Sunteți pe pagina 1din 53

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
2. OBJETIVOS....................................................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 6
3.1. DEFINICIONES............................................................................................... 6
3.2. ¿QUÉ SON SECTORES PRODUCTIVOS? ................................................... 7
3.2.1. SECTORES O DIVISIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .............. 8
3.2.1.1. SECTOR PRIMARIO ......................................................................... 9
3.2.1.2. SECTOR SECUNDARIO ................................................................... 9
3.2.1.3. SECTOR TERCIARIO ....................................................................... 9
3.2.2. SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES .............................................. 9
3.2.2.1. SECTOR PÚBLICO ........................................................................... 9
3.2.2.2. SECTOR PRIVADO ........................................................................... 9
3.2.2.3. SECTOR EXTERNO .......................................................................... 9
3.3. ¿QUÉ ES INVERSIÓN? ................................................................................ 10
3.3.1. TIPOS DE INVERSIONES ..................................................................... 10
3.3.1.1. INVERSIONES A LARGO PLAZO ................................................... 10
3.3.1.2. INVERSIONES A MEDIANO PLAZO ............................................... 11
3.3.1.3. INVERSIONES A CORTO PLAZO .................................................. 11
3.3.2. CLASE DE INVERSIONES FINANCIERAS ........................................... 11
3.3.2.1. INVERSIONES EN ABONOS .......................................................... 11
3.3.2.2. INVERSIONES EN ACCIONES ....................................................... 11
3.3.2.3. INVERSIONES EN FONDOS COTIZADOS .................................... 11
3.3.2.4. INVERSION MERCADO FOREX ..................................................... 12
3.3.2.5. INVERSION FUTUROS Y OPCIONES ............................................ 12
3.3.2.6. INVERSIÓN MERCADO MONETARIO ........................................... 12
3.4. ¿QUÉ ES RENTABILIDAD? ......................................................................... 12
3.4.1. RENTABILIDAD FINANCIERA ............................................................... 12
3.4.2. RENTABILIDAD ECONÓMICA .............................................................. 12
3.4.3. DIFERENCIAS ENTRE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y RENTABILIDAD
FINANCIERA....................................................................................................... 12
3.5. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN UN PAÍS .......... 13

INGENIERÍA ECONÓMICA II 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. DESARROLLO TEMÁTICO ............................................................................. 13


4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS ... 13
4.1.1. SECTOR PRIMARIO .............................................................................. 13
4.1.1.1. LA AGRICULTURA .......................................................................... 13
4.1.1.2. LA GANADERÍA .............................................................................. 14
4.1.1.3. MINERÍA .......................................................................................... 16
4.1.1.4. LA PESCA ....................................................................................... 17
4.1.2. SECTOR SECUNDARIO ........................................................................ 17
4.1.2.1. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ........................................................ 18
4.1.2.2. INDUSTRIA MINERA ....................................................................... 18
4.1.3. SECTOR TERCIARIO ............................................................................ 18
4.1.3.1. TRANSPORTE ................................................................................ 18
4.1.3.2. COMUNICACIÓN ............................................................................ 19
4.1.3.3. TURISMO ........................................................................................ 19
4.1.3.4. SALUD ............................................................................................. 19
4.2. FACTORES QUE HACEN MÁS ATRACTIVOS A DETERMINADOS
SECTORES PRODUCTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN EL PAÍS ........................ 20
4.2.1. ¿QUÉ ES LA ATRACTIVIDAD DEL MERCADO? .................................. 20
4.2.1.1. ¿QUÉ SON LAS FUERZAS COMPETITIVAS? ............................... 21
4.2.1.2. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR EL ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
COMPETITIVAS A MEDIR LA ATRACTIVIDAD DEL MERCADO? ................ 22
4.2.2. MOTIVACIONES PARA INVERTIR (FACTORES DE LA ATRACTIVIDAD
PARA LA INVERSION) ....................................................................................... 22
4.3. SECTORES CON MÁS CRECIMIENTO....................................................... 23
4.3.1. MINERÍA ................................................................................................ 23
4.3.1.1. RAZONES PARA INVERTIR EN MINERÍA ..................................... 23
4.3.1.2. RIESGO Y RENTABILIDAD DEL SECTOR MINERO ..................... 26
4.3.1.3. PANORAMA ACTUAL Y PROYECCIONES EN EL SECTOR
MINERO. 27
4.3.1.4. GESTIÓN SOCIAL ........................................................................... 27
4.3.2. TELECOMUNICACIONES ..................................................................... 28
4.3.2.1. EL BOOM DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ.......... 28
4.3.2.2. CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
……………………………………………………………………………..29
4.3.3. HIDROCARBUROS ................................................................................ 30

INGENIERÍA ECONÓMICA II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.3.1. UBICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS ...................................... 30


4.3.3.2. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS .......................................... 32
4.3.3.3. HIDROCARBUROS Y ECONOMÍA ................................................. 33
4.3.3.4. HIDROCARBUROS E INVERSIÓN ................................................. 35
4.3.4. CONSTRUCCIÓN .................................................................................. 37
4.4. CINCO SECTORES MÁS RENTABLES PARA HACER NEGOCIOS EN EL
PERÚ ...................................................................................................................... 38
4.4.1. GASTRONOMÍA..................................................................................... 38
4.4.2. TURISMO ............................................................................................... 39
4.4.3. SECTOR INMOBILIRARIO..................................................................... 40
4.4.3.1. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA? ......................................... 40
4.4.3.2. ¿EN QUÉ TIPO E INMUEBLE INVERTIR? ..................................... 41
4.4.3.3. ¿CUÁNDO COMPRAR? .................................................................. 42
4.4.4. LA ERA DIGITAL, EL FUTURO ES AHORA .......................................... 42
4.4.5. TEXTILES............................................................................................... 42
4.5. ALIANZAS Y CONVENIOS QUE PROMUEVEN LA INVERSIÓN
EXTRANJERA EN EL PERÚ .................................................................................. 44
4.5.1. ALIANZA DEL PACÍFICO ....................................................................... 44
4.5.1.1. ¿QUÉ ES? ....................................................................................... 44
4.5.1.2. EL PERÚ EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO..................................... 45
4.5.2. OTROS ACUERDOS ............................................................................. 46
4.6. INVERSIÓN PRIVADA (SITUACIÓN ACTUAL) ............................................ 47
4.6.1. ACERCA DE LA INVERSIÓN PRIVADA PERÚ ..................................... 47
4.6.2. LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ ............................................... 47
4.6.3. LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ (SITUACIÓN ACTUAL) .......... 49
4.6.4. INVERSIÓN PRIVADA EN EL 2017 ....................................................... 50
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 52
6. LINKOGRAFÍA................................................................................................. 53

INGENIERÍA ECONÓMICA II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

Somos un país con un enorme potencial en recursos naturales repartidos por toda la
extensión territorial, con una gran variedad de climas y con antecedentes recientes
muy buenos en crecimiento económico, lo que nos hace atractivos frente a las
inversiones extranjeras y nacionales. Somos todavía un importante mercado
emergente en el mundo con un crecimiento anual promedio del PBI durante los
últimos 16 años.

Si bien es cierto actualmente se está experimentando una desaceleración de nuestra


economía, afectando a unos sectores productivos más que a otros, esto debido a la
crisis internacional, a la competencia de productos nacionales con los importados,
otros factores como los problemas sociales han afectado uno de los sectores más
importantes de nuestra economía como es caso de la minería.

Actualmente se está buscando a través de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)


en conjunto con INDECOPI, anular las barreras o trabas burocráticas que
obstaculizan el desarrollo y el surgimiento de las empresas en nuestro país,
especialmente de las más pequeñas, este factor también repercute en que la
informalidad en nuestro país sea tan alta.

A pesar de todos los conflictos la minería sigue siendo uno de los sectores
económicos más atractivos para la inversión en nuestro país, en conjunto con el
sector inmobiliario, energético y gastronómico.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. OBJETIVOS

 Identificar los sectores económicos que generen mayor rentabilidad para las
inversiones en el Perú.

 Analizar los factores que hacen más atractivos a determinados sectores


productivos para la inversión en el país.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIONES
(1) . ACTIVOS
Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u otros
medios líquidos equivalentes. Pueden clasificarse en: Activos fijos (utilizados en el
negocio y no adquiridos con fines de venta, como maquinarias y bienes inmuebles)
y Activos circulantes (son activos que se esperan a que sean utilizados en un
periodo inferior al año, como las existencias).
(2) . CONVENIO DE COMPRA VENTA
El contrato de compraventa es aquel contrato bilateral en el que una de las partes
(vendedora) se obliga a la entrega de una cosa determinada y la otra (compradora)
a pagar por ella un determinado precio.
(3) . PRECIO
Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención
de bienes o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera. A pesar que tal
pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos
o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo
el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son
obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en
intercambio por, o mediado a través del dinero.
(4) . MERCADOS FORMALES
El mercado formal es aquel que se rige bajo las normas de comercio del país en
donde se efectúa, por lo cual se ampara en los estatutos legales vigentes. El
comercio formal requiere de reglas más claras y más justas para desarrollar su
actividad. Es aquel que está registrado ante las autoridades y que reportan sus
movimientos económicos. Pueden ser personas físicas o morales con actividad
empresarial y que cuentan con un local comercial, una marca y una razón social o
nombre.
(5) . MERCADOS INFORMALES
Se denomina mercado o comercio informal a la actividad económica oculta solo por
razones de evasión fiscal o de control meramente administrativo. Se origina por: el
nivel de status económico, baja eficiencia gubernamental, deficiencia cultural.
(6) . TRANSACCIONES FINANCIERAS
Una transacción financiera es un acuerdo, comunicación o movimiento llevado a
cabo entre un comprador y un vendedor en la que se intercambian un activo contra
un pago. Implica un cambio en el estatus en las finanzas de dos o más negocios o
individuos. El comprador y el vendedor son entidades u objetos separados, que
generalmente intercambian productos de valor, como información, bienes, servicios
o dinero. Seguiría siendo una transacción el intercambio de bienes en un momento

