ro m a : V ü c a ru p a lu .
M an ija: Tupeyün. Cocheel. Ñ ihue. M a r tilla r : M ü ch re n c ü n .
M aniobras m ilita re s : Iíu e ic h a tu ca n tu n . M a rtillo (m a z a ) : M ü ten c ü h u e . M úchrencühue.
M an ja r, com ida: Ipeye. M a rtin e ta (p e rd iz ) : H u a r u . V ü d ü . N g u ri.
M ano: Cug. Cüu. Cuii. Cuug. Cuq. M a rtín p e sc a d o r (a v e ) :C ü d c ú ch a u . Quedquechan.
M ano d erech a: M ancug. M ás (a d itiv o ) : Io n . Y om.
M ano izq u ierd a: H uelucug. H uelecug. M ás (c o m p a ra tiv o ) : D oi. Io d . Y od.
M ano de p ie d ra p a ra m oler: Ñumcudi. M as (p e ro ) : N u e lu .
M ano (p rim ero en el ju e g o ) : Y uneauücan. M asa, v o lu m e n : V a n te n . V e n te n .
M ano de león (h ie rb a ) : C udilahuen. M asa ( p a s ta ) : N gu elo v .
M anojo: Conca. C üchüng. C ütu. M ás a n te s : C ü n d u lle.
M an o sear: A huücan. M aldün. M aldütun. M a sa je m ís tic o : N g ü re u n .
M anosear pechos de m u je r: N güchraunioyon. M a s a r: H u rí. M edcün.
M an o te a r: T a ra d c ü n . M a s a r el v ie n tr e : N g ü lo n ,
M ansedum bre: Ñ ochiduam . M ascado p a r a le v a d u r a : N g ü la n ,
M anso: Ñom. M a s c a r: C ü ch a u n . C h ra n g a c h ra n g a tu n . V ochañ’n.
M anso (e s ta r ) : Ñonculen. Ñom nguen. Ü chevciin.
M a n ta : Cüdu. Choñe. M a s c a r c e re a l p a r a h a c e r le v a d u ra : N gülan’n.
M an ta de hom bre: Choñe. Ü la n ’n.
M an ta de m u je r: Icü lla. U lcu. M a s c a r ru id o s a m e n te : N g a u n n g a u n . N galalün.
M an ta de p ieles: H u a ra lc a . Lloica. Liloica. H u a n g a rc ü n .
M an te n e r ( s u s t e n t a r ) : M onguelnien. M á s c a r a : A n g u e l. T a c u a n g u e h u e . Collon.
M an te n e r (c o n serv ar a ú n ) : N ietu n . M asculino (se x o ) : A lc a. H u e n c h ru .
M an te n e rse: N gueuelun. M ás c h ic o : M üpiclii.
M an u ten ció n : M onguehue. M ongpeyüm . M ás d e : Y av.
M anutención p a ra v ia je : Roquiñ. M ás h a c e r: D o icünun.
M an z a n a: M an ch an a. M ás o m e n o s: E lla e lla .
M an zan illa (de a n im a l) : M elludm ellud. M ás ( s e r ) : D olcülen. Iodn. Y odn.
M an z a n illa sílvestx-e (p la n ta ) : Poquil. M a s tic a r: v. M a sc a r.
M a ñ a : N günen. M a s tu rb a c ió n : N u n u y e ñ m a n . C h rip a m a p a n e n . Ñido-
M a ñ a n a : U úle. Vule. tu n .
M añ an a a l m ed io d ía: U ü le ra n g u ia n tü . M a s tu rb a r a o tro : N ü n ü y e n m a u ln . C hripam apaneuln.
Mas 505 Men

M a s tu rb a rs e : N ü n ü y en m auun. Ñ idotuun. M ed ia n a c o sa : M uña.


M ataco (a rm a d illo ) : Ñ a u ñ au . M e d ia n e ría : R a n g u in nguen.
M ata de a rb u s to s: R üchron. M ed iato : In a in a .
M ata de h ie rb a s: C alla. C allhue. M edicina (m e d ic a m e n to ): A m pi. L ahuen.
M ata d u ra de an im a les: H u e ra v u ri. A llvenvuri. L M ed ic in a r: A m pin. D achen. L a h u e n m a n . V aichrm .
M ata gusanos ( h ie r b a ) : C hucurilahuen. M ed ic in a rse : L a h u e n tu n . P u tu la h u e n .
M ata m b re: Ilül. M édico ( c u r a n d e r o ) : A m pive. M achi.
M ata n z a : A lcünlangíim n. M edida (la ) : D idin.
M atap io jo s (in s e c to ): Chim alve. M edido o pe sa d o : C hroquitu. T oquitu.
M a ta r: L an g ü m n . M edio ( m i ta d ) : A nca. R an g u i.
M a ta r a lev o sam en te: M üchrengnlangúm n. M edio a ñ o : C a p a rc h rip a n tu .
M a ta r a m ordiscos: Üloln. V ochraln. M ediocrem ente: M unanquechi.
M a ta r con hechizos: Ü v üñ’n. M ediocre (cosa) : M uña.
M a ta r in d io s: L am güm chen. N güchrüchen. M ediocre (g e n te ) : R anguinche.
M a ta r p iojos con los d ie n te s: Ü pin. M ediodía: R a n g u ia n tü . T oq u ilan tü . Y a v ü tu a n tü .
M a ta r piojos con la s u ñ a s : N g u e tira n . M edio lle n o : R an g u ilen .
M a ta rs e : L alcau n . M edio m e s: C aparcüyen.
M ateria ( a s u n to ) : D üngu. M edio p eso : C hicuta.
M ate ria (p u s) : C h ra r. M edio v erd e: H u eich rü n . H uelang.
M atico ( a r b u s to ) : P a ln g u iñ . M e d ir: C hroquin. T oquin.
M atin al: L ihuen. M ed ir d e m e n o s: ^ H u ic h ra n tü c u n .
M a to rra l: R ü ch ro n tu . M edir p o r b ra z a s : N ü v cü tu n .
M a to rra l de e sp in a s: H u a y u n en tu n . M ed ir con el .pie: N a m u n tu to q u in .
M atrero : A uca. Ñ uilcam añ. Tuuve. M editabundo: R aquiduam yeve.
M a tric id a: L an g üm ñuqueve. M e d ita r: D u am tun. C h roquitun. P iu q u e n tü c u n .
M atricid io : L an g ü m ñ u q u en. M e d ra r, a c re c e n ta r: ü u e c h u n .
M atriz (ú te ro ) : Coñihue. M édula de los hu eso s: Ilüluquen. M ac h ra . Ü rcüvoro.
M atro n a ( p a rte ra ) : D atucheve. Coñicúlove. V iluluquen. Ü dquivuri.
M atu n g o : P au ü lc a h u ellu . M efítico : C adnüm ün.
M a tu tin a l: Lihuen. M e jilla s : C h ra u ü n .
M au llar: N a u n n au n . Ñ aunñaun. M ejillón de m a r: P ellu.
M ayor, m á s: Yod. Yodlu. M ejillón de río : D ollüm .
M ayor (h ijo ) : U ünenvotüm . M ejor: M ücüm e. Y odcüm e.
M ayor (en g ra d o ) : Doyel. M e jo ra r: M úcüm en. Y odcüm en.
M ayor (el) : D oilu. M e jo ra r el e n fe rm o : C heduam n. U ünon.
M ayores (a n te p a sa d o s) : Cuiviche. M elancolía: A vcüduam . A vqueduam .
M ay o ría: D oicülen. Doi nguen. M elancólico: A yenocave.
M ayorm ente: M ünguelquechi. M elena: Quemcholl.
M ayor (se r) : Doin. Iodn. Y odn. M elga: D illu. R ehuiñ.
M az a m o rra : M uda. C h rüngül. C opüllca. P ullquin. M elga y a s em b rad a : C ach u tu cu n .
M azam o rra ( h a c e r ) : M udan. C opüllcan. M ella d e n ta l: Ü ngull.
M azam o rra (c o m e r): M üdatun. M ellado: H uilev. Q uevlün.
M azo: M üchrocühue. M ellizos: Cune.
M azo de g u e rra : C um pa. M elodía: N g ü ñ u ü lc a tu n . U im un.
M azorca de m a íz : Cum ul. Pola. M elosa ( p l a n t a ) : C uradeu. C hucanchucan.
M azorca de m aíz cocido: V olüm n. M em b ran a s de c á s c a ra de huevo: C hru lq u ecu ram .
M eada: H uilleñm a. M em brillo silvestre: N em p ü r.
M eandro, recodo: C hruhue. M ücham nguem un. N guio. M em o ria: D uam .
M ear: H u ille ñ ’n. H u illü ñ ’n. M en c io n a r: C onum pan. G ü itun. Ü itu n . L lo n tu n . Ü iel-
M ecer: M ellüngcün. Chüden. Pilchen. m an.
M ecer líquidos: C ülcavculn. M e n d ig a r: N g u illa tu ia u n .
M echón: Quemcholl. M endigo: N g u illa tu v e . N g u illave. V üquetuve.
Mechón de la n a : U ütocal. M e n e a r: C ülüiaun. L ü v ain . M ülpüun.
M edallita ( p l a n t a ) : Y ochri. M en e a r la cabeza: C ülm edün.
M édano: Lo. Loo. M en ear la cabeza n e g an d o : M ünüyun.
M ediador: R an guiñelhue. M en e a r la cola: C ülentun. P ü lp ü u n .
M edia c u e sta : H u ivodtu. M en e a r f u e rte : C üllcaun.
M ed ian am en te: E lla . M unanquechi. Puvei. M enesteroso: C uñival.
M ediano: M u n an . P a u v ü c alu . M e n g u a r: Conmen. H u ic h ra n tü c u n . N agm en. Llong-
M edia n o ch e: R an g u ip u n . cün. P ichilcan.
M edia p a r te : L lag. M e n g u a r la lu n a : N a g p ü m , P ü rn a g n .
M e d ia r: C achrüdvm gun. M eninge: C anum üll. C hacuchacum üllo. Tacum úllo.
Men 506 M il

M en o p au sia: C üycnpelan. P ecüyenlan. M ig a ja : C h rü n g lu . R en g u .


M enor: M üinan. M úpichi. M il: H u a ra n c a .
M enos: Y odpichin. M ila g ro sa (c o sa) : A v m a tu v a lu . P e rim o l. P e rim o n tu .
M enospreciar: Illam n. Illam tu n . H uerinpen. T ü tu ica n . Mil cie n : f lu a r a n c a p a ta c a .
M enosprecio: T ü tú i. M ilésim o: H u a ra n c a le lu .
M ensaje: H uercü n . H u erq u en. Mil q u in ie n to s: H u a ra n c a q u e c h u p a ta c a .
M en sa jero : H u erq u en lu . H uercüpeye. Levquetoqui. M im a r: P e s e itu n .
M en stru ació n : C üyenpen. Pecüyen. M im o: M am pu.
M entado: Ü ieltum apu. M ina de oro: M illahue. M illa tu e. M illa tu p eu n . M illa-
M e n ta r: C onúm pan. L lo n tu n. Ü itun. quen.
M ente: R aquiduam . M ina de oro e n e x p lo ta c ió n : E n tu m illa h u e .
M entecato: Quim noche. M ina de p l a t a : L ienhue.
M e n ti r : C o ilan . C o ila tu n . C o illa n . M ina de. p la ta en e x p lo ta c ió n : E n t u l i e n h u e .
M e n tira : Coila. Coilla. M ínim o: D oipichilu.
M en tiro so : C oilatuve. M inúsculo: P ic h ip ic h i.
M en tó n : Q uechre. Mío, m ía : In ch eñ i.
M enuda cosa: Pichi. M ira d a : L e liru ln .
M enudencias: P ichiquelu. M ira d o r ( a ta la y a ) : A d q u in tu h u e . P em eh u e. P oitahue.
M enudos (a c h u ra s) : P u a n c a. Puque. M ira r: L elin. N g u em en . P en. Q u in tu n . U c h rin ’n.
M eñique: Piehichagúll. M ii'ar a b a jo h a cia a c á : N a g q u in tu p a n .
M eó n : H uilleñqueve. H uillüuve. M ira r a b a jo h a cia a llá : N a g q u in tu n .
M erca d e r: N guillacave. M ira r a d e n tro h a c ia a c á : L e lin tú c u p a n .
M ercan cía: N g u illacau n . M ira r a d e n tro h a c ia a llá : L e lin tü c u n .
M erdoso: Mecave. M ira r a f u e ra h a cia a c á : Q u in tu n e n tu p a n . Lelinen-
M erecer: E lu v aln . E n tu m e n . H uenunien. tu p a n .
M erecer la m u e rte : L a v a ln . L a ngüm valn. M ira r a fu e ra h a cia a llá : Q u in tu n e n tu n . L elinentun.
M erecer recom pensa: M añum m on. M ira r a lo le jo s: A d q u in tu le n .
M erm ar: Conmen. H u ic h ra n tü c u n . L longcün. M ira r b iz q u e an d o : C ü lliu q u in tu n .
M es: Cüyen. M ir a r con a g ra d o : C om ún. C o m útun.
M eses de m is e ria : V illacüyen. M i r a r co n a s o m b r o : H u e lq u ia u n .
M estizo: E pum ollvüñche. M ira r con a te n c ió n : L e lin ie n .
M eta, f i n : A vpun. M ira r con c u rio s id a d : V iñ m a tu n .
M eteorism o: C üvcüvün. M ira r con d e sa g ra d o : L olin. L olican.
M eteorolito: L ú p al. C heruve. Cheurve. M ira r con odio: L olivnien.
M ete r: Coneln. C onelcan. N g údevcúnun. T úcucúnun. M ira r con r a b ia : C h rü q u e rú ln . U ú lm a n c ú n .
Ücül. M ira r de c o sta d o : C ü le q u in tu n .
M eter a golpes: C h ra ia itú cu n . M ira r de hito e n h ito : L e lin q u in tu n .
M eter b u lla : N engüm can. M ira r derecho a d e la n te : N o rq u in tu n .
M eter c iz añ a : C hrülevn. M ira r de p a so : Q u in tu ru m e n .
M eterse: C onüm un. M ira r d e te n id a m e n te : L elin ien .
M eterse en la conversación: D ungucon’n. Inad ü n g u n . M ira r fija m e n te : L lüperocúnor..
M eterse los dedos en la g a rg a n ta p a r a v o m ita r: Lo- M ira r de re o jo : H u e d a le liru ln .
lonuun. M ira r h a cia a r r i b a : L e lin p ü ra m n .
M ezcla: R eivü. Reipii. M ira r h a cia a t r á s : U ü ñ o q u in tu n .
M ezclada (cosa) : R eivütu. R eipütu. M ira r in ú tilm e n te : N g a m n o q u in tu n .
M ezclar, e n tre v e ra r: Reivün. R eivütun. Reipiin. Rei- M ira r a a lg u n o : H u e d a le liru ln .
p ü tu n . M ira r p o r to d a s p a r te s : L e liu ü ln .
M e z c la r, re v o lv e r : R a iv iin . M irasol (g ira s o l) : L e lia n tü .
M ezclarse: R eipun. R eyun. M iró n : C om ütuve.
M ezq u in ar: R úcün. M irto bla n c o : C hequeñ.
M ezq u in arse: Rüciiun. M irto ro jiz o : C ollim am üll. C üchri.
M ezquino: Cúlm e. Rücii. M isá n tro p o : Ü dechen.
M i: Ñi. M is co sas: Ñ ipen.
M icro céfalo : Pichilonco n g u en. M iserable (p o b re ) : C uñival.
M iedo: L lecan. L lü can . H u ican. M iserable (m ezquino) : R ucüve. C ullm e.
M iedoso: L lecan ten . L lü can ten. Pellquenche. M iserable (in fa m e ) : Illa m v a ln .
M iel: M isqui. M ise ra b le m e n te: H u e d aq u e c h i.
M iem bro: C h an g an ea. M ise ria : V illa.
M iem bro v iril: P ü n iin . Ulo. M isionero (e c le siá stico ) : P a tir u .
M ie n tra s: Pe. P e tu . M ism o: Q uidu.
M ierd a: Me. N guechinche. Porche. M is te rio : L lu m d ú n g u .
M iga de p a n : N gülüncovque. M ita d : A nca. C a p a r. L a u . L lau . R a n g u i.
M itad del añ o : Ü d a n ch rip an tu . M o n d ad ien tes: V orolepüm hue.
M itad de la c u e s ta : A n capuülli. M o n d a d u ra : C hrolev. R an u n e n tu e l.
M itad del cam in o : A n c arü p ü . M o n d a r: H u irü n . R alu n e n tu n .
M itad (en la ) : A n catu . M o n d ar f r u t a : D ollcün.
M itad (h a b e r o s e r ) : A nean. M ondongo: P u c h ra .
M itad (p o r l a ) : A n c atu . M ono: M alchin. P illü .
M itad y m ita d : R an g u iñ ra n g u iñ . M onólogo: D üngu lu u n .
M itig arse el dolor: R iu tun. M onotonía: Avel.
M ito: A peu. E peu. M o n ta ñ a : M ahuida.
M ix tu ra : Reivü. M o n tañ é s: M ahuidache.
M ocasín: C h ran u . Quelle. M o n ta r ( s u b ir ) : H uenulun. P ü ram n .
M ocasín p a ra n iev e: M agllu. M o n ta r a cab allo : L em n. P ü ra c a h u e llu n .
M ocedad: H uechetu. M o n ta r a caballo en pelo: V u ritu c a h u e llu n .
M ocetón: H ueche. Cona. H u e huenchru. M o n ta r a caballo de un s a lto : E n c o ltu p ü ra n . Ü chrüv-
M ocito: H uehueche. H u aim a. tu p ü ra n .
Mocho: Q uechro. M o n ta r el m acho a la h e m b ra : P ü rp u n . P ü ra p u n .
Mochuelo (av e) : Pequeñ. M o n ta r a z : M ahuidache.
M ocito: Pichicona. M onte (b o sq u e ): Lem u.
Moco: M erun. M onte (m o n tañ a ) : M ahuida.
Moco de p av o (p la n ta ) : C hrapicachu. P a n c h rilu c u . M o n tíc u lo : Cuel.
Mocoso: M erunche. M ontón: H uirco. C hrum au. C hru y u l. U ch ru l.
Moda (co stu m b re) : Ad. M ontón de cosas: V udul.
Modelo: A d en tu . C h ag u e n tu . M ontón de p ie d ra s: C hrelcon.
M oderado: N gü n ed u am . M o n tu ra : C hilla.
M odesto: R aq u iu p ú ran o lu . M oño o tre n z a de m u je re s : N guchro.
M odificable: C aquecünuvaln. P e p ic a n g u etu . M o ra d a : M úlehue.
M odificar: C acünun. C aquecünun. H uelucan. M orado (color) : Coñolhue. L lancavü.
Modo: R um elu. M oradores de la^m ism a c a s a : R ucañm a. R ucatuche.
M odorra: A ira . Chovü. M o ra lid a d : C üm epüllü.
M ofa: A yetuchen. M o ra r: M ülen.
M ofarse: A yeñ’n. A y etu n. M o rd az: A yetucheve.
M o h a rra : H u aiq u i. M o rd e r: G ünan. Ü nan. Ü ñan. Ü n a tu n .
Moho del h ie rro : M eñm au. P e rc a n . M o rd isq u ea r: C hram ehram cün. Ü n g a rn .
Mohoso (e s ta r) : P ercan cü len . M o rd isco : C hram chram .
Mohoso ( s e r ) : P e rc a n n guen. M oreno: A lhuecuri.
M o jad u ra: Vocholen. Vochon. M oribundo: L apen.
M o jar: Vocholn. N a rv ü m n . M o rir: L an. Ñ am n.
M o jarse: H uilvodün. C ü lchravn. Vochon. M o rir ah o g ad o : Ü rv in lan .
M ojarse m ucho: C ü ch rü n. M o rir de h a m b re : E n c h rin . E n tin .
M ojón: N günelhue. M o rir de v ejez: U c h ru v la n .
M olde: A dentu. M o rir en p a z : C üm elan.
M oledor: Rüngove. M o rir p re m a tu ra m e n te : C arü la n . v. m uerte.
Molejón (de p ie d ra de a f ila r ) : C hapil. M o rir re p e n tin a m e n te : L evlan.
M oler: C hadn. M edciin. R üngoln. M o rirse : L an.
M oler a golpes: C h ralo v canentun. M o rir uno tr a s o tro : L a la nguen.
M oler en m o rtero : N g ü lü n. M o rir u n fa m ilia r: L ayeluun.
M oler b ien : C h ad n . M o rir v io le n ta m e n te: C u rü la n . H u e d ala n . H u e ra la n .
M oler cru d o : R üngoln. R üngon. M o ris q u e ta : D oñücünun.
M oler h a rin a to s ta d a : M ürquen. M orocho: A llu ecu rü . L angcochra.
M oler m ach acan d o : M ülan. M o rta ja : C ülm un. Cümün.
M o lerse: Chillvun. M o rta l (c alidad de) : L avalu.
M o lestar: A tem n. N goipuln. A veln. P ueln. M o rta l (le ta l) : L avaln.
M olestarse, v e ja rse : N g uenicaun. M o rta lm e n te e n fe rm o : L a c u e h ra n 'n .
M olesto: Ñ apeñnguenolu. M o rta n d a d : A ldülan.
M olido: Chad. Quecün. M o rtero p a r a m o le r: Cudi.
M olusco: Cuvüll. M o rte ro p a ra m oler s a l: C h ra n ac h a d ih u e .
Molle (á rb o l): Molle. (Voz e sp a ñ o liz a d a). R ihen. M o rtífe ro : L ahue. L a n nguen.
M olledo: R iñcuhue. M o rtific a r: P ichilcan.
M olleja: R ücül, M o rtific a rs e : P ich ilcau n .
M olleja de a v e : C onchri. C onchrül. C hrorcüm . M o rru d o : V ücharum e.
M ollera: D au. L lav cü n . L ladquen. M osca: P ü llu . P ü lü . P üld u .
M om ento: M üchaique. L la g a n tü . A lün. M osca b ra v a : P a tir u .
Mos 508 Muy

M o scardón: D iulliñ. M u g re : Pod. P o r. Poico.


