Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO

SALIDA DE
CAMPO-
MORROPE
ALUMNA: JOSEFINA MATEO
CHAVARRI

CURSO: ECONOMIA AGRICOLA II


VISITA GUIADA
Objetivos:
Reconocimiento de la realidad Morropana en cuanto a la agricultura.
Formas de sembrar banano a comparación de otras regiones.
Abrirnos nuevas visiones de cultivos rentables.

Introducción :

El distrito de Mórrope es uno de los doce distritos de la provincia de Lambayeque, ubicada en


el departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de
Lambayeque, en el Perú.

Mórrope está sobre la costa desértica. Se encuentra a 33 kilómetros al norte de Chiclayo.


Alrededor de Mórrope tienen playas como El Sombrero, La Ensenada, El Barco, El Cura y San
Pedro. Además alberga sitios arqueológicos como Huaca Casa Grande y la Huaca Cucufán de la
cultura moche.

Mórrope tiene origen en una leyenda sobre una iguana mítica conocida como “Murrup”.

Entre las costumbres típicas, ls gastronomía resalta la preparación del “cebiche” que se
diferencia por llevar chicha en vez del limón y el tostado de la cancha (maíz seco) se realiza en
arena caliente. En cuanto a festividades la Fiesta de todos los Santos es un evento que se
congregan en el 1 y 2 de noviembre, o la Fiesta de la Cruz de Pañalá entre los días 10 y 1 de
noviembre.

En la agricultura se cultiva algodón nativo y calabazas utilizado para “mates burilados”


PRIMERA VISITA – ANNAPE “CULTIVO DE BANANO

A esta pasantía nos guio el profesor ROMÁN SANTISTEBAN BANCES encargado de la SUB-
GERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - MUNICIPIO DISTRITAL DE MÓRROPE.

Quien nos llevo a las parcelas de banano con el que cuentan actualmente, siendo este un
programa de desarrollo para los campesinos de dicha zona.

Donde pudimos ver la ejecución del Proyecto de Investigación “ADAPTACIÓN DE DOS


VARIEDADES DE BANANO (CAVENDISH VALERY Y WILLIANMS) COMO OPCIÓN DE ALTA
RENTABILIDAD EN LA LOCALIDAD DE ANNAPE ALTO, MÓRROPE ”.

Debemos tener en cuenta lo siguiente:

Casi todos los bananos exportados por Perú son orgánicos, representando alrededor del 3% de
la producción mundial de banano orgánico. En 2014 la producción ocupó alrededor de 5 500
ha, cerca del 4% de la superficie total de producción de banano. Ésta se concentró en las
regiones septentrionales de Piura, Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por
pequeños propietarios con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país comenzó la
conversión de convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del 80% se ha
concentrado en el Valle del Chira en Piura

Factores que influyen en el desarrollo de la producción de banano orgánico en Perú:

Bajos niveles de lluvia en las áreas de cultivo, reduciendo significativamente la


inversión en drenaje.
Baja incidencia de Sigatoka Negra.
Clima húmedo tropical y condiciones meteorológicas favorables.
Organización de pequeños agricultores, que se han
agrupado creando asociaciones, permitiéndoles ser más
competitivos en los mercados internacionales, tener un
mejor poder de negociación y mejores precios.
Un acuerdo arancelario beneficioso entre la UE y América
Latina, en vigor desde 2012, ha impulsado las
exportaciones globales de banano peruano, aumentando
también la producción orgánica.

Retos
Los productores de banano orgánico en Perú enfrentan varios
desafíos:

Proporcionar un nivel adecuado de nutrientes, en


particular suficiente nitrógeno para las plantas de
banano. Es difícil obtener un fertilizante orgánico con
niveles suficientemente altos de nitrógeno.
Asegurar un suministro adecuado de material de siembra de calidad. Muchos
productores aseguran el material de siembra de su entorno sin comprobar la calidad
de los tallos.
Asegurar suficiente abastecimiento de agua para el riego, ya que el suministro es
limitado en las zonas donde se produce banano en Perú.
Acceso a tecnologías de producción mejorada para aumentar los rendimientos.

