Sunteți pe pagina 1din 11

Video Exposición Individual 05/08/2019

Donde desarrolle los siguientes puntos:


PREGUNTA VENEZUELA Me llamo Raulymar Hernandez, nací el 31 de enero de 1992, ¿cuáles
serían mis dones? Gracias
Informe Psicológico.

 Estructura, Formatos de informe en las áreas Clínica, educativa y organizacional.


 Protocolos para la redacción de resultados y recomendaciones.

Ponderación 25% cada núcleo temático


Realizar una Exposición Individual y Hacer un Video. editar el mismo y deben subirlo a Youtube y
será evaluado tomando en cuenta a los siguientes elementos:
• Dominio del tema Valor 5 puntos
• Coherencia, Valor 5 puntos
• creatividad Valor 5 puntos
• Vocabulario Valor 5 puntos
• Recursos (Material de apoyo) valor 5 puntos
Ponderación 25%
Nota: El resultado de esta actividad, usted deberá subirlo a Youtube y luego Elaborar y Copiar el link del
mismo en un texto en línea que debe enviar a la plataforma para la corrección del Facilitador,
Nota: El resultado de esta actividad, debe enviarlo a la plataforma. Envíe el enlace copiándolo en un
texto en línea

 Fecha Tope de enviar el link, el 05 de Agosto del 2019

El proceso en evaluación psicológica —tanto descriptivo-predictivo como interventivo valorativo—


termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados. En la información suministrada se
presentará el diagnóstico, las descripciones, orientaciones, predicciones y propuestas de
intervención y, en su caso, valoración de la intervención realizada que dé respuesta a los objetivos
planteados inicialmente por el sujeto o remitente. Así pues, como señala Tallent (1988), la
expresión palpable de la evaluación psicológica, como culminación de un proceso, es el informe.

El informe psicológico forma parte del conjunto de la evaluación y, como tal, su redacción se
ajustará a ella. Por eso, de acuerdo al ámbito en que se realiza la evaluación y a los objetivos (tipo
de demanda), se hará un recorte del material obtenido para determinar sobre qué se informa

Los informes podrán ser diferentes en cuanto a la extensión, al contenido, a la forma o al lenguaje,
pero deberán responder al objetivo de la evaluación: psicodiagnóstico clínico, informe pericial,
evaluación psicoeducativa, diagnóstico psicopedagógico, selección de personal, etc.

El informe incluye
 Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento,
escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de
información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de ingresos, fecha de
entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar
datos).
 Pruebas administradas
l La de inteligencia
l Las que indican daño orgánico o perceptomotoras
l Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
 Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El cuadro
sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de
consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el diagnóstico,
sin embargo es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está
dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real
y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando
para no hacer contacto, intelectualdd o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o
requerir un estudio psicológico.
 Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó,
se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su
nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad,
estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea
se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa.
 Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del evaluado, su
contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia clínica: pre, peri y
postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema
orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación
cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a
las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento
en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si
esta área está afectada se afectarán las otras.
 Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, individualizadas,
tratamiento, pronóstico.

CONCLUSIÓN: EL INFORME PSICOLÓGICO INCLUYE

 Y Ficha de identificación
 Y Motivo de consulta
 Y Pruebas aplicadas
 Y Descripción del paciente
 Y Antecedentes: familiograma, personales, patológicos, heredofamiliares, educacionales,
hábitos, Evolución del padecimiento y estado actual, dinámica familiar, conducta, eventos
importantes (último año)
 Y Resultados:
 ¡ Área intelectual
 ¡ Área percepto – motora
 ¡ Área Afectiva o Personalidad: esta incluye
o ¡ tono afectivo
o ¡ forma de demandar y expresar el afecto
o ¡ características de control de impulsos
o ¡ relaciones interpersonales
o ¡ autoconcepto
o ¡ Capacidad de insight y sus características
o ¡ Mecanismos de defensas
o ¡ Áreas libres de conflictos
o ¡ Diagnóstico
o ¡ Pronóstico (eje IV y eje V del DSM)
o ¡ Tratamiento: recomendaciones

