Sunteți pe pagina 1din 32

1

CIENCIAS I
BIOLOGÍA

El valor de la biodiversidad (video 1)


1.1 Características comunes de los seres vivos
1.2 Aportaciones de Darwin para explicar la evolución de los seres vivos
1.3 Relación entre adaptación y selección natural
1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas
1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo sustentable

La Biología es la ciencia que estudia a todos los seres vivos que existen o que han existido. Proviene
de las raíces griegas bios, que significa vida y logos que significa estudio o tratado. Algunas de
sus ramas son: La botánica, que estudia a las plantas; la zoología, cuyo campo de estudio son los
animales; la genética que estudia la herencia biológica, La taxonomía que ordena y clasifica a los
seres vivos, la histología, que se dedica a estudiar los tejidos, la Citología, cuyo campo de estudio
son las células, y la paleontología, que estudia los seres vivos que existieron en el pasado.

Características comunes de los seres vivos


Al observar diferentes tipos de organismos, percibimos que tienen características particulares que la
materia inanimada no tiene. Para muchos científicos el estudio de la evolución permite comprender
la transformación de las especies a través del tiempo. Uno de los conceptos más importantes de la
teoría de la evolución es el que declara que los seres vivos provenimos de un ancestro común, el
cual vivió hace millones de años. Se ha llegado a esta conclusión dado que tenemos características
comunes; esto es, que compartimos procesos como:

Estructura celular: la materia viva está formada por células que son la unidad anatómica funcional
y que es el origen de todos los seres vivos. A las células también se les considera la porción de
materia viva más pequeña porque cumple con las características propias de cualquier organismo
viviente. A los organismos formados por una sola célula, se les conoce como unicelulares; y a los
constituidos por muchas células se les denomina pluricelulares.

Nutrición: es tomar sustancias del medio para obtener energía y aprovechar los nutrimentos que
requieren para llevar a cabo adecuadamente sus funciones vitales. Existen dos tipos de nutrición: La
autótrofa: en la cual los seres vivos tienen la capacidad de producir su propio alimento. La
heterótrofa: en ella los seres vivos no producen los nutrimentos que necesitan, por lo que lo toman
de otros organismos para sobrevivir.

Crecimiento: es el incremento de tamaño de un organismo, ya sea aumentando sus dimensiones


(en organismos unicelulares) o por aumento del número de células (en organismos pluricelulares)

Respiración: es el intercambio gaseoso con el medio, mediante el cual los seres vivos obtienen
energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Se conocen dos mecanismos de respiración, la
primera se denomina anaerobia, la cual no requiere oxígeno y la segunda que requiere oxígeno se
conoce como aerobia.

Reproducción: proceso por el que las especies dejan descendientes fértiles. Este proceso es el
medio que transmite la información hereditaria de una generación a otra. Puede ser de dos tipos:
asexual, en el que la célula de un organismo se divide y forma otro completo y sexual que es la
unión de dos células llamadas gametos conocidos como óvulo y espermatozoide.
2

Constitución química: todos los seres vivos estamos formados por los mismos elementos químicos
llamados bioelementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Además de tener
las mismas moléculas químicas, es decir, proteínas, carbohidratos y grasas.

Herencia: característica de los seres vivos por el cual los descendientes tienen las mismas
cualidades que sus progenitores. La molécula de la herencia en todos los seres vivos es el ácido
desoxirribonucleico ADN.

Irritabilidad: capacidad de los seres vivos para responder a estímulos externos o internos y permite
que un organismo se adecue a los cambios del ambiente en el que vive. Por ejemplo la fototaxia o
habilidad de ciertos seres vivos para dirigirse a la luz o cuando tocas una cochinilla y esta se enrolla.

Adaptación: es la capacidad que tienen los seres vivos para adecuarse a los diferentes cambios del
ambiente; esta dado por las características estructurales y funcionales que presenta su cuerpo y que
posee toda la especie. Los organismos mejor adaptados tienen características estructurales y
funcionales que les permite sobrevivir. Un ejemplo de adaptación son los murciélagos que al vivir en
cuevas muy oscuras han dejado de usar los ojos para desarrollar el oído y poder volar en la oscuridad
guiados por ondas.

Actividades:
• En tu cuaderno has un cuadro sinóptico como el que
se ilustra a la derecha y escribe las características
comunes de los seres vivos.

• Realiza en tu cuaderno un diagrama circular como el mostrado y


escribe las ramas de la biología. (12 Círculos)

• Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la biología?
2. ¿Cuál es su definición etimológica?
3. ¿Qué es un organismo unicelular?
4. ¿Qué es un organismo pluricelular?
5. ¿En que consiste la respiración anaerobia?
6. ¿En que consiste la respiración aerobia?
3
4

Aportaciones de Darwin para explicar la evolución de los seres vivos


Se llama evolución al cambio genético acumulativo en una población que se transmite de una
generación a otra. También se entiende por evolución al proceso mediante el cual los organismos
logran transformarse ligeramente entre generaciones.
El naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck afirmaba que los cambios evolutivos adquiridos por
un individuo durante su vida eran heredados a sus descendientes; estos cambios provocados por el
medio lo llevan a desarrollar ciertos órganos de su cuerpo, haciéndolos más grandes y fuertes,
mientras que otros se van atrofiando por la poca necesidad que se tiene de ellos.
Mientras que el naturalista inglés Charles Robert Darwin expuso que todas las especies de plantas
y animales eran el resultado de la evolución y que debido a ello los diferentes individuos estaban
mejor adaptados a su medio; esto es “la supervivencia del más apto”. Su teoría fue publicada en su
obra “El origen de las especies por medio de la selección natural” (1859), en ella Darwin ofrece
argumentos que explican cómo los organismos de una población cambian para originar especies
nuevas, resumiéndose en los siguientes puntos:
• En cuanto a su forma y función los miembros de una población no son idénticos entre sí, ya
que entre ellos existe variabilidad, manifestaciones de una misma característica física o
funcional.
• En una población la variabilidad ocurre al azar entre sus integrantes, no depende del ambiente.
Estas variaciones se transmiten a la descendencia por medio de la reproducción.
• En una población natural existe una sobreproducción de descendientes, sin embargo, el
tamaño de las poblaciones permanece constante. No sobreviven todos los que nacen, es
decir, hay una forma de regulación ambiental.
• Entre los miembros de una población hay competencia por los recursos; de esta manera
sobreviven los individuos mejor adaptados al medio, y a esto se le llama selección natural.

