Sunteți pe pagina 1din 12

Facultad de Educación

Teoría y métodos de Antropología

Clara Lucia Grisales Montoya

Docente

Ensayo Final:

Ana Maria Molina Ardila

Yenifer Cristina Arroyave Del Pino

​Geraldine Gallego Osorio

Alejandro López Sampedro

Leinis Milet Madera Marcilia

Yeison Alexander Osorio Orozco

9 de Mayo de 2019
Madeinusa nos acerca a uno de los asuntos más importantes de los cuales deberìa
ocuparse la escuela hoy, y es la necesidad de pensar en la cultura como
construcción propia de cada sociedad, y en la importancia entonces de que en la
escuela nos preocupemos por pensar una educación multicultural. En tal sentido,
McLaren propone analizar la escuela desde una perspectiva del ritual y el
performance, de manera que permita desde un mirada crítica amplia que los
educadores repiensen los símbolos presentes en el aula y en todo el contexto
escolar donde el ritual se configure de tal forma que recoja no sólo la visión
occidental del mundo, sino las cosmovisiones de distintas comunidades, esto nos
llevaría a una reflexión de lo que señala Mélich “pensar al otro y lo otro, la
alteridad”(p. 60)

En la conversación que surgió en el grupo coincidimos en la importancia de


empezar con el desarrollo del concepto de cultura, y a propósito Geraldine trae a
colación a McLaren, el cual a su vez cita a Geertz quien define la cultura como un
patrón de significados históricamente transmitidos incorporados en símbolos, un
sistema de concepciones heredadas expresadas en forma simbólica por medio del
cual los hombres se comunican, perpetúan su conocimiento y sus actitudes acerca
de la vida (p. 23). Esto se evidencia en la pelìcula puesto que el tiempo santo y
demàs rituales y tradiciones han sido reproducidos y heredados por la comunidad
de manera inconsciente. Por su parte Ana María, trae a la discusiòn citando a
Mélich el concepto de cultura el cual se puede comprender como una forma de
construir el mundo (p. 57), tal y como se observa en la película cada comunidad
construye sus propias cosmovisiones y por tanto el ritual configura el mundo de la
vida de los sujetos.

En ese sentido, el ritual actúa como fundamento de la cultura, Geraldine aproxima a