Organización del informe:

1. Datos personales del sujeto, del cliente y del/los evaluador/es y fecha de las sesiones de
evaluación y del informe:

Figuran aquí el nombre, sexo, edad, estado civil, escolaridad, profesión y fechas de exploración.
Constará también aquí el nombre del/los evaluador/es y su debida acreditación (número de
colegiado)

2. Referencia y objetivos.

Motivo de la evaluación y objetivos planteados tanto por el remitente del caso como por el propio
sujeto y/o sus familiares.

3. Datos biográficos relevantes.

Deberán figurar en este apartado aquellos datos de interés sobre las condiciones ambientales
pasadas, así como sobre el contexto próximo, y algunas informaciones sobre evolución y
desarrollo. También se incluirán aquí los datos sociodemográficos relevantes y una referencia a la
historia del problema (en su caso).

4. Conducta durante la exploración.

En este apartado figurarán los datos relevantes de observación sobre la conducta manifiesta del
sujeto durante la exploración. Así, se incluirán observaciones sobre las conductas motoras
externas y las conductas verbales dignas de mención (por ejemplo, temblores, falta de
coordinación visomotora, llanto, verbalizaciones de inadecuación, etc.); también podrán incluirse
las actitudes que el evaluador infiera sobre este tipo de conducta, como, por ejemplo,
colaboración, persistencia, intolerancia, etc., siempre y cuando se vea avalado por los
comportamientos de base.

5. Técnicas y procedimientos.

Se realizará aquí el listado de técnicas, tests o instrumentos utilizados como dispositivos de re


cogida de información. En el caso de utilizarse tests estandarizados, deberá figurar también la
muestra de tipificación utilizada en la obtención de las puntuaciones estándar, así como la fecha
de edición. Figurará también toda cuestión de procedimiento que permita la contrastación de la
evaluación por otro psicólogo, así como la apreciación de las garantías científicas de los datos (así,
por ejemplo, si se ha recurrido a varios observadores, el acuerdo entre ellos). En el caso de ir
dirigido el informe a otro profesional psicólogo, o cuando se considere necesario, en este apartado
deberá figurar también copia de los protocolos obtenidos mediante los procedimientos de
recogida de información

6. Resultados cuantitativos.

Se presentarán los resultados cuantitativos (puntuaciones directas, tipificadas, etc.) procedentes


de los distintos tests y técnicas de evaluación administrados. En el caso de tratarse de
puntuaciones directas, debe establecerse el rango de respuesta o un porcentaje que haga
comprensible el dato bruto.

7. Integración de resultados.

Es en este apartado donde, necesariamente, existe mayor heterogeneidad en las formas de


presentación, lo cual depende tanto de la demanda y del problema como de la teoría del
evaluador. Nuestra propuesta tiene, necesariamente, que adecuarse a la síntesis conceptual
formulada en el capítulo 1. A partir de los resultados serán presentados por medio de los
siguientes subapartados:

