Sunteți pe pagina 1din 6

1. Concepto de sucesión por causa de muerte, características del modo de adquirir.

Derechos y
obligaciones intransmisibles.
MAD del patrimonio de una persona difunta, ya sea de la totalidad o una cuota de éste o bien de
especies determinadas.
En tanto MAD es (i) derivativo; (ii) a título gratuito; (iii) a título singular o universal; (iv) por causa de
muerte.
Ejemplos de derechos intransmisibles: derecho del usufructuario, derecho del usuario y habitador,
expectativa del fideicomisario. Derecho a gozar la cosa del comodatario. Obligaciones que nacen
del mandato.

2. Modos de adquirir el dominio del derecho de Herencia


Se puede adquirir por tres MAD: (i) SCM; (ii) Tradición; (iii) Prescripción. Por supuesto, operando
uno de éstos, ya no operará ninguno de los otros dos (lo cual es relevante para definir el rol de las
inscripciones del Artículo 688, que en ningún caso son Tradición)

3. Clasificación de los asignatarios


Se clasifican en Asignatarios a título universal (Herederos) y Asignatarios a título singular
(Legatarios) Diferencia más importante: aquéllos son continuadores de la personalidad del
causante.

4. Diferencias entre el legatario de género y el de especie.


Los legatarios de especies se hacen dueños del bien legado desde el momento de la apertura de
la sucesión, mientras que los legatarios de género adquieren, con el fallecimiento nada más que un
derecho personal, por el cual pueden exigir a los herederos que les hagan la tradición del bien que
les corresponde. Ellos adquieren por el MAD tradición

5. Adquisición del derecho real de herencia por tradición. Naturaleza jurídica de la herencia,
discusión de la doctrina.
Postura de José Ramón Gutiérrez
La herencia es clasificable como bien mueble o inmueble en virtud de la regla general del artículo
580. Por tanto, si solo contiene bienes muebles, la herencia será mueble. Y su tradición deberá
hacerse según las reglas del artículo 684. Si contiene bienes de ambos tipos o solo bienes
inmuebles, corresponderá a esta última categoría y entonces su tradición deberá hacerse según
las reglas de los inmuebles: debe practicarse la inscripción conservatoria.
Postura de Leopoldo Urrutia
La herencia es una universalidad jurídica que en tanto tal escapa a la clasificación de muebles e
inmuebles. No es ni uno ni otro. Dado ello, y que la tradición por medio de la inscripción es
excepcional, la tradición de la herencia deberá hacerse de acuerdo a las reglas generales, es decir,
alguno de los modos del artículo 684.
Dice J.G. que la jurisprudencia se ha inclinado por esta última solución. Pero que ello es
problemático en tanto no permite que la inscripción cumpla, al menos, sus otras funciones. Por eso,
sugiere igualmente inscribirla.

6. Adquisición del derecho real de herencia por prescripción. ¿Cuáles son las ventajas del
heredero putativo?
El heredero, al tener por el solo ministerio de la ley la posesión legal de la herencia, puede adquirir
ésta en un plazo de diez años. Pero el heredero putativo –al que se le ha concedido la resolución o
decreto de posesión efectiva– puede adquirir en un plazo de 5 años en virtud de que dicha
resolución opera como justo título (artículo 704)

7. Concepto de apertura de la sucesión. ¿Por qué es importante?


Podemos definir apertura de la sucesión como el “hecho que habilita a los herederos para tomar
posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad”. La única excepción son las
asignaciones condicionales, sobre las cuales pueden ejercerse derechos al cumplirse una
condición. Es importante, entre otras cosas, porque a partir de ella se pueden realizar pactos sobre
los derechos de una sucesión: hasta antes de la apertura estos pactos constituyen objeto ilícito.

8. Dónde y cuándo se produce la apertura de la sucesión. Excepciones, importancia.


Artículo 955: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio”
Importancia de determinar el lugar: Determina competencia del tribunal y ley aplicable
Importancia de determinar el momento: Entre otras cosas, permite determinar quienes son
capaces y dignos de suceder; a partir de él se genera el estado de indivisión que posteriormente
una resolución reconocerá con efecto meramente declarativo; la aceptación o repudio de una
herencia por regla general se retrotraen al momento de la delación, que por regla general es el de
la apertura, etc

9. ¿Qué es la delación de la herencia?


Artículo 956: “Actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla”

10. Clases de posesión en materia sucesoria.


Posesión legal (722, única posesión sin corpus ni “ánimus”) y Posesión Efectiva

11. Concepto de posesión efectiva y cómo opera.


Posesión que una resolución administrativa, o un decreto judicial, confiere a quien tiene la
apariencia de ser heredero

12. ¿Cuál es la inscripción especial de herencia?