INGENIERÍA ECONÓMICA II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

dado, y del dinero en otro diferente. Este tipo de operación se conoce como una
transacción de dos partes, siendo la primera parte la entrega de dinero, y la parte
segunda la recepción de bienes.
(7) . DIVISAS
Divisa es un concepto de la ciencia económica que refiere a toda moneda extranjera,
es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen.
Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo,
se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían
constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento
económico, la inflación, el consumo interno de una nación, etc.
(8) . CAPITAL
En economía, la definición de capital no es específica. En sentido estricto, el capital
es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del
activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el
capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando
aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de
socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al
activo se dice que la unidad económica está en situación de capital negativo.
(9) . BONOS
Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados mediante
anotación en cuenta y libremente negociables. Son emitidos por la República del
Perú, representada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP). Los bonos
emitidos localmente son denominados Bonos Soberanos.
(10) . ACCIONES
Acción es una de las partes en las que se divide el capital dentro de una sociedad
anónima. Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social
de una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe
el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la
empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.
(11) . LETRAS DE CAMBIO
La letra de cambio es un título de crédito de valor formal y completo que contiene
una orden incondicionada y abstracta de hacer pagar a su vencimiento al tomador o
a su orden una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente
a todos los que en ella intervienen. La letra de cambio nace a finales de la Edad
Media, con la necesidad del comercio monetario y su acumulación ilimitada en contra
de la renta feudal.

3.2. ¿QUÉ SON SECTORES PRODUCTIVOS?


Los sectores productivos o económicos son considerados como la división de la
actividad económica de un Estado o territorio, englobando todas las etapas de

INGENIERÍA ECONÓMICA II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

exploración de los recursos naturales, pasando por la industrialización y preparación


para el consumo, hasta su utilización propiamente dicho.
Por consiguiente, la economía de una nación puede ser dividida en los sectores de
la economía, de acuerdo con los recursos empleados y los modos de producción
utilizados. Es por ello, que podemos dividir la economía en tres dominios distintos, a
saber:

 Sector primario o sector agropecuario.


 Sector secundario o industrial.
 Sector terciario o de servicios.
Sin embargo, actualmente se añade el sector cuaternario que incluye las actividades
intelectuales, relacionadas con la investigación, desarrollo, innovación e información.
Como por ejemplo: la consultoría, industria de la información, investigación científica,
etc.
En el año 1940, con la publicación de la obra las condiciones del progreso
económico, de Colin Clark, las actividades económicas no solo se dividen en tres
grandes sectores, nombrados anteriormente, sino también cada uno de ellos se
subdivide en ramas o subsectores económicos, siendo todos eslabones de la cadena
productiva.

3.2.1. SECTORES O DIVISIONES DE LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA
En la economía existen distintos sectores productivos que conforman las divisiones
de la actividad económica. Estas divisiones están relacionadas con el tipo de proceso
de producción que desarrollan. Estos sectores son el primario, el secundario y el
terciario.

Participación de los sectores económicos en


el PBI 1950 – 2013.
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú

INGENIERÍA ECONÓMICA II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1.1. SECTOR PRIMARIO


El sector primario está conformado por actividades económicas relacionadas con la
extracción y transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir,
productos que son utilizados como materia prima en otros procesos productivos.
Como ejemplo, podemos mencionar cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y
extracción de recursos forestales.

3.2.1.2. SECTOR SECUNDARIO


El sector secundario está vinculado a actividades artesanales y de industria
manufacturera. A través de estas actividades se transforman productos del sector
primario en nuevos productos. Asimismo, también está relacionada con la industria
de bienes de producción, los bienes de consumo y la prestación de servicios a la
comunidad. Las maquinarias, las materias primas artificiales, la producción de papel
y cartón, construcciones, distribución de agua, entre otros son un claro ejemplo de
este sector.

3.2.1.3. SECTOR TERCIARIO


Finalmente, el sector terciario es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y
a las empresas. Dentro de este grupo podemos identificar desde el comercio más
pequeño hasta las altas finanzas. En tal sentido, su labor consiste en proporcionar a
la población de todos los bienes y productos generados en las dos anteriores etapas.
Como ejemplo, podemos mencionar al comercio minorista y mayorista, actividades
bancarias, asistencia de salud, educación y cultura, etc.

3.2.2. SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES


Los sectores sociales también intervienen en la economía de un país, estado o
territorio, y se clasifican en tres sectores:

3.2.2.1. SECTOR PÚBLICO


El sector público comprende todas las organizaciones del estado, y se conforma por
los tres poderes principales que conforman el estado; poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial. En este sector, también se incluye las empresas
propiedades del estado.

3.2.2.2. SECTOR PRIVADO


El sector privado abarca todas las empresas privadas nacionales y particulares. Es
decir, son empresas que realizan las actividades económicas de un país pero son
manejadas por una persona natural, aunque las mayorías pertenecen al sector
terciario en la prestación de bienes y servicios.

3.2.2.3. SECTOR EXTERNO


Dicho sector engloba a las empresas privadas extranjeras que intervienen en la
economía nacional, como es el caso de las empresas trasnacionales, entre otras.
No obstante, entre estos tres sectores se puede obtener una empresa mixta, debido
a la combinación del capital público y privado, o del capital extranjero.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. ¿QUÉ ES INVERSIÓN?


Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden ser
comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico.
Cualquier persona que cuente con cierto dinero puede invertir y buscar con esto,
obtener ganancias mayores a largo plazo. La inversión será satisfactoria si se
cumplen los siguientes elementos: rentabilidad, tiempo y riesgo.

La rentabilidad refleja el valor que se espera recibir, a razón del monto del capital y
del tipo de negocio. Este indicador se mide en función de tasas de interés, el cual
busca el mayor valor posible.
El tiempo, se refiere al lapso estimado en el cual dicha inversión se recupera, es
decir, el periodo que tomará, retornar el capital invertido.
El riesgo, es quizás uno de los elementos más relevantes, ya que toma en
consideración, la probabilidad de obtener un resultado contrario a lo esperado.
De manera que la combinación perfecta de estos tres elementos definen lo que sería
una inversión ideal:
Satisfacción en la rentabilidad esperada, periodo corto de recuperación y un riesgo
mínimo.

3.3.1. TIPOS DE INVERSIONES


Existen tres tipos de inversiones según el tiempo requerido: las hechas a largo plazo,
mediano plazo y corto plazo.

3.3.1.1. INVERSIONES A LARGO PLAZO


Son aquellas que están proyectadas para darle una rentabilidad a futuro al capital
invertido. Su objetivo es incrementar el capital inicial de aquí a unos años; con esta
inversión no se espera obtener beneficios de inmediato. Ej.: inversiones en
bonos, fondos de inversión, y acciones.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.1.2. INVERSIONES A MEDIANO PLAZO


Son las planeadas para aquellos que no desean esperar tanto para alcanzar
beneficios, pero tampoco lo desean de manera inmediata. Mediante estas
inversiones la persona podrá obtener resultados en un futuro, pero mucho más
cercanos, por ejemplo, compraventa de divisas.

3.3.1.3. INVERSIONES A CORTO PLAZO


Son aquellas que ofrecen beneficios, en cortos periodos de tiempo. Estas inversiones
son consideradas como las más efectivas para conseguir dinero. Ejemplo,
documentos negociables (letras de cambio, pagarés…), certificados de depósitos,
etc.

3.3.2. CLASE DE INVERSIONES FINANCIERAS


Las inversiones financieras pueden ser de diferentes clases

3.3.2.1. INVERSIONES EN ABONOS


Un bono es un título de deuda; en donde el emisor busca captar fondos para cubrir
sus necesidades, garantizando al comprador la devolución de su dinero, más los
intereses de estos. En resumen, consiste en prestar su dinero a una empresa o ente
del gobierno y en la cual éste se compromete a cancelar el dinero pagándole una
cantidad específica en intereses.
De todos los instrumentos financieros conocidos, los bonos son la opción más segura
de inversión ya que al momento de adquirirlos, se le informa al inversor en cuanto
remunera el bono y cada cuanto tiempo pagará intereses, si es mensual, trimestral,
semestral o anual.

3.3.2.2. INVERSIONES EN ACCIONES


Las acciones representan un instrumento de ahorro e inversión, además de ser el
título de propiedad respecto del patrimonio de una compañía. Por lo tanto, cada vez
que una persona u organización compra una acción, pasa a ser dueño de una
fracción de la empresa; es decir que mientras más acciones se tengan de la
compañía, mayor será la participación, tanto de los beneficios, como de la toma de
decisiones.
Como inversión, las acciones se adquieren en determinadas empresas, con la
confianza de que dicha empresa tenga un buen rendimiento, lo que produciría un
incremento en el valor de las acciones, que luego se podrán vender con beneficios.

