Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

ASIGNATURA:

SILVICULTURA.

PRACTICA:

ANALISIS DE SEMILLAS FORESTALES (PINUS PATULA).

ALUMNO:

RUDAS HUARIPATA LUIS GERMAN.

DOCENTE:

Ing. LINARES ZELADA, JUAN.

CAJAMARCA, Mayo del 2019


I. Introducción

En el presente trabajo se podrá encontrar el procedimiento del tratamiento pregerminativo que se


hizo con semillas de Pinus espatula, con el fin de aprender cómo germinan las semillas de dicha
especie, y asi poder conocer su poder germinativo.

Ahora como sabemos la germinación es el proceso mediante el cual una semilla colocada en un
ambiente adecuado, se convierte en una planta. En este proceso el embrión se hincha y rompe la
cubierta de la semilla. El coleóptilo, que es la estructura que emerge inicialmente desde la semilla
hacia arriba, se aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del mesocotilo.

En el momento en que el ápice del coleoptilo recibe estímulos lumínicos, aún bajo la superficie del
suelo, reanuda su crecimiento, elongando y produciendo la emergencia de las plántulas.
Inmediatamente a continuación de que el coleoptilo aparece sobre el suelo, da paso a la hoja
cotiledonar y a la primera hoja. Los factores claves para que se produzca el proceso de germinación
son: Luz, agua, oxígeno y sales minerales que las semillas encuentran en su entorno.

II. Objetivos
1. Objetivo general
 Elaboración de análisis de semillas forestales (Pinus Patula).
2. Objetivos específicos
 Elaborar un análisis de semillas.
 Determinación de pureza.
 Peso de semilla.
 Contenido de humedad.
 Porcentaje de germinación.

III. Marco Teórico


Análisis de Semilla.
Análisis de la viabilidad

 Prueba estándar de germinación En una prueba de germinación estándar, las semillas se


colocan en condiciones ideales de luz y temperatura para inducir la germinación. Las
condiciones requeridas para llenar los requisitos legales se especifican en las normas para
ensaye de semillas, las cuales pueden incluir tipos de prueba, condiciones ambientales y
duración de las pruebas.
 Prueba con embriones separados La prueba con embriones separados se aplica para
determinar la viabilidad de semillas de árboles y arbustos leñosos cuyos embriones necesitan
largos periodos de postmaduración antes de que pueda efectuarse la verdadera germinación.
En esta prueba se separa al embrión de las semillas y se hace germinar solo.
 Prueba de viabilidad utilizando tetrazolio. El objetivo de esta práctica es hacer una
estimación rápida de la capacidad germinativa de un lote de semilla.
(unne.edu, 2014)
Germinación.
a) Proceso De Germinación
Desarrollo del embrion.

Acumulación de reservas alimenticias: éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son
transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas
alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las semillas
llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en
contenedores especiales llamadas cotiledones.

Maduración: durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre,
cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar
fácilmente la semilla madura.

La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su


completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y
es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la
semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este
periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan
demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos
cientos de años.

Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de la variedad


de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de
luz más específicas. Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se
alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si una planta de zona húmeda es cambiada de
entorno y clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o morirá por no tener la
capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Teniendo las condiciones mínimas, la
planta formará las semillas o las esporas. El viento o los animales se encargarán de llevarlos a tierras
fértiles, reiniciando así el ciclo de la vida, con la formación de una nueva planta.

La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está desencadenada por la presión
de turgencia. El crecimiento inicial requiere la utilización de las sustancias de reserva que previamente
se habían almacenado en el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber un proceso
de hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que puedan ser utilizadas
por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está catalizada por diversos tipos de
endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan pequeños péptidos y aminoácidos. La movilización
de lípidos implica a tres tipos de orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y las mitocondrias;
las enzimas clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados en hexosas, son
la isocitrato liasa y la malato sintetasa, cuyos niveles aumentan notablemente durante la germinación.

El almidón,es el principal carbohidrato de reserva; puede hidrolizarse mediante la acción de α–


amilasas y β–amilasas, o por la almidón fosforilasa,
liberándose monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos. La movilización de las reservas de fosfato se
produce por acción de la fitasa. El embrión puede ejercer un control de las distintas actividades
enzimáticas mediante la síntesis y liberación de fitohormonas.

