Sunteți pe pagina 1din 75

Apuntes de Psicología

Ciencias de la Educación
López, Fabián Fernando
El desarrollo de la ciencia. Ester Díaz
¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es una mediación de la realidad que se da a través del razonamiento y la


percepción.

Mediación

El solo hecho de que la conocemos a través de nuestras percepciones y de nuestro


razonamiento está demostrando la mediación, la distancia que existe entre la realidad y
nosotros; sin perder de vista que nosotros también formarnos parte de la realidad.

Las teorías son hipótesis

Las teorías también mediatizan lo dado, son hipótesis, conjeturas sobre la realidad,
enunciados que pretenden explicar los hechos. Se podrán a prueba. Si salen airosas, serán
“leyes”. Pero aun así tendrán una validez provisoria.

Hipótesis

Una hipótesis científica es una explicación de una porción de la realidad, es una toma de
distancia entre nosotros y las cosas. Se trata, pues, de una interpretación Si el enunciado
que se intenta examinar obtiene éxito, será aceptado en el corpus de la ciencia. Esto no
quiere decir que se lo considere verdadero, ni definitivo. Quiere decir, simplemente, que
por el momento ha resistido la prueba.

Los supuestos culturales

Aquello que consideramos evidente tiene que ver demasiado con nuestros supuestos
culturales como para constituir una base indiscutible.

Cambio científico.

La realidad va cambiando por lo tanto la explicación de los fenómenos científicos también


lo hacen. Cuando se producen cambios a nivel científico, los resisten o los aceptan según el
giro que tomen las corrientes de opinión surgidas de arduas y complicadas relaciones de
saber y de poder.
Epistemología de la historia interna de la ciencia

Posición de la ciencia infalible

Existe una posición que concibe la ciencia como infalible. Explican el cambio científico por
medio de la acumulación. Los conocimientos se van acumulando. Según se adicionan
nuevos conocimientos la ciencia va cambiando. La ciencia actual, para esta postura teórica,
es una sumatoria de conocimientos. Esta perspectiva proviene del inductivismo, del
empirismo y de algunos positivismos. Esta interpretación teórica es falseada por la historia
de la ciencia; en la cual se registran errores aceptados como verdades.

Teoría del cambio científico de Popper

Esta concepción se extiende, prácticamente, por todos los estratos culturales: la ciencia
cambia porque progresa. La ciencia avanza por ensayo y error, por conjeturas y
refutaciones. Cada superación de un error, cada refutación de una conjetura por medio de
otra conjetura más audaz, representa un progreso. Popper entiende por progreso “avance
hacia a verdad”, “acercamiento a la verdad”.

Epistemología de la historia externa de la ciencia

Postura de Foucault

Él explica los cambios en la ciencia a través de las nuevas prácticas sociales, estas se dan
porque se produjo una fractura entre una época y otra, que generaron nuevos conocimientos
de saberes.

Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo.

Las prácticas sociales de una época determinada generan dominios de saber (por ejemplo
la ciencia). A partir de ellos se constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos y
nuevas técnicas. Estos elementos, a su vez, configuran nuevos sujetos de conocimientos.

El saber y el poder, están en relación directa aunque no se determinan mutuamente, más


bien, interactúan entre sí. El poder tiene primacía sobre el saber.

Concepto de episteme

A las condiciones de posibilidad para el surgimiento de un saber determinado, Foucault las


llama episteme. Los cambios de estrategias que producen un cambio de época, producen
también una fractura epistémica que dará lugar a otras configuraciones de saber. De este
modo, los cambios científicos se explican por su relación con las prácticas sociales.
Posición de Kuhn

¿A qué se llama presciencia?

Kuhn llama presciencia al momento en el que las teorías científicas no pueden solucionar
los problemas existentes. Cuando, por fin, se lograr imponer una solución, aceptada por la
comunidad científica, se inicia una etapa de ciencia normal bajo el reinado del paradigma
vencedor.

¿Qué sucede durante la crisis del paradigma?

Cuando comienzan a producirse fracasos en la aplicación del paradigma vigente y esos


fracasos se tornan intolerables (anomalías) se produce una crisis en la ciencia. Durante la
crisis se intentan nuevas soluciones. Se produce un choque entre teorías rivales, una
revolución científica.

La teoría ganadora establece su paradigma instituyendo, así, un nuevo periodo de ciencia


normal. Cada paradigma es inconmensurable respecto de los otros paradigmas. Entre uno y
otro no se puede establecer una comparación y valoración. Simplemente son diferentes.

El progreso

En función de esto el desarrollo de la ciencia no presenta un progreso, sino cambios. Kuhn


acepta la noción de progreso. Pero únicamente en los límites de un mismo paradigma; de
ningún modo entre un paradigma y otro.

El conocimiento científico: Mario Heler


El triunfo de la ciencia

El predominio de la ciencia es el resultado de una lucha desatada en el renacimiento y


continuada en la primera parte de la modernidad. La ciencia ha triunfado frente a otros tipos
de saber.

El significado del triunfo

Este triunfo significo que un conocimiento para ser aceptado tiene que cumplir con las
características del conocimiento científico.

¿Por qué predomina la ciencia?

La ciencia logra predominar en tanto provee un saber práctico. Tales aplicaciones tienen
importantes consecuencia para la vida social.
Diferencia entre investigación y conocimiento científico

La diferencia que radica entre estos dos conceptos está basada en que la primera constituye
la actividad productora del segundo.

Concepto de técnica
Se denomina técnica a los procedimientos para poder dominar un determinado fenómeno.

Tecnología
Cuando los procedimientos para dominar un fenómeno se originan en la aplicación de los
conocimientos científicos se habla de tecnología. La tecnología toma entonces teorías
científicas y las adaptas para determinados fines. Estas aplicaciones prácticas de las
ciencias tienen influencia sobre la sociedad.

Niveles y aplicación de las ciencias


Se puede distinguir un nivel teórico y un nivel práctico. Esto permite hablar de: ciencia
pura y aplicada.

Ciencia pura:
La ciencia pura es cuando en la investigación se plantean sólo problemas teóricos, es decir,
intentar dar cuenta y explicar la realidad independiente de su aplicación.

Ciencia aplicada
La ciencia aplicada estudia sobre la base de la ciencia pura, los problemas prácticos. Estas
ciencias plantean problemas teóricos que llevan a nuevos avances o a reformulaciones de
los conocimientos científicos. Estos influyen sobre la cultura y la organización social.

Características del conocimiento científico

 Legalista
 Fundamental (lógico y empírico)
 Sistémico
 Metódico
 Provisorio
 Objetivo

Saber critico

A la ciencia se la considera un saber crítico porque este tipo de saber se distingue


especialmente por justificar sus conocimientos por dar pruebas de su verdad. La disciplina
más desarrollada y exitosa provee el paradigma desde el cual se juzga que es científico.
La tarea científica

La tarea científica consiste en buscar las leyes que regulen la realidad. La ciencia formula
teorías que en sus explicaciones por medio de leyes que abarcan cada vez más fenómenos.
Leyes cada vez más generales que abarquen a otras más particulares.

Las hipótesis

Las leyes y teorías científicas son hipótesis de explicación, cuya verdad se podrá ser
confirmada y considerarse leyes pero solamente sino son refutadas o surgen hipótesis que la
superen.

¿Por qué el conocimiento científico es provisorio?

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene:


prosigue sus investigaciones con el fin de progresar en la compresión de la realidad.

Las leyes

La ciencia explica la realidad mediante leyes. Es necesario formular enunciados acerca de


las relaciones constantes y generales de los fenómenos. Las leyes son proposiciones
universales que establecen bajo cuales circunstancia ocurre determinado hecho.

Conocimiento científico es sistemático

El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí, y mediante


la investigación científica desarrollan. El conocimiento científico es sistemático, por serlo
constituye una unidad ordenada; los nuevos conocimientos se integran al sistema
relacionándose con la ya establecidos.

Fundamentación de conocimiento científico: lógico y empírico

Lógico

se considera que hay dos dimensiones en la fundamentación de la ciencias, en un primer


sentido, las relaciones lógicas entre las promociones científicas, dentro del sistema que
forman, establecen que una son la justificación de las otras y dan coherencia al conjunto de
enunciados. Esta dimensión que podemos denominar lógica es un requisito de cualquier
tipo de ciencia.

Empírico

Los conocimientos científicos también se fundamentan por la constatación empírica de sus


enunciados. Aunque este requisito de constatación empírica no siempre es directo, ni total
para proposiciones universales. Ello plantea una serie de problemas para la validación de
teorías científicas.
Verificación de las proposiciones científicas: observación y experimentación

La verificación de las proposiciones científicas se vinculas a dos procedimientos: la


observación y la experimentación.

Concepto de observación

La observación consiste en el registro atento de los datos de un fenómeno en forma atenta y


objetiva.

Concepto de experimentación

En la experimentación se provoca una situación bajo condiciones controladas.

Metódico

El conocimiento científico se obtiene por la aplicación de métodos científicos. El


conocimiento científico es metódico.

Objetivo

El conocimiento es objetivo. Subjetivo es aquello que varía con cada sujeto lo que está
determinado por las peculiaridades de cada individuo. Objetivo puede comprenderse como
lo que corresponde a los objetos, se presenta de igual manera para todos los sujetos.

Lenguaje univoco

La objetividad del conocimiento científico exige un lenguaje preciso y univoco,


comunicable a cualquier sujeto capacitado, quien podría disponer así de los elementos
necesarios para poder corroborar la valides de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.

La clasificación de las ciencias

Toda clasificación supone criterio, cuando se trata de clasificación de las ciencias se tiene
en cuenta el objeto de estudio y los métodos.

Concepto de objeto de estudio

Se denomina objeto de estudio al sector o ámbito de la realidad estudiada.

Concepto de método científico

Los métodos pueden considerarse en dos sentidos; por un lado, como procedimientos para
el logro de conocimientos (para descubrir o formular teorías), y por lo tanto como formas
de justificación de la verdad de las proposiciones científicas.
Las ciencias se dividen en formales y fácticas (basadas en los hechos)

Ciencias formales

Las ciencias formales son meras ideas o pensamientos, pero pueden ser aplicadas a la
realidad empírica. Son lenguajes formales puesto que utiliza: signos vacíos de contenidos
de significados. El objeto de estudio de las ciencias formales son signos vacíos que pueden
ser interpretados en la realidad. Los enunciados de estas ciencias son proposiciones
analíticas o tautología (nada dicen de la realidad). Son relaciones entre signos vacíos,
interpretables. Los métodos de justificación son lógicos.

Ciencias fácticas (basadas en los hechos)

Las ciencias fácticas informan acerca de una realidad extra lingüística. El objeto de estudio
es la realidad empírica; los hechos, sus enunciados se refieren a esos hechos, son
proposiciones sintéticas (informa acerca de la realidad). En este sentido el método se basa
en la confrontación o contrastación empírica inmediatico-observable y experimental. La
verdad de estas ciencias es fáctica puesto que depende de los hechos.

División de las ciencias fácticas

Dentro de las ciencias fácticas se distingue las ciencias naturales y las sociales. La
distinción tiene en cuenta peculiaridades de los objetos de estudios de cada una de estos dos
tipos de ciencias. Las primeras las naturales se preocupa por la naturaleza; las segundas las
sociales por el ámbito de los humano, el hombre es construido por él mismo, entenderlo por
el principio de libertad, ya no por la naturaleza.

La epistemología de las ciencias sociales. Klimovsky


El fin de la epistemología

El fin de la epistemología consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo


se desarrolla correctamente.

Dos sentido de epistemología

Hoy epistemología es un nombre técnico que se la emplea de manera diversas en diferentes


ámbitos.

Primer sentido

En un primer sentido epistemología remite a lo que en filosofía se denomina teoría del


conocimiento, es decir, es una disciplina que se ocupa de aclarar qué es y cómo podemos
fundamentar a lo que llamamos conocimientos.
Segundo sentido

En un segundo sentido, en la actualidad se piensa a la epistemología como el estudio de las


condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.

Contexto de descubrimiento

En el contexto de descubrimiento se discute lo que concierne al carácter histórico, práctico


o psicológico de la producción de conocimiento. Abarca por lo tanto todo lo atinente a la
manera en que los científicos arriban a sus conjeturas. En particular se analiza las
condiciones sociales en que tienden a surgir cierto tipo de conocimiento.

Contexto de justificación

El contexto de justificación comprende todas las cuestiones relativas a la validación del


conocimiento que se ha producido. En este caso, lo que realmente preocupa, es distinguir el
buen conocimiento del que no lo es, es decir cuando una creencia es correcta o incorrecta y
evaluar qué criterios puede admitirse para elegir racionalmente entre otras teorías
alternativas.

Contexto de aplicación o tecnología

Y finalmente el contexto de aplicación o tecnología está integrado por lo que concierne a la


aplicación de las ciencias.

Tres enfoque de la epistemología de las ciencias sociales

Tres enfoque totalmente diferentes, cada uno supone creencias contrapuestas acerca de la
naturaleza de las ciencias sociales y de su método.

Enfoque naturalista

Lo que caracteriza al enfoque naturalista, es que esta corriente, es la admiración ante los
avances producido en el seno de las ciencias naturales y formales, la creencia concomitante
sobre el valor e importancia que la emulación de tales logros podría conllevar hacia las
ciencias humanas y sociales.

Enfoque interpretativo

Para el interpretativismo captar la motivación es entender por qué los agentes actúan como
lo hacen. Lo más importante y característicos de esta posición la significación. La idea
principal es que la conducta humana tiene carácter de signo y por lo tanto no es
simplemente un fenómeno biológico. El hombre actúa y se comporta de una cierta manera
porque ha incorporado un código el de relaciones sociales.
En foque de la escuela critica

En la escuela crítica las características distintivas conciernen al entendimiento de por qué el


científico produce determinada clase de ciencia y por qué, a su vez, el epistemólogo
propone análisis de cierto tipo. Los factores que aquí importan son la ideología, las fuerzas
sociales, las presiones políticas.

La psicología, ciencia multiparidigmatica. Caparros


Concepto de paradigma

El paradigma no es más que un modelo o patrón de investigación científica que basado en


una o más realizaciones son asumidas por alguna comunidad científica particular para su
práctica posterior; su función sería definir los problemas y los métodos de investigación e
incluiría leyes, teorías, ámbito de aplicación e instrumentación.

La madurez de las ciencias

La madurez de una ciencia se da por la adquisición de un paradigma, resultante del triunfo


de las escuelas sobre las demás. Esto implica, simplemente, que la teoría correspondiente
aparezca mejor que las competidoras, sin que ello suponga que tenga que dar razón de
todos los hechos y problemas que se le presenten; le basta con tener más éxito que las
demás en la resolución de ciertos problemas considerados importantes por la comunidad
científica. Esto se puede llevar a cabo porque la praxis científica normal y corriente más
que buscar hechos y teorías novedosas trata más bien de obligar a la naturaleza a encajar en
los límites del paradigma, de esta forma lo que no encaja se la pasa por alto o se rechaza.

Función del paradigma

El paradigma proporciona criterios sobre la aceptabilidad de las soluciones y de los pasos a


seguir para obtenerlas, compromete a la comunidad científica de forma metafísica al
indicarle la naturaleza de su objeto de investigación y finalmente le señale el tipo de leyes y
explicaciones metódicamente correctas.

Crisis en el paradigma

Los cambios en el paradigma son consecuencias de las nuevas teorías. Un requisito para
que aparezcan las nuevas teorías es una anomalía, esta crisis debe de entenderse como
fracaso de una teoría paradigmática para los resultados esperados y apetecidos, como fallo
en la aplicación del paradigma a los problemas planteados por él mismo. La anomalía
provoca una crisis es desajuste del paradigma con la naturaleza adquiere un amplio
conocimiento dentro de la comunidad científica y se convierte en el objetivo de muchos
miembros de la disciplina. Las soluciones que proliferan no hacen más que debilitar y
hacerlo confuso al paradigma, siendo cada vez menos los científicos que sin llegar a
desecharlo estén de acuerdo con él.