Relación entre adaptación y selección


natural

La adaptación es una propiedad de los


organismos de una especie dada que les
permite adecuarse al ambiente en el que
viven. Se manifiesta porque tienen formas
más eficientes de conseguir sus recursos
como el alimento y de reproducirse.

La selección natural indica que aquellos


organismos con características más
funcionales en relación con su entorno
tienen mayores posibilidades de
reproducirse y sobrevivir con mayor ventaja
que aquellos que no las tienen y estos
últimos por lo tanto pueden desaparecer.
5
6

Características y factores de riesgo de la biodiversidad


en México (video 2)

Observa la siguiente imagen y luego responde en tu


cuaderno.

1.- ¿A qué se debe la gran variedad de organismos que hay


en México?
2.- ¿Cómo nos relacionamos los seres vivos con el medio?
3.- Qué características muestran los seres vivos que les
permite sobrevivir en los lugares donde habitan?
4.-¿Qué significa que el único sitio donde hay conejo
teporingo y ajolote sea en México y no en otro lugar?

La biodiversidad es la variedad de especies que viven en un sitio e incluye todos los niveles de
organización de la materia viva: diversidad de paisajes y variabilidad genética. Debido a su ubicación
geográfica y diversidad del relieve, México tiene una gran variedad de ecosistemas, donde se aprecia
una enorme riqueza de animales y vegetales. Las alteraciones y pérdida de los ecosistemas cambian
los patrones de dispersión, reproducción y sobrevivencia de las especies, rompen con el equilibrio
de los ; esto disminuye su población, ya que éstas no encuentran el medio propicio para reproducirse

En nuestro país existen situaciones que ponen en riesgo el equilibrio de dicha biodiversidad. Entre
los factores de riesgo de pérdida de la biodiversidad en México encontramos los siguientes:
7

Un último factor que afecta la biodiversidad en México es el cambio climático debido a la


concentración de gases que provocan el efecto invernadero, esto se debe a la quema de combustible
fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y una reducida capacidad
para capturar la contaminación. Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de
ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes
extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas.

Importancia de la conservación de los ecosistemas (video 3)


La mayoría de las extinciones de especies se han debido a las acciones humanas, especialmente
por la destrucción de hábitats. La estabilidad de los ecosistemas disminuye cuando las especies se
extinguen, por eso es importante estudiar lo que ocurre para poder evitar el colapso de ecosistemas
globales.

Equidad en el aprovechamiento, presente y futuro de los recursos: El desarrollo sustentable


(video 4)
Ante la creciente demanda de alimento para la población presente y futura, es necesario buscar
estrategias que favorezcan el uso ordenado de los recursos, a ello se refiere el desarrollo sustentable.
8
9

Tecnología y sociedad
Ciencia y tecnología en la interacción ser humano-naturaleza

En los últimos años la ciencia y la tecnología han avanzado de manera exponencial. Este avance
casi en su totalidad está encaminada al bienestar del ser humano y a la satisfacción de sus
necesidades.
Aristóteles observó diversas formas de vida; gracias a ello hizo una importante aportación: clasificó
a los animales en vertebrados e invertebrados.
En 1590, Zacharias Janssen fabricó un microscopio compuesto conformado por lentes biconvexos
y plano convexos. Los microscopios fueron clave para establecer la teoría celular. Robert Hooke
observó por primera vez una célula en 1665 a la que describió como cavidad, en realidad observo
una célula muerta. Posteriormente Marcello Malpighi usó su microscopio para el estudio de los
tejidos; en 1661 observó por primera vez una red de vasos capilares conectados a venas y arterías.
En 1674 Anton Van Leeuwenhoek observó con su microscopio una muestra de agua de lluvia
estancada en la que encontró pequeños organismos a los que llamo animáculos. En 1677 observó
por primera vez espermatozoides humanos y estudio glóbulos rojos y muestras de músculos. Lazzaro
Spallanzani demostró que no era posible que los organismos surgieran por generación espontánea
y aceptaba la idea de que las células provenían de otras. Robert Brown descubrió en 1831 el núcleo
celular y encontró que las células son parte de una organización, es decir, que la célula es la unidad
básica de los seres vivos. Félix Dujardin observó una sustancia gelatinosa en el interior de las células,
que ahora conocemos como citoplasma celular. Posteriormente el alemán Matthias Jakob
Scheleiden estableció que en las plantas se establecen nuevas células para que haya crecimiento
vegetal determinando que la célula es la unidad estructural de todos los organismos. Por último
Theodor Schwann llegó a la conclusión en 1839 de que la célula es el elemento constitutivo
fundamenta en la estructura y crecimiento de los animales y vegetales y acuñó el término
metabolismo. Y en 1858 Rudolf Virchow estableció que las células provienen de células
preexistentes. La teoría celular nos dice que:
a) La célula es la unidad de estructura de los seres vivos.
b) La célula es la unidad fisiológica, porque efectúa las funciones de un ser vivo.
c) La célula proviene de células preexistentes.

