Sunteți pe pagina 1din 70

PLAN DE CONTINGENCIA

Ivan Gayoso Oseda


Asesor Técnico en Prevención de Riesgos Laborales
y Respuesta a Emergencias
Objetivos de Capacitación:
El participante conocerá:
1. Las generalidades de la gestión en respuesta a emergencias.
2. El esquema y contenido del Plan de Contingencia.
3. Los elementos del análisis de riesgos.
4. La organización del sistema de respuesta ante emergencias.
5. Las consideraciones del Plan de Evacuación.
6. Los requisitos para el entrenamiento y simulacro.
7. Las consideraciones para el programa de revisión, mantenimiento y
actualización del plan.
1. GENERALIDADES DE LA GESTIÓN EN
RESPUESTA A EMERGENCIAS
MARCO LEGAL, CONCEPTOS, DEFINICIONES,
CONTENIDOS, ETC.
Componentes de la Gestión de
Emergencias
1 2
• MITIGACIÓN Y • PREPARACIÓN
PREVENCIÓN
DE RIESGOS
Cumplimiento Plan de
Legal Contingencias

Plan de
Plan de
Continuidad
Emergencias
del Negocio
4 3
• RECUPERACIÓN • RESPUESTA
MARCO LEGAL

 Ley 28551 – Ley que establece la Obligación de


elaborar y presentar Planes de Contingencia
No reglamentada
 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Reglamento DS-005-2012-TR
 D.S. Nº 058-2014-PCM – Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, los que a su vez
se apoyan en las Normas de Seguridad en Defensa Civil
como son:
MARCO LEGAL

1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), código A130


2. Reglamento Nacional de Construcciones (RNC),
3. Reglamento de Establecimientos de Hospedaje,
4. Reglamentos para el almacenamiento y comercialización de combustibles
derivados de los hidrocarburos y gas licuado de petróleo,
5. Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos,
6. Reglamento de espectáculos públicos,
7. Normas del INDECOPI vinculadas a seguridad,
8. Código Nacional de Electricidad,
9. Reglamento para la explotación de juegos de casinos y máquinas
tragamonedas;
10. y otras específicas al objeto de inspección en relación a la protección de la
vida, al patrimonio y al medio ambiente.
Base Legal: LEY Nº 28551

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar PLANES


DE CONTINGENCIA.
Definición
Son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas
que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de
riesgos, la atención de emergencias, y la rehabilitación en caso de desastres
permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podría ocurrir
a consecuencias de fenómenos naturales, tecnológicos, o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.
Obligación
Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen
y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos.
Base Legal: LEY Nº 28551

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar PLANES


DE CONTINGENCIA.

Capacitación
Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley, capacitar a
sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros necesarios para la correcta
aplicación de los procedimientos contenidos en los planes de contingencia.
Aprobación
Los PLANES DE CONTINGENCIA son aprobados, previa opinión favorable de la
entidad competente del Sistema Nacional de DEFENSA CIVIL, por la autoridad que
corresponde a la actividad que desarrolla la entidad.
AUTORIDAD QUE CORRESPONDE A
LA ACTIVIDAD

 OSINERGMIN
 MIN. VIVIENDA
 INEI
 DIGESA
 MINSA
 DICAPI
 IPEN
 DISCAMEC
 DGAC
 Ect
Ley 29783 – Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Artículo 24
La participación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización.
El empleador asegura que los trabajadores y sus representantes son
consultados, informados y capacitados en todos los aspectos de seguridad
y salud en el trabajo relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones
relativas a SITUACIONES DE EMERGENCIA.
Ley 29783 – Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Artículo 39
Objetivos de la Planificación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo se centran en el logro de resultados específicos,
realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos
comprende:
a) Medidas de identificación, prevención y control.
b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y
respuesta a SITUACIONES DE EMERGENCIA.
c) Las adquisiciones y contrataciones.
d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.
Reglamento DS-005-2012-TR
Artículo 33º
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo son:
 Registro de accidentes de trabajo e incidentes, en el que debe constar la
investigación y las medidas correctivas.
 Registro de enfermedades ocupacionales.
 Registro de exámenes médicos ocupacionales.
 Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo ergonómicos.
 Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
 Registro de Estadísticas de seguridad y salud.
 Registro de equipos de seguridad o emergencia.
 Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
 Registro de auditorias.
Reglamento DS-005-2012-TR

