Sunteți pe pagina 1din 21

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 11
PASO DE OVEJAS, VERACRUZ

TEMA:
La Homosexualidad vista a través de las perspectivas
cientifica, psicológica y religiosa.

ESTUDIANTES:
LUZ CLARITA ANGUHEVEN LEDEZMA
FÁTIMA TRINIDAD DÍAZ SÁNCHEZ
GLADYS ANILÚ MAY ALEMÁN
ESTEFANIA RIVERA SÁNCHEZ

DOCENTE
ERNESTINA CABRERA VÁZQUEZ

FECHA DE REVISIÓN
4 DE JUNIO DE 2019

1
Contenido
Introducción............................................................................................................................................................................... 4
Antecedentes ............................................................................................................................................................................. 4
Marco teórico ............................................................................................................................................................................ 5
Planteamiento del problema .................................................................................................................................................. 5
Objetivo ................................................................................................................................................................................. 5
Preguntas de investigación: ................................................................................................................................................... 5
Justificación ........................................................................................................................................................................... 5
Viabilidad de la información ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Consecuencias de la investigación .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
¿Qué es la homosexualidad? ..................................................................................................................................................... 6
HOMOSEXUALIDAD EN HOMBRES: GAY .................................................................................................................................... 7
ETIMOLOGÍA .......................................................................................................................................................................... 7
BIOLÓGICA Y ANATÓMICAMENTE ......................................................................................................................................... 7
HOMOSEXUALIDAD EN MUJERES: LESBIANAS ........................................................................................................................... 9
ETIMOLOGÍA .......................................................................................................................................................................... 9
BIOLÓGICA Y ANATÓMICAMENTE ......................................................................................................................................... 9
ORIGEN Y CAUSA DE LA HOMOSEXUALIDAD ........................................................................................................................... 10
TEORIAS QUE EXISTEN SOBRE POR QUE SE DA LA HOMOSEXUALIDAD .................................................................................. 11
TEORÍAS BIOLÓGICAS. .......................................................................................................................................................... 11
TEORÍA GENÉTICA. ......................................................................................................................................... 11
TEORIA HORMONAL. ..................................................................................................................................... 13
TEORÍA NEUROANATÓMICA. ........................................................................................................................ 14
TEORÍAS SEGÚN LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS ................................................................................................................... 14
Teoría conductista ......................................................................................................................................... 14
Teoría del psicoanálisis .................................................................................................................................. 15
LA APORTACIÓN ACTUAL DE LAS NEUROCIENCIAS A LA ORIENTACIÓN SEXUAL ................................................................ 16
Teorías religiosas ................................................................................................................................................................. 17
LA HOMOSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD ......................................................................................................................... 17
Alcance de la investigación ................................................................................................................................................. 19
Hipótesis .................................................................................................................................................................................. 19
Cuestionarios ........................................................................................................................................................................... 19
2
Conclusión ............................................................................................................................................................................... 19
Cronograma ............................................................................................................................................................................. 20
Bibliografía ............................................................................................................................................................................... 21

Índice de imágenes

Ilustración 1-1 Respuesta de la sensibilidad ................................................. Error! Bookmark not defined.


Ilustración 1-2 Histeresis, fórmula y respuesta ............................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 1-3 Respuesta de un transductor ................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 1-4 Transistores de luz, Ldr y foto diodos ................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2-1 Diagrama de un corazón ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2-2 Arterias importantes en el corazón ....................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-1 Gráfica típica de un ECG ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-2 Ecuación 1 ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-3 Ecuación 2 .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-4 circuito Final del Amplificador Instrumental basado en el integrad TL084Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-5 Circuito Final del Filtro pasa-bajo de 4to orden .................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-6 Circuito de final del filtro pasa-alto de 4to orden.................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-7 Circuito Final del Filtro Notch de 4to orden .......................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-8 Diagrama de Bloques del Electrocardiograma....................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-9 Conexión de los electrodos al cuerpo .................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-10 Señal analizada en un osciloscopio ...................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-11 Circuito Implementado ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 3-12 Programa para analizar el ritmo cardiaco ............................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 4-1 Cosas permitidas y prohibidas en el uso del marcapasos ...... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 4-2 Uso del marcapasos en la casa .............................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-1 Grafica de sexo de encuestados ............................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-2 Grafica de edades de los encuestados................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5 -3 Resultados, encuestados con padecimientos cardiacos ....... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-4 Respuesta ¿conoces a personas que tengan alguna enfermedad cardíaca?Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-5 Perspectiva ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-6 Perspectiva de marcapasos ................................................... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-7 aptitudes personales ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5-8 ¿Con que frecuencia ocurre a controles médicos? ................ Error! Bookmark not defined.

3
Introducción

En la época actual no es posible que un profesional domine todas las áreas del conocimiento,
tal como sucedía en siglos anteriores, ni aún siquiera dominar su misma área de formación;
dada la abrumadora cantidad de saberes, nos vemos abocados a la especialización e, incluso,
a la subespecialización. Por ello, dominamos muy bien sólo diminutas partes del saber.
Derivado de esto, hemos visto avanzar paralelamente unas disciplinas con respecto a otras,
muchas veces sin cruzarse, perdiendo la perspectiva amplia del problema.
La explicación a determinados fenómenos que envuelven a la conducta de los seres humanos
y su entorno no es la excepción a este caso, surgiendo como preguntas principales ¿Quiénes
somos?, ¿De dónde provenimos? y ¿hacía dónde nos dirigimos?, preguntas que nos han
seguido desde el comienzo hasta nuestros días. Muchas diciplinas han tratado de dar
respuesta a estas preguntas,y lo podemos observar desde los antiguos filósofos griegos, hasta
los filósofos contemporáneos por ejemplo, para Sócrates las personas debían llegar al
conocimiento con una finalidad: obrar bien. Esto se conoce como intelectualismo moral y es la
creencia de que si conocemos la idea de bien actuaremos en consecuencia y acorde a ello.
Para él, la motivación humana debe ser en esta línea. Pudiendo citar Friedrich Nietzsche
también quien nos habla de un súper hombre, ideal que según el propio Nietzsche llevará al
inidividuo a ser feliz y libre.
En el caso concreto de la homosexualidad (misma que se define como una orientación sexual
caracterizada por la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia
individuos del mismo sexo), la cual nos ha despertado gran interés, buscamos con esta
investigación saber que opinan diferenetes posturas en algunas ramas del conocimiento y
adoctrinamiento de la sociedad, acerca del por qué se da este fenómeno, ¿Cuales son son
principales teórias?, poder analizarlas y poder observar en que puntos estas convergen o
divergen estas teorías de entre sí, así como el poder analizar que es lo que opinan las personas
en nuestro entorno acerca del por que se da esta preferencia sexual en pleno auge de la
inclusión de estos grupos de personas en nuestra sociedad.

