Sunteți pe pagina 1din 286

REGLAMENTO INTERNO

ESCUELA CORRAL

Corral, 2018

1
INDICE

1. PRESENTACIÓN 5
1.1. Antecedentes del Establecimiento 5
2. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO 6
3. MARCO TEORICO REFERENCIAL 6
3.1. Nuestra Historia 6
3.2. Misión 8
3.3. Visión 8
3.4. Sellos Educativos 8
3.5. Estructura Organizacional 9
3.6. Equipo de Gestión 10
3.7. Dotación Docente 10
3.8. Educadoras de Párvulo 10
3.9. Programa de Integración Escolar 11
3.10. Asistentes de la Educación 11
4. FUNCIONAMIENTO 12
4.1. Ubicación Geográfica 12
4.2. Niveles de Escolaridad 13
4.3. Planes y Programas de Estudios 13
4.4. Consejo Escolar 14
4.5. Consejo de Profesores 16
4.6. Tipos de Consejo 17
4.7. Equipo de Gestión 18
4.8. Unidad Técnico Pedagógica 18
4.9. Programa de Integración Escolar 21
4.10. Perfeccionamiento Docente 21
5. DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CADA
FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO 21
5.1. Director 21
5.2. Jefe de UTP 23

2
5.3. Inspector General 25
5.4. Orientadora 26
5.5. Encargada de PME 28
5.6. Coordinadora PIE 28
5.7. Docentes Especialistas PIE 29
5.8. Personal Docente 30
5.9. Profesor Jefe 31
5.10. Educadora de Párvulo 32
5.11. Asistente de Párvulo 33
5.12. Fonoaudiólogo 33
5.13. Inspectores/as de Patio 34
5.14. Encargado de biblioteca 35
5.15. Asistente de aula 36
5.16. Coordinador computación 37
5.17. Secretaria 38
5.18. Manipuladora de alimento 38
5.19. De la técnico en enfermería 39
5.20. Nochero 39
5.21. Personal de servicios menores 40
6. DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES GENERALES 41
6.1. Derechos de las y los funcionarios 41
6.2. Obligaciones de las y los funcionarios 41
6.3. Prohibiciones de las y los funcionarios 43
7. INCENTIVOS Y SANCIONES PARA LAS Y LOS FUNCIONARIOS 44
7.1. Incentivos 44
7.2. Sanciones 44
8. NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO, DE HIGIENE Y
SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO 44
8.1. Personal no docente 44
8.2. Docente 45

3
8.3. Medidas de seguridad en el laboratorio de ciencias 46
9. ASPECTOS LEGALES DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE
RIESGO, HIGIENE Y SEGURIDAD 47
9.1. Seguro Escolar 47
9.2. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 53
9.3. Prevención de Riesgo 55
9.4. Plan Integral de Seguridad Escolar 57
10. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2018 59
11. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 66

4
REGLAMENTO INTERNO ESCUELA CORRAL

1. PRESENTACIÓN

En la Escuela Básica de Corral como institución se cuenta con un


Reglamento Interno, en el que se estipulan las principales normas de
funcionamiento y el rol de cada estamento, normas técnico pedagógicas,
técnico administrativas, de prevención de riesgo, de convivencia escolar, de
higiene y seguridad, también cuenta con normas que regulan la estructura
y vinculaciones de los distintos estamentos de la Escuela. De esta forma el
presente instrumento significa un aporte para las buenas relaciones
humanas al interior de la unidad educativa y esto permite un desempeño
eficaz y eficiente de los actores que intervienen en el proceso educativo.

La aplicación de este documento aprobado por todos los estamentos


representados en el Consejo Escolar, permite desarrollar un trabajo
curricular armónico, coherente y participativo.

Antecedentes del Establecimiento

Establecimiento Escuela Corral

Ubicación Calle Rancagua N°45, Corral.

Tipo de enseñanza Pre-básica y básica.

Dependencia Municipal

Teléfono 632-471833 - 569 40137677

Página Web www.escuelacorral.cl

E-mail directorescuelacorral@gmail.com

5
2. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO
2.1. Ordena la Estructura, las funciones e interrelaciones de los
distintos estamentos de la escuela.
2.2. Fortalecer y propiciar las relaciones entre el establecimiento
educacional y la comunidad.
2.3. Establecer normas para el logro de objetivos propuestos en el
Proyecto Educativo Institucional.

3. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.1. Nuestra Historia

Nuestro establecimiento educacional fue inaugurado el 01 de junio del


año 1844 bajo el gobierno del Presidente Manuel Bulnes Prieto siendo
Ministro de Educación don Manuel Montt Torres. La Escuela Corral es una
de las más antiguas de la región y tal vez del país. El Intendente de Valdivia
era don José Ignacio García Lagos, quien ejerció el cargo entre febrero de
1843 y el 04 de julio de 1844.

Es escasa la información existente con respecto a la fundación de nuestra


escuela. Incluso indagaciones en bibliotecas poco o nada aportan a
enriquecer nuestra historia. Por lo anterior hemos recurrido a la memoria
de algunos profesores y profesoras que ejercieron labores docentes en años
pretéritos.

Algunos datos referenciales:

En 1844 año de nuestra fundación como escuela, España recién


reconocía oficialmente la Independencia de Chile. Se firma el Tratado de Paz
y Amistad entre Chile y España.

6
Un año después de nuestra fundación se crea el Liceo Armando Robles
de Valdivia: en 1845. 35 años después de nuestra fundación ocurrió el
Combate Naval de Iquique: en 1879.

38 años después de nuestra fundación se produjo del glorioso Combate


de La Concepción: 1882. Día de la Bandera de Chile.

59 años después de nuestra fundación recién se crea el Instituto


Salesiano de Valdivia: 1903

Hasta el año 1960, específicamente hasta el 22 de mayo, el


establecimiento educacional estaba ubicado aproximadamente en la actual
intersección de las calles Maipú y Arica donde funcionaba con una sección
femenina y otra masculina.

El megaterremoto de Valdivia ocurrido un domingo a las 15:11 horas


local. Esta catástrofe fue acompañada por un maremoto que afectó a la costa
chilena entre Concepción y Chiloé. En nuestro Puerto Corral el nivel del mar
se elevó cerca de 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente (cerca de
las 16:10), arrastrando barcos ubicados en la bahía —principalmente los
navíos Santiago, San Carlos y Canelo—. A las 16:20, una ola de 8 m de
altura azotó la costa entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h,
ocasionando la muerte de cientos de habitantes de diversas localidades. Diez
minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando ruinas de pueblos
costeros para impactar nuevamente con una ola superior a 10 m de altura.
Varios navíos resultaron completamente destruidos, salvo el Canelo, que
encalló tras ser arrastrado por más de 1,5 km tierra adentro. Este maremoto
arrasó con la vieja edificación de la Escuela Corral.

Luego del megaterremoto y posterior maremoto la escuela siguió


funcionando en otros espacios. Lo que es actualmente la Oficina de Correos
de Chile albergó a la enseñanza media (humanidades en esa época) y, por
datos recogidos de algunos protagonistas de la época, aparentemente la

7
enseñanza básica funcionó en la antigua iglesia de Corral alto. Años más
tarde se construyó un edificio sólido que estuvo funcionando hasta el año
2012, el que fue demolido y se reconstruyó un moderno edificio con todas
las comodidades que se merecen nuestros estudiantes.

3.2. MISION

“Brindar un ambiente grato que permita un aprendizaje efectivo y que


contribuya al desarrollo de potencialidades tanto en el aspecto académico,
artístico, deportivo y formativo con la participación activa de todos los
miembros de la comunidad educativa”.

3.3. VISIÓN

“Queremos ser una escuela inclusiva, donde se practique el buen trato,


con alumnos felices, que desarrollen habilidades sociales, espirituales,
ecológicas, artísticas y cognitivas para desenvolverse positivamente en las
diferentes etapas de la vida”.

3.4. SELLOS EDUCATIVOS


3.4.1.INCLUSIVA: buscamos atender las necesidades de aprendizaje de
todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos con
necesidades educativas especiales. Somos una escuela humanista
y pluralista donde toda la comunidad educativa se sientan parte
de nuestra misión y visión.
3.4.2.DEPORTIVA: propiciamos el desarrollo de habilidades que
potencien capacidades deportivas (atletismo, gimnasia rítmica,
futbol, entre otros). Nos declaramos una escuela formativa y
competitiva en las distintas disciplinas deportivas.
3.4.3.ARTISTICO: buscamos desarrollar talentos artísticos a través de
la música y las artes visuales. Nos declaramos un colegio que
desarrolla el sentido estético dentro de la comunidad educativa a
partir de las diferentes manifestaciones artísticas.

