Sunteți pe pagina 1din 26

1

Anexos

ANEXO 02: MODELO DE FICHA ANALÍTICA

Código de la ficha

1.INFORMACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

Código del trabajo:


Título:
Autor (es):
Fecha:
Asesor (es):
Eje temático:
Periodo de tiempo:
Grupo poblacional:
Espacialidad:
Comentario:

2.RESUMEN

Comentario:

3.JUSTIFICACIÓN

Comentario:

4.TIPO DE INVESTIGACIÓN

Comentario:

5.ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Anexos:
Tablas, gráficos, imágenes:
Comentario:

6.DISEÑO METODOLÓGICO E INSTRUMENTAL

Comentario:

7.ENFOQUE TEÓRICO

Comentario:

8.REFERENTES CONCEPTUALES

Comentario:
2
Anexos

9.TRATAMIENTO DEL LENGUAJE

Comentario:

10.DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Comentario:

11.RESULTADOS Y APORTES

Comentario:

12.UTILIZACIÓN DE FUENTES

Comentario:

13.ANÁLISIS QUE HACE EL INVESTIGADOR AL TRABAJO DE GRADO

Comentario:
Elaboró:
Fecha de elaboración de la ficha:
3
Anexos

ANEXO 3; MANUAL PARA LA UTILIZACIÓN DE LA FICHA DESCRIPTIVA


ANALÍTICA.

Alina María ÁNGEL PÉREZ 1

INTRODUCCIÓN

En una segunda fase de la investigación, a partir del inventario de los trabajos de grado, y
con el propósito lograr un acercamiento más profundo a estos trabajos, se seleccionó
mediante proceso de muestreo, un porcentaje de ellos en cada uno de los programas de la
Facultad, para hacer una lectura descriptiva la cual permite un análisis particular y general
de las investigaciones producidas por los estudiantes de pregrado y posgrado, entre los años
1970 y 2003.

Para hacer este acercamiento se estableció, que al analizar un trabajo de grado, se


desarrollen trece categorías que orienten la lectura y el análisis. Es así como se ha diseñado
una ficha donde se recogen algunos indicadores específicos para cada una de las categorías,
como también el correspondiente manual que sirve de apoyo a la elaboración y lectura de
las fichas en tanto desarrolla y define algunos elementos que pueden ir contenidos en ellas.
El criterio general que se siguió para llenar una ficha, es que en ella se privilegie y consigne
la información solicitada de la manera más objetiva posible. Es decir, que refiera solo lo
que hay en el texto analizado, de una manera descriptiva y clara pero se abstenga, al
momento de anotar, de hacer evaluación o crítica. Estos últimos elementos, de naturaleza
más subjetiva, e igualmente importantes para la investigación, estarán sin embargo
consignados como comentario al final de cada categoría, e incluso el último ítem se abre
más específicamente a los comentarios del investigador-lector del trabajo. Téngase pues en
cuenta que el comentario aparece claramente diferenciado y antecedido del subtítulo
Comentario, al final de la categoría a la cual pertenece.

Así pues, de cada trabajo de grado, monografía o informe de investigación que ha sido
seleccionado del universo de los trabajos, cada investigador ha entregado una ficha
diligenciada con base en el formato adjunto, siguiendo los lineamientos establecidos en el

1
Profesosra del Deprtamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas.
4
Anexos

presente manual, y tratando de lograr, como ya se dijo la mayor objetividad posible. Dicho
de otra manera, se conserva un criterio descriptivo para el contenido de cada categoría y se
deja el análisis crítico para las observaciones al final de cada una de ellas y para el aparte
correspondiente al análisis que hace el investigador, que es la última de todas las categorías
previstas.

La ficha que finalmente se elaboró es el producto de un proceso de definición de criterios y


de formato que ha pasado por varias etapas: como resultado de un primer proceso de
diseño, se había establecido una ficha que contenía varios de los criterios que habrían de
describirse pero que al momento de hacerle una prueba piloto se llegó a la conclusión de
que era rígida y no nos permitía muchos de los objetivos de análisis inicialmente
propuestos. Posteriormente se tomó la decisión de que se haría otra ficha con los ítems más
abiertos, para ser respondida en forma de texto para cada categoría, a la manera de resumen
sobre lo que se pretende describir. Como en aquella ficha descartada, estaban más
detalladas las preguntas a las cuales podría responder cada aspecto considerado, se tomaron
como base para recopilar y definir los descriptores que estén en posibilidad de hacer parte
de las características de un trabajo y que por lo tanto guían las respuestas abiertas de ésta
última modalidad de ficha que se establece como definitiva.

Con la información recogida en el conjunto de las fichas, se realiza el análisis general de


los trabajos de grado, de las monografías y los informes de investigación, en la medida en
que se ha hecho una lectura transversal que permite clasificarlas por modalidad de trabajo,
por metodologías en relación a las disciplinas y por campos temáticos.

El documento final de esta fase contiene un ejercicio crítico y analítico acerca de las
tendencias, alcances, desarrollos, aportes y requerimientos de la producción investigativa
de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
de la Universidad de Antioquia.

1 Descripción de los Ítems

El formato de la ficha presenta como encabezamiento, un nuevo y complejo código, que


además de arrojar datos que identifican la monografía, sirven como nombre al archivo en su
5
Anexos

proceso de sistematización. Este nuevo código esta compuesto por el código del trabajo de
grado establecido en las bases de datos del inventario, guión, tres campos de tres iniciales
mayúsculas y divididas por guión con las cuales se identificarán los campos temáticos,
guión, los dos últimos números del año en el cual se presenta la tesis. 2 Ejemplo:

CSH-0001-HP-RP-WWW-82

Con las primeras tres letras se entiende que se trata de una monografía del programa de
Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas pues son las tres letras iniciales del
código del registro del programa ante admisiones y que se conserva para codificar en las
bases de datos de inventario, seguida de un consecutivo para cada uno de los trabajos. Las
tres series de letras que siguen a continuación significan que se trata de un trabajo cuyo
tema central es la Historia política y como temas secundarios: partidos políticos,
administración y régimen político. Los dos últimos números indican que el trabajo fue
presentado en el año 1982. Con estos datos designados en el nombre del archivo con el cual
se va a ingresar al programa de análisis de texto, ya tendremos algunos elementos de
recuperación de información de acuerdo a cualquiera de los criterios allí consignados.

1 Información General del Trabajo

Código del trabajo: Aparece el código que recibió el trabajo en la base de datos del
balance inicial de la investigación

Título: Se repite el título del trabajo para facilitar el manejo y corroborar identidad del
mismo. Se conserva el formato bastardilla y se hacen las correcciones de formato que
se establecen al final.

