Sunteți pe pagina 1din 4

Comrie – Tipología de las lenguas

Parecería que las investigaciones sobre universales lingüísticos y tipologías de lenguas van en
direcciones opuestas (universal vs. Particular – analogía vs. Anomalía), pero para Comrie son face-
tas distintas de una misma tarea. El estudio sobre los universales lingüísticos intenta establecer lími-
tes dentro de la variación y la tipología se preocupa por la posible variación.
En cuanto a la metodología, se puede ver que al realizar una tipología de acuerdo con un pará -
metro se establece un número de tipos lógicamente posibles. Si todas las posibilidades lógicas tie-
nen representantes reales resulta una tipología que no es interesante para el estudio de los universa-
les porque muestra que no hay restricciones respecto a ese parámetro. Donde hay posibilidades lógi-
cas que no están representadas o que tienen poca o demasiada representación, el resultado tipológi-
co es relevante para el estudio de los universales.

Universal de Greenberg: las lenguas con orden básicos VSO tienen preposiciones. [Las varian-
tes serían VSO y preposiciones, VSO sin preposiciones, no VSO y preposiciones, no VSO sin pre-
posiciones] No hay ninguna lengua que pertenezca a VSO sin preposiciones, y esa tipología lleva a
establecer un universal lingüístico.
Otros universales que se relacionan con la tipología son: que en el orden básico de palabras el
sujeto tiende a preceder al objeto; que todas las lenguas tiene vocales (un universal que tipológica-
mente es trivial ya que todas las lenguas pertenecen al mismo grupo).

Universales y tipología también se relacionan porque para establecer la tipología hay que deter-
minar los parámetros desde los que se la realiza. La selección de los parámetros supone que es váli -
do para el análisis de cualquier lengua, por lo que se realiza una suposición sobre los universales.
En el caso del universal de Greenberg se supone que todas las lenguas tienen un orden básico de pa-
labras y que en la estructura sintáctica de cualquier lengua es relevante distinguir entre sujeto, verbo
y objeto. Estos presupuestos no son necesarios lógicamente y podría mostrarse que el de Greenberg
no es un universal absoluto, lo cual no invalida esta clase de universal que tiene un ámbito más res -
tringido.
La posibilidad de llegar a universales está ligada a los parámetros tipológicos que se utilicen
para describir las variaciones.

Ejemplo de la percepción del color

Parámetros: tono, brillo (y grado de saturación).


Estudio tradicional: hace hincapié en que los nombres de los colores cubren gamas distintas en
cada lengua, porque hay distintos nombres para los colores y los límites para aplicar un nombre u
otro varían. Pero a veces ni siquiera los hablantes nativos se ponen de acuerdo sobre los límites
exactos. Crítica de Berlin y Kay: No se preguntan por los límites sino por el foco de un nombre de
color, es decir, el referente prototípico y allí sí hay acuerdo. De esta investigación dedujeron que to-
das las lenguas tienen focos para 'blanco' y 'negro', si tiene 3 focos agrega el 'rojo', con 5 aparecen
'verde' y 'amarillo' (si tiene 4 puede ser cualquiera), 6 colores añade 'azul' y 7 'marrón'.
Deducciones sobre otros problemas: la jerarquía de focos puede correlacionarse con la percep-
ción del color, dando una explicación psicológica para el universal lingüístico. También prueba que
algunas categorizaciones humanas no suponen límites tajantes sino que se establecen según focos
definidos con límites imprecisos (con prototipos más que con condiciones necesarias y suficientes).

Esto demuestra que cambiando la base de la comparación tipológica se puede llegar a un univer-
sal, cosa que en la investigación tradicional no se podía.
Parámetros tipológicos

Si se distingue entre universales lingüísticos y tipología de las lenguas, la serie de parámetros re-
levantes queda restringida a aquellos en los que las lenguas efectivamente varían, de ahí la falta de
relevancia del parámetro ausencia/presencia de vocal para estudiar la variación. No se puede saber a
priori qué parámetros son significativos en la investigación de tipología y universales.

Otra forma en la que se relacionan ambos estudios es que si obtenemos un conjunto de paráme-
tros cuyos valores muestran un alto grado de correlación, la red de relaciones entre esos valores
puede expresarse como una red de universales implicativos. Cuanto mayor sea la red de parámetros
independientes que se encadenen, más significativa será la base tipológica. Así se podría imaginar
una tipología holista (lo opuesto de los parámetros no significativos), es decir un grupo de paráme-
tros lógicamente independientes pero que se relacionan estableciendo una tipología de conjunto o
una gran parte de la estructura de una lengua cualquiera. Comrie cree que las actuales tipologías ho-
listas tienen bases empíricas débiles. Las correlaciones que se pueden establecer son de gran alcan-
ce pero no lo suficiente como par dar tipos holistas, sino clasificaciones cruzadas de lenguas según
parámetros diferentes.
Sin embargo puede ser que una lengua haga un mayor uso de una propiedad que el término me-
dio de las lenguas naturales, y entonces el uso de esa propiedad, aunque no define el tipo holista de
la lengua permite identificar gran parte de su estructura.

Ejemplo de las lenguas tonales: son lenguas con muchas variaciones (aislantes, aglutinantes, con
SOV o SVO) pero una característica común a todas ellas es que las distinciones léxicas o morfoló-
gicas están dadas por el tono y esto también les da muchas propiedades relacionadas con procesos
fonológicos particulares de estas lenguas.

Tipología morfológica

Hay dos bases importantes para tipologías holistas, aunque en realidad no lo son pero cada una
puede proporcionar la tipologización de una parte importante de la estructura de las lenguas:

a) Orden de palabras
b) Morfológica → siglo XIX y principios del XX → admite tres tipos canónicos de lenguas: ais-
lante, aglutinante y flexiva, a la que a veces añade la polistintética o incorporante.