Artículo 75º
Los empleadores con 20 o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
mismo que debe contener:
 Objetivos y alcances.
 Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
 Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del
comité de seguridad y salud, de los trabajadores y de Los empleadores
que les brindan servicios si las hubiera.
 Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
 Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
 Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.
 Preparación y respuesta a emergencias.
Reglamento DS-005-2012-TR

Artículo 87º
El empleador debe adoptar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
ante situaciones de emergencia. Estas disposiciones deben
prevenir los posibles accidentes que pudieran producirse y los
riesgos que implican para la salud en el trabajo que derivan de
los mismos. Incluye:
1. Garantizar que se ofrece la información, los medios de comunicación
interna y la coordinación necesarios a todas las personas en
situaciones de emergencia en el lugar de trabajo.
Reglamento DS-005-2012-TR

2. Proporcionar información y comunicar a las autoridades competentes,


la vecindad y los servicios de intervención en situaciones de
emergencia.
3. Ofrecer servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción
de incendios y de evacuación a todas las personas que se encuentren
en el lugar de trabajo, y
4. Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros de
la organización, en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos de
prevención de situaciones de emergencia, preparación y métodos de
respuesta
2. EL PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia

Es un documento de gestión de
aplicación único y propio
(exclusivo), a la Organización
que debe considerar:
1. La evaluación del riesgo.
2. Los medios de protección
activos y pasivos.
3. Desarrollo del plan de
evacuación.
4. Implementar el plan de
recuperación.
El Plan de Contingencia
contiene:
I. OBJETIVOS, • Determina los Objetivos de la Organización los mismos que deben estar alineados a la
ORGANIZACIÓN Y Política.
RESPONSABILIDAD DEL • La Gerencia General determina la Organización y Responsabilidades de su Comité de
PLAN DE CONTINGENCIA Seguridad responsable de la implementación, cumplimiento y sostenimiento del Plan.
• Programa de capacitación y entrenamiento

II. PLAN DE SEGURIDAD Y • Se indican los antecedentes de Ubicación, Distribución y Aforo de las Instalaciones.
EVACUACIÓN DE LAS • Se determina el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad.
INSTALACIONES • Se determinan los alcances, aplicación, acciones básicas y de reacción en caso de
Evacuación.

III. PLAN DE EMERGENCIA • FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL QUE INTEGRA LA BRIGADA DE
AUTOPROTECCIÓN.
• Se determinan las acciones de la Brigada de Emergencia enfrentando las supuestas
Emergencias

IV. PLAN DE • Después de controlada la amenaza se determinan los lineamientos para la Continuidad
RECUPERACIÓN del Negocio.
V. ANEXOS • Que recursos materiales son necesarios.
• Que personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
• Cuales son las responsabilidades y roles de las personas en el plan.
• Qué protocolos de actuación deben seguir y como son.
ORGANIZACIÓN - Estructura Básica
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
DE LAS INSTALACIONES
 El plan de evacuación es la planificación y organización
humana para la utilización óptima de los medios
técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo
las posibles consecuencias que pudieran derivarse de
una situación de emergencia.
 Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar
para su protección cuando existen riesgos que hagan
peligrar sus vidas.
 La evacuación rápida y oportuna es una forma de
evitar pérdidas de vidas, por lo que requiere que sea
una actividad organizada.

