Sunteți pe pagina 1din 7

RETRATO DE LAS LUCHAS

SOCIALES
Fueron por lo
menos 75 sectores
sociales que se
movilizaron
durante
# 31 septiembre y
octubre de este año.
LA PAZ, NOVIEMBRE
DE 2003 • AÑO 3 • PUBLICACIÓN MENSUAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS 6,7 y 8
TERCERA ÉPOCA PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO

UN GOBIERNO ACORRALADO

Demandas sociales buscan


el cambio del
modelo
económico
La crisis de octubre
mostró un fuerte
cuestionamiento al
Estado neoliberal. El
nuevo gobierno enfrenta
el gran desafío de aten-
der las demandas sociales
en un contexto de fuerte
presión del sector
privado nacional y
transnacional. Un
análisis de las raíces
del conflicto social y
los factores que
impiden un cambio
más profundo del
modelo económico.

2,4 y 5

D E S T A C A M O S
3 Hablan tres dirigentes alteños: “El Alto es un espejo para el país”
2• OPINIÓN alerta
Noviembre de 2003

Editorial
LO QUE DEJÓ LA “GUERRA DEL GAS”
... parecen haberse inaugurado movimientos sociales de nuevo cuño y la emergencia de nuevos
liderazgos que cuestionan al conjunto del sistema político exigiendo su participación en la
toma de las decisiones que les afectan
La agenda política del gobierno de Car- Por esta razón, antes que en las reformas ficación de la Ley INRA y el acceso a tierras
los Mesa ha dado prioridad a las demandas legales o institucionales parece necesario de- productivas para campesinos y los trabaja-
nacionales emanadas al calor de la revuelta tenerse en el análisis de los factores que die- dores sin tierra; la modificación de la Ley
popular: la recuperación del gas en beneficio ron origen a los conflictos en la región de La 1008; el apoyo directo a la producción para
de los bolivianos, el referéndum vinculante Paz, como epicentro de la movilización po- mejorar las bases productivas en la minería
como mecanismo de consulta ciudadana y la pular, por cuanto permiten ilustrar una com- mediana, agropecuaria campesina, micro y
convocatoria a la Asamblea Constituyente. pleja realidad social que aqueja a sectores pequeñas empresas; apoyo al desarrollo ru-
Sin embargo, pese a su dimensión trascen- amplios de la población. ral; anulación del Código Tributario y re-
dente, esta agenda resulta reducida ante las Los planteamientos pasan por aspectos chazo a medidas tributarias de carácter re-
demandas sectoriales que originaron un con- de fondo como el cambio de modelo eco- gresivo; estabilidad laboral, nuevas fuentes
junto de movilizaciones y enfrentamientos que nómico comenzando por la recuperación de de trabajo e incrementos salariales en fun-
precedieron a la denominada “guerra del gas”. la propiedad de los hidrocarburos y la in- ción del costo de vida.
Estas últimas” –que se orientan tanto a dustrialización del gas; el control de otros De esta manera parecen haberse inaugu-
cambios estructurales como a la superación recursos naturales (los bosques y su biodi- rado movimientos sociales de nuevo cuño y
de la crisis económica, social en el país– si- versidad, el agua, etc.) y el rechazo a la aper- la emergencia de nuevos liderazgos que cues-
guen latentes y se expresan en una infinidad tura al comercio y las inversiones bajo las tionan al conjunto del sistema político exi-
de acuerdos y convenios que, salvando algu- condiciones del ALCA. giendo su participación en la toma de las de-
nas excepciones, han sido sistemáticamente En el ámbito sectorial, más de 60 de- cisiones que les afectan, quizás la consecuen-
incumplidos por los sucesivos gobiernos en mandas han sido actualizadas para plantear- cia más sobresaliente de la llamada “guerra
los últimos 18 años. las al nuevo gobierno. Entre otras, la modi- del gas”.
Café tinto