Antecedentes
.

Estamos en una nueva era para la humanidad, no solo se hablan de los grandes hallazgos y
de los grandes descubrimientos del ser humanos, tanto tecnológica domo socialmente, sino
que también se habla de las grandes problemáticas que la misma humanidad tiene que atender
en conjunto para su solución, una de ellas es la inclusión en la sociedad de los grupos
minoritarios, los cuales han sufrido por décadas discriminación y ha sido objeto de diversos
prejuicios e injusticias a lo largo de nuestra historia. Dentro de estos grupos de minorías
sociales se encuentran los homosexuales.
El término Homosexualidad fue acuñado por Karl-Maria Kertbeny en el siglo XIX, pero la
historia de las parejas del mismo sexo, al igual que la homosexualidad en sí, se remonta a los
4
inicios de la humanidad. La actitud de la sociedad hacia las parejas del mismo sexo y las
uniones formales de parejas del mismo sexo difiere en función de los tiempos y lugares desde
la plena aceptación e integración, pasando por una tolerancia neutral, hasta el rechazo, la
discriminación, la persecución y el exterminio.

Marco teórico
La materia de análisis de esta investigación será buscar la manera en que se relacionan las
distintas posturas que se han idealizado con respecto a la homosexualidad en los ámbitos
científico, psicológico y religioso, para poder contrastar los diferentes puntos de vista de cierto
modo que puedan resolver la conjetura que existe con respecto a este tema en nuestra
sociedad, así como poder observar las posturas que existen con respecto a este tema en
nuestra comunidad.

Planteamiento del problema


Objetivo: Observar distintas posturas en distintas ramas del saber que nos permitan crear un
concepto propio acerca de lo que es la homosexuaidad.
Preguntas de investigación:

¿Qué relación existe entre los resultados obtenidos por un electrocardiograma y el correcto
funcionamiento del corazón?
¿Qué transductores utilizamos para percibir éstos análisis?
¿Qué beneficios traería a la sociedad la creación de dispositivos especializados o una app que
te permita
¿Cuál sería su costo y su impacto social?
¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la creación de dispositivos de ésta índole?
¿Cuál será el margen de error de éstas pruebas?
¿Qué factores podrán alterar las lecturas obtenidas?
¿Cuál será el alcance de estudio de ésta rama?

Justificación
Es de todos conocida la frecuencia e inconsciencia con que se emplean los insultos
discriminatorios hacía personas homosexuales. Muy a menudo se reprimen verbalmente estos
insultos, pero no es habitual que se aproveche la ocasión para explicar por qué los insultos
pueden ser muy hirientes. Se estima que un 10% de la población es homosexual.
Razón por la que es más que evidente, se debe hacer algo ara informar a la población sobre
las distintas posturas y que las personas por si mismas creen su propio autoconcepto de lo
que implica ser homosexual.

5
Se trata pues de enfrentar las nuevas demandas y realidades sociales informando a las
personas sobre este tema en una realidad donde muy lentamente, México empieza a erradicar
la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización, y el prejuicio en contra
de este sector de la población.

Viabilidad de la información
La investigación es viable, pues se dispone de gran información en fuentes electrónicas.Es
importante que se preste énfasis a las herramientas actuales para la consulta de diferentes
teorías que le den una explicación a un determinado fenómeno social.

Consecuencias de la investigación.
Se pretende dar a conocer las perspectivas generadas en estos campos de conocimiento, las
cuales intentan describir el por qué se da la homosexualidad en las personas, así como
informar al lector sobre las diferentes posturas que estas disciplinas adoptan, no obstante, se
busca que esta investigación genere conciencia en las personas que la lean y puedan se
analítcos con los datos aquí presentados para que puedan generar sus propias hipótesis.

¿Qué es la homosexualidad?

Es una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva,
emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
La orientación sexual es la atracción emocional permanente a otra persona, sea ésta amorosa,
sexual o afectiva.
La orientación sexual es también, diferente de la conducta sexual ya que las personas podrían,
o no, expresar su orientación sexual.
Se le llama homosexual a la persona que siente atracción erótica hacia las personas de su
mismo sexo, pero que se sabe miembro de su sexo; a diferencia del trans-sexual que se siente
atraído hacia las personas de su sexo, pero que se cree miembro del sexo complementario y
que por lo tanto también cree que está erróneamente en ese cuerpo.
Existe el criterio de que el homosexualismo es una variante o una preferencia, una condición
o una opción. Los partidarios del criterio de que es una condición, les atraen todos los
miembros del mismo sexo más que lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas
del sexo opuesto.
La conducta homosexual también aparece, a veces, en muchos adolescentes y
preadolescentes, como una expresión de sus intensos impulsos sexuales en una sociedad que
prohíbe las exploraciones heterosexuales que ellos hubiesen preferido en caso de poder
escoger.
La homosexualidad no describe una población uniforme, ya que los hombres y mujeres con
esta orientación constituyen un grupo tan diferente entren si como los heterosexuales y

6
bisexuales desde los puntos de vista de educación, ocupación, estilos de vida, características
de personalidad y apariencia física.
Hay una gran diversidad en la definición de homosexualidad en la literatura científica. La actitud
hacia la homosexualidad ha variado desde la aceptación en la antigua Grecia y la tolerancia
en el Imperio Romano, hasta la condena absoluta en muchas sociedades, Occidentales y del
Oriente. “Muchos de los problemas que abruman al homosexual son creados por la hostilidad
de la sociedad”. Fueron palabras de Michael Schofield al concluir la investigación sociológica
cuyos resultados publicó en el libro “Aspectos sociológico de la Homosexualidad”.
La reacción primera de una persona es negar acerca delo que desconoce, teme o no se acepta.
Si a esto le sumamos lo coaxialmente establecido por la tradición y los cánones religiosos,
entonces podríamos comprender los innumerables prejuicios que han existido contra los
homosexuales.
Ha sido difícil obtener un espacio para reivindicar a los homosexuales en una sociedad
predominantemente heterosexual.

HOMOSEXUALIDAD EN HOMBRES: GAY

Es una manera de designar a las personas homosexuales masculinos, es decir, a los hombres
que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva entre individuos de su mismo sexo.

