Sunteți pe pagina 1din 187

UNEXPO, BARQUISIMETO

Departamento de Ingeniería
Química

REACTORES QUIMICOS

Apuntes del Curso (2016)

Elaborado por el Profesor Nelson López MSc. (UCV)

1
Programa Resumido

1- Introducción.

2- Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores Isotérmicos

Ideales.

3- Diseño Para Reacciones Homogéneas Múltiples Efectuadas en Reactores Isotérmicos

Ideales.

4- Reactores Ideales no Isotérmicos.

5- Reactores no Ideales.

6- Descripción de los Reactores Catalíticos Heterogéneos.

2
Programa detallado

Unidad Título y Contenido

1- Introducción. Desarrollo de la Ingeniería de las Reacciones Químicas.

Diseño y Escalamiento. Clasificación de los Reactores Químicos.

2- Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores

Isotérmicos Ideales. Balances de Materia en Sistemas con una Reacción

Química y una Ecuación Cinética. Balances en el Reactivo Limitante Para los

Reactores Discontinuo, Semicontinuo, PFR y CSTR. Tanque Real con Agitador.

Potencia del Agitador. Aplicación de Métodos Numéricos Para Integración en

Reactores Químicos. Comparación del Volumen Requerido al Considerar los

Diferentes Reactores Ideales en un Proceso. Sistemas con Reactores Múltiples.

Reactores Continuos con Recirculación.

3- Diseño Para Reacciones Homogéneas Múltiples Efectuadas en

Reactores Isotérmicos Ideales. Reacciones en Serie. Optimización.

Reacciones en Paralelo. Rendimiento y Selectividad. Reacciones Serie-paralelo.

Métodos de Contacto. Reactores Para Procesos de Fermentación y

Polimerización.

3
Unidad Título y Contenido

4- Reactores Ideales no Isotérmicos. Potencial de Generación de Calor.

Efecto de la Temperatura Sobre el calor de Reacción. Definiciones

Preliminares Para los Reactores no Isotérmicos. Progresión Óptima de

Temperaturas. Balances de Energía en los Reactores Ideales

Adiabáticos y no Adiabáticos (Visualización en los diagramas X-T).

Condiciones de Estabilidad en CSTR Adiabáticos. Variación de la

Distribución del Producto con la Temperatura en Reacciones Múltiples.

Diseño Para Reacciones Múltiples.

5- Reactores no Ideales. Conceptos de Mezcla y Modelos. Distribución de

Tiempos de Residencia. Curva del Trazador. Estudio de los Modelos:

Segregación, Mezclado Máximo, Dispersión, Tanques en Serie.

Modelos Combinados. Conversión en Reactores no Ideales.

6- Descripción de los Reactores Catalíticos Heterogéneos.

Reactor PBR (lecho fijo). Reactor de Lecho Fluidizado. Reactor de

Transporte Neumático. Reactor de Lodos. Reactor de Lecho Percolador.

4
Objetivo General:

Estudiar los conceptos básicos y ecuaciones principales de la Ingeniería de las

Reacciones Químicas enfocándose principalmente en aplicaciones basadas en el

Diseño de Reactores a nivel Industrial

Objetivos Específicos:

- Analizar los principios que conllevan a seleccionar el reactor que se empleara en un


proceso químico.

- Efectuar los cálculos concernientes que permitan determinar las masas requeridas o el
flujo de reaccionantes necesario para desarrollar una reacción química hasta un valor
de conversión que conducirá a satisfacer una determinada capacidad de producción.

- Calcular el volumen del reactor o su capacidad, fijar las condiciones de operación,


determinar el área de los equipos para el intercambio de energía en forma de calor en
un sistema con reacción química.

Bibliografía:

- H. Scott Fogler. Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas. Pearson.

- O. Levenspiel. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Limusa-Wiley.

- J. Smith. Ingeniería de la Cinética Química. Mc Graw Hill.

- Froment and Bischoff. Chemical Reactor Analisis and Design. John Wiley & Sons.

5
UNIDAD 1 Introducción

Reactor Químico: Es el equipo (recipiente) que se alimenta con determinadas


masas o flujos másicos de las sustancias reaccionantes (las cuales poseen ciertas
propiedades fisicoquímicas) y en donde ocurre la formación de productos (reacción
química); dichos productos poseen propiedades fisicoquímicas diferentes a las
propiedades de las sustancias que se introdujeron en el reactor. Ejemplo :

Ca(OH)2 + 2CH3CH2COOH à Reactor à Ca(CH3CH2COO)2 + 2H2O

Normalmente la etapa de reacción está relacionada con etapas de separación y otros


procesos para a los reaccionantes antes de alimentar el reactor. También se pueden
implementar etapas de separación y otros procesos para los productos que salen.

Naturaleza del Problema Referente al Diseño de un Reactor químico.


Para el diseño de un reactor se necesita aplicar conocimientos básicos y muy
específicos de la ingeniería química que permitan responder las siguientes preguntas,
muchas de las cuales están entre las más relevantes cuando se pretende determinar
las dimensiones y condiciones de operación del sistema reaccionante.
1- Cual es la composición de la alimentación, condiciones que presenta la materia
prima que se puede obtener y si está disponible según las cantidades requeridas.
2- Capacidad de producción requerida (lo establece la demanda del producto).
3- Esta bien definida la reacción química y su ecuación cinética.
4- Valores de las variables de operación a las cuales funcionará el reactor: presión,
temperatura, concentración, velocidad de agitación, flujo másico, intensidad de luz.
5- Valor de la conversión y concentración de los productos que salen del reactor
6- Determinación de la capacidad (volumen) y la forma que tendrá el reactor.
7- Se requerirá el uso de una determinada masa de catalizador para la reacción.
8- Es necesario agregar inertes en la alimentación.
9- El proceso será continuo, semicontinuo o discontinuo.
10- Se puede analizar la alternativa de usar una combinación de reactores y si es así,
habrá que colocarlos en serie o en paralelo (reactores múltiples).
11 – Como se calculan los requerimientos de energía.
12- Habrá que emplear recirculación.

6
13- Que procesos de separación se aplicaran a los reaccionantes o a los productos.

Diseño y Escalamiento:
Las etapas principales involucradas en el diseño de un reactor químico son:

1- Revisión de toda la información relacionada con el desarrollo de la reacción o


reacciones: búsquedas en google, Mozilla, o Internet explorer, consultar bases de
datos, publicaciones en revistas científicas, información sobre patentes, tesis de grado,
libros, visitas a plantas relacionadas con el proceso a implementar, etc.

2- Estudios a nivel de laboratorio: Conducen a la comprobación detallada de la


estequiometria, la cinética y el rendimiento de la reacción (mermas) usando la materia
prima disponible.

3- Estudios a nivel de planta piloto: El reactor usado en planta piloto es


significativamente mayor que el usado en el laboratorio y permite hacer pruebas del
proceso a una escala intermedia, lo que permite obtener experiencias y datos que
pueden ser tomados en cuenta a nivel industrial.

4 – Hacer el cambio de escala a nivel industrial y Realizar el diseño detallado:


Efectuar los balances de materia y energía a nivel macro, consideraciones económicas,
distribución de los equipos en la línea de producción, impacto ambiental, etc.

Clasificación General de los Reactores Químicos:


Reactores Ideales: No ofrecen resistencia al movimiento del fluido (∆P = 0), los
resultados obtenidos cuando se procesa la materia prima concuerdan con lo previsto
en las ecuaciones teóricas y no presentan problemas de difusión.

Reactores Ideales Discontinuos (operan como un sistema cerrado).

Continuos: CSTR, PFR (operan como un sistema abierto)

Semicontinuos (operan como un sistema abierto)

7
Reactores no ideales: Presentan desviaciones del comportamiento ideal y por
consiguiente se deben establecer modelos adecuados a su comportamiento.
En la práctica muchos reactores usados en procesos químicos son del tipo no ideales.
Clasificación de los Reactores Químicos Según las Fases Presentes

Reactor Homogéneo Los Reaccionantes, Productos y el


Catalizador Están en una sola Fase.

Reactor Heterogéneo Los Reaccionantes, Productos y el


Catalizador Presentan más de una
Fase o Estado de Agregación.

Reactor Catalítico Heterogéneo: En este caso, el catalizador (contenido en el reactor)


constituye una fase separada o diferente de los reaccionantes y productos.

Clasificación de los Reactores Químicos de Acuerdo a la Variación de la Temperatura:

Reactor Isotérmico: La temperatura de la mezcla reaccionante no cambia con el


tiempo y es la misma en cualquier punto dentro del reactor.

Reactor no Isotérmico: La temperatura de la mezcla reaccionante presenta variación


durante el transcurso de la reacción (a medida que avanza el tiempo de reacción) o a
lo largo del reactor.

Clasificación de los Reactores Químicos Tomando en Cuenta el Intercambio de Calor


con el Ambiente:

Reactor Adiabático: No intercambia energía en forma de calor con el ambiente que lo


rodea (Q = 0).

Reactor no Adiabático: Intercambia energía en forma de calor con el ambiente que lo


rodea (Q ≠ 0).

8
Se pueden establecer otras clasificaciones tomando en cuenta diversos puntos de
vista; tales como: reactor nuclear o no nuclear, reactor bioquímico, reactor para
procesos inorgánicos, reactor radial o axial, micro-reactor, reactor de membrana, etc.

UNIDAD 2
Diseño Para Reacciones Homogéneas Simples Efectuadas en Reactores Isotérmicos
Ideales
Balance General de Materia en un Sistema con Reacción Química:

Moles Moles Moles Moles Moles


Entran/t Salen/t Consumidos/t Generados/t Acumulados/t

E – S – R + G = A
Balance para una sustancia i (reaccionante o producto): Ei – Si – Ri + Gi = Ai
Considerando la reacción irreversible: aA + bB -----> cC + dD
Balance para el reactivo limitante “A”: EA – SA - RA + 0 = AA (GA= 0)
Debido a que la reacción es irreversible, el reactivo “A” se consume (no se genera).

Reactor Discontinuo: (por cargas, intermitente, por lotes, bach, etc.)


Este reactor no se carga ni se descarga cuando ocurre la reacción.
Esto significa que es un sistema cerrado durante el desarrollo de la reacción.

Según la definición anterior, para el reactivo limitante “A”: EA = 0 y SA = 0


(Recordar que el reactor no se carga ni se descarga cuando se desarrolla la reacción)

Según lo expresado anteriormente, para una reacción irreversible, los reaccionantes se


consumen (no se generan) à GA= 0

Por lo tanto, el balance en un reactor discontinuo para el reactivo limitante “A” queda:

Entra (A) /t Sale (A)/t Consumidos (A)/t Generados (A)/t Acumulados (A)/t

0 - 0 - RA + 0 = AA

Del balance para “A” en el reactor discontinuo quedan 2 términos: -RA = AA (Ec. α)

9
Clasificación del reactor discontinuo: Volumen Constante

Volumen Variable

Reactor Discontinuo:

Características: a) La reacción ocurre en un sistema cerrado

b) Se introducen los reaccionantes, transcurre el Tiempo de Reacción.

Se descargan los productos, limpiar el reactor y así sucesivamente

c) Las concentraciones de las sustancias cambian al avanzar el

Tiempo de Reacción.

d) Presenta acumulación de materia.

Ventajas: a) El sistema está separado del ambiente para evitar posible contaminación.

b) Con respecto al costo de adquisición, son más económicos que los

Reactores Continuos.

Desventajas: a) Costo de operación alto.

b) Incluye tiempos adicionales de carga, descarga, limpieza, paro, etc.

Usos: a) Para reacciones en cualquier fase.

b) En muchos casos se aplican para procesos que implican Producciones

Pequeñas donde los productos son costosos.

10
Balance Estequiométrico Aplicado a un Reactor Discontinuo
Partiendo de la reacción irreversible: aA + bB à cC + dD ; se coloca de la forma
𝒃 𝒄 𝒅
A + B à C+ D
𝒂 𝒂 𝒂
Se define N como el número de moles y XA es la conversión del reactivo limitante “A“
(Ver tabla 3-3, página 101 del libro cuyo autor es H. Scott Fogler (cuarta edición).

Cuando to = 0 => (Xo =0) Cuando t = t => (X = XA)


NAo NA = NAo - NAoXA
𝒃
NBo NB = NBo – 𝒂 NAoXA
𝒄
NCo NC = NCo + 𝒂 NAoXA
𝒅
NDo NC = NDo + 𝒂
NAoXA
NIo NI = NIo
Carga del Reactor. Moles que se descargan del reactor

Deducción de la Ecuación que Relaciona el Tiempo de Reacción con la conversión


Para el reactor discontinuo de volumen constante con agitador interno:

*+,
Recordando la ecuación 𝛂 : -RA = AA ; RA = (-rA)V ; A( = *-
*+,
Sustituyendo en la ecuación α se obtiene: −(−r( )V = *-
separando variables
*+,
dt = − (56 ; sabemos que NA = NAo –NAoXA à dNA = -NAodXA
, )7
+,8 *9,
Sustituyendo se obtiene: dt = debido a que el volumen es constante
:(56, )
;<= A,8 *9,
= 𝐶?@ por lo cual dt =
(56, )
integrando
:

11
H
𝑑𝑋?
𝑡C = 𝐶?@ D
@ −𝑟?
Esta ecuación relaciona el tiempo de reacción con la conversión para el reactor
discontinuo de volumen constante.
Reactor discontinuo de volumen variable
Este reactor se puede representar como un cilindro con un pistón que se puede
desplazar (hacia arriba o hacia abajo) y el volumen cambia (varia) cuando en el
reactor ocurre una reacción en fase gas con ∆n ≠ 0 (la presión es constante)
Fase gas
Para la reacción gaseosa: aA(g) + bB(g) àcC(g) +dD(g) ; ∆n = c + d –(a + b)
Al inicio de la reacción: to = 0 ; Xo= 0 y el volumen es vo
Cuando ha transcurrido un cierto tiempo de reacción (t), la conversión es XA y el
volumen es V ; V = vo(1 + εXA)
Esta ecuación indica que el volumen es una función lineal de la conversión
(∆n)
El factor estequimétrico εA se calcula por medio de la ecuación: 𝜀? =
a
YAo
YAo es la fracción molar inicial de “A” (reactivo limitante); a = coeficiente de A

Deducción de la ecuación que relaciona el tiempo de reacción con la conversión para


el reactor discontinuo de volumen variable y considerando gases bien mezclados:

P;<
Recordando la ecuación α -RA= AA 𝐴? = RA = (-rAV)
PQ

P;< +,8 *9,


−(−𝑟? )𝑉 =
PQ
; −(−r( )V = −
*-
despejando dt
+,8 *9,
dt = (56, )7
Debido a que volumen variable: V= vo(1 + εXA ) 𝑑t =
NAo dXA ;<Y
(−rA )vo (1+εXA )
la relación
ZY
= 𝐶?@ ; por lo tanto,

[<Y PH<
𝑑𝑡 = ( Al integrar la ecuación anterior se obtiene:
\]^H< )(5C< )

12
H
𝑑𝑋?
𝑡C = 𝐶?@ D
(1 + 𝜀𝑋? )(−𝑟? )
_
Esta ecuación relaciona el tiempo de reacción con la conversión para el reactor
discontinuo de volumen variable.

Cálculo de volumen del Reactor Discontinuo

Cuando se desea diseñar un reactor discontinuo, además del tiempo de reacción (tr),
hay que tomar en cuenta los demás tiempos constituyentes del ciclo de operación o
sea: tiempo de limpieza (tL), tiempo de llenado (tll), tiempo de calentamiento (tC),
tiempo de descarga (tD), tiempo que el reactor está parado (tP), etc.
Se define Ѳ = tiempo total para un ciclo de operación

Ѳ = tL + tll + tC + tr + tD + tP +…

Para una producción determinada, el volumen del reactor discontinuo (VR) se calcula
con la ecuación:
VR =VѲ
V = Volumen de la mezcla reaccionante que se debe procesar por unidad de tiempo
(Este término no es un caudal; es un volumen que depende de varios factores:
producción deseada, densidad de la mezcla reaccionante, conversión en el reactor).

Ejercicio:
Se tiene un reactor discontinuo que contiene un producto en fase líquida.
Aplicando la Ecuación de Bernoulli, deduzca la ecuación para el tiempo de descarga de
un tanque cilíndrico (tD) por gravedad:

2𝐴\ ℎ
𝑡` = c
𝐴b 2𝑔

13
A2 = Área del tubo de descarga g = valor de la aceleración de la gravedad
A1 = Área transversal del tanque h = Altura del fluido en el tanque.

Reactores Semicontinuos
Los reactores semicontinuos se usan básicamente en reacciones donde intervienen 2
o más reaccionantes y el objetivo principal es la dosificación regulada de uno de los
reaccionantes para mantener un buen control de la velocidad de reacción.
Por ejemplo, se pueden usar para reacciones que presentan un valor ΔHr muy
grande que podría ocasionar una sobrepresión en el reactor; otra aplicación muy
común de este tipo de reactores es en las reacciones donde se pretende efectuar la
síntesis de sustancias peligrosas (explosivas) como el nitrato de amonio.

La configuración más usual consiste en un reactor con un volumen inicial Vi de un


reaccionante. A dicho reactor se le comienza a cargar el otro reaccionante hasta un
volumen final Vf para que se efectúe una determinada reacción de forma gradual.

En la operación de un reactor semicontinuo, generalmente se presentan dos casos

Caso a) Vo (caudal alimentado) constante y CA variable


Balance de masa en “A”
Entra(A) - Reacciona(A) = Acumula(A)
P;< P([< : )
𝐶?@ 𝑣@ − (−𝑟? )𝑉 = =
PQ PQ

P([< : )
𝐶?@ 𝑣@ − (−𝑟? )𝑉 =
PQ

Hace falta otra ecuación, por lo tanto se aplica el balance global al sistema
Entra - Sale = Acumulación
P(:i) P:
𝑣@ 𝜌 − 0 = Si la densidad es constante: 𝑣@ 𝜌 = 𝜌
PQ PQ

14
P:
𝑣@ =
PQ

El aumento de volumen de la mezcla reaccionante es proporcional al caudal


alimentado. Hay que resolver simultáneamente las dos ecuaciones
Suponiendo una reacción de primer orden −𝑟? = 𝐾𝐶?
P ([< : )
𝐶?@ 𝑣@ = 𝐾𝐶? 𝑉 + Esta es una ecuación diferencial del tipo
PQ

Po
𝑄 (𝑥) = 𝑃(𝑥)𝑦 +
Pp

Que se resuelve aplicando el factor integrante 𝑓 = 𝑒 ∫ t(p)Pp = 𝑒 ∫ uPQ = 𝑒 uQ

P([< : )
𝐶?@ 𝑣@ 𝑒 uQ = 𝐾𝑒 uQ 𝐶? 𝑉 + 𝑒 uQ
PQ

Pv[< :w xy z
𝑒 uQ 𝐶?@ 𝑣@ = → 𝑑 (𝐶? 𝑉𝑒 uQ ) = 𝐶?@ 𝑣@ 𝑒 uQ 𝑑𝑡
PQ

[<{ :{ Q{ Q{
D 𝑑 (𝐶? 𝑉𝑒 uQ ) = 𝐶?@ 𝑣@ D 𝑒 uQ 𝑑𝑡
@ _

xy{
\ [<Y ZY •w 5\€
uQ{
𝐶?| 𝑉| 𝑒 = 𝐶?@ 𝑣@ [𝑒 uQ{ − 1] → 𝐶?| = xy{ Ecuación β
u u:{ w

P: Q :
Se conoce que: 𝑣@ = → 𝑣@ ∫_ { 𝑑𝑡 = ∫_ { 𝑑𝑉 → 𝑣@ 𝑡| = 𝑉| →
PQ

:{ A,8 ƒ„…†‡ 5\ˆ


𝑡| = Por lo tanto, la ecuación β queda C(‚ =
ZY ‰-‡ „…†‡

15
Ecuación que proporciona la concentración final de “A” en función del tiempo de
llenado.

Si se desea calcular el tiempo conociendo la concentración final de “A”, se debe


efectuar un proceso iterativo dando valores a tf

Caso b) Concentración de “A” constante y caudal (vo) variable

Vo
Se considera el sistema: CAo

V sensor
CA Controlador

Balance en “A”
Entra (A) - Reacciona (A) = Acumula (A)
P;<
𝑣@ 𝐶?@ − (−𝑟? )𝑉 = ; 𝑁? = 𝐶? 𝑉 → 𝑑𝑁? = 𝐶? 𝑑𝑉
PQ

[< P: P:
𝑣@ 𝐶?@ − (−𝑟? )𝑉 = Por el balance global sabe que = 𝑣@
PQ PQ

𝑣@ 𝐶?@ − (−𝑟? )𝑉 = 𝐶? 𝑣@

Asumiendo reacción de primer orden −𝑟? = 𝐾𝐶?

𝑣@ 𝐶?@ − 𝐾𝐶? 𝑉 = 𝐶? 𝑣@ → 𝐾𝐶? 𝑉 = 𝑣@ (𝐶?@ − 𝐶? )

16
u[< : P: u[< PQ P:
𝑣@ = = Separando variables = Integrando
[<Y 5[< PQ [<Y 5[< :

u[< {Q { : P: u[< Q{ { :
([<Y 5[<

) _
𝑑𝑡 = ∫:
→ ([<Y 5[< )
= 𝐿𝑛 Ž •
Y : :Y
Ecuación que relaciona el volumen final, volumen inicial y tiempo de proceso.
Reactores Ideales Continuos (presentan sistema abierto) CSTR (mezcla completa)
PFR (flujo pistón)

Nota: Generalmente los reactores continuos operan en estado estacionario.

Balance Estequiométrico Para un Reactor Continuo:


Sea la reacción aA + bB à cC + dD , se coloca de la forma
𝒃 𝒄 𝒅
A + 𝒂 B à𝒂 C + 𝒂 D (se considera “A” el reactivo limitante)
# 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬
Se define F = flujo molar = 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

XA = conversión del reactivo limitante “A”

A la entrada del reactor A la salida del reactor


Xo = 0 X = XA
FAo FA= FAo - FAoXA
FBo vo FB = FBo - 𝒃𝒂 FAoXA
FCo v FC = FCo + 𝒂𝒄 FAoXA
FDo Reactor de flujo FD = FDo + 𝒅𝒂 FAoXA
FIo FI = FIo

Ver Tabla 3-4; página 107 del texto cuyo autor es H. Scott Fogler (cuarta edición)

17
Reactor CSTR (mezcla completa)
Consiste en un tanque con un agitador que normalmente opera en fase
líquida, presenta un flujo molar continuo de entrada Fo y flujo molar
continuo a la salida F
Fo F

Para su funcionamiento, el CSTR se debe tener instalado un agitador

Objetivos del Proceso de Agitación en un Tanque Agitado


1- Suspensión de partículas sólidas en un líquido.
2- Mezcla de líquidos miscibles, como por ejemplo: alcohol metílico y agua.
3- Dispersión de un gas en un líquido. Ejemplo CO2 (g) en agua.
4- Dispersión de un segundo líquido inmiscible con el primero.
Por ejemplo: aceite vegetal con agua y un emulsificante.
5- Facilitar la transferencia de calor entre un líquido y una Chaqueta de
Enfriamiento o un serpentín sumergido en el tanque agitado.

Tipos de Agitadores
1- Impulsores de Flujo Axial
Tienen aspas que forman un ángulo menor de 90 grados en el Plano de
Rotación. Ejemplo: hélices, turbinas con aspas inclinadas.

2- Impulsores de Flujo Radial


Poseen aspas paralelas al eje del agitador. Por ejemplo: Turbinas de Aspas
Planas, Agitadores tipo Ancla.
Nota: El diámetro del agitador oscila entre 0,1 y 0,3 del diámetro del tanque.

›œ +•
Número de Reynolds del Agitador: Re =
ž

18
Da = Diámetro del impulsor ; ρ = Densidad del fluido
𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬
N = Velocidad de rotación = ; μ = viscosidad del fluido
𝐒
Re > 10000 → Régimen de Agitado Turbulento
10000 ≥ Re ≥ 10 → Régimen de Agitado de Transición
Re < 10 → Régimen de Agitado Laminar
Cálculo de la Potencia del Agitador
Ver figura 19-13 del Perry que permite calcular NP en función del número de
Reynolds para diferentes tipos de agitadores.
§
¥ `¦
𝑃= 𝑁t 𝜌𝑁 Ž •
¨©
P = Potencia (Hp)
NP = número de potencia
N = Número de revoluciones/segundo (rps).
Da = Diámetro del Agitador ; gc = constante

Reactor CSTR
Características:
a) La reacción ocurre en un sistema abierto que opera en estado estacionario.
En casos poco frecuente funciona en estado no estacionario.
b) La concentración (C) es la misma en cualquier punto interno del reactor e
Igual a la concentración de salida, pero diferente a la concentración de
entrada (Co).
Ventajas:
a) Costo de operación Bajo.
b) Se facilita el control automático de la producción.
c) El sistema opera a la misma temperatura en todos los puntos internos del
Reactor.

Desventajas:
a) Costo de adquisición alto para reacciones lentas (volumen elevado).
b) Es menos eficiente que el reactor PFR cuando ambos reactores operan en
las mismas condiciones y cuando el orden de reacción es positivo ( n>0).

Usos:

19
a) Generalmente para reacciones en fase líquida.
b) Para reacciones con valores de ∆HR bajos.
c) Para grandes producciones en forma continua.

Balance de Materia en el Reactivo Limitante (A) en un CSTR


Operando en estado estacionario.
𝒃 𝒄 P
Sea la reacción irreversible: A + B à
𝒂
C + ª D
𝒂

Entrada del CSTR Salida del CSTR


CAo CA
FAo v o CA CA v FA
Xo= 0 CA CA CA CA X=XA

Aplicando el balance de materia para el reactivo limitante ”A”


EA - SA + GA – RA = AA ; EA = FAo ; SA = FA
GA = 0 (A por ser reactivo no se genera)
RA= (-rA)V
AA = 0 (no hay acumulación de A)
EA - SA - RA = 0
FAo – FA – (-rA)V = 0
Del balance estequiométrico en un reactor continuo sabemos que
FA = FAo - FAo XA ; sustituyendo en la ecuación anterior

FAo –(FAo - FAoXA ) - (-rA)V = 0 à FAoXA –(-rA)V = 0


FAoXA =(-rA)V
«<Y 9,
𝑉= Se aplica cuando la conversión de entrada Xo = 0
(5C< )

20
Si la conversión a la entrada del CSTR no es cero (este es el caso donde el
CSTR se alimenta con lo que sale de otro reactor)
«<Y
𝑉=
(5C< )
(𝑋¬ − 𝑋w ) XS = Conversión a la salida

Xe = Conversión a la entrada
-,8 9,
Sabemos que: V= (56, )
pero FAo = CAovo sustituyendo
A,8 ®8 9, 7 A,8 9,
V= (56, )
à Ž • = 𝛕 = (56, )
) = tiempo espacial
®8

Tiempo Espacial (τ): Es la relación entre el volumen del reactor y su caudal a


la entrada (Vo). Unidad: tiempo.

:
𝝉=Ž •
ZY

Velocidad Espacial (SV)


Es el inverso del tiempo espacial (volúmenes de reactor que se pueden
Procesar por unidad de tiempo); unidad t-1
\
SV =
²

Las unidades de velocidad espacial muy usadas a nivel industrial y en


literatura científica son:

LHSV = Velocidad espacial líquido horaria

®8 :@³´µw¶ |ª·w ³¸¹´¸Pª


LHSV = vo = = caudal entrada
7 Q¸wµt@ (º)
V = volumen del reactor

®»(¼½¾)
GHSV = Velocidad espacial gas horaria GHSV =
7
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒇𝒂𝒔𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒂 𝟏𝒂𝒕 𝒚 𝟐𝟓°𝑪
Vo(TPE)= 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒉)

21
V = volumen del reactor

Tiempo Espacial (τ) y Tiempo Medio de Residencia (𝒕̅)

:
El tiempo espacial: τ = (siempre)
ZY
𝐕
Para sistemas de densidad constante (V= cte.): 𝒕̅ = τ =
𝐯𝐨
En este caso, el tiempo espacial es igual al tiempo medio de residencia.

Para sistemas en donde el volumen de la mezcla reaccionante no es


Õ) se calcula con las ecuaciones:
constante, el tiempo medio de residencia (𝐭

7 7
Para un CSTR: 𝑡̅ = = vs =caudal a la salida
®Ö ®8 (\]×9, )

𝑋 𝑑𝑋𝐴
Para un PFR: 𝒕̅ = 𝐶𝐴𝑜 ∫ 𝐴
0 v−𝑟𝐴 z(1+𝜀𝑋𝐴 )

22
Reactor PFR (Flujo Pistón)

Está constituido por un tubo cilíndrico que generalmente opera en estado


estacionario y el fluido avanza como si estuviera empujado por un pistón.