Tipos de microscopios:
• Estereoscópico
• Compuesto u óptico
• Electrónico

Actividad: realiza un cuadro


sinóptico como el mostrado y
complétalo con la información
solicitada.
10

Transformación de materia y energía


• Fotosíntesis como proceso de transformación de energía y base de las cadenas
alimenticias, Respiración celular, Respiración aerobia y anaerobia, Fotosíntesis y ciclo
del carbono, Organismos autótrofos y heterótrofos

Fotosíntesis como proceso de transformación de energía y base de las cadenas alimenticias


(video 5)
Todos los seres vivos requieren alimento y energía para llevar a cabo sus funciones básicas. Las
plantas y algunos protozoarios producen sus propios alimentos mediante la energía luminosa del Sol
y se les llama organismos autótrofos o productores. También hay ciertos tipos de bacterias que
elaboran sus alimentos a partir de la energía química de algunas sustancias como el amoniaco
producido durante las reacciones químicas. En cambio, los organismos heterótrofos son aquellos
que satisfacen sus requerimientos energéticos al consumir a otros organismos ya que no son
capaces de fabricar su alimento, por lo que también se les llama consumidores. Los organismos
autótrofos captan la energía luminosa del Sol y, mediante la fotosíntesis, la procesan y la dejan
disponible para todos los integrantes de la cadena alimentaria. La fotosíntesis es el proceso en el
que las plantas utilizan el dióxido de carbono del aire y el agua, para elaborar hidratos de carbono
(glucosa) con la energía de la luz solar y para producir oxígeno. De manera general, la fotosíntesis
se resume de esta forma:
11

En la glucosa se almacena la energía proveniente del Sol que los heterótrofos necesitan. La mayor
parte de la fotosíntesis se lleva a cabo en las células de las hojas, aunque también se efectúa en
los tallos verdes. En el interior de estas células se localizan unos organelos denominados
cloroplastos que contienen un pigmento verde llamado clorofila. Cada célula vegetal contiene miles
de cloroplastos con forma de discos y dos compartimentos indispensables para la fotosíntesis:
tilacoide y estroma. Cada tilacoide actúa como un sistema colector de luz gracias a la clorofila
que contiene. El conjunto de varios tilacoides se denomina grana. El estroma es un espacio lleno
de fluido en la parte exterior de las granas y es el lugar donde se llevan a cabo reacciones donde la
luz es necesaria. La fotosíntesis sucede en dos fases: luminosa y oscura o biosintética. En la
primera fase la clorofila capta la energía luminosa, esto se lleva a cabo en el tilacoide de la grana.
En esta fase se forman sustancias que acumulan energía momentáneamente, y se libera oxígeno al
ambiente. En la segunda fase, la oscura, el dióxido de carbono entra por las estomas de las hojas, y
el agua por la raíz. En el estroma de los cloroplastos, la energía que se acumuló de manera
momentánea durante la fase luminosa es utilizada para fijar el carbono que forma parte del dióxido
de carbono, que es inorgánico, en la glucosa, carbono orgánico. De esta manera, el carbono
inorgánico se transforma en carbono orgánico.

Todo ecosistema está integrado por factores bióticos que incluyen a los seres vivos que obtienen
su energía de los productores fotosintéticos como las plantas; y factores abióticos (inorgánicos), que
constantemente intercambian materia y energía, que fluyen gracias al proceso de la fotosíntesis que
realizan los organismos que poseen cloroplastos. El son es la fuente primaria de la energía en todas
las cadenas y redes tróficas; la energía del sol la reciben los productores en forma de luz, la cual se
transforma mediante la fotosíntesis en energía química y se transfiera a los herbívoros, carnívoros y
desintegradores. La energía química va pasando de unos seres vivos a otros por medio de la
alimentación y retorna al ambiente en forma de calor, produciéndose así un continuo flujo abierto de
energía.
Las cadenas tróficas o alimentarias (video 6) son modelos o representaciones lineales que nos
muestran quién se come a quién. Siempre inician con un productor y continúan con un consumidor
primario que es herbívoro. El siguiente nivel lo conforma un consumidor secundario o carnívoro.
En el siguiente eslabón se encuentra el consumidor terciario, que se alimentará del consumidor
secundario. Al final hay un consumidor cuaternario. Los consumidores secundarios, terciarios y
cuaternarios son carnívoros. Otro elemento de esta serie alimentaria son los organismos que
desintegran la materia: los descomponedores (hongos y bacterias). Ellos consumen a todos los
demás organismos y los convierten en sustancias que regresan al medio ambiente. Por lo tanto,
actúan en todos los niveles.
12

Otra manera de representar las relaciones alimentarias entre los diversos organismos es con la red
trófica o alimentaria, que a diferencia de la cadena alimentaria no es lineal, esto quiere decir que más
de un organismo se puede alimentar de otro, considéralo como una integración de varias cadenas.
La red trófica es más cercana a lo que sucede en la naturaleza, porque cada consumidor tiene más
de una alternativa para alimentarse, y dado que en una sola comunidad existe una gran cantidad de
especies entonces tendremos representada una mayor cantidad de interacciones.

Actividad: en tu libreta responde las siguientes preguntas.


1.- ¿Qué son los organismos autótrofos y heterótrofos?
2.- ¿Qué son los factores abióticos y bióticos, da algunos ejemplos?
3.- Realiza un mapa conceptual de como se lleva a cabo la fotosíntesis?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre una cadena alimenticia y una red trófica?
13

Ciclo del carbono (video 7)


