Sunteți pe pagina 1din 57

19

PROCEDIMIENTOS CIVILES II
PROFESOR FERNANDO CONTRERAS
MONSERRAT PINEDA MELÉNDEZ
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

6 de Marzo

1. TEORÍA GENERAL DEL RECURSO.

1. ¿QUÉ ES EL RECURSO?

El recurso es donde culmina lo mas importante del proceso, es tan importante que obliga a
preguntarnos distintos elementos, como lo que es la jurisdicción.

Hay distintas dimensiones de la idea de jurisdicción. Una primera noción, y la más clásica, la define
como la capacidad de los tribunales para conocer las causas, juzgarlas, y hacer ejecutar lo juzgado.

Una segunda noción habla sobre la forma y los límites de la jurisdicción, que es vista como una
forma de orden social, y ordena ciertas obligaciones. A partir de eso, regulamos como se ordenarán
estas obligaciones. Pero lo que hace característica a la jurisdicción es porque hay una mantenida
significativa de participar del proceso, ya sea presentando argumentos o pruebas. Esta noción de
jurisdicción se separa de una definición de manual, dado que indica la posibilidad de las partes de
presentar argumentos y posteriormente pruebas

Una tercera noción de lo que constituye la jurisdicción es el poder de determinar el derecho de las
partes en conformidad a la ley. Estas tres ideas no son excluyentes entre si, sino que son luces
distintas del mismo fenómeno.

Bajo cualquiera de estas tres nociones, el recurso juega un papel fundamental. Es una institución,
que consiste básicamente en una estructura, no en sustancias. El fin de una institución es para hacer
probable lo que es improbable. Es hacer probable lo que en ausencia de esta sería improbable que
existiera, dado que el derecho es eminentemente formal.

Lo deseable es que en un proceso civil exista la oportunidad de participar de manera de ofrecer ela
juez razones relevante para así definir los derechos. De las partes y definir en justicia. Entonces,
busca hacer probable lo improbable ¿por qué improbable? Porque las cosas no son tan simples, hay
falta de conocimiento del derecho en el público general, desigualdad de condiciones, entre otros.
Entonces, se busca el consuelo de poder participar. Por eso vimos que el derecho al recurso era un
derecho fundamental.

Esto no es tan obvio, y se puede explicar por medio de Max Weber. Este autor, padre de la
sociología, habló de la religión, economía, derecho, entre otros temas. El central es lo qu el llamó la
racionalización formal. La racionalización formal distingue nuestra civilización de otras
civilizaciones.

La gracia de esta racionalización es que confiere orden, entonces la nota distintiva es que se dio un
estado burocrático en occidente, una organización económica racional, como el capitalismo; del
saber, la ciencia; una conducta orientada, en las profesiones; en suma, una forma burocrática de
ordenar los distintos aspectos de la vida. Weber dice que el hombre, habiendo experimentado la

2
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

irracionabilidad del mundo, se lanza gobernarlo por la razón. Esta dominación no es en el sentido
marxista, sino en el sentido que hay orden racional, que viene dada por la técnica y de modos para
alcanzar fines. Eso se puede discutir a partir de la racionalización sustantiva, que son los medios, no
los fines.

Formal es que prima la eficiencia, control técnico, la impersonalidad, la capacidad de predecir las
conductas y el funcionamiento general de las instituciones.

Weber teoriza del capitalismo. Su racionalización tiene la gracia la formalización del afán de lucro, y
crea en occidente la llamada empresa capitalista, que es algo distinto del hogar. En la empresa, el
avance de las ciencias permite calcular las ganancias y pérdidas, lo que permite cálculos eficientes
del futuro. El trabajo dentro de la empresa adquiere cierta disciplina.

En la esfera política, se alcanza racionalidad formal en el ejercicio de la autoridad por la creación del
Estado moderno. Este surge como reacción frente al desorden, en el siglo XVII con ejércitos
incapaces de conferir orden. Habrá gente sometida y viene la teorización de distintos autores
respecto de cómo conferir orden, y la respuesta es el soberano, alguien que tenga la suficiente
autoridad para terminar algo. Empiezan a negociar los territorios y general su Reino Unido. No está
sometido a ningún poder superior, ni siquiera a algún poder sobrenatural. Este será un estado
ordenado, sometido a reglas, con monopolio de la fuerza, con administración y orden tributario.

Tanto el estado como la economía racionalizadas, exigieron un derecho formalmente racionalizado.


Un derecho estructurado, calculable, que le confiera orden a las organizaciones políticas y
económicas. Surge el derecho formal, el formalismo, derecho tal y como lo conocemos hoy.
Occidente se organiza a través de este derecho. La legitimidad de esta dominación, por parte del
soberano, nace de que aun este se encuentra sometido a reglas.

Así nace la racionalidad legal o el derecho formal, que es el que conocemos hoy en día. Adquiere
una especie de hegemonía y se aplica cada vez más. La legitimidad de esto se basa en que el mismo
soberano está sometido a reglas propias, para que solamente pueda actuar cuando es competente
para eso.

Se dice ley en el sentido postivista. A este le interesa por la idea del racionalismo legal, en que uno
de sus atributos del derecho es la coordinación. Hay ciertos bienes humanos que se pueden lograr
por las instituciones del derecho, por razones de coordinación. Esto, en otras palabras, es que la ley
satisface expectativas de justici, y por eso es importante la idea de hacer justicia en conformidad a la
ley, ya que hace probable lo que seria improbable.

Por estas cosas, la idea de recurso se trata dentro de la eficacia dl proceso. Si se quiere se eficaz en la
tramitación, se necesita esta institución, ya que el recurso contiene distintas ideas como la correcta
tramitación, la idea de presentar pruebas, que e juez falle conforme a las reglas, entre otras materias
que no solo someten a los jueces, sino tambien a los abogados.

3
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

2. RECURSO E IMPUGNACIÓN1

Para hacer una correcta diferenciación entre estos conceptos, se debe empezar recordando la idea de
proceso. Este es una secuencia de actos que se desenvuelven conforme a un orden para la resolución
judicial. Estos procesos están compuestos por actos jurídicos procesales, como las resoluciones, los
recursos, entre otros. Ante un AJ procesal defectuoso, la ley concede una diversidad de medios de
impugnación.

La impugnación es una acción (no en sentido técnico) destinada a obtener el saneamiento de una
acción procesal que se considera defectuosa o incorrecta. En cambio, los recursos son un medio de
impugnación de una resolución judicial, estando pendiente el proceso, que se considera incorrecta o
defectuosa. 2

Maturana da una definición, que dice que es el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga
legitimación para actuar, mediante el cual se impugna una resolución judicial que no estaba
ejecutoriada, dentro del mismo proceso que se pronunció, en el que solicita una revisión, a fin de
eliminar el agravio, que la parte sostiene que le ha causado con su pronunciamiento. Eso significa
que un recurso podrá pedirlo un tercero. La palabra agravio puede llevar a confusiones, dado que
este es la causal del recurso de apelaciones, por lo que es mejor decirlos en términos más claros.

11 de Marzo

3. ALGUNAS GENERALIDADES

3.1 Elementos de los recursos

El recurso es una cuestión técnica que busca determinar si el juez aplicó o no la ley, si es que el acto
jurídico procesal fue dictado conforme a esto, y por eso es un elemento muy técnico.

La ley otorga un montón de mecanismos por los cuales podemos alegar lo que os diéramos injusto,
y existen muchas formas de impugnar. Por ejemplo, en la prueba se concede una accion no en un
sentido técnico, sino que es un acto destinado a obtener un saneamiento. El recurso entonces será
una especie dentro del género.

Entonces, se podrán sacar distintos elementos de los recursos a partir de lo ya señalado:

1. El primer elemento del recurso es que este tiene que estar positivado en la ley.
2. El segundo elemento es que es un AJ procesal de petición, no es un recurso de oficio. Puede
ser de las partes o terceros, y estos en particular solo puede el coadyudente y independiente
puede presentar recursos

1 Se sigue idea de Maturana y Mosquera.


2
Definición principal del profesor

4
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Art. 23 Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán en
cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos que
concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador común, continuando el
juicio en el estado en que se encuentre.

Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.

Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes, se
observará lo dispuesto en el artículo anterior.

Art. 24 Las resoluciones que se dicten en los casos de los dos artículos anteriores producirán respecto de las
personas a quienes dichos artículos se refieren los mismos efectos que respecto de las partes principales.

3. La resolución que se impugne no puede estar ejecutoriada. La condición es que los recursos
se hayan cumplido o se hayan impugnado los plazos art. 164 CPC.

4. Por último, la finalidad es que se revise la resolución o sentencia impugnada.

Hay dos grandes tipos de revision: obtener la nulidad de esta resolución o una enmienda. En este
sentido de finalidad, veremos que los únicos recursos como tales son la respocion, apelación, l
hecho y la casación. El recurso de queja es mas bien una acción que podría llegar a recurso y
pensión será una accion.

3.2 Clasificación

a) Por finalidad:

En este caso, puede ser por enmienda, como el recurso de apelación y el de reposición, o por
nulidad, como el recurso de casación. Algunos agregan disciplinaria, que sería la queja.

b) Según al tribunal ante el que se interpone

Serán según el tribunal al cual se interpone el recurso y ante cual se falla el recurso. En este caso,
encontramos tres tipos de recursos:

1. Se interpone al mismo tribunal que la dictó para que el mismo la falle, que corresponde a
los recursos de rectificación, apelación y enmienda (R,A,E) y la reposición.

5
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

2. Se interpone ante el mismo tribunal que las dicto, pero las resuelve el tribunal superior
jerárquico. Estas son típicamente la apelación y la casación. En este caso el tribunal art el
cual se interpone tiene el nombre de tribunal a quo, y el que va a resolver es el tribunal da
quem

3. Se interponen directamente ante el superior jerárquico, y el tribunal que las dicto no los
verá. Estos son el recurso de hecho, el de queja y el de revision

Es necesario antes de ver los recursos particulares recordar los tipos de sentencias, dichas en el art.
158

Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y


decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de
las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso.

La sentencia interlocutoria de primer grado es la que falla el incidente del juicio con derechos
permanentes en favor de las partes. Por ejemplo, el abandono o desistimiento del proceso. En tanto,
la sentencia de segundo grado resuelve de tramite que será base para la sentencia definitiva. Por
ejemplo, la resolución que recibe la causa a prueba. Otro ejemplo es la resolución que ordena el
despacho del mandamiento de ejecución y embargo.

Ejemplo de auto es la regulación respecto a una medida precautoria.


Ejemplos de decreto es el traslado de la demanda, si se tiene acompañado documento, la absolución
de posiciones, cuando se cita un testigo a declarar, entre varias.

A partir de estas, podemos decir que recursos proceden.


 En la sentencia definitiva, típicamente procede la apelación si es de primera nstancia, la
casación de forma y de fondo y la revisión.
 En contra las sentencias interlocutoras, la regla general es que proceda la apelación, aunque
hay casos que tambien procede la reposición.
 Respecto de los autos o decretos, se aplica la reposición.

6
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

II. LOS RECURSOS EN PARTICULAR

1. R, A, E (RECTIFICACIÓN, ACLARACIÓN Y ENMIENDA)

Para entender en que consiste es necesario recordar uno de los efectos mas importantes de las
sentencias definitivas y ejecutoriadas, que es el desasimiento, en cuanto que el tribunal pierde la
capacidad para revisar y modificar la causa.

Art. 182 Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal
que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los
puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el artículo 80.
La gran excepción es que el mismo tribunal que la dicte recifique, aclare o enmiende lo declarado.
Se puede definir entonces como un AJ procesal que tiene por efecto aclarar los puntos oscuros o
dudosos, salvar omisiones y rectificar cierto tipo de errores. Estos pueden ser de copia, referencia,
calculo numérico

Hay quienes discuten su naturaleza de recurso. No tiene un plazo de interposición. No busca una
solución a un tipo de agravio, o hay un error que genera un perjuicio. Puede interponerse o
realizarse de oficio o incluso con un tercero que no esparte del proceso, e incluso procede en una
sentencia ejecutoriada. Entonces, si no es un recurso propiamente tal, algunos sostienen que es una
acción declarativa de mera sentencia, por lo que tendría que tramitarse como incidente.

Entonces, tiene como gran objetivo evitar incertidumbre y la sentencia esté clara. Ejemplos de esto
apuntan a explicar la voluntad del tribunal. Puede salvar las omisiones que el tribunal haya emitido
involuntariamente, si lo ha hecho de forma voluntaria se debe usar otro tipo de recurso. Por
ejemplo, el tribunal ordena que se pague 10 millones de pesos mas intereses, pero no indica desde
cuando se deben pagar intereses. En este caso puede verse como omisión involuntaria.

Entonces estos errores no deben ser constitutivas de la voluntad del tribunal, porque son un aspecto
de fondo. Además, debe parecer de manifiesto en la sentencia.

Procede contra las resoluciones definitivas e interlocutoras, pero la doctrina y jurisprudencia la ha


extendido a autos y decretos. La fuente legal para sostener esta idea esta en el art. 84 inc. 3 del CPC.

7
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un vicio que anule el
proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial
para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las
diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.

Puede solicitarse de oficio o a petición de parte. Si es de oficio, el juez tiene plazo de 5 dias para
interponerlo, mientras que si lo interpone la parte no tiene plazo.

Se tramita de plano o de forma incidental. Si es de plano, se solicita y el tribunal resuelve sin mas.
El tribunal tambien tiene la facultad de decidir suspender o no la tramitación de un juicio.

2. REPOSICIÓN

2.1 Reglamentación

Art. 181 Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter sin
perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para modificarlos o dejarlos sin efecto, si se
hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la
resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso.

Art. 189 La apelación deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados desde la notificación de la
parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las
peticiones concretas que se formulan.

Este plazo se aumentará a diez días tratándose de sentencias definitivas.

En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición,
no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla
con ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca la oralidad, se
podrá apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y de derecho del
recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.

La normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la
calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del recurso de apelación. En
estos casos el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición especial en contrario.

Art. 201 Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es fundada o
no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio. La parte
apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.

8
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Del fallo que, en estas materias, dicte el tribunal de alzada podrá pedirse reposición dentro de tercero día.

Art. 212
Art. 319 Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo
anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se
eliminen algunos o que se agreguen otros.

El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.

La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria de
la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto
devolutivo.
Art. 780

2.2 Generalidades

Este se puede interponer durante toda la tramitación del proceso, con el fin de corregir vicios en la
dictacion de autos y decretos. Se define como un AJ procesal que emana exclusivamente de la parte
agravada y tiene por objeto presentar al mismo tribunal que citó la resolución que la modifique o la
de sin efecto. Se trata de un recurso de retractación, en cuanto es el mismo tribunal que la dicto el
que se retracta.

La doctrina distingue entre tres tipos de reposicion: ordinaria, extraordinaria y especial.