ETIMOLOGÍA

La principal diferencia entre las denominaciones "hombre homosexual" y "gay" (que hasta los
años setenta significaba alegre o divertido en inglés) es que este último es un término positivo,
importado del inglés y elegido originalmente por la comunidad gay de San (California, Estados
Unidos) para referirse a sí mismos. Mientras que "homosexual" es un neologismo que
originalmente en inglés tenía connotaciones negativas relacionadas con una patología,
enfermedad o tara. Fue acuñado en 1869 por el escritor austriaco Karl-Maria Kertbeny y
popularizado más tarde por el psiquiatra alemán Krafft-Ebing.
En países hispanohablantes, "gay" se refiere casi exclusivamente al género masculino (por lo
tanto, no se aplica a las mujeres lesbianas o transexuales), estén o no fuera del armario
.
BIOLÓGICA Y ANATÓMICAMENTE

Se ve afectado por la variante genética del receptor de andrógenos que se herede en el


genoma20. Este gen está situado en el cromosoma X y tiene dos variantes, una de alta eficacia
para unir la testosterona y otra de baja eficacia. Los hombres, por la dotación XY, solo tienen
una copia: la que porta el cromosoma X, necesariamente de origen materno. Según la copia
sea la eficiente o sea la menos eficiente tendrá predisposición innata a la orientación
7
heterosexual u homosexual respectivamente. La predisposición supone diferencias en las
conexiones del cerebro sexual y a su fisiología en cuanto a la sensibilidad a la testosterona.
Por ello, en el hombre heterosexual la atracción es provocada prácticamente de forma
exclusiva por las mujeres y en el hombre homosexual casi exclusivamente por hombres. Es
muy rígida en este sentido, por lo que de hecho no existe propiamente en los hombres de
forma innata y espontánea la bisexualidad.
El origen de una predisposición genética en la orientación homosexual de los varones tiene
como factores, además de la copia menos eficaz del receptor de andrógenos, mutaciones en
áreas del ADN que regulan genes del cerebro implicados en el metabolismo de las hormonas.
Este factor hace que la predisposición innata sea de diferente intensidad.
La respuesta, la excitación genital, requiere activación de áreas diferentes que en hombre
heterosexual. No es idéntico ni en intensidad ni sigue la misma estrategia la respuesta al
estímulo de un hombre ante una mujer u otro hombre.
La modificación de la sensibilidad a la testosterona cambia la organización de las áreas del
cerebro sexual –amígdala cerebral/hipocampo- que procesan la orientación sexual.
Los estímulos eróticos –visuales por ejemplo-, como cualquier estímulo, llegan “en frio” a la
amígdala cerebral, donde se traducen a emoción. Una emoción que es entonces evaluada,
con el apoyo de otras áreas, de atracción o rechazo, de recompensa o castigo, siempre en
función del significado biológico del estímulo.
La amígdala pasa la información, el deseo o motivación, al hipocampo que somatiza la
emoción como excitación genital.
Que el deseo se dirija a la atracción a personas del mismo sexo significa que se ha
desconectado el estimulo sexual de su sentido biológico: la reproducción. Es decir, la
predisposición genética se traduce en el cerebro en una desconexión del deseo del objetivo
que espontánea y naturalmente ese deseo persigue. O dicho de otra forma, la homosexualidad
humana supone una disfunción en la organización cerebral, por la que el placer sexual se sitúa
en ámbitos ajenos a la transmisión de la vida.
Como toda predisposición genética y de regulación de genes el medio físico y el medio que
podemos llamar biográfico y cultural, de vivencias y experiencias, actúan sobre el ADN
contribuyendo a la regulación de los genes; en concreto en la aparición de los receptores
hormonales. Intensifica o diluye las modificaciones más o menos intensas del patrón cerebral.
Por ello, aunque la orientación sexual del varón no es espontáneamente flexible, al obedecer
a una predisposición innata, esta predisposición se consolida, o por el contrario disminuye de
intensidad, con las experiencias de la infancia y la adolescencia. La orientación homosexual
del varón, según la intensidad de la modificación innata del patrón cerebral, es más fácil o
difícilmente dirigible en el otro sentido.
Por ello, si la persona lo desea, tiene derecho a poder libremente buscar la ayuda psicológica
que necesite. La opción a buscar ayuda para orientar su biografía no debe ser estigmatizada
ni para la persona ni para el facultativo de la psiquiatría, o psicólogo que le asistiera.

8
HOMOSEXUALIDAD EN MUJERES: LESBIANAS

Es la corriente social en la que las mujeres se ven atraídas sexual y amorosamente por otras.
La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente
atracción sexual, física, emocional y sentimental hacia las mujeres únicamente.
ETIMOLOGÍA

La palabra lesbiana, proviene del latín lesbius, y nos aclara que es el amor homosexual entre
mujeres. El término en cuestión proviene al parecer de la isla Griega de Lesbos.
Lesbos fue un importante centro cultural de la antigua Grecia, cuando vivieron la poetisa Safo
y el poeta lírico Alceo de quien se supone fue su amante siglos VII, VI a. C. El poeta
Anacreonte (de una generación posterior a Safo) afirmaba que Safo sentía un amor sexual por
las mujeres, de ahí los términos lesbiana y safismo, que aluden a la homosexualidad femenina.
Se centraba en la belleza de las mujeres y proclamaba su amor por las jóvenes
Sin embargo, el término «lesbienne» con el sentido moderno ya viene usándose en la francesa
desde el siglo XVI. En Inglaterra se puede rastrear el uso de «lesbian» con el sentido moderno
desde el siglo XVII, como documenta Emma Donoghue en Passions between women (1993).
En 1890 la palabra fue usada en un diccionario médico como adjetivo para describir el
tribalismo (como «amor lésbico»).

BIOLÓGICA Y ANATÓMICAMENTE

La carga genética XX de las mujeres les permite tener dos receptores de andrógenos del tipo
eficaz, o dos del tipo menos eficiente, o una de cada tipo. Sólo en el primer caso la mayor
sensibilidad a los andrógenos aporta una cierta masculinización del patrón cerebral femenino.
De ahí que la homosexualidad femenina sea menos frecuente que la masculina, es flexible,
cambia en algunas épocas de la vida, y de hecho las mujeres homosexuales son
espontáneamente bisexuales. No hay en las mujeres una predisposición genética sino una
cierta masculinización del cerebro sexual que procesa los estímulos sexuales.
La diferencia entre la homosexualidad masculina y femenina podría servir para revisar muchas
de las explicaciones dadas. Por el ejemplo la que aporta el psicoanálisis actual21: “la atracción
sexual es una forma particular de compromiso de la relación yo/otro que sirve tanto para
consolidar la posición de género inicial, como para expandir la capacidad de género potencial.
La heterosexualidad consolida la masculinidad de un hombre y la feminidad de una mujer. El
deseo de la mujer a “expandirse” en su masculinidad y el deseo del hombre de explorar su
feminidad, se supone opcional en parejas heterosexuales”. Esta visión de la orientación sexual
como una realidad fluida y cambiante de la mente, no tiene apoyo en las Neurociencias.

