Sunteți pe pagina 1din 228

Arroz

Desórdenes Nutricionales y
Manejo de Nutrientes

Ecosistemas del arroz


Manejo de nutrientes
Deficiencia de nutrientes
Toxicidad de minerales
Herramientas e información

Achim Dobermann y Thomas Fairhurst


Arroz: Desórdenes Nutricionales y Manejo de Nutrientes
Colección de Manuales de Campo
A. Dobermann
T.H. Fairhurst

Derechos de autor © 2000


Potash & Phosphate Institute (PPI), Potash & Phosphate Institute of Canada (PPIC), and
International Rice Research Institute (IRRI).

Todos los derechos reservados


Ninguna parte de este manual de campo se puede reproducir o usar en ninguna forma o por
cualquier medio gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, almacenamiento elec-
trónico o en sistemas de búsqueda conocidos o por inventarse. Para obtener permiso para
reproducir reimpresiones completas, o partes de este manual de campo, contactarse con el
Instituto de la Potasa y el Fósforo (PPI).

Traducido al Español por José Espinosa

Levantamiento de texto en Español por Amparo Ormaza

Primera edición en Español

Acerca de las instituciones que publican este manual


La misión del PPI es desarrollar y promover información científica que sea agronómicamente
sólida, económicamente ventajosa y ambientalmente responsable para el desarrollo mundial
del uso de fósforo y potasio en los sistemas de producción de cultivos. Los libros del PPI están
disponibles con descuentos especiales para la compra al por mayor y para las compañías
miembro. Se pueden ordenar ediciones especiales, traducciones y resúmenes, para más
información contactarse con las oficinas de los programas del PPI del Este y Sureste Asiático
y del Norte de América Latina (detalles en la parte posterior de la cubierta).

El objetivo del IRRI es mejorar el bienestar de las generaciones presentes y futuras de los pro-
ductores y consumidores de arroz, particularmente de aquellas de bajos ingresos. Esta insti-
tución fue establecida en 1960 por las Fundaciones Ford y Rockerfeller con la ayuda y apro-
bación del gobierno de las Filipinas. Actualmente es uno de los 16 centros de investigación
sin fines de lucro apoyados por el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional
(Consultative Group on Intenational Agricultural Research; CGIAR).
Arroz
Desórdenes Nutricionales y
Manejo de Nutrientes

Achim Dobermann
International Rice Research Institute

Thomas Fairhurst
Potash & Phosphate Institute/Potash & Phosphate Institute of Canada
Reconocimientos

Los autores expresan su reconocimiento a las siguientes personas y organizaciones:

Al Dr. Christian Witt (IRRI) por escribir la mayor parte de las Secciones 2.4-2.6, por revisar los
capítulos de N, P, K y por muchas otras muy útiles discusiones y comentarios.

Al Dr. Shaobing Peng (IRRI) y al Dr. Helmut von Uexkull (Bonn, Alemania) por revisar el libro
y por sus sugerencias para mejorarlo.

A la Señora Corintha Quijano (IRRI) por mejorar las fotos y revisar todos los capítulos de de-
sórdenes nutricionales.

Al Dr. V. Balasubramanian (IRRI) por su contribución en la Sección 5.9 y por revisar el borra-
dor del libro.

Al Dr. Kenneth G. Cassman (Universidad de Nebraska-Lincoln, USA), quien inició gran parte
de la investigación para mejorar el manejo de nutrientes y la eficiencia de nitrógeno en arroz.
El marco conceptual para evaluar la eficiencia de N descrito en la Sección 5.6 se basa en gran
parte en su trabajo.

A todos los científicos, personal de apoyo y agricultores que participaron en el proyecto


“Reversión de las Tendencias de Reducción de Productividad en Sistemas Intensos de Arroz
de Riego (Reversing Trends of Declining Productivity in Intensive, Irrigated Rice Systems
RTDP), por proveer datos valiosos de las eficiencias de N, P y K.

Al Dr. David Dawe (IRRI) por recordarnos constantemente que los economistas tienen un dife-
rente punto de vista del mundo de la agricultura.

Al Dr. Lawrence Datnoff (Universidad de Florida, USA) por facilitarnos las fotos de deficiencia
de Si.

Al Dr. Takeshi Shimizu (Osaka Prefecture Agriculture and Forestry Research Center, Japón)
por facilitarnos las fotos de varios desórdenes nutricionales.

Al Dr. Ernst Mutert (PPI-PPIC) por su aliento para realizar este trabajo.

A Bill Hardy, Katherine López y Arleen Rivera (IRRI), y Tham Sin Chee (PPI-PPIC) por su
ayuda editorial.

A Elsevier Science por permitirnos reimprimir la fotografía de Crop Protection, Vol 16, Datnoff
L, Silicon fertilization for disease management of rice in Florida; Al Dr. Helmut von Uexkull
(PPI-PPIC), al Dr. Pedro Sánchez (ICRAF) y al Dr. José Espinosa (PPI-PPIC) por permitirnos
utilizar sus fotografías.

A las siguientes organizaciones por suministrar fondos a los diferentes componentes del pro-
yecto RTDP, incluyendo el apoyo financiero para producir este libro:

(ii)
4 Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC).
4 Instituto de la Potasa y el Fósforo e Instituto de la Potasa y el Fósforo de Canadá (PPI-
PPIC).
4 Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA).
4 Instituto Internacional de la Potasa (IPI).
4 Instituto Internacional para la Investigación del Arroz (IRRI).

Finalmente, es imposible escribir un libro sin el apoyo familiar y por suerte disfrutamos de este
apoyo en todas las etapas de escritura de esta publicación. Por esta razón, queremos agra-
decer a Ilwa, Joan y a nuestros hijos por su incondicional apoyo y comprensión.

Achim Dobermann y Thomas Fairhurst

(iii)
Prólogo

Hace treinta años, persuadir a los productores de arroz para usar variedades modernas con sus
respectivos fertilizantes era fácil ya que los resultados, en términos de incrementos en rendimien-
to, eran a menudo espectaculares. Al mismo tiempo, los gobiernos invertían abundantemente en
subsidios para fertilizantes y mejoraban la infraestructura de riego y los mecanismos de soporte de
precio. Todo esto hizo que la intensificación del cultivo del arroz (mayor uso de insumos, incremen-
to del número de cultivos por año) sea económicamente atractiva.

Sin embargo, el mejoramiento futuro de la productividad del arroz probablemente será por incre-
mento del rendimiento y “basado en conocimiento”. Los futuros incrementos resultarán de la inter-
acción positiva del manejo simultaneo de los diferentes aspectos agronómicos del cultivo del arroz,
como el suplemento de nutrientes, control de plagas, enfermedades y manejo del agua.

En muchos países se han retirado los subsidios a los fertilizantes y a otros insumos, y es probable
que en el futuro el mantenimiento de las estructuras de riego sea más responsabilidad de los pro-
ductores que del gobierno. En estas condiciones, los futuros incrementos en la producción de arroz
requieren de un cambio en los servicios de extensión, que necesitaran pasar de distribuir paque-
tes de prescripción de tecnología de producción a manejar sistemas más participativos en función
de servicio al cliente. Esta estrategia requiere de un mayor énfasis en interpretar los problemas
de los productores y en desarrollar soluciones económicamente atractivas, hechas para los objeti-
vos de cada agricultor. Sin embargo, los servicios de extensión todavía no están preparados para
estos cambios.

Este manual de campo contiene guías para identificar los síntomas de deficiencia y toxicidad de
nutrientes, y guías para desarrollar estrategias de manejo de nutrientes en arroz cultivado en regio-
nes tropicales y subtropicales. También se incluye información básica de la función de los nutrien-
tes en arroz y las posibles causas de las deficiencias. Se incluyen también estimativos de la remo-
ción de nutrientes en el grano y la paja para ayudar a los investigadores y extensionistas a calcu-
lar las cantidades de nutrientes retirados del lote bajo diferentes sistemas de manejo. Los nutrien-
tes específicos se discuten en el Capítulo 3 – Deficiencias Minerales.

En la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales las fincas de arroz son pequeñas, los
nutrientes se manejan “a mano” y los agricultores no tienen acceso a formas de manejo de nutrien-
tes que demandan más recursos, como el análisis de suelos y el análisis foliar. Por esta razón, en
esta publicación se describe una nueva estrategia para calcular las recomendaciones de N, P y K
mediante el manejo de nutrientes por sitio específico para arroz cultivado en zonas bajas. Este
concepto se basa en el trabajo de investigación desarrollándose al momento en el Mega Proyecto
“Reversión de las Tendencias de Reducción de Productividad en Sistemas Intensos de Arroz de
Riego” (Reversing Trends of Declining Productivity in Intensive, Irrigated Rice Systems) conducido
entre el IRRI e investigadores en China, India, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. El progre-
so de este trabajo permitirá la evolución de una estrategia más completa de manejo de nutrientes
por sitio específico.

Este manual de campo se escribió primordialmente para sistemas de arroz de riego y de secano
de zonas bajas ya que estos sistemas abarcan el 80% del total del área cosechada y el 92% de
la producción global de arroz. En donde es apropiado, se ha incluido información adicional para
arroz de zonas altas o para arroz cultivado en áreas susceptibles a inundación. Esperamos que
este libro ayude a incrementar el uso de nuevas estrategias de manejo de nutrientes a nivel de
finca, cerrando la brecha entre el desarrollo tecnológico y la implementación en el campo.

(iv)
Contenido

Tema Página
1 Ecosistemas del Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Arroz Irrigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Arroz de Secano de Zonas Bajas y Altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Arroz Cultivado en Sitios con Tendencia a Inundación . . . . . . . . . . . . 11

2 Manejo de Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Brechas de Rendimiento y Manejo del Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


Presupuesto de Ingresos y Salidas de Nutrientes en un
Lote de Arroz Irrigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Estrategias de Manejo de Nutrientes por Sitio Específico . . . . . . . . . . 20
Cálculo del Suplemento de N, P y K Nativos del Suelo . . . . . . . . . . . . 24
Requerimientos de Nutrientes del Cultivo. Concepto de
Balance Nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Eficiencia de Recuperación de los Nutrientes Aplicados . . . . . . . . . . . 31
Manejo de Residuos de Corral, Paja y Abonos Verdes . . . . . . . . . . . . 35
Economía del Uso de los Fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3 Deficiencias Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Deficiencia de Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Deficiencia de Fósforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Deficiencia de Potasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Deficiencia de Zinc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Deficiencia de Azufre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Deficiencia de Silicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Deficiencia de Magnesio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Deficiencia de Calcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Deficiencia de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Deficiencia de Manganeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Deficiencia de Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Deficiencia de Boro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

(v)
4 Toxicidad de Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Toxicidad de Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136


Toxicidad de Sulfuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Toxicidad de Boro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Toxicidad de Manganeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Toxicidad de Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Salinidad ............................................... 155

5 Herramientas e Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Capas del Suelo, Dinámica de Nitrógeno y Rizosfera en


Suelos con Arroz Inundado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Claves de Diagnóstico para Identificar Deficiencias de
Nutrientes en Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Concentración de Nutrientes en los Tejidos de la Planta
de Arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Rendimiento de Grano y Componentes del Rendimiento . . . . . . . . . . 173
Evaluación de la Eficiencia de Nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Herramientas para Optimizar las Aplicaciones de
Nitrógeno al Voleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Recomendaciones Específicas por Suelo y por Ciclo de
las Aplicaciones Generales de Fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Conversión de las Recomendaciones de Fertilización a
materiales Fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Muestreo de Suelos y Plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

A1 Glosario y Abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206


A2 Unidades de Medida y Números Utiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
A3 Fuentes de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

(vi)
Lista de Figuras

Figura 1 Máximo de rendimiento y brechas de rendimiento al


nivel de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura 2 Los componentes del balance de ingresos y salidas
de nutrientes en un típico lote de arroz irrigado . . . . . . . . . . . . . 16
Figura 3 Estrategias para el manejo de nutrientes por sitio
específico en arroz irrigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Figura 4 Estimación del suplemento de N, P y K nativos del
suelo (NNS, PNS y KNS) a partir del rendimiento de
grano de las parcelas de omisión (parcelas sin N, sin
P y sin K). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Figura 5 Relación esquemática entre el rendimiento de grano
y la acumulación de nutrientes en la materia seca
de la parte aérea de la planta de arroz derivada del
rendimiento potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Figura 6 Relación esquemática entre la acumulación actual
de P en el grano y la paja de la planta de arroz a la
madurez (UP) y el suplemento potencial de P para
una máxima absorción potencial de P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 7 Relación entre el rendimiento máximo (Rmax), la meta
de rendimiento y la absorción total de N (UN) . . . . . . . . . . . . . . 57
Figura 8 Eficiencia aproximada de recuperación de N aplicado
al voleo en arroz a diferentes etapas de crecimiento . . . . . . . . . 62
Figura 9 Relación entre el rendimiento máximo (Rmax), la meta
el rendimiento y la absorción total de P (UP). . . . . . . . . . . . . . . 76
Figura 10 Relación entre el rendimiento máximo (Rmax), la meta
de rendimiento y la absorción total de K (UK). . . . . . . . . . . . . . . 90
Figura 11 Ciclo y transformaciones de N en suelos cultivados
con arroz inundado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Figura 12 Procesos que causan la acidificación de la rizosfera
del arroz bajo condiciones de inundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Figura 13 Ejemplos de diferentes funciones de respuesta al N
asociadas con las eficienicas de uso a una dosis de
120 kg de N ha-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

(vii)
Lista de Tablas

Tabla 1 Presupuesto de nutrientes para arroz irrigado con un


rendimiento de 6 t/ha.-1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tabla 2 Efecto de la disponibilidad de nutrientes en la remoción
de N, P y K por tonelada de arroz en la parte lineal de
la relación entre rendimiento de grano y absorción de
nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tabla 3 Valores óptimos de eficiencia de uso interno de N, P y
K en arroz irrigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Tabla 4 Contenido típico de nutrientes en materiales orgánicos . . . . . . . 37
Tabla 5 Contenido típico de nutrientes en la paja de arroz a la
cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 6 Rangos óptimos y niveles críticos de N en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Tabla 7 Absorción y contenido de N de las variedades
modernas de arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Tabla 8 Fuentes de N para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabla 9 Rangos óptimos y niveles críticos de P en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Tabla 10 Absorción y contenido de P de las variedades
modernas de arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Tabla 11 Fuentes de P para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Tabla 12 Rangos óptimos y niveles críticos de K en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Tabla 13 Absorción y contenido de K de las variedades
modernas de arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tabla 14 Fuentes de K para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Tabla 15 Rangos óptimos y niveles críticos de Zn en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Tabla 16 Fuentes de Zn para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Tabla 17 Rangos óptimos y niveles críticos de S en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Tabla 18 Fuentes de S para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Tabla 19 Rangos óptimos y niveles críticos de Si en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Tabla 20 Fuentes de Si para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Tabla 21 Rangos óptimos y niveles críticos de Mg en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Tabla 22 Fuentes de Mg para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Tabla 23 Rangos óptimos y niveles críticos de Ca en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Tabla 24 Fuentes de Ca para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

(viii)
Tabla 25 Rangos óptimos y niveles críticos de Fe en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Tabla 26 Fuentes de Fe para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Tabla 27 Rangos óptimos y niveles críticos de Mn en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Tabla 28 Fuentes de Mn para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Tabla 29 Rangos óptimos y niveles críticos de Cu en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Tabla 30 Fuentes de Cu para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Tabla 31 Rangos óptimos y niveles críticos de B en los tejidos
de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Tabla 32 Fuentes de B para arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Tabla 33 Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia
de la toxicidad de Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Tabla 34 Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia
de la toxicidad de B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Tabla 35 Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia
de la toxicidad de Mn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Tabla 36 Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia
dela toxicidad de Al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Tabla 37 Materiales para el tratamiento de la toxicidad de Al en
arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Tabla 38 Rangos óptimos y niveles críticos para que se
presenten deficiencias o toxicidades en los tejidos
de plantas de arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Tabla 39 Promedio de remoción de nutrientes por las variedades
modernas de arroz irrigado y la concentración en el
grano y la paja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Tabla 40 Rangos de rendimiento de grano y componentes
de rendimiento en arroz irrigado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Tabla 41 Eficiencia actual de uso de N en lotes de agricultores
de arroz irrigado de zonas bajas en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Tabla 42 Cantidades de N a ser aplicadas cada vez que la
lectura SPAD se encuentre por debajo del nivel crítico . . . . . . . 182
Tabla 43 Cantidades de N a ser aplicadas dependiendo de la
lectura del SPAD en etapas críticas de crecimiento . . . . . . . . . . 183
Tabla 44 Recomendaciones generales de fertilización para
suelo y temporada específicos en arroz irrigado . . . . . . . . . . . . 187
Tabla 45 Factores de conversión a la concentración de
nutrientes en los fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Tabla 46 Pesos moleculares (g mol-1) de los nutrientes . . . . . . . . . . . . . . 190

(ix)
Lista de Procedimientos y ejemplos trabajados

Anexo 1 Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizantes


nitrogenados por sitio específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Anexo 2 Ejemplo 1 - Cálculo de recomendaciones de N por sitio
específico usando un promedio de eficiencia de
recuperación de N aplicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Anexo 3 Ejemplo 2 - Cálculo de recomendaciones de N por sitio
específico usando múltiples eficiencia de recuperación
de N aplicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Anexo 4 Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizantes
fosfatados por sitio específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Anexo 5 Ejemplo 3 - Cálculo de recomendaciones de P por sitio
específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Anexo 6 Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizantes
potásicos sitio específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Anexo 7 Ejemplo 4 - Cálculo de recomendaciones de K por sitio
específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Anexo 8 Conversión de las recomendaciones de fertilizanción a
materiales fertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Anexo 9 Procedimiento de muestreo de suelos de parcelas
pequeñas en experimentos de campo, con el propósito
de monitorear los cambios en el suelo a través del
tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Anexo 10 Procedimiento para obtener una muestra de suelo
que prepresente el promedio del contenido de
nutrientes en el lote de un agricultor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Anexo 11 Procedimiento para medir los componentes del
rendimiento y las concentraciones de nutrientes a la
madurez fisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Anexo 12 Procedimiento para medir el rendimiento de grano a
la madurez de cosecha del área de 4-6 m2 cosechada . . . . . . . 201

(x)
Lista de Fotos

El arroz se siembra en un rango contrastante de sistemas de cultivo . . 2


Cultivo del arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Aplicación de fertilizantes y cosecha del arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Parcelas de omisión de nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Balance nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Manejo de la paja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Síntomas de deficiencia de N en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Síntomas de deficiencia de P en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Síntomas de deficiencia de K en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Síntomas de deficiencia de Zn en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Síntomas de deficiencia de S en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Síntomas de deficiencia de Si en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Síntomas de deficiencia de Mg en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Síntomas de deficiencia de Ca en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Síntomas de deficiencia de Fe en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Síntomas de deficiencia de Mn en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Síntomas de deficiencia de Cu en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Síntomas de toxicidad de Fe en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Síntomas de toxicidad de sulfuro en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Síntomas de toxicidad de B en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Síntomas de toxicidad de Mn en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Síntomas de toxicidad de Al en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Síntomas de salinidad en arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Tabla de comparación de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

(xi)
1
Ecosistemas del Arroz
Los sistemas de la producción de arroz difieren ampliamente en intensidad de
cultivo y en rendimiento, variando desde un simple cultivo de arroz de secano
de zonas bajas y zonas altas con rendimientos bajos (1-3 t ha-1), a sistemas
irrigados de tres cultivos consecutivos, con una producción anual de 15-18 t
ha-1. Los sistemas de arroz irrigados y de secano de zonas bajas constituyen
el 80% del área de arroz cosechada en el mundo y el 92% del total de la pro-
ducción. Para mantenerse al paso del crecimiento de la población, los rendi-
mientos del arroz irrigado y de secano de zonas bajas deben incrementarse
en 25% en los siguientes 20 años. Actualmente, el arroz de zonas altas y el
cultivado en áreas susceptibles a inundación constituye menos del 8% del
suplemento global de arroz y no es probable que la producción de estos sis-
temas pueda incrementarse significativamente en el futuro cercano.

En este capítulo

1.1 Arroz Irrigado

1.2 Arroz de Secano de Zonas Bajas y Altas

1.3 Arroz Cultivado en Sitios con Tendencia a


Inundación
2

1.1 Arroz Irrigado


Los sistemas de cultivo intensivos basados Asia y 15 M ha en el Sureste de Asia. Los
en arroz irrigado se encuentran en planicies países con las áreas más grandes de arroz
aluviales, terrazas, valles interiores y deltas bajo riego son: China (31 M ha), India (19 M
en Asia. El arroz irrigado se cultiva en suelos ha), Indonesia (7 M ha) y Vietnam (3 M ha).
fangeados donde se producen uno o más
cultivos de arroz cada año. El riego es la Sistemas de cultivo
principal fuente de agua en la época seca y
se usa como complemento en la época llu- Los sistemas de arroz irrigado son sistemas
viosa. El arroz irrigado constituye el 55% del de cultivo intensivos con un total de produc-
área global cosechada y contribuye con el ción de grano de 10-15 t ha-1 año-1. La intensi-
75% de la producción mundial (~410 M t de dad del cultivo va desde uno (en las regiones
arroz por año). templadas) a tres (en las regiones tropicales)
cultivos sembrados en un año. Ejemplos de
Area cultivos intensivos basados en arroz son:
arroz-arroz, arroz-arroz-arroz, arroz-arroz-
Mundialmente, el área cosechada con arroz leguminosas, rotaciones de arroz-cebada y
irrigado es de alrededor de 79 M ha, con el arroz-arroz-maíz. En los sistemas de mono-
43% (34 M ha) en el este de Asia (China, cultivo, se siembran de 2-3 cultivos de poca
Taiwán, Japón, Corea), 24 M ha en el Sur de duración en un año. En algunos sitios se

(a)

(b) (c)

El arroz se siembra en un
rango contrastante de siste-
mas de cultivo

(a), (b) Los sistemas irrigados y las


(d) (e) terrazas con riego producen los ren-
dimientos más altos. (c) La sequía
puede afectar los lotes de arroz de
secano. (d) Los lotes de agua pro-
funda son susceptibles a inundación.
(e) El mayor limitante de los lotes de
arroz de tierras altas es la baja ferti-
lidad de los suelos.
3

siembran hasta 7 cultivos en 2 años. Los en los sitios donde se conducen cultivos
periodos de descanso entre 2 cultivos van intensivos son:
desde unos pocos días hasta 3 meses. El 4 Inestabilidad del rendimiento debido a
principal sistema de arroz bajo riego consiste plagas.
en monocultivos en el trópico, dobles y triples, 4 Manejo deficiente de los insumos y des-
y en los subtrópicos la rotación arroz-cebada. balance en el uso de nutrientes.
Juntos cubren un área de 36 M ha en Asia y
4 Uso ineficiente del agua de irrigación.
son responsables de ~50% de la producción
mundial de arroz. La mayoría del área de 4 Degradación ambiental por mal uso de
arroz irrigado se siembra con variedades los insumos.
modernas índica semi-enanas y japónica que
tienen gran potencial de rendimiento y res- Utilización y eficiencia de uso de los
ponden bien a los fertilizantes nitrogenados. fertilizantes
En China se usan híbridos en >50% del área
irrigada y los rendimientos son de 10-15% En sistemas de arroz intensivos, las fuentes
más altos que las variedades convencionales. naturales de N nunca son suficientes y el N
de los fertilizantes minerales tiene la mayor
Los cambios recientes en la tecnología de participación en el ciclo de este nutriente en
producción son los siguientes: el cultivo. En la mayoría de los países de
Asia, los productores de arroz irrigado apli-
4 Cambio de transplante a siembra direc-
ta de la semilla. can 100-150 kg de N ha-1 en épocas secas y
60-90 kg de N ha-1 en épocas lluviosas. El
4 Incremento en el uso de herbicidas
costo de los fertilizantes nitrogenados repre-
para el control de malezas.
senta generalmente el 10-20% del total de
4 Introducción de mecanización para pre- costos variables de la producción. Del total
paración de los lotes y para la cosecha. de fertilizantes nitrogenados producidos en
Rendimientos y principales limitacio- todo el mundo, más del 20% se utiliza en los
lotes de arroz de Asia, pero la eficiencia de
nes
recuperación en los lotes de productores es
solamente de 25-40% del N aplicado. Los
El promedio mundial de rendimiento de arroz
requerimientos de fertilizantes minerales se
irrigado es de 5 t ha-1 por cultivo, pero los
pueden reducir cuando se usan fuentes
rendimientos promedio nacionales y regiona-
orgánicas de nutrientes como residuos de
les, dependiendo de la temporada, pueden
corral, abonos verdes y azola. Sin embargo,
variar considerablemente. Se obtienen rendi-
el uso de abonos verdes y residuos de corral
mientos altos (>5-6 t ha-1) en los Estados
se ha reducido en los últimos años y los fer-
Unidos, Australia, China, Egipto, Japón,
tilizantes minerales se han convertido en la
Indonesia, Vietnam y la República de Corea.
fuente más conveniente y rentable de N.
Se producen rendimientos medios (4-5 t
ha-1) en Bangladesh, Noroeste y Sur del
La mayoría de los productores de arroz en
Asia, Laos, Malasia, Myanmar, Las Filipinas,
lotes irrigados aplican de 15-20 kg de P ha-1
Sri Lanka y Tailandia. Los rendimientos son
por cultivo. Sin embargo, los contenidos de P
bajos (<4 t ha-1) en Camboya, el Este de la
pueden variar ampliamente y se han reporta-
India, Madagascar, Nepal y Pakistán.
do tanto situaciones de agotamiento del P
En los trópicos, agricultores hábiles logran del suelo (por ejemplo en Camboya) como
rendimientos de 7-8 t ha-1 por cultivo en la excesiva acumulación (por ejemplo en Java).
época seca y 5-6 t ha-1 en la temporada llu-
viosa, cuando la cobertura de las nubes En el corto plazo, las fuentes naturales de K
reduce la cantidad de radiación solar y por lo en la mayoría de suelos de zonas bajas es
tanto el potencial de rendimiento. Los princi- suficiente para soportar rendimientos prome-
pales problemas agronómicos encontrados dios de 4-6 t ha-1. Sin embargo, encuestas
4

realizadas en varios países demuestran que donde se han seguido rigurosamente las
solamente se usa de 15-20 kg de K ha-1 por prácticas de manejo del cultivo. Existe tam-
cultivo y que existe un balance negativo de K bién evidencia anecdótica de retornos decre-
de 20-60 kg de K ha-1 por cultivo. Un factor cientes en el uso de fertilizantes nitrogena-
que contribuye a los balances negativos de K dos en lotes de agricultores. En años recien-
es la creciente tendencia a remover la paja tes se ha detectado una reducción en la tasa
del lote para usarla como alimento para los del incremento del rendimiento de arroz en
animales, como combustible, o para que la varios países, esto puede estar relacionado
preparación del lote sea más fácil. El agota- con la reducción de la productividad de los
miento de las reservas de K suele ser un pro- insumos aplicados. Todavía no está claro si
blema en muchos cultivos intensos de arroz la disminución del rendimiento o la reducción
en Asia y si no se corrige limita los futuros de la productividad es común denominador
incrementos en el rendimiento y resulta en en Asia. En sitios donde existe la condición,
una pobre eficiencia de uso del N. ésta ocurre principalmente por agotamiento
de nutrientes, cambios en el contenido de
Problemas con malezas, insectos y materia orgánica o la acumulación de sus-
enfermedades tancias tóxicas en el suelo, particularmente
en sistemas con periodos cortos y húmedos
Las malezas constituyen un problema princi- de descanso entre dos cultivos.
palmente en áreas donde se siembra arroz Las emanaciones globales de metano (CH4)
directamente y el control manual es imposible de los lotes de arroz son de alrededor de 40-
por la poca disponibilidad de mano de obra. 50 Tg año-1, o ~10% del total de las emana-
Esto ha llevado al uso de herbicidas como ciones mundiales. En áreas de arroz irriga-
práctica estándar en regiones como do, el abastecimiento controlado de agua y la
California (Estados Unidos), Sur de Vietnam, intensa preparación del suelo contribuyen al
Malasia, Centro de Tailandia y el Centro de mejor crecimiento del cultivo, pero resultan
Luzón (Filipinas). En la mayoría de los casos, en una producción y emanación de mayores
no es necesaria la aplicación de insecticidas cantidades de CH4. Técnicas mejoradas del
durante los primeros 40 días después de la manejo de agua pueden reducir la emana-
siembra y en años recientes se han adoptado ción de CH4 de los lotes de arroz, pero toda-
ampliamente técnicas de manejo integrado vía no se han desarrollado prácticas de
de plagas que usan pequeñas cantidades de manejo de arroz que reduzcan las emanacio-
insecticidas. Sin embargo, la necesidad de nes de CH4 sin incrementar las pérdidas de
dosis altas de fertilizantes nitrogenados para N y sin reducir los rendimientos.
mantener o aumentar los rendimientos resul-
ta en una mayor presión de las plagas y Hasta el 60-70% del N de los fertilizantes
enfermedades. La gran área foliar, necesaria nitrogenados puede perderse en forma
para lograr rendimientos altos, resulta en una gaseosa, principalmente por volatilización
densa cobertura que promueve un microcli- como NH3 y denitrificación. La emanación de
ma que favorece el desarrollo y propagación óxido nitroso (N2O) ocurre como resultado de
de plagas y enfermedades. Las deficiencias los procesos nitrificación-denitrificación
de K y Si incrementan la susceptibilidad a durante periodos alternos de suelo húmedo y
plagas, particularmente cuando existe un seco. En sistemas de arroz irrigado con
excesivo abastecimiento de N. apropiado control de agua generalmente se
produce emisiones bajas de N2O, excepto
Sostenibilidad y problemas ambienta- cuando se aplican excesivas cantidades de
les fertilizantes nitrogenados en suelos fértiles.
Existe poca nitrificación en suelos fangeados
Existen reportes de reducción de rendimien- de limitado drenaje y las pérdidas por lixivia-
tos en algunos experimentos a largo plazo ción de NO3 son generalmente <10% del
de dos y tres ciclos anuales de arroz en Asia, total de N aplicado con los fertilizantes.
5

Retos futuros

El N es el principal factor para producir ren-


dimientos altos. Sin embargo, la amplia
variabilidad en la capacidad de abasteci-
miento de N en el mismo tipo de suelos hace
que sean necesarias técnicas de manejo por
sitio específico para sincronizar el suplemen-
to de N con la demanda del cultivo. Las prin-
cipales estrategias para mejorar la eficiencia
de uso de N son las siguientes:
4 Ajustar las dosis de N de acuerdo con el
suplemento de N nativo del suelo.
4 Acomodar el fraccionamiento de N a las
necesidades de la planta.
4 Usar productos nuevos como los fertili-
zantes de lenta liberación.
4 Mantener la relación apropiada entre N,
P y K a través del uso balanceado de
los fertilizantes.
4 Considerar las interacciones entre
enfermedades y nutrición.
4 Usar mejores técnicas de manejo del
agua.
6

1.2 Arroz de Secano de Zonas Bajas y Altas


El arroz de secano (temporal) de zonas Tailandia) y gran parte de los trópicos húme-
bajas se cultiva en lotes que se inundan por dos (Bangladesh, Camboya, Laos). Estas
lo menos en parte del ciclo de crecimiento son regiones en las cuales las técnicas
hasta una profundidad que puede exceder modernas de producción de arroz todavía
los 50 cm, por no más de 10 días consecuti- tienen un importante espacio para mejorar la
vos. Los ecosistemas de arroz de secano de productividad. Los incrementos en rendi-
zonas bajas se pueden dividir en 5 sub-eco- miento logrados en el pasado vinieron de la
sistemas: expansión de las áreas de siembra. Los paí-
4 Secano favorecido. ses con más área de arroz de secano en
zonas bajas son India (12.8 M ha), Tailandia
4 Con tendencia a sequía.
(6.7 M ha) y Bangladesh (4.4 M ha).
4 Con tendencia a inundación.
4 Con tendencias a sequía e inundación. Solamente se cultivan ~17 M ha de arroz en
4 En sitios con agua a mediana profundi- zonas altas en el mundo. Los países con las
dad. áreas más grandes son: India (6.2 M ha),
Brasil (3.1 M ha) e Indonesia (1.4 M ha).
Los cultivos de secano de zonas bajas se
caracterizan por la falta de control del agua y Sistemas de cultivo
la inundación y la sequía son problemas
potenciales. El arroz de secano cubre ~25% En los sistemas de arroz de secano de zonas
de las áreas cultivadas con arroz en el bajas generalmente solo se siembra un culti-
mundo, con un total de producción de ~85 M vo cada año y los rendimientos son bajos. En
t de arroz por año (17% del abastecimiento algunas áreas, los agricultores siembran frí-
mundial de arroz). jol, soya, cebada, maíz u hortalizas como cul-
tivo secundario luego de cosechar el arroz. Un
El arroz de secano de zonas altas se cultiva agricultor puede cultivar arroz de secano en
con pocos insumos externos. El suelo se varias posiciones en una toposecuencia de tal
puede preparar cuando está seco y se puede manera que puede tener lotes en áreas con
sembrar esparciendo la semilla directamente tendencia a sequía mientras que otros pue-
sobre el suelo. También se puede sembrar den estar en zonas afectadas por inundacio-
colocando directamente la semilla bajo el nes en la misma temporada. Los agricultores
suelo sin preparar después de la limpieza y que cultivan arroz de secano en zonas bajas
quema del lote. El agua superficial no se acu- usualmente son pobres debido a los rendi-
mula durante el ciclo de crecimiento. La topo- mientos inestables y al alto riesgo de pérdida
grafía de las áreas de arroz de zonas altas del cultivo. Generalmente siembran cultivares
varía desde tierra en valles bajos a áreas tradicionales, sensibles al fotoperiodo y que
onduladas de alta pendiente con abundante no responden bien a la aplicación de fertilizan-
escorrentía superficial y movimiento lateral tes minerales.
del agua. El arroz cultivado en zonas altas
constituye solamente el 10% de área mundial El arroz de zonas altas es un importante cul-
de arroz y el 3.8% de la producción total. tivo en los sistemas de agricultura itinerante
(tumba y quema) en Indonesia, Laos,
Areas y países más importantes Filipinas, Norte de Tailandia y Vietnam en
Asia y las áreas de bosque de Latino América
El arroz de secano de zonas bajas se cultiva y el Oeste de Africa. Los agricultores siem-
en ~36 M ha, de las cuales ~34 M ha se bran arroz como cultivo individual o mezclado
encuentran en Asia. Es el sistema de produc- con otros cultivos como maíz, ñame, fríjol,
ción de arroz más común en los sub-trópicos yuca o banano. Un área determinada se cul-
sub-húmedos (Este de India, Myanmar, tiva por 1-3 años hasta que se incrementa la
7

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

(g) (h) Cultivo del Arroz

(a), (b) En arroz irrigado, el lote se


prepara con operaciones de arado y
fangueo para destruir la estructura
del suelo. (c) En arroz de zonas altas,
la semilla se coloca en suelo prepa-
rado o en suelo sin preparar después
de la limpieza y quema del lote. (d)
Se requieren viveros grandes para el
arroz de transplante. (e), (f) El mal
manejo y mantenimiento de los cana-
(i) (j) les y de los equipos de riego puede
resultar en escasez de agua durante
los periodos críticos de crecimiento.
(g), (h) El arroz de transplante requie-
re más mano de obra que el arroz
sembrado directamente. (i), (j) El
control manual de las malezas es
esencial para reducir la competencia
desde las etapas tempranas de esta-
blecimiento del cultivo hasta que la
parte aérea de la planta se cierra
totalmente.
8

(k) (l)

(m) (n)

(o)

(p) Aplicación de fertilizantes y


cosecha del arroz

(k), (l) En Asia, la aplicación inicial y


las subsecuentes aplicaciones de
fertilizantes se hacen al voleo a
mano. (m) El arroz generalmente se
cosecha a mano. (n) Sin embargo,
en sitios donde los lotes son gran-
des se utilizan con éxito combina-
das para la cosecha. (o), (p) En
Vietnam y las Filipinas, la trilla de
arroz se realiza en el lote usando
equipo móvil. Esta práctica deja la
mayoría de la paja en montones en
el lote que a menudo se queman in
situ.
9

infestación de malezas y plagas debido a la secano de zonas bajas aplica mucho menos
reducción de la fertilidad del suelo. cantidad de fertilizantes nitrogenados que en
arroz irrigado. Sin embargo, la aplicación de
El cultivo permanente de arroz en zonas fertilizantes nitrogenados no es común en las
altas practicado en Asia y Latino América se áreas de producción de arroz de zonas altas,
caracteriza por el ordenado manejo de culti- donde los fertilizantes minerales no están
vos intercalados, alternos y secuenciales de disponibles. En general, no se aplican fertili-
un grupo de cultivos. zantes potásicos en el arroz de secano de
zonas bajas y de zonas altas, a pesar de que
Rendimiento y principales limitacio- frecuentemente se ha mostrado respuesta al
nes K, particularmente en suelos de textura grue-
sa. Las dos razones para el menor uso de
El promedio de rendimiento mundial de arroz insumos en la producción de arroz de seca-
de secano de zonas bajas es de 2.3 t ha-1 por no de zonas bajas y de zonas altas son el
cultivo, pero bajo condiciones favorables se bajo potencial de rendimiento y el alto riesgo
pueden lograr rendimientos >5 t ha-1. Los ren- de estrés climático y abiótico. Por ejemplo,
dimientos de arroz de las zonas altas se han en sistemas de arroz de secano la eficiencia
incrementado lentamente en los últimos 30 del uso de N está controlada principalmente
años y promedian 1 t ha-1 en la mayoría de por factores ambientales como sequía e
los países a excepción de algunas fincas inundación, condiciones que no pueden con-
grandes y parcialmente mecanizadas de trolar los agricultores. En suelos ácidos de
América Latina, donde los rendimientos pue- zonas altas la deficiencia de P y la toxicidad
den alcanzar de 2-3 t ha-1. Las condiciones de Al limitan el crecimiento y el rendimiento.
adversas de clima, suelo pobre y la falta de La baja disponibilidad de Si en condiciones
tecnología moderna son los mayores limitan- de zonas altas incrementa la susceptibilidad
tes para incrementar la productividad del de las plantas a las enfermedades y esto
arroz de secano de zonas bajas y de zonas reduce la cantidad de N que se puede usar
altas. La rentabilidad de la mayoría de los con seguridad.
agricultores es baja y tienen acceso limitado
y difícil a crédito, insumos e información de Estos problemas limitan el retorno de las
tecnología moderna. El cultivo del arroz de inversiones en fertilizantes nitrogenados, a
secano tiene alto riesgo ya que los cultivos diferencia de los sistemas irrigados donde la
pueden ser afectados por sequía, inunda- eficiencia en el uso de N es más alta, más
ción, propagación de plagas, enfermedades y consistente y más confiable. Además, los
malezas, así como problemas del suelo. Las suelos cultivados con arroz de secano se
condiciones ambientales para el cultivo son caracterizan por tener ciclos húmedos y
diversas e impredecibles ya que la mayoría secos, inclusive durante la temporada de llu-
de los lotes de arroz de secano de zonas vias, lo que resulta en acumulación de nitra-
bajas dependen de lluvias erráticas. tos por la nitrificación y la subsecuente pérdi-
da de N por la denitrificación o lixiviación.
Muchos suelos dedicados al cultivo del arroz Los fertilizantes de lenta liberación podrían
en zonas altas son ácidos, vulnerables a la incrementar la eficiencia del uso de N en
erosión y con alta capacidad de fijar P. En la estos ambientes.
mayoría de los casos se debe corregir la defi-
ciencia de P para obtener una respuesta al N. Problemas con malezas, insectos y
enfermedades
Utilización y eficiencia de uso de los
fertilizantes Las malezas son el principal problema de la
producción en los sistemas de arroz de seca-
Debido al alto riesgo y a la baja eficiencia, la no de zonas bajas y de zonas altas, debido a
mayoría de los productores de arroz de que se siembra la semilla directamente en el
10

campo y a que no existe la lámina de agua positivas a aplicación de fertilizantes minera-


para reducir la población de malezas. les, pero deberán retener la tolerancia al
Además, las malezas son más competitivas estrés y la calidad del grano que al momen-
que el arroz cuando la fertilidad del suelo es to tienen las variedades tradicionales. De
pobre. A menudo, los pequeños productores esta forma, los agricultores se motivarán
no pueden costear la implementación de para invertir en mejor preparación del suelo y
medidas de control de malezas. Se estima en prácticas de manejo de la fertilidad del
que las pérdidas de rendimiento causadas suelo que darán como resultado rendimien-
por la competencia varían en el rango de 30 tos más altos.
al 100%. Otros problemas de plagas son los
nemátodos, insectos trozadores e insectos El principal requerimiento para mejorar la
del grano. La infestación de nemátodos productividad de arroz de las zonas altas es
puede resultar en pérdidas de rendimiento el desarrollar técnicas apropiadas para el
de hasta 30%. manejo de P y la acidez del suelo. Hasta que
estos problemas sean resueltos, las inversio-
Problemas ambientales nes para desarrollar variedades mejoradas
tendrán poco impacto en la productividad de
Las emisiones de CH4 son más pequeñas y los ecosistemas de arroz de zonas altas.
más variables en arroz de secano de zonas
bajas que en arroz irrigado, debido a las
sequías periódicas durante el ciclo de creci-
miento. El arroz de zonas altas no es una
fuente de emisiones de CH4. La lixiviación de
NO3 es común en los sistemas de arroz de
secano o en los sistemas de arroz alternado
con otros cultivos, lo que resulta en la conta-
minación del nivel freático. Además de la
pérdida económica causada por la lixiviación
de N, los flujos acumulados de N2O son 3-4
veces más grandes durante el periodo de
descanso entre cultivos de arroz que duran-
te el ciclo del cultivo. Cuando existe suficien-
te humedad residual en el suelo, se pueden
reducir las pérdidas de NO3 sembrando “cul-
tivos que atrapan el NO3”. Estos cultivos
absorben y retienen NO3 en la biomasa
sobre la superficie durante el periodo de des-
canso. Se puede reducir la acumulación de
NO3 al retrasar la aplicación de fertilizantes
nitrogenados hasta que empiece la inunda-
ción permanente y al fraccionar la dosis de N
recomendada.

Retos futuros

Las zonas bajas de secano ofrecen enormes


oportunidades para incrementar la produc-
ción de arroz ya que el área bajo este siste-
ma continúa creciendo y los rendimientos
son bajos. Las variedades futuras de arroz
de secano deberán tener respuestas más
11

1.3 Arroz Cultivado en Sitios con Tendencia a Inundación


El arroz producido en sitios con tendencia a
inundación se cultiva en áreas del interior y
en áreas afectadas por la marea donde la
profundidad del agua de inundación es >50
cm durante el ciclo de crecimiento. Alrededor
de 12 M ha de arroz en América Latina y el
Sureste de Asia están sujetas a inundacio-
nes sin control. El arroz que se cultiva en
estas condiciones debe estar adaptado para
soportar inmersión temporal de 1-10 días,
largos periodos (1-5 meses) de agua estan-
cada con profundidad que varía de 50-400
cm o más y fluctuaciones diarias de la marea
que del mismo modo a veces causan inmer-
sión total. Los rendimientos son muy bajos
(~1.5 t ha-1) y muy variables debido a suelos
deficientes y la incidencia impredecible de
sequía e inundación. Los ecosistemas
expuestos a inundación representan el 4%
de la producción mundial de arroz, pero son
importantes para la seguridad alimenticia de
ciertas áreas del mundo.

Lectura recomendada
Cassman KG, Pingali PL. 1995. Intensifi-
cation of irrigated rice systems: Learning
from the past to meet future challenges.
GeoJournal 35:299-305.

Dowling NG, Greenfield SM, Fischer KS, edi-


tors. 1998. Sustainability of rice in the global
food system. David, Calif. (USA): Pacific
Basin Study Center and Manila (Philippines):
International Rice Research Institute.

Hossain M, Fischer KS. 1995. Rice research


for food security and sustainable agricultural
development in Asia: Achievements and futu-
re challenges. GeoJournal 35:286-298.

IRRI (International Rice Research Institute).


1997. Rice Almanac. 2nd ed. Los Baños
(Philippines): IRRI.

Zeigler RS, Puckridge DW. 1995. Improving


sustainable productivity in rice-based rainfed
lowland systems of South and Southeast
Asia. GeoJournal 35:307-324.
2
Manejo de Nutrientes
En este capítulo

2.1 Brechas de Rendimiento y Manejo del Cultivo

2.2 Presupuesto de Ingresos y Salidas de


Nutrientes en un Lote de Arroz Irrigado

2.3 Estrategias de Manejo de Nutrientes por


Sitio Específico

2.4 Cálculo del Suplemento de N, P y K Nativos del


Suelo

2.5 Requerimientos de Nutrientes del Cultivo.


Concepto de Balance Nutricional

2.6 Eficiencia de Recuperación de los Nutrientes


Aplicados

2.7 Manejo de Residuos de Corral, Paja y Abonos


Verdes

2.8 Economía del Uso de los Fertilizantes


14

2.1 Brechas de Rendimiento y Manejo del Cultivo


En la actualidad, la mayoría de los producto- te, excepto cuando la temperatura del agua
res de arroz, incluyendo aquellos en áreas es muy alta (por ejemplo, por influencia geo-
irrigadas, logran menos del 60% del poten- térmica) o muy baja (por ejemplo, en zonas
cial climático y genético de rendimiento. Para muy altas). Por lo tanto el Ro, en arroz irriga-
entender porqué el rendimiento en los lotes do representa el rendimiento obtenible limita-
de productores es solo una fracción del do por el suplemento de nutrientes.
potencial o máximo rendimiento se puede
usar un modelo simple que describe los fac- El máximo Ro económico logrado por los
tores particulares responsables de esta bre- mejores productores es de alrededor de 70-
cha de rendimiento (Figura 1). 80% del potencial del Rmax porque la eficien-
cia interna del uso de nutrientes disminuye
Rendimiento máximo, Rmax cuando el Ro es >80% de Rmax (Sección 2.5).
En este punto de la curva de rendimiento, la
A Rmax, el rendimiento de grano está limitado planta de arroz debe absorber más y más N,
solamente por el clima y el genotipo, todos P y K para producir un incremento dado en el
los demás factores no son limitantes. El Rmax rendimiento de grano.
varia de año a año (±10%) por la influencia de
los factores climáticos. En la mayoría de Puntos importantes:
ambientes cultivados con arroz en el trópico
4 En arroz irrigado, la Brecha de
del Sur y Sureste Asiático, el Rmax actual de Rendimiento 1 (Rmax - Ro) es causada
las variedades de arroz de altos rendimientos principalmente por un insuficiente
es de alrededor de 10 t ha-1 en la temporada suplemento de N, P, K y otros nutrien-
seca (alta radiación solar) y de 7-8 t ha-1 en la tes. Para incrementar y mantener el Ro
temporada de lluvias (monzón), cuando la a >70-80% del Rmax , se debe dar mayor
alta humedad provoca mayor presión de énfasis al mejoramiento de la fertilidad
enfermedades y la cantidad de radiación del suelo, a superar todos los limitantes
solar es menor debido a la mayor cobertura de absorción de nutrientes, a mantener
de nubes. Experimentalmente, solamente se una nutrición balanceada y a lograr una
puede medir el Rmax con estudios de campo alta eficiencia del N.
de máximo rendimiento, que tengan control
4 En arroz de secano de zonas bajas y de
completo de todos los factores de crecimien-
zonas altas, la Brecha de Rendimiento 1
to, menos la radiación solar.
es generalmente causada por insuficien-
te agua y fertilidad del suelo. Por lo tanto,
Puntos importantes:
se requiere de una estrategia combinada
4 El clima no puede ser manipulado, pero de manejo de agua y nutrientes para
el Rmax varía con la fecha de la siembra. reducir la Brecha de Rendimiento 1. Son
4 Se deben utilizar variedades adaptadas importantes la selección de variedades
a las condiciones climáticas prevalen- que resistan el estrés biótico y abiótico
tes (por ejemplo, genotipos selectos (sequía, maleza, suelo) y mejoras en la
con el más alto Rmax bajo un régimen cli- fertilidad del suelo y la eficiencia en el
mático dado). uso de agua y nutrientes.

Rendimiento obtenible, Ro Rendimiento actual, R


A Ro, el rendimiento de grano es menor que El Ro se reduce a R a causa de las plagas,
el Rmax debido a limitaciones de agua y enfermedades, toxicidades y otros proble-
suplemento de nutrientes. En arroz irrigado, mas fuera del clima, agua o el suplemento
el agua generalmente no es un factor limitan- de nutrientes. La Brecha de Rendimiento 2
15

Rendimiento (% de Rmax) (a) Rendimiento (% de Rmax) (b)


100 - Brecha de Brecha de 100 -
Brecha de
rendimiento 1
rendimiento 1 rendimiento 2
80 80
20% 0% 20% Brecha de
- -
rendimiento 2
20%
60 - 60 -

40 - Rmax Ro 40 - Rmax Ro
Rendimiento 80% del Rmax R = Ro Rendimiento 80% del Rmax R < Ro
20 -
potencial de una
variedad para un
Suplemento
balanceado de
Buen manejo
del cultivo
20 -
potencial de una
variedad para un
Suplemento
balanceado de
Mal manejo
del cultivo
clima particular nutrientes clima particular nutrientes
0 - 0 -

Rendimiento (% de Rmax) (c) Rendimiento (% de Rmax) (d)


100 - 100 -
Brecha de Brecha de Brecha de
80 - rendimiento 1 rendimiento 2
0%
80 - rendimiento 1 Brecha de
40% 40% rendimiento 2
60 - 60 - 10%

40 - Rmax Ro 40 - Rmax Ro
Rendimiento 60% del Rmax R = Ro Rendimiento 60% del Rmax R < Ro
20 -
potencial de una
variedad para un
Suplemento
desbalanceado
Buen manejo
del cultivo
20 - potencial de una
variedad para un
Suplemento
desbalanceado
Mal manejo
del cultivo
clima particular de nutrientes
0
clima particular de nutrientes
0 - -

(a) En un lote bien manejado, la brecha de rendimiento 2 es cercana a cero de modo que el R se acerca a Ro a
un nivel cercano al 80% del Rmax. La eficiencia de uso de nutrientes y la rentabilidad son altas.
(b) Las pérdidas de rendimiento son grandes por el deficiente manejo del cultivo, inadecuado control de plagas o
toxicidades minerales.
(c) Pérdidas de rendimiento por mal manejo de nutrientes.
(d) Pérdidas de rendimiento por mal manejo de nutrientes y del cultivo.

Figura 1. Máximo de rendimiento y brechas de rendimiento a nivel de finca.

(Ro - R) resulta de la reducción en el uso efi- blecimiento del cultivo; eficiente control
ciente de nutrientes. Por ejemplo, si la de plagas y enfermedades (insectos,
Brecha de Rendimiento 2 es grande, la plan- ratas, caracoles, pájaros, malezas)
ta puede absorber altas cantidades de para minimizar las pérdidas de rendi-
nutrientes, pero éstos no se convierten efi- miento.
cientemente en productos rentables (grano)
y la rentabilidad general del sistema perma-
nece por debajo del óptimo. El manejo del
cultivo en arroz debe minimizar la Brecha de
Rendimiento 2 para lograr un eficiente uso
de nutrientes.

Puntos importantes:
4 Se deben superar todas las toxicidades
minerales (Sección 4).
4 Se deben implementar altos estándares
de manejo general del cultivo, incluyen-
do una selección de variedades apro-
piadas, resistentes a plagas y de altos
rendimientos; uso de semillas certifica-
das; óptima preparación del lote y esta-
16

2.2 Presupuesto de Ingresos y Salidas de Nutrientes


en un Lote de Arroz Irrigado
El presupuesto de nutrientes de un lote de El presupuesto de nutrientes en un sitio en
arroz (Figura 2) se puede estimar de la particular varia ampliamente, dependiendo del
siguiente manera (todos los componentes son sistema y manejo del cultivo, y de la época de
medidos en kg ha-1 de nutriente elemental): siembra. El ingreso de N debido a la fijación
biológica es más bajo donde el contenido de N
P = I + A + W + N2 - S - F - G es alto (debido al uso de fertilizantes minerales
donde, nitrogenados) y el contenido de P es bajo en el
suelo.
Ingresos: I es la fuente de nutrientes añadi-
dos (inorgánicos y orgánicos); A es la depo- Los sedimentos (W) son una fuente importan-
sición atmosférica (lluvia y polvo); W es el te de ingreso de nutrientes en el sistema tra-
riego, agua de inundación y sedimentos dicional de arroz de zonas bajas, particular-
(nutrientes disueltos y suspendidos); y N2 es mente en sistemas de arroz irrigado localiza-
la fijación biológica de N2. dos en deltas de ríos que son afectados regu-
larmente por inundaciones naturales. Sin
Salidas: S es la remoción neta de nutrientes embargo, las estructuras instaladas para pre-
en el grano y la paja (absoción total de venir las inundaciones y mejorar el drenaje
nutrientes por el cultivo menos los nutrientes reducen el ingreso de nutrientes con el sedi-
devueltos al lote en los residuos); F son las mento.
pérdidas totales debido a filtración y percola-
ción; y G es la pérdida gaseosa total por En el pasado, las fuentes de nutrientes orgá-
denitrificación y volatilización de NH3. nicos como residuos de corral, abonos ver-

Residuos Residuos Sedimentos Lluvia, FBN Semillas Absorción Pérdida


corral cosecha irrigación polvo 30-60 N <1.0 N cultivo gaseosa
Fertilizantes 5-30 N 2-5 N 2-5 N <0.1 P 70-130 N 50-100 N
80-150 N 1-4 P 0.5-2 P 0.3-0.5 P <0.3 K 10-20 P
10-25 P 10-60 K 10-40 K 4-8 K 60-120 K
0-40 K

Zona preparada por la labranza

Difusión Lixiviación
10-15 N
Ascenso 1-2 P
capilar 10-20 K
Los valores presentados son rangos comunes de ingresos y salidas de N, P y K para un lote de arroz irrigado (kg
ha-1 por cultivo).

Figura 2. Los componentes del balance de ingresos y salidas de nutrientes en un típi-


co lote de arroz irrigado.
17

des de leguminosas y la azola fueron una zantes nitrogenados a las hortalizas. En este
importante fuente de ingreso de nutrientes, caso, el NO3 tiende a acumularse en el suelo
pero su uso se ha reducido en muchas regio- durante el ciclo de cultivo de las hortalizas y
nes desde la introducción de la tecnología de una gran cantidad de N puede salir del lote
la Revolución Verde. con la escorrentía superficial o puede lixiviar-
se a la tabla freática antes que el cultivo de
La remoción por el cultivo (S) es la principal arroz este lo suficientemente desarrollado
causa de la remoción de nutrientes del lote, para absorber el NO3.
pero las cantidades exactas de remoción
dependen de la tecnología usada en la cose- Si el agua de riego tiene una concentración
cha y poscosecha. Los nutrientes contenidos de 1 mg de nutriente L-1, 1.000 mm de agua
en el grano se remueven del lote y la cásca- añaden ~10 kg de nutrientes ha-1 a un lote de
ra separada del grano en el molino puede arroz, pero esto no necesariamente implica
quemarse en el sitio (por ejemplo en una ganancia neta de nutrientes al sistema.
Indonesia) o retornarse al lote. La paja con- En muchos casos, los aportes de nutrientes
tiene casi todo el K, Si y gran parte de N, P y de la lluvia y el riego son cantidades más
S que son absorbidos por la planta. Por lo pequeñas que las pérdidas por lixiviación. En
tanto, el manejo de la paja afecta el presu- un lote cualquiera, se puede asumir que las
puesto de nutrientes del lote (Sección 2.7). pérdidas de nutrientes por escorrentía super-
ficial y percolación son similares al ingreso
Las pérdidas gaseosas de N (G) a través de de nutrientes perdidos de lotes vecinos por la
la volatilización de NH3 y la denitrificación a misma razón.
menudo exceden el 50% de N aplicado con
los fertilizantes nitrogenados. La volatiliza- Un presupuesto parcial de K, P y S se puede
ción de NH3 parece ser el principal proceso calcular de la siguiente manera:
de pérdida de N aplicado sobre la superficie, Ingreso parcial - presupuesto de
pero los lotes de arroz irrigados también emi- las salidas = I - S = (ingreso de
ten óxido nitroso (N2O) durante los periodos fertilizantes + paja retenida) -
alternos de suelo mojado y seco. Sin embar- absorción total por la planta
go, las pérdidas por nitrificación, lixiviación
de NO3 y emisión de N2O son muy bajas en En la Tabla 1 se presenta un promedio esti-
sistemas de arroz irrigado que tienen un ade- mado del presupuesto de nutrientes en un
cuado control del agua cultivo de arroz irrigado en Asia. Los datos
utilizados para calcular el ingreso de nutrien-
Las perdidas por lixiviación (F) dependen de tes por medio de fertilizantes y la remoción
la concentración en la solución del suelo y la de nutrientes por el cultivo se basan en
tasa de percolación. Ambos factores varían medidas tomadas en lotes de agricultores.
considerablemente y son afectados por la En este ejemplo no se utilizaron abonos
textura del suelo. Generalmente las pérdidas orgánicos para reflejar la tendencia general
por lixiviación son pequeñas en los sistemas de su reemplazo por fertilizantes minerales.
de arroz irrigado donde existe adecuado Estos cálculos muestran la importancia del
control del agua y que tienen una capa com- manejo de la paja y el balance de nutrientes.
pacta por debajo del suelo preparado que Esto es particularmente importante para K ya
impide la percolación. Sin embargo, las pér- que se añaden relativamente bajas cantida-
didas de nutrientes por lixiviación pueden ser des de este nutriente con los fertilizantes,
altas en los suelos con textura gruesa donde mientras que se pueden remover altas canti-
la capa preparada es delgada y permeable. dades del nutriente en la paja que se saca
del lote.
Las pérdidas de NO3 por lixiviación en siste-
mas arroz-hortalizas son grandes porque se
aplican considerables cantidades de fertili-
18

Tabla 1. Presupuesto de nutrientes para arroz irrigado con un rendimiento de 6 t ha-1.

Factor N P K Comentarios
----------- kg ha-1 -----------

Ingresos
Fertilizante (I) 115 17.0 15 Sin aplicación de residuos
de corral
Lluvia (A) 2 0.3 5 <500 mm, época seca
Riego (W) 5 0.5 20 Agua superficial con bajo
contenido de nutrientes,
1.000 mm cultivo-1
Fijación de N (N2) 40 0.0 0

Salidas
Grano (S) 63 12.0 15
Paja (S) 42 6.0 87 0.5 de índice de cosecha
Percolación (F) 10 1.0 10 Alrededor de 2-3 mm d-1
Pérdida de gases (G) 50 0.0 0 Volatilización de NH3 y
denitrificación

Balance neto
-3 -1.2 -72 Paja cortada al piso y
removida
+30.6 +3.6 -2.4 80 % de la paja retenida e
incorporada

Lectura recomendada nitrogen fertilizer use efficiency in upland


rice. Fert. Res. 26:179-187.
Abedin Mian MJ, Blume HP, Bhuiya ZH,
Eaqub M. 1991. Water and nutrient dynamics Dobermann A, Cassman KG, Mamaril CP,
of a paddy soil of Bangladesh. Z. Pfl.-Ern. Sheehy JE. 1998. Management of phospho-
Bodenk 154:93-99. rus, potassium and sulfur in intensive, irriga-
ted lowland rice. Field Crops Res. 56:113-
App A, Santiago T, Daez C, Menguito C, 138.
Ventura WB, Tirol A, Po J, Watanabe I, De
Datta SK, Roger PA. 1984. Estimation of the Dobermann A, Cassman KG, Sta. Cruz PC,
nitrogen balance for irrigated rice and the Adviento MAA, Pampolino MF. 1996.
contribution of phototrophic nitrogen fixation. Fertilizer inputs, nutrient balance, and soil
Field Crops Res. 9:17-27. nutrient-supplying power in intensive, irriga-
ted rice systems. III. Phosphorus. Nutr. Cycl.
Cassman KG, Peng S, Olk DC, Ladha JK, Agroecosyst . 46:111-125.
Reichardt W, Dobermann A, Singh U. 1998.
Opportunities for increased nitrogen use effi- Doberman A, Sta. Cruz PC, Cassman KG.
ciency from improved resource management 1996. Fertilizer inputs, nutrient balance, and
in irrigated rice systems. Field Crops Res. soil nutrient-supplying power in intensive, irri-
56:7-38. gated rice systems. I. Potassium uptake and
K balance. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 46:1-10.
De Datta SK, Buresh RJ, Obcemea WN,
Castillo EG. 1990. Nitrogen-15 balances and Greenland DJ. 1997. The sustainability of
19

rice farming. Oxon: CAB International,


Manila (Philippines): International Rice
Research Institute.

Mohanty SK, Mandal LN. 1989.


Transformation and budgeting of N, P and K
in soils for rice cultivation. Oryza 26:213-231.

Roger PA, Ladha JK. 1990. Estimation of bio-


logical N2 fixation and its contribution to nitro-
gen balance in wetland rice fields. In:
Transaction 14th International Congress of
Soil Science, August 1990. Kyoto (Japan):
International Soil Science Society. p 128-
133.
20

2.3 Estrategias de Manejo de Nutrientes


por Sitio Específico
El manejo de nutrientes por sitio específico Manejo de fósforo y potasio
(MNSE) se enfoca en el desarrollo de un pro-
grama de manejo de nutrientes que tome en El manejo de P y K requiere de estrategias a
cuenta los siguientes aspectos: largo plazo. Es más importante predecir la
4 El suplemento de nutrientes nativos del necesidad y la cantidad de P y K a aplicarse
suelo en cada sitio (específico por sitio). antes que intentar maximizar la eficiencia de
4 La variabilidad temporal del contenido recuperación de estos nutrientes. Esto se
de N en la planta durante un ciclo de debe a que el P y K no se pierden fácilmente
cultivo (específico por época). a la zona radicular por los procesos biológi-
4 Cambios a mediano plazo en el suple- cos o químicos que afectan al N. El manejo
mento de P y K del suelo basándose en debe dirigirse a mantener el suplemento para
el balance acumulado de nutrientes. asegurar que el contenido de P y K en el
suelo no sea un factor que limite el creci-
Manejo de nitrógeno miento de la planta y que reduzca la eficien-
cia de uso de N. Se pueden predecir los cam-
bios en el suplemento de P y K como una
Para optimizar la eficiencia de N en cada
función del balance general de nutrientes.
ciclo de cultivo se requiere de una estrategia
Para predecir las cantidades de P y K reque-
dinámica de manejo, en la cual el ajuste de la
ridas para mantener la meta de rendimiento,
cantidad de N aplicado en relación a la varia-
se deben considerar los siguientes compo-
ción del suplemento nativo del suelo es tan
nentes:
importante como la época y sitio de aplica-
ción, y la fuente de N aplicado. El manejo de 4 Estimación de las demandas de P y K
N debe incluir entonces las siguientes accio- del cultivo, del potencial suplemento de
nes: P y K nativos del suelo, así como la
recuperación de P y K de las fuentes
4 Estimación de las demandas de N y del
inorgánicas y orgánicas aplicadas.
potencial de suplemento de N del suelo
(N nativo y fijación biológica de N) y la 4 Calendario de las aplicaciones de K,
recuperación de N de las fuentes inorgá- dependiendo de la capacidad tampón
nicas y orgánicas aplicadas. Estos pará- del suelo y del entendimiento de la rela-
metros se utilizan para calcular el reque- ción entre la nutrición con K y la inciden-
rimiento total de N. cia de plagas y enfermedades.
4 Estimación de la necesidad de la apli- 4 Conocimiento de la relación entre el
cación de N basal de acuerdo a los presupuesto de P y K, los efectos resi-
patrones de liberación de N del suelo, duales de estos nutrientes y los cam-
variedad y método de establecimiento bios en el suplemento del suelo a través
del cultivo. del tiempo.
4 Monitoreo del contenido de N en la
planta para optimizar el calendario de Manejo de otros nutrientes
las aplicaciones fraccionadas de fertili-
zantes nitrogenados minerales en rela- La prevención, el diagnóstico y el tratamien-
ción a la demanda del cultivo y las to a largo plazo son las herramientas mas
reservas de N del suelo. importantes para el manejo de otros nutrien-
tes (Ca, Mg, S y micronutrientes) y de las
4 Adoptar prácticas de manejo de suelo y
toxicidades. Es importante la prevención a
del cultivo a largo plazo para optimizar
través del manejo general del cultivo (usan-
la utilización del suplemento de N nati-
do cultivares adaptados), manejo del agua y
vo del suelo (NNS).
21

manejo de los fertilizantes (uso de fertilizan- Dosis de fertilizante = (requerimiento de


tes que contengan nutrientes secundarios). nutrientes del cultivo -
Se pueden aliviar las deficiencias con aplica- suplemento de nutrientes nativos
ciones hechas regularmente o con aplicacio- del suelo)/recuperación de
nes puntuales. De igual manera, se pueden fertilizantes del primer cultivo
usar similares herramientas de diagnóstico
para identificar otros desórdenes nutriciona- 4 Optimizar la época de aplicación y la
les (salinidad, toxicidad de Fe y toxicidad de cantidad de N a aplicarse basándose
B) y para realizar ajustes en el manejo de N, en el crecimiento de la planta. Las deci-
P y K. En algunos casos puede ser necesario siones sobre el fraccionamiento de la
alterar las prácticas de manejo de suelo para dosis de N pueden basarse en los
reducir la severidad de las toxicidades. siguientes factores:
8 Utilizar de 2-4 aplicaciones fraccio-
Estrategia general de manejo de nadas de N (siguiendo principios
nutrientes por sitio específico agronómicos básicos).
8 Monitorear regularmente el conteni-
A continuación se describe una simple estra- do de N en la planta hasta la flora-
tegia de MNSE en arroz irrigado, que puede ción, usando herramientas como el
implementarse a nivel de finca cuando no medidor de clorofila (con la ayuda
están disponibles las facilidades para reali- de un técnico entrenado) o con la
zar análisis químicos de suelos y plantas. tabla de comparación de colores
(Sección 5.6).
[Nota: El ERRI tendrá pronto disponible un programa de
computadora que permitirá realizar los cálculos requeri- 8 Predicción del fraccionamiento de N
dos. El programa también será capaz de proveer opcio- usando modelos de simulación sim-
nes adicionales para calcular el suplemento nativo del ples.
suelo y planificar el manejo de nutrientes para varios
5 Calcular la cantidad de nutrientes aplica-
años].
dos con los fertilizantes y medir el rendi-
El procedimiento general aquí descrito y en miento de grano y la cantidad de paja
las Secciones 3.1, 3.2 y 3.3 (con nutrientes que retorna al lote. Estos datos se usan
específicos) se aplica de igual forma. para predecir los cambios en NNS, PNS
y KNS durante el ciclo anterior, basándo-
Para implementar un sistema de MNSE se se en un presupuesto estimado de
requiere seguir los siguientes pasos (Figura nutrientes. Se pueden obtener razona-
3): bles presupuestos para nutrientes como
P y K estimando los ingresos (residuos
1 Identificar y controlar todos los proble-
de corral, fertilizantes y residuos del cul-
mas nutricionales aparte de N, P y K
tivo) y la remoción de nutrientes (grano y
(adecuado manejo del cultivo para pre-
paja).
venir las toxicidades y deficiencias de
otros nutrientes además de N, P y K). Los cambios en NNS tienden a ser
pequeños en 3-5 años. Por ésta razón,
2 Estimar el potencial (kg ha-1) para suplir
no se requieren ajustes frecuentes.
N nativo del suelo (NNS), P (PNS) y K
(KNS) (Sección 2.4) de la finca o de 6 Desarrollar una recomendación de ferti-
lotes específicos. lización (repetir los cálculos como en el
Paso 3) para el subsecuente ciclo del
3 Desarrollar una recomendación NPK
cultivo. Para esto se usan los valores
para la finca o lote específico para
de NNS, PNS y KNS obtenidos en el
lograr una meta definida de rendimien-
Paso 5.
to, optimizando el balance entre N, P y
K en la planta de arroz (Sección 2.5): 7 Continuar con el mismo procedimiento
(Pasos 5 y 6) para los cultivos sucesi-
vos. Después de 3-5 años puede ser
Rendimiento Potencial Criterios de diagnóstico
Calidad del agua
Precios para manejo por sitio
(Clima) de irrigación
específico

Sistema de Decisión para Manejo de Nutrientes en Arroz Irrigado


∆NNS ∆NNS
∆PNS ∆PNS
∆KNS ∆KNS

NNS NPK Uso de NPK NPK Uso de NPK NNS Uso de NPK
NPK
PNS reciclaje Grano reciclaje Grano PNS reciclaje Grano
KNS Paja Paja KNS Paja
Micronutrientes Micronutrientes
Monitoreo de N Monitoreo de N Monitoreo de N
en la planta en la planta en la planta

IP F C IP F C IP F C

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

IP = Iniciación de la panoja NNS = Nitrógeno nativo del suelo


F = Floración PNS = Fósforo nativo del suelo
C = Cosecha KNS = Potasio nativo del suelo

Figura 3. Estrategias para el manejo de nutrientes por sitio específico en arroz irrigado.
22
23

necesario una nueva medición del zonas altas pueden hacer difícil esta tarea ya
NNS, PNS y KNS, y la detección de que el modelo asume que la disponibilidad
otros posibles problemas (Pasos 1 y 2) de agua no limita el crecimiento del cultivo.
para reiniciar el ciclo de recomenda- Se necesita de más investigación para de-
ción. sarrollar una estrategia similar para ambien-
tes de secano que permita los ajustes para
Datos como el rendimiento de grano, paja los diferentes niveles de disponibilidad de
dejada en el lote y uso de fertilizantes se agua en el suelo.
pueden obtener fácilmente del agricultor. Sin
embargo, otros datos necesarios son: Lectura recomendada
4 Estimativo del potencial de rendimiento
que permite el clima. Cassman KG, Peng S, Olk DC, Ladha JK,
4 Precios del grano cosechado y de los Reichardt W, Dobermann A, Singh U. 1998.
fertilizantes utilizados. Opportunities for increased N use efficiency
4 Fuente, cantidad y contenido de from improved resource management in irri-
nutrientes del agua de irrigación. gated rice systems. Field Crops Res. 56:7-
38.
4 Estimativo del contenido de N, P y K
nativos del suelo en una finca o lote
Dobermann A, Cassman KG, Mamaril CP,
específico. Este es el componente más
Sheehy JE. 1998. Management of phospho-
sensitivo del modelo y puede estimarse
rus, potassium and sulfur in intensive, irriga-
usando una variedad de métodos
ted lowland rice. Field Crops Res. 56:113-
dependiendo de las instalaciones dis-
138.
ponibles en el sitio (Sección 2.5).
Dobermann A, White PF, 1999. Strategies for
Los siguientes parámetros adicionales son
nutrient management in irrigated and rainfed
también importantes:
lowland rice systems. Nutr. Cycl.
4 Relación entre el rendimiento de grano y Agroecosyst. 53:1-18.
la absorción de nutrientes, es decir la
demanda de nutrientes para una meta Witt C, Dobermann A, Abdulrachman S,
de rendimiento específico (Sección 2.5). Gines HC, Wang GH, Nagarajan R,
4 Eficiencia de la recuperación y el efecto Satawathananont S, Son TT, Tan PS, Tiem
residual de los nutrientes aplicados LV, Simbahan GC, Olk DC. 1999.
mediante fertilizantes (cambio en el International nutrient efficiencies of irrigated
potencial de suplemento de nutrientes). lowland rice in tropical and subtropical Asia.
Field Crops Res. 63:113-138.
La información necesaria para esta última
parte se encuentra en las Secciones 3.1, 3.2
y 3.3.

