Sunteți pe pagina 1din 41

Guía de Implementación de Capacitación

Módulo #III

Financiado por
Nicaraocoop
Km 12.1 Carretera Masaya
Contiguo a Restaurante La Parrilla
Managua, Nicaragua
Tel. (505) 2279-1719 / 2279-1721
La Biblioteca Nacional de Nicaragua en calidad de Agencia de ISBN, declara que
bajo el número de ISBN: 978-99924-27-02-6 queda registrado el siguiente título:
Guía de implementación de capacitación en agricultura de Conservación,
identificando como editor responsable a: NICARACOOP.

N
630
K 94 Kruzinna, Bernd
Guía de implementación de capacitación
en agricultura de conservación (III) / Bernd
Kruzinna; colaboradores Ariel Espinoza, Ana
Méndez. -- 1a ed. -- Managua : NICARACOOP,
2010.
41 p.

ISBN : 978-99924-27-02-6

1. CULTIVOS DE COBERTURA 2. SIEMBRA


3. COSECHA 4. MAQUINARIA AGRICOLA 5.
MANEJO DE SUELOS
Prólogo

El presente libro sobre Agricultura de Conservación, Tomo III. Se


encuentra estructurado en dos partes:

Parte I. Informe final de pilotaje de capacitación “Agricultura de


Conservación” El Sauce.

Parte II. Guía de implementación de capacitación en Agricultura de


Conservación.

Es un documento generado mediante la experiencia obtenida en el pilotaje


que se llevo a cabo durante los meses de marzo a noviembre 2010 en el
municipio de El Sauce, territorio atendido por NICARAOCOOP a través de
la Unión de Cooperativa de El Sauce (UCASA).

El objetivo de ambos documentos es promover la experiencia obtenida por


NICARAOCOOP en este proceso de transferencia de tecnologías
adaptadas a la conservación del medio ambiente y a la sostenibilidad de la
producción agrícola en Nicaragua.

Es de mutua satisfacción por parte del equipo de Agricultura de


Conservación, compartir con lectores interesados en el tema, ésta
experiencia que estamos seguros contribuirá en el futuro a combatir la
problemática ambiental, económica y de seguridad alimentaría que cada
vez más se ve afectando a los países en vías de desarrollo como es el caso
de Nicaragua.

Bernd Kruzinna
Ariel Espinoza
Ana Méndez
Informe final de pilotaje de capacitación
“Agricultura de Conservación” El Sauce.

Autor: Ariel Espinoza


Colaborador: Bernd Kruzinna

Managua – Nicaragua
Noviembre, 2010

Parte I.
I. INTRODUCCION

II. CONTEXTO
2.1. Ubicación pilotaje de trabajo
2.2. Descripción de la zona
2.3. Problemática

III. ELEMENTOS METODOLOGICOS


3.1. Selección de productores, fincas y parcelas
3.2. Insumos y requerimientos
3.3. Evaluación de las parcelas demostrativas
3.4. Capacitación
3.5. Asistencia técnica
3.6. Cartas tecnológicas

IV. RESULTADOS
4.1. Sistemas de agricultura de conservación seleccionados
4.2. Proceso para establecer los sistemas de agricultura de conservación
4.3. Productores y productoras capacitados en agricultura de conservación
4.4. Rendimiento de los cultivos con agricultura de conservación
4.5. Costos Beneficios de los sistemas de agricultura de conservación
4.6. Cartas tecnológicas

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El pilotaje de adaptación del sistema de agricultura de conservación se realizó en el


municipio de El Sauce departamento de León. Esta es una iniciativa de NICARAOCOOP
R. L. para responder a la problemática de la baja productiva de los sistemas de cultivos
y deterioro de los recursos naturales en las unidades de producción de productores y
productoras socios de la Unión de Cooperativas (UCASA).

El objetivo de la capacitación y transferencia tecnológica del sistema de agricultura de


conservación fue adaptar dicho sistema y fortalecer la capacidad de los conocimientos
de los productores y productoras, técnicos, docentes y estudiantes para mejorar la
productividad de los cultivos, es decir incrementar y sostener el rendimiento a la vez
que se conservan los recursos naturales.

La metodología del trabajo fue la a) selección de productores, parcelas, cultivos y


coberturas para establecer parcelas demostrativas de agricultura de conservación, b)
evaluar las parcelas demostrativas y c) desarrollo del proceso de capacitación basado
en las diferentes fases de desarrollo del cultivo.

- Presiembra
- Siembra
- Manejo de cultivos
- Cosecha
- Post cosecha

El presente documento tiene el siguiente contenido:

1. Introducción
2. Contexto
3. Metodología de trabajo
4. Resultados
5. Conclusiones y recomendaciones

Los autores de esta experiencia agradecen el apoyo por NICARAOCOOP. R. L.,


productores y productoras, técnicos de UCASA, INTA, Programa hambre Cero y
docentes del CETA – INATEC.

II. CONTEXTO
2.1. Ubicación pilotaje de trabajo
El pilotaje sobre agricultura de conservación se desarrollo en el Municipio El Sauce
ubicado a 12º 53' de Latitud Norte y 86º 32' de Longitud Oeste, con una extensión
territorial de 629.97 Km. (13.4 % del territorio del departamento y el 0.54% del
territorio nacional), a 87.0 Km. de la cabecera departamental León y a 177 de la ciudad
capital Managua.

2.2. Descripción de la zona

2.2.1. Suelos

Según la capacidad de uso de los suelos de El Sauce, unas 27,630 hectáreas, el 38.8%
de terreno pueden ser para uso agrícola y pecuario siempre y cuando se apliquen
medidas de conservación de suelo de acuerdo al grado de pendientes que tenga cada
terreno y al rubro que se este sembrando, mientras que unas 42,870 hectáreas, el
61.2% del territorio presenta algunas inconvenientes principalmente por el grado de
pendiente y tipo de suelo existente en estos territorios, los cuales no son
recomendado para la explotación agropecuaria, más para reforestación y
conservación. Predominan las texturas arcillosas, franco arcilloso y franco en menor
escala.

2.2.2. Clima
La temperatura promedio anual oscila en los 26 °C con una mínima de 24.7°C en el mes
de noviembre y con un máximo de 32.2. °C durante abril, la altura sobre el nivel del
mar varía de 100 a 1100
msnm. Precipitación Municipio León en mm (1970 - 2003)
La precipitación promedio
anual es de 1560 mm., esta
define las época de siembra de
la zona El Sauce (Primera,
postrera, riego, etc.).
En el Sauce el período
canicular es severo, las E F M A M J J A S O N D

siembras de primera se deben mm /mes 6.9 2.4 10.2 42.5 222 263 109 164 357 294 83 7.5

hacer con variedades precoces


(70 a 90 días). Las siembras
seguras son las de Postrerón (siembra hasta el 20 de junio) y las de postrera se deben
realizar en la segunda quincena de agosto.

2.2.3. Sistemas de producción


La estrategia de los cultivos principales en la zona El Sauce es para la época de
Postrera, el siguiente cuadro muestra la estrategia de los productores y productoras
con respecto a la siembra de los cultivos principales.
Tabla 1. Sistemas de cultivos predominantes en el municipio El Sauce
Cultivos Riego Época Primera Época Postrera Riego
E F M A M J J A S O N D
Maíz
Fríjol
Sorgo
Arroz
Ajonjolí
Yuca
Soya
Tomate
Ayote
Sandía
Melón
Pepino
Piña
Pitahaya
Granadilla
Maracuyá

La siembra de los productores de la zona El Sauce propicia la implementación del


sistema de agricultura de conservación, iniciando el proceso con los cultivos de
coberturas (ver cuadro anterior) o con los sistemas de rotación propios.

Se definió como sistema de producción, la combinación del tamaño de la finca del


productor y sus rubros principales. Los sistemas predominantes existentes en el Sauce
son producto de las determinantes climáticas y de las posibilidades materiales de los
productores para invertir en la producción agropecuaria de las fincas, según sus
objetivos de subsistencia y mercado. Esa dinámica pluviométrica de primera, canícula y
postrera determina tres tipos de estrategia con relación a los cultivos anuales:

Siembra de Primera1 y Postrera2: característica de pequeños productores pobres, la


presión por la subsistencia determina que se haga un cultivo de ciclo corto de 70 a 90
días como fríjol precoz o maicillo (maíz ultra precoz) en primera, volviendo a sembrar
Fríjol, ajonjolí o sorgo entre otros de ciclo normal en postrera. Siempre hay algo de
ganado cuya alimentación se hace en praderas en invierno y en verano hay una
verdadera necesidad por rastrojos en áreas propias y de terceros.

Siembra de Postrera: pequeños y medianos productores con más tierra y ganado,


dejan las tierras agrícolas en barbecho durante “primera” y siembran maíz, ajonjolí,
sorgo o arroz en postrera con lluvias de distribución regular que permite ubicar las
cosechas en días secos. Hay cultivos de suplemento al ganado como caña y sorgo.

Siembra de Postrerón3: medianos y grandes productores comerciales más


especializados en cultivos de ciclo largo, ubican todo el ciclo del cultivo entre la época

1
PRIMERA: Época de siembra del 1 de mayo al 15 de agosto
2
POSTRERA: Época de siembra del 16 de agosto al 15 de noviembre
3
POSTRERON: Época de siembra entre primera y postrera, 15 de junio al 15 noviembre
de primera y postrera con siembras a finales de junio, para que los cultivos inicien su
crecimiento antes de la canícula y se desarrollen en la estación de postrera. Es una
siembra con altas probabilidades de éxito para producir cultivos como arroz, ajonjolí,
sorgo, etc.