Finalización de la crisis del paradigma

La crisis finaliza con la aparición de un nuevo paradigma con la reconstrucción del campo,
en teorías, métodos, aplicaciones, fundamentos. Una vez que una teoría ha logrado status de
paradigma no se reconoce como invalida hasta que no aparece una alternativa.

¿Por qué la psicología es multiparigmática?

La psicología es multiparidigmatica por que responde a varios paradigma vigentes no a uno


solo, tal como lo considera Antonio Chaparros existen una diversidad de paradigmas que
proponen modelos teóricos y prácticas diferentes para abordar su objeto de estudio. A
demás sus aportes, el de Chaparros, la psicología debido a la diversidad de escuelas que
proponen diferentes objetos de estudios, constituyen una ciencia multiparidigmatica en la
que conviven una serie de paradigmas que proponen una serie de teorías y modelos que
benefician a la investigación de su objeto de estudio.

El estructuralismo clásico
Método de estudio

La primera escuela que adopto formalmente como método la introspección fue el


estructuralismo de Wundt que su discípulo Titchener llevó a su máxima sistematización.

Objeto de estudio

Su objeto de estudio era la conciencia, y su finalidad era realizar el análisis y la


reconstrucción sintética de los contenidos complejos (las estructuras).

Definición de conciencia

Titchener definía a la conciencia como el conjunto de los procesos mentales que tienen
lugar en un individuo en un momento presente determinado.

Búsqueda de los componentes irreductible de la vida psíquica

Los estructuralista se lanzaron por la búsqueda de los componentes irreductibles de la vida


psíquica (las sensaciones, imágenes, y los efectos elementales), y de las reglas de
asociación mediante las cuales a partir de esos contenidos simple se constituían los
contenidos complejos o estructuras de la conciencia
Su ideal de la psicología como ciencia

A manera de reacción contra la anterior tendencia metafísica y especulativa de la


psicología, los estructuralistas quisieron hacer de ella una ciencia estricta. Por lo tanto la
psicología debía ser una ciencia pura, despojada de conceptos teológicos y utilitarios. Debía
aferrarse a la descripción de los hechos observables y a la identificación de sus elementos y
reglas de composición.

Preguntas que aspiraban a responder

Las estructuralistas aspiraban a responder a las preguntas ¿por qué y el cómo? De los
contenidos de conciencia.

Programa limitado

Su programa era limitado porque excluía el estudio de las funciones psíquicas (actos
psíquicos, tales como percibir, sentir, desear) de las que resulta esos contenidos. Su
programa se basaba en describir antes de explicar.

Las leyes

Partiendo del principio de que nada hay en el intelecto que no haya pasado por los
sentidos, en primer término ellos querían encontrar las leyes de las que se derivaban las
sensaciones a partir de los estímulos sensoriales. Buscaban establecer leyes causales E-S
(estímulo-sensación) Porque pensaban que tenían que servir para explicar también los
procesos superiores.

El funcionalismo
Su ideal de la psicología como ciencia

Los funcionalistas aspiraban a que la psicología sirviera para dar soluciones a los
problemas prácticos que reclamaban conocimiento psicológico, en los diferentes campos.

Sus intereses

Se interesaron por cuestiones tales como el aprendizaje, las diferencias individuales y el


desarrollo evolutivo, estos problemas habían sido desatendidos por el estructuralismo.

Preguntas que aspiraban a responder

Los funcionalistas se preguntaban por el ¿Por qué de la causa? Y el ¿para qué de la


finalidad? De los procesos psíquicos
Concepto de función

Los funcionalistas emplearon la palabra función con dos sentidos distintos. El primero de
ellos, función en el sentido de acto o actividad psíquica (como el percibir, el imaginar,
recordar, desear). Con este significado de acto o actividad la palabra función adquiría una
connotación casualista. Servía para denotar una actividad relacionada con factores
hereditarios y ambientales todavía no identificados adecuadamente y que había que
investigar. En un segundo sentido emplearon el termino función en el sentido de finalidad
con lo cual le conferían un significado teológico y utilitario en lugar de causal.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de los funcionalistas era la conciencia

Método

Como método utilizaban a la introspección pero incluían la observación de la conducta.

Finalidad del funcionalismo

Consideraban que la finalidad principal de la investigación psicológica era establecer las


relaciones funcionales de los actos de conciencia y conducta con cualquier cosa con la que
pudieran correlacionarla.

Sus leyes

Los funcionalistas se interesaron por las leyes causales E-O-R (estimulo-organismo-


respuestas), es decir por las que relacionan los actos psíquicos que determinado estimulo
generan en el interior del organismo, leyes E-O, con las respuestas que originan esos actos
psíquicos, leyes O-R, se interesaron por los procesos mediante los cuales el organismo
realiza su adaptación al medio interna y exteriormente.

La psicología positivista. Los conductistas


El rechazo de lo mental. El paradigma de la conducta de John Broadus Watson

El surgimiento del conductismo

En esta atmósfera surgía, la psicología sin conciencia, reaccionaria contra la psicología sin
alma o nueva psicología que presentara Wilhelm Wundt. Proclamara el conductismo que
así como habría caído en desuso nociones tales como el alma, se debía de descartar la de
conciencia. Era necesario que el objeto de estudio de la psicología fuera de un carácter tal
que se lo pudiera abordar con métodos objetivos y científicos, además tuviera que tener una
aplicación y utilidad para la sociedad.
Objeto de estudio

El objeto de estudio que solo puede ser abordado de forma objetiva y experimental es la
conducta.

Ideal de psicología de Watson

El ideal de psicología de Watson era aquella cuyo objeto respondiera a las exigencias del
método experimental y tuviera aplicabilidad.

Iván Pavlov

Watson que había realizados estudios de neurología y fisiología, encuentra fundamentos


para su propuesta en los trabajos del neurofisiólogo Iván Pavlov sobre los reflejos y los
reflejos condicionado.

Concepto de reflejos

Los reflejos son movimientos de repuestas a estímulos provenientes del mundo exterior,
efectuados por el sistema nervioso central.

División de los reflejos

Todos los reflejos se dividen en dos grandes grupos: los incondicionados y los
condicionados.

Concepto de reflejos incondicionados

Se denomina reflejos incondicionados a los reflejos innatos, más o menos invariables que
forman parte del bagaje de respuestas a estímulos que cada sujeto trae al nacer.

Concepto de reflejos condicionado

Los reflejos condicionados son formas nuevas, cambiables de reacciones, respuestas más
complejas, formadas en el curso de la vida.

Estimulo indiferentes

En la formación de los reflejos condicionado van a intervenir estímulos originalmente


indiferente. Esto refiere a un estímulo que en principio era indiferente en la provocación de
la respuesta. En tanto que ese estímulo indiferente aparezca acompañado repetidamente a
un estímulo significativo, se hace señal de este último y lo reemplaza. Las repuestas
provocadas por la acción de estos nuevos estímulos son reflejos condicionados.
Agentes motivadores

Los agentes que motivan los reflejos incondicionados son llamados estímulos
incondicionados.

Los que provocan las respuestas reflejos condicionados por haber adquirido el valor de la
señal o equivalente de los primeros estímulos se denomina estímulos condicionados.

Animal humano

Watson se nutre de las concepciones biológicas y mecanicista que explicaban el


comportamiento animal, extendiéndolas al ser humano para dar cuenta de sus conductas. El
conductismo es la investigación del comportamiento dentro de la concepción de
continuidad animal-humano. Por eso sostiene Watson que el conductismo estudia al animal
humano en la misma forma en que se estudia otros animales.

Método de todo el conductismo

El conductismo cuenta con una metodología objetiva, observación directa y


experimentación.

Como estudiar al hombre

Se debe estudiar al hombre como un organismo de reacción teniendo en cuenta su relación


con el medio físico y social.

Finalidad de la psicología de Watson

La finalidad de la psicología de Watson, es la predicción y el control de la conducta.


Formular las leyes que rigen el comportamiento humano para poder predecirlo y
controlarlo y ser de esa manera una ciencia útil para la vida humana.

Requisitos de Watson que debe de cumplir la psicología

Watson plantea que la psicología tiene que:

1. Dedicarse a investigar lo observable, el comportamiento;


2. Utilizar metodología objetiva, verificable, experimental;
3. Poder predecir y controlar ese comportamiento;
4. Ser aplicable y útil;
5. Promover la adaptación o sea el ajuste o reajuste del hombre a su medio.
Concepto de comportamiento

Watson define al comportamiento como el conjunto de respuestas adaptadas, objetivamente


observables, determinados por estímulos igualmente observables en forma objetiva, que
ejecuta un organismo biológico, respuestas a estímulos efectuados por un organismo.

Concepto de estímulos

Estímulos es toda acción que incide sobre el organismo. Los estímulos corresponden al
medio tanto físico como social, en el que se desenvuelve el organismo.

Tipos de estímulos

Watson acepta que hay dos clases de estímulos internos y externos, que pueden ser
considerados respuestas. Los estímulos externos pueden corresponder tanto a situaciones
físicas como situaciones sociales. Lo estímulos simples son los del orden de lo físico-
químico; los complejos que asocian un número mayor de situaciones como estimulación
corresponden a situaciones sociales.

Concepto de respuesta

Las respuestas son reacciones a los estímulos. Las respuestas son siempre adaptativas de
ajuste del organismo al medio. Pueden ser simple, reacciones musculares, o complejas. Las
respuestas complejas son reductibles a los elementos de la conexión estímulos-repuestas de
carácter reflejos más simples que las constituyen. Las conductas de mayor complejidad se
establecen sobre la base de respuestas aprendidas ante una multiplicidad de estímulos
simples.

Diferencia entre psicología y fisiología

El psicólogo debe estudiar la periferia sensorial y dejar de lado todo el proceso central, el
funcionamiento del sistema nervioso, que es el objeto del neurofisiólogo. Lo central
corresponde a la fisiología, lo periférico será terreno de la psicología.

Posición determinista-mecanicista

Watson tiene una posición determinista-mecanicista ante un estímulo se produce siempre


de manera inmediata e inevitable una respuesta. Y ante el mismo estímulo la respuesta será
la misma.

Otorga mayor importancia al estímulo que a la respuesta.

El aprendizaje

El conductismo de Watson considera al aprendizaje como la conexión entre el estímulo y la


respuesta condicionada. El aprendizaje animal primero y luego humano por extensión, se
explica para Watson por la conexión de las conductas que el sujeto ejecuta con mayor
frecuencia hasta arribar a la conducta final.

Leyes de Watson

Con la ley de frecuencia Watson pretende refutar la ley del efecto propuesta por Edward
Thorndike quien decía: “el resultado satisfactorio de una acción fortalece su asociación con
el estímulo y el resultado no satisfactorio debilita esa asociación”. Para Watson no es la
consecuencia sino la presencia reiterada del estímulo lo que fija la respuesta.

La adaptación

Watson declara que la psicología debe ser aplicada para la vida y que dado que la finalidad
de todo comportamiento es la adaptación, la finalidad de la psicología es lograr que esa
adaptación se lleve a cabo. Adaptación refiere a la modificación que el organismo realiza
para dar cuenta de los estímulos, en última instancia es desajuste.

Concepto de desajuste

Se considera desajuste a toda desadaptación al medio, involucrando dentro de esta noción


de todo tipo de conductas que salgan fuera de ciertas pautas constitutivas de los patrones
que el medio considera adecuados, escapándoseles que éste son en gran medida intangibles,
inobservables.

Negación de la conciencia

En su rechazo de la noción de conciencia encontramos en Watson dos momentos: en un


primer momento de rechazo metodológico y en un segundo de rechazo radical.

Conductismo metodológico

En esta postura considera a la conciencia como un epifenómeno en relación con los


procesos fisiológicos. Un epifenómeno es todo fenómeno que va adscrito a otro, sin tener
ningún tipo de incidencia en la causación del segundo pero depende para su existencia del
fenómeno al que se encuentra adscripto. De la misma manera considera Watson a la
conciencia en relación con los actos de comportamiento, en este primer momento.

Conductismo radical

Los fenómenos de conciencia no tienen existencia. Niega a la conciencia desde la


perspectiva de su existencia. Los estados de conciencia captados por introspección tampoco
existen corresponden a fenómenos sensorio-motores.
El refuerzo del paradigma de la conducta. El sistema de
Burrhus Fred Skinner
Caída de la influencia de Watson

La influencia de Watson en la psicología norteamericana empezaba a declinar y muchas de


sus propuestas eran revisadas. Una de ellas era la ley de frecuencia que él había opuesto a
ley de efecto de Thorndike, sin conseguir rebatirla convincentemente.

Propuestas de Edward Thorndike


A partir de la postulación de Thorndike algunos psicólogos plantearon la existencia del
refuerzo como factor que fortalece la emergencia de la respuesta.

Concepto de refuerzo

Se considera refuerzo a la presencia de algún elemento positivo que surge junto con o
acompaña la aparición de una respuesta y que actúa fortaleciendo la probabilidad de la
respuesta. Cumple la función de recompensar la respuesta.

Esquema

Basados en el esquema estímulo-respuesta, la diferencia con Watson es que enfatiza el


papel de la respuesta y no del estímulo. Son conductistas de la respuesta.

Lo que estudia Thorndike

Thorndike estudia cómo se establece la conexión estímulo-respuesta (conexionista). Le


interesa el fortalecimiento de los enlaces de estímulo-respuesta y proclama que ese enlace
se fortalece mediante la ley de efecto.

Ley de efecto de Thorndike

Thorndike postura la ley de efecto, la conexión o desconexión de estímulo-respuesta


depende de los efecto positivo o negativo que acompaña la respuesta.

El aprendizaje en Thorndike

La contigüidad o frecuencia no es lo determinante para fortalecer la conexión estímulo-


respuesta, esto se logra cuando la aparición de la respuesta es reforzado por algo positivo
que aparece ligado a ella, y tal conexión se debilita, pierde efecto si la respuesta es
acompañada por algo negativo.
El sistema de Skinner
Conducta respondiente

Es toda conducta que responde a estímulo específicos. Para Skinner es lo que para Watson
constituía el establecimiento de cualquier conexión entre estímulo-respuesta. Lo específico
en esta conducta es que son respondientes al estímulo.

Diferencia de Watson con Skinner

La diferencia de Watson con Skinner es que éste destaca el papel del refuerzo, coincide con
Pavlov, mientras Watson rechazó siempre las nociones de recompensa y refuerzo para la
determinación de las respuestas.

Skinner tiene en cuenta las respuestas más que los estímulos

Conducta operante

Las conductas operantes son aquellas conductas que no depende de estímulos específicos
para su emergencia y que obedecen a situaciones de tipo sociales.

El estímulo en las conductas operantes y respondientes

La conducta respondiente simples o complejas se produce por un estímulo determinado sin


tener en cuenta otras condiciones. La respondiente simple está constituida por lo reflejos
incondicionados; la compleja por las repuestas o reflejos condicionados. En cambio en la
conducta operante no se puede determinar la causa, ni interesa por que se produce, el
estímulo no tiene relevancia.

La conducta en Skinner

Skinner acepta que la conducta depende de la totalidad de estímulos externos e internos,


presentes o inmediatamente anteriores a la aparición de la conducta pero no les da
importancia para la emergencia de la conducta.

Skinner se presenta como conductista radical

Condicionamiento de las conductas operantes

Skinner acepta que la conducta operante puede constituirse por condicionamiento. La


conducta operante es condicionada por el refuerzo.

Concepto de refuerzo
Refuerzo es todo, cualquier factor positivo que se encuentre en el entorno de la operante y
en un grado de conexión con ésta cuando es emitida. El refuerzo es toda recompensa que
obtiene el organismo por la emisión de su conducta.

Recompensa

La recompensa que acompaña a una operante aumenta la probabilidad de que esa respuesta
reaparezca.

Respuesta y refuerzo

Para Skinner la respuesta no depende del refuerzo, pero su presencia aumenta la


probabilidad de reemergencia de la respuesta.