3.3.2.3. INVERSIONES EN FONDOS COTIZADOS


Esta es una clase de inversión que se maneja en el mercado bursátil, igual que una
acción. Estos funcionan por una parte, como fondos de inversión y por otras como
acciones cotizadas. Su objetivo se encuentra orientado en reproducir un determinado
índice bursátil.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.2.4. INVERSION MERCADO FOREX


Este tipo de inversión se especializa en el intercambio de divisas entre inversores de
todo el mundo; y consiste en la compra y venta de monedas extranjeras, logrando
un diferencial favorable entre ellas.

3.3.2.5. INVERSION FUTUROS Y OPCIONES


Representa un instrumento de cobertura que permite a la persona que lo utiliza,
asegurar el valor de sus activos en un momento posterior. La inversión en futuros,
consiste en un convenio de compraventa en donde se obliga a los contratantes a
comprar o vender un activo a una fecha futura, pero con un precio previamente
establecido. La inversión en opciones es un acuerdo entre dos partes, en donde una
de ellas adquiere sobre la otra el derecho y no la obligación, de comprarle o de
venderle en un futuro, una cantidad específica de un activo a un precio previamente
estipulado.

3.3.2.6. INVERSIÓN MERCADO MONETARIO


Los mercados monetarios son aquellos en donde se negocian activos a corto
plazo, generalmente estos mercados son informales, por lo que no se encuentran
regulados y en donde la mayoría de sus transacciones son hechas por medio del
internet, teléfono, etc.

3.4. ¿QUÉ ES RENTABILIDAD?


3.4.1. RENTABILIDAD FINANCIERA
La rentabilidad financiera (ROE) mide la capacidad que tienen los fondos propios de
la empresa para generar beneficios, es decir la rentabilidad de los accionistas

3.4.2. RENTABILIDAD ECONÓMICA


La rentabilidad económica (ROI) mide la capacidad de generar beneficios que tienen
los activos totales de una empresa sin tener en cuenta la manera en que se han
financiado y el coste que han supuesto para la empresa.

3.4.3. DIFERENCIAS ENTRE RENTABILIDAD


ECONÓMICA Y RENTABILIDAD FINANCIERA
La principal diferencia entre rentabilidad financiera y económica es:

 En la rentabilidad financiera se tienen en cuenta los fondos propios que tiene


la empresa para la obtención de beneficios.
 En la rentabilidad económica se tiene en cuenta el activo total de la empresa
para conocer los beneficios obtenidos.

Otra diferencia entre rentabilidad económica y financiera es el beneficio que se utiliza


para calcularlas:

INGENIERÍA ECONÓMICA II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 La rentabilidad financiera relaciona el beneficio una vez deducidos los


intereses, impuestos y posibles gastos financieros.
 La rentabilidad económica relaciona el beneficio antes de intereses e
impuestos, sin tener en cuenta los gastos financieros que han supuesto la
financiación de los activos totales de la empresa.

Por último y no menos importante, una de las diferencia entre rentabilidad económica
y financiera es el denominado Apalancamiento.

3.5. IMPORTANCIA DE LOS SECTORES


PRODUCTIVOS EN UN PAÍS
Para conocer el peso o importancia de cada sector hay que tener en cuenta dos
criterios: La participación que tiene en el Producto Interior Bruto de la región y por
otro, el porcentaje de población que está empleada en cada uno de ellos, sacando
de esta manera los puestos de trabajo que genera cada sector.

4. DESARROLLO TEMÁTICO

4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS


SECTORES PRODUCTIVOS
4.1.1. SECTOR PRIMARIO
Una de sus características es la extracción de recursos (en la mayoría de los casos)
así como la preparación del trabajador que es prácticamente empírica pues no
necesita especialización, por lo tanto el salario que percibe es bajo.

4.1.1.1. LA AGRICULTURA
La Agricultura es la actividad más importante de nuestros pobladores rurales.
Según estadísticas del ministerio de Agricultura, ocupa al 21% de la Población
Económicamente Activa (2.7 millones de habitantes), aporta el 9% al PBI nacional
(US$ 5.6 mil millones, a precios del año 1994), produce el 11% del valor total de las
exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005), significa en infraestructura de
riego, el 16% de la inversión a nivel nacional (137 millones de dólares), representa
el 80% de la provisión de alimentos para la población peruana.
Dependencia alimentaria en importaciones: arroz (3%), vacuno (2%), ave (1%), leche
fresca (12%), azúcar caña (14%), trigo (88%), aceites (56%), entre otros.
Aunque no siempre la agricultura fue tan buena, en comparación con la actual pues
en el año 2004 concentraba los mayores niveles de pobreza rural.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hasta que se realizó una importante reforma agraria en el año 2010, obteniéndose
un crecimiento notable en el comercio exterior En los 2 últimos años la balanza
comercial ha sido superavitaria de US$ 240 Millones, por el crecimiento notable de
las agroexportaciones.
Recuperación de los precios en chacra de los principales productos agrícolas: 22%
en promedio en los últimos 5 años. Mejora significativa de la productividad: más
producción por hectárea en cultivos importantes (café, maíz amarillo duro, papa,
algodón, arroz).
Recuperación de la infraestructura de riego (canales de regadíos, bocatomas,
sistemas de riego, reservorios, presas). Avance importante en la Titulación de tierras
en costa (95%) y sierra (50%). Queda pendiente selva (95%). Entre otros. Algunos
avances importantes:

Mapa agrícola del Perú.

4.1.1.2. LA GANADERÍA
La domesticación de animales en el Perú viene desde tiempos prehispánicos.
La producción ganadera esencialmente ha estado orientada al consumo directo pero
en los últimos años ha experimentado un mayor nivel de tecnificación.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La ganadería es una actividad económica muy importante puesto que les brinda
trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa
familiar.
En el Perú existen dos tipos de ganadería:
4.1.1.2.1. GANADERÍA INTENSIVA
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del
capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección
artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se
crían en enormes naves, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente
regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una
parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones.
4.1.1.2.2. GANADERÍA EXTENSIVA
La ganadería extensiva es aquel sistema de crianza de ganado, el cual se lleva a
cabo en grandes extensiones de terreno, donde la carga va hasta dos animales por
hectárea (10.000 m2).
La supervisión de los animales se hace de manera esporádica, los animales
pastorean "libremente" y ellos mismos se encargan de buscar y seleccionar su
alimentación en potreros de gran tamaño.

Mapa ganadero del Perú.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.1.3. MINERÍA
La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y
representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año.
Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra.
La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado
su producción de minerales.
Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc
y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como
insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.
El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de
las de cobre y el 7% de las de zinc.

Mapa minero del Perú.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.1.4. LA PESCA
La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos
pesqueros de los mares, ríos y lagos. En el Perú, cuyo rico mar da lugar a una gran
variedad de peces, esta actividad se realiza desde hace miles de años.
La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa variedad de
especies existentes. En las zonas costeras destacan los choros, las conchas de
abanico, los langostinos, la pota y el calamar. Entre las especies de aguas
superficiales se encuentran la sardina, el jurel, la caballa y el bonito, mientras que
entre las de aguas profundas son importantes la merluza, la cabrilla y el tollo.
En la zona andina destacan el suche, el pejerrey, el carachi y la trucha. En la región
amazónica es común la extracción de la doncella, el dorado, el zúngaro y el paiche,
una variedad de gran tamaño, que es protegido de la extinción mediante vedas
bastante largas. En los últimos años se ha introducido la tilapia en algunos ríos y
lagos amazónicos.
En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas.
4.1.1.4.1. PESCA ARTESANAL
Se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos
utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a
los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su
comercialización.
En las áreas andina y amazónica se realiza la pesca artesanal en lagos y ríos.
4.1.1.4.2. PESCA INDUSTRIAL
Utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras,
estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son «arrastradas» para
capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado
a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y
alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales.

4.1.2. SECTOR SECUNDARIO


Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface
determinadas necesidades. Los trabajadores tienen diversas especialidades y
categorías.

Mano de obra especializada

INGENIERÍA ECONÓMICA II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.2.1. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


Derivados de la pesca: Fabrica de harina de pescado y aceite.
Derivados de la agricultura: Industria del aceite de oliva y algodón, industria molinera,
industria azucarera y la industria cervecera.
Derivados de la ganadería, la industria lechera y derivados.

4.1.2.2. INDUSTRIA MINERA


Industria Metalúrgica: Procesamiento de metales (lingotes, forjados, tubos, planchas
de acero, piezas automotrices)
Industria de materiales de construcción: Fábrica de cemento, yeso, cal, entre otros.

4.1.3. SECTOR TERCIARIO


Se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las
empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta
las altas finanzas o el Estado.
Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad
capitalista desarrollada.

4.1.3.1. TRANSPORTE
La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para
el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o
fluvial. A pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país
con tres tipos de transportes.
4.1.3.1.1. TRANSPORTE TERRESTRE
El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de
carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría
de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda
movilizar con su vehículo a los principales centros urbanos de este país, adonde
llegan también un sinnúmero de líneas de buses interprovinciales, muchas de ellas
con unidades muy modernas y confortables, otras en cambio son informales
poseyendo camiones convertidos a buses que no cumplen con las medidas de
seguridad.
4.1.3.1.2. TRANSPORTE AEREO
El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades más
importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas
poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la
recepción de avionetas.
4.1.3.1.3. TRANSPORTE ACUÁTICO
En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por mar,
ríos y lagos.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son


marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en
puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la
administración de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad
descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

4.1.3.2. COMUNICACIÓN
En el Perú tenemos cinco medios principales de comunicación:
 Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica, Correo, El Peruano; entre otros.
 Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.
 Canales Televisivos: América TV, Frecuencia Latina, Panamericana
Televisión; entre otros.
 Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital; entre otros.
 Internet

4.1.3.3. TURISMO
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura,
regiones geográficas, rica historia y gastronomía.
Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el
ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país
rico en diversidad de animales y plantas.