La que permite a todos los herederos disponer de consuno de los bienes inmuebles de la sucesión.
Todos los inmuebles deben ser inscritos en el CBR del lugar en que se encuentran. Se practican
tantas inscripciones como inmuebles hayan.

13. ¿Qué significa que los herederos sean continuadores de la personalidad jurídica del causante?
Que lo representan en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.

15. ¿Qué derechos concurren en una sucesión? Concepto de derecho de acrecimiento,


transmisión, representación y sustitución.
Representación y Transmisión: ver esquemas.
Derecho de acrecimiento1: Derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios llamados
a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se junta,
aumentando, la de los otros asignatarios.
Requisitos para que opere el derecho de acrecimiento:
a) Se trate de sucesión testamentaria
b) Existan dos o más asignatarios
c) Sean éstos llamados a un mismo objeto/asignación
d) Hayan sido llamados sin determinación de cuota
e) Falte algún asignatario
f) Testador no haya designado sustituto para el asignatario que falta
g) Testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento
Ejemplo de caso en que opera acrecimiento: “Dejo mis bienes a Pedro, Juan y Diego”. De faltar
Pedro al momento de fallecer el causante, su porción acrece a la de Juan y Diego.
Otro: “Dejo a Juan mi casa. Todo el resto de mis bienes a Diego”. Si falta Juan, la casa acrece la
asignación de Diego.
Derecho de sustitución: Supone que el causante designe en el testamento la persona que
reemplazará al asignatario en caso de faltar éste, de tal modo que ante dicha eventualidad pase a
ocupar el lugar que éste tenía
Requisitos para que opere el derecho de sustitución:

1
El derecho de acrecimiento es la única razón por la que es útil distinguir entre los Herederos Universales y
los Herederos de Cuota.
a) Se trate de una sucesión testamentaria
b) Sea una sustitución expresa
c) Falte el asignatario que va a ser sustituido
Si el asignatario fallece con posterioridad al testador, no opera la sustitución, pues no falta éste.
Opera la transmisión

Transmisión excluye a acrecimiento. Habiendo un transmisor que fallece sin aceptar o repudiar,
ya no falta el asignatario.
Transmisión excluye a sustitución: Por las mismas razones.
Es importante notar que la Transmisión, la Sustitución y el Acrecimiento tienen un campo de
aplicación común: la sucesión testada
Sustitución excluye a acrecimiento: La razón es que habiendo sustituto ya no falta el
asignatario, ausencia que es requisito del acrecimiento.

Caso más importante: representación y transmisión


En principio podrían concurrir: la transmisión opera en sucesión testada e intestada. Pero: por su
naturaleza no van a hacerlo: la representación supone que falte el asignatario (haya fallecido antes
(caso más común) o repudie la herencia), mientras que la transmisión supone, justamente, que el
asignatario exista y que luego fallezca sin alcanzar a aceptar o repudiar.

¿Qué pasa con Representación frente a acrecimiento y sustitución?


En principio no concurrirían: representación es propia de sucesión intestada; acrecimiento y
sustitución, de la sucesión testada. Pero el artículo 1183 establece que: “los legitimarios concurren
y son excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión intestada”. Por tanto, en la
mitad legitimaria sí podrían concurrir. Y prefiere la representación, por cuanto en tanto ficción legal
que hace al representarte ocupar el lugar del representado, se entiende no haber faltado nunca el
asignatario.

16. Paralelo entre el derecho de representación y el de transmisión.


Ver esquema

17. ¿En qué casos opera la sucesión abintestato?


Opera en tres casos: (i) testador no ha dispuesto; (ii) disposición del testador no surte efecto; (iii)
testador ha dispuesto contra derecho

18. Órdenes de sucesión y cómo opera cada uno de ellos.


“Conjunto de herederos que considerados colectivamente excluyen o son excluidos por otro
conjunto de herederos también considerados colectivamente”. Primer orden: descendientes y
cónyuge sobreviviente. Opera representación. Segundo orden: ascendientes y cónyuge
sobreviviente, no opera representación. Tercer orden: hermanos. Cuarto orden: colaterales hasta
el sexto grado inclusive.2 Quinto orden: herencia vacante.