Refuerzo positivo

Entendemos por refuerzo positivo todo aquel factor presente en el ámbito de aparición de la
operante, cuya presencia produce algún tipo objetivo de satisfacción, fortaleciendo la
probabilidad de nuevas emergencias de la conducta.

Refuerzo negativo

El refuerzo negativo no es un castigo, es algo que dificulta la respuesta pero no la


imposibilita. Consiste en la desaparición de un aspecto adverso que se encontraba presente
en el ambiente y desaparece al surgir la conducta.

El factor adverso

Un factor adverso presente en el ambiente donde se produce la operante, cobra el valor de


refuerzo negativo y fortalece la probabilidad de nuevas apariciones de las respuestas, el
factor adverso deja de actuar al producirse la conducta.

Refuerzo positivo es recompensa

Refuerzo negativo no es un castigo

El castigo

El castigo es presencia, es la aparición de un factor adverso para evitar o eliminar la


emergencia de la respuesta.

El refuerzo negativo o positivo busca la aparición de una conducta, el castico evitarla

El aprendizaje en Skinner

Skinner se interesaba por el aprendizaje de tareas complejas. La técnica de entrenamiento


para la ejecución de actos complejos, se denomina shaping, to shape; formar, moldeado en
formación. La conducta compleja se constituye a través de una serie de aproximaciones de
pasos sucesivos cada uno de los cuales es posible mediante el refuerzo selectivo de ciertas
respuestas y no de otras, constituyéndose así el moldeado de la misma. De esta forma la
conducta es llevada gradualmente hacia la pauta deseada.

La conducta supersticiosa

La operante supersticiosa es producto de un círculo vicioso, la respuesta fue reforzada


porque ocurrió frecuentemente y por ser reforzada ocurrió con mayor frecuencia. El sujeto
actúa porque ante cierta conducta se produce el refuerzo, sin que exista conexión necesaria
entre la conducta y el refuerzo.

La variable interviniente. Tolman


El sistema de Tolman

El sistema de Tolman es una síntesis entre conductismo y gestal, que no abandona su


pertenencia al conductismo.

Lectura molar

La lectura molar de la conducta que realiza, rechaza el enfoque molecular segmentario de


los otros conductistas y considera unidades de comportamiento más globales y complejas,
aparece como una propuesta para la constitución más psicológica de esta perspectiva.

Unidades molares y variables

El estudio de unidades molares de conducta considera la presencia de numerosas variables


dentro de los esquemas estímulo-respuestas, tanto las llamadas independientes como la
intervención de variables intervinientes, que considero necesario agregar.

Que son estas variables

Estas variables no son respuestas sino causas de otras causas (intervienen), y no se conocen
mediante su observación directa sino que deben ser inducidas indirectamente en función de
las conductas resultantes.

Lo que acepta Tolman

Tolman va aceptar la existencia de hechos mentales como variables intervinientes.

Concepto de variables

En el más puro lenguaje matemático, al que esta afín esta corriente, variable es toda
magnitud que puede adoptar diferentes valores.
Variable independiente y dependiente

Se llama variable dependiente a la que adquiere su valor en función del valor que tiene la
otra con la que se encuentra relacionada, conocida como variable independiente.

El estímulo es la variable independiente y la respuesta que depende de la acción del


estímulo es la variable dependiente.

Influencia de la gestal

En la década de 1920 aparecen psicólogos conductistas que plantean la necesidad de contar


con algún concepto para entender cabalmente lo que sucede entre estímulo-respuesta, al
encontrar que no siempre los mismo estímulo producen iguales respuestas sino que existen
variaciones.

Por otro lado llegaba a las playas de la psicología norteamericana las voces gestaltistas que
pretendiendo ser también rigurosamente científicas, proponían otros elementos para las
consideraciones psicológicas, los aspectos psíquicos. Se introduce así la posibilidad de
existencia de variables mentales, intermediando en los procesos de estímulos-respuestas.

Variable interviniente o participante

Variable interviniente o participante es todo aquel aspecto o fenómeno que en carácter de


variable se agrega o desagrega a la variable independiente para producir modificaciones en
la dependiente.

El sistema de Tolman

En 1932 Tolman denomina a su sistema conductismo intencionista, más adelante lo llamara


teoría del aprendizaje de signos, teoría signo-gestal. Tiende a la construcción de un sistema
conductista general, un gran sistema explicativo. Enfatiza la naturaleza molar, cognitiva e
intencionista de su sistema, lo que lo diferencia de las teorías de estímulos y respuesta,
mecanicista y fisiologista de Watson, Thorndike y Skinner.

Conductista

El sistema que presenta Tolman se mantiene dentro del conductismo, tal cual lo había
planteado Watson. Aunque introduce la consideración de variables mentales, Tolman no es
mentalista. Estos factores no son centrales; para él lo medular sigue siendo la conducta y
aquellos aspectos solo son considerados para facilitar la explicación de las conductas.

Conductismo molar

El conductismo que sustenta es un conductismo molar, a diferencia de lo que llama


molecular. La consideración molar tiene en cuenta unidades de conductas globales,
durables y significativas. Una descripción molar de la conducta es la descripción de una
conducta general de un acto de conducta compleja (caminar, etc.). Se observa la influencia
del enfoque holista (todo) de la gestal. Agrega Tolman que la conducta molar es dócil,
educable, intencional y cognitiva, se resalta una característica de esta, la intencionalidad de
la conducta molar.

Intencionismo

La intencionalidad de las conductas está en estrecha relación con su carácter molar, es


siempre conducta para algo, surge en función de metas y está regulada de acuerdo con
fines objetivamente determinados. Su intencionalidad se basa en la concepción operacional
de que ésta responde a estímulos y a fines objetivamente observables o deducibles. Tiende
a, se dirige hacia o proviene de un objeto-meta que es específico para la conducta. La meta
describe más claramente la conducta que los movimientos particulares en ella.

Objetos-medios

La meta de las conductas molares implica la presencia de objetos-medios. El Intencionismo


siempre involucra una relación de los objetos-meta con objetos medios. La conducta
utilizada apoyos, objetos-medios, en su desarrollo hacia las metas. La forma en que el
organismo hace uso de tales objetos-metas caracteriza la conducta molar como cognitiva e
intencional. Los rasgos de esta cognitiva se evidencian en el principio del mismo esfuerzo
o selectividad, observables en las conductas. Los actos de conducta se caracterizan por una
tendencia selectiva para elegir las actividades-medios cortas con preferencia a actividades-
medios largas.

Explicación del esquema de Tolman

En el esquema de Tolman el acto complejo de conducta o respuesta es:

1. Iniciado por estímulos ambientales o estados fisiológicos, que constituye la variable


independiente dentro del esquema.
2. Pero hay ciertos procesos que inciden sobre la estimulación; intervienen en la
determinación de la respuesta, mediación.
3. Emerge la respuesta o la conducta. El análisis psicológico, en el nivel molar,
implica observar los estímulos y las respuestas, inferir, a partir de lo observable los
procesos que también estuvieron en acción.

Tres variables intervinientes

El sistema de necesidades

El sistema de necesidades considera reforzadora a la propia situación del sujeto, tanto del
estímulo como la respuesta a la propia situación del sujeto. Las necesidades surgen sea por
privación fisiológica o por exigencia de las impulsos psicológicos definidos, fortaleciendo
tanto la acción de estímulo como la orientación de la respuesta.

El molde de creencias

Es una configuración de factores de significación para el sujeto, sistema de creencias y


valores presentes actuantes. Incluye categorizaciones, realizaciones y aprendizaje
realizados.

El espacio de la conducta

Es el espacio donde tendrá lugar las locomociones, el espacio donde se desarrollará, y los
objetos que incluye la conducta tal como los percibe el sujeto. Los objetos presentes en ese
espacio poseen valencias positivas y negativas ante las cuales el actor, sujeto, se siente
atraído o repelido.

La concepción del aprendizaje de signos. Alternativa al aprendizaje estímulo-


respuesta

Tolman señala que el sujeto está configurando signos hacia una meta, que está aprendiendo
el camino siguiendo una especie de plano, en otras palabras: que está aprendiendo
significado en vez de signos. El organismo aprende relaciones signos-significados aprende
una ruta y no una pauta de comportamiento, tiene una capacidad global en vez de ser una
especie de robot preprogramado mediante conexiones.

El periodo Breuer
Charcot

A Charcot eminente neurólogo francés, se le debe la concepción revolucionaria sobre la


histeria. Hasta ese momento se consideraba a la histeria cosa de simulación o de
imaginación, que no merecía la atención de un médico o era tratada como un trastorno del
útero, a menudo se procedía con la extirpación del clítoris.

1. Gracias A Charcot la histeria se convirtió en una enfermedad del sistema nervioso.


2. Charcot realizó un estudio sistemático y amplio de las manifestaciones de la
histeria. Demostró que muchas otras afecciones de otra índole, tenían carácter
histérico y que no existía ninguna relación entre esta enfermedad y los órganos
genitales, ni diferencia alguna en cuanto a las manifestaciones en el hombre o la
mujer.
3. Pudo demostrar que podía provocar en sujetos predispuesto, mediante hipnosis,
síntomas histéricos, parálisis, temblores, que coincidían con los síntomas de la
histeria espontaneas.
4. Todo esto significo que sea cual fuere la desconocida base neurológica de la
histeria, sus síntomas podían ser tratados y también suprimidos. Tenían un origen
psíquico.
5. Charcot clasifica los síntomas histéricos en ataque de cuatro fases: la típica visual;
las perturbaciones sensoriales y motoras, las de las zonas histerogénicas.

El método de sugestión o concentración

El método de sugestión o concentración consistía en poner una mano en la frente de la


paciente pidiéndole que se concentrara en algún síntoma y que recordara todo lo que
pudiera ayudar a explicar el origen del mismo. Le indujo a desestimar toda censura y
expresar sus pensamientos. Freud insistía con apremiar, presionar, interrogar pero una
paciente le reprocho que con su pregunta interrumpía el curso de sus pensamientos. Fue el
primer paso hacia el método de la asociación libre.

Resistencia y represión

A la actitud de desgano en cuanto a poner de manifiesto ciertos recuerdos que les


resultaban penosos o indeseables, esta actitud le dio el nombre de resistencia y la relaciono
con la represión, que conducía el reemplazo de estos recuerdos por síntomas.

Neurosis de angustia versus histeria

Para Freud estos dos se presentaban unidos porque la neurosis de angustia es la contraparte
somática de la histeria.

Excitación en ambos conceptos

En la neurosis de angustia la excitación es puramente somática

En la histeria la excitación es puramente psíquica, provocada por el conflicto.

Como se produce el fenómeno de angustia

El fenómeno de angustia es producido por la psique cuando éste se siente incapaz de


desempeñar, mediante una reacción adecuada frente a una tarea de peligro que se aproxima
desde el exterior.

Desarrollo de la neurosis de angustia

La neurosis de angustia se desarrolla cuando uno se siente incapaz de dominar la excitación


sexual que surge en forma endógena.

Efectos favorables de la sugestión


Los efectos favorables de la sugestión hipnótica resultaban transitorios porque tenían origen
en el paciente en un deseo de complacer al médico, por lo que se desvanece cuando se
interrumpían el contacto con el médico.

Ideas antitéticas

Las ideas antitéticas obstaculizan las intenciones conscientes.

Modo de actuar en la neurastenia

El sujeto tiene conocimiento del conflicto y aunque el individuo ve debilitado por este, su
voluntad encuentra la manera de realizar su propia intención.

Modo de actuar en la histeria

El sujeto ignora el hecho de que algo se le opone a su intención, se encuentra que su


voluntad se halla trabada. La histeria impone su poder en el momento de mayor excitación
o de agotamiento del individuo.

De quienes se fue liberando la asociación libre

La asociación libre fue liberándose de los recursos concomitantes: la hipnosis, la sugestión,


el apremio, el interrogatorio, junto a los cuales fue surgiendo.

La infancia

En la niñez Freud vio que aquí se encontraban algunas explicaciones acerca de la antigua
controversia sobre la importancia de la disposición heredada y de los factores adquiridos,
los traumas. La proporción de los recuerdos importantes refieren a vivencias sexuales.

Sexualidad y angustia

La sexualidad constituye uno de los grandes componentes de la histeria. Cuando la tención


sexual que surge dentro del cuerpo llega a ciertos grados da por resultado, en la psique, el
deseo, la libido, que aparece además acompañada de diversa ideas y emociones. Pero
cuando por alguna razón este proceso natural es detenido, la tensión se transforma en
angustia.

Lo principal en la histeria

En la histeria se trata principalmente de ideas sexuales inaceptables para la personalidad.


Toda la histeria se basa en la represión de contenidos sexual.

Lo principal en la neurosis obsesiva

En la neurosis obsesiva tenemos una experiencia sexual previa a la pubertad. Pero aquí
tenemos dos diferencias importantes con la histeria, el haber sido placentera y activamente
agresivas. Además en la experiencia obsesiva un deseo activo parece haber sido precedido
por otra anterior de seducción pasiva.

Seducción en la infancia

La mayor parte de episodio de seduxion durante la infancia no había ocurrido jamás,


porque en el inconsciente no existe un criterio sobre la realidad.

Cinco conferencias sobre psicoanálisis


Primera conferencia
Recuerdos patógenos

Toda la cadena de recuerdos patógenos debía de ser reproducidos luego en su secuencia


cronológica, pero en sentido inverso.

Concepto de conversión histérica

Uno lastres duraderos de la vida anímica y fuentes de constante excitación, en parte


experimentan una trasposición e inusuales inervaciones e inhibiciones corporales que se
constituye como síntomas corporales del caso, este proceso se denomina conversión
histérica, esta exagera esa parte del decurso a una expresión mucho más intensa guiada por
nuevas vías de la emoción.

Hipótesis de histeria de Breuer

Breuer se decía por la hipótesis de que los síntomas histéricos nacían de un particular
estado anímico que él llamo hipnoide, excitaciones que caen dentro de tales estado hipnoide
devienen con facilidad patógenos porque ellos no ofrecen las condiciones para un decurso
normal de los procesos de excitación. De esto nace un insólito producto, el síntoma,
justamente se eleva y penetra como un cuerpo extraño en el estado normal, al que le falta en
cambio toda noticia sobre la situación patógena hipnoide.

Síntoma y amnesia

Donde existe un síntoma se encuentra también una amnesia: una laguna de recuerdos, y el
llenado de esa laguna conlleva a la cancelación de las condiciones generadoras de los
síntomas.
Segunda conferencia sobre psicoanálisis
Hipnosis y resistencia

La hipnosis encubre a la resistencia: acumula a la resistencia en fronteras y vuelve


inaccesibles a todo lo demás.

Fracaso de la represión

En los histéricos y otros neuróticos ha fracasado la represión de la idea entramada con el


deseo insoportable. Han pulsionado afuera de la conciencia a el recuerdo ahorrándose en
apariencia gran suma de displacer, pero la noción de deseo reprimido quedo en lo
inconsciente al acecho de la oportunidad de ser activado; y luego se las arregla para enviar
dentro de la consciencia una forma sustitutiva de lo reprimido, a lo que pronto se suma las
mismas sensaciones de displacer que creyó ahorrarse mediante la represión.

Tercera conferencia sobre psicoanálisis


Recursos técnicos para descubrir lo inconsciente:

1. Ocurrencia, chiste
2. Interpretación de los sueños
3. Las acciones fallidas y causales

Ocurrencia

La ocurrencia tenía que comportarse respecto del elemento reprimido como una alusión en
un discurso indirecto. Su apreciación se produce sólo porque el enfermo, que se disfraza en
la forma de diversos juicios críticos acerca del valor de la ocurrencia, se reserva de ella es
prever esa conducta y pedirle que no haga caso de esa críticas.