2.3 Reposición ordinaria

La reposición ordinaria es la reglamentada en el art. 181 que procede contra autos y decretos, y se le
pide al tribunal que reconsidere lo que aaba de decir. La regla general es que el auto o decreto
susceptible de reposición no es apelable, aunque excepcionalmente hay algunos que lo son. En este
caso, la ley exige que la apelación se presente e el mismo escrito que la reposicion, lo qu se conoce
como apelación subsidiaria.

Los tipos de autos y decretos que se pueden apelar en subsidio son de tres tipos.

 Los que alteran la substanciación regular del juicio, como cuando se da por terminado un
termino probatorio antes de plazo,
 Cuando establezca un tramite que no está previsto por a ley, por ejemplo, en la duplica
vuelva a dar traslado a la contraparte, cosa que no esta permitida pues al terminar debe
pasar a la conciliación,
 la que recibe a causa a prueba.

Respecto de la apelación subsidiaria no es necesario que esté fundamentada, ya que esta en el


mismo escrito que contiene la reposición

9
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Tiene un plazo para solicitarse de 5 dias desde la notificación, lo que es un plazo individual y debe
estar fundamentado y debe tener peticiones concretas.

Se tramita de plano, con el solo mérito de lo presentado, pero en la pràctica es normal que el
tribunal de traslado. Su interposición suspende la ejecución de la resolución.

Si se rechaza el recurso, es inapenable, salvo que haya apelación subsidiaria.

2.4 Reposición extraordinaria.

Es aquella que se da cuando se incorporan nuevos antecedentes en el juicio, pues la reposicion


ordinario es conforme a lo que ya existe en el proceso y no invocó nuevos antecedentes. Si quiero
hacerlo existirá la reposición extraordinaria. Esto se refiere a que san nuevos antecedentes facticos.
Por ejemplo, se cita un testigo y no aparece, y se sabe después que esto fue debido a que hubo un
cambio de domicilio.

A diferencia de la ordinaria, tampoco tiene plazo para ser solicitada, pero hay que tener en cuenta a
la preclusión, que se va pasando de etapa en etapa del proceso, y cada uno vela por sus intereses.

13 de marzo

En cuanto a su tramitación, no tiene una particular, por lo que se tramita conforme a los incidentes.
Produce los mismos efectos de la reposicion ordinaria, suspende la ejecución de la resolución que se
repone.

2.5 Reposición especial

Típicamente la reposición responde a autos y decretos. Esta en forma excepcional, se interpone


frente a sentencias interlocutoras, específicamente las de segundo grado. En este caso, el legislador
le dio la oportunidad al al mismo juez que la dicto que el si mismo la considere.

Tiene un plazo de tres días desde la notificación de la resolución. Respecto a su tramitación y


resolución, el tribunal puede resolver de plano y dar tramitación incidental, y si se concede se
suspende la ejecución de la resolución judicial.

Las sentencias interlocutoras que pueden ser objeto de este tipo de recurso son pocas.

1. La primera está en el art. 432 del CPC, y se refiere a la resolución que cita a las partes a oír
sentencia fundada en un error de hecho una vez vencido el periodo de observaciones a la
prueba.

2. La segunda es al que declara inadmisible el recurso de apelación, esto en el art. 201. Si se


declara inadmisible se puede reponer.

10
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

3. La tercera es la resolución que declara inadmisible tanto la casaciñon en ela forma como en
el fondo (781 y 782)

4. La última es la que rechaza el recurso de casación en el fondo por manifiesta falta de


fundamento, que se encuentra en el 782 inc. 2 CPC.

También se puede agregar entre estos casos la resolución que recibe la causa a prueba.

3. APELACIÓN

El mecanismo inaugural para la instancia es el recurso de apelación, por lo que apelacio e instancia
son conceptos familiares. Existen casos de unica instancia, primera instancia y segunda instancia.

La existencia de la apelación es una cuestión contingente, igual que los recursos. Esto es, porque por
por contradictorio que parezca, esta nueva oportunidad puede servir o no.
¿Por qué es razonable una nueva oportunidad? Típicamente se dan distintas razones, como por
primer lugar enmendar los errores, entendiéndose la instancia según couture como una forma de
protest; otra es que los tribunales de segunda instancia pueden trabajar con mayor celo en la
primera instancia, por lo qué hay mayo incentivo al trabajo. Otro fundamento es que habiendo
jueces con mas años en las cortes de Apelaciones ademas de ser colegiado, podría llevar a mayor
fundamentacion o conclusiones.

Pero hay tres limitaciones qué hay que tener en cuenta:

1. En instancias como el derecho penal, esta instancia no podrá ser apelable, por distintos factores
como la inmediación, lo que lleva al principio de la concentración y la oralidad. Todos estos se
ven afectados si hay una apelación, porque este es una situación en que un nuevo tribunal
conoce los nuevos antecedentes y recibe gran parte de lo expresado en escrito. Por eso la
resolución en los tribunales penales no son apelables en general, solo de forma extraordinaria.
Ahora, esto no signifique no haya posiblidad de recurso, pero son menores.

2. La segunda razón es que el tribunal de alzado puede carecer de competencia. Muchas veces los
juicios son muy especializados, y a veces sesgas resoluciones llegan a apelaciones, que son
simple abogados en la amateria.

3. La tercera razón son las dilaciones de los juicios. Lo anterior se refiere a usar el recurso de
apelación para dilatar el juicio, este problema es tan impotante que es recogido por el mensaje
del proyecto del nuevo CPC el cual limita el recurso de apelación.

3.1 Noción de apelación

Los dos elementos principales son el agravio y la enmienda. El agravio es la causal del recurso, si lo
tengo poseo un fundamento. Es una causal genérica, y a diferencia de otro recurso. Esto no supone
que la sentencia sea injusta, sino que una de las partes estime que no la favorece, que no hayan dada

11
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

toda su defensa íntegramente. Esto dice quien legítimamente podrá apelar, que será el que ha
sufrido un agravio. Algunos lo llaman la medida de la apelación, por lo que, si se me concede todo,
no puedo apelar.

En otras palabras, si se rechaza íntegramente la presunción, es palpable íntegramente, así como con
los rechazos parciales será apelable parcialmente.

Si se acoge totalmente y yo quería volver a apelar, es inapenable, y hay casos en que conviene
alguna de las partes que haya una litispendencia y el juicio no se acabe.

18 de Marzo

La definición del recurso de apelación está contenida en el art. 186 del CPC

¿En qué consiste la enmienda? ¿Se busca enmendar los errores de la sentencia apelada o los errores
cometidos en la totalidad del juicio? La respuesta a esta pregunta no es trivial porque de la
respuesta a esa pregunta dependen un montón de consideraciones.

Si lo que se busca reparar es la sentencia, la segunda instancia no puede consistir en una revisión de
todo lo que se hubiese obrado sino solo de la sentencia, esto excluye un montón de cosas que se
podrían revisar como por ejemplo la prueba. Entonces el juez solo va a resolver con el material que
hay en el proceso, en otras palabras, “con el solo mérito del proceso”

En cambio, si la apelación consistiera en una revisión de toda la instancia anterior siempre serian
posibles nuevas pretensiones jurídicas, la admisión de nuevos medios de prueba, etc. Sería un
segundo juicio.

Estos dos grandes sistemas han coexistido a lo largo de la historia. Los sistemas franceses,
germánicos, italianos en su etapa más primitiva (previa a la codificación) revisaban toda la instancia
y la única prohibición que había era interponer una nueva demanda, por lo que al final era una
segunda primera instancia.

Esto no les hizo mucho sentido a los que empezaron a codificar y empezaron a dar una posibilidad
más restringida de la revisión (sólo la sentencia) siguiendo el aforismo la segunda instancia es
control, pero no es creación.

El aforismo que reinaba es que la segunda instancia es control, pero no es creación. Según Couture,
nunca fue un sistema de revisión de toda la instancia, sino que de las sentencias. Si uno analiza las
leyes dispersadas por todo el sistema español se puede dar cuenta que había una revisión y no una
renovación del debate. Este sistema continúa hasta el día de hoy en Chile.

Lo que no se puede interponer es una nueva acción que pretenda cambiar el objeto del proceso,
pero si se puede agregar en la apelación nuevos fundamentos a la demanda para hacerla más sólida
frente al tribunal.

12
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Se debe recordar entonces los tipos de excepciones que existen. Primero, está la gran clasificación de
excepciones dilatorias (corrigen vicios del procedimiento) y perentorias (atacan el fondo del
asunto). Entre las dilatorias hay algunas que se pueden interponer en segunda instancia como la
litis pendencia y la incompetencia del tribunal. En segundo lugar, están las excepciones mixtas
(excepciones perentorias que se pueden oponer como dilatorias, es decir, en el mismo escrito de la
contestación de la demanda) y anómalas (son excepciones perentorias que se pueden interponer en
cualquier estado del juicio, hasta la citación de oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de
la causa en segunda instancia), estas excepciones anómalas eran: cosa juzgada, transacción,
prescripción extintiva y el pago efectivo de la deuda cuando consta en un antecedente escrito.

3.2 Tipos de excepciones y resoluciones contra las que procede

Art. 187 Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en
los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso

Serán excepciones dilatorias y perentorias. Aparte de estas, estaban las mixtas y las anómalas. Las
mixtas son dilatorias que se pueden interponer comoperentorias y las anómalas son perentorias que
se pueden interponer en cualquier estado del juicio, hasta la citación a oír sentencia en primera
instancia.

Procede contra las sentencias definitivas y interlocutoras, salvo.. art. 187. Los autos y decretos en
general o son apelables.

3.3 Sujeto

La parte que lo interpone es la agraviada, y en la segunda instancia intervendrán dos tribunales. El


de primera instancia se limita hacer una revision formal del escrito, solo mira que esté hecho
conforme a la ley y lo envía al tribunal de segunda instancia.

3.4 Plazo

El plazo para interponerlo es de 5 días, salvo la reposicion con apelación en subsidio, donde es de 3
días. Si la resolución apelada es definitiva, el plazo es de 10 días, ya que se acaba a una sentencia
más potente. Hay ciertos casos especiales que establece la ley. La resolución que se refiere a recurso
de amparo tiene 24 horas para apelarse, dado la importancia que tienes, y 15 dias para apelar otra el
laudo.

3.5 Forma de deducir

Estos son los requisitos formales que tienen que aparecer en todo escrito, los cuales va a revisar el
tribunal a quo

1) Debe establecerse por escrito, salvo los casos que stablezca la ley

13
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

2) Debe contener los fundamentos de hecho y derecho y las peticiones concretas. Debe explicar
el agravio y como se soluciona, como debería fallar. Si se mueve fuera de eso, entra
problemas en la forma, haciéndolo propenso a un recurso de casación.

No hay libertad absoluta en cuanto a las peticiones, porque deben mantenerse en el margen de
petición de la primera instancia.

Si no se cumplen estos requisitos, el tribunal declara de inadmisiblidad que puede ser declarada de
oficio sin necesidad de traslado a la otra parte.

3.6 Forma de conceder

1. Clases de efectos

Cuando un recuso de concede bien y se admite la tramitación, esa resolución produce o puede
producir uno o dos efectos:

 Efecto devolutivo:3 es un efecto de la esencia del recurso de apelación (todo recurso de


apelación implica el efecto devolutivo) y consiste en otorgarle competencia al tribunal de
segunda instancia para que conozca y falle del recurso
 Efecto suspensivo: consiste en suspender la competencia del tribunal de primera instancia
para que pueda seguir conociendo del fallo, esto hasta que la apelación sea resuelta.

El efecto devolutivo está siempre en el recurso de apelación, consiste en otorgar competencia al


tribunal de segunda instancia para que conozca y falle el recurso. En realidad hay un envío, no una
devolución, y esto se ha entendido asi por antecente historicos.

El efecto suspensivo significa suspender el conocimiento del tribunal de primera instancia, para que
pueda seguir conociendo del fallo, y será asi hasta que la resolución sea resuelta. El efect devolutivo
es ue se le concede al tribunal de primera instancia.

El tribunal de segunda instancia queará limitado, y podrá hacer tres tipos de cosas: puede revocar la
sentencia de primera instancia, puede confirmalrla, o puede modificarla. En este caso será aceptada
y rechazada a la vez de forma parcial.

Esta limitada no sol por el sujeto, sino que por 3 principios. Primero, está el principio de
congruencia, el tribunal no puede faltar más de lo pedido. Si lo hace, se podrá interponer un
recurso de casación en la forma.

El segundo es la prohibición de la reformatio in peus. Literalmente quiere decir reformar en


perjuicio. En la apelación no está permitido perjudicar al sujeto en lo que ya tiene. No puede

3
Error del lenguaje, porque en realidad hay un envío y no una devolución del recurso. Esto es una remanencia histórica.

14
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

restringir las declaraciones que aparezca en la sentencia d primera instancia. Entonces, tengo algún
tipo de seguridad de qu nunca se me perjudicará.

El ultimo principio es el principio de personalidad, que opera en caso de pluralidad de partes, y


una de las partes apela pero el resto no apela. Si es que esa apelación se concede o acepta, no
aprovecha a los demás que no hayan apelado, esto es el principio de personalidad.

Si hay principio de personalidad no puede afectar a las partes que no hayan apelado; de
congruencia, no puede extrapolar; y no puede perjudicar

Las apelaciones pueden tener o no efecto suspensivo. Esto implica que el tribunal de primera
instancia podría seguir conociendo aun cuando tenga un tribunal de primera instancia.
Eventualmente, ese se puede dar po el solo efecto devolutivo, en cuyo caso seguirá cumpliendo por
ese fallo. Esa perdida no es total, y el art. 191 establece ciertos aspectos del cual el tribunal eguirá
conociendo algunas cosas, sin perjuicio de que se afecte su competencia.

Art. 191 Sin perjuicio de las disposiciones expresas en contrario, las contiendas de competencia que se
susciten entre tribunales especiales o entre éstos y los tribunales ordinarios, dependientes ambos de una
misma Corte de Apelaciones, serán resueltas por ella.

Si dependieren de diversas Cortes de Apelaciones, resolverá la contienda la que sea superior jerárquico del
tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.

Si no pudieren aplicarse las reglas precedentes, resolverá la contienda la Corte Suprema.

Corresponderá también a la Corte Suprema conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre
las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.

Las resoluciones judiciales que son apeladas y se conceden sin efecto suspensivo, son las sentencias
que causan ejecutoria. Si e tribunal de primera instancia cuya competencia se haya suspendido,
todo lo que haya obrado será nulo.

Resoluciones que se conceden en ambos efectos o solo devolutivo

 Ambos efectos

El CPC dice que este es el efecto general, establecido en el art. 195 y 193. Esta regla es solo nominal,
ya que son tantas alas excepciones que la mayoría de las resoluciones se conceden en el solo efecto
devolutivo. Las mas importantes que producen ambos efectos son tres: la sentencia definitiva
dictada en juicio ordinaria, la apelación de la sentencia definitiva en el juicio sumario y ejecutivo,
cuando solo apela el demanda de o ejecutante.

Lo mismo en el caso de la sentencia definitiva.

