Sunteți pe pagina 1din 173

PROYECTO MINERO

Referencia

Programa de gerencia de proyecto


Bsgrupo :

Proyecto minero y economía minera


Dr. Ing. Alberto Cortes Alvarez y Ing Belisario Gallardo

Curso Universidad de Antofagasta


Ing Hugo Urrutia

Apuntes de proyecto
Prof:Jorge Clunes A.

Ingenieria Economica
Leland Blanck Anthony Tarquin
Curso CESPROMIN (ENSMP)
Prof:Michel Duchêne et Damien Goetz,

Manual de evaluación técnico económico de proyectos


mineros de inversión
InstitutoTecnoIógico GeoMinero de España

Apuntes curso de planificacion subterranea


Prof:Julio Kemp

Apuntes de clase
Sergio Picón Araos
1.1
1.2
1.3
1.4
1.1 OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

Actualmente, los objetivos de las empresas mineras, no se centra exclusivamente


en la rentabilidad del capital. Si bien en un principio fue el objetivo único, en
determinadas circunstancias pierde posiciones en favor de otras metas. Estas ultimas
poseen dimensión económica, pero no buscan directamente la remuneración del
capital. Hoy se puede hablar de los siguientes objetivos:

• Rentabilidad
• Supervivencia
• Desarrollo
• Permanencia como centro independiente de decisión

Los tres primeros están relacionados entre sí y son marcadamente económicos.


Según el contexto, podrá darse prioridad a uno de ellos en desmedro de los otros. El
cuarto, por otro lado, puede ser importante si , por ejemplo, el mineral que se produce
se considera estratégico para el país y no se desea que el poder de decisión pase a
manos de compañías.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

El ideal de las empresas mineras es que el flujo de fondos se distribuya entre los
tres objetivos citados:

1. Fondos de rentabilidad: Distribuiría como dividendo entre los accionistas


2. Fondos de desarrollo: Paquete de beneficios no distribuidos. Aumenta la capacidad
de financiamiento interno de la empresa para hacer frente a nueva inversiones
3. Fondos de supervivencia: Destinada a la depreciación de los activos

Así, un único objetivo que engloba los anteriores podría resumirse en la


maximización del flujo de fondos neto.

Otros objetivos, que paulatinamente se les va dando más importancia son:

1. Estabilidad: Persigue que la empresa haga frente con éxito a los posibles cambios
causados por los ciclos económicos y recesiones coyunturales.
2. Flexibilidad: Pretende que la empresa pueda defenderse con facilidad ante posibles
avances científicos o cambios tecnológicos.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

Por otro lado, existen metas no económicas, como las de tipo social, que pueden
obligar a sacrificar la rentabilidad en favor de mantener un nivel de valores sociales
necesarios para la rentabilidad del sector.

Una vez definidos los objetivos, es preciso marcar las estrategias a seguir.

OBJETIVO GLOBAL

ESTRATEGIAS

PLANES DE ACCIÓN
EJECUCIÓN OPERATIVA

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

En cualquier problema de decisión, se debe atener a los objetivos de la empresa.


Cada vez que se formule un objetivo es necesario preguntarse como se puede
conseguir, y por medio de análisis, se llegará a la basa de la pirámide.

Por ejemplo, una compañía minera opera en un sector sometido a continuas


fluctuaciones de mercado. Un objetivo que puede fijarse es disminuir el riesgo
económico, para ello se elaboran estrategias que desembocan en planes de acción
independientes, como modificar la ley de corte, razón estéril a mineral, la secuencia de
explotación, entre otras. Con este sistema de gestión la empresa puede intentar
mantener la rentabilidad del proyecto, disminuyendo la probabilidad de pérdidas
frente a situaciones adversas.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LOS
PROYECTOS MINEROS

Los negocios mineros se caracterizan por un conjunto de aspectos particulares,


que en algún caso pueden ser semejantes a los de otros sectores, pero que les
configuran en el ambiente económico con una problemática de valoración única.

Los siguientes puntos describen algunas particularidades que dotan a los


proyectos mineros de carácter exclusivo.

1.2.1 Agotamientos de los recursos


1.2.2 Situación de los yacimientos y periodos de desarrollos de los proyectos
1.2.3 Demanda de Capital y Costo de Producción
1.2.4 Riesgo económico
1.2.5 Indestructibilidad de los productos
1.2.6 Incidencia en el medio ambiente

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.1 AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

Es el factor que diferencia a la industria minera de otras actividades, ya que


trabaja con recursos no renovables. Esto, debido a que los minerales fueron formados
por procesos geológicos, con lo que la velocidad de génesis es inferior a la de consumo
para necesidades humanas. Las consecuencias del agotamiento de un deposito son
variadas:

• Beneficios dependen de la disposición de suficiente mineral en las diferentes


etapas del proyecto.
• Beneficios generados en un plazo limitado por la vida del proyecto,
dependiente del ritmo de extracción y reservas.

La vida limitada de la mina, hace necesarios los programas de exploración y


explotación, en búsqueda de nuevos yacimientos o ampliación de los que se explotan,
garantizando la continuidad de las minas más allá del proyecto trazado.
En esta etapa de la investigación el riesgo económico es alto, ya que la probabilidad del
éxito es baja.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.2 PERIODOS DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Debido a la distribución especial de los depositos, los minerales deben extraerse


en el lugar donde se descubre, comunmente, en áreas remotas, alejada y poco
accesibles que implican elevados costos de infraestructura y de transporte de los
productos.

Determinada la ubicación exacta de un yacimiento, se requieren años de esfuerzo


para desarrollar el proyecto y llegar a producir la cantidad prevista de forma continua.
Los periodos de producción pueden durar desde pocos años hasta decadas,
dependiendo de:

• Metodo de explotación y tratamiento mineralúgico


• Tamaño y localización del yacimiento
• Complejidad de los trámites oficiales para obtención de permisos

La importancia de estos tiempos aumenta cuando se consideran las inversiones y


los interese que pudieran generar. Las compañias estan arriegandose durante este largo
periodo, pues algunos parametros técnicos y económicos cambien significativamente
con el tiempo

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.3 DEMANDA DE CAPITAL Y COSTO DE PRODUCCIÓN

Por lo general, la magnitud de la inversion que requiere un oryecti minero es


extremadamente grande. Varía según el tipo mineral, el método de explotación, la
capacidad de la mina, entre otros. La fuerte demanda de capital resulta en unos costos
estructurales únicos para la indrustria minera; ya que incluyen un alto componente de
gastos fijos.

Debido al alto porcentaje que representan los activo fijos dentro de los costos
totales, los niveles de producción de punto muerto para las instalaciones mineras se
encuentran más próximos a las capacidades proyectadas que en otro tipo de
industriaas con menores costos fijos.

Los costos de extracción aumentan a lo largo de la vida de las minas, por el hecho
de extender las labores en profundidad haciendo las condiciones de explotación,
conservación y mantenimiento y las distancias de transporte mayores. Estos probemas
pueden ir acompañados con el descenso de las leyes o calidades a medida que se
profundiza el deposito.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.4 RIESGO ECONÓMICO

Existen motivos de riesgo económico, algunos controlables por los inversionistas.

• Yacimiento: el riesgo viene de los procesos largos y costosos de la evalucion del


mismo. Se realizan estimaciones llegando a un compromiso entre la información y su
costo, lo que implica que el grado de imprecisión en parametros como reservas,
leyes etc. sean más altos que los de partida en otros negocios.

• Técnicos: Se han reducido con el tiempo y su incidencia se ha minimizado a través de


la mecanización y automatización de las instalaciones y su seguridad.

• Económico: Las condiciones de mercado son cada vez más dificiles de prever y
presentan fuertes fluctuaciones en periodos cortos, lo que configura un alto riesgo
debido a los desembolsos de capital y dilatados periodos de preproducción de
proyectos nuevos.

• Políticos: Deben ser valorados perfectamente por compañias que intentan


desarrollar proyectos en paises extranjeros.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.5 INDESTRUCTIBILIDAD DE LOS PRODUCTOS

Un aspecto diferenciador de la industria minera se basa en el hecho de que


muchos minerales son indestructibles. Como consecuencia, existe una producción
secundaria creciente, la cual deteriora el aporte al mercado primario

Este “reciclado” tiene numerosas ventajas económicas, entre ellas:

• Menor consumo de energía


• Menores costos de obtención
• Menos contaminación ambiental

La tendencia es a aumentar la recuperación de los desechos de los metales básicos –


aluminio, hierro, cobre y plomo – lo cual incide en las condiciones de mercado y las
expectativas de desarrollo de nuevos proyectos.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS PROYECTOS
MINEROS
1.2.6 INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

La minería es, sin duda, una de las actividades que provoca mayor alteración sobre
el medio ambiente. Sin embargo, en los últimos años se ha progresado en la
prevención de estas alteraciones y en las técnicas de restauración de los terrenos
afectados.

Esto podría tener repercusiones económicas, pero al margen, no son tan gravosas
si se contemplan desde la formación del proyecto. Es cierto que la apertura de
explotaciones pueden verse retrasadas por la obtención de permisos y trámites legales,
e incluso, denegadas por la oposición de determinados sectores de la sociedad.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.3 EL CICLO DE VIDA DE UNA OPERACIÓN MINERA

Las minas pasan por diferentes etapas, juventud, madurez y ancianidad. Pero, al
contrario de las personas, frecuentemente resucitan o rejuvenecen como fruto de
mejoras tecnológicas o algún descubrimiento.

El ciclo de vida de una mina puede ser ocasionalmente indeterminada, y no es


posible que tal ciclo se complete si aun existe alguna posibilidad de descubrimiento de
nuevas reservas. Algunas minas tienen periodos cortos, ya que los proyectos fueron
originados basados en las zonas mineralizadas más ricas, pero si hubieran estudiado
contemplando la extracción de zonas mineralizadas mas profundas o más pobres y con
ritmos de producción mayores, probablemente estos proyectos hubiesen soportado los
costos de explotación y tratamiento. Otras tienen periodos de actividad discontinuos,
teniendo paralizaciones desde varios años hasta décadas.

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
1.4 ETAPAS Y ACTIVIDADES MINERAS

Entre el comienzo y su clausura, en la vida de la mina existe un conjunto de


actividades y etapas, que se indican a continuación:

A. PROSPECCIÓN MINERA
B. EXPLORACIÓN O RECONOCIMIENTO
C. DESARROLLO
D. PREPARACIÓN
E. EXPLOTACIÓN
F. PROCESAMIENTO DE MINERALES
G. PROCESOS DE EXTRACCIÓN HIDRO
H. POCESOS DE EXTRACCIÓN PIRO
I. COMERCIALIZACIÓN

CAPÍTULO 1 -INTRODUCCIÓN
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.1 DEFINICIONES Y ACOTACIONES BÁSICAS

Proyecto

Sea cual sea la definición que se le dé a la palabra proyecto, al hacer un análisis


siempre se debe tener presente dos aspectos:

• Determinar las mejores alternativas técnicas vigentes, involucradas en el proyecto


• Identificar y medir de manera correcta los costos y beneficios atribuibles al proyecto

La decisión sobre cualquier proyecto debe estar basada en el análisis de una infinidad
de antecedentes con la aplicación de una metodología lógica que abarque la
consideración de todo los factores que participan y afectan el proyecto.

Programa

Actividades y tareas relacionadas con la asignación de recursos, cuyo objetivo es


incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.1 DEFINICIONES Y ACOTACIONES BÁSICAS

Estudios básicos

Asignación de recursos a un grupo de actividades cuyo fin es identificar ideas de


proyectos, programas a las existencias y características de recursos humanos o físicos.
Se materializa en un documento que contiene análisis, catastro , inventario,
diagnostico, prospección, entre otros. No genera beneficios de forma directa e
inmediata.

Formulación de proyectos

Se entiende como un conjunto de tareas y actividades orientadas a la concepción


de la asignación eficiente de recursos para lograr ciertos objetivos, generalmente
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o servicios.

Aunque cada estudio de inversión es distinto a los demás, la metodología que se


aplica tiene el poder de adaptarse a cualquier proyecto.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.2 EL CICLO DE LOS PROYECTOS

a) Estado de preinversión: Se estudian en grados sucesivos de profundidad, las


innumerables ideas de proyecto que surgen. Así, se pueden distinguir etapas
especificas de preinversión. Normalmente, las etapas que se distinguen son:

1) Generación y análisis de la idea del proyecto.


2) Estudio a nivel perfil.
3) Estudio de prefactibilidad
4) Estudio de factibilidad

b) Estado de la inversión: Son aquellas acciones que tienden a poner en marcha el


proyecto tal como fue especificado en la preinversión. Este estado incluye las
etapas de:

1) Diseño definitivo (ingeniería de detalle)


2) Ejecución del proyecto

c) Estado de operación: Son las acciones tendientes a poner en marcha el proyecto y


concretar los beneficios netos estimados en el estado de preinversión.
CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.1 ETAPA DE LA IDEA

En esta entapa se define y analiza correctamente la idea que da origen a un


proyecto. El objetivo es presentar elementos de juicio que sirvan para tomar decisiones
al respecto, tales como: abandonar, postergar o profundizar su estudio.

Se han identificado cinco elementos que deberían analizarse en esta etapa:

i) Mercado y tamaño

En esta fase se determinan dos puntos muy vinculados entre sí: la forma primaria
de mercado y el volumen de producción anual que se desea alcanzar. Esta fase debe
realizarse para mediana y gran minería, ya que la vinculadas a la pequeña minería no
necesitan esta información, porque toda su producción puede ser vendida a Enami.

ii) Disponibilidad de insumos

Se debe tener una idea general sobre la existencia de insumos necesarios para
probar la viabilidad primaria de la producción minas y posterior costo de beneficio de
éstas. En cierta medida, se preparan los antecedentes primarios que deberán afinarse
más tarde en el análisis de localización del proyecto.
CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.1 ETAPA DE LA IDEA

iii) Tecnología

El estudio de tecnología debe limitarse a determinar el nivel tecnológico y la


accesibilidad de tecnología importada en relación al tamaño de mina y beneficios que
se desea.

iv) Monto de inversión

Se trata de establecer un equilibrio entre la inversión y la disponibilidad,


capacidad y voluntad de endeudamiento.

v) Marco institucional y político

Se refiere a las posible restricciones que pueden hacer no viable el proyecto a


partir de esta etapa.

La aceptación del proyecto en la etapa de idea va a resultar siempre que no se


impugne alguno de los puntos antes evaluados. La aceptación significa que pasa a la
etapa siguiente. En el caso de rechazo, este puede conducir al abandono de la idea o
reemplazarla por otra relacionada o derivada de esta.
CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.2 ETAPA DE PERFIL

En esta etapa se determina la factibilidad técnico-económica con la cual se llevará


adelante la idea mediante una prueba de viabilidad. un perfil considera análisis
preliminares en estudios de mercado, de los aspectos técnicos y los de evaluación
usando cifras estimativas, que incluyen los costos y beneficios con un rango de
variación de los mismo. El estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes
decisiones:

• Profundizar en los aspectos del proyecto que los requieran.


• Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa siempre que se
tenga un grado aceptable de incertidumbre.
• Abandonar la idea si el perfil no muestra conveniencia.
• Postergar la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.3 ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

Esta es una etapa de descarte e investigación de alternativas, que culmina con la


selección de una de ellas que sea viable desde los puntos de vista técnico y económico.
Se debe analizar en detalle los aspectos identificados en la etapa de perfil,
especialmente aquellos que inciden en la factibilidad y rentabilidad del proyecto. Los
aspectos que debe contener un estudio de prefactibilidad son:

• Estudio de mercado, que debe incluir un análisis de precio y comercialización, que


permitan estimar los ingresos que generará el proyecto.
• Análisis tecnológico, el que permite determinar los costos asociados al proyecto de
los cuales destaca el de inversión y capital de trabajo.
• Con respecto al tamaño y localización, se debe señalar su naturaleza, enumeración,
localización de los insumos, efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
• Análisis administrativo legal, donde es posible determinar los costos fijos asociados
a la operación.

Para determinar la rentabilidad del proyecto se requiere estimaciones de los


montos de inversión y costo de operación, un calendario de inversión y cifras de
ingresos.
CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.4 ETAPA DE FACTIBILIDAD

Esta etapa es un análisis más profundo de la alternativa viable definida en la etapa


anterior. El proyecto debe ser optimizado en todos los aspectos relacionados con la
obra física, el programa de desembolso de inversión, la organización que debe ejecutar
el proyecto puestas en marcha y la organización para su operación. En el análisis final
deben aparecer los siguientes puntos:

• Especificaciones detalladas del producto


• Especificaciones detalladas de los factores de producción e insumos
• Especificaciones del proceso productivo
• Primer calendario de ejecución y puesta en marcha
• Generación o adquisición de tecnología
• Proposición de un sistema de comercialización
• Financiamiento y análisis económico
• Evaluación

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.3 DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LAS ETAPAS
2.3.5 ETAPA DE DISEÑO DEFINITIVO

En este estudio se determina la inversión real del proyecto y se realiza una vez que
se ha tomado la decisión de ejecutarlo. En lo técnico se precisa en la ingeniería y el
diseño final.

El estudio de ingeniería de detalle comprende los estudios finales de ingeniería, el


diseño de los planos de construcción, la confección de manuales de procedimiento, las
especificaciones de los equipos y análisis de propuestas materiales de acuerdo con la
relación trabajo-capital determinada por la tecnología.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.4 PROCESO DETALLADO PARA ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
2.4.1 ANÁLISIS DE TAMAÑO

i) Capacidad financiera, se trata de un elemento conocido en sus términos


generales, pues se conoce la capacidad financiera de la empresa y es posible
estimar el crédito obtenible.
ii) Análisis de mercado, acompaña a toda las etapas del proyecto con un grado
de profundidad creciente. El estudio de mercado deber resolver los siguientes
puntos:

• Sistemas de comercialización más conveniente.


• Aspectos del mercado que tienen influencias sobre el diseño final.
• Análisis de los posibles subproductos. A diferencias de las etapas anteriores que
solamente se trabaja con productos principales.

iii) Disponibilidad de insumos, en esta etapa se debe profundizar en la


disponibilidad de insumos. Tal sería el caso de la determinación de las
reservas.
iv) Capacidad empresarial, es una limitación impuesta directamente por el
empresario, quien teniendo el mercado e insumos, un proceso factible y
capacidad financiera, no quiere o no puede sobrepasar un límite de
producción que él no puede controlar.
CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.4 PROCESO DETALLADO PARA ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
2.4.1 ANÁLISIS DE TAMAÑO

v) Análisis de los procesos técnicos, se refiere a la relación recíproca entre


proceso y tamaño. Aquí se definen un conjunto de acciones para alcanzar
condiciones finales propuestas en un determinado período de tiempo. Una
vez analizada la relación entre tamaños y procesos los problemas que pueden
presentarse son:

• Problema de escala productiva que se refiere a la variación de los costos


unitarios de producción en relación al tamaño de la unidad productora.
• Problema de factibilidad técnica para determinados tamaños
• Problemas de definición entre varios procesos, factibles para un mismo
tamaño.
• Problemas de capacidad utilizada en el dimensionamiento de una planta.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.4 PROCESO DETALLADO PARA ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
2.4.2 ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO

La búsqueda de alternativas de procesos se debe restringir en general a procesos


conocidos y experimentados a escala industrial, ya que esta es una de las etapas que
define la viabilidad del proyecto. Las siguientes son alternativas de procesos posibles a
ser analizados:

• Alternativas probadas a escala industrial.


• Alternativas probadas a nivel de planta piloto
• Alternativas probadas a nivel de laboratorio.
• Alternativas no probadas, pero que pertenecen al dominio de la ciencia

También el tamaño del proyecto puede hacer que sea rechazado el proceso
técnico, si ese tamaño se estudio globalmente sin prestar atención adecuada para
obtener los productos principales y subproductos.

Otro aspecto que puede hacer fracasar este proceso es la utilización de ciertos
reactivos que puedan causar problemas ambientales en la población, como pueden ser
la esterilización de zona agrícolas por los costos sociales que acarrearía.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.4 PROCESO DETALLADO PARA ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
2.4.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se debe estudiar la localización del proyecto, ya que cuando se trata de


actividades industriales, es uno de los temas principales en la preparación de
proyectos. Los factores que condicionan la localización son los siguientes:

• Mercado
• Insumos (tipo y ubicación)
• Razones institucionales
• Economías externas
• Razones geográficas

Las concentraciones industriales crean una oferta de servicios de vivienda,


alimentación, suministros menores, entre otros, imprescindibles para el
funcionamiento normal de la industria.

Otro punto a tener en cuenta es la posibilidad del fraccionamiento físico del


proyecto, localizando plantas de producción parcial en ubicaciones distintas. Por
ejemplo, las plantas de chancado primario en el interior mina.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.5 ALTERNATIVAS QUE OPTIMIZAN EL PROYECTO
2.5.1 OBRAS FÍSICAS

Comprende aquella parte de la inversión que suele denominarse obras civiles,


estas son condicionadas por los siguientes factores:

• Proceso
• Limitantes físicos
• Insumos y tecnologías
• Razones institucionales
• Costos

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.5 ALTERNATIVAS QUE OPTIMIZAN EL PROYECTO
2.5.2 ALTERNATIVA DE CALENDARIO

El análisis de calendario considerado en esta etapa corresponde al periodo de


término del anteproyecto hasta la puesta en marcha. Aquí deben tomarse en cuenta los
siguientes aspectos:

• Conocer las alternativas de calendario financiero.


• Definir el calendario del proyecto de ingeniería, determinando los factores que
deberán estar completas las especificaciones técnicas para ordenar la compra de
equipos.
• Conocer cual es el tiempo de fabricación de los equipos ofrecidos por los fabricantes
y el tiempo de transporte.
• Conocer el calendario previsible para las obra civiles y auxiliares.
• Conocer las necesidades de insumos de operación
• Conocer las imposiciones institucionales de calendario.
• Conocer el calendario de entrenamiento de personal de operación y mantención.
• Analizar la posibilidad de colocar en marcha partes del proyecto.
• Tomar en consideración plazos para la toma de decisiones.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


2.5 ALTERNATIVAS QUE OPTIMIZAN EL PROYECTO
2.5.3 OBRAS FÍSICAS

Aquí se separa el estudio en dos partes: La primera debe abarcar desde la decisión
de ejecutar el proyecto hasta la puesta en marcha y considerar las alternativas de
organización en las etapas de proyecto de ingeniería, suministro de equipos y
construcción de obras civiles. La segunda parte se refiere al periodo que se inicia con la
puesta en marcha y se prolonga a lo largo de la operación.

CAPÍTULO 2 – ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO


3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.1 INTRODUCCIÓN

Antes de que un proyecto exista como tal, debe pasar por la fase de comprobación
de su factibilidad en la cual se efectúan los estudios, investigaciones e informes
necesarios para la toma de decisiones con relación a la ejecución o no de un proyecto.
La factibilidad tiene cinco vertientes principales:

• Factibilidad técnica
• Factibilidad económica
• Factibilidad comercial
• Factibilidad Financiera
• Factibilidad legal

Estos estudios representan un costo significativo, es por esto que se profundizan en


etapas y en medida que se demuestre interés en cada etapa, se pasa a la siguiente.

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.2 ACTIVIDADES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE UN
PROYECTO MINERO

I) INVESTIGACIÓN
II) VIABILIDAD
III) INGENIERÍA CONCEPTUAL
IV) INGENIERÍA BÁSICA
V) INGENIERÍA DE DETALLE
VI) ADQUISICIONES
VII) CONTRATOS DE OBRA Y MONTAJES
VIII) INGENIERÍA DE CAMPO
IX) SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
X) PUESTA EN MARCHA

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.3 ESQUEMA DE FUNDAMENTACIÓN DE
PROYECTOS MINEROS

i) GEOLOGIA Y RESERVAS
• Breve descripción geológica del cuerpo mineralizado
• Indicar morfología, dimensiones y características
• Presencia de elementos recuperables como subproducto
• Describir programa de exploración, detalles de trabajos realizados y costos
• Manejo y tratamiento de muestras
• Análisis estadístico de las leyes para cada elemento considerado
• Método de estimación de reservas
• Confiabilidad y variabilidad de los resultados
• Categorización utilizada
• Análisis de resultados. Información para diferentes leyes de corte
• Características estructurales
• Señalar fallas mayores, dirección, densidad, etc
• Propiedades geomecánicas de rocas y macizo rocoso

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.3 ESQUEMA DE FUNDAMENTACIÓN DE
PROYECTOS MINEROS

ii) EXPLOTACIÓN MINERA


• Reservas explotables
• Criterios económicos para el calculo de leyes de corte
• Modelo de diluciones utilizado para determinar leyes y tonelaje
• Indicar recuperación del yacimiento, curvas tonelaje/ley – ley media/ley de corte
• Criterios de diseño
• Método de explotación
• Ritmos de producción utilizados
• Disposición general de las instalaciones
• Selección de equipos
• Desarrollo y construcciones
iii) PROCESO Y PLANTAS
• Pruebas metalúrgicas
• Diseño de plantas
• Transporte y depósito de residuos
• Características de proceso considerado y evaluado
CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS
3.3 ESQUEMA DE FUNDAMENTACIÓN DE
PROYECTOS MINEROS

iv) INFRAESTRUCTURA
• Accesos principales
• Energías
• Aguas
• Otros suministros relevantes
• Instalaciones industriales y auxiliares
v) ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN
• Esquema de trabajo
• Organigrama
• Servicio de apoyo propio y de terceros
vi) INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
• Organización
• Plan de ejecución
• Programa masetro
• Resumen de inversiones
• Planta de puesta en marcha y curva de aprendizaje
• Estimar el impacto económico y estratégico de adelantar o atrasar proyecto
CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS
3.3 ESQUEMA DE FUNDAMENTACIÓN DE
PROYECTOS MINEROS

vii) IMPACTO AMBIENTAL


Describir los principales efectos del proyecto sobre el medio ambiente y las
medidas recomendadas para controlarlos.
viii) EVALUACIÓN ECONÓMICA
• Balance de materiales
• Precios
• Inversiones
• Ingresos
• Costo de operación
• Indicadores económicos
• Costos y beneficios económicos no cuantificados
• Análisis de riesgos

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.4 PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD

I. ASPECTOS GENERALES
II. ESTUDIO DE MERCADO
III. ESTUDIO TÉCNICO
IV. INVERSIÓN
V. ORGANIZACIÓN
VI. FINANCIAMIENTO
VII. GARANTÍAS
VIII.PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS
IX. ANALISIS FINANCIERO
X. EVALUACIÓN
XI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.5 ANTECEDENTES PARA LA FORMULACION DE
PROYECTOS MINEROS

A partir del volumen de reservas se establece un primer ritmo de producción.


Después de diseñar la explotación se estiman las inversiones de capital necesarias para
poner en marcha la mina, y a continuación, los costos de operación para el nivel de
producción fijado. Con esta información se determinará la rentabilidad del proyecto.

Se modificará la ley de corte en caso de que el indicador económico no sea


satisfactorio, esto provocará una variación automática de las reservas por lo que se
debe repetir el análisis.

RITMO DE PRODUCCIÓN

COSTOS CAPITAL Y
RESERVAS EXPLOTABLES PRECIO DEL MINERAL
OPERACION

LEY DE CORTE

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.4 PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD

RELACIONES FUNDAMENTALES
1. Relación tamaño/reservas
Se debe tener en consideración el tonelaje de las reservas, el dimensionamiento
de la capacidad en mina, planta y otras.

2. Relación tamaño/mercado
Analiza la capacidad de absorción del mercado en cuanto a volumen, precio y
condiciones de comercialización. Este análisis es fundamental en proyectos no
metálicos.

3. Relación tamaño/tecnología
Analiza la tecnología del proyecto y define si es la adecuada para el
dimensionamiento del proyecto.

4. Relación tamaño/capacidad financiera


Analiza la capacidad de endeudamiento que posee la empresa.

CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS


3.4 PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE ESTUDIOS
DE FACTIBILIDAD

MODELO PARA DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

Debemos disponer de suficientes reservas de minerales para asegurar el


funcionamiento de las instalaciones por el periodo previsto para amortizar la inversión,
por tanto, un modelo básico para el ritmo de producción es:

𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠


𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑛∗𝑁

n: Número de años previsto para amortizar la inversión


N: Número de días – años considerados en el plan general de trabajo

REGLA DE TAYLOR

esta fórmula, según su autor, es aplicable a todo tipo de deposito mineral e


independiente del método de explotación utilizado.
4
4 𝑡𝑜𝑛 5∗ 𝑅 3
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑎ñ𝑜𝑠 = 0.2 ∗ 𝑅 𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑑í𝑎 𝑁
R: Reservas explotables
CAPÍTULO 3 – ESTRUCTURA DE PROYECTOS MINEROS
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4. MATEMÁTICAS FINANCIERAS
4.1 VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
4.2 INTERÉS

4.1 El dinero produce dinero: si se decide invertir dinero hoy en un banco, mañana
habrá acumulado más dinero.

Esto refleja el hecho de que iguales cantidades situada en diferentes tiempos no


tiene igual valor

4.2 El cambio de valor del dinero en el tiempo se denomina interés y corresponde a


una medida de aumento entre la suma original y la cantidad acumulada o adeudada
final.

