Sunteți pe pagina 1din 4

Pontificia Universidad Javeriana

Departamento de Literatura
Clase de literatura latinoamericana de 1950 al 2000
Control de lectura: Juan Rulfo, Luvina
Carlos Palacio Páez
9 de agosto de 2019

Juan Rulfo: Luvina (1953) y la experiencia de la heterogeneidad cultural

1) Dé su opinión general sobre el texto. ¿Le gustó o no le gustó? ¿Por qué?


El texto me gustó. Me pareció un texto con un lenguaje sumamente poético. Las descripciones,
los diálogos, las narraciones están cargadas de un “lirismo” que le da mucha fuerza a la
expresión de su contenido. Como narración, el texto también me llamó la atención por la
focalización en ciertos detalles del paisaje: la roca, el viento, etc., así como la ambigüedad de las
voces narradoras, que da lugar a diversas vías de interpretación. En cuanto a estas vías, me
interesó muchísimo la noción de heterogeneidad, discutido en clase, de los procesos de
modernización en América latina.

2) Defina los puntos que no entendió o que le pareció difícil de entender


Me causó dificultad la comprensión de ciertos pasajes de carácter “onírico”, como la escena
en la que las mujeres de Luvina salen en la madrugada por agua. Lo que más me causa
dificultad es ubicar este tipo de narración, entre el realismo y lo fantástico, dentro del
proyecto literario de Rulfo. ¿El elemento que quiere representar es propio de su expresión
poética, o es dado por el contexto que quiere narrar, en este caso, el misticismo de cierta
tradición popular mexicana?

3) ¿Cuáles son las ideas que considera más importante del texto?
Me parece importante destacar la idea de la heterogeneidad, que está representada por una
distancia doble. Distancia espacial, entre el bar y la montaña Luvina, y una distancia, si se
quiere, social, entre los hombres que conversan: profesores u hombres “ilustrados”, que vienen
de parte del gobierno, y los hombres arriba, en Luvina, que no sonríen, y que viven allí según
sus tradiciones, cuidando de sus muertos. Esta idea de la distancia frente a la heterogeneidad
marca también el foco narrativo, acerca de lo “decible” y “mostrable” de ese “otro”, que es
atravesado por otra distancia, temporal, de narrar el pasado, casi con melancolía.

4) ¿Cómo lo relaciona con otros textos leídos?


Es inevitable relacionarlo con las lecturas de Gabriel García Márquez, sobre todo con sus textos
iniciales, como La hojarasca, en los que la tradición popular entra en diálogo con el discurso
literario (el relato, el cuento, o la novela corta), y, a través de estas tensiones entre la expresión
oral y cultural del pueblo latinoamericano, se configura una obra literaria con cierto
vanguardismo literario: posibilidades de expresión y enunciación en los quiebres, en los
bordes, en los límites de la sociedad con una modernización desigual, parcial, focalizada en las
urbes.

5) Seleccione un pasaje que le haya llamado la atención, tratando de ver qué está diciendo el autor
ahí.

“En esa época tenía yo mis fuerzas. Estaba cargado de ideas… Usted sabe que a todos nosotros
nos infunden ideas. Y uno va con esa plata encima para plasmarla en todas partes. Pero en
Luvina no cuajó eso. Hice el experimento y se deshizo…”

Este fragmento, de casi el final del texto, muestra una de las últimas frases del personaje antes
de quedarse dormido, en las que, podríamos interpretar, se da el reconocimiento de la
insuficiencia de ciertos contenidos del ideal moderno (las ideas, la plata) frente al mundo que
representa Luvina: esa tradición popular mexicana (y latinoamericana) que, aún en la
precariedad, se sostiene.
Pontificia Universidad Javeriana
Departamento de Literatura
Clase de literatura latinoamericana de 1950 al 2000
Control de lectura: Guillermo Cabrera Infante I
Carlos Palacio Páez
9 de agosto de 2019

Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres (1967)

1) Dé su opinión general sobre el texto. ¿Le gustó o no le gustó? ¿Por qué?

Me gustó el texto. Me parece que la manera como Cabrera Infante construye la atmósfera
narrativa de Tres tristes tigres, aunque sea una propuesta bastante arriesgada, permite
apreciar un acercamiento vívido a la voz del pueblo cubano. El contrapunteo entre los
diversos matices de una ciudad como La Habana, en el que están presentes las diversas
clases sociales (si podemos hablar de clases sociales en una Cuba post-revolución), nos
introduce en la diversidad de discursos, y formas de manifestación de estos discursos, que
conlleva la experiencia de una vida citadina a medio camino aún entre la vida rural,
campesina, y la modernización.

2) Defina los puntos que no entendió o que le pareció difícil de entender

En principio, lo que más supone una dificultad en las páginas iniciales de Tres tristes tigres
es su carencia, no por eso defectuosa, de unidad narrativa. Como lector, estoy acostumbrado
a “cazar” la unidad del texto como elemento orientador de mis lecturas. La novela de
Cabrera Infante, por su parte, rompe con esta unidad; y la cantidad de voces, discursos y
materialidades se van yuxtaponiendo en el decurso lineal del texto, generando así una
suerte de confusión inicial, de aturdimiento estético y lógico.

3) ¿Cuáles son las ideas que considera más importante del texto?

Sin duda alguna, en términos formales, la idea de una polífonía que se orienta no sólo al
ámbito de lo oral, es decir, distintos registros orales puestos en contrapunto, sino que
avanza hasta el terreno de lo escrito y lo psicológico: las notas, las cartas, los monólogos
interiores o flujos de conciencia. Por otra parte, es también interesante el uso que de estos
registros variados hace Cabrera Infante: jugándosela por la representación de una ciudad
heterogénea con diversos gustos, costumbres y modos de comprender el mundo, que
aluden, hasta donde puedo analizar, a una formación “letrada” bastante desigual, y, en
últimas, a una consideración crítica de las condiciones materiales de desarrollo de la
sociedad cubana a mediados del siglo XX.

4) ¿Cómo lo relaciona con otros textos leídos?

Lo relaciono principalmente con la experimentación formal de algunos textos que he leído.


Desde la polifonía de Dostoievski, hasta incluso La vorágine, de José Eustasio Rivera, con
la inclusión de la oralidad como elemento definitorio del estilo.

5) Seleccione un pasaje que le haya llamado la atención, tratando de ver qué está diciendo el
autor ahí.

“La última ves que vi a tu hija que ya no sé ni como se yama fue hace como seis meses. Bino
aquí una tarde con una amiga rubia y las dos traían pantalones, pantalones largos más
apretados que vistos en mi vida entera y benian fumando sigarros, unos sigarros que olían
muy rico y muy dulse” (Pág. 34, cursivas mías).

Es muy interesante el uso de la materialidad que hace Cabrera Infante. Se apoya en el


registro de una carta, escrita por una mujer a su amiga que no vive en la ciudad, para dar
cuenta de un estilo abrupto, informal y poco “letrado” de escritura. Hay, en este gesto, no
sólo un registro de la oralidad determinante de la obra, sino también una suerte de
contraste con otros tipos de discursos, quizá más “educados” en el panorama de la ciudad
cubana.

S-ar putea să vă placă și