M oscardón a zu l: Püllom eñ. M u g re del c u e rp o : P o d calü l.
M oscardón n e g ro : Pülm i. M u g rie n to : A popodn. A p o p o rn .
M oscón: Pülom en. M u je r (sexo f e m e n in o ) : D omo. M alen.
M o squearse: Illcuduam n. M u je r in d ia : C hedom o.
M osquete: L u c u tu c h ra le a. M u je r c a s a d a : M ev u ta n ie lu . R ucandom o.
M osquito: Y alü. M u je r ( e s p o s a ) : C u re .
M osquito b ra v o : R iri. M u je r a q u ien a g r a d a n m ucho los h o m b re s : Huen-
M ostacho: H u en tep ay u n . c h ru c a m a ñ .
M o stra r: N g ü lu ln . Peleln. P engueln. M u je r b o n ita : E llan q u ech id o m o .
M o stra r alg o : Pen g u elcü n u n. M u je r de p rim e r p a r to : H u e m ac o ñ ilu .
M o strar los d ie n te s: Ü iercü n. V iercúlen. Y ercúlen. M u je r d ie s tra en la b o re s : Ñ um ive.
M otín: A ucan. M u je re s (la s ) : Pudom o.
M otivo: D üngu. M u je r e s té ril: C oñivalnolu.
Movedizo: A m uvaln. N en güm valn. M u je r jo v e n : H uedom o.
M over: N em gúm n. M u je r v ie ja : C ude. C uye. C use.
M over la s c a d e ra s c am in an d o: L üvaiam un. M u je r la b o rio s a : N eupindom o.
M overse: C hrevn. C h rüvn. N ungüm un. N engn. N en- M u je r re p u d ia d a p o r el m a rid o : U üdacünudom o.
gum en. M u je r ro b a d a p a r a e sp o s a : N g a p i.
M overse co n tin u am en te: L íichrüglúchrüg. M u je r v irg e n : G ü llch a. Ü llcha.
M overse im p acien te: T u ain . T u a itu a in . Ü ñ a n ü ñ an . M u je re s del po líg a m o o tr a s q ue la p r im e r a : In a n -
M overse ro d an d o : H u aich ú v quiaun, domo.
M ovible: N engúm vnln. M u je rie g o : D om ocam añ.
M ovimiento (a c c ió n ): N eng. M u je ril: D o m odüngun.
M ovimiento (e s ta r en) : A m ulen. M u le ta : R ec h rü .
M ovimiento (p o n er en) : A m uln. M u lita ( ta tú ) : H u e te l. V itel.
M oza: H uedomo. M u ltic o lo r: C h ro p a n .
Mozo: H ueñi. M ú ltip le : C aqueum e.
Mozo in ú til: E llah u cñ i. M u ltip lic a r: A ld ü lc a n . A lü ln . C h ilq u in . V üchaln.
Mucha, mucho: Aldü. Alü. Cadmc. M u ltip lic a rse : Y illn. Y íllü n .
M uchacha (m enor de 12 a ñ o s ) : N ahue. Ñ ahue. M u ltitu d : L u lu l. L lam llam . H u ilu h u ilu le n .
M uchacho: H ueñi. H ueñi. M undo, u n iv e rs o : V illm a p u . V illtu e m a p u .
M uchachito: P ichihueni. M uñeca de la m a n o : C hroicug.
M ucha g e n te : A lünclie. M uñeca (ju g u e te ) : P ü ñ e ñ c a n tu .
M ucha la b ia : P a v p a v nguen. M u ra lla : M alal.
M uchas g ra c ia s: V enchreñm añüm . M u rc iélag o : H uedacollo. P in u iq u e . P iñ u iq u e.
M uchas veces: A ldüchi. A ld ü n m ita. V eichiu. Vel- M u rm u llo : C h ru ü rü n .
chiul. M urm ullo del a g u a c o rrie n te : C ü n cü m ü n . H u a lh u al.
M uchedum bre: A lünche. Lulul. M u rm u ra d o r: D üngu y ech ev e.
M uchísim o: A ldüaldü. C ñnacüna. P üchrün. M u rm u ra r: D ñ n g u y e ch e n . G ülm eyen. R ü m rü m n . Ül-
M uchísim o tiem p o : A lü a lü n tu . meyen.
M ucho: A ldü. A lü. P ü c h rü . M u rm u ra r el a g u a : H u a lh u a lü n .
M ucho h a : C haichei. A hucchei. M u ro : P irc a . C h ra v ru c a . M alal.
M ucho (h a b e r o ser) : A lülen. M u rta (p la n ta ) : C h a r u a . C higue.
M ucho tiem po: A lü n tu . M u rtilla : Ü ñi. Ü ñü.
M udable: C acü n u u v aln . M u sc u la tu ra : V ünilo.
M u d ar: H uclucnn. C acünun. M u sc u la tu ra del b ra z o : C ü m o n lip a n g .
M udo: L aq u eu ü n . Q ucehroqueuün. M usgo: C alm in.
M ueca: D oñucünun. M uslos: P u lla g . P u ü lla g . P u lla i.
M u ela: U ln g a. Voro. M u tilado: A ñquen.
M uela del ju ic io : L ün g u erm avoro. M u tila r: Q uech ro cü n u n .
M uela p ic a d a : Pilolvoro. P iru v o ro . M u tila rs e : Q u e ch ro cü n u u n .
M uerm o (á rb o l) : N g u ln g u l. M utism o: Ü cüm .
M u erte: L an. M u t u a m e n t e : H u e lu co n . H u e lu q u ec h i. E pu ñ p u le.
Muerte repentina: Levlan. E p u ñ m aq u e c h i.
M u erte p re m a tu ra : C arü la n . M utuo: H u e lu tu .
M u erte v io le n ta : C u rü la n . M uy, m ucho: A ldü. C ad. C adm e. C ad e ltu . M u. M üte.
M u erto : L a. L ladeün. Ñ am lu. M uña.
M u e s tra : Aden tu. M uy a d e n tro : A lücon.
M u g ir: C ñ q u iru n . M uy b u eno: A ldücüm e.
M u g ir la v a c a : M am acün. M uy c e rc a : In a v ü l.
M u g ir el to ro : C u atu n . C oatun. M uy crecido: V u ta c h re m lu .
510 Noc

N e ce d a d : Ñ oidü n g u n .
N e c e sa rio : D u an iy ep ey el.
N e ce sid ad : D uam .
N e ce sita d o : A v m alen .
Necesitar: Culmen. Duaniyen. Duamnien, Duamtu-
nien. Llidmeyen.
Necesitar de alguien: Ngueñiñman.
Necesitar poco: Pichinmon.
Necio: Code. Ñoi. Quimno.
Nefando: Illamval.
Nefasto: Huelelu.
Negar: Maien. Mayen. Nguelaipin.
Negar con la cabeza: Müñuyün.
Negligencia: Uduarn.
Negligente: Llihuanolu. Uduamquepüralu.
Negligentemente: Uduamquechi.
Negociar: Düngutucünun. Huelucaun.
Negocio: Düngu.
Negro (color) : Curu. Curü. Curi. Cudu. Cudü. Curru.
Nabo: Napur. Cusu.
Nacer: Llegn. Hualün. Choyün. Negro (persona): Curiche. Curüche.
Nacer personas: Puñeñ nguen. Negro (animal): Tapayu.
Nacer, manar: Uüvn. Negro (ser) : Curün.
Nacer pelo, vello, lana, crin: Ivün. Negro retinto: Tapayucurü.
Nacido: Lleglu. Negro de la uña: Porhuili.
Nada: Chemno. Negruzco: Alluecurü.
Nada más: Avpui. Nervio: Vuün. Vüna.
Nadador: Hueyelve. Nervios cervicales: To. Tovün.
Nadar: Hueyeln. Hueyüln. Nervios de la mano: Vuüncug.
Nadar de espaldas: Pailahueyeln. Nervios de los pies: Vuünnamun.
Nadar sin rumbo: Hueyelquiaun. Nervioso: Vuün lig u e n .
Nadie: Chemnorume. Ineinorume. Neto: Re.
Nado (largarse a) : Hueyeltücuun. Nevar: Paramn. Pilin’n. Piren.
Nado (pasar a) : Hueyelnon. Hueyelnopan. Ni: Caino.
Nalga: Canque. Nudo. Anühue. Nidada: Alüdañe.
Narcótico: Chapico. Nido: Coñilhue. Dañe. Sañe.
Narigón: Vuchayüun. Nido (hacer) : Dañen. Sañen.
Nariz: Yüu. Yuü.
Niebla: Chihuai. Chrucür. Urre.
Nariz aguileña: Chrongoyüu.
Nieta de abuela materna: Chuchu.
Nariz chata: Cbapüdyüu.
Nieta de abuela paterna: Cucu.
Nariz grande: Vuchayüu.
Nieta de abuelo materno: Cheche.
Nariz torcida: Chrompülyüu. Uchruryüu.
Narración: Nüchram. Nieta de abuelo paterno: Lacu.
Nietos matemos: Müñag.
Narrador: Nüchramve.
Nieve: Param. Pire.
Narrar: Nüchramn. Ñumulcan.
Narrar cuentos: Apeutun. Epeutun. Ningún, ninguno. Chemnorume. Chuchinorume.
Nasa de pesca: Llolle. Ninguna vez: Mivulai.
Nasal: Yiiudüngu. Niña: Huemalen.
Nata (crema) : Ihuiñlichi. Niña de los ojos: Curalngue.
Nato: Lleglu. Niñería: Piñeñupüra.
Niñito: Piñén.
Natural (hijo) : Vuquipüra.
Niño: Pichiche. Puñeñ.
Naufragar: Ñamhuampun.
Náusea: Ünu. Niño de pecho: Huilchreu. Moyolpiñeñ.
Niño llorón: Ngiimanpiñen.
Náuseas (tener) : Achidcon. Achircon. Ünunien.
Nauseabundo: Ücaipue. Ünuvaln. Niño recién nacido: Lludpiñen.
Náutico: Lavquentu. Niño (pájaro) : Pinhuin.
Nítido: Re.
Navaja indígena de concha: Üchriv. Nivel: Lav.
Nave: Huampu.
Navegar: Huamputun. Nivelar: Chrürn. Tavülcünun. Lavtun.
Navegante: Huamputuve. No: Mu. Muü. Miica. Mümai. Pilai. Mug.
No amar: Ayülan.
Neblina marítima: Madqueñ.
No antes: Uúla.
Neblina terrestre: Chihuai. Chrücür.
No caber más: Müñahuelan.
Noc 511 Nut

No comestible: Ivanolu. No tener: Nielan.


Noche: Pun. No tener hijos: Votümng-uelan.
Noción: Duam. Noticia: Niichram. Düngu.
Nocivo: Üñvi. Huedalu. Hueralu. Noticiar: Dallquin. Llihualn. Eludúngun. Nüchramn-
Nodriza: Moyulcaquelu. Notificar: Pin.
No es así: Veino. Notorio: Pina.
No estar más: Ñemelelan. Novecientos: Aillapataca.
No hacer mal a nadie: Chumlan. Novedad: Huedüngu.
No dije nada: Chempilan. Noveno: Aillalelu.
No ha mucho: Chaicheino. Noventa: Aillamari.
No hago nada: Chumquelan. Chumlan. Noventa mil: Aillamarihuaranca.
No hay de que: Nguelaichumal. Nubarrón: Cadmeehromü.
No importar: Pinovaln. Nube: Chromü.
Nombrar (dar nombre) : Din. üielcan. Güin. Güiel- Nube del ojo: Chrirca.
can. Nubilidad femenina: Curenguequel.
Nombrar, citar: Conumpan. Üitun. Nubilidad masculina: Vutangueaquel.
Nombrarse (apellidarse): Pinguen. Nublado: Puñu. Chromü nguen.
Nombre: Güi. Üi. Nublarse: Chromün. Huiraipen’n.
Nombre de cosa: Üihuesaquelu. Nublarse la vista: Chiuain.
Nombre de persona: Güiche. Üiche. Nuca: To. Chro.
No mucho: Aimeñ. Núcleo: Rangui.
Nonada (bagatela) : Pichiquelu. Nuco (ave nocturna): Cou.
Nonato: Sonchu. Uüdhuen. Nudo: Püron.
Nones (impar): Huell. Nudo de las cañas: Chroirancül.
No poder: Ngticun. Pepilan. Nudo de los árboles: Chuchin. PüronmamülL
No poder dormir: Umautunon. Nudoso: Pütu.
No poder moverse: Lemuulan. Nuera del hombre: Püñmo.
No poder respirar: Pepineyülan. Nuera de la mujer: Manüng.
No poseer: Nielan. Nuestro, nuestra (de dos): Yu. Inchiuyu.
No querer, no amar: Ayülan. Nuestro, nuestra (de más de dos): Iñ. Inchiñ’n..
No quiero: Pilan. Nueve: Ailla.
Norma: Ngülan. Nuevemil: Aillahuaranca.
Norte: Picu. Picum. Nuevo, nueva cosa: Hue.
Nortear: Picun. Nuez de la garganta: Chrochro. Uürco. Muta.
No sé: Chemchei. Nulo: Quimno: Pepilan.
No sé cuándo: Chamúlchei. Numerar: Raquin.
No sé donde: Cheuchei. Cheuchemai. Numerosos: Aldüaldü. Cünacüna.
No sé para qué: Chumiachemai. Nunca: Chumülnorume. Chuquelno.
No sé quién: Ineichei. Nutria de laguna: Coipu. Huillín. Luü. Lüu. Lungu.
Nosotros dos: Inchiu. Iñchiu. Nutria de mar: Chinchimen. Ñulñul.
Nosotros más de dos: Inchin. Inchiñ. Nutrido: Püd. Chrong.
Notar: Inaduamn. Nutrir: Monguelnien. Yavütulcan.
513 Ojo

Océano: Vutalavquen. Vüchalavquen.


Ochenta: Puramari.
Ochenta mil: Puramarihuaranca.
Ocho: Pura.
Ochocientos: Purapataca.
Ocho mil: Purahuaranca.
Ociosidad: Aira. Chovü.
Ocioso: Müñalen. Cüdanquelan.
Ocre amarillo: Chodcura. Choscura.
Ocre colorado: Colipuülli. CumpuüUi.
Ocre verde: Carücura.
Octavo: Puralelu.
Octuplo: Puraventen.
Ocultamente: Elcanquechi. Vuritu. Huavulquechi.
Ocultar: Avülln. Elcan. Elcantun. Llumümn. Ngíi
sivn. Huavuln.
Ocultarse: Elcaun. Llumn.
Ocultarse detrás de algo: Huemn.
Oculto: Elcalen. Llum.
Obcecado: Chrechrilen. Ocupación, trabajo: Cüdau.
Obcecar: Chrechriln. Ocupación, oficio: Camañ.
Obcecarse: Chrechrin. Ocupado (estar): Mülpen.
Obedecer: Main. Tangciin. Veyentun. Yedüngun. Ocupar: Dayen.
Obedecer de mala gana: Üllngumn. Ocupar algo momentáneamente: Nünütun.
Obediencia: Maitu. Ocupar mujer: Dayen. Punen.
Obediente: Maive. Tangcüve. Yedünguve. Ocuparse en algo: Mequen.
Obeso: Mochrimochri. Ocuparse con empeño: Pülluun.
Objetar: Chravtun. Ocurrente: Ayelchequen.
Objeto: Huesaquelu. Ocurrir: Vem nguen.
Oblicuo: Cülülen. Quelülen. Ocurrírsele: Adüun. Ngünecünun.
Obligado: Mañunquelu. Odiado: tídenche nguen.
Obligar: Aten. Ngueñican. Odiar: Aventun. Güden. Üden. Vüren.
Obligatoriamente: Atenquechi. Odio: Güdechen. Üdechen.
Oblongo: Iluiv. Odioso: Üdeval. ,
Obrar bien: Cümelcan. Odre: Uünca. Uneca.
Obrar correctamente: Huipümn. Oeste: Conhueantü. Ngull. Ngullu.
Obrar con calma: Manchan. Ofendido: Nguen ngüman.
Obsceno: Ñuacave. Ofender: Huerilu. Yavcan.
Obscuras (andar a) : Dumpatuiaun. Ofenderse: Huerican. Hueritun.
Obscuras (estar a) : Dumiñnagcülen. Ofensa: Llucatuchen. Yavcachen.
Obscurecer: Dumiñ. Ofertar: Manaln.
Obscuridad: Dumiñ’n. Oficio: Camañ. Samañ.
Obsequiar: Meran. Ofrecer. Manaln.
Observar: Inaduamn. Ngüneltun. Ngüneduam. Ofrecer con insistencia: Ngueñiñtücun.
Obstaculizar: Cachrürupalen. Ofrenda: Uül.
Obstáculo: Cuñiun. Ofuscar: Chrechriln. Dumdumeln.
Obstinación: Notu. Ofuscarse: Chrechrin. Dumdumn.
Obstinado: Cütenün. Uuluuquelan. Yavüpel nguen. Oíble: Allcüvaln.
Notuve. Oído (sentido): Allcüpeyüm.
Obstinarse: Ataun. Motucünuun. Huichranguenon. Oir: Allcün.
Obstruido: Ngüv. Ngüdcun. Ojal: Chavcühue. Chavcülhue.
Obstruir la garganta: Müriln. Ojalá: Ñall. Veivuel.
Obstruirse: Ngüvn. Ngüvtun. Ojeada: Leliruln.
Obtener: Vitul. Ojear: Leliuüln. Lelinien. Quinturuln,
Obturar: Ngüdin. Ojeriza: Vürepue. Üdechen.
Obtuso: Quechro nguen. Quimelnoelehi. Ojete (ano): Lli. Nguechihue.
Obvio (ser): Chañalen. Pinalen. Ojete (ojal): Chavcühue. Chavcülhue.
Ocasión: Düngu. Ojo (A nat.): Ngue. Ñe. Uchrin.
Ocasionar disgusto: Viñamaueln. Ojo de agua: Ngueco. Uüvco. Hueveo.
Ocaso: Ngüvantü. Ojo de aguja: Ngueacucha.
Occidente: Ngüll. Ngullhue. Ngullu. Ojo de hacha: Nguecachal.
Occipucio: Paqui. Rüpau. Ojo de palo: Nguemamüll.
Ojos hinchados: Llaumalen. Óptimo: Mütecüme.
Ojos gi-andes, redondos: Lingcaingue. Opuestamente: Huelequechi.
Ojos legañosos: Quellengue. Opuesto: Huelequelu.
Ojos (|ue forma la grasa en la sopa: Dellecantu. Opulencia: Alücullin.
Ojos salientes: Llinquingue. Oráculo: Peutuhue. Peuülcatuve.
Ojos torcidos: Hutícarngue. Orador: Hueupive. Nguenpin.
Ojota: Chranu. Quelle. Orador elocuente: Huepive. Coyagtuve.
Ola: Aúna. Ueu. Reúna. Oralmente: Uünquechi.
Ola que produce espuma: Voehe. Orar: Amomarin. Düngunpeun.
Ola sin espuma: Umpüll. Orden (mandato): Piel.
Oleuje: Aúna nguen. Reúna nguen. Ordenar (m andar): Pieln.
Olear: Aúnan. Rcucun. Vochen. Ordenar (poner orden) : Elchen. Chrürümn. Pepican.
Olear el río: Mülmülüleuvü. Ordeñar: Lichican.
Oler: Numun. Nümütun. Nümün. Orear: Ñipümn. Ñivn. Ñivtun.
Oler a humo: Vitunmnn. Orejano: Nguenohuillhuill.
Oler bien: CümenümQn. Orejas: Pilun.
Oler mal: HueranUmün. Orejas caídas: Lúmpapilun.
Olor: Nümu. Numu. Nümii. Orejas chicas: Llümmapilun.
Olfatear: Numutun. Nümütun. Orejas grandes: Llümpapilun.
Olfato: Numuhue. Nümütupeyüm. Orejas de palo (hongo) : Lupecongcong.
Olla: Carca. Codvu. Challa. Düngoll. Llupu. Llupung. Orejudo: Vüchapilun. Vüchaquepilun.
Huidi. Organizador de juegos con apuesta: Loncocuden.
Olla grande: Cülilhue. Organizar: Huichrañpüramn.
Olla sin asas: Piluntuchalla. Organizar carreras: Notulevn.
Olla vieja: Legpe. I.eupe. Organizar fiesta: Cahuiñman.
Ollejo: Chrahuu. Organizar Parlamento: Nguenchran.
Ollero: Challave. órganos sexuales: Yallpellüm. Yallpeyütn.
Olor: Niimii. Numu. Orgulloso: Malina nguen.
Olvidadamente: Ngoimanquechi. Orientar: Unen. Dallquin.
Olvidadizo: Ngoimanten nguen. Upenten nguen. O r i e n t a r s e : Rüpüyen.
Olvidar: Ngoicün. Ngoyün. Upenentun. Rumedunmn. Oriente: Puel. Chripahueantü.
Uduamn. Unguen. Upen. Uyen. Orificio: Huetod. Nülapeyüm.
Olvidarse de alguno: Ngoimantücun. Upentücun. Origen: Lli. Llitu.
Olvido: Uduamn. Ngoimacon. Originalmente: Unequechi.
Ombligo: Vüdo. Vüdo. Originar: Llitun. Huenal nguen.
Omitir: Ücaln. Quiñepülecünun. Originar la muerte: Latun.
Omnipotente: Villpepilve. Orilln: Üllüv. Üpul.
Omnisciente: Villquimve. Orilla de río: Inal leuvü.
Omóplato (Anat.): Curacura. Liralira. Orilla de laguna: Inal lavquen.
Onanismo: Nünüyenman. Chripamapanen. Ñidotun. Orilla de mar: Mellmell.
Once: Mariquiñe. Orilla de manta: Repohuachin.
Onda: Aúna. Orillar: Inalcülen. Inaltun. Üpülcülen. Üpúltulen.
Ondeante: Reuquen. Orinar: Huilleñ’n. Huillüñ’n.
Ondear: Vochen. Vochentun. Orines: Huilleñ.
Ondular: Llamllamün. Orion (constelación): Huechupal.
Opaco: Rumenoquintun. Orla (fleco) : Comnllhue. Chiñai. Ihuall.
Opción: Dullin. Ornamentar: Aiviñ'n.
Opinnr: Rnquiduamn. Chroquiun. Oro (metal) : Milla.
Opinión: Chroquiun. Raquiduam. Uüdüngun. Oro (de): Millan.
Opíparo: Cadme. Oro (extraer): Millaentun.
Oponer: Adcan. Adman. Chragnotun. Reln. Ren. Ye- Oro (veta d e): Millayaima.
hueln. Chagnotun. Orquídea (silvestre): Neculvedi. Nuil.
Oponerse una cosa con otra: Hueluñmautulen. Ortiga: Curi.
Oponerse: Chagtun. Chrnngtun. Huechruuman. Ortigal: Curihue. Curiquen.
Oponerse por la fuerza: Chravnehuen'n. Ortigarse: Curituun.
Opositor sistemático: Chragnotuve. Oruga: Püchreu.
Oportunamente: Peucachi. Orzuelo: Pedingue. Pedun.
Oportunidad: Düngu. Osamenta: Caillin. Revoro.
Oportuno: Tute. Duamvaln. Osar: Yovün.
Oprimir: Chrañmanacúmn. Osario: Vorohue.
Oprobio: Illamnguequen. Oscilar: Cúlüiaun. Luvain. Müyudün.
Optar: Dullin. Llaipin. Quiñetun. Osificarse: Voroun. Voroutun.
Ost 515 Oye
Ostentación: Malina nguen. Penchulu. O tro s í: In a c ai.
Ostentar: Penchulun. Penguelcünun. O tro s dos: C aepu.
Ostentoso: Penchuluve. O tro s : C aque. C aquelu.
Otaria (lobo marino) : Lame. O tro lad o de la m o n ta ñ a : H u a id ü v .
Otario: Ülalen. O v alado: H uilm u.
Otear: Dochen. O vario de a v e : Cüched.
Otoño: Hualüng. Chomün nguen. O v e ja : O vida. O vicha. O visa.
Otorgar: Caquen. Veipin. O v e jero : O vichacam añ.
Otorrea: Chrarpilun. O vero: A yüsh. P ü rü l.
Otra parte :Capüle. O v illa r: Chücon. C hrüeon. C hrúcoln.
Otro, otra: Ca. Caquiñe. Canguechi. Canguel. O v illa rse : C hrücoun.
Otro lado (a) : Caad. O villo: C hrüco. Chuco.
Otra vez: Camita. O xidación: P e rc a n nguen.
Otra orilla: Carcu. O x id a rse : P e rc a n ’n.
Otro lado: Yüad. O xido: P e rc a n .
Otro poco: Capichin. O y e n te: A llcünlu.
516 Pap

Palabrimujer: Domodüngunquelu.
Paladar: Vidavida.
Paladear: Cümentun.
Palanca: Melle.
Palear: Damun.
Palenque: Ünco.
Paleta (hueso): Cüllahua. Langa.
Paleta de madera: Cüngüv.
Paletilla: Curaeura.
Pálido' (estar) : Chodlen.
Palillos del tamborín: Maucahue.
Palitos del tabaco: Voropüchrem.
Paliza: Chrepu.
Palizada: Chinta.
Palma (árbol) : Llilla.
Palmada: Piehra.
Palma de la mano: Laicug. Pulaicug.
Palmear: Chrapeucan. Pichraeünun.
Palmípedo: Pala.
Pacer: Cachutun. Uchracan. Uchran. Palmo (cuarta) : Rula.
Pactar: Daqueln. Daqueltun. Palo (garrote) : Col.
Pacto: Daquel. Palo para atizar fuego: Müchulhue.
Pachorra: Aira. Chovü. Palo de chueca: Palituhue.
Paciencia: Nagduam. Ñagduam. Palo negro: Curümamüll. Mayu.
Paciente: Nagduamquelu. Paloma torcaz: Cono. Conu. Cono.
Pacientemente: Cümelcaquechi. Llidquechi. Dímgu- Palote (insecto) : Chranguiren.
nonquechi. Palo santo (árbol) : Tayu.
Pacificar la tierra: Anülmaputun. Palpable: Vülvaln. Malüvaln.
Pacificar personas: Cachomn. Palpar: Maldün. Maliin. Tünguican.
Pacífico: Llüdnie. Nape. Palpitación: Clirulir.
Padecer: Cuchrantun. Palpitar: Chi-ulirn. Huiniingcün. Múngümuun.
Padrastro: Pelcuchad. Mallechau. Palpitar el corazón: Chrüvchrüvn. Chrevchrevn.
Padrastro de los dedos: Chrülcug. Tulcug. Palpitar los músculos: Uütan.
Padre: Chad. Chau. Tao. Vochai. Palurdo: Huedachrecan.
Padre de varón: Nguenquevotüm. Pampa (llanura): Lelviin.
Padre de mujer: Nguenñahue. Pampa (indio): Mamüelche.
Padre e hijo: Votümhuen. Pamplina: Ñoidüngu.
Padre putativo: Chauchroquiel. Pan indígena: Covque. Cosque.
Padre misionero: Patiru. Pan catato: Mülchrün. Milla.
Padrillo: Yallquechicahuellu. Pan de maíz: Müldu. Müllu.
Paga: Cullin. Culliñ. Pan (comer): Covquetun.
Pagar: Cullitun. Cullin’n. Elucullin. Pan (hacer) : Covquen.
Pagar saldo de deuda: Vitucullin. Pana: Que.
Pagar por mujer comprada: Mavün. Panadero: Vovqueve.
País: Mapu. Panegirista: Quimchao.
País del diablo: Iíuecuvümapu. Pánfilo: Cude.
País detrás de la Cordillera: Iluaidüvmapu. Pánico: Vutallücan.
País del monte: Mamüllmapu. Mamuclmapu. Pantalla: Müviirhue.
País extranjero: Huichranmapu. Murumápu. Pantano: Chapad. Culpad. Llodco. Pedehue. Pelehue.
Paja de estero: Vautue. Pelequeyüm.
Paja fina: Pinu. Piñu. Pantano de suelo firme: Ñadi.
Paja gruesa: Ichu. Chaini. Pantano bravo: Pehuenu.
Pajagranza: Colúm. Pantanoso: Culpad nguen. Cüpun. Vochra.
Paja para escoba: Quengui. Pantorrilla: Cíimon namun.
Paja ratonera: Lin. Panza: Huata. Huachra. Püchra. Püchra.
Paja para techar: Cüna. Panzada: Tungúñun.
Pajarilla: Lücanque. Lücanten. Panzón: Lachrame. Pavta. Palümcülen.
Pájaro: Idüm. Üñum. Üñüm. Güñüm. Pañales: Pichipillquen. Púrcuhue.
Pájaro bobo: Cülchin. Quechin. Paños menores: Minchetacun.
Pala indígena: Huegllu. Llicu. Papa (tubérculo) : Poñi. Poñü.
Palabra (vocablo): Nemül. Papada: Chalcha. Challcha.
Palabrería: Aliipin. Papa asada: Cuepoñi.
Pap 517 Pas

Papa fermentada: Vuñalpoñi. Parihuela: Pillgai.