la discusión a McLaren citando a Victor Turner quien define los rituales como
semilleros del cambio, que no sólo controlan el proceso, sino que lo generan, que no
sólo establecen fronteras, sino que evocan un movimientos fásico en la cultura
(p.20). Así entonces, el ritual existe en la dualidad de reproductor y de posibilitador
de cambio, lo anterior se presenta en Madeinusa puesto que, los rituales de tiempo
santo van controlando y guiando la conducta de la comunidad, así por ejemplo
cuando muere Jesucristo y se le vendan los ojos y posterior a ello, el Alcalde rompe
la vasija, la comunidad da inicio al tiempo santo, tiempo para deshinibirse. Sin
embargo, también se hace presente el ritual como semillero de cambio, dado que es
en las mismas lógicas del tiempo santo que Madeinusa ve la posibilidad de irse a
Lima.
Es necesario recalcar que dichos cambios, pese a hacerse en las lógicas mismas de
la cultura, no se dan de manera pasiva o tranquila, por el contrario, suponen
tensiones en el sujeto y las relaciones de identidad desde las cuales se ha
conformado socialmente, Mèlich (1997) Expone que “El mundo de la vida cotidiana
es intersubjetivo; no solo está habitado por objetos, por “cosas“ sino por semejantes
con quienes establecezco acciones y relaciones” (p. 38) la subjetividad de
Madeinusa se construye de acuerdo a las relaciones que establece con sus
semejantes, en este sentido se ha conformado como un sujeto, vinculado
culturalmente con Manayaycuna así como también vinculado al recuerdo de su
madre. Madeinusa no puede apartarse de ninguno de dichos vínculos, puesto que
no son algo externo a ella, sino que configuran su identidad, su forma de
comprender y habitar el mundo, de ahí que sea sólo a través del mito y ritual de
tiempo santo, que ella pretenda acercarse a ese otro lugar de identificación, su
madre en Lima. Por otra parte, las relaciones con Manayaycuna tiene una carga
simbólica moral, que en cualquier caso sugieren que es más aceptable que un
extraño quien no está vinculado culturalmente con ellos, sea quien mate al Alcalde,
que una persona con quien se comparten valores culturales, por lo que Madeinusa
aún decidida a irse no quiere marcharse en conflicto con la cultura que encarna por
lo que inculpa a Salvador, desde quien se puede analizar las tensiones entre lo
propio y lo ajeno.
Salvador viene de Lima lo que es un no lugar para los habitantes de Manayaycuna,
“Un “no lugar” es “un espacio en el que ni la identidad, ni la relación, ni la historia
están simbolizadas”(Augé, citado en Mélich, p. 128) por lo que desde un principio
los habitantes de dicho pueblo mostraron rechazo ante su presencia, lo que se
expresaba en agresividad y el bloqueo comunicativo, dado que en presencia de
Salvador preferían hablar en Quechua, sólo hay tres personas que se abren desde
el lenguaje a salvador, el Alcalde, Madeinusa y Chale la hermana de Madeinusa,
cada uno lo hace de manera distinta, desde el lugar de su construcción identitaria,
por ejemplo, el Alcalde si bien entabla una comunicación con Salvador no lo hace
desde la alteridad que según Mélich (1997) “Se trata en definitiva de cómo pensar al
otro y lo otro” (p.60) Él no pretende pensar a Salvador como un otro, ni explicarle
algo de lo que está a punto de pasar, el tiempo santo, por el contrario lo encierra,
negando toda posibilidad de conocerlo y darse a conocer por él. por otra parte para
Madeinusa, Lima sí representa un lugar, allá se encuentra su madre y es allá donde
quiere ir, se puede decir que se identifica con Lima puesto que representa la historia
de su madre, con quien tiene una relación cultural y sentimental, la madre de
Madeinusa al marcharse entra a formar para Manayaycuna parte de lo otro, es
decir, que incluso antes de la llegada de Salvador Madeinusa ya tenía una
predisposición a abrirse a lo que su cultura considera ajeno, la primera vez que
madeinusa se encuentra con lo extranjero, Salvador, ella corre, luego al saber que
es de Lima, se muestra abierta e incluso le recibe un objeto, la fotografía y
finalmente lo libera, es decir, es ella quien permite el paso de lo extranjero a lo
propio, luego tiene relaciones sexuales con él, es decir lo hace parte del ritual de su
cultura y le expone discursivamente el mito, Chale por su lado parte al hablar con
Salvador le revela experiencia que tuvo al no recibir de Lima unos zapatos que
quería sólo por vivir muy lejos, posterior a ello usa la escoba para levantar polvo y
de esta manera expresar la molestia por la presencia de salvador, de esta manera
se cierra a lo otro exponiendo que es Lima quien no les reconoce.

Aunado a lo anterior, Ana Maria entra a plantear las tensiones que surgen en el
encuentro de dos culturas, en lo cual cada una tiene una construcción de sentido
distinta, en la película cuando Salvador llega a ​Manayaycuna ("el pueblo al que
nadie puede entrar" en Quechua) se encuentra con una visión del mundo extraña
para él, distinta desde su propia cosmovisión, y de igual forma la mayoría de
habitantes del pueblo lo ven como distinto, además que éste llega en un momento
crucial que es el de “tiempo santo”. Por tanto, esto ejemplifica que cuando no se
reconoce la otredad se entra en tensión con el ritual, el cual es un ordenador del
mundo de la vida en común (Melich, 1997, p. 87) de ahí la importancia de conocerlo
para para reconocer la diferencia, y de esta forma el símbolo como lo plantea
Mélich se convierte en la posibilidad de “una apertura al mundo”(p.67), es decir la
capacidad de que coexistan distintas construcciones, en este sentido el mito es el
que le da sentido al mundo de cada sujeto en cada contexto distinto , ya que este es
relato fundamentador (Mélich, 1997). De ahí que en la escuela sea tan importante
pensar en una educación multicultural donde se reflexione sobre la diferencia y
sobre las distintas miradas que se dan en la cultura, ya que está es interpretación y
por tanto cada sociedad tiene su propia manera de estar en el mundo de la vida.