La interpretación de los sueños

La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo


inconsciente. Nuestras producciones oníricas nocturnas por una parte muestran la máxima
semejanza externa y parentesco con la enfermedad mental y por otra son conciliables con la
salud plena de la vida despierta. El niño sueña con el cumplimiento de deseo que se le ha
despertado y no se le satisfizo. El sueño del adulto es igual, aunque posee un contenido
incomprensible que en modo alguno permite discernir de un cumplimiento de deseo. El
contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de los pensamientos oníricos
inconscientes y esta desfiguración es la obra de unas fuerzas defensoras del yo, unas
resistencias que en la vida de vigilia prohíben a los deseos reprimidos de lo inconscientes
todo acceso a la consciencia y que aún en su rebajamiento durante el estado de dormir
conservan al menos las fuerzas suficientes para obligar adoptar un disfraz encubridor.
Las acciones fallidas y causales

Las operaciones fallidas así como las acciones sintomáticas y causales expresan impulsos y
propósitos que deben ser relegados, escondidos a la consciencia propia o que directamente
provienen de deseos y complejos reprimidos.

Cuarta conferencia sobre psicoanálisis


La infancia

Las vivencias de la infancia explican la susceptibilidad para posteriores traumas meunicos,


solo descubriéndolo y haciéndolo conscientes estas huellas meunicas olvidadas se podrán
eliminar.

Pulsión sexual del niño

La pulsión sexual del niño obedece a la ganancia de diversas clases de sensaciones


placenteras que se reúnen bajo el título de placer sexual.

La principal fuente de placer del niño

La principal fuente de placer sexual infantil es la apropiación de excitaciones de ciertos


lugares del cuerpo particularmente estimulables.

Concepto de zona erógena

Se denomina zona erógena a todos los lugares significativos para la ganancia de placer
sexual.

Como se presentan las pulsiones sexuales

Las pulsiones se presentan en pares opuestos, como activo y pasivo.

Concepto de sadismo: el placer de infligir dolor.

Concepto de masoquismo: placer de recibir dolor.

El placer de ser activo o pasivo

El activo se ramifica más tarde en apetito del saber. El pasivo se ramifica en el esfuerzo que
lleva a la exhibición artística y actoral.

Direcciones de las pulsiones sexuales en la pubertad

Las dos direcciones principales al cumplir la época de la pubertad la más de las veces queda
listo el carácter sexual definitivo del individuo. Por una parte las pulsiones singulares se
subordinan al imperio de la zona genital, toda la vida sexual entra el servicio de la
reproducción y favorecedora del acto sexual en el sentido estricto. Por otra parte la elección
de objeto esfuerza hacia atrás al autoerotismo, de modo que ahora en la vida amorosa, todos
los componentes de la pulsión sexual quieren satisfacer a la persona amada.

Perversión

Puede suceder que no todas las pulsiones parciales se sometan al imperio de la zona genital,
si una de aquellas pulsiones ha permanecido independiente se produce luego lo que
llamamos una perversión, su significado hace referencia, a todo aquel conjunto de
conductas de tipo sexual que no tienen ningún objetivo reproductivo sino que simplemente
se realizan con el claro objetivo de buscar placer.

Perturbación

Si el autoerotismo no se supera del todo, de lo cual son testimonio después de las más
diversa perturbaciones.

Quinta conferencia sobre psicoanálisis


Porque enferman los seres humanos

Los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un defecto


interno de adaptación se les niega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la realidad.

La enfermedad

Llamamos enfermedad a las causa de su nocividad biológica, que nunca deja de aportar al
enfermo una ganancia inmediata de placer.

Regresión

La regresión o involución, es el regreso a fases anteriores de la vida sexual que en su


momento no carecieron de satisfacción. La regresión es doble: temporal, pues la libido, la
necesidad erótica, retrocede a estadios de desarrollo anteriores en el tiempo. Formal, pues
para exteriorizarse esa necesidad se emplean los medios originarios y primitivos de
expresión psíquica. Ambas clase de regresión apuntan a la infancia y se configura para
producir un estado infantil de la vida sexual.

Concepto de resistencia

La resistencia del mundo exterior sobreviene del extrañamiento respecto de la realidad, el


individuo se retira a su mundo de fantasía que le procura satisfacer y cuyo contenido en
caso de enfermedad se transforma en síntoma.
Concepto de transferencia

La transferencia vuelca sobre el medico un exceso de emociones tiernas, contaminadas


hartas veces de hostilidad y que no se fundan en ningún vínculo real. Son lo deseos
fantaseados del enfermo devenidos del inconscientes.

Como se produce una represión

El individuo produjo en un momento una represión de la pulsión utilizable solo porque en


esa época el mismo era muy endeble y su organismo muy imperfecto, con su madurez y
fortaleza actuales quizás pueda gobernar de manera intachable lo que le es hostil.

La sublimación

El trabajo del psicoanálisis es el desarraigo de las nociones infantiles de deseo, en modo


alguno constituye la meta ideal del desarrollo. La llamada sublimación, mediante el cual la
energía de nociones infantiles no le es bloqueada sino que permanece aplicable a las
nociones singulares, se les pone en lugar a las nociones utilizables a una meta superior que
eventualmente que ya no es sexual.

Propiedades particulares del sistema Icc


El núcleo del Icc

El núcleo del Icc es representante de pulsiones que quieren descargar su investidura en


emociones de deseos.

Investidura

La investidura es una movilidad de la energía pulsional cuya consecuencia es ligar esa


energía en una representación o en una parte del cuerpo.

Pulsiones

Las pulsiones están coordinadas entre sí, sin influirse y no se contradicen entre ellas,
confluyen en la formación de una meta intermedia, no existe negación alguna. Todo es
introducido por el trabajo de censura entre el Icc y el Prcc.

Negación

La negación es un sustituto de la representación en un nivel más alto.


Desplazamiento y condensación

Por el proceso de desplazamiento una representación puede entregar todo el monto de su


investidura. Por el proceso de condensación puede tomar sobre si la investidura integrada
de muchas otras.

El Icc es atemporal

Los procesos del Icc son atemporales, no tienen relación alguna con el tiempo. No conocen
un miramiento acerca de la realidad.

El Icc está sometido al principio de placer

Como se conoce el Icc

Los procesos inconscientes solo se vuelven cognoscibles bajo las condiciones del soñar y
de las neurosis.

Que se le superpuso al Icc

En época muy temprana al sistema Icc se les superpuso el Prcc que arrastrado hacia sí el
acceso a la consciencia y la motilidad.

La motilidad del Icc y el Prcc

La descarga del Icc pasa a la intercepción corporal para el desarrollo de afecto, pero
también esa vía de aligeramiento le es disputado por el Prcc. Por si solo y en condiciones
normales el sistema Icc no podría consumar ninguna acción muscular con excepción de los
reflejos.

Procesos del Icc

Los procesos del sistema Icc exhiben ya sean conscientes o solo susceptibles de
consciencia, una inhibición de la proclividad a la descarga la representaciones investidas.
Dos estados diversos de la energía de investidura, una ligada tónico y otro móvil, libre y
proclive a la descarga.

El sistema Prcc

Al sistema Prcc compete una capacidad de comercio, ente los contenidos de las
representaciones que pueden instruirse una a otra: el ordenamiento temporal de ella, la
introducción de una censura o varias, el examen de la realidad, el principio de realidad.

Memoria y Prcc

La memoria consciente no depende del Prcc, la memoria se ha separado de las huellas


meunicas en que se fijan las vivencias del Icc.
Comercio entre los sistemas
Los retoños del inconsciente

El Icc se continúa en los llamados retoños, es asequible a la bisitudes de la vida, influyente


de continuo sobre el Prcc y a la vez está sometido a influencias de parte de este.

Retoños devienen conscientes

Los retoños devienen conscientes como formaciones sustitutivas y como síntomas.

Caminos de los retoños

Lo Icc rechazado por la censura en la frontera de lo Prcc, sus retoños pueden sortear esa
censura, organizándose en un nivel más alto, crecer dentro del Prcc hasta una cierta
intensidad de investidura pero después cuando han rebasado y quieren imponerse a la
consciencia pueden ser individualizados como retoños del Icc reprimido otra vez en La
nueva frontera de censura situada entre el Prcc y el CC.

Primera frontera o censura entre el Icc y el Prcc

Segunda frontera o censura entre el Prcc y la CC.

Como se reprime

Todos los caminos que van desde la percepción hasta el Icc permanecen expedidos; y solo
lo que regresa de él es sometido a bloqueo por la represión.

De donde proviene el contenido del Prcc

El contenido del Prcc proviene en una parte de la vida pulsional y en otra de la percepción.

Disección de la personalidad psíquica


De donde proviene el síntoma

El síntoma proviene de lo reprimido y es como una representación de lo reprimido cerca del


yo.

División del yo

El yo se puede disociarse, se divide en ocasión alguna de sus funciones, por lo menos


transitoriamente y los fragmentos pueden unirse de nuevo. Se divide en una conciencia
moral el súper yo.
El súper yo

El súper yo hace un riguroso criterio moral al yo, inerme a merced suyo, se convierte en un
representante de la moralidad y nos revela que nuestros sentimientos de culpabilidad moral
es expresión de la pugria entre el yo y el súper yo. Después de ciertos números de mese la
crítica moral del súper yo se acaba y el yo queda rehabilitado y goza de nuevo de todos los
derechos del hombre hasta el acceso siguientes.

La formación del súper yo es sobre la génesis de la consciencia moral.

El súper yo e identificación

Una identificación esto es la equiparación de un yo a otro yo ajeno, equiparación del primer


yo se comporta en ciertos aspecto como el otro, le imita la identificación a la incorporación
oral caníbal a otra persona. El niño se identifica con su padre lo hace objeto de su elección
quieren retenerlo.

Herencia del complejo de Edipo

El súper yo es el heredero del complejo de Edipo de esa vinculación afectiva. Al cesar el


complejo de Edipo el niño tuvo que renunciar a las intensas cargas de objeto, y como
compensación de esa pérdida de objeto las identificaciones con los padres quedan muy
identificados, identificaciones existentes desde mucho antes en su yo.

El súper yo pierde energía

El súper yo pierde energía y desarrollo cuando la superación del complejo de Edipo es


conseguida imperfectamente.

Satisfacer el ideal de yo

El ideal de yo el cual aspira y cuya demanda de perfección siempre creciente se esfuerza


para satisfacer.

Sentimiento de inferioridad

El sentimiento de inferioridad tiene raíces eróticas. El niño se siente inferior cuando


advierte que no es amado y lo mismo que el adulto.

Construcción del súper yo

El súper yo del niño se construye por el súper yo del padre, recibe el mismo contenido
pasado a ser el sustractor de la tradición de todas las valoraciones permanentes que por tal
camino se han trasmitido a través de las generaciones.

Resistencia y represión
La teoría del psicoanálisis se base en la percepción de la resistencia que el paciente opone a
nuestras tentativas de hacerlo consciente. La resistencia no puede ser más que una
manifestación del yo, la existencia en el yo de una instancia prohibitivas del súper yo el
cual lleva a cabo por sí mismo o por medio del yo obediente a sus mandatos, el súper yo y
el yo pueden obrar inconscientemente en situaciones importantes, que partes determinadas
del súper yo y el yo mismo son inconsciente.

El yo y el súper yo son por sí mismo inconscientes, el sujeto no sabe nada de sus


contenidos.

El súper yo, el yo y el ello son los tres reinos en que dividimos el aparato anímico.

El ello

El ello es la parte oscura de nuestra personalidad; tiene carácter negativo, antiético del yo,
es un caos de estímulo.

Cargas del ello

Se carga de energía emanada de los instintos pero carece de organización, no genera


voluntad.

Aspiración del ello

Solo aspira a dar satisfacción a las necesidades instintivas conformes a las normas del
principio de placer. No son válidas las leyes lógicas, menos de contradicción, coexisten en
el ello, no hay negación, no hay tiempo, ni modificaciones del proceso anímico por el curso
del tiempo, no conoce juicio de valor alguno.

Valor económico del ello

El valor económico del ello esta enraizado al principio de placer que rige todos los
procesos. Todo lo que el ello contiene es carga de instintos que demanda derivación móvil
y capaz de descargar lo que el yo llamaría una idea.

El yo

El yo es aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad y la influencia del
mundo exterior dispuesta para recibir los estímulos y servir de protección contra ellos.

Encargo del ello al yo

Por encargo del ello el yo rige los actos de motilidad, la necesidad y el acto, un
desplazamiento en forma de actividad, se ha destronado el imperio de placer, que rige
ilimitadamente el curso de los procesos en el ello, y la ha sustituido por el principio de la
realidad que promete mayor seguridad y mejor éxito.
La energía del yo

Todas las energías del yo son prestadas por el ello. El yo tiene que llevar acabo las
intenciones del ello y realizar su misión cuando descubra las circunstancias en las que
mejor pueda ser conseguida tales intenciones. El ello pone la energía y el yo lo guía a su
destino.

Separación del yo del ello

El yo sea separado de una parte del ello por resistencia de represión, pero la represión no
continua en el ello.

Los amos del yo

El yo sirve a tres severos amos y se esfuerza en conciliar sus exigencias y sus mandatos.
Sus tres amos son el mudo exterior, el súper yo y el ello. Se siente asediado por tres lados y
amenazados por tres peligros a los que en caso de presión extrema reacciona con el
desarrollo de angustia.

Reacciones de angustia del yo

Condicionado por el ello, restringido por el súper yo y rechazado por la realidad, el yo


lucha por llevar a cabo su misión económica la de establecer una armonía entre las fuerzas
y los influjos que actúan en él y sobre él. Cuando el yo tiene que reconocer su debilidad se
aneja en angustia:

Angustia real ante el mundo exterior

Angustia moral ante el súper yo

Angustia neurótica ante las fuerzas de las pasiones del ello

Sexualidad infantil
Critica: amnesia infantil

La razón del descuido de la sexualidad infantil es por la amnesia que la mayoría de los
seres humano, que cubre las primeros años de infancia hasta el octavo o sexto año de vida.
Esas impresiones nos dejan huellas determinantes para todo el desarrollo exterior.

Característica de la sexualidad infantil.

Es autoerotica porque encuentra satisfacción en el propio cuerpo, en las llamadas zonas


erógenas y al el impulso que lo llevan a satisfacer dichas zonas lo llamara pulsiones
parciales, estas encuentran satisfacción de formas separadas, cada una por su cuenta sin
estar integrada entre sí, y a esta disposición del niño de satisfacerse de forma autónoma de
sus distintas zonas erógenas la va a llamar disposición perverso polimorfa.

La sexualidad normal adulta debe tender a unificar estas pulsiones parciales de las
diversas zonas erógenas bajo el primado de una sola zona erógena principal que va
hacer la genital.

Primera fase del desarrollo psíquico sexual: oral

La primera etapa es la oral que Freud llama canivalista, por el hecho de que la satisfacción
sexual está unida con la nutrición. El niño se satisface amamantándose de la misma forma
de cual satisface sus pulsiones de autoconsevación, satisface hambre y sexualidad en el
mismo acto. Está etapa comprende del nacimiento hasta el año y medio de vida. Se inicia
cuando el niño encuentra satisfacción al alimentarse y el roce del pecho vuelve zona
erógena a la boca. Este es el periodo en el que el bebe comienza de un modo primitivo a
diferenciar entre él y el mundo exterior. Finaliza con el destete donde opera como un
conflicto que priva al niño desde la satisfacción que demanda su libido.

Segunda fase del desarrollo psíquico sexual: etapa anal.

En la etapa anal se empieza a establecer una polaridad, que Freud va a llamar activa y
pasiva. La activa es el apoderamiento que surge a partir del uso de la musculatura del
cuerpo a la hora de retener o expulsar las heces, y la pasiva se debe a las sensaciones que
llegan desde la mucosa intestinal. Este periodo abarca del año y medio hasta los tres años
aproximadamente, busca la satisfacción autoerotica mediante la retención y expulsión de
las heces. Psíquicamente el niño transita el fenómeno de la ambivalencia de modo que la
aceptación y el rechazo son conceptos centrales en esta etapa, como la noción del mundo
externo ya está constituida expresaran los sentimientos de amor y odio hacia éste y las
personas mediante el mecanismo de retención y expulsión. Las concepciones de orden,
limpieza, belleza que comienza a imponer la sociedad se vuelven temas importantes.