1. DETECCIÓN 2. ALARMA 3. PREPARACIÓN 4. SALIDA


Plan de Emergencia

 El DS-005-2012-TR-
Reglamento Ley-29783 lo
define como:
Documento guía de las medidas
que se deberán tomar ante ciertas
condiciones o situaciones de gran
envergadura e incluye
responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del
empleador disponibles para su
uso, fuentes de ayuda externas,
procedimientos generales a seguir,
autoridad para tomar decisiones,
las comunicaciones e informes
exigidos.
Plan de Emergencia

Debe definir un procedimiento, instructivo o cartilla


que delinee las acciones del personal de brigadas,
teniendo en cuenta el:
 ANTES: Requisitos preventivos para garantizar una respuesta
efectiva, y el compromiso de todo el personal involucrado.
 DURANTE: Acciones de control que determina acciones en
base las prioridades establecidas, teniendo como prioridad
fundamental la “Seguridad del Respondedor”.
 DESPUÉS: Acciones de reacondicionamiento seguro de la
zona afectada, para determinar las acciones iniciales de
continuidad operacional.
4. Plan de Recuperación o
Continuidad del Negocio
Objetivos:
1. Identificar los procesos críticos y
limitaciones de tiempo, los sitios de
trabajo alternativos, registros vitales,
listas de contacto, procesos y funciones
que deben ser mantenidos y el
personal necesario.
2. Disponer la restauración de funciones,
servicios, recursos, instalaciones,
programas e infraestructura
alternativas.
3. Garantizar consecuentemente lo que
exija de personal, procedimientos y
recursos mientras la organización está
en proceso de recuperación.
3. EL ANÁLISIS DE RIESGOS
Objetivos específicos

Los objetivos específicos del


análisis de riesgos son los
siguientes:
1. Identificar y analizar los
diferentes factores de riesgo
que involucren peligros
potenciales que podrían
afectar las condiciones socio-
ambientales de la
organización.
2. Establecer con fundamento las
bases para la preparación del
Plan de Contingencias.
Metodologías

La selección de la metodología más apropiada depende de la


disponibilidad de información y del nivel de detalle que se
desee alcanzar para la planificación y la respuesta, considerar:
1. Identificar actividades o amenazas que impliquen riesgos los procesos
propios de la organización.
2. Realizar el estimativo de su probabilidad de ocurrencia, en función de
las características específicas; además, se debe realizar el estimativo
de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores
de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen
empresarial).
3. Realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel
de planificación requerido para su inclusión en las diferentes medidas
de intervención.
Identificar actividades o amenazas

Tipos de Incidentes:
a. Naturales - Desastres
Son aquellos que tienen su origen en fenómenos
naturales, dado su origen la presencia de esta
clase de riesgo está condicionada
cuantitativamente por las características
geográficas y particulares de la región.
b. Tecnológicos - Los Procesos
Son aquellos causados por la aplicación y/o uso
de tecnologías desarrolladas por el hombre.
c. Antrópicos - Los incidentes y
accidentes
Aquellos debido a actividades humanas que se
han ido desarrollando a lo largo del tiempo.
Están directamente relacionados con la
actividad y el comportamiento del hombre .
Estimación de probabilidad,
vulnerabilidad y severidad

AMENAZA I
Probabilidad M
Normalmente, en este punto se recurre a la consulta de bases de datos
propias, nacionales e internacionales para determinar la probabilidad de
ocurrencia de incidentes o eventos; se puede definir una escala sencilla
P
de probabilidad alta, media o baja; o una escala de mayor detalle que
incluya probabilidades muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. A
Vulnerabilidad
Es una característica propia de un elemento o grupo de elementos C
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física,
económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando opera esa amenaza.
T
Severidad
Se evalúa según los factores de vulnerabilidad y se califica dentro de una
O
escala que establece los efectos o consecuencias de la amenaza.
Estimación de probabilidad,
vulnerabilidad y severidad
A B C
Amenaza Nivel
Probabilidad Vulnerab. Severidad
Terremoto 2 2 3 2.25
Incendio 1 1 1 1
Derrames 1 1 1 1
Atrapado EC 1 1 1 1
Electrocuciones 2 1 3 2

Nivel=(A+(B+C)/2)/2
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
“Clasificación del Incidente”
Nivel I - Urgencia II - Emergencia III - Crisis
Magnitud Incidente de pequeña Incidente de mediana Incidente que produce
magnitud, sin magnitud con potencial daño integral a la
potencial para causar para causar daño al Organización y la
daño severo al personal, instalaciones comunidad, en
personal, o y/o terceros, si no es consecuencia los
instalaciones, o controlado procesos productivos son
terceros; pero que oportunamente. paralizados para sumar
podría complicarse de esfuerzos y atender la
no actuarse emergencia.
oportunamente.