En principio, se puede usar la misma estrate-


gia para arroz de secano en zonas bajas y
zonas altas o para cualquier cultivo. Sin
embargo, se requiere de datos específicos
de los cultivos y de los sistemas de produc-
ción para modelar la relación entre rendi-
miento de grano y absorción de nutrientes
(Sección 2.5) y para estimar el NNS, PNS y
KNS (Sección 2.4). Los impredecibles cam-
bios en la disponibilidad de humedad en el
suelo en los sistemas de arroz de secano de
24

2.4 Cálculo del Suplemento de N, P y K Nativos del Suelo


Definición
El potencial de suplemento nativo del suelo,
El suplemento nativo del suelo es la cantidad como se lo definió anteriormente, es una
acumulada de un nutriente originado de fuen- evaluación basada en el cultivo que integra
tes naturales, que circula en la solución del el suplemento de nutrientes de todas las
suelo, alrededor de todo el sistema radicular, fuentes naturales en condiciones de campo,
durante un ciclo completo de un cultivo. incluyendo:
4 Suplemento del suelo en toda la profun-
En la práctica, el potencial de suplemento didad del sistema radicular.
nativo del suelo de N (NNS), P (PNS) y K
4 Agua de irrigación.
(KNS) se define como la cantidad de cada
nutriente absorbida por el cultivo de fuentes 4 Deposición atmosférica (lluvia, polvo).
naturales cuando se han suplementado 4 Fijación biológica de N2 (solo en el caso
todos los otros nutrientes y se han removido del NNS).
otras limitaciones de crecimiento. El suple- 4 Residuos del cultivo.
mento nativo del suelo de un nutriente en par-
ticular se puede evaluar determinando la Cálculo del NNS, PNS y KNS a partir
absorción total de ese nutriente en parcelas del rendimiento de grano
de omisión (siempre y cuando ningún otro
factor como agua, otros nutrientes o plagas y A continuación se describe una estrategia
enfermedades afecten el crecimiento): simple para calcular el NNS, PNS y KNS
basándose solamente en el rendimiento de
NNS = absorción total de N en las parcelas grano. Se pueden usar otros datos como la
de omisión (parcelas que reciben P, K y otros absorción de nutrientes medida en las parce-
nutrientes pero no N). las de omisión y el análisis de suelos para
estimar cuanto N, P y K nativos del suelo (en
PNS = absorción total de P en las parcelas kg ha-1) están disponibles durante el ciclo del
de omisión (parcelas que reciben N, K y cultivo, pero el procedimiento que se describe
otros nutrientes pero no P). a continuación es el más aplicable en el
campo, donde generalmente no existen
KNS = absorción total de K en las parcelas datos experimetales y análisis de suelos.
de omisión (parcelas que reciben N, P y 1 Para calcular el suplemento de nutrien-
otros nutrientes pero no K). tes nativos del suelo, en un ciclo de cul-

Parcelas de omisión de
nutrientes

Este es el método más apropiado


para calcular el suplemento nativo
de N del suelo (NNS). Nótese el
color verde pálido en la parcela
donde no se ha aplicado fertilizante
nitrogenado.
25

tivo donde se espera condiciones cli- (ii) Medir el rendimiento de grano (RG)
máticas favorables y buenos rendimien- en las parcelas de omisión (0 N, 0 P
tos, se requiere de dos pasos: y 0 K) y en el lote fertilizado (NPK).
(i) Establecer tres pequeñas parcelas Si es posible se debe secar el grano
de omisión (5 x 5 m2), “sin N”, “sin en un horno a 70 ºC por 48 horas
P” y “sin K”, en el lote de un agricul- (~3% de humedad) para luego ajus-
tor. En el resto del lote se aplican tar el RG a 14% de humedad:
todos los tres macronutrientes N, P RG 14% = RG secado al horno x
y K. Se debe escoger una relación 0.97/0.86
balanceada de N:P:K de 3:1:3 (por Si no es posible utilizar un horno,
ejemplo, por cada 3 kg de N aplicar secar el grano al sol y asumir un
1 kg de P y 3 kg K). Si se asume contenido de humedad de 14%.
una recuperación por absorción de Si no es posible establecer parcelas de
0.50 kg kg-1 de N aplicado, 0.25 kg omisión, recolectar datos de rendimien-
kg-1 de P aplicado y 0.50 kg kg-1 de to de grano en el lote del agricultor y
K aplicado, se obtiene un rango registrar las cantidades de N, P y K apli-
óptimo de absorción N:P:K de 6:1:6 cados en un ciclo de cultivo, un clima
(basádose en datos recolectados favorable y buenos rendimientos.
en fincas en Asia).

Estimación del NNS a partir del rendimiento en grano (t ha-1) en las parcelas de omisión
de N (parcelas con 0 N)

RG(NPK) = RG(0 N) El suplemento de N no es NNS = RG(0 N) x 15


limitante en las parcelas de 0 N

RG(NPK) > RG(0 N) El suplemento de N es NNS = RG(0 N) x 13


limitante en las parcelas de 0 N

Estimación del PNS a partir del rendimiento en grano (t ha-1) en las parcelas de omisión de
P (parcelas con 0 P)

RG(NPK) ≤ RG(0 P) El suplemento de P no es PNS = RG(0 P) x 2.6


limitante en las parcelas de 0 P

RG(NPK) > RG(0 P) El suplemento de P es PNS = RG(0 P) x 2.3


limitante en las parcelas de 0 P

Estimación del KNS a partir del rendimiento en grano (t ha-1) en las parcelas de omisión
de K (parcelas con 0 K)

RG(NPK) ≤ RG(0 K) El suplemento de K no es KNS = RG(0 K) x 15


limitante en las parcelas de 0 K

RG(NPK) > RG(0 K) El suplemento de K es KNS = RG(0 K) x 13


limitante en las parcelas de 0 K
RG (NPK) es el rendimiento de grano (t ha-1, 14% de humedad) en el lote de un agricultor que haya recibido suple-
mento de N, P y K. El Rmax es el máximo potencial de rendimiento (Sección 2.1).

Figura 4. Estimación del suplemento de N, P y K nativos del suelo (NNS, PNS y KNS) a
partir del rendimiento de grano de las parcelas de omisión (parcelas sin N, sin P y sin K).
26

2 Si se lograron establecer parcelas de en datos recolectados en fincas en Asia);


omisión, se debe seguir la cadena de ERN, ERP y ERK son las eficiencias aparentes
decisiones de la Figura 4 para calcular de recuperación de N (0.4-0.6 kg kg-1,
el suplemento de nutrientes nativos del Sección 3.1), P (0.2-0.3 kg kg-1, Sección 3.2)
suelo. El factor por el cual se multiplica y K (0.4-0.6 kg kg-1, Sección 3.3) aplicados; y
el rendimiento de grano de las respecti- CN, CP y CK son las cantidades de N, P y K
vas parcelas de omisión se refiere a la (kg ha-1) que fueron añadidos al lote.
cantidad promedio de un nutriente (kg
ha-1) absorbido por la planta para pro- Estas ecuaciones se mencionan en las
ducir una tonelada de grano en el Secciones 3.1, 3.2 y 3.3 en los anexos 1, 4 y
campo, dependiendo si el nutriente es 6 respectivamente.
limitante o no (basándose en datos
recolectados en fincas en Asia). Se NOTAS:
asumen las siguientes condiciones:
4 Suplemento completo de nutrientes ✍ Los cálculos basados en las parcelas
con excepción del elemento omitido de omisión son más precisos que las
en las parcelas de omisión, por estimaciones indirectas usando las
ejemplo, suplemento completo de N ecuaciones (N1), (P1) y (K1) menciona-
y K en lotes sin P. das arriba. La ecuación (N1) debe utili-
4 Indice de cosecha alrededor de 0.5 zarse solamente como último recurso
(variedades modernas de arroz sin ya que los cálculos de ERN no son muy
factores severos que reduzcan el confiables.
rendimiento). ✍ Las mediciones del suplemento de
4 Si el rendimiento de grano en un nutrientes nativos del suelo pueden ser
lote con suplemento completo de afectadas por:
NPK es menor al 70% del potencial 8 Diferencias de los índices de cose-
de rendimiento (Rmax), existen otros cha entre los cultivos, comporta-
factores limitantes más allá de NPK. miento de las raíces y relación entre
Primero se debe mejorar el manejo absorción de nutrientes/eficiencia
del cultivo para luego estimar el de uso.
NNS, PNS y KNS. 8 Método de establecimiento del culti-
3 Si no se establecieron parcelas de omi- vo.
sión, pero se aplicaron los nutrientes en 8 Variabilidad temporal del clima.
una relación balanceada de NPK como 8 Plagas y otros factores limitantes
se sugirió anteriormente, se puede cal- del rendimiento como el volcamien-
cular el suplemento de nutrientes nati- to.
vos del suelo con las Ecuación (N1), El uso de las parcelas de omisión es
(P1) y (K1):

válido solo para las variedades de arroz
modernas de altos rendimientos que
NNS (kg N ha-1) ≈ (RG x 17) - (ERN x CN) (N1)
tengan un índice de cosecha de alrede-
PNS (kg P ha-1) ≈ (RG x 3) - (ERP x CP) (P1)
dor de 0.50. Si se detectan grandes
pérdidas de rendimiento (por ejemplo,
KNS (kg K ha-1) ≈ (RG x 17) - (ERK x CK) (K1) por volcamiento), se debe corregir el
rendimiento en grano dividiendo el ren-
donde, RG es el rendimiento de grano en t dimiento de paja/2, asumiendo un índi-
ha-1 (14% de humedad); los factores 17, 3 y ce de cosecha de 0.50.
17 son las cantidades promedio de N, P y K ✍ Para un suelo en particular, el NNS,
(kg ha-1) que son absorbidas por la planta PNS y KNS medidos en arroz sembra-
para producir una tonelada de grano en el do directamente son menores que en
lote que se ha fertilizado con NPK (basado arroz de transplante.
27

✍ El suplemento nativo del suelo constitu-


ye el potencial de suplemento de un
nutriente proveniente de la fertilidad
natural del suelo. Por esta razón, solo
puede medirse con precisión en un
ciclo con condiciones climáticas favora-
bles y con un manejo apropiado de cul-
tivo, asumiendo que factores como el
suplemento de otros nutrientes, abaste-
cimiento de agua y presencia de plagas
y enfermedades no limiten el crecimien-
to de la planta. En el caso del arroz cul-
tivado en clima tropical, las reservas
nativas de nutrientes se miden mejor en
la temporada seca.
✍ En algunos países existe una transfe-
rencia continua de la fertilidad desde el
borde al centro del lote (o viceversa), es
decir de los sitios donde se realiza la tri-
lla o donde se quema la paja y la cás-
cara, hacia el resto del lote. En este
caso, las parcelas de omisión peque-
ñas pueden dar información incorrecta
del suplemento de nutrientes nativos
del suelo.
✍ Los mismos principios se pueden usar
para calcular el suplemento nativo del
suelo de otros nutrientes.

Lectura recomendada

Dobermann A, Adviento MAA, Pampolino


MF, Nagarajan R, Stalin P, Skogley EO. 1998
Opportunities for in situ soil testing in irriga-
ted rice. In: Proc. 16th World Congr. Soil Sci.
ISSS, CIRAD, Montpellier. p Symposium
13A, 106.

Dobermann A, White PF. 1999. Strategies for


nutrient management in irrigated and rainfed
lowland rice systems. Nutr. Cycl.
Agroecosyst. 53:1-18.

Witt C, Dobermann A, Abdulrachman S,


Gines HC, Wang GH, Nagarajan R,
Satawathananont S, Son TT, Tan PS, Tiem
LV, Simbahan GC, Olk DC. 1999. Internal
nutrient efficiencies of irrigated lowland rice
in tropical and subtropical Asia. Field Crops
Res. 63:113-138.
28

2.5 Requerimientos de Nutrientes del Cultivo


Concepto de Balance Nutricional
Eficiencia de uso interno y remoción cuando los nutrientes son limitantes o están
de nutrientes presentes en exceso.

En una situación donde el crecimiento del Acumulación y dilución de nutrientes


cultivo no está limitado por el abastecimiento
de agua, problemas con malezas o infesta- La relación entre el rendimiento de grano y la
ción de plagas, la producción de biomasa acumulación de nutrientes en la materia
está determinada principalmente por el seca de la parte aérea de la planta, a madu-
suplemento de N, el nutriente más limitante rez fisiológica, de arroz irrigado de zonas
en el cultivo de arroz. Por esta razón, la bajas puede determinarse, para metas de
demanda de otros macronutrientes por el rendimiento particulares, usando una técnica
arroz depende principalmente del suplemen- de modelos que se basa en la Evaluación
to de N. Sin embargo, se pueden presentar Cuantitativa de la Fertilidad de los Suelos
considerables dudas sobre los requerimien- Tropicales (Quantitative Evaluation of the
tos de N, P y K del cultivo, debido a que la Fertility of Tropical Soils, QUEFTS por sus
eficiencia de uso interno (kg de grano produ- siglas en inglés) desarrollada por Bert
cido por kg de nutriente en la materia seca Janssen y sus colegas en Wageningen,
de la parte aérea de la planta) varía amplia- Holanda. El modelo requiere de la determi-
mente dependiendo del suplemento de nación empírica de dos líneas de demarca-
nutrientes, del manejo del cultivo y de las ción que describan la máxima acumulación
condiciones climáticas. (RNaA) y la máxima dilución (RNaD) de
nutrientes en la planta (Figura 5). El RNa
.
[Nota: Remoción de nutrientes (kg de nutrientes t -1 representa los requerimientos óptimos de
.
grano) = 1.000/eficiencia interna (kg de grano kg -1 de absorción para lograr una meta de rendi-
nutriente)].
miento de grano en particular para las líneas
de demarcación especificadas
Basándose en un gran número de observacio-
nes de campo, se ha logrado calcular el total de
Este concepto asume una relación lineal entre
nutrientes removidos por tonelada de grano
el rendimiento de grano y la absorción de
(Tabla 2). Estos valores incluyen situaciones
nutrientes a los niveles más bajos de absor-
extremas en las cuales los nutrientes pueden
ción, cuando la absorción está a su máximo
encontrarse ya sea bajo máxima dilución o
en condiciones de suplemento limitado de
máxima acumulación en la planta, es decir,

Balance nutricional

La respuesta al N y P aplicados con


los fertilizantes puede ser baja por-
que existe deficiencia de K. La ferti-
lización balanceada requiere que
todas las deficiencias nutricionales
sean eliminadas por medio de un
adecuado manejo de nutrientes.
29

Tabla 2. Efecto de la disponibilidad de nutrientes en la remoción de N, P y K por tone -


lada de arroz en la parte lineal de la relación entre rendimiento de grano y absorción de
nutrientes (<80% del potencial de rendimiento).

Disponibilidad de nutrientes Nitrógeno Fósforo Potasio


(kg de nutrientes t.-1 grano)

Limitación máxima de nutrientes 10 1.6 9


Limitación de nutrientes 11-13 1.7-2.3 10-13
Optimo nutricional 14-16 2.4-2.8 14-16
Exceso de nutrientes 17-23 2.9-4.8 17-27
Exceso máximo de nutrientes 24 4.9 28

nutrientes. Teóricamente, la acumulación real lineal de la relación entre el rendimiento de


de nutrientes en la planta bajo estas condicio- grano y la acumulación de nutrientes (como
nes debe estar cerca a la línea de máxima lo predice el modelo QUEFTS) depende de:
disolución del respectivo nutriente en la plan- 4 La definición de las líneas de demarca-
ta (RNaD en la Figura 5), pero es poco proba- ción que describen las fronteras de
ble que todos los nutrientes primarios puedan máxima y mínima acumulación.
diluirse al máximo y al mismo tiempo. 4 El potencial máximo de rendimiento
Probablemente, por lo menos un macronu- determinado por la genética (Rmax en la
triente no será limitante y aun puede estar Figura 5).
disponible en exceso y por lo tanto se puede
acumular al máximo en la planta. Si se asume que la eficiencia de uso interno
Consecuentemente, la eficiencia de uso inter- de nutrientes de las variedades modernas de
no para los tres nutrientes estará entre sus arroz de alto rendimiento no varía aprecia-
valores máximos y mínimos, una situación blemente, las líneas estándar de demarca-
ideal de balance nutricional entre N, P y K en ción parecen ser válidas para todas las varie-
donde ninguno de estos nutrientes es limitan- dades índica, con un índice de cosecha de
te o absorbido en exceso. Esta situación de alrededor de 0.50. Los requerimientos de
nutrición balanceada es la más económica y nutrientes que se presentan más adelante y
es descrita por RNa en la Figura 5. en las Secciones 2.6, 3.1, 3.2 y 3.3 pueden,
en consecuencia, ser utilizados en todos los
Sin embargo, cuando los rendimientos son sitios tropicales y subtropicales cultivados
altos y se acercan al rendimiento potencial, con arroz irrigado de zonas bajas en Asia,
la eficiencia de uso interno de los nutrientes sin tomar en cuenta el método de estableci-
se reduce de manera no lineal. La parte no miento del cultivo.

Rmax
RNa
Rendimiento de grano

RNaD
RNaA
Figura 5. Relación esquemática
entre el rendimiento de grano y la
acumulación de nutrientes en la
materia seca de la parte aérea de la
planta de arroz derivada del rendi-
Acumulación de nutrientes de la planta miento potencial.
30

Tabla 3. Valores óptimos de eficiencia de uso interno de N, P y K en arroz irriga-


do.
Nitrógeno Fósforo Potasio
(kg de grano kg-1 de N) (kg de grano kg-1 de P) (kg de grano kg-1 de K)

68 385 69

Requerimiento de nutrientes NOTAS:

Partiendo de que el crecimiento de la planta ✍ La eficiencia de uso interno de nutrien-


está limitado solamente por el suplemento tes calculada por el QUEFTS se basa
de nutrientes, el balance nutricional óptimo en valores promedio de numerosas
se logra con una absorción de ~14.7 kg de N, variedades índica, modernas, de altos
2.6 kg de P y 14.5 kg de K por tonelada de rendimientos, cultivadas en varios sitios
grano producida. experimentales de Asia.
Si la eficiencia de uso interno de una
Estas tasas de absorción son válidas hasta

variedad en particular es más grande
el punto donde la meta de rendimiento está que otras variedades, se debe ajustar
alrededor de 70-80% del potencial de rendi- las líneas de demarcación que descri-
miento ajustado por el clima (R = Ro = Rmax x ben la línea intermedia.
0.80). Los valores óptimos de la eficiencia de Si se entregan nuevas variedades con
uso interno se presentan en la Tabla 3.

altos potenciales de rendimiento, la efi-
ciencia de uso interno de nutrientes
Sin tener en cuenta el potencial de rendi-
puede ser mayor, aun a menores nive-
miento seleccionado, la relación N:P:K en la
les de rendimiento, resultando en un
materia seca de la planta (como lo recomien-
cambio más grande en la línea interme-
da el modelo QUEFTS) es de alrededor de
dia.
5.7:1:5.6. Esta relación es similar a la rela-
ción promedio N:P:K de 5.3:1:5.4 en la plan-
Lectura recomendada
ta calculada de una amplia base de datos de
rendimiento de grano y acumulación de
Janssen BH. 1998. Efficient use of nutrients:
nutrientes en la planta recolectada en seis
an art of balancing. Field Crops Res. 56:197-
países asiáticos.
201.
Cuando se usan estos requerimientos en
Janssen BH, Guiking FCT, van der Eijk D,
una estrategia de manejo de nutrientes por
Smaling EMA, Wolf J, van Reuler H. 1990 A
sitio específico en arroz irrigado, no se nece-
system for quantitive evaluation of the fertility
sita más información específica del sitio o del
of tropical soils (QUEFTS). Geoderma
clima y solamente es necesario conocer el
46:299-318.
potencial de rendimiento ajustado al clima
(esta información se puede obtener de
Witt C, Dobermann A, Abdulrachman S,
modelos de simulación, experimentos a
Gines HC, Wang GH, Nagarajan R,
largo plazo o de expertos locales). Esta
Satawathananont S, Son TT, Tan PS, Tiem
estrategia permite estimar los requerimientos
LV, Simbahan GC, Olk DC. 1999. Internal
de nutrientes para lograr una meta de rendi-
nutrient efficiencies of irrigated lowland rice
miento en particular y provee de una útil
in tropical and subtropical Asia. Field Crops
herramienta para identificar metas de rendi-
Res. 63:113-138.
miento económicas como rendimiento obte-
nible Ro (Sección 2.1).
31

2.6 Eficiencia de Recuperación de los


Nutrientes Aplicados
Definición Determinantes de la eficiencia de
recuperación
La eficiencia de recuperación (ER) se define
como la cantidad de nutriente aportada por el Si otros factores no limitan el crecimiento del
fertilizante que es absorbida por un cultivo, cultivo, la ER de nutrientes se relaciona con
dividido por la cantidad de nutriente aplicado. los siguientes factores:
La ER del primer ciclo (o fracción de recupe- 4 Cantidad de nutrientes nativos del
ración) se puede calcular de experimentos suelo.
con fertilizantes usando el método de la dife- 4 Cantidad de nutrientes aplicados.
rencia:
4 Potencial de absorción, que depende
de la disponibilidad de otros nutrientes
ER (kg kg-1) = (U2 - U1)/(F2 - F1)
y el rendimiento potencial ajustado al
clima para un cultivo de arroz en parti-
donde, ER es la eficiencia de recuperación
cular.
(kg de nutriente absorbido por kg de nutrien-
te aplicado); U es el total de nutrientes
Esto se explica mejor usando como ejemplo
absorbidos en el grano y la paja (kg ha-1), y
la relación entre la acumulación actual de P
F1 y F2 son las cantidades de nutrientes aña-
en la planta a la madurez y el potencial para
didos con el fertilizante (kg ha-1) en dos trata-
suplir P a la planta (Sección 2.5). El suple-
mientos diferentes en el experimento.
mento potencial de un nutriente se define
como la cantidad del nutriente que se origina
El Tratamiento 2 recibe una dosis mayor del
de formas nativas del suelo y/o de la aplica-
nutriente que el Tratamiento 1. Un control de
ción de fertilizantes, que pasan a la solución
cero nutriente (sin fertilizante) puede usarse
del suelo durante toda la época de creci-
como referencia (Tratamiento 1).
miento. Esta cantidad teórica de suplemento
total no se puede medir directamente, pero
Es necesario estimar la eficiencia de recupe-
se puede modelar la relación entre la acumu-
ración para calcular la cantidad de nutriente
lación de nutrientes y el suplemento poten-
requerido para alcanzar la demanda del
cial usando las siguientes consideraciones:
nutriente de la planta para un rendimiento
objetivo de grano usando la siguiente fórmu- 4 El suplemento del nutriente nativo del
la general: suelo es igual a la absorción del
nutriente hasta la madurez bajo condi-
F (kg ha-1) = U - NuNS/ER ciones óptimas en una parcela de omi-
sión (Sección 2.4). Sin embargo, el
donde, F es la cantidad de nutriente requeri- suplemento actual (potencial) de un
do para satisfacer la demanda de absorción nutriente nativo del suelo es general-
(U) y soportar la meta de rendimiento de mente más alto que la absorción del
grano (Sección 2.5); U es la absorción total nutriente en la parcela de omisión, ya
en el grano y la paja (kg ha-1); NuNS (kg ha-1) que rara vez se logra condiciones ópti-
es la cantidad del nutriente respectivo nativo mas en el lote. Además, cierta cantidad
del suelo (Sección 2.4); y ER es la eficiencia de nutrientes no es absorbida por el cul-
de recuperación (kg de nutriente absorbido tivo y se mantiene en la solución del
por kg de nutriente aplicado). suelo, especialmente cuando la con-
centración de nutrientes es alta.
Ejemplos de la aplicación de esta fórmula se 4 Todos los nutrientes aplicados con los
encuentran en las Secciones 3.1, 3.2 y 3.3. fertilizantes son potencialmente dispo-
32

nibles para el cultivo. Esta considera- recuperación se reduce ya que la absorción


ción es cierta también para muchos de P por la planta está restringido por el de
suelos cultivados con arroz irrigado, rendimiento potencial del cultivo durante el
donde la fijación de P y K es sustancial- ciclo (condición que es genéticamente esta-
mente menor que en suelos aireados. blecida), hasta que la absorción de P (o el
Esta consideración no es válida para N, crecimiento de la planta) no incrementa más
donde la eficiencia de recuperación no con el aumento en el suplemento de P. En
depende solamente de la cantidad total esta situación, la absorción de P por la plan-
de N aplicado, sino también del número ta alcanza el máximo (UPmax).
de fracciones y el calendario de las apli-
caciones. El N del fertilizante que no es Las mayores eficiencias de recuperación de
absorbido inmediatamente por la planta los nutrientes provenientes del fertilizante se
tiende a perderse por volatilización. pueden esperar en situaciones donde el
potencial de absorción (UPmax) es alto (condi-
El potencial de suplemento de P es la suma ciones climáticas favorables, suficiente
del suplemento de P nativo del suelo (PNS) y suplemento de agua, poca presión de insec-
del P aportado por los fertilizantes (FP). Por tos y enfermedades, etc.) y el suplemento de
razones prácticas, a menudo se asume que nutrientes nativos del suelo y las dosis de
la absorción de P en una parcela de omisión fertilizantes son bajas. Un alto potencial de
(UP0 P) es igual al PNS actual (Sección 2.4). absorción forzaría la línea que describe la
relación entre la acumulación de nutrientes
En general, se espera que la relación entre en la planta y el suplemento potencial del
la acumulación de nutrientes a la madurez nutriente a formar una curva más inclinada,
(sumidero) y el suplemento potencial siga llevándola más cerca de la línea 1:1. Sin
una línea curva, con una transición entre la embargo, el incremento en las dosis de ferti-
fuente de suplemento y las limitaciones en lizantes eventualmente lleva a una reducción
la absorción de nutrientes, como se ilustra en en la eficiencia de recuperación.
la Figura 6. La absorción de P estaría limita-
da por el suplemento en una situación de Las eficiencias de recuperación más bajas
bajo potencial de suplemento de P (PNS + se pueden esperar en condiciones de bajo
FP 1). En estas condiciones, el P disponible potencial de absorción (curva plana que des-
es usado más eficientemente por la planta cribe la relación entre la acumulación de
de modo que UP 1 se coloca relativamente nutrientes en la planta y el suplemento
cerca de la línea 1:1 que representa la situa- potencial de nutrientes) y niveles altos de
ción donde todo el suplemento de P es suplemento de nutrientes nativos del suelo.
absorbido por la planta. Con el incremento En esta situación, las eficiencias de recupe-
del potencial de suplemento de P (si se esco- ración pueden ser pequeñas hasta con dosis
ge FP 2 en lugar de FP 1), la eficiencia de bajas de fertilizantes.

Acumulación de fósforo en la planta

Línea 1:1 UPmax


UP 2 Figura 6. Relación esquemática
entre la acumulación actual de P en
UP 1 el grano y la paja de la planta de
UP0 P
arroz a la madurez (UP) y el suple-
mento potencial de P para una
máxima absorción potencial de P
PNS + FP = (UPmax). IPS = suplemento de P nati-
PNS FP 1 Suplemento potencial vo del suelo, FP = fertilizante fosfó-
de P rico.
PNS FP 2
33

Estimación de las eficiencias de recu- ✍ No es recomendable calcular los reque-


peración rimientos de P y K con la ecuación
general F = U - NuNS/ER cuando la
Es obvio esperar una gran variación en la efi- brecha entre la demanda del nutriente
ciencia de recuperación entre los lotes de para una meta de rendimiento y el
producción de los agricultores y aun dentro suplemento del nutriente nativo del
de los mismos lotes a través del tiempo, suelo es pequeña. En estas condicio-
dependiendo de las diferencias generales en nes, es suficiente aplicar una dosis de
las propiedades del suelo, historia de los cul- mantenimiento de P y K para reponer
tivos, manejo actual del cultivo y las condi- los nutrientes y evitar el agotamiento
ciones climáticas. Se pueden introducir del suelo.
variaciones adicionales por los problemas en ✍ Las eficiencias de recuperación típicas
abastecimiento de agua, malezas y plagas. sugeridas para P y K son solamente váli-
Esto hace difícil definir una ER representati- das para sistemas de arroz irrigado de
va necesaria para estimar las dosis de fertili- zonas bajas en Asia, es decir para dosis
zantes como se describe en las Secciones específicas de fertilizantes, niveles de
3.1, 3.2 y 3.3 para N, P y K. rendimiento y prácticas de manejo de
nutrientes (incluyendo los métodos de
En lotes de arroz irrigado de zonas bajas con aplicación de los fertilizantes y los culti-
un buen manejo y con rendimientos de vares utilizados). En suelos con alto
grano de 5-7 t ha-1, los rangos típicos de efi- potencial de fijación de P (Ultisoles,
ciencia de recuperación están entre 0.30- Oxisoles) o K (Vertisoles bajos en K), las
0.60 kg kg-1 para N (mediana: 0.40), 0.10- ER de P o K pueden ser mucho más
0.35 kg kg-1 para P (mediana: 0.20) y 0.15- pequeñas, particularmente en condicio-
0.65 kg kg-1 para K (mediana: 0.35). nes de arroz cultivado en zonas altas o
en condiciones de secano en zonas
[Nota: Rangos intercuartiles y medianas de alrededor de
320 experimentos conducidos en 1997-98 en fincas de
bajas, donde no ocurren inundaciones
productores con manejo por sitio específico de los ferti- prolongadas.
lizantes en seis países de Asia]. ✍ Considerando que la demanda de P y K
está determinada por el rendimiento
Desde el punto de vista práctico, se sugiere potencial y la disponibilidad de N, la ER
usar las eficiencias de recuperación media- de P y K puede incrementarse mejoran-
nas para calcular los requerimientos de P y K do el manejo de N y con un mejor
(Sección 3.2 y 3.3). Se recomienda usar una balance en el uso de nutrientes.
ER de alrededor de 0.50 kg kg-1 para calcular
las dosis de N cuando se usan prácticas de ✍ Las ER de P y K depende también del
manejo de N que incrementen la eficiencia de método de aplicación de los fertilizantes.
este nutriente (Sección 3.1), particularmente En arroz, la ER de P y K es probablemen-
en los casos donde están disponibles herra- te más pequeña para fertilizantes incorpo-
mientas para manejo dinámico, a tiempo real rados en el suelo (típico del arroz de
del N (Sección 5.6). transplante) que para aplicaciones al
voleo de P y K (típo del arroz sembrado
NOTAS: directamente).

✍ En la Sección 3.1 se presentan estima- Lectura recomendada


ciones de la ER de N aplicado al voleo
en diferentes etapas de crecimiento, y Barrow NJ. 1980. Differences amongst a
en la Sección 5.6 se presenta informa- wide-ranging collection of soils in he rate of
ción sobre medidas prácticas para reaction with phosphate. Aust. J. Soil Res.
mejorar el ERN. 18:215-224.
34

Chakravorti SP, Biddappa CC, Patnaik S.


1982. Recovery of phosphorus applied to soil
as influence by soil-water conditions and
time of applications. J. Indian Soc. Soil Sci.
30:384-386.

Dongale JH, Kadrekar SB. 1991. Direct, resi-


dual and cumulative influence of phosphorus
on crops yield, recovery and transformation
of phosphorus in greengram (Phaseolus
radiatus)- rice (Oryza sativa) sequence on
lateritic soil. Indian J. Agric. Sci. 61:736-740.

Janssen BH, Guiking FCT, van der Eijk D,


Smaling EMA, Wolf J, van Reuler H. 1990. A
system for quantitative evaluation of the ferti-
lity of tropical soils (QUEFTS). Geoderma
46:299-318.

Janssen BH, Lathwell DJ, Wolf J. 1987.


Modeling long-term crop responses to fertili-
zer phosphorus. II. Comparison with field
results. Agron J. 79:452-458.

Janssen BH, Wolf J. 1988. A simple equation


for calculating the residual effect of phospho-
rus fertilizers. Fert. Res. 15:79-87.

Morel C, Fardeau JC. 1990. Uptake of phos-


phate from soils and fertilizers as effected by
soil P availability and solubility of phosphorus
fertilizers. Plant Soil 121:217-224.

Smaling EMA, Janssen BH. 1993.


Calibration of QUEFTS, a model predicting
nutrient uptake and yields from chemical soil
fertility indices. Geoderma 59:21-44.

Wolf J, de Wit CT, Janssen BH, Lathwell DJ.


1987. Modeling long-term crop response to
fertilizer phosphorus. I. The model. Agron. J.
79:445-451.
35

2.7 Manejo de Residuos de Corral, Paja


y Abonos Verdes
Antes de la introducción de los fertilizantes gran conveniencia del uso de los fertilizantes
minerales, todo el N y los demás nutrientes minerales nitrogenados, han llevado a la
utilizados para cultivar arroz en suelos inun- reducción del uso de las fuentes orgánicas
dados, provenían del agua de irrigación, los de nutrientes.
sedimentos, la fijación biológica de N2 y los
residuos de corral. El uso de fertilizantes Cuando sea posible, las fuentes orgánicas
nitrogenados se hizo popular después de la de nutrientes como residuos de corral, paja y
invención del proceso de Haber Bosch, que abonos verdes, deben usarse en combina-
consiste en convertir el N2 atmosférico en ción con los fertilizantes minerales para
fertilizante mineral. Sin embargo, las varie- satisfacer los requerimientos nutricionales
dades tradicionales de arroz no respondie- del cultivo de arroz y para mantener la cali-
ron bien al fertilizante nitrogenado. Sola- dad del suelo a largo plazo. Sin embargo, en
mente con la introducción de variedades muchas áreas el suplemento de fuentes
modernas de altos rendimientos, que res- orgánicas no es suficiente y usar solamente
ponden a la aplicación de N, es que la abono orgánico es más costoso que aplicar
demanda de esté y de otros nutrientes creció las mismas cantidades de nutrientes con fer-
más allá de lo que podían proveer las fuen- tilizantes minerales. La producción orgánica
tes naturales y las fuentes recicladas. de arroz se practica en áreas pequeñas,
pero depende de los siguientes factores:
Durante los últimos 30 años, los gobiernos 4 Disponibilidad de fuentes orgánicas.
han subsidiado la manufactura y distribución 4 Un precio especial para compensar por
de los fertilizantes nitrogenados para salva- los rendimientos más bajos y los costos
guardar el suplemento de alimentos durante más altos de producción.
los periodos de rápido crecimiento poblacio-
nal y económico. Estas condiciones, y la

(a)

Manejo de la paja

(a) La mayoría del K y del Si absor-


bidos por la planta se encuentran en
la paja. Por esta razón, el manejo de
la paja es de mucha importancia
para la nutrición del arroz. (b)
Cuando se trilla en el lote la paja
queda en parvas. (c) Cuando se
queman las parvas de paja, el K
contenido en estos residuos no se
distribuye en toda la superficie del
(b) (c) suelo, además, una parte del K que
se acumula debajo de las parvas
quemadas se pierde por lixiviación.
Se pueden también remover
nutrientes del campo al alimentar el
ganado con la paja, sin embargo,
esto también depende de cómo se
manejen los residuos animales.
36

Hasta el momento, no se ha encontrado evi- potencial para incrementar la MO a


dencia convincente de que el suplemento de través del tiempo, pero pueden
nutrientes para los sistemas de cultivo inten- mejorar las propiedades físicas del
sivo de arroz pueda ser manejado a gran suelo.
escala con fuentes orgánicas. En la mayoría Se deben cultivar leguminosas, otros
de las áreas no se dispone de suficiente abonos verdes y malezas controladas
material orgánico para compensar la remo- en los periodos de descanso para con-
ción de nutrientes. Otro problema es el trans- servar N, producir MO adicional e ingre-
porte de materiales orgánicos voluminosos. sos monetarios adicionales (legumino-
sas de grano) si la humedad del suelo y
Es importante entender las diferencias fun- la economía de la granja lo permiten.
damentales entre los mecanismos de des- 4 En sistemas arroz-arroz con cortos
composición de los insumos orgánicos y el periodos de descanso entre cultivos, la
papel de la materia orgánica (MO) en los descomposición anaeróbica promueve
diferentes sistemas de cultivo de arroz: el desarrollo de componentes de la MO
4 En sistemas de rotación de arroz con más estables, lo que permite que ésta
otros cultivos (rotaciones arroz-ceba- se conserve bien. El contenido total de
da) o en sistemas de arroz de secano MO tiende a mantenerse constante, y
de zonas bajas y altas, los periodos en suelos arcillosos pesados tiende a
aeróbicos más largos degradan la MO incrementarse con el tiempo, hasta
más rápida y completamente. La conti- que alcanza un nuevo equilibrio, aun si
nua producción de cultivos puede resul- no se aplica MO y se remueve la paja.
tar en una reducción del contenido de Debido a que la estructura del suelo se
MO en el suelo. Es importante la repo- destruye deliberadamente con el fan-
sición y acumulación de la MO para geo, los posibles efectos positivos de la
mantener la estructura del suelo en acumulación de MO en las propiedades
beneficio de los cultivos manejados en físicas del suelo son menos importan-
condiciones aeróbicas en la rotación. tes que en los cultivos de secano. El
Las principales funciones de la MO son papel de la MO se reduce al efecto
las siguientes: directo e indirecto en el suplemento de
8 Incrementar la capacidad del suelo nutrientes. En ocasiones, el incremento
de retener agua. de MO en el suelo puede tener efectos
8 Mejorar la estructura del suelo y la negativos como la presencia de defi-
percolación del agua. ciencias (Zn) o toxicidades minerales
8 Reducir la erosión. (Fe, sulfuros) y una mala condición
sanitaria del sistema radicular. Por lo
8 Estimular la actividad de la flora y
tanto, el mantener o incrementar la MO
fauna (lombrices) del suelo.
es menos crítico para mantener la ferti-
8 Mejorar el uso de P nativo del suelo lidad del suelo en sistemas de arroz de
y del contribuido por los fertilizan- zonas bajas. En estas condiciones, el
tes. manejo de la MO debe concentrarse
El efecto de la MO en la fertilidad del más bien en mantener la calidad de la
suelo depende en la cantidad aplicada MO evitando la acumulación de com-
y del tipo de material usado: puestos altamente complejos con bajas
8 Se deben utilizar fuentes ricas de tasas de mineralización de N.
carbono, con una amplia relación
C:N (paja, compostas) si se desea También es muy importante la época de
incrementar el contenido de MO del incorporación de la MO. Las fuentes de
suelo. nutrientes orgánicos pueden formar parte de
8 Los abonos verdes con una baja la estrategia de manejo integrado de nutrien-
relación C:N tienen muy poco tes, pero se deben evitar aplicaciones altas
37

Tabla 4. Contenido típico de nutrientes en materiales orgánicos.

Material Agua C N P K Ca
% (% de material fresco)
Heces humanas 1.0 0.2 0.3
Heces de bovinos 0.3 0.1 0.1
Heces de cerdo 0.5 0.2 0.4
Residuos frescos de 60 8-10 0.4-0.6 0.1-0.2 0.4-0.6 0.2-0.4
corral de bovinos
Residuos compostados 35 30-35 1.5 1.2 2.1 2.0
de corral de bovinos
Residuos frescos de 80 5-10 0.7-1.0 0.2-0.3 0.5-0.7 1.2
corral de cerdos
Gallinaza 55 15 1.4-1.6 0.5-0.8 0.7-0.8 2.3
Compost de basura 40 16 0.6 0.2 0.3 1.1
Residuos municipales 50 17 1.6 0.8 0.2 1.6
Residuo de ingenio 75-80 8 0.3 0.2 0.1 0.5
azucarero

Kg de nutriente t.-1 de reciduos frescos = % de nutriente x 10

de MO antes de la inundación. Los abonos dades físicas del suelo] son más importantes
verdes pueden sustituir el N de los fertilizan- en los sistemas de arroz seguidos por otros
tes nitrogenados, pero son comparativamen- cultivos y en los sistemas de secano de
te más caros y tienen muy poco beneficio zonas bajas y altas.
residual a largo plazo.
Manejo de la paja
Residuos de animales
La paja es el principal material orgánico dis-
Los residuos de corral difieren mucho en la ponible para la mayoría de las fincas de
composición y en el efecto en la fertilidad del arroz. Alrededor del 40% de N, 80-85% de K,
suelo y en el contenido de nutrientes (Tabla 30-35% de P y 40-50% de S absorbidos por
4). Donde sea posible, se pueden aplicar 2- el arroz permanecen en las partes vegetati-
10 t ha-1 (o más) de residuos de corral, pero vas de la planta a la madurez del cultivo.
el uso de este tipo de material se ha reduci-
do en años recientes debido al incremento La paja se remueve del lote, se quema in
de su uso como combustible, falta de mano situ, se apila o se esparce en el campo, se
de obra y la especialización en las fincas de incorpora al suelo o se usa como cobertura
arroz que ha reducido el número de cabezas (mulch) para el cultivo siguiente. Cada uno
de ganado por hectárea de tierra arable. En de estos procedimientos tiene un efecto dife-
sistemas intensivos de arroz-arroz, los efec- rente en el balance global de nutrientes y en
tos de los residuos de corral en los rendi- la fertilidad del suelo a largo plazo. Donde se
mientos de arroz se deben principalmente al usan fertilizantes minerales que no contie-
aporte de nutrientes, incluyendo nutrientes nen S, la paja puede ser una importante
secundarios y micronutrientes que no vienen fuente de este nutriente. Por esta razón, no
en los fertilizantes NPK. El mejoramiento de se debe quemar la paja. Por el contrario, la
la fertilidad del suelo con el uso de residuos quema transforma efectivamente la paja en
de corral [incremento en el contenido de MO una fuente mineral de K y solamente se pier-
en el suelo y en la capacidad de intercambio de una pequeña cantidad de este nutriente
catiónico (CIC) y mejoramiento de la propie- en el proceso. El efecto de la remoción de la
38

Tabla 5. Contenido típico de nutrientes en la paja de arroz a la cosecha.

N P K S Si
Contenido en la MS1 0.5-0.8 0.07-0.12 1.2-1.7 0.05-0.10 4-7
de la paja (%)
Remoción con 1 t de 5-8 0.7-1.2 12-17 0.5-1.0 40-70
paja (kg ha-1)
1
MS = materia seca

paja tiene mayor impacto a largo plazo en el incorporación de grandes cantidades de paja
K que en el P (Tabla 5). El esparcimiento e ocupa mucha mano de obra o requiere de
incorporación de la paja requiere mucha maquinaria apropiada para la preparación
mano de obra y los agricultores consideran del lote y puede resultar en la acumulación
más conveniente la quema. La paja es tam- de problemas sanitarios. El transplante debe
bién una importante fuente de micronutrien- llevarse a cabo de 2-3 semanas después de
tes (Zn) y el factor más importante en el la incorporación de la paja.
balance acumulativo de Si en arroz (Sección
3.6). Investigación reciente, conducida en granjas
experimentales, indica que la labranza tem-
La remoción de la paja del lote es muy popu- prana y en seco, a una profundidad de 5-10
lar en India, Bangladesh y Nepal. Esto expli- cm, para incorporar los residuos del cultivo y
ca el agotamiento de las reservas de K y Si mejorar la aireación del suelo durante los
observado en muchos sitios. La paja puede períodos de descanso, tiene efectos positi-
utilizarse como combustible para la cocina, vos en la fertilidad del suelo en sistemas
alimento para rumiantes y paja de establo o intensivos de arroz-arroz. La labranza super-
como una materia prima en procesos indus- ficial en suelo seco requiere de un tractor de
triales (manufactura de papel). En el proceso doble tracción y se debe realizar de 2-3
algunos o todos los nutrientes contenidos en semanas después de la cosecha en siste-
la paja pueden perderse del lote, particular- mas de cultivos donde el periodo de descan-
mente en sitios donde los residuos de corral so entre 2 cultivos es de por lo menos 30
se usan en otras partes de la finca donde las días. Los efectos positivos de esta práctica
respuestas son mayores que en el arroz. son los siguientes:
4 Descomposición aeróbica de los resi-
La incorporación de la paja al suelo regresa duos del cultivo (~50% del carbono
la mayoría de nutrientes y ayuda a conservar dentro de 30-40 días), minimizando los
las reservas a largo plazo. Los efectos a efectos negativos de los productos de
corto plazo en el rendimiento de grano son a la descomposición anaeróbica en el
menudo bajos (comparados con la remoción crecimiento temprano del arroz. Se
o quema de la paja), pero los beneficios a logra un reciclaje más alto del carbono.
largo plazo son significativos. Las reservas 4 Mejoramiento de la aireación del suelo
de N, P, K y Si en el suelo se mantienen y (reoxidación de Fe2+ y otras sustancias
aun pueden incrementarse en sitios donde reducidas que se acumulan durante el
se usan fertilizantes minerales y se incorpo- periodo de inundación).
ra la paja. La incorporación de paja en sue-
4 Incremento en la mineralización de N y
los húmedos (durante la preparación del
la liberación de P para el cultivo siguien-
suelo) resulta en la inmovilización temporal
te hasta la iniciación de la panoja.
de N y en un incremento significativo en las
emisiones de metano del arroz irrigado, por 4 Reducción del crecimiento de malezas
durante el periodo de descanso.
lo tanto, contribuye al cambio climático. La
4 Reducción en los requerimientos de
39

agua de irrigación durante la prepara- produccón de arroz después de la introduc-


ción del suelo (menor cuarteo y pérdida ción de los sistemas de cultivo intensivo. En
de agua a través de las grietas en sue- estos sistemas de cultivo solo se usan legu-
los de arcilla pesada). minosas de crecimiento rápido y de corta
4 Fácil preparación del suelo húmedo duración como la Sesbania rostrata (nodula
para el arroz (a menudo no es necesa- en el tallo), debido a la corta duración del
ria una segunda operación de labranza). periodo de descanso (40-60 días). Muchas
4 Menor emisiones de metano (CH4) de las leguminosas usadas como abonos
comparado con la incorporación de verdes acumulan rápidamente N en 45-60
paja durante la preparación del terreno días de crecimiento (80-100 kg de N ha-1) y
para el cultivo. la mayoría del N acumulado (~80%) se deri-
va de la fijación biológica de N2. Las cantida-
La quema causa la pérdida casi completa del des de N acumulado por los abonos verdes
N, y la pérdida de alrededor de 25% del P, pueden ser suficientes para sustituir los
20% del K y 5-60% del S. La cantidad de requerimientos totales de fertilizantes nitro-
nutrientes perdidos depende del método genados minerales. La eficiencia de uso de
usado en la quema de la paja. En áreas N proveniente de los fertilizantes nitrogena-
donde se ha mecanizado la cosecha dos minerales y de abonos verdes es similar.
(Tailandia, China, Norte de la India), toda la La pérdida de N de los fertilizantes nitroge-
paja se mantiene en el lote y se quema rápi- nados es grande, pero el efecto residual de
damente in situ. Por lo tanto, las pérdidas de los abonos verdes en la productividad del
S, P, y K son pequeñas. suelo a largo plazo es a menudo pequeña.
Los abonos verdes son efectivos para acele-
En Indonesia y Filipinas, la paja se amonto- rar la recuperación de suelos salinos y sódi-
na en pilas en los sitios de trilla y se quema cos. En China, varias plantas usadas como
después de la cosecha. A menudo la ceniza abonos verdes contienen altas cantidades
no se esparce en el lote, lo que resulta en de K y han sido útiles como substitutos del
grandes pérdidas de minerales (K, Si, Ca, fertilizante potásico y para mejorar el conte-
Mg) que se lixivian desde los montones de nido de proteína en el grano. Sin embargo,
ceniza, sin embargo, los nutrientes conteni- estas plantas no producen una adición neta
dos en los tallos largos (30-40 cm) se man- de K al suelo, pero pueden utilizar K de
tienen en el lote. Esta práctica resulta en una capas más profundas de suelo, pueden cap-
transferencia significativa de nutrientes turar el K del agua de irrigación o reducir la
desde la periferia a los sitios en el lote donde lixiviación de K en suelos de textura gruesa.
se queman los residuos después de la trilla.
Con el tiempo, esta práctica acumula algu- En todo el mundo, el uso de leguminosas
nos nutrientes (K, Si, Ca, Mg) en ciertas par- como abonos verdes antes de la siembra de
tes del lote y los agota en otras. arroz en zonas bajas se ha reducido dramá-
ticamente en los últimos 30 años, debido a la
La quema causa contaminación atmosférica escasez de tierra (aumento de la presión
y pérdida de nutrientes, pero es un método poblacional) y por el bajo precio de N de la
económico para desechar la paja. También urea. El uso de abonos verdes después de
ayuda a reducir la población de plagas y la cosecha en las rotaciones de arroz ha sido
enfermedades que pueden incrementarse reemplazado por leguminosas de grano de
debido a la reinfestación desde inóculo en la alto rendimiento y de rápida maduración.
biomasa de la paja. Otros limitantes para el uso de abonos ver-
des son la mala calidad y la escasa disponi-
Abonos verdes bilidad de semillas y los altos requerimientos
de mano de obra. La hidrología local y la tex-
La práctica de utilizar abonos verdes ha sido tura del suelo también afectan la efectividad
abandonada en la mayoría de las áreas de agronómica de los abonos verdes en compa-
40

ración con los fertilizantes nitrogenados y George T, Ladha JK, Garrity DP, Torres RO.
otros cultivos que generan ingresos. 1995. Nitrogen dynamics of grain legume-
Además, los abonos verdes requieren de un weedy fallow-flooded rice sequence in the
adecuado aporte de P para que la fijación tropic. Agron. J. 87:1-6.
biológica de N2 sea efectiva.
Greenland DJ. 1997. The sustainability of
En general, las posibilidades para el uso de rice farming. Oxon: CAB International and
abonos verdes antes de la siembra de arroz Manila (Philippines): International Rice
se presentan relativamente en un corto Research Institute.
periodo de tiempo disponible para el creci-
miento de estas plantas, cuando la humedad Inoko A. 1984. Compost as a source of plant
del suelo no es favorable para cultivos que nutrients. In: Organic matter and rice. Manila
generen ingresos (suelos de secano con ten- (Philippines): International Rice Research
dencia a inundación de zonas bajas con tex- Institute. p 137-145.
tura gruesa). Finalmente, factores socio-eco-
nómicos como el costo de la tierra, de mano IRRI. 1984. Organic matter and rice. Manila
de obra y de los fertilizantes nitrogenados (Philippines): International Rice Research
determinan la rentabilidad de la adopción de Institute.
la tecnología de abonos verdes sembrados
antes de la siembra por los agricultores. Kumar A, Yadav DS. 1995. Use of organic
Teniendo en cuenta estos problemas, se manure and fertilizer in rice (Oryza sativa)-
espera que el uso de abonos verdes dismi- wheat (Triticum aestivum) cropping system
nuya en el futuro en los ambientes favora- for sustainability. Indian J. Agric. Sci. 65:703-
bles para el cultivo de arroz. 707.

Lectura recomendada Ladha JK, Kundu DK, Coppenolle MGA,


Peoples MB, Carangal VR, Dart PJ. 1996.
Ali M. 1999. Evaluation of green manure Legume productivity and soil nitrogen dyna-
technology in tropical lowland rice systems. mics in lowland rice-based cropping
Field Crops Res. 61:31-78. systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 60:183-192.
Becker M, Ladha JK, Ali M. 1995. Green Olk DC, Cassman KG, Mahieu N, Randall
manure technology: Potential, usage, and EW. 1998. Conserved chemical properties of
limitations – a case study for lowland rice. young soil humic acid fractions in tropical
Plant Soil 174:181-194. lowland soils under intensive irrigated rice
cropping Eur. J. Soil Sci. 49:337-349.
Buresh RJ, De Datta SK. 1991. Nitrogen
dynamics and management in rice-legume Patnaik S, Panda D, Dash RN. 1989. Long-
cropping systems. Adv. Agron. 45:1-59. term fertilizer experiments with wetland rice.
Fert. News. 34(4):47-52.
Cassman KG, De Datta SK, Amarante ST,
Liboon SP, Samson MI, Dizon MA. 1996. Ponnamperuma FN. 1984. Straw as a source
Long-term comparison of agronomic effi- of nutrients for wetland rice. In: Organic mat-
ciency and residual benefits of organic and ter and rice. Manila (Philippines): International
inorganic nitrogen sources on irrigated Rice Research Institute. p 117-136.
lowland rice in the tropics. Exp. Agric.
32:427-444. Qi-Xiao W. 1984. Utilization of organic mate-
rials in rice production in China. In: Organic
George T, Buresh RJ, Ladha JK, Punzalan matter and rice. Manila (Philippines):
G. 1998. Recycling in situ of legume-fixed International Rice Research Institute. p. 45-
and soil nitrogen in tropical lowland rice. 56.
Agron. J. 90:429-437.
41

Singh Y, Singh B, Maskina MS, Meelu OP.


1988. Effect of organic manures, crop resi-
dues, and green manure (Sesbania aculea-
ta) on nitrogen and phosphorus transforma-
tions in a sandy loam soil at field capacity
and under waterlogged conditions. Biol.
Fertil. Soils 6:183-187.

Ventura WB, Ladha JK. 1997. Sesbania


phosphorus requirements when used as bio-
fertilizer for long-term rice cultivation. Soil
Sci. Soc. Am. J. 61:1240-1244.

Verma TS, Bhagat RM. 1992. Impact of rice


straw management practices on yield, nitro-
gen uptake, and soil properties in a wheat-
rice rotation in northern India. Fert. Res.
33:97-106.

Witt C, Cassman KG, Ottow JCG, Biker U.


1998. Soil microbial biomass and nitrogen
supply in an irrigated lowland rice soil as
affected by crop rotation and residue mana-
gement. Biol. Fertil. Soils. 28:71-80.
42

2.8 Economía del Uso de los Fertilizantes


Esta breve discusión del aspecto económico Un modelo típico es la función de respuesta
del uso de fertilizantes se limita al cálculo de cuadrática de la siguiente forma:
las dosis óptimas y la rentabilidad de un solo
cultivo de arroz. Para nutrientes que tienen R = b0 + b1F - b2F2
efecto residual a largo plazo, como el P y K,
la contribución económica de los fertilizantes donde, R es el rendimientos de grano (kg
aplicados debe considerarse sobre periodos ha-1); b0, b1 y b2 son constantes ajustadas a la
largos de tiempo (años o hasta décadas). regresión; y F es la cantidad de fertilizante
aplicado (kg ha-1). La ventaja del modelo cua-
Para un solo nutriente, la rentabilidad (π, drático de respuesta es que permite observar
ingreso neto que sobrepasa el costo del ferti- como la respuesta del cultivo declina a medi-
lizante) y el incremento en rentabilidad en da que se usan mayores cantidades de fertili-
comparación con el ingreso obtenido sin nin- zante. Referirse a la Sección 5.5 para una dis-
guna aplicación de fertilizantes (∆π) se puede cusión detallada de las curvas de respuesta y
calcular usando las siguientes fórmulas: los factores que las afectan.

π = GP x R - PF x F La dosis óptima de fertilizante (∆π/∆F = 0)


∆π = GP x (R - R0) - PF x F es el punto en la función de respuesta donde
la pendiente de la curva (∆R/∆F) es igual a
donde, π es la rentabilidad ($ ha-1 cultivo-1); la relación entre el precio del fertilizante y el
GP es el precio promedio de arroz ($ kg-1); R precio del arroz (irrigado):
es el rendimiento de grano con el nutriente
aplicado (kg ha-1); R0 es el rendimiento de ∆R/∆F = PF/GP
grano sin la aplicación de nutriente (kg ha-1);
PF es el precio del fertilizante en el mercado donde, PF representa el precio del fertilizan-
($ kg-1) y F es la cantidad de fertilizante apli- te por kg y GP representa el precio del grano
cado (kg ha-1). por kg.

La rentabilidad para diferentes combinacio- Para una curva de respuesta cuadrática


nes de N, P y K se puede calcular y compa- estándar (R = b0 + b1F + b2F2), la dosis ópti-
rar usando la siguiente ecuación: ma del fertilizante está dada por la siguiente
ecuación:
π = GP x R - (PN x FN + PP x FP + PK x FK)
F = (PF/GP - b1)/2b2
donde, FN, FP y FK son las cantidades res-
pectivas de fertilizante aplicado y PN, PP y PK donde, F es la cantidad de fertilizante aplica-
son los precios respectivos para cada fertili- do (kg ha-1); PF representa el precio por kg de
zante. fertilizante; GP representa el precio por kg de
arroz y b1, b2 son constantes ajustadas por la
La dosis óptima de fertilizantes es aquella regresión.
que produce el máximo retorno económico al
mínimo costo y ésta se puede derivar de una NOTAS:
curva de respuesta en rendimiento a la apli-
cación de nutrientes. Se usan diferentes Como regla general, las dosis óptimas
modelos para evaluar la curva de respuesta,

determinadas con base económica son
pero los modelos lineales discontinuos y los menores que aquellas requeridas para
modelos curvilíneos (exponenciales, cuadrá- producir el rendimiento máximo del cul-
ticos, hipérbola inversa) son los más usados. tivo. Metas de rendimiento económicas
43

Ejemplo:

Se condujo un experimento con cinco dosis de N (N, kg ha-1) en el rendimiento de grano


(R, kg ha-1) y se ajustó la función de respuesta.

R = 3125 + 18.5 N - 0.06 N2

El promedio del precio del fertilizante nitrogenado (PN) fue de U$ 0.22 kg-1, mientras que el
precio del arroz (GP) fue de U$ 0.12 kg-1. La dosis óptima de N es:

FN = (0.22/0.12 - 18.5)/- 0.12


= 139 kg N ha-1

generalmente no exceden el 80% del nutrientes y sus interacciones. Ali


máximo potencial de rendimiento (Rmax, (1999) presenta una estrategia para
Sección 2.1). La estrategia del balance evaluar los fertilizantes orgánicos.
nutricional descrita en la Sección 2.5 se
enfoca en lograr el óptimo fisiológico en Lectura recomendada
términos de absorción de nutrientes. En
la mayoría de los casos, este rendi- Ali M. 1999. Evaluation of green manure
miento óptimo fisiológico no es muy technology in tropical lowland rice systems.
diferente del óptimo rendimiento econó- Field Crops Res. 61:61-78.
mico.
✍ La relación beneficio-costo, RBC = Colwell JD. 1994. Estimating fertilizer requi-
∆π/PF x F, se usa a menudo para dise- rements: a quantitative approach.
ñar las dosis de fertilizantes o las tecno- Wallingford: CAB International.
logías de fertilización. Sin embargo, con
un nutriente que tenga una respuesta Dawe D, Moya P. 1999. Variability of optimal
de rendimientos decrecientes en la fun- N applications for rice. In: Program report for
ción de rentabilidad, esta relación 1998. Manila (Philippines): International Rice
puede llevar a conclusiones erróneas e Research Institute. p 15-17.
inapropiadas si se aplica tomando en
cuenta la rentabilidad obtenida por el Helyar KR, Price GH, 1999. Making recom-
uso del fertilizante, debido a que tiende mendations based on soils tests. In: Peverill
a sobrestimar las dosis económicas de KI, Sparrow LA, Reuter DJ, editors. Soil
fertilizantes. analysis: an interpretation manual.
✍ Cualquiera sea el modelo de respuesta Collingwood: CSIRO Publishing. p 331-357.
escogido, es importante considerar el
ajuste del modelo y la sensibilidad a los Pingali PL, Hossain M, Pandey S, Price L.
cambios de precio. 1998. Economics of nutrient management
✍ La estrategia descrita no toma en cuen- in Asian rice systems: towards increasing
ta otras variables económicas como los knowledge intensity. Field Crops Res.
costos de la mano de obra asociada con 56:157-176.
el uso de fertilizantes o los intereses que
se deben pagar a los préstamos para la
compra de fertilizantes. Es necesario
incluir estos factores para hacer un
diagnóstico económico completo.
✍ Colwell (1994) describe la determina-
ción de dosis óptimas para múltiples
3
Deficiencias
Minerales
En este capítulo

3.1 Deficiencia de Nitrógeno

3.2 Deficiencia de Fósforo

3.3 Deficiencia de Potasio

3.4 Deficiencia de Zinc

3.5 Deficiencia de Azufre

3.6 Deficiencia de Silicio

3.7 Deficiencia de Magnesio

3.8 Deficiencia de Calcio

3.9 Deficiencia de Hierro

3.10 Deficiencia de Manganeso

3.11 Deficiencia de Cobre

3.12 Deficiencia de Boro


46

3.1 Deficiencia de Nitrógeno


Función y movilidad del N producción de biomasa del cultivo. Cuando
se aplica suficiente N se incrementa la
El N es un constituyente esencial en los demanda de otros macronutrientes como P y
amino ácidos, ácidos nucléicos y de la cloro- K por el cultivo.
fila. Promueve el rápido crecimiento (incre-
mento en el tamaño de la planta y número de Las principales formas de N absorbido por la
macollos) y aumenta el tamaño de las hojas, planta son: amonio (NH4) y nitrato (NO3). La
el número de espiguillas por panoja, el por- mayoría del NH4 absorbido se incorpora a los
centaje de espiguillas llenas y el contenido compuestos orgánicos en las raíces, mientras
de proteína en el grano. En consecuencia, el que el NO3 es más móvil en el xilema y tam-
N afecta todos los parámetros que contribu- bién se almacena en las vacuolas de diferen-
yen al rendimiento. La concentración de N en tes partes de la planta. El NO3 también puede
las hojas está estrechamente relacionada contribuir a mantener el balance entre anio-
con la tasa de fotosíntesis en las hojas y la nes y cationes, y la osmo-regulación. Para

(a)

(b) (c)

Síntomas de deficiencia de N
(d) en arroz

(a) Hojas con coloración verde ama-


rillenta en las parcelas de omisión
en donde no se aplicó N. (b) Las
hojas son más pequeñas en plantas
con deficiencia de N. (c) El macolla-
miento se reduce cuando el N es
deficiente. (d) El macollamiento se
incrementa cuando se aplica N.
47

Tabla 6. Rangos óptimos y niveles críticos de N en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)
Macollamiento a inicio Hoja Y 2.9-4.2 <2.5
de la panoja
Floración Hoja bandera 2.2-3.0 <2.0
Madurez Paja 0.6-0.8

cumplir sus funciones esenciales como nen una coloración verde amarillenta.
nutriente de la planta, el NO3 debe reducirse a
NH4 por la acción de la nitrato y nitrito reduc- La deficiencia de N es la más común en
tasa. El N es requerido durante todo el perio- arroz. Las hojas viejas, y en ocasiones todas
do de crecimiento, pero la mayor necesidad las hojas, toman un color verde claro con las
se presenta entre el inicio y mediados del puntas más amarillentas. Las hojas mueren
macollamiento, y al inicio de la panoja. Un bajo condiciones severas de deficiencia.
suplemento adecuado de N es necesario Excepto por las hojas jóvenes que son más
durante la maduración del grano para retrasar verdes, todas las hojas son angostas, cortas,
la senescencia de las hojas, mantener la foto- erectas y de color verde amarillento. Todo el
síntesis durante el llenado de grano e incre- lote puede lucir amarillento. La deficiencia de
mentar el contenido de proteína en el grano. N ocurre a menudo en etapas críticas del
El N es móvil dentro de la planta porque se crecimiento, como el macollamiento y el ini-
transloca de las hojas viejas a las hojas jóve- cio de la panoja, cuando la demanda de N
nes y los síntomas de deficiencia tienden a es alta. La deficiencia de N resulta en menor
ocurrir primero en las hojas bajeras. macollamiento, menor número de hojas y
plantas pequeñas. Se reduce el número de
Comparados con variedades convencionales granos. Los síntomas visuales de deficiencia
de arroz, los híbridos tienen importantes de N pueden confundirse con síntomas de
características específicas: deficiencia de S (Sección 3.5), pero la defi-
4 Mayor potencial de absorber y usar N del ciencia de S es menos común y tiende a
suelo por tener un sistema radicular más afectar primero a las hojas jóvenes o todas
vigoroso (muchas raíces superficiales, las hojas de la planta. Una deficiencia leve
mayor poder de oxidación). de N puede confundirse con deficiencia de
4 Mayor eficiencia de translocación de N Fe (Sección 3.9), pero la deficiencia de Fe
desde la fuente (tallo, hoja) hasta los aparece primero en las hojas nuevas.
sumideros (grano).
4 La absorción de N llega a su pico Para alcanzar el máximo potencial de rendi-
durante el macollamiento y el llenado miento, el contenido de N en las hojas debe
del grano. mantenerse por encima de 1.4 g m-2 de área
foliar, lo que equivale a una lectura de 35 en
4 Mayor uso y absorción de NO3- durante
el medidor de clorofila (SPAD). Esta lectura
el periodo reproductivo. Mayor respues-
de 35 en el SPAD en la hoja más joven com-
ta en rendimiento a la aplicación de NO3-
pletamente expandida se usa como nivel crí-
al voleo debido al gran número de raí-
tico de la deficiencia de N (necesidad de apli-
ces superficiales.
car N) en arroz índica transplantado de altos
Síntomas de deficiencia de N y efec- rendimientos. En arroz sembrado directa-
mente, que produce mayor macollamiento,
tos en el crecimiento
se debe usar un rango de 32-33 en la lectu-
Plantas amarillentas de poco crecimiento. ra del SPAD.
Las hojas más viejas o toda la planta tie-
48

Es importante notar que los valores de las campo adecuada. Este procedimiento tam-
lecturas del SPAD no correlacionan bien con poco es práctico como parte del análisis de
el contenido de N en la hoja expresado en suelo de rutina.
base a peso seco (%), pero correlaciona
estrechamente con el contenido de N expre- Causas de la deficiencia de N
sado en base a área foliar (g N m-2).
La deficiencia de N puede deberse a uno o
En el arroz sembrado directamente en el Sur más de las siguientes condiciones:
de Australia se usa comúnmente un análisis 4 Baja capacidad de suplemento de N del
rápido de N en los tejidos del tallo, al inicio suelo.
de la panoja, para determinar los requeri- 4 Insuficiente aplicación de fertilizantes
mientos de aplicación de N en esta etapa de nitrogenados minerales.
crecimiento. Las dosis de N se ajustan en
4 Baja eficiencia de utilización de N (pér-
función de la densidad de macollos y el con- didas por volatilización, denitrificación,
tenido de N en el tallo. Por ejemplo, no se lixiviación, escorrentía, e incorrecto
recomiendan aplicaciones de N en la etapa fraccionamiento y colocación).
de inicio de la panoja en las siguientes situa-
4 Condiciones de permanentemente
ciones:
inundación que reducen el suplemento
4 800-1.000 tallos m-2 y contenido de N de N nativo del suelo (sistemas de cul-
en el tallo al inicio de la panoja >2%. tivo triple).
4 1.000-1.200 tallos m-2 y contenido de N 4 Pérdidas de N debido a lluvias intensas
en el tallo al inicio de la panoja >1.75%. (lixiviación y percolación).
4 Secamiento temporal del suelo durante
Contenido de N en el suelo el periodo de crecimiento.
4 Deficiente fijación biológica de N2 por
La determinación del suplemento de N nati-
severa deficiencia de P.
vo del suelo basada en el cultivo entrega la
estimación más confiable de este parámetro
Incidencia de la deficiencia de N
en sistemas intensivos de arroz (Sección
2.4). En sistemas de arroz irrigado de zonas La deficiencia de N es común en todos los
bajas, la mayoría de los análisis de suelos suelos donde se cultivan las variedades
comúnmente utilizados no son confiables modernas de arroz sin suficiente fertilizante
para predecir el N del suelo en condiciones nitrogenado. Se obtienen significativas res-
de campo, y por lo tanto no se pueden pro- puestas a la aplicación de formas minerales
poner niveles o rangos críticos confiables. El y/u orgánicas de N en casi todos los suelos
contenido de C orgánico y el contenido de N de arroz de zonas bajas, donde no existen
total en el suelo tampoco son indicadores otros factores limitantes como riego, otros
confiables del suplemento de N del suelo en nutrientes, plagas y enfermedades. La defi-
sistemas de arroz irrigado, pero son más úti- ciencia de N puede también ocurrir en sitios
les en sistemas de arroz de secano en zonas donde se han aplicado altas cantidades de
altas. fertilizantes nitrogenados en forma y épocas
equivocadas.
El suplemento de N del suelo puede medirse
incubando el suelo en condiciones anaeróbi-
Los suelos particularmente susceptibles a la
cas (2 semanas a 30ºC) y el resultado se
deficiencia de N son los siguientes:
puede usar para predecir el suplemento de N
del suelo y, por lo tanto, los requerimientos 4 Suelos con muy bajo contenido de
del cultivo. Este método debe utilizarse con materia orgánica (<0.5% de C orgánico,
precaución ya que puede subestimar la ver- suelos ácidos de textura gruesa).
dadera capacidad de suplemento de N del 4 Suelos con restricciones particulares de
suelo, ya que no existe una calibración de suplemento de N nativo del suelo (sue-
49

los sulfato ácidos, salinos, con deficien- (10-20 cm) que se encuentra entre la
cia de P, ó suelos con drenaje deficien- capa oxidada y la capa hasta donde
te donde la mineralización de N o la fija- llega la remoción del suelo con la
ción biológica de N2 es baja). labranza.
4 Suelos alcalinos y calcáreos con bajo 4 Una delgada capa oxidada en la rizos-
contenido de materia orgánica y un alto fera (0.1-0.5 cm) de las raíces que cre-
potencial de pérdidas por volatilización cen en el suelo reducido. Las plantas
de NH3. saludables de arroz mantienen condi-
ciones oxidadas en la rizosfera al
Efectos de la inundación en la dispo- excretar O2 transportado desde la parte
nibilidad y absorción de N superior de la planta a las raíces por el
aerénquima.
La disponibilidad de N es mayor en suelos
inundados que en suelos aireados, pero El NH4+ es nitrificado a NO3- en la delgada
varias características, únicas de los suelos capa oxidada de suelo y en la rizosfera del
inundados, complican el manejo de N. arroz. Sin embargo, el NO3- es altamente
Después de la inundación, el O2 del suelo es móvil y puede lixiviarse o difundirse a la capa
rápidamente consumido por los microorga- de suelo reducida donde se pierde rápida-
nismos, debido a que la tasa de difusión del mente por denitrificación (N2 y N2O gaseoso)
O2 es 10.000 veces más lenta en los poros y lixiviación (en suelos de textura gruesa).
del suelo llenos de agua que en los poros lle- Por efecto de la mineralización de la materia
nos de aire. Como resultado, el potencial orgánica y de los residuos del cultivo, el NH4+
redox, un indicador de la reducción del suelo, soluble e intercambiable se acumula en la
decrece rápidamente en un periodo de 3-5 capa reducida del suelo durante las primeras
semanas después de la inundación a un etapas de crecimiento, cuando la demanda
nuevo estado de equilibrio. La tasa de decre- de N es pequeña. Después de la difusión
cimiento está determinada por la cantidad de hacia la capa aeróbica del suelo, el NH4+
materia orgánica que puede descomponerse puede nitrificarse y difundirse de vuelta a la
y por la disponibilidad de O2, NO3, óxidos e capa de suelo reducido para denitrificarse. A
hidróxidos de Mn, óxidos e hidróxidos de Fe pesar de que el NH4+ es la forma predomi-
y SO42-, que se utilizan como receptores de nante de N mineral en los suelos inundados,
electrones en la descomposición microbiana. el arroz absorbe con igual eficiencia ambas
formas de N (NH4+ y NO3-). Algo del NH4+ que
Pocos días después de la inundación, el NO3 se difunde desde el suelo y que llega a las
se reduce y se pierde como N2 y N2O, mien- raíces del arroz es probablemente oxidado a
tras que el NH4+ tiende a acumularse como NO3- en la rizosfera del arroz y absorbido por
resultado de la mineralización de N. Pocas las raíces en esta forma.
semanas después de la inundación, se desa-
rrollan cuatro zonas que contribuyen al suple- Las transformaciones de N son difierentes
mento de N: cuando el fertilizante nitrogenado es incor-
4 Una capa de agua de inundación de porado al suelo (aplicación basal de N) o
profundidad variable (1-15 cm) con una cuando se aplica al voleo sobre el agua de
flora viviente que consiste en bacterias inundación.
y algas que contribuyen a la fijación bio-
lógica de N2 (Sección 5.1). Si se incorporan fertilizantes portadores de
4 Una capa oxidada, muy delgada (0.1-1 NH4+ en la capa reducida del suelo, antes o
cm) que se localiza inmediatamente después de la inundación, el NH4+ se adsor-
por debajo de la capa de agua de inun- be en los coloides, lo inmovilizan temporal-
dación. mente los microorganismos o se retiene
4 Una capa gruesa de suelo reducido abióticamente en los componentes de la
materia orgánica como los compuestos fenó-
50

Tabla 7. Absorción y contenido de N de las variedades modernas de arroz.