Tercera etapa del desarrollo psíquico sexual: la fase fálica

Se da la división entre seres que son fálicos y seres que son castrados, está división se debe
a que los niños van a descubrir que hay personas que poseen un pene y otras que no, lo cual
dará lugar al complejo de castración o complejo de edipo y de electra, una vez sepultado
pase al periodo de latencia. La etapa fálica abarca de los tres a cinco o seis años
aproximadamente, los genitales se convierten en la zona erógena, pero solos los
masculinos. El niño realiza su primera elección de objeto exterior pero debido a que todavía
no comprende el funcionamiento de los genitales el amor es tierno y sensual, pero
comienza la investigación infantil.

Cuarta fase del desarrollo psíquico sexual: periodo de latencia


En el periodo de latencia de instala el súper yo. En éste periodo tiene la particularidad de
dividir la sexualidad humana en dos: por un lado va estar la fase oral; la anal y la fálica;
luego en el periodo de latencia hay una interrupción de la sexualidad por los diques
morales que son el asco, la vergüenza, la moral y la estética para la satisfacción sexual con
ellos se instalan las represiones, por el otro lado de la división se encuentra la etapa genital.
Este periodo de latencia abarca de los seis a doce años, se produce un olvido de la vida
sexual no genital de los años previos, la meta de la pulsión se fija en actividades
culturalmente aceptadas, esto sería el proceso de la sublimación de la libido.

Quinta fase del desarrollo psíquico sexual: etapa genital

Inicia en la pubertad con el crecimiento de los genitales externos e internos y dura el resto
de la vida, las zonas erógenas de las etapas previas se subordinan al fin sexual de la
reproducción, es decir que funcionan como dadoras de placer previos por el cual se
acumulan la tensión pulsional suficiente para llevar a cabo el acto sexual también este
periodo genital es el momento en el que el adolecente reedita su conflicto de edipo de la
infancia con un nuevo objeto de amor fuera del triángulo de la madre, el padre y el niño. Si
han quedado conflicto sin resolver en las etapas anteriores, la fijación de la libido y el
conflicto no resuelto pueden devenir en perversiones sexuales.

El yo y el ello
Representaciones-palabras

Son CC las percepciones que nos vienen de afuera, percepciones sensoriales, y de adentro
lo que llamamos sensaciones y sentimientos. Lo Prcc se añade a la conexión son
representaciones-palabras para los dos sistemas Prcc e Icc. Estas representaciones-palabras
son restos meunicos pueden devenir conscientes, solo puede devenir consciente lo que ya
una vez fue percepción CC y exceptuando los sentimientos.

Concebimos los restos meunicos

Concebimos a los restos meunicos como al sistema P-CC, por lo cual su investidura
fácilmente puede transmitirse hacia adelante.

Placer- displacer

La serie de placer-displacer pueden salir a la luz a un en estado de consciencia turbada su


mayor valencia económica. Estas sensaciones son multioculares como las percepciones
externas por eso tienen cualidades diferentes y contra opuestas. Las sensaciones de carácter
placentero no tienen en sí nada esforzarte, a diferencia de las sensaciones de displacer que
son esforzarte en alto grado. Al displacer es una elevación y al placer una disminución de la
investidura energética.
La percepción y los sentimientos

Sensaciones y sentimientos solo devienen al sistema P si se le es bloqueada su conducción


hacia adelante, no afloran como sensaciones.

Papel de la representación-palabra

El papel de la representación palabra, por su mediación con los procesos internos de


pensamiento es convertido en percepciones.

A que llamamos yo

Llamamos yo a la esencia que parte del sistema P y que es primero Prcc y ello y que se
comporta como Icc.

Comunicación de lo reprimido

Lo reprimido solo es segregado tajantemente del yo por la resistencia de represión pero


puede comunicarse al yo a través del ello.

Neurosis y psicosis
Concepto de neurosis

La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello.

Concepto de psicosis

La psicosis es el desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y


el mundo exterior.

Neurosis

Las neurosis de transferencia se generan porque el yo no quiere acoger ni dar trámite motor
a una pulsión pujante en el ello, o le impugna el objeto que tiene por meta. En tales casos el
yo se defiende de aquello mediante el mecanismo de represión.

Al síntoma el yo lo encuentra que este intruso amenaza y menoscaba su unicidad, prosigue


la lucha contra el síntoma tal como se había defendido de la noción pulsional originaria y
todo esto da por resultado el cuadro de la neurosis.

Neurosis de transferencia descripción

El yo cuando emprende la represión, obedece en el fondo a los dictados de su súper yo, los
dictados tienen origen en los influjos del mundo exterior real que han encontrado su
subrogación en el súper yo. El yo se ha puesto del lado de estos poderes, los reclamos
poseen más fuerzas que la exigencias pulsionales del ello, y el yo afianzándola mediante la
contra investidura de la resistencia.

El yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del súper yo y de la realidad

La psicosis

En la psicosis el yo se crea un nuevo mundo exterior e interior, en este nuevo mundo


sucede dos hechos indudables, primeramente de edifican en el sentido de las nociones de
deseo del ello, en segundo lugar, el motivo de esa ruptura con el mundo exterior fue una
grave frustración, denegación, de un deseo por parte de la realidad.

Esquizofrenias

La esquizofrenia tienden a desembocar en la apatía afectiva, vale decir, la pérdida de toda


participación en el mundo exterior.

Estallido de la psicosis

El estallido de una psicosis o de psiconeurosis sigue siendo la frustración, el no


cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia. En el caso individual, puede partir
de aquella instancia interna, dentro del súper yo, que ha asumido la subrogación del
reclamo de la realidad.

La neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello.

La neurosis narcisista corresponde al conflicto entre el yo y el súper yo.

La psicosis corresponde al conflicto entre el yo y el mundo exterior.

El sepultamiento del complejo de Edipo


Fundamento del complejo de edipo

El complejo de edipo se ira fundamentando a raíz de su fracaso da resultado de su


imposibilidad interna.

La fase fálica

Significado de fálica; representa lo masculino

El desarrollo sexual del niño progresa hasta una fase en que los genitales ya han tomado
sobre sí el papel vector, pero estos genitales solo son masculinos. La fase fálica prosigue
hasta el periodo de latencia.
Fundamento de la etapa fálica

La organización genital fálica del niño se va al fundamento a raíz de esta amenaza de


castración. El retiro del pecho materno y la separación del contenido de los intestinos
diariamente exigido, pero la observación que por fin quiebra la incredulidad del niño es la
observación de los genitales femeninos.

La identificación

Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación.

Salvación de los genitales

El súper yo que toma pues todo del padre, su severidad, perpetua a la prohibición del
insecto. Que salvo a los genitales, alejo de ellos el peligro de la pérdida, la castración.

El complejo de edipo en la mujer

La muchacha se desliza a lo largo de una ecuación simbólica del pene al hijo, su complejo
de edipo culmina en el deseo alimentado por mucho tiempo de recibir como regalo un hijo
del padre, el complejo de edipo es abandonado después de una época porque este deseo no
se cumple nunca. La niña no comprende su falta actual como un carácter sexual sino que lo
explica mediante el supuesto de que una vez poseyó un miembro igualmente grande y
después perdió por castración.

La niña acepta la castración como un hecho consumado mientras el varón tiene miedo
a la posibilidad de su consumación.

Desarrollo posteriores del psicoanálisis. Melanie Klein


Melanie Klein

Melanie Klein es una psicoanalista inglesa, que elaboro su propia teoría del desarrollo del
psiquismo infantil a partir del descubrimiento del inconsciente y otros postulados
Freudianos. Llego a establecer dicha teoría mediante el psicoanálisis de muchos niños. A
través de los juegos y la relación que estos establecen con ella, durante el tratamiento pudo
conocer su inconsciente.

Teoría del psiquismo infantil

La teoría de Melanie Klein del psiquismo infantil, él bebe al nacer tiene un yo rudimentario
que trae consigo fuertes emociones de amor y odio. A partir de allí se irán moldeando los
sentimientos y se irán estableciendo las bases para su personalidad adulta.
Posición esquizo-paranoide

La posición esquizo-paranoide es una sublimación de la etapa oral, ocurre en los tres o


cuatro meses y siendo seguido por la última en la segunda mitad del primer año.

Entre las dos posiciones

La posición depresiva nunca llega a reemplazar por completo a la posición esquizo-


paranoide, de modo que el individuo puede asilar siempre entre ambas posiciones.

Esquizo-paranoide

Al principio el yo del bebe esta desorganizado del crecimiento fisiológico y psicológico


tiene desde el comienzo la tendencia a integrarse bajo el imperio del instinto de muerte y de
una ansiedad intolerable.

Exposición del yo del bebe

El yo del bebe está expuesto al impacto de la realidad externa que le produce situaciones de
ansiedad.

El yo proyecta fuera su parte que contiene el instinto de muerte

Relaciones del yo

El yo tiene relación con dos objetos el pecho ideal por proyección de amor y el pecho
persecutor por proyección de odio.

Ansiedad predominante

La ansiedad predominante en la posición esquizo-paranoide es que el objeto u objeto


persecutor se introduce en el yo y avasalla, aniquila tanto al ideal como al yo.

Mecanismo de defensa. Proyección e introyección

Contra la abrumadora ansiedad de ser aniquilado el yo desarrolla un mecanismo de defensa,


recurre al uso defensivo de la introyección y la proyección, el yo se esfuerza por introyectar
lo bueno y proyectar lo malo.

Posición depresiva

Es la fase del desarrollo en que él bebe reconoce un objeto total. La experiencia del bebe
proceden de la misma madre que es a la vez fuentes de lo bueno y lo malo, él bebe se da
cuenta que es el mismo quien odia y ama a la misma persona.
Brote de las ansiedades

En la posición depresiva las ansiedades brotan de la ambivalencia, sus propios impulsos


destructivos hallan destruidos o lleguen a destruir sus objeto amado de quien depende
totalmente.

Descubrimiento del bebe

Él bebe descubre su propia realidad psíquica advierte su propia existencia y las de sus
objetos como seres distintos a él. Comienza a distinguir entre realidad y fantasía.

Objeto ideal

El objeto ideal con quien el yo anhela identificarse se convierte en la parte del súper yo
correspondiente al ideal del yo que también resulta persecutor por sus elevadas exigencias
de perfeccionamiento.

Objeto de la vida adulta

Los objetos externos buenos de la vida adulta siempre simbolizan y contienen aspectos del
primer objeto bueno, interno y externo de modo que cualquier pérdida de la vida posterior
reavivará la ansiedad de perder el objeto interno bueno y con ello todas las ansiedades
sentidas originalmente durante la posición depresiva.

La fantasía

Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo individuo. Para cada
instinto hay una fantasía correspondiente.

Crear fantasía es la función del yo

Objetivo de la fantasía

Como el objetivo de la fantasía es satisfacer impulsos instintivos prescindiendo de la


realidad externa se puede considerar que la gratificación proveniente de la fantasía es una
defensa contra la realidad externa de la privación. Es una defensa contra la realidad interna,
se puede utilizar como defensa contra fantasía.

Estadios tempranos del complejo de edipo

En la posición depresiva el complejo de edipo comienza a desarrollarse, él bebe advierte el


importante vinculo que existe entre su padre y la madre. Esto prepara el terreno para el
complejo de edipo.
Coito de los padres y la fantasía

Cuando él bebe determina sus propios impulsos, poderosas fantasía que sus padres estén en
coito casi continuo y la naturaleza de ese coito varia con las fluctuaciones de sus propios
impulsos ah fantaseado que estos intercambian gratificaciones orales, uretrales, anales o
genitales.

Envidia del padre

A medida que va diferenciando más a los padres y sintiendo celos y envidia por sus
relaciones sexuales, el niño puede regresar defensivamente a la fantasía de los padres
combinados.

El pene como sustituto

El pene del padre se convirtió rápidamente para ambos sexos en un objeto alternativo de
deseo oral hacia el que la criatura se puede dirigir apartándose del pecho.

El crecimiento del sentido de la realidad trae consigo la percepción del propio sexo.

Psicología social
Definición de psicología social

La psicología social es una ciencia empírica que intenta responder una variedad de
cuestiones sobre el comportamiento humano.

Lo que implica su método

Los métodos experimentales implican que el investigador va cambiando en el medio


ambiente y mediando el efecto en otra variable.

Definición de grupo social

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles
recíprocos dentro de la sociedad, las personas dentro de él actúan de acuerdo con una
mismas normas, valores, fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

Psicología social

La psicología social es el estudio científico de como los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o
implicada de otras personas. También se la define como la ciencia que estudia los
fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia.
Lo que investiga la psicología social

Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamiento


de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas la situaciones que
influyen en su conducta.

Orígenes de la psicología social

Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la psicología de los pueblos,


desarrollada por Wilhelm Wundt, se focalizaba en el individuo dentro de una sociedad y la
incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están en estrecha relación y
se complementan mutuamente.

En la psicología social psique, es mente logus; ou: tratado, razón.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales, el intercambio


simbólico.

Procesos psicológicos sociales

La psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de


procesos psicológicos sociales de diferentes orden al de los procesos psicológicos del
individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender como nos
comportamos en grupo, también abarca lo que son las actitudes de cada personas ante su
forma de reaccionar o pensar en el medio social.

Concepto de representación social

En el acto de representación siempre se relaciona un sujeto, grupal e individual, con un


objeto determinado, representar, es en el sentido estricto de la palabra, volver a presentar o
sea reproducir, un objeto cualquiera mediante un mecanismo alegórico, esta reproducción
siempre es subjetiva en última instancia. En la representación tenemos el contenido mental
concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente que se
aproxima a algo lejano, particularidad importante que garantiza a la representación su
aptitud para fusionar percepto, concepto y su carácter de imagen. La representación siempre
es portadora de un significado que le es inherente. Al ser formulada por los sujetos se trata
de una complicada construcción en la cual tiene un peso importante, además del propio
objeto, el carácter activo y creador de cada individuo, el grupo al que pertenece, las
constricciones y habilitaciones que lo rodean
Psicología social en Argentina

Biografía de Enrique Pichón Riviére

Enrique Pichón Riviére, 25 de junio de 1907, 16 de julio de 1977, fue médico psiquiatra
suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la
Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.

Psicología social de pichón

Para este autor la psicología social es la ciencia de las interacciones orientado hacia un
cambio social planificado.

Objeto de estudio de Pichón

Tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la


que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentado sobre sus
relaciones de necesidad. La relación entre estructura social y configuración del mundo
interno del sujeto, la relación es aborda a través de la noción de vínculo.

El vínculo

El vínculo es la estructura fundamenta de relaciones intersubjetiva por las cuales se media


en la brecha entre individuo y sociedad. Éste se ve a travesado por procesos
comunicacionales y de aprendizaje a través de los cuales se producen modificaciones y
transformaciones de conducta.

Aprendizaje

Las conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencias, en cada
experiencia hay un aprendizaje, aprendemos a aprender. Para el autor, el aprendizaje es una
situación de cambio como resultado de una interacción con el otro, es un proceso de
apropiación instrumental de la realidad para transformarla.

A estas capacidades de establecimiento de vínculos, apropiación y transformación de


realidad el autor las condesa en la categoría de adaptación.

Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en la mente


de las personas o en un grupo de persona determinado, haciendo que este equipo trabaje
con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.
Tipología de liderazgo y características

Clasificación más frecuente

Según la formalidad en su elección

1. Liderazgo formal: preestablecido por la organización.


2. Liderazgo informal: emerge en el grupo.

Según la relación entre el líder y sus seguidores

 Liderazgo dictador: fuerzas sus propias ideas en el grupo, es inflexible y le gusta


ordenar.
 Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones
acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún
momento, la comunicación es unidireccional, del líder al subordinada.
 Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del
grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
 Liderazgo onomatopéyico: el líder reflexiona sobre la visión que ha de mover el
grupo hacia su objetivo, se expresa a través de simples onomatopeyas verbales que
favorece el entusiasmo del grupo.
 Liderazgo paternalista: tiene confianza en sus seguidores, toma la mayor parte de
las decisiones entregando recompensa y castigo.
 Liderazgo liberal (laissez faire): el líder adopta un papel pasivo, abandona el
poder en mano del grupo, los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan
con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.

Concepto de grupo

Pichón entiende que un grupo es un conjunto restringido de personas que ligadas por
constante espacio temporal, el cual, articulado en su mutua representación interna se
propone en forma implícita y explicita una tarea que conforma su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismo de asunción y adjudicación de roles.

Concepto de rol

Para Pichón rol es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del
individuo en una red de interacciones a expectativas propias y de los otros. Se
denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que
una persona demuestra lo que se espera en su posición. El rol es el papel que debe
representarse, por los que el aspecto dinámico del estatus.
Concepto de estatus

El concepto de estatus refiere a la identificación social que establece la relación de un


individuo con los otros dentro de la trama de los vínculos sociales.

Tipos de roles

Encontramos roles formales o prescriptivos que serán aquellos determinados por la


posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos
juegan un papel dependiente de la red de interacción grupal.

El portavoz es el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, es la persona


que habla por todos.

El chivo emisario es un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos


o atemorizante. En la otra cara encontramos al líder, los miembros del grupo
depositan en él los aspectos buenos.

El saboteador se encarga de dificultar el cambio y atentara contra la tarea.

Para que el grupo pueda llevar a cabo la tarea los roles deben ser móviles.

El coordinador debe ser un co-pensador, su función es mantener la comunicación,


donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.

Salud

Las ideas, el aprender a pensar, la ceración, estará para Pichón íntimamente ligadas al
concepto de salud, ya que para él la misma es una adaptación activa a la realidad.

Enfermedad

En cambio las conductas, de miedo al cambio, de repetición, las conductas


estereotipadas, darán como resultado la enfermedad, la misma será una adaptación
pasiva a la realidad.

Grupo empírico y teórico

El termino grupo puede hacer referencia a un fenómeno, es decir, a una realidad tal y
como se nos presenta, grupo empírico; o puede hacer referencia a una construcción
conceptual, grupo como objeto teórico. El grupo como objeto teórico es una
construcción que permite explica y predecir, los fenómenos grupales y servir de marco
de referencia para operan en ellos. Los grupos como objeto empírico son por ejemplo la
familia, equipo de trabajo, de estudio.
Como se define un grupo

Un grupo puede definirse a partir de una serie de elementos que si se constan en la


realidad configuran una situación grupal. Entre estos elementos Pichón enumera a veces
la cantidad de integrantes, la organización espacio-temporal, la representación externa y
la tarea, en otras ocasiones se refiere a una estructura, una función, una cohesión y una
finalidad.

Cantidad de integrantes

La cantidad restringida de persona proviene de la necesidad de considerar que en un


grupo todos deben conocerse cara a cara e interactuar directamente entre sí.

Constancia espacio-temporal

Para que un conjunto de persona sea un grupo deben reunirse en lugares y en momentos
más o menos constantes.

Mutua representación interna

Cada miembro proyecta su grupo interno sobre los demás miembros, con lo que las
diferentes representaciones internas del grupo y los miembros que las sustentan se
articulan entre sí constituyendo la unidad grupal.

Tarea y finalidad

La tarea, sentido del grupo, es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacer
dialectico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria. Respecto de la finalidad,
los conjuntos sociales se organizan en unidades para alcanzar mayor seguridad y
productividad; pero más allá de estos objetivos universales hay objetivos más
específicos que dependerán del momento de evolución del grupo.

Estructura, función, cohesión

Señala Pichón que la estructura, función y cohesión de un grupo cualquiera, sea cual
fuese su campo de acción, están dadas por el interjuego de sunción y adjudicación de
roles.

Clasificación de los grupos

Algunos miembros de un grupo pueden conformar un sub-grupo que se orientan hacia


un exogrupo, estos sub-grupo adquieren característica más estables, más rígidas, con
una tendencia a estereotipar la dirección de la comunicación. Un grupo primario se
mantiene en la medida en que otros integrantes puedan asumir el rol del ausente, los
roles pueden ser complementarios o suplementarios.
Grupo de enseñanza

Un grupo de enseñanza es aquel cuyo fin principal es enseñar y aprender un


determinado objeto de estudio.

Grupo psicoterapéutico

Los grupos psicoterapéutico o grupo terapéutico, tienen como finalidad estricta la


curación de la enfermedad del grupo, consistencia aquí la tarea en la resolución del
común denominar de la ansiedad del grupo que adquiere en cada miembro
características particulares.

Grupo de aprendizaje

El grupo de aprendizaje, al ser un caso intermedio entre los dos anteriores, tienen algo
de ambos: por un lado tienen un objetivo terapéutico orientado hacia la orientación de
las ansiedades básicas, pero al mismo tiempo ese objetivo está en función de despejar o
limpiar el campo para poder enseñar y aprenderse el objeto de estudio, lo cual está más
relacionado con el grupo de enseñanza.

Ansiedades

Las ansiedades paranoides aparecen como fantasías de quedar encerrado dentro del
objeto, de connotación claustrofobia, acompañadas de temores hipocondrías a la
contaminación y contagio. El análisis precoz y sistemático de estas ansiedades
específicas acorta el camino y hace posible el logro de la finalidad propuesta, la
limpieza del campo operacional del aprendizaje.

Los grupos tienen un número de cualidades emergente que los distingue de los
agregados:

 Normas; reglas y expectaciones implícitas que los miembros del grupo


siguen.
 Los roles-reglas y expectaciones implícitas para miembros específicos
dentro del grupo.
 Relaciones-pautas de gustar dentro del grupo y también diferencias de
prestigio o estatus.

Pensamiento del grupo

Los grupos a menudo moderan y mejoran la toma de decisiones y con frecuencia


depende de ellos para estas ventajas. Un número de parcialidades grupales, sin
embargo, puede inferir con la toma de decisiones afectivas. La polaridad grupal, antes
conocida como el cambio riesgoso, pasa cuando la gente polariza su vista en una
dirección más extrema de una discusión grupal. Más problemático es el fenómeno de
pensamiento de grupo, este es un defecto del pensamiento colectivo que es
caracterizado por un consenso prematuro o asunción incorrecta de consenso, causado
por un miembro del grupo fracasado a promover las vistas que son consistentes con las
vistas de otros miembros.

Rendimiento de los grupos

Los grupos también afectan el rendimiento y productividad, la facilitación social es una


tendencia a trabajar más y más rápidamente en la presencia de otros, la facilitación
social aumenta la probabilidad de la respuesta dominante que tiene una tendencia a
mejorar el rendimiento de las tareas simples y reducir las tareas complejas. En
contraste, el ganduleaje social es la tendencia de individuo a haraganear cuando
trabajan en un grupo, el ganduleaje social es común cuando la tarea es considerada no
importante y las contribuciones individuales no son fáciles de ver.

Grupo operativo

Técnica creada por Pichón Riviére y su equipo, se caracteriza por estar centrada en una
tarea explicita, aprendizaje, creación, curación, etc. Bajo la cual subyace otra tarea
implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a la ruptura de pautas
estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades básicas, las que explican un
obstáculo frente a situaciones de progreso o cambio.

Sentidos de grupo operativo

Pichón utiliza la expresión grupo operativo en dos sentidos: como el grupo en cual se
aplica la denominada técnica operativa; o como la técnica misma. Se caracteriza por
estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, la curación,
es este sentido abarca los grupos terapéuticos, el diagnostico de las dificultades de una
organización laboral, la creación publicitaria, etc. Bajo esta tarea explícita subyace otra
implícita que apunta a la ruptura a través del esclarecimiento de las pautas
estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un
obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio.

El grupo operativo está constituido por:

 Un coordinador: que ayuda a los miembros a pensar abordando el obstáculo


epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Utilizando como
instrumento el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de
la casualidad subyacente.
 Un observador: por lo general no participa, cuya función es recoger todo el
material expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el fin de
realimentar al coordinador en un reajuste de las técnicas de conducción.
 El resto de los integrantes.

Momentos del grupo operativo: tesis-antítesis-síntesis

Desde el punto de vista dialectico habla de tres momentos, tesis, antítesis y síntesis,
buscando con ello poner de relieve que la técnica operativa implica el enfrentamiento y
resolución de contradicciones.

Tres instancias del trabajo grupal: pretarea-tarea-proyecto

 Pretarea: es una primera etapa eminentemente defensiva, donde el grupo se


resiste al cambio y posterga la elaboración de las ansiedades básicas que lo
paralizan.
 La tarea: eminente productiva, implica un abordaje de la situación anterior
mediante una elaboración que rompa la pauta estereotipada que estanca el
aprendizaje y reduzca las ansiedades básicas a un nivel no solo tolerable.
 El proyecto: finalmente surge cuando los miembros logran una pertenencia al
grupo, pudiendo este plantearse objetivos que van más allá del aquí y ahora,
trazando una estrategias para alcanzarla.

El grupo operativo es un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad


aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas y
manifestadas en el campo grupal y no en cada uno de sus integrantes, lo que sería
un psicoanálisis individual en grupo.

El chivo emisario, el portavoz, el líder constituyen para Pichón los tres principales
roles en la vida de un grupo.

El vínculo

El vínculo se va construyendo dialécticamente a partir del nacimiento y sus posteriores


vicitudes pueden desembocar en un vínculo sano que permite la adaptación activa a la
realidad y una realimentación dialéctica entre sujeto y medio o en un vínculo enfermo
caracterizado como circuito cerrado viciado por la estereotipia. El vínculo es más
amplio que la relación sujeto-objeto, es entendido como una estructura compleja, que
Pichón llama a veces estructura vincular donde interjuega dialécticamente un sujeto, un
objeto, fantasía inconsciente y un tercero proyectado por el otro.

Concepto de campo

La psicología utiliza con frecuencia el concepto de campo y lo toma de la física, un


campo en física, es una zona del espacio en donde existen propiedades representadas
por magnitudes físicas, a las cuales se las asocian entes matemáticos adecuados para su
descripción. El estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras.
Psicología de la gestal
A comienzo del siglo XX empiezan a surgir revoluciones, oposiciones a la psicología de
Wundt que estaba fundada en ese asociacionismo elementalista. La gestal y el
conductismo.

La psicología de la gestal

La psicología de la gestal se rebela contra el elementalísimo asociacionismo de la


psicología clásica pero compartirá su objeto, los fenómenos de consciencia, aunque
considerado como conjuntos de estructuras psíquicas.

Max Wertheimer: psicólogo alemán lanzaba en Berlín un desafío a la clásica


psicología de Wilhelm Wundt.

Critica de Wertheimer a la psicología clásica

Wertheimer y la escuela que funda no critica el objeto de la psicología de Wundt, sino la


concepción teórica metodológica en que se basa para conocerlo, objetó a la psicología
clásica de consciencia la preocupación por el análisis, la descomposición.

Enfoque holista

El estudio de la consciencia como proceso y estructura será su principal preocupación


científica, conociéndola desde un enfoque holista, de holos, palabra griega que significa
totalidad. Propone estudiar la consciencia tal como aparece en su totalidad en vez de
dividirla en partes y luego intentar recomponerla por sumatoria o asociación de sus
proclamados elementos fundamentales.

Lo que refuta Wertheimer

Para la psicología tradicional, la percepción, lo observable era un mosaico de diminutos


retazos; solo cuando esos diminutos retazos eran juntados se formaba la escena que
observamos. Wertheimer refutó este concepto, percibimos, vemos la escena como una
totalidad, como un todo significativo.

La concepción gestáltica, el todo es más que la simple suma de sus partes


constitutivas, propuesta holista que constituye la característica definitoria de esta
escuela.

Significado de gestal

Es una palabra alemana, cuya traducción a nuestro idioma seria: forma, configuración,
estructuras. Es un término aplicado a unidades que poseen propiedades específicas, no
derivadas de sus partes; se emplea en contraposición a sensación, reflejos y otros conceptos
que impliquen que los complejos, conjuntos, todos, puedes ser tratados como sumas de
unidades simples. En sentido amplio significa integración, estructura, sistema,
reemplazando las nociones de suma y adición.

Concepto de figura

En cualquier percepción, la gestal es la figura, la entidad que se destaca, el fenómeno, el


primer plano que visualizamos en forma definida.

Concepto de fondo

El fondo es un soporte, un trasfondo mayormente no diferenciado contra el cual apreciamos


la figura, donde ésta aparece, se recorta.

Lo que aparece como figura en un momento puede dejar de serlo en otro.

Kohler, teoría de aprendizaje por discriminación, insight

Kohler presento la idea de aprendizaje por discriminación, durante los años 1913-1917 por
la primera guerra mundial permaneció en la isla de Tenerife, España, cerca de la costa de
África, de los aportes sobre discriminación, insight, realizado hay dos series de
experimentos que contribuyeron a derrumbar las viejas teorías asociacionista del
aprendizaje: los problemas con cajas y los problemas con varas.

Reestructuración perceptual

Las partes presentes en el campo se reorganizan en una nueva gestal, que resultan
apropiada a la situación, a través de la reestructuración se efectúa un aprendizaje.

Lo que demostró Kohler, con los experimentos

Kohler demostró que los animales podían obtener la recompensa por discriminación,
insight sin someterse al laborioso procedimiento de la frecuencia, propuesta por Watson ni
al arduo trabajo de suprimir las respuestas incorrectas y grabar las correctas, como requería
la doctrina de ensayo y error, podían desviarse de los fines de actividad hacia medios para
alcanzar esos fines.

Aprendizaje por discriminación, insight

El aprendizaje efectuado no dependía de la experiencia previa ni había una sumatoria


secuencial de aprendizajes parciales, sino un descubrimiento, einsich o insight, brusco y
repentino. Para la gestal el aprendizaje depende de la organización de capacidades naturales
del sujeto que le permitirá la reestructuración del campo.
Posición sincrónica

Toma una posición sincrónica desde dos puntos de vista, no importa el tiempo previo ni la
secuencia. Para esta perspectiva la experiencia previa no interesa en la organización de las
estructuras, éstas se configuran en función del interjuego de los elementos que las
constituyen en el momento que lo hacen.

Concepción ahistorica

Es también una concepción ahistorica porque considera que la secuencia temporal de


experiencias realizadas por el sujeto no tiene preponderancia, la importancia la tiene la
configuración que el sujeto organiza.

Teoría de la forma

Para esta postura los hechos psíquicos son las formas, la gestal es decir las unidades
organizan que se individualizan y se delimitan en un campo espacial y temporal de
percepción o de representación, formas que también presentan una articulación interior.
Una parte dentro del todo es algo diferente a esa misma parte aislada o dentro de otro todo.

Fenomenología

Fenómeno significa lo que aparece, fenómeno equivaldría entonces a la apariencia. Tomará


de la fenomenología solamente la noción de una interacción fundamental ya sea entre
sujeto y medio, interacción en la que el sujeto determina la relación con el objeto.

Concepto de figura y forma

La figura es equivalente a la forma de un objeto, aunque algunos autores consideran que la


figura sería un aspecto externo, mientras que la forma refería al interior, a la esencia.

Estos psicólogos se fueron encaminando con decisiones hacia un naturalismo


fisicalista.

 El naturalismo: es aquella tendencia general de las doctrinas materialista en


explicar los hechos por leyes de la naturaleza.
 El fisicalismo: es la tendencia a hacer de la física el modelo para la
conceptualización, metodología y lenguaje de una ciencia, tomándose como
propias sus nociones y terminología.