2
Estos códigos referentes a la clasificación temática de los trabajos ha sido establecido después de un largo
proceso de clasificación en cada una de las bases de datos por programa, y luego se estableció un listado
que abarcara temáticas generales en el área de las Ciencias Sociales. Este proceso está explicado en la
presentación de las bases de datos. Este formato que contiene las siglas temáticas no se siguió
rigurosamente porque las fichas no se lograron analizar con el programa AtlasTi. En los archivos
hipervinculados a las bases de datos algunos archivos de ficha analítica con esta sigla y otros con frgmento
del título del trabajo.
6
Anexos

Autores: Se escriben en orden alfabético iniciando por los apellidos completos escritos en
mayúscula sostenida, luego los nombres iniciando con mayúscula el resto en
minúscula.

Fecha: La que aparece en la portada del trabajo.

Asesores: Con igual formato que para los autores. En caso de que tenga asesor
metodológico y asesor teórico, indicar a cuál función corresponde.

Eje temático: Se anota inicialmente el tema central y luego los demás temas abordados en
la investigación, que para efectos de homogeneizar los conceptos, se utilizan los
términos que se definen en el listado de clasificación temática arriba mencionado en
las características del encabezamiento. Aparecen escritos en su orden de relevancia y
no importa el número de ejes que encuentre y anote. Esta información se establece
una vez avanzada la lectura, para que quede consignada con mayor certeza.

Período de tiempo: Se consigna el período de tiempo que cubre el trabajo en referencia.

Grupo poblacional: Población sobre la cual se centra la investigación.

Espacialidad: Se anota la institución, la localidad, el municipio el departamento y el país


sobre el cual se ha trabajado.

Los datos correspondientes a esta información general ya habían sido establecidos, quizás
de una manera menos rigurosa, en las bases de datos que conforman el inventario. Sin
embargo, pudo ocurrir que la lectura completa que del trabajo se hace para la elaboración
de la ficha, haya logrado aportar datos más precisos sobre esta información. En ese caso, la
información inicial del inventario en el registro correspondiente al trabajo fichado, ha sido
modificada posteriormente, de tal manera que haya no solo homogeneidad entre las
diferentes informaciones que conciernen el mismo trabajo, sino que en aquellos trabajos
donde se hizo la lectura, se trata de datos más rigurosos y confiables. En las bases de datos
propias al inventario, figura una casilla donde se puede reconocer si el trabajo fue objeto de
lectura y elaboración de ficha, lo que permite reconocer también, en ese caso, que la
información está más cercana al contenido real del trabajo.
7
Anexos

2 Resumen

Resumir es una forma particular de tratamiento de un texto, quizás una forma menor de
escritura, pero solo si se toma en el sentido de su extensión. En él se busca contraer el texto
original del trabajo de grado, monografía o informe de investigación, tratando al mismo
tiempo de expresar fielmente las ideas del autor y se preocupa solamente por mostrar lo que
se ha comprendido. La elaboración de un resumen se hace en un cierto proceso que se
podría llamar de identificación con el autor, sin tomar distancia de lo que éste dice, ni
añadirle nada propio o de nuestra propia lectura.

Generalmente cuando se solicita un resumen en el ámbito académico, este exige una serie
de requisitos formales: se define en ocasiones el número de palabras que se espera que lo
configuren. En este caso hemos definido que lo compongan un máximo tres párrafos. Un
resumen es un texto lógico y que sigue el hilo del desarrollo de lo que se está resumiendo,
es decir que sigue el mismo orden de evolución del texto, pero en versión condensada.
Debe mantener la jerarquía de aquello que ha sido esencial y lo que ha sido accesorio. Debe
evitar ser un simple ordenamiento de toma de notas, y como se trata de textos largos es
corriente que partamos de ellas, pero deben luego convertirse en un texto. Igualmente debe
evitarse que sea una sucesión de citas tomadas del mismo texto. Se espera más bien que en
él aparezca identificada la tesis principal o la idea central del escrito, lo que en términos
más técnicos se denominaría la "macroestructura semántica", lo cual se traduce en que
determina el campo temático y la directriz del texto, es decir, su punto de partida, su
encadenamiento lógico, su conclusión, su propósito.3

El texto de un resumen debe ser de lectura fácil y continua, por lo tanto no deberían
aparecer frases como, “el autor dice…”, o “a continuación…” etc. No necesariamente tiene
que conservar el estilo del texto de origen, y cuando sea del caso resaltar excepcionalmente
usos del autor, se pondrán entre comillas. Debe evitarse igualmente los paréntesis u otros
signos que hagan cortes en el texto.

Para la elaboración de un resumen pueden servirnos preguntas como: ¿De qué se trata
exactamente el trabajo? ¿Por qué ha sido escrito? ¿Qué es lo que el autor quiere dar a
3
Cf., Rogelio TOBÓN El resumen – teoría y práctica. Grupo Impresor, Medellín, 1995
8
Anexos

comprender? ¿Sobre qué insiste especialmente? ¿Con el título se da a entender exactamente


lo que el trabajo desarrolla? Se aconseja buscar primero la conclusión en la cual el texto
acaba. Es más fácil entonces descubrir el tema, la tesis, y los argumentos que la prueban.

COMENTARIO

No debe tampoco confundirse un resumen con un análisis o con un comentario. Como en


la ficha analítica se ha establecido la posibilidad de hacer comentarios a cada uno de los
ítems, es necesario definir entonces en qué consiste este segundo y por lo tanto qué tipo de
asuntos se van a incluir en él. A diferencia del resumen, el comentario es más una
expansión con relación al texto original, a veces como una explicación del texto, o para
mostrar su estructura lógica o la importancia relativa de algunos de sus aspectos. También
sirve para consignar otras observaciones referidas a aquello que el comentarista considera
que debería contener el texto, pero del cual carece, o excede etc. A diferencia del resumen,
del cual se dijo que se elabora en una cierta identificación con el autor, en el comentario se
trabaja a una relativa distancia del texto y del autor. Aunque se continúen privilegiando las
ideas del autor, da cabida a las opiniones de quien hace el comentario, permite expresar sus
reservas, sus críticas. El comentario también da cierta cabida a las opiniones de su redactor.
De todas maneras un buen comentario tiene como prerrequisito un buen resumen, es decir
una buena asimilación del texto.

Cada comentario elaborado para los distintos ítems que componen la ficha, debe cumplir la
misma función de distancia con lo que estamos comentando, permite extenderse más allá
del texto mismo y autorizarse la subjetividad; puesto que paralelamente a lo que se ha
desarrollado en el ítem mismo, en aquel debe buscarse, lo mejor posible, permanecer
referido objetiva y exclusivamente a lo que se está describiendo.

