Sunteți pe pagina 1din 111

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.


1.." y

C30 u-jk9:
{11--`1(ts-

T•SIE1RVILCIC aA CIWIZIA. 11,, EME A PE E NO II ZAllí "5X1 "

‘`. G CDS (117211.

- UNIDAD DE DESARROLLO AGROLNDUSTRIAL

PROGRAMA M OVIL RURAL

1/3

Ley MIQ 1r3.1: E:351 e CID.7..,,0311:1131.11

Bogotá, abril de l.979


EL FIQUE EN COLOMBIA

▪ Situación actual y perspectivas del cultivo y de los empaques de •

ficfue en el país.

▪ Situación especifica en Cundinamarca

▪ Acciones del SENA realizadas y por adelantar en la Regional Bogot-j

relacionadas con el cultivo y beneficios.

Presentado por : Programa Móvil Rural


SENA - Regional B oa ot£

Presentado a: La División de Desarrollo Tecnológico

Autor: PEDRO ANTONIO SIERRA FORERO


Instructor de Arte sanras
Programa Móvil Rural

Revisado por: DR. ROGELIO OROZCO GUARIN


Superintendente Programa Móvil Rural

SR. ANGEL ISAIAS MORENO


Supervisor Programa Móvil Rural
PROLOGO

El Programa Móvil Rural de la Regional Bogotá, presenta este Documen-

to a la División de Desarrollo Tecnológico de la Dirección General.

En él se hace un análisis no solo a nivel de Cundinamarca, sino de to-

do'el pars con el ánimo de justificar un poco más las acciones previs-

tas a desarrollar en la Regional en un tiempo de tres (3) años apró-

xirnadame. nte.

Se incluyen los aspéctos'requeridos en el Seminario realizado recien-

temente en Popayán.
CONTENIDO

A. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION FIQUERA

DEL PAIS.

1. Introducción

2. Antecedentes Históricos del Cultivo del Fique

3. Metodología

4; Características de la Producción y Consumo de Fique en Co-

lombia.

5. Mercadeo

6. Producción Nacional de Fique

7. Distribtición de la Producción

8. Producción por Departamentos

9. Destino Actual de la Fibra.

10. Requerimientos de Fique para la Producción de Empaques

11. Defensa de la Fibra Nacional por Excelencia

12. Acciones de Diferentes Entidades en Pro del Fiquero Colom-

biano

a. Ministerio de Agricultura
b. Instituto Colombiano Agropecuario

c. Compañia de Empaques de Medellín

cl.- El SENA

e. Federación de Cafeteros

f. IDEMA

g. SAC

h. Empaques del Cauca

1. Hilanderías del Fonce

j. Ministerio de Gobierno

k. Universidad Javeriana

1. Caja Agraria

13. Precios y Calidades Actuales del Fique

14. Incremento de los Precios del Fique

B. LA INDUSTRIA DE LOS EMPAQUES A NIVEL NACIONAL

1. Antecedentes Hist6rieo¿

2. Situación Actual de la Producci6n de Empaques

3. Limitación de la Producción Inddstrial de Empaques

4. Fomento de la Industria Artesanal y su Potencial de Desarro-

llo

5. Perspectivas del Mercado de los Empaques

6. Requerimientos de Empaques en el País

7. Producci6n Nacional de Empaques Industriales


8. Producción Nacionalde Empaques Artesanales

9. Participación de la Producción por Centros de Producción

10. Comercialización de los Empaques

11. Competencia de Otras Fibras hacia los Empaques de Fique

12. Iniportancia de los Empaques. de Fique•

13. Inconvenientes de los Empaques Plásticos

14. Producción Nacional de Empaques Plásticos

15. Caracterrsticas de los Empaques de Fique en el Mercado de

Bogotá

16. Precios de los Empaques Plásticos

17. Incremento en los Precios de los Empaques de Fique en los

Ultimos Años

18. «Distribución de los Empaques Producidos por Cada Centro

Productor

a. Industriales

b. Artesanales

C. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION FIQUERA

EN CUNDINAMA.R CA

1. Producción Departamental

2. Producción Regional

3. Producción por Municipios

4. Programas de Incremento del Cultivo en el Departamento


5. Perspectivas de la Producción Departamental

6, Acciones Realizadas por las Diferentes Empresas

a. Secretarla de Agricultura

b. Caja Agraria

c. Mingobierno

d. El SENA

7. Destino de la Producción Departamental del Fique

8. Diferentes Usos del Fique Producido en Cundinamarca

9. Características del Cultivo de Fique en Cundinamarca

10. Enfermedades y plagas que Atacan al Fique en el Departa-

mento

11. Sistemas de Desfibrado y Equipos Utilizados en el Departa-

mento

12. Práctica de Lavado y Secado Utilizados en Cundinamarca

D. CONSUMO Y PRODUCCION DE EMPAQUE EN CUNDINAMARCA

1. Antecedentes

2. Principales Zonas Consumidoras de Empaques en el Departa- ,

mento

3. Empaques Utilizados en los Productos Agrícolas de Cundina-

marca

4. Consumo Total de Empaques en Cundinamarca

5, Proveedores
6. Precios Actuales de los Empaques en Bogotá y Municipios

7. Sistemas de Mercadeo del Empaque

8. Producción Artesanal de Empaques en el Departamento

E. ACCIONES REALIZADAS POR LA REGIONAL BOGOTA

1. Antecedentes

2. En Cuanto a Formación de Artesanos

3. La Capacitación en, Cuanto a Cultivos, Control de Plagas y

Enfermedades, Desfibrado y Beneficios

4. Organización de Grupos de Procesamiento del Fique

a. Pasca

b. Claraval .

c. F6meque

d, Choacht

e. Quetame

5. Asistencia Técnica •

6. Asesorra a Empresas Procesadoras del Fique

7. Organización de los CultiVadore's de Fique del Departamento

8. Formación de Personal en Elaboración de Diferentes Artesanras

9. Estudio y Mejoramiento de Equipos para el Procesamiento de

Fique

F. TAREA A DESARROLLAR POR EL PROGRAMA MOVIL RURAL

DE LA REGIONAL BOGOTA
1. Justificación

2. Acciones en Cuanto a que el Campesino Cuide las Plantacio-

nes Existentes

3. Aprovechamiento de la Fibra

4. Estudio y Mejoramiento de Equipos para el Proceso del Fique

en Empaques

a. Equipos utilizados en años pasados

b. Equipos utilizados en la actualidad

c. Maquinaría a utilizar próximamente

5. Organización de los Cultivadores y Artesanos del Fique

a. Justificación

b. Formas de asociación

c. Objetivos

d. Zonas objeto de esta acción

e. Metodología a seguir frente a las agrupaciones

G. ANEXOS

1. Departamentos Productores de Fique

2. Tablas 2 y 3

3. Tabla 1

4. Principales Regiones Productoras de Fique en Cundinamarca

5. Tablas 4 y 5
A. SITUA CION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION FIQUERA

DEL PAIS

1. Introducción

El propósito de este documento es el de dar a conocer la si-

tuación y perspectivas del cultivador de fique y_artesano en

Colombia. Además los factores que inciden en la producción

de empaques a nivel artesanal e industrial, la característica

de cada modelo de producción, mercadeo, competencia de

otras fibras, etc.

Los datos sobreproducción de fique y de empaques frente a

los requerimientos de los mismos en la expansión permanen-

te de la Agricultura Nacional, ojalá permitan sacar a esta in-

dustria de la posición en que se halla, colocándola en el lugar

que le corresponde, .si . se tiene en cuenta la tradición que ha

hecho en el país y sobre todo el gran número de Colombianos

que de él dependen.

Conviene advertir que los conceptos emitidos no pretenden

buscar a fondo la problemática, sin embargo son informacio-

nes, conceptos y datos que pueden ser de interés para quien

quiera sumarse a la defensa de los fiqueros como grupo mar-


ginado del pars.

2. Antecedentes Históricos del Cultivo del Fique

Como planta nativa de la América Tropical, se ha venido cul-

tivando desde hace cientos de años.

" En el pars se inici6 con explotaciones silvestres sobre todo

en la Región Andina, simultáneamente se fue presentando la

introducción hacia otros países como Venezuela, Brasil, Las

Antillas y algunos paises de Asia y Africa, dentro de los cua-

les Colombia es el dnico que lo explota en forma comercial;

aunque también se cultiva y se aprovecha para artesanías,

• empaques y cordelería en el Ecuador, Costa Rica, Mexico

y otros países Centroamericanos. En Colombia se ha venido

aprovechando para la fabricación de sacos o empaques, lazos, .

alpargatas y otras artesanías ya tradicionales que en un prin-

cipio fueron enviados a Venezuela por los años 1.880; año en

que se iniciaba la producción artesanal de Santander, por esa

época también era utilizado el bulbillocomo alimento, el jugo

de la hoja para medicamentos de veterinaria, para blanquear

ropa, etc. Ante la serte de usos diferentes, de la variedad

de trabajos artesanales y la posibilidad de industrialización,

lo que debe una gran posibilidad de ocupación a las gentes en


3

- dichos procesos, el campesino le dió importancia al cultivo

ampliando sus plantaciones situación que se presentó sobre

todo en Antioquía, Santanderes, Cauca, Nariño, Boyacá y

C und ina mar ca

Asr fue como Santander y Nariño fueron formando el 1rderaz-

go en cuanto a utilización en variadas artesanías y la más im-

portante en la elaboración de los empaques para el embalaje

de los productos agrícolas del paro, por otro lado se inició

también la -producción industrial con la compañía de empaques

de Medellín ante la situación de demanda de empaques y de

una tradición ya de manufactura; las Secretar ras de Agricul-

tura en coordinación con la Caja Agraria iniciaron una cam-

paña de intensificación del cultivo en todas las regiones ya

productoras antes mencionadas. Dicha campaña cuyo decir

era el de: "Siempre Fique y Viva Feliz", le faltó mucho de

planeación ya que no se tuvo en cuenta que la producción de

fique por venir era mayor a la demanda de empaque y a la

capacidad instalada de los empresarios procesadores de ese

entonelo, por lo tanto no podían comprar toda la producción,

el campesino productor se quedó con la fibra y con la deuda

ante la Caja Agraria; a lo anterior se agregaba el que el Go-


4

bierno no controlaba el precio de la fibra ni de los empaques,

ni le di6 facilidades de crédito para ensanche de las compafIras

procesadoras, tampoco de exportación de. empaques, de prés-

tamos para capital de trabajo con el fin de que éstos compra-

ran la fibra que se producía. Fue asr.como el campesino ini-

ció el cambio del cultivo porque además de los _problemas enu-

merados antes, se•suma el que el fique desde un principio fue

tenido y aún lo es, como planta que se puede sembrar en los

terrenos más aridos, pues piensa el campesino que esta plan-

ta esteriliza la tierra lo cual es una creencia completamen-

te errónea, por -un lado; por el otro, dentro de la campaña de

intensificación antes mencionada no se hicieron estudios so-

bre control de plagas y enfermedades, sobre mejoramiento

de variedades, selección de semillas y hoy una gran parte se

ha florecido terminándose asr su período de producción. El

Fiquero Colombiano por tradición establecido en los minrfun-

dios del país sin ninguna organización, sin estrmulos apropia-

dos en base a planeación para sus cultivos, lucha hoy por rei-

vindicar se con su fibra tradicional lo cual debe ser soporta-

do por quienes tienen que ver con la planeación agropecuaria

y lógicamente con el abastecimiento de empaques para el em-


balaje de los productos, por lo tanto más adelante se dan más

detalles que explican el porqué de este documento que tiende

ante todo a que el SENA en coordinación con otras entidades

miren aquél grupo de Colombianos, hoy.gorpeados por situacio-

nes atrás mencionadas y sustentadas más adelante.

3. Metodología

Se indica a continuación la metodología empleada en la reco-

lección de datos para el presente estudio.

a. Documentos escritos sobre el cultivo y manufacturación

del fique elaborados por el SENA, facultad de. Ciencias

Económicas y Administrativas de la Universidad Javeria-

na, estudio sobre el Proyecto Fiqtiero del Municipio de

Choachí (Cundinamarca). Análisis de la situación fiquera,

de empaques del Cauca, revistas de la SAC.

b. Entrevistas a fabricantes de empaques en Bogotá.

c. Visita a depósitos de compra de fique y venta de empaques

en Bogotá.

d. Pasantías en centros manufactureros de: San Gil, Mede-

llín, Popayán, Cucutilla, Aratoca, Curití, Mogotes, San-

doná, Guatarilla, Piendamó, Tunía, San Vicente y Guar-

de.
e. Entrevista a consumidores de empaque en Municipios de

Choachr, Fdmeque, Quetame, Gutiérrez, Une, Ubaque,

Cáqueza, Pasca, Fusagasugá, Junrn, Claraval, Venecia,

La Palma, Pacho, Bogotá, Chipaque, Corabastos y Comi-

té de Cafeteros.

4. Caracterrsticas de la Producción y Consumo de Fique en Co-

lombia.

Teniendo en cuenta la importancia del fique en la Economía

Nacional, se indica en estudio del Ministerio de Agricultura

que el 80 % de la producción agrícola cosechada se comercia-

liza en empaques de fique y el 80 % de las exportaciones de la

misma se efectua en el mismo tiempo de empaques.

Por otro lado el cultivo de fique por parte de los agricultores

está relegado a un segundo plano tentendolo como una activi-

dad complementaria, sobresaliendo el sistema de siembras

extensivas, previcniendo y evitando de esta manera la erosión

y como medio de alinderamiento enixe los predios rurales

con métodos de producción tradicionales y rudimentarios.

Analizando la situación actual de la producción de fique, la

Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, dice que este

cultivo es característico de las regiones menos fertiles, que-


bradas y minifundistas, afectadas además por fenómenos co-

mo la desaparición de las campañas de fomento del cultivo que

en la década del 60 adelantaron el Ministerio de Agricultura,

Caja Agraria y algunas Secretarías de Agricultura, concreta-

mente en los Departamentos productores tradicionales del país,

por otra parte la falta de investigación relacionada con el com-

portamiento agronómico de la semilla, almacenamiento de la

fibra, producción y beneficio, control de plagas y enfermeda-

des, ha influido en una elevación de costos y bajos rendimien-

tos disminuyendo la rentabilidad del agricultor fiquero forzan-

do su desplazamiento a otra actividad y determinando la reduc-

ción de la producción,a lo anterior se agrega la competencia,

últimamente de los plásticos y del yute en forma ruinosa.

