Sunteți pe pagina 1din 7

TESIS - ANTÍTESIS - SÍNTESIS

TALLER - LECTURA Y SÍNTESIS

Cristina Murillo
TESIS

Mientras que los países de Latinoamérica viven en una revisión de sus historias, a
partir de la experiencia de China, Irlanda, República Checa, y de Polonia, la
comparación parece inevitable. Bajo la perspectiva del autor, estos últimos estarían
encaminados hacia el futuro de una manera segura y progresista, mientras los de la
región latina aún seguirían en el pasado.

El crecimiento económico que van experimentando estos países que, desde el punto de
vista de los economistas “ya son potencia” han centrado sus esfuerzos en lo que
consideran la inversión más importante que es la educación acorde con el avance de la
tecnología y como resultado surgirá el crecimiento, el desarrollo, y por supuesto la
reducción de la pobreza.

El surgimiento de China, es el más representativo, por el grado de capitalismo al que ha


llegado, bajo una sociedad y gobierno comunista. La urgente necesidad de salir de la
pobreza, ha representado para este país asiático, un desafío, avanzar y sobresalir
gracias al sistema capitalista. Este país acogió inversiones y priorizó la privatización de
más empresas. Para China, el sector privado es el principal motor de desarrollo
económico asegurando su crecimiento a largo plazo.

La fiebre capitalista se ve reflejada en las grandes construcciones como ejemplo de las


inversiones privadas. La población china ha visto incrementar sus ingresos, de tal forma
que ya existe una clase media y una clase pudiente dentro de su sociedad.

Por otra parte, el crecimiento que experimentó Irlanda, fue catalogado como “El Milagro
Irlandés”. Gracias al acuerdo social, la aceptación de las inversiones privadas,
marcaron una significativa diferencia en la educación, quedando atrás su pobreza, y
surgiendo como una potencia mundial.

Desde las consideraciones del autor, algunos países que forman parte de la Unión
Europea, y otros como Israel, Singapur o Finlandia, han tenido un buen nivel de
crecimiento, como resultado de la inversión extranjera atraída por los bajos costos de la
mano de obra, como por ejemplo Polonia. Sin embargo, esto no es su base
fundamental de crecimiento. También se estaría apostando al capital humano, por
ejemplo: en la India se habría comenzado con una educación mucho más incisiva para
la producción de ingenieros y para ello su Gobierno estaría otorgando becas y
alentando a sus universidades a aumentar sus programas de ingeniería.

La posición de Estados Unidos con los países latinoamericanos, ha tenido una


relevante importancia; por ejemplo, se refiere al discurso de George W. Bush, el cual
manifiesta llevar a cabo un sin fin de planes en toda América Latina, principalmente la
ayuda económica.

Concentrándose, el análisis en Latinoamérica, entre otros países que la conforman


como ser: Argentina, Venezuela, Bolivia, Perú, México y Venezuela, sustentan su
soberanía económica en las riquezas del subsuelo, pretendiendo que con estos
recursos, no renovables, estarían generando el desarrollo necesario para potenciar su
economía y por ende su desarrollo humano.

La lucha de Brasil para no dejarse absorber por los países y sus economías,
manteniendo a su población muy optimista para que no decaigan, haciéndoles parecer
que ellos son los mejores y que deberían mantenerse así, se la ingeniaron,
fortaleciendo sus lazos económicos y políticos con potencias de Europa África y Asia,
con la idea de que con esto podían crean un mundo más favorable, basándose
directamente en el realismo económico que atravesaban.

Para Brasil, las exportaciones de muchísimos productos propios de su región, como


materia prima y la mayoría como productos “made in Brasil”, le representó tener un
acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo, clave para convertirse en
uno de los pocos países latinoamericanos con mayor índice en percibir recursos
económicos por sus exportaciones.

Los recursos naturales que ostentan muchos países de América Latina, son utilizados
para generar un surgimiento económico en sus regiones. Un ejemplo contundente es
Venezuela, considerado uno de los países más ricos por su petróleo, el cual ha sido
comercializado a importantes países capitalizados.