Atención Personal del lugar y Brigada de emergencia. Brigada de emergencia y


recursos locales. entidades de apoyo
externo.
Pérdidas < $ 100,000 > $ 100,000 > $ 500,000
Responsabilidad Quejas, reclamos, Incumplimiento legal Incumplimiento legal
investigación, medidas laboral, multas y laboral, civil, penal.
correctivas. sanciones
4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.
ORGANIZACIÓN
ROLL CARGOS RESPONSABILIDAD
Comité de Crisis - Miembros de la alta Dirección, - Analizar e identificar los impactos
Nivel Corporativo nivel corporativo y/o División. potenciales y pedidas.
- Equipo de Continuidad de - Mantener viables las estrategias de
Negocio. recuperación.
- Equipos de soporte en Finanzas, - Activar los planes de recuperación y
Administración, Recursos continuidad de servicios.
Humanos, Tecnología y - Comunicaciones internas y externas
Comunicación.
Comité de Emergencia - Dirección Local. - Planificación.
Nivel Estratégico - Equipo de soporte en Seguridad, - Dirigir y controlar la Emergencia.
Enlace y Comunicación. - Elaborar y presentar informes de
dichas actividades a las Directivas.
- Establecer las mejoras del plan.

Coordinador de Brigadas - Líder de Sector o área de - Desarrollar el Plan de Acción Inicial


Nivel Táctico trabajo.
Brigadas de Emergencias - Miembros de la Brigada - Acciones de respuesta
Nivel tarea
RECOMENDACIÓN

 NFPA 1600 y 1561 - Centros de


Operaciones de Emergencias - COE
 La organización debe establecer
Centros de operaciones de emergencia
primarios y alternos capaces de
manejar las operaciones de respuesta,
continuidad y recuperación.
 Los COEs pueden ser físicos (comité de
Emergencia); o virtuales/remotos
(comité de Crisis).
ORGANIZACIÓN
NFPA 1561: Norma sobre sistema de
administración de incidentes para
servicios de emergencia (2008)
Recomienda que la organización debe ser modular y ejercer el
alcance del control que garantice efectividad, seguridad y
responsabilidad.
 Mínimo 3
 Máximo 7
 Óptimo 5
ORGANIZACIÓN
NFPA 1561: Norma sobre sistema de
administración de incidentes para
servicios de emergencia (2008)
Se debe establecer las
siguientes FUNCIONES:
1. Comando
 Enlace
 Información Pública
 Seguridad
2. Coordinación Táctica
3. Control de la respuesta
Comandante del Incidente

Responsabilidades:
a. Garantizar la seguridad en el incidente.
b. Proporcionar servicios de información
a los interesados internos y externos. PAI
c. Establecer y mantener un enlace con Traza Objetivos
otras agencias que participen en el para el alcance
incidente. de Propósitos
Específicos
d. Es responsable de todas las actividades
y funciones hasta que las delega y
asigna al personal. Para el cumplimiento de
los Objetivos se
e. Evalúa la necesidad de personal. determinaran:
f. Establece los objetivos del incidente. ESTRATEGIAS
TÁCTICAS
g. Desarrolla el Plan de Acción de TAREAS
Incidentes.
El Plan de Acción de Incidente - PAI

La Norma NFPA-1561, establece en


base a la valoración del RIESGO las
siguientes prioridades estratégicas :
1. SEGURIDAD DE LA VIDA.
2. CONSERVACIÓN DE
INSTALACIONES.
3. PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
4. ESTABILIZACIÓN DEL INCIDENTE.
Comando: Valoración del riesgo

Arriesgamos mucho nuestras vidas, de manera


calculada, para salvar vidas salvables.

Arriesgaremos un poco nuestras vidas, de manera


calculada, para salvar propiedad salvable.

No arriesgaremos de ninguna manera nuestras


vidas por vidas o propiedad ya perdidas.