5. Mercadeo

En síntesis la situación actual de la comercialización de la fi-

bra está asegurada, teniendo la acogida para los Centros Pro-

cesadores a nivel industrial como son: Compañía de Empa-

ques de Medellín, Hilanderías del Fonce, Empaques del Cau-

ca y Textiles del Atlántico en Barranquilla, estas empresas

consumen un 80 % de la producción nacional de fique y un 20 %

para la Industria Artesanal principalmente en los Departamen-


tos de Santander y Narifío. En la actualidad hay déficit de ma-

teria prima para la manufacturación de los empaques requeri-

dos en ambos sectores, es decir el Industrial y el Artesanal,

ésto se debe básicamente a la expansión de la producción agrí-

cola, presentándose una mayor demanda de empaques.

La anterior situación se complica toda vez que .los cultivos no

han aumentado, por el contrario han disminuido en razón a

que no hay nuevas plantaciones, renovaciones, ni resiembras,

esto debido a que el campesino cultivador de fique se ve des-

plazado por los plásticos, por el yute y sin claridad de parte

del Ministerio de Agricultura hacia un renglón tan importan-

te en la Economice Nacional en cuanto a políticas de expansión

del cultivo, créditos, asitencia técnica, etc. En conclusión

el momento es crítico puesto que hay déficit de empaques, dé-

ficit de materia priMa; la capacidad instalada de las procesa-

doras industriales está subutilizada por lo que las mismas han

tenido que recurrir al polipropireno como materia prima pa-

ra sus procesos.

6. Producción Nacional de Fique

Debido a las prácticas culturales del cultivo (linderos, barre-

ras vivas, asociados, suelos utilizados, diferencia de densi-


dad de siembra, etc.) se hace difrcil cálcular con exactitud

el área cultivada y su producción real.

En el cuadro siguiente se resumen los estimativos de producción

que se han logrado establecer con datos.de la SAC, la Com-

pafira de Empaques de Medellrn y el Ministerio de Agricultu-

ra.

Para el año de 1.962 la producción se cálculo en 24.500 tone-

ladas; registrándose una tasa de crecimiento de - 8.9 para

los diez (10) años siguientes.

Producción Nacional del Fique

Año Area Producción total Indice anual


Toneladas Variación jir.
(base año anterior)

1.971 18.000 44.200 8.9

1.972 19.306 39.000 11.8

20.000 40.000 2.6


1 .973

1.974 22.000 44.000 10.0

26.000 52.000 18.2


1.97 5

1.976 32.000 64.000 23.1

Se consider6 que la densidad del cultivo es de 2.500 plantas


10

por hectárea. Con un rendimiento sostenido en•2.000 kilos/

hectárea/año.

Es importante tener en cuenta que los rendimientos de fibra

por hectárea/año, varían por diferentes faCtores corno: la

región, edad del cultivo, tipo de explotación, variedad, man-

tenimiento y sistema de beneficio.

Algunos autores indican que en explotación intensiva el rendi-

miento promedio oscila entre 1.400 kg. y 3.000 kg. hectárea/

afío.y en las extensivas entre 500 kg. y 1.000 kg. hectárea/

año.

Conviene recalcar que a rarz de los problemas de competen-

cia y por consiguiente la extensión de varios cultivos el total

de la producción se conserva a partir de 1.976, aunque en re-

giones como Antioquia ha disminuido la producción considera-

blemente, por otro lado ésto puede reemplazarse con el aumento

en Cundinamarca, Cauca y Boyacá.

7. Distribución de la Producción

Se considera que la producción colombiana proviene casi en

su. totalidad de los pequeños productores que tienen sus cul-

tivos de fique como marginales (explotaciones extensivas)

con una cuota de participación del 95 y un 5 (sic que corres-


11

ponde a explotaciones de tipo comercial o intensivo.

La Secretaria de Agricultura de Antioquia realizó en años an-

teriores un censo entre 2.500 cultivadores dando los siguien-

tes resultados:

El 85 % de los cultivadores posee de 1.000 a 1.500. plantas.

El 14.1 % de 1.500 a 7.000 y 0.9 son poseedores de plan-

taciones mayores a las 7.000 matas.

. La situación anterior se ajusta además a los Departamentos

de Santander, Cauca y Boyacá.

Se indica en el siguiente cuadro la participación por Departa-

mentos.

8. Producción por Departamentos

Departamento Participación Producción


ic Tonelada s

Antioquia 33.t 13.800

Santander 24.4 10.000

Cauca '16.6 • 6.800

Nariño 11.7 4.810

Boyacá 5.4 2.600

Cundinamarca 3.9 1.620

Tolima 1.7 680


12 •

Departamento Participación Producción


Toneladas

Caldas 1.1 450

Valle 0.2 70

Huila 0.2 70

Otros (Chocó, Quindro, Ri-


saralda) 1.2 500

Total 100.00 41.000 Toneladas

Fuente: Estudio Económico sobre posibilidades de es-

lablecer en el Tolima una fábrica de empaques de fi-

que. Bogotá 1.965, actualizado a 1.971.

Como se observa en el cuadro anterior, las 3/4 partes de la

producción nacional es proporcionada por los Departamentos

de Antioquia, Santander y Cauca. La mayor parte de las pro-


.
ducciones es dedicada a fabricación de empaques en los Cen-

tros Manufactureros y la otra es utilizada para artesanías.

9. Destino Actual de la Fibra

La de Antioquia: Es procesada por la Compañia de Em-

paques de Medellín y la Industria Ar-

tesanal.

La de Santander: Un 80 % es absorvida por Hilanderías


13

del Fonce y un 20 % para la Industria

Artesanal de Empaques.

La del Cauca: Es adquirida por Empaques del Cau-

ca y los excedentes por Empaques de

Medellín, Hilanderfas del Fonce y Ar-

tesanías Típicas.

La de Narifio: Va con destino a Compañía de Empa-

ques de Medellín en un porcentaje ma-

yor, el resto a la Fabricación de Em-

paques Artesanales y variadas manua-

lidades.

La de Boyacá: Se distribuye para empaques de Mede-

- 11rn, Hilanderas del Fonce, fabrica-

ción de cabuya para amarre y diferen-

• tes artesanías.

La de Cundinamarca: La Comparta de Empaques de Mede-

11rn•es la única que tiene compras en

el Departamento ésto equivale a un

90 % de la producción, la restante es

utilizada en talleres artesanales co-

mo los de Choachr, Quetame y otros.


14

La producción de los Departamentos restantes va con destino

a Medellín y es utilizada en las mismas zonas además en ar-

tesanras típicas.

Lo anterior permite ver como las compañías procesadoras

qtie si han beneficiado en forma directa o indirecta• a no menos

de 100.000 familias en todo el país, tienen que recurrir a re-

giones lejanas por razones de disminución en la producción,

en la región sede, y hoy, por no dejar equipos cesantes recu-

rren a la rapiña de la fibra, lo anterior por la falta de planea-

ción y atención hacia los fiqueros del país.

10, Requerimientos de Fique para la Producción de Empaques ,

Cordelería y Artesanías.
Estimado en Toneladas
Necesidades de Fique . 1,974 1.975 1.976

Para Empaques 36.480.0 39.586.2 43.866.5

Desperdicio Elaboración
Empaques (12 % ) 4.377.0 4.750.3 5.240.0

Otros usos (cordelería, ar-


tesanras, etc. 30 `',1) 12.257.3 13.310.0 14.739.2

T otal necesidades 53.014.9 57.646.5 63.835.7

Fuente: Programas Agrícolas Min - Agricultura, 1.975,

En 1.973 se calculó que se produjeron 40.000 toneladas de fi-


15

que, que si no hubiera sido por la demanda nacional de empa-

ques provocada de importaciones no previstas, la producción

habra sido suficiente para satisfacer necesidades de la Industria.

11. Defensa de la fibra Nacional por Excelencia

A diferencia de otros paises que debeh importar las fibras na-

turales para la fabricación de empaques y en ciertos casos

hasta importar el empaque manufacturado, Colombia posee

una gran ventaja relativa en este campo. Por -una parte exis-

te una planta nativa del país, el fique, que brinda una materia

prima que tanto en calidad como en resistencia se compara

muy favorablemente con cualquiera de las otras fibras duras

conocidas tales como: el yute, sisal y heneguén. Por otra

parte hay ya una tradición, de manufactura de empaques, tan-

to artesanal como industrial, con capacidad de abastecer las

necesidades nacionales y que presenta perspectivas alentado-

ras frente a la posibilidad de exportación.

A pesar de éstas condiciones favorables, esta rama produc-

tiva ha carecido de una atención 'sistemática coherente por

parte de las entidades oficiales, factor que ha afectado sus

posibilidades de desarrollo armónico.

Asr se ha dado en los últimos años crrsis, tanto de superpro-


16

ducción como de carencia de materia prima, presentándose

ocasionalmente la necesidad de importación de yute y hasta

empaques elaborados (OPSA 1.977).

Estas consideraciones sugieren que la protección y el fomen-

to. del fique y la industria de los empaques representan aspec-

tos prioritarios de un interés nacional que debe ser defendido,

para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes factores:

a. Se ha conocido que ya existen en el pars al rededor de

700.000 Colombianos, pequeños campesinos que dependen

del fique para sus subsistencia, con lo cual se hace claro

que el fomento de esta rama productiva beneficiará a un

gran sector de la población más pobre y marginada del

proceso de desarrollo económico.

b. La importación tanto de materia prima corno de empaque

de yute elaborados; posee un efecto negativo de dependen-

cia en la medida en que siendo el empaque necesario pa-

ra exportar los productos, Zas exportaciones agrícolas

del pars pasan a estar condicionadas a eventos y factores

que por su carácter externo escapan a las posibilidades

de control nacional.

c. La importación de empaques elaborados afecta económica-


17

mente el interés, tanto de la industria nacional con sus

trabajadores y familias, como del sector de las familias

de artesanos que se dedican a la manufactura de empa-

ques y demás artesanías en fique.

d. La importación de materia prima para la elaboración de

los empaques (yute, sisal, heneguén, etc.)., no solamen-

te Implica un gasto innecesario de divisas para el país,

sino que plantea también el peligro de introducir enfer-

medades (como por ejemplo la roya del café) que pue-

den afectar seriamente la producción nacional.

12. Acciones de Diferentes Entidades en Pro del Fiquero Colom-

biano

a. Ministerio de Agricultura

(1) • Por medio de las Secretarlas de cada Departamen-

to, hicieron especialmente la campaña de intensifi-

cación de los años 60.

(Z) Estudios sobre producción de fique y consumo de

empaques (01=5A.).

(3) No tiene estudios a fondo sobre cultivo, beneficio

y control de plagas ni. enfermedades.

b, Instituto Colombiano Agropecuario


18

(1) Aunque es la encargada de investigar, en cuanto al

fique no tiene ningún estudio.

c. Compañía de Empaques de Medellín

(1) Se coloca como la única Entidad én el país que ha

hecho estudios serios, además que presta asisten-

cia- técnica.

(2) Como empresa particular ha hecho estudios sobre

control de plagas y enfermedades, además facilita

en el momento semillas de sus viveros de San Vi-

cente, Antioquia, Tunia, Cauca y Nariño.

(3) Tiene un documento importante como es el Fique,

su faxonomra, cultivo y tecnología del Ingeniero

Agrónomo JORGE A. PEREZ MEJIA.

d. El SENA

(1) Ha dado capacitación en las prácticas de cultivo,

beneficio y procesamiento de la fibra en empaques

y variadas artesanías en todo el país.

(2) Ha desarrollado documentos sobre incremento de

la producción artesanal del empaque de fique.

(3) Estudios por regiones para establecimiento de ta-

lleres artesanales de fabricación de empaques y


19

arte sanías.

(4) Organización de talleres en diferentes zonas del

pa rs .
e. Federación de Cafeteros

(1) Estudio problemas Agroecon6micos que afectan el

cultivo del fique en zonas tradicionales.

(2) Colaboración en la compra y consumo de empaques

de fique.

f. IDEMA

Estudio, sobre producción nacional de empaques y

requerimientos de los viveros.

Apoyo a Cooperativas productoras de empaques ca-

. so concreto a Mogotes (Santander).

g. SA C

(1) Organización de dos (2) congresos nacionales de

cultivadores de fique con el fin de analizar los pro-

blemas de dicho sector.

(2) Estudio sobre el fique: su cultivo, características,

población dependiente del mismo.

h. Empaques del Cauca

(1) Inicia el ejemplo de la Compañía de Empaques y


20

desea en coordinación con el SENA en el Cauca _lle-

var a cabo una companta...de conservación de la fau-

na, educando y evitando el que se lave el fique en

los 'd'os por lo tóxico de la práctica.

(2) Desea al mismo tiempo iniciar, la prestación de

asistencia técnica.

i. Hilanderías del Fonce

(1) Tiene a disposición de los cultivadores de Santan-

der semillas y un Agrónomo para dar seguimiento

en los cultivos, lo anterior también a raíz del ejem-

plo de compañía de empaques de Medellín.

j. Ministerio de Gobierno

(1) .Por•medio de "Digidec" colabora en la creación de

grupos de explotación de la fibra por medio de las

Juntas de Acción Comunal, ha hecho ensayos posi-

tivos en Choachr,, Cundinamarca en Convenio con

el SENA, igualmente en Aratoca, Santander con la •

comercialización de los empaques allí producidos.

k. Universidad Javeriana

(1) Se ha querido vincular y lo pretende hacer por me-

dio de la facultad de Ciencias Económicas y Admi-


21

nístrativas con un estudio sobre situación y perspec-

tivas de la Industria Artesanal de Empaques de Fique

en Colombia; acción que se desarrollará especial-

mente en Santander y Narifío en cuanto al estudio,

por hacer, se refiere.

1. Caja Agraria

(1) Ha otorgado crédito en coordinación con la Secre-

tarta de Agricultura.

(2) Tiene la linea de crédito para cultivo.

(3) Otorga crédito para establecimiento de talleres ar-

tesanales de fabricaci6n de empaques y otras ar-

tesantas.

13. Precios y Calidades Actuales del Fique

Calidad. Precio ($)

Por kg. Por Arroba

la. 18.40 230.00

2a. 15.00 187.50

3a. 13.00 162.50

Fuente: Precios del mercado, fijados por el Ministerio de

Agricultura, el cual controla o los fija a partir de

1,974 a ralz del primer Congreso Nacional de Fique-


22

ros realizado en Bogotá, en mayo del mismo año,

14. Incre-mento de los precios del Fique

Concepto Precios en el mercado

1972 1976 1979

• Fique, arroba 40.20 110.00 230,00

Datos tomados -en el mercado de Bogotá, y que además han

sido fijados por el Gobierno a partir del año 1.974.

Como se observa se ha presentado un aumento considerable

en los precios, sin embargo afín no compensa con los actua-

les costos de producción que son de $ 24.000.00 aproxima-

damente en los cuatro (4) años período vegetativo que nece-

sita para llegar a su plena producción.'