4.1.3.4. SALUD
Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de
manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de
primer nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en
el año 2000. Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y
equidad en la provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas
básicas en el terreno institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos
la coordinación, entre el ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la
ampliación de la cobertura, las brechas de salud entre los diversos estratos sociales
y regiones geográficas continúan siendo enormes. La subsistencia de estas brechas
y los agudos problemas de eficiencia y equidad en el sector, hacen necesaria una
reforma global de la salud pública en el país.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. FACTORES QUE HACEN MÁS ATRACTIVOS


A DETERMINADOS SECTORES
PRODUCTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN EL
PAÍS
4.2.1. ¿QUÉ ES LA ATRACTIVIDAD DEL MERCADO?
La gestión estratégica moderna considera como axioma fundamental de eficiencia el
recurrir a la valoración del atractivo del mercado para identificarlas oportunidades y
amenazas competitivas. Para el caso del sector turismo, este análisis es
fundamental, dado que permite contar con una herramienta esencial para la elección
de negocios turísticos que se consideren más atractivos y para los que se tengan
mejores condiciones para competir.

Por tanto, el análisis de atractividad de los mercados es una valiosa herramienta que
permite dar solución a un problema fundamental en la antieconómica forma de
gestión de los negocios turísticos: la práctica del ensayo y error en el ingreso a los
negocios turísticos. Los efectos económicos de esta práctica encuentran su
repercusión en el decremento de la eficiencia y por tanto de la rentabilidad.
Tradicionalmente se ha considerado que para medir el atractivo del mercado es
suficiente conocer el tamaño del mercado y su tendencia de crecimiento. Estas
variables son de indiscutible importancia. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta
todo un conjunto de variables que otorgan no sólo un amplio conocimiento del
negocio en el que pretendemos ingresar o mantenernos, sino que brindan un
considerable bagaje de información estratégica que redundará en oportunidades
para incrementar la rentabilidad.
Para comprender el significado de atractividad del mercado es conveniente analizar
el concepto de competitividad. Competitividad significa simple y llanamente tener la
capacidad para competir.
Competitividad es la capacidad para desarrollar una ventaja competitiva
sostenible en el tiempo que permita alcanzar una posición competitiva

INGENIERÍA ECONÓMICA II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

favorable, al tiempo que se logran resultados financieros superiores y un


crecimiento de la rentabilidad sin recurrir a la remuneración baja de los factores
de la producción.

Por tanto, es medular tener la capacidad para configurar a través de una gestión
eficiente de los recursos disponibles y del desarrollo de ciertas estrategias,
una oferta de productos turísticos que sea atractiva para unas cuotas
significativas de mercado, en rivalidad con otros competidores en un mercado
abierto.
Frecuentemente hacemos uso de la frase “planeación estratégica” para referirnos al
ejercicio de planeación de los fines y del cómo llegaremos a ellos. Pero en el ejercicio
de la retórica nos olvidamos de la esencia de la estrategia: planear para competir
con otros que desean lo mismo o más que nosotros. El juego de la planeación deja
de ser estratégico en el momento en que se olvida de su contexto, es decir, de las
fuerzas que configuran la competencia.
Podemos definir a la atractividad de un determinado mercado o segmento estratégico
como la promesa de rentabilidad de los segmentos de interés que se conoce a
través de la evaluación de sus fuerzas competitivas a efecto de planificar las
acciones estratégicas indispensables para las decisiones de ingreso o
mantenimiento en cada uno de ellos.

4.2.1.1. ¿QUÉ SON LAS FUERZAS COMPETITIVAS?


PORTER sugiere que para definir una estrategia competitiva es necesario conocer
ampliamente el mercado en el que se está o se desea ingresar. Y para conocerlo es
fundamental medir lo que denomina las cinco fuerzas competitivas.
Este enfoque exige dos importantes prácticas; una enfocada a la ponderación del
grado de atractivo que posee determinado mercado y conocer su potencial rentable
y otra relacionada con la evaluación del mercado en el que se está. Lo anterior resulta
útil para definir los aspectos críticos de la mejora de la posición competitiva.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2.1.2. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR EL ANÁLISIS DE LAS


CINCO FUERZAS COMPETITIVAS A MEDIR LA
ATRACTIVIDAD DEL MERCADO?
Hemos considerado que la atractividad de un segmento estratégico es entendida
como su rentabilidad potencial, en donde el potencial de utilidades se mide en
términos de rendimiento a largo plazo de los recursos invertidos.
No todos los segmentos estratégicos poseen el mismo potencial o atractividad y ello
depende de su entorno social y económico, principalmente de las fuerzas
competitivas o aspectos estructurales clave que, conjuntamente, configuran la
intensidad de la competencia.

4.2.2. MOTIVACIONES PARA INVERTIR (FACTORES


DE LA ATRACTIVIDAD PARA LA INVERSION)

 Tamaño del mercado


 Aprovechamiento de productos
 Logro de economías de escala
 Realización de economías debido a la ubicación
 Tiempo de retorno de la inversión
 Rentabilidad

INGENIERÍA ECONÓMICA II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. SECTORES CON MÁS CRECIMIENTO


4.3.1. MINERÍA
Los inversionistas ven positivamente la idea de invertir en el Perú, los sectores
productivos con más posibilidades de atraer capitales nacionales y extranjeros
debido a su capacidad de generar retornos en un menor tiempo son la minería,
construcción y el sector energético.
El índice del instituto Fraser colocó a nuestro país en el puesto 28 a nivel mundial
como nación atractiva para invertir, posicionándose como el primero en
Latinoamérica, esto se debe tanto al atractivo geológico como a las políticas mineras
del país. Se estima que el 60% de la decisión de inversión es impulsada por el
atractivo geológico y el 40% por la calidad de las políticas mineras.
A. POLÍTICAS MINERAS
El índice de políticas Mineras mide el atractivo promedio de un país en relación a 15
factores o políticas que inciden sobre la inversión en exploración minera, en este
índice Perú ha registrado una leve mejora por tercer año consecutivo ubicándose en
el puesto 54, algunos de los factores que más ha destacado son:
 Disponibilidad de recursos humanos y habilidades, puesto 31 (sube 7 puntos)
 Incertidumbre en interpretación y aplicación de regulaciones existentes,
puesto 33 (sube 6 puntos)
B. ATRACTIVO GEOLÓGICO
Mide el potencial minero “puro” del país que asume un régimen de políticas de
mejoras prácticas. Aquí el Perú se ubica en el puesto 17, manteniéndose en el tercio
superior por cuarto año consecutivo.
A nivel mundial se han venido disminuyendo los capitales invertidos en minería, en
el caso de nuestro país la reducción de la inversión ha sido acentuada por el clima
socio-político adverso a la minería, que ha frenado algunos proyectos.

4.3.1.1. RAZONES PARA INVERTIR EN MINERÍA


4.3.1.1.1. FUENTES DE ENERGÍA POCO COSTOSAS
El Perú ofrece energía poco costosa para las empresas mineras. El precio de esta
puede llegar a ser hasta tres veces menor a la que se pagaría, por ejemplo, en Chile.
Pese a la caída de precios, el Perú sigue siendo un país interesante para invertir por
diversos factores positivos.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.1.1.2. FÁCIL ACCESO A FUENTES DE AGUA ARTIFICIALES


En el Perú es muy sencillo tener acceso a fuentes de agua artificiales, esto hace que
no sea necesario desalar agua de mar ni bombearlas a grandes alturas, como
sucede en otros países con actividad minera.

4.3.1.1.3. MINAS JÓVENES CON ALTA LEY DE MINERAL


Las minas dentro del territorio nacional son jóvenes porque cuenta con una alta ley
de mineral, a diferencia de lo que ocurre en otros países vecinos.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.1.1.4. MANO DE OBRA COMPETITIVA


La mano de obra en el país es competitiva en relación a otros países. Ello suma a
que el Perú sea una nación con minas rentables, a pesar de que el precio del cobre
haya disminuido en el último periodo. En Chile un cobre por debajo de los dos dólares
puede hacer cerrar varias minas, mientras que las unidades en el Perú pueden seguir
siendo rentables con un cobre a 1.5 dólares.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.1.1.5. EL SUELO PERUANO ES ÓPTIMO PARA ACTIVIDADES


MINERAS

4.3.1.2. RIESGO Y RENTABILIDAD DEL SECTOR MINERO


De acuerdo con el Índice Riesgo/Rentabilidad del sector minero, elaborado por
Business Monitor International en su informe Perú: Mining Report, Q3 2017, Perú
ocupa el tercer puesto del índice regional (conformado por 17 países) y el quinto
puesto del índice global (conformado por 62 países), con un puntaje de 67.4 de un
máximo de 100 puntos, colocándose de esa manera por encima del promedio de
América Latina (49.3 puntos).
El Perú tiene reservas mineras significativas, políticas gubernamentales favorables
y un panorama competitivo variado que compensa los riesgos, como son la oposición
local a los proyectos y la infraestructura subdesarrollada.
La industria de cobre continuará impulsando el crecimiento del sector minero y la
rentabilidad del mismo. Luego de que Perú desplazara a China como el segundo
productor de este metal, se espera que la producción crezca a una tasa anual
promedio de 10.2%, en el periodo 2017-2021.