Papa hervida: Mallumpoñi. Parir: Coñin. Llegúmn. Piñeñ’n. Púñeñ’n.
Papa podrida: Vunapoñi. Parlamentar: Chrauntun. Coyagtun. Hueupitun.
Papagallo: Ahua. Rahuilma. Parlamento (junta) : Chraun. Coyag. Hueupin.
Papanatas: Ülalen. Parlanchín: Alüpinve.
Papamoscas (pájaro) : Uüdco. Parotiditis (enfermedad): Cachin.
Paperas: Cachin. Cúneo. Püca. Pavpillco. Parpadear: Llipedcün. Llipevn. Núminúmitun.
Papirotear: Chrúpavcun. Chrüvcun. Párpado: Llahuingue. Llavingue. Chrúnquengue. Ta-
Paquete: Cütu. Nünüv. púlngue.
Par (pareja): Mür. Parra silvestre: Mulul.
Par de cosas, par de amigos: Mürhuen. Parricida: Langúmchauve.
Para: Meu. Mo. Parricidio: Langúmchaun.
Parada: Huechragne. Uchracan. Parrilla: Cahuitupañilhue. Ngútantupañilhue.
Paradero: Múlepeyüm. Mülehue. Parte (porción): Lroquiñ. Reü. Uúdean.
Parado (de pie): Huichralen. Uchracan. Parte que le corresponde (del botín de guerra): Llag-
Parado (detenido) : Chrunglen. quetu. Regtu.
Parálisis: Chrúnov. Parte (lugar): Ñom.
Paralitico: Chrünovcúlen. Parte proporcional: Chroquitu.
Paralizar: Chrúngümn. Parte en un asunto: Túculucúlen.
Paralizarse: Ponponcün. Partera: Datucheve. Coñicúloye.
Paraje: Huichumapu. Parte principal de la casa: Núdoruca.
Para cuando: Chumülmo. Parte por parte: Llagllag.
Páramo: Ühue. Ühuemapu. Partes sexuales: Yallpeyüm.
Parangonar: Chrürn. Partes sexuales masculinas: Ichuhuen. Llepe.
Parapetarse: Rúngaun. Partes sexuales femeninas: Cuchi. Chrürü. Mechrü.
Parapeto: Cachrüpuülli. Partes traseras: Núdo.
¿Para qué?: Chuman. Chumavel. Partible: Uúdamvaln.
Para cesar: Chrúngümn. Participar: Llagquetun.
Parar el viajero aquí: Huichrapan. Particularidad: Hualldúngu.
Parar el viajero allí: Huichrapun. Partido, rajado: Chrüran.
Parar en alguna parte: Ampan. Partir (dividir): Uúdaln. Uúdanin. Regtun. Reütun.
Pararse (levantarse) : Uchran. Uchracan. Partir, hender: Uúdean.
Pararse (detenerse): Chrung. Partirse, rajarse: Chrüran. Üdaun.
Parásito: Inaillutuve. Partir por el medio: Llacan. Llaun. Panguiñudan.
Para siempre: Turpu. Rumel. Parto: Piñeñ’n.
Parcela: Chroquin. Reü. Párvulo: Piñén. Púñen. Pichiche.
Parcial: Huivnolu. Pasado, podrido: Pivun. Vuna. Vuña.
Parcialidad (tribu) : Cüpanche. Pasado de frío: Conuüchrelen.
Parcialidad (arbitrariedad): Huivnolu. Pasado mañana: Epue. Epuhue.
Parcialmente: Llagquechi. Pasajero, viajero: Amunche. Rupave. Chrecanche.
Parco: Ngúneduam. Pasajero que se va pronto: Matuamon.
Parchar: Cupetun. Llapatun. Raletun. Pasar (tragar): Rulmen.
Parear: Müruln. Cúnchan. Pasar (transpasar): Chaicadün.
Parece que así será: Velealulei. Pasar (transitar) : Un. Rumen. Rupan. Rupun.
Parecer (opinión): Chroquiun. Pasar hacia acá: Cauchupan.
Parecido: Adyen. Pasar hacia allá: Cauchupun.
Pared: Chrúnü. Pirca. Chravruca. Malal. Pasar algo acá: Rulpan.
Pared de ramas: Racúm. Pasar algo allá: Ruin. Uúln.
Pareja: Mür. Pasar algo volando: Üchruvruln.
Parejero: Levcahuellu. Pasar a llevar de allí: Yepun.
Parejo (igual): Chag. Pasar a llevar de aquí: Yepan.
Parejo (llano): Lür. Lav. Illev. Yeu. Pasar a otra riva: Carcun. Non.
Parentela: Cheuun. Moñmahue. Puquidu. Pasar a otro: Remeln.
Parentela que viene de lejos para entierro: Ngúma- Pasar cortando en linea recta: Cachrürumen.
con. Pasar de largo allá: Rumevemn.
Paria: Raquivalnolu. Pasar de largo aquí: Rupavemn.
Paridad: Chag nguen. Pasar sin decir palabra: Huivrupan.
Parientes: Nguillañ. Mongueyel. Moñmahue. Quine- Pasar el tiempo: Rulpantun.
che. Puquiñeche. Cheum. Pasar inútilmente el tiempo: Rulpa antüpúdan.
Parientes cercanos: Adhuen Mütuhuen. Pasar entre cuero y carne: Rivúln.
Parientes en cuarto grado: Yomyeñman. Pasar la palabra: Ruldúngun. Rulpan.
Pariente putativo: Mongueyelcantu. Pasar más adentro: Dinguecon’n.
P;ih :.i« Peí
Pasar más a llá de lo prwíslo: Rumerp; Pécari: Cóchreeúehre. Sañhue.
Pasar miseria: Viilantun. Pechador: Yerpure.
Pasar otra ver: Rumetun. Pechar: Yerpun
Pasar por alio Ngnyúmn Pecho (am o): Macha:, Pullcuma.
Pn>ar vergüenza Yehurntucuvaln P echo: Raro. Rücu.
Pasar volando el pájaro: Mupdropar. Pecho de animal: MCrúncühue.
I’atiar alg» rolando ( n o p á ja ro ) t ’<i>r uvrulr Pecho colorado ( p á j a r o ) : Ijo te * . C hobom .
Pasársele >1 apetito: Tuapilln P e c h u g a : R urudftfim .
Pascar: Chrccan’n Pecoao ColpOr n g u e r. C o rh ru ngu en .
Pasearse: fhrc'-siauti Cbreran. Re- .aun P eculio C ullin.
Pasco : ( .'h r e e a n , Pedas» . Chmquell. Punta i'odan.
Pasión: I*ue. Pedas» de carne. PunUlilo.
Pasmarse, asombrar *•* Avmaichui' Chrepeu. un. P e d e ra sta a c tiv o : H u e y rtu v r.
ChrtpeurOn. Pederasta pasivo: Hueye.
Pasparse Miinrhraun. Peder a» tía activa: Huryrtun.
Paso (marcha): Cluecan. P e d e ra stía p a s iv a : H oey en nguen.
Paso (abra): N'guioumahutda Yumcr.mahirlda P e d e rn a l C Ú rh ra lc u ra Q urupO
Paso (ramtno estrecho) : f'pcdrirpO P e d e rn a l re d a d o ' Im ulqueupÚ .
Paao corto: Plchlchrecan. P edigüeño N g u ille tu v e . V ó q o rtu v e .
Pea» largo Vularhrvcan. p e d ir : N g u illan . Y uquen.
Pasta (masa) Ngurlov. Pedir fiado: Chuemtun.
C a u la a d h e s i v a K guechü P e d ir re trib u ció n . C hríiy O n g u ü lan .
Pastar (anímale*) : Cachutun. t'rkran Üplvcún. Pedir ayuda: Incalan.
Pchracan. P e d ir lím o a n a : N g u ilia tu ia u n .
Pastar caminando el ganado; fchratuyecbrarn. Pedir prestado: Aretnn.
Pailita) ( arliuhui Huruluchicechu (Whuguc? P ed ir perm iso : 1rungunrntuun.
I'aato: Cachu. Cacha. P edir ser in v ita d o : L la u q u rtu n
Paito amargo: Vurecachu. Pedir un fa v o r: V tire n e d o n g u n .
Paito de Paliado o estero: Mallmrachu. P edo: P rrc d .
1'aaUirear: l'amali)tn. Pedos»; Per ru c a ve
Piilureo: Prhra. P e d ra d a : C u ra tó n .
I’ata: Namun. Namon Tumu. Tumu. P e d re g a l < urahu» Curanto. Chra Cuiaquer
P a ta d a : ManrOn Pedregoso A ld ru ra A lfllil.
P a ta s tra se ra » Itiaq u rtn rn o m u n . Pnedor: Percd ve.
Patalear lluilatün. P e e r : P e rrd n .
Patear: ManrOn. Peer se m u tu a m e n te : P e rrd n m a u n
Patente (ser): Chanelen Pinalrn. P egado <e n c o la d o ): Mui ¡alen, p ó ftalen.
Pateta: Hualllrpcfi Pegado al su elo : Loydn. L loyün,
Patio; Lila, la-pun, P e g a jo so : Rtpod. Nupud. Múlmülpülen.
Patitamho: Chromvúlnamun. Pegar (encolar) : Huilamn'n. Pdnan. Púf.aln. Cpeur
Pato (silvestre) Cuchrü Cúlvü Huarha Huela l'egar (golpear): liuepavedn. Huilehtavdn
Lile Cague t’rull. Pegar una ¡«alisa; Cuyavctitujvn liuepavedn.
Patraña Coila Coilla. Pegarse (adhenrsel Pdnadcdn. Punarqucn Vuln.
Patria (de ello») ; Maputo Pegarse la comkda a la olla: Arin‘n. Arid*n.
Patrimonio: Cullin. Te Per Prgarae un porras» Huaichrivn lluanchrirn.
Patrocinar: Tacuiiman. Peinar: Kuncan Runcatun.
Patrocinio: Cngco. (’nco. Peinarae: Kuncatuun Hunstuun.
Patrón (del trabajol : Ng'uencíldau Peine (indígena): Runra Runa Rima
Patudo: Tapddtiamun. Pejerrv» Cauque Mallche. Rrml Remd. Yuli.
Paulatinamente Mancha Pichiqucpichiqu*. Pelada (calvicie) : l a un lonco: L irrhra lonco
Pausadamente Allueatlur Sorhiquoehi, Peladilla (s>ce): Cumarca Comarca.
Pauta: N'gülam. Pelado (raspado): Lauca Livlivcupll.
Pavada Roidúngu. Pelar (descascarar! : C havti Ralun. Dollcún. S f * '
Pavo indígena: Cúpt lctipr!. dun. Ralun.
Pavo importado Pavu. Pelar (depilar): laucan Lauümr..
Pavoroso: Yun nguen. Pelar {tapas: Chavpoñün.
Payaso: Ayelchonvr. Pelarse tencalvarse) : Laun.
Par: Cvchin. Pelarse el cutis; Chrvnchrtldn,
Peatón: Amunchr. Peldado: Yomped.
Pebete: Pichichc. Pelea: Notuca. Qurhua.
Poca, lunar: Colpflr. Cuchru. Peleador: Notare. Quehuave.
P o c a do la c a t a : Y i u c a t a u f t n . Pelear (di>¡ utarsei : Notuean. Quchuan.
id

Pelear (en guerra) : Hueichan. Percha: Cüllpuhue.


Pelear los animales: Hualun. Percibir (con la vista): Adquintun. Puquintun.
Pelear las aves: Pichroncün. Percibir (sentir) : Llihuan. Poiqueluun.
Pelechar: Lauümn. Ñollun. Ñüllqjun. Pichan. Perder: Ñameln. Ñamümn. Llancümn.
Pelele: Chel. Perder un familiar: Layeln. Ngünamn.
Pelícano: Catalavquen. Chrangue. Tangue. Perder conocimiento: Chillvun. Quiñetulan. Urumen.
Peligrar: Cuñiucünoun. Perder el equilibrio: Huanchrivrumen.
Peligro: Cuñiun. Perder el hilo: Ngoimacon’n.
Peligroso: Cuñiu nguen. Perder en el juego: Hueu nguen.
Pelirrojo: Colühuinca. Perder la acidez: Chripavüren.
Pellejo: Chriilque. Perder la memoria: Ngoimaluun nguen.
Pellejos (cueros): Huaquiñ. Perder el camino: Ühueluun.
Pellizcar: Rulicün. Ruchren. Ruchretun. Perderse: Ñamn. Llancün. Lian.
Pelo (cabello): Lonco. Perderse en la conversación: Ngoimacon’n.
Pelo de sobacos: Calpuñpuya. Perderse de vista: Ñamconpun.
Pelota (de juego) : Pillma. Perderse (pervertirse): Ataun.
Pelotear (jugar) : Pillmatun. Perdiz colorada: Milun.
Pelotear en el aire: Üñümtun. Perdiz chica: Dillo. Düllo. Sillo. Süllo.
Pelotera: Natuca. Quehua. Perdiz copetona: Huaru. Vüdü. Nguri.
Peludo (armadillo) : Covür. Perdonar: Inavürenen. Vurenien.
Peludo (velludo) : Cal nguen. Calnguelu. Perdulario: Ñua.
Pelusa: Cal. Calmuñ. Perdurable: Ñamnovaln.
Pelusa de vegetales: Poñpoñ. Perecedero: Ñamvaln.
Pena: Aviduani. Perecer: Ñamn. Lan.
Pena (tener) : Aviduamn. Perenne: Mollmoll.
Pena del talión: Chravlonco. Pereza: Aira. Chovü. Rünü.
Penacho: Quemcholl. Pereza (tener) : Airan. Chovün. Rünün.
Penacho de ave: Menqui. Meñqui. Perezoso: Airan nguen. Chovü nguen. Nape.
Penacho de maíz: Mentí. Perfeccionar: Yomürpun.
Pendejos: Calcha. Perfecto: Chremo.
Pendencia: Quehua. Pérfido: Raquinolu.
Pendenciero: Quehuave. Perforación: Cata.
Pendiente (declive) : Cülguen. Huaihuai. Quemquem. Perforar: Catan. Dollon. Huechodn. Piconcan.
Nagquen. Perfume: Cümenümün.
Pendientes (zarcillos) : Chauai. Chahuaitu. Chavai. Pericardio: Mimulpiuque.
Pene (miembro viril) : Pünün. Pünüm. Ulo. Pericia: Adeluun nguen.
Penetrar: Ngülvücon’n. Aliiconpan. Periferia: Villhuall.
Península: Yungcocülepu. Changquiñ. Ngüvmapu. Perito: Adeluuve.
Penosamente: Hueyaquechi. Peritoneo (Anat.): Tampuchra. Tapülpuchra.
Pensado: Raquiduam manien. Perjudicar: Danguelan. Hueralcan. Idün. Üñvitun.
Pensamiento: Raquiduam. Duam. Üllhuantun.
Pensar: Chroquitun. Duamtun. Raquiduamyen. Perjudicarse: Ahuüun.
Pensar bien: Cümeduamtun. Perjudicial: Huedalu. Hueralu.
Pensar detenidamente: Rumtun. Perjuicio: Ahuüundüngu,
Pensativo: Raquiduamcülen. Raquiduamyeve. Perla: Changan.
Pentagonal: Quechuhuechu. Quechuüpül. Permanecer: Ngueulen. Mülecan.
Pentágono: Quechuad. Permanencia: Múlemen.
Penoso: Cüdaunguen. Cüdautuvaln. Permanente: Mollmoll. Alünmalechi.
Penuria: Villa. Permeable: Rumen nguen. Rulmecoquen.
Peña, peñasco: Comüchen. Huallu. Lile. til. Vuta- Permitir: Main. Elunman. Eyapin.
cura. Permuta: Chravquintu.
Peña agujereada: Catanlil. Permutar: Chravquintun. Hueluncun. Nómuntun.
Peñascal: Lilhue. Lilquen. Chrüiln.
Peñascoso: Alülil. Perniabierto (estar) : Recalen.
Peñón: Vutalil. Vutacura. Pernicioso: Huedalu. Hueralu.
Peor: Doihuera. Mücüun. Yodhuera. Pernoctar: Punan.
Pepa (de fru ta ): Güchrar. Üchrar. Pero: Huelu.
Pequeña cosa: Pichi. Peroné (hueso): Magvoro.
Pequeneces: Pichiquelu. Perorar: Nüchramyen.
Perca (pez): Lilm. Lipüng. Lipüm. Perpendicular: Üngcü. Rechrü.
Percance: Üllhua. Perpetrar: Huechulcan.
Percatar: Eludüngun. Perpetuo: Ñamnovaln. Avnovaln.
Per 520 Pin

Perplejo: Cachrücachrüduamn. Ñuiduamn. Pezón de teta: Loncomoyo.


Perplejidad: Ñuiduam. Cachrüeachrüduam. Pezuña: Huilicullin.
Perra: Domoehrehua. Pialar: Cüñalltun.
Perrito: Pichichrehua. Piar: Pidpidn. Pipin. Pitipitin. Pirpirün.
Perro: Chrehua. Picaflor (pájaro): Pingüda. Piñuda.
Perro lanudo: Cülchra. Picado de viruela: Pilolangue.
Perseguir: Chingüln. Datun. Inaiauúln. Inantüeun. Picante: Vüre.
Perseguir inútilmente: Inapüran. Picar (pinchar) : Dichón.
Perseverar: Petulcan. Petuln. Picar (araña, pulga, mosquito, etc.) : Ünatun. Üpirn.
Persignarse: Huirían. Üpin.
Persistir: Dan. Datun. Picar el pez en el anzuelo: Ünin. Ünitun.
Persona: Che. Picar carne: Cachrüilon.
Personas (las) : Puche. Picaro: Adcaun nguen.
Persona alegre: Ayecantuve. Picazo: Curumainil.
Persona culta: Quimcüleche. Picazón: Ümircün. Ürircün.
Persona desconocida: Ñañ. Picazón de la garganta: tínapel.
Persona grata: Poyeche. Pico de ave: Uünüñüm.
Persona no grata: Pecanqueche. Picorear, picotear: Dicon. Pichronciin. Pidongcün.
Persona seria, grave: Ngünel. Piche (armadillo) : Anón. Cumchi. Cumchre.
Persona honrada: Cümeche. Picheciego (armadillo): Congiicongü.
Persona mala: Iluedache, Pichoncito de pájaro: Hueidüm.
Persona sana, robusta: Chremoche. Pichón de avestruz: Chara. Pichicheu.
Pei-sonero: Hueluamun. Pie: Namun. Namon.
Perspicacia: Llihua. Piedra: Cura. Cusa. Curra.
Perspicaz: Llihuave. Piedra ahuecada: Lolcura. Locura.
Persuadir: Rulpan. Piedra sagrada: Rechricura.
Pertenecer: Calenman. Piedra tirada con honda: Huichruncura.
Pertinaz: Cütenün. Roí. Piedra bezar o bezoar: Huequecura. Luancura. Mall-
Perturbar: Ngoidlün. Quepüln. cura. Quechucura.
Perversidad: Villad nguen. Ataluuntu. Piedra (cálculo) : Curavuñapue.
Perverso: Ata. Huedañma. Üñvi. Piedra de afilar: Ida. Llimeñeura.
Pervertir: Ataltñcun. Ataln. Ngoimaln. Mültülcan. Piedra de río: Panco.
Pervertirse: Ataluun. Huedañmaun. Piedra de moler: Cudi. Chapil.
Pesadilla: Huedapeuman. Piedra laja: Llimecura.
Pesado: Vane. Piedra lisa: Illicura.
Pesado (indolente) : Airan. Piedra lipis: Callvülahuen.
Pésame (d ar): Lladcünman. Piedra mineral: Hayal.
Pesar: Vanen. Vanetun. Piedra negra rodada: Imülqueupü.
Pesar (pena): Aveüduam. Piedra pómez: Pinono. Pinonu.
Pescado (pez): Challua. Piedra pulida (de machi) : Lican.
Pescado (comer): Challuatun. Piel: Chrahua.
Pescador: Challuave. Piel separada del cuerpo: Chrülque.
Pescar: Challuan. Pierna (entera) : Chang. Changnamun.
Pescar con anzuelo: Cülichalluan. Pierna: Llique.
Pescar con garrocha: Rüngcuchalluan. Pierna de res: Levhue.
Pescar con red: Cüñaltun. Ñehueñtun. Pierna (del corvejón para arriba) : Chravtümu.
Pescozudo: Vüchapel. Üuirpel. Pierna (del corvejón para abajo) : Tümu.
Pescuezo: Colcopel. Peí. Topel. Chropel. Pie palmeado: Lapavnamun.
Pésimo: Huedalu. Hueralu. Rumenhuedn. Pietin (gusanito) : Chrape.
Pesquisa: Ramtudúngun. Pífano: Pivillca.
Pestaña: Llepev. Llüpeñ. Ümi. Pifia: Huelulcan.
Pestañear: Llepevün. Llepevcün. Llepivün, Llüpeñ- Pigmeo: Añapul.
cün. Pila (montón) : Huirco. Uchrul. Chruyul.
Peste: Pirucuchran. Pilar (columna, poste) : Ünco.
Pestilencia: Cadnümüntu. Pillar: Penmain.
Petiso: Lauchra. Pillo: Ñua.
Petrificarse: Curaun. Piloto (pájaro) : Chrulchriv.
Petróleo: Cüchralco. Quichralco. Pimiento (ají silvestre) : Chrapi.
Petulante: Cümpen. Pimpollo: Collvo. Choyü.
Peumo (árbol) : Pengu. Pináculo: Huechu.
Pez: Challua. Pinar: Pehuenhue.
Pez (brea) : Üpe. Pinchar: Dichón. Sichon.
Pino cordillerano: Pehuen. Plenamar: Chripaco.
Pinta (mancha): Chropa. Plenitud: Villquechi.
Pintado (tener pintas): Chropan nguen. Pleno: Apolen.
Pintar (dibujar, rayar) : Nguepuün. Pleura: Canurücu.
Pintarse (ponerse afeites) : Colotun. Iputun. Pleuresía: Picüvcuchran.
Pintura (color): Nguepun. Pleuritis: Cachan.
Pintura (dibujo) : Huirin. Irun. Pléyades (constelación): Ngaucupoñi. Cayupal,
Pino (árbol) : Pehuen. Plomo: Laquir. Titi. Chrichri.
Pinzas depilatorias: Payumtuhue. Pluma: Lipi. Lüpi.
Pifia: Cunche. Cuneo. Plumaje: Pequiñ. Perquiñ. Anom.
Pifión de pino: Ngülliu. Plumas teñidas: Pürumpichuñ.
Piojilla (hierba): Achahuallcachu. Plumas largas: Lupi.
Piojo de ave: Cüchre. Plumitas: Pichun. Pichuñ.
Piojo de cabeza: Tün. Chrin. Plumero: Damin. Perquiñ.
Piojo de cuerpo: Püchrar. Plumífero: Sapa.
Piojo ladilla: Pato. Pluvioso: Mauüne.
Piojoso: Cüchrar nguen. Población (poblado): Cara. Rucalleuyün. Rucahue.
Piola, piolín: Chrapel. Poblar: Caran. Tücuchen.
Pipa de fumar: Quichra. Pobre: Cuñival.
Piquillin (arbusto) : Chrulcahue. Pobreza: Cuñival nguen. '
Piragua: Dallca. Poca, poco: Aimeñ. Pichi. Aimüñ. Püchü.
Piramidal (de form a): Huiyuchrolen. Pidcuñ. Poca altura: Pichipüra.
Piruetas (hacer) : Rüngcuriingciin. Poca gente: Pichinche.
Pisada: Pünon. Pocamente: Pichiquechi.
Pisada de animal: Pünonculliñ. Pocas veces: Munanmita.
Pisada de gente: Pünonche. Poco, poca: Pichi. Muña. Aimeñ. Püchi.
Pisar: Pünon’n. Pünotun. Poco a poco: Allhue. Allue. Mancha. Nochi. Sochi.
Pisar dentro de algo: Punocon’n. Pichiquepichique.
Pisar en terreno fofo: Chriilngün. Poco (d a r): Pichiln.
Piso artificial de la casa: Racadruca. Poco después: Ellá.
Pisón: Chranahue. Chrünühue. Tüunuhue. Poco ha: Huela. Pichiado.
Pisonear: Chrünün. Chranan. Ngüchin. Poco más: Pichiyod.
Pisotear: Pünoncün. Pünocütuyen. Poco más o menos: Ellaella. Pichimuü.
Pitanza: la. Ipe. Iaguel. Ial. Yal. In. Poco tiempo: Pichintu.
Pitar (fum ar): Püchrem. Poder: Pepica. Pepin. Pepiln. Pepilcan. Pepiltun.
Pito (silbato) : Pitacahue. Huihueñhue. Poderosamente: Nehuenquechi.
Pizarra (mineral): Lichrang. Rapacura. Poderoso: Pepilve.
Placentero: Cümelu. Podre (pus): Chrar.
Placenta: Calun. Cüdiñ. Podrido: Pivun. Vuna. Vuña.
Placer: Chrüyü. Podrir: Pivun’n. Vunan.
Plácidamente: Manchaquechi. Poesía (canción): Gül. Ül.
Plaga: Hueledüngu. Poeta: Nguenpin.
Planear el pájaro: Impüvquiauüln. Üllngaquiaun. Poligamia: Alüncurenien.
Planicie: Lelvün. Lavmapu. Polígamo: Alüncurenielu.
Plano: Lav. Tayül. Lür. Illav. Yeu. Polilla: Cüching. Cüquim. Müñúpiru.
Planta: Chrecun. Chrücun. Tücun. Polipodio: Cüñallvillcuñ. Püñalvilcun. Villcuñraamüll.
Plantado: Anüm. Mamüllvillcun.
Plantar: Aniinin. Tücun. Poltrón: Airan. Nape.
Planta de los pies: Llahuenamun. Pünohue. Polución femenina: Üñanman.
Plantear: Puñmatun. Polución: Panen.
Plantío: Anümcahue. Polución (causar): Nagmanpanen.
Plástico (dúctil) : tifiad. Polución (tener): Nagmanpaneun.
Plata (metal): Lien. Liguen. Polla: Üllcha achahua.
Platero: Rüchrave. Pollera indígena: Chamal.
Platicar: Nüchramyen. Pollito: Pinpin.
Plato de barro: Llican. Pollo: Pichiachau.
Plato de madera: Rali. Polvareda: Chruvür.
Plato de madera redondo: Chonco. Chronco. Polvo: Cuvüu. Cuyüv. Chruvür. Chupüd. Chrupür.
Playa: Cülle. Cüllelavquen. Cülleleuvü. Inal lavquen. Polvoriento: Chrüvürquelu.
Plazo: Chroquil. Pomada: Inadqueyüm.
Plebe: Huedaqueche. Pomposo: Penchuluve.
Plegar: Müchamn. Pataran. Pómulos: Pichruvangue. Yupiangue.
Pon 522 Pos

Poncho: Poncho. Ponchro. Macuñ. Poquito: Pichilu.


