Sunteți pe pagina 1din 197

INSTITUTO AGUSTINIANO

3 log 2 1
2,718281 … ….

MATEMÁTICA 5
AUTORIA Y COMPILACIÓN : PROF. CRISTIAN D. SANES
COLEGIO AGUSTINIANO- MATEMÁTICA 5

INDICE
UNIDAD N°1: FUNCIONES
Funciones…………………………………………………………………………………………………………………………….Pág.1
Clasificación de funciones…………………………………………………………………………………………………….Pág. 2
Dominio de una función ………………………………………………………………………………………………………Pág.4
Representación gráfica de funciones y desplazamientos……………………………………………………..Pág. 7
Funciones definidas por tramos…………………………………………………………………………………………..Pág. 8
Composición de funciones…………………………………………………………………………………………………..Pág. 9
Función inversa……………………………………………………………………………………………………………………Pág. 11
Funciones Polinómicas…………………………………………………………………………………………………………Pág. 15
Función Racional………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 19
Práctica N°1…………………………………………………………………………………………………………………………Pág. 25
Ejercicios de Repaso…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 31

UNIDAD N°2: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA


Logaritmo de un número real……………………………………………………………………………………………..Pág. 32
Cambio de base…………………………………………………………………………………………………………………..Pág. 34
Propiedades de los logarítmos…………………………………………………………………………………………….Pág. 36
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas…………………………………………………………………………….Pág. 37
Sistemas de ecuaciones exponenciales y logarítmicas…………………………………………………………Pág. 43
Funciones exponenciales…………………………………………………………………………………………………….Pág. 46
El modelo exponencial………………………………………………………………………………………………………..Pág. 50
Crecimiento poblacional-tasas de crecimiento……………………………………………………….Pág.50
Interés compuesto…………………………………………………………………………………………………Pág. 53
Desintegración de sustancias………………………………………………………………………………...Pág. 54
Función logarítmica…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 55
La función logarítmica y exponencial como inversas…………………………………………………………..Pág. 57
Práctica N°2…………………………………………………………………………………………………………………….….Pág. 60
Ejercicios de repaso………………………………………………………………………………………………………......Pág. 65

UNIDAD N°3: SUCESIONES NUMÉRICAS


Sucesiones numéricas……………………………………………………………………………………………….……….Pág. 66
Termino general de una sucesión…………………………………………………………………………….………..Pág. 68
Monotonía de una sucesión……………………………………………………………………………………….……..Pág. 71
Representación gráfica de una sucesión…………………………………………………………………….……..Pág. 72
Sucesiones acotadas…………………………………………………………………………………………………….……Pág. 73
Sucesiones aritméticas…………………………………………………………………………………………….….…….Pág. 78
Término general de una sucesión aritmética………………………………………………………….……….…Pág. 81
Aplicación de las sucesiones aritméticas
a la resolución de situaciones problemáticas…………………………………………………………..….…….Pág. 84

I
COLEGIO AGUSTINIANO- MATEMÁTICA 5

Sucesiones geométricas………………………………………………………………………………………………….Pág.85
Termino general de una sucesión geométrica………………………………………………………………..Pág. 87
Aplicación de las sucesiones geométricas a la
resolución de situaciones problemáticas………………………………………………………………………..Pág. 91
Suma de una sucesión aritmética y geométrica………………………………………………………………Pág. 91
Límite de una sucesión…………………………………………………………………………………………………..Pág. 97

Indeterminación ∞/∞…………………………………………………………………………………………………..Pág. 101


Cálculo de límites…………………………………………………………………………………………………………..Pág. 99

Práctica N°3……………………………………………………………………………………………………………………Pág. 105

UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS


Semejanza de figuras planas………………………………………………………………………………………….Pág. 112
Aumento proporcional…………………………………………………………………………………………………..Pág. 115
Escala………………………………………………………………………………………………………………………….….Pág. 121
Cónicas…………………………………………………………………………………………………………………………..Pág. 122
La circunferencia…………………………………………………………………………………………………………….Pág. 123
La elipse………………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 132
La hipérbola……………………………………………………………………………………………………………………Pág. 139
La parábola…………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 147
Práctica N°4……………………………………………………………………………………………………………………Pág. 152

UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA


Trigonometría en el triángulo rectángulo………………………………………………………………………Pág. 161
Teorema del seno y del coseno……………………………………………………………………………………..Pág.165
Teorema del seno……………………………………………………………………………………………..Pág. 165
Teorema del coseno………………………………………………………………………………………….Pág. 169
La circunferencia trigonométrica…………………………………………………………………………………..Pág. 173
Sistema de medición circular…………………………………………………………………………………………Pág. 173
Las razones trigonométricas sobre la circunferencia trigonométrica…………………………….Pág. 175
Signos de las razones trigonométricas en los cuatro cuadrantes….……………………………….Pág. 176
Identidades trigonométricas…………………………………………………………………………………………Pág. 178
Ecuaciones trigonométricas………………………………………………………………………………………….Pág. 179
Práctica N°5………………………………………………………………………………………………………………….Pág. 189

II
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

UNIDAD N°1: FUNCIONES


Las funciones son objetos fundamentales de la matemática, así como también son modelos útiles
en múltiples disciplinas científicas. Cuando expresamos el área de un cuadrado en función de su
lado, o el costo de un producto en función de su peso, o la temperatura en función a la altura a la
que nos hayamos, en todos esos casos, empleamos funciones.

Se denomina función a toda relación entre dos variables que asigne a cada elemento de la
primer variable un único elemento de la segunda variable.

Figura 1: La relación es función Figura 2: La relación no es función

Una de las formas de representar funciones es a través de los Diagramas de Venn (Figura 1
y 2). En la Figura 1, se observa una relación que es función, ya que a cada valor de la primer
variable le corresponde algún valor de la segunda, y además dicho valor es único. En cambio, en la
Figura 2, la relación no es función, dado que al valor de la primer variable le corresponden dos
valores de la segunda ( y ), y al valor no le corresponde ningún valor de la segunda variable.

Es decir, para que una relación determine una función deberá cumplir con dos
condiciones:

1. Condición de existencia: A cada valor de la primer variable debe corresponderle


alguno de la segunda.
2. Condición de unicidad: A cada valor de la primer variable debe corresponderle un
único valor de la segunda variable.

A la primer variable se la suele denominar variable independiente, mientras que a la


segunda variable se la llama variable dependiente. Los valores que integran el conjunto de salida
de la función conforman el Dominio de la función, mientras que los que integran el conjunto de
llegada establecen el Codominio de la función. Los valores del Codominio que son “empleados”
por la función conforman el conjunto Imagen de la función. (Ver figura 3)

1
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

IMAGEN

DOMINIO
CODOMINIO
Figura 3
Las funciones suelen nombrarse de la siguiente forma:

: →

donde X representa el Dominio de la función e Y el Codominio.

Se presentan diferentes formas de expresar una función:

1. Por Diagrama de Venn.

2.
2. Por su ecuación.
Ej:
3. Por su gráfica. (Figura 3)
4. Verbalmente.
Ej.: La relación entre los ciudadanos argentinos y
su DNI es una función.
Figura 4: Función dada a partir de
su gráfica

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES

En base al análisis hecho en el apartado anterior se observan algunas características que


distinguen a las funciones en general. Esto lleva a una clasificación de funciones en tres tipos
diferentes: Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas.

Una función ! es Inyectiva (o uno a uno) si a valores distintos de ! le corresponden valores


distintos de ".

1
1 2 7
1
2 7
1
3
3 9
9 4
4 12

Figura 6: Función Inyectiva


Figura 5: Función NO Inyectiva
2
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Como se puede ver en la Figura 5, esta función no es Inyectiva, dado que al 1 y al 2 le


corresponde el mismo valor, que es el 1. En cambio, en la Figura 6, se observa que a todos los
valores del primer conjunto les corresponde valores diferentes del segundo conjunto.
Reconocer si una función es Inyectiva a partir de su
gráfico es bastante sencillo. Para ello se emplea la denominada
prueba de la recta horizontal. Si al trazar una recta horizontal en
cualquier parte del gráfico corta a este en un único punto,
entonces la función es Inyectiva. Un claro ejemplo es la función

recta horizontal, por ejemplo & 2, cortara a la gráfica en dos


cuadrática (Ver figura 7), cuyo gráfico es la parábola. Al trazar una

puntos.
Si no poseemos un gráfico, una estrategia para determinar si Figura 7: Gráfico de %

una función es Inyectiva consiste en un buscar un par de valores de


cuya imagen coincida.

Ejemplo 1:
' %
Determinar si la función es inyectiva.

1y (1:
En esta caso, es bastante claro que si tomamos valores de opuestos, las imágenes coincidirán.

1 1' 1% 2
Por ejemplo, si tomamos

(1 (1 ' (1 % 2
Luego, no es Inyectiva.

Abordemos ahora las funciones sobreyectivas:

Una función ! es Sobreyectiva si para todo valor del " Codominio existe un valor ! del
Dominio tal que ! ". Es decir, una función es Sobreyectiva si su Codominio coincide con
su Imagen.

Figura 8: La función no es Sobreyectiva Figura 9: La función es sobreyectiva

3
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

del Codominio, que es ), que no tiene correspondiente en el Dominio. En cambio, en la Figura 9,


Como se puede ver en la Figura 8, la función no es sobreyectiva por que hay un elemento

como Codominio e Imagen coinciden, la función es sobreyectiva.

en la Figura 6, por ejemplo el valor de & (2 no tiene correspondencia con ningún valor de .
Un ejemplo de función no sobreyectiva es la función cuadrática. Como se puede observar

Por último, caracterizamos a las funciones Biyectivas:

Una función se dice Biyectiva, si es Inyectiva y Sobreyectiva

2 3. Su gráfico es bastanto sencillo de realizar.


Ejemplo 2:
Consideremos la función

• Cualquier recta horizontal que tracemos cortara al gráfico una única vez. Luego la

La gráfica “cubre” a todo el eje &, con lo que es Sobreyectiva.


función es Inyectiva.

• Como es Inyectiva y Sobreyectiva, es Biyectiva

DOMINIO DE UNA FUNCIÓN

Repasemos la definición de Dominio que establecimos en el apartado anterior:

Llamamos conjunto Dominio a los valores que conforman el conjunto de salida de la


función, es decir, a los valores que adopta la variable independiente

4
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Una de las formas más usuales en las que se presenta una función en matemática es por
su ecuación. Las ecuaciones presentan la forma en la que se relacionan las dos variables, la
dependiente y la independiente. Así, por ejemplo, en la función:

se relacionan las variables ! (independiente) y ! (independiente), de forma tal que la labor de


la función consiste en tomar los valores de la variable independiente y elevarlos al cuadrado para

como ", en vez de ! , para llamar a la variable dependiente.


obtener los de la dependiente. Se debe tener en cuenta que es común colocar alguna otra letra,

Si nuestra función viene dada por una ecuación, determinar su dominio consistirá en

tomar ! en nuestro ejemplo. Para ello deben tenerse en cuenta las operaciones que no poseen
determinar qué valores puede adoptar la variable independiente, es decir, que valores puede

solución en el conjunto de los números reales, que son:


• La división por cero.
• La raíz de índice par de un número negativo.

Veamos algunos ejemplos de cálculo de dominio:

Ejemplo 3:

3
Determinemos el dominio de la función

% −5 +6

Como vemos se trata de un cociente, con lo que su denominador no puede ser cero (de lo
contrario estaríamos dividiendo por cero). Es decir, los valores de que se pueden adoptar son

−5 +6=0
todos aquellos que no anulen el denominador. Para determinar cuáles son lo igualamos a cero:
%

que se trata de una ecuación cuadrática, a la que deberemos aplicarle la fórmula resolvente

− ± √ % − 4. .
para resolverla:

=
2.
Tomando = 1, = −5, = 6, se tiene:

5+1
−(−5) ± /(−5)% − 4.1.6 5 ± 1 = =3
= = =0
1
2 2
2.1 2 5−1
= =2
%
2

La variable independiente podrá tomar cualquier valor, excepto el 2 y el 3 que son los que

345 = ℝ − {2; 3}
anulan el denominador. Luego, su dominio será:

5
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Ejemplo 4:

)( ) = √−2 + 6
Busquemos ahora el dominio de la función
>

Como sabemos, solo tendremos solución si tomamos valores de para los que el radicando no

−2 + 6 ≥ 0
sea negativo. Es decir, debe ser:

−2 ≥ −6
≤ −6: (−2)
≤3

345 ) = (−∞; 3]
Con lo que el dominio de la función será:


Ejemplo 5:

+1
Determinemos el dominio de la función:

ℎ( ) =
√ % −4 +3

Sabemos que el radicando no puede ser negativo, y como se encuentra en un denominador,

−4 +3> 0
tampoco puede ser cero, luego:
%

4+2
Esta es una inecuación cuadrática. Para resolverla, calculamos sus raíces:

−(−4) ± /(−4)% − 4.1.3 4 ± 2 1 = =3


= = =0 2 2
2.1 2 4−2
% = =1
2
Para determinar en qué tramo la expresión es positiva, ubicamos las raíces, y eligiendo un valor
dentro de los intervalos que quedaron determinados, observamos que resultado se obtiene al
reemplazarlo en la expresión:
0 2 5
1 3

0% − 4.0 + 3 = 3 > 0 (+)


2% − 4.2 + 3 = −1 < 0(−)
5% − 5.4 + 3 = 8 > 0 (+)

Luego, los tramos donde la expresión es positiva son (−∞; 1) y (3; +∞) (con paréntesis ya que

345 ℎ = (−∞; 1) ∪ (3; +∞)


la expresión era con mayor estricto). Finalmente, el dominio de la función es:

6
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES Y DESPLAZAMIENTOS

Existe una forma elemental de representar una función, que es empleando tabla de
valores. Esta técnica permite poseer una idea general de la gráfica de la función, no así su
representación exacta. Por lo general, hace falta tener algún conocimiento previo de la función
para emplearla con exactitud. Sin embargo, para la representación de las funciones elementales es
bastante útil.

( )= '
Por ejemplo, representaremos la función:

Para ello emplearemos la siguiente tabla:

! (!)

−2 (−2)' = 16

−1 (−1)' = 1

0 0' = 0

1 1' = 1

2 2' = 16

¡Atención!: Esta gráfica no es una parábola. La parábola corresponde a la función cuadrática, y


como se puede observar en la gráfica, esta es mucho más “achatada” en la base.
Se propone ahora al alumno que grafique empleando el Geogebra1 cada una de las

1( )= %( )= B( )=2 '( )=−


siguientes familias de funciones en una misma pantalla y concluya:
' 1 ' ' '
%
1.

2. 1 ( ) = ' %( ) = +1 B( ) = −2
¿Qué efecto tiene el factor?
' '

3. 1 ( ) = ' % ( ) = ( + 1) B ( ) = ( − 2)
¿Qué efecto tiene el número que suma o resta?
' '

¿Qué efecto tiene el número que suma o resta dentro de la potencia?

Formalicemos los resultados obtenidos:

1
Geogebra es un programa libre que puedes descargar siguiendo el link: http://www.geogebra.org/cms/es/

7
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Consideremos la función ! y su gráfica. Los desplazamientos que se pueden


efectuar sobre ella son:

G ! H. ! I J

Si H ; 1, “angosta” la gráfica, si K < L < 1 se “ensancha” la gráfica, y si H < 0 se


produce una simetría respecto del eje ! (se invierte la gráfica respecto al eje !)

• Si I ; 0 la gráfica se desplaza “I” lugares hacia la izquierda, y si I < 0 la gráfica

Si J ; 0, la gráfica se desplaza "J" lugares hacia arriba, y si J < 0 se desplaza "J"


se desplaza “I” lugares hacia la derecha.

lugares hacia abajo.

Esto nos brinda una importante

( )=
técnica para graficar. Por ejemplo, si

−( + 1 ( 2, deberemos graficar la función


deseamos graficar la función
C
C
y sobre ella efectuar los siguientes
desplazamientos:

• Invertirla respecto al eje .


• Desplazarla 1 unidad hacia la
izquierda.
• Bajarla dos unidades.

La figura 10 muestra cada uno de los


desplazamientos descriptos.

C
Figura 10: Desplazamientos de

FUNCIONES DEFINIDAS POR TRAMOS

Las funciones definidas por tramos (o por partes) son aquellas donde varía la ecuación de
la función de acuerdo al intervalo al que pertenezca . Tomemos, por ejemplo, la función:

( % 9 EF @ 4
D(6 EF 4 < @ 62
( 11 EF ; 6

Esta función establece que se empleara la ecuación ( % 9 para los valores de menores o
iguales a 4, (6 para los valores de entre 4 y 6 (inclusive), y ( 11 para los valores de mayores

8
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

que 6. Se recomienda graficar cada función completa y borrar el sector que queda fuera del rango
correspondiente. Nuestra grafica quedaría:
9 y

1
x

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
−1

−2

−3

−4

−5

−6

−7

−8

Podemos buscar las raíces de la función ( ) buscando las raíces de cada rama, y analizando si
pertenecen al rango de la misma. Así, las raíces de la rama − % + 9 serán:

− %+9= 0
− % = −9
=3 2
| | = √9 = O 1
% = −3
Como se puede ver, ambas caen dentro del rango de esta rama, que era ≤ 4. Para la rama −6

−6 = 0 P E!
no se poseen raíces ya que:

Y, por último, la rama − 11 tiene por raíz:


− 11 = 0
= 11
que pertenece al rango de la misma, que es ≥ 6.

Se solicita al alumno que analice Dominio, Imagen, R S (Conjunto de ceros), R T (Conjunto de


positividad), R U (conjunto de negatividad), VW (intervalo de crecimiento), VX (intervalo de
decrecimiento), Máximo y/o Mínimo, a partir de la gráfica de la función.

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

transforma en un valor &. El objetivo de esta sección será analizar que se obtiene cuando una
Las funciones pueden interpretarse como una “maquina” que toma un valor y lo

9
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

en &, y a su vez una función ) toma el resultado & y lo transforma


en un resultado Y.
función transforma un valor
)

( ) )[ ( )]

)4

Consideremos las funciones (!) y G(!). Llamamos función compuesta GZ a la función

GZ (!) = G[ (!)]
definida como:

NOTA: Para que la composición GZ exista es necesario que la Imagen de este contenida en el
dominio deG. En nuestro estudio daremos este hecho siempre por sentado.

( ) = 2 + 3 y )( ) = 3 + 2 + 1. Buscaremos )4 ( )
Ejemplo 6:
%

y 4)( ):
Consideremos la función

)4 ( ) = )[ ( )] = 3. (2 + 3)% + 2. (2 + 3) + 1
)4 ( ) = 3. (4 % + 12 + 9) + 4 + 6 + 1
)4 ( ) = 12 % + 36 + 27 + 4 + 7
)4 ( ) = 12 % + 40 + 34
Hallemos ahora 4)( ):

4)( ) = [)( )] = 2. (3 % + 2 + 1) + 3
4)( ) = 6 % + 4 + 2 + 3
4)( ) = 6 % + 4 + 5
¿Es conmutativa la composición de funciones?

conmutativa, es decir, 4)( ) ≠ )4 ( ). Analice si es asociativa resolviendo el ejercicio 14 de la


Como se pudo establecer en el ejemplo anterior, la composición de funciones no es

práctica.

10
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Sean las funciones ( ) = y )( ) = 2 + 2. Calcular )4 (1).


Ejemplo 7:
%_T1
_UB

• Calculemos )4 ( ):
Abordaremos el problema de dos formas diferentes:

2 +1 2 2 +1
)4 ( ) = )[ ( )] = 2. +2 = . +2
−3 1 −3
4 +2 2
)4 ( ) = +
−3 1
4 + 2 + 2. ( − 3) 4 + 2 + 2 − 6
)4 ( ) = =
−3 −3
6 −4
)4 ( ) =
−3

Ahora que poseemos la expresión de )4 ( ) podemos calcular )4 (1):


6.1 − 4
)4 (1) = = −1
1−3
Calcular )4 (1) es calcular )[ (1)], es decir, calcular primero (1) y una vez obtenido
ese resultado, calcular ) aplicado a él:

2.1 + 1 3
(1) = =−
1−3 2
3 3
) ]− ^ = 2. ]− ^ + 2 = −1
2 2

3
Es decir:

)4 (1) = )[ (1)] = ) ]− ^ = −1
2
Y se obtuvo el mismo resultado que en la forma anterior, pero sin necesidad de
construir la composición.

FUNCIÓN INVERSA

se considera una función que transforma un valor en otro valor &, se desea encontrar la
Nos interesa obtener ahora la función que “deshace” lo que una función hace. Es decir, si

función U1 (que llamaremos inversa) que transforme & en .

&

U1

(!) = ". Llamamos función inversa a la función U`


U` (")
=!
Sea la función , tal que tal que

11
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

NOTA: La función U` existe solo si la función es biyectiva. No abordaremos tal concepto, por
lo que daremos por entendido que en todos los casos la función es biyectiva.

Analicemos como obtener la función inversa. Para eso debemos tener en cuenta que dicha

( ) = 2. + 3
función “deshace” lo que la función hace. Por ejemplo, consideremos la función:

Esta función toma el valor de , lo multiplica por 2 y luego le suma 3. Para deshacer todas estas
acciones, debemos comenzar restando 3 y luego dividir por 2. Luego la función inversa sería:

U1 ( ) = ( − 3): 2

No siempre es tan sencillo obtener la función inversa, por lo que emplearemos el siguiente
proceso:

Sea la función (!). Para obtener la función inversa U`


(!) se siguen los siguientes pasos:
1. Se cambia """ por “!" y "!" por """.
2. Se despeja ".
3. La función obtenida es U` (!)

Veamos algunos ejemplos:

Busquemos la inversa de la función : [0; +∞) → [−3; +∞)/ ( ) = 2 %


− 3.
Ejemplo 8:

1. Cambiamos ↔ &:
= 2& % − 3
2. Despejamos &:
+ 3 = 2& %
+3
= &%
2
+3
a =&
2
U1 ( )=c
3.
_TB
%

12
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Ejemplo 9:
B_T%
_U'
↔ &:
Busquemos la función inversa de :
1. Cambiamos

3& 2
=
&(4
2. Despejamos &:

. &(4 3& 3
&(4 3& 3
& ( 3& 3 4
& (3 3 4
3 4
&
(3
3. U1 BT'_
_UB

Si consideramos, por ejemplo, la función ( ) = B, se obtiene como inversa la función


U1 ( )
= √ . Grafiquemos en un mismo sistema de ejes cartesianos las funciones , U1 y la
d

recta & = (recta identidad):

Como se puede observar, ambas graficas son simétricas respecto de la recta identidad, es decir,
actúa como espejo.

Las gráficas de una función y su inversa U`


son simétricas respecto de la recta identidad (" = !)
13
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

y los transforma en valores & (que conforman su imagen). La función inversa, toma los valores &
De acuerdo a lo que hemos visto, la función toma valores (que conforman su dominio)

Dominio de la función es la Imagen de U1 y lo que es la Imagen de es el Dominio de U1 .(Vea


como si fuesen su y los transforma en un valor como si fuesen su y. Es decir, lo que es el

figura 5)

U`
Consideremos una función y su inversa . Se cumple:

eZf = gf U`

gf = eZf U`

Ejemplo 10:

( )=
B_T%
_U'
Determinemos el Dominio y la Imagen de la función trabajada en el
Ejemplo 9. Su dominio es:

345 = ℝ − {4}

Para calcular su imagen, podemos buscar su inversa y determinar su dominio. En el Ejemplo 7


calculamos la inversa de dicha función:

U1 (
3+4
)=
−3

Su dominio es 345 U1
= ℝ − {3}. Luego, la Imagen de es:

V5 = ℝ − {3}

14
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

FUNCIONES POLINÓMICAS

Comenzaremos el estudio de algunas funciones en particular. Una de ellas es la función


polinómica, que es la función que viene dada por un polinomio.

Llamamos función polinómica a la función:

: ℝ → ℝ/ ! = Ih !h + IhU` !hU` + IhUj !hUj + ⋯ . . +I` ! + IK

con Ih , IhU` , … I` , IK ∈ ℝ, y todos los exponentes de la variable números naturales.

Recordemos algunos elementos en especial de los polinomios:

• Grado: Mayor exponente de la variable.


• Coeficiente principal: Número que multiplica a la variable de mayor exponente.
• Término Independiente: Término sin variable, o con variable elevada a la 0.

= 3 −2 B+4
Por ejemplo, si consideramos la función polinómica:

tiene grado 3, coeficiente principal −2 y término independiente 4.


En especial nos interesa poder realizar una gráfica aproximada de la función polinómica.
Para ello será necesario conocer algunos puntos elementales de la función, como sus raíces.
Recordemos el significado de este término:

Llamamos raíz de una función (!) al valor de ! que la anula, es decir, al valor de ! tal que (!) = K

Para las funciones polinómicas las raíces poseen algunas propiedades fundamentales:

Sea (!) una función polinómica de grado h. Entonces se cumple:


tiene a lo sumo h raíces reales.
2. Si !` es una raíz real de , entonces es divisible por el binomio (! − !` ).
1.

3. Si tiene todas sus h raíces reales, entonces puede factorizarse como:

(!) = I. (! − !` ). (! − !j ). (! − !l ) … . . (! − !h )

con "I" coeficiente principal de y !` , !j , !l , … . , !h las h raíces.

Veamos como empleamos las propiedades enunciadas en el siguiente ejemplo:

15
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Busquemos las raíces de la función polinómica ( ) = 2 −8


Ejemplo 11:
' %
.
Debemos empezar factorizando el polinomio:

( ) = 2 % . ( % − 4) → PnoF 54E p q4r 45ú


( ) = 2 . ( − 2). ( + 2) → PnoF 54E 3F r
%
F t r 4E

Ahora que ya tenemos completamente factorizado el polinomio, para hallar sus raíces lo

2 % . ( − 2). ( + 2) = 0
igualamos a cero:

2 %=0 −2=0 +2=0


1 = 0 % = 2 B = −2

1 =0
Luego, sus raíces son:

D %=2 2
B = −2

tienen por qué ser todas reales). En realidad, veremos que 1 = 0 es una raíz doble, por
Dado que su grado es 4, pareciera faltarnos una raíz para que todas sean reales (aunque no


provenir de un factor elevado al cuadrado.

En ejemplo hemos advertido que una raíz puede “valer” más de una vez. Este aspecto se
denomina multiplicidad de una raíz:

Supongamos que la función polinómica (!) posee el factoreo:

(!) = I. (! − !` )h . (! − !j )f . (! − !l )u … …

Entonces ! = !` es una raíz de multiplicidad h, ! = !j es una raíz de multiplicada f, ! = !l


es una raíz de multiplicidad u…..

En los casos donde la raíz es de multiplicidad 1, se la suele llamar raíz simple; cuando es
de multiplicidad 3, raíz triple, y así sucesivamente.
Abordaremos ahora el estudio de un importante teorema:

“Sea una función continua (“sin cortes”) en el intervalo [I; J], y la función en los
Teorema de Bolzano:

extremos del intervalo posee signos diferentes, es decir (I) > 0(+) y (J) < 0(−)
o viceversa, entonces debe existir un cero de la función en el intervalo [I; J], es decir,
debe existir un ! = m en el intervalo [I; J] tal que (m) = K”.
16
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

El teorema establece que si la función cambia de


signo, en el medio deberá cruzar al eje , es
decir, deberá poseer una raíz (Siempre y cuando
la función posea “un trazo continuo”).La idea es
bastante intuitiva, como se puede observar en la
Figura 11.

Figura 11: Teorema de


Bolzano
Veremos que esta propiedad es fundamental en la justificación de nuestro procedimiento para
graficar funciones polinómicas.

Ejemplo 12:

=2 '(8 %
Graficaremos en forma aproximada la función polinómica del Ejemplo 11:

0 r íY 4 o
Cuyo factoreo y raíces es:
1
=2 . (2 .
%
2 D % 2 r íY EF5no 2
B (2 r íY EF5no
La idea será determinar el conjunto de positividad y negatividad de esta función, para lo que
ubicaremos las raíces y observaremos los intervalos que han quedado determinados. Luego,
para establecer el signo de la función en dicho intervalo, elegiremos un valor perteneciente a
cada uno de ellos y valorizaremos allí la función:

(4 (1 1 3
(2 0 2

(−4 2. (4 ' ( 8. (4 % 384 ; 0


(1 2. (1 ' ( 8. (1 % (6 < 0 (
1 2. 1' ( 8. 1% (6 < 0 (
2 2. 3' ( 8. 3% 90 ; 0
Luego: R T
(∞; (4 ∪ 2; + ∞
R = (2; 0 ∪ 0; 2
U

Un gráfico aproximado de la función sería:

17
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Es natural la pregunta, ¿En qué punto hemos usado el Teorema de Bolzano?. En el

raíces y hemos valorizado la función en ellos. Así, por ejemplo, en el intervalo (−∞; −2) hemos
Ejemplo 10 hemos elegido un valor dentro de cada uno de los intervalos determinados por las

elegido el valor −4, y (−4) resulto un número positivo. ¿Qué nos permite concluir que en todo
el intervalo la función será positiva?. Supongamos que la función pasase a negativa dentro del
intervalo. Entonces, por el teorema de Bolzano, si la función pasa de imágenes positivas a

hay ninguna en el intervalo (−∞; −2), luego es imposible que en dicho intervalo la función cambie
negativas, dentro de ese intervalo deberá existir una raíz. Pero de acuerdo a las raíces halladas, no

de signo. Analicemos un último ejemplo:

Determinar la ecuación de la función polinómica de orden 4 si sus raíces son 1 = 1,


Ejemplo 13:

% = −3 y B = 2 4 o , y corta al eje & en (4.


Por la propiedad 3 de las raíces de una función polinómica presentada en la página
15, podemos expresar a la función como:

( ) = . ( − 1 ). ( − % ). ( − B ). ( − ')
( ) = . ( − 1). ( + 3). ( − 2)%

Como corta al eje & en −4, el punto (0; −4) pertenece a la gráfica de la función:

−4 = . (0 − 1). (0 + 3). (0 − 2)%


−4 = . (−1). 3.4
−4 1
= ⇒ =
−12 3

1
Luego la función buscada es:
( ) = . ( − 1). ( + 3). ( − 2)%
3

18
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

FUNCIÓN RACIONAL

En este apartado nos dedicaremos al estudio de la función racional. Dicha función esta
expresada como el cociente entre dos polinomios, como lo expresa la siguiente definición:

x(!)
Denominamos función racional a aquellas que poseen la forma:

(!) =
y(!)
Siendo x(!) y y(!) polinomios, y el excluyendo del dominio de la función aquellos valores
que anulan a y(!).

1
Comenzaremos analizando el caso más sencillo de la función racional, la función:
( )=
Observemos que el dominio de esta función excluye al cero, por no estar definida la división en

345 = ℝ − {0}
ese caso:

Para tener una idea aproximada de esta gráfica, comencemos confeccionando una tabla de valores
a derecha y a izquierda del cero:

! (!) ! (!)
−3 1
= −0, 3z 1 1
−3 =1
−2 1 1
= −0,5 2 1
−2 = 0,5
(1 1 2
= −1 3 1
−1 = 0, 3z
3

Aquí surge una pregunta básica, ¿Qué sucede en cercanías del 0? Para ello construyamos una tabla
con valores cercanos a 0 por izquierda y por derecha:

! (!) ! (!)
0,1 1
= 10 −0,1 1
0,1 = −10
0,01 1 −0,1
= 100
0,01 −0,01 1
0,001 1 = −100
= 1000 −0,01
0,001
−0,001 1
= −1000
−0,001

19
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

simbolizamos como → 0 ), la función toma valores cada vez más pequeños ( ( ) → −∞). De
U
Como se puede observar, cuando los valores de se acercan a 0 por la izquierda (esto lo

forma análoga, cuando toma valores que se acercan a 0 por derecho ( → 0T ), la función toma
valores cada vez mayores ( ( ) → +∞).
Ahora nos resta analizar que sucede con la función para valores de muy grandes y valores de
muy pequeños. Confeccionaremos una tabla de valores para cada uno de esos casos:

! (!) ! (!)

