Sunteți pe pagina 1din 7

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LICENCIATURA EN HISTORIA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CON CARÁCTER OBLIGATORIO:
SOCIEDAD COLONIAL (SIGLOS XVII y XVIII)1
CLAVE H1206 2019-1
DOCENTE: MTRO. MISAEL CHAVOYA CRUZ

PRESENTACIÓN

El conocimiento de la sociedad colonial novohispana implica el análisis de las estructuras


que la conformaron, es decir, económicas, políticas, culturales y sociales. En ese sentido,
no puede explicarse el fenómeno colonial mexicano sin el acercamiento a los sistemas de
producción de ese periodo, a las formas de gobierno imperantes, a las manifestaciones
artísticas, religiosas y educativas, y, por último, al orden social estratificado que
determinaba la vida de los individuos. Obviamente, es preciso mencionar el hecho de que
sobre todo este panorama se encontraba el poder absoluto de la metrópoli por encima de
la Nueva España.

En el caso particular de los indígenas novohispanos se puede apreciar un fuerte


descenso de población a fines del siglo XVI que se agudiza en la primera mitad del siglo
XVII; este desplome de la población india es tomado por algunos especialistas, por
ejemplo Cook y Borah, como el principal factor que provocó la depresión económica de
la Nueva España durante el siglo XVII, sin embargo, existen otros criterios que otorgan
prioridad a los factores externos a la colonia como sería la propia crisis económica que
asolaba a la metrópoli.

Posteriormente, en el siglo XVIII, la aplicación de las reformas borbónicas en la


Nueva España afianzaron el poder de la Corona española y lograron, entre otras cosas,
despojar a las órdenes regulares de su papel protagónico en el control social a través de
la creación de un ejército profesional. Sin embargo, los gastos que provocaba la guerra
entre España y Gran Bretaña derivaron en una mayor extracción económica de sus
colonias por parte de las autoridades peninsulares con la nueva modalidad de las
Intendencias, ejemplo de esto sería el despojo de los bienes o cajas de las comunidades
indígenas, cometido en los últimos años de esa centuria.

1
Programa fue elaborado por la Mtra. Martha Delfín Guillaumin para la Licenciatura en Historia de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia. Las referencias bibliográficas son propuesta del docente.

1
Por otra parte, la conformación de una conciencia criolla que buscaba su
autonomía de la metrópoli provocó que, a principios del siglo XIX, las colonias
americanas, en particular, la Nueva España ideara la manera de emanciparse del yugo
español. La invasión napoleónica a España el 1808, el pensamiento liberal reflejado en la
Cortes de Cádiz y la Constitución española de 1812, y las condiciones mismas de la
Nueva España determinaron el movimiento insurgente de 1810. Una vez consumada la
Independencia de México, luego de un frustrado intento de monarquía se establece la
primera República Federal en 1824, sin embargo, en la Constitución de ese mismo año se
estipula que todos los habitantes son mexicanos, no obstante, se deja de lado la cuestión
indígena, es decir, se excluye a los naturales del derecho de verse integrados al nuevo
proyecto de Nación.

Esta asignatura se vincula estrechamente con la de “Historiografía de los siglos


XVII y XVIII: El nacimiento de la historiografía en México”, y permite la comprensión
del periodo colonial al ser la continuación de la materia “La conquista y la expansión
colonial: siglos XVI-XVII”.

OBJETIVO GENERAL

El alumno se relacionará al estudio y análisis de la sociedad colonial mexicana de los


siglos XVII y XVIII, con particular énfasis hacía el conocimiento de las actividades
económicas desarrolladas en ese periodo, las manifestaciones intelectuales y el quehacer
político.

OBJETIVO PARTICULAR

Se fomentará que los estudiantes logren desarrollar técnicas de investigación documental,


y al mismo tiempo, la crítica y la autonomía de pensamiento.