Hay sistemas con mayor intensidad económica como los productores de hortalizas
bajo riego como tomate, pepino, pimientos. etc. En las partes más altas hay
plantaciones forestales y cultivos multiestrato (forestales, granadilla, papaya, piña,
cítricos, etc.).

Como insumo para definir las rotaciones de cultivos en las parcelas demostrativas, se
estudiaron los ciclos y épocas que están en la Tabla 1. Estratégicamente la mejor época
para hacer cultivos de cobertura es el período de “primera” en los meses de mayo,
junio y julio, habiendo la posibilidad de hacer cultivos de cobertura, en relevo a los
cultivos comerciales, al final del período de “postrera” en noviembre

En El Sauce estudios realizados por el gobierno municipal 2008, han definido tres tipos
de productores según su área: pequeños productores con 0 a 5 manzanas, medianos
productores con rango de 6 a 50 manzanas y grandes productores con más de 50
manzanas.

2.3. Problemática

2.3.1. Deterioro ambiental


La deforestación masiva de pequeñas áreas de
bosques existentes tiene una afectación severa
en los recursos naturales, la leña es la principal
fuente de energía en todo el municipio, la falta
de cobertura vegetal contribuye a la fragilidad
ambiental (en Nicaragua se deforestan entre 80 a
100,000 ha por año), el Sauce no es la excepción.
La quema indiscriminada de áreas de pastos y
forestales año con año, el uso irracional de
químicos para plagas y enfermedades, pesca en Fotos NICARAOCOOP: Terrenos inundados
ríos y quebradas con productos químicos y
detonantes, deposición de desechos sólidos en lugares inadecuados (cerca de fuentes
de agua y lugares habitados), tanbien deteriora los recursos.

Las sequías frecuentes del Municipio, es otro problema que genera pérdida en el
sector agropecuario. Esto se acompaña con los desfases de las fechas siembras,
incidencia de una canícula severa y la salida temprana de la época lluviosa.

El Sauce presenta fragilidad en los ecosistemas, la disminución de la cubierta vegetal


deja los suelos más expuestos a la erosión e inundación donde la estructura de los
suelos ha sufrido una degradación severa por la agricultura convencional. Esto provoca
menores tasas de infiltración y conductividad hídricas, pérdidas de suelo superficial y
por consiguiente mayor erosión que conlleva a menor productividad y mayor pobreza.

2.3.2. Baja Productividad de los sistemas de producción


La baja productividad de los sistemas de producción esta asociada con el deterioro de
los suelos (pérdida de fertilidad por erosión),
Cultivo Rendimiento (qq/mz)
falta de tecnología para su manejo, variedad,
Maíz 16.00
dependencia de agroquímicos, producción
Arroz 35.00
orgánica sin estrategia de desarrollo
Fríjol 10.00
tecnológico. Según el MAGFOR 2009, el
Sorgo 25.00
rendimiento histórico de los principales
cultivos son los siguientes. Ajonjolí 8.00

2.3.2. Inseguridad alimentaria y nutricional


En Nicaragua la situación de Inseguridad
alimentaria y nutricional es la siguiente de
acuerdo a estudios del Programa Mundial
de Alimentos en el país: 37 municipios del
país se encuentran en una condición de alta
vulnerabilidad, en los cuales viven 1.6
millones de habitantes. Sin embargo este
comportamiento varió con respecto a la
educación de la madre; en las madres que
Mapa: Inseguridad alimentaria
no tienen educación la tasa de desnutrición
crónica en menores de 5 años, alcanza el 36.1 por ciento contrastando con el 6.2 por
ciento cuando la madre posee un nivel educativo superior. El mapa 1, muestra a nivel
del país esta situación, el Sauce no escapa a esta situación dada las condiciones edafo
climáticas.

III. ELEMENTOS METODOLOGICOS


A partir del contexto de la zona y los sistemas de producción predominante, fueron
diseñadas las parcelas demostrativas de Agricultura de Conservación (AC) en fincas
seleccionadas representativas de esos sistemas, funcionaron como unidades-escuela y
núcleo de capacitación. Estas parcelas fueron monitoreadas con relación a diversos
parámetros agro-económicos.

3.1. Selección de productores, fincas y parcelas


Se hizo una selección de nueve productores considerando la representatividad en
suelos, sistemas de producción, accesibilidad, tenencia de la tierra y paisaje. Además
se analizo disposición de participar en el proyecto, compartir el conocimiento,
credibilidad en la comunidad, receptividad, actitud al cambio y liderazgo.
Las parcelas fueron de 3500 a 7000m2 para manejar adecuadamente el proceso y crear
ambiente de confianza con el productor. Las rotaciones propuestas en la Tabla 3.

3.2. Insumos y requerimientos


Maquinaria: se utilizó la maquinaria apta para la AC de INAFOR, matracas, sembradora
mecanizada, sembradoras de tracción animal, también con productores de las
cooperativas de El Sauce. No se dispuso de roto cuchillo, el acame de las coberturas se
hizo con pedazos de madera o hierro.
Semillas de cultivos de coberturas: estas se compraron a nivel local, se consiguió
semilla de Canavalia, Caupi, Mungo y Crotalaria.
Semillas e insumos cultivos principales: aporte de los productores seleccionados.

3.3. Evaluación de parcelas demostrativas.


3.3.1. Rotaciones propuestas para los sistemas de cultivos
La estrategia de las rotaciones se adecuo a los objetivos de los productores. La tabla 3,
sintetiza las rotaciones de los diferentes sistemas para un período de tres años para
obtener ver buenos resultados. En las parcelas se valoraron un conjunto de
indicadores, fácilmente medibles y que permitan demostrar que el sistema puede ser
adaptado a las condiciones del municipio de El Sauce.

3.3.2. Rendimiento de los cultivos


El rendimiento por qq por manzanas de granos fue medido en las parcelas de
agricultura de conservación juntamente con los agricultores y comparado con los
rendimientos promedios de la agricultura convencional.

3.3.3. Beneficios Costos


Se determinaron los márgenes líquidos por manzanas y en porcentaje de ganancia
sobre los costos totales para las parcelas de agricultura de conservación. Para eso se
utilizó la metodología propuesta por CIMMYT.

3.3.4. Evaluación Visual de Suelos


Se utilizó la Evaluación Visual de Suelos - EVS (Benites & Sheperd, 2000) como
indicador de calidad de suelo en dos momentos, de forma a comparar la situación
inicial de las parcelas en mayo de 2010 con la situación después de dos a tres año bajo
el sistema de AC. La EVS se hace con ocho indicadores que son
Estructura/Consistencia, Porosidad, Coloración, Moteado, Lombrices, Compactación,
Cobertura y Profundidad. Un suelo bueno: > o = a 25, suelo moderado: 10 y 24 puntos
y pobre: < 10 puntos.

3.4. Capacitación
La capacitación se realizó con talleres, días de campo y jornadas dirigidas a
productores y productoras, técnicos, promotores, líderes y funcionarios de
instituciones durante el desarrollo del cultivos (presiembra, siembra, manejo del
cultivo, cosecha y post cosecha). Se monitoreó el número de participantes según los
eventos.

3.5. Asistencia técnica


Se realizó asistencia técnica por parte del equipo consultor de NICARAOCOOP y el
técnico de UCASA, las visitas se hicieron en los momentos claves del sistema de AC
(presiembra, siembra, manejo de cultivo, cosecha y postcosecha).

3.6. Cartas tecnológicas de los cultivos principales


Se elaboraron las cartas tecnológicas junto con los productores y productoras como
parte de la capacitación, enseñanza y aprendizaje en agricultura de conservación,
además que sirva de base económica para seguir implementando el sistema.

IV. RESULTADOS
4.1. Sistemas de agricultura de conservación seleccionados
4.1.1. Productores, fincas, parcelas
La selección de los productores y productoras fue el primer paso para iniciar la
implantación de los sistemas de agricultura de conservación, análisis de sus sistemas y
motivación por desarrollar AC.

Fotos NICARAOCOOP. Productores seleccionados.

La tabla 2, muestra la selección de los productores y productoras se contabilizaron


7.50 mz en total para realizar el pilotaje.

Tabla 2. Productores, cultivos y áreas seleccionadas


N° Productor Cultivo Área (mz)
parcela Principal Cobertura
1 Maximiliano Reyes Arroz Caupí 1.00
2 Eddy Gutiérrez Arroz Mungo 0.25
3 Pablo Esteban Valverde Maíz Mungo 0.50
4 Santo René Valverde Ajonjolí Mungo 0.25
5 Yadira Castillo Maíz – Fríjol Caupí 0.25
6 Francisco Javier Valverde Maíz – frijol Fríjol Rojo 1.00
7 Adolfo Donaire Caupi Sorgo 0.25
Teca Canavalia 0.25
8 CETA INATEC Sorgo Mungo 0.25
9 Arroz Caupi 0.25
10 Maíz Caupi 0.25
11 Ajonjolí Sorgo forrajero 0.25
12 Vicente Caballero Arroz Barbecho natur 1.00
13 Ajonjolí Caupi 0.50
7.25

4.1.2. Sistemas de rotación de cultivos


Seleccionados los productores y parcelas, se hizo una planificación de los sistemas a
establecer basados en los objetivos de producción en sus fincas por lo menos de tres
años con rotaciones de cultivos que permita mantener el suelo con cobertura
permanente, y siembra directa, la planificación considera los siguientes elementos:

- cultivos que establecen los productores


- semillas de cultivos de coberturas disponibles para la rotación
- maquinarias de AC1 disponibles.

