Sunteți pe pagina 1din 32

PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO PARA LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y

CONDUCCIÓN ENTRE LA CARRERA 53 (AV. FERROCARRIL) Y LAS CALLES


70 Y 71.

INTEGRANTES:
Toro Betancur Ivan Andrés
Estrada León Mario Alejandro
Martinez Salazar Sergio Andrés
Pinchao Rosero Jose Clemente
Ramos Villegas Carlos Mario

DOCENTE:
José Alejandro Zapata Celis

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – SEDE MEDELLÍN


2019

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. GENERALIDADES
3.1 Localización del proyecto
3.2 Uso del suelo
3.3 Área de influencia
4. CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO Y DIAGNÓSTICO DE LAS
CONDICIONES EXISTENTES.
4.1 Red vial disponible
4.2 Sentidos viales
4.3 Estado de la infraestructura
4.4 Inventario de rutas de transporte público
4.5 Volúmenes de tránsito
4.6 Velocidad del corredor
5. PLAN GENERAL DE MANEJO DE TRÁFICO
5.1 Fundamentos del plan de manejo de tráfico.
5.2 Impactos a mitigar con el PMT
5.3 Señalización vertical
5.4 Dispositivos para la seguridad de los movimientos peatonales y
vehiculares durante la obra
6. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO
6.1 Tipos de obras a realizar
6.2 Organigrama y personal requerido
6.3 Manejo del tráfico vehicular
6.4 Manejo de peatones
6.5 Manejo de vehículos pesados
6.6 Información y divulgación del plan.
7. RECOMENDACIONES.
8. PROPUESTA PARA EL CAMBIO DEL CICLO SEMAFÓRICO.
9. CONCLUSIONES
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
11. INVESTIGACIÓN

2
1. INTRODUCCIÓN

El presente plan de manejo de tráfico (PMT) se desarrolló con el fin de generar el


menor impacto posible en el tránsito vehicular y en los usuarios que utilizan las vías
que van a ser intervenidas mediante una serie de obras hidrosanitarias.
Las vías a intervenir son la carrera 53 (AV Ferrocarril) y su intersección entre las
calles 70 y 71 justamente al frente de la Universidad de Antioquia. En donde se
pretende desarrollar un alcantarillado y una conducción de 300 mm.

Inicialmente se realizó un diagnóstico de la infraestructura vial y de las condiciones


del tránsito como estado de las vías, rutas de transporte público y análisis de los
parámetros de tráfico característicos del corredor vial. Permitiendo así obtener
información acerca de los volúmenes de tráfico y velocidades de operación.

Luego se presentan los fundamentos del plan general de manejo de tráfico junto
con los dispositivos y la señalización necesaria para implementarlo. Adicionalmente
se describe la implementación del PMT para cada uno de los componentes del
tráfico como peatones y vehículos durante la obra, se define el organigrama de la
obra, la información necesaria para la divulgación del PMT y por último se brindan
recomendaciones para buenas prácticas y proyectos futuros en la zona de estudio.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Formular el plan de manejo de tráfico (PMT) para mitigar el impacto sobre el tránsito
debido a las obras a realizar.

2.2 Objetivos específicos

 Permitir un adecuado desplazamiento vehicular que garantice un tránsito sin


demoras entre el origen y destino de los usuarios de la vía intervenida.

 Establecer una ruta alterna y temporal por la cual puedan transitar vehículos
y personas, logrando que la movilidad no se altere en gran medida debido al
impacto de las obras sobre la vía.

 Utilizar señalizaciones de manera oportuna para garantizar que los usuarios


puedan realizar las maniobras de una manera óptima sin generar elevadas
demoras.

 Garantizar la seguridad de los conductores, peatones y trabajadores


presentes en la obra.

4
3. GENERALIDADES

3.1 Localización del proyecto

El proyecto se encuentra localizado en la ciudad de Medellín (Figura 1).


Específicamente a lo largo de la carrera 53 también conocida como avenida del
Ferrocarril entre calles 70 y 71 los puntos de referencia son la Universidad de
Antioquia, el parque de los deseos, el parque explora y el planetario.

