Sunteți pe pagina 1din 29

“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Introducción

Se necesita y/o se debe de saber saber es que la agricultura en el Perú inició a partir desde 5000
a.C, siendo esta la actividad que más desarrollo alcanzó; el desarrollo de la época pre inca tuvo
como causa principalmente el aprovechamiento de la tierra que estuvo dedicado específicamente
a la construcción de andenes y a la rotación de tierras, pero interferían más características como
el clima, alto conocimiento de riegos y el uso de abonos.

La época de pre inca comprende distintas culturas en donde cada una de ellas tenía un método
para desarrollar su agricultura, pero todas eran distintas.

Pero su gran economía no solo estuvo relacionado con la agricultura, sino también con la
textilería, metalurgia y ganadería.

El presente trabajo nos dará a entender sobre todas estas culturas que desarrollaron, con sus
conocimientos, técnicas de sembrío y de riego para salir adelante, y algunos otros oficios que se
desarrollaban o empleaban en ese entonces.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 1/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Época pre incaica


En la historiografía de varios países de América del Sur, el término pre-incaico o pre inca designa
a las realidades históricas que existieron en un territorio determinado antes de su anexión al
Imperio del Tahuantinsuyo (el Imperio gobernado por los Incas). El Imperio del Tahuantinsuyo
se extendió por gran parte de la Cordillera de los Andes por un breve periodo entre 1438 y 1532,
fecha en la que estos conquistadores fueron derrotados por otros invasores, los españoles.

Algunas culturas pre incaicas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico,
en el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve
influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú.

Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los


Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la
ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución.

En ambas áreas, en los primeros cinco siglos de nuestra era, la ciudad y el estado se manifestaron
prístinamente, como producto de largos procesos autónomos de experimentación y
descubrimiento.

Al momento de la expansión de los incas, los pueblos de América del Sur presentaban niveles
de complejidad social distintos y su desarrollo histórico no fue parejo ni homogéneo. Las
civilizaciones más antiguas de Sudamérica surgieron en la costa central del Perú hacia el IV o
III milenio a. C. y fue extendiéndose a lo largo de más de cuatro milenios de historia; tras
suscitarse nuevas tradiciones culturales hacia el siglo II a. C., éstas se extendieron primero al
Altiplano y luego fueron extendiéndose hasta latitudes como el noroeste argentino, donde las
primeras sociedades complejas aparecen en el siglo XIII. Otros pueblos conquistados por el
ejército incaico fuera de la co-tradición andina se organizaban en señoríos étnicos o jefaturas
independientes sin ningún aparato estatal de por medio. En la costa de Ecuador surgen las
primeras jefaturas hacia el IV milenio a. C., entretanto los pueblos del Chile central entrarán a la
revolución agrícola recién en el II milenio de nuestra era. En las restantes regiones del
subcontinente, como es el caso de la Amazonia, el Chaco y las Pampas, las sociedades no
habrían alcanzado complejidad mayor a la tribal.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 2/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

CULTURAS PRE-INCAS

Las principales cultura preincaicas fueron: Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Tiahuanaco, Huari
y Chimú.

Los incas surgen luego de estas culturas. A las culturas Pan Peruanas (de influencia en todo el
Perú) se les asignó el nombre de Horizonte Cultura y fueron: Chavín, Tiahuanaco y luego, la
incaica.

A las que sólo abarcaron una región se les ubicó en los intermedios:

 Primer Horizonte: Culturas Chavín y Paracas.


 Intermedio Temprano: Culturas Nazca y Mochica.
 Segundo Horizonte: Culturas Tiahuanaco y Huari.
 Intermedio Tardío: Cultura Chimú.
 Tercer Horizonte: Cultura Incaica.