Director
Javier Gómez Aguilar
Edición General
Gustavo Luna y Claudia Espinoza
Escriben
Bruno Rojas y Silvia Escobar
Diseño y armado
SALINASANCHEZ
Ilustraciones
Gonzalo Llanos
Fotos
CEDLA
Jaimes Freire 2940,
Tel. 2412429, Fax. 2414625
cedla@caoba.entelnet.bo www.cedla.org

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


La suscripción a “Alerta Laboral” puede realizarse gratuitamente en
las oficinas del CEDLA.
La Redacción recibe cartas, aportes y sugerencias
laboral VOCES •3
Noviembre de 2003

Tres dirigentes de la COR, FEJUVE y la FUL analizan el movimiento alteño de


octubre y su perspectiva con el cambio de gobierno. Para ellos, “la primera
batalla pasó, pero no la guerra...”

Las 462 juntas vecinales de El Alto


iniciaron una ronda de evaluación de
los últimos sucesos, partiendo de la
“El Alto es un espejo para el país”
constatación de que en octubre “se li- del Illimani, dos empresas extranje- el centro de atención tanto de los or-
bró una batalla, pero no la guerra”. ras que administran los servicios bá- ganismos internacionales (FMI, BM,
Esta visión es compartida por Rober- sicos en El Alto (luz y agua respecti- BID) como de los gobiernos de tur-
to de la Cruz, secretario general de la vamente)”, indica Barrera. no.
Central Obrera Regional, Carlos Ba- El dirigente vecinal cuestiona jus- Ese nivel de conciencia del pue-
rrera, vicepresidente de la Federación tamente los fundamentos que sostie- blo alteño se refleja con fuerza en las
de Juntas Vecinales y Marcos Bilbao, nen el modelo de ajuste aplicado en y los jóvenes. Según datos del Cedla,
ejecutivo de la Federación Universi- Bolivia y sus efectos en una ciudad el 60% de los habitantes está com-
taria Local. como El Alto, donde se concentran puesto por menores de 25 años, lo
¿Por qué dicen los dirigentes que migrantes de varios departamentos y cual explica su presencia masiva en
esta es sólo una batalla? Porque estos donde el 60% de los hogares vive bajo las protestas y en una batalla que para
sectores consideran que a pesar de los la línea de pobreza, según un informe ellos fue vital en los últimos tres años:
muertos (se habla de por lo menos del Centro de Estudios para el Desa- la autonomía de la Universidad Pú-
81), 400 heridos y el derrocamiento rrollo Laboral y Agrario (Cedla). blica de El Alto (UPEA).
del ex gobernante Sánchez de Loza- Estos factores explican el levanta- El dirigente estudiantil Bilbao re-
da, “los problemas del país no se van miento alteño y sus proyecciones a afirma las posiciones de las organiza-
a solucionar con un cambio de presi- nivel nacional, por lo que dirigentes ciones alteñas y agrega que el sentido
dente. Tiene que haber un cambio de como Barrera se sienten seguros al de lucha en la universidad es abrir
estructuras a un nuevo modelo polí- decir: “La ciudad de El Alto va a ser el caminos a las jóvenes generaciones
tico y económico. Mientras tanto, el espejo para todo el país”. alteñas de modo que no sean pisotea-
sistema seguirá vigente”, explica Ba- das como en el pasado y sean recono-
rrera, quien fue un trabajador obrero MUERTE AL MODELO cidas como aymaras en todas sus di-
por 30 años en el Servicio Nacional Con él coincide Roberto de la mensiones.
de Caminos. Cruz, quien desde la COR ad-
vierte que los alteños sólo se
EL PODER DE LA han replegado. La expectati-
ORGANIZACIÓN VECINAL va es grande porque los sec-
En El Alto, las movilizaciones se tores afiliados a la COR, en-
iniciaron con un paro cívico (15 de tre sus resoluciones, ratifican
septiembre) exigiendo la anulación de la necesidad de recuperar la pro-
los formularios “maya y paya” que, piedad de los
según los dirigentes, derivarían en un recursos así
impuestazo a todos sus habitantes. como de las
Como la FEJUVE es una organización empresas ca-
cívica, allí aglutinaron a todas las cla- pitalizadas.
ses sociales “tomando en cuenta que Los traba-
todos están en crisis” debido a las jadores alte-
políticas económicas de los últimos ños —mayorita-
18 años. riamente gremia-
En medio de eso, los campesinos les— reúnen
habían iniciado un movimiento que en su pliego
derivó en la masacre de Warisata (20 los problemas
de septiembre). “Para apoyar a los nacionales que
campesinos fue que decidimos un atañen a toda la po-
paro general indefinido lo cual plan- blación boliviana
teó un salto de las demandas regio- desde que la aper-
nales a las demandas nacionales. El tura comercial, las ex-
tema de las transnacionales y el gas portaciones y el libre
tiene que ver con Electropaz y Aguas mercado pasaron a ser
4• INFORME ESPECIAL alerta laboral INFORME ESPECIAL •5
Noviembre de 2003