Figura 1. Localización del proyecto.

Fuente: Google Maps.

3.2 Usos del suelo

En el plano de usos del suelo (Figura 2) se muestra fraccionado el territorio por


sectores de acuerdo con la vocación que éste tenga desde el punto de vista de las
actividades que en él se puedan localizar y que ayuden a consolidar el modelo de
ocupación definido para el municipio de Medellín.

Para el suelo urbano y de expansión se establecen cuatro grandes categorías de


usos del suelo que a su vez se dividen en subcategorías:

1. Áreas y corredores de actividad múltiple que de acuerdo con su categoría


asociada al sistema de centralidades y al sistema estructurante, presentan
diferentes mezclas de actividad:

5
• El centro tradicional y representativo
• Áreas de actividad múltiple de cobertura zonal
• Los corredores de actividad múltiple
• Áreas y corredores de cobertura barrial

2. Áreas y corredores con usos especializados, a esta categoría pertenece la zona


donde se pretende realizar la obra.
• Áreas de actividad especializada en salud, ciencia y tecnología
• Áreas de actividad especializada en educación
• Corredor turístico de Las Palmas
• Corredor recreativo y turístico
• Corredor especializado en gestión empresarial y financiera
• Corredor metropolitano y de servicios

3. Áreas residenciales:
• Áreas residenciales tipo 1
• Áreas residenciales tipo 2
• Áreas residenciales tipo 3

4. Áreas de producción:
• Áreas de producción de gran empresa
• Áreas de producción en consolidación

Figura 2. Usos del suelo.

Fuente: POT municipio de Medellín.

6
3.3 ZONA DE INFLUENCIA

El área de influencia se centra en la comuna 10 La Candelaria, más específicamente


entre los barrios Chagualo y Los Ángeles, con puntos de referencia como la
Universidad de Antioquia, Ruta N, Parque de los deseos y el Planetario.

4. CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO Y DIAGNÓSTICO DE LAS


CONDICIONES EXISTENTES.

4.1 RED VIAL DISPONIBLE

4.1.1 Red vial peatonal y ciclorrutas.

La Av. del Ferrocarril (Cra 53) tiene un amplio par de andenes en sus costados que
permiten el flujo peatonal en condiciones de seguridad y sin complicaciones. Sin
embargo, esta vía carece de ciclorrutas lo que puede generar riesgo para este tipo
de tráfico.
La calle 70 es una vía que también cuenta con senderos peatonales un poco más
estrechos que los de Av. Ferrocarril. La calle 71 en la zona de influencia es una vía
de acceso único peatonal debido a que se encuentra al costado de un área de
importancia educacional y cultural como el parque explora, parque de los deseos y
la universidad de Antioquia. La Av. Carabobo (Cra 52) es una vía con senderos
peatonales amplios y ciclorruta que permite condiciones de seguridad para estos
agentes del tráfico.

4.1.2 Red vial vehicular.

El proyecto de alcantarillado se encuentra ubicado a lo largo de la Av. del


Ferrocarril extremo derecho en sentido sur-norte a la altura de la universidad de
Antioquia. Esta es una vía de doble calzada de carácter principal y es el principal
punto de acceso al proyecto. El proyecto de conducción de 300 mm se encuentra
entre las calles 71, 73 y atravesando a la Av. del Ferrocarril en sus dos calzadas y
la vía de circulación interna de la universidad de Antioquia. Otras vías cercanas y
que conectan a las vías principales son la Av. Barranquilla, Av. Carabobo y la Cra
73.

4.2 Sentidos viales en la zona de estudio

7
La figura 3 representa los principales sentidos viales en la zona de estudio.

4.3 Estado de la infraestructura

La carrera 53 (Figura 4) pertenece a la malla vial de la ciudad de Medellín,


actualmente es una vía de doble calzada a cuatro carriles unidireccionales, el estado
actual de la vía es buena a regular en su superficie de rodadura. La calle 70 (Figura
5) es una vía de circulación bidireccional de doble carril, su estado actual es regular.
La calle 71 (Figura 6) en la zona de influencia de la obra es una vía peatonal y por
allí no circulan vehículos a excepción de motos y bicicletas, su estado actual es
bueno.

