Sunteți pe pagina 1din 113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ADOPCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN LA


ADOLESCENCIA

Autora:
Lcda. Virginia Moreno
C.I:15.411.723

Tutora:
Mgr.Claude Pérez
C.I: 7.805.722

Maracaibo, mayo de 2009


ADOPCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS EN LA
ADOLESCENCIA
DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo y satisfacción a… Dios, por el camino y el destino que me


encomendó recorrer, por las experiencias vividas, por darme la oportunidad día a día de
agradecer estar viva, por darme motivos cada día para entender mi destino y sentirme
con las ganas, si volviera a nacer, de ser lo que soy y caminar los mismos senderos ….
A mis padres, por ser mi fuerza y templanza, por su amor y apoyo incondicional, por
confiar en mis desiciones, por alegrarse con mis éxitos y entristecerse conmigo en mis
fracasos…

A mi hermano Carlos… que con su espíritu aun ingenuo, su bondad, sigue tocando
mi vida dándome motivos para aprender de su serenidad, su silencio, su humildad y
pacifismo...

Al flaco… por demostrarme su amor apoyando mis decisiones, creyendo en mi, y


por realizar este recorrido a mi lado…

A mi madre, mi hermano y hermana putativa por representar un punto de apoyo en


un momento trascendental en mi vida y proporcionar tan sinceramente el calor de hogar
que necesitaba para seguir adelante en ese entonces…

A Patricia, Yuleima, Reina, Mirley, Nola, Katty, Gaby y Xuchyth por su amistad fiel
y sincera…Mis niñas Gaby y Angeles por transmitir esa alegría e inocencia propias de
esa edad, lo cual, lleva a reconocer que la vida es bella y vale la pena vivirla…
A la vida… por lo aprendido y aprehendido… simplemente por todo lo que tengo, lo
que soy, lo que hago….

“Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.


Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti”. ANONIMO
6
AGRADECIMIENTO

Si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de la autora y su


tutora de tesis este trabajo, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación
desinteresada de todas y cada una de las personas que a continuación citaré y muchas
de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos de angustia.

Primero me llena de regocijo dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia porque se que procuran mi bienestar, y esta


claro que si no fuese por el esfuerzo de ellos, mis estudios no hubiesen sido posible.

A mis padres Virginia y Carlos, mis abuelitas (aunque no estén físicamente), mi


hermano Carlos y mis tíos por el ánimo, apoyo y alegría que me brindan, pues me dan
la fortaleza necesaria para seguir adelante.

A mi familia adoptiva en Valera quienes son las personas por las cuales hoy
puedo afirmar que fueron excelente apoyo y compañía en momentos de angustia por no
estar cerca de mis seres queridos

A Darwin, por ser la persona que ha compartido sentimentalmente conmigo y con


este tiempo a mi lado las cosas malas se convierten en buenas, la tristeza se
transforma en alegría y la soledad no existe.

De igual manera mi más sincero agradecimiento al Dr. George Vera, ex


Coordinador de la División de la Maestría en Orientación Educativa y la Dra.
Maigualida Zamora, Directora del Dpto. de Orientación en la Facultad de Humanidades
porque en la figura de Ayudante Académico me permitieron trabajar a su lado, aprender
de sus conocimientos, experiencias y confiaron en los míos.
7
Un agradecimiento especial al Profa. Claude Pérez, mi tutora de tesis por la
colaboración, paciencia, apoyo brindados desde siempre y sobre todo por esa gran
amistad que me ofreció, por escucharme, aconsejarme siempre y confiar en mis
aptitudes. Hace que crea en mi y mi sentido de eficacia personal aumenta…Gracias de
corazón…

Al Profesor Ricardo Revilla, por ser una persona con la que puedo contar siempre,
por el cariño que me brinda y los ánimos que me da.

Al Prof. Gabriel Villa, porque no solo me ofreció sus conocimientos a nivel de


Orientación personal, sino por confiar en mí como estudiante, profesional y como
persona, ayudándome a ver un panorama claro de mis inquietudes como investigadora
a través de sus propias vivencias…mi mas profundo agradecimiento por su confianza y
asesoria….

En general, quisiera agradecer a todas y cada una de las personas, que han
estado en algún momento conmigo y han crecido a mi lado, que no es necesario
mencionar pero si resaltar mi agradecimiento, porque tanto ellas como yo sabemos que
desde los más profundo de mi corazón les valoro el haberme brindado todo el apoyo,
colaboración, ánimo y sobre todo amor en momentos importantes de mi vida.
8
ÍNDICE GENERAL

Pág.
FRONTISPICIO………………………………………………………………………….. 2
VEREDICTO……………………………………………………………………………. 3
DEDICATORIA…………………………………………………………………………. 4
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… 5
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………….. 7
RESUMEN……………………………………………………………………………… 11
ABSTRAC………………………………………………………………………………. 12
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 13

CAPITULO I EL PROBLEMA………………………………………………………... 16

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema…………………………………… 16

1.2. Justificación………………………………………………………………………… 20
1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………………………. 23
1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………… 23
1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………… 24
1.4. Delimitación del la Investigación………………………………………………... 24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………………………. 26

2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………………………. 27


2.2. Revisión Literaria…………………………………………………………………. 29
2.2.1. Adolescencia………………...………………………………………………… 29
2.2.2.Conductas Autodestructivas……………….………………………………… 32
2.2.2.1. Consumo y Abuso de Alcohol y Drogas……………………………… 35
2.2.2.2. Intentos de Suicidio…………………………………………………….. 41
2.2.3. Un paseo por los aportes de Sigmund Freud………………………………. 46
2.2.4. Las Técnicas Proyectivas…………………………………………………….. 58
9
2.2.4.1. El Dibujo Proyectivo en Orientación Personal………………………… 68
2.3. Sistema de Variables……………………………………………………………… 71
2.4. Operacionalización de la Variable……………………………………………….. 72
GLOSARIO………………………………………………………………………………. 74
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 76

3.1. Tipo de Investigación ……………………………………………………………. 77


3.2. Diseño de la Investigación………………………………………………………. 79
3.3. Población………………………………………………………………………….. 81
3.4. Muestra……………………………………………………………………………. 81
3.5. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos…………………………... 81
3.5.1. La entrevista………………………………………………………………….. 82
3.5.2. Técnicas proyectivas………………………………………………………… 82
3.6. Tratamiento de los datos y procesamiento de la información por el
investigador…………………………………………………………………………….. 84

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………. 86

4.1. Análisis de los Resultados………………………………………………………… 87


4.1.1. Integración del Caso 1………………………………………………………. 88
4.1.2. Integración del Caso 2……………………………………………………… 97
CONCLUSION…………………………………………………………………………. 104
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 107
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 109
ANEXOS………………………………………………………………………………... 112
10
ÍNDICE TABLAS

Pág.
Tabla Nº 1 43
Tabla Nº 2 69
Tabla Nº 3 72
Tabla Nº 4 94
Tabla Nº 5 101
11
INDICE DE GRAFICOS

Pág.
Grafico Nº 1 95
Grafico Nº 2 102
12
MORENO, Virginia. Adopción de conductas autodestructivas en la adolescencia
La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios
para Graduados. Maracaibo, Estado Zulia. Junio de 2009.Trabajo para optar por el título
de Magíster en Orientación Educativa

RESUMEN

La presente investigación es un estudio descriptivo con modelo de estudio de caso, la


cual tuvo como objetivo detectar la adopción de conductas autodestructivas en los
adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años de edad remitidos al
Dpto. de Orientación de la U.E.N Alejandro Fuenmayor. Para estudiar dicha variable se
describió y analizó dos casos en orientación individual, a los cuales se les aplicó la
técnica de la entrevista y el test del dibujo proyectivo en conjunto con el Modelo Villa
2001-2004 realizando una exploración de los indicadores emotivo-afectivo que
movilizan a las dos estudiantes a adoptar conductas autodestructivas colocando en
evidencia aspectos relevantes sobre su autoimagen, carácter, rasgos de personalidad,
percepción del mundo y afrontamiento ante el ambiente. Asimismo, el trabajo esta
sustentado en las teorías de Freud (1923), con el aporte clínico psiquiátrico de los
autores de Douglas Kimmel e Irving Weiner (1998), el punto de vista psicoanalítico de
Wolf (1970), los conocimientos del desarrollo evolutivo de Papalia (1997) y los
estudios sobre las técnicas proyectivas realizado por D’ Alfonso y Biedma (1960), Pont
(2006) y Villa (2001-2004). Del estudio sobre los indicadores emotivo afectivo
relacionados con las conductas autodestructivas se concluye que :aun cuando las
conductas presentadas en los casos planteados se pueden catalogar como
autodestructivas, una es directa (intento de suicidio) y otra indirecta (consumo de
drogas) ambos casos en un análisis de los indicadores reflejados en las técnicas de
exploración se encuentran la existencia de mecanismos de defensa relacionados con la
proyección, desplazamiento, negación, introyección, identificación con el enemigo, entre
otros; así como pulsiones de muertes originadas posiblemente por la ansiedad del yo
ante las situaciones del ambiente y sus demandas . En tal sentido, se obtiene como
hallazgo significativo el papel que juega el mundo inconsciente de las personas en las
percepciones y actuaciones de los adolescentes, determinando así las decisiones y
comportamientos que éstos asumen a lo largo de su vida, mas aun en las situaciones
adversas.

PALABRAS CLAVES: conductas autodestructivas, intentos de suicidio, drogas


Orientación.
13
MORENO, Virginia. Adoption of Conduct autodestructivas in Adolescence. University of
Zulia, Faculty of humanities and Education. For graduate estudies Division. Maracaibo,
Zulia State. June 2009. Work to opt for the title of Master in Education Guidance

ABSTRAC

this research is a study descriptive case, which had targeted detect adoption study
model of autodestructivas behaviour in adolescents with ages between 14 and 17 years
of age referred to the Dept. of guideline of the Alexander Fuenmayor U.E.N. To study
such variable described and analysed two cases in orientation individual, to which
applied them the technique of the interview and test the projective drawing in
conjunction with model Villa 2001-2004 making a exploration of the emotivo-afectivo
indicators that mobilize the two students to take autodestructivas behaviour placing in
evidence relevant aspects of their autoimagen, character, personality traits perception of
the world and coping before the environment. Also, work This sustained on theories of
Freud (1923), with the psychiatric clinical contribution Douglas authors Kimmel and
Irving Weiner (1998), the point of view psychoanalytic Wolf (1970), knowledge of the
evolutionary development of Papalia (1997) and studies ‘ on engineering techniques
done by D ' Alfonso and Viedma (1960), Pont (2006) and Villa (2001-2004). The study
on affective emotional indicators related autodestructivas behaviour is concluded that:
even though the behaviours presented in raised cases can catalog as autodestructivas,
one is direct (suicide attempt) and other indirect (use of drugs) both cases on an
analysis of indicators reflected in Exploration techniques are the existence of
mechanisms of defence related projection, displacement, denial, introjection,
identification with the enemy, among others; as well as instincts of originating deaths
possibly because the anxiety of the self to environmental emergencies and their
demands. In this regard, the role that is obtained as significant finding plays the
unconscious of people in the perceptions and actions world of adolescents, thus
determining the decisions and behaviour that they take over his life, but even in
situations inclement.

WORD KEYS: Behaviour autodestructivas, attenptep suicide, drug guidance


14
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta inspirado en las inquietudes personales que surgen de la


autora con respecto a la forma cómo el adolescente adopta conductas con las cuales
puede llegar a atentar contra su vida de forma indirecta o directa. Dichas inquietudes
surgen de la práctica o el ejercicio de la profesión en el área de la Orientación Personal
como servicio, en la cual, son diversos los casos que pueden presentarse dentro de un
cubículo de atención individual.

Sin embargo, resulta sumamente importante que en los seis (6) años de
experiencia en el área personal y el conocimiento de los estudios de grandes teóricos
en el área psicosocial, que ofrecen significativos aportes sobre las capacidades de los
seres humanos para realizar una tarea, alcanzar un objetivo y resolver sus propios
conflictos, se destaquen con frecuencia en casos en la población adolescente con
conductas autodestructivas.

En este sentido, en el presente trabajo se ofrece una descripción de los


indicadores emocionales que caracterizan a las conductas en los adolescentes,
tomando en consideración el estudio de dos casos (2) específicamente, presentados en
el Dpto. de Orientación de la U.E. N Alejandro Fuenmayor, ubicado en el sector 18 de
Octubre, en Maracaibo, Estado. Zulia.

La finalidad de la Investigación está basada en detectar la adopción de Conductas


Autodestructivas en los adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años
de edad remitidos al Dpto. de Orientación de la U.E.N Alejandro Fuenmayor,
entendiendo como planteamiento inicial que la situación en la adolescencia es más
drástica aún, si se tiene en cuenta la importancia que en la sociedad se le concede a la
educación y cuidados a estas edades, por cuanto constituyen el relevo mediato de las
actuales generaciones en la construcción y mantenimiento de los logros sociales de
nuestro país.

Para detectar dicha variable en los casos en estudio, se emplea un instrumento


proyectivo y técnicas de exploración, que permiten evidenciar los indicadores
15
emocionales con respecto a su autoimagen, autoagresión, hostilidad y la forma cómo
enfrenta su mundo existencial para realizar así una descripción de dichos indicadores.

Asimismo, se realiza un recorrido a lo largo del tema presentando cuatro capítulos


que brindan un marco referencial de la situación actual de los adolescentes. En el
Capitulo I se describe el problema, formulando interrogantes que guiarán a lo largo de la
lectura; la óptica de la investigación, se justifica la importancia de este estudio, se
delimita la investigación y finalmente se establecen los objetivos a seguir. En el
Capitulo II se expresa de forma lógica el marco teórico que sustenta la investigación, en
el Capitulo III, se identifican los métodos empleados para recabar los datos y en el
Capitulo IV se presenta una exposición de los casos en estudio, finalizando con una
interpretación de los resultados, los cuales permiten formarse una visión teórico-práctica
de los indicadores que se distinguen y que se pueden encontrar en dicha etapa de
desarrollo
16

Capitulo I
El Problema
17

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

Al igual que un cangrejo de herradura el cual ha perdido un caparazón pero no ha


fabricado otro nuevo, la adolescencia a lo largo de la vida es un período de transición y
éste trae consigo el enfrentamiento de cambios complejos. Puede ser asimismo, un
período de mayor vulnerabilidad, pero también una época de curiosidad y asombro;
cambio y crecimiento positivo. Para algunos es agobiante, otros sin embargo, la viven
con relativa calma.

La adolescencia puede ser una etapa de encuentro consigo mismo, llena de


dificultades y de crecimiento demasiado rápido que lleva a la independencia total. Pero
llama la atención significativamente que desde hace algún tiempo se viene escribiendo,
investigando y abriendo cada vez más espacios para advertir problemas comunes entre
esta población, como las Conductas Autodestructivas, enmarcadas en la adopción de
comportamientos que atentan contra la integridad física a corto plazo entre las que se
destaca el consumo de drogas, consumo de alcohol e intentos de suicidio.

Asimismo, la literatura pone su acento en la frase “Adolescentes Difíciles”, a tal


punto de considerar las situaciones de inadaptación social, inestabilidad emocional,
comportamientos violentos entre otras características, como una tendencia de la edad
misma.

No obstante, han sido muchos los estudiosos que para darle una explicación
lógica a los patrones de comportamiento de esta etapa de transición, exponen sus
puntos de vista estableciendo modelos teóricos para dar un marco de referencia o
explicación a las situaciones enfrentadas en los adolescentes, partiendo de la idea de
18
que tales situaciones son normales dentro de la etapa; otros la consideran una
manifestación biológica, y para algunos es el resultado de la relación entre el entorno y
el individuo.

Indistintamente de cualquier punto de vista aportado por teóricos, investigadores y


especialistas es importante considerar, al tratar de darle explicación a las situaciones
presentadas en esta etapa del desarrollo, que tales comportamientos no
necesariamente son patológicos, por el contrario se pueden concebir como señales de
que el adolescente está en dificultades y necesita ayuda. O dicho de otro modo, estas
manifestaciones no son condiciones necesarias, ni indispensables en el desarrollo.

Sin embargo, todo indica que la existencia de las conductas autodestructivas


asumidas por los adolescentes no siempre son canalizadas adecuadamente en los
espacios de socialización (familia, escuela), ni se producen los cambios en los sistemas
de actividad (estudio, tiempo libre, tareas en las organizaciones, entre otros). Ésto
obstaculiza y frena la necesidad de autonomía, de productividad, independencia y
seguridad ante la nueva posición social que ocupa el joven adolescente.

Todo lo cual, enmarca a esta etapa en un contexto social particular, por


consiguiente, el tratamiento de los problemas de este periodo evolutivo, debe tomar en
cuenta el medio, es decir, los distintos ambientes en los que se desenvuelve. La familia
puede considerarse el más trascendental en la formación de la identidad y sus espacios
de vida, pues es allí donde se constituyen sus valores y creencias, de manera que los
cambios ocurridos en ella afectan en el mismo y éste con sus conductas al grupo
familiar al cual pertenece.

De allí que el joven aprecie su mundo bajo el ángulo de visión de sus valores y
creencias, basando en ellos sus actuaciones y emociones, por esta razón en muchas
ocasiones ocurren diversas urgencias psicológicas que ameritan una mención especial
a esta edad, los cuales puede traer consigo un conjunto de sensaciones encontradas y
confusas.
19
En este caso, las motivaciones que los jóvenes experimentan juegan un papel
importante en el control de sus conductas, pues de lo contrario pueden con facilidad
colocarlos al borde de decisiones que ponen en riesgo su integridad física.

En este mismo orden de ideas, entendiendo las características propias de esta


edad y el cúmulo de emociones que se experimentan, si dicha etapa se ve afectada por
un periodo de transición difícil, tales dificultades se convierten en factores estresantes
que pueden llevar al adolescente a concebirse con poco dominio de la situación y más
aún adoptar un sentido general de poca seguridad para dominar ciertos tipos de
demandas ambientales. Dada a esta particularidad, y a diferentes aspectos de la
personalidad, algunos estados emocionales pueden llevarlos con mayor probabilidad a
adoptar conductas de autodestrucción.

Por ende, se hace entonces necesaria una exploración de aquellas dificultades y


desafíos que conllevan a un adolescente a una autoevaluación errónea, la cual podría
hallarse en su inconsciente. Por ello, los adolescentes están siendo objeto de especial
atención produciendo un impacto en la opinión pública que tiende a buscar culpables en
la escuela, la familia o la sociedad.

De esta manera, los temas que actualmente se encuentran en discusión como las
tentativas de suicidio por ejemplo, pueden ser la vía final común para muchos
problemas del adolescente, entendiéndose éstos como actos autodestructivos que
pueden manifestar diversos factores motivacionales, dificultando la comprensión de sus
causas.

Por tal motivo, no se puede tampoco perder la perspectiva de que muchas


conductas de los adolescentes son el resultado de sus motivaciones inconsciente y por
ende hablar de conductas autodestructivas en los mismos, es sacar a la luz un tema
que va cobrando día a día mayor importancia, por eso la elección del suicidio, el
consumo de drogas y alcohol en si mismas, no responde a un acto de valentía, ni
tampoco de cobardía, como muchas veces se ha querido pensar, se puede entender
como la última opción que tiene el joven para defenderse del sufrimiento de una culpa
imaginaria o real de una magnitud avasalladora que no puede ser controlada.
20
Se entiende que explicar el tema sin muchos adornos es una nueva alarma para
despertar más preocupación sobre los riesgos que enfrentan los jóvenes hoy en día,
pero no se puede seguir intentado negar la existencia de un verdadero problema de
salud pública para la población adolescente, mucho menos si la solución se puede
encontrar en sus motivaciones internas.

De lo anterior surge la interrogante: ¿Son las conductas autodestructivas el


prototipo de mucho de los miedos y ansiedades en los adolescentes?, ¿ son las
conductas autodestructivas la salida que cree el ser humano tener para sus dificultades.