Lo anterior para una hectárea con 2.500 matas e Los ingre-

sos de la hectárea al año son de 1.300 kilos a precios actua-

les de $ 15.00 kilo, calidad segunda, lo que da un total de in-

gresos de $ 19.500.00. Es natural que a partir de ese mo-

mento disminuyan los costos pués solo se presenta las des-

yerbas y la producción es estable por lo menos hasta los 10

años.


23

B. LA INDUSTRIA DE LOS EMPAQUES A NIVEL NACIONAL.

1. Antecedentes Históricos

La fabricación de empaques y cordelerrá de fique, al ser una

industria accesoria de otras actividades agricolas, se fue de-

sarrollando durante el siglo pasado en las diferentes regiones

del país (Ospina Vásquez, 1.974; 485). Esta producción era

netamente artesanal y su difusión por todo el espacio económico

del país se explica también por la facilidad de cultivar el fique

casi en todos los climas. Sin embargo, con la especialización

regional de la agricultura y con la emergencia gradual de la

fabricación industrial, tanto el cultivo como la elaboración de

los empaques fueron concentrándose en áreas especificas del

pars.

Aunque ya hacia principios del siglo la mayoría de los talleres

artesanales se encontraban en las zonas de Antioquia, Santan-

der y Narifío sólo en 1.948 se fundó en Medellín la primera

empresa que introdajó maquinarla más o menos avanzada pa-

ra hilar la fibra del fique, la Compañia de Empaques de Me-

dellrn. En 1.958 se estableció Hilanderías del Fonce en San-

tander, que posee actualmente plantas en Bucaramanga y San


24

Gil.

En Popayán se fund6 Empaques del Cauca en 1.966. Final-

mente en 1.976, la Compañía de Empaques de Medellín ad-

quirió la Fiquera de la Costa de Barranquilla llamada actual-

mente Empaques y Téxtiles del Atlántico.

Así existen actualmente en el país tres firmas que con cinco

plantas procesan la totalidad del fique que se destina al uso

industrial. La principal de estas firmas es la Compañía de

Empaques de Medellín con unos 1. 800 trabajadores en sus

fábricas de Medellín y Barranquilla, mientras que Hilanderías

del Fonce y empaques del Cauca tienen respectivamente 450

y 350 trabajadores.

Lejos de haber desaparecido con la emergencia de la manu-

factura industrial, el sector artesanal no sólo se ha mantenido

sino que ha logrado incrementar la producción en términos

absolutos (ver tablas 2 y 3) como proceso, ésto se observa

con especial claridad en los Departamentos de Santander y

Narifio y puede decirse que de todas las zonas tradicionales

de producción artesanal, la única que presenta una dimensión

r e gresiva de la producción de empaques es el Oriente de An-

tioquía donde condiciones económicas especiales han provoca-


25

do cambios importantes en las pautas de vida yrroducción

(Angel 1.97. 8).

2. Situación Actual de la Producción de Empaques

Considerando los diferentes usos y los diferentes tipos de em-

paques de fique que se producen en el país, pueden clasificarse

dichos empaques, en dos (2) categorías fundamentales.

Por una parte, los empaques tupidos y semitupidos, que se

destinan a productos como el café, arroz, cebáda, maíz, sor-

go, soya, azúcar, sal, arveja seca, frijol, etc.; por otra

parte, existen el empaque ralo, cuyo peso es mucho menor

y que se utiliza para productos tales como papa, habichuela,

fríjol, panela, yuca, hortalizas, cítricos, etc.

Puede observarse que los •productos empacados en sacos o

empaques de tipo tupido son aquellos que, con la excepción

del arroz, son destinados a servir como insumo industrial

o a la exportación, En los empaques ralos por el contrario,

se empacan los alimentos que van directamente a centro de

consumo,

Esta distinción se hace más relevante si consideramos que,

paralelamente a la especialización de empaques "tupidos"

para los productos de la agricultura comercial y empaques "ra-


26

- los" para los productos de origen campesino;, existe una espe-.

cialización en la producción misma de los empaques, que mues-

tra a la gran industria produciendo los empaques tupidos y el

sector artesanal elaborando principalmente los de tipo ralo.

_ La consideración de los datos referentes a la producción de em-

pagues en los últimos años plantea una conclusión paradójica

en lo referente a la expansión relativa del sector industrial

frente al sector artesanal. Los cuadros dos y tres (2 y 3 )

muestran que, en 1,974 la producción artesanal representa-

ba el 20 % del volumen - total de la producción de empaques

en el país, porcentaje que sube al 29 % de acuerdo a estima-

ciones para 1.978. Esto obedece especialmente a la tarea

desarrollada ptr el SENA precisamente a partir de 1.974 año

en que emprende la capacitación en grande, los cultivadores

en las tareas de procesamiento del fique en empaque artesa-

nal, cabuya, etc.

Como se verá más adelante, la disminución en la producción

industrial tiene que ver sobre todo con las dificultades de ob-

tención de materia prima por parte de la Compañía de Empa-

ques de Medellín, pero el aspecto más importante a destacar

es la capacidad de expansión del Sector Artesanal, que pre-


27

senta, al sector informal como el verdadero polo dinámico de

esta rama productiva. Se hace importante considerar enton-

ces más en detalle la situación y las perspectivas tanto del sec-

tor industrial como el artesanal.

3. Limitación de la Producción Industrial de Empaques

Si bien los datos sugieren una situación de.estancamiento pa-

ra la producción industrial de empaques, es necesrio consi-

derar los factores que inciden sobre tal situación, ya que és-

tos poseen implicaciones importantes en cuanto a la definición

de las polrticas de fomento que puede aplicarse a esta rama

de la producción.

En primer lugar, es necesario subrayar que si bien existen

companras en situación privilegiada con respecto a la posibi-

lidad de•acceso a la materia prima, como es el caso de Em-

paques del Cauca e Hilanderras del Force; la fábrica con ma-

yor posibilidad de producción, la Compañia de Empaques de

Medellín, no puede aprovechar actualmente su capacidad ins-

talada por sus dificultades'en obtener materia prima, dificul-

tades que obedece principalmente a los cambios socioeconó-

micos que han afectado negativamente la producción de fique

en el Departamento de Antioquia.
28

Un segundo factor que limita las posibilidades de expansión de

la producción industrial de empaques, tiene que ver con la

imposibilidad tecnológica de producir empaques ralos, con

las máquinas existentes. De esta manera, el incremento de

la producción agrícola de alimentos para consumo. directo es-

timula sólo parcialmente al sector industrial, mientras que sus

efectos se sienten en el sector artesanal que produce el em-

. pague ralo en sus telares más rudimentarios.

La posibilidad de expansión del sector industrial se vé tam-

bién afectada por la dependencia de factores en lo referente

al abastecimiento de maquínarra necesaria. Asr, se presen-

ta el caso de Empaques del Cauca que, a pesar de encontrar-

se en un punto de aprovechamiento máximo de su capacidad

instalada y de poseer excedentes disponibles para la reinver-

sión, se vé impedida dé implantar un programa de expansión,

la imposibilidad de importar maquinaria, tanto por sus altos

costos como por la inseguridad ae su entrega ante la situa-

ción especial que se vive en Irlanda del Norte (lugar de don-

de proceden las máquinas), hace que en lugar de ensanchar

la producción, la reinversión se dirija hacia otras esferas de

la economía.
29

_ Un problema adicional que enfrenta el fomento de la industria

del empaque de fique tiene que ver con las inversiones que

las dos principales compañías productoras, Comparira de Em-

paques de Medellín e Hilanderras del Fonce han realizado en la

producción de empaques de plástico.

Al crearse esta situación, el cálculo privado de rentabilidades

comparativas puede llevar a conjeturas en las cuales no siem-

pre sea prioritario el interés de defender la fibra Nacional,

desestimulando así sus posibilidades de desarrollo.

Por dltimo debe destacarse que el alto crrterio de rentabilidad

al cual deben atenerse las compañías industriales en Colombia,

obra como un factor que presiona hacia la mantención de un

bajo precio para la materia prima. Este elemento es de im-

portancia primordial, ya que el no obtener un margen satis-

factorio de ganancia, los campesinos no expanden el cultivo

y llegan al extremo de aplazar indefinidamente el corte de las

hojas de fique .(SENA, 1974).

Las consideraciones precedentes muestran que la producción

industrial, ya sea por problemas estructurales, no presenta

las condiciones más favorables para garantizar el éxito de una

política de fomento para la rama productiva del fique y los


30

empaques, por el contrario, existen factores que como en el

caso del desestrmulo de los campesinos por los precios bajos,

pueden convertirse en obstáculos adicionales para su desarro-

llo. Es conveniente entonces explotar la situación del sector

artesanal en la búsqueda de alternativas coherentes para al-

canzar tal propósito.

4. Fomento de la Industria Artesanal y su Potencial de Desarro-

. llo

Los Departamentos de Santander y Nariño, son los ejes prin-

cipales de la producción artesanal de empaques de fique en el

país y a ellos corresponde principalmente el incremento rela-

tivo y absoluto que presenta dicha producci6n dentro de los

totales nacionales mencionados anteriormente.

En el caso de la región Santandereana, las áreas principales

donde se concentra esta producción son los siguientes Muni-

cipios: Aratoca, Mogotes, Curitr, San Gil, Villanueva. y San

Juaquín; mientras que en el departamento de Nariño, el epi-

centro productivo está representado por el Municipio de Guai-

tarilla y el corregimiento de Naririo (en el Municipio de Pasto).

En términos de volumen, la producción Santandereana está

estimada en 10.000.000 de empaques al año, y la de Nariño


31

en rededor de 2.000.000. El resto de la producción artesanal-

en el país se encuentra en Municipios de Norte de Santander

como Cucutilla y otros. En Boyacá, Chinavita, Garagoa en-

tre otros donde además se fabrica cabuya para amarre de ta-

baco en hoja, y va para Coltabaco en Santander y Boyacá. -

En Antioquia en Guame, San Vicente y zona Nor - oriental.

En Cundinamarca en Choachr y Quetame especialmente.

Se encuentran además pequeños grupos y a nivel individual,

procesadores del fique en los departamentos del Cauca, Meta,


(*)
Caldas y Tolima.

Especialmente en los Municpios de Santander y Nariño men-

cionados se ha dado un proceso de especialización que se ex-

tiende a las regiones aledañas, donde el fique se ha venido

cultivando tradicionalmente. El sistema de producción es

tradicional, siendo muy rudimentario los equipos, tanto de

hilado como de tejido. La característica fundamental de es-

te tipo de producción debe verse en el hecho de que la familia

aparece como la unidad productiva por excelencia. As(, pue-

den distringuirse en estas regiones seis tipos de familias vin-

(*) Estimaciones de la Regional


32

culadas al trabajo artesanal de los empaques.

a. La familia campesina que cultiva el fique y lo vende ya

desfibrado.

b. La familia campesina que hila la fibra para venderla en

ovillos por su peso.

c. La familia campesina mediana que contrata operarios

para el trabajo agrrcola y se dedica a tejer en su propio

telar.

d. La familia artesanal de la ciudad o caserio que posee su

telar individual y utiliza solo trabajo familiar.

e. La familia artesanal empresarial, que posee varios tela-

res y paga salario a tejedores, por producción a destajo

según el tipo de empaque.

f. La familia de obreros que trabajan en los talleres de arte-

sanos empresariales.

Al indicar que la industria del empaque artesanal es eminen-

temente familiar, se acentaa que en la producción intervienen

también las mujeres y los niños,, dándose típicamente una di-

visión del trabajo por lo cual las mujeres hilan, los niños o-

villan y recogen y los hombres tejen el empaque. Aunque

los artesanos no efectúan cálculos de rentabilidad, las obser-


33

vaciones sugieren que ésta es muy baja o inexistente. La

producción artesanal debe verse entonces como típica del

sector informal; es decir, no en términos de una empresa

que busca ganancias, sino más bien como uña solución que

encuentra el campesino o artesano para proveerse así mis-

mo y a su familia de una fuente de trabajo. Como ilustración

de esta situación, se presentan agur los costos involucrados en

las operaciones de hilado y tejido en Santander (ver tablas 4

Y 5).

Si. bien se trata de estimaciones, ya que no existen investiga-

ciones confiables al respecto, los datos basados en las obser-

vaciones hechas sugieren que el artesano o campesino solo

obtienen de su trabajo artesanal un salario acorde con el ni-

vel mrnimo de la región.

La situación descrita rmplica que la producción es compara-

tivamente baja, ya que no involucra un cálculo de rentabili-

dad por parte del productor. Sin embargo al llegar al consu-

midor directo, el precio del empaque artesanal es equivalente


(*)
al empaque industrial.

(*) información obtenida en Corabastos.


34

La razón de este incremento enel precio del empaque artesa-

nal debe verse en la intervención de por lo menos cinco inter-

mediarios desde el momento en que el artesano vende el em-

paque hasta su compra por parte del consumidor directo.

El carácter disperso de la producción artesanal y la inexis-

tencia de empresas asociativas de mercadeo, hacen que el

artesano esté subordinado por completo al poder de los comer-

ciantes. Se genera asr un proceso de acumulación por el cual

el capital comercial llega a retener altos porcentajes del va-

lor generado en la producción. En el caso del empaque pa-


. •
pero, habichuelero y cebollero, por ejemplo el márgen que

de éstos queda a los comerciantes alcanza a llegar a un 43 %

del precio final al consumidor.

Desde el "punto de vista. de la comercialización el sector in-

formal se encuentra entonces en desventaja frente a las gran-

des fábricas industriales que venden directamente sus pro-

ductos al consumidor y pueden por lo tanto retener la totali-

dad del valor del empaque, Con todo los datos nos han mos-

trado que ha sido precisamente el sector artesanal el que ha

expandido su producción, tanto en términos absolutos como

relativos.
35

Este hecho puede explicarse a la luz de las ventajas compara-

tivas de la producción artesanal de empaques en relación a las

limitaciones que ya fueron señaladas como inherentes a la pro-

ducción

En primer lugar, hay que destacar que su propio carácter

disperso permite a la producción artesanal ubicarse en el co-

razón mismo de las zonas fiqueras, asegurando asr mismo el

acceso a la materia prima a través del contacto directo con el

campesino que la produce. Desde el punto de vista tecnoló-

gico, a diferencia de la gran industria, los telares permiten

producir tanto empaques ralos como tupidos; prestan la ven-

- taja adicional de que son producidos en el país, eliminando la

dependencia del extranjero. Por último, y en la medida en

que la producci6n artesanal no se rija por un criterio estric-

to de ganancia, los artesanos pueden no solo producir un em-

paque a menor precio, sino también pagar un mejor valor por

la materia prima, situación que existe actualmente de hecho

en las principales áreas artesanales.