Índices de Riesgo-Rentabilidad.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.1.3. PANORAMA ACTUAL Y PROYECCIONES EN EL


SECTOR MINERO.
Actualmente se produce alrededor de 2,4 millones de toneladas finas de cobre y se
provee que para el próximo año se llegue a las 2.5 millones de toneladas.
Para el 2018, el Minem prevé el inicio de actividades de construcción en cuatro
proyectos mineros. En cobre serían Mina Justa (Ica) de US$1.300 millones, que
están en manos de Minsur; Quellaveco (Moquegua) de aproximadamente US$5.000
millones, que será desarrollado por Anglo American; y la ampliación de Toromocho
(Junín) de US$1.500 millones, yacimiento operado por Chinalco.
El cuarto proyecto que se concretaría el próximo año es la ampliación de la
productora de hierro Shougang.

4.3.1.4. GESTIÓN SOCIAL


Para que los conflictos sociales no traben el desarrollo de los proyectos, el MINEM
ha implementado una estrategia en tres frentes.
1. El establecimiento del fondo social de S/500 millones para realizar obras en
las áreas de influencia de operaciones mineras. Este mecanismo no será para
solucionar conflictos, sino tendrá un enfoque preventivo porque busca
acompañar el desarrollo de los proyectos
2. El MINEM también buscará tener una mejor relación con las autoridades de
los gobiernos locales y los representantes de las comunidades.
3. Realizar un seguimiento para que los compromisos anunciados por las
empresas mineras sean cumplidas.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.2. TELECOMUNICACIONES
"Es cierto que el pasado no fue el mejor, pero las cosas están cambiando", señala
un optimista Edwin San Román, presidente del Osiptel, el regulador de las
telecomunicaciones en el Perú.
No hay que olvidar, advierte, que cuando se vendió CPT y Entel, el país ya tenía uno
de los menores niveles de penetración de servicios de telecomunicaciones de la
región (menos de 3% en telefonía fija y prácticamente 0% en móvil), por lo que la
brecha con los demás países se ha mantenido. Además, añade Juan Pacheco,
viceministro de Comunicaciones, "las exigencias de expansión de los contratos de
concesión no fueron muy significativas". De todas las empresas que obtuvieron
licencias de telefonía fija, hoy ninguna ofrece el servicio residencial. Telmex (antes
AT&T), Americatel e Impsat ofrecen el servicio como complemento del de
transmisión de datos y larga distancia para empresas. Pero aun así, en conjunto solo
tienen el 4% de las líneas en servicio y solo operan en Lima.

4.3.2.1. EL BOOM DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL


PERÚ
En los últimos años, el Perú y el mundo han sido testigos de una revolución
tecnológica sin precedentes que ha transformando radicalmente nuestra forma de
vivir, trabajar, educarnos y relacionarnos. El ritmo vertiginoso de la globalización y la
propagación del acceso a internet de banda ancha han digitalizado los hábitos de las
personas, empresas e instituciones, evolucionando exponencialmente sus
necesidades de comunicación.
En este escenario, la industria de las telecomunicaciones ha adquirido un rol
fundamental como promotor de la conectividad, convirtiendo a las empresas
operadoras en agentes de la transformación digital de la sociedad.
A más de 11 años de su llegada al Perú, gracias al respaldo de América Móvil –el
grupo de telecomunicaciones más grande de Latinoamérica– Claro ha invertido más
de 4 mil millones de dólares en infraestructura, cobertura, capacidad y modernización
tecnológica, para integrar a más de 22 mil localidades, apostando siempre por llevar
comunicación a todos los rincones del país, con el compromiso de acercar a más
peruanos los beneficios que la conectividad ofrece en materia de seguridad,
educación, salud, y productividad.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hitos más importantes de las


telecomunicaciones en el Perú.
FUENTE: claro.com.pe

4.3.2.2. CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES EN LOS


ÚLTIMOS AÑOS
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel)
indicó que en el 2015 los operadores colocaron S/3,724 millones, 4% más que en el
2014.
Según Osiptel, Telefónica lideró en inversión el año 2015 (S/1.733 millones), con 8%
más que en el 2014. Por su parte, el grupo Carso (dueños de Claro) ocupó el
segundo lugar con S/761 millones (10.3% más que el año pasado); mientras que
Entel se situó tercero con S/676 millones, si bien el monto es menor que las otras
dos empresas, este aumentó su inversión en 19.6% si se compara con las cifras del
2014 (S/565 millones).

INGENIERÍA ECONÓMICA II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el año 2016 los operadores de telecomunicaciones realizaron inversiones


ascendentes a S/6.722 millones, lo cual es cerca del doble de lo ejecutado en el
2015, cuanto totalizaron S/3.688.
El citado despliegue, que supera los US$2.000 millones, se dio en buena medida
para montar infraestructura que soporte el crecimiento de usuarios de telefonía móvil
(antenas y estaciones bases), pero también para el despliegue de redes de fibra
óptica que permitan conexiones de Internet a alta velocidad.

Inversión por grupos de empresas


operadoras: 2002 – 2016.
FUENTE: Osiptel.

4.3.3. HIDROCARBUROS
El Perú tiene un enorme potencial en hidrocarburos.
El uso de hidrocarburos en nuestro país data de siglos, como queda registrado por
nuestros historiadores al mencionar el copé por parte de los antiguos peruanos.
Nuestro país cuenta con yacimientos tanto de petróleo como de gas natural, que se
encuentran en nuestro zócalo marino y en nuestra selva.

4.3.3.1. UBICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos se encuentran a profundidades que varían entre unos pocos
metros hasta casi 6 kilómetros y pueden hallarse tanto en el mar como en tierra firme.
Las llamadas cuencas sedimentarias son aquellas en la que existe mayor posibilidad
de hallar hidrocarburos. En el Perú tenemos 18 cuencas sedimentarias, que cubren
un área total de 81 millones de hectáreas. Sin embargo, aun cuando el nivel de
actividad exploratoria se ha incrementado en los últimos años en el país, no todas
las áreas con potencial vienen siendo trabajadas en busca de hidrocarburos.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación de cuencas sedimentarias en el


Perú.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.3.2. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS


En los siguientes cuadros podemos observar la producción de los principales
hidrocarburos en el Perú:
La producción de gas natural en el 2011, fue de 1`099,126 pies cúbicos por días.

Gas natural, producción por región.


La producción de petróleo durante el 2011 alcanzó 152,711 barriles por día.

Mapa de petróleo en el Perú.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.3.3. HIDROCARBUROS Y ECONOMÍA


4.3.3.3.1. CANON Y SOBRECANON
El canon petrolero, es un parte de los ingresos que se distribuyen a los gobiernos
regionales, locales y algunas instituciones educativas ubicadas en las zonas
petroleras, de los ingresos que el Estado recibe por la explotación económica del
petróleo. De igual forma, se ha establecido el sobrecanon, que no es más que una
tasa adicional de aporte sobre el canon. Para establecer la forma y modo en que el
Gobierno Central distribuye el canon y sobrecanon petrolero existen normas, algunas
de ellas específicas para las regiones en las que se produce petróleo como Piura,
Loreto, Tumbes y Ucayali. El canon y sobre canon petrolero son importantes montos
que deben ser usados, fundamentalmente, para mejorar la calidad de vida de la
población.

Canon y sobrecanon de Hidrocarburos en el


Perú 2010 – 2016.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Canon por regiones en el año 2012 – 2016.

En el caso del gas natural, se le llama Canon Gasífero. Es la participación de la que


gozan los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas obtenidos por el
Estado por la explotación económica de los recursos gasíferos.
El canon gasífero se estableció a raíz de la entrada en operación de Camisea. Es
así que actualmente la única región que recibe Canon Gasífero es la región Cusco,
debido a los importantes volúmenes producidos en el yacimiento de Camisea. Si bien
existen otros lotes donde se produce gas natural desde antes de la entrada en
operación de Camisea, la ley dispuso que la producción de dichos lotes se
considerado como canon petrolero.

Destino de las regalías de Camisea.


FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.3.4. HIDROCARBUROS E INVERSIÓN

FUENTE: Sociedad Nacional de Minería y Petroleo.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FUENTE: Sociedad Nacional de Minería y Petroleo.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.4. CONSTRUCCIÓN

EL sector construcción lleva dos años de caídas consecutivas; desde el 2001 no se


observaba un escenario así, precisó Guido Valdivia, presidente ejecutivo de
CAPECO.
Al cierre del 2016, el sector construcción acumuló un decrecimiento de 3.15%, una
caída superior a la última proyección del Banco Central de Reserva, que fue de -
2.70, en diciembre del 2016.
Según Valdivia, solo en diciembre hubo una caída superior de 4%. Algo que llamó la
atención ya que el último mes del año suele registrar números azules. "Este es el
desempeño más flojo de los últimos cinco años; es el primer resultado negativo del
mes en cinco años".
Aunque, el clima desfavorable, ha tomado un rumbo distinto.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El PBI del sector construcción creció a una tasa de 4,78% en agosto de este año
2017, frente a similar período del año anterior, registrando la tasa más alta en lo que
va del año, según el INEI.
El crecimiento del sector registrado por tercer mes consecutivo obedeció sobre todo
al gasto en inversión de obras públicas que avanzó en 9,6% y al consumo interno de
cemento que se expandió a una tasa de 3,52%.
La producción del sector Construcción creció 8,92% en setiembre, al compararlo con
el mismo mes del año 2016.
El mayor consumo de cemento (4.19%) se debió al dinamismo de obras privadas en
unidades de producción, así como de edificios para oficinas y viviendas; mientras
que la mayor inversión en obras públicas (23.65%) en los ámbitos del Gobierno
Nacional y Local fueron determinantes en el resultado de este sector.