El carbono es uno de los elementos químicos esenciales para los organismos; lo encontramos en el
ambiente de diferentes maneras. En el aire se combina con el oxígeno y forma dióxido de carbono
(CO2). En los lagos, lagunas y mares está disuelto en el agua o incorporado en las conchas de
algunos moluscos y corales. El carbono se deposita en el fondo marino, como carbonato, donde
después de miles de años se transforma en rocas calizas. También se halla en el subsuelo a grandes
profundidades en forma de combustible fósil, el cual se formó a partir de la descomposición de
plantas y otros organismos vivos que existieron hace millones de años. Actualmente, éste se usa
como materia prima para la combustión (petróleo). El carbono fluye y se transforma mediante los
cuatro depósitos naturales del planeta: atmósfera (aire), biosfera (redes alimentarias), litosfera
(suelo) e hidrosfera (agua). Lleva a cabo un proceso cíclico que inicia cuando las plantas absorben,
a través de sus hojas y tallos verdes, el CO2 del aire y lo transforman en glucosa, gracias a la energía
obtenida de la fuente primaria, el Sol (Fotosíntesis). Cuando los herbívoros se alimentan de las
plantas, el carbono es asimilado en forma de azúcar, fibra, proteína u otro nutrimento. En el momento
que los herbívoros se convierten en el alimento de los carnívoros, el carbono fluye a estos últimos
en forma de nutrimentos. Para cerrar el ciclo se siguen dos caminos: en el primero, algunos seres
vivos que se mencionaron mueren, y el carbono que se encuentra en su cuerpo es liberado con la
intervención de los organismos degradadores (hongos y bacterias), los cuales liberan CO 2 y lo
reincorporan al suelo y a la atmósfera. En el segundo, los seres vivos que participan en el ciclo
respiran liberando de su cuerpo CO2 a la atmósfera. Además de todo lo anterior, se debe considerar
el dióxido de carbono que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de
las rocas carbonatadas y, en los últimos 150 años, la actividad humana (industrialización,
deforestación y uso de combustibles fósiles).

Investiga sobre el ciclo del agua y del


nitrógeno
14

Respiración aerobia y anaerobia


Hay dos tipos de respiración que permiten a los músculos obtener energía; la aerobia y la anaerobia. Ambas
utilizan carbohidratos o azúcares, pero sólo la aerobia necesita oxígeno. La mayoría de los organismos están
formados por células que respiran en forma aerobia. La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para
extraer energía de la glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos llamados mitocondrias.
Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la glucosa pasa a las moléculas de ATP
(Adenosín trifosfato o trifosfato de Adenosina, molécula que guarda energía en las células). Con esta energía
se alimentan, excretan los desechos, se reproducen y realizan todas las funciones que les permite vivir. Tanto
dióxido de carbono como el agua salen de la célula y del cuerpo del ser vivo si se trata de un organismo
pluricelular, por que constituyen sustancias de desecho. La energía puede utilizarse de inmediato o
almacenarse para su uso posterior. Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiración se efectúa
en su citoplasma. En el resto de los organismos pertenecientes a los 4 reinos si existen estos organelos.
Algunas células tienen más mitocondrias que otros porque requieren altas cantidades de energía. La
respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al
hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia se le llama fermentación.
Cuando realizamos grandes esfuerzos físicos, la cantidad de energía producida mediante la respiración
aerobia no es suficiente; los músculos inician la producción de energía complementaria al utilizar también
respiración celular anaerobia. Ésta proporciona menos energía que la respiración aerobia. Se obtienen sólo 2
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa, mientras que con la respiración celular aerobia se producen
36 moléculas ATP. La respiración celular anaerobia produce sustancias que las células tienen que eliminar,
como el ácido láctico, que permanece en los músculos produciendo dolor después de realizar algún esfuerzo
físico. El levantamiento de pesas, por ejemplo, produce gran cantidad de ácido láctico. En general todos los
deportes que implican resistencia, como el maratón o una caminata de varias horas, requieren realizar la
respiración celular anaerobia, para complementar la energía proporcionada por la respiración aerobia.
15

Nutrición y respiración para el cuidado de la salud (video 8)


Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica
Todas las actividades que efectuamos a diario requieren energía. Esta energía se obtiene de los
alimentos que consumimos diariamente (dieta). Los nutrimentos son algunos de los compuestos
contenidos en los alimentos, éstos se clasifican en orgánicos, como proteínas, carbohidratos y
lípidos; e inorgánicos, como los minerales. Una cultura alimentaria nos ayuda a entender qué, cómo
y para qué comemos; también, a preparar dietas saludables o correctas. La dieta correcta debe cubrir
nuestras necesidades energéticas y nutrimentales que ayuden a nuestro crecimiento y a prevenir
enfermedades; ésta debe tener cinco características:
1. Completa. Contiene los tres grupos de alimentos: frutas y verduras, cereales y leguminosas y
proteínas de tipo animal.
2. Equilibrada. Los alimentos se encuentran en las proporciones adecuadas. Más verduras y
frutas que leguminosas y proteínas de origen animal.
3. Inocua. Su consumo habitual no implica riesgos para la salud, es decir, los alimentos están
limpios, libres de microorganismos, patógenos, toxinas y contaminantes.
4. Suficiente. Que cubra las necesidades energéticas y nutricionales dependiendo de la edad,
sexo, actividad y estado de salud. Hay alimentos que nos proporcionan mucha energía, pero
no los nutrimentos necesarios, por ejemplo, la mantequilla nos aporta 717 calorías por 100
gramos y lípidos.
5. Variada. Que no siempre se coma lo mismo, elegir diferentes alimentos de cada grupo que
conforman cada comida.

Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición


En los últimos años México ocupa los primeros lugares en sobrepeso y obesidad, los estudios
apuntan hacia un consumo excesivo de alimentos llamados de alta densidad energética, así como la
falta de ejercicio físico. Estos alimentos contienen en pocos gramos elevadas cantidades de grasas
y azúcares de bajo valor nutrimental que el organismo almacena como tejido adiposo, asimismo, un
exceso de sal, provocando desequilibrios en la distribución de líquidos en el organismo.