Los adolescentes son seres humano que sufren inseguridad, temor,


susceptibilidad a dejarse persuadir por sus pares y los medios; que aunado a un trato
ambiguo y contradictorio por parte de su familia y la sociedad, no se les permite
comportarse como niño pero tampoco obtiene los privilegios de un adulto, trae consigo
sentimientos extremos; haciendo una verdadera tragedia de las dificultades,
sumergiéndose muchas veces en una profunda depresión que los lleva a conductas
autodestructivas.

De allí que la cuna de las fortalezas y las debilidades de un individuo empiezan en


la familia, pero también es cierto que esto tiene muchos límites y factores internos que
actúan de igual manera. Entonces, tanta relevancia tienen los factores externos como
los internos, pues en muchas ocasiones las situaciones del entorno ponen a prueba las
capacidades que posee el ser humano para responder ante la vida.

Visto de esta manera, todos pueden estar inclinados a ideas suicidas, consumo de
alcohol y drogas, entre otros; por ello resulta igualmente preocupante el hecho de que
estos en plena juventud, muchos en ejecución de sus metas académicas puedan estar
vulnerables a estos desafíos y aún mas preocupante el que la mayoría de los suicidios
se estén consumando en esta etapa.

En el caso de la U.E.N Alejandro Fuenmayor, la experiencia laboral de las


orientadoras, la comunicación entre alumnos, profesores y comunidad en general, a
través de conversaciones informales y entrevistas, ha traído como resultado un proceso
de revelación, que conduce a los docentes a pensar en los puntos psicológicos de
21
sufrimiento de los jóvenes que los hace individuos predispuestos a asumir conductas
autodestructivas. Con pocas excepciones, este proceso de revelación incluye:
Inestabilidad familiar, experiencias reiteradas de malestar, desintegración de las
relaciones sociales y esfuerzos insatisfactorios para resolver los problemas.
En este sentido, cabe destacar que dicho contexto presenta características
particulares, por lo general la población de la cual se encuentra rodeada ésta institución
es de nivel cultural bajo, las relaciones interpersonales entre padres e hijos suele
reflejar conductas de hostilidad y violencia, los menores se dirigen irrespetuosamente a
los adultos, la comunicación es agresiva, los alumnos les cuesta acatar la normativa de
convivencia del plantel, incumpliéndola con frecuencia; mantienen una actitud
desafiante y retadora con los docentes; existen grupos vandálicos dentro y fuera de la
institución, predomina el consumo de drogas, la delincuencia juvenil, los embarazos en
adolescentes, promiscuidad, entre otros aspectos.
La experiencia en el área de la Orientación, principalmente a través de las
entrevista con alumnos y representantes, permite adentrar un poco a la dinámica
familiar de la mayoría de lo adolescentes de este plantel, las relaciones familiares
carecen de una figura paterna en su mayoría, asimismo, cuando los padres viven juntos
la autoridad es transgredida por uno de los padres, existe padres muy permisivos, así
como muy restrictivos, siendo severos y hasta maltratadores con sus hijos.

De este último, surge la inquietud de explorar las motivaciones inconcientes del


adolescente que ha sido remitido a los servicios de orientación en edades
comprendidas entre los 14 y 17 años e indagar si ha adoptado algunas conductas
autodestructivas, pues se encuentran estudiantes que aseguran no saber que hacer con
sus problemas, que prefieren no “haber nacido, ni estar vivos”, cuando manifiestan
dificultades para resolver las situaciones que les afectan.

De la realidad anterior resulta la problemática central de que un adolescente,


presente indicios de conductas autodestructivas, lo cual ocasiona una amenaza para la
salud mental de todo ser humano; pues si bien es cierto que para cualquier joven
representa un síntoma alarmante, aún mas cierto y desconcertante resultaría un
adolescente con una tolerancia a las frustraciones casi nula, con continuos conflictos
22
emocionales, con dificultad para manejar las circunstancias que se le presenten, con
inseguridad en la toma de decisiones y una baja autoestima

Sin duda, por ser los jóvenes la representación de la población que se encuentra
mas susceptible ante las conductas autodestructivas y sabiendo la responsabilidad que
cae bajo los hombros de padres, representantes y educadores, el egresar futuros
potenciales jóvenes suicidas, adictos, seres inseguros, entre otros el investigador
formula el problema de la siguiente manera: ¿La adopción de conductas
autodestructivas en un adolescente se pueden hallar en sus motivaciones inconcientes?

1.2. Justificación de la Investigación.

La presente investigación describe los diversos factores que componen las


Conductas Autodestructivas adoptada por los adolescentes y requieren una ayuda
especial para ser superadas como: el consumo de drogas y alcohol, los intentos de
suicidio. Uno de sus propósitos es transmitir a los profesionales de la Orientación, cómo
se pueden entender mejor la conducta de los jóvenes, en relación a su naturaleza y a lo
que les rodea, lo cual trae como beneficio la adopción de nuevas estrategias educativas
que sirvan para la elaboración de instrumentos o herramientas que permitan identificar
las motivaciones inconscientes de los adolescentes y prevenir futuras conductas
autodestructivas.

Desde el punto de vista pedagógico, la relevancia de esta investigación se


cimenta en la ayuda que ofrece a los educadores, estimulándolos a comprender la
naturaleza del desarrollo de motivaciones internas en el joven adolescente,
permitiéndoles así actualizarse y optimizar su desempeño profesional, facilitar el
desarrollo integral de los estudiantes, al tiempo que contribuye en la solución de
conflictos en las relaciones interpersonales de los estudiantes con conductas
inadecuadas.

En el aspecto social realiza un aporte ante la necesidad existente en la actualidad


por ocuparse de los adolescentes, un factor que abarcan diversos aspectos en el
comportamiento humano como lo las Conductas importante en el acontecer actual,
estudiadas y nombradas por muchos especialistas, así como el centro de muchas
23
investigaciones. Ya que por ser un problema de salud pública, permitiría asumir nuevas
políticas de prevención social mas acertadas basada en los esquemas afectivos propios
de la edad y los factores internos que los moviliza.

El aspecto novedoso en esta investigación es que anota un complemento a los


diversos estudios realizados permitiendo conocer la magnitud de los factores
psicosociales que intervienen en la elección de una conducta autodestructivas.

En consecuencia, en el caso de la Orientación como disciplina, en donde no se


pretende hacer un diagnóstico de personalidad ni emplear acciones terapéuticas, la
exploración de ambos resulta relevante porque permite determinar con mayor acierto,
las causas de las conductas de los jóvenes. La importancia radica, en que para ésta
disciplina poder relacionar factores que ponen en riesgo la integridad de todo ser
humano abre nuevos horizontes de investigación, además permite adoptar estrategias
de prevención ajustadas a los requerimientos específicos de la población.

Científicamente, representa un avance en el eje personal social del Programa de


Orientación Educativa ya que resulta imperioso impulsar investigaciones que permitan
promover acciones preventivas en una población, así como responder efectivamente a
las demandas de la sociedad en el momento histórico que se encuentra, a través de
explicaciones válidas sobre temas actuales.

Así mismo, el soporte científico basado en la aplicación de un instrumento


exploratorio validado por el estudio significativo del Dr. Gabriel Villa (2001,2004)
denominado Modelo Villa 2001 y 2004, permite que esta investigación en su fase
descriptiva esté fundamentado en los aportes de reconocidos científicos de la conducta,
asumiendo como válidos y confiables los aportes que ampliamente han sido difundidos
a través de la historia de la psicología.

El Dibujo Proyectivo y su validez científica en la Psiquiatría y la Psicología Clínica


han permitido establecer relaciones acertadas en cuanto a la comprensión de la
conducta, sin pretender con el uso de este instrumento usurpar las funciones de otro
profesional y las estrategias propias de otra disciplina. Esto hace de esta investigación
un reforzamiento en el desarrollo de la transdicisplinaridad, en el diseño, aplicación y
24
evaluación de técnicas e instrumentos que brinden al profesional de ayuda un
prediagnostico certero.

El Dibujo Proyectivo, en tal sentido es una técnica y sus características parten de


las puntualizaciones que hace el autor en su estudio, lo cual sustentará la interpretación
de los indicadores emocionales que se recabaran en esta investigación. Dicha técnica,
constituirá un verdadero aporte a los profesionales de ayuda al momento de descubrir y
dar sentido a las hipótesis sobre la conducta de los adolescentes, lo que a su vez
redundará en el mejoramiento en la calidad de los servicios de orientación y de la
docencia.

Por otra parte, es importante señalar que los mismos criterios éticos que rigen a
los psicólogos y psiquiatras para el manejo de los test proyectivos igualmente rigen a
los orientadores, motivo por el cual les es permitido como profesional de ayuda y de la
docencia aplicar un instrumento que va en consonancia con los roles y funciones del
mismo como profesional de la conducta, estrechamente vinculado a los servicios de
atención preventiva y remedial.

En consecuencia, se justifica una investigación que responda a la necesidad de


conocer sobre la población juvenil en el campo de la orientación, mediante la
investigación científica. El impacto social sería importante toda vez que la variable antes
mencionadas sea debidamente descrita, ya que en el campo de la Orientación, a
diferencia de otras disciplinas de ayuda, estudiar dicha variable significa validar futuras
investigaciones, dar respuestas a muchas interrogantes en esta área y buscar el
funcionamiento cabal de futuros orientadores.

Teóricamente encontraremos autores dedicados por años a investigar y estudiar


las Conductas Autodestructivas, de manera que esto permitirá abordar minuciosamente
los puntos de vista de personas especializadas en el tema, dando a conocer los
principios fundamentales que orientaron sus estudios sobre las conductas de los
adolescentes y las emociones de los mismos.
25
Por último, metodológicamente se justifica una investigación que con los
resultados arrojados, técnica exploratorias, el ordenamiento y secuencia de sus datos
permita ofrecer finalmente una metodología para la exploración en la Orientación y
Ciencias afines con una representación gráfica de las conducta autodestructivas en
adolescentes que pueda servir de modelo y guía a los profesionales de ayuda que
requieran abordar tales conductas.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Detectar la adopción de Conductas Autodestructivas en los adolescentes con


edades comprendidas entre los 14 y 17 años de edad remitidos al Dpto. de Orientación
de la U.E.N Alejandro Fuenmayor.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Identificar los indicadores emocionales visibles que proporcionan una


manifestación de conductas adictivas en los adolescentes.

• Explorar los indicadores emocionales de autoagresión y hostilidad en los


jóvenes.

• Estudiar los indicadores que reflejan inestabilidad e inseguridad del joven al


hacer frente al medio ambiente.

• Describir los indicadores emocionales relacionados con la auto imagen y


autovaloración del adolescente.

• Atender los indicadores relacionados con la capacidad de actuar en relación al


ambiente
26
1.4. Delimitación del la Investigación

Para la presente investigación resultarán de soporte esencial los estudiantes


remitidos al Dpto. de Orientación de la U.E.N Alejandro Fuenmayor, con edades
comprendidas entre los 14 y 17años de edad.

El tiempo comprendido para la realización de este proyecto de investigación será


entre Abril de 2007 y Mayo de 2009.

Por otro lado, para dar apoyo teórico al planteamiento del problema, la
investigación estará cimentada en la Teoría Psicoanalítica de Freud , la perspectiva
clínico psiquiatrita de la adolescencia como una transición del desarrollo, presentada
por Douglas Kimmel e Irving Weiner, quienes abordan los desafíos de la adolescencia y
algunos trastornos psicológicos que se presentan en la misma, como: el consumo de
drogas, el alcohol, los intentos de suicido entre otros y Papalia como principal autora
que explica los cambios biopsicosociales que intervienen en el Desarrollo Evolutivo
entre otros autores que `proporcionan fundamentación a este estudio.

El primero permitirá conocer la forma cómo el ser humano actua bajo los impulsos
de su conducta incosnciente. Los segundos autores, demuestran un enfoque sobre las
conductas autodestructivas en la adolescencia, proporcionando indicadores sociales
que conllevan a la clasificación de los mismos, desde un punto de vista cognitivo, social
y conductual. La última autora, ofrece un recorrido empírico y teórico por el Desarrollo
evolutivo del ser humano, permitiendo evidenciar las principales características que
acompañan los cambios en la etapa de la adolescencia.

Finalmente, el uso del MODELO VILLA 2001,2004 (Villa, G. 2001,2004) a través


de la Técnica del Test del Dibujo Proyectivo le dará a esta investigación el soporte
técnico-científico en lo relativo a la recolección de información significante para el
estudio y comprensión de la conducta del adolescente, de manera que se evitará la
subjetividad interpretativa por parte del investigador o analista. Partiendo de la
descripción que facilitará el instrumento se podrá establecer una conclusión del estudio
de cada grupo de indicadores y a partir de estos una síntesis global final.
27

Capitulo II
Marco Teórico
28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Entre los aspectos del conocimiento en el funcionamiento del ser humano, quizá
ninguno sea tan importante como la forma en el que el mismo maneja sus procesos
ideacionales y motivacionales. Por ese motivo, a través del tiempo, tanto teorías desde
la perspectiva psicodinámica como investigaciones en las áreas de las ciencias
humanas han adquirido como objeto de estudio los impulsos que surgen de
motivaciones internas e inconscientes el desarrollo del ser.

En este sentido, a mediados de 1950 emergieron investigadores preocupados por


buscar la forma de estudiar y evaluar el mundo inconsciente del sujeto y fue entonces
cuando surge una gran variedad de técnicas proyectivas surgen para permitir la
revelación de los aspectos mas profundos de la conducta, arrojar datos sumamente
valiosos en el estudio del comportamiento y personalidad del sujeto.

Sin embargo, antes de ampliar en las técnicas aplicadas para evaluar los procesos
inconscientes, resulta de vital importancia para el sustento de esta investigación hacer
un breve recorrido por algunos estudios realizados en el tema de las conductas
autodestructivas.

Serfaty, E (1997) analiza en su trabajo de investigación los distintos factores de


riesgo y situaciones protectoras en la salud psíquica de los adolescentes y jóvenes en
nuestro medio. Existe un llamado de atención por parte de la autora ya que la primera
causa de muerte con mayor frecuencia en este grupo etario son los accidentes y las
circunstancias que donde se pueden evidenciar conductas autodestructivas. Asimismo,
se analiza la frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas como factores de
riesgo, y su relación entre sí, brindando algunas líneas de orientación en cuanto a la
prevención.
29

Manduley, C (2001) .Durante los 5 años transcurridos desde el 1ro de Enero de


1997 hasta el 31 de diciembre del 2001 se realizo una investigación que presenta una
breve descripción del comportamiento de la conducta suicida en niños y adolescentes
durante 5 años en el Hospital Pediátrico Docente “Hnos. Cordové”, de Manzanillo,
Granma, Cuba, destacando frecuencia de presentación de algunas variables
epidemiológicas y clínicas. La misma estuvo dirigida a determinar la morbilidad
aportada por niños y adolescentes con Conducta Suicida. Fueron estudiadas variables
clínicas y epidemiológicas a cada uno de los casos. Concluyeron con un predominio del
sexo femenino, en adolescentes y en los procedentes de las áreas rurales. Encontraron
alta frecuencia de Trastornos Afectivos en los pacientes previo a la realización del acto
y como antecedente familiar, el alcoholismo fue el más frecuente. La asociación de las
esferas de relaciones afectiva resultó la de mayor afectación en el examen psiquiátrico.
El área familiar fue identificada como la de mayores conflictos. Los trastornos de la
personalidad en Formación estuvieron asociados al mayor número de pacientes con
intentos de suicidio. La ingestión de drogas, medicamentos y sustancias tóxicas fue el
método más utilizado.

Castillo, I ; Ledo, H ; Jiménez, J y Col. (2006) realizaron un estudio descriptivo


retrospectivo en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”; Cienfuegos.
Cuba, acerca del comportamiento del intento suicida en los adolescentes, en la etapa
comprendida entre enero del 2000 a julio del 2006. En este estudio se analizó la
incidencia del intento suicida en adolescentes que aunque no muestre un por ciento
significativo constituye un problema de salud en esa comunidad, teniendo que extremar
las medidas de control en los grupos más vulnerables. Se concluyó que el sexo
femenino es el más representativo y la ingestión de psicofármacos es el método más
empleado en los intentos, correspondiéndose el año 2003 como el de mayor número de
casos de intentos suicidas en adolescentes.

Quiroga, S ; Cryan, G (2005). Estudiaron en Buenos Aires, Argentina el proceso


de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la
adolescencia tardía, el cual, ha recibido poca atención en población no clínica y
prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo.
30
En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-
UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para
adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el
medio familiar y socioeconómico en el que viven.
Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta
prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida
Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de
pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual
se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de
Encuadre Vincular y Representacional (GEVR) y Grupo de Terapia Focalizada (GTF).

2.2. Revisión Literaria

2.2.1 . La Adolescencia

Para alcanzar el objetivo de este proyecto de investigación es pertinente en primer


lugar enmarcar a la población estudiada y las características que presentan en su
comportamiento y conducta durante la transición de su etapa. Esto permitirá tener un
marco de referencia y una visión clara sobre los acontecimientos o posibles fenómenos
que afectan al adolescente, incluyendo el impacto que genera en ellos factores de
índole personal y social.

Tal como se mencionó en el Capítulo I, en la delimitación del problema, la


población de estudio en este proyecto son los adolescentes remitidos al Dpto. de
Orientación de la Unidad Educativa Nacional Alejandro Fuenmayor, con edades
comprendidas entre los 14 y 17 años de edad. Dichos estudiantes según Papalia, D y
col. (1998) se encuentran enmarcados en la etapa de la adolescencia, la cual presenta
las siguientes características:

• Los cambios físicos son rápidos y profundos


• Comienza la madurez reproductora
• La búsqueda de la identidad se torna imperiosa
• Los compañeros ayudan a desarrollar y probar el autocontrol
31
• Se desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento científico
• El egocentrismo adolescente persiste en algunos comportamientos
• Las relaciones con los padres suelen tornarse difíciles.

Estas características son producto de muchos años de investigación de estudiosos


del desarrollo evolutivo que buscan desde el punto de vista de diversas disciplinas tener
una descripción lo mas cercana posible del comportamiento, para poderle dar una
explicación de los diversos factores que influyen al ser humano y predecir ciertas
conductas propias de esta edad.

De hecho, una de las razones por la que la etapa de la adolescencia es tan


compleja reside en la cantidad de cambios en el crecimiento y en los diversos aspectos
del ser. Sin embargo, aunque todo adolescente atraviesa por las mismas
consecuencias generales del desarrollo, existen numerosas diferencias individuales,
principalmente aquellas relacionadas con los factores socioculturales.

Así por ejemplo, tenemos que la población estudiada se encuentra ubicada en un


sector de clase baja llamado 18 de Octubre, en la ciudad de Maracaibo, en Venezuela,
Estado Zulia donde con frecuencia existen bandas de delincuentes, consumidores de
drogas y alcohol, familias violentas, adolescentes embarazadas, entre otros factores
que obligan al adolescente en ocasiones a asumir conductas igualmente riesgosas.

En una entrevista realizada por la autora, con relación a lo antes mencionado, el


Dr. Adrian González, (2007) Médico Psiquiatra de la Liga de Higiene Mental ubicada en
el mismo sector, afirma que a diario son innumerables los casos de jóvenes que se
encuentran consumiendo drogas y alcohol en esta comunidad, entre los casos remitidos
con mayor frecuencia ocurren por factores familiares, madres y/o padres violentos, poco
comunicativos, con poca o ninguna motivación a reconocer las características
positivas de sus hijos. Estos jóvenes se caracterizan por ser miembros de bandas, por
ser promiscuos sexualmente, de padres divorciados o padres agresivos, maltratados
física y verbalmente, con escasos recursos económicos.

