Sunteți pe pagina 1din 12

RELATO EL AULA MULTIGRADO, AULA DE SORDOS

GRADOS PREESCOLAR, 1° Y 4°

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

MAESTROS EN FORMACION:

Alejandro Cifuentes Jiménez


Paola Piso Potosi
ASESORA: Doris Manrique

Maestra titular: Maritza Erazo.

POPAYÁN
19 de noviembre de 2018
El proyecto pedagógico integrado de aula, Con mis manos y mis ojos el mundo
puedo ver y conocer, se desarrolló en la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Popayán enfocada a una de las aulas de inclusión más representativas
de la misma, la cual es el aula de sordos. Para lo cual se parte de la definición de
quien es la persona sorda y que según La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define sordo como
“toda persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua,
seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las
actividades normales de su edad. Su audición no es funcional para la vida
cotidiana Los términos de sordera, pérdida auditiva o discapacidad auditiva se
utilizan como sinónimos, pero lo cierto es que existen tipos y grados de sordera
o pérdida auditiva.Debemos distinguir dos tipos de sordera:
- Hipoacúsias: cuando la pérdida auditiva es menor o igual a 70 – 75 dB.
- Sordos: cuando la pérdida auditiva es mayor a 70 – 75 dB”. (Pabón, 2009, pág
2).
Posteriormente a mediados del mes de agosto, se inició el transcurrir en una primera
etapa denominada acercamiento al contexto comunitario y de aula de este tipo de
ambientes educativos, el cual trajo sin lugar a dudas un primer elemento de
conocimiento, acerca de todas y cada una de las novedades que presenta el
proceso de enseñanza y aprendizaje, en personas que tengan algún tipo de
limitación auditiva. Por lo anterior se inició, mediante las técnicas de recolección
de datos, a investigar respecto a cuáles habían sido los antecedentes, que dieron
origen a la conformación de un aula con las características que más adelante se
verán, y que se destaca dentro de la región sur occidental, por ser de las pocas
que existen en el departamento del Cauca y especialmente en la ciudad de
Popayán.

Fue así, como la investigación inicio con entrevistas a algunos sujetos


institucionales que hicieron parte del proceso de creación y articulación del aula de
sordos. Dirigiéndonos en primera medida a el espacio institucional ubicado en el
bloque 0, encabezada por la docente y especialista María Teresa, quién compartió
con nosotros una estructura detallada y cronológica de los factores que tuvieron
incidencia en la consolidación de esta aula, en la Institución Educativa Normal
Superior de Popayán, destacando dentro de algunos aspectos, la necesidad de
incorporar un aula que se ajustará a los requerimientos, provenientes del Ministerio
de Educación nacional y que se atemperara a los procesos de inclusión
establecidos en el ordenamiento jurídico Colombiano. Fue con base en este punto
de partida, donde de manera preliminar y por gestión educativa de docentes
interesadas en la incorporación y fortalecimiento de los procesos de inclusión y de
las directivas del plantel educativo, como se origina el nacimiento de dos aulas
especiales denominadas de la siguiente manera: Aula de Aceleración del
Aprendizaje, que permite vincular a los y las estudiantes que durante muchos años
habían sido rezagados en sus diferentes instituciones educativas, probablemente
por algún tipo de problema cognitivo y que por circunstancias de índole curricular
nunca se les vio la posibilidad de potencializar, cada una de las fortalezas que ellos
pudieran tener. Posteriormente y por medio de los diferentes proyectos
presentados e impulsados por múltiples actores institucionales y administrativos, se
da apertura a la creación de un aula, que considera las necesidades de las personas
con limitaciones auditivas y que claramente se había rezagado en algunos casos a
un tipo de educación limitante y discontinuada. Estos dentro de otros elementos
fueron los inicialmente recolectados en un primer momento mediante las técnicas
de recolección desarrolladas.