Tabla 3. Sistemas de rotaciones propuestas a los productores y productoras

Productor 2011 2012 2013


Primera Postrera Primera Postrera Primera Postrera
Maximiliano Reyes Caupí Arroz Caupi Arroz Crotalaria Arroz
Eddy Gutiérrez Mungo Arroz Mungo Maíz Caupi Arroz
Pablo Esteban Valverde Mungo Maíz Caupi Arroz Crotalaria Arroz
Santo René Valverde Mungo +Maíz Maíz Caupi Arroz Mungo+M Arroz
Yadira Castillo Caupi Maíz Caupi Maíz Mungo Arroz
Francisco J. Valverde Maíz+Barbecho Fríjol Caupi Arroz Maíz+Bar Fríjol
Adolfo Donaire Canavalia+Teca Teca+Fríjol Can+Teca Teca+Frijo Canav +T Teca+Frijol
Caupí Sorgo Caupi Arroz Mungo Maíz
CETA Caupí Arroz Caupi Arroz Caupi Arroz
Mungo Sorgo Mungo Sorgo Mungo Sorgo
Sorgo forrajero Ajonjolí Sorgo F. Ajonjolí Sorgo F. Ajonjolí
Mungo Maíz Mungo Maíz Mungo Maíz
Vicente caballero Mungo Arroz Mungo Maíz Mungo Arroz
Barbecho natura Ajonjolí Sorgo F. Ajonjolí Caupí Arroz

4.2. Proceso para establecer los sistemas de agricultura de conservación


4.2.1. Preparación de suelos para AC
La preparación de suelos para implementar el sistema de AC se inicia con una
evaluación visual para identificar el estado físico (si esta compactado o no), y
determinar el tipo de tratamiento, las parcelas no presentaron limitantes.

Evaluación visual de los suelos


Las parcelas seleccionadas para AC no presentaron compactación, sin embargo
presentan deterioro por erosión, pobre en materia orgánica, pobre estructura, no
tienen presencia de lombrices.
Los suelos mecanizados por el sistema convencional presentan compactación severa
en las fotos se observan los efectos, por un lado la limitación del suelo y por otro la
limitación en el desarrollo radicular del cultivo de maíz, no alcanza los 25 cm.

Fotos NICARAOCOOP: compactación de suelos y raíces de maíz con limitación.

La preparación del suelo consiste en crear la cama de siembra (coberturas) para


establecer los cultivos con AC, esto se indica en el siguiente acápite.

1
AC: Agricultura de conservación
4.2.2. Selección y siembra de los cultivos de cobertura

Una de las limitantes es la disponibilidad de semilla de los cultivos de cobertura, en el


caso del estudio se lograron disponer de las siguientes:

Santo René: Maíz + Mungo Rodolfo Donaire: Teca + Canavalia

Al inicio de implementar AC se encuentran tres aspectos posibles:

- barbecho natural (revisar el tipo de maleza, usar como cobertura)


- cultivos principales que se pueden rotar (gramínea - leguminosas)
- siembra de cultivos de cobertura, hacer la cama de siembra parar AC (Caupi,
Canavalia, Mungo y Crotalaria.) este es el caso del estudio.

CETA, Maximiliano y Eddy: Cobertura de Mungo, Caupí y Mungo

Las siembras de las coberturas se hacen cuando la estrategia de siembra del cultivo
principal es de postrera, esto sucede en El Sauce, estas siembra se hacen hasta el 15 de
junio, su manejo coincida con la siembra del cultivo principal.

Productores Esteban y Yadira, cobertura de Mungo y Caupi


Los cultivos de cobertura constituyen un componente fundamental de la estabilidad
del sistema de agricultura de conservación. Ellos tienen efectos directos e indirectos
en las propiedades del suelo, mejora la biodiversidad aumentada en el agro-
ecosistema.

4.2.3. Manejo de las coberturas


Este manejo se hace generalmente 15 días antes de establecer el cultivo principal, en
el caso del municipio de El Sauce se hizo en los primeros 15 días de agosto para
establecer los cultivos principales a partir del 16 del mismo mes, ya que el invierno sale
temprano a finales de octubre.

Productor Maximiliano: Manejo de cobertura de Caupi para siembra de arroz

En resumen el manejo de la cobertura consiste en: Acame de la cobertura, se utilizó un


pedazo de hierro tirado por el tractor y disecación de las coberturas (Glifosato 2 a 3 lts
/ mz)

Tabla 4. Sistemas de siembras de AC


Productores Cultivos con AC Siembra y manejo de coberturas Siembra
Principal Cobertura Área (mz) Siembra Acame Disecación cultivo Princ.,
Maximiliano Reyes Arroz Caupi 1.00 21/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Eddy A. Gutiérrez Arroz Mungo 0.25 26/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Pablo E. Valverde Maíz Mungo 0.25 26/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Santos R. Valverde Ajonjolí Caupi 0.25 26/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Yadira Castillo Maíz y fríjol Caupi 0.25 27/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Franc. J. Valverde Maíz y Fríjol Maíz 1.00 28/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Adolfo Donaire Teca Canavalia 1.00 31/05/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
Sorgo Caupi 1.00 10/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16-30/09/10
CETA - INATEC Sorgo Caupi 0.25 05/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16 – 30/09/10
Arroz Caupi 0.25 05/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16 – 30/09/10
Maíz Mungo 0.25 05/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16 – 30/09/10
Ajonjolí Sorgo F. 0.25 05/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16 – 30/09/10
Vicente Tercero Arroz Mungo 1.00 05/06/10 01-10/09/10 11-15/09/10 16- 30/09/10
Ajonjolí Barbecho N 1.00 01-10/09/10 11-15/09/10 16 - 30/09/10

La tabla 4, muestra las fechas de siembras y manejo de los cultivos, así como las
siembras de los cultivos principales, lo importante de esto es no desfasar las fechas de
siembras, ya que la zona de El Sauce se caracteriza más por la irregularidad que por sus
frecuencias de las cantidades de lluvias.
Las funciones de las cobertura: a) Reducir costos: reducir la necesidad de insumos
externos (fertilizantes, herbicidas, alimentos animales); reducir mano de obra, b)
Generar ingresos: venta de semillas y follaje para alimentación de ganado, c)
Incrementar productividad: incrementar fertilidad del suelo; reducir competencia de
malezas; incrementar infiltración de agua; producción de alimentos para animales y
humana, d) Reduce la degradación de recursos naturales: es decir reduce los residuos
de agroquímicos; pérdidas de suelo; deforestación y la pérdida de biodiversidad;
reducir pérdidas de fertilidad; mejorar infiltración de agua.

4.2.3. Cultivo comerciales establecidos

Para la siembra de los cultivos comerciales es necesario disponer de la maquinaria


requerida para la siembra directa en tiempo y forma

a) Maquinas de para la siembra directa en agricultura de conservación


En este pilotaje de Ac se dispuso de sembradoras manuales SD como la matraca o
espeque mejorado, sembradora de tracción animal de SD como la Fitarelli y
sembradora de tracción motriz de SD como la Vence Todo.

Fotos NICARAOCOOP: Matraca, Fitarelli y Vence Todo sembradora para AC

La calibración de las máquinas de siembra


directa en agricultura es fundamental
para adecuar las densidades de siembra,
para esto se debe disponer de la
información necesaria de los cultivos para
adecuarlas a las maquinas. En la tabla 5 se
indican las densidades y distancia entre Calibración. Semillas por metro lineal
surco de los cultivos con agricultura de
conservación.

Tabla 5. Densidad de siembra y distancia de siembra de los cultivos


Cultivos Densidad de siembra (lbs./mz) Distancia de siembra (cm)
Maíz 45.00 - 50.00 70.00 – 80.00
Fríjol 80.00 - 100.00 40.00 – 50.00
Ajonjolí 5.00 - 6.00 40.00 – 60.00
Arroz 120.00 - 220.00 20.00 – 50.00
Sorgo 25.00 – 30.00 20.00 – 80.00
Fuente: Guías de granos básicos y Ajonjolí, INTA y ZAMORANA

b) Siembra de los cultivos principales

Los cultivos establecidos con agricultura de conservación son maíz, arroz, ajonjolí,
sorgo y fríjol.

Foto NICARAOCOOP: Maíz con barbecho natural, AC

La siembra directa del cultivo principal en Agricultura de Conservación se basa en la


mínima movilización del suelo, con el uso de maquinaria adecuada, liviana y ágil, sobre
abonos verdes o cultivos de cobertura en desarrollo o sobre rastrojos (cama de
siembra). El arroz que se muestra en las fotos fueron establecidas bajo el sistema de
AC.