FAo vo FA v
Xo=0 CAo XA CA

CA

23
Reactor PFR
Características:
a) El fluido avanza como si estuviera empujado por un pistón
b) La concentración cambia en la dirección axial.
c) La concentración es la misma (no varía) en la dirección radial.
d) La reacción ocurre en un sistema abierto que generalmente opera en
Estado estacionario.

Ventajas:
a) Costo de operación bajo.
b) Se facilita el control automático de la producción.
c) Es más eficiente que el CSTR cuando ambos reactores funcionan en las
mismas condiciones y cuando el orden de reacción “n” es positivo.

Desventajas:
a) Para grandes producciones, el costo de adquisición es alto.
b) No es recomendable para reacciones lentas.

Usos:

a) Generalmente para reacciones en fase gaseosa.


b) Para reacciones con valores de ∆Hr altos.
c) Para grandes producciones en forma continua.

24
Balance de Materia en el Reactivo Limitante (A) en un PFR

Sea la reacción: A + 𝐛𝒂 B à
𝒄
𝒂
C + 𝒅
𝒂
D (irreversible)

EA - SA + GA - RA = AA
AA = 0 (Debido a que el PFR normalmente opera en estado estacionario)

GA = 0 (A es un reactivo, por lo tanto se consume “no se genera”).

EA - SA + 0 - RA = 0 à EA – SA – RA = 0
Aplicando esta ecuación sobre un diferencial de volumen de reactor (dV):

Entra (A) dV Sale (A) EA = FA


FA (FA - FAodXA) SA = FA - FAodXA
RA = (-rA)dV

EA - SA - RA = 0
FA - (FA – FAodXA) - (-rA)dV = 0
FAodXA - (-rA)dV = 0
-,8 *9,
FAodXA = (-rA)dV à dV = (56, )

9 *9,
Integrando la ecuación anterior: 𝑉 = F(Û ∫_ , Ecuación de diseño
(56, )

25
Sabemos que: FAo = CAovo ; sustituyendo en la ecuación anterior se tiene

H PH< : H< PH<


𝑉 = 𝐶?@ 𝑣@ ∫_ < à = τ = 𝐶?@ ∫_ = tiempo espacial
(5C< ) ZY (5C< )

Si la conversión a la entrada del reactor PFR no es cero:

9 *9,
𝑉 = F(Û ∫9 Ü XS = conversión a la salida del PFR
Ý (56, )

Xe = Conversión a la entrada del PFR

«<Y
(56, )

Xe Xs XA

El volumen del reactor está determinado por el área bajo la curva entre Xe y XS

26
Ejercicio:

La reacción en fase líquida A + B à C, tiene expresión cinética -rA = KCACB


el valor de la constante de velocidad de reacción K = 3,29x 10-3 L/(mol min.).

Se desea producir 1000Kg/h de una mezcla que contenga 90% en peso del producto
“C” en un CSTR, a partir de un flujo de alimentación al reactor cuya composición es
47% molar de A y 53%molar de B

a) Calcule el volumen del CSTR necesario para la producción requerida.

b) Calcule el volumen del PFR necesario para la producción deseada.

Datos: MC = 242,9 ; MB = 141,9 ; MA = 101 ; ρm = 1,2 Kg/L

Resolver el ejemplo 4.1. página 88 Levenspiel, tercera edición elabore críticas a la


parte donde coloca que XA =1 ; ¿ puede ser cierto esto ?

Resuelva los problemas 4.2. y 4.3. Revise muy detalladamente la lógica de los
planteamientos de los problemas (pueden ser ciertos o no).

27
Comparación Entre los Reactores Ideales

Comparación entre el PFR y el Reactor Discontinuo.

Suponga la reacción en fase líquida: A à R + S cuya concentración inicial


CAo (es la misma para ambos sistemas).

El balance para el Reactivo limitante “A” en un Reactor Discontinuo de


Volumen constante es:
9 *9,
𝐭 𝐫 = C(Û ∫_
(56, )

El balance para el reactivo limitante “A” en un PFR es:


H PH<
τ = C(Û ∫_
(5C< )

Cuando la conversión X es igual para los dos reactores, el valor numérico


de tr (tiempo de reacción) es igual al valor numérico de τ (tiempo espacial); esto
significa que un elemento del fluido reacciona durante el mismo tiempo en un reactor
discontinuo y en un PFR; por lo tanto, ambos reactores son igualmente eficientes con
respecto a las altas conversiones obtenidas. Pero si se desea lograr la misma velocidad
de producción con los dos tipos de reactores, el reactor discontinuo debe poseer un
mayor volumen.

Para el reactor discontinuo: VR = VѲ ; Ѳ = tr + tC + tD + tL + tP +…


7
Para el PFR: VPFR = voτ ; τ=
®8

Según lo expresado anteriormente, para la misma conversión valor numérico


de tr es igual al valor numérico de τ y como sabemos Ѳ>τ porque el valor de Ѳ

28
incluye el tiempo de reacción y otros tiempos adicionales. Por lo tanto VR > VPFR.
Cuando se considera la misma velocidad de producción para los dos tipos de reactores.

Comparación Entre el CSTR y el PFR a la misma temperatura (igual CAo y v o)


La comparación entre el volumen requerido para un CSTR y para un PFR que
logren la misma conversión a la salida, depende de la cinética de la reacción, se
consideran los siguientes casos:
-<Y
1- Si la gráfica
(5C< )
vs XA es decreciente (ordenes de reacción

negativos), el volumen del CSTR es menor que el volumen del PFR para la misma XA .

-<Y
(5C< )

XA

2- Cuando el orden o los órdenes de reacción son cero, el volumen del CSTR
es igual al volumen del PFR para lograr la misma conversión.
-<Y
La gráfica
(5C< )
Vs XA es una recta cuya pendiente es cero debido a que
la velocidad de reacción es constante, por lo tanto, las ecuaciones del PFR y CSTR se
hacen iguales.
-<Y
3- Si la gráfica
(5C< )
Vs XA es creciente (ordenes positivos) el volumen del

CSTR es mayor que el volumen del PFR para lograr la misma conversión.

-<Y
(5C< )

29
XA
El caso 3 se puede desarrollar un poco más considerando que muchas
reacciones químicas que se desarrollan en reactores presentes en procesos
industriales presentan orden u órdenes de reacción (n) mayores que cero.

Sea la reacción gaseosa de orden “n” A(g) àR(g)+S(g) ; ∆n ≠ 0 ; -rA=KCAn

ß \59, ß
−𝑟? = KC(Û • € (Ecuación cinética de orden “n”)
\]×9 ,

9,
Para el CSTR: VM = F(Û
(56, )

9 *9,
Para el PFR: VP = FAo∫Û ,
( 56, )

Haciendo el cociente entre las ecuaciones del CSTR y el PFR, sustituyendo


luego la ecuación cinética se obtiene la expresión
âãäå, è
7à 9, á ç
âæå,
= ë
7½ ê< âãéê<
∫» á âæê ç PH<
<

Para comparar el CSTR con el PFR se elaboran las gráficas



En función de (1 –XA)

En papel logarítmico para diferentes valores de orden de reacción

Ver Figura 6.1. Página 122 del libro O. Levenspiel Tercera edición.

Analizando las gráficas se concluye que para valores de orden de reacción



n > 0 y en el rango de conversión XA > 0 se obtiene que ( ) > 1 à VM >VP

30
Se comprueba que el volumen del CSTR es mayor que el volumen del PFR
cuando ambos logran el mismo valor de conversión con igual alimentación FAo.
Utilización de los Métodos Numéricos Para Integración en Reactores Químicos
Cuando se diseña un reactor discontinuo o un PFR hay que integrar y en la
mayor parte de los casos, la integral presenta dificultades para su resolución, por lo
cual, se deriva dicha integral transformándola en una ecuación diferencial que puede
ser integrada por diversos métodos numéricos.
Método de Euler

Sea la ecuación diferencial y'(x) = *9 = f(x)
Si se conoce un valor inicial Y(xo) = α se fija un incremento “h” (el cual,
normalmente es muy pequeño), luego se aplican las ecuaciones:

Ym+1= Ym + hY'(xn) y3
Xn+1 = Xn + h Y2
y1
h = ∆X h h
x1 x2 x3

Método de Ruge Kutta


Por medio de este método se obtiene la solución numérica de una ecuación
diferencial en un intervalo dado con mayor precisión que el método de Euler.
Se analizarán los siguientes casos:
a) Una variable dependiente Y, una variable independiente X en la ecuación diferencial
Po
y una sola ecuación diferencial del tipo: = f(x). Las ecuaciones a aplicar son:
Pp
Ko = h.f(xn)
uY
K1 = h.f(xn + )
b

K2 = h.f(xn + )
b
K3 = h.f(xn + K2)
Las ecuaciones de recurrencia son:
\
Yn+1 = Yn + ( )(Ko +2K1 + 2K2 + K3 )
ï

31
xn+1 = xn + h h = ∆x
Nota: Normalmente se conocen los valores iniciales xo ,Yo y se fija h (valor pequeño)
b) Para dos o más ecuaciones diferenciales (Runge Kutta múltiple, en este caso doble)

*9â *9ò
= f\ (X\ , Xb ) = fb (X\ , Xb )
*î *î

En este caso se presentan dos variables X1 ; X2 en cada ecuación diferencial.


Las ecuaciones a aplicar son las siguientes:

Ko = hf1(X1n , X2n) mo = hf2(X1n , X2n)


uY µY uY µY
K1 = hf1(X1n + , X2n + ) m1 = hf2(X1n+ , X2n+ )
b b b b
uâ µâ uâ µâ
K2 = hf1(X1n+ , X2n+ ) m2 = hf2(X1n+ , X2n+ )
b b b b
K3 = hf1(X1n+ K2 , X2n + m2) m3 = hf2(X1n+K2 , X2n+m2)

Las ecuaciones de recurrencia son:

\
X1n+1 = X1n + (Ko + 2K1 + 2K2 + K3)
ï
\
X2n+1 = X2n + (mo + 2m1 + 2m2 +m3)
ï
Ym+1 = Yn + h

Nota: se deben conocer los valores iniciales X1o ; X2o ; Yo se debe fijar el valor de
h que generalmente es pequeño. En este caso h = ∆Y

Este procedimiento se puede generalizar para tres ecuaciones diferenciales, cuatro


ecuaciones diferenciales, cinco ecuaciones diferenciales, etc.

En los problemas de reactores, X generalmente es la conversión;


Y = V =volumen del reactor.

32
Sistemas con Reactores Múltiples

El establecimiento de sistemas con reactores múltiples se aplica en instalaciones


industriales que requieren manejar normalmente grandes flujos de materia prima de
manera continua. En este caso es importante que las paradas en el proceso ocurran
en casos excepcionales y si no se desea interrumpir el proceso se usan dos, tres o más
reactores en la línea principal de procesamiento.

Los reactores continuos se colocan en paralelo con el objetivo de que si hay que
efectuar una reparación en uno de los reactores (cambiar un sello, sustituir un motor
de un agitador, cambiar una válvula, etc.) y por consiguiente sacarlo de operación, los
demás reactores pueden seguir funcionando y de esta manera la producción no se
detiene. Cuando se requieren valores altos en la conversión y procesar grandes
caudales de mezcla reaccionante, es conveniente colocar los reactores continuos en
serie

Serie
PFR
Paralelo: Conversión igual a la salida de cada Reactor
Conversión diferente a la salida de cada Reactor

Serie: Igual volumen para cada Reactor y reacción de primer orden


Diferente volumen para cada Reactor y Reacción de orden “n”
CSTR
Conversión igual a la salida de cada Reactor
Paralelo:
Conversión diferente a la salida de cada Reactor

Ordenamiento Óptimo de Sistemas con varios CSTR en Serie

33
Ordenamiento Óptimo de Sistemas con CSTR y PFR en serie.
Sistema con PFR en Serie

Suponga la reacción: A à R + S ; efectuada en un sistema con PFR conectados en


serie
1 2 3 N
FAo FA1 FA2 FA3 FAN-1 FAN
Xo = 0 X1 X2 X3 XN-1 XN

9 *9,
Para el PFR # 1: V\ = F(Û ∫_ â ( FA1 = FAo(1 – X1)
56, )

9 *9,
Para el PFR # 2: Vb = F(Û ∫9 ò ( FA2 = FAo(1 - X2)
â 56, )

9 *9,
Para el PFR # 3: V¥ = F(Û ∫9 ó ( FA3 = FAo(1 - X3)
ò 56, )
9 *9
Para el reactor # N : V+ = F(Û ∫9 ô ( ,) FAN = FAo(1 - XN )
ôæâ 56,

Sumando los volúmenes de todos los reactores:

9 *9, 9 *9, 9 *9,


V1 + V2 + V3 + ….. + VN = F(Û •∫_ â ( + ∫9 ò ( + ∫9 ó ( + ⋯€
56, ) â 56, ) ò 56, )

Por propiedades de la integración, la suma de las integrales equivale a una integral

9 *9,
V1 + V2 + V3 +..…. + VN = F(Û ∫_ ô ( = Vg à Vg= ∑;
¸÷\ 𝑉¸
56, )

Se concluye que un sistema constituido N reactores PFR conectados en serie


equivalen a un solo PFR cuyo volumen es igual a la suma de los volúmenes de cada
reactor PFR individual.

34
Replanteando de nuevo lo referente a la suma de los volúmenes de los PFR:

Vg = V1 + V2 + V3 + …. + VN ; dividiendo entre vo

:ø :â :ò :ó :ù
= + + + ⋯ +
ZY ZY ZY ZY ZY

τg = τ1 + τ2 + τ3 + …. + τN

τg = ∑+
û÷\ τû

Cuando los PFR están conectados en serie, la suma de los tiempos espaciales es igual
al tiempo espacial global

Sistemas con PFR en Paralelo


Se ilustrará con dos reactores pero pueden ser tres, cuatro, cinco, etc. PFR en paralelo.

Suponga la reacción en fase líquida: A à R + S ; v01 + vo2 = vo


V1
vo1 vo1 X
CAo CAo CA CA X
vo vo
vo2 vo2
CAo CA X
V2
Caso a) Conversión (X) igual a la salida de cada reactor (operación más eficiente)

H PH< :â
Balance para A en el primer reactor: τ\ = 𝐶?@ ∫@ (5C< )
= (I)
Zȉ

H PH< :ò
Balance para A en el segundo reactor: τb = C(Û ∫_ = (II)
(5C< ) Z»ò

35
üâ
ý8â ²â
Dividiendo las dos ecuaciones anteriores: üò = =1 à τ1 = τ2
²ò
ý»ò

:â :ò
τ1 = = = τ2
Z»â ZYò

Para que la conversión sea la misma en cada PFR conectado en paralelo, los tiempos
espaciales deben ser iguales

Caso b) Sistema con PFR en paralelo y conversión diferente a la salida de cada reactor
Suponga la reacción en fase líquida: A à R + S
V1
vo1 X1
CAo CA1
CAo
vo
vo2 X2
CAo CA2
V2

7â 9 *9,
Balance para “A” en el primer reactor: τ\ = = c(Û ∫_ â ( (III)
®8â 56, )
X1 = conversión a la salida del reactor # 1

7ò 9 *9,
Balance para “A” en el segundo reactor: τb = = C(Û ∫_ ò ( (IV)
®8ò 56, )
X2 = conversión a la salida del reactor # 2

Se resuelve la ecuación III y se obtiene X1 à luego: CA1 = CAo(1 - X1)


Se resuelve la ecuación IV y se obtiene X2 à luego: CA2 = CAo(1 - X2)

De esta forma se obtienen dos productos con diferentes concentraciones.

36
No es muy común unir las dos corrientes que salen de cada reactor y que presentan
diferentes concentraciones pero si se unen dichas corrientes se obtiene la
concentración de mezcla (CAf):
X1
ZYâ ZYò
CAf = CA1( ) + CA2( ) FAf = voCAf CA1 vo1
ZY ZY
𝑣_ = 𝑣@\ + 𝑣@b CAf vo
«<Y 5«<{
XAf = ( ) X2 vo2
«<Y
CA2
La conversión (XAf) se obtiene al mezclar las dos corrientes que salen de cada reactor.

Sistema con CSTR en Paralelo

Suponga la reacción en fase líquida: A à R + S

Caso c) Conversión igual a la salida de cada Reactor

CAo XA CA
v01 V1 vo1
CAo
vo

CAo XA CA
vo2 V2 vo2

7â [<Y H<
Balance para A en el primer reactor: = τ\ = (5C< )
®8â

37
7ò A 9,
Balance para A en el segundo reactor: = τb = (,8
®8ò 56, )
Dividiendo las dos ecuaciones anteriores se obtiene

7âÿ
²â ® :â :ò
=1 = 7ò 8â à τ1 = τ2 à =
²ò ÿ®8ò ZYâ ZYò

Para obtener la misma conversión a la salida de cada CSTR conectado en paralelo, los
reactores deben tener el mismo tiempo espacial.

Sistema con CSTR en Paralelo

Suponga la reacción en fase líquida: A à R + S

Caso d) Conversión diferente a la salida de cada Reactor


CAo XA1
V1 CA1
vo1 vo1
CAo
vo
CAo XA2
V2 CA2
vo2 vo2

7â [<Y
Balance para A en el primer reactor: = τ\ = ( X(\
®8â 5C<â )
Se resuelve esta ecuación y permite obtener XA1 à CA1 = CAo(1 – X1)

38
7ò [<Y
Balance para A en el segundo reactor: = 𝜏b = [ 𝑋?b
®8ò 5C<ò ]
Se resuelve esta ecuación y permite calcular XA2 à CA2 = CAo(1 – X2)
CA1 X1
Si las corrientes que salen de cada reactor se unen: v01

vo XAf CAf

CA2 Vo2 X2

𝑣@ = 𝑣@\ + 𝑣@b

ZYâ ZYò v«<Y 5«<{ z


CAf = CA1( ) + CA2( )à FAf = CAfvo XAf =
ZY ZY «<Y
Esta es la conversión de mezcla al unir las corrientes que salen.

39
Sistemas con CSTR en Serie de Igual Volumen en el que Ocurre una Reacción de
Primer Orden
Caso particular: Suponga que se efectúa una reacción de primer orden en fase líquida
A à R + S ; en un conjunto de CSTR conectados en serie ; los reactores son de igual
volumen y funcionan en estado estacionario.

#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 ......................CAN-1 CAN
V0 Vo Vo Vo Vo Vo
V V V V

EA – SA - RA + GA = AA ; por ser reactivo: GA = 0


Balance para “A” reactor 1:
En estado estacionario: AA = 0
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CA1Vo - (-rA1)V = 0 à CAoV0 - CA1Vo = (-rA1)V ; (-rA1) =KCA1
Sacando factor común
:
Vo(CAo – CA1)= KCA1V à CAo - CA1 = ( )KCA1 àCAo - CA1 = τKCA1
ZY

[<Y
CAo = τKCA1 + CA1 à CAo= CA1(τK + 1) à = 𝜏𝐾 + 1 para el CSTR # 1
[<â

Balance para “A” reactor 2: EA - SA - RA = 0


CA1Vo - CA2Vo - (-rA2)V = 0
Sacando factor común Vo(CA1 - CA2) = KCA2V
:
CA1 - CA2 = ( ) KCA2
ZY
CA1 - CA2 = τ KCA2 à CA1 =τ KCA2 + CA2
CA1 = CA2(τK +1 )

[<â [<ò
Para el CSTR # 2 = 𝜏𝐾 + 1 Para el CSTR # 3 = 𝜏𝐾 + 1
[<ò [<ó

40
[<ó [<ùæâ
Para el CSTR # 4 = 𝜏𝐾 + 1 ………. Para el CSTR # N = 𝜏𝐾 + 1
[<" [<ù
Multiplicando las ecuaciones obtenidas para cada reactor:
[<Y [<â [<ò [<ó [<ùæâ
Ž •Ž •Ž •Ž •...Ž • = (𝜏𝐾 + 1)(𝜏𝐾 + 1)(𝜏𝐾 + 1)(𝜏𝐾 + 1)..
[<â [<ò [<ó [<" [<ù

[<Y [<Y
= (𝜏𝐾 + 1); à𝐶?; = Ecuación que da la concentración a la
[<ù ($u]\)ù
salida del último reactor (CSTR # N) y aplicable para reacción de orden 1.

Despejando el tiempo espacial:


[<Y \/; 𝐶?@ \
𝜏𝐾 + 1 = ( ) τK = ( ÿ𝐶 ) ÿ; − 1 à
[<ù ?;

𝟏 𝑪𝑨𝒐 𝟏 ; 𝐶?@ \
τ = '( ÿ𝑪 ) ÿ𝑵 − 𝟏* à τg = •( ÿ𝐶 ) ÿ; − 1€
𝑲 𝑨𝑵 u ?;

El límite cuando N à∞ (cuando se tienen muchos reactores CSTR en serie)

; 𝐶?@ \ \ 𝐶
LimNà∞ •( ÿ𝐶 ) ÿ; − 1€ = 𝐿𝑛 Ž ?@ÿ𝐶 • ≡ Ecuación CSTR en serie
u ?; u ?;

Se concluye que un número grande de CSTR del mismo volumen conectados en serie
se comportan como un PFR (nota: para esta consideración, el volumen del PFR es
igual a la sumatoria de los volúmenes de los CSTR conectados en serie).

CAo X1 CAo X2
Vo Vo
V/2 V/2
V

CAo X3
Vo

41
V/3 V/3 V/3 La eficiencia crece X3 >X2 >X1
El análisis anterior se puede visualizar de manera inversa:
Suponga que se tiene un PFR cuyo volumen VG = NV = V + V + V + V + V +….
Ese volumen global es igual a la suma de los volúmenes de los CSTR conectados en
serie. En el reactor ocurre una reacción de primer orden.

𝑽𝑮 𝑪 𝒅𝑪𝑨 𝑽𝑮 𝟏 𝑪 𝒅𝑪𝑨
𝛕G = = − ∫𝑪 𝑨𝑵 ; (-rA) = KCA à = − ∫𝑪 𝑨𝑵
𝑽𝒐 𝑨𝒐 (5𝒓𝑨 ) 𝑽𝒐 𝑲 𝑨𝟎 𝑪𝑨

:/ \ [ 𝑑𝐶? :/ \ 𝐶?@
( ) = τG = ∫[ <Y ÿ𝐶 τG = = 𝐿𝑛 Ž ÿ𝐶 •
ZY u <ù ? :Y u ?;
Ecuación del PFR

42
Sistemas con CSTR en Serie de Volúmenes Diferentes en los que se Efectúa una
Reacción de Orden “n”

Este tipo de sistemas se pueden resolver por dos métodos: Gráfico


Analítico

Método Gráfico Para Obtener la Concentración del Reactivo Limitante a la Salida de


Cada Reactor
Suponga la reacción de orden “n” en fase líquida: AàR+S ; (-rA) = K(CA)n

#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 …… CAN-1 CAN
Vo Vo Vo Vo Vo Vo
V1 V2 V3 VN

Balance para “A” en el reactor # 1: EA – SA –RA + GA = AA ; GA = 0 (por ser reactivo)


En estado estacionario: AA = 0
EA - SA – RA = 0
CAoVo –CA1Vo - (-rA1)V1 = 0 à CAoVo - CA1Vo = (-rA1)V1 à Vo(CAo - CA1) = (-rA1)V1

: \ (5C<â )
CAo - CA1 = (-rA1)( â ) à CAo - CA1 = (-rA1)τ1 à Ž • =
ZY $â ([<Y 5[<â )
\ (5C<â )
Invirtiendo las concentraciones en el denominador: Ž− • = (
$â [<â 5[<Y )

Balance para “A” en el reactor # 2: EA - SA - RA + GA = AA ; GA = 0 (reactivo)


En estado estacionario: AA = 0
EA - SA - RA = 0

CA1Vo - CA2Vo - (-rA2 )V2 = 0 àVo(CA1 - CA2) = (-rA2)V2 à CA1 - CA2 = (-rA2)
ZY

\ (5C<ò ) \ (5C<ò )
CA1 - CA2 = (-rA2)τ2 à =( )
à (− ) = (
$ò [<â 5[<ò $ò [<ò 5[<â )

43
\ (5C<ó )
Aplicando el mismo procedimiento para el reactor # 3: Ž− • = (
$ó [<ó 5[<ò )
\ (5C<ù )
Para el Reactor # N: Ž− •=(
$ù [<ù 5[ùæâ )

Trazando la Gráfica (-rA) Vs CA

(-rA)

\
(-rA1) m1 = - $
â

\
(-rA2) m2 = -

(-rA3)
𝟏
m3= - 𝝉
𝟑

ϴ1

CA3 CA2 CA1 CAo

Si se conoce V1; V2 ; V3 ; V4 ; V5 ; …VN y debido a que el volumen es constante, Vo


es el mismo para todos los reactores. Por lo tanto se conoce τ1 ,τ2 , τ3 , τ 4 … τN

\
Metodología: Partiendo de CAo , se traza una recta cuya pendiente m1 = - que

corte la gráfica en (-rA1), luego se baja paralelo al eje “y” lo cual permite obtener CA1 ;
se procede de la misma manera para los N reactores, conociendo de esta forma la
concentración que sale de cada reactor.

44
Nota: Si en ambos ejes se tiene la misma escala, se puede aplicar el método del arco
\
tangente del valor Ž •. Lo cual permite conocer el ángulo y trazar la recta partiendo
$1
\ \
de la concentración Ci ϴi = Arctg Ž • ; Para el reactor 1: ϴ1=Arctg Ž$ •
$1 â

Método Analítico
Igual que en el caso anterior, se tiene una reacción A àR + S , de orden “n” en fase
líquida; o sea -rA = K(CA)n
Se pretende calcular la concentración del reactivo limitante “A” a la salida del sistema.
#1 #2 #3 #N
CAo CA1 CA2 CA3 …… CAN-1 CAN
Vo Vo Vo Vo Vo Vo
V1 V2 V3 VN

Balance para “A” en el reactor # 1: EA - SA - RA + GA = AA


Por ser reaccionante GA = 0 y debido a que el sistema opera en estado estable AA= 0
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CA1Vo - (-rA1)V1 = 0 ; -rA1 =K(CA1)n
Vo(CAo - CA1 ) – K(CA1)n V1 = 0 ; dividiendo la ecuación anterior entre Vo
:
CAo - CA1 - ( â )K(CA1)n = 0
ZY
Reordenando la ecuación anterior se obtiene: τ1K(CA1)n + CA1 – CAo = 0

Se conocen: τ1 = ; “n” (orden de reacción), K (constante de velocidad), CAo.
ZY
Se resuelve la ecuación de grado “n” y de esta manera se obtiene el valor CA1

Balance para “A” en el reactor # 2: EA - SA - RA + GA = AA ; GA = 0 ; AA = 0


EA- SA - RA = 0
CA1Vo - CA2Vo - (-rA2 )V2 = 0 ; -rA2 = K(CA2)n

Vo( CA1 – CA2 ) – V2K(CA2 )n = 0 à CA1 - CA2 - ( )K(CA2)n
ZY
CA1 - CA2 - τ2K(CA2 )n = 0 Cambiando de signo : τ2K(CA2)n + CA2 - CA1 = 0

Se conocen: τ2 = ; K (constante de velocidad); “n” (orden de reacción); CA1
ZY

45
Al resolver la ecuación de grado “n” se calcula el valor de CA2
Se procede de la misma manera, resolviendo de manera secuencial las ecuaciones de
grado “n” para la serie de reactores hasta llegar el reactor # N (enésimo reactor)
τNK(CAN)n + CAN - CAN-1 = 0 Al resolver la ecuación anterior se obtiene la
concentración CAN ( esta es la concentración que sale del último reactor).
Ordenamiento Óptimo de CSTR Conectados en Serie
Caso Particular: Se planea obtener una conversión X2 (determinada) a partir de dos (2)
CSTR de diferente volumen conectados en serie. ¿Cuál será la manera de ordenarlos
para que la suma de los volúmenes (V1 + V2) sea menor? Suponga una reacción de
segundo orden en fase líquida: A à R + S; en dos CSTR conectados en serie.
Ordenamiento 1: el más pequeño primero

CAo X1 X2
Vo Vo Vo
V1 V2

Ordenamiento 2: El más grande primero

CAo X1’ X2
Vo Vo Vo
V1 V2
«<Y
Se procede a elaborar el gráfico (5C< )
Vs XA Para cada caso.
Gráfico del Ordenamiento 1
«<Y
(5C<ò )

A1 V2

-,8
(56,â )
V1

46
0 X1 X2 X
En el gráfico anterior (ordenamiento 1), el área del rectángulo complementario es A1
Nota: el valor numérico de A1 representa el volumen complementario que no ocupan
los reactores para este primer ordenamiento; dicho valor está dado por la ecuación:
𝑭𝑨𝒐 𝑭𝑨𝒐
𝑨𝟏 = á − ç (𝑿𝟏 − 𝟎)
(−𝒓𝑨𝟐 ) (−𝒓𝑨𝟏 )

«<Y
Efectuando el gráfico Vs XA para el ordenamiento 2
(5C< )
(A2)
«<Y
(5C<ò )
«<Y
(5C<4 )

V1 V2

0 Xα X2

En el gráfico se observa que el rectángulo A2 tiene un valor numérico dado por la


ecuación:
-,8 -,8
A b = •( )
−( € (X6 − 0)
56,ò 56,5 )

Nota: el área A2 representa el valor numérico del volumen complementario que no


ocupan los reactores para este segundo ordenamiento.