9
En resumen, la homosexualidad aparece en la investigación neurobiológica como un proceso
ni irreversible, ni meramente opcional, como si se tratase de un continuo desplazable en una
orientación u otra según la presión del ambiente, o de la decisión personal. Tiene como base
una predisposición genética, influida por el entorno físico-fisiológico, y recibe las influencias
positivas o negativas en las relaciones familiares y sociales, con la educación, particular
durante las etapas críticas de desarrollo. Estas influencias son muy fuertes para la identidad,
la personalidad y la madurez sexual de cada persona.

ORIGEN Y CAUSA DE LA HOMOSEXUALIDAD

Existe un gran interés por saber cuales son las causas de la homosexualidad. La gente quiere
entender porque hay personas homosexuales y si el homosexual nace o se hace. El interés no
es solo social sino también científico, esto lo confirma la gran cantidad de estudios hechos por
diferentes disciplinas. Hasta principios de los años 70 el objetivo de dichos estudios era
conocer las causas de la homosexualidad con el fin de erradicarla del planeta.
Como afirman, Byne y Parsons (1993), el interés de los científicos debiera ser llegar a
determinar el origen de la orientación sexual humana, a quien deseamos...es esto lo que nos
ayudara a entender la heterosexualidad y la homosexualidad.
Tristemente todavía son muchas las personas homosexuales que se han sentido o quizá se
están sintiendo responsables por su orientación sexual. Debido a la desinformación y confusión
que rodea este tema.
Aunque la capacidad tanto fisiológica como emocional de sentir placer existe desde el
nacimiento, "no podemos hablar de una especificidad de sensaciones pura o exclusivamente
sexuales, ni de objetos o estímulos que tengan un significado erótico, hasta la llegada de la
adolescencia" (Dra. Sonia Soriano Rubio).
La adolescencia comienza con la pubertad, se producen grandes cambios biofisiologicos, que
convierten el cuerpo del niño en uno adulto, al menos en el aspecto sexual. Maduran los
órganos sexuales y la capacidad de respuesta fisiológica ante la estimulación sexual. En estos
cambios influyen diferentes factores, tales como procesos biológicos, cerebrales y hormonales.
Los testículos y ovarios aumentan la secreción de hormonas sexuales, aparece el deseo
sexual. El adolescente se excita sexualmente, los jóvenes tiene erecciones y las jóvenes
comienzan a tener lubricación vaginal, cuando se excitan. Son frecuentes las fantasías, sueños
sexuales o mojados y aumenta la necesidad de satisfacer las urgencias sexuales. El
adolescente adolece de ser adulto y adolece de ser niño, razón por la que entra en un proceso
muy interesante de desarrollo de su identidad, "así la búsqueda de autonomía y el desarrollo
de la propia identidad personal, le permitirá el desarrollo del si mismo como alguien
diferenciado de los demás, con un sistema de valores propio y congruente a lo largo del tiempo.

10
El desarrollo del sentido de si mismo como un ser sexual, incluyendo la toma de conciencia de
la propia orientación sexual, forma parte de este proceso de búsqueda de la propia identidad"
(Dra. Sonia Soriano Rubio)
Sumergido en los cambios rápidos y profundos que sufre el adolescente a nivel biológico,
hormonal, fisiológico, emocional y psicológico, aparece el deseo sexual, físicamente es una
tensión que necesita ser liberada, surgen los afectos y emociones sexuales, como la atracción
y el enamoramiento.
"Cuando el chico o chica adolescente, a diferencia de lo que le ocurría durante la infancia,
comienza a dar un significado sexual a determinadas sensaciones, podremos decir que ha
aparecido el deseo sexual, y cuando responde sexualmente ante determinados objetos o
estímulos eróticos, ya sean externos o internos (fantasías), diremos que se ha especificado la
orientación del deseo. Si estos estímulos son personas del mismo sexo hablaremos de
homosexualidad, y si son de distinto sexo de heterosexualidad" (Dra. Sonia Soriano Rubio).
No existe hasta el día de hoy investigaciones que se hayan podido repetir y den el mismo
resultado, que confirmen desde el punto de vista biológico, que el homosexual nace. Existen
numerosas investigaciones a nivel psicológico, bajo el contexto de terapia familiar y de
orientación psicodinámica, muchas de estas confirman entre otras cosas, que madres
dominantes y fuertes de carácter, son casi siempre las que tienen hijos homosexuales. Tanto
a nivel homosexual como heterosexual es un hecho que nos enamoramos de acuerdo a la
relación que papa y mama tuvieron y de acuerdo a la relación que nosotros tenemos o tuvimos,
con papa y mama.

TEORIAS QUE EXISTEN SOBRE POR QUE SE DA LA HOMOSEXUALIDAD

En cuanto a las distintas explicaciones teóricas, desde un punto de vista descriptivo, se puede
diferenciar entre teorías biológicas y psicológicas. Las primeras se centran en el estudio de
variables genéricas, fisiológicas y neuroanatómicas. Las segundas ponen el énfasis en
variables experienciales y sociales como agente causales de la homosexualidad.
TEORÍAS BIOLÓGICAS.
Las teorías biológicas pretenden explicar el origen de la homosexualidad en base a factores
etiológicos de naturaleza orgánica. Según el tipo de factores en los que se centran
encontramos tres grupos: Las que ponen énfasis en factores genéticos, la que destacan el
papel de las hormonas como elementos predisponentes de la futura orientación sexual y
aquellas que pretenden demonstrar la existencia de diferencias estructurales en el cerebro de
homosexuales y heterosexuales.

TEORÍA GENÉTICA.