3 Justificación

Se consigna aquí, desde la perspectiva del autor, lo que éste menciona como orígenes del
trabajo, motivaciones para decidirse a tratar el tema. Las razones pueden ser de diverso
9
Anexos

orden: académicas, lo relacionado con un tema, con una metodología, o por una
circunstancia laboral, personal o de prácticas.

4 Tipo de Investigación:

Las consideraciones que hacen los autores con relación a las clasificaciones de las
investigaciones, están lejos de ser unánimes. Dependiendo de los criterios del autor puede
hablarse por ejemplo de la forma como se genera la información y considerar entonces que
hay maneras directas o indirectas de acceder a ella. Este criterio sin embargo es queda
incluido en las ocho maneras diferentes que se han diferenciado hasta ahora de cómo se
abordan los objetos de investigación.

A partir de otros autores que consideran la teoría de las ciencias, se han extraído una serie
de categorías posibles para clasificar los trabajos.

1. Básica: Se entiende por investigación básica, un trabajo cercano a los fundamentos


mismos del saber en el cual se trabaja; de su teoría, de sus métodos, de sus objetos.
En esta modalidad hay dos metodologías, la teórica y la experimental.
 Por investigación básica teórica suele entenderse como un trabajo centrado en un
concepto teórico del campo del saber, en general realizado sobre la base de textos,
de una revisión bibliográfica o de otras fuentes orales o visuales referidas al tema.
 Por investigación básica experimental se entiende un trabajo que se plantea y se
realiza con la ayuda de un dispositivo experimental; ella exige, entre otros
requisitos: utilización de instrumentos validados, control de variables, medición
de resultados.
2. Bibliográfica: Por investigación bibliográfica se entiende un trabajo que no
necesariamente está referido al saber básico de la disciplina, sino a un objeto o a un
fenómeno que pudiera ser abordado desde diferentes disciplinas, pero que se realiza
a partir de referentes bibliográficos.
3. Aplicada o de campo: Es un trabajo que se realiza básicamente sobre la realidad,
en un sitio definido donde están los objetos o aparecen los fenómenos que se
estudian.
4. Documental: Es una investigación que se hace sobre los documentos, los archivos,
colecciones y demás material documental en general. Es importante precisar que la
investigación de carácter documental se diferencia de la investigación básica teórica,
y de la investigación bibliográfica, en que es una investigación sobre bases
documentales, de archivo, etc. probablemente más característica de investigaciones
en Historia.
10
Anexos

5. Validación de instrumentos: Se trata de aquellas investigaciones cuyo fin es la


construcción o validación de instrumentos de medición o de alguna herramienta de
utilidad investigativa. Por ejemplo la validación de pruebas psicométricas en general.
6. Evaluativa: Tiene por objeto evaluar un proceso, un proyecto, un programa, una
política, una institución, una experiencia o una intervención. Bajo este tipo de
investigación se incluyen las evaluaciones de impacto, incidencia y/o efectos, cuyo
propósito es valorar, revaluar, retroalimentar y generar cambios en la estructura de
programas y proyectos, actualizar diagnósticos, redimensionar estrategias y nuevas
líneas de acción, de intervención y de investigación, buscando establecer balances de
resultados y de relaciones costo/beneficio.
7. Sistematización: Orientada a recuperar de manera crítica y reflexiva una
experiencia logrando visualizar los desarrollos teóricos, metodológicos, políticos de
la acción social entre otras, arriesgando resignificando la experiencia como procesos
de conocimiento y escenario de articulación teoría práctica.
8. Estado del Arte: Es un tipo de investigación donde se establece inicialmente un
inventario y un balance acerca de la producción investigativa y bibliográfica sobre
un tema en particular. Es ante todo una investigación cuyo soporte es el análisis
documental o bibliográfico. A partir de categorías definidas según el propósito de la
investigación se aborda la lectura intratexto y el análisis crítico posterior que permita
dar cuenta de manera reflexiva del estado o nivel de conocimiento acumulado que se
alcanza acerca de un fenómeno, una temática, o un problema en particular.

5 Estructura del Trabajo

El criterio general para definir este aspecto se deriva de una premisa elemental: las partes
que conforman un trabajo y sus criterios de presentación, también forman parte del
contenido y, en consecuencia, hacen parte de las categorías que van a analizarse.

Según los criterios establecidos en las normas ICONTEC 2001, un informe de trabajo de
investigación puede estar presentado según dos modalidades de estructura formal:

La primera debe contener:

 Portada, agradecimientos, página para el concepto de jurados


 Índice 4
 Resumen
 Introducción
 Capítulos
 Conclusiones
 Bibliografía
4
En otros ámbitos, especialmente en la bibliotecología se habla de tabla de contenido.
11
Anexos

 Una segunda estructura formal definida dice que debe comprender:


 Portada, agradecimientos, página para el concepto de jurados
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Justificación
 Objetivos
 Marco teórico o conceptual
 Metodología
 Aplicación metodológica
 Resultados y análisis
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía

Al momento de hacer la descripción de estos componentes debe tenerse en cuenta que,


especialmente para la primera modalidad, el orden de las partes puede variar.

En esta descripción hemos descrito lo que se encuentra contenido en cada uno de los
capítulos que componen el cuerpo central del trabajo y una alusión breve al tema
central de cada capítulo.

Además de esta estructura global, se describe el formato de presentación. Si se trata de un


trabajo mecanografiado o trabajado en computador. Si el tipo de letra es sobrio, si los
títulos están escritos de manera que queden claramente diferenciados, si el formato se
maneja con consistencia o no.

Se han descrito los usos de los pié de páginas. Si éstos son utilizados para notas
aclaratorias o para las referencias bibliográficas. Para éstas últimas existe el sistema cita-
nota en pie de página y el sistema autor-año-página. En cualquier caso, lo fundamental en
toda referencia es que sea completa y que sea consistente en su formato durante todo el
trabajo.5

La bibliografía se compone no sólo de los materiales o textos utilizados directamente por


el autor, sino también por toda aquella información bibliográfica que según el autor, puede
ser de valor para que el lector pueda tener una visión más amplia o completa del tema o
problema planteado en el texto. La bibliografía puede ser específica, general o comentada.

5
Oscar MONTOYA, Editorial Universidad de Antioquia, Normas de Presentación, 1998.
12
Anexos

Se encontrará descrito si se incluye material gráfico tanto tablas como figuras. Estas
últimas comprenden fotografías, dibujos, diapositivas, gráficos, esquemas y, en general,
cualquier otro material visual distinto de las tablas. Y debe decirse si forman unidad
coherente con el resto del texto. 6

Ver también lo establecido en el numeral referido al manejo de las fuentes.