TIAHUANACO O TIWANAKU:

1.500 A.C a 1.200 D.C

Es la gran civilización pre-inca del Altiplano en el sur de Perú, Bolivia y el norte de Chile. Los
restos arqueológicos más importantes son el centro urbano y religioso de la capital, ubicado en el
lado boliviano, a 20 km al sur del lago Titicaca. Los Tiwanakus se han especializado en el cultivo
de altura (4,000 m), como papas, quinua, coca, etc. Para luchar contra el duro clima en estas tierras
altas, desarrollaron el » waru waru «, ingeniosas terrazas elevadas rodeadas por canales que tenían
dos funciones:

Evito las inundaciones y creo un microclima llenándolos con agua que se calienta con los rayos
del sol durante el día para restaurar el calor durante la noche y evitar las heladas. Los Tiwanaku
también fueron grandes constructores y sus templos de piedra inspiraron a los Incas, quienes
mejoraron y perfeccionaron sus técnicas después.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 3/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

La agricultura:

De Tiahuanaco tuvo que pasar por diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana hasta la
expansiva. Tiahuanaco tuvo como base la producción agrícola para la alimentación de una masa
poblacional que iba en constante crecimiento.
Los agricultores aprendieron o diseñaron técnicas de sembradíos y sistemas de cultivo que
tuvieron los sistemas de riego artificial se pueden dividir de la siguiente forma:

• Sistema de camellones

• Sistema de andenerías

• Campos de cultivo

Los camellones son superficies elevadas de sembríos con canales intermedios, comúnmente
hallados en las llanuras inundadas estacionalmente en las cuencas del lago Titikaka, en los
cuales se cultivaba probablemente papa y quinua, sirvieron principalmente para drenar el exceso
de agua, concentrar humus y modificar el microclima, así como para prevenir los daños de las
heladas.

Una extensión de 82.000 hectáreas cubiertas de camellones alrededor del lago nos muestra la
monstruosa potencialidad económica agrícola de Tiawanaku.

Innumerables sistemas de andenerías (conjunto de terrazas escalonadas en las laderas de las


montañas) afiliadas al Estado tiawanacota los hallamos diseminados por todo el valle de
Tiawanaku, la península de Copacabana, parte sur y norte (Nor -Ýungas) del departamento de La
Paz.

Como un claro ejemplo de campo de distribuidor de agua y un vasto campo de cultivo de la época
de Tiawanaku nos vamos a referir al complejo de Choquepaccha que se halla ubicado al sur-este
del monumental templo de Pumapunko a una distancia aproximada de dos kilómetros.

Otro aspecto importante en la agricultura de Tiahuanaco es la construcción de dos graderías entre


el manantial y el captador de agua cuya finalidad era controlar el ímpetu de la bajada de las
mismas.

Agricultura-tiahuanacoue adaptar a las zonas altas del altiplano.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 4/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

CHAVÍN:

1,000 a 200 AC

Ubicada en la costa y en los Andes, la civilización Chavín ha extendido su territorio más de 1.000
km, desde la actual ciudad de Chiclayo (780 km al norte de Lima) hasta Ica (300 km al sur de la
capital). Su capital, Chavín de Huántar (3,180 m) está ubicada a 100 km al este de la ciudad de
Huaraz (410 km al norte de Lima) y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 1985

La agricultura.

La Cultura Chavín también desarrolló la agricultura, cerámica, textilería, metalurgia. En sus


representaciones escultóricas aparecen animales de la región de la selva, como jaguares, caimanes
y anacondas, lo cual significa que los chavines interactuaron con pobladores de la
Amazonía, de donde son oriundas tales especies. Entre las esculturas de Chavín sobresale la
“Estela de Raimondi”. Se llama así, ya que fue descubierta en Chavín por el sabio italiano Antonio
Raimondi (1826-1890), quien la llevó a Lima en 1874

Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes variedades de papa.

Cultivaron diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas
fueron:

• Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco

• Leguminosas: frijoles, pallares

• Oleaginosas: maní

• Condimentos: achote, ajíes

• Granos: kañiwa, quinua

• Hortalizas: palta, pepino, tomate

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 5/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

• Grano:maíz

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los
primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad
agrícola.

Ganadería:

La llama fue el principal representante de la ganadería chavín.

Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas , alpacas y vicuñas),


así como la crianza de cuyes.

Sistema de riego

En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con pequeños canales.

CULTURA CHIMU

La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal
administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto
por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones.

Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades
más grandes de América del Sur y la mayor. Ciudad de adobe en el mundo

En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar
sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas
fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad.
Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue
erosionando por la lluvia cada vez mayores.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 6/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Ubicación
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El
centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas
de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.

Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por
un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de
1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo
su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la
cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado
inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.

Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de
los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto
con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada,
que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental
en el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una
manera muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los
altos muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas
muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro
de los recintos.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 7/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce
arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de
soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución fueron dominados en cuanto
a producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos
de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la
aristocracia.

Textil
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero
también se utilizó la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas
técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y adornos
metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas
para la unión de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la
alpaca y la vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete
colores diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin
flecos, ponchos pequeños, túnicas, etc.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 8/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Agricultura
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae,
caigua, guanábana, algodón.

Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales
fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de
ingeniería hidráulica, en el que forzosamente debieron aplicar conocimientos de
matemáticas y topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de
los cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La
Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche.
Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras
la conquista española, pues precisaba de una limpieza continua que dejó de hacerse.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 9/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas fue una civilización precolombina del antiguo Perú formativo temprano
(horizonte temprano), se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica,
entre los años 700 a. C. y 200 d. C. abarcando en su mejor época por el norte hasta Chincha y por
el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

Fue descubierta en julio de 1925 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de
Paracas y al sur de Pisco. Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón,
así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada.

Arquitectura:

Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas no se han hallado rastros de
arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios
importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.

Fardos funerarios paracas:

Los entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso y prolongado. El cadáver
era momificado y envuelto en su sudario, en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre
conjuntamente con una serie de objetos. Se han hallado prendas de vestir, hondas, tejidos, así
como vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 10/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Textilería:

La cultura Paracas es reconocida por su textilería los cuales están hechos a base de algodón
(blanco y pardo oscuro) y de lana de camélidos. A modo de complemento se usaban pelos
humanos y fibras vegetales.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 11/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Trepanaciones craneanas:

Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las
llamadas trepanaciones craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana,
tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís
y pinzas. Ttambién usaban algodón, gasas y vendas.

Agricultura Paracas:
La Cultura paracas desarrollaron el cultivo de frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de
Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que
circula en estos valles fue un factor fundamental para lograr excedente económico.

El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues,


supieron, aprovechar uno de los mares más ricos del mundo.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 12/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Técnicas de riego:

En un inicio los Paracas utilizaron la técnica agrícola conocida como hoyas o campos hundidos
el cual consistía en cavar un hueco hasta alcanzar la tierra húmeda necesaria para cultivar. Luego
se le debió echar desperdicios y guano (huachaques). Esto le da nutrientes al suelo para que
crezcan plantas.

Los Paracas cambiaban periódicamente de campamento, de acuerdo al clima, subían durante el


verano a las partes altas de la sierra o a los valles interandinos y en el invierno bajaban a la zona
costa.

Poco a poco se desarrollaron sistemas de riego por gravedad, en los valles de la costa,
reemplazando suelos desérticos y pantanosos por otros agrícolas de una mayor utilidad para el
beneficio de la comunidad. También se desarrollaron en los desiertos costeros una especie de
chacras hundidas para poder obtener una humedad necesaria; es decir, éstos hacían una especie
de pozas anchas y hondas, en las cuales sembraban diferentes productos de modo que, con el rocío
y la humedad daba vegetación. En el caso de las lomas se usaban sistemas de captación que
consistía en aprovechar el agua de la niebla y de los ojos de agua.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 13/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

CULTURA NAZCA

Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca
(departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI.

Tuvo un área de influencia que llegó a a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el
sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona
andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial
importancia en la formación de la cultura Huari.

Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres,


animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte
textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los
metales, aunque de menor calidad al de la época de Chavín.

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas
de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca
se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de
geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del
conocimiento meteorológico de los Nazcas.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 14/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

La economía de la cultura nazca:

Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un
reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues
el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido
a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río
Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa


importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en
algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa)El comercio nazquense debió ser
importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían
sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el
marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No
solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente
intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe
haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la


napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe
el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se
necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de
agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales
de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a
20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con
otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas
de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para
almacenar agua.