47
Al comparar el área de A1 con el área de A2 (rectángulos complementarios) se
observa que A1 > A2; el ordenamiento 1 es más eficiente debido a que la suma
(V1 + V2) es menor en el primer ordenamiento.
Dicho en otras palabras, la suma de los rectángulos representados por (V1 + V2) es
mayor en el ordenamiento 2 para este ejemplo en donde la reacción es de orden 2.

Ordenamiento Óptimo de CSTR y PFR en serie


Suponga que se dispone de:

Un CSTR pequeño CAo


(De menor volumen)
V1

Un CSTR grande CAo


(De mayor volumen)

V2

Un PFR de volumen intermedio CAo V

V3

La reacción es: A à R + S ; con ecuación cinética (-rA) = K(CA)n de orden “n”


Se desea ordenar los reactores mencionados anteriormente en un sistema que trabaja
de manera continua.
Para obtener la mayor conversión a la salida del sistema se siguen los siguientes
criterios:
1- Si n > 0 ; los reactores deben conectarse en serie.

48
2- Si n ≥ 1 ; además de conectar los reactores en serie, la concentración de los
reaccionantes se debe mantener lo más elevada posible. Por lo cual el
ordenamiento es: Primero el PFR, segundo el CSTR pequeño y tercero el CSTR
grande.

V3 V1 V2

CAo

3- Si n ≠ 0 y además n< 1 ( se deben cumplir las dos condiciones); en este caso:


La concentración de los reaccionantes se debe mantener lo más baja posible. Por lo
cual el ordenamiento óptimo es: Primero el CSTR grande, Segundo el CSTR pequeño y
tercero el PFR

CAo CA1 CA2 CA3

V2 V1 V3

Nota: el ordenamiento anterior también se puede aplicar si n < 0, pero este es el caso
de las reacciones de inhibición (dichas reacciones prácticamente no se aplican en
producción industrial)

4- Si n = 0 ; cualquier ordenamiento da el mismo resultado.

𝐅𝑨𝒐
El análisis de la gráfica
(5𝒓𝑨 )
vs XA constituye un método sencillo para establecer
el ordenamiento de reactores más apropiado.

Cuando n ≥ 1
«<Y
(5C< )
Ordenamiento óptimo:

Colocar primero los PFR y luego los CSTR de

49
Menor a mayor (todos en serie)

XA

Cuando n = 0 (caso de reacción de orden cero), cualquier ordenamiento da el mismo


resultado porque la velocidad de reacción es constante (-rA) = Kπ y por lo tanto, no
depende de la concentración de los reaccionantes.

«<Y
(5C< )

XA

Cuando (0 < n < 1 ) es cuando la reacción es de orden menor que 1 pero de valor
positivo

«<Y
(5C< )

50
XA

El ordenamiento óptimo se consigue al colocar en serie primero los CSTR de mayor a


menor y después los PFR

Cuando n< 0 reacciones de orden negativo o reacción de inhibición (función


inversamente proporcional)

«<Y
(5C< )

XA

Para este caso el ordenamiento más apropiado consiste en colocar los reactores en
serie, primero los CSTR de mayor a menor y luego los PFR

51
Diseño Para Reacciones Catalíticas o Autocatalíticas:

Reacciones Catalíticas o Autocatalíticas: Son aquellas donde al menos uno de los


productos de cataliza dicha reacción.
Estas reacciones tienen la forma
A + C --> R + C
A + R à R + R ; -rA = KCACR
Ejemplo:
Tratamiento de efluentes acuosos contaminados con materia orgánica por el método
de lodos activados:
Materia Orgánica + m.o. + O2 à Materia Orgánica Oxidada + m.o.

Reacción de Fermentación para la glucosa:


Glucosa + Levaduras à Alcohol + CO2 + Levaduras

Reacciones Enzimáticas:
Enzima + Sustrato à Producto + Enzima

Reacciones Catalíticas
A + C à P + C

52
Gráfica de una reacción autocatalítica:

-<Y
(5C< )

-<Y
(5C<8¦9 )

XA op XA

En este tipo de reacciones es conveniente recircular parte del producto para favorecer
la velocidad de reacción y por consiguiente, se favorece la producción. Por esto es
importante el estudio de los reactores con recirculación.

Reactores Continuos con Recirculación: CSTR con Separador y recirculación


PFR con recirculación

[ª´Pª³ Cw:¸C:´³ªP@ :;
Relación de Recirculación R= =
[ª´Pª³ ª ³ª ·ª³¸Pª :

53
Para sistemas con reacciones en fase líquida, el caudal que sale del reactor es igual al
caudal que entra a dicho reactor à V = Vo (Caudal a la salida = Caudal a la entrada)

CSTR con Separador y Recirculación


En un CSTR, no tiene sentido recircular si no se instala un separador debido a que la
concentración dentro del reactor es igual en todos los puntos internos e igual a la
concentración a la salida.
Suponga una reacción en fase líquida: A −𝐂 -> X + H (C = catalizador); dicha
reacción se efectúa en el sistema:

CAR VR CAR VR
CAo CA1 CAf
vo CA1 CA1 (Vo+ VR) Ss Vo
CA1 CA1
CA1 CA1 CA1 CA1 Separador
VS

El separador puede ser: Una torre de absorción; una columna de destilación


Equipo de extracción, etc. (cualquier operación de separación).

Balance para “A” en el reactor: EA - SA + GA - RA = AA ; AA= 0 (porque el


sistema opera en estado estacionario) GA= 0 (por ser reactivo y reacción irreversible)
Por lo tanto el balance para el reactivo limitante “A” queda de la forma:
EA - SA – RA = 0
CAoVo+ CARVR – CA1(Vo+ VR) - (-rA1)VS = 0
CAoVo + CARVR - CA1(Vo + VR) = (-rA1)VS (Ecuación I)
Balance para “A” en el separador (se asume que en el separador no ocurre reacción)
EA = SA (“A” que entra al separador = “A” que sale del separador)
CA1(Vo + VR) = CARVR + CAfVo ( Ecuación II ).

54
Sustituyendo la Ecuación II en la Ecuación I se obtiene:
CAoVo + CARVR – CARVR – CAfVo = -rA1VS
:=
CAoVo - CAfVo = -rA1VS à Vo(CAo – CAf ) = -rA1VS à CAo - CAf = -rA1( )
ZY
:>
τS = à CAo - CAf = (-rA1) τS
ZY
(A,8 5A,‡ )
τ? = Tiempo espacial en el CSTR con separador y recirculación.
56,â

Para la misma reacción química: A −𝐂 -> X + H (C = catalizador)


Si se tiene un CSTR sin separador que obtenga una concentración de “A” a la salida
(CAf) igual a la concentración de “A” que sale del sistema anterior (con separador)

CAf CAf CAf CAf


CAo CAf CAf CAf
Vo Vo
CAf CAf CAf CAf
V

Balance para “A”: EA - SA - RA + GA = AA ; GA = 0 (por ser reactivo y la


reacción es irreversible). AA = 0 (porque el sistema opera en estado estacionario)
EA - SA - RA = 0
CAoVo - CAf Vo - (-rAf )V = 0 à Vo(CAo - CAf) = (-rAf)V
:
CAo - CAf = (-rAf ) à (CAo - CAf) = (-rAf)τ ; finalmente
ZY
v[<Y 5[<{ z
𝜏= ;
5C<{
Si se compara con el sistema constituido por un CSTR con separador y recirculación
v[<Y 5[<{ z
𝜏¬ =
5C<â
:= :
Debido a que: CA1 > CAf à (-rA1) > (-rAf ) à τS < τ à( )<( ) 𝑉· < 𝑉
ZY ZY

55
Conclusión: El CSTR con separador y recirculación requiere menor volumen para lograr
la misma conversión que el CSTR sin separador

PFR con Recirculación


Sea la reacción: A −𝐂 à X + H (C=catalizador); efectuada en el sistema

Vo ; Xo= 0 (1) XA1 V XAf XAf


CAo V1 CA1 (VR+Vf) CAf Vf

VR CAf VR CAf

:;
La relación de recirculación R = puede variar de cero (0) a infinito (∞). A medida
:{
que aumenta la recirculación, el comportamiento pasa de reactor PFR (R = 0) a
reactor CSTR (R → ∞). Por lo cual, cuando aumenta la relación de recirculación, se
incrementa el grado de mezcla en el PFR (disminuye su eficiencia).

PFR con Recirculación Operando con una Reacción en Fase Líquida:

Considere la reacción: A −𝐂 à 3X + H (C = catalizador)


V
CAoVo (1) CA1 XA1 CAf CAf XAf
(Vo + VR) (Vo + VR) Vo

CAf VR CAf VR

Balance para “A” en el reactor

56
𝐂 𝐝𝐂𝐀 : [ P[<
𝛕 = − ∫𝐂 𝐀𝐟 à = − ∫[ <{ (
𝐀𝟏 5𝐫𝐀 :Y ]:; <â 5C< )

: H PH<
CA = CAo(1 - XA) à dCA = -CAodXA por lo tanto = 𝐶?@ ∫H <{
:Y ]:; <â 5C<

:; : H PH<
Sabemos que: 𝑅= por lo tanto E = 𝐶?@ ∫H <{ (
:Y :Y Ž\] ; • <â 5C< )
EY

H<{
𝑉 𝑑𝑋?
= 𝐶?@ D
𝑉@ (1 + 𝑅) (−𝑟? )
H<â
: H PH<
= ∫H <{ (
[<Y :Y (\]F) <â 5C< )

: H PH<
= ∫H <{ ( (Ecuación α)
«<» (\]F) <â 5C< )

En esta ecuación hay que relacionar XA1 con XAf


Para ello se aplica un balance para “A” en el punto de mezcla (1) de la figura anterior

[<Y :Y ][<{ :;
CAoVo + CAfVR = CA1(Vo + VR) 𝐶?\ = CA1 = CAo(1 - XA1)
(:Y ]:; )

E
[<Y :Y ][<{ :; :Y Ž[<Y ][<{ ; •
EY
𝐶?@ (1 − 𝑋?\ ) = (:Y ]:; )
à 𝐶?@ (1 − 𝑋?\ ) = E;
:Y Ž\] •
EY

:; [<Y ][<Y v\5H<{ zF


CAf = CAo (1 – XAf) ; R = ; 𝐶?@ (1 − 𝑋?\ ) =
:Y \]F

57
\ ] v\5H<{ zF
Al cancelar la concentración inicial se obtiene: 1 − 𝑋?\ =
\]F
La ecuación anterior se coloca en forma lineal multiplicando por (1 + R)
(1 – XA1)(1 + R) = 1 + R – R XAf à
1 + R –XA1 –XA1R = 1 + R – RXAf
H<{ F
-XA1 – XA1 R = - RXAf à -XA1( 1 + R) = -RXAf à 𝑋?\ = \]F
(Ecuación β)

Sustituyendo la ecuación β en la ecuación α se obtiene:

: H<{ PH<
=∫ ;
(5C< )
Ecuación que se aplica al PFR con recirculación
«<Y (\]F) H<{ (âã;)

Para una reacción en fase gas: A(g) −[ à 2X(g) + 3H(g) (C= catalizador)
Efectuada en el sistema:

FAo XA1 V XAf XAf


CAo (1) CA1 CAf CAf
Vo V1 V Vf

V3 FA3 V3 FA3

\5H<â «<â
𝐶?\ = 𝐶?_ Ž • ; También se tiene que: 𝐶?\ =
\]^H<â :â

«<Y ]«<ó
𝐶?\ = 𝑉¥ = 𝑅𝑉| = 𝑅 𝑉@ (1 + 𝜀 𝑋?| )
:Y ]:ó
𝐹?¥ = 𝑅 𝐹?| = 𝑅𝐹?@ (1 − 𝑋?| )

58
«<Y ] F«<Y ( \5H<{ ) «<Y (\]Fv\5H<{ z)
𝐶?\ = 𝐶?\ =
:Y ]F :Y (\]^ H<{ ) :Y v\]F( \]^H<{ ) z

[<Y (\]Fv\5H<{ z) [<Y (\5H<â )


𝐶?\ = Sabemos también que 𝐶?\ =
\]F(\]^H<{ ) (\]^H<â )
Igualando estas dos últimas ecuaciones
[<Y (\5H<â ) [<Y (\]Fv\5H<{ z)
=
\]^H<â \]Fv\]^H<{ z

Multiplicando en forma de cruz

(1 − 𝑋?\ ) Ž1 + 𝑅v1 + 𝜀𝑋?| z• = (1 + 𝜀𝑋?\ )(1 + 𝑅v1 − 𝑋?| z)

(1 − 𝑋?\ )v1 + 𝑅 + 𝑅𝜀𝑋?| z = (1 + 𝜀𝑋?\ )(1 + 𝑅 − 𝑅𝑋?| )

1 + 𝑅 + 𝑅𝜀𝑋?| − 𝑋?\ − 𝑅𝑋?\ − 𝑅𝜀𝑋?\ 𝑋?| =

= 1 + 𝑅 − 𝑅𝑋?| + 𝜀 𝑋?\ + 𝑅𝜀𝑋?\ − 𝑅𝜀𝑋?\ 𝑋?|

Luego de eliminar términos en ambos lados queda


𝑅𝜀𝑋?| − 𝑋?\ − 𝑅𝑋?\ = −𝑅𝑋?| + 𝜀𝑋?\ + 𝑅𝜀𝑋?\

Se pasan los términos que tienen XAf al primer miembro y los términos que tienen
XA1 al segundo miembro de la ecuación (todos quedan positivos).

𝑅𝜀𝑋?| + 𝑅𝑋?| = 𝑋?\ + 𝑅𝑋?\ + 𝜀𝑋?\ + 𝑅𝜀𝑋?\

𝑅𝑋?| (𝜀 + 1) = 𝑋?\ (1 + 𝑅) + 𝜀𝑋?\ (1 + 𝑅)

59
𝑅𝑋?| (1 + 𝜀 ) = 𝑋?\ (1 + 𝑅)(1 + 𝜀) à 𝑅𝑋?| = 𝑋?\ (1 + 𝑅)

FH<{
𝑋?\ = (
\]F)
Esta última expresión es válida para fase gaseosa y para fase líquida, por lo tanto, la
ecuación aplicada al PFR con recirculación es válida para reacciones en fase líquida y
en fase gas.
: H<{ PH<
= ∫ ; (Ecuación ¥)
«<Y (\]F) Žâã;•H<{ (5C< )

Si la relación de recirculación tiende a cero (R →0) la ecuación anterior se


transforma en:

: H PH<
= ∫_ <{ ( , el reactor tiende a comportarse como un PFR
«<Y 5C< )

Si la relación de recirculación tiende a infinito R →∞ , la integral de la ecuación ¥


: H<{
Pasa a ser un punto = y el reactor tiende a comportarse como un
«<Y v5C<{ z
CSTR

60
UNIDAD 3
Diseño Para Reacciones Homogéneas Múltiples Efectuadas en Reactores Isotérmicos
Ideales
Reacciones en Serie: A–K 1
à R – K2 à S ; ejemplo de una reacción en serie

O
CH3-CH=CH2 --cat -- O2 à CH3-C CH2 -- cat -- O2 à CH3CH2COOH
H

Reacciones en Paralelo: A -- K 1
àR
A –K 2
à S
Ejemplo de una reacción en paralelo
C2H5OH à C2H4 + H2O
C2H5OH à CH3CHO + H2

Reacciones Serie Paralelo: A + B -- K 1


àR
R + B -- K 2
à S
Ejemplo de una reacción serie paralelo
Luv
CH4 + Cl2 à CH3Cl + ClH
LUV
CH3Cl + Cl2 à CH2Cl2 + ClH

61
Las reacciones múltiples se representan por varias expresiones estequiométricas y
varias ecuaciones cinéticas.

Reacciones en Serie de Primer Orden Efectuadas en un Reactor Discontinuo


Sea la reacción: A --K1 àR -- K2 à S Para t0 = 0 se asumen las
concentraciones de carga: CAo ; CRo = CSo = 0
Primero se analiza el caso general en el cual K1 ≠ K2
Ecuaciones cinéticas: -rA = K1CA ; rR =K1CA – K2CR ; rS = K2CR
P[< P[<
-rA = − = K1CA à = -K1dt integrando la ecuación anterior
PQ [<

[<
Q
𝑑𝐶?
D = −𝐾\ D 𝑑𝑡 → 𝐿𝑛𝐶? − 𝐿𝑛𝐶?@ = −𝐾\ 𝑡
𝐶? _
[<Y
[<
𝐿𝑛 Ž • = −𝐾\ 𝑡
[<Y

[
H¶Ž <ÿ[ • [<
𝑒 <Y = 𝑒 5uâ Q à = 𝑒 5uâ Q à 𝐶? = 𝐶?@ 𝑒 5uâ Q (I)
[<Y
Ecuación que permite calcular la concentración de A en función del tiempo.
C

62
CA

t
La concentración del reaccionante “A” disminuye a medida que el tiempo aumenta
P[;
Cinética de formación de “R”: rR = K1CA - K2CR à = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F
PQ

P[;
+ 𝐾b 𝐶F = 𝐾\ 𝐶? de la ecuación (I) se conoce que C( = C(Û e5‰â-
PQ

*AI
Al sustituir, se obtiene + K b CJ = K\ C(Û e5‰â- (II)
*-

PK
Esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden tipo: + 𝑃(𝑥 )𝑦 = 𝑄(𝑥)
PH

Se resuelve aplicando el factor integrante F = e∫ L(M)*M ; P(x) = K2 por lo tanto


𝐹 = 𝑒 ∫ uòPQ = 𝑒 uòQ Se multiplica la ecuación (II) por el factor integrante e ‰ò -

𝑑𝐶F u Q
𝑒 ò + 𝐶F 𝐾b 𝑒 uòQ = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5uâQ 𝑒 uò Q = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 (uò 5uâ )Q
𝑑𝑡

𝑑 [𝐶F 𝑒 uò Q ]
= 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 (uò5uâ)Q → 𝑑 [𝐶F 𝑒 uò Q ] = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 (uò5uâ)Q 𝑑𝑡
𝑑𝑡

Integrando la ecuación anterior


AI „…ò † -
D d[CJ e‰ò- ] = K\ C(Û D e(‰ò5‰â )- dt
_ _

Para resolver la segunda integral se hace el cambio de variable:

63
PN
(K2 –K1)t =U à dU = (K2 - K1)dt à dt = (
uò 5uâ )
U t
uò Q uâ [<Y N N uâ [<Y w P uâ [<Y w (xò æxâ )y
𝐶F 𝑒 = ( ∫ 𝑒 𝑑𝑈 = ( =
uò 5uâ ) _ uò 5uâ ) (uò 5uâ )
0 0

uò Q uâ [<Y ƒw (xò æxâ )y 5\ˆ ‰â A,8 ƒ„(…ò æ…â )† 5\ˆ


𝐶F 𝑒 = (uò 5uâ )
à CJ =
(‰ò 5‰â )„…ò †

u [
𝐶F = (uâ5u
<Y
[𝑒 5uâ Q − 𝑒 5uò Q ] <=> 𝐾b ≠ 𝐾\
) ò â
Esta ecuación proporciona valores de concentración de R en función del tiempo

CR max

CR

tóptimo t
Cuando se hace la gráfica CR vs t se observa que la concentración de R alcanza un
valor máximo cuando t = tóptimo
Para encontrar el valor del tiempo óptimo, se deriva la ecuación de CR en función del
tiempo y se iguala a cero

64
𝑑𝐶F 𝐾\ 𝐶?@
= [−𝐾\ 𝑒 5Quâ − (−𝐾b )𝑒 5Quò ] = 0
𝑑𝑡 (𝐾b − 𝐾\ )

De la ecuación anterior, lo que tiene que ser cero es el término dentro del corchete

−𝐾\ 𝑒 5uâQ + 𝐾b 𝑒 5uò Q = 0 à 𝐾b 𝑒 5uò Q = 𝐾\ 𝑒 5uâQ


uò w æyxâ
= = 𝑒 5Quâ 𝑒 Quò = 𝑒 (uò 5uâ )Q
uâ w æyxò

Aplicando logaritmo neperiano


‰ ‰
Ln Ž ò • = Lne(‰ò 5‰â )- → Ln Ž ò • = (K b − K\ )t ÛT
‰â ‰â

u
H¶Ž òÿu •
â
𝑡@t = (uò 5uâ )
<=> 𝐾b ≠ 𝐾\
Ecuación que proporciona el tiempo óptimo para el cual la concentración de R es
máxima.

𝐾\ 𝐶?@
𝐶F µªp = [𝑒 5uâQYU − 𝑒 5uò QYU ] <=> 𝐾\ ≠ 𝐾b
(𝐾b − 𝐾\ )

P[< 𝒅𝑪𝑹
Ecuaciones cinéticas (para A) =-K1CA (para R) = K1CA – K2CR
PQ 𝒅𝒕
P[=
(Para S) = K2CR
PQ

Sumando dichas ecuaciones cinéticas


𝑑𝐶? 𝑑𝐶F 𝑑𝐶¬
+ + = −𝐾\ 𝐶? + 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F + 𝐾b 𝐶F = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

[ [ [
dCA + dCR + dCS = 0dt = 0 à ∫[ < 𝑑𝐶? + ∫_ ; 𝑑𝐶F + ∫_ = 𝑑𝐶¬ = 0
<Y

65
CA - CAo + CR + CS = 0 à CS = CAo - CA - CR

De esta última ecuación se concluye que para dos reacciones en serie con el producto
intermedio “R”; la concentración del producto final “S” se calcula por diferencia.

𝐶¬ = 𝐶?@ •1 − 𝑒 5uâQ − ( )
(𝑒 5uâ Q − 𝑒 5uò Q ) € ↔ K2 ≠ K1
uò 5uâ

En la siguiente gráfica se representan las concentraciones de las sustancias “A”, “R” y


“S” en función del tiempo de reacción.

C
CS

CR

CA
t

En la gráfica anterior se observa que la concentración de A siempre disminuye, la


concentración de R aumenta, alcanza un máximo y disminuye y la concentración de S
aumenta porque se forma de R.

Si t --> ∞ entonces CS → CAo

66
Caso Particular de las Reacciones en Serie de Primer Orden Efectuadas en un Reactor
Discontinuo en el Cual las Constantes de Velocidad de Reacción son Iguales (K1 = K2)
En un reactor discontinuo ocurre la reacción: A -- K1 à R – K2 à S
Para to = 0 ; suponiendo que las concentraciones de carga son: CAo ; CRo = CSo = 0

P[< P[;
Las ecuaciones cinéticas son: -rA = K1CA = − ; rR = = K1CA – K2CR
PQ PQ
𝒅𝑪𝑺
rS = = K2CR
𝒅𝒕

*A,
De la ecuación cinética para la descomposición de “A“: = −K\ C( (ecuación Ʊ)
*-
P[<
Se separan variables
[<
= -K1dt ; esta ecuación se integró y se obtuvo la
ecuación
𝐶? = 𝐶?@ 𝑒 5uâ Q
Permite calcular la concentración de A en función del tiempo de reacción
Según dicha ecuación, la concentración de A disminuye a medida que aumenta el
tiempo, esta ecuación se aplica para el caso donde K1 = K2 y también cuando K1 ≠ K2

*AI
La ecuación cinética de Formación de “R”: = K\ C( − K b CJ se divide entre la
*-
ecuación cinética de descomposición de “A”, (ecuación Ʊ)
P[<
= −𝐾\ 𝐶?
PQ

XY;
uâ [< 5uò [; P[; uò [; P[ [
Xy
XY< = à = −1 + ; K2 = K1 ; P[; = −1 + [;
5uâ [< P[< uâ [< < <
Xy

67
P[; [;
− = −1 (Esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden del tipo)
P[< [<

*Z 5\
+ p(x)y = q(x) ; 𝑝(𝑥 ) = [ ; q(x) = -1
*M <
Igual que el caso anterior, esta ecuación se resuelve aplicando el factor integrante:
`a,
5∫ \ \
F= e∫ T(M)*M =e a,
= e5bßA, = = ;
„cèa, A,
\
Se multiplica la ecuación diferencial anterior por el factor integrante: F=
A,
[
P[; \ [; PŽ ;ÿ[ •
\ \
Ž •− = − → <
=− Separando Variables
P[< [< [<ò [< P[< [<

𝐶F P[ [; ⁄[< [ [ P[<
𝑑Ž ÿ𝐶 • = − < Integrando: ∫_ 𝑑 Ž ; • = − ∫[ <
? [< [< <Y [<

[; ⁄[< [ [ P[< [; [<Y [<Y


∫_ 𝑑 • ; € = ∫[ <Y à = 𝐿𝑛 Ž • → 𝐶F = 𝐶? 𝐿𝑛 Ž •
[< < [< [< [< [<

[<Y
𝐶F = 𝐶?@ 𝑒 5uâ Q 𝐿𝑛 Ž • → 𝐶F = 𝐶?@ 𝑒 5uâQ 𝐿𝑛(𝑒 uâ Q )
[<Y w æxâ y

𝐶F = 𝐾\ 𝑡𝐶?@ 𝑒 5uâ Q (Ecuación £) ; aplicable solo cuando K\ = K b

Se elaboran las gráficas para las concentraciones de “A” y de “R” en función de tiempo
C
CRmax

68
CR

CA
O topt t
Observando la gráfica CR vs t se nota que para este caso, (igual que en el caso
anterior), la concentración de “R” alcanza un máximo

P[;
Derivando la ecuación £: = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5uâQ + (−𝐾\ )𝑒 5uâ Q 𝐶?@ 𝐾\ 𝑡 = 0
PQ

𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5uâ Q − 𝐾\b 𝑡𝐶?@ 𝑒 5uâ Q = 0

\
𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5uâ Q = 𝐾\b 𝑡𝐶?@ 𝑒 5uâQ à 1= K1t à 𝑡@t = <=> K1=K2

â
\ 5uâ Ž •
𝐶Fµªp = 𝐾\ Ž • 𝐶?@ 𝑒 xâ → 𝐶Fµªp = 𝐶?@ 𝑒 5\ <=> K1 = K2

Para el cálculo de la concentración de “S”, partimos de las ecuaciones cinéticas:

rA =-K1CA ; rR = K1CA – K2CR ; rS=K2CR à rA + rR + rS = 0

*A, *AI *AÖ


+ + = (−𝐾\ 𝐶? + 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F + 𝐾b 𝐶F ) = 0 -->
*- *- *-
𝑑 𝐶𝐴 + 𝑑𝐶𝑅 + 𝑑𝐶𝑠 = (0)𝑑𝑡 = 0 --> 𝑑𝐶? + 𝑑𝐶F + 𝑑𝐶¬ = 0

Integrando cada término


A, A A
∫A dC( + ∫_ I dCJ + ∫_ Ö dC? = 0 --> CA – CAo + CR + CS = 0
,8

CS = CAo - CA - CR --> 𝐶¬ = 𝐶?@ [1 − 𝑒 5uâ Q − 𝐾\ 𝑡𝑒 5uâQ ]

69
Si t → ∞ CS → CAo

La concentración de “S” aumenta gradualmente a medida que se incrementan los


valores del tiempo y tiende a un valor máximo cuando el tiempo toma valores muy
elevados.
Estudio de las Reacciones en Serie de Primer Orden Cuando se Efectúan en un PFR

Caso General en el cual K1≠K2 ; Reacción: A -- K1 --> R -- K2 --> S


Las ecuaciones Cinéticas son: -rA = K1CA ; rR = K1CA – K2CR ; rS = K2CR
El PFR se alimenta con un caudal vo y se asume que dicho caudal contiene las
siguientes concentraciones a la entrada: CAo ; CRo = CSo =0

Balance general para “A”: EA - SA - RA + GA = AA ; AA = 0 (porque el PFR opera en


estado estacionario). GA = 0 (porque la reacción es irreversible) y “A” no se genera
(se consume) por lo tanto, el balance se simplifica y se obtiene: EA - SA - RA = 0
El Balance simplificado en “A” y considerando un diferencial de volumen PFR queda:
Entra (A) Sale (A)

dV Entra – reacciona
P:
CA CA - CAodXA 𝑑𝜏 =
:Y
Vo Vo

EA - SA - RA = 0
VoCA - Vo(CA – CAodXA) –(-rA)dV = 0
CAVo - CAVo + VoCAo dXA - (- rA)dV = 0 --> VoCAodXA = (-rA)dV
P: P[<
CAodXA = (-rA) --> -dCA = (-rA)dτ --> − = (-rA ) = K1CA
ZY P$
P[<
Separando variables: = −𝐾\ 𝑑𝜏 (al integrar se obtiene la ecuación):
[<
𝐶? = 𝐶?@ 𝑒 5uâ $ El procedimiento para integrar esta última ecuación es similar al
aplicado anteriormente para el reactor discontinuo.

