Sunteți pe pagina 1din 15

ÉTICA PROFESIONAL

Humberto Correa

EJE 1
Conceptualicemos
La idea del Bien y del Mal 6

Contexto socio cultural de las ideas del bien y el mal 8

Contexto religioso del bien y el mal 8

Contexto histórico temporal del bien y el mal 8

Nacimiento de la ética como una rama de la filosofía en Grecia 9


ÍNDICE
Pregunta del eje 1: ¿Por qué es relevante la actitud ética para la felicidad personal?

Bienvenidos.

En este eje se presenta de manera argumentativa las razones por las cuales es
importante que en la formación profesional se incluya el módulo sobre ética. Ya
INTRODUCCIÓN

entrados en materia se comprende la manera cómo la preocupación por lo bueno


y lo malo es fundamental para toda la especie y es en torno a esta pregunta por lo
bueno y lo malo que surgió la ética en la filosofía occidental.

Al ser por lo tanto una pregunta esencial veremos que la ética al igual que otras
preguntas fundamentales de la especie humana como el modelo social, la eco-
nomía o la salud; nunca deja de formularse y aunque exista contestación en los
sistemas éticos de todas las culturas, también permanentemente es renovada. Por
eso, aunque la filosofía occidental abordó desde la antigua Grecia una línea de
pensamiento que da cuerpo a la ética como disciplina, cada quien sigue abordan-
do el dilema ético desde su propia perspectiva y dando sus respuestas personales.

En este eje encontraremos cómo surgió la ética como disciplina y lo que plan-
tearon los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles. Veremos también la teoría de las
virtudes éticas y el concepto de felicidad en Aristóteles.

Introducción a la ética: ¿Por qué es relevante la actitud ética para la felicidad


personal? Esta pregunta responde a la intención del eje, pues se configuran los tér-
minos y aproximaciones de lo específicamente ético, más allá de la simple moral
axiológica, y se coloca a la ética en un contexto histórico preciso.

Seguramente se preguntarán para


qué enseñan ética en su formación pro-
fesional; es incluso posible que conside-
Ética: el curso asume el sentido de “ética”
ren que no es una materia relevante en como el análisis del comportamiento humano
sus carreras. En esta unidad se desarro- teniendo en cuenta que todos los seres huma-
nos desean la felicidad (incluso cuando no sean
lla un diálogo que permita hacer resal- capaces de reconocerla por algún trastorno del
tar la importancia de la ética, no solo organismo o las circunstancias), y que la esta
solo es posible cuando se actúa de acuerdo a
en la formación de los futuros profesio- lo correcto (incluso si esto último no se puede
nales, sino en toda la vida; debido a que reconocer por ignorancia o miedo).

el entendimiento ético y su desarrollo en


las personas en un sentido ético lo que
permite ir construyendo de manera de-
liberada una vida feliz, individual y co- sentido, la formación ética trasciende
lectivamente. el orden cerrado del estudio teórico o el
solo análisis de los casos particulares del
¿Se puede ser feliz sin leer una sola lí- hecho profesional, instalándose en una
nea de Kant o de Krishnamurti? Induda- perspectiva más de reflexión filosófica;
blemente. Pero los capítulos más oscu- de modo tal, que el estudiante encuentre
ros de la historia humana de los últimos orientación para la toma de decisiones
dos milenios, han demostrado hasta la en su vida profesional y en su cotidiani-
saciedad que solo los individuos dota- dad, conozca, valore la unidad, la cohe-
dos de herramientas de análisis ético; rencia que guarda el conocimiento aca-
son capaces de dar sentido a un mundo démico entre sí, como acervo científico y
que aparece sumido en la confusión y la cultural en relación con la vida práctica.
desesperanza.
INTRODUCCIÓN