4.4. CINCO SECTORES MÁS RENTABLES PARA


HACER NEGOCIOS EN EL PERÚ
El Perú ofrece muchas oportunidades de negocio y sectores donde invertir. Con una
visión emprendedora y una actitud optimista se puede empezar un nuevo camino.
Actualmente hay 5 sectores que tienen mayor relevancia y ofrecen buenas
oportunidades a los profesionales en su área.

4.4.1. GASTRONOMÍA
La gastronomía peruana no solo es reconocida en el mundo entero, en nuestro país
prácticamente cualquier restaurante bien administrado, es un negocio rentable y
próspero; y no solo aquí, sino que los empresarios internacionalizan sus locales y
traspasan fronteras. Una cadena de restaurantes es clave dentro del sector
gastronómico que crece más de 10% cada año en el país, más aún que el PBI.
El Perú fue designado, por cuarta vez consecutiva, Mejor Destino Culinario del
Mundo en la edición mundial de los World Travel Awards 2015 y se anunció que
nuestra capital será la anfitriona del segundo Foro Mundial de Turismo Gastronómico
del 27 al 29 de abril. Todos estos acontecimientos auguran que la gastronomía
peruana se prepara para dar un paso más en su consolidación como una de las
cocinas líderes en el orbe. Desde hace más de 15 años, la gastronomía peruana
experimenta toda una revolución, cuyo ejemplo es imitado por Colombia, Chile,
Bolivia y Ecuador, que también han reconocido la potencialidad de nuestra cocina.
Razón no le falta cuando se revisan los datos de esta industria en este complejo
rubro que favorece a 5.5 millones de personas (20% de la PEA), ya que le brinda
trabajo a los que laboran en el rubro de agricultura, transporte, ganadería, pesquería
hasta la industria de productos alimenticios y manufacturera de menaje, madera,
utensilios, manteles y acero. También en el sector servicios como los mercados,
tiendas, restaurantes y comedores populares, franquicias y turismo. Ya en un estudio
de 2009, Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú,

INGENIERÍA ECONÓMICA II 38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

elaborado por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), se calculaba que la


cocina movía 40,000 millones de soles, un 11.2% del PBI.
Pero ahora, en momentos en que la cocina peruana ya se ha globalizado, aparecen
nuevos retos por superar. Un reto es la profesionalización de la gastronomía, lo que
se vuelve cada vez más urgente, teniendo en cuenta que Lima es hoy la ciudad más
visitada de América Latina, al punto que en 2015 ingresaron 4.22 millones de turistas,
de acuerdo con el informe Global Destination Cities Index. La existencia de 80
escuelas o institutos de cocina y cinco universidades que capacitan a 15,000
estudiantes es una buena señal de que buscamos un servicio más competitivo en
este rubro. Con el apoyo del Estado, el Perú se prepara para dar un nuevo paso
hacia la internacionalización definitiva de su gastronomía.
El Perú fue designado, por cuarta vez consecutiva, Mejor Destino Culinario del
Mundo Nuestra capital fue la anfitriona del segundo Foro Mundial de Turismo
Gastronómico.

4.4.2. TURISMO
Los atractivos turísticos peruanos están ubicados entre los mejores del planeta. Cada
año miles de personas de todo el mundo nos visitan para apreciar nuestra cultura,
los paisajes, las edificaciones y el misticismo que hacen de nuestro país un foco
turístico en el mundo.
Muchos negocios relacionados a este sector prosperan con más facilidad que en
otros lugares, agencias de viajes, agencias de guías turísticos, etc.
El turismo se ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso de
divisas, en el caso peruano que cuenta con una gran gama de circuitos turísticos,
debemos explotar al máximo dicho servicio.
Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Perú, se
activan una serie de servicios que requieren necesariamente, como en el caso de
transporte, hotelería, restaurantes, agencias de turismo, etc. En el mercado
internacional existe un gran nivel de competencia, pues al igual que el Perú, también
cuentan con servicios turísticos más organizados. Por ello es necesario una política
global para impulsar el turismo nacional pues nos ubicamos en el puesto 76 en
cuanto a turistas que llegan a nuestro territorio.
A nivel mundial los países con mayor ingreso anual de turistas la encabezan Francia,
USA, España, Italia, China, etc. Los países antes mencionados cuentan con una
infraestructura eficiente, donde el turista hace uso del servicio de primera calidad, lo
que estimula más aun su retorno. Si se brinda un servicio de calidad a un turista será
el mismo quien realice la difusión del servicio cuando retorne a su país de origen, es
decir la propaganda lo conseguimos tan solo brindando un buen servicio.
Por otra parte también se ha desarrollado considerablemente el turismo de aventura,
como es el caso del andinismo, canotaje, parapente, ciclismo, etc., que permite la
práctica de deporte y que constituye considerablemente en el equilibrio
biopsicosocial del ser humano.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el año de1999 el turismo respectivo en el Perú ascendió al 943 917(MITINSI),


logando un considerable ingreso de divisas (1 003 millones de dólares).

4.4.3. SECTOR INMOBILIRARIO


El boom inmobiliario compite con el boom gastronómico. El crecimiento del sector de
construcción civil parece ser imparable en nuestro país y muchos negocios y
empresas se ven favorecidos. Desde empresas constructoras, compra y venta de
inmuebles, departamentos en alquiler, etc. Este es un nicho que aún tiene mucho
por explotar en el Perú.
Los inmuebles tienden a incrementar su valor, incluso más si el país está en un
periodo de crecimiento tan activo como el Perú. También cuentan con la ventaja de
adaptarse fácilmente al perfil del inversionista, pues existe una amplia variedad en la
oferta.
Para invertir en bienes raíces, se puede ingresar al mercado utilizando diferentes
modelos de negocio. Se puede invertir en flujos (alquileres) y en plusvalía (aumento
en el valor del terreno) o desarrollar un activo (construir un edificio para luego
venderlo). Todos éstos son distintos negocios y, por lo tanto, tienen distintos riesgos.

4.4.3.1. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?


En este mercado hay ciclos que necesitan ser entendidos y analizados antes de
ingresar en el negocio. Debe comenzar por averiguar cuántos metros cuadrados
están entrando al mercado, cuántos metros cuadrados se están produciendo,
cuántos metros cuadrados se están absorbiendo, cuál es el nivel de vacancia (la
diferencia entre el stock y la desocupación) y muchas otras variables. Todo esto
necesita ser medido para saber qué posición tomar, entender la tendencia para
definir cuándo es el mejor momento para ingresar. A veces se percibe cierta
desaceleración en el mercado inmobiliario peruano. Pero ésta se da tan sólo en
ciertos segmentos y ciudades. Por ejemplo, la venta de viviendas nuevas en Lima
durante el 2013 cayó 34%, de acuerdo a las cifras de APOYO Consultoría. Sin
embargo, el potencial de crecimiento que aún queda es enorme, pues la economía
del país continúa sólida, y a pesar de las menores tasas de crecimiento del PBI, se
sigue creciendo. El desarrollo del segmento inmobiliario en la capital no está
creciendo a las tasas que se vieron durante los últimos años, pero quedan nuevas
áreas por explorar, como por ejemplo el desarrollo periférico en las principales
provincias.
“Al buscar una propiedad para invertir como un activo de inversión no debes fijarte
en el precio, debes hacer un análisis de valor”, comenta al respecto Éric Rey de
Castro, presidente del Fondo de Inversión en Bienes Raíces (Fibra). Además, “debes
comprar cuando el precio está por debajo del valor“, añade. El punto está en saber
hacer este análisis de valor. El análisis de valor está ligado a la capacidad de hacer
negocio que tiene la ubicación elegida para ser comprada. En el mundo inmobiliario,
este concepto es conocido como highest best use, un estudio que determina el uso
que rentabiliza mejor esa ubicación. Entre las variables por estudiar, define qué
altura, densidad, producto, capacidad, calidad de acabados, precio, competencia,

INGENIERÍA ECONÓMICA II 40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

stock de mercado, absorción, vacancia, etc. También es muy importante tener en


cuenta la permisibilidad legal del inmueble. Con todas estas variables evaluadas, se
hace un estudio que lleva a entender el valor del inmueble, para posteriormente
tomar la decisión de comprar o no. “La decisión debe estar siempre fundada en el
valor, nunca en el precio”, concluye Rey de Castro.

4.4.3.2. ¿EN QUÉ TIPO E INMUEBLE INVERTIR?