Staff de Comandando - Funciones

ENLACE INFORMACIÓN SEGURIDAD


Responsable que Administra y atiende Responsable de
atención y los pedidos de monitorear, evaluar
coordinación con los información y las exposiciones y
lideres las elaborando los riesgos durante la
instituciones de comunicados en los atención del
apoyo que han diferentes medios de Incidente, desarrolla
concurrido al comunicación, todo medidas de control
incidente. con la aprobación y/o para garantizar la
visto bueno del seguridad del
comandante de personal de
incidente. respuesta.
COORDINADOR DE BRIGADA DE
EMERGENCIA
El coordinador ejerce una influencia sobre las
personas a su cargo que permite motivarlas para
que trabajen en forma entusiasta por un objetivo
en común.
El liderazgo en emergencias debe ser un
“liderazgo resiliente”, que ayuda a otros a
adaptarse o “reponerse” de la adversidad.
 El liderazgo resiliente es el coraje de actuar, la
voluntad de asumir la responsabilidad por las
decisiones, independiente del resultado que estas
hayan tenido, la habilidad para generar confianza y Sea
fidelidad a través de patrones de comportamiento Predictivo!!!!
consistentes y con integridad.
 Desde este punto de vista, guiar a otros en
tiempos de grandes cambios y adversidad es
facilitar su resiliencia a través del liderazgo.
BRIGADA DE EMERGENCIA

 Es el grupo de empleados
organizado y entrenado para
responder a incidentes
producidos dentro de la
empresa a la que pertenecen.
 Normalmente lo mínimo que
deben saber es:
• Procedimientos de Evacuación y
Rescate,
• Soporte Básico de Vida y
• Manejo de Extintores.
Programa de formación del
brigadista
PERFIL DEL BRIGADISTA

Condiciones psíquicas:
 Estabilidad emocional.
 Aptitudes de organización y liderazgo.
 Disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
 Iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
 No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
 Aptitud para trabajo en equipo.
Condiciones físicas:
 No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico.
 Mantener una relación peso-estatura adecuada.
 No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios.
Condiciones adicionales (no excluyentes):
 Haber pertenecido en empleos anteriores, a equipos de esta naturaleza.
 Ser o haber sido bombero de servicios públicos.
Brigadas de Lucha contra
Incendios

NFPA 600 - Edición 2010, Esta norma contiene los requisitos mínimos para la
organización, operación, entrenamiento y dotación de brigadas industriales de
incendio. También contiene los requisitos mínimos de salud y seguridad
ocupacional de los miembros de la brigada industrial de incendios mientras
desempeñan el combate de incendios y actividades relacionadas.
Asimismo establece los criterios de intervención de las brigadas de incendios
para incendios al interior o exterior de las edificaciones, considerando:
 Brigadas de Incendios I, para incendios incipientes.
 Brigadas de Incendios II, para exteriores menores.
 Brigadas de Incendios III, para exteriores avanzados.
 Brigadas de Incendios IV, para incendios estructurales interiores.
 Brigadas de Incendios V, para incendios avanzados exteriores y estructurales
interiores.
EQUIPOS DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS

¡¡¡ MAS VALE TENERLO Y NO NECESITARLO, QUE


NECESITARLO Y NO TENERLO !!!
5. EL PLAN DE EVACUACIÓN.
DECIDIR LA EVACUACIÓN

Criterios:
 Decisiones Ejecutivas, personas
autorizadas.
 Elementos objetivos definidos
para la toma de decisiones.
 El reconocimiento del sistema
de alarma automático y manual
de su instalación (Obligatorio).
 Consideraciones de protección
interna o externa, evalué los
impactos del Incidente.
Clasificación / Tipos de Evacuación

1. EVACUACIÓN PARCIAL.
Procedimiento de desalojo parcial
que aleja de una zona de peligro
para poder adoptar una posición
defensiva.
2. EVACUACIÓN CON
PROTECCIÓN INTERNA.
Evacuación hacia zonas de seguridad
internas, dentro del recinto.
3. EVACUACIÓN CON
PROTECCIÓN EXTERNA.
Evacuación hacia zonas de seguridad
externas, fuera del recinto.
4. EVACUACIÓN TOTAL.
Evacuación crítica que obliga a
desplazar a los ocupantes de
múltiples Instalaciones hacia zonas
distantes, cubriendo distancias
mínimas seguras.
Los medios de Evacuación