15
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 Solo efecto devolutivo

Hay ciertas complicaciones que se pueden dar cuando hay juicios paralelos. Si s ejecuta la sentencia
y está después es revocada, se pueden producir complicaciones. La competencia del tribunal de
primera instancia esta condicionada, co a una condición resolutoria, y será cuestionada a una
resolución pero su competencia esta limitada respecto a lo que se diga de setas prelaciones. Si la
sentencia que concede la apelación y la modifica o revoca, todo lo que haya dicho o ejecutado queda
sujeto a lo que había antes. Si eso eventualmente se llevó a cabo, se debe retrotraer al estado que
había antes.

Si se revoca o modifica una sentencia, es importante distinguir sus efectos entre partes y con
terceros. Entre partes debe hacerse las resoluciones reciprocas, que basta para la sola sentencia para
hacerse resolutoria. Cuando hay terceros, uno razonablemente puede decir que estos derechos están
sujetos. Aúna condición, por lo que uno si se ve afectada. Hay dos alternativas: interponer medidas
precautorias

Las resoluciones que se conceden con el solo efecto devolutivo están el art. 194.

2. ONI (orden de no innovar)

Es una herramienta que se le otorga al apelante en el solo efecto devolutivo y para evitar el estado
deincerteza la puede pedir, que consiste que no se haga nada, que se suspenda la competencia de
primera instancia.

Art. 192 inc. 1 y 2 Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal inferior
conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.

No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada, podrá dictar
orden de no innovar. La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su
cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada. Los
fundammentos de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal de
inhabilidad.
Se suspenden los efectos de la resolución o se paraliza su cumplimiento. Esto debe fundarse y
solicitarlo, y el tribunal lo resuelve antes de la vista de la causa. Cuando lo resuelva, el tribunal lo
resolverá. Puede decir cosas respectod el fondo, pero no lo inhabilita para conocer después.

Requiere una sentencia de solo efecto devolutivo y ser pedida, no hay plazo pero se entiende hasta
la vista de la causa. El tribunal tiene que aceptarla si la quiere conceder con resolución fundada.

Si es que el tribunal en sala conoce de la orden de no innovar, esta queda erradica, sin perjuicio del
sorteo esa sala conocerá de la orden de no innovar. Esta orden se resuelve antes dela instancia de la
causa, queda radicada la competencia en esa sala y gozara de preferencia para la vista.

16
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

20 de Marzo
3.7 Tramitación.

3.7.1 Tramitación del recurso en primera instancia

a. Obligaciones del tribunal frente a una Apelación

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica, la única obligación del tribunal de
primera instancia es remitir electrónicamente al Tribunal de alzada copia fiel de la resolución
apelada del, recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste.

Para las causas iniciadas con anterioridad al 18 de diciembre de 2016, las obligaciones del tribunal
de primera instancia son:
 Confeccionar las compulsas o fotocopias cuando la apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo.
 Elevar o remitir el expediente al tribunal superior. La remisión del proceso se hará por el
tribunal inferior el día siguiente al de la última notificación. Este plazo podrá ampliarse por
todos los días que, atendida la extensión de las copias que hayan de sacarse, estime
necesario dicho tribunal. Los expedientes se deben mandar por correo certificado y el costo
tiene que pagarlo el tribunal. En Santiago hay un sistema de valijas (esto significa que hay
funcionarios judiciales encargados de trasladar los expedientes o las copias entre los
juzgados y la Corte de Apelaciones).

i. Tramitación

Debe existir una resolución que se pretende impugnar (esto es, sentencia definitiva o interlocutoria,
y excepcionalmente autos o decretos), esta resolución debe ser notificada a las partes, y luego de
notificada se debe tener presente el plazo para apelar (que es variable).

Se debe deducir el recurso cumpliendo con todos los requisitos y formalidades estudiados:
normalmente por escrito y excepcionalmente en forma verbal, señalando los fundamentos de hecho
y de Derecho y las peticiones concretas.

El tribunal inferior (a quo o de primera instancia) realiza un control de procedencia de la apelación


o trámite de admisibilidad, en el que se revisan aspectos de forma:
 Existencia del derecho a apelar, verificando: Calidad de parte; Agravio; No haber
renunciado al derecho; No haber apelado previamente a la misma resolución, puesto que el
derecho habría precluido;
 Que se trata de una resolución apelable;
 Oportunidad (dentro del plazo);
 Formalidades: requisitos del escrito (los fundamentos de hecho y de Derecho y las peticiones
concretas), y en otros casos determinados se exigen requisitos adicionales para apelar.

17
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

El tribunal de primera instancia dicta una resolución, en la cual:


 Declara admisible el recurso de apelación, y lo hace tácitamente al expresar “se concede el
recurso” o “concédese y elévense” (los autos), o
 Declara expresamente inadmisible la apelación. La resolución de inadmisibilidad debe ser
fundada. Este control se efectúa de plano, esto es, sin previo traslado.

Frente a la resolución de admisibilidad dictada por el tribunal a quo, las partes pueden ejercer los
recursos que la ley establece ante cuatro diversas situaciones:
 Se declara inadmisible la apelación: la parte agraviada (apelante) podrá deducir recurso de
hecho, esto es, recurrirá directamente al tribunal de alzada para que éste conceda el recurso
que se declaró inadmisible.
 Se concede la apelación, estimándola el apelado inadmisible: puede reclamar por medio del
recurso de reposición, ante el mismo tribunal, o bien a través del recurso de hecho.
 Se concede en ambos efectos (aquí se suspende la tramitación del asunto): el apelado puede
reclamar por medio del recurso de reposición o del recurso de hecho.
 Se concede en el solo efecto devolutivo: si el apelante estima que debe concederse en ambos
efectos, puede reclamar por medio del recurso de reposición o del recurso de hecho.

3.7.2 Tramitación del recurso en segunda instancia

ii. Certificado de Recepción de Carpeta Electrónica

Para causas iniciadas a partir de 18 de diciembre de 2016, el tribunal de alzada deberá certificar en
la carpeta electrónica la recepción de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes
que fueren pertinentes para el acabado pronunciamiento sobre éste.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación Electrónica, se eliminó la institución del


emplazamiento de Segunda Instancia, que era el llamamiento que hace la ley a “las partes” para que
comparezcan en una apelación ante el tribunal de alzada.

Por lo anterior, ya no es obligatorio “hacerse parte” en el plazo de 5 días desde ingresada la


apelación, como ocurría con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley.

Ahora bien, cabe recordar que la apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se
verá en cuenta, es decir, sin alegatos. Por lo mismo, en caso de que alguna de las partes quisiera que
su apelación se resuelva “previa vista de la causa” debe solicitar expresamente alegatos dentro de
los 5 días desde ingresada la apelación a la Corte respectiva. Lógicamente lo anterior no aplica para
las sentencias definitivas, las que siempre se verán “previa vista de la causa”.

iii. Control de Procedencia (Admisibilidad o Inadmisibilidad) de Segunda Instancia

En el control de procedencia el tribunal examina lo mismo que en primera instancia, esto es:
 Existencia del derecho de apelar;

18
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 Que se trate de una resolución apelable;


 Oportunidad para deducir el recurso;
 Formalidades del recurso.

En efecto, de conformidad con el artículo 201 del Código de Procedimiento Civil, si la apelación se
ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es fundada o no contiene
peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla inadmisible de oficio. La parte
apelada, en todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.

Asimismo, el inciso 2° del citado artículo dispone que podrá pedirse reposición dentro de tercero
día de la resolución que declara admisible o inadmisible la apelación

Debe considerarse que del control de procedencia de la apelación no se emite una resolución
expresa en este sentido, sino que puede:
 Declarar inadmisible el recurso por las causales ya vistas y, en ese caso, lo comunicará al
tribunal inferior (artículo 205, inciso 1º, y 213, inciso 1º, del CPC).
 Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación
que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda (artículo 205, inciso 2º, del CPC).
Al declararlo admisible, no lo resuelve expresamente, sino que decreta la forma como se va a
conocer el asunto, ya sea en cuenta o en relación.

iv. Forma de conocer los asuntos por las Cortes de Apelaciones y en particular en la
apelación

Tal como lo dispone el art. 68 del COT, las Cortes de Apelaciones resolverán de sus asuntos en
cuenta o previa vista de ellos según corresponda.

1. En cuenta: Significa que se procederá a resolverlos con la sola cuenta que haga el Secretario o el
Relator sin necesidad de fijar la causa en tabla ni de alegatos de los abogados.

La cuenta puede definirse como una exposición oral que hace el funcionario competente –ya sea el
Secretario o el propio Relator– con el mismo contenido de toda relación, pero sin las formalidades y
trámites propios de ésta.

Conforme al artículo 199, incisos 2° y 3°, del Código de Procedimiento Civil, el Presidente de la
Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir -mediante sorteo- las causas entre las distintas
salas en que funcione el tribunal. En todo caso, las Cortes deberán establecer horas de
funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta. En
el caso de la Corte Suprema, corresponde hacerla en la primera hora de la audiencia, pero en la
práctica se ha acordado hacerla después de terminada la hora de audiencia. En las Cortes de
Apelaciones se da cuenta una vez finalizada la hora de audiencias.

19
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que
cualquiera de las partes, dentro del plazo de 5 días contado desde la certificación a que se refiere el
artículo 200, solicite alegatos (artículo 199 del CPC).

Según lo expresado anteriormente, todas las decisiones que recaen en solicitudes de mero trámite
se ven en cuenta. Por ejemplo, la designación de abogado, comparecencia, señalamiento del
domicilio, etc.

Es competente para resolver estos asuntos la sala de cuenta o sala tramitadora. En la Corte Suprema
no hay sala de cuenta, sino que resuelve el Presidente (artículo 372 del COT).

2. Previa vista de la causa: Implica que el asunto va a resuelto una vez que se cumplan una serie de
formalidades, fundamentalmente la colocación de la vista en la tabla y la realización de alegatos por
los abogados de las partes.

Para ello, es necesario que el trámite previo realizado ante la Primera Sala concluya con una
resolución que ordene “autos en relación”, ésta es, que ordena que el asunto sea sujeto para su
decisión a esta forma. Dicho sea, previa vista de la causa y en relación son términos sinónimos. Así, por
ejemplo, la apelación de una sentencia definitiva se ve en relación.

De toda lógica podrá concluirse que la vista de la causa en relación involucra una cantidad bastante
más abundante de formalidades que la vista en cuenta, coincidiendo de ordinario con ser asuntos
de mayor importancia. Corresponde, por consiguiente establecer cuáles son estas formalidades
previas que deben cumplirse cuando la Corte conoce previa vista de la causa.

Para estos efectos, la doctrina distingue entre trámites previos a la vista de la causa y vista de la
causa propiamente tal:

2.1 Trámites previos a la vista de la causa

 Notificación del decreto autos en relación

La resolución que concluye con la tramitación de un asunto ante la Corte de Apelaciones puede ser
aquella que ordena traer los autos en relación, si corresponde el trámite de la vista de la causa. De lo
contrario, la resolución será “dese cuenta”. Esta resolución debe ser notificada a las partes
personalmente según lo dispuesto en el artículo 221 del CPC. Sin embargo, en la práctica opera una
notificación tácita al comparecer las partes en segunda instancia.

 Colocación de la causa en tabla

Este trámite consiste en que se incluye la causa en la lista de las causas que deben ser vistas en un
día determinado. Para poder colocar una causa en tabla, la ley exige un trámite adicional, que es el
Certificado del Relator a cargo de la causa, señalando que esta se encuentra en estado de verse, es
decir, que lo que llegó a la Corte (expediente) está completo, incluyendo todos los documentos, etc.

20
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Toda causa que se encuentra en estado de verse se anota en un rol (libro), con lo que se le confiere
un número, el cual sirve de orden para ser colocada en tabla. Así, las causas se ponen en tabla según
el número de rol.

No obstante, hay causas que gozan de preferencia para su colocación en tabla, por ejemplo,
alimentos provisionales, juicios sumarios y ejecutivos, etc. (artículo 162, inciso 2º, del CPC).

En las Cortes de Apelaciones que consten de más de una sala, se formarán tantas tablas cuantas sea
el número de salas y se distribuirán entre ellas por sorteo, en audiencia pública (artículo 69, incisos
1º y 2º, del COT).

En los tribunales colegiados se formará el último día hábil de cada semana una tabla de los asuntos
que verá el tribunal en la semana siguiente, con expresión:
o del nombre de las partes, en la forma en que aparezca en la carátula del respectivo
expediente;
o del día en que cada uno deba tratarse; y
o del número de orden que le corresponda (artículo 163, inciso 1º, del CPC).

En la práctica, además se agregan otros datos:


o el número de ingreso a la Corte de Apelaciones;
o ipo de apelación que se está viendo (por ejemplo, “A” si es un incidente –por “artículo”, “D”
si es una sentencia definitiva y “C” si es una casación).

Por lo tanto, semanalmente se elaboran 5 tablas por cada sala (una para cada día de la semana). En
la Corte de Apelaciones de Santiago hay diez salas, y en la Corte Suprema, cuatro salas. Respecto de
la Corte Suprema, corresponde al Presidente de la Corte formar la tabla para cada sala (por
materia). En la práctica, la confección de las tablas se realiza los días viernes, porque el sábado hay
turno.

Confeccionada la tabla debe publicarse. La publicación oficial es la que se hace físicamente en la


Corte. Pero además se difunde en el sitio web del Poder Judicial y en una publicación no oficial
llamada “La Tabla”.

La tabla se fijará en lugar visible, y antes que comience a tratar cada negocio, lo anunciará el
tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto (artículo 163, inciso 2º, del CPC).

Las causas se ven en el día señalado. Si concluida la hora de la audiencia, queda pendiente alguna
causa y no se acuerda prorrogar el acto, se continuará en los días hábiles siguientes hasta
terminarla, sin necesidad de ponerla nuevamente en la tabla (artículo 164 del CPC).

A las tablas se les introducen dos tipos de suplementos legales:

21
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Las causas agregadas son materias urgentes que no pueden esperar para su decisión hasta la semana
siguiente (se ven al día siguiente o subsiguiente).

Así, se agregan extraordinariamente a la tabla para el día siguiente hábil a su ingreso al tribunal, o
el mismo día en casos urgentes (artículo 69, inciso 5º, del COT):

 Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares
personales en su contra;
 Los recursos de amparo;
 Las demás que las leyes determinen.
 También se agregarán extraordinariamente las apelaciones de las resoluciones relativas al auto
de procesamiento, de la resolución que no da lugar a pronunciarlo, o que acoge o rechaza la
petición de modificarlo o dejarlo sin efecto, en causas en que haya procesados privados de
libertad4. En este caso, la agregación se hará a la tabla del día que determine el Presidente de la
Corte, dentro del término de 5 días contados desde el ingreso de los autos a la secretaría del
tribunal (artículo 69, inciso final, del COT).

Las causas agregadas se distribuyen por sorteo, el cual se hace una sola vez (pues las causas
agregadas quedarán radicadas).