El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por activación de las α–
amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales. Mientras que las giberelinas, y parece ser
que también el etileno, tienen un claro efecto estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por
el contrario, inhibe los procesos relacionados con la germinación.

b) Requisitos Para Que Ocurra La Germinación

Absorción de agua Embibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominadodifusión, y como


tal, se da sí existe una gradiente de difusión. Se caracteriza por un aumento de volumen de la sustancia
o cuerpo que embibe y está íntimamente relacionada con las propiedades de materiales coloidales.
Las partículas coloidales en al semilla forman una red miscelar, medianamente rígida, en la que cargas
eléctricas de signos opuestos están orientadas en una manera definida. Cuando el agua penetra en la
semilla, una fracción ocupa los espacios libres y otra se une químicamente a las sustancias de que
están compuestas las semillas.

El volumen de las semillas aumenta con la embibición, pero el volumen final del sistema (semilla
+agua) es menor que la suma de los volúmenes individuales iniciales de semillas y agua; esta
contracción del sistema es prueba de la ocupación de los espacios libres dentro de la semilla y de la
absorción de agua en la matriz coloidal.

La tasa de embibición se ve afectada por varios factores que pueden determinar la respuesta a
germinación de las semillas.

1. Permeabilidad de la cubierta seminal El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son
totalmente impermeables al agua, ej. semillas duras de leguminosas, de algodón, etc. Sin embargo,
también se dan ejemplos en que la penetración de agua es restringida y no impedida.

2. Concentración del agua En general, la embibición es más rápida cuando la semilla está en contacto
con agua pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de presión de difusión
del agua. De aquí que las semillas absorben agua más lentamente en suelos secos o salinos, no solo
porque hay menos agua, sino que también es causa de una menor presión de difusión del agua.

3. Temperatura El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con
la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua, por lo tanto,
aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha encontrado experimentalmente
que un aumento de 10°C en la temperatura duplica la tasa de absorción al inicio del proceso de
embibición.

4. Presión hidrostática Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de
volumen y presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen
resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión de difusión del agua interna,
aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa de absorción de la semilla.
5. Area de la semilla en contacto con agua Considerando otros factores constantes, la tasa de
absorción de agua es proporcional a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En
algunas clases de semilla ciertas regiones son más permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las
semillas de leguminosas.

6. Fuerzas intermoleculares Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en


estas fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de absorción de las semillas.
El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de agua sujetan
tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.
7. Diferencias entre especies Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras. Ejemplo:
semilla de algodón absorbe agua más lentamente que la semilla de frijol.

8. Absorción diferencial por órganos de la semilla Las semillas están compuestas de diversos órganos.
Estos se pueden agrupar, arbitrariamente en las siguientes categorías: a) Cubierta seminal (testa,
pericarpo, etc.) b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma, perisperma, etc.) c) Eje
embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras asociadas). Estos componentes absorben
agua a diferentes velocidades y magnitudes. Se ha hallado que en semillas de algodón, maíz y frijol la
máxima hidratación ocurre en las primeras 24 horas de embibición, y que: (a) la cubierta seminal
funciona como órgano de transporte de agua, con su curva característica de absorción; (b) el
endosperma y los cotíledones absorben agua lentamente; actúan como reservo ríos de agua y no
como estructuras activas de absorción.

B. Efecto de la temperatura El proceso de germinación, como todos los procesos fisiológicos está
afectado por la temperatura. Para cada clase de semillas existe una temperatura mínima y una máxima
en la que ocurre la germinación. Además, dentro del rango temperatura mínima-máxima, existe un
punto en el que se obtiene máxima germinación y ésta ocurre más rápidamente; este punto
corresponde a la temperatura óptima. Estas temperaturas se conocen como las temperaturas
cardinales de germinación. Rango de temperaturas de germinación 1. Temperatura mínima. Por
debajo de esta temperatura los procesos de germinación no se pueden detectar visualmente, dentro
de un período razonable de tiempo.

Bajas temperaturas pero por encima del punto de congelación no son letales a las semillas. 2.
Temperatura máxima. Es la temperatura por encima de la cual los mecanismos de germinación no
operan y por lo tanto no se da crecimiento del embrión. En contraste con la temperatura mínima, la
máxima es fácil de determinar ya que temperaturas superiores a la máxima causan daños irreversibles
a las semillas (excepción a esta regla son las semillas que entran en latencia a altas temperaturas). 3.
Temperatura óptima. Esta se puede definir como la temperatura a la cual se da el porcentaje máximo
de germinación en un mínimo de tiempo. Si representamos el rango de temperaturas en que ocurre
germinación como línea

C. Presencia de oxígeno Este es, quizás, el requisito de germinación más olvidado por los analistas de
semillas. Generalmente se da por un hecho que la atmósfera suple todas las necesidades para la
germinación de las semillas. Sin embargo, no se debe olvidar que entre el oxígeno y el agua se
establece un proceso de competencia. Esta relación competitiva se origina de la baja solubilidad del
oxígeno en agua y de las diferencias tan notables que existen entre los coeficientes de difusión del
oxígeno en el agua y en el aire. La actividad respiratoria de la semilla puede controlarse por velocidad
con que el oxígeno llega a las mitocondrias de las células fisiológicamente activas de las semillas.