Diabetes: enfermedad que se caracteriza por una alta cantidad de azúcar en la sangre, que no puede
ser utilizada por las células.
Obesidad: enfermedad en el que el cuerpo almacena una gran cantidad de grasa.
Anemia: es la disminución de la hemoglobina en la sangre. Una de las causas más comunes es una
nutrición baja en hierro.
Desnutrición: se presenta cuando comemos menos de lo que requiere nuestro organismo.
Anorexia: se presenta en individuos que simplemente acostumbran a su cuerpo a no comer.
Bulimia: se presenta en personas que comen, pero después vomitan o utilizan laxantes para defecar
con frecuencia.
16
17

Actividad: realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico de como debe ser una dieta correcta.
IMC= Peso/ estatura2

Los nutrientes que debemos consumir en nuestra dieta diaria son:

• Proteínas. Son fundamentales para el crecimiento, con ellas se forman el tejido muscular, la
sangre, la piel, los huesos; algunos alimentos que las contienen son: carne, pescado, leche,
huevo.
• Carbohidratos. Sirven para proporcionarnos energía; algunos alimentos que los contienen
son: cereales, maíz, arroz y trigo.
• Lípidos (grasas). Su principal función es el almacenamiento de energía, se encuentran en
aceites, mantequillas, margarinas, mantecas.
• Vitaminas. Son indispensables para el funcionamiento normal de las células y muchas de
ellas no son producidas por el organismo, por lo que se debe ingerir alimentos que las
contengan. Las vitaminas principales son: A, B, B1, B2, B6, B12, C, D, E, K.
• Minerales. Son elementos químicos indispensables para el buen funcionamiento celular,
ejemplos: fosforo, calcio, hierro, potasio, sodio.
• Agua. Compuesto esencial para la vida.

Actividad: investiga y realiza un cuadro comparativo de las vitaminas y los alimentos que la
contienen.
18

Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del


calentamiento global.
19

Realiza en tu cuaderno un mapa mental sobre la causa y consecuencias del calentamiento


global, así como de las acciones que podemos implementar.
20

Prevención de enfermedades respiratorias


El sistema respiratorio suministra oxígeno al organismo y elimina dióxido de carbono como material
de desecho. Está diseñado para absorber aire del ambiente y conducirlo hacia el interior del cuerpo.
Su función consiste en transportar el oxígeno al sistema circulatorio y eliminar el dióxido de carbono
proveniente de las células y los tejidos de nuestro cuerpo. Se caracteriza por tres procesos: 1°
entrada y salida del aire a nuestros pulmones. 2° se lleva acabo en el intercambio de gases (oxígeno
y dióxido de carbono) y 3° se desarrolla en las células de nuestro cuerpo y se denomina respiración
celular. Su proceso es el siguiente:
• La nariz conduce el aire hacia el interior del cuerpo, filtrándolo y calentándolo.
• La faringe permite el paso del aire.
• La laringe regula el paso del aire impide el paso del alimento hacia los pulmones.
• La tráquea conduce el aire hacia los pulmones.
• Los bronquiolos dividen el paso del aire hacia cada pulmón.
• En los pulmones, el aire entra en contacto con la sangre para absorber oxígeno y expulsar
dióxido de carbono y vapor de agua.

Enfermedades respiratorias más comunes


El resfriado, causado por muchos tipos de virus que infectan las células que tapizan el interior de la
nariz y de la garganta; provocan fiebre, estornudos y dolor. Es muy contagioso; se propaga por gotas
microscópicas que flotan en el aire, en partículas de moco expulsadas con la tos y los estornudos.
Los objetos y lugares húmedos, como baños, pueden ser fuente de contagio. La gripe es otro
padecimiento muy frecuente causado por una serie de virus gripales llamados A, B y C. Sus síntomas
se parecen a los del resfriado común, pero la enfermedad es mucho más grave y puede complicarse,
especialmente en niños o adultos mayores. Existen vacunas para algunas de sus variantes, se deben
aplicar cada año, en particular a los ancianos. La inflamación de los bronquios es otro
padecimiento común que se desarrolla en unos días, que desaparece sin problemas, pero en adultos
mayores puede complicarse gravemente, en especial si inflaman los alvéolos. A esta inflamación
se le conoce como neumonía, causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae, pero otras
bacterias, virus y hongos pueden provocarla. La tuberculosis, por la bacteria Mycobacteryum
tuberculosis, causa la muerte y en la actualidad se trata con antibióticos. Los pulmones se llenan de
tubérculos (pedazos duros y muertos) que impiden la respiración y pueden provocar la muerte. En
México la vacuna contra esta enfermedad se encuentra en el esquema de vacunación de los niños.
Quienes la padecen al toser propagan la enfermedad. Los lugares húmedos y poco aseados
propician el contagio de la tuberculosis. Otras enfermedades son el enfisema pulmonar y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La primera se caracteriza por el
agrandamiento de los alvéolos pulmonares respecto a los bronquios. Destruyendo las paredes del
alvéolo, lo que dificulta la difusión de los gases. Las personas con esta enfermedad tienen dificultad
para respirar y a menudo sufren de tos persistente. Mientras que la EPOC se debe a que los
pulmones se encuentran tapados casi todo el tiempo por las sustancias adheridas a los alvéolos.
Esto puedo deberse a la bronquitis crónica o al enfisema pulmonar. Los enfermos padecen tos con
moco, cansancio constante, dificultad para respirar y frecuentes infecciones respiratorias, por lo que
necesitan terapia de oxígeno para mantener el requerimiento necesario de este gas y evitar el
desarrollo de alguna enfermedad cardiaca.

Actividad: Elabora un cuadro comparativo de las enfermedades respiratorios e investiga


sobre la enfermedad influenza H1N1 qué sucedió en México en el 2009.
21

Reproducción y sexualidad
Características generales de la división celular por mitosis
y meiosis

La mitosis (video 9) es la división de las células de un


organismo eucariota que no van a convertirse en células
sexuales. La mayoría de las células eucariotas son diploides y
se reproducen a través de un proceso conocido como mitosis, el
cual tiene cuatro fases.