La cultura Nazca al igual que la mayoría de culturas del mundo andino, tienen su base económica
en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las
características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las
tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los
ríos de esas región del perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 15/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Textilería de la cultura nazca:

Los Nazca fueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la
elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los
acabados.

Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos: algodón y lana de camélidos. En el apogeo
del arte textil Nazca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica
donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso
composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos, franjas,
diseños cursivos, etc).

A finales del desarrollo cultural Nazca se empieza a notar la influencia foránea en lo tocante a la
técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. De la misma manera, los
colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las
figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de
teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work". La Orfebrería

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales,
adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales
y/o religiosos.

Cabezas trofeo de la cultura nazca:

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro
por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño
hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían
esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras. Por último, los Nazca
elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o
dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era
colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o
la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la
cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.

Las culturas pre incas estuvieron de un modo u otro ligadas a la costumbre de cortar cabezas de
sus enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. En la cultura Nazca la preparación de
estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tomó un carácter habitual

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 16/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

y se convirtió en una obsesión para los nazquenses. Las Cabezas Trofeo de la cultura Nazca no
eran reducidas, como las del las tribus jíbaras. Mantenían su tamaño original o similar y son
identificables por el orificio que llevan en la frente, que se realizaba con el fin de hacer
pasar por él la cuerda trenzada para transportarlas.

Para la preparación de la Cabezas Trofeo solían quitar el hueso occipital, para retirar la masa
encefálica. La piel y el cuero cabelludo eran levantados para aplicar una sustancia resinosa
especialmente preparada, despues se le devolvía a su posición original. Los ojos y los labios se
cerraban con espinas de cactus.

CULTURA WARI

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 17/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Aproximadamente hacia los finales de los 700 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más
o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del
Horizonte Medio (800 a 1,100 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia
que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura
propia.

En la textilería se observa una fusión de estilos, por un lado de policromía y sentido no figurativo
de Nasca, con la lógica estructural y ordenamiento de los

Wari. A su vez el arte Wari contiene fuerte "influencia" del estilo Tiahuanaco sobre todo en la
representación iconográfica de personajes alados portando báculos, tal como aparece en la
litoescultura de la Portada de Tiahuanaco. Estos personajes, también llamados "ángeles", son los
mas representados en la iconografía Wari. Los diseños pasan por un proceso de fragmentación,
sustitución, distorsión, dislocación y estilización geométrica hasta desaparecer casi por completo
el diseño original y quedar solo en una composición de símbolos abstractos. Los tejidos Wari son
de calidad inigualable, tanto en la técnica del tejido que preferentemente fue la del tapiz, como en
la finura del hilado, asimismo en la estilización y armonía de diseños y colores. El tejedor explotó
al máximo las posibilidades de diseño y color manufacturando camisas (unkus), fajas, bolsas,
gorros de cuatro puntas trabajadas en la técnica de "simili velour", la cual produce una textura
aterciopelada.

Desarrollo de la cultura wari:

La cultura Wari se desarrollo gracias al gran avance de la agricultura y la ganadería pudo


expandirse por casi todo el territorio peruano. Por ello se le conoce como la cultura Pan andina,
para una buena administración de las regiones sometidas se tuvo que crear los Centros Urbanos
Administrativos (ciudades cabeza de región). Este imperio se expandió mediante conquistas
militares que les permitió alcanzar su máxima extensión de manera muy rápida lo cual también
facilito su decadencia

Culturas influyentes para la cultura wari:

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 18/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

La cultura Wari es una síntesis de tres importantes culturas como Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
Adopta la organización rural de los huarpas, gracias a la interacción entre la tecnología y el
comercio de los nazca existirá mejoras en la artesanía como la cerámica; De los tiatuanaco
adoptan sus dioses, sus mitos y sus leyes.

Andenes y caminos:

Lo más admirable de todo lo que hicieron para el desarrollo de su agricultura, fue la construcción
de los llamados andenes, sistema de terrazas construidas en las faldas de los cerros para evitar la
erosión del terreno y ampliar la frontera agrícola. También se puede afirmar, según Guillermo
Lumbreras, existían caminos entre ciudad y ciudad. Caminos que sirvieron para el desarrollo
económico y fundamentalmente para poder controlar el estado de carácter colonizador, expansivo
y guerrero.