- Una lengua aislante idealmente no tiene morfología, es decir, no hay correspondencia uno a
uno entre palabras y morfemas. Cada palabras es invariable y el tiempo no se expresa con variación
morfológica (lo que no quiere decir que no exprese tiempo), el caso o la pluralidad (que puede ex-
presarse añadiendo una palabra aparte). Generalmente suele ser verdad que cada palabra consta de
un morfema.

- En una lengua aglutinante una palabra puede constar de más de un morfema pero los límites
entre uno y otro formante son siempre claros en su interior. Cada morfema tiene al menos una forma
invariante. Es como si los distintos afijos se pegaran uno detrás de otros.

- En las lenguas fusionantes los límites entre morfemas no son claros y su característica es que
distintas categorías dentro de la misma palabra se fusionan en un único morfema insegmentable.
Para estas lenguas también se usa el nombre de flexivas pero tanto las lenguas aglutinante como las
fusionantes (no las aislantes) tienen flexión.

- El cuarto tipo es el de polisintético o incorporante. La incorporación es la posibilidad de tomar


varios morfemas léxicos y combinarlos en una sola palabra, hay lenguas que hacen de este un pro-
ceso muy productivo y hasta pueden armar una sola palabra que se traduciría por una frase com-
pleta. Pero en realidad la incorporación es un caso especial de polisíntesis, en el que los morfemas
léxicos y gramaticales pueden combinarse en un sólo complejo polisintético, por lo que nos queda-
mos con éste término.
Ésta categoría no suele incluirse porque destruye la homogeneidad de la tipología en su conjun-
to. Además, lenguas polisintéticas pueden ser claros casos de aglutinación (se puede separar el lexe-
ma de los morfemas gramaticales por ejemplo) mostrando que son dos parámetros distintos que
operan independientemente.

Las lenguas polisintéticas son el contrapunto real de las lenguas aislantes desde el punto de vista
de los morfemas por palabra: en la aislante ideal cada morfema es una palabra y en la polisintética
ideal cada oración es una palabra formada por todos los morfemas necesarios. Por ello hay que de-
jar la tipología que opera con un solo parámetro que busque cubrir todos los tipos y operar con dos
parámetros:

a) Índice de síntesis → El número de morfemas por palabras → extremos aislante y polisintéti-


co. Hay lenguas que se acercan mucho al extremo analítico (un morfema, una palabra) pero no hay
lenguas que se acerquen al extremo opuesto. Es mejor considerar este índice como el grado de des-
viación del tipo analítico ideal en dirección de la síntesis.
b) Índice de fusión → Grados en que son segmentables los morfemas de la palabra → extremos
aglutinante y fusión. Remite a su vez a dos parámetros lógicamente independientes: segmentabili-
dad e invariación.

Clases tradicionales
a) Aislantes → no corresponde la fusión, extremo bajo de síntesis
b) Aglutinantes → baja fusión, intermedio de síntesis
c) Fusionantes → elevada fusión, puede tener o no mucha síntesis
d) Polisintéticas → puede tener elevada fusión o no, extremo alto de síntesis

La mayoría de las lenguas no se corresponden con uno u otro tipo sino que se colocan entre los
extremos según los índices. La morfológica es una tipología continua.

Uno de los problemas de esta tipología es el del establecimiento del límite de la palabra y, por
ende, el número de palabras de una oración. La definición de palabra como forma libre mínima es
de gran rendimiento especialmente para tratar las lenguas polisintéticas.
Respecto al índice de síntesis otro problema al contar los morfemas es el de los morfos cero o
morfos portmanteau (gat-o-s tiene tres morfemas, pero gat-o ¿tiene dos? ¿hoy hay un morfo cero
del singular?; en cant-as ¿hay que considerar morfemas cero para cada categoría representada?)

En el caso del índice de fusión en relación la aglutinación ideal podemos ver que ésta tiene mor-
femas claramente segmentables e invariantes y el índice de fusión se puede definir como la desvia-
ción de esta norma. En el otro extremos está la supleción donde no hay ni segmentablidad ni inva-
riación (ir – fue). Una lengua idealmente fusionante tendría su morfología ordenada de acuerdo con
la supleción, si tuviera un índice ideal de síntesis cada oración sería total e insegmentablemente dis -
tinta de las otras oraciones. Esto es imposible en la práctica por lo que: al elevarse el índice de sínte-
sis, la proporción entre aglutinación y fusión también aumenta. No hay una lengua polisintética fu-
sionante idea.

El problema de la segmentabilidad es que no es una categoría absoluta sino que implica grados
entre la segmentabilidad inmediata y la imposibilidad de segmentación. De todas formas segmenta-
bilidad e invariación son distintas entre sí y esto genera problemas para las lenguas aglutinantes. La
variabilidad de los morfemas puede preverse de acuerdo con las reglas fonológicas generales de la
lengua, lo que no anula la invariación ya que la variación es consecuencia inevitable de otras reglas
de la lengua. Además, la variabilidad de un morfema es también un continuum que llega al extremo
con la supleción pero tiene grados intermedios según su grado de variación y el de predictibilidad.

En un espacio de tiempo relativamente breve la tipología morfológica de una lengua puede pasar
de una estructura aglutinante de límites claros a otra con predominio de la fusión.

Aún no está claro si la tipología morfológica puede considerarse un parámetro tipológico signifi-
cativo, es decir que permita establecer una correlación con otros parámetros, aparte de la morfolo-
gía. La conclusión de Comrie es que la tipología morfológica tiene un espacio restringido pero se-
guro en la tipología lingüística aunque no es la única o más perspicaz forma de clasificar tipológica-
mente a las lenguas.

S-ar putea să vă placă și