Parte de la planta Rango típico observado a


Promedio observado b

kg de N absorbido t.-1 de grano


Grano + paja 15-20 17.5
Grano 9-12 10.5
Paja 6-8 7.0
Contenido de N (%)
Grano 0.93-1.20 1.06
Paja 0.51-0.76 0.63
Espigas sin llenar 0.76-1.02 0.89
a
25-75% de los rangos intercuatiles de lotes de agricultores y experimentos de campo en Asia (tra-
tamientos +N, n = 1 300).
b
Mediana de lotes de agricultores y experimentos de campo en Asia (tratamientos +N, n = 1 300).

licos. Las pérdidas por percolación son sencia más prolongada en el suelo que el
generalmente pequeñas, con excepción de aplicado al voleo. El sistema radicular del
suelos con textura muy gruesa. arroz de secano se ramifica en el suelo a una
mayor profundidad que el de sistemas del
La urea aplicada al voleo es hidrolizada rápi- arroz irrigado.
damente (2-4 días) y es susceptible a pérdi-
das por la volatilización de NH3, debido a los Absorción y remoción de N por el
cambios diurnos en el pH del agua de inun- cultivo
dación como resultado de la actividad bioló-
gica. Las pérdidas del N aplicado al voleo se La eficiencia interna de N en arroz es afecta-
relacionan con las características del agua da por el suplemento de N y el estado gene-
de inundación (profundidad de la lámina, pH, ral de nutrientes en la planta. En una situa-
temperatura y concentración de NH4+) ade- ción con nutrición balanceada y óptimas con-
más de la velocidad del viento y la etapa de diciones de crecimiento, la eficiencia interna
crecimiento de la planta. Después de la fase óptima en variedades modernas de arroz es
media de macollamiento, cuando ya se ha de 68 kg de grano por cada kg de N absorbi-
formado un sistema radicular denso con do por la planta, lo que es equivalente a la
abundantes raíces superficiales, las tasas de remoción de 14.7 kg de N por tonelada de
absorción del N aplicado al voleo sobre la grano a niveles de rendimiento de 70-80%
lámina pueden ser altas (≤10 kg ha-1 por día) del rendimiento máximo (Sección 2.5).
y esto hace que las pérdidas por volatiliza-
ción de NH3 sean pequeñas. En fincas de arroz irrigado en Asia, la remo-
ción promedio de N observada es de ~17.5
El arroz irrigado de zonas bajas tiene un sis- kg de N t.-1 de grano (Tabla 7). Por lo tanto,
tema radicular muy denso y fibroso con un cultivo de arroz con un rendimiento de
>90% de las raíces presentes en los prime- 6 t ha-1 de grano absorbe ~105 kg de N ha-1,
ros 20 cm del suelo. Las raíces de arroz de los cuales el 40% permanece en la paja a
adquieren eficientemente N de la capa redu- la madurez. Si solamente se saca el grano y
cida y de N aplicado al voleo durante etapas se retorna la paja al lote, se remueven ~10.5
medias de crecimiento. Sin embargo, el N kg de N t.-1 de grano. Casi todo el N conteni-
aplicado en la capa reducida tiene una pre- do en la paja se pierde en la quema.
51

Estos datos podrían no representar la óptima durante las etapas tardías de creci-
eficiencia de uso interno de N que podría miento, de modo que una aplicación
mejorarse añadiendo suficientes cantidades tardía de N en forma de NO3- puede
de P y K en sitios donde estos nutrientes son resultar en un incremento significativo
deficientes (Sección 2.5). en el rendimiento.
4 Establecimiento del cultivo: Escoger un
Manejo general de N espaciamiento apropiado entre plantas
para cada cultivar. Los cultivos con den-
El tratamiento de las deficiencias de N es fácil sidades menores a las óptimas no usan
y la respuesta a la aplicación de fertilizantes eficientemente el N. Se debe ajustar el
nitrogenados es rápida. Al aplicar fertilizantes número de fracciones a aplicar y la
nitrogenados se deben seguir las recomen- época de aplicación de N de acuerdo al
daciones que se presentan más abajo en método de establecimiento del cultivo
esta sección. La respuesta puede ser eviden- (ver abajo). El arroz transplantado
te después de 2-3 días (planta más verde, requiere de una diferente estrategia de
mejor crecimiento vegetativo), pero esto manejo de N que el arroz sembrado
depende de la variedad de arroz, tipo de directamente.
suelo, condiciones climáticas, tipo de fertili-
4 Manejo del agua: Mantener un apropia-
zante nitrogenado utilizado, cantidad aplica-
do control del agua, manteniendo el lote
da y la época y método de la aplicación.
inundado para prevenir la denitrifica-
ción, pero evitando las pérdidas de N
Para optimizar la eficiencia de uso de N en
por escape del agua sobre los muros
cada ciclo se requiere de un manejo dinámi-
después de las aplicaciones de fertili-
co, basado en el suelo y en la planta. El ajus-
zantes. Las condiciones fluctuantes de
te de la cantidad de N aplicada en relación
la humedad causan mayores pérdidas
con la variación del suplemento de N nativo
de N debido a la nitrificación-denitrifica-
del suelo es tan importante como la época y
ción. Los lotes pueden mantenerse
sitio de aplicación y la fuente de N aplicada.
húmedos, pero sin agua estancada,
El manejo de N debe enfocarse en sincroni-
durante el crecimiento vegetativo inicial
zar adecuadamente el suplemento con la
(emergencia y macollamiento inicial
demanda de N durante el ciclo de cultivo. A
antes de la aplicación de N en arroz
diferencia del P y K, el efecto residual del N
sembrado directamente). Sin embargo,
es muy bajo, pero también se debe conside-
el arroz requiere de condiciones de
rar el manejo a largo plazo de las fuentes de
inundación para absorción de nutrien-
N nativo del suelo.
tes, crecimiento y rendimiento óptimos,
particularmente durante el crecimiento
Las medidas generales para mejorar la efi-
reproductivo.
ciencia de uso de N son las siguientes:
4 Manejo del cultivo: La óptima respuesta
4 Variedades: No aplicar altas cantidades a la aplicación de N depende del ade-
de N en variedades de menor respues- cuado manejo general del cultivo. Se
ta, por ejemplo variedades tradicionales debe establecer una población densa y
(altas) con un bajo índice de rendimien- saludable, usando semillas de alta cali-
to, cultivadas en condiciones de secano dad de una variedad de alto rendimien-
de zonas bajas y zonas altas. Las varie- to, con resistencia a múltiples plagas y
dades modernas convencionales de enfermedades, usando la densidad
arroz no difieren mucho en su potencial apropiada de plantas para el cultivar.
de recuperación de nutrientes y en su Controlar las malezas que compiten
eficiencia de uso interno. El arroz híbri- con el arroz por N. Controlar insectos y
do absorbe N mineral más eficiente- enfermedades (los daños reducen la
mente que variedades de arroz tradicio- eficiencia de la cobertura de biomasa y
nales y particularmente absorbe NO3-
52

por lo tanto la productividad del arroz). con otros cultivos como trigo o
Al final del ciclo de arroz, las pérdidas maíz.
del NO3- residual del suelo pueden 8 En sistemas irrigados arroz-arroz,
reducirse si se siembra un cultivo de hacer una labranza poco profunda
bajo requerimiento de humedad para en seco (5-10 cm) dentro de 2
recuperar el N residual, o si se permite semanas después de la cosecha.
que las malezas se desarrollen para Esta labranza temprana mejora la
luego incorporarlas al suelo en el ciclo oxidación del suelo y la descompo-
siguiente de cultivo de arroz. sición de los residuos del cultivo
4 Manejo del suelo: Corregir las deficien- durante el periodo de descanso, e
cias de otros nutrientes (P, K, Zn) y otros incrementa la disponibilidad de N
problemas del suelo (por ejemplo, poca hasta la fase del crecimiento vege-
profundidad del perfil para desarrollo de tativo del siguiente cultivo de arroz.
las raíces, toxicidades). La respuesta a 8 Incrementar la capacidad de suple-
la aplicación de N es baja en suelos áci- mento de N nativo en suelos per-
dos de baja fertilidad de zonas bajas y manentemente inundados por
de zonas altas con producción de seca- medio de drenaje y secado periódi-
no, a menos que todos los problemas de cos. Por ejemplo, drenaje de 5-7
fertilidad del suelo (acidez, toxicidad de días a media temporada en la etapa
Al, deficiencia de P, Mg, K y otros tardía del macollamiento (~35 DDT)
nutrientes) se hayan corregido. En estas o por medio de la aeración del suelo
condiciones (suelos de baja CIC) se al sustituir un cultivo de arroz con
pueden aplicar mejoradores de suelo otro como maíz, u omitiendo la
para incrementar la CIC (capacidad siembra de un ciclo de arroz.
para absorber NH4+). En suelos de baja 4 Manejo de los fertilizantes: La aplicación
CIC (ultisoles y oxisoles ácidos, suelos de fertilizantes nitrogenados es una
degradados de arroz), si están disponi- práctica estándar en la mayoría de los
bles a precios razonables, se pueden sistemas de cultivo de arroz. Para
usar arcillas como vermiculita (CIC alcanzar rendimientos de 5-7 t ha-1, las
100-200 cmolc kg-1) o zeolita (CIC 200- dosis típicas de N varían en un rango de
300 cmolc kg-1) para incrementar la efi- 80-150 kg ha-1. Los factores que afectan
ciencia de uso de N. Estos materiales la cantidad y la época de las aplicacio-
pueden aplicarse directamente al suelo nes de N en arroz son los siguientes:
o pueden mezclarse con los fertilizantes 8 Variedad cultivada.
nitrogenados. Estos materiales no tie-
8 Método de establecimiento del culti-
nen ninguna ventaja en suelos que tie-
vo.
nen una buena CIC.
8 Capacidad de suplemento de N
4 Manejo de la materia orgánica: A largo
(suplemento de N nativo del suelo),
plazo, se debe mantener o incrementar
incluyendo el efecto residual de los
el suplemento de N de fuentes nativas
cultivos o periodos de descanso
del suelo a través de un adecuado
previos.
manejo de la materia orgánica:
8 Manejo del agua.
8 Aplicar el material orgánico disponi-
ble (residuos de corral, residuos del 8 Tipo de fertilizantes nitrogenados
cultivo, cómpost) en suelos que utilizados.
contengan baja cantidad de materia 8 Método de aplicación.
orgánica, particularmente en siste- 8 Propiedades físicas y químicas del
mas de arroz de secano de zonas suelo que afecten las transforma-
bajas y en sistemas intensos de ciones de los fertilizantes nitrogena-
arroz irrigado donde se rota el arroz dos.
53

Las aplicaciones excesivas o desbalancea- 4 Identificar la necesidad de una aplica-


das de N (cantidades altas de N en combina- ción basal de N dependiendo en la
ción con pequeñas cantidades de P, K u otros dinámica de liberación de N del suelo,
nutrientes) pueden reducir el rendimiento por variedad y método de establecimiento
uno o más de las siguientes razones: del cultivo. Aplicar más N basal en las
4 Sombreado entre hojas causado por el siguientes situaciones:
excesivo crecimiento vegetativo. 8 En suelos con bajo NNS (<40 kg de
Incremento en el número de macollos N ha-1).
improductivos que dan sombra a los 8 En cultivos donde existe amplio
macollos productivos reduciendo la espacio entre sitios de transplante
producción de grano. (<20 montículos m-2) para promover
4 Volcamiento causado por la producción el macollamiento.
de tallos largos y delgados. 8 En áreas con baja temperatura del
4 Incremento en el número de granos aire y del agua al momento del
vanos. transplante o siembra (arroz irriga-
4 Baja recuperación en el molino y defi- do en lotes en sitios de elevada alti-
ciente calidad del grano. tud).
4 Incremento en la incidencia de enfer-
medades causadas por bacterias como Suelos con alto NNS (>50 kg de N ha-1)
Xanthomonas oryzae, o por hongos como generalmente no requieren de la aplicación
Rhizoctonia solani, Helminthosporium basal de N al suelo. El arroz híbrido siempre
sigmoideum y Pyricularia oryzae, debi- necesita de N basal. Se deben evitar aplica-
do al mayor crecimiento de las hojas y ciones de altas cantidades de N basal (>50
una excesiva biomasa. kg de N ha-1) en arroz transplantado si el
crecimiento es lento durante las primeras 3
4 Incremento en la incidencia de insec-
semanas después del transplante. Incor-
tos, particularmente dobladores de
porar N basal en el suelo antes del trans-
hojas como Cnaphalocrocis medinalis.
plante ó la siembra. Usar NH4+ y enviar NO3-
en la aplicación de N basal:
Las siguientes recomendaciones generales
son importantes en el uso de fertilizantes 4 Monitorear el estado del N en las plan-
nitrogenados en arroz: tas para optimizar el número y la época
de aplicación de las fracciones de N en
4 Aplicar alrededor de 15-20 kg N t.-1 de la
relación con la demanda del cultivo y
meta de rendimiento de grano. Los
con el suplemento de N del suelo. Usar
requerimientos de N son menores en
un medidor de clorofila (SPAD) o una
cultivos conducidos en la temporada
tabla de compración de colores (TCC)
lluviosa (menos luz, menor potencial de
como guía para el manejo de N
rendimiento) y mayores en los cultivos
(Sección 5.6). Los fertilizantes nitroge-
de temporada seca (más luz, mayor
nados deben aplicarse cuando el culti-
potencial de rendimiento) donde dosis
vo tiene la mayor necesidad de N y
más altas de N resultan en más maco-
cuando la tasa de absorción es alta. La
llos y mayor área foliar, y por último en
mayor eficiencia de recuperación de N
mayor rendimiento de grano.
se logra en el periodo comprendido
4 Fraccionar las recomendaciones de entre la segunda parte de la etapa de
más de 60 kg de N ha-1 en 2-3 aplicacio- macollamiento y en la formación de la
nes en un cultivo en temporada lluvio- panoja. Usar NH4+ como fuente de N
sas ó 3-4 aplicaciones en un cultivo en para las aplicaciones al voleo.
temporada seca. Usar más fracciones
4 Hacer una aplicación tardía de N (en la
con las variedades de larga duración y
floración) para retrasar la senescencia
en la temporada seca cuando el poten-
de las hojas y mejorar el llenado del
cial de rendimiento del cultivo es mayor.
54

Tabla 8. Fuentes de N para arroz.

Nombre Fórmula Contenido Comentarios

Nitrato de amonio NH4NO3 33-34% N Acidifica, aplicar


solamente en
secano
Cloruro de amonio NH4Cl 28% N Acidifica
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 21% N, 24% S Acidifica
Bicarbonato de amonio NH4HCO3 17% N No acidifica,
N de baja
calidad
Urea CO(NH2)2 46% N Acidifica
Fosfato monoamónico NH4H2PO4 11% N, 22% P Soluble, acción
(MAP) rápida, acidifica
Fosfato diamónico (NH4)2HPO4 18-21% N, 20% P Soluble, acción
(DAP) rápida, acidifica
Urea fosfato CO(NH2)2 + H3PO4 18% N, 20% P Soluble, acción
rápida

grano, pero esta aplicación se hace solo con N).


en cultivos sanos con un buen potencial 8 Uso de fertilizantes nitrogenados de
de rendimiento. Los híbridos de arroz lenta liberación (urea recubierta con
requieren de una aplicación de N en la S) o súper gránulos de urea incor-
floración. Para reducir el riesgo de vol- porados antes de la siembra.
camiento y la presencia de plagas no se
debe aplicar excesivas cantidades de Manejo de N por sitio específico en
fertilizantes nitrogenados entre la inicia- arroz irrigado
ción de la panoja y la floración, particu-
larmente en la temporada lluviosa. Los pasos fundamentales para diseñar las
4 En lotes con el cultivo establecido, se recomendaciones de N por sitio específico
debe reducir o remover el agua de inun- son los siguientes:
dación antes de aplicar N al voleo y 1 Estimar la demanda de N para una
luego re-inundar, esto mejora el movi- meta de rendimiento preestablecida.
miento de N en el suelo. No se debe 2 Estimar el potencial de suplemento de
aplicar N al voleo cuando se esperen N nativo del suelo.
lluvias fuertes. No aplicar urea en agua 3 Estimar la eficiencia de recuperación de
estancada o en condiciones ventosas los fertilizantes nitrogenados aplicados.
antes que se cierre la cobertura de la
4 Calcular las dosis de fertilizantes nitro-
biomasa o al medio día cuando la tem-
genados en función de los pasos 1-3.
peratura del agua llega a sus niveles
5 Decidir el número de fracciones y la
más altos.
época de aplicación de esas fracciones,
4 Usar otros métodos para incrementar la además de la fuente de N.
eficiencia de uso de N si éstos son eco-
6 Estimar la dosis de fertilizantes nitroge-
nómicamente viables. Ejemplos incluyen:
nados usando eficiencias de recupera-
8 Colocación de N en la capa de ción múltiples.
suelo reducida, 8-10 cm por debajo
de la superficie del suelo (coloca- Referirse a los Anexos 1 y 3 al final de esta
ción profunda de súper gránulos o sección para instrucciones detalladas y
tabletas, de urea y bolas de lodo ejemplos.
55

NOTAS: grano en las parcelas de 0 N tiende a


ser menor en arroz pre-mojado sembra-
✍ El rendimiento en grano se refiere al do al voleo que en arroz de transplante
peso de granos enteros ajustados al cultivado en el mismo suelo.
14% de humedad. ✍ El medir el rendimiento en grano en una
✍ La estrategia de manejo de N por sitio parcela pequeña sin ninguna aplicación
específico en arroz irrigado descrita de fertilizantes (parcela -F) en lugar de
anteriormente asume el uso balanceado medirlo en una parcela de omisión nor-
de nutrientes, adecuado manejo del cul- mal (0 N con aplicación P, K y otros
tivo y que no existen otros problemas nutrientes) es a menudo un índice del
agronómicos que limiten el rendimiento NNS igual de bueno en arroz irrigado
de grano (se deben usar variedades de zonas bajas, ya que N es el factor
modernas de arroz con un índice de que más limita el crecimiento. En pro-
cosecha de ~0.5, semillas de buena cali- medio, los rendimientos de las parcelas
dad, establecimiento apropiado del culti- -F son solo ~0.3 t ha-1 menores que los
vo, ausencia de estrés por agua, y debe de las parcelas de omisión de N y la
haber poco o ningún daño por plagas). diferencia en absorción de N es insigni-
Variedades cultivadas en ecosistemas ficante.
de secano de zonas bajas y de zonas ✍ Si se reduce severamente el crecimien-
altas tienen a menudo menores índices to del cultivo durante el ciclo por facto-
de cosecha (0.3-0.4) y pueden sufrir de res no-nutricionales, de modo que pro-
estrés por agua, lo que reduce la efi- bablemente no se alcance la meta de
ciencia de uso interno de N, e incre- rendimiento, se debe reducir la canti-
menta la demanda de este nutriente dad de N aplicado basándose en el
para un nivel de rendimiento dado. Bajo estado del cultivo.
condiciones sub-óptimas, la eficiencia Si el crecimiento del cultivo durante el
de uso interno se reduce, es decir, la

ciclo es mejor de lo esperado y proba-
curva de respuesta declina y se produ- blemente se supere la meta de rendi-
ce menor rendimiento de grano por una miento, se debe incrementar la canti-
cantidad dada de N absorbido. dad de N aplicado basándose en el
✍ Por definición, el NNS representa el estado del cultivo.
potencial de suplemento de N de fuen- El efecto residual de los fertilizantes
tes nativas del suelo. Solo puede medir-

nitrogenados en arroz es bajo. Además,
se con precisión en temporadas con
es poco probable que el contenido de
clima favorable y buen manejo del culti-
NNS cambie significativamente en un
vo, asumiendo que no existen otros fac-
periodo de 3-5 años. Por lo tanto, una
tores que limite el crecimiento. En un
buena estimación del NNS puede usar-
clima tropical, es mejor medir el NNS en
se por varios años, si no existe ningún
un cultivo de temporada seca. Debido a
cambio significativo en el sistema o
que muchos factores afectan la minera-
manejo del cultivo. Se aconseja reesti-
lización de N en el suelo y la formación
mar el NNS periódicamente (cada 4-5
del rendimiento de grano, la estimación
años) usando parcelas 0 N.
del NNS obtenida del rendimiento de
grano de parcelas 0 N (parcelas de omi-
Fuentes de N
sión) puede variar significativamente
entre temporadas. La medición de la
Los fertilizantes líquidos, como la solución
absorción de N de las parcelas de 0 N
urea - nitrato de amonio (UAN, 28% N), se
es menos variable que el rendimiento
utilizan en algunas áreas de cultivo de arroz
de grano y es el índice preferido para
mecanizado. Si se promedia sobre todo el
estimar el NNS. El rendimiento de
56

ciclo de crecimiento, la eficiencia de recupe- logrado con estos productos es generalmen-


ración de N del UAN es menor (~50%) que el te muy bajo para justificar su uso en el culti-
de la urea granulada (~70%). Sin embargo, vo del arroz.
si se ha formado un sistema radicular denso,
el arroz puede hacer un uso eficiente del
NO3- aplicado al inicio del desarrollo de la
panoja o más tarde.

La volatilización de NH3 es diferente depen-


diendo de la fuente de N (Tabla 8). Esta se
incrementa en el siguiente orden: sulfato de
amonio < urea < bicarbonato de amonio.

Varios fertilizantes especiales han pasado a


formar parte de las estrategias del manejo de
N en arroz, particularmente en sistemas de
secano y riego de zonas bajas. Sin embargo,
en la actualidad el uso de estos productos es
limitado por el costo o por mayor requeri-
miento de mano de obra para la colocación
de estos materiales en la capa de suelo
reducida. Hasta el momento, el uso de fertili-
zantes de liberación controlada solo se ha
incrementado en Japón. Ejemplos de estos
materiales son:
4 Supergranulos o tabletas de urea.
4 Urea-formaldehído (UF, 38% de N).
4 Urea recubierta con S (URS, 30-40%
de N, 6-30% de S).
4 Urea recubierta con polímeros (40-44%
de N, por ejemplo Osmocote, Nutricote,
Polyon).
4 Urea recubierta con neem (producida
localmente en India pero no es muy
usada).

La URS cuesta el doble que la urea conven-


cional, mientras que el UF o materiales recu-
biertos con polímeros cuestan de 3-5 veces
más. A los precios actuales, el uso de estos
materiales no es económico para los produc-
tores de arroz en el Sur y Sureste Asiático,
aun cuando estos materiales pueden reducir
el requerimiento de N e incrementar el rendi-
miento ~10%. Sin embargo, esto puede
cambiar cuando nueva tecnología permita
producción menos costosa de estos materia-
les. Los inhibidores de la nitrificación y de la
ureasa se han investigado extensivamente,
pero el incremento en la eficiencia del N
57

Anexo 1. Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizantes nitrogenados por


sitio específico.

Paso 1. Estimación de la demanda de N por el cultivo (UN)


Definir el rendimiento máximo (Rmax) basándose en las condiciones climáticas del sitio espe-
cífico.

Usar la Figura 7 para estimar la cantidad de N requerido para lograr la meta de rendimien-
to definida para el rendimiento máximo (Rmax) establecido (Sección 2.5).

Meta de rendimiento (kg ha-1) Rmax (t ha-1)


11
10000 — —
10
9
8000 — —8
7
6000 — — 6

4000 — —

2000 — —
Figura 7. Relación entre el rendi-
0 — ı ı ı ı ı ı ı ı ı miento máximo (Rmax), la meta
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 de rendimiento y la absorción
N en la planta (UN, kg ha-1) total de N (UN).

Paso 2. Estimación del potencial de suplemento de N nativo del suelo (NNS)

Si se midió el rendimiento de grano (t ha-1) en parcelas de omisión de N (Sección 2.4), cal-


cular el NNS de la siguiente forma:

si RG(NPK) ≤ RG(0 N), entonces NNS (kg de N ha-1) = RG(0 N) x 15;

si RG(NPK) > RG(0 N), entonces NNS (kg de N ha-1) = RG(0 N) x 13.

Si el rendimiento de grano se midió solo en parcelas NPK, y si se dispone de un buen esti-


mativo de ERN, usar la Ecuación N1:

NNS (kg de N ha-1) ≈ (RG x 17) – (ERN x FN) (N1)

donde, RG es el rendimiento de grano en t ha-1 (14% de humedad); ERN es la eficiencia apa-


rente de recuperación del N aplicado (~0.3–0.5 kg ha-1, ver abajo); y FN es la cantidad de
N aplicado (kg ha-1)

El NNS en la mayoría de los suelos cultivados con arroz irrigado de zonas bajas varía entre
15 a >100 kg de N ha-1 y es común encontrarlo en un rango de 40-70 kg de N ha-1 (el pro-
medio de NNS es de 60 kg de N ha-1). Los rendimientos de grano sin aplicación de N se
encuentran en su mayoría en el rango de 3-5 t ha-1, excepto en suelos más pobres cultiva-
dos con arroz de secano de zonas altas (<3 t ha-1).
58

Anexo 1. Continuación...

Paso 3. Calcular la eficiencia de recuperación del N aplicado (ERN)

La ERN puede calcularse para un sistema particular de cultivo y método de aplicación de N,


conduciendo un experimento con diferentes dosis de N cuyo crecimiento no esté limitado
por el abastecimiento de otros nutrientes (Sección 5.5). La ERN puede entonces calcularse
por diferencia usando la Ecuación N2:

ERN (kg kg-1) = (UN2 – UN1)/(FN2 – FN1) (N2)

donde, ERN es la eficiencia de recuperación de N (kg de N absorbido por kg de N aplicado);


UN es la absorción total de N en paja y grano (kg ha-1); y FN es la cantidad de N añadido
(kg ha-1) en dos tratamientos diferentes (el Tratamiento 2 recibe una mayor dosis de N que
el Tratamiento 1).

Es ideal utilizar una parcela de 0 N como referencia (Tratamiento 1).

Una estimación razonable de la ERN para suelos cultivados con arroz en los trópicos y sub-
trópicos es de 0.3-0.5 kg kg-1, esperando encontrar eficiencias más altas (≥0.4) cuando se
aplica el N en 2-4 fracciones y el crecimiento general del cultivo es adecuado y no está limi-
tado por otros factores. La ERN es baja (<0.3) cuando se incorporan altas cantidades de N
basal en suelos con baja CIC o en suelos con pH alto, cuando se aplica N muy temprano
en el ciclo de crecimiento o cuando otros factores (clima, plagas, nutrientes, agua) limitan la
absorción de N. Se pueden lograr ERN de 0.5-0.7 kg kg-1 en lotes de agricultores cuando
existe buen manejo del cultivo y se utilizan estrategias de manejo de N basadas en la plan-
ta, que usan herramientas como medidor de clorofila o la tabla de comparación de colores
(Sección 5.6).

4 Si se tiene información disponible sobre el promedio de ERN para un manejo específi-


co del cultivo y el calendario de aplicaciones de N de experimentos anteriores
(Ecuación N2), se debe proceder directamente a los Pasos 4 y 5. El Paso 6 es irrele-
vante en estos casos.
4 Si no se tiene esta información, se debe proceder directamente a los Pasos 5 y 6.

Paso 4. Calcular las dosis de N (FN) usando una eficiencia de recuperación definida

Usando la información obtenida de los Pasos 1-3 se puede calcular la cantidad de N (FN)
que se requiere para lograr la meta de rendimiento:

FN (kg de N ha-1) = (UN - NNS)/ERN (N3)

donde, UN es el total de N absorbido en grano y paja (kg ha-1); NNS es suplemento de N


nativo del suelo (kg de N ha-1) y ERN es la eficiencia de recuperación del N absorbido (kg
por kg de N aplicado).
59

Anexo 1. Continuación...

Paso 5. Calendario de la aplicación fraccionada de N

Se utilizan varias estrategias de aplicación de N. Los principales factores que determinan el


número de fracciones y el calendario de las aplicaciones se describe a continuación:

4 Temporada de cultivo (clima).


4 Sistema de cultivo (monocultivo de arroz, rotación arroz-cereales, arroz-leguminosas).
4 Variedad (variedad moderna convencional, híbrido, variedad de alta calidad de grano).
4 Método de establecimiento de cultivo (transplante, siembra en húmedo, siembra en
seco).
4 Manejo de agua (inundación continua, irrigación intermitente).
4 Propiedades del suelo (liberación de N, suplemento de otros nutrientes, CIC, pH).
4 Manejo de plagas y enfermedades, daños por ratas.
4 Factores socioeconómicos (disponibilidad y costo de la mano de obra, precio del arroz
y de los fertilizantes, fuentes de fertilizantes y tecnología de aplicación).

Las guías que se presentan a continuación cubren las situaciones que son comunes en sis-
temas de arroz irrigado donde las dosis de aplicación de N son altas. Se sugieren dosis
aproximadas para las fechas de aplicación [días después del transplante (DDT) o siembra
(DDS)], pero la fecha precisa depende de la variedad (duración del cultivo) y el estado del
N en la planta en el campo. En lo posible, se deben utilizar herramientas como la tabla de
compración de colores (Sección 5.6) para determinar la mejor fecha de aplicación y la mejor
sincronización del suplemento de N y la demanda del cultivo. Esto se debe a que las con-
diciones de absorción de N dependen en su mayoría del desarrollo de la biomasa afectada
por los factores anteriormente mencionados.

Definiciones
TP – transplante, IM – iniciación del macollamiento, MM – mediados del macollamiento, FM –
final del macollamiento, IP – iniciación de la panoja, FP – formación del primordio, IF – inicio
de la floración, EC – emergencia del cultivo. Los días después del transplante (DDT) pueden
variar dependiendo en la duración del ciclo de crecimiento de la variedad. Los días después
de la siembra (DDS) pueden variar dependiendo en la duración del ciclo de crecimiento de la
variedad y las prácticas de manejo del agua.

1. Arroz transplantado (variedades)

Transplante, de 20-40 sitios de transplante (montículos) m-2, inundación continua.

El arroz transplantado tiene lento desarrollo del área foliar, acumulación de materia seca y
absorción de N durante el crecimiento inicial, pero altas tasas de crecimiento y absorción
de N después de la mitad del macollamiento hasta el llenado del grano.

4 Temporada seca: alto potencial de rendimiento (Rmax ~10 t ha-1), meta de rendimiento
de 7-8 t ha-1.
8 FN 100-150 kg de N ha-1
● 25% a IM (14-20 DDT, 25-35 kg de N ha-1).
60

Anexo 1. Continuación...

● 30% a MM-FM (30-35 DDT, 30-45 kg de N ha-1).


● 45% a IP (40-50 DDT, 45-70 kg de N ha-1).

8 Si NNS es <45 kg de N ha-1 y el RG (0 N) <3 t ha-1, se debe poner una cantidad adi-
cional de 20 kg de N ha-1 como una aplicación basal antes del transplante.
8 Si a FP-IF (55-65 DDT) el cultivo es denso, las plantas tienen deficiencia de N, las
condiciones climáticas son favorables y no se espera volcamiento o ataque de pla-
gas, aplicar una cantidad adicional de 15-20 kg de N ha-1.

4 Temporada lluviosa: bajo potencial de rendimiento (Rmax ~7 t ha-1), meta de rendimien-


to de 5-6 t ha-1.
8 FN 80-100 kg N ha-1.
● 25% a IM (14-20 DDT, 20-25 kg de N ha-1).
● 30% a MM-FM (30-35 DDT, 25-30 kg de N ha-1).
● 45% a IP (40-45 DDT, 35-45 kg de N ha-1).

2. Arroz transplantado (híbrido)

Transplante, 20-30 sitios de transplante (montículos) m-2, arroz híbrido, inundación continua o
irrigación intermitente, clima favorable con un alto potencial de rendimiento (temporada seca).

El arroz híbrido transplantado requiere más N durante las etapas tempranas de crecimien-
to para mejorar el macollamiento, pero también responde bien a aplicaciones tardías de N.

4 Temporada seca: alto potencial de rendimiento (Rmax ~10 t ha-1), meta de rendimiento
de 7.5-8.5 t ha-1.
8 FN 120-160 kg de N ha-1.
● 35% antes del TP (40-55 kg de N ha-1).
● 20% a MM (15-20 DDT, 25-30 kg de N ha-1).
● 30% a FM-IP (35-45 DDT, 35-50 kg de N ha-1).
● 15% a FP-IF (50-60 DAT, 20-25 kg de N ha-1).

3. Siembra con semilla húmeda

100-150 kg de semillas ha-1, al voleo, variedad convencional de alto rendimiento, inundación


continua después que emerge el cultivo.

El arroz sembrado al voleo con semilla húmeda tiene un más rápido desarrollo del área
foliar, acumulación de materia seca y absorción de N en etapas tempranas de crecimiento,
pero tasas más lentas de crecimiento y absorción de N después de la iniciación de la pano-
ja, particularmente durante el llenado del grano. El arroz sembrado directamente necesita
poco N en las etapas tardías.

4 Temporada seca: alto potencial de rendimiento (Rmax ~10 t ha-1), meta de rendimiento
de 7-8 t ha-1.
61

Anexo 1. Continuación...

8 FN 100-150 kg de N ha-1.
● 20% EC-IM (10-20 DDS, 20-30 kg de N ha-1).
● 35% a MM (25-35 DDS, 35-55 kg de N ha-1).
● 45% a IP (40-50 DDS, 45-70 kg de N ha-1).
8 Si en el periodo FP – IF (55 – 65 DDT) las plantas son muy deficientes en N, se
debe aplicar una cantidad adicional de 15 kg de N ha-1.

4 Temporada lluviosa: bajo potencial de rendimiento (Rmax ~7 t ha-1), meta de rendimien-


to de 5-6 t ha-1.
8 FN 80-100 kg de N ha-1.
● 20% EC-IM (10-20 DDS, 15-20 kg de N ha-1).
● 35% a MM (25-35 DDS, 30-35 kg de N ha-1).
● 45% a IP (40-50 DDS, 35-45 kg de N ha-1).

4. Siembra con semilla seca, en clima temperado

100-150 kg de semilla ha-1, al voleo o en banda, variedad convencional con altos rendimien-
tos, inundación continua después de la emergencia del cultivo (4-6 semanas después de la
siembra, sistema de inundación retardada).

Se requiere alta cantidad de N antes de la inundación para incrementar la absorción y la


producción de materia seca, así como para también mejorar la eficiencia del uso de N apli-
cado al voleo a IP, por ejemplo en Australia y Estados Unidos (California, Arkansas,
Lousiana).

4 Clima favorable, ciclo largo del crecimiento, alto potencial de rendimiento (Rmax ~10-15
t ha-1)
8 FN 120-200 kg de N ha-1.
Una sola fracción: 100% como una aplicación basal antes de la inundación (en
la etapa de hojas 4-5 en suelo seco justo antes de la inundación). Aplicar N adi-

cional a IP dependiendo del estatus de N en la planta.


Dos fracciones: 50-80% como una aplicación basal antes de la inundación (en
la etapa de hojas 4-5 en suelo seco antes de la inundación) y 20-50% en la

etapa de la IP hasta la diferenciación de la panoja (IP + 10 días).


Tres fracciones: 50-60% en aplicación basal antes de la inundación (en la etapa
de hojas 4-5 en suelo seco antes de la inundación), 20-25% en la MM y 20-25%

en las etapas de IP hasta la diferenciación del primordio.

Paso 6. Determinación de las dosis de N (FN) usando múltiples eficiencias de recupe-


ración

Cuando no se tiene disponible la información de la eficiencia de recuperación de N (ERN)


(Paso 3), se puede usar la Figura 8 para obtener una estimación de la ERN para cada aplica-
ción de N cuando ya se ha decidido cuantas fracciones aplicar (Paso 5).
62

Anexo 1. Continuación...

Eficiencia de recuperación de N aplicado (kg kg-1)


0.9 — —
Buen manejo del cultivo Figura 8. Eficiencia aproxi-
0.8 — — mada de recuperación de N
0.7 — — aplicado al voleo en arroz a
diferentes etapas de creci-
0.6 — —
miento.
0.5 — —
La curva roja se utiliza en cultivos
0.4 — — sanos, densos, sin ningún otro factor
que limite la absorción de N. La curva
0.3 — — azul, con menor eficiencia de recupera-
Mal manejo del cultivo ción de N, se utiliza cuando el creci-
0.2 — — miento del cultivo es deficiente debido
a condiciones climáticas desfavorables
0.1 — —
o a pobre manejo (incluyendo nutrición
0.0 —ı ı ı ı desbalanceada, estrés por agua o
Transplante Mediados Iniciación de Floración Madurez daños por plagas).
Macollamiento la Panoja

Utilizando la información sobre demanda de N del cultivo (UN, kg ha-1) y el suplemento de


N nativo del suelo (NNS, kg ha-1) obtenida en los Pasos 1 y 2, se procede a calcular la can-
tidad neta de N que se debe aplicar al cultivo como (FN neto) para satisfacer la demanda
de este nutriente para una meta de rendimiento determinada:

FN neto (kg ha-1) = UN (kg ha-1) – NNS (kg ha-1) (N4)

donde, UN es la absorción total de N en grano y paja (kg ha-1) y NNS es el potencial suple-
mento de N nativo del suelo (kg de N ha-1).

1 Calcular la cantidad neta de N que tiene que aplicarse en cada fracción:

FN neto1 = FN neto x FN fracción1/100 (N5)

FN neto2 = FN neto x FN fracción2/100 (N6)

...

FN neton = FN neto x FN fracciónn/100 (N7)

donde, FN neto1, FN neto2, ..., FN neton son las cantidades netas de N a ser aplicadas
en n fracciones (kg ha-1); y FN fracción1, FN fracción2, ..., FN fracciónn son las fraccio-
nes en % de la cantidad total de N que se aplicará al cultivo (del Paso 5).

2 Usar la Figura 8 para estimar las eficiencias de recuperación de N dependiendo de la


etapa de crecimiento en la cual se va a aplicar cada una de las fracciones. Luego cal-
cular la cantidad de N que se debe aplicar en cada fracción para suplementar el reque-
rimiento neto de N al cultivo:
63

Anexo 1. Continuación...

FN1 = FN neto1/ERN1 (N8)

FN2 = FN neto2/ERN2 (N9)

FNn = FN neton/ERNn (N10)

donde, FN1, FN2, …, FNn son las cantidades de N que deben ser aplicadas en las n frac-
ciones; y ERN1, ERN2, ..., ERNn son las eficiencias de recuperación en kg kg-1 obtenidas
de la Figura 8.

3 Calcular la cantidad total de N como fertilizante (FN, kg ha-1) que debe aplicarse al cul-
tivo:

FN = FN1 + FN2 + ... + FNn (N11)

El promedio general de la eficiencia de recuperación de N puede calcularse usando la


siguiente ecuación:

ERN (kg kg-1) = (FN1 x ERN1 + FN2 x ERN2 + … + FNn x ERNn)/FN (N12)

donde, FN1, FN2, …, FNn son las cantidades de N (kg ha-1) a aplicarse en n fracciones;
y ERN1, ERN2, ..., ERNn son las eficiencias de recuperación de las diferentes fracciones
de aplicación.
64

Anexo 2. Ejemplo 1 - Cálculo de recomendaciones de N por sitio específico usando un


promedio de eficiencia de recuperación de N aplicado.

Se asume que se trabaja con suelos fértiles irrigados de zonas bajas en Asia tropical, con
un rendimiento de grano de 3.5 t ha-1 cuando no se aplican fertilizantes. Se usa la variedad
IR72 y se instala el cultivo por transplante.

Paso 1. Cálculo de la demanda de N del cultivo (UN)

4 Temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para esta
temporada: 10 t ha-1]:
UN ≈ 105 kg de N ha-1 (de la Figura 7)
4 Temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para
esta temporada: 7 t ha-1]:
UN ≈ 78 kg de N ha-1 (de la Figura 7)

Paso 2. Cálculo del potencial de suplemento de N nativo del suelo (NNS)

En un cultivo previo en condiciones favorables de temporada seca, el rendimiento en una


parcela pequeña de 0 N fue de 3.5 t ha-1, rendimiento que fue menor a la parcela con NPK
adyacente:
NNS ≈ 3.5 x 13 = 46 kg de N ha-1 (de la Figura 4)

Paso 3. Cálculo de la eficiencia de recuperación de N aplicado (ERN)

El suelo tiene una textura mediana-pesada (franco arcilloso) con una buena adsorción de
NH4+. El manejo de P y K puede mejorarse a través de una estrategia de manejo por sitio
específico (Secciones 3.2 y 3.3). Se usa la TCC (Sección 5.6) para optimizar el calendario
de las aplicaciones fraccionadas de N. Se obtuvo una alta eficiencia de recuperación del N
aplicado en experimentos en los cuales se adoptaron esta medidas:
ERN ≈ 0.50 kg kg-1 aplicado en la temporada seca (de la Ecuación N1)
ERN ≈ 0.45 kg kg aplicado en la temporada lluviosa
-1
(de la Ecuación N2)

Paso 4. Cálculo de las dosis de N a aplicarse como fertilizante (FN)

4 En la temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1


FN = (105 – 46)/0.50 = 118 kg de N ha-1 (de la Ecuación N3)
4 En la temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1
FN = (78 – 46)/0.45 = 71 kg de N ha-1 (de la Ecuación N3)

Paso 5. Número de fracciones y calendario de aplicación de N

Fracción Temporada seca Temporada lluviosa


Basal, incorporada 23 kg de N ha-1 (20%) -
Mediados del macollamiento, 20 DDT 30 kg de N ha-1 (25%) 28 kg de N ha-1 (40%)
Inicio de la panoja, 40 DDT 47 kg de N ha-1 (40%) 43 kg de N ha-1 (60%)
Inicio de la floración, 65 DDT 18 kg de N ha-1 (15%) -

Las dosis y las épocas de aplicación (±10-20% del FN calculado) pueden variar, dependien-
do del estado del N de la planta a diferentes etapas de crecimiento.
65

Anexo 3. Ejemplo 2 - Cálculo de recomendaciones de N por sitio específico usando


múltiples eficiencias de recuperación de N aplicado.

Se asume que se usan las mismas condiciones del Ejemplo 1 para el cultivo de temporada
seca. Los Pasos 1 y 2 son los mismos del Ejemplo 1. Sin embargo, no se conoce el prome-
dio de ERN y se debe pasar al Paso 5.

Paso 5. Número de fracciones y calendario de aplicaciones de N

Basándose en las características del cultivo (arroz transplantado de variedad convencional


de altos rendimientos), se escoge el siguiente calendario de aplicaciones de N (del Anexo
1):
4 Temporada seca: no se requiere aplicación basal porque el NNS es >40 kg ha-1

8 FN fracción1 = 30% a mediados del macollamiento (MM)


8 FN fracción2 = 50% a inicio de la panoja (IP)
8 FN fracción3 = 20% a inicio de la floración (IF)

1 Cálculo de las dosis de N (FN) usando múltiples eficiencias de recuperación.

FN neto = 105 -46 = 59 kg de N ha-1 (de la Ecuación N4)


FN neto1 = 59 x 30/100 = 17.7 kg de N ha-1 (de la Ecuación N5)
FN neto2 = 59 x 50/100 = 29.5 kg de N ha-1 (de la Ecuación N6)
FN neto3 = 59 x 20/100 = 11.8 kg de N ha-1 (de la Ecuación N7)

2 Usando la Figura 8, se estiman eficiencias de recuperación de alrededor de 0.45, 0.65


y 0.58 kg kg-1 (ligeramente por debajo de la ERN alcanzable) para las tres aplicaciones
de N, de modo que:

FN1 = 17.7/0.45 = 39 kg de N ha-1 a MM (de la Ecuación N8)


FN2 = 29.5/0.65 = 45 kg de N ha-1 a IP (de la Ecuación N9)
FN3 = 11.8/0.58 = 20 kg de N ha-1 a IF (de la Ecuación N10)
FN = 39 + 45 + 20 = 104 kg de N ha-1 (de la Ecuación N11)

3 El promedio general pronosticado de la eficiencia de N aplicado es:

ERN = (39 x 0.45 + 45 x 0.65 + 20 x 0.58)/104 (de la Ecuación N12)


= 0.56 (kg kg-1)
66

Lectura recomendada De Datta SK, Buresh RJ, Samson MI, Wang


KR. 1988. Nitrogen use effiency and nitro-
Beyrouty CA, Grigg BC, Norman RJ, Wells gen-15 balances in broadcast-seeded floo-
BR. 1994. Nutrient uptake by rice in respon- ded and transplanted rice. Soil Sci. Soc. Am.
se to water management. J. Plant Nutr. J. 52:849-855.
17:39-55.
De Datta SK, Patrick WH, Jr. 1986. Nitrogen
Brandon DM, Wells BR. 1986. Improving economy of flooded rice soils. Development
nitrogen fertilization in mechanized rice cultu- in Plant and Soil Sciences 26. The Hague:
re. Fert. Res. 9:161-170. Martinus Nijhoff Publ.

Cassman KG, De Datta SK, Amarante ST, Dingkuhn M, De Datta SK, Javellana C,
Liboon SP, Samson MI, Dizon MA. 1996. Pamplona R, Schnier HF. 1992. Effects of
Long-term comparison of agronomic effi- late-season N fertilization on photosynthesis
ciency and residual benefits of organic and and yield of transplanted and direct-seeded
inorganic nitrogen sources on irrigated tropical flooded rice. I. Growth dynamics.
lowland rice in the tropics. Exp. Agric. Field Crops Res. 28:223-234.
32:427-444.
Fujisaka S. 1993. Were farmers wrong in
Cassaman KG, Dobermann A, Sta. Cruz PC, rejecting a recommendation? The case of
Gines HC, Samson MI, Descalsota JP, nitrogen at transplanting for irrigated rice.
Alcantara JM, Dizon MA, Olk DC. 1996. Soil Agric. Syst. 43:271-286.
organic matter and the indigenous nitrogen
supply of intensive irrigated rice systems in Humphreys E, Chalk PM, Muirhead WA,
the tropics. Plant Soil. 182:267-278. White RJG 1992. Nitrogen fertilization of dry-
seeded rice in southeast Australia. Fert. Res.
Cassman KG, Gines HC, Dizon M, Samson
31:221-234.
MI, Alcantara JM. 1996. Nitrogen-use effi-
ciency in tropical lowland rice systems: con-
IRRI. 1987. Efficiency of nitrogen fertilizers
tributions from indigenous and applied nitro-
for rice. Manila (Philippines): International
gen. Field Crops Res. 47:1-12.
Rice Research Institute.
Cassman KG, Kropff MJ, Gaunt J, Peng S.
1993. Nitrogen use efficiency of rice reconsi- Keerthisinghe DG, De Datta SK, Mengel K.
dered: What are the key constraints? Plant 1985. Importance of exchangeable and
Soil. 155/156:359-362. nonexchangeable soil NH4+ in nitrogen nutri-
tion of lowland rice. Soil Sci. 140:194-201.
Cassman KG, Peng S, Olk DC, Ladha JK,
Reichardt W, Dobermann A, Singh U. 1998. Kundu DK, Ladha JK. 1997. Effect of growing
Opportunities for increased nitrogen use effi- rice on nitrogen mineralization in flooded soil.
ciency from improved resource management Soil Sci. Soc. Am. J. 61:839-845.
in irrigated rice systems. Field Crops Res.
56:7-38. Kundu DK, Ladha JK, Lapitan-de Guzman E.
1996. Tillage depth influence on soil nitrogen
Cu RM, Mew TW, Cassman KG, Teng PS. distribution and availability in a rice lowland.
1996. Effect of sheath blight on yield in tropi- Soil Sci. Soc. Am. J. 60:1153-1159.
cal, intensive rice production systems. Plant
Dis. 80:1103-1108. Ladha JK, Kirk GJD, Bennet J, Peng S,
Reddy CK, Reddy PM, Singh U. 1998.
De Datta SK, Buresh RJ. 1989. Integrated Opportunities for increased nitrogen use effi-
nitrogen management in irrigated rice. Adv. ciency from improved lowland rice germ-
Soil Sci. 10:143-169. plasm. Field Crops Res. 56:41-71.
67

Mohanty SK, Mandal LN. 1989. Singh RP, Singh MP, Yashwant-Singh, Singh
Transformation and budgeting of N, P y K in VP, Singh Y. 1992. Nitrogen fertilizer mana-
soils for rice cultivation. Oryza 26:213-231. gement in rainfed lowland rice-a review.
Agric. Rev. Karnal 13:119-128.
Olk DC, Cassman KG, Simbahan GC, Sta.
Cruz PC, Abdulrachman S, Nagarajan R, Tan Singh U, Cassman KG, Ladha JK, Bronson
PS, Satawathananont S. 1999. Interpreting KF. 1995. Innovative nitrogen management
fertilizer-use efficiency in relation to soil strategies for lowland rice systems. In:
nutrient supplying capacity, factor producti- Fragile lives in fragile ecosystems. Manila
vity, and agronomic efficiency. Nutr. Cycl. (Philippines): International Rice Research
Agroecosyst. 53:35-41. Institute. p 229-254.

Peng S. 1998. Physiology-based crop mana- Trenkel M. 1997. Controlled-released and


gement for yield maximization of hybrid rice. stabilized fertilizers in agriculture. Paris:
In: Advances in hybrid rice technology. International Fertilizer Industry Association.
Manila (Philippines): International Rice - 151 p.
Research Institute. p 157-176.
Wilson CE, Bollich PK, Norman RJ. 1998.
Peng S, Cassman KG. 1998. Upper thres- Nitrogen applications timing effects on nitro-
holds of nitrogen uptake rates and associa- gen efficiency of dry-seeded rice. Soil Sci.
ted N fertilizer efficiencies in irrigated rice. Soc. Am. J. 62:959-964.
Agron. J. 90:178-185.
Wilson CE, Wells BR, Norman RJ. 1994.
Peng S, Garcia FV, Gines HC, Laza RC, Fertilizer nitrogen uptake by rice from urea-
Samson MI, Sanico AL, Visperas RM, ammonium nitrate solution vs granular urea.
Cassman KG. 1996. Nitrogen use efficiency Soil Sci. Soc. Am. J. 58:1825-1828.
of irrigated tropical rice established by broad-
cast wet-seeding and transplanting. Fert. Witt C, Cassman KG, Ottow JCG, Biker U.
Res. 45:123-134. 1998. Soil microbial biomass and nitrogen
supply in an irrigated lowland rice soil as
Peng S, Garcia FV, Laza RC, Sanico AL, affected by crop rotation and residue mana-
Visperas RM, Cassman KG. 1996. Increased gement. Biol. Fertil. Soils 28:71-80.
N-use efficiency using a chlorophyll meter on
high-yielding irrigated rice. Field Crops Res. Yang X, Zhang JQ, Ni WZ, Dobermann A.
47:243-252. 1999. Characteristics of nitrogen nutrition in
hybrid rice. Int. Rice Res. Notes 24(1):5-8.
Schnier HF. 1994. Nitrogen-15 recovery frac-
tion in flooded tropical rice as affected by Zacharias TP, Huh MY, Brandon DM. 1989.
added nitrogen interaction. Eur. J. Agron. Use of plant-tissue analysis in an economic
3:161-167. decision-making model: an application to
nitrogen fertilization in rice production. J.
Schenier HF, Dingkuhn M, De Datta SK, Prod. Agric. 2:116-121.
Marqueses EP, Faronilo JE. 1990. Nitrogen-
15 balance in transplanted and direct-seeded
flooded rice as affected by different methods
of urea application. Biol. Fertil. Soils 10:89-96.

Schön HG, Mengel K, De Datta SK. 1985.


The importance of initial exchangeable
ammonium in the nitrogen nutrition of
lowland rice soils. Plant Soil 86:403-413.
68

3.2 Deficiencia de Fósforo


Función y movilidad del P Síntomas de deficiencia de P y efec-
tos en el crecimiento
El P es un constituyente esencial de la ade-
nosina trifosfato (ATP), nucleótidos, ácidos Plantas pequeñas de color verde oscuro
nucléicos y fosfolípidos. Sus principales fun- con hojas erectas y bajo macollamiento.
ciones son: transporte y almacenamiento de
energía y el mantenimiento de la integridad Las plantas de arroz deficientes en P son
de la membrana celular. El P es móvil den- pequeñas y tienen muy bajo macollamiento.
tro de la planta, promueve el macollamiento, Las hojas son estrechas, pequeñas y muy
el desarrollo de la raíz, la floración temprana erectas, y presentan un color verde oscuro.
y la maduración (especialmente si la tempe- Los tallos son delgados y alargados, y el de-
ratura es baja). El P es particularmente sarrollo de la planta se retarda. Se reduce
importante en las primeras fases de creci- también el número de hojas, panojas y granos
miento. Se requiere aplicar fertilizantes fos- por panoja. Las hojas jóvenes parecen salu-
fatados cuando el sistema radicular de la dables, pero las hojas viejas toman un color
planta de arroz no está todavía completa- pardo y mueren. Si la variedad tiende a produ-
mente desarrollado y el suplemento de P cir antocianinas las hojas pueden desarrollar
nativo del suelo es bajo. El P es removiliza- un color rojo o púrpura. Las hojas tienen un
do dentro de la planta durante etapas poste- color verde pálido cuando existe una deficien-
riores de crecimiento si suficiente P ha sido cia simultánea de P y nitrógeno (N). Es difícil
absorbido durante las etapas tempranas. reconocer una moderada deficiencia de P en

(a)

(b) (c) (d) Síntomas de deficiencia de P


en arroz

(a) Cuando el P es deficiente se


reduce el macollamiento. (b) Aun
en condiciones de deficiencia de P
no muy pronunciada, los tallos son
delgados y alargados, y se retraza
el desarrollo de la planta. (c), (d)
Las plantas crecen lentamente, son
pequeñas y erectas en comparación
con plantas normales.
69

Tabla 9. Rangos óptimos y niveles críticos de P en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)

Macollamiento a inicio Hoja Y 0.20-0.40 <0.10


de la panoja
Floración Hoja bandera 0.20-0.30 <0.18
Madurez Paja 0.10-0.15 <0.06

el campo. La deficiencia de P es a menudo Contenido de P en el suelo


asociada con otros desórdenes nutricionales
como toxicidad de Fe a bajo pH (Sección 4.1), Se utilizan varios procedimientos de análisis
deficiencia de Zn (Sección 3.4), deficiencia de de suelo y los niveles críticos dependen del
Fe (Sección 3.9) y salinidad (Sección 4.6) en tipo de suelo y de la meta de rendimiento. El
suelos alcalinos. método Olsen (NaHCO3 0.5 M a pH 8.5) y en
menor escala el método Bray-1 (NH4F 0.03
Otros efectos de la deficiencia de P son los M + HCl 0.025 M) son los métodos más utili-
siguientes: zados en suelos cultivados con arroz de
4 Retardo en la madurez (a menudo por 1 inundación. Los niveles críticos de P con el
semana o más). Cuando la deficiencia método Olsen van de 5 mg P kg-1 en suelos
es severa la planta puede dejar de pro- ácidos a >25 mg P kg-1 en suelos calcáreos.
ducir grano.
4 Presencia de una alta proporción de En suelos de zonas bajas con poca o ningu-
granos vanos. Cuando la deficiencia es na presencia de CaCO3 libre, los resultados
severa la producción del grano puede del análisis por el método Olsen son los
no ocurrir. siguientes:
4 Bajo peso y mala calidad del grano. 4 <5 mg de P kg-1 (contenido bajo): res-
4 La planta no responde a la aplicación puesta segura a la aplicación de P.
de N. 4 5–10 mg de P kg-1 (contenido medio):
4 Baja tolerancia a agua de baja tempera- probable respuesta a la aplicación de P.
tura. 4 >10 mg de P kg-1 (contenido alto): res-
4 Ausencia de algas en el agua de inun- puesta a la aplicación de P solamente a
dación. muy altos niveles de rendimiento (>8 t
ha-1).
4 Pobre crecimiento (hojas pequeñas,
lento establecimiento) de los cultivos
En suelos de zonas bajas con poca o ningu-
que sirven como abono verde.
na presencia de CaCO3 libre, los resultados
del análisis por el método Bray-1 se pueden
Contenido de P en la planta clasificar de la siguiente manera:
Si la concentración foliar de P es de 0.2- 4 <7 mg de P kg-1 (contenido bajo): res-
0.4% durante el crecimiento vegetativo puesta segura a la aplicación de P.
(antes de la floración) el suplemento de P es 4 7–20 mg P kg-1 (contenido medio): pro-
suficiente y la respuesta a la aplicación de P bable respuesta a la aplicación de P.
es poco probable. Rendimientos mayores de 4 >20 mg de P kg-1 (contenido alto): res-
7 t ha-1 requieren una concentración >0.06% puesta a la aplicación de P solamente a
en la paja a la cosecha y >0.18% en la hoja muy altos niveles de rendimiento (>8 t
bandera a la floración. ha-1).
70

Otros niveles críticos para P en arroz son los 4 Baja eficiencia de los fertilizantes fosfa-
siguientes: tados, debido a la alta capacidad de
4 Bray-2 (NH4F 0.03 M + HCl 0.1 M): <12- fijación de P del suelo o las pérdidas
20 mg de P kg-1 en suelos ácidos. por erosión (solo en lotes de arroz de
4 Mehlich-1 (HCl 0.05 M + H2SO4 0.0125 secano).
M): <5–7 mg de P kg-1 en suelos de 4 Inmovilización de P como fosfatos de
zonas altas. Ca debido al encalado excesivo.
4 Mehlich-3: <28 kg de P ha-1 en suelos 4 Excesiva aplicación de N e insuficiente
de zonas bajas (Arkansas). aplicación de P.
4 Diferencias en susceptibilidad a la defi-
NOTAS: ciencia de P y en la respuesta a la apli-
cación de fertilizantes fosfatados entre
✍ La extracción de P con el método de cultivos.
Olsen en muestra de suelo seco es más 4 Método de establecimiento del cultivo
versátil para suelos cultivados con (la deficiencia de P es más probable en
arroz en zonas bajas porque puede arroz sembrado directamente, donde la
usarse en un amplio rango de pH, y por- densidad de plantas es alta y el sistema
que mide también el P que se hace dis- radicular es poco profundo).
ponible a través de la solubilización
inducida por las condiciones anaeróbi- Incidencia en la deficiencia de P
cas de la rizosfera.
✍ Las extracciones ácidas (Bray-1, Bray- La deficiencia de P está ampliamente distri-
2, Mehlich-1) son más adecuadas para buida en los principales ecosistemas donde
medir la cantidad de P disponible en se cultiva arroz, y es la principal limitante del
suelos ácidos de zonas bajas y zonas crecimiento en suelos ácidos de zonas altas
altas cultivados con arroz de secano. que tienen una alta capacidad de fijación de P.
✍ Se han propuesto varias técnicas para
medir P con resinas. En general, estos Los suelos particularmente susceptibles a la
métodos predicen la absorción de P por deficiencia de P son los siguientes:
el arroz mejor que los métodos de aná- 4 Suelos de textura gruesa que contienen
lisis estáticos. Sin embargo, no son poca materia orgánica y bajas reservas
todavía utilizados en rutina, con excep- de P (suelos arenosos del Noreste de
ción de Brasil. Tailandia, Camboya).
✍ En suelos donde se cultiva arroz de 4 Suelos ácidos, arcillosos, altamente
secano se presenta inmovilización por meteorizados con alta capacidad de
difusión de P hacia los sitios de absor- fijación de P (Ultisoles y Oxisoles de
ción dentro de los agregados del suelo, muchos países).
de modo que los métodos convenciona- 4 Suelos costeros degradados (Norte de
les de análisis usando muestras de Vietnam).
suelos molidas y secas podrían produ- 4 Suelos calcáreos, salinos y sódicos.
cir resultados contradictorios.
4 Suelos volcánicos con alta capacidad
de absorción de P (Andisoles en Japón,
Causas de la deficiencia de P partes de Sumatra y Java).
Las causas más comunes de la deficiencia 4 Suelos de turba (Histosoles).
de P son: 4 Suelos sulfato ácidos con abundante
cantidad de aluminio (Al) y hierro (Fe)
4 Baja capacidad de suplemento de P
activos que a bajo pH promueven la for-
del suelo.
mación de compuestos insolubles de P.
4 Insuficiente aplicación de fertilizantes
fosfatados.
71

Tabla 10. Absorción y contenido de P de las variedades modernas de arroz.

Parte de la planta Rango típico observadoa Promedio observadob

kg de P absorbido t.-1 de grano


Grano + paja 2.5-3.5 3.0
Grano 1.7-2.3 2.0
Paja 0.8-1.2 1.0
Contenido de P (%)
Grano 0.18-0.26 0.21
Paja 0.07-0.12 0.10
Espiguillas vacías 0.13-0.20 0.17
a
25-75% de rangos intercuantiles de lotes de agricultores y de experimentos de campo en Asia (n =
1 300).
b
Mediana de lotes de agricultores y experimentos de campo en Asia (n = 1 300).

Efectos de la inundación en la dispo- activos (Oxisoles, Ultisoles, Andisoles y


nibilidad y absorción de P Sulfaquests). Una alta proporción de P
absorbido por el arroz proviene de esta fuen-
La inundación inicial del suelo seco incre- te de P soluble en ambiente ácido. La planta
menta la concentración de P en la solución de arroz es capaz de utilizar estas fuentes de
debido a la reducción del Fe3+ a Fe2+ con la P en condiciones de inundación acidificando
consecuente liberación de P fijado y copreci- la rizosfera. Para esto la planta libera H+ por
pitado en los compuestos de Fe. La inunda- las raíces para balancear la carga interna
ción también mejora la difusión, que es el (que se desequilibra por la mayor absorción
mecanismo principal de suplemento de P a de cationes sobre aniones). También ayuda
las raíces. Los procesos envueltos son los al proceso de acidificación de la rizosfera la
siguientes: generación de H+ en la oxidación de Fe2+ por
4 Reducción de los fosfatos de Fe3+ a el oxígeno (O2) liberado por las raíces.
fosfatos de Fe2+ más solubles.
4 Liberación de P retenido en los óxidos El Mn2+ y el Fe2+ formados en condiciones
de Fe3+. reducidas durante el ciclo de producción en
condiciones de inundación son rápidamente
4 Liberación de P ocluido.
oxidados durante los periodos de descanso,
4 Hidrólisis de los fosfatos de Fe y Al. después del drenaje del lote. La oxidación de
4 Incremento en la mineralización de P Fe2+ resulta en la precipitación de hidróxidos
orgánico (flujo de corto plazo). de Fe3+ que adsorben P. Por esta razón, los
4 Incremento en la solubilidad de los fos- cultivos que se siembran después de arroz
fatos de Ca. pueden sufrir de deficiencia de P, aun cuan-
do el suplemento de P fue adecuado para el
Sin embargo, dos a cuatro semanas des- cultivo previo de arroz en condiciones de
pués de la inundación, al flujo inicial de P dis- inundación. Por otro lado, el inundar un suelo
ponible le sigue un periodo donde declina la bastante seco (oxidado) incrementa la dispo-
disponibilidad debido a la formación de fos- nibilidad de P para el arroz durante las pri-
fatos de Fe2+ que precipitan P y a la adsor- meras etapas del ciclo de crecimiento, debi-
ción de P en las partículas de arcilla y en los do a la rápida liberación de P adsorbido en
hidróxidos de Al. Esta reducción en disponi- los hidróxidos de Fe3+.
bilidad de P es más pronunciada en suelos
que contienen altas cantidades de Fe y Al
72

Absorción y remoción de P por el cimiento del cultivo o afecte la eficiencia del


cultivo uso de N.

La eficiencia de uso interno de P depende Las medidas generales para prevenir la defi-
del suplemento de este nutriente y de la con- ciencia y mejorar la eficiencia del uso de P
dición general de nutrición de la planta. Con son los siguientes:
una nutrición balanceada y con óptimas con- 4 Variedades: Seleccionar cultivares de
diciones de crecimiento, se puede esperar arroz que usen P eficientemente, parti-
una eficiencia interna de 385 kg de grano por cularmente en suelos ácidos. Los culti-
kg de P absorbido, lo que equivale a la remo- vares eficientes pueden tener una
ción de 2.6 kg de P t.-1 de arroz a rendimien- mayor habilidad de adquirir P (mayor
tos económicos (70-80% del rendimiento eficiencia externa debido a una mejor
máximo) (Sección 2.5). morfología de la raíz o una mayor
excreción de ácidos orgánicos u O2) o
Sin embargo, en lotes de agricultores, el pro- una mayor eficiencia interna de uso de
medio medido de eficiencia interna es sola- P (mayor rendimiento de grano con
mente ~340 kg de grano por kg de P absor- baja absorción de P). Ejemplos de
bido. La remoción promedio de P observada estas variedades son IR20, IR26, IR64
en sistemas de producción de arroz inunda- y IR74.
do en Asia es de 3 kg de P t.-1 de grano 4 Manejo del suelo: En sistemas arroz-
(Tabla 10). En consecuencia, un cultivo que arroz, se sugiere hacer una labranza
rinde 6 t ha-1 de grano absorbe ~18 kg de P superficial en seco (10 cm) dos sema-
ha-1 (comparado con solamente 15.6 kg de P nas después de la cosecha. Esta
ha-1 en condiciones óptimas de crecimiento), labranza temprana promueve la oxida-
de los cuales >30% permanece en la paja a ción del suelo y la descomposición de
la madurez. los residuos durante el periodo de des-
canso e incrementa la disponibilidad de
Si solamente se saca el grano y se retorna la P disponible durante el crecimiento
paja al lote, se remueven ~2 kg de P t.-1 de vegetativo del siguiente cultivo de
grano. Alrededor del 20-25% del P presente arroz. Esta práctica no se recomienda
en la paja se pierde con la quema. en otras rotaciones, porque una labran-
za temprana después de cosechar el
Manejo general de P arroz puede reducir la disponibilidad de
P para el siguiente cultivo. En suelos
El manejo de P debe considerarse como una ácidos de baja fertilidad se deben corre-
inversión a largo plazo en fertilidad del suelo gir todos los problemas de fertilidad
y como la forma más efectiva para prevenir (acidez, toxicidad de Al, deficiencias de
los síntomas antes que tratar las deficien- Mg, K y otros nutrientes) para poder
cias, al contrario de lo que sucede con el obtener una respuesta a P.
manejo de N, donde el tratamiento y la pre- 4 Aplicación de fosfobacterias: En experi-
vención tienen igual importancia. El P requie- mentos de campo con arroz irrigado en
re de una estrategia de manejo a largo plazo el Sur de India se encontró incremento
porque no puede perderse o añadirse fácil- en la disponibilidad de P después de la
mente a la zona radicular por procesos bioló- aplicación de fosfobacterias al suelo,
gicos o químicos como sucede con el N. La como un recubrimiento de la semilla o
aplicación de fertilizante fosfatado tiene un al sumergir la plántula en una solución
efecto residual que puede persistir por varios de fosfobacterias.
años. El manejo debe buscar incrementar y
4 Manejo del cultivo: Establecer una
luego mantener niveles adecuados de P dis- población de plantas saludables usan-
ponible en el suelo, para asegurar que el do semilla de alta calidad de una varie-
suplemento de este nutriente no limite el cre-
73

dad de alto rendimiento con múltiple Algunas recomendaciones generales para el


resistencia al ataque de insectos. Se uso de fertilizantes fosfatados en arroz son
debe sembrar la semilla a la densidad las siguientes:
correcta y con adecuado manejo del 4 Si la mayoría de la paja queda en el lote
agua y de las plagas. (cosecha con combinada o cosecha de
4 Manejo de la paja: Se debe incorporar la panoja solamente) y la contribución
la paja. A pesar de que la cantidad de P de P proveniente de residuos de corral
en la paja es pequeña (1 kg de P t.-1 de es baja, se recomienda aplicar por lo
paja), ésta contribuye a mantener un menos 2 kg de P ha-1 por tonelada de
balance positivo de P a largo plazo. grano cosechada (por ejemplo, 10 kg
4 Manejo de los fertilizantes: Se deben de P para una cosecha de 5 t ha-1) para
aplicar las dosis correctas de N y K, y reponer el P removido en el grano cose-
se deben corregir las deficiencias de chado.
micronutrientes. Se debe reponer el P 4 Si la mayoría de la paja se remueve del
removido con el cultivo aplicando fertili- lote y el ingreso de P por otras fuentes
zantes, residuos de corral u otros mate- (residuos de corral, agua, sedimentos)
riales. Si los síntomas de deficiencia de es pequeño, se debe aplicar al menos
P son ya evidentes podría no haber res- 3 kg de P ha-1 por tonelada de grano
puesta a la aplicación de P en el pre- cosechado (por ejemplo, 15 kg de P
sente cultivo. Los factores que afectan para una cosecha de 5 t ha-1) para repo-
la respuesta a la aplicación de fertilizan- ner el P removido en el grano cosecha-
tes fosfatados son: do.
8 Tipo de fertilizante utilizado. 4 Se requieren aplicaciones de altas can-
8 Epoca y método de aplicación. tidades de fertilizantes fosfatados para
8 Capacidad de suplemento de P reponer el P de suelos que han sido
nativo del suelo. severamente agotados por remoción a
largo plazo (suelos degradados por
8 Características físicas y químicas
del suelo que afectan la aplicación manejo intenso y prolongado). Se
de P. requieren aplicaciones de entre 200 y
500 kg de P ha-1 cuando se empiezan a
8 Suplemento de otros nutrientes (N,
utilizar con el cultivo de arroz áreas
K, etc.).
nuevas de suelos ácidos.
8 Disponibilidad y manejo del agua.
4 En sistemas de arroz de secano en
8 Variedad utilizada. suelos con alta capacidad de fijación de
8 Sistemas de cultivo e historia del P se puede requerir una alta aplicación
lote. inicial o repetidas aplicaciones peque-
ñas. La fijación del P añadido se reduce
La aplicación de fertilizantes fosfatados es a medida que aumenta el P adsorbido
práctica común en la mayoría de sistemas de en las arcillas. Por esta razón, la res-
arroz irrigado. Para mantener rendimientos puesta del cultivo se incrementa con
de 5-7 t ha-1 y reponer el P removido en el aplicaciones repetidas de pequeñas
grano y la paja las dosis de aplicación deben cantidades de P. Cuando el contenido
estar en un rango de 15-30 kg de P ha-1. Sin de P medido con Mehlich-1 es <10 mg
embargo, es necesario corregir las deficien- kg-1 en suelos ácidos de los trópicos
cias de otros nutrientes (N, K, Zn), corregir húmedos (Ultisoles y Oxisoles), se
otros problemas de suelo (zona radicular requiere aplicar alrededor de 20 kg de P
superficial, toxicidades) y asegurar un ade- ha-1 para incrementar la cantidad de P
cuado manejo general del cultivo para poder en 1 mg de P kg-1. Cuando el contenido
esperar respuesta a la aplicación de fertili- de P medido con Mehlich-1 es >10 mg
zantes fosfatados. kg-1 solamente se requieren de 10-15
74

kg de P ha-1 para incrementar el conte- se basan en P elemental. Para conver-


nido de P en 1 mg kg-1. Se puede evitar tir P a P2O5, multiplicar por 2.291.
la fijación de P en este tipo de suelos La estrategia de manejo de P por sitio
aplicando el fertilizante fosfatado en

específico en arroz irrigado descrita
banda bajo la semilla. Esto incrementa anteriormente asume el uso balanceado
la proliferación de las raíces cerca y de nutrientes, adecuado manejo del cul-
dentro de la banda aumentando la con- tivo y que no existen otros problemas
centración de P soluble cerca de la agronómicos que limiten el rendimiento
superficie de la raíz. de grano (se deben usar variedades
4 La aplicación de P en arroz tiene un modernas de arroz con un índice de
efecto residual en el cultivo siguiente, cosecha de ~0.5, semillas de buena cali-
pero es más eficiente la aplicación en dad, establecimiento apropiado del culti-
cada cultivo. vo, ausencia de estrés por agua, y debe
4 En suelos ácidos se puede usar roca haber poco o ningún daño por plagas).
fosfórica. Este material debe aplicarse Variedades cultivadas en ecosistemas
al voleo e incorporarse antes de la de secano de zonas bajas y de zonas
inundación para permitir que la reac- altas tienen a menudo menores índices
ción entre el suelo y la roca libere P de cosecha (0.3-0.4) y pueden sufrir de
que la planta pueda absorber. estrés por agua, lo que reduce la efi-
ciencia de uso interno de P, e incremen-
En algunos suelos, en condiciones de mala
ta la demanda de este nutriente para un
aireación, la excesiva aplicación de fuentes
nivel de rendimiento dado.
solubles de P puede inducir una deficiencia
de Zn. ✍ Por definición, el PNS representa el
potencial de suplemento de P de fuen-
Manejo del P por sitio específico en tes nativas del suelo. Solo puede medir-
arroz irrigado se con precisión en temporadas con
clima favorable y buen manejo del culti-
Los pasos fundamentales para diseñar las vo, asumiendo que no existe otro factor
recomendaciones de P por sitio específico que limite el crecimiento. En un clima
son los siguientes: tropical, es mejor medir el PNS en un
1 Estimar la demanda de P para una cultivo de temporada seca.
meta de rendimiento. ✍ Si el contenido de PNS es muy alto y la
2 Estimar el potencial de P nativo del suelo. remoción de P en el grano y la paja a la
3 Estimar la eficiencia de recuperación meta de rendimiento es igual al PNS, es
del P aplicado. suficiente aplicar una dosis de manteni-
4 Calcular las dosis de P en función de miento equivalente al PNS para soste-
los Pasos 1-3. ner los rendimientos actuales.
5 Decidir el número de fracciones y el ✍ Si el contenido de PNS va de medio a
calendario de aplicación de P. alto (>15 kg de P ha-1) y el rendimiento
actual está cerca a la meta de rendi-
Referirse a los Anexos 4-5 al final de esta miento escogida, la estrategia descrita
sección para instrucciones detalladas y arriba resulta en una nutrición balance-
ejemplos. ada y en un presupuesto balanceado
de P.
NOTAS: ✍ En suelos con bajo contenido de PNS
(<12 kg de P ha-1) la recomendación de
✍ El rendimiento de grano se refiere al P para lograr una alta meta de rendi-
peso de granos enteros ajustados al miento puede ser irrealmente alta. En
14% de humedad. Todos los cálculos esta situación se recomienda incremen-
75

Tabla 11. Fuentes de P para arroz.

Nombre Fórmula Contenido Comentarios

Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 ⋅ H2O 7-9% P, Soluble, neutro


+ CaSO4 ⋅ 2H2O 13-20% Ca, 12% S (16-21% P2O5)
Superfosfato triple Ca(H2PO4)2 ⋅ H2O 18-22% P, Soluble, neutro
9-14% Ca, 1.4% S (41-50% P2O5)
Fosfato monoamónico NH4H2PO4 22% P, 11% N Soluble, acidifica
(MAP) (51% P2O5)
Fosfato diamónico (NH4)2HPO4 20-23% P, 18-21% Soluble, acidifica
(DAP) N (más común 20%) (46-53% P2O5)
Urea fosfato (UP) CO(NH2)2 + 20% P, 18% N Soluble
H3PO4 (46% P2O5)
Roca fosfórica parcial- Ca3(PO4)2 10-11% P >1/3 soluble en agua
mente acidulada (23-26% P2O5)
Roca fosfórica finamente Ca3(PO4)2 11-17% P, Acción muy lenta
molida 33-36% Ca (25-39% P2O5)

tar el PNS a lo largo del tiempo (varios donde, PNS* es el PNS predicho por la
cultivos con aplicaciones de cantidades fórmula para el siguiente cultivo (ajusta-
moderadas a altas de P) antes que se do al balance actual de P); PNS es la
puedan lograr rendimientos elevados. estimación inicial del PNS (kg de P
Si la cantidad de P aplicado (estimada ha-1); FPa es la cantidad de P aplicado
(kg ha-1); CPRa es la cantidad de P que

con la Ecuación P3 del Anexo 4) es alta,
pero no se logra la meta de rendimien- permanece en el lote en los residuos
to (el crecimiento del cultivo se reduce del cultivo (estimada con la ecuación
significativamente debido a condiciones P1 y ajustada por las prácticas de
adversas durante el ciclo del cultivo), manejo de la paja, kg de P ha-1); UPa es
algo de P se mantendrá en el suelo la absorción actual de P (estimada de la
(balance positivo de P). Al contrario, el Figura 9 usando el rendimiento actual
rendimiento logrado y la absorción de P de grano, kg de P ha-1) y FRPr es la frac-
pueden exceder la meta por clima favo- ción de recuperación de P residual que
rable o particularmente por un excelen- permanece en el lote (kg kg-1, ~0.2).
te manejo de cultivo (balance negativo
de P). Para calcular la recomendación Fuentes de P
de P para el siguiente cultivo de arroz,
Todos los fertilizantes fosfatados disponibles
la estimación del PNS debe ajustarse,
son apropiados para el arroz irrigado (Tabla
siendo mayor si el balance anterior fue
11), de modo que la elección del material
positivo, o siendo menor si el balance
apropiado debe basarse en las siguientes
del cultivo anterior fue negativo. Un
condiciones:
ajuste general del PNS se puede lograr
4 Costo por kilogramo de P2O5.
usando la siguiente ecuación:
4 Contenido de otros nutrientes.
PNS* (kg de P ha-1) 4 Solubilidad o reactividad en el suelo del
≈ PNS + [(FPa + CPRa – UPa) x FRPr] (P4) P contenido en el fertilizante.
76

Los fertilizantes fosfatados también pueden efectiva (y a menudo la menos costosa)


suplir de S. Se debe ser cuidadoso para fuente de P para suelos ácidos de secano de
suplementar suficiente S cuando se cambien zonas altas y bajas (pH <4.5). En ambientes
de fuentes que contienen S (superfosfato tropicales, la efectividad de la roca fosfórica
simple) a fuentes sin S (superfosfato triple). depende de hasta que punto se puede man-
Nótese que la solución producida por la diso- tener la tasa de absorción de P con la diso-
lución de superfosfato en el suelo tiene un lución de la roca en el suelo. La roca fosfóri-
pH cercano a 1, mientras que la del fosfato ca también contiene Ca, que puede ayudar a
diamónico tiene un pH cercano a 8. aliviar la acidez del subsuelo y la deficiencia
de Ca en suelos tropicales altamente meteo-
La roca fosfórica finamente molida es una rizados (Sección 3.8).