LATENCIA Hasta el momento hemos descrito las condiciones ambientales necesarias para que ocurra
la germinación de las semillas. A menudo sucede que algunas semillas rodeadas de lo que podría
llamarse un ambiente óptimo para germinación, temperatura y agua favorables, buena disponibilidad
de oxígeno, no logran germinar. Este fenómeno se denomina latencia. Debe distinguirse este término
del que se utiliza para describir semillas que no germinan por carencia de condiciones ambientales
adecuadas; estas semillas se denominan quiescentes.

TIPOS DE LATENCIA

1. Inmadurez del embrión Este tipo de latencia comprende casos que van desde semillas con
embriones totalmente indiferenciados hasta otras con embriones diferenciados pero que continúan
su desarrollo después de que la semilla se desprende de la planta madre. De modo que en algunos
casos es difícil determinar si el desarrollo posterior del embrión corresponde a etapas finales de
maduración de la semilla o a la fase inicial de germinación. Por ejemplo, las semillas del fresno
(Franínus spp.) están morfológicamente maduras al desprenderse de la planta original, y sin embargo
continúa su desarrollo hasta aumentar al doble su tamaño antes de que sea capaz de embibir agua.

2. Impermeabilidad de la cubierta seminal En la jerga de los analistas, las semillas con cubierta seminal
impermeable al agua se denominan "semillas duras". Este tipo de latencia es muy común en la familia
Leguminosae, pero se da también en Malvaceae, Chenopodiaceae, Lilíaceae y Solanaceae. La testa
actúa como barrera al agua; la simple ruptura de cubierta permite la penetración del agua y la
germinación ocurre sin contratiempos. Esto se puede lograr manualmente o por medio mecánicos o
químicos.

3. Resistencia mecánica al desarrollo del embrión. El origen de este tipo de latencia, impuesta por
resistencia mecánica de la cubierta seminal al crecimiento del embrión, hoy día se considera casi
obsoleto. En algunas especies de Rosaceae se ha encontrado que aunque es cierto que se requiere de
grandes presiones para romper el duro endocarpo que envuelve a la semilla, también contribuye a
imponer el estado de latencia la presencia de algunos inhíbidores endógenos.

4. Baja permeabilidad a gases de la cubierta seminal. La germinación de muchas especies de


Gramíneae se favorece dañando la cubierta seminal mediante tratamiento con ácido o escarificación
mecánica. Este tipo de latencia es frecuente en arroz y en semilla de muchas gramíneas forrajeras.

5. Latencia del embrión

a) Necesidad de luz. Ya hemos mencionado que las semillas algunas especies necesitan luz para
germinar. Entre estas se cuentan las semillas de tabaco y lechuga. Estas semillas sólo responden al
estímulo lumínico cuando están embebidas de agua, y la respuesta está afectada por la presencia de
la cubierta seminal y de la temperatura de germinación. Se ha encontrado que si los embriones se
remueven de la semilla, sin causarles daño pueden germinar en la oscuridad.

b) Necesidad de enfriamiento: Las semillas de algunas especies requieren de tratamientos a bajas


temperaturas (5-10°C) para poder germinar. En algunas especies la necesidad de tratamientos a baja
temperatura se puede sustituir con tratamientos con ácido giberélico. Este tipo de latencia está
asociado con la presencia de inhibidores de germinación y/o con niveles endógenos insuficientes para
promover germinación de ácido giberélico. El inhibidor de germinación más poderoso que se conoce
es el ácido abscícico, pero existen otros como la cumarina, el ácido cafeico, el ácido feralico, etc.. La
inhibición establecida por el ácido abscícico solo puede revestirse con la aplicación de cítocininas tales
como la Kinetina y la zeatína. El bloqueo establecido por los otros inhibidores se puede neutralizar con
la aplicación de ácido giberálico. La aplicación de auxinas como ácido indolacitico son inefectivas para
neutralizar el efecto de los inhibidores de gerción. Los tipos de latencia mencionados no son
mutuamente excluyentes; algunas especies presentan dos o más tipos de latencia. Afortunadamente
estos casos no se dan en las especies de valor agrícola.