Este somero análisis reafirma que la extrategia de apoyo al

sector informal puede constituir una salida coherente con las

necesidades y perspectivas de esta rama productiva. El fomen-


36

to de la producción artesanal puede permitir no solamente la

satisfacción de los requerimientos actuales del empaque, sino

también la apertura de una importante fuente de riqueza para

el pars. Con un nivel tecnológico adecuado a la realidad Co-

lombiana este tipo de producción permite alcanzar objetivos

de promoción social y económica al absorver excedentes de

mano de obra y generar nuevas fuentes de ingreso.

Sin embargo y considerando que el talón de aquiles de la pro-

ducción artesanal es su vulnerabilidad ante la explotación de

quienes intervienen en el mercado, es necesario que todo

proyecto en esta dirección se base en la asociación coopera-

tiva como método para racionalizar la agroindustria y asegu-

rar que el valor generado quede en poder de los productores.

5. Perspectivas del Mercado de los Empaques

Los datos disponibles indican que de acuerdo a las necesida-

des de empaque para el manejo de la producción nacional y

los productos importados se presentó una situación de défi-

cit permanente en la oferta de empaques de fique desde me-

diados 'de la década del 60 hasta 1.974.

En el año 1.975 se sintieron los efectos de una gran crrsis

en el mercado de los empaques cuando a una disminución


~Le «xlii
___~51~"Lkfrp» Acks:t
'EL FIQUE
LÁ, FIBL
NACIONAL
SALVF>JOSLO,
1 Ficitic--„Ir
• "
MI"
loe 1 Julio de 1980 Apartado A6roo 33114 Bogott4 DIE,

VI VA EL CONGRESO ESTATUTARIO Y•

El Con¿;reso haoional Ex'Graor- de 1975, afio crucial y' punto


dinario da Piqueros se reune hoy partida de Ia crisis del fique l
8 de Julio.en Bogotá, Es ello re q111 todav-14 soda ales después 6:
sultado de la lucha de varios a- pais enfrenta, se trazó el derl
ilos atrás de los cultivadoras y taro y la polftica organizativa -
artesanos del fique en todo el que se plasma cuando el Conitd -
paleo, gacionAl de Fiqueroe se nonvier-
.En loe encuentros nacionales te en la AZOGIACION NACIONAL DE_
y departamentales . 11evados a oa- FIQUE:11030 ' - •
bo en Antioquia, -Santander y (Pasa a ultima psg,)
Cauoa especialmente' a parur
NOTA DE PRESENTACION
Inictiamos, con eses edición, una tarea más dentro de las
aotividades divulemtivas que te realizan en todo el pais por
parte de los• .,Comités
3 de Piqueros, En la lucha por las reivjn
dca.C.i7Ones ala apremláírte'¿-
en torno al fiqüe. Y lasq-MásSent
ralee en torno al pueblo y la nación.

EL PIQUERO surge como una necesidad y además ea la mate-


rialización de un mandato del II Encuentro Nacional da Fique-
1 • ati realizado en Paniquitá, Cauca. :.:11 mayo de 1.979. Sezeln
el cual dentro de las tareas de la reoién nombrada Junta Nacio
nal', estaba la de impulsar periódicos y otros instrumentos
02
mo medio para la promoción, comunicación y concientización de
este importante sector del campesinado colombiano, los fique-
roa, En tanto no haya otro periódico más oficial del gramia,
este es su vocero y debe interpretar al liguero en sus gran-
des necesidades y su lucha. Y por extenzión a todo el campe-
simado. En sus intereses de orden particular, y
, democrático y
latridtico„

EL PIQUEW informa y aclarará sobre loe sucesos que se


están desarrollando respecto de la PIB A NACIONAL POR EXCE
LENCIA da,nuestro:pais. Pues han sido los fiqueros quienes
dilijentemente han acudido a la salvación de esta fibla dura.
Parte de nuestra cultura y buena tradición y base del susten-
ta de miles de familias colombianas.
Es una buena - cosa -por otro lado- que EL PIQUERO
aparez.é
ca preoiaamente el dio en que ue.instala el Congreso Eitraor
dinario Nacional de Piqueros, Curio el- Comité Nacional
se
convierte en la ASOCIACIO N NACIONAL DE Frmuos.
ANTEC,E )ENTES HISTORICOS
Rece cuatro años (a mediados de 1976), loa surgidos dirigentee
del movimiento fiquero, entre ellos el "oompañeroManuel Henao l- ee
eliri¿ieron a :logoté o on el fin de hacer conocer eue apremientee
problemas y en bueoa de solidaridad de olaseQ
Yue &Si uomo eetanado ya on la capital, en una -
reunión eindl-
,cal se encontraron e on el compañere Orlando Cáliz, Hablaren y
ceptaron la cunda que eete altimo ha venido prestando a la q'zole:n
ación fiquera.
El movimiento fer había surgido simultáneamente en los .pr4
cipales centros de producción de la fibra. E decir, Antioquía,
Cauca, y Santandeer, El mérito que tuvo el encuentro que narramos
arriba fue que empezé a dárselo amplia publicidad a squelIkluehee
Eir,ia-elmeensa , la radio y aun en la televisión. El compañero Cé-
'Liz, que hoy se desempeñaoWier- de la Junta ízacional
y del'
emité de 7iqueroe de Antioquía, acompad al diri¿ente MánuelHe-
eneee y ot-ros que oonformaban la delejaeión antioqueña a la re-
daeoión de los perilYlicos. Que por fortuna acogieren las deteen- '
eies sobre la crizie del fique, que todavía eubsieeete, y la aitue
l
ción de rave calamídael económica y social de sus cultívadoree.
InclUZdos también el comportamiento anticampesino de algunas de
las empresas procesadores y la falta de una polític-a oficial
timulante para el cultivo y la renusncia del estado'y la induostrlá
prooseadora a dar reereeentación al Gremio fique:ro en el Comité
Naolonal del Fique. TraZa también la delegación la noticia de la
huelga de 19e oultiveduceiudel oriente antioqueño, reopueeta
la arisie del 75 y a las dichas aocionme anticampeeinas.
Zetas denuncias reperc-utieron favorablemente en el movieisa
te tiquern. ¡pe vinieron loe eucesives encuentree departen
tales y naeicnales en 1977, 1978 y 1979. -Unte° loa euales ve dez
taean el do Sen Vioente (Antioquia), ,Uan Gil (Gante.nUer) yPare1441
tá (Cauca).
10g0 1Ur0 LA .11ZUXIOY 1) 4- 1 1, 19
Nabfase previsto que el Congreso Extraordinario ne realizara el
19 de Junio. pesado. Por motivos de Intima hora debió aplazares para
el 8 de Julio. Sin.embargode las comunioacionen anunciando el apla-
zamiento, y esto demuestra la organización y la vigilannia de loe
oultietadorez, llegaron delegacionesAntiequia, Santander, Boyacé,
Cundinamaroa, Cauca y Nariao. Que sumaron 21 pereonae,
Todos ae dieron cita en el M inieterio de Agricultura, a ter-.
minar de contertar con 4nt e loe acuerdos previos a 1 Congreso. y
que en otra parte se deecriben, tina vez resuelto lo del caso, los
delegados decidieron convertir el "inpase" en una reunión prepara-.
torta. Nadie e dispersó. Todos decidieron aprovechar el tiempo,
Para el efecto, para que informara, ea invite a un delegado
del Ministerio. El cual manifeste: "Tedoe saben que por acuerdo con
la Junta Nacional del Comité LaianAl le requeroa l el eefior Minie
tee va a ceta r con ustedes e-11 el Conjreso. Infortunadamente algu-
r compromisce dadltima hora le impider estar el 19. Por eso su-
eerimorque el Congreso crea haja definitivamente el ee " Por mayorfa,
'siendo quo era importante la presencia del alto funcionario guberna-
mental, se decidid aceptar la sugerencia, Aderds, la mayorla de f?,e-
iee-adee no estaban ereeentes. Puee les lle6 la comunicación de la
e'oordinación de la Junta Nacional aplazando el Conereso.
Lb la reunión preparatoria le dio un informe completo sobre
lbs acuerdos que se habían letrado en el seno del Comité Nacional
del Fique, L pro de apoye.r la realización del Congreso Extraordi-
nario, para la aprobación de los 1Jetatutos y la instalación de la
.esociación N acional de Iriquewoe. Y pern intercambiar algunas
done zon el cobierno, con otros estementoe estatalen, con ooneu.mi-
dores de empaquee do. fique como Fedeoafeteros y con los represen-
tantee de la indueria procesadora del rique.
30 oyeron por primera voz informen; de l'aria° y Boyan.
lentes desde el punto de viste de la respueuta a la organizacióni
te loe lineamiento» que hoy earaeterizan la lucha por la deforma ae:
la fibra, loe integrantes dol movimiento y eehald mde loa m4-to -
don de organizaeidn y e4oidn s eu ligazdn indeolinable e intima cse
la. suerte de la economZe naaional y la Patria 'toda* enfrentada
ta o on las superpotencias y ces agentes. Bapeeialmente a la rada
ligrosa; la Unían Soviética eocialimperialieta.
L oultivadorez y eue organizaciones fueren emereweiendeennidae.
mente. Co reunieron en cada parte e intercambiaron experienoiacee
tontee empezaron a conoceree los dirigentes en cada parte. Cremo el.
..nombradd aneo y Efraim Torres en Antiequia; Manuel Campo Muñoz
en Cano a; ande Antonio Or tiz en Cundinamaroa; Rieaurte B ecerre

y Rubén Soler en Santander, y Emilio Vera en Chood. Otees dirigen


tea, que no porque aquf no nombremoe no quiere decey que no eaite...
tan, han. inourgido en toda partes, Innluso en Boyad y neriPio. Iee
Intimas regionee en ligarse a la recién aurgida oreelniza0i5n4
Debe desteoaree también la ayuda prestada a la'organizacién de
los fiqueros por un equipo de inveatigacidn de la Universidad '',7A-
velana, encabezado por Leln Zamoso y Juan:-Claviia p qee ee ligd
naciente movimiento fiquore en mayo de 1978, en el Eneuentro de
Ean Vieente.

En otra parte d anta edicidn re JM9fialall otros logroe del.


Comité N'aoional de Plque ros (hoy Asociacidn)„ obtenidoeen loe
dltímoe tres aloe,

EL FIQUE ES LA At, A NACIOrkiAt


ACUbDUCTO PASA NOGONTOITA
Loe delegados por Tloyac41 encabezados por Eva de MOnsalve
al Conzreso actraordinario de nqueros, son portadores de una cc-
-
municazidn dirigida al seaor Gerente e INSPOPAL, Con.00pia a 1
Icor Ministro de knsicultura,
En dicha, comUnicación diversas Juntas l'Ivicas entre ella
la Junta de Acoidn Comunal, solic;itan e. la nombrada entidad una o,
laborani6n efectiva para la conolusidn del proyecto de acueductll
de'la vereda NcEontova, Municipio de CovarachSa (Boyad )
En una aparte de la carta, le dices "Pues queridos sello-
res, no ee posible que a estae horas de la civilisacidn, continu.al
centnenares de conciudadanos toüland,o aGuas, empozadas."
EL FIQUERG espera que tan importante sotdd sea aten..
ida dentro de la mayor prontitud,

SiJ J'UN
.„, l'A D LA, KITUC

La Asociacidn Nacionl de Usuarios Campeeino, a/ cumplí."


10 aaos de eu fundacidn, se ve precisada...a resolver dos problemas
urentees La unidad de criterios en torno a los diferentes proble-
Aas que aquejan al campesinado colombiano, al pueblo y la nacidn;
y un método orsanizativo, que co.ntibuya a su desarrollo cuantita-
tivo y cualitativo, para enfrenar dados uroblemas. Para esto y
otros asuntos, como es la programacidr del prdximo con¿reso l se -
reune la Junta Nacional, de Beta la oranizacidn del campesinado.
Dicha reunión tiene su realizacidn en .Ansorma (Caldas), entrs el 7
y el 11 de julio. Desames a ell,:s'¿7xitos en la conoresin de es -
tos prep6sitos, pues consideramos son los mismos nuestros, ice de
los demás sectores del pueblo y los de la nacidn.

VIVA. Lb. AOCIACION NACrNAL U3UIOS CWESIWOS


DE COLWIA !!!!!
MiJ 4.;ta 3'11 ,z1 a4v0251 &VI) ISt 1311
Colorbj.aaiGue siendo un pare ° les, especialmente en Santander,
rxedominantemente agrrcola. Es ...Cauca y Warifio poseen unas con-
_
Indudable que lo es. Sin emba:11, dícionet tales que su tendencia
go la situación en el campo di- es a desaparecer dado el abande
ce del doecuido y la parcial - no delgo i y ..1.& aocirfr dee
ble-no
- •
dad de los estamentos del leta.- --saforada de cierta empreea in
do con que se mira. Es increí- dustrial, que invade también -
ble (pero "explicable" en la lu los mareados con empaque "raloI
cha de clases en e país), que
Para los oonsUmidores peque-
hoy veamos, en pleno sial° XX,
los y medianos de. empaque, la
situaoidn tan crItioa en la ma-
suerte si que es incierta por
(or parte del territorio colom-
cuanto poco a poco se va esca-
)ianoe Especialmente en laz zr
seando- o encareciendo, d 19 ve-
las de minifundio los hechos
rán cada vez mác en la necesi-
rredominantes son la miseria,
dad de embalar o transportar aue
,a desnutrición y la iernarancia;
productos en empaques de elás-
Jn eeneraI el atraso.
tico t yute que 7;uotbsamente
A las anteriores condicio- pondrá en. WIL9 manos la fuAdus -
es y a las que tiene, de por tría que los fabrica.
'
ar'tastante precarias por su"ne
Ante la anterior situaeldn,
uraleza", se acogen los fique-
los fiqueros resolvieron ceeza-
os, artesanos y pequellos consu
nizarece para luchar por una me-
idores de empaques y urdimbres.
jor situacidn.
os primeros han corrido con u-
Ahora son más oonoientoz de
a suerte que no ha sido la me-
la falta de una política razo-
or a S u situación ya ez cono-
nable y aoorde con sus intere-
ida. 2n esta y en las Prdxlmas 505 que eon los do todo el pue
ablicaoiones seitrater4 de 1,11•••
.
blo y la nacidn, y no debe'nere
vir solo para llenar las azcas
Loa febrioantes pequeiíos de
do las empreeas precesadoeas 3.9
Ipaques y otros trabajos manua
bre la base 'de la sangro, vida
y dif-nidad de eotoe cesipeeenosa
.ion el oulttyü, lo hagan por fin la lucha por la independencia n
rentable e impulten su desarrollos oional contra las superpotencia
.zgercadee adecuado, equitativo par y sus agentes, también estará p
ra las partes que :realizan el acto serte. en el Congreso,
de. la oompraui,Venta (cozercializam-
cidn) de la fibras una política de Se reune el Conjreso oomo re
sesuridad sociallpara loa milea de sultado de haber logrado loe fi,
qultívadorss-cemipr-ocesadoren y cueros y su orzanizacidn un pusj
artesanos crédito, semillas, ma- to en el Comité Nacional del 71;
quinarias, geaolina y otroa insu- que. 7rl los encuentros aludido:
mos de fácil adquisicién en las dos fue siempre un punto a oon-
diveraas regionci; tecinolojla y quistar.
ospaoltacidn en Al lo¿Tarlo„ 11
lo/ diversos dr primero plantea-
denso para cuí; s*,z1;11, do en el seno df
tivadores y ar- ese Comité fue
tesanos, así la necesidad de
4N: qua las fuerzas
ato respeto para 111;
la organizacin di.I2erentes da lC
fiquera, su inda fiqueros co n a-
pendencia y sus—. siento en él apc
integrantes, son yesen la idea de
las principales, la Aseciani5n
reivindicaciones cional, co n pe'
lua en el Congx senow'Za,para el-
30.seuramente 7.remio fiquero,
se levacitarán,
Por eso el Jon-
.:O..,0 que le Latí
greo se hace se
dctda enarbolan bre la '': ase
do, particular- acuerdo aprobado
mente desde 1975 allí y quo tras,
La idea patri6- realidad lo que
tioa que campe-:c hace dos meses
en el 1::neuentro e ra si pie aspi-
de Pa niquités rscié,
ue impulsa la
VIVA LA ASOCIACION NACIONAL DE FIQUEROS.V!