En este mismo orden de ideas, expresa que ha tenido casos de jovencitas con
hábitos alimenticios de urgencia, pero ocurren con menor frecuencia que los anteriores,
32
en su mayoría sufren de anorexia, dado a que las mismas desean tener una figura
esbelta según lo expresan, presentando una delgadez extrema con evidencia de signos
de desnutrición debido a la poca ingesta de alimentos o la deglución de los mismos a
través del vómito.

Por otro lado, la Intendente de la Parroquia Coquivacoa, Raiza Olivares,


igualmente en entrevista con la investigadora, expreso que al cabo de 2 años en sus
estadísticas se han reportado casos de al menos 4 intentos de suicidio por año y 2 de
ellos han sido consumados.

De lo anterior surge entonces la importancia de especificar la forma cómo ciertas


características socioculturales pueden estar relacionadas con los mecanismos de
defensa del yo que a veces son utilizados como respuestas que se le da al mundo
externo del sujeto.

De esta manera entonces se puede deducir que la época en la que las potencias
normales y anormales adquieren su acción y fines, es la adolescencia como “ parte de
un conflicto mental basado en un problema social , cuyos deseos están en oposición
con las normas familiares y donde se puede sentir como un extraño. Si se le priva de la
sensación esencial de seguridad en el afecto de sus padres y amigos, donde pueden
surgir normas neuróticas de los conflictos y desarrollarse fuertes sentimientos de
inseguridad o temor a ser vigilado o ridiculizado, las bromas de que son objetos los
adolescentes pueden causar, por una parte retraimiento y por otra inducirles a
dedicarse en actividades peligrosas, delictivas a fin de probarse a si mismos. Otras
consecuencias importantes son escapes, angustias, inestabilidad, reacciones extremas
de agresión, destrucción y suicidio” (Wolf , W .1953).

Es la adolescencia entonces un periodo de toma de conciencia de su mundo, el


cual puede rechazar revelándose contra él o puede aceptarlo asumiendo sus
responsabilidades propias de la edad, sin embargo, toda etapa de desarrollo tiene una
pauta distinta para la vida del ser humano, exige una nueva integración de la
personalidad que el individuo logra a través de una aceptación a las condiciones
presentes y asimilación del ambiente para formar su propio mundo interior.
33

Para Freud, S (1923) es un período de metamorfosis donde se sitúa al sujeto en


un tiempo de cambio en la estructura de su personalidad. Los cambios, que a nivel de
las estructuras psíquicas se van gestando y que tienen su apoyatura en toda una serie
de transformaciones a las que el individuo no puede rehusarse y solo debe contentarse
con esperar a que todo ello pase. En tal sentido, tenemos por ello a un sujeto “mutante”
en donde toda una serie de transformaciones físicas lo hacen “extranjero” en sí mismo y
en lo referente a su entorno. Corresponde pensar al sujeto que atraviesa este momento
como un ser vivo en plena organización y reorganización estructural permanentes
(Crisis).

La adolescencia aporta una nueva visión del mundo en donde sentimientos de


soledad y abandono suelen presentarse. Estos sentimientos dan cuenta que perder los
primeros objetos amorosos (padres) es también ser dejado por ellos junto con la idea de
que nada podría llegar a reemplazarlos.

2.2.2. Conductas Autodestructivas

Han sido innumerables los estudios que se han generado por la adopción de
conductas que atentan contra la integridad física de un ser humano, tal como se podría
definir en esta sección.

Basile, H (2005) en un estudio sobre el suicidio del adolescente en Argentina


define las Conductas Autodestructivas como equivalentes a suicidio, son formas de
dejarse morir activa o pasivamente, asimismo en su estudio, especifica como suicidio
crónico a las siguientes conductas con descuido autodestructivo, lento pero continuado
de la propia persona:

* Adolescentes que consumen drogas en forma adictiva (alcohol, tabaco, psicofármacos


en combinación con alcohol, marihuana, cocaína, LSD, pegamentos, anfetaminas,
alucinógenos sintéticos, etcétera).

* Trastornos de la alimentación como la Anorexia, Bulimia.


34
* Afecciones producidas o agravadas por el descuido de propio cuerpo: Enfermedades
de transmisión sexual, Sida, Diabetes, Afecciones Psicosomáticas como asma,
obesidad, etcétera.

Por otro lado, según Kimmel, D. y Weiner, I. (1998), las conductas


autodestructivas son catalogadas como comportamientos “anormales”, ya que se
apartan en grado significativo de una norma cultural, criterio o patrón grupal de
comportamiento. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo,
alude a un comportamiento inadaptado, que habitualmente es motivo de aflicción para
el individuo o para los demás.

Litman (1983; en Farberow, 1984) diferencia entre el comportamiento


autodestructivo directo e indirecto y explica que la diferencia entre ambos es la meta
consciente de la conducta. Si la meta principal es dañarse a sí mismo, el término
conducta autodestructiva es correcto. En el comportamiento autodestructivo indirecto el
dañarse a sí mismo no es la meta principal, sino un efecto indeseado e incluye errores
relativamente insignificantes, auto-castigo y pequeños riesgos que sumados aumentan
la posibilidad de lesiones serias y la muerte. De esta manera, comienza a fallar la
prueba de realidad y se activan esquemas de acción narcisistas.

Retomando al autor antes citado, se puede decir que las personas que presentan
Conductas Autodestructivas Indirectas presentan las siguientes características de
personalidad:

• Búsqueda de placer inmediato y poca tolerancia a la frustración:


• Tendencia a la negación
• Angustia de pérdida del objeto
• Omnipotencia
• Falta de planeación a largo plazo
• Necesidad de estimulación constante
• Relaciones interpersonales superficiales
• Fuerte sentimiento de individualismo.
35

En este sentido, se entiende que las personas que presentan conductas


autodestructivas buscan tener quietud y paz a sus necesidades, surgiendo en ellas una
pulsión o energía motivacional que induce al sujeto a buscar lo que desean.

En comprensión de la teoría freudiana de las pulsiones de Vida (Eros) y de


muerte (Thanatos) a considerar que “debajo” o “a un lado” de las pulsiones de vida hay
una pulsión de muerte. La persona empieza a defender la necesidad inconsciente de
morir.

Parece una idea extraña en principio, y desde luego fue rechazada por muchos
de sus estudiantes, pero se cree que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede
ser un proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas
existe más dolor que placer, algo, por cierto, que cuesta trabajo admitir. La muerte
promete la liberación del conflicto.

Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista
usualmente traducida como “Cielo”, aunque su significado literal es “soplido que agota”,
como cuando la llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se refiere a la
no-existencia, a la nada, al vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía
budista. (Freud, S . 1923 )

La evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y su principio de nirvana está en el


deseo de paz, de escapar a la estimulación, en la atracción por el alcohol y los
narcóticos, en la propensión a actividades de aislamiento, como cuando se pierde en
un libro o una película y la apetencia por el descanso y el sueño. En ocasiones esta
pulsión se representa de forma más directa como el suicidio y los deseos de suicidio. Y
en otros momentos, tal y como Freud decía, en la agresión, crueldad, asesinato y
destructividad.
36

2.2.2.1. Consumo y Abuso de Alcohol y Drogas

Pocos temas de la psicología de la adolescencia se han estudiado con más interés


y menos claridad que los problemas relacionados con el consumo de drogas y alcohol,
llamando la atención de medios de comunicación los efectos físicos y mentales que
regularmente conllevan a desgracias individuales y sociales.

Según Papalia y otros estudiosos del desarrollo evolutivo la adopción de estas


conductas no es un fenómeno cotidiano en los jóvenes adolescentes, por lo tanto su
aparición requiere la evaluación profesional cuidadosa de un posible patrón que integre
un trastorno psicológico o social.

El hecho de que el consumo de drogas duras (alucinógenos, cocaína y heroína)


evolucione hoy en día en los adolescentes desde el consumo de drogas blandas
(llámense estas alcohol y marihuana) no significa que una droga conduzca
forzosamente a la otra, pero sí que algunos factores personales, sociales y familiares
ejerzan distintos tipos de influencia en la frecuencia y probabilidad del consumo y abuso
de las mismas.

De este planteamiento surge la necesidad de develar algunas vinculaciones


subyacentes entre los patrones de consumo, los cuales, se pueden dividir como
experimentales, sociales, medicinales o adictivos.

Según Kimmel, D. y Weiner, I. (1998), en el caso del consumo social, los jóvenes
prueban drogas como forma de participar en una actividad grupal con sus compañeros.
El consumo medicinal consiste en tomar drogas para aliviar la ansiedad o la tensión
para poderse centrar en su propias experiencias. El consumo adictivo de drogas,
consiste en la habituación de una o mas drogas, lo cual genera una dependencia.

• Factores asociados al consumo de Alcohol y drogas.

Algunos factores personales, sociales y familiares están asociados con el consumo


de en los adolescentes drogas y con la probabilidad de que empiecen a tomarlas:
37

Factores personales, sociales y familiares

Numerosos estudios han generado información consistente aunque no


especialmente sorprendente sobre las características personales asociadas con el
consumo de drogas en los adolescentes. Entre ellas se incluyen:

a) Un grado elevado de disposición a tener nuevas experiencias


b) Búsqueda de nuevas sensaciones e impulsividad
c) Convencimiento de que las drogas y el alcohol no son nocivos para la salud.
d) Presión social o influencia de los amigos y compañeros, a través del modelamiento o
invitaciones directas.
f) Disciplina autoritaria o permisiva de los padres.
g) Mediante efectos de modelado de personas significativas para la vida del joven.

En relación al frecuente consumo de alcohol en una persona, Wolf, W (1970)


expresa que según las pruebas psicológicas aplicadas a los bebedores compulsivos,
el alcohólico es una persona poco adaptada, inestable, inquieta, pero niega tener
conflictos consigo mismo estrenándolos y proyectándolos sobre el ambiente. Parece
estar constantemente ante un juez, él mismo y tienen la necesidad compulsiva de
probarse a sí mismo lo que vale, sino al resto del mundo.

De lo anterior es fácil concluir desde un enfoque psicodinámico de la conducta


que los sentimientos de culpa y la falta de seguridad interna juegan un papel importante
en todas las características antes mencionadas. Frecuentemente bajo los efectos del
alcohol, la persona puede desarrollar inconscientemente un modo de hacerse agradable
y convertirse en excelente conversadora, para Freud esto es llamado Ansiedad Moral

Estadísticamente, según dicho autor, la causa más importante de los conflictos


dan lugar al divorcio. Frecuentemente el alcohólico le echa la culpa de su adicción a la
falta de afecto en el hogar y, a menudo, la impotencia forman parte de su estado
neurótico
38
Por otro lado el mismo autor, especifica que con respecto a las drogas el adicto
no suele conocer su afición. La administración de las mismas después de la pubertad,
puede con facilidad crear una dependencia inconsciente, pero como ocurre con el
alcohol, la inestabilidad emocional es la causa principal y la inclinación sólo un síntoma.

Existe entonces, una estrecha relación entre los problemas de las drogas y el
alcohol. El alcohol es claramente el más grande problema de estupefacientes que
existen actualmente. Una radical reducción en su consumo, probablemente sería la
medida más positiva en la lucha contra las drogas.

De no atacar este problema, dentro de muy poco tiempo la droga de cualquier


tipo correrá el riesgo de ser aceptada socialmente; tal y como sucede con el consumo
del alcohol.

Muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un adolescente


sobre el ingerir o no una droga, existe una gama tan impresionante de motivos o
excusas que usan los adolescentes en edad escolar de nivel medio, diversificado y
superior que seria imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este hábito
siga creciendo.

Tal vez la mejor manera de prevenir la drogadicción en los adolescentes debido a


esta gama de factores que influyen en su decisión seria el de representar escenas
comunes a las que se enfrentan los adolescentes donde se les es ofrecido el consumir
drogas o donde han sentido la curiosidad por probarlas.

La drogadicción es un grave problema social. El adolescente, su familia,


amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por
esta actividad.

Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan
las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza que, por un lado la sociedad
esta jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro
que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los
39
adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan en sus capacidades para
desarrollarse íntegramente.

Para Montes, C (2001) las señales principales del abuso de drogas por los
adolescentes pueden incluir:
1) Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y
una tos persistente.
2) Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor,
comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de
interés.
3) Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de
comunicarse con la familia.
4) Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
5) Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades
normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos
poco convencionales en el vestir y en la música.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de


otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se
espera de ellos que hagan el diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar
su preocupación y afecto por el adolescente es discutir francamente con éste el uso y
abuso de las bebidas alcohólicas y de otras drogas. El primer paso que los padres
deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de que las señales que
descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o seguido por una
evaluación comprensiva por un psiquiatra de niños y adolescentes.

Por otra parte, es importante hacer mención especial y un recuento sobre las causas
y efectos del alcoholismo según Kimmel, D. y Weiner, I. (1998):

Causas

El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo


puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los
40
períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa del
alcoholismo. Los estudios con personas que sufren enfermedades crónicas que han
tomado medicamentos contra el dolor por mucho tiempo, han mostrado que una vez la
persona resiste el proceso de supresión física, a menudo pierde el deseo por las drogas
que estaba tomando. Para que una persona se vuelva alcohólica, por lo general se
deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales y psicológicos.

La mayoría de los expertos concuerda en que los de factores más comunes son:

1) Evasión: la bebida se puede usar como un medio para excluir de la mente problemas
desagradables en vez de hacerles frente.

2) Soledad: la bebida se puede usar para disminuir el dolor causado por tener pocas
amistades, mudanzas frecuentes, no tener "raíces", separación de los seres
queridos, etc..

3) Miedo: la bebida puede darle a las personas tímidas, inseguras o amenazadas, un


falso sentido de confianza en sí mismos y seguridad.

3) Falta de control emocional: puede parecer que la bebida alivia los problemas que
uno sufre en sus relaciones con otras personas.

Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se transforme en


alcohólico

o Culpabilidad
o Vergüenza
o Rencor
o Inseguridad
o Delincuencia
o Problemas económicos
o Maltrato físico
41
Efectos

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto


sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados
conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica
la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos sobre los
principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de
alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y
de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles
en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos,
alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica
más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento
adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de drogas como la
heroína, que aunque muy aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas
recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades
moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el
desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal.

El alcohol se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo. A nivel del Sistema


Nervioso Central, provoca depresión de las funciones de autocontrol y autocrítica,
disminuye la coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación.

Los efectos crónicos pueden ser:

a) Trastornos severos de la conducta y de la comunicación, tanto afectiva como social

b) Disminución de las facultades mentales y obsesión por la ingesta de alcohol

c) Trastornos en la sexualidad

d) Lesiones orgánicas, como gastritis, úlceras, pancreatitis aguda y crónica, cirrosis


hepática, infertilidad, etc.
42

2.2.2.2. Intentos de Suicidio

En esta sección de la investigación es importante antes de acercarse a los


intentos de suicidio, hacer un recorrido inicial por la palabra que arrastra con una
cantidad de reacciones en la sociedad.

El término suicidio se deriva del latín “sui” (sí mismo) y “cadere” (matar). En el
diccionario UNESCO de ciencias sociales el suicidio se considera como el “acto de
quitarse la vida voluntariamente”. (citado por Lastra y col., 1998).

Aunque aparentemente todo termino que tenga que ver con conductas de
autodestrucción no ofrece dudas a la hora de definirlo, en realidad el concepto es
variado y denomina muy diversas categorías de comportamiento, existiendo numerosos
significados diferentes entre unos y otros.

Según Wolf, W (1970) la automutilación y el suicidio puede tener muchas


causas, pueden ser una inversión de las tendencias agresivas o intentos de encontrar
alivio de los sentimientos de culpa; pueden expresar un deseo de comprar el olvido del
medio bajando el nivel del yo o pueden ser un esfuerzo para escapar aun castigo peor
del exterior. Es decir, existe en el suicidio y todos sus derivados una finalidad de hacer
daño a las personas queridas o provocar compasión, afecto u otras emociones que no
saldrían a la luz de otra manera. Es posible que la mayoría de estas reacciones sean
mecanismos inconscientes; así el autocastigo es un escape de situaciones.

Asimismo, dicho autor explica que la adicción a las drogas y al alcohol incluyen un
elemento de autocastigo. Un individuo con un fuerte sentimiento de culpa puede no
solamente tratar de escapar de sí mismo a través de los tóxicos, sino también llevar a
cabo sus propósitos de autodestrucción.

El suicidio es el grado mas elevado de la inversión de las tendencias destructivas y


es con frecuencia un asesinato vuelto hacia sí mismo. Así, el suicidio puede ser un
símbolo de instinto de matar, y éste a su vez puede simbolizar otros impulsos. Es decir
43
como explica Menninger citado por Wolf (1970), las tendencias suicidas o las
relacionadas con ellas son un compuesto de tres elementos: el de matar, el ser muerto
y el de morir. Los muchos intentos de suicidio, pero sin éxito, indican la presencia del
factor violencia y la ausencia del deseo de morir.

En este sentido, es importante analizar aquellos sujetos que continuamente estan


amenazando con quitarse la vida, ya que mas alla de sus instintos agresivos solo
buscan manipular una situación o persona (as) para conseguir lo deseado.

Por otra parte, se hace mención a la definición planteada por Kreitman, quien
propuso una terminología particular para manejar específicamente las tentativas,
proponiendo el término “parasuicidio” para denominar “toda conducta autolesiva no
mortal, análoga al suicidio, pero sin considerar esencial en la definición la
intencionalidad u orientación hacia la muerte” resulta acertada. De manera que la
tentativa de suicidio se puede considerar un acto que lleva al ser humano a dañarse,
que puede llevar a la muerte, pero no tiene resultado mortal como tal, donde la persona
busca sólo ocasionarse lesiones.

Es relevante tomar en cuenta entonces, los criterios operativos para la clasificación


de la conducta suicida, en la que se considera no necesaria la intencionalidad de morir
y se incluyen los actos manipulativos. (Díaz y col., 1997 citado por Lastra, Rodríguez y
col., 1998.).

Conocimiento, Identificación y Factores de Riesgo de la Conducta Suicida Según


Lastra y cols., 1998, la ideación suicida es uno de los fenómenos médicos que
típicamente resulta difícil de observar cuando no se piensa en ellos y se buscan
activamente.Por esto, es primordial que todo profesional de ayuda que pueda brindar
atención primaria conozca aquellos factores y grupos de personas en riesgo que
puedan ser sospechosos de éste fenómeno, así por tanto, el suicidio como el
parasuicidio presentan factores de riesgo determinados y perfectamente diferenciados.
44
En ningún país se realiza estadísticas fiables sobre el mismo, si bien parece que
se puede asumir una evolución similar a la existente con los suicidios consumados al
estudiar, tanto las investigaciones realizadas sobre el tema, como si tenemos en cuenta
que el parasuicidio es uno de los mayores, si no el mayor, predictor de conductas
suicidas posteriores ( Lastra y col., 1998)

Los parasuicidios resultan ser mas frecuentes en las mujeres mientras que en los
hombres y ocurren con mayor frecuencia en los jóvenes menores de 35 años.
A continuación se presenta una tabla en la cual se pasa a describir los Factores de
Riesgo de mayor interés según Appleby, 1992 (citado por Lastra y col., 1998):

Tabla 1
Factores que pueden incrementar el riesgo de suicidio

Situación Factores
Estado mental Psicosis
Estado de ánimo depresivo
Desesperanza
Ideación suicida
Contenidos suicidas en la psicopatología psicótica
Antecedentes personales Parasuicidio previo
Historia menor de 4 años
¿Varios ingresos previos?
¿Historia crónica con cambios recientes?
Características socio- Vivir solo
demográficas Soltero, divorciado o viudo
Desempleado
Varón
Joven
Episodio/tratamiento actual Recaída aguda
Paciente ingresado o dado de alta hace poco tiempo
Cambios recientes de cuidadores/terapeutas, etc.
Servicios de urgencias y Hostilidad de los profesionales hacia el paciente
personal sanitario Alto rendimiento de pacientes o personal
Baja mortalidad
Dispositivos insuficientes de vigilancia
Experiencia inadecuada del personal
Fuente: KIMMEL, D. y WEINER, I. (1998)
45
En este sentido, en lo que respecta a los factores de riesgo entre el suicidio y los
parasuicidios, se puede señalar que las personas que tienden a los intentos de suicido
se les asocia con la presencia de trastornos de adaptación y de personalidad.