Figura 4. Carrera 53 Figura 5. Calle 70

Fuente: Google Maps. Fuente: Google Maps.

Figura 6. Calle 71.

8
Fuente: Google Maps.

4.5 Inventario de rutas de transporte público

Por medio de un estudio realizado acerca del tránsito en el área intervenida se pudo
determinar que el transporte público circula en su mayoría en sentido sur-norte y
norte-sur, solamente en algunos casos existen excepciones y los vehículos se
desplazan en sentido sur-este; en su mayoría esta maniobra la realizan taxis.
Además, se ha podido identificar que en su mayoría los buses que se desplazan en
sentido norte-sur son de transporte rural, mientras que los buses que se movilizan
de sur a norte son en su mayoría de transporte urbano.

Rutas de transporte público en sentido norte-sur


 Andalucía 006
 Río negro
 Guarne
 Marinilla
 El Santuario
 San Rafael
 Cocorná
 Guatapé
 El Peñol
Rutas de transporte público en sentido sur-norte
 Santa Cruz 023
 Andalucía – La Francia 006
 Zamora – Santa Rita 002
 Copacabana 231
 Aranjuez – Santa Cruz 024
 Santa Cruz – Terminal 022
 Bello 161

4.6 Volúmenes de tránsito

Con el propósito de conocer los movimientos y las cantidades de vehículos que


circulan por la vía se realizó un aforo, el cual permitió identificar la hora de máximo
tránsito vehicular y las cantidades de cada automotor que circulan de acuerdo con

9
cada sentido vehicular. Los resultados se muestran en las siguientes tablas de
resultados.

Tabla 1. Variación del volumen de transito total.

En la siguiente tabla se observa el horario, la dirección y las cantidades de vehículos


que circulan sobre la calzada a intervenir; lo que da una idea de los carriles de la
intersección que tienen mayor flujo, esto puede ayudar a realizar una mejor
señalización y tener un mejor control del tránsito vehicular.

Tabla 2. Direcciones del tránsito.

4.7 VELOCIDAD DEL CORREDOR

10
De acuerdo con el decreto 1657 de 2008 por el cual se reglamentan los límites de
velocidad para la ciudad el corredor de la Av. Ferrocarril al ser una avenida principal
tendrá una velocidad máxima permitida de 60 kilómetros por hora.

5. PLAN GENERAL DE MANEJO DE TRÁFICO

5.1 Fundamentos del plan de manejo de tránsito

Para la elaboración del plan de manejo de tráfico se tuvieron en cuenta los


lineamientos del manual de señalización vial del Invias 2015 donde se definen los
parámetros para los planes de manejos de tránsito y dispositivos para la regulación
del tránsito.

Los siguientes son los objetivos básicos para desarrollar un PMT:

● Procurar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones, trabajadores,


equipos de trabajo y trabajos en sí.

● Evitar la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales,


inclusive a las propiedades y actividades comerciales colindantes a la zona
de obras.

● Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que


les permita tomar decisiones en forma oportuna, ágil y segura.

● Diseñar, programar e implementar coherentemente las rutas alternativas


y/o desvíos requeridos para la ejecución de las obras de manera que
afecten lo mínimo posible al transporte público y particular.

11
● Seleccionar y cuantificar los dispositivos que serán necesarios durante el
desarrollo de las obras.

● Definir las áreas donde serán permitidos trabajos, almacenamiento de


materiales y equipos de trabajo para cada etapa de las obras.

● Establecer criterios para mantener la limpieza en las zonas aledañas.

● Establecer los requerimientos para la movilización de maquinaria dentro y


fuera de la zona de trabajos.