Las causas radicadas son aquellas que la ley ha determinado que no entren al sorteo, ya que han sido
conocidas previamente por una sala del tribunal.

Por ejemplo, si una sala conoció de una Orden de No Innovar, la misma conocerá del fondo del
recurso.

Las causas agregadas se incorporan extraordinariamente a la tabla en lugar preferente, a diferencia


de las radicadas. De esta forma, en primer lugar se ven las causas agregadas, después las radicadas
y finalmente se ven las causas señaladas en la tabla ordinaria.

 Instalación del tribunal

No es un trámite de la vista, pero influye en ésta. La vista de la causa debe hacerse en el día y en el
orden establecido en la tabla, para cuyo efecto es menester que previamente se instale el Tribunal.

La instalación del Tribunal debe hacerla diariamente el Presidente de la Corte; quién hará llamar, si
fuere necesario, a los funcionarios que deban integrar cada Sala.

La instalación consta en un acta, instrumento público, confeccionado por el Presidente y autorizado


por el secretario, en el cual se indica el nombre de los ministros asistentes, y de los que no hubieren

4
Se hace presente que en el sistema regulado en el Código Procesal Penal no existe el auto de procesamiento ni la figura
del “procesado”. Por lo tanto, esta referencia debe entenderse efectuada a las causas regidas por el Código de
Procedimiento Penal y no al Nuevo Código Procesal Penal.

22
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

concurrido, con expresión de la causa que motivare su inasistencia. Una copia de esta acta se fijará
en la tabla de la sala correspondiente.

 Suspensión de la vista de la causa

La vista de la causa puede suspenderse, es decir, es posible que la causa no se vea el día fijado para
ese efecto. Ello ocurrirá en los casos que señala el art.165 CPC:

1. Por impedirlo la vista de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista de
otro pleito pendiente del día anterior.

2. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia. Por ejemplo,
por la aplicación de causales de implicancias y recusaciones. A este motivo se le llama en la práctica
“sin tribunal”.

3. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador, o del litigante que gestione por sí en el
pleito. En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la
notificación al patrocinado o mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la
muerte del litigante que obraba por sí mismo, en su caso.

4. Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o ascendientes del abogado defensor,
ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista.

5. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados
de ellas. Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá
ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren
o no por una sola cuerda. La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.

La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve por
cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media
unidad tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria
mensual. Este pago se hará electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto
y se asociará a la causa respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación o, en
caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto
fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará materialmente.

Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos para la
recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma recién dispuesta.

El derecho a suspender no procederá respecto del amparo.

6. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante
otro tribunal. El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o
simplemente retardar la vista, atendidas las circunstancias. En caso de que un abogado tenga dos o

23
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

más vistas en el mismo día y ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la
protección y en seguida la causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose las demás,
según las circunstancias.

7. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que
sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer
algún expediente o documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se
cumplirá terminada ésta. Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al
lugar que tenían. Los errores, cambios de letras o alteraciones no sustanciales de los nombres o
apellidos de las partes no impiden la vista de la causa.

8. Los abogados han hallado una manera adicional para obtener la suspensión de la vista, conforme
a la suspensión del procedimiento del artículo 64, inciso 2º, del Código de Procedimiento Civil. Las
partes -en cualquier estado del juicio- pueden acordar la suspensión del procedimiento hasta dos
veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un plazo máximo de noventa días en cada
instancia, sin perjuicio de poder acordarla, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho
tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva.
Los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.

Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar que tenían.

Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las
partes no impiden la vista de la causa.

Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad
a la causal del N° 5° y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.

 Anuncio

Hay dos clases de anuncios:

o El anuncio de la vista de la causa consiste en que en antes de que el pleno o la sala comience
a tratar cada negocio lo anunciará el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar
conveniente el respectivo número de orden, el cual se mantendrá fijo hasta que se pase a
otro asunto (art. 163, inciso final CPC).

o El anuncio de las causas que no se van a ver consiste en que las causas que se ordene
tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no hayan de verse sean anunciadas
en la tabla antes de comenzar la relación de las demás. Asimismo, en esa oportunidad debe
señalarse qué causas no se verán por falta de tiempo (art. 222 CPC).

2.2 Vista de la causa propiamente tal

24
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 La Relación

Una vez anunciada la causa debe procederse a la relación. Con todo, el Código prescribe que el
Relator debe cumplir previamente con ciertas obligaciones:

o Cuando haya de integrarse una sala con miembros que no pertenezcan a su personal
ordinario, antes de comenzar la vista, se pondrá por conducto del secretario o relator en
conocimiento de las partes o de sus abogados, el nombre de los integrantes, y se procederá a
ver la causa inmediatamente, a menos que en el acto se reclame, de palabra o por escrito
implicancia o recusación contra cualquiera de ellos. Formulada la reclamación, se
suspenderá la vista y deberá formalizarse aquella dentro de tercero día, imponiéndose en
caso contrario a la parte reclamante, por este hecho, una multa que no baje de medio sueldo
vital ni exceda de dos sueldos vitales (art. 166 del CPC en relación con el art. 372 N° del
COT).

o El artículo 373 del COT ordena que antes de efectuar la relación, los relatores deben dar
cuenta a la Corte de todo vicio u omisión substancial que notaren en los procesos, de los
abusos que dan mérito a que la Corte ejerza las facultades disciplinarias; y de todas aquellas
faltas o abusos que las leyes castiguen con multas determinadas.

Cumplido lo anterior, se procede a la relación y esta consiste en la exposición oral, metódica y


sistemática que realiza un funcionario auxiliar de la administración de justicia llamado Relator, por
medio de la cual da a conocer a los miembros de la sala o del pleno del tribunal la materia o asunto
sobre la cual debe decidir.

En cuanto al contenido mismo de la relación, este deberá hacerse de manera que la Corte quede
enteramente instruida del asunto actualmente sometido, dando cuenta fielmente de todos los
documentos y circunstancias que puedan contribuir a tal objeto (art. 374 COT).

La vista de la causa comienza con la relación. Y esta es un acto público que debe efectuarse en
presencia de los abogados de las partes que hayan concurrido y se hayan anunciado para alegar 5.
No se permitirá el ingreso a la sala una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la
relación, formular las preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causal de inhabilidad (art. 223 CPC).

 Alegatos

5
Los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar, deberán anunciarse ante el respectivo Relator antes del
inicio de la audiencia en la que debe verse la causa, ya sea en forma personal o por intermedio del Procurador del Número
a quien se haya conferido poder en el proceso respectivo. Podrá también anunciarse el propio letrado o el Procurador del
Número designado mediante escrito que deberá ser presentado en Secretaría y entregado al Relator antes de la
oportunidad recién señalada. En todo caso, en los aludidos escritos se indicará siempre el tiempo aproximado que durará
el alegato, lo que el Relator hará constar en el expediente (Auto Acordado Corte Suprema sobre anuncio de alegatos y
suspensiones de 2 Septiembre 1994, publicado en el Diario Oficial de 16 Septiembre 1994, y modificado por Auto
Acordado de 15 Septiembre 2006.

25
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Concluida la relación, se procederá a escuchar en audiencia pública los alegatos de los abogados
que se hubieren anunciado. Los alegatos son las defensas orales que pueden hacer valer los
abogados habilitados para el ejercicio de la profesión (también los postulantes que estén realizando
su práctica profesional para obtener el título de abogado en la Corporación de asistencia judicial)
ante un tribunal colegiado, una vez concluida la relación.

Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta
invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez
finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes, art. 223 inc.5 CPC.

Está prohibido presentar en la vista de la causa defensas escritas o leer en dicho acto tales defensas,
art. 226 CPC. Sin embargo, al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del
tribunal una minuta de sus alegatos, art. 223 inc.6 CPC.

Sólo puede alegar un abogado por cada parte, art. 225 CPC. Debe alegar en primer término el
abogado del recurrente y a continuación el del recurrido sin perjuicio de que ambos posteriormente
puedan hacer uso de la palabra para rectificar solamente errores de hecho, sin poder replicar en lo
concerniente a puntos de derecho, art. 223 inc.3 CPC. Si son varios los apelantes, alegarán los
abogados en el orden que hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los
abogados intervendrán por el orden alfabético de aquéllos.

La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El tribunal a petición del
interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente, art. 223 inc. 4 CPC. La
duración de las alegaciones se limitará a una hora en los recursos de casación en la forma y ante la
Corte Suprema a dos en los de casación en el fondo. En los demás que conoce la Corte Suprema:
media hora.

Concluidos los alegatos, debe entenderse terminada la vista de la causa. Como se podrá advertir, la
vista de la causa es un "trámite o diligencia esencial", cuya omisión puede acarrear la nulidad del
fallo por vicio de casación en la forma (art.768 Nº9 en relación con el art.800 Nº4 del CPC). La vista
de la causa suele asimilarse a la citación para oír sentencia en primera instancia, y se dice que ella
constituye la citación para oír sentencia en la segunda instancia.

2.3 Fallo

Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de inmediato o puede quedar en acuerdo. Las
causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:

o Cuando se decrete una medida para mejor resolver, art. 227 CPC.

26
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

o Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en derecho. El término para


informar en derecho será fijado por el tribunal y no podrá exceder de 60 días, salvo acuerdo
de las partes. Un ejemplar impreso de cada informe en derecho, con las firmas del abogado y
de la parte o de su procurador y el certificado a que se refiere el art. 372 N° 5 del COT (el
Relator debe cotejar con el proceso el informe en derecho y anotar bajo su firma la
conformidad o disconformidad que notare entre el mérito de estos y los hechos expuestos en
aquellos) se entregará a cada uno de los ministros y otro se agregará a los autos.

o Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un mejor estudio de ella. En estos
casos, las causas civiles deben fallarse en un plazo no superior a 30 o 15 días, según si la
causa ha quedado en acuerdo a petición de varios o un Ministro, art. 82 COT.

Por último, es importante recordar que, si la causa no fuere despachada inmediatamente, los
Relatores deberán anotar en el mismo día de la vista los nombres de los jueces que hubieren
concurrido a ella, art. 372 Nº 4 COT.

En el caso de los tribunales unipersonales, el examen lógico por el que se sopesan tanto los hechos
como el derecho alegado por las partes no ofrece grandes dificultades, por cuanto es sólo una
persona la que ha conocido y la que va a tener dilucidar la solución equitativa y ajustada a Derecho.

Pero desde el momento en que se trata de tribunales colegiados, este análisis presenta mayores
obstáculos, pues el proceso debe ser estudiado por diversas personas, pudiendo acaecer
divergencias en cuanto a la forma en que el conflicto debe ser resuelto. Atendido los inconvenientes
que puede producir la pluralidad de miembros del tribunal, tanto en el juicio de los antecedentes
del proceso como en la decisión misma, es que el COT ha establecido una serie de normas que
regulan la manera en que las Cortes de Apelaciones arriban a los acuerdos.

Durante el acuerdo deben participar los mismos miembros del tribunal que concurrieron a la vista
de la causa, porque si no son los mismos, la sentencia es nula (causal de Casación en la Forma)
(artículos 75 y 76 del COT).

Para saber quiénes participan en la vista de la causa, el Relator -después de los alegatos- hace una
nota de acuerdo donde escribe una lista de los nombres de los Ministros.

Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funcionares, trasladado o
jubilado alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver de nuevo el negocio.

Si antes del acuerdo se imposibilitare por enfermedad alguno de los jueces que concurrieron a la
vista de la causa, se esperará hasta por 30 días su comparecencia al tribunal. Si transcurrido este
plazo, no puede comparecer, se verá de nuevo la causa. Puede verse aún antes de la expiración del
plazo de los 30 días, si todas las partes están de acuerdo en ello.

27
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

En todo caso, no se verá de nuevo la causa, aunque deje de tomar parte en el acuerdo alguno de los
Ministros que concurrió a su vista, cuando el fallo sea acordado por el voto conforme de la mayoría
del total de los jueces que intervinieron en la vista de la causa.

Una vez que se produce el acuerdo se debe redactar la sentencia, la que debe ser aprobada.

Una vez firmada por todos los Ministros, se puede decir que ya existe la sentencia.

3.8 Aspectos/instituciones claves de 2da instancia

La regla general de las notificaciones es que se hagan por estado diario, de forma generalmente en
la actualidad económica )art. 50)

Los incidentes en segunda instancia pueden fallasse de plano o acogerse a tramitación.


Eventualmente pueden ver ese en cuentas o en auto en relación.

Por regla general, sin tendemos a la racionalidad que no se revisa todo el proceso, en rigor no
debiese proceder única, pero hay ciertas excepciones:

 Excepciones anómalas: en este caso, se tramitan como incidente, y en estos se puede abrir un
termino probatorio. Puede haber una necesidad de prueba si se interpone.
 Prueba instrumental: generalmente se puede agregar a la causa en primera instancia hasta
antes de la citación a oír sentencia y e segunda antes de que comience la vista de la causa.
 Confesión judicial provocada: art. 385 CPC.
Si sea tuvo que ir a un territorio distinto en primera instancia para sacar prueba se producirá n
aumento extraordinario del termino probatorio, que puede aplicarse en la segunda instancia.

Art. 431 inc. 2

 Medidas para mejor resolver: art. 159


 Medida para mejor resolver en caso de prueba testimonial: art. 207. Solo serán casos
específicos en que podrá usarse este modo de prueba en segunda instancia.

Los informes en derecho son claves en segunda instancia. Son opiniones jurídicas de un experto
sobre un aspecto de un juicio, por lo que no son un tipo de prueba.

Se justifican en casos de juicios muy especializados donde se asume que el juez no es capaz de
cumplir totalmente con una justa resolución de un juicio.

3.9 Modos de terminar

La manera normal es que ese pronuncie respecto del fallo, pero existen formas anormales de
termino. Estas peden referirse a la apelación propiamente tal o al proceso como un todo. Las de

28
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

todo son formas anormales directas y las formas anormales indirectas, que se refieren al proceso
como todo

Las primeras son dos: la deserción del recurso y el desistimiento del recurso, dado que uno puede
renunciar al recurso incluso siendo revisada. La deserción está prácticamente derogada porque sus
cáusale sya no concurren con la tramitación electrónica.

Las segundas pueden ser concialiacion, desistimiento de la demanda, advenimiento, etc.

Respecto al fallo de la apelación propiamente tal, al hablar de las limitaciones en la segunda


instancia de tribunal la doctrina suele distinguir entre tres grados de competencia: la regla general,
que aplica el juicio ordinario de mayor cuantía y a todos los procedimientos especiales que no
especifiquen una regla especial. Esto es que el juez de 2da instancia queda limitada por lo que se
discutió y resolvió en primera instancia, y ademas por el petitorio de la apelación.