Anexo 4. Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizantes fosfatados por sitio
específico.

Paso 1. Estimación de la demanda de P por el cultivo (UP)

Definir el rendimiento máximo (Rmax) basándose en las condiciones climáticas del sitio espe-
cífico.

Usar la Figura 9 para estimar la cantidad de P requerida para lograr la meta de rendimien-
to definida para el rendimiento máximo (Rmax) establecido (Sección 2.5).

Meta de rendimiento (kg ha-1) Rmax (t ha-1)


11
10000 — — 10
9
8000 — — 8
7
6000 — — 6

4000 — —

2000 — —

Figura 9. Relación entre el ren-


0 — ı ı ı ı ı ı ı ı
dimiento máximo (Rmax), la meta
0 5 10 15 20 25 30 35 40
P en la planta (UP, kg ha-1) de rendimiento y la absorción
total de P (UP).

Paso 2. Estimación del potencial de suplemento de P nativo del suelo (PNS)

Si se midió el rendimiento de grano (t ha-1) en parcelas de omisión de P (Sección 2.4), cal-


cular el PNS de la siguiente forma:

si RG(NPK) ≤ RG(0 P), entonces PNS (kg de P ha-1) = RG(0 P) x 2.6;

si RG(NPK) > RG(0 P), entonces PNS (kg de P ha-1) = RG(0 P) x 2.3.

Si el rendimiento de grano se midió solo en parcelas NPK, y si se dispone de un buen esti-


mativo de la ERP, usar la Ecuación P1:
77

Anexo 4. Continuación...

PNS (kg de P ha-1) ≈ (RG x 3) – (ERP x FP) (P1)

donde, RG es el rendimiento de grano en t ha-1 (14% de humedad); ERP es la eficiencia apa-


rente de recuperación de P aplicado (~ 0.2–0.3 kg kg-1, ver abajo); y FP es la cantidad de P
aplicado (kg ha-1)

El PNS en la mayoría de los suelos cultivados con arroz irrigado de zonas bajas varía entre
5-30 kg de P kg ha-1 y es común encontrarlo en un rango de 12-19 kg de P ha-1 (el prome-
dio de PNS es de 15 kg de P ha-1) lo que es suficiente para sostener rendimientos de 4-6 t
ha-1 en el corto plazo.

Paso 3. Calcular la eficiencia de recuperación del P aplicado (ERP)

La ERP puede calcularse para un sistema particular de cultivo y método de aplicación de P


conduciendo un experimento con diferentes dosis de P cuyo crecimiento no esté limitado
por el abastecimiento de otros nutrientes (Sección 5.5). La ERP puede entonces calcularse
por diferencia usando la Ecuación P2:

ERP (kg kg-1) = (UP2 – UP1)/(FP2 – FP1) (P2)

donde, ERP es la eficiencia de recuperación de P (kg de P absorbido por kg de P aplicado);


UP es la absorción total de P en paja y grano (kg ha-1); y FP es la cantidad de P añadido
(kg ha-1 ) en dos tratamientos diferentes (el Tratamiento 2 recibe una mayor dosis de P que
el Tratamiento 1).

Es ideal utilizar una parcela de 0 P como referencia (Tratamiento 1).

Una estimación razonable de la ERP para suelos cultivados con arroz en los trópicos y sub-
trópicos es de 0.2-0.3 kg kg-1 . Eficiencias más altas (≥0.25) se obtienen cuando se aplica
el P al voleo y menores eficiencias (<0.2) cuando se incorporan altas cantidades de P en
forma basal a suelos de alta capacidad de fijación de P o en suelos con alto PNS.

Paso 4. Calcular las dosis de P (FP) usando una eficiencia de recuperación definida

Calcular la cantidad de P (FP) que se requiere para lograr la meta de rendimiento:

FP (kg de P ha-1) = (UP - PNS)/ERP (P3)

donde, UP es el total de P absorbido en grano y paja (kg ha-1); PNS es el suplemento de P


nativo del suelo (kg de P ha-1) y ERP es la eficiencia de recuperación de P absorbido (kg por
kg de P aplicado).

Paso 5. Calendario de la aplicación fraccionada de P

Los fertilizantes fosfatados generalmente se incorporan al suelo en forma basal antes de la


siembra.
78

Anexo 5. Ejemplo 3 - Cálculo de recomendaciones de P por sitio específico.

Se asume que se trabaja con suelos fértiles irrigados de zonas bajas en Asia tropical, con
un rendimiento de grano de 3.5 t ha-1 cuando no se aplican fertilizantes. El suelo tiene sola-
mente un moderado potencial de fijación de P y el cultivo se establece por transplante. La
mayoría de la paja permanece en el lote después de la cosecha y se la quema in situ.

Paso 1. Cálculo de la demanda de P del cultivo (UP)

4 Temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para esta
temporada: 10 t ha-1]:

UP ≈ 20 kg de P ha-1 (de la Figura 9)

4 Temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para


esta temporada: 7 t ha-1]:

UP ≈ 15 kg de P ha-1 (de la Figura 9)

Paso 2. Cálculo del potencial de suplemento de P nativo del suelo (PNS)

En un cultivo previo en condiciones favorables de temporada seca, cuando el agricultor


aplicó 10 kg de P ha-1, y la cantidad completa de N y K obtuvo un rendimiento de 5.7 t ha-1.
Se asume una eficiencia de recuperación de 0.2 kg de P kg-1 aplicado:

PNS ≈ (5.7 x 3) – (0.2 x 10) = 15 kg de P ha-1 (de la Ecuación P1)

Paso 3. Cálculo de la eficiencia de recuperación de P aplicado (ERP)

El suelo tiene una textura mediana-pesada (franco arcilloso) con un moderado potencial de
fijación de P. Se asume una eficiencia de recuperación de P en el primer ciclo de 20%.

ERP ≈ 0.20 kg kg-1 aplicado (20 % de recuperación en el primer ciclo)

Paso 4. Cálculo de las dosis de P a aplicarse como fertilizante (FP)

4 Temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1

FP = (20 – 15)/0.20 = 25 kg de P ha-1 = 57 kg de P2O5 ha-1 (de la Ecuación P3)

La remoción total es de ~15 kg de P ha-1 porque el agricultor remueve el grano (7 t x 2


kg de P t.-1 de grano = 14 kg de P ha-1) y ~20% de la paja del lote (7 t de paja x 0.2 x 1
kg de P t.-1 de paja = 1.4 kg de P ha-1). La dosis de P recomendada resulta en un peque-
ño balance positivo. Esto es aceptable porque el PNS es solamente moderado y debe
incrementarse a niveles de 20-25 kg de P ha-1 por cultivo.

4 Temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1

FP = (15 –15)/0.20 = 0 kg de P ha-1 (de la Ecuación P3)

Debido al menor potencial de rendimiento, generalmente no es necesario aplicar altas


dosis de P a cultivos en la época lluviosa. Sin embargo, para mantener el PNS y para
compensar por la pobre utilización de PNS bajo condiciones lluviosas, el agricultor debe
por lo menos reponer la cantidad de P removida del lote en la paja y el grano (estimación
en la Tabla 10).
79

Anexo 5. Continuación...

Debido a que el agricultor solamente remueve el grano (5 t x 2 kg de P t.-1 de grano =


10 kg de P ha-1) y ~20% de la paja del lote (5 t de paja x 0.2 x 1 kg de P t.-1 de paja =
1 kg de P ha-1), la remoción total es ~11 kg de P ha-1. Por lo tanto, se recomienda una
aplicación de 15 kg de P ha-1 para incrementar gradualmente el PNS.

Paso 5. Número de fracciones y calendario de aplicación de P


Temporada seca y lluviosa: añadir todo el P antes de la siembra. Aplicar al voleo e incorpo-
rar el material en el suelo.

Lectura recomendada Ekpete DM. 1976. Evaluation of chemical


methods for the determination of available
Bajawa MI. 1982. Phosphorus status of phosphorus in waterlogged soils. Soil Sci.
Philippine rice soils with different clay minera- 121:217-221.
logical characteristics. Fert. Res. 3:435-438.
Fageria NK, Wright RJ, Baligar VC. 1998.
Brandon DM, Mikkelsen DS. 1979. Rice cultivar evaluation for phosphorus use
Phosphorus transformations in alternately efficiency. Plant Soil 111:105-109.
flooded California soils: I. Cause of plant
phosphorus deficiency in rice rotation crops Fixen PE, Grove JH. 1990. Testing soils for
and correction methods. Soil Sci. Soc. Am. J. phosphorus. In: Westerman RL, editor. Soil
43:989-994. testing and plant analysis. 3rd ed. Madison,
WI: American Society of Agronomy, Soil
Chang SC. 1976. Phosphorus in submerged Science Society of America. p 141-180.
soils and phosphorus nutrition and fertiliza-
tion of rice. In: The fertility of paddy soils and Hedley MJ, Husin A, Bolan NS. 1990. New
fertilizer application for rice. Taipei, Taiwan: approaches to phosphorus fertilization. In:
Food and Fertilizer Technology Center for the Phosphorus requirements for sustainable
Asian and Pacific Region. p 93-116. agriculture in Asia and Oceania. Manila
(Philippines): International Rice Research
De Datta SK, Biswas TK, Charoencham-rat- Institute. p 125-142.
cheep C. 1990. Phosphorus requirements
and management for lowland rice. In: Hedley MJ, Kirk GJD, Santos MB. 1994.
Phosphorus requirements for sustainable Phosphorus efficiency and the forms of soil
agriculture in Asia and Oceania. Manila phosphorus utilized by upland rice cultivars.
(Philippines): International Rice Research Plant Soil 158:53-62.
Institute. p 307-323.
Janssen BH, Lathwell DJ, Wolf J. 1987.
Dobermann A, Cassman KG, Mamaril CP, Modeling long-term crop response to fertili-
Sheehy JE. 1998. Management of phospho- zer phosphorus. II. Comparison with field
rus, potassium, and sulfur in intensive, irriga- results. Agron. J. 79:452-458.
ted lowland rice. Field Crops Res. 56:113-138.
Kirk GJD, George T, Courtois B, Senadhira
D. 1998. Opportunities to improve phospho-
Dobermann A, Cassman KG, Sta. Cruz PC,
rus efficiency and soil fertility in rainfed
Adveinto MAA, Pampolino MF. 1996.
lowland and upland rice ecosystems. Field
Fertilizer inputs, nutrient balance, and soil
Crops Res. 56:73-92.
nutrient-supplying power in intensive, irriga-
ted rice systems. III. Phosphorus. Nutr. Cycl. Kirk GJD, Saleque MA. 1995. Solubilization
Agroecosyst. 46:111-125. of phosphate by rice plants growing in redu-
80

ced soil: prediction of the amount solubilized Sanyal SK, De Datta SK. 1991. Chemistry of
and the resultant increased in uptake. Eur. J. phosphorus transformation in soil. Adv. Soil
Soil Sci. 46:247-255. Sci. 16:1-120.

Kirk GJD, Yu TR, Choudhury FA. 1990. Shiga H. 1982. Efficient level of phosphorus
Phosphorus chemistry in relation to water fertility in paddy soils. In: Proc. Int. Symp. on
regime. In: Phosphorus requirements for Distribution, Characteristics and Utilization of
sustainable agriculture in Asia and Oceania. Problem Soils, 1981. Ibaraki: Tropical
Manila (Philippines): International Rice Agriculture Research Center. p 227-241.
Research Institute. p 211-223.
Turner FT, Gilliam JW. 1976. Increased P dif-
Kolar JS, Grewal HS. 1989. Phosphorus fusion as an explanation of increased P avai-
management of a rice-wheat cropping lability in flooded rice soils. Plant Soil 45:365-
system. Fert. Res. 20:27-32. 377.

Linquist BA, Singleton PW, Yost RS, van Raij B, Quaggio JA, da Silva NM. 1986.
Cassman KG. 1997. Aggregate size effects Extraction of phosphorus, potassium, cal-
on the sorption and release of phosphorus in cium, and magnesium from soils by an ion-
an Ultisol. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:160-166. exchange resin procedure. Commun. Soil
Sci. Plant Anal. 17:547-566.
Mohanty SK, Mandal LN. 1989.
Transformation and budgeting of N, P and K Verma TS, Tripathi BR. 1982. Evaluation of
in soils for rice cultivation. Oryza 26:213-231. chemical methods for the determination of
available phosphorus in waterlogged Alfisols.
Sah RN, Mikkelsen DS. 1986. 1. Phosphate-availability indices in relation to
Transformation of inorganic phosphorus phosphate fractions. Soil Sci. 134:258-264.
during the flooding and draining cycles of
soil. Soil. Sci. Soc. Am. J. 50:62-67. Verma TS, Tripathi BR. 1982. Evaluation of
chemical methods for the determination of
Sah RN, Mikkelsen DS. 1989. Phosphorus available phosphorus in waterlogged Alfisols.
behavior in flooded-drained soils. I. Effects 2. Suitability of soil test methods in relation
on phosphorus sorption. Soil Sci. Soc. Am. J. to plant growth parameters. Soil Sci.
53:1718-1722. 134:294-299.

Sah RN, Mikkelsen DS, Hafez AA. 1989. Willett IR. 1979. The effects of flooding for
Phosphorus behavior in flooded-drained rice culture on soil chemical properties and
soils. II. Iron transformation and phosphorus subsequent maize growth. Plant Soil 52:373-
sorption. Soil Sci. Soc. Am. J. 53:1723-1729. 383.

Sah RN, Mikkelsen DS, Hafez AA. 1989. Willet IR. 1986. Phosphorus dynamics in
Phosphorus behavior in flooded-drained relation to redox processes in flooded soils.
soils. III. Phosphorus desorption and availa- In: Trans. XIII Congr. of the Int. Soc. of Soil
bility. Soil Sci. Soc. Am. J. 53:1729-1732. Sci. (ISSS). Hamburg: ISSS. p 748-755.

Sale PWG, Mokwunye AU. 1993. Use of Willet IR. 1989. Causes and prediction of
phosphate rocks in the tropics. Fert. Res. changes in extractable phosphorus during
35:33-45. flooding. Aust. J. Soil Res. 27:45-54.

Saleque MA, Kirk GJD. 1995. Root-induced Willet IR, Higgins ML. 1980. Phosphate sorp-
solubilization of phosphate in the rhizosphe- tion and extractable iron in soils during irriga-
re of lowland rice. New Phytol. 129:325-336. ted rice-upland crop rotations. Aust. J. Exp.
Agric. Anim. Husb. 20:346-353.
81

3.3 Deficiencia de Potasio


Función y movilidad del K Los primeros síntomas de deficiencia de K
en arroz aparecen como plantas de color
El K es esencial para que ocurran normal- verde oscuro que tienen hojas con márgenes
mente diversos procesos en la planta. Entre de color amarillo a parduzco o puntos necró-
estos se pueden mencionar la osmoregula- ticos. Estos síntomas aparecen primero en
ción, activación de enzimas, regulación del las puntas de las hojas viejas.
pH y balance entre aniones y cationes en las
células, regulación de la transpiración por los A medida que las deficiencias se acentúan,
estomas y transporte de asimilados (produc- el color amarillo parduzco de las puntas de
to de la fotosíntesis) hacia el grano. El K for- las hojas se desplaza a lo largo del filo y
talece las paredes celulares y está envuelto finalmente llega a la base de la hoja. Las
en la lignificación de los tejidos escleróticos. hojas superiores son cortas, agobiadas y de
A nivel de toda la planta, el K incrementa el un color verde oscuro sucio. Las hojas viejas
área foliar y el contenido de clorofila, retrasa cambian de color amarillo a café y si la defi-
la senescencia y por lo tanto contribuye a ciencia no se corrige aparece una decolora-
una mayor fotosíntesis y crecimiento del cul- ción gradual de las hojas jóvenes. Las pun-
tivo. A diferencia de N y P, el K no tiene un tas y los márgenes de las hojas se pueden
efecto mayor en el macollamiento, sin secar. Se pueden también presentar fajas
embargo, su presencia incrementa el núme- amarillentas a lo largo del tejido intervenal y
ro de granos por panoja, el porcentaje de se agobian las hojas bajeras. Los síntomas
granos llenos y el peso de 1 000 granos. de deficiencia de K (particularmente la pre-
sencia de márgenes de color amarillo par-
La deficiencia de K resulta en acumulación duzco en las hojas) son similares a los sínto-
en la planta de azúcares lábiles de bajo peso mas de infección con virus que provocan la
molecular, amino ácidos y aminas que son enfermedad denominada tungro. Sin embar-
una muy buena fuente de alimento para los go, se puede distinguir un síntoma de otro
patógenos que atacan las hojas. Por otro porque el tungro aparece en parches y no
lado, el K mejora la tolerancia de la planta a ocurre en todo el lote.
condiciones climáticas adversas, al acame y
al ataque de insectos y enfermedades. Los Cuando la deficiencia de K es severa, apare-
síntomas de deficiencia tienden a aparecer cen puntos cafés en las puntas de las hojas
primero en las hojas viejas, debido a que el viejas que luego se esparcen a toda la hoja,
K es móvil dentro de la planta y se traslada la que a su vez toma un color café y final-
de las hojas en senescencia a las hojas jóve- mente se seca. Pueden también aparecer
nes. A menudo, la respuesta en rendimiento puntos necróticos en la panoja.
a la aplicación de K solamente se observa
cuando el suplemento de otros nutrientes, A menudo no se detectan los síntomas de
especialmente N y P, es suficiente. deficiencia de K porque éstos no son tan
fáciles de reconocer como los síntomas de
Síntomas de deficiencia de K y efec- deficiencia de P y N. Esto se debe a que los
tos en el crecimiento síntomas de deficiencia de K tienden a apa-
recer durante periodos más avanzados del
Plantas con coloración verde oscuro con ciclo de crecimiento. Los síntomas foliares
los márgenes de las hojas de color café generalmente son más aparentes en los
amarillento o manchas necróticas de híbridos que en las variedades ya que los
color café oscuro en la punta de las hojas primeros tienen una mayor demanda de K y
viejas. la relación N:K óptima es más estrecha.
82

(a) (c)

(b)

(d) (e) (f)

(g) (h) Síntomas de deficiencia de K


en arroz

(a), (b), (c) Los márgenes de las


hojas se tornan café amarillentas.
(d), (e) Aparecen manchas cafés en
la superficie de las hojas. (f) El
quemado de las hojas es otra carac-
terística de la deficiencia de K. (g)
Los síntomas de deficiencia de K
son más probables en arroz híbrido
(izquierda) que en variedades
(i) (j) modernas (derecha). (h) A menu-
do, los rendimientos del arroz están
limitados por una fertilización desba-
lanceada donde la respuesta a N y
P está limitada por la deficiencia de
K. (i) Las raíces de las plantas de
arroz con deficiencia de K pueden
estar cubiertas por sulfuro de hierro
negro. (j) En comparación, las raí-
ces sanas de arroz se cubren con
óxido de hierro café rojizo.
83

Tabla 12. Rangos óptimos y niveles críticos de K en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de la Optimo Nivel crítico para


crecimiento planta (%) la deficiencia (%)
Macollamiento a inicio Hoja Y 1.8-2.6 <1.5
de la panoja
Floración Hoja bandera 1.4-2.0 <1.2
Madurez Paja 1.5-2.0 <1.2

Otros síntomas y efectos de la deficiencia de des insuficientes de K.


K en el crecimiento de la planta se describen
a continuación: Contenido de K en la planta
4 Plantas de crecimiento lento (hojas
pequeñas, tallos cortos y delgados). El Durante el crecimiento vegetativo hasta la
macollamiento se reduce solamente en floración, el suplemento de K es general-
condiciones de muy severa deficiencia. mente suficiente y la posibilidad de respues-
4 Mayor incidencia de acame de plantas. ta es baja si el contenido foliar de K está
entre 1.8 y 2.6%. Para producir el máximo
4 Senescencia temprana de las hojas,
marchitamiento y enrollamiento de las número de espiguillas por panoja, el conteni-
hojas, particularmente en condiciones do de K en las hojas maduras debe ser >2 %
de alta temperatura y baja humedad. al embuchamiento.
4 Alto porcentaje de espiguillas vanas o
El nivel crítico de K en la paja a la cosecha
parcialmente llenas, condición causada
está entre 1.0 y 1.5%, pero rendimientos
por una pobre viabilidad del polen y una
mayores a 7 t ha.-1 requieren concentracio-
translocación tardía de los carbohidra-
nes de K >1.2% en la paja y >1.2% en la hoja
tos. Se reduce el peso de 1.000 granos.
bandera a la floración.
4 Mal sistema radicular (muchas raíces
negras, y baja densidad y longitud de Para óptimo crecimiento, la relación N:K en
las raíces) que causa una reducción en la paja debe estar entre 1:1 y 1:1.4.
la absorción de nutrientes. Se reduce la
producción de citoquinina en las raíces. Contenido de K en el suelo
4 Bajo poder de oxidación de las raíces
que reduce la resistencia del sistema En arroz de inundación, los contenidos de K
radicular a substancias tóxicas produci- extraídos con acetato de amonio (NH4OAc
das en el suelo en condiciones anaeró- 1N) varían entre 0.05 a 2.0 cmolc kg-1 (multi-
bicas, por ejemplo, toxicidad de hierro plicar por 391 para transformar a ppm o mg
(Fe) causada por deficiencia de K kg-1). A menudo se usa un nivel crítico gene-
(Sección 4.1). ral de 0.2 cmolc kg-1 de suelo, sin embargo,
4 Incremento en la incidencia de enfer- dependiendo de la textura y mineralogía del
medades, particularmente la mancha suelo y del aporte de K de fuentes naturales,
parda (Helminthosporium oryzae), cer- el nivel crítico de K extraído con NH4OAc 1N
cóspora (Cercospora spp.), quema bac- puede variar de 0.1 a 0.4 cmolc kg-1. La can-
terial (Xanthomonas oryzae), mancha tidad de K retenido (fijado) depende del tipo
de la panoja (Rhizoctonia solani), pudri- y cantidad de arcilla, por esta razón, los nive-
ción de la panoja (Sarocladium oryzae), les críticos son más altos en suelos que con-
pudrición del tallo (Helminthosporium tienen altas cantidades de arcillas de tipo
sigmoideum) y piricularia o tizón 2:1. A continuación se presentan diferentes
(Pyricularia oryzae) cuando se usan criterios que ayudan a determinar el estado
cantidades excesivas de N y cantida- del K en el suelo:
84

4 K intercambiable <0.15 cmolc kg-1: Un rango de (Ca + Mg):K >100 (todos medi-
contenido bajo de K, respuesta segura dos como cationes intercambiables) puede
a la aplicación de fertilizantes potási- indicar una baja disponibilidad de K en el
cos. suelo.
4 K intercambiable 0.15-0.45 cmolc kg-1:
contenido medio de K, respuesta pro- Causas de la deficiencia de K
bable a la aplicación de fertilizantes
potásicos. Las causas comunes de la presencia de sín-
4 K intercambiable >0.45 cmolc kg-1: alto tomas de deficiencia de K son las siguientes:
contenido de K, respuesta a la aplica- 4 Baja capacidad de suplemento de K del
ción de fertilizantes potásicos solamen- suelo.
te cuando se obtienen rendimientos 4 Insuficiente aplicación de fertilizantes
altos (>8 t ha-1). potásicos.
4 Remoción completa de la paja del lote.
En suelos de zonas bajas con alta capacidad
de fijación de K y de liberación de K no inter- 4 Bajo contenido de K en el agua de irri-
gación.
cambiable (por ejemplo, suelos con vermicu-
lita), el K extraído con NH4OAc 1N es a me- 4 Baja eficiencia de recuperación de K
nudo bajo (<0.2 cmolc kg-1) y éste no es un aplicado debido a alta fijación en el
método de extracción confiable para deter- suelo o a pérdidas por lixiviación.
minar el suplemento de K. 4 Presencia de cantidades excesivas de
substancias reducidas (H2S, ácidos
La saturación de K (% de la CIC total) es a orgánicos, Fe2+) en suelos pobremente
menudo un mejor indicador de la capacidad drenados, lo que retarda el crecimiento
del suelo de suplementar K, antes que la de las raíces y la absorción de K.
cantidad absoluta de K extraída con NH4OAc 4 Relaciones Na:K, Mg:K, o Ca:K muy
1N. Esto se debe a que el porcentaje de amplias o en condiciones salino sódi-
saturación de K toma en cuenta la relación cas del suelo. Exceso de Mg en suelos
entre el K y los otros cationes intercambia- derivados de rocas ultra básicas.
bles (Ca, Mg, Fe). Los rangos propuestos Concentraciones altas de bicarbonatos
son los siguientes: en el agua de riego.
4 Saturación de K <1.5%: saturación
baja, respuesta segura a la aplicación Incidencia de la deficiencia de K
de K.
La deficiencia de K en arroz es más común
4 Saturación de K 1.5-2.5%: saturación bajo las siguientes prácticas de manejo del
media, respuesta probable a la aplica- cultivo:
ción de K.
4 Excesivo uso de N o N + P con aplica-
4 Saturación de K >2.5%: saturación alta, ción insuficiente de K.
respuesta poco probable a la aplicación
de K. 4 Durante el primer crecimiento de arroz
sembrado directamente, cuando la
población de plantas es alta y el siste-
Otros niveles críticos donde es probable que
ma radicular es superficial.
ocurra deficiencia de K son los siguientes:
4 Los cultivares difieren en su susceptibi-
4 0.05 cmolc K kg-1: Electro-ultrafiltración
lidad a la deficiencia de K y en la res-
(EUF-K), 0-10 minutos.
puesta a la aplicación de fertilizantes
4 0.12 cmolc K kg-1: EUF-K, 0-35 minutos. potásicos. El requerimiento de K de los
4 0.25 cmolc K kg-1: HNO3 1N (K de lenta híbridos de arroz es mayor que las
liberación), 196 kg K ha-1 Mehlich III, variedades debido a que los híbridos
Arkansas. tienen una relación N:K más estrecha
en la planta. Se requiere de K adicional
85

para sostener un vigoroso sistema radi- desplaza de la fase de intercambio a la solu-


cular, incrementar la formación de raí- ción del suelo debido a la competencia por
ces superficiales y mejorar el llenado los sitios de intercambio con el Fe2+ y el Mn2+
del grano de los híbridos de arroz. que aparecen en estas condiciones. Esto
incrementa la concentración de K en la solu-
Los suelos particularmente susceptibles a la ción del suelo y mejora la difusión del
deficiencia de K son los siguientes: nutriente hacia las raíces del arroz, particu-
4 Suelos naturalmente bajos en K larmente en los suelos con baja capacidad
8 Suelos de textura gruesa con baja de fijar K como los suelos dominados por
CIC y bajas reservas de K. arcillas tipo 1:1 (caolinita). Sin embargo, una
mayor concentración de K en la solución del
8 Suelos altamente meteorizados con
suelo puede incrementar las pérdidas por
baja CIC y bajas reservas de K,
lixiviación en suelos de textura gruesa o en
como los suelos ácidos Ultisoles y
suelos con altas tasas de percolación (>10
Oxisoles, y otros suelos degrada-
mm/día).
dos de los trópicos.
4 Suelos en los cuales se inhibe la absor- La inundación de suelos que contienen ver-
ción de K. miculita, illita u otros materiales que fijen K
8 Suelos arcillosos con una alta fija- (arcillas de tipo 2:1) puede incrementar la
ción de K debido a la presencia de fijación y reducir la concentración de K en la
abundante cantidad de arcillas de solución del suelo y el arroz pasa a depender
tipo 2:1 (illita o vermiculita). de las reservas no intercambiables de K. Las
8 Suelos con un alto contenido de K, raíces del arroz liberan H+ (para balancear el
pero que tienen una amplia relación exceso de absorción de cationes) y O2 (para
(Ca + Mg):K. Ejemplos son los sue- oxidar el Fe2+), sin embargo, ambos proce-
los calcáreos y los suelos derivados sos causan acidificación de la rizosfera,
de rocas ultra básicas. Una relación incrementando de esta forma la liberación de
(Ca + Mg):K muy alta resulta en una K no intercambiable (debido a que el K es
adsorción más fuerte de K a los desplazado de las posiciones inter-laminares
sitios de intercambio y reduce la por los iones H+).
concentración de K en la solución
del suelo. Absorción y remoción de K por el
8 Suelos sulfato ácidos lixiviados con cultivo
un bajo contenido de bases. La defi-
ciencia de K en suelos sulfato ácidos La eficiencia del uso interno de K en arroz
puede ocurrir aun cuando el suelo depende del suplemento de K y del estado
contenga cantidades altas de K. general de la planta. En condiciones de nutri-
8 Suelos pobremente drenados y ción balanceada y óptimas condiciones de
fuertemente reducidos donde la crecimiento, se puede esperar una eficiencia
absorción de K es inhibida por la interna de 69 kg de grano kg-1 de K absorbi-
presencia de H2S, ácidos orgánicos do. Esto equivale a una remoción de 14.5 kg
y una excesiva concentración de de K t.-1 de grano a niveles de rendimientos
Fe2+. económicos (70–80% del rendimiento máxi-
8 Suelos orgánicos (Histosoles) con mo) (Sección 2.5).
reservas bajas de K.
Sin embargo, en lotes de agricultores, el pro-
Efectos de la inundación en la dispo- medio estimado de la eficiencia interna de
nibilidad y absorción de K K es solamente de 60 kg de grano kg-1 de K
absorbido. El promedio observado de la
En las condiciones anaeróbicas que se pro- remoción de K en sistemas irrigados en Asia
ducen después de la inundación, el K se es de 17 kg de K t.-1 de grano (Tabla 13).
86

Tabla 13. Absorción y contenido de K de las variedades modernas de arroz.

Parte de la planta Rango típico observadoa Promedio observadob

kg de K absorbido t.-1 de grano

Grano + paja 14-20 17.0


Grano 2-3 2.5
Paja 12-17 14.5
Contenido de K (%)
Grano 0.22-0.31 0.27
Paja 1.17-1.68 1.39
Espiguillas vacías 0.61-1.20 1.07
a
25-75% de rangos intercuartiles de lotes de agricultores y de experimentos de campo en Asia
(n = 1 300).
b
Mediana de lotes de agricultores y experimentos de campo en Asia (n = 1 300).

Teniendo en cuenta esta relación, una cose- 4 Fuentes naturales: Se debe estimar el
cha de 6 t ha-1 de grano absorbe ~100 kg de ingreso de K de fuentes naturales al sis-
K ha-1 (comparado con solamente 87 kg de K tema para lograr determinar los requeri-
ha-1 en condiciones de crecimiento óptimo). mientos específicos de K para cada
Del total de K absorbido, el 80% permanece sitio. En la mayoría de las zonas de
en la paja a la madurez. arroz irrigadas, el aporte de K en el
agua de riego varía entre 10-50 kg de K
Si solamente se saca el grano y se retorna la ha-1 por cultivo, lo cual es suficiente
paja al lote, se remueven ~2.5 kg de K t.-1 de para balancear la remoción de K por el
grano. Cuando se quema la paja no se pier- cultivo y las pérdidas por lixiviación, a
de K a la atmósfera, sin embargo, éste se los rendimientos promedio actuales de
puede perder por lixiviación de la ceniza si la 5-6 t ha-1. La concentración de K en el
paja se acumula y quema en montones gran- agua de riego tiende a seguir el siguien-
des. te comportamiento: agua de pozo poco
profundo cerca de asentamientos
Manejo general de K humanos (5–20 mg de K L.-1), pozos
profundos (3–10 mg de K L.-1, hasta 20
El manejo de K debe considerarse como mg de K L.-1 en capas volcánicas), agua
parte de un sistema de manejo de la fertili- superficial de canal o río (1–5 mg de K
dad a largo plazo, debido a que el K no cam- L.-1).
bia de forma o se pierde fácilmente de la
zona radicular por los procesos químicos y Los aportes de K por agua de riego se
biológicos de corto plazo que gobiernan en el pueden calcular cuando se conoce la
suplemento de N en el arroz. cantidad de agua que se usa durante el
ciclo. Por ejemplo, si el promedio de la
El manejo de K debe asegurar que la eficien- concentración de K en el agua es de 3
cia de uso del N no esté limitada por defi- mg L.-1, existe un aporte de 30 kg de K
ciencia de K. A continuación se presentan ha-1 si se usan 1.000 mm de agua de
recomendaciones generales de manejo para riego. El contenido de K en el agua de
prevenir la deficiencia y mejorar la eficiencia riego puede variar considerablemente
de uso de K: de sitio a sitio y de año a año. La utiliza-
87

ción de agua de riego con bajo conteni- (restricciones en la profundidad del sis-
do de K puede promover la reducción tema radicular, toxicidades) y se debe
de K en el suelo y llevar a severa defi- asegurar el adecuado manejo general
ciencia, mientras que las aguas ricas en del cultivo para maximizar la respuesta
K pueden contener suficiente K para del cultivo al K. Las dosis de K para
satisfacer las necesidades de cultivos mantener rendimientos de 5-7 t ha-1 y
de alto rendimiento. Si se desea mane- para reponer el K removido en el grano
jar la nutrición por cada sitio específico y en la paja varían entre 20 y 100 kg de
es necesario saber la magnitud de este K ha-1 (para convertir a K2O multipli-
aporte. car por 1.2). La dosis requerida depen-
4 Manejo del suelo: Se puede incremen- de de muchos factores: la capacidad
tar la absorción de K mejorando la con- tampón de K del suelo (alta en vertiso-
dición sanitaria del sistema radicular les y otros suelos que contienen arcillas
mediante prácticas de manejo como fijadoras de K), textura del suelo, dispo-
por ejemplo, labranza profunda (para nibilidad de otros nutrientes, variedad,
mejorar la percolación a por lo menos meta de rendimiento, manejo de la
3-5 mm por día) y evitando excesivas paja, intensidad del cultivo y la cantidad
condiciones de reducción en el suelo. de K presente en el agua de riego. En
4 Manejo del cultivo: Se debe establecer muchas zonas arroceras del mundo se
una adecuada población de plantas obtienen respuestas significativas al K
saludables de arroz, usando semilla de solamente cuando todos los otros facto-
alta calidad de una variedad moderna res se manejan adecuadamente y los
que tenga múltiple resistencia a plagas rendimientos son superiores a 6 t ha-1.
y enfermedades, y que se pueda mane- 4 Si la mayoría de la paja permanece en
jar bien en el lote. el lote (después de la cosecha con una
4 Manejo de la paja: Es aconsejable combinada o cosecha manual de las
incorporar el residuo de la paja al suelo. panojas) y los aportes de K de residuos
Sin embargo, si la única alternativa es de corral y otros residuos son bajos, se
quemar la paja, el residuo debe espar- debe aplicar 3 kg de K t.-1 de grano
cirse bien en el lote (por ejemplo, en la cosechada (por ejemplo, 15 kg si el ren-
misma distribución dejada por la combi- dimiento fue de 5 t ha-1) para reponer la
nada en el lote) antes de la quema. La remoción de K del lote.
ceniza que queda acumulada cuando 4 Cuando se saca la paja del lote y el
se quema en montones debe luego aporte de otras fuentes de K (residuos
esparcirse en el lote. de corral, agua, sedimento) es bajo, se
debe aplicar al menos 10 kg de K t.-1 de
4 Manejo balanceado de los fertilizantes:
Se deben aplicar las dosis óptimas de N grano cosechada (50 kg de K por 5 t
y P, y corregir las deficiencias de micro- ha-1 de rendimiento) para reponer la
nutrientes. Se deben aplicar fertilizan- mayoría de K removido. Para evitar el
tes potásicos, residuos de corral y otros agotamiento de K del suelo, y si el pre-
materiales (cáscara de arroz, ceniza) supuesto lo permite, se debe tratar de
para reponer el K removido en el arroz reponer todo el K removido del lote apli-
cosechado. cando 15 kg de K ha-1 por cada tonela-
da de grano cosechada.
A continuación se presentan algunas reco- 4 Los híbridos de arroz requieren siempre
mendaciones de fertilización de uso general de aplicaciones más altas de K (50-100
en arroz: kg de K ha-1 en la mayoría de suelos).
4 Se deben corregir las deficiencias de
otros nutrientes (N, P, Zn), se deben
corregir otros problemas en el suelo
88

Manejo de K por sitio específico en de uso interno se reduce, es decir, la


arroz irrigado curva de respuesta declina y se produ-
ce menor rendimiento de grano por una
A continuación se presentan algunas consi- cantidad dada de K absorbido.
deraciones importantes para diseñar las ✍ Por definición, el KNS representa el
recomendaciones de K por sitio específico: potencial de suplemento de K de fuen-
1 Estimar la demanda de K para una tes nativas del suelo. Solo puede medir-
meta de rendimiento. se con precisión en temporadas con
2 Estimar el potencial de K nativo del clima favorable y buen manejo del culti-
suelo. vo, asumiendo que no existe otro factor
3 Estimar la eficiencia de recuperación de que limite el crecimiento. En un clima
K aplicado. tropical, es mejor medir el KNS en un
cultivo de temporada seca.
4 Calcular las dosis de K en función de
los pasos 1-3. ✍ Si el contenido de KNS va de medio a
5 Decidir el número de fracciones y el alto (>80 kg de K ha-1) y el rendimiento
calendario de aplicación de K. actual está cerca a la meta de rendi-
miento escogida, la estrategia descrita
Referirse a los Anexos 6 y 7 al final de esta arriba resulta en una nutrición balan-
sección para instrucciones detalladas y ceada y en un presupuesto balanceado
ejemplos. de K.
✍ En suelos con muy bajo KNS (<50 kg
NOTAS: de K ha-1) la recomendación de K para
lograr una alta meta de rendimiento
✍ El rendimiento de grano se refiere al puede ser muy costosa para implemen-
peso de granos enteros ajustados al tarse en un solo ciclo. En esta situación
14% de humedad. Todos los cálculos se recomienda incrementar el KNS en
se basan en K elemental. Para conver- varios ciclos de cultivo con aplicaciones
tir K a K2O, multiplicar por 1.2. de cantidades moderadas a altas de K
La estrategia de manejo de K por sitio hasta que se pueda lograr la meta de
rendimiento.

específico en arroz irrigado descrita
anteriormente asume el uso balanceado ✍ Si la cantidad de K aplicada es alta,
de nutrientes, adecuado manejo del cul- pero el crecimiento del cultivo se redu-
tivo y que no existen otros problemas ce (debido a factores diferentes a la
agronómicos que limiten el rendimiento nutrición) y no se alcanza la meta de
de grano (se deben usar variedades rendimiento, un exceso de K se man-
modernas de arroz con un índice de tendrá en el suelo (balance positivo de
cosecha de ~0.5, semillas de buena cali- K). Al contrario, el rendimiento logrado y
dad, establecimiento apropiado del culti- la absorción de K pueden exceder la
vo, ausencia de estrés por agua, y debe meta por clima favorable o particular-
haber poco o ningún daño por plagas). mente por un excelente manejo de cul-
Variedades cultivadas en ecosistemas tivo (balance negativo de K). Para cal-
cular la recomendación de K para el
de secano de zonas bajas y de zonas
siguiente cultivo de arroz, la estimación
altas tienen a menudo menores índices
del KNS debe ajustarse, siendo mayor
de cosecha (0.3-0.4) y pueden sufrir de
si el balance anterior fue positivo, o
estrés por agua, lo que reduce la efi-
siendo menor si el balance del cultivo
ciencia de uso interno de K, e incre-
anterior fue negativo. Un ajuste general
menta la demanda de este nutriente
del KNS se puede lograr usando la
para un nivel de rendimiento dado. Bajo
siguiente ecuación:
condiciones sub-óptimas, la eficiencia
89

Tabla 14. Fuentes de K para arroz.

Nombre Fórmula Contenido Comentarios

Cloruro de potasio KCl 50% K Muriato de potasio


(60% K2O)
Nitrato de potasio KNO3 37% K, 13% N En compuestos
(44% K2O)
Sulfato de potasio K2SO4 40-43% K, 18% S En compuestos
(50% K2O)
Langbeinita K2SO4 ⋅ MgSO4 18% K, 11% Mg, Rápida acción
22% S
Fertilizantes N+P+K Variable Común en arroz
compuestos

KNS* (kg de K ha-1) cantidades de K disponible.


4 Cuando los niveles de rendimientos
≈ KNS + [(FKa+ CKRa – UKa) x FRKr] (K4) normal son bajos (<5 t ha-1)

donde KNS* es el KNS predicho por la


fórmula para el siguiente cultivo (ajusta-
do al balance actual de K); KNS es la
estimación inicial del KNS (kg de K
ha-1); FKa es la cantidad de K aplicado
(kg ha-1); CKRa es la cantidad de K que
permanece en el lote en los residuos
del cultivo (estimada con la ecuación
K1 y ajustada por las prácticas de
manejo de la paja, kg de K ha-1); UKa es
la absorción actual de K (estimada con
la ecuación K1 usando el rendimiento
actual de grano, kg de K ha-1) y FRKr es
la fracción de recuperación del K resi-
dual que permanece en el lote (kg kg-1,
~0.4).

Fuentes de K

El sodio (Na) puede sustituir al K en algunas


funciones no específicas en la planta (por
ejemplo control de la turgencia), pero no lo
puede reemplazar en funciones específicas
como la activación de enzimas. Se puede
usar NaCl (sal común) como un sustituto de
cualquiera de las fuentes de K (Tabla 14) en
las siguientes condiciones:
4 Cuando los fertilizantes potásicos no
están disponibles o son muy costosos.
4 Cuando los suelos contienen pequeñas
90

Anexo 6. Pasos para calcular las recomendaciones de fertilizanates potásicos por sitio
específico.

Paso 1. Estimación de la demanda de K por el cultivo (UK)

Definir el rendimiento máximo (Rmax) basándose en las condiciones climáticas del sitio espe-
cífico.

Usar la Figura 10 para estimar la cantidad de K requerida para lograr la meta de rendimien-
to definida para el rendimiento máximo (Rmax) establecido (Sección 2.5).

Meta de rendimiento (kg ha-1) Rmax (t ha-1)


11
10000 — —
10
9
8000 — — 8
7
6000 — — 6

4000 — —

2000 — —

Figura 10. Relación entre el


0 — ı ı ı ı ı ı ı ı ı
rendimiento máximo (Rmax), la
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
K en la planta (UK, kg ha-1) meta de rendimiento y la
absorción total de K (UK).

Paso 2. Estimación del potencial de suplemento de K nativo del suelo (KNS)

Si se midió el rendimiento de grano (t ha-1) en parcelas de omisión de K (Sección 2.4), cal-


cular el KNS de la siguiente forma:

si RG(NPK) ≤ RG(0 K), entonces KNS (kg de K ha-1) = RG(0 K) x 15;

si RG(NPK) > RG(0 K), entonces KNS (kg de K ha-1) = RG(0 K) x 13.

Si el rendimiento de grano se midió solo en parcelas NPK, y si se dispone de un buen esti-


mativo de la ERK, usar la Ecuación K1:

KNS (kg de K ha-1) ≈ (RG x 17) – (ERK x FK) (K1)

donde, RG es el rendimiento de grano en t ha-1 (14% de humedad); ERK es la eficiencia apa-


rente de recuperación de K aplicado (~0.4–0.6 kg kg-1, ver abajo); y FK es la cantidad de K
aplicado (kg ha-1)

El KNS en la mayoría de los suelos cultivados con arroz irrigado de zonas bajas varía entre
30 y 120 kg de K kg ha-1 y es común encontrarlo en un rango de 60-90 kg de K ha-1 (el pro-
medio de KNS es de 80 kg de K ha-1) lo que es suficiente para sostener rendimientos de 4-
6 t ha-1 en el corto plazo, asumiendo un requerimiento del cultivo de 15 kg de K t.-1 de grano
si no se aplica K.
91

Anexo 6. Continuación...

Paso 3. Calcular la eficiencia de recuperación de K aplicado (ERK)

La ERK puede calcularse para un sistema particular de cultivo y método de aplicación de K


conduciendo un experimento con diferentes dosis de K cuyo crecimiento no esté limitado
por el abastecimiento de otros nutrientes. La ERK puede entonces calcularse por diferencia
usando la Ecuación K2:

ERK (kg kg-1) = (UK2 – UK1)/(FK2 – FK1) (K2)

donde, ERK es la eficiencia de recuperación de K (kg de K absorbido por kg de K aplicado);


UK es la absorción total de K en paja y grano (kg ha-1); y FK es la cantidad de K añadido
(kg ha-1) en dos tratamientos diferentes (el Tratamiento 2 recibe una mayor dosis de K que
el Tratamiento 1).

Es ideal utilizar una parcela de 0 K como referencia (Tratamiento 1).

Una estimación razonable de la ERK para arroz de zonas bajas es de 0.4-0.6 kg kg-1.
Eficiencias más altas (≥0.5) se obtienen cuando se aplica el K al voleo o es aplicado en dos
o más fracciones. La eficiencia es baja (<0.5) cuando se incorporan altas cantidades de K
en forma basal a suelos de alta capacidad de fijación de K o en suelos de textura gruesa
susceptibles a lixiviación.

Paso 4. Calcular las dosis de K (FK)

Calcular la cantidad de K (FK) que se requiere para lograr la meta de rendimiento:

FK (kg de K ha-1) = (UK - KNS)/ERK (K3)

donde, UK es el total de K absorbido en grano y paja (kg ha-1); KNS es el suplemento de K


nativo del suelo (kg de K ha-1) y ERK es la eficiencia de recuperación de K absorbido (kg por
kg de K aplicado).

Paso 5. Calendario de la aplicación fraccionada de K

El K puede aplicarse en 1-3 fracciones. La primera dosis se aplica a la siembra o poco des-
pués, la segunda fracción en la etapa de iniciación de la panoja (IP) (40-50 DDT en varie-
dades de ciclo corto a medio), y la tercera en la primera floración (60-70 DDT). El número
de fracciones depende en la capacidad tampón de K del suelo, el método de establecimien-
to del cultivo y la importancia local de K para reducir la incidencia de plagas y enfermeda-
des.

Las guías generales para el fraccionamiento y el calendario de aplicación de los fertilizan-


tes potásicos son las siguientes:

4 Si la cantidad de K requerida es pequeña (FK<30 kg de K ha-1), todo el K se puede


suplementar con una aplicación basal.

4 Si la cantidad de K requerida es media a alta (FK 30-100 kg de K ha-1), aplicar dos frac-
ciones, 50% del total como aplicación basal o dentro de los 10-14 DDT, el otro 50% al
IP.
92

Anexo 6. Continuación...

4 Si la cantidad de K requerida es alta (FK >100 kg de K ha-1), aplicar tres fracciones:


50% del total como aplicación basal o dentro de los 10-14 DDT, 30% al IP y 20% en la
floración.
4 En arroz sembrado directamente en alta densidad, la primera fracción de K debe apli-
carse a los 10-15 DDS.
4 En suelos donde otros factores limitan la absorción de K, o donde son probables las
pérdidas por lixiviación, debe dividirse la aplicación de K por lo menos en dos fraccio-
nes. Esto incluye suelos con alta CIC (alta fijación de K), suelos de textura gruesa y
suelos problema (suelos sulfato ácidos, alcalinos, con toxicidad de Fe, pobremente dre-
nados o deficientes en P).
4 Aplicar parte de la dosis de K en la floración para soportar el llenado de grano e incre-
mentar la resistencia al volcamiento y a las enfermedades en cultivos con biomasa
densa si la meta de rendimiento es muy alta. También se puede realizar aplicaciones
tardías de K en aspersiones foliares.

Anexo 7. Ejemplo 4 – Cálculo de recomendaciones de K por sitio específico.

Se asume que se trabaja con suelos fértiles irrigados de zonas bajas en Asia tropical, con
un rendimiento de grano de 3.5 t ha-1 cuando no se aplican fertilizantes. El suelo tiene sola-
mente una moderada capacidad de fijación de K y el cultivo se estableció por transplante.
La mayoría de la paja permanece en el lote después de la cosecha y se la quema in situ.

Paso 1. Cálculo de la demanda de K del cultivo (UK)

4 Temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para esta
temporada: 10 t ha-1]:

UK ≈ 105 kg de K ha-1 (de la Figura 10)

4 Temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1 [rendimiento máximo (Rmax) para


esta temporada: 7 t ha-1]:

UK ≈ 75 kg de K ha-1 (de la Figura 10)

Paso 2. Cálculo del potencial de suplemento de K nativo del suelo (KNS)

En un cultivo previo en condiciones favorables de temporada seca, cuando el agricultor


aplicó 30 kg de K ha-1 y la cantidad completa de N y P obtuvo un rendimiento de 5.9 t ha-1.
Se asume una eficiencia de recuperación de 0.5 kg de K kg-1 aplicado:

KNS ≈ (5.9 x 17) – (0.5 x 30) = 85 kg de K ha-1 (de la Ecuación K1)

Paso 3. Cálculo de la eficiencia de recuperación de K aplicado (ERK)

El suelo tiene una textura mediana-pesada (franco arcilloso) con una moderada capacidad
de fijación de K de modo que las pérdidas serían bajas (la mayoría de K que no es absor-
bido por el cultivo permanece en el suelo y beneficia a los siguientes cultivos de arroz).

ERK ≈ 0.5 kg kg-1 aplicado (50% de recuperación en el primer ciclo)


93

Anexo 7. Continuación...

Paso 4. Cálculo de las dosis de K a aplicarse como fertilizante (FK)

4 Temporada seca: meta de rendimiento de 7 t ha-1


FK = (105 – 85)/0.5 = 40 kg de K ha-1 = 48 kg de K2O ha-1 (de la Ecuación K3)
El agricultor remueve el grano (7 t x 2.5 kg de K t.-1 de grano = 18 kg de K ha-1) y ~20%
de la paja del lote (7 t de paja x 0.2 x 14.5 kg de K t.-1 de paja = 20 kg de K ha-1). La
dosis de K recomendada resulta en un pequeño balance positivo. La remoción total de
K es ~38 kg de K ha-1 y la cantidad de K recomendada resulta en un balance 0 de K.

4 Temporada lluviosa: meta de rendimiento de 5 t ha-1

FK = (75 – 87)/0.5 = -24 kg de K ha-1 (de la Ecuación K3)


Debido al menor potencial de rendimiento y al alto KNS, no es necesario aplicar K en
este cultivo en época lluviosa. Sin embargo, para mantener el KNS el agricultor debe
reponer el K removido del lote en el grano y en la paja (estimado de la Ecuación K1).
El agricultor remueve el grano (5 t x 2.5 kg de K t.-1 de grano = 12.5 kg de K ha-1) y ~20%
de la paja del lote (5 t de paja x 0.2 x 13.5 kg de K t.-1 de paja = 13.5 kg de K ha-1), la
remoción total es ~26 kg de K ha-1 y una aplicación de mantenimiento de ~25 kg de K
ha-1 se considera suficiente.

Paso 5. Número de fracciones y calendario de aplicación de K

Temporada seca: añadir 50% del FK en forma basal (KCl incorporado antes de la siembra)
y 50% de KCl al voleo al inicio de la panoja.

Temporada lluviosa: añadir todo el K en una aplicación basal (KCl incorporado antes de la
siembra).

Lectura recomendada Dobermann A, Cassman KG, Mamaril CP,


Sheehy JE. 1998. Management of phospho-
Bajwa MI. 1980. Soil clay mineralogies in rus, potassium and sulfur in intensive, irriga-
relation to fertilizer management: Effect of ted lowland rice. Field Crops Res. 56:113-
soil clay mineral composition on potassium 138.
fixation under conditions of wetland rice cul-
ture. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 11:1019- Dobermann A, Cassman KG, Sta. Cruz PC,
1027. Adviento MAA, Pampolino MF. 1996.
Fertilizer inputs, nutrient balance, and soil
De Datta SK, Mikkeslsen DS. 1985. nutrient-supplying power in intensive, irriga-
Potassium nutrition of rice. In: Munson RD, ted rice systems. II. Effective soil K-supplying
Sumner ME, Bishop WD, editors Potassium capacity. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 46:11-21.
in agriculture. Madison, WI: American
Society of Agronomy, Crop Science Society Dobermann A, Sta. Cruz PC, Cassman KG.
of America, Soil Science Society of America. 1996. Fertilizer inputs, nutrients balance, and
p 665-699. soil nutrient-supplying power in intensive, irri-
gated systems. I. Potassium uptake and K
balance. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 46:1-10.
94

Haerdter R. 1996. Crop nutrition and plant Perrenoud S. 1990. Potassium and plant
health of rice-based cropping systems in health. Bern: International Potash Institute.
Asia. In: Proceeding of the International
Symposium on Maximizing Sustainable Rice Ramanathan KM. 1978. An evaluation of
Yields Through Improved Soil and potassium availability indices of some soils of
Environmental Management, 11-17 South India. J. Indian Soc. Soil Sci. 26:198-
November 1996, Khon Kaen, Thailand. 202.
Department of Agriculture, Soil and Fertilizer
Society of Thailand, Department of Land Ramanathan KM, Nemeth K.1982. EUUF-K
Development. Bangkok: International Society as measure of K availability index for Tamil
of Soil Science (ISSS). p 179-195. Nadu soils. Plant Soil 64:95-104.

Handa BK. 1988. Content of potassium in Schneider A. 1997. Release and fixation of
groundwater in India. Fert. News 33:15-27. potassium by a loamy soil as affected by
initial water content and potassium status of
Huber DM, Arny DC. 1985. Interactions of soil samples. Eur. J. Soil Sci. 48:263-271.
potassium with plant disease. In: Munson
RD, editor. Potassium in agriculture. Tiwari KN. 1985.Changes in potassium sta-
Madison, WI: American Society of Agronomy. tus of alluvial soils under intensive cropping.
p 467-488. Fert. News. 30:17-24.

Kemmier G. 1980. Potassium deficiency in Uexkuell HVR. 1985. Availability and mana-
soils of the tropic as a constraint to food pro- gement of potassium in wetland rice soils. In:
duction. In: Priorities for alleviating soil-rela- Wetland soils: characterization, classification
ted constrains to food production in the tro- and utilization. Manila (Philippines):
pic. Manila (Philippines): International Rice International Rice Research Institute. p 293-
Research Institute. p 253-275. 305.

Mengel K, Kirkby EA. 1980. Potassium in van Raij B, Quaggio JA, da Silva NM. 1986.
crop production. Adv. Agron. 33:59-110. Extraction of phosphorus, potassium, cal-
cium and magnesium from soils by an ion-
Mengel K, Rahmatullah. 1994. Exploitation of exchange resin procedure. Commun. Soil
potassium by various crop species from pri- Sci. PlantAnal. 17:547-566.
mary minerals in soils rich in micas. Biol.
Fertil. Soils. 17:75-79. Wanasuria S, De Datta SK, Mengel K. 1981.
Rice yield in relation to electroultrafiltration
Mutscher H. 1995. Measurement and extractable soil potassium. Plant Soil 59:23-
assessment of soil potassium. IPI Research 31.
Topics No. 4. Basel: International Potash
Institute. Wanasuria S, Mengel K, De Datta SK. 1981.
Use of electroultrafiltration (EUF) technique
Olk DC, Cassman KG. 1995. Reduction of to study the potassium dynamics of wetland
potassium fixation by humic acid fractions in soils and potassium uptake by rice. Soil Sci.
vermiculitic soils. Soil Sci. Soc. Am. J. Plant Nutr. 37:137-149.
59:1250-1258.

Olk DC, Cassman KG, Carlson RM. 1995.


Kinetics of potassium fixation in vermiculite
soil under different moisture regimes. Soil
Sci. Soc. Am. J. 59:423-429.
95

3.4 Deficiencia de Zinc


Función y movilidad del Zn Síntomas de deficiencia de Zn y efec-
tos en el crecimiento
El Zn es esencial para varios procesos bio-
químicos en la planta de arroz: Manchas cafés en las hojas superiores de
4 Síntesis de citocromos y nucleótidos. plantas pequeñas que aparecen entre 2-4
4 Metabolismo de las auxinas. semanas después del transplante.
4 Producción de clorofila.
Los síntomas aparecen entre 2-4 semanas
4 Activación de enzimas.
después del transplante, el crecimiento de
4 Mantenimiento de la integridad de la las plantas en el lote es desigual y aparecen
membrana.
parches de plantas mal establecidas, pero el
El Zn se acumula en las raíces, pero puede cultivo puede recuperarse sin intervención.
translocarse hacia las partes de la planta en En casos severos de deficiencia de Zn, el
desarrollo. Sin embargo, debido a que existe macollamiento se reduce y puede detenerse
poca re-translocación de Zn dentro de la bio- completamente y el tiempo hasta la madurez
masa aérea, particularmente en plantas con puede prolongarse. La deficiencia de Zn
deficiencia de N, los síntomas de la deficien- puede también incrementar la esterilidad de
cia de Zn son más comunes en hojas jóve- las espiguillas. Las nervaduras, particular-
nes o de mediana edad. mente aquellas cerca de la base de las hojas
jóvenes, se tornan cloróticas. Las hojas pier-
den el turgor, y las manchas y fajas cafés en

(a)

(b) (c) (d)

Síntomas de deficiencia de Zn
en arroz

(a) Crecimiento desigual de las


plantas en el lote, plantas pequeñas
(adelante). (b) Se reduce el maco-
llamiento. (c) La deficiencia de Zn
afecta severamente el crecimiento
(izquierda) (d) Aparecen manchas
cafés en la hojas superiores.
96

Tabla 15. Rangos óptimos y niveles críticos de Zn en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) deficiencia (mg kg-1)

Macollamiento Hoja Y 25-50 <20


Macollamiento Toda la planta 25-50 <10

las hojas inferiores crecen y se juntan. En planta, durante el crecimiento vegetativo


ocasiones aparece una línea blanca a lo (macollamiento) son los siguientes (Tabla
largo de las nervaduras de la hoja. El creci- 15):
miento de la planta se estanca y se reduce el 4 <10 mg de Zn kg-1: deficiente
tamaño de la hoja.
4 10-15 mg de Zn kg-1: muy probable defi-
ciencia
En Japón, la deficiencia de Zn es la causa
del desorden en arroz denominado “Akagare 4 15-20 mg de Zn kg-1: probable deficien-
Tipo II”. cia
4 >20 mg de Zn kg-1: suficiente
Otros efectos en el crecimiento son los
siguientes: Las relaciones de P:Zn y Fe:Zn, en toda la
planta, desde el macollamiento hasta la
4 Los síntomas pueden ser más pronun-
etapa de IP son buenos indicadores del esta-
ciados dentro de las primeras etapas de
do de Zn en la planta. No se deben exceder
crecimiento por la inmovilización de Zn
los siguientes valores:
(debido al incremento en la concentra-
ción de bicarbonato en el suelo donde 4 P:Zn = 20-60:1 en plantas de 6 sema-
persisten condiciones de fuerte reduc- nas después de la siembra.
ción después de la inundación). Si la 4 Fe:Zn = 5-7:1 en plantas de 6 semanas
deficiencia no es severa las plantas después de la siembra.
pueden recuperarse dentro de 2-4
semanas, pero se retrasa la madurez y La concentración de Zn en la hoja es un indi-
se reduce el rendimiento. cador menos confiable, excepto en casos de
4 Los síntomas pueden parecerse a los extrema deficiencia (Zn foliar <15 mg kg-1).
de la deficiencia de Fe (Sección 3.9),
que también ocurre en suelos alcalinos. Contenido de Zn en el suelo
En suelos alcalinos, la deficiencia de Zn
a menudo se asocia con la deficiencia Los niveles críticos para que se presente
de S (Sección 3.5). deficiencia de Zn son los siguientes:
4 Los síntomas pueden parecerse a los 4 0.6 mg de Zn kg-1: NH4-OAc 1N, pH 4.8.
de la deficiencia de Mn (Sección 3.10) y 4 0.8 mg de Zn kg-1: métodos con DTPA.
a la deficiencia de Mg (Sección 3.7). 4 1.0 mg de Zn kg-1: HCl 0.05N.
4 Las manchas en las hojas pueden pare- 4 1.5 mg de Zn kg-1: métodos con EDTA.
cerse a los síntomas de toxicidad de 4 2.0 mg de Zn kg-1: HCl 0.1N.
Fe, pero ésta ocurre en suelos con un
alto contenido orgánico y bajo pH. Suelos calcáreos (pH >7) con un contenido
4 Los síntomas pueden parecerse a la moderadamente alto de materia orgánica
enfermedad viral denominada tungro. (>1.5% de C orgánico) tienen una buena pro-
babilidad de ser deficientes en Zn debido a la
Contenido de Zn en la planta presencia de altas cantidades de HCO3- en la
solución.
Los rangos de deficiencia de Zn, en toda la
97

Una relación Mg:Ca intercambiables >1 en el Zn es la más común en arroz. Su incidencia


suelo puede resultar en deficiencia de Zn. se ha incrementado desde la introducción de
variedades modernas, la intensificación del
Causas de la deficiencia de Zn cultivo y el incremento de la remoción de Zn.

La deficiencia de Zn puede producirse por Los suelos particularmente susceptibles a la


uno o más de los siguientes factores: deficiencia de Zn son los siguientes:
4 Pequeñas cantidades de Zn disponible 4 Suelos neutros y calcáreos que contie-
en el suelo. nen abundantes cantidades de bicarbo-
4 Variedades susceptibles a la deficiencia nato. En estos suelos, la deficiencia de
de Zn (IR26). Zn a menudo ocurre simultáneamente
4 Un pH alto (≥7 bajo condiciones anae- con la deficiencia de S (común en India
róbicas). La solubilidad de Zn disminu- y Bangladesh).
ye por dos órdenes de magnitud por 4 Suelos intensamente cultivados en
cada unidad de incremento en el pH. El donde se han aplicado altas cantidades
Zn se precipita como Zn(OH)2, un com- de fertilizantes nitrogenados, fosfatados
puesto escasamente soluble, cuando el y potásicos en el pasado.
pH de suelos ácidos incrementa des-
4 Suelos con una inundación prolongada
pués de la inundación.
(tres cultivos de arroz en un año) y sue-
4 Altas concentraciones de HCO3-, debi- los con deficiente drenaje con conteni-
do a las condiciones reductoras de los dos medios a altos de materia orgánica.
suelos calcáreos con un alto contenido
de materia orgánica, o por las altas con- 4 Suelos sódicos y salinos.
centraciones de HCO3- en el agua de 4 Suelos de turba.
irrigación.
4 Suelos con altos contenidos de P y Si
4 Menor absorción de Zn por incremento disponibles.
en la disponibilidad de Fe, Ca, Mg, Cu,
Mn y P después de la inundación. 4 Suelos arenosos.
4 Formación de fosfatos de Zn después 4 Suelos ácidos altamente meteorizados
de la aplicación de altas cantidades de y de textura gruesa que contienen
P. Alto contenido de P en el agua de irri- pequeñas cantidades de Zn disponible.
gación (solo en áreas con agua conta- Suelos derivados de serpentina (un
minada). bajo contenido de Zn en el material
parental) y laterita.
4 Formación de complejos entre el Zn y la
materia orgánica en suelos con un alto 4 Suelos sulfato ácidos viejos, lixiviados,
pH y alto contenido de materia orgáni- con bajas concentraciones de K, Mg y
ca, o por abundantes aplicaciones de Ca.
estiércoles y residuos del cultivo.
Efectos de la inundación en la dispo-
4 Precipitación de Zn y ZnS cuando el pH
nibilidad y absorción de Zn
se reduce en suelos alcalinos después
de la inundación. La deficiencia de Zn raras veces se presen-
4 Excesivo encalado. ta en condiciones aeróbicas en suelos de
4 Amplia relación Mg:Ca (>1) y la adsor- arroz de secano. Bajo condiciones de inun-
ción de Zn por CaCO3 y MgCO3. dación, la disponibilidad de Zn disminuye por
4 Exceso de Mg en suelos derivados de la reducción en la solubilidad de Zn a medi-
rocas ultra básicas. da que el pH aumenta. El Zn se precipita
como Zn (OH)2 en suelos ácidos y como ZnS
Incidencia de la deficiencia de Zn en suelos sódicos y calcáreos. El Zn también
se adsorbe fuertemente en el CaCO3 o en el
Entre los micronutrientes, la deficiencia de MgCO3 y en óxidos de Zn y Mn. En suelos
98

calcáreos, después del flujo de actividad Estrategias preventivas para el mane-


microbiana que sigue a la inundación, el jo de Zn
HCO3- es el anión predominante y su presen-
cia hace que se reduzca el transporte de Zn La prevención de la deficiencia de Zn es
desde las raíces hacia la parte aérea de la parte integral del manejo general del cultivo.
planta y en menor escala la absorción de Zn Las medidas generales para prevenir esta
por las raíces. La absorción de Zn se reduce deficiencia se describen a continuación:
por el incremento en la concentración de áci- 4 Variedades: Seleccionar variedades que
dos orgánicos que ocurre bajo condiciones utilicen eficientemente el Zn, que sean
de inundación inmediatamente después del tolerantes al alto contendido de HCO3- y
ingreso del agua, principalmente en climas a la baja concentración de Zn disponible
temperados o en suelos problema. Bajo con- en el suelo. Las primeras variedades
diciones anaeróbicas, el Zn también forma modernas (IR26) eran susceptibles a
fosfatos de Zn insolubles. desarrollar deficiencia de Zn, pero las
nuevas líneas son ahora seleccionadas
El pH de la rizosfera es importante en la por su tolerancia a ambientes de bajo
absorción de Zn. La rizosfera es ácida debi- Zn, y algunos cultivares están particular-
do a: mente adaptados al estrés de Zn
4 Liberación de H+ por las raíces para (IR8192-31, IR9764-45). Las variedades
balancear el exceso de absorción de tolerantes podrían no responder a la
cationes sobre aniones. aplicación de Zn en suelos con una lige-
4 Generación de H+ en la oxidación del ra deficiencia de Zn.
Fe2+ por el O2 liberado de las raíces. 4 Vivero: Aplicar ZnSO4 al voleo en las
camas de los viveros.
Las condiciones de rizosfera ácida liberan el 4 Establecimiento del cultivo: Mojar las
Zn de las fracciones ácidas solubles [Zn plántulas o sumergir las semillas en una
adsorbido, materia orgánica o Fe(OH)3] y el suspensión de ZnO al 2-4% (20-40 g de
elemento se torna disponible para ser absor- ZnO L.-1 H2O).
bido por la planta. Como la concentración de 4 Manejo de los fertilizantes: Usar fertili-
Zn en el suelo es baja, las plantas de arroz zantes que generan acidez (sustituir
absorben la mayoría de Zn después que se urea con sulfato de amonio). Aplicar
ha solubilizado en la rizosfera. residuos de corral. Aplicar de 5-10 kg
de Zn ha-1 como ZnSO4, ZnO o ZnCl2
Absorción y remoción de Zn por el como un profiláctico, ya sea incorporán-
cultivo dolo al suelo antes de la siembra o
transplante, o aplicándolo a la cama del
La remoción de Zn por el arroz es de 0.04- vivero pocos días antes del transplante
0.06 kg de Zn t.-1 de grano, con un promedio (Tabla 16). Los efectos de las aplicacio-
de 0.05 (Sección 5.3). nes de Zn pueden persistir hasta por 5
años dependiendo del suelo y del siste-
Un cultivo con un rendimiento de 6 t ha-1 de ma de cultivo. En suelos alcalinos con
grano absorbe ~0.3 kg de Zn, de los cuales severa deficiencia de Zn, los efectos
el 60% permanece en la paja durante la residuales de ZnSO4 aplicado son
madurez. bajos, y por lo tanto se debe aplicar Zn
a cada cultivo. En otros suelos se
Si solamente se saca el grano y se retorna la deben hacer aplicaciones de ZnSO4
paja al lote, se remueven ~0.02 kg de Zn t.-1 cada 2-8 cultivos, pero debe monito-
de grano. La quema de la paja no causa pér- rearse el contenido de Zn en el suelo
didas significativas de Zn. para evitar la acumulación de concen-
traciones tóxicas de este nutriente.
99

Tabla 16. Fuentes de Zn para arroz.

Nombres Fórmula Contenido de Zn (%) Comentarios

Sulfato de zinc ZnSO4 ⋅ H2O 36 Soluble, acción


ZnSO4 ⋅ 7H2O 23 rápida
Carbonato de zinc ZnCO3 52-56 Acción rápida
Cloruro de zinc ZnCl2 48-50 Soluble, acción
rápida
Quelato de zinc Na2Zn-EDTA 14 Acción rápida
Na2Zn-HEDTA 9 Acción rápida
Oxido de zinc ZnO 60-80 Insoluble, acción
lenta

4 Manejo del agua: Permitir el drenaje y 4 Aplicar 0.5-1.5 kg de Zn ha-1 en asper-


secado periódico de los lotes perma- sión foliar (solución al 0.5% de ZnSO4,
nentemente inundados (tres cultivos en aplicar 200 L de la solución ha-1) para
un año). Monitorear la calidad del agua tratamientos de emergencia en plantas
de irrigación. El pH es un indicador que todavía están creciendo. Empezar
aproximado de posibles excesos de las aplicaciones al macollamiento (25-
HCO3- : 30 DDT), pero pueden ser necesarias
8 pH 6.5-8.0: agua de buena calidad. de 2-3 aplicaciones en intervalos de 10-
8 pH 8.0-8.4: marginalmente acepta- 14 días. Se pueden usar quelatos de Zn
ble, pero se debe revisar el conteni- (Zn-EDTA) para aplicaciones foliares,
do de HCO3-. pero su costo es mayor.
8 pH >8.4: no usar en irrigación a
menos que sea diluida con agua
Lectura recomendada
pH <6.5.
Bajwa MI. 1984. Smectite synthesis in volca-
nic ash soils: A probable cause of zinc defi-
Tratamiento de la deficiencia de Zn
ciency in wetland rice. Commun. Soil Sci.
Las deficiencias de Zn se corrigen mejor con Plant Anal. 15:135-140.
aplicaciones al suelo. En suelos de alto pH
son más efectivas las aplicaciones superfi- Castro RU. 1977. Zinc deficiency in rice: a
ciales que las incorporadas. Es más común review of research at the international Rice
utilizar ZnSO4 por su alta solubilidad en Research Institute. IRRI Res. Pap. Ser. No.
agua, sin embargo, el ZnO es más barato. 9. Los Baños (Philippines): International Rice
Las siguientes medidas, utilizadas individual- Research Institute.
mente o en conjunto, son efectivas, pero
deben implementarse inmediatamente que Chapman AL, Cellier KM. 1986. Residual
aparezcan los síntomas: values of zinc sulfate and acidifying (elemen-
tal) sulfur for rice on the alkaline Cununurra
4 Si se observan síntomas de deficiencia
soils of the Ord irrigation Area, Western
de Zn en el lote, aplicar de 10-25 kg ha-1
Australia. Aust. J. Exp. Agric. 26:591-599.
de ZnSO4 ⋅ 7H2O. La absorción de Zn es
más eficiente cuando el ZnSO4 se apli-
Cayton MTC, Reyes ED, Neue HU. 1985.
ca al voleo y no se incorpora, particular-
Effect of zinc fertilization on the mineral nutri-
mente en arroz sembrado directamen-
tion of rices differing in tolerance to zinc defi-
te. Para que la aplicación sea homogé-
ciency. Plant Soil 87:319-327.
nea, mezclar el sulfato de Zn (25%) con
arena (75%).
100

Forno DA, Asher CJ, Yoshida S. 1975. Zinc zinc deficiency on alcohol dehydrogenase
deficiency in rice. II. Studies on two varieties activity and nutrient uptake in rice. Agron. J.
differing in susceptibility to zinc deficiency. 80:882-885.
Plant Soil 42:551-563.
Neue HU, Mamaril CP. 1985. Zinc, sulfur and
Forno DA, Yoshida S, Asher CJ. 1975. Zinc other micronutrients in wetland soils. In:
deficiency in rice. I. Soil factors associated Wetland soils: characterization, classification
with the deficiency. Plant Soil 42:537-550. and utilization. Manila (Philippines):
International Rice Research Institute. p 307-
Gautam RC. 1983. Zinc nutrition of rice in 319.
India: a review. Agric. Rev. 4:(1):19-24.
Neue HU, Quijano C, Senadhira D, Setter
Jones US, Katyal JC, Mamaril CP, Park CS. TL. 1998. Strategies for dealing with micro-
1982. Wetland rice-nutrient deficiencies nutrient disorders and salinity in lowland rice
other than nitrogen. In: Rice research strate- systems. Field Crops Res. 56:139-155.
gies for the future. Manila (Philippines):
International Rice Research Institute. p 327- Obata H, Shimoyama A, Umebayashi M.
378. 1997. Effect of shading on zinc deficiency
symptoms in rice plant. Soil Sci. Plant Nutr.
Kirk GJD, Bajita JB. 1995. Root-induced iron 43:933-936.
oxidation, pH changes and zinc solubilization
in the rhizosphere of lowland rice. New Sajwan KS, Lindsay WL. 1986. Effects of
Phytol. 131:129-137. redox on zinc deficiency in paddy rice. Soil
Sci. Soc. Am. J. 50:1264-1269.
Kuldeep-Singh, Singh K. 1984.
Determination of critical limit of zinc in rice Sanchez LF. 1983. Correction of zinc defi-
soils in India for predicting response of rice to ciency in irrigated rice (Oryza sativa L.) culti-
zinc application. Field Crops Res. 9:143-149. vated on an Entisol of the Eastern Plains.
Arroz 32:17-24.
Kuo S, Mikkelsen DS. 1980. Kinetics of zinc
desorption from soils. Plant soil 56:355-364. Sedberry JE, Schilling PG, Wilson FE,
Peterson FJ. 1978. Diagnosis and correction
Martens DC, Westermann DT. 1991. of zinc problems in rice production. Bull. La.
Fertilizer applications for correcting micronu- Agric. Exp. Stn. 708.
trient deficiencies. In: Mortvedt JJ, Cox FR,
Shuman LM, Welch RM, editors. Singh BN, Sakal R. 1987. Screening for zinc
Micronutrients in agriculture. Madison, WI : deficiency tolerance in rice. Int. Rice Res.
Soil Science Society of America. p 549-592. Newsl. 12:15-16.