Posteriormente se aborda un segundo actor institucional, que desde la parte


administrativa permitió la conexión y desarrollo de políticas institucionales, que
permitieron que fuera la Normal Superior de Popayán y no otra institución la que
contará de manera innovadora, con un tipo de aula similar a la instituciones que se
dedican de manera exclusiva a la población con limitación auditiva como el caso
del Instituto Nacional de Sordos (INSOR), fue así como mediante la articulación de
proyectos institucionales, la iniciativa propia de docentes interesados en este tipo
de aulas y manejos administrativos, que se logró a mediados del año 2012, la
consolidación del primer espacio institucional dedicado a la persona sorda y que
funcionó de manera preliminar, en los espacios de la básica secundaria de la Normal
Superior de Popayán. Posteriormente y con la gestión educativa que se realizó para
la adecuación de un espacio institucional, que cumpliera con el mínimo de
requerimientos para la atención de la población sorda, se inicia por lo tanto con la
construcción el aula de sordos que hasta la actualidad funcionaría en la básica
primaria de esta institución.

Finalmente dentro de esta primera etapa, se evidencio dos elementos importantes:


El primero de ellos, la poca proyección o visualización que el aula de sordos tiene
por parte de la comunidad que la rodea, principalmente de los habitantes de los
barrios vecinos. Con lo anterior se determinó que no se conoce o se conoce de
manera precaria, cuáles son las actividades que se desarrollan en un aula de
inclusión y en especial la importancia que tiene para las personas sordas.
Igualmente en un segundo punto, se observó la forma como la maestra titular
desarrolla de forma integrada los conocimientos y el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes de esta aula. Concluyéndose mediante este proceso
que por parte de la docente titular se maneja tres elementos, vinculados de manera
directa entre cada uno de ellos y con ocasión a este tipo de conexión en la forma de
desarrollar los aprendizajes, se denominó este tipo de pedagogía como la tríada
del aprendizaje, qué consiste en potencializar un primer elemento llamado o
denominado elemento icónico o visual de cualquier objeto, persona, animal entre
otros, que se pretendiera incorporar en el conocimiento de los niños, para llegar a
un segundo momento del proceso el cual es la representación realizada de manera
visual y gestual, en un primer momento en la primera lengua de las personas sordas
la cuál es la Lengua de Señas Colombiana, para finalmente articular el proceso de
grafía con los estudiantes en la Lengua Castellana. Esta gran articulación es
evocada en el siguiente planteamiento: “Tener contacto desde una edad temprana
con dos lenguas ofrecerá al niño muchos más recursos que tenerlo con una sola
lengua, cualquiera que sea su futuro y cualquiera que sea el mundo en el que elegirá
vivir (en ocasiones sólo uno de ellos). Nadie se arrepiente de saber varias lenguas
pero sí lo hace de no saber demasiadas, sobre todo si el propio desarrollo está en
juego. El niño sordo debería tener derecho a crecer bilingüe y es nuestra
responsabilidad ayudarle en ello”. François Grosjean. El derecho del niño sordo a
crecer bilingüe (1999), el cual destaca la importancia de esta dualidad.

También dentro de esta fase se realizó la caracterización de los estudiantes, qué


consistió de manera general en evidenciar de que manera se desarrollaban sus
procesos educativos y cuáles eran los antecedentes de los estudiantes, basados
en observadores del estudiante, datos clínicos y demás documentación pertinente
que permitió tener de manera preliminar un acercamiento general a cada una de
las particularidades de los y las estudiantes, llevado a cabo durante las dos
semanas de observación del contexto comunitario y de aula.

A continuación se evidenciaran aspectos generales realizados en la fase de


caracterización:
Jeison Alejandro Rojas.
Es un niño alegre, se esfuerza con cumplir con sus responsabilidades dentro del aula, ayuda
a sus compañeros cada vez que ellos lo requieren. Su mayor habilidad se desarrolla en la
cancha de futbl de la escuela normal superior de popayan, para el es importante el apoyo
emocional que sus compañeros y maestros le den cuando se presenta a los torneos.