Poncho calamaco: Calmacuñ. Por: Meu. Mo. Ñivla. Quiñepñle.
Poncho de hilo torcido: Chrapinnecul!. Por ahí mismo: Veitiepüle. Veitüpüle.
Ponderar: Püramyen. Por acá: Mamo. Vau. Vameu. Vamcu.
Poner: Eln. Tucucünun. Tucun. Cünun. Por algún tiempo: Qniñealüñma.
Poner adelante: Uüneltñcun. Por allí: Teyechi. Teyemo.
Poner allí: Tücupun. Por broma: Vucheuquechi.
Poner aquí: Tíicupan. Por cierto que es así: Na!.
Poner al aire libre: Adcürüveln. Porción: Chroquiñ. Reü. Uudcan.
Poner ají a la comida: Chrapiñmal. Por consiguiente: Veichimeu.
Poner arriba: Ñomqueñpúramn. Huenuln. Huenucii- Por demás: Ünguechi.
nun. Por descuido: Upeduam.
Poner boca arriba: Pailacünun. ¿Por dónde?; Cheu.
Poner boca abajo: Lüpüln. Lüpücünun. Por doquier: Dagdag.
Poner delante a otro: Penchuln. Por esta luna: Vamúlcüyen.
Poner en alguna parte: Eln. Por esta razón: Vañivlai. Veichimeu. Veimo.
Poner en aprietos: Viñmaüeln. Por eso: Veimo.
Poner encima: Püramcünun. Por eso (tal vez) : Veimuchi.
Poner en el medio: Raguiñmacünun. Por favor: Vureniequechi.
Poner en fila: Huipüdeñmm. Huingüllcímun. Pichrul- Por la tarde: Inaiantü.
cünun. Por otro lado: Capüle.
Poner en libertad: Miiñalcünun. Müñaltun. Porfiado: Cütenün. Nonmavalnolu. Roi. Notuve.
Poner en orden: Pepican. Porfiar: Chraudúngun. Ngoyupon. Notucan. Notu-
Poner en orden para el combate: Elchen. düngun.
Poner en peligro: Cuñiucünun. Por la cabeza: Loncotu.
Poner en pie: Uüchraln. Por la mañana: Pulihuen.
Poner en primer lugar: Uñnentíicun. Por la mitad: Ranguiñma.
Poner en remojo: Üremcünun. Por fin: Inaquechi.
Poner huevos: Curanin. Por fuerza: Nehuenmeu.
Poner los dedos en la boca para hacer vomitar: Por mitades: Ranguiñranguiñ.
Lolong. Lolon’n. Por negligencia: Upedunnm.
Poner nombre: Üielcan. Poroto: Düngull. Ciilhui.
Poner preso: Devtun. Por partes: Huellquechi.
Poner sobrenombre: Üieleachen. Por partes iguales: Ranguiñtun.
Poner supositorio: Ngüñomn. Por primera vez: Uünetu.
Ponerle freno al caballo: Tücupiyiñan. Por poco: Pichimeu.
Ponei-se a la cabeza: Unecuneun. Por todas partes: Dagdag. Muñcu. Villpüle.
Ponerse a la sombra: Llauvüntun. Por un lado: Quiñeñpüle.
Ponerse alegre: Ayiinagn. Por ventura: Cam.
Ponerse a un lado: Cülücünuun. Porqué: Chenmeu. Chemo.
Ponerse boca abajo: Copñdcñnun. Porqué no: Chemmonocam.
Ponerse coloretes (afeites) : Colotun. Iputun. Porque sí: Nguenodúngoi.
Ponerse colorado: Quelüchripan. Porquería: Pod. Por. Poico.
Ponerse de acuerdo: Eldünguln. Porquería de la uña: Huilipor.
Ponerse de mal humor: Iluedaduamn. Porrazo: Huanchriv. Huaichiv.
Ponerse de pie: Huicbrapñramen. Huichracan. Uñ- Portada: Hullnguin.
chran. Portar: Yen.
Ponerse de puntillas: Empivcünuun. Entivcünuun. Portarse bien: Cümevelem.
Ponerse de rodillas: Lucutun. Portarse mal: Hueravelem.
Ponerse el sol: Ngulln. Con’nantü. Portarse como el diablo: Huecuvíirulun.
Ponerse en camino con otro: Amuyen. Portarse como chiquillo: Piñeñun. Piiñencaun.
Ponerse junto a otro: Cadiltun. Porvenir: Vule.
Ponerse líquido: Conguetun. Posarse el pájaro: Anón.
Ponerse los pelos de punta: Chünülliin. Poseedor: Niequelu.
Ponerse plumas en la cabeza: Eleaniuun. Poseer: Mülen. Nien.
Ponerse tieso: Chrengciilün. Posesionarse: Cañpülecúnuun.
Ponerse triste: Lladcünagn. Posible: Pepilvaln.
Poniente: Conhueantü. Ngull. Ngullu. Positivo: Pina. Munguen.
Ponzoña: Yuquen. Posponer: Vuricünun.
Ponzoñoso: Yuquenquelu. Poste (palo) : Chrara. Ünco. Üngco.
Popa: Cülenhuampu. Nüdohuampu. Postema: lie. Pav. Poi.
Populacho: Huedaqueche. Postema (tener) : Poin.
Po>s 523 Pri
Postergar: Inaln. Anoúlmaln. Tüculantun. Preponer: Uüneltücun. Uünentücun.
Posteridad: Inaquechiche. Yall. Prepucio: Chrelqueloncopunun.
Posterior (después) : Iñaque. Presa de carne: Cachrüilo.
Posterior (parte trasera): Nudo. Presagio: Perimol.
Posteriormente: Ancatu. Iñaquechi. Prescindir: Chrecamn.
Postración: Rünü. Prescribir: Pieln.
Postrero: Avcüntu. Inalleulu. Prescripción (mandato): Nemül.
Postular: Vüquem. Presenciar: Huichrañmanien. Püllemllem. Uúchralen.
Postura (actitud): Niev. Nüyév. Presentar: Entuduamn.
Postura (tomar) : Vamchripan. Presentarse: Pengueun.
Postura (tener): Vamchripalen. Presente: Pelen.
Potable: Pütuval. Presente en la memoria: Conümpanien. Tuculpanien.
Potencia: Nehuen. Presentimiento: Uüta.
Potente: Repilve. Preservar: Cheñiln.
Potentilia (hierba) : Chrun. Preservativo (condón) : Huesquel.
Potranca: Pichiegua. Préstamo: Aretu.
Potrillo: Pichicahuellu. Prestar: Areln. Arenguelümn.
Potro: Caita. Prestar atención: Ngüneduameúlen.
Pozo indio: Daul. Prestar mujer a otro: Medan.
Pozo cavado: Renganco. Rünganco. Prestarse para algo: Uüluun.
Pozo casero: Cehue. Presto: Matu. Rülma. Lev.
Practicar: Inanien. Mümulcaun. Presto (ser): Lev nguen.
íotu- Práctico: Adeluuve. Presumir (suponer): Mücun. Pecünon. Peun.
Precaverse: Ngüneun. Presumir (vanagloriarse): Malmacaun. Püllamun.
Preceder: Penchulen. Presuntuoso: Cümpen.
Precepto: Piel. Ngülam. Pretal (de apero) : Chrauall.
Preciado: Poyen. Pretender: Penchulun.
Preciar: Valiln. Pretensión: Penchulu.
Precioso: Tutelu. Pretextar, pretexto: Vemuvaluun.
Precipicio: Üchrüvconhue. Üchrüvnaghue. Prevalecer: Yodn.
Precipitar abajo: Üchrüvnaciimn. Prevaricar: Yavcaluun.
Precipitar dentro: Üchrüvtücun. Prevenido (estar) : Peutulen.
Precisar: Culmen. Prevenir: Picunon.
Preciso: Duamyepel. Previsor: Llihuave.
Preconizar: Püramyen. Prima: Lamnguen. Müna. Ñuquentu.
Precursor: Uüneltuleve. Primacía: Uünen.
Predecir: Llihuan. Llihuatun. Prima hermana: Üdamlanguen.
Predominar: Doicülerpun. Yodn. Primar: Unentun.
Preferir: Penchuln. Primavera: Huilen.
Pregunta: Ramtu. Primeramente: Huema. Uñequechi.
Preguntar: Damchun. Ramtun. Damcheñ’n. Primer hijo de mujer: Üllchapiñeñ.
Preguntar nuevamente: Ramtutun. Primer mujer de polígamo: Unendomo. Uünencure.
Preguntón: Cúnche. Ramtuve. Ümlliu.
Prejuicio: Epuduam. Primera vez: Uünetu.
Premeditado: Raquiduam manien. Primeriza (cosa) : Hue.
Premeditar: Ngünecünun. Primero (antes): Penchu.
Premiar: Chravmañumn. Primero, primera: Huema. Nüdol. Une. Uüne. Unen.
Premio: Mañum. Chravmañum. Yune.
Premisa: Huedüngu. Primero: Unelelu. Quiñelelu.
Prendedor (de espino) : Rüchrin. Rüchrintuhue. Primo: Peñi. Müña.
Prendedor (de metal) : Chül. Chüllhue. Tüpu. Primogénita: Güllchapüñeñ. Ülchapeñeñ.
Prender (agarrar) : Nün. Primogénito: Uünenvotüm.
Prender (enganchar) : Chülltun. Principal: Nüdol. Ñidol.
Prender con alfiler: Chulen. Principiar: Llituln. Llitulcan. Ñidoluun. Ñidoltuln.
Prenderse: Nülcün. Nülcün. Yechin. Yunelcan.
Prensar: Tapüdcün. Tapedcün. Principio (de algo) : Lli. Llitu.
Preñada: Nieche nguen. Cürpu nguen. Vuquiñnguen. Principio (precepto): Piel.
Preñar: Coñiln. Niepiñeñeln. Pimeñeln. Vuquiñ’n. Principio y fin de año: Chravmachripantu.
Preñez: Vuquin. Vüquin. Pringar (engrasar): Ihuiñtun. Yihuiñtun.
Preocupar: Viñmaln. Prisa (a): Ahue.
Preparar: Chrürümn. Pepican. Prisa (tener): Ahueucülen. Yayüucülen.
Prepararse: Chrürun. Eluun. Pilelcaun. Prisión: Devtuhue.
IVi Ó2i Pul

PrínJoDero: Tuvairo NOUmrhr He^r í’z¡*> Propietario: Ncuen nruelu. Nieqoda.


Prisionm i (>ia',*'r/ : Rrjr r NOtor.. T ^ra^or Propio: Quido.
Privar: Nentun. Proponer: P uñmatan.
P ririlflp itd o : J)oi|Kr)*«*n. Propulsar: Prstdün.
Pro*: Yu«rnj«u. Jy/tnohu»mj>u, ftíd»h*»i*ft:pu P ro rra lea r: Brutfin.
Prohftblt: (‘hroqulraln, Prorrateo: ReOtu.
Probiif un liquido: Piil/irw*r.turi, prorrofrar: Aldülmaln.
Protor (rif'f'VPlMt í : í (.rm* DmHori Proaeguir; Ctiumcn. f'Oun. Inanien.
Prolmf í <>fcmln*r) M u l d G r . M*ld - r l’niutT iir diciendo: Píhucn.
Probit (hitrcr unn jriu't»*|. t :n Prosperando: AlSyee-ilmen.
Probar ) : pfii^utln Prosperar: Í.Mmeneln.
ProU r un mbutlo: Nfiilufimhu^lu. Prostituirás: lioedemtun. Huedqmnttm.
I'rfd»nr *1 jiuc*dp algo I ¿murro! un Prostituta: ( 0ndomo M tin fa m . Rsidetns.
frotar»*: NVührfitun. Protección: V neo.
|'int.)c*ffiáitino<*hel. Nfuriiri Protector: Tacu f¡machera.
Probo Ifhfofhr. l ’m U jr r : I h r a h p r n . T a r u f i m a n .
I'r/Hi .ji i ; Tuun P rotestar: Ccua.
f’roro&ftr ( hrnpurin (*h«4n Y»Un Proverr: (¿uintucanman.
Procurar; fulIHuun. Proveerse dr vlveré» paja viaje: RoquiAtva.
l*ro<it(rn)id«d N^utinriltj. Provincia: Vurhran
Pntdk|i:Ri Nfimniwlui) Provisionalmente: Peta
Prodigo»* tVrlmot Provisiones: Yeuón.
l* » (* d u rU a a d r li U t t r m : <Jun< I . r m i .» j» u
Provocar: (¿uintuduamn. Rumecaduama.
pKidurli Ynlln. V*ilümn Proximidad: Inau.
!'f<-f»n»r • Yehumoti. Proyectar: NcóneJumn
Prut t
Prudente- Nguneduam
PrAfujti Tuuvr
Prudentemente: Ntrúnoduaroqueicht.
Prvfundidftd: lx»m. tJuvú 1‘rurSa: Pepilprptl
Profundidad dr l»run«: !>nml»« qur*. Prurito: Pha.
Ptofundldad dr rio; l^otnlrurd Púa: Huailil.
Profundidad dr mar: l^omrutalarqurn, Pulwrtad ('tirffi ru ixjttsj
Prof undltar AlÚnifR. l'ftlillm: \ lUmiKjuimquelu.
Profundo Alan»** VutAcm
Público ( r e n t e l : A ICjprlclrhe,
Profusión Pnj^üvfi
Pudor: N i r u n e u n rqrúen.
Pmfuan t ndnu
Púdico: N’r u n e u r .
Progwnlr culpad Klpt
Pudriéndose: \ unalen
l’h»ffrwu Y«*múrpuii
Pueblo I poblad" i : ('a ta .
I M»hibldo Mulvalqumolu
1 urrtie ndijvns t'ucuí. Cuicui. tdáru.
Prohibir: («rhrün. f arhrütun
1 umte de piedra: Purutcura.
Prohijar: Nahunchcequln Votúmrhruqiiin
Prújtmo: < lirtltrhr Puerca teosa): ( upúd
Prole Valí l.lpt 1 .ero»; Pupíidrulcu.
l'ltliljilllli) | ‘ul 1 ucril Punrfirf uepurar.
Pro)or»earí<m; lomlu Votnln I uetta dr ru ra . l llp n a ru ct.
Proloiqrar: Korfimn. Puerto <embarcadero) • Notituhua.
f' romed iat : t MhrÚ^ánfun Puerto abrkrado: Kirúndiar
Prometer: Klumptn. liumumn Pon*: Mal.
;l*ue»T: Cam
I i "inlnmeia C ira irlu iiiik a Y n r r .¡ > e < i
l'inmtnwii» ('ayune. Pues trien: Yamar
I’lwmovw! l,htun P uníate: C.tu*¡v
Pronosticar: l.|itni*n l“u m a r: liueichan.
Putativa: Nchiten
Prontamente Ahucquochi NrolquocH) lev quechi
Matuquorhl. l*ujar: N'rtinrúun. S’rujruua.
P ro n to : Ahur M»)u KíUm» pu^ar ;r.fructuosamcole. Cpeuman.
Pronunciar: Pulpan. Pulcritud: Pul.
Pronunciar bim : ('hnpadungun Pulcro A:\iA, t'ümead. Oiremo
Propagar Parhiaün. Püdumn l'údapodumn Puiffa Nerum, t hique.
Propagarse püdn l'údapüdh Pulfar (dedo) Vutarh*®n»l¡
Propasarse: l'aorhun. Pulido: t.uyun
Propasarse vcrbaimrnte ('ohiualu Pulimentar: t'erhúdúa
Propiamente: tjuiduquocki j ulir . Ilicotr. l.u)ui-dn. lyudún Yubua CuchM sa.
Propiciar: Cüyumn. »u.ir piedra» Rui lean
Í*ul»t4i Piftu fbbÉft
Pul 525

Pulpa, carnaza: Chrongueilo. Relio, Puñado de una mano: Huelchruna.


pulpa de totora: Piuquechrome. Puñado de dos manos: Runa. Cliruna.
Pulsación: Chrulir. Uüta. Mollevünpiuque. Puñalada: Chunga.
Pulsera: Chrangcug. Chraricug. Chraricüu. Puñetazo: Chope.
Pulso: Mollvüñpiuque. Tüvcun. Neyün. Puño: Ronümcug. Ruchrang.
Pulular: Cadeln. Meumeuhuen. Neuneun. Pupila del ojo: Curalngue. Chengue.
pulverizarse: Achren. Chruvürn. Pura: Re.
Pulverizar: Achreln. Medcün. Nuinuiyun. Pura charla: Redüngu.
Puma rojizo: Pangui. Pureza: Retu. Re nguen.
Puma gris: Chrapial. Purga: Ampi. Orcü.
Pundonor: Raquiun. Purgante: Muehuellin.
Punta: Huechu. Chi. Purgar (limpiar): Livtun. Lipümn.
Puntada: Ñüdüv. Purgar (medicinar): Ampin.
Punta de lanza: Huaiqui. Rüngui. Purificar: Livtun.
Puntapié (dar) : Mancün. Puro (casto): Ñom nguen.
Puntero: Unelu. Unepan. Puro (sin mezcla): Re.
Puntero en las boleadas: Loncochiv. Purulento: Chrarn.
Puntiagudo: Yung. Pus: Chrar.
Puntillas (de) : Entiv. Pus (echar): Chrarpen.
Punto (lugar) : Ñom. Pusilánime: Llecantenche.
Punto de vista: Dellungcün. Puta: Cüridomo. Ñuadomo. Münguen.
Punzada en el oído: Ringulpilun. Putativo: Adnguelcantu.
Punzar: Catan. Huetodcün. Piconcan. Puto: Hueye.
Punzón indígena: Catahue. Mag. Pincühue. Putrefacto: Vuna.
¿Qué hay de nuevo?: Chemdüngu.
Quejarse: Achrunchrun. Dallucan. Eyütun.
Quejarse de otro: Vurentun.
Quejarse el enfermo: Etútun. Etüncun. Etüntun.
Quejarse el perro: Angayün.
Quemar (incendiar) : Culan’n. Püchre. Püchretun.
Quemar con brasa: Punern.
Quemar al sol: Covnantii.
Quemarse: Alimn. Aren. Leven. Püehren.
Quemarse totalmente: Cülancon’n.
Quemazón: Lúpümlu.
Que no se puede tocar: Vülval lai.
¿Qué novedades hay?: Mivuidüngu.
Querella: Quehua. Notuca.
Querencia: Huim.
Querer (amar) : Ayün. Elupiuquen.
Querer (consentir) : Main.
Querer (desear) : Duamn.
Querer (estimar) : Poyen.
¿Qué?: Ai. Cam. Chem. Querer nuevamente: Pitun.
Quebrada (hondonada) : Huau. Calpe. Querer pasar por importante: Ülmencaun.
Quebradizo: Chravonvalu. Que se puede tocar: Vülvaln.
Quebrado (hueso): Huachrovoro. ¿Quién?: Inei. Iñei.
Quebrado (estar) : Chravolen. Chrangolen. ¿Quién, cuál?: Chuchi.
Quebradura: Huachro. ¿Quién era?: Ineiem.
Quebradura de espinazo: Huachronvuri. ¿Quién eres tu?: Ineicameimi.
Quebrantar: Chravochravoyen. ¿Quién es?: Ineicamve.
Quebrar huesos: Huachrovoron. Quienquiera: Ineirume.
Quebrar madera: Chravon. Quiere llover: Mauünalulen.
Quebrarse: Huanton. Huachron. Quieto: Llüdme.
¿Qué cosa?: Chem. Quietud: Ñoehiduam.
Quedar: Melecan. Melen. Mülecan. Quijada: Cüliuün. Chrangaehranga.
Quedar agradecido: TJüñomañumn. Quilla (de embarcación) : Llihuampu.
Quedar así: Velecan. Quillango: Ñonque.
Quedar poco: Comen nguen. Pichilehuen. Quillango de nonatos: Hueralca.
Quedar suspendido en el aire: Cülchrülen. Quillango de zorrinos nonatos: Hueralcasañi.
Quedar todavía tiempo: Nguehuen. Quimera: Peuma.
Quedarse (morar) : Mülemen. Quince: Mariquechu.
Quedarse acá: Mülepan. Quince mil: Mariquechuhuaranca.
Quedarse allá: Mülepun. Quinientos: Quechupataca.
Quedarse atrás: Llaiün. Llaiyün. Quinta (lugar de siembra) : Llodqueñmapu.
Quedarse (en alguna parte) : Mülecan. Quinto: Quechulelu.
Quedarse tieso: Rüngcülehuen. Quintuplicar: Quechuventen’n.
Quedarse tranquilo: Tüngmequen. Quíntuplo: Quechuventen.
¿Qué día?: Chucünantü. Quinua, quinoa (cereal) : Dahue. Sahue. Zahue.
¿Qué decir?: Chupín. Quirquincho (armadillo) : Cumchrü.
¡Qué de veces!: Veicumita. Quitar: Chripaln. Entun. Nentun.
¿Qué dijo?: Chempi. Chupi. Quitar por fuerza: Müntunentun.
¡Qué frío!: Chui. Quitar la enfermedad: Entucuchran’n.
¿Qué hacer?: Chumavun. Chumn. Quitar lamiendo: Cüllmanentun.
¿Qué hacemos?: Chumiu. Quitar raspando: Ralunentun. Yivüvnentun. Yüvcü-
¿Qué haces?: Chumqueimi. nentun.
¿Qué haré?: Chuman. Quitarse del medio: Vamchripan.
¿Qué has hecho?: Chumimi. Quizá: Chei. Chemai. Chi. Nguepei. Turne. Tute.
527 ____________________________ Rea

Ranqueles (indios): Rancülche.