Ejemplo: P = valor invertido = U.M. 15.000


F = Valor acumulado =U.M. 20.000
Por lo tanto el interés = U.M. 5.000
Interés = F – P (1)

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4. MATEMÁTICAS FINANCIERAS
4.3 TASA DE INTERES
4.4 INTERÉS SIMPLE

4.3 Corresponde al cuociente entre el interés y la cantidad original

𝐹−𝑃
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠(𝑖) = (2)
𝑃

Esta tasa de interés (i) en un número adimensional que se expresa en forma


porcentual y está definida en función de la unidad de tiempo que se considere.

4.4 Este se calcula sobre el capital, ignorando cualquier interés anterior que pudiese
haber acumulado.
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 𝑃 ∗ 𝑛 ∗ 𝑖 (3)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑃 + 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
n = Número de períodos
i = Tasa de interés
P = Capital

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.5 INTERÉS COMPUESTO

El interés compuesto se aplica sobre el valor acumulado, por tanto este es “interés
sobre interés”.

Ejemplo: se solicita un préstamo de U.M. 1.000 por 3 años a 12% de interés.

FIN DE CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD FIN DE CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


INTERÉS INTERÉS
AÑO PRESTADA ADEUDADA PAGADA AÑO PRESTADA ADEUDADA PAGADA

0 1,000
0 1,000

1 120 1,120 1 120 1,120

2 120 1,240 2 134.4 1,254.4

3 120 1,360 1,360 3 150.53 1,404.93 1,404.93

Interés simple Interés compuesto

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.6 EQUIVALENCIA

La equivalencia significa que diferentes sumas de dinero en tiempos diferentes


pueden tener igual valor económico. Este es uno de los factores esenciales en el
análisis económico.
Por ejemplo: una Cía. Industrial se le presentan 2 alternativas para cancelar una
compra, estas se representan en tablas de flujos de cajas. ¿Cómo pueden compararse 2
alternativas que tienen flujos de caja diferentes?

Año Alterantiva A Alternativa B


1 $ 1,300 $ 300
2 $ 1,240 $ 300
3 $ 1,180 $ 300
4 $ 1,120 $ 300
5 $ 1,060 $ 5,300
$ 5,900 $ 6,500

Para tomar una decisión, deben transformarse los flujos de caja de manera que
puedan compararse, la técnica de equivalencia es la respuesta. Mediante la
manipulación matemática financiera, un valor equivalente a “A” en algún punto del
tiempo y un valor equivalente para “B” comparables en el mismo punto de tiempo.
CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS
4.7 PLANES DE PAGO

Caso: se piden US$8.000 prestados y se acuerda pagarlos en cinco años, con un 7% de


interés anual compuesto
Plan 1: Pagar US$1.600 de capital más el interés al final de cada año
Plan 2: Pagar el interés al final de cada año y el capital después de 5 años
Plan 3: 5 pagos iguales al final de cada año
Plan 4: Pagar el interés y capital en un solo pago

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.7 PLANES DE PAGO

DIFERENCIAS EN LOS PLANES DE PAGO

Los gráficos muestran una diferencia entre los planes de pago, pero calculando el
cuociente a/b…

Plan 1 = 1680/24000 = 0.07


Plan 2 = 2800/40000 = 0.07
Plan 3 = 1755.64/25080.46 = 0.07
Plan 4 = 3220.41/46005.9 = 0.07

DETERMINADA LA EQUIVALENCIA!

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.8 UTILIZACION DE SIMBOLOS Y SU SIGNIFICADO

i = Tasa de interés por período


n = Números de períodos de interés
P = Una cantidad presente de dinero
F = Una cantidad futura de dinero
A = Ingresos de efectivo al final de cada período en una serie uniforme
g = Años gracias
G = Un gradiente aritmético uniforme que representa un incremento
r = Tasa de interés nominal

El valor futuro F es una cantidad que a n periodos del presente, que es equivalente
a P con una tasa de interés i

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.9 DIAGRAMAS DE FLUJO DE CAJA

Se denomina flujo de caja a los ingresos y pagos que están dados en ciertos
intervalos de tiempo.
Un flujo positivo representa ingresos, mientras aquellos negativos son egresos,
pagos o desembolsos. Generalmente, en cualquier instante de tiempo, se representa
como:
Flujo de caja neto = ingresos – egresos

Convención fin de período

Los flujos de caja toman lugar en diferentes intervalos de tiempo, y un supuesto


para simplificar , es que todos estos ocurren al final de cada período de interés.

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.10 CÁLCULO DE LOS FACTORES DE LA INGENIERÍA
ECONOMICA
4.10.1 VALOR FUTURO DE UN FLUJO ÚNICO

Suponiendo que se invierte una cantidad P de dinero a un año a una tasa de


interés i. Al final del período deberá recibirse la inversión P más el interés obtenido en
el período.
𝐹 =𝑃+𝑃∗𝑖
𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)
En caso de que el préstamo fuera por n periodos y las tasa de interés varían por
período.
𝐹1 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖1)
𝐹2 = 𝐹1 ∗ 1 + 𝑖2 = 𝑃 ∗ 1 + 𝑖1 ∗ (1 + 𝑖2)
𝑛

𝐹𝑛 = 𝑃 ∗ ෑ(1 + 𝑟𝑗)
𝑗=1
Si la tasa de interés es la misma para los n períodos
𝐹 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
Se llama a esta formula “factor de capitalización singular”. Su anotación funcional
es:
𝐹
𝐹= 𝑃( , 𝑖%, 𝑛)
𝑃

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.10 FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONOMICA
4.10.2 VALOR PRESENTE, FLUJO ÚNICO
4.10.3 FACTORES DE UNA SERIE UNIFORME

4.10.2 Se trata de calcular P dado F. Si i es constante en los n períodos y s etrata de


un interés compuesto; se tiene:
𝐹
𝑃=
(1 + 𝑖)𝑛
Esta formula se le llama “factor de actualización singular”

4.10.3 Suponiendo un cantidad P a ser devuelta en n cuotas iguales cuyo monto A se


desea calcular. Aplicando el factor de actualización singular se tiene:
𝐴 𝐴 𝐴
𝑃= 1 + 2 + ⋯ + 𝑛 (A)
(1+𝑖) (1+𝑖) (1+𝑖)
𝐴 𝐴 𝐴
𝑃 ∗ (1 + 𝑖) = + + ⋯+ (B)
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)𝑛−1
Escribiendo B-A:
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴
𝑃 + 𝑖𝑃 − 𝑃 = 𝐴 + + + ⋯+ − − − ⋯−
1+𝑖 1 1+𝑖 2 1+𝑖 𝑛 1+𝑖 1 1+𝑖 2 (1+𝑖)𝑛
𝐴
𝑖∗𝑃 =𝐴−
(1 + 𝑖)𝑛
𝐴∗ 1+𝑖 𝑛−𝐴 1+𝑖 𝑛−1
𝑃= 𝑛
=𝐴
(1 + 𝑖) ∗ 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 ∗ 𝑖
Se le llama factor del valor actual de una serie de pagos iguales.
CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS
4.10 CÁLCULO DE LOS FACTORES DE LA INGENIERÍA
ECONOMICA
4.10.4 VALOR FUTURO DE UNA SERIE UNIFORME

Si se invierte una cantidad A los siguientes n años, entonces F es el la suma de


estas anualidades después de los n años
𝐹 = 𝐴(1 + 𝑖)𝑛−1 + ⋯ + 𝐴(1 + 𝑖)2 + 𝐴(1 + 𝑖)1 + 𝐴
𝐹(1 + 𝑖) = 𝐴(1 + 𝑖)𝑛 + ⋯ + 𝐴 1 + 𝑖 3 + 𝐴 1 + 𝑖 2 + 𝐴(1 + 𝑖)
𝐹(1 + 𝑖) = 𝐴[(1 + 𝑖)𝑛 + ⋯ + 1 + 𝑖 3 + 1 + 𝑖 2 + (1 + 𝑖)]
Restando la primera y ultima ecuación
𝐴[(1 + 𝑖)𝑛 − 1]
𝐹=
𝑖
El termino entre paréntesis se denomina “factor de capitalización de una serie
uniforme y tiene la notación (F/A,i%,n)

Despejando A
𝑖
𝐴=𝐹∗
(1 + 𝑖)𝑛 −1
El termino a la derecha de F se llama “factor de fondo de amortización de una
serie uniforme y su notación es (A/F,i%,n)

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.10 FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONOMICA
4.10.5 RELACIONES ENTRE LOS FACTORES DE INTERES
COMPUESTO

PAGO ÚNICO:

1
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

SERIE UNIFORME:

1
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

1
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 =
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.11 TASA DE INTÉRES NOMINAL Y EFECTIVA
4.11.1 TASA DE INTERÉS NOMINAL
4.11.2 TASA DE INTERÉS EFECTIVA

4.11.1 La tasa de interés nominal (r) es ña tasa del período por el numero de
períodos.

r = Tasa de interés por período * Número de periodos

Ejemplo: una tasa de 1.3% mensual puede explicarse como:

(1.3*3 meses) = 3.9% nominal trimestral


(1.3*6 meses) = 7.8% nominal semestral
(1.3*12 meses) = 15.6% nominal anual

Se ignora el valor del dinero en el tiempo.

4.11.2 Es la tasa de solo un período, por tanto solo se toma en cuenta el efecto de la
capitalización durante dicho período.

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.11 TASA DE INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVA
4.11.3 FORMULACION DE LA TASA EFECTIVA

En el siguiente ejercicio se ilustra la diferencia entre el interés nominal y efectivo.


Si un banco paga 12% interés nominal anual, el valor futuro de $500 será:
𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛 = 500 ∗ 1.12 = $560
Si la nominal de 12% anual se capitaliza semestralmente significa que el banco
pagará 6% dos veces al año:
𝐹 = 𝑃(1 + 0.06)2 = $561.8
Así, la tasa efectiva es de 12.55% anual. A medida que aumenta el número de
períodos de la tasa nominal crece la tasa efectiva. Esto se generaliza en la siguiente
expresión:
𝑟 𝑚
𝑖 = (1 + ) −1
𝑚
𝑟 𝑛∗𝑚
𝐹 = 𝑃(1 + )
𝑚

i = tasa de interés efectiva del período


r = tasa de interés nominal del período
m = número de períodos de conjugación de la tasa o capitalizaciones
n = número de períodos de interés

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.15 USO DE FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
4.15.1 VALOR PRESENTE

Es una cantidad de dinero convertida a un valor presente equivalente, el cual es


puesto en cualquier tiempo. Ejemplo: US$ 10.000 que se encuentran en el año 4,
colocarlos en el años n a una tasa de 7%

Para n = 7 𝑃′ = 10.000(1 + 0.07)3 = 12.250


Para n = 10 𝑃′ = 10.000(1 + 0.07)6 = 15.007

Cuando n = 0 se denomina valor actual.

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.15 USO DE FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
4.15.2 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VAC)

En esta situación, los flujos solo son desembolsos y éstos se colocan presente en el
año 0. Esta es una herramienta útil en la toma de decisones.
𝑛
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑉𝐴𝐶 = ෍
1+𝑖 𝑡
𝑡=1
a) Comparación por VAC de alternativas con vida útiles iguales

VAC (A) = 2.500 + 900 (P/A,i%,n) – 200 (P/F,i%,n) = 5.788


VAC (B) = 5.936

VAC A < VAC B criterio de selección

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.15 USO DE FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
4.15.2 VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VAC)

b) Comparación por VAC de alternativas con vida útiles diferentes

Se busca un mínimo común múltiplo, en este caso 18

VAC (x) = $38.559 VAC (y) = $41.384

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


4.15 USO DE FACTORES DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
4.15.3 COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

El CAUE que todos los costos y el ingreso R deben convertirse a una cantidad anual
equivalente.

a) Método del fondo de amortización de rescate


Primero se convierte el costo de inversión en un CAUE, luego se resta el valor de
rescate convertido en CAUR y finalmente le suma el costo anual de operación (CAO).

CAUE = P (A/P,i%,n) – R (A/F,i%,n) + CAO


b) Método del valor presente de rescate

CAUE = [P – R (P/F,i%,n)] (A/P,i%,n) + CAO


c) Método de la recuperación de capital más intereses

CAUE = (P - R) (A/P,i%,n) + R * i + CAO

Los gráficos de estos métodos son los que nos permiten comparar las alternativas
de diferente vida útil, siendo el criterio de selección el de menor CAUE

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


Taller

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


Ejemplo

Se provee una vida útil de 10 años para una explotación minera.


La alternativa de la explotación estudiada considera los siguientes
antecedentes en su perfil económico:
1.-Reservas de 45.000.000 (T.M.H )
2.-Adquisicion de equipos US$25.000.000.-
3.-Precio de venta del producto 3.1 (US$/Lb) de Cu
4.-Se considera impuestos a la utilidad de 15%
5.-Permiso de puesta en marcha de US$ 250.000.-
6.-Un impuesto único de los equipos e instalaciones de 2% de la inversión
7.-Capital de trabajo US$ 2.000.000 ( No recuperable)
8.-Depreciacion lineal de los equipos durante la vida del yacimiento
9.- Capital Propio US$ 5.000.000
10.-10.La tasa de crédito financiero 6% anual renovable año a año
(durante la operación)
11 .-Costo operación minas US$/ t
CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Ejercicio 1 :

12.-Costo operación de la planta 5 US$/ t mx


13 .-Costo de venta 0.4 US$/Lib
14.-Recuperacion metalúrgica 80 % ,
15.-humedad 4%
16.-Razon lastre mineral 2
13.- Se consideran valores residuales nulos

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


• Determine si es rentable o no el proyecto, ley 1% Cu.

•¿Cuál debiera ser su producción minina para decidir poner en marcha el


proyecto calcular fino, ritmo de producción de la mina.

•¿Cuál debería ser la ley mínima que debiera tener la mina, en el caso
anterior?

CAPÍTULO 4 – MATEMÁTICAS FINANCIERAS


5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.1 ELEMENTOS INTRODUCTIVOS AL CUADRO FLUJO
DE CAJA

Si se anticipa la vida de la mina, una producción anual, leyes nominales y otros, se


puede determinar flujos de cajas anuales y tratarlos como anualidades a través de la
vida de la mina. Estas ganancias se igualan al costo de inversión necesaria,
determinando de esta forma la rentabilidad estimada final.

Los flujos de caja se componen de los siguientes elementos:


• Inversión inicial
• Ingresos y egresos operacionales
• Momentos en que ocurren estos ingresos y egresos
• Valor residual de los activos

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.2 INVERSIÓN INICIAL
5.2.1 INVERSIONES EN ACTIVO FIJO

5.2
La inversión inicial corresponde al total necesario para la puesta en marcha del
proyecto. Durante la operación del proyecto se realizan reinversiones con el fin de
reemplazar activos o incrementar capacidades productivas.

Estas se agrupan en tres tipos: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo.

5.2.1
Son aquellas inversiones de bienes tangibles que se utilizarán durante el proceso o
que sirvan de apoyo para el correcto funcionamiento del proyecto.