Marlon Estiven Imbachi Medina


“es un niño con diagnóstico de retardo mental leve, pero que en sus actividades y aprendizajes
logra alcanzar buenos desempeños sobresale en el deporte y en las actividades artísticas”
“de igual forma tiene dificultades para expresarse oralmente pero en la lengua de señas
colombiana logra comunicarse y expresarse en relación a su sentir y en los desacuerdos que
de manera cotidiana se surten dentro del aula de clase”
Juan Sebastián
el progreso de juan Sebastián es satisfactorio en cuanto a la lengua de señas, Mejoro
notablemente su relación de convivencia, de participación y de integración en las actividades
dentro del aula, comparte con sus compañeros y a la hora del descanso trata de socializar con
otros niños de la institución, respecto al área de matemáticas se debe reiterar los números
para continuar con la suma ya que su proceso es paulatino.
Lisa Fabiana Osorio Parra
“es muy sociable y responsable tiene habilidad para la pintura y comprende con facilidad las
instrucciones dadas, expresa sus emociones ideas y sentimientos “
Luz Ángela
“Su diagnóstico médico es Hipoacusia profunda bilateral, lo que significa que tiene poco
sensibilidad auditiva a los sonidos que se producen en su entorno, por tal razón siempre
demostró interés y cooperación para intentar enseñarle a comunicarse con ella y con los
demás, su espíritu de colaboración la impulsa ayudar a todos sus compañeros e incluso a
nosotros los docentes en formación que en algunas ocasiones durante las clases con cariño
corregía señas enseñándonos su lengua y nosotros enseñándole la nuestra”

Posteriormente se desarrolló en aproximadamente un mes, la consolidación de la


problemática evidenciada dentro del aula y el posible fortalecimiento de la
misma. Esta se estableció en la siguiente problemática y su consecuente pregunta
problema ¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en lengua de señas colombiana
de los estudiantes del aula de sordos de la Escuela Normal Superior de Popayán,
mediante el proyecto pedagógico integrado de aula “con mis ojos y mis manos el
mundo puedo conocer y comprender”? la cual se fundamentó en razón a la
búsqueda de un nivel de comprensión de la lengua de señas colombiana, basado
en análisis de inferencia y no el netamente efectuado en el campo literal del
conocimiento que se pretende incorporar. Para este elemento se tuvo como
referente el planteamiento expresado por Ana Teberosky (2002), en el cual define
a la lectura como un medio a través del cual el ser humano procesa de manera
sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros
procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo
señala, que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la
distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la
que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.

Fue así como a partir del mes de octubre del año en curso, se inició con el desarrollo
de la práctica pedagógica investigativa, con el propósito de fortalecer la
comprensión lectora de los estudiantes del aula de sordos, basados en su primera
lengua la LSC. Para la primera semana se desarrollaron actividades introductorias
de los temas enfocados en las Ciencias sociales, Ciencias naturales y
Matemáticas, a través del pretexto Rescatando la identidad cultural Caucana, que
permitía no sólo lograr este objetivo, sino también articular un mejor aprendizaje
basados en las realidades de nuestro contexto. Para estas primeras actividades se
utilizaron material didáctico consistente en loterías, imágenes impresas y otros
elementos visuales, que propendieron por desarrollar aspectos generales de
quiénes somos como Caucanos y como residente de la ciudad de Popayán.

Se destacó igualmente lugares históricos y culturales de la ciudad de Popayán como


el Morro de Belalcazar, haciendo integrado el conocimiento en estos tres pilares de
áreas. Por ejemplo para el área de Ciencias sociales se desarrolló el contenido de
la leyenda del Morro, para el área de las Ciencias Naturales se articuló aspectos
botánicos existentes en el departamento del Cauca y en la ciudad de Popayán y
que circundan este lugar cultural de la ciudad blanca. Finalmente para matemáticas
sé proyecto la articulación con las figuras geométricas, especialmente por la forma
piramidal que tiene el Morro, como primer elemento de conocimiento.

