Sunteți pe pagina 1din 9

Marco teórico

La economía es una ciencia que ha sido estudiada desde varias perspectivas para poder
entender su comportamiento, y es así como varios economistas han planteado hipótesis y
teorías donde afirman que la economía tiene un comportamiento cíclico. Ha grandes rasgos
este ciclo se compone en periodos de crecimiento, de auge, de recesión y depresión; Sin
embargo los ciclos no tienen un comportamiento estándar, no se sabe que tan prolongado
puede ser el crecimiento o el auge y tampoco se puede anticipar su llegada.

Para kalecki (1954) los ciclos económicos están determinados por los niveles de inversión,
en su teoría explica como la inversión determina la pendiente de la curva del ciclo; Para él la
inversión está determinada por la perspectiva del agente, en primer lugar supone que existe
una demanda no cubierta por lo cual el empresario tiene incentivo a aumentar su capacidad
de producción, así que invierte.

Cuando el productor comienza a invertir, genera un aumento en la producción y así mismo


la demanda no cubierta disminuye, ocasionando que los inventarios empiecen a acumularse
y que el productor no tenga incentivo para invertir y así termina cayendo la producción; De
este modo kalecki explica la dinámica de los ciclos económicos. Sumado a lo anterior varios
economistas han intentado poner en evidencia el impacto que puede tener el sistema
financiero en las fluctuaciones del ciclo.

El sistema financiero puede determinar qué tan estable es una economía, ya que se encarga
de distribuir óptimamente los recursos de los ahorradores hacia proyectos productivos, Pero
en un sistema con problemas de información, el nivel de riesgo que tienen que asumir los
intermediarios es cada vez más alto.

Para Echeverry & Salazar Ferro (1992) cuando existe asimetria de la informacion, los bancos
o las entidades financieras que suministran los créditos, no tienen un control total del destino
de los recursos, ya que al momento de realizar el desembolso, el acreedor puede hacer uso
de ellos de forma completamente distinta a la que se pactó inicialmente en el contrato; Esto
hace que el nivel de riesgo en las transacciones sea alto.
Para Kalecki (1937) el riesgo se puede determinar con respecto al monto de inversión, esto
quiere decir que entre más alto sea el monto invertido mayor será el riesgo, ya que el nivel
de ganancias se reduce y se puede presentar un problema de liquidez, ocasionando retrasos
en los pagos pactados.

Se sabe que el sector financiero tiene que manejar este conjunto de problemas, según
Rocende (1986) Es necesario que el riesgo inherente sea distribuido en todos los agentes que
participan en la transacción. Por otro lado plantea que se debe contar con un conjunto de
seguros que asuman los problemas del mercado.

Pero para Stiglitz & Weiss (1981) en su modelo de racionamiento del crédito, los agentes
que prestan servicios crediticios se enfrentan al riesgo utilizando la tasa de interés; en su
modelo explican que el sistema financiero, maximiza sus beneficios tomando en cuenta las
garantías que en un comienzo demostraron los prestatarios y que estas tienen que ser mayores
que los recursos otorgados. Ellos hacen énfasis en la tasa de interés contractual, la cual es
utilizada para identificar los prestatarios riesgosos.

Según su modelo los agentes prestamistas usan la tasa de interés para sacar del mercado a los
agentes de alto riesgo. Pero cuando existe asimetría de información el sistema financiero la
tasa de interés contractual alta, puede generar dos efectos negativos como son la selección
adversa y el riesgo moral.

Echeverry & Salazar Ferro (1992); identifican el riesgo moral de la siguiente forma, ya que
no existe una responsabilidad compartida y todo el riesgo del crédito lo termina asumiendo
el intermediario financiero, esto resulta como un incentivo para que los acreedores utilicen
estos recursos para fines distintos a los inicialmente establecidos y en muchos casos terminan
en inversiones de alto riesgo. Sin embargo esto inicialmente afecta directamente al acreedor
pero este efecto negativo posteriormente terminara llegando al intermediario financiero.