6 Diseño Metodológico e Instrumental

El método en una investigación consiste en un procedimiento regular y siempre repetible,


formulado explícitamente, en orden a la consecución de algo, a saber, conocimiento
científico.7 Estrategia que se lleva a cabo en la labor de investigación científica. Según M.
BUNGE, los pasos o momentos en que puede dividirse el método científico son
esencialmente los siguientes:

 Se parte de un cuerpo previo de conocimientos


 Se plantea un problema
 Se formulan hipótesis
 Se deducen consecuencias contrastables
 Se ponen a prueba experimentalmente estas consecuencias
 Se valora el resultado
 Se integran las hipótesis contrastadas en leyes, teorías y modelos

Entre los diferentes métodos se encuentran:

1. Cualitativo: “En la filosofía de la ciencia actual se habla de cualidades intensivas y


cualidades extensivas, nociones que corresponden normalmente a lo que se llama
cualidad y cantidad. Se prefiere hablar de propiedades de las cosas, que se nombran
con conceptos clasificatorios y comparativos, pero sobre todo con los conceptos
cuantitativos o mediciones”. 8 Según esta definición se van a clasificar como
cualitativo lo referido a cualidades intensivas, es decir las cualidades de las cosas
que se nombran con conceptos. Es probable que se encuentren trabajos en los cuales
se parta de definiciones cualitativas y que luego se recurra a maneras definidas de
traducir datos cualitativos en cuantitativos, por ponderaciones u otro, en ese caso se
clasificaría en mixto.
2. Cuantitativo: Según la definición anterior, lo cuantitativo es una manera de nombrar
las propiedades de las cosas recurriendo a la medición.
6
Ibid.
7
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © Barcelona, Empresa Editorial Herder S.A., 1996-99
8
Cf. Id. En la definición de cualidad.
13
Anexos

3. Mixto: Cuando se utilicen las dos anteriores.


4. Etnográfico: Un método de corte cualitativo, que surge de la antropología pero
utilizable en otras disciplinas sociales, que “se ocupa de la catalogación y
descripción de las peculiaridades culturales de los distintos grupos humanos, sobre
todo de sus rasgos lingüísticos, modos de vivir, costumbres, tradiciones,
instituciones, técnicas, etc. que proporcionan los materiales de base para la etnología
9

5. Arqueológica: Es el estudio de los restos, las ruinas y los monumentos de las


culturas antiguas, tanto de las prehistóricas como de las históricas. 10
6. Clínico: Es una modalidad de observación, análisis e intervención, con el fin de
comprender y de intervenir terapéuticamente, generalmente referida a una
fenomenología psíquica de individuos o de grupos.
Toda modalidad o tipo de investigación lleva vinculada una serie de recursos técnicos o
instrumentos que se adecúan a sus criterios epistemológicos y a sus fines específicos.
Sin pasar a atribuir qué técnicas pueden corresponder exactamente a cada tipo de
investigación, se pueden definir algunas de ellas. En este recuadro se trata entonces de
anotar la técnica particular a la cual recurre el estudiante para aplicar su método o el
instrumento específico utilizado. El análisis de su pertinencia, de su correspondencia
con los objetivos inicialmente propuestos, se anotará en el recuadro reservado para las
opiniones sobre la monografía leída (numeral 13). Algunas de estas técnicas pueden ser:
1. Acción participativa: metodología de investigación que parte del presupuesto de
una interacción entre el saber científico y el saber popular, como fundamento de
producción de la verdad. El investigador no es un sujeto privilegiado frente a la
comunidad, más bien está en posición de proponer su punto de vista, frente al punto
de vista del otro o de la comunidad.
2. Análisis de texto: Es una perspectiva metodológica que se propone examinar algún
aspecto del sentido subyacente a corpus textuales. Los distintos tipos de análisis
textual se diferencian por el modo como conciben ese sentido y por los
procedimientos que siguen para su esclarecimiento.
3. Análisis de discurso: En lingüística, el estudio de emisiones significantes, más allá
del nivel de la frase (nivel transfrásico). En la acepción sociológica se define como
un método estructural de análisis de los discursos sociales, en cuanto que
producciones ideológicas de una sociedad dada.11
4. Análisis espacial: Hace referencia al estudio de configuraciones territoriales –
urbanas o rurales- a partir de las cuales se reconocen y describen procesos históricos,
sociales o culturales.
5. Análisis estadístico: Es un tratamiento matemático claramente establecido y
definido por la disciplina así denominada, adecuado a cada objeto de estudio, que

9
Cf. Id. En la definición correspondiente
10
Cf. Id. En la definición correspondiente
11
Cf. Id. En la definición correspondiente
14
Anexos

garantice rigor y confiabilidad en la interpretación del comportamiento de los datos


recogidos.
6. Análisis historiográfico: Historiografía es la producción de los historiadores. El
análisis historiográfico es el trabajo que se hace a partir de la producción de los
historiadores sobre un tema en particular, una época, un lugar.
7. Cartografía social: permite construir mapas de la vida social, desde las estrategias,
redes y grupos que allí interactúan. Ella posibilita así formarse una representación de
lo social que surge desde el objeto mismo y no desde la arbitrariedad del punto de
vista del investigador.
8. Dibujo y juego: Es la técnica que se ha establecido para la observación y el trabajo
clínico con niños.
9. Dramatizaciones: Se trata de un desempeño estratégico de un rol social.
10. Encuesta: Se trata de un instrumento previamente diseñado y probado, con el fin de
recoger el mismo tipo de información a un grupo poblacional, sobre asuntos también
definidos de antemano. Se podría decir que se trata de un tipo de entrevista altamente
estructurada.
11. Entrevista: Proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una
información de un interlocutor que se halla contenida en la biografía de tal
interlocutor. Entendiendo biografía no solo como los acontecimientos factuales
vividos por el individuo sino también el conjunto de imágenes y representaciones
asociadas a esos acontecimientos vividos por el entrevistado. 12 Existen niveles de
estructuración diversa en las entrevistas, desde las más estructuradas hasta las menos
estructuradas o libres, propias de las metodologías clínicas
12. Estudio de caso: Es un estudio amplio y a profundidad sobre una manifestación
psíquica o experiencia social, solo referida a un caso, o a un número limitado de
ellos. La biografía es uno de ellos.
13. Grupo de opinión: Son espacios creados alrededor de un tema específico donde se
recogen puntos de vista del grupo sobre el tema objeto de investigación. Se centra en
recuperar opiniones y niveles de convergencia y divergencia respecto a un tema
particular.
14. Historia de vida: Es una estrategia investigativa de tipo cualitativo que profundiza
en aspectos centrales de la vida de la persona, identificando elementos cruciales que
permiten una articulación con el problema objeto de investigación. Se establece a
partir de los relatos orales y otras fuentes documentales de los itinerarios de vida de
una persona o un tipo de sujeto social.13
15. Historia oral: Procedimiento de investigación socio histórica basado en los relatos
verbales de grupos o colectivos sobre prácticas concretas o períodos temporales