10 1 −10 1
= 0,1 = −0,1
10 −10
100 1 −100 1
= 0,01 = −0,01
100 −100
1000 1 −1000 1
= 0,001 = −0,001
1000 −1000

De aquí concluimos que cuando toma valores muy grandes (es decir → +∞) la función toma
valores cada vez más cercanos a 0 ( ( ) → 0). De la misma forma, cuando toma valores muy
pequeños, la función también toma valores cercanos a 0 ( ( ) → 0). En resumen tenemos:

EF → 0U ⇒ ( ) → −∞
}
EF → 0T ⇒ ( ) → +∞2
| EF → +∞ ⇒ ( )→0
{ EF → −∞ ⇒ ( )→0

Con lo que podemos confeccionar un gráfico aproximado:

20
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Dicha gráfica recibe el nombre de hipérbola.


Como se puede ver, esta gráfica tiene la particularidad de acercarse infinitamente, sin
cortarlas, a dos rectas, una horizontal y otra vertical. A dichas rectas se las llama asíntotas:

Decimos que la recta ! = I es asíntota vertical de la función (!) si la gráfica de dicha


función se acerca infinitamente a ella sin cortarla.

Para nuestra gráfica, la recta = 0 es asíntota vertical. Es fundamental tener en cuenta que la
asíntota vertical nunca puede ser cortada por el gráfico de la función, dado que es un valor
excluido del dominio de la misma.

Decimos que la recta " • es asíntota horizontal de la función ! si la gráfica de


dicha función se acerca infinitamente a ella.

En nuestro caso, la asíntota horizontal de la función es & 0. Es importante destacar que la


asíntota horizontal puede ser cortada varías veces por la grafica de la función, pero cuando
tiende a infinito, debe acercarse infinitamente a ella.
1
_
Hasta aquí hemos establecido que la gráfica de la función se denomina

presentada en la página 21 analice 345 , V5 , R S , R T , R U, VW , VX , ~á &/4 ~í .


hipérbola, y que posee asíntota vertical y horizontal. Se propone al alumno que en base a la gráfica

Veremos cómo se producen ciertas variaciones en este tipo de funciones, graficando


los siguientes casos empleando Geogebra:

) :
%_TB U'_T1 1
_U1 %_T€ _T%

¿Cuál es la asíntota vertical y horizontal de cada función?


A continuación formalizamos las conclusiones obtenidas:

! ! serán los valores excluidos de su


x !
y !
Sea . Las asíntotas verticales de la función
dominio, en tanto no anulen su numerador.

21
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Busquemos las asíntotas verticales de la función ( ) =


Ejemplo 14:
_T%
_ ‚ U'
.
Primero busquemos su dominio. Para ello, analicemos para que valores de se anula el

−4 0
denominador:
%

| | √4
22
| | 2→O 1
% −2

Luego, su dominio es 345 = ℝ − {−2; 2}. Cualquiera de estos dos valores podría ser asíntota
vertical, para decidir cual/es son debemos observar si anulan el numerador de :

1 2 ⇒ 2 + 2 4 ⇒ ! j „… I…íh†Z†I ‡„ˆ†‰mI•
% = −2 ⇒ −2 + 2 = 0 ⇒ ! = −j hZ „… I…íh†Z†I ‡„ˆ†‰mI•

Finalmente, posee asíntota vertical en = 2.

Formalicemos la definición de asíntota horizontal:

Sea (!) =
x(!)
y(!)
Š. x[x(!)]
. La asíntota horizontal de es:

}" = …‰ Gˆ. [x(!)] = Gˆ. [y(!)]


Š. x. [y(!)] 2
| " = K …‰ Gˆ. [x(!)] < )r. [‹( )]
{hZ „!‰…†„ Œ. •. …‰ Gˆ. [x(!)] > )r. [‹( )]
NOTA: C.P. representa Coeficiente Principal.

Ejemplo 15:
Determinemos la asíntota horizontal para cada una de las siguientes funciones:
B_T1
%_T'
1)
Como el grado del numerador coincide con el grado del denominador, que es 1, la
asíntota horizontal es el cociente entre los coeficientes principales del numerador y del

3
denominador, es decir:

P. ƒ. : &
2
2) )
B
_TC

P. ƒ. : & 0
Como el grado del numerador es 0, y el grado del denominador es 1, se tiene que:

3) :
_‚
_TB
Como el grado del numerador es 2 y el del denominador es 1, no existe asíntota
horizontal.
22
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

Ya tenemos todos los elementos necesarios para poder representar la función racional sin
necesidad de recurrir a la tabla de valores. Seguiremos los siguientes pasos:
1) Determinar el dominio de la función.
2) Determinar las ecuaciones de las asíntotas.
3) Calcular las intersecciones con los ejes cartesianos.
4) Graficar.

Ejemplo 16:
B_U%
_T1
1) Su dominio es 345 6 − 7−19.
Representemos la función .

−1. Para ello reemplazamos en el numerador:


3. (1 ( 2 (5 [ 0
2) Veamos si

Luego P. Ž. : (1.
En cuanto a la asíntota horizontal, como el grado del numerador y del denominador son

3
iguales (es 1), tenemos:

P. ƒ. : & 3
1
3) Calculamos las intersecciones con los ejes:

3 (2
• Eje :(Igualamos la función a 0)

0
1
3 ( 2 0. 1
3 (2 0
2
0, 6z
3
• Eje &: (Reemplazo por 0)}
3.0 ( 2
0 (2
0 1
4)

Una de las ramas surge de la unión de los puntos de intersección y de “acercarse a las
asíntotas”. La otra rama se dibuja a mano alzada, teniendo en cuenta que debe ser
simétrica a la anterior.
23
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

_
Ejemplo 17:

_ ‚ U'
1) Su dominio es 345 6 ( 7(2; 29
Representemos la función .

reemplazar por (2 ó 2 no se anula, con lo cual ambas son asíntotas verticales:


2) Determinemos si los valores excluidos de su dominio son asíntota vertical. Al

(22
P. Ž. : •
2

P. ƒ. : & 0
Como el grado del numerador es menor que el del denominador es:

• Eje :
3) Calculamos las intersecciones con los ejes:

0
%(4
0. % ( 4
0
Eje &:
0

0 0
(4 0%
4) Para representar la función, como no basta con las intersecciones con los ejes para
tener una seguridad del direccionamiento de la función, deberemos tomar valores a
izquierda del -2, entre -2 y 2, y a derecha del 2.

En los dos ejemplos, se solicita al alumno realizar el estudio completo de las funciones.

24
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

PRÁCTICA N°1: FUNCIONES

1) Establecer cuál de las siguientes situaciones corresponde a una función. Justificar.


a) La relación entre las personas y el peso.
b) La relación entre las personas y el nombre.
c) La relación entre las personas y la edad.
d) La relación entre los números y los divisores.
e) La relación entre los números y los múltiplos.
f) La relación entre los números y su opuesto.

2) Observar las siguientes relaciones definidas de diferentes maneras, y decidir si son función.
Justificar.

a) b)

1
# 2
3
° 4
5
*

c)
X Y d) “La relación que asigna a cada
número su doble”
-1 2

0 0

0 1

1 5

2 7

b) ) √ c) : √ d) F 4
3) Representar las siguientes funciones empleando una tabla de valores.
B d

e) : f) • | | g) L √
a)
' ‘

√ (4 b) ) √2 (1
4) Determinar el dominio de las siguientes funciones:
a)
d %

25
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°AÑO
UNIDADN N°1: FUNCIONES

c) : e) 5
1 B_T1
_U1 √1U’_
d) F • √2 − 2
%_ %
_ ‚ U'
2_
f)
g) &
1
_‚ TB_T%
i)
√U_T1
+3 %
1
_U“ %_
h) j)

5) Determine y represente el conjunto dominio de las siguientes funciones y nombre tres


elementos que pertenezcan a él y tres que no:

/|3 − | − 2
>
e) E √ % −5 +6
b) ) /−2. | + 4| + 2 q √ −4
a)
> %

g) t √− −3 +4
f)
%
c) :
√_T1
√_U%

d) r
d
√_U%
>
√_T1

a) : ℕ → 6 ∕ 2
6) Representar las siguientes funciones de acuerdo al dominio establecido:

b) : ℤ → 6/ ( ) = 2
c) : ℝ → ℝ/ ( ) = 2

a) 1 ( ) = B % ( ) = ( − 2) B ( ) = ( + 1)
7) Representa empleando el software Geogebra cada grupo de funciones en un mismo sistema:
B B

b) 1 ( ) = B %( ) =
B
+2 B( ) =
B
−3
1( )= %( )=2 B( )= = −2
B B 1 B B
c)
% '

8) Representa empleando la tabla de valores la función ( ) = √ . Sin emplear la tabla de


valores, represente )( ) = √ − 2 + 1.

9) Representa empleando la tabla de valores la función ( ) = '

valores, represente )( ) = −( + 1)' − 2


. Sin emplear la tabla de

10) Represente empleando una tabla de valores la función )( ) = | |. Por desplazamientos a


partir de la gráfica de ) represente ℎ( ) = | + 2| − 1.

11) El siguiente es el gráfico de ( ). En el mismo


sistema, representa )( ) = ( + 1) − 2.

26
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

12) Representar las siguientes funciones definidas a trazos Determinar su dominio, imagen, R S ,
R T, R U , VW , VX , máximos y mínimos.

2 EF < −1
2 + 1 EF ≥ 1 2
• e) F( ) = D−2 EF − 1 ≤ < 32
− + 3 EF < 1
− 5 EF ≥ 3
a)

2 + 1 EF < 1
− + 1 EF < 02
1
b) )( ) = — % f) •( ) = D 5 EF = 1 2
−3 EF ≥ 1 + 2 EF > 1

c) ℎ( ) = O
%
+ 1 EF > 02 g) L( ) = O
%
+ 2 − 3 EF < 12
%
− EF ≤ 1 %
− 4 + 3 EF ≥ 1

+ 3 EF < −1 EF < 0
%
d) F( ) = D2 + 1 EF − 1 < ≤ 32 h) 5( ) = D− EF 0 < < 12
+ 4 EF > 3 B
EF ≥ 1

13) Escribir la ecuación de la función cuyo gráfico sea: y

a) b) 4

−3 −2 −1 1 2 3

−1

−2

−3

−4

14) Dadas las funciones

( )= 2 +3 )( ) = +2 ℎ( ) =
% B
_

a) ( 4))( ) y ()4 )( ) ¿Es conmutativa la composición de funciones?


Obtener:

b) ()4ℎ)( ) y (ℎ4 )( )
c) [)4(ℎ4 )]( ) y [()4ℎ)4 ]( ) ¿Es asociativa la composición de funciones?

15) Sean las funciones ( ) = y )( ) = + . Determinar ( 4))( ) y ( 4))(−2).


%_TB %
UB_T1

27
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

3 %
− − 1, )( ) = B
. Determinar, sin construir la composición, ( 4))(−1) y
()4 )(2).
16) Sean

17) Sean ( ) = + 4 y )( ) = Hallar el valor de ˜ℝ de manera que ()4 )(1) = −1.


_T%
U%_TC
encontrado calcular ( 4))(1).
.
Para el valor de

a) ( ) = 2 + 4
18) Determinar la inversa de las siguientes funciones:

b) ): [2; +∞) → [1; +∞)/)( ) = ( − 2)% + 1


c) ℎ( ) = 2. ( − 1)B − 3
d) F( ) =
'_UB
_T%
e) •( ) =
1
_U1
S → [−5; +∞)/ ( ) = 6
: ℝT −5
%

g) q( ) = −5
B
f)

cartesianos. En cada gráfico, representa también la recta & = .


19) Determina la inversa de cada función, y represéntala junto a ella en un mismo sistema de ejes

( )=2 −3 b) )( ) = c) 5( ) = d) q( ) = +1
B 1
_
a)

20) La función ( ) = 1,8 + 32 expresa la temperatura en grados Fahrenheit conocida la misma


en grados Celsius. Dar la función que permite, dada una temperatura cualquiera en grados
Fahrenheit, obtener la misma en grados Celsius. Sabiendo que el papel arde aproximadamente
a 451°F, ¿A cuántos grados Celsius tendrá que exponer esta práctica para quemarla?

B_U1
_T€
21) Determinar el dominio y la imagen de la función .

∈ 6, de manera tal que −1) = 2, con ( ) =


U1 ™_TC
_T%
22) Determinar el valor de .

23) Sean ( ) = 2 + 1 y )( ) = Hallar ( 4))U1 ( ) y ( 4)U1 )( ).


%_T1
B_U1
.

raíces y la multiplicidad de cada una. Graficarlas aproximadamente, y expresar R S , R T y R U .


24) Dadas las siguientes funciones polinómicas, expresarlas en forma factorizada, identificar las

C
− B e) • B
+4 %+5 +2
b) ) B
+ 7 + 10
%
f) L( ) = B
−2 %−5 +6
a)

c) ℎ( ) = ' − B − + 1
d) F( ) = € + 5 C + 4 ' − % − 5 − 4

Graficarla y determinar R S , R T , R U .
25) Dada la siguiente función polinómica, identificar las raíces y la multiplicidad de cada una.

2. − 1)% . ( + 3)B
28
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
26) Escribir la ecuación de la función polinómica de grado 4 cuyas raíces sean -1 (doble), 2 (simple)
y 3 (simple), sabiendo que corta al eje y en -2.

27) Escriba tres posibles ecuaciones para la siguiente función polinómica:

28) Dadas las siguientes funciones racionales:

) :
%_T1 '_TB %
_UB %_T% _UB

a) Determinar el dominio de cada una.


b) Hallar la asíntota vertical y horizontal de cada una.
c) Identificar los puntos de intersección con los ejes coordenados.
d) Representarlas y analizarlas completamente.

29) Dadas las funciones:


)
_ _ ‚ T%
_ ‚ U1 _ ‚ T%_UB
a) Determinar el dominio de cada una.
b) Hallar la asíntota vertical y horizontal de cada una.
c) Identificar los puntos de intersección con los ejes coordenados.
d) Representarlas.

. Hallar , ∈ 6 para que 2 sea asíntota vertical de f e & 3


™_T%
%_Uš
30) Sea la función
sea asíntota horizontal.

y ) 2 + 1. Hallar ( 4))( ) y )4 ( ) e identificar las


%_T1
B_U%
31) Sean las funciones
asíntotas de cada composición.

29
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
%_U1 U1
_TB
32) Sea . Hallar y representar ambas funciones en un mismo sistema de ejes
cartesianos. Escribir dominio e imagen de cada una.

y ) + 3:
_ ‚ U€_U1C
_ ‚ U'
33) Sea

a) Obtener : 4)
b) Calcular las asíntotas de : .
y determinar su dominio.

c) Calcular las intersecciones con los ejes coordenados de : y graficarla.

30
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

EJERCICIOS DE REPASO

/1 − |2 − 4|
1) Determinar y representar el dominio de las siguientes funciones:
a)
b) ) =
√_T%
_U1
c) ℎ = √2 % + 2 − 12
>

d) F( ) =
√%_U%
√_U%

= € y a partir de ella efectúe los


desplazamientos necesarios para obtener la gráfica de la función ℎ = ( + 1)% + 6.
2) Represente empleando tablas de valores la función

3) La función ( ) tiene un máximo en el punto (1; 2). Determine si la función


ℎ( ) = − ( + 2) − 3 posee un máximo o un mínimo, y en caso afirmativo establezca en
donde. Explique el razonamiento seguido.

4) Represente las siguientes funciones y analice dominio, imagen, R S , R T, R U , VW , VX ,


máximos y mínimos.

%
+ 3 + 6 EF < (1 −2 + 1 EF < 2
=D4 EF ( 1 < ≤ 3 2 b) : D − 5 EF 2 < ≤ 4 2
+2 EF > 3 − +3 EF > 4
a)

2 +3
5) Determine el dominio y la imagen de la función:

−1
6) Sean las funciones ( ) = y )( ) = 2 + 1.
%_T1
_TB
a) Hallar ℎ( ) = 4)( ) y ℎU1 ( ).
b) Calcular las asíntotas e intersecciones con los ejes de la función ℎ( ) y ℎU1 ( ).
c) Graficar ℎ( ) y ℎU1 ( ) en un mismo sistema de ejes cartesianos ¿Respecto de que
recta son simétricas ambas gráficas?

7) Determinar los valores de I y J de forma tal que la función ( ) =


(ITJ)._T1
%._UJ
asíntota horizontal & = 4 y asíntota vertical = 3.
tenga

8) Dadas las funciones ( ) = y ℎ( ) = +1


_ ‚ U%_TB
_ ‚ U1
a) Hallar )( ) = 4)( ).
b) Determinar las asíntotas e intersecciones con los ejes de )( ).
c) Graficar )( ).

31
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

UNIDAD N°2: FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

2. LOGARITMO DE UN NÚMERO DE UN NÚMERO REAL


Sabemos que la operación potenciación posee una operación inversa que es la radicación.
Sin embargo, existe otra operación inversa para ella, que es la logaritmación. Para introducir esta
nueva operación, imaginemos que buscamos un número que cumpla:

5……. 25

Es decir, un exponente para que 5 elevado a dicho número nos de cómo resultado 25. Dicho
número es 2. Expresamos esa búsqueda como:

log C 25 2

Así, por ejemplo, si tenemos:

log % 8

Estamos buscando un exponente para que 2 elevado a dicho número sea 8. Efectivamente, es 3.
Luego:

log % 8 3

Presentamos la definición del logaritmo de un número real:

Definimos al Logaritmo de un número real como:

žŸ IJ = m ⇔ Im = J mZh I > 0 ∧ > 0

Donde "I" recibe el nombre de base y “b” de argumento

Las exigencias realizadas en la definición sobre la base y el argumento del logaritmo residen en
que en esos dos casos no existiría solución a algunos logaritmos, como:

log U' −16)

Veamos algunos ejemplos de cálculo de logaritmos:

Ejemplo 1:

Calcular log B › •.
1
œ

Debemos buscar un número tal que:


32
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

1
3…….
9

exponente negativo, que invierta la base. Es decir, si elevamos a la (1, se transformaría en B.


Dado que necesitamos un número que transforme un entero en una fracción, deberá ser un
1

Luego, deberemos elevar a la (2. Entonces:

1
log B ] ^ (2
9

Ejemplo 2:

Calcular log œ 3.

Debemos buscar un número tal que:

9……. 3

En tal caso, debemos hallar un exponente que “reduzca” al 9 a 3. La operación que genera esta
transformación es la raíz cuadrada, dado que:

√9 3

Pero no se trata de un exponente. Sin embargo, puede expresarse a la raíz como potencia,
teniendo en cuenta que:
£
√ £
¤

Luego, 9‚ = 3. Entonces:
¥

1
log œ 3
2

Existen dos logaritmos particulares, que son el logaritmo decimal y el logaritmo natural. El
logaritmo decimal es aquel que posee base 10. Por convención dicha base no se escribe, es decir:

log1S = log

La importancia de este logaritmo reside, básicamente, en que es uno de los logaritmos que el
común de las calculadoras resuelve. Específicamente, la tecla:

33
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
es la que calcula dicho tipo de logaritmos. Por ejemplo, si se quiere calcular:

log 5

Se deben seguir la secuencia:

Log 5 =

y la calculadora arroja 0,6989700043…… Si efectuamos, con la calculadora, 10 elevado a este


último resultado (se accede a él con la tecla ANS si se efectúa inmediatamente después de haber
obtenido el resultado) se obtiene 5.

que posee base „2 y, por convención, se denota o . Es decir:


Otro logaritmo que resuelve la calculadora, es el logaritmo natural. Dicho logaritmo es el

log ¦ = ln

En la calculadora, la tecla que acciona este logaritmo es:

Por ejemplo, para calcular:

ln 8

Ln 8 =

y la calculadora arroja 2,079441542 ….

La importancia de este logaritmo reside en las múltiples aplicaciones a procesos de las


ciencias naturales y ciencias sociales. (Ver ejercicio 5 de la Práctica 2)

2.1. Cambio de base

Hasta aquí hemos visto como calcular algunos logaritmos, y en especial, hemos visto los
dos casos que se pueden resolver empleando calculadora, el logaritmo decimal y natural. Sin
embargo, habrá casos donde el logaritmo no será un número obtenible mentalmente, ni se podrá
aplicar la calculadora, como en:
log % 5

A tal fin, tenemos el cambio de base, cuya definición presentamos:

2
El número „ es un número irracional cuyo valor es 2,718281828 … …. Se recomienda ver la explicación del
Dr. Adrian Paenza acerca de este número, en http://www.youtube.com/watch?v=MKgjf-
1XcNM&list=PL9B15B9002A2FD78B
34
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Llamamos cambio de base al procedimiento:

žŸ mJ
žŸ IJ
žŸ mI

El cambio de base nos permite modificar la base del logaritmo a calcular aplicando un
nuevo logaritmo, en una base conveniente, al argumento y a la base del logaritmo original.

Veamos como aplicamos el cambio de base a algunos ejemplos:

Ejemplo 3:

Resolvamos log “ 16.

Como se puede ver, si buscamos un número que cumpla:

8…… 16

no encontramos ninguno “exacto” que lo verifique. La mayoría de la calculadora no presenta


una tecla para resolver logaritmos en cualquier base, con lo que emplearemos el cambio de
base. Dado que tenemos 8 y 16, conviene que apliquemos logaritmo en base 2:

log % 8 3
log “ 16 = =
log % 16 4

Luego, log “ 16 =
B
'

Ejemplo 4:

Resolvamos log B 5.

Nuevamente, si buscamos un número tal que:

3……. = 5

no encontramos ninguno exacto que lo cumpla. Aplicaremos, entonces, para resolver este
logaritmo el cambio de base. Como no tenemos una base conveniente para aplicar a 3 y a 5,
usaremos los que se resuelven con calculadora, como por ejemplo, el logaritmo decimal:

35
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

log 5
log B 5 1,46 …
log 3

Observemos que si tomamos logaritmo natural se obtiene el mismo resultado:

ln 5
log B 5 1,46 ….
ln 3

Luego, log B 5 1,46 ….

2.2. Propiedades de los logaritmos

Los logaritmos cumplan con diversas propiedades, las que exponemos a continuación:

El logaritmo de un número real cumple con las siguientes propiedades:

Logaritmo de un žŸ I J. m žŸ IJ + žŸ Im Ej.: žŸ j ¬. `- žŸ j¬+ žŸ j `-


producto

Logaritmo de un žŸ I J: m žŸ IJ − žŸ Im Ej.: žŸ l j®: ¯ žŸ l j® − žŸ l ¯


cociente

Logaritmo de una žŸ IJ
h
h. žŸ IJ Ej.:žŸ ° j°
¬
¬. žŸ ° j°
potencia

Propiedad uniforme I J ⇔ žŸ mI žŸ mJ Ej.: j! ¬ ⇒ žŸ jj


!
žŸ j¬

Veamos algunos ejemplos del uso de las propiedades presentadas en el cálculo de


logaritmos:

Ejemplo 5:
Hallar el valor del logaritmo:

2’ . 4B : 8
B
log % a¨
©

√2. 16%
Comenzaremos expresando las raíces como exponentes fraccionarios:
B
2’ . 4B : 8 C
log % ª 1 « =
2% . 16
Aplicando la propiedad del logaritmo de un exponente se tiene:
36
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

3 2’ . 4B : 8
. log % ª 1 «=
5
2% . 16

3
Ahora, podemos aplicar la propiedad del logaritmo de un cociente, quedándonos:
1
. ±log % 2’ . 4B : 8 − log % ]2% . 16^² =
5

En el caso del primer paréntesis tenemos el logaritmo de un producto y un cociente, y en el

3
segundo el logaritmo de una multiplicación:
1
. ±log % 2’ + log % 4B − log % 8 − ]log % 2% + log % 16^² =
5

3 1
Si aplicamos nuevamente la propiedad del logaritmo de una potencia:

. ±7. log % 2 + 3. log % 4 − log % 8 − ] . log % 2 + log % 16^² =


5 2

3 1
Ahora solo resta resolver cada logaritmo:

. ±7.1 + 3.2 − 3 − ] . 1 + 4^² =


5 2
3 1 33
= . ±7 + 6 − 3 − − 4² =
5 2 10

2.3. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Una de las principales utilidades de las propiedades de los logaritmos estudiadas en el


apartado anterior es la resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Vale decir que
llamamos ecuaciones logarítmicas a aquellas en las que la incógnita se encuentra afectada por un
logaritmo. A su vez, llamaremos ecuaciones exponenciales a aquellas en las que la incógnita se
encuentra en un exponente.

En los siguientes ejemplos presentaremos algunas estrategias para la resolución de


ecuaciones exponenciales y logarítmicas:

Ejemplo 6:

Resolvamos la ecuación logarítmica:

log % + 6 + log % 2 + 4 6

Para comenzar, como tenemos la suma de dos logaritmos de igual base, podemos aplicar en
forma “inversa” la propiedad del logaritmo de un producto:

log % \ +6 . 2 +4 A 6

log % 2 %
+ 4 + 12 + 24) = 6

37
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

log % 2 %
+ 16 + 24) = 6

Ahora que tenemos el logaritmo igualado a un número, podemos aplicar la definición de


logaritmo (ver pág. 1):

2€ = 2 %
+ 16 + 24

64 = 2 %
+ 16 + 24

Nos quedo una ecuación cuadrática, igualamos a cero y aplicamos la fórmula resolvente:

=2
0=2 %
+ 16 − 40 D = 16 2
= −40

−16 ± /16% − 4.2. (−40)


=
2.2

−16 ± √576
=
4
−16 + 24
−16 ± 24 = =2
= =0
1
4 2
4 −16 − 24
= = −10
%
4
Sin embargo, hay que verificar si los resultados obtenidos son solución de la ecuación de
acuerdo a las restricciones presentes en la definición de logaritmo (ver pág. 1). Debemos
verificar que, con los valores obtenidos, los argumentos de los logaritmos de la ecuación sean
positivos:

log % 2 + 6 + log % 2.2 + 4 6

log % 8 + log % 8 3

Como todos los argumentos de los logaritmos son positivos, = 2 es solución de la ecuación.
Ahora, reemplazamos la otra solución:

log % −10 + 6) + log % 2. −10) + 4) = 6

log % −4 + log % −16) = −6

Como en los logaritmos quedaron argumentos negativos, = −10 no es solución de la


ecuación. Luego, el conjunto solución es:

R³ = {2}

38
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Ejemplo 7:

Resolvamos la ecuación:

log % 3 + 1) − log % + 1) = log % 3 − 1)

Si transformamos la resta entre los dos logaritmos de igual base en un cociente (empleando la
propiedad del logaritmo de un cociente a la “inversa”) se tiene:

3 +1
log % ] ^ = log % 3 − 1)
+1

Como tenemos una igualdad entre logaritmos de igual base, podemos aplicar la propiedad
uniforme (pero la “vuelta”) y cancelar los logaritmos:


3 +1
log % ] ^ = log % 3 − 1)
+1
3 +1
=3 −1
+1

3 + 1 = (3 − 1). ( + 1)

3 +1= 3 %
+3 − −1

−3 %
+3 −3 + +1+1=0

= −3
−3 %
+ + 2 = 0 D =1 2
=2

−1 ± /1% − 4. (−3). 2
=
2. (−3)

−1 ± √25
=
−6
−1 + 5 2
−1 ± 5 = =−
= =0
1
−6 32
−6 −1 − 5
= =1
%
−6

Verificamos si son solución de la ecuación:

2 2 2
log % ]3. ]− ^ + 1^ − log % ]− + 1^ = log % ]3. ]− ^ − 1^
3 3 3

log % −1) − log % 1/3) = log % −3

− no es solución de la ecuación.
%
B
Luego,
39
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

log % 3.1 + 1) − log % 1 + 1) = log % 3.1 − 1)

log % 4 − log % 2 log % 2

Luego, = 1 es solución de la ecuación. Entonces:

R³ 71}

Ejemplo 8: (Cambio de variables)

Resolvamos la ecuación:

ln% + 1) + 4. ln + 1) = −3

Debemos tener en cuenta que:

ln% + 1) = [ln + 1)]%

A esta expresión no se le puede aplicar la propiedad del logaritmo de un exponente, dado que el
exponente en este caso no afecta al argumento solamente, sino a todo el logaritmo. Por el
momento, nuestra ecuación quedo:

[ln + 1)]% + 4. ln + 1) = −3

Como se puede ver, en la ecuación se repite ln + 1). Lo que haremos es llamar a dicho
logaritmo con una letra, cualquiera que no sea dado que representa a la incógnita original. A
este proceso lo llamamos cambio de variable:

´ Y = ln + 1)

Con esta nueva expresión la ecuación queda:

Y % + 4. Y = −3

Como se trata de una ecuación cuadrática, igualamos a cero y aplicamos la resolvente:

=1
Y % + 4. Y + 3 = 0 D = 42
=3

−4 ± √4% − 4.1.3
Y=
2.1

−4 ± √4 −4 ± 2 Y = −12
Y= = =O 1
2 2 Y% = −3

Pero los dos valores hallados no son los valores de , si no los de Y.

40
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Como Y ln + 1):

−1 = ln + 1) − 3 = ln + 1)
U1
= + 1 UB
= +1

0,36 − 1 ≈ 0,049 − 1 ≈

1 ≈ −0,64 % ≈ −0,951

Al reemplazar ambos valores en la ecuación, se obtienen argumentos positivos, luego el


conjunto solución de la ecuación es:

R³ = {−0,951; −0,649

Ejemplo 9:

Resolvamos la ecuación exponencial:

3_T1 . /9%_U1 = 27_ : 3'U_


d

Transformamos la raíz en exponente fraccionario:


%_U1
3_T1 . 9 B = 27_ : 3'U_

Comenzamos aplicando logaritmo a ambos miembros, que de acuerdo a las bases que tenemos
conviene que sea de base 3:
%_U1
log B ]3_T1 . 9 B ^ log B 27_ : 3'U_

Transformando el logaritmo de un producto en la suma de los logaritmos, y el logaritmo de un


cociente en la resta de los logaritmos se tiene:
%_U1
log B 3_T1 + log B 9 B log B 27_ − log B 3'U_

Aplicando la propiedad del logaritmo de una potencia:

2 +1
+ 1). log B 3 + . log B 9 . log B 27 − 4 − . log B 3
3

Resolvemos cada logaritmo:

2 1
+ 1). 1 + ] + ^ . 2 = . 3 − (4 − ). 1
3 3

41
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Veamos algunos ejemplos de ecuaciones exponenciales:

4 2
+1+ + =3 −4+
3 3
4 2
+ −3 − = −4 − 1 −
3 3
5 17
− =−
3 3
17 3
=− . ]− ^
3 5
17
=
5

Que es la solución a la ecuación. En el caso en el que no exista una base conveniente para
aplicar, se puede emplear los logaritmos que se resuelven con calculadora.