La crisis de octubre mostró un fuerte cuestionamiento al Estado neoliberal, pero también amplia solidaridad entre los sectores laborales y sociales
marcada por el origen y la cultura. El nuevo gobierno enfrenta el gran desafío de atender las demandas sociales en un contexto de fuerte presión
del sector privado nacional y transnacional.
El Alto: Un polvorín en la crisis
El deterioro de las condiciones de pro- ración y mantenimiento) y manufactura casi
¿QUÉ CUESTIONARON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE OCTUBRE? ducción y de vida campesina del Altiplano artesanal. Sólo existe un reducido número de
ha sido fundamental en la emergencia de El empresas industriales grandes y medianas”.
Alto como la tercera ciudad en tamaño de

El modelo económico se enfrenta a la población en el país (después de Santa Cruz


y La Paz) con 650.000 habitantes en 2001.
En los 90, El Alto ha sido el principal des-
LA CONTRADICCIÓN
ALTEÑA
Pese a que en El Alto se encuentra una de
tino de la población inmigrante total en el las tasas más elevadas de actividad económi-

demanda social país con una tasa de crecimiento anual de su


población superior al 5%.
Este crecimiento tan rápido estuvo acom-
ca de hombres y mujeres, donde se ven los
mayores índices de trabajo infantil y el por-
centaje más alto de personas ocupadas por
Los distintos sectores laborales –urbanos y Sin embargo, existen factores que se constitu- pañado de varios factores. Por un lado, una hogar, “el 60% de los hogares permanece bajo
rurales– se movilizaron en octubre del 2003 con- yen en verdaderos obstáculos para llevar adelante extrema precariedad en las condiciones de la línea de pobreza y la mitad de éstos en la
tra un modelo de desarrollo que generó una políticas de cambio, que busquen satisfacer la de- vivienda y cobertura de servicios básicos indigencia”, enfatiza el Cedla.
mayor concentración de la riqueza e ignoró las manda de un vasto sector de la población: (70% de los hogares no cuenta con alcantari- Si bien los jóvenes alteños han mejorado
demandas de campesinos, pequeños producto- 1. En lo legal e institucional: El ordenamiento llado e instalación sanitaria); y también de notablemente sus niveles educativos, el fan-
res, trabajadores del campo y las ciudades, a fa- jurídico e institucional del país se transformó ra- una infraestructura social deficitaria conside- tasma del desempleo los acecha de manera
vor de los grupos de mayor poder económico. dicalmente a partir de 1985, favoreciendo peque- rando los servicios hospitalarios, el número constante por la falta de oportunidades, lo que
Cuando la gente pidió a gritos–“¡Que se vaya ños grupos de empresarios extranjeros y naciona- y calidad de los establecimientos educativos. se agrava con la discriminación social en el
Goni!” y “¡Gas para los bolivianos!”, cuestionó les. Un conjunto de leyes (de Inversiones, de Ca- Por otro lado, hay que mencionar que los mundo del trabajo.
aspectos centrales de la forma en que se admi- pitalización, de Hidrocarburos, Código Minero, grupos migrantes llevaron consigo sus formas La dinámica excluyente del mercado y del
nistró el Estado, con leyes e instituciones que INRA, entre muchas otras) y un marco organizativas y de sobreviviencia ante la falta Estado deja afuera a las demandas de los cam-
