Sunteți pe pagina 1din 5

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Técnico en Asistencia Administrativa

Ruta: 1905437-4

Coordinación de Economía

Ensayo El Precio De La Paz

GAES # 7:

Diana Rozo

Paola Ramón

Marcela Ruiz

Rocio Santos

Instructora Técnica: Rosa Margarita Peña Triana.

Bogotá, Agosto 2019


INTRODUCCION

1. Titulo

1.1conflicto armado

2. Victimas

3. Conclusión

4. Bibliografía

INTRODUCCION

La reconstrucción de la paz como necesidad primordial en Colombia se conoce a la


voz pública a partir de la década del 80, se abre un proceso de paz con las FARC
que dio origen a la Unión Patriótica donde se registra más de 3.500 militantes
muertos de esta fuerza política. La intolerancia y falta de voluntad hizo fracasar este
intento.

Con este inicio podemos decir que Colombia lleva años tratando de construir una
nación sin conflicto, olvidando el precio tan alto que campesinos, resguardos
indígenas, o simples amas de casa han tenido que pagar con sus viviendas,
terrenos, padres, hijos, esposos.

Se está cumpliendo la cuarta década buscando la paz, hasta el momento se llevan


11 acuerdos de paz y se espera como nación que sea la última, firmado el 26 de
septiembre del 2016, este documento traerá una imagen clara desde diferentes
perspectivas acerca del desplazamiento.

1. EL PRECIO DE LA PAZ

La situación de vulnerabilidad en que las personas desplazadas se encuentran, es


generada por la multiplicidad de violaciones a los derechos humanos que enfrentan
estas, desde el momento en que se ven obligadas a abandonar sus territorios y
durante todo el tiempo que están sometidos a vivir en un entorno distinto y
desarraigado.

El Estado Colombiano, ha previsto un marco normativo para la prevención,


protección y atención al desplazamiento forzado, pero existe un desequilibrio con la
efectividad del Estado para garantizar los derechos de las personas desplazadas.
No existe una coherencia en el desarrollo de esta política; pues no hay
correspondencia entre lo propuesto y la asignación de los recursos para el
cumplimiento de los objetivos propuestos, existe una contradicción entre las
distintas respuestas de las entidades estatales para atender el tema del
desplazamiento y no existe una coordinación adecuada entre estas,
desencadenando una real injusticia con aquellos que lo han perdido todo.

1.1 CONFLICTO ARMADO

El conflicto armado en Colombia es un periodo caracterizado por una guerra


asimétrica de baja intensidad por grupos armados que se desarrolla en territorio
colombiano entre el Estado y guerrillas de extrema izquierda, sumándose décadas
después grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles de la droga y
las bandas criminales. Ha pasado por varias etapas de brutalidad, en especial
desde los años 80, cuando los grupos subversivos centraron sus ataques en la
población civil, gracias al financiamiento de las actividades derivadas
del narcotráfico, dejando a la población más vulnerable en una difícil situación.

2. VICTIMAS

Es mucho dolor el que viven al tener que abandonar sus tierras y lo poco que tienen
y no solo eso, sino que en muchas familias no logran salir ilesas porque los matan
de la peor manera y los tiran en fosas comunes, los secuestran, como fue el caso
de Laura Ulloa que con apenas 11 años de edad tuvo que vivir en carne propia el
secuestro durante 7 meses en el 2001.

Pero la mayoría de los casos pasan los años y no se tiene ninguna señal de vida de
sus seres queridos por que la fiscalía no hace su trabajo de investigar y
encontrarlos. O cuando lo hacen no siempre se obtienen los resultados esperados.

Se dice que las mujeres sufren mucho más porque las amenazan las golpean y no
obstante con eso a muchas mujeres las violan y las torturan, se le pide al gobierno
que se concientice un poco más de las víctimas que no deje al campesino en el
olvido que se tenga en cuenta porque es el campesino quien lleva los alimentos al
pueblo, se pide que les brinde soluciones y no más problemas que se les dé una
vivienda digna, que no se les cierren las puertas a las personas que se encuentran
en las ciudades buscando empleo, porque no solo cargan con el dolor de ser
desplazados de sus hogares sino que también son humillados en los lugares donde
van.