 Los medios de evacuación son


componentes de una edificación,
destinados a canalizar el flujo de
ocupantes de manera segura hacia la
vía pública o a áreas protegidas para
su salida durante un siniestro, estas
constan de tres elementos:
1. Accesos a Salidas: medio señalizado y
seguro.
2. Salida: medio protegido.
3. Descarga de Salida: medio protegido al
exterior.
Los medios de Evacuación

Las rutas de evacuación deben ser:


a. Lo suficientemente amplias como para
albergar a todos los evacuantes (min.
1.20mts).
b. Libre de obstáculos y objetos, no debe
exponer a los ocupantes a riesgos
adicionales en el trayecto.
c. Las escaleras tendrán barandas o
pasamanos para proteger los lados
previniendo el riesgo de caída.
d. De ser externa debe tener techo, cubiertas
o medios de protección a lo largo de la ruta.
e. Debe tener un sistema de iluminación de
emergencia, y de ser el caso vestíbulos o
esclusas previas, ventilación natural o
artificial.
Señalización de los medios de
evacuación.
Señalización de los medios de evacuación.
EL PROCESO DE EVACUACIÓN

1. DETECCIÓN 2. ALARMA 3. PREPARACIÓN 4. SALIDA


ZONAS SEGURAS
ALARMA

 Conozca su sistema de alarma y


los criterios de activación, la
DECISIÓN inicial es
trascendental para no perder
TIEMPO importante que podría
ser la diferencia entre la vida y la
muerte, acciones:
 Avise a todos, considere
posibles lugares donde el sonido
de la alarma no se perciba.
 Mantenga la calma y controle las
situaciones de Pánico Individual.
 Protéjase, tome acción de
protección en Zonas Seguras.
PREPARACIÓN

a. Reconozca los riesgos próximos a su


ubicación.
b. Permita la interrupción en los procesos
críticos y el recojo de los objetos personales.
c. Comprobar las oficinas, baños y otros
espacios antes de ser la última persona en
salir del área.
d. Guiar a visitantes, contratistas, proveedores o
clientes que no conocen las instalaciones.
e. Prepárese y coordine la asistencia a personas
vulnerables: discapacitados, gestantes,
personas mayores de edad, y quien lo
requiera!!!.
SALIDA

RECOMENDACIONES PARA LA EVACUACIÓN:


1. No llevar nada en las manos, NO:
maletas, bultos, etc.
2. No correr!!!, mantenga la velocidad de
evacuación: 1mt x seg. en plano
horizontal, y ½ mt x seg. en escaleras.
3. Para el uso adecuado de una escalera de
escape considere:
1. Mantenga el orden y la comunicación
constante con el grupo.
2. Indique uso seguro del pasamanos.
3. Recomiende no usar el calzado de “taco
alto” durante la evacuación.
4. No retornar a ningún piso, continuar hasta
salir de la edificación.
Acciones durante la evacuación

Para caso de sismo:


a. Lleva al grupo ceñido a la pared,
alejado de objetos que puedan
caer o desprenderse, manos en
posición de protección.
b. Aléjese de los charcos de agua,
presencia de humo, olores o
sonidos extraños.
c. En caso de réplicas deténgase y
busque protección, al terminar
el movimiento continúe con la
evacuación.
d. Evite subir en la estructura
buscado lugares seguros.
e. Tome como punto de apoyo los
pasamanos en las escaleras.
Acciones durante la evacuación

Para caso de incendios:


1. Aleje a todos del humo o la exposición
directa al calor, si es necesario evacue
a nivel de suelo “Arrástrese”.
2. Desaloje las habitaciones y cierre las
puertas para bloquear el avance del
fuego y humo.
3. Si la puerta a un ambiente esta cerrada
verifique antes de abrir.
4. No usar las escaleras que estén
comprometidas con humo.
5. Si no puede salir busque habitaciones
seguras con comunicación visual
externa.
6. Si necesita ventilar el ambiente no
rompa la ventana o mampara, no sin
antes bloquear el acceso.
El Punto de Reunión