Ejemplo 10:

Resolver la ecuación exponencial

4_T1 + 2_T1 2

En este caso no es conveniente aplicar logaritmo a ambos miembros, dado que no poseemos
propiedad para el logaritmo de una suma. Haremos algunas transformaciones que nos
permitirán aplicar un cambio de variables:

4_ . 41 + 2_ . 21 2

2% _ . 4 + 2 _ . 2 2

2_ % . 4 + 2_ . 2 2

Como se puede observar, la expresión 2_ se repite. Luego:

´ & 2_

& % . 4 + &. 2 2

4
4& % + 2& − 2 0D 22
−2

−2 ± /2% − 4.4. −2
&
2.4

42
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

−2 − 6
−2 ± √36 −2 ± 6 &1 8
−1
2
& 0
8 8 −2 + 6 1
&% = =
8 2

Retomemos para determinar el valor :

1
2_ = −1 2_ =
2
1
log % 2_ log % −1 log % 2_ log %
2

P E! . log % 2 −1

= −1

Luego, el conjunto solución de la ecuación:

R³ = {−1}

2.4. Sistemas de ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Analicemos ahora el caso de los sistemas de ecuaciones compuestas por ecuaciones


exponenciales y logarítmicas. El objetivo en dichos sistemas será transformarlos en sistemas de
ecuaciones lineales. Para ello, aplicaremos propiedades de los logaritmos o el cambio de variables.
Abordémoslo en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 11:

Resolvamos el siguiente sistema de ecuaciones logarítmicas:

log % :& 1
¶ 152
log % √ + log % & B
2

Si aplicamos propiedades de los logaritmos a cada ecuación:

log % − log % & 1 log % − log % & 1


D 152 ⇒ D1 152
log % 1/%
+ 3. log % & . log % + 3. log % &
2 2 2

Ahora, asignamos una nueva letra a log % y a log % &:

´ = log % & log % &

43
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

− 1
D1 152
+3 =
2 2

Para resolver este sistema podemos aplicar cualquiera de los métodos analíticos, por ejemplo
sustitución. Despejamos de la primera ecuación:

− =1⇒ =1+

Sustituimos en la segunda ecuación:

1 15
. (1 + ) + 3 =
2 2
1 1 15
+ +3 =
2 2 2
7 15 1
= −
2 2 2
7
= 7:
2

=2

Sustituyendo en el despeje realizado de la primera ecuación:

=1+2⇒ =3

Retomamos el cambio de variable para hallar las incognitas originales:

= log % log % &

3 log % 2 log % &

2B 2% &

8 4 &

Luego, el conjunto solución de la ecuación es:

R³ 7 8; 4 9

Ejemplo 12:

Resolvamos ahora el sistema:

log + 1) − log B & − 3 log B 32


O B
9 _U’
.3 ·U€
√27_U·
d

44
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Desarrollaremos cada ecuación hasta obtener ecuaciones lineales:

+1
log B ] ^ = log B 3 → ¸4r nr4nF o o4) rFq54 t 4 F q
&−3

+1
= 3 → ¸4r nr4nF t F 4r5 o4E o4) rFq54E
&−3

+ 1 = 3. (& − 3)

+ 1 = 3& − 9

− 3& = −9 − 1

− 3& = −10

9_U’ . 3·U€ = √27_U·


d

_U·
9_U’ . 3·U€ = 27 B

_U·
log B 9_U’ . 3·U€ log B 27 B → PnoF 4 o4) rFq54 E 3 5 4E 5F 5 r4E

−& ¸4r o4) rFq54 t nr4 t q4 &


log B 9_U’ + log B 3·U€ . log B 27 →
3 t n4q F
−&
− 7 . log B 9 + & − 6 . log B 3 . 3 → ¸4r o4) rFq54 t n4q F
3

− 7 .2 + & − 6 .1 = −&

2 − 14 + & − 6 = −&

+ 2& = 20

El nuevo sistema queda:

− 3& = −102
O
+ 2& = 20

Podemos aplicar igualación, despejando de ambas ecuaciones:

− 3& = −10 + 2& = 20

= −10 + 3& = 20 − 2&

−10 + 3& = 20 − 2&

5& = 30

& = 6

45
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

(10 3.6

Luego, el conjunto solución del sistema es:

R³ 78; 69

2.5. Funciones Exponenciales

Comenzaremos a estudiar en este apartado la función exponencial. En esta función la


variable se encuentra en un exponente. Por ejemplo, la función:

2_

Para tener una idea aproximada del gráfico de la función podemos confeccionar una tabla
de valores:

(2 1
2U% 0,25
4

(1 1
2U1 0,5
2

0 2S 1

1 21 2

2 2% 4
A partir del gráfico surgen algunas preguntas básicas:

¿Qué sucede a medida que toma valores muy pequeños ( → (∞)? ¿Qué sucede cuando
toma valores muy grandes ( → ∞)? Confeccionamos las siguientes tablas:

→ (∞ → ∞

−4 2U' 0,0625 4 2' 16

(5 2UC 0,03125 5 2C 32

(10 2U1S 0,0009 10 21S 1024

(100 7,88. 10UB1 100 21SS 1,26. 10BS

46
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Como se puede observar, cuando → (∞, → 0. En cambio, cuando → ∞, → ∞.
Por esa razón decimos que la función posee una asíntota horizontal en " K. Como el dominio
de esta función es 6 3, no tiene asíntota vertical. Sin embargo, como podemos estar seguros que
la función no corta al eje . Equivaldría a buscar la raíz de la función, es decir encontrar tal que:

2_ 0

Pero no hay valor de que cumpla con esta ecuación, luego no corta al eje .

Para estudiar algunas propiedades generales de las funciones exponenciales, resolvamos


el ejercicio 11 de la Práctica N°2. Luego de debatir en clase, podemos concluir:

Llamamos función exponencial a la función de la forma:

! H. I! J mZh I ; 0, [1∧L [0

Donde " J es la asíntota horizontal de la función

Además podemos establecer algunos aspectos, que también podemos concluirlos de los
desplazamientos de las funciones en general, vistos en la Pág. 8 de la Unidad 1, acerca de las
gráficas de las funciones exponenciales:

Si 0 < < 1, la gráfica de la función exponencial es


decreciente. Si ; 1, la gráfica de la función es

creciente.

Si L ; 0, la gráfica se mantiene por encima de la


asíntota horizontal. En cambio, si L < 0, la gráfica se

mantiene por debajo de la asíntota horizontal.

3
Para repasar los conceptos de asíntota horizontal y vertical refiérase a la Unidad 1, Pág. 21
47
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Ya estamos en condiciones de establecer un proceso general para graficar funciones
exponenciales:

1°) Calculamos la asíntota horizontal

2°) Determinamos la intersección con el eje .

3°) Determinamos la intersección con el eje &.

Ejemplo 13:

Graficaremos la función:

1 _
2. ] ^ ( 4
2

1°) La asíntota horizontal es & −4.

2°) La intersección con el eje es:

1 _
2. ] ^ ( 4 0
2

1 _
2. ] ^ 4
2

1 _ 4
] ^
2 2

1 _
] ^ 2
2

1 _
log % ] ^ log % 2
2
1
. log % ] ^ 1
2

. (1 1

(1

3°) La intersección con el eje & es:

1 S
0 2. ] ^ ( 4 (2
2

Se deja a cargo del alumno el estudio completo del gráfico del ejemplo 13.

48
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Ejemplo 14:

Determinar la ecuación de la función exponencial cuya asíntota horizontal es & −5, y


pasa por los puntos 1; 0) y ›2; % •.
1C

Buscamos una ecuación de la forma ( ) = L. _


+ . Como la asíntota horizontal es & = −5,
ya tenemos el valor de :

( ) = L. _
−5

Ahora reemplazamos en la función cada uno de los puntos:

15
0 = L. 1
− 5 = L. %
−5
2
15
5 = L. + 5 = L. %
2
25
= L. %
2

Ahora podemos despejar de la primera ecuación L y sustituirla en la segunda:

5
5 = L. ⇒ =L

15 5
= . %
2
15
= 5.
2
25
:5 =
2
5
=
2

Para obtener L, reemplazaremos el valor de obtenido en la ecuación despejada:

5
=L⇒L=2
5
2
C _
Luego la ecuación de la función exponencial es ( ) = 2. › • − 5
%

49
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
2.6. El modelo exponencial

Las funciones exponenciales son útiles para modelizar distintas situaciones de otras
disciplinas científicas, como las ciencias sociales y naturales. El crecimiento exponencial puede
aparecer en Economía, biología, etc. y lo que hemos estudiado hasta aquí puede aplicarse
directamente en la resolución de problemas provenientes de esos campos. En especial nos
centraremos en los siguientes casos:

• Crecimiento poblacional- Tasas de crecimiento.


• Interés compuesto.
• Desintegración de sustancias.

2.6.1. Crecimiento poblacional-Tasas de crecimiento

Estudiemos el caso del crecimiento exponencial trabajando con el siguiente problema.

Se sabe que ciertas células del cuerpo se reproducen subdividiéndose a la mitad a si


mismas. De acuerdo a lo observado en cultivos, esta subdivisión se produce cada 3 minutos
en condiciones ideales. En un estudio de laboratorio, se realiza un cultivo comenzando con
137 celulas, reproduciéndose las condiciones ideales.

Tratemos de encontrar la fórmula de una función que modelice esta situación. Para ello,
confeccionemos el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que al subdividirse en dos cada
tres minutos, la cantidad anterior se ve multiplicada por 2:

q qF 5n4 R q qF
E )t 4E oto E
0 137
3 137.2
6 (137.2).2 = 137. 2%
9 (137.2.2).2 = 137. 2B
12 (137.2.2.2). 2 = 137. 2'

A partir del cuadro se puede ver que la fórmula que buscamos es:

R(q) = 137. 2¹/B

En base a esto, podemos establecer:

Supongamos que cierto individuo se reproduce subdividiéndose H veces cada h unidades

inicial Š‰ . La fórmula que permite conocer la cantidad de individuos al cabo de † tiempo


de tiempo (segundos, minutos, etc.), y al comenzar un estudio se tiene una cantidad

es:

Š † Š‰ . H h
50
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Ahora, utilizando la formula obtenida, podemos determinar la cantidad de células que
tendremos al cabo de tres cuarto de horas (45 minutos):
'C
R 45 137. 2 B = 137. 21C = 4489216

Luego, al cabo de 45 minutos se tienen 4489216 células.

Al mismo tiempo, podemos preguntarnos cuanto tiempo deberá transcurrir para


obtenerse 17956864.
¹
17956864 = 137. 2B

17956864 ¹
= 2B
137
¹
131072 = 2B
¹
log 131072 = log 2B

q
log 131072 = . log 2
3
log 131072 q
log 2 3

17.3 = q

51 = q

Luego, deberá pasar 51 minutos para que se obtenga la cantidad de células pedidas.

Veamos en el siguiente ejemplo una aplicación a las ciencias sociales:

Ejemplo 15:

Se sabe que la tasa anual de crecimiento de la población de cierto país es 0,002%. En el año
2012 se registro un total de 4.231.200 habitantes.

habitantes a los q años después del 2012, considerando que se mantiene la tasa de
a) Encuentre la formula de la función exponencial que permita conocer la cantidad de

crecimiento presentada.

Podemos construir la siguiente tabla para ilustrar la situación:

51
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

q ¸(q)

0(2012) 4231200

1 0,02 0,02
4231200 + 4231200. = 4231200. ]1 + ^
100 100

2 0,02 0,02 0,02


4231200. ]1 + ^ + 4231200. ]1 + ^. =
100 100 100
0,02 0,02
= 4231200. ]1 + ^ . ]1 + ^=
100 100
0,02 %
= 4231200. ]1 + ^
100

Así, a partir del cuadro, se puede concluir que la población de cada año se obtiene
multiplicando la población inicial por uno más el porcentaje sobre 100 elevado a la
cantidad de años transcurrido desde la población inicial:

0,02 ¹
¸ q 4231200. ]1 + ^
100

b) Con la formula obtenida, proyecte la población del país en el 2020.

0,02 “
Desde el 2012 al 2020 han pasado 8 años, luego:

¸(8) = 4231200. ]1 + ^ = 4237974,661


100
Luego, para el 2020 se proyecta una población de 4237974,661

Formalicemos lo analizado en el ejemplo:

Supóngase que la tasa anual de crecimiento de una población es ‰%. Si la cantidad inicial de
dicha población es ŠK , la formula que permite conocer la cantidad de habitantes al cabo de †
años después del registro de la cantidad inicial es:

‰ †
x(†) = ŠK . ]` + ^
`KK

52
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
2.6.2. Interés compuesto

Veamos ahora una aplicación económica que posee la función exponencial. Se trata del
interés compuesto. El interés compuesto es el cálculo que comúnmente se realiza en
entidades financieras para establecer la cantidad de dinero que se obtiene luego de
habérselo colocado a cierto tiempo y a una cierta tasa. Con este tipo de interés, cada
cierto tiempo, se computa el interés y se comienza a calcular nuevamente sobre este
nuevo monto. Veremos el caso del interés anual4. Abordémoslo en la siguiente situación:

Se coloca en un banco un monto de $100 con un interés compuesto del 2,3% anual.

Podemos razonar de forma similar a la vista en el ejemplo 15, con lo que al primer año se
tendrá:

2,3 2,3
100 + 100. = 100. ]1 + ^
100 100

Y a los dos años, este último valor se volver a sumar con si mismo multiplicado por el
porcentaje, es decir:

%,B %
100. ›1 + •+ 100. ›1 + •. 100. ›1 + • . ›1 + 1SS• 100. ›1 + •
%,B %,B %,B %,B %,B
1SS 1SS 1SS 1SS 1SS

Y así podríamos proseguir. Se obtiene entonces la siguiente fórmula:

2,3 ¹
R q 100. ]1 + ^
100

Con R(q) el capital en pesos obtenido al cabo de q años. Lo formalizamos de la siguiente


manera:

Si se coloca un monto ŠK con un interés compuesto de tasa ‰% anual, el capital obtenido al


cabo de † años es:

‰ †
Š † ŠK . ]` + ^
`KK

Ahora que poseemos la formula podemos calcular el capital que tendremos al cabo de 7
años:

2,3 ’
R(7) = 100. ]1 + ^ = 117,25
100

4
No siempre el interés compuesto es capitalizado en forma anual. A los fines del presente texto solo nos
ocuparemos de dicho caso. Para mayor información puede recurrirse a cualquier libro de matemática
financiera o de aplicaciones económicas.
53
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Luego, el dinero obtenido al cabo de 7 años es de $117,25.

2.6.3. Desintegración de sustancias

Presentamos ahora la aplicación de la función exponencial a situaciones donde se reduce


la cantidad de cierta sustancia. Esta aplicación es comúnmente utilizada en el campo de la
química. Nuevamente, partamos de un ejemplo:

Cierta sustancia radioactiva se desintegra reduciéndose a su tercera parte cada 4 años.


Una industria desechó este año 120 gr. de dicha sustancia. Se sabe que es inofensiva
cuando la cantidad es menor a 10 gr. ¿Cuántos años deberá pasar para que su toxicidad no
sea preocupante?

calcular la cantidad de sustancia que habrá al cabo de q años. Tenga en cuenta que como
Confeccionamos la siguiente tabla para tratar de encontrar una expresión que nos permita

1
B
se reduce a su tercera parte cada cuatro años, su cantidad se multiplicara por en esos
períodos de tiempo.

q qF 5n4 ñ4E ¼ q qF EtEq F )r.

0 120

4 1
120.
3

8 1 1 1 %
]120. ^ . = 120. ] ^
3 3 3

12 1 1 1 1 B
]120. . ^ . = 120. ] ^
3 3 3 3

Podemos establecer entonces la siguiente fórmula:


¹
1 '
¼(q) = 120. ] ^
3

Lo formalizamos en la siguiente definición:

Supongamos que cierto elemento se reduce a su H − „…‰fI parte en cierto periodo h de


tiempo. Si se tiene una cantidad inicial ŠK de dicho elemento, la cantidad al cabo de † tiempo
es:
†/h
½(†) = ŠK . ] ^

54
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

Empleando la formula obtenida podemos determinar cuánto tiempo deberá pasar para
que la cantidad de sustancia radioactiva sea menor a 10 gr.:
¹
1 '
10 = 120. ] ^
3
¹
10 1 '
=] ^
120 3
¹
1 1 '
=] ^
12 3
¹
1 1 '
log ] ^ = log ] ^
12 3
1 q 1
log ] ^ = . log ] ^
12 4 3
1
log ›12• q
=
1 4
log › •
3

2,26.4 q

9,04 q

De acuerdo a lo obtenido deberán pasar más de 9 años para que la sustancia sea
inofensiva.

2.7. Función Logarítmica

Así como estudiamos la función exponencial, nos ocuparemos ahora de la función


logarítmica. Llamamos así a las funciones donde la variable independiente se ve afecta por un
logaritmo. Comencemos graficando la función:

log %

Para empezar, se debe tener en cuenta que no se le puede asignar cualquier valor a ,
dado que de acuerdo a lo que vimos en la definición de logaritmo, el argumento siempre es un

≥0
número positivo, luego:

Y el dominio de la función es:

55
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
345 0; ∞

Confeccionamos entonces una tabla de valores con positivos:

1 log % 1 0

2 log % 2 1

3 log 3
log % 3 1,58
log 2

4 log % 4 2

0 por derecha se puede ver que cuando → 0T, → (∞. Por eso concluimos que 0 es
Aquí surgen la pregunta, ¿Qué sucede cerca del 0?. Si se construye una tabla de valores cercanos a

asíntota vertical de la función.

La función logarítmica posee asíntota vertical ! I, siendo I el extremo numérico de su


Dominio.

Como se puede ver a partir del gráfico, cuando → ∞, → ∞, con lo que no existe
asíntota horizontal.
En base a esto, seguiremos los siguientes pasos en el gráfico de la función logarítmica:
1°) Determinar el Dominio de la función.
2°) La asíntota vertical es el extremo numérico del Dominio.
3°) Calcular las intersecciones con los ejes.

log(2 3 (1
Ejemplo 16:
Graficamos la función

2 3;0
1°) Calculamos su dominio:

3
;(
2
3
345 ]( ; ∞^
2
( .
B
%
2°) Su asíntota vertical es

log(2 3 (1 0
3°) Calculamos la intersección con el eje :

log 2 3 1
2 3 101
7
2

Calculamos la intersección con el eje &:


56
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

0 log 2.0 3 (1 log 3 ( 1 (0,52

Se solicita al alumno que realice el estudio completo de esta función.

2.8. La función Logarítmica y exponencial como inversas

En la unidad anterior introducimos la noción de función inversa (Unidad 1, pág. 11).


Aplicaremos esas nociones en la búsqueda de la función inversa de la función exponencial y
logarítmica. Veámoslo en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 17:

Buscaremos la inversa de = 2. 3_ ( 6.

Recordemos los pasos para hallar la inversa:

1°) Cambiamos ↔ &:

& = 2. 3_ ( 6

2. 3· ( 6

2°) Despejamos &:

6 2. 3·

6

2
6
log B ] ^ log B 3·
2
657
log B ] ^ &. log B 3
2
1
logAÑO
B] 3^ &
2
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5°
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

log B ›% 3•.
U1 1
Luego,

Graficaremos ambas funciones en un mismo sistema:

2. 3_ ( 6 1
U1
log B ] 3^
2

P. ƒ. : & (6 1
3;0
2

; (6

345 U1
(6; ∞ ⇒ P. Ž. : (6

Intersección eje : Intersección eje :

2. 3_ ( 6 0 1
log B ] 3^ 0
2
3 _
3
1
3S 3
log B 3_ log B 3 2

1 1
1(3
2

(4

Intersección eje &: Intersección eje &:

0 2.3S ( 6 (4 1
U1
0 log B ] . 0 3^
2
U1
0 log B 3 1

Luego, los gráficos quedarían:

58
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Como se puede ver en el ejemplo, la asíntota de la función es también la asíntota de su inversa,

función coincide con la intersección con el eje & de su inversa, y la intersección con el eje & con la
pero en una de ellas es vertical y en la otra es horizontal. Además, la intersección con el eje de la

del eje . Por último, sus gráficos son simétricos respecto de la recta identidad.

Podemos formalizar ahora:

La función inversa de una función exponencial es una función logarítmica. A su vez, la función
inversa de una función logarítmica es una función exponencial.

Veamos un último ejemplo:

Ejemplo 18:

Buscamos la inversa de la función )( ) = log % 3 + 4 − 2

log % 3& + 4 − 2

+2 log % 3& + 4

2_T% 3& + 4

2_T% − 4 3&

2_T% − 4
&
3
1 _T% 4
.2 − =&
3 3

Luego: ) U1 . 2_T% −
1 '
B B

59
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

PRÁCTICA N°2: FUNCIÓN LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL


1) Calcular los siguientes logaritmos:

a ) log 5 32 = f ) log 16 2 = k ) ln 1 =

b ) log 2 = 25 l ) ln e =
=
8
g ) log 2
4
c ) log 11 121 = 5
1
m ) ln =
1 e
d ) log 5 125 = h) log 8 =
512
n ) log 100 =
e ) log 216 =
i ) log 125 5 =
6

l ) log 1000 =
j ) log 100 10 =

2) Calcular los siguientes logaritmos empleando la calculadora:

a ) log 132 = d ) log 91 = g ) ln 678 =

b) log 52 = e) ln 44 = h) ln 47 =
c ) log 71 = f ) ln 532 = i ) ln 654 =

3) Calcular el valor de la incógnita:

a ) log 4 x = 3 d ) log 4+ x 125 = 3


b) log x 64 = 6 e) log 2 (2 x + 4) = 4

c ) log 3 81 = x
f ) log 3 x 4 = 2

4) ¿Cuál es el resultado del logaritmo en cualquier base de 1? ¿Por qué?

5) Investigar las diferentes aplicaciones del logaritmo natural y del logaritmo decimal para
justificar su elección como logaritmos que resuelve la calculadora. Prepare un informe para
comentar en clase.

6) Resolver por cambio de base los siguientes logaritmos:

a ) log16 8 = e) log 7 5 =
b) log 4 32 = 1
f ) log 49 =
343
c) log125 25 = g ) log 4 9 =
d ) log 3 2 = h) log 11 5 =

60
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
7) En cada caso resolver aplicando las propiedades de los logaritmos:

4
a ) log 3 (27.9) =  2 4.4 2 3 
e) log 2  7 5  =
 2 :8 
 
b) log 4 ( 256 : 16) =
27.39 : 9 4
f ) log 3 3 =
c) log 2 8 33 = 3 7 : 814
5 4.2510
3
g ) log 5 2 =
d ) log 5 7 125 = (5 .125 6 ) 4

8) Resolver las siguientes ecuaciones exponenciales y logarítmicas:

a ) log 4 ( 2 x + 8 ) = 2 o)2 x −3 = 8
b) log 2 ( x 2 + 2 x + 8) = 4 p )3x − 2 = 52 x +1
 4 x 2 + 10 x  q )2 x − 2.42 x +1 = 8 x : 23 x −5
c) log  =2
 x −5 
1
x −5
r )33 x − 4 : 9 x +1 = 27 2
d ) log 2 ( 2 x + 2 ) + log 2 ( 5 x − 7 ) = 6
s )22 x −3.34 x +3 = 5 x − 4 : 7 2 x +1
e) log 3 ( 3 x − 12 ) + log 3 ( x − 4 ) = 3
t )22 x + 2 x +1 + 3 = 11
f ) log 4 ( x + 3) + log 4 ( x + 3) = 2
2 2
u )9 x +1 + 4.3x + 2 = 13
g ) log 5 3 x + 4 + log 5 ( x + 4)7 =
44 v)2 x + 3 + 2 x + 2 + 1 = 49
3
w)53 x − 2 = 123
h) log 2 ( 2 x + 6 ) + log 2 ( x + 5 ) = log 2 ( x + 17 )
x) x.e x + 2e x = 0
i ) log 2 ( x + 6 ) − log 2 ( 5 x − 6 ) = −1
y ) x 2 ln x + 3 x.ln x + 2 ln x = 0
j ) log 5 ( x + 16) − log 5 ( x + 2 ) = 1
2
z )(2 x − 1).x 2 − 4(2 x − 1) = 0
k ) log 3 ( 2 x + 1) + log 3 ( x − 1) = log 3 ( x − 4 )
l )2 log( x + 1) − log(2 x − 8) = log(3 x − 17)
m) log 72 ( x − 2 ) − 2.log 7 ( x − 2 ) + 1 = 0
n)2.log 22 ( x + 2 ) + 3.log 2 ( x + 2 ) − 2 = 12

61
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
9) Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

log x. y = log16 33 x .3 y + 2 = 9 5− x


a) 
d )
log x − log y = 2 3 4 x .3 3 y = 9

ln x + ln y = 1 2.2 x − y = 1
b) e) 
ln y − ln x = −5 6 2 x +1.6 y − 2 = 36

1 ln x + ln 24 = ln 144 − ln y
 . log1,5625 = log x − log y 
c)  2 f )  9 2 x 3 531441
log x + log y = log 20  2y = 4
 3 6561

10) Representar, usando tabla de valores, la función f ( x) = 3 x y contestar:


a) ¿Qué sucede cuando x toma valores muy grandes? ¿Y cuándo toma valores muy
pequeños?
b) ¿Tiene asíntotas la función? ¿Por qué?
c) Analizar Domf , Im f , C 0 , C + , C − , I C , I D .

11) Empleando el Geogebra, representar las siguientes funciones en un mismo sistema de ejes
cartesiano. Imprimirlos y pegarlos en la carpeta:

a) f ( x) = 3 x b) f ( x ) = 5 x c) f ( x) = 4 x
x
1
g ( x) = 2.3 x g ( x) =   g ( x) = 4 x + 2
5
x
h( x) = −2.3 x 6 h( x ) = 4 x − 3
h( x ) =  
5

La expresión general de una función exponencial es f ( x ) = k .a x + b. ¿Cuál es el efecto


de k, a y b ?

12) Dadas las funciones:

f ( x) = 2.2 x − 12 i ( x ) = 2.5 x + 1

g ( x) = 3.4 x − 6 j ( x ) = e x +1
x
1 1 k ( x ) = −2.3 x −1 + 6
h( x) = − .  + 4,5
2  3

a) Determinar la ecuación de la asíntota horizontal.


b) Hallar los puntos de intersección con los ejes coordenados.

62
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
c) Graficar y analizar completamente.

13) Determinar la ecuación de la función exponencial con asíntota horizontal y = 3, que pasa por
los puntos (0;2) y (1;1) . Graficar.

14) Determinar la ecuación de una función exponencial con imagen (− 2;+∞) , que pasa por el
punto (2;43) y corta al eje y en 3 .

15) Determinar la ecuación de una función exponencial con asíntota horizontal y = −1 , que pasa
por los puntos (1;5) y (2;11) .

16) Una población de bacterias se reproduce duplicándose cada 6 minutos. En un cultivo se inicia
un experimento con una cantidad inicial de 12000 bacterias.
a) Escriba la ecuación de una función exponencial que proporcione cantidad de bacterias a
los t minutos.
b) ¿Cuántas bacterias habrá a la hora de haber comenzado el experimento?
c) ¿Cuánto deberá durar el experimento si para él se necesitan 768000 bacterias? ¿Y si se
precisan 2172232?
d) Represente en forma aproximada la función.

17) La tasa de crecimiento de nuestro país, de acuerdo a un estudio realizado en 2011, es de


0,997% anual. Actualmente se estima que nuestra población es aproximadamente de unos
40.764.561 habitantes.
a) Encuentre una función exponencial que estime la cantidad de habitantes de nuestro país a
t años del 2012.
b) Empléela para estimar la población de nuestro país el próximo año.
c) ¿Cuántos años deberían transcurrir, de acuerdo a nuestro modelo, para que la población
de nuestro país sea de 42837600,71 habitantes?

18) Se coloca un monto de $13250 en un banco con un interés compuesto de 3,2% anual.
a) Determinar la ecuación de la función exponencial que permite conocer la cantidad de
capital al cabo de t años.
b) Empleando la ecuación obtenida en a), determine al capital que se tendrá si se mantiene
el dinero depositado 8 años.
c) Determinar la cantidad de tiempo que se deberá mantener depositado el dinero si se
desea poseer $20.000.

19) Un gramo de cobalto se reduce a la tercera parte al cabo de un año. Sabiendo que un depósito
posee actualmente 43 gramos de cobalto, se pide:
a) Escriba la ecuación de una función exponencial que proporcione la cantidad de cobalto a
los t años.
63
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
b) ¿Cuánto cobalto se tendrá al cabo de 3 años?
c) ¿Cuánto tiempo deberá pasar para que se tengan 0,058 g de cobalto?

20) Dadas las funciones logarítmicas:

f ( x ) = log 2 ( x + 4 ) − 3
g ( x) = log 3 ( x − 2 ) − 1
h( x ) = log 5 (− x + 5) + 1
i ( x ) = ln(2 x + 4 ) − 3

a) Determinar el dominio de cada una de las funciones.


b) Identificar la asíntota vertical de cada una.
c) Hallar la intersección con los ejes coordenados.
d) Graficar y analizar completamente.

21) Dadas las siguientes funciones:

f ( x ) = 3.2 x −1 − 6 h ( x ) = ln ( x − 3 ) − 2

g ( x ) = log 3 ( x − 2 ) − 1 i ( x ) = 2.e x +1 − 2

a) Determinar la función inversa de cada una de ellas.


b) Graficar cada función y su inversa en un mismo sistema de ejes cartesianos.

64
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°2: FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS

EJERCICIOS DE REPASO
a) log € 216 = d) log ¾ ›'œ•
1) Resolver los siguientes logaritmos:
%C

b) log1B 17 = ‘

c) log1%“ 2 e) log B'B 81 =


f) ln C
2) Resolver aplicando propiedades de los logaritmos:

a) log C a 5€ . 25% : ]
d
C ¾
^ b) log % ÀÁ2€ : √2 . √2œ . 2€ Ã
>
C> . √C‚ >
¾
√C¿

a) 2. log ' 2 + 14) − log % + 3 2 + 3. +1=5


3) Resolver las siguientes ecuaciones:
%_ _

b) log B % + 7 − 3. log B + 7 −2 √8_T1 . 4C_U1 = √16B_


c)
‘ ‘
d)

ln + 1) − ln & − 2 ln 12 log . & 3


4) Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:
a) O b) D 2
2 .4
_T% %·U1
= 4096 3. log › •
_
−3
·

1 _ 2
5) Dadas las funciones:

6. ] ^ − )( ) = log C 3 + 5 − 2
3 3
a) Calcular la función inversa de cada una de ellas.
b) Determinar para cada función y su inversa:
• Ecuación de las asíntotas.
• Intersecciones con los ejes coordenados.

y) .
c) Graficar cada función y su inversa en un mismo sistema de ejes coordenados.
d) Analizar completamente las funciones

6) Determinar la ecuación de la función exponencial cuya asíntota horizontal es & −4 y


pasa por los puntos 1; 6) y (2; 46).
7) ¡Un grupo de vampiros ataca el planeta!. Las investigaciones revelan que se trata de 538
criaturas, con capacidad de morder a 3 personas por día, las cuales al día siguiente ya
estarán convertidos en vampiros y listos para morder.
a) El grupo de científicos asignados al estudio de este fenómeno requiere una ecuación
que proyecte la cantidad de infectados por día. Encuéntrela.
b) El planeta cuenta aproximadamente con 7 mil millones de habitantes. De no detener a
los vampiros ¿Cuánto tardarían en convertir a todo el planeta?

8) Se coloca un depósito en un banco con un interés del 6% anual. Determine la cantidad de


dinero que se tendrá luego de 7 años.
65
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°3: SERIES NUMÉRICAS

UNIDAD N°3: SUCESIONES NUMÉRICAS

En las unidades anteriores hemos repasado el concepto de función, e introducimos


funciones nuevas: la función polinómica, la función raciona, la función exponencial y la función
logarítmica. En dichos casos considerábamos como dominio de la función el conjunto de los
números reales o intervalos de él. En esta unidad nos ocuparemos de un tipo especial de función,
en la que el dominio ya no es todo el conjunto de los números reales, ni intervalos de él.
Supongamos que tenemos la siguiente secuencia de figuras formada por cuadrados:

Dibujen en su carpeta la Figura 5 y la Figura 6.


¿Cuántos cuadrados hay en cada figura?
¿Cuántos cuadrados hay en la Figura 5 y en la Figura 6?
¿Cuántos cuadrados habrá en la Figura número 57?

Por supuesto, el objetivo no es que construyan hasta la Figura 57. Todo lo contrario,
trataremos de determinar la cantidad de cuadrados que habrá en dicho figura sin necesidad de
construirla. Como podrán observar, la primer figura está compuesta por un solo cuadrado. A la
segunda se le agregaron dos cuadrados, uno a cada lado “superior” del cuadrado. En la tercera, se
le agregaron cuatro cuadrados más, uno por cada lado “superior” de los dos últimos cuadrados
agregados. Podríamos interpretarlo como que en la segunda figura se agrega una tanda de dos
cuadrados al cuadrado original, mientras que en la tercera se agregaron dos tandas de dos
cuadrados cada una al cuadrado original, y en la cuarta se agregaron tres tandas de dos cuadrados
cada una al cuadrado original. Entonces, en la figura número 57 es de sospechar que se
agreguen….. Sí, 56 tandas de dos cuadrados cada una al cuadrado original. Es decir, en la figura
número 57 habrá:

1 + (56). 2 = 113

Cuadrados en total. Es decir, en cada figura se agregan al cuadrado original una cantidad de tandas

encontrar la expresión de la cantidad de cuadrados en la figura número h, está será:


de dos cuadrados cada una equivalente al número de figura menos 1. Supongamos que queremos

1 + ( − 1). 2

las figuras sin necesidad de construirlas. Así, por ejemplo, en la figura 114 habrá:
Con esta última expresión podremos calcular la cantidad de cuadrados que habrá en cualquiera de

1 + (114 − 1). 2 = 227

66
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

valor −3, ó , ó √5 ?. En la formula encontrada,


1
cuadrados. En la expresión que hayamos, ¿Qué valores puede tomar ?¿Podemos asignar a

%
representa el número de figura, por lo tanto
siempre es un valor natural. Podríamos decir que la fórmula para calcular el número de cuadrados
en la figura :

R 1 + ( − 1). 2

es una función con dominio ℕ.