Como conclusión preliminar de esta primera semana, se destacó los diferentes


ritmos y estilos de aprendizaje planteados por Howard Gardner, del cual se destaca
lo siguiente: “Declara la existencia de varios estilos cognitivos, de diferentes modos
de pensar, existentes en los seres humanos, que dependen de zonas del cerebro
bastante determinadas, que hace que calificar a alguien de muy inteligente o poco
inteligente, sea solo respecto a una de las tantas habilidades cognitivas de que
puede disponerse”. Fue en este punto en dónde se encontró la necesidad de
reestructurar las temáticas planteadas por la maestra titular, ya que se evidencio
qué tan sólo uno de los estudiantes pertenecientes de dicha aula, estaba en el nivel
pretendido para el desarrollo de las temáticas propuestas, de igual manera el gran
porcentaje de los estudiantes requería de iniciar desde elementos básicos de
aprendizaje como el vocabulario, para ser manera de paulatina desarrollada la
incorporación del conocimiento. Por otra parte durante el desarrollo de esta práctica
pedagógica se trabajó con dos estudiantes que ingresaron de manera repentina al
aula, estableciéndose un propósito y reto como maestros la restructuración y
fortalecimiento de nuevos planes de clase, que se adaptarán a las necesidades de
estos nuevos estudiantes.

Para la segunda semana se dio continuidad, a los procesos de fortalecimiento de


vocabulario y de interpretación de la lengua de señas Colombiana, aprovechando
sin lugar a dudas el potencial de una de las estudiantes, que permitió vincular de
manera más cercana al conocimiento de los demás, acerca de la diversidad cultural
existente en el departamento del Cauca y de la ciudad de Popayán, paralelamente
se desarrolló el contenido desde el aprestamiento, manejo de operaciones básicas,
usó e implementación de actividades lúdicas y artísticas y otras herramientas de
conocimiento, las cuales permitieron la interrelación de conocimientos y su
apropiación. Una de las experiencias más destacadas fue un compartir, que
permitió la elaboración de un salpicón, este pretexto se desarrolló con el fin de que
los estudiantes entendieran el concepto de sustancias solubles e insolubles,
partiendo desde elemento de la manipulación, la percepción y la degustación, la
articulación de la tríada propuesta con anterioridad, en relación a la apropiación de
conocimiento expresado mediante la LSC.

Una de las experiencias más significativas que tuvieron lugar dentro del aula de
sordos de la Escuela Normal superior de Popayán, fue la de trabajar con un
estudiante recién ingresado a esta aula de aproximadamente 7 años de edad, se
identificará como BR y desde el campo personal tuvo una gran receptividad y apego
hacia mí, en el desarrollo de la práctica pedagógica como su maestro de este
estudiante evidencie como el estudiante presento una gran facilidad para la
aprehensión de conocimientos, basados en la tríada del aprendizaje que durante el
desarrollo de este relato se ha mencionado. Fue así como la recopilación de estos
elementos, le permitió al estudiante adaptar sus primeras señas en su primera
lengua materna y comprender con la relación propuesta el significado que tenía
algunos usos básicos de señas para el desarrollo de su vida cotidiana; Sin temor a
equivocarme este tipo de estudiantes repercuten en las prácticas pedagógicas que
se llevan a cabo, ya que proponen reflexiones al modo de ser desarrollada y al
impacto que en la primera infancia puede llegar a tener un maestro, su didáctica y
la empatía que consolide con sus estudiantes.
Para el transcurrir de la tercera semana de la práctica pedagógica investigativa, se
vinculó una de las temáticas importantes en el desarrollo de los niños, que se
denominó el Mercado Escolar. Esta propuesta tuvo como finalidad llevar de
manera física productos que se desarrollan en el departamento del Cauca, así
como los que son consumidos de manera cotidiana en la ciudad de Popayán. La
propuesta se desarrolló, al considerar que se requería afianzar la temática de la
numeración y de las operaciones matemáticas de suma y resta. Estas dos se
posibilitaron de manera dinámica al estar los productos en interacción con los
estudiantes, así como de articular las señas correspondientes en la lengua de
señas Colombiana, para finalmente dar lugar a una conexión en las Ciencias
Naturales de la importancia de estos tipos de productos para las personas y en las
Ciencias Sociales de los lugares en los cuales se produce y cultiva algunos
alimentos destacados. De igual manera para el trabajo propuesto se fortaleció la
temática de vestuario, que permitió articular las prendas de vestir de las
comunidades indígenas Caucanas, con las prendas o vestuario que habitualmente
usamos las personas que vivimos en la ciudad y que como elemento de
fortalecimiento de la comprensión lectora, se vinculó la conexión que existe en los
usos que les damos a las prendas de vestir, bien sea para protegernos del frío o
estar acordes con otros tipos de clima.