1. Debe permitir la reunión de propios y


extraños.
2. No debe bloquear la vía pública.
3. No debe permitir la exposición y/o
asistencia de victimas frente de los
evacuantes, se establecerá un área
diferente de triage, atención y transporte.
4. Se debe verificar la cantidad de personas
evacuadas determinando los faltantes en
el punto de reunión.
5. Reportar el estado de personas afectadas,
alguna ocurrencia en el desarrollo de la
evacuación, cualquier novedad que se
estime conveniente.
ACV – Área de Concentración de
Víctimas

 Área de atención de heridos, aquí se les clasifica, estabiliza y


se prioriza su transporte.
 Los Brigadistas de Primeros Auxilios concentran todo el
equipamiento disponible para la atención de los lesionados.
ZONAS DE CONTROL
6. LOS REQUISITOS PARA EL
ENTRENAMIENTO Y SIMULACRO.
PRUEBAS Y EJERCICIOS DE
SIMULACROS

Ningún plan de respuesta ante emergencias incendios o desastres


es efectivo si los miembros de la organización no cuentan con el
entrenamiento y las competencias necesarias para el desarrollo
de sus funciones.
Es por este motivo que para una correcta implementación del
plan, es necesario brindar todos los recursos técnicos y
financieros para que los miembros de la organización de
emergencia reciban:
 El entrenamiento necesario.
 La aplicación de un plan de pruebas y ejercicios de simulacro.
PRUEBAS Y EJERCICIOS DE
SIMULACROS

La empresa u organización debe evaluar los planes del programa,


procedimientos y capacidades a través de pruebas y ejercicios de
simulacros periódicos considerando:
 Evaluación de la Organización.
Donde se evalúa el cumplimiento de las responsabilidades y roles de los miembros
de la organización, para esto se deben determinar indicadores de cumplimento,
simulaciones o juegos de roles, participación en los comités, etc.
 Evaluación de ejercicios.
Los ejercicios de simulacro deben estar diseñados para evaluar los planes,
procedimientos y capacidades del programa vigente.
PRUEBAS Y EJERCICIOS DE
SIMULACROS
El diseño de los ejercicios de Simulacro deben lograr el mayor realismo posible
y los siguientes aspectos:
1. Identificar las deficiencias de planeación y procedimientos.
2. Probar o validar procedimientos o planes cambiados recientemente.
3. Clarificar roles y responsabilidades.
4. Obtener retroalimentación y recomendaciones de los participantes para el
mejoramiento del programa.
5. Medir el mejoramiento comparándolos con los objetivos de desempeño.
6. Mejorar la coordinación entre los equipos internos y externos, organizaciones y
entidades.
7. Validar entrenamiento y educación.
8. Incrementar la concientización y entendimiento de los peligros y su impacto
potencial sobre la entidad.
9. Identificar recursos adicionales y evaluar las capacidades de los recursos
existentes, incluidos personal y equipo necesarios para una respuesta y
recuperación efectivas.
8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.
MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA

La empresa u organización debe mejorar la efectividad del


programa mediante revisiones de gestión en lo referente a
políticas, objetivos de desempeño, evaluación de la
implementación del programa y cambios resultantes de las
acciones preventivas y correctivas.
Las revisiones deben ser efectuadas con base en análisis post-
incidente, lecciones aprendidas y desempeño operacional.
Asimismo, la entidad debe mantener registros de sus
revisiones y evaluaciones, en concordancia con las prácticas de
administración de registros desarrolladas en las normas.
MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA

Las revisiones deben ser efectuadas sobre una base de


programación periódica cuando los cambios de situación
reten la efectividad del programa existente.
Por otro lado, el programa debe también se re-evaluado
cuando ocurra cualquiera de las condiciones:
1. Cambios regulatorios.
2. Cambio geopolíticos, económicos o en la infraestructura.
3. Cambios en amenazas e impactos potenciales.
4. Cambios organizacionales, en la disponibilidad o capacidad de los
recursos.
5. Cambios operacionales.
MUCHAS GRACIAS…

¿Preguntas?

S-ar putea să vă placă și