Para efectos contables, los activos fijos se encuentran sujetos a depreciación, lo


que afectará al resultado de la evaluación debido a su efecto sobre los impuestos. Los
terrenos, a diferencia del resto, no se deprecian y estos pueden aumentar o disminuir
su valor

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.2 INVERSIÓN INICIAL
5.2.2 INVERSIONES EN ACTIVOS NOMINALES

Son aquellas inversiones en activos constituidos por servicios o derechos


adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Estos intangibles eson
susceptibles de amortización. Los principales elementos que constituyen esta inversión
son:

Gastos de organización: Desembolso originado por instalación, dirección y


coordinación de obras, diseño de sistema y procedimientos administrativos de gestión,
además de gastos legales que implique la constitución de la empresa que operará el
proyecto.

Gastos en patentes y licencias: Pago por derecho a uso de marca, fórmula o proceso
productivo, permisos municipales y licencias en general que autoricen el
funcionamiento del proyecto.

Gastos de capacitación: La instrucción, adiestramiento y preparación de personal para


el desarrollo de habilidades y conocimiento necesarios para la puesta en marcha.

La mayoría de los proyectos consideran un porcentaje de las inversiones para


afrontar imprevistos y contrarrestar ciertas contingencias.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.2 INVERSIÓN INICIAL
5.2.3 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

5.2.3
Está constituida por recursos necesarios en forma de activos corrientes destinados
a cancelar los primeros insumos hasta cuando la materia prima sea transformada en
productos, son vendidos y las ganancias quedan disponibles para nuevos insumos.

Si el proyecto considera aumentar el nivel de producción, puede requerir adiciones al


capital de trabajo. En aquellos proyectos más sensibles, los cambios estacionales
pueden provocar aumentos o disminuciones en distintos períodos.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.3 OTRAS INVERSIONES
5.3.1 INVERSIONES DURANTE LA OPERACIÓN
5.3.2 INVERSIONES PARA MODERNIZACIÓN

5.3.1 Es importante proyectar las reinversiones de reemplazo y nuevas inversiones por


ampliación. Es preciso elaborar calendarios de reinversiones de equipos durante la
operación.

5.3.2 Estas inversiones tienen carácter de reposición, ampliación y estratégico. Su


destino son las líneas de procesos ya existentes o bien la obtención de nuevos
productos. Otras inversiones , que no implican productividad, son:
• Naturaleza social
• Seguridad
• Protección ambiental
• Gestión
• Financieros
• Investigación

El objetivo de las inversiones de expansión es la obtención de una mayor capacidad


productiva o bien a nuevos productos y servicios, según la política de crecimiento de la
empresa.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.4 ESTIMACIÓN DE INVERSIONES
5.4.1 MÉTODO DE LA MESA REDONDA
5.4.2 MÉTODO DEL COSTO UNITARIO

5.4.1
Es un método de estimación de inversión subjetivo que proporciona un valor
y que se basa en la experiencia o en la comparación directiva de proyectos similares.
Consiste en reunir a un grupo de técnicos y analizar los costos del proyecto.

5.4.2
Consiste en multiplicar la capacidad instalada anual. La condición necesaria
para aplicar este método es que la mina o la planta que se desea valorar sean similares
a las que posean esa inversión especifica. Por lo general, los datos para estas
estimaciones proceden de literatura técnica o publicaciones gerenciales.

Ejemplo: la construcción de plantas de beneficios de minerales por flotación se


utiliza una inversión especifica de 6.000US$/ton-día para rangos entre 1.000 a 5.000
ton-día

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.4 ESTIMACIÓN DE INVERSIONES
5.4.3 MÉTODO DE AJUSTE EXPONENCIAL

Este método se utiliza en aquellos casos en que se desea obtener una orden de
magnitud de inversiones con una fiabilidad de ±25%. La inversión necesaria varía con la
capacidad o tamaño del mismo, de esta forma puede estimarse mediante la siguiente
expresión:
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2
𝐼2 = 𝐼1 𝑥
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1

El factor crítico en este método es la estimación de x. su determinación se basa


normalmente en la recopilación de datos de inversiones, con respecto a capacidades de
proyectos mineros. El valor de x es la pendiente a la recta al graficar la inversión total
versus la capacidad de producción .

En los proyectos de explotación, lo normal es que x tenga un calor entre 0.5 y 0.9,
mientras que en plantas metalúrgicas este factos es aproximadamente de 0.67.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.4 ESTIMACIÓN DE INVERSIONES
5.4.4 COSTOS DE EQUIPOS
5.4.5 MÉTODO DEL INDICE DE COSTOS

5.4.4 Otro método se basa en los costo de los equipos principales. Las expresiones
mas usadas son de la forma:
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠: 𝑎 ∗ 𝑋 𝑏
X: parámetro característico
A y b: constantes determinadas al ajustar datos de precios

5.4.5 Este método requiere de una valorización de los equipos principales. Se


propone la siguiente expresión para valorizar la inversión:
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑘 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
La constante k se denomina factor de Lang. Donde ha tenido mayor uso este
método es en las plantas metalúrgicas:
• Plantas de procesamiento de solidos k = 3.1
• Plantas de procesamiento de solidos y líquidos k = 3.63
• Plantas de procesamiento de líquidos k = 4.74
La fiabilidad de este método es de ± 20%. En minas cielo abierto es posible
determinar la inversión en equipos auxiliares aplicando un porcentaje que corresponde
a los equipos principales.
% 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠 (𝑎)
𝐼𝑎 = 𝐼𝑒 ; 𝑎+𝑒 =1
% 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑒)
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.4 ESTIMACIÓN DE INVERSIONES
5.4.6 MÉTODO DEL INDICE COSTO DE COMPONENTES

Es uno de los métodos mas empleados a nivel de ingeniería básica, con un error
del ± 15%. Se basa en el costo de los equipos principales y auxiliares, las partidas
restantes se calculan en porcentaje de dicho costo y la suma de todas constituyen la
inversión total de las instalaciones. La expresión general es:
𝑛
𝐾𝑖
𝐼𝑡 = 𝐼𝑒 ∗ (1 + ෍ ) ∗ (1 + 𝑔)
100
𝑖=1
Donde: It = costo total de instalación
Ie = costo total de equipos principales y auxiliares
Ki = índice de costo de la partida i expresado en porcentaje del costo
g = factor de costos indirectos

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.4.7 ESTIMACIÓN DETALLADA
5.5.1 MÉTODO CAPITAL DE TRABAJO BRUTO

5.4.7 Esta es la estimación mas precisa, se basa sobre los diseños de ingeniería de
detalle, esquemas de flujos y listas de equipos. Trabaja sobre las cotizaciones realizadas
a proveedores. Las estimaciones detalladas sirve como guía para la adquisición de
maquinaria, así como elemento de control y referencia durante el desarrollo y
construcción del proyecto.

5.5.1 Cuantificar la inversión requerida en cada uno de los activos corrientes


es una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de
trabajo.

La inversión de efectivo dependerá los siguientes factores:

El costo de tener saldos insuficientes: hará que la empresa deje de cumplir con sus
pagos. Si tuviera saldos suficientes, podrá cumplir con los compromisos y tener un
costo cero.

El costo de saldos excesivos: equivale a la pérdida de utilidad por mantener los


recursos ociosos por sobre las necesidades de caja.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.5.2 MÉTODO CAPITAL DE TRABAJO NETO
5.5.3 MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO

5.5.2 Este método cuantifica la inversión en términos menos conservadores y, por


tanto hace mas rentable los proyectos. Este se basa en considerar que es posible que
recursos de terceros puedan quedar disponibles para la empresa que pudiera crear el
proyecto. El cálculo se efectúa restando al capital de trabajo bruto los recursos
obtenidos a través del crédito de proveedores o prestamos de corto plazo.

Este método es poco utilizado debido a que depende de decisiones externas para
obtener financiamiento.

5.5.3 Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que se debe


financiar desde el momento que se efectúa el primer pago por la adquisición de la
materia prima hasta que se recauda el ingreso por la venta de los productos.

El cálculo de la inversión en capital de trabajo se determina multiplicando el ciclo


productivo y el costo diario promedio de operación.

Su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto propio de capital de


trabajo es el financiamiento de la operación durante ese ciclo productivo.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.5.4 MÉTODO DEFICIT ACUMULADO

Este método supone calcular para cada mes los flujos proyectados y determinar su
cuantía con el equivalente déficit acumulado. Por ejemplo, si el ciclo productivo fuese
de 7 meses y los flujos netos de fondo proyectado fuesen los que se indican, podría
calcularse el déficit.

El déficit acumulado máximo es de $210 y según este método, ésta será la inversión
que debe efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación.

Al invertir estos $210 habría un monto de recursos disponibles que determinara una
composición de la proyección de déficit acumulado como la que se muestra y todos los
períodos del ciclo han quedado financiados.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.5.5 MÉTODO O’HARA
5.5.6 MÉTODO MULAR

5.5.5 Se recomienda que el capital de trabajo sea equivalente a los costos de


operación estimados de cuatro meses. Otro método se basa en estimar el capital de
trabajo necesario como un porcentaje de la inversión de capital fijo, normalmente
oscila entre un 10 a 20%.

5.5.6 En el caso de plantas metalúrgica Mular propuso:

i. Inventario de materiales brutos (costo de un mes de abastecimiento)


ii. Inventario de materiales en proceso (costo de un mes de abastecimiento)
iii. Inventario de productos (costo de 1 mes de producción)
iv. Cuentas por cobrar (un mes de ventas
v. Dinero en caja (Para hacer frente a un mes de gastos)
vi. Capital circulante

Es frecuente suponer que el capital de trabajo se recupera al final de la vida del


proyecto, sin embargo, como las partidas del circulante están relacionadas al nivel de
operaciones, se pueden generar distintas necesidades de capital de trabajo a lo largo
de la vida del proyecto.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.6 ESTIMACIÓN DE INGRESOS
5.6.1 RECURSOS – RESERVAS MINERAS

5.6 Para la estimación de ingresos debe definirse el producto minero a


comercializar y conocer su valor en el mercado. Para determinar este producto se debe
manejar una serie de conceptos, desde la prospección hasta los procesos metalúrgicos.

5.6.1 Las reservas son el elemento fundamental en la evaluación de un negocio


minero. Muy a menudo se comete el error de confundir los recursos geológicos y las
reservas explotables.
Las reservas son imposibles de definir racionalmente sin basarlas en un proyecto
técnico completo de explotación. La definición del problema de evaluación económica
de las reservas esta ligado a tres tipos de estudio:

• La regionalización del espacio mineralizado


• Los campos de acción tecnológicos
• Los criterios económicos

Las características como la forma o profundidad del cuerpo pueden ser conocidas por
métodos geológicos, mientras que las características cuantitativas, como ley media o
distribución de la mineralización se pueden determinar por métodos estadístico.
Ambos pueden ser precisados mediante geoestadística.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.6.2 INVENTARIO DE RECURSO INSITU
5.6.3 CONCEPTO LEY DE CORTE

5.6.2 Este tipo de inventario se define como una malla tridimensional de bloques
con información de una “unidad básica de cubicación” por ejemplo tonelajes, leyes
mineralogía, entre otras. Este inventario está referido a una ley de corte geológica.

5.6.3 La ley de corte es un criterio técnico-económico que se usa como indicador


para separar dos cursos de acción, explotar un depósito o dejarlo. Dependiendo del
sistema de explotación, el mineral puede ir a botadero, stock o puede ser dejado insitu.

• Mena Ley ≥ ley de corte


• Estéril Ley < ley de corte

Para la determinación de la ley de corte, como se dijo anteriormente, considera


factores tanto técnicos como económicos, pero además cuenta con un criterio de
optimización. El algoritmo de Lane propone como criterio de optimización:

• Ganancias totales máximas


• Valor presente máximo
• Ganancias inmediatas máximas
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.6.4 TIPOS DE LEY DE CORTE

i) LEY DE CORTE GEOLÓGICA

Valor referencial que se usa para cuantificar la magnitud de los recursos minerales
con que cuenta un yacimiento.

ii) LEY DE CORTE DE PLANIFICACIÓN

Se usa para decidir que mineral es económicamente explotable dentro de las


reservas geológicas. Esta considera factores:

• Técnicos: capacidad de producción, proceso al mineral, etc.


• Económicos: costos de producción y precio de venta del productos

iii) LEY DE CORTE DE EXTRACCIÓN

Esta ley va asociándose a un costo marginal por estar ya realizado el desarrollo y


construcción.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.5 COSTO DE CORTE
5.6.6 LEY EQUIVALENTE

5.6.5
Corresponde al costo mínimo de producción que conjuga con la ley y con el
precio de los metales al momento de extracción

5.6.6
Se define este concepto para caracterizar los yacimientos que contienen dos
o más minerales con valor comercial. Es por tanto un concepto económico que permite
valorar en términos del mineral de mayor ocurrencia, los ingresos generados por los
minerales de menor ocurrencia, también llamados subproductos.

Por ejemplo, el caso de los yacimientos de tipo pórfidos cupríferos, estos valoran
en términos de ley de cobre el aporte de los ingresos generados por el molibdeno.

Este es un concepto fundamental en la planificación de mina, especialmente en la


pequeña minería cuyos depósitos, por lo general, presentan leyes de cobre, oro y plata.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.7 DILUCIÓN

Es la infiltración de mineral de baja ley o estéril dentro de una masa mineralizada,


que se produce cuando se pones en movimiento como consecuencia de la extracción.
Se puede clasificar en dos categorías:

i) Dilución con material mineralizado, el diluyente lleva material recuperable


ii) Dilución con material sin contenido mineral

Se expresa matemáticamente:

𝐸
𝐷= ∗ 100
𝐸+𝑀
M = Tonelaje de mena extraída
E = Tonelaje de desmonte (meterial ajeno)

L1 = Ley media estimada del bloque en consideración


L2 = Ley media del material extraído
L3 = Ley media del material diluyente
𝑀 ∗ 𝐿1 + 𝐸 ∗ 𝐿3
𝐿2 =
𝑀+𝐸
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.6.8 CAIDA DE LEY Y LEY DE CIERRE

La ley de cierra es el valor predeterminado bajo el cual debe paralizarse la


extracción, especialmente en métodos de hundimiento. Dado el fenómeno de dilución,
la ley acumulada es mas baja que la ley de la mena insitu, esto se conoce como caída
de ley y se expresa:

𝐿1 − 𝐿2
𝐶𝐿 =
𝐿1

Esta caída esta relacionada con la dilución por medio de la siguiente ecuación:

𝐿3
𝐶𝐿 = 𝐷 1 − ∗ 100
𝐿1

Si la ley del material diluyente es igual a cero, la caída de ley es igual a la dilución.