11
Postula de manera general, que la homosexualidad es innata. Su origen está en los genes,
siendo el factor responsable principalmente la presencia de determinadas características
asociadas al cromosoma X transmitido por la madre.
La investigación pionera en este sentido, es el trabajo con gemelos realizado por Kallman
(1952), el cual además de confirmar una indudable relación causal entre factores genéticos y
homosexualidad, sentó las bases para el estudio genético de la sexualidad humana.
Este médico alemán llevó a cabo un estudio sobre la orientación sexual de diversas parejas
de gemelos varones (44 monozigóticos y 51 dizigóticos), encontrando una concordancia del
100 % para la orientación homosexual en el caso de los monozigóticos y del 25 % en
dizigóticos. Con estos asombrosos resultados solo procedía confirmar que efectivamente la
homosexualidad tenía un fuerte componente genético. Pero rápidamente aparecieron las
críticas, fundamentalmente metodológicas, siendo la más importante el haber utilizado
gemelos que han sido educados en un mismo ambiente.
En efecto, otros estudios más recientes no han podido confirmar estas probabilidades iniciales.
Sin embargo, segun ellos mismos señalan, sus resultados siguen apuntando hacia una
influencia genética importante en la homosexualidad, tanto entre hombres como entre mujeres.
Le Vay y Hamer (1994) (citado por La cadena, 1997) resume del siguiente modo los resultados
de las distintas investigaciones realizadas con gemelos:
Muy recientemente ha aparecido otra línea de investigación dentro de la teoria genética, son
los estudios genealógico-genéticos (Hamer, Hu, Magnuson y Pattatucci, 1993).
Estos autores realizan un estudio para tratar de confirmar que los hombres homosexuales
tienen una alta probabilidad de tener parientes también homosexuales en la linea materna de
la familia. Efectivamente, sus resultados indican que comparada con la tasa de
homosexualidad de la población general (estimada en un 2-3 %) entre hermanos se da un
porcentaje casi 7 veces mayor, igualmente los tios maternos, primos (hijos de hermanas de la
madre) presentan probabilidades más altas de ser homosexuales que el conjunto d ela
población.

Pero además de determinar la tasa de homosexualidad en familias se plantearon hacer un


análisis genético del ligamiento de cromosomo X. Tras estudiar a 40 pares de hermanos
homosexuales determinaron que había 5 marcadores moleculares pertenecientes a la región
Xq 28 (región subtelomérica del brazo largo del cromosoma X) que en 33 de los 40 pares de
hermanos segregaban conjuntamente con la orientación homosexual. Con esto tendriamos
una nueva evidencia del origen genético de la homosexualidad, pero hasta el momento solo d
ela masculina, ya que éstos resultados no se confirmaron en mujeres (Hu, Pattatucci,
Patterson, Fulker, Chemy y Hamer, 1995).
No es concreto, por tanto decir, que la homosexualidad tiene un origen genético, ni es tampoco
cierto que se haya encontrado o aislado el "gen gay" como en su momento afirmaron algunos
medios de comunicación.

12
TEORIA HORMONAL.

Otra de las explicaciones de la naturaleza biológica de la homosexualidad es la que pone de


relieve la importancia de los niveles hormonales como agentes responsables de esta
orientación sexual.
Dado que todos, hombres y mujeres disponemos de hormonas sexuales masculinas y
femeninas, andrógenos y estrógenos, en diferente proporción según nuestro sexo, la premisa
básica de la que parten estos estudios es que una descompensación en el nivel de las
hormonas causa la homosexualidad, tanto en hombres como en mujeres, desde este
presupuesto cabe esperar que si se comparan hombres con diferente orientación sexual, los
homosexuales deberían tener mayores niveles de estrógenos y menores de andrógenos que
sus homólogos heterosexuales. Y entre las mujeres, sucedería lo mismo, las lesbianas,
comparadas con las heterosexuales, tendrían mayores cantidades de andrógenos y menores
de estrógenos.
Con el objetivo de comparar esta hipótesis se realizaron numerosos estudios comparativos
entre personas homosexuales y heterosexuales, pero los resultados que se obtuvieron fueron
contradictorios. En estos casos se confirma que efectivamente los hombres homosexuales
tienen menores niveles de testosterona y mayores de hormona luteinizante en sangre que los
hombres heterosexuales, y además el volumen de esperma en su eyaculación era deficiente.
Sin embargo, en otros, no se han encontrado diferencias significativas, e incluso hay un tercer
grupo cuyos resultados indican que los homosexuales tienen un nivel de testosterona superior
al de los heterosexuales.
Igualmente, en el caso de las mujeres tampoco se ha podido demostrar que exista una relación
entre el nivel de andrógenos y el lesbianismo.
A pesar de la evidencia, los partidarios de la toria hormonal no han dejado de intentar
demostrar su tesis, y dado que a partir de los datos disponibles, no parece posible sostener
que el nivel de hormonas después de la pubertad sea el factor determinante de la
homosexualidad, aparece un importante grupo de investigaciones que sin rechazar
necesariamente la importancia de un adecuado equilibrio hormonal durante la vida adulta, se
han centrado en el papel de las hormonas durante el proceso de desarrollo cerebral y sexual
prenatal (Domer, Rhode, Stahl, Krell y Hellman, 1984; Money y Ehrhardt, 1972; Money, 1988).
La hipótesis que subyace a estos estudios es que la heterosexualidad en el varón y la
homosexualidad en la mujer serían la consecuencia de una exposición elevada a los
andrógenos prenatales que daría como resultado un patrón de organización cerebral
masculino. Por lo contrario, la homosexualidad en los hombres y la heterosexualidad en la
mujer resultarían de una baja exposición a los andrógenos prenatales, desarrollandose así un
patrón de organización cerebral femenino.
Esta línea de investigación, importante tanto por el impacto que tuvo, como por la cantidad de
estudios que suscitó, ha traído consigo igualmente una gran cantidad de críticas.

13
Una vez más los datos empíricos en cuanto a la correlación entre los niveles hormonales y la
homosexualidad no apoyan la evidencia, o al menos son contradictorios. En cualquier caso,
esto no significa que haya que desestimar las hipótesis biólogicas, concretamente hormonales,
como posibles factores predisponentes, pero sí que no deben ser tomadas como el único o
principal factor responsable. Al igual que sucedía con los genéticos.

TEORÍA NEUROANATÓMICA.