o Comportamientos objeto de estudio (sólo en el caso de que se consulte por una situación
problema): En este apartado figurará la especificación y operativización de aquellos
comportamientos por los que se consulta en sus tres modalidades: motora, fisiológica y
cognitivo-verbal, con mención expresa de los datos de base.
o Características psicológicas (funcionamiento cognitivo, afectivo y motivacional y de la
personalidad o repertorios básicos de conducta, RBC): Se presentarán todos aquellos
resultados referidos a comportamientos o características estables procedentes de los
sistemas cognitivo-verbal, emocional-motivacional y sensomotor. Esta clasificación es
perfectamente compatible con la distinción tradicional entre el funcionamiento intelectual
o cognitivo, emocional y psicomotriz. Así, en nuestro informe, cuando lo requiera el caso,
podrán figurar datos sobre las funciones intelectuales y, entre ellas, los resultados en
torno al nivel intelectual, aptitudes, potencial de aprendizaje, memoria, etc. En
funcionamiento emocional-motivacional se integraría lo hallado en relación con el mundo
afectivo y motivacional del sujeto, sus actitudes, expectativas, personalidad etc. Por
último, las funciones psicosensomotrices pondrían de manifiesto lo referente a aspectos
tales como la coordinación visomotora, la organización espacial, el predominio lateral, etc.
o Condiciones socioambientales: Ya que los datos sobre condiciones ambientales pasadas se
presentarán en el apartado sobre información biográfica, tan sólo habrán de analizarse
aquí las condiciones ambientales que el sujeto presenta en la actualidad
o Condiciones biológicas: Integrando en este apartado los resultados procedentes de las
exploraciones neuropsicológicas y neurobiológicas, si las hubo. En su caso, se incluirá
también aquí un resumen de exámenes físicos realizados por otros profesionales en la
medida en que sean relevantes al caso.
8. Conclusiones y recomendaciones: diagnóstico, orientación, selección y, en su caso, objetivos
de cambio e intervención:

En este apartado se dará respuesta a los objetivos planteados. Su contenido dependerá,


obviamente, del apartado segundo. Así, en un caso de orientación profesional se plantearán las
profesiones para las que, supuestamente, el sujeto es apto y ante las cuales presenta
motivaciones positivas. Así también, en el caso de una selección profesional, se tratará, como
resultado de la evaluación, de aceptar o no al sujeto para un determinado puesto de trabajo. En
un caso clínico se procurará realizar (en el caso de que éste sea pedido) un diagnóstico y/o se
recomendará un determinado tratamiento. En el caso de que la orientación vaya dirigida a la
realización de una determinada intervención, deberán seleccionarse y cuantificarse las conductas
que habrán de servir de variables dependientes a través de las cuales se van a valorar los
resultados del tratamiento, así como qué variables independientes deberán ser manipuladas y, en
algunos casos, qué técnicas de tratamiento son las más indicadas.

Frecuentemente, la orientación, el tratamiento o las recomendaciones son variados y de distinto


orden. En este caso, deberán ser no sólo listados, sino jerarquizados con el fin de seguir un orden
en la orientación e intervención. En definitiva, ya se ha dicho, en este apartado deberá darse
respuesta a lo planteado al inicio de la evaluación, además de incluir todo tipo de orientaciones
que el psicólogo crea vayan a repercutir positivamente en el caso.

9. En su caso, diseño (ejecución) y valoración de la intervención

ste extremo estará presente tan sólo en aquellos informes en los cuales el evaluador se haya
encargado no sólo de la evaluación del caso, sino también del tratamiento y/o la valoración de
éste. Cabe aquí incluir lo siguiente: 1) En primer lugar, el plan de tratamiento que se realizó y
ejecutó. 2) Asimismo, se dará cuenta de la valoración y, en su caso, seguimiento del tratamiento
realizado. Cabe señalar que a la hora de la evaluación del tratamiento se deberá proceder al
análisis de los cambios experimentados en las variables dependientes, es decir, los datos objetivos
sobre los cambios producidos por la intervención y si se han alcanzado las metas propuestas;
igualmente, se tendrá en cuenta si se han producido, también, los predichos cambios en las
variables independientes. Todo ello deberá verse complementado con los niveles de probabilidad
que facilitan las medidas utilizadas. 3) Finalmente, también se deberá incluir lo que el sujeto, o
personas allegadas a él (incluso el propio terapeuta), piensan sobre los efectos del tratamiento
efectuado con el fin de considerar la validez social de la intervención.

CÓMO REDACTAR EL INFORME

Lenguaje bien definido, específico y concreto:

o Específico
o no general
o definido, no vago ¸
o concreto, no abstracto

No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar, no siglas como WAIS, DFH, HTP

Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…


Evitar palabras rebuscadas

Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que también es miembro
del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”

Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…

Evitar palabras rebuscadas

Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que también es miembro
del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”

Ö Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo, el desarrollo
temprano, las fechas de los ingresos, si los hay.