Este carácter integrador de la ética


Algunas personas han dedicado resulta fundamental para hacer el ejerci-
toda su vida a pensar cómo ser mejo- cio de reflexión que conlleva a la toma de
res y cómo ser más felices. Muchos de conciencia, que permite a un sujeto de-
nosotros no lo hemos hecho bien sea cidir libremente obrar éticamente; pues
porque no es una inclinación personal no se puede olvidar que el conocimiento
de nuestro carácter, o porque no tene- debe servir ante todo para constituirnos
mos el tiempo para hacerlo; así que leer y realizarnos como verdaderos seres hu-
las teorías éticas que aquí se proponen manos, en donde construimos conjunta-
es sencillamente servir de esos pensa- mente nuestros criterios valorativos, jun-
mientos de grandes hombres y mujeres to con el concepto racional de verdad.
del pasado para dirigirnos a un mejor
futuro, en el que vivamos bien y cause- Este módulo, en consecuencia, parte
mos cosas buenas para los demás. de la pregunta: ¿Cómo debemos orien-
tarnos en la construcción de nuestro
Esta dimensión ha sido reconocida conocimiento y en la constitución de
como clave desde los comienzos mis- nuestra conciencia?, ¿Cómo traducir
mos de la formación profesional, en la búsqueda universal del sentido ético
las academias de la antigüedad y en dentro de la búsqueda de conocimiento
las Universidades de la edad media. Se particular del ejercicio profesional?
entiende que un individuo puede haber
adquirido de una manera rigurosa los La dimensión ética del ser humano
conocimientos y competencias propios es tal que se reconoce ligada tanto al
de su disciplina y de otras disciplinas afi- conocimiento como a la acción huma-
nes, y sin embargo tener una formación na en general. En tal sentido, la acción
y una práctica ética deficiente. ética contextualiza, fundamenta, enri-
quece y valora al conjunto de vivencias
Ser consciente de esta realidad pro- del sujeto en comunidad; tanto como las
pició que este módulo sobre ética plan- prácticas del mismo, en todas las dimen-
tee una relación permanente entre los siones humanas (cognoscitiva, creativa,
contenidos teóricos y el desarrollo de un social, cultural, entre otras), posibilitan-
sentido ético en los estudiantes. En este do el fortalecimiento de las “herramien-
tas éticas” necesarias para enfrentar los turas, las perspectivas filosóficas que
retos que el mundo actual propone. hacen énfasis en la ética que parte de
la consciencia, la libertad y la decisión
El servicio a la comunidad y la pro- de los sujetos, y que fundamentan un
moción del autocuidado son dos de las accionar ético humanístico en pro de la
actividades humanas contemporáneas construcción colectiva de una sociedad
en donde más se hace evidente el pro- incluyente, respetuosa y justa.
greso o el deterioro de una actitud ética
adecuada, no solo para el orden profe-
sional sino para la formación de un ser
humano integral y participativo.

En tal medida, el futuro profesional


INTRODUCCIÓN

deberá abocarse a la tarea de reestruc-


turar críticamente sus “saberes” parti-
culares y sus convicciones personales;
a fin de reconstituir sus juicios valora-
tivos frente a su quehacer como futuro
profesional, frente a su dinámica ética
e intelectual y frente a las decisiones
personales que en el proceso de reco-
nocimiento con “los otros” lo impulsa a
construir colectivamente.

Es importante que el profesional se


realice dentro de varias esferas como
son la personal, la social y comunitaria
y la específica de su profesión. Pero si
observamos, podemos constatar que
la actividad profesional actúa como un
generador de procesos de retroalimen-
tación que construyen las relaciones
entre las diferentes dimensiones huma-
nas. Pero dicho intento queda trunco y
en cierto modo carente de sentido, si no
tenemos en cuenta el carácter esencial
y trascendental de la generación de un
punto de vista ético que haga del ejer-
cicio profesional un hacer justo, un pen-
sar consciente y un ser consecuente con
los mejores fines humanos.

En cuanto a la línea temática que se


escoge para el desarrollo de este eje,
se privilegiaron entre las diversas pos-
La idea del
Bien y del Mal
Antes de abordar los conceptos de “moral”, “ética”
y “ética profesional”, es conveniente entender que hay
una preocupación esencial en las culturas y sociedades
humanas, ¿Qué es el bien?, ¿Qué es el mal? ¿Qué es lo
Moral: siempre que existe un juicio sobre lo
bueno?, ¿Qué es lo malo?, estas son preguntas que ha prohibido o lo permitido es cuando se habla de
intentado responder los seres humanos en todos los luga- “moral” en el sentido estricto. La diferencia con
la “ética” está en que la moral no suele incurrir
res y en todos los tiempos. Las respuestas son múltiples en una indagación sobre por qué se lleva a cabo
y desde múltiples esferas. Por eso se deben responder a una acción.

estas preguntas desde la esfera cultural, la esfera teoló-


gica, la esfera social, la esfera personal, por nombrar las
más importantes.