Mexico quería ser el país que iguale a Chile, China e India, en el desarrollo económico
que han tenido durante los últimos años, sin embargo, como manifiesta el autor
Oppenheimer, este país se había quedado dormido. Su sistema político fue un poco
más estable que en otros países, Lopez Obrador afirmaba que en México ya se había
vivido el aumento de la economía en un 6% anual como se veía en China.

ANTITESIS

El tema, no es inversiones extranjeras y el libre comercio, si no la competitividad. La


independencia política, está muy ligada a la independencia económica. Siguiendo ese
precepto, los países latinoamericanos han sido “independientes” en la misma medida
en que han estado dependiendo de uno u otro.

Los “cuentos chinos” reflejan una visión promisoria de todos los discursos de los
gobernantes vertidas hacia su población, sobre la no injerencia externa en cualquier
aspecto de la soberanía de sus países; sin embargo, muchos países en especial de
América Latina, claman por inversiones extranjeras, asegurándoles seguridad jurídica
que no existe.

En el caso del crecimiento económico social de los países de Europa, Irlanda y China,
por ejemplo, se ha obviado tomar en cuenta el proceso milenario por el que han pasado
estos países para alcanzar el desarrollo humano y tecnológico, el cual hoy en día
ostentan. Asimismo, se habla de la mano de obra barata, sin tomar en cuenta que el
capital humano que sirvió o sirve de impulso del progreso de estos países, son en un
gran porcentaje mano de obra latinoamericana.

El título del libro juega con las palabras: por un lado quiere mostrar quiénes nos están
contando cuentos chinos, qué cuentos chinos nos están contando y, por otro lado,
demostrar por qué éste no va a ser el siglo de “las Américas”, como dijo Bush, sino que
va a ser probablemente el siglo asiático, el siglo de China.

Como resultado de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos de
Norte América se abocó prácticamente en su integridad a resguardar su propia
seguridad nacional, lo que le representó una frontal y complicada guerra antiterrorista.
Entonces, el país más poderoso del mundo habría dejando de lado todo lo que tenía
que ver con los países latinoamericanos y esencialmente inversiones prometidas,
dejándoles sin protección a aquellos países íntimamente dependientes de Estados
Unidos.

No es un “cuento chino” que, los ex presidentes de los Estados Unidos hayan visto a
Latinoamérica como el patio trasero de su nación; es decir, de alguna forma entienden
que tienen que ayudar a la región, pero no a costa de descuidar otras regiones más
importantes para ellos.

La globalización erróneamente intenta plasmar un índice más bajo sobre el crecimiento


de pobres en el mundo. Si bien la pobreza en el mundo continúa a niveles intolerables,
no es menos verdad que en los últimos años tuvo un incremento en América latina.

Se habla de un crecimiento económico, si no a la par de los países asiáticos, pero si


significativo, del crecimiento de Latinoamérica; se va presentando continuamente
inflaciones y/o recortes económicos que va directamente en detrimento de sus propios
pobladores. La inseguridad jurídica para que tanto la inversión pública se manifieste en
estos países es casi nula, de tal modo que incluso los mismos mexicanos, argentinos y
brasileños poseen cuentas extranjeras como ser en Nueva York o Suiza con la intención
de resguardar su capital.

Los recursos naturales que ostentan muchos países de América Latina, que podrían ser
utilizados para generar un surgimiento económico en sus regiones, no son utilizados
para fortalecerlos. Ahí tenemos a Venezuela, considerada una potencia por su riqueza
natural, la cual no ha sido utilizada adecuadamente y principalmente por los problemas
políticos sociales, mas que un bien vinieron a resultar un problema.