Datos que debemos conocer:


Los plantines los traen de Piura los cuales tienen un costo de 6 soles.
La variedad que tienen por ahora en estas hectáreas es la WILLIANMS.
No pudimos observar las típicas enfermedades del banano como la Sigatoka.
Pudimos calcular que tienen 695 plantas en media hectaria.
CRIANZA CUYES MEDIANTE LA ADAPTACION Y VALIDACION DE UN SISTEMA DE
ALIMENTACION MIXTA “SECTOR LAS PAMPAS”

Con el propósito de mejorar la nutrición de niños y mujeres en edad fértil, se promoverá la


crianza de cuyes para autoconsumo en los distritos de Mórrope, Salas, Inkawasi y Kañaris, en el
marco del Proyecto de Inversión Pública de Mejoramiento de los Servicios de Promoción y
Prevención Integral de la Madre- Niño.

Así lo dio a conocer el Gerente Regional de Programas Sociales del Gobierno Regional de
Lambayeque, Dr. Víctor Torres Anaya, quien precisó que para el efecto se viene validando el

manual de autoconsumo de la carne de cuy, a cargo de la consultora IDESI y el Equipo Técnico.

El funcionario regional recordó que este proyecto tiene un presupuesto de 5 millones 500 mil
nuevos soles y abarca 7 componentes siendo éstos: servicio de salud de crecimiento,
inmunizaciones y control de la gestante; servicio de salud infantil y materna; sistema de
monitoreo de la salud infantil y materna; provisión de servicios de nutrición, higiene y
estimulación psicoafectiva; acceso a los alimentos ricos en calorías, proteínas y
micronutrientes; capacidades locales para la asignación y ejecución de recursos; y servicios de
salud y comunidad para la vigilancia y crecimiento y desarrollo infantil.

Indicó que unos 6 mil 719 niños y 2 mil 699 madres gestantes de las zonas altoandinas y del
área rural, se verán beneficiados con esta iniciativa que tuvo como primera fase la
implementación de 20 centros de estimulación temprana en los distritos mencionados.
Posteriormente se dotó de equipos y vehículso motorizados a las postas y centros de salud.
El funcionario regional señaló que ya cuentan con los técnicos agropecuarios quienes vienen
realizando una labor de campo en los tres distritos para identificar a las familias quienes
recibirán instrucción en la crianza de cuy para autoconsumo considerando su alto valor
nutricional.

Indicó que si bien el proyecto no contempla la adquisión de ejemplares se viene haciendo las
coordinaciones con otras instituciones a fin de complementar la labor de los especialistas.

Precisó que éste es un proyecto transversal en el que están comprometidos las Gerencias de
Educación, Salud, Agricultura y Gerencia de Programas Sociales, “De este modo pretendemos
mejorar las competencias y aprendizajes de los niños de las zonas altoandinas y pobres de
Lambayeque, acortando las brechas existentes en el campo y la ciudad”, puntualizó Torres
Anaya.
instalación de lechos para la producción de humus de lombriz, elaboración de
composteras en el Caserio Las Pampas; para la siembra de hortalizas y producción
de humus de lombriz. utilizando EM-compost activado y la problemática
respectiva.
La Lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz
(eiseina feotida), como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica
obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una
interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción
agrícola. La Lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más rápido
y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. El lombricompuesto es un
fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la
bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.

Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una


rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas,
árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura
durante el trasplante de los mismos. El Vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno,
veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol
de bovino.

La tecnología de producción planteada en este trabajo permite la cría continua de lombrices


en canteros bajo techo. Este método de Lombricultura intensiva se realiza en una
estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan
las lombrices. En esas condiciones ideales de cría intensiva la longevidad y la población de las
lombrices se incrementan en cautiverio lo cual acelera la transformación del alimento o
material en descomposición en abono orgánico.
CONCLUSIONES:
 Nos dimos cuenta las nuevas oportunidades de progreso económico para una mejor
economía en este lugar.
 Además que a este pueblo los ayudara con su porgreso ante la demás sociedad ya que
últimamente se han podido mostrar en situaciones muy complicadas en cuanto a su
economía de cada cuidadano.

S-ar putea să vă placă și