Precisamente estos últimos elementos son las sucesiones numéricas:

Una sucesión numérica es una función con dominio natural. Es decir, la función I(h) es una
sucesión si:

I: ℕ → ℝ

En tal caso, escribiremos Ih en vez de I(h).

En nuestro ejemplo introductorio contamos el número de cuadrados que había en cada figura.
Así, en la primer figura había 1 cuadrado; en la segunda había 3 cuadrados; en la tercera había 5
cuadrados; en la cuarta habría 7 cuadrados….. Podemos escribir el conjunto formado por el
número de cuadrados en cada figura:

R = {1; 3; 5; 7; 9; 11; … … . }

ejemplo, R1 es la cantidad de cuadrados en la primer figura, que es 1, es decir:


Este conjunto es ordenado, pues la posición del número indicará a que figura corresponde. Por

R1 = 1

O por ejemplo R€ = 11 es la cantidad de cuadrados en la sexta figura. Es decir, las sucesiones son
conjuntos de números con cierto orden particular, donde cada uno posee una posición
determinada. Ese conjunto de números determina el rango de la sucesión:

Llamamos Rango de una sucesión al conjunto Imagen de la misma. Es decir, el conjunto


formado por los resultados de la sucesión.

67
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ejemplo 1:

Considere la sucesión:

1 1 1 1
= O ; −2; ; −3; ; −2; ; −3; … . Ä
2 2 2 2

En esta sucesión:

1 1 1
= = −2 = = −3 = … … ….
1
2 % B
2 ' C
2

El rango de la sucesión está formado por los resultados que arroja la sucesión, que son −3; −2
1
%
y . Luego el rango de es

1
¼ = O−3; −2; Ä
2

Es importante no confundir a la sucesión en sí misma con el rango. En el ejemplo 1 se observo que


la sucesión es un conjunto infinito, mientras que el rango se limita a enumerar los resultados de la
sucesión, y no las veces que se repite cada uno de ellos.

3.1. Termino general de una sucesión

En el apartado anterior se propuso una “fórmula” que permitía calcular la cantidad de


cuadrados en cada figura. Es decir, la expresión para la cantidad de cuadrados en la figura era:

R 1 + ( − 1). 2

Podríamos decir que es la “fórmula” de la sucesión con la que estábamos trabajando.


Precisamente, a la “fórmula” de la sucesión se la llama ecuación del término general de la
sucesión:

Sea la sucesión Ih , con hÅℕ. Llamamos ecuación del término general de la sucesión Ih a una
expresión dependiente de h que permita calcular el valor de Ih , para todo hÅℕ.

Para nuestro ejemplo introductorio, la ecuación del término general de la sucesión es:

R = 1 + ( − 1). 2

y si queremos calcular, por ejemplo, R1€ tenemos:

R1€ = 1 + (16 − 1). 2 = 31

68
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Es decir, R1€ = 31.

Ejemplo 2:

=2 + − 1. Calcular sus primeros cinco términos.


% B
T1
Sea la sucesión

Para calcular el primer término de la sucesión debemos hallar 1:

3 5
= 2. 1% + −1 =
1
1+1 2

De forma análoga, calculamos los restantes cuatro términos:

3 3 158
= 2. 2% + − 1 = 8 = 2. 4% + −1=
%
2+1 '
4+1 5
3 71 3 99
= 2. 3% + − 1 = = 2. 5% + −1 =
B
3+1 4 C
5+1 2

Es decir, los primeros cinco términos de la sucesión son:

5 71 158 99
= O ; 8; ; ; ; … … . Ä
2 4 5 2

Ejemplo 3:

Determine la ecuación del término general de la sucesión 72; 4; 8; 16; 32; … … . }.


Con dicha ecuación calcule el valor del octavo término.

Observemos que el primer término tiene valor 2; el segundo tiene valor 4; el tercero tiene valor
8;….. Todos los valores son potencias de 2. Y, de acuerdo a los resultados obtenidos, el valor de
es el exponente. Es decir:

21 = 2 2% = 4 2B = 8 2' = 16 2C = 32

Luego, la ecuación de la sucesión es:

=2

Para calcular el valor del octavo término, basta con reemplazar por 8:

“ = 2“ = 256

69
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Lamentablemente no hay un algoritmo que permita determinar la ecuación del término general de
una sucesión cualquiera a partir de sus valores.

Existen sucesiones donde para calcular términos se recurren a los anteriores. A este tipo
de sucesiones se las denomina sucesiones definidas por recurrencia. Analicémoslas en el siguiente
ejemplo:

Ejemplo 4:

3 EF 1
D 5 EF = 2 2. Calculemos sus primeros cinco
2. U1 + 3. U% EF > 2
Sea la sucesión

términos.

que para = 1 la sucesión arroja como valor 3. Es decir:


El primer término vale 3, dado que en la expresión del término general de la sucesión se indica

1 =3

En forma análoga, para = 2, la sucesión vale 5. Entonces:

% =5

Para calcular el tercer término, como 3 es mayor que 2, empleamos la tercer opción de la
fórmula del término general:

B = 2. BU1 + 3. BU%

B = 2. % + 3. 1

B = 2.5 + 3.3 = 19

Luego, B = 19. Ahora calculamos el cuarto término:

' = 2. 'U1 + 3. 'U%

' = 2. B + 3. %

' = 2.19 + 3.5 = 53

Luego, ' = 53. Por último, calculamos C:

C = 2. CU1 + 3. CU%

C = 2. ' + 3. B

C = 2.53 + 3.19 = 163

70
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Luego, los primeros cinco términos de la sucesión son:

73; 5; 19; 53; 163; … … }

En esta sucesión, para calcular cada término, recurrimos a los dos términos anteriores. Por lo
tanto, se trata de una sucesión definida por recurrencia.

3.2. Monotonía de una sucesión

Las sucesiones pueden tener un comportamiento determinado de acuerdo a los valores


que adoptan. En general, interesa conocer si los valores irán aumentando cada vez más, o
disminuirán. A partir de esto se decide cuando una sucesión es creciente o decreciente:

Decimos que la sucesión Ih es creciente si y solo si para todo hÅℕ se verifica que Ih ≤ IhT` .
En cambio, una sucesión Ih es estrictamente creciente si para todo hÅℕ se verifica que
Ih < IhT` .

Decimos que la sucesión Ih es decreciente si y solo si para todo hÅℕ se verifica que
Ih ≥ IhT` . En cambio, una sucesión Ih es estrictamente decreciente si para todo hÅℕ se
verifica que Ih > IhT` .

Una sucesión es oscilante si no es creciente (o estrictamente creciente) ni decreciente (o


estrictamente decreciente)

Es decir, una sucesión es creciente si cada término es “más chico” o igual que el que le
sigue. En el caso en que todos sean “más chicos” que su término siguiente, la sucesión es
estrictamente creciente. Ahora, si cada término es “más grande” o igual, diremos que la sucesión
es decreciente. En caso de que todos sean “más grande” que su término siguiente, diremos que la
sucesión es estrictamente decreciente.

Ejemplo 5:
% T1
T1
Determinemos la monotonía de la sucesión la sucesión . Para ello, calculemos
algunos términos de la sucesión para observar su comportamiento:

2.1 + 1 3 2.3 + 1 7
= = 1,5 = = 1,75
1
1+1 2 B
3+1 4
2.2 + 1 5 2.4 + 1 9
= = 1, 6z = = 1,8
%
2+1 3 '
4+1 5
71
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

2.5 1 11
1,8333 ….
5 1
C
6

71,5 ; 1, 6z ; 1,75 ; 1,8 ; 1,83z; … … . 9


Escribamos como quedaría nuestra sucesión:

Como se puede ver, cada término es menor que su anterior. Luego la sucesión es estrictamente
creciente.

(1 . 3 1 . Nuevamente, calculemos algunos


Ejemplo 6:
%
Analicemos la monotonía de

(1 1 . 3. 1% 1 (4 % (1 % . 3. 2% 1 13
términos de la sucesión:
1
B (1 B . 3. 3% 1 (28 ' (1 '. 3. 4% 1 49

7(4; 13; (28; 49; … … . 9


Construimos la sucesión:

Esta sucesión no es ni creciente ni decreciente, luego es oscilante.

3.3. Representación gráfica de sucesiones

Como toda función, las sucesiones pueden ser representadas gráficamente. Partamos de
un ejemplo. Grafiquemos la sucesión

2 1

2.1 1 3 2.2 1 5
Para ello, calculemos algunos valores de la sucesión:
1 %
B 2.3 1 7 ' 2.4 1 9

En un sistema de ejes cartesianos, ubicaremos los valores de en el eje de abscisas y los valores
de en el de ordenadas:

72
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

¿Podemos unir con una curva estos puntos?. Dado que los valores de solo pueden ser números
naturales, si unimos con una curva continua los puntos marcados, estaríamos incluyendo valores
no naturales, por ejemplo números decimales. Por lo tanto, no podremos unir con una curva los
puntos marcados.

Sin embargo, como la grafica es una nube de puntos, no tiene sentido graficarla en un
sistema de ejes cartesianos. Por dicha razón, las sucesiones suelen representarse en la recta
numérica:

Analicemos en el siguiente ejemplo la representación gráfica de una sucesión numérica.

Ejemplo 7:
% T1
T%
Representemos la sucesión . Para ello calculemos algunos términos de la
misma:

2.1 1 3 2.3 1 7
1 1,4
1
1 2 3 B
3 2 5
2.2 1 5 2.4 1 9 3
1,25 1,5
%
2 2 4 '
4 2 6 2

Luego su gráfica es:

3.4. Sucesiones acotadas

En este apartado trataremos de determinar el comportamiento general de una sucesión,

2 1
más allá de su monotonía. Por ejemplo, retomemos la sucesión estudiada en el Ejemplo 7:

Como podemos observar en el ejemplo, se trata de una sucesión estrictamente creciente. Más allá
de esto, podríamos preguntarlos a que valor ascienden los términos de la sucesión. ¿Siguen

73
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

creciendo indefinidamente o se “estancan” alrededor de algún número?. Ya habíamos calculado


los primeros cuatro términos de la sucesión, calculemos ahora hasta al decimo:

2.5 + 1 11 2.7 + 1 15 2.9 + 1 19


= = 1,83z = = 1,875 = = 1,9
C
5+1 6 ’
7+1 8 œ
9+1 10
2.6 + 1 13 2.8 + 1 17 2.10 + 1 21
= = 1,85 … = = 1, 8z = Æ
= 1, 90

6+1 7 “
8+1 9 1S
10 + 1 11

Luego, la sucesión obtenida es:

71; 1,25; 1,4; 1,5; 1,83z; 1,85. . ; 1,875; 1, 8z; 1,9; 1, 90


Æ; … . . 9

muy grandes de , como 100, 1000, etc.:


Surge la pregunta: ¿Los valores de la sucesión pasan de 2? Para comprobar esto, tomemos valores

2.100 + 1 201
= = = 1,99009 … ..
1SS
100 + 1 101
2.1000 + 1 2001
= = 1,999 … …
1SSS
1000 + 1 1001

Como se puede ver, los valores se acercan tanto como queramos a 2, pero nunca llegan ni pasan
de dicho valor5. Veamos como ha quedado gráficamente la sucesión:

Si se aplica un “zoom” alrededor del 2 se puede observar que los valores de la sucesión se acercan
a él pero no lo alcanzan6. Ahora que sabemos que el valor “tope” de la sucesión es el 2, podemos
nombrar el conjunto de los números reales que son mayores o iguales que cualquier elemento de
la sucesión. Dicho conjunto es:

\2; +∞)

Así mismo, podremos nombrar el conjunto de números reales que resulta menor o igual que
cualquier elemento de la sucesión. Dicho conjunto es:

(−∞; 1]

A estos conjuntos se los denomina conjunto de cotas superiores e inferiores. Presentamos su


definición formal:

5
A este valor se lo llama límite de la sucesión. En apartados subsiguientes profundizaremos este concepto.
6
Empleando Geogebra puede realizar esta acción.

74
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

• Llamamos cota superior de una sucesión a todo número real que sea mayor o igual que

superiores, al que simbolizaremos Š…ËÌ [Ih ].


cualquier elemento de la sucesión. Dichos números forman el conjunto de cotas

• Llamamos cota inferior de una sucesión a todo número real que sea menor o igual que

inferiores, al que simbolizaremos Š‰h [Ih ].


cualquier elemento de la sucesión. Dichos números forman el conjunto de cotas

Es decir, para nuestra sucesión será:

R³ÇÈ \ A \2; +∞)

RÉ Ê [ ] = (−∞; 1]

Cuando una sucesión posee conjunto de cotas superiores e inferiores, decimos que es acotada.
Luego, es acotada.

Decimos que una sucesión es acotada si posee conjunto de cotas superiores e inferiores

observamos el conjunto de cotas superiores, vemos que es el 2. A dicho valor se lo denomina


De las cotas superiores, tiene sentido que nos preguntemos cual es la menor de todas. Si

supremo de la sucesión. Ahora, si tomamos las cotas inferiores, tendrá sentido que nos
preguntemos por la mayor de las cotas inferiores, que en el caso de nuestro ejemplo es el 1. A
dicho valor se lo denomina ínfimo de la sucesión.

Llamamos supremo de una sucesión a la menor de las cotas superiores. En cambio, llamamos
ínfimo de una sucesión a la mayor de las cotas inferiores.

Finalmente, definamos máximo y mínimo de una sucesión:

Una sucesión posee máximo, si su supremo pertenece a ella. En cambio, posee mínimo si el
ínfimo pertenece a ella.

75
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

En nuestra sucesión, el supremo es 2, pero la sucesión nunca lo alcanza. Por lo tanto, como el

la sucesión, ya que 1 1. Luego, para la sucesión :


supremo no pertenece a la sucesión, no posee máximo. En cambio, el ínfimo es 1, y sí pertenece a

~á ∄ ~í 1

Veamos en los siguientes ejemplos el análisis planteado.

Ejemplo 8:

−1 . › •. Determinaremos su conjunto de cotas superiores,


B T%
T1
Consideremos la sucesión
inferiores, supremo e ínfimo, máximo y mínimo si es que existen. Para ello, calculemos sus primeros diez términos:

3.1 2 5
(1 1 . ( (2,5 2,85
1
1 1 2 €

% 2, 6z ’ (2,87

B (2,75 “ 2,88

' 2,8 œ (2,9

C (2,83z 1S 2,909

Luego, la sucesión es:

7(2,5; 2, 6z; (2,75; 2,8; (2,83z; 2,85; (2,87; 2,88; (2,9; 2,909; … … 9

Pareciese que la sucesión se acerca a 3 y a (3. Para cerciorarnos, calculemos el valor de la sucesión para términos
grandes. En este caso, como la sucesión alterna de signo por el efecto del factor (1 , el cual convertirá al

100; 101; 1000; 1001, etc.


término en positivo si es par, y en negativo si es impar, le daremos valores grandes pero pares e impares.
Tomaremos

1SS 2,99 …. 1S1 (2,99

1SSS 2,999 … 1SS1 (2,999 ….

Efectivamente, la sucesión tiende a 3 y a (3. Su representación gráfica es:

76
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Luego, sus conjuntos de cotas superiores e inferiores son:

R³ÇÈ \ A \3; ∞

RÉ Ê \ A −∞; (3A

Como posee estos conjuntos, la sucesión es acotada. De aquí obtenemos su supremo e ínfimo:

´tnr 54 3

Í F54 (3

Como ambos valores no pertenecen a la sucesión, la misma no posee ni máximo ni mínimo:

~á ∄

~í ∄


Ejemplo 9:

Tomemos la sucesión 2 1. Determinaremos su conjunto de cotas superiores, inferiores, supremo e


ínfimo, máximo y mínimo si es que existen.

Comencemos calculando los primeros cinco términos de la sucesión:

1 2.1 1 3 ' 2.4 1 9

% 2.2 1 5 C 2.5 1 11

B 2.3 1 7

La sucesión nos queda:

73; 5; 7; 9; 11; … … 9

Como se puede ver, la sucesión no parece “acercarse” a ningún valor en especial. Para cerciorarnos, elijamos
valores de grandes y calculemos el valor de la sucesión:

1SS 2.100 1 201

1SSS 2.1000 1 2001

Efectivamente, la sucesión toma valores cada vez mayores, y no se acerca a ningún valor en especial. Veamos
su representación gráfica:

77
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

En base a esto determinemos el conjunto de cotas superiores e inferiores. Como la sucesión no


se “estanca” alrededor de ningún valor, y sigue creciendo indefinidamente, no existen valores
mayores que cualquier elemento de la sucesión. Luego su conjunto de cotas superiores es vacio.
En cambio si existen valores menores que cualquier elemento de la sucesión. Luego:

RÏÐÑ [ ]=∅

RÉ Ê [ ] = (−∞; 3]

Tomando estos conjuntos determinamos el supremo y el ínfimo. El supremo es la menor de las


cotas superiores, pero al ser vacio dicho conjunto, no existirá. En cambio, el ínfimo es la mayor
de las cotas inferiores, luego:

´tnr 54 = ∄

Í F54 = 3

Al no existir el supremo, tampoco existe el máximo. Como el ínfimo pertenece a la sucesión (ya
que es su primer elemento), entonces también es mínimo:

~á = ∄

~í = 3

3.5. Sucesiones aritméticas

Hasta aquí hemos presentado un estudio general de las sucesiones. A partir de ahora nos
centraremos en algunas sucesiones particulares, entre ellas la sucesión aritmética.

obtiene sumando una constante a su anterior. Es decir, !h es una sucesión aritmética de


Llamamos sucesión aritmética a aquellas sucesiones donde cada término de la sucesión se

primer término !` y diferencia ˆ si:

!hT` = !h + ˆ

Siendo ˆ cualquier número real.

Por ejemplo, consideremos la sucesión:

75; 9; 13; 17; 21; … … }

78
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

es una sucesión aritmética de primer término 1 5 y diferencia r 4.


¿Es una sucesión aritmética? Como se puede ver, cada término de la sucesión se obtiene sumando
a su anterior 4. Luego,

En general, si tenemos cualquier sucesión, para determinar si se trata de una sucesión aritmética,
basta con restar cada término con su anterior, y ver si se obtiene siempre la misma constante.

Ejemplo 10:

Decidir si las siguientes sucesiones son aritméticas:

1 3 5 7
O ; ; ; ;…Ä
2 2 2 2

& = Ó√2; 3√2; 5√2; 9√2; … . Ô

Comencemos con _. Restemos cada término con su anterior y veamos si se obtiene siempre la
misma constante:

1
=
1
2
3 1
− = − =1
% 1
2 2
5 3
− = − =1
B %
2 2
7 5
− = − =1
' B
2 2

1
Luego, como se obtiene siempre la misma constante, la sucesión es aritmética. Dicha constante

%
diferencia 1.
es la diferencia de la sucesión. Luego, es una sucesión aritmética de primer término y

Tomemos ahora & .

&1 = √2

&% − &1 = 3√2 − √2 = 2√2

&B − &% = 5√2 − 3√2 = 2√2

&' − &B = 9√2 − 5√2 = 4√2

En el último caso, el resultado obtenido difiere de los anteriores. Luego, la sucesión & no es
aritmética.

79
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ejemplo 11:

Calcule los primero cinco términos de una sucesión aritmética de primer elemento 3 y
diferencia −4.

Sabemos que 1 3. Para el obtener el segundo término, basta con sumarle −4 (que equivale
a restarle 4) al primero:

% = 1 + (−4) = 3 + (−4) = 3 − 4 = −1

Repetimos este procedimiento para los términos siguientes:

B = % + (−4) = −1 − 4 = −5

' = B + (−4) = −5 − 4 = −9

C = ' + (−4) = −9 − 4 = −13

Luego, la sucesión obtenida es:

= {3; −1; −5; −9; −13; … . . }

Si observamos los ejemplos presentados, en el ejemplo 10, la sucesión es aritmética, y


toma los valores:

1 3 5 7
O ; ; ; ;….Ä
2 2 2 2

Como se puede ver, es una sucesión estrictamente creciente. Recordemos que su diferencia es 1.
Ahora, en el ejemplo 11, la sucesión presentada tomaba los valores:

& = {3; −1; −5; −9; −13; … … }

Esta sucesión es estrictamente decreciente, y su diferencia es −4. En base a este análisis podemos
concluir:

Una sucesión aritmética es estrictamente creciente si su diferencia es positiva. En cambio, es


estrictamente decreciente si su diferencia es negativa.

80
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

3.5.1. Término general de una sucesión aritmética

Presentadas este tipo de sucesiones, nos interesa ahora conocer la ecuación de su


término general. Consideremos entonces la sucesión aritmética de primer término 1 y
diferencia r. Luego, los términos de la sucesión serán:

% = 1 +r

B = % +r = 1 +r+r = 1 + 2r

' = B +r = 1 + 2r + r = 1 + 3r

C = ' +r = 1 + 3r + r = 1 + 4r

Es decir, para calcular cada término debo sumarle al primero la diferencia multiplicada por el valor

término, debemos sumarle al primer término 15r. Así, para calcular el enésimo término (término
de correspondiente al término menos uno. Por ejemplo, si queremos calcular el decimo sexto

número ):

= 1 + ( − 1). r

Precisamente, esta última es la ecuación del término general de una sucesión aritmética.

Sea !h una sucesión aritmética de primer término !` y razón ˆ. La ecuación del término
general de la sucesión es:

!h = !` + (h − `). ˆ

Ejemplo 12:

término − ' y diferencia − B. Luego, empleando la ecuación obtenida, calcularemos el valor del
B 1
Determinemos la ecuación del término general de una sucesión aritmética de primer

vigésimo término.

Comencemos planteando los datos:

E t Et EFó rFq5éqF
} 3
Õ − 2
1
4
| 1
Õr −
{ 3

La ecuación del término general es:

= 1 + ( − 1). r

81
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Si reemplazamos en ella los datos:

3 1
− + − 1). ]− ^
4 3

Si desarrollamos esta última expresión:

3 1 1
=− − +
4 3 3

5 1
=− −
12 3

que es la ecuación buscada. Ahora debemos calcular el vigésimo término, es decir %S :

5 1
=− − . 20
%S
12 3
85
=−
%S
12

Ejemplo 13:

Determinar la diferencia de una sucesión aritmética de primer término −3 y vigésimo


quinto término 4. Evalúe la monotonía de la sucesión.

Nuevamente, comencemos escribiendo los datos:

E t Et EFó rFq5éqF
D 1 = (3 2
1C = 4

Planteemos la ecuación de la sucesión:

= 1 + ( 1). r

y reemplacemos los datos:

= −3 + ( − 1). r

Nos falta hallar la diferencia. Para eso, empleamos el dato 1C = 4:

1C = −3 + (15 − 1). r

4 = −3 + 14. r

Ahora solo debemos despejar r:

82
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

4+3 14r

7 = 14r

7
=r
14
1
=r
2

Luego, la ecuación del término general de la sucesión es:

1
= −3 + ( − 1).
2

Desarrollando obtenemos:

1 1
= −3 + −
2 2

7 1
=− +
2 2

Dado que r = es positivo, la sucesión aritmética será estrictamente creciente.


1
%

Ejemplo 14:

Determinar la ecuación de una sucesión aritmética de séptimo término 29 y onceavo


término 49.

Comencemos planteando los datos:

E t Et EFó rFq5éqF
D ’ = 29
2
11 = 49

Entre los datos no tenemos ninguno de los elementos necesarios para construir la ecuación.
Comenzaremos reemplazando los elementos que se tienen en la ecuación del término general
de una sucesión aritmética:

= 1 + ( − 1). r

’ = 1 + (7 − 1). r 11 = 1 + (11 − 1). r

29 = 1 + 6r 49 = 1 + 10r

Nos quedaron dos ecuaciones con dos incógnitas, lo que forma un sistema de ecuaciones:

83
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

29 + 6r 2
O 1
49 1 + 10r

Despejaremos de ambas ecuaciones 1 :


Para resolver este sistema podemos emplear, por ejemplo, el método de igualación.

29 − 6r = 1 49 − 10r = 1

Igualamos:

29 − 6r = 49 − 10r

−6r + 10r = 49 − 29

4r = 20

r = 20: 4

r=5

Ahora, solo nos resta determinar 1. Elegimos cualquiera de las dos ecuaciones en las que
despejamos 1 y reemplazamos:

1 = 29 − 6r

1 = 29 − 6.5

1 = −1

Ya estamos en condiciones de armar la ecuación:

= 1 + ( − 1). r

= −1 + ( − 1). 5

Desarrollamos esta última expresión:

= −1 + 5 − 5

= −6 + 5

3.5.2. Aplicación de las sucesiones aritméticas a la resolución de situaciones problemáticas

Muchas situaciones de la vida cotidiana o de otras disciplinas científicas pueden


modelizarse a través de las sucesiones aritméticas. Emplearemos las herramientas que
obtuvimos hasta ahora en la resolución de dichas situaciones. Por ejemplo, consideremos la
siguiente situación:

84
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

“La profesora de matemática de Esteban tiene una forma muy peculiar de mandar
tarea. El primer día del mes manda 4 ejercicios. El segundo día manda 6, el tercero 8, el
cuarto 10 y así sucesivamente. Esteban se siente muy preocupado por la cantidad de
tarea que llevará el último día del mes. ¿De cuántos ejercicios se tratará? ”

La profesora de esteban manda el primer día del mes 4 ejercicios, el segundo día 6, el
tercero 8, etc. Es decir, podríamos armar la sucesión:

q = {4; 6; 8; 10; 12; … … … . . }

Necesitamos conocer el valor de la sucesión para = 30 (si consideramos que el mes


Como se puede ver, se trata de una sucesión aritmética de primer término 4 y diferencia 2.

tiene 30 días). Comencemos buscando la ecuación de la sucesión, que por tratarse del caso
aritmético tendrá la forma:

q = q1 + ( − 1). r

q = 4 + ( − 1). 2

q =4+2 −2

q =2+2

Ahora si estamos en condiciones de calcular qBS :

qBS = 2 + 2.30 = 62

Luego, el último día del mes Esteban llevará de tarea 62 ejercicios.

3.6. Sucesiones geométricas

Nos centraremos ahora en otra sucesión particular. Consideremos por ejemplo la


sucesión:

= {2; 4; 8; 16; 32; … . . }

En esta sucesión cada término se obtiene multiplicando a su anterior por 2. A este tipo de
sucesiones las denominamos sucesiones geométricas:

multiplicando a su anterior por una constante. Es decir, !h es una sucesión geométrica de


Llamamos sucesión geométrica a aquella sucesión donde cada término se obtiene

primer término !` y razón u si:

!hT` !h . u

85
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Por ejemplo, consideremos la sucesión:

2 2 2
& O2; ; ; ; … . Ä
3 9 27

¿Es una sucesión geométrica? Para determinarlo, dividiremos cada término por su anterior. Si
siempre se obtiene la misma constante, se tratará de una sucesión geométrica.

2 1
%: 1 :2
3 3
2 2 1
B: % = : =
9 3 3
2 2 1
': B = : =
27 9 3

Efectivamente, siempre se obtuvo la misma constante, luego la sucesión es geométrica de primer


1
B
término 2 y razón .

Ejemplo 15:

Calcule los primeros cinco términos de una sucesión geométrica de primer término 3 y razón
−2.

Ya tenemos el primer término:

1 =3

Para obtener el segundo, multiplicamos por −2 al primer término:

% = 1 . (−2) = 3. (−2) = −6

De igual forma procedemos para obtener los siguientes:

B = % . (−2) = −6. (−2) = 12

' = B . (−2) = 12. (−2) = −24

C = ' . (−2) = −24. (−2) = 48

Luego, la sucesión obtenida es:

= {3; −6; 12; −24; 48; … . . }

86
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

3.6.1. Término general de una sucesión geométrica

Al igual que para la sucesión aritmética, nos ocuparemos ahora de buscar la ecuación del

término 1 y razón Ø. Busquemos algunos términos de la sucesión:


término general de una sucesión geométrica. Consideremos la sucesión geométrica de primer

% 1. Ø

%. Ø 1 . Ø. Ø 1. Ø
%
B

B. Ø 1. Ø .Ø 1. Ø
% B
'

'. Ø 1. Ø .Ø 1. Ø
B '
C

Es decir, para calcular cada término debemos multiplicar al primero por la razón elevado al valor

20) tendremos que multiplicar a 1 por Ø1' . De esta forma, para calcular el valor del
de correspondiente al término menos 1. Así, por ejemplo, si queremos calcular el vigésimo
término (
término enésimo tendremos:

1. Ø
U1

Precisamente, esta es la ecuación de la sucesión geométrica.

Sea !h una sucesión geométrica de primer término !` y razón u. La ecuación del término
general de la sucesión es:

!h !` . uhU`

Analicemos en los siguientes ejemplos la expresión del término general de una sucesión
geométrica.

Ejemplo 16:

Determinar la ecuación de una sucesión geométrica de primer término y razón 3. Con


1
'
dicha ecuación calcule el valor del decimosegundo término.

Comencemos por especificar los datos:

Et Et EFó ) 45éqrF
1 2
0 1=
4
Ø=3

87
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Planteemos ahora la ecuación del término general para una sucesión geométrica y
reemplacemos los datos:

1. Ø
U1

1
.3 U1
4

Que es la ecuación buscada. Ahora calculemos con ella el término número 12, es decir 1% :

1 177147
= . 31%U1 =
1%
4 4

1% = 44286,75

Ejemplo 17:

Determinar la ecuación de la sucesión geométrica de primer término 2 y sexto término

un valor de 39366.
486. Empleando la ecuación obtenida, determinar el valor de para el que la sucesión alcanza

Comenzaremos buscando la ecuación. Los datos que tenemos son:

E t Et EFó ) 45éqrF
D 1 =2 2
€ = 486

Planteamos la ecuación de una sucesión geométrica:

= 1. Ø
U1

= 2. Ø U1

€ = 486 sustituyéndolo en la ecuación:


Para tener la ecuación completa, nos falta la razón. Para encontrarla, usaremos el dato

€ 2. Ø €U1

€ 2. Ø C

486 2. Ø C

486
ØC
2

243 ØC

√243 Ø

88
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

3 Ø

Luego, la ecuación de la sucesión es:

2. 3 U1

Ahora debemos buscar el valor de para el que se cumple que = 39366. Reemplazaremos
este dato en la ecuación obtenida y despejaremos :

39366 2. 3 U1

39366
3 U1
2

19683 = 3 U1

Como se trata de una ecuación exponencial, emplearemos logaritmos para resolverla.


Aplicaremos logaritmo decimal a ambos miembros:

log 19683) = log 3 U1

log 19683) = ( − 1). log 3

log 19683)
−1
log 3

9= −1

= 10

Luego, para el valor = 10, la sucesión alcanza el valor 19683.

Ejemplo 18:

Determinar la ecuación de la sucesión geométrica de quinto término 112 y noveno


término 1792.