Dada la importancia de los factores sociodemográficos de la conducta suicida se


puede reconocer que circunstancias como el vivir solo, estar soltero, divorciado o viudo;
el desempleo y otros factores asociados con la realización persona–social pueden ser
aspectos que incrementen el riesgo del suicidio y los parasuicidios. Tomando en cuenta
también, que todo esto dependerá de las características con las cuales cuenta la
persona, o bien un estado “normal” de adaptación ó una patología.

Así como, resulta importante mencionar los factores sociodemográficos que


intervienen en el suicidio, también es importante esclarecer las motivaciones que tienen
específicamente la población adolescente ante la conducta suicida, dicho de otro modo
el objetivo de atentar contra sus vidas.

Motivaciones que conllevan a las tentativas de suicidio en los Adolescentes

• Inestabilidad Familiar:

Para Kimmel, D., (1998:47) “En comparación con sus compañeros, los
adolescente suicidas suelen crecer en hogares mas desestructurados y
desorganizados”.

Esto en muchas ocasiones suele ser causa de la muerte o el abandono de uno de


los padres, debido a enfermedades crónicas físicas o mentales en la familia, a
consecuencia de otras situaciones como alcoholismo, drogadicción, entre otros.

• Escalada de Malestar:

Según el autor antes mencionado, los adolescentes se hacen daño o se suicidan


por padecer de frustraciones o desengaños que les han creado tristeza, enojo y
desamparo. Generalmente, estos tipos de malestar han atormentado a los jóvenes
durante años y han empezado a identificarse en los meses precedentes con los intentos
de suicidio o la consumación del mismo.
46

Es importante, que la escalada de malestar es una intensificación de los


problemas o sentimientos experimentados.

• Desintegración de las relaciones sociales:

“Al sentirse alejados de padres pocos afectuosos o excesivamente controladores,


los adolescentes suicidas buscan una relación estrecha con algún otro pariente. A
causa de su necesidad desesperada de dicha relación, no obstante, los presuicidas no
pueden tolerar que la relación se rompa” (Kimmel, D., 1998).

Por lo general, la vida de los adolescentes con tentativas de suicidio está marcada
por la incapacidad de establecer contacto con personas fuera de su hogar o por la
ruptura de estas relaciones desesperadamente necesarias.

• Esfuerzos insatisfactorios para resolver los problemas

“Los adolescentes han evolucionado por lo general sin éxito por una serie de
intentos cada vez más desesperados para resolver sus problemas cada vez más
graves. Con frecuencia, han empezado haciendo esfuerzos razonables para allanar las
diferencias con sus padres o encontrar apoyo y estabilidad” (Kimmel, D., 1998)
Probablemente, estos esfuerzos han dado paso a malestares inclinando a los jóvenes
a generar pocas posibilidades para encontrar soluciones y a perder las esperanzas en
sus capacidades para resolver las dificultades.

El suicidio es un proceso o continuum que atraviesa diferentes etapas


progresivas:
- Ideación de muerte,
- Deseos de morir,
- Ideación de suicidio,
- Plan Suicida,
- Crisis suicida
- Acto deliberado de morir.
47
En este caso analizaremos los Intentos de suicidio

• Definición y subtipos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el intento de suicidio como:

Un acto sin resultados fatales, en el cual un individuo inicia deliberadamente una


conducta no habitual que, sin la intervención de otros, podría causar autolesiones; o
una sobreingesta deliberada de la medicación prescripta o de la dosis terapéutica
generalmente aceptada con el propósito de que se produzcan cambios ambientales y/o
familiares deseados por el sujeto, a partir de las consecuencias físicas reales o
esperadas.

2.2.3. Un paseo por los aportes de Sigmund Freud

Los Mecanismos de Defensa

Para Freud, S (1923) el Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del
Superyo de la mejor manera que puede. Pero cuando la ansiedad llega ser
abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo hace bloqueando
inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más aceptables
y menos amenazantes. Estas técnicas se han llamado mecanismos defensivos yoicos y
tanto Freud como su hija Anna, así como otros seguidores han señalado unos cuantos.

La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si


una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a
experimentarla. Como podrían suponer, esta defensa es primitiva y peligrosa (nadie
puede desatender la realidad durante mucho tiempo). Este mecanismo usualmente
opera junto a otras defensas, aunque puede funcionar en exclusiva.

La Represión, defensa que Anna Freud llamó también “olvido motivado” es


simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otras más.
48
Ascetismo es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos
hemos oído hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del
trastorno llamado anorexia. Los pre-adolescentes, cuando se sienten amenazados por
sus emergentes deseos sexuales, pueden protegerse a sí mismos inconscientemente a
través de negar no sólo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos. Así, se
embarcan en una vida como si fueran monjes, con una tendencia ascética donde
renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian.

En los chicos de hoy hay un interés marcado en la autodisciplina de la artes


marciales. Afortunadamente, las artes marciales no solo no hacen (mucho) daño, sino
que incluso pueden ayudarles. Por el contrario, las chicas de la sociedad desarrollan
con mucha frecuencia un interés importante por alcanzar estándares artificiales de
belleza basados en la delgadez. Considerando la teoría freudiana, la negación de estas
chicas a comer es una tapadera de su negación a su desarrollo sexual. Y desde luego
que la sociedad aumenta la presión. Lo que para otras sociedades representa una
mujer madura es para otros una mujer con 20 libras de más.

Aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la emoción


(o el afecto. N.T.) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona
puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede
demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta.
Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo
fuera.

En situaciones de emergencia, hay algunas personas que se sienten


completamente calmados e íntegros hasta que se haya pasado la situación difícil, y es
entonces cuando se vienen abajo. Algo te dice que te mantengas entero mientras dure
la emergencia. Es bastante común encontrar personas totalmente inmersas en
obligaciones sociales alrededor de la muerte de un ser querido. Los médicos y las
enfermeras deben aprender a separar sus reacciones naturales de su ejercicio
profesional cuando están en presencia de pacientes heridos, o cuando necesitan
operarles, o simplemente cuando tienen que clavar una aguja. Deben tratar al paciente
como algo menos que humanos cálidos con familias y viviendo una vida similar a la de
49
ellos. Muchos adolescentes se dirigen a ver en masa las películas de terror, e incluso se
obsesionan con la cuestión, quizás para lograr combatir el miedo real. Nada demuestra
el aislamiento más claramente que un cine lleno de gente riéndose histéricamente ante
el descuartizamiento de un ser humano en la pantalla.

El Desplazamiento es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo


sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido
es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien
que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las
mujeres en general. Alguien que no haya tenido la oportunidad de amar a un ser
humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro. Una persona que se siente
incómodo con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este deseo a un
fetiche. Un hombre frustrado por sus superiores puede llegar a casa y empezar a pegar
al perro o a sus hijos o establecer discusiones acaloradas.

Agresión contra el propio self (se utilizara aquí el propio término en inglés para
referirnos al “sí mismo, ya que en la psicología en español se usa con mayor frecuencia
el vocablo en inglés “self”. N.T.). Es una forma muy especial de desplazamiento y se
establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa
cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más
positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de
inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la depresión es muchas veces el
producto de la rabia contra un objeto (persona) que no se quiere reconocer, es
ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversas corrientes.

Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó, es casi


completamente lo contrario de la agresión contra el propio self. Comprende la tendencia
a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los
deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros. Confieso que cuando oigo a
alguien hablar sin parar sobre cómo está de agresiva nuestra sociedad o cómo está
aquella persona de pervertida, no puedo dejar de preguntarme si esta persona no tiene
una buena acumulación de impulsos agresivos o sexuales que no quiere ver en ella
misma.
50
Algunos ejemplos. Un marido fiel y bueno empieza a sentir atracción por una
vecina guapa y atractiva. En vez de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más
celoso con su mujer, a la que cree infiel y así sucesivamente. O una mujer que empieza
a sentir deseos sexuales leves hacia sus amigas. En lugar de aceptar tales sentimientos
como algo bastante normal, se empieza preocupar cada vez más por el alto índice de
lesbianismo en su barrio.

La Rendición altruista es una forma de proyección que parece a primera vista


como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma
vicaria a través de otras gentes.

Un ejemplo común es el del amigo (siempre conocemos alguno) que en vez de


buscar algún amigo o relación por sí mismo, embarca a los demás a que las tengan.
Son esos que te dicen curiosamente “¿y qué paso anoche con tu cita?” o “Qué, ¿ya
tienes pareja o no?”. Un ejemplo extremo sería el de la persona que vive
completamente su vida para y a través de los demás. (La rendición altruista también es
común en los grupos ideológicos dogmáticos, incluyendo grupos de “ciencia”, así como
de personas que se someten a una religión por completo o a una vida dedicada
únicamente a servir a los demás. N.T.).

La Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto”, como Freud llamó, es el


cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño enfadado con su
madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. El
niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia él corriendo. O
alguien que no acepta un impulso homosexual, puede repudiar a los homosexuales.
Quizás el ejemplo más significativo de formación reactiva lo encontramos en
niños entre 7 y 11 años. La mayoría de los chicos, sin dudarlo, hablarán mal de las
chicas o incluso no querrán saber nada del tema. Las niñas harán lo mismo con
respecto a ellos. Pero, si los adultos, los ven jugar, se puede decir con toda seguridad
cuáles son sus verdaderos sentimientos.

La Anulación Retroactiva comprende rituales o gestos tendientes a cancelar


aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después de que han ocurrido. Por
51
ejemplo, Freud mencionaba a un niño que recitaba el alfabeto al revés siempre que
tenía un pensamiento sexual, o que se volvía y escupía cuando se encontraba con otro
niño que compartiese su pasión por la masturbación.

En personas “normales”, la anulación retroactiva es, por supuesto, más


consciente, pidiendo formalmente excusas o estableciendo actos de expiación. Pero, en
algunas personas los actos de expiación no son conscientes en absoluto. Fíjese, por
ejemplo, en un padre alcohólico que después de un año de abusos verbales y quizás
físicos, regala los mejores juguetes a sus hijos en Navidad. Cuando pasa la época
navideña y percibe que sus hijos no se han dejado engañar por los regalos, se vuelve al
bar de siempre y le comenta al camarero lo desagradecida que es su familia, lo que le
lleva a beber.

Uno de los ejemplos clásicos de esta defensa es el lavarse después de una


relación sexual. Sabemos que es perfectamente común lavarse después de esto, pero
si usted tiene que ducharse durante tiempo y frotarse concienzudamente con un jabón
fuerte, quizás el sexo no le va mucho.

La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición


o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que
hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un
niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus
temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no
deben tener miedo. También se puede observar cómo los chicos mayores y
adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr
establecer una identidad.

Un ejemplo más inusual es el de una mujer que vive al lado de unos abuelos. Su
esposo había muerto y ella comenzó a vestir en sus ropas, aunque prolijamente
adaptada a su figura. Empezó a presentar varios de sus hábitos, como fumar en pipa.
Aunque para los vecinos, todo esto era extraño y le llamaban el “hombre-mujer”, ella no
presentaba confusión alguna con respecto a su identidad sexual. De hecho, más tarde
se casó, manteniendo hasta el final sus trajes de hombre y su pipa.
52
Debo agregar en este momento que en la teoría freudiana, el mecanismo de
identificación es aquel a través del cual desarrollamos nuestro Super-yo.

Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se centra


en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si está
asustado con respecto a alguien, se convierte parcialmente en él para eliminar el miedo.
. Un ejemplo más dramático es aquel llamado Síndrome de Estocolmo. Después
de una crisis de rehenes en Estocolmo, los psicólogos se sorprendieron al ver que las
rehenes no solo no estaban terriblemente enojadas con sus captores, sino incluso
sumamente simpáticas hacia ellos. Un caso más reciente es el de una mujer joven
llamada Patricia Hearst, proveniente de una familia muy influyente y rica. Fue
secuestrada por un pequeño grupo revolucionarios autoproclamados conocidos como el
Ejército de Liberación Simbionés. La retuvieron armarios, la violaron y maltrataron. A
pesar de esto, decidió unirse a ellos, haciendo pequeños videos de propaganda para
éstos e incluso portando un arma de fuego en un atraco cometido a un banco.
Posteriormente a su detención, sus abogados defendieron con fuerza su inocencia,
proclamándole como víctima, no como una criminal. No obstante, fue sentenciada a 7
años de prisión por el robo al banco. Su sentencia fue conmutada al cabo de dos años
por el presidente Carter.

La Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se


enfrenta a un estrés. Cuando se esta en problemas o atemorizados, los
comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, pide
empezar a chuparse el dedo nuevamente o a hacerse pis si necesitan pasarse un
tiempo en el hospital. Un adolescente puede empezar a reírse descontroladamente en
una situación de encuentro social con el sexo opuesto. Un estudiante preuniversitario
debe traerse consigo un muñeco de peluche de casa a un examen. Un grupo de
personas civilizadas se pueden volver violentas en un momento de amenaza. O un
señor mayor que después de 20 años en una empresa es despedido y a partir de ese
momento se vuelve perezoso y dependiente de su esposa de una manera infantil.
¿A dónde nos retiramos cuando nos enfrentamos al estrés?. De acuerdo con la
teoría freudiana, a un tiempo de la vida donde nos sentimos seguros y a salvo.
53
El mecanismo de Racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos” para
hacerlos menos amenazantes. Se utiliza esta defensa muy frecuentemente cuando de
manera consciente se explican los actos con demasiadas excusas. Pero, para muchas
personas con un Yo sensible, utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca se dan
cuenta de ellas.

Una buena forma de entender las defensas es verlas como una combinación de
negación o represión con varias clases de racionalizaciones.

Todas las defensas son, de hecho, mentiras, incluso si no somos conscientes de


ellas. Es más, si no nos damos cuenta de ellas, son aún más peligrosas, si cabe. Como
su abuela le dice: “Ay, cómo nos complicamos la vida…”. Las mentiras traen más
mentiras y nos lleva cada vez más lejos de la verdad, de la realidad. Después de un
tiempo, el Yo no puede preservarnos de las demandas del Ello o empieza a hacerle
caso al Superyo. Empieza a surgir fuertemente la ansiedad.

Pero aún así, Freud consideró que las defensas eran necesarias. No se puede
esperar que una persona, especialmente un niño, pueda con todo el dolor y las penas
que la vida le depara. Aunque algunos de sus seguidores sugirieron que todas las
defensas podían utilizarse con fines positivos, Freud dijo que solo había una, la
sublimación.

La Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo,


rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva.
Por esta razón, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar,
ser carnicero, jugador de rugby o fútbol o convertirse en mercenario. Una persona que
sufre de gran ansiedad en un mundo confuso puede volverse un organizado, o una
persona de negocios o un científico. Alguien con impulsos sexuales poderosos puede
llegar a ser fotógrafo, artista, un novelista y demás. Para Freud, de hecho, toda
actividad creativa positiva era una sublimación, sobre todo de la pulsión sexual.

Los Estadios
Como se mencionó antes, para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional
54
más importante. Éste creía que esta fuerza no era solo la más prevalente para los
adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes. Cuando Freud presentó
sus ideas sobre sexualidad infantil por primera vez, el público vienés al que se dirigió no
estaba preparado para hablar de sexo en los adultos, y desde luego menos aún en los
niños.

Es cierto que la capacidad orgásmica está presente desde el nacimiento, pero


Freud no solo hablaba de orgasmo. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito,
sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel. Está claro que hasta el más
mojigato de nosotros, incluyendo bebés, niños y adultos, disfrutamos de as experiencias
táctiles como los besos, caricias y demás.

Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la


piel que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas
erógenas. Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar,
especialmente del pecho. De hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse
a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño
concentra su atención al placer anal de retener y expulsar. Alrededor de los tres o
cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales. Y solo más tarde, en
nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones
sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios
psicosexuales.

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18


meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante
son chupar y morder.

La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de
edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.

La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El
foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante
común.
55

La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la
pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la
pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí, que aunque la
mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas
escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy
metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”. En los tiempos represivos de la
sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde
luego, que los actuales.

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la


pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones
sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad
como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones
que actualmente no lo son para nosotros.

Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los
freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que
comprenden.

La crisis Edípica
Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán
multitud de problemas. Para la fase oral es el destete; para la anal, el control de
esfínteres; para la fálica, es la crisis edípica, llamada así por la historia griega del rey
Edipo, quien inadvertidamente mató a su padre y se casó con su madre.

Cómo funciona la llamada crisis edípica. El primer objeto de amor de todos


nosotros es la madre. Se quiere su atención, su afecto, su cuidado; la queremos, se
desea de una manera ampliamente sexual. No obstante, el niño tiene un rival ante estos
deseos, personificado en su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo y se va a la
cama con ella, mientras que el chico es desplazado a dormir solo en su habitación. El
padre es el enemigo.
56
Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación arquetípica, ya se
ha percatado de las diferencias entre niños y niñas, además del pelo largo y los estilos
de vestirse. Desde su punto de vista párvulo, la diferencia estriba en que tiene un pene,
cosa que no tiene la chica. En este período de la vida, éste cree que es mejor tener algo
que carecer de ello, por lo que se siente satisfecho y orgulloso de poseerlo.

Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña?. Quizás lo ha


perdido de alguna forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a
mí!. Este es el inicio de la ansiedad de castración, un nombre poco apropiado para
definir el temor a perder el propio pene.

Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su padre y


temiendo a su pene, empieza a poner en práctica algunas de sus defensas yoicas.
Desplaza sus impulsos sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las
mujeres. Y se identifica con el agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él;
esto es, un hombre. Después de unos años de latencia, entra en la adolescencia y al
mundo de la heterosexualidad madura.

La niña también empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se nos
presenta el problema de tener que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que
tenga lugar el proceso edípico. Freud responde a esto con la envidia al pene. La niña ha
notado también que ante la diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A ella
le gustaría tener un pene también, así como todo el poder asociado a éste. Mucho más
tarde podrá tener un sustituto, como un bebé. Como todo niño sabe, se necesita de un
papá y una mamá para tener un bebé, de manera que gira su atención y cariño hacia
papá.

Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le
desplaza por los chicos y hombres, identificándose con mamá, la mujer que posee al
hombre que ella verdaderamente desea. Debemos observar que hay algo aquí que
falta. La niña no sufre por el poder motivacional de la ansiedad de castración, ya que
ella no puede perder lo que nunca ha tenido. Freud pensó que la falta de este tremendo
miedo es lo que provocaba que las mujeres fuesen menos firmes en su
57
heterosexualidad que los hombres y un poco menos inclinadas hacia los aspectos
morales en general.
.

Carácter
Las experiencias que se van acumulando a lo largo de la vida contribuyen a forjar
su personalidad o carácter como adulto. Freud creía que las experiencias traumáticas
tenían un efecto especialmente fuerte en esta etapa. Indudablemente, cada trauma en
particular podría tener su impacto específico en una persona, lo cual solo podía
explorarse y comprenderse sobre una base individual. Pero, aquellos traumas
asociados con los estadios de desarrollo por los que todos pasan, tendrían mayor
consistencia.

Si una persona presenta algún tipo de dificultad en cualquiera de las tareas


asociadas con estas etapas (el destete, el control de esfínteres o en la búsqueda de la
identidad sexual) tenderá a retener ciertos hábitos infantiles o primitivos. A esto se le
llama fijación.

La fijación provoca que cada problema de una etapa específica se prolongue


considerablemente en nuestro carácter o personalidad.