El desplazamiento forzado que tenemos este año en Colombia se presenta desde


el primero de enero y el 7 de junio de este año, han ocurrido 35 desplazamientos
masivos que afectaron a 8223 personas.
Los departamentos más afectados por este fenómeno son Nariño, Santander,
Antioquia, Córdoba, Magdalena, Valle del Cauca, Cauca y Chocó. En la mesa de
La Habana en el año 2016 se acordó un punto dedicado a los derechos de las
víctimas del conflicto armado basado en cuatro ejes: justicia, verdad, reparación y
garantía de no repetición. El corazón de este acuerdo es un complejo sistema de
justicia transicional, con la participación activa de las víctimas.

Su objetivo es que, al final, se haga la respectiva restitución de tierras, atención


psicológica y fortalecimiento del fondo de reparación.

Las FARC se “compromete a contribuir a la reparación material de las víctimas”.


Por su parte, se establece que el Estado debe asumir la reparación cuando quienes
individualmente causaron los daños no tengan recursos. Se establece que el
Gobierno debe tomar las medidas para “la financiación plena y efectiva “También
debe implementar medidas para la restitución de tierras, con acompañamiento
técnico y financiero para la construcción de proyectos que generen ingresos. Al ver
la cantidad de compromisos que han sido adquiridos por el gobierno es que muchas
de las victimas deciden por el NO en el plebiscito, como fue el caso de un hombre
que estuvo a punto de perder a su hijo de apenas 7 meses, el dijo: “ El gobierno se
ha hecho tantos compromisos que es imposible que los cumplan así que voto NO,
y no por esto debo ser tachado como alguien que no quiere la paz, cada persona a
vivido el conflicto de diferente manera y cada opinión debe ser respetada”.

Y otro punto de vista seria el de Laura Ulloa, que como víctima decidió trabajar con
excombatientes de las FARC, y las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia).
Creando una empresa de carteras, con lo que busca ser ejemplo de reconciliación.
Ella decide votar SI por la paz, dice haber sufrido tanto pero que sin embargo no
puede odiar a las FARC ya que dice son personas que han sufrido también, cuenta
que mientras estuvo en cautiverio le pregunto a una guerrillera el porqué se
encontraba allí, ella le respondió con lagrimas en sus ojos que en su casa su
padrastro abusaba de ella, cosa que en ese momento Laura no entendió por su
corta edad. Por estas razones Laura se decide al Si en el plebiscito, diciendo
también que la sociedad debe entender que así como se pueden cruzar con
personas víctimas del conflicto también pueden encontrase con desmovilizados y
se debe respetar a cada quien y darle un voto de confianza.
3. CONCLUSIÓN

La paz es una necesidad no solo de un país, sino del mundo que pide a gritos
vivir y dejar vivir; saber compartir en comunidad sin rencores ni violencia, que
todos aquellos que han sufrido puedan calmar su pena con la conciencia de
que el dolor ya paso, y la vida sigue, que no van a haber más quienes pasen
por lo mismo; que los que han sido exiliados de sus casas vuelvan sin temor
y con la ilusión de salir adelante.

La paz no tiene precio es una razón para vivir en armonía y comprensión con
nuestros semejantes. Teniendo la tolerancia como base que hoy en día hace
mucha falta para evitar tantos conflictos, entender que cada persona es
diferente y se debe respetar sus pensamientos y sus sentimientos.

Enseñar a los niños que los problemas tienen solución y se pueden evitar los
conflictos que arruinen esa paz con la que todos sueñan vivir.

4. BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia – Reporte policía nacional

El tiempo – Noticia 2019

Video página Platzi – publicado 26/09/16

Video página Univisión Noticias – publicado 30/09/16

Video página Hacemos Memoria – publicado 21/06/16

S-ar putea să vă placă și