EL FIOUE ES LA FICPA JACIONAL: M SALVEKSIA !!!

VIVI. LA LUCHA DEL PUEBLO POR If_JOPES CONDICIONES DE VIDA,


POP. LA rEITCRAC IA E INDEPENDENC IA " "

ri ».10R
o (o 71.
7;i7 $ 313.¿:00 A, iluaxte O, (Deledado para este *fecho por la
Junw•. traCitligft! nra Vinpi^~.1
37

coyuntural de la producción agrícola se agregó una superofer-

ta de materia prima. El déficit de 1.976 fué cubierto en parte

con las existencias que se habían acumulado durante la crrsis.

En la situación actual, las empresas de.fabticación industrial

de empaques tiene vendida su producción por adelantado has-

ta el frn del primer semestre de 1.979.

En las áreas de producción artesanal se han hecho frecuentes

los contratos por adelantado para la producción de empaques.

Las apropiaciones tanto de las industrias como de las entidades

oficiales, señalan que se prevee un déficit crónico en la oferta


••■

de empaques nuevos de fique. Como en el pasado, esta situa-

ción deberá resolverse a través de la reutilización excesiva

de los empaques usados o recurriendo a la importación de em-

paques producidos'en el exterior.

Si consideramos que durante la crrsis la sobreoferta de em-

paques fué solucionada en parte gracias a la exportación a Ve-

nezuela y que existe un flujo continuo de empaques ilegaLm.en-

te remitidos de Nariño al Ecuador se hace evidente que exis-

te un gran mercado potencial para la exportación y por lo tan-

to, un amplio margen para el incremento de la demanda de em-

paques de fique.
38

_ De aquí puede inferirse que el fomento de la manufactura de

empaques de fique posee una función muy importante a cum-

plir no solamente en la solución del problema del déficit

crónico de empaques, sino también en la apertura de una im-

portante fuente de ingresos para el país.

6. Requerimientos de Empaques en el País

Se considera que para este año se necesitan al rededor de

44.000.000 de empaques nuevos e industriales lo que da un

valor promedio de $ 1'716.000.000 de pesos si se tiene en

cuenta las cuotas de exportaci6n.actual. Se necesitarán ade-

- 'más de 17.000.000 de empaques artesanales nuevos por un

valor aproximado de $ 425.000.000 en todo el país, se cal-

cula que la circulación de empaques usados es de 2 veces

más que la de los nuevos.

7. Producción Nacional de Empaques Industriales

Industriales para 1.979

Empaques de Medellín 23.700.000 Unidades

Empresa Textilera del Atlántico 5.400.000 Unidades

Hilanderías del Fonce 9. 600. 000 Unidades

Empaques del Cauca 5.300.000 Unidades

Total 44, 000.000 Unidades


39

8,„ Producción Nacional de Empaques Artesanales

Artesanal para 1.979

Santander 12.000.000 Unidades

Nariño 3.000.000 Unidades

Otros (Antioquia, Boyacá, Norte de

Santander, Meta, Cundinamar-

ca, Tolima) 2,160.000 Unidades

Total 17.160.000 Unidades

9, Participación de la Producción por Centros de Producción

En lo anterior se puede ver también la participación por Gen-

. • tros de Producción de acuerdo•a la capacidad instalada tanto

en el sector industrial como artesanal.

10. Comercialización de los Empaques

La comercialización de los empaques es hecha a través de

de mayoristas (depósitos, bodegas, federaciones gremiales)

en el 80 clic aproximadamente y el 20 en forma directa a los

usuarios de las zonas en que se halla localizada la industria.

La clarificación de calidades de los empaques ha sido deter-

minada por el mismo fabricante y se desconoce la acción ofi-

cial sobre el particular salvo algunas normas de Incontec.


40

Los precios actuales de los empaques industriales son fijados

por el Gobierna y los fabricantes de los mismos.

Sobre los empaques artesanales hay normas en cuanto a los

precios, sobre todo por el peso, pero geneialmente éstos los

fijan los comerciantes e intermediarios pues el artesano fa-

bricante no tiene poder de decisión al respecto.

La comercialización de los empaques usados se efectúa general-

mente mediante intermediarios independientes, por cuyas ma-

nos pasan hasta cinco (5) veces.

En cuanto a precios los empaques has tenido y seguiran tenien-

do una tendencia alcista como consecuencia de su escasez, es-

peculación y mercados clandestinos hacia el exterior.

11. Competencia de Otras Fibras hacia los Empaques de Fique

Los empaques de polietileno que se ofrecen en el mercado

están logrando su mayor aceptación como empaques de produc-

tos industriales, pero poco en productos agrícolas secos y

mucho menos en productos agrícolas humedos.

Las principales ventajas respecto a los empaques de fique,

son su precio ligeramente por debajo de éstos, su presenta-

ción y peso.

Sin embargo se espera que la fibra sintética como derivado


41

del petróleo será afectada en sus precios en razón del agota-

miento petrolrfero. Colombia tendrá que incrementar sus im-

portaciones del oro negro con el consiguiente aumento de pre-

cios de las fibras sintéticas.

A corto plazo no se considera un pronunciado desplazamiento

del fique y será necesario que transcurra algún tiempo para

que el avance tecnológico resuelva algunos factores como el

de transaireación y absorción que se presenta en artrculos a-

grrcolas que requieren ser empacados con cierto grado de

humedad, además no permite el empaque plástico el muestreo

de su contenido por cuanto se rompe y no cierra nuevamente

el orificio.

En la recolección de arroz Pady, sus costuras laterales no

resisten él golpe ál caer de las máquinas cosechadoras, per-

diéndose gran cantidad del grano.

Su textura, extremadamente lisa, no permite un arrume de

más de 6 a 8 sacos, perdiéndose considerablemente espacio

en las áreas de almacenamiento.

Su manipuleo resulta drficil y los coteros se oponen a él, has-

ta el extremo de que algunos sindicatos portuarios de América

del Sur, han establecido un recargo en las tarifas cuando deben


42

manejar este tipo de empaques.

El empaque de polipropileno no resiste los ganchos ni el arras-

tre y es ast corno , por ejemplo, en las salinas de Manáure no

has podido ser usados.

No resiste sino un solo uso y por lo tanto, resulta más costo-

so para el usuario puesto que el fique puede reusarse.hasta

cinco (5) veces.

El yute es una fibra de producción industrial en paises como

India y Pakistán que se utiliza a nivel internacional, en Esta-

dos Unidos y paises Europeos, en mayor cantidad en la actuali-

dad entra al mercado nacional y significa un serio peligro para

la suerte de los empaques tradicionales como son los de fique.

No seria práctico sustituir los empaques de la cabuya que el

pars dejase de producir, ante la eventual desaparición del fi-

que, por sacos de fibra naturales importados tales como el

yute, sisal o heneguén, por cuanto resultan muchísimo más

costosos, se utilizan divisas en su importación y se corre el

peligro de introducir nemátodos al pars y hongos como el cau-

sante de la roya del café. En el momento el Gobierno acogido

a políticas del pacto Andino autorizó la importación del yute

del Peri1, pars que lo recibe de los paises productores de es-


43

ta fibra mencionada anteriormente, lo anterior agregado al es:-

trmulo permanente a la industria plástica por aquello de la li-

bre empresa, está agravando día a día la situación de los Co-

lombianos que defendemos el fique en forma directa e indi-

recta, cantidad enunciada al iniciar el presente estudio.

Si no se toman medidas como la no importación de yute y se

controla la inversión desmedida de los empaques plásticos lo

mismo que end. campo de la cordelería (manidas), muy pron-

to vamos atener por un lado un aumento de la desocupación de

personas al prescindir•de las fábricas procesadoras de empa-

ques, de los miles de empleos directos e indirectos.

La ruina de las empresas procesadoras de en-ipaques y el lu-

cro cesante de costosos equipos importados.

Los agricultores no podrían reemplazar fácilmente un culti-

vo que como el fique es marginal, sosteniéndose en terrenos

no aptos para otros cultivos de mejor rentabilidad y que les

da ocupación en los ciclos en los cuales no tienen prácticamen-

te otra actividad que atender.

12. Importancia de los Empaques de Figue

En el manejo de los productos nacionales.

En panes más desarrollados, el problema de la movilización


-44

de los productos es abordado en gran parte con el criterio

masivo del transporte a granel. En el caso Colombiano no

existen antecedentes relacionados com este tipo de transpor-

te,y en la medida en que la imposición de un sistema de movi-

lización a granel requeriría de una infraestructura y equipos

de los cuales el país no dispone, la perspectiva a mediano y

largo plazo, es que el manejo de los productos deberá seguir-

se realizando por medio del uso de empaques o sacos adecua-

dos a cada tipo de producto. En el caso de las importaciones

y exportaciones, no se prevee la posibilidad de cambiar la pau-

ta actual, por la cual los productos que llegan a granel a los

puertos del país son empacados en sacos o empaques para su

distribución interna; mientras que la exportación se efectúa

totalmente en empaques de fique ojalá no se cambie este sis-

tema. Por lo tanto, se hace claro que las próximas décadas

la utilización del empaque como tal será un factor no de tipo

temporal sino persistente.

13. Inconveniencias de los Errroaaues Plásticos

Con el desarrollo y la aplicación de nuevas sustancias sintéti-

cas, la industria del plástico ha venido sustituyendo parcial-

mente a los empaques de tipo tradicional como lo analizamos


45

en el. numeral 11.

Asrha sucedido con el vidrio, la hojalata, loza, baquelita y

papel. En el caso de la sustitución de los empaques de fibra

natural, el plástico presenta ciertos problemas especiales

que imposibilitan el desplazamiento total de dichas fibras -

(FAO 1.969,FEDECAFE 1.977). Tales problemas tienen que

ver con la cualidad de los productos que son empacados con fi-

bra natural, ya que se trato,por lo general de productos orgá-

nicos especialmente alimenticios.

14. Producción Nacional de Emiaques Plásticos

• La introducción al país de las fibras sintéticas derivadas del

petróleo, especialmente el polipropileno, para fabricación de

empaques, manila, bolsas, etc. ha producido un gran deses-

trmulo entre los cultivadores de fique, por el temor de que

dichos empaques desplacen al fique.

En el país existen actualmente seis (6) fábricas procesado-

ras de polipropileno con una producción aproximada de

60.000.000 de empaques anuales los cuales van con destino

a Abocol, polímeros, fábricas de concentrados, harineros,

etc. El consumo de estas empresas en cuanto a empaques se

refiere anteriormente, lo hacían en empaques de fique, se


46 •

puede verse facilmente el desplazamiento descontrolado de los

empaque tradicionales.

15. Caracterrsticas de los Empaques de Fique en el Mercado de

12219.11

Denominación Pasadas en Dimensión Peso Unidad Paño


(10 chis.) (cros.) (grms.)

Café exportación 54 70 x 90 1.020 Semitupido

Café interior 30 80 x 110 800 Semitupido

Maíz 17 70 x 90 530 Semitupido

Arroz 25 70 x 95 620 Semitupido

Panela 17 65 x 75 . 300 Ralo

Papa 14 70 x 90 320 Ralo

Habichuela, frijol 17 60 x 90 250 Ralo

Cebolla cabezona 17 70 x 90 320 Ralo

Arveja verde 20 65 x 90 350 Ralo

16. Precios de los Empaques Plásticos

Los precios actuales de los empaques plásticos están sujetos

a convenios escritos entre el fabricante y el consumidor (A-

bocol, Polrmeros, etc.) por tanto la oferta en el mercado en

forma directa no es tan visible y generalmente se le encuen-

tra es en lámina, en película, la cual se vende a $ 15.00 el


47

metro, el empaque ya terminado tiene un precio actual de

$ 40.00 la carga.

17. Incremento en los precios de los Empaques de Fique en los

Ultimas Arios
Como fuente, el mercado de Bogotá, a continuación- se muestra

algunas variaciones en los precios, se da por unidad (1 empa-

que) precios por mayor.

Concepto 1.976 1.979

Café exportación 22.60 30.25 - 39.00

Café interior 19.60 28.00 - 30.00

Marz 17;90 25.00

Arroz 21.90 30.25 - 39.00

Panela 9.00 12.50 - 13.00

Papa 12. 60 20.00 - 22.00

Habichuela 13. 50 28.00 - 35.00

Cebolla cabezona 13.50 28.00 - 35.00

Arveja verde 13. 50 25.00 - 30.00

Usado 5.00 12.00 - 13.00

18. Distribución de los Empaques Producidos por Cada Centro

Productor

a. Industriales
48

La producción de la Compañía de Empaques de Medellín,

Hilanderías del Fonce, Empaques del Cauca, general-

mente son clientes fijos y como tal asumen la producción

dedos cuatro (4) centros productores, esos clientes son:

Fedecafé, Fedearroz, Arialdex, Iciema y otros•a nivel na-

cional.