Los datos dados en el enunciado son:

E t Et EFó ) 45éqrF
D C = 112 2
œ = 1792

Reemplazaremos estos datos en la ecuación de una sucesión geométrica:

= 1. Ø
U1

89
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

1. Ø 1. Ø
CU1 œU1
C œ

112 = 1. Ø
'
1792 = 1. Ø

Tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas. Podemos despejar de una de las ecuaciones 1 y
reemplazarla en la otra ecuación. Por ejemplo, despejemos de la primer ecuación 1 :

112 = 1. Ø
'

112
=
Ø' 1

Ahora reemplazamos la expresión obtenida en la otra ecuación:

1792 = 1. Ø

112 “
1792 = .Ø
Ø'

Ø“
1792 = 112.
Ø'

1792 = 112. Ø '

1792
= Ø'
112

√16 = Ø
>

2=Ø

Ahora que tenemos el valor de Ø, lo reemplazamos en el despejo de 1, para obtener su valor:

112
=
Ø' 1

112
=
2' 1

112
=
16 1

7= 1

Luego, la ecuación de la sucesión geométrica es:

= 7. 2 U1

90
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

3.6.2. Aplicación de las sucesiones geométricas a la resolución de situaciones


problemáticas

Son múltiples las situaciones que pueden ser modelizadas a través de sucesiones
geométricas, y por ende emplear en ellas todas las herramientas vistas. Abordaremos como
ejemplo la siguiente situación:

“El medicamento que combate cierta enfermedad se administra de forma tal que la
primer semana corresponden 2 mg, la segunda semana 4 mg, la tercer semana 8 mg y así
sucesivamente. Se cree que el medicamento deberá tomarse por dos meses. ¿Cuántos mg de
medicamento serán administrados la última semana del tratamiento? ”

De acuerdo al enunciado del problema, la primer semana se administraran 2 mg, la segunda, 4


mg, la tercera 8 mg, y así sucesivamente durante 8 semanas (2 meses). Podemos establecer la
sucesión:

72; 4; 8; 16; … . . }

una sucesión geométrica de primer término 2 y razón 2. Para calcular el octavo término de
Como se puede ver, cada término se obtiene multiplicando por 2 a su anterior. Es decir, es

dicha sucesión, necesitamos el término general de la sucesión:

= 1. Ø
U1

= 2. 2 U1

Ahora, empleando la ecuación, calculamos el octavo término:

“ = 2. 2“U1 = 256

Luego, al cabo de 2 meses, se deberán administrar 256 mg de medicamento.

3.6.3. Suma de una sucesión aritmética y geométrica

Hemos presentado hasta aquí dos tipos particulares de sucesiones, la sucesión aritmética y
la sucesión geométrica. Nos interesará a partir de ahora la suma de los términos de dichas
sucesiones. Supongamos que tenemos una sucesión aritmética de primer término 5 y
diferencia 4. Algunos de sus términos serán:

= {5; 9; 13; 17; 21; … … }

Queremos calcular la suma de la sucesión hasta el quinto término:

91
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

´C 1 + % + B + ' + C

´C 5 + 9 + 13 + 17 + 21 = 65

Luego, la suma hasta el quinto término es ´C = 65.

Sea !h una sucesión numérica. Definimos la suma de la sucesión hasta el enésimo término
como:

Ùh = !` + !j + ⋯ + !h

Resulta poco práctico que si uno quiere sumar hasta cierto término tenga que ir sumando
uno por uno todos los términos de la sucesión para llegar a él. Imaginemos tan solo si tenemos
que calcular la suma hasta el vigésimo término, habría que sumar uno por uno veinte valores. Para
ciertas sucesiones, como la aritmética y la geométrica, existen formulas que permiten calcular las
sumas.

La fórmula que permite calcular la suma de una sucesión aritmética tiene un tinte histórico
interesante. Se dice que fue descubierta por el gran matemático Carl Friederich Gauss7 a la corta
edad de 6 años. La leyenda cuenta que al ingresar a sus estudios “primarios” Gauss, producto del
aburrimiento constante debido a resultarle obvios los temas de estudio, tenía serios problemas de
conducta. En una ocasión, su maestro lo castigo pidiéndole que sume los primeros cien números
naturales. El docente estaba seguro que a cualquier alumno de esa edad la tarea le llevaría un
largo rato. Inmediatamente después de asignada la tarea, Gauss contesto 5050. Sorprendido, el
docente chequeó el resultado, y efectivamente era correcto. ¿Cómo hizo Gauss para obtener ese
resultado tan rápido?. Tratemos de repetir la proeza, que por supuesto no tendrá la magnitud de
lo hipotéticamente realizado por Gauss. Deberemos resolver la suma:

1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ … … … … … + 97 + 98 + 99 + 100

Obsérvese que los extremos de esta suma siempre dan 101. Es decir, podríamos agrupar los
números con su respectivo “extremo” (es decir, 1+100; 2+99; 3+98;…..) y la suma siempre dará
101. Al agrupar los extremos, se tendrán 50 parejas, cada una de las cuales suma 101. Luego, para
obtener la suma de los primeros cien números naturales, bastará con efectuar el cálculo:

´1SS = 101.50 = 5050

Obteniéndose el resultado proporcionado por Gauss a los seis años.

7
Carl Friederich Gauss (1777-1855) matemático y astrónomo alemán. Considerado el “príncipe de las
matemáticas”, ha sido una de las mentes más privilegiadas en dicha disciplina científica. Realizo valiosos
aportes a teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra,
la geodesia, el magnetismo y la óptica.

92
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Se propone al alumno calcular la suma de los primeros 200 primeros números naturales, y
de los primeros 300.

Bajo esta idea nos abocaremos a determinar la ecuación que nos permita calcular los
primeros términos de una sucesión aritmética. Consideremos la sucesión aritmética de primer
término 1 y diferencia . Calculemos la suma hasta el enésimo término:

´ 1 + % + B + ⋯..+ U% + U1 +

Por lo visto en el problema resuelto por Gauss, la suma de los extremos siempre dará el mismo
resultado. Como aquí tenemos términos, cuando agrupemos cada término con su respectivo
extremo, tendremos % parejas. Con lo que bastará con multiplicar la suma del primer término con
el último por la cantidad de parejas:

´ + .
1
2

Sea !h una sucesión aritmética. La suma hasta el enésimo término se calcula con la fórmula:
h
Ùh !` + !h .
j

Analicemos en los siguientes ejemplos la utilización de esta fórmula.

Ejemplo 19:

Calcular la suma hasta el vigésimo término de una sucesión aritmética de primer


término 5 y diferencia 3.

Enunciemos los datos que tenemos:

Et Et EFó ) 45éqrF
= 5 2
0 1
=3
´%S =?

Planteemos la formula de la suma de la sucesión y reemplacemos los datos que nos proporciona
el enunciado:

´ = + .
1
2
20
´%S 5+ .
%S
2

93
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Para poder calcular la suma nos falta %S . Para determinarlo, armamos la ecuación del término
general de la sucesión:

= 1 + ( − 1).

= 5 + ( − 1). 3

= 5+3 −3

= 2+3

Reemplazamos = 20:

%S = 2 + 3.20

%S = 62

Usamos el dato obtenido en la ecuación de la suma:

20
´%S = (5 + %S ).
2

´%S = (5 + 62). 10

´%S = 67.10 = 670

Luego, la suma hasta el vigésimo término es 670.

de razón Ø.
De la misma forma que hemos calculado la suma de una sucesión aritmética, podemos
hacerlo para la sucesión geométrica. Consideremos la sucesión geométrica
Calculemos algunos de sus términos:

1 1

% 1. Ø

1. Ø
%
B

……

1. Ø
U1

Si sumamos todos esos términos obtenemos:

´ 1 + 1. Ø + 1. Ø
%
+ ⋯……+ 1. Ø
U1
1)

Ahora multiplicaremos ambos miembros por Ø:

94
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

´ .Ø 1 + 1. Ø + 1. Ø
%
+⋯……+ 1. Ø
U1

´ .Ø 1. Ø + 1. Ø
%
+ 1. Ø
B
+ ⋯……+ 1. Ø 2

Ahora efectuemos la resta 2 − 1):

1. Ø
+ 1 . Ø % + 1 . ØB + ⋯ … … + 1 . Ø

1 + 1 . Ø + 1. Ø + ⋯ … … + 1 . Ø
% U1

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
1. Ø − 1

Es decir:

´ .Ø − ´ = 1. Ø − 1

´ . (Ø − 1) = 1 . (Ø − 1)

´ =
_¥ .(Û ¤ U1)
ÛU1

Que es la ecuación de la suma hasta el enésimo término de una sucesión geométrica.

Sea !h una sucesión geométrica de razón u. La suma hasta el enésimo término se calcula
mediante la fórmula:

!` . (uh − `)
Ùh =
u−`

Analicemos en el siguiente ejemplo como se emplea esta fórmula.

Ejemplo 20:

Calcule la suma hasta el séptimo término de una sucesión geométrica de primer


término 3 y razón 2.

Primero escribamos los datos que tenemos:

E t Et EFó ) 45éqrF
= 3 2
0 1
Ø = 2
´’ =?

Planteamos la ecuación de la suma de una sucesión geométrica y reemplazamos los datos:

95
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

1. Ø − 1)
´
Ø−1

3. 2’ − 1)
´’ =
2−1

´’ = 381

Luego, la suma hasta el séptimo término es 381.

Ejemplo 21:
1
%
Determinar la ecuación de una sucesión geométrica de razón y suma hasta el quinto
œB
término igual a 1€.

Los datos que tenemos son:

Et Et EFó ) 45éqrF
}
ÕØ=1
2 2
|
Õ´ = 93
{ C 16

La ecuación de una sucesión geométrica es:

= 1. Ø
U1

1 U1
= 1. ] ^
2

Nos falta encontrar el valor del primer término. Para hallarla empleemos el dato de la suma
hasta el quinto término:

1 . (Ø
− 1)
´ =
Ø−1

1 C
. ¨› − 1©
1 2•
´C =
1
2−1
31
93 1 . ›− 32•
=
16 1

2

96
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

93 1 31
. ]− ^ = 1 . ]− ^
16 2 32
93 31
− : ]− ^ =
32 32 1

3= 1

Luego, la ecuación de la sucesión geométrica es:

1 U1
= 3. ] ^
2

3.7. Límite de una sucesión

En el apartado 3.4. abordamos el concepto de sucesión acotada. Par realizar dicho estudio,

tomábamos valores cada vez mayores para , por ejemplo 10,100,1000, ….. En base a los
observábamos a que valor se acercaba la sucesión, si es que se acercaba a alguno. Para esto,

resultados obtenidos decidíamos si la sucesión se acerca a algún valor en especial o no.


Precisamente, este es el concepto de límite, el que formalizamos a continuación.

Llamamos límite de una sucesión al valor al cual se acerca la sucesión cuando h toma valores
cada vez mayores. A dicho valor se lo simboliza:

žÜÝ (Ih ) = •
h→Þ

siendo • el límite de la sucesión.

Es importante destacar que para que el límite exista, la sucesión debe acercarse a un único
valor a medida que toma valores cada vez mayores.

Supongamos que tenemos la sucesión:

2 +3
+1

Nos interesa conocer a que valor se acerca la sucesión a medida que toma valores mayores. Para
ello, construyamos una tabla con valores de muy grandes:

97
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Como se puede ver, cuando → ∞, → 2.


10 2.10 + 3 23
= = = 2,09 … ..
Luego:
1S
10 + 1 11 lim 2
→Þ
100 2.100 + 3 203
= = = 2,009 …
1SS
100 + 1 101
1000 2.1000 + 3 2003
= = = 2,0009 ….
1SSS
1000 + 1 1001

En los siguientes ejemplos analicemos algunos resultados particulares que podría arrojar el límite
de una sucesión:

Ejemplo 22:

Calcular el límite de la sucesión = 2 + 3.

Debemos tomar valores de muy grandes. Construimos la siguiente tabla de valores:

10 2.10 + 3 = 23
100 2.100 + 3 = 203
1000 2.1000 + 3 = 2003

→ ∞,
→ ∞. Luego:
Como se puede observar, cuando crece indefinidamente. En tal caso, decimos que

lim ∞
→Þ

Ejemplo 23:

= (−1) .
B T1
Calcular el límite de la sucesión

Nuevamente, tomamos valores de cada vez mayores. En este caso, como se encuentra en
un exponente, deberemos tomar valores de pares e impares:

10 3.10 + 1
(−1)1S . = 3,1
10
11 3.11 + 1
(−1)11 . = −3,09..
11
100 3.100 + 1
(−1)1SS . = 3,01 …
100
101 3.101 + 1
(−1)1S1 . 98 = −3,009..
101
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

1000 3.1000 + 1
(−1)1SSS . = 3,001
1000
1001 3.1001 + 1
(−1)1SS1 . = −3,0009 …
1001

sucesión se acerca a 3, mientras que si toma valores muy grandes impares, se acerca a −3.
De acuerdo a la taba confeccionada, cuando toma valores muy grandes pero pares, la

Dado que para que la sucesión tenga límite debe acercarse a un único valor, decimos que el
límite de la sucesión no existe. Es decir:

lim ∄
→Þ

En los ejemplos hemos visto que el límite puede darnos un número, o infinito, o puede no existir.
En base a estos resultados podemos clasificar a la sucesión de acuerdo a las siguientes
definiciones:

Decimos que la sucesión es Ih convergente si žÜÝh→Þ Ih •, con •Å6

Decimos que la sucesión Ih es divergente si žÜÝh→Þ Ih ∞

En base a estas definiciones, podemos decir que la sucesión del ejemplo 22 es divergente. En
cambio, la sucesión del ejemplo 23 al no poseer límite, no puede clasificarse en ninguna de las
dos definiciones dadas.

3.7.1. Cálculo de límites

No es necesario confeccionar una taba de valores para determinar el límite de una


sucesión. Basta con analizar cómo se comporta cuando toma valores cada vez más grandes. Por
ejemplo, consideremos el límite:

lim 2 %
+ 3 + 1) =
→Þ

A medida que toma valores cada vez mayores (imaginemos que es “infinito”), al
efectuar las operaciones que aparecen en la sucesión se obtiene un número muy grande. Con lo
que concluimos:

lim 2 %
+ 3 + 1) = ∞
→Þ

99
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Podemos aplicar el mismo tipo de razonamiento a diversos límites. Analicemos el siguiente


ejemplo:

Ejemplo 24:

Calculemos lim →Þ
B

Si tenemos en cuenta que toma valores muy grandes, al elevar ese valor a cubo, se obtiene un
número todavía mayor. Si a ese número muy grande le restamos el valor inicial que habíamos
considerado, seguirá siendo todavía muy grande. Luego:

lim B
− ∞
→Þ

En muchas situaciones, no basta con este tipo de análisis. Por ejemplo, consideremos el límite:

2
lim ] ^
→Þ

Tengamos en cuenta que cuando dividimos un número por un número muy grande, el resultado
de dicha división se hará cada vez más pequeño (pruébelo usted mismo, divida a dos por 10, 100,
1000, etc. y observe los resultados). Luego:

2
lim ] ^ 0
→Þ

En general, esto sucederá cuando dividimos un número distinto de cero por elevado a cualquier
exponente.

El límite cuando h → ∞ de una sucesión de la forma con I un número real distinto de cero
I
hJ
y J > 0, es igual a 0. Es decir:
I
žÜÝ › • = K, mZh I ≠ K " J > 0
h→Þ hJ

Ejemplo 25:

Calculemos el límite:
1
2 5 BT ‚
lim ]2 + B
− ^
→Þ

100
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

→ 0, → 0 y → 0. Luego:
% C 1
Cuando tiende a infinito, d ‚

1
2 5 BT ‚
lim ]2 + B
− ^ 2+0−0 BTS
2B 8
→Þ

1
2 5 BT ‚
lim ]2 + B
− ^ 8
→Þ

3.7.2. Indeterminación ∞/∞

Presentamos ahora un tipo especial de límite, en el que para obtener su resultado se debe
realizar un procedimiento en particular. Para estudiarlo, consideremos el límite:

3 +2 +1
%
lim ¨ ©=
→Þ 1+ %

resultado todavía más grande. Es decir, el numerador de este límite tiende a ∞. De igual forma
Si tenemos en cuenta que tomará valores muy grandes, en el numerador se obtendrá un

sucede si consideramos el denominador de la expresión, también tenderá a ∞. Luego, hasta aquí


tenemos:

3 +2 +1
%

lim ¨ ©=
→Þ 1+ % ∞
Þ
Þ
La expresión se dice que es una Indeterminación. Una indeterminación, en los límites, es una
expresión cuyo resultado no es constante, sino que cambia de límite a límite, y donde para
calcular su valor debemos realizar un procedimiento extra. Dicho procedimiento se denomina
salvar la indeterminación.

se divide a cada término de la sucesión por la h de mayor


Þ
Þ
Para salvar la indeterminación
exponente que aparezca en ella.

%
Es decir, en nuestro caso, deberemos dividir a cada término de la sucesión por :

3 %
2 1
% + % + %
lim á â =
1 %
+
→Þ
% %

Ahora simplificamos lo que podemos, y obtenemos:

101
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

2 1
3+ + %
lim ã ä=
1
%+1
→Þ

→ ∞ , observamos que → 0 y → 0. Luego:


% 1
Si tenemos en cuenta que ‚

2 1
3+ + % 3+0+0
lim ã ä= =3
1 0+1
+ 1
→Þ
%

Con lo que hemos resuelto el límite. Entonces:

3 %
+2 +1
lim ¨ ©=3
→Þ 1+ %

Analicemos ahora el límite:


B
−3 +1
lim ¨ %+5 ©=
→Þ

denominador tienden a ∞. Luego:


Nuevamente, si consideramos a un número muy grande, se obtiene que tanto el numerador y el

B
−3 +1 ∞
lim ¨ %+5 ©=
→Þ ∞

mayor exponente, que en este caso es B :


Se trata de una indeterminación, como vimos en el caso anterior, y se salva dividiendo por la de

B
3 1
B − B + B
lim á â=
% 5
B+
→Þ
B

Si simplificamos obtenemos:

3 1
1− % + B
lim ã ä =
1 5
+
→Þ
%

Todas las expresiones con denominador que contengan tenderán a cero:

3 1
1− % + B 1−0+0 1
lim ã ä = =
1 5 0+0 0
+
→Þ
%

102
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

¿Qué resultado se obtiene cuando se divide a uno por 0? Como ustedes saben, la división por cero
no está definida en matemática8. Ahora, en el límite, no nos interesa cuanto da por resultado la
división por cero, sino a cuanto tiende la división de un número por cero en matemático. Si

de página, se oberva que dicha división tiende a ∞. Luego:


ustedes observan el video del Dr. en matemática Adrian Paenza, presentado en la referencia al pie

1
→∞
0

Con lo que nuestro límite da por resultado:


B
−3 +1
lim ¨ %+5 ©=∞
→Þ

La división de cualquier número, excepto el cero, por 0, tiende a ∞. Es decir:


I
→ ∞, …‰ I ≠ K
K

Para finalizar, analicemos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 26:

Calculemos el límite:

4 % +1
lim a¨ © =
‚¤åd

→Þ % +2

Para empezar, es conveniente que transformemos la raíz en exponente fraccionario:

4 %
+1 % TB
lim ¨ %+2©
=
→Þ

Þ
Analicemos ahora a que tiende la base y el exponente de dicha potencia. Como se puede ver,
ambos tienden a Þ. Luego, para salvar ambas indeterminaciones, trabajaremos como si fuesen

%
límites “independientes”, es decir, dividiremos a la base por su de mayor exponente (que será
), y a su exponente por su respectiva de mayor exponente (por n):

8
En el siguiente Link el Dr. Adrian Paenza presenta una argumentación de porque no es posible dividir por
cero: http://www.youtube.com/watch?v=I1BCymYYdfI

103
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

4 %
1 % B
% + %
T

lim á â =
% 3
%+
→Þ
%

Simplificamos lo que se pueda, y obtenemos:


1
1 B
4+ %
%T
lim ã ä =
3
1+
→Þ
%

Todo lo que contenga denominador con tenderá a cero. Luego:


1
1 B
4+ %
1
4 + 0 %TS
%T
1
lim ã ä =] ^ = 4% = √4 = 2
3 1+0
1+ %
→Þ

Luego:

4 % +1
lim a¨ © =2
‚¤åd

→Þ % +2

104
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA
MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

PRÁCTICA N°3: SUCESIONES NUMÉRICAS

1) Escribir los primeros diez términos de cada una de las siguientes sucesiones. Decide si son
crecientes, decrecientes o no monótonas.

1 EF E n n r2
3 2 O
( 1 EF E F5n F5n r
a) d)
1 EF 12
› • O
T1
TB 2 U1 3 EF ; 1
b) e)
2 EF 1
› (1 . • D 3 EF 22
% T1

4 U1 2 U% EF ? 3
c) f)

2) Representa las siguientes sucesiones en la recta numérica:

3 %
( 3
& 1
'
a)

Y (3 ( 1
b)

5 B
(2
c)
d)

3) Determine en cada caso el término general de la sucesión:

74; 7; 10;; 13; 16; … … … 9


72; 4; 6; 8;
8 10; 12; … … . . 9
a)

7 9; 11; 13; … … 9
71; 3; 5; 7;
b)

71; ; ; ; ; … … … 9
1 1 1 1
c)

% B ' C
d)
73; % ; 2; % ; 3; % ; 4; % ; … … . 9
B C ’ œ

72; 3; 5; 7;; 11; 13; 17; 19; … … . . 9


e)
f)

4) La siguiente secuencia de figura se construye con rectángulos:

a) ¿Cuántos rectángulos serán necesarios para las tres siguientes figuras de cada
secuencia?
b) ¿Cuántos se necesitan para construir la figura número 10 de cada secuencia?

105
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA
MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

c) ¿Cuántos se necesitan para construir la figura 200 de cada secuencia?


5) Las siguientes figuras son construidas con rectas:

a) Indica en cada caso cuantos triángulos se for


forman
man en cada caso, y cuantas rectas son
necesarias.
b) ¿Cuántos triángulos tendrá la séptima figura de la secuencia? ¿Y la octava?
c) ¿Cuántas rectas serán necesarias para construir la séptima figura?¿Y la octava?
d) ¿Cuántos triángulos tendrá y cuantas rectas son necesarias para construir la figura
numero 138 de la secuencia?

6) Dada la sucesión:

1
]1 ^

a) Investiga con tu calculadora y calcula los diez primeros términos de la sucesión.


b) ¿Cuánto vale 1SS? ¿y 1SSS?
c) Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas
verdaderas o falsas dando argumentos sobre
tu respuesta:
• Los términos de la sucesión son todos positivos.
• En la sucesión cada término es mayor que al anterior.
• Si se toma n suficientemente grandes los términos de la sucesión son

• Para todo ∈ ” vale 2 < < 3.


mayores que 3.

• Para todo ∈ ” vale 2 @ < 3.

7) Dadas las siguientes sucesiones de números reales, escribe una cota superior, una cota
inferior, el supremo y el ínfimo si existen. Determinar el máximo y el mínimo de cada una
si es que existen.

% T1
U%
3 (2
a)
%
b)
›% • (2
1
c)

106
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

1; −1; ; − ; ; − ; ; − ; … . )
1 1 1 1 1 1
% % ' ' “ “
d)
e) ( ) = (−1) . ‚ T1

(ℎ ) = (−1) .

T1
f)
g) (F ) =
' U1
B TC

8) A continuación se presenta la representación gráfica de una sucesión en un sistema de


ejes cartesianos. Decide si es acotada, y enuncia el supremo e ínfimo si existen.

9) Escribir los cinco primeros términos de una sucesión aritmética de primer término -4 y
razón 7. Clasificarla.

razón − . Clasificarla.
10) Escribir los cinco primeros términos de una sucesión aritmética de primer término 5 y

'

11) Determine cuál de las siguientes sucesiones corresponde a una sucesión aritmética. Para

a) ( ) = {−3;−5: −7; −8; … . }


aquellas que lo sean especificar el valor de la razón.

b) ( ) = {−1; −3; −5; −7; −9; … . . }


c) ( ) = •−4; − % ; −5; − ; −6; … … . æ
œ 11
%

12) Escriba la ecuación del término general de las siguientes sucesiones aritméticas.
Empleando la formula hallada, calcule los siete primeros términos.
a) Primer término -6 y razón 3.

C
b) Primer término y razón -9.
c) Primer término 7 y razón − B.
'

107
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA
MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

d) Primer término 0 y razón -11.

13) Determinar la ecuación del término general de una sucesión aritmética de razón -4 y
decimoquinto término -49.
49. Con la ecuación hallada calcule el término vigésimo segundo.

14) Determinar la ecuación del término general de una sucesión aritmética de primer término
tér
23 y decimo tercer término 119. Calcular el término número 53.

15) Determinar la ecuación del término general de una sucesión aritmética de quinto término
-1
1 y vigésimo término -31. Calcular el trigésimo término.

− ( . ¿Qué valor deberá tener " " para qué ( ?


1’
16) Determinar la ecuación del término general
general de la sucesión aritmética , sabiendo
“1 'œ
que œ '
y '1 ' '

17) Un estudiante de 3°° año se propone el día 1 de septiembre repasar matemáticas durante
una quincena, haciendo cada día 2 ejercicios más que el día anterior. Si el primer día
empezó haciendo un ejercicio: ¿Cuántos ejercicios le tocará hacer el día 15 de
septiembre?

18) En un edificio, el primer piso se encuentra a 7,40 metros de altura, y la distancia entre
dos pisos consecutivos, es de 3,80 metros.
a) ¿A qué altura está el 9° piso?
b) Obtén una fórmula que nos indique la altura a la que se encuentra el piso n.

19) El alquiler de una bicicleta cuesta $5 la primera hora y $2 más cada nueva hora.
a) ¿Cuál es el precio total de alquiler de 7 horas?
b) Halla una fórmula que nos dé el precio total de alquiler de n horas.

20) Observe la siguiente secuencia. Escriba una fórmula que permita calcular el total de
segmentos en cada figura.

21) Decida entre las siguientes sucesiones cuales de ellas


ellas son aritméticas, geométricas y

7−3; (39; (507;


( (6591; … … . . 9
ninguna de ellas. En cualquiera de los casos encuentre la ecuación del término general.
a)

108
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

•B ; B ; B ; € ; 1% ; … … … æ
' % 1 1 1
b)
•− ;− ;− ;− ;……..æ
11 '1 1œ BC
B 1% € 1%
c)
Ó√2; 3√2; 5√2; 7√2; … . . Ô
Ó√3; √6; √12; √24; … … Ô
d)
e)
= •− ; − ; − ; − ; − ; … . . æ
B B B B B
% B ' C €
f)

22) Conteste V ó F, justificar lo falso:


a) Toda sucesión geométrica de razón positiva es creciente.
b) Toda sucesión geométrica de primer término positivo y razón mayor que 1 es
estrictamente creciente.
c) Toda sucesión aritmética de razón negativa es estrictamente decreciente.
d) Toda sucesión geométrica de razón positiva pero menor que 1 es estrictamente
decreciente.
e) Toda sucesión geométrica de primer término positivo y razón entre 0 y 1 es
estrictamente decreciente.

23) ¿Cómo debe ser la razón de una sucesión geométrica para ser oscilante? Ejemplifique.

24) Encuentre la ecuación de una sucesión geométrica de primer término − ' y segundo
B

término − . Empleando dicha ecuación decida si la sucesión es creciente o decreciente.


B

Justifique.

25) Encuentre la ecuación de una sucesión geométrica de primer término − C y séptimo


B

término −
B
€'S
. Empleando dicha ecuación calcule los primeros cinco términos.

26) Encuentre la ecuación de una sucesión geométrica de sexto término 1458 y de doceavo
término 1062882.

27) Encuentre la ecuación de una sucesión geométrica de tercer término − €' y séptimo
1

término −
1
1€B“'
. Con dicha ecuación encuentre cual es la posición del término cuyo valor
es −
1
1S%'
.

28) Encuentre la ecuación de una sucesión geométrica de cuarto término 1250 y octavo
término 781250. Con dicha ecuación determinar cuál es la posición del término cuyo valor
es 6250.

29) Una máquina costó inicialmente $10 480. Al cabo de unos años se vendió a la mitad de su
precio. Pasados unos años, volvió a venderse por la mitad, y así sucesivamente.

109
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

a) ¿Cuánto le costó la máquina al quinto propietario?


b) Si el total de propietarios ha sido 7, ¿cuál es la suma total pagada por esa máquina?

30) Un político invita a una asamblea a cinco presidentes de comités. Al día siguiente cada uno
de estos invita a otros cinco afiliados; al día siguiente cada uno de estos afiliados a otros
cinco, y así sucesivamente. ¿Cuántas personas se invitaron el domingo por la mañana, si la
primera invitación se hizo un lunes? (Cuidado, el primer político no cuenta, porque solicita
solo invitados)

31) Una persona decide comenzar a ahorrar para irse de vacaciones. Comienza con $3, la
semana siguiente ahorra 6$, la otra $12, la otra $24, y así sucesivamente. ¿Cuánto tendrá
ahorrar en la sexta semana? ¿Cuánto tendrá ahorrado hasta allí? ¿En qué semana
ahorrara $3072?

32) En una escuela europea del siglo XVII, había un joven estudiante muy capaz, pero muy
conversador. Cierta vez, el profesor de matemática, molesto por las continuas
interrupciones, le encomendó, a modo de castigo, que calculara la suma de todos los
números naturales entre 1 y 100.
Convencido de que el problema lo tendría ocupado bastante tiempo, el profesor retomo
su clase, pero su sorpresa fue mayúscula al escuchar la voz inconfundible del citado joven
decir “la suma es 5050”.
Cabe destacar que el joven en cuestión (que por ese entonces contaba con diez años) se
llamaba Karl F. Gauss y fue uno de los más famosos matemáticos de todos los tiempos.
¿Cómo hizo Gauss para resolver el problema tan rápido?

33) Calcule la suma de los 30 primeros términos de una sucesión aritmética de primer término
3 y razón 7.
œ
34) La suma de los diez términos de una sucesión aritmética es cero. El primer término es ',
¿Cuál es la razón?

35) Una persona debe tomar un remedio de la siguiente forma: 2 gotas el primer día, 4 el
segundo, 6 el tercero y continuar así hasta tomar veinte gotas, para luego ir disminuyendo
una gota por día hasta volver a las dos gotas. ¿Cuántos días tardará en hacer el
tratamiento y cuantas gotas habrá tomado?

36) Un hombre quiere vender la escalera de su casa de una forma muy particular. Dicha
escalera cuenta con veinte escalones, y él quiere venderla a $100 el primer escalón, $200
el segundo, $300 el tercero, y así sucesivamente. Su vecino le realiza una contraoferta,
pagándole $1 por el primer escalón, $2 por el segundo, $4 por el tercero, $8 por el cuarto,
y así sucesivamente. El hombre rechazo la oferta, por parecerle que así le pagaría menos
que con el método que el proponía. ¿Tomo una decisión acertada?

110
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

37) Obtener la suma de los primeros diez términos de una sucesión geométrica de primer
1
œ
término y razón 3.
38) Un soldado ruso recibe como recompensa 1 kopek por la primer herida, 2 por la segunda,
4 por la segunda, 8 por la tercera, etc. Cuando se realiza el recuento, el soldado recibe una
recompensa de 655 rublos y 35 kopeks. ¿Cuántas heridas había sufrido? (1 rublo=100
kopeks)
39) Desde dos pueblos separados por 363 km. Fernando y Arturo, uno de cada pueblo, se
proponen encontrarse. Si Arturo viaja a 1 km el primer día y cada día 2 km más que el
anterior; Fernando viaja 2 km el primer día y cada día 4 km más que el anterior.
¿Cuántos días transcurren hasta el encuentro, si ambos salen el mismo día?
40) Calcular la ecuación de una sucesión aritmética cuya suma hasta el término 20 es de 860,
valiendo dicho término 81.
41) Calcular la ecuación de una sucesión geométrica cuya suma hasta el cuarto término es 45,
y su razón es 2.
42) Calcular el término hasta el cual hay que sumar una sucesión geométrica de primer
término 5 y razón 3 para que su suma sea de 605.
43) Calcular la sucesión que cumple con cada condición:
a) Es aritmética y su suma hasta el decimo término es 15, y dicho termino vale 10.
b) Es geométrica, de razón 3 y su suma hasta el sexto término es de 3276.

. −1)
44) Dadas las sucesiones:
B U1 ‚ TC %
T% T1 T1
a) ¿A qué valor tienden? Calculen su límite cuando → ∞ empleando tabla de
valores.
b) Calcule los primeros diez términos y clasificarlos.
c) Determine el conjunto de cotas superiores, el de cotas inferiores, supremo e
ínfimo si es que existen, y decidir si son acotadas.
45) Calcular los siguientes límites:
¥
' U1 ¤‚ T%
a) lim →Þ › + + 3• h) lim › •
B '
→Þ T%
¥
%U >
b) lim 2 +4 i) lim →Þ › U d T1 •
B U' d ¤
→Þ
¥
TB U1 ' T1
c) lim →Þ ›2 +
1
‚• j) lim c› •
¤ç¥ ‚ TB
¤>
→Þ % ‚ UC UB

c› B T1 % T U1
¤‚ çd ‚
d) lim →Þ › ‚ T UB + 2• k) lim •
1 d U ‚ U%
→Þ dU TB

e) lim →Þ › T1 •
% UB

f) lim →Þ › d UC T1 •
' ‚ T% U'

g) lim →Þ › T% ‚ U1 •
BUC T' ‚

111
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

En esta unidad recuperaremos el concepto de semejanza de figuras y cuerpos, y lo


aplicaremos en el estudio del aumento proporcional y la escala. Así mismo, nos dedicaremos a
estudiar las cónicas, lugares geométricos del plano que determinan algunas curvas que ya hemos
abordados desde el punto de vista funcional.