12
JM DELGADO, J GUTIERREZ. (editores) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Editorial Síntesis, Madrid 1995, p. 614
13
Id., p .619
15
Anexos

acotados, incluyendo la elaboración y la memoria del colectivo o de los miembros


que relatan.14
16. Prueba estandarizada: Se trata en general de los test y de las diversas pruebas
psicológicas que ya han sido sometidos al proceso aplicación y análisis estadístico
que avala su confiabilidad y validez, es decir que miden lo que deben medir y que lo
hacen de tal manera que sus resultados sean confiables.
17. Sondeo de opinión: Es la aplicación de encuestas a grupos que han sido
previamente seleccionados de acuerdo a variables, como sexo, género, edad, estrato
social, lugar de habitación.

7 Enfoque Teórico

Enfoque teórico es el sistema conceptual sintético y lógico reconocido dentro de un campo


específico del conocimiento como apropiado para ser utilizado como sistema de análisis de
los objetos propios de su campo de conocimientos. Otra definición: Es un conjunto de
proposiciones que se hallan enlazadas de manera lógica en un sistema hipotético –
deductivo y que están abiertas a verificación o comprobación por medio de la experiencia u
observación.

Una teoría es una estructura pura u operador puro. Estructura conceptual compleja.15

Ejemplos de ellas son:

1. El positivismo: Corriente epistemológica que concibe el objeto de conocimiento


como una colección de hechos (probablemente relacionados según ciertas leyes). Un
hecho es justamente una realidad “hecha” acabada en sí misma y que encierra por
tanto un sentido intrínseco, absoluto –en la acepción etimológica de desvinculado de
toda otra realidad, y en concreto de toda subjetividad. Los hechos son por tanto
realidades “objetivas”, no relativizables por referencia a ningún sujeto –es decir a
ninguna intencionalidad-. 16 En psicología por ejemplo, corresponde al conductismo.
2. Funcionalismo: Puede hablarse de un funcionalismo en los ámbitos de la estética,
de la lingüística, de la psicología, y en los de la sociología y la antropología cultural.
Para el caso de la ficha se reserva esta categoría para la sociología y la antropología,
porque cuando se trate del funcionalismo psicológico contemporáneo, se especificará
la corriente.

14
Id., p. 619
15
J. D SNEED. The logical Structure of mathematical Physics, Dordrecht, Reidel, 1971.
16
JM DELGADO. J GUTIERREZ. (editores) Op. Cit, p. 625
16
Anexos

 Las psicologías funcionalistas, que son aquellas ligadas a la filosofía de la mente,


a la inteligencia artificial, a las neurociencias, es decir se dirá Psicología
cognitiva.
 En sociología, el funcionalismo explica las instituciones sociales mostrando las
funciones que realizan; las funciones son aquí las consecuencias que se siguen de
tales instituciones. Se considera que la sociedad está formada por un conjunto de
sistemas sociales, que se estudian en términos de relaciones de una parte con otra
de la sociedad o con toda la sociedad.
 En la antropología cultural el funcionalismo ha sido un enfoque metodológico que
enfatiza la parte que cada unidad cultural desempeña en la totalidad de una cultura
determinada. Se basa entonces en la idea de que cada cultura está constituida por
una serie de rasgos integrados dentro de un sistema total, de manera que cada uno
de dichos rasgos particulares o partes guardan una relación con el todo. Así, cada
cultura correspondiente a una determinada sociedad constituye un conjunto
coherente y orgánico en el que cada elemento, o rasgo, sirve a la función del
conjunto.
3. Evolucionismo cultural: Según esta teoría, la cultura avanza siguiendo unas pautas,
razón por la cual se puede dividir su historia en grandes etapas.
4. Estructuralismo: Como corriente metodológica contemporánea, derivada en
muchos de los casos del estructuralismo lingüístico, ha tenido su aplicación el las
diferentes ciencias sociales y humanas. Una definición general podría ser: “La
descripción de una estructura puede concebirse como la construcción de un modelo
abstracto de relaciones y transformaciones independiente de las realidades concretas
de su objeto de estudio y que, por tanto, se asemeja a una realidad inconsciente.” 17

El estructuralismo surge en diversos campos de estudio, tanto de las ciencias


sociales como de la matemática por ejemplo. En ese sentido cada disciplina de la
que se ocupa la investigación ha de tener sus corrientes teóricas clasificables como
estructuralistas. Por lo tanto se a opta por nombrarla más bien en su especificidad
en cada caso. Así por ejemplo:

Estructural funcionalismo, El estructuralismo en antropología.

La Gestalt, la epistemología genética y el constructivismo en psicología.

El psicoanálisis freudiano sería un estructuralismo y el Lacaniano otro; el primero


relacionado a la estructura de la personalidad a partir del yo, superyó y ello, y el
segundo que se deriva más directamente del estructuralismo lingüístico y del
antropológico saussiriano.

5. Materialismo dialéctico: Facilita la comprensión de las relaciones sociales. Tiene


como punto de partida los procesos de producción y reproducción social se
fundamenta en el método dialéctico para comprender e interpretar el mundo de las
relaciones sociales entendidas como conflictivas y contradictorias. Construye la

17
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Op. Cit
17
Anexos

dialéctica a partir de la contradicción, de la relación teorías práctica y del análisis de


las estructuras determinantes de las relaciones sociales.
6. Paradigma de la complejidad: El paradigma de la complejidad platea la
articulación de saberes diversos, sustentados en teorías, enfoques, disciplinas y
ciencias para la lograr abordar las múltiples dimensiones que comportan los
fenómenos. Involucra la Inter. – multi – transdiciplinariedad. La perspectiva
compleja permite leer las paradojas que involucran los fenómenos.

8 Referentes Conceptuales

Conceptos centrales: Se trata de recopilar y explicar las nociones básicas y las palabras
claves que sirven de mojones al texto y que desempeñan un papel decisivo en la
argumentación. Se trata del grupo de nociones básicas, aquellas que guían la práctica de
una disciplina. Un concepto es una noción que contiene características generales, esenciales
y definitorias, obtenidas por abstracción a partir de la experiencia del conocimiento. Son
propias de las configuraciones de una teoría en particular en un área de conocimiento o en
un método de análisis.