Foto NICARAOCOOP: Arroz (Vicente), Arroz (Maximiliano), Ajonjolí (Vicente), AC

Para la siembra de los cultivos principales se debe disponer de lo siguiente:


• cama de siembra, cobertura ya sea establecida, barbecho natural o de los
cultivos en rotación.
• maquinaria de siembra directa disponible
• conocimiento de las variedades, densidades de siembras
• fertilización

4.2.4. Manejo del cultivo


En el sistema de agricultura de conservación, el manejo adecuado de plagas y
enfermedades, malezas y fertilidad del suelo es fundamental para tener éxito. Antes
de aplicar los principios de AC es necesario evaluar estos problemas, si existen.

Esto implica, la necesidad de utilizar insumos como agroquímicos y mano de obra en


cantidades mayores que la agricultura convencional. Pero, a medida que se establece
un nuevo equilibrio entre los organismos del ecosistema de la finca -plagas y
organismos benéficos, cultivos y malezas - y que el agricultor aprende a manejar el
sistema de AC, el uso de pesticidas y herbicidas sintéticos y fertilizantes minerales
tiende a disminuir a un nivel inferior al del sistema «convencional» original.

a. Manejo de las plagas y enfermedades


La producción de Maíz, Arroz, Fríjol, Sorgo y Ajonjolí con agricultura de conservación
no escapa a la aparición de nuevas plagas o por lo menos desconocidas, esto puede
ocurrir en las primeras etapas de la aplicación obligando al uso de agroquímicos. Sin
embargo, las rotaciones de cultivos con las coberturas contribuyen al control natural
desde el principio, interrumpiendo su ciclo entre cultivos sucesivos.

En las parcelas de AC el control de plagas y enfermedades se basó en el Manejo


Integrado de Plagas (MIP). La información y capacitación son claves para que el
productor realice dicho manejo. Las parcelas de AC fueron como Escuelas Campo para
los agricultores para fortalecer su capacidad para comprender el proceso biológico de
las plagas.

Los productos utilizados en las parcelas de Maíz, Arroz, Fríjol, Sorgo y Ajonjolí fueron
Cipermetrina para el control de chiches y pulgones, insecticidas biológicos foliar,
Lorsban, etc. En el caso del arroz se utilizan los siguientes fungicidas Carbendazin 2
lt/mz y Mancoseb 1 Kg. /mz.

b. Manejo de las malezas


En los primeros años es necesario el uso de herbicidas químicos sintéticos pero deben
ser aplicados cuidadosamente para reducir el impacto negativo sobre los organismos
del suelo. La cobertura con residuos vegetales muertos y con cultivos de cobertura, las
rotaciones de cultivos, los desecantes y los herbicidas fueron las técnicas usadas para
controlar las malezas en los sistemas de cultivos con AC (maíz, arroz, fríjol, sorgo y
ajonjolí).

Con el pasar del tiempo disminuye la cantidad necesaria de herbicidas ya que el


agricultor gana experiencia en el manejo del sistema y la población de malezas
decrece. El control biológico de las malezas puede ser muy efectivo si se hace la
elección adecuada de los cultivos de cobertura.

En las parcelas de AC se utilizaron los siguientes herbicidas:


- Glifosato 2 – 3 lt/mz, como desecante sobre la cobertura, barbecho natural o
rastrojos de los cultivos anteriores, esto para controlar las malezas nacientes
después de su manejo con el rodillo (efecto paraguas) y que no tenga incidencia en
la germinación del cultivo principal.
- 2 – 4D 1 – 1.5 lt/mz, para las incidencias severa de malezas en los primeros 15
días, y la cobertura no tiene la cantidad necesaria como biomasa sobre la superficie
del suelo, se utiliza para el control de hoja ancha en los cultivos de maíz, arroz y
sorgo.

c. Manejo de la fertilidad
No se hizo en el estudio análisis físico – químico del suelo para conocer las limitaciones
del suelo (acidez, salinidad, toxicidad, etc.) para corregirse antes y durante la ejecución
de las actividades de Agricultura de Conservación.

La materia orgánica del suelo, los cultivos y las rotaciones con las cobertura como
crotalaria, caupi, mungo, canavalia y frijol común, tienen una importancia fundamental
en el manejo de la fertilidad y en especial la materia orgánica del suelo que genera la
descomposición de las raíces.

Tabla 6. Fertilización de los cultivos y momentos de aplicación


Cultivo Fertilización Momento de aplicación

Maíz 2 qq/mz completo Momento de la siembra


2 qq/mz Urea 46% 35 a 40 días después de la siembra
Arroz 2 qq/mz completo Momento de la siembra
2 – 4 qq/mz Urea 46% 35 y 55 días después de la siembra
Sorgo 2 qq/mz completo Momento de la siembra
2 – 4 qq/mz Urea 46% 35 – 40 días después de la siembra
Fríjol 2 qq/mz completo 18-46 -0 Momento de la siembra
1 qq/mz Urea 45% 35 días después de la siembra
Ajonjolí 1.5 a 2 qq/mz completo Momento de la siembra
2 qq/mz Urea 46% 35 días después de la siembra
Fuente: Guías de granos y ajonjolí, INTA y ZAMORANO

Con el sistema de Agricultura de conservación la fertilización al momento de la


siembra en los cultivos con parcelas demostrativas no cambia 2 qq / mz, inicialmente si
la cobertura es muy abundante es recomendable aplicar un 0.5 qq más, las coberturas
principalmente de maíz o sorgo en la superficie del suelo utilizan las reservas del suelo
para proliferar los microorganismos y después descomponerse totalmente.

La fertilización, como se hace bajo el sistema AC, inicialmente en la siembra con la


maquina de siembra y posteriormente dirigida en la base del surco del cultivo.

4.2.5. Cosecha y postcosecha


La determinación de rendimiento en las parcelas de agricultura de conservación es
base para el agricultor, le permite comparar su sistema y tener sus propias
conclusiones.

Se realizó el cálculo del rendimiento de la parcela de arroz (ya estaba madura) el resto
no se hizo en proceso de maduración. Esta práctica se hace directamente en el campo,
se consideran por manzana unas cinco muestras (1 metro de ancho * 4 metros de
largo= 4 m²), se obtiene el peso de campo en lbs /estación, número de Ptas. / estación,
Ptas. / mz se promedian. Se determina la humedad de campo del grano y se
transforma a la humedad de almacenamiento del 15%, (100 – humedad de campo)/
(100- humedad de almacenamiento), después se hace la relación a manzanas o
hectárea. Hay diferentes fórmulas para determinar el rendimiento, se tienen que
investigar otras y hacer los cálculos a continuación un ejemplo.

Ptas. / mz * peso de campo / estación (lbs) (100 – Hc)


Rend (qq/mz) =----------------------------------------------------------- * ----------------
Ptas. / estación * 100 (100 – Ha)

Hc: humedad de campo, Ha: humedad de almacenamiento

Foto NICARAOCOOP: Calculo de rendimiento con productores de El Sauce

En la foto se muestra que los productores realizaron todo el proceso de determinación


del rendimiento, esto les sirve para realizar otros cálculos de sus cultivos. En la tabla 6
se indican los rendimiento calculado a partir de la práctica de campo de los
productores, esto les pareció muy interesante.

Tabla 7. Rendimiento obtenido a partir de la práctica


Indicador Estación 1 Estación 2 Estación3 Promedio (ȳ)
Área (m²) 4.00 4.00 4.00 4.00
Peso de campo (libras) 6.10 6.40 7.30 6.60
Plantas / 4 m²) 600.00 552.00 798.00 650.00
Plantas / 1 m²) 150.00 138.00 199.00 162.00
Plantas / mz 1,050,000.00 969,588.00 1,138,212.00 1,052,600.00
Humedad de campo 30.00 30.00 30.00 30.00
Humedad de almacenam. 15.00 15.00 15.00 15.00
Rend. (qq/mz) 64.00 67.60 62.70 64.80
El manejo post cosecha de la producción es clave para terminar todo el proceso
productivo, en esta fase el productor almacena o decide vender su producción. En el
caso del almacenamiento debe disponer de silos metálicos para guardar el grano,
considerando humedad óptima y condiciones adecuadas para el silo principalmente el
curado de la semilla en el interior del silo.

4.2.6. Manejo de rastrojos o cobertura presente post cultivo principal


Cuando se cosecha el cultivo principal el rastrojo presente en la superficie del suelo
tiene los siguientes destinos:
- utilizarse como alimento para el ganado
- que la cobertura quede sobre la superficie del suelo (esto es lo ideal)
Si el productor tiene que alimentar su ganado es aconsejable que haga una siembra de
un cultivo de cobertura en particular una leguminosa, que permita disponer de
cobertura para el suelo y alimentación para el ganado, y el suelo no quede
descubierto.

4.3. Productores y productoras capacitados en agricultura de conservación

4.3.1. Capacitación
La transferencia de tecnología tiene sus propios métodos (talleres, demostraciones,
días y giras de campos) e instrumentos (parcelas demostrativas) para la aceptación o
rechazo de una determinada tecnología. En esta experiencia se utilizaron parcelas
demostrativas con AC, talleres, demostraciones prácticas y visitas de asistencia técnica
directa a las fincas. En la foto diferentes momentos de capacitación de los productores
y técnicos, la capacitación es decisiva para desarrollar las capacidades locales.

Foto NICARAOCOOP: productores y técnicos en capacitación sobre AC.

Las capacitaciones estuvieron dirigidas a productores y productoras, técnicos de


diferentes instituciones, profesores y estudiantes. La tabla 8 muestra las cantidades de
capacitados en los diferentes talleres realizados en el estudio sobre la adaptación de
AC.