Además:
𝐿2 = 𝐿1(1 − 𝐷)

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.9 DILUCIONES Y RECUPERACION SEGÚN
DISTINTOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

O’Hara estimó la dilución en minas subterráneas a partir de la inclinación del


depósito A y la potencia W en metros. La dilución se expresa en porcentaje de estéril
del mineral extraído.
55
𝐵𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝐷% =
𝑊 ∗ sin 𝐴

25
𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝐷% =
𝑊 ∗ sin 𝐴

33
𝐶á𝑚𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛 𝐷% =
𝑊 ∗ sin 𝐴

39
𝐶á𝑚𝑎 𝑦 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝐷% =
𝑊 ∗ sin 𝐴

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.9 DILUCIONES Y RECUPERACION SEGÚN
DISTINTOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.10 RECUPERACIÓN DE LAS RESERVAS

Las reservas están sujetas a dos tipos de pérdidas:

Pérdida generadas: Son intrínsecas a las disposición natural de los yacimientos y están
constituida por mineral abandonado insitu por motivos de estabilidad.
Pérdidas de producción: Engloba todas las demás pérdidas de mineral que se producen
durante el proceso de extracción

Recuperación de una unidad de explotación: Una unidad de producción está


constituida por un cierto tonelaje en reserva y ley determinada. Un sistema de
explotación aplicado a esa unidad debe maximizar la recuperación. En matemáticas se
expresa como:
𝑀
𝑅 = ∗ 100
𝑇
M = tonelaje de mena extraída
T = tonelaje de mena estimado extraíble

Extracción de una unidad de explotación: Generalmente, el tonelaje de mena extraído


se ha alterado por efecto de materiales ajenos a lo programado.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.6.11 DEFINICIÓN DE OTRAS
RECUPERACIONES

𝐻∗ℎ
Recuperación minera = ∗ 100
𝑇∗𝑡

𝐶∗𝑐
Recuperación mineralúrgica = ∗ 100
𝐻∗ℎ

𝑀∗𝑚
Recuperación metalúrgica = ∗ 100
𝐶∗𝑐

𝑀∗𝑚
Recuperación total = ∗ 100
𝑇∗𝑡

Donde:
T = Tonelaje de menda estimado extraíble
t = Ley media de T (%)
H = Tonelaje de mineral extraído y enviado a concentrador
h = Ley media de H (%)
C = Tonelaje de concentrado producido a partir de H
c = Ley media de C (%)
M = Tonelaje de metal producido a partir de C
m = Calidad o pureza de M (%)

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.7.1 CATEGORÍA DE COSTOS

Los costos operacionales son los generados en forma continuada durante el


funcionamiento de una operación y se subdividen en los siguientes:

COSTOS DIRECTOS: Son los costos primarios de una operación. Estan compuestos
por mano de obra directa, materiales, preparación y desarrollo de áreas de
producción.

COSTOS INDIRECTOS: Son gastos que se consideran independiente de la producción.


Varían con el nivel de producción. Los componentes principales son: personal, seguros,
depreciación, amortización, impuestos, restauración de terrenos y desarrollo y
preparación para la totalidad de la mina.

GASTOS GENERALES: Se contemplan a nivel corporativo de ciclo completo de


producción. Estos componen gastos laborales, materiales de oficina y comercialización.

GASTOS FINANCIEROS: Son gastos de intereses por los préstamos obtenidos.

OTROS GASTOS: Incluyen la estimación de incobrables y castigo por


improvistos, que corresponde a un porcentaje del costo total.
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.7.2 MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE COSTOS

Debido a la variedad de componentes de los costos totales de operación, los


evaluadores de costos se encuentran con dos grandes problemas para la determinación
de éstos. Por eso, se utilizan los siguientes métodos:

MÉTODO DEL PROYECTO SIMILAR: Supone que el proyecto o proceso objeto


de estudio es semejante a otro ya existente del cual se conocen los costos.

MÉTODO DE LA RELACION COSTO-CAPACIDAD: Se emplean gráficos en los que se


han correlacionado los costos con las capacidades de producción de diferentes
explotaciones. Se utiliza en la estimación de costos de inversión.

MÉTODO DE LOS COMPONENTES DE COSTOS: Si el proyecto se encuentra avanzado


es posible desarrollar un sistema de estimación basado en gastos unitarios.

MÉTODO DEL COSTO DETALLADO: Para este método, los costos de operación se
deducen a partir de los costos principales. Por esto, se necesitan saber índices de
consumos.

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.8 ESQUEMA PARA DETERMINAR CUADRO DE
FLUJOS DE CAJA

FLUJO DE INVERSIONES: Inversión en cativos circulantes


• Caja y bancos
• Documentos por cobrar
• Productos en proceso
• Inventarios
• IVA

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: Todo lo anterior se puede financiar con:

Pasivos exigibles
• Créditos de proveedores
• Préstamos bancarios
• Préstamos de instituciones de fomento

Patrimonio
• Capital
• Utilidades
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.8 ESQUEMA PARA DETERMINAR CUADRO DE
FLUJOS DE CAJA

INGRESOS POR VENTA (V)


• Venta de concentrados
• Venta de precipitados
• Venta de minerales de fundición directa

OTROS INGRESOS OPERACIONALES(C): Corresponde a todos los costos de operación.

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN(M): Corresponde a la diferencias entre venta y costos.

OTROS EGRESOS:
• Costos fijos(CF)
• Depreciaicones (D)
• Amortizaciones (A)
• Intereses (i)

UTILIDAD BRUTA: Corresponde a la diferencia entre el margen de contribución y otros


egresos.
UB = M – [CF + D * A + i]
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
5.8 ESQUEMA PARA DETERMINAR CUADRO DE
FLUJOS DE CAJA

IMPUESTOS (It): De acuerdo a la categoría de la empresa minera, se aplica un


impuesto a las utilidades brutas.

UTILIDAD NETA (UN): Corresponde a la diferencia entre utilidades brutas e impuestos.


UN = UB – It

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


5.8.1 CUADRO FLUJO DE CAJA
PERÍODO 00 01
FLUJO DE INVERSIONES:
- Inversión de activo circulante X
- inversión de activo fijo X
- Inversión de activo nominal X
- Inversión de capital de trabajo X
+ Prestamos X
INGRESOS
+ Ventas de concenntrados X
+ Venta de precipitados X
+ Venta de minerales X
+ Venta de otros productos X
TOTAL INGRESOS X
EGRESOS OPERACIONALES X
- Costo de operación mina X
- Costo de operación planta X
- Fletes X
- Otros X
TOTAL EGRESOS OPERACIONALES X
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN X
OTROS EGRESOS X
- Costos fijos mina X
- Costos fijos planta X
- Depreciaciones X
- Amortizaciones X
- Intereses X
TOTAL OTROS EGRESOS X
UTILIDAD BRUTA X
IMPUESTOS X
UTILIDAD NETA X
+ Depreciaciones X
+ Amortizaciones X
- Inversion activo circulante X
- Inversion activos fijos X
- Amortización préstamo X
+ Préstamos X
+ Recuaperaciones de IVA X
+ Recuperación capital de trabajo
+ Venta de terrenos
+ Valor residual
FLUJO DE CAJA NETO
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
Taller

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


Un yacimiento tiene las siguientes características de diseño ,
técnicas y económicas
Parametros de roca Sobrecarga mineral
Peso especifico 2.5 2.6 (T.M.H/M3)
Coef de cohesion 4.9210 93,802 (TMMH/M2)
Esponjamiento 30 28.2 %
Angulo de friccion interna 33 50
Angulo natural de reposo 36 37
Factor de Quebradura 0.5725 0.5 ( mts / mts altura banco)
Parámetros de diseño
Bancada final con ancho de 9 metros en estéril y 7.87 en mineral La profundidad del
Yacimiento es de 569.44 Angulo giro mineral 100% Angulo de giro estéril 90%
Parámetros metalúrgicos
Humedad 2%
Recuperación metalúrgica 75%
Capacidad máxima de tratamiento planta 22000 (T.M.H/D.M)
Capacidad máxima de procedimiento planta 7805.7( T.M Cu / Mes )
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
Parámetros operacionales

Utilidad efectiva máxima de la faena 81%


3 turnos diarios
Perdida máximas mas o menos probable de la faena

Entrada de Turno 16.2 minutos


Salida de turno 15.0 minutos
colación 30.0 minutos
Entrada colación 15.0 minutos
Salida colación 15.0 minutos

Secuencia de explotación Adaptada


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Relación L/M 3 2 2 2
Ley de cabeza 2 1 1 1

Considere 3 turnos de 8 horas


Considere una disponibilidad general de quipo de 75 % y 70 % para los camiones
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
Considere la ecuación de la Planta como
Cp = (1.5x10-4/( L )+0.45 )
Se pide
Flota de equipos , pala , perforadoras ,camiones
Discusión sobre la producción
Determine ley de corte y ley critica para precios de 0.85 US$/Lb de cobre

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


Perfiles de transportes

8% 8% 8%
Mineral Lastre 1 Lastre 2

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


a b

ho

Seno ( θ ) = Q * Pe in-situ
1-Cos ( θ-) 4 * C * Cos( )
Ecuación de Spangler
Sino tiene un algoritmo para calcular el Angulo de talud
,emplee esta ecuación para obtener un valor

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


Taller

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


•Si se nos ofrece una formula de pago, por la cual pagamos cuotas anuales de
$40.000 durante 20 años .
•¿Qué tasa de interés anual nos cuesta el financiamiento?
P
,i ,20
A
P = A( )
(1 + i) − 1 20
400.000 = 40.000 * 20
/log
(1 + i) * i
log 400.000 + log (1 + i) 20 + log i = log 40.000 + log (1 + i) 20 - 1

(1 + i) 20 − 1
f = 20
= 10
(1 + i) * i

10,15 - 9,81 10,51 - 10,00


=
8-7 x-7
( x − 7)(10,51 - 9,81) = 10,51 - 10,00
x = 7,72 interes anual
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
Taller

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


Ejemplo

Se desea tener un equipo de transporte de capacidad de 15 m3 , las


marcas y modelos en el mercado,
definen levemente las características siguientes:
Se estiman vidas útiles de 10 años y valores residuales en un 10% de
su inversión inicial por equipo.
La tasa de interés vigente es del 20% anual. Se pide decidir y discutir

¿Cuál es el equipo que usted va a decidir comprar?


Equipos US$
Características
A B C D
Precio puesto en faena (CIF) 100.000 85.000 70.000 70.000

Costo operativo anual ( ) 45.000 49.000 40.000 40.000


Costo de mantención y reparación 12.000
9.000 prog.
anual (constante o creciente 8.300 cte. 8.000 cte. prog.
Aritmética
según sea el caso) Aritmética
Valor Residual 10% CIF 10% CIF 10% CIF 10% CIF
CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
A)¿Cuál es el costo de inversión de cada equipo?

B)¿Cuál es el costo operativo de cada equipo?

C)¿Cuál es el costo de recuperación de capital de equipo?

D)¿Cuál es el costo total de cada equipo?

E)¿Cuál es el costo de posesión si el equipo trabaja ( 10


años, 12 meses, 25 dias, 18 horas)

F)¿Cuál es la eficiencia técnica de cada equipo?

G)¿Cuál es la eficiencia de ingeniería de cada equipo?

H)¿Cuál es la eficiencia económica de cada equipo?

I)¿Cuál es la eficiencia financiera de cada equipo?


CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA
Taller

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


Un equipo de movimiento de tierra tiene una utilización anual de 3.600 horas los
costos horarios
unitarios de operación son variables con el tiempo y se rigen por la siguiente
ecuación.
Costo unitario = 25 + 2,5n (US$/Hr efectivo) n= nº años

El precio CIF del equipo es de 182.000 y el valor residual estimado en el año 10 es


de un 15% de la
inversión inicial. Si la tasa de actualización es del 17% anual determinar:

a)Periodo de vida económica del reemplazamiento


b)El costo de inversión operación y total en el periodo de la vida económica.
c)Costo posesión para el mismo plazo
d)La depreciación anual durante la vida económica.
e)Eficiencia técnica y económica para este periodo.

Hágase el calculo por método depreciación decreciente

CAPÍTULO 5 – CUADRO FLUJO DE CAJA


6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.1.1 PERÍODO DE RECUPERACIÓN
6.1.2 TASA DE RETORNO CONTABLE

6.1.1 Es el período requerido para recuperar el capital invertido en el proyecto,


esto sirve para discriminar y elegir el proyecto que más rápido recupere lo invertido.
La simplicidad es su principal ventaja, pero su desventaja fundamental es que no
puede comparar valores producidos es distintos momentos de tiempo, ya que utiliza los
flujos de caja. Si los flujos son iguales y constantes, el período de recuperación se
define como:
𝐼₀
𝑃𝑅 =
𝐹𝑁
I₀ = inversión inicial
FN = flujo neto de cada período

Si los flujos no son constantes, el cálculo se realiza mediante la suma acumulada


de los flujos anuales, lo que se igualan a la inversión inicial.