Profase: dentro del núcleo, la célula condensa su ADN y forma


los cromosomas. Dos organelos especializados se colocan en
puntos opuestos de las células y el núcleo de la célula se
disuelve.
Metafase: los cromosomas se alinean en un punto intermedio entre los
dos organelos especializados.
Anafase: los cromosomas se dividen en dos mitades, cada uno contiene
una copia exacta del ADN de la célula.
Telofase: se forman dos nuevos núcleos dentro de la célula, cada uno con
las mitades de los cromosomas originales. La membrana celular se estira
hasta formar dos células aisladas. Al final del proceso se obtienen dos
células con la misma información genética.

La meiosis (video 10) es la división celular de organismos superiores que


se reproducen de forma sexual. Las células sexuales en los órganos
sexuales son las precursoras de los gametos, que intervienen en la
reproducción sexual de los organismos pluricelulares. En los animales, los
gametos masculinos son los espermatozoides y los femeninos, los óvulos.
Al tratarse de células haploides, los gametos se reproducen por medio de
la meiosis que, en vez de dar como resultado dos células con los mismos
cromosomas, origina cuatro células con información genética ligeramente
distinta. La meiosis consiste en dos divisiones nucleares consecutivas y
sus fases son:

Profase I: el ADN se condensa en cromosomas y éstos se acercan a sus homólogos. Cada par
intercambia algunas partes de su estructura, reemplazando ciertos genes con los de su homólogo.
Al final cada cromosoma tiene la misma cantidad de información genética, pero los genes que
contienen ya no son iguales.
Metafase I: los organelos especializados se colocan en puntos opuestos de las células y los
cromosomas se alinean en un punto intermedio entre los dos centrosomas, al igual que en la mitosis.
Anafase I: los cromosomas se dividen y la mitad de ellos se mueven hacia cada uno de los extremos
de las células. Cada extremo contiene tan sólo la mitad de los cromosomas totales de la célula.
Telofase I: se forman dos nuevos núcleos, cada uno con la mitad de los cromosomas iniciales. Las
dos células se separan.
La segunda fase de la meiosis es muy similar a la mitosis, con la única diferencia de que cada célula
hija da origen a dos células haploides, con la mitad de la información genética de la célula original.
Sus fases se denominan: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Se denomina interfase al periodo entre la división celular y el momento en que la nueva célula copia
su material genético para dividirse de nuevo.
22

Reproducción sexual y asexual


La reproducción asexual ocurre cuando solo interviene un progenitor; es muy común en la
naturaleza, en organismos como las bacterias, las amebas, algunos hongos y reptiles: los insectos y
plantas. Estos organismos se propagan de manera rápida y sencilla. En bacterias ocurre la
reproducción asexual por fisión binaria o bipartición, en la que una célula crece y se duplica
transformándose en dos nuevas bacterias idénticas entre sí. Otro tipo es la gemación, característico
de algunos hongos como las levaduras, y de animales como los corales y las hidras; donde el
descendiente se origina a partir de una yema o un brote del organismo progenitor, al cual crece
pegado y al ir creciendo se separa. En plantas como los helechos y musgos que no tienen flor ni
producen semilla, se originan mediante esporas que al caer, germinan para originar una nueva planta
llamada prótalo o gametofito. La reproducción vegetativa, característico de las plantas, se
propagan a partir de ciertas estructuras que crecen, se desprenden y forman plantas nuevas, entre
ellas tubérculos, bulbos, yemas o rizomas. Otra modalidad se llama regeneración, en las que a
partir de un brazo o una parte del disco central se desarrolla un organismo completo. En animales
también se presenta la reproducción llamada partenogénesis en la que se desarrolla un individuo a
partir de una célula femenina que no ha sido fecundada, por ejemplo lagartos que habitan en el
desierto de Sonora, algunas abejas y lagartijas.
En la reproducción sexual intervienen dos progenitores. La reproducción sexual en las plantas con
flores comienza con el transporte del polen desde las anteras hasta el estigma, lo que se llama
polinización. El polen al llegar al estigma desarrolla un tubo que crece hasta alcanzar un óvulo.
Mediante este tubo viajan los gametos masculinos para fecundar y forme el cigoto que dará lugar a
la semilla, que luego germinará y desarrollará una planta con características de ambos progenitores.
En los animales existe dos tipos de fecundación: la externa que se lleva a cabo fuera del cuerpo de
los organismos y la interna que tiene lugar dentro de la hembra cuando el macho deposita los
espermatozoides. En el caso de los peces, anfibios, corales o esponjas, los espermatozoides y los
óvulos son liberados por los machos y las hembras en el agua. Los huevos que se forman quedan
flotando, algunos se desarrollarán y otros serán alimentos de otros peces. En los anfibios, la
fecundación ocurre cuando el macho abraza a la hembra hasta que esta libera los óvulos que son
fecundados externamente, formando organismos diferentes a sus padres, que pasan del estado de
renacuajo sin extremidades, a la forma adulta con cuatro patas. En reptiles
23

Salud reproductiva y anticonceptivos

Salud reproductiva es según la OMS, el estado de completo bienestar físico, mental y social en los
aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto
una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que las personas
puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir
si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos). Tanto el hombre como la
mujer tienen el derecho de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad
que sean seguros, eficaces y asequibles, así como de disponer de servicios de planificación familiar
y salud pública que permita la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada, permitiendo
que el parto se produzca de forma segura y garantice la salud de la madre y de hijos sanos.
Los anticonceptivos, son objetos, sustancias y procedimientos que se utilizan de manera voluntaria
para regular la capacidad reproductiva de una persona o una pareja con el fin de evitar embarazo no
planeado; permiten decidir en qué momento se desea tener hijos, elegir la frecuencia o incluso no
tenerlos. Algunos métodos anticonceptivos también pueden evitar algunas enfermedades como el
VIH o ITS (infecciones de transmisión sexual). El método más seguro para evitar un embarazo es el
sexo seguro y protegido.
24

Actividad: realiza un cuadro que describa los métodos anticonceptivos utiliza el siguiente
esquema
25
26
27