Hay exportaciones de empaques para Venezuela y paises

Centroamericanos, tela sin convertir en empaque para el

Brasil por parte de Hilanderías del Fonce.

b. Artesanales

La producción de Santander se distribuye para Cundina-

marca (empaque papero, habichuelero, cebollero, arve-

jero y maicero). Para la Costa envía empaque tupido pa-

ra papa o semilla de algodón y sorgo. Además, despa-

cha tela de fique para empaque de pescado. Envra igual-

mente para Boyacá empaque para papa principalmente;

empaque tupido para sal para la concesión de salinas

(Zipaquirá, Manaure) del Banco de la República, Para

Ocafia despacha. empaque para cebolla cabezona, arroce-

ro y maicero, también fabricado artesanalmente lo envía

al Tolima y al Llano.

Le vende a Idema empaque para maíz, por medio de la


49

Cooperativa Agrrcola de Mogotes de la anterior forma se

distribuye la producci6n Santandereana cantidad anterior-

- mente mencionada.

La,Narifiense se consume parte en Nariño para papa, hor-

talizas y envía tela para Antioquia para embalaje de texti-


_

les y un gran porcentaje está saliendo clandestinamente para

el Ecuador.

La Boyacense se consume en elrnismo Departamento y la

producci6n artesanal de cabuya tiene mercado en Coltabaco.

De Norte de. Santander llega la mayor parte también a Bo-

gotá y buena parte se consume en la región.

La de Antioquia se destina al consumo de las zonas que lo

necesitan y abastece también las necesidades de tela para


embalaje de textiles.

El resto de Depártárnento que producen generalmente ven-

den sus empaques en la misma zona. Es de anotar que

la Federación de Cafeteros ha apoyado decididamente la

producción artesanal de empaques para café en coordina-

ción con CARE.


50

C. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION FIQUERA

EN CUNDINAMARCA

1. Producción Departamental

Lá producción fiquera del Departamento se identifica con las

demás zonas del pares es decir que su cultivo es completa-

mente marginal y quienes tiene fique viven en parcelas de mi-

nifundio por la aridez del terreno y la forma de vida de sus

habitantes. Una región donde aparte de la campaña sin pla-

neación de la Secretarla de Agricultura en la década del 60,

no se ha hecho nada por el fiquero como cultivador. Falta tec-

nologra, asistencia técnica, crédito, existe el temor a la com-

- petencia de las fibras sistéticas, bajo precio de la fibra, sis-

temas de desfibrado automáticos para el cultivador, etc.

A pesar de lo anterior 'el Departamento participó en 1.973 en

un 3.9 de la producción nacional que equivale a 1.620 tone-

ladas, utilizando el mismo rndiee de participación se ha lle-

gado a estimar la producción departamental pura (1.976)

en 2.496 toneladas.

2. Producción Regional

Existen dentro del Departamento cinco (5) regiones que por


51

su producción se les considera como los principales centros

de explotación, estas regiones son:

Oriente 849 toneladas

Guavio 600 toneladas

Rronegro 400 toneladas

Sumapaz 400 toneladas

Tequendama 200 toneladas

Estimaciones para 1.979.

3. Producción por Municipios

En la región de Oriente y en orden de importancia las siguien-

. • tes:

a. Cáqueza, Fómeque, Choacht, Ubaque, Quetame, Gutié-

rrez, Fosca.

En la región de Guavio:

a. Gachetá, Junrn, Gachalá, Ubalá.

En la región de Rronegro:

a, Pacho, La Palma, La Peña, Caparrapr, Lacopé, Topaipr.

En la región de Sumapaz:

a. Arbeláez, Cabrera, Venecia, Fusagasugá, Pasca, San

Bernardo.

En Ja región del Tequendama :


52

a. Quipile, Apulo, La Mesa, Viotá.

4. Programas de Incremento del Cultivo en el Departamento

A excepción de la campaña de la Secretarra de Agricultura,

década del 60 no se ha hecho otro programa similar.

5. Perspectivas de la Producción Departamental

Considerando la demanda de empaques y la posibilidad de ca-

. pacitación por parte del SENA, en el procesamiento de la fi-

bra, además de la facilidad de incremento de los cultivos aso-

ciados con otros, por linderos, etc.

Las perspectivas son ala fiadoras ya que el campesino no está

del todo como para que no le hablen del fique.

'Además una caracterrstica favorable y es que el cultivador de

fique es además consumidor de empaques, por lo que se vé,

en el momento, con la colaboración del SENA la posibilidad

de librarse de los altos precios de los empaques que consume

y que provienen de Santander.

6. Acciones Realizadas por las Diférentes Empresas

a. Secretarra de Agricultura

Camparía de intensificación del cultivo en la década del

60. Facilita afín la semilla del vivero de Cáqueza.


53

b. Caja Agrarra

Otorgó créditos en coordinación con la Secretarla y pres-

ta actualmente para resiembras, mantenimiento de culti-

vos existentes.

Facilita créditos para la industrialización de la fibra en

talleres artesanales.

c. Mingobierno

Por medio de DIGIDEC apoya económicamente con crédi-

tos y auxilios para proyectos rentables con juntas de Acción

Comunal en coordinación con el Programa Móvil Rural de la

Regional, como el caso de Choacht.

d. El SENA

Con sus programas de Capacitación organiza y asesora la

creación de grupos o empresas a nivel familiar con créditos

de la Caja Agraria, casos concretos de Quetame y Clara-

val.

7. Destino de la Producción Departamental de Fique

La totalidad de la producción del Departamento la está adqui-

riendo Empaques de Medellín, única empresa que tiene com-

pras en Bogotá, en la actualidad esto equivale a un SO % de la

producción, el 20 % restante es consumido en empresas de fa-


54

bricación de cabuya y empaques por medio de talleres peque-

ños en Bogotá y otros Municipios y un porcentaje mrnimo pa-

ra alfombras y artesanías en general.

8. Diferentes Usos del Fique Producido en Cundinamarca

En empaques industriales es usado un 80 % de la fibra, Un

20 % en cabuya,• de 1, 2 y 3 cabos, producidos en Anolaima y

Bogotá; y en Quetame y Choachr para empaques y cabuya.

Debido al desperdicio tan enorme en el desfibrado se ha infor-

mado al productor que dichos subproductos pueden ser lavados

y vendidas a la compañía Kimberly Colombiana la cual la uti-

liza para pulpa de papel, sin embargo, no ha hecho caso y por

lo menos lo aprovecha como abono.

9. Características del Cultivo de Fique en Cundinamarca

Como ya se afirmaba antes el cultivo es completamente mar-

ginal, pequeñas plantaciones que muchas veces no justifica el

llevar la desfibrada para beneficiarlo, por los linderos donde

está expuesto a los animales y a la tala por parte de quienes

pasan de cerca, son pocas las plantaciones asociadas con otros

cultivos, por el contrario es frecuente ver plantaciones donde

además es potrero, la práctica de mantenimiento es nula, no


55

hay desyerbas, no hay selección de semillas, pues si florece

una planta se siembra la semilla sin tener en cuenta sus con-

didones.

Se cultivan las variedades, Ufía de Aguila, Cenizo y Castilla,

pero generalmente la primera no la benefician por .su incomo-

didad con las espinas, hay la creencia errónea de que todo te-

rreno, ladera y tierras infertiles son las más aptas para el

fique por lo que es frecuente ver cultivos en terrenos sin nin-

guna capa vegetal y sin embargo el campesino sigue convenci-

do que es que el fique es el que esteriliza la tierra.

10. Enfermedades y Plagas que Atacan al Fique en el Departamen-

to

Es común ver en casi toda's las regiones en especial en la de

Oriente,' Choachr, Fórneque, Cáqueza, etc., cultivos o plan-

taciones atacadas por la Macana o Rayadilla, igualmente de

viruela, pudrición basal de las hojas, palomilla, a lo anterior

se agrega el constante florecimiento de plantaciones al pare-

cer por cuestiones hereditarias de mal mantenimiento y corte

excesivo de las hojas.

11. Sistemas de Desfibrado y Equipos Utilizados en el Departa-

mento
56

_ Se utiliza todavía el Chusque, Sacador o Carrizo a base de lá-

minas o varillas, se usa para plantaciones pequen-as y la fibra

allí beneficiada tiene gran acogida para las artesanías.

Predomina lógicamente la máquina mecanizada conocida en el

país, la cual es demasiado costosa hoy vale apróximadamente

$ 32.000.00, lujo que no se lo puede dar ningún fiquero Cundi-

namarquense por la forma de sus plantaciones.

El sistema de desfibrado es en compañía o sea un 50 % para el

fiquero y el. otro 50 % para el desfibrador, con los costos de

beneficio para el cultivador.

12; 'Práctica de Lavado y Secado Utilizados en Cundinamarca

Por carecer de agua suficiente en la mayoría de las zonas pro-

ductoras el fique no se lava, utilizando el sistema de tender el

fique, apenas es desfibrado en cuerdas para que se serene y

adquiera el blanqueamiento que pueda de esa manera. Tam-

poco hay tradición de lavado, así que puede haber agua pero

no se lava.
57

D; CONSUMO Y PRODUCCION DE EMPAQUE EN CUNDINAMARCA

1. Antecedentes

La demanda de empaque para el consumo en las diferentes

regiones del Departamento ha sido abundante y progresiva;

tanto en empaques nuevos, como usados. Como productor

de arveja, habichuela, fríjol, haba, cebolla cabezona, so-

bre todo en los Municipios de Cáqueza, Choachr, F6meque,

Fosca, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, etc., se consume es-

pecialmente empaque nuevo proveniente de Santander en su


totalidad.

En zonas de producción papera, como Une, Zipaquirá.,

pague, Pasea,' Junrn, región de Ubaté, Sabana de Bogotá, se

consume empaque nuevo aunque no de igual calidad al ante-

rior.

En cuanto a empaque usado, deciarnos que llega a usarse has-

ta cinco (5) veces lo cual es normal verlo en los mercados

de Bogotá, para despacho a las zonas antes mencionadas.

En el Departamento es usado éste empaque para papa, fruta,

arracacha, cebolla, repollo, etc., lo anterior en cuanto a

empaques ralos.
58

Los tupidos de segunda son utilizados para abonar (gallinaza),

marz, garbanzo y para el café que llega de los Municipios pro-

ductores hacia Bogotá, Honda y Buga.

2. Principales Zonas Consumidoras de Empaques en el Departa-

mento.

Para papa: Une, Chipaque, Región de Ubaté,

Pasca, Ubaque, Choachr, Fosca,

Sabana de Bogotá, Junrn, Albán.

Para arveja verde: Quetame, Gutiérrez, Fosca y

otros.

Para cebolla cabezona: Choachr, Cáqueza.

Para habichuela: Fómeque, Ubaque, Pasca, Fusa-

gasugá .

Para frijol: Quetame, Fosca, Cáqueza.

Para frutas: (naranja) Sasaima, Villeta, Pacho, Anolai-

ma, Cachipay, Mesitas.

Para panela: Villeta, Utica, Anolairna., Capa-

rrapr, La Mesa, La Peña, Sasai-

ma.

Para café: Yacopr, La Palma, Caparrapr,

Topaipr, Paime, San Francisco,


59

Zupata, Viotá, La Mesa, Quipile,

La Vega, Guayabal de Srquima,

Sasaima, la Región de Sumapaz,

consumen empaques nuevos y usados

con mayor porcentaje.

3. Empaques Utilizados en los Productos Agrícolas de Cundina-

marca

a.. De primera (nuevos)

Cebollero: Conocido como Aratoca No. 1

ArVejero: COnocido corno Aratoca No. 1

Habichuelero: Co.nocido como Aratoca No. 1

Papero: Conocido como Aratoca No. 2

b. De segunda (usado)

Panelero: El Aratoca o empaque Chile

Papero: El Aratoca o empaque Chile

Arrocero: El Aratoca o empaque Chile

Maicero: El Aratoca o empaque Chile

La producción de café de la región de Rronegru, Sumapaz y

otras es empacado en sacos de segunda, muy pocos nuevos.

Es conveniente aclarar que todo el empaque que llega a Bo-

gotá, que viene de Santander, como Aratoca No. 1 6 2 es fa-


60

bricado en los diferentes centros de producción de Santander

antes mencionados y no todo viene de Aratoca como se cree.

4. Consumo Total de Empaques en Cundinamarca

Según informaciones obtenidas en Corabastos, a Bogotá, lle-

gan semanalmente entre 800 y 1.000 bultos que son distribur-

dos a los diferéntes centros consumidores, esto nos da un pro-

medio de 7.680.000 empaques al ario, solamente en empaques

nuevos. Con ésto se puede deducir que la circulación de em-

paques de segunda llega dos (2) veces más que los primeros.

5. Proveedores

Como hemos dicho el empaque llega de Santander a Bogotá

(Corabastos), siguiendo luego la red de intermediarios por

medio de depósitos y expendios directos en los Municipios

por comerciantes de allí. Hemos dicho que en este negocio

intervienen no menos de 5 6 6 intermediarios.

Aunque se presenta el hecho de que los productores llegan a

adquirirlos directamente en Bogotá, la gran mayoría tienen

que comprarlos en los Municipios, sufriendo los efectos de

especulaci6n en épocas de cosecha.

6. Precios Actuales de los Empaques en Bogotá y Municipios


61

Teniendo en cuenta que el gran consumo de empaques en Cun-

dinamarca es artesanal, todo proviene de Santander, veamos

la•v-ariación de precios del artesano de aquel Departamento

hasta llegar al pequeño productor agrrcola del Departamento

de Cundinamarca y que también se ajusta a Boyacá, pues he-

mos dicho que el empaque empleado en este Departamento

viene de Santander..

El artesano Santandereano en la actualidad tiene unos costos

por carga (2 unidades) de empaque cebollero de $ 37.00 di-

cha carga la vende allí a $ 38.00, esa misma carga llega a

Bogotá a razón de $ 45.00 para luego venderla a los expende-

dores en los Municipios por un precio de $ 56.00 y por último

ál agricultor por $ 65.00 y $ 70.00 precio actual en los cen-

tros de Consumo. Como se decía, intervienen 5 6 más inter-

mediarios que sacan "el . mejor provecho mientras que el que los

produce y el que lo utiliza llevan la peor parte, es así* como unos

pocos son cada dra más ricos y 1.os demás, o sea los pobres,

son cada dra más pobres.

Se desprende de lo anterior, la necesidad de que el SENA, por

medio de la Regional de Santander entre a capacitar a dicho

artesano, para que trate de mejorar su sistema tan rudimen-

tario de producción, utilizar la capacitación empresarial cam-


62

pesina para indicarle que está haciendo, a determinar sus cos-

tos, a organizarlos en cooperativas de mercadeo de empaques,

para que logren un mejor beneficio del trabajo hecho.