Textileria de la cultura wari:

Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y
belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y en la cerámica. Los tapices
Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus
imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron
la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de quilómetros por
los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la vestimenta ritual usada en

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 19/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja
iconografía siguen impresionando a los investigadores. Aunque los textiles más antiguos de Wari
tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.

Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada mano, una imagen
de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños utilizados en los textiles son las figuras
de ave, las serpientes y los felinos. Las técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el
rojo brillante como fondo de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul
brillante, el amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque a
veces también se ha usado el blanco. Los tejedores Wari fueron “grandes maestros de la armonía
y del color”, por su increíble destreza y la gama de colores que aplicaron a sus tejidos.

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están adornados con motivos da
diseño abstractos y complejos.

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño abstractos y geométricos
estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas con urdimbre de algodón y trama de fibra de
camélido.

El gorro Wari es una especie de bonete de cuatro puntas de tamaño más bien pequeño y una textura
muy suave y aterciopelada. Los motivos del diseño son abstractos y geométricos estilizados que
se repiten.

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de tapicería. Los motivos del diseño, que se
repiten, son abstractos y geométricos

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 20/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

La bolsa de tela Wari se caracterizan por tener motivos de diseño que incluyen felinos, camélidos,
rostros humanos y de animales. Los Wari confeccionaron también hermosos tejidos compuestos
por algodón y plumas.

Arquitectura de la cultura wari:

La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como


Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es
un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el
urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares
y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite
política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones
fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta
nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados,


bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los
muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas;


Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de
considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 21/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de
ventilación

Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, es la


construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una sección de una WARI pared de piedra
finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra
amurallado por este tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo
haber sido un camino.

En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones megalíticas


consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo
de pequeños cuartos.

Cerámica de la cultura wari:

La cerámica wari tiene una clara influencia


Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho que se expandió
a través de los territorios conquistados. Son cuatro los
estilos que predominan en el Horizonte Medio:
Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y Viñaque.
Ello implica que en un mismo lugar se puedan
encontrar varios estilos cerámicos. El estilo
Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm.
de largo destinadas a servir como repositorio de
ofrendas. En su parte externa se ven personajes
similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El
estilo Robles Moqo procede del mismo Huari, se basa
de urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con
decoraciones geométricas y naturalistas, donde
también están presentes los motivos Tiahuanaco. El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es
ordinario y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas pequeñas, vasijas
modeladas como tubérculos

o figuras humanas, decorada con colores blanco, crema, púrpura y gris. Finalmente, el estilo
Viñaque procede de la ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 22/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

reúne varios sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y
Chakipampa. Sus principales formas son los cuencos semi emiesféricos, cántaros con
cuellosefigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas de perfil,
plantas estilizadas, cráneos, entre otros.

LA AGRICULTURA DE LAS CULTURAS PRE INCAS

La agricultura comenzó en el Perú en el 5000 a.C. y fue la actividad económica más importante
de las culturas pre incas y la que más desarrollo alcanzó. Entre los logros alcanzados podemos
mencionar:

Mayor productividad agrícola:

Esto se logró sobre todo por el aprovechamiento de la tierra al máximo, mediante la construcción
de andenes y la rotación de tierras y cultivo, un mayor conocimiento del clima, la construcción
de sistemas de irrigación cada vez más avanzado, uso de abonos (guano de las islas; excremento
de llama, alpaca y cuy), etc.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 23/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Control vertical de pisos ecológicos:

Culturas como Tiahuanaco y los aymaras fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales para
lograr tener acceso a una mayor cantidad posible de productos provenientes de diferentes alturas.
Este sistema pervivió en la época incaica.