6. Latencia secundaria Algunos tipos de semillas no latentes, si se colocan en un ambiente de


germinación desfavorable, pueden entrar en una fase de latencia o inducida. Por ejemplo, algunas
variedades de lechuga que requieren luz para germinar, entran en estado de latencia y se convierten
en fotosensibles si se les coloca a embibir agua a 35°C. Esta latencia inducida puede revertirse
mediante aplicación de ácido giberélico.
“Pinus Patula”.

Familia: Pinaceae

Origen y distribución geográfica. Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, arte
superior de la Sierra Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta Cofre de Perote, en
latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes entre 1.500 a 3.100 m, precipitaciones anuales de 600 a 2.500
mm (Dvorak y Donahue, 1992).

Descripción morfológica. Árbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos puede
alcanzar alturas de hasta 40 m y 120 cm de diámetro. El tronco es recto, cilíndrico en un comienzo y
bastante cónico en casi toda su longitud. En árboles jóvenes, inicialmente la corteza es lisa y rojiza, y
luego, ésta se torna marrón, áspera y se desprende en escamas.

La distribución de las ramas es desuniforme, aunque en general son verticiladas, las ramas pequeñas
son escamosas y rojizas. Los rebrotes con algunos nódulos glabros, son verde pálido hasta pardo
rojizos. La copa es extendida con ramas largas y colgantes.

Semillas: Pequeñas, casi triangulares, de color marrón a negruzcas, de 3,0 a 5,0 mm de longitud, el ala
que las recubre tiene 2,0 cm de largo y 1,0 cm de ancho, con líneas negruzcas engrosadas al final
(Escobar, 1967; Wormald, 1975; Parent, 1989).

La germinación: En evaluaciones de germinación se registró que ésta puede iniciarse el día 12 ó 14 y


extenderse hasta el día 70, cuando la calidad de la semilla y el sitio de propagación no son los ideales
o no se ha hecho ningún tratamiento pregerminativo. La capacidad de germinación muestra como
hasta el día 14, cuando ésta se inicia los porcentajes son del 27% y en el día 40 la germinación puede
llegar del 75% al 90%. (Ospina Penagos et al, 2011)

IV. Materiales e insumos.


 Semillas de Pinus patula
 Agua mineral
 Balanza elctronica
 Estufa eléctrica
 Placas Petri
 Algodón
 Jabón desinfectante

V. Metodología.
Análisis de Pureza:
Se tomó una muestra de 400 semillas aproximadamente del total de semillas.

Se separó la muestra en función a:

 Semilla pura (se considera semillas pequeñas, marchita, germinada, semillas


fraccionadas con más de 50% del tamaño original).
 Otras semillas, materia inerte e impurezas (alas de semillas, semillas sin testa, ramitas,
piedras, hojas, etc.
 Pesar cada una de ellas.

Pesos de Semillas:
Se determinará el peso de 100 semillas y así por consiguiente la cantidad de semillas por Kg.

 Colocar 400 semillas en 4 recipientes (100 en c/u).


 Obtener el peso de 100 semillas de cada recipiente respectivamente.
 Calcular el coeficiente variación.

𝑛(𝛴𝑥 2 )−(𝛴𝑥)²
S=√ n(n−1)

𝑠 𝑥 100
CV =
𝑥̅

Donde:
o S= Desviación estándar.
o X= Peso de cada una de las muestras de 100 gramos.
o N=Numero de repeticiones.
o CV= Coeficiente de variación.
o 𝒙̅= Promedio del peso de las muestras.

Análisis de Contenido de Humedad:

 Método de secado de horno.


 Se tomó la muestra 1 y 2 ya seleccionadas.
 Se registró el peso inicial de las muestras.
 Se llevó a la estufa a 103 C° por un lapso de 18 horas.
 Se registró el peso final de la muestra

Prueba de Germinación:

 Se toma 2 muestras de 100 semillas puras c/u.


 Acondicionar las placas Petri o en un deposito adecuado para su respectiva germinación.
 Agregar con papel filtro o algodón.
 Mantener húmedo.
 Llevar un registro del comportamiento de las semillas (semillas normales, semillas anormales,
semillas duras, semillas frescas, semillas vacías|, otras).

VI. Resultados.
1. Pureza.
SEMILLAS E IMPUREZAS PESO(g) PORCENTAJE
BUENAS 13.09 88.67 %
MALAS 3.50 11.33 %

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸 𝑆𝐸𝑀𝐼𝐿𝐿𝐴 𝑃𝑈𝑅𝐴


𝑃𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 % = 𝑥100
PESO TOTAL DE LA MUESTRA

13.09 𝑔𝑟
𝑃𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 % = 𝑥100
16.59 gr
𝑃𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 % = 78.90 %

Peso de Semilla.
CUADRO N°1. Relación entre las muestras de las semillas y su peso.