7. Sistemas de Mercadeo del Empaque

Se ha tratado ampliamente esta parte y solo falta agregar que

dentro de este comercio existe un monopolio, una mafia en Co-

rabastos, capaz de provocar escasez ficticia y lograr asr unos

precios escandalosos, tal parece ser uno de los objetivos crea-

dos por quienes menejan los negocios en dicha central.

8. Producción Artesanal de Empaques en el Departamento

A rarz de la campaña iniciada en 1.974 de capacitar el fiquero

agricultor por parte del SENA, en el elaboración de empaques

y de cabuya, dichb objetivo se ha logrado pero la producción

alcanza escasamente a un 5 % por medio de los talleres de

Choachr y Quetame a nivel de grupo y a manera individual

por medio de Claraval, Bogotá y Pasca


63

E. ACCIONES REALIZADAS POR LA REGIONAL BOGOTA

1. Antecedentes

A partir de 1.970 el Programa M6vil Rurarinici6 su. interés

por dar formación al fiquero del Departamento y consumidor

de empaques al mismo tiempo.

2. En Cuanto a Formación de Artesanos

Empezó dictando cursos de procesamiento del fique en empaque

y otras artesanías, aplicándose muy poco debido a la baja tra-

dicianal.en el Departamento con respecto a este trabajo y el

poco seguimiento que se hacía a los grupos-en ese entonces.

3. La Capacitación en Cuanto a Cultivos, Control de Plagas y

Enfermedades, Desfibrado y Beneficios

Solo se han llevado a cabo acciones muy trrnidas en los Muni-

cipios de Fameque, Ubaque, Choachr y Claraval debido a que

no hay claridad en cuanto a la conveniencia de incrementar el

cultivo o no frente a las situaciones actuales de desestrmulo

al cultivador, enunciadas anteriormente.

4. Organización de Grupos de Procesamiento del Fique

A partir de 1.974 se intensificó la acción dirigiéndose a la


64

creación de talleres individuales y a nivel de grupo.

En forma individual en los siguientes sitios:

a. Pasca, vereda Gu..chipas, una (1) familia, una (1) hila-

dora mecanizada y un (1) telar.

Terna: fabricación de empaque papero.

Recursos: propios, ario 1.975 esta trabajando ahora en

Aguadita.

b. En Claraval, Juntn, ubicación: Centro, una familia.

Recursos: propios.

Producto: empaque para papa

Esta trabajando desde 1.976.

c. En F6meque, se organizó Hilanderías de Oriente "Hilo-

riente" año 1.976

Ubicación: Vereda Carrizal.

Recursos: CréclitO del Programa DRI $ 136.000

Propios 30.000

Equipo: dos (2) telares, Cuatro (4) hiladoras, una (1)

bobinadora .

Producción: empaque para habichuela, fríjol, papa y

cabuya.

Socios: cuatro (4).


65

Tiempo de vida: trabajó durante ocho (8) meses.

Problemas de mercadeo y materia prima: no hubo ningu-

no.

Dicho taller fué llevado a la Feria del SENA con motivo

de sus 20 arios, la cual se realizó.en agosto de 1.977, allí

se instaló un taller de procesamiento completo de la fi-

bra dando unos- resultadqs formidables, ya que la mayo-

ría de los visitantes no conocian siquiera la planta, mu-

cho menos el proceso de la fabricación de empaques, en

fin fué un éxito. Al regresar dicho taller a su sitio (F6-

meque) se presentaron algunos problemas familiares al

administrador, agregándose además desacuerdos con los

demás socios por fallas de la administración provocando

asi la terminación de la empresa como tal. En la actuali-

dad trabaja el equipo uno de los socios solamente, LUIS

BARRETO, en la finca de su propiedad en la misma ve-

reda.

d. En Choachr labora la Junta de Acción de la vereda Guaza,

con su empresa Procesadora Comunal de Empaques de

Fique PROCEMFIQUE.

Funciona desde el 15 de marzo de 1.978.


66

Tipo de Asociación: Junta de Acción Comunal "Proyec-

tos Rentables".

Financiación: DIGIDEC (Ministerio de Gobierno) 246.000

Auxilios: Mingobierno 250.000

Municipios 30.000

Gobernación 60.000

Recursos Propios: 14.000

Personal ocupado: 16 personas oriundas del Municipio.

Linea de Producción: empaque para cebolla cabezona, pa-

pa, arveja, frt)ol, etc.

Objetivos: se han cumplido hasta el momento, los siguien-

tes:

Menores precios en los empaques para el. consumidor.

Creación de mano de obra.

Aprovechamiento de la fibra allí producida.

En la actualidad hay una producción de 120 unidades dia-

rias ceboras y habichueleras.

La acción del SENA, especrficamente en este grupo ha

sido:

Realización del estudio de factibilidad junto con el Minis-

terio de Gobierno.

Capacitación del personal y organización del taller.


67

Seguimiento técnico y asesoría en parte administrativa.

e. En Quetame viene trabajando un taller compuesto de 15

miembros de una familia, se obtuvo crédito de la Caja

Agraria, su linea de producción es•el empaque para arve-

ja y fríjol, en el momento se elaboran 50 unidades diarias,

es de anotar que no dedican todo el tiempo a esta activi-

dad, pues tienen otras, como la agricultura incluyendo

el fique.

Es conveniente tener en cuenta la parte de mercadeo, ma-

teria prima, mano de obra, costo de los equipos, compe-

tencia, al emprender una tarea de organización de este

tipo, en Cundinamarca no hay problema, sin embargo en los

Departamentos del Cauca y Antioquia se trata de competir

con una industria gigantesca como de Empaques del Cau-

ca y de Medellín, además que no hay casi consumo de em-

paque artesanal y no hay tradición de manufactura del

mismo.

5. Asistencia Técnica

Por no ser una función especifica del SENA, la entidad no

la ha prestado como tal, tampoco lo han hecho otras entida-

des como el ICA y la Secretaría de Agricultura.


68

6. Asesoría a Empresas Procesadoras del Fique

La Unidad Agroindustrial ha venido prestando la asesoría a

la. empresa de Choachf, en base a experiencia vividas con

HILORIENTE en Fómeque.

7. Organización de los Cultivadores de Fique del Departamento

Conscientes de que uno de los problemas del fiquero Colom-

biano en general es la falta d'e organización ya que debido a

esto el gremio no ha podido lograr nada, salvo. que el Ministerio

de Agricultura controle los precios de los empaques y del fi-

que como lo ha hecho hasta el momento, gracias a un congre-

so Nacional de Fiqueros realizado en mayo de 1.974, donde

se creó la Federación Nacional de Fiqueros, la cual fracasó

por falta de apoyo económico y de acción decidida de los directi-

vos queda formaron inicialmente.

La Regional ha iniciado la organización de Comités Fiqueros

para que como tal gestionen ante las entidades encargadas de

dar solución a los diferentes problemas que viven. Por lo tan-

to es conveniente que las demás Regionales donde se cultiva

el. fique hagan gestión similar y así apoyarse mutuamente en

la consecución de los objetivos propuestos como son:

a. Legislar por parte del Gobierno los precios para la fibra,


69

acordes con los actuales costos de producción.

b. Buscar el que el gobierno cancele la actual licencia de

importación de yute proveniente de Perd país reexportador

que lo recibe de la India y Pakistán.

c. Controlar la competencia" de los empaques plásticos ha-

ciendo que no continuen desplazando a los de fique, que

se queden donde están asr sea libre empresa, argumento

de los encargados de dicho control.

d. Aumentar los precios de los empaques industriales para

que las compañías procesadoras puedan pagar el mayor

precio del fique con beneficio a los cultivadores. Es de a-

notar que los empaques fabricados por dichas empresas como

Empaques de Medellín, Hilanderías del Fonce y Empaques


del Cauca, van con destino a gremios capaces de absorver

los mayores precios de los empaques mencionados como

son: Fedecaf6, Fedearroz, Analdex, etc.

e. . taciones en empaques de fi-


Que el Idema haga sus impor

que, concretamente con lo que recibe a granel en los

puertos, evitando de esta manera la introducción de la

roya del café, en los empaques provenientes de otros

paises.
70

f. Que se investigue por parte del ICA sobre el mejoramien-

to de variedades, determinando cuales son las más acon-

sejables para una explotación rentable.

g. Ya. que el fique ha hecho tradición en Colombia, no se de-

be, ni puede acabarse pués de alguna manera•le ha signi-

ficado el sustento a no menos de cien mil (100.000) fami-

lias, por lo tanto el Ministerio de Agricultura debe clari-

ficar cual va a ser la suerte de los fiqueros, definiendo

una politica de incremento del cultivo, en base a la planea-

ción de necesidades de empaques, prestación de asistencia

técnica, control de plagas y enfermedades, créditos, fa-

cilitar semillas seleccionadas, etc.

h. El que se busque nuevos usos al fique, lo cual puede ser

dentro del pais una solución a los problemas energéticos,

pues se sabe que del fique se pueden extraer alcoholes,

detergentes, etc., con muy buenos resultados.

8. Formación de Personal en Elaboración de Diferentes Artesanías

En el Departamento se ha impartido formación en la elaboración

de diferentes artesanías, empleando para ello el fique y sub-

productos del mismo en la confección de tapetes, bolsos, pan-

tallas, sombreros, colchones, lazos, cinchas, hamacas, etc.


71

Esto como complemento de los cursos que se dictan de pro-

cesamiento del fique en empaques y de cabuya, No. 1, 2 y 3.

9, Estudio y Mejoramiento de Equipos para el Procesamiento del

Fique

Desde mediados de 1.973 el Programa: Móvil Rural, por me-

dio de sus directivas y el Instructor de la especialidad, ha ve-

nido preocupándose por mejorar los equipos utilizados tenien-

. do en cuenta que los mismos no pierdan su originalidad, su.

rendimiento y que tampoco eleven sus costos ya que la situa-

ción económica de los futuros artesanos es muy precaria, por

otra parte el rendimiento en cada uno de los pasos del proce-

so dependen ante todo de la destreza y habilidad del operario,

de las condiciones del material y del estado del equipo.

Es de anotar que en el sector semiindustrial no existe un equi-

po que se pueda garantizar, con un rendimiento aceptable en

cuanto a sus costos, frente a otros que pueden ser menos so-

fisticados, menos costosos y dan el mismo rendimiento de

los primeros.

Se han hecho visitas a Norte de Santander (Cucutilla), Ara-

toca, Santander Sur, Cauca y Antioquia, sobre ésto se ha ba-

sado el anterior concepto.


72

En cuanto amáquinas Hiladoras, se ha venido trabajando en

la formación de sistemas semimecanizados, que son máquinas

movidas por motor a gasolina o eléctricos y los mimos pue-

den ir individuales o en serie, hasta 1975 se trabajó con el sistema

de'pedal el cual fué desecho.

En cuanto al telar, se utilizaba el tradicional de. Santander,

cuya característica ha sido hasta hace poco, aunque lo es to-

davía en algunas partes. El horizontal de 4 bases iguales,

con mallas o lizos hechos en alambre y el peine en guadua.

En el momento se utilizaba el mismo, en el Programa Móvil

• Rural, con la variaci6n al sistema de taburete que consiste

en recortar las partes de arriba de las dos bases donde va el

operario, el accionamiento de la lanzadora es manual. En

cuanto al telar de filete, de envoltura automática y pasada de

lanzadera con disparador de perilla, aunque se conoce su fun-

cionamiento, no se ha utilizado en el Programa, por su alto

costo ($ 12.000.0o) , que compatado con el que se utiliza

actualmente ($ 3.000. oo) per su rendimiento, no compenza

realmente; habra que esperar las innovaciones que se hagan

en Popayán previstas para tal fin. En Bogotá hay telares de

los mismos y la experiencia es de que solo se pueden usar


73

despues de haber obtenido un hilado parejo, igual en cuanto a

calibre o grosor y ésto solo se logra después de mucho tiem-

po de práctica .

F. TAREA A DESARROLLAR POR EL PROGRAMA MOVIL RURAL

DE LA REGIONAL BOGOTA

1. Justificación

Teniendo en cuenta lá situación analizada anteriormente, a

nivel nacional y departamental, sobre cultivo y beneficio de

la fibra en la elaboración de empaques, bien se justifica lle-

var a cabo una acción que responda por un lado a las necesi-

dades de hacer del cultivo del fique algo más importante don-

de lo menos que se' debe hacer por las plantaciones existentes

es cuidarlas y conservarlas. Por otro lado, hay una deman-

da permanente y abundante de empaques que bien se pueden

fabricar artesanalmente, hay materia prima que actualmen-

te sale del departamento y que puede pensarse en procesar

un porcentaje mayor al antes mencionado.

La diversidad de productos que se cosechan en el departa-

mento permite además seguir consumiendo los empaques pro-


74

venientes de Santander, sin que la producción que se logre en

la región, por medio de la capacitación que se da, vaya a per-

judicar a los artesanos que tienen su mayor plaza en Cundina-

marca.

En cada una de las acciones que el Programa emprenda, rela-

cionadas con el tema en mención, en cada región donde se es-

tablezca las necesidades de capacitación en cultivo, beneficio,

aprovechamiento, mercadeo, organización para tal fin busca-

rá la coordinación can entidades que puedan tener programas

espectlicos como fomento del cultivo, etc.

2. Acciones en Cuanto a que el Campesino Cuide las Plantaciones

Existentes

Capacitación en:

a. El. porqué de no incrementar los cultivos en el momento

en forma intensiva, sino extensiva, haciendo resiembras

por linderos, por surcos asociados con otros cultivos,

teniendo en cuenta que en el departamento la gente adn a-

cepta que se le hable del fique, Se impartiran cursos en

cuanto a cultivo, que incluya:

Escogencia del terreno

Preparación del mismo


75

Sistemas de cultivo

Forma de propagación

• Selección de semillas

Climas apropiados

• Variedades recomendables

Perrodo vegetativo

Prácticas de mantenimiento del cultivo

Conveniencia de asociar el fique con otros cultivos

Sistemas de corte

Causas de floración

Abonamiento

Sistemas de desfibrado

Lavado

Empacado y presentación de la fibra

Importancia de la calidad en la fibra

Establecimiento de costos, rentabilidad

En cuanto a enfermedades y plagas se buscará la colabo-

ración de la Compañia de Empaques de Medellín para que

de acuerdo a sus estudios reciente y experiencias mis-

mas indiquen el mayor medio de control, igual tarea se

puede también con el ICA,


76

Las anteriores acciones de formación se llevarán a cabo en

forma esporádica, pero si se define algo especial para los

fiqueros que clarifique su situación, se llevará a cabo con

mejor intensidad, para tal fin se coordinará con la Secreta-

'd'a de Agricultura y Planeación del Departamento.