brindaron privilegios extraordinarios a la inver- institucional de regulación no permiten llevar ade- de asistencia estatal. Eso se expresa en los mi- pesinos, pequeños productores, trabajadores
sión extranjera directa. lante políticas económicas con equidad social. neros relocalizados, fabriles desempleados y del campo y las ciudades, y favorece a los gru-
Dentro de esas consignas se incluyeron, ade- 2. En lo económico: El crecimiento económi- grandes grupos campesinos de varios depar- pos de mayor poder económico.
más, decenas de demandas sectoriales que du- co tiene un comportamiento modesto –sus tasas tamentos que sembraron El Alto con el co- Los movimientos sociales advierten que
rante 18 años fueron incumplidas de forma cons- de crecimiento son muy bajas (no superan el 3% mercio y los servicios. Es por eso que la orga- eso ya no es posible. Es por ello que se vieron
tante. Cada sector empezó a exigir la derogatoria en los últimos 5 años) – y depende de recursos nización gremial es la primera fuerza laboral grandes muestras de solidaridad durante el
del 21060, de la Ley de Seguridad Ciudadana, externos –inversión extranjera directa, préstamos de la ciudad. conflicto marcadas por el origen y la cultura,
del Nuevo Código Tributario, la modificación de y donaciones–. Se trata de un crecimiento que no El Cedla menciona que “el 98% de las a lo que se unió con fuerza el rechazo al auto-
la Ley 1008, la derogatoria de la Ley de Hidro- tiene base en la generación de empleo. actividades económicas en El Alto se basa en ritarismo y la represión. Todo lo que se vivió
carburos, entre otras. 3. En la producción: El país sigue siendo una débil estructura de producción concen- en octubre muestra, por tanto, que una nueva
No obstante, “estas demandas deben ser en- exportador de materias primas y recursos natura- trada en micro y pequeñas unidades de co- época comienza en la historia boliviana, en la
frentadas por el actual gobierno de Carlos Mesa les, con escaso valor agregado. La participación mercio, servicios personales diversos (repa- que la “guerra del gas” quizá sólo fue el inicio.
en un escenario de profundas limitaciones impues- de la agropecuaria y la industria manufacturera
tas por la vigencia del modelo económico, por le- en el producto interno bruto tiene un comporta-
yes sectoriales, acuerdos bilaterales de comercio e miento muy variable, cada vez más condicionado POBRES RESULTADOS Esto se puede constatar en varias regiones. cual apenas un promedio anual de 1,2% de los “La política abrió las fronteras sin proteger
inversiones, compromisos con organismos por factores climáticos y por cambios en los pre- DE LAS POLÍTICAS Un reciente comunicado de la Federación Sindi- recursos se destinó a la agropecuaria. ningún producto agrícola; favoreció a las impor-
multilaterales de financiamiento (FMI, Banco cios internos y externos, en un contexto de aper- El Cedla pone especial énfasis en el sector cal Única de Trabajadores Campesinos de Santa Es importante hacer una comparación entre taciones competitivas o sustitutivas de la produc-
Mundial, BID) y presiones tanto de grupos em- tura comercial extrema. Un vasto número de em- agropecuario campesino porque sus trabajado- Cruz ilustra esta situación: en ese largo período los productores del campo y los empresarios. ción campesina; el ingreso de productos presio-