En este aparte deben consignarse los nombres de los autores que han servido de apoyo
tanto al enfoque teórico como al enfoque metodológico, especificando a qué nivel se recoge
en el trabajo. A continuación los demás autores, tratando de establecer el orden de
importancia en el que fueron considerados. No corresponde necesariamente a haber sido el
más citado sino el más influyente. Pueden consignarse hasta cinco.

También se especificará cuáles han sido los autores que han sido criticados. Para citar los
autores debe conservarse el formato de apellidos en mayúsculas sostenidas, nombres
iniciando mayúscula lo demás en minúscula.

9 Tratamiento del lenguaje

En forma descriptiva se anota si el trabajo tiene errores de ortografía. No se trata de


contabilizar precisamente, pero sí de dar una idea de un número aproximativo por página o
por cada diez páginas. Referir si el uso de las puntuaciones es adecuado, es decir que
facilite su lectura y que tampoco sea recargada.
18
Anexos

Se anota si el uso de mayúsculas es adecuado. De acuerdo con el libro “Normas de


presentación” de la Editorial de la Universidad de Antioquia, el uso de mayúsculas es uno
de los temas más conflictivos de la lengua española. Se trata de describir si se evitó o no su
uso reverencial y si se redujo a las funciones más básicas: comenzar escrito, comenzar
párrafo y en la letra inicial de los nombres propios, de obras artísticas, del nombre de una
institución, de accidentes y lugares geográficos, de puntos cardinales expresamente
nombrados, de las siglas. La palabra Estado e Iglesia lleva mayúscula inicial cuando se
refiere a la entidad política o a la comunidad de fieles.

Se estableció que se haría descripción sobre la manera como se construyen las frases, si se
construyen de manera adecuada, es decir con sujeto, verbo, predicado y complementos de
manera coherente. Que haya concordancia en persona, género, número y tiempos verbales.
Si se trata de una construcción de párrafo con frases cortas o demasiado largas.

10 Desarrollo de la investigación

En este ítem se anota la manera como el autor pone en relación y articula los elementos del
trabajo. En otras palabras, al hablar del desarrollo de la investigación se trata de responder a
la pregunta ¿cómo se teje la pregunta de investigación con los objetivos, el tema que se está
estudiando, las hipótesis que se plantean, la teoría y el método elegido, sus conceptos, y
cómo le da una salida?

Se trata de mostrar cómo se encadenan los argumentos, y poner en claro lo que hace posible
el paso de un capítulo a otro y el uso de los conceptos ya recopilados en el ítem 8. Para
describirlo se aconseja pues poner atención en las palabras de enlace que tienen una función
lógica: oposición (pero), causalidad (porque, a causa de, ya que), consecuencia (pues, por
consiguiente, en consecuencia, de modo que).

En otras palabras, se trata de extraer con más precisión la hipótesis de trabajo, y la manera
como el autor articula sus observaciones o sus datos para configurar la unidad del trabajo y
del texto. Hipótesis es “una afirmación que no pretende ser validada de manera absoluta y
19
Anexos

definitiva y en la que sus consecuencias están abiertas a verificación o confirmación en el


campo de la experiencia. Premisa suposicional, tesis que se acepta provisionalmente”. 18

Varias pueden ser las maneras como se tejen los datos en relación a las hipótesis. Entre ellas
pueden encontrarse:

 Analiza: Como procedimiento metodológico, consiste básicamente en la


descomposición de un todo (fenómeno, problema, texto) en sus partes
componentes con la intención de comprenderlo. “Dentro de la corriente filosófica
de la filosofía analítica, el análisis de la estructura lógica de los enunciados ha
constituido el punto de partida y el instrumento considerado ideal para descubrir
el auténtico significado, no sólo de los enunciados, sino también de los conceptos
componentes de los mismos”.
 Argumenta: Un argumento es una serie de nuevas premisas que van en la
perspectiva de poder ser asimilables a aquellas otras premisas que quiere
argumentar. Una argumentación es válida si y sólo si toda interpretación o
asignación de valores que hace verdadero al conjunto de premisas hace también
verdadera a la conclusión.
 Clasifica: Es la agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos,
clases o conceptos clasificatorios que lo dividen de forma disyuntiva y exhaustiva.
 Compara: Fija la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o
estimar sus diferencias o semejanza. 19
 Confirma: Se trata del procedimiento mediante el cual se recurre a las
circunstancias empíricas para dar un apoyo a los presupuestos teóricos de los
cuales se parte en el proceso de conocimiento.
 Contrasta: En estricto sentido dentro de la epistemología, se entiende como un
“Conjunto de operaciones, teóricas y experimentales, por medio de las cuales se
pone a prueba una hipótesis científica o de una teoría. Obedece a la idea de que
sólo la concordancia con los hechos justifica una hipótesis o una teoría. Sus
posibles resultados son la confirmación o la desconfirmación o refutación.”
 Correlaciona: Relación entre dos o más objetos, acontecimientos o variables
cualesquiera, que puede definirse como una simple vinculación recíproca no
causal entre sus características o propiedades, cuya intensidad puede medirse
mediante una comparación estadística de la frecuencia con que aparecen ambos
factores (ver ejemplo). Los hechos o propiedades correlacionados no están
causalmente vinculados por una relación de causa y efecto. La relación de
causalidad implica la de correlación, pero a la inversa. Por lo mismo, una
correlación no excluye una posible relación de causalidad. Las correlaciones son
accidentales, mientras que las relaciones causales son naturales y, en este sentido,

18
J.M MARDONES. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación
científica. Anthropos, España, 1991. Pag: 402
19
Diccionario de la Real Academia Española. Para algunas de las definiciones de este apartado se ha
utilizado este diccionario.
20
Anexos

necesarias. Siempre hay que recordar, no obstante que «correlación no es


causación». 20
 Describe: Uso discursivo o asertivo del lenguaje con el que se explican las
características que posee una cosa o un fenómeno concreto.
 Explica: En general, es una respuesta a una pregunta del tipo ¿por qué? La
finalidad de una explicación es exponer los términos, conceptos o fenómenos
antecedentes que nos proporcionen un marco conceptual para la comprensión de
algo. En general, todo tipo de explicación que recurra a razones y argumentos
objetivos que se basan en la consideración de las acciones humanas, privilegian
razones desde el punto de vista de su intencionalidad o motivación, y en la posible
comprensión de los hechos históricos. Entre las explicaciones se cuentan los
objetivos que se persiguen, las convicciones y la fe que suponen, así como la
información básica de que dispone quien realiza la acción.