Por otro lado Echeverry & Salazar Ferro (1992) describe que la selección adversa se presenta
en el sector financiero cuando los agentes que solicitan los servicios financieros, en un
comienzo planean darle un uso no productivo a estos recursos. Debido al sistema de selección
poco efectivo con el que cuentan los intermedarios financieros que no le permite eludir este
tipo de acciones, se le termina otorgado recursos a agentes riesgosos.
De este modo el accionar del sistema financiero para eliminar los agentes riesgozos, no
terminan siendo del todo efecivo, a causa de la asimetria de la informacion. Por lo tanto el
comportamiento del sistema financiero termina agrabando la situacion de las carteras; En la
hipotesis de inestabilidad financiera de Minsky (1992), explica como la dinamica del sector
financiero, hace que este transcurra de una situacion estable a una inestable.

Esto lo argumenta de esta forma, In particular, over a protracted period of good times,
capitalist economies tend to move from a financial structure dominated by hedge finance
units to a structure in which there is large weight to units engaged in speculative and Ponzi
finance. Furthermore, if an economy with a sizeable body of speculative financial units is in
an inflationary state, and the authorities attempt to exorcise inflation by monetary constraint,
then speculative units will become Ponzi units and the net worth of previously Ponzi units
will quickly evaporate. Consequently, units with cash flow shortfalls will be forced to try to
make position by selling out position. This is likely to lead to a collapse of asset values
(Minsky, May 1992, pág. 8).

Este fenómeno según Minsky (1992) se da por el continuo cambio de la estructura de


compromisos financieros, como resultado de una continua búsqueda de beneficio por parte
de los agentes, ya que Entre más se desarrolla este proceso, va generando un mayor impacto
en las carteras y en los beneficios, y esto a su vez debilita y hace cada vez más frágil el
sistema. Cuando los agentes prestamistas comienzan a evidenciar la fragilidad del sistema
pierden la confianza de seguir prestando sus servicios.

Un incremento en el riesgo que asumen las entidades intermediarias se termina traduciendo


como una reducción de la oferta crediticia. Según Urrutia (1999) existen factores ajenos a la
política monetaria que pueden influir en el comportamiento de la oferta crediticia, entre estos
está el incremento en el riesgo. Hace que los oferentes no tengan incentivos en seguir
otorgando recursos ya que el más alto el riesgo de no retorno de los mismos.

Y es así como se evidencia el impacto que puede sufrir la inversión, cuando existe un sistema
financiero inestable que no garantiza el flujo de recursos hacia proyectos productivos y que
por lo contrario su comportamiento no da garantía para los oferentes crediticios y hace que
estos reduzcan su participación en el mercado y de este modo menos recursos estarán
disponibles para invertir.

Antecedentes

En términos del sistema financiero colombiano, varios autores han realizado diversos
trabajos. Estos trabajos no tocan afondo el tema en particular que se trabajara dentro de esta
investigación, pero si permite tener una visión más amplia de los diferentes debates que se
han creado en torno al sistema financiero colombiano.

En primer lugar citamos a (Montenegro, 1983) En este documento el autor analizó la


dinámica de los ciclos económicos en paralelo con el comportamiento del sistema financiero,
hace énfasis en las crisis financieras y explica detalladamente porque se dan. Argumenta que
las crisis financieras surgen gracias a los cambios de la dinámica económica. Establece la
importancia del sector financiero en la reactivación económica después de una crisis. Y
plantea la hipótesis de que el sector financiero debe ser fortalecido para dinamizar la
economía.

La hipótesis que afirma que el sistema financiero tiene un efecto positivo en la economía fue
comprobada por ( Orozco Astudillo, Quiroga Camargo , & Arias Castro, 2012) en este trabajo
se establecieron los indicadores de intermediación financiera desde 1980 hasta el 2012, y
establecieron la relación que tienen estos con el crecimiento económico. Como resultado de
este trabajo concluyeron que el desarrollo del sistema financiero colombiano mantiene una
relación positiva con el crecimiento económico. Pero esta metodología no contempla la
completa realidad de la economía

Por otro lado (Boyer, 1999) argumenta que el sistema financiero no termina teniendo un
impacto positivo en la dinámica económica, por lo contrario la bancarización y la liberación
financiera de la década de los 90 fue desencadenante de la crisis económica del finales del
siglo XX. Según el, ente proceso de liberación financiera en el trascurso del tiempo termina
teniendo un efecto negativo. Ya que el sistema financiero termina arrastrando a la economía
a un circulo viciosos.
Este fenómeno en donde el sistema financiero termina siendo precursor de inestabilidad
económica se evidencio a finales de la década de los noventa. Para comprender más afondo
la crisis financiera de la década de los noventa y entender que papel jugo el sector financiero
como determinante de la crisis es importante consultar a (Torres, 2011) en este documento
establece un modelo de equilibrio general de economía cerrada, donde corre dos choques; el
primero es un choque real y el segundo es una simulación del deterioro bancario. Este modelo
sirvió para evidenciar el impacto que tuvo el detrimento de las finanzas, en el sector real en
la década de los 90.