presariales como regionales”, señala el Centro de presarios bolivianos ha logrado acceder a merca- res han sufrido las consecuencias del ajuste de se habrían legalizado solamente las parcelas de Mientras los campesinos tienen que movilizarse nó a la baja de los precios domésticos repercu-
Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario dos internacionales con precios competitivos sólo manera permanente lo que ha generado fuertes dos sindicatos con una extensión no mayor a las —con saldos de muertos y heridos— para exigir tiendo en los magros ingresos de los producto-
(Cedla), en alerta a lo que todavía puede suceder con una mayor explotación de la mano de obra migraciones en la zona altiplánica y del oriente. 500 hectáreas para cerca de 70 familias. atención del Estado a sus demandas, los empre- res y determinó cambios en los sistemas produc-
puesto que la crisis boliviana no ha pasado. (flexibilización vía reducción de costos laborales). “Ninguna política o servicio dirigido al sec- Lo mismo ocurre con los recursos que el Es- sarios sin mover un dedo reciben “perdonazos tivos”, puntualiza el Cedla.
4. En lo social: El desempleo y los bajos sala- tor agropecuario tuvo como destinatario princi- tado destina el agro. Según datos del Cedla, la tributarios” y “ayudas económicas” de más de 240 El ALCA también aparece como amenaza a la
LA DEMANDA Y rios e ingresos son parte de una realidad pal a los productores campesinos, ni antes ni poca inversión pública de no más de 60 millo- millones de dólares. frágil industria del país. “Se apuesta peligrosamente
LA TREGUA SOCIAL inocultable que afecta a más de dos tercios de los después de la aplicación del nuevo modelo eco- nes de dólares anuales es igual a 1 dólar por ha- La gran revuelta popular de octubre tuvo su al desarrollo de una capacidad exportadora que no
El Cedla llama la atención a que la demanda hogares bolivianos. Los trabajadores urbanos y nómico”, indica en su análisis. bitante rural. origen en el campo. En sus exigencias se señaló existe. La apertura a ultranza a la inversión privada
social originada en la región de La Paz, como rurales no tienen condiciones para superar las En cuanto a la política de la tierra, luego de A eso se suma la ineficiencia de las instancias el rechazo al Área de Libre Comercio de las Amé- extranjera con la sola promesa de un ilimitado mer-
epicentro de la movilización popular, “no puede condiciones de pobreza, pues el Estado no ha siete años de aplicación de la Ley INRA, el resul- estatales para gastar ese dinero. De acuerdo con ricas (ALCA), pues saben que esta política im- cado para el desarrollo de la capacidad exportadora,
ser ignorada por más tiempo, si se busca que la garantizado la vigencia de la Ley General del Tra- tado es pobre en términos de reversión y por lo la información oficial para el año 2000, sólo el pulsada por EEUU va a profundizar la apertura no parece augurar resultados a favor de las condi-
tregua social tenga un carácter relativamente bajo ni el acceso a tierra, tecnología y recursos tanto de dotación a campesinos sin tierra o con 16,11% del total de la inversión pública ha sido comercial iniciada en 1985 y que tanto daño cau- ciones de producción y reproducción para los cam-
duradero”. financieros para los campesinos. extensiones insuficientes. ejecutada por los municipios (Bs.93.981), del só a la producción agropecuaria. pesinos u otros sectores productivos del país”.
6• CONFLICTOS SOCIALES alerta
Noviembre de 2003