2
UNIDAD I. LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Objetivo. El estudiante conocerá las principales actividades económicas desarrolladas en


la Nueva España y el impacto de éstas en la estructura social. En particular, se revisarán
las actividades mineras y agropecuarias.

I.1 Producción minera

I.2 La hacienda agrícola-ganadera

I.3 La industria y comercio en la Nueva España

UNIDAD II. POLÍTICA Y SOCIEDAD

Objetivo. El estudiante identificará las instituciones políticas que marcaron el destino de


la Nueva España, la estratificación social, el descontento del sector intelectual criollo, la
estructura y reproducción de los pueblos indígenas, así como las manifestaciones de
violencia en contra del orden establecido de las comunidades indígenas.

II.1 Las Instituciones coloniales (virreyes, real audiencia, corregimientos,


alcaldías mayores, ejército e intendencias.

II. 2 Pueblos indios

III. 3 Las oligarquías novohispanas

UNIDAD III. LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA

Objetivo. El estudiante reconocerá a la Iglesia como una institución no solamente


religiosa sino política, así como el control social que ejerció en combinación con la
Corona con instrumentos tales como el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

III. 1 Clero regular y secular

III.2 La inquisición: autos de fe, censura (libros prohibidos), confiscación de


bienes a procesados por el Tribula del Santo Oficio de la Inquisición.

III. 3 Los bienes de la Iglesia. Secularización de curatos

3
III. 4 La expulsión de la Compañía de Jesús y la reacción de la sociedad colonial
mexicana

UNIDAD IV. CULTURA Y SOCIEDAD

Objetivo. El estudiante se vinculará con las más destacadas manifestaciones culturales


que afectaron la vida cotidiana en la Nueva España, tales como las instituciones
educativas, el arte (literatura y plástica), la Ilustración.

IV.1 Educación: los colegios jesuitas para varones, colegios de religiosas para
niñas, la formación universitaria.

IV.2 Literatura y teatro

IV.3 Los estilos barroco, churrigueresco y neoclásico en la plástica y la


arquitectura novohispanas.

IV.4 La formación de la conciencia nacionalista criolla y el culto guadalupano

IV.5 Los criollos ilustrados

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

En cada sesión de trabajo se analizarán las lecturas correspondientes y se realizarán


debates a manera de seminario, con el propósito de permitir el cambio de ideas en el
grupo. Se propone la consulta a bibliotecas y archivos vinculados a la materia. Se pretende
realizar por lo menos una visita a algún sitio de interés artístico e histórico que sea un
ejemplo del periodo novohispano. Asimismo, en el transcurso del semestre se invitará a
algún especialista para que dicte una conferencia a los estudiantes sobre algún tema del
periodo.

4
EVALUACIÓN
La evaluación tiene como finalidad valorar los conocimientos que se fueron obteniendo
a lo largo del curso, por tal motivo, se busca que con la elaboración de un ensayo final,
los alumnos demuestren por un lado, los conocimientos obtenidos a partir de las lecturas
solicitadas, documentales y películas; asimismo, manifestar la capacidad de explicar, en
términos históricos, los procesos analizados en clase, y por último, identificar contextos,
tiempos y espacios, con el fin de argumentar sus ensayos. Asimismo, se evaluará la
entrega de controles de lectura por sesión, de una extensión no mayor a una cuartilla. Y
también se evaluará la expresión oral de los alumnos en el aula, tanto en sus
participaciones durante la discusión de lecturas, como la exposición grupal de alguna de
ellas.

El ensayo final consistirá en el desarrollo de las temáticas abordadas en una de las cuatro
unidades del programa (misma que elegirá el alumno libremente), y se realizará a partir
de las lecturas obligatorias, las discusiones en clase y de la búsqueda de información
adicional. La extensión será de 6-7 cuartillas, sin contar bibliografía, con interlineado de
1.5, tipografía Times New Roman, tamaño de fuente 12 puntos, y márgenes no mayores
a 2.5 centímetros por lado. El ensayo tendrá un valor de 60%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN % PERIODICIDAD


EXAMEN / /
EXPOSICIÓN / /
PRÁCTICA DE CAMPO / /
TRABAJO O ENSAYO 60 Al final del semestre
PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA 20 Durante el semestre
CONTROL DE LECTURAS O FICHERO 20 Durante el semestre

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, FCE, México, 1998.