6.1.2 Es otro de los criterios utilizados y mide la razón porcentual entre el flujo
esperado de un periodo y la inversión inicial requerida
𝐼₀
𝑇𝑅𝐶 =
𝐹𝑁

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.2.1 PERÍODO RECUPERACIÓN DESCONTADO
6.2.2 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO

6.2.1 Es similar al periodo de retorno con la diferencia que los flujos son traídos al
presente a la tasa de descuento elegida

6.2.2 Indica si la razón entre beneficios y costos es mayor a la unidad, el proyecto


debe realizarse. Por supuesto, esto se refiere a los beneficio y costos actualizados a
cierto momento en el tiempo.
𝐵𝑡 𝑛 𝐵𝑡 − 𝐶𝑡
σ𝑛𝑡=1 σ 𝑡=1 (1 + 𝑖)𝑡
𝐵 (1 + 𝑖)𝑡 𝐵
= ; (𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎) =
𝐶 σ𝑛 𝐶𝑡 𝐶 𝐼₀
𝑡=1 (1 + 𝑖)𝑡
B = Valor presente beneficio bruto
C = Valor presente costos bruto

La regla de decisión es:


B/C > 1 Proyecto rentable
B/C < 1 Proyecto no rentable
B/C = 1 Proyecto indiferencia
La relación modificada se utiliza cuando Ct solamente representa los costos
anuales sin incluir la inversión inicial.
CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
6.2.3 VALOR ACTUAL NETO VAN
6.2.4 INDICE DE RENTABILIDAD IR

6.2.3 Es el valor actual de los flujos netos futuros de proyecto de inversión. El van
es el excedente que entrega el proyecto después de: haber pagado los costo, cuotas del
banco, intereses, dinero a los inversionistas, entre otros.
𝑛
𝐹𝑁𝑡
VAN = −𝐼0 + ෍
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1
El criterio de toma de decisión es:
Si VAN > 0 el proyecto es recomendable
VAN < 0 el proyecto no es recomendable
VAN = 0 indiferencia

6.2.4 Corresponde a la razón entre la suma de flujos de caja actualizados y la


inversión inicial.
𝑉𝐴𝑁
𝐼𝑅 = +1
𝐼0
Regla de decisión:
IR > 1 rentable
IR < 1 no rentable
IR = 0 Indiferencia
CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
6.2.5 VALOR ANUAL EQUIVALENTE VAE
6.2.6 TASA INTERNA DE RETORNO TIR

6.2.5 Este índice convierte cierto flujo de efectivo en una serie anual uniforme
equivalente, con el objetivo de hacer comparaciones
1+𝑖 𝑛∗𝑖
𝑉𝐴𝐸 = 𝑉𝐴𝑁[ 𝑛
]
1+𝑖 −1
La regla de decisión es:
VAE > 0 conveniente efectuar proyecto
VAE < 0 no es conveniente efectuar proyecto
VAE = 0 Situación indiferencia
VAE a > VAE b conviene efectuar el proyecto A

6.2.6 La TIR es aquella tasa de descuento que hace el VAN igual a cero.
𝑛
𝐹𝑁𝑡
VAN = −𝐼0 + ෍ 𝑡
=0
(1 + 𝑟)
𝑡=1
En donde r = TIR. Esta representa la tasa de interés más alta que se puede pagar
sin perder dinero
La regla de decisión es:
r > i Proyecto rentable
r < i Proyecto no rentable
r = i Proyecto indiferente
CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
6.3 SITUACION DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE
EXCLUYENTES

Cuando las alternativas son mutuamente excluyentes, es necesario estar


capacitado para identificar cual alternativa es la mejor. Esta situación nos lleva a
determinar la “tasa de retorno de inversión incremental” la cual se calcula mediante los
siguientes pasos:

a) Ordenar las alternativas en función de la inversión inicial creciente


b) Para las alternativas que tienen flujos de caja positivos se debe comparar con la
alternativa de no hacer nada ( flujo de caja cero)
c) Se eliminan las alternativas que tengan un TIR menor que la tasa de interés
d) Si TIR incremental > i se elige la alternativa de menor inversión inicial
Si TIR incremental < i se elige la alternativa de mayor inversión inicial
e) Se repite la comparación hasta que quede solo una alternativa

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.4 BENEFICIO-COSTO INCREMENTAL

Esta es otra técnica para la evaluación de alternativas mutuamente excluyentes. El


procedimiento a seguir es similar al anterior, siendo los pasos a seguir los siguientes:

a) Se ordenan las alternativas por inversión creciente


b) Se actualizan los flujos netos, a la tasa de costo alternativo de uso de fondos de la
empresa
c) Se calcula la relación beneficio-costo eliminando aquellas que tenga un B/C < 1
d) Las alternativas que queden se comparan de 2 en 2, hasta que queda solo una de
ella
e) La regla de decisión es:
Si B/C incremental > 1 se elige la alternativa de menor inversión inicial
Si B/C incremental < 1 se elige la alternativa de mayor inversión inicial

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.5 PRORIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hasta el momento, se ha planteado que un proyecto debe aceptarse si:


• VAN > 0
• TIR > 0
• B/C > 0
• VAE > 0

En caso de que se tenga una serie de proyectos que cumplen con estas
condiciones, se debe establecer un orden de prioridades que indique cuales son más
convenientes de ejecuta o cual realizar primero.

Para realizar una adecuada priorización, es importante considerar los siguientes


aspectos:
• Grado de independencia o dependencia de los proyectos
• Vida útil de los proyectos
• Tamaño de la inversión requerida
• Existencia o no de restricciones de capital

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.5.1 PROYECTOS INTERDEPENDIENTES
6.5.2 PROYECTOS CON DISTINTA I₀

6.5.1 Si se analizan dos proyectos, A y B, estos serán:

Independientes: La ejecución de uno de los proyectos no afecta los flujos netos del
otro
Interdependientes: La ejecución de uno de ellos afecta los flujos netos del otro
Complementarios: Se da cuando la interdependencia entre ambos proyectos sea
positiva
Sustitutos: Se da en caso de que la interdependencia sea negativa
Perfectamente sustitutos: cuando la ejecución de uno de estos proyectos anule los
flujos netos del otro

6.5.2 Para priorizar proyectos con distinta inversión inicial, se utiliza el índice de
valor actual neto. El cual indica el incremento en la riqueza del inversionista por cada
unidad monetaria invertida, por tanto, escogerá el proyecto con mayor IVAN

𝑉𝐴𝑁
𝐼𝑉𝐴𝑁 =
𝐼₀

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.5.3 PRIORIZACION DE PROYECTOS SIN/CON
RACIONAMIENTO DE CAPITAL

En la situación en la que no existe restricción de capital, deben realizarse todos los


proyectos de la cartera de la empresa que son rentables, por tanto, estos se priorizan
de acuerdo al VAN. Esto significa que se ordenan de mayor a menor VAN y en caso de
que no exista una limitación física, se consideran todos aquellos cuyo VAN sea superior
a cero.

En caso de proyectos con racionamiento de capital, el inversionista tiene un


presupuesto para distribuir entre una cartera de proyectos de inversión, es decir, la
cantidad de fondos no es suficiente para emprender todos los proyectos rentables, por
lo que se debe decidir cuáles realizar.

Tradicionalmente, se recomienda priorizar aquellos de mayor TIR, hasta que se


agote el capital.

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


6.6 MOMENTO Y TAMAÑO OPTIMO DE UN
PROYECTO

Estos dos parámetros que son de una gran importancia en la evaluación de


proyectos, no son analizados en éste caso, ya que en minería el tamaño óptimo tiene
relación con el ritmo de explotación de una mina y es tratado con criterios propios de la
industria minera. El momento óptimo en minería tiene relación directa con los
precios en los mercados internacionales, con las necesidades de producción, etc.

CAPÍTULO 6 – CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS


7.1
7.2
7.3
7.4
7.1 GENERALIDADES
7.2 VARIABLES DA INCERTIDUMBRE

7.1
Al realizar el análisis económico para evaluar el proyecto minero se supuso
que los valores de todas las cantidades se suponían con certeza, es decir, los factores
de riego e incertidumbre quedaban fuera. Pero en los proyectos mineros nunca existe
total certeza y es frecuente que la incertidumbre sea considerable. Es frecuente que se
realicen análisis exclusivo a determinar y considerar el riesgo e incertidumbre de forma
no cuantificada, confiando solamente en la experiencia de la persona que toma la
decisión.

Todo proyecto minero posee innumerables variables que aportan con


incertidumbre, siendo causas principales de éstas la falta de información suficiente y la
falta de control sobre determinadas variables.

7.2
Algunas de las variables que dado su mayor aleatoriedad, originan la
aparición de incertidumbre en los resultados económicos de un negocio minero.

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.2.1 VARIABLES LIGADAS AL YACIMIENTO

LOS RECURSOS TOTALES Y LAS RESERVAS EXPLOTABLES: La vida de la mina esta


condicionada por la cantidad de reservas explotable, éstas dependen de la
características del yacimiento. Si se comprueba la disminución de las reservas, los
resultados previsibles se modificarán desfavorablemente, porque si se mantiene el
ritmo de producción, la vida operativa disminuirá y si se reduce la capacidad de
explotación los ingresos disminuirán, la depreciación se mantendrá y los gastos se
alterarán.

LAS LEYES DE LOS MINERALES Y SUS CARÁCTERÍSTICAS METALÚRGICAS: Son factores


claves en la obtención de los ingresos previstos. Desconocer estas variables puede
llegar a cambiar los procesos de tratamiento, afectando inversiones, costos de
operación e incluso recuperaciones metalúrgicas.

PENDIENTE ESTABLE DE TALUDES: Una variación negativa en la pendiente


puede ocasionar un aumento en la razón estéril a mineral

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.2.2 OTRAS VARIABLES

PRESENCIA DE AGUA: Implica inversiones en obras de drenaje y elevados costos de


bombeo durante la explotación.

RIESGO NATURAL: en determinados ligares puede existir este riesgo natural como es l
caso de zonas con intensa actividad sísmica, frecuentes inundaciones, avalanchas, entre
otras.

CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA: Constituyen una etapa crítica y de mucho


riesgo, ya que marcan la fecha de comienzo de la producción. Teniendo en cuenta que
esta etapa puede tardar de 5 a 10 años, existe un riesgo por las variables de mercado.
También existe el riesgo relativo de equipos y sistemas de explotación.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTO: Debido a que la industria necesita grandes capitales


como consecuencia del agotamiento progresivo del yacimiento.

OTROS FACTORES: El régimen tributario de cada país para el sector minero, la inflación
y los factores políticos que puedan inducir efectos impredecibles, tales como: La
estabilidad del régimen o del partido político gobernante, relaciones internacionales
con otros países suministradores de equipos, por ejemplo.
CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO
7.3 NIVELES DE DECISIONES

Los proyectos en el sector económico de la minería pueden presentar los


siguientes niveles y situación de decisión :

DECISIONES BAJO CONDICIONES DE CERTEZA: Se presenta si un proyecto muestra


alternativas cuyos costos y beneficios se conocen.

DECISIONES BAJO CONDICIONES DE RIESGO: si un proyecto presenta el


problema de toma de decisiones, al presentar variabilidad en los flujos de fondos reales
respecto a los flujos estimados.

DECISIONES BAJO CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Es un factor


característico en la minería y puede presentarse cuando se desconoce la probabilidad
de ocurrencia de los resultados.

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

Para incluir el factor riesgo en la evaluación de proyectos existen distintos


métodos. Dependiendo de la disponibilidad de la información se determina uno de
estos.

CRITERIO SUBJETIVO: Se utiliza en proyectos de poca envergadura y se basa en


consideraciones informales de quien toma la decisión. Se a logrado disminuir la
subjetividad del método definiendo valores optimistas, probables y pesimistas de la
rentabilidad del proyecto.

MÉTODO ESTADÍSTICOS: Estos analizan la distribución de probabilidades de los


flujos de fondo futuros. El valor esperado del VAN estará definido por:
𝑛 𝑛
𝐴𝑡
𝑉𝐸 𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ෍ ; 𝐴𝑡 = ෍ 𝐴𝑥 ∗ 𝑃𝑥
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1 𝑥=1
I₀ = Inversión inicial
At = valor esperado de la distribución de probabilidades del flujo en el período t
i = tasa de descuento libre de riego
n = numero de periodos
Ax = flujos esperados de fondos en un mismo periodo
Px = probabilidad esperada para cada flujo de igual período
CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO
7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MÉTODO ESTADÍSTICOS: El cálculo de la desviación estándar de la distribución de


probabilidades del VAN se realiza de distinta forma, según si los flujos de caja son o no
dependientes entre sí. Se determina la desviación estándar de los flujos cada período:
𝑛

𝜎𝑡 = ෍ (𝐴𝑥 −𝐴𝑡 )2 ∗ 𝑃𝑥
𝑥=1

Luego se determina la desviación del proyecto:


Si los flujos son: Independientes Dependientes
𝑛 𝑛
𝜎𝑡 𝜎𝑡
𝜎=෍ 2𝑡
; 𝜎=෍
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1 𝑡=1

En ambos casos, además de calcular el valor esperado del VAN y su desviación


estándar de la media es posible calcular la probabilidad de que el VAN sea superior o
inferior a cierto valor de referencia X:
𝑋 − 𝑉𝐸(𝑉𝐴𝑁)
𝑍=
𝜎

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

METODO DE AJUSTE A LA TASA DE DESCUENTO: El análisis se efectúa solamente


sobre la tasa de descuento, sin entrar a los flujos de fondos de los proyectos.
Generalmente se asignan valores típicos representativos según el nivel de riesgo
asociado. En este caso el VAN se presenta de la siguiente manera:
𝑛
𝐹𝑁𝑡
VAN = −𝐼0 + ෍
(1 + 𝑓)𝑡
𝑡=1
Donde : f = i + P;

Siendo: i = tasa libre de riesgo


P = prima por riesgo que exige el inversionista para compensar una inversión
con retornos inciertos

La crítica principal de este método es la subjetividad en la fijación de la prima de


riesgo.

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO DE ÁRBOL DE DECISIÓN: El método se constituye por una sucesión


progresiva de ramificaciones, las cuales pueden deberse a una de las siguientes causas:

• Elección de estrategia entre varias opciones: se distingue mediante un cuadro y se


denomina punto de decisión.
• Aparición de un estado de naturaleza entre varios posibles: Se representa mediante
un círculo y recibe el nombre de punto de riesgo.

La representación gráfica del método constituye un excelente medio de


comunicación entre los diversos implicados en el proceso de la toma de decisión, ya
que facilita la percepción y comprensión de la estructura lógica y alcance del problema.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Permite medir que tan sensible es la evaluación


frente a la variación de uno o más parámetros decisorios.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el


análisis puede clasificarse como unidimensional. o multidimensional.