Concepto de campo

Un campo de fuerza o un campo electromagnético constituyen en las ciencias físicas


una totalidad dinámica, organizada e interactuante que depende de la configuración de
sus elementos constituyentes.
Esta noción de campo tiene en cuenta la totalidad de factores coexistentes en un
momento dado, interactivos e interdependientes, determinando la configuración final,
los hechos psíquicos resultantes.

Principio de isomorfismo

Esta comunidad de estructura que integra lo físico-biológico-psicológico es el principio


de isomorfismo, iso: semejante, morfo: forma, los distintos niveles están integrados por
una correlación isomorfismo: psico-bio-fisico. Este principio establece que los campos
cerebrales subyacen a las estructuras psíquicas corresponden en sus aspectos dinámicos
a la experiencia fenoménica, psíquica.

Mundo fenoménico, psíquico

Si nuestro mundo fenoménico, psíquicos posee una forma, una estructura, tiene que
existir a niveles del sistema nervioso central, una forma, una estructura neurocerebral
que la refleje estableciéndose entre ambos un campo interactivo, principio de
isomorfismo.

Dos órdenes de consecuencia del principio de isomorfismo:

1. Consecuencia cognitiva: constituye un factor discriminante para la


investigación en neurofisiología, todo descubrimiento fisiológico que no
restituya el acto fenoménico, psíquico, no es un saber de tipo psicológico ni
puede ser empleado en psicología a menos que se establezca la correlación.
2. Consecuencia filosófica: indica un cambio para hacer que el mundo tal como
se nos aparece y sobre el cual razonamos pueda en todos sus aspectos ser
conducidos a un orden coherente de principios.

Con el principio de isomorfismo los psicólogos de la gestal quieren aclarar:

1. Primero, que tanto el cerebro como el sistema nervioso central responde de


acuerdo a los principios gestálticos.
2. Segundo que entre lo psíquico y lo físico hay una relación de
correspondencia en el sentido que producen en ellos fenómenos
equivalentes cuando percibimos una gestal, el interjuego neurofisiológico
responde en forma gestáltica a una estimulación.

Leyes de la organización de los procesos psicológicos, donde encontramos dos


leyes principales, ley de pregnancia y ley de carácter de miembro y cuatros
leyes subordinada a la primera: leyes de semejanza; proximidad; cierre y de la
buena continuidad.
Ley de carácter de miembro: los atributo o aspectos de las partes componentes
quedan definidos por sus relaciones con el sistema como un todo.

Ley de pregnancia o buena forma: la organización psicológica tiende a


moverse hacia el estado de pregnancia, hacia una buena configuración de la
gestal. Significado de pregnancia, es una cualidad que poseen las figuras que
pueden captarse a través del sentido de la vista.

Ley de semejanza o igualdad: las partes iguales u homogéneas determinan una


interacción entre sí que da como consecuencia un rasgo unitario y no uno
resultante de asociación de rasgo.

Ley de proximidad: los elementos tienden a agruparse en función de su


cercanía espacial.

Ley de cierre: si lo estímulos configuran un todo se percibe el cierre de la


figura.

Ley de continuidad: aunque un patrón desaparezca la mente se encarga de


continuarlo.

Psicología y epistemología genética. Jean Piaget


Surgimiento

La teoría psicoanalítica de Piaget surgió a partir de los temas de conocimientos siguientes;


primeros estudio el pensamiento a través del lenguaje, utilizando el método clínico para
indagar las ideas que tienen los niños sobre determinados fenómenos. Segundo investiga las
formas previas a la constitución del lenguaje. Tercero examina el surgimiento y la
organización de las categorías lógico-matemático en el niño.

El objeto de estudio de la psicología genética es la inteligencia

Lo que estudia

Estudia las estructuras cognitivas, los estadios del desarrollo intelectual y la construcción
de las nociones y las operaciones mediante rigurosas investigaciones con objetos y métodos
propios.

Noción de estructura

Todo organismo es una estructura adquirida en su forma lógica.


Piaget adopta una posición estructuralista

Diferencia de posiciones

 Inatista
 Ambientalista.
 Consideraba que lo cognitivo no tenía base innatas, ni se deba a la influencia del
ambiente.

Concepto de estructura

Una estructura es un sistema global de transformaciones que se conserva o enriquece por el


juego de actos y se regula por sí misma.

Característica de la estructura

1. Totalidad.
2. Transformación.
3. Autorregulación.

Dos momentos de las estructuras

La estructura tiene dos momentos dialecticos simultáneos:

1. Uno en que por la interacción sujeto-medio se construye a sí misma.


2. Otro en que organiza la experiencia en función del sistema construido.

Estructura psíquica

La estructura psíquica es construida como resultado de las interacciones entre sujeto y el


medio.

Tres principios de las estructuras

1. Hay algo de completa interdependencia entre un organismo y su medio ambiente.


2. El organismo y su medio están involucrado en un mutuo proceso interactivo de
acción y reacción al que llamamos, asimilación y acomodación.
3. Como efecto de ese proceso se produce entre el organismo y el medio un balance o
relación de equilibrio, al que llamaremos adaptación.

Tiempo lógico

El tiempo que tiene en cuenta es un tiempo lógico no cronológico. Para arribar a una
estructura se tiene previamente que haber alcanzado y superado la anterior etapa.

Interaccionista
Piaget es interaccionista porque sostiene que es mediante la interacción con el medio como
el niño construye las estructuras cognoscitivas.

Estructuralista

Estructuralista porque considera que las estructuras mentales son construidas por el sujeto
en la interacción con el medio en forma continua desde su nacimiento hasta culminar la
adolescencia.

Mentalista

Es mentalista en tanto supone la existencia de formas de construcción de conocimiento


constitutivo por estructuras cognoscitivas. Sistemas no observables de acciones mentales.

Equilibrio

La equilibriación es el resultado del balance de la superación de las dificultades surgidas


por el intercambio entre asimilación y acomodación.

Asimilación es el efecto del organismo sobre el medio. Determinado por las


estructuras existentes.

La acomodación es el producto de la acción del medio sobre el organismo

El resultado de asimilación y acomodación

El resultado del equilibrio o balance de la interacción entre los procesos de asimilación y


acomodación es la adaptación.

La adaptación es el equilibrio entre lo procesos. Siempre abierto al juego de la


interacción.

El conocimiento

El conocimiento consiste en una aproximación a la realidad. Por eso es que nunca habrá en
el conocimiento un estado definitivo.

La inteligencia

La inteligencia es la adaptación, está asimila las nuevas experiencias según la estructuras


del sujeto, transformándolas, incorporándolas sobre la base de esta organización previa,
cada nueva experiencia desequilibra las estructuras constitutivas y se re acomodan,
acomodación.

Génesis
Génesis se refiere al origen y al pasaje constructivo de una estructura a la otra. Integra los
esquemas anteriores en un nivel más alto de equilibrio.

Clasificación de génesis de Piaget

La clasificación de génesis que Piaget le da a su psicología se refiere a que los procesos que
investiga tienen un origen, génesis, y a su vez dan origen, generan.

La acción

En el interjuego de sujeto-medio se encuentra la acción, el sujeto interactúa con el medio a


través de ese intermediario por excelencia que es la acción.

La acción es el tercer término entre el sujeto y el medio, mediante ella se construyen


los anteriores.

Como conocemos

Sólo conocemos mediante la asimilación de la experiencia nueva a organizaciones de


conocimiento, estructuras que ya poseemos.

Los esquemas son secuencia definida de acciones mentales.

Los esquemas del niño

En el comienzo de su desarrollo el niño solo cuenta con esquemas de acciones elementales


que se irán enriqueciendo y complejizando con el desarrollo y la experiencia proveyéndole
de nuevos instrumentos. Estos primeros esquemas dan lugar a procesos y nociones
elementales de clasificación. Prevervales y sin intervención de clasificación. La experiencia
será incorporada en función de tales esquemas.

Hacia el segundo año de vida la organización cognoscitiva utilizara pensamiento y


lenguaje.

Nociones que se construye

En su desarrollo cognoscitivo el sujeto humano ira construyendo nociones de base lógico,


como; clasificación, seriación, agrupamiento, conservación.

Concepto de nociones

Las nociones son instrumentos lógicos. Refieren de nociones como la de que le sujeto ira
poseyendo en la medida en que las construye.

Construcción de las nociones


La construcción de las nociones se realiza en los distintos estadios. Inicialmente un bebe no
tiene la noción de permanencia, conservación del objeto. La comprensión de permanencia
del objeto abre las puertas al dominio de la transitividad, relacionada con el manejo de las
operaciones.

Concepto de operaciones

Las operaciones son acciones mentales interiorizadas y reversibles. Consintientes sobre


todo en la coordinación de estructuras de conjunto.

Las nociones

Hasta los seis o siete años no se posee el esquema, noción, de que algo cambia de forma,
conserva su forma, cantidad de materia o volumen.

Aparición de las nociones

Cuando aparecen las nociones se debe a las acciones que el sujeto desarrolla con los
objetos, a su experiencia.

Nociones de conservación, sustancia y peso.

Nociones de conservación, sustancia y peso estas nociones se adquiere, en promedio,


alrededor de los 10 años, dos después de la adquisición de la noción de conservación de
sustancia. Dos años más se requiere para la adquisición de la noción de volumen.

1. Se adquiere primero la noción de conservación de sustancia.


2. Segundo la de peso.
3. Tercero la de volumen.

Para alcanzar una noción es necesario siempre partir de una noción previa.

Construcción de concepto

La construcción de una noción, de un concepto, supone la prexistencia de una estructura


anterior que actúa como soporte de la misma.

Estadios del desarrollo intelectual

Estadio N° 1

Periodo sensorial

Hasta los dos años

Infancia
Estadio N° 2

Construido por dos etapas

1. Periodo prenatal, de los dos hasta los 7 años. Niños


2. Periodo de las operaciones concretas. De los 7 a los 11 años. Preadolecensia

Estadio N° 3

Periodo de las operaciones formales

Pensamiento abstracto

Adolescencia y adultez.

Inteligencia

La inteligencia es el conjunto de las estructuras intelectuales del sujeto. Se construye


en función de intercambio con el otro polo.

Conocimiento

El conocimiento se produce en los vaivenes de la búsqueda de equilibrio.

Cognitivo

Considerando que el desarrollo cognitivo se desarrolla por un esquema estructurado e


irreversible que se produce en una sola dirección.

El ambiente

Piaget acepta la importancia de los factores ambientales. Demuestra la independencia


del conocimiento del desarrollo intelectual con relación al lenguaje.

Operaciones intelectuales y lenguaje

Las operaciones intelectuales se desarrollan por la acción senzoriomotriz, con


anterioridad al surgimiento del lenguaje.

Símbolo y lenguaje

La función simbólica, la representación también aparecen antes del desarrollo del


lenguaje.

Inteligencia y lenguaje

Las primeras acciones de estructuras psíquicas, inteligencia, se establecen en un


periodo en el cual el niño no ha logrado aún el acceso al habla.
Inteligencia senzoriomotriz

La inteligencia senzoriomotriz que el niño posee antes del lenguaje es una inteligencia
práctica que dará lugar a conductas instrumentales.

Semiótica

Hacia los dos años aparece la función semiótica. Una inteligencia representativa.
Consiste en la capacidad de representar algo, por medio de significados diferenciados.

Pensamiento y lenguaje

El pensamiento surge con el lenguaje, constituyendo ambos una organización. Piaget


considera que el pensamiento y el lenguaje como actividades mentales, estructuras que
son a su vez estructurantes.

Lenguaje y lógica

La noción será constituida sobre la base de los componentes lógicos-matemáticos. La


lógica no es innata se desarrolla poco a poco. En la inteligencia senciomotriz existen
esquemas de acciones que representan carácter lógico y son el punto de partida de
futuras operaciones intelectuales. Pero la construcción de las estructuras lógicas no
depende del lenguaje, tienen que ver con la acción.

Inteligencia –equilibrio

La inteligencia constituye el estado de equilibrio hacia el que tienden todas las


interacciones de asimilación y acomodación entre el organismo y su ambiente, así
como todas las sucesivas adaptaciones.

Adaptación biológica

Piaget considero el desarrollo cognitivo del niño desde un modelo biológico. La


inteligencia es adaptación biológica. Toma el concepto de adaptación biológica para
aplicarlo al desarrollo de la inteligencia de cada sujeto a lo largo de su maduración,
hasta su transformación en adulto.

Desacuerdo de Piaget

No cree que la afectividad modifique las estructuras de la inteligencia. Desacuerdo con


la idea que refiere al carácter inconsciente solo a los aspectos afectivos. En el terreno
de la inteligencia las tres cuartas partes de lo que se estudia son inconscientes desde el
punto de vista del sujeto.

Los estadios
En el desarrollo cognitivo descubre una secuencia de tres estadios;

1. Sensotiomotor
2. Representacional
3. proporcional

Compuestos por cuatro etapas principales. Las primeras dos etapas son las
Sensotiomotor. Estadios sensoriomotor. Y las del pensamiento preoperacional
continúan luego la etapa de operaciones concretas. Junto con la anterior dentro del
estado representacional, la de operaciones formales o proporcional, en el tercer estadio
de las operaciones formales.

Cuatro características generales de los estadios

1. esquemas diferentes; en comparación con todos los estadios cada uno implica
un modo psíquico cualitativamente distinto, por medio del cual el sujeto encara
la realidad.
2. Consistencia en el orden sucesivo: la constitución de cada uno de los estadios
se produce siguiendo una secuencia inalterable.
3. Organización particular: cada estadio expresa una organización cognitiva
relativamente única, tal organización es una totalidad estructural que posee dos
niveles; un nivel de preparación, periodo de transición; un nivel de
acabamiento, donde la estructuras tiene una cierta estabilidad que es plástica y
dinámica.
4. Integración jerárquica: Cada estadio representa una integración jerárquica
que sucede a la anterior. En dirección hacia estructuras más complejas y
diferenciadas, recoge las constituciones que tuvieron lugar en las anteriores.

La constitución de las estructuras

Las estructuras cognitivas se van constituyendo desde los reflejos del recién nacido,
en el nivel sensoriomotor, hasta alcanzar el nivel de las operaciones formales, en
las distintas etapas el sujeto experimenta primero con objeto y con la relación con
ellos, luego avanza hacia la objetivación de la realidad y la simbolización.

Las cuatros etapas constitutivas de los tres estadios

Primera etapa

Primer estadio sensoriomotor

Constituye la primera etapa. Hasta los dos años, cuando está presente la
inteligencia sensoriomotor.

Segundo estadio de las representaciones


Se compone de dos estas.

Segunda etapa

La etapa que comienza con la adquisición del lenguaje, desde los dos hasta los 7 u
8 años, está constituido por la presencia de las representaciones preoperacionales,
integrada por dos subetapas, la de analogía directa, la de lógica intuitiva.

Tercera etapa

La que comprende entre los 7 y 12 años, cuando surge las operaciones concretas.

Tercer estadio de las operaciones concretas.

Cuarta etapa.

Aparece a partir de los 12 años, con el surgimiento de las operaciones


proporcionales formales.

Características de los estadios.

Primer estadio sensoriomotor

El niño va adquiriendo el conocimiento del mundo y de sí mismo mediante la acción


directa de las cosa. El recién nacido está dotado de algunos esquemas, cuenta con el
reflejo de succión, se trata de una inteligencia práctica que comprende conductas
instrumentales que abarca desde el nacimiento hasta el segundo año, el adquiere el
sentido de permanencia de los objetos.

Segundo estadio representacional

Está constituido por dos etapas.

Primera etapa del pensamiento preoperacional

Que compone dos subetapas:

1. Primera subetapa: entre los dos y cuatros años, el niño que había alcanzado
cierto grado de representatividad de formas aislada de los hechos y sucesos
constituyendo nociones más generales y complejas de ellas.
2. Segunda subetapa de lógica intuitiva: entre los cuatros y siete años,
evolución del pensamiento preoperacional, caracterizado por la captación de
relaciones inmediatas entre sucesos, el niño empieza a construir los esquemas
operacionales.