Ranura: Chrilu. Chrig. Chrou.
Rapado: Livlivcupil.
Rapar: Livlivün.
Rapaz: Müntuve.
Rápidamente: Ahuequechi. Arolquechi. Levquechi.
Matuquechi.
Rápido: Lev. Rulma. Matu. Chrüvtu.
Rapiñar: Peñmain.
Raptar mujer con su consentimiento: Levyeun.
Raptar mujer por fuerza: Ngapitun.
Raptor: Ngapituve. Levyedomove.
Raqueta para nieve (calzado): Magllu.
Raquítico: Vürvürchremn. Huanhuanchremn.
Raras veces: Chücamita. Munamita.
Ras (nivel) : Lav.
Rasar: Lavtun.
Rascar: Rúen. Ruevn.
Rascarse: Rueun.
Rabadilla: Cülenvoro. Huentetellivoro. Rasgado: Huicür.
Rabia (rencor): Illcun. Ullcun. Üñapue. Rasgar: Huicürn. Rivcan.
Rabiar: Illciilen. Illcun. Yadgon. Rasgarse: Huicürn. Piün. Rivcaun.
Rabieta: Illcu. Rasguñar: Cauürün. Caulin. Ronon. Rochratun.
Rabioso habitual: Illcuve, Raso: Lav.
Rabioso ocasional: Illcun. Raspado (pelado): Llingoin. Livlivcüpil.
Rabo: Ciñen. Raspador (utensilio): Livlivcüpilhue. Queñehue.
Rabón: Quechrolli. Cülenquenolu. Queso. Raspar (roer): Cauvquen. Cavin. Dallan. Rúen.
Racimo: Cunche. Cuneo. Cünco. Cüngco. Ruevn.
Ración: Chroquiñ. Rastreador: Püñontuve.
Racional: Raquiduamve. Rastrear: Inapúnon. Pünonquintun.
Radiar de arriba: Dúchengnagpan. Rastrillada (camino): Riipü.
Radio (hueso) : Chroicugvoro. Rastrillo indígena: Caupuhue. Caupühue.
Radio (sector) : Huichumapu. Rastro: Pünon.
Raer: Cauvquen. Ivcün. Rúen. Ruevn. Yivcün. Rastro de gente: Pünonche.
Raíces: Volil. Vuúl. Rastro de animales: Pünonculliñ.
Raíces de árbol: Volilmamüll. Rastros dejar: Elpünon’n.
Raíces de forúnculos: Luco. Rastrojo: Vucheñ.
Raíces (echar) : Voliln. Vuüln. Rastrojo de trigo: Cachillalhue.
Raíces (sacar): Volilentun. Rato: Llagantü. Alün.
Raído: Llingoin. Rato antes o después: Tayiuúla.
Raíz de muelas y dientes: Volilvoro. Ratón: Deuü. Deuñ. Deo. Vori. Yamca.
Rajado: Chrüran. Ratón chico: Laucha. Llaucha.
Rajadura: Chrig. Ratonera (paja) : Lin.
Rajar (hender): Chrilun. Chroumn. Huichravün. Raya: Huiri. Irun.
Rajar leña: Irán. Rian. Raya del peinado: Uüdamlonco.
Rajar, marcar, señalar: Huilin. Rayado (listado): Chrarün. Huirilen.
Rajarse: Chrelolun. Chavodün. Chroun. Chrign. Rayado blanco y negro alternativamente: Pürül.
Chrüran. Ubican. Rayar: Huirin. Irun’n.
Ralear: Chayancün. Rayo: Huehuin. Puyel. Püyel.
Ralo: Chayan. Chrelqui. Yalpü. Rayo (caer) : Huehuin’n.
Rallar: Ingurün. Rayos de sol: Cülenantü.
Rama: Changmamüll. Rog. Rou. Roumamüll. Raza blanca: Liuman nguen.
Ramada: Edcüntue. Raza negra: Curiche.
Ramaje: Cochai. Razón (entendimiento): Mupindüngun. Raquiduam.
Ramera: v. Puta. Razón (motivo): Chroi. (?)
Ramificarse: Changürpun. Chroin. Razonable: Raquiduamyevel.
Ramillete: Pichirou. Razonar: Raquiduamn. Chroquitun.Duamtun.
Ramo: Cüchrüng. Reaccionar: Püramtuduamtun.
Ramo de flores: Cüchrüngrayen. Reacio: Cütenün. Huelequelu.
Rana: Llinqui. Llünqui. Llingqui. Huacag. Ponono. Real, verdadero: Rüv.
Rancho: Chainiruca. Peleruca. Pichreruca. Realidad: Rüvdüngu. Mupin.
Rancio: Vuquen. Iron. Realmente: Rüvtu. Muquiñquechi. Reyecünu. Requel.
Rea 528 Red

Realzar: Doihuenucünun. Recodo: Irun. Llollel. Ngui. Nguion. Chruhue.


Realizable: Pepilvaln. Recodo de mar: Nguionlavquen. Yumenlavquen.
Realizar: Mequen. Müln. Recodo de montaña: Nguionmahuida. Ynmenms-
Reanimar: Yavüln. Peuüdn. huida.
Reanimarse: Püramtuduamtun. Recoger: Dimin. Dimitun. Nümin. Nünquepin.
Reanimarse el enfermo: Duamcon’n. Recoger cosas desparramadas: Tunquepin.
Reanudar: Cuurnen. Inanien. Recoger lo que otros tiran: Üiñivtun.
Reaparecer: Penguetun. Recoger del suelo: Ñuimitun. Ñümitun. Huenentun.
Rebajar: Pichipüracünun. Recogedor del telar: Düpüllhue.
Rebaño: Quechañculliñ. Quechañovisa. Recolector: Conguin. Ngülorn.
Rebatir: Tavdüngun. Recomendar: Dünguntúcun.
Rebelarse (sublevarse): Aucantun. Recompensa: Chravmañun. Mañum.
Rebelde: Auca, Hueuül. Recompensar: Chravmañumn. Mañumn.
Rebelión: Auean. Reconciliar: Huenüicünun. Chrapümtun.
Rebencazo: Huilchrav. Reconciliar litigantes: Quimeltücun.
Rebenque: Chrepuhue. Chripuhue. Reconciliarse: Adeluutun. Rulpalladcütuun.
Rebosar: Chivn. Chüvn. Reconocer como tal: Quimvemn.
Rebotar: Checúmen. Uüñochevcümen. Reconocer la enfermedad: Peutucuchran’n.
Rebozo: Icülla, Reconquistar: Uüñonütun.
Rebuscar: Dinivn. Dinivtun. Quintuntun. Reconsiderar: Uüñoquintun.
Rebuznar: Cüquirun. Recontar: Cayonraquin,
Recado (encargo): Huerquen. Reconvenir: Pinacümn.
Recado (de montar) : Chrenel. Comhuesaquelu. Recopilar: Chrauln.
Recaer: Cachrantun. Recordar (acordarse) : Conúmpatun. Tüculpatun.
Recalcadura: Ülngod. Quimniecan.
Recalcar: Iñamtuvemn. Recordar (despertar) : Chrepeln. Nepeln. Pelotun.
Recalcarse un miembro: Ülngodn. Recordar a otro: Duamtuln.
Recalentarse: Aremaun. Recorrer: Rumen.
Recambiar: Uüñochravquintun. Recortar: Yomcachriín.
Recapacitar: Üüñoraquiduamyen. Recoser: Ñidüvtun. Mütucan. Dühuetun. Peeotun.
Recatar: Elcan. Recostar: Recültücúnun. Recülcünun.
Recelar: Llücaucülen. Recostarse: Recültun.
Rechazar: Huemun. Huemiin. Recostarse las mleses: Ngútantun,
Rechinar: Ngoyürn. Nguyurn. Ngüchrürün. Recoveco: Nguio.
Rechinar de dientes: Chrichrürün. Recrear: Chrüyüln.
Rechoncho: Cünacüna. Mochrlmochri. Recriminar: Pinacümn. Piñmaln.
Rechupete (de): Aldücüme. Rectamente: Norquechi. Ichroquechi.
Reciamente: Nehuenquechi. Recta persona: Huivche. Cümeche,
Recibir (aceptar) : Chragn. Eyapln. Lloun. Rectificar: Norcünun,
Recibir (tomar, agarrar) : Tun. Yechraun. Recto, derecho: Ched. Chüd. Huiv. Iehro. Ñor. Rechro.
Recibir con cariño: Poyetun. Recua (sarta) : Huillpa.
Recibir bien a la gente: Cheltun. Duamniechen. Recuerdo: Piuquentücun.
Recibirse de algo: Chrangn. Recular: Uüñochrecan.
Recién nacido: Coñhue, Huelleglu. Recuperar: Uñopetun. Uüñotutun.
Reciente: Hue. Recuperar la vista: Petun. Pelotun.
Recipiente para comida: Ihue. Recuperar lo perdido en juego: Uüñohueutun.
Recipiente para líquidos: Lloucütuhue. Recuperarse: Yavütun.
Recíprocamente: Huelunmaqucchi. Iluelutu. Recusar: Huemün.
Recíproco: Huelutu. Red: Cuñal. Huichrantuhue. Ñehuen.
Reclamar: Vüquen. Redaño (Anat.) : Chacuchacu. Tacupüehra. Canu-
Reclamo del gallo: Müchrumnpío. püchra.
Reclamo de los pájaros: Müchrümn. Redecilla de rumiante: Huallcapüchra.
Reclinar: Reciilcünun. Redero: Ñehueñve.
Reclutar: Nünquepinche. Tunquepinche. Redimir: Montuln.
Recobrar ánimo: Püraduamtun. Redoblar: Epuventen’n,
Recobrar lo perdido: Petun. Redomón: Lovocullin.
Recobrar fuerzas: Nehuencontun. Redondear: Chincüdn. Chrüncülln. Moncolln.
Recobrar la vista: Pelotun. Puquintutun. Redondo: Chingcüd. Chincüd. Chinqued. Chremcüll.
Recobrar valor: Conaluutun. Moncoll.
Recocer: Vultun’n. Reducir: Matun. Pichilcan. Pichitun.
Recocerse: Huilpün. Huilpúdün. Reducir a cenizas: Cheupüdun.
Recocido: Vultun. Reducto: Mala],
Ree 529 Ren
Reelegir: Uüñodullin. Relatar: Nüchramn. Nüchramtun.
Reemplazar: Ñivlamülen. Relatar sucesos históricos: Müchrancan.
Referir: Uüldüngun. Entuduamn. Pin. Relato: Nüchram.
Referir inexactamente: Hueluiauüln. Relegar: Inaln. Tüculantun.
Referirse a otro: Ülmeyen. Relinchar: Cüquirun. Ngain ngain. Chingayün.
Reflejar: Aihuiñ’n. Relincho: Chingai.
Reflejarse: Aihuiñluun. Düchengcüpun. Rellenar: Inangürin. Ngürin. Opultun.
Reflejo: Aihuiñ. Relleno: Müteapon.
Reflejo del sol: Aipiñ. Reluciente: Huilün. LlümHüm.
Reflexionar: Chroquitun. Raquiduamyen. Relucir: v. Relumbrar.
Reflujo: Arcün. Arquen. Relumbrante: Llümllüm. Huilün.
Reforzar: Yavü. Relumbrar: Alevcün. Alón. Alun. Alün. Alovm. Cü-
Reforzarse: Yavütun. chraluun. Huilüvn. Llümllümn. Lemlemuun.
Refractario: Hulequelu. Pian’n.
Refregar: Cüchüdün. Cüchodn. Cütoyün. Xgaican. Relumbrar súbitamente: Lemlempüramn.
Pidcun. Pigüdcün. Remador: Cahueve.
Refrenar: Non. Nonman. Ñopiñ’n. Yerpun. Remanente: Uchro.
Refrescar: Vircüln. Vircümn. Remangar: Müchampüramn.
Refrescarse: Vircüluun. Remanso de río: Pureu.
Refriega: Pichihueichan. Remar: Cahuen. Cahuetun.
Refugiado: Üngcotulu. Remecer: Ngueicün.
Refugiarse: Üngcotun. Remedar: Cochíntun.
Refugio: Rechrii. Üngco. Remediar: Cümeln.
Refulgente: Pian nguen. Remedio: Lahuen.
Refulgir: Pian’n. Remedio de hierbas: Ampínlahuen. Cachulahuen.
Refunfuñar: Domdomn. Ücun. Zomzomn. Remedio de flores: Rayenlahuen.
Refusilo: Lüvque. Llüvque. Rememorar: Conümpaníen. Quimniecan. Tüculpatun.
Refutar: Tavdüngun. Remendar: Dühuetun. Mütucan. Ñidüvtun. Pecotun.
Regalar: Meran. Remendar parchando: Llapatun.
Regalo: Elunen. Remilgarse: Ngüncün.
Regañar: Quidquidn. Remilgo: Ngüncü.
Regar: Coñman. Queipillcon. Elpilcon. Uüchrucon. Reminiscencia: Piuquentücun.
Regatear: Pichipüracünun. Remitir: Amulpan.
Regazo: Cürpu. Cürpu. Remo: Cahuehue.
Región: Huichumapu. Remojar: Üremn.
Regir: Toquiln. Remojarse: Llodn. üren.
Registrar: Malün. Remojo: Ürem.
Registrar con la vista: Ngüpil. Remolinear: Chingeüdman.
Reglas (normas) : Ngülam. Remolinear (agua): Peuln.
Reglas (menstruación): Cüyenpen. Remolino: Peul. Peül.
Regocijar: Ayüueln. Ecoln. Remolino de agua: Huichor. Peulco. Huircaleuvü.
Regocijarse: Ayüun. Chrüyün. Allepun. Ülmeun. Remolino de nubes: Huircahuenu.
Regocijo: Ayüun. Remolino de viento: Mculencürüv.
Regodeo: Üchan nguen. Remolón: Airan.
Regoldar: Chrelün. Rémora: Cuñiun.
Regresar: Acun. Acutun. Uñón. Uüñomen. Remordimiento: Hueritun.
Regreso: Uüñotuain. Remover: Chiuülln.
Regular (ajustar): Chrireln. Remover un liquido: Dihuilln. Duillün.
Regular (mediano): Ella. Remunerar: Chravmañumn.
Rehacer: Uüñodeuman. Renacuajo: Colchau. Pollhuiñ. Polloi. Poloiquin.
Rehuir: Catitun. Rencor: Üñapue. Vürepue. Udechen.
Reír: Ayen. Rendija: Chrig. Chrilu. Chrou.
Reír a carcajadas: Nehuenayen. Rendirse: Ngañcon. Uüluun.
Reír (hacer): Ayelchen. Renegado: Capituquelu.
Reírse: Ayecan. Ayetun. Ayeñ’n. Ayetunien. Renegar: Ulcuduamn.
Reírse a carcajadas: Paihuan. Rengo: Cünchra. Entüv. Lünglin. Ngülngui.
Rejuvenecer: Huechetun. Renguear: Cünchron. Entüvn. Ngülnguil’n. Lun-
Rejuvenecerse: Huechetuun. glin’n.
Relajarse: Chilvun. Cülchron. Llochon. Renilla (planta): Llacüd.
Relampaguear: Huillüvcün. Lüvquen. Llüvquen. Pi- Renombrado: Uieltumapulen.
llañ’n. Renovar: Hue eltun. Hueln. Huelcan. Hnelucan.
Relámpago: Lüvque. Lüvque. Llüvque. Llevque. Renovarse la luna: Ngütuncüyen.
R en 530 Reí

Renuevos (tallos): Ulo. Resentirse (disgustarse): Lladcün. Huedaduamn.


Renunciar: Uduamn. Resero (arrieio) : Quechave. Quechaculliñve.
Reñir: Quehuan. Reserva (economía) : Lloncotu.
Reñir a otro: Ülcumpen. Reservar: Elcan.
Reo: Huerin nguen. Dalluntücuel. Reservarse: Elcaun. Llaicünun.
Reparar (observar) : Inaduamn. Resfriado: Rülen.
Repai-tición: Reiítu. Resfriai-se: Convircün’n. Ñuvin.
Repartir (distribuir): Cachrüngülümn. Regn. Reg- Resfrío: Convircün. Ñuyí. Rüle. Vonua.
tun. Uüdaln. Resguardar: Cachrüñpen.
Repartirse: Üdantun. Resguardarse: Cachrüñpeun.
Repecho: Nuquem. Ñuquem. Quemquein. Resguardarse del viento: Racümtun.
Repelar: Ronican. Ronin. Rivcan. Residencia: Mülehue. Mülepeyüm.
Repeler: Hueniün. Huemun. Müchroln. Residir: Mülen.
Repentinamente: Lelpe. Lelpequechi. Residuo: Chavid. Amchi. Perper. Hueico.
Repetir: Iñamtuvemn. Resignado: Cuchrancauve.
Repetir continuamente: Pipin nguen. Resignar: Uduamn.
Repetir lo dicho: Inaveipin. Resina: Ope. Comamüll.
Replegarse: Müchancon’n. Resina del molle: Nguechü.
Repleto: Apo. Chingco. Pauauciilen. Resistente: Yavün. Yavülu.
Replicar: Chravtun. Chragtun. Düngutun. Ñipin. Resistir: Chagtun. Chautun.
Reposar: Achrutun. Resistir con armas: Chravnehuen’n.
Reprimir: Ñopiñ’n. Nonman. Yerpun. Resistirse: Adman.
Reponerse (de fatigas): Mongueturpan. Resolana: Pañi.
Reprender: Üllcunpen. tllleunpen. Resolver: Elduamn. Veyentun.
Represalia: Corehuen. Resolverse: Elduam. Elpiuquen.
Representante: Ilueluamun. Resollar: Neyün.
Representar a otro: Huelucon’n. Resonancia: Auquiñco.
Reprimir: Huichrantúcun. Resonar: Auquin. Culchravün. Chraipin.
Reprobar: Pinacümn. Resoplar: Pivarcün.
Reprobo: Huelen. Respaldo: Recültuhue.
Reprochar: Pinacümn. Respetable: Ecuvaln. Raquivaln.
Reproducir: Yalln. Respetar: Chrucan. Chucán. Ecun. Raquin. Yehuetun.
Reproducirse: Yallyen. Respiración acelerada: Evqueñün.
Reptiles: Vilu. Ihuai. Respirar: Neyün.
Repudiar: Yaventun. Chagnotun. Resplandecer: Alevcün. Alün. Alovn. Huilüvn. Lüm-
Repudiar cónyuge: Uüdacünun. lümn. Llümllümn. Pian’n.
Repugnancia: Ücaipue. Resplandeciente: Huilüv. Pian nguen.
Repugnancia (tener) : Uúnun. Resplandor: Ligliuen. Pelo.
Repugnante: Ünuvaln. Responder: Lloumen. Tavdüngun. Chavdüngun. Uño-
Repugnar: Ünun. dünguln.
Repugnarle algo: Ülngun. Responsable: Lloudünguvaln.
Repulsar (repeler) : Huemün. Müchroln. Resquicio: Chrig. Chrilu. Chrou.
Reputado: Üieltumapu. Restablecer: Cümeln.
Requemarse: Nongn. Restablecerse la calma: Llacon.
Requerir: Pieln. Restablecerse de enfermedad: Monguetun.
Resaca: Reu. Restante: Ücliro.
Resaltar: Huáyüvchripalen. Restar: Enturaquin.
Resarcir: Chrürümn. Restaurar: Huecume eltun.
Resarcirse de un daño por la fuerza: Malón. Restituir: Elutun. Muñumn. Üñol. Uñoitun.
Resbaladizo: Caipüdcülen. Pülcayün nguen. Restregar: Pidcun. Ngaican. Pingüdün.
Resbalar: Caidümn. Caipüdn. Culünagn. Melcain. Restregarse: Cüngueduun.
Melcayün. Pelean. Mülcayün. Restringir: Matun. Pichilcan.
Resbalarse: Caipüdun. Malcayüun. Resucitar: Monguetun. Ngueutun. Uñolihuetun.
Resbalarse de la mano: Meyudchripan. Resuello: Neyün.
Resbaloso. Caipüd. Caipul. Melcai. Resuelto (estar): Pepicaucülen.
Rescatar: Culliñmatun. Uñopetun. Resultar: Velehuen.
Rescindir: Ñamümn. Resultar (exacto) : Chrürchripan.
Rescoldo: Ahuiñ. Resumir: Uyun.
Reseco: Ali. Retacear: Reütun.
Reseco (estar) : Alican. Retaco: Lavclira.
Resentimiento: Üdechen. Vürepue. Retaguardia: Vuricülen.
Resentirse (flaquear) : Lomn. Retahila (sarta) : Huillpa.
Ret 531
a«in.
Retama (árbol) : Pünamamüll. Reyerta: Notuca. Quehua.
Retamilla (hierba): Ñamculahuen. Rezagarse: Llaiün. Llaiyün.
Retar: Lucan. Rezar: Amomarin. Düngunpeun.
Retardar: Aldülinaln. Iñaln. Tüculantun. Rezongar: Domdomn. Ücun.
Retardarse: Iñaquelen. Rezongo: Domdom.
Retenoión de orina: Nürhuilleñ. Ría: Ñidoleuvü.
Retener: Niecan. Riachuelo: Pichico.
Reticencia: Niecadüngu. Ribera: Cülle.
Retintín: Chüli. Ribereño: Üllevche. Üpulche.
Retintín (hacer) : Chülin. Ribete: Ihuall.
Retirar: Entun. Ribetear: Ihualln.
Retirarse: Aldüpun. Alüchripan. Uüñocharun. Rico: Gümen. Ülmen.
Retobado: Llochocon. Ridiculizar: Ayetun. Petoican.
Retoñar: Lleüpon. Lleütun. Peugtun. Ridículo: Ayetuvaln.
Retoño de árbol: Uülo. Riego: Ürem.
Retorcer: Peuln. Riendas: Huichrantücuhue.
Retorcerse: Chreupüluun. Riesgo: Cuñiun.
Retornar: Uüñomen.
Rígido: Dichonla.
Retorno: Uüñotuiaun.
Retozar: Vucheun. Cünitun. Rigurosamente: Legquechi.
Retractar: Capitun. Huelepin. Rincón: Irun. Llollel. Nguio. Nguion.
Retraer: Hueludüngun. Rincón de la casa: Chocovruca.
Retrasar: Iñaquecünuun. Rinconada: Changquiñ. Ngüvmapu.
Retroceder: Uüñochrecan. Riña: Notuca. Quehua.
Retumbar: Auquiñcon. Cümüyün. Cümehrülün. Riñón: Cudallcudall.
Reumático: Chrünovcülen. Río: Leuvü. Leovü. Cagtun.
Reumatismo: Chrünov. Choconcuchran. Río abajo: Cünchrüleuvü. Mincheleuvü.
Reunir: Chrapümn. Río arriba: Huenteleuvü.
Reunir tropas: Chravepuñamuntun. Riqueza: Alücullin.
Reunirse: Chravn. Chraun. Chrapñmuun. Ngüln. Risa: Aye.
Reunión: Chraun. Chrapúmuun. Risco: Lil. Lile. Huallu.
Reunión de amigos: Chraunhuenüi Risible: Ayetuvaln.
letun. Risueño: Ayüucülen.
Reunión social: Cahuiñ.
Reveces de la vida: Illüvn. Inautun. Rival: Caiñe. Notumluve.
Revelar: Quimeldüngun. Nüchramnentun. Rivalidad: Notum.
Lüm- Rivalizar: Notumn.
Reventar: Huitüvn. Pavn.
Reverberación solar: Aipiñ. Rivas (de río o m ar): Mellmell.
Reverberar: Alevcün. Alün. Huiluvn. Lumlümn. Rizado: Coñom. Chrinchri. Rompü.
Llümllümn. Pian’n. Rizar: Chrinchricünun.
Uño- Reverdecer: Callan. Cariitun. Róbalo (pez): Cudhua.
Reverdecer el pasto: Ngütuncachu. Muletuncachu. Robar: Chuquin. Hueñen.
Reversible: Huelevaln. Roble indígena: Coyam.
Reverenciar: Raquin. Roble chico: Hualle.
Revés: Huele. Robusta (gente): Yavüche.
Revestir: Münuln. Robusto: Chremo. Yavü.
Revienta caballo (hierba): Quillo. Roca: Comüchen. Huallu. Lil. Lile. Vutacura.
Revisar: Iñamtun. Ngüneltun. Ngüneduamn. Roca con veta o dibujo: Huirinlil.
Revisar detenidamente: Malümalütun. Roce: Vülma.
Revivir: Nguetun. Monguetun. Huallmonguetun. Rociar: Coeln. Pütevüln.
Revocar (anular) : Ñamümn. Capitun. Rocío: Chrautu. Mülum. Vaichru.
Revolcar: Imülcan. Imülun. Rocoso: Lilentu. Alülil.
Revolcarse: Cupücupütun. Imulcaun. Imüluun. Rodada, costalada: Huaichiv. Huanchriv.
Revolcarse de puro gusto: Imülimültun. Rodar: Imül. Imüln. Yupaicantun.
Revolcarse las aves: Cupücupütun. Rodar el caballo: Huanchrivn.
Revolcarse los animales: Cureman, Curencan. Rodar hacia abajo: Imülnagn.
Revolotear: Ilngaitun. Ingaitun. Rodaja de espuela: Huaillil.
Revoltoso: Aucalchequen. Rodear: Chüvman. Chingcoñman. Huallman. Olloln.
Revolver: Dihuilln. Duillün. Duiln. Raivün. Reivün. Rodeo: Ollol. Ollolculliñ.
Rehuin. Rodilla: Lucu. Chrilo.
Revolverse: Reipun. Roer: Ñüiñüiyen. Üngülün. Ülngoin. Üngalün.
Revolver desordenando: Reyireyitun. Rogar: Cachonman. Llellipun. Nguellipun. Ñellin.
Revuelta (cosa) : Reipü, Reivü. Reyi. Rogar (hacerse) : Ñellipun.
533 Sal

Sahumar (ahumar): Vüchotun.