Se habla de dos tipos de explicación, la explicación ordinaria y la explicación


científica. Las primeras se basan normalmente en la exposición y ulterior
dilucidación de las dificultades que ofrecen los términos, los conceptos o los
hechos y en las segundas, las explicaciones científicas, tienden a poner en relación
deductiva un hecho (lo que hay que explicar) con una ley de la naturaleza (lo que
explica). A su vez se encuentran cuatro modelos explicativos: el causal, el
deductivo, el probabilística o estadístico, genético, funcional o teleológico.

 Explora: En un trabajo donde se registre, se hagan reconocimientos, o se averigüe


con diligencia sobre un objeto de estudio.
 Interpreta: Acto por el cual se le otorga sentido a cierta realidad en la que se
muestra alguna intencionalidad (propia o ajena). Las realidades que pueden ser
objeto de interpretación son aquellas que se estiman involucradas con la acción de
algún sujeto (real o ficticio). Esas realidades pueden ser objetos, productos o
presupuestos de esa acción. Las expresiones como productos típicos de la acción
humana, cargados de la intencionalidad que la dirige, y que justamente se realizan
con el propósito de manifestar esa intencionalidad, son objetos privilegiados de
interpretación.21

Otra definición de Interpretación: Es la atribución de un significado a los símbolos


y fórmulas de un lenguaje lógico. Es la posibilidad de referir un signo a su
designado para adquirir la comprensión. El procedimiento implica la partición de
aquello que se interpreta en sus partes, la traducción o asignación de sus
referentes, para que en su retorno a una unidad se reconstruya una nueva idea que
permita la comprensión. De manera general, la noción de interpretación como
atribución de significado se define también como la hermenéutica. Inicialmente se
refería casi exclusivamente a una hermenéutica teológica, que interpreta los textos
sagrados. Luego aparecen distintas hermenéuticas: una hermenéutica profana,
orientada a la interpretación de los textos clásicos latinos y griegos, una
hermenéutica jurídica, y una hermenéutica histórica. En la filosofía moderna
ingresan reflexiones inspiradas por ejemplo en un psicologismo, o en una teoría
20
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Op. Cit
21
J.M MARDONES. Op. Cit Pag: 402
21
Anexos

del lenguaje, en el inconsciente, en la ideología y en las maneras como se articula,


o se representa la subjetividad o la cultura en todo proceso hermenéutico.22

 Inventaría: Registro ordenación y clasificación de conjuntos de documentos,


bienes materiales y productos asociados a manifestaciones culturales intangibles.
Es un recurso frecuente en los estudios de patrimonio cultural.
 Opina: Creencia que se considera verdadera, o por lo menos probable, por quien
la sostiene, sin razones suficientes (objetivas) en que apoyar su verdad.
 Ordena: Colocación de las cosas en la buena disposición entre sí por serie o
sucesión, o en el lugar que les corresponde siguiendo una regla determinada.
 Propone: Manifestar con razones una cosa para conocimiento de los demás, con
el propósito de inducirle a adoptarla. Presentar los argumentos en pro y en contra
de una cuestión.
 Refuta: La desconfirmación 23de una teoría o de una hipótesis científica sometida
a contrastación: una hipótesis o una teoría resultan refutadas si los hechos no
hacen verdadera una consecuencia o predicción lógicamente deducida de la
hipótesis o de la teoría, tras someterla a observación o experimentación.
 Verifica: Es la comprobación de la verdad de una hipótesis científica empírica. En
un sentido amplio, consiste en el proceso de buscar pruebas en que apoyar la
verdad de una hipótesis.

11 Resultados y Aportes

En este aparte se pretende recoger toda aquella información que constituya resultados más
amplios de la investigación. Hemos diferenciado que los aportes pueden haber sido en
varios campos:

 Teórico
 Bibliográfico
 Con relación a fuentes o a información
 Temáticos
 Técnicos
 Metodológicos

Si se trata de un trabajo que contribuya al desarrollo del campo profesional, si se hacen


contribuciones en relación a la comprensión del problema que trata, si se trata de aportes
significativos a las temáticas o si su aporte se refiere a técnicas y metodologías.

22
DELGADO JM. GUTIERREZ J. (editores) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Editorial Síntesis, Madrid 1995, p. 625
23
Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © Barcelona, Empresa Editorial Herder S.A., 1996-99
22
Anexos

Se busca hacer un especial énfasis, en razón de los objetivos de la investigación, si se hace


una contribución al conocimiento y desarrollo del Departamento de Antioquia el cual
entonces debe anotarse en forma particular.

Para abordar los resultados y aportes ha sido importante tener como referencia los alcances
de la investigación y la manera como ésta cumple los objetivos particulares que propone.
Es posible que si los objetivos propuestos inicialmente no logran cumplirse, su aporte esté
referido al esclarecimiento del por qué no fue posible su cumplimiento. Si la investigación
se realiza en instituciones externas a la universidad, puede indagarse si se hacen aportes a
esa institución, así como el fortalecimiento de vínculos de la universidad hacia la sociedad.

Si logramos conocer si se trata de un trabajo que fue objeto de mención, especificar qué
tipo de mención recibió: en la universidad, o por fuera de ella. Si fue objeto de publicación,
establecer la referencia claramente.

12 Utilización de fuentes

Las fuentes utilizadas en un trabajo se dividen en dos grandes grupos:

Fuentes bibliográficas o secundarias. En estas se incluyen los libros, artículos, ensayos


consultados sobre un tema. Pueden estar impresos o no. Se las llama secundarias
porque retoman un tema planteado anteriormente por otros autores o porque se
refieren a un hecho histórico ocurrido en el pasado

Fuentes documentales o primarias. Estas incluyen los documentos consultados para


elaborar el trabajo. Se las llama primarias por ser las primeras en tratar un tema o ser
elaboradas en el momento en que aconteció un hecho histórico.

De acuerdo con las catalogaciones establecidas los documentos se dividen en24:

Documentos textuales. Son aquellos que trasmiten el testimonio y la información a


través de un texto escrito. El texto puede estar escrito en distintos soportes como
24
Vicenta CORTÉS ALONSO, Manual de Archivos Municipales, Madrid, Asociación Española de
Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 1992, pp. 51 - 58
23
Anexos

tablillas de arcilla, papiro, pergamino, papel, etc. Ejemplos: documentos de archivos


municipales, notariales, judiciales, etc.

Documentos gráficos. Son aquellos en que el contenido esta representado por


formas, colores o signos. Pueden ser hechos a mano o impresos. El soporte puede ser
de distintos tipos. Usualmente son complemento de los documentos textuales.
Ejemplos: mapas, planos, dibujos.

Documentos en imagen. Son documentos en los cuales por medios químicos o


electrónicos se fija una imagen en un soporte. Comienzan con el desarrollo de la
fotografía en 1826. Pueden tener movimiento o no. Ejemplos: fotografías, películas

Documentos sonoros. Existen desde que se pudo fijar el sonido en un soporte


perdurable. Comienzan con la invención del fonógrafo en 1878 Ejemplos. Discos,
grabaciones, CDs. Cuando se conjugan la fijación de la imagen y el sonido se llaman
audiovisuales.