Las culturas, las religiones, las sociedades y las personas son diversas, tienen diversas
creencias, por eso las respuestas a la idea del bien y del mal dependen totalmente de lo
que se haya heredado como creencia de bien y de mal en la tradición a la cual se per-
tenezca. Es así como podemos encontrar que lo que, en una cultura, en una religión, en
una sociedad está bien, en otra puede ser todo lo contrario y ser considerado muy malo.
Todos tenemos ideas heredadas por las creencias religiosas o las costumbres cultura-
les y sociales que tiene nuestra familia. Tener estas creencias no es negativo siempre y
cuando en lo que creamos no implique dañarse a sí mismo, a los otros o pretendamos
imponer lo que creemos a otros.

También todos estamos permanentemente juzgando si tal o cual acción, pensamien-


to o conducta es buena o es mala, hablamos de lo correcto y lo incorrecto y más o me-
nos todos queremos hacer lo que nos han enseñado que es correcto y bueno en nuestra
familia y nuestra cultura; inclusive cuando hacemos algo que hemos aprendido en el
hogar que es “malo”: así lo hagamos de manera decidida y consciente, difícilmente
escapamos a un sentimiento de culpa. Por el contrario, cuando realizamos una acción
que nos parece acorde a nuestras creencias positiva, nos sentimos orgullosos. A ese sen-
timiento de juzgar una acción como “buena” o “mala” y al sentimiento de bienestar o
malestar que surge al valorar la acción, lo podemos denominar respectivamente “juicio
ético” y “conciencia ética”. Para hacer esto, no requerimos conocer las diferentes teorías
de la ética, ni haber leído a ningún filósofo o pensador famoso; basta simplemente con
ser parte de una familia, una cultura, una sociedad.

Culpa: sentimiento por lo general desagradable asociado a la conciencia de actuar en contra de lo que se considera bueno o
adecuado.

Así, lo que se piense sobre el bien y el mal depende de contextos. Veamos:

Ética profesional - eje 1 conceptualicemos 7


Contexto socio cultural de las Dentro de una misma cultura va cam-
ideas del bien y el mal biando lo que está bien “visto”desde ele-
mentos externos como la vestimenta, has-
El contexto socio cultural está determi- ta elementos íntimos como las relaciones
nado por la cultura donde nacimos y por la de pareja.
sociedad de la que formamos parte. Dónde
se nace es una eventualidad que es aza- El contexto histórico temporal influ-
rosa, en la medida en que nadie elige en ye fuertemente sobre los otros contextos
donde nacer. Por eso las ideas culturales y mencionados, (socio-cultural y religioso)
sociales que se tienen sobre lo que es bueno pues la misma cultura, la misma sociedad
y lo que es malo, son fundamentalmente y la misma religión se modifican, así sea
creencias del pueblo al que pertenecemos. manteniendo los elementos fundamenta-
Cuestionar estas creencias y decidirse por les de su credo; esta capacidad de modi-
otras es posible, pero no en edades tem- ficación es afortunada, pues sería lamen-
pranas, ya que se requiere que el individuo table que la humanidad estuviera fija en
forme su personalidad lo suficientemente ideas antiguas sobre el bien y el mal, que
para tener criterios propios y rebatir como son evidentemente nocivas para la digni-
inconvenientes o negativas las costumbres dad humana y la preservación de la vida.
en las que creen sus mayores. Por citar ejemplos radicales, en muchas re-
ligiones se tenía como una práctica “bue-
na” hacer sacrificios humanos o de anima-
les para agradar a los dioses.
Contexto religioso del bien y el mal
Otro ejemplo que podemos citar en el
El contexto religioso está determinado contexto colombiano, es con relación a las
en general por el credo que profese la fa- mujeres. En siglos pasados, en Colombia y
milia en la que nacimos. Como en el caso en muchas partes del mundo, si una mujer
del contexto socio cultural en principio no se embarazaba sin estar casada, la socie-
es cuestionable, pues cuando se nace y en dad la repudiaba y su hijo era despreciado;
los primeros años nos inculcan la creencia ahora no es así. Por ejemplo: si alguien sos-
en Dios y en las normas de la fe a la cual tiene la creencia de que “es malo ser una
pertenezcan nuestra familia. mujer con hijos soltera”, gran parte de la
sociedad cuestionaría esta posición.

Contexto histórico temporal del


bien y el mal

Al igual que los otros contextos, el con-


texto histórico temporal también depen-
de del azar. Nadie escoge la época dónde
nace. Lo que en una época es considerado
bueno, en otra es considerado malo.
Nacimiento de la ética como una ca etimológicamente proviene del vocablo
rama de la filosofía en Grecia griego ethos, que podría traducirse como
“costumbre” o como “significado”.