Ö No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡ pueden creer que fue capaz de..!

Ö No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “es muy…”

Ö Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.

Ö Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no puede hacer,
ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargo logró…”

La Psicodinamia. Se refiere a que en el reporte se debe explicar el comportamiento inconsciente


tomando en cuenta las motivaciones e impulsos ya que se considera que el síntoma es una
expresión inconsciente. Para lograr este entendimiento es necesario que el (la) psicólogo (a) tenga
un amplio conocimiento de la teoría psicoanalítica de Freud, no sólo por la psicodinamia, sino
porque la interpretación de las pruebas proyectivas están basadas en el mismo marco teórico. El
retomar la psicodinamia permite que se informe de una manera completa y profunda del
examinado; nos permite entender su realidad psíquica, cuánto monto energético deposita en sus
experiencias y por lo tanto en sus representaciones mentales.

Psicogénesis. Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; en el reporte se
debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y de las pruebas psicológicas para
explicar cómo se originaron las conductas actuales (psicodinamia). Cuáles fueron sus experiencias
tempranas que hicieron proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán
factores genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas.

Consecuencias. Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar en un


futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en qué va a desencadenar. En
el pronóstico se aborda algo de esto.

Informes en el ámbito educativo

La mayor demanda de evaluaciones diagnósticas corresponde a la franja etaria infanto-juvenil.


Durante los años de educación formal, el rango de edad de la población atendida es muy amplio,
desde los niveles iniciales hasta el nivel universitario.
Los elementos parciales tienen que ser combinados en una matriz integradora que caracterice al
sujeto evaluado y para ello formulará hipótesis apoyándose también en los datos provenientes de
otras fuentes:

1. La observación conductual durante el proceso evaluativo.

2. Los datos de la entrevista con los padres.

3. Los antecedentes personales y escolares.

4. Los informes de los maestros.

5. Las informaciones procedentes de la observación de carpetas, clase escolar, etc.

6. Otros registros como legajos, boletín de calificaciones, pruebas escolares, etc

Informe psicodiagnóstico

• Nombre y apellido

• Edad

• Fecha de nacimiento

• Grado / Año

• Escuela

• Derivado por (indicar quién y por qué se derivó)

• Fecha de evaluación

• Motivo de consulta

• Técnicas aplicadas

• Grupo familiar (personas con quienes convive)

• Antecedentes familiares (datos importantes de la familia y su dinámica. Sólo los imprescindibles


por razones de privacidad)

• Historia personal (eventos significativos de su historia vital y pautas evolutivas relevantes)

• Historia escolar (desarrollo de la misma. Adaptación o dificultades en su experiencia escolar)

Conducta del niño

Actitudes y conducta manifiesta en relación a la tarea y al entrevistador. La observación de la


conducta asociada a la realización de cada prueba amplía la interpretación de los resultados. Qué
hace el niño? Busca aprobación, interrumpe la tarea, borra, se distrae, se cansa, verbaliza, tiene
conductas extrañas, etc. Todo esto aporta datos de interés para comprender la problemática. En el
informe se comunica una síntesis de las pautas de comportamiento más estables.

Área madurativa
Evaluación de la actividad perceptiva, coordinación visomotriz, destreza motora fina, organización
espacial, etc. Indicar resultados cuanti y cualitativos del Test Guestáltico Visomotor de Bender,
André Rey, M. Frostig, Patrón Evolutivo Gráfico (Piaget), Técnicas Proyectivas Gráficas, Dibujo de la
Figura Humana, etc.