Finalmente durante 3 días, que hicieron parte de la tercera semana de práctica


pedagógica, se desarrolló en la comunidad normalista del municipio de Almaguer
Cauca, El séptimo encuentro de experiencias innovadoras en el aula. El anterior
evento contó con la participación de los maestros de cuarto semestre del programa
de formación complementaria y de la maestra asesora Doris Manrique, quien
realizó el acompañamiento de la presentación de una ponencia, qué vínculo los
procesos de inclusión y el desarrollo de esta en un aula para personas con
limitaciones auditivas.

Igualmente se incluyó dentro de la ponencia un recuento normativo y cronológico,


de la legislación existente en relación a las políticas educativas para las personas
sordas, que se referencian a continuación:

“Por otra parte, el ordenamiento jurídico colombiano ha establecido de manera interna políticas
relacionadas con los procesos educativos de inclusión relacionados a continuación:

La Constitución Política de Colombia resalta el papel de la educación y su valor en la igualdad y el conocimiento


en el marco del Estado Social de Derecho (artículo 13).

Posteriormente con la ley 30 de 1992, se organiza el servicio público de la Educación Superior, en el cual se
establece: "La educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y
cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso".

Posteriormente la ley 115 de 1994, especifica criterios para la integración de las personas con discapacidad al
servicio educativo en su artículo 46, detallando el apoyo y fomento para ellos (artículo 47), la construcción de
aulas especializadas (artículo 48), programas de reincorporación y rehabilitación social (artículo 68 y 71), los
procesos pedagógicos adecuados (artículo 69) y el apoyo a la capacitación de docentes (artículo 70).

Mediante ley 324 de 1996, por la cual se establecen normas a favor de la población sorda, compromete al Estado
a garantizar que se empleen en instituciones educativas formales y no formales, de manera progresiva, instancias
de estudio, acción y seguimiento que ofrezca apoyo técnico pedagógico, para la población sorda para lograr la
integración de estos alumnos en igualdad de condiciones (artículo 6). Además, en su artículo 7 señala: "El
estado garantizará y proveerá la ayuda de intérpretes idóneos para que sea este un medio a través del cual las
personas sordas puedan acceder a todos los servicios que como ciudadanos colombianos les confiere la
Constitución entre ellos el servicio a la educación.

Por su parte, la ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones, en el desarrollo de compendio normativo establece lo siguiente:

Art. 10. El Estado Colombiano en sus Instituciones de Educación Pública garantizará el acceso a la educación
y la capacitación en los niveles primario, secundario, profesional y técnico para las personas con limitación,
quienes para ello dispondrán de una formación integral dentro del ambiente más apropiado a sus necesidades
especiales.

Art. 11. En concordancia con lo establecido en la Ley 115 de 1994, nadie podrá ser discriminado por razón de
su limitación, para acceder al servicio de educación ya sea en una entidad pública o privada y para cualquier
nivel de formación.

Para estos efectos y de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente, el Gobierno Nacional promoverá la
integración de la población con limitación a las aulas regulares en establecimientos educativos que se organicen
directamente o por convenio con entidades gubernamentales y no gubernamentales, para lo cual se adoptarán
las acciones pedagógicas necesarias para integrar académica y socialmente a los limitados, en el marco de un
Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Art. 12. Para efectos de lo previsto en este capítulo, el Gobierno Nacional deberá establecer la metodología
para el diseño y ejecución de programas educativos especiales de carácter individual según el tipo de limitación,
que garanticen el ambiente menos restrictivo para la formación integral de las personas con limitación.