Mikkelsen DS, Kuo S. 1976. Zinc fertilization Takkar PN. 1993. Requirement and response
and behavior in flooded soils. In: The fertility of crop cultivars to micronutrients in India – a
of paddy soils and fertilizer applications for review. In: Randall PJ, editor. Genetic
rice. Taipei (Taiwan): Food and Fertilizer aspects of plant mineral nutrition: The Fourth
Technology Center for the Asian and Pacific International Symosium. Dordrecht: Kluwer
Region. p 170-196. Academic Publisher. p 341-348.

Misra AK, Nayar PK, Patnaik S. 1985. van Breemen N, Castro RU. 1980. Zinc defi-
Evaluation of zinc supplying power of soils ciency in wetland rice along a toposequence
for rice. J. Indian Soc. Soil Sci. 33:826-830. of hydromorphic soils in the Philippines. I.
Soils conditions and hydrology. Plant Soil
Moore PA, Patrick WH, Jr. 1988. Effects of 57:215-221.
101

van Breemen N, Castro RU. 1980. Zinc defi-


ciency in wetland rice along a toposequence
of hydromorphic soils in the Philippines. II.
Cropping experiment. Plant Soil 57:215-221.

Yang X, Romheld V, Marschner H. 1993.


Effect of bicarbonate and root zone tempera-
ture on uptake of Zn, Fe, Mn and Cu by diffe-
rent rice cultivars (Oryza sativa L.) grown in
calcareous soil. Plant Soil 155/156:441-444.

Yoshida S, Ahn JS, Forno DA. 1973.


Occurrence, diagnosis, and correction of zinc
deficiency of lowland rice. Soil Sci. Plant
Nutr. 19:83-93.

Zia MS, Yousaf M. 1986. Management of Zn


deficiency in lowland rice. Int. Rice Res.
Newsl. 11:32.
102

3.5 Deficiencia de Azufre


Función y movilidad del S planta, por lo tanto, la deficiencia de S tiende
a presentarse en las hojas jóvenes. La defi-
El S es un constituyente esencial en los ciencia de S reduce el contenido de cisteina
amino ácidos (cisteina, metionina y cistina) y metionina en el arroz y por lo tanto afecta
que están envueltos en la producción de clo- la nutrición humana.
rofila, en la síntesis de proteínas y en el fun-
cionamiento y estructura de las plantas. Síntomas de deficiencia de S y efec-
También es un constituyente de las coenzi- tos en el crecimiento
mas necesarias para la síntesis de proteí-
nas. El S se encuentra en las hormonas tia- Plantas de color verde pálido, hojas jóve-
mina y biotina que intervienen en el metabo- nes con una coloración verde claro.
lismo de los carbohidratos. El S también está
involucrado en algunas reacciones de oxido- En contraste con la deficiencia de N (Sección
reducción. Es menos móvil que el N en la 3.1) donde las hojas viejas se afectan prime-

(a)

(b) (d)

(c) Síntomas de deficiencia de S


en arroz

(a), (b) Aparece un color amarillen-


to pálido en las hojas jóvenes y se
reduce el tamaño de las plantas y el
macollamiento. (c), (d) La clorosis
es más pronunciada en las hojas
jóvenes, las puntas de estas hojas
se tornan necróticas.
103

Tabla 17. Rangos óptimos y niveles críticos de S en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)

Macollamiento Hoja Y <0.16


Macollamiento Toda la planta 0.15-0.30 <0.11
Floración Hoja bandera 0.10-0.15 <0.10
Floración Toda la planta <0.07
Madurez Paja <0.06

ro, la deficiencia de S resulta en un amarilla- S son menos resistentes a condiciones


miento de toda la planta y la clorosis es más adversas (frío).
pronunciada en las hojas jóvenes, cuyas
puntas se tornan necróticas. Sin embargo, Contenido de S en la planta
no se presenta necrosis de las hojas inferio-
res como sucede con la deficiencia de N. En Es poco probable una respuesta a la aplica-
comparación con la deficiencia de N, las ción de S cuando la concentración de este
hojas con deficiencia de S tienen un amarilla- nutriente en toda la planta es de >0.15%
miento más acentuado. durante el periodo del crecimiento vegetativo
antes de la floración.
Los efectos de la deficiencia de S en el ren-
dimiento son más pronunciados durante el Una concentración de S <0.10% en toda la
crecimiento vegetativo, por lo tanto, los sín- planta o una relación de N:S >15-20 entre el
tomas deben detectarse y corregirse tempra- macollamiento y la floración, indica deficien-
no en el ciclo. A menudo no se diagnostica cia de S. A la madurez, una concentración de
adecuadamente la deficiencia de S ya que S <0.06% o una relación de N:S >14 en la
los síntomas foliares se confunden con los paja (>26 en grano) puede indicar deficiencia
de deficiencia de N. Los análisis de suelos y de S (Tabla 17).
foliares son importantes para la correcta
identificación de la deficiencia de S. Contenido de S en el suelo

Otros síntomas y efectos en el crecimiento Los análisis de S en el suelo no es muy con-


de la planta se describen a continuación: fiables a menos que incluyan S inorgánico y
4 Plantas pequeñas y de crecimiento algo de la fracción mineralizable del S orgá-
lento (pero las plantas no son de color nico (ésteres de S).
verde oscuro como en el caso de las Los niveles críticos para que se presente
deficiencias de P y K). deficiencia de S son los siguientes:
4 Reducción del número de macollos,
4 <5 mg de S kg-1: HCl 0.05 M.
panojas más cortas y en menor canti-
dad, reducción del número de espiguilla 4 <6 mg de S kg-1: KCl 0.25 M calentado
en la panoja. a 40oC por 3 horas.
4 El desarrollo y la madurez de la planta 4 <9 mg de S kg-1: Ca(H2PO4)2 0.01 M.
se retrasan entre 1-2 semanas.
Causas de la deficiencia de S
4 En el vivero las plántulas se tornan
amarillentas y el crecimiento es lento.
La deficiencia de S puede presentarse por
4 Alto porcentaje de muerte de las plántu- uno o más de los siguientes factores:
las después del transplante.
4 Poco contenido de S disponible en el
4 Las plantas de arroz con deficiencia de
suelo.
104

4 Agotamiento de S por sistemas de cul- La reducción del SO42- en suelos inundados


tivo intensos. afecta el crecimiento de arroz en tres formas:
4 Uso de fertilizantes que no contienen S 4 El S se vuelve deficiente.
(urea en lugar de sulfato de amonio, 4 El Fe, Zn y Cu se inmovilizan.
superfosfato triple en lugar de super
4 Puede presentarse toxicidad de H2S en
fosfato simple y muriato de potasio en suelos que contienen pequeñas canti-
lugar de sulfato de potasio). dades de Fe.
4 En muchas áreas rurales de países en
desarrollo, la cantidad de S depositado Absorción y remoción de S por el
con las precipitaciones es muy baja
cultivo
debido a los bajos niveles de contami-
nación industrial.
La remoción de S por el arroz es de 1-3 kg
4 La concentración de S en la tabla de de S t.-1 de grano, con un promedio de 1.8
aguas puede variar ampliamente. El (Sección 5.3). Un cultivo con un rendimien-
agua de irrigación contiene solamente to de 6 t ha-1 de grano absorbe ~11 kg de S
pequeñas cantidades de SO42-. ha-1, de los cuales el 40-50% se mantienen
4 Pérdida de S contenido en los residuos en la paja a la madurez.
orgánicos por la quema.
Si solamente se saca el grano y se retorna la
Incidencia de la deficiencia de S paja al lote, se remueven ~1 kg de S t.-1 de
grano. Un 40-60% de S contenido en la paja
Suelos particularmente susceptibles a la se pierde con la quema, las pérdidas son
deficiencia de S son los siguientes: mayores cuando se quema la paja en mon-
4 Suelos que contienen alofana tones grandes a muy alta temperatura.
(Andisoles).
4 Suelos con bajo contenido de materia Estrategias preventivas para el mane-
orgánica. jo de S
4 Suelos altamente meteorizados que
contienen grandes cantidades de óxi- En la mayoría de los suelos de zonas bajas,
dos de Fe. el suplemento de S nativo del suelo o el
4 Suelos arenosos fácilmente lixiviables. suministrado con los fertilizantes son simila-
res o exceden a la cantidad de S removido
Efectos de la inundación en la dispo- en el grano de arroz. La concentración de S
en el agua de lluvia varia ampliamente y
nibilidad y absorción de S
generalmente disminuye mientras más lejos
se encuentre el sitio del océano o de zonas
El S en el suelo se encuentra en cuatro for-
industriales. En Asia, la deposición anual de
mas principales: S unido al carbono, ésteres
S del agua de lluvia varía de 2 hasta 50 kg
de S, SO42- adsorbidos y SO42- en la solución
de S ha-1. En general, el agua de irrigación
del suelo. Las plantas absorben el S en
proporciona de 10-30 kg de S ha-1 por cultivo
forma de SO42- de la solución del suelo. La
en forma de sulfatos.
reducción de SO42- a S elemental y la forma-
ción de sulfuros ocurren después de la
La deficiencia de S se corrige o se previene
reducción del Fe en los suelos inundados. La
fácilmente usando fertilizantes que conten-
disponibilidad de S disminuye a medida que
gan S (Tabla 18). A continuación se discuten
se desarrollan los procesos de reducción en
medidas generales para prevenir la deficien-
el suelo. En suelos neutros y alcalinos, con-
cia de S:
centraciones muy altas de SO42- pueden
reducirse a cero seis semanas después de la 4 Fuentes naturales: Estimar el suple-
mento de S de la atmósfera.
inundación.
105

Tabla 18. Fuentes de S para arroz.

Nombres Fórmula Contenido Comentarios

Sulfato de amonio (NH4)2SO4 24% S Acción rápida


Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 ⋅ H2O 12% S, 7-9% P Soluble,
+ CaSO4 ⋅ 2H2O 13-20% Ca acción rápida
Sulfato de potasio K2SO4 18% S Acción rápida
Sulfato de magnesio MgSO4 ⋅ 7H2O 13% S, 10% Mg Acción muy rápida
(Sal Epsom)
Kieserita MgSO4 ⋅ H2O 23% S, 17% Mg Acción rápida

Langbeinita K2SO4 ⋅ MgSO4 18% K, 11% Mg, Acción rápida


22% S
Yeso CaSO4 ⋅ 2H2O 17% S Acción lenta
S elemental S 97% S Acción lenta
Urea recubierta CO(NH2)2 + S 6-30% S, Acción lenta
con S 30-40% N

4 Vivero: Aplicar S a las cama del vivero Tratamiento de la deficiencia de S


de arroz utilizando fertilizantes que con-
tengan S (sulfato de amonio, superfos- Los requerimientos de fuentes inorgánicas y
fato simple). orgánicas de S dependen del contenido de S
4 Manejo de los fertilizantes: Reponer el del suelo y del ingreso de S de otras fuentes
S que fue removido del lote aplicando como el riego y la atmósfera. Si se identifica
fertilizantes nitrogenados y fosfatados la presencia de deficiencia de S durante el
que contengan S [sulfato de amonio crecimiento temprano, la respuesta a la apli-
(24% de S)], [superfosfato simple (12% cación de S es rápida y la recuperación
de S)]. Calcular la efectividad económi- puede ocurrir a los 5 días de la aplicación.
ca de S incorporado con la urea recu-
bierta con S o en los fertilizantes com- La deficiencia de S debe tratarse de la
puestos o fórmulas físicas que conten- siguiente manera:
gan S. 4 En suelos con alto contenido de S y con
4 Manejo de la paja: Incorporar la paja en aporte de agua que contiene abundan-
lugar de removerla del lote o quemarla te S (sitios cercanos a centros industria-
completamente en el sitio. Alrededor de les o urbanos) no necesitan S. Se debe
40-60% de S en la paja se pierde con la poner mayor énfasis a las medidas pre-
quema. ventivas presentadas anteriormente.
4 Manejo del suelo: Manejar el suelo para 4 Aplicar 10 kg de S ha-1 en lugares en
promover la absorción de S de la donde se presenta una moderada defi-
siguiente manera: ciencia de S.
8 Mantener suficiente percolación (~5 4 En suelos con severas deficiencias de
mm por día), para evitar la excesiva S se debe aplicar de 20-40 kg de S
reducción del suelo. ha-1 que son suficientes para lograr
8 Labrar el suelo en seco después de altos rendimientos.
la cosecha, para incrementar la 4 La aplicación de 15-20 kg de S ha-1
tasa de oxidación del sulfuro duran- tiene un efecto residual que puede
te el periodo de descanso. suplementar el S necesario para los
dos siguientes cultivos de arroz.
4 Generalmente el S añadido es parte de
106

los fertilizantes aplicados para corregir Dobermann A, Cassman KG, Mamaril CP,
las deficiencias de otros nutrientes. Las Sheehy JE. 1998. Management of phospho-
fuentes de S solubles en agua, como la rus, potassium and sulfur in intensive, irriga-
langbeinita o la kieserita, son las más ted lowland rice. Field Crops Res. 56:113-
eficientes para tratar la deficiencia de S 138.
en cultivos en crecimiento. Se deben
usar fuentes de S de lenta acción (yeso, Fox RL, Blair GJ. 1986. Plant response to
S elemental) si existe el potencial de sulfur in tropical soils. In: Tabatabai MA, edi-
alta lixiviación. tor. Sulfur in agriculture. Madison WI:
American Society of Agronomy. p 405-434.
Lectura recomendada
Islam MM, Kabir M, Bhuiyan NI. 1984.
Amarasiri SL, Latheef MA. 1982. The sulfur Response of rice to zinc and sulfur. Int. Rice
deposition by rainfall in some agriculturally res. Newsl. 9:24.
important areas of Sri Lanka. Trop. Agric.
138:33-43. Islam MM, Ponnamperuma FN. 1982. Soil
and plant tests for available sulfur in wetland
Anderson G, Lefroy RDB, Chinoim N, Blair rice soils. Plant Soil 68:97-113.
G. 1992. Soil sulfur testing. Sulfur agric.
16:6-14. Jones US, Katyal JC, Mamaril CP, Park CS.
1982. Wetland rice-nutrient deficiencies
Blair GJ, Mamaril CP, Ismunadji M. 1980. other than nitrogen. In: Rice research strate-
Sulfur deficiency in soils in the tropics as a gies for the future. Manila (Philippines):
constraint to food production. In: Priorities for International Rice Research Institute. p 327-
alleviating soil-related constraints to food 378.
production in the tropics. Los Baños
(Philippines): International Rice Research Juliano BO, Ibabao MGB, Perez CM, Clark
Institute. p 233-251. RB, Maranville JW, Mamaril CP, Choudhury
NH, Momuat CJS, Corpuz IT. 1987. Effect of
Blair GJ, Mamaril CP, Momuat E. 1978. soil sulfur deficiency on sulfur amino acids
Sulfur nutrition of wetland rice. IRRI Res. and elements in brown rice. Cereal Chem.
Pap. Ser. No 21. Los Baños (Philippines): 64:2-30.
International Rice Research Institute.
Lefroy RDB, Chaitep W, Blair GJ. 1994.
Blair GJ, Mamaril CP, Umar AP, Momuat EO, Release of sulfur from rice residues under
Momuat C. 1979. Sulfur nutrition of rice. I. A flooded and non-flooded soil conditions. Aus.
survey of soils in South Sulawesi, Indonesia. J. Agric. Res. 45:657-667.
Agron. J. 71:477-480.
Lefroy RDB, Mamaril CP, Blair GJ, Gonzales
Blair GJ, Momuat EO, Mamaril CP. 1979. PB. 1992. Sulfur cycling in rice wetland. In:
Sulfur nutrition of rice. II. Effects of source Howarth RW, Stewart JWB, Vanov MV, edi-
and rate of S on growth and yield under floo- tors. Sulfur cycling on the continents. New
ded conditions. Agron. J. 71:477-480. York: SCOPE, J. Wiley & Sons. p 279-299.

Chapman AL, Cellier KM. 1986. Residual Neue HU, Mamaril CP. 1985. Zinc, sulfur and
values of zinc sulfate and acidifying (elemen- other micronutrients in wetland soils. In:
tal) sulfur for rice on the alkaline Cununurra Wetland soils: characterization, classification
soils of the Ord Irrigation Area, Western and utilization. Manila (Philippines):
Australia. Aust. J. Exp. Agric. 26:591-599. International Rice Research Institute. p 307-
319.
107

Russell JS, Chapman AL. 1988. Sulfur defi-


ciency in rice grown on the alkaline soils of
the Ord Irrigation Area, Western Australia.
Aust. J. Exp. Agric. 28:111-117.

Samosir S, Blair GJ. 1983. Sulfur nutrition of


rice. III. A comparison of fertilizer sources for
flooded rice. Agron. J. 75:203-206.

Wang CH, Liem TH, Mikkelsen DS. 1976.


Sulfur deficiency – A limiting factor in rice pro-
duction in the Lower Amazon Basin. Bull. Iri
Res. Inst. 47/48:1-46.

Yoshida S, Chaudhry MR. 1979. Sulfur nutri-


tion of rice. Soil Sci. Plant Nutr. 25:121-134.
108

3.6 Deficiencia de Silicio


Función y movilidad del Si arañas. Las plantas de arroz adecuadamen-
te abastecidas con Si tienen hojas y hábitos
El Si es un nutriente “benéfico” para el arroz, de crecimiento erectos. Esto contribuye al
pero sus funciones fisiológicas todavía no eficiente uso de la luz y por lo tanto al uso efi-
son claramente comprendidas. La planta ciente de N.
requiere este elemento para desarrollar
hojas, tallos y raíces fuertes. La formación de El uso eficiente del agua se reduce en plan-
una capa gruesa de células epidérmicas tas que tienen deficiencia de Si, debido al
reduce la susceptibilidad de la planta a enfer- incremento de las pérdidas por transpiración.
medades fungosas y bacteriales, y al ataque El Si incrementa la disponibilidad de P en el
de insectos (barrenadores, saltamontes) y suelo y el poder de oxidación de las raíces y

(a)

(b) (c)

Síntomas de deficiencia de Si
en arroz

(a) La deficiencia de Si a menudo


reduce la resistencia de la planta a
enfermedades como la causada por
Bipolaris oryzae. (b) Hojas agobia-
das en plantas con deficiencia de Si
(d) (izquierda), comparadas con plantas
normales de arroz (derecha). (c)
La deficiencia de Si es caracteriza-
da por la presencia de manchas
cafés en las hojas. (d) En suelos
orgánicos en Florida, las plantas de
arroz tratadas con Si fueron más
resistentes al ataque de Bipolaris
oryzae y Pyricularia oryzae (lotes
con colores más claros), en compa-
ración con los lotes sin tratamiento
(lotes con colores más oscuros) (©
Elsevier Science).
109

Tabla 19. Rangos óptimos y niveles críticos de Si en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)

Macollamiento a inicio Hoja Y <5


de la panoja
Madurez Paja 8-10 <5

alivia la toxicidad de Fe y Mn al reducir la Incidencia de la deficiencia de Si


absorción de estos elementos por la planta.
Un bajo contenido de Si en plantas de arroz
Síntomas de deficiencia de Si y efec- (Tabla 19), indica que el suelo tiene mala
tos en el crecimiento fertilidad (el Si es muy susceptible a la lixivia-
ción). Los suelos que contienen baja canti-
Hojas y tallos suaves y agobiados. dad de Si generalmente también son pobres
en otros nutrientes y viceversa. El contenido
Las hojas se tornan suaves y se agobian, de Si es un indicador general del contenido
esto incrementa la sombra mutua y reduce la de nutrientes en la planta, excepto en suelos
actividad fotosintética, lo que reduce el ren- volcánicos que a menudo contienen una alta
dimiento. El incremento de las enfermeda- concentración de Si, pero bajas cantidades
des como piricularia (Pyricularia oryzae) o de P, Ca y Mg. Todavía no es común la defi-
mancha café (Helminthosporium oryzae) ciencia de Si en sistemas intensos de arroz
pueden indicar deficiencia de Si. La aplica- irrigado de Asia tropical. Sin embargo, como
ción de N tiende a producir hojas caídas y no es común aplicar Si y grandes cantidades
flácidas, mientras que el Si ayuda a mante- de paja se remueven del lote, el balance de
ner las hojas erectas. Una severa deficiencia Si es a menudo negativo (-150 a -350 kg de
de Si reduce el número de panojas por m2 y Si ha-1 por cultivo) y la deficiencia de Si en
el número de espiguillas llenas por panoja. estos sistemas podría ser importante en el
Las plantas con deficiencia de Si son particu- futuro.
larmente susceptibles al volcamiento.
Los suelos particularmente susceptibles a la
Contenido de Si en el suelo deficiencia de Si son los siguientes:
4 Suelos de arroz de inundación degra-
La concentración crítica de Si en el suelo es dados y viejos en climas templados
de 40 mg de Si kg-1 (acetato de sodio 1 M (Japón, Corea) o climas subtropicales
tamponado a pH 4). (Norte de Vietnam).
4 Suelos orgánicos con baja reserva de
Causas de la deficiencia de Si Si mineral (suelos de turba en Florida,
Estados Unidos, Indonesia y las zonas
La deficiencia de Si puede presentarse por altas de Madagascar).
uno o más de los siguientes factores: 4 Suelos tropicales altamente meteoriza-
4 Bajo poder de abastecimiento de Si dos y lixiviados en áreas de secano de
debido a que el suelo es muy viejo y zonas altas y bajas (Noroeste de
altamente meteorizado. Tailandia).
4 El material parental contiene pequeñas
cantidades de Si. Efectos de la inundación en la dispo-
4 Agotamiento de Si disponible en el nibilidad y absorción de Si
suelo por la remoción de paja de arroz
del lote en un largo período. La concentración de Si disponible se incre-
110

Tabla 20. Fuentes de Si para arroz.

Nombres Fórmula Contenido Comentarios

Escorias de horno CaSiO3, MgSiO3 14-19% Si,


industrial 25-32% Ca, 2-4% Mg
Escorias de CaSiO3, MgSiO3 4-10% Si, 26-46% Ca,
convertidor 0.5-9% Mg
Escorias Silico- CaSiO3, MnSiO3 16-21% Si, 21-25% Ca,
manganésicas 0.5-2% Mn
Fosfato de magnesio 9% Si, 9% P, 7-9% Mg Granular
fundido
Silicato de calcio Si, Ca, Mg 14-19% Si, 1-4% Mg Granular,
lenta liberación
Silicato de potasio K, Si 14% Si, 17% K, Granular,
2.5% Mg lenta liberación

menta después de la inundación, particular- rales para prevenir la deficiencia de Si:


mente en suelos que contienen altas canti- 4 Ingresos naturales: En algunas áreas
dades de materia orgánica. El incremento de ocurren ingresos sustanciales de Si en
la disponibilidad de Si está asociado con la el agua de irrigación, particularmente si
presencia de hidróxidos de Al y Fe3+ reduci- se usa agua de pozo de áreas con geo-
dos y amorfos en el suelo después de la logía volcánica. Asumiendo concentra-
inundación. ciones promedio de 3-8 mg de Si L.-1 y
~1 000 mm de agua por cultivo, el
Absorción y remoción de Si por el ingreso de Si con el agua de irrigación
cultivo es de 30-80 kg ha-1 por cultivo.
4 Manejo de la paja: La deficiencia de Si
El contenido de Si en el arroz varía amplia- se previene a largo plazo evitando
mente (2-10%), pero a menudo se encuentra remover la paja del lote después de la
entre 5-6%. cosecha. Reciclar la paja del arroz (5-
6% de Si) y los residuos de molienda
La remoción de Si por el arroz es de 50-110 (10% de Si).
kg de Si t.-1 de grano, con un promedio de 80
4 Manejo de los fertilizantes: Evitar las apli-
(Sección 5.3). Un cultivo con un rendimien- caciones de cantidades excesivas y des-
to de 6 t ha-1 de grano absorbe ~480 kg de Si balanceadas de fertilizantes nitrogena-
ha-1, de los cuales 80% permanecen en la dos que incrementan la absorción total
paja a la madurez. de N y Si, pero que también reducen la
concentración de Si en la paja (por el
Si solamente se saca el grano y se retorna la excesivo crecimiento de la biomasa).
paja al lote, se remueven ~15 kg de Si t.-1 de
grano. La quema de la paja no resulta en 4 Medidas post-cosecha: Si están dispo-
pérdidas importantes de Si, excepto cuando nibles, reciclar los residuos de molienda
la paja se quema en montones grandes y o sus cenizas para reducir la cantidad
luego el Si se lixivia de la ceniza (por la irri- de Si removido del suelo.
gación o fuertes lluvias). Tratamiento de la deficiencia de Si
Estrategias preventivas para el mane- Aplicar regularmente escorias industriales
jo de Si que contengan Si (silicato de calcio) a suelos
de arroz de inundación degradados y suelos
A continuación se describen las medidas gene- de turba en dosis de 1-3 t ha-1.
111

Aplicar fertilizantes granulados portadores Ma JF, Takahashi E. 1990. Effect of silicon on


de Si para una corrección más rápida de la the growth and phosphorus uptake of rice.
deficiencia: Plant Soil 126:115-119.
4 Silicato de calcio: 120-200 kg ha-1.
Savant NK, Snyder GH, Datnoff LE. 1997.
4 Silicato de potasio: 40-60 kg ha-1.
Silicon management and sustainable rice
El silicato de calcio usado como fertilizante production. Adv. Agron. 58:151-199.
se prepara a partir de varios tipos de esco-
rias subproductos de las industrias del hierro Snyder GH, Jones DB, Gasho GJ. 1986.
y aleaciones (Tabla 20). Silicon fertilization of rice on everglades
Histosols. Soil Sci. Soc. Am. J. 50:1259-
1263.
Lectura recomendada
Takahashi E. 1995. Uptake mode and
Asher CJ. 1991. Beneficial elements, functio-
physiological functions of silica. In: Matsuo T,
nal nutrients, and possible new essential ele-
Kumazawa K, Ishii R, Ishihara K, Hirata H,
ments. In: Micronutrients in agriculture.
editors. Science of the rice plant. Vol. 2.
Madison, WI: Soil Science Society of
Physiology. Tokyo: Food and Agriculture
America. p 703-730.
Policy Research Center. p 420-433.
Datnoff LE, Deren CW, Snyder GH. 1997.
Yamauchi M, Winslow MD. 1989. Effect of
Silicon fertilization for disease management
silica and magnesium on yield of upland rice
of rice in Florida. Crop Prot. 16:525-531.
in the humic tropics. Plant Soil 113:256-269.
Elawad SH, Green VE. 1979. Silicon and the
Yoshida S. 1975. The physiology of silicon in
rice plant environment: a review of recent
rice. Tech. Bull. No. 25 ASPAC Food Fert.
research. RISO 28:235-253.
Technol. Center, Taipei.
Idris MD, Hossain MM, Choudhury FA. 1975.
The effect of silicon on lodging of rice in pre-
sence of added nitrogen. Plant Soil 43:691-
695.

Kang YK, Stutte CA. 1982. Silicon influences


on growth and some physiological activities
of rice. Korea: Res. Rep. Off. Rural Dev.
24:1-17.

Kato N, Owa N. 1997. Dissolution of slag fer-


tilizers in a paddy soil and Si uptake by rice
plant. Soil Sci. Plant Nutr. 43:329-341.

Kato N, Owa N. 1997. Evaluation of Si avai-


lability in slag fertilizers by an extraction
method using a cation exchange resin. Soil
Sci. Plant Nutr. 43:351-359.

Ma JF, Nishimura K, Takahashi E. 1989.


Effect of silicon on the growth of rice plant at
different growth stages. Soil Sci. Plant Nutr.
35:347-356
112

3.7 Deficiencia de Magnesio


Función y movilidad del Mg Otros síntomas y efectos de la deficiencia de
Mg en arroz se describen a continuación:
El Mg activa varias enzimas. Es constituyen- 4 La deficiencia moderada no afecta
te de la clorofila y por lo tanto está involucra- mucho la altura de la planta y el maco-
do en la asimilación de CO2 y en la síntesis llamiento.
de proteínas. El Mg también regula el pH 4 Reduce el número de espiguillas y el
celular y el balance de aniones y cationes. peso del grano.
Es un nutriente muy móvil y puede translo- 4 Puede reducir la calidad del grano (%
carse fácilmente de hojas viejas a hojas jóve- de molienda, contenido de proteína y
nes, por esta razón, los síntomas de defi- almidón).
ciencia aparecen primero en las hojas viejas.
4 La toxicidad de Fe puede ser más pro-
nunciada donde el Mg es parte de múl-
Síntomas de deficiencia de Mg y efec- tiples deficiencias que también involu-
tos en el crecimiento cran K, P, y Ca.

Clorosis intervenal de color anaranjado a Contenido de Mg en la planta


amarillento en las hojas viejas.
Se considera óptima una relación Ca:Mg de
Las plantas deficientes en Mg tienen una 1-1.5:1 en toda la planta en el período entre
coloración pálida, con clorosis intervenal que el macollamiento y la iniciación de la panoja.
aparece primero en las hojas viejas y luego
en las hojas jóvenes cuando la deficiencia se Contenido de Mg en el suelo
hace más severa. El color verde de las ner-
vaduras con la clorosis intervenal asemeja Se considera que una concentración <1
un ‘collar de perlas’, a diferencia de la defi- cmolc de Mg kg-1 de suelo indica un muy bajo
ciencia de K donde la deficiencia aparece contenido de Mg. Generalmente, se conside-
como fajas verdes y fajas cloróticas parale- ran suficientes concentraciones >3 cmolc de
las a lo largo de la hoja (Sección 3.3). En Mg kg-1 para el arroz.
casos severos, la clorosis progresa a necro-
sis en las hojas viejas. El número y largo de Para óptimo crecimiento, la relación Ca:Mg de
las hojas es mayor en plantas con deficien- las formas intercambibles debe ser de 3-4:1 y
cia de Mg (Tabla 21), pero estas hojas son no debe ser >1:1 en la solución del suelo.
débiles y caen fácilmente debido a la expan-
sión del ángulo entre la vaina foliar y la hoja.
Causas de la deficiencia de Mg
La deficiencia de Mg puede ser causada por
cualquiera de los siguientes factores:

(a) (b) (c)


Síntomas de deficiencia de
Mg en arroz

(a) Generalmente aparece primero


una clorosis intervenal de color
naranja-amarillento en las hojas vie-
jas. (b) La clorosis puede también
aparecer en la hoja bandera. (c) La
deficiencia se puede inducir por
altas aplicaciones de K en suelos
con bajo contenido de Mg.
113

Tabla 21. Rangos óptimos y niveles críticos de Mg en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)

Macollamiento a inicio Hoja Y 0.15-0.30 <0.12


de la panoja
Macollamiento a inicio Toda la planta 0.15-0.30 <0.13
de la panoja
Madurez Paja 0.20-0.30 <0.10

4 Poca disponibilidad de Mg en el suelo. Esto generalmente se atribuye al desplaza-


4 Reducción de la absorción de Mg debi- miento del Mg2+ intercambiable por Fe2+
do a una amplia relación K:Mg inter- fomentado por la reducción de los compo-
cambiables (>1:1). nentes de Fe3+. El flujo difusivo de Mg2+ se
incrementa mientras mayor sea la concen-
Incidencia de la deficiencia de Mg tración de Mg en la solución y mayor sea la
humedad del suelo. Por esta razón, la difu-
No es muy frecuente la deficiencia de Mg en sión de Mg2+ hacia las raíces se incrementa
el campo, debido a que el agua de irrigación bajo condiciones de irrigación en compara-
contiene cantidades suficientes de este ción con arroz de secano de zonas altas y
nutriente. La deficiencia de Mg es más bajas.
común en arroz de secano de zonas altas y
bajas, donde el Mg del suelo se ha agotado Absorción y remoción de Mg por el
por la continua remoción de Mg con la cose- cultivo
cha, sin reciclar los residuos del cultivo o sin
reemplazar el Mg con fertilizantes minerales. La remoción de Mg por el arroz es de 3-5 kg
Muchos suelos de arroz de secano (por de Mg t.-1 de grano, con un promedio de 3.5
ejemplo en el Noreste de Tailandia) son natu- (Sección 5.3). Un cultivo con un rendimiento
ralmente deficientes en Mg. de 6 t ha-1 de grano absorbe ~21 kg de Mg ha-1
y 60% permanece en la paja a la madurez.
Los suelos particularmente susceptibles a la
deficiencia de Mg son los siguientes: Si solamente se saca el grano y se retorna la
4 Suelos ácidos con baja CIC de zonas paja al lote, se remueven ~1.5 kg de Mg t.-1
altas y bajas (suelos degradados al de grano. La quema de la paja no resulta en
Norte de Vietnam y suelos de textura pérdidas significativas de Mg, a excepción
gruesa altamente meteorizados en el de cuando la paja se quema en montones
Noreste de Tailandia, Laos y Camboya). grandes y el Mg se lixivia de la ceniza (debi-
4 Suelos gruesos arenosos con altas do a irrigación o lluvias fuertes).
tasas de percolación y pérdidas por lixi-
viación. Estrategias preventivas para el mane-
4 Suelos viejos, ácidos y lixiviados con jo de Mg
bajo contenido de bases (Tailandia).
Las medidas generales para prevenir la defi-
Efectos de la inundación en la dispo- ciencia de Mg se describen a continuación:
nibilidad y absorción de Mg
4 Manejo del cultivo: Aplicar las cantida-
Aun cuando el Mg no esta directamente invo- des necesarias de fertilizantes magné-
lucrado en las reacciones redox del suelo, la sicos, residuos de corral u otros mate-
concentración de Mg en la solución del suelo riales para balancear la remoción de
tiende a aumentar después de la inundación. este nutriente en el grano y la paja.
114

Tabla 22. Fuentes de Mg para arroz.

Nombres Fórmula Contenido Comentarios

Kieserita MgSO4 ⋅ H2O 17% Mg, 23% S Soluble, acción


rápida
Langbeinita K2SO4 ⋅ MgSO4 18% K, 11% Mg, Acción rápida
22% S
Cloruro de Mg MgCl2 9% Mg Soluble, acción
rápida
Oxido de Mg MgO 55-60% Mg Acción lenta,
para aplicaciones
foliares
Magnesita MgCO3 25-28% Mg Acción lenta
Dolomita MgCO3 + CaCO3 13% Mg, 21% Ca Acción lenta,
varia el contenido
de Ca y Mg

4 Manejo del agua: Minimizar las tasas plants. Plant Soil 45:421-431.
de percolación (pérdidas por lixiviación)
en suelos gruesos, mediante la com- Haby VA, Russelle MP, Skogley EO. 1990.
pactación del subsuelo durante la pre- Testing soils for potassium, calcium and
paración del suelo. magnesium. In: Westerman RL, editor. Soil
4 Manejo del suelo: Minimizar las pérdi- testing and plant analysis. 3rd edition.
das por erosión y escorrentía superficial Madison, WI: American Society of Agronomy,
en sistemas de secano de zonas altas Soil Science Society of America. p 181-227.
mediante la adopción de adecuadas
medidas de conservación de suelos. Hagstrom GR. 1992. Sources of fertilizer
magnesium and their use. In: Proc. Int.
Tratamiento de la deficiencia de Mg Symp. On the Role of Sulfur, Magnesium and
Micronutrients in Balanced Plant Nutrition,
La deficiencia de Mg debe tratarse de la 1991. Hong Kong: Potash and Phosphate
siguiente manera: Institute. p 246-256.
4 Aplicar fertilizantes que contengan Mg
Lin QM. 1992. Study on the effect of magne-
(Tabla 22). La rápida corrección de la
sium fertilizer on rice and the diagnostic indi-
deficiencia de Mg se logra aplicando
ces of magnesium nutrition of rice. In: Proc.
fuentes soluble de Mg como la langbei-
Int. Symp. On the Role of Sulfur, Magnesium
nita, kieserita o cloruro de Mg.
and Micronutrients in Balanced Plant
4 Aplicaciones foliares de fertilizantes Nutrition, 1991. Hong Kong: Potash and
líquidos que contengan Mg (MgCl2).
Phosphate Institute. p 234-239.
4 En suelos ácidos de zonas altas, aplicar
dolomita u otras fuentes de Mg de lenta Moore PA, Patrick WH, Jr. 1989. Calcium
reacción para abastecer Mg e incre- and magnesium availability and uptake by
mentar el pH del suelo (controlar la toxi- rice in acid sulfate soils. Soil Sci. Soc. Am. J.
cidad de Al, Sección 4.5). 53:816-822.
Lectura recomendada Osaki M, Morikawa K, Shinano T, Urayama
M, Tadano T. 1991. Productivity of high-yiel-
Fageria NK. 1976. Critical P, K, Ca and Mg
ding crops. II. Comparison of N, P, K, Ca and
contents in the tops of rice and peanut
115

Mg accumulation and distribution among


high-yielding crops. Soil Sci. Plant Nutr.
37:445-454.

Sánchez SLF. 1984. Aspects of magnesium


nutrition of rice in the eastern plains of
Colombia. Rev. Inst. Col. Agropecu. 19:361-
369.

Yamauchi M, Winslow MD. 1989. Effect of


silica and magnesium on yield of lowland rice
in the humid tropics. Plant Soil 113:265-269.
116

3.8 Deficiencia de Calcio


Función y movilidad del Ca tornan blancas, se curvan y se enrollan. Se
puede desarrollar tejido necrótico a lo largo
Este elemento es parte de los pectatos de de los márgenes laterales de las hojas y
Ca, importantes constituyentes de la pared eventualmente las hojas viejas se tornan
celular que también están involucrados en el cafés y mueren. La deficiencia de Ca se pare-
mantenimiento de la biomembrana. El Ca es ce a la deficiencia de B (Sección 3.12) por lo
importante para mantener la integridad de la tanto es necesario un análisis de tejidos para
pared celular, es un activador enzimático y determinar la causa real de los síntomas.
participa en la osmo-regulación y manteni-
miento del balance de aniones y cationes en Existe poco cambio en la apariencia general
las células. de la planta, excepto en casos de una seve-
ra deficiencia de Ca (Tabla 23). La extrema
El Ca es menos móvil que el Mg y K en las deficiencia produce estancamiento y muerte
plantas de arroz. Debido a que el Ca no se del punto de crecimiento.
transloca al tejido en crecimiento, la deficiencia
generalmente aparece primero en las hojas Contenido de Ca en la planta
jóvenes. La deficiencia de Ca también limita la
función de las raíces y puede predisponer a la Se considera óptima una relación Ca:Mg de
planta a toxicidad de Fe (Sección 4.1). 1-1.5:1 en toda la planta en el periodo desde
el macollamiento hasta la iniciación de la
Un adecuado suplemento de Ca incrementa panoja. Pueden presentarse casos de hojas
la resistencia a enfermedades causado por con puntas blancas cuando la relación
Xanthomonas oryzae o Helminthosporium Ca:Mg es <1.
oryzae. La tasa de absorción de Ca es propor-
cional a la tasa de producción de biomasa. Contenido de Ca en el suelo

Síntomas de deficiencia de Ca y efec- La deficiencia de Ca es más probable cuan-


tos en el crecimiento do el contenido de Ca intercambiable es <1
cmolc kg-1 o cuando la saturación de Ca es
Rajamientos clorótico-necróticos o pun- <8% de la CIC.
tas enrolladas de las hojas jóvenes.
Se considera que para óptimo crecimiento la
Los síntomas son visibles en casos de extre- saturación de Ca de la CIC debe ser >20%,
ma deficiencia (experimentos en maceta y y que la relación Ca:Mg de las formas inter-
experimentos de agotamiento de Ca del cambiables debe ser >3-4:1 y 1:1 en la solu-
suelo). Las puntas de las hojas jóvenes se ción del suelo.

(a) (b)

Síntomas de deficiencia de Ca
en arroz

(a), (b) Los síntomas aparecen sola-


mente en casos de severa deficien-
cia de Ca y en estas condiciones las
puntas de las hojas jóvenes pueden
tomar un color blanco clorótico.
117

Tabla 23. Rangos óptimos y niveles críticos de Ca en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para


crecimiento la planta (%) la deficiencia (%)
Macollamiento a inicio Hoja Y 0.2-0.6 <0.15
de la panoja
Madurez Paja 0.3-0.5 <0.15

Causas de la deficiencia de Ca 4 Suelos arenosos con altas tasas de


percolación y lixiviación.
La deficiencia de Ca puede presentarse por 4 Suelos sulfato ácidos viejos, lixiviados,
uno o más de los siguientes factores: con bajo contenido de bases.
4 Pequeñas cantidades de Ca disponible
en el suelo (suelo degradado, ácido, Efecto de la inundación en la disponi-
arenoso). bilidad y absorción de Ca
4 pH alcalino, con una amplia relación
Na:Ca que resulta en una menor absor- Aun cuando el Ca no esta directamente invo-
ción de Ca del suelo. Uso de agua de lucrado en las reacciones redox del suelo, la
irrigación que contenga altas cantida- concentraciones de Ca en la solución del
des de NaHCO3. suelo tiende a aumentar después de la inun-
4 Relaciones Fe:Ca o Mg:Ca muy dación. Esto generalmente se atribuye al des-
amplias, que resultan en una menor plazamiento del Ca2+ intercambiable por Fe2+
absorción de Ca. Cultivos de arroz irri- fomentado por la reducción de los componen-
gados por largo tiempo puede llegar a tes de Fe3+. El flujo difusivo de Ca2+ se incre-
presentar relaciones Mg:Ca y Fe:Ca menta mientras mayor sea la concentración
más amplias. de Ca en la solución y mayor sea la humedad
del suelo. Por esta razón, la difusión de Ca2+
4 Excesiva aplicación de N o K lo que
promueve una amplia relación NH4:Ca hacia las raíces se incrementa bajo condicio-
o K:Ca que reduce la absorción de Ca. nes de irrigación en comparación con arroz de
secano de zonas altas y bajas.
4 Aplicaciones excesivas de fertilizantes
fosfatados que pueden deprimir la dis-
Absorción y remoción de Ca por el
ponibilidad de Ca disponible (debido a
la formación de fosfatos de Ca en sue- cultivo
los alcalinos).
La remoción de Ca por el arroz es de 3-6 kg
Incidencia de la deficiencia de Ca de Ca t.-1 de grano, con un promedio de 4
(Sección 5.3). Un cultivo con un rendimiento
La deficiencia de Ca es poco común en sue- de 6 t ha-1 de grano absorbe ~24 kg de Ca ha-1
los de zonas bajas cultivados con arroz, y 80% permanece en la paja a la madurez.
debido a que generalmente existe suficiente
Ca en el suelo proveniente de las aplicacio- Si solamente se saca el grano y se retorna la
nes de fertilizantes minerales y del agua de paja al lote, se remueven ~ 0.5 kg de Ca t.-1
irrigación. de grano. La quema de la paja no resulta en
pérdidas significativas de Ca, con excepción
Los suelos particularmente susceptibles a la de ocasiones en las cuales se quema la paja
deficiencia de Ca son los siguientes: en montones grandes y el Mg se lixivia de la
4 Suelos ácidos, fuertemente lixiviados, ceniza (debido a irrigación o lluvias fuertes).
con baja CIC de zonas altas y bajas.
4 Suelos derivados de serpentinas.
118

Tabla 24. Fuentes de Ca para arroz.

Nombres Fórmula Contenido Comentarios

Cloruro de Ca CaCl2 ⋅ 6H2O 18% Ca Soluble, acción


rápida, no eleva
el pH
Yeso CaSO4 ⋅ 2H2O 23% Ca, 18% S Levemente
soluble, acción
lenta, para suelos
salinos y alcalinos
Dolomita MgCO3 + CaCO3 13% Mg, 21% Ca Acción lenta,
varia el contenido
de Ca y Mg
Cal CaCO3 40% Ca Acción lenta,
para suelos ácidos

Estrategias preventivas en el manejo Lectura recomendada


de Ca
Haby VA, Russelle MP, Skogley EO. 1990.
Las medidas generales para prevenir la defi- Testing soils for potassium, calcium and
ciencia de Ca se describen a continuación: magnesium. In: Westerman RL, editor. Soil
4 Manejo del cultivo: Aplicar residuos de testing and plant analysis. 3rd ed. Madison,
corral o paja para balancear la remo- WI: American Society of Agronomy, Soil
ción de Ca en suelos que contienen Science of America. p 181-227.
pequeñas cantidades de este nutriente.
4 Manejo de los fertilizantes: Usar super- Fageria NK. 1976. Critical P, K, Ca and Mg
fosfato simple (13-20% de Ca) o super- contents in the tops of rice and peanut
fosfato triple (9-14% de Ca) como fuen- plants. Plant Soil 45:421-431.
te de Ca (Tabla 24).
Fageria NK. 1976. Effect of P, Ca and Mg
Tratamiento para la deficiencia de Ca concentrations in solution culture on growth
uptake of these ions by rice. Agron. J.
La deficiencia de Ca debe tratarse de la 68:726-732.
siguiente manera:
Grieve CM, Fujiyama H. 1987. The response
4 Aplicar CaCl2 (sólido o en solución) o
of two rice cultivars to external Na/Ca ratio.
aspersiones con productos portadores
Plant Soil 103:245-250.
de Ca para el tratamiento rápido de
deficiencias severas de Ca. Jakobsen ST. 1993.Nutritional disorders bet-
4 Aplicar yeso en suelos de alto pH defi- ween potassium, magnesium, calcium, and
cientes en Ca (suelos sódicos y suelos phosphorus in soil. Plant Soil 154:21-28.
con alto contenido de K).
4 Aplicar cal en suelos ácidos para incre- Kaur P, Kaur S, Padmanabhan SY. 1986.
mentar el pH y la disponibilidad de Ca. Effect of calcium on the development of
4 Aplicar Mg o K junto con Ca, ya que brown spot disease of rice. Indian
este último puede inducir deficiencias Phytopathol. 39:57-61.
de los dos primeros.
4 Aplicar piritas para mitigar los efectos Krasaesindhu P, Sims JL. 1972. Response of
inhibidores de la absorción de Ca por rice to nitrogen and calcium nutrition. Soil
agua rica en NaHCO3-. Sci. Soc. Am. Proc. 36:457-461.
119

Mohanty SK, Patnaik S. 1977. Effect of sub-


mergence on the chemical changes in diffe-
rent rice soils. III. Kinetics of K, Ca and Mg.
Acta Agric. Acad. Sci. Hungary 26:187-191.

Mohanty SK, Ranga Reddy P, Sridhar R.


1982. Effect of calcium and magnesium on
the susceptibility of rice plants to bacterial
leaf blight. Curr. Sci. 51:298-299.

Mohapatra AR, Misra AK, Sarkunan V. 1993.


Absorption pattern of secondary nutrients
and micronutrients by high-yielding rice
(Oryza sativa) varieties. Indian J. Agric. Sci.
63:586-588.

Moore Pa JA., Patrick WH Jr. 1989. Calcium


and magnesium availability and uptake by
rice in acid sulfate soils. Soil Sci. Soc. Am. J.
53:816-822.

Osaki M, Morikawa K, Shinano T, Urayama


M, Tadano T. 1991. Productivity of high-yiel-
ding crops. II. Comparison of N, P, K, Ca y
Mg accumulation and distribution among
high-yielding crops. Soil Sci. Plant Nutr.
37:445-454.
120

3.9 Deficiencia de Hierro


Función y movilidad del Fe Toda la hoja se torna clorótica y muy pálida. Si
la deficiencia de Fe es muy severa, toda la
El Fe está envuelto en el transporte de elec- planta se torna clorótica y muere. La deficien-
trones en la fotosíntesis y es un constituyen- cia de Fe es muy importante en suelos de
te de las porfirinas y ferredoxinas, ambas zonas secas, pero a menudo desaparece
componentes esenciales en la fase de luz de después de un mes de la siembra. La defi-
la fotosíntesis. El Fe es un importarte recep- ciencia de Fe reduce la producción de materia
tor de electrones en las reacciones redox y seca, la concentración de clorofila en las
activa varias enzimas (catalasa, dehidroge- hojas y la actividad de las enzimas involucra-
nasa succínica y aconitasa). La deficiencia das en el metabolismo del azúcar.
de Fe puede inhibir la absorción de K. En
suelos alcalinos, el Fe se inmoviliza en las Contenido de Fe en la planta
raíces por precipitación. El Fe no es móvil
dentro de las plantas y por esta razón las El contenido de Fe activo puede ser más útil
hojas jóvenes se afectan primero. que el contenido total de Fe (Tabla 25) para
indicar el estado de este nutriente en las
Síntomas de deficiencia de Fe y efec- hojas. El límite crítico para Fe ferroso, a 40
tos en el crecimiento DDT, es de 45 mg kg-1 en el tejido foliar.

Amarillamiento intervenal y clorosis de El contenido crítico para la deficiencia de Fe


las hojas nuevas. es mucho mayor en tejidos de rápido creci-
miento y tejidos meristemáticos (puntas de la

(a)

(b) (c)
Síntomas de deficiencia de Fe
en arroz

(a) La deficiencia de Fe es principal-


mente un problema en arroz de
secano. (b) Los síntomas aparecen
como un amarillamiento intervenal
de las hojas que están emergiendo.
(c) En condiciones de deficiencia
severa de Fe, las plantas se estan-
can y las hojas son angostas
(izquierda).
121

Tabla 25. Rangos óptimos y niveles críticos de Fe en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) deficiencia (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Hoja Y 75-150 <70


de la panoja
Macollamiento a inicio Toda la planta 60-100 <50
de la panoja

planta), con ~200 mg de Fe kg-1 para el Fe Incidencia de la deficiencia de Fe


total y 60-80 mg de Fe kg-1 para Fe activo.
La deficiencia de Fe generalmente no se pre-
Contenido de Fe en el suelo senta en suelos inundados de zonas bajas.
Es más común en suelos aeróbicos de alto
Los niveles críticos para que se presente pH en zonas altas.
deficiencia de Fe son los siguientes:
4 <2 mg de Fe kg-1: acetato de NH4, pH Los suelos particularmente susceptibles a la
4.8. deficiencia de Fe son los siguientes:
4 <4-5 mg de Fe kg-1: DTPA-CaCl2, pH 4 Suelos neutros, calcáreos y alcalinos
7.3. de zonas altas.
4 Suelos alcalinos y calcáreos de zonas
Causas de la deficiencia de Fe bajas con bajo contenido de materia
orgánica.
La deficiencia de Fe puede presentarse por 4 Suelos de zonas bajas irrigadas con
uno o más de los siguientes factores: agua alcalina.
4 Baja concentración de Fe2+ en suelos 4 Suelos de textura gruesa derivados de
de cultivo de secano. granito.
4 Insuficiente reducción del suelo bajo
condiciones de inundación (suelos con Efectos de la inundación en la dispo-
bajo contenido de materia orgánica). nibilidad y absorción de Fe
4 Alto pH en suelos alcalinos o calcáreos
después de la inundación (reducción de La disponibilidad de Fe se incrementa des-
la solubilidad y absorción de Fe debido pués de la inundación. La solubilidad de Fe
a altas concentraciones de bicarbona- se incrementa cuando el Fe3+ se reduce a
to). Fe2+, que es un estado más soluble, durante
4 Amplia relación P:Fe en el suelo (Fe la descomposición de la materia orgánica.
precipitado como fosfato de Fe, posi- En suelos inundados, la deficiencia de Fe
blemente por la excesiva aplicación de puede ocurrir cuando existe una baja des-
fertilizantes fosfatados). composición de materia orgánica para la
4 Concentraciones excesivas de Mn, Cu, reducción de Fe3+ a Fe2+. La cantidad de Fe2+
Zn, Mo, Ni y Al en el suelo. producida y la tasa de reducción dependen
4 Cultivares con bajo potencial de excre- de la cantidad de Fe activo y de la tempera-
ción de ácidos orgánicos para solubili- tura del suelo. En suelos inundados, el Fe
zar el Fe (solo en cultivos de secano). puede llegar a ser deficiente si el potencial
redox (Eh) se mantiene alto (>200 mV) a pH
4 Incremento del pH de la rizosfera des-
pués de altas aplicaciones de NO3- de 7 después de la inundación, debido a la
(solo en cultivos de arroz de secano). presencia de Mn reducible y Fe activo. En
tales casos el Fe total puede ser alto, pero la
122

Tabla 26. Fuentes de Fe para arroz.

Nombres Fórmula Contenido Comentarios


de Fe (%)

Sulfato ferroso FeSO4 ⋅ H2O 33 Acción rápida, soluble


FeSO4 ⋅ 7H2O 20
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 ⋅ FeSO4 ⋅ 6H20 14 Acción rápida, soluble
ferroso
Quelato de Fe NaFeDTPA 10 Acción rápida
Quelato de Fe NaFeEDTA 5-14 Acción rápida
Quelato de Fe NaFeEDDHA 6 Más estable en suelos
neutros

concentración de Fe en la solución de suelo cientes en Fe. Seleccionar cultivares de


es baja. En estas circunstancias, se puede alto contenido de Fe para mejorar la
presentar deficiencia de Fe y P por la adsor- nutrición de niños y mujeres embarazas
ción de P por Fe. Las raíces de arroz contro- en países en desarrollo.
lan la absorción de Fe por exclusión (oxida- 4 Manejo del suelo: Aplicar materia orgá-
ción de Fe2+ a Fe3+ en la rizosfera por la nica (residuos del cultivo, residuos de
secreción de O2). En suelos bajos en Fe, la corral). Aplicar materiales de desecho
oxidación del Fe2+ en la rizosfera puede pro- de minería y otras operaciones indus-
vocar una pobre absorción de Fe y esto hace triales (teniendo cuidado que no con-
al arroz más susceptible a la clorosis por Fe tengan concentraciones tóxicas de con-
que otros cultivos. taminantes).
4 Manejo de los fertilizantes: Usar fertili-
Absorción y remoción de Fe por el zantes que acidifiquen el suelo (sulfato
cultivo de amonio en vez de urea) en suelos
con alto pH. Usar fertilizantes que con-
La remoción de Fe por el arroz es de 0.2-0.8 tengan trazas de Fe (Tabla 26).
kg de Fe t.-1 de grano, con un promedio de
0.5 (Sección 5.3). Un cultivo con un rendi- Tratamiento de la deficiencia de Fe
miento de 6 t ha-1 de grano absorbe ~3 kg de
Fe y 40-50% permanece en la paja a la La deficiencia de Fe es la más difícil y costo-
madurez. sa de corregir. Las aplicaciones al suelo de
las fuentes inorgánicas de Fe generalmente
Si solamente se saca el grano y se retorna la no son eficaces para controlar la deficiencia,
paja al lote, se remueven ~0.2 kg de Fe t.-1 de excepto cuando se aplican en dosis altas.
grano. La quema de la paja no resulta en
pérdidas significativas de Fe. La deficiencia de Fe debe tratarse de la
siguiente manera:
Estrategias preventivas para el mane- 4 Aplicar FeSO4 sólido (~30 kg de Fe
jo de Fe ha-1) al costado de las hileras de arroz,
o al voleo (se requieren dosis más
Las medidas generales para prevenir la defi- altas).
ciencia de Fe se describen a continuación: 4 Aplicaciones foliares de FeSO4 (solu-
4 Variedades: Trabajar en selección y ción de 2-3%) o quelatos de Fe. Por la
cruzamientos para obtener variedades baja movilidad de Fe en la planta, son
con tolerancia a baja disponibilidad de necesarias de 2-3 aplicaciones en inter-
Fe en el suelo. Sembrar cultivares efi- valos de 2 semanas (empezando al
123

macollamiento) para soportar el creci-


miento nuevo de la planta.

Lectura recomendada

Agboola AA, Fube HN. 1983. Effect of iron on


yield and performance of upland rice (var
OS6) in South-west Nigeria. Fert. Res. Res.
4:119-126.

Anderson WB. 1982. Diagnosis and correc-


tion of iron deficiency in field crops - an over-
view. J. Plant Nutr. 5:785-795.

Katyal JC, Sharma BD. 1984. Association of


soil properties and soil plant iron to iron defi-
ciency response in rice (Oryza sativa L.).
Commun. Soil Sci. Plant Anal. 15:1065-1081.

Martens DC, Westerman DT. 1991. Fertilizer


applications for correcting micronutrient defi-
ciencies. In: Mortvedt JJ, Cox FR, Shuman
LM, Welch RM, editors. Micronutrients in
agriculture. Madison, WI: Soil Science
Society of America. p 549-592.

Ohno Y, Marur CJ, Okuyama LA. 1978.


Antagonistic iron-deficiencies of rice plants
growing in acid red latosol in Parana, Brazil.
Jpn. Agric. Res. Q. 12:(3):117-179.

Randhawa NS, Katyal JC. 1982.


Micronutrients management for submerged
rice soils. Trans. 12th Int. Congr. Soil Sci.
Symp. Papers II: Vertisols and rice soils of
the tropics. New Delhi: International Society
of Soil Science. p 192-211.

Randhawa NS, Sinha MK, Takkar PN. 1978.


Micronutrients. In: Soil and rice. Manila
(Philippines): International Rice Research
Institute. p 581-603.

Singh BP, Sinha MK, Singh RA, Singh BN.


1986. Reaction of genotypes of rice (Oryza
sativa) to iron chlorosis in a calcareous soil.
Exp. Agric. 22:75-78.
124

3.10 Deficiencia de Manganeso


Función y movilidad del Mn acumula en las raíces antes de moverse a la
parte aérea de la planta. Existe algo de
El Mn está involucrado en las reacciones de translocación de Mn desde las hojas viejas a
oxido-reducción en el sistema de transporte las jóvenes.
de electrones y la evolución de O2 en la foto-
síntesis. El Mn también activa ciertas enzi- Síntomas de deficiencia de Mn y efec-
mas (oxidasa, preoxidasa, deshidrogenasa, tos en el crecimiento
descarboxilasa, kinasa). Se requiere Mn en
los siguientes procesos: Clorosis intervenal que empieza en la
4 Formación y estabilidad de los cloro- punta de las hojas jóvenes.
plastos.
4 Síntesis de proteínas. La deficiencia de Mn se caracteriza por la
presencia de clorosis intervenal de color
4 Reducción del NO3-.
verde grisáceo pálido, que se extiende desde
4 Ciclo del ácido tricarboxílico. la punta hasta la base de la hoja. Luego se
desarrollan manchas necróticas de color café
El Mn2+ cataliza la formación del ácido fosfa-
y la hoja toma un color café oscuro. Las
tídico en la síntesis de los fosfolípidos para la
hojas nuevas son cortas, angostas de color
construcción de la membrana célular. El Mn
verde claro. Al macollamiento, las plantas
mitiga la toxicidad de Fe y juega un impor-
con deficiencia son pequeñas, tienen menos
tante papel al mantener un bajo suplemento
hojas, pesan menos y tienen un sistema radi-
de O2 en el aparato fotosintético. El Mn se
cular pequeño, en comparación con plantas

(a)

(b) (c)

Síntomas de deficiencia de
Mn en arroz

(a) La deficiencia de Mn es un pro-


blema principalmente en arroz culti-
vado en suelos de secano con bajo
contenido de Mn y en suelos orgáni-
cos. (b), (c) Las hojas presentan
clorosis intervenal que aparece en
la punta de las hojas jóvenes.
125

Tabla 27. Rangos óptimos y niveles críticos de Mn en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) deficiencia (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Hoja Y 40-700 <40


de la panoja
Macollamiento Toda la planta 50-150 <20

que han tenido un buen suplemento de Mn. 4 Bajo contenido de Mn disponible en el


Las plantas dejan de crecer, pero no se afec- suelo.
ta el macollamiento. Las plantas con defi- 4 Deficiencia de Mn inducida por Fe,
ciencia de Mn son más susceptibles a la debido a la alta concentración de Fe en
mancha café (Helminthospirium oryzae). Las el suelo. El incremento en la absorción
plantas deficientes en Mn (Tabla 27) a menu- de Fe reduce la absorción de Mn, resul-
do son deficientes en P. En suelos en los tando en una amplia relación Fe:Mn
cuales se presenta deficiencia de Mn y toxi- dentro de la planta.
cidad de Fe, las plantas deficientes en Mn 4 Reducción en la absorción de Mn debi-
tienen una alta concentraciones de Fe y tam- do a las altas concentraciones de Ca2+,
bién pueden presentar síntomas de broncea- Mg2+, Zn2+ o NH4+ en la solución del
do (Sección 4.1). suelo.
4 Encalado excesivo de suelos ácidos
Contenido de Mn en la planta que incrementa la cantidad de Mn
acomplejado por la materia orgánica o
Una relación Fe:Mn >2.5:1 en toda la planta de Mn adsorbido y ocluido por los óxi-
durante las etapas tempranas de crecimien- dos e hidróxidos de Fe y Al.
to (macollamiento) indica una deficiencia de
4 Reducción de la absorción de Mn por
Mn. acumulación de ácido sulfhídrico.

Contenido de Mn en el suelo Incidencia de la deficiencia de Mn


Los niveles críticos para que se presente La deficiencia de Mn ocurre frecuentemente
deficiencia de Mn son los siguientes: en arroz de zonas altas y es poco común en
4 1 mg de Mn kg-1, ácido tereptálico + arroz irrigado porque la solubilidad de Mn se
CaCl2, pH 7.3. incrementa bajo condiciones de inundación.
4 12 mg de Mn kg-1, acetato de NH4 1N +
hidroquinona 0.2%, pH 7. Los suelos particularmente susceptibles a la
4 15-20 mg de Mn kg-1, H3PO4 0.1N + deficiencia de Mn son los siguientes:
NH4H2PO4 3N. 4 Suelos ácidos de zonas altas (Ultisoles,
Oxisoles).
La aplicación de Mn es innecesaria en sue- 4 Suelos alcalinos y calcáreos con bajo
los con >40 mg kg-1 de Mn extraído con HCl contenido de materia orgánica y peque-
0.1 M. La concentración óptima de Mn en la ñas cantidades de Mn reducible.
solución del suelo está en un rango de 3-30
4 Suelos de arroz degradados que con-
mg L.-1. tienen altas cantidades de Fe activo.
4 Suelos arenosos lixiviados que contie-
Causas de la deficiencia de Mn nen pequeñas cantidades de Mn.
La deficiencia de Mn puede presentarse por 4 Suelos sulfato ácidos, lixiviados, con
bajo contenido de bases.
uno o más de los siguientes factores:
126

Tabla 28. Fuentes de Mn para arroz.

Nombres Fórmula Contenido de Mn (%) Comentarios

Sulfato de Mn MnSO4 ⋅ H2O 24-30 Soluble,


acción rápida
Cloruro de Mn MnCl2 17 Soluble,
acción rápida
Carbonato de Mn MnCO3 31 Insoluble,
acción lenta
Quelato de Mn Na2MnEDTA 5-12 Acción rápida
Oxido de Mn MnO2 40 Insoluble,
acción lenta

4 Suelos orgánicos alcalinos y calcáreos 4 Manejo del cultivo: En suelos que con-
(Histosoles). tienen pequeñas cantidades de Mn y
4 Suelos altamente meteorizados con materia orgánica, aplicar residuos de
bajo contenido de Mn total. corral o paja (incorporada o ceniza)
para balancear la remoción de Mn y
Efecto de la inundación en la disponi- mejorar la reducción del Mn4+.
bilidad y absorción de Mn 4 Manejo de los fertilizantes: Usar fertili-
zantes de reacción ácida (sulfato de
La disponibilidad de Mn se incrementa con la amonio en lugar de urea).
inundación ya que el Mn4+ se reduce a Mn2+
que es más disponible para las plantas. Tratamiento de la deficiencia de Mn

Absorción y remoción de Mn por el La deficiencia de Mn puede corregirse


cultivo mediante aplicaciones foliares de Mn o por la
aplicación en banda de Mn con un fertilizan-
En comparación con otros cultivos, el arroz te de reacción ácida (Tabla 28). El Mn aplica-
toma cantidades considerables de Mn. do al voleo se oxida rápidamente, por esta
razón se necesitan aplicaciones de dosis
La remoción de Mn por el arroz es de 0.2-0.7 altas (>30 kg de Mn ha-1). Aplicaciones de
kg de Mn t.-1 de grano, con un promedio de dosis altas de Mn y Fe pueden ser antagóni-
0.5 (Sección 5.3). Un cultivo con un rendi- cas y pueden reducir el rendimiento.
miento de 6 t ha-1 de grano absorbe ~3 kg de La deficiencia de Mn debe tratarse de la
Mn ha-1 y 90% permanece en la paja a la siguiente manera:
madurez.
4 Aplicar MnSO4 o MnO finamente molido
(5-20 kg de Mn ha-1) en bandas a lo
Si solamente se saca el grano y se retorna la
largo de las hileras de arroz.
paja al lote, se remueven ~ 0.05 kg de Mn t.-1
de grano. La quema de la paja no resulta en 4 Aplicar MnSO4 en forma foliar para el
pérdidas significativas de Mn. tratamiento rápido de la deficiencia de
Mn (1-5 kg de Mn ha-1 en 200 L de agua
Estrategias preventivas para el mane- ha-1). Pueden requerirse múltiples apli-
jo de Mn caciones, empezando al macollamiento
cuando se ha desarrollado suficiente
Las medidas generales para prevenir la defi- follaje.
ciencia de Mn se describen a continuación: 4 Los quelatos son menos efectivos ya
que el Fe y Cu desplazan al Mn.
127

Lectura recomendada Van der Vorm PDJ, Van DiestA. 1979. Aspect
of the Fe- and Mn nutrition of rice plants. I.
Alam SM. 1985. Effects of iron and manga- Iron- and manganese uptake by rice plants,
nese on the growth of rice and on the con- grown under aerobic and anaerobic condi-
tents of these elements in rice plants. tions. Plant Soil 51:233-246.
Agronomie 5:487-490.

Haldar M, Mandal LN. 1982. Cu x Mn interac-


tion and the availability of Zn, Cu, Fe, Mn and
P in waterlogged rice soils. Plant Soil 69:131-
134.

Mandal LN, Mitra RR. 1982. Transformation


of iron and manganese in rice soils under
different moisture regimes and organic
matter applications. Plant Soil 69:45-56.

Martens DC, Westermann DT. 1991.


Fertilizer applications for correcting micronu-
trient deficiencies. In: Mortvedt JJ, Cox FR,
Shuman LM, Welch RM, editors.
Micronutrients in agriculture. Madison, WI:
Soil Science Society of America. p 549-592.

Pathak AN, Singh RK, Singh RS. 1979.


Effect of Fe and Mn interaction on yield, che-
mical composition and their uptake in crops.
I. Direct and residual effect in rice crop. Fert.
News 24(3):35-40.

Randhawa NS, Katyal JC. 1982.


Micronutrient management for submerged
rice soils. In: Trans. 12th Int. Congr. Soil Sci.
Symp. Papers II: Vertisols and rice soils of
the tropics. New Delhi: International Society
of Soil Science. p 192-211.

Randhawa NS, Sinha MK, Takkar PN. 1978.


Micronutrients. In: Soils and rice. Manila
(Philippines): International Rice Research
Institute. p 581-603.

Snyder GH, Jones DB, Coale FJ. 1990.


Ocurrence and correction of manganese
deficiency in Histosol-grown rice. Soil Sci.
Soc. Am. J. 54:1634-1638.

Swarup A. 1982. Availability of iron, manga-


nese, zinc and phosphorus in submerged
sodic soil as effected by amendments during
the growth period of rice crop. Plant Soil
66:37-43.
128

3.11 Deficiencia de Cobre


Función y movilidad del Cu Síntomas de deficiencia de Cu y efec-
tos en el crecimiento
El Cu está envuelto en los procesos de la sín-
tesis de lignina (y por lo tanto en los mecanis- Fajas cloróticas, hojas de color verde
mos de defensa celular) y es un constituyente azulado que se tornan cloróticas cerca de
del ácido ascórbico y de las enzimas fenolasa las puntas.
y plastocianina. Es un elemento regulador de
las reacciones de las enzimas (promotor, Las hojas de plantas de arroz deficientes en
estabilizador e inhibidor) y es un catalizador Cu (Tabla 29) desarrollan fajas cloróticas a
de las reacciones de oxidación. El Cu tiene un cualquier lado de la nervadura central, luego
papel importante en los siguientes procesos: aparecen lesiones necróticas de color café
oscuro. Las hojas con deficiencia de Cu son
4 Metabolismo de N, proteínas y hormo-
nas. a menudo de color verde azulado y cloróticas
cerca de las puntas. Las hojas nuevas no se
4 Fotosítensis y respiración. abren y la punta mantiene una apariencia de
4 Formación y fertilización del polen. aguja, mientras que la base es normal. Se
reduce el macollamiento y la viabilidad del
La movilidad de Cu en las plantas de arroz
polen y esto incrementa la esterilidad de las
depende en parte del contenido de N en las
espiguillas y el número de granos vanos
hojas, existe poca translocación de Cu en
(determinado por el análisis de los compo-
plantas con deficiencia de N. Los síntomas
nentes del rendimiento). La absorción del Cu
de deficiencia de Cu son más comunes en
de la solución del suelo se inhibe por la pre-
las hojas jóvenes.
sencia de Zn y viceversa.

(a)

(b) (c)
Síntomas de deficiencia de Cu
en arroz

(a) La deficiencia de Cu se presenta


principalmente en suelos orgánicos.
(b) Se pueden desarrollar fajas clo-
róticas y lesiones necróticas de
color café oscuro en las puntas de
las hojas jóvenes. (c) Las hojas
nuevas pueden tener una apariencia
de aguja.
129

Tabla 29. Rangos óptimos y niveles críticos de Cu en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) deficiencia (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Hoja Y 7-15 <5


de la panoja
Madurez Paja - <6

Contenido de Cu en el suelo 4 Suelos derivados de sedimentos mari-


nos (calcita).
Los niveles críticos para que se presente 4 Suelos de textura arenosa.
deficiencia de Cu son los siguientes: 4 Suelos calcáreos.
4 0.1 mg de Cu kg-1, HCl 0.05N.
4 0.2-0.3 mg de Cu kg-1, DTPA + CaCl2, Efecto de la inundación en la disponi-
pH 7.3. bilidad y absorción de Cu

Causas de la deficiencia de Cu La disponibilidad de Cu disminuye después


de la inundación por la formación de sulfuro
La deficiencia de Cu puede presentarse por de Cu y ferrito de Cu (Cu2Fe2O4) insolubles y
uno o más de los siguientes factores: complejos con la materia orgánica. La dispo-
4 Baja cantidad de Cu disponible en el nibilidad de Cu para la planta se reduce con
suelo. el aumento del pH y el contenido de la mate-
ria orgánica.
4 Fuerte adsorción de Cu en ácidos húmi-
cos y fúlvicos (suelos de turba).
Absorción y remoción de Cu por el
4 Baja cantidad de Cu en los materiales
parentales (suelos arenosos derivados cultivo
de cuarzo).
La remoción de Cu por el arroz es de 0.005-
4 Altas dosis de aplicación de fertilizantes
0.02 kg de Cu t.-1 de grano, con un promedio
NPK que promueven un rápido creci-
de 0.012 (Sección 5.3). Un cultivo con un
miento que agota el Cu de la solución
rendimiento de 6 t ha-1 de grano absorbe
del suelo.
~0.072 kg de Cu ha-1 y 25% permanece en la
4 Excesivo encalado de suelos ácidos paja a la madurez.
que incrementa la cantidad de Cu
acomplejado por la materia orgánica o
Si solamente se saca el grano y se retorna la
adsorbido u ocluido por óxidos e hidró-
paja al lote, se remueven ~0.009 kg de Cu
xidos.
t.-1 de grano. La quema de la paja no resulta
4 Exceso de Zn en el suelo que inhibe la en pérdidas significativas de Cu.
absorción de Cu.