Área intelectual

Resultados de las pruebas de inteligencia. Si se transmiten datos cuantitativos indicar también la


descripción cualitativa de los puntajes, o bien hacer referencia sólo a esto último. Puede
complementarse la exploración de la inteligencia con el enfoque piagetiano de las etapas del
desarrollo cognoscitivo. Pruebas de conservación, seriación, clasificación, pruebas operatorias para
el pensamiento formal, etc

Aptitudes escolares

Para completar este apartado se tendrá en cuenta el rendimiento académico y las habilidades
básicas para el aprendizaje de los niños o adolescentes de acuerdo a su año de escolaridad. Esta
información es de suma importancia en las evaluaciones por dificultades de aprendizaje o cuando
en ocasiones especiales se debe decidir una promoción escolar por superar el nivel de aptitudes
(por ejemplo, habilitación de edad).

1) observación de carpetas o cuadernos de clase, registros narrativos, informes docentes;

2) aplicación de pruebas pedagógicas de: escritura, lenguaje, lectura, vocabulario, comprensión,


ortografía, numeración, precálculo, cálculo, situaciones problemáticas, etc.;

3) aplicación de baterías específicas, por ejemplo: TEA, Test de Aptitudes Escolares, a partir de los 8
años

Capacidad de atención y concentración

Se considera el nivel de atención (normal, superficial, fluctuante, baja, etc.). Se evalúa a través de la
observación directa de la conducta, del desempeño en los sub-tests de Aritmética y Retención de
Dígitos de las Escalas Wechsler; o de pruebas específicas, por ejemplo: Toulouse-Pieron, a partir de
los 10 años.

Área socioemocional

En este apartado se informa sobre el estado emocional, la relación con la familia, las vivencias
conflictivas, la interacción con el medio, la dinámica relacional del grupo clase, etc. El material se
obtiene a través de distintas entrevistas (padres, niño, docente), técnicas proyectivas gráficas,
verbales y lúdicas, técnicas objetivas, cuestionarios, autoinformes, inventarios, sociogramas, etc

Síntesis diagnóstica

Se hace una integración interpretativa de los elementos esenciales y más confiables. Se elabora una
impresión clínica diagnóstica sobre el sujeto y la situación planteada.

Recomendaciones
Se incluyen: a) orientaciones concretas y específicas, plausibles de ser llevadas a cabo por parte del
alumno, la familia y/o la escuela; b) la sugerencia de realizar intervenciones terapéuticas; c) la
solicitud de estudios complementarios; d) interconsultas con otros profesionales.

INFORME LABORAL

La inserción del psicólogo, como evaluador, dentro del área laboral, nos sitúa frente a otro tipo de
encuadre. La evaluación no es solicitada por el sujeto sino por la empresa que nos contrata como
consultores externos, o bien a la que pertenecemos como personal de planta.

Estos posicionamientos determinan modos de actuar diferentes. El estar dentro de la empresa nos
permite conocer la dinámica institucional formando parte del entramado de interacciones de la
misma. Podemos muchas veces encontrarnos frente a la dilemática situación de tener que elegir
entre un sujeto que se adecua al perfil pero no a las características propias de la empresa y un sujeto
que se adecua a éstas pero no al perfil

El estar fuera de la empresa nos brinda la posibilidad de sugerir a un candidato tomando sólo la
literalidad del perfil sin estar influenciados por el medio, pero perdemos la riqueza de la vivencia de
la dinámica de la empresa.

Luego de la entrevista y de la aplicación de las técnicas tenemos suficientes elementos para armar
nuestro informe.

Siempre estará impregnado de nuestro estilo personal, de nuestra modalidad teórica y,


fundamentalmente, de nuestra experiencia como evaluadores. Sin embargo, más allá de esto, hay
pautas comunes a todos con datos que no pueden omitirse. El encabezado formal –es decir, los
datos de filiación del candidato (nombre y apellido, edad, estudios)–, el cargo para el cual se postula
–podemos incluir, si lo sabemos, el nombre de la persona que lo recomienda–, la experiencia laboral
que posee y una opinión personal respecto de la adecuación o no al perfil. Luego responderemos los
aspectos específicos del mismo.