Fueron por lo menos 75 sectores sociales que se movilizaron durante septiembre y


octubre de este año. Esta movilización fue la más importante de los últimos 50 años
y desembocó en la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Septiembre y octubre de 2003


quedarán en la memoria. En este pe-
LA EVOLUCIÓN DE LA LUCHA VECINAL Y SINDICAL
ríodo Bolivia vivió una de las movili-
zaciones sociales más importantes de
los últimos 50 años. De acuerdo a la
De la caída del presidente
información sistematizada por el Cen-
tro de Estudios para el Desarrollo La- a la tregua social
boral y Agrario (Cedla), 75 sectores y
organizaciones laborales y sociales se Al finalizar esta fase, una deman- 3ª FASE:
movilizaron vertiginosamente. da política comenzó a tomar cuerpo: LA LUCHA ARTICULADA Y
Las marchas, cabildos, bloqueos y la renuncia de Sánchez de Lozada, NACIONAL. DEL 13 AL 17
huelgas de hambre que comenzaron precisamente el 19 de septiembre, DE OCTUBRE
demandando necesidades sectoriales, cuando varias organizaciones se mo- Excepto las ciudades capitales (en
culminaron en concentraciones ma- vilizaron en torno a la COB en recha- Santa Cruz, Beni y Cobija), gran par-
sivas, en rebeldía colectiva, en movi- zo a la venta del gas. te del país paralizó sus actividades de
lizaciones que articularon las ciuda- comercio, transporte, bancarias, edu-
des, las minas y el campo, la vecin- 2ª FASE: cativas y otras. De acuerdo a datos del
dad y el sindicato. LA LUCHA VECINAL Cedla, en los cinco días de esta fase,
En esta lucha social, que se deno- Y LA COB EN ESCENA. se produjeron 91 manifestaciones sec-
minó “guerra del gas”, el Cedla ha DEL 20 DE SEPTIEMBRE toriales y conjuntas.
identificado cuatro fases relevantes: AL 12 DE OCTUBRE Un cuerpo social unificado enar-
El 20 de septiembre, la brutal re- boló: el gas, la renuncia de Sánchez
1ª FASE: presión a los campesinos de Warisata de Lozada y el repudio a las muertes
LUCHA CAMPESINA Y generó solidaridades de varios secto- de alrededor de 80 personas y 400
VECINAL. DEL 2 AL 19 DE res sociales en El Alto, La Paz, Cocha- heridas. El 17 de octubre, el ex Presi-
SEPTIEMBRE bamba y otras latitudes. A partir de dente huyó del país.
El 2 de septiembre nació el mo- ese hecho, los bloqueos de caminos
vimiento campesino del Altiplano pa- se intensificaron y los paros cívico- 4ª FASE:
ceño (al que se sumó los Yungas), y vecinales empezaron a marcar huella LA LUCHA ENTRE
el de los vecinos y organizaciones te- en las luchas sociales. LA TREGUA Y LA
rritoriales de El Alto, cada cual con En esta fase, la COB lanzó la CONTINUIDAD
demandas sectoriales, pero con un huelga general e indefinida en tor- Una vez posesionado Carlos
inicial rechazo a la venta del gas na- no a un objetivo común: la no venta Mesa como nuevo presidente se abrió
tural. del gas y la renuncia de Goni. El blo- una etapa de “tregua social”, más for-
En este período irrumpió la Cen- queo de caminos se generalizó y las mal que real. Los sectores en con-
tral Obrera Regional de El Alto a par- centrales obreras departamentales y flicto expresaron al nuevo gobierno
tir de una marcha iniciada en Caraco- organizaciones matrices se movili- 61 planteamientos de carácter nacio-
llo, la cual propició la coordinación zaron. nal, sectorial y local. Entre las de-
de acciones con la Federación de Jun- Con varios frentes en acción, el mandas nacionales comunes apare-
tas Vecinales de El Alto, la CSUTCB gobierno de entonces apostó a la re- cen la derogatoria o revisión de la ley
de Felipe Quispe, los transportistas in- presión desmedida. Así se produjo la de hidrocarburos y el D.S. 24806, la
terprovinciales, maestros rurales, tra- masacre de El Alto —11 y 12 de oc- abrogación del Nuevo Código Tribu-
bajadores en carne y otras organiza- tubre— luego de un proceso intenso tario y el no ingreso de Bolivia al
ciones. de lucha diaria que combinó el paro ALCA. Las demandas sectoriales bor-
Las demandas sectoriales comen- indefinido con las marchas y barrica- dean las 50 peticiones y las más ur-
zaron a articularse con las demandas das. Las muertes reafirmaron las re- gentes sobre tierra, coca e impues-
nacionales. Otros sectores incorpora- des de solidaridad, despertaron bron- tos se anuncian en momentos en que
ron en sus plataformas de lucha a la cas y fortalecieron la lucha al punto el nuevo gobierno ratifica la conti-
defensa del gas, el rechazo al ALCA y que los trabajadores, vecinos y cam- nuidad de las políticas económicas
a las leyes de Seguridad Ciudadana, pesinos de base fueron adoptando de ajuste.
Código Tributario y de Hidrocarbu- decisiones propias rebasando a los Es hora de preguntarse, ¿qué ha
ros. dirigentes. cambiado en el país?
laboral CONFLICTOS SOCIALES •7
Noviembre de 2003