70
Esta ecuación se usa para calcular CA en función de τ (tiempo espacial) en un PFR

Balance general para el producto intermedio “R”: ER - SR - RR + GR = AR


RR =0 (La sustancia “R” se considera como producto intermedio y no como reactivo)
AR = 0 (Es cero porque normalmente el PFR funciona en estado estacionario)
ER – SR + GR = 0
Cuando se efectúa el balance para “R” en un diferencial de volumen de reactor PFR
ER - SR + GR = 0
dV
CR CR +dCR CRVo - Vo(CR + dCR) + (rR)dV = 0
Vo Vo -VodCR + (rR)dV = 0
(rR)dV = VodCR

P:
𝑟F = 𝑑𝐶F → 𝑟F 𝑑𝜏 = 𝑑𝐶F ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F
:Y

P[;
(𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F )𝑑𝜏 = 𝑑𝐶F → = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F
P$

P[; P[;
+ 𝐾b 𝐶F = 𝐾\ 𝐶? --> + 𝐾b 𝐶F = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5uâ $
P$ P$

Resolviendo la ecuación diferencial anterior (el procedimiento para la integración de la


ecuación diferencial anterior es similar a lo hecho para el reactor discontinuo) se
obtiene la ecuación que permite el cálculo concentración de “R” en función del
tiempo espacial (τ) en un PFR

uâ [<Y
𝐶F = ( [𝑒 5$uâ − 𝑒 5$uò ] ó K1≠K2
uò 5uâ )
Cuando se calcula CR dándole valores a τ se observa que la concentración de “R”
alcanza un máximo. El tiempo espacial óptimo es el que genera un valor máximo de CR

71
u
H¶Ž òÿu • uâ [<Y ƒw æxâfYU 5w æxòfYU ˆ
â
𝜏@t = (uò 5uâ )
ó K1 ≠ K2 𝐶Fµªp = (uò 5uâ)
óK1≠K2

La concentración de la sustancia “S“ en función del tiempo espacial en un PFR, se


calcula por diferencia (para este caso) después de calcular CA y CR en función de τ
en el mismo reactor. 𝐂𝐒 = 𝐂𝐀𝐨 − 𝐂𝐀 − 𝐂𝐑
Caso particular de las reacciones en serie de primer orden: A – K1 --> R --K2-->S
efectuadas en un PFR en el cual las constantes de velocidad son iguales (K1 = K2)
Las ecuaciones aplicadas en el PFR son similares a las usadas para el reactor
discontinuo, solo hay que tener en cuenta que al usar dichas ecuaciones en los cálculos
relacionados con el PFR se coloca τ(tiempo espacial) en lugar de t(tiempo de reacción).

𝐂𝐀 = 𝐂𝐀𝐨 𝐞5𝐊 𝟏 𝛕 𝐂𝐑 = 𝐊 𝟏 𝛕𝐂𝐀𝐨 𝐞5𝐊 𝟏𝛕 ó K1 = K2

𝟏
𝛕𝐨𝐩𝐭 = 𝐂𝐑𝐦𝐚𝐱 = 𝐂𝐀𝐨 𝐞5𝟏 ó K1 = K2
𝐊𝟏

Debido a que se tienen las ecuaciones para calcular las concentraciones de “A” y de
“R” en función del tiempo espacial, por diferencia se calcula la concentración de “S”
en función de τ (tiempo espacial)

𝐂𝐒 = 𝐂𝐀𝐨 − 𝐂𝐀 − 𝐂𝐑

La gráfica de concentración de las diferentes sustancias en función del tiempo espacial


en un PFR es similar a la gráfica que se obtiene para un reactor discontinuo

C
CRmax

CS

72
CR
CA
O τop. τ
Estudio de las Reacciones en Serie de Primer Orden Cuando se Efectúan en un CSTR

Sea la reacción: A --K1 --> R – K2 --> S ; efectuada en un CSTR que se alimenta con
un caudal Vo y el cual contiene las concentraciones iniciales: CAo ; CRo = CSo = 0
Ecuaciones cinéticas
CA =? -rA = K1CA
CAo CR =? rR = K1CA - K2CR
V0 Vo CS =? rS = K2CR

Balance para “A” en el CSTR: EA - SA - RA + GA = AA


Simplificaciones: AA = 0 (porque opera en estado estable) GA = 0 (“A” no se genera)
Quedan los términos: EA - SA - RA = 0

CAoVo - CA Vo - (-rA)V = 0 --> CAoVo - CAVo = (-rA)V

:
Vo(CAo - CA) = K1CAV --> CAo - CA = K1CA( ) = K1CAτ
ZY

[<Y
CAo = K1CAτ + CA --> CAo = CA(K1τ + 1) 𝐶? = (α)
(\] uâ $ )

([<Y 5[< )
Otra ecuación importante a considerar después es: 𝑟? = −
²

73
Balance para “R” en el CSTR: ER - SR + GR - RR = AR ; AR = 0 (no hay acumulación)

ER = 0 (debido a que CRo = 0) ; RR = 0 (“R” se considera producto intermedio)

Quedan los términos: - SR + GR = 0 --> SR = GR --> CRVo = rRV


:
𝑟F Ž • = 𝐶F → 𝑟F 𝜏 = 𝐶F La ecuación cinética: rJ = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F
ZY

[<Y
(𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F )𝜏 = 𝐶F (Según la ecuación α se sabe que) 𝐶? =
\] ² uâ

uâ [<Y $uâ [<Y
Ž − 𝐾b 𝐶F • 𝜏 = 𝐶F --> − 𝜏𝐾b 𝐶F = 𝐶F
\] $uâ \]$uâ

uâ $ [<Y uâ $[<Y
= 𝐶F + 𝜏𝐾b 𝐶F --> = 𝐶F (1 + 𝜏𝐾b ) ; despejando CR
\]$uâ \]$uâ

²‰â A,8
CJ = ( Ecuación que proporciona la concentración del
\]²‰â )(\]²‰ò )
producto intermedio “R” (CR) en función del tiempo espacial (τ) a la salida del CSTR
[;
Otra ecuación importante a considerar después: 𝑟F =
$

Cuando se efectúa el gráfico de CR vs τ se observa que hay un valor de τop que


genera una concentración de “R” máxima.
C
CRmax

CS

74
CR

CA
O τop τ
Derivando la ecuación que proporciona la concentración del producto intermedio “R”
(CR) a la salida del CSTR e igualando a cero se puede calcular el tiempo espacial óptimo

𝑑𝐶F 𝐾\ 𝐶?@ (1 + 𝜏𝐾\ )(1 + 𝜏𝐾b ) − 𝜏𝐾\ 𝐶?@ [𝐾\ (1 + 𝜏𝐾b ) + 𝐾b (1 + 𝜏𝐾\ )]
=
𝑑𝜏 [(1 + 𝜏𝐾\ )(1 + 𝜏𝐾b )]b

P[;
=0 (Lo que tiene que ser igual a cero es el numerador de la ecuación)
P$

𝐾\ 𝐶?@ (1 + 𝜏𝐾\ )(1 + 𝜏𝐾b ) − 𝜏𝐾\ 𝐶?@ [𝐾\ (1 + 𝜏𝐾b ) + 𝐾b (1 + 𝜏𝐾\ )] = 0

𝐾\ 𝐶?@ (1 + 𝜏𝐾\ )(1 + 𝜏𝐾b ) = 𝜏 𝐾\ 𝐶?@ [𝐾\ (1 + 𝜏𝐾b ) + 𝐾b (1 + 𝜏𝐾\ )]

(1 + 𝜏𝐾\ )(1 + 𝜏𝐾b ) = 𝜏𝐾\ (1 + 𝜏𝐾b ) + 𝜏𝐾b (1 + 𝜏𝐾\ )

$uâ (\]$uò ) $uò (\]$uâ ) $uâ $uò


1 = ( +( --> 1 = ( +(
\]$uâ )(\]$uò ) \]$uâ )(\]$uò ) \]$uâ ) \]$uò )

$uò $uâ \]$uò 5$uò $uâ


1−( )
=( --> =(
\]$uò \]$uâ ) (\]$uò ) \]$uâ )

\ ²‰â
(\]²‰ò )
=( --> (1 + 𝜏𝐾\ ) = 𝜏𝐾\ (1 + 𝜏𝐾b )
\]²‰â )

\
1 + 𝜏𝐾\ = 𝜏𝐾\ + 𝜏 b 𝐾\ 𝐾b --> 1 = 𝜏 b 𝐾\ 𝐾b -- > τb =
‰â ‰ò
\
𝜏@t =
kuâ uò

75
²8n ‰â A,8
Finalmente: CJlmM =
v\]²8n ‰â zv\]²8n ‰ò z
Esta última ecuación permite calcular la máxima concentración del producto
intermedio “R”

Balance para “S”:

ES – SS + GS – RS = AS
AS = 0 (debido a que el CSTR normalmente opera en estado estacionario).
RS = 0 (porque “R” se considera producto intermedio) ES = 0 debido a que CSo = 0

De la ecuación anterior son nulos los términos ES ; RS y el término AS


Quedan los términos:
-SS + GS = 0
:
-CS vo + rSV = 0 --> rSV = CSvo --> rS = CS
ZY

[=
𝑟¬ 𝜏 = 𝐶¬ --> 𝑟¬ =
$

Ecuaciones Cinéticas: 𝑟? = −𝐾\ 𝐶? ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F ; 𝑟· = 𝐾b 𝐶F

𝑟? + 𝑟F + 𝑟¬ = −𝐾\ 𝐶? + 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F + 𝐾b 𝐶F = 0

5([<Y 5[< ) [; [=
𝑟? + 𝑟F + 𝑟¬ = 0 ; 𝑟? = ; 𝑟F = ; 𝑟¬ =
$ $ $

−(𝐶?@ − 𝐶? ) 𝐶F 𝐶¬
+ + = 0 → −(𝐶?@ − 𝐶? ) + 𝐶F + 𝐶¬ = 0𝜏 = 0
𝜏 𝜏 𝜏

−𝐶?@ + 𝐶? + 𝐶F + 𝐶¬ = 0 → 𝐶¬ = 𝐶?@ − 𝐶? − 𝐶F

76
[<Y uâ [<Y $
𝐶¬ = 𝐶?@ − ( )
−(
\]uâ $ \]uâ $)(\]uò $)
Según esta última ecuación, la concentración de la sustancia “S” se calcula por
diferencia.
El valor máximo de la concentración de “S” ocurre cuando τ →∞ => CS →CAo
Reacciones Irreversibles en Paralelo de Primer Orden Efectuadas en un Reactor
Discontinuo
Sean las reacciones: A ---K1 ---> R (Deseado)
A --- K2 ---> S (No deseado)
Para to = 0 se asumen las concentraciones iniciales: CAo = 1M; CRo = CSo = 0

5P[< 5P[<
= 𝐾\ 𝐶? + 𝐾b 𝐶? → = (𝐾\ + 𝐾b )𝐶?
PQ PQ

5P[< [< P[< Q


= (𝐾\ + 𝐾b )𝑑𝑡 integrando ∫[ = −(𝐾\ + 𝐾b ) ∫_ 𝑑𝑡
[< <Y [<

[
𝐶 H¶Ž <ÿ[ •
𝐿𝑛 Ž ?ÿ𝐶 • = −(𝐾\ + 𝐾b )𝑡 --> 𝑒 <Y = 𝑒 5(uâ]uò)Q
?@

[<
= 𝑒 5(uâ ]uò )Q ---> 𝐶? = 𝐶?@ 𝑒 5(uâ ]uò )Q (I)
[<Y

La ecuación cinética para el producto deseado “R”


P[;
= 𝐾\ 𝐶? (II) ; Sustituyendo la ecuación (I) en la ecuación (II)
PQ

P[;
= 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5(uâ]uò)Q (Separando variables)
PQ

𝑑𝐶F = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5(uâ]uò)Q 𝑑𝑡 (Integrando la ecuación anterior)

A -
∫_ dCJ = K\ C(Û ∫_ e5(‰â ]‰ò)- dt
I

77
Para resolver la segunda integral hay que hacer el cambio de variable
5PN
−(𝐾\ + 𝐾b )𝑡 = 𝑈 ; 𝑑𝑈 = −(𝐾\ + 𝐾b )𝑑𝑡 → 𝑑𝑡 = (
uâ ]uò )
Con el cambio de variable, la integral queda de la forma:
5uâ [<Y N N
𝐶F = ( ∫ 𝑒 𝑑𝑈
uâ ]uò ) _

uâ [<Y 5(uâ ]uò ) ˆ Q


Devolviendo el cambio: 𝐶F = − ( )
ƒ𝑒 _
uâ ]uò

Invirtiendo los límites se elimina el signo negativo


uâ [<Y _
𝐶F = ( )
ƒ𝑒 5(uâ ]uò ) ˆQ
uâ ]uò

uâ [<Y 5(uâ ]uò )Q ˆ


𝐶F = ( )
ƒ1 − 𝑒
uâ ]uò
Esta ecuación proporciona la concentración del producto deseado “R” en función del
tiempo para una reacción de primer orden en ambos sentidos.

P[=
Aplicando un procedimiento similar y partiendo de la ecuación: = 𝐾b 𝐶?
PQ
uò [<Y 5(uâ ]uò )Q ˆ
Se obtiene la relación: 𝐶¬ = ( )
ƒ1 − 𝑒
uâ ]uò
Esta ecuación permite el cálculo de la concentración de “S” (CS) en función del tiempo
para una reacción en paralelo de primer orden en ambos sentidos.

Dividiendo las ecuaciones que proporcionan las concentraciones de “R” y de “S”


[; uâ uâ
Se obtiene: = despejando la concentración de R --> 𝐶F = 𝐶¬
[= uò uò

Si se divide la ecuación cinética para la velocidad de formación de “R” entre la


ecuación cinética para la velocidad de formación de “S” se obtiene la misma ecuación

P[; P[= P[; uâ [< uâ


= 𝐾\ 𝐶? ; = 𝐾b 𝐶? --> = =
PQ PQ P[= uò [< uò

78
uâ [ uâ [ uâ
𝑑𝐶F = 𝑑𝐶¬ ∫_ ; 𝑑𝐶F = ∫_ = 𝑑𝐶¬ → 𝐶F = 𝐶
uò uò uò ¬
Cuando se tienen 2 reacciones en paralelo y ambas son de primer orden, la
distribución del producto no depende de la concentración del reaccionante; solo
depende de la relación entre los valores de las constantes de velocidad (estas varían
únicamente al cambiar la temperatura).

Caso en que la constante de velocidad del producto deseado es mayor


C K1>K2 (caso favorable porque se produce más “R” que “S”)
CR

CS

CA
t

Si la constante de velocidad del producto deseado es menor:


K1<K2
C
CS

CR

CA
t

79
Si las constantes de velocidad de las dos reacciones son iguales (K1 = K2) --> CR = CS
La concentración del producto deseado es igual a la concentración del no deseado.
Reacciones Irreversibles en Paralelo de Orden “n” Efectuadas en un Reactor
Discontinuo
Sean las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)
A --- K2 ---> S
Las condiciones iniciales son: Para to = 0 ; CAo = 1M ; CRo = CSo = 0

Caso a) n1 = n2 = n ≠1 (los valores de “n” son iguales pero son diferentes de 1)

5P[<
−𝑟? = = 𝐾\ 𝐶?¶ + 𝐾b 𝐶?¶ = (𝐾\ + 𝐾b )𝐶?¶ ; separando variables:
PQ

P[< [< P[< Q


= −(𝐾\ + 𝐾b )𝑑𝑡 ; integrando: ∫[ = −(𝐾\ + 𝐾b ) ∫_ 𝑑𝑡
[<ë <Y [<ë

\ \ \
(¶5\ )
á ëæâ − ëæâ ç = (𝐾\ + 𝐾b )𝑡 ↔ (n ≠1)
[< [<Y
Esta ecuación relaciona la concentración de “A” con el tiempo de reacción.

P[; P[=
𝑟F = = 𝐾\ 𝐶?¶ ; 𝑟¬ = = 𝐾b 𝐶?¶ dividiendo estas ecuaciones:
PQ PQ

`aI
‰ â Aè ‰â *AI ‰â
`†
`aÖ = ,
= → = de esta ecuación se obtiene que
‰ ò Aè
, ‰ò *AÖ ‰ò
`†

AI ‰â
= (La distribución del producto depende de la relación entre K1 y K2)
AÖ ‰ò

Si K1 > K2 se produce más “R” que “S”

Si K1< K2 se produce más “S” que “R”

80
Si K1 = K2 se producen “R” y “S” en igual proporción.

Caso b) n1≠ n2
(2 reacciones en paralelo de órdenes diferentes en un reactor discontinuo)

La ecuación cinética para la descomposición del reaccionante A es:


5P[< ¶ ¶ 5P[<
= 𝐾\ 𝐶? â + 𝐾b 𝐶? ò Separando variables ëâ ë = 𝑑𝑡
PQ uâ [< ]uò [< ò

Integrando la ecuación anterior


A *A, -
− ∫A , è è = ∫_ dt
,8 ‰â A,â ]‰ò A,ò
Al resolver la integral se calcula el tiempo de reacción

p Pp
Esta es una integral del tipo − ∫p ò =𝑡
â ªp ëâ ]pp ëò

ë
P[; ¶ P[= ¶ P[; uâ [< â uâ (¶â 5¶ò )
= 𝐾\ 𝐶? â ; = 𝐾b 𝐶? ò ; = ë = 𝐶?
PQ PQ P[= uò [< ò uò

La distribución del producto depende de los valores numéricos de n1 y n2


Si n1 >n2 se produce más “R” que “S“ (el orden de reacción del deseado es mayor y
por lo tanto es el caso más conveniente entre los dos que se están considerando)

Si n1 >n2 se produce más “S” que “R” (estén caso es menos favorable debido a que
la concentración del producto no deseado es mayor)

La reacción de mayor orden predomina sobre la reacción de menor orden

81
Reacciones Irreversibles en Paralelo de Orden “n” Efectuadas en un PFR

Sean las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)


A --- K2 ---> S
A la entrada del PFR se tiene un caudal Vo (en el cual se asume que contiene las
concentraciones): CAo = 1M ; CRo = CSo = 0

Balance para “A” en un diferencial de volumen de Reactor


dV
CA (CA - CAodXA)
Vo Vo
AA = 0
EA - SA - RA + GA = AA GA= 0
CAVo - Vo(CA - CAodXA) - (-rA)dV + 0 = 0

CAVo - CAVo + VoCAodXA - (-rA)dV = 0

VoCAodXA = (-rA)dV ; sabemos que CAodXA = -dCA

P:
-VodCA = (-rA)dV --> −𝑑𝐶? = (−𝑟? )
:Y
= (−𝑟? )𝑑𝜏

5*A,
= (−r( ) Este es el balance para “A” en un diferencial de volumen del PFR

Las ecuaciones cinéticas son:


¶ ¶ ¶ ¶
−𝑟? = 𝐾\ 𝐶? â + 𝐾b 𝐶? ò ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? â ; 𝑟¬ = 𝐾b 𝐶? ò

82
De acuerdo a los valores numéricos de los órdenes de reacción “n1” y “n2“, se
presentan tres casos
Caso a) n1 = n2 = 1 (las dos reacciones en paralelo efectuadas en un PFR son de
primer orden).
Las ecuaciones cinéticas son: −𝑟? = 𝐾\ 𝐶? + 𝐾b 𝐶?
𝑟F = 𝐾\ 𝐶? ; 𝑟𝑆 = 𝐾2 𝐶𝐴

5P[<
(−𝑟? ) = = 𝐾\ 𝐶? + 𝐾b 𝐶? = (𝐾\ + 𝐾b )𝐶?
P$
Separando variables
P[
< = −(𝐾\ + 𝐶? )𝑑𝜏 Integrando
[ <
[< P[< $
∫[ = −(𝐾\ + 𝐾b ) ∫_ 𝑑𝜏
<Y [<
[
[< H¶Ž <ÿ[ •
𝐿𝑛 Ž • = −(𝐾\ + 𝐾b )𝜏 -> 𝑒 <Y = 𝑒 5(uâ ]uò )$
[<Y

A,
= e5(‰â ]‰ò )² --> 𝐶? = 𝐶?@ 𝑒 5(uâ ]uò )$ (I)
A,8

Balance para “R” considerando un diferencial de volumen en un PFR


dV
CR CR + dCR
Vo Vo

ER - SR + GR - RR = AR ; AR = 0 (el PFR no acumula materia)


RR = 0 (“R” es un producto, no se consume)
ER - SR + GR = 0
CJ vÛ − vÛ (CJ + dCJ ) + rJ dV = 0
𝐶J 𝑣@ − 𝑣@ 𝐶F − 𝑣@ 𝑑𝐶F + 𝑟F 𝑑𝑉 = 0 --> −𝑣@ 𝑑𝐶F + 𝑟F 𝑑𝑉 = 0
P:
𝑟F 𝑑𝑉 = 𝑣@ 𝑑𝐶F --> 𝑑𝐶F = 𝑟F Ž Z • → 𝑑𝐶F = 𝑟F 𝑑𝜏 ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶?
Y

83
𝑑𝐶F = 𝐾\ 𝐶? 𝑑𝜏 (II) ; Sustituyendo la ecuación (I) en la ecuación (II)
𝑑𝐶F = 𝐾\ 𝐶?@ 𝑒 5(uâ]uò)$
Integrando la ecuación anterior
[; $
D 𝑑𝐶F = 𝐾\ 𝐶?@ D 𝑒 5(uâ ]uò )$ 𝑑𝜏
_ _

Para resolver la segunda integral hay que hacer el cambio de variable


𝑈 = −(𝐾\ + 𝐾b )𝜏 → 𝑑𝑈 = −(𝐾\ + 𝐾b )𝑑𝜏

Resolviendo la integral se obtiene


u [
𝐶F = ( â <Y ) ƒ1 − 𝑒 5(uâ ]uò )$ ˆ
u ]uâ ò
Esta ecuación permite calcular la concentración de “R” en función del tiempo espacial

De igual manera, al efectuar el balance para ”S”, se obtiene la ecuación que permite
calcular la concentración de dicha sustancia en función del tiempo espacial
u [
𝐶¬ = ( â <Y ) ƒ1 − 𝑒 5(uâ ]uò )$ ˆ
u ]u
â ò
[; uâ
Si se dividen las ecuaciones anteriores se encuentra que: =
[= uò
En este caso, la distribución del producto depende de los valores K1 y K2
C Si K1>K2 (se produce más “R” que “S”) CR

CS

CA
τ

84
Si K1<K2 (se produce más “S” que “R”, caso menos favorable)

C
CS

CR

CA
τ

En el caso particular en que las constantes de velocidad de reacción sean iguales


(K1 = K2), la concentración de “S” es igual a la de “R” a la salida del reactor

Caso b) n1 = n2 = n ≠1 (las 2 reacciones en paralelo efectuadas en un PFR son de


orden “n” pero con valor numérico diferente de 1)

Sean las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)


A --- K2 ---> S

Las ecuaciones cinéticas son: −𝑟? = 𝐾\ 𝐶?¶ + 𝐾b 𝐶?¶ 𝑟F = 𝐾\ 𝐶?¶


𝑟¬ = 𝐾b 𝐶?¶

Del balance para “A” en un diferencial de volumen de PFR se tiene:


5P[< 5P[<
= −𝑟? → = 𝐾\ 𝐶?¶ + 𝐾b 𝐶?¶ = (𝐾\ + 𝐾b )𝐶?¶
P$ P$

85
Separando variables
P[<
= −(𝐾\ + 𝐾b )𝑑𝜏

<

[< P[< $
Integrando: ∫[ ë = −(𝐾\ + 𝐾b ) ∫_ 𝑑𝜏
<Y [<

\ \ \
(¶5\ )
á
[< ëæâ ç = (𝐾\ + 𝐾b )𝜏
ëæâ −
[<Y
Esta ecuación relaciona CA con el tiempo espacial (τ)

Del balance para “R” en un diferencial de volumen de PFR:


𝑑𝐶F = 𝑟F 𝑑𝜏 → 𝑑𝐶F = 𝐾\ 𝑐?¶ 𝑑𝜏

Al hacer un balance en un diferencial de volumen de PFR para la sustancia “S”


dCs = r? dτ -> 𝑑𝐶¬ = 𝐾\ 𝐶?¶ 𝑑𝜏

Dividiendo las dos últimas ecuaciones


P[; uâ ‰â [ u [
= --> dCJ = Ž‰ • dC? --> ∫_ ; 𝑑𝐶F = Žuâ • ∫_ = 𝑑𝐶¬
P[= uò ò ò

u [; uâ
𝐶F = Ž â • 𝐶¬ → =
uò [= uò

Cuando los órdenes de las 2 reacciones en paralelo efectuadas en un PFR son iguales,
la distribución del producto depende de los valores K1 y K2

Si K1 > K2 se produce más “R” que “S”


Si K1 < K2 se produce más “S” que “R”
Si K1 = K2 se produce igual cantidad de “R” y “S” (CS = CR )

86
Caso c) n1 ≠ n2 (2 reacciones en paralelo de diferente orden efectuadas en un PFR)

Sean las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)


A --- K2 ---> S
¶ ¶ ¶ ¶
−𝑟? = 𝐾\ 𝐶? â + 𝐾b 𝐶? ò ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? â ; 𝑟¬ = 𝐾b 𝐶? ò

Al efectuar un balance en un diferencial de volumen de reactor se obtiene la ecuación:


5P[< ¶ ¶
= −𝑟? = 𝐾\ 𝐶? â + 𝐾b 𝐶? ò
P$

Separando variables:
5P[< [ P[< $
ë ë = 𝑑𝜏 (Integrando) − ∫[ < ë ë = ∫_ 𝑑𝜏
uâ [< â ]uò [< ò <Y vuâ [< â ]uò [< ò z

H PH
Esta integral es del tipo: − ∫H ò ( =𝜏
â ªH ëâ ]pH ëò )

El resultado de la integral depende de los valores numéricos: n1 y n2

P[; ¶
Del balance para “R” en un diferencial de volumen de PFR: = 𝐾\ 𝐶? â
P$

P[= ¶
Del balance para “S” en un diferencial de volumen de PFR: = 𝐾b 𝐶? ò
P$

Dividiendo las ecuaciones anteriores


ë
P[; uâ [< â P[; uâ (¶â 5¶ò )
= ë --> = 𝐶?
P[= uò [< ò P[= uò

En este caso, la distribución del producto depende de los valores numéricos de los
órdenes de reacción n1 y n2 (predomina la reacción de orden mayor).
-Si n1 > n2 se produce más “R” que “S” (este es el caso más favorable)

87
-Si n1 < n2 se produce más “S” que “R”
Reacciones Irreversibles en Paralelo de Orden “n” Efectuadas en un CSTR

Sean las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)


A --- K2 ---> S
¶ ¶ ¶
Las ecuaciones cinéticas son: −𝑟? = 𝐾\ 𝐶? â + 𝐾b 𝐶? ò 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? â

𝑟¬ = 𝐾b 𝐶? ò

A la entrada del reactor, las concentraciones son: CAo = 1M ; CRo = CSo = 0

CAo Vo CA
Vo CR
CS
V

Balance para el reaccionante ”A”


EA - SA - RA + GA = AA AA = 0 (CSTR en estado estable)
EA - SA - RA + 0 = 0 GA = 0 (los reactivos no se generan)
CAovo - CAvo - (-rA)V = 0
(CAo - CA)vo - (-rA)V = 0 --> (CAo - CA)vo = (-rA)V

: [<Y 5[<
𝐶?@ − 𝐶? = (−𝑟? )
ZY
--> C(Û − C( = (−r( )τ → (5C< )
=𝜏

[<Y 5[<
𝜏= ë ë Balance para “A” en un CSTR con 2 reacciones en paralelo
uâ [< â ]uò [< ò

Caso a) Si n1 = n2 = 1 (2 reacciones en paralelo de primer orden en un CSTR)

[<Y 5[<
La ecuación anterior queda: 𝜏=
uâ [< ]uò [<

88
[<Y 5[<
𝜏= --> τC? (𝐾\ + 𝐾b ) = 𝐶?@ − 𝐶? -->
[< (uâ ]uò )

𝜏𝐶? (𝐾\ + 𝐾b ) + 𝐶? = 𝐶?@ → 𝐶?@ = 𝐶? [1 + 𝜏(𝐾\ + 𝐾b )]

Despejando la concentración del reaccionante “A”

[<Y
𝐶? =
\]$ (uâ ]uò )

Con esta ecuación se calcula la concentración de “A” que sale de un CSTR, para el
caso en que se tienen dos reacciones en paralelo, ambas de primer orden.