4.1. Semejanza de figuras planas

Cuando empleando algún software, o una cámara de fotos, le aplicamos un “zoom” a una
figura, esta aumenta o disminuye su tamaño respetando su forma, es decir, en forma
proporcional. Por ejemplo, en la siguiente figura se aplico un aumento proporcional, obteniéndose
una figura semejante a ella:

Figura original Figura ampliada en forma


proporcional

En cambio, a la siguiente figura la ampliaremos, pero sin respetar su forma, con lo que no se
obtendrá una figura semejante a ella:

Figura original

Figura ampliada en
forma no proporcional

En especial nos interesaran las figuras que resultan semejantes a sus otras. Para esto
retomaremos la definición de figuras semejantes.

Dos figuras resultan semejantes si sus lados son proporcionales y sus ángulos son iguales.
Sean las figuras A y B, simbolizaremos que son semejantes de la siguiente forma:

Œ~é

112
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Por ejemplo, consideremos los siguientes triángulos rectángulos:


´

35° 10 5
3 5
6 5

4 5 55°
´ ´

Para determinar si son proporcionales, debemos corroborar dos aspectos: Que sus lados sean
proporcionales y que sus ángulos sean iguales. Comencemos chequeando si sus lados son
proporcionales. Para ello, debemos realizar el cociente entre los lados correspondientes y tienen
que dar el mismo resultado. Es decir, debe cumplirse:

ëëëëë
´ ´ ëëëëë
´ ´ ëëëëë
´ ´
ëëë ëëë ëëë

Tendremos que buscar los lados faltantes. Como son triángulos rectángulos, podemos emplear el
teorema de Pitágoras. Para el triángulo :

ëëë % ëëë % + ëëë %

ëëë % 3 5 %
+ 4 5 %

ëëë % 25 5%

ëëë /25 5%

ëëë 5 5

Ahora aplicamos nuevamente el teorema, pero al triángulo ´ ´ ´:

ëëëëë
´ ´% ëëëëë
´ ´% + ëëëëë
´ ´%

10 5)% = ëëëëë
´ ´% + (6 5)%

100 5% = ëëëëë
´ ´% + 36 5%

100 5% − 36 5% = ëëëëë
´ ´%

/64 5% = ëëëëë
´ ´

8 5 = ëëëëë
´ ´

Finalmente, podemos corroborar si los lados son proporcionales:

ëëëëë
´ ´ 6 5 ëëëëë
´ ´ 8 5 ëëëëë
´ ´ 10 5
= = 2 = = 2 = =2
ëëë 3 5 ëëë 4 5 ëëë 5 5

113
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Luego:

ëëëëë
´ ´ ëëëëë
´ ´ ëëëëë
´ ´
2
ëëë ëëë ëëë

Luego, los lados son proporcionales. Ahora debemos observar si los ángulos son iguales. Para esto,
debemos determinar primero todos los ángulos de ambos triángulos. Recordemos que todos los
ángulos de un triángulo suman 180°:

í+z+ ̂ 180° ï´ + ï´ + ï´ = 180°

35° + 90° + ̂ = 180° ï´ + 90° + 55° = 180°

̂ = 180° − 90° − 35° ï´ = 180° − 90° − 55°

̂ = 55° ï´ = 35°

Corroboramos entonces si los ángulos correspondientes son iguales:

í = ï´ = 35° z = ï´ = 90° ̂ = ï´ = 55°

Luego, los triángulos son semejantes. Esto lo escribimos de la siguiente forma:

~ ´ ´ ´

Además, decimos que el factor de aumento entre ambos triángulos es de 2, por ser esta la
constante de proporcionalidad obtenida cuando hicimos el cociente entre los lados
correspondientes.

Ejemplo 1:

Pruebe que los rectángulos y 5 4 son semejantes:

//4 //5

Comencemos por lo más sencillo. Todos los ángulos son rectos (pues son rectángulos), luego:

114
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

í í z ð ñ
5 4í ̂ ̂

//5 y //4 , tenemos:


Debemos probar ahora que los lados son proporcionales. Por el Teorema de Thales, y como

ë5
ëëë ëëë
ëëë ëëë
4

Pero, además, como ëëëë = ëëë , ëëë = y ëëë4ë = 5


ëëëë, ëëë
4=5
ëëëë, si reemplazamos en lo anterior:

4
ëëëë ëëë
ëëëë ëëëë
5

Luego:

ëëëë
4 ëëë ë5
ëëë ëëë
ëëëë ëëëë
5 ëëë ëëë
4

Con lo que probamos que todos los lados son proporcionales. Entonces, los rectángulos son
semejantes:

~ 5 4

Como se pudo ver en los ejemplos presentados, hemos empleado teoremas antes vistos, como el
Teorema de pitágoras9 y el Teorema de Thales10.

4.2. Aumento proporcional

Nos preguntamos ahora, ¿Cómo se modifica el perímetro y área de una figura si esta se
aumenta o disminuye proporcionalmente cierto factor o porcentaje? ¿Cómo se modifica el

siguiente cuestión: ¿Qué sucede con el perímetro de un cuadrado de lado o si este se


volumen de un cuerpo que sufre el mismo tipo de modificación?. Comencemos analizando la

duplica?.Consideremos, para fijar la situación, un cuadrado de lado 2 5.

Su perímetro (suma de todos sus lados) es de 8 5. Consideremos el


cuadrado cuyo lado es el doble del anterior:

9
El Teorema de Pitágoras enuncia: “En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de cada uno de los catetos”. Se recomienda mirar el siguiente video del Dr. Paenza:
https://www.youtube.com/watch?v=yDR5FDcMO5o
10
El Teorema de Thales enuncia: “Si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales, los segmentos
determinados sobre una de ellas son proporcionales a los segmentos determinados sobre la otra”. Se
sugiere ver el siguiente video de Les Luthiers: https://www.youtube.com/watch?v=UbalEyegXbQ

115
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Su perímetro es de 16 5. ¿Qué sucedió con el perímetro?. Efectivamente, se ha duplicado. Ahora


consideremos el área del primer cuadrado, el de 2 5 de lado. Recordemos que el área de un
cuadrado se calcula con la fórmula Ár = o % . Luego, para el primer cuadrado el área es de
(2 5)% = 4 5%. Para el cuadrado “duplicado” es (4 5)% = 16 5%. ¿Qué relación se observa
entre las áreas de ambos cuadrados?. Exactamente, se han cuadruplicado.

cuadrado de lado o se le efectúa un aumento proporcional de factor L(su lado se multiplica por L),
Surge la cuestión si esto efectivamente siempre se cumple. Es decir, sí cuando a un

su perímetro también aumenta L veces. Tratemos de deducirlo. Consideremos un cuadrado de


lado o y aumentemos su lado L veces:

Calculemos el perímetro del primer cuadrado:

¸1 = 4o

El perímetro del cuadrado aumentado L veces es:

¸% = 4. (Lo)

116
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Si trabajamos con esta última expresión:

¸% 4. Lo L. 4o L. ¸1

Tenemos entonces que:

¸% L. ¸1

Es decir, si un cuadrado se aumenta en forma proporcional con un factor L, el perímetro se


multiplica por dicho factor. Analicemos que sucede con el área. El área del primer cuadrado es:

P1 o%

Calculemos ahora el área del segundo cuadrado:

P% L. o %
L %. o%

Obsérvese que de esta última expresión se tiene:

P% L %. o% L % . P1

Es decir:

P1 L. P%

Luego, el área de un cuadrado aumentado proporcionalmente en un factor L se multiplica por L %.

1 5, el cual se aumenta proporcionalmente con un factor 3, es decir, su lado se triplica:


Analicemos ahora la cuestión del volumen de un cubo. Consideremos un cubo de lado

1 5

3 5

Calculemos el volumen del primer cubo. Recordemos que el volumen de un cubo se calcula con la
formula:

Ž4o = o B

Entonces, para el primer cubo:

117
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ž1 1 5)B = 1 5B

Para el segundo cubo:

Ž% = (3 5)B = 27 5B

Observe que el volumen se multiplico por 27, es decir, 3B . Es de sospechar que cuando un cubo se
aumenta proporcionalmente en un facto L, el volumen se multiplica por L B. Para probarlo,
consideremos un cubo de lado o, y aumentémoslo en un factor L, con lo que se obtiene un cubo
de lado L. o. El volumen del primer cubo es:

Ž1 = o B

Ahora, el volumen del cubo aumentado es:

Ž% = (L. o)B = L B . o B

Tomando esta última expresión tenemos:

Ž% = L B . o B = L B . Ž1

Luego, concluimos que:

Ž% = L B . Ž1

En base al análisis propuesto para el cuadrado y el cubo, podemos generalizar la siguiente


propiedad:

Sea una polígono F. Si se aumenta o disminuye proporcionalmente a un factor H:

• Su perímetro se multiplica por H.


• Su área se multiplica por Hj .

Sea un cuerpo Š. Si se aumenta o disminuya proporcionalmente a un factor H, su volumen se


multiplica por Hl .

118
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS
Ejemplo 2:

5 5 y 8 5, si dichos lados se reducen un 25% .


Determine el porcentaje de reducción del perímetro y del área de un rectángulo de lados

5 5 y 8 5, al reducirlos un 25%:
Comencemos analizando gráficamente la situación. Si el rectángulo original tiene lados de longitud

25.5 5
5 5 ( 25% 5 5 5 5 ( 3,75 5
100
25.8 5
8 5 ( 25% 8 5 8 5 ( 6 5
100

El nuevo rectángulo tendrá lados de longitud 3,75 5 y 6 5.

El perímetro del rectángulo original es:

¸1 8 5. 2 5 5. 2 26 5

El perímetro del rectángulo reducido:

¸% 6 5. 2 3,75 5. 2 19,5 5

¿En qué porcentaje se redujo el perímetro? Debemos restar y realizar el cociente entre este resultado
y el perímetro del rectángulo original:

26 5 ( 19,5 5 6,5 5

6,5 5
0,25 → 0,25.100% 25%
26 5

Es decir, el perímetro se redujo en un 25%.

De igual forma, calculamos el área de ambos rectángulos:

P1 8 5. 5 5 40 5%

P% 6 5. 3,75 5 22,5 5%

Calculamos la diferencia, y observamos que porcentaje del área original representa:

119
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

40 5% ( 22,5 5% 17,5 5%

17,5 5%
0,4375 → 0,4375.100% 43,75%
40 5%

Con lo que el área se redujo un 43,75%.

Ejemplo 3:

Calcule el porcentaje de aumento del volumen de un prisma recto de base cuadrada de


lado 9 cm, y altura 7 cm, si dichas dimensiones aumentan un 15%.

Para empezar, tengamos en cuenta que un prisma recto es un cuerpo del espacio cuyas caras
laterales son cuadradas o rectangulares. Su volumen se calcula:

Ž4o Etn. E :

Ž4o . .:

Tenemos que aumentar cada lado en un 15%:

15.9
9 5 15% 9 5 9 10,35 5
100
15.7
7 5 15% 7 5 7 8,05 5
100

lo mismo: 9 5. La altura del cuerpo es de 7 5. Al aumentar cada lado un 15%, los lados de la
El prisma de nuestro ejercicio tiene base cuadrada, con lo cual todos los lados de la base miden

base cuadrada miden 10,35 5, y la altura 8,05 5. Calculamos el volumen de cada prisma:

Ž1 . .:

Ž1 9 5. 9 5 . 7 5 567 5B

Ž% 10,35 5. 10,35 5 . 8,05 5 ≅ 862,33 5B

Para determinar el porcentaje de aumento del 120


COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

volumen, calculamos la diferencia entre ambos volúmenes:

Ž% − Ž1 = 862,33 5B − 567 5B ≅ 295,33 5B

Calculamos que parte representa del volumen original:

295,33 5B
≅ 0,52 → 0,52.100% = 52%
567 53

Luego, el volumen aumento un 52%.

4.3. Escala

Cuando una figura se amplía o se reduce, esto se realiza en cierta proporción. Esto es de
vital importancia en la construcción de planos, donde dimensiones reales se reducen al tamaño
del papel, guardando la proporción real. La relación entre las medidas reales y las medidas de la
representación de un plano recibe el nombre de escala.

su representación en el plano. Es decir, sea L la longitud real de un objeto y • la longitud en el


Llamamos Escala a la razón o cociente entre las medidas reales de un objeto y la medida de

plano, la escala ö es:


ö=
÷

De esta forma, supongamos que un buque de 5340 metros de longitud se reproduce en

escala, teniendo en cuenta que la longitud real es ô 5340 5 y la longitud en la reproducción


una maqueta de escala de 0,01. ¿Cuál es la longitud de la miniatura?. Planteamos la fórmula de

será llamada o:
o
õ
ô
o
0,01 =
ô
o
0,01 =
5340 5
0,01.5340 5 = o
53,4 5 o

Es decir, la longitud del buque en la maqueta será de 53,4 m.

En los mapas, las escalas suelen presentarse con la forma, por ejemplo:

1: 1000

121
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

donde esto representa que cada 1 cm del mapa se tienen 1000 metros de la realidad. También
pueden aparecer escalas pautadas gráficamente. Observemos el siguiente mapa:

podemos medir la distancia desde Madrid a Sevilla a través del mapa. Se tienen 2,4 5 en el
Si medidas el primer rectángulo negro, vemos que 1 cm del mapa representan 190 km. Con esto,

mapa. Luego, como cada centímetro del mapa representan 190 km, tenemos:

2,4.190 L5 = 456 L5

Luego, desde Madrid a Sevilla hay 456 km.

4.4. Cónicas

Las cónicas aparecen en la antigua Grecia, propuestas por Apolonio de Pergamo (262 a.c,
190 a.c). Las idea en base a la sección de un cono circular recto por un plano.

Es decir, al cortar con un plano un cono circular recto, de acuerdo a la “inclinación del plano”, se
obtienen diferentes curvas.

122
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

La inclinación del plano se basa en el ángulo que forma el ángulo con el


eje del cono y el ángulo que forma la generatriz del cono y el eje del
mismo (Ver figura).

Si llamamos ø al ángulo que forma el plano con el eje del cono, y ù al


ángulo que forma el eje con la generatriz:

i) Si ø 90°, la curva obtenida en la intersección es una


circunferencia.

ii) Si ø ; ù, la curva obtenida en la intersección es una elipse.

iii) Si ø ù, la curva obtenida en la intersección es una


parábola.

iv) Si ø < ù, la curva obtenida en la intersección es una


hipérbola.

En las siguientes secciones nos ocuparemos de abordar cada cónica como un lugar
geométrico del plano.

4.4.1. La circunferencia

Si bien trabajamos con circunferencias desde hace varios años, no la caracterizamos desde
el punto de vista del lugar geométrico. Comenzaremos estableciendo que es un lugar geométrico.

Denominamos lugar geométrico al conjunto de los puntos del plano que cumple con cierta
propiedad.

Conocemos varios lugares geométricos, por ejemplo:

123
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

• El lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos: La
mediatriz.
• El lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de dos rectas no paralelas: La
bisectriz.

Entre muchos otros. Presentamos a continuación la caracterización de la circunferencia como


lugar geométrico:

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto
fijo, denominado centro.

Es decir, el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia, llamada radio, de un
punto fijo, determinan la circunferencia.

ú 0; 0 y radio r. Si consideramos el triángulo


Consideremos la circunferencia de centro

rectángulo que se forma entre el radio y el eje :

y aplicamos sobre él el teorema de Pitágoras:


%
&% r%

Es decir, cualquier punto que pertenezca a la circunferencia verifica dicha ecuación. Por esta razón

circunferencia. Si la circunferencia no tiene por centro al 0; 0 ,


se establece que esta ecuación es la ecuación canónica de la

sino un punto ; , y radio r, la ecuación de la circunferencia


es:

( %
&( %
r%

A esta última ecuación se la denomina ecuación ordinaria de la


circunferencia. Formalizamos lo obtenido en la siguiente
definición:

124
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Sea una circunferencia de radio ˆ y centro en el origen de coordenadas. La ecuación canónica


de la circunferencia es:

!j + "j ˆj

Si se considera la circunferencia de radio ˆ y centro en el punto I; J , la ecuación ordinaria


de la circunferencia es:

!−I j
+ "−J j
ˆj

Analicemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 4:

Determine la ecuación de la circunferencia de centro en el punto 1; 2 y radio 3.


Graficar y calcular los puntos de intersección con los ejes coordenados.

La ecuación de la circunferencia que debemos emplear es la ordinaria (dado que el centro no es


el origen de coordenadas). Planteemos los datos y los reemplazamos en la ecuación:

R = 1; 2 ( %
+ &( %
= r%

r=3 (1 %
+ &(2 %
= 3%

(1 %
+ &(2 %
=9

Graficamos la circunferencia de centro 1; 2 y radio 3:

Para calcular las intersección con el eje , reemplazamos & por cero:

(1 %
+ 0(2 %
=9

(1 %
+4= 9

125
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

− 1)% = 5

| − 1| = √5

− 1 = √5 − 1 = −√5

1 = √5 + 1 ≅ 3,23 … … % −√5 + 1 = −1,23

Para calcular la intersección con el eje &, reemplazamos por cero:

0 − 1)% + (& − 2)% = 9

1 + (& − 2)% = 9

(& − 2)% = 9 − 1

|& − 2| = √8

& − 2 = √8 & − 2 = −√8

&1 = √8 + 2 ≅ 4,82 …. &% −√8 + 2 −0,82

Ejemplo 5:

Determinar la ecuación de una circunferencia de centro (−3; 0) y pasa por el punto


(1; 1).

Nuevamente, como el centro de la circunferencia no es el (0; 0), debemos emplear la ecuación


ordinaria.

+3 %
+ &−0 %
r%

+3 %
+ &% r%

Nos falta calcular el radio. Para esto reemplazamos por el punto extra dado en el enunciado:

1 + 3)% + 1% = r %

4% + 1 = r %

17 = r %

√17 = r

Nos quedamos con la opción positiva por tratarse del radio de una circunferencia. Ahora lo
reemplazamos en la ecuación:

( + 3)% + & % = 17
126
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Observemos que sucede si tomamos la ecuación obtenida en el ejemplo 4, y desarrollamos


los cuadrados del binomio:

− 1)% + (& − 2)% = 9


%
+ 2. . (−1) + (−1)% + & % + 2. &. (−2) + (−2)% = 9
%
− 2 + 1 + & % − 4& + 4 − 9 = 0
%
− 2 + & % − 4& − 4 = 0

Esta ecuación obtenida se denomina ecuación implícita o general de la circunferencia.

Llamamos ecuación implícita o general de la circunferencia a la ecuación de la forma:

!j + "j + m. ! + û. " + „ = K

Desde esta ecuación de la circunferencia no se evidencia el centro de la circunferencia ni su radio.


Desarrollemos algunas formulas para obtener a partir de la formula implícita el centro y el radio de

de una circunferencia de centro ( ; ) y radio r, y desarrollemos los cuadrados:


la circunferencia, y por ende poder construir la formula ordinaria. Tomemos la ecuación ordinaria

( − )% + (& − )% = r %
%
−2 + %
+ &% − 2 & + %
− r% = 0
%
+ &% − 2 −2 &+( %
+ %
− r%) = 0

Ahora igualaremos esta expresión a la expresión implícita:


%
+ &% − 2 −2 &+( %
+ %
− r%) = %
+ &% + . + . & +

Si igualamos coeficiente a coeficiente obtenemos las formulas para el centro de la circunferencia:


%
+ &% − 2 −2 &+( %
+ %
− r%) = %
+ &% + . + . & +

−2 = − 2 = %
+ %
− r% =

=− = −
2 2

Para obtener el valor del radio, tomamos la tercera formula, y reemplazamos y por las
formulas obtenidas:

%
+ %
− r% =

127
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

% %
›− • + ]− ^ − r %
2 2
% %
+ + r%
4 4
% %
+ − r%
4 4

% %
a + − r
4 4

En el siguiente ejemplo mostramos como obtener a partir de la ecuación implícita las coordenadas
del centro y el radio de la circunferencia:

Ejemplo 6:

Determinar el centro y el radio de la circunferencia de ecuación:


%
+ & % − 6 + 8 + 24 0

y escribir la ecuación ordinaria de la misma.

Comenzamos planteando la forma ordinaria y desarrollando los cuadrados:

− %
+ &− %
r%
%
−2 + %
+ &% − 2 & + %
− r% 0
%
+ &% − 2 −2 &+ %
+ %
− r% 0

La igualamos con la ecuación implícita:


%
+ &% − 2 −2 &+ %
+ %
− r% %
+ & % − 6 + 8 + 24

Igualamos coeficiente a coeficiente:

−2 −2 − 2& 8 %
+ %
− r% 24

1 & = −4 (−1)% + (−4)% − r % = 0

1 + 16 = r %

√17 = r

La ecuación entonces tiene por centro el punto (1; −4) y radio r = √17.

128
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Luego, la ecuación de la circunferencia, en forma ordinaria, es:

( − 1) + (& + 4)% = 17

Nos resta abordar una cuestión:

¿Cómo determinar el punto de intersección entre una recta y una circunferencia?. Supongamos
que queremos determinar el punto de intersección entre la circunferencia de ecuación:

+3 %
+ &−2 %
4

Y la recta:

& 3 +5

Esto implica resolver el sistema:

+3 + &−2
% %
4
— 2
& 3 +5

Para esto, sustituiremos la expresión de & de la segunda ecuación en la primera:

+3 %
+ &−2 %
4

+3 %
+ 3 +5−2 %
4

Nos resta resolver esta ecuación:

+3 %
+ 3 +3 %
4
%
+6 +9+ 3 %
+ 2.3 . 3 + 3% 4
%
+6 +9+9 %
+ 18 + 9 = 4

= 10
10 %
+ 24 + 14 = 0 D = 242
= 14

−24 ± √24% − 4.10.14


=
2.10

−24 ± √16
=
20

129
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

(24 4
−24 - 4 (1
0
1
20 2
20 (24 ( 4 7
(
%
20 5

valores de &. Podemos reemplazar los valores de en la segunda ecuación:


Los valores obtenidos son las abscisas de los dos puntos de intersección. Nos resta determinar los

&1 3. (1 5 2

7 4
&% 3. ]( ^ 5
5 5

Luego, los puntos de intersección entre la recta y la circunferencia son (1; 2 y ›( ; •. Si


’ '
C C
graficamos la circunferencia y la recta en un mismo sistema de ejes cartesianos, vemos que
efectivamente se cortan en dichos puntos:

En base a la “cantidad” de veces que una recta corte a una circunferencia se presenta
cierta denominación:

Sea C una circunferencia y ˆ una recta:

• Si la recta ˆ corta a la circunferencia Š dos veces, decimos que la recta es secante a la

Si la recta ˆ corta a la circunferencia Š una única vez, decimos que la recta es tangente
circunferencia.

Si la recta ˆ no corta a la circunferencia Š, decimos que la recta es exterior a la


a la circunferencia.

circunferencia.

130
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ejemplo 7:

Determinar los puntos de intersección entre la circunferencia ( + 3)% + (& + 2)% =


25 y la recta 3& − 4 = −1. Graficar.

Debemos resolver el sistema:

+3 %
+ &+2 % 25 2
O
4 + 3& 7

Tomamos la segunda ecuación y despejamos &:

4 + 3& 7

3& 7−4

7 4
& −
3 3

Ahora reemplazamos esta expresión en la primera ecuación:

7 4 %
+3 %
+] − + 2^ 25
3 3

13 4 %
%
+6 +9+] − ^ = 25
3 3
169 104 16
%
+6 +9+ − + %
= 25
9 9 9
25
} =
9 Õ
25 % 50 25 50
− + =0 = − 2
9 9 9 | 9
Õ 25
{ = 9

50 c 50 % 25 25
± ›− • − 4. . › •
9 9 9 9
=
25
2. 9

50
− ±
= 9 √0
50
9

131
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

50
} 0
9 1
50 Õ
Õ
1
50
-0
9 9 2
50 | 50
9 Õ 9 (0 1
Õ %
50
{ 9

La recta corta a la parábola en el punto con abscisa 1. Buscamos &:

7 4
& ( .
3 3
7 4
& ( .1 1
3 3

Luego, la recta y la circunferencia se cortan en el punto 1; 1 . Entonces, la recta es tangente a


la circunferencia. Lo graficamos:

4.4.2. La elipse

La elipse es una de las curvas planas más importantes de la geometría, por su utilidad
para modelar el movimiento planetario. Johannes Kepler (1571-1630) postula, en una de sus leyes
sobre el movimiento planetario, que los planetas siguen una órbita elíptica alrededor del sol. Nos
dedicamos ahora a estudiar esta curva.

Llamamos elipse al lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias a
dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

132
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

fijos p1 y p%, que llamaremos focos, y tomamos un


Es decir, si consideramos en el plano dos puntos

punto P, y calculamos la distancia desde P a p1,


llamémosla 1 , y la distancia de P a p%, llamémosla
% , se tiene:

1 + % L

con L una constante. Esto quiere decir que no

de las distancias a los focos terminara dando L.


importa cuál es el punto P elegido, siempre la suma

Ahora, ¿Qué forma geométrica tiene la elipse?. Para determinar esto emplearemos el
Geogebra. Seguimos los siguientes pasos:

1°) Abrimos una hoja de Geogebra, le agregamos los


ejes y el cuadriculado (botón derecho sobre la pantalla
blanca, elegimos ejes y cuadricula).

2°) Marcamos dos puntos fijos sobre el eje , en −3 y 3, que serán nuestros focos. Los nombramos
F1 y F2 (click sobre el botón izquierdo, elegimos renombra, y tipiamos
F1).

3°) Construimos un segmento de una longitud de siete cuadrados en


cualquier lugar de la pantalla.

4°) Tomamos un punto sobre el segmento construido. Con el compas,


medimos la distancia desde el inicio del segmento hasta dicho punto, y
la aplicamos sobre F1.

5°) Tomamos con el compas la distancia desde el extremo del


segmento hasta el punto que marcamos, y lo llevamos sobre F2.

133
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

6°) Marcamos el punto de intersección entre ambas


circunferencias, y sobre dichos puntos activamos el
“rastro” (botón derecho sobre el punto, elegimos
Activar rastro). Movemos el punto que marcamos
sobre el segmento y comenzara a marcarse sobre la
pantalla.11

Hemos obtenido la grafica de una elipse. Tiene la forma:

Analizamos algunos de sus elementos:

• Focos (F1 y F2): Son los puntos respecto de los que la suma de las distancias es constante.
• Vértices (A1,A2 y B1, B2): Son los puntos extremos de la elipse.
• Eje focal (eje x):Es el eje que contiene a los focos.

P1 ; 0 y P% − ; 0 , el eje mayor es 2 . Además 2 es el valor de L, es decir el de


• Eje mayor: Es la distancia entre los vértices más alejados del centro. Si tomamos

la suma de las distancias que se conserva constante.

ü1 ; 0 y ü% − ; 0 , el eje menor es 2 .
• Eje menor: Es la distancia entre los vértices más cercanos al centro. Si tomamos

Distancia focal: Es la distancia entre los focos. Si tomamos p1 ; 0 y p% − ; 0 , la


distancia focal es 2 .

Presentamos ahora la ecuación de la elipse:

11
En este link se puede ver la construcción realizada: http://www.geogebratube.org/student/mSsh3xpKR

134
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Sea una elipse de centro en el origen de coordenadas y vértices en -I; K y K; -J . Su


ecuación canónica es:

!j "j
`
Ij Jj

Con H jI.

En cambio, si la elipse tiene centro en el punto þ ý; f , su ecuación ordinaria será:

!(ý j
"(f j
`
Ij Jj

siendo sus vértices ý - I; f y ý; f - J .

Así, por ejemplo, si tenemos la elipse de ecuación:


%
&%
1
9 4

tendrá centro en el 0; 0 y vértices en los puntos -3; 0 (ya que √9 3) y 0; -2 (ya que
√4 2). Su gráfico es entonces:

En el siguiente ejemplo vemos una variante:

Ejemplo 8:

1 y graficar.
_‚ ·‚
œ 'œ
Determinar los vértices de la elipse de ecuación

Los vértices serán -3; 0 (ya que √9 3) y 0; -7 (ya que √49 7). Luego el gráfico:

135
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Como se puede ver, cuando el valor de % es menor que el de % , la elipse queda en forma
“vertical”. En este caso, los focos de la elipse quedan sobre el eje &.

¿Cómo calculamos los focos de la elipse a partir de su ecuación? Enunciamos una propiedad al
respecto:

Consideremos una elipse de vértices en los puntos -I; K y K; -J y focos con


coordenadas -m; K ó K; -m :

• Si Ij > Jj se tiene que:

Ij = Jj + mj

• Si Ij < Jj se tiene que:

Jj = Ij + mj

Tomemos entonces la elipse de ecuación :

%
&%
+ =1
9 4

136
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

que graficamos antes y calculemos sus focos. Tenemos que:


%
9 %
4 %
> %

Para calcular el foco empleamos la formula:


% %
+ %

9 4+ %

9−4 %

√5

Luego, los focos, que se encuentran sobre el eje , tienen coordenadas:

p1 Á√5; 0 p% Á−√5; 0Â

Ejemplo 9:

+ 1.
_‚ ·‚
œ 'œ
Calcular las coordenadas de los focos de la elipse de ecuación

Aquí, como %
< %
, debemos emplear la relación:
% %
+ %

49 9+ %

49 − 9 %

√40

Luego, los focos tienen coordenadas:

p1 Á√40; 0 p% Á−√40; 0Â

Ejemplo 10:

Determinar la ecuación de una elipse de centro en el punto (−1; 2) y vértices en los puntos
(2,2 ; −4; 2 ; −1; 3) y (−2; 1). Determine la ubicación de sus focos.

Para empezar, dibujemos la elipse:

137
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

horizontales, por ejemplo hasta el 2; 2 . Entonces 3.


El valor de se obtiene tomando la distancia desde el centro hasta alguno de los vértices

verticales, por ejemplo hasta el (1; 3 . Entonces 1.


El valor de de obtiene tomando la distancia desde el centro hasta alguno de los vértices

Para armar la ecuación debemos emplear la ecuación ordinaria, pues no tiene centro en el origen
de coordenadas:

−: %
&−L %

%
+ %
1

+1 %
&(2 %
1
3% 1%

1 %
&(2 %
1
9 1

Para determinar los focos, como %


; %
, se emplea la ecuación:
% % %

9 1 %

9(1 %

√8

Luego, los focos tienen coordenadas:

p1 Á√8; 0 p% Á(√8; 0Â

138
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ejemplo 11:

(±3; 0), sabiendo que la suma de las distancias desde un punto de la elipse a los focos es igual
Obtener la ecuación de la elipse, centro en el origen de coordenadas y focos en el

a 10.

Como el centro de la elipse es el origen de coordenadas, empleamos la ecuación canónica:


%
&%
%
+ %
1

Como los focos tienen coordenadas (±3; 0), el valor de es la distancia del origen a uno de los
focos. Entonces, = 3. Además, como la distancia de un punto de la elipse a los focos es 10, se
tiene que L = 10. Entonces:

2 = 10

= 5

Nos falta obtener . Aplicamos la relación para el foco:


%
= %
+ %

5% = %
+ 3%

25 = %
+9

16 = %

√16 =

4=

Luego, la ecuación de la elipse buscada es:


%
&%
+ = 1
25 16

4.4.3. La hipérbola

La hipérbola es otra de las curvas planas más usadas. Con amplias aplicaciones en antenas
de radiodifusión, así como también en el arte, es una de los elementos de la geometría analítica
más empleados.

139
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya resta de las distancia a dos
puntos fijos llamados es constante.