Si, teniendo 18 meses de edad, se encuentra constantemente frustrado en su


necesidad de chupar, ya sea porque mamá está incómoda o incluso es muy ruda con
usted, o sencillamente quiere destetarle demasiado rápido, se puede desarrollar un
carácter oral-pasivo. Una personalidad de este tipo tiende a depender mucho de los
demás. Usualmente buscan “gratificaciones orales” tales como comer, beber y fumar.
Es como si estuviesen buscando los placeres que se perdieron en la infancia.

Cuando entre 5 y 8 meses de edad, se empieza la dentición. Una acción que nos
satisface mucho en este período es morder todo lo que esté a nuestro alcance, como
por ejemplo, el pezón de mamá. Si esta acción es causante de displacer o se corta
demasiado rápido. Podremos desarrollar entonces una personalidad oral-agresiva.
Esta personas retienen de por vida un deseo de morder cosas, como lápices, chicles,
58
así como personas. Tienden a ser verbalmente agresivos, sarcásticos, irónicos y
demás.

En el estadio anal se esta fascinados con las“funciones corporales”. Al principio,


se puede hacer de cualquier forma y en cualquier lugar. Posteriormente, sin razón
aparente se comprende que tener control sobre ello, haciéndolo en ciertos lugares y a
ciertas horas. ¡Y los padres parecen valorar sobremanera el producto final de estos
esfuerzos!.

Algunos padres se someten a merced del niño en el entrenamiento del control de


esfínteres. Le piden de rodillas que lo hagan en el water, se alegran considerablemente
cuando lo hacen bién y se rompe su corazón cuando no lo hacen correctamente. El
niño, mientras, es el rey de la casa, y él lo sabe. Este niño, con esos padres,
desarrollará una personalidad anal-expulsiva (también anal-agresiva). Estas personas
tienden a ser sensibleros, desorganizados y generosos ante una falta. Pueden ser
crueles, destructivos y muy dados al vandalismo y los grafiti. El personaje de Oscar
Madison en la película “Un par de gruñones” (The Odd Couple) es un buen ejemplo.

Otros padres son estrictos. Pueden estar compitiendo con los vecinos a ver cuál
de los niños controla primero los esfínteres (muchas personas creen que si un niño lo
hace muy pronto en su evolución, es un signo de gran inteligencia). Pueden llegar a
usar la humillación o el castigo. Este niño puede perfectamente sufrir de estreñimiento,
tratando de controlarse constantemente y desarrollará de mayor una personalidad anal-
retentiva. Será especialmente pulcro, perfeccionista y dictatorial. En otras palabras el
anal-retentivo está atado por todas partes.

Existen también dos personalidades fálicas, aunque a ninguna de ellas se le ha


dado nombre. Si el niño, por ejemplo, es rechazado en demasía por su madre y además
amenazado por su padre excesivamente varonil, tendrá posiblemente una sensación
muy pobre de autovalía en cuanto a su sexualidad. En este caso, intentaría lidiar con
esto o bién declinando cualquier actividad heterosexual; convirtiéndose en un ratón de
biblioteca o llegando a ser el macho de todas las mujeres. En el caso de una niña
rechazada por su padre y amenazada por una madre excesivamente femenina, también
59
producirá una autoestima muy baja en el área de la sexualidad. Así, podría llegar a ser
un jarrón de flores de adorno y una belleza exageradamente femenina.

En otra situación, si un niño no es rechazado por su madre y más bien es


sobreprotegido en sus debilidades por ella mucho más que su padre pasivo, podría
desarrollar una opinión de sí mismo bastante grande (lo cual le remitirá mucho
sufrimiento al enfrentarse al mundo real y darse cuanta de que los demás no le quieren
como su madre lo hizo) y parecer afeminado. Después de todo, no existe ninguna razón
por la que tenga que identificarse con su padre. De la misma manera, si una niña es la
princesita de papá y su mejor colega y mamá ha sido relegada a una posición casi de
sirvienta, la chica será muy superficial y egocéntrica, o por el contrario muy masculina.

Estos distintos caracteres fálicos demuestran un punto importante de la


caracterología freudiana: los extremos conllevan a los extremos. Si usted se encuentra
frustrado o es demasiado indulgente, tiene problemas.. Y, aunque cada problema tiende
a desarrollar ciertas características, éstas últimas pueden ser fácilmente reversibles.
Así, por ejemplo, una persona anal-retentiva puede volverse excesivamente generosa o
ser bastante desorganizada en algunos aspectos de su vida. Esto puede llegar a ser
suficientemente frustrante paralos científicos, pero de hecho es la realidad de la
personalidad.

2.2.4. Las Técnicas Proyectivas

Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como


especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que
permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente
multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un
mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey , 1961).

Frank 1939, Bellack 1965 y ABT 1965, entre otros, han relacionado lo
“proyectivo” del término con una referencia a las fuentes de comprensión e
60
interpretación del enfoque y corrientes teóricas del método psicoanalítico.

El sustrato teórico de estas técnicas es pues, el de las teorías dinámicas de la


personalidad. El énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad
del individuo y una aceptación de un sustrato inconsciente en el que residen impulsos,
tendencias, conflictos, necesidades, etc… Todas ellas inferidas del comportamiento de
los individuos humanos (Fernandez Ballesteros, 1981).

De manera que los distintos tests proyectivos ofrecen estímulos de


estructuración ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales. Este rasgo se
mantiene como elemento común, aunque el entrevistado necesite apelar a distintas
conductas, ya sean verbales, gráficas o lúdicas. Cada proyección proyectiva, valga la
redundancia, es una creación que expresa el modo personal de establecer contacto con
la realidad interna y externa, dentro de una situación específica, configurada por la
consigna con la que está ligado en cada momento el proceso.

El examinado proyecta sus necesidades y tensiones, su mundo emocional, sus


concepciones privadas del mundo físico y social, y sus esfuerzos por organizar su
pensamiento, su conducta y relacionarse con esos mundos (se puede analizar cada
cada dibujo como un modelo del tipo de objetos, con cualidades de completos o
incompletos, rotos o inarmónicos, integrados o desintegrados, que esa persona es
capaz de crear).

La evaluación total de la personalidad, no obstante, sólo puede obtenerse


cuando se efectúa una integración entre los datos de las técnicas proyectivas y el
cuadro global del comportamiento del examinado (la guía más confiable siempre, es la
que se obtiene mediante la integración de todos los aspectos del test, todos los datos
del comportamiento del sujeto, de la historia y anamnesis del caso y de la búsqueda de
coherencia interna).

Las conclusiones que se obtienen, se logran sobretodo, por vía de la inferencia


psicodinámica que pertenece al dominio de la teoría global de la personalidad.
61
Sin embargo para este estudio solo se toma la fundamentación correspondiente
a las Técnicas Gráficas, en este caso los Test del Dibujo dentro de la clasificación de
las Técnicas Proyectivas.

Para Pont, T (2006), quien ha hecho especial referencia al Test de Rorschach,


T.R.O.de Philipson y Tests Gráficos en sus trabajos, explica que existen unos
principios de orientación teórica en la que se basan las Técnicas Proyectivas Gráficas:

1) En el hombre existe una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica


(a través de su propia imagen) y eso facilita los aspectos proyectivos implicados en los
dibujos de una casa, árbol, animal y otros.
2) La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de
proyección (por el cual uno atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y
esfuerzos a objetos del entorno: personas, cosas u organismos).
3) Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que:
a) la proyección tenga una función defensiva
b) se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales de los
objetos con significados de la propia vida del sujeto, que no
correspondan a la imagen real o total del objeto o al objeto cuya
presencia el sujeto niega en sí mismo

De esto se deduce, que las inferencias efectivas a partir de los dibujos


proyectivos no sólo están limitadas por el bagage formativo, de conocimiento y
experiencia que el psicólogo tiene de su herramienta clínica, sino también por los
conocimientos de los principios psicodinámicos. Una noción sobre los detalles
mecánicos de la interpretación gráfica nunca pueden sustituir al conocimiento de la
dinámica de la personalidad y de los síndromes clínicos (estudio preliminar
indispensable para el dominio de las Técnicas Gráficas según dicha autora).

Para la misma autora, esencialmente, el sistema interpretativo de los dibujos


proyectivos se basa en estudios experimentales que ha provisto muchos datos
promisorios aunque aún no concluyentes para la utilización de las Técnicas Gráficas
como métodos de evaluación de la personalidad.(Kotkow, Goodman sobre la propia
62
autoimagen, Dumelt, Fisher y Fisher , E.Grassano 1977, R.Frank de Verthely 1984,
sobre el mal ajuste sexual, y autoconcepto , rol sexual, homosexualidad, Levy, De
Martino, Piotrowski sobre crímenes sexuales, Hammer y Bell sobre simbolismo sexual,
entre otros).

Para Pont (2006), la interpretación de los gráficos se sustenta sobre unos


supuestos básicos:

A) Los dibujos igual que todos los actos (errores, sueños, lapsus linguae,
conversiones somáticas, etc..) están determinados por factores psicodinámicos
nucleares
B) Esta nuclearidad surge como resultado del concepto de imagen corporal que
tiene cada uno de sí mismo, y de la traslación simbólica de las actitudes en
características gráficas
C) Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores
culturales, biomecánicos, transitorios y caracterológicos, estos últimos pueden ser
aislados, identificados y hasta cierto punto, cuantificados
D) Existen operaciones intermedias entre los detalles de un dibujo y las fuerzas
que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y sintaxis similar a las que
gobiernan los sueños oníricos, las estructuras de la fantasía y los desplazamientos
somáticos.
Estudios sobre pluralismo de W. James, sobre símbolos linguísticos
multidimensionales de J.Joyce, interpretación de los sueños de Freud, exploraciones
sobre el simbolismo de Koch, Stekel y Jung, y de M.Klein, entre otros, lo han
sustentado.

Los aspectos de la dinámica de la personalidad que surgen de los dibujos


proyectivos, se descubren mediante distintas vías de comprobación: información global
sobre el examinado, asociaciones libres que realiza, traducción de símbolos mediante el
análisis funcional y las comparaciones entre dibujos de una misma serie(más
consistencia interna), y a través del registro de conductas verbales, expresivas y
motoras, con interacción e integración de las mismas. Por lo general, las
interpretaciones deberían representar la convergencia de varias o muchas líneas de
63
datos.

La interpretación de los Dibujos Proyectivos, se basa empíricamente en los


siguientes puntos fundamentales (Pont,2006):

1) El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanalisis y folklore,


derivados de los estudios que los expertos clínicos han realizado sobre sueños, mitos,
fantasías y otras actividades impregnadas de determinismo inconsciente.
2) La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y substitución,
así como en una amplia gama de fenónemos patológicos, en especial síntomas de
conversión, compulsiones, fobias, estados psicóticos.que sólo pueden comprenderse
dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo.
3) El descubrimiento de la simbolización a través de las asociaciones del sujeto.
4) La evidencia empírica derivada del estudio de los dibujos previos de pacientes.
5) Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos
que impregnan la hoja de dibujo.
6) La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el
curso de una terapia, y el cuadro clínico en los momentos en que se realizan los
dibujos(correlaciones directas).
7) Congruencia interna. Cuando no hay coincidencia entre las distintas técnicas
incluidas en la batería proyectiva (entre los dibujos y el comportamiento del sujeto, su
historia, otras técnicas y otros dibujos), que, más que contradecirse, se ha comprobado
que se complementan.
8) El sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios
experimentales( autores antes mencionados).

Utilidad pragmática de los Tests Gráficos (Pont, T 2006)

Los tests gráficos son los más adecuados para comenzar un examen psicológico,
a menos que el paciente tenga serios problemas del esquema corporal, orgánicos, en el
uso de las manos... se los ha de incluir siempre en una bateria (porque una patología
muy intensa en los gráficos puede aparecer más morigerada en los tests verbales).
64
- Items familiares para todos y pueden ser dibujados por individuos de todas las
edades. Pedido que facilmente asocia con algo que en algún momento de su
vida anterior ya hizo y ya conoce (se verá si lo infantil ha sido vivido mal en sus
expresiones y reacción).
- Simplicidad y economía (tiempo y esfuerzo)
- A través de la secuencia de los gráficos podemos ver si se organiza o
desorganiza cada vez más (progesión o regresión en psicóticos).
- El tiempo total de la respuesta es corto (ahorro de tiempo)
- Son instrumentos de apreciación rápida por un clínico con experiencia (peligro
falta de práctica), son conceptos simbolicamente muy fértiles en términos de
significación inconsciente(es lo más cercano al inconsciente, al yo corporal)
- Ventajas (como no son verbales tienen mayor confiabilidad ya que estos
representan un logro más tardío y pueden ser más sometidos al control
consciente del sujeto)son útiles para : tímidos, débiles mentales, que poseen
poca educación, penetran debajo las defensas de individuos evitativos y
reservados. Son menos susceptibles de controlar por el sujeto intelectual y
conscientemente ( y por tanto son los primeros detectores de índices psicóticos).
La posibilidad de enmascaramiento, consciente o inconsciente disminuye
marcadamente en relación con los tests verbales.
- Traducen las capas más primitivas y profundas de la personalidad, los aspectos
estructurales más básicos, reflejan los aspectos más estables de la personalidad,
los más difíciles de modificar y por tanto suelen ser los últimos también en
ofrecer modificaciones importantes (por los aspectos más escasamente
estructurados) .Las pautas formales son las más difíciles de modificar; las de
contenido en cambio, son tan variables como el contenido de un sueño, sus
detalles, no su estructura.

- Son técnicas no influidas por la cultura (porque no interfiere el lenguaje)


- Aportan una imagen gráfica de la personalidad total como gestalt
- El orden evolutivo en el dibujo es notablemente constante cualesquiera sean los
antecedentes sociales de los niños(sobretodo en las fgs. humanas a causa de su
universal familiaridad)
- Traducen en qué estado está el “yo” del sujeto (percepción, psicomotricidad,
65
juicio, abstracción, asociación, coordinación oculo-manual, análisi-síntesis,
espacial,...)
- Detectan organicidad
- Cada uno de los T.Gráficos ofrece el análisis de temas específicos(por ej. DAT
traduce la situación de conflicto vital o aspectos pregenitalesdel sujeto), y de un
diferente nivel de regresión(el más bajo el T.Arbol), que dependerán en última
instancia de la historia personal del sujeto.

Los requerimientos de estandarización, hace que siempre se pidan al


entrevistado los mismos temas (casa,árbol, 2 personas, animal.....), en el mismo
tamaño de papel y con un material estandarizado (lápiz del nº 2, o 8 crayones comunes
para la cromática).

El análisis pormenorizado de los distintos aspectos expresivos del dibujo, su


interrelación e integración (y el registro de las conductas verbales, expresivas y motoras
del sujeto ante el contenido del relato), aportarán indicadores, entre otros, también,
sobre cómo se encuentra la sexualidad del sujeto a través de:

- Secuencia (indices psicopatológicos, qué sexo dibuja primero, si dibuja primero


una figura pequeña y luego la engrandece, si hay una disminución motora
progresiva, o al revés, si dibuja diferentes partes y luego las integra o no...)
- Tamaño( realismo de su autoestima, inflación o pequeñez, ambiente que es
vivido con presión , falta de límites o con riesgo de descarga motora si desborda
la hoja o se sale del marco...)
- Presión (nivel energético que suele ser una constante, asertividad, violencia o
debilidad...)
- Trazo ( firme control de la conducta si trazos largos, impulsividad si son cortos,
femeninos, si predomina la redondez, agresivos si dentados o rectos, líneas
desconectadas o con órganos desubicados o con presencia de transparencias,
denota tendencias psicóticas o confusionalidad mental, borrar excesivamente,
cuando y donde, traduce inseguridad e incertidumbre en según qué áreas...)
- Detalles(su ausencia, omisión de algunos esenciales, si son excesivos,
perfeccionismo, rigidez.......si existe amenaza de desorganización,
66
hipervigilancia, temor a la irrupción de impulsos prohibidos, perturbación
emocional, fallos en los mecanismos obsesivos de autocontrol...)
- Simetria (si es excesiva o hay fallas...inadecuación de sentimientos, fallos en la
contención...)
- Emplazamiento(si hay control, o está excesivamente ligado a la realidad concreta
a lo instintivo, si predomina la búsqueda de satisfacción inmediata ....).

Es imprescindible tener en cuenta el nivel socio-económico-cultural del sujeto, su


edad cronológica y su nivel madurativo-evolutivo. Muchos errores de interpretación
obedecen al desconocimiento de la producción típica de cada edad y cada grupo social.

Areas de la personalidad que captan: (Pont, T 2006)


La Casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
interfamiliares a la vez que tanto el Árbol como la Persona captan la imagen corporal y
concepto de sí mismo. El Árbol refleja los sentimientos más profundos e inconscientes
que el individuo tiene de sí porque es el que está más alejado de la conciencia, los
sentimientos más alejados de la conciencia, con menos temor de quedar al descubierto
y sin tener que recurrir a maniobras autodefensivas, y los más difíciles de modificar si
no es con cambios vitales que sucedan o modificaciones por tratamiento
psicoterapéutico; el de la Persona permite la transmisión de una autoimagen más
cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.

Interpretación de los elementos : (Pont, T 2006)

Casa.............Techo, paredes, ventanas, puerta, chimenea, humo, perspectiva de


la línea del suelo, accesorios..
Arbol..........Copa, ramas, suelo, cicatrices, frutos, raíces, tipos arbol, tema, edad,
vida o muerte del arbol...
Persona..........Cabeza, cuerpo, miembros, vestimenta, complementos, identidad,
sexo, lo que siente ser, edad, persona significativa del entorno, o un ideal del yo que
desearía ser...

Algunos de los detalles con significado sexual que se pueden detectar a través
67
del HTP:

En la Casa....................Presencia de detalles como sombreado, que denota


ansiedad, cercos o vallas, como defensividad, balcones y cortinas o persianas como
necesidad de ocultamiento, inadecuación en las relaciones sociales a través de las
ventanas o puertas, como problemas organizativos, linea del suelo como grado del
contacto con la realidad, paredes como fuerza del yo, chimenea como símbolo fálico,
representativo de su adecuación sexual, humo y su dirección, como tensión interna y/o
presión ambiental o procedente del mismo individuo, techo en relación al estado y
adecuación de su pensamiento y de lo que dedica a sus fantasías en la búsqueda de
satisfacción.....

En el Arbol.................Detección de los sentimientos más prohibidos y profundos


del sujeto, más arraigados en la personalidad, persistentes, y más difíciles de modificar.
Presencia de huellas de experiencias o traumatismos más tempranos según el
tratamiento especial que proporcione a determinadas zonas del tronco, cualidad de su
sociabilidad, destructividad (agujeros, marcas, formas y cortes en las ramas...),
impulsos instintivos que se pueden hallar fuera del control yoico o existencia de
insuficiente capacidad de contención personal(ausencia de copa, trazos que se salen
fuera de la copa...)