Construcción de andenes:

Son terrazas enormes, en forma de graderías, levantadas gracias a muros de contención de piedra
en las faldas de los cerros. De esta forma el hombre andino ganó tierras al difícil relieve de la
cordillera de los andes y las convirtió en tierras aptas para la agricultura. Para irrigar estas tierras
se construyeron canales y acueductos que tenían su origen en la parte alta de los valles, en lugares
elevados, donde nacen los ríos. Adicionalmente se aprovechó el agua de las lluvias. Se dice que
estos andenes son grandes macetas pues una vez construidos se colocaban tres capas artificiales
superpuestas sobre la tierra natural. Primero se ponía una capa de tierra menuda, luego arena y
finalmente tierra vegetal. De este modo se evitaba la erosión pluvial y se airaban las raíces de las
plantas. La construcción de los andenes fue vital, pues gracias a ellos se

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 24/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

logró un aumento considerable de las tierras de cultivo.

Mejores sistemas de irrigación:

El agua como elemento esencial para el desarrollo agrícola, en tiempos pre incas el contar con
sistemas de irrigación eficiente fue muy necesario. Las diferentes culturas pre incas, sobre todo
las de la costa, fueron mejorando poco a poco los sistemas de irrigación. Se construyeron acequias
o canales a flor de tierra, acueductos o canales subterráneos, reservorios, etc. Gracias a estos
sistemas se logró un manejo más eficiente del agua proveniente sobre todo de los ríos, lagos y
puquios o depósitos subterráneos.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 25/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Rotación de tierras y de cultivo:

La rotación fue uno de los elementos que determinó la mayor productividad agrícola en tiempos
pre incas. La rotación de tierras significa dejar descansar las tierras, de esta manera se evitaba la
explotación constante y la disminución de la fertilidad de la tierra. La rotación de cultivo consistía
en sembrar diferentes cultivos durante el año, a fin de lograr una producción diversificada en las
diferentes estaciones del mismo.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 26/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Herramientas sencillas pero eficaces:

La herramienta más conocida y de gran utilidad fue la chaquitaclla o arado de pie y de mano.
Gracias a esta herramienta se logró labrar enormes extensiones de tierra. En Europa, Asia y
África se realizaban estas tareas utilizando animales de tiro (buey, caballo, mula, etc.) En los
Andes se utilizó la fuerza humana para arar la tierra, la chaquitaclla era un palo de más de un
metro y medio de longitud, terminaba en una punta generalmente recubierta de cobre. En su parte
inferior estaba atravesado por un palo horizontal. Sobre la chaquitaclla el campesino colocaba el
pie y hacía fuerza para remover la tierra y hacer el hoyo en el que colocaban la semilla. Otra de
las herramientas que utilizaron fue una especie de azadón de madera para desmenuzar la tierra.

Gran cantidad de plantas domesticadas:

La cantidad de plantas que domesticaron los antiguos peruanos fue numerosa. En el Perú hubo
plantas domesticadas desde hace aproximadamente 8000 años (el frejol y el maíz fueron los
primeros). No todas las plantas fueron cultivadas al mismo tiempo. Entre las plantas
domesticadas tenemos:
• Alimenticios: La papa, maíz, quinua, frejol, camote, yuca, pallar, zapallo, cañigua, tarwi,
oca, ají y olluco.

• Diversos usos: Algodón, achiote, coca y palillo.

• Frutales: Piña, chirimoya, guanábana, palta, papaya, pacae, guayaba, pepino, lúcuma, etc.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 27/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Uso de chacras hundidas u hoyas:


Permitían aprovechar la humedad del suelo, Lo que se hacía era remover capas superficiales del
suelo hasta llegar muy cerca del agua subterránea. Este tipo de chacras se encuentra en toda la
costa.

Uso de camellones en el Titicaca:

Son una especie de campos elevados. Se trata de levantar el suelo sobre la superficie del terreno
para mejorar las condiciones de cultivo. Todavía se puede encontrar la utilización de este sistema
en el lago Titicaca.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 28/29 -


“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS “

Uso de islas flotantes:

Los uros construyeron islas de totora y las cubrían de tierras para poderlas cultivar. Hasta hoy se
utiliza este sistema en el lago, sus islas parecen jardines flotantes.

AGROTECNIA: “ETAPA PRE INCA AGRICULTURA” - 29/29 -

S-ar putea să vă placă și