(Arango, 2006) Realizó una caracterización del sistema financiero y paralelamente un


análisis de las variables macroeconómicas. Mediante instrumentos estadísticos analiza los
diferentes cambios de la estructura financiera y el impacto que tuvo en la dinámica
económica de la década de los 90. Evidencio el impacto negativo que tuvo la economía por
parte de la desregulación del sector financiero.

Ahora ya establecido que el sistema financiero, desencadeno un conjunto de situaciones


perjudiciales para la economía colombiana en la última década del siglo XX, se puede
evidenciar que existe una relación entre el sistema financiero y la dinámica económica. Esta
relación puede ser positiva como negativa, todo depende de la eficiencia del mismo.

(Rocende, 1986) Estableció que la institucionalidad financiera determina el impacto en la


dinámica económica, según el autor las entidades financieras comenten un conjunto de
errores, como no asegurar el destino de los créditos y esto termina dejando al sistema
financiero en una posición desfavorable. Este proceso se suma a que los agentes que no
quieren reducir su consumo y hace que el valor de los compromisos financiero incremente,
esto se da por incrementos en la deuda o en la tasa de interés. Termina argumentando que
para que esto efectos negativos no se presenten, deben existir mejores controles regulatorios.

Tomando en cuenta los trabajos antes citados, se puede comenzar a hablar que el sistema
financiero en Colombia no está teniendo el resultado esperado, las cifras están arrojando un
panorama que no contempla la realidad económica, su impacto positivo en la economía esta
explicado por un apalancamiento que no es productivo. ya sabiendo que las metodologías
utilizadas no suministran una información completa de la economía es fundamental,
establecer una metodología alternativa para analizar el comportamiento del sistema
financiero y su impacto en la economía.

Dependent Variable: D(PIB)


Method: Least Squares
Date: 11/11/14 Time: 19:13
Sample (adjusted): 1995Q3 2014Q1
Included observations: 75 after adjustments
Convergence achieved after 3 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 68.15289 26.05161 2.616072 0.0108


AR(2) 0.276010 0.110216 2.504275 0.0145
AR(5) 0.233822 0.110266 2.120523 0.0374

R-squared 0.150134 Mean dependent var 67.77333


Adjusted R-squared 0.126526 S.D. dependent var 118.3231
S.E. of regression 110.5846 Akaike info criterion 12.28862
Sum squared resid 880484.6 Schwarz criterion 12.38132
Log likelihood -457.8231 Hannan-Quinn criter. 12.32563
F-statistic 6.359604 Durbin-Watson stat 2.029430
Prob(F-statistic) 0.002862

Inverted AR Roots .83 .25+.65i .25-.65i -.66+.39i


-.66-.39i

D(PIBF)
250

240

230

220

210

200

190

180

170
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Bibliografía
Orozco Astudillo, J. A., Quiroga Camargo , j. C., & Arias Castro, E. P. (2012). IMPACTO DE LA
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA 1980-
2010.

Arango, M. (2006). Evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Publicación de las
Naciones Unidas.

Boyer, R. (1999). Dos desafíos para el siglo XXI: disciplinar las finanzas y organizar la
internacionalización. revista de la CEPAL 69.

Echeverry, J. C., & Salazar Ferro, N. (1992). ¿Hay un estancamiento en la oferta de crédito?
ARCHIVOS DE MACROECONOMIA.

Kalecki, M. (1937). The Principle of Increasing Risk.

Kalecki, M. (1954). Teoria de la dinamica economica.


Minsky, H. P. (May 1992). The Financial Instability Hypothesis. The Jerome Levy Economics Institute
of Bard College.

Montenegro, A. (1983). La crisis del sector financiero colombiano. ensayos sobre política
económica banco república.

Rocende, F. (1986). Institucionalidad financiera y estabilidad economica. cuadernos de economia


N68.

Stiglitz, J. E., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The
American Economic Review, Vol. 71, No. 3.

Torres, A. (2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? Perfil
de Coyuntura Económica.

Urrutia, M. ( 1999 ). Crédito y reactivación económica .

S-ar putea să vă placă și