En la Persona..................... Adecuación a la edad que se le da, en el tamaño,


trato que proporciona a las diferentes zonas corporales significativas
simbólicamente(cabello, relacionado con la vitalidad sexual, nariz, desplazamiento del
órgano sexual por excelencia, cuello, pies, piernas juntas, pestañas, pelvis, genitales
como indicador de patología seria, dedos, énfasis en la musculatura o exhibición
corporal, la desnudez relacionada a factores de homosexualidad, omisión, énfasis o
distorsión de zonas sexuales...)y al trato de los diferentes complementos personales (de
la vestimenta, la corbata en especial, bufanda, cinturón, cigarrillos o pipas, polos,
lápices, palos o bastones, pelotas de fútbol, armas...), qué sexo dibuja primero, cómo
dibuja cada sexo y qué papel social les asigna, la organización gestáltica de las
figuras.......entre otros elementos, proporcionarán indicadores de adecuación o
inadecuación sexual, social..etc
68

El test del Dibujo de un Animal es el más expresivo de la situación conflictiva del


momento actual del sujeto. La información derivada del Animal provee más datos a
nivel pregenital, relativos a momentos evolutivos anteriores del sujeto. Al tratarse de un
objeto nuevo que el sujeto tiene que crear desde dentro, sin tantas posibilidades de
referirse a un modelo preexistente, y ser poco manipulable por el sujeto y menos
contaminado que los otros, enriquece y complementa las aportaciones de otros tests
como WISC, CAT, TAT...etc. Levy, Hammer, Rosenberg y Schwartz, han tratado el test
como proyección de impulsos fundamentales, a través del tipo de animal que se dibuja,
del tratamiento de sus aspectos corporales(especial mención a la cola y patas), de la
postura, edad, rol y estatus popular atribuidos( por la historia de las leyendas y hechos
conocidos). Por su especial referencia de significación simbólica sexual, caben
mencionar: serpiente, caballo, gato, elefante, jirafa, caballito de mar, araña.. entre
otros.

En esta sección es igualmente importante mencionar el test de Wartegg (citado


por Biedma y D Alfonso 1960) ya que el mismo trata de conocer la orientación dinámica
y genética de la personalidad, estudiando en diferentes etapas el proceso de la
“estructuración” en la prueba del dibujo.

Hace una distinción entre: la actitud previa, la compresión de lo dado, la


ejecución y la terminación, como fases principales del proceso. En todas estas fases se
distingue perfectamente dos actitudes manifiestas del sujeto: una, determinada por la
experiencia vivida y que permite la identificación cualitativa y expresiva del tema
propuesto con el mismo sujeto predispuesto por un estado anímico favorables; otra
determinada por el tema, regida por los factores externos y por las condiciones de
trabajo. Estas dos actitudes continúan caracterizando todas las etapas de este proceso
de estructuración y cada una de ellas atestigua su predominio por indicaciones gráficas
bien definidas que vienen a confirmar los comentarios orales del dibujante

Finalmente, una vez dado un acercamiento sobre las características de los tests
del dibujo es importante culminar esta sección especificando que la selección de los
69

mismos por parte del orientador debe ser planteada bajo un conocimiento
responsable de las técnicas tal como lo expresa Ojer, L ( 1965) “debe aplicar estos
conocimientos aun sujeto en particular o a un grupo de alumnos en determinado grado
de formación…estableciendo el contacto previo con el sujeto y elegir entre la multitud
de tests existentes aquellos que más se adaptan a cada caso en particular; así
construye o escoge su propia batería para orientación”

2.2.3.1.El Dibujo en Orientación Personal

Aun cuando este punto no forma parte de las variables en estudio, representa un
punto álgido de atención del investigador, debido a que a través del mismo se podrán
reflejar los indicadores emocionales a detectar en la población en estudio. Más que
aplicación de una técnica de exploración, representa un conjunto de contructos
analizados por el Dr. Villa, G (2001-04) en su Modelo Teórico propuesto como
estrategia de intervención en Orientación.

El Modelo Villa, recoge la experiencia de dicho teórico en el campo de la


orientación personal, en la atención de los casos en los cuales el Orientado se ve
imposibilitado para brindar información suficientemente confiable al Orientador, lo que a
su vez imposibilita al Orientador a realizar un diagnostico acertado por la ausencia de
elementos importantes, creando duda e incertidumbre en el proceso de dirección y
exploración del caso.

En este sentido, el Dibujo en Orientación personal se puede definir como una


estrategia de exploración que “pretende recavar información válida que permita
establecer las situaciones asociadas a la casualidad emotivo – afectiva de la casuística
presentada por el Orientado” (Villa, G. 2001).
70
Siguiendo esta premisa, el Modelo Villa realiza un análisis del dibujo como técnica
proyectiva basándose en los aportes de Koch, K.(1977), Corman, L. (1986), Caligor,L
(1980) y Hammer,E. (1980), el apoyo teórico de dichos científicos que han estudiado
indicadores emocionales con amplia validez científica comprobada y corroborada por la
práctica del diagnóstico psicológico en la escuela psicoanalítica, aportan a este modelo
la suficiente información para generar una exploración prediagnóstica en orden a un
mayor acierto en la búsqueda de hipótesis explicativas de la conducta del Orientado.

En este mismo orden de ideas, entonces el investigador en esta sección diseñará


una tabla descriptiva que permitirá reconocer con mayor acierto los indicadores
emocionales-afectivos asociados a las casuísticas y las variable en estudio, extraídas
de las descripciones realizadas en el Modelo Villa, 2001: Conductas Autodestructivas,
cimentada a su vez en los indicadores anteriormente mencionados en el desarrollo de
este capítulo.

Tabla 2

Indicadores Emocionales-Afectivos de Conductas autodestructivas


Ansiedad, Temor a daños que pueden venir de afuera, Inquietud, sentimientos de culpa,
tristeza, llanto.

Sentimientos de Inferioridad, Baja autoestima, desprecio y hostilidad hacia el concepto de sí


mismo, desvalorización de si mismo, desconfianza en si mismo.

Timidez e inseguridad

Retraimiento, encierro, represión, letargo, inhibición, sentimientos de Omnipotencia


resignación, sentimientos de castración. Resistencia pasiva , Depresión, necesidad de evasión
y modificación de la realidad

Fuente: basado en el MODELO VILLA (2001-2004) y realizado por Moreno, V (2009)


71

Indicadores Emocionales-Afectivos de Conductas autodestructivas


Inmadurez, regresión, infantilismo

Aislamiento, inaccesible, necesidad de protegerse del medio ambiente, extrema resistencia a


interactuar, desconfianza, rechazo al mundo exterior, rechazo a comunicación con los demás,
amistades superficiales.

Conflictos con figura de autoridad en el hogar, rechazo o inadaptabilidad con la familia de la


cual es parte, necesidad de apartarse de figura paterna o de autoridad, rechazo a situación
hogareña, sentimientos de rechazo familiar, imposibilidad de sentirse cómodos con quien vive.

Necesidad de volver al pasado y evasión de la realidad, inconstancia, inestabilidad

Experiencia traumatizante

Fuente: basado en el MODELO VILLA (2001-2004) y realizado por Moreno, V (2009)


72
2.3. Sistema de Variables

A continuación se definirá la variable que se toma en cuenta en éste estudio:

Conductas Autodestructivas:

- Definición Nominal: “comportamientos “anormales”, ya que se apartan en grado


significativo de una norma cultural, criterio o patrón grupal de comportamiento. Si la
palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un
comportamiento inadaptado, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo
o para los demás” (Kimmel, D. y Weiner, I. 1998).

- Definición Operacional: conductas que atentan contra la integridad física y


mental de los seres humanos, las cuales se apartan de las normas sociales, generando
angustia e incomodidad para la sociedad y el individuo mismo

2.4. Operacionalización de las Variables

Tabla 3

Variable Dimensiones Sub- dimensiones Indicadores

Adopción de conductas Consumo de alcohol y -Factores personales, -Conflictos con figura


autodestructivas Drogas sociales y familiares de autoridad en el
hogar

- Rechazo o
inadaptabilidad con la
familia de la cual es
parte

- Necesidad de
apartarse de figura
paternal o de autoridad
rechazo a situación
73
hogareña

- Baja autoestima

-Desprecio y hostilidad
hacia el concepto de sí
mismo

- Desconfianza en si
mismo

-Hipervigilancia de
impulsos internos

-Inquietud,
intranquilidad, excesivo
nerviosismo,
estimulabilidad,
irritabilidad

-Comportamiento
impulsivo

-Rebelión social,
hostilidad, terquedad,

- Falta de control
racional

Tentativas de Suicidio -Motivaciones -Necesidad de volver al


pasado y evasión de la
realidad

- Inconstancia,
inestabilidad.

- Autoagresión

- Aislamiento,
sensación de vacío

- Extrema resistencia a
interactuar, rechazo al
74
mundo

-Sentimientos de
rechazo familiar

-Imposibilidad de
sentirse cómodos con
quien vive

- Necesidad de afecto

-Necesidad de
aceptación

MORENO, V (2009)
75

GLOSARIO

Conductas autolesivas: se define la conducta autolesiva como una clase de


conducta altamente repetitiva y rítmica que tiene como resultado el daño físico de la
persona que la lleva a cabo. Esta forma de conceptualizar el término puede crear cierta
confusión con otras manifestaciones problemáticas de comportamiento como son las
estereotipias y el daño autoinflingido. (Matson, 1989).

Egocentrismo Adolescente: también llamada “la audiencia imaginaria”, que es la


obsesión que tiene el adolescente por la imagen que los demás poseen de él, y la
creencia de que todo el mundo le esta observando; asimismo, se atribuye a lo que se
llama “la fábula personal” que es la tendencia a considerar sus experiencias como
únicas e irrepetibles (Marquez, 1995).

Escalada de Malestar: experiencias acumuladas y significativas que generan


malestar emocional a los individuos. (Moreno, 2009)

Factores Socioculturales: Conjunto de elementos culturales y sociales como


costumbres, hábitos familiares, tradiciones, estilos de vida que condicionan la conducta
de las personas y forman parte de sus rasgos de personalidad. (Moreno,2009).

Indicadores emotivo-afectivos: detalles que por su naturaleza, forma, contenido,


presentación o relación, constituyen un mensaje del inconciente respecto de las
emociones y/o caraterísicas de la personalidad del dibujante. (Villa,2001).
76
Presuicidas: representan aquellas personas que manifiestan señales o avisos de
ideas suicidas (Moreno,2009)

Socialización: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un


proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a
ellas. (Milazzo, 2008)
77

Capitulo III
Marco Metodológico
78

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

Para permitir una clara aproximación al Tipo de Investigación, se realizo


seguidamente una revisión de los modelos básicos que componen este trabajo
científico. Por tal motivo, la preocupación primordial del investigador radicó en describir
los indicadores de las conductas autodestructivas en los adolescentes, haciendo de
esta una investigación de tipo Descriptivo, el cual según Tamayo y Tamayo,Maria
(2006) Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o procesos de fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona hasta el presente.

La investigación descriptiva, según las mismas autoras, trabaja sobre realidades


de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta.

En este orden de ideas, la presente investigación se abocó a explorar la realidad


de dos personas, su funcionamiento como adolescentes y la manera cómo éstas
condujeron un hecho presente en sus vidas, a lo cual, finalmente se proporciono una
interpretación de los datos o hallazgos encontrados a través de las descripción de los
acontecimientos.

Entendiendo, que fueron estudiadas dos personas y sus acontecimientos actuales


de vida, el tipo de investigación descriptiva incluyó el Estudio de Caso, que según
dichas autoras, son productivos cuando se determinan un número de casos confiables,
ya que el estudio de un caso no representa un aporte. Este tipo de investigación es
apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente características
básicas. La situación actual o interacciones del medio de una o unas pocas unidades
79
tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades. Igualmente Bisquerra, R
(1992), coincide que el estudio de caso es un análisis en profundidad de un sujeto
considerado individualmente y el propósito es indagar profundamente y analizar
intensivamente los fenómenos que constituyen el ciclo vital de la unidad en vistas a
establecer generalizaciones acerca de la población a la cual pertenece.

Dicho autor, lo considera un método empleado para estudiar un individuo o una


institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada
posible; es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la
situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es
crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que
rodean a la persona como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa
a esa persona (y al caso). La idea del estudio de caso representa una parte importante
de la metodología que los médicos usan para recabar y diseminar información. Las
revistas médicas publican con regularidad estudios de casos de individuos cuyas
condiciones son tan inusitadas que sus síntomas y tratamiento exigen atención
especial, y es necesario diseminar información acerca de sus casos. (Castillo,M.2005)

Un pionero en el uso de los estudios de casos fue el médico convertido en


psicólogo Sigmun Freud, quien basó en ellos su teoría psicoanalítica del desarrollo de la
personalidad. Su famosa paciente, Anna O., y las observaciones detalladas acerca de
su condición lo condujo al uso de la asociación libre como método para el tratamiento
de la histeria y otras condiciones.

Los estudios de casos no están limitados a las personas. La Harvard Business


School tiene como práctica regular incluir estudios de casos de negocios que fracasan o
tienen éxito como parte fundamental del programa de estudios de sus estudiantes de
postgrado.

La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza de


conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro método.
80
Por otro lado, igualmente Bisquerra, R (1992) caracteriza a los estudios
descriptivos, a la descripción de fenómenos, los cuales se basan fundamentalmente en
la observación y los datos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Basándose en las premisas anteriores, el investigador pretendió profundizar en el


estudio de casos de dos adolescentes con características particulares y procesos
específicos de transcisión, proporcionando un conjunto de indicadores y arrojando
importantes hallazgos sobre las motivaciones inconcientes que las llevaron a adoptar
conductas autodestructivas en situaciones distintas.

3.2. Diseño de la Investigación

Una vez planteado el tipo de investigación adoptado para la investigación y


definido el alcance inicial del estudio, se procedió a continuación a señalar la manera
práctica y concreta en la que se dará respuesta a las preguntas de este estudio y cubrir
con sus objetivos e intereses.

Por tanto, el diseño de investigación según el marco o sitio donde se realizo es de


campo, el cual según Carlos Sabino, (1992), se refiere a los métodos a emplear cuando
los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo
concreto del investigador. Así mismo, indica Tamayo y Tamayo, Maria (2006) quienes
señalan que cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual lo
denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación
en caso de surgir dudas.

Conviene entonces anotar que esta investigación permitió realizar un estudio


exhaustivo de las adolescentes en el lugar donde se presentaron los indicadores
relacionados con las variables en estudio. Tal ambiente estuvo representado por el
lugar de estudios de las mismas (la escuela), esto permitió aportar suficiente valor a los
datos obtenidos ya que fueron encontrados directamente en el lugar en el cual las
mismas se desenvolvían, todo lo cual evita las dudas en cuanto a los datos o
acontecimientos y problemas de orden ético si se quiere.
81
Por otro lado, en la recolección de datos siguiendo a Sampieri (citado por Tamayo
y Tamayo, M.2006) por la dimensión temporal y el numero de momentos o puntos en el
tiempo en el cual se recolectaron los datos de esta investigación el Diseño es
clasificado como Transeccional, en la que se recolectaran los datos en un solo
momento, en un tiempo único (Sampieri, 2004). Es decir, el propósito central de esta
investigación se centro en detectar las variables “Conductas Autoedestructivas, tal
como se especifica en la delimitación del proyecto.

Igualmente, dichos autores consideran que los diseños transeccionales


descriptivos tienen como propósito indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan una variable o ubicar, categorizar y proporcionar una visión de la
comunidad, evento, contexto, fenómeno o situación; describirla tal como su nombre lo
indica. El procedimiento en este caso, consistió en medir o ubicar en esta investigación
la situación de dos adolescentes con variables semejantes y proporcionar una
descripción de los hallazgos, lo cual abarcó el desenvolvimiento de éstas durante el
año escolar 2007-2008.

Conviene destacar finalmente, que el proceso seguido en esta investigación,


estuvo basado en la lógica que guía las etapas de recogida, análisis e interpretación de
la información con la particularidad de que en la misma se realiza un estudio intensivo y
profundo de unos pocos fenómenos, así pues, las primeras fases son de exploración y
reconocimiento del caso, se analizaron los contextos y características particulares, los
sujetos fuente de información y estudio, las posibilidades que revisten dentro de los
objetivos de la investigación para buscar una descripción e interpretaciones acertadas.
Igualmente, el proceso se baso en un asesoramiento individual de los casos en estudio,
bajo la modalidad de atención en Orientación personal, por medio de los cuales se
implementaron las técnicas que se describirán a continuación y cumplirán con las
siguientes fases en el proceso:

Ira Fase: inicio del proceso a través del establecimiento de un clima de confianza.
2da Fase: exploración del acontecimiento o la situación por la cual ha sido remitido
el caso a los servicios de Orientación. Aplicación de la técnica exploratorios (dibujo
Proyectivo).
82

3ra Fase: Cierre a través de la remisión del caso a las instituciones, profesionales
o especialistas que proporcionen las terapias requeridas según los casos planteados.

3.3. Población.

La población tomada para realizar este estudio de investigación se encuentra


constituida por Adolescentes, los cuales son casos remitidos al Dpto. de Orientación y
se encuentran estudiando en la Unidad Educativa Nacional Alejandro Fuenmayor, para
el año escolar 2007-2008, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años de edad.

3.4. Muestra

La unidad de análisis de la presente investigación estuvo basada en un subgrupo


de adolescentes elegidos de forma Intencional.

El procedimiento fue el siguiente:

Elaboración de una lista de registro de todos los sujetos remitidos el año escolar 2007-
2008 al Dpto. de Orientación
Análisis de los informes de los casos
Selección de dos casos que cumplan con los siguientes criterios:
Edades entre 14 y 17
Remitido
Naturaleza del caso de índole: personal, social y/o familiar

3.5. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Una vez cubiertas las etapas precedentes de la investigación y la definición del


diseño de la misma, se hizo imprescindible definir la técnica de recolección de datos
empleada, para posteriormente pasar a realizar una descripción del instrumento a
utilizar.
83
La técnica de recolección de datos empleada para este proyecto estuvo basado
en: con el estudio de casos el cual involucra a la entrevista y la aplicación de test
proyectivo.

3.5.1. La entrevista

“El Formato de entrevista es un instrumento de recolección de información


primaria, cuya aplicación supone interacción verbal entre el entrevistador y el
entrevistado. Se establece una relación cara a cara, directa y personal entre el sujeto
que proporciona la información y aquél que la procura” (Blanco, N.2000).

Existen dos tipos de entrevista: La No estructurada o libre, La semiestructurada y


La estructurada.

En el caso de este estudio se consideró la primera, ya que es la modalidad bajo la


cual se efectuara el procedimiento de exploración verbal:

Entrevista no estructurada o libre, según Blanco, N (2000), es la llamada entrevista


abierta intensiva; la cual consiste en una conversación libre y espontánea entre quien
pregunta y quien responde, en la cual el sujeto goza de una relativa libertad para
responder a las preguntas formuladas por no existir un formato rígido y estructurado.

En este sentido, se aplicó esta técnicas como un complemento de la técnica de los


Test Proyectivos como un proceso cíclico y organizado por fases, inicialmente se
entrevistó al alumno según el motivo de remisión, luego se realizó la aplicación del Test
del Dibujo Proyectivo y paulatinamente en cada fase se llevó a cabo la observación de
la conducta del entrevistado.

3.5.2. Técnicas proyectivas:

“Las técnicas proyectivas son aquéllas que permiten llegar fácilmente a lo psíquico
inconsciente, debido a que el sujeto al desconocer qué aspecto de su producción están
evaluando, está imposibilitado de controlarla concientemente.
Este tipo de test es complejo de tratar, además son muy diferentes unos a otros.
84
Este tipo de Test, aporta información en cuanto al modo de operar mentalmente del
sujeto, aspectos como características personales, emoción, afectos, la percepción del
sujeto, etc.” (Bell, J,1964 citado por Villa,G, 2001).

En el caso de los dibujos, se evalúan variables psicológicas mediante tests


proyectivos donde el sujeto debe realizar una producción gráfica, y los indicadores
deberán clasificarse en pautas formales, también llamadas aspectos estructurales
(indican cómo dibuja), y pautas de contenido (indican qué dibuja).

En este estudio, el test del dibujo sirvió como instrumento de información para
conocer los indicadores emotivo-afectivos que intervienen en la conducta inconsciente
del joven motivado a adoptar conductas autodestructivas. Es importante recalcar que no
se pretendió realizar un diagnóstico de personalidad en estas adolescentes, ni mucho
menos invadir las funciones y oficios de psicólogos, psicoterapeutas y medicina
psiquiatrita; sino atender algunos indicadores que caracterizan las variables en estudio.