Saino (pécari) : Cüchrecüchre. Sañhue.
Sajado: Cachrü.
Sajador: Deicave.
Sajador (instrumento): Deicahue.
Sajar: Deican.
Sal: Chadi. Chasi.
Sal de roca: Curachadi.
Sal gema: Lilcochadi.
Salado: Chadi nguen.
Salar: Chadiñman. Chadiln.
Salero: Elchadihue.
Sal de piedra: Curachadi.
Salida: Chripalhue. Chripahue.
Salida del sol: Pürapantü.
Salina: Chadihue. Entuchadihue. Chadiquen.
Salinero: Chadiche.
Salino: Chadinielu.
Salir: Chripan. Chripatun. Chripamañen.
Sabandija: Huedaquelu. Nevnev. Hueraquelu. Üñve. Salir acá: Chripapan,
Sabañón: Nerümnamun. Cühui. Ulu. Salir allá: Chripapun.
Sabedor: Quimlu. Saliente: Cuyung.
Sabelotodo: Villquimve. Salir de un salto: Rüngcüchripan.
Saber: Quim. Quimn. Salir adelante: Penchulevn.
Saber ganarse el sustento: Pepicaucülen. Salir al descubierto: Huevn.
Saber hacer: Pepiln. Salir ¡bien: Adchripan. Cümechripan. Norduamn.
Saber de memoria: Quimquimtun. Salir bruscamente: Chriparumen.
Saber ya: Quimnien. Salir dispersándose: Pachriiuchripan.
Saberse: Penguen. Salir en libertad: Múñachripan.
Sabido: Quim. Quimel. Salir entretanto: Chripacünun.
Sabida (cosa) : Quimquelu. Salir en enjambre: Meúmeuchripan.
Sabio: Quimchequelu. Vüchaquimlu. Salir furtivamente: Hueneuchripan.
Sabor: Della. Ünel. Salir huyendo: Ñullchripan.
Saborear: Cümentun. Salir mal: Huedachripan.
Sabroso: Cümelu. Dehümn. Deümn. Ülümun. Salirse: Vamchripan.
Sacamanchas: Coyamlahuen. Salitral: Queyaihue.
Sacamuelas: Entuvorove. Salitre: Queyai.
Sacar: Entucünun. Entun. Nentun. Saliva: Couún.
Sacar afuera: Chripaln. Sal marina: Chadipeum.
Sacar a la rastra: Huingüdnentun. Huingüdtun. Sal molida: Rüngümchadi.
Sacar a palos: Chüpunentun. Salmuera: Chadichrapico. Chadiñmalco. Vürechadico.
Sacar a puñados: Chrunanentun. Salobre: Cochrü. Macu. Mütü. Ülngov.
Sacar de un brazo: Huiehrantun. Salpicar: Chircan. Huidpüñman. Püteveln.
Sacar engañando: Pilelentun. Salpicarse: Chircaun.
Sacar escarbando: Caipünentun. Queipünentun. Salpullido: Ñadñad. Quelpü. Pitii.
Sacar la lengua: Chrananentun. Padanentun. Salpullirse: Ñadñadn.
Sacar sangre: Mollvüln. Salsa: Dillvüu.
Sacar leche comprimiendo los senos: Ngüchidun. . Saltar: Choculn. Rüngciin.
Sacar raspando: Cavnentun. Saltar como pelota: Chevcülen.
Saciado: Huedalen. Saltar chispa: Püvn.
Saciar: Huedaln. Saltar ahajo: Rüngcünagn.
Saciarse: Huedan. Tungüñun. Saltar a la vista: Leliuúlvaln.
Saciedad: Tungüñun. Saltar a un lado: Canichripan.
Sacrificarse: Cachrüucülen. Saltar continuamente: Püvpüvn.
Sacro (hueso): Cülenvoro. Huentellivoro. Saltar en un pie: Quedecan.
Sacudir: Müchroun. Müchrovn. Münchuñ. Münirun. Saltarín: Rüngcüve.
Sacudirse: Müchroutun. Salteador: Levcontuve. Miñoco.
Saeta (flecha) : Pülqui. Vülam. Salto: Rüngcü. Chonca.
Sagacidad: Llihua. Salto de agua: Chrayen. Chraiguen. Lliuñ. Taitai.
Sagaz: Llihuave. Salud: Chremonguen. Mongueln.
Saguaipé: Pidhuiñ. Saludador: Chalicheve.
Sahumar (oler): Nümüln. Saludar: Chalin. Chalitun. Marimarin.
Sal 534 Sen

Saludarse: Chaliun. Chaliuun. Sedimento: Amchi. Hueicon. Concho. Perper. Llid.


Saludo: Chali. Seducir: Túcungúnen’n.
Salvar: Montuln. Seductivo (ser): Rulpachequen. Rulpachen nguen.
Salvarse: Montun. Montuluun. Segador: Cachrüpelu.
Sanable: Llapúmvaln. Monguelvaln. Seguidamente: Inauinau.
Sanar: Llapümn. Seguir (perseguir): Inantúcun.
Sancochar: Mallun. Seguir (proseguir) Cuumcn. Inanien.
Sandalia (mocasín): Chranu. Chrañu. Quelle. Seguir a otro: Inacon’n. Ina amun. Huemün. Inan.
Sangrar: Nguicun. Mollvüñ’n. Quenüamun.
Sangrar la nariz: Huauyüun. Seguir en edad: Inaupan.
.Sangrarse: Mollvüntun. Seguir con la vista: Inaquintun.
Sangre: Mollvün. Mollvüñ. Seguir ejemplo de otro: Inayümn.
Sungrc que se bebe en la degolladura: Rico!. Seguir el rastro: Inapünon.
Sangre coagulada para comer cruda: Ñachi. Seguir hablando: Pihuen.
Sangría: Nguicun. Seguir una dirección: Rúpúyen.
Sangriento: Mollviilu. Seguir una idea: Inanien.
Sanguijuela: Calovücha. Calovicha. Lecui. Pidhuiñ. Seguir en la misma forma: Velecan.
Sanguinario: Mollvüluve. Según: Inayen.
Sano: Chremo. Segundo: Epulelu.
Saña: Vürepuc. tlrcpue. Segunda mujer de la casa: Huenteconcülen.
Sapito (expresión despectiva): Lavacha. Seguro: Munguen. Pina.
Sapo: Llavachra. Poco. Seis: Cayu.
Sapo mitológico: Arúnico. Seiscientos: Cayupataca.
Saquear: Hucllimcúnun. Seis mil: Cayuhuaranca.
Sarampión: Chruram. Charampiru. Pinucuchran. Seleccionado: Dullimqueche.
Sarcástico: Ayetuchcve. Seleccionar: Dullin. Llaipin.
Sardina: Quichai. Selva: Lemu.
Sarnn: Alhuepichru. Pichru. Selvático: Lomutu.
Sarta: Huillpn. Semblante: Ad. Angue.
Sarta de conchas: Mahucntu. Sembrado: Conguilhue.
Sarta do pescados: Mauchcchullun. Sembrador: Nganconguive.
Sastre (cosedor): Ñúdúvcamañ. Sembrur: Nganconguin. Ngúvúdn. Túcun. Pathrüqui-
Satisfacer: Legn. Tuten. aun. Ngan'n.
Satisfacerse: Chrüyüun. Sembrar discordia: Paichan.
Satisfecho (estar): lluedalen. Voyelcaun. Semejante: Veimüquclu.
Saturar: Vochümn. Semejanza: Veimüquclu nguen.
Sauce (árbol): Chreigc. Chreiquc. Huayque. Huei- Semen: Pane. Vine.
que. Semental: Yallequechi.
Savia: Codui. Clirar. Sementera: Túcuhue. Quechramapun.
Savia silvestre (planta): Llinglling. Semilla: Chrar. Congui. Túcun.
Sazonarse: Avun. Chrcin. Chreun. Semillar: Túcuvún’n.
Sebo: Ihuiñ. Yihuoñ. Yihuiñ. Semillero: Conguihue. Conguiquen.
Secar: Ancün. Ñipünin. Ñivn. Scmiparalítico: Chronchre.
Secar al fuego: RünguelQn. Sencillo: Huiñu.
Secar con polvo: Uniin. Senda: Pichirúpü.
Secarse la planta: Chomün. Sendero: Namunturúpú. Dúpüñculliñ.
Seccionado: Cachri. Cnchríi. Sendos: Quiñeque.
Seccionar: Cachrüntúcun. Senil: Viicha.
Seco: Ancii. Senilidad: Ngúdn. Umen.
Seco de vientre: Küriancau. Púraancan. Seno (pecho) : Machni. Púllcuma. Rucu.
Secretario: Chilcntuve. Senos (tetas) : Cúrpu. Moyo. Moyu.
Secretamente: Elcanquechi, Llumquechi. Sensibilidad: Liad.
Secreto: Lluni. Llumdúngu. Sensual: Cúri. Ñua.
Secreto (guardar): Elcnpiuquen. Hauvuln. Sentado: Anül.
Sector: Huichumapu. Sentar: Anümn.
Secundar: Incan. Sentarse: Anün.
Sed: Huigün. liuiuún. llñcon. Sentarse adentro: Anücon’n.
Sed (dar): Huigúln. Huiuúln. Sentarse afuera: Anüchripan.
Sed (tener): Huigünien. Uñconien. Sentarse de nuevo: Anütun.
Sedicioso: Aucalchequen. Aucalcheve. Sentencia: Deumadúngu. Lapúmdúngu.
Sediento: Huiuüve. Huigün ve. Sentencia de muerte: Lapepin.
Sedimentarse: Llidn. Sentimiento: Duam. Raquiduam.
Sen 535 Sin
Sentir: Llihuan. Poiqueluun. Quimn. Ser malo: Ellan.
Sentir malestar: Ülen’n. Üneun. Ser más: Doi nguen.
Sentirse obligado: Mañumnagn. Ser poco: Pichilen.
Seña: Maichi. Ser suficiente: Poun. Veicülen.
Señal: Ngünel. Ser verdad: Mu nguen.
Señalar: Düchun. Ngímeln. Ser imposible: Pepilnguelan.
Señalar con el dedo: Dichón. Diichon. Ser posible: Pepil nguen.
Sepacaballo (planta): Concúll. Servicial: Puüünval.
Separadamente: Huichuque. Servidor: Düngupeyüm.
Separado: Chüca. Huichuque. Huichul. tldalen. Servir: Valin.
Separado (estar): Huichulen. Chücalen. Uüdalen. Servirse de otro: Eln.
Separar: Chücaln. Dingueln. Huichuln. Üdaln. Ya Serrano: Mahuidache.
vüln. Sesenta: Cayumari.
Separarse: Huichuun. Püntün. Puntüun. Uüdan. Sesenta mil: Cayumarihuaranca.
Uüdaun. Sesgado: Cülelen.
Separarse de alguno: Puntüun. Sesgo: Cüle.
Sepelio: Eln. Eltun. Sesos: Dipa. Müllo.
Séptimo: Relguelelu. Sestear: Antüumatun.
Septuplicar: Relgueventen’n. Setecientos: Relguepataca.
Séptuplo: Relgueventen. Setenta: Relguemari. Reglemari.
Sepulcro: Eltuhue. Chenque. Huimel. Severo: Chruquercün.
Sepultar: Eln. Eltun. Sexo femenino: Domo.
Sequia: Nguenomaun.
Sexo masculino: Alca. Huenchru.
Ser: Nguen. Ngueln. Len.
Sexto: Cayulelu.
Ser agradable: Ayün nguen. Ayüval.
Ser amable: Ayüvaln. Sextuplicar: Cayuventen’n.
Ser arrastrado por la corriente: Manguiamun. Séxtuplo: Cayuventen.
Ser así: Van nguen. Vein. Sí (afirmación): Mai. Emai. Nal.
Ser así en adelante: Velerpun. Siempre: Molí. Mollquechi. Münguenque.
¿Será suficiente?: Ventenpeichi. Siempre uno: Quiñequerume.
Ser como: Requelen. Sien: Üllaúlla. Umaghue.
Ser de baja estatura: Pichipüralen. Siendo tal hora: Venteantü.
Ser de buena apariencia: Cümead nguen. Sierra (montaña): Mahuida.
Ser de familia decente: Cümepüñen nguen. Sierra chica: Pichimahuida.
Ser de noche: Pun’n. Sierra de la Ventana: Vutaealel. Catanlil.
Ser supremo: Nguenechen. Siete: Relgue. Regle. Selgue.
Ser de paso corto: Pichilev nguen. Siete camisas (arbusto): Lun. Yang.
Ser digno de recompensa: Eluvaln. Siete mil: Relguehuaranca.
Ser inútil: Paingolen. Siete veces: Relguechi.
Ser el primero: Unelen. Yunen. Siete venas (hierba): Pinchra.
Ser frío: Uchre nguen. Sífilis: Chima.
Ser humilde: Pichiucülen. Sifilítico: Chimanien.
Ser feliz: Cümelen. Significar: Ngüneln.
Ser grosero: Huedachrecan. Signo: Huiri. Irun.
Seres humanos: Che. Siguiente: Inalelu.
Ser dos: Müm. Silbar (chiflar): Huihueñ’n. Runrun’n. Ühueñ’n.
Serenamente: Llidquechi. Yihueñ’n.
Serenidad: Ñochiduam. Silbar el viento: Vüi'vürün. Yirvirün. Uüruürn.
Seriamente: Rüvtu. Silbato: Pitacahue. Huihueñhue.
Ser incorrecto: Huelulen. Silbido: Huihueñ. Runrun. Ühueñ.
Serio: Chruquercün. Ngünel. Silencio: Ücüm.
Ser la mitad: Ranguin nguen. Silenciosamente: Ücümquechi. Düngunonquechi.
Ser puro nervio: Vuún nguen. Silencioso: Ñomcülen. Ücümcülen.
Ser ligero: Chrüv nguen. Sílex: Cüchralcura.
Ser otro: Calen. Silla de cabalgar: Chilla.
Ser semejante: Münguen. Símbolo: Ngünel.
Ser patente: Pinalen. Similar: Chrür. Chag.
Ser visto: Pe nguen. Simpatía: Veimüquelu.
Ser igual: Quiñenchrürn. Simple: Huiñu. Quiñerume.
Serpentear: Chrüvülquiaun. Simular: Penchulun. Caduamn.
Serpenteo: Uúnchican. Simultáneamente: Quiñenchrür. tinguen.
Serpiente: Ihuai. Vilu. Chocha. Chochi. Sin: Ngueno. Nguenoehi. Nguenolu.
Sin 536 Son

Sin ningún beneficio: Nganmo. Ngoima. Reantü. Sobrino del tío materno: Chocüin.
Paingo. Sobrino del tío paterno: Malle.
Sin causa: Ngünodñngu. Sobrina carnal: Mamapiñen.
Sincero (ser) : Uñluucíilen. Sobrio: Ngüneduam.
Sin defecto: Chremo. Chrttr. Socio: Lovhuen. Dihueñ.
Sin demora: Quiñerume. Socorrer: Cüyüm. Incan. Quellun.
Sin falta: Mütu. Sodomía: Nüdotun.
Sin familia: Quiñeche. Sodomía activa: Hueyetun.
Singular: Dulliñquelu. Sodomía pasiva: Hueye nguen.
Siniestro: Huelelu. Soez: Huedachrecan.
Sin juicio: Uluñiduam. Sofocar: Cüpíimn.
Sin más: Ngueñicünomeu. Sofocarse: Chrüvn. Chrúvün. Chrüvcülen.
Sin mezquinar: Nguénorúcún. Soga de cuero: Mau. Maucaltu. Pahuil.
Sin mezcla, puro: lie. Soga de crines: Huedquemau.
Sinnúmero: Aldüaldü. Soga de fibras: Huirá.
Sinovia: Ülliuivoro. Soga de lianas: Ñochamau. Dev.
Sin previo aviso: LJovtunquechi. Soguear: Maucaltun.
Sin repugnancia: Nguenoünun. Sojuzgar: Coñayechripan. Nünacúmn.
Sin saberlo: Quimnonquechi. Sol: Antü. Anchü. Anti. Antig. Antuig.
Sin sal: Llumedchadin. Solamente: Máten. Re.
Síntoma: Hueundúngu. Solamente después: Uülauüla.
Sinvergüenza: Nguenoyehuen. Yehuennolu. Solapadamente: Huavulquechi.
Sinuosidad: Ngüñungüñulen. Solapar: Huavuln.
Sinuoso: Chrünvül. Huichrür. Tüvül. Soldado indígena: Cona.
Siquiera: Rume. Soldado español: Chapi (despectivamente).
Sirviente: Düngupeye. Yana. Soledad: Ühue. Quidulen.
Sitiado: Chücalen. Soler: Adtuyen.
Sitiar: Huallotun. Olloln. Chüvman. Sol (haber) : Antü nguen. Antíin.
Sitio: Huichumapu. Ñóm. Solicitar: Yüquen.
Sitio abrigado: Ñicúmhue. Solidario: Huelutu.
Situación: Hualldüngu. Solidificarse: Chrüngcün.
Situar: Eln. Sólido: Yavülu.
Sobaco: Punpuya. Puya. Puñpuya. Puüyá. Soliloquio: Dúnguluun.
Sobado: Achren. Solitaria (lombriz) : Chapúdpiru.
Sobador (hombre) : Chülquecamañ. Solitario: Ühue. Quechre. Quiñehue.
Sobador (instrumento): Ilcoihue. Sollozar: Nücürüpiuquen. Nücürün.
Sobar: Ngúdun. Ngürün. Chrülquen. Ichrürün. Solamente: Múten.
Sobarcar: Ngüñevtücun. Solo: Quidu. Calli. Quinen. Lledciin. Quidutu. Qui­
Soberbia: Malina liguen. ñehue.
Soberbio: Cocliim. Cochrim. Ñedquen. Nounquelu. Sol poniente: Conühueantü.
Sobornar: Llumcullin. Soltar: Neltun. Ñaltun. Lludcümn. Leicümn. Lelümn.
Sobrante: Puchun. Puchulelu. Püvin’n.
Sobrar: Puchun. Yavn. Niepúran. Soltarse: Ñaltuun.
Sobras: Puchu. Soltero: Cauchu. Cudepüra. Quidu.
Sobre (encima) : Huente. Soluble: Lleunümvala.
Sobrecama: Ñonque. Solución: Av. Üpul.
Sobrecincha del recado: Pehual. Sombra: Edcün. Etcün. Tdauvii. Llauveñ. Llauvüñ.
Sobrehueso: Pecochra. Sombra (hacer) : Edcun’n. Llauveñman. Llauvuñman.
Sobrellevar: Cümelcayen. Sombra de toro (árbol): Pachahua.
Sobrenadar: Cünaiün. Sombrío: Avcíiduamtu.
Sobrenatural: Perimol. Someter: Ngünen. Non. Yerpun.
Sobreponer: Huentepüramn. Sometimiento: Maitu.
Sobrepuesto de montura: Ñomque. Somnolencia: Acuumagn.
Sobrepujar: Cadin. Doin. Yodn. Son (sonido): Rara. Rera. Lulu.
Sobresaliente: Doicúlerpulu. Sonar: Chrai. Lulun. Raracün. Reran.
Sobresalir: Huayüvchripalen. Doicülerpun. Ünülchri- Sonar las narices: Nguinumeriimn.
palen. Sonar las piedras: Yalalün.
Sobresalir huesos: Panchracliripalen. Sondear: Malün. '
Sobreviviente: Nomoquelu. Sonido: Rara. Rera.
Sobrevivientes: Nomoqueyelu. Sonido de los golpes: Chraipin.
Sobrevivientes del Diluvio: Llituehe. Sonreír: Ayelen.
Sobrino: Chocan. Sonreírse: AUhueayelen.
Son
537
Sonreírse sarcásticamente: Cng-uircúler.. Substancia* pen)ota»: Mr’mfi. C t e l C'pe..
Sonrojarse: Queliichripan. Bobeta n óo»o: M M i .
Soñador (adivino): Peumave. Subatrtuir: Seriar* aterí
Soñar: Hueieuman. Pruman. L'leumar. Subterráneo: Xatfum aps
Sopa de harina tostada: Piilrúmürquc. Subvenir: incan Clijáa..
Sopapo: HucUvün.
Subyugan Mtorheonruior.
Sopapear: HuichravrQn. Succión (chupetón): Crirráo.
Sopetón: Lelpe.
Suceder (acoaterr» i Vete «roer
Soplado: Partir.
Suceda-1 ( eubetítinr i : SlvlaeutiW,
Soplar: Pímon. Plmun.
Suceder tifo de nal» tUrta
Sopor: Acuumairn.
Soporífero: Chápiro. Kuro»í rameóle Inaurnau fwerut inaad
Soportnhlr: Cíimclcaycvaln. Sucia caaa: Cup&d,
Soportar: Cttmelcaycn. Suciedad: Pod Pot Poico
Sorben Cavaln. OvcÜn. Ovulln. Ovuln. Ovulun. Suciedad de la uña: purbu-lu Ho iper
Sorber por la nariz: Niruinuvn. N'iruinuvtun. Niru|. Sucio: t'uptid Lbrmi U>4t««d
ntivtúcun. Suculento: Debutólo
Sorbo: Ovrd. Püdam. Sucumbir: Lan Rama
Sordera: Pilunjruen. Sudar: Autttcun Arovcun AcerUn
Sordidez: Rlirü nifuen. Sudar mocho Yatralcñleti Yare arfe* Vareacrhl*’
Sordo: Pilu. Sudadera» del lavado ("baño Ch*tu (V k in irM i
Sorprender en flagrante: T un tur un. Súdente: puihua Puto»
Sorprendido (c a la r): Avmalrhuen. Sudor: Aroreftn Aiwrbtu-»
Sorpresivamente: Llovtunqucchi. S u e n a de la mu)et t Ivldu
Sortija; IuulruK- S u e n a del bombf*: O u lir l.i»H»
Sortilegio; Carühua. Calrudúnru. S u en o de la m uje-1 Pttñmu
Soaeeadninente; Cflmelcaqueehi. Llidquechi. S ueno del hombre Chupe
SoaeKadu: Llacolrn. Sueno Chedcui.
Sonrjfar: L laroln. I.lnroduum ein, T únirum n. Pulí»], Stmcrc> fo tu to : Efiumtuca
tun. Suelo: Tue Tarad.
Soaeirarae: Uaroduamn. Liaron. Tiinyumuun. Simio n atal' Maputo
Suaieiro: Saiíduam. Suelto : Litad. Nal. Pu vid
Soao, Inaipido: Dchúmnolu. Sueño (gana* de dormir j : t mm t ’rnau
Soaporha: Mucu. Sueño (eoliat ) : l'cuma.
Soaperhar: Múrun. Prrúnon. Peun. Sueño a d re n » : Hueleuaeuma fVht-opeuuia
Soapechar de ai miamo: Perúnoun. Sueño (tener I: Cbpa u n ían
Soatenea del caballete de la caaa: Tara. Suficiente Munape
Soatencr (auatentar) : Moniruelmrn. Suficiente ta e tj: V m lM i pona
Qui- Sufrido- Cuchraticaurc
Soatener ideaa: Qucllulen.
Sostener ron loa dientes: Pnatunien. S u frir: Oochrancaun Cachi-anca urbiea
Sotrrta: Paingob'ii. Sufrir con partencia: Ctimelrayen
lúmn. Sufrir auaetuta» Xnimalutirblor.
Soy gran amíjro tuyo: Inrhevutacimi.
Su: Si. Sufrir mlarria : Vti tan.
Suave: Lludu. N’irúvad. I'anud. Pomo. Sufrir neceatdad Arman
Suavidad: Sorhiduam. Sun*'» Tñcuduamn
Suavizar: Partúdcünun. Lludun. Suicida: lanrttmuu!»
Subnatar: Noturullln. Suicidan» la n rta ie u lm
ir ü í.
Subir; Hucnulun. Púrantn. Pútati. Suicidio: U nftim uun
Subir a caballo; Pürarahuellun. Sujetar : Roptfi'n
Subir a la superficie: Púrapan. Sujétame t disciplinan»! \r e tu 'e z
Subir alto: Aldnman. Aldpüran. Sujeto: Sopiñal
Subir, crecer el rio: Manguitun. Sulfato de cobtv Calli álii.wtn
Subir el precio: Doivaliln. Sulfuran* 11leudo» tnn
Subir hasta la cumbre: Huerhulran. llurchuluun. Suma: b e r ta
Subir lo que hierve o fermenta: Huadrdpüran. Sumamente Rumeama
Subir trepando: Kcopúrnn. Sumar: Yetan
Súbitamente: Lelpe. Sumar cantando Raqulchrepomn
Sublevarse: Aucan. Huichraun. Sumeicu Nn»*»in RUmulturui.
Submarftitno: Najrtulavquen. Sumergirar: Dámta. Dama Rama S'rb>'utaara
Subordinar: Minchenacümn. Sum m tutrar. (¿u'Muranman
Subsanar: Cümein. Sumía» T anndae M u ir Yodun*,»!
Subsidiariamente: Yeutuln. Superar: lodn. Yoda. Caditi U»«a
Sup 538 Suy

Superchería: Ngünen. Pille). Surco: Dillu. Rehuiñ.