Las capacitaciones se realizaron en las diferentes fases de desarrollo de los cultivos


aplicando los principios de agricultura de conservación, la tabla 8 sintetiza este
proceso.
Tabla 8. Productores, técnicos y promotores capacitados en AC
N° Temáticas Hombres Mujeres Σ Total
Sensibilización
1 Taller de sensibilización sobre agricultura de conservación 18 4 22
2 Taller de sensibilización sobre agricultura de conservación 16 5 21
Siembra y manejo de coberturas
3 Taller sobre aplicación de AC, siembra de coberturas 16 2 18
4 Taller sobre manejo de suelos con AC, manejo de coberturas 17 6 23
Siembra de cultivos principales
5. Taller manejo de maquinarias de Siembra Directa y Agricultura 20 5 25
Convencional
Manejo de cultivos
6. Taller en manejo integrado de cultivo, costos y cartas tecnológicas 16 3 19
7. Jornada de agricultura de conservación 15 5 20
Cosecha de cultivos
8. Determinación de rendimiento de los cultivos con AC 13 3 16
9. Rendimiento de Pre-Cosecha 17 4 21

4.3.2. Asistencias técnicas


La asistencia consistió en realizar recorridos en todas las parcelas con agricultura de
conservación para recomendar las diferentes actividades que tiene que asistir el
técnico y la realización por parte de los productores y productoras.

La tabla 9, muestra el proceso en los diferentes momentos que se realizaron las visitas
de asistencia técnicas en las fincas de los productores y productoras para integrar AC.

Tabla 9. Visitas de asistencia técnica en las diferentes fases de los cultivos con AC

N° Temáticas N° visitas

Presiembra
1. Visitas para la selección de productores, fincas y parcelas de AC 2
2. Visitas para la selección de cultivos de coberturas y siembra 1
3. Visitas de AT a las siembras de coberturas 1
4. Visitas de AT en el manejo de coberturas 1
Siembra
5. Visitas de AT para la siembra de los cultivos principales con AC 2
Manejo de los cultivos
6. Visitas de AT para el manejo de los cultivos con AC 2
Cosecha
7. Visitas de At para determinación el rendimiento de los cultivos / AC 2

4.4. Rendimiento de los cultivos con agricultura de conservación


El rendimiento de todas las parcelas no se pudo realizar por el tiempo pero se
realizaron proyecciones y mediciones en otras.

La tabla 10, indica los números en rojos que tienen cantidades son cultivos que
todavía no se han cosechada, sin embargo se hizo la proyección en base a pronóstico
de cosecha de los técnicos y productores, además se realizaron prácticas de cálculo de
rendimiento que ayudo a proyectarlos. Los números en rojos e indicados con cero son
parcelas que no se obtuvo ningún dato por los problemas de lluvias. Y los datos en
negro son las proyecciones y mediciones de los productores y productoras sobre la
cosecha.

A pesar de las inconvenientes en el proceso de trabajo los rendimientos nos dan pistas
claras de los beneficios de producción del sistema de Agricultura de conservación, sin
considerar los beneficios sobre el mejoramiento de la calidad ambiental en las fincas
de los productores.

Tabla 10. Rendimiento de los cultivos con agricultura de conservación

Productor Agricultura de conservación 2010 Rendimiento (qq/mz)


Primera Postrera Histórico (Sauce) AC Diferencia

Maximiliano Reyes Caupi Arroz 36.00 60.00 24.00


Eddy Gutiérrez Mungo Arroz 36.00 60.00 24.00
Pablo Esteban Valverde Mungo Maíz 20.00 30.00 10.00
Santo René Valverde Mungo +Maíz Maíz 20.00 30.00 10.00
Yadira Castillo Caupi Maíz 20.00 0.00 0.00
Francisco J. Valverde Maíz+Barbecho Fríjol 20.00 30.00 10.00
Adolfo Donaire Teca + Canavalia Teca+canavalia 0.00 0.00 0.00
Caupi Sorgo 25.00 60.00 35.00
CETA Caupi Arroz 36.00 0.00 0.00
Mungo Sorgo 25.00 0.00 0.00
Sorgo forrajero Ajonjolí 8.00 0.00 0.00
Mungo Maíz 20.00 0.00 0.00
Vicente caballero Mungo Arroz 36.00 64.00 28.00
Barbecho natura Ajonjolí 8.00 18.00 10.00

A pesar de no lograr cosechar todas las parcelas con agricultura de conservación se


puede ver en las comparaciones de la tabla 11, que este sistema supera en todo al
sistema convencional, lo cual es un atractivo desde el punto de vista de incrementar el
rendimiento y el mercado.

Tabla 11. Rendimiento convencional vs. Agricultura de conservación en el Sauce


Cultivos Rendimiento (qq/mz). Diferencia
Histórico (Sauce) Agricultura conservación
Maíz 20.00 30.00 10.00
Arroz 36.00 60.00 24.00
Fríjol 10.00 14.00 4.00
Sorgo 25.00 60.00 35.00
Ajonjolí 8.00 18.00 10.00

4.5. Costos Beneficios de los sistemas con agricultura de conservación


Los costos de producción es un factor determinante para las aspiraciones de ganar de
los productores. Se realizó con todos los productores un análisis de sus costos de
inversión en sus cultivos y la reflexión es más que interesante. En la foto la discusión
de los costos fue más que una discusión, sino un aprendizaje directo sobre el sistema
que les permita invertir menos y ganar más.

Foto NICARAOCOOP: productores y técnicos en discusión de costos de


Agricultura de conservación y convencional. El
aná
lisis global considerando sus parcelas con agricultura de conservación y el convencional
se muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Costos beneficios de los cultivos con AC y convencional


Cultivos Egresos. Ingresos Margen bruto C/B

Maíz convencional 7,900.00 9000.00 1,100.00 0.20


Maíz A. conservación 6,000.00 12,432.00 6,432.00 1.10
Arroz convencional 17,370.00 24,500.00 7,130.00 0.40
Arroz A. conservación 7,933.00 18,000.00 10,067.00 1.30
Fríjol convencional 8,000.00 9,250.00 1,250.00 0.20
Fríjol A. conservación 6,000.00 13,000.00 7,000.00 1.10
Sorgo convencional 9,700.00 12,000.00 2,300.00 0.23
Sorgo A. conservación 7,700.00 12,000.00 4,300.00 0.60
Ajonjolí convencional 7,000.00 7,600.00 600.00 0.07
Ajonjolí orgánico 6,082.00 15,000.00 8,918.00 1.40
Ajonjolí A. Conservación 6,933.00 18,000.00 11,067.00 1.60
Sistema Agroforestal
Ajonjolí orgánico 10 qq /mz, precio C$ 1500.00 por qq, Ajonjolí convencional 8 qq / mz. Precio
C$ 1000.00 por qq. Ajonjolí AC rendimiento 18 qq / mz, precio C$ 1000.00 por qq
Maíz convencional, rendimiento 30 qq / mz, precio C$ 300 por qq
Arroz convencional, rendimiento 70 qq / mz, precio C$ 350.00 por qq, Arroz AC 60 qq / mz

Este cuadro sintetiza el trabajo de los productores en cuanto a beneficios económicos,


y todo está en función de la inversión en sus costos de producción y el rendimiento,
esto indica que los esfuerzos deben ser mayúsculos en el desarrollo tecnológico de los
productores para incrementar su productividad, de lo contrario siempre tendremos los
mismos rendimiento y la competencia con los mercados estará siempre limitada como
hasta la fecha.
4.6. Cartas tecnológicas

El desarrollo de las cartas tecnológicas de los cultivos permitió que los productores,
técnicos y docentes involucrados entendieran mejor cuatro aspectos:
- estructura de las cartas tecnológicos
- actividades e insumos requeridos
- costos de inversión
- ganancias según el rendimiento de sus cultivos

En la foto se muestra el proceso de consecución de las cartas tecnológicas por los


productores y productoras apoyados por técnicos y docentes.

Foto NICARAOCOOP: productores y productoras discuten cartas

La tabla 13, indica el resultado final del aprendizaje en la estructuración y desarrollo de


las cartas tecnológicas de los cultivos de maíz, ajonjolí y arroz, más información en el
anexo 1.

Tabla 13. Cartas tecnológicas para los cultivos de maíz, ajonjolí y arroz
Maíz Ajonjolí Arroz
Convencional. Orgánico1 Orgánico2 AC Convencional AC
Presiembra 1,300.00 1,000.00 1,480.00 624.00 2,620.00 600.00
Siembra 1,320.00 810.00 895.00 1,849.00 4,970.00 1,650.00
Manejo 2,480.00 2,800.00 1,460.00 2,060.00 2,900.00 4085.00
Cosecha 850.00 800.00 890.00 2,400.00 5,320.00 2,400.00
Post cosecha 950.00 572.00 160.00 0.00 1,560.00 4,085.00
Comercialización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Σ Total 7,900.0 6,082.00 4,885.00 6,933.00 17,370.00 13,655.00

Por que es importante las cartas tecnológicas, no como receta tradicional, sino como
proceso de aprendizaje y elaboración por los productores y productoras, porque les
permite analizar la inversión en sus cultivos y sus ganancias. Además de priorizar sus
recursos según los cultivos donde ganen más. La estrategia final debería iniciar un
proceso de diversificación de las fincas para transformar el sistema de sobrevivencia a
un sistema especializado que les permita competir con los mercados.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
 Se logró capacitar a un promedio de 15 productores y productoras, 3 técnicos
extensionistas y un docente en el sistema de agricultura de conservaciones basadas
en la aplicación de sus principios en la presiembra, siembra, manejo de cultivos,
cosecha y post cosecha.