Comprar una oficina para alquilar es una excelente manera de no sólo diversificar su
portafolio, sino también de obtener altas rentabilidades con bajo riesgo. Sin embargo,
existen una serie de consideraciones que debe tener en cuenta para escoger qué
oficina comprar. “No todos los edificios son aptos para comprar y alquilar”, explica
Giancarlo Malatesta, director gerente de Binswanger Perú. Malatesta dice que al
buscar oficinas para comprar debe buscarse edificios con pocos usuarios finales,
pues, al tener muchos usuarios finales, la competencia terminaría por reducir al
mínimo sus ganancias. Sin embargo, en un edificio con pocos usuarios finales —de
preferencia que el edificio esté ocupado por unas pocas grandes empresas— no
competirán directamente con usted y, además, en el largo plazo, ayudarán a
mantener el edificio bien cuidado, factor que le conviene considerablemente, pues
un producto que luce descuidado pierde valor. Para efectos de ahorro de riesgo en
el corto plazo, lo óptimo sería comprar una oficina que ya esté alquilada, es decir,
comprarla con un inquilino que ya la esté utilizando.
El negocio de las oficinas brinda seguridad en el tiempo a su portafolio. Es un
segmento expuesto a pocos daños, comúnmente las oficinas se entregan en color
gris y es el inquilino quien la equipa a su medida, lo que lo deja menos motivado a
incumplir el contrato o dejar de pagar puntualmente. Otra ventaja es que los contratos
en este mercado son de mediano a largo plazo, típicamente de entre 5 y 10 años,
con lo que se reducen los riesgos de exposición a renovaciones, periodos de
vacancia, comisiones, entre otros. Además, en comparación con la renta de
viviendas, por ejemplo, las oficinas tienen menor exposición a malos créditos y
mayores medidas coercitivas. Por ejemplo, en caso de que el inquilino no pague, se
le puede cortar la luz desde la subestación del edificio. En la otra cara de la moneda,
la principal desventaja de las oficinas son los volúmenes. Para ingresar en este
negocio, es considerado seguro tener una oficina a partir de 250 m2. Porque en el
formato de 50-60 m2. Los inquilinos son profesionales independientes o empresas
recién formadas, lo que implica un mayor riesgo. En cambio, en el formato de 250
m2. a más, son empresas consolidadas, que reducen significativamente los riesgos
del negocio.
No obstante, el mercado corporativo de Lima ha registrado periodos de sobreoferta;
esto se debe a que es un negocio cíclico. Sin embargo, en el largo plazo, el mercado
siempre termina equilibrándose.
Para Malatesta, los terrenos destinados tanto al comercio como para uso industrial
también son oportunidades de negocio atractivas para quien quiere renta y algo de
exposición a plusvalía. Las tasas de retorno son muy parecidas, alrededor de 10% o
más, también dependiendo de la ubicación elegida. El rango de retornos va entre

INGENIERÍA ECONÓMICA II 41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10% y 15%. “Es una inversión muy segura, respaldada por ladrillo. Es tangible. Tu
riesgo es el inquilino”, concluye. Teniendo activos inmobiliarios como inversión para
obtener rentas, ya sea en el sector de oficinas, comercio o terrenos industriales, uno
está expuesto a riesgos similares. Tener como inquilino a una multinacional tanto en
el terreno industrial para que lo utilice como almacén, en oficinas para que maneje
sus operaciones o en un local comercial para su atención al público, genera el mismo
riesgo, una empresa consolidada no tiene incentivos y es muy poco probable que
incurra en faltas de pago.
Si tiene dinero para invertir en el largo plazo, una opción muy atractiva y poco
explotada hasta el momento –dadas las condiciones industriales actuales– es
comprar un lote en un parque industrial de los que se están formando en los
alrededores de Lima. En estos se apuesta por el aumento en el valor del terreno en
el tiempo, y además si lo implementa colocándole una losa y una nave, puede
obtener una renta mientras espera que el valor de éste se incremente.

4.4.3.3. ¿CUÁNDO COMPRAR?


El diario US News responde a esta pregunta de la manera menos imaginable pero
con más lógica posible. ¿Cuándo comprar bienes raíces? Cuando son baratos. Los
inmuebles son baratos cuando baja la demanda, y la demanda baja cuando la
economía está debilitada. Además, una economía débil normalmente viene
acompañada de tasas de interés bajas, y como se dice al principio de este artículo,
los bienes raíces generalmente incrementan su valor cuando la inflación comienza a
aparecer.
En el caso del Perú, la economía aún crece a tasas altas y, además, cuenta con una
tasa de interés de 3.75%, que le permite mantener su inflación dentro del rango meta.
No obstante, la demanda inmobiliaria y las velocidades de venta han bajado de
manera drástica, debido básicamente al recrudecimiento de los créditos hipotecarios
como consecuencia de un aumento en los requerimientos para este tipo de créditos
por parte de los bancos. En cuanto al precio de los inmuebles, el pico del boom
inmobiliario ya pasó, y estos han iniciado una tendencia a la baja (SE 1415), así que
esté preparado, quizás los años venideros sean un buen momento para invertir en
este negocio.

4.4.4. LA ERA DIGITAL, EL FUTURO ES AHORA


Ahora todo es digital, ya sean campañas, estrategias, canales de tv, medios de
comunicación, etc. Las empresas se interesan en el marketing digital ahora más que
nunca y muchas compañías surgen gracias a esta situación, como las agencias
digitales, comercio electrónico y más.

4.4.5. TEXTILES
Los negocios relacionados con el mundo de la moda y las confecciones también la
rompen en el Perú. Los peruanos tenemos un exquisito gusto por la ropa y no
dudamos en gastar en las últimas tendencias. Pequeños empresarios inician sus
proyectos con tiendas en lugares comerciales.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sin embargo La perspectiva para el sector textil-confecciones continúa siendo


sombría, y más aún por el golpe recibido por los envíos de productos al interior del
país tras las afectaciones por el fenómeno El Niño Costero. Pese a ello, ese sector
podría crecer un punto porcentual este año, o en el peor de los casos mantenerse
flat, tras anotar el 2016 un valor de exportaciones menor de US$ 1,000 millones en
términos textiles y confecciones. "La producción manufacturera lleva cayendo desde
hace diez años, desde el 2008, tienes que decidir qué hacer, ¿Vas a desindustrializar
totalmente o vas a reaccionar?”. Ya que con la firma del Tratado de Libre Comercio
(TLC) con China se permitió la invasión de prendas chinas. Tienes que definir una
política industrial, ahora lo que tienes es un ministro que dice que el descenso de la
producción manufacturera está muy bien.
Definir una política industrial, tal como lo prometió PPK hace un año en Gamarra,
como hoy lo piden los textileros, permitiría encontrar las bases de un nuevo
crecimiento para el país.
El Perú exportará textiles y confecciones por unos US$ 1,195 millones durante el año
2017, lo que sería similar a lo registrado en el 2016, e inclusive con tendencia al alza.
"Ello debido que no esperamos una nueva caída en exportaciones hacia Estados
Unidos y diversos países de la región, especialmente países de la región andina".
Las exportaciones de textiles y confecciones cerraron el 2016 con un retroceso de
10% respecto al 2015, alcanzando un monto de US$ 1,195 millones, siendo este
monto cercano a lo exportado durante el 2004 (US$1,092 millones), según cifras del
Banco Central de Reserva (BCR).

INGENIERÍA ECONÓMICA II 43
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.5. ALIANZAS Y CONVENIOS QUE PROMUEVEN


LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL PERÚ

EL PERÚ SU MEJOR OPCION PARA INVERTIR


Los considerables flujos de inversión
extranjera canalizados al Perú
durante los últimos años en el
contexto del proceso de
privatización, así como la
procedencia de importantes
inversiones orientadas al
establecimiento de nuevas
empresas y en otros casos al
fortalecimiento de las ya existentes;
el clima propicio, los resultados de la
pacificación nacional, en el plano
interno y externo mediante como el reciente Acuerdo de Paz celebrado con el
Ecuador, son situaciones que han contribuido a fomentar tanto el comercio como la
inversión.

Perú ofrece al inversionista extranjero: una economía estable que ha liberalizado


ampliamente sus regímenes de inversión, estabilidad en las reglas de juego,
participación pro-activa en la participación en mecanismos de integración que
posibilitan el acceso a mercados nuevos, la fuerza laboral calificada y un
empresariado local que busca compartir los retos del desarrollo en el marco de un
mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en la
protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la OMC.

4.5.1. ALIANZA DEL PACÍFICO


4.5.1.1. ¿QUÉ ES?
La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar
hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un
mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Nació
como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan
García el 14 de octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y
Panamá para conformar un "área de integración profunda", en la que se asegure
plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras
a convertir este espacio en un modelo de integración para la región, consolidando
además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo,
especialmente, el Asia. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada

INGENIERÍA ECONÓMICA II 44
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

por Colombia, Chile y Perú, mientras que Panamá se incorporó como país
observador.

La Alianza del Pacífico, conformado por


Perú, Chile, Colombia y México.

4.5.1.2. EL PERÚ EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO


Para el Perú, integrar el bloque resulta de suma importancia porque permite impulsar
la economía nacional, logrando incrementar las exportaciones peruanas y generar
mayores puestos de trabajo.
Es una alianza joven y en muy poco tiempo se ha demostrado importantes avances
en el proceso de integración profunda en comercio, inversiones, servicios,
integración financiera, armonización de normas técnicas, internacionalización de las
Pymes e integración al Asia Pacífico.
En ese sentido, el desarrollo de la Alianza del Pacífico trae consigo muchos desafíos,
entre ellos, el generar políticas de innovación y aumentar la productividad; así como
la diversificación productiva y la integración de las cadenas de valor.