5.2 Impactos a mitigar con el PMT

El PMT es una herramienta que permite mitigar impactos sobre el tráfico en la vía:

 Alteraciones al flujo peatonal y vehicular


 Ocurrencia de accidentes
 Molestias a la comunidad
 Embotellamientos vehiculares.

5.3 Señalización vertical

La función de las señales verticales en zonas de obras en las vías, al igual que
en el caso de las señales permanentes, es reglamentar o advertir sobre peligros
o informar acerca de direcciones y destinos. Son esenciales en lugares donde
existen regulaciones especiales y en sitios donde los peligros no son de por sí
evidentes.

En el manual de señalización vial se definen las características técnicas con las


cuales se deben elaborar todas las señales, estas varían dependiendo de la altura
y las condiciones climatológicas existentes en la zona en estudio. Las
especificaciones hacen referencia al tamaño de las señales, forma, color, material
reflectivo y al material con el cual se deben fabricar los tableros de las señales para
ser empleadas en cualquier PMT

Las señales verticales se clasifican en tres grandes grupos como son:

 Preventivas
 Restrictivas o Reglamentarias
 Informativas

El tamaño de las señales verticales es función de la velocidad máxima permitida


en la zona de obras, ya que esta determina las distancias a la que la señal debe
ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de cada señal reglamentaria
y de prevención de peligro, se han definido según los siguientes cuatro tramos
de velocidades máximas permitidas:

12
 Menor o igual a 50 km/h
 60 ó 70 km/h
 80 ó 90 km/h
 Mayor a 90 km/h

Cumpliendo con la normativa el tamaño para las señales serán las siguientes:

 Señales preventivas: lado de 75 cm


 Señales reglamentarias: diámetro de 75 cm
 Señales informativas de 1,30m de ancho por 1,0m de alto

Teniendo en cuenta las especificaciones del manual de señalización vial,


presentaremos a continuación las señales que podrían ser utilizadas para el PMT
durante las obras.

Figura 7. Señales informativas de la obra.

Fuente: Manual de señalización vial.

Figura 8. Señales reglamentarias de la obra.

13
Fuente: Manual de señalización vial.

Figura 9. Señales preventivas de la obra.

Fuente: Manual de señalización vial.

5.4 Dispositivos para la seguridad de los movimientos peatonales y


vehiculares durante la obra

Durante una obra es necesario brindar seguridad a los peatones y vehículos que
transitan por esta. Por lo tanto, de acuerdo con las recomendaciones dadas por el
manual se procede a canalizar la obra con los siguientes dispositivos.

 Barricadas de listones
 Barricadas plásticas o Maletines
 Delineadores tubulares con cinta de demarcación o con malla de
señalización.

Así mismo, es necesaria la asistencia de reguladores del transito que puedan


brindar seguridad, control y vigilancia al paso vehicular.

5.4.1 Barricadas de listones

14
Se utilizarán para hacer cierres de carriles o calzadas en la obra y para delimitar las
zonas de trabajo y paso vehicular. Para instalarlas se debe tener en cuenta lo
siguiente:

Las barricadas se colocarán perpendicular al eje de la vía, obstruyendo el carril


en el cual no debe haber circulación de tránsito.

Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barricada, se colocará en la


parte superior la señal de desvío, las franjas de las barreras serán alternadamente
blancas y naranjas con una inclinación hacia abajo de 45 grados, en dirección al
lado donde pasa el tránsito.

Las franjas serán reflectantes y visibles en condiciones atmosféricas normales, a


una distancia mínima de 300m cuando se iluminen con las luces altas de un
vehículo normal.

Las barricadas deben tener un ancho de entre 1,2 y 2,4 m y estar formadas por
2 o 3 bandas o listones horizontales de 0,2 m de ancho, separadas por espacios
iguales a 0,2 m. La altura de cada barricada debe ser de 1,5 m como mínimo.
Las franjas de las barricadas deben ser de material retro reflectivo tipo IV o
de características de retrorreflexión superiores, de colores alternados blanco
y naranja (Figura 10)

Figura 10. Barricadas de listones.