Seguidamente, es importante mencionar que en la película se observa la


importancia que le da cada cultura a restaurar un tiempo y un espacio sagrados en
la manifestación de formas rituales simbólicas en la medida en que se dispone de
un espacio escénico, en este caso sería la plaza que es en dónde se realizan la
mayoría de acciones rituales, además posee un estructura temporal, que en este
caso sería “Tiempo Santo” que es el regreso al mito que es la repetición de un gesto
originario que además da una organización simbólica, ya que todos los participantes
comparten el ritual en la manera como se celebra en Tiempo Santo. (Mélich,1997).
espacio escénico sería el aula, la estructura temporal es la forma de cómo se De la
misma forma opera el ritual en donde se desarrolla la Acción Educativa, ​El disponen
los tiempos para las actividades que se realizan, y unos protagonistas en este caso
estudiantes y profesores que asumen un rol en el escenario (aula), y finalmente una
organización simbólica que tiene que ver con lo que todos los protagonistas del acto
educativo comparten y aceptan de manera inconsciente, por ejemplo el horario,
exámenes, tareas, el papel de maestro o alumno, etc; a lo que Leinis agrega: “el rito
es el retorno al tiempo originario, es la repetición de un modelo divino. El ritual
proyecta al ser humano al comienzo de la vida, la historia. Se repite lo sucedido al
principio de los tiempos y se vinculan simbólicamente a la tradición” Melich (1997),
en los rituales presentes en las culturas, prevalece el mito fundante, los sujetos no
están personificando una escena sin sentido, con la existencia de los rituales, se
hace una reivindicación de sus creencias, su historia y sus constituciones subjetivas
que a su vez es converger en la acción educativa, ocupada en perpetuar dichas
creencias, al igual que es importante resaltar los desarrollos de la subjetividad que
se evidencian a lo largo de la película y los planteamientos performáticos como
acción comunicativa que genera realidades.
De otro lado, McLaren Cita Turner para hablar de que este le atribuye al ritual una
función paradigmática, como modelo para, aduce que el ritual “puede” inscribir
orden en las mentes, los corazones y las voluntades de los participantes(p.64), esto
llevado a la acción educativa supone entonces que el ritual no es algo que está
dado y que es inmutable, sino que este se puede convertir en la posibilidad de
repensar la acción educativa en términos de entender las formas significativas del
otro, que es distinto a mi, pero con el cual se puede entrar a conversar, eso supone
una mirada multicultural de la educación.

Ahora bien, Yeison nos recuerda que el ritual es sublime, al serlo, todos esperan
que de inicio para poder ser parte de este, los Rituales le brindan al sujeto los
códigos y símbolos para la vida, lo inserta en la trama de relaciones de la cultura,
McLaren toma a Erikson, 1966 parra decir, ​“​Los rituales son aspectos importantes
de la integración psicosocial que llevan al desarrollo de la personalidad “, si bien
esa es la función que cumple, Melich nos permite reconocer las causas de las
características formadoras que tiene el ritual ​“​El rito resulta inseparable del sacrificio,
de la violencia y de la muerte. Todo rito se caracteriza por la repetición de un gesto
arquetípico que tuvo lugar en el origen de la historia. El rito es una reproducción del
mecanismo victimario, esto es, una repetición del mito. Es la ​“​recuperación de la
crisis mimética”. Dado que todo mito fundador es violencia, el rito es sacrificio,
mímesis violenta.”.( P.87)
En relación a madeinusa, se toma el ejemplo del inicio del tiempo santo, el ritual
está fundamentado en la ceremonia religiosa, de esta forma es algo que marca el
tiempo de los habitante de ese territorio al enseñarle a partir de estos elementos
rituales que eso es parte de su mundo de la vida, de esta manera, el momento en
que la ceremonia se vuelve caos, el caos empieza a habitar los habitantes que
pueden disfrutar de los placeres que el resto del tiempo, se encuentran en la
oscuridad. se puede ver claramente que todos esperaban con ansias el tiempo
santo, mucho más las jóvenes que pasarían a ser mujeres este rito tenía unas
características de resaltar a la ganadora entre las demás mujeres, el tiempo santo
inicia con un reinado en el que se escoge a la santa más niña, virgen inmaculada,
las características de sacrificio que se pueden notar en esta escena de la película es
el pasar de ser una niña a ser una mujer, de ser virgen a tener relaciones con su
padre, podemos ver que el ritual se sublima y esperado con ansias por las niñas que
participan de la ceremonia, siempre con la ilusión de quedar ganadoras, El ritual nos
hace soñar y desear, pero también nos permite aceptar, en la película lo vemos
cuando la hermana de madeinusa siente por ella grandes celos por ser la Virgen
inmaculada, y hace lo posible para sentirse mejor en la cultura que su hermana,
aunque no acepta su realidad se mueve en esos códigos culturales.

La importancia del ritual es la función de renovar el compromiso con las


motivaciones y los valores de los participantes del ritual; Los rituales cubren nuestra
vida ontogenética, política, económica, artística y educativa (...) toda nuestra
estructura social tiene una dependencia pre-vaciada del ritual para la transmisión de
los códigos simbólicos de la cultura dominante.