Superficialmente: Huentemeu. Sureño: Huilliche.
Superficie: Huente. Surgir: Huevpüratun. Pürapan.
Superficie plana: Lür. Yeu. Surtir: Quintucanman.
Superfluo: Paingolen. Llayentu. Suscitar pendencias: Huichramn.
Superior: Uúnen. Sus cosas: Ñipen.
Superlativo: Aldiicüme. Suspender (colgar) : Ñidhuen. Nüntaln. Nütain. Pül-
Suplantar: Huichatunmapüran. tüln. Piuchruln.
Superponer: Huenteln. Huenteltiicun. Suspender (paralizar) : Cachrünagn. Chrüngünm.
Suplemental-: Deviin. Iomtüculn. Yonin. Suspicacia: Mücuntu.
Suplemento: Yomlu. Iomlu. Suspirar: Avquiduamn. Püralihuen. Pürametuduamn.
Suplicar: Cachonman. Nguellipun. Llellipun. Ñellin. Pñraneyün. Púdan.
Suplir: Ñivlamculen. Sustentar: Ilelcauelun. Monguelnien.
S u p o n e r: M ü cu n . P ecvinon. P c u n . Sustentarse: Mongueluun. Yavütun.
Supositorio: Ngüñom. Sustento: Blonguepeyiim. Monguehue. Monguequeün.
Suprimir: Ñamüntücun. Susto: Huican.
Supurar: Clirarn. Rüpen. Púlun. Tai-pen. Susto (tener) : Huican. Chrepeun. Pellquen.
Suputar: Raquin. Susurrar: Rümrümn.
Sur: Huilli. Huillimapu. Sutil: Llihuave.
Sureste: Puiua. Suyo, suya, suyos, suyas: Ñi.
539 Tem
T a n to tiem p o h a : V antenhuem o.
Tantos (de juego): Cog. Cou.
Tanto tiempo: Ventepu.
Tapa: Tacuhue.
Tapa de olla: Tacuchallahue.
Tapar (obstruir): Ngüdcun.
Tapar (cubrir): Tacun.
Tapar (esconder) : Elcan.
Tapar con barro: Huñpadn.
Taparse: Münuln. Nguvn. Umpülluun.
Taparrabo: Pünü. Tacupünün.
Tapera: Teivunruca.
Tapia de barro pisado: Chrünü.
Tapia de adobes: Pelemalal.
Tapón: Ngüdihue.
Taponar: Ngüdcun.
Tara (defecto): Rulmen.
Tarascada: Chramchram.
Tardar: Alünman. Ventenman.
Taba: Cacáni. Tardar mucho: Aldünman.
Taba (juego): Cae/min. Tardar poco: Pichinman.
Tabaco: Püchrem. Tarde (d e): Inaiantü.
Tabaco del diablo (hierba) : Chropa. Tarea: Cüdau.
Tábano: Cuñipal. Patiru. Püchroquiñ. Tártago: Lapicachu. üchrarlahuen.
Tabla, tablón: Cav. Tartamudear: Cüvülluun. Laqueuün’n. Quechron.
Tabique: Chrünü. Papavn.
Tacaño: Rücüve. Tartamudo: Covüll nguen. Laqueuün. Quechro.
Taciturno: Avcüduamtu. Tarugar: Catalcon.
Tacto (sentido): Malüpeyüm. Idahue. Tasajo: Anguim.
Tachar: Ñamüntücun. Tasar: Valiln.
Taimado: Adcaun nguen. Tascar: Chranatücun.
Tajada: Chroquiñ. Reü. Uüdcan. Tatarabuelo, tataranieto: Panü.
Tajo: Chüngarn. Píillüdün. Taza: Yihue. Yühue.
Tal: Vamquechi. Vemquelu. Te amo: Inchepoyeneimi. Incheayüneimi.
Talar (desmontar) : Culvün. Techar: Tacun.
Talerazo: Huilchrav. Techar con paja: Chrongümn.
Talero: Chrepuhue. Chrepue. Techo de la casa: Tacunruca. Huenteruca.
Talento: Adeluun nguen. Tediar: Ünun.
Tal hora: Venteantü. Tedio: Uünun.
Talión: Chravlonco. Té de burro (hierba): Curiipüncul.
Talle: Chrarituhue. Tedioso: Ünuvaln.
Tallo (caña): Voron. Tehuelche: Cheuülche.
Tallo (renuevo) : Ulo. Tejedora: Dühuecave.
Talón: Rencoi. Rúncoi. Tejer con lana: Dühuen. Dühuecan.
Talonear: Chrelaln. Tülang. Tejer con vegetales: Damin.
Talud: Lar-. Tejer dibujos: Ñümican.
Tal vez: Chei. Chemai. Nguepei. Turne. Tute. Tejer grueso: Ngürecan.
Tamaño: Vanten. Venten. T ejer ponchos: Dehuemacuñ’n.
Tambalear: Cülüiaun. Müyudün. Tejido: Dühuen. Pilquen.
Tambalearse: Huicochüvn. Tela: Pilquen. Dühuen.
También: Cai. Cavei. Telar: Huichralhue.
Tamborín indígena: Culchrun. Telaraña: Cünalpun. Llalleñ. Ñiühuel. Vüullallüng.
Tamborilear: Culchrutun. Telilla de los ojos: Tacutacu. Chacuchacu.
Tamborilear con los dedos: Tovtovn. Tema: Dangu.
Tamig: Chiñidhue. Tem bladeral: V utangui.
Tampoco: Norume. Tem bladerilla (h ie r b a ): Puchrayene.
Tangible: Vülvaln. T em blar: Clirünchrün’n.
Tantear (tocar) : Maldün. Malün. Temblar de frío: Lulülun. Mülmülün. Yavyavn.
anto, tanta, tantas, tantos: Vanten. Venten. Ven- Temblar las piernas: Chrünamun.
chren. Ventechi. Tem blequear: Chenchepúln. Chrenchrepüln.
Tanto más: Ventenmüng-uel. T em blequeo: Chrechrepül.
anto menos: Ventenmüpichi. Tem blor: Chrünchrün.
Tem 540 T ér

Temblor de tierra: Nüyün. Tener lástima: Vürenelümn. Legqueduamn. Llad-


Tembloroso: Chrencbrepülnien. ciiinn. Ralcün.
Temer: Llecan. Llücan. Tener la boca caldeada: Lopüdcün.
Temerario: Matueauve. Tener la boca torcida: Pilquern.
Temeroso: Llücanten. Tener listo: Chrürümnien.
Temible: Llücavaln. Tener fuerza: Nehuen nguen.
Temor: Llecan. Llücan. Llücan. Tener buena suerte: Nguenpeuman.
Temperie: Neyenmapu. Tener mala suerte: Ellan. Huelen.
Tempestad, temporal: Pedculmaun. Cur.guma. Tener mala vista: Cümequenielan.
Templado: Allus. Llagcuvün. Tener mala salud: I-Iueramo nguen.
Temporal (hueso): Üllaüllavoro. Tener malos presentimientos: Perimolcülen. Rúco-
Temporal, tempestad: Pedculmaun. Cünguma. piuquen.
Temporalmente: Qniñealüñma. Tener r.lás; lodnien.
Temprano de mañana: Ellalihuen. Lihuen. Tener miedo: Llücan. Llücaduamn. Yamn.
Temprano de mañana pero ya con sol: Pichiantü. Tener misericordia: Vurenien.
Temprano de noche: Pichipun. Tener orificio: Nguenguen.
Tenaz: Cütenün. Roi. Tener mucha labia: Pavpav nguen.
Tenaza: Ünahue. Tener pena: Tupiucülen.
Tender, desdoblar: Lapümnentun. Tener poco aprecio: Vencenraquilan.
Tender en el suelo: Inüvhacümn. Tener poco declive: Llipadcülen.
Tender arriba: Inüpüramn. Tener por (juzgar) : Chroquin.
Tender la red: Cünüñehuen’n. Tener por (mirar como): Yen.
Tender a lo largo: Cünün. Nüchrüngcünun. Nü. Tener por hijo: Coñiyen.
chrüngcün. Tener presente: Conümpanien. Tüeulpanien.
Tender sobre las brasas: Eñadtücun. Tener repugnancia: Uünun.
Tenderse: Chranaun. Huiñalen. Tener reservado: Ngünenien.
Tendido (estar): Eñadcun, Chranalen. Üchrüvcülen. Tener retención de orina: Ngüvhuillgün.
Tendón: Vuün. Vüna. Tener suerte: Cümepellüm. Man’n.
Tener (poseer): Mülen. Nlen. Nelu. Tener tiempo: Tüngcülen.
Tener (asir) : Niinien. Tünien. Tener todavía: Niecan.
Tener a la vista: Penien. Relnien. Tener vergüenza: Yeliuen.
Tener amistad: Huenüican. Hueniiihuer.. Tener visiones: Dünguman.
Tener antipatía: Ningaipueln. Tener voluntad: Duamtun.
Tener aprendido: Quimnien. Tenerse agarrado: Nünieun.
Tener asco: Illüng. Ücaipuen. Ünunien. Tenerse fe: Valiluun.
Tener aspecto severo: Ülngum nguen. Tenia (lombriz) : Chapüdpiru.
Tener a favor: Chravcadinien. Tentación: Illun.
Tener buena vista: Cümequenien. Tentar: Tücungünen’n.
Tener buena voz: Cíimepel nguen. Tentativa: Pepilpepil.
Tener celos: Riimpeln. Tenue: Püllüv.
Tener celos los animales: Langcan. Nanean. Teñido: Pür. Pürüm.
Tener cerrada la mano: Rocüvnien. Teñido de blanco y negro alternativamente: PiirüL
Tener confianza: Maneluln. Teñir: Pürümn.
Tener conocimiento de algo: Quimeülen. Teñir de amarillo: Chodhuen.
Tener consideración: Ngünaitun. Duamniechen. Teñir de azul: Callvütun.
Tener de más: Niepüran. Teñir de negro: Curün. Curütun.
Tener de nuevo: Nietun. Teñir de rojo: Quelíilcan.
Tener dolor: Cuchrantun. Teñirse: Pürn.
Tener eccema: Tupueuchran’n. Te quiero: Inchepoyeneimi. Incheayüneimi.
Tener el mando (en asuntos): Ngünedüngun. Tercero: Ciilalelu.
Tener el mando (en guerra) : Ngüneconan’n. Terciar: Cachrüdüngun.
Tener en brazos: Metanien. Terco: Yaviipel nguen. Cütenün.
Tener enfrente: Relnien. Tergiversación: Chrünvülel.
Tener hambre: Llipülen. Tergiversar: Cacünun.
Tener en peso: Lemtunien. Terminación: Av.
Tener escalofríos: Yayavün. Yanchin. Terminado: Avcülen.
Tener excitación carnal: Malquiüman. Terminándose: Deule.
Tener intención de hacer algo: Ngünelümn. Terminar: Apümn. Aventun. Huechulcan.
Tener facilidad para aprender: Quimvaln. Terminar aquí: Ventepan.
Tener frío: Uchren. Terminar allí: Ventepun.
Tener ganas de vomitar: Euan’n. Terminar de hablar: Ventedüngun.
Tener hijos: Yallyen. Término, fin: Av. Üpul.
Término, plazo: Chroquil. Tinieblas: Dumiñ.
Ternera: Üllchahuaca. Tintura: Püchrun.
Ternero: Michun. Tiña: Huiñol. Pelol.
Ternura: Poicü. Tío materno: Chocümhuen. Huecu. Llopu.
Terraplenar: Huircontue. Tío materno de la esposa: Chalenguillañ.
Terremoto: Nüyün. Tío paterno: Malle.
Terrenal: Tuetu. Tiranía: Yomduam.
Terreno, tierra: Tue. Tirar: Tangotun. Üchrevn. Üchrüvn.
Terreno húmedo: Chañchañpuülli. Püdancomapu. Tirar a pedazos: Üchrüvque.
Ürenpuülli. Tirar hacia abajo: Üchrüvnacümn.
Terrible: Yañ nguen. Tirar hacia adentro: Üchrüvtücun.
Terrón: Chencoll. Chremvül. Tirar hacia afuera: Üchrüvnentun.
Terror: Vutallúcan. Tirar al suelo: Chrananacúm.
Tertulia: Cahuiñ. Tirar de algo: Huichratun.
Teruteru (ave) : Cülchreu. Chregíil. Quelchreu. Tirar de la ropa (manifestación de amor): Ngüdivn..
Testar: Chalintücurpun. Elcün. Tirar para atrás: Uüñohuichran.
Testarudo: Cütenün. Yavüpel nguen. Tirar para sí: Huichran.
Testículo: Cudañ. Cúchrau. Lanta. Tirarse al suelo: Huiladnagn.
Testigo presencial: Püllelen. Tirarse mutuamente de los pelos: Loncotuun.
Testigo (ser) : Uüchralen. Tirarse pedos mutuamente: Percünmaun.
Testimoniar: Uúldúngun. Tiritar: Lülülun. Mülmiilün. Müllmüllun. ChrünchnU
Testimonio: Nal. nün. Üvüviin.
Tetas: Moyo. Moyu. Tiro (balazo): Chralcatu.
Tétrico: Ayenocave. Tironear: Huichrahuichran.
Tez: Chrahua. Tísico: Ancüncuchrancülen.
Tía: Ñuñu. Tisis: Ancüncuchran.
Tía paterna: Palu. Püñmodomo. Titubear: Ngoipun. Ñuiduam.
Tía materna: Ñuqueyel. Tiznar: Curücünun. Cuyulcan. Cuyultun.
Tiaca (árbol) : Cüyaca. Cüchracüchra. Tizón: Coduicüchral. Codvi. Chongtücu. Madom. Mü-.
Tibia (hueso) : Collvoro. Machravoro. Tutuca. chüi.
Tibio: Llagcuvün. Allus. Tizón apagado: Chomecu.
Tibio (estar): Alluscúlen. Tobiano: Ayuch.
Tiempo: Llagantü. Müchaique. Alün. Tobillo: Palipali. Pallipalli. Namunchrochro. Chroi-
Tiempo caluroso: Uüca. Antü. namun.
Tiempo exiguo: Pichinma. Tocar: Maldün. Maldütun.
Tiempo lluvioso: Mauüne. Tocar con curiosidad: Viñmatun.
Tiempo pasado (en): Cuivi. Tocamiento: Vülun.
Tiempo (plazo) : Chroquil. Tocayo: Lacu. Llacu.
Tiempos pretéritos: Alüalüntu. Todas las veces: Múnguen. Münguenchi.
Tiento: Pichimau. Todavía: Cütu. Petu. Quei. Ula.
Tierno: Lludu. Pañüd. Todo: Chuv. Ñung. Ñüng. Vill. Com.
Tierra (zona, país): Mapu. Todo el día: Chuvantü. Villquiñeantü.
Tierra (elemento) : Tue. Todo el mundo: Nagmapu. Nungmapu.
Tierra (planeta): Nagmapu. Tuemapu. Todo entero: Villquiñe.
Tierra (suelo): Pülli. Puülli. Todo grito de animal: Ngaingain.
Tierra adentro: Pumapu. Todo lo que cierra (tranca, cerrojo, etc.): Racümhue..
Tierra desierta: Ühuemapu. Todopoderoso: Villpepilve.
Tierra inculta: Quepun. Todos juntos: Comyeun. R,iñ.
Tierra arada: Aud. Maipu. Todos los días: Villantü.
Tierra fértil: Monmapu. Toldería: Lov. Muchulla. Rucahue.
Tierra colorada: Colipuülli. Quelüpuülli. Toldo: Nücal. Renü.
Tierra lejana: Pumapu. Toldo (hacer): Renün.
Tierra trabajada por segunda vez: Maipumapu. Tolerable: Cümelcayevaln.
Tierra cultivada: Quechranmapu. Tolerancia: Ayüun nguen.
Tierra especial para pipas, cachimbas: Quichratue. Tolerar: Cümelcayen.
Tieso: Puv. Chrengcúl. Tomar (agarrar) : Nün. Tun. Yun.
Tifus: Chavolonco. Tomar (beber): Putun. Pütun. Püdamn.
Tigra: Domonahuel. Tomar agua: Pütocon.
Tigre: Nahuel. Tomar a pecho: Inapiuquentücun.
Tilingo: Code. Tomar de los cabellos: Nüln.
Tímido: Noihua. Tomar disposiciones: Chrürümuun.
Tinaja: Anümchalla. Mencu. Tomar el camino de la pampa: Lelvüntun.
Tom 542 Tra

Tomaren cuenta: Conümpanien. Tüculpanien. Trabajar: Cüdaun. Cüdaucan.


Tomar en brazos: Metan. Trabajar de día: Antücüdaun.
Tomar frío: Conuüchren. Trabajar gratis: Mequem.
Tomar las armas: Ntinehuen’n. Trabajar la tierra: Caicün. Quelchran. Maipun. Ma-
Tomar sol: Pañitun. puln.
Tomar el fresco: Vircütun. Trabajar metales: Rüchran.
Tomar las de Villadiego: Huelucünuun. Trabajo: Cüdau.
Tomar vomitivo: Rapitun. Trabajo (tener) : Cüdautun.
Tomar por traición: Uduamtun. Trabajo en común: Lovcüdau.
Tome y traiga: Chravcüun. Chravquintu. Trabajoso: Cüdau nguen.
Tonada argentina: Tayiln. Trabar: Chüln.
Tonada chilena: Ülcantun. Tracoma: Chovcuchran.
Tonina (pez): Cahuel. Quinchica. Onoimi. Tradición: Ad. Admapu.
Tontamente: Ifuedhuedquechi. Traductor: Düngunmacheve.
Tontería: Ñoidüngun. Traer: Aculn. Cupaln. Elpan.
Tonto: Code. Ñoi. Cüiuan. Traer a cuestas: Meñcucüpaln.
Topar: Chrongcün. Levtun. Traer a la rastra: Huingüdcüpaln.
Toparse: Chevcün. Chrongcüun. Traer consigo: Miauúln.
Topatopa (hierba): Chraupitol. Traer a su lado: Rulpan.
Tope: Av. Upul. Traer nuevamente: Ciipaltun.
Topo (animal): Yanca. Traficar: Huelucaun.
Toponimia: Iíuichumapu. Tragar: Lümün. Rulmen. Üllngümn. Ürcümn.
Toquetear: Ahuücan. Tragar el humo del tabaco: Üvun.
Tórax (Anat.): Rucu. Rücu. Rücu. Tragar mal: Cüvneyen. Chevüln. Múrin.
Torbellino: Meulen. Tragar sin masticar: Huillnguemn.
Torcedura: Chrünvülel. Trágico: Yañ nguen.
Torcer: Chrünvüln. Chromvüln. Huichurn. Mahuelln. Trago: Püdam. Ünu.
Torcer los ojos con rabia: Chrüquerün. Tragón: Chavma. Ipúrave.
Torcible: Chrompülval. Traicionar: Cüpalchen.
Torcido (cosa) : Chrünvül. Chrüngvül. Chrüvül. Hui- Traidor: Avnomau. Cüpalchequelu.
chür. Mahuell. Tüvül. Traidoramente: Vuriquechi.
Torcido (ser): Chrünvülcülen. Trajinar: Huichraiaun.
Tordillo: Pürül. Piril. Trama (de tejido) : Chronon.
Tordo (pájaro) : Cüreu. Trama de telar: Tonon.
Tormenta: Pedculmaun. Tramar: Chronon’n. Tonon’n.
Toro: Toro. (Voz española mapuchizada). Tramoya: Pillel.
Torpe: Huemaquimnolu. Quechro nguen. Trampa (engaño) : Ngünen.
Tortera (del huso): Pidoi. Piroipiroi. Pisoi. Trampa (pai-a caza) : Dücha. Huachi.
Tortilla: Chapüdcovque. Tramposo: Adcaun nguen.
Tórtola (pájaro): Cülpo. Maicoñu. Tranca: Nürüvhue. Racümhue.
Tortuga de agua: Peyu. Tranca (borrachera) : Ngollin.
Tortuga de tierra: Toyu. Tranco: Chrecan.
Tortuosidad: Ngüñungüñulen. Tranco corto: Pichichrecan.
Tortuoso: Chrünvül. Huichiiñ. Mahuell. Tranco lai-go: Vutachrecan.
Torturar: Cuchrancan. Cuchrantuln. Tranquilamente: Cümelcaqueehi. Llidquechi.
Toruno: Huell. Huilev. Tranquilidad: Ñochiduam.
Tos: Chavo. Chrüvon. Vonua. Tranquilizar: Llacoln. Llacoduameln. Tüngúmn. Pü-
Tos convulsa: Luluchavo. Ngüdngüdchavo. Yoichavo. lleltun.
Toser: Chavon. Chrüvon’n. Eoncün. Vonuan. Tranquilo: Llacon. Llacolen. Lüdme. Ñapeñ’n. Ñom.
Toser atoradamente: Chepidn. Transacción: Daquel.
Toser convulsivamente: Luluchravon. Ngüdngüdn. Transcurrir: Rupan.
Tostado: Cochrür. Copüm. Cot. Cotiin. Transitar: Vemiaun.
Tostar: Algumn. Cochrürn. Cotün. Covn. Transferir: Rultücun.
Tostar maíz: Coven’n. Coveñ’n. Transeúnte: Amunche. Rüpüialu.
Tostar al sol: Covnantii. Transformable: Cacünuuvaln.
Tostar sobre brasas: Eñadtücun. Transformar: Caquecünun. Cacünun. Huelucan.
Total: Villquiñe. Transformarse: Cacünuun. Cacünoun.
Totalmente: Villquechi. Transformarse en fantasma: Amtun.
Totora: Chrome. Vachru. Transigir: Main.
Totoral: Chromentu. Translimitarse: Cauchumen. Ünguen.
Tóxico: Vunapue. Transitable: Novaln.
Trabajador: Cüdauve. Transitar: Rumen. Vemiaun.
r
Tra ____ ______ 543 Tob

Trasladar: Huinamn. Yeiauüln. Tribunal: Deumadünguhue.