Art. 170 n. 6 y 160

Hay ciertas excepciones a este primer grado que eventualmente puede pronunciarse de cosas que
no se hayan discutido en primera instancia o no hayan aparecido e la sentencia:

 Cosas que se discutieron pero que el tribunal no se pronuncio respecto de ellas por ser
incompatibles con lo que resolvió. Hay casos que ciertos temas serán subsidiarias a otros.
 Declaraciones de oficio: por ejemplo, las de nulidad.
 Casos en que el tribunal puede casar de oficio en la forma: art. 775. Las causales de la
casación de la forma están en el 777. Si el vici fuera de ultrapetita o que se omiten los
requisitos de la sentencia o que se trata de una sentencia que ya fue resuelta basada en
autoridad de cosa juzgada o contiene resoluciones contradictorias el tribunal está obligado
no solo a casar, sino que tambien a dictar la sentencia que corresponde, porque el juicio de
casación es nominal.
 Cuando la primera instancia no se hubiese pronunciado respecto de una accion o excepción.
Este puede ordenarle al tribunal de primera instancia que se pronuncie, o puede casarla de
oficio.

Respecto al segundo grado de competencia, se ve respecto del juicio sumario.

Art. 692 En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun
cuando no hayan sido resueltas, en el fallo apelado.

Se amplia la competencia no solo de lo fallada en la resolución, pues astara que ciertas cosas sean
discutidas. Se discute si esto debe solicitarse en la apelación, diciendo algunos que basta con la
apelación aun cuando no se indique.

El tercer grado de competencia estaba en el código procesal penal, en el art. 527

29
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

El principio de congruencia es que se debe referir a lo que se conoció, en cambio el principio de


personalidad y de reformación aplica tanto para el primer como al segundo grado de competencia.

Tipos de sentencia

La sentencia puede confirmar, modificar o revocar. Si la resolución sobre la apelación confirma la


sentencia de primera instancia significa que mantiene todo lo que se olvidó en primera instancia,
por lo que se rechaza por completo la apelación. Si el tribunal modifica la sentencia de primera
instancia, hace adiciones o supresiones de la sentencia de primera instancia y reemplaza lo que sea
pertinente de la apelación. La sentencia revocatoria afirma todo lo puesto en la apelación, dejando
sin afecto los argumentos y efectos de la primera sentencia, y dictará una sentencia d ereemplazo.

Desistimiento es expreso y no está regulado en la ley, y puede hacerse en cualquier momento de la


primera instancia.

25 de Marzo

4. RECURSO DE HECHO

No es otra forma que alegar por una apelación. Tiene por finalidad evitar abusos y errores en el
otorgamiento del recurso de apelación, n en el acogimiento, sino si se declara admisible. Esta tiene
una apelación mal concedida o que no se ha concedido.

Tiene la particularidad que se interpone directamente ante el tribunal de segunda instancia. Como
se admitió admisbilidad en primera instancia en el recurso de apelación, en el de segunda alego por
lo que se ha negado en primera instancia.

Frente a las hipótesis de una apelación que o se concede o que se concede mal, la doctrina distingue
entre dos tipos de recursos de hecho: verdadero o propiamente tal y el caso.

4.1 Verdadero/propiamente tal (art. 203-206)

Tiene por objeto que se enmiende la apelación rechazada.

Alega el apelante. Se interpone directamente ante el tribunal and quem o corte de apelaciones. Este
querrá conocer de la causa, y querrá entender por qué el tribunal de primera instancia negó la
apelación. Entonces puede pedir un informe la tribunal de primera instancia para que indique
porque no se admitió, ademas de pedir a disposición el expediente, lo que hoy se llama carpeta
electrónica.

Tiene un plazo de 5 dias para solicitarlo. Si lo vemos en cuenta o previa vista de la causa es
facultativo del tribunal.

30
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

La corte puede acoger o rechazar el recurso. Si acoge el recurso, ose,a es procedente, se va a


emparejar a ver la apelación. Si se rechaza, queda claro que no procedía la apelación. Puede darse
una hipótesis que genera complicaciones. Si simplemente se declara un derecho, que da disposición
de la persona, y se puede generar un estado de incertidumbre. Solo efecto devolutivo significa que
el tribunal es competente. En ese caso, si la apelación procedía en ambos efectos, todo lo hecho
queda invalido y deben retrotraerse los conceptos.

4.2 Falso (art. 196)

Tiene 3 hipotesis: se declare una admision que es improducente; que prodece en solo efecto
devolutivo o un recurso procedente en ambas instancias se hace en el sólo sentido devoltivo.

Acá subyace que se concedió la apelacion. Si esa apelaciones e considera imrpuducente, estará
recurriendo el alegado. Si se concede en ambos efectos, habiendo solo concederse en efecto
devolutivo el apelado recurre. Si se concede solo en efecto devolutivo, recurre el alegante.

Diferencia del verdadero recurso de hecho, el falso procede y coexiste con la época Sion. Esto que
declara admisible. Na resolcion que no reconoce. Noé sta resuelto si se interpone primero la
resolución, por lo que se aconseja poner ambas al mismo tiempo.

Tiene un plazo de 5 dias, ya o contados desde la notificación sino que desde que lleg. A las cortes de
apelaciones. Esta certificación tiene que notificar¡curse y queda del estado del cierto de kche.

Si se admite tramitación improducnete, se niega o que se habían dados rfrvtdm corrige Érica
evento. Se suspenderá, t se considera ilícito i. Tramtacion buses.

5. QUEJA

La finalidad que tiene es que un tribunal superior reforme una resolución que fue dictada con
falta o abuso grave. La causal es así de genérica, a diferencia de otros recursos, donde las causales
suelen ser más bien especificas.

Esto genera un problema, porque uno podia llegar a convencer al juez no solo de que había una
falta grave en los derechos sino tmbn en los hechos, siendo al final una terecera instancia. Esto era
incentivado también por el hecho de que la casacion era muy dificil de obtener, teniendo que pagar
por ello y con causales muy especificas

En 1925 hubo un reforma y se limitó micho la queja, diciendo que no procede otro recurso en
contra. Es de ultima ratio. Solamente cuando no proceda ningún otro recurso en contra se aplicará.

No solo busca atacar la resolución judicial para que se reforme, sino que tambien persigue el
ejemplo de que se signa facultades disciplinarias de la persona de este juez. Al mismo tiempo que es
un recurso, es una acción disciplinaria.

31
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Se dice que el recurso de queja emana de las facultades disciplinarias de la Corte Suprema que se
encuentran contenidas en el art. 82 de la CPR La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva,
correccional y económica de todos los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal
Constitucional, el Tribunal Calificador de único Elecciones y los tribunales electorales regionales.
Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar
resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.

La queja tienen una doble finalidad, no solo busca reformar la resolución judicial sino que también
persigue el efecto de que se ejerzan facultades disciplinarias sobre la persona de ese juez, del juez
que dictó la resolución judicial. Entonces la queja es un recurso y a su vez una medida
disciplinaria, por eso algunos dicen que es más una acción que un recurso.

¿Qué significa reformar? Significa muchas cosas: que se enmiende, que se revoque o que se anule la
sentencia. La queja le otorga al tribunal amplias facultades ya que no está especificada en la ley que
es exactamente lo que se puede hacer, lo único que dice la ley es que el tribunal tiene que poner
“pronto remedio al mal.”

Por último, si se acoge la queja y el juez va a reformar la resolución, pasan los antecedentes de
inmediato al pleno para que este decida que medidas disciplinarias se le van a poner al juez, la ley
no dice que el castigo tiene que proceder sí o sí entonces el pleno está facultado para ver si procede
la medida disciplinaria y decidir cual va a ser la medida disciplinaria, la cual no puede ser menos
que que una amonestación privada (estableciendo la ley este rango mínimo)

Entonces el pleno va a decidir dos cosas:


 Si procede la medida disciplinaria
 Cual medida disciplinaria va a imponer, si es que decide hacerlo (es facultativo)

Tribunal competente: es el superior jerárquico que puede ser la Corte de Apelaciones o la Corte
Suprema. Entonces si uno interpone un recurso de queja a un ministro de la Corte de Apelaciones
va a conocer la Corte Suprema y si uno interpone una queja en contra de cualquier tribunal de
jerarquía inferior a la Corte de Apelaciones, va a conocer la Corte de Apelaciones de ese territorio
jurisdiccional.

Este es un recurso que se conoce en única instancia, son inapelables las resoluciones que se
pronuncian sobre el recurso de queja.

¿Contra qué tipos de resoluciones procede el recurso de queja?


 En cuanto a su naturaleza: contra sentencias definitivas e interlocutorias que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
 Que no procedan otros recursos. Hay una gran excepción que son los árbitros arbitradores,
contra ellos procede recurso de queja aun cuando procedan otros recursos particularmente
el de casación.

32
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Causal: falta o abuso grave. Acá es importante el art. 545 del COT. Como es tan genérica esta
causal y da para cualquier tipo de cosas, dependiendo de la astucia y la capacidad del abogado de
fundamentarlos, la CS da unos delineamientos que no agotan el fenómeno de esta causal, pero si
nos dice más o menos lo que suele consistir una falta o abuso grave.

La CS establece tres grandes criterios


 Cuando hay una contravención formal de la ley: hay una ley clara que resuelve el asunto y el
juez falla contra eso.
 Hay una errónea interpretación: esto es más ambiguo, lo que se entiende es que no se haya
hecho conforme a las reglas del art. 19 al 24 del Código Civil.
Hay una falsa aplicación de los antecedentes del proceso: hay que entenderlo en términos generales,
por ejemplo: un proceso en que se ve una medida precautoria de manera arbitraria, podríamos
alegar después de que esa medida produjo una falta o abuso grave en el ejercicio de mis derechos.

Art. 536 COT En virtud de la atribución de que habla el artículo anterior, las Cortes de Apelaciones oirán
y despacharán sumariamente y sin forma de juicio las quejas que las partes agraviadas interpusieren
contra los jueces de letras por cualesquiera faltas y abusos que cometieren en el ejercicio de sus funciones; y
dictarán, con previa audiencia del juez respectivo, las medidas convenientes para poner pronto remedio al
mal que motiva la queja.

La ley dice que la finalidad es poner pronto remedio al mal, o que le da alta discrecionalidad al juez
ara ver las mediadas que puede tomar: puede anularla en algunas partes, en muchas, etc.

Respecto a la resolución judicial hay distintas medidas, y pueden poner medidas disciplinarias
como amonestación privada. Tiene un plazo de 5 dias. Como se trata de resoluciones judiciales,
puede que el tribunal este en distinta atribución en los tribunales, se hará por medio de tabla de
emplazamiento.

No suspende la ejecución de la resolución que se recurre, pero la ey permite solicitar una ONI.

En cuanto a la tramitación, una vez que se interpone un recurso, el tribual pide un reporte al juez
que explique por que o si hay falta de abuso. Dentro de un plazo de 8 dias. Cuando el juez le llega la
petición de informe, debe informarlo a la contraparte.

Respecto del fallo, si rechaza el recurso de queja las cosas quedarán como estaban pero si lo acoge,
el tribunal tiene todas las facultades anteriormente mencionadas (enmendar, revocar, anular) para
poner pronto remedio al mal que aqueja al que recurre y pasaran de inmediato los antecedentes al
pleno del tribunal, ya sea al pleno de la Corte de Apelaciones o al pleno de la Corte Suprema donde
habrá última palabra (no procederá ningún recurso en contra de esa resolución).

6. REVISIÓN (ART. 810)

1 de Abril

33
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

6.1 Concepto y características

Hay que responder a la pregunta de qué pasa cuando se gana un juicio injustamente, por ejemplo,
cuando miente un testigo, y este testimonio fue determinante para acreditar un hecho de la parte
que acompaño al testigo, o si se incorporaron documentos falsos. Hit esto es un poco más difícil ya
que se hace por medio de vía electrónica.

El ordenamiento jurídico otorga una ultima oportunidad de corregir, lo que es normalmente


determinado recurso de revision. Este tiene por objeto anular una sentencia que ha dio obtenida
fraudulentamente o injustimante.

No es un recurso propiamente tal, ya que estos the por objeto validar una sentencia dentro del
proceso. Es mas bien un accion, que se le denomina de saneamiento de la cosa juzgada
eminentemente injusta.

Se podría definir o entender como una acción declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de
una sala de la Corte Suprema, que se ejerce para invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que
han sido ganadas fraudulenta o injustamente en casos expresamente señalados por la ley. 6

Como esto es algo tan excepcional, es extraño que se atente, y tiene causales muy acotadas, porque
se busca restringir la arbitrariedad de un acto extraordinario.

Lo que se persigue con esta acción es que la justicia prime por sobre la seguridad jurídica basada
en la cosa juzgada. Sin embargo, se debe tener presente que el legislador sólo abrió la posibilidad
de revisión por ciertas causales específicas.

Prevalece o trata de prevalecer la idea de justicia material.

No solo esta restringido por las causales que tiene, sino los procedimientos contra los qe procede.
Lo hace contra todo tipo de resoluciones que pongan termino a un juicio, salvo sentencias
dictadas de la CS conociendo una casación o una revisión. No puede haber entonces revision de
una revision.

Tiene un plazo de un año. Es un plazo comparativamente mas largo en comparación a otros


recursos.

6.2 Causales

6
Definición sacada de apuntes de Barahona, no es de profesor

34
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Art. 810 La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con posterioridad a
la sentencia que se trata de rever;

Respecto a esta prueba instrumental, debe haber una sentencia firme de otro proceso que declare
falsos esos instrumentos. Es un tercer proceso, o el de la sentencia que tratamos de retraer o la de en
curso, sino una aparte. Esta sentencia debe haber sido pronunciada después de la sentencia que se
trata de reprobar. Estos documentos deben haber sido determinantes al momento de obtenerla
sentencia considerada injusta. Sino, lo resolutivo no cambiaría.

2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso testimonio dado
especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la sentencia;

Respecto a esta prueba de testigos, tienen que haber sido declaraciones consideradas determinantes,
debe haber una sentencia firme posterior que condene a estos testigos por falso testimonio.

3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y

Se refiere a delitos que tiene que ver con estos elementos. Esta debe ser declarada por sentencia
posterior declarada y firme, y que determine que haya sido determinante para el juicio que tratamos
de prever

4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el juicio en
que la sentencia firme recayó.

Que haya tríple identidad. En caso de haberse alegado la cosa juzgada en el juicio, no procede la
revisión, sino que debió haberse deducido el recurso de casación en la forma.

Lo qué hay que hacer en este caso es que debe empezar el juicio paralelo, este empieza e
inmediatamente pongo la accion de revision y se ve en paralelo. Esta es la forma de resolver el
problema del animo

Art. 811 El recurso de revisión sólo podrá interponerse dentro de un año, contado desde la fecha de la
última notificación de la sentencia objeto del recurso.

Si se presenta pasado este plazo, se rechazará de plano.

Sin embargo, si al terminar el año no se ha aún fallado el juicio dirigido a comprobar la falsedad de los
documentos, el perjurio de los testigos o el cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta a que se
refiere el artículo anterior, bastará que el recurso se interponga dentro de aquel plazo, haciéndose presente
en él esta circunstancia, y debiendo proseguirse inmediatamente después de obtenerse sentencia firme en
dicho juicio. 35
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Art. 813 dice los efectos si se concede la accion de revisión a tramitación, y señala que no suspende
la ejecución de la sentencia que tratamos de revertir, pero esta negativa es débil, porque dice
después que si se solicita que s e suspenda y se oye al fiscal judicial. Si este coincide con la parte que
solicita la suspensión, el tribunal podrá dar efecto a la suspensión. Es importante tener presente que
la justicia pone algo para tramitarse.