Fuente: Manual de señalización vial

5.4.2 Delineadores tubulares con cinta de demarcación

15
Estos dispositivos se utilizarán en el PMT principalmente para canalizar los
senderos peatonales y los movimientos vehiculares a lo largo de la obra, así mismo
se pueden utilizar para realizar el cierre de los tramos de construcción.

Los delineadores tubulares compuestos (Figura 11) tienen como mínimo tres franjas
de material retro-reflectivo flexible tipo III o de características de retrorreflexión
superior, separadas 0,15 m o más; deben contar con un mínimo de dos 2 orificios o
pasadores que permitan canalizar cintas plásticas demarcadoras de un mínimo de
0,075 m de ancho y de color predominante amarillo o naranja, que se extiendan a
lo largo de la zona señalizada. En la parte inferior deberán anclarse a una base cuya
forma garantice la estabilidad del delineador.

Figura 11. Delineadores tubulares con cinta de demarcación.

Fuente: Manual de señalización Vial.

5.4.3 Delineadores tubulares con malla de señalización.

Estos dispositivos serán usados principalmente para proteger el avance de la obra


y brindar seguridad a los trabajadores y al material mientras se realizan los trabajos.
La malla es de color naranja y está elaborada de polipropileno (Figura 12), puede
ser anclada a la cabeza de los delineadores y es muy útil para cubrir grandes
extensiones de la obra.

Figura 12. Delineadores tubulares con malla de señalización.

16
Fuente: Compañía de empaques.

5.4.4 Barricadas plásticas o maletines

Estos dispositivos (Figura 13) serán usados para aislar excavaciones de hasta 1
metro de profundidad, con el fin de contar con una barrera que ofrezca seguridad a
los usuarios, al separarlos físicamente del peligro, lo cuales se deben complementar
con delineadores tubulares, con malla de señalización, para mejorar la visibilidad en
las horas de la noche.

Figura 13. Barreras plásticas o maletines.

Fuente: Manual de señalización Vial.

5.4.5 Reguladores de tránsito

Es muy importante la asignación de los paleteros (Figura 14) en cada uno de los
extremos del tramo que se encuentre intervenido, para efectos de controlar el paso
de los vehículos de manera alternada en los dos sentidos, así como regular la
velocidad de estos mismos por el tramo que está intervenido.
Las personas designadas para la regulación del tránsito serán

17
debidamente capacitadas, ya que serán responsables de la seguridad de los
conductores y empleados.

Figura 14. Reguladores de tránsito.

Fuente: Manual de señalización vial.

18
6. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁNSITO

Para la implementación del PMT se tuvo que elaborar una posible ruta que deben
seguir los vehículos que se desplazan de sur a norte, norte a sur y en otros sentidos;
todo esto mientras se realizan las obras de instalación del tubo de conducción de
300 mm en la carrera 53 (avenida ferrocarril); esta ruta se muestra en figura 15.
Para lograr que los vehículos se desplacen según el diagrama mostrado, se
pretende implementar un plan de señalización y control, que garantice la seguridad
y comodidad en el tránsito de los usuarios.

Figura 15. Diagrama del PMT para la obra de conducción de 300 mm.

Mientras que para la obra de alcantarillado, se buscara en la implementación del


PMT no cerrar la vía totalmente ya que solo el carril que desplaza vehículos de sur
a note será intervenida; por lo cual, se puede usar el resto de la calzada para permitir
el flujo vehicular. Seguidamente para evitar la alta congestión vehicular se hará que
algunos vehículos se desplacen por otras vías alternas de la ciudad; esto se lo hará
utilizando una señalización adecuada y los sistemas de control pertinentes.
En la figura 16, se muestra la ruta que deben seguir los vehículos mientras se
realizan las obras de alcantarillado.