En Venezuela, Chávez y su autoproclamada Revolución Bolivariana habían dado inicio


a algunos acontecimientos que a partir de ese momento fueron impresos en la historia
de América Latina. El cambio de nombre al país por República Bolivariana de
Venezuela. Chávez tenía una enorme ventaja a su favor sus discursos contra la
oligarquía venezolana tenía bastante fundamento donde los gobiernos corruptos y
empresarios habían dividido el producto petrolero a su antojo y con absoluta depresión
hacia las mayorías empobrecidas. La clase empresarial que casi en su totalidad vivía de
la generosidad del Estado. Entonces, la pregunta se formaliza de manera automática:
Le sirvió a Venezuela tener tanto petróleo?, sí al fin y al cabo está en una crisis
alimentaria y social.

Por tanto, para que la economía sea considerada como surgimiento, el tema no es libre
comercio si no la competitividad Hay países de izquierda capta capitales, y países de
izquierda espanta capitales como lo hay de derecha en ambos campos.

Las democracias híbridas que se presentan en algunos países, como ser Venezuela,
Bolivia o Ecuador, son propicias para que no se tome en cuenta, de manera adecuada
los temas de salud y fundamentalmente educación, ya que confunden el desarrollo de
sus países con la exportación de materia prima, entonces surge la pregunta: Qué
pasará cuando las reservas de las materias primas se agoten?

SÍNTESIS

Las comparaciones de las economías de los países Asiáticos y Europeos con los países
Latinoamericanos, han dado lugar a muchas controversias acerca de: cómo van
surgiendo pese a las adversidades y otras van estancándose pese a las promesas de
los diferentes gobiernos que les ha tocado en sus diferentes etapas de naciones
soberanas.

China es tomada, como el ejemplo a seguir, en el mundo; incluso Estados Unidos pese
a sus otros intereses, y en especial salvaguardar su seguridad nacional, ve cómo China
se habría convertido en una potencia, mostrando un crecimiento muy competitivo con
su propia economía.

La privatización de las empresas Chinas, actualmente tiene 3.8 millones de empresas


privadas que constituyen el principal motor de desarrollo económico, y la fuente de
empleos que está creciendo rápidamente. Este es el caso de Mc Donald. La otra cara
de la medalla, Venezuela, ha cerrado las puertas a empresas como estas, con el fin de
que el gobierno controle todo lo que ocurre en el país.

Otro ejemplo de como funcionan las economías hoy en día: La producción de flores,
debería ser uno de los ingresos más representativos a nivel Latinoamericano ya que
cuenta con mano de obra barata, un enorme territorio, reservas de agua, y condiciones
climáticas. Sin embargo, Holanda es el primer productor de flores, pese a las adversas
condiciones para producirlas, como ser: que es el país con menos sol y sobre todo la
mano de obra más cara del mundo

Pese a que, la mayoría de países que conforman América Latina, son países que
cuentan con una riqueza natural, “materia prima”, estos no cuentan con políticas para
transformarlos en productos. Latinoamérica seguirá siendo exportador de esta materia
prima, la cual cotiza mucho menos en el mercado mundial que los productos
terminados; por lo que la única solución aparente que posee América Latina para no
quedarse atrás en el mercado mundial es hacer las reformas e inversiones necesarias
tomando como un referente a seguir lo visto en China.
China con sus 1300 millones de habitantes, el porcentaje de la población que vive con
menos de un dólar diario se redujo al 61% de la población. Por el otro lado, otro país
situado en América latina que se ha negado a abrir su economía, vive en una pobreza
deprimente. Los resultados económicos tan disímiles de gobiernos de izquierda como
china, brasil, Venezuela y cuba no hacen mas que corroborar que las viejas definiciones
han dejado de tener sentido.

Actualmente, muchos países comparados con las grandes potencias, asumen su


soberanía económica desde una posición de exportadores de materias primas sin
observar que el crecimiento de la economía no reduce la pobreza ni la desigualdad y
que para conseguir una paridad es que esté acompañado del crecimiento educativo.

Los países que empezaron con esta paridad “economía - educación” son Brasil y
Chile. Brasil es el que está liderando en el tema de la educación, sin embargo aún
queda mucho camino que recorrer, siempre y cuando por su propia idiosincracia, el
latinoamericano y sus gobernantes no se obsesionen con el pasado.

S-ar putea să vă placă și