Art. 13. El Ministerio de Educación Nacional establecerá el diseño, producción y difusión de materiales
educativos especializados, así como de estrategias de capacitación y actualización para docentes en servicio.
Así mismo deberá impulsar la realización de convenios entre las administraciones territoriales, las universidades
y Organizaciones no Gubernamentales que ofrezcan programas de educación especial, psicología, trabajo
social, terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y fonoaudiología entre otras, para que apoyen los
procesos terapéuticos y educativos dirigidos a esta población.
Tanto las Organizaciones no Gubernamentales como las demás instituciones de cualquier naturaleza que presten
servicios de capacitación a los limitados, deberán incluir la rehabilitación como elemento preponderante de sus
programas.

Con la ley 762 de 2002, se aprueba la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad.

A continuación, se referencian los decretos que contemplan de alguna forma, lineamientos para atender a la
población con discapacidad:

Decreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades
excepcionales.

Decreto 3011 de 1997. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 361 de 1997 para establecer condiciones
básicas de accesibilidad al Espacio Público y la vivienda.

Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Ley 982 de 2005: Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las
personas sordas y sordo-ciegas y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1421 de 2017 en vinculación con la guía No 12 del MEN: Objeto, La presente sección reglamenta la
ruta. El esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de
preescolar, básica y media.

Finalmente, dentro de la estructura del marco normativo, se tiene la interacción de la protección


constitucional, dispuesta por la Corte Constitucional, quien de manera detallada y precisa ha emitido las
siguientes sentencias que abordan el tema de la población con discapacidad y educación:

Sentencia T – 420 de 1992. Que garantiza el derecho a la educación, considerándolo intrínseco a la dignidad
humana.

Sentencia C – 337 de 1996. Autonomía universitaria- admisión y selección de alumnos. En esta determina que
todo estudiante que se presenta a una Universidad pública debe estar "en la posibilidad de llegar a ser aceptado
en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y dentro de las reglas de juego predeterminadas por el
mismo establecimiento".

Sentencia T – 002 de 1994. Garantía de acceso al Sistema educativo, desarrolla "en especial el principio de
igualdad plasmado en el artículo 13 de la CPN. que incorpora un derecho fundamental de todas las personas a
gozar del mismo trato y protección, de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica. La transgresión al régimen propio de una entidad educativa para favorecer a determinados aspirantes
en detrimento de otros implica abierta violación del derecho a la igualdad y simultáneamente, respecto de los
discriminados, desconocimiento del derecho de acceso a la institución académica".

Sentencia C – 559 de 2001. A través de la cual se establece que "en torno al principio de especialidad que
informa la legislación imperante sobre previsión, rehabilitación e integración social para las personas
discapacitadas, particularmente en lo que hace a las políticas educativas del Estado frente a tales personas…
deben ser acogidos por las instituciones educativas sin discriminación alguna, aplicando integralmente
estrategias y métodos pedagógicos adecuados a las especiales características de dichos destinatarios, dentro de
una prosecución epistemológica participativa que sin perder de vista las diferencias sustanciales que se dan cita
en todos los grupos humanos."

Recientemente mediante sentencia C- 679 de 2016, esta alta corte se pronunció en referencia a lo siguiente:
“La Sala concluye que el catálogo de garantías a través del cual la Constitución, y los instrumentos
internacionales establecen normas tendientes a materializar el interés superior del menor, constituyen un
parámetro obligatorio de interpretación que debe ser atendido por las autoridades públicas, tanto administrativas
como judiciales, al momento de resolver las controversias suscitadas a propósito del enfrentamiento de
derechos. Ello significa que cuando se presente una tensión entre la protección de los niños y cualquier derecho
de otra índole, deberá prevalecer la primera en aplicación del principio pro infans.”

Con mucho agrado por parte de dicha comunidad normalista, se recibió la ponencia
presentada, la cual permitió articular una proyección para otras escuelas normales
superiores del país, de crear y fortalecer la tan llamada inclusión en los aspectos
generales de la pedagogía que se desarrollan en este tipo de aulas.