Un tercer grupo de estudios, de gran importancia en los últimos años, son los que pretenden
demostrar que las causas de la homosexualidad se encuentran en algunas características de
determinadas estructuras del cerebro, en concreto en el tamaño de un área del hipotálamo.
Los trabajos más representativos de este planteamiento son los de Le Vay (1991),
neuropatología de la Universidad de California, que tras comparar el hipotálamo de 19 hombres
homosexuales y 16 hombres heterosexuales y 6 mujeres cuya orientación sexual era
desconocida, afirmó que el tamaño de los núcleos intersticiales del hipotálamo anterior (INAH-
3) entre los hombres heterosexuales era más del doble que en las mjeres y en los hombres
homosexuales, mientras que entre los dos últimos grupos, no había diferencias. Según este
autor, la estructura del INAH-3 es más pequeña en aquellas personas que sienten atracción
sexual hacia hombres.
Tan importantes y contundentes como parecen ser las conclusiones de este estudio, han sido
las críticas que se le han hecho. Problemas metodológicos como el tamaño de la muestra, no
poder asegurar que los heterosexuales estudiados lo ueran realmente o que el estudio se haya
realizado en homosexuales qe habían fallecido a causa del SIDA (lo cual puede haber afectado
el tamaño de los núcleos hipotalámicos) son, entre otras razones suficientes para tomar con
mucha cautela estos resultados. Además, como afirma Breedlove (1994), no podemos dejar
de pensar que quizá las diferencias encontradas por Le Vay podrían ser una consecuencia, y
no tanto la causa de la orientación sexual.
En definitiva y como conclusión de las teorías biológicas cabe afirmar que por el momento no
se puede afirmar que la homosexualidad, o mejor la orientación sexual, sea determinada ni por
factores genéticos, ni hormonales, ni tampoco neuroanatómicos únicamente.

TEORÍAS SEGÚN LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS

Teoría conductista

Los conductistas afirman que se aprende a ser homosexual o heterosexual desde los primeros
años de vida, según el tipo de experiencias "reforzantes" que el individuo haya tenido. Se nace
varón o hembra biológicamente, pero se aprende a ser heterosexual u homosexual. Para
Ardua (1998, 75-78) la homosexualidad es multica usada y existen muchas clases de personas

14
homosexuales. Para este autor el aprendizaje en la homosexualidad juega un rol muy
importante, pues se aprende a ser parte de un grupo minoritario y de una subcultura gay, se
aprende un estilo de vida y se aprenden conductas homosexuales específicas.
Las educadoras González - Castellanos afirman: "El homosexualismo, como toda
manifestación sexual, es un fenómeno psicológico multivariado y complejo. Existen tantas
formas de vivir y expresar dicha orientación como personalidades portadoras de ella. Sólo
lograremos que estas personas asuman conductas ajustadas a la sociedad, si propiciamos
que su sexualidad se desarrolle a plenitud dentro del contexto de una personalidad armónica"

Teoría del psicoanálisis

En su Teoría psicoanalítica de la Neurosis, O. Fenicel afirma que la probabilidad de orientación


homosexual es tanto mayor cuanto más se identifique un niño con su madre. Esta situación se
produce especialmente cuando la figura materna es más importante que la del padre, o,
cuando el padre está ausente totalmente del cuadro familiar- como en los casos de muerte o
de divorcio-, o, cuando la figura del padre, si bien presente resulta repulsiva por algún motivo
grave-como el alcoholismo, la excesiva severidad o la violencia extrema del carácter-. El niño
necesita de un héroe adulto que le sirva como modelo de conducta; mediante la identificación,
el niño irá absorbiendo las características de conducta de sus padres, y aunque en cierta
manera se rebele a obedecer sus órdenes, inconscientemente incorporará aspectos de ellos.
Una vez identificado con su padre, sigue Fenichel, el niño adopta la visión masculina del
mundo, y en nuestra sociedad Occidental, esa visión tiene un componente de agresividad, que
ayudará al niño a imponer su nueva presencia. Por el contrario, el niño que está adoptando
como modelo la figura materna ya no encuentra una figura paterna que la contrarreste y le
permita incorporar estos rasgos masculinos, y consecuentemente, afirmarse en su
personalidad.
Freud, al respecto, comenta en su obra De la transformación de los instintos, que en el varón
homosexual la más completa masculinidad mental puede a veces combinarse con la total
inversión sexual, entendiendo por masculinidad mental rasgos como el valor, el espíritu de
aventura y experimentación. Pero en una obra posterior, Una introducción al Narcicismo,
elabora Freud una teoría según la cual el varón homosexual empezaría con una efímera
fijación materna, para finalmente identificarse él mismo como mujer.
Si el objeto de su deseo pasa a ser un joven, es porque su madre lo amó a él como si fuera un
joven. O porque el querría que su madre lo hubiese amado así. A fin de cuentas, el objeto de
su deseo sexual es su propia imagen. Para Freud, entonces, tanto el mito de Edipo como el
de Narciso son componentes del conflicto que da origen a la sexualidad homosexual.
Por otra parte, Freud en su obra citada en primer término habla del desarrollo de la sensibilidad
erótica y de otras pistas sobre la génesis de la homosexualidad. Afirma que al comienzo la
Libido en los bebés es de un carácter predominantemente difuso, y que de allí hasta lograr la
educación del deseo y hacer que éste recaiga sobre una persona del sexo opuesto, con quien

15
logrará el placer mediante la unión genital, deberá pasar por otras etapas. La primera es la
Fase Oral, en que el placer sólo deriva de los contactos bucales, tales como la succión.
Después viene la Etapa Anal, en que el niño deriva su satisfacción de los movimientos de su
intestino. La última y definitiva es la Etapa Genital, que Freud considera como la única forma
madura de la sexualidad.
El mismo Freud amplió estos comentarios en Carácter y erotismo Anal, donde elabora la teoría
siguiente: ciertos tipos anormales de obsesividad, como la avaricia y la obsesión por el orden,
pueden estar influidos por deseos anales reprimidos. El placer que deriva de la acumulación
de bienes puede provenir de la nostalgia inconsciente por el placer que sintieron cuando eran
pequeños al retener sus propias heces. Por otro lado, la obsesión por el orden y la limpieza
sería la contraparte de la culpa que han sentido por su impulso a jugar con sus heces.
En cuanto al rol que juega la Fijación Anal en el desarrollo de la homosexualidad, Freud afirma
que, además de los influjos ya enumerados- Edipo, Narciso-, hay que tener en cuenta que
todos estos impedimentos determinan una interrupción del desarrollo del niño, una inhibición
afectiva que acarrea la fijación en la Fase Anal, sin posibilidad de acceso a la fase final, es
decir, a la Etapa genital.
A esta última aseveración, West responde que los homosexuales, al sentir prohibido el camino
que conduce a las relaciones heterosexuales normales, se ven obligados a experimentar con
zonas eróticas extragenitales, y en la Sodomía encuentran un tipo de gratificación
mecánicamente directa, pero no exclusiva. West agrega que el hombre que practica la
Sodomía no está necesariamente fijado en la Fase Anal, así como el heterosexual que besa a
una mujer no está necesariamente fijado en la Fase Oral. Por último, señala que la Sodomía
no es un fenómeno exclusivamente homosexual, ya que lo practican también las parejas
heterosexuales, mientras que los individuos de “Carácter Anal” (o sea los avaros, obsesivos
de la limpieza y del orden, conforme los ejemplos citados por Freud) no sienten
necesariamente inclinaciones hacia la homosexualidad.