19. Requisitos para suceder. Capacidad absoluta, relativa. Indignidades. ¿A qué se asemejan
estas últimas?
Requisito para suceder es ser capaz y digno de poder hacerlo.
Sobre incapacidad e indignidad, ver esquemas

19. Concepto de sucesión testada. Concepto de testamento, características. Clasificación.


Sucesión testada: “Transmisión que hace el causante de sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles a las personas que designa en su testamento”
Testamento (Artículo 999): “Acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo
o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”

2
En el tercer y cuarto orden opera la distinción por simple y doble conjunción.
Características del testamento:
a) Acto jurídico unilateral personalísimo.
b) Siempre solemne, pudiendo serlo más o menos.
c) Acto jurídico por causa de muerte.
d) Acto esencialmente revocable.
e) Acto cuyo fin esencial –no único– es disponer de los bienes del causante.
Clasificación:
1. Testamento solemne vs. Testamento privilegiado
2. Dentro del testamento solemne es posible distinguir el testamento abierto (testador hace
sabedores de sus disposiciones a los testigos) y el testamento cerrado

20. Objeto principal del testamento. ¿Qué ocurre con las declaraciones, qué las diferencia de las
disposiciones?
Objeto principal: disponer de los bienes del causante para que produzca pleno efecto después de
sus días. Las declaraciones son irrevocables, a diferencia de las disposiciones, que son
esencialmente revocables. Ejemplo de declaración: reconocimiento de un hijo

21. Asignaciones testamentarias. Clasificación.


Son las que hace el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes.
Hay tres clasificaciones
1. Asignaciones puras y simples vs. Asignaciones sujetas a modalidades
2. Asignaciones a título universal (herencia) vs. Asignaciones a título singular (Legado)
3. Asignaciones voluntarias vs. Asignaciones forzosas

22. ¿Es siempre el testamento un acto solemne?


Sí. Siempre. No obstante, puede ser más o menos solemne

23. Requisitos comunes al testamento abierto y cerrado. Diferencias. ¿Qué caracteriza al


testamento cerrado?
Ambos testamentos deben cumplir con dos requisitos: (i) Escrituración; (ii) Presencia de testigos.
Por regla general se exigen tres testigos. Solo cuando se trata de un testamento abierto no
otorgado ante funcionario, la ley exige cinco.

24. Asignaciones forzosas. Concepto y clasificación.


Aquellas que el testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Son una limitación a la libertad de testar.
Las asignaciones forzosas son tres: (i) asignaciones alimenticias forzosas; (ii) legítimas; (iii) cuarta
de mejoras.

25. ¿Quiénes son legitimarios?


El artículo 1182 enumera los legitimarios de manera taxativa:
a) Hijos, personalmente o representados por su descendencia
b) Ascendentes
c) Cónyuge sobreviviente.
¿Qué reciben los legitimarios? Una cuota de los bienes del difunto que la ley les asigna aun contra
la voluntad de éste.

26. Diferencias entre la legítima rigorosa y la legítima efectiva.


Legítima rigorosa: lo que corresponde a cada legitimario dentro de la mitad legitimaria3.
Legítima efectiva: lo que se reparte entre todos los legitimarios cuando nada ha dicho el causante
sobre la cuarta de mejoras.

27. ¿Quiénes pueden ser asignatarios de la cuarta de mejoras? (p. 78)

3
La mitad legitimaria corresponde a la mitad de los bienes del difunto deducidas previamente las bajas
generales de la herencia y efectuadas las agregaciones que ordena la ley
Asignatarios de la cuarta de mejoras pueden ser:
i) Descendientes
ii) Cónyuge
iii) Ascendientes
El testador puede asignar a uno o más de ellos toda la cuarta de mejoras, con exclusión de los
otros. Perfectamente se puede ser beneficiario de la cuarta de mejoras sin ser legitimario. Así,
destinatario de la cuarta de mjeoras puede ser un bisnieto, aun cuando a la mitad legitimaria
concurra el hijo del causante.
¿Por qué es asignación forzosa la cuarta de mejoras? Porque habiendo al menos un legitimario, si
el causante nada dice, él debe ser el beneficiario de la cuarta de mejoras.
Si le asigna a una de las personas enumeradas, el testador tiene entera libertad para disponer de
esta cuarta de mejoras.

28. ¿Cómo protege la ley a las asignaciones forzosas?


Contempla medios directos e indirectos. Dentro de los medios indirectos, el más importante lo
constituyen los “acervos imaginarios”, que defienden a los legitimarios de las donaciones hechas a
otros legitimarios o a terceros.
Como medio directo, el que más importa es la acción de reforma del testamento (artículo 1216),
que habilita a los legitimarios a pedir que se modifique el testamento en toda la parte que perjudica
sus asignaciones forzosas.