Para Madeinusa el ritual es la oportunidad de acercarse al ideal de belleza que


admira en su caja escondida, pues la virgen es lo que más se asemeja en su pueblo
a la mujer más bella que viste las mejores prendas y lleva los aretes que
normalmente aprecia y esconde, pues son considerados demasiado excéntricos y
foráneos fuera del tiempo santo. Este ritual permite a Madeinusa ser libre de cierta
manera semejante a una mujer occidental, puede hacer lo que quiera como lo hizo
su mamá. Da partida a los deseos que Madeinusa guarda mientras no es tiempo
santo.

3. El vínculo cultural y las relaciones de identidad en la conformación de un


sujeto social.
En la comunidad se rehusaban a que ingresaran extranjeros como resistencia a la
otredad para proteger su identidad más aún durante el tiempo santo y si acaso
llegaban en tiempo santo no eran considerados dignos siquiera para presenciar
sus festividades, por otro lado, puede afirmarse que lo vinculante es el compartir
costumbres, dentro de un mismo territorio y ser fiel a la tradición sin cuestionar.

El sujeto crea una doble identidad, una obedece a lo moralmente aceptable para
Dios y la otra acude al lado oscuro de los deseos pecaminosos, esta doble
identidad convive bajo reglas como el tiempo, hay un tiempo para ser bueno y no
pecar mientras se aguarda con ansias el tiempo para acudir al lado oscuro. Los
deseos del lado oscuro siempre están latentes, así no sea tiempo santo, pero en la
cotidianidad existen de manera privada en cada sujeto. El lado oscuro de la
identidad (la persona que es en tiempo santo) solo sale del ámbito privado en el
tiempo estipulado, pero la construcción diaria de identidad y de rol cuando no es
tiempo santo siempre convive con los deseos del lado oscuro.

El ritual al ser un contrato en el que todos se ponen de acuerdo para pecar en un


determinado tiempo sin que dios los viera se ve amenazado cuando entra el
extranjero, pues él puede ser Dios desde su cosmovisión al ver y juzgar el ritual que
se lleva a cabo, la real amenaza a su ritual constructor de identidad está en que el
lado oscuro de la doble identidad sea mostrado en otros lugares como moralmente
incorrecto y por medio del extranjero ellos puedan sentir la mirada de dios que es
solo un reflejo de su propio inconsciente, pues saben que lo que hacen en el fondo
está mal visto por dios. Dios no nos ve por ende no nos puede juzgar, el extranjero
nos puede ver y juzgar por eso lo encerramos para que no vea.

La comunidad posee una manera colectiva de concebirse a manera de identidad, lo


cual establece un paralelo con la identidad individual, al ser sujetos históricos
devenimos de una construcción de identidad en parte dada pero reconstruida desde
lo individual, en el caso de Madeinusa ella establece una conexión con los rituales
de su pueblo que la adhieren a la identidad colectiva , los lleva a cabo pues siente
que hace parte de ellos; pero frente a esto Madeinusa tiene una construcción de la
identidad individual y esto se expresa en los intereses que tiene por ir al exterior o
conocer otras cosas, en los aretes también se expresa la necesidad desde la
identidad individual de marcar una diferencia estando dentro de la identidad
colectiva, a pesar de estar en un ritual común quiere tener algo que la haga resaltar
como individuo.

Madeinusa se encuentra en un lugar en el que quiere romper de manera individual


un ritual propio de su identidad colectiva y esto se expresa en la necesidad de llevar
la contraria en lo que impone la comunidad para el extranjero, pero esta
construcción individual frente a la concepción de la identidad no podía ser concebida
ya que para Madeinusa es imposible abandonar su visión colectiva de su identidad,
esto se expresa cuando Madeinusa acusa al gringo de haber matado a su padre,
pues a pesar de que quería ser diferente y explorar otras maneras de ser termina
siempre acudiendo a lo que conoce como su identidad colectiva, entonces juzga al
extranjero como lo haría cualquier persona de su comunidad.