Hay una tercera exigencia, que es que el recurrido si quiere que se ejecute o se mantenga la
ejecución, tiene que hacer una fianza de resultas, que consiste en que rinda una fianza en el caso de
que la ejecución de esa sentencia le genere perjuicios a la parte que está solicitando la revisión.
Entonces, por ejemplo, la indemnización de perjuicios que está solicitando la contraparte, se
mantiene a pesar de que se está revisando la sentencia que la otorga, lo que eventualmente le puede
generar perjuicios a la parte que podría después ganar la revisión de la sentencia.

6.3 Tramitación

Se ocupan de ello los arts. 813 y 814 CPC.
Presentado el recurso, y cumpliendo con los clásicos
requisitos formales, el tribunal debe realizar un examen de admisibilidad:
1. Lo declarará inadmisible cuando atendidos los antecedentes se haya interpuesto fuera del
plazo de un año. 

2. Si lo declarará admisible el tribunal ordenará que se traigan a la vista todos los antecedentes
del juicio en que recayó la sentencia impugnada y citará a las partes a quienes afecte dicha
sentencia para que comparezcan en el término de emplazamiento a hacer valer su derecho. 

3. Transcurrido el término de emplazamiento, el tribunal debe conferir traslado al Ministerio
Público y evacuado el informe del Fiscal, debe dictar la resolución, autos en relación,
procediendo a la vista de la causa. 


Si se rechaza el recurso no hay nada más que hacer. En cambio si se acoge, no está muy claro cuales
son las facultades de la Corte Suprema (la ley no es demasiado claro), pero desde luego que va a
invalidar esa sentencia y tiene potestades amplias, podría eventualmente devolverla al tribunal que
la dictó para que se siga viendo en lo que si es válido o que se vea de nuevo completamente o
también podría anularla completa y la misma Corte Suprema dictar una sentencia de reemplazo.

7. CASACIÓN (FORMA/FONDO)

7.1 Origen histórico

El antecedente inmediato del recurso de casación lo encontramos en Francia.

1. Orígenes de la casación antes de la revolución francesa:

Este periodo es conocido como el antiguo régimen, que es la monarquía absolutista francesa. Para
nuestros efectos, tenemos que tener a la vista que el feudalismo y las monarquías posteriores están
caracterizadas por un desorden brutal en la legislación, esto porque se traslapaban las

36
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

jurisdicciones, no había claridad en lo administrativo y en lo judicial, no había unificación en las


leyes, no habías autoridades fijas, etc.

Las autoridades administrativas que gobernaban que eran los delegados del rey, estaban
desperdigados y eran de índole cambiante. Entre estas, es necesario tener presente a tres:

 Consejo del rey: el órgano más cercano al rey, que lo aconsejaba en materias políticas y de
guerra, constituido por nobles dentro de su corte.
 Cámara de cuentas: órgano encargado de la recaudación fiscal. Si bien no había una
demarcación clara, los tributos se tramitaron de buena forma.
 Parlamentos: no era una solo ni un congreso como el de hoy. Este ejerce funciones
jurisdiccionales y legislativas, y no era una solo, todos tenían un territorio jurisdiccional
donde actuaban. No había un gran poder único al, se establecía Oslo dentro de la revolución
francesa.

Los parlamentos son la autoridad que más nos interesa porque tenían principalmente una función
jurisdiccional.

Estamos en un contexto con una monarquia bastante absoluta, que podía ser muy arbitrario, y se
generó una tensión entre los parlamentos y el rey. Estos se volvieron una especie de rebelión contra
la monarquía absolutista, y muchas veces hacían caso omiso de ordenes del rey. Los parlamentos
crearon el registro, que es que toda ley o norma que haya emanado del rey para que funcionara
tenia que ser aprobada por este parlamento, esto generaba que hubiesen normas que no era
aplicables en todo el territorio.

En cuanto sus funciones judiciales, los tribunales tenían amplitud para interpretar las leyes.s estos
significaba que incluso podían llegar a cambiar la ley. Se empiezan a revelar e contra del rey.

Cuando sus ordenes eran desobedecidas, el rey reaccionaba mediante una forma llamada casación,
que anulaba la desobediencia de los parlamentarios. Es la anulación por parte del rey de las
decisiones del parlamento cuando desobedecían las ordenes del rey.

En primer lugar, era un arma política, no era un recurso, era mas bien una manifestación del poder
ejecutivo del rey. En este sentido, el rey no estaba interesado que se hubiesen vulnerado los
derechos, sino que se respete su voluntad. Esto buscaba el interés general, no particular.

Sin embargo, con el tiempo fueron creciendo los números de parlamentos que se fueron
desperdigando por el país, al rey ya no le daba la facultad para ir y fiscalizar todo lo que están
haciendo los parlamentos, para ver si le están haciendo caso o no y eventualmente el rey le dio la
oportunidad a las partes para que solicitaran la casación ante él, pero no lo hacían como remedio
procesal, sino como forma de demostrar que no se cumplía su voluntad. Así el rey tenía la potestad
primaria para obrar y para hacerlo de oficio, pero eventualmente le empezó a entregar a las
personas que estuviesen en procesos jurisdiccionales de los parlamentos la facultad de que también
lo solicitasen.

37
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

2. Orígenes de la casación durante y después de la revolución francesa:

La revolución francesa fue muy importante no solo por la brutalidad de los sucesos históricos
ocurridos que tuvieron lugar, sino también por la ideas con las cuales se guíaba y estas ideas eran
las de la ilustración.

Fue en la revolución francesa donde la casación, la nulidad de la sentencia que hacía el rey en el
antiguo régimen, se transforma en un remedio procesal. Se transforma en un derecho de las partes
de que se resguarden sus derechos fundamentales.

Se transforma en una facultad de las partes para solicitar sus derechos fundamentales.

Hay tres grandes ideas qué hay que tener a la vista:

 Concepto de Ley (Rousseau): tal como lo conocemos, es moderno, en el sentido de la


manifestación de la voluntad general. Cumple una función de superación, y se protege la
ley.

 Separación de poderes (Montesquieu): los poderes no están en una persona, sino que están
en tres ramas diferentes, y nace la idea de poder judicial. Busca evitar la arbitrariedad de
una persona, que puede verse tentada a cambiar la ley para el caos concreto. A funcione e la
casación o poder judicial esta identificada como una revision a ls jueces, que tienden a ver
sus intereses.

 Codificación: Nace la convicción de que los sistemas jurídicos pueden ser absolutamente
coherentes. El codificador está convencido de que puede regular la conducta humana como
un reloj, la ley se basta a sí misma y los jueces no pueden recurrir a ninguna otra
consideración que no esté en la ley y simplemente el juez tiene que ser quien diga cuales son
las palabras de la ley en el caso concreto.

Entonces si el sistema jurídico es tan perfecto y tan susceptible de ser aplicado mecánicamente, hace
mucho sentido que tengamos un recurso que sea estrictamente jurídico que es el recurso de
casación, que simplemente nos proteja de una mala aplicación de la ley porque básicamente lo que
busca este recurso es anular sentencias en que no se aplicó bien la ley, ya sea de forma como de
fondo. Por eso en el año 1790 se crea en Francia el tribunal de casación que hasta el día de hoy ve las
casaciones.

3 de Abril

7.2 Aspectos Generales

38
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Se trata de un recuso de nulidad, no de enmienda, pues se anula toda una sentencia en vez de
modificarse. La CS no constituye instancia, ósea, no ve cosas de hecho, solo ve cosas jurídicas. Hay
dos grandes excepciones a esto, en la casacion de la forma esta debe ser precisa y formal, por lo que
tiene causales especificas, pero hay casos en que el recurrente debe probar la causal, y ahí se van a
discutir hechos. La segunda tiene que ver con la casacion en el fondo, en el caso de que se infrinjan
las leyes reguladores de la prueba, que regula os aspectos principales de esta. Si se infringen, va a
cambiar los hechos, y ahí hay una excepción a que el recurso de casacion es de derecho estricto.

Es infracción de ley.

Art. 764 El recurso de casación se concede para invalidar una sentencia en los casos expresamente
señalados por la ley.
El recurso de casacion en la forma puede operar de oficio.

Opera plenamente el principio de jerarquia, ósea, siempre conocerá de la casacion el superior


jerárquico. En la forma, hay casos que esta pueda ser la CA, pues hay sentencias que se puedan
recurrir de esta forma desde una primera instancia. En el fondo, siempre será competente la CS, que
tiene la competencia exclusiva.

La finalidad del recurso se puede dividir en dos: hacer justicia en el caso concreto y uniformar
jurisprudencia. En rigor el art. 3 dice que las sentencias tienen efecto relativo, a diferencia del
derecho común que forme un precedente. Cuando hay hechos similares y aplican mismas leyes, lo
mejor que se puede pedir es la exigencia de aplicalidad básica, se sostengan en un mismo derecho.

La diferencia fundamental entre ambas es el tipo de ley que se infringe, que puede ser ordinaria litis
o decisoria litis. La primera refiere a un error en el procedimiento, que busca subsanar los vicios in
procedente. Es entonces el recurso de casación de la forma un elemento de subsanar este error.
mientras que la segunda se refiere a error in iudicando, ósea, de adjudicación de derechos
fundamentales. Por ejemplo, ver las reglas de la compraventa propiamente tales.

7.3 Casacion en la forma

7.3.1 Concepto

Recurso que tiene por objeto anular o invalidar una sentencia que se haya hecho con invalidaría litis

7.3.2 Tribunales

Tribunales and quo y ad quem

7.3.3 Resoluciones contra las que procede

39
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Art. 766 El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas, contra las
interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación y, excepcionalmente,
contra las sentencias interlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.

Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos por
leyes especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y a las
reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la Ley N° 17.235, sobre Impuesto
Territorial y de los demás que prescriban las leyes.

Excepcionalmente procede contra sentencias interlocutoras que no ponen termino, con el requisito
que estén dictadas en segunda instancia, sin previo emplazamiento, si hay una resolución que ve
esto, puede ser casada en la forma.

7.3.4 Causales

Debe haber naturalmente un perjuicio, no solo debe enmendarse una causal, sino demostrar un
perjuicio enmendable con la sentencia. Este perjuicio son os vicios que parecen en la ley.

Art. 768 inc. penúltimo No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.

El vicio debe ser reparable con la anulación del fallo y debe haber influido en la parte resolutiva de
la sentencia. En el mismo articulo están las causales del recurso

Se pueden distinguir en 2, los vicios que afectan la dictacion de la sentencia (1-8) y los que afectan el
procedimiento (9)

1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley;

Debe ser incompetencia absoluta, pues si fuese relativamente incompetente, podría aceptarse que
conozca mediante la prorroga de la competencia, que dependerá del territorio donde esté el
tribunal.

2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;

Un juez legalmente implicado no puede dictar una sentencia

40
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista de la causa, y viceversa;
Esto es cuando no se da mayoría, o cuando en los tribunales de apelacion, en vez de tres ministros,
la dicte un ministro. Si no está algún juez, los alegatos se deben repetir.

4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de
oficio en los casos determinados por la ley;

Las partes siempre entregan al juez un marco de referencia, donde se ve el marco deonde debe
moverse la demanda. Si se va de ese marco un juez, hay un vicio de ultrapetita. También se puede
encontrar la regulación de la extrapetita en este numeral, que es atender la resolucion a puntos no
referidos por el tribunal.

5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo
170;

Este articulo se refiere a los requisitos que debe tener la sentencia definitiva.

6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio;

Hay un juicio identico a uno que ya ha sido resueltoo, y este se da cuando ya hay casa juzgada en la
materia.

7a. En contener decisiones contradictorias;

Por ejemplo, se discute el incumplimiento de un contrato y el tribunal declara que no hay


incumplimiento, pero pide igual que se indemnice.

8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y

No se puede desistir de los recursos. Si estamos discutiendo una apelacion y esta igual pierde una
apelacion, de todas maneras encontramos un vicio de casacion en la forma.

9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

Tiene que ver con elementos principales del procedimiento de una causa.

41
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

En el art. 795 y en el art. 800 se ven los art. que la ley declara esenciales. El primero en primera
instancia, mientras que el segundo ve los tramites esenciales en segunda instancia.

Art. 795 En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los
juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.

7.3.5 Plazo

Si es una sentencia de primera instancia, en el mismo plazo del recurso de apelacion. Puede haber
casos de que una sentencia tenga vicios de forma, pero que ademas tenga algún tipo de agravio, y
en ese caso se configura la causal de la apelacion, y en algunos casos podrá ser casada de oficio, es
en algún sentido un beneficio para el apelante,

Si la sentencia no es de primera instancia, tiene 15 dias para interponerlo. Aquí puede convivir la
casacion en el fondo con la casacion en la forma. Podría no solo haber vicios de forma, sino que
tambien elementos de decisoria litis. El tribunal verá primero los vicios de forma.

7.3.6 Preparación del recurso

Art. 769 Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma es indispensable que el que lo
entabla haya reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley.

No es necesaria esta reclamación cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución en que se
haya cometido la falta, ni cuando ésta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que
se trata de casar, ni cuando dicha falta haya llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia.

Es igualmente innecesario para interponer este recurso contra la sentencia de segunda instancia por las
causales cuarta, sexta y séptima del artículo 768, que se haya reclamado contra la sentencia de primera
instancia, aun cuando hayan afectado también a ésta los vicios que lo motivan.
La reclamación a que se refiere el inciso primero de este artículo deberá hacerse por la parte o su abogado
antes de verse la causa, en el caso del número 1° del artículo 768.

42
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Básicamente significa que debe solicitarse antes, pues estos vicios pen ser alegados antes. Si no se
alega un vicio oportunamente, no pede solicitarse, pero si se alego y o resolvió, no puede solicitarlo

Hay tres excepciones: si es de ultrapetita, o cosa juzgada, o decisiones contradictorias, y esto no se


prepará, igual será admitido a tramitación.

7.3.7 Efectos de la concesión

La regla es que no se suspende, pero como toda regla tiene excepción, la ley dice en el art. 773.

El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga


imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una sentencia que
declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.

La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no rinda
fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, salvo que el recurso se
interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio ejecutivo, en los
juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.

El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y en
solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29. El tribunal a quo
se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto de la caución antes de enviar la
comunicación correspondiente al tribunal superior.

En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.

El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y subsistencia de
la caución.

Entonces, en general no suspende salvo dos excepciones que están señaladas en la ley

 Cuando el cumplimiento haga imposible llevar a efecto la sentencia que se dicte si se acoge
el recurso
 Fianza de resultas: recurrente de la casación solicita a la contraparte rinda fianza en caso de
que eventualmente se produzcan perjuicios (por la ejecución de la sentencia), ante esa
petición el tribunal le da traslado al recurrido y este puede: dar fianza con lo que no se
suspende la ejecución del juicio o no darla, lo que produce que se suspenda la ejecución de
la sentencia y se acoja la solicitud del recurrente.