Enfermedades de transmisión sexual


Son infecciones que se transmiten principalmente por contacto sexual, aunque en algunos casos
también se contagian a través de transfusiones sanguíneas o durante el embarazo, parto o lactancia,
pues pasan de la madre al hijo. Algunos tienen tratamiento pero otras, las que son causadas por
virus, no tienen cura, sólo se controlan.
28
29

Genética, tecnología y sociedad


La genética es la rama de la biología que estudia cómo los organismos heredan sus características físicas a
la siguiente generación. El monje naturalista de origen checo Gregor Johann Mendel publicó un trabajo
titulado “Experimentos sobre hibridación de plantas”. En el describió con detalles sus observaciones
acerca de ciertos rasgos heredados por una variedad de chícharos que estaba estudiando. Se dio cuenta que
si dos organismos idénticos en una característica se reproducían entre sí, sus hijos serían exactamente iguales
a ellos. En cambio, si poseían características distintas, sus descendientes podrían heredar ciertos rasgos pero
otros no. Lo más interesante era que la tercera generación podía presentar características que no habían
aparecido en la segunda, lo que comúnmente se conoce como “abuelear”, esto significa que sus células aún
contenían la información necesaria para reproducir este rasgo, pero se había mantenido oculto, latente. En
1869 el médico suizo Friedrich Miescher aisló una sustancia ácida que sólo estaba presente en el núcleo de
las células y la llamó ácido nucleico o nucleína. Posteriormente, el químico alemán Albrecht Kossel analizó
el ácido y encontró que estaba formado por un azúcar. Así se logró diferenciar dos moléculas con base en el
tipo azúcar presente en su estructura: el ácido ribonucleico (ARN) porque contiene el azúcar ribosa y el
ácido desoxirribonucleico (ADN) porque contiene el azúcar desoxirribosa. Tiempo después, Wilhelm
Johannsen, genetista danés, acuñó el término gen para referirse a la unidad física y funcional de la herencia
biológica formada de ADN. Por su parte el genetista estadounidense Thomas
Morgan demostró que los genes residen en estructuras del núcleo celular
denominado cromosomas. En 1952 la química inglesa Rosalind Franklin y el
físico neozelandés Maurice Wilkins obtuvieron una imagen del ADN y con
base en este trabajo, James Watson y Francis Crick determinaron que la
molécula del ácido desoxirribonucleico tiene forma de doble hélice, lo que les
valió a los tres antes mencionados el premio Nobel de Medicina en 1962.
La molécula del ADN tiene forma de una escalera de caracol (doble hélice),
que se enrosca sobre sí misma. Cada uno de los peldaños está formado por
un par de moléculas más pequeñas llamadas bases nitrogenadas, las
cuales a su vez, están unidas al azúcar desoxirribosa y a un grupo fosfato,
que es una sal inorgánica.
El ARN es una sustancia similar al ADN, pero con tres diferencias
importantes. Está formado sólo por una cadena de bases nitrogenadas, somo
si fuera la mitad de la escalera. No contiene las mismas bases nitrogenadas.
Las bases nitrogenadas están unidas al azúcar ribosa y en este ácido son
adenina, uracilo, citosina y guanina; la adenina se une con el uracilo y la
citosina con la guanina. El ARN tiene una serie de funciones, entre ellas el
ARN mensajero, que lleva instrucciones desde el núcleo celular hasta el
citoplasma para ordenar la producción de ciertas proteínas.

Actividad: investiga las tres leyes de Mendel: Ley de uniformidad, Ley de la segregación y ley
de la transmisión independiente. ¿Qué es el genoma humano? ¿Cuántos genes
aproximadamente está compuesto el humano?
30

Genotipo y fenotipo
El genotipo es el conjunto total de genes codificados en el ADN de un
organismo. Puede contener más de un alelo (o aleloide, es cada una de las
variaciones de un gen y cada uno controla la expresión de un carácter
específico, por ejemplo, el color de ojos) para cada gen, pero sólo uno se
manifiesta en el individuo. El fenotipo es el conjunto de rasgos observables
de un organismo, como sus características físicas, su bioquímica y hasta su
comportamiento. Es decir, agrupa a todos los alelos que sí se manifiestan.
Cuando un alelo inhibe la expresión de otro se dice que es un alelo dominante
y el que no se expresa se le conoce como recesivo.

Los cromosomas.
Cuando una célula ha alcanzado cierto nivel de desarrollo, ésta crea
una copia idéntica de su material genético para poder dividirse. En
este proceso, la cromatina se compacta y forma estructuras bien
definidas: los cromosomas. Los cuales están compuestos por dos
mitades idénticas, denominadas cromátidas, que contienen una
copia de la misma información genética. El centrómero es el punto
de unión de las cromátidas. Cada organismo posee un número
distinto de cromosomas. La mosca de la fruta tiene 8 y el perro 80.
Al conjunto de cromosomas que posee un ser vivo en su núcleo
celular se le conoce como cariotipo. Por cada cromosoma existe
otro de la misma longitud y es por eso por lo que se agrupan en pares. A los miembros de una pareja
se les denomina cromosomas homólogos. Las células que cuentan con dos juegos de cromosomas
se llaman diploides (como las del cuerpo) y las que sólo tienen un juego se les llama haploides
(como las células sexuales). Los seres humanos contamos con 46 cromosomas (23 pares). En el
caso de los varones, una de las parejas está compuesta por dos cromosomas ligeramente distintos:
al más corto se le denomina cromosoma Y, y es el responsable de la formación de los órganos
sexuales masculinos. En cambio, las mujeres poseen 23 pares de cromosomas idénticos. Al
momento de la reproducción los espermatozoides pueden portar un cromosoma Y, o bien, uno X, lo
que determina el sexo del nuevo individuo. (XX femenino, XY masculino).
31