Incidencia de la deficiencia de Cu Estrategias preventivas para el mane-


jo de Cu
Los suelos particularmente susceptibles a la
deficiencia de Cu son los siguientes: Las medidas generales para prevenir la defi-
4 Suelos con alto contenido de materia ciencia de Cu se describen a continuación:
orgánica (suelos húmicos de ceniza 4 Manejo del cultivo: Mojar las plántulas
volcánica, suelos de turba). en una suspensión de CuSO4 al 1% por
4 Suelos lateríticos altamente meteoriza- una hora antes del transplante.
dos (Ultisoles, Oxisoles). 4 Manejo del suelo: Evitar el exceso de
130

Tabla 30. Fuentes de Cu para arroz.

Nombres Fórmula Contenido de Cu (%) Comentarios

Sulfato cúprico CuSO4 ⋅ H2O 35 Soluble,


CuSO4 ⋅ 5H2O 25 acción rápida,
bajo costo
Oxido de Cu CuO 75 Insoluble,
acción lenta

encalado en suelos ácidos porque esto Lectura recomendada


puede reducir la absorción de Cu.
4 Manejo de los fertilizantes: Aplicar CuO Ambak K, Tadano T. 1991. Effect of micronu-
o CuSO4 (5-10 kg de Cu ha-1 en interva- trient application on the growth and occurren-
los de 5 años) en suelos con deficiencia ce of sterility in barely and rice in a Malaysian
de Cu, para mantener el contenido de deep peat soil. Soil Sci. Plant Nutr. 37:715-
Cu disponible a largo plazo (aplicación 724.
al voleo o incorporada al suelo). El sul-
fato cúprico (Tabla 30) es higroscópico Basak A, Mandal LN, Haldar M. 1982.
y no puede mezclarse con fertilizantes Interaction of phosphorus and molybdenum
portadores de macronutrientes y si se lo in relation to uptake and utilization of
mezcla con fertilizantes fosfatados molybdenum, phosphorus, zinc, copper, and
puede formar compuestos insolubles. manganese by rice. Plant Soil 68:261-269.
El Cu aplicado al suelo tiene un alto
valor residual, por esta razón, no se Chaudhry FM, Sharif M. 1975. Micro-
incluye el Cu en los fertilizantes com- nutrient problems of crops in Pakistan with
puestos. special reference to zinc and copper defi-
ciency in rice production. In: Isotope-aided
Tratamiento de la deficiencia de Cu micronutrient studies in rice production with
special reference to zinc deficiency.
La deficiencia de Cu debe tratarse de la Vienna: International Atomic Energy
siguiente manera: Agency. p 1-23.
4 Aplicar CuSO4 (en forma sólida o líqui-
da) para el rápido tratamiento de la defi- Das DK, Mandal B. 1990. Transformation of
ciencia de Cu (~1-5 kg de Cu ha-1). Para iron manganese and copper in soils and their
aplicaciones al suelo se debe usar importance in the nutrition of rice. Environ.
CuSO4 finamente molido al voleo (o en Ecol. 8:556-568.
banda) o incorporado en forma basal.
4 Se puede aplicar Cu en forma foliar Haldar M, Mandal LN. 1982. Cu x Mn interac-
durante el macollamiento hasta el inicio tion and the availability of Zn, Cu, Fe, Mn and
de la panoja, pero puede quemar los P in waterlogged rice soils. Plant Soil 69:131-
tejidos en crecimiento. Aplicar una solu- 134.
ción de sulfato cúprico o quelatos de Cu
por aspersión foliar solo como un trata- Lidon FC, Henriques FS. 1992. Copper toxi-
miento correctivo de la deficiencia. city in rice: diagnostic criteria and effect on
tissue Mn and Fe. Soil Sci. 154:130-135.
4 Evitar las aplicaciones altas de Cu por-
que el rango entre la deficiencia y toxi-
Martens DC, Westermann DT. 1991.
cidad es muy estrecho.
Fertilizer applications for correcting micronu-
trient deficiencies. In: Mortvedt JJ, Cox FR,
131

Shuman LM, Welch RM, editors.


Micronutrients in agriculture. Madison, WI:
Soil Science Society of America. p 549-592.

Misra AK, Nayar PK, Patnaik S. 1989. Effect


of flooding on extractable zinc, copper, boron
and molybdenum in soil and their relation
with yield and uptake of these nutrients by
rice (Oryza sativa). Indian J. Agric. Sci.
59:415-421.

Mohapatra AR, Misra AK, Sarkunan V. 1993.


Absorption pattern of secondary nutrients
and micronutrients by high-yielding rice
(Oryza sativa) varieties. Indian J. Agric. Sci.
63:586-588.

Ponnamperuma FN. 1977. Behavior of minor


elements in paddy soils. IRRI Res. Pap. Ser.
No. 8. Los Baños (Philippines): International
Rice Research Institute.

Ponnamperuma FN, Cayton MT, Lantin RS.


1981. Dilute hydrochloric acid as an extract
for available zinc, copper and boron in rice
soils. Plant Soil 61:297-310.

Randhawa NS, Katyal JC. 1982.


Micronutrient management for submerged
rice soils. In: Trans. 12th Int. Congr. Soil Sci.
Symp. Papers II. Vertisols and rice soils of
the tropics. New Delhi: International Society
of Soil Science. p 192-211.

Randhawa NS, Sinha MK, Takkar PN. 1978.


Micronutrient. In: Soils and rice. Manila
(Philippines): International Rice Research
Institute. p 581-603.

Reed ST, Martens DC. 1996. Copper and


zinc. In: Sparks DL, Page AL, Helmke PA,
Loeppert RH, Soltanpour PN, Tabatabai MA,
Johnston CT, Summer ME, editors. Madison,
WI: Soil Science Society of America,
American Society of Agronomy. p 703-722.
132

3.12 Deficiencia de Boro


Función y movilidad del B kg-1 de suelo en extracción con agua calien-
te (el rango de niveles críticos es de 0.1-0.7
El B tiene un importante papel en la biosínte- mg de B kg-1).
sis de la pared celular y en la integridad de la
estructura de la membrana plasmática. Se lo Causas de la deficiencia de B
requiere para el metabolismo de los carbohi-
dratos, transporte del azúcar, lignificación, La deficiencia de B se puede presentar por
síntesis de los nucleótidos y la respiración. uno o más de los siguientes factores:
La deficiencia de B reduce la viabilidad del 4 Bajas cantidades de B disponible en el
polen. El B no es un constituyente de las suelo.
enzimas y no interviene en las actividades 4 Adsorción de B en la materia orgánica,
enzimáticas. Es relativamente inmóvil en las minerales arcillosos y sesquióxidos.
plantas de arroz. Debido a que el B no se 4 Reducción de la movilidad de B debido
transloca al crecimiento nuevo, los síntomas a sequía.
de deficiencia generalmente aparecen pri-
4 Encalado excesivo.
mero en las hojas jóvenes.
Incidencia de la deficiencia de B
Síntomas de deficiencia de B y efec-
tos en el crecimiento La deficiencia de B no es muy común en
arroz, pero puede ocurrir en los suelos des-
Las puntas de las hojas jóvenes son blan- critos a continuación:
cas y se enrollan.
4 Suelos ácidos rojos altamente meteori-
zados y suelos arenosos.
La deficiencia de B reduce la altura de la
planta y las puntas de las hojas emergentes 4 Suelos ácidos derivados de rocas íg-
son blancas y enrolladas (como en la defi- neas. Los suelos formados de sedimen-
ciencia de Ca, Sección 3.8). Una severa defi- tos marinos contienen más B que aque-
ciencia (Tabla 31) resulta en la muerte del llos que son formados de las rocas
punto de crecimiento, pero los macollos nue- ígneas.
vos siguen apareciendo. Las plantas pueden 4 Suelos con alto contenido de materia
dejar de producir panojas si la deficiencia de orgánica.
B aparece en la etapa de formación de estos
órganos. Efectos de la inundación en la dispo-
nibilidad y absorción de B
Contenido de B en el suelo
Cuando el pH es <6, el B está presente como
El nivel crítico en el suelo para que se pre- ácido bórico no disociado, B(OH)3, y la absor-
senten deficiencias de B es de 0.5 mg de B ción por la planta depende del flujo de masa.

Tabla 31. Rangos óptimos y niveles críticos de B en los tejidos de la planta.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) deficiencia (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Hoja Y 6-15 <5


de la panoja
Madurez Paja - <3
133

Tabla 32. Fuentes de B para arroz.

Nombres Fórmula Contenido de B (%) Comentarios

Bórax anhidro Na2B4O2 20 Soluble,


acción rápida
Boratos Na2B4O2 ⋅ 5H2O 14 Soluble,
acción rápida
Bórax Na2B4O2 ⋅ 10H2O 11 Soluble,
acción rápida
Colemita Ca2B6O11 ⋅ 5H2O 10 Levemente
soluble, acción
lenta

Cuando el pH es >6 el B(OH)3 empieza a viación (percolación). El B es muy móvil


disociarse e hidratarse formando B(OH)4- y la en suelos de arroz inundados.
absorción es activamente regulada por la 4 Manejo de los fertilizantes: En suelos
planta. La adsorción de B en la materia orgá- con deficiencia de B, se debe aplicar
nica, sesquióxidos y minerales arcillosos se fuentes de B de acción lenta (por ejem-
incrementa con el pH. Por esta razón, la dis- plo, colemita, Tabla 32) en intervalos de
ponibilidad de B disminuye en suelos ácidos y 2-3 años. Los fertilizantes portadores
se incrementa en suelos alcalinos después de de B tienen un efecto residual más pro-
la inundación. Por ejemplo, en los sistemas de longado en suelos limosos y arcillosos
arroz-cebada, la deficiencia de B es común en (aplicar de 2-3 kg de B ha-1) que en sue-
la cebada, pero no en el arroz cultivado en el los arenosos (aplicar de 3-5 kg de B
mismo suelo. Cuando se drenan los suelos de ha-1). En sistemas de arroz-cebada, se
pantano, el pH se reduce y el B liberado de los debe aplicar el B a la cebada para ali-
sitios de adsorción puede lixiviarse. viar la deficiencia en el siguiente cultivo
de arroz. No se deben aplicar cantida-
Absorción y remoción de B por el des excesivas de B ya que esto puede
cultivo inducir toxicidad (Sección 4.3).

La remoción de B por el arroz es de 0.01- Tratamiento de la deficiencia de B


0.10 kg de B t.-1 de grano, con un promedio
de 0.015 (Sección 5.3). Un cultivo con un La deficiencia de B debe tratarse de la
rendimiento de 6 t ha-1 de grano absorbe siguiente manera:
~0.09 kg de B ha-1 y >60% permanece en la 4 Aplicar B en formas solubles (bórax)
paja a la madurez. para el rápido tratamiento de la defi-
ciencia (0.5-3 kg de B ha-1), se debe
Si solamente se saca el grano y se retorna la aplicar al voleo y luego se incorpora al
paja al lote, se remueven ~0.005 kg de B t.-1 suelo antes de la siembra. Hacer apli-
de grano. La quema de la paja no resulta en caciones foliares durante el crecimiento
pérdidas significativas de B. vegetativo del arroz.
4 El bórax y los boratos no deben mez-
Estrategias preventivas para el mane-
clarse con fertilizantes portadores de
jo de B amonio ya que promueven la volatiliza-
ción de N como NH3.
Las medidas generales para prevenir la defi-
ciencia de B se describen a continuación:
4 Manejo del agua: Evitar la excesiva lixi-
134

Lectura recomendada Micronutrients in agriculture. Madison, WI:


Soil Science Society of America. p 549-592.
Agarwal SC, Sharma PN, Sharma CP. 1979.
Boron requirement of rice (Oryza sativa L.). Misra AK, Nayar PK, Patnaik S. 1989. Effect
In: Micronutrient in agriculture. Lucknow: of flooding on extractable zinc, copper, boron
Indian Council of Agricultural Research. p and molybdenum in soils and their relation
185-195. with yield and uptake of these nutrients by
rice (Oryza sativa). Indian J. Agric. Sci.
Brown PH, Hu HN. 1997. Does boron play 59:415-421.
only a structural role in the growing tissues of
higher plants? Plant Soil 196:211-215. Moore PA Jr., Patrick WH Jr. 1991.
Aluminum, boron and molybdenum availabi-
Cayton MT, Ponnamperuma FN. 1981. lity and uptake by rice in acid sulfate soils.
Simple methods of extracting boron for assay Plant Soil 136:171-181.
of available soil boron. Int. Rice Res. Newsl.
6(2):20. Ponnamperuna FN, Cayton MT, Lantin RS.
1981. Dilute hydrochloric acid as an extrac-
Garg OK, Sharma AN, Kona GRSS. 1979. tant for available zinc, copper and boron in
Effect of boron on the pollen vitality and yield rice soils. Plant Soil 61:297-310.
of rice plants (Oryza sativa L. var. Jaya).
Plant Soil 52:591-594. Randhawa NS, Katyal JC. 1982.
Micronutrient management for submerged
Hou J, Evans LJ, Spiers GA. 1994. Boron rice soils. In: Trans. 12th Int. Congr. Soil Sci.
fractionation in soils. Commun. Soil Sci. Symp. Papers II: Vertisols and rice soils of
Plant Anal. 25:1841-1853. the tropics. New Delhi: International Society
of Soil Science. p 192-211.
Katyal JC, Singh B. 1992. Availability of
boron in the soil and its uptake by rice as Randhawa NS, Sinha MK, Takkar PN. 1978.
influenced by soil moisture regimes. Oryza Micronutrient. In: Soil and rice. Manila
29:384-387. (Philippines): International Rice Research
Institute. p 581-603.
Kumar S, Arora BR, Hundal HS. 1981.
Potassium-boron synergism in the nutrition Sharma PN, Sharma CP, Agarwal SC. 1981.
of rice (Oryza sativa). J. Indian Soc. Soil Sci. Boron deficiency effects in rice grown in sand
29:563-564. culture. J. Indian Bot. Soc. 60:187-188.

Liu Z, Zhu QQ. 1981. The status of microele- Shorrocks VM. 1997. The occurrence and
ments in relation to crop production in paddy correction of boron deficiency. Plant Soil
soils of China. I. Boron. In: Proc. Symp. On 193:121-148.
Paddy Soil. Beijing: Science Press. p 825-
831. Wang K, Yang Y, Bell RW, Xue JM, Ye ZQ,
Wei YZ. 1999. Low risk of toxicity from boron
Mandal BK, Das DK, Santra GH. 1987. fertilizer in oilseed rape-rice rotations in sou-
Influence of boron on the yield and yield attri- theast China. Nutr. Cycl. Agroecosyst.
butes of rice at submerged conditions. 54:189-197.
Environ. Ecol. 5:534-536.

Martens DC, Westermann DT. 1991.


Fertilizer applications for correcting micronu-
trient deficiencies. In: Mortvedt JJ, Cox FR,
Schuman LM, Welch RM, editors.
4
Toxicidad de
Minerales
En este capítulo

4.1 Toxicidad de Hierro

4.2 Toxicidad de Sulfuro

4.3 Toxicidad de Boro

4.4 Toxicidad de Manganeso

4.5 Toxicidad de Aluminio

4.6 Salinidad
136

4.1 Toxicidad de Hierro


Mecanismos de la toxicidad de Fe responsables por la degradación de las pro-
teínas y la peroxidación de los lípidos de la
La toxicidad de Fe es causada principalmen- membrana.
te por los efectos tóxicos de la excesiva
absorción de Fe por la planta, debido a la Las variedades tienen diferente susceptibili-
alta concentración de este elemento en la dad a la toxicidad de Fe. Los principales
solución del suelo. Aun plántulas recién mecanismos de adaptación de la planta para
transplantadas pueden afectarse cuando se superar la toxicidad de Fe en arroz se descri-
acumulan grandes cantidades de Fe2+ inme- ben a continuación:
diatamente después de la inundación. Más 4 Evasión del estrés de Fe por medio de
adelante en el ciclo de crecimiento, las plan- la oxidación de Fe2+ en la rizosfera. La
tas de arroz se afectan por la excesiva precipitación de hidróxido de Fe3+ en la
absorción de Fe2+ debido al incremento en la rizosfera de raíces sanas (indicada por
permeabilidad de las raíces y una mayor las capas de coloración café rojizo que
reducción microbiana de Fe en la rizosfera. recubren a la raíz) previene la excesiva
La excesiva absorción de Fe resulta en un absorción de Fe2+. Sin embargo, en
incremento en la actividad de la polifenol oxi- suelos fuertemente reducidos, que con-
dasa, lo que lleva a la producción de polife- tienen altas cantidades de Fe, puede
noles oxidados que causan el bronceado de existir un déficit de oxígeno en la super-
la hoja. Las altas cantidades de Fe en la ficie de la raíz para oxidar el Fe2+. En
planta pueden incrementar la formación de estos casos, la absorción de Fe es
radicales de oxígeno, que son fitotóxicos y excesiva y las raíces toman una colora-

(a)

Síntomas de toxicidad de Fe
en arroz.
(b) (c) (d)
(a) Manchas pequeñas de color café
que se desarrollan en la punta de
las hojas y que luego se desplazan
hacia la base. (b) Los síntomas apa-
recen primero en las hojas viejas.
(a), (c) Toda la planta se afecta bajo
condiciones de severa toxicidad. (d)
El bronceado de las hojas ocurre en
plantas de arroz deficientes en K
que no son capaces de mantener
suficiente poder de oxidación en las
raíces (izquierda).
137

ción negra por la presencia de sulfuro Síntomas de toxicidad de Fe y efectos


de Fe. El poder de oxidación del siste- en el crecimiento
ma radicular incluye la excreción de O2
por las raíces (transportado desde la Pequeñas manchas cafés que se presen-
parte aérea hacia la raíz a través del tan en las hojas bajeras que empiezan en
aerénquima) y la oxidación de este O2 la punta de la hoja, luego toda la hoja se
por enzimas como la peroxidasa y cata- torna de color naranja-amarillento a café.
lasa. El abastecimiento inadecuado de Recubrimiento negro en la superficie de
nutrientes (K, Si, P, Ca, y Mg) y excesi- las raíces.
vas cantidades de sustancias tóxicas
(H2S) disminuyen el poder de oxidación Los síntomas aparecen de 1-2 semanas
de las raíces. Las variedades de arroz (pero algunas veces >2 meses) después del
difieren en su habilidad para liberar O2 transplante. Primero aparecen pequeñas
de las raíces para oxidar el Fe2+ en la manchas cafés, que empiezan en la punta
rizosfera y por lo tanto en la habilidad de las hojas inferiores y que luego se expan-
de proteger la planta de la toxicidad de den hacia la base de la hoja. Luego, las man-
Fe. chas se combinaran en las nervaduras y las
4 Tolerancia al estrés de Fe que puede hojas toman un color café-anaranjado y
deberse a evasión o tolerancia a la acu- mueren. Las hojas son angostas, pero a
mulación de toxinas. Otro mecanismo menudo se mantienen verdes. Cuando la
es la retención de Fe en los tejidos de toxicidad de Fe es severa, las hojas tienen
las raíces (oxidación de Fe2+ y precipita- una coloración café-púrpura. En algunas
ción como Fe3+). variedades, las puntas de las hojas se tornan
de color amarillento-anaranjado y se secan.
La toxicidad de Fe está relacionada con Las plantas de arroz son más susceptibles a
estrés nutricional que resulta en una reduc- la toxicidad de Fe durante las etapas tempra-
ción del poder de oxidación de las raíces. nas de crecimiento, cuando la capacidad de
Las raíces de las plantas deficientes en K, P, oxidación de las raíces es baja.
Ca y/o Mg exudan más metabolitos de bajo
peso molecular (azúcares solubles, amidas, Otros efectos de la toxicidad de Fe se descri-
amino ácidos) que las plantas con un ade- ben a continuación:
cuado abastecimiento de nutrientes. Durante
4 Crecimiento lento y macollamiento muy
los periodos de intensa actividad metabólica bajo.
(macollamiento) se incrementa la población
4 Sistema radicular grueso, escaso y
de microorganismos en la rizosfera, lo que a
dañado, con un recubrimiento de color
su vez aumenta la demanda por receptores
café oscuro a negro y muchas raíces
de electrones. En estas condiciones, las bac-
muertas. Cuando se sacan plantas del
terias facultativas y anaeróbicas reducen el
suelo, éstas a menudo tienen un defi-
Fe3+ a Fe2+. La continua reducción del Fe3+
ciente sistema radicular con muchas
contenido en las capas de Fe2O3 que cubren
raíces negras (cubiertas por sulfuro de
las raíces puede detener la oxidación del
Fe). En contraste, un sistema radicular
Fe, lo que lleva a un flujo descontrolado de
sano está cubierto uniformemente por
Fe2+ a las raíces de la planta de arroz.
una fina capa de color café-anaranjado
Cuando esto sucede, se puede formar una
de óxidos e hidróxidos de Fe3+.
mancha negra de sulfuro de Fe en la super-
ficie de las raíces (un indicativo de condicio- 4 El síntoma de bronceado en las hojas
nes de excesiva reducción y toxicidad de puede ser causado indirectamente por
Fe). la toxicidad de Fe, Mn y Al que resulta
en deficiencias en P, K, Mg y Ca
(Sección 3.2, 3.3, 3.7 y 3.8 respectiva-
mente). Las concentraciones muy altas-
138

Tabla 33. Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia de la toxicidad de Fe.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) toxicidad (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Hoja Y 100-150 <300-500


de la panoja

de Fe, Mn y Al en la solución del suelo <1%). Una relación K:Fe de <17-18:1 en la


limitan el crecimiento del sistema radi- paja y <1.5:1 en las raíces indica toxicidad
cular y las raíces se recubren con óxi- de Fe.
dos de Fe2+ y Mn2+. Esto reduce la
capacidad de las raíces para absorber Contenidos tóxicos de Fe en el suelo
nutrientes del suelo.
4 La toxicidad de Fe puede combinarse Se considera que la concentración crítica de
con deficiencia de Zn cuando el bron- Fe en la solución del suelo para la incidencia
ceado o amarillamiento es acompañado de toxicidad es >300 mg de Fe L.-1. Sin
de crecimiento lento. El Fe compite con embargo, la concentración de Fe para la inci-
el Zn por los sitios de absorción en las dencia de la toxicidad de Fe varía amplia-
raíces y puede inducir deficiencia de mente. Los valores reportados están entre
Zn. Sin embargo, la deficiencia de Zn 10-1.000 mg de Fe L.-1, lo que indica que la
es más probable en suelos alcalinos, toxicidad de Fe no está relacionada solamen-
mientras que la toxicidad de Fe ocurre te con la concentración de Fe en la solución
en suelos ácidos a neutros con bajo del suelo. Las diferencias en nivel crítico de
contenido de K disponible. Fe en la solución se deben a diferencias en el
potencial de las raíces para resistir los efec-
La toxicidad de Fe, se conoce también como tos de la toxicidad de Fe, que dependen de la
“bronceado” o como “enfermedad Akagare etapa de crecimiento, del estado fisiológico
tipo I” en Japón. En años recientes, nuevos de la planta y de la variedad cultivada (poder
desórdenes como “hoja amarilla” o “faja roja” de oxidación de la raíces).
son más frecuentes en zonas arroceras del
Sureste Asiático (Vietnam, Camboya). Los No existen niveles críticos de toxicidad de Fe
síntomas en las hojas pueden parecerse a la cuando la concentración del elemento se ha
toxicidad de Fe, pero no se ha encontrado determinado por medio del análisis de suelo
ninguna relación con las características de rutinario, pero suelos con pH <5.0 (H2O) son
suelo típicas del desorden. propensos a toxicidad de Fe. De igual mane-
ra, suelos que contienen pequeñas cantida-
Contenidos tóxicos de Fe en la planta des de K, P, Ca, y Mg disponibles son tam-
bién propensos a la toxicidad de Fe.
El contenido de Fe en las plantas afectadas
es generalmente (pero no siempre) alto Efectos de la inundación en la toxici-
(300-2 000 mg de Fe kg-1), pero el contenido dad de Fe
crítico de Fe (Tabla 33) depende en la edad
y del estado general de nutrición de la plan- La concentración de Fe2+ en la solución del
ta. El límite crítico es más bajo en suelos de suelo es controlada por el tiempo de inunda-
poca fertilidad con suplemento desbalancea- ción, pH y el contenido de materia orgánica y
do de nutrientes. Fe3+. En la mayoría de los suelos, la concen-
tración de Fe2+ llega a su pico más alto de 2-
Las plantas con toxicidad de Fe tienen bajo
4 semanas después de la inundación. En
contenido de K en las hojas (a menudo
general, el Fe2+ en la solución se incrementa
139

rápidamente después de la inundación, pero Incidencia de la toxicidad de Fe


los valores máximos donde ocurre la toxici-
dad pueden variar de <20 mg de Fe L.-1 (en La toxicidad de Fe ocurre en un amplio rango
suelos calcáreos de bajo contenido orgáni- de suelos, pero generalmente sucede en
co) hasta >1.000 mg de Fe L.-1 (en suelos suelos de arroz de zonas bajas, con inunda-
ácidos). Una alta concentración de Fe2+ en el ción permanente durante el ciclo de creci-
suelo puede retardar la absorción de P y K. miento del cultivo. Las características comu-
En condiciones de fuerte reducción, la pro- nes en sitios con toxicidad de Fe son drena-
ducción de H2S y FeS puede contribuir a la je deficiente, y suelos con baja CIC y bajo
toxicidad de Fe al reducir el poder de oxida- contenido de nutrientes, pero la toxicidad de
ción de las raíces. Fe ocurre en un amplio rango de pH (4-7).

La oxidación de Fe2+ a Fe3+ promovida por la Los suelos susceptibles a la toxicidad de Fe


liberación de oxigeno de las raíces produce son los siguientes:
acidificación de la rizosfera del arroz (impor-
4 Suelos deficientemente drenados
tante para la absorción de P) y la formación
(Aquents, Aquepts, Aquults) en valles
de una capa de color café en las raíces de
que reciben flujos de suelos ácidos de
arroz.
zonas altas (Indonesia, Filipinas y Sri
Causas de la toxicidad de Fe Lanka).
4 Suelos caoliníticos de baja CIC y bajas
Las principales causas de la toxicidad de Fe cantidades de P y K disponibles (islas
se describen a continuación: exteriores de Indonesia y Madagascar).
4 Altas concentraciones de Fe2+ en la 4 Suelos aluviales o coluviales, ácidos
solución del suelo por las fuertes condi- arcillosos (Indonesia y Filipinas).
ciones reductoras del suelo y/o bajo pH. 4 Suelos jóvenes sulfato ácidos
4 Contenido bajo y desbalanceado de (Sulfaquepts en Indonesia, Senegal y
nutrientes. Pobre poder de oxidación y Tailandia).
de exclusión de Fe2+ de las raíces por 4 Suelos ácidos de zonas bajas y altas,
deficiencia de P, Ca, Mg o K. La defi- suelos de turba (pantano) (Burundi,
ciencia de K (Sección 3.3) es a menudo Indonesia, Liberia y Madagascar).
asociada con bajo contenido de bases y
bajo pH, condiciones que a su vez Estrategias preventivas para el mane-
están asociadas con altas concentra- jo de la toxicidad de Fe
ciones de Fe en la solución del suelo.
4 Pobre poder de oxidación del suelo Las medidas generales para prevenir la toxi-
(exclusión de Fe2+) debido a la acumu- cidad de Fe se describen a continuación:
lación en la rizosfera de sustancias que 4 Variedades: Usar variedades de arroz
inhiben la respiración (H2S, FeS, ácidos que toleran la toxicidad de Fe (IR8192-
orgánicos) (Sección 4.2). 200, IR9764-45, Kuatik Putih, Mahsuri).
4 Aplicación de altas cantidades de dese- Si se suplementa suficiente cantidad de
chos orgánicos no descompuestos. nutrientes, los híbridos de arroz tienen
4 Continúo suplemento de Fe al suelo un sistema radicular de mayor vigor y
desde la tabla de aguas o por escurri- mayor poder de oxidación que tienden
miento lateral desde las colinas adya- a absorber una menor cantidad de Fe
centes. de suelos con concentraciones tóxicas.
4 Aplicación de residuos municipales o 4 Tratamiento de la semilla: En climas
industriales con un alto contenido de temperados donde se siembra directa-
Fe. mente, se debe recubrir a las semillas
con oxidantes (peróxido de Ca al 50-
100% del peso de la semilla) para mejo-
140

rar la germinación y la emergencia de DDT/DDS) drenando el lote y dejándolo


las plántulas al incrementar el suple- libre de agua estancada (pero debe
mento de O2. mantenerse húmedo el suelo) por 7-10
4 Manejo del cultivo: Retardar la siembra días para mejorar el suplemento de oxí-
hasta que haya pasado el pico de alta geno durante el macollamiento.
concentración de Fe2+ (no menos de
10-20 días después de la inundación). Lectura recomendada
4 Manejo del agua: Usar riego intermiten-
te para evitar la continua inundación de Begg CBM, Kira GJD, Mackenzie AF, Neue
suelos pobremente drenados que con- HU. 1994. Root-induced iron oxidation and
tienen altas concentraciones de Fe y pH changes in the lowland rice rhizosphere.
materia orgánica. New Phytol. 128:469-477.
4 Manejo de los fertilizantes: Se debe
balancear el uso de fertilizantes (NPK o Benckiser G, Ottow JCG, Santiago S,
NPK + cal) para evitar el estrés de Watanabe I. 1982. Physicochemical charac-
nutrientes. Aplicar suficiente cantidad terization of iron-toxic soils in some Asian
de fertilizantes potásicos (Sección 3.3). countries. IRRI Res. Pap. Ser. No. 85. Manila
Aplicar cal en suelos ácidos. No aplicar (Philippines): International Rice Research
cantidades excesivas de materia orgá- Institute.
nica (residuos de corral, paja) en suelos
que contienen grandes cantidades de Benckiser G, Ottow JCG, Watanabe I,
Fe y materia orgánica o donde el drena- Santiago S. 1984. The mechanism of exces-
je es deficiente. Usar urea (menos aci- sive iron-uptake (iron toxicity) of wetland rice.
dificante) en lugar de sulfato de amonio J. Plant Nutr. 7:177-185.
(más acidificante).
Genon JG, Dehepcee N, Delvaux B, Dufey
4 Manejo del suelo: Labrar el suelo en
seco después de la cosecha para incre- JE, Hennebert PA. 1994. Redox conditions
mentar la oxidación de Fe durante el and iron chemistry in highland swamps of
periodo de descanso. Esto reduce la Burundi. Plant Soil 166:165-171.
acumulación de Fe2+ durante el siguien-
te periodo de inundación. Gotoh S, Patrick WH Jr. 1974.
Transformation of iron in a waterlogged soil
as affected by redox potential and pH. Soil
Tratamiento de la toxicidad de Fe
Sci. Soc. Am. Proc. 38:66-71.
Se deben seguir las estrategias preventivas
Howeler RH. 1985. Oranging and iron toxicity
descritas arriba, ya que el manejo de la toxi-
in irrigated rice on acid soils. In: Tascon J,
cidad de Fe durante el ciclo de crecimiento
editor. Arroz: Investigación y producción.
del cultivo es difícil. Las opciones para el tra-
Cali: Centro Internacional de Agricultura
tamiento se describen a continuación:
Tropical. p 149-156.
4 Aplicar fertilizantes potásicos, fosfata-
dos y magnésicos adicionales. Ismunadji M. 1990. Alleviating iron toxicity in
4 Incorporar cal en el suelo para aumen- lowland rice. Ind. Agric. Res. Dev. J. 12:67-
tar el pH de los suelos ácidos. 72.
4 Incorporar de 100-200 kg de MnO2 ha-1
al suelo para disminuir la reducción de Jugsujinda A, Patrick WH Jr. 1993.
Fe3+. Evaluation of toxic conditions associated with
4 Drenar el lote a la mitad del ciclo de cre- oranging symptoms of rice in a flooded
cimiento para remover el Fe2+ acumula- Oxisol in Sumatra, Indonesia. Plant Soil
do. Esta práctica se debe hacer a la 152:237-243.
mitad del macollamiento (25-30
141

Kirk GJD, Solivas JL. 1994. Coupled diffu- Winslow MD, Yamauchi M, Alluri K, Masajo
sion and oxidation of ferrous iron in soils. III. TM. 1989. Reducing iron toxicity in rice with
Further development of the model and expe- resistant genotype and ridge planting. Agron.
rimental testing. Eur. J. Soil Sci. 45:369-378. J. 81:458-460.

Neue HU, Quijano C, Senadhira D, Setter T. Yamauchi M. 1989. Rice bronzing in Nigeria
1998. Strategies for dealing with micronu- caused by nutrient inbalances and its control
trient disorders and salinity in lowland rice by potassium sulfate application. Plant Soil
systems. Field Crops Res. 56:139-155. 117:275-286.

Ottow JCG. 1981. Mechanisms of bacterial Yamauchi M, Peng XX. 1995. Iron toxicity
iron-reduction in flooded soils. In: Proc. Of and stress-induced ethylene production in
Symp. On Paddy Soil. Beijing, Berlin: rice leaves. Plant Soil 173:21-28.
Science Press, Springer. p 330-343.
Yang X, Roemheld V, Marschener H. 1994.
Patra BN, Mohanty SK. 1988. Effect of iron Uptake of iron, zinc, manganese, and copper
on dry matter production, nutrient contents by seedlings of hybrid and traditional rice cul-
and uptake by rice. Oryza 25:149-156. tivars from different soil types. J. Plant Nutr.
17:319-331.
Patra BN, Mohanty SK. 1994. Effect of
nutrients and liming on changes in pH, redox
potential, and uptake of iron and manganese
by wetland rice in iron-toxic soil. Biol. Fertil.
Soils 17:285-288.

Prade K, Ottow JCG, Jacq VA, Malouf G,


Loyer JY. 1989. Relationships between the
properties of flooded rice soils and iron toxi-
city in Lower Casamance (Senegal): studies,
review and summary of previous work. Cah.
ORSTOM, ser. Pedol. 25:453-474.

Tanaka A, Tadano T. 1972. Potassium in rela-


tion to iron toxicity of the rice plant. Potash
Rev. 9/21.

Trolldenier G. 1977. Mineral nutrition and


reduction process in the rhizosphere of rice.
Plant Soil 47:193-202.

Van Breemen N, Moorman FR. 1978. Iron


toxic soils. In soils and rice. Los Baños
(Philippines): International Rice Research
Institute. p 781-800.

Wallace A. 1992. Participation of silicon in


cation-anion balance as a possible mecha-
nism for aluminum and iron tolerance in
some Gramineae. J. Plant Nutr. 15:1345-
1351.
142

4.2 Toxicidad de Sulfuro


Mecanismos de la toxicidad de sulfuro lares a los de la toxicidad de Fe (pero la toxi-
cidad de Fe tiene diferentes síntomas folia-
Una cantidad excesiva de sulfuro de hidróge- res, Sección 4.1):
no (H2S) en el suelo disminuye la absorción 4 Sistema radicular grueso, escaso y de
de nutrientes, debido a que disminuye la res- color café oscuro a negro. Cuando se
piración de las raíces. El H2S tiene un efecto sacan plantas del suelo a menudo tie-
adverso en el metabolismo cuando es absor- nen un sistema radicular poco desarro-
bido en gran cantidad por la planta de arroz. llado con muchas raíces negras (man-
chas de sulfuro de hierro). En contraste,
Las raíces de arroz liberan O2 para oxidar el un sistema radicular sano está cubierto
H2S que se encuentra en la rizosfera. La toxi- uniformemente por una fina capa de
cidad de H2S depende del poder de oxida- color café-anaranjado de óxidos e
ción de la raíz, de la concentración de H2S hidróxidos de Fe3+.
en la solución del suelo y de la salud de la
raíz en relación al suplemento de nutrientes. 4 Bajas concentraciones de K, Mg, Ca
Mn y Si en el tejido de la planta.
Las plantas jóvenes son particularmente
susceptibles a la toxicidad de sulfuro antes 4 Incremento en la incidencia de enfer-
de que desarrollen las condiciones de oxida- medades como la mancha café
ción en la rizosfera. Los desórdenes fisiológi- (Helminthosporium oryzae), debido al
cos atribuidos a la toxicidad de H2S se cono- desbalance de nutrientes en la planta
cen como “Akiochi” en Japón y “cabeza alar- causado por la toxicidad de H2S.
gada” en el Sur de los Estados Unidos.
Rangos óptimos y niveles críticos
Síntomas de toxicidad de sulfuro y para la incidencia de la toxicidad de
efectos en el crecimiento sulfuro

Clorosis intervenal de las hojas nuevas No se han establecido niveles críticos. La


en brotación. Las raíces son gruesas, toxicidad depende de la concentración de
escasas y de color negro. sulfuro en la solución del suelo en relación
al poder de oxidación de las raíces. La toxi-
Los síntomas de la toxicidad de sulfuro en cidad puede ocurrir cuando la concentra-
las hojas son similares a aquellos de la clo- ción de H2S en la solución del suelo es
rosis causada por deficiencia de Fe (Sección >0.07 mg L.-1.
3.9). Otros criterios de diagnóstico son simi-

Síntomas de toxicidad de sul-


furo en arroz

Las raíces de las plantas afectadas


son gruesas, escasas y de color
negro.
143

Efectos de la inundación en la toxici- Incidencia de la toxicidad de sulfuro


dad de sulfuro
Si existen cantidades suficientes de Fe libre
La reducción de sulfato a sulfuro en suelos (Fe2+), la concentración de H2S es general-
inundados tiene tres implicaciones para los mente baja debido a la formación de FeS
cultivos de arroz: insoluble. Por lo tanto, la toxicidad se asocia
con suelos de bajo contenido de Fe (Sección
4 El S puede pasar a ser deficiente.
3.9). Debido a que la bacteria que reduce
4 El Fe, Zn y Cu pueden tornarse inmóvi- SO42- a H2S se activa cuando el pH de suelo
les. es >5, la toxicidad de H2S ocurre después de
4 La toxicidad de H2S puede ocurrir en una prolongada inundación.
suelos que contienen pequeñas canti-
dades de Fe. Los suelos susceptibles a la toxicidad de H2S
son los siguientes:
En suelos inundados, el sulfato se reduce a 4 Suelos arenosos bien drenados con
H2S a un bajo potencial redox (<-50 mV a pH bajo contenido de Fe activo.
7), que luego forma sulfuros insolubles como
4 Suelos de arroz degradados con bajo
el FeS: contenido de Fe activo.
H2S + Fe2+ → FeS + 2H+ 4 Suelos orgánicos pobremente drenados.
4 Suelos sulfato ácidos.
Dependiendo del pH de la solución del suelo,
Los suelos susceptibles a la toxicidad de sul-
H2S, HS- y S2- pueden presentarse en dife-
furos y Fe contienen similares concentracio-
rentes proporciones. El H2S es la especie
nes de Fe activo, baja CIC y bajas concen-
predominante de S en suelos inundados de
traciones de bases intercambiables.
pH 4-8. El H2S es fitotóxico y la concentra-
ción de H2S libre en la solución del suelo va
Estrategias preventivas para el mane-
de <0.0001 hasta >0.5 mg L.-1. El sulfuro de
Fe no es tóxico para el arroz, pero reduce la
jo de la toxicidad de sulfuro
absorción de nutrientes (Sección 4.1).
Las medidas generales para prevenir la toxici-
dad de sulfuros se describen a continuación:
Causas de la toxicidad de sulfuro
4 Variedades: Sembrar variedades de
arroz que toleren la toxicidad de sulfuro
La toxicidad de sulfuro puede presentarse
por su mayor capacidad de liberar O2
por uno o más de los siguientes factores:
desde las raíces. Por ejemplo, híbridos
4 Altas concentraciones de H2S en la de arroz tienen un sistema radicular
solución del suelo (debido a condicio- más vigoroso y un mayor poder de oxi-
nes de fuerte reducción y poca precipi- dación si se le han aplicado suficientes
tación de FeS). nutrientes (NPK).
4 Deficiente y desbalanceado contenido 4 Tratamiento de las semillas: En climas
de nutrientes, que disminuye el poder temperados, se debe recubrir a las
de oxidación de las raíces (en particular semillas con oxidantes (peróxido de
la deficiencia de K, pero también de P, Ca) para incrementar el suplemento de
Ca o Mg). O2 y mejorar la germinación.
4 Aplicaciones excesivas de fertilizantes 4 Manejo del agua: Evitar la inundación
portadores de sulfatos o residuos muni- continua y usar riego intermitente en
cipales o industriales en suelos pobre- suelos que contienen altas concentra-
mente drenados y fuertemente reducto- ciones de S, en suelos con alto conteni-
res. do de materia orgánica y en suelos
pobremente drenados.
144

4 Manejo de los fertilizantes: Balancear el Hagiwara M, Imura M. 1993. Seedling emer-


uso de fertilizantes (NPK o NPK + cal) gence and establishment of direct-sown
para evitar el estrés de nutrientes y paddy rice in soils incorporated with substan-
mejorar el poder de oxidación de las ces produced in reductive paddy soil. Jpn. J.
raíces. Se debe aplicar suficiente fertili- Crop Sci. 62 :609-613.
zante potásico (Sección 3.3). Evitar el
uso excesivo de residuos orgánicos Moore PA, Attanandana T, Patrick WH, Jr.
(residuos de corral, paja) en suelos que 1990. Factors affecting rice growtn on acid
contienen altas concentraciones de Fe sulfate soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 54:1651-
y materia orgánica y en suelos pobre- 1656.
mente drenados.
4 Manejo del suelo: Labrar el suelo en Pitts G, Allam Al, Hollis JP. 1972. Aqueous
seco después de la cosecha para incre- iron-sulfur systems in rice field soils of
mentar la oxidación de Fe durante el Louisiana. Plant Soil 36:251-260.
periodo de descanso. Esto reduce la
acumulación de Fe2+ y H2S durante el Tanaka A, Yoshida S. 1970. Nutritional disor-
siguiente periodo de inundación. ders of rice plant in Asia. Int. Rice Res. Inst.
Tech. Bull. 10. Los Baños (Philippines):
Tratamiento de la toxicidad de sulfuro International Rice Research Institute.

Se deben seguir las estrategias preventivas


descritas arriba, ya que el manejo de la toxi-
cidad de sulfuro durante el ciclo de creci-
miento del cultivo es difícil. Las opciones
para el tratamiento se describen a continua-
ción:
4 Aplicar fertilizantes potásicos, fosfata-
dos y magnésicos.
4 Aplicar Fe (sales y óxidos) en suelos
con bajo contenido de Fe para incre-
mentar la inmovilización de H2S como
FeS.
4 Drenar el lote a la mitad del ciclo de cre-
cimiento para remover el H2S y FeS
acumulado. Esta práctica se debe
hacer a la mitad del macollamiento (25-
30 DDT/DDS), drenando el lote y deján-
dolo libre de agua estancada (pero el
suelo debe mantenerse húmedo) por 7-
10 días para mejorar el suplemento de
O2 durante el macollamiento.

Lectura recomendada
Allam Al, Hollis JP. 1972. Sulfide inhibition of
oxidises in rice roots. Phytopathology
62:634-639.

Ayotade KA. 1977. Kinetics and reactions of


hydrogen sulfide in solution of flooded rice
soils. Plant Soil 46:381-389.
145

4.3 Toxicidad de Boro


Mecanismos de la toxicidad de B Síntomas de toxicidad de B y efectos
en el crecimiento
La fisiología de la tolerancia y la toxicidad de
B no está todavía bien entendida. La absor-
Puntas de las hojas de color parduzco y
ción de B está estrechamente relacionada
manchas elípticas de color café oscuro
con la concentración de este nutriente en la
en las hojas.
solución del suelo y la tasa de transpiración
de las plantas de arroz. Cuando la concen-
La toxicidad de B aparece primero como una
tración de B en la solución del suelo es alta,
clorosis en las puntas y márgenes de las
este nutriente se distribuye en la planta a tra-
hojas viejas. Después de 2-4 semanas apa-
vés del normal flujo de la transpiración, per-
recen manchas elípticas de color café oscuro
mitiendo que se acumule en los márgenes y
en estas áreas descoloridas, luego éstas se
puntas de las hojas. El exceso de B parece
tornan cafés y se secan. Las manchas necró-
inhibir la formación de almidones o resulta en
ticas son más prominentes al inicio de la
la formación de complejos carbohidrato-B, lo
panoja. Algunas variedades exhiben la deco-
que retarda el llenado del grano, pero el cre-
loración solo en la punta y los márgenes de
cimiento vegetativo es normal. Las varieda-
las hojas. El crecimiento vegetativo no se
des con alto requerimiento de B son menos
reduce significativamente. La magnitud de la
susceptibles a la toxicidad de B y viceversa.
reducción del rendimiento en suelos con alto
contenido de B varía entre variedades y no
se relaciona claramente con la severidad de
los síntomas necróticos típicos.

(a)

(b) (c) (d) Síntomas de toxicidad de B


en arroz

(a) Una característica típica de la


toxicidad de B son las puntas de las
hojas de color parduzco, esta condi-
ción aparece primero como una clo-
rosis marginal en la punta de las
hojas viejas.(b), (c), (d) Después de
2-4 semanas, se desarrollan man-
chas elípticas de color café en las
áreas descoloridas.
146

Tabla 34. Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia de la toxicidad de B.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) toxicidad (mg kg-1)

Macollamiento Hoja Y 6-15 100


Inicio de la panoja Toda la hoja - 35
Madurez Paja - 100

Contenidos tóxicos de B en la planta za a disociarse e hidratarse formando


B(OH)4- y la absorción es activamente regu-
Los límites críticos de toxicidad de B en las lada por la planta. La adsorción de B en la
hojas tienen que interpretarse con precau- materia orgánica, sesquióxidos y minerales
ción (Tabla 34): arcillosos se incrementa con el pH. Por esta
4 Hay una gradiente pronunciada de con- razón, la inundación de suelos ácidos dismi-
centración de B en la lámina de la hoja nuye la disponibilidad de B, mientras que la
que va de valores bajos en la base de disponibilidad de B se incrementa cuando se
la hoja a valores altos en la punta de la inundan suelos alcalinos. El pH de los suelos
hoja. de pantano disminuye después de secarlos,
de modo que el B adsorbido se libera y
4 Los niveles críticos de toxicidad en
puede lixiviarse. La toxicidad de B también
arroz cultivado en el lote son menores
puede estar relacionada con la concentra-
que los de plantas cultivadas en inver-
ción de B en el agua de irrigación y la canti-
naderos, debido a la lixiviación de B de
dad usada. La toxicidad de B puede tornarse
las hojas por la lluvia.
más severa en la temporada seca cuando la
4 Los efectos en el rendimiento difieren concentración de B en los pozos del agua de
significativamente entre variedades.
irrigación es abundante y existe poca agua
de lluvia para diluir la alta concentración de B
Contenidos tóxicos de B en el suelo en el agua de riego y/o lixiviarlo del suelo o
de la planta de arroz.
Los límites críticos para la toxicidad de B en
el suelo son: Causas de la toxicidad de B
4 >4 mg de B kg-1: HCl 0.05N.
4 >5 mg de B kg-1: extraído en agua La toxicidad de B puede presentarse por uno
caliente. o más de los siguientes factores:
4 >2.5 mg de B L-1: solución del suelo. 4 Concentraciones altas de B en la solu-
ción del suelo por el uso de agua rica
Contenidos tóxicos de B en el agua en este nutriente y por altas temperatu-
de irrigación ras (regiones áridas, pozos muy profun-
dos, o pozos afectados por actividades
El agua de riego es peligrosa cuando contie- geotérmicas).
ne >2 mg de B L.-1. 4 Concentraciones altas de B en la solu-
ción del suelo porque el material paren-
Efectos de la inundación en la toxici- tal es rico en B. El contenido de B es
dad de B alto en algunos sedimentos marinos,
rocas plutónicas y otros materiales vol-
Cuando el pH es <6, el B está presente como cánicos, pero las concentraciones de B
ácido bórico no disociado, B(OH)3, y la en rocas ígneas son bajas.
absorción por la planta depende del flujo de 4 Aplicación excesiva de bórax y de dese-
masa. Cuando el pH es >6 el B(OH)3 empie- chos municipales (compost).
147

Incidencia de la toxicidad de B Lectura recomendada


La toxicidad de B es más común en regiones Brown PH, Hu HN. 1997. Does boron play
áridas y semiáridas, pero también se ha only a structural role in the growing tissue of
reportado en otras áreas cultivadas con higher plants? Plant Soil 196:211-215.
arroz.
Cayton MTC, 1985. Boron toxicity in rice.
Los suelos susceptibles a toxicidad de B son IRRI Res. Pap. Ser. No. 13. Los Baños,
los siguientes: Philippines: International Rice Research
4 Suelos formados en material parental Institute.
de origen volcánico, generalmente aso-
ciado con el uso de agua de irrigación Hou J. Evans LJ, Spiers GA. 1994. Boron
de pozos profundos que contienen altas fractionation in soils. Commun. Soil Sci.
concentraciones de B (por ejemplo las Plant Anal 25:1841-1853.
granjas del IRRI, Los Baños y Albay,
Filipinas). Kausar Ma, Tahir M, Hamid A. 1991. Rice
4 Ciertos suelos salinos cercanos a la response to high soil boron and role of cal-
costa. cium in boron tolerance of rice. Pakistan J.
Soil Sci. 6:1-4.
Estrategias preventivas para el mane-
jo de la toxicidad de B Mandal BK, Das DK, Santra GH. 1987.
Influence of boron on the yield and yield attri-
Las medidas generales para prevenir la toxi- butes of rice at submerged conditions.
cidad de B se describen a continuación: Environ. Ecol. 5:534-536.
4 Variedades: Usar variedades tolerantes
a la toxicidad de B (IR42, IR46, IR48, Misra AK, Nayar PK, Patnaik S. 1989. Effect
IR54, IR9884-54). Las variedades tole- of flooding on extractable zinc, copper, boron
rantes a la toxicidad de B pueden rendir and molybdenum in soils and their relation
hasta 2 t ha-1 más que las variedades with yields and uptake of these nutrients by
susceptibles. rice (Oryza sativa). Indian J. Agric. Sci.
4 Manejo del agua: Usar agua superficial 59:415-421.
con bajo contenido de B para la irriga-
ción. Debe evaluarse regularmente el Ponnamperuma FN, Cayton MT, Lantin RS.
agua de pozos profundos si ésta se usa 1981. Dilute hydrochloric acid as an extract
para irrigación. Si es muy alta la con- for available zinc, copper and boron in rice
centración de B en el agua que se va soils. Plant Soil 61:297-310.
utilizar, se la debe diluir con agua de
una fuente diferente que contenga una Ponnamperuma FN, Yuan WL. 1966. Toxicity
baja concentración de B. of boron to rice. Nature 211:780-781.
4 Manejo del suelo: Se debe labrar el
suelo en seco para que el B se acumu-
le en la superficie y luego lixiviarlo con
agua de baja concentración de B.

Tratamiento de la toxicidad de B
Si está disponible y si la precolación del
suelo es suficiente, usar agua con bajo con-
tenido de B para lixiviar el exceso de éste
elemento.
148

4.4 Toxicidad de Manganeso


Mecanismos de la toxicidad de Mn describen a continuación:
4 Evasión del estrés de Mn por medio de
La concentración de Mn en la solución del
la liberación de O2 de las raíces para
suelo se puede incrementar a bajo pH o
oxidar el Mn2+ en la rizosfera (poder de
cuando el potencial redox es bajo después
oxidación de las raíces). Las diferen-
de la inundación. Una cantidad excesiva de
cias en anatomía y morfología, el suple-
Mn en la solución del suelo puede promover
mento de K, Si, P, Ca y Mg, así como
la excesiva absorción de este elemento en
también la presencia de sustancias
caso de que los mecanismos de exclusión o
tóxicas (H2S) afectan el poder de oxida-
tolerancia en las raíces no estén funcionan-
ción de las raíces.
do adecuadamente. A altas concentraciones
de Mn los tejidos de la planta cambian los 4 Tolerancia al estrés de Mn por medio de
retención de Mn en los tejidos de la raíz
procesos metabólicos (actividad enzimática
(oxidación y acumulación de Mn2+ en las
y compuestos orgánicos) lo que resulta en
paredes celulares) y por la concentración
síntomas visibles de toxicidad de Mn como
del exceso de Mn en formas metabolica-
clorosis (foto-oxidación de la clorofila) o
mente inactivas dentro de la planta.
necrosis (acumulación de compuestos fenó-
licos oxidados como antocianinas).
Síntomas de toxicidad de Mn y efec-
Las diferentes variedades difieren en su sus- tos en el crecimiento
ceptibilidad a la toxicidad de Mn. Los princi-
pales procesos de adaptación de las plantas Manchas café amarillentas que cubren
de arroz para evitar la toxicidad de Mn se toda el área intervenal.
(a)

(b) (c)

Síntomas de toxicidad de Mn
en arroz

(a), (b), (c) Presencia de manchas


intervenales café amarillentas en las
hojas y vainas inferiores.
149

Se desarrollan manchas cafés entre las ner- Causas de la toxicidad de Mn


vaduras de las hojas y vainas inferiores. La
punta de las hojas se seca 8 semanas des- La toxicidad de Mn puede ser provocada por
pués de la siembra. La toxicidad de Mn tam- uno o más de los siguientes factores:
bién puede causar clorosis de las hojas jóve- 4 Altas concentraciones de Mn2+ en la
nes (superiores), con síntomas similares a solución debido a bajo pH (<5.5) del
los de la clorosis de Fe (Sección 3.9). Las suelo y/o bajo potencial redox.
plantas crecen lentamente y se reduce el
4 Contenido de nutrientes deficiente y
macollamiento. La esterilidad resulta en
desbalanceado. Pobre poder de oxida-
menor rendimiento de grano. La absorción
ción y exclusión de Fe2+ de las raíces:
de Mn en exceso reduce la absorción de Si,
P y Fe, y el transporte de P hacia la panoja. 8 Deficiencias de Si, K, P, Ca o Mg.
Un alto contenido de Si en la hoja puede pre- 8 Sustancias que inhiben la respira-
venir la incidencia de manchas necróticas ción (H2S, FeS, y ácidos orgánicos)
cafés típicas de la toxicidad de Mn. (Sección 4.2).
4 Aplicación de residuos municipales o
Contenidos tóxicos de Mn en la planta industriales con altos contenidos de Mn.
El arroz es más resistente a la toxicidad de Incidencia de la toxicidad de Mn
Mn que la mayoría de los cultivos, pero no se
han definido concentraciones críticas en la La toxicidad de Mn se presenta en muy
planta que determinen la toxicidad de Mn. pocas ocasiones en arroz de zonas bajas.
Como en la toxicidad de Fe (Sección 4.1), la Aun con altas concentraciones de Mn en la
concentración de formas activas de Mn solución, la toxicidad es poco común porque
puede ser un mejor indicador de la toxicidad el arroz es tolerante a altas concentraciones
que el contenido total de Mn en los tejidos de de Mn (Tabla 35). Las raíces del arroz son
la planta. En algunos casos, plantas de arroz capaces de excluir Mn y el arroz tiene una
con 3.000 mg de Mn kg-1 no muestran los alta tolerancia a abundantes concentracio-
síntomas de toxicidad y el rendimiento no se nes internas de Mn en sus tejidos.
afecta.
Los suelos susceptibles a la toxicidad de Mn
Contenidos tóxicos de Mn en el suelo son lo siguientes:
4 Suelos ácidos de zonas altas (pH <5.5);
El contenido de Mn en las plantas de arroz la toxicidad de Mn a menudo ocurre
puede relacionarse positivamente con la con- junto con la toxicidad de Al (Sección 4.5).
centración de Mn fácilmente reducible en el 4 Suelos de zonas bajas que contienen
suelo, pero no se han definido niveles críticos. grandes cantidades de Mn fácilmente
reducible.
Efectos de la inundación en la toxici- 4 Suelos sulfato ácidos.
dad de Mn 4 Areas afectadas por la minería (Japón).

Los factores que controlan la presencia de Estrategias preventivas para el mane-


toxicidad de Mn en condiciones de inunda- jo de la toxicidad de Mn
ción son los siguientes:
4 Incremento de solubilidad de Mn y Las medidas generales para prevenir la toxi-
reducción del potencial redox. cidad de Mn se describen a continuación:
4 Menor oxidación de Mn en las raíces 4 Tratamiento de la semilla: En climas
por la falta de oxigeno. temperados donde se siembra directa-
mente, se debe recubrir las semillas
con oxidantes (peróxido de Ca al 50-
100% del peso de la semilla) para mejo-
150

Tabla 35. Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia de la toxicidad de Mn.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) toxicidad (mg kg-1)

Macollamiento Hoja Y 40-700 >800-2.500


Macollamiento Toda la planta 50-150 -
Madurez Paja 0.10-0.15 <0.06

rar la germinación y la emergencia de Lectura recomendada


las plántulas al incrementar el suple-
mento de O2. Horiguchi T. 1987. Mechanism of manganese
4 Manejo de agua: La absorción de Mn toxicity and tolerance of plants. II. Deposition
puede acelerarse cuando se hacen dre- of oxidized manganese in plant tissues. Soil
najes superficiales. Sci. Plant Nutr. 33:595-606.
4 Manejo de los fertilizantes: Se debe Horiguchi T. 1988. Mechanism of manganese
equilibrar el uso de fertilizantes (NPK o toxicity and tolerance of plants. IV. Effects of
NPK + cal) para evitar que el estrés de silicon and alleviation of manganese toxicity
nutrientes sea un factor que promueva of rice plants. Soil Sci. Plant Nutr. 34:65-73.
la toxicidad de Mn. Aplicar suficiente
cantidad de fertilizantes potásicos Horiguchi T. 1990. Mechanism of manganese
(Sección 3.3). Aplicar cal en suelos áci- toxicity and tolerance of plants. In: Trans. 14th
dos para reducir la concentración de Mn Int. Congr. Soil Science. Vol. IV. Kyoto :
activo. No aplicar cantidades excesivas International Society of Soil Science. p 77-82.
de materia orgánica (residuos de corral,
paja) en suelos que contienen altas can- Katsumi F. 1986. Some effects of excess
tidades de Mn y materia orgánica o manganese uptake on the growth and yield
donde el drenaje es deficiente. Usar of rice plants. Bull. Fukui Agric. Exp. Stn. No.
fuentes de N que acidifiquen menos 23:41-65.
(urea). La absorción de Mn es menor en
presencia de amonio que de nitrato. Malavolta E, Pauletto EA, Campello JH Jr.,
Freitas JR, Cavalcanti LF, Liva ML, Fiore MF,
4 Manejo de la paja: Reciclar la paja o
ceniza para reponer el Si o K removidos Primavesi O, Fonseca SM, Cabral CP. 1982.
del lote. Un suplemento adecuado de Si Studies on the mineral nutrition of the rice
previene la toxicidad de Mn en arroz al plant. XVIII. Effects of the deficiencies of
disminuir la absorción de Mn (incre- nutrients and trace elements and of the toxi-
mento en la oxidación en las raíces) y al city of aluminium, chlorine and manganese
incrementar la tolerancia interna a on morphology, growth, yield and nutrient
excesivas cantidades de Mn en los teji- composition of cv. IAC-164 grown in nutrient
dos de la planta. solution. Anais da Escola Superior de
Agricultura “Luiz de Queiroz” 39:815-850.
Tratamiento de la toxicidad de Mn Moore PA, Patrick WH, Jr. 1989. Maganese
Las opciones para el tratamiento de la toxici- availability and uptake by rice in acid sulfate
dad de Mn se describen a continuación: soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 53:104-109.
4 Aplicar cal para controlar la acidez del Tadano T, Yoshida S. 1978. Chemical chan-
suelo en zonas altas. ges in submerged soils and their effect on
4 Aplicar escorias con sílice (1.5-3 t ha-1) rice growth. In: Soils and Rice. Manila
para aliviar la deficiencia de Si (Sección (Philippines): International Rice Research
3.6). Institute. p 399-420.
151

4.5 Toxicidad de Aluminio


Mecanismos de la toxicidad de Al Las diferencias genotípicas en susceptibili-
dad a la toxicidad de Al en el arroz se descri-
El Al se acumula principalmente en la punta ben a continuación:
de las raíces, en los sitios de división y elon- 4 Evasión de estrés por medio de la exclu-
gación de las células. El síntoma más impor- sión de Al de los sitios sensibles o por
tante de toxicidad de Al es la inhibición del medio de la reducción de la actividad del
crecimiento radicular. Esto se debe al efecto Al3+ en la rizosfera, lo que incrementa el
de Al en la pared celular, a los efectos tóxi- flujo de Ca2+ y Mg2+ inhibidos por el Al.
cos de Al en la membrana plasmática de las
4 Tolerancia al estrés por alta tolerancia
células más jóvenes y células superficiales
de los tejidos al Al, inmovilización de Al
de la raíz, y al efecto en el simplasma de la
en formas no tóxicas, o alta eficiencia
raíz. El Al afecta el funcionamiento de la
de uso interno de P.
membrana plasmática y disminuye el ingreso
de Ca2+ y Mg2+. Algunas variedades son
resistentes a concentraciones altas de Al y
Síntomas de toxicidad de Al y efectos
logran la resistencia por medio de la exclu- en el crecimiento
sión de Al del ápice de la raíz o por toleran-
cia interna de los tejidos en el simplasma. La Clorosis intervenal de color amarillo ana-
exposición prolongada al Al también inhibe el ranjado en las hojas. Crecimiento lento de
crecimiento de la planta al inducir deficien- las plantas.
cias de nutrientes (Mg, Ca, P), estrés por
falta de agua y desequilibrio hormonal. Moteado de color amarillo a blanco entre las

(a)

Síntomas de toxicidad de Al
en arroz

(a) La toxicidad de Al es principal-


mente un problema de suelos ácidos
de zonas altas, pero las variedades
difieren en susceptibilidad. (b)
(b) (c) Moteado de color amarillo a blanco
entre las nervaduras que termina en
la muerte de las puntas de las
hojas. (c) Quemado de los márge-
nes de las hojas. (d) La presencia
de plantas como Dicranopteris linea-
ris, Melastoma malabathricum e
(d) (e) Imperata cylindrica es un buen indi-
cador de condiciones de acidez y
bajo contenido de P en el suelo. (e)
Un medidor de pH de bolsillo permi-
te una determinación confiable del
pH.
152

Tabla 36. Rangos óptimos y niveles críticos para la incidencia de la toxicidad de Al.

Etapa de Parte de Optimo Nivel crítico para la


crecimiento la planta (mg kg-1) toxicidad (mg kg-1)

Macollamiento a inicio Toda la planta 15-18 >100


de la panoja

nervaduras que termina en la muerte de las te toxicidad de Fe (Sección 4.1).


puntas de las hojas. Las áreas cloróticas se
necrosan si la toxicidad de Al es severa Causas de la toxicidad de Al
(Tabla 36). La toxicidad de Al reduce el creci-
miento de la parte aérea y del sistema radi- El bajo pH del suelo (<5), es la causa del
cular de la planta. Las variedades difieren en exceso de Al3+ en la solución del suelo. La
tolerancia a la toxicidad de Al. En cultivos concentración de Al en la solución del suelo
susceptibles las raíces crecen lentamente y depende del pH, así como también de la
se deforman. El crecimiento es lento, pero el concentración de compuestos orgánicos e
macollamiento puede ser normal. El creci- inorgánicos que pueden formar complejos
miento lento de las raíces resulta en menor con el Al.
absorción de nutrientes y menor tolerancia a
la sequía. El Al también afecta indirectamen- Incidencia de la toxicidad de Al
te el crecimiento al inducir deficiencia de Mg.
La toxicidad de Al rara vez ocurre en arroz de
Contenidos tóxicos de Al en la planta zonas bajas, excepto en algunos suelos
donde los procesos de reducción son muy
La capacidad de macollamiento (número total lentos después de la inundación. La toxici-
de macollos por planta) parece ser un útil dad de Al es uno de los principales factores
indicador temprano del efecto de Al en la pro- limitantes de la producción en suelos ácidos
ducción de grano. No se pueden diferenciar de zonas altas, sin embargo, esta condición
las variedades resistentes de las susceptibles está generalmente asociada con alta fijación
al Al por la producción de biomasa o concen- y deficiencia de P (Sección 3.2).
tración de nutrientes (K, Ca, Mg, P, Al) en la
Los suelos susceptibles a la toxicidad de Al
parte aérea de la planta y en las raíces.
son los siguientes:
Contenidos tóxicos de Al en el suelo 4 Suelos ácidos de zonas altas (Ultisoles,
Oxisoles), con abundante contenido de
Al. La toxicidad de Al a menudo se pre-
La toxicidad de Al puede presentarse cuando
senta junto a la toxicidad de Mn
la saturación de éste elemento es >30%, el
(Sección 4.4).
pH del suelo (H2O) <5.0, y el contenido de Al
en la solución del suelo es >1-2 mg L.-1. 4 Suelos sulfato ácidos, particularmente
cuando el arroz se cultiva por varias
Efectos de la inundación en la toxici- semanas sin inundación (Tailandia).
dad de Al 4 Suelos inundados con un pH <4 antes
que aparezcan los síntomas de la toxi-
La toxicidad de Al es el principal limitante de cidad de Fe.
suelos ácidos de zonas altas bajo condiciones
aeróbicas. Después de la inundación, el pH Estrategias preventivas para el mane-
del suelo se incrementa y la concentración de jo de la toxicidad de Al
Al en la solución del suelo generalmente cae
bajo el nivel crítico para la toxicidad. En esas Las medidas generales para prevenir la toxi-
condiciones, es más probable que se presen- cidad de Al son las siguientes:
153

Tabla 37. Materiales para el tratamiento de la toxicidad de Al en arroz.

Nombre Fórmula Contenido Comentarios

Cal agrícola CaCO3 40% Ca


Dolomita MgCO3 + CaCO3 13% Mg, 21% Ca Acción lenta,
contenido variable
de Ca y Mg
Yeso CaSO4 ⋅ 2H2O 23% Ca, 18% S Levemente soluble,
acción lenta
Kieserita MgSO4 ⋅ 7H2O 23% S, 16% Mg Acción rápida
Langbeinita K2SO4 ⋅ MgSO4 18% K, 11% Mg, Acción rápida
22% S
Roca fosfórica Ca3(PO4)2 10-11% P >1/3 soluble en agua
parcialmente acidulada
Roca fosfórica Ca3(PO4)2 11-17% P, Acción muy lenta
finamente molida 33-36% Ca (25-39% de P2O5)
Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 ⋅ H2O 12% S, 7-9% P, Soluble, acción
+ CaSO4 ⋅ 2H2O 13-20% Ca rápida

4 Variedades: Usar cultivos tolerantes de la toxicidad de Al en suelos ácidos


que acumulen menos Al en el follaje y de zonas altas, pero son más caras que
absorban eficientemente Ca y P, aun en la dolomita fina. Cantidades pequeñas
presencia de Al. Las variedades tole- de langbeinita o kieserita (50 kg ha-1)
rantes a la toxicidad de Al son: IR43, pueden tener un efecto similar a aquel
CO 37, y Basmati 370 (India), Agulha, de encalar con más de 1.000 kg de
Vérmelo, y IAC3 (Brasil), IRAT 109 CaCO3.
(Costa de Marfil) y Dinorado (Filipinas).
4 Manejo del cultivo: Retrasar la siembra
Tratamiento de la toxicidad de Al
hasta que el pH del suelo se haya incre- Las opciones para el tratamiento de la toxici-
mentado lo suficiente después de la dad de Al se describen a continuación:
inundación (para inmovilizar el Al).
4 Aplicar de 1-3 t ha-1 de cal para incre-
4 Manejo del agua: Proveer al cultivo de mentar el pH. Determinar la cantidad
suficiente agua para mantener las con- exacta de cal necesaria basándose en
diciones de reducción del suelo. Evitar una prueba de requerimiento de cal.
que la superficie se seque.
4 Reducir la acidez del subsuelo para
4 Manejo de los fertilizantes: En suelos mejorar el crecimiento radicular debajo
ácidos de zonas altas con toxicidad de de la capa de labranza lixiviando el Ca
Al se debe prestar especial atención a de la cal aplicada a la superficie. Suplir
la fertilización con Mg (Tabla 37) aniones como SO42- o NO3- para promo-
(Sección 3.7). La toxicidad de Al dismi- ver el movimiento del Ca2+ al subsuelo
nuye cuando se administra la suficiente aplicando yeso, abono verde o urea con
cantidad de Mg. El encalado con cal adicional para neutralizar la acidez
CaCO3 puede ser insuficiente, mientras generada por la nitrificación. El Cl- no
que la aplicación de dolomita en lugar es un buen ión acompañante.
de CaCO3 no solo aumenta el pH sino
que también suplementa Mg. La lang- 4 En suelos ácidos de zonas altas se
debe incorporar 1 t ha-1 de roca fosfóri-
beinita y la kieserita pueden ser parte
ca reactiva para aliviar la deficiencia de
de una estrategia integrada de manejo
P (Sección 3.2).
154

Lectura recomendada Wagatsuma T, Ishikawa S, Obata H,


Tawaraya K, Katohda S. 1995. Plasma mem-
Fageria NK, Wright RJ, Baligar VC. 1988. brane of younger and outer cells is the pri-
Rice cultivar response to aluminum in mary specific site for aluminum toxicity in the
nutrient solution. Commun. Soil Sci. Plant roots. Plant Soil 171:105-112.
Anal. 19:1133-1142.
Wallace A. 1992. Participation of silicon in
Ganesan K, Sankaranarayanan C, cation-anion balance as a possible mecha-
Balakumar T. 1993. Physiological basis of nism for aluminum and iron tolerance in
differential aluminum tolerance in rice some Gramineae. J. Plant Nutr. 15:3145-
genotypes. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 1351.
24:2179-2191.

Grauer UE. 1993. Modeling anion ameliora- Wood M. 1995. A mechanism of aluminium
tion of aluminum phytotoxicity. Plant Soil toxicity to soil bacteria and possible ecologi-
157:319-331. cal implications. Plant Soil 171:63-69.

Hai TV, Houben V, Mboutin CN, Dufey JE.


1993. Early diagnosis of aluminium toxicity to
rice cultivars (oryza sativa L.). Agronomie
13:853-860.

Horst WJ. 1995. The role of the apoplast in


aluminium toxicity and resistance of higher
plants – a review. Z. Pflanzenernahrung und
Bodenkunde 158:419-428.

Jan F, Petterson S. 1993. Effects of low alu-


minium levels on growth and nutrient rela-
tions in three rice cultivars with different tole-
rances to aluminium. J. Plant Nutr. 16:359-
372.

Kochian LV. 1995. Cellular mechanisms of


aliminum toxicity and resistance in plants
(review). Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol.
Biol. 46:237-260.

Sarkunan V, Biddappa CC. 1982. Effect of


aluminium on the growth, yield and chemical
composition of rice. Oryza 19:188-190.

Sivaguru M, Paliwal K. 1993. Differential alu-


minum tolerance in some tropical rice culti-
vars. 2. Mechanism of aluminum tolerance.
J. Plant Nutr. 16:1717-1732.