LA APORTACIÓN ACTUAL DE LAS NEUROCIENCIAS A LA ORIENTACIÓN SEXUAL

Las técnicas actuales de las neurociencias “miden” las emociones suscitadas ante un estímulo.
Esta matización es importante porque una parte de la emocionalidad detectable depende
intrínsecamente de la comprensión racional que tiene la persona acerca de su orientación
sexual y una gran cantidad de factores culturales, de educación, etc. Por ello el diseño de un
experimento importa más que el hecho de que la media sea significativa.
Las áreas del cerebro sexual, social y emocional (hipotálamo, el tálamo, la amígdala cerebral
y el hipocampo), maduran de forma diferente para cada sexo, al igual que otras muchas áreas.
Con la particularidad añadida en este caso de estar caracterizadas por su alta densidad de
receptores de las hormonas sexuales. Como consecuencia, su maduración a partir de la
Pubertad reafirma, o diluye, el patrón prenatal de respuesta femenina o masculina a los
estímulos sexuales y se modifica con las experiencias sexuales y las formas de vida.

16
Ante un estímulo erótico (visual, táctil, olfativo) las áreas del cerebro sexual diferentes en los
hombres y mujeres procesan el estímulo y la respuesta que es una motivación emocional, un
deseo, que se somatiza como excitación genital. El patrón de respuesta a los estímulos
sexuales es diferente en hombres y en mujeres y emplea diferentes conexiones de la amígdala
cerebral y áreas específicas de sexo del hipotálamo. Y por ello la organización cerebral de la
orientación sexual también lo es.

Teorías religiosas

Las iglesias cristianas mayoritarias (católicas, evangélicas, protestantes y otras), tienen un


discurso que castiga la homosexualidad, especialmente si consideramos que las relaciones
sexuales entre homosexuales no procrean sino que responden al placer. Esto es
especialmente notable si recordamos que la sexualidad en estas religiones está en función de
reproducirse.
Existen sectas determinadas, que dicen ser capaces de curar la homosexualidad, y lo único
que consiguen es reprimir la orientación sexual. Por eso, no es de extrañar que la
homosexualidad constituya a nivel social o político en una manifestación sospechosa de
perversidad.
Esto ocurre, pues a las personas homosexuales se les atribuye algunas de las características
que las religiones condenan como son la antinaturalidad o la maldad, en tanto que no están
cumpliendo el supuesto rol reproductivo de la sexualidad. Se les ha esquematizado como
personas malas que viven constantemente en pecado. Lo cierto es que cada quien es libre, en
particular respecto a su vida privada y sentimental. La mayoría de homosexuales participan de
creencias religiosas y vida espiritual como todos los que así lo desean. De igual manera, la
religión cristiana, tanto católica como evangélica han contribuido a la consolidación de la
cultura machista, al justificar la dominación de un grupo social sobre los demás. Componentes
como la represión, la homofobia y la postura de la mayor parte de las religiones obliga a los
homosexuales a esconder su orientación fingiendo ante la sociedad tener una orientación
heterosexual, lo que se denomina coloquialmente estar en el armario o en el clóset.
Dentro del aspecto cultural, que es todo el complejo que incluye: el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otra capacidad y hábito
adquirido por el hombre y la mujer como miembros de la sociedad. Del mismo modo, la cultura
proporciona esquemas para conducirse, que los considera “maneras apropiadas de
comportamiento aceptados por la sociedad”, las que se vuelven obligatorias para sus
miembros, permitiendo una vida colectiva en armonía para los mismos. Las subculturas se
desarrollan en el marco de la cultura general de la colectividad, sus propios rasgos culturales
que los identifican como grupo social, incluso algunas veces se salen de este orden alterando
lo establecido.

LA HOMOSEXUALIDAD COMO ENFERMEDAD

17
En mayo de 2001 se presentó en Nueva Orleans, en la conferencia anual de la Asociación
Psiquiátrica Americana, lo que un escritor de la Asociación de prensa científica llamó “un nuevo
estudio explosivo”. El estudio llamó la atención de los medios de comunicación mundiales.
El Dr. Robert Spitzer, prominente psiquiatra que dirigió el equipo que suprimió la
homosexualidad del Manual de Desórdenes Mentales en 1973, concluía que una orientación
homosexual (y no sólo la conducta homosexual) parece que puede cambiarse en algunas
personas. “Como muchos psiquiatras”, decía, “creía que la conducta homosexual podía ser
reprimida, pero que nadie podía en realidad cambiar su orientación sexual. Ahora creo que eso
no es cierto: algunas personas pueden cambiar y de hecho lo hacen”.
El cambio de punto de vista por parte del Dr. Spitzer empezó a darse el día de la apertura de
la conferencia anual de la Asociación Psiquiátrica Americana, en 1999, cuando Spitzer se vio
envuelto en una manifestación de ex -gays a la entrada del edificio. El piquete protestaba
contra la reciente resolución de la APA desaconsejando la terapia para cambiar la
homosexualidad en heterosexualidad.
Llevaban pancartas que decían: “¡Los homosexuales pueden cambiar; nosotros lo hicimos;
pregúntanos!”.
Otras decían: “No me obligues a un estilo de vida que puede matarme física y espiritualmente”
y “La APA ha engañado a América con su ciencia políticamente correcta”. Algunos psiquiatras
rompieron los panfletos que les entregaban los manifestantes, pero otros les ofrecieron
disimuladas palabras de ánimo.
El Dr. Spitzer era escéptico, pero decidió comprobar por sí mismo si la orientación sexual era
modificable. Así que buscó sujetos que pretendían haber experimentado un cambio
significativo de una orientación homosexual a la heterosexual, y cuyo cambio se había
mantenido al menos durante cinco años. Se sirvió de sujetos localizados por la Asociación
Nacional para la Terapia de la Homosexualidad, ministerios pastorales para ex gays y varios
clínicos que ejercían en la práctica privada.
Spitzer entrevistó a 200 sujetos (143 varones y 57 mujeres), a los que se pidió que describieran
sus historias emocionales y sexuales, incluyendo su testimonio acerca del cambio desde el ser
gay a la heterosexualidad. Muchos de los sujetos entrevistados dijeron que su fe religiosa era
muy importante en sus vidas, y cerca de tres cuartos de los varones y la mitad de las mujeres
se casaron durante el tiempo en que se realizó el estudio. Muchos habían buscado cambiar
porque el estilo de vida gay había sido emocionalmente insatisfactorio. Muchos habían sufrido
a causa de la promiscuidad, las relaciones tormentosas gays, el conflicto con sus valores
religiosos y el deseo de casarse (o continuar estándolo).
En general, el esfuerzo por cambiar no había producido resultados significativos durante los
dos primeros años. Ellos dijeron que les había ayudado analizar sus relaciones familiares y de
la infancia y comprender cómo los problemas en esas relaciones había contribuido a sus
problemas de identidad de género y de orientación sexual. Mencionaban también la relación
con un mentor del mismo sexo, las técnicas de terapia de conducta y los grupos de terapia
como cosas particularmente útiles.