La línea de pensamiento propuesto para la elaboración de un informe nos lleva a proponer que el
mismo sea claro y breve, con un lenguaje coloquial, respetuoso de la vida privada del individuo, que
consigne las aptitudes más sobresalientes del mismo en relación con la descripción del perfil y
aquellas que no llega a cubrir, resaltando la modalidad de vinculación con el medio de trabajo, sus
pares y superiores. Siempre trataremos de dar una apreciación globalizadora sin apartarnos del
perfil que la empresa nos da, pues en torno a él girarán nuestras acotaciones y conclusiones. El
lenguaje será corriente y preciso para que no genere dudas o malos entendidos en los empleadores.

Informe general del proceso de selección de personal

Datos del evaluador

1. Preselección

1.1 Defnición del puesto del trabajo

1.2 Perfil ideal del candidato:


se hace referencia a los prerrquisitos y a los requisitos (capacidades, destrezas, características
personales y motivacionales, etc.) que debe reunir el candidato adecuado

2. Evaluación

2.1 Técnicas

Se realizará aquí el listado de técnicas, test o instrumentos utilizados como dispositivos de recogida
de información, así como la descrición de las mismas. Se incluyen tanto las que evalúan los requisitos
como las que siren para comprobar los prerrequisitos (curriculum vitae, entrevista de preseleccion,
formulario de solicitud..)

2.2 Procedimiento

Figurará todo aquello que permita la contrastación de la evaluación por otro psicólogo, así como la
apreciación de las garantías científicas de los datos. Dónde, cuándo y cómo se realizó la selección.
En la descripción del proceso, tras la preselección y antes de la selección, se enumerarán los
candidatos que han pasado esta fase, explicando razonadamente las razones de las exclusiones y si
se rectificó este listado tras el período de reclamación.

3. Selección

3.1. RESULTADOS

Se incluyen los resultados cuantitativos de los instrumentos utilizados sin ningún tipo de explicación
adicional.

3.2. CRITERIO DE SELECCIÓN

Se identifican los grados óptimos de posesión de los atributos medidos: bien por el nivel alcanzado
en cada característica evaluada (determinados centiles o puntuaciones en las técnicas utilizadas en
la evaluación), bien por una puntuación global alcanzada en el conjunto de las medidas (hay que
explicar cómo se computarían las variables para obtener esa puntuación) o bien una mezcla de
ambas.

4. Contratación

Se propone una lista jerarquizada de los candidatos más excelentes. Puede realizarse en una última
entrevista personal o por escrito

Una de las situaciones en la que es necesario realizar informes psicológicos es aquella en la que
se debe dar cuenta de los resultados de una búsqueda laboral. Cuando hablamos de búsqueda
laboral nos referimos al proceso que se lleva adelante para poder presentar a la empresa solicitante
una terna de candidatos posibles para cubrir un puesto de trabajo.

Los candidatos posibles son aquellos que, luego de atravesar las distintas instancias de evaluación
(preselección de los curriculum vitae, averiguación de antecedentes laborales, entrevistas para
administración de pruebas de conocimientos técnicos y psicológicas), han sido considerados por el
psicólogo como los que más se ajustan a los requerimientos fundamentales de ese cargo.

La decisión final acerca de cuál será el candidato incorporado recae en la empresa: es la persona
que pidió la evaluación la que «debe dar la última palabra» y elegir. Pero es nuestra la
responsabilidad de aportar los elementos

necesarios para que pueda hacerlo con la información más completa posible. Y la mejor información
es aquella que describe de manera adecuada, por un lado, cuáles son las características de los
postulantes que mejor «encajarán» con el puesto de trabajo y cuáles las que «les jugarán en contra»
y, por el otro, cuáles son las condiciones de entorno que facilitarán y cuáles las que entorpecerán
su gestión.

En cuanto a los aspectos psicológicos que deben estar contenidos en el informe de busqueda laboral

 Aptitud intelectual
 Características emocionales detectadas
 Aspectos favorables para el cargo
 Aspectos menos favorables para el cargo

S-ar putea să vă placă și