Taylor GJ. 1988. The physiology of Al phyto-


toxicity. In: Sigel H, editor. Metal oins in bio-
logical systems. Vol. 24. Aluminum and its
role in biology. New York: Marcel Dekker. p
123-162.
155

4.6 Salinidad
Mecanismos de los daños de salini- dad) antes que estrés de agua, pero la
dad absorción de agua (y la transpiración) tam-
bién se reduce con altos niveles de salinidad.
La salinidad se define como la presencia de Las plantas se adaptan a las condiciones
excesiva cantidad de sales solubles en el salinas y evitan la deshidratación reduciendo
suelo (generalmente se mide como conduc- el potencial osmótico de las células de la
tividad eléctrica, CE). El Na, Ca, Mg, cloruros planta. Sin embargo, esto reduce la tasa de
y sulfatos son los principales iones involucra- crecimiento. Pueden ocurrir efectos antagó-
dos. Los efectos de la salinidad en el arroz nicos en la absorción de nutrientes que pue-
se describen a continuación: den causar deficiencias, particularmente de
K (Sección 3.3) y Ca (Sección 3.8) bajo con-
4 Efectos osmóticos (estrés de agua).
diciones de excesivo suplemento de Na. Por
4 Efectos tóxicos de la absorción excesi- ejemplo, el Na obstaculiza la absorción de K
va de Na y Cl.
en suelos sódicos con un contenido modera-
4 Reducción en la absorción de nutrien- do a alto de K, lo que resulta en una alta rela-
tes (K, Ca), por efectos antagónicos. ción Na:K y menor tasa de transporte de K
en la planta.
La principal causa de los daños por sales en
arroz es la excesiva absorción de Na (toxici-

(a)

(b) (d)

Síntomas de salinidad en
arroz

(c) (a) El cultivo crece en parches en


suelos afectados por salinidad. (b)
En sitios donde se usa agua de irri-
gación salina, se encuentran par-
ches de plantas afectadas cerca de
las salidas de agua. (c), (d) Las
plantas dejan de crecer y tienen las
hojas con puntas blancas.
156

La inhibición de la absorción y transporte de salinidad en la germinación, pero las plantas


Ca por el Na puede limitar el crecimiento de pueden afectarse al transplante y en las eta-
la parte aérea de la planta. El incremento en pas de floración. La salinidad y sodicidad
la salinidad inhibe la actividad de la nitrato pueden estar acompañadas por deficiencia
reductasa, reduce el contenido de clorofila y de P (Sección 3.2), deficiencia de Zn
la tasa de fotosíntesis e incrementa la tasa (Sección 3.4), deficiencia de Fe (Sección
de respiración y el contenido de N en la plan- 3.9) o toxicidad de B (Sección 4.3).
ta. El contenido de K y Ca en la planta se
reduce, pero las concentraciones de NO3, Más efectos de la salinidad en arroz se des-
Na, S, y Cl en los tejidos de la planta se criben a continuación:
incrementan. El arroz tolera la salinidad 4 Baja tasa de germinación.
durante la germinación, es muy sensible
4 Plantas pequeñas y poco macollamien-
durante las primeras etapas de crecimiento to.
(1-2 hojas), es tolerante durante el macolla-
4 Mal crecimiento radicular.
miento y elongación, pero vuelve a ser sen-
sible en la floración. 4 Incremento en la esterilidad de las espi-
guillas.
Varios factores afectan la tolerancia de las 4 Reducción del peso y del contenido
diferentes variedades de arroz a la salinidad: total de proteínas en el grano, debido al
exceso de absorción de Na (no afecta
4 Tasa de transpiración y potencial para
ajuste osmótico. la calidad culinaria).
4 Diferencias en absorción de nutrientes 4 Reducción de la fijación biológica de N2
bajo estrés de Na. Los cultivares tole- y la mineralización de N del suelo.
rantes tienen una relación Na:K más
Salinidad en la planta
estrecha (mayor absorción de K) y
mayor contenido de Ca2+ en las hojas Altos contenidos de Na en la planta puede
que los cultivares susceptibles. indicar daños por salinidad que llevan a pér-
4 Eficiente exclusión de Na+ y Cl-. Las didas de rendimiento. Sin embargo, la con-
variedades de arroz tolerantes a las centración crítica de sales (NaCl) en el tejido
sales, tienen menores tasas de absor- foliar con la que pueden aparecer síntomas
ción de Na+ y Cl- en comparación con de toxicidad puede diferir mucho entre varie-
cultivos de menor tolerancia. dades. Las variedades que muestran mayor
4 Rápido crecimiento vegetativo que dilu- tolerancia a las sales dentro de los tejidos no
ye las sales en los tejidos de la planta. son necesariamente aquellas que muestran
la mayor resistencia fenotípica a la salinidad.
Síntomas de la salinidad y efectos en
el crecimiento Se ha encontrado correlación entre la rela-
ción Na:K y la tolerancia a la salinidad, pero
Hojas con puntas blancas y plantas de no se ha establecido una relación crítica en
crecimiento lento que aparecen en par- los tejidos de la planta. Una relación Na:K
ches en el lote. <2:1 en el grano puede indicar variedades de
arroz tolerantes a las sales.
Las puntas de las hojas afectadas son blan-
cas y aparecen manchas cloróticas en algu- La relación Na:Ca en los tejidos de la planta
nas hojas. La salinidad detiene el crecimien- no parece ser un buen factor indicador de la
to de las plantas y reduce el macollamiento. salinidad. No se encontró ningún efecto en el
Aparecen parches de crecimiento en el lote. crecimiento o en la concentración de NaCl
Los síntomas aparecen en la primera hoja, en la planta en los rangos de la relación
luego en la segunda y finalmente en la hoja Na:Ca comúnmente encontrados en el
en desarrollo. El arroz es más tolerante a la campo (5-25:1).
157

Salinidad en el suelo irrigación, muy alto contenido de Na

En suelos inundados cultivados con arroz, la NOTAS:


CE se mide en la solución del suelo o en un
extracto de saturación (CEe). En arroz de
La determinación de la CE como un
secano, a capacidad de campo o debajo de

indicador de salinidad es un procedi-
ésta, la CE en la solución del suelo es dos
miento rápido y simple. Sin embargo, la
veces más grande que la del extracto de
sola determinación de la CE es insufi-
saturación. Un cálculo aproximado de la
ciente para inferir los efectos de la sali-
reducción de rendimiento causada por la
nidad en el crecimiento de la planta,
salinidad es:
debido a que la concentración de sales
Rendimiento relativo (%) = 100 - [12(CEe – 3)] en la superficie de la raíz puede ser
mucho más alta que en el suelo en
Clasificación de la CEe, PSI y RAS general. Además, la CE solamente
mide el contenido total de sales, pero
Conductividad eléctrica (CEe): no su composición.
4 CEe <2 dS m-1: óptima, sin reducción Se debe considerar también el Na y B
del rendimiento

(Sección 4.3). La salinidad es altamen-
4 CEe >4 dS m-1: leve reducción del rendi- te variable en el campo, tanto entre
miento (10-15%) años de cultivo como dentro de cada
4 CEe >6 dS m-1: reducción moderada del uno de los lotes de la finca. Los valores
crecimiento y rendimiento (20-50%) individuales de CE deben tratarse con
4 CEe >10 dS m-1: >50% de reducción del precaución, a menos que provengan de
rendimiento de cultivos susceptibles. muestras de suelo representativas.
El potencial osmótico del extracto de
Porcentaje de sodio intercambiable (PSI):

saturación se puede estimar a partir de
4 PSI <20%: sin reducción significativa la CE usando la siguiente fórmula:
del rendimiento
4 PSI >20-40%: leve reducción del rendi- Potencial osmótico (PO) = CE x 0.036
miento (10%)
4 PSI >80%: 50% de reducción del rendi- Si las muestras no contienen mucho
miento

yeso, las mediciones de CE pueden
Relación de absorción de sodio (RAS): transformarse a CEe de la siguiente
manera:
4 RAS >15: suelo sódico (medido como
cationes en el extracto de saturación)
CEe = 2.2 x CE1:1 (CE1:1 medida en una
suspensión 1:1, agua:suelo)
Salinidad en el agua de irrigación
CEe = 6.4 x CE1:5 (CE1:5 medida en una sus-
4 pH 6.5-8, CE <0.5 dS m-1: agua de irri- pensión 1:5, agua:suelo)
gación de buena calidad
4 pH 8-8.4, CE 0.5-2 dS m-1: agua de irri- Efecto de la inundación en la salini-
gación de calidad media a baja dad
4 pH >8.4, CE >2 dS m-1: agua no apro-
piada para irrigación La inundación tiene dos efectos en la salini-
4 RAS <15: agua de irrigación de buena dad:
calidad, bajo contenido de Na 4 Incremento en la CE por la gran solubi-
4 RAS 15-25: agua de irrigación de cali- lidad de las sales y la reducción de com-
dad media a baja, alto contenido de Na puestos menos solubles como Fe y Mn.
4 RAS >25: agua no apropiada para la 4 Continua precolación del suelo por la
158

irrigación. Si la CE en el agua de irriga- >15%, pH >8.5, RAS >15).


ción excede la de la solución del suelo,
la concentración de sales en el suelo se Ejemplos de suelos afectados son los
incrementa. siguientes:
4 Suelos salinos cercanos a la costa
Causas de la salinidad (comunes a lo largo de las costas de
varios países).
El crecimiento de la planta en suelos salinos 4 Suelos salinos sulfato ácidos (Delta del
es afectado principalmente por los altos nive- Mekong en Vietnam).
les de sales solubles (NaCl) que causan 4 Suelos neutros a alcalinos salinos, sali-
toxicidad y desbalance de iones y afectan el no-sódicos y sódicos del interior (India,
balance de agua. En suelos sódicos, el cre- Pakistán, Bangladesh).
cimiento de la planta es afectado principal-
4 Suelos arenosos ácidos salinos (región
mente por el alto pH y la alta concentración
Korat al Noreste de Tailandia).
de HCO3-. Las principales causas para la
salinidad y sodicidad se describen a conti-
Estrategias preventivas en el manejo
nuación:
de la salinidad
4 Mal uso de la irrigación o insuficiente
agua de riego en ciclos/años con poca
Existen variedades que toleran la salinidad,
lluvia.
pero su uso no debe sustituir al manejo apro-
4 Alta evaporización. La salinidad se aso- piado del agua y del riego. Es poco probable
cia a menudo con suelos alcalinos que los fitomejoradores sean capaces de
donde la evaporización es mayor que la producir variedades con incrementos de tole-
precipitación. rancia cada vez más altos a la salinidad. Una
4 Incremento del nivel de salinidad en el variedad adaptada a los presentes niveles
agua subterránea. de salinidad podría no sobrevivir con incre-
4 Intrusión de agua de mar en áreas cer- mentos de salinidad provocados por malas
canas a la costa (Delta del Mekong en prácticas de manejo del agua. El arroz es un
Vietnam). cultivo apropiado para la recuperación de
suelos salinos y sódicos. En suelos sódicos,
Incidencia de la salinidad el cultivo del arroz remueve gran cantidad
del Na acumulado. En suelos salinos, las
Los suelos afectados por sales (~11 M ha en prácticas de cultivo promueven la pérdida de
el Sur y Sureste de Asia), se encuentran a lo sales por lixiviación.
largo de la costa o en áreas interiores donde
la evaporización es mayor que la precipita- El manejo de la salinidad y sodicidad deben
ción. Los suelos afectados por sales varían incluir una combinación de medidas. Las
en sus propiedades físicas y químicas. La principales opciones son las siguientes:
salinidad es a menudo acompañada por defi- 4 Sistema de cultivo: En sistemas de cul-
ciencias de P y Zn, mientras que la toxicidad tivo de arroz de zonas altas, se debe
de Fe es común en suelos salinos sulfato cambiar a doble ciclo de arroz, si existe
ácidos. suficiente agua y el clima lo permite.
Después que se ha lixiviado la salinidad
Los suelos afectados por sales se pueden del suelo, se debe seguir con una rota-
agrupar en: ción de cultivos que incluya arroz y otros
4 Suelos salinos (CE >4 dS m-1, PSI cultivos tolerantes a las sales (legumino-
<15%, pH <8.5). sas como trébol) por muchos años.
4 Suelos salino sódicos (CE 4 dS m-1, PSI 4 Variedades: Cultivar variedades toleran-
>15%, pH ~8.5). tes a las sales (Pobbeli, Indonesia;
4 Suelos sódicos (CE <4 dS m-1, PSI IR2151, Vietnam; AC69-1, Sri Lanka;
159

IR6, Pakistán; CSR10, India; Bicol, Tratamiento de la salinidad


Filipinas). Esta es una solución a corto
plazo que puede resultar en incrementos Las opciones para el tratamiento de los pro-
de la salinidad con el paso del tiempo si blemas de salinidad se describen a continua-
no se aplica otras medidas de control. ción:
4 Tratamiento de la semilla: En climas 4 Suelos salinos: La salinidad solamente
temperados donde se siembra directa- se puede reducir lixiviando con agua de
mente, se debe recubrir a las semillas irrigación libre de sales. El arroz tiene un
con oxidantes (peróxido de Ca al 100% sistema radicular superficial y por esta
del peso de la semilla) para mejorar la razón solamente se necesita lixiviar la
germinación y la emergencia de las capa de 0-20 cm. El costo de la opera-
plántulas al incrementar el suplemento ción, disponibilidad del agua apropiada
de Ca y O2. Alternativamente, se debe y las características físicas e hidráulicas
tratar la semilla de arroz con CaCl2 para del suelo determinan la posibilidad de
incrementar la concentración de Ca2+ en lixiviación. Para reducir el nivel de salini-
la semilla. dad en suelos afectados, la CE del agua
4 Manejo del agua: Inundar el lote de 2-4 utilizada debe ser <0.5 dS m-1. Cuando
semanas antes de la siembra. No usar se usa agua de alta calidad (CE ~0), la
agua de irrigación sódica o alternar cantidad necesaria para reducir la CEe a
entre fuentes de agua sódica y no sódi- un nivel crítico dado se puede calcular
ca. Lixiviar el suelo después de la siem- de la siguiente manera:
bra con inundación intermitente para
remover el exceso de sales. Recolectar Car = Csat [(CEe/CEc) + 1]
y almacenar agua de lluvia para el riego
del cultivo en temporadas secas (cons- donde, Car representa la cantidad de
truir reservorios). En áreas cercanas a agua de riego (cm) añadida durante la
la costa, prevenir la intrusión del agua irrigación y Csat es la cantidad de agua
salada. (cm) en el suelo bajo condiciones de
4 Manejo de los fertilizantes: Aplicar Zn saturación.
(5-10 kg de Zn ha-1) para aliviar la defi- Por ejemplo, para reducir una CEe ini-
ciencia (Sección 3.4). Aplicar suficiente cial de 16 dS m-1 a 4 dS m-1 en los pri-
N, P y K. La aplicación de K (Sección meros 20 cm de un suelo franco arcillo-
3.3) es importante porque mejora las so (Csat = 8-9 cm), se requiere ~40 cm
relaciones K:Na, K:Mg y K:Ca en la de agua fresca. Se requiere construir
planta. Usar sulfato de amonio como drenajes en el subsuelo para lixiviar las
fuente de N y aplicarlo al voleo en eta- sales de suelos de textura arcillosa.
pas críticas (Sección 3.1), la aplicación 4 Suelos sódicos: Se debe aplicar yeso
basal de N es menos eficiente en sue- (CaSO4) para reducir la saturación de
los salinos y sódicos. En suelos sódicos Na (PSI, relación Na:K). Debido a las
el reemplazo de Na por Ca (con la apli- complejas interacciones físicas y quími-
cación de yeso) puede reducir la dispo- cas, es difícil calcular la cantidad exac-
nibilidad de P y resultar en un mayor ta de yeso necesario. La cantidad de
requerimiento de este nutriente. Ca2+ en el yeso necesaria para reducir
4 Manejo de materia orgánica: Las el PSI a un nivel dado se calcula de la
enmiendas orgánicas facilitan la recupe- siguiente manera:
ración de suelos sódicos al incrementar
la presión parcial de CO2 y disminuir el Ca (kg ha-1) = (PSI0 – PSId) x CIC x D x
pH. Aplicar la paja del arroz para reciclar P x 20.04
el K. Aplicar residuos de corral.
donde, el PSI0 es el PSI original, PSId
160

es el de PSI escogido (% de la CIC), and Zn on mineral nutrition of rice. Int. J.


CIC en cmolc kg-1, D es la densidad Trop. Agric. 10:147-156.
aparente (g cm-3), y P es la profundidad
del suelo (m) a ser afectada. Maas EV, Hoffmann GJ. 1977. Crop salt tole-
4 Aplicaciones foliares de K, particular- rance in current assessment. J. Irrig. Drain.
mente si se cultivan variedades de poca Eng-ASCE. 103:115-134.
tolerancia a suelos salinos. Aplicar en
las etapas tardías de macollamiento y Neue HU, El-Nagar MIA, Rashid MA. 1990.
al inicio de la panoja. Responses and tolerance mechanisms of
rice to saline soil conditions. In: Trans. 14th
Lectura recomendada Int. Congr. Soil Science. Vol. IV. Kyoto:
International Society of Soil Science. p 50-
Ahmed IU, Faiz SMA, Anwar AKM, Satter A. 55.
1989. Relation of Na/K ratio of rice with sali-
nity and yield. Curr. Agric. 13:73-78. Neue HU, Quijano C, Senadhira D, Seteer
TL. 1998. Estrategies for dialing with micro-
Akita S, Cabuslay GS. 1990. Physiological nutrient disorders and salinity in lowland rice
basis of differential response to salinity in rice systems. Field Crops Res. 56:139-155.
cultivars. Plant Soil 123:277-294.
Naue HU, Zhu ZL. 1990. Chemistry of adver-
Arjunan A, Chandrasekaran S. 1988. se flooded soils. In: Phosphorus require-
Tolerance in rice (Oryza sativa L.) in relation ments for sustainable agriculture in Asia and
to salt uptake and yield. Indian J. Plant Oceania. Los Baños (Philippines):
Physiol. 31:403-406. International Rice Research Institute. p 225-
242.
Bajwa MS, Josan AS. 1989. Effect of alterna-
ting sodic and non-sodic irrigation on the Patcharapreecha P, Topark-Ngarm B, Goto I,
buildup of sodium in the soil and on crop Kimura M. 1990. Studies on saline soils in
yields in northern India. Exp. Agric. 25:199- Khon Kaen region, northeast Thailand. III.
205. Effect of amelioration treatments on physical
and chemical properties of the saline soil.
Beecher HG. 1991. Effect of saline water on Soil Sci. Plant Nutr. 36:363-374.
rice yields and soil properties in the
Murrumbidgee Valley. Aust. J. Exp. Agric. Rhoades JD, Miyamoto S. 1990. Testing
31:819-823. soils for salinity and sodicity. In: Westerman
RL, editor. Soil testing and plant analysis.
Bohra JS, Doerffling K. 1993. Potassium Madison, WI: Soil Science Society of
nutrition of rice (Oryza sativa L.) varieties America. p 299-336.
under NaCl salinity. Plant Soil 152:299-303.
Sen HS, Maji B. 1994. Status of research
Dahiya IS, Malik RS, Maharaj-Singh. 1982. and management of coastal saline soils for
Reclaiming a saline-sodic, sandy loam soil increasing crop productivity and future scope
under rice production. Agric. Water Manage. for improvement. Indian J. Agric. Sci. 64:211-
5:61-72. 218.

Gupta SK, Sharma SK. 1990. Response of Swarup A. 1985. Effect of exchangeable
crops to high exchangeable sodium percen- sodium percentage and presubmergence on
tage. Irrig. Sci. 11:173-179. yield and nutrition of rice under field condi-
tions. Plant soil 85:279-288.
Khan HR, Faiz SMA, Islam MN, Adachi T,
Ahmed IU. 1992. Effects of salinity, gypsum
161

Yamanouchi M. 1989. Relationships between


the varietal difference of salinity tolerance
and characteristics of absorption and translo-
cation of sodium ion. 2. The mechanisms of
salinity tolerance in rice plants. J. Soil Sci.
Plant Nutr. 60:(3):210-219.

Yeo AR, Flowers TJ. 1983. Varietal differen-


ces in the toxicity of sodium ions in rice lea-
ves. Physiol. Plant. 59:189-195.

Yeo AR, Flowers TJ. 1984. Mechanisms of


salinity resistance in rice and their role as
physiological criteria in plant breeding. In:
Plant breeding for salinity tolerance in plants:
strategies for crop improvement. New York.
John Wiley & Sons. p 151-170.

Yeo AR, Flowers TJ. 1985. The absence of


an effect of the Na/Ca ratio of sodium chlori-
de uptake by rice (Oryza sativa L.). New
Phytol. 99:81-90.
5
Herramientas e
Información
En este capítulo

5.1 Capas de Suelo, Dinámica de Nitrógeno y Rizosfera


en Suelos con Arroz Inundado.
5.2 Claves de Diagnóstico para Identificar Deficiencias
de Nutrientes en Arroz
5.3 Concentración de Nutrientes en los Tejidos de la
Planta de Arroz
5.4 Rendimiento de Grano y Componentes del
Rendimiento
5.5 Evaluación de la Eficiencia de Nitrógeno
5.6 Herramientas para Optimizar las Aplicaciones de
Nitrógeno al Voleo
5.7 Recomendaciones Específicas por Suelo y por
Ciclo de las Aplicaciones Generales de Fertilizantes
5.8 Conversión de las Recomendaciones de Fertilización
a Materiales Fertilizantes
5.9 Muestreo de Suelos y Plantas
164

5.1 Capas de Suelo, Dinámica de Nitrógeno


y Rizosfera en Suelos con
Arroz Inundado
Los suelos con arroz inundado de zonas sulfato (SO42-), hierro (Fe3+) y mangane-
bajas sufren una secuencia única de trans- so (Mn4+), como receptores terminales
formaciones químicas y microbianas relacio- de electrones en la ausencia de O2.
nada con el cambio del contenido de agua 4 Debajo de la capa reducida se encuen-
en el suelo durante el ciclo del cultivo. Es tra una capa de suelo compactado por
necesario entender estos procesos para el tráfico de los implementos de labraza.
optimizar el manejo de N y otros nutrientes. 4 Debajo de esta última capa el suelo
puede estar oxidado (pseudogleys) o
Capas del suelo y transformaciones reducido (stangnogley) dependiendo en
de N la posición del lote en la topografía e
hidrología del sitio.
La inundación del suelo causa varios cam-
bios químicos: La rizosfera de la planta de arroz permanece
4 Agotamiento de oxígeno. oxidada incluso dentro de la capa de suelo
4 Reducción de NO3- y NO2- a N2 y N2O. reducido. Esto se debe a la transferencia de
O2 desde la atmósfera hasta la rizosfera por
4 Reducción de SO42- a S2-.
medio del aerénquima de la planta de arroz.
4 Reducción de Mn4+ a Mn2+. En consecuencia, las raíces de arroz saluda-
4 Reducción de Fe3+ a Fe2+. bles son de color café anaranjado, debido a
4 Producción de CO2 y CH4. que los compuestos de hierro en la rizosfera
4 Reducción del potencial redox del se encuentran en estado oxidado (Fe3+).
suelo.
4 Incremento del pH en suelos ácidos y Los fertilizantes portadores de NH4+ coloca-
reducción del pH en suelos alcalinos. dos en la capa de suelo reducido (aplicación
basal o por colocación profunda de materia-
4 Incremento en la conductividad eléctri-
les como gránulos grandes de urea) se
ca en la solución del suelo.
hidrolizan rápidamente. Los iones de NH4+
resultantes pueden ser absorbidos por la
Muchos de estos procesos incrementan la
planta de arroz, lixiviados al subsuelo, inmo-
disponibilidad de nutrientes como P, K, Si y
vilizados temporalmente en la fracción orgá-
Mo, pero pueden disminuir la disponibilidad
nica o adsorbidos por el complejo de inter-
de Zn, S y Cu.
cambio (Figura 11). Algunos iones de NH4+
pueden difundirse a la capa de suelo oxida-
Varias capas diferentes se desarrollan en un
da donde pueden ser absorbidos por la plan-
suelo cultivado con arroz después de la inun-
ta de arroz, perderse por volatilización o nitri-
dación:
ficarse y lixiviarse de vuelta a la capa de
4 Debajo de la lámina de agua de inunda- suelo reducido, donde la denitrificación
ción se forma una delgada capa de puede causar pérdidas de N como gas que
suelo oxidado (generalmente <10 mm) se mueve a través de suelo fangoso y esca-
por efecto de la difusión de O2 disuelto pa hacia la superficie del suelo.
en el agua.
4 Debajo de esta delgada capa oxidada Cuando los fertilizantes portadores de NH4+
se encuentra la capa de suelo reducido (urea, sulfato de amonio) se aplican al voleo
por la actividad de los microorganismos sobre la superficie del agua de inundación, el
anaeróbicos que usan nitrato (NO3-), N puede perderse por volatilización como
165

NO3-
NH4+
Aplicación al
Localización a voleo Aplicación al
profundidad voleo
1
7
Agua de
7
NH3 NH4+ NH3 inundación
8 4 4
3 3 3
3 Suelo
1 NH4+ NO3- oxidado
2 8
M
3 N2 4
N 2O
O 3
4
2 S
4
NH4 + NO3 -
NO2-
Suelo
Intercambiable 5 reducido
6 Fijado 6

Suelo endurecido por tráfico


Subsuelo
NH4+ NO3-

1 Hidrólisis 2 Inmovilización/mineralización
Reducido Oxidado
3 Difusión 4 Denitrificación 5 Fijación
6 Lixiviación 7 Volatilización 8 Nitrificación Æ
→ Pérdidas
Materia orgánica del suelo

Figura 11. Ciclo y transformaciones de N en suelos cultivados con arroz inundado.

amoniaco (NH3). La volatilización depende también puede fijarse entre las láminas inter-
de la concentración de NH4+, temperatura, medias de las arcillas 2:1 o puede retenerse
velocidad del viento y de las fluctuaciones abióticamente en los compuestos orgánicos
diurnas del pH debido a la actividad biológi- aromáticos como los fenoles.
ca en el agua de inundación. Alternativa-
mente, los iones de NH4+ pueden difundirse La rizosfera
al suelo oxidado después de la hidrólisis y
ser absorbidos por la planta ya sea directa- Tres procesos principales modifican las con-
mente o después de la nitrificación, o pueden diciones del suelo cerca a las raíces del
ser temporalmente inmovilizados en la frac- arroz que crecen en suelo anaeróbico
ción orgánica del suelo. (Figura 12):
4 Liberación de O2 desde las raíces que
Después de la nitrificación del NH4+ en la oxida el hierro ferroso Fe2+ (acumulado
capa oxidada, el NO3- puede ser absorbido en la capa reducida del suelo) y genera
por las raíces del arroz o se puede lixiviar a acidez:
la capa reducida en donde se denitrifica y se
pierde como gases N2O y N2. Los iones NH4+ 4 Fe2+ + O2 + 10H2O → 4 Fe(OH)3 + 8 H+
pueden también difundirse hacia la capa
reducida donde pueden ser absorbidos por 4 Liberación de iones de H+ de las raíces
la planta, adsorbidos en los complejos de para balancear el ingreso de cationes y
intercambio o inmovilizados temporalmente aniones (mantener la neutralidad eléc-
en la fracción orgánica del suelo. El NH4+ trica a lo largo de la interfase raíz -
166

Raíz Rizosfera Suelo

O2 + 4 Fe2+ + 10H2O = 4 Fe(OH)3 + 8 H+

CO2 + H2O = HCO3- + H+

Cationes (NH4+, K+, Ca2+, Mg2+)

Aniones (H2PO4-, Cl-, SO42-)

H+

Figura 12. Procesos que causan la acidificación de la rizosfera del arroz bajo condicio-
nes de inundación.

suelo). El N es absorbido principalmen- Algunos mecanismos todavía no se com-


te como catión NH4+. prenden completamente, pero las varieda-
4 Debido a la alta presión parcial de CO2 des de arroz difieren en su capacidad de
en el suelo anaeróbico, las raíces pue- liberar O2 y oxidar la rizosfera. Más aun, las
den liberar o absorber CO2 del suelo. plantas bajo estrés de nutrientes pueden
Esto resulta en los cambios correspon- incrementar activamente la excreción de O2
dientes de pH en el suelo. y ácidos orgánicos para acelerar la liberación
de nutrientes desde los sólidos del suelo.
Estos cambios en la rizosfera, como resulta- Esto se ha demostrado con P.
do del cultivo del arroz bajo inundación, afec-
tan la solubilidad y movilidad de nutrientes y Es importante mantener una rizosfera salu-
toxinas. Algunos de los efectos conocidos se dable y oxidada para lograr óptima nutrición,
describen a continuación: así como para lograr tolerancia a la toxicidad
de Fe (Sección 4.1), sulfuro (Sección 4.2) y
4 Incremento en la solubilidad de P por la Mn (Sección 4.4). Se requiere de un suple-
acidez inducida por la raíces (disolución
mento balanceado de nutrientes (K, P, Ca y
de la fracción inorgánica de P soluble
Mg) para mantener el alto poder de oxida-
en ácido).
ción de las raíces del arroz.
4 Incremento en la solubilidad de Zn por
la acidez inducida por las raíces (disolu- Lectura recomendada
ción de la fracción inorgánica de Zn
soluble en ácido).
Armstrong W. 1967. The oxidizing activity of
4 Disminución de la movilidad de catio- roots in waterlogged soils. Physiol. Plant.
nes en la rizosfera por falta de contra 20:920-926.
aniones (HCO3- es el anión dominante
en muchos suelos inundados y reduci- Begg CBM, Kirk GJD, Mackenzie AF, Neue
dos, pero su concentración disminuye HU. 1994. Root-induced iron oxidation and
en la rizosfera ácida con un pH < 5.5). pH changes in the rice rhizosphere. New
4 Incremento en la liberación de K no Phytol. 128:469-477.
intercambiable (reemplazo de K por H+
en las láminas intermedias de las arci- Buresh RJ, De Datta SK. 1990.
llas durante la acidificación de la rizos- Denitrification losses from puddled rice soils
fera). in the tropics. Biol. Fertil. Soils 9:1-13.
167

De Datta SK, Patrick WH Jr. 1986. Nitrogen Ponnamperuna FN. 1972. The chemistry of
economy of flooded rice soils. Developments submerged soils. Adv. Agron. 24:29-96.
in Plant and Soil Sciences 26. The Hague:
Martinus Nijhoff Publ. Reddy KR, Patrick WH Jr. 1986. Fate of fer-
tilizer nitrogen in the rice root zone. Soil Sci.
Fillery IRP, Vlek PLG. 1986. Reappraisal of Soc. Am. J. 50:649-651.
the significance of ammonia volatilization as
an N loss mechanism in flooded rice fields. Revsbech NP, Pedersen O, Reichardt W.
Fert. Res. 9:79-98. Briones A. 1999. Microsensor analysis of
oxygen and pH in the rice rhizosphere under
Freney JR, Trevitt ACF, De Datta SK, field and laboratory conditions. Biol. Fertil.
Obcemea WN, Real JG. 1990. The interde- Soils 29:379-385.
pendence of ammonia volatilization and
denitrification as nitrogen loss processes in Roger PA. 1996. Biology and management of
flooded rice fields in the Philippines. Biol. the floodwater ecosystem in rice fields.
Fertil. Soils 9:31-36. Manila (Philippines): International Rice
Research Institute/ORSTOM.
Kirk GJD, Bajita JB. 1995. Root-induced iron
oxidation, pH changes and zinc solubilization Savant NK, De Datta SK. 1982. Nitrogen
in the rhizosphere of lowland rice. New transformation in wetland rice soils. Adv.
Phytol. 131:129-137. Agron. 35:241-302.
Kirk GJD, Begg CBM, Solivas JL. 1993. The
Tadano T, Yoshida S. 1978. Chemical chan-
chemistry of the lowland rice rhizosphere.
ges in submerged soils and their effect on
Plant Soil 155/156:83-86.
rice growth. In: Soils and rice. Los Baños
(Philippines): International Rice Research
Kirk GJD, Saleque MA. 1995. Solubilization
Institute. p 399-420.
of phosphate by rice plants growing in redu-
ced soil: prediction of the amount solubilized
Takai Y, Kamura T. 1966. The mechanisms of
and the resultant increase in uptake. Eur. J.
reduction in waterlogged paddy soil. Folia
Soil Sci. 46:247-255.
Microbiol. 11:304-313.
Kirk GJD, Solivas JL. 1997. On the extent to
which root properties and transport through Vlek PLG, Byrnes BH. 1986. The efficiency
the soil limit nitrogen uptake by lowland rice. and loss of fertilizer N in lowland rice. Fert.
Eur. J. Soil Sci. 48:613-621. Res. 9:131-147.

Mikkelsen DS. 1987. Nitrogen budgets in flo-


oded soils used for rice production. Plant Soil
100:71-97.

Patrick WH, Jr. 1982. Nitrogen transforma-


tions in submerged soils. In: Stevenson FJ,
editor. Nitrogen in agricultural soils.
Agronomy 2. Madison, WI: American Society
of Agronomy, Soil Science Society of
America. p 449-465.

Patrick WH, Jr., Delaune RD. 1972.


Characterization of the oxidized and reduced
zones in flooded soils. Soil Sci. Soc. Am.
Proc. 36:573-576.
168

5.2 Claves de Diagnóstico para


Identificar Deficiencias de
Nutrientes en Arroz
Los síntomas de deficiencia de nutrientes se expresan principalmente en cambios en
color y tamaño de las hojas, tallos y raíces, hábitos de crecimiento y macollamiento
de la planta, desarrollo del sistema radicular y en el efecto de la deficiencia de
nutrientes en la fenología del cultivo, particularmente en términos de madurez precoz
o retrasada. La mayoría de las deficiencias se detectan mejor en las etapas tempra-
nas de crecimiento.

Síntomas localizados primero en las hojas viejas

• Hojas de color • Hojas de color • Hojas de color • Clorosis intervenal


verde claro, verde oscuro, verde a verde de color amarillo-
angostas angostas y oscuro anaranjado
y pequeñas erectas • Hojas con • Coloración pálida
márgenes general
cloróticos- • La coloración
necróticos verde aparece en
• Manchas parches (no apare-
necróticas cafés cen fajas)
• Fajas verdes
y amarillas en
paralelo
• Enrollamiento
de las hojas

• Plantas con • Plantas de • Plantas más


crecimiento lento crecimiento lento pequeñas
• Macollamiento • Macollamiento
deficiente deficiente

• Toda la hoja tiene • Madurez retrasada • Secado y madurez • Sistema radicular


coloración precoces enfermo
amarillenta • Sistema radicular
• Madurez precoz enfermo
• Incremento en la
incidencia de
enfermedades

N P K Mg
169

Síntomas localizados primero en las hojas jóvenes (I)

• Hojas y tallos • Hojas de color • Rajaduras • Clorosis y amarilla-


suaves y verde pálido clorótico- miento intervenal
agobiados • Hojas superiores necróticas o de las hojas que
cloróticas puntas de las están emergiendo
• Toda la planta hojas enrolladas • Reducción del
es afectada, • Los síntomas contenido de clorofi-
pero las hojas son solo visibles la en las hojas
superiores se bajo severa • Luego toda la hoja
afectan primero deficiencia se torna clorótica
y blanquecina

• Plantas de poco • Plantas de poco


crecimiento crecimiento
• Macollamiento • Macollamiento
deficiente reducido

• Crecimiento • Madurez • Sistema radicular • Solo en suelos


desigual del retrasada enfermo secos
cultivo • Ocurre muy pocas • Ocurre muy pocas
veces en arroz veces en arroz
irrigado irrigado

Zn S Ca Fe

Síntomas sin
Síntomas localizados primero en las hojas jóvenes (II)
localización
• Clorosis intervenal • Fajas cloróticas • Puntas de las • Hojas suaves y
de color verde • Hojas de color hojas jóvenes agobiadas
grisáceo pálido en verde azulado blancas y
la punta de las • Secamiento enrolladas
hojas jóvenes de las hojas • Muerte del punto
• Manchas jóvenes de crecimiento
necróticas si el síntoma
es severo

• Plantas más • Macollamiento • Menor altura de


pequeñas reducido la planta

• Solo en suelos • Más espiguillas • No emerge la • Volcamiento


secos estériles panoja • Incremento en la
• Ocurre muy • Ocurre muy incidencia de
pocas veces en pocas veces en enfermedades
arroz irrigado arroz irrigado

Mn Cu B Si
170

5.3 Concentración de Nutrientes


en los Tejidos de la
Planta de Arroz
Tabla 38. Rangos óptimos y niveles críticos para que se presenten deficiencias o toxi-
cidades en los tejidos de plantas de arroz.

Elemento Etapa Parte Rango Nivel crítico Nivel crítico


de de la óptimo para la para el exceso
crecimiento planta deficiencia o la toxicidad

N
Macollamiento-IP Hoja Y 2.9-4.2% <2.5% >4.5%
Floración Hoja bandera 2.2-2.5% <2.0%
Madurez Paja 0.6-0.8%

P
Macollamiento-IP Hoja Y 0.20-0.40% <0.10% >0.50%
Floración Hoja bandera 0.20-0.30% <0.18%
Madurez Paja 0.10-0.15% <0.06%

Macollamiento-IP Hoja Y 1.8-2.6% <1.5% >3.0%


K Floración Hoja bandera 1.4-2.0% <1.2%
Madurez Paja 1.5-2.0% <1.2%

Zn Macollamiento-IP
Macollamiento
Hoja Y 25-50 mg kg-1
Toda la planta 25-50 mg kg-1
<20 mg kg-1
<10 mg kg-1
>500 mg kg-1
>500 mg kg-1

Macollamiento Hoja Y <0.16%


Macollamiento Toda la planta 0.15-0.30% <0.11%
S Floración Hoja bandera 0.10-0.15% <0.10%
Floración Toda la planta <0.07%
Madurez Paja <0.06%

Si Macollamiento Hoja Y <5%


Madurez Paja 8-10% <5%

Macollamiento-IP Hoja Y 0.15-0.30% <0.12% >0.50%


Mg Macollamiento-IP Toda la planta 0.15-0.30% <0.13%
Madurez Paja 0.20-0.30% <0.10%

Macollamiento Hoja Y 0.2-0.6% <0.15% >0.7%


Ca Macollamiento-IP
Madurez
Toda la planta
Paja
0.3-0.6%
0.3-0.5%
<0.15%
<0.15%
171

Tabla 38. Continuación...

Elemento Etapa Parte Rango Nivel crítico Nivel crítico


de de la óptimo para la para el exceso
crecimiento planta deficiencia o la toxicidad

Fe Macollamiento Hoja Y 75-150 mg kg-1 <70 mg kg-1 >300 mg kg-1


Macollamiento Toda la planta 60-100 mg kg-1 <50 mg kg-1

Mn Macollamiento Hoja Y 40-700 mg kg-1 <40 mg kg-1 >800 mg kg-1


Macollamiento Toda la planta 50-150 mg kg-1 <20 mg kg-1

Cu Macollamiento Hoja Y 7-15 mg kg-1 <5 mg kg-1 >25 mg kg-1


Madurez Paja <6 mg kg-1 >30 mg kg-1

B Macollamiento Hoja Y 6-15 mg kg-1 <5 mg kg-1 >100 mg kg-1


Madurez Paja <3 mg kg-1 >100 mg kg-1

Al Macollamiento Toda la planta 15-18 mg kg-1 <5 mg kg-1 >100 mg kg-1

IP = Inicio de la panoja
Tabla 39. Promedio de remoción de nutrientes por las variedades modernas de arroz irrigado y la concentración en el grano y la
paja.

N P K Zn S Si Mg Ca Fe Mn Cu B
-1
Remoción total de nutrientes en grano + paja (kg de nutriente t de grano)
17.5 3.0 17.0 0.05 1.8 80 3.5 4.0 0.50 0.5 0.012 0.015
Remoción de nutrientes en el grano (kg de nutriente t -1 de grano)

10.5 2.0 2.5 0.02 1.0 15 1.5 0.5 0.20 0.05 0.009 0.005
Remoción de nutrientes en la paja (kg de nutriente t -1 de grano)

7.0 1.0 14.5 0.03 0.8 65 2.0 3.5 0.30 0.45 0.003 0.010
Contenido mineral en el grano (%)

1.10 0.20 0.29 0.002 0.100 2.0 0.15 0.05 0.025 0.005 0.0010 0.005
Contenido mineral en la paja (%)

0.65 0.10 1.40 0.003 0.075 5.5 0.20 0.30 0.035 0.045 0.0003 0.0010
Fuente: Resumido de varias fuentes bibliográficas y evaluación en lotes de agricultores y en experimentos a largo plazo en Asia.
172
173

5.4 Rendimiento de Grano y Componentes


del Rendimiento
El rendimiento en grano (RG) del arroz puede panoja hasta el llenado del grano),
dividirse en sus componentes (Tabla 40) depende del número general de primor-
(Sección 5.9) como se indica a continuación: dios diferenciados y el número de espi-
guillas degeneradas (EP).
RG (t ha-1) = número de panojas m-2 x 4 Porcentaje de espiguillas llenas:
número de espiguillas por panoja x % Componente determinado antes,
de espiguillas llenas x peso de 1.000 durante y después del llenado del
granos (g) x 10-7 grano. Factores como: clima desfavora-
ble durante la ántesis, plagas o defi-
= número de espiguillas m-2 x % de
ciencias de nutrientes (por ejemplo Cu)
espiguillas llenas x peso de 1.000
pueden causar la esterilidad de la espi-
granos (g) x 10-7
guilla y reducir el llenado de granos.
Cada componente del rendimiento se deter- 4 Peso de 1.000 granos (PG): Caracterís-
tica varietal estable, controlada por el
mina en una etapa particular de crecimiento
tamaño de las brácteas.
y cada uno de estos componentes es afecta-
do por condiciones climáticas, suplemento
Ejemplos de modelos típicos de componen-
de nutrientes y manejo del cultivo:
tes de rendimiento para un cultivo transplan-
4 Número de panojas m-2: En arroz trans- tado (TP) o para uno sembrado directamen-
plantado, el comportamiento de los te al voleo (SV) con un rendimiento de 8 t
macollos determina el número de pano- ha-1 se presentan a continuación:
jas (NPA) m-2, mientras que en arroz
sembrado directamente, este compo- TP: 8 t ha-1 = 385 NPA m-2 x 100 EP
nente depende considerablemente en por panoja x 90% EP llenas x
la cantidad de semilla utilizada y en el 23 g PG x 10-7
porcentaje de plantas emergidas.
4 Número de espiguillas por panoja: SV: 8 t ha-1 = 645 NPA m-2 x 60 EP
Componente determinado durante la por panoja x 90% EP llenas x
etapa reproductiva (desde el inicio de la 23 g PG x 10-7

Tabla 40. Rangos de rendimiento de grano y componentes de rendimiento en arroz irri-


gado.
Parámetro Unidad Promedio Desviación Mínimo 25% Mediana 75% Máximo
estándar del Quartil del Quartil
Rendimiento de grano t ha-1 5.2 1.4 1.5 4.2 5.2 6.1 9.9
(14% humedad)
Rendimiento de paja t ha-1 5.0 1.2 1.7 4.1 4.9 5.8 10.1
(Peso seco)
Total de materia seca t ha-1 9.9 2.3 3.2 8.4 10.0 11.4 17.1
Relación grano paja g g-1 0.95 0.20 0.36 0.81 0.95 1.09 1.97
Indice de cosecha g g-1 0.47 0.05 0.25 0.44 0.47 0.51 0.63
Peso de 1 000 granos g 23 3 15 21 23 25 31
Panojas (NPA) m-2 NPA m-2 490 206 146 330 488 617 1.573
Espiguillas (EP) m-2 EP m-2 28 666 8 793 11 486 22 464 27 469 33 529 65 036
EP NPA-1 67 26 19 46 60 87 152
EP NPA-1 llenas 54 23 14 35 48 72 135
% de EP llenas % 80 8 51 76 82 87 97

Fuente: Lotes de agricultores en 6 países tropicales de Asia; alrededor de 700 muestras recolectadas durante 1995-
97. (Witt et al., 1999).
174

5.5 Evaluación de la Eficiencia de Nitrógeno


La estrategia que se describe a continuación FPPN = (RG0 N/FN) + (∆RG+N/FN) (3)
usa como ejemplo el N, pero se le puede apli-
car también a otros nutrientes como P y K. por sustitución en la Ecuación (5):

La investigación que busca identificar las FPPN = (RG0 N/FN) + EAN (4)
tecnologías para incrementar la eficiencia
de N debe utilizar métodos apropiados y donde, EAN es la eficiencia agronómica de N
estándares de cuantificación y realizar com- aplicado (ver a continuación).
paraciones entre los diferentes sistemas o
genotipos. La eficiencia de N aplicado y la La Ecuación (4) demuestra que el FPPN
cantidad de N absorbido por la planta puede puede incrementarse al aumentar la absor-
evaluarse usando cinco índices diferentes: ción y uso de N nativo del suelo (medido
1 Factor parcial de productividad (FPP). como RG0 N) y al incrementar la eficiencia del
2 Eficiencia agronómica (EA). N aplicado (EAN).
3 Eficiencia de recuperación (ER).
Generalmente, el FPPN en los lotes de agri-
4 Eficiencia fisiológica (EF).
cultores en Asia es de 40-50 kg de grano kg-1
5 Eficiencia interna (EI). de N aplicado, pero puede estar en el rango
de 15-100 kg kg-1. Con manejo apropiado de
Todos los cinco índices pueden calcularse de nutrientes y del cultivo, el FPPN debe ser >50
experimentos de campo usando el “método kg de grano kg-1 de N aplicado.
de la diferencia”. Se mide el uso de N, el ren-
dimiento de grano y la absorción total de N Eficiencia agronómica (EA) del N apli-
en varios tratamientos, incluyendo uno en
cado
donde no se aplica N (control).
La EA responde a la pregunta: Cuánto rendi-
Factor parcial de productividad (FPP)
miento adicional se puede producir por cada
del N aplicado kg de N aplicado?
El FPP responde a la pregunta: Cuánto ren- EAN = kg de incremento en el rendimiento en
dimiento se produce por cada kg de N aplica- grano por kg-1 de N aplicado (sinónimo
do? común: eficiencia de uso de N):
FPPN = kg de grano kg-1 de N aplicado: EAN = (RG+N – RG0 N)/FN) (5)
FPPN = RG+N/FN (1) donde, RG+N es el rendimiento de grano en
un tratamiento con aplicación de N, RG0 N es
donde, RG+N es el rendimiento de grano (kg
el rendimiento en grano en un tratamiento sin
ha-1) y FN es la cantidad de N aplicado (kg
aplicaciones de N y FN es la cantidad de N
ha-1).
aplicado, todo en kg ha-1.
Debido a que el RG a un nivel dado de FN
representa la suma de rendimientos que EAN representa el producto de la eficiencia
incluyen el rendimiento sin aplicación de N de recuperación de los nutrientes de las
(RG0 N) más el incremento en rendimiento fuentes aplicadas (eficiencia de recupera-
logrado con la aplicación de N (∆RG+N), ción, ERN) y la eficiencia con la que la planta
usa cada unidad de los nutrientes adquiridos
FPPN = (RG0 N + ∆RG+N)/FN (2) (eficiencia fisiológica, EFN):
o
175

EAN = EFN x ERN (6) calcula en forma más precisa cuando se


comparan dos tratamientos con pequeña
Ambos, la ERN y EFN contribuyen al EAN, y diferencia en las dosis de aplicación:
cada uno puede incrementarse mejorando
las prácticas de manejo del cultivo y del ERN = (UN2 – UN1)/(FN2 – FN1) (8)
suelo, incluyendo las prácticas generales de
donde, ERN es la eficiencia de recuperación
manejo del cultivo y aquellas específicas al
(kg de N absorbido kg-1 de N aplicado); UN
manejo de nutrientes, como una relación
es la absorción total de N en el grano y la
N:P:K más balanceada o como mejor frac-
paja (kg ha-1) y FN es la cantidad de N apli-
cionamiento y un ajustado calendario de apli-
cado (kg ha-1) en dos tratamientos diferen-
caciones de N.
tes, el tratamiento 2 recibe una dosis mayor
de N que el tratamiento 1.
Debido a que la EAN = EFN x ERN, es nece-
sario el cuantificar la contribución relativa de Se prefiere utilizar la Ecuación 8 para
cada componente para explicar las diferen- nutrientes como P y K.
cias en la eficiencia agronómica que resultan
de las diferentes estrategias de manejo de La ERN depende mucho de la sincronización
nutrientes o del cultivo. entre la demanda de N del cultivo y cantidad
de N liberado de la fuente portadora de N
Generalmente, la eficiencia agronómica de N aplicada (fuentes minerales u orgánicas).
en los lotes de agricultores en Asia es de 10- Entre las medidas prácticas para incremen-
15 kg de grano kg-1 de N aplicado, pero tar la ERN se incluyen las siguientes:
puede estar en un rango desde 0 hasta 35 kg 1 Nutrición balanceada con todos los
kg-1. Con adecuado manejo de nutrientes y nutrientes.
del cultivo, la EAN debería estar en un rango
2 Ajustes del FN de acuerdo al suplemen-
de 20-25 kg de incremento de rendimiento
to de N nativo del suelo.
de grano kg-1 de N aplicado.
3 Adecuado calendario de aplicaciones
Eficiencia de recuperación (ER) del N fraccionadas de acuerdo a la etapa crí-
tica de crecimiento y el contenido de N
aplicado
en el planta, incluyendo el uso de herra-
La ER responde a la pregunta: Cuánto de N mientas de diagnostico como la tabla
aplicado fue recuperado y absorbido por el de comparación de colores o el medidor
cultivo? de clorofila.
4 El uso de fertilizantes modificados y
ERN = kg de N absorbido kg-1 de N aplicado: localización profunda dentro de la capa
de suelo reducida (fertilizantes de libe-
ERN = (UN+N – UN0 N)/FN (7) ración controlada, supergránulos de
urea, urea recubierta de S) para reducir
donde, UN+N es el total de N absorbido medi- las pérdidas de N.
do en la biomasa sobre la superficie en la 5 Inhibidores de la ureasa o nitrificación.
madurez fisiológica (kg ha-1) en los lotes que
reciben N en la dosis de FN (kg ha-1) y UN0 N Las opciones 4 y 5 a menudo tienen una limi-
es el total de N absorbido sin adición de N. tada aplicación práctica debido al alto costo
de los materiales o por el trabajo adicional
Por lo tanto, el estimativo más común de ERN requerido para la colocación profunda del
se obtiene por el “método de la diferencia de fertilizante. La ERN también es afectada por
nutrientes” que se basa en la diferencia medi- otras variables de manejo del cultivo como
da de acumulación de nutrientes en plantas variedad, calidad de la semilla, estableci-
cultivadas en lotes experimentales con y sin miento del cultivo, suplemento de agua y
aplicación de N (Ecuación 7). La eficiencia de manejo de plagas y enfermedades.
recuperación de los nutrientes aplicados se
176

La eficiencia general de recuperación de N EIN = kg de grano kg-1 de N absorbido:


en lotes de agricultores en Asia es de 0.30-
0.40 kg de N kg-1 de N aplicado (30-40%), EIN = RG/UN (10)
pero puede estar en el rango de 0 hasta
90%. Con apropiado manejo del cultivo y con donde, RG es el rendimiento de grano (kg
el uso de estrategias de manejo de N basa- ha-1) y UN es el N total absorbido (kg ha-1).
das en la planta, se puede lograr una eficien-
cia de recuperación de 50-70% a nivel de Esta definición de EIN incluye el N absorbido
agricultor. de fuentes naturales y de los fertilizantes. La
EIN depende principalmente del genotipo,
Eficiencia fisiológica (EF) del N apli- índice de cosecha, interacciones con otros
cado nutrientes (Sección 2.5) y otros factores que
afectan la floración y el proceso de llenado
La EF responde a la pregunta: Cuánto rendi- del grano.
miento adicional se puede producir por cada
kg de N absorbido? Valores típicos de EIN en lotes de agriculto-
res estan entre 50-60 kg kg-1 con la aplica-
EFN = kg de incremento en el rendimiento de ción de fertilizantes nitrogenados, en compa-
grano kg-1 de N absorbido: ración con 60-80 kg kg-1 si no se aplica N.

EFN = (RG+N – RG0 N)/(UN+N – UN0 N) (9) Interpretación de las eficiencias de N


donde, RG+N es el rendimiento de grano de Las eficiencias de N para arroz irrigado en el
un tratamiento con aplicación de N (kg ha-1); Sur y Sureste de Asia se presentan en la
RG0 N es el rendimiento de grano sin aplica- Tabla 41. La mayoría de los valores están
ción de N y UN es el total de N absorbido (kg muy por abajo de la eficiencia de N que
ha-1) en los dos tratamientos. generalmente se obtiene en experimentos
de investigación bien manejados (valor ópti-
La EFN representa la habilidad de la planta
mo). Esto sugiere que existe un significativo
para transformar una cantidad dada de un
potencial para mejorar la eficiencia de N en
nutriente en rendimiento económico (grano) y
lotes de agricultores.
depende principalmente de las característi-
cas genotípicas de la planta como el índice Los siguientes puntos se deben considerar
de cosecha y la eficiencia de uso interno del cuando se evalúa la eficiencia de uso de N:
nutriente, los que a su vez también son afec-
4 El FPPN es el parámetro más importan-
tados por el manejo general del cultivo y de
te para los agricultores porque integra
los nutrientes.
la eficiencia de uso de fuentes nativas
En un cultivo saludable de arroz, sin ningún del suelo y fuentes aplicadas. Tienen
limitante significativo del crecimiento, la EFN igual importancia el incremento de la
debe estar cerca a 50 kg de grano kg-1 de N absorción y uso de N de fuentes nativas
absorbido. Valores menores indican pobres del suelo y el incremento de la eficien-
condiciones de crecimiento, como deficien- cia de uso de N aplicado (EAN) para
cia de nutrientes, toxicidades, estrés de agua mejorar el nivel de eficiencia de N en el
e incidencia de plagas y enfermedades. sistema (FPPN).
4 La ERN y la EFN contribuyen a la EAN y
Eficiencia interna del N (EI) cada uno puede incrementarse con
mejores prácticas de manejo del suelo
La EI responde a la pregunta: Cuánto rendi- y el cultivo, incluyendo aquellas prácti-
miento se produce por kg de N absorbido cas generales de manejo del cultivo y
proveniente de N aplicado con los fertilizan- aquellas prácticas específicas al mane-
tes y del N nativo del suelo. jo de nutrientes como nutrición balan-
177

Tabla 41. Eficiencia actual de uso de N en lotes de agricultores de arroz irrigado de


zonas bajas en Asia.
Mediana Rango Interquartil Valor óptimo

N aplicado (kg ha-1) 111 86-139 -


RG (kg ha-1) 5 150 4 000-5 900 -
RG0 N (kg ha-1) 4 000 3 100-5 000 -
NNS (kg de N ha-1) 52 41-62 -
FPPN (kg de grano kg-1 N) 44 32-58 ≥50
EAN (kg de grano kg-1 N) 10 4-17 ≥20
ERN (kg de N kg-1 N) 0.26 0.14-0.43 ≥0.50
EFN (kg de grano kg-1 N) 35 22-49 ≥50
EIN (kg de grano kg-1 N) 58 51-68 68

Fuente: Lotes de agricultores en seis países tropicales de Asia; alrededor de 700 muestras recolecta-
das durante 1995-97. (Witt et al., 1999).
ceada y fraccionamiento, calendario y cultivo y del suelo, el fraccionamiento y
localización de las aplicaciones de N. calendario de aplicación de nutrientes, geno-
4 La estimación de la EA se complica por tipo y condiciones económicas. En la Figura
las diferentes opciones de manejo del 13, las cuatro curvas de respuesta cuadráti-
cultivo (método de establecimiento del cas al N (de la forma R = b0 + b1FN - b2FN2)
cultivo, régimen de agua, control de ilustran la forma como algunos de estos fac-
malezas). La EAN y ERN no son indica- tores pueden afectar las funciones de res-
dores apropiados para comparar la efi- puesta y los diferentes parámetros de la efi-
ciencia de N aplicado a cultivos con ciencia de uso de N.
diferentes prácticas de manejo cuando
existen diferencias significativas en el Aplicación
rendimiento de grano entre los trata-
Para que los agricultores acepten nuevas
mientos control (0 N). En este caso el
tecnologías, éstas deben entregar un signifi-
FPPN es un índice más apropiado para
cativo incremento en el rendimiento de
las comparaciones.
grano. Por esta razón, las nuevas tecnolo-
4 La comparación de ERN y EFN entre gías deben buscar incrementar el rendimien-
genotipos debe hacerse entre material to y la eficiencia de N. Un apropiado manejo
genético igual y se debe evitar las com- general del cultivo, en combinación con una
paraciones con “germoplasma inferior” nutrición balanceada y un dinámico manejo
que no esté adaptado a las condiciones de N ofrecen las mejores oportunidades.
particulares de crecimiento en el expe-
rimento. Las tecnologías que solo ahorran algo de fer-
4 Los requerimientos de nutrientes deben tilizante, pero que no incrementan el rendi-
estimarse en base a la interacción de miento, probablemente no sean aceptadas
nutrientes que determina la eficiencia ya que existe poca ganancia por el trabajo
fisiológica y la eficiencia de uso interno adicional, o porque el costo de implementar
(Sección 2.5). la práctica es muy alto. Este es el caso de
muchas tecnologías de colocación profunda
Factores que afectan la curva de res- de nutrientes y de los fertilizantes de lenta
puesta al N liberación.

Las curvas de respuesta al N, y las eficien- Las tecnologías para el manejo de N nunca
cias de uso de N relacionadas, dependen de deben tratarse como tecnologías aisladas,
varios factores como el manejo general del sino que siempre deben utilizarse en el con-
texto de un manejo integrado del cultivo.
178

Rendimiento de grano (kg ha-1)


9000
_ _
D
8000 — —
_ _
7000 — —
_ _
C
6000 — —
_ B _
5000 — A —
_ _
4000 — — Figura 13. Ejemplos de diferentes
_ _ funciones de respuesta al N aso-
3000 ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ı ciadas con las eficiencias de uso
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 a una dosis de 120 kg de N ha-1.
Dosis de N (kg ha-1)

Ejemplos
A B C D

RG0 N (kg ha-1) 3.700 4.700 3.700 4.700


RG120 N (kg ha ) -1
5.040 6.040 6.040 8.060
EA120 N (kg de grano kg .
-1
de N) 11 11 20 28
ER120 N (kg de N kg .
-1
de N) 0.30 0.30 0.40 0.55
EF120 N (kg de grano kg .
-1
de N) 38 38 50 50
FPP120 N (kg de grano kg .
-1
de N) 42 50 50 67

Ejemplo A
Promedio típico de la función de respuesta al N que se encuentra en muchos lotes de agri-
cultores en Asia. El suelo tiene una moderada fertilidad (RG0 N = 3.7 t ha-1) y la eficiencia de
uso de N aplicado con los fertilizantes (EA, ER, EF, FPP) es baja. Esta es una curva baja
de respuesta al N porque la aplicación no produce una respuesta congruente con el suple-
mento de N del suelo y la demanda de N por el cultivo, o por otros factores limitantes como
pobre establecimiento del cultivo, deficiencias/toxicidad minerales, estrés de agua y plagas
que reducen el rendimiento en grano.

Ejemplo B
La función de respuesta al N se ha incrementado en forma general, es decir se ha elevado
en el intercepto (RG0 N) y en RG120 N, pero no existe cambio en la forma de la curva. En este
caso, el RG0 N (suplemento de N nativo del suelo) se incrementa en ~1 t ha-1, mientras que
la eficiencia del uso de N permanece igual. Solamente se incrementa el FPP por el mayor
rendimiento de grano. El incremento en RG0 N puede deberse a la utilización de una mejor
variedad o al control de toxicidades/deficiencias minerales que limitaban la absorción del N
nativo del suelo, o a medidas que incrementan el suplemento del N nativo del suelo. Entre
estas medidas se pueden incluir la siembra de un cultivo de rotación antes del arroz, un
periodo más largo y completo de descanso en seco o la aplicación de materiales orgánicos
como residuos de cultivos o residuos de corral. A pesar del incremento en rendimiento, la
179

EA, ER y EF son las mismas que en el Ejemplo A, lo que sugiere que existe un deficiente
manejo de los fertilizantes nitrogenados o la existencia de otros factores que limitan el cre-
cimiento (pobre establecimiento del cultivo, deficiencias/toxicidades minerales, estrés de
agua, plagas).

Ejemplo C

Cambio en la curva de la función de respuesta al N, debido al incremento en el RG120 N, sin


cambio en el RG0 N (NNS). En este caso el RG0 N se mantiene igual que en el Ejemplo A (3.7
t ha-1), pero la inclinación de la curva de respuesta se incrementa. Cuando se aplican 120
kg de N ha-1, el rendimiento de grano es el mismo (6 t ha-1) del Ejemplo B. Se puede asumir
que ésto se logró gracias a un mejor calendario y un mayor número de aplicaciones fraccio-
nadas de N o a un mejor manejo del cultivo (nutrición mineral balanceada, menos plagas) o
a ambos factores. En comparación con el Ejemplo A, todos los parámetros de eficiencia de
N (EA, ER, EF, FPP), así como también el rendimiento se incrementan significativamente.
Esta es la típica curva de respuesta de muchos experimentos en estaciones experimenta-
les, pero que también se logran con agricultores que usan buenas prácticas de manejo. Sin
embargo, el rendimiento máximo logrado es de solamente ~6.2 t ha-1, lo que sugiere que el
manejo del cultivo todavía no es óptimo.

Ejemplo D
Cambio en el intercepto de la curva de la función de respuesta al N. Se observa un incre-
mento en el RG0 N y en la pendiente total de la curva. Esta curva representa una respuesta
óptima al N, con una completa explotación del potencial de rendimiento junto a una alta efi-
ciencia de uso de nutrientes. Esto se logra con la completa implementación, por sitio espe-
cífico, de estrategias integradas de manejo del cultivo, que incluyen medidas para incremen-
tar el RG0 N (variedades de alto rendimiento, semilla de excelente calidad, método de esta-
blecimiento del cultivo, secamiento del suelo, etc.), así como también un manejo dinámico
de N para sincronizar el suplemento con la demanda del cultivo lo más estrechamente posi-
ble. Como resultado, el rendimiento en grano y la EA, ER, EF, FPP son altos. El rendimien-
to máximo alcanzado es de ~8.6 t ha-1, lo que sugiere un excelente manejo del suelo, culti-
vo y fertilizantes. Aplicando >120 kg de N ha-1 todavía se logra un significativo incremento
en el rendimiento, mientras que en el Ejemplo A-C otros factores no permiten una respues-
ta en el rendimiento a dosis mayores de N.
180

Los efectos de las diferentes medidas de la respuesta de N se pueden resumir de la siguien-


te manera:
Influencia Influencia en
del RG0 N la eficiencia de N
(curva de respuesta)
Secado del suelo, periodos más
largos de descanso, labranza en seco
Siembra de un cultivo de rotación
antes del arroz
Residuos de corral, residuos de cultivo
Nutrición balanceada y control de
toxicidades/deficiencias minerales
Variedad
Adecuada preparación del suelo y
buen establecimiento del cultivo
Adecuado manejo del agua
Mejor calendario y número de
fracciones de las aplicaciones al voleo -
Nuevos fertilizantes (lenta liberación,
supergránulos, inhibidores) -
Localización profunda de los
fertilizantes nitrogenados -
= debil = moderado = fuerte

Lectura recomendada Peng S, Garcia FV, Gines HC, Laza RC,


Samson MI, Sanico AL, Visperas RM,
Cassman KG, Gines HC, Dizon M, Samson Cassman KG. 1996. Nitrogen use efficiency
MI, Alcantara JM. 1996. Nitrogen-use effi- of irrigated tropical rice established by broad-
ciency in tropical lowland rice systems: con- cast wet-seeding and transplanting. Fert.
tributions from indigenous and applied nitro- Res. 45:123-134.
gen. Field Crops Res. 47:1-12.
Pingali PL, Hossain M, Pandey S, Price L.
Cassman KG, Peng S, Olk DC, Ladha JK, 1998. Economics of nutrients management
Reichardt W, Dobermann A, Singh U. 1998. in Asian rice systems: towards increasing
Opportunities for increased nitrogen use effi- knowledge intensity. Field Crops Res.
ciency from improved resource management 56:157-176.
in irrigated rice systems. Field Crops Res.
Witt C, Dobermann A, Abdulrachman S,
56:7-38.
Gines HC, Wang GH, Nagarajan R,
Satawathananont S, Son TT, Tan PS, Tiem
Dawe D, Dobermann A. 1999. Defining pro-
LV, Simbahan GC, Olk DC. 1999. Internal
ductivity and yield. IRRI Discuss. Pap. Ser.
nutrient efficiencies of irrigated lowland rice
No. 33. Makati City (Philippines): International
in tropical and subtropical Asia. Field Crops
Rice Research Institute.
Res. 63:113-138.
181

5.6 Herramientas para Optimizar las


Aplicaciones de Nitrógeno al Voleo
El monitoreo del contenido de N en la planta Cuando se calibra apropiadamente, para las
es un método importante para mejorar la sin- variedades locales más importantes y para
cronización entre la demanda del cultivo y el las condiciones de crecimiento del cultivo, es
suplemento de N del suelo y de los fertilizan- una herramienta eficaz para desarrollar
tes aplicados. Debido a que el contenido de esquemas de aplicación basadas en las
N en la hoja está estrechamente relaciona- necesidades de N para el cultivo de arroz.
do con la tasa de fotosíntesis y la producción Con este método se obtiene un “valor SPAD”
de biomasa, este parámetro es un indicador sin dimensión que luego se compara con un
sensitivo de los cambios dinámicos en la valor crítico para decidir cuándo y cuánto N
demanda de N por el cultivo durante el ciclo es necesario aplicar.
de crecimiento. La concentración de N en la
hoja más joven completamente expandida Valores críticos del SPAD
es un buen índice para determinar la necesi-
dad de aplicación de N al voleo. Para metas de rendimientos que estén cerca
de los niveles de rendimiento máximo, la
Generalmente, los agricultores usan el color concentración de N en la hoja más joven
de la hoja como un indicador visual y subjeti- totalmente extendida debe mantenerse o
vo del contenido de N en el cultivo y de la superar a 1.4 g de N m-2 (valor expresado en
necesidad de las aplicaciones de fertilizantes base a área foliar). Las hojas que tienen este
nitrogenados. Se han desarrollado herramien- contenido crítico de N dan un valor de SPAD
tas simples de diagnóstico para monitorear el de 35 a cualquier estado de desarrollo o
contenido de N en la planta como soporte genotipo.
para el adecuado manejo de este nutriente.
Esto permite a los agricultores ajustar las apli- 4 Un valor crítico de 35 del SPAD trabaja
caciones de N en tiempo real, basándose en bien con arroz transplantado en tempo-
el contenido actual de N en la planta, factor rada seca con variedades índica semi-
que está estrechamente relacionado con el enanas.
suplemento de N nativo del suelo y las condi- 4 El nivel crítico tiene que ajustarse a
ciones climáticas, específicas del sitio, que valores menores (~32), para arroz
afectan el crecimiento del cultivo. La utiliza- transplantado en temporada lluviosa en
ción de estas herramientas puede reducir el las Filipinas, por la limitada radiación
requerimiento de N, incrementar la eficiencia solar debido a la alta cobertura de
de uso de N y reducir la susceptibilidad del nubes durante esta temporada.
cultivo al ataque de plagas y enfermedades. 4 En las Filipinas, se ha encontrado que
un nivel crítico SPAD de 29-30 es óptimo
[Nota: la investigación primaria con el SPAD y la tabla de
comparación de colores se describe en detalle en las para arroz sembrado al voleo con semi-
referencias bibliográficas presentadas]. lla húmeda que alcance una densidad
de 800 macollos productivos m-2 y 32
Medidor portátil de clorofila para para arroz sembrado en hileras con
manejo de N en arroz semilla húmeda con 650 macollos pro-
ductivos m-2.
El medidor de clorofila (SPAD), es una herra- 4 En India, la lectura del SPAD debe
mienta de diagnostico portátil que permite mantenerse en 35 durante la tempora-
monitorizar el contenido de N del cultivo in da lluviosa y en 37 durante la tempora-
situ. El medidor de clorofila utiliza un método da seca, para obtener altos rendimien-
simple, rápido y no destructivo para estimar tos de arroz, probablemente por la
la concentración de N en la hoja índice. mayor radiación en ambas temporadas.
182

Tabla 42. Cantidades de N a ser aplicadas cada vez que la lectura SPAD se encuentre
por debajo del nivel crítico.
Periodo de crecimiento Temporada seca Temporada lluviosa
(kg de N ha-1)
Etapas tempranas de crecimiento (TP-MM) 30 20
Etapas rápidas de crecimiento (MM-IP)* 45 30
Etapas tardías de crecimiento (IP-FL) 30 20

* Aplicar la dosis más alta de N, 30 kg ha-1, en temporada lluviosa o 45 kg ha-1 en la temporada seca,
solamente una vez durante la etapa de crecimiento rápido.