 Hay aceptación y motivación de los productores con la adaptación de sistema de


agricultura esto lo demuestran las área que se ha iniciado con esta experiencia de
NICARAOCOOP.
Áreas de cultivos con agricultura de conservación
Cultivos Parcelas Áreas (mz) Otros productores ΣTotal (mz)

Maíz 1.75 1.00 2.75


Arroz 2.25 6.00 8.25
Fríjol 0.00 0.00 0.00
Sorgo 0.25 0.25
Ajonjolí 1.00 1.00
Σ Total (mz) 4.25 8.00 12.25

Áreas con cultivos de coberturas (semillas disponibles)


Cultivos Parcelas Áreas (mz) Otros productores ΣTotal (mz)

Caupi 1.75 1.00 2.75


Mungo 1.00 1.00
Canavalia 0.25 2.00 2.25
Crotalaria 0.25 2.00 2.25

Σ Total (mz) 3.25 5.00 8.25

 Se determinaron los beneficios costos de los cultivos tanto para agricultura de


conservación como convencional, en todos los casos es mayor el de AC.

 Se dispone de tres cartas tecnológicos de los cultivos principales estudiado con el


sistema de agricultura de conservación maíz, ajonjolí y arroz.

5.2. Recomendación
 La promoción y desarrollo de sistemas tecnológicos orientados a mejorar la baja
productividad de los sistemas de producción de los pequeños y medianos
productores no solo debe ser una responsabilidad propia cuando están
organizados, sino deben de ser parte de la visión y misión de las instituciones que
desarrollan sus sistemas de producción y su desarrollo empresarial, de lo contrario
sus sistemas no evolucionan para tener una mayor competencia y por ende éxito.
Parte II.

I. Introducción

II. Por qué Una guía de capacitación sobre Agricultura de Conservación.

III. Diagnóstico sobre las necesidades de capacitación sobre Agricultura de


Conservación.

3.1. Nivel instituciones públicas y académicas


3.2. Nivel de gremios de productores (UCAS, cooperativas, etc.)
3.3. Nivel de los productores y productoras
3.4. Actividades para el diagnóstico de necesidades de capacitación

IV. Método para implementar la capacitación en Agricultura de Conservación

4.1. Inducción de la agricultura de conservación


4.2. Planificación de los cultivos a establecer
4.3. Siembra de los cultivos de cobertura
4.3. Manejo de las coberturas
4.4. Establecimiento del cultivo principal
4.5. Manejo del cultivo
4.6. Cosecha y post-cosecha
4.7. Manejo de rastrojos o cobertura presente post cultivo principal
4.8. Diversificación y Planificación de fincas

V. Conclusión
Guía de implementación de capacitación en Agricultura de
Conservación.

Introducción

NICARAOCOOP durante los meses de marzo a octubre 2010, ha


implementado un pilotaje sobre el sistema de Agricultura de Conservación en el
municipio de El Sauce con productores y productoras de la Unión de
Cooperativa (UCASA) con la finalidad de incrementar y sostener la producción
de los cultivos, manejando y conservando los recursos naturales (agua, suelo y
bosque) que ayuden a mejorar las condiciones de vida de las familias
productoras socias de NICARAOCOOP. Este pilotaje ha sido posible gracias al
financiamiento económico de VECOME, Bélgica.

Este pilotaje servirá como base de experiencia para replicarla en otras


organizaciones socias de NICARAOCOOP a partir del 2011. La meta final es la
masificación y aplicación de la Agricultura de Conservación, dentro de las
organizaciones que conforman NICARAOCOOP para mejorar su nivel
productivo, competitividad bajo un enfoque de producción y armonía con el
medio ambiente.

II. Por que Una guía de capacitación sobre Agricultura de Conservación?

La falta de instrumentos metodológicos para desarrollar procesos de


transferencia de conocimientos son debilidades de las diferentes instituciones
que trabajan con productores y productoras en el sector agropecuario. Esto
limita en la mayoría de los casos la adopción de tecnologías, por un lado por
quién la trasmite y por otro quien la utilizará “el productor”.

Disponer de una estructura que defina un proceso de capacitación que permita


desarrollar las capacidades de los productores sin estar repitiendo año con año
lo mismo es uno de los objetivos del pilotaje que se desarrolla con la Unión de
Cooperativas.

Esta guía fortalece los conocimientos sobre los procesos metodológicos de los
técnicos que hacen transferencia de tecnología y propicia el “Fortalecimiento
productivo y empresarial de las cooperativas de base a través del
fomento de Agricultura de Conservación y mejoramiento de sus procesos
de control de calidad y planificación productivo”.

La metodología a desarrollar a partir de la identificación del objetivo, ¿el por


qué se tiene que desarrollar un proceso de capacitación? se describe a
continuación:
III. Diagnóstico sobre las necesidades de capacitación sobre Agricultura
de Conservación

Este diagnóstico percibe los siguientes aspectos.

- conocer las potencialidades y limitantes sobre los conocimientos


agropecuarios y de organización para propiciar el desarrollo de agricultura
de conservación.

- conocer las bases de los conocimientos de los productores y productoras


sobre los principios y aplicación de agricultura de conservación.

Este diagnóstico debe realzarse en tres niveles:


- nivel institucional publicas, académicas y privadas (QUE HACEN)
- nivel de cooperativas, asociaciones (QUE HACEN, QUE DEMANDAN)
- nivel de los productores y productoras (QUE HACEN, QUE DEMANDAN)

3.1. Nivel instituciones públicas y académicas

Conocer el quehacer de las


instituciones como los CETAS,
INTA, INAFOR, MAGFOR donde el
objetivo principal es el
mejoramiento de la productividad
del sector agropecuario y forestal,
en que basan sus demandas y
necesidades de capacitar y hasta
donde estos objetivos responden
a la estrategia de desarrollar los
productores y productoras..

Esto se puede hacer:


- reuniones
- visitas
- entrevistas
- talleres
- encuestas, cuestionarios

3.2. Nivel de gremios de productores (UCAS, cooperativas, etc.)

Que es lo que demandan las


asociaciones, cooperativas, unión de
cooperativas en función de su estrategia y
el desarrollo de los productores para
mejorar la productividad de sus sistemas
de producción.
Responde la estrategia de las organizaciones gremiales de los productores y
productoras a los objetivos de los productores en sus unidades de producción,
este análisis debe obtenerse del análisis de este diagnóstico, por que no
desarrollan los productores?, por que no evolucionan en su calidad de vida?, y
disminución de su pobreza?

Finalmente, que sucede con la capacitación en los gremios de los


productores?
- Que demandan como capacitación para la asociación y/o organización para
estas o para los productores?
- La capacitación, es visionada a desarrollar su estrategia o los objetivos de
los productores?
- las necesidades de capacitación de la organización y los productores no
esta resuelta.

Esto se puede hacer:


- visitas de campos
- entrevistas con dirigentes, productores y productoras
- reuniones
- talleres
- encuestas, cuestionarios

3.3. Nivel de los productores y productoras

Cual es la estrategia y objetivo de


los productores y productoras para
su unidad de producción? están
pidiendo que los capaciten en
agricultura de conservación? o están
más preocupado por la semilla? o
por la venta de sus productos sin
importarles si ganan o pierden?.

Conocer el objetivo del productor en


su unidad de producción, fortalecer su capacidad para obtener sus
necesidades básicas a partir de sus sistemas de producción debería ser
nuestro primer paso, e inmediatamente propiciar la capacidad para evolucionar
sus sistemas de producción en función de generar ganancias.

- ¿Cuál es su necesidad?
- ¿Cuáles son sus prioridades?
- ¿Cuáles son sus necesidades de capacitación para responder a sus
necesidades y prioridades?

Los métodos que se pueden utilizar son los siguientes: visitas a su finca,
reuniones con grupos focales, talleres, cuestionarios, encuestas, entrevistas.
3.4. Actividades para el diagnóstico de necesidades de capacitación

Para realizar esta actividad se debe hacer uso de un cuestionario sencillo que
retome toda la información requerida basada en las siguientes actividades:

Actividad Unidad Cantidad Observación

Diagnóstico de las necesidad de capacitación


a. Nivel instituciones públicas y académicas Taller 1 20 a 30 personas
Reuniones 2 20 a 30 personas
Entrevistas Depende del N° de instituciones
b. Nivel de gremios de productores Taller 1 20 a 30 personas
Reuniones 2 15 a 20 personas
Entrevistas Depende del N° de gremios
c. Nivel de productores y productoras Taller 1 20 a 30 personas
Reuniones 2 15 a 20 personas
Entrevistas Depende del N° de productores
d. Requerimientos Papelería
Viáticos
Combustible

Ojo: esta actividad debe hacerse en los 15 días de abril

IV. Método para implementar la capacitación en Agricultura de


Conservación

El diagnóstico es la base para implementar el plan de capacitación, éste facilita


el proceso que se tiene que realizar con los productores y productoras.