Con relación al instrumento de recolección de datos que se aplicó estuvo basado


en el modelo propuesto por el Dr. Gabriel Villa (2001), el cual denominó:

MODELO VILLA 2001-2004: según Villa, G (2004) este modelo resulta una
estrategia para descubrir a través de los indicadores presentes en los dibujos de los
puntos, de la casa, el árbol, la persona, la familia y un dibujo libre la motivación
insconciente de la conducta de la persona. “De esta manera, una vez establecidos los
factores del entorno familiar-social, presentes en la conducta en estudio, el orientador
puede diseñar una intervención para modificar, neutralizar o minimizar su incidencia”.

Es importante recalcar que éste modelo fue propuesto con el fin de atender los
casos en orientación personal, con el fin de establecer una relación real entre los
distintos elementos presentes en diversas situaciones, tratando d crear un diagnostico
acertado en la dirección de los procesos de orientación, asimismo, luego este modelo
fue ampliado con otras propuesta con el fin de que el diagnóstico de situaciones
especificas se extendiera al docentes de aula y con la asesoria del orientador y el apoyo
de un equipo interdisciplinario , se atendiera de forma puntual y efectiva las situaciones
que se pudieran presentar, todo lo cual se ha fundamentado en la integralidad
85
planteada en el sistema educativo actual y la multi-inter y transdisciplinaridad que todo
profesional de ayuda debe consolidar para permitir la optimización de los procesos
humanos.

Del MODELO VILLA, se tomó para esta investigación, la aplicación de los dibujos,
los cuales constaran de siete partes: el dibujo del punto, el dibujo de los tres puntos, el
dibujo de la casa, el del árbol, la persona, la familia y el dibujo libre; los cuales
permitieron señalar con facilidad los elementos de:

1.- La fase estructural, donde se considera la actitud del joven al momento de realizar el
dibujo y los sub-elementos portadores de especial significación.

2.- Las elementos de contenido, el cual consiste en agrupar los indicadores específicos
de cada dibujo.

Para cada dibujo, existe un instrumento con una lista detallada de los indicadores,
el espacio para señalar la forma de su presencia y el espacio para la posible
significación, asimismo, al final, permitirá indicar los elementos reiterativos y/o
convergentes, con lo cual el análisis de los datos permitirá concluir un listado de
procesos para su debido estudio.

3.6. Tratamiento de los datos y procesamiento de la información por el


investigador.

El investigador luego de realizar la aplicación de los dibujos, empleó el MODELO


VILLA 2004, para identificar fácilmente los detalles del dibujo portadores de significación
según el Villa, G (2004). El investigador señalará los detalles presentes y sus posibles
interpretaciones, lo cual fue registrando de forma clara, concreta y concisa, en el
instrumento de recolección que consta de 11 páginas, divididas en tres columnas, en
donde aparecen al lado izquierdo los indicadores emocionales, un espacio en blanco
para los detalles de cada dibujo y una columna a la derecha para una posible
interpretación.(ver anexo)
86
Así mismo, el modelo posee un protocolo que se inicia colocando el número del
caso, resguardando la identidad del dibujante y la fecha en la cual se realizo el dibujo.
Luego se registra la actitud ante la tarea propuesta y la cooperación al realizarla.

Al concluir la caracterización de los indicadores de cada dibujo, se hizo una


integración global de los indicadores emotivo-afectivo y se procedió a ordenar los datos
por dibujo en cada instrumento o formato para ese fin, siguiendo el orden del modelo,
sin precipitar juicios de valor.

A medida que se avanza en el llenado del instrumento y todos los espacios, se


procedió a la interpretación global a través de la comparación de los resultados
obtenidos en cada dibujo, los datos corvengentes y reiterativos.

El procedimiento que se aplicó para obtener la información contenida en el estudio


de los casos estuvo basado en varias etapas designadas por la investigadora:

En la I Etapa: se inicio el proceso de ayuda con la remisión del caso y el inicio de


las sesiones de entrevista, como una de las técnicas empleadas para la exploración.

Luego en la II Etapa: se aplicó la técnica de exploración del Test del dibujo en


orientación, basado en los aporte de Villa, G (2001, 2004).

En la III Etapa: se registraron de forma descriptiva los datos en los instrumentos


diseñados por Villa, G (2001,2004) al mismo tiempo que se presenta una integración de
los casos con los indicadores emotivo –afectivos encontrados en los dibujos (como
anteriormente se especifico).

La IV Etapa: consistió en realizar las remisiones pertinentes al caso y a los


especialistas apropiados para la atención de los mismos.

Finalmente en la V Etapa: se inició un análisis estadístico de los casos,


estableciendo una tabla descriptiva de la frecuencia con la que un indicador especifico
fue reiterativo en los 7 dibujos aplicados y luego se incluyó una representación grafica a
través de diseño de barras, para visualizar de forma clara los aspectos que son
mayormente dominante en la conducta de los casos atendidos.
87

Capitulo IV
Resultados y Análisis
88

Capitulo IV

4.1 Análisis de los resultados

Luego de aplicar las técnicas correspondientes a recolectar la información con el


fin de identificar fácilmente los indicadores emotivo-afectivos portadores de significado,
se procesaron los datos obtenidos; señalando los detalles presentes en el dibujo y las
entrevistas con sus posibles interpretaciones. Se continúa en esta sección de la
Investigación dando una interpretación global de los dos casos en estudio con el fin de
arrojar un análisis descriptivo, cimentado en los indicadores específicos de las teorías
antes citadas:

Caso Nº 1

Iniciales del Nombre y Apellido: A .O

Edad: 15 años

Ocupación: Estudiante del 9no grado de Educación Básica

Atención: Remitida por la Jefe de Seccional

Naturaleza del caso: Personal: Familiar

Motivo de Consulta: Abuso Sexual e Intento de Suicidio

Nota: Ver fichas de entrevista


89
Indicadores Emotivo-Afectivo Relevantes en el Test del Dibujo Proyectivo

• Timidez, temor, retraimiento, represión, inseguridad, Baja Autoestima.

• Depresión , ansiedad , estrés y angustia insoportable por pensamiento recurrente

• Impulsividad reprimida, agresión contenida e incapacidad para actuar

• Temor y desconfianza por daños que puedan venir del ambiente. Temor e infelicidad
por el presente. Anhelo de regresar a la infancia

• Sentimientos de culpa.

• Madre y novio, personas de mayor significación.

4.1.1. Integración del Caso

Siguiendo detalladamente los aspectos más significativos en la naturaleza y las


situaciones planteadas por el caso, manifestados en las entrevistas y arrojados en el
Test del Dibujo, cabe resaltar que el inicio del proceso de ayuda surge de una remisión
realizada por la Jefe de Seccional de la Orientada en cuestión, quien fue citada en
conjunto con su representante por presentar un elevado número de inasistencia en lo
que iba del primer lapso del año escolar 2007-2008. Durante la reunión entre la
representante y madre de la misma, la alumna y la Jefe de seccional, surgió que ésta
había sido en repetidas ocasiones abusada sexualmente por su padre biológico.

Una vez atendido el caso en el Dpto. de Orientación de la institución con el fin de


abocarse al área personal de la Joven, se inicia una relación de ayuda, buscando que
la adolescente se sintiera escuchada, libre de expresar sus ideas, pensamientos,
creencias, juicios y sentimientos con respecto a la situación, evitando en todo momento
el acorralamiento. De esta manera, la misma expresa con detalle el abuso sexual al
90
cual fue sometida desde la edad de los 6 años, por su padre biológico, acotando que
nunca le dijo la situación a su madre, debido a que cada vez que la violaba su padre,
recurría a las amenazas, expresándole que la mataría a ella y a su mamá si hablaba.

Esta situación de abuso se presentaba en horas durante las cuales la madre de la


niña no estaba en casa, ya que la misma trabajaba hasta las 7:00 u 8:00 de la noche
dependiendo del tipo de trabajo que tenia para el momento, se hizo mas frecuente en el
tiempo cuando la mamá trabajo en una panadería. Ella, al igual que sus hermanas
quedaba bajo el cuidado y responsabilidad de su padre durante las horas del día, quien
trabajaba en un taller mecánico cerca de la casa e iba a verlas cuando se desocupaba.
La conducta de abuso fue efectuada por el padre de la adolescente también con sus
otras dos hermanas y con una prima. Fue esta última quien expreso por primera vez lo
que el tío le había hecho, iniciando así con sus representantes un procedimiento legal
llevado a la Fiscalía del Menor. Debido a este procedimiento al padre de la Orientada le
dictaron orden de captura quien en vista de la situación escapó a otro estado, al mismo
tiempo que se inició el procedimiento legal por abuso a dicha hija, también menor de
edad.

La Orientada manifiesta que la situación fue revelada a raíz de que su mamá


consideró irse a trabajar y probar suerte laboral en Barinas, donde se encuentra el resto
de su familia, dejarla a ella y sus hermanas con su papá. Desde esta noticia, la alumna
se negó rotundamente a aceptar la partida de sus mamá y comenzaron sus suplicas
para que no la dejarán con su padre, situación que no entendía su madre. Por tal
motivo, un día la alumna atenta contra su vida lanzándose a un vehiculo en movimiento,
lo que no tuvo graves consecuencias puesto que el carro logro frenar y no venia a alta
velocidad, su mamá y su novio tratando de calmarla, indagaron las razones por la cual
estaba asumiendo esa conducta y ella verbaliza a los mismo, textualmente:” si tu te vas,
va a seguir ocurriendo lo mismo o peor”. De esta manera, se inicia la revelación de lo
sucedido durante años con ella, sus hermanas y su prima.

La madre de la alumna afirma nunca haberse dado cuenta de nada, ni siquiera de


un maltrato o abuso, por lo contrario, expresó que su esposo siempre se mostró
cariñoso, amable y complaciente con sus hijas, por tal motivo nunca sospechó de que
91
eso pasara. La Madre de la Joven se culpa de no haberse dado cuenta de la situación y
en repetidas ocasiones verbalizó: “yo quería matarlo, yo quiero matarlo todavía”.

La alumna expresa que no puede decir que odia a su padre, porque es su padre,
pero tampoco lo quiere. Pensamientos que se contradicen, con las verbalizaciones que
la alumna le hace a la mamá, ya que la misma afirma que ella no quiere hacer nada en
contra de su padre, porque a pesar de lo que le hizo lo quiere y no quiere que lo maten
en la cárcel, que ella sabe lo que le sucede en la cárcel a los violadores y que ella lo
perdona aun cuando le haya arruinado su vida. Asimismo, la adolescente en repetidas
ocasiones manifiesta que su papá para evitar que ellas hablaran las complacía en todo
y se mostraba cariñoso, nunca las abandonó económicamente.

Por otra parte, reveló que ya últimamente lograba mantener controlada la situación
amenazándolo a él y mas aún logró evitar la violación de su hermanita de 12 años,
quien pudo escapar por la intervención de la adolescente cuando ya su padre estaba a
punto de abusar de la niña. Por el contrario, la madre de la adolescente está dispuesta
a continuar el proceso legal en la Fiscalía, ya que su temor es que su esposo haga esto
con otras niñas, expresa verbalmente: “él está enfermo”. De esta manera solicitó al
servicio de Orientación le realizará un informe de haber sido atendida en proceso
psicológico, ya que la evaluación Forense se había realizado, corroborando que la
adolescente si ha sido victima de abuso desde temprana edad.

La alumna en cuanto a actitud asume una postura encorvada, cabizbaja con


manos pegadas en los costados, en algunas ocasiones, sostenía algún objeto o papel
en las manos el cual mantenía en movimiento, con señal de ansiedad o nerviosismo
originados por el tema o punto a tratar en ese momento y las preguntas las contestaba
con la mirada esquiva. Sus ojos siempre estaban llorosos, no sonreía por ningún motivo
durante las sesiones de entrevista.

En líneas generales, la adolescente se limitaba a contestar, con una actitud


introvertida y sumisa, pero abierta al proceso de ayuda, puesto que comunicaba lo que
se le solicitaba y acudía espontáneamente a la cita que se le hacían en el Dpto. de
Orientación.
92
En relación a las verbalizaciones que solía mantener se puede destacar “yo quiero
a mi papa, porque es mi papa. Pero quiero que la vida le haga pagar lo que nos hizo”,
“no me importa nada, de lo que me pase, total…” , “no quiero seguir estudiando”, “ yo
no quería que mi mama se enterara para que no sufriera, pero no quería tampoco que
me dejara sola con él…”.

El proceso de Orientación se basó principalmente en escuchar y explorar la


situación con el fin de realizar un prediagnóstico de la situación y una remisión a un
especialista que pudiera generar un proceso terapéutico, la orientadora informó a los
profesores que se debía estimular a la alumna ya que estaba pasando por un momento
familiar difícil y se le debían considerar algunas actitudes, conversar con ella y pautar
estrategias con la misma para que recupere su rendimiento académico.

Por otro lado, se le facilitó a la representante un informe haciendo constar que la


misma acudió a un proceso de orientación en la escuela y se le facilitó una ficha de
remisión a un proceso Psicoterapeutico.

Sin embargo, el proceso quedó aislado ya que la alumna desertó y al tratar de


darle seguimiento al caso, se trató de ubicar a la misma por otros medios de
comunicación, lográndose solo hacer contacto con la madre de la alumna.

La Orientada presenta un conflicto interno en relación a los sentimientos hacia su


padre, en este caso el victimario, pues por un lado manifiesta su rabia, impotencia y por
otro; se evidencia en su dibujo el control de sus impulsos, una rabia pasiva hacia lo
sucedido, factor que debe ser abordado a mayor profundidad por un psicoterapeuta o
piscoanalista, ya que se puede estar en presencia de un mecanismo de defensa
racionalizador, compensatorio, una formación reactiva o identificación con el enemigo.
Todos estos indicadores se hacen presentes en el estudio del dibujo proyectivo

Asimismo, a través de la observación y los indicadores arrojados en dicho test se


puede corroborar la actitud de sumisión adoptada por la alumna, durante y después de
la situación con su padre, prueba de ello, es que la misma no quiere que se continué
93
con el proceso legal en contra del mismo. Al mismo tiempo se evidencia un sentimiento
de culpa y temor. Necesidad de cambio de su realidad.

En el dibujo se evidencia indicadores de baja autoestima, impulsos controlados, y


una necesidad imperiosa por protegerse del entorno con un elevado número de
repeticones, lo cual puede ser una señal de profunda ansiedad del yo e instintos
reprimidos

Desde el punto de vista de la autoestima, lo cual esta íntimamente relacionada


con la motivación, la adolescente no evidencia voluntad para estudiar o realizar alguna
actividad que le permita sentirse a gusto con su vida, se puede deducir que mantiene
sentimientos de desanimo, inutilidad, depresión, evasión. En este sentido, sus acciones
al momento de resolver conflictos personales se limitan a adoptar conductas de
autodestrucción, como el suicido como alternativa de solución de las dificultades, de lo
cual se puede deducir que existe un nivel alto de impulso de thanatos

Aun cuando la situación de la alumna ha sido comprobada y llevada a términos


legales para sancionar los hechos provocados por su progenitor, la incapacidad para
influir en los acontecimientos y las circunstancias que han afectado de forma importante
su propia vida, le originan sentimientos de inutilidad y desánimo, así como ansiedad por
pensamientos recurrentes.

En cualquier caso, la conducta de la adolescente al tomar como vía un intento de


suicidio para evitar que su figura materna se fuera a vivir a otro estado quedando ella
con sus hermanas bajo el cuidado y responsabilidad del padre, permite presumir que la
situación amenazante del entorno ha sido el inductor para que la misma manifieste
sentimientos de inutilidad, desanimo y depresión. En este sentido, cabe destacar, que
cuando un individuo tiene un nivel alto de los impulsos de muerte, ni sus esfuerzos
personales ni los de otros conseguirán los resultados deseados por si solos, sin el
tratamiento especializados correspondiente para calmar o manejar estos impulsos del
yo.

Para que la adolescente planteada en este caso, logre modificar su actitud ante la
vida, es necesario recurrir a un tratamiento psicoterapeutico profundo y constante, de
94
forma que le permita obtener beneficios que comporte sus competencias particulares,
desarrollando al mismo tiempo una serie de competencias, bajar sus niveles de
ansiedad, evitar sentimientos de culpa y dominar situaciones amenazantes para su
vida para resolverlas satisfactoriamente.

Como se ha detallado anteriormente, la joven en estudio experimenta ansiedad


cuando se considera incapaz de afrontar los acontecimientos potencialmente dolorosos,
lo cual la hace vulnerable a sus efectos dañinos. El control inadecuado sobre
resultados aversivos es central en la ansiedad. La dificultad para controlar los
resultados valiosos genera tristeza y depresión. La pérdida irreparable o el fracaso en
conseguir resultados gratificantes juegan un papel destacado en la depresión.

Por tanto, las entrevistas de seguimiento sucesivas fueron realizadas con la


mamá de la alumna quien asistió un total de 3 veces al proceso mas las 3 veces de
atención a la Adolescente, haciendo un total de 6 entrevistas durante el proceso de
ayuda. En dicho seguimiento se destacó que la adolescente decidió convivir con su
novio, no retomar sus estudios de bachillerato, no trabajar, no asistir a tratamiento
psicológico y no continuar los `procedimientos legales con respecto al agresor.

Por último y a modo de esquematizar los indicadores reiterativos que fueron


evidenciados en la adolescente en mayor grado en su conducta inconsciente, se
especifica una lista con los mismos y la frecuencia con que se repitieron en el análisis
de los siete dibujos (7) el cual representa el 100% de la muestra:
95
Tabla 4

Frecuencia de Indicadores Reiterativos

Indicador Emocional Numero de Repeticiones


Timidez, temor, Baja 5/7
autoestima, Inseguridad y
retraimiento
Ansiedad y depresión 3/7

Impulsividad, represión, 3/7


defensa reprimida y agresión
contenida
Angustia por pensamiento 1/7
recurrente

Temor a daños que puedan 2/7


venir de afuera, desconfianza
Temor al presente, presente 3/7
infeliz, angustia insoportables

Sentimientos de culpa 1/7

Incapacidad para actuar 1/7


Anhelo por regresar a la 1/7
infancia
Moreno, 2009
96

Grafico Nº 1

4/5

5/7
Timidez, temor, Baja
5/7
autoestima, Inseguridad y
retraimiento
Ansiedad y depresión

3/5
Impulsividad, represión,
defensa reprimida y agresión
contenida
1/2 Angustia por pensamiento
recurrente
3/7 3/7 3/7
Temor a daños que puedan
2/5 venir de afuera, desconfianza

Temor al presente, presente


infeliz, angustia insoportables
1/3 2/7
Sentimientos de culpa

1/5 Incapacidad para actuar

1/7 1/7 1/7 1/7


Anhelo por regresar a la
infancia
0

0
Numero de Repeticiones
Indicador Emocional
97
La esquematización anterior de indicadores antes expuestos permiten visualizar de
forma cuantitativa que los aspecto reiterativo que la Orientada presenta están
básicamente manifestados en relación con su autoestima, su temor e inseguridad,
defensa reprimida y el temor al presente que le genera angustia insoportable, tales
situaciones inconsciente son reflejadas en su emociones y afectos ante las situaciones
de conflicto, encontrando la adopción de conductas de desanimo, un nivel bajo de
motivación para los estudios y metas personales, depresión y conductas autolesivas
como: un intento de suicidio.