Fuente: Registro de la prueba de laboratorio. Promedio: x̅ =0.76

𝑛(𝛴𝑥 2 )−(𝛴𝑥)² 𝑆𝑥100


S=√ CV =
n(n−1) 𝑥̅

4(2.2961)−(9) 0.02160𝑥100
S=√ CV=
4(3) 0.75

𝐒 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟑𝟔 CV= 𝟐. 𝟎𝟒𝟖

Contenido de Humedad.
𝑃𝑖 − 𝑃𝑓
CH% 𝑥 100
Pi
Muestra 01

- Peso Inicial = 0.78 gr.


- Peso Final = 0.75 gr.

Muestra 02

- Peso Inicial = 0.76 gr.


- Peso Final = 0.74 gr.
Muestra Muestra 01 Muestra 02
de semilla
Pi Pf Pi Pf
Peso 0.78 0.75 0.76 0.74
(gramos)

Muestra 01:
0.78𝑔𝑟−0.75𝑔𝑟
CH% 0.76
𝑥 100
CH% = 3.94%
Muestra 02:
0.76𝑔𝑟−0.74𝑔𝑟
CH% 0.75
𝑥 100
CH% = 2.66%
Muestra Promedio.
CH%01+CH%02
CH%= 2
3.94+2.66
CH%= 2
CH%= 3.3%

Prueba de Germinación (Semilla de Pinus Patula)


CUADRO N° 1. Relación de semillas germinadas por día

MUESTRA DIAS (Abril - Mayo) T. DE GERM.


29 - 5 6 7 8-9-10-11-12 13 14 15 16 17 18 19

3 0 11 7 6 8 4 4 6 4 3 53
4 0 8 4 5 7 7 2 6 5 4 48
PARO

TOTAL 0 19 11 11 15 11 6 12 9 7 101
Germinación =101/200 x100 = 50.5%

CUADRO N°2. Relación de semillas acumuladas germinadas por día.


MUESTRA DIAS T.GER. POR
MUESTRA

29 - 5 6 7 8-9-10-11-12 13 14 15 16 17 18 19

3 0 11 7 PARO 6 8 4 4 6 4 3 48

4 0 8 4 5 7 7 2 6 5 4 54

TOTAL 0 19 11 11 15 11 6 12 9 7 102

Para uso de semillas en vivero.


1000 % 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 % 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎
Semillas vivas por gramo = ∗ ∗
peso de 400 semillas 100 100
1000 50.5 78.90
Semillas vivas por gramo = 0.76 ∗ 100 ∗ 100
= 524.269

VII. Discusión.
Es importante siempre conocer el análisis de semillas para la germinación ya que eso nos dará a
conocer como actuaran las semillas a la hora de germinar y así poder realizar un cálculo más exacto
de cuantos individuos podremos obtener.
Un indicador de la calidad de semillas es el porcentaje de humedad es importante ya que de acuerdo
a su valor y la especie en análisis se puede ya saber su poder germinativo por ende su calidad de
semillas, esto nos quiere decir que, si su poder germinativo es alto, provienen de especies madres
altamente productivas es decir arboles plus.

VIII. Conclusiones.

Las semillas de Pinus Patula que se tomaron como muestra presentan una pureza de 78.90%,
contenido de humedad de 3.3%, un poder germinativo de 50.5%, y por gramo de esta muestra solo se
desarrollaran 524.269 semillas aproximadamente.

Se demuestra con esto que más del 50 por ciento de semillas de un total de 1000 son viables para la
producción de planta lulas debido a su poder germinativo.

IX. Bibliografía
Doria, J. (2010). GENERALIDADES SOBRE LAS SEMILLAS: SU PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y
ALMACENAMIENTO. SciELO Analytics, 18.

Matilla, A. J. (October 2008). Desarrollo y germinación de las semillas. University of Santiago de


Compostela, 28.

Ospina Penagos et al. (2011). El Pino Pátula. Colombia: Editorial Blanecolor S.A.S.

Rentería, A. (1999). EFECTO DE SEIS SUSTRATOS SOBRE LA GERMINACIÓN DE Pinus patula. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 31-34.

unne.edu. (25 de abril de 2014). http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Metodos.


Obtenido de http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Metodos:
www.exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Metodos/pdf

S-ar putea să vă placă și