Balance para “R” en el CSTR ER = 0 (debido a que CRo = 0 )


ER - SR + GR - RR = AR AR = 0 (porque el CSTR opera en estado estable)
0 - SR + GR - 0 = 0 RR = 0 ( por ser un producto, no se consume)

:
SR = GR --> 𝐶F 𝑣@ = 𝑟F 𝑉 → 𝐶F = 𝑟C Ž • → 𝐶F = 𝑟F 𝜏
ZY
²uâ [<Y
Pero 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? → 𝜏𝐾\ 𝐶? = 𝐶F --> 𝐶F =
\]²(uâ ]uò )

$uò [<Y
De igual manera, del balance para “S” se obtiene: 𝐶¬ =
\]$ (uâ ]uò )
Dividiendo la concentración de “R” entre la concentración de “S”
[; uâ
=
[= uò

La relación entre las concentraciones de los productos que salen del CSTR depende
de los valores de las constantes de velocidad de reacción.
Con respecto a la distribución del producto:
Si K1 > K2 se produce más “R” que “S” (caso más favorable)
Si K1 < K2 se produce más “S” que “R” (caso menos favorable)

89
Si K1 = K2 se producen “S” y “R” en igual proporción.
En los siguientes gráficos se observa mejor la distribución del producto:

K1 > K2 K1 < K2
C C

CR CS

CS CR

CA CA
𝜏 τ

K1 = K2
C
CR = CS

CA
𝜏

Caso b) n1 = n2 =n ≠ 1 (2 reacciones en paralelo de orden “n ≠1” en un CSTR)

Del balance para el reaccionante “A” en un CSTR con dos reacciones en paralelo

[<Y 5[< [<Y 5[< [<Y 5[<


𝜏= ë ë --> 𝜏= =(
uâ [< â ]uò [< ò uâ [<ë ]uò [<ë uâ ]uò )[<ë

90
𝜏(𝐾\ + 𝐾b )𝐶?¶ = 𝐶?@ − 𝐶? --> 𝜏(𝐾\ + 𝐾b )𝐶?¶ + 𝐶? − 𝐶?@ = 0

Esta es una ecuación lineal del tipo: 𝑎𝑥 ¶ + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Si se conocen las constantes de velocidad de reacción, el tiempo espacial y la


concentración inicial de “A”, se puede calcular la concentración de dicho reaccionante
que sale del CSTR.

Con respecto a la distribución del producto para este caso

Del balance para “R”, se tiene: 𝐶F = 𝑟F 𝜏 → 𝐶F = 𝐾\ 𝐶?¶ 𝜏

Del balance para “S”, se tiene: 𝐶¬ = 𝑟¬ 𝜏 → 𝐶¬ = 𝐾b 𝐶?¶ 𝜏

[; uâ
Dividiendo las ecuaciones anteriores: =
[= uò

Si K1 > K2 se produce más “R” que “S” (caso más favorable)


Si K1< K2 se produce más “S” que “R”
Si K1 = K2 la concentración de “R” es igual a la concentración de “S“ (CR =CS ) en
la salida del CSTR

Caso c) n1 ≠ n2 (2 reacciones en paralelo de diferente orden efectuadas en un CSTR)

Del balance para el reaccionante “A” en un CSTR con dos reacciones en paralelo:
[<Y 5[< ¶ ¶
𝜏= ë ë --> 𝜏𝐾\ 𝐶? â + 𝜏𝐾b 𝐶? ò = 𝐶?@ − 𝐶?
uâ [< â ]uò [< ò

¶ ¶
τ𝐾\ 𝐶? â + 𝜏𝐾b 𝐶? ò + 𝐶? − 𝐶?@ = 0

Esta es una ecuación lineal del tipo: 𝑎𝑋 ¶â + 𝑏𝑋 ¶ò + 𝑐𝑋 − 𝑑 = 0

91
Si se conocen los valores de τ, CAo, K1, K2 los órdenes de reacción n1 y n2 ; se
puede calcular el valor de la concentración de “A” (CA) que sale del CSTR.

Del balance para “R”: 𝐶F = 𝑟F 𝜏 → 𝐶F = 𝐾\ 𝐶? â 𝜏


Del balance para “S”: 𝐶¬ = 𝑟¬ 𝜏 → 𝐶¬ = 𝐾b 𝐶? ò 𝜏
ë
[; uâ ² [< â [; u (¶â 5¶ò )
Dividiendo las ecuaciones anteriores: =Ž • ë → = Ž â • 𝐶?
[= uò $ [< ò [= uò

Para este caso, la distribución del producto depende de los valores numéricos de los
órdenes de reacción n1 y n2

Si n1 > n2 se produce más “R” que “S”


Si n1 < n2 se produce más “S” que “R”

Resumen Concerniente a la Distribución del Producto Para Reacciones Irreversibles


en Paralelo de Orden “n”

Dadas las reacciones: A --- K1 ---> R (Deseado)


A --- K2 ---> S

P[; ¶ P[= ¶
Para el reactor discontinuo: = 𝐾\ 𝐶? â ; = 𝐾b 𝐶? ò
PQ PQ

*AI ß *AÖ ß
Para el PFR: = K\ C(â ; = K b C(ò
*² *²

[; ¶ [= ¶
Para el CSTR: = 𝐾\ 𝐶? â ; = 𝐾b 𝐶? ò
$ $

Cuando se relacionan las concentraciones de “R” y “S” se obtiene:

92
P[; u (¶â 5¶ò )
Para el PFR y Discontinuo: 𝑆F/¬ = = Ž â • 𝐶?
P[= uò
[; u (¶ 5¶ )
Para el CSTR: = Ž â • 𝐶? â ò
[= uò

Observando las relaciones anteriores, para cualquier tipo de reactor, se deduce que la
concentración del reaccionante “A” y los valores n1 y n2 son determinantes para
controlar la reacción en una dirección.

De acuerdo a los valores de n1 y n2 se presentan tres casos:

Caso I) Si n1 > n2 => n1 – n2 = n (positivo)

u [; u
Para el PFR y discontinuo: 𝑆F/¬ = Ž â • 𝐶?¶ para el CSTR: = Ž â • 𝐶?¶
uò [= uò

Altas concentraciones del reaccionante “A” favorecen la selectividad de “R” respecto a


“S”; los reactores que generalmente operan con altas concentraciones son el reactor
discontinuo y el PFR, por lo tanto son los más apropiados para usarlos en este caso.

Caso II) Si n1 < n2 => n1 –n2 = -n

u \ [; u \
Para el PFR y discontinuo: 𝑆F/¬ = Ž â • para el CSTR: = Ž â•
uò [<ë [= uò [<ë

Bajas concentraciones del reaccionante “A” favorecen la selectividad de “R” respecto a


“S”; el reactor que generalmente opera con bajas es el CSTR y por lo tanto es el más
apropiado para ser usado en este caso.

Caso III) Si n1 = n2 => n1 - n2 = 0


La distribución del producto no depende de “CA” ni de los órdenes de reacción.
uâ [; uâ
Para el PFR y discontinuo: 𝑆F/¬ = para el CSTR: =
uò [= uò

93
Cualquier reactor da el mismo resultado con respecto a la distribución del producto.
Si K1 > K2 --> CR > CS ; si K1 < K2 --> CR < CS ; si K1 = K2 --> CR = CS
Tipos de Rendimiento que se Presentan en las Reacciones en Paralelo

Con referencia a las reacciones: aA --- K1 ---> rR (Deseado)


aA --- K2 ---> S

Se definen los conceptos de rendimiento instantáneo y rendimiento global.


Rendimiento Instantáneo (ϕR/A):
Es el cociente entre los moles de “A” que reaccionaron en la dirección de “R” en un
instante y los moles totales de “A” que reaccionaron en dicho instante en todas las
direcciones.

𝒂 𝒂
Ž •𝒓𝑹 Ž •𝒅𝑪𝑹
𝒓 𝒓
𝛗𝐑⁄𝐀 = ; 𝝋𝑹/𝑨 =
5𝒓𝑨 5𝒅𝑪𝑨

CR

𝒂
Ž 𝒓 •𝒅𝑪𝑹
𝝋𝑹/𝑨 = Tangente a la curva en el punto
5𝒅𝑪𝑨

CA

Rendimiento Global: (φR/A )


Es el cociente entre los moles de “A” que reaccionaron en la dirección de “R” y los
moles totales de “A” que reaccionaron en todas las direcciones.
Ecuaciones empleadas para el cálculo del rendimiento global:

Si el reactor es discontinuo Si el reactor es CSTR o PFR

94
(𝒂⁄𝒓)𝑵𝑹 (𝒂⁄𝒓)𝑭𝑹
𝝓𝑹/𝑨 = 𝝓𝑹/𝑨 =
𝑵𝑨𝒐 5𝑵𝑨 𝑭𝑨𝒐 5𝑭𝑨
Para sistemas de volumen constante, para el cálculo del rendimiento global se puede
aplicar la ecuación:
(𝒂⁄𝒓)𝑪𝑹
𝝓𝑹/𝑨 =
𝑪𝑨𝒐 5𝑪𝑨

Para un reactor discontinuo o PFR, para el cálculo del rendimiento global, se cumple
la ecuación:
𝑪𝑨
−𝟏
𝝓𝑹/𝑨 = D 𝝋 𝒅𝑪
(𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑨 ) 𝑪𝑨𝒐 𝑹/𝑨 𝑨

En un CSTR, el rendimiento global es igual al rendimiento instantáneo evaluado a la


concentración de salida
𝛟 = 𝝋𝑪𝑨𝒇

Para varios CSTR en serie, el rendimiento global se calcula con la ecuación:

CAo CA1 CA2 CA3 CA4


Vo Vo Vo Vo Vo

𝝋𝟏 (𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑨𝟏 ) + 𝝋𝟐 (𝑪𝑨𝟏 − 𝑪𝑨𝟐 ) + ⋯ + 𝝋𝑵 (𝑪𝑨𝑵5𝟏 − 𝑪𝑨𝑵 )


𝝓𝒈 =
(𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑨𝑵 )

Selectividad: Es la relación entre la velocidad de formación de “R” con respecto a la


velocidad de formación de “S” (es una relación entre los productos).

95
𝒓𝑹 𝒅𝑪𝑹
𝑺𝑹ÿ = 𝑺𝑹ÿ =
𝑺 𝒓𝑺 𝑺 𝒅𝑪𝒔
Reacciones Serie Paralelo
Son reacciones múltiples que se efectúan mediante etapas en serie y en paralelo.

Tienen la forma: A + B --- K1 ---> R


R + B --- K2 ---> S

Se les denomina reacciones serie paralelo porque se pueden visualizar desde dos
puntos de vista:

a) Tipo serie, respecto a las sustancias “A”, ”R” y “S”:


A ---- + B ----> R ---- +B ----> S

b) Tipo paralelo considerando la sustancia “B”: R


+A

+R
S

Ejemplo de una reacción serie paralelo:


\
C + b
O2 ---> CO
\
CO + b
O2 ---> CO2

Si las siguientes reacciones son elementales y se efectúan en un reactor discontinuo:


A + B ---- K1 ----> R
R + B ---- K2 ----> S
Las ecuaciones cinéticas son:
−𝑟? = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z ; 𝑟F = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶z

96
𝑟¬ = 𝐾b 𝐶F 𝐶z ; −𝑟z = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z + 𝐾b 𝐶F 𝐶z

Si en el reactor discontinuo mencionado anteriormente, se efectúa la misma reacción


y se supone que en la carga, las concentraciones iniciales son:

CAo ; CBo ; CRo y CSo en el tiempo inicial to = 0

P[< P[;
= −𝐾\ 𝐶? 𝐶z ; = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶z
PQ PQ

P[=
= 𝐾b 𝐶F 𝐶z
PQ

𝑑𝐶? 𝑑𝐶F 𝑑𝐶¬


+ + = −𝐾\ 𝐶? 𝐶z + 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶z + 𝐾b 𝐶F 𝐶z = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

P[< P[; P[=


+ + =0 --> 𝑑𝐶? + 𝑑𝐶F + 𝑑𝐶¬ = 0𝑑𝑡 = 0
PQ PQ PQ

< [ ; = [ [ Q
∫[ 𝑑𝐶? + ∫[ 𝑑𝐶F + ∫[ 𝑑𝐶¬ = 0 ∫_ 𝑑𝑡 = 0
<Y ;Y =Y

𝐶? − 𝐶?@ + 𝐶F − 𝐶F@ + 𝐶¬ − 𝐶¬@ = 0

𝐶? + 𝐶F + 𝐶¬ = 𝐶?@ + 𝐶F@ + 𝐶¬@

Para este caso en que los coeficientes estequiométricos de las dos reacciones son
iguales a 1, se concluye que la suma de las concentraciones es constante y se pueden
representar en un diagrama triangular.

97
Considere el caso particular conformado por las reacciones elementales serie-
paralelo, en fase líquida, en las cuales los coeficientes estequiométricos de cada uno
de los dos reaccionantes son iguales a uno y se asumen los siguientes valores para las
concentraciones iniciales que alimentan a un determinado reactor son:

CAo = 1M y CBo = 1M

Las reacciones (elementales) son: A + B --- K1 ---> R (reacción # 1)


R + B --- K2 ---> S (reacción # 2)

−𝒓𝑨 = 𝑲𝟏 𝑪𝑨 𝑪𝑩 ; −𝒓𝑩 = 𝑲𝟏 𝑪𝑨 𝑪𝑩 + 𝑲𝟐 𝑪𝑹 𝑪𝑩 ; 𝒓𝑺 = 𝑲𝟐 𝑪𝑹 𝑪𝑩

𝒓𝑹 = 𝑲𝟏 𝑪𝑨 𝑪𝑩 − 𝑲𝟐 𝑪𝑹 𝑪𝑩

En base a las condiciones descritas anteriormente, el reactivo limitante es “B” porque


se consume o participa en las dos reacciones y además presenta 2 conversiones:

X1 = conversión del reaccionante “B” en la reacción # 1


X2 = conversión del reaccionante “B” en la reacción # 2

Las concentraciones de cada sustancia se representan por las ecuaciones:

CB = CBo(1 – X1 –X2) ; CA = [CAo –CBoX1] ; CR = CBo(X1 –X2) ; CS = CBoX2

Las ecuaciones cinéticas para cada sustancia que interviene en las reacciones
elementales se representan por las ecuaciones:

−𝒓𝑩 = 𝑲𝟏 [𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑩𝒐 𝑿𝟏 ]𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 ) + 𝑲𝟐 𝑪𝑩𝒐 (𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )

−𝒓𝑨 = 𝑲𝟏 [𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑩𝒐 𝑿𝟏 ]𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )

𝒓𝑹 = 𝑲𝟏 [𝑪𝑨𝒐 − 𝑪𝑩𝒐 𝑿𝟏 ]𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 ) − 𝑲𝟐 𝑪𝑩𝒐 (𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )

98
𝒓𝑺 = 𝑲𝟐 𝑪𝑩𝒐 (𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )𝑪𝑩𝒐 (𝟏 − 𝑿𝟏 − 𝑿𝟐 )
Distribución del Producto en Reacciones Serie Paralelo: A + B ---K1 ---> R
R + B ---K2 ---> S
Se presentan los siguientes casos:

Caso a) Cuando “S” es el producto deseado se usan altas concentraciones de “B” y


bajas concentraciones de “A”

Los esquemas de producción más apropiados para este caso son los siguientes:

Para una producción continua, los CSTR en serie son ventajosos para aplicarse
como primera opción dosificando gradualmente “A” en cada reactor:
CAo

CBo
(Alta)

Si la producción no es continua, es recomendable el sistema:


Este es un esquema de producción tipo semi-continuo y en el CA
Se pueden dosificar gradualmente los moles de “A” añadidos

CB

Se agregan pequeñas cantidades de “A”, el cual reaccionará frente al gran exceso de


“B” para formar “R” que también reaccionará con el gran exceso de “B” para formar
“S”.
Por ejemplo, se tiene dicloruro de metilo (CH2Cl2) y se desea obtener freón (diflúor
dicloro-metano CF2Cl2); esto se corresponde con una reacción serie paralelo donde “S”
es el producto deseado: CH2Cl2 + F2 ---K1 ---> CHFCl2 + FH

99
CHFCl2 + F2 --- K2 ---> CF2Cl2 + FH
Se usarían bajas concentraciones de CH2Cl2 y altas concentraciones de F2 (flúor)
En el siguiente gráfico se representan las concentraciones de las sustancias en el caso
en que “S” es el producto deseado:

Cs

CB

Moles de “A” añadidos

Otra forma de favorecer la producción de “S” es usando un reactor discontinuo y la


forma de proceder consiste en agregar altas concentraciones de “A” (por ejemplo 100
mol/m3) y altas concentraciones de “B” (200 mol/m3), colocando al reactivo “A”
como el limitante y se deja transcurrir un tiempo de reacción muy alto.
En el siguiente esquema se ilustra la situación:

CS

CR
CB
CA

100
t
Caso b) Cuando “R” es el producto deseado, se usan bajas concentraciones de “B” y
altas concentraciones de “A”

A medida que se añade “B” se consumirá reaccionando con “A” para formar “R”;
dicho producto intermedio (“R”) no puede reaccionar porque no hay más “B”. Con la
siguiente adición de “B”, tanto “A” como “R” reaccionan con el “B” añadido y debido a
que la sustancia “A” está en un gran exceso, reaccionará con la mayor parte de “B”
produciendo más “R”. Este proceso se repetirá continuamente aumentando
progresivamente la cantidad de “R” y disminuyendo la de “A” hasta que la
concentración de “R” sea lo suficientemente elevada para que reaccione con la
sustancia “B” en la misma proporción en que lo hace “A” (CRmax). Posteriores
agregados de “B” favorecerán la selectividad de “S”.

En el siguiente esquema se representa lo expresado anteriormente.

C
CR

CS

CA

Moles de “B” consumidos

101
Para este caso, los esquemas tecnológicos para favorecer la producción de “R” son:
Los siguientes:

Para una producción continua, los reactores CSTR en serie son ventajosos para
aplicarse como primera opción dosificando gradualmente “B” en cada reactor:

CBo

CAo
(Alta)

Si la producción no es continua, es recomendable el sistema:


Este es un esquema de producción tipo semi-contínuo que permite dosificar de
manera gradual la cantidad de “B” que se agrega desde un depósito en la parte
superior.

CB

CA

102
Estudio de las Reacciones Serie Paralelo Cuando se Efectúan en un CSTR
Sean las reacciones elementales: A + B --- K1 ---> R
R + B --- K2 ---> S
Las ecuaciones cinéticas principales son: −𝑟? = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z 𝑟¬ = 𝐾b 𝐶F 𝐶z
𝑟F = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶z

A la entrada del CSTR se tienen las concentraciones: CAo ; CBo ; CRo ; CSo

CAo CA = ?
CBo vo vo CB = ?
CRo CR = ?
CSo CS = ?
V
Balance para “A” (primera sustancia de la reacción serie paralelo en un CSTR)
EA - SA - RA + GA = AA
AA = 0 (debido a que el CSTR opera en estado estacionario, no acumula materia).
GA = 0 (los reactivos no se generan, se consumen)
EA – SA - RA = 0
CAovo - CAvo - (-rA)V = 0 => vo(CAo - CA ) = (-rA)V

: CAo −CA
C(Û − C( = (−r( ) => 𝐶?@ − 𝐶? = (−𝑟? )𝜏 => τ = (I)
ZY (−rA )
5(A,8 5A, )
Otra ecuación a considerar luego es: r( = (α)
²

Balance para “R”: (producto intermedio de la reacción serie paralelo en un CSTR)


ER - SR + GR - RR = AR

103
AR = 0 debido a que el CSTR opera en estado estacionario (no acumula materia).
RR = 0 (la sustancia “R” se considera como un producto intermedio)

ER - SR + GR = 0
CRovo - CRvo + rRV = 0 →
vo(CRo - CR) = -rRV
7 AI8 5AI
CJÛ − CJ = −rJ Ž • → CF@ − 𝐶F = −𝑟F 𝜏 → τ = (II)
®Y 56I

5(AI85AI )
Otra ecuación importante a considerar luego es: rJ = (β)
²

Igualando las ecuaciones (I) y (II) se obtiene la ecuación:


AI8 5AI A,8 5A, AI8 5AI 56I
= → = Ecuación III
56I 56, A,8 5A, 56,
Debido a que las reacciones son elementales, las ecuaciones cinéticas se pueden
colocar de la forma: −rJ = −K\ C( C| + K b CJ C|
−r( = K\ C( C|

Sustituyendo las ecuaciones cinéticas anteriores en la ecuación III


AI8 5AI 5‰â A, A} ]‰ò AIA} ‰ ò AI
= = −1 +
A,8 5A, ‰ â A, A} ‰ â A,

‰ò AI
CJÛ − CJ = −(C(Û − C( ) + (C(Û − C( )
‰â A,

‰ A,8 5A,
CJÛ + C(Û − C( = Ž ò • CJ Ž • + CJ Sacando factor común a CR
‰â A,

‰ò A,8 5A,
CJÛ + C(Û − C( = CJ •1 + Ž •€ Despejando la concentración de “R”
‰â A,

104
AI8 ]A,8 5A,
CJ = … a æa Esta ecuación proporciona CR en función de CA
\] ò ~ ,8 , •
…â a,
La gráfica 8.14. (página 191, O. Levenspiel, tercera edición) se elaboró usando esta
ecuación y complementando los cálculos con el balance en “S” y la estequiometria.

Balance para “S” (es la sustancia final de la reacción serie paralelo en un CSTR)

ES - SS + GS - RS = AS
AS = 0 debido a que el CSTR opera en estado estacionario (no acumula materia)
RS = 0 (la sustancia “S” es un producto, por lo tanto no se descompone).

ES - SS + GS = 0
CSovo - CSvo + rSV = 0

7
(CSo - CS)vo = -rSV → C?Û − C? = −r?
®8
→ C?Û − C? = −r? τ
5(AÖ8 5AÖ )
r? =
²
5(A,8 5A, )
De la ecuación (α) se tiene r( =
²
5 AI8 5AI)
(
De la ecuación (β) se tiene rJ =
²
Al sumar las ecuaciones anteriores obtenidas de los balances

5(A,8 5A, ) 5(AI8 5AI ) 5(AÖ8 5AÖ )


r( + rJ + r? = + +
² ² ²

Según las ecuaciones cinéticas se tiene que:

r( + rJ + r? = −K\ C( C| + K\ C( C| − K b CJ C| + K b CJC| = 0
De acuerdo con las ecuaciones cinéticas, la sumatoria de las velocidades de aparición
de “A”, “R” y “S” es igual a cero.
5(A,8 5A, ) 5(AI8 5AI ) 5(AÖ8 5AÖ )
r( + rJ + r? = + + =0
² ² ²

105
C(Û − C( + CJÛ − CJ + C?Û − C? = 0(−τ) = 0

C? = C(Û + CJÛ + C?Û − C( − CJ


Según este resultado, la concentración de “S” se calcula por diferencia.
Estudio de las Reacciones Serie Paralelo Cuando se Efectúan en un PFR o en un
Reactor Discontinuo

Sean las reacciones elementales: A + B --- K1 ---> R


R + B --- K2 ---> S

Las ecuaciones cinéticas principales son: −𝑟? = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z


𝑟F = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶z 𝑟¬ = 𝐾b 𝐶F 𝐶z

Las concentraciones iniciales son: CAo ; CBo ; CRo ; CSo

*AIÿ *AIÿ
6I *AI
Según los balances explicados anteriormente: = *A, *- = *A,ÿ

=
6, ÿ *A,
*- *²
rJ = K\ C( C| − K b CJ C|
r( = −K\ C( C|

Dividiendo las ecuaciones anteriores


*AI ‰â A, A} 5‰ò AIA} ‰ ò AI
= = −1 +
*A, 5‰â A, A} ‰ â A,

*AI ‰ ò AI
− = −1
*A, ‰ â A,
Esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden que se resuelve mediante la
aplicación del factor integrante.
En la solución de la ecuación diferencial se presentan dos casos:

106
a) Caso general de las reacciones serie paralelo efectuadas en un PFR o en un
reactor discontinuo para el cual: (K1 ≠ K2) la ecuación diferencial anterior no cambia
*AI ‰ ò AI
− = −1 Ecuación (α)
*A, ‰ â A,
*Z
Esta ecuación diferencial es del tipo: + p(x)y = Q(x)
*M
Se resuelve mediante el factor integrante: 𝑓 = 𝑒 ∫ t(p)Pp

x XY
5∫ ò <
Por lo tanto, para este caso el factor integrante será: 𝑓=𝑒 xâ Y<

x XY x xò
5 ò∫ < 5 ò H¶[< ÿx \
𝑓= 𝑒 xâ Y< =𝑒 xâ = 𝑒 5H¶([< ) â
= xò
ÿx
•ëvY z ò
w <

\
El factor integrante es: 𝑓= xò
ÿ
([< ) xâ
La ecuación diferencial (α) se multiplica por el factor integrante “f” y de esta manera
se transforma en una ecuación de variables separables

\ *AI ‰ò AI \
…ò − …ò =− …ò
*A, ‰â ãâ
(A, )…â (A, )…â (A, )…â

La ecuación anterior es una derivada total

Y;
P‚ xò ƒ
vY< zxâ \ [; P[<
=− xò (Separando variables): 𝑑 „ xò … = − xò
P[<
([< )xâ ([< )xâ ([< )xâ

Integrando de forma indefinida:

107
[; P[<
∫𝑑„ xò … = − ∫ xò
([< )xâ ([< )xâ
x
æxò ãâ
[; ([< ) â
xò =− x +𝐂 Ecuación (β)
5xò]\
([< )xâ â

Para la evaluación de la constante de integración (C) se usan los valores iniciales:


CJ = CJÛ y C( = C(Û

Dichos valores iniciales se sustituyen en la ecuación β y se despeja el valor de C

… …
æ…ò ãâ ~âæ…ò •
AI8 (A,8 ) â AI8 (A,8 ) â
…ò =− … +C → C= …ò + …
Ž\5 ò • Ž\5 ò •
(A,8 )…â …â (A,8 )…â …â

El valor obtenido de la constante de integración (C) se sustituye en la ecuación β

… …
~âæ ò • ~âæ ò •
AI (A, ) …â AI8 (A,8 ) …â
…ò =− … + …ò + …
Ž\5 ò • Ž\5 ò •
(A, )…â …â (A,8 )…â …â


Sacando factor común el valor Ž1 − • en la ecuación anterior:

… …
AI \ Ž\5 ò • Ž\5 ò • AI8
…ò = … á(C(Û ) …ò − (C( ) …â ç+ …ò
Ž\5 ò •
(A, )…â …â (A,8 )…â

…ò
A continuación se despeja la concentración de “R” multiplicando por (C( ) …â ambos
miembros de la ecuación anterior:

108
…ò
…ò … …ò …
\ Ž\5 ò • Ž\5 ò • AI8 (A, )…â
CJ = … á (C( ) (C(Û )
…â …â − (C( ) (C( )
…â …â ç+ …ò
Ž\5 ò •
…â (A,8 )…â

Efectuando operaciones matemáticas:

…ò
…ò …
\ 5 ò AI8 (A, )…â [<Y
CJ = … á (C( ) C(Û (C(Û )
…â …â − C( ç + …ò
Ž\5 ò • A,8
…â (A,8 )…â

xò x xò
[<Y 5 ò [< [;Y [<Y [ x
𝐶F = x á (𝐶? ) (𝐶?@ )
xâ xâ − ç+ Ž <• â
Ž\5 ò • [<Y [<Y [<Y

Finalmente se obtiene la ecuación:


…ò …ò
AI \ A, …â A, AI8 A …
= … †Ž • −Ž •‡ + Ž ,• â ó (K1 ≠ K2)
A,8 Ž\5 ò • A,8 A,8 A,8 A,8
…â

Esta ecuación proporciona CR en función de CA


La gráfica 8.13. (página 190, O. Levenspiel, tercera edición ) se elaboró usando esta
ecuación y se complementaron los cálculos con el balance para “S”, junto con las
ecuaciones cinéticas y la estequiometría de las reacciones serie paralelo descritas
anteriormente.

b) Caso particular de las reacciones serie paralelo efectuadas en un PFR o en un


reactor discontinuo para el cual: (K1 = K2)

Debido a que las constantes son iguales, la ecuación (α) quede de la forma:
P[; [;
− = −1 (ϒ)
P[< [<
Po
Esta es una ecuación diferencial del tipo: + 𝑝(𝑥 )𝑦 = 𝑄(𝑥)
Pp

109
Que se transforma en una ecuación de variables separables mediante la aplicación del
factor integrante: 𝑓 = 𝑒 ∫ t(p)Pp

5\
En este caso: 𝑝 (𝑥 ) =
[<

`a,
5∫ \ \ \
f=e a,
= `a = =
∫a, „cèa, A,
„ ,

\
Al multiplicar la ecuación (ϒ) por se puede separar variables e integrar
A,

Y
*AI \ AI \ P~ ; • \ [ P[<
Y<
Ž •− =− → =− → 𝑑 Ž ;• = −
*A, A, Aò, A, P[< [< [< [<

[ P[<
Integrando de manera indefinida: ∫ 𝑑 Ž[; • = − ∫ [<
<

[;
= −𝐿𝑛𝐶? + 𝐶 Ecuación (Δ)
[<

Para evaluar la constante de integración se usan los valores iniciales: CAo y CRo

[;Y [;Y
= −𝐿𝑛𝐶?@ + 𝐶 → 𝐶 = + 𝐿𝑛𝐶?@ Sustituyendo en la ecuación Δ
[<Y [<Y

[; [;Y [; [<Y [;Y


= −𝐿𝑛𝐶? + 𝐿𝑛𝐶?@ + → = 𝐿𝑛 Ž •+
[< [<Y [< [< [<Y

A,8 AI8 A, [; [< [<Y [;Y


CJ = C( Ln Ž •+ → = •𝐿𝑛 Ž •+ €
A, A,8 [<Y [<Y [< [<Y

110
Esta es la ecuación del caso particular en el cual (K1 = K2) y la representación gráfica
𝐂𝐑
de ( ) en función de XA es una gráfica que presenta un máximo para valores de
𝐂𝐀𝐨
conversión de “A” cercanos a 0,5

Reactores Para Procesos de Fermentación

Fermentación: Es un proceso bioquímico en el cual ocurren reacciones catalizadas por


organismos vivos y en las cuales se forman uno o más productos deseados. Los
microorganismos que son usados frecuentemente en los procesos de fermentación
son las levaduras, bacterias y hongos. Las levaduras y bacterias son células simples,
pero los hongos son organismos multicelulares (como plantas microscópicas).