Durante su presencia en Nueva York, el ministro Ferreyros participó, además, en la


suscripción de la Declaración Conjunta entre la Alianza del Pacífico y España.
De esta manera, se busca establecer vínculos de cooperación y promover el
fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales en áreas de interés
común, a fin de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.
Se desarrollan una serie de actividades de promoción comercial, buscando impulsar
diversas marcas sectoriales peruanas como son: Alpaca del Perú, Perú Textiles y
Superfoods Perú.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.5.2. OTROS ACUERDOS


Acuerdos De Integración Para El Beneficio De La Inversión Extranjera.
 Perú es miembro de la zona de libre comercio pactada a nivel andino por la
Comunidad Andina de Naciones y que significa un mercado de 106 millones
de habitantes. Adicionalmente.
 Perú ha celebrado un acuerdo con Chile para el establecimiento progresivo
de una zona de libre comercio. Y en pocos años se espera que la Comunidad
Andina y MERCOSUR conformen una sola zona de libre comercio
sudamericana.
 En relación con el mercado norteamericano, la Ley de Preferencia Comercial
Andina (ATPA) beneficia el comercio de 6,300 productos con arancel cero.
 En cuanto a la Unión Europea, el Sistema General Preferencial Andino
establece aranceles cero para productos pesqueros, agrícolas y textiles para
cuya producción el Perú presenta singulares ventajas.
 Finalmente, nuestro país se ha incorporado como miembro del Foro de
Cooperación Asia Pacífico (APEC), cuyo mercado totaliza casi el 50% de la
población mundial.

Situación de los países de la Alianza del


Pacífico.
FUENTE: La República.com.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.6. INVERSIÓN PRIVADA (SITUACIÓN


ACTUAL)
4.6.1. ACERCA DE LA INVERSIÓN PRIVADA PERÚ
A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de
promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la
conducción de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado, por más
de veinte años a empresas privadas, a través de las privatizaciones de empresas
públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos, antes brindados por el
Estado.
Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros
factores, desde inicios de los años de 1990 el Perú ha logrado ejecutar proyectos de
inversión, bajo diferentes modalidades de participación del sector privado, en
diversos sectores económicos.
Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos en la historia del país se
resaltan en el siguiente diagrama.

Proyectos de inversión más emblemáticos.

4.6.2. LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ


La inversión privada es el componente más volátil de la demanda agregada. Como
se muestra en el gráfico adjunto, la inversión privada sigue la evolución del PBI, pero
con mucha mayor volatilidad, amplificando las variaciones del producto. En cuatro
de los últimos 17 años, la tasa de crecimiento de la inversión privada ha superado el
20% de crecimiento anual.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Variación porcentual de la inversión privada


en el Perú entre los años 1980 - 2010.
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

Variación porcentual de la inversión privada


en el Perú entre los años 2005 - 2014.
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.6.3. LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ


(SITUACIÓN ACTUAL)

Variación porcentual por trimestres de la


Inversión privada en el Perú entre los años 2010 - 2014.
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

En el 2014, la inversión privada en el Perú registró una caída del 3.9% en su


segundo trimestre, reflejando en gran medida una evolución lenta en el desarrollo de
proyectos de inversión, particularmente en el sector minero.

La inversión del sector privado en el Perú tuvo una variación negativa de 1.6%
durante el 2014, una tasa que contrasta con un crecimiento de 6.5% en el año 2013,
reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

El comportamiento de la inversión privada durante el año 2014 mostró el magro


desempeño que han tenido la mayoría de sectores de la economía y que se reflejó
en la caída del volumen de las importaciones de bienes de capital (5.4%) y en la
desaceleración del sector construcción (de 8.9% en 2013 a 1.7% en 2014).

La caída de la inversión en el 2014 muestra principalmente la menor inversión


registrada en el sector de minería, que mostró una caída de 11.1%.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 49
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.6.4. INVERSIÓN PRIVADA EN EL 2017


Este 2017, la inversión privada caerá por cuarto año consecutivo; acumulando un
retroceso de 12% en los últimos cuatro años. Una situación no ocurría desde la crisis
financiera internacional de 1998-2001, advirtió la Sociedad Nacional de Industrias.
Este escenario, es preocupante pues el desarrollo que alcanzó el Perú en las últimas
décadas se dio principalmente a los altos índices de inversión privada que
registraban, lo cual contribuyó a reducir significativamente la pobreza y a lograr
mayor bienestar para la población; La tendencia ahora es negativa, lo que impactará
en la economía y la calidad de vida de la población.
El comportamiento negativo de la inversión privada está asociado fuertemente con
una disminución de la confianza empresarial, la cual cayó 4% en el periodo 2013 -
2017. Existe una estrecha relación entre la confianza empresarial e inversión privada:
El fortalecimiento de la confianza empresarial impulsa la inversión privada, mientras
que el debilitamiento de las expectativas empresariales reduce la inversión privada,
como ocurre en el Perú desde el 2013. Por ello, fundamental fortalecer la confianza
empresarial, ya que la inversión privada representa el 80% de la inversión total del
país y el 91% de empleos del Perú (más de 14.5 millones de puestos).

El fortalecimiento de la confianza
empresarial impulsa la inversión privada.
FUENTE: GESTION.PE
https://gestion.pe/economia/inversion-privada-caera-cuarto-ano-
consecutivo-2017-advierte-sni-220604

La inversión privada registró una recuperación de 5.4% en el tercer trimestre, cifra


positiva no observada desde principios del año 2014, se espera que la inversión
privada siga aumentando y eso contagia a las expectativas de mayores inversiones.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 50
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Variación porcentual por trimestres de la


Inversión privada en el Perú entre los años 2015 – 2017.
FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 51
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. CONCLUSIONES
Según lo estudiado podemos concluir que cada sector sin importar la actividad
en particular contribuye en la mejora de vida de cada persona y por ende
conllevando al desarrollo del país.

En lo principal, podemos concluir que la atractividad de un sector productivo


para poder invertir en él, viene a ser dado por la rentabilidad, las ganancias
obtenidas a largo plazo y el aprovechamiento del producto.

La rentabilidad de la minería en el Perú radica en gran parte en su alta Ley


Mineral, potencial geológico y bajos costos de la energía.

Los sectores económicos que tienen mayor crecimiento, gracias a la inversión,


son la minería e hidrocarburos, telecomunicaciones, y construcción.

Los sectores económicos que generen mayor rentabilidad para las inversiones
en el Perú son: la gastronomía, el turismo, el sector inmobiliario, la era digital
y el sector textil; sin embargo debemos tener en cuenta los ciclos de mercado
y el crecimiento económico antes de invertir en un negocio de cualquiera de
los sectores económicos mencionados.

La inversión privada registró una recuperación de 5.4% en el tercer trimestre,


cifra positiva no observada desde principios del año 2014, se espera que la
inversión privada siga aumentando y eso contagia a las expectativas de
mayores inversiones.

INGENIERÍA ECONÓMICA II 52
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. LINKOGRAFÍA
https://www.significados.com/sectores-economicos/
http://www.ipe.org.pe/content/sectores-productivos
http://conceptodefinicion.de/inversion/
https://www.mytriplea.com/blog/rentabilidad-economica-financiera-diferencia/
http://economia-sectoresproductivosdelperu.blogspot.pe/
http://plusempresarial.com/los-5-negocios-mas-rentables-en-el-peru/
https://utelesup.com/los-5-sectores-mas-rentables-para-hacer-negocios-en-el-peru/
http://www.monografias.com/trabajos7/expe/expe.shtml#peru
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=cate
gory&layout=blog&id=166&Itemid=185
http://andina.pe/agencia/noticia-peru-se-beneficia-mayores-inversiones-al-integrar-
alianza-del-pacifico-683975.aspx
https://www.revistaeconomia.com/2017/11/15/inversion-privada-caera-por-cuarto-
ano-consecutivo-en-linea-con-retroceso-de-confianza-empresarial/
https://gestion.pe/economia/sectores-mayor-potencial-crecimiento-2016-109084
https://gestion.pe/economia/ipe-crecera-economia-peruana-sector-impulsara-
crecimiento-ano-142207
https://elcomercio.pe/economia/peru/inei-construccion-crece-8-92-setiembre-noticia-
470428
http://www.exploradores.org.pe/hidrocarburos/los-hidrocarburos-en-el-peru.html
http://www.exploradores.org.pe/hidrocarburos/hidrocarburos-y-economia.html
https://elcomercio.pe/noticias/hidrocarburos?ref=ecr
https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/sector-construccion-impulsara-crecimiento-
129161
https://gestion.pe/economia/inei-construccion-sigue-racha-positiva-logra-
crecimiento-alto-agosto-219826
https://elcomercio.pe/noticias/sector-construccion
https://elcomercio.pe/economia/inversion-publica-impulso-sector-construccion-
agosto-noticia-462220
http://mercadosyregiones.com/2017/10/riesgo-y-rentabilidad-del-sector-minero/
http://mineriaconfuturo.com.pe/noticias/5-razones-por-las-que-peru-sigue-siendo-
un-pais-competitivo-en-mineria-mineria-con-futuro-peru-mineria-peru-mineria-
responsable-peru
https://gestion.pe/economia/mef-inversion-minera-crecera-5-2018-proyectos-
ayudaran-peru-142442
https://gestion.pe/cade-2017/vivo-panorama-sector-mineria-peru-219748
https://elcomercio.pe/economia/repunte-inversion-minera-darse-ano-noticia-477446

INGENIERÍA ECONÓMICA II 53

S-ar putea să vă placă și