CUADRO 1:
BOLIVIA: SECTORES LABORALES MOVILIZADOS SEGÚN DEMANDAS SEPTIEMBRE 2003

DEMANDAS PRINCIPALES SECTORES LABORALES OTROS SECTORES

Rechazo a la venta de gas Central Obrera Boliviana Coordinadora de defensa del gas
Campesinos de La Paz , Yungas – CSUTCB Vecinos - FEJUVE El Alto
Trabajadores carniceros de La Paz y El Alto Comité por la defensa del
Maestros urbanos y rurales Patrimonio Nacional
Jubilados y rentistas del país Estado Mayor del Pueblo
Trabajadores gremiales
Trabajadores fabriles de MANACO
Central Obrera Regional de El Alto
Campesinos de Río Abajo
Viudas de beneméritos de la Guerra del Chaco
Colonizadores del país
Campesinos de Cochabamba y Chuquisaca
Trabajadores de la prensa del país
Trabajadores mineros
Trabajadores universitarios
Trabajadores fabriles de La Paz, El Alto y Cochabamba
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Trabajadores cocaleros de Los Yungas y el Chapare
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Renuncia de Central Obrera Boliviana Estado Mayor del Pueblo


Sánchez de Lozada Campesinos – CSUTCB Coordinadora de defensa del gas
Central Obrera Regional de El Alto
Trabajadores en carne
Maestros urbanos
FEJUVE El Alto
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Derogatoria de la ley Central Obrera Boliviana Federación de Juntas Vecinales


de Seguridad Ciudadana Trabajadores fabrilesTrabajadores en carne de El Alto
Maestros urbanos y rurales
Central Obrera Regional de El Alto
Trabajadores colonizadores del país
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Campesinos de Chuquisaca
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Derogatoria del Central Obrera Boliviana Federación de Juntas Vecinales


Nuevo Código Tributario Central Obrera Regional de El Alto de El Alto
Maestros urbanos y ruralesTrabajadores en carne Confederación de Choferes de
Trabajadores gremialesTrabajadores profesionales Bolivia
Trabajadores universitarios
Trabajadores panaderos
Trabajadores colonizadores
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Rechazo al ALCA Central Obrera Boliviana Federación de Juntas Vecinales de


Trabajadores campesinos El Alto
Central Obrera Regional de El Alto Coordinadora de defensa del gas
Campesinos de Río Abajo Estado Mayor del Pueblo
Centrales Obreras Departamentales de La Paz,
Cochabamba, Oruro y Chuquisaca
Trabajadores fabriles
Trabajadores mineros
Trabajadores cocaleros de Yungas y Chapare
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Trabajadores en carneTrabajadores colonizadores
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cumplimiento de convenios Movimiento Sin Tierra