19
Figura 16. Diagrama del PMT para la obra de alcantarillado.

La intervención a esta vía puede generar algunas afectaciones al tránsito normal,


ya que es necesario el uso se rutas alternas con lo cual implica un sobre recorrido;
es por esta razón que se buscara que las obras de conducción y alcantarillado se
hagan por etapas, con el fin de no cerrar totalmente la calzada sino solamente
intervenir un carril y por el otro carril permitir el tránsito vehicular.

6.1 Tipos de obras a realizar

Las obras a realizar comprenden dos etapas la primera consta de una conducción
en la cual se cerrará la vía tanto en sentido norte -sur como en sentido sur-norte
además de la calzada oriental de la Universidad de Antioquia, estas labores tendrán
una duración de 2 meses. La segunda obra consiste en un alcantarillado que se
implementará en el sentido sur-norte; esta obra también durará 2 meses.

Para la primera obra que corresponde a la realización de la conducción habrá que


hacer un cierre parcial y en ocasiones total de la vía en ambos sentidos; para lo cual
se buscará la mejor alternativa para los usuarios de esta vía, con lo cual se garantice
demoras mínimas y la seguridad para todos los que transitan la vía. Mientras que,
para la segunda obra, la cual corresponde a un alcantarillado se tendrá que realizar
un cierre parcial de la vía debido a que solo se afectará un carril; para esta etapa
igualmente se tendrá que tener un programa bien establecido que permita la
seguridad y la circulación ágil de los usuarios.

6.2 Organigrama y personal requerido

El siguiente diagrama muestra la correcta dirección de mando de la obra.

20
Tabla 3. Personal requerido y funciones.
Cargo Número de Atención Función
personas

Ingeniero 1 100% Es el responsable en la obra de


residente de la ejecución de los planes de
tránsito manejo.

Agente en 1 100% Encargado de recorrer la zona


moto intervenida y detectar problemas
e intentar dar solución con el
apoyo del ingeniero.

Aforador 3 100% Recolecta información


relacionada al tránsito.

Controlador 6 100% (se Encargado de guiar a los


vial dividen en peatones por las rutas
turnos) establecidas, entrada y salida de
volquetas y demás vehículos.

Grupo de 4 100% Responsable del mantenimiento,


señalización la ubicación correcta y el buen
estado de la señalización de la
obra.

6.3 Manejo del tráfico vehicular

21
Los conductores serán guiados de manera clara por medio de dispositivos y una
adecuada señalización en su aproximación y paso por la zona intervenida.

6.4 Manejo de peatones

Los peatones contarán con andenes ya existentes, rutas alternas y ciertas


restricciones debidamente señalizadas, para así poder garantizar su seguridad
mientras circulen por la zona intervenida.

6.5 Manejo de vehículos pesados

Los vehículos pesados deberán hacer uso de los desvíos propuestos para que
puedan circular de manera óptima.

6.6 información y divulgación del plan.

Con el fin de hacer conocer a los habitantes del sector y a los demás usuarios de la
vía sobre el desarrollo de la obra, se repartirán volantes con una información
resumida y precisa, informando los cambios en la movilidad y aspectos a tener en
cuenta sobre la obra, también se divulgará la información por las redes sociales y
se hará una reunión con la comunidad, empresas y comerciantes que se vean
afectados.

22
7. RECOMENDACIONES

 Para el buen funcionamiento del plan de manejo del tránsito es recomendable


informar oportunamente a todos los ciudadanos las medidas que se han llevado
a cabo para realizar las obras sobre la vía y al mismo tiempo garantizar un
adecuado flujo vehicular y peatonal. Además, de informar a la comunidad es
importante tener en cuenta las horas de máximo y mínimo flujo vehicular con el
fin de tener un mejor control del tránsito en los momentos de mayor flujo
vehicular. como también es recomendable que el personal que controla el flujo
vehicular guíe adecuadamente a los usuarios para evitar inconvenientes es la
vía.

 Para todos los trabajos de control y obras sobre la vía y las zonas a su alrededor
es recomendable seguir lo dispuesto en código nacional del tránsito y el manual
de señalización vial, en el cual se reglamenta el plan de manejo de tránsito.