29. Concepto y diferencias principales entre los acervos imaginarios.


Primer acervo imaginario: defiende al legitimario en presencia de donaciones irrevocables
hechas a otro legitimario. Se acumulan imaginariamente todas las donaciones (revocables e
irrevocables) que el causante haya hecho en razón de legítimas o mejoras. Da lugar a la institución
de la colación.
Segundo acervo imaginario: Ampara las legítimas frente a las donaciones irrevocables que el
causante haya hecho a terceros. Da lugar a la acción de inoficiosa donación cuando las
donaciones a terceros extraños perjudican las legítimas o mejoras.

30. Diferencias entre la acción de reforma de testamento y la de petición de herencia.


La Acción de reforma del testamento es una acción personal que tienen los legitimarios para pedir
que el testamento sea reformado en cuanto perjudique las asignaciones que por ley debían recibir.
La acción de petición de herencia es una acción real que todo heredero puede dirigir contra quien
esté en posesión de la herencia como falso heredero.
Acción de petición de CRITERIO Acción de reforma del
herencia testamento
Cuando la herencia es poseída Cuándo procede Cuando el testador desconoce
por un falso heredero ciertas asignaciones forzosas
Ambos tipos de sucesión Tipo de sucesión en que Solo sucesión testamentaria
procede
Acción real: puede dirigirse Tipo de acción Acción personal: procede solo
contra quien esté poseyendo contra asignatarios instituidos
la herencia por el testador en perjuicio de
las asignaciones forzosas
Todo HEREDERO Titular Legitimarios
Restitución de la herencia Objetivo Se modifique el testamento en
todo cuanto perjudica las
asignaciones forzosas
Prescribe cuando el falso Prescripción Prescribe en cuatro añis desde
heredero adquiere la herencia que asignatarios tuvieron
por prescripción adquisitiva: 5 conocimiento del testamento y
ó 10 años de su calidad de tales, o bien
desde que adquieren la plena
capacidad
31.. ¿Son todos los ascendientes legitimarios?, ¿es siempre legitimario el cónyuge sobreviviente?
El cónyuge separado judicialmente por su culpa no es legitimario. Tampoco lo es el cónyuge cuyo
matrimonio ha sido declarado nulo.

32. Concepto de partición. Naturaleza jurídica.


Así ha definido la CS a la partición: “Conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado
de indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del causal poseído
proindiviso en partes y lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada uno de
ellos”. Procesalmente, se trata de un Acto Judicial No Contencioso

33. ¿Qué ocurre con la prescriptibilidad de la acción de partición?


En tanto “nadie es obligado a permanecer en la indivisión” se dice que la acción de partición es
imprescriptible.

34. Al liquidar la comunidad hereditaria, ¿qué beneficio otorga la ley al cónyuge sobreviviente? ¿Es
necesario que el inmueble haya sido declarado previamente bien familiar?
La ley, en la regla décima del artículo 1337 otorga un beneficio especialísimo al cónyuge
sobreviviente: tiene derecho a que su cuota hereditaria se entere preferentemente con el inmueble
en que resida, que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, siempre que forme parte del
patrimonio del difunto. Si el bien del inmueble y de los muebles que lo guarnecen es mayor que la
cuota hereditaria que le corresponde, tiene derecho a que sobre el exceso se constituya a su favor
un usufructo de carácter gratuito y vitalicio. Se trata de un derecho personalísimo
No es necesario que el bien previamente haya sido declarado bien familiar

35. En cuanto a la transmisibilidad de la expectativa del acreedor condicional, ¿en qué se


diferencia del asignatario condicional?
El asignatario condicional nada transmite a sus herederos si fallece antes de cumplirse la condición
El acreedor condicional, en cambio, sí transmite el crédito sujeto a condición

36. ¿Qué diferencias existen, en cuanto a los frutos, entre la resolución de la asignación modal y la
resolución de la asignación condicional?

El asignatario condicional cuya asignación está sujeta a condición resolutoria debe restituir la cosa
una vez que se ha cumplido tal condición. Pero al restituir la cosa no se ve obligado a restituir los
frutos. El asignatario modal, en cambio, de haber Cláusula Resolutoria, debe restituir la cosa y los
frutos, por no haber cumplido el modo.

Temas importantes que no abarcan las preguntas:

Beneficio de separación y de Inventario

Asignaciones modales (ver en Obligaciones: cómo se cumple el modo)

Transmisión y Representación, rever en resúmenes

S-ar putea să vă placă și