Campesinos – CUSCTB
Trabajadores en salud
Maestros urbanos de La Paz
Jubilados y rentistas
Trabajadores fabriles de MANACO
Enfermeras de Cochabamba
Viudas de beneméritos de la Guerra del Chaco
Trabajadores cocaleros del Chapare
Mineros cooperativistas
Fuente: CEDLA, Seguimiento a conflictos laborales realizado por el Departamento de Comunicación.
8• CONFLICTOS SOCIALES alerta
alerta laboral
Noviembre de 2003

CUADRO 2:
BOLIVIA: SECTORES LABORALES MOVILIZADOS SEGÚN DEMANDAS OCTUBRE 2003

DEMANDAS PRINCIPALES SECTORES LABORALES OTROS SECTORES

Rechazo a la venta de gas Central Obrera Boliviana Coordinadora de defensa del gas
Trabajadores en salud del país Vecinos - FEJUVE El Alto
Maestros urbanos y rurales del país Comités cívicos de Cochabamba,
Centrales Obreras Departamentales de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca,
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Beni, Santa Cruz y Oruro Bermejo,Villazón
Trabajadores desocupados Consejo de Ayllus
Renuncia de Campesinos de La Paz ,Yungas, Santa Cruz, Oruro, Originarios de Potosí
Sánchez de Lozada Potosí, Chuquisaca – CSUTCB Asamblea del Pueblo Guaraní
Trabajadores gremiales de La Paz, Oruro y Cochabamba Comité por la democracia del Beni
Trabajadores profesionales del país CONAMAQ
Médicos CIDOB, Conf. de Pueblos
Trabajadores y docentes universitarios Indígenas de Bolivia
Jubilados y rentistas del país Asociación de esposas de policías
Trabajadores de la prensa del país Comité por la defensa del
Centrales Obreras Regionales de El Alto y Huanuni Patrimonio Nacional
Movimiento Sin Tierra Confederación de Artesanos de
Trabajadores fabriles: La Paz, El Alto y Cochabamba Bolivia
Trabajadores mineros Organizaciones femeninas
Cooperativistas mineros Estado Mayor del Pueblo
Trabajadores de la Caja Nacional de Salud
Colonizadores de Los Yungas y Santa Cruz
Trabajadores panaderos de La Paz y El Alto
Trabajadores carniceros de La Paz y El Alto
Vendedoras de mercados
Trabajadores cocaleros de Los Yungas y el Chapare
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Derogatoria de la ley Central Obrera Boliviana, COB Federación de Juntas Vecinales de


de Seguridad Ciudadana Trabajadores fabriles El Alto
Maestros urbanos y rurales Comité Cívico de Oruro
Central Obrera Regional de El Alto
Centrales Obreras Departamentales de La Paz,
Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz
Trabajadores cocaleros de Yungas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Derogatoria del Central Obrera Boliviana,COB Federación de Juntas Vecinales de


Nuevo Código Tributario Central Obrera Regional de El Alto El Alto
Maestros urbanos del país Choferes propietarios
Trabajadores gremiales Pequeños industriales Artesanos
Trabajadores profesionales
Trabajadores universitarios
Trabajadores panaderos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Rechazo al ALCA Central Obrera Boliviana Federación de Juntas Vecinales de


Central Obrera Regional de El Alto El Alto
Centrales Obreras Departamentales de La Paz, Coordinadora de defensa del gas
Cochabamba, Oruro y Chuquisaca Estado Mayor del Pueblo
Trabajadores fabriles
Trabajadores mineros
Trabajadores cocaleros de Yungas y Chapare
CampesinosTrabajadores colonizadores
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cumplimiento Movimiento Sin TierraCampesinos – CUSCTB CIDOB, Confederación de Pueblos


de convenios Trabajadores en salud Indígenas de Bolivia
Maestros urbanos de La Paz
Jubilados y rentistas
Fuente: CEDLA, Seguimiento a conflictos laborales realizado por el Departamento de Comunicación.

S-ar putea să vă placă și