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL DE LA SENSIBILIZACIÓN DEL VAN:


• Realizar cambios en los valores de una variable y observar como responde el VAN.
• Determinar hasta que limite puede cambiar una variable para que el proyecto
continúe siendo rentable
El análisis se realiza a partir de la formula del VAN, desagregando los flujos netos e
igualando a cero.
𝑛 𝑛
𝐹𝑁𝑡 𝐹𝑁𝑡 𝐸𝑡
VAN = −𝐼0 + ෍ 𝑡
= −𝐼0 + ෍ 𝑡
− 𝑡
=0
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)
𝑡=1 𝑡=1
𝑛 𝑛
𝐹𝑁𝑡 𝐸𝑡 𝐷𝑡 𝐷𝑡
𝐼0 = ෍ 𝑡
− 𝑡
− 𝑡
∗ 1−𝑗 +෍ 𝑡
(1 + 𝑖) 1+𝑖 1+𝑖 1+𝑖
𝑡=1 𝑡=1
Donde:
I₀ = Inversión inicial
It = Ingresos del proyecto en el período t
Et = Egresos del proyecto en el período t
Dt = Depreciación en el período t
j = Tasa de impuesto a las utilidades

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL DE LA SENSIBILIZACIÓN DEL VAN:


El modelo se basa en que la fórmula se debe desagregar en función de la variable
a sensibilizar. Por ejemplo, si se quiere sensibilizar el precio de venta del producto, el
valor esta dado por:

𝐸𝑡 𝐷𝑡 𝐷𝑡
𝐼0 + σ𝑛𝑡=1 𝑡+ 𝑡 ∗ 1 − 𝑗 − σ𝑛𝑡=1 𝑡
1+𝑖 1+𝑖 1+𝑖
𝑝𝑝 = 𝑞𝑝
σ𝑛𝑡=1 𝑡 ∗ 1−𝑗
1+𝑖

Donde:
pp = Precio de venta del producto
qp = Cantidad de producto

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO MULTIDIMENSIONAL DE SENSIBILIZACIÓN DEL VAN


• Considera flujos de fondos constantes, como manera de simplificación
• Considera trabajar con valores actuales y no con VAN, por tanto se excluye la
inversión inicial
Cuando el flujo es constante, la fórmula de actualización se expresa como:
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝐴 = 𝐹𝑁 ∗
𝑖
Para determinar los errores en los datos de entrada, se supone que la tasa de
descuento permanecerá constante por lo que sólo se trabaja con errores en la
estimación de la vida útil y del flujo de caja de ambos.
Si: R = flujos asignados
m = vida útil asignada
1 − 1 + 𝑖 −𝑚 1 + 𝑖 −𝑛
∆𝑉𝐴 = 𝑅 ∗ − 𝐹𝑁 ∗ (1 − )
𝑖 𝑖
Y se expresa como porcentaje:
∆𝑉𝐴 𝑅 1 − 1 + 𝑖 −𝑚
= ∗ 𝑛
−1
𝑉𝐴 𝐹𝑁 1− 1+𝑖

Ahora, el proyecto deja de ser rentable cuando: VA = I₀


CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO
7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA TIR: Supone que los flujos de caja son


contantes, por tanto el modelo, donde r es la TIR esperada, es:
𝑛
𝐹
−𝐼0 + ෍ 𝑡
=0
(1 + 𝑟)
𝑡=1
Para medir los efectos de los errores en las estimaciones, se recurre al mismo
procedimiento indicado en el análisis de VAN:
𝑛
𝑅
−𝐽0 + ෍ 𝑡
=0
(1 + 𝛼)
𝑡=1
Donde: R = Flujo asignado o sensibilizado
J₀ = Inversión inicial asignada
α = TIR de los valores asignados
m = Vida útil sencibilizada
Dividiendo ambas ecuaciones por sus inversiones iniciales se tiene:
𝑛 𝑛
𝐹 1 𝑅 1
−1 + ෍ 𝑡
= 0 ; −1 + ෍ 𝑡
=0
𝐼0 (1 + 𝑟) 𝐽0 (1 + 𝛼)
𝑡=1 𝑡=1

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA TIR: Además se definen tres errores en


términos porcentuales:

Error porcentual en el flujo de caja


𝑅 𝐹

𝐽0 𝐼0
𝐸𝐹 =
𝐹
𝐼0
Error porcentual en la vida del proyecto
𝑚−𝑛
𝐸𝑁 =
𝑛
Error porcentual en la TIR
𝛼−𝑟
𝐸𝑅 =
𝑟
Incorporando los errores a la ecuación, se tiene:

𝑛(1+𝐸𝐹)
𝐹 ∗ (1 + 𝐸𝐹) 1
−1 + ෍ 𝑡
=0
𝐽0 [(1 + 𝑟 ∗ (1 + 𝐸𝑅)]
𝑡=1

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA UTILIDAD:

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈𝑇 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜


Si: p = Precio unitario
q = Número de unidades producidas
Cvu = Costos variables unitarios

𝑈𝑇 = 𝑞 𝑝 − 𝐶𝑣𝑢 − 𝐶𝐹
Margen de Contribución unitario
𝑀𝐶𝑈 = (𝑝 − 𝐶𝑣𝑢 )
Margen de contribución total
𝑀𝐶𝑇 = 𝑀𝐶𝑈 ∗ 𝑞

Margen de contribución total de la empresa


𝑛

𝑀𝐶𝑇𝐸 = ෍ 𝑀𝐶𝑇𝑥
𝑥=1
X = Número de productos que se comercializa

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE LA UTILIDAD:

Punto de equilibrio
𝑀𝐶𝑇 − 𝐶𝐹 = 0
𝐶𝐹 𝐶𝐹
𝑞ሷ = =
𝑀𝐶𝑈 𝑝 − 𝐶𝑣𝑢
Capacidad de producción utilizada
𝑞ሷ
∗ 100
𝑞 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜
Capacidad de producción ociosa
𝑞𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑞ሷ
∗ 100
𝑞 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜
Cifra de venta de equilibrio
𝐼 ሷ = 𝑞ሷ ∗ 𝑃
Apalancamiento operacional
𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 % 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝑇 𝑀𝐶𝑇
𝐴𝑃𝑂 = =
𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 % 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑈𝑇

CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO


7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MÉTODO DE MONTECARLO: La incertidumbre que presentan muchos de los


factores que determinan el valor económico de un proyecto se puede cuantificar
fielmente si se representa mediante variables aleatorias. En lugar de proceder de
forma puramente analítica, en busca de la formulación matemática de los indicadores
económicos como funciones de las variables aleatorias. Este método, que permite
dichos resultados por muestreo simulado. El método tiene las siguientes cualidades:

• Proporciona la información económica y de riesgo más completa posible.


• Puede manejar datos empíricos, sin necesidad de formularlos analíticamente
• Conceptualmente es muy simple e intuitivo

Para realizar el análisis de riesgo se requieren básicamente estos dos elementos:

1. Un modelo económico que determine el indicador de rentabilidad deseado en


función de los datos que hagan al caso, unos conocido con certeza y otros afectados
de incertidumbre.
2. Las funciones de distribución de todos los datos sujetos a incertidumbre, los cuales
se representan como variables aleatorias, reflejando además las posibles
interindependencias y correlaciones.
CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO
7.4 CRITERIOS PARA INCLUIR EL RIESGO EN
PROYECTOS MINEROS

MÉTODO DE MONTECARLO: En estas simulaciones, los valores ciertos tienen


carácter de parámetro constantes y solo se modificaran en eventuales análisis de
sensibilidad. El proceso consta de cuatro operaciones básicas:

1. Se generan al azar un valor de cada variable aleatoria de acuerdo con su función de


distribución, realizando de esta manera un muestreo simulado.
2. Se introduce en el modelo económico el conjunto de valores producidos, así se
determina el indicador de rentabilidad X y se registra.
3. Se repiten los paso 1 y 2 hasta ejecutar el número de simulaciones deseado.
4. Se clasifican por intervalos los valores del indicador X obtenidos en las simulaciones,
y se calcula , tabulan y representan gráficamente las frecuencias relativas y
probabilidades acumuladas. También, se calculan el valor medio y la varianza, así
como cualquier otro descriptor de la distribución X.

El resulta de X se representa mediante su función de densidad de probabilidad fx(x), o


su función de distribución F(x). Además, en el análisis de riesgo se suele usar Rx(x),
llamado perfil de riesgo, que expresa la probabilidad de que el indicador X supere el
valor genérico X.
𝑅 𝑥 = 𝑃 𝑋 > 𝑥 = 1 − 𝑃(𝑋 ≤ 𝑥 = 1 − 𝐹(𝑥)
CAPÍTULO 7 – CRITERIO PARA INCLUIR RIESGO
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.1 INTRODUCCIÓN

La inversión en proyectos del sector minero se inicia en la etapa de exploración o


búsqueda de yacimientos, momento riesgoso debido a la posibilidad de que éste sea
inexplotable. Si el yacimiento cumple con los requisitos, las reservas son sometidas a
reconocimiento y evaluación, acorde con el medio ambiente y económicamente
rentable, para luego invertir en instalaciones y maquinarias para la futura planta.

Es necesaria una política de incorporación de nuevas tecnologías que aseguren la


rentabilidad del proyecto, ya que los costos de producción han superado a la media de
incremento de las cotizaciones. La importancia del capital de trabajo radica en la
recuperación de los costos de operación a través de la venta de productos mineros.
Además, es necesario incorporar nuevas exploraciones y así aumentar las reservas. Por
ende, se asegura el negocio minero en el tiempo.

La economía se desarrolla en un clima de riesgo, principal problema para este tipo


de inversiones, en donde factores involucrados al resultado monetario varíen fuera de
control. Esto puede afectar la capacidad de cumplimientos de obligaciones con el sector
financieros, lo que hace de la minería un sector más riesgoso que el promedio de la
industria.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
8.2.1 LÍNEAS DE CRÉDITO ENAMI

ENAMI tiene 5 líneas de crédito para la pequeña y mediana minería

- CRÉDITOS MUTUOS: Ofrecen capital para la iniciación y expansión de la capacidad de


producción de empresas mineras, para personas naturales o jurídicas de pequeñas o
medianas empresas.

- ANTICIPO A CUENTA DE CONTRATOS POR COMPRAVENTA DE PRODUCTOS


MINEROS: Anticipa al proveedor habitual una cantidad monetaria para financiar
proyectos mineros, relacionados con la expansión o reestructuración de producción
de empresas mineras.

- CRÉDITOS DE EMERGENCIA: Apoyan a pequeños y medianos mineros por razones no


previstas, que obstruyan el funcionamiento de la faena minera

- LÍNEA AVAL PARA COMPRA DE MAQUINARIA BÁSICA: Soporte para los pequeños y
medianos empresarios que cuentan con proyectos viables, para adquirir equipos y
maquinaria básica.

- LÍNEA CAPITAL DE TRABAJO OPERACIONAL: Soluciona déficit de caja transitorios.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
8.2.2 PROGRAMAS TÉCNICOS DE FOMENTO ENAMI

- ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO: Estudia el potencial minero de cierta zona, para así


seleccionar yacimientos como potenciales desarrollos de empresas mineras o como
fuente de abastecimiento de una planta de beneficio.

- ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN: Estudiar el potencial minero de un yacimiento, cuyo


informe es favorable para efectuar un programa de reconocimiento minero u otorgar
un crédito.

- FONDO DE RECONOCIMIENTO MINERO: Evidenciar, a través de un reconocimiento


minero, las reservas que representen la factibilidad de un negocio rentable para ser
desarrollado por un empresario privado

- ASISTENCIA TÉCNICA: Mejorar la productividad del negocio de un pequeño o


mediano empresario, con el fin de mantener un flujo estable de minerales hacia las
plantas de beneficio.

- LEASING DE ENAMI: Los beneficiarios de esta oportunidad deben pertenecer a la


pequeña minería, estar empadronados en ENAMI, no tener obligaciones crediticias y no
poseer documentos protestados en los últimos 24 meses.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.3 FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE LA BANCA PRIVADA
8.3.1 REQUISITOS

- PERSONA:
- Ser pequeño empresario minero
- Poseer aptitud comercial o empresarial
- Ser sujeto de crédito elegible por el banco

- EMPRESA:
- Operar en actividades productivas mineras
- No tener deuda con los impuestos y leyes sociales
- Contar con informes comerciales favorables
- Otorgar garantías o tener avales
- Aceptar el mandato de descuento sobre las liquidaciones de ENAMI, las cuotas de
pago del crédito.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.3 FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE LA BANCA PRIVADA
8.3.2 GARANTÍAS SOLICITADAS POR LOS BANCOS

- GARANTÍAS REALES: Son aquellas que afectan determinado bien, como la hipoteca
sobre bienes raíces; la prenda industrial sobre maquinarias o de los depósitos a plazo.
- GARANTÍAS PERSONALES: El aval y la fianza solidaria.

También es posible garantizar el crédito mediante ciertos avales institucionales,


otorgados por el Fondo de Garantía para los pequeños empresarios o el aval que la
ENAMI otorga a los bancos comerciales.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.3 FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE LA BANCA PRIVADA
8.3.3 ANTECEDENTES PERSONALES Y ASPECTOS
INVESTIGADOS DEL SOLICITANTE DE UN CRÉDITO

- 8.3.3.1 PERSONA:
- Demostrar su libertad legal para operar.
- Hombres casados deben ser avalados por su cónyuge.
- Representados por terceros, deberán enviar copia autorizada de la escritura
pública del respectivo mandato.

- 8.3.3.2 PERSONA JURÍDICA:


- Incluirse todos los antecedentes necesarios para demostrar que están
debidamente constituidas como personas jurídicas.

- 8.3.3.3 ANTECEDENTES COMERCIALES Y BANCARIOS DEL INTERESADO:


- Con el fin de asegurar la rentabilidad del solicitante, el banco solicitará
informaciones comerciales a través del sistema bancario; lo mismo que con las
sociedades colectivas o de responsabilidad limitada.
- En el caso que el representante legal de la empresa no sea uno de los socios, se
analizarán también sus antecedentes comerciales.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.4 JOINT VENTURE

Consiste en la asociación de personas naturales o jurídicas, con el fin de negociar


en conjunto y aprovechar sus ventajas. Esta asociación comercial puede tomar el
carácter de nueva sociedad pero que no suele tener relación jurídica o tributaria.

Esta modalidad es altamente utilizada en la minería, donde convengan propietarios


de depósitos minerales o tecnologías. Algunas de las características del Joint Venture
son:
- Está destinado a un proyecto único y específico, lo que significa que la aventura es
particular a un giro de negocios.
- Necesita contribuciones de ambas partes, de forma monetaria, tecnologías, etc.
- Crea una comunidad de intereses.
- Los vínculos que se establecen apuntan una utilidad en común, en virtud de la
participación en aportes.
- Las partes acuerdan una participación en riesgos, pérdidas y responsabilidades.
- Las partes comparten la gestión empresarial sobre el proyecto.
- Cada parte puede representar y obligar al otro.
- No se trata de una sociedad, pero sí se puede formar una meramente administrativa
del Joint Venture.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.5 PRÉSTAMOS EN ORO

Este tipo de préstamo se transa en onzas de oro, incluidos los intereses pactados.
Una herramienta adecuada para financiar el desarrollo de proyectos mineros en oro y
plata es el financiamiento contraído en el comercio de oro bruto, fundido, refinado y
garantizado por una fundición reconocida.

La parte operativa en este tipo de financiamiento consiste en la intermediación de


una institución financiera en el mercado de créditos en oro, obteniendo en préstamo el
metal precioso, para luego prestarlo a aquellos que lo necesiten. El precio estimado se
convierte en oro.

La cantidad de onzas se definirá en el cierre del préstamo, cifra que el solicitante


monetizará al precio Spot del momento. Tras depositar el dinero en una cuenta
acordada por ambas partes, la empresa deberá devolver el oro en las fechas
previamente pactadas.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.5 PRÉSTAMOS EN ORO
8.5.1 COSTO DEL FINANCIAMIENTO EN ORO
8.5.2 CÁLCULO DE LA TASA DEVENGADA

8.5.1 La posesión de oro que tienen los Bancos Centrales, significa para estas entidades
ciertos costos de bodegaje, inventario y seguros. Para evitar riesgos en sus
transacciones, prefieren prestar el oro a bancos sólidos, a tasa mínimas y así evitar los
gastos de mantención. Un banco comercial de prestigio puede acceder al oro a tasas
muy bajas, siempre y cuando el acreedor sea un productor de oro.