Finalmente para la última semana de experiencia dentro del aula de sordos, se


trabajó en concordancia con tres actividades principales: La primera de ellas la
recopilación y repasó de todo el vocabulario y de la comprensión lectora
desarrolladas durante las 3 semanas anteriores. Esta recopilación tuvo como
propósito incentivar la segunda actividad, que consistió en la recuperación de la
huerta escolar, así como de la plantación de semillas medicinales, que vincularon
el conocimiento visto acerca de la recuperación de la identidad cultural
Caucana, con la ancestralidad de la medicina vista por las culturas indígenas a
través de este tipo de plantas y semillas. Finalmente como tercera actividad se
desarrolló un collage del departamento del cauca, el cual permitió por medio de la
expresión artística reflejar los conocimientos aprendidos durante las semanas de
práctica pedagógica y unir cada uno de los trabajos elaborados durante el desarrollo
de la misma, como vestuario, mercado escolar, plantas medicinales, entre otros.

Como punto de conclusión, se tienen en cuenta aspectos que de manera particular


se evidenciaron de los estudiantes presentes en el aula. El primero de ellos fue
encontrar un grupo que se caracteriza por la unión en el desarrollo de las
actividades, el cual es reflejado en el compañerismo de los diferentes miembros de
este grupo. El segundo de ellos, se enfoca en destacar que la estudiante l.A
presenta una gran habilidad para vincular la lengua castellana a la lengua de señas
colombiana, no sólo desde el componente literal de los conocimientos sino desde
la inferencia y la comprensión lectora de cada uno de los logros y competencias
propuestas, esta estudiante en sin lugar a dudas uno de los pilares fundamentales
dentro del aula, ya que permite la conexión entre los docentes y los maestros y
facilita el aprendizaje para muchos de ellos.

En un tercer punto se destaca el grupo de los estudiantes comprendido por G, J.E,


M, quiénes de manera pausada y repetitiva requieren realizar el normal de sus
actividades, estos estudiantes presentan un reto paulatino para la concreción de
actividades y de aprehensión de conocimientos, lo cual demanda no sólo 4 semanas
de práctica pedagógica investigativa sino un proceso arduo y continuó para la
consolidación de conocimiento.

Por último los estudiantes que llegaron nuevos al aula de sordos llamados B Y P, se
destacaron, por adquirir de manera pronta y concreta una adecuada articulación a
la lengua de señas colombiana, permitiendo tener un nivel de actividad mucho
mayor en el desarrollo de la comprensión lectora en la lengua de señas Colombia.

En síntesis el aula de sordos permitio entender y asimilar las diferentes


capacidades que tenemos como seres humanos, la diversidad que trasciende del
color de piel a un proceso mucho más íntimo y personal como lo es el componente
cognitivo y que sin lugar a dudas desarrolla la esencia de los seres humanos, lo
que nos caracteriza e identifica como tal y la posibilidad de proyectar las prácticas
pedagógicas a futuro en el desarrollo profesional de la misma, proyectada ya no
como el cumplimiento de un currículum horario, sino cómo un elemento que permita
formar ciudadanos, que vayan más allá de las competencias fortaleciéndose y
fundamentándose en reglas ciudadanas, en principios y valores y sobre todo en
una análisis crítico de la sociedad en la que se encuentre. Igualmente se presentan
agradecimientos por la experiencia que se presentó, de trabajar en una de las aulas
con mayores retos de la institución educativa Escuela Normal superior de Popayán
y por el acompañamiento de quienes hicieron parte de mi proceso de formación
como educador.

Así mismo Para el desarrollo de las clases en el aula de sordos también fue
pertinente usar material didáctico, practico, innovador y atractivo para los
estudiantes ya que

“los materiales didácticos son un recurso muy interesante para elevar la calidad
educativa, mejorando las competencias de los estudiantes, con ellos se desarrolla
especialmente la capacidad de aprender a aprender, ya que se pretende la
investigación y búsqueda de soluciones de forma autónoma por parte de los niños”
(Niss, 2001, citado por Alsina et al., 2008. p. 15).
El material didáctico y las herramientas tecnológicas lograron captar su atención en
las diferentes temáticas propuestas; cada actividad que se desarrollaba en el aula
requería ser concreta y significativa ya que su compresión debía ir más allá de los
hechos, por esa razón el maestro debe plantear situaciones reales con las que el
estudiante pueda relacionarse e identificarse logrando realizar un análisis de la
situación en particular.

S-ar putea să vă placă și