A continuación pasos y temas para la ejecución del plan de capacitación.

4.1. Inducción de la agricultura de conservación

Se hace promoción de la importancia y bondades de la Agricultura de


Conservación (AC) hacia los productores y productoras, dirigentes de
instituciones, población, etc. El propósito es promocionar el sistema para
sensibilizar no solo a productores sino también a la población en general. Esta
inducción debe realizarse a partir del 15 de abril hasta coincidir con el
establecimiento de los cultivos de coberturas o cultivos bajo el sistema de AC.

La inducción del sistema de agricultura de conservación tiene como propósito


que las instituciones, la población, los productores y productoras reconozcan la
importancia que tiene este sistema tanto en la producción como en la
preservación y conservación de los recursos naturales (principalmente el suelo,
agua y bosques), es decir se puede incrementar y sostener el rendimiento de
los cultivos sin deteriorar los recursos.
Actividades para realizar la inducción:

• Propaganda por radio, TV, etc.


• Taller de sensibilización introductorio de AC a técnicos, directivos y
productores (3 talleres de 90 personas en total).
• Selección de productores y productoras (fincas, y parcelas demostrativas,
definición de criterios).
• Materiales e insumos para 12 eventos de capacitación en AC.

En este acápite se debe considerar los siguientes elementos:

• Taller de sensibilización / introductorio de AC a técnicos y directivos (2


talleres de 30 personas en total): una forma sencilla y rápida de realizar una
introducción sobre Agricultura de Conservación, es través de diapositivas
en Power Point, donde se sistematice de manera general y resumida sobre
¿Qué es la Agricultura de Conservación? ¿Cuáles son sus principios? y
¿cuáles son los beneficios de aplicarla? De esta manera, se garantiza que
los productores/as puedan entender mejor esta tecnología.

• Selección de fincas / productores (as): para promover el sistema de


agricultura de conservación lo ideal son 15 a 20 parcelas. La selección y
cantidad de parcelas de AC deben ser escogida conforme a criterios como
suelos, tipologías de productores, cultivos de cobertura, clima, variedades
de cultivos y maquinarias.

• Materiales, implementos e insumos (10 capacitaciones en AC):


Los materiales en insumos van desde papelería (folletos, fotocopias, etc.)
así como semillas, fertilizantes y material vegetativo. Los implementos o
maquinarias a utilizar son:
 Matraca
 Roto cuchillo
 Sembradora 1 línea Tracción Animal
 Sembradora de 4 a 6 línea tracción motorizada (tractores
agrícolas)

¿Importancia del uso de la maquinaria de agricultura de conservación?

Una de las columnas principales de la


AC es la no-roturación de los suelos
agrícolas con fines de preparación de
suelos. La AC considera esta acción
como innecesaria – más bien como
contra-producente, dado que provoca
altos costos y proliferan procesos
erosivos del suelo. La no-roturación o
no-labranza por otro lado abre
oportunidades grandes de ahorro de
costos de producción, tanto fijos como
variables, para el productor.
En el proceso de capacitación AC este aspecto es de suma importancia y
requiere de una explicación cuidadosa hacia el entorno. Como hay muchas
situaciones diversas encontradas, se requiere demostrar todas las opciones
técnicas disponibles. En lo general eso requiere:
• Contar con implementos de “Siembra Directa”: manual (matracas); tracción
animal; y tracción motriz.

• Contar con recursos humanos (técnicos, especialistas AC), que tengan


conocimiento y mucha experiencia en la materia de esta tecnología, para
las demostraciones prácticas, talleres y días de campos.
Con estos recursos se planifican el evento acorde de la siguiente manera:

• Talleres a productores y productoras (1 taller para 30 personas)


Aquí, procederemos a elaborar la convocatoria, involucrando a los
beneficiarios e instituciones que colaboraran en este proceso. Este taller
deberá ser implementado por el especialista en AC, quien profundizara
concretamente sobre la Agricultura de Conservación.

¿Cómo se realiza un taller?

• Disponer presupuesto suficiente para realizar este taller, dependiendo


de esto así será el número de participantes.
• Contar con los equipos AC para tal fin, asimismo con el local adecuado.
• Hacer una agenda clara con fecha, hora y temas a abordar.
• Elaborar invitación y agenda dirigida a los participantes, solicitándoles
además su confirmación.
• Reservar local para el taller y reservar la comida y/o refrigerios según el
número de participantes.
• Tener impreso lista de participantes para distribuirlas el día del evento.
• Importante de no olvidar, las facturas por los gastos emitidos para su
debida rendición de cuenta (posteriormente).

Síntesis de las actividades para realizar la inducción en AC

Actividad Unidad Cantidad Observación

Inducción de la agricultura de conservación


a. Propaganda por radio, TV 2

b. Capacitación a dirigentes, técnicos y product Talleres 3 20 a 30 personas


D. práctica 2 15 a 20 personas
G. campo 1 20 a 30 personas
c. Selección de fincas, productores, parcelas Visitas 15
Fincas 15 Selección de 15 parcelas
d. Equipos e implementos para AC Matraca 5 Espeque mejorado
Rodillo 1 Manejo de cobertura
SD T. Animal 2 Siembra directa t. animal
SD T. Motriz 1 Siembra con tracción motriz
Realizar esta actividad entre el 16 de abril y el 30 de mayo
4.2. Planificación de los cultivos a establecer

Una vez seleccionadas las fincas y las parcelas, realizar una planificación de
los sistemas a establecer basados en la estrategias y objetivos de producción,
que desarrollan en sus unidades de producción, los productores por lo menos
de tres años con rotaciones de cultivos, que permita mantener el suelo con
cobertura permanente y siembra directa.

Para la planificación, tomar en cuenta los siguientes elementos:

- cultivos que establecen los productores


- semillas de cultivos de coberturas disponibles para la rotación
- maquinaria de AC disponible

La capacitación sobre planificación en sistemas tiene los siguientes acápites:

 estrategia de producción de los productores para integrar el sistema de AC.


 época en que establece el cultivo principal, que cobertura establecer.
 analizar como manejar la cobertura natural presente en su parcela.
 hacer un plan de rotación con los productores para iniciar el sistema de AC.

Ejemplo
2011 2012 2013
Primera Postrera Apante Primera Postrera Apante Primera Postrera Apante
Caupi Arroz Caupi Maíz Frijol Caupi Arroz Frijol Caupi

La planificación de los sistemas es el resultado final de la inducción de AC y se


debe tener lista a finales de mayo.

4.3. Siembra de los cultivos de cobertura

Estas siembra deben realizarse en los primeros 15 días de junio, no desfasar


las fechas de siembras, si lo desfase la producción de biomasa puede ser poca
y si la adelanta puede coincidir con la producción de semilla y convertir en
malezas para el cultivo principal.

Para iniciar el sistema de agricultura de conservación encontramos tres


aspectos:
- barbecho natural (examinar correctamente el tipo de maleza)
- cultivos principales que se pueden rotar (gramínea - leguminosas)
- siembra de cultivos de cobertura para establecer el sistema AC (Caupi,
terciopelo, canavalia, mungo, crotalaria).

Las siembras de las coberturas se hacen cuando la estrategia de siembra del


cultivo principal es de postrera, generalmente esto sucede en las zonas como
El Sauce, las siembra de las coberturas deben realizarse hasta el 15 de junio,
para que su manejo coincida con la siembra directa del cultivo principal de
postrera.

Aquí nos referimos a talleres/visitas de campo/demostraciones prácticas con


otra lógica de intervención, es decir, realizaremos eventos con los
participantes “In Situ”, lo que significa que iremos al campo y haremos la
demostración práctica sobre siembra de cobertura.

Los cultivos de cobertura constituyen un componente fundamental de la


estabilidad del sistema de agricultura de conservación. Ellos tienen efectos
directos e indirectos en las propiedades del suelo gracias a su capacidad
para promover una biodiversidad aumentada en el agro-ecosistema.
Temas importante para el estudio a mayor profundidad de AC son:

1. La importancia de los cultivos de cobertura


2. Cultivos de cobertura vs. abonos verdes
3. Cultivos de cobertura comúnmente usados
4. Resistencia a la descomposición

Actividades para lograr la siembras de las coberturas


Actividad Unidad Cantidad Observación

Siembras de coberturas
Siembra de coberturas Talleres 1 20 a 30 personas
D. prácticas 5 15 a 20 personas
Visitas de AT 2 veces por finca / mes

La siembra de las coberturas se hace mediante visitas de campos a las fincas


y demostraciones prácticas. Se debe realizar un taller con 30 productores en
los últimos 10 días de mayo.

4.3. Manejo de las coberturas

Este manejo se hace generalmente 15 días antes de establecer el cultivo


principal, ejemplo, en el caso del municipio de El Sauce se hizo en los primeros
15 días de agosto para establecer los cultivos principales a partir del 16 del
mismo mes.

El manejo consiste en dos aspectos:

• Acame de la cobertura, se hace con roto cuchillo, palo o pedazo de hierro


• Disecación la cobertura, generalmente se hace con glisfosato (2 a 3 lts / mz)

Las Funciones y Papeles de los Cultivos de Cobertura, se pueden atribuir


varias funciones a los cultivos de cobertura:

• Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej.


fertilizantes, herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra.
• Generar ingresos: venta de semillas y follaje para alimentación de
ganado.
• Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar
fertilidad del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar
filtración de agua; producción de alimentos para animales, producción
para la alimentación humana.
• Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de
agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir
deforestación y la pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad
por el quemado; mejorar infiltración de agua (y así reducir inundación y
sedimentación).