yeison continúa diciendo que podemos ver las tensiones en la película, en el


momento que encierran al extranjero, lo aisla el alcalde y que estos tienen cruces
por quien posee a Madeinusa, para el alcalde era un derecho poseer a su hija, la
condición del rito de alguna manera, determina unas acciones, las cuales tienen una
carga valorativa, desde este punto de vista, se puede ver la tensión que genera lo
valorativo en lo simbólico que se va a manifestar en el rito. La creación de
significados tiene una base fundamentada en valores. Nietzsche lo describe así.
“La fuerza simbólica es el resultado del valor que el propio símbolo encierra. Sin el
“valor” el símbolo pierde una de sus propiedades fundamentales: la orientación y la
reproducción de las acciones y los órdenes culturales.” (p.107)

podemos entender esto cuando yeison nos dice, estos objetos, son esquemas de
significado, de los que Melich explica como; Objetivación social (institucionalizados).
“Se refiere, por un lado, al mundo de la vida cotidiana, y por otro a un mundo que se
experimenta como trascendente.
El reloj se vuelve significativo porque dice cuando comienza el tiempo santo y
cuando termina, además el vestuario de las niñas de vírgenes, la comida para la
fiesta, el beso al cristo cuando es bajado de la cruz le cubren los ojos y finalmente,
el acto de romper la vasija por parte del alcalde.
vestidos de virgen, que usan las mujeres, para un reinado, en el que se escoge a la
santa más niña, virgen inmaculada, lo cual le permite al alcalde quien también es
padre de Madeinusa tomarla sexualmente en el tiempo santo.
desde el comienzo hasta el final del tiempo santo se cuentan los días que van
pasando del tiempo santo, para hacerlo tienen una caja que al abrirla deja ver una
especie de calendario, que va contando los días, alrededor de este se ubican
diferentes objetos, como un espejo, en cada extremo de la caja, a la caja la rodean
formas y dibujos que la comunidad hace usando semillas y frutos.
Los objetos, más que herramientas son construcciones culturales de significado,
según Melich el símbolo pasa a ser signo cuando, “como acción social, es una
acción simbólica. Da un sentido, por ello, su finalidad es simbolizar.” (p. .68)

Continuando Yeison dice, Desde la lectura de una antropología simbólica y


educativa en la cual Melich desarrolla el rito como algo sustancial que es esencial
en la existencia del mito que determina el mundo de la vida y de La escuela como
un perfomance ritual en la cual Mclaren toma el ritual como posibilidad de entrada y
salida de un entramado de significados podemos decir que en la película se
resignifica el mito, a través de las propias construcciones y de los propios rituales
que genera esta comunidad en los Andes Peruanos, ya que se observa que aunque
siguen la religión católica, estos construyen otros significados con esto, lo
reconfiguran bajo sus propias lógica, resultado de la colonización de occidente y
algunas prácticas propias de esta comunidad, en esta podemos ver las diferentes
funciones rituales de las que Melich nos habla:
1-Función cosmológica. Contacto con un sentido global de la naturaleza.
2-Función histórica. Vinculación del individuo con su historia.
3-Función sociológica. Mantiene el orden social.
4-Función psicológica. Mantiene un orden psicológico.
El símbolo opera como dotador de sentido de las prácticas que ha construido como
propias en el pueblo. Desde el punto de vista de Melic el símbolo es ​“Portador de
sentido, evoca un significado que no está presente”. Puede esconder y camuflarse pero
siempre va a estar presente.
La película, también nos permite pensarnos en la otredad, se puede ver como el
extranjero, no encuentra justo que sea aislado de un universo simbólico diferente al
suyo, y crea una tensión con los otros diferentes.
“En las interacciones cara a cara, aparece el “nosotros”, el “entorno social”, donde cobran
sentido los símbolos y los significados. El uno participa significativamente de la vida del
otro” (P.39).
la relación que podemos establecer con Mclaren es la del sentido educativo que
tiene el ritual la importancia de este para la formación y la creación de identidad,
propia y colectiva.
“MacLaren cita a Giroux “La cultura de la escuela realmente es un campo de batalla en el
cual los significados son definidos, el conocimiento es legitimado, y los futuros son en
ocasiones creados y destruidos. Es un lugar de lucha ideológica y cultural favorecido
principalmente para beneficiar al rico, a los varones y a los blancos”” (P.133)
Toda acción ritual es una acción educativa, Mclaren lo explica así; ​“Muchos rituales
pueden ser considerados ​seculares y exhibir las cualidades formales de repetitividad,
“conducta especial”. o estilización, orden y estilo de presentación evocativo o
escenificado”(P.66)
Las personas que son parte de la comunidad, deben ver el mundo desde esa cultura
simbólica, la cual está aislada de la idea global.
Bibliografía.

● Joan Carle Melich. (1997). Antropología simbólica y acción educativa.


Barcelona: Paidos.

● Peter Mclaren. (1995). LA ESCUELA COMO UN PERFORMANCE RITUAL,


Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. México:
Siglo XXI editores,s.a de c.v.

S-ar putea să vă placă și