Es pues, la ética la reflexión que se hace


Si bien es cierto toda cultura y toda so-
sobre el vivir y el sentido que se le da a la
ciedad piensa, emite juicios y fija normas
vida. Tanto lo que se escoge como forma
de conducta para delinear las acciones
de vida como el sentido que se le da a la
humanas, se reconoce en la tradición fi-
misma, implica un permanente deliberar y
losófica occidental y en la Grecia antigua
decidir y por tanto implica una responsa-
a la cultura en la que se dio inició al ejer-
bilidad personal y a la vez social. Vivir es la
cicio de pensar las conductas humanas
realización de acciones que buscan un fin.
de una manera sistemática, pensamiento
Desde el inicio de la tradición filosófica se
que cuestiona e interroga los contextos y
dieron muchas posturas sobre el “bien ser”,
las creencias que sobre el bien y el mal se
entre estas los aportes de los llamados “fi-
tienen. Por supuesto que ha habido desa-
lósofos presocráticos” contienen sin lugar
rrollos sistemáticos, complejos e incluso
a dudas aspectos dignos de reconocer. Sin
racionales de qué es lo bueno y lo malo,
embargo, se entiende que es en los filóso-
lo correcto e incorrecto en otras culturas;
fos Sócrates, Platón y Aristóteles donde se
desde las ciudades Mayas de la América
establece una suerte de continuidad dis-
prehispánica que lo registran en el asom-
cursiva o más claramente, que el pensa-
broso Popol Vuh hasta el Tao Te King de los
miento del uno se haya desarrollado sobre
chinos o los Upanishad hindúes. Si quieren
los conceptos de su antecesor.
ver una discusión más amplia de cómo se
pueden entender diferencialmente los tér-
Además de esta característica, estos tres
minos “ética” y “moral” les sugerimos este
filósofos especialmente Aristóteles, dieron
artículo.
al pensamiento sobre el sentido de la vida
y el bien ser un puesto determinado en el
Lectura complementaria hacer filosófico, un rigor conceptual y un
método. La ética que pensaron estos tres
El imperativo ético: condición humana ante el filósofos está por supuesto marcada por la
bien y el mal cultura y la sociedad griega de su tiempo,
en la cual la virtud, definida como “vivir
Ojeda, J., Machado, I. y Matos http://www.re- acorde al bien ser”, es el ideal a conseguir.
dalyc.org/articulo.oa?id=170114929013

Pero existe un consenso bastante ex- ¡Recomendaciones!


tendido de que fueron los antiguos griegos
quienes meditaron por primera vez sobre
los problemas del comportamiento hu- Para una mejor comprensión lo invi-
mano de una manera universalista y en la tamos a realizar la actividad control de
medida de lo posible, con una intención de lectura.
exponer y eliminar los prejuicios culturales.
A este pensar la conducta y los actos hu-
manos se denominó ética. La palabra éti-

Ética profesional - eje 1 conceptualicemos 9


Ser virtuosos en pocas palabras sig-
nifica buscar un bien supremo. Las vir- Lectura complementaria
tudes en las que coinciden los tres son:
Sabiduría, coraje, moderación. Estas
virtudes morales tienen un fin: se es La concepción aristotélica de la eu-
virtuoso en busca de lo que es deno- daimonía en Ética a Nicómaco
minado por los griegos eudaimonía,
que suele traducirse como “felicidad”; Romero, A.
aunque con mayor precisión podría
http:// www.redalyc.org/articulo.
traducirse como “vida satisfactoria”.
oa?id=376143541002> ISSN 0798-0329
Para una mayor descripción de todo
lo que viene, les recomendamos este
artículo.

La pregunta que subyace en la ética de estos filósofos es ¿Cómo se


debe vivir para ser feliz? La deliberación que presenta Platón, en los cua-
les habla con su propia voz y la de su maestro Sócrates, es que la feli-
cidad o la vida buena no se limitan a la satisfacción o el simple placer.
Para Sócrates, Platón y Aristóteles el tener una vida buena, una vida feliz;
no podía conseguirse de otra manera que a través de la justa acción.
Con esto se aclara que aunque la búsqueda de la felicidad es un pro-
pósito individual, esta es imposible de alcanzar sin contar con el bien
común; pues solo con la aprobación de las otras personas que también
son virtuosas se puede ser feliz.

¡Recomendaciones!
Para recordar lo invitamos a observar el recurso nube de palabras.