Archer, Christon I., El ejército en el México borbónico (1760-1810), FCE, México, 1983.
Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas, 1546-1700, FCE,
México, 1984.
Borah, Woodrow, El Juzgado General de Indios en la Nueva España, FCE, México,
1996.
Brading, David, “Patriotismo criollo”, en Los orígenes del nacionalismo mexicano, ERA,
México, 1985, pp. 15-42.
Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico, FCE, México, 1991.
Brading, David, Una Iglesia asediada: El obispado de Michoacán, 1749-1810, FCE,
México, 1994.
Brading, David, Orbe indiano, de la monarquía católica a la república criolla, 1492-
1867, FCE, México, 2003.
Calderón, Francisco R., Historia económica de la Nueva España en tiempo de los
Asturias, FCE, México, 1995.
Castro Gutiérrez, Felipe y Virginia Guedea (edición e introducción), Organización y
liderazgo en los movimientos populares novohispanos, UNAM, México, 1992.
De la Peña, José F., Oligarquía y propiedad en la Nueva España, 1550-1624, FCE,
México, 1983.
Florescano, Enrique, “Colonización, ocupación del suelo y `frontera´ en el norte de la
Nueva España. 1521-1750”, en Tierras Nuevas, El Colegio de México, COLMEX,
México, 1973, pp. 43-76.
Florescano, Enrique, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-
1821, Lecturas Mexicanas 34, ERA-SEP, México, 1986.
García Ayluardo, Clara y Manuel Ramos Medina (coordinadores), Manifestaciones
religiosas en el mundo colonial americano, INAH, Universidad Iberoamericana,
CONDUMEX, México, 1997.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, El Colegio de


México, México, 2006.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Verónica Zárate Toscano (Coordinadoras), Gozos y


sufrimientos en la historia de México, El Colegio de México, México, 2007.

Gruzinski, Serge, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y


occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, FCE, México, 2007.

Hauberger, Bernd y Oscar Mazín, “Nueva España: los años de la autonomía”, en: Nueva
Historia General de México, COLMEX, México, 2017, pp. 263-306.
6
Israel J. I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial (1610-1670), FCE,
México, 1980.
Levin, Danna y Federico Navarrete (Coordinadores), Indios, mestizos y españoles.
Interculturalidad e historiografía en la Nueva España, UAM, IIH-UNAM, México,
2007.
Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México,
CNCA, México, 1991.
Pastor, María Alba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del siglo
XVI al XVII, FCE, México, 1999.
Pastor, María Alba, Formaciones religiosas en la América colonial, FFyL, UNAM,
México, 2000.
Pietschmann, Horts, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva
España. Un estudio político administrativo, FCE, México, 1996.
Soberanes Fernández, José Luis, Los tribunales de la Nueva España, IIJ, UNAM,
México, 1980.
Stein, Stanley y Bárbara H. Stein, La herencia colonial de América Latina, Siglo XXI,
México, 2011.
Taylor, William B., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales
mexicanas, FCE, México, 1987.
Traslosheros, Jorge E. y Ana de Zaballa (Coordinadores), Los indios ante los foros de
justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, IIH-UNAM, México, 2010.
Von Wobeser, Gisela, La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la
tierra y el agua, UNAM, México, 1989.
Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, COLMEX y FCE, segunda edición
revisada, México, 1996.
Yuste, Carmen (Coordinadora), La diversidad del siglo XVIII novohispano, IIH- UNAM,
México, 2000.

S-ar putea să vă placă și