Trasladar el toldo: Metatun. Tribuno: Nguenpin.
Trasplantar: Uüdamanümn. Tributar: Manaln.
Translucir: Ayongrupan. Tridente (de pesca): Ngülehue. Rüngcühue.
Transmitir: Uülma. Uüln. Trifulca: Notuca.
Transparente: Ailiñ. Cinco. Rumequintun. Trigal: Cachillahue. Cachillaquen.
Transpasar: Catarumen. Trigo: Cachilla.
Transpasar un mandato: Tancünun. Trigo cocido: Muti.
Transpiración: Arovünco. Trigo molido y cocido: Mültun.
Transpirar: Antücun. Arovcün. Arovün. Trigueño: AlluecurO.
Transpirar mucho: Vaivaicülen. Varvarün. Varvar- Trillar con palos: Müehran'n.
cülen. Trillar con lo* pie*: Nuhuiñ'n. Ruinñuin.
Transportar: Puln. Puuüln. Yenpüle. Trinar (pájaros): Cüchríchriun.
Transvasar: Rüvün. Trio: Cüla ngucn.
Trapo: Hucdapillqueñ. Tripa: Cülche. Cüllche. Cüllche. Ruanca.
Tráquea (Anat.): Huangül. Tripa gorda: Ngúnucüllche.
Traqueteo: Neng. Triple: Cülaventen.
Tras, detrás: Vuri. Triplicar: Cülavonten'n.
Trasero (culo): Cüchiu. Ciichiu. Poto. Quechiu. Triquiñuela: Pillcl.
Trascender: Huidpiln. Triste: Avcüduamtu. Ayenocave.
Trastabillar: Huicochüvn. Tristeza: Avcüduam.
Trasto: Vil. Triturado: Runo.
Trastornar: Ngoidliin. Quepüln. Triturar: Achrcln. Mcdcün. Nuínuiyün.
Trastornarse: Chranarupan. Triunfador: Hueuluvc.
Tratable: Adelval. Ayüval. Triunfar: liucun. Non. Yerpun.
Tratar: Chrnvcon’n. Triunfo: Non.
Tratar bien: Cümelcan. Cümelcanien. Trizas (hacer): Tcivun.
Tratar de amigo: Huenüitun. Trocar: Chravquintun. Chrüil. Hueluncun. Nümiin-
Trntar con deferencia: Cheltun. tun.
Tratar con distinción: Chetun. Trocarse: Canguetun. íluelun.
Tratar con atención: Poyetun. Troje: Huilli.
Tratar con respeto: Cheltun. Chetun. Trompada: Chope.
Tratar de perro (injuria): Chehualcan. Trompo: Piroi.
Tratar mal: Hueralcan. Tronar: Chralcan. Chralcatun. Talcan. Talca tun.
Tratarse bien: Chrepetuun. Tronar de lejos: Cümúlln.
Travesear: Vucheun. Tronchar: Cachrünentun. Huachroncntun. Chrapor-
Travieso: Aucantuve. Cüni. cbn.
Trébol: Nün. Tronera: Adquintupoyüm.
Trece: Maricüla. Tronco: CanquemamQll. Muchrung.
Tregua: Nguenmanien. Tropa de animales: Quechanculltñ.
i Treinta: Cülamari.
Tremedal: Huecu. Mcnuco. Vutangui.
Tropa (soldados): Lineo.
Tropel: Lulul.
Trémulo: Chrenchrepulnien. Tropezar: Muchrurün.
Trenza: Chape. Ngüchro. Tropilla: Chroquincahuel.
Trenzado: Chapelen. Trotar: Chrelponün. Romfiomcan.
Trenzar: Chapecan. Chapen. Trote: Chrelpon.
Trenzar riendas; Piscon. Trozo: ChinqucU. Puntü. Uüdan. Chroquiñ.
, pfl-
Trepador: Ecopüranve. Trozo de cántaro: Chrelev.
Trepar: Ecopüran. Huenulun. Püramn. Trucha (pez): Lilm. Lipüng.
Ñom.
Trepar las plantas: Huinalpüran. Iuülpúramn. Trueno: Chralca. Talca.
Trepidar: Ngueicun. Trueque: Chravquintu.
Tres: Cüla. Cüla. Quila. Truncado: Huilev. Quechro.
Trescientos: Cülapataca. Truncar: Cachrünentun. Huilevn. Qaechron.
Tres días ha: Cülahuemo. Tú (pronombre personal): Eimi.
Tres generaciones: Cülañomyallel. Tu (adjetivo posesivo): Mi.
Tres Marías (estrellas) : Huelurito. Namunchoique. Tú y otro: Eimu.
Pünonchoique. Ciilapal. Tú y otros: Eimn.
Tres mil: Cülahuaranca. Tubérculo: Poñi. Poñü.
Tres veces: Cülachi. Tuberculosis: Ancüncuchran.
Treta: Ngünen. Tuberculoso: Ancüncuchrancülen.
Triangular: Cülahuechu. Tuberosidad inferior del cübito: Pallipallicuü.
Tribu: Cíipanche. Elpa. Tubo (canuto): Pilco.
Tub 544 Tuy

Tubo de pipa de fumar: Üvürhue. Tupido (estar): Chapalen. Longn. Chrongn. Chro
Tuerto: Chrauma. Tauma. nguen. Ngúrilen.
Tuétano: Ilüluquen. Machra. Ürcüvoro. Viluluquen. Tupir: Ngüren.
Tulipa silvestre (planta): Pulchru. Tulpu. Turba (de gente): Alünche.
Tullidez: Chrünov. Turbación: Huadcümn.
Tullido: Chrünovcülen. Turbado: Chiruan.
Tullirse: Chríinovn. Turbarse: Collvüdun. Ngoinmaduamn. Ngoipun.
Tumba (sepulcro): Eltuhue. Chenque. Huimel. Turbio: Duvduv. Chrüvün.
Tumbar: Chranúmn. Larn. Turbio (estar) : Chrúvüncülen. Chrüyiin.
Tumor: lie. Pav. Poi. Turbulento: Aucave.
Tumulto: Peuüd. Turnar: Huellhuelln.
Tuna (cactus) : Nunhui. Turnarse: Huelucünoun.
Tunante: Ñua. Tusar: Cupiln. Cupiltun. Quediñ’n.
Tunda: Chrepul. Tutor: Nguenculme. Nguendumañ.
Tupido: Chrongue. Long. Tuya, tuyo, tuyas, tuyos: Mi.
Únicamente después: Uülauüla.
Único: Quiñen.
Unido: Chrapüm.
U nificar: Quiñelcan. Quiñecünun.
Unión: Quiñepiuquen.
U nir: Cünchran. Chrapümn. Tahueln. Tauln.
U nir am arrando: Chrarichrapümn.
Unir pegando con cola: Huilachrapümn.
U nir cosiendo: Chravñidüvn. Ñidüvchrapümn.
Unirse: Chravcon’n. Queltanmaun.
Universal: Nagmaputu.
Universo: Nagmapu. Villmapu. Villtuemapu.
Un momento: Quiñeado.
Uno: Quiñe.
Uno de ustedes: Quiñe eimn.
Uno por uno: Quiñequetu. Quiñequiñe.
Uno sí otro no: Huellhuell.
Uno tra s otro: Huinhuin. Quiñequiñe.
Ubérrimo: Aldüaldü. Uno y otro: Quiñecanguelu. Quiñequiñecai.
Ubicar: Eln. Unos: Quiñeque.
Ubre: Moyo. Muyo. Unos cuantos: Mivu.
Ubre transformada en bolsa: Chrongchrong. Uno solamente: Quiñedque.
Ufanarse: Malmacaun. Püramun. Un p ar: Quiñemür.
Ufano: Malma nguen. U ntar: Ildügümn. Mulucünun. Imadün. Imüdn.
Ulmo (árbol) : Ngulngul. U ntar con grasa: Ihuiñtun. Yihuiñtun.
Últimamente: Inaquechi. Uña: Huilli.
Ultimar (acab ar): Huechuln. Urbanidad: Lucutan. Marimarin.
Ultimar (m a ta r): Langümn. Urbano: Adelval. Chalicheve.
Último: Avcüntu. Inalleulu. Urdimbre: Huichral. Ahua. Uútalhue.
Último de la fila: Huechuntulen. Urdir tela: Huichraln.
Último día: Avantü. Urgente: Ngueñica.
Último (ser) : Inalen. U rgir: Adoln. Aroln. Matulcan.
Último (llegar): Inanguelen. Usado: Llud.
U ltrajar: Huerilu. Lucatun. U sar: Dayen. Lludn.
U ltraje: Lucatuchen. Uso (costumbre) : Ad.
Una: Quiñe. Ustedes dos: Eimu. Emú.
Unánimemente: Quiñecünu. Ustedes más de dos: Eimn. Emn.
Un año: Quiñechripantu. Utensilios en general: Duamyepel.
Un mes: Quiñecüyen. Utensilios del hogar: Vül.
Un día: Quiñeantü. U surpar: Huichatunmapüran. Nguencür.uun.
Una generación: Quiñeñomyallel. Útero: Coñihue.
Una vez: Quiñechi. Quiñemita. Útil: Duamyepeyel.
Ungir: Ngülvün. Imadün. Utilidad (beneficio): Hueu. Yodpen.
Ungüento: Ildügümqueyüm. Imadqueyüm. Utilizar: Duamyepeyeln. Eln. Dayen.
Únicamente: Quiñequechi. Utopía: Peuma.
Vaquillona: Üllchahuaca.
Vara (rama) : Cochai. Uülluan.
Variable: Caquecünuvaln. Pepicanguetu.
Variar: Canguetuquen. Cangueumen. Caquecünun.
Varillón: Llüu.
Varios: Caquecaque. Quiñeque. Quiñelque.
Varón: Huenchru. Huenchu.
Varón infecundo: Votümnguelan.
Varonil: Huenchrun.
Vasallo: Conayepeel.
Vasija de cuero: Revün.
Vasija de barro: Huidücan. Challa.
Vaso (recipiente para líquido) : Chada. Malhue. Pü-
tupeye.
Vaso de cuerno para beber: Mota.
Vástago: Yall.
Vasto: Ingav.
Vaticinar: Llihuan.
Vecindad: Üdilen.
Vaca: Ruaca. Vecino: Carucatu. Üdi.
Vaciar: Huellimn. Huellitun. Huelliln, Vedar: Cachrütun. Cachrün.
Vaciarse: Huellin. Vega: Lachrang. Rulu.
Vacilación: Epuduam. Vehementemente: Üngueduamquechí.
Vacilante: Epuduamlu. Ñuiduamlu. Veinte: Epumari.
Vacilar: Epuduanin. Ngoipun. Ñuiduamn. Veinte mil: Epumarihuaranca.
Vacío (Anat.): Cünav. Vejar: Piauüln.
Vacío: Huelin. Huellinlen. Vejez: Vüchaluche. Üchuv nguen.
Vacuno: Ruaca. Vejiga: Huillühue. Pavcoñ. Pavüdcon. Pucuchu-
Vadeable: Nguilan liguen. Velada mortuoria: Curücahuiñ.
Vadear: Nguilan. Velar: Huampelen. Huampen. Huanpelen, Pelolen.
Vadear aguas arriba: Püranguilahue. Puranguilan. Veleidad: Apil. Apill. Apiñ.
Vado: Nguilahue. Veleidoso: Apillapilln.
Vagabundear: Amuiaun. Miaupüdan. Vello del cuerpo: Cal. Vuún.
Vagabundo: Amuiauche. Miaupürache. Vello de las piernas: Calnamun.
Vagina: Coñihue. Vello del pubis: Calcha.
Vahear: Cuyuan’n. Vüchon. Vello de los sobacos: Calpuñpuya.
Vahído: Uyii. Vellón: Müll.
Vaho: Cüpuca. Orquen. Uürquen. Vellón de lana: Müllcal. Quediñcal. Uütocal.
Vaina de vegetales: Capi. Polúv. Velludo: Calnguelu. Marmar. Vuünquelu.
Vaivén: Piuehedpiuched. Velocidad: Necul.
Valentía: Yavülungue. Veloz: Cülvün. Chrüv. Lev. Necul.
Valer: Valin. Vena: Mollvüñhue. Huinchrur.
Valeriana (planta) : Liglolquiñ. Venado: Chruli. Chuli. Ruco.
Valer mucho: Aldiivaln. Alüvaln. Venadito: Piidu. Puüdu. Puúyu.
Valer poco: Pichivaln. Venado hembra: Domopüdu.
Valerse de otro: Eln. Nguillaun. Valiun. Velorio: Curücahuiñ.
Valiente: Cona. Cheuül. Yavü. Velozmente: Levquechi. Ahuequechi.
Valioso: Alüvaln. Aldüvaln. Vencedor: Nonmanluve.
Valla: Malal. Vencer: Non. Nonman. Ñopiñ’n. Yerpun.
Valle: Huaico. Lol. Lov. Üchruv. Vencido: Ñopiñel.
Vallico (gramínea): Deva. Vendar (envolver): Impoln.
Valor (coraje): Vutnpiuquen. Yavülungue. Vendaval: Vutacürúv.
Valor (precio): Valil, Vender: Eiin. Eütun. Uüln. Uln. Uülma.
Valva: Ngaquel. Pelluntu. Veneno: Vunapue. Onapue.
Vampiro: Pihuichen. Veneno mortal: Lamgúmchehue.
Vanagloriarse: Malmacaun. Püramun. Püramyeun. Venerable: Ecuvaln. Raquivaln.
Vanamente: Nguenopüda. Venerar: Raquin. Ecun. Chrücan. Yehuentun
Vanguardia: Yunen. Venganza: Corehuen.
Vanidoso: Compen. Vengarse: Coren. Coretun. Chraututun.
Vapor: Orquen. Uürquen. Uüruan. Vengarse de palabra: Chravtun.
Vaporizar: Urcun. Uruan’n. Vadcün. Venid acá: Ciinapangue.
Vaquero: Huacacamañ. Venir: Ciipan. Nguepan.
Yen 547

Venir abajo: Nagpan. Vértice: Huechu.


Venir acá: Ampan. Cünapan. Vértice de la cabeza: Huiyolonco.
Venir a dejar: Aculn. Elpan. Vertiente: Hueveo.
Venir al encuentro: Chravyepan. Vértigo: Uyü.
Venir a llevar: Yelpan. Yeñma. Vértigo (tener): Uyülen.
Venir a ver: Pepan. Vesícula biliaria: Yapagüchrum.
Venir borracho: Incúpan. Verse nuevamente: Peutun.
Venir corriendo: Levcüpan. Vestigio: Pünon.
Venir de arriba: Nagpan. Vestimenta: Cüdu. Tacun.
Venir de paso: Nguepan. Vestimenta femenina: Domotacun.
Venir de vuelta: Huaichivtun. Vestir: Cüdutul. Tacun. Tacuntunien.
Venir en primer término: Unepan. Unepun. Uünen- Vestir a otro: Tacuneln. Tücumtun.
pan. Uünenpun. Vestirse: Cüdutun. Tüculuun. Tücumtuun.
Venir unos, irse otros: Hueluhueluluacun. Veta: Irun. Yaima. Vetustez. Vüchalu.
Venirse abajo: Teivunagn. Vetusto: Cuivi.
Ventanas de la nariz: Chrololyiiu. Vez: Chi. Mel. Mita. Rütu.
Ventarrón: Vutacürúv. Vez pasada: Camita.
Ventear: Cürüvn. Vía Láctea: Rüpüepeu. Huenuleuvü.
Ventilar: Ñivn. Ñipümn. Viajar: Amucan. Huichran. Huichracan. Uüchran.
Ventisquero: Piretumabuida. Viajar al extranjero: Nampülcan.
Ventosidad: Percü. Viajero: Amucanche. Amunche. Huichracan. Üü-
Ventrículo de aves: Conchri. Chrorcüm. chranche.
Ventura (dicha): Peuma. Vias urinarias: Rüpühuilleñ.
Venturoso: Cümepellün. Víbora: Chochi. Ihuai. Vilu.
Venus (estrella): Uünelve. Collipal. (?) Víbora de la Cruz: Chocha.
Ver: Lelin. Pelón. Vibrar: Chrünüiün.
Ver de lejos: Püquintun. Viciar: Atalcan. Ataln. Huedañman.
Veracidad: Mupin. Rüvdüngu. Viciarse: Ataun. Huedañmaun.
Verano: Ücanantü. Hualenchripantu. Vicio: Ataluuntu.
Veraz: Leg. Mupiñ. Vicioso: Ataltücu.
Verbalmente: Uünquechi. Victorioso: Nonmanluve.
Verbena silvestre (planta) : Cudpünquel. Vid silvestre: Mulul.
Verbo (palabra) : Nemül. Nemüll. Vida: Lihue. Monguen.
Verbosidad: Alupin. Vieja (mujer): Cude. Cuye.
Verdad: Mupin. Rüvdüngu. Viejo (hombre o animal): Vucha. Vücha. Vuta.
Verdad (decir): Mupin. Rüvdüngun. Viejo (cosas y animales): Cuivi. Huintu.
Verdad pura: Pinalechi. Viento: Cürüv.
Verdaderamente: Müpiñquechi. Viento de frente: Chravyecürüv.
Verde (color): Cadü. Cari. Carü. Viento en popa: Iñamniepatu.
Verde (no maduro) : Cari. Viento Norte: Picucürüv. Antüpicu.
Verde claro: Calvau. Ligcarü. Viento del mar que trae lluvia: Pürapamaunve.
Verde (ser): Carün. Viento Sur: Huaihuen. Huillicürüv.
Verdor: Cariinciin. Viento del Este: Puelcürüv.
Verdoso: Alluecarü. Vientre: Huachra. Huata. Calül. Pue. Puchra.
Verdura (hortaliza) : Tücucantu. Vientre de res: Lapilapi.
Veredicto: Deumadüngu. Lapümdüngu. Viga: Cupenca.
Verga (miembro viril) : Cuhuel. Curhuel. Pünün. Ulo. Vigésimo: Epumarilelu.
Vergonzoso: Yehuenten nguen. Vigía: Adquintuve.
Vergüenza: Yehuen. Vigilancia: Pechuñe.
Vergüenza (causar) : Yehuelcan. Vigilante (atento): Peutu.
Vergüenza (tener) : Yehuen. Vigilar: Llaitun. Penien. Quintunien. Pechun’n.
Verídicamente: Mupiñquechi. Vigor: Nehuen.
Verídico: Leg. Vigoroso: Nehuen nguen.
Verídico (ser): Müpin. Vil: Illamval.
Verificar: Ramtun. Vilipendiar: Ünviln. Yehuelcan.
Verija: Cünav. Vinagrilla (hierba): Culle. Nüvnüv.
Verruga: Pelleñ. Pellguen. Vincha: Huincha. Yautu.
Versátil: Apillnapilln. Vinchuca: Lepuvuri.
Vértebras: Chroihuincüll. Vincular: Tahueln.
Vértebras cervicales: Vodcopel. Vino: Curüpülcu.
Verter: Utuln. Violar mujer: Nehuencan. Nüntun.
Vertical: Üngcii. Violentarse: Nehuenuucülen. Ngoyürumen.
Vio 548 Yul

Violento: lllcuve. Volcán: Dehuin. Pillan.


Violeta del campo: Pillondeuü. Pilluden. Volcar: Huachivcünun.
Violin indígena: Quincülcahue. Volcar (derribar al suelo): Chrantun. Palchrin.
Viraje: Tuai. Tünipai. Volcarse: Huachivn.
Virar: Tuain. Volteada: Chrantuntücu. Lamían.
Virgen (mujer): Güllcha. Üllcha. Huemalen. Hue- Volteado: Chrantu.
malguen. Malguon. Voltear: Chrantun. Chranapuuüln. Lamían. Larn.
Vírgenes (las): Puüllcha. Ngarpun.
Virginidad: Ulcha nguen. Üllcha nguen. Voltearse luchando: Chrantuun.
Viril: Yavii. Voltearse uno a otro: Chranmaln.
Virilidad: Yavülu liguen. Volumen: Vanten. Venten. Anca.
Virtud: Cüme nguen. CümepüllU. Voluminoso: Aldüvanten.
Viruela: Huíncncuchran. Voluntad: Duam. Suam.
Viscera: Puanca. Voluntariamente: Quiduduamn.
Viscoso: Ñipüd. Ñüpiid. Voluptuoso: Cüri. í)ua.
Visible: Quintuvaln. Pcvaln. Volver: Huaichivn. Uñón. Uüñomen.
Visión (sobrenatural) : Perimontu. Volver a dar: Elutun.
Visión (acción de ver): Lelin. Volver a empezar: Tuuültun.
Visión (lo que se ve) : I/elinguen. Volver a juntar: Chrapümtun.
Visionario: Perimontuve. Volver a venir: Üñotun.
Visita: Llallitun. Volver a verse: Peutun.
Visitar: Cüchaltun. Llallituiaun. Pepan. Volver a subir: Uüñopüramtun.
Vislumbrar: Aimeñcln. Nguimüdeln. Volver a mirar: Uüñoquintun.
Víspera: Chravuya. Volver en si: Uñolihuetun.
Vista: Quintun. Volver al punto de partida: Uüñotuiaun.
Vistazo: Leliruln. Volver las espaldas: Vuriútúcun.
Vistoso: Piancün. Volver corriendo: Uüñolevmen.
Vitriolo: CallvUlahuen. Volver a empeorar el enfermo: Doyeltun.
Vituallas: Monguepeyüm. Volverse: Uñopan. Uñopatun.
Vituperar: Yehuelcan. Volverse a ir: Cutun.
Viuda: l.anpe. Lantudomo. Vutapüralu. Volverse loco: Huedhuedn.
Viudita (pájaro): Viu. Vio. Vomitar: Rapin. Rapinentun.
Viudo: Lantu. Vomitivo: Rapilhue.
Viudo que se vuelve a casar: Lantuuma. Vómito: Rapil. Rapin.
Víveres: Monguepeyüm. Monguehue. Monguequeün. Voracidad: Uca nguen.
Vivero: Llecüm. Voraz: Chavma.
\'ivezn: Llihua. Vosotros dos: Eimi. Emú.
Vivienda: Ruca. Suca. Vosotros más de dos: Eimn. Emn.
Vivir (existir): Monguelen. Monguen. Ngueun. Voz: Düngun.
Vivir (habitar) : Mülcn. Voz (llamado): Müchrúm.
Vivir a costas de otro: Inaillotun. Vocearse (riñendo) : Nüchraun.
Vivo (estar) : Monguelen. Vuelta (recodo): Nguio.
Vivo ser: Neuül. Vuelta (regreso): Uiiñotuain.
Vizcacha: Chruhui. Vuelta (giro): Tuai. Chiuüd. Tümpai.
Vizcachera: Chruhuiruca. Vuelta (darse): Huaichivn.
Vocablo: Nemül. Vuestro, vuestra (de dos): Mu.
Vocear: Müchümtun. Vuestro, vuestra (de mas de dos) : Mr,.
Vociferar: Huarün. Huarülün. Quehueñun. Vulnerable: Allviilvaln.
Volar (pájaros): Müpun. Üpün'n. Vulneraria (planta): Diucalahuen.
Volar (cosas): Piñüvn. Vulva: Mechru. Pellu.
549

Nacimiento de plata: Lienhue. Lier.quen.

fYapa: Devü.

Yapa (d ar): Inaleln.


I Yegua: Auca. Egua. Domocahuellu.
Yeguada: Alüegua.
Yema (de huevo): Chodcuram.
Yerba mate: Cülüv.
Yerba medicinal: Lahuen. Lahuencaehu.
Yermo: Ühue.
Yerno de la suegra: Llalla. Llaqui.
Yerno del suegro: Chedcui.
Yerro (delito): Huerin.
Yerro (error): Huelulcan.
Yerto (estar): Dichonla.
Yesca: Numilen.
Yesquero: Cfichralcurahue.
Y: Cai. Y no: Caino.
Ya: Deu. Deuma. Yo: Inche.
Yacer: Chranalen. Yo mismo: Quiduinchq.
Ya entiendo: Deumaquimn. Yo te saludo: Inchechalineimi.
Yacimiento de hierro: Pañilhuehue. Yugo: Yucu.
Yacimiento de oro: Millahue. Millaquen. Yunta: Mtir.
Yuyo: Ngüdon, Mücu.
Yuyo moro: Milico.
550 Zur

Zanja: Cachrüpuülli. Püllcan. Yaima.


Zanjear: Cachrüpuüllin. Pülleatun.
Zanjón: Lol. Rülon.
Zanquear: Chrenchrican.
Zapallar: Pencaliue. Pencaquen.
Zapallo: Penca. Pengca.
Zapatear: Yapen.
Zaranda: Chiñid.
Zarandear: Chiñidn.
Zarcillos: Chahuai. Chahuaitu. Chaval.
Zarpar: Püllcon.
¡ Zas!: Cüsciis.
Zigzag: Iuvül.
Zigzaguear: Iuvülun. Chruvülquiaun.
Zizaña: Chrülev.
Zona: Huichumapu.
Zona rocosa: Lilentu.
Zonzo: Code. Ñoi.
Zafarrancho: Notuca. Quehua. Zorrino: Chingue. Sañi.
Zafarse: Leventun. Montun. Zorro gris chico: Chilla.
Zapa: Vuricülen. Vurilen. Zorro gris grande: Ngürü. Ngür. Nguer. Ngñer.
Zaino: Sürse. Ngñir. Güor.
Zalamero: Püranyentuve. Zorro colorado grande: Culpeu.
Zamarrear: Müchroun. Zozobra: Viñman.
Zambo, patizambo: Chromvülnamun. Zozobrar la embarcación: Ñamhuampun.
Zambullir: Ngüvülcon. Zorzal: Huilqui.
Zambullirse: Dumullin. Llanciin. Ngüvülcon'n. Zumbar. Reurcun. Revcün. Pomomün. Chrümümun.
Zancadilla: Cülpai. Zumbar los oídos: Chrenpin. Chrinpin. MCichrümn.
Zancos: Chrenchricahue. Zumbido: Reurcuquen.
Zancudo (insecto): Rovi. Yali. Riri. Zumo: Corü. Dellvuü.
Zangolotear: Cülcavcüln. Huengcüvün. Zurcir: Ñücavquin.
Zangolotearse: Cuicavcün. Queleavcün. Zurdo: Chruvlecug. Ngulle.
Zanguango: Airan. Zurra (paliza) : Chrepu.
ESTE DICCIONARIO COMENTADO MAPUCHE-ESPAÑOL
SEGUIDO DEL VOCABULARIO ESPAÑOL-MAPUCHE
DE DON ESTEBAN ERIZE
TERMINÓSE DE IMPRIMIR EN LOS
TALLERES GRÁFICOS DE EDITORIAL PEUSER,
PATRICIOS 599, BUENOS AIRES
EL DIA 29 DE SEPTIEMBRE DE 1960.
Los grabados de las iniciales fueron ejecutados por
Don Oscar H. Burriel sobre la base de los petroglifos
fotografiados por don Gregorio Álvarez
en la Zona de Colomichicó. Las viñetas que
cierran algunas de las letras fueron tomadas de la
edición príncipe del año 1761 del
Arte de la lengua general del Reyno de Chile,
del R. P. Andrés Febrés.
El tiraje de la presente edición,
que lleva el pie de imprenta de Cuadernos del Sur,
consta de dos mil doscientos cincuenta ejemplares
fuera de comercio.

S-ar putea să vă placă și