En la segunda etapa de operaciones concretas


Situada entre el periodo preoperacional y la aparición de las operaciones lógicas, se
lleva a cabo el surgimiento de un nivel de organización operacional que es
esencialmente lógica aunque todavía no formal. Entre los 7 y los 11 años, el niño
carece aún de las posibilidades de combinaciones y todavía no opera con razonamiento
de hipótesis lógicas simples.

La hipótesis

Las hipótesis que formula el niño dependen de su propia experiencia en la realidad,


realiza un agrupamiento de las posibilidades de reversibilidad operatoria,
agrupamientos elementales.

Operaciones de agrupamiento

Las operaciones de agrupamiento es el principio del cual parte la clasificación, el


ordenamiento en serie y la compresión de la conservación.

Reversibilidad

La reversibilidad operatoria se traduce particularmente en un fenómeno absolutamente


claro en la adquisición de la noción de conservación.

Tercer estadio proporcional

Durante la cuarta etapa constitutiva del tercer estadio el proporcional o de operaciones


formales, que comienza de los 11 o 12 años, el adolecente puede operar más allá de la
experiencia y basar sus operaciones en elementos no observables ni experiencias
personales. Maneja la información en términos probabilístico, más allá de las barreras
espaciales y temporales, podrá reconstruir la realidad.

Finalidad de la psicología genética

Las investigaciones psicogenéticas buscan formular una teoría del conocimiento


humano, desentrañar los mecanismo de constitución de los conocimientos lógico-
matemáticos y físicos desde el recién nacido hasta el adulto.

Los métodos de la psicología genética

Se ha privilegiado al coloquio clínico como método investigativo, utilización de varios


adecuados a cada situación, conjugados entre sí sobre la base de un compromiso
teórico que condiciona su utilización. Coloquio clínico es la principal metodología con
la que lleva a cabo las investigaciones experimentales, con el análisis comparativo y
psicogenético articulado en la lectura estructural.

El método clínico en la psicología genética


La experiencia de investigación clínica consiste en la observación diacrónica, a través
del tiempo, del niño, para ver cómo va encarando la resolución de distintas situaciones
que se les presenta, estudiándole sobre la misma marcha los mecanismos que se le
ponen en juego a través de preguntas o comentario.

Método genético

Consiste en el cuidadoso examen de las estructuras anteriores a la constitución de una


noción, aquella que la genera, lo que le permite establecer las condiciones de su
constitución y pasaje como el alcance de los límites de la estructura que se investiga.

Método comparativo

Realiza una investigación semejante en los sujetos de distintos medios y luego


compara los resultados para establecer conclusiones.

Los instrumentos mediadores. La psicología histórico-


cultural. Lev Vygotsky
El ser humano es un sujeto de procesos culturales

Propuesta de Vygotsky

La suya es una propuesta dialéctica de la relación entre fisiológico, mecanismo, y lo mental


que permite comprender al hombre como producto de la naturaleza y la cultura.

Palabra clave

Las palabras clave con consciencia y cultura:

 Conciencia en tanto de la actividad mental. Consciente de ser sujeto social.


 Cultura en tanto es el marco que construye al sujeto humano y que este a su vez se
transforma.

Distinción del ser humano

En el ser humano podemos distinguir entre:

 Funciones psicológicas superiores o culturales.


 Procesos mentales inferiores o naturales.
El trabajo

En el doble papel del trabajo que al mismo tiempo transforma la naturaleza y construye al
hombre.

Herramientas

Para desarrollar el trabajo el hombre construye herramientas que son instrumentos


mediadores entre el mismo y la naturaleza.

Herramientas o instrumentos mediadores

Los instrumentos o herramientas son mediadores porque están en medio y permiten que se
realice la acción entre el hombre y el medio, mediación e intervención.

Esquema conductista

Al esquema conductista de estímulo-respuesta estos psicólogos soviéticos interponen un


eslabón intermedio, el psiquismo.

Definición de psiquismo

El psiquismo es el instrumento mediador que da significado al estímulo, tiene más


importancia que éste y determina la respuesta.

Juego dialectico

El ser humano está sujeto al juego dialectico entre él y la naturaleza por ser criatura
biológica y la historia por ser producto de la cultura.

Concepción dialéctica materialista

Los proceso psicológicos están originados por factores históricos-culturales y subyacen el


papel central de los instrumentos culturales de mediación en la conformación de los
procesos psicológicos superiores.

La actividad humana es acción mediada por la cultura y las herramientas.

El sujeto se la psicología de Vygotsky es un sujeto semiótico. Con una consciencia


integrada.

El lenguajeg

Para Vygotsky el lenguaje cumple una función social de comunicación que al convertirse
en lenguaje interiorizado. Esta transformación ejemplifica como se interioriza las relaciones
de orden social que originan las funciones psíquicas superiores.
Los métodos de la psicología histórico-cultural

 El método histórico-genético
 La observación
 El estímulo dual

El método histórico-genético

La aplicación del método histórico-genético se basa en su concepción de que los procesos


psicológicos son productos de la evolución filo y ontogenética, el desarrollo histórico-
genético del hombre se entrelaza con el de los procesos psicológicos determinándose
mutuamente. Es histórico-genético porque investiga la evolución y génesis del fenómeno.
El origen y el desarrollo del objeto.

El método de estimulación dual.

La utilización del método de estimulación dual consiste en poner dos tipos de


estimulación experimental. Investiga la relación entre dos series, una integrada por
estímulos directos y la otra por mediadores. Brinda a los sujetos dos tipos de estímulos
diferentes, uno principal y otro auxiliar.

 La serie principal: genera en la actividad mental del sujeto. Pone a disposición de


esté diferentes objetos, los cuales debe ordenar por categorías.
 La serie auxiliar: está compuesta por un conjunto de signos, una lista de palabras
que debe utilizar para designar a los objetos dados, sirven para apoyar la actividad.

El objeto de estudio es el desarrollo cognitivo.

El desarrollo psíquico es artificial porque es un producto de la cultura.

La cultura es el resultado del trabajo

El trabajo es la actividad transformadora de la naturaleza, que es la cultura


artificial.

Tres efectos del trabajo

La concepción dialéctica materialista entiende que el trabajo tiene tres efectos:

1. Transformación de la naturaleza.
2. Crear la cultura.
3. Construir al hombre.
Agente transformador

La transformación de la naturaleza es producto de la cultura y la crea, es un proceso


dialectico que se le agrega un tercer elemento el agente transformador. El que lleva a cabo
el trabajo es el hombre que se constituye como tal en esta acción. Con el trabajo surge la
cultura y el hombre, ambos son productos artificiales.

Apropiación de la cultura

Para que el hombre alcance su pleno desarrollo como sujeto humano en menester que se
incorpore a la cultura, se apropie de ella y sea apropiado por ella.

Dos líneas del desarrollo

En el desarrollo aunque interactúan se diferencian dos líneas, una línea natural y otra
cultural.

 La primera tiene que ver con lo biológico, con las etapas de crecimiento físico de
los seres humanos que puede culminar en ciertos procesos psíquicos elementales.
No son propios del hombre.
 Lo específicamente humano es la línea cultural que no depende de la anterior.

La comunicación

El funcionamiento mental está ligado a procesos comunicativos. Son los procesos


comunicativos humanos los que hacen surgir las funciones mentales.

Acción comunicativa

La acción comunicativa permite el intercambio sociocultural, los medios que producen


tanto la acción comunicativa como la acción mental son las estructuras que organizan los
procesos dialógicos.

Surgimiento de las representaciones mentales

Las representaciones mentales surgen como resultado de las actividades que los individuos
llevan a cabo utilizando instrumentos culturales tales como el lenguaje.

Formación de la representación

Las representaciones de los fenómenos sociales, hechos históricos, se forman por la acción
de las herramientas mediadoras disponibles en un marco sociocultural dado.

Distinción de herramientas
Existen herramientas mentales y culturales, toda herramienta en tanto creación humana es
cultural. La distinción obedece a materialidad física y de instrumentos culturales propios de
los procesos psicológicos superiores o sea inmateriales que también son instrumentos
mediadores.

Instrumentos mediadores

Mediadores son los instrumentos llamados también herramientas que intervienen en la


transformación de la realidad, hay dos clases de instrumentos;

1. Uno compuesto por la herramienta material su creación crea cultura y la cultura la


suministra.
2. El segundo de instrumentos mediadores entre el sujeto y el medio refiere a que la
cultura está constituida por sistemas de signos o símbolos que intervienen en
nuestras acciones.

Sistemas de signos

El símbolo no modifica en forma directa al objeto sino a las personas que lo utilizan, pero
actúa sobre la interacción entre la persona que lo utilizan, variando la concepción que los
sujetos tienen del medio en tanto se transforma el significado del mismo.

Herramienta de signo-psicológico

Los instrumentos culturales de lo que se vale el hombre son las herramientas de signos-
psicológicos, son unidades culturales de representaciones patronales de significados
construidas por la actividad de los procesos psicológicos que están dirigidas a los otros
sujetos humanos como los elementos del sistema del habla.

Sujeto humano

El sujeto humano se constituye como tal mediante el uso de herramientas psicológicas o


de significados que presuponen relaciones sociales. Son productos sociales su vida
material como su actividad psicológica, están materializadas por tales instrumentos
expresiones que permiten la comunicación y todo intercambio humano.

Orden social interiorizado

Las funciones psíquicas superiores propias del hombre adquieren forma y son modelos
históricos-sociales en definitiva, que son relaciones de orden social que han sido
interiorizadas. Todas las funciones psíquicas superiores son relaciones de orden social
interiorizados, las de la estructuras de la personalidad, las funciones del psiquismo son
proceso medializados y los signos culturales son los medios que primero las orientan luego
se interiorizan y construyen esa funciones, la actividad cultural tiene un doble carácter;
productor y reproductor, cumple función cognitiva.
Instrumento semiótico

Los instrumentos semióticos permite fabricar sujetos humanos que a su vez se construyen
y se subjetivisan mediante la apropiación de los instrumentos culturales.

Subjetividad

Los instrumentos de mediación son apropiados por la cultura pero es necesario que el
sujeto las apropie para subjetivarse.

Carácter reproductivo

El carácter reproductivo de las actividades culturales se expresa en la perpetuación


manifiesta en el uso de ciertos instrumentos mediantes los cuales configura a los sujetos
moldeándolos.

Carácter productivo

La acción de los aspectos productivos creadores presentes en las prácticas culturales que
desarrollan los sujetos, dos sujetos producen transformaciones más o menos grandes en los
instrumentos mediadores.

Procesos psicológicos elementales

Los procesos psicológicos elementales son aquellos basados en patrones naturales o


biológicos, son los reflejos incondicionados.

Procesos psicológicos superiores

Los procesos psicológicos superiores tienen origen histórico-social, se subdividen en


rudimentario y avanzados.

Procesos psicológicos rudimentarios

Los procesos psicológicos rudimentarios obedecen a una vía natural de desarrollo


filogenético, es involuntaria su adquisición porque es determinada por patrones biológicos
e influida en el entorno cultural.

Procesos psicológicos avanzados

Los procesos psicológicos avanzados son determinados por y determinan a los


instrumentos mediadores, son producto de una vía cultural de desarrollo.

Participación de la consciencia
El carácter consciente y volitivo de la consciencia de un proceso psicológico superior
avanzado subyace que en su constitución es necesario que participe la consciencia y que el
sujeto se apropie del instrumento cultural en base a algún grado de voluntad.

Pensamiento y lenguaje

Vygotsky revela que en los orígenes del pensamiento y el lenguaje no hay nada que
justifique la investigación entre ambos, porque tiene distintas raíces genéticas. El
pensamiento tiene una fase no lingüística y el lenguaje tiene un periodo preintelectivo
aunque en un momento posterior converjan y se integren. El lenguaje y el pensamiento
surgen relativamente independientes aunque cada uno de ellos no puede terminar de
integrarse sin el otro. Tienen diferentes raíces genéticas, se desarrollan a lo largo de líneas
distintas y no existe una correlación definida entre ellos. Son discernibles una fase
preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del
pensamiento, aproximadamente en el segundo año de vida estas dos curvas de desarrollo
hasta entonces separadas se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de
comportamiento.

Significación

El significado pertenece formalmente a dos esferas diferentes de la vida psíquica, el


significado de la palabra es un fenómeno del pensamiento este está encargado en el
lenguaje y es un fenómeno del habla solo en tanto esté en el pensamiento, el fluir entre
pensamiento y lenguaje transcurre psicológicamente como un movimiento interior a través
de una series de planos del lenguaje.

Planos del lenguaje

Planos externos: la expresión del lenguaje o nivel fonético.

Plano interno: el significado del lenguaje o nivel semántico.

Plano del lenguaje interiorizado

Plano más interiorizado: el pensamiento; plano todavía más interno del lenguaje.

Planos externos e interno del lenguaje

El plano externo del lenguaje oral es la emisión sonora, para adquirir el dominio externo,
fonético, el niño parte de un sonido-palabra referido a un todo indeserminado e ira
arribando más adelante a la expresión correcta que dé cuenta del conjunto al principio una
palabra engloba todo lo semejante luego va adquiriendo los nombres.

 En el aspecto externo, fonético, va de lo general a lo particular.


 En el aspecto interno, semántico, va de lo particular a lo general.
Plano del lenguaje interiorizado

En un momento del desarrollo psicológico surge el lenguaje interiorizado, que es dirigidos


a otros es la conversión del mensaje en palabras, su materialización y objetivación, en el
lenguaje interiorizado el proceso se invierte y la estructura del lenguaje difiere, el habla se
convierte en un proceso interno dirigido hacia el propio sujeto.

El otro plano del lenguaje más interiorizado que el lenguaje interiorizado: el


pensamiento

El pensamiento constituye el plano más interiorizado del lenguaje así como el de los
procesos psicológicos conscientes, la comunicación solo pueden ligarse de forma indirecta,
el pensamiento intenta pasar el significado a través de los significantes para expresarse en
palabras, el pensamiento se origina a partir de motivaciones, deseos, necesidades, intereses
y emociones. El pensamiento sigue su desarrollo desde el plano más interno hacia la
expresión verbal en el plano externo. La relación entre el pensamiento y lenguaje, que
reflejan la realidad de distintas formas que la percepción la recrea y transforma, constituye
la clave de la naturaleza de la consciencia.

Inteligencia y afectividad

Hay un sistema dinámico de significados, una unidad afectiva e intelectual, cada idea
contiene una actitud afectiva transmutada al trozo de la realidad al cual refiere.

Formación del concepto

La significación del pensamiento se expresa en la generalización y formación de conceptos.

Definición de concepto

Un concepto es un acto de pensamiento completo y genuino que no puede ser adquirido


hasta que el desarrollo mental del sujeto alcance el nivel requerido.

Concepto espontaneo y científico

Vygotsky divide a los conceptos en espontáneos, cotidianos y científicos, el sujeto adquiere


concepto espontáneos en la vida cotidiana, mientras que la educación le proporcionan los
científicos. Ambos conceptos son partes de un proceso único, el de la evolución de la
formación del concepto unitario.

Concepto científico

Llamamos conceptos científicos a las nociones proporcionadas por las instituciones


educativas, en su apropiación el niño comienza trabajando con el concepto mismo, se
configura en la mente con un grado de abstracción que solo tardíamente podría ser
alcanzado por los conceptos espontáneos.

Adquisición de los conceptos

Adquisición de los conceptos espontáneos se relaciona generalmente con la inmediatez de


las situaciones concretas. Mientras que apropiarse de los conceptos científicos implica una
actitud mediatizada hacia el objeto.

Desarrollo de los conceptos

El desarrollo de los conceptos espontáneos procede de modo ascendente incitando la


generalización y abstracción. Los conceptos científicos en forma descendente hacia niveles
más elementales y concretos.

Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo constituye un proceso genético evolutivo que va pasando de


formaciones con valor de seudoconcepto hasta alcanzar la construcción científica. Ambos
están íntimamente conectados e interactúan.

S-ar putea să vă placă și