Métodos, beneficios y riesgos de la manipulación genética


La ingeniería genética es la rama de la ciencia que se ocupa de la manipulación de ADN de organismos vivos,
lo que permite una infinidad de aplicaciones como la creación de nuevas especies, corregir defectos genéticos
y la fabricación de numerosos compuestos químicos que de otra forma serían imposibles de conseguir.
Los métodos de manipulación genética que se utilizan son muy complejos y se adecuan a las necesidades de
cada caso.
Una de las técnicas que utiliza la ingeniería genética se basa en el uso de las llamadas enzimas de
restricción. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de ADN y extraerla
del resto de la cadena. Otra clase de enzimas, las ligasas, se utilizan para volver a colocar el ADN en el
núcleo de las células. Básicamente las enzimas de restricción funcionan como una “tijera de ADN” mientras
que las ligasas hacen de “pegamento” para insertar el ADN.
De esta manera es posible cortar la sección de ADN que se desea y volver a insertarla en otro organismo, o
en otra parte de la cadena de ADN.
Otro proceso de manipulación genética son los vectores. Se llama vector a lo que sería una clonación
propiamente dicha, es decir, una réplica del material genético dentro de la célula huésped. Esto hace posible
contar con múltiples copias de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material genético fiable con el
que trabajar.
Recientemente se ha descubierto otra enzima que se utiliza en ingeniería genética. Se trata de la ADN
polimerasa, que funciona de forma similar a los vectores, con la diferencia que se replica el ADN de manera
exponencial en una reacción en cadena.
En 1975 Georges Kohler y César Milstein fusionaron por primera vez células de defensa
(anticuerpos) con células cancerígenas de la médula ósea (mieloma); obtuvieron un
híbrido (resultado de la cruza de dos individuos de distinta especie, raza o variedad)
llamado línea celular monoclonal, capaz de producir anticuerpos muy específicos. En
1987, se usó la investigación en ratones para identificar células cancerosas en etapas
tempranas de un tipo de cáncer llamado leucemia.
Actualmente la modificación genética es el proceso mediante
el cual se insertan genes de una especie en otra mediante
sofisticadas técnicas genéticas. Un caso especial es la
insulina humana, una hormona secretada por el páncreas y
que millones de personas diabéticas necesitan porque su
páncreas no la produce en cantidad suficiente. Está hormona,
fabricada sintéticamente, es un medicamente producto de la
manipulación genética, es decir, del gen humano seleccionado
y desplazado de su lugar en el ADN para ser insertado en
células de otra especie. Los genetistas tomaron el gen de la
insulina y lo introdujeron en bacterias que no causan
enfermedad. Esto dio lugar a microbios productores de esta
hormona, tal como lo hacen las células de un páncreas sano.
Después, mediante un proceso industrial, retiran la bacteria,
dando paso a la insulina que se vende en las farmacias.
Existen 18 técnicas de modificación genética en la industria; sin embargo, la principal es la llamada ADN
recombinante, consiste en introducir el gen en una célula anfitriona. Debido a la maquinaria celular, el gen
expresa su información y sintetiza la proteína específica. Además, al dividirse esta célula, las nuevas contienen
el gen sintetizador de la hormona.
Un segundo momento en la manipulación genética fue el descubrimiento de la clonación, proceso mediante
el cual se logra una copia genéticamente igual, el clon. Un clon puede ser una célula o un organismo que
contiene material genético idéntico al del original. También puede nombrarse de la misma manera al individuo
obtenido por medio de reproducción asexual (como proceso natural). Debido al resultado de años de
investigación, algunas especies han sido modificadas, lo cual ha originado nuevas razas o variedades de
tabaco, bacterias, hongos, virus, plantas, animales, entre otros, que ofrecen características benéficas para la
humanidad. Algunos trabajos han sido exitosos porque benefician a las personas o han mejorado el ambiente.
Tal es el caso de animales en peligro de extinción, cuya clonación permite que nazcan más organismos y se
preserve la especie. Sin embargo, otras, debido a lo complejo de su investigación, fallaron, como sucedió en
el caso de la soya sembrada en África que produjo alergias entre los consumidores, razón por la que se retiró
32

del mercado. La clonación también produce desventajas, como la disminución de la variabilidad genética lo
cual puede volver una especie vulnerable a los cambios del ambiente o a plagas, etc.
La investigación sobre productos transgénicos se refiere al estudio de organismos modificados mediante
la adición de genes externos provenientes de otro organismo para lograr nuevas propiedades. Dado que
el estudio es todavía reciente, en muchos países se llevan a cabo experimentos que siguen estrictos procesos
antes de difundirse, con el fin de que no resulten perjudiciales para la salud de los consumidores o el ambiente.
En algunos países, como Estados
Unidos de América, se apoyan estas
investigaciones, mientras que en
otros, como Costa Rica, se prefiere
usar la selección natural libre de
modificaciones genéticas. La
investigación genética es importante
porque resuelve problemas de salud
pública o de hambre en algunos
países. La biotecnología por
modificación genética ha despertado
controversias: para algunos gobiernos
es benéfica para otros es importante
seguir experimentando y analizando
los riesgos económicos, ecológicos y morales. Es importante considerarla como una nueva herramienta que
puede beneficiar a la humanidad, pero también es sustancial valorar el estado cambiante en esta línea de
investigación; su desarrollo es reciente y al modificar directamente a los organismos, los gobiernos son
responsables de su alcance social y ecológico. Cada país tiene la obligación de autorizar estos trabajos, pues
el uso de la modificación genética ha mostrado ventajas y desventajas para la humanidad y el ambiente. Lo
cierto es que muchas enfermedades y problemas mundiales, como el hambre, pueden ser solucionados con
la biotecnología, sin embargo, no se sabe cuáles serán las implicaciones a mediano o largo plazo. Estamos
ante una ciencia joven y esperanzadora; por ello se deben probar, mejorar y, en ocasiones, rediseñar los
métodos que pueden hacer de la modificación genética una posibilidad a favor de la humanidad y el ambiente.

S-ar putea să vă placă și