El tribunal a quo es quien fija el monto de la fianza y hay cuatro excepciones en donde no procede
la dianza de resultas que son las sentencias de los juicios ejecutivos, posesorios, de desahucio y de
alimentos.

9 de Abril

43
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

7.3.8 Tramitación 7

a. Tramitación del recurso de casación en la forma ante el Tribunal A Quo

i. Trámites

1. Examen de admisibilidad:

A diferencia de lo que acontece con ocasión del recurso de apelación, en la casación en la forma el
tribunal a quo efectúa un control de procedencia muy poco exigente, pues se prefiere que el examen
más estricto lo realice el tribunal ad quem.

Se debe limitar sólo a revisar y constatar los siguientes aspectos:


 Si se ha interpuesto dentro de plazo; y
 Si ha sido patrocinado por abogado habilitado (porque es un recurso de Derecho estricto).

Este examen se deberá efectuar en cuenta si el recurso se dedujo ante un tribunal colegiado. Si no
cumple con estos dos requisitos, el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite.

En contra del fallo que se dicte, sólo podrá interponerse el recurso de reposición, el que deberá
fundarse en un error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que resuelva la
reposición será inapelable (artículo 778 del CPC).

Por el contrario, si el recurso cumple con esos requisitos, el tribunal deberá declarar admisible el
recurso de casación en la forma (lo hará tácitamente), en conformidad con el inciso primero del
artículo 197 (artículo 776 del CPC).

2. Remisión del proceso:

En caso de declararse admisible el recurso de casación en la forma, el tribunal a quo deberá dar
cumplimiento a lo establecido en el inciso primero del artículo 197 (artículo 776, inciso 2º, del CPC).

b. Tramitación del recurso de casación en la forma ante el Tribunal Ad Quem

i. Trámites

1. Certificado de ingreso del expediente:

7
Va a mandar un apunte.

44
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

En la tramitación del recurso de casación ante el tribunal ad quem, se aplica todo lo señalado
respecto del ingreso del expediente a propósito del recurso de apelación, puesto que el artículo 779
del Código de Procedimiento Civil se remite al artículo 200.

2. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad:

Una vez ingresado el expediente ante el tribunal ad quem, éste debe revisar en cuenta los requisitos
de admisibilidad del recurso.

Además de corroborar la calidad de parte del recurrente y la existencia de agravio, se examina:


 Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley;
 Si ha sido interpuesto dentro del plazo;
 Si fue patrocinado por abogado habilitado; y
 Si se menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que concede el recurso
por la causal que se invoca (artículo 781, inciso 1º, del CPC).

No se contempla expresamente la exigencia de preparación del recurso para su declaración de


admisibilidad, aunque normalmente se controla por el tribunal ad quem y, en todo caso, si no se
hubiese preparado el recurso, podrá ser declarado improcedente al fallarse el fondo de éste.

A partir de este examen se pueden generar diversas posibilidades:

 El recurso cumple con todos los requisitos à Se declarará admisible, dictándose la resolución
“Autos en relación”.

 No cumple con uno o más de los requisitos de admisibilidad à Si el tribunal encuentra mérito
para considerarlo inadmisible, lo declarará sin lugar desde luego (esto es, lo desechará sin más
trámite), por resolución fundada. En contra de esta resolución en la que el tribunal de oficio declare
la inadmisibilidad, la parte recurrente podrá deducir recurso de reposición, el que deberá ser
fundado e interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución (artículo 781, inciso final,
del CPC).

 El recurso no cumple con uno o más de los requisitos de admisibilidad, pero se considera posible
una casación de oficio à El tribunal declarará la inadmisibilidad del recurso, y decretará autos en
relación, si estima posible una casación de oficio (artículo 781, inciso 3º, del CPC).

3. Comparecencia de las partes:

Se aplican las normas de la comparecencia y deserción del recurso de apelación (artículo 779 del
CPC), esto para las causas iniciadas antes de la entrada en vigencia de la Ley de Tramitación
Electrónica

4. Designación de abogado patrocinante:

45
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Es facultativo para el recurrente designar, hasta antes de la vista del recurso, un abogado para que
lo defienda ante el tribunal ad quem, el que puede ser o no el mismo que lo patrocinó (artículo 803
del CPC).

5. La prueba ante el tribunal ad quem en el recurso de casación en la forma:

Si la causal alegada en el recurso de casación en la forma requiere de prueba, el tribunal abrirá


para rendirla un término que no exceda de 30 días (artículos 799 y 807, inciso 2°, del CPC). Será
necesario cuando se deba acreditar un vicio que no conste en el expediente, por ejemplo, que
firmó un juez que había sido destituido.

Tratándose del recurso de casación en el fondo, no se podrá admitir ni decretar de oficio para
mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o aclarar los hechos
controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida (807 del CPC).

6. Observaciones:

La ley autoriza a las partes a formular las observaciones que crean convenientes para la decisión del
recurso, las que deberán presentarse mediante un escrito hasta antes de la vista (“Se tenga
presente”). Esto es muy útil para que el recurrido pueda exponer sus argumentos (artículo 783,
inciso final, del CPC).

7. La vista de la causa:

Se aplican las reglas establecidas para las apelaciones, con la salvedad de que la duración de las
alegaciones de cada abogado se extenderá a una hora en los recursos de casación en la forma y a dos
horas en los de casación en el fondo; pudiendo el tribunal por unanimidad prorrogar por igual
tiempo la duración de los alegatos (artículo 783 del CPC).

No hay asuntos que se vean en cuenta como ocurre en la apelación.

ii. Modos de terminar el recurso de casación en la forma:

1. Termina normalmente por: el pronunciamiento de la resolución que versa sobre el fondo del
recurso (sentencia definitiva)

2. Termina anormalmente por:

 El desistimiento del recurso. Al igual que en la apelación, con la entrada en vigencia de la


Ley de Tramitación Electrónica se eliminó la deserción y la prescripción del recurso de
casación en la forma.
 Formas anormales de término del proceso (desistimiento de la demanda, abandono del
procedimiento, etc.).

46
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

(*) Los modos anormales son formas de terminar un proceso que no tienen que ver con la casación
misma, es decir, son aquellos que no se refieren directamente al fondo del asunto asunto (el tribunal
no se pronuncia de lo que efectivamente se solicita en el recurso)

iii. Fallo del recurso

1. Actitudes del tribunal respecto del fallo

El tribunal tiene un plazo de 20 días para fallar el recurso, contados desde aquel en que terminó
la vista (artículo 806 del CPC).

Hay distintas posibilidades:

1.1 En el momento en que el tribunal está por fallar el recurso, puede optar por una de las
siguientes alternativas:

 Enviar el asunto al tribunal a quo, para que éste complete el fallo si el vicio consiste en que
no se ha pronunciado sobre todas las acciones y excepciones hechas valer oportunamente,
según lo dispone el artículo 768, inciso final, del Código de Procedimiento Civil.

 Casar de oficio la sentencia y fallar sobre el fondo del asunto, de acuerdo a lo prescrito por el
artículo 786 del Código de Procedimiento Civil.

Es la facultad que la ley otorga al tribunal superior jerárquico para declarar por su propia iniciativa
la invalidez de una sentencia, por las causales legalmente establecidas para el recurso de casación
en la forma, sin que sea necesario que este se haya interpuesto por una de las partes.

En primer lugar, debe oírse a los abogados que concurren a alegar, y el Presidente del tribunal o de
la sala debe indicarles los posibles vicios sobre los cuales deben hacerlo.

El fallo que dicta el tribunal en la casación de oficio produce los mismos efectos que el fallo que
acoge el recurso de casación, a saber:

- Invalidez del fallo;


- Reenvío del expediente o de los antecedentes; y
- Designación del tribunal competente y determinación del estado en que queda el
asunto.

1.2 Pronunciarse derechamente sobre el recurso, para lo cual debe llevar a cabo el análisis -
vinculado a la causal o causales invocadas- de los siguientes elementos:

 Si la causal invocada es de aquellas que establece la ley;


 Si los hechos invocados constituyen verdadera y realmente la causal que se invoca;

47
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 Si esos hechos que configuran la causal invocada en la casación están suficientemente


acreditados;
 Si el vicio ha causado al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la invalidación
del fallo (porque la ley busca evitar la nulidad en cuanto sea posible); y
 Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo.

Como consecuencia, la ley faculta al tribunal -aunque concurran los primeros tres requisitos antes
mencionados- para rechazar la casación, en aquellos casos en que concurran las condiciones del
inciso penúltimo del artículo 768. Esta norma preceptúa que el tribunal podrá desestimar el recurso
de casación si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo, o si el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El ejercicio de esta facultad dependerá de la apreciación del tribunal, a quien le corresponde en
forma facultativa y no obligatoria determinar en qué medida el vicio que se trata de casar influyó en
el fallo recurrido.

En esta oportunidad, asimismo, el tribunal ad quem siempre podrá declarar improcedente el


recurso de casación en la forma por falta de preparación.

Existen situaciones especiales que se producen cuando se interpone otro recurso, conjuntamente
con el de casación en la forma. Tales son:

 Casación en la forma interpuesta conjuntamente con apelación. Indica el artículo 798 que “el
recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia se verá
conjuntamente con la apelación. Deberá dictarse una sola sentencia para fallar la apelación y
desechar la casación en la forma. Cuando se dé lugar a este último recurso, se tendrá como
no interpuesto el recurso de apelación”.

Si contra una misma sentencia se interponen recursos de casación en la forma y en el fondo, éstos se
tramitarán y verán conjuntamente y se resolverán en un mismo fallo. Si se acoge el recurso de
casación de forma, se tendrá como no interpuesto el de fondo (artículo 808 del CPC).

7.3.9 Modos de terminar

Al igual que todos los recursos que hemos visto respecto a sentencia definitiva, puede terminar de
forma anormal o anormal. La primera no se refiere al fondo del asunto. Por ejemplo, cuando se
desiste o cualquier otro modo alternativo de terminar un recurso. Los modos normales son más
importantes en este caso.

Se deben ver dos tipos de situaciones. En la primera, veremos que pasa si el tribunal extiende su
pronunciamiento respecto de causales que no se solicitaron en el recurso

En la primera, el tribunal de alzada puede pronunciarse respecto de otras cosas. Normalmente solo
se da competencia al tribunal del petitorio del escrito. Hay casos en que se puede hacer referencia a

48
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

otros tipos de vicio sin caer en el de ultrapetita. En este caso, puede tener casacion de oficio y
declarar qué hay mas vicios de los que se solicitaron en el escrito.

Hay una causal muy especifica, que se refiere a la del art. 768 n.5, que se refiere a que falten en la
sentencia impugnada algunos de los elementos del art. 170 que son los requisitos de la demanda,
específicamente si el tribunal no se ha pronunciado respecto de todas las acciones y excepciones. Si
el tribunal cree que el vicio es ese, el tribunal de alzada no solo puede casar de oficio sino que puede
además está facultado de ordenar al tribunal inferior jerárquico que complete la sentencia (la remite
de vuelta)

Cuando en la segunda situación, que es cuando el tribunal se pronuncia solamente respecto de las
causales que se solicitan en el recurso, debe fijarse que la causal invocada este en la ley. Deben
justificar la existencia de la causal, y debe haber prueba para poder probar que se configura la
causal. Por ejemplo, cuales son los lazos de parcial o parcialidad del juez. E vicio que se le causa al
recurrente causa un perjuicio solo arreglarle con la invalidación del fallo, y debe haber influido en la
parte resolutiva de la sentencia.

Si lo hace, se confirma la sentencia impugnada, o puede acoger el recurso. Lo propio de acoger el


recurso es determinar cual es el vicio y luego reenviarlo al tribunal inferior, señalando el estado en
que queda el proceso para que se siga conociendo.

Hay casos en que esto no sucede, y es el propio tribunal ad quem el que dicta una sentencia. En este
caso, ahay un vicio en la sentencia mis,ma,no ha nada que se vuelva a hacer.

Los vicios son los sgts y están en el art. 786 inc. 3

 Ultrapetita
 Omisión de requisitos delart. 170
 Cosa juzgada
 Que la sentencia tenga decisiones contradictorias.

Esta sentencia se llamará sentencia de reemplazo, y mediante ésta el tribunal ad quem subsana el
vicio. La justificación de esto se bas llanamente en economía procesal.

Casos en que coexisten la casación el forma con la apelación o con la casación en el fondo: si es
que uno quiere solicitar apelación con casación en la forma o esta última con casación en el fondo,
tiene que hacerlo en el mismo escrito. Pero el tribunal se va a pronunciar primero en la casación en
la forma y si se acoge esta, se tendrá por no interpuesta la apelación o la casación en el fondo.

Efectos del fallo

Conviene hacer las siguientes distinciones:

49
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 Si el recurso es acogido, se procede a lo que se denomina el “reenvío” del expediente, o sea,


la remisión de los autos al tribunal que legalmente tiene que conocer del asunto y
pronunciar una nueva sentencia.

De acuerdo al art. 786, la misma sentencia que declare la casación determinará el estado en que queda el
proceso, el cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente. Este tribunal es aquel a quien
tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez o jueces que pronunciaron la sentencia casada.

Para determinar en qué estado queda el juicio, hay que tener presente el vicio que motivó el recurso
y cuándo se produjo. Así la sentencia de casación declarará, por ejemplo, “vuelva el proceso para
que se dicte la sentencia por el tribunal competente”.

 No obstante lo anterior, excepcionalmente es posible que sea el mismo tribunal ad quem el


que dicte fallo resolviendo el asunto, sin que exista una remisión del expediente al tribunal
inferior para que dicte la sentencia el juez no inhabilitado que corresponda.

En estos casos ocurre que además de la sentencia de casación, habrá una sentencia de reemplazo,
que es aquella que viene a suplir la ausencia o invalidez del fallo.

En este sentido, conforme al artículo 786, inciso 3°, si el vicio que diere lugar a la invalidación de la
sentencia fuera alguno de los contemplados en las causales 4ª (haber sido dada ultra petita), 5ª
(haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170),
6ª (haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio), o 7ª (contener decisiones contradictorias) del artículo 768,
deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que
corresponda con arreglo a la ley.

Esto regirá también en los casos del inciso 1° del artículo 776 (disposición que regula el control de
admisibilidad por el tribunal a quo), si el tribunal respectivo invalida de oficio la sentencia por
alguna de las causales antes señaladas.

La ley es bastante explícita en esta materia, ya que no faculta sino que obliga (“deberá”) al tribunal a
fallar sobre el fondo del asunto, en caso de acogerse el recurso de casación o casar de oficio por
alguna de esas causales. Con esto el recurso de casación en la forma deja de ser un mero recurso de
nulidad. La ley prescribe entonces que la sentencia de reemplazo debe dictarse en el mismo acto,
pero en forma separada (por lo tanto, la resolución contendrá tanto la sentencia de casación como la
de reemplazo).