El ser considerado virtuoso por los otros es indispensable para tener


una buena vida y no simplemente una vida “placentera”; entonces que-
da claro que en la ética de los filósofos griegos no son equiparables “feli-
cidad” y “placer”, aunque el sentir placer se dé naturalmente cuando se
vive virtuosamente.

Sócrates y Platón presentan la relación entre el ser virtuoso y la felici-


dad como el sentido último de la búsqueda del obrar humano. Por estas
razones su ética es realmente la primera que puede ser llamada “univer-
salista”, pues está al alcance de cualquier ser humano debido a que for-
ma parte de la naturaleza misma de la humanidad. Pero será realmente
Aristóteles quien mostrará que esta búsqueda es una acción política.
Así, desde Aristóteles, la ética como el ejercicio de razonar sobre el bien

Ética profesional - eje 1 conceptualicemos 10


ser y la política definida como la búsqueda varios planteamientos que han de revolu-
racional del bien común quedaron unidas. cionar el pensamiento filosófico y ético. El
A esto se debe que, en la historia de la éti- primer planteamiento es que Aristóteles
ca, Aristóteles sea reconocido como el ver- cambia radicalmente la pregunta de ¿Qué
dadero fundador de la ética occidental. Al es lo bueno, que es lo malo?, por la pre-
respecto veamos el siguiente vídeo: gunta ¿Por qué los hombres hacen el bien
y no el mal?
Video El elemento diferenciador de una y otra
pregunta tiene que ver con que al preguntar
La ética Aristotélica por el por qué, en vez del qué. Hace que la
respuesta se pueda dar en términos univer-
Savater, F. [Javi Mansi]. (2010, septiembre 2). La ética de Aris- sales y no particulares, pues Aristóteles no
tóteles por Fernando Savater. [Archivo de video]. Recuperado de
http://youtu.be/dh0qF0VjFBU
está preguntando qué se cree o qué creería
un hombre o una cultura sobre qué es el bien
Sinopsis: resumen de la perspectiva ética de Aristóteles de parte o el mal, sino por qué independientemente
del filósofo ético más famoso del mundo hispanohablante. de esta definición o de cualquier creencia en
cualquier tiempo y lugar los hombres desea-
rían hacer el bien y no el mal.

El otro elemento que se responde a par-


¡Recomendaciones! tir del giro en la pregunta es que se impone
como lógico el querer hacer el bien y se plan-
Al respecto lo invitamos a realizar tea la búsqueda de felicidad también como
la actividad video preguntas. un elemento universal. Así, es que todos los
seres humanos hagan el bien, porque todos
los seres humanos quieren ser felices.
Aristóteles nació en Estagira - Grecia,
en el año 384 antes de nuestra era. Fue Los humanos no quieren ser felices vi-
un discípulo destacado del filósofo Platón viendo solos o mejor, los humanos no pue-
y aunque fue muy apreciado entre todos den ser felices viviendo solos; esto porque
los demás discípulos por su maestro, de- los humanos son seres sociables, que viven
sarrolló su filosofía en oposición a la idea en la polis. La verdadera felicidad se obtie-
principal del platonismo de que existe un ne cuando los hombres virtuosos se reco-
“mundo de las ideas” totalmente separa- nocen entre sí en el marco de la polis.
do del mundo de los fenómenos físicos. A
diferencia de su maestro, Aristóteles cen-
tra sus investigaciones y sus disquisiciones
filosóficas en el reino de la naturaleza. Polis: Nombre griego para representar la comu-
nidad en el sentido cultural y político a la vez.

Sus pensamientos sobre la ética los


plasmó principalmente en los libros, “La
Ética a Nicómaco” “Gran Ética” y “Ética
a Eudemo”. En estas tres obras, princi-
palmente en la “Ética a Nicómaco” hace

Ética profesional - eje 1 conceptualicemos 11


De este razonamiento elaborado por Aristóteles surge en la tradición filosófica oc-
cidental la unión conceptual y práctica entre ética y política. La ética es entonces la
búsqueda de un sentido de vida donde se llega a la felicidad mediante la realización del
bien de todos los que son parte de la comunidad.

La ética se ocupa desde Aristóteles en pensar más que al hombre individual, al hombre
que hace parte de una sociedad, pero es necesario clarificar que las virtudes del hombre
son individuales, con la salvedad de que el ser virtuoso tiene consecuencias prácticas en
la sociedad. El ideal ético aristotélico es la sociedad conformada por seres virtuosos, esto
porque las acciones de los hombres siempre tienen repercusión en los colectivos.