 De igual forma, se recomienda realizar y revisar el buen funcionamiento del


modelo del tránsito a implementar mientras se realizan las obras de conducción
y alcantarillado en la vía. Con lo cual se garantiza que los dispositivos y sistemas
de manejo funcionen según las nuevas condiciones del tránsito; lo cual puede
implicar realizar el diseño de un esquema de señalización y el diseño geométrico
de demarcaciones, que ayuden a advertir y guiar a los usuarios.

8. PROPUESTA PARA EL CAMBIO DEL CICLO SEMAFÓRICO

En la siguiente figura se describen las posibles maniobras vehiculares para esta


intersección al igual que las maniobras realizadas por los peatones representadas
con los números 1´, 2´, 3´, 4´, 5´.

23
Figura 16. Posibles maniobras de la intersección.

Tabla 4. Ciclo semafórico

En la tabla 4 construimos el ciclo semafórico de la anterior intersección, debido a


que los vehículos que vienen del este no cuentan con semáforo pusimos las
maniobras 4, 8, 9(4) en verde junto con las maniobras 3, 7, 9(3) ya que en ese
intervalo de tiempo hay menos puntos de conflicto y se hace más cómodo realizar
dichas maniobras. Pero debido a la falta de semáforo se generan ciertos conflictos
a la hora de realizar las maniobras que ponen en peligro la integridad de los
usuarios, es por eso que proponemos en la tabla 5 un nuevo ciclo semafórico
donde se reducen un poco los tiempos de las anteriores fases y agregar una
nueva fase con un tiempo prudente, sin que el tiempo total del ciclo incremente
demasiado.

24
Tabla 5

9. CONCLUSIONES.

 En la ejecución del PMT, es necesario dar prioridad a los carriles con mayor
flujo vehicular; para lo cual, es fundamental tener la información necesaria
para identificar las direcciones y los horarios de mayor tránsito. Esto se
consigue mediante la realización y el análisis de aforos vehiculares.
 Realizar un plan de manejo del tránsito, es de gran importancia para la
realización de obras que alteran el normal tránsito vehicular. En este caso,
se describe la intervención de la avenida ferrocarril, la cual es una importante
vía de la ciudad de Medellín.
 En la intervención realizada, por motivo de obras de conducción y
alcantarillado se buscó usar algunas desviaciones estratégicas que
permitieran reducir las demoras y el riesgo de accidentes. Esto se logró
mediante la implementación de planes de señalización y control del flujo
vehicular.
 Por último se concluye que la señalización eficaz, es fundamental en un plan
de manejo del tránsito; ya que garantiza un flujo eficiente y ordenado de los
vehículos. Esto es debido a que los usuarios están bien informados y pueden
realizar las maniobras en la vía, sin contratiempos.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Manual de señalización vial 2015, Invias.

 Atlas de planos protocolizados del POT, Alcaldía de Medellín.

 Adecuación del Plan de Manejo del Tránsito cierre de la CALLE 16. Contrato
de consultoría no 135 municipio de San Juan de Pasto.

25
 Plan de manejo de tráfico en obra vías para rutas pre tróncales: San José de
los campanos carrera 100, 102 y calle 39; avenida Pedro Romero y sección
avenida Crisanto Luque.

 www.medellin.gov.co.

11. INVESTIGACIÓN

 Percentil 85%

26
27
28
29
30
 Según la secretaría de movilidad de Medellín DECRETO 1657 DE 2008

31
(octubre 30) Por el cual se reglamentan los límites de velocidad conforme a
lo dispuesto en el Artículo 1° de la Ley 1239 de 2008, que modificó los
Artículos 106 y 107 del Código Nacional de Tránsito, en su numeral 5 dícese
que las vías arterias, vías principales o Avenidas, poseerán una velocidad
máxima de 60 kilómetros por hora. Dicho lo anterior dado que nuestra vía de
interés es la Avenida ferrocarril, esta se ve acogida a la medida dicha
anteriormente, siendo su velocidad máxima 60 Km/h.

32

S-ar putea să vă placă și