Caso Nº 2

Iniciales del Nombre y Apellido: K.L

Edad: 15 años

Ocupación: Estudiante del 9no grado de Educación Básica

Atención: Remitida por la Jefe de Seccional

Naturaleza del caso: Personal

Motivo de Consulta: se presume que la niña Consume Drogas dentro del plantel

Nota: Ver fichas de entrevista

Indicadores Emotivo-Afectivo Relevantes en el Test del Dibujo Proyectivo

• Inestabilidad
• Inseguridad y retraimiento
• Excesiva estimulabilidad, tensión, ansiedad e impulsividad
• Idealismo, recurrencia a la fantasía, Irrealidad y evasión
• Resistencia a interactuar, inadaptación social, sin embrago busca satisfacción en
el ambiente
98
• Preocupación somática
• Rivalidad u hostilidad en relación a la familia, deseos de negarle la existencia a
los miembros de su familia. Rechazo por la familia
• Delicadeza y Feminidad

4.1.2. Integración del Caso

Igualmente explicando de forma detallada los aspectos más significativos en la


naturaleza y las situaciones planteadas en el segundo caso estudiado, manifestados en
las entrevistas y arrojados en el Test del Dibujo, cabe destacar que el inicio del proceso
de ayuda surge de una remisión realizada por la Jefe de Seccional de la Orientada,
quien fue citada por presentar muchas inasistencia y no entrar a clases. En el proceso
de ayuda, no solo se indagó la situación académica de la misma, sino que se
manejaron los motivos por los cuales deja asistir a clases y en consecuencia baja su
rendimiento académico, de lo cual se descubrió a través de los alumnos compañeros de
clase y por si misma que ésta ocupa gran parte de su tiempo al consumo de drogas
dentro de la institución.

La alumna manifiesta tener una familia unida y comunicativa, una madre


trabajadora y un padre que gasta su dinero en comprar drogas. Asimismo expresa que
fue incentivada a entrar en este mundo por el ofrecimiento de sus primos, de hecho
afirma que toda su familia materna es consumidora de drogas, pero su mama nunca lo
ha hecho.

Sus familiares suelen consumir drogas a la vista de cualquier miembro de la familia


con naturalidad, en este sentido se puede deducir que fue un aprendizaje por
observación inducido por los patrones adictivos presentes en el núcleo familiar.

La alumna expresa sentirse orgullosa de su madre y hermano menor quienes no


se merecen y no saben de su situación, ella manifiesta su disposición para salir de este
mundo adictivo y mejorar porque quiere ser medico.
99
Menciona que la comunicación con su papá es buena excepto cuando le solicita
dinero y ella se lo niega, se molesta, la amenaza e igualmente le pega a su mama,
situación que le da impotencia y que manifiesta no responder sobre sus actos si volviera
a ver a su papa maltratando a su madre, que es capaz de hacerle algo.

A nivel de afecto concibe a su familia como afectuosa, principalmente a su mamá


quien la mima y comprende.

La alumna a nivel conductual durante las entrevistas manifestaba una actitud


abierta a la comunicación, se expandía en sus respuestas, mantuvo el contacto visual y
esta dispuesta a mejorar, de hecho expresaba que quería acudir a charlas y tratamiento
por parte del departamento de orientación y si es posible pertenecer a la Fundación
José Félix Rivas, lo cual cumplió de forma voluntaria hasta que se aisló del proceso de
ayuda en el Dpto. de Orientación, pero en sus visitas informales al mismo expresaba
continuar con el tratamiento psicológico en la Fundación.

Durante el tiempo que la alumna acudía a Orientación, en el avance de las


entrevistas se mostraba cada día mas abierta y espontánea, asistía por iniciativa propia
y se abría al dialogo. Asimismo, participó frecuentemente en las actividades
promovidas por los alumnos preventores; y afirmaba después de tres meses haberse
salido del mundo de las drogas y querer retribuir a su mama tanto esfuerzo por ella
durante años entrando a la Universidad a estudiar medicina, reflejando entusiasmo al
expresarlo.

Académicamente la alumna fue monitoreada por el Dpto. de Orientación y


aumento significativamente su rendimiento académico y la asistencia a las clases, su
promedio de 12 en el primer lapso subió a 15 en el segundo lapso y posteriormente a
17 en el tercero. Por otro lado, ya no se le veía en las escaleras y pasillos en horas de
clase, el número de inasistencia bajo notoriamente, así como su conducta.

Sobre el tema de la conducta, tanto docentes como compañeros de clase de la


Orientada, solían verla continuamente en los pasillos de la institución acompañada
principalmente con varones y con una actitud en estado de lerdes, desanimada y
dopada, en 2 oportunidades la alumna presento signos evidentes de dopamiento, su
100
lengua se sentía pesada para hablar, lo cual obstaculizaba el buen pronunciamiento de
las palabras, su piel estaba enrojecida y su mirada lejana.

La alumna tuvo un seguimiento de tres meses, de los cuales se realizaron 4


entrevista, no fue concluido el caso, pero hubo signos evidentes de cambio de conducta
a nivel académico y conductual; acompañado de una importante disposición al cambio.

En otro orden de ideas, y entrando ya en materia de análisis del caso en relación


a la variable en estudio, en primer lugar y como se mencionó con anterioridad, la
adolescente dentro de esa búsqueda de identidad propia de la etapa evolutiva y dentro
de un ambiente sociocultural con un patrón familiar adictivo y de violencia doméstica,
decide probar las drogas a los 13 años. En este sentido asume una conducta de
autodestructucción indirecta, lo cual, trajo consigo una alteración de interés, motivación
y disminución del rendimiento académico, acompañada de fugas reiterada del ámbito
escolar.

En segundo lugar, dentro de los factores asociados al consumo de drogas en este


caso, se destaco, principalmente el modelamiento de patrones familiares e invitaciones
directas, una disciplina permisiva de los padres y búsqueda de nuevas sensaciones y
emociones; precipitados además por una escalada de malestar por la constante
violencia o maltrato de su papa hacia su mamá, así como esfuerzos insatisfactorios por
dominar las diferencias entre sus padres.

En relación a la ansiedad manifestada por la Orientada por el consumo adictivo de


drogas, se puede asumir que existe un mecanismo de defensa de introyección y
negación, en el primero, la Orientada asume conductas y actitudes propias de otros
familiares cercanos, pero que de alguna manera le permite sentir capaz de dominar o
evadir en un estado de letargo las situaciones de conflicto en su casa. En el segundo la
adolescente no asume concientemente que tiene una adicción por las drogas,
negándose a aceptar que la conducta que sume es una especie de suicidio indirecto.

Por otro lado, se entiente en este análisis que el consumo de droga de la joven
representa una conducta autodestructiva indirecta y que busca el dañarse a sí mismo
101
no como meta principal, sino como un efecto indeseado, en este caso el auto-castigo y
pequeños riesgos que sumados aumentan la posibilidad de lesiones serias y la muerte

Aquí existe la evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y el principio de nirvana


que se menciono en el marco teórico de esta investigación, donde está en el deseo de
paz, de escapar a la estimulación, en la atracción por los narcóticos, en la propensión a
actividades de aislamiento, como cuando se pierde en un libro o una película y la
apetencia por el descanso y el sueño. En ocasiones esta pulsión se representa de
forma más directa como el suicidio y los deseos de suicidio. Y en otros momentos, tal y
como Freud decía, en la agresión, la adicción, la crueldad, asesinato y destructividad.

En relación con las circunstancias significativas de la vida adopta estrategias de


manejo y autocontrol de su comportamiento por iniciativa propia , con la estimulación de
los docentes que conocieron su caso, de manera que asumiendo que dejó a un lado su
mecanismo de negación asumió su propio control haciéndolo auto consciente y
creyendo en sus capacidades para mejorar produciendo efectos satisfactorios para su
vida, evidencia de esto fue su apertura y disposición de cambio adoptando estrategias
para rehabilitarse y asistiendo a ayuda psicoterapéutica.

En el proceso de este caso específico la conducta consciente de la alumna estuvo


dirigida a aprender nuevos hábitos y a aplicar nuevas destrezas para reinstaurar su
control ante la vida, probablemente el manejar cierto sentimiento de culpa con respecto
a su adicción le permitió buscar la ayuda adecuada para controlar su pulsión de
autodestrucción, sin embargo, como es de esperar el análisis sería mas profundo con el
aporte de un especialista encargado de estudiar la conducta inconciente de la
adolescente.

Finalmente a modo descriptivo se detallan los indicadores emocionales presentes


en el Dibujo Proyectivo de forma reiterativa dentro de las siete (7) proyecciones de
conducta inconsciente, lo cual representa el 100 % de la muestra estudiada:
102

Tabla 5
Frecuencia de Indicadores Reiterativos

Indicador Emocional Numero de Repeticiones


Inestabilidad 2/7
Inseguridad y retraimiento 2/7
Ansiedad, excesiva 4/7
estimulabilidad, tensión,
ansiedad
Fantasía, irrealidad, evasión 1/7
e idealismo
Resistencia a actuar, 5/7
inadaptación , confrontación
defensiva y sensibilidad
Busca de satisfacción del 3/7
ambiente
Preocupación somática 1/7
Rivalidad u hostilidad con la 3/7
familia, deseo de negarle la
existencia
Preocupación somática 1/7
Delicadeza y feminidad 2/7
Infantilismo 1/7
Moreno, 2009
103

Gafico Nº 2

4/5
Inestabilidad

5/7

5/7 Inseguridad y retraimiento

Ansiedad, excesiva
estimulabilidad, tensión,
3/5 ansiedad
4/7

Fantasía, irrealidad, evasión e


idealismo

1/2
Resistencia a actuar,
inadaptación , confrontación
3/7 3/7 defensiva y sensibilidad
defensdiva
2/5 Busca de satisfacción del
ambiente

Preocupación somática
1/3 2/7 2/7 2/7

Rivalidad u hostilidad con la


familia, deseo de negarle la
existencia
1/5
Preocupación somática
1/7 1/7 1/7 1/7

0 Delicadeza y feminidad

Infantilismo
0
Numero de Repeticiones
Indicador Emocional
104
La esquematización de indicadores antes expuestos permite visualizar de forma
cuantitativa que los aspecto reiterativo que la Orientada presenta están básicamente
manifestados en relación con el ambiente, la búsqueda de satisfacciones dentro de él y
la rivalidad que existe entre los miembros de su familia, así como su ansiedad excesiva,
todo lo cual se canalizo en el consumo adictivo de drogas durante un tiempo prolongado
de su adolescencia.
105
CONCLUSION

Una vez realizadas las interpretaciones y cubiertas todas las etapas de este
estudio, la autora de este trabajo de investigación concluye que aun cuando los casos
planteados presentas dos conductas autodestructivas distintas, las motivaciones que
les condujeron a adoptar dichas conductas están íntimamente relacionadas con los
mecanismos del insconsciente. Los estudios de dichos casos inducen a pensar que el
entorno psicosocial de los adolescentes no solo moldean parte de sus hábitos y
comportamientos, sino también su manera de actuar, sentir el mundo y a sí mismos, de
una forma inconsciente.
Se entiende entonces, que el uso de las diferentes técnicas empleadas con la
aplicación responsable de test del Dibujo proyectivo, permitió acceder y detectar con
facilidad características comunes de los casos con adopción de conductas
autodestructivas, lo cual permite cumplir con el objetivo que el investigador se había
planteado. Colocando atención, que dichos indicadores arrojados no son exclusivos de
las personas que adoptan estas conductas, sino un reflejo de las motivaciones
inconcientes y características emotivo afectivas que las dirigen. Sin embargo la
frecuencia con que se presentan los mismos y la correspondencia con los aspectos
analizados en las teorías, permiten dar un prediagnóstico preciso y acertado en cuanto
a estas conductas se refiere

Por otra parte, los acontecimientos sociales y experiencias que han rodeado sus
vidas son un factor significativo o bien precipitante para que un adolescente adopte
conductas que lo pueden llevar a la autodestrucción, sin embargo lo esencial en este
estudio son sus motivaciones inconcientes para actuar.

En primer lugar una adolescente con ideas suicidas debido a que factores sociales
adversos que hacían de su vida un motivo de desanimo, desgano y percepciones
negativas sobre su persona, sintiéndose incapaz de resolver situaciones difíciles
decide optar por abandonar sus objetivos, las prioridades en su vida, sus estudios y
actividades que hacen de un adolescente un joven con proyectos futuros.
106
En segundo lugar, una adolescente sumida en la Marihuana, hábito
desencadenados por posible mecanismos de defensa ante el ambiente familiar donde
existen patrones de conductas adictivas pero donde el afecto, comunicación y
compresión entre los miembros contribuye a la mejoría y ánimos de superación, esta
situación influye de manera positiva en ella, induciéndola al mismo tiempo a evitar tales
conductas hasta dejarlas por completo, estimulando su proyecto de vida, sus objetivos
académicos y su percepción positiva sobre la capacidad para resolver situaciones
difíciles.

Ambos casos plantean conductas autodestructivas, pero con ambientes y


experiencias distintas, sin embargo la diferencia radica en los impulsos que
insconsciente que las condujeron a adoptar dichos comportamientos
Visto de otro modo, existe un mundo interior de motivaciones, pulsiones y
mecanismos en el adolescente que debe ser explorados a mayor profundidad ya que
determinan las decisiones y comportamientos que éstos asumen a lo largo de su vida
sabiendo que el ambiente también juega un papel fundamental en dichos impulsos.

Se asume entonces, que las conductas autodestructivas adoptadas por las


adolescentes en estudio no son necesariamente patológicas, por el contrario se
conciben como señales de que dichas alumnas adoptan mecanismos de defensa ante
las dificultades, de manera que no resultan ser condiciones sinequanones dentro del
desarrollo, sino parte de sus procesos de interacción entre el interior y el ambiente de
las misma.

Asimismo, se debe asumir una postura responsable en lo que a conductas


autodestructivas se refiere, pues tanto las investigaciones que anteceden como esta,
indica que son diversas las motivaciones que dirigen a una persona a asumir conductas
autodestructivas, pero se hace un énfasis relevante y significativo en las relaciones
afectivas en la familia como mayor afectación en los exámenes psiquiátricos y otra
pruebas psicológicas.

En este sentido, se entiende que los comportamientos de los jóvenes para


solventar sus situaciones de conflictos variaran entre uno y otro de acuerdo a sus
107
fortalezas con el paso del tiempo, el estímulo del entorno familiar y sus motivaciones
insconcientes. Las demandas del ambiente pueden debilitar en muchos casos la
habilidad de los adolescentes para ejercer control sobre situaciones difíciles, ya que las
experiencias acumulativas y las escaladas de malestar experimentadas los llevan a
colocarse en un estado de desesperación, abatimiento e inclusive a asumir conductas
perjudiciales para su integridad física. De allí que, resulte determinante el ambiente, la
historia familiar del adolescente, las posibles patologías y las situaciones presentadas
en el su desarrollo evolutivo.
108
RECOMENDACIONES

El estimulo de la presente investigación a llevado a su autor a sugerir lo siguiente


para lograr una mayor efectividad en el servicio de la Orientación Personal:

1. Se entiende que explicar el tema de las conductas autodestructivas,


especialmente la del suicidio sin muchos adornos es despertar alarma y
mayor preocupación sobre los riesgos que enfrentan los jóvenes hoy en día,
pero no se puede seguir intentando negar un verdadero problema de salud
pública para la población adolescente, se hace necesario entre los
Orientadores profundizar en los temas que no solo representan una moda o
un estilo de vida entre los adolescentes, sino que aportando un mayor
conocimiento sobre ellos se postularan medidas de prevención efectivas
para ayudar a esta población.
2. Es importante mantener claridad y delimitado el margen de trabajo que tiene
el profesional de la Orientación sobre estos temas y casos como los
presentados en este estudio, pero jamás perder la convicción que como
profesionales de ayuda están llamados a conocer a profundidad sobre los
mismos, inclusive a aportar grandes soluciones preventivas y desarrollistas,
sin caer en diagnósticos e intervenciones irresponsables.
3. Todos los Orientadores deben recibir, durante sus estudios de pre y
postgrado una formación en educación psiquiatrica para saber detectar con
facilidad cuando se esta presencia de una conducta patológica o de riesgo
clínico.
4. Se debe aperturar una materia dentro del pensum de estudio de la
Orientación para capacitar en relación a los primeros signos, síntomas de
tensión física, emocional y social de trastornos psiquiátricos, los
procedimientos y estrategias de abordaje que dentro de la ética del
orientador se deban seguir.
5. Se deben estimular a los estudiantes de la Maestría en Orientación a
trabajar en investigaciones del área personal y a presentar estudios de
casos que tan útiles son para generar nuevas estrategias a nivel de
atención individual.
109

Bibliografía y Anexos
110
BIBLIOGRAFÍA

- ALBERT, M. (2007). La investigación Educativa: claves teóricas. Mc Graw Hill.


Madrid, España

- BASILE, Hector. (2005). El suicidio de los adolescentes en Argentina. ALCMEON


47 Año XV - Vol.12 Nro. 3- octubre de 2005 pag. 211 a 231
www.alcmeon.com.ar ,alcmeon@gmail.com. ISSN 0327-3954 , ISSN 1514-9862
(Internet)

- BIEDMA,C ; D’ALFONSO, P (1960) El Lenguaje del Dibujo: versión modificada del


test de Warteg. Editorial Kapelusz. Buenos Aires

- BISQUERRA, RAFAEL (2005) Métodos de Investigación Educativa: Guía Práctica.


Ceac educación: manuales

- FREEDMAN, A.; KAPLAN, H.; SADOCK, B. (1982). Tratado de Psiquiatría. Tomo II.
Barcelona: Salvat

- FREUD, S. (1923). El yo y el ello: tres ensayos sobre teoría sexual y otros


ensayos. Ediciones Orbis S.A, Londres

- CAMACHO, B. (2006). Relación entre valores y conductas autodestructivas en


adolescentes. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología,
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas
Puebla, Universidad de las Américas. Puebla

- GARCÍA, K. (2005). Estilos de Crianza, Autoconcepto y Conductas


Autodestructivas en Mujeres Adolescentes. Tesis Licenciatura. Psicología.
Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las
Américas Puebla. Diciembre, Universidad de las Américas. Puebla.
111
- GONZÁLEZ, L .Comportamiento Autodestructivo Indirecto y Rasgos de Personal.
Universidad de Iberoamericana México, Distrito Federal

- GUZMÁN, F. ; LOPEZ, K. y TRUJILLO, M. . (2000) Efecto de los Factores


Personales y Afecto de los Estilos de Vida del Adolescente. Tesis de
Licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.
L.

- KIMMEL, D. y WEINER, I. (1998). La Adolescencia: una transición del desarrollo.


Ariel Psicológica. Barcelona, España.

- MANDULEY, Cecilia . (2001) .Conducta suicida en niños y adolescentes. Ministerio


de Salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Cuba. ON LINE:
www.monografias.com

- OJER, L (1965). Orientación Profesional. Editorial Kapelusz. Buenos Aires,


Argentina

- PAPALIA, D. WENDKOS, S (1997). Desarrollo Humano. McGraw Hill. México

- PONT, T (2006). Posibilidad de detección de conflicto sexual a través de las


Técnicas Proyectivas: especial referencia al Test de Rorschach, T.R.O.de
Philipson y Tests Gráficos. Psicóloga clínica. Colegiada Nº 0506.

- SABINO, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Panapo. México.

- SAMPIERI, R. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.

- SERFATY, E. (1997). Factores de riesgo en la Adolescencia. Revista Argentina de


Clínica Neuropsiquiatrita. FACN. Alcmeon 5 ON LINE:
www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_03.htm - 21k visitada 03-02-08

- TAMAYO, M y TAMAYO, (2006). El proceso de la Investigación Científica. Limusa.


México
112
- VÁSQUEZ, J. (1998). Psiquiatría en Atención Primaria. Libros Princeps Madrid,
España.

- VILLA, G. (2001). El Dibujo Proyectivo en Orientación Personal. Ediluz.Venezuela.

- VILLA, G. (2004). El Dibujo Proyectivo en el Aula. Ediluz.Venezuela

- WICKS, R. y ALLEN, I. (1997). Psicopatología del Niño y del Adolescente. III


Edición. Prentice-Hall. Madrid, España.

- WOLF, W. (1970). Introducción a la Psicopatología I Edición: cuarta reimpresión.


Fondo de cultura Económica. Mexico.

.
113

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și