Temas que deben profundizarse en los talleres son.


1. Manejo de residuos y cultivos de cobertura
2. Mezclas de cultivos de cobertura
3. Rotación de cultivos
4. Producción de semillas de cultivos de cobertura en la granja

Actividades requeridas para realizar el manejo de las coberturas


Actividad Unidad Cantidad Observación

Manejo de coberturas
Manejo de las coberturas Talleres 1 20 a 30 productores
D. prácticas 5 15 a 20 productores
Visitas de AT 2 visitas por finca / mes

4.4. Establecimiento del cultivo principal

El establecimiento del cultivo principal se puede hacer según la estrategia del


productor:
- primera1, manejando el barbecho natural, sin establecer cobertura
- postrera2, estableciendo el cultivo de cobertura en primera
- primera y postrera manejando las coberturas de los mismos cultivos.

La siembra directa del cultivo principal en Agricultura de Conservación se basa


en la siembra de los cultivos bajo la mínima movilización del suelo, con el uso
de maquinaria adecuada, liviana y ágil, sobre abonos verdes o cultivos de
cobertura en desarrollo o sobre rastrojos (cama de siembra).

1
Primera: Época de siembra que comprende la fecha del 1 de mayo al 15 de agosto
2
Postrera: Época de siembra que comprende la fecha del 16 de agosto al 15 de noviembre
Para la siembra de los cultivos principales se debe disponer de lo siguiente:
• cama de siembra, cobertura ya sea establecida, barbecho natural o de
los cultivos en rotación.
• maquinaria de siembra directa disponible.
• conocimiento de las variedades, densidades de siembras
• fertilización.
• calibración de la máquina de siembra directa tanto para las cantidades
de semillas como fertilizantes.

En los talleres se recomienda profundizar en la siguiente temáticas.


1. Manejo del cultivo
2. Rotación de cultivos
3. Sistemas de siembra – Equipos y Herramientas
4. Manejo Integrado de Malezas
5. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

Actividades para realizar el establecimiento de los cultivos principales


Actividad Unidad Cantidad Observación

Siembra directa cultivo principal


Siembra directa cultivo principal Talleres 1
D. prácticas 5
Visitas de AT 2 veces por finca /mes
Jornada de agricultura de conservación Jornada 1 50 a 100 personas

Jornada de Agricultura de conservación: esto se refiere a intercambio de


experiencias con otros productores que no estén dentro del pilotaje
instituciones, técnicos y profesionales en general, el objetivo principal es
involucrar el mayor numero de productor/as, para obtener mayor impacto, y a la
vez aprovechar otras iniciativas y experiencias adquiridas en el territorio de
intervención.

4.5. Manejo del cultivo

El manejo del cultivo bajo el sistema de agricultura de conservación es clave


para obtener buenos rendimientos.

La fertilización, como se hace bajo el sistema AC, inicialmente en la siembra


con la máquina de siembra y posteriormente dirigida en la base del surco del
cultivo.

Es importante explicar a los productores y productoras las principales


deficiencias de los denominados elementos nutritivos primarios o principales,
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) para que se de un rendimiento normal se
tiene que suministrar las cantidades requeridas por el cultivo según el análisis
del suelo.
Las malezas en el sistema de AC en los primeros años se tiene que combatir
fuertemente, principalmente porque son la competencia en cuanto a los
elementos nutritivos, agua, espacio, luz, etc. En las temáticas de capacitación
se tiene que facilitar los siguientes elementos como:
- prácticas de cultivos a fin de manejar las malezas.
- utilización de herbicidas (los primeros años con AC se tiene que usar)
o pre- emergente, se aplica antes de la emergencia del cultivo
o post- emergente, se aplica después de la emergencia del cultivo
Se recomienda detallar bien el uso y manejo de los herbicidas.

El control de malezas se debe hacer mediante recuentos frecuentes, las visitas


al cultivo tienen que ser frecuentes para evitar este problema, se recomienda
estudiar los diferentes herbicidas para el control de hojas anchas o gramíneas.
Además se tiene que disponer de control cultural o mecánico, las principales
actividades que se hacen el manejo de cultivo son de malezas, fertilización,
plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades, una amplia gama de insectos y enfermedades atacan


a los cultivos, afectándolos en semilla, raíces, hojas, tallos, etc. También se
tiene que conocer los diferentes insecticidas y fungicidas en cuanto a dosis y
frecuencia de aplicación.

Actividades para lograr el manejo del cultivo


Actividad Unidad Cantidad Observación

Manejo del cultivo


Manejo de cultivo Talleres 3 20 a 30 personas
D. prácticas 3 15 a 20 personas
Visitas de AT 2 veces por fincas / mes

El manejo de los cultivos es una de las fases más importante para obtener
buena cosecha, en esta fase se da la incidencia de plagas y enfermedades,
además se hacen las aplicaciones de fertilizantes.

4.6. Cosecha y postcosecha

La determinación de la cosecha se hace directamente en el campo, se


consideran por manzana unas cinco muestras (1 metro de ancho * 4 metros de
largo= 4 m²), se obtiene el peso de campo en lbs /estación, número de Ptas. /
estación, Ptas. / mz se promedian. Se determina la humedad de campo del
grano y se transforma a la humedad de almacenamiento del 15%, (100 –
humedad de campo)/(100- humedad de almacenamiento), después se hace la
relación a manzanas o hectárea.

Hay diferentes fórmulas para determinar el rendimiento, se tienen que


investigar otras y hacer los cálculos a continuación un ejemplo.
Ptas. / mz * peso de campo / estación (lbs) (100 – Hc)
Rend (qq/mz) =----------------------------------------------------------- * ----------------
Ptas. / estación * 100 (100 – Ha)

Hc: humedad de campo


Ha: humedad de almacenamiento

El manejo post cosecha es de vital importancia, ya que es el proceso mediante


el productor almacena o decide vender su producción. En el caso del
almacenamiento debe disponer de silos metálicos para guardar el grano,
considerando humedad óptima y condiciones adecuadas para el silo
principalmente el curado de la semilla en lo interno del silo.

Actividades requeridas para la cosecha y post cosecha


Actividad Unidad Cantidad Observación

Cosecha y postcosecha
Cosecha y postcosecha Talleres 1 20 a 30 personas
D. práctica 1 15 a 20 personas
Visitas de AT 2 veces finca / mes

4.7. Manejo de rastrojos o cobertura presente post cultivo principal

Es importante después del cultivo principal, si el rastrojo se utilizará para el


ganado hacer una siembra de un cultivo de cobertura en particular una
leguminosas, que permita disponer de cobertura para el suelo y alimentación
para el ganado, y el suelo no quede descubierto.

4.8. Diversificación y Planificación de fincas

Para la diversificación se debe hacer un plan bien detallado de planificación y


ordenamiento de la finca para introducir diferentes especies de importancia
económica para los productores y productoras.

Para esto se debe hacer:


 1 taller para 30 personas
• Si hay suficientes recursos se puede impartir un taller específico para
este tema.
• De toda forma diversificación de la producción siempre es parte de la
conversación “in situ” en las parcelas, talleres y jornadas con los/las
participantes y es tratado de manera natural con los productores.
Asimismo son los temas de planificación de la producción. Las
rotaciones de cultivos, decisiones sobre rubros productivos, integración
de la ganadería en el “universo” de la finca del pequeño productor
forman parte del intercambio práctico en todas intervenciones y llevan a
soluciones prácticas aplicables.
Actividad Unidad Cantidad Observación

Diversificación
Diversificación Talleres 1

V. Conclusión “que se requiere para el plan de capacitación”

En primer lugar se requiere la buena voluntad de las partes implicadas en la


dinámica. Si la demanda de la capacitación no nace del seno de los/las
participantes, hay poca probabilidad de éxito, y los esfuerzos hayan sido en
vano. Es importante tener esta condición garantizado antes de implementar la
actividad. Esto requiere un proceso de análisis previo a nivel interno de las
organizaciones, discusiones entre socios/as y acuerdos que conllevan a la
articulación específica y precisa de la demanda de la capacitación.

Luego se requiere los siguientes ítems:

1. Contar con suficientes fondos para toda la capacitación. Esto implica


honorarios, transporte, viáticos, recursos para talleres y jornadas,
insumos agrícolas, material vegetativo y semillas para las parcelas
demostrativos. Adicionalmente se recomienda tener suficiente fondos
para servicios agrícolas puntuales (por ejemplo mecanización agrícola,
pago de tractores o yuntas de bueyes), asimismo para la eventual
compra de algún implemento (matraca, sembradora tracción animal) no
contemplado inicialmente, pero que haya surgido la necesidad de su
adquisición.

2. Contar con un equipo de especialistas que dominen los temas a


implementarse y que dominen elementos de metodología de enseñanza
participativa y dinámica, adaptada a la realidad de familias productoras
del ámbito rural.

3. Garantizar Técnicos de campo que monitoreen y den seguimiento


permanente a las parcelas demostrativas, de parte de las
organizaciones. Ello incluye fondos y medios para sus debida
movilizaciones para las visitas periódicas de las parcelas demostrativas.

S-ar putea să vă placă și