El producto de una fermentación es el propio microorganismo que aumenta en


gran número su concentración y un desecho metabólico tal como es el etanol.
Células + Sustrato -------> Productos + Células
Levaduras + Glucosa -------> C2H5OH + CO2 + Levaduras
Entre los principales productos fermentados se encuentran la cerveza, ron, vinos,
yogurt, quesos madurados, antibióticos como la penicilina, etc.

La mayoría de los reactores usados en la fermentación son discontinuos y el


tiempo necesario para alcanzar un determinado número de células constituye la
mayor parte del tiempo de operación de un ciclo.

Usualmente, el reactor es cerrado para evitar contaminación del ambiente o al


ambiente. En muchos casos se requiere agitación y debe disponer de un caudal de
agua de enfriamiento en la chaqueta del reactor para retirar el calor generado.
Si un proceso de fermentación se efectúa de manera continua, se debe recircular parte
del producto para que no ocurra déficit de microorganismos por arrastre de células
debido al flujo.

111
Para iniciar un proceso de fermentación se debe disponer de una mezcla de
nutrientes (que deben ser los más apropiados para el crecimiento celular). Dicha
mezcla de nutrientes incluye una fuente de carbono (por ejemplo, glucosa,
fructosa, etc.), nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos (trazas de
vitaminas y minerales).

Una carga (bach) incluye la materia fermentable que debe esterilizarse antes de
agregar el inóculo (cantidad mínima de microorganismos necesarios para iniciar el
proceso).
Clasificación de la fermentación según la cantidad de oxígeno presente
Fermentación Aerobia: se efectúa en presencia de abundante oxígeno.
Fermentación Anaerobia: se efectúa en ausencia de oxígeno o con muy poco oxígeno.
Existen fermentaciones que se denominan facultativas que es un intermedio entre la
fermentación aerobia y la fermentación anaerobia.

Curva de Crecimiento Microbiano


Se grafica el logaritmo la concentración de células vivas en función del tiempo.
En dicha gráfica se observan varias zonas fases
Fase de latencia (1): En esta parte de la curva, el número inicial de microorganismos
cambia muy poco y es el período de tiempo en el cual el microorganismo se adapta a
los nutrientes suministrados.
Fase de crecimiento exponencial (2): Luego de la fase de latencia, los microorganismos
van aumentando en números del orden de millones según una gráfica exponencial
hasta un valor de tiempo en que termina este crecimiento acelerado.
Fase estacionaria (3): El número de microorganismos que nace es aproximadamente
igual al número de microorganismos que muere, esto ocurre porque empiezan a
escasear los nutrientes disponibles o se forman sustancias que atacan a los microbios.
Fase de muerte (4): El número de microorganismos empieza a disminuir debido al
agotamiento de los nutrientes y a que se siguen acumulando sustancias en el
fermentador que afectan a los microbios (por ejemplo, ciertos valores de
concentración de alcohol afectan al crecimiento de las levaduras).

112
Log Concentración de células. 4

1
t
Algunas veces se observa crecimiento lineal en fermentaciones semicontinuas debido
a que el sustrato se puede adicionar con un caudal constante.
Normalmente, el reactivo limitante es el oxígeno y la ecuación de velocidad depende
de los coeficientes de transferencia de masa.
ˆ8¦9 [= [Y
𝑟¨ =
u= ][=

Diagrama ejemplo de un proceso de fermentación

Producto gaseoso

Aire Reciclo de células vivas

Calor

Sustrato
Agua
Nutrientes

Filtro celular Purga

113
Producto líquido sin células

Algunos autores denominan a las reacciones enzimáticas como fermentación


enzimática, pero en las reacciones enzimáticas, el agente catalítico que es la enzima,
no se reproduce (en teoría, la concentración de enzima permanece constante)
mientras que en las fermentaciones microbianas la concentración de células aumenta
en gran número; por lo tanto, es más apropiado denominar a los procesos enzimáticos
como reacciones enzimáticas.
Reactores Para Procesos de Polimerización

Polímero: Se refiere a una molécula muy larga, formada por la unión de enormes
unidades de monómero.

nM --------> (-M-)n
M + M + M + M + M +…… --------> -M-M-M-M-M-M-M-M-……
(Monómeros) (Polímero)

Las unidades de monómero no necesariamente tienen que ser una sola especie
química, ya que un polímero también puede formarse a partir de dos o más especies
químicas unidas de manera sucesiva (en este caso se le denomina copolímero).

nM + mM ----------> -N-M-N-M-M-N-N-M-N-
(Comonómeros) (Copolímero)

Radicales libres.
Catiónica.
Formas de polimerización Aniónica.
Condensación.
Etc.

Ejemplo: formación de poliéster


O O O O

114
(n+2) HO-(CH2)3- C-OH – H+ -- Δ ---> HO-(CH2)3-C- -O-(CH2)-C- -O-(CH2)3-C-OH + nH2O
n
Reacciones de Polimerización:
Los procesos de polimerización representan un aspecto importante entre los
procesos químicos industriales. La mayoría de las propiedades del polímero obtenido
dependen de del peso molecular medio y de la distribución de los pesos moleculares.
El diseño de reactores para procesos de polimerización se puede fundamentar o tener
como base los principios analizados en el estudio de las reacciones múltiples.

Sea el monómero M; la polimerización se puede representar como una reacción


serie paralelo de la siguiente forma:

M + M --- K1 ---> P2 (dímero)


P2 + M --- K2 ---> P3 (trímero)
P3 + M --- K3 ---> P4 (tetrámero)
P4 + M --- K4 ---> P5 (pentámero)
. . .
. . .
. . .
PN + M --- Kn ---> PN+1 (polímero)

Se puede observar que es una reacción en serie con respecto a la molécula de


polímero en crecimiento y en paralelo con respecto al monómero.

Clasificación de los Reactores Para Polimerización

Homogéneos: Cuando el polímero es soluble en la solución del monómero con el


solvente. Si se forma agua o en la polimerización se puede agregar un agente que
ayude a formar la emulsión y permita mantener homogénea la solución.
Heterogéneos: El polímero es insoluble en la solución monómero-solvente del cual fue
formado. Este tipo de sistema también recibe el nombre de reactor de lodos.

115
Los reactores más usados para procesos de polimerización son el reactor discontinuo y
el CSTR. Los PFR no son muy convenientes para los procesos de polimerización
debido a que se produce taponamiento de los tubos, la distribución de pesos
moleculares en el producto es muy amplia (producto poco homogéneo) y presenta
dificultad en el control de la temperatura, sobre todo cuando se usan tubos de
diámetro grande.

Polimerizadores CSTR
Se usan ampliamente para efectuar polimerizaciones en forma continua debido a
que presentan las siguientes ventajas:
a) Se obtiene una distribución definida de pesos moleculares
b) Se puede usar una chaqueta de enfriamiento y/o se coloca un serpentín en el
interior del reactor para remover el calor de polimerización.
c) Si la conversión es baja se puede optar por el uso de varios CSTR en serie que
permita dosificar el monómero y el solvente por la parte superior.

M + solvente

M+ solvente Polímero
a
a
a
El principal problema que se presenta con el empleo de los CSTR en
a el proceso de
a incrementa la
polimerización consiste en que el polímero, a medida que se forma,
viscosidad de la solución y por lo tanto, se debe verificar que no se sobrepase la
potencia requerida (valor límite de diseño) en el motor del agitador.

El reactor discontinuo se usa para pequeñas producciones y en el caso en el cual se


requieren polímeros con pesos moleculares promedio elevados.

116
UNIDAD N° 4
Reactores Ideales no Isotérmicos

Potencial de generación o consumo de energía en forma de calor


Todas las reacciones químicas generan o consumen de energía en forma de calor y
por lo tanto, al diseñar un reactor industrial, se debe considerar la forma de controlar
el proceso (flujo de reaccionantes, conversión, caudal de agua de enfriamiento, etc.)
de tal manera que se mantengan los niveles de temperatura en el reactor dentro de
rangos apropiados de seguridad.
El calor generado o absorbido en una reacción química, depende de la naturaleza del
sistema reaccionante, cantidad de materia que reacciona, de la temperatura y de la
presión.

El calor de reacción estándar se puede calcular a partir de los valores tabulados


v𝛥𝐻|@ z para cada una de las sustancias puras presentes en la reacción
Nota: 𝛥𝐻|@ se calcula a 25°C y 1 atmósfera.
Ejemplo: Para el CH4 (g) ∆H‚Û = −17889 cal/mol
Para el C2H5OH (l) ∆H‚Û = −66200 cal/mol
Para el CO2 (g) ∆H‚Û = −94051 cal/mol

aA + bB -------> cC + dD
Para la reacción:
∆H6Û = 𝐜∆H‚Ûa + 𝐝∆H‚Û” − 𝐚∆H‚Û, − 𝐛∆H‚Û}
∆𝐻C@ = 𝛂𝞢∆𝑯𝒐𝒇 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒔 − 𝜷𝞢𝜟𝑯𝒐𝒇 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
α = coeficiente estequiométrico de los productos

117
β = coeficiente estequiométrico de los reaccionantes

Influencia de la Temperatura Sobre el Calor de Reacción


La temperatura influye sobre la masa de los reaccionantes presentes en un reactor
debido a que el calor específico aumenta cuando se incrementan de manera
apreciable los niveles de temperatura en el sistema.
Para ejemplificar lo expresado anteriormente se supone una reacción irreversible:
aA + bB ------> cC + dD la cual se efectúa a una temperatura T2 diferente
de 25°C (To), el cálculo del calor de reacción se efectúa en forma cíclica.
Para la temperatura T2: [aA + bB --- ∆𝑯𝒓 ---> cC + dD]

ΔHRE ΔHP

Para la temperatura 25°C: [aA + bB --- ∆𝑯𝒐𝒓 ---> cC + dD]

Por los fundamentos de termodinámica se sabe que el cambio de entalpía es


independiente del camino recorrido, solo depende de los estados inicial y final:
∆H6 = ∆HJ™ + ∆H6Û + ∆HL

œ œ œ œ
∆𝐻J™ = a ∫œ 8 CL( dT + b ∫œ 8 CL| dT = −a ∫œ ò CL( dT − b ∫œ ò 𝐶•z dt
ò ò 8 8

Ÿò Ÿò
∆𝐻• = 𝑐 D 𝐶•[ 𝑑𝑇 + 𝑑 D 𝐶•` 𝑑𝑇
ŸY ŸY

Ϙ Ϙ Ϙ Ϙ
∆H6 = c D CLA dT + d D CL› dT − a D CL( dT − b D CL| dT + ∆𝐻C@
œ8 œ8 œ8 œ8

Los calores específicos de las sustancias puras se pueden colocar en función de la


temperatura de acuerdo a la ecuación: 𝐂𝐏𝐢 = 𝐚𝐢 + 𝐛𝐢 𝐓 + 𝐜𝐢 𝐓 𝟐
Por lo tanto, la ecuación anterior queda

118
𝐓𝟐
∆𝐇𝐫 = 𝐜 D (𝐚𝐂 + 𝐛𝐂 𝐓 + 𝐜𝐂 𝐓 𝟐 )𝐝𝐓
𝐓𝐨
𝐓𝟐
+ 𝐝 D (𝐚𝐃 + 𝐛𝐃 𝐓 + 𝐜𝐃 𝐓 𝟐 )𝐝𝐓
𝐓𝐨
𝐓𝟐 𝐓𝟐
− 𝐚 D (𝐚𝐀 + 𝐛𝐀 𝐓 + 𝐜𝐀 𝐓 𝐝𝐓 − 𝐛 D (𝐚𝐁 + 𝐛𝐁 𝐓 + 𝐜𝐁 𝐓 𝟐 )𝐝𝐓 + ∆𝐇𝐫𝐨
𝟐)
𝐓𝐨 𝐓𝐎

Con esta ecuación se calcula el calor de reacción (ΔHr) a cualquier temperatura.

Relación entre la Conversión de Equilibrio y la Constante de Equilibrio

Cuando se pretende diseñar un reactor químico, uno de los principales aspectos que se
deben analizar es lo relacionado con los valores de la constante de equilibrio en el
intervalo de temperaturas a las que funcionará el reactor, puesto que dichos valores
pueden determinar el rango de conversiones máximas que se pueden lograr.

Se considerará en primer lugar el caso de una reacción en fase líquida, reversible, de


primer orden en ambos sentidos y los coeficientes para la reacción son iguales a 1:

𝐀 < −𝑲𝟐 − −𝑲𝟏 −> 𝑹 ; (Concentraciones iniciales): 𝐶?@ = 1𝑀 ; 𝐶F@ = 0

\
−𝑟? = 𝐾\ 𝐶? − 𝐾b 𝐶F ; 𝐶? = 𝐶?@ (1 − 𝑋? ) ; 𝐶F = 𝐶F@ + 𝐶?@ 𝑋?
\

−𝑟? = 𝐾\ 𝐶?@ (1 − 𝑋? ) − 𝐾b 𝐶?@ 𝑋?

Al alcanzar el equilibrio: −𝑟? = 0 y 𝑋? = 𝑋?w por lo tanto

0 = 𝐾\ 𝐶?@ (1 − 𝑋?w ) − 𝐾b 𝐶?@ 𝑋?w → 𝐾b 𝐶?@ 𝑋?w = 𝐾\ 𝐶?@ (1 − 𝑋?w )

9,Ý ‰â [tC@P´:Q@·]
= = K „ = [Cwª::¸@¶ª¶Qw·] --> X(„ = K „ − K „ X(„
\59,Ý ‰ò


X(„ + K „ X(„ = K „ --> 𝑋?w (1 + 𝐾w ) = 𝐾w → 𝑋?w =
\]u§

119
Cuando la constante de equilibrio es muy grande: 𝐾w → ∞ => 𝑋?w → 1

Si la constante de equilibrio es muy pequeña: 𝐾w → 0 => 𝑋?w → 0

Para el caso en que la reacción reversible, en fase líquida es de segundo orden en


ambos sentidos, se obtiene para la constante de equilibrio un comportamiento similar
a lo que se obtuvo para la reacción reversible, de primer orden en ambos sentidos:

𝐴 + 𝐵 < −uò − −uâ − > 𝑅 + 𝑆 ; condiciones iniciales: 𝐶?@ = 𝐶z@ = 1𝑀


𝐶F@ = 𝐶¬@ = 0
La ecuación cinética es
−𝑟? = 𝐾\ 𝐶? 𝐶z − 𝐾b 𝐶F 𝐶¬ 𝐶? = 𝐶?@ − 𝐶?@ 𝑋? = 𝐶?@ (1 − 𝑋? )
\
𝐶z = 𝐶z@ − 𝐶?@ 𝑋? = 𝐶?@ − 𝐶?@ 𝑋? = 𝐶?
\
𝐶F = 𝐶?@ 𝑋? ; 𝐶¬ = 𝐶?@ 𝑋?

Sustituyendo las concentraciones que dependen de la conversión en la ecuación


cinética
b ( b
−r( = K\ C(Û 1 − X( )b − K b C(Û Xb(

En el equilibrio −𝑟? = 0 y 𝑋? = 𝑋?w

b ( b b b b b (
0 = 𝐾\ 𝐶?@ 1 − 𝑋?w )b − 𝐾b 𝐶?@ 𝑋? → 𝐾b 𝐶?@ 𝑋?w = 𝐾\ 𝐶?@ 1 − 𝑋? )b

uâ ò
H<§ [tC@P´:Q@·] H b H

= 𝐾w = (\5H<§) ò
= [Cwª::¸@¶ª¶Qw·]
=> k𝐾ª = «Ž\5H<§ • = \5H<§
<§ <§

𝑋?w = k𝐾w − 𝑋?w k𝐾w => 𝑋?w + 𝑋?w k𝐾w = k𝐾w −> 𝑋?w v1 + k𝐾w z = k𝐾w

120
ku§
𝑋?w =
\]ku§

Analizando esta ecuación se observa que tiene una tendencia similar al caso anterior:

Cuando la constante de equilibrio es muy grande: K „ −> ∞ => X(„ −> 1

Si la constante de equilibrio es muy pequeña: K „ −> 0 => X 𝐀𝐞 −> 0


Variación de la Constante de Equilibrio con la Temperatura

De acuerdo a la ecuación de Van’t Hoff


*(bß‰Ý ) ∆¬-
= K „ = Constante de equilibrio
*œ Jœò
T = temperatura absoluta
R = constante de los gases ideales
Separando variables:

∆¬- *œ ‰ ∆¬- œ *œ
d(LnK „ ) = Integrando: ∫‰ d(LnK „ ) = ∫œ
JϘ 5 J 5 Ϙ

K ∆H6 1 1
Ln ~ • = − ~ − •
K6 R T T6

u ∆® \ \
H¶Ž • 5 ¯Ž 5 •
𝑒 u4 = 𝑒 F Ÿ Ÿ4

K ∆¬ \ \
5 -Ž 5 •
= e J œ œ5
K6

∆𝐇 𝟏 𝟏
5 𝐫Ž 5 •
𝐊 = 𝐊𝛂 𝐞 𝐑 𝐓 𝐓𝛂

121
Ecuación que permite calcular la constante de equilibrio en función de la temperatura
Nota: En la deducción se asumió que el calor de reacción ΔHr varía poco con la
temperatura. Tα = temperatura de referencia; Kα = constante de equilibrio (referencia).

- Si la reacción es endotérmica, (ΔHr +) la constante de equilibrio aumenta con el


incremento de la temperatura.

- Si la reacción es exotérmica, (ΔHr -) la constante de equilibrio disminuye con el


incremento de la temperatura.
Variación de la Conversión de Equilibrio con la Temperatura Para una Reacción
Endotérmica (ΔHr +)

Se asumirá para este caso que el valor ΔHr = + a = valor numérico positivo


Cuando la reacción es de primer orden (n=1) → X(„ =
\]‰
K = constante de equilibrio

√‰
Cuando la reacción es de segundo orden (n=2) → X(„ =
\]√‰

∆±- â â
5 Ž 5 •
Sabemos K = K6e I ¼ ¼5 sustituyendo el valor numérico de a (positivo)

œ â â
5 Ž 5 •
K = K6e I ¼ ¼5

‰5
K= œ â â
Ž æ •
„I ¼ ¼5
œ â â
𝟏 Ž 5 •
Si la temperatura aumenta: T↑ → Ž • ↓ →áe I ¼ ¼5 ç↓
𝐓

122
‰5
El denominador disminuye por lo tanto el cociente aumenta † œ â â ‡ ↑ → K↑
Ž æ •
„ ¼ ¼5
I
La constante de equilibrio aumenta al aumentar la Temperatura

El caso más evidente es cuando se tienen niveles de temperatura muy elevados para
los cuales la constante de equilibrio es muy grande:

Si 𝐾 → ∞ → (𝑋?w → 1) para los ejemplos dados con orden de reacción 1 y 2

Gráfico de Conversión de Equilibrio en Función de “T” para una reacción endotérmica

Curva de equilibrio

XAe (−𝑟? = 0)

123
Altas temperaturas favorecen la absorción de calor que es la reacción hacia la
formación de productos (altas temperaturas generan un incremento de la constante
de equilibrio y por lo tanto aumenta la conversión de equilibrio)

Variación de la Conversión de Equilibrio con la Temperatura Para una Reacción


Exotérmica (ΔHr -)
Igual que en el caso anterior, se asumirá que el valor ΔHr = - a (a = valor numérico)
u √u
Si n=1 → 𝑋?w = si n = 2 → 𝑋?w =
\]u \]√u

∆±- â â æ(æœ) â â 𝐚 𝟏 𝟏
5 Ž 5 • Ž 5 • Ž 5 •
K = K6e I ¼ ¼5 → K = K6e I ¼ ¼5 --> 𝐊 = 𝐊 𝛂 𝐞 𝐑 𝐓 𝐓𝛂

¦ â â
\ Ž 5 •
Si T↑ → Ž • ↓ → á𝐾² 𝑒 ; ³ ³4 ç↓ → K↓
Ÿ
La constante de equilibrio disminuye al aumentar la temperatura absoluta
El caso más evidente es cuando se tienen valores de temperatura muy elevados los
cuales ocasionan que la constante de equilibrio sea muy pequeña
Altas temperaturas favorecen la absorción de calor que es la reacción inversa (elevadas
temperaturas desfavorecen la conversión, disminuye K y por tanto disminuye la
conversión de equilibrio XAe)
Si la constante de equilibrio es pequeña (K → 0) → (X („ → 0) bajas conversiones

Gráfico de Conversión de Equilibrio en Función de T para una Reacción exotérmica


XAe
Curva de equilibrio

124
(−𝑟? = 0)

T
Progresión Óptima de Temperaturas
Suponga que ocurre una reacción en fase líquida, reversible, de primer orden en
ambos sentidos, exotérmica y se asumen las condiciones iniciales: CAo = 1M; CRo = 0

𝐀 <=𝑲𝟐 =𝑲𝟏 => 𝐑

−r( = K\ C( − K b CF ; C( = C(Û (1 − X( ) ; CJ = C(Û X(

‰â ‰â
K = → Kb =
‰ò ‰


Sustituyendo en la ecuación cinética: −r( = K\ C(Û (1 − X ( ) − â C(Û X (

9,
Sacando factor común: −r( = K\ C(Û •1 − X( − €

(−r( ) X( X( (−r( )
= 1 − X( − → X( + =1−
K\ C(Û K K K\ C(Û

1 (−r( ) K+1 (−r( )


X( ~1 + • = 1 − → X( ~ •=1−
K K\ C(Û K K\ C(Û

125
Se despeja la conversión:
‰ (56, )
X( = Ž • •1 − € Ecuación 1
\]‰ ‰â A,8

Al variar la temperatura, se tendrá que cambian la constante de equilibrio (K) y la


constante de velocidad de reacción (K1)

∆±- â â ´
5 Ž 5 • 5 ¦
K = K6e I ¼ ¼5 𝐾\ = 𝐴𝑒 ;³

Sustituyendo la constante de equilibrio y la constante de velocidad en la ecuación 1


∆¬6 \ \
5 Ž 5 •
K6 e J œ œ5 (−r( )
X( = µ ∆¬6 \ \ ¶ ·1 − ™ ¸
5 Ž 5 • 5 œ
1 + K 6 e J œ œ5 Ae Jœ C(Û

Para un determinado valor de (-rA) y siendo la reacción exotérmica (ΔHr -), se ha


determinado que al aumentar la temperatura (T ↑) la constante de velocidad de
´
5 ¦
reacción aumenta á𝐴𝑒 ;³ ç ↑ pero la conversión de equilibrio (XAe) ↓ disminuye.
Por lo tanto, la gráfica XA en función T para una velocidad de reacción alcanza un
máximo. Lo mismo se cumple para diferentes valores de velocidad de reacción (-rA)

La progresión óptima de temperaturas es el camino que une todos los máximos de las
gráficas XA vs T para valores de velocidad de reacción (-rA) = constantes.

Gráficos XA vs T para diferentes velocidades de reacción (en este caso: exotérmica)


XA -rA= (0)

(0,01)
(0,1)

(1)

126
(10)

T
Se observa que la progresión óptima de temperaturas (camino de punteado) tiene una
pendiente negativa
Nota: los números entre paréntesis son valores numéricos de velocidad de reacción

Si la reacción es endotérmica, el gráfico cambia y la progresión óptima de


temperaturas (camino punteado) presenta pendiente positiva:
-rA =(0)
XA (0,01)

(0,1)

(1)

(10)

T
Nota: los números entre paréntesis son valores numéricos de velocidad de reacción

Problema ejemplo referente a la construcción de las gráficas XA vs T (°K)


Suponga la reacción de primer orden en ambos sentidos:
𝐴 <=uò =uâ => 𝑅

127
µ@³
Se tienen los datos: 𝐶?@ = 1
H
ââ»»»
𝐾\ = 3. 10º 𝑒 5 ò³ (min-1) Constante de velocidad
â¼»»»
5\\
𝐾 = 1,8747. 10 ò³𝑒 Constante de equilibrio

a) Construya la gráfica XAe vs T (°K), es la gráfica de equilibrio, o sea que (-rA) = 0


µ@³
b) Construya la gráfica XAe vs T(°K) para la velocidad de reacción (−𝑟? ) = 0,1
H µ¸¶
Nota: use el intervalo de temperaturas entre 273 y 383 °K

Resolución:
‰ â¼»»»
a) X(„ = ; 𝐾 = 1,8747. 10 5\\
e ò¼
\]‰

\½___
5\\
1,8747. 10 e bœ
X(„ = \½___
1+ 5\\
1,8747. 10 e bœ

Se sustituyen los valores de temperatura absoluta en la ecuación anterior y se obtiene


la tabla de resultados.