Según Aristóteles:

””
En definitiva, puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún
bien, digamos que aquel a que la política aspira por ser el supremo entre
todos los bienes que pueden realizarse... es la felicidad, de tal modo que vivir
bien y obrar bien es ser feliz. Ahora bien, acerca de que sea la felicidad todos
dudan y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios” (Libro I, VII).

Para Aristóteles la ética forma parte de la política porque la realización de un indivi-


duo solo se puede dar en la sociedad, en la polis:

Según Aristóteles:

””
Y parece también que el que es de veras político se ocupa, sobre todo
de ella, pues quiere hacer a los ciudadanos buenos y obedientes a las
leyes (como ejemplo de estos tenemos a los legisladores cretenses y la-
cedemonios y los demás semejantes que puedan haber existido (Libro v).

Entonces los dos elementos principales de la ética Aristotélica, el bien y la felicidad, se


realizan en una comunidad, veamos:

• El bien es una búsqueda, un sentido que se le imprime a la vida humana. Ese fin,
este sentido por otra parte es un impulso natural, la naturaleza toda y específica-
mente, la naturaleza humana tiende por sí misma a buscar el bien. Ese bien al que
tiende naturalmente el hombre es la felicidad. Entonces ser feliz, no se da tanto
como hecho actual, sino como una realización total de la vida.
• La felicidad para Aristóteles es un Encontramos que Aristóteles estableció
estado que se vive por escalas, sien- de esta manera una relación que aún es
do las primeras esferas de la felici- discutida entre leyes y ética, donde las leyes
dad la satisfacción de las caracte- cumplen el papel de normativizar las accio-
rísticas que compartimos con otros nes para que las personas hagan lo correc-
seres sensibles. Como todo animal, to. Las leyes por ello, no son arbitrarias, sino
los seres humanos necesitamos para producto de un razonamiento y una acep-
ser felices tener satisfechos las nece- tación colectiva de que eso que se impone
sidades primarias, comida, vestido, como ley, es lo mejor para todos.
abrigo, los apetitos sexuales. Una vez
cumplidas estas necesidades prima- Es destacable que Aristóteles y también
rias, el hombre requiere realizar la sus predecesores parten de un principio de
naturaleza específicamente huma- buena fe y de confianza en la razón. Para
na, que es la actividad intelectual. ellos era realmente imposible pensar que
Así, un hombre es verdaderamente alguien pudiera pensar en implantar como
feliz cuando razona. ley algo que a la luz de la razón se descu-
briera como negativo.
Es el acto de razonar el que puede
orientar al hombre a decidir qué acciones Al ser la ética, en el ejercicio de la políti-
son correctas, son estas las que conducen ca y las leyes, un conjunto de normas que
a la felicidad propia y colectiva. Es decir, regulan el comportamiento y determinan
el razonar cumple un papel no solo con- los criterios sobre lo que se considera bue-
templativo, sino también práctico porque no o malo; deben estar presentes en las
se razona no solo para entender, sino para costumbres y las formas de convivencia.
actuar virtuosamente. Por eso las virtudes En este punto aparece el otro elemento
no son innatas, son producto del ejercicio, que introdujo Aristóteles para pensar la
del desarrollo de la voluntad, se puede en ética, este es la libertad. Sobre esta idea,
este sentido decir que la virtud es acumu- indispensable para entender el sentido de
lativa, por eso para Aristóteles las virtudes la ética que hoy nos anima, hablaremos
se pueden enseñar, o mejor dicho, un in- más en extenso en el siguiente eje.
dividuo se puede educar para ser virtuoso.

Por medio de la educación se dan los


elementos que necesita un individuo para
¡Recomendaciones!
razonar sobre los actos que de mejor ma-
nera llevan a conseguir la vida feliz, a la
vez que se le prepara para entender las le-
yes que los políticos han diseñado para el Para sintetizar observemos la si animación.
bien de todos. A este respecto es necesa-
rio aclarar que Aristóteles consideraba que
solo los más virtuosos de los ciudadanos Finalmente lo invitamos a realizar la activi-
deberían ocupar cargos de gobierno, pues dad evaluativa del eje 1.
serían estos los que harían las leyes que re-
gulan la conducta.

Ética profesional - eje 1 conceptualicemos 13


Ojeda, J., Machado, I. & Matos, J. (2009). El imperativo ético: condición
humana ante el bien y el mal.

Romero, A. (2015). La concepción aristotélica de la eudaimonía en Ética a


Nicómaco. Relación entre vida activa y vida teorética.
BIBLIOGRAFÍA

S-ar putea să vă placă și