Esta norma se basa en el principio de la economía procesal, pero a la vez vulnera el principio de la
doble instancia, porque el tribunal ad quem -al fallar el recurso de este modo- generalmente lo hace
en única instancia (debemos recordar que, por regla general, las resoluciones de las Cortes de
Apelaciones son inapelables).

50
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 Si el recurso es rechazado por no cumplirse los requisitos legales, el efecto es que el fallo
impugnado se mantiene válido.

7.3.10 Casación de oficio

No tiene que estar conociendo de la forma, sino que puede ser en un recurso de apelacion o
casacion en el fondo. Si el tribunal se da cuenta d Euán vicio, buscara arreglarlo en la medida que
las partes no lo hayan solicitado

7.4 Casación en el fondo

Tiene razonamiento respecto a normas decisoria litis, como no respetar leyes de la tradición,
contratos, etc. Acá se busca justicia en el caso concreto asi como eventualmente uniformar
jurisprudencia

Es aquel recurso que tiene por objeto que la CS invalide o anule una sentencia dictada con
infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Entonces los dos elementos centrales de la casación en el fondo es que haya infracción de ley y que
ésta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. La palabra sustancial es
fundamental, porque eso es lo que uno tiene que acreditar en el juicio, de que esa infracción no es
accidental en lo dispositivo del fallo.

7.4.1 Resoluciones contra las que procede

Procede contra sentencias definitivas o interlocutoras que pongan fin al juicio, qu esta sean
inapenable y que esta sentencia definitiva o interlocutora haya isdo dictada por un tiburón al de
segunda instancia, ya sea ordinaria y arbitrario

7.4.2 Causal (art. 767)

El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables y contra sentencias
interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por
Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituído por árbitros de derecho
en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre
que se hayan pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia

La jurisprudencia ha ido acotando como causales más especificas que dan cuenta de lo que es una
infracción de ley decisioria litis

La jurisprudencia ha entendido por ley de forma amplia, refiriéndose incluso a la Constitucion. La


CS ha dicho que puede entenderse así en la medida que esta mande que la materia este regulada
por ley. En el art. 19 n. 24 sale que si el estado expropia una propiedad, la persona quien se le

51
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

expropia debe ser indemnizarle, pero la propia constitución le por ley. Debe, entonces, decirse
claramente cual es la ley que se está infringiendo.

En definitiva, lo que se excluye es la jurisprudencia y la doctrina. Hay una discusión respecto al


incumplimiento contractual ya que como señala el artículo 1545 del Código Civil el contrato es una
ley para las partes por lo que si se vulnera una cláusula algunos dicen que se podría alegar casación
en el fondo.

Lo importante es que estas leyes deben ser decisoria litis. Una importante expresión son las leyes
reguladores de la prueba. El derecho ha dicho que se refieren a materias de fondo, que si se
infringen pueden ser casadas en el fondo. En este caso, hay legitimación activa para interponer la
casación en el fondo.

Es importante porque eventualmente con esto se van a modificar los hechos, y en consecuencia
constituye una expresión que la casación en el fondo es algo de derecho estricto, y lo hechos solo se
van a modificar.

Por lo que esta excepción es importante no solamente porque son más bien normas procesales sino
también porque eventualmente con esto se van a modificar los hechos. En consecuencia, también
constituye una excepción a la idea de que la casación es un recurso de derecho estricto. En este caso
se va a convertir en una instancia, pero no se van a discutir los hechos (no se va a abrir un término
probatorio) sino que los hechos se van a modificar, acá el punto va a ser que el tribunal va a tener
que apreciar estos hechos y cuales son los efectos que genera la modificación al aplicar el derecho.

¿Cómo se produce esta infracción?

Hay tres maneras en que se puede infringir la ley según la jurisprudencia:


 Contravención formal de la ley: tribunal prescinde de una ley o falla contra texto expreso
 Interpretación errónea de la ley: se refiere a las normas del código civil (artículo 19 a 24)
 Falsa aplicación de la ley: aplica la ley a un caso que no es aplicable por la ley, es decir,
aplica el enunciado normativo de la ley a una hipótesis fáctica que no es parte de la norma

¿Qué significa que esta infracción influya sustancialmente?

Esto significa que si se acoge el recurso, tiene que cambiar total o parcialmente la parte resolutiva de
la sentencia que se trata de impugnar. Es decir, que lo dispositivo del fallo va a cambiar.

7.4.3 Limitaciones CS al conocer el caso

 No puede conocer respecto de los hechos en general, salvo de lo las regulaciones de la


prueba. Es un recurso de derecho estricto, es decir, no constituye instancia.

52
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Art. 785 inc. 1 Cuando la Corte Suprema invalide una sentencia por casación en el fondo, dictará
acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, sobre la cuestión materia del juicio que haya sido
objeto del recurso, la sentencia que crea conforme a la ley y al mérito de los hechos tales como se
han dado por establecidos en el fallo recurrido, reproduciendo los fundamentos de derecho de la
resolución casada que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del recurso y la parte del fallo no
afectada por éste

Art. 807 En el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor
proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos
en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.
Si la casación es en la forma, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 799

Será, entonces, un recurso de derecho estricto.

 Por regla general, el tribunal solo puede revisar los hechos solicitados. Esto es mas bien una
restricción a las partes.

Art. 774 Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género.

Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya
podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma.

7.4.4 Plazo

Tiene un plazo de 15 dias.

7.4.5 Efectos que goza la concesión a tramitacion

Tiene los mismo efectos de la casacion en la forma.

7.4.6 Tramitación8

a. Trámites

La tramitación de la casación en el fondo es básicamente la misma que la de la casación en la forma,


salvo las modificaciones en la tramitación ante el tribunal ad quem que se exponen a continuación:

 Una vez interpuesto el recurso, cualquiera de las partes tiene derecho a solicitar -dentro del
mismo plazo para hacerse parte ante el tribunal ad quem- que sea conocido y resuelto por el
pleno de la Corte Suprema, debiendo fundarse la solicitud solamente en el hecho de que la

8
Profesor mandará apunte

53
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido diversas interpretaciones sobre la materia de


derecho objeto del recurso (artículo 780 del CPC).

En contra de la resolución que se pronuncia denegando la petición de vista del recurso por el pleno,
procede el recurso de reposición, el que debe ser fundado e interponerse dentro de tercero día de
notificada la resolución (artículo 782, inciso 4º, en concordancia con el artículo 781, inciso final, del
CPC).

 Respecto del control de admisibilidad que efectúa el tribunal ad quem, rigen todos los
requisitos señalados para la casación en la forma, adecuándose el último de ellos -
mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que concede el recurso
por la causal que se invoca- a la causal del recurso de casación en el fondo.

El tribunal ad quem puede –conociendo en cuenta– declarar inadmisible el recurso, por no


haberse mencionado en qué consiste el o los errores de Derecho de que adolece la sentencia
recurrida o señalado de qué modo ese o esos errores de Derecho influyen sustancialmente en lo
dispositivo del fallo (artículo 782 inciso 1° del CPC).

 La Sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer en cuenta el control de admisibilidad, no


obstante haber cumplido el recurso con todos los requisitos formales para su interposición,
puede rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus integrantes, adolece de
manifiesta falta de fundamento (artículo 782, inciso 2º, del CPC).

Esto es lo que se conoce como rechazo sumario o “in limine” (que significa “en la puerta”), que es
exclusivo del recurso de casación en el fondo.

Esta decisión debe ser unánime y someramente fundada, y contra ella procede reposición.

La causal es bastante amplia, y no se refiere a los requisitos formales del escrito (porque eso se
revisa en la admisibilidad). En efecto, se ha entendido como:

- Carencia de fundamento jurídico serio: va contra el sentido natural de las disposiciones;


- También se ha extendido la causal a los casos en que, sin aportar nuevos argumentos, se objeta
una interpretación determinada que la jurisprudencia ha mantenido de manera consistente.

 Las partes no pueden rendir prueba en el recurso (artículo 807, inciso 1º, del CPC).

 Las partes tienen la facultad de presentar Informes en Derecho. Deben acompañarse hasta
antes de la vista de la causa (artículo 805 del CPC).

 El alegato se encuentra restringido a los puntos de Derecho que se hicieron valer en el


recurso (artículo 805, inciso 3°, del CPC).

54
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 La duración de las alegaciones de cada abogado se limitará a dos horas, aunque el tribunal -
por unanimidad- puede extenderla por dos horas más (artículo 783 del CPC).

 El plazo para fallar el recurso es dentro de los 40 días siguientes a aquel en que se haya
terminado la vista (artículo 805, inciso final, del CPC).

 Aunque es un recurso de Derecho estricto, en la práctica la Corte Suprema en ciertos casos


llama a las partes a conciliación.

b. Formas de terminar el recurso de casación en el fondo

i. Fallo del recurso

Mediante el fallo el tribunal decide si la sentencia recurrida es válida o nula.

El recurso de casación en el fondo puede ser interpuesto conjuntamente con el de casación en la


forma. Si se interponen conjuntamente ambas casaciones, la tramitación y la vista de la causa son
conjuntas y, además, se deben resolver en un mismo fallo (artículo 808 del CPC).

Si se acoge el recurso de casación en la forma se tiene por no interpuesto el recurso de casación en el


fondo (artículo 808 del CPC).

Ahora bien, tratándose del recurso de casación en el fondo intentado separadamente, la Corte
Suprema puede adoptar dos actitudes distintas:

1. Falla denegando el recurso

El único motivo de rechazo posible es que no hubo infracción de ley. Eventualmente puede basarse
en que el recurso se fundó en hechos que no son de la causa.

En esta situación los autos deberán devolverse a la Corte de Apelaciones de origen o al tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho, tribunales que, a su vez, los
remitirán al tribunal de primera instancia para el cumplimiento de la sentencia.

2. Falla acogiendo el recurso

Si se acoge la casación significa que se constató que hubo infracción de ley que influyó
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

La Corte Suprema, al acoger el recurso intentado, debe en el mismo acto dictar dos sentencias
separadas:

 La primera de ellas se denomina sentencia de casación, en la que se procede a invalidar la


resolución recurrida, dejando constancia de que el recurso se ha acogido, señalando la

55
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

infracción de ley que se ha cometido, cómo se ha cometido, y la forma en que ella ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

 Acto continuo con la sentencia de casación, debe dictarse la denominada sentencia de


reemplazo. En ésta la Corte Suprema resuelve el asunto controvertido (ya que la sentencia
recurrida quedó anulada), aplicando correctamente la ley, pero manteniendo las
consideraciones de hecho que se contienen en la parte considerativa de la sentencia
recurrida que sean útiles.

El pronunciamiento de la sentencia de reemplazo demuestra claramente que el recurso de casación


en el fondo no sólo es un recurso de nulidad, sino también persigue la modificación, enmienda o
reforma del fallo que se impugna.

En la sentencia de reemplazo no puede modificarse la parte expositiva contenida en la sentencia


casada. Así las consideraciones de hecho que se contengan en la sentencia casada, por regla general,
nunca podrán ser modificadas, a menos que se trate de un caso en que se acoja el recurso de
casación en el fondo por infracción de alguna de las leyes reguladoras de la prueba que lo hacen
procedente.

En tanto, las consideraciones de Derecho del fallo recurrido deben modificarse total o parcialmente
para los efectos de subsanar la infracción de ley que se cometió en el fallo objeto de la casación. La
modificación será total o parcial, según lo sea la influencia que la infracción de ley hubiera tenido en
lo dispositivo del fallo objeto del recurso.

7.4.7 Terminación

Puede terminar de forma normal o anormal.

Termina normalmente por el pronunciamiento de la resolución. Acá hay que distinguir si el


recurso se interpone en la forma o se interpone solo:

 Si se interponen ambas casaciones, se tienen que interponer en el mismo escrito y si se


acoge la casación en la forma se tiene por no interpuesta la casación en el fondo
 Si se interpone sola, el tribunal tiene dos opciones: acoger o rechazar. Si lo rechaza confirma
la sentencia recurrida. Pero si acoge tiene que dictar dos sentencias separadas. La primera
sentencia es la sentencia de casación, es decir, la sentencia de anulación por que anula la
sentencia recurrida porque hay infracción de ley por lo que debe señalar cuál es esa
infracción, cómo se infringió y cómo influyó en lo dispositivo, en virtud de ello se anula la
sentencia recurrido. Y acto seguido, tiene que dictar una segunda sentencia que es la
sentencia de reemplazo en que la misma CS resuelve el fondo del asunto (aplicación correcta
de la ley).

En comparación a la resolución de la forma normal, hay distintas formas de terminar


anormalmente. Puede hacerse por medio de:

56
Procedimientos Civiles II
Prof. Fernando Contreras
Monserrat Pineda Meléndez

 El desistimiento del recurso. Al igual que en la apelación, con la entrada en vigencia de la


Ley de Tramitación Electrónica se eliminó la deserción y la prescripción del recurso de
casación en el fondo.
 La declaración de inadmisibilidad del recurso. Respecto a esta se faculta a la Corte
Suprema cuando se enfrenta al escrito del recurso para ver si lo admite o no a tramitación
para rechazarlo de inmediato si hay problemas de fondo en el recurso, no solo tiene
problemas de forma, sino que está mal fundado.
 Ese rechazo se llama rechazo in limine del recurso por la unanimidad de los integrantes de la
Sala, por adolecer de manifiesta falta de fundamento. Esto responde a razones de economía
procesal, para evitar que haya una vista de la causa y se demore mucho más.
Formas anormales de término del proceso (desistimiento de la demanda, abandono del
procedimiento, etc.).

Acto seguido, debe dictar la sentencia de reemplazo. Algunos llaman esta sentencia una enmienda.

7.4.8 Casación de oficio

Art. 785 inc. 2 En los casos en que desechare el recurso de casación en el fondo por defectos en su
formalización, podrá invalidar de oficio la sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción de ley y
esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia. La Corte deberá hacer
constar en el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la determinan, y dictará sentencia de
reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso precedente

La razón de ser de esto no cuando se esta viendo la causa es porque se piensa que eran muy difíciles
de cumplir los requisitos. Para votar injusticias por un abogado que hace mal el recurso, la CS
puede ver que si hay un problema de fondo igualmente casar de oficio. En ese caso, se verá la causa.

En atención a que los recursos de casación solían ser muy mal presentados, el legislador permitió
que la Corte Suprema pudiese casar de oficio para que no se produjera indefensión.

Por ello, si el recurso es declarado inadmisible, la Corte Suprema puede al mismo tiempo hacer un
examen de si existe o no un error de Derecho que sea fundamental o determinante. Así puede
ordenar traer los autos en relación para analizar el posible vicio.

Esta posibilidad justifica que el control de admisibilidad del tribunal ad quo sea tan poco exigente.
En la práctica, la Corte Suprema casi nunca casa de oficio, ya que prefiere de todos modos declarar
admisible el recurso.

57

S-ar putea să vă placă și