8.5.2 La tasa de referencia más utilizada es la cotizada por los 5 miembros en la página
GOFP de Reuters, donde se cotizan las tasas del precio del oro a futuro.El costo de quien
presta el dinero (BC) es equivalente al costo del dinero usado (LIBOR), menos la
ganancia que arroja el Contango (GOFP). La institución financiera intermediaria agrega
un interés al préstamo (Spread del crédito)

TASA INTERÉS: LIBOR - GOFP + SPREAD DEL CRÉDITO

Entre los principales atractivos del financiamiento a través del oro son la
Generación de Capital; la protección sobre las variaciones del precio del oro; bajas tasas
de interés y la tasa de retorno del proyecto queda parcialmente fijada al haber
eliminado el riesgo de precio del producto.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.6 FINANCIAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO

Las empresas pueden acceder a créditos para capital de trabajo, a través de la


entrega de las facturas por cobrar que tienen de sus deudores. Este Factoring contiene
tres participantes: un cliente que produce los bienes, un deudor de los bienes ofrecidos
por el cliente y la sociedad financiera intermediaria (Factoring).

Las ventajas de este tipo de sociedad radican en contar con una línea de crédito
para financiar las necesidades del capital de trabajo; un mejor manejo de la cobranza de
facturas por la sociedad especializada, que garantiza una adecuada gestión de la
transacción.

Las desventajas del Factoring tratan sobre la ausencia de normas específicas que
reglamenten este tipo de actividades, lo que provoca que ciertas empresas no cancelen
las facturas de sus proveedores a las sociedades de Factoring; además del deterioro de
la imagen del cliente, debido a que sus cobranzas se realizan a través de un
intermediario.

Los antecedentes requeridos tales como los balances de los últimos periodos
tributarios, o la declaración de Impuesto a la renta, serán evaluados por el Factoring,
sumado a la experiencia poseída en el mercado y los deudores que formen su cartera.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.7 INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA MINERÍA

Latinoamérica es un buen lugar para invertir en minería, ya que tiene cercanía con
las fuentes de Capital (USA y Canadá); los altos salarios en países desarrollados genera
ventajas para invertir en países del Cono Sur; además de las menores exigencias
ambientalistas y la amplia gama de minerales y minas sin explotar ni explorar

Los nuevos rostros políticos y económicos de los países latinoamericanos se han


caracterizado por el equilibrio de las políticas fiscales, fin de la hiperinflación, bajos
aranceles a las importaciones y disminución de la participación estatal en la economía.
Aunque todos los países de Latinoamérica tienen sus fortalezas minerales, como el
carbón en Colombia, el hierro en Brasil o el estaño en Bolivia, esto no es garantía
suficiente para ser rentable ante los inversionistas. Chile posee la clasificación
internacional de país seguro y estable para la inversión extranjera.

Las compañías evaluadoras de riesgos clasifican a los países en un ranking de


acuerdo a factores sociales, económicos y políticos. Chile ostenta la clasificación A,
siendo un lugar privilegiado a nivel mundial.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.8 GÉNESIS DE LAS ACTUALES POLÍTICAS DE
INVERSIÓN NACIONAL

Las políticas actuales de inversión extranjera contienen una fuerte influencia


histórica en donde, desde 1974, se ha implementado del modelo económico puro, con
la privatización de las actividades económicas y subsidios a Empresas privadas con
problemas financieros. Las crisis nacionales e internacionales, junto al periodo de ajuste
buscaban modificar la política de cambio y el producto per cápita.

En ese tiempo Chile dictó una serie de normativas para atraer al inversionista
extranjero, lo que no tuvo resultados esperados: esto, debido al riesgoso mercado del
cobre, junto a la falta de confianza en la estabilidad del gobierno.

En abril de 1978 se extendió el uso del Capital a través de las regulaciones del
Banco Central. La ventaja para los inversionistas es que los certificados de deuda,
comprados con descuento en los mercados internacionales, podrían redimirse al Banco
Central en su valor, prácticamente, en pesos.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.8 GÉNESIS DE LAS ACTUALES POLÍTICAS DE
INVERSIÓN NACIONAL

Las principales normativas legales para el ingreso de la inversión extranjera son:

- La principal es el Decreto Ley Nº 600, donde el inversionista puede internar capitales


en moneda extranjera, bienes, préstamos o capitalización de créditos. La autorización
de inversión por esta vía es formalizada en un contrato ley entre el inversionista y el
Estado Chileno, no modificable de forma unilateral. Este contrato regula el régimen
tributario que se aplicará.

- El Artículo 14 de la ley de Cambios Internacionales permite aportar capitales en


forma de divisas. Este Capital puede remesarse al exterior desde el tercer año, y sus
utilidades en cualquier momento.

- Finalmente, la Inversión a través de pagarés de deuda externa. Así, las personas


residentes en el exterior pueden hacer inversiones en Chile, aunque el capital no
puede remesarse antes de 10 años contados desde la inversión; y las utilidades
pueden repartirse a partir del quinto año.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.9 LEASING
8.9.1 INTRODUCCIÓN

Contrato entre dos partes, donde el arrendador llega a un acuerdo para comprar
un determinado bien a un proveedor, garantizándole al arrendatario el derecho a usarlo
a cambio de un pago. Esto, con la opción de, finalizado el contrato y cancelando una
cuota adicional, el bien sea transferido al arrendatario.

Así los pagos del arriendo se imputan como un gasto de la empresa, para fines
tributarios; el bien forma parte de los activos del negocio, para fines financieros; el
arrendador hace usufructo de él desde el comienzo del contrato y se transforma en su
dueño al finalizarlo.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.9 LEASING
8.9.2 PARTICULARIDADES DEL CONTRATO

En el leasing, el arrendatario no sólo especifica el bien que necesita, sino que


también a su proveedor, por lo que la compañía actúa como mandataria del arrendador
cuando lo compra. Quien negocia con el proveedor sobre las características del bien, es
el arrendador.

El arrendatario se responsabiliza del estado del bien en arriendo, siendo la


mantención
financiada por éste. El seguro de los equipos es normalmente contratado por la
empresa de leasing, incluyendo su costo en las cuotas del arriendo.

El pago de las rentas es anticipado, por lo que para hacer uso del bien es necesaria
la cancelación de las cuotas del arriendo.

Junto al contrato, el arrendatario debe firmar letras a favor de la empresa de


leasing. Bajo ninguna circunstancia el contrato puede ser dejado sin efecto, por lo que el
arrendatario no puede dejar de pagar las cuotas, y el arrendador está obligado a
permitir el uso del bien y otorgar la opción de compra final del arrendatario.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.9 LEASING
8.9.3 TIPOS DE LEASING

- Operacional: es un contrato pactado a plazo fijo, reversible por una de las partes ante
eventualidades, previo acuerdo y de carácter indefinido. Modalidad útil cuando se
trata de equipos (constante renovación de computadoras de última generación, por
ejemplo) que, por razones técnicas, deben ser cambiados antes del plazo de pago
pactado.

- Financiero: es el más conocido y utilizado en Chile, donde la compañía de leasing paga


el bien y se lo otorga al cliente en arriendo durante un plazo determinado. Al final de
este período, el arrendatario puede comprarlo mediante el pago de una cantidad
adicional.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.9 LEASING
8.9.4 LEASE-BACK
8.9.5 REQUISITOS USUALES

8.9.4 Es cuando una empresa vende maquinaria, por dinero al contado, a una empresa
de leasing: esto, a cambio de un contrato de arrendamiento por este mismo equipo, con
el fin de obtener recursos inmediatos para las necesidades de capital de trabajo.
No es correcto comprar bienes de capital, comprometiendo en la operación parte de su
capital de trabajo, o que el financiamiento haya sido conseguido a un plazo inferior al
necesario. El lease-back permite recuperar recursos, mantener el uso del bien y luego
comprarlo en un plazo más adecuado a las posibilidades financieras del negocio.

8.9.5 Un requisito fundamental es la identificación clara del bien que se desea comprar.
Luego, la elección y cotización de los proveedores de este insumo. Mientras mejores
sean las condiciones del interesado, las cuotas del arriendo serán inferiores.
Los antecedentes financieros consisten en las últimas declaraciones anuales de
impuestos y un estado de situación actualizado.
Legalmente, es necesario el certificado de vigencia extendido por el conservador y el
RUT de la empresa.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


8.9 LEASING
8.9.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
8.9.7 CÓMO OPTIMIZAR EL MECANISMO

8.9.6
- Ventajas: Junto con las mejores condiciones de compra, una de las ventajas es el
menor nivel de garantías cubiertas por el valor del equipo. No es una deuda del
sistema financiero, y además se obtienen ahorros tributarios de éste. Los costos
asociados a este tipo de operaciones se han visto fuertemente disminuidos por la
entrada de numerosas nuevas empresas dedicadas al negocio.
- Desventajas: La firma de letras a favor de la empresa que, en caso de no cumplir los
pagos, son protestadas. Hay compañías pequeñas que suelen exigir cheques en lugar
de letras. A veces suelen pedir al cliente un pago inicial del 25% del valor total del
equipo. Para una empresa con pérdidas tributarias, las ventajas no pueden
aprovecharse.

8.9.7 La utilidad del leasing es el financiamiento de bienes “que con el uso se pagan
solos”, en un plazo no superior a 36 meses. El valor debe fluctuar entre 1.000 y 4.500
UF. La empresa debe tener utilidades suficientes para aprovechar sus ventajas
tributarias, además de negociar los descuentos con el proveedor y el precio de los
equipos al cancelarlos al contado.

CAPÍTULO 8 - FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS MINEROS


9.1
9.2
9.3
9.1 GENERALIDADES

Históricamente la minería fue excluida de la aplicación total de las normas sobre el


impuesto a la renta. Existen particulares circunstancias que rodean esta actividad que
los legisladores siempre han tenido en cuenta, por ejemplo:

• Alto riesgo que tiene la etapa de prospección para determinar las reservas factibles
de una explotación económica.
• Imprescindibles fluctuaciones en los precios de los metales en los mercados
internacionales
• La existencias de recursos mineros y sustitutos en otros países que compiten con el
nuestro. Algunos de estos países ofrecen mejores condiciones tributarias y
arancelarias como forma de fomento y desarrollo de la minería

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


9.1 GENERALIDADES

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD MINERA

• Constitución política de la republica de Chile – Ley N°17.450


• Ley orgánica constitucional sobre concesiones mineras – Ley N°18.097
• Código de minería – Ley N°18.248
• Reglamento del código de minería – D.S. N°1 del Código de minería
• Ley orgánica del ministerio de minería – D.L.F N°302
• Servicio nacional de minería – D.L N° 3525
• Corporación nacional del cobre de Chile – D.L. N°1
• Comisión chilena del cobre – D.L. N°1349
• Empresa nacional del petróleo – Ley N° 9.618
• Empresa nacional del carbón – D.L. N°931
• Empresa nacional minera – D.F.L. N° 153
• Comisión chilena en energía nuclear y otras – Ley N°16.519

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


9.1 GENERALIDADES

SISTEMA DE TRIBUTACIÓN

El sistema de tributación en Chile lo podemos resumir de la siguiente manera:

a) Las empresas en general son obligadas a declarar su renta efectiva mediante un


sistema de contabilidad completa.
b) Los dueños, socios o accionistas de estas empresas tributan con un impuesto
llamado global complementario, basado en una escala progresiva de tasas que se
aplica solo cuando se retiran la utilidades.

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


CLASIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

A.

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


CLASIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

B.

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


CLASIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

C.

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


CUADRO SINÓPTICO DE LA LEY DE
IMPUESTO A LA RENTA

CAPÍTULO 9 – TRIBUTACIÓN MINERA EN CHILE


10.1
10.2
10.3
10.1 GENERALIDADES

Para efectos de éste análisis, definiremos los siguientes conceptos:

Empresa: Ente económico que en la conjugación de los recursos humanos, técnico


y financiero posibilite la producción de viene y servicios para la comunidad.

Mina: Conjunto de labores instalaciones, tanto en superficie como


subterránea, realizada dentro de un depósito minero destinado a la extracción de
sustancias minerales.

Depósito: Es la concentración de elementos químicos bajo la forma de minerales


en el interior de la corteza terrestre en cantidad y calidad que haga rentable su
extracción.

CAPÍTULO 10 – CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE MINAS


10.2 ESTADO DE LA PROPIEDAD MINERA

En la propiedad minera se puede encontrar en las siguientes etapas:

• En explotación
• Minas preparadas, pero que no están en producción
• Minas en producción

Hoy existe un gran interés por evaluar antiguas labores mineras que se encuentran en
abandono, cuyas razones de cierre pudieron haber sido algunos de los siguientes
motivos.

i. Variación del mineral con la profundidad


ii. Agotamiento del mineral, ya sea por la desaparición gradual de la veta, pérdida de
la veta, explotación en forma irracional, entre otras.
iii. Variación en el precio de los metales
iv. Afluencia de aguas
v. Hundimiento de labores
vi. Mala dirección
vii. Profundidad prohibitiva
viii. Falta de recursos económicos
CAPÍTULO 10 – CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE MINAS
10.2 ESTADO DE LA PROPIEDAD MINERA

Algunas minas han sido abandonadas prematuramente por considerarse agotadas


o no rentables, pero hoy a la luz de nuevas exploraciones geológicas y tecnologías son
factibles de colocar en marcha.

El complejo minero a evaluar debe esta constituido por: mina, mina-planta o


mina-planta-fundición. Puede ser una planta de concentración o lixiviación.

El proceso de evaluación puede ser requerido para la siguiente situación:

• Evaluación para un opción de compra o venta


• Evaluación para negociar un préstamo
• Evaluación y estudio con el fin de recomendar la creación o desarrollo de nuevas
instalaciones
• Evaluación en el curso ordinario de la explotación, con el fin de obtener datos para
los informe periódicos de rutina, informes a accionista, etc.
• Evaluación para fines fiscales

CAPÍTULO 10 – CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE MINAS


10.3 MODELOS PARA VALORIZAR MINAS

Existen varios modelos para valorizar minas, en líneas generales todos se


fundamentan en:

1. La determinación de un volumen de reservas recuperables del depósito, con cierto


grado de certeza y a partir de ésta se simulan flujos netos durante la vida de la
mina.
2. La evaluación de las instalaciones existentes, y del laboreo minero comprometido
con las reservas consideradas en el punto primero.
3. El monto de las inversiones en la implementación del proyecto.

Existe una práctica en los negocios mineros de bajo y mediano tonelaje,


entregando en arriendo los depósitos e instalaciones a cambio de un determinado
porcentaje de los ingresos generados, esta práctica es conocida como “regalía de
mina”. Estas regalías son establecidos en función del valor del producto a comercializar,
menas, concentrados o precipitados, etc. y son calculados a partir de ingresos brutos.
• Para faenas compuestas solamente por minas el valor oscila entre 8 al 15 % de las
ventas brutas.
• Para faenas compuestas por mina y planta el valor oscila entre 4 a 8% de las ventas
brutas de los concentrado o precipitados.
CAPÍTULO 10 – CRITERIOS DE VALORIZACIÓN DE MINAS

S-ar putea să vă placă și