3. Aprovechamiento de la Fibra

Capacitación en cuanto a:

a. Utilización del fique en artesanías útiles al hogar y para

el comercio.

b. Información sobre utilización de subproductos para dife-

rentes procesos industriales y de esa manera no los de-

saprovechen y por el contrario aumenten los ingresos fami-

liares.

c. Se continuará con el dictado de cursos, procesamiento de

la fibra, en la elaboración de empaques de consumo en

cada región. Igualmente se continuará en la tarea de or-

ganización de talleres a nivel de grupo (Juntas de Acción

Comunal. de Socios, Cooperativas), y sobre todo a nivel

familiar o individual, lo anterior en base a estudios de

factibilidades, teniendo en cuenta las fallas que hayan po-

dido presentarse hasta el momento, lo mismo que la par-


77

te positiva.

d. La capacitación en cuanto a fabricación de empaques se

complementará en forma más amplia a partir de este ario,

con la fabricación de cabuya de 1, 2 y 3 cabos, con má-

quinas semimecanizadas, diseñadas especialmente para

tal fin.

e. La asesoría de empresas que se está dando al grupo de

Choachr, se continuará dado igualmente a talleres como

el de Quetame, complementado con el seguimiento en la

parte técnica por parte del Instructor.

f. Se tratará de educar el campesino en cuanto a la impor-

tancia de los empaques para sus productos y la situación

actual de la industria fiquera nacional.

g. En cada una de las tareas a desarrollar se tendrá en cuen-

ta los costos de cada proceso y así* sepan para donde van,

lo que no ocurre hoy en Santander y Nariño.

4. Estudio y Mejoramiento de Equipos para el Proceso del Fique

en Empaques

a. Equipos utilizados en años pasados:

Hasta 1973 se venta trabajando con el siguiente equipo de

procesamiento puramente artesanal y origen Santandereano


78

y Narifiense.

(1) Peinadora a base de puntilla o varilla de acero.

(2) Hiladora manual en madera a base de pedal.

(3) Urdidora en madera y forma vertical.

(4) Telar horizontal de madera, 4 bases, lizos en alam-

bre, peine en guadua, 2 pedales.

Los costos de dicho equipo eran de:

(1) Peinadora aproximadamente $ 100.00

(2) Hiladora apr6ximadamente 800.00

(3) Urdidora apr6ximadamente 650.00

(4) Telar apr6ximadamente 2.500.00

(5) Accesorios (lanzadera, herram.) 400.00

Total $4.450.00

El rendimiento en ocho (8) horas diarias de trabajo ope-

rario era de aprOximadannente:

(1) Peinado 2 arrobas

(2) Hilado 6 libras

(3) Urdido 100 cargas

(4) Tejido 20 a 25 cargas (50 unidades)

Los anteriores datos, son dados teniendo en cuenta una

• buena experiencia y habilidad del operario en cada pues-


79

to de trabajo.

La funcionalidad de dichos equipos se encontraba directa-

mente en el campo, su bajo precio, el poco espacio que

ocupaba, el hecho de no necesitar ningún combustible, ni

corriente eléctrica para su funcionamiento.

b. Equipos utilizados en la actualidad

(1) El origen de dichos equipos, nuevos o remodelados

se hicieron en base a investigaciones hechas en Bo-

gotá con mecánicos conocedores de dichos equipos

y visitas hechas a San Gil (Santander).

(2) El sistema actual

(a) Peinado, es complementado por una golpea-

. . dora motorizada que facilita la labor con ma-

yor rendimiento y menos desperdicio.

(b) Hilado con máquina motorizada de torción,

recolecci6n y envoltura automática.

(c) Urdidora horizontal, adaptado al telar.

(d) Tejido: telar tipo taburete, 2 pedales, 2 ba-

ses altas 2 bajas, lizos o mallas y el peine

iguales al anterior.

(3) Los costos de dichos equipos son:


80

Peinadora apr6ximadamente $10.000.00

Hiladora aproximadamente 22.000.00

Urdidora aproximadamente 2.000.00

Telar apr6ximadamente 3.000.00

Total $37.000.00

(4) El rendimiento con estos equipos por operario en ca-

da puesto de trabajo es de:

Peinado 4 arrobas en 8 horas

Hilado 6 a 10 kilos segdn calibre y torci6n

Urdido 15 a 200 cargas dta

Tejido 20 a 25 unidades dta (incide experiencia)

(5) Tanto en el sistema anterior como en el último tie-

ne que ver la experiencia, la habilidad del operario.

(6) * Los cambios, presentados en este equipo están rela-

cionados básicamente en cuanto al hilado, de tal ma-

nera que el número de máquinas solo se aumenta

con la golpeadora, lo demás sigue igual.

c. Maquinaria a utilizar próximamente

(1) Justificación

Teniendo en cuenta la continuación del Programa

de Capacitación previsto para los próximos anos,


81

se justifica la adquisición de otras máquinas en ba-

se a constante requerimientos de cursos y en razón

de que los mismos son eminentemente prácticos.

( 2) Sistemas

Los sistemas en cuanto a los equipos son los mis-

mos que se utilizan actualmente, lógicamente que

continuando en la tarea de investigar su mejoramien-

to, sobre todo en cuanto hace relación al telar, hila-

dora, peinadora y urdidora, lo anterior aprovechan-

do los talleres que se han organizado y los que se

pueden gestionar en adelante, ya que ellos cuentan

generalmente con instalaciones adecuadas, mate-

rial.frsico y humano disponible.

Básicamente los equipos nuevos por recibir en es-

te mes son:

(a) Una hiladora, con algunos variantes menores

en cuanto a la anterior y a la actual.

(b) Una zoquinadora mecanizada para hacer las

ea:ludas de la trama y que lleva la lanzadera.

(c) Una retorcedora de cabuya de 2 y 3 cabos,

mecanizada igualmente, lo anterior en base


82

a que hay demanda de cabuya en el Departa-

mento.

(d) Una bobinadora para cabuya de 1,2 y 3 cabos,

con el fin de darle a la cabuya retorcida la

forma de cilindro o cono y asr sacarla al co-

mercio.

(3) Costos

Los costos de los equipos nuevos alcanzan la suma

de $ 150.000.00, individualmente la siguiente ma-

quinar la a sr:

Hiladoz'a 22.000.00

Zoquinadora 28.000.00

Bobinadora 40.000.00

Retorcedora 60.000.00

Como se vé sus costos son un tanto altos en razón

a que van en estructura metálica y motores entre



1 a 2 i H.P. por lo tanto se incrementará su

utilización en casos especiales de organización de

talleres con un estudio que fundamente sus inversio-

nes.

(4) Rendimiento
83

Él rendimiento de dichos equipos está claramente

compensado con sus costos si se tiene en cuenta que

es una industria completa de fabricación de cabuya

y empaques a nivel medio.

• (5) Número de máquinas

En total el número de máquinas nuevas a utilizar es

de cuatro (4). Como se ve la ampliación del proce-

so está principalmente relacionada con la fabricación

de cabuya con equipos especiales.

(6) Conveniencia

La conveniencia de dichos equipos está relacionada

con el alto consumo de cabuya en los mercados de

Bogotá y otros Municipios, por lo tanto la Regional

tratará de capacitar al mayor número de personal

en tan importante fuente de trabajo y de ingresos a

la familia.

5. Organizaci6n de los Cultivadores y Artesanos del Fique

a,, Justificación

Conociendo que una comunidad no logra sus mejores éxi-

tos, hasta cuando toma conciencia de sus necesidades, de

sus problemas y entonces se organiza para ayudarse.

Hemos dicho antes que el fiquero y el artesano han sido


84

marginados por arios, desafortunadamente por falta de or-

ganización, para hacerse tener en cuenta en las decisiones

que puedan favorecerle y aún dentro de la factibilidad de

agroindustrialización del fique conviene la creación de:

cooperativas, grupos de familia, etc.

b. Formas de asociación

La forma de asociación de los fiqueroá podrá ser inicial-

mente por medio de comités de Regionales tendientes a

buscar la solución a los diferentes problemas que viven,

dichos comités podrán reunirse por medio de represen-

tantes para la creación de una federación nacional que pueda

luchar permanentemente por la definición de programas

especiales para dicho sector, ya organizados podrán preo-

cuparse por el mercadeo de la fibra o de productos ela-

borados, La Regional limitará su acción a orientar la

constitución de dichos Comités u organiza ciones y, a

asesorarlos en aspectos técnicos y administrativos.

c. Objetivos

Los objetivos que se persiguen, corno se ha dicho, son

los que el campesino mismo se encargue de poner en co-

nocimiento de las Entidades encargadas, su problemática


85

como cultivador, artesano y consumidor de empaques,

otro objetivo secundario es el de asociarse para comer-

. cializar sus productos, para solución a los sistemas an-

ticuados de desfibrado y de la especulación de los comer-

ciantes de los empaques,• situación analizada antes en es-


.
te documento.

d. Zonas objeto de esta acción

Las zonas objeto de esta acción van a ser las fiqueras

lógicamente, que incluye: Oriente, Guavio, Rionegro,

Sumapaz, Tequendama. En ellas formaran parte donde

lo considere conveniente, el Instructor Técnico, Instruc-

tores C.E.0 • , con la colaboración de los directivos del

Programa.

e. Metodología a seguir frente a las agrupaciones

El Programa Móvil Rural, diseñará próximamente una

metodología para aplicar en cuanto a éste tipo de acción,

igualmente invita a las demgs Regionales a llevar a cabo

tareas similares con el fin de hacer más efectiva la cam-

paría en todo el pars. Aunque no es una labor especifica

del SENA, es conveniente tenerla en cuenta en los pro-

gramas a desarrollar por cada Regional, ya que si no


86

se hace, podrramos estar planeando acciones especiales

y diseñando equipos muy recomendables y encontrarnos

en corto tiempo que el campesino ya ha acabado sus cul-

tivos y vamos a dejar una cantidad de gente embarcada

con equipos muy desarrollados tecnológicamente dando

una producción de empaque o de cabuya que_ya no tiene

cabida en el comercio por efectos de competencia de

otras fibras o por falta de materia prima. Considera-

mos que antes de mecanizar los equipos, está la de defi-

nir la suerte del fiquero y artesano frente al desplaza-

miento de la-fibra que le ha brindado su subsistencia y

ésto solo se logra ayudando y organizando a los Colom-

bianos que de el fique dependen en forma directa e indi-

recta.
. .
En Quetame ya se han iniciado labores, con la creación

del Comité de Fiqueros de la Zona, el 11 de marzo del

presente año; su Presidente .JESUS ANTONIO ORTIZ y

su Secretaria LUZ MARINA ORTIZ, esperan la colabo-

ración de otros similares.


DEPARTAI"IINTOS PRODUCTORES DE FIQUE


• •

• „--2'1,

, '•
-//>-r///,
//:. ,
•, •

V •••/'

t
-.88-
Tabla 2: Producción Nacional de Empaques
de Fi luel 1974.

Número de Porcentaje
empaques

Producción total 57.000.00 1G0


Producción
Industrial 45.600.000
7I.apaques de Mede-
llín, Hilanderías
del Ponce, Empaques
del Cauca, Piquera
de la Costa)

Producción
artesanal 11.400.000 20

Fuente: SENA (1974., p.4) sobre la base de


datos ofrecidos'por la Cía. de
Empaques de Medellín.

Tabla 3: Producción Nacio► al de Empaques


de Pique, 197d.
/Limero de Po....centaje
empaques

Producción total 60.460.000 100 10

Producción industrial 43.300. '10 71 70

Empaiues de idedellin 3.50.u0G)


Emp.e.x. del Atlántico 5.200.000)
Hilan,-brías del Ponce (.9.400.000)
=4,.1Jas del Cauca ( 5.200.000)

P2.)duccAn artesanal 17.160.000 29 510

Fuente: DatoS suministrados por Empaques del


Cauca S.A. y el SEPA.
Tabla 1: CoLsumo Nacional y Disponibilidad de Empaques de
Ficue Producidos en el País.

• 1966 1972 ' 1974 1975 1976


m

;orcentajes

Porcentajes

l'orcentajes
(millones)
.".■W .......
U) E'

Un idades
C2 tí1 -/-;, MU
WW O C> CZ1 O) W
Cr) O C1S 0 C C1 O
rri H rd (--1 0 rC3 1-1
q-AH .H r- 1 O
T I- .


1-2
PLIO
El
....., ....
(•

CDnsumo nacional

o
o
de empaques 10070

H
3. 35.1 .100% 40.0 100%. 58.0 59.1 100%
nuevos de ficue
_ -----.
Disponibilidad
de empalues 25.9 57% 31.2 82% 30.0 75% 65.0 117% 58.0 95%
nuevos de iiou .
...1 .

Balance -1.3 -13% -6.9 -18% -10.0 -25%
oferta-demanda 10.0 17% -1.1 -2%

Fuentee: S:::"._ '1,.;


,7!„ p.13). y OPS11.'(197f, P.19). .
t 1 t L4 t r #4 I_

EN CUNDiNAMARCA

7.

• 4

...•• ••••••

.11 ,//"7/7.:',',•;;,•7.9.
,,,,,,.
' •/,'„.,•,„•,,,,. • • - (• / • , :•,• .
¿'.cW:;,
. •«.,:/,/ .,.,.
1:: ...,'.,-•/•., •,2i...,
•,•;
l'• • ' • • : • . ,• 4
•r,• -• .„
•••

4/ ,'"/", ". •• • •

s ••

4 •
/77


;I

r • "•••••••••••
/11 •
'■


(1.


Orne

Guavio
3 RionoOro

4 Surnapaz
- 91, -
Tabla 4: Costos involucrado: an el hilado de una
arre Ja de fique en hiladora rudimenta-
ria (estimaciones del SENA en Sañtander)
Operación Cósto ($)
'Compra una arroba de fique .250
1 libra de cebó 20
Desperdicio 1 libra de fique 10
Jornales: descarmenar (4 horas)
aplicar cebo (1 nora)
hilar (16 horas)
ovillar (6 horas)
transportar (4 horas) 300
Total costos 580
Venta 1 arroba '- fique hilado 600

Tabla 5: Costos involucrados en la producción de


una carga de empaque cebollero en telar
rudimentario (estimaciones del SENA en
Santander)-

Operación Coste (á)


1 1/4 libra de fibra 15
Cebo
Hilado • 15
Tejido 4
Dobladillar y recoser 2

Total costos 37
Venta 1 carpa de empaque
cebollero 38
/011•■
•■■■■
•■ •■■
•••■

-jota: Una carga de empaque incluye dos unidades.


Un telar artesanal rudimentario puede pro-
ducir entra j Ir 35 car,,as diarias.

rr

S-ar putea să vă placă și