Como se observa, es importante la calibra- aplicar N al voleo inmediatamente


ción del medidor de clorofila para encontrar (Tabla 42).
los valores críticos en las condiciones locales.
Cuando se utiliza un solo nivel crítico de lec-
Guía de uso del medidor de clorofila turas SPAD, se requieren de frecuentes
para manejo de N en arroz mediciones en el lote para determinar la
fecha de la aplicación. Existe el riesgo de
4 Las lecturas con el SPAD empiezan a saltarse una aplicación en etapas críticas de
los 14 DDT o 21 DDS (para arroz sem- crecimiento.
brado con semilla húmeda). Las lectu-
ras se toman una vez cada 7-10 días, o Una forma alternativa de utilizar el medidor
cerca de etapas críticas de crecimiento, de SPAD es usarlo para ajustar la cantidad
y continúan hasta que el cultivo empie- de N a aplicarse en etapas críticas de creci-
ce a florecer (primera floración). miento. En este caso, solo se deben tomar
lecturas con el SPAD en tres o cuatro etapas
4 Se utiliza la hoja más joven totalmente
de crecimiento predeterminadas, y las lectu-
extendida (hoja Y) para las mediciones
ras se utilizan para determinar cuanto N
de SPAD. Las lecturas se hacen a un
debe aplicarse. La Tabla 43 muestra reco-
lado de la nervadura central en un sitio
mendaciones preliminares que, sin embargo,
localizado en la sección central entre la
todavía requieren de más validación.
base y la punta de la hoja. En las eta-
pas tempranas, la lámina de la hoja Tabla de comparación de colores
podría ser muy angosta para tomar (TCC) para manejo de N en arroz
mediciones sin tocar la nervadura cen-
tral. En este caso, las mediciones se La primera tabla de comparación de colores
pueden hacer cerca de la punta de la se desarrolló en Japón. Investigadores
hoja aun cuando se toque la nervadura Chinos en la Universidad Agrícola de
central. Zhejiang desarrollaron una tabla de compa-
4 Durante las mediciones, siempre se ración de colores mejorada y la calibraron
debe mantener a la hoja bajo la sombra para arroz índica, japónica e híbridos. Esta
del cuerpo. No se deben tomar lecturas tabla sirvió de modelo para las tablas que
con el SPAD a plena luz del sol. son actualmente distribuidas por el IRRI a
4 Se debe tomar un mínimo de 10 lectu- través de la Red denominada Crop
ras en plantas elegidas al azar en cada Resources y Management Network.
lote y luego se debe calcular el valor
SPAD promedio. La TCC es una herramienta barata, fácil de
4 Si 7-10 días después de la aplicación utilizar, que sirve para incrementar la eficien-
de N el promedio de las lecturas del cia de uso de N en arroz. La tabla contiene
SPAD es menor al nivel crítico, se debe cuatro tiras verdes con un rango de colores
183

Tabla 43. Cantidades de N a ser aplicadas dependiendo de la lectura del SPAD en eta-
pas críticas del crecimiento.
Arroz transplantado Arroz sembrado
directamente
(semilla seca)

Etapa de DDT Valor N DDS Valor N


crecimiento SPAD (kg ha-1) SPAD (kg ha-1)

Macollamiento 14-20 >36 0 15-25 >34 0


temprano 34-36 20 32-34 20
<34 30 <32 30

Macollamiento 20-35 >36 30 25-35 >34 30


activo 34-36 40 32-34 40
<34 50 <32 50

Inicio de la 40-50 >36 40 40-50 >34 50


panoja 34-36 50 32-34 60
<34 60 <32 70

Floración 55-65 >36 0 55-65 >34 0


34-36 15 32-34 15
<34 20 <32 20

Los valores presentados son para cultivos de temporada seca con una meta de rendimiento de 6-8 t
ha-1 y al momento se encuentran en proceso de más validación. Aplican para variedades índica semi-
enanas (100-120 días) en sistemas de arroz transplantado y sembrado directamente. Se debe usar
dosis menores en arroz sembrado con semilla húmeda.

que va desde el verde amarillento (No 2) al para variedades índica semi-enanas y 5 para
verde oscuro (No 5). Se ha calibrado con el híbridos de arroz. En las Filipinas, el valor
medidor de clorofila y se utiliza como guía de crítico de la TCC es de 4 para arroz trans-
las aplicaciones al voleo de N en cultivos de plantado y 3 para arroz sembrado directa-
arroz. Una hoja simple con instrucciones en mente con semilla húmeda. Los cultivos que
el lenguaje local acompaña la tabla y explica muestran un color por debajo del valor críti-
a los agricultores como determinar la época co tienen deficiencia de N y requieren de
correcta para una aplicación de N. La tabla aplicaciones inmediatas de fertilizantes nitro-
de comparación de colores es una herra- genados para evitar pérdidas de rendimien-
mienta ideal para optimizar el uso de N en to. Se puede redefinir los valores críticos de
cultivos de arroz, independientemente de la la TCC para las variedades locales importan-
fuente de N (inorgánico, orgánico o biofertili- tes y para los métodos locales de estableci-
zante). miento del cultivo en 1-2 temporadas de eva-
luación.
Valores críticos de la tabla de compa-
ración de colores Guía para el uso de la tabla de compa-
ración de colores
El valor crítico de la tabla de comparación de
colores para aplicación de N al voleo va 4 Las lecturas con la TCC empiezan a los
desde 3 para variedades con follaje verde 14 DDT o 21 DDS (para arroz sembra-
claro (variedades de arroz aromáticas) a 4 do con semilla húmeda). Las lecturas
184

se toman cada 7-10 días hasta la pri- 4 Se recomienda muestrear 10 hojas de


mera floración. plantas elegidas al azar en un lote. Si
4 Se utiliza la hoja más joven completa- seis o más hojas se encuentran en o
mente extendida (hoja Y) para las medi- por debajo de los valores críticos esta-
ciones, porque esta hoja refleja mejor el blecidos, se debe aplicar fertilizantes
contenido de N en las plantas de arroz. nitrogenados inmediatamente.
Se mide el color comparando el color 4 En las variedades índica semi-enanas,
de la parte media de la hoja con la TCC. las cantidades de N propuestas para la
Si el color de la hoja se encuentra entre aplicación en diferentes etapas de cre-
dos grados, se toma el promedio de los cimiento son las mismas que cuando se
dos como la lectura final. Por ejemplo, usa el medidor SPAD (Tabla 42).
si el color de la hoja está entre los valo-
res 3 y 4, la lectura final es 3.5. NOTAS:
4 Durante la toma de las lecturas, se
debe cubrir a la hoja de la luz del sol ✍ La eliminación de la aplicación basal de
con el cuerpo, ya que el ángulo y la N puede reducir el macollamiento en
intensidad de la luz afectan el color de lotes con suelo de poca capacidad de
la hoja. En lo posible, todas las lecturas suplemento de N. Por esta razón, se
deben tomarse a la misma hora y por la debe decidir si se requiere de aplicacio-
misma persona. nes básales (Sección 2.1) y usar el

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Tabla de comparación de
colores

Se pueden medir con la tabla de


comparación de colores las diferen-
cias en color de las hojas de cuatro
(g) (h) tratamientos con dosis diferentes de
N, en la etapa tardía de macolla-
miento. Nótese el mayor macolla-
miento y el color verde más oscuro
de las hojas en el tratamiento con
las cantidades más altas de N [com-
parar (g), (h) con el lote control (a),
(b)].
185

SPAD o la TCC para afinar las subse- Rice Res. Notes 25(1):4-8.
cuentes aplicaciones de N al voleo.
✍ El manejo de N basado en SPAD o TCC Crop and Resource Management Network
tiene éxito cuando es parte de una (CREMNET). 2000. Farmer Participatory
estrategia de manejo integrada de Approach to Nitrogen Management in Rice
nutrientes por sitio específico. Para Production, Using the Leaf Color Chart
lograr una óptima respuesta a los fertili- (LCC). (CREMNET Technology Evaluation
zantes nitrogenados, otros nutrientes Protocol No.1 (Revised Feb 2000)).
como P, K, S, Mg y Zn deben estar pre- International Rice Research Institute (IRRI).
sentes en cantidad suficiente. Por lo Makati City 1271. Philippines. 15 p.
tanto, se deben aplicar niveles apropia-
dos de estos otros nutrientes basándo- Peng S, Cassaman KG, Kropff MJ. 1995.
se en el análisis de suelos y en las Relationship between leaf photosynthesis
recomendaciones locales. and nitrogen content of field-grown rice in the
✍ Las deficiencias de P y K (Secciones tropics. Crop Sci. 35:1627-1630.
3.2 y 3.3, respectivamente) pueden
desarrollar un color más oscuro en la Peng S, Garcia FV, Laza MRC, Cassman
hoja, lo que resulta una medición erró- KG. 1993. Adjustment for specific leaf weight
nea de los valores con la TCC. Las lec- improves chlorophyll meter’s estimate of rice
turas con el SPAD se afectan menos leaf nitrogen concentration. Agron. J. 85:987-
por esta condición. 990.
Siempre es necesaria la calibración
Peng S, Garcia FV, Laza MRC, Sanico AL,

local del SPAD y de la TCC. Un medidor
Visperas RM, Cassman KG. 1996. Increased
de clorofila cuesta alrededor de US $
N-use efficiency using a chlorophyll meter on
1.400 y los agricultores individuales no
high-yielding irrigated rice. Field Crops Res.
pueden costearse uno. Sin embargo,
47:243-252.
los investigadores, extensionistas, con-
sultores y cooperativas o asociaciones
Peng S, Laza MRC, Garcia FV, Cassaman
de agricultores si pueden comprar un
KG. 1995. Chlorophyll meter estimates leaf
medidor de clorofila para monitorear el
area-based nitrogen concentration of rice.
contenido de N y con esta información
Commun. Soil Sci. Plant Anal. 26:927-935.
definir esquemas de manejo de N, veri-
ficar las recomendaciones de fertilizan-
Takebe M, Yoneyama T. 1989. Measurement
tes nitrogenados existentes y calibrar
to leaf color scores and its implication to
localmente la menos costosa tabla de
nitrogen nutrition of rice plants. Jpn. Agric.
comparación de colores.
Res. Q. 23:86-93.
Lectura recomendada
Turner FT, Jund MF. 1991. Chlorophyll meter
to predict nitrogen topdressed requirement
Balasubramanian V, Morales AC, Cruz RT,
for semidwarf rice. Agron. J. 83:926-928.
Abdulrachman S. 1999. On-farm adaptation
of knowledge-intensive nitrogen manage-
Turner FT, Jund MF. 1994. Assesing the
ment technologies for rice systems. Nutr.
nitrogen requeriments of rice crops with a
Cycl. Agroecosyst. 53:59-69.
chlorophyll meter. Aust. J. Exp. Agric.
34:1001-1005.
Balasubramanian V, Morales AC, Cruz RT,
Thiyagarajan TM, Nagarajan R, Babu M,
Abdulrachman S, Hai LH. 2000. Adoption of
the chlorophyll meter (SPAD) technology for
real-time N management in rice: a review. Int.
186

5.7 Recomendaciones Específicas por Suelo


y por Ciclo de las Aplicaciones
Generales de Fertilizantes
Las recomendaciones generales de fertiliza- 4 Recuperación de nutrientes:
ción deben usarse con precaución, porque 8 N: eficiencia de recuperación en el
factores como las condiciones climáticas (y primer cultivo de 40-50%.
por lo tanto el Rmax), variedades, prácticas de
8 P: eficiencia de recuperación en el
manejo del cultivo (establecimiento y manejo primer cultivo de 15-25%.
del agua) y fertilidad del suelo (suplemento
8 K: eficiencia de recuperación en el
de nutrientes nativos del suelo) pueden
primer cultivo de 40-50%.
variar ampliamente. Las cantidades presen-
tadas en la Tabla 44 son una guía general de 4 Manejo de N: Aplicación dinámica de N
cuanto N, P y K debe aplicarse para alcanzar basada en fraccionamiento en las eta-
una meta de rendimiento en particular, pero pas críticas de crecimiento y en el moni-
se deben realizar los necesarios ajustes para toreo del contenido actual de N de la
las condiciones locales. Esto último se refie- planta (Sección 3.1 y 5.9). Aplicación de
re específicamente al fraccionamiento y N basal en suelos con NNS <40 kg de
calendario de las aplicaciones de N (Sección N ha-1. Dosis tardías, alrededor de la
3.1), que depende de la variedad, del méto- floración, se administran solamente en
do de establecimiento del cultivo y del mane- temporadas de condiciones favorables
jo del agua. (secas).
4 Manejo de P: Todo el P se aplica en
Las recomendaciones de fertilización de la forma basal (incorporado al suelo, arroz
Tabla 44 son válidas para las siguientes con- transplantado) o 10-14 DDS en arroz
diciones: sembrado directamente.
4 Variedad: Una variedad moderna de alto 4 Manejo de K: La dosis de K se fraccio-
rendimiento con un índice de cosecha na en 2 aplicaciones, 50% en la siem-
de 0.45-0.50, ciclo de crecimiento pre- bra (o 10-14 DDS en arroz sembrado
coz a medio (100-120 días) y un poten- directamente) y 50% en la iniciación de
cial de rendimiento (Rmax) de 10 t ha-1 la panoja.
bajo condiciones climáticas favorables 4 Suelo de baja fertilidad: Suelo de baja
(temporada seca) y de 7-8 t ha-1 en con- fertilidad natural por uno o más de los
diciones lluviosas y con nubes. siguientes factores:
4 Establecimiento del cultivo: Transplante 8 Suelo de textura gruesa (arenosos
o siembra directa de la semilla en el o franco arenosos).
lote, pero con una óptima densidad de 8 Bajo contenido de materia orgánica
plantas. (<1% de C orgánico).
4 Manejo del agua: Bajo riego. Sin estrés 8 Bajo CIC (<10 cmolc kg-1).
severo por sequía o inmersión durante 8 Bajo contenido de nutrientes (P con
el crecimiento. Agua de río o canal con Olsen <5 mg kg-1, K intercambiable
pequeñas cantidades de nutrientes. Si <0.15 cmolc kg-1).
se usa agua de pozo que contenga can-
8 pH ácido después de la inundación
tidades significativas de K, se pueden (<6.5).
entonces reducir las cantidades de K
8 Posiblemente otros desordenes
recomendadas en la Tabla 44.
nutricionales (micronutrientes o
4 Manejo de plagas y otros problemas: toxicidades).
apropiado control de insectos, enferme-
dades, malezas, caracoles y ratas.
187

Tabla 44. Recomendaciones generales de fertilización para suelo y temporada especí-


ficos en arroz irrigado.
Meta de Temporada seca Temporada lluviosa
Rendimiento (Rmax ~10 t ha-1) (Rmax ~7.5 t ha-1)

N P K N P K
(t ha-1) (kg ha-1) (kg ha-1)

Suelo de baja fertilidad


4 60-80 8-12a 20-40 60-80 8-12a 20-25
5 90-110 15-25 50-60 90-120 15-25 50-60
6 120-150 25-40 80-100
7 150-200b 35-60 110-140 No aplica a la meta de rendimiento

Suelo de mediana fertilidad


4 0a 8-12a 10-40a 0a 8-12a 10-40a
5 50-70 10-15a 15-50a 50-70 10-15a 15-50a
6 90-110 12-18 30-60 100-120 12-18 40-60
7 120-150 15-30 60-80
8 160-200b 35-50 110-130 No aplica a la meta de rendimiento

Suelo de alta fertilidad


4 0a 8-12a 10-40a 0a 8-12a 10-40a
5 0a 10-15a 15-50a 20-30 10-15a 15-50a
6 50-60 12-18a 20-60a 60-80 12-18a 20-60a
7 80-100 14-21a 20-70a
8 120-150 15-25 60-80 No aplica a la meta de rendimiento
Fuente: modelo QUEFTS modificado para arroz. Para cada meta de rendimiento el modelo utilizó el
contenido de NNS, PNS y KNS asumido para cada tipo de suelo, usando los rangos de la eficiencia de
recuperación de N, P, y K especificados anteriormente.
a El suplemento de P y K nativos del suelo es suficiente para lograr la meta de rendimiento con poca
o ninguna aplicación de estos nutrientes.
4 Para N, esto representa una situación donde el ingreso de N de otras fuentes como N2 fijado
biológicamente es lo suficiente alto para sostener el NNS a este nivel.
4 Para P y K, se recomienda aplicar por lo menos una cantidad que sea equivalente a la canti-
dad neta de remoción de grano y la paja (Secciones 3.2 y 3.3) para mantener las reservas de
estos nutrientes en el suelo. Los valores dados asumen una dosis para reponer la remoción
de 2-3 kg ha-1 de P y 3-10 kg ha-1 de K por tonelada de grano. La cantidad más pequeña se
aplica en los sistemas en la que la mayoría de P y K de la paja permanecen en el lote, sea
incorporada o quemada. La cantidad más grande se aplica a los sistemas de alta remoción de
residuos del cultivo.
b Precaución: La dosis de N recomendada es muy alta y puede causar volcamiento e incrementar
la incidencia de plagas y enfermedades.
188

Suplemento de nutrientes nativos del suelo en temporada favorable:


suelo en temporada favorable: 8 Rendimiento en grano sin fertilizar
8 Rendimiento en grano sin fertilizar (RG0): >5 t ha-1.
(RG0): 2.5 t ha-1. 8 NNS: 70 kg de N ha-1.
8 NNS: 30 kg de N ha-1. 8 PNS: 20 kg de P ha-1.
8 PNS: 10 kg de P ha-1. 8 KNS: 100 kg de K ha-1.
8 KNS: 50 kg de K ha-1.
4 Suelo fértil: Suelo de moderada fertili-
dad natural con las siguientes caracte-
rísticas:
8 Suelo con textura media a pesada
(franco arcilloso a arcilloso).
8 Contenido moderado de materia
orgánica (1-1.5% de C orgánico).
8 Media CIC (10-20 cmolc kg-1).
8 Moderada disponibilidad de nutrien-
tes (P con Olsen de 5-10 mg kg-1, K
intercambiable de 0.15-0.30 cmolc
kg-1).
8 pH neutro después de la inundación
(6.5-7).
8 Sin deficiencias ni toxicidades signi-
ficativas.
Suplemento de nutrientes nativos del
suelo en temporada favorable:
8 Rendimiento en grano sin fertilizar
(RG0): 4.0 t ha-1.
8 NNS: 50 kg de N ha-1.
8 PNS: 15 kg de P ha-1.
8 KNS: 75 kg de K ha-1.
4 Suelo muy fértil: Un suelo de alta fertili-
dad y las siguientes características:
8 Suelo con textura de media a pesa-
da (franco arcilloso a arcilloso).
8 Contenido de materia orgánica de
moderado a alto (1.5-2.5% de C
orgánico).
8 Alta CIC (>20 cmolc kg-1).
8 Alto contenido de nutrientes (P con
Olsen >10 mg kg-1, K intercambia-
ble >0.3 cmolc kg-1).
8 pH neutro después de la inundación
(6.5-7).
8 Sin deficiencia o toxicidades signifi-
cativas.

Suplemento de nutrientes nativos del


189

5.8 Conversión de las Recomendaciones de


Fertilización a Materiales Fertilizantes
Tabla 45. Factores de conversión a la concentración de nutrientes en los fertilizantes.

De multiplicar por Para / De multiplicar por Para


NO3 0.226 N 4.426 NO3
NH3 0.823 N 1.216 NH3
NH4 0.777 N 1.288 NH4
CO(NH2)2 - urea 0.467 N 2.143 CO(NH2)2 - urea
(NH4)2SO4 0.212 N 4.716 (NH4)2SO4
NH4NO3 0.350 N 2,857 NH4NO3
P2O5 0.436 P 2.292 P2O5
Ca3(PO4)2 0.458 P2O5 2.185 Ca3(PO4)2
K2O 0.830 K 1.205 K 2O
KCl 0.632 K 2O 1.583 KCl
KCl 0.524 K 1.907 KCl
ZnSO4 ⋅ H2O 0.364 Zn 2.745 ZnSO4 ⋅ H2O
ZnSO4 ⋅ 7H2O 0.227 Zn 4.398 ZnSO4 ⋅ 7H2O
SO2 0.500 S 1.998 SO2
SO4 0.334 S 2.996 SO4
MgSO4 0.266 S 3.754 MgSO4
MgSO4 ⋅ H2O 0.232 S 4.316 MgSO4 ⋅ H2O
MgSO4 ⋅ 7H2O 0.130 S 7.688 MgSO4 ⋅ 7H2O
(NH4)2SO4 0.243 S 4.121 (NH4)2SO4
SiO2 0.468 Si 2.139 SiO2
CaSiO3 0.242 Si 4.135 CaSiO3
MgSiO3 0.280 Si 3.574 MgSiO3
MgO 0.603 Mg 1.658 MgO
MgO 2.987 MgSO4 0.335 MgO
MgO 3.434 MgSO4 ⋅ H2O 0.291 MgO
MgO 6.116 MgSO4 ⋅ 7H2O 0.164 MgO
MgO 2.092 MgCO3 0.478 MgO
CaO 0.715 Ca 1.399 CaO
CaCO3 0.560 CaO 1.785 CaCO3
CaCl2 0.358 Ca 2.794 CaCl2
CaSO4 0.294 Ca 3.397 CaSO4
Ca3(PO4)2 0.388 Ca 2.580 Ca3(PO4)2
FeSO4 0.368 Fe 2.720 FeSO4
MnSO4 0.364 Mn 2.748 MnSO4
MnCl2 0.437 Mn 2.290 MnCl2
MnCO3 0.478 Mn 2.092 MnCO3
MnO2 0.632 Mn 1.582 MnO2
190

Tabla 45. Continuación...

De multiplicar por Para / De multiplicar por Para


CuSO4 ⋅ H2O 0.358 Cu 2.795 CuSO4 ⋅ H2O
CuSO4 ⋅ 5H2O 0.255 Cu 3.939 CuSO4 ⋅ 5H2O
Na2B4O7 ⋅ 5H2O 0.138 B 7.246 Na2B4O7 ⋅ 5H2O
Na2B4O7 ⋅ 7H2O 0.123 B 8.130 Na2B4O7 ⋅ 7H2O

Tabla 46. Pesos moleculares (g mol-1) de los nutrientes.

Nitrógeno Fósforo Potasio


N 14.01 P 30.97 K 39.1
NH4 - 18.05 P2O5 141.94 K2O 94.4
NO3- 62.01 KCl 74.5

Zinc Azufre Silicio


Zn 65.38 S 32.06 Si 28.09
ZnO 81.4 SO42- 96.06 SiO2 60.1
ZnSO4 ⋅ H2O 179.5 SO2 64.1 SiO3 76.1

Magnesio Calcio Hierro


Mg 24.31 Ca 40.08 Fe 55.85
MgO 40.31 CaO 56.08 FeSO4 151.91
CaSO4 136.14

Manganeso Cobre Boro


Mn 54.94 Cu 63.55 B 10.81
MnSO4 151.0 CuSO4 159.61 B2O3 69.6
Na2B4O7 ⋅ 5H2O 227.2
191

Anexo 8. Conversión de las recomendaciones de fertilización a materiales fertilizantes.

Ejemplo para un lote de 2 ha:


Recomendación de fertilización (kg ha-1):
120-60-50 = 120 kg de N, 60 kg de P2O5 y 50 kg de K2O ha-1
= 120 kg de N, 26 kg de P y 42 kg de K ha-1
Materiales fertilizantes disponibles (todos en bolsas de 50 kg):
Urea 46% de N
Superfosfato simple (SFS) 18% de P2O5
Muriato de potasio (MOP, KCl-60) 60% de K2O
Fosfato diamónico (DAP) 18% de N, 46% de P2O5
Fertilizante compuesto (14-14-14) 14% de N, 14% de P2O5, 14% de K2O

1. Cantidad de fertilizantes necesaria para un lote de 2 ha usando fertilizantes simples


N: 120 kg de N ha-1 x 2 ha x 100/46 = 120 x 2 x 2.17 = 521 kg de urea ~10.5 bolsas de urea
P: 60 kg de P2O5 ha-1 x 2 ha x 100/18 = 60 x 2 x 5.56 = 667 kg de SFS ~13.5 bolsas de SFS
K: 50 kg de K2O ha-1 x 2 ha x 100/60 = 50 x 2 x 1.67 = 167 kg de MOP ~3.5 bolsas de MOP

2. Cantidad de fertilizantes necesaria para un lote de 2 ha usando el fertilizante compues-


to 14-14-14 como fuente de K, 14-14-14 y DAP como fuentes de P y 14-14-14, DAP y urea
como fuentes de N
a) Usando 14-14-14 como fuente de K:
50 kg de K2O ha-1 x 2 ha x 100/14 = 50 x 2 x 7.14 = 714 kg ( ~14 bolsas) de 14-14-14
b) Calcular el P abastecido por el 14-14-14
14 bolsas de 14-14-14 = 700 kg de 14-14-14 = 700 kg/(100/14)/2
= 49 kg de P2O5 ha-1 aplicado como 14-14-14
60 - 49 = 11 kg de P2O5 ha-1 necesarios para cubrir el requerimiento
c) Calcular la cantidad de DAP requerida para abastecer los 11 kg de P2O5 ha-1 restantes
11 kg de P2O5 ha-1 x 2 ha x 100/46 = 11 x 2 x 2.17 = 48 kg (~1 bolsa) de DAP
d) Calcular la cantidad de N que ingresa con el 14-14-14 y el DAP
14 bolsas de 14-14-14 = 700 kg de 14-14-14 = 700 kg/(100/14)/2
= 49 kg de N ha-1 aplicado con el 14-14-14
1 bolsa de DAP = 50 kg de DAP = 25 kg/(100/18)/2 = 4.5 kg de N ha-1 aplicado con
el DAP
120 - (49 + 4.5) = 66.5 kg de N ha-1 necesarios para cubrir el requerimiento
e) Calcular la cantidad de urea necesaria para suplir los restantes 66.5 kg de N ha-1
66.5 kg de N ha-1 x 2 ha x 100/46.3 = 66.5 x 2 x 2.16 = 287 kg (~6 bolsas) de urea
Comentario:
En este ejemplo, es posible el implementar “exactamente” las recomendaciones, pero en la mayoría
de los casos, la utilización de fertilizantes compuestos resulta en sobre o sub suplemento de un
nutriente. Las recomendaciones con fertilizantes simples son más fáciles de calcular y permiten apli-
caciones más precisas de cada nutriente. La mayoría de P, K y los 58 kg de N ha-1 son aplicados ≤2
semanas después de la siembra, lo que puede resultar en una baja eficiencia de recuperación de N
(Figura 8, Sección 3.1).
192

5.9 Muestreo de Suelos y Plantas


El diagnóstico de las deficiencias nutriciona- través del tiempo, donde se debe hacer énfa-
les requiere del esfuerzo complementario del sis en el muestreo de un constante volumen
análisis de suelos y plantas, pero ambos de suelo. El muestreo se debe hacer al
parámetros son inútiles si no siguen los pro- macollamiento (20-40 DDT/DDS), preferible-
tocolos adecuados. Esta sección describe mente a los 30 DDT o DDS, cuando el suelo
varios métodos para la toma de muestras de se ha consolidado y el arroz empieza a
suelos y plantas que han sido ampliamente absorber nutrientes intensivamente. Si es
utilizados en investigación reciente conduci- necesario determinar el contenido de N inor-
da en estaciones experimentales y en lotes gánico extractable, se debe colectar una
de agricultores. Existen varios métodos, pero muestra de suelo separada para la inmedia-
se sugiere utilizar un detallado proceso de ta determinación de N en suelo anaeróbico
muestreo en trabajo de investigación porque fresco.
esto permite evaluar la calidad general del
muestreo y del procesamiento de las mues- Ver el Anexo 9 para instrucciones detalladas
tras. de la toma de muestras en experimentos de
campo con el propósito de monitorear los
Muestreo de suelos para el análisis de cambios del suelo a través del tiempo.
nutrientes
Muestreo de rutina en lotes de agricultores
Muestreo de suelos en experimentos de
campo Para evaluación de rutina de la fertilidad del
suelo se deben usar las muestras recogidas
Este procedimiento se usa para muestreos poco después de la cosecha o antes de la
regulares de suelo en parcelas pequeñas preparación del lote. El diseño del muestreo
(20-70 m2) en experimentos en lotes de agri- depende del objetivo y las condiciones pre-
cultores o en estaciones experimentales. El valentes en el lote. Debido a los tamaños
procedimiento es particularmente apropiado diferentes de los lotes y de los materiales
para el monitoreo de los cambios del suelo a disponibles, el procedimiento solo se puede

Anexo 9. Procedimiento de muestreo de suelos de parcelas pequeñas en experimentos


de campo, con el propósito de monitorear los cambios en el suelo a través del tiempo.

Equipos
Tubo de PVC (7.5 cm de diámetro; 25 cm de largo para muestreo a una profundidad de 0-
20 cm, o de 20 cm de largo para muestreo a una profundidad de 0-15 cm), cuchillo (para
cortar la muestra de suelo).
Bolsas plásticas o botellas (herméticas), marcador a prueba de agua, etiquetas.
Bandeja de plástico, mortero de porcelana, malla de 2 y 0.5 mm, ventilador de escritorio (si
se dispone de uno).

Epoca de muestreo
El muestreó se realiza durante el macollamiento (20-40 DDT/DDS), preferiblemente a los 30
DDT o DSS.
Localización de los sitios de muestreo
Marcar la localización de los puntos de muestreo en un mapa. Si es posible se deben tomar
lecturas con un sistema de posicionamiento global (GPS) en cada punto.
193

Anexo 9. Continuación...

Procedimiento
1 Colocar una etiqueta en cada bolsa o botella de plástico (usando un marcador a prue-
ba de agua) con la información de la muestra: ubicación, fecha de la toma de la mues-
tra, tratamiento, replicación, número de lote, profundidad a la que se tomó la muestra.
2 Empujar el tubo de PCV en el suelo hasta que la marca de la profundidad de muestreo
requerida este al mismo nivel que la superficie del suelo. Sacar el tubo del suelo y cor-
tar con un cuchillo la columna de suelo en la base del tubo y sacar la muestra del tubo
(asegurar el fondo con la mano para evitar pérdida de suelo). Colectar cuatro muestras
por lote.
3 Colocar las muestras de suelo del mismo lote en una bandeja de plástico. Remover los
residuos visibles de plantas, materiales extraños, desechos y destruir todos los agrega-
dos y terrones. Mezclar bien las muestras para formar la muestra compuesta del lote.
4 Aplanar la muestra de suelo homogenizada en la bandeja de plástico y dividirla en cua-
tro porciones iguales. Tomar cantidades iguales de submuestra (por lo menos de 500 g
de suelo húmedo) de cada una de las cuatro porciones y colocarlas en los contenedo-
res plásticos con etiquetas. Devolver el exceso de suelo al lote. Se debe trabajar rápida-
mente para minimizar la exposición de las muestras a la luz y a altas temperaturas.
5 Secar las muestras al aire por 7-14 días a temperatura ambiente en un cuarto con
buena circulación (un ventilador acelera el proceso). Evitar los sitios con viento,
expuestos al polvo que contaminen las muestras. Romper los terrones para mejorar el
secado.
6 Moler y tamizar las muestras por una malla de 2 mm. No se deben usar herramientas
de hierro o acero para moler las muestras si se van a analizar por micronutrientes (Fe,
Zn, Cu). Es preferible usar un mortero de porcelana. Se debe tamizar toda la muestra.
7 Aplanar la muestra tamizada y dividirla en cuatro partes iguales. Tomar submuestras
representativas de cada porción para formar la muestra final de suelo seco al aire para
los análisis químicos y físicos correspondientes.
8 Para los análisis que requieren suelo finamente molido, tomar otra submuestra del suelo
tamizado en la malla de 2 mm. Volverla a moler y tamizarla por una malla de 0.5 mm.
Si se planea determinar NH4 extractable en KCl caliente, se debe recolectar una muestra
adicional de suelo fresco de una muestra compuesta de dos sitios en cada lote de mues-
treo. Minimizar la exposición a la luz del sol y a altas temperaturas. Colocar esta muestra
en un contenedor de plástico hermético y etiquetado. Realizar la extracción con KCl lo más
pronto posible. Para minimizar la actividad microbiana, se debe almacenar las muestras en
un refrigerador si las piensa conservar por más de un día.

Notas
✍ La profundidad de muestreo debe representar lo más cerca posible a la profundidad de
la capa de suelo sujeta a labranza. Tomar las muestras de 0-20 cm de profundidad en
suelos profundos, pero solo de 0-15 cm en suelos superficiales sin labranza profunda.
✍ Escoger los sitios de muestreo en las 4-5 hileras alrededor del área de cosecha (gene-
ralmente en el centro del lote). No perturbar el área de cosecha.
✍ Asegurarse que el tubo penetre en el suelo exactamente a la misma profundidad en
todas las muestras colectadas.
Para determinar el N inorgánico extractable, se debe colectar una muestra separada para
la inmediata determinación de N anaeróbico en suelo fresco.
194

Anexo 10. Procedimiento para obtener una muestra de suelo que represente el prome-
dio del contenido de nutrientes en el lote de un agricultor.

Equipos
Barreno, cuchillo (para cortar la muestra de suelo), ventilador de escritorio (si se dispone de
uno).
Marcador a prueba de agua, etiquetas, balde.
Mortero de porcelana, tamiz de 2 y 0.5 mm.
Bolsas plásticas o botellas (herméticas).
Epoca de muestreo
El muestreo se realiza poco después de la cosecha o antes de la preparación del suelo.
Localización de los sitios de muestreo
Marcar la localización de los puntos de muestreo en un mapa. Si es posible se deben tomar
lecturas con un sistema de posicionamiento global (GPS) en cada punto.
Procedimiento
Usar un barreno que permita la recolección de una muestra de suelo uniforme de toda la
capa arable. Los barrenos de forma cónica no proporcionan una buena muestra debido a
que toman menos suelo de la parte inferior del tubo.

Muestrear de 0-20 cm en suelos profundos, pero en suelo superficiales, donde no se hace


labranza profunda, solamente muestrear de 0-15 cm. Asegurarse que se introduzca el
barreno exactamente a la misma profundidad en todas las muestras recolectadas.
1 Colocar las etiquetas en cada bolsa plástica o botella (usando un marcador a prueba
de agua) con información necesaria: sitio, fecha y profundidad del muestreo, etc.
2 Dividir el lote en 10-15 cuadrículas de aproximadamente el mismo tamaño. Recolectar
una muestra de suelo por cada cuadrícula (sitio escogido al azar dentro de cada cua-
drícula).
3 Sacar la muestra del barreno y colocarla dentro del balde plástico. Remover los resi-
duos visibles de plantas, materiales extraños, desechos y destruir todos los agregados
y terrones. Mezclar bien las muestras para formar la muestra compuesta del lote.
4 Tomar una submuestra de por lo menos 500 g de suelo fresco.
5 Secar las muestras al aire por 7-14 días a temperatura ambiente en un cuarto con
buena circulación (un ventilador acelera el proceso). Evitar los sitios con viento,
expuestos al polvo que contaminen las muestras. Romper los terrones para mejorar el
secado.
6 Moler y tamizar las muestras por una malla de 2 mm. No se deben usar herramientas
de hierro o acero para moler las muestras si se van a analizar por micronutrientes (Fe,
Zn, Cu). Es preferible usar un mortero de porcelana. Se debe tamizar toda la muestra.
7 Aplanar la muestra tamizada y dividirla en cuatro partes iguales. Tomar submuestras
representativas de cada porción para formar la muestra final de suelo seco al aire para
los análisis químicos correspondientes.
8 Para los análisis que requieren suelo finamente molido, tomar otra submuestra del
suelo que pasó la malla de 2 mm. Volverla a moler y tamizarla por una malla de 0.5 mm.
195

Anexo 10. Continuación...

Notas
✍ Si una pendiente inclinada afecta la distribución espacial de las propiedades del suelo,
como en lotes de arroz de zonas altas, se debe usar un transecto, a lo largo de la direc-
ción principal de la pendiente, para el muestreo.
✍ Si se requieren diferentes valores de análisis para diferentes partes del lote, por ejem-
plo, si se necesita hacer un mapa, se debe muestrear en cuadrícula para permitir la
interpolación de los resultados de los análisis.

describir en términos generales, asumiendo muestra compuesta representativa de


un lote relativamente pequeño de 0.1-1 ha un lote de 0.25 ha.
localizado en un área plana.
Muestreo de plantas para el diagnós-
El principal objetivo del muestreo de rutina
es conseguir una muestra que represente el
tico de desórdenes nutricionales
contenido promedio de nutrientes de todo el
lote. Por lo tanto, una estrategia de muestreo La interpretación de los síntomas de defi-
estratificado al azar permite obtener la mues- ciencia de nutrientes se torna difícil cuando
tra más representativa cubriendo todas las dos o más nutrientes son deficientes y cuan-
partes del lotes por igual. Si una pendiente do los síntomas se parecen a los de ataques
inclinada afecta la distribución espacial de de plagas o enfermedades. Por esta razón,
las propiedades del suelo, como en lotes de es importante realizar análisis de suelo y par-
arroz de zonas altas, se debe usar un tran- ticularmente análisis de la planta para corro-
secto, a lo largo de la dirección principal de borar los síntomas deficiencia en las hojas.
la pendiente, para el muestreo. Si se requie-
ren diferentes valores de análisis para dife- Se han identificado niveles críticos para
rentes partes del lote, por ejemplo, si se varios nutrientes (Sección 5.3), pero estos
necesita hacer un mapa, se debe muestrear valores pueden variar de acuerdo a las con-
en cuadrícula para permitir la interpolación diciones climáticas, variedades utilizadas y
de los resultados de los análisis. etapa de crecimiento. Por esta razón, los
valores críticos deben usarse con mucha
Ver el Anexo 10 para instrucciones detalla- precaución.
das del muestreo de suelos de rutina en
lotes de agricultores. El muestreo de diagnóstico se lleva a cabo
para determinar la causa de los síntomas
de deficiencia y del pobre vigor de la planta.
NOTAS:
El procedimiento se describe a continua-
ción:
El muestreo del suelo para medir la
4 Epoca de muestreo: Tomar muestras

dinámica de N mineral disponible y las
propiedades microbianas del suelo, cuando las plantas demuestren los pri-
requiere de un gran número de mues- meros síntomas de un desórden nutri-
tras por área debido a la extrema micro cional. Las plantas que han soportado
variabilidad de las propiedades a ser deficiencias prolongadas desarrollan a
medidas (particularmente durante las menudo un extraño espectro nutricional
etapas tempranas de crecimiento y y pueden haber sido afectadas por pro-
después de las aplicaciones de fertili- blemas secundarios como enfermeda-
zantes). Se deben recolectar de 30-40 des. Muchos desórdenes nutricionales
submuestras de suelo para obtener una en arroz, particularmente aquellos de la
deficiencia de Zn y P, y la toxicidad de
196

Fe generalmente se diagnostican mejor 4 Procedimiento de muestreo y procesa-


de 2-4 semanas después de la siembra. miento de las muestras:
4 Localización: Recolectar las muestras 1. Cortar la parte de la planta a ser
de áreas donde se hayan detectado los muestreada. Si se toma toda la
síntomas. Las muestras deben reflejar planta como muestra, lavar las par-
la variación observada en los síntomas. tes básales con agua destilada. Si
Si los síntomas aparecen en parches, los tejido muestreados tienen polvo,
tomar muestras de plantas de la misma se deben lavar las muestras con
edad fisiológica que presenten sínto- agua destilada (esto se puede
mas severos, moderados y leves. hacer también en el laboratorio
Solamente se requiere una muestra antes del secado). Para minimizar
compuesta si el cultivo es afectado uni- la contaminación no se deben reco-
formemente. Lo ideal es obtener pares lectar muestras después que se
de muestras que representen plantas hayan aplicado pesticidas.
normales y plantas deficientes para el 2. Colocar la muestra en una bolsa de
análisis. papel limpia y anotar la fecha, loca-
4 Partes a muestrearse: Generalmente lización y cualquier otra información
se usa toda la planta, las láminas de las pertinente.
hojas o la hoja Y (la hoja más joven 3. Secar las muestras a 70ºC hasta
completamente desarrollada) para los que se obtenga un peso constante
análisis de tejidos en arroz. Se han (48-72 horas). No colocar muchas
establecido niveles críticos para cada muestras en el horno de secado, se
una de estas partes de la planta. Se necesita de una buena circulación
deben seguir las siguientes recomenda- de aire para que las muestras se
ciones: sequen rápido y uniformemente.
8 En etapas tempranas de crecimien- Cuando se completa el secado se
to, cuando las plantas son peque- debe registrar el peso seco de la
ñas (hasta el macollamiento), se muestra inmediatamente después
debe muestrear toda la planta para de salir del horno (para evitar la
el análisis de nutrientes. rehidratación).
8 Durante la segunda parte del creci- 4. Cortar y moler las muestras a <1
miento vegetativo y en la fase mm. Guardar las muestras en bote-
reproductiva (hasta la floración), se llas de vidrio con tapas herméticas o
deben tomar muestras de las hojas en sobres de papel dentro de bolsas
Y para el análisis. de polietileno. Almacenar en un lugar
8 Para el diagnóstico de la deficiencia fresco y oscuro. Asegurarse que
de K se deben tomar muestras de todas las muestras estén adecuada-
las vainas de las hojas, ya que mente etiquetadas. Para almacena-
durante el estrés de K la hoja tiende miento a largo plazo se deben rese-
a mantener la concentración del car las muestras periódicamente
nutriente a expensas de K de la para evitar el crecimiento de hongos.
vaina. 5. Analizar las muestras por el conte-
8 El contenido mineral del grano no nido de nutrientes. Se debe secar
es un parámetro apropiado para nuevamente el tejido a 70ºC por
diagnóstico. varias horas antes de pesar las
muestras para el análisis químico.
4 Número de muestras: Para lograr una
precisión de ±10%, se deben recolectar
al azar de 10-20 muestras por lote.
197

Muestreo de plantas para determinar Ver el Anexo 11 para instrucciones detalla-


el rendimiento de grano y paja, los das sobre el muestreo de plantas.
componentes del rendimiento y la
absorción de nutrientes NOTAS:

Se colecta un número establecido de grupos ✍ Para la misma variedad, el muestreo a


de plantas desarrolladas de una misma plán- la MF puede ocurrir de 3-5 días des-
tula de transplante (denominadas unidades pués en lotes bien fertilizados en com-
de transplante o montículos), a la madurez paración con lotes sin fertilizar, donde el
fisiológica (MF), en las parcelas de los expe- proceso de llenado de grano es más
rimentos de campo o en parcelas de mues- corto.
treo previamente determinadas (6 x 6 m2) en ✍ En experimentos con parcelas grandes
lotes grandes de agricultores. Las plantas (>100 m2), recolectar muestras de dos
obtenidas de estas unidades de transplante áreas separadas de 6 x 6 m2 dentro de
se utilizan para obtener el índice de cosecha cada parcela (tanto en arroz de trans-
(relación entre el rendimiento de grano y de plante como en arroz sembrado directa-
paja en la muestra), los componentes de ren- mente).
dimiento y la absorción de nutrientes en el ✍ Todos los cálculos se deben realizar en
grano y la paja. La MF es aquel punto cuan- hojas de cálculo que contengan todas
do el proceso de llenado del grano termina, las ecuaciones necesarias.
generalmente varios días antes de la madu- Estimar el rendimiento de grano de los
rez para la cosecha.

componentes de rendimiento y compa-
rarlo con el rendimiento real de grano
Las muestras para determinar los compo- medido en el área de cosecha de 4-6
nentes de rendimiento y la absorción total de m2. Generalmente, el RG estimado de
nutrientes se toman a la MF para evitar la los componentes de rendimiento es 10-
pérdida de tejidos a causa del envejecimien- 15% más alto que el RG del área de
to de la paja en climas tropicales. Asegurarse cosecha, pero ambos deben corelacio-
de no pasar la MF para el muestreo. nar bien.
4 En arroz sembrado directamente se Cuando solamente se debe medir el
deben colectar muestras en cuadros de

rendimiento de grano, el rendimiento de
0.25 m2 a la MF para determinar los paja y la absorción total de nutrientes,
componentes del rendimiento y la se puede simplificar el procedimiento al
absorción de nutrientes. no medir los componentes de rendi-
4 En arroz transplantado se seleccionan miento y el peso de 1.000 granos. Se
12 montículos. toma una muestra de montículos a la
MF, pero esta muestra solo se utiliza
El rendimiento de grano se determina a la para determinar la relación grano:
madurez de cosecha (MC), en área de 4-6 grano + paja (índice de cosecha) y el
m2, centrada en la parcela muestreada. La contenido de nutrientes en el grano y la
MC es determinada por la humedad del paja. El índice de cosecha y la concen-
grano, que generalmente es de 18-23% al tración de nutrientes de esta muestra
momento de la cosecha. se utiliza luego para calcular el rendi-
miento de paja y la absorción total de
El rendimiento de paja se estima usando el nutrientes en el grano y en la paja,
rendimiento de grano y el índice de cosecha basándose en el rendimiento de grano
obtenido anteriormente. La absorción de medido a la MC en el área de cosecha
nutrientes en el grano y la paja se calcula de 4-6 m2.
usando las concentraciones de NPK deter- Para el monitoreo rutinario simple de
minadas en las muestras de paja y grano.

lotes de agricultores (sin determinar los
198

Anexo 11. Procedimiento para medir los componentes del rendimiento y las concentra-
ciones de nutrientes a la madurez fisiológica.

Equipos
Cuchillos filos, un marco de madera o metal (50 x 50 cm), una bolsa de papel (o de tela).
Agua potable, etiquetas, marcador a prueba de agua, balanza, horno.
Epoca de muestreo
Como parte del monitoreo regular del lote, identificar la etapa de MF en el lote. La MF se
identifica visualmente cuando los granos en la porción inferior de las panojas secundarias y
terciarias alcanzan la etapa de grano pastoso duro y empiezan a perder su coloración verde.
Localización
Marcar la localización de los puntos de muestreo en un mapa. Si es posible se deben tomar
lecturas con un sistema de posicionamiento global (GPS) en cada punto.
Procedimiento: recolección de muestras para componentes de rendimiento
4 Para arroz de transplante (muestras de 12 montículos):
1 Estimar la densidad de montículos (número de montículos m-2) del lote de mues-
treo. El número de montículos a recolectarse es aproximadamente igual a la mitad
de la densidad de montículos. Por ejemplo, si la densidad es de 40 montículos
m-2, se necesitan 20 montículos.
2 Recolectar plantas que se encuentren alrededor del área de cosecha. Por ejemplo,
si se necesitan 20 montículos, escoger cinco a cada uno de los cuatro lados del área
de cosecha. Alternativamente, se pueden colectar seis montículos de cada uno de
los lados más largos de la parcela de cosecha y cuatro de los lados más cortos.
3 Cortar todas las plantas a la altura de la superficie del suelo. Asegurarse que no se
pierdan hojas o tallos (incluyendo macollos muertos). Tratar de tomar estas mues-
tras sin adherir suelo a las hojas o tallos. Proceder al paso 4.

4 Para arroz sembrado directamente (muestra de 0.5 m2):


1 Recolectar muestras de dos cuadros de 0.25 m2 alrededor del área de la parcela de
cosecha. Colocar con cuidado el marco de madera o metal (50 x 50 cm) entre las
plantas para delimitar la zona de muestreo. Asegurarse de solamente recolectar
plantas que tengan el tallo entero dentro del marco. Eliminar cualquier maleza que
esté creciendo dentro de la zona delimitada por el marco.
2 Cortar todas las plantas dentro del marco a la altura del suelo. Asegurarse de que
no se pierda ninguna hoja o tallo (incluyendo macollos muertos). Tratar de tomar
estas muestras sin adherir suelo a las hojas o tallos.
3 Juntar el material de los dos cuadros de 0.25 m2 en una muestra compuesta que
representa a 0.5 m2 por lote de muestreo.

4 Procedimiento conjunto para el arroz de transplante y arroz sembrado directamente:


4 Colocar con cuidado la muestra recolectada en el Paso 3 en una bolsa grande de
papel o en bolsas de tela, las plantas deben ir con la panoja hacia abajo para mini-
mizar la pérdida de granos. Colocar una etiqueta en la bolsa con la información
necesaria: sitio, identificación de la finca, año, cultivo, etapa de crecimiento, trata-
miento, fecha de muestreo y número de lote. Procesar la muestra lo más pronto
posible para minimizar el deterioro de las muestras. Si existe algo de suelo en los
tallos, se debe remover cuidadosamente lavando las plantas con agua limpia.
199

Anexo 11. Continuación...

5 Contar el número de panojas en 0.5 m2 (NPA0,5) o en los 12 montículos (NPA12) y


calcular el número de panojas m-2 (NPA) de la siguiente manera:

Arroz sembrado directamente NPA = NPA0,5 x 2


Arroz de transplante: NPA = (NPA12 x DMA)/NTM12
donde, NTM12 es número total de montículos muestreados y DMA es el promedio
de la densidad de montículos ajustados (número de montículos dividido por el área
donde se tomó la muestra, ver Anexo 12, Paso 1).
6 Sacar todas las espiguillas (llenas y vacías) de la panoja y colocarlas en una bolsa
plástica con etiqueta. Colocar el resto de la paja en otra bolsa plástica que haya
sido etiquetada apropiadamente.
Procedimiento: Procesamiento de la muestra de grano
1 Se debe secar toda la muestra en un horno a 70ºC por tres días para reducir el con-
tenido de la humedad. Después de este secamiento inicial, registrar el peso (g) de
cada muestra (PSp0,5 o PSp12).
2 Inmediatamente (no dejar que la muestra se hidrate nuevamente!) remover una
submuestra (30-40 g) y registrar el peso de esta submuestra (PSpSb).
3 Separar y contar el número total de espiguillas llenas (NSpLSb) y vacías (NSpVSb)
en la submuestra.
4 Colocar las espiguillas llenas y vacías en bolsas diferentes con sus respectivas eti-
quetas y de nuevo secarlas en el horno para obtener un completo secamiento.
5 Para evitar la rehidratación, pesar inmediatamente y registrar el peso seco de las
espiguillas llenas (PSpLSHSb) y vacías (PSpVSHsSb) en cada submuestra. Guardar
estas submuestras para molerlas y analizarlas por nutrientes. Calcular el peso seco
de las espiguillas llenas de las muestras de 0.5 m2 (o 12 montículos) (PSpLSH) de
la siguiente manera:
Arroz sembrado directamente: PSpLSH0,5 = PSpLSHSb/PSpSb x PSp0,5
Arroz de transplante: PSpLSH12 = PSpLSHSb/PSpSb x PSp12
6 Calcular el total de espiguillas por panoja (SpPan), espiguillas llenas por panoja
(SpLPan), porcentaje de espiguillas llenas (PSpL) y peso de 1.000 granos llenos
basándose en los componentes del rendimiento (PTGSHbcr) usando las siguientes
ecuaciones:

PSpL =
( PSpLSHSb

(PSpLSHSb + PSpVSHSb)
) 100

PTGSHbcr =
( PSpLSHSb

NSpLSb ) 1.000
200

Anexo 11. Continuación...

NSpL0,5
SpLPan =
NPA0,5

SpPan =
( )
Procedimiento: Procesamiento de la muestra de paja
SpLPan

PSpL
100

1 Pesar y registrar el peso fresco total de la paja (PFPa0,5 o PFPa12) después de


remover todas las espiguillas como se describe en el Paso 6.
2 Para evitar pérdida de humedad, tomar una submuestra representativa de la paja
de 200-250 g inmediatamente después de pesar el total de la paja fresca. Registrar
el peso fresco de la submuestra (PFPaSb).
Dependiendo de la disponibilidad de espacio en el horno, también se puede secar
toda la muestra de paja del área de 0.5 m2 a 70ºC hasta llegar a un peso constan-
te. Doblar o cortar las muestras de paja en dos para que entren en la bolsa de
papel.
3 Secar en el horno las submuestras de paja a 70ºC hasta llegar a peso constante.
No colocar muchas muestras en el horno de secado, se necesita de una buena cir-
culación de aire para que las muestras se sequen rápido y uniformemente.
4 Registrar el peso final de la submuestra después de secarlas al horno (PPaSHSb).
Calcular el peso seco de las muestras de 0.5 m2 (o 12 montículos) (PPaSH) usan-
do las siguientes fórmulas:

Arroz sembrado directamente: PPaSH0,5 = (PPaSHSb/PFPaSb) x PFPa0,5

Arroz de transplante: PPaSH12= (PPaSHSb/PFPaSb) x PFPa12

Guardar esta submuestra para molerla y analizarla por nutrientes.

5 Calcular la relación grano:paja (RGP) usando las siguientes fórmulas:

RGP = SpLSH0,5 /PPaSH0,5 o RGP = SpLSH12/PPaSH12

6 Moler las muestras de grano (paso 5 en “Procesamiento de la muestra de grano”)


y paja (paso 4 arriba) y analizarla por el contenido de nutrientes. Calcular la absor-
ción de nutrientes en el grano y la paja usando los valores de rendimiento de grano
y paja obtenidos en el Paso 8 y 9 de “Procedimiento para medir el rendimiento de
grano a la madurez de cosecha del área de 4-6 m2 cosechada (Anexo 12).
201

Anexo 12. Procedimiento para medir el rendimiento de grano a la madurez de cosecha


del área de 4-6 m2 cosechada.

Equipos
Bolsas de papel (o de tela) grandes de color café, etiquetas, marcadores a prueba de agua,
medidor de humedad, balanza, horno.
Epoca de muestreo
La madurez de cosecha (MC) se determina por humedad en el grano que generalmente es
de 18-23% al momento de la cosecha.
Localización
Marcar la localización de los puntos de muestreo en un mapa. Si es posible se deben tomar
lecturas con un sistema de posicionamiento global (GPS) en cada punto.

Procedimiento
1 A la MC se mide el rendimiento de grano del área de cosecha de 4-6 m2 localizada
en el centro del lote a ser muestreado. Si existen montículos dañados (insectos,
enfermedades), calcular el daño, pero no reemplazar los montículos dañados con
sanos de fuera del área de cosecha. Contar el número de montículos dañados
(Nmd), montículos sin daños (Nmsd) y montículos perdidos (Nmp) en el área de
cosecha. Registrar el número total de montículos en el área de cosecha (Nmt) de
la siguiente manera:

Nmt = Nmsd + Nmd + Nmp

2 Cortar las panojas y colocarlas en las bolsas etiquetadas con la información del
sitio, fecha, tratamiento, replicación y el número de lote.
3 Trillar y limpiar las espiguillas de cada lote.
4 Secar estas muestras para reducir el contenido de humedad a 10-16%.
5 Remover las espiguillas vacías usando un ventilador.
6 Pesar las espiguillas llenas de toda la parcela de muestreo (RGparcela, g) e inme-
diatamente medir el contenido de humedad en el grano (CHRGparcela) con un medidor
de humedad.
7 Corregir el rendimiento de grano en la parcela a un contenido de humedad de 14%
usando la siguiente forma:

RGparcela14 = RGparcela x [(100 – CHRGparcela)/86]

8 Calcular el rendimiento en grano ajustado al 14% y 3% de contenido de humedad


(kg ha-1) del rendimiento de grano de la parcela y área de cosecha (ACRG, m2):

RG14 = (RGparcela14/1 000) x (10 000/ACRG)

RG3 = RG14 x 0.887

9 Calcular el rendimiento de la paja (kg ha-1):

RPaSH = RG3/RGPa
202

Anexo 12. Continuación...

10 Medir el peso seco de 1 000 granos en una submuestra (PTGSHRG3) de la siguien-


te manera:
(a) Secar al horno una submuestra representativa de 100 g de grano (RGSb1) a
peso constante a una temperatura de 70ºC.
(b) Secar, pesar y registrar el peso seco de una submuestra de 30-35 g
(PRGSHOSb2).
(c) Contar el número de granos en la submuestra (NRGSb2).
(d) Calcular el PTGSHRG3:

PTGSHRG3 = (PRGSHOSb2/NRGSb2) x 1.000

(e) Comparar el PTGSHRG3 con PTGSHbcr medido en la madurez fisiológica en las


muestras de 0.5 m2 o 12 montículos.

componentes del rendimiento), es Lectura recomendada


importante obtener una muestra repre-
sentativa de todo el lote. Si el creci- Beckett PHT, Webster R. 1971. Soil variabi-
miento es homogéneo y el lote es lity: a review. Soils Fert. 34:1-15.
pequeño (<0.5 ha), se muestrea en la
forma indicada anteriormente para las Brown AJ. 1993. A review of soil sampling for
tres parcelas de muestreo (6 x 6 m2 con chemical analysis. Aust. J. Exp. Agric.
una área de cosecha de 4-6 m2 en cada 33:983-1006.
parcela), localizadas al azar dentro del
lote. Una estrategia alternativa es reco- Cassman KG, Aragon EL, Matheny EL, Raab
lectar muestras de 10-20 sitios diferen- RT, Dobermann A. 1994. Soil and plant sam-
tes dentro del lote, siguiendo una estra- pling and measurements. Part 1: Soil sam-
tegia de muestreo estratificado al azar pling and measurements. Part 2: Plant sam-
(particularmente si el crecimiento es pling and measurements. Video and supple-
heterogéneo). En cada sitio se debe ment. Manila (Philippines): International Rice
recolectar una submuestra de 10-12 Research Institute.
montículos (o cuadros de 0.25 m2 en
arroz sembrado directamente) dentro Dobermann A, Gaunt JL, Neue HU, Grant IF,
de una área de 1 x 1 m. Reunir todas Adviento MAA, Pampolino MF. 1994. Spatial
las submuestras en una muestra com- and temporal variability of ammonium in floo-
puesta por lote y procesar para determi- ded rice fields. Soil Sci. Soc. Am. J. 58:1708-
nar el rendimiento de grano y de paja, y 1717.
la absorción de nutrientes. Si solo se
requiere el rendimiento de grano, se Dobermann A, Pampolino MF, Neue HU.
pueden cortar a las plantas por debajo 1995. Spatial and temporal variation of trans-
de la panoja. Si se requiere determinar planted rice at the field scale. Agron. J.
el grano y la paja se debe cortar la plan- 87:712-720.
ta a nivel de la superficie del suelo. En
lotes más grandes (>0.5 ha), recolectar Gomez KA, Gomez AA. 1984. Statistical pro-
submuestras de más sitios (20-30). cedures for agricultural research. 2d ed. New
York: John Wiley & Sons.
203

James DW, Wells KL. 1990. Soil sample


collection and handling: technique based on
source and degree of field variability. In:
Westerman RL, Baird JV, Christensen NW,
Whitey DA, editors. Soil testing and plant
analysis. SSSA Book Series No. 3. Madison,
WI: Soil Science Society of America. p 25-44.

Reuter DJ, Robinson JB. 1997. Plant analy-


sis: an interpretation manual. 2d ed.
Collingwood: Commonwealth Scientific and
Industrial Research Organisation.

Sabbe WE, Marx DB. 1987. Soil sampling:


spatial and temporal variability. In: Brown JR,
editor. Soil testing: sampling, correlation,
calibration and interpretation. SSSA Spec.
Publ. 21. Madison, WI: American Society of
Agronomy, Soil Science Society of America.
p 1-14.

Starr JL, Parkin TB, Meisinger JJ. 1995.


Influence of sample size on chemical and
physical soil measurements. Soil Sci.Soc.
Am. J. 59:713-719.

Webster R, Burgess TM. 1984. Sampling and


bulking strategies for estimating soil proper-
ties in small regions. J. Soil Sci. 35:127-140.

Webster R, Oliver MA. 1990. Statistical


methods in soil and land resource survey.
Oxford: Oxford University Press.

Yoshida S. 1981. Fundamentals of rice crop


science. Manila (Philippines): International
Rice Research Institute.

Yoshida S, Forno DA, Cock JH, Gomez KA.


1976. Laboratory manual for physiological
studies of rice. 3d ed. Manila (Philippines):
International Rice Research Institute.
Apéndice

A1 Glosario y Abreviaciones

A2 Unidades de Medida y Números Utiles

A3 Fuentes de Información
206

A1 Glosario y Abreviaciones
Acido etilendiaminotetraacético Ver EDTA.
Apice Punta de la hoja o de la raíz.
ASD Arroz sembrado directamente.
ASDSH Arroz sembrado directamente con semilla mojada o húmeda.
Auxina Componente que regula el crecimiento de la planta.
Cal Una enmienda de suelo que contiene carbonato de calcio (CaCO3), carbonato de mag-
nesio (MgCO3) y otros materiales. Se utiliza para neutralizar la acidez y proveer Ca y Mg para
el crecimiento de la planta.
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) La suma de cationes intercambiables que pue-
den ser adsorbidos por el suelo u otros materiales a un pH en particular. Se expresa en cen-
timoles de carga positiva por unidad de intercambiador, cmolc+ kg-1.
Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) Suma de Na + K + Ca + Mg + acidez
intercambiables. Se expresa en cmolc+ kg-1.
CIC Ver capacidad de intercambio catiónico.
CICar Capacidad de intercambio catiónico de la fracción arcilla. Se expresa en cmolc+ kg-1. Si
se asume que la CIC de la materia orgánica del suelo es de 350 cmolc+ kg-1, la CICar se puede
estimar de la siguiente forma:
CICar = (CIC – 0.35 x CO) x 100/A
donde, CO = contenido de C orgánico (g kg-1) y A = contenido de arcilla en el suelo (%).
CICE Ver CIC efectiva.
Clorofila Pigmento de color verde requerido por las plantas para la fotosíntesis.
Clorosis Amarillamiento anormal del tejido de la planta o de toda la hoja.
Conductividad eléctrica (CE) Conductividad eléctrica de un extracto de suelo saturado o
de una suspensión suelo-agua a 25oC. Se expresa en dS m-1 (antes mmhos cm-1).
DDS Días después de la siembra, utilizado principalmente para arroz sembrado directa-
mente.
DDT Días después del transplante de plántulas de arroz.
División de Análisis de Suelo y Planta Ver SPAD
Dolomita Una mezcla del carbonato de calcio y del carbonato de magnesio.
DTPA Acido dietilentrinitropentaacetico. Agente quelatante de micronutrientes.
EA Ver eficiencia agronómica.
EDTA Acido etilendiaminatetraacético. Agente quelatante de micronutrientes.
EF Ver eficiencia fisiológica.
Eficiencia agronómica (EA) Eficiencia agronómica de un nutriente añadido. Incremento en
rendimiento de grano por unidad de nutriente añadido. Se expresa en kg kg-1.
Eficiencia de absorción Ver eficiencia de recuperación.
Eficiencia de recuperación (ER) Eficiencia aparente de recuperación de un nutriente aña-
dido = incremento en absorción de un nutriente por unidad de nutriente añadido. A veces
conocida como eficiencia de absorción. Se expresa en kg kg-1.
207

Eficiencia de utilización Ver eficiencia de uso interno.


Eficiencia fisiológica (EF) Eficiencia fisiológica del nutriente aplicado = incremento en ren-
dimiento de grano por unidad de nutriente absorbida del fertilizante. Se expresa en kg kg-1.
Eficiencia interna del nutriente (EI) Kilogramos de grano producidos por kilogramo de
nutriente absorbido. También se denomina eficiencia de utilización. Se expresa en kg kg-1.
EI Ver eficiencia interna del nutriente.
Enzima Un compuesto orgánico que cataliza una específica reacción en la célula.
ER Ver eficiencia de recuperación.
Espiguilla Estructura de la planta que contiene los granos en la panoja de arroz.
Factor parcial de productividad (FPP) Rendimiento de grano por unidad de nutriente apli-
cado. Se expresa en kg ha-1.
FK Cantidad de K aplicado. Expresado en kg ha-1.
Floema Tejido especializado en el transporte de substancias orgánicas dentro de la planta.
FN Cantidad de N aplicado. Se expresa en kg ha-1.
FP Cantidad de P aplicado. Se expresa en kg ha-1.
FPP Ver factor parcial de productividad.
Hoja Y La hoja más joven totalmente expandida en la planta de arroz.
IC Ver índice de cosecha.
Indice de cosecha (IC) Materia seca del grano/(materia seca del grano + materia seca de la
paja).
Intervenal Area entre las venas o nervaduras.
IP Inicio de la panoja.
KNS Ver suplemento de potasio nativo del suelo.
Lamina de la hoja La parte ancha y plana de la hoja que presenta la mayor superficie de
área fotosintética.
Meristema Tejido de células de rápida división, generalmente en la punta de la planta o de
las raíces.
Micronutriente Nutriente requerido en muy bajas cantidades como Zn, B, Mo, Cu, Fe, y Mn.
Moteado Decoloración desigual y en parches.
Necrosis Muerte anormal de la hoja y otros tejidos de la planta (no la planta entera) con un
color pardo oscuro.
NNS Ver suplemento de nitrógeno nativo del suelo.
Peso de mil granos (PMG) Peso de 1 000 granos de arroz secados al horno. Se expresa en g.
PMG Ver peso de 1 000 granos.
PNS Ver suplemento de fósforo nativo del suelo.
Porcentaje de sodio intercambiable (PSI) La fracción de la CIC de un suelo ocupada por
iones Na (PSI = Na intercambiable x 100/CIC). Se expresa como % de CIC.
PSI Ver porcentaje de sodio intercambiable.
Relación de adsorción de sodio (RAS) Relación entre el Na soluble y los cationes divalen-
tes. Se usa para predecir PSI de un suelo equilibrado con una solución dada:
208

RAS = Na/(Ca + Mg)1/2


donde, Na, Ca, y Mg son las concentraciones de Na, Ca, y Mg, respectivamente, en agua,
solución del suelo, o extracto del suelo, expresado en mol L-1.
Rendimiento de grano (RG) Grano limpio (solamente espiguillas llenas) ajustado a 14% de
humedad. Se expresa en kg ha-1 o t ha-1.
Rendimiento limitado por nutrientes En arroz irrigado, el rendimiento de grano está limita-
do solamente por el suplemento de nutrientes, asumiendo que el agua y las plagas no limitan
el crecimiento. Se expresa en kg ha-1.
Rendimiento potencial (Rmax) Rendimiento limitado solamente por clima y genotipo, asu-
miendo que no existen otros factores que limiten el rendimiento. Conocido también como
máximo rendimiento. Se expresa en kg ha-1.
Senescencia El proceso que lleva a la muerte de la planta (hoja o toda la planta) a medida
que la planta llega a la madurez.
SPAD Siglas en inglés de la División de Análisis de Suelo y Planta (Soil and Plant Analisis
Division).
Suplemento de K nativo del suelo KNS K total absorbido en las parcelas de omisión (par-
cela 0 K). Se expresa en kg ha-1.
Suplemento de N nativo del suelo NNS N total absorbido en las parcelas de omisión (par-
cela 0 N). Se expresa en kg ha-1.
Suplemento de P nativo del suelo PNS P total absorbido en las parcelas de omisión (par-
cela 0 P). Se expresa en kg ha-1.
Suplemento de un nutriente nativo del suelo La cantidad acumulada de un nutriente, que
se origina de todas las formas nativas del suelo, que circula a través de la solución del suelo
alrededor de todo el sistema radicular, durante un ciclo completo de crecimiento. Desde el
punto de vista práctico, el potencial de un nutriente nativo del suelo se define como la canti-
dad de cada nutriente absorbida por el cultivo de fuentes nativas del suelo cuando otros
nutrientes están presentes en cantidades adecuadas y se han removido las otras limitantes
de crecimiento. Se expresa en kg ha-1. Ver también N nativo del suelo, P nativo del suelo y K
nativo del suelo.
TPR Arroz transplantado.
UK Absorción total de K en la paja y el grano. Expresado en kg ha-1.
UN Absorción total de N en la paja y el grano. Expresado en kg ha-1.
UP Absorción total de P en la paja y el grano. Expresado en kg ha-1.
Xilema Tejido especializado para transportar agua y substancias inorgánicas dentro de la
planta (nutrientes de las raíces a las hojas).
209

A2 Unidades de Medida y Números Utiles


Dosis de fertilización

Todas las recomendaciones de dosis de fertilización se presentan en base elemental. Para


convertir los nutrientes elementales en fertilizantes o viceversa, ver la Tabla 45 en la Sección
5.8.

Rendimiento de grano

Los valores de rendimiento de grano usados en este libro se refieren a grano limpio (solo espi-
guillas llenas) ajustado a un contenido de humedad de 14% (RG14). Para convertir el RG14 a
rendimiento de grano secado al horno (RG3, ~3% de humedad), usar la siguiente ecuación:

RG3 = RG14 x 86/97

Etapas de crecimiento

El arroz tiene tres tipos de madurez de acuerdo a sus etapas de crecimiento:

Tipos de madurez
Muy precoz Precoz Media

Arroz de transplante (días después del transplante, DDT, plántulas de 14 días)


Mitad del macollamiento (MM) 18 20 27
Inicio de la panoja (IP) 35 40 55
Floración (F) 60 65 80
Madurez (M) 90 95 120
Arroz sembrado directamente (días después de la siembra, DDS)
Mitad del macollamiento (MM) 25 27 35
Inicio de la panoja (IP) 50 55 70
Floración (F) 73 78 93
Madurez (M) 103 108 123

Aporte de nutrientes de los residuos del cultivo


Si toda la paja cortada se remueve del lote, la cantidad de residuos (kg de materia seca ha-1)
se puede calcular de la longitud del rastrojo usando la siguiente ecuación:

Residuos del cultivo (kg ha-1) = rendimiento de paja (kg ha-1) x longitud del rastrojo
(cm)/altura de planta a la cosecha (cm)

El aporte de nutrientes de la paja y del rastrojo que permanecen en el lote (ingreso neto, asu-
miendo que no existen pérdidas y que la paja se incorpora) pueden calcularse de la siguien-
te manera:

Aporte de nutrientes (kg ha-1) = residuos del cultivo (kg de materia seca ha-1) x concen-
tración de nutrientes en la paja (%)/100
210

Aporte de nutrientes del agua

El aporte de nutrientes del agua de irrigación o de la lluvia puede calcularse de la siguiente


forma:

Aporte de nutrientes (kg ha-1) = cantidad de agua (mm ha-1) x concentración de nutrien-
tes (mg L-1)/100

Por ejemplo, 1.000 mm de agua de irrigación o agua de lluvia con una concentración de
nutrientes de 1 mg de K L-1 añade 10 kg de K ha-1 al lote de arroz. Generalmente, se usa el
agua de irrigación suplementaria en dosis de 500-1.000 mm para cultivos de arroz de tempo-
rada seca y de 0-500 mm para cultivos de arroz de temporada lluviosa.

Absorción de nutrientes

Todos los cálculos de remoción de nutrientes se presentan en base elemental. Todas las con-
centraciones de nutrientes en la planta se presentan en % o mg kg-1 en base a materia seca.
Para calcular la absorción de nutrientes en el grano y en la paja se debe usar la siguiente
ecuación:

Absorción de nutrientes (kg ha-1) = (RG3 x NGr)/100 + (PaSH3 + NPa)/100

donde, el RG3 = grano secado al horno (kg ha-1); PaSH3 = paja secada al horno (kg ha-1); NGr
= concentración de nutrientes en el grano (%); y NPa = concentración de nutrientes en la paja
(%).

Nutrientes en el suelo

Las siguientes unidades se usan para presentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y


sus conversiones se presentan a la derecha de la tabla:

Unidades de Sistema Otras unidades


Métrico Internacional
mg kg-1 ppm
g kg-1 (= % x 10) %
cmolc kg-1 meq 100 g-1

Para transformar el contenido de nutrientes en el suelo de cmolc kg-1 a mg kg-1, usar la siguien-
te ecuación:

mg kg-1 = cmolc kg-1 M/z x 10

donde, M = la masa molar en g mol-1 (K: 39.10; Ca: 40.08; Mg: 24.30; Mn: 54.94; Al: 26.91) y
z es la carga positiva del catión ( K: 1; Ca, Mg, Mn: 2; Al: 3).

Para transformar el contenido de nutrientes basado en masa (mg kg-1) a valores de campo
basados en volumen (kg ha-1), usar la siguiente ecuación:

kg de nutrientes ha-1 = mg kg-1 suelo x profundidad del suelo (m) x densidad aparente
(g cm-3) x 10
211

La mayoría de los suelos de arroz tienen una profundidad radicular efectiva de 0.2 m y una
densidad promedio de 1.25 g cm-3 de modo que un cálculo aproximado se hace usando la
siguiente fórmula:

kg de nutrientes ha-1 = mg de nutrientes kg-1 de suelo x 2.5

Rendimiento de paja

Para las variedades modernas con un índice de cosecha (IC) de alrededor de 0.5, el rendi-
miento de paja (secada al horno con humedad de 3%, PaSH3) puede calcularse de la siguien-
te forma:

PaSH3 (kg ha-1) = RG3/0.5 – RG3

donde, RG3 = rendimiento de grano ajustado secado al horno (3% de humedad, kg ha-1).

Raíces

La relación del peso seco de la raíz con el peso seco total varía de ~0.2 en la etapa de plán-
tulas, de ~0.1 al inicio de la panoja. Para variedades modernas de arroz con un índice de
cosecha cercano a 0.5, el peso seco aproximado de las raíces que quedan en el lote al
momento de la cosecha se puede calcular de la siguiente manera:

Peso seco de la raíz (kg ha-1) = (RG3 + PaSH3) x 0.11

donde, el RG3 = rendimiento de grano secado al horno (kg ha-1) y PaSH3 = rendimiento de
paja secada al horno (kg ha-1).

Espiguillas vacías

La absorción promedio de nutrientes de las espiguillas vacías es de 2-4 kg de N ha-1, de 0.4-


0.8 kg de P ha-1 y de 3-6 kg de K ha-1. Las espiguillas vacías contienen:
4 2-6% de la absorción total de N (promedio de 3.5%).
4 2-6% de la absorción total de P (promedio de 3.5%).
4 2-10% de la absorción total de K (promedio de 4.5%).
4 ~7% del total de la absorción de Si.
212

A3 Fuentes de Información
Publicaciones

Este libro no tiene referencias, pero en cambio presenta una útil lista de publicaciones al final
de cada capítulo. Algunas referencias generales utilizadas en el libro se presentan a conti-
nuación:
Bennett WF, editor. 1993. Nutrient deficiencies and toxicities in crop plants. St. Paul, MN: APS
Press.
Bergmann W. 1992. Nutritional disorders of cultivated plants: development, visual and analy-
tical diagnosis. Stuttgart/New York: Gustav Fischer Verlag.
De Datta SK. 1989. Rice. In: Plucknett DL, Sprague HB, editors. Detecting mineral nutrient
deficiencies in tropical and temperate crops. Boulder, CO: Westview Press. p 41-51.
Dobermann A, White PF. 1999. Strategies for nutrient management in irrigated and rainfed
lowland rice systems. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 53:1-18.
Englestad OP. 1985. Fertlilizer technology and use. 3rd ed. Madison, WI: Soil Science Society
of America.
Greenland DJ. 1997. The sustainability of rice farming. Oxon/Manila: CAB International and
International Rice Research Institute.
International Rice Research Institute. 1983. Field problems of tropical rice. Rev. ed. Manila
(Philippines): International Rice Research Institute. 172 p.
Landon JR. 1991. Booker tropical soil manual. Harlow: Longman.
Marschner H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. 2nd ed. London: Academic Press.
Matsuo T, Kumazawa K, Ishii R, Ishihara K, Hirata H. 1995. Science of the rice plants. Vol. 2.
Physiology. Tokyo: Food and Agriculture Policy Research Center.
Mortvedt JJ, Cox FR, Schuman LM, Welch RM, editors. 1991. Micronutrient in agriculture. 2nd
ed. Madison, WI: Soil Science Society of America.
Peverill KI, Sparrow LA, Reuter DJ. 1999. Soil analysis: an interpretation manual. Collingwood:
CSIRO Publishing.
Ponnamperuma FN. 1972. The chemistry of submerged soils. Adv. Agron. 24:29-96.
Ponnamperuma FN. 1985. Chemical kinetics of wetland rice soils relative to soil fertility. In:
Wetland soils: characterization, classification and utilization. Los Baños (Philippines):
International Rice Research Institute. p 71-89.
Reuter DJ, Robinson JB. 1997. Plant analysis: an interpretation manual. 2nd ed. Collingwood:
CSIRO Publishing.
Schnitzler, WH (n.d.) Rice. Diseases, pests, weeds and nutritional disorders. Ludwigshafen:
BASF. 152 p.
Tanaka A, Yoshida S. 1970. Nutritional disorders of the rice plant in Asia. Int. Rice. Res. Inst.
Tech. Bull. 10. Los Baños (Philippines): International Rice Research Institute.
Vergara, BS. 1992. A farmer´s primer on growing rice. Revised ed. Los Baños (Philippines):
International Rice Research Institute. 219 p.
von Uexküll, HR. 1993. Aspects of fertilizer use in modern, high-yield rice culture. (IPI Bulletin
No 3), 3rd ed. Basel: International Potash Institute. 85 p.
213

Weir RG, Cresswell GC. 1993. Plant nutrient disorders. NSW Agriculture. Sydney: Inkata
Press.
Yoshida S. 1981. Fundamentals of rice crop science. Manila (Philippines): International Rice
Research Institute.

Sitios Web

A continuación se presentan las direcciones de Internet de las organizaciones de mayor rele-


vancia:
http://www.riceweb.org IRRI/CIAT/WARDA, información básica de arroz, base de datos,
glosarios
http://www.cigar.org/irri Página principal del IRRI, investigación y reportes en línea
http://ricelib.irri.cgiar.org Biblioteca del IRRI, catálogos en línea, revistas electrónicas,
conexiones con otras bibliotecas del mundo
http://www.riceworld.org Museo Mundial del Arroz del IRRI
http://www.ppi-far.com Página principal de PPI/PPIC, información general sobre nutrien-
tes
http://www.eseap.org Información sobre manejo de nutrientes en el Sureste de Asia
http://nal.usda.gov/ag98 Base de datos de literatura y sitios de búsqueda AGRICOLA
http://apps.fao.org Estadísticas de producción, uso de fertilizantes, base de datos de
la FAOSTAT
214

Otros materiales educativos del PPI


En inglés:

§ Field Handbook: Oil Palm Series Volume 1 – Nursery (109 p.)

§ Field Handbook: Oil Palm Series Volume 2 – Immature (154 p.)

§ Field Handbook: Oil Palm Series Volume 3 – Mature (135 p.)

§ Pocket Guide: Oil Palm Series Volume 4 – Immature (154 p.)

§ Pocket Guide: Oil Palm Series Volume 5 – Mature (154 p.)

§ Pocket Guide: Oil Palm Series Volume 6 – Immature (154 p.)

§ Pocket Guide: Oil Palm Series Volume 7 – Nutrient Deficiency Symptoms and Disorders
in Oil Palm (Elaeis guineensis Jacq.) (31 p.)

§ Soil Fertility Management Slide Set (120 slides)

§ International Soil Fertility Manual

En Español:

§ Guía de Bolsillo – Síntomas de Deficiencias de Nutrientes y Desórdenes en Palma


Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) (31 p.)

§ Manual Internacional de Fertilidad de Suelos

Para actualizaciones sobre nuevo material, por favor pedir una copia del catalogo a color de
PPI (disponible en formato PDF) a la oficina de PPI (ESEAP) (referirse a la parte trasera de
la cubierta).
Arroz
Desórdenes Nutricionales y
Manejo de Nutrientes
RESEARCH
RESEARCH INVESTIGACION

K
P
EDUCATION
EDUCATION EDUCATION
EDUCATION
E D U C A C I O N

Para obtener información acerca de este libro u otras consultas con res-
pecto al manejo y nutrición de cultivos tropicales contacte a:

Potash & Phosphate Institute (PPI)


Potash & Phosphate Institute of Canada (PPIC)
Instituto de la Potasa y el Fósforo (INPOFOS)
E-mail: seasia@ppi-ppic-ipi.org
E-mail: inpofos@ppi-ppic.org
www.ppi-ppic-ipi.org/seasia
www.inpofos.org

Para obtener información del IRRI y de sus publicaciones, contacte a:

International Rice Research Institute (IRRI)


Tel. +63 2 580 5600
Fax. +63 2 580 5699
E-mail: irripub@cgiar.org
www.iknowledgebank.irri.org/ssnm
www.iknowledgebank.irri.org/factsheets

S-ar putea să vă placă și