18
Para sorpresa de Spitzer, del 67% de los varones se obtuvo información contrastada acerca
de su buen funcionamiento como heterosexuales, varones que no habían experimentado (o lo
habían hecho raramente) atracción por el sexo opuesto antes del proceso de cambio. Casi
todos los sujetos dijeron sentirse ahora más masculinos (en el caso de los varones) o
femeninos (las mujeres).
“Contra la creencia tradicional”, concluyó Spitzer, “algunos individuos altamente motivados,
utilizando varios medios de cambio, pueden realizar un cambio sustancial en múltiples
indicadores de la orientación sexual y alcanzar un buen funcionamiento como heterosexuales”.

Alcance de la investigación

Hipótesis

Cuestionarios

Conclusión

Con los nuevos ambientes que se vienen propiciando con el actual entorno técnico-
científico, la práctica y asistencia en el área cardiológica gesta nuevas realidades y
dimensiones, haciendo necesario introducir innovaciones que se adapten a las
nacientes circunstancias. El cardiólogo actual, de una manera u otra, ha de
acostumbrarse a convivir con equipos, máquinas, cálculos, técnicas y similares. De este
modo, está llamado a encontrarse en ese gran complejo creado por el engranaje
científico altamente especializado "medicina-técnica"; producto de ello, es evidente el
encuentro médicoingeniero, acrecentando el diálogo entre ambas disciplinas. No en
vano en la obra de David Fishlock sobre la relación entre el hombre y la máquina (Man
Modified. Cape, Londres, 1969), el autor ya analizaba la colaboración entre el médico
y el ingeniero bajo los siguientes epígrafes: el hombre medido, el hombre ampliado, el
hombre imitado y el hombre trasplantado. No ha sido fácil reunir dos ramas de la ciencia
sin que surjan dificultades, comenzando incluso por lograr un lenguaje unificado, y de
ello no ha sido exento el tratamiento multidisciplinar de la cardiología; sin embargo, es
ya un hecho que la ingeniería y la cardiología tienden cada vez más a acercarse. Ello
conlleva la necesidad de capacitar al profesional del área de ciencias médicas, a
comprender el lenguaje matemático empleado en la descripción de sistemas biológicos,
así como introducirlo en diferentes conceptos y principios de las ingenierías y de la
física. Así mismo, introducir al profesional con formación en el área de las ingenierías
y la física a diferentes conceptos biológicos, así como de morfología y fisiología
humana. Ello permite abordar por parte de las dos disciplinas los diversos fenómenos
19
que tienen su haber en el sistema cardiovascular, como: fenómenos biomecánicos,
bioeléctricos y biomagnéticos; así como en el tema de sensores y transductores usados
para su detección y medición; a la vez que se introduce en la fundamentación técnica
de equipos de diagnóstico y terapéuticos, utilizados en el área. Esta vía interdisciplinar
de hecho ha logrado satisfacer las necesidades de miles de pacientes, muy
especialmente llenando las expectativas con respecto a la calidad de vida que se les
ofrece ante la presencia de una enfermedad cardíaca o vascular, que muchas veces
deteriora progresivamente su estado de salud hasta limitar la posibilidad de realizar las
actividades de la vida cotidiana, y que de no recibir un manejo adecuado sólo les resta
esperar a que entren en falla cardíaca y agravación de su estado funcional, hasta llevar
a la muerte. Ello nos lleva a reconfirmar que la investigación para que tenga frutos en
este campo necesita tener una perspectiva amplia de los problemas y de las soluciones.

Cronograma
Estas actividades en teoría debería tener una duración de alrededor de 4 meses, de los
cuales realmente solo he trabajado en el último mes
Noviembre 13

Noviembre 17

Noviembre 29

Diciembre 11
Noviembre 21
Noviembre 8
Octubre 9

Actividades

Entrega del índice


X

Revisión del índice


X

Inicio de la
compilación de
X

información
Entrega de primer
X

revisión del proyecto


Realización de
X

entrevistas
Exposición del tema
X

en clase

Entrega del
X

proyecto

20
Bibliografía

1. Artículo CHAMBERS, Alan. http://vidacristiana.com/index.php/boletines/270-articulos/16947 Artículo José


Manuel González Campa
http://protestantedigital.com/magacin/36005/homosexualidad_punto_de_vista_cientifico_teologico_iii
2. BIEBER, Irving. Homosexualidad: un estudio psicoanalítico, Editorial Provisional.
3. BORGHETTI, Esteban. Homosexualidad y juventud, Editorial Vida, 2008.
4. CHAMBERS, Alan. La gracia de Dios y el vecino homosexual, Casa Creación, 2007.
5. HALEY,Mike. 101 preguntas frecuentes sobre la homosexualidad, Casa Creación, 2005.
6. NICOLOSI, Joseph. Terapia reparativa de la homosexualidad masculina, Northvale, 1997.
7. PFANDL, Gerhard. Interpretación de las Escrituras preguntas y respuestas Bíblicas, Casa editora Sudamericana,
2010
8. ORTIZ, Félix; GULICK, Annette; MUNIELLO, Gerardo. Raíces Pastoral juvenile en profundidad. Editorial Vida, 2008.
9. YARHOUSE, Mark y BURKETT, Lori, Identidad sexual.

21

S-ar putea să vă placă și