Es decir, si tomamos un punto de la hipérbola, y calculamos


las distancias desde dicho punto a cada uno de los focos, al
efectuar la resta entre dichas distancias se obtiene un valor
constante (no cambia al cambiar el punto):

1 − % L

A continuación, trataremos de deducir empleando


Geogebra la forma de la hipérbola. Abra un archivo de
Geogebra, y siga los siguientes pasos:

1°) Activar ejes y cuadricula.

2°) Ubicar los focos en los puntos −2; 0 y 2; 0 . Nombrarlos F1 y


F2.

3°) Construir un segmento horizontal en cualquier lugar, con una


medida de 2 cm (elegir en segmento, la opción “segmento de
longitud fija”). Clikear con el botón derecho sobe el extremo del
segmento, y elegir propiedades de objeto. Tildar “objeto fijo”.

4°) Trazar una recta que pase por los dos extremos del
segmento. Sobre dicha recta marcar un punto fuera del
segmento.

5°) Con el compas tomar la medida desde B hasta D, llevarla


sobre F1 y F2.

140
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

6°) Con el compas tomar la medida, desde D hasta C, y


llevarla sobre F1 y F2.

7°) Marcar la intersección entre las circunferencias marcadas en 5°)


y las marcadas en 6°). Sobre dichos puntos de intersección activar
rastro. Luego, mover el punto D.

La curva obtenida es la hipérbola.

Identificamos algunos elementos de la hipérbola:

• Focos (F1 y F2): Son los puntos respecto de los cuales la resta de las distancias desde
cualquier punto de la hipérbola es constante.

ramas de la hipérbola (A1 y A2) con coordenadas ± ; 0 , los otros dos vértices son
• Vértices (A1,A2,B1 y B2): Dos de los vértices son los puntos desde donde parten las dos

ficticios (B1 y B2), con coordenadas 0; ± . Además, la resta de las distancias que se

L 2
conserva constante es igual a:

• Eje focal: Es el que contiene a los focos. En nuestro caso el eje es el eje focal.
• Asíntotas: Son dos rectas a las que las ramas de la hipérbola se acercan infinitamente sin
cortar. En nuestro ejemplo son 1 y % .

141
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

¿Cuál es la ecuación de la hipérbola?

Consideremos una hipérbola de centro en el K; K y vértices en los puntos -I; K y K; -J .


Su ecuación canónica es:

!j "j
( `
Ij J j

La hipérbola de centro ý; f y vértices en los puntos ý - I; f y ý; f - J . Su ecuación


ordinaria es:

!(ý j
!(f j
( `
Ij Jj

Por ejemplo, si se presenta la ecuación:


%
&%
( 1
25 9

Tenemos que 5y 3. Luego, los vértices son -5; 0 y 0; -3 . Ubicamos estos puntos y
dibujamos un rectángulo. Uniendo los vértices opuestos del rectángulo se obtienen las asíntotas
de la hipérbola. Luego, solo resta graficarla partiendo de los vértices sobre el eje y acercándose a
las asíntotas:

Observe que como sus asíntotas pasan por el origen de coordenadas, tienen ordenada al origen 0.
Ademas, al desplazarse cinco lugares a la derecha y bajar o subir 3 se obtienen puntos de las
asíntotas. Luego, sus ecuaciones son:

3 3
PEí q4q E: & & (
5 5

142
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

En el siguiente ejemplo analizamos una pequeña variante:

Ejemplo 12:

Graficar la hipérbola de ecuación

&% %
( 1
4 36

Calcular la ecuación de sus asíntotas.

En este caso es 2y 6, con lo que los vértices son -2; 0 y -6; 0 . Como los términos

saldrán del eje si no del eje &. Nuevamente, ubicamos los puntos, dibujamos el rectángulo y
están “invertidos”, es decir, esta vez el negativo es el que contiene , las ramas de la hipérbola no

de los vértices ubicados sobre el eje &:


unimos los vértices opuestos para graficar las asíntotas. Luego, graficamos la hipérbola partiendo

Nuevamente, las asíntotas pasan por el origen de coordenadas, luego su ordenada al origen es 0.
Para obtener otro punto de la asíntota, debemos desplazarnos 6 lugares hacia la derecha y subir o
bajar 2, luego la ecuación de las asíntotas es:+

2 2
PEí q4q E: & & (
6 6
1 1
& & (
3 3

¿Cómo se calcula la ubicación de los focos de una hipérbola?

Sea una hipérbola con vértices -I; K y K; -J . Las coordenadas de los focos son -m; K ó
K; -m , siendo:

Ij Jj mj

143
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Por ejemplo, si calculamos los focos de la hipérbola:


%
&%
− 1
25 9

tenemos que %
= 25, %
= 9. Planteando la relación:
%
+ %
= %

25 + 9 = %

34 = %

√34 =

Luego, las coordenadas de los focos son p1 = Á√34; 0 y p% = Á−√34; 0Â.

Ejemplo 13:

Calcule las coordenadas de los vértices y de los focos de la hipérbola de ecuación.

( − 1)% (& + 2)%


− =1
16 9

Escriba la ecuación de sus asíntotas

Esta hipérbola tiene por centro el punto (1; −2). Como %


= 16, tenemos que = 4, y como
%
= 9, es = 3. Entonces, los vértices son:

P1 = (−4 + 1; . −2) = (−3; −2) ü1 = (1; −2 − 3) = (1; −5)

P% = (4 + 1; −2) = (5; −2) ü% = (1; −2 + 3) = (1; 1)

Ahora, podemos ubicar los vértices, construir el rectángulo uniéndolos y trazar las asíntotas.
Luego dibujamos en forma aproximada la hipérbola:

144
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Ahora calculamos los focos. Aplicamos la relación:


%
+ % %

16 9 %

√25

Luego, los focos se encuentran:

p1 1 ( 5; (2 (4; (2

p% 1 5; (2 6; (2

puntos (3; 1 y 5; (5 :
Por último, las asíntotas pasan por los extremos del rectángulo. Una de ellas pasa por los

&% ( &1 (5 ( 1 (6 3
5 (
%( 1 5 ( (3 8 4

3
& (
4
3
1 ( . (3
4
9
1
4
5
(
4

3 5
PEí q4q → & ( (
4 4

La otra asíntota pasa por los puntos 5; 1 y (3; (5

145
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

&% − &1
5
%− 1

−5 − 1 6 3
5 =− =
−3 − 5 −8 4
3
&= +
4
3
1 = .5 +
4
15
1− =
4
11
− =
4

3 11
PEí q4q → & = −
4 4

Ejemplo 14:

que la distancia de un punto a sus focos, ubicados en el (±3; 0), es igual a 4.


Calcular la ecuación de una hipérbola de centro en el origen de coordenadas, sabiendo

Del enunciado podemos extraer los siguientes datos:

Centro: (0; 0)

Focos: (±3; 0) → =3

L=4

A partir de esta constante podemos despejar :

L=4

2 =4

4
=
2

= 2

Nos resta obtener :


%
+ %
= %

146
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

2% %
3%

4 %
9
%
9(4
%
5

√5

Finalmente, la ecuación de la hipérbola:

%
&%
( 1
4 5

4.4.4. La parábola

Finalmente, abordamos en este último apartado la parábola, pero no desde el punto de


vista funcional, sino desde el punto de vista de la geometría analítica.

La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a un punto fijo
llamado foco coincide con la distancia a una recta fija llamada directriz.

Analicemos cual es el lugar geométrico planteado. Tenemos


una recta fija llamada directriz y un punto fijo llamado foco. Los
puntos que pertenecen a la parábola tienen igual distancia al
foco que a la directriz. Es decir, si tomamos un punto P de la
parábola y calculamos la distancia desde P al foco F, llamémosla
1 , y la distancia desde P a la directriz d, llamémosla % ,
tenemos que:

1 %

Al igual que con las cónicas anteriores, trataremos de encontrar la forma de la misma. Abra un
archivo de Geogebra y siga los siguientes pasos.

1°) Ubique el punto F en el (0;1) y la recta & −1 (introdúzcalo en


el campo de entrada)

147
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

2°) Construimos un segmento horizontal de tres cuadrados de longitud.

3°) Con el compas tomamos la medida del segmento y la


traslados sobre F. Así mismo, tomamos un punto sobre la
directriz y trazamos la perpendicular que pasa por dicho
punto.

4°) Tomamos con el compas nuevamente la medida del


segmento y la aplicamos sobre el punto ubicado sobre la recta.
Marcamos la intersección entre la circunferencia creada y la
perpendicular.

5°) Trazamos una recta paralela a la directriz por el punto de


intersección marcado en 4°), y marcamos el punto de
intersección entre la paralela y la circunferencia con centro en el
foco, la marcada en 3°). Activar rastro en dichos punto.

6°) Modificamos la longitud del segmento creado en 2°). Observamos cual es la figura que se
marca.

148
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Observemos que la figura que se forma es la que conocemos como parábola, a partir de la gráfica
de la función cuadrática.

Sus elementos son:

• Foco(F) : punto respecto del cual la distancia desde cualquier punto de la parábola
coincide con la distancia a la directriz.
• Directriz (d): recta respecto de la cual la distancia desde cualquier punto de la parábola
coincide con la distancia al foco.
• Vértice (O): punto del cual parten las dos ramas de la parábola. Además es:
1 %

Veamos cual es la ecuación de la parábola:

Consideremos una parábola de vértice en el origen de coordenadas, directriz " (m y foco


K; m . Su ecuación canónica es:

!j m"

En cambio, si la parábola tiene vértice en el origen de coordenadas, directriz ! (m y foco


m; K la ecuación canónica es:

"j m!

Si la parábola tiene centro en el punto ý; H , la ecuación ordinaria es:

!−ý j
m. " ( H

"(ý j
m. ! ( H

149
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

Por ejemplo, si tomamos la parábola de ecuación:

&% 8

De acuerdo a la definición dada sabemos tiene vértice en el 0; 0 y que:

4 8

Es decir, 2. Luego el foco estará en p 2; 0 (se

(2. Ubicamos esto en un sistema de


corresponde con la segunda alternativa en la definición), y
su directriz en
ejes cartesianos.

Ahora construimos un cuadrado tomando como base desde la directriz hasta el foco (hacia arriba y
hacia abajo). Marcamos como punto de la parábola los extremos de los cuadrados y trazamos la
parábola con vértice en el origen de coordenadas.

Ejemplo 14:

Determinar la ecuación de la parábola con vértice en el 1; 1 y directriz & = 0. Escriba


las coordenadas del foco y grafique.

Como la distancia desde la directriz al vértice es 1, tenemos que = 1. Tenemos que emplear la
ecuación ordinaria:

(: %
4 &(L

(1 %
4 &(1

(1 %
4 &(1

Las coordenadas del foco son:

p 1 150
1; 1 2; 1
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

El gráfico es:

151
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

PRÁCTICA N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

ëëëë 3 5

1) Determine si las siguientes figuras son proporcionales:

ëëëë 4 5
üõ
a)

ëëëë 12 5
õR
ëëëë
R3 = 15 5
Pñ = 52°

ëëëë = 10
PR 5
ëëëë
Rp = 20 5
b)

ëëëë = 42
Pü 5
ëëëë
p = 84 5
Pñ = 70°

ëëëë = 4 5
P3
ëëëë = 8 5
Rp
c)

ëëëë = 8 5

ëëëë = 10 5
ü3
d)

ëëëë ëëëë
üõ = . üR

B
5
1œ€
B
Perímetro del GBEF:

2) Pruebe que si los lados de un rectángulo se multiplican por un número real positivo L:
a) Su perímetro se multiplica por L.
b) Su área se multiplica por L %.

152
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

3) Consideremos un rombo de diagonales de 3 5 y 8 5. Si se triplican las diagonales:


a) ¿Qué sucede con su perímetro?
b) ¿Qué sucede con su área?
c) Construya las figuras.

4) Pruebe que si se multiplican las diagonales de un rombo por un factor L (con L un número

a) Su perímetro se multiplica por L.


real positivo):

b) Su área se multiplica por L %.

5) Considere un cilindro de radio 4 5 y altura 9 cm. Si se duplica su radio y su altura: ¿Qué


sucede con su volumen? 12.

6) Pruebe que si la altura y el radio de un cilindro se multiplican por un factor positivo L, su


volumen se multiplica por L B .

7) Considere un prisma recto de altura 7,3 cm y de base rectangular de lados 11,2 cm y 13


cm.
a) Dibuje el cuerpo.
b) Calcule su volumen.
c) Calcule el volumen del cuerpo cuyos lados sean las dos terceras partes del original.
d) ¿Es cierto que el volumen del cuerpo obtenido en c) es el volumen del cuerpo original
% B
multiplicado por › • ?
B

8) Considere una esfera de diámetro 8 cm.


a) Construya el cuerpo.
b) Calcule su volumen13.
c) Construya y calcule el volumen de la esfera de radio el doble de la original.

original multiplicada por 2B ?


d) ¿Es cierto que el volumen de la esfera obtenida en c) es igual al volumen de la esfera

9) Demuestre que si se multiplica el radio de una esfera por un factor positivo L, su volumen
se multiplica por L B.

10) ¿Por cuánto debe multiplicarse los lados de un cuadrado de lado 3 5 para que se
obtenga otro de área 36 5% ?

El volumen de un cilindro se calcula con la fórmula: Ž = . r % . ℎ


El volumen de una esfera se calcula con la fórmula: Ž = . . r B
12

'
B
13

153
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

11) ¿Por cuánto debe multiplicarse los lados de un rectángulo de lados 4 5 y 3 5 para que
se obtenga otro de perímetro 70 cm?

12) Calcule el porcentaje de aumento del área y del perímetro de un cuadrado de lado 8 5 si
este se aumentó un 20%.

9,5 5 y 7,3 5 si dichos lados se reducen en un 50%.


13) Calcule el porcentaje de reducción del perímetro y del área de un rectángulo de lados

14) ¿En qué porcentaje se aumenta el perímetro y el área de un rombo de diagonales 6 5 y


10 5, si estas se aumentan en un 40%?

15) Si se aumenta en un 42% el lado de un cubo de lado 4 5 ¿En qué porcentaje aumenta su
volumen?.

16) ¿En qué porcentaje aumenta el volumen de una esfera cuyo radio de 4,5 5 aumenta un
15%?

17) Considere un prisma recto de altura 12 5 y base cuadrangular de lados 6 5.

b) Si se aumentan sus lados en un 28% ¿En que porcentaje aumenta su volumen?


a) Calcule su volumen.

c) Si se reducen un 10% sus lados ¿En qué porcentaje se reduce su volumen?

18) Una lata de radio 8 5 y altura 10 5 contiene un líquido de limpieza. La empresa que lo
fabrica quiere aumentar las dimensiones de la lata un 13%. ¿En qué porcentaje

original era de $7 por 5B , ¿En qué porcentaje aumentara el costo?


aumentara la cantidad de líquido que lleva la misma? .Si el costo por producir la lata

19) En una localidad rural de la Prov. de Buenos Aires se cobra un impuesto de $3 cada 100

750 metros por 300 metros.


metros cuadrados de campo sembrado. Don Manuel posee un campo sembrado de

a) ¿Cuánto paga de impuesto?


b) Si proyecta aumentar un 15% las dimensiones de su camp, ¿En qué porcentaje
aumentarán los metros cuadrados de campo?
c) ¿En qué porcentaje aumentará el impuesto?

20) El costo de cercar un predio rectangular de lados 20 metros y 15 metros es de $5 por

aumentan un 34%:
metro de cerca empleado. Si se compra el predio contiguo de manera tal que los lados

a) ¿En qué porcentaje aumento la cantidad de metros a cercar?


b) ¿En qué porcentaje aumento el costo de cercarlo?

154
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

a) Tiene centro en el origen de coordenadas y radio 4.


21) Escriba la ecuación de cada circunferencia y represéntela:

b) Tiene centro en el origen de coordenadas y pasa por el punto 0; −3 .


c) Tiene centro en el origen de coordenadas y pasa por el punto 5; 0 .
d) Tiene centro en el punto 1; 3) y radio 4 5.
e) Tiene centro (−2; 1) y pasa por el punto (4; 1).
f) Tiene centro (0; 3) y pasa por el origen de coordenadas.
g) Tiene centro en el punto (4; −1) y diámetro 6.
h) Tiene centro (2; 3) y es tangente al eje .
i) Tiene centro (2; 3) y es tangente al eje &.

22) Escriba la ecuación de una circunferencia de centro (−3; 2) que pasa por el punto (1; 1).
Graficar y calcular las intersecciones con los ejes coordenados.

23) Escriba la ecuación de una circunferencia de centro (4; −2) que pasa por el origen de
coordenadas. Graficar y calcular las intersecciones con los ejes coordenados.

24) Representar y expresar en forma general las siguientes circunferencias:

a) ( − 3)% + (& + 1)% = 1 d) ( + 4)% + & % = 25


b) ( + 1)% + (& − 4)% = 9 e) % + (& − 2)% = 4
c) ( − 2)% + (& − 2)% = 2 f) %
+ &% = 5
25) Obtenga la ecuación de las circunferencias cuyo grafico es:
a) b)

a) % + & % + 6 − 10 + 30 = 0
26) Expresar en forma canónica e indicar el centro y el radio de las siguientes circunferencias:

b) % + & % − 2 + 4& − 4 = 0
c) % + & % + 12& + 11 = 0 d) % − 8 + & % − 14& − 35 = 0
e) % + & % − − = 0
1C
'

155
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

f) %
+ & % − 2 − 2& 0

+ & % + 12 + 10& + 12 = 0
27) Dada la circunferencia de ecuación:
%

a) Identificar el centro y el radio. Representarla.

c) ¿Corta la recta & = a la circunferencia? ¿Cuántas veces?


b) Calcular las intersecciones con los ejes coordenados.

28) Calcular los puntos de intersección entre las siguientes rectas y circunferencias. Graficar y

+ (& − 2)% = 22 ( + 4)% + (& − 5)% = 252


clasificar la relación recta-circunferencia en secante, tangente o exterior:
%
a) O d) O
&= & = −4
2 + 2& = 12 2 ( + 1)%
+ (& − 3)% = 42
b) O e) O
( + 3) + (& − 2) = 25
% %
&= −1
%
+ & = 52
% %
+ & % = 25 2
c) O f) O
+& =3 4& = −3 + 25

29) Determinar con exactitud el punto de intersección entre la siguiente recta y


circunferencia:
a) b)

30) ¿Es cierto que la recta & = −


1
B
+ 1)% + (& + 3)% = 10?. En caso afirmativo, ¿Cuál es el punto de tangencia?.
es tangente a la circunferencia de ecuación

31) Determine en qué puntos la recta & + 3 − = 0 corta a la circunferencia de ecuación


%
+ & % − 6 + 2& + 9 = 0. Graficar.

156
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

32) Dadas las siguientes elipses, calcular sus vértices y focos. Graficar aproximadamente:

+ 1 + =1
_‚ ·‚ % ·‚
œ ' €'
a) e)

+ =1 + =1
_‚ ·‚ _‚ ·‚
%C 1€ 1€ B€
b) f)

+ B€ = 1 + 1SS = 1
_‚ ·‚ _‚ ·‚
'œ %C
c) g)

+ =1 + =1
_‚ ·‚ _‚ ·‚
B % C 1%
d) h)

33) Graficar las siguientes elipses identificando su centro y vértices:

+ =1 + =1
(_UB)‚ (·T1)‚ _‚ (·U1)‚
1€ ' ' œ
a) d)

+ =1 + =1
(_T')‚ (·U%)‚ (_T1)‚ (·T%)‚
%C œ €' “1
b) e)

+ 'œ = 1
(_UB)‚ ·‚ ¥ ‚
›_T •
1SS ‚
+ (& − 2)% = 1
c)
'
f)

son P = (±3; 0) y ü = (0; ±2). Calcular sus focos y graficar aproximadamente.


34) Determinar la ecuación de la elipse de centro en el origen de coordenadas cuyo vértices

en 5 y −5, y al eje & en 6 y −6. Calcular los focos.


35) Determinar la ecuación de la elipse de centro en el origen de coordenadas si corta al eje

36) Determinar la ecuación de la elipse de centro en el punto (1; 1) y sus vértices son
(8; 1); (−7; 1) y (1; 4); (1; −3). Calcular las coordenadas de los focos y graficar.

37) Determinar la ecuación de la elipse de centro en el punto (−2; −1), si sus vértices son
(−5; −1); (1; −1) y (−2; 4); (−2; −6). Determinar las coordenadas de los focos y
graficar.

38) Determinar la ecuación de la elipse cuyos focos son (±7; 0) y dos de sus vértices son
(0; ±6).

39) Determinar la ecuación de la elipse cuyos focos son (0; ±5) y dos de sus vértices son
(±3; 0).

40) Determinar la ecuación de la elipse de focos (±3; 0), si la suma de las distancias desde un
punto fijo de la elipse a cada foco es igual a 8. Graficar.

157
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

41) Determinar la ecuación de la elipse de focos 0; ±5 , si la suma de las distancias desde un


punto fijo de la elipse a cada foco es igual a 14. Graficar.

42) Se sabe que el recorrido de la Tierra alrededor del Sol


describe una órbita elíptica, estando el Sol en uno de sus
focos. En el momento que la Tierra se encuentra más cerca
del Sol, denominado perihelio, se encuentra a 147.098.290
km, mientras que en el momento que se encuentra más
alejado, denominado afelio, se encuentra a 152.098.232
km. Si colocamos el centro de nuestro sistema de ejes
cartesianos justo en medio entre el perihelio y el afelio, el Sol se encontraría a 2400000 km
de él.
a) Escribe la ecuación de la trayectoria elíptica recorrida
por la tierra con el sol en uno de sus focos, de acuerdo
al sistema de ejes cartesianos planteado.
b) Determina, observando el siguiente esquema, a qué
distancia se encuentra la tierra del centro de nuestro
sistema de referencia en el equinoccio de Marzo.
c) ¿A qué distancia se encuentra la Tierra del sol en ese
mes?

43) Graficar las siguientes hipérbolas identificando sus vértices, focos y las asíntotas.
− 1 − =1
_‚ ·‚ ·‚ _‚
%C œ 1SS €'
a) e)

− =1 − =1
_‚ ·‚ ·‚ _‚
€' B€ C €
b) f)

− =1 − &% = 1
_‚ ·‚ _‚
'œ 1€ 'œ
c) g)

− =1 h) & % − =1
·‚ _‚ _‚
œ 1€ “1
d)

44) Graficar las siguientes hipérbolas identificando su centro y vértices. Escriba la ecuación de
sus asíntotas:
− =1
(_U%)‚ (·T1)‚ ¥ ‚
›_T •
− =1
·‚
œ ' ‚
a)
1€ '
− =1
(·UB)‚ (_T%)‚
d)

e) ( − 2)% + =1
(·TB)‚
%C B€
b)
€'
− =1
(_U')‚ (·T%)‚
− =1
(·UC)‚ %
1SS %C
c)
%C
f)

vértices son (±3; 0) y (0; ±2), y eje focal sobre el eje . Calcule las coordenadas de los
45) Determine la ecuación de la hipérbola de centro en el origen de coordenadas, y cuyos

focos y determine la ecuación de las asíntotas. Grafique aproximadamente.

158
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

que corta al eje & en 4 y −4, y los vértices sobre el eje se encuentran en 5 y −5. Calcular
46) Determine la ecuación de la hipérbola de centro en el origen de coordenadas, sabiendo

las coordenadas de los focos y la ecuación de las asíntotas. Graficar.

47) Determinar la ecuación de la hipérbola de centro en el punto 1; 1) y vértices en los


puntos (3; 1), −1; 1) y (1; 5), 1; −3), con eje focal sobre el eje . Calcular las
coordenadas de los focos y la ecuación de las asíntotas. Graficar.

48) Determinar la ecuación de la hipérbola de centro (−1; 3) y vértices en los puntos


(3; 3), −4; 3 y −1; 7), −1; −1). Especificar las coordenadas de los focos y la ecuación
de las asíntotas. Graficar.

49) Determinar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son (±4; 0) y dos de sus vértices son
(±3; 0).

50) Determinar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son (0; ±7) y dos de sus vértices son
(0; ±6).

51) Determinar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son (±5; 0), si la resta de las distancias
desde un punto fijo de la hipérbola a cada foco es igual a 8. Graficar.

52) Determinar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son (0; ±8), si la resta de las distancias
desde un punto fijo de la hipérbola a cada foco es igual a 12. Graficar.

53) Graficar las siguientes parábolas indicando su foco y directriz.

a) % = 10& e) & % = −4
b) % = −12& f) & % = 7
c) % = 5 g) % = &
d) & % = 6 h) & % = −
'
C

a) (& − 3)% = 4( − 2) d) ( + 2)% = 6. &


54) Graficar las siguientes parábolas indicando vértice, directriz y foco.

b) (& + 1)% = 2. ( − 3) 1 %
› + • = 16. (& − 2)
c) (& − 1)% = −8. ( + 4) '
f) ( + 3)% = −4(& − 1)
e)

es la recta & = −3. Identificar su foco y graficar.


55) Escribir la ecuación de la parábola cuyo vértice es el origen de coordenadas y su directriz

56) Escribir la ecuación de la parábola cuyo vértice es el punto (3; 4) y su foco tiene
coordenadas (5; 4). Identificar la directriz y graficar.

159
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5° AÑO
UNIDAD N°4: SEMEJANZA Y CÓNICAS

desde un punto fijo de la parábola a la directriz y al foco es 5. Graficar.


57) Escribir la ecuación de la parábola cuyo vértice es el origen de coordenadas y la distancia

58) Identificar el tipo de cónica, su centro y vértices, focos, directriz y asíntotas si es que
tuviesen:

B % 1 %
− 1
·UB ‚ _T% ‚
a)
œ %C
e) › + %• + ›& − %• = 9
%
+
(·U')‚
=1 f) (& − 3)% = 12. ( − 2)
g) ( − 3)% = 4. (& − 1)
B€
b)

+ =1
(_U%)‚ (·T1)‚

− =1
%C €S _‚ ·‚
d) ( − 3) + (& + 2) = 4
c)
% % œ 1SS
h)

a) La distancia desde cualquier punto al punto (2; 3) es igual a 6.


59) Determinar la ecuación del lugar geométrico que cumpla con cada condición:

b) La suma de las distancias desde cualquier punto a los puntos (±4; 0) es igual a 8.
c) La resta de las distancias desde cualquier punto a los puntos (±6; 0) es igual a 10.
d) La distancia desde un punto cualquiera a la recta = −3 y al punto (3; 0) son iguales.

160
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

La trigonometría es la rama de la matemática que relaciona los lados con los ángulos de un
triángulo. Sin embargo, su alcance va más allá de esta mera definición. Resulta ser una potente
herramienta que permite realizar mediciones indirectas, que si las quisiésemos hacer en forma
directa, resultaría imposible. Desde la medición de la distancia desde la tierra al sol y el cálculo del
radio de la tierra, hasta la triangulación para determinar posiciones en la tierra, la trigonometría se
ha convertido a lo largo de la historia en un método indispensable de medición. En esta unidad
nos encargaremos de abordar el estudio de la trigonometría aplicada a los triángulos
oblicuángulos, no sin antes realizar un repaso de la trigonometría en el triángulo rectángulo.
Posteriormente, nos dedicaremos al estudio de la circunferencia trigonométrica, las ecuaciones
trigonométricas y las identidades trigonométricas.

1. Trigonometría en el triangulo rectángulo

Recordemos que si consideramos un triángulo rectángulo:

ø
q q4 & q ø :Fn4q tE
q q4 4nt Eq4 ù

q q4 4nt Eq4 ø
q q4 & q ù

Podemos definir las razones trigonométricas básicas:

mI†„†Z ZÌË„…†Z I
E 4 ø → …„h
ý‰ÌZ†„hË…I

mI†„†Z Iû"Im„h†„ I
4E 4 ø → Ÿ
ý‰ÌZ†„hË…I

mI†„†Z ZÌË„…†Z I
q ) q ø →
mI†„†Z Iû"Im„h†„ I

También podemos definir las razones trigonométricas inversas:

` ý‰ÌZ†„hË…I
4E q ø → mZ…„m
…„h mI†„†Z ZÌË„…†Z

` ý‰ÌZ†„hË…I
E q ø →
Ÿ mI†„†Z Iû"Im„h†„
161
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
` mI†„†Z Iû"Im„h†„ I
4q ) q ø → mZ†Ih
mI†„†Z ZÌË„…†Z I

En la calculadora tenemos dos funciones que podemos emplear en trigonometría:

Por ejemplo, si queremos calcular E 23°12´46´´), empleamos las teclas:


• Función directa: Esta función permite calcular el seno, coseno y tangente de un ángulo.

SIN+23+° ´ ´´+12° ´ ´´+46° ´ ´´+=


Con lo que obtenemos 0,304146……

coseno o tangente. Por ejemplo, si sabemos que E ø = 0,5, para hallar el valor del
• Función inversa: Esta función permite conocer el ángulo, sabiendo el valor de su seno,

ángulo ø, empleamos las teclas:

Obteniendo como resultado øí 30°.


SHIFT+SIN+0.5+=+° ´ ´´

Veamos en los siguientes ejemplos como calcular los elementos de un triángulo rectángulo
empleando los conceptos presentados:

Ejemplo 1:

Calcular el valor de los lados y ángulos faltantes del siguiente triángulo rectángulo:

øí = 23°11´13´´
ëëë = 3,4 5

Comencemos determinando el valor del ángulo ̂ . Para eso, tengamos en cuenta que la suma de
los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°:

í+z+ ̂ 180°

23°11´13´´ + 90° + ̂ = 180°

̂ = 180° − 23°11´13´´ − 90°

mí = --° ¬´ ®´´

162
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Determinemos ahora el valor del lado ëëë. Posicionémonos en el ángulo í, que es el dato que
nos brindan. El lado ëëë es el cateto opuesto, y el lado ëëë, que es el otro dato que nos brindan,

ángulo í, podemos emplear la tangente:


es el cateto adyacente. Entonces, como tenemos el cateto opuesto y el cateto adyacente al

ëëë
tan í
ëëë

ëëë
tan 23°11´13´´) =
3,4 5
ëëë
0,42
3,4 5

0,42.3,4 5 ëëë

`, j mf ëëëë
Jm

Por último, para obtener el valor del lado ëëë, hipotenusa del triángulo rectángulo, nos
posicionamos nuevamente en í. El lado ëëë, que es dato, es el cateto adyacente a í, y queremos
averiguar ëëë, que es la hipotenusa. Es decir, tenemos hipotenusa y cateto adyacente, podemos
emplear el coseno:

ëëë
cos í
ëëë
3,4 5
cos 23°11´13´´) =
ëëë
3,4 5
0,91 =
ëëë

0,91. ëëë = 3,4 5

3,4 5
ëëë
0,91

ëëëë = l, ®l mf
Im

163
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Ejemplo 2:

Calcular los lados y ángulos faltantes del siguiente triángulo rectángulo:

ëëë 11 5

ëëë = 6,7 5

Empecemos por calcular el lado faltante. Para esto, empleemos el teorema de Pitágoras:

ƒ% R1% + R%%

11 5)% = (6,7 5 %
+ ëëë %

121 5% = 44,89 5% + ëëë %

121 5% − 44,89 5% ëëë %

/76,11 5% = ëëë

¬, ®j mf ëëëë
Jm

Calculemos el ángulo í, teniendo en cuenta de que el lado ëëë es la hipotenusa del triángulo, y
que el lado ëëë es el cateto adyacente al ángulo. Empleamos entonces el coseno:

ëëë
cos í
ëëë
6,7 5
cos í
11 5

cos í 0,609 Empleamos la función


í 52°28´57´´ inversa

De igual manera, para calcular el valor del ángulo ̂, tenemos en cuenta que ëëë es el cateto
opuesto a este ángulo, y ëëë es la hipotenusa. Empleamos entonces el seno:

ëëë
E ̂
ëëë
6,7 5
E ̂
11 5

E ̂ = 0,609

mí l®°l`´j´´
164
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
2. Teorema del seno y del coseno

En la sección anterior presentamos la trigonometría del triángulo rectángulo. En este


apartado presentaremos la trigonometría de los triángulos que no son rectángulos, denominados
oblicuángulos. Este abordaje se basa en dos importantes teoremas: el teorema del seno y el
teorema del coseno.