XAe 0,999 0,998 0,997 0,995 0,993 0,989 0,982 0,973 0,959 0,939 0.911
T(°K) 283 288 293 298 303 308 313 318 323 328 333

XAe
0,999

128
T (°K )

En el gráfico anterior se observa que la conversión de equilibrio disminuye al aumentar


la temperatura absoluta

u (5C< ) µ@³
b) 𝑋? = Ž • •1 − € , (−𝑟? ) = 0,1
\]u uâ [<Y H µ¸¶
â¼»»» Â8Ã
\,½º¿º.\_æââ„ ò¼ _,\ c ÂÄè
𝑋? = ¾ â¼»»» À Á1 − ââ»»»
8Y•
Ç
æ ò¼
\]\,½º¿½.\_æââ „ ò¼ ¥.\_Å „ lûßæâ(\ )
Æ

Se sustituyen los valores de temperatura absoluta en la ecuación anterior y se obtiene


la siguiente tabla de resultados:
XA 0,054 0,312 0,492 0,617 0,703 0,758 0,783 0,799 0,790 0,718 0,658
T (°K) 298 303 308 313 318 323 328 333 338 348 353

XA 0,586 0,508 0,429 0,354 0,286 0,228


T(°K) 358 363 368 373 378 383

lÛÈ
XA -rA = 0,1b lûß

129
T (°K)
En la gráfica se observa que inicialmente XA aumenta con el incremento de la
temperatura hasta un determinado valor de Temperatura óptima (Tóp) en el cual la
conversión alcanza un máximo (Xmáx), la temperatura continúa aumentando y al
superar o sobrepasar la temperatura óptima, la conversión empieza a disminuir y
tiende a valores muy bajos para niveles muy altos de temperatura. Este tipo de gráfica
presenta comportamiento similar para diversos valores de velocidad de reacción.
Balance de Energía en Reactores de Flujo Adiabáticos Operando en Estado
Estacionario

Suponga la reacción irreversible: 𝐀 − −𝐊𝟏 − −> 𝐑


Efectuada en un reactor de flujo adiabático (PFR o CSTR), suponiendo las
concentraciones a la entrada: CAo = 2M ; CRo = 0

FAo FA
FRo = 0 vo vo FR
To T
XAo = 0 Q=0 XA

Balance de energía
EE - SE - DE + Q - W = AE
Energía Energía Energía Calor Trabajo Energía
asociada asociada que se absorbido realizado asociada
al flujo al flujo genera o por el a la masa
másico másico o se transferido sistema que se
que que consume al o sobre el acumula
entra sale (ΔHr) ambiente sistema por
por unidad unidad de
de tiempo tiempo

130
En estado estacionario no se acumula materia ni se acumula energía asociada a dicha
materia. = > AE = 0
Si el reactor es adiabático (muy bien aislado) se desprecia la transferencia de calor al
o del ambiente. = > Q = 0
Asumiendo como referencia la temperatura a la entrada del reactor (To), se asigna el
valor de entalpía cero dicha temperatura => Ho = 0 => EE = Fi CPi(To – To) = 0
= > EE = 0
Si el reactor no efectúa trabajo o recibe energía en forma de trabajo del ambiente
=> W=0

0 0 0 0
EE - SE - DE + Q - W = AE

- SE - DE = 0 → SE = - D E

S™ = F( H( + FJ HJ 𝐷ª = 𝐹?@ (𝑋? − 0)∆𝐻C

HA = Entalpía del reaccionante “A”

HR = Entalpía del producto “R”

CPA = Calor específico medio del reaccionante “A”

CPR = Calor específico medio del producto “R”

T = Temperatura

To = Temperatura a la entrada del reactor

𝑆ª = 𝐹?@ (1 − 𝑋? )𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ ) + 𝐹?@ 𝑋? 𝐶•F (𝑇 − 𝑇@ )

131
Debido a que SE = - DE
𝐹?@ (1 − 𝑋? )𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ ) + 𝐹?@ 𝑋? 𝐶•F (𝑇 − 𝑇@ ) = −𝐹?@ 𝑋? ∆𝐻C
Cancelando los términos FAo y que aparecen en ambos lados de la ecuación y
aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación:

−𝑋? ∆𝐻C = 𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ ) − 𝑋? 𝐶•? (𝑇 − 𝑇Ê ) + 𝑋? 𝐶•F (𝑇 − 𝑇@ )

Agrupando términos semejantes

𝑋? 𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ ) − 𝑋? 𝐶•F (𝑇 − 𝑇@ ) − 𝑋? ∆𝐻C = 𝐶•? (𝑇 − 𝑇Ê )

Sacando factor común la conversión de A

𝑋? [(𝐶•? − 𝐶•F )(𝑇 − 𝑇@ ) − ∆𝐻C ] = 𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ )

Despejando la conversión de A

𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ )
𝑋? =
(𝐶•? − 𝐶•F )(𝑇 − 𝑇@ ) − ∆𝐻C
Ecuación del Balance de Energía para este caso

Simplificaciones: Si 𝐶•? ≅ 𝐶•F → 𝐶•? − 𝐶•F ≅ 0

A½,
La ecuación anterior queda: X( = − (T − TÛ )
∆¬-

132
[í< [í<
𝑋? = − 𝑇+ 𝑇
∆®¯ ∆®¯ @

Y = mx + b
En este caso el balance de energía se corresponde con una línea recta (recta de
operación)

Dependiendo del tipo de reactor (CSTR o PFR) y del signo de la entalpía de la


reacción (ΔHr, reacción exotérmica o reacción endotérmica) se presentan 4 casos:

a) Reacción endotérmica (ΔHr +) y PFR adiabático

La pendiente de la línea de operación del PFR adiabático es negativa

(-rA) = 0

XA
X

𝐂
𝐦 = − ∆𝐇𝐏𝐀
𝐫

0 T To

Se observa en la gráfica que la temperatura disminuye con el aumento de la


conversión debido a que la mezcla reaccionante absorbe calor.

133
b) Reacción endotérmica (ΔHr +) y CSTR Adiabático

En este caso existen dos puntos: el punto de alimentación (Xo,To) y el punto de


operación (X,T) del reactor.

Punto de operación del CSTR

XA

A
½,
m = − ∆¬
-

0 T To
Punto de alimentación CSTR

Se observa una línea imaginaria que une el punto de alimentación con el punto de
operación del CSTR adiabático. La pendiente de dicha línea imaginaria es negativa.

134
En este caso, la temperatura T en el punto de operación es menor que la
temperatura en el punto de alimentación debido a que la reacción absorbe calor y lo
toma de la masa dentro del CSTR.

c) Reacción exotérmica (ΔHr -) y PFR adiabático

La pendiente de la línea de operación del PFR adiabático es positiva.

XA (-rA) = 0

Curva de equilibrio

𝐂
𝐦 = − ∆𝐇𝐏𝐀
𝐫

0 To T

Debido a que la reacción es exotérmica, al desarrollarse, genera calor y debido a que


hay un aislante térmico que rodea al reactor la temperatura de la mezcla

135
reaccionante aumenta gradualmente a medida que se incrementa el valor de la
conversión.

d) Reacción exotérmica (ΔHr -) y CSTR adiabático.

En este caso también existen dos puntos: el punto de alimentación (Xo, To) y el punto
de operación del CSTR adiabático (X, T).

Punto de operación del CSTR adiabático (X, T)


XA

X (-rA) = 0
Curva de equilibrio

[
í<
𝑚 = − ∆¬
-

To T

Punto de alimentación del CSTR adiabático (Xo,To)

136
Se observa una línea imaginaria que une el punto de alimentación con el punto de
operación del CSTR adiabático. La pendiente de dicha línea de imaginaria es positiva.

En este caso, la temperatura del punto de operación del CSTR es mayor que la
temperatura del punto de alimentación. La reacción desprende calor y este caso
aumenta la temperatura de la masa de los reaccionantes contenida en el CSTR.

Procedimiento Gráfico Para el Cálculo del Volumen de un PFR Adiabático

El objetivo principal de esta parte es ilustrar al estudiante y que pueda visualizar y/o
comprender un poco más lo referente al diseño de un PFR adiabático.
El diseño gráfico en realidad conlleva más trabajo (elaborar las gráficas) y está sujeto a
los errores de apreciación que se presentan en este tipo de procedimiento debido a
lecturas en gráficas.

A continuación se colocan las etapas a seguir:


Nota: se debe conocer el valor de FAo

a) Partiendo de las gráficas XA vs T para diferentes velocidades de reacción (curvas


donde aparece la progresión óptima de temperaturas).

b) Se traza la línea de operación a partir del punto de alimentación (Xo,To) con una
pendiente 𝐦 = − 𝐂𝐏𝐀ÿ∆𝐇 (pendiente de la recta de operación)
𝐫

c) Se leen los valores de la velocidad de reacción (-rAi) y los valores de la conversión XAi
en las intersecciones de la recta de operación con las diferentes curvas de velocidad
de reacción constante (−𝑟? )¸ = constante

d) Se efectúa la tabla de valores:

137
-,8
(5C< )1
.........................
X ( .........................

-,8
Con la tabla de valores se puede elaborar la gráfica: (56, )
vs X(

e) Se calcula el área bajo la gráfica, lo cual es igual al volumen del PFR

\ « «
𝐴 = ∑; <Y
¸÷\ Ž • •(5C ) − (5C<Y) € (𝑋?¸]\ − 𝑋?¸ )
b < 1ãâ < 1
Figura en la que se representa el corte de la recta de operación del PFR adiabático con
las curvas de velocidad de reacción constante lo cual genera los valores (-rAi) vs XAi

XA (-rA0) = 0 (curva de equilibrio)

-rA1 rA2
X8 -rA3
X6
Línea de operación PFR
𝑪
-rA4 𝑷𝑨
m = − ∆𝑯𝒓
X4

X3

X1
To T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T

«<Y
Con la tabla de valores (5C< )1
vs XAi se integra aplicando la regla trapezoidal para
obtener el área bajo la curva que es la integral lo que a su vez es el volumen del PFR

138
-,8
(56, )
H PH
Área bajo la curva = 𝐹?@ ∫_ < (5C<) = VPFR
<

0
XA

Procedimiento Gráfico Para el Cálculo del Volumen de un CSTR Adiabático

Igual que el procedimiento anterior, se tiene un valor conocido FAo se sabe además
que este reactor posee un punto de alimentación (XAo,To) y un punto de operación
(XAf,Tf). Las etapas a seguir para determinar gráficamente el volumen del CSTR son:

a) Partiendo de las gráficas XA vs T para diferentes velocidades de reacción (curvas


donde aparece la progresión óptima de temperaturas)

b) Se traza una línea imaginaria (trazos cortos) a partir del punto de alimentación
[
(XAo,To) ; la pendiente de dicha línea imaginaria es: 𝑚 = − ∆®í< hasta el punto de
¯

operación (XAf,Tf)

c) Se lee el valor de la velocidad de reacción que pasa por el punto de operación, el


valor de dicha velocidad de reacción es: v−𝑟?| z

-,8 9,‡
e) Se calcula el volumen del CSTR adiabático con la ecuación: V= (56,‡ )

Figura que representa el corte de la línea imaginaria de operación con la curva (-rAf)

XA Punto operación CSTR adiabático


(-rAf) (XAf,Tf)

139
XAf

(-rAf) (-rA) = 0
(-rAf) Curva de equilibrio

m =- CPA/ΔHr

To Tf T

Punto de alimentación (XAo,To)


Con los valores FAo, XAf y (-rAf) se calcula el área del rectángulo que representa el
volumen del CSTR adiabático. Tal como se representa en la siguiente figura:

-,8 9,‡
VA?œJ = (56,‡ )
= Área del rectángulo = A

«<Y
(5C< )

«<Y
v5C<{ z

0 XAf XA

140
Balance de Energía Efectuado un Reactor Discontinuo Adiabático

Suponga una reacción: A ---------> R + S

En fase líquida y la cual se efectúa en un reactor discontinuo de volumen constante

9, *9,
Del balance para “A” se obtiene la ecuación: t 6 = C(Û ∫_
(56, )

PQ [ [<Y PH<
Derivando la ecuación anterior = (5C<Y ) → (−𝑟? ) = (I)
PH< < PQ

Balance General de Energía: EE - SE - DE + Q - W = AE


Q = 0 (se desprecia el de calor transferido al ambiente o absorbido del ambiente)
W = 0 (se asume que el reactor no realiza ni recibe energía en forma de trabajo)
EE = 0 Debido a que el reactor no se carga ni se descarga al ocurrir la reacción
SE = 0 no entra ni sale energía asociada a la materia que se carga o se descarga.

0 0 0 0
EE - SE - DE + Q - W = AE → - DE = AE

D™ = ∆H6 V(−r( ) V = volumen de la masa reaccionante en el reactor


A™ = mCL T = temperatura; t = tiempo
*-

Sustituyendo en el balance de energía luego de las simplificaciones



−∆H6 V(−r( ) = mCT (II)
*-
Sustituyendo la ecuación (I) en la ecuación (II)

*9, *œ
−∆H6 VC(Û = mCT
*- *-
(Se elimina el diferencial de tiempo que divide ambos lados de la ecuación)

141
Se obtiene un balance de energía para un reactor discontinuo en forma diferencial
−∆H6 VC(Û dX( = mCTdT

œ 9
Integrando: mCT ∫œ dT = −∆H6 VC(Û ∫_ , dX(
8

lAn (œ5œ8 )
X( = (III)
5∆¬- 7A,8
El balance de energía para el reactor discontinuo adiabático de volumen contante
(ecuación III) relaciona la conversión con la temperatura de la mezcla reaccionante.

Influencia de los Inertes en las Operaciones Adiabáticas

Suponga la reacción irreversible: A + I -------> R + I ; la cual se efectúa en un


reactor continuo adiabático (PFR o CSTR).
A la entrada, el flujo molar de “A” es FAo; se tiene un flujo de inertes FIo y también
se asume que FRo = 0 (el flujo a la entrada del producto “R” es cero)

Balance de energía: EE - SE - DE + Q - W = AE

En estado estacionario no se acumula materia ni energía asociada a dicha materia.


AE = 0
El reactor es adiabático, por lo tanto: Q=0

Se toma como referencia la temperatura a la entrada (To), por lo cual


HÛ = CL (TÛ − TÛ ) = 0 → EE = 0

Si el reactor no consume o suministra energía en forma de trabajo: W = 0


0 0 0 0
EE - SE - DE + Q - W = AE → SE = -DE

S™ = F( H( + FJ HJ + FÐ HÐ ; D™ = F(Û X( ∆H6

142
F(Û (1 − X ()CL((T − TÛ ) + F(Û X (CLJ (T − TÛ ) + FÐ CLÐ(T − TÛ ) = −F(Û X ( ∆H6

Dividiendo entre FAo la ecuación anterior

-Ñ 𝐅𝐈
(1 − X ()CL((T − TÛ ) + X (CLJ (T − TÛ ) + CLÐ(T − TÛ ) = −X (∆H6 ; = 𝛉𝐈
-,8 𝐅𝐀𝐨

CL((T − TÛ ) − X ( CL((T − TÛ ) + X ( CLJ (T − TÛ ) + θÐ CLÐ(T − TÛ ) = −X ( ∆H6

Agrupando términos semejantes:

CL((T − TÛ ) + θÐ CLÐ(T − TÛ ) = X (CL((T − TÛ ) − X (CLJ (T − TÛ ) − X ( ∆H6

(T − TÛ )[CL( + θÐCLÐ] = X ([(CL( − CLJ )(T − TÛ ) − ∆H6 ]

Suponiendo que CLJ ≅ CL( → CL( − CLJ ≅ 0

(CL( + θÐ CLÐ )(T − TÛ ) = −X( ∆H6 Despejando la conversión de “A” (XA)

(A½, ]ÕÑ A½Ñ )


X( = − (T − TÛ )
∆¬-

(A½, ]ÕÑ A½Ñ ) (A½, ]ÕÑ A½Ñ )


X( = − 𝐓 + T_ Ecuación α (con inertes)
∆¬- ∆¬-
y = 𝑚\ x + 𝑏\

Si no entran inertes al reactor 𝐹Ö = 0 → 𝜃Ö = 0 La ecuación α se transforma en:

A½, A½, œ8
X( = − Ž • 𝐓 + Ž • Ecuación β (sin inertes)
∆¬- ∆¬-
𝑦 = 𝑚b 𝑥 + 𝑏b

Comparando las ecuaciones α y β se concluye que al introducir un flujo de inertes


al reactor, se genera una línea recta de mayor pendiente (m1) comparada con la
pendiente de la línea de operación del reactor que no se le suministra un flujo de
inertes (m2).

143
A½, ]ÕÑ A½Ñ A½,
En otras palabras: Si FÐ > 0 → 𝜃Ö > 0 → • €>Ž •
∆¬- ∆¬-

Cualquier flujo de inertes genera una recta de mayor pendiente: m\ > mb

En las figuras siguientes se observa que los casos en donde se suministra inertes al
reactor, se presenta mayor pendiente en la línea de operación, tanto para una
reacción endotérmica como para una reacción exotérmica.

Gráfico XA vs T para una reacción exotérmica con inertes y sin inertes

(-rA) = 0
XA
Con inertes Curva de equlilibrio

([í< ]ØÙ [íÙ )


𝑚\ = − ∆®¯
Sin inertes

½, A
mb = Ž− ∆¬ •
-

To T

Gráfico XA vs T para una reacción endotérmica con y sin inertes

(-rA)= 0
XA Con inertes

144
([í< ]ØÙ [íÙ )
𝑚\ = − ∆®¯

Curva de equilibrio

Sin inertes

[
í<
𝑚b = − Ž ∆® •
¯

To T

Reactor CSTR no Adiabático

Suponga que se efectúa la reacción irreversible en un CSTR: A ----- K1 ----> R


Las condiciones a la entrada del CSTR son: FAo ; FRo = 0 ; To ; XAo = 0 y se sabe
que el reactor no es adiabático por lo tanto presenta transferencia de calor (ver
figura).

FAo vo FA
To T
XAo = 0 XA
Q Q Q Q Q

Balance de energía: EE - SE - DE + Q - W = AE

Se toma como referencia la temperatura (To) a la entrada del CSTR por lo cual, a esa
temperatura se asigna el valor de entalpía cero → Ho = CP(To – To) = 0 → EE = 0

Si el reactor no realiza trabajo y recibe muy poca energía en forma de trabajo: W = 0

145
El CSTR funciona en estado estacionario, por lo cual, no acumula materia ni energía
asociada a dicha materia. Por lo tanto: AE = 0

0 0 0
EE - SE - DE + Q - W = AE → - SE - DE + Q = 0

Q = SE + DE ; S™ = F( H( + FJ HJ D™ = F(Û X( ∆H6

Q = F(Û (1 − X( )CL( (T − TÛ ) + F(Û X( CLJ (T − TÛ ) + F(Û X( ∆H6

Dividiendo la ecuación anterior entre FAo

Ú
= (1 − X( )CL( (T − TÛ ) + X( CLJ (T − TÛ ) + X( ∆H6
-,8
Q
= CL( (T − TÛ ) − X( CL( (T − TÛ ) + X( CLJ (T − TÛ ) + X( ∆H6
F(Û

Agrupando términos semejantes:


Q
− CL( (T − TÛ ) = −X( CL( (T − TÛ ) + X( CLJ (T − TÛ ) + X( ∆H6
F(Û

Q
− CL( (T − TÛ ) = X( (CLJ − CL( )(T − TÛ ) + X( ∆H6
F(Û

Û
5 A½, œ]A½, œ8
Ü,8
Despejando la conversión: X( = (
A½I5A½, )(œ5œ8 )]∆¬-
Balance de energía para operación no adiabática de un CSTR

Simplificaciones: Si CLJ ≈ CL( → CLJ − CL( ≈ 0

Ú
ÿ- 5A½, 𝐓 ] A½, œ8
,8
X( =
∆¬-

146
CL( 𝐓 ŽQÿF • + CL( TÛ

X( = − + µ ¶
∆H6 ∆H6
y = mX + b
En este caso, la operación no adiabática del CSTR se corresponde con una recta
imaginaria de operación.

Nota: Q = UA(T? − T) U = coeficiente global de transferencia de calor


A = área de transferencia de calor
TS = temperatura del ambiente que rodea el reactor
T = temperatura mezcla reaccionante

Optimización de las Operaciones Adiabáticas Efectuadas con Reactores de Flujo

En el análisis de este punto hay que hacer varias consideraciones dependiendo del
sistema y del tipo de reacción que ocurre.

Cuando la reacción es exotérmica, es más apropiado usar un CSTR adiabático en lugar


de usar un PFR adiabático debido a que en el CSTR, todo el reactor funciona con una
sola velocidad de reacción y una temperatura que es la mayor.

Los casos principales que se presentan en este punto son los siguientes:

1- Si la reacción es exotérmica y para el sistema se ha seleccionado un CSTR


adiabático, este se debe alimentar a la temperatura (To) óptima de manera que el
punto de operación del CSTR esté ubicado sobre la progresión óptima de
temperaturas.

A continuación se presenta el gráfico en el cual se representa el caso número 1

Reacción exotérmica en un CSTR adiabático.

Curva de equilibrio (-rA) = 0 progresión óptima

147
XA de temperaturas

To (baja) To (óptima) To (muy alta)

[U
2- Si la reacción es exotérmica y la pendiente de la línea de operación (- ) presenta
∆®C
un valor elevado (por ejemplo en el caso que se tienen muchos inertes en la mezcla
reaccionante), usar un PFR adiabático alimentado a una To (óptima) de manera que se
intercepte la progresión óptima de temperaturas en las conversiones finales.

A continuación se presenta el gráfico en el cual se representa el caso número 2

Reacción exotérmica en un PFR adiabático que presenta una línea de operación con
alta pendiente

Curva de equilibrio (-rA) = 0


XA
Progresión óptima

de temperaturas

148
To (muy baja) To (óptima) To (baja)

[U
3- Si la reacción es exotérmica y la pendiente de la línea de operación (− ) es
∆®C
pequeña, se debe usar un CSTR adiabático alimentado a una temperatura inicial To
(óptima) de manera que el punto de operación de dicho reactor esté ubicado en la
progresión óptima de temperaturas.

A continuación se presenta el gráfico en el cual observa el caso número 3

Reacción exotérmica en un CSTR adiabático que presenta una línea imaginaria de


operación con valor bajo de pendiente.

Progresión óptima
Curva de equilibrio (-rA) = 0
XA

m = - CP/ΔHr

149
To (óptima) T

4- Si la reacción es endotérmica y el rango de temperaturas de operación es tal que la


velocidad de reacción disminuye continuamente; se debe alimentar a la temperatura
máxima permisible y usar un PFR adiabático, debido a que este reactor presenta un
perfil de concentraciones y temperaturas, lo que implica diversas velocidades de
reacción, desde las mayores hasta las menores.

A continuación se presenta el gráfico en el cual se observa el caso número 4

Reacción endotérmica en un PFR adiabático que presenta una zona de operación con
una disminución progresiva de las velocidades de reacción.

(-rA) = 0 (curva de equilibrio)

XA (-rA) = 0,01

(-rA) = 0,1

(-rA) = 1

(-rA) = 10

150
To (máxima) T

5- Si la reacción es endotérmica y el rango de temperaturas de operación es tal que la


velocidad de reacción aumenta continuamente, se debe alimentar a la temperatura
inicial óptima (To óptima) y usar un CSTR adiabático de manera que el punto de
operación se ubique sobre la progresión óptima de temperaturas.

A continuación se presenta el gráfico en el cual se observa el caso número 5

Reacción endotérmica en un CSTR adiabático que presenta una zona de operación con
aumento progresivo de las velocidades de reacción.

Progresión óptima Curva de equilibrio

XA (-rA) = 0

(-rA)= 0,01

X 10 1 0,1
50
(-rA)=90

151
T To

Optimización de las Operaciones no Adiabáticas

Caso a) Reacción Exotérmica.


En las reacciones exotérmicas en reactores no adiabáticos, se sabe que la prioridad es
enfriar la mezcla reaccionante para mantener la operación cerca de la progresión
óptima de temperaturas. Según criterio del autor, es más apropiado el uso del CSTR en
este tipo de reacciones, pero los siguientes criterios son aplicables a los dos tipos de
reactores (CSTR y PFR).
Se presenta la situación de que la pendiente de la línea de operación es positiva y a
medida que avanza la reacción, se observa que se contrapone con la progresión
óptima de temperaturas (la cual presenta pendiente negativa). Para aumentar la
eficiencia del proceso, en lugar de operar con un reactor no adiabático de alta
capacidad volumétrica, es preferible diseñar e implementar varios reactores pequeños,
adiabáticos, de igual volumen, conectados en serie con sistemas de enfriamiento entre
etapas.
FAo X1 X1 X2 X2 X3
To R1 R2 R3
Xo = 0 T1 T2 T3 T4 T5
Q=0 Q=0 Q=0

XA curva de equilibrio
(-rA) = 0 Progresión óptima de temperaturas

X3 T5

152
X2 T4 T3

X1 T2 T1

To T
Es conveniente que la alimentación entre a altas temperaturas, por lo que se
acostumbra precalentar los reaccionantes con los productos de la reacción, usando el
siguiente esquema que resulta más ventajoso.

Q= 0 Q=0 Q=0
FAo R1 T1 T2 R2 T3 T4 R3 T5
To X1 X1 X2 X2 X3
Xo =0

En este esquema, los productos se enfrían al salir de cada etapa mientras que los
reaccionantes se precalientan.

Continuando con el caso de una reacción exotérmica y cuando no se dispone de


presupuesto para instalar muchos intercambiadores de calor entre etapas, se puede
optar por lo siguiente: En lugar de un reactor no adiabático de alta capacidad
volumétrica, se colocan varios reactores pequeños, adiabáticos, conectados en serie
con introducción entre cada etapa de una carga de alimentación fría, tal como se
muestra en el esquema mostrado en la siguiente página.

To T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Xo X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7
FAo 1 Q=0 Q=0 Q=0 Q=0

153
FAo 2
FAo 3
FAo 4

FAo
En este proceso solo es necesario instalar un intercambiador de calor para regular la
temperatura de la mezcla reaccionante que entra al primer reactor.
La explicación detallada de este esquema es la siguiente:
En el primer reactor adiabático entra FAo1 a una temperatura To, ocurre la reacción y
se alcanza la condición (X1,T1); luego, en la salida, al mezclar con el flujo de
alimentación fría FAo2 disminuye la conversión y la temperatura hasta la condición
(X2,T2). En el segundo reactor adiabático continua la reacción hasta la condición
(X3,T3); luego se mezcla con el flujo de alimentación fría FAo3, disminuye la conversión y
la temperatura hasta la condición (X4,T4) y así sucesivamente. Se observa con este
esquema que las líneas de operación de los reactores hacen zigzag alrededor de la
progresión óptima de temperaturas y la mezcla reaccionante se enfría con la
introducción entre etapas de alimentación fría (sin reaccionar).

En el gráfico XA vs T, presentado a continuación se visualiza el esquema del proceso


anterior.

XA curva de equilibrio (-rA) = 0

X7,T7 Progresión óptima


X5,T5 de temperaturas

X6,T6 X3,T3

X4,T4 X1,T1

X2,T2

154
0 To T

Caso b) Reacción Endotérmica


Las reacciones endotérmicas tienden a enfriar la mezcla reaccionante y también se
presenta la situación de que la línea de operación se contrapone con la progresión
óptima de temperaturas.
Para mayor eficiencia del proceso, en lugar de un reactor no adiabático de alta
capacidad volumétrica, se diseñan e instalan reactores más pequeños, adiabáticos, de
igual volumen, conectados en serie y calentando los productos que salen de cada
reactor de manera que la operación se aproxime al camino óptimo.
Gráfico que representa un proceso con reactores adiabáticos en serie
XA Curva de equilibrio (-rA) = 0
X4 T7

X3 T5 T6

X2 T3 T4
Progresión óptima de temperaturas

X1 T1 T2

To T

Horno
FAo To R1 T1,X1

155
Q=0

T2,X1 R2 T3,X2
Q=0

T4,X2 R3 T5,X3
Q=0

T6 ,X3 R4 T7,X4
Q Q Q Q Q=0
Calentamiento con llamas de gasoil o gas

Condiciones Estables de Operación en CSTR en el Cual Ocurre Una Reacción


Exotérmica. (Caso particular)

Suponga la reacción irreversible, exotérmica, de primer orden que se lleva a cabo en

un CSTR adiabático: A ---- K1 ----> R −r( = KC( 𝐾 = 𝐴𝑒 5ª¦⁄FŸ

XAo = 0 ; To
Las condiciones de alimentación del CSTR adiabático son: CAo
vo

-,8 9,
Balance para el reactivo limitante “A”: V= (56, )
F(Û = C(Û vÛ

A,8 ®8 9, 7 A,8 9,
V = → = = 𝜏 → τK − τKX( = X( →
‰A, ®8 ‰A,8 (\59, )

²‰
𝜏K = X( + τKX( → τK = X( (1 + τK) → X( = (\]²‰)

Balance de materia (BM)


τAe5™,⁄Jœ
X( =
1 + τAe5™,⁄Jœ

Balance de Energía: EE - SE - DE + Q - W = AE

156
AE = 0 Debido a que el CSTR opera en estado estacionario, no acumula materia ni
energía asociada a dicha materia.
Q = 0 Se desprecia el calor absorbido del ambiente o transferido al ambiente.
EE = 0 Se asigna el valor de entalpía cero a la temperatura de entrada (To) → Ho = 0
W = 0 Debido a que el CSTR recibe muy poca energía en forma de trabajo y/o no
efectúa trabajo.
0 0 0 0
EE - SE - DE + Q - W = AE → - SE - DE = 0

SE = - DE S™ = F( H( + FJ HJ D™ = F(Û X( ∆H6

S™ = F(Û (1 − X( )CL( (T − TÛ ) + F(Û X( CLJ (T − TÛ )

F(Û (1 − X( )CL( (T − TÛ ) + F(Û X( CLJ (T − TÛ ) = −F(Û X( ∆H6

CL( (T − TÛ ) − X( CL( (T − TÛ ) + X( CLJ (T − TÛ ) = −X( ∆H6

Agrupando términos semejantes:

CL( (T − TÛ ) = X( CL( (T − TÛ ) − X( CLJ (T − TÛ ) − X( ∆H6

Despejando la conversión de “A”

𝐶•? (𝑇 − 𝑇@ )
𝑋? =
(𝐶•? − 𝐶•F )(𝑇 − 𝑇@ ) − ∆𝐻C

Simplificaciones: Si CLJ ≈ CL( → 𝐶•? − 𝐶•F ≈ 0

Balance de Energía
A½, A A
X( = − (T − TÛ ) → X ( = − ½, T + ½, TÛ (BE)
∆¬- ∆¬- ∆¬-

157
Y = mx + b

El balance de energía se corresponde con una recta

El gráfico XA VS T para un valor de τ (tiempo espacial) constante (BM) es una


gráfica de la forma:

XA

T
Para el balance de energía, la gráfica XA VS T es una recta que puede presentar tres
casos, según el valor de la pendiente:

Caso 1 (pendiente alta) Caso 2 (pendiente media) Caso 3 (pendiente baja)

A [ [
XA m\ = − ∆¬½â XA íò
𝑚b = − ∆® XA Uó
𝑚¥ = − ∆®
- ¯ ¯

158
To T To T To T

Las condiciones de estabilidad solo ocurren cuando coinciden o se interceptan las


ecuaciones del balance de materia (BM) y balance de energía (BE) y por tanto, el calor
generado es igual al calor retirado: QG = QR
Calor Generado (QG) Calor Retirado (QR)
𝑄ß = 𝐹?@ ∆𝐻C 𝑋?(zà) ; 𝑄F = ∑ 𝐹?@ 𝑋?(zª) 𝐶•Ö (𝑇 − 𝑇@ )

Cuando se interceptan la gráfica del balance de materia (BM) con las gráficas del
balance de energía igualmente se presentan tres casos.
Considerando el caso número 1
Intersección de la línea del balance de energía con pendiente alta (m1) con el gráfico
XA vs T del balance de materia (BM).