Documentos legibles por máquina. Son los documentos digitales producidos desde
la invención de la computadora. No son documentos utilizables directamente ya que
requieren para su lectura de una máquina o computadora. Ejemplo: Bases de datos y
documentos de la red internet. En el caso de esta última, aunque todavía no están
contenidos en las normas de las que hemos partido, consideramos que ésta debe
contener la dirección completa o URL del sitio visitado, con el nombre de la página
consultada y debe añadirse la fecha en la cual se hace la última visita, por lo que se
trata de fuentes sometidas a variaciones.

Vestigios materiales. Son objetos elaborados por el hombre que sirven para conocer
la cultura material y espiritual de una época. Ejemplo: Colecciones arqueológicas de
cerámica, orfebrería, líticos. Colecciones de pinturas, esculturas, artesanías,
tecnología.

Con relación a las fuentes bibliográficas se adoptará el siguiente criterio: Se seleccionarán


las obras más citadas en cada uno de los trabajos de grado. No más de diez (10) obras.
Puede contabilizarse el número de veces que cita una determinada obra. Se pueden dividir
por temas. Por ejemplo: Fuentes teóricas, Bibliografía sobre el tema, etc.

Se pondría la referencia bibliográfica completa. 25 Ejemplo:


25
Las diversas normas establecidas para consignar la bibliografía no son unánimes en sus criterios. En el
contexto universitario se cuenta básicamente con las establecidas por las Normas de presentación editorial
Universidad de Antioquia, de Oscar MONTOYA, y con las normas del ICONTEC. Al compararlas,
pueden encontrarse dos significativas diferencias y se han asumido para nuestro trabajo una mezcla de las
dos. Es así como el ICONTEC recomienda escribir los apellidos del autor en mayúsculas sostenidas, pero
utiliza signos de puntuación variados que por el contrario son simplificados en las normas de la Editorial
de la U. de A. Nuestra versión es híbrida pues acoge la característica mencionada de cada una. Pretende
tomar los elementos más amigables para el procesamiento en programas de computadora y para que los
nombres y los apellidos estén siempre bien diferenciados. De todas maneras lo importante es la
consistencia de formato en un mismo trabajo.
24
Anexos

Bibliografía temática. Minería

SUAREZ PINZON Ivonne, Oro y Sociedad Colonial en Antioquia. 1575 1700, Medellín,
Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1993 (Los libros llevan el título en
cursiva)

Bibliografía teórica.

GEERTZ Clifford, “Aldea”, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Bilbao,


Editorial Aguilar, 1974, Vol. 1, pp. 197 – 201. (Los títulos de artículos o capítulos de
libros se ponen entre comillas y enseguida el título del libro o de la obra a la que
corresponden en cursiva)

Las fuentes documentales se relacionan como los hacen los historiadores:

En primer lugar se identifica el Archivo o la Colección a la que pertenecen los documentos,


luego el fondo y después los números de tomo consultados o las fechas a las que
pertenecen.

Por ejemplo:

-Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Fondo Visitas, Tomos 75 – 76

-Archivo Histórico de Antioquia, Fondo Secretaria de Gobierno, Fechas 1905 - 1951

En algunos casos se puede establecer también el tipo documental consultado:

-Archivo Histórico de Medellín (AHM), Fondo Concejo Municipal, Tipo documental:


Actas del Cabildo de Medellín, Fechas: 1760 – 1810.

Para las colecciones fotográficas se pone el lugar donde está el archivo, se identifica el
fotógrafo. Se puede incluir el número de fotografías. Ejemplo:

-Biblioteca Pública Piloto, Archivo Benjamín de la Calle, Número de fotografías: 15

Para las fuentes materiales se pondría la colección a la cual pertenecen. Por ejemplo:

-Colección Museo del Oro, Banco de la República, Bogotá, Cultura Malagana.

Para los documentos sonoros o fuente oral se identificaría el lugar de realización de las
entrevistas o talleres, número de entrevistas, las fechas de realización. Por ejemplo:

-Entrevista a mujer participante en grupo de trabajo, Medellín, Vamos Mujer, 1990.


25
Anexos

13 Análisis que hace el investigador del Trabajo de Grado

En este apartado se consignan todos aquellos comentarios críticos y generales que los
lectores del trabajo y quienes han elaborado la ficha, han considerado pertinentes. Más
arriba, cuando s habló del resumen, se hacía referencia a los criterios de elaboración de un
comentario. Para cada ítem había sido posible establecer un comentario particular a lo que
se desarrolla en el aparte, pero en este caso ya se dedica un espacio para consignar otro tipo
de comentario que no haya tenido lugar en ninguno de los anteriores y que va dirigido a
aspectos generales y variados del trabajo. Debe conservarse el esquema de la ficha, es decir
ir encadenando sus comentarios críticos en el orden en que fueron examinados en la ficha.
Por ejemplo, iniciar con los comentarios en torno al tema, a la justificación, a la
articulación entre los recursos teóricos y técnicos, a su estructura, al tratamiento que se dé a
los conceptos, al uso del lenguaje, a la articulación de las hipótesis y los datos provenientes
de otras fuentes. La forma general del trabajo, desde la decisión por el tema, el tratamiento
que haga de sus diversos recursos teóricos y metodológicos, constituyen un tejido que
puede ser pensado críticamente en su unidad. Si se trata de aportes significativos a las
temáticas y al conocimiento y desarrollo del Departamento de Antioquia.

Contiene por ejemplo la comparación entre los recursos temáticos inicialmente planteados
al reseñar el trabajo para el inventario preliminar y con estos mismos elementos luego de la
lectura minuciosa que se hizo para esta segunda ficha.

Bibliografía del anexo 3 (Manual)

CORTÉS ALONSO Vicenta, Manual de Archivos Municipales, Madrid, Asociación


Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, 1992

DELGADO JM, GUTIERREZ J. (editores), Métodos y técnicas cualitativas de


investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis, Madrid 1995

Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © Barcelona, Empresa Editorial Herder


S.A., 1996-99
26
Anexos

Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima primera edición, versión CD-ROM

MARDONES J.M., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Anthropos, España, 1991

MONTOYA Oscar, Editorial Universidad de Antioquia, Normas de Presentación, 1998.

SNEED J. D., La logical Structure of mathematical Physics, Dordrecht, Reidel, 1971

TOBÓN Rogelio, El resumen – teoría y práctica. Grupo Impresor, Medellín, 1995

S-ar putea să vă placă și