2.1. Teorema del seno

Comencemos deduciendo el teorema del seno. Consideremos el siguiente


triángulo oblicuángulo y su altura correspondiente a la base:

Si tomamos el seno de üz :

P3
E üz

E üz. Pü P3 1)

Ahora tomemos el seno de Rñ :

P3
E Rñ =
PR

E Rñ . PR = P3 (2)

Igualamos (1) = (2):

E üz. Pü = E Rñ . PR

Pü PR
= (3)
E Rñ E üz

Ahora tomamos la altura correspondiente al lado PR:

165
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Calculamos el seno de P:

ü¸
E Pñ

E Pñ. Pü ü¸ 4

Ahora calcular R:

ü¸
E Rñ
üR

E Rñ . üR ü¸ 5

Si igualamos 4 5:

E Pñ. Pü E Rñ . üR

Pü üR
6
E Rñ E Pñ

Finalmente, igualamos 3 6 :

üR PR Pü
E Pñ E üz E Rñ

Formalizamos a continuación el resultado obtenido:

166
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Teorema del seno:

Sea el triángulo oblicuángulo:

El seno de cada ángulo es proporcional a su lado opuesto. Es decir:

Œ é Š

ð
…„h I ï
…„h J …„h mí

Veamos en el siguiente ejemplo como aplicar el teorema del seno en el cálculo de los ángulos y
lados de un triángulo oblicuángulo:

Ejemplo 3:

Calcular todos los lados y ángulos del siguiente triángulo:

í 42°

ëëë 12 5

ëëë 17 5

Comenzamos calculando el valor del ángulo z , planteando el teorema del seno:

ëëë ëëë
E í E z

167
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

12 5 17 5
=
E 42° E z
12 5 17 5

0,66 E z
17 5
18,18 5 =
E z

18,18 5. E z = 17 5

17 5
E z =
18,18 5

E z = 0,935

ï
J -¯°`l´ `´´

Para calcular el ángulo faltante, usamos la suma de los ángulos interiores de un triángulo, que
como sabemos es igual a 180°:

í+z+ ̂ 180°

42° + 69°13´´41´´ + ̂ = 180°

111°13´41´´ + ̂ = 180°

̂ = 180° − 111°13´41´´

mí = -¬° -´`¯´´

Finalmente, para calcular el lado ëëë empleamos nuevamente el teorema del seno:

ëëë ëëë
=
E ̂ E í
ëëë 12 5
=
E 68°46´19´´ E 42°
ëëë 12 5
0,93 0,669
ëëë
17,93 5
0,93
ëëë 17,93 5. 0,93

ëëëë
Jm `-, -¬ mf

168
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
2.2. Teorema del coseno

Nuevamente, comenzaremos deduciendo el teorema del coseno. Para esto, consideramos


el siguiente triángulo oblicuángulo:

Si aplicamos al triángulo rectángulo 3 el teorema de Pitágoras, tenemos:

R̅ % ëëëë % + ëëëë
3%

Ahora, podemos expresar a ëëëë


3 como P̅ − ëëëë
3, con lo que se tiene:

R̅ % P̅ − ëëëë
3 %
+ ëëëë
3%

R̅ % P̅% − 2. P̅ . ëëëë
3 + ëëëë
3 % + ëëëë
3 % 1)

Si en el triángulo rectángulo 3 , tomamos el coseno de ̂ :

ëëëë
3
cos ̂
üë

üë. cos ̂ ëëëë


3

Si suplantamos este resultado en (1):

R̅ % P̅% − 2. P̅ . üë . cos ̂ + ëëëë


3 % + ëëëë
3 % 2

Si seguimos considerando el triángulo rectángulo 3, y aplicamos el teorema de Pitágoras,


tendremos:

üë% ëëëë
3 % + ëëëë
3%

üë% − ëëëë
3% ëëëë
3%

Si sustituimos esto en (2):

R̅ % P̅% − 2. P̅ . üë . cos ̂ + ëëëë


3 % + üë% − ëëëë
3%

R̅ % P̅% − 2. P̅. üë. cos ̂ + üë%

169
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

R̅ % P̅% + üë% − 2. P̅ . üë . cos ̂

De manera similar, tomando la altura correspondiente al lado ëëë, se prueba que:

P̅% üë% R̅ % ( 2. üë. R̅ . cos í

y tomando la altura correspondiente a ëëë, se demuestra que:

üë % P̅% R̅ % ( 2. P̅ . R̅ . cos z

Se deja al lector la realización de estas dos últimas demostraciones.

Teorema del coseno:

Sea el triángulo oblicuángulo:

El cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los lados restantes, menos el
doble producto entres dichos lados y el coseno del ángulo comprendido entre ellos. Es decir:

Œj éj ð
Šj ( j. é. Š. mZ… I

éj Œj ï
Šj ( j. Œ. Š. mZ… J

Šj Œj éj ( j. Œ. é. mZ… mí

Analicemos en el siguiente ejemplo como aplicar el teorema del coseno en la resolución de


triángulos oblicuángulos:

170
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Ejemplo 4 :

Calcular todos los lados y ángulos del siguiente triángulo:

R̅ 13 5
Siendo Düë 12 52
í 20°

Empecemos calculando el lado P̅, empleando el teorema del coseno:

P̅% üë % + R̅ % − 2. üë. R̅ . cos í

P̅% 12 5 %
13 5 %
( 2.12 5. 13 5. cos 20°

P%̅ 19, 81 5%

P̅ /19, 81 5%

Œ , ° mf

Para calcular ̂ , armamos el teorema del coseno para el ángulo R̅ :

R̅ % P̅% üë% ( 2. P̅ . üë. cos ̂

13 5 %
4,45 5 %
12 5 %
( 2.4,45 5. 12 5. cos ̂

169 5% 19,81 5% 144 5% ( 106, 8 5% . cos ̂

169 5% ( 19,81 5% ( 144 5% (106,8 5% . cos ̂

5,19 5%
cos ̂
(106, 8 5%

(0,04 cos ̂

¯j° ®´®´´ mí

Finalmente, para calcular í, empleamos la suma de los ángulos interiores de un triángulo:

171
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

í + z + ̂ = 180°

20° + z + 92°47´7´´ = 180°

z = 180° − 20° − 92°47´7´´

ï = -®°`j´°l´´
J

En los siguientes ejemplos veremos cómo aplicar el teorema del seno y del coseno en la resolución
de situaciones problemáticas:

Ejemplo 5:

Se desea medir la distancia entre dos árboles ubicados en márgenes distintos de un rio,
sabiendo que la distancia desde el árbol ubicado en la margen derecha a un islote ubicado
sobre el curso del rio es de 150 metros, y la distancia desde el árbol ubicado en el margen
izquierdo al mismo islote es de 120 metros. El ángulo desde el islote a los dos árboles es de 50°.

Comencemos haciendo un esquema de la situación:

120 5.
150 m.
50°

Lo que tenemos que calcular es el valor de 3. De acuerdo a los datos que tenemos, podemos
aplicar el teorema del coseno:

3% 150 5)% + (120 5)% − 2.150 5. 120 5. cos 50°

3% 13759 5%

3 = /13759,64 5%

3 117 5

Es decir, la distancia entre los árboles es de 117 m.

172
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
3. La circunferencia trigonométrica

En este apartado nos dedicaremos a estudiar la circunferencia trigonométrica, las ecuaciones y


las identidades. Para esto, necesitaremos previamente presentar un nuevo sistema de medición,
que es el sistema circular.

3.1. Sistema circular de medición de ángulos

Hasta aquí hemos empleado para medir ángulos el sistema sexagesimal. Este sistema tiene
por unidad al grado (°), y como subunidades al minuto (´) y al segundo (´´). Sin embargo, a la hora

funciones son definidas de 6 en 6, pero el sistema sexagesimal no forma parte del conjunto 6,
de abordar las funciones trigonométricas, este sistema presenta una dificultad. Por lo general, las

por lo que hay que buscar algún sistema que compatibilice con este conjunto numérico. De aquí
que surja el sistema circular de medición de ángulos.

La idea básica detrás del sistema circular es


equiparar el giro completo de ángulo 360° con el giro

perímetro 2 . Con lo que tendríamos la siguiente


completo de la circunferencia de radio 1, es decir con su

equivalencia:

` G‰ˆZ ↔ l-K° ↔ j

En base a esto, podemos establecer como


equivalencia fundamental para pasar del sistema circular
al sistema sexagesimal y viceversa la siguiente:

l-K° ↔ j

Formalizamos lo expuesto:

El sistema circular es un sistema de medición de ángulos cuya unidad es el ˆIû‰Ih, pero


que comúnmente se designa como . La equivalencia con el sistema sexagesimal es:

` G‰ˆZ ↔ l-K° ↔ j

Así, por ejemplo, si queremos expresar el ángulo en sistema sexagesimal ø 30° en


sistema circular, tendremos:

360° ↔ 2

30°. 2 1
30° ↔
360° 6

173
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Es decir, el ángulo en sistema circular es ø


1

.

De igual manera, el ángulo en sistema circular ù


C
'
se expresa en sistema sexagesimal
como:

2 ↔ 360°

.B€S°
' ↔ 225°
C >
%

Con lo que el ángulo en sistema sexagesimal nos queda ù 225°.

Ejemplo 6:

Expresar el ángulo ø 52°11´12´´ en sistema circular.

Para empezar, debemos expresar el ángulo solo en grados. Para esto, recordamos que un grado
son 60 minutos, y 3600 segundos. Transformamos los minutos en grados:

60´ ↔ 1°

11´. 1°
11´ ↔ = = 0,1833 … °
60´

De igual forma procedemos con los segundos:

3600´´ ↔ 1°

12´´. 1°
12´´ ↔ = = 0,003333 … . . °
3600´´

Luego, el ángulo queda expresado como:

ø 52° + 0,1833° + 0,003333° 52,1866°

Ahora si podemos expresarlo en el sistema circular:

360° ↔ 2

52,1866°. 2
52,1866° ↔ = = 0,2899
360°

Luego, el ángulo queda expresado en sistema circular como ø = 0,2899 .

174
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
3.2. Las razones trigonométricas sobre la circunferencia trigonométrica

Analizaremos las razones trigonométricas presentadas en el triángulo rectángulo pero en


la circunferencia de radio 1.

Si consideramos un ángulo ø determinado por la rotación


del radio vector úR desde el semieje positivo de las ,
podemos determinar las razones trigonométricas de dicho
ángulo:

q. 4n ø &
E ø ⇒ …„h = "
:Fn4q tE 1

q. &. ø
cos ø ⇒ Ÿ =!
:Fn4q tE 1

tan ø ⇒
W™¹. È.™ · …„h
W™¹.™X·.™ _ Ÿ

:Fn4q tE 1 `
sec ø ⇒ …„m =
q. &. ø mZ…

ℎFn4q tE 1 `
4E ø = = ⇒ mZ…„m =
q. 4n. ø & …„h

1 1 4E ø mZ…
4q ø = = ø = E ⇒ mZ†Ih =
q ø E ø …„h
4E ø

Si consideramos el triángulo rectángulo determinado por el radio vector y el eje , y


aplicamos en él el Teorema de Pitágoras:

ƒ % = R1% + R%%

1% = %
+ &%

` = …„hj + Ÿ j

A esta última identidad se la denomina relación pitagórica.

Ahora, si dividimos miembro a miembro por E %


ø en la relación pitagórica tenemos:

1 E %
ø cos % ø
= +
E %ø E %ø E %ø

mZ…„mj ` + mZ†Ihj

175
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Si, en cambio, dividimos miembro a miembro por cos% ø:

1 E % ø cos% ø
+
cos% ø cos% ø cos% ø
j j
+`

3.3. Signos de las razones trigonométricas en los cuatro cuadrantes

Analicemos ahora los signos de las razones trigonométricas en los cuatro cuadrantes. Para
ello, consideremos un radio vector que gira sobre una circunferencia de radio 1.

segmento úõ que determina el radio vector al girar, dicho


• En el primer cuadrante, si consideremos el

vector representa el coseno del ángulo. Como este


segmento se encuentra a la derecha del 0 del eje ,
representa un número positivo. Luego, el coseno, en el

%
mismo, si tomamos el segmento ú3, representa el seno del
primer cuadrante (que va de 0 a ó 90°) es positivo. Así

del eje &, representa un número positivo. Luego, en el


ángulo. Como el segmento se encuentra por encima del 0

primer cuadrante, el seno es positivo. Finalmente, la


tangente es el cociente entre el seno y el coseno, con lo
que terminará siendo positivo. Por lo tanto en el primer cuadrante, las tres razones
trigonométricas son positivas.

%
• En el segundo cuadrante, que va de (90°) a
(180°), se observa que el coseno será negativo y el seno
positivo, por lo que la tangente será negativa.
B
%
• En el tercer cuadrante, que va de (180°) a
(270°), se observa que el seno es negativo y el coseno
también lo es. Luego, la tangente será positiva.
B
%

2 (360°), el seno es negativo y el coseno positivo, con
En el cuarto cuadrante, que va de (270°) a

lo que la tangente será negativa.

En resumen, los signos de las razones trigonométricas en los cuatro cuadrantes son14:

14
Existe una regla nemotécnica que permite recordar los signos: En el primer cuadrante son todas positivas,
en el Segundo, que empieza con la letra S, el positivo es el Seno; en el Tercero, que empieza con T, la
positiva es la Tangente; en el Cuarto, que empieza con C, el positivo es el Coseno.
176
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

I cuadrante II cuadrante III cuadrante IV cuadrante


E ø + + − −
cos ø + − − +
tan ø + − + −

Ejemplo 7:

Sabiendo que E ø
1
%
valor exacto de las restantes razones trigonométricas para el ángulo ø.
, y que el ángulo pertenece al segundo cuadrante, calcular el

Partamos de la relación pitagórica:

E %
ø + cos % ø 1

1 %
] ^ + cos% ø 1
2
1
+ cos% ø 1
4
1
cos% ø 1−
4

3
| cos ø| = a
4

√3 √3
cos ø cos ø −
2 2

Como el ángulo pertenece al segundo cuadrante, el coseno en dicho cuadrante es negativo,


luego debemos quedarnos con la segundo opción:

√l
Ÿ −
j

Para calcular la tangente, empleamos la identidad:


E ø
tan ø
cos ø
1
tan ø 2 =− 1
√3 √3

2

`
=−
√l
177
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
Finalmente, para obtener el valor de las razones trigonométricas inversas:

1 1 1
sec ø 4E ø 4q ø =
cos ø E ø tan ø
1 1 1
sec ø 4E ø = 4q ø =
√3 1 1
− −
2 2 √3

j
=− mZ…„m = j mZ†Ih = −√l
√l

3.4. Identidades trigonométricas

Llamamos identidad trigonométrica a una igualdad que contiene razones trigonométricas


que se verifica para cualquier ángulo. La estrategia para demostrar que una igualdad constituye
una identidad trigonométrica consiste en desarrollar ambos miembros de la desigualdad,
independientemente uno del otro, es decir por separados, y llegar a dos expresiones iguales. Es
importante destacar que, como no sabemos si se trata de una igualdad, no se pueden realizar
despejes de un miembro a otro. Por ejemplo, consideremos la siguiente identidad:

E . cot cos

El primer paso consiste en expresar todo lo que tenemos en función del seno y del coseno:

cos
E . cos
E

Podemos simplificar en el miembro izquierdo los senos:

cos
E . cos
E

cos cos

Como llegamos a dos expresiones iguales, hemos demostrado la identidad.

Veamos en el siguiente ejemplo posible variantes:

Ejemplo 8:

Demostrar la identidad:

sec & − cos & tan &. E &


178
Nuevamente, expresemos todo lo que podamos en función del seno y del coseno:
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

1 E &
− cos & .E &
cos & cos &

1 cos & E &


− = .E &
cos & 1 cos &

En el miembro izquierdo, podemos buscar denominador común y resolver la resta entre las dos
fracciones. En el miembro derecho, multiplicamos:

1 − cos% & E %&


cos & cos &

Si tomamos ahora la relación pitagórica E % & + cos% & 1, y despejamos E %


&=1−
cos &, podemos reemplazar esta expresión en nuestra identidad:

E %& E %&
cos & cos &

Con lo que hemos probado la identidad.

3.5. Ecuaciones trigonométricas

Dedicaremos este apartado al estudio de las ecuaciones que contienen razones


trigonométricas afectando a la incógnita. Analicemos diferentes ejemplos que nos permiten ver
distintas variantes en las ecuaciones. Comencemos considerando la ecuación:

2. E ø − 1 = 0

El primer paso es despejar el seno del ángulo:

2. E ø = 1

1
E ø =
2

Ahora identificamos el cuadrante de donde proviene el ángulo, teniendo en cuenta que si el seno
da un número positivo, el ángulo puede estar en el primer o segundo cuadrante.

1 V t r q 2
E ø = •
2 VV t r q

Si aplicamos la función inversa de la calculadora, podemos obtener el ángulo cuyo seno es igual a
1
%
:

1
ø = 30° → ´ℎF q sin ] ^ =
2

179
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
Esta solución es la que corresponde al primer cuadrante. Nos falta determinar la que se encuentra
en el segundo cuadrante:

forma el radio vector con el eje también vale 30°, haciendo 180° ( 30° 150° obtenemos el
Si ubicamos el ángulo buscado en el segundo cuadrante, y tenemos en cuenta que el ángulo que

ángulo en el segundo cuadrante. Luego, las soluciones son15:

ø1 30° ø% 150°
C
€ €

Veamos en los siguientes ejemplos algunas variantes:

Ejemplo 9:

Resolver la ecuación:

2 cos √2 0

Comencemos despejando el coseno de :

2 cos (√2

√2
(
2
cos

Como el coseno nos da negativo, las soluciones pertenecen al segundo o tercer cuadrante:

√2 VV t r q 2
( •
2 VVV t r q
cos

Con la función inversa de la calculadora, buscamos cual es el ángulo cuyo coseno nos da (
√%
%
:

Las soluciones halladas para esta ecuación pertenecen al intervalo \0; 2 A. En el presente texto, siempre
15

trabajaremos en dicho intervalo, por eso no lo aclararemos.


180
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

135° → ´:F q cos (√2 ∶ 2

Este ángulo pertenece al segundo cuadrante, nos falta buscar el correspondiente al tercero. Nos
guiamos por el siguiente esquema:

De acuerdo al gráfico realizado, al ángulo de 135°, le deberíamos sumar dos veces 45°, o lo que
es equivalente, a 180° le deberíamos sumar 45°:

180° 45°

225°

Es decir, las dos soluciones buscadas son:

3 5
135° 225°
1
4 %
4

Ejemplo 10:

Resolver la ecuación:

2. 1 tan ù 1 tan ù

Nuevamente, el objetivo es comenzar despejando la tangente:

2 2 tan ù 1 tan ù

2 tan ù ( tan ù 1(2

tan ù (1

181
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Ahora, como la tangente nos dio negativa, tenemos dos cuadrantes donde buscar el ángulo, el
segundo y el cuarto:

VV t r q 2
tan ù = −1 •
VŽ t r q

Aplicamos la función inversa para obtener el ángulo cuya tangente es (1:

ù −45° → E:F q tan −1

El ángulo que nos da la calculadora es un ángulo con orientación negativa. Para transformarlo
en un ángulo de orientación positiva, le hacemos dar un giro completo, para que termine en el
mismo lugar, pero con orientación positiva. Es decir, le sumamos 360°:

ù −45° + 360° 315°

Este es el ángulo del cuarto cuadrante. Ahora nos falta determinar el ángulo del segundo.
Realizamos un gráfico para guiarnos:

Para obtener el ángulo del segundo cuadrante, a 180° le restamos 45°, con lo que se obtiene
180° ( 45° 135°. Luego, las soluciones son:

7 3
ù1 315° ù% 135°
4 4

182
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
Ejemplo 11:

Resolvamos la ecuación:

1
2. E ]3 ( ^(3 (2
2

Comencemos despejando el seno de 3 ( % :


1

1
2. E ]3 ( ^ (2 3
2
1 1
E ]3 ( ^
2 2

Llamemos t a lo que se encuentra dentro del seno:

1
t 3 (
2

Entonces, nuestra ecuación quedaría:

1 V t r q 2
E t •
2 VV t r q
1
t1 30° → ´:F q E
2

Busquemos ahora la solución en el VV cuadrante:

t% 180° ( 30° 150°

Pasamos los resultados obtenidos a radianes:

30° 1
t1
180° 6
150° 5
t%
180° 6

183
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Sin embargo, los resultados obtenidos no son los de , si no los de t, que es una incógnita que

agregamos nosotros. Para obtener los de :

1
t 3 −
2
1 1 5 1
=3 − =3 −
6 2 6 2
1 1 5 1
+ = 3 + =3
6 2 6 2
2 4
: 3 = : 3 =
3 3
2 4
= 1 =
9 9 %

Y esas dos son las soluciones buscadas:

2 4
R³ =O ; Ä
9 9

Abordemos ahora algunas estrategias para resolver ecuaciones trigonométricas más complejas.
Por ejemplo, consideremos el caso:

3
E %
+ 2 cos − 1 =
4

pitagórica, y despejando E % tenemos:


Para empezar, debemos expresar todo en función del seno o del coseno. Apelando a la relación

E %
+ cos% 1

E %
= 1 − cos%

Si reemplazamos esta expresión en nuestra ecuación obtenemos:

3
E %
+ 2 cos − 1 =
4
3
1 − cos% + 2 cos − 1 =
4
3
− cos % + 2 cos
4

184
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
Aplicando un cambio de variable, podemos llamar a cos con una letra (cualquiera menos ), por
ejemplo:

Y cos

Y la ecuación nos queda:

3
−Y % + 2. Y
4

La ecuación que tenemos es cuadrática. Para resolverla, igualamos a cero y aplicamos la formula
resolvente:

3
−Y % + 2Y − 0
4

3
−2 ± c2% − 4. −1). ›− •
4
Y
2. (−1)

−2 + 1 1
−2 ± √1 Y1 = =
Y= =0 −2 22
−2 −2 − 1 3
Y% = =
−2 2
Debemos tener en cuenta que los valores obtenidos no son los de , si no los de Y, que es una
incógnita que agregamos nosotros. Por eso, ahora debemos obtener los de :

Y = cos

1 3
= cos cos P E!
2 2

el coseno varían siempre entre −1 y 1 (observe la circunferencia trigonométrica, y además, en la


De la primera ecuación podemos tener resultados, en cambio de la segunda no, ya que el seno y

calculadora intente hacer el r cos , que le dará error). Abordemos entonces la primer ecuación:
B
%

1
cos
%

1
60° → ´:F q cos =
1
2

Por supuesto, esta es la solución en el primer cuadrante.


Recordemos que el coseno es positivo en el primer y en el
cuarto cuadrante. A un giro le restamos 60°, y tenemos el
ángulo en el cuarto cuadrante:

% = 360° − 60° = 300°

185
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
Pasemos los resultados obtenidos a radianes y escribamos el conjunto solución:

1 5
60° = 300° =
1
3 %
3
1 5
R³ =O ; Ä
3 3

Veamos un último ejemplo donde se aplica una técnica específica en la resolución de una
ecuación trigonométrica:

Ejemplo 11:

Resolvamos la ecuación:

E = 4E

Para resolver esta ecuación, la técnica que usaremos consiste en elevar ambos miembros al
cuadrado. Esta estrategia agrega algunos resultados que no son solución de la ecuación, por
eso, al finalizar con la misma, debemos comprobar que los resultados obtenidas sean solución.

(E )% = (cos %

Ahora, por la relación pitagórica, transformamos alguna de las dos miembros y despejamos:

E %
1−E %

E %
+E %
=1

2E %
=1

1
E %
=
2

1
|E |=a
2

1 1
E = a E = −a
2 2

Resolvamos la primer ecuación:

1 V t r q 2
E = a •
2 VV t r q

186
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

1
45° → ´:F q E a
1
2

% 180° ( 45° 135°

Ahora, pasemos a la segunda ecuación:

1 VVV t r q 2
E (a •
2 VŽ t r q

1
(45° → ´:F q E (a
B
2

B (45° 360° 315° o Et5 54E 360° n r n E ro4 E qF 4 n4EFqF 4

' 45° 180° 225°

187
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

Analicemos ahora cuales de las cuatro soluciones obtenidas son solución de la ecuación
original:

E 45° 4E 45° E 135° ≠ 4E 135°

√2 √2 √2 √2
= ≠−
2 2 2 2

E 315° ≠ 4E 315° E 225° = 4E 225°

√2 √2 √2 √2
− ≠ − =−
2 2 2 2

Luego, las soluciones son:

45° 1
= 45° → = =
1 1
180° 4
225° 5
= 225° → = =
% %
180° 4
1 5
RE4o = O ; Ä
4 4

188
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

PRÁCTICA N° 5: TRIGONOMETRÍA

ëëëë 8,7 5
¸‹
1) Calcular todos los lados y todos los ángulos de los siguientes triángulos rectángulos:

¼z 72°11´´
a)

ëëëë = 13,1 5
üP
b)

ëëëë = 9 5
üR

2) Un faro observa un barco con un ángulo de elevación de 42°11´. Si el barco se encuentra a


800 metros del faro, ¿Cuál es la altura del faro?
3) Calcular todos los ángulos y lados de los siguientes triángulos oblicuángulos:

a) b)

c) d)

189
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

4) Calcular todos los ángulos de un triángulo cuyos lados miden 11 5, 12 5 & 13 5.

a) P = üë + R − 2. üë. R̅ . cos í
̅ ̅
5) Sea el triángulo , probar que:
% % %

b) üë% P̅% + R̅ % − 2. P̅ . R̅ . cos z


6) En un paralelogramos, una de las diagonales forma un ángulo de 30° con uno de los lados.
Si la diagonal mide 50 5 y el lado 40 5 ¿Cuál es el perímetro del paralelogramo?
7) Una embarcación hace diariamente el siguiente recorrido: del balneario A, sobre una de
las orillas del Paraná, a una isla B del mismo rio y luego al balneario C en la orilla opuesta.

üPñR mide 60°, ¿Cuál es la distancia entre los balnearios de ambas orillas?
Las distancias de A a B y de B a C son, respectivamente, 180 y 208 metros. Si el ángulo

8) En un paralelogramo dos lados miden 38 5 y 54 5, y el ángulo comprendido entre ellos,


67°30´. Calculen la medida de cada una de sus diagonales.
9) Dos observadores distantes 1740 metros miden simultáneamente la altura de un globo, y
los ángulos de elevación don de 62° y 48°. Calcular la altura del globo.
10) Empleando el teorema del coseno, demuestre el teorema de Pitágoras.
11) Desde lo alto de un globo se observa un pueblo A con un ángulo de 50°, y otro B, situado
al otro lado y en línea recta, con un ángulo de 60°. Sabiendo que el globo se encuentra a
una distancia de 6 kilómetros del pueblo A y a 4 del pueblo B, calcula la distancia entre los
pueblos A y B.
12) Calcular el perímetro de la siguiente figura:

13) Calcular el área del siguiente Romboide:

190
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

a) 40° e) 90°
14) Expresar cada ángulo en sistema sexagesimal o circular, según corresponda:

B B
C %
c) 85° g) 12°11´ =
b) f)

’ h) 3,54
C
d)

15) Sabiendo que E ø , y que ø pertenece al primer cuadrante, calcular el valor de las
1
%
restantes razones trigonométricas sin emplear la calculadora.
16) Sabiendo que cos ù y que ù pertenece al cuarto cuadrante, calcular el valor de las
√%
%
,

√3,
restantes razones trigonométricas sin emplear la calculadora.
%
17) Sabiendo que sec
B
y que pertenece al primer cuadrante, calcular el valor de las
restantes razones trigonométricas sin emplear la calculadora.

a) 4E ø. tan ø sec ø
18) Verificar las siguientes identidades trigonométricas:

b) sec ù . 4q) ù 4E % ù. E ù
c) 1 − sec% = −q) %
d) 1 − 4E % = − 4q)%
e) (1 − E % ). sec % = 1
f) sec ù . 4E ù = q) ù + 4q) ù
g) cos ø . 4q) ø + E ø + cos ù + E ø. q) ø sec ø + 4E ø
h) cos + E % − 2E . cos 1
i) (1 + E !) − 2E ø. (E ø + 1) = (1 − sen ø . 1 + sen ø
%

j) 1 − cos " % + 2 cos " . 1 − cos " 1 − cos " . 1 + cos "
k) sec % ø + 4E % ø sec% ø . 4E % ø
q) %# + 4q)% #
³¦ ‚ $.Á1U%&Ï‚ $ÂT%&Ï‚. 1U³¦ ‚ $
%&Ï‚ $.³¦ ‚ $
m) q) ' + 1 = sec '
l)
% %

n) 1 + 4q) % ( = 4E %
(

19) Recordando que el E ø es el valor de & correspondiente al radio vector determinado por
ø, y que el cos ø es el valor de correspondiente al radio vector determinado por ø (ver

E 0°
pág. ), calcular el valor de las siguientes razones observando cada gráfico:
a)

cos 0°

tan 0°

191
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA

E 90°
cos 90°
b)

tan 90°

E 180° =
4E 180° =
c)

tan 180° =

E 270° =
cos 270°
d)

tan 270°

E 360°
cos 360°
e)

tan 360°

192
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
20) En base al ejercicio anterior completa el siguiente cuadro:

0° 90° 180° 270° 360°


E ø
4E ø
tan ø

21) Obtenga el valor del seno y coseno de 30°, sin


emplear calculadora, teniendo en cuenta el siguiente
gráfico:

22) Resolver las siguientes ecuaciones en \0; 2 A:


a) E ø
1 e) 2. (E − 1) = 0
f) 3. (cos + 1) − 2 = cos
%
√%
b) cos
1
B)*+ $T%
%
c) tan ø 1
g)
=1
)*+ $

d) − √3 E − 1 = 0 B %&Ï ,TB
%&Ï ,T%
h)

a) 2. E ›% − • − 1 = 0 1
23) Resolver las siguientes ecuaciones:
BT³¦ _T
B³¦ _T T'
c)
b) 3cos 3 + − √3 0 d) 3. [1 + cos 4 A cos 4 +4

24) Resolver las siguientes ecuaciones en \0; 2 A:


a) 4 cos% ø − 3 0 h) 6E %
! + 7 cos% ! 8
b) E % − 3 cos − 3 0 – cos ø + E
%
ø −
B UB

c) 2E % − E 1
' W ³¦W
i)
q) + sec √3
d) cos + cos
%
0
+1=
C
j)
%
k) sec
e) 4 E q. cos q − E q 0 % %&Ï .
f) 2E ' ( − 9E % ( + 4 0 l) cos E
g) cos " − E
% %
"
1 m) 2 cos E
%

25) Algunas identidades más para practicar:

a) 4E % ø 1 + 4q) % (ø) q) ù. cot ù 1


b) cos ø . 4q) ø + E ø 4E ø − ³¦ (/).%&Ï(/) = −q)( )
f)
1T%&Ï(/) 1T%&Ï(/)

c) 1 + cos ø . 1 − cos ø E ø
% ³¦ (/)
g)

h) E ("). sec(") − 1 =
³¦ (0)T%&Ï(0)
d) 4E %
. sec − 1) = sec ( )
% %
%&Ï (0)
e) 1 − E (#). cos # . q) # cos% #

193
COLEGIO AGUSTINIANO-MATEMÁTICA 5
UNIDAD N°5: TRIGONOMETRÍA
26) Resuelve las siguientes ecuaciones, indicando las soluciones en el primer giro. No olvides
verificar.

a) cos% ! − E %
! 1 q)% + 4 2 sec % + sec
1U³¦ 1
= cos 2 2 E ' ' − 9E % ' + 4 0
h)

2E %# + cos% # 1 − 3E #
i)
%&Ï 1
b)
c) 2 cos ' − 3E ' − 3 0
%
E % ø = −1 + E ø
j)

d) q) %( − 2 sec ( 2
6E % + 7 cos% 8
k)
e) 4q) 3 + 2 E 3 4E 3
E %
2 + 3E 2 −2
l)
f) 4q)% ù − 4E ù 1
2E − cos % + cos + 2 E %
5
m)

+ cos
1 % % n)
Ï4%‚ _ W ³¦W _
g)

194

S-ar putea să vă placă și