XA (pendiente alta)

m1

To T
El calor desprendido por la reacción es insuficiente, ocurre cuando la mezcla
reaccionante contiene muchos inertes y la intercepción de las dos gráficas ocurre a
baja conversión y baja temperatura (se considera inconveniente)

Analizando el caso número 2


Intersección de la línea del balance de energía con pendiente media (m2) con el gráfico
XA VS T del balance de materia (BM).
XA D

159
m2

To TC TD T
Los puntos “B” y “D” son estables, debido a que la pendiente del balance de energía
(m2) es mayor que la pendiente del balance de materia (BM) en dichos puntos y se
puede mantener el control. El punto “C” se considera metaestable, debido a que la
pendiente del balance de materia es mayor que la pendiente del balance de energía
(m2) y ocurre la siguiente situación: Si la temperatura T > TC ; el calor generado es
mayor que el calor retirado QG > QR lo que implica que la temperatura asciende
gradualmente hasta alcanzar la temperatura TD .( se dice que el CSTR se calienta o se
enciende) Por el contrario, si la temperatura T < TC , el calor generado es menor que
el calor retirado QG < QR lo que implica que la temperatura desciende gradualmente
hasta alcanzar la temperatura TB ≈ To (ocurre que el CSTR se apaga).
Al punto “C” se le denomina punto de ignición del CSTR debido a que al sobrepasar el
valor de la temperatura TC se alcanzan altas conversiones y altas temperaturas

Revisando el caso número 3


Intersección de la línea del balance de energía con pendiente baja (m3) con el gráfico
XA VS T del balance de materia (BM). E

XA

m3

160
To T

El calor desprendido por la reacción es grande, la mezcla reaccionante contiene pocos


inertes y por tanto se calienta mucho, obteniendo el CSTR temperaturas altas y
conversiones elevadas. Ocurre cuando se tienen altas concentraciones de las
sustancias reaccionantes junto con valores ΔHr de gran magnitud. Puede ser
conveniente siempre y cuando las altas temperaturas no generen condiciones
peligrosas como ignición, explosión, llamas y/o daños en los equipos del CSTR (fallas
en los sellos, calentamiento en motores, etc.).

Variación de la Distribución del Producto con la Temperatura en Reacciones


Múltiples
Cuando ocurren reacciones múltiples en un reactor químico, alguno de los productos
es el que se desea obtener frente a otros productos que generalmente son indeseados
o impurezas.
El objetivo de esta unidad es analizar el efecto de la temperatura para favorecer la
selectividad del producto deseado. Es importante resaltar que no se estudiará el efecto
de la concentración.

Considerando la reacción en paralelo A ---- K1 ----> R (Deseado) K\ = A\ e5™â⁄Jœ


A ---- K2 ----> S K b = Ab e5™ò⁄Jœ

Suponiendo que las reacciones son del mismo orden:

*AI
= K\ C(ß
*-

*AÖ *AI ‰â (â „æ¾â ⁄I¼


= K b C(ß → = =
*- *AÖ ‰ò (ò „æ¾ò ⁄I¼

La selectividad de “R” respecto a “S” es

161
𝑑𝐶F 𝐴\ 5(ª 5ª )⁄FŸ
𝑆Fÿ = = 𝑒 â ò
¬ 𝑑𝐶¬ 𝐴b
El valor de esta relación varía con la temperatura según E1 sea mayor o menor que E2

u
Cuando T ↑ (aumenta) Ž â • ↑ → 𝑆Fÿ ↑ Cuando E\ > Eb
uò ¬

u
Ž â• ↓ → 𝑆Fÿ ↓ Cuando E\ < Eb
uò ¬

La reacción con mayor valor de energía de activación aumenta más rápidamente su


velocidad al aumentar la temperatura.
Gráfica que Representa Logaritmo Neperiano de la Constante de Velocidad de
Reacción Como una Función del Inverso de la Temperatura Absoluta Para el Caso E1>E2

LnK

ªâ
𝑚\ = − F

™ò
mb = − J

1/T (°K)

Conclusión: una temperatura elevada favorece la reacción de mayor energía de


activación y una temperatura baja favorece la reacción con menor energía de
activación.
Para el caso de una reacción en paralelo: A ---- K1 ----> R (Deseado)
A ---- K2 ----> S

162
Debido a que “R” es el producto deseado: Se usarán temperaturas altas si E1 > E2
Se usarán temperaturas bajas si E1 < E2

Cuando se tiene una reacción en serie con la condición de que “R” es el producto
deseado: A ---- K ----> R ---- K ----> S
(Deseado)

K\ A\ e5™â⁄Jœ A\ 5(™ 5™ )⁄Jœ


= = ~ •e â ò
K b Ab e5™ò ⁄Jœ Ab

La conclusión para esta reacción en serie es similar al caso de la reacción en paralelo


Se aplicarán temperaturas altas en el reactor si E1 > E2
Se aplicarán temperaturas bajas en el reactor si E1 < E2

Sea el caso de tres reacciones en Paralelo:

A ---- K1 ----> R (Deseado) K\ = A\e5™â⁄Jœ


A ---- K2 ----> S K b = Ab e5™ò⁄Jœ
A ---- K3 ----> T K ¥ = A¥ e5™ó⁄Jœ

En este caso se tienen cuatro posibilidades:

a) Si (E1 < E2) y (E1 < E3) se aplican bajas temperaturas en el reactor

b) Si (E1 > E2) y (E1 > E3) se aplican altas temperaturas en el reactor

c) Si (E1 > E2) y (E1 < E3) se aplican temperaturas intermedias en el reactor
(E1 < E2) y (E1 > E3) se aplican temperaturas intermedias en el reactor

La temperatura intermedia óptima para el caso “c” viene dada por la ecuación:

(𝐸¥ − 𝐸b )
𝑇 =
𝐴 𝐸 − 𝐸\
𝑅𝐿𝑛 • ¥ Ž ¥ •€
𝐴b 𝐸\ − 𝐸b

163
d) Si (E1 ≈ E2) y (E1 ≈ E3) la temperatura influye poco sobre la distribución del
producto (nota: este caso es muy particular y en la práctica ocurre muy poco).

Diseño Para Reacciones Múltiples


Sea las reacciones en paralelo: A ---- K1 ----> R (Deseado)
A ---- K2 ----> S
Se tiene la condición para el diseño que: E1 < E2
a) Se deben usar temperaturas bajas en el reactor y valores de tiempo espacial (τ)
grandes, siempre que las condiciones económicas lo permitan.
b) Si el tiempo espacial (τ) es fijo, la temperatura más apropiada para producir “R” en
ª
Ž òÿF •
un CSTR viene dada por la ecuación: 𝑇= ´
H¶•?ò $Ž´ò 5\•€
â

c) Si se emplea una progresión de temperaturas en un PFR, dicha progresión debe ser


creciente, lo cual resulta mejor que la óptima isotérmica.

To< T1 <T2 <T3< T4 <T5 <T6 ……………<Tf


Reactor PFR

Para las reacciones en serie, siendo “R” el deseado: A ----K1 ----> R ----K2 ---->S
Deseado

Se tiene la condición para el diseño E1 < E2

a) Se debe emplear la temperatura más baja con el tiempo espacial (τ) óptimo.

164
b) Si el tiempo espacial es fijo y la operación no es isotérmica, se debe emplear la
temperatura óptima para obtener el CR máximo.

c) Si se puede usar una progresión de temperaturas en un PFR, dicha progresión debe


ser creciente.

To < T1 < T2 < T3 < T4 < T5 < T6 <……… < Tf


Reactor PFR

UNIDAD N° 5
Reactores no Ideales
Para comenzar el desarrollo de esta unidad, se consideran los reactores ideales
continuos como aquellos modelos que presentan comportamientos extremos, desde
el más eficiente que es el PFR hasta el menos eficiente que es el CSTR.

Reactor Tubular Flujo Pistón (PFR).


En este modelo se asume que la concentración cambia en la dirección axial; dicha
concentración es la misma en la dirección radial, las velocidades de flujo de las
partículas son iguales en la dirección radial debido a que el fluido avanza como si
estuviera empujado por un pistón y la caída de presión es despreciable.

Perfiles de concentración en un PFR


CAi
CAo CA1 CA2 CA3 CA4 CA5 …..CAi …CAN Dirección axial CAf
CAi

Gráfica de Concentración del reactivo “A” en función de la longitud del PFR

CA

165
L
En la práctica, el perfil de velocidades en un tubo cilíndrico presenta los siguientes
perfiles:

a) Parabólico Vmax.

b) Mixto

c) Turbulento

d) Laminar

166
De acuerdo a los perfiles de flujo que se observan en un tubo cilíndrico, ocurren
desviaciones del comportamiento ideal flujo pistón.

Reactor Mezcla Completa (CSTR)


Es un tanque con una sustancia reaccionante en su interior que se encuentra bien
mezclada por la acción de un agitador. Presenta un flujo continuo de entrada y flujo
continuo de salida. La concentración es igual en todos los puntos internos del reactor e
igual a la concentración que sale (C), pero diferente a la concentración de entrada (Co).

FAo CA CA FA
CAo CA CA CA
vo CA CA CA v

En la práctica, algunos tanques agitados presentan puntos donde no hay mezcla


(puntos de estancamiento), en la siguiente figura se observa el detalle de agitación
insuficiente.
FAo
CAo

CA’ CA’ CA´ CA´ FA’


CA’ CA’ CA’ CA CA’
CA’ CA’ CA’ CA’
CA’ CA’

167
Las ecuaciones de los reactores ideales no son siempre aplicables debido a la difusión,
presencia de dispositivos, zonas estancadas y por lo tanto, se presentan desviaciones

Desviaciones del comportamiento ideal de los reactores Positivas +


Negativas -

Desviaciones positivas: El fluido alimentado tarda más tiempo que el esperado en el


reactor (mayor conversión).
Desviaciones negativas: El fluido alimentado tarda menos tiempo que el esperado en el
reactor (menor conversión).
Para evaluar las desviaciones del comportamiento ideal de un reactor se aplica la
distribución de tiempos de residencia (RTD).
Distribución de Tiempos de Residencia (RTD)

El tiempo que toma una fracción del fluido alimentado en pasar a través del reactor se
denomina tiempo de residencia (t). Los distintos elementos del fluido alimentado, al
seguir diferentes caminos a lo largo del reactor, tardarán tiempos diferentes en pasar.
La distribución de esos tiempos en la corriente de salida se denomina distribución de
tiempos de residencia del fluido y se representa por la letra E. Dicha distribución es
una gráfica similar a una curva de Gauss normalizada (área bajo la curva igual a 1).

Q֌
𝐴=D 𝐸𝑑𝑡 = 1
Q÷_

168
0 𝑡̅ 𝑡

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia


En el análisis de un reactor dado, la determinación experimental de tiempos de
residencia se efectúa cambiando alguna propiedad del fluido que entra al sistema en el
tiempo to = 0; luego se analiza la respuesta en la corriente de salida. Esta técnica se
denomina estímulo respuesta; el estímulo es una perturbación para luego observar la
forma en que responde el sistema.
Se emplea como estímulo una inyección de trazador (sustancia detectable y que no
altere el flujo), la respuesta es una inyección del trazador a la salida frente al tiempo.

En la gráfica siguiente se presenta la concentración de trazador (C) en función del


tiempo.
Estimulo Respuesta

169
0 t

Procesos Lineales
Un proceso es lineal si cualquier cambio en la magnitud del estímulo produce un
∆F PF
cambio proporcional en la respuesta: 𝑅 = 𝜀𝐾\ + 𝐾b 𝐾\ = =
∆^ P^
R = respuesta ԑ = estímulo
Si en un sistema ocurren varios procesos lineales simultáneos y son independientes, el
efecto total será un proceso lineal. Dicho efecto total puede analizarse estudiando
separadamente cada uno de los procesos que ocurren de manera simultánea.
Nota: Si el proceso no es lineal, la respuesta no es proporcional al estímulo.

Cálculo de la Conversión a Partir de la Información del Trazador Para Procesos Lineales


En procesos lineales se puede emplear un determinado modelo de flujo para visualizar
el comportamiento del reactor y obtener la conversión, siempre y cuando el modelo
elegido proporcione una respuesta muy similar a la calculada a partir de los datos del
trazador en el reactor real.

Curva del Trazador: usando una inyección tipo impulso (inyección muy rápida o
instantánea) se debe fijar una velocidad de flujo en el reactor que sea del tipo laminar.

æCææ(æ = ∫-÷å C(û Edt (Ecuación α)


-÷_

æCææ(æ = concentración promedio del reaccionante “A” en la salida del reactor.


C(û = concentración del reaccionante “A” que permanece (dentro del equipo) en un
elemento de edad comprendida entre los valores: (t) y (t + dt).

Para una reacción de primer orden. C(û = C(Û e5‰-

Q֌
Sustituyendo la ecuación anterior en la ecuación α: æææ
𝐶? = 𝐶?@ ∫Q÷_ 𝑒 5uQ 𝐸𝑑𝑡

Para valores discretos æCææ(æ = C(Û ∑ 𝑒 5uQ1 Eû ∆t û

170
æææ
𝐶?
= 1 − 𝑋? = ç 𝑒 5uQ1 𝐸¸ ∆𝑡¸
𝐶?@

𝑋? = 1 − ∑ 𝑒 5uQ1 𝐸¸ ∆𝑡¸
Conversión según el trazador para una reacción de primer orden

ª1 ∆Q1
𝑋? = 1 − ∑ Ž •
uQ1 [<Y ]\
Conversión según el trazador para una reacción de segundo orden

[1
Nota: el cálculo de Ei viene dado por la ecuación: 𝐸¸ = ∑
[1 ∆Q1
Ecuaciones adicionales que se presentan en el estudio de la curva del trazador

Tiempo medio de residencia para las concentraciones Ci correspondientes a valores


discretos de tiempos (ti)

∑ -Ä AÄ ∆-Ä
t̅ = ∑ AÄ ∆-Ä
(Para valores discretos)

La amplitud de la distribución se mide con la varianza (𝜎 b )

∑ -òÄ AÄ ∆-Ä
σb = ∑ AÄ ∆-Ä
− ( t̅ )b (Para valores discretos)

C C

171
0 𝑡̅ 𝑡 0 𝑡̅ 𝑡
Varianza ( 𝜎 b ) grande Varianza (𝜎 b ) pequeña

êò
Cálculo de la varianza adimensional: σbÕ = (-̅)ò

Nota: Para el caso de los reactores no ideales (fase liquida) se asumirá que: 𝑡̅ ≅ 𝜏
El tiempo medio de residencia es aproximadamente igual al tiempo espacial

Principales Modelos que se Emplean Para el Análisis de los Reactores no Ideales

Modelo de Cero Parámetros


-Segregación Permiten obtener valores de conversión pero son complicados

-Mezclado Máximo de comparar precisamente por la ausencia de parámetros.

Modelos de un Parámetro:

-Tanques en Serie (N)



-Dispersión Ž •
ëb

Modelos Combinados

Estos modelos se emplean cuando los modelos de un solo parámetro no


representan satisfactoriamente las desviaciones del flujo ideal PFR o CSTR

Existen muchos modelos combinados, entre ellos se puede mencionar los


siguientes:

- CSTR en Serie con Recirculación (N; R)

-PFR con aguas muertas

172
- CSTR con aguas muertas

-PFR con Recirculación

-PFR en serie con CSTR

-CSTR en serie con PFR

-CSTR en serie con aguas muertas.

-CSTR en paralelo

Modelo de Segregación

En este modelo se supone que el fluido reaccionante al entrar al reactor PFR, está
conformado por un enorme número de pequeños reactores discontinuos
(minibach). Cada uno de ellos permanece por diferentes períodos de tiempo en el
reactor sin mezclase con los demás. Existen varios puntos de salida a lo largo del
reactor. Justo al entrar el tubo de salida se produce la mezcla de los minireactores
bach que poseen diferentes tiempos de permanencia en el equipo.

• Según lo expresado anteriormente, en la salida se produce una mezcla de


pequeños volúmenes con diferentes conversiones.
• El tiempo de reacción en cualquiera de estos minireactores bach es igual al
tiempo que el glóbulo pasa en el reactor.

Vo

Vo
Q֌
𝑋æ = D 𝑋(Q) 𝐸Q 𝑑𝑡
Q÷_

En general, la conversión media para el modelo es la integral

173
Modelo de Mezclado Máximo

Según este modelo, el fluido alimentado posee diferentes puntos de entrada a lo


largo de un reactor y la mezcla ocurre inmediatamente cuando entra dicho fluido
al reactor (la composición es la misma en cualquier punto dentro del reactor).
Debido a la existencia de diversas fracciones del fluido alimentado, presentarán
diferentes tiempos de residencia.

Se define λ como el tiempo que el fluido tarda en desplazarse desde un punto


dado hasta la salida del reactor.

La conversión de este modelo se calcula con la ecuación:

𝑟? 𝑋𝐸(ì)
𝑑𝑋 = † + ‡ 𝑑𝜆
𝐶?@ v1 − 𝐹(ì) z
Esta ecuación se integra desde λ = ∞ hasta λ = 0 generalmente se aplica
integración numérica.

Vo

Vo

Modelo de Tanques en Serie

En este modelo se asume que el reactor puede representarse por varios tanques
(CSTR), del mismo volumen, conectados en serie y el parámetro a determinar es el
número de tanques (N).

Si N → 1 El reactor tiende a CSTR

Si N → ∞ El reactor tiende a PFR

174
La ecuación principal de este modelo es:

+(+Õ)ôæâ 5+Õ -
EÕ = e θ= θ = tiempo adimensional
(+5\)! -̅

Esta ecuación representa una familia de gráficas cuya varianza adimensional (𝜎Øb )
es igual al inverso del número de tanques (N)

ïò \ \
𝜎Øb = 𝜎Øb = → 𝑁=
(Q̅)ò ; ïðò

Cálculo de la conversión aplicando el modelo de Tanques en Serie para reacción de


primer orden

C(+ 5uQ̅
(𝐾𝑡̅)b
1− = 𝑋?; = 1 − 𝑒 †1 + ‡
C(Û 𝑁

CAN = Concentración del reaccionante “A” a la salida del tanque N

CAo = Concentración inicial del reaccionante “A”

CAP = Concentración del reaccionante “A” suponiendo reactor PFR

C(L = C(Û e5‰-̅


K = constante de velocidad de reacción

XAN = Conversión del reaccionante “A” a la salida del tanque N

Cálculo de la concentración a la salida del tanque N cuando la reacción es de


segundo orden:

1
C(+ = ·−2 + 2c−1 … + 2«−1 + 2k1 + 4C(Û KtÕñ ¸
Õ
4Kt ñ

175
Nota: Existirán tantas raíces como número de tanques

Luego de calcular la concentración a la salida del Tanque N, se calcula la conversión


del reaccionante “A” que sale del enésimo tanque con la ecuación:

𝐶?@ − 𝐶?;
𝑋?; =
𝐶?@

Modelo de Dispersión (Flujo disperso en pistón)

En este modelo se asume que hay cierto grado de mezcla dentro del reactor a
medida que el fluido avanza (esto quiere decir que ocurre avance de kos
reaccionantes y cierto nivel de mezcla).

Si la mezcla tiende a cero implica que el sistema se aproxima al flujo ideal en


pistón (Reactor → PFR).

Si la mezcla es muy grande implica que se aproxima a CSTR (Reactor →CSTR)

Las contribuciones a la mezcla del fluido que circula en dirección x se pueden


describir por la ecuación:

dC ∂b C
= D ¾ bÀ
dt ∂X

D = coeficiente de dispersión longitudinal que caracteriza el grado de mezcla


durante el flujo.

176
H Q
Introduciendo los parámetros: 𝑧= y 𝜃=
H Q̅

õ[ ` õò [ õ[
Se obtiene la ecuación: =Ž • −
õØ ´H õö ò õö

. Reactor .

L = longitud del reactor (cm) u = velocidad de flujo (cm/s)

`
= Módulo de dispersión del reactor y mide el grado de dispersión axial.
´H

`
Si Ž • →0 Dispersión despreciable, tiende a PFR.
´H

`
Si Ž • → ∞ Dispersión grande, tiende a CSTR.
´H

En las gráficas Cθ VS θ
`
Se observa que si Ž • ≤ 0,002 → la dispersión es pequeña
´H

`
Si Ž • ≥ 0,2 → la dispersión es grande
´H

Nota: 𝐶Ø = 𝐶(Q) 𝑡̅

177
Ecuaciones empleadas cuando el grado de dispersión es pequeño

(\5Õ)ò
·5 › ¸
1 ¿Ž •
CÕ = e ëb
D
2«π Ž •
uL

Θ
Esta ecuación representa una familia de gráficas cuya varianza

` ` ïðò
𝜎Øb = 2 Ž • → Ž • =
´H ´H b

Para grados de dispersión grande (curva de Gauss amplia) se presentan dos casos

178
ûÆ
b` ` 5
a) Recipiente cerrado: 𝜎Øb = á1 − Ž • ~1 − 𝑒 ü •ç
´H ´H

` `
b) Recipiente abierto: 𝜎Øb = 2 Ž • •1 + 4 Ž •€
´H ´H

Cálculo de la Conversión Aplicando el Modelo de Dispersión

Para reacciones de primer orden con cualquier tipo de condiciones de entrada,


se aplican las ecuaciones:

D
a = c1 + 4Kt̅ ~ •
uL

K = Constante de velocidad de reacción


\ ëb
Ž •
C( 4aeb ›
1− = X( = 1 − m ëb m ëb
C(Û
(1 + a)b ebŽ › • − (1 − a)b e5bŽ › •
Esta última ecuación permite calcular el valor de la conversión que predice el
modelo de dispersión

Para las situaciones en donde la dispersión es pequeña (pequeñas desviaciones del


modelo PFR) se puede aplicar la ecuación

C( ›
•5‰-̅ ] (‰-̅)ò Žëb•€
1− = X( = 1 − e
C(Û

179
Cálculo de la conversión aplicando el modelo de dispersión para reacciones de
orden “n”

En este caso, hay que calcular u obtener previamente el módulo de dispersión del
`
reactor Ž • ¶5\
y con los valores agrupados (𝐾𝑡̅ 𝐶?@ ), es aconsejable aplicar
´H

un método numérico y proceder a resolver la ecuación diferencial:

D db X( dX( ß5\
~ • b − + Kt̅ C(Û (1 − X( )ß = 0
uL dz dz

UNIDAD N°6

Descripción de los Principales Reactores Catalíticos Heterogéneos

Reactor de Lecho Fijo (PBR)

2 Fases Reactor de Lecho Fluidizado

Reactor de Transporte Neumático


Reactores
Catalíticos
Heterogéneos
Reactor de Lodos
3 Fases
Reactor de Lecho Percolador

Reactor de Lecho Fijo (PBR)

180
Consiste básicamente en un tubo cilíndrico relleno con gránulos de catalizador. Los
reaccionantes fluyen a través del lecho catalítico y se convierten en productos.
Como su nombre lo indica, el flujo de reaccionantes no mueve el lecho catalítico.
Estos reactores se usan ampliamente en la industria química, en infinidad de
procesos tales como: síntesis del amoníaco, oxidación de SO2 a SO3, craqueo
catalítico de hidrocarburos, etc.
El catalizador constituye el lecho fijo y generalmente se emplea en una de las
siguientes configuraciones:
1- Un lecho simple y Largo
2- Lechos horizontales múltiples colocados sobre bandejas dispuestas en forma
vertical
3- Tubos paralelos múltiples en una carcasa.
<«< P«
Para el reactor de Lecho Fijo (PBR): 𝑤 = ∫« ÿ
<Y v5C< z

W = masa del catalizador que constituye el relleno interno del reactor (lecho).

lÛÈ„s
−r(! = (La velocidad de reacción se basa en la masa del catalizador)
- (lmsm "m-)

Reactor de Pulsaciones
Modificaciones frecuentes del PBR
Reactor de Tamices

Reactor de Pulsaciones
Consiste en un PBR a través del cual se desplaza el fluido reaccionante disuelto con
un solvente por medio de un flujo de pulsaciones.
Este procedimiento se aplica cuando se tienen fluidos viscosos o cualquier sistema
fluido sólido que tenga una alta resistencia a la transferencia de masa externa. En
este caso, el régimen de pulsaciones constituye un procedimiento para aumentar
la velocidad de reacción.

181
Fluido
Solvente Reaccionante

PBR con su relleno catalítico

Esquema en el cual se representa el reactor con mecanismo de pulsaciones

Reactor de Tamices
Es un reactor conformado por una serie de tamices o rejillas que poseen los
metales activos adheridos a su superficie y se usan ampliamente para reacciones
de oxidación, especialmente en aquellos casos donde se usa platino, plata u oro
como catalizador. Estas reacciones se caracterizan por tener constantes de
velocidad elevadas, por lo cual, la transferencia de masa de los reaccionantes a la
superficie del sólido catalítico constituye una parte significativa de la resistencia
total.

Reaccionantes

182
Productos

Reactor de Lecho Fluidizado


En estos reactores, el fluido reaccionante se desplaza a velocidades altas y
debido a que el catalizador está constituido por partículas pequeñas (cuyo
diámetro medio oscila de 50μ a 250μ), estas se expanden (ascienden) dentro del
reactor pero no salen.
Productos

Lecho expandido de partículas pequeñas

. .
Plato soporte

Reaccionantes (vo alta)

183
Esquema típico de un reactor de lecho fluidizado.

La mayoría de los reactores de lecho fluidizado operan con fluidos gaseosos y las
condiciones normales de operación consisten en un régimen de burbujeo (el gas se
desplaza a través del reactor como burbujas que ascienden entre el sólido
catalítico).
Una característica de los reactores de lecho fluidizado es la casi total uniformidad
de temperatura y concentración que se logra en todo el reactor. Esto se debe al
mezclado en la fase de emulsión y a la gran área de transferencia de masa y de
calor por unidad de masa de catalizador que está asociada a las partículas
pequeñas. Por lo tanto, las diferencias de temperatura y concentración entre el
fluido y la superficie de las partículas catalíticas suelen ser despreciables.

Reactor de Transporte Neumático


En este reactor, las partículas catalíticas son arrastradas y abandonan el reactor
debido a que el fluido reaccionante circula a una gran velocidad.
Productos
Gaseosos

. .
Separador tipo ciclón
Reactor

. .

Regenerador

184
Fluido reaccionante

Esquema del reactor de transporte neumático

Este reactor requiere la instalación de un separador tipo ciclón que como su


nombre lo indica, separa el fluido producto de las partículas catalíticas sólidas que
se pueden regenerar y recircular al reactor. Este esquema de reacción es útil
cuando el catalizador se desactiva en tiempos muy breves.

Reactor de Lodos (reactor de Suspensión)


La característica principal de un reactor de suspensión consiste en que existen
partículas pequeñas de catalizador sólido suspendidas en un líquido; a esta
suspensión se le burbujea un gas por el fondo del tanque. Las burbujas de gas se
elevan a través de la suspensión agitada.
Existe poco movimiento relativo entre las partículas sólidas y el fluido, debido a
que el fluido se agita mecánicamente y las partículas sólidas se mueven con el
líquido.
Entre los procesos en que se aplican los reactores de suspensión se tienen los
siguientes: Hidrogenación de aceites con un catalizador de Níquel. Oxidación
catalítica de líquidos o de contaminantes disueltos en líquidos. Polimerización de
etileno en una suspensión de partículas de catalizador sólido en ciclohexano
líquido.

Alimentación gas Efluente gas


. .
Alimentación

185
Líquida . . . . . . . . . . . . . . . Producto líquido

. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Partícula catalítica Burbujas de gas

Esquema de un reactor de lodos

Reactor de Lecho Percolador (Trickle-bed reactor)


Consta de un flujo hacia abajo de un líquido con un gas (el gas puede fluir en
paralelo o en contracorriente) sobre un lecho sólido fijo de partículas catalíticas.
Las velocidades másicas del líquido y del gas son bajas, la fase gaseosa es continua
y el líquido cae en forma de goteras o de spray, de una partícula catalítica a otra.

Alimentación gas

. gas gas gas gas


Plato distribuidor (g/l).
Alimentación
Líquido
Lecho fijo

Plato soporte Producto gas

186
Producto líquido

Esquema de un reactor de lecho percolador

187

S-ar putea să vă placă și