8
3.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Organigrama Escuela Corral

Dirección
Consejo de Consejo
Profesores Escolar

Secretaria

Inspectoría Encargado de
Convivencia
UTP
General

Asistentes de Personal Profesores Centro de Profesores


la Educación
PIE
Aseo Jefes Padres Asignatura

Centro de
Docentes Enfermería CRA
Estudiantes

Cursos

9
3.6. EQUIPO DE GESTIÓN
3.6.1.Guillermo de Armas Pérez
3.6.2.Patricio Villanueva Medina
3.6.3.Karen Águila Vargas
3.6.4.Evelyn Guajardo Solís
3.6.5.Jesica Barrientos Duran
3.6.6.Fernando Bahamondes Millán
3.7. DOTACIÓN DOCENTE
3.7.1.Aracely Vera Huala.
3.7.2.Blas Álvarez Salamanca.
3.7.3.Carla Ovalle Solís.
3.7.4.Cintia Bahamondes Jiménez.
3.7.5.Cristian Ojeda Rodríguez.
3.7.6.Erwin Rapiman Cocio.
3.7.7.Felix Valdez González.
3.7.8.Ingrid Rivera Gómez.
3.7.9.Jesica Barrientos Durán.
3.7.10. Katherine Cuyul Hueicha.
3.7.11. Luzvelia Prado Ojeda.
3.7.12. Mónica Sanhueza Stuardo.
3.7.13. María José Gómez Vera.
3.7.14. Walter Uribe Leiva.
3.7.15. Ximena Fernández de la Rosa.
3.7.16. Francin Pérez Ávila.
3.8. EDUCADORAS DE PARVULO
3.8.1.Arline San Martin Peña
3.8.2.Jessica Vera Cancino
3.8.3. Juana Sepúlveda Garrido (asistente de párvulo)
3.8.4. Miriam Vilches Peña (asistente de párvulo)

10
3.9. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
3.9.1.Evelyn Gajardo Solís.
3.9.2.Carolina Loncomilla Nuñez
3.9.3.Verónica Pérez Celis.
3.9.4.Karin Bahamondes Álvarez.
3.9.5.Carola Toledo Sotomayor.
3.9.6.Daniela Bahamondes Guerrero.
3.9.7.Paula González Rojas.
3.9.8.Nidia Pino Aribel.

3.10. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN


3.10.1. Sandra Ovalle Villalonco
3.10.2. Alejandra Maldonado Salas
3.10.3. Juan Reyes Farías.
3.10.4. María Alarcón Cadegán
3.10.5. Patricia Pérez Aguilar
3.10.6. Yuri Vera Bahamondes
3.10.7. Yeny Colipai Railaf
3.10.8. Nora Suarez Gómez
3.10.9. Armi Nuñez Antiao
3.10.10. Nora Maldonado Alvarado.

11
4. FUNCIONAMIENTO

4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Corral se encuentra ubicada frente a la bahía de Niebla, a 15 kilómetros


de Valdivia y 850 de Santiago, en la desembocadura del río Valdivia, a 18
kilómetros al oeste de la ciudad de Valdivia (capital regional) por la ruta T-
350, con una superficie total de 767 km2, constituyéndose en el Puerto más
antiguo de nuestro país, ya que su fundación data del año 1400.

12
4.2. NIVELES DE ESCOLARIDAD

La Escuela Corral, funciona impartiendo clases en modalidad JEC, en


los siguientes horarios:

4.2.1.Pre-kínder y kínder:

• Lunes a jueves de 08:30 a 16:00 horas.

• Viernes desde las 8:30 hasta las 13:30 horas.

4.2.2.Primero básico a octavo básico:

• Lunes a jueves: ingreso a clases 08:30 hasta las 13:30 horas en


jornada de mañana. La jornada de la tarde funciona entre las 14:30 y
16:00 horas.

• Viernes: ingreso a clases 08:30 hasta las 13:30 horas en jornada de


mañana.

El régimen al que está adscrito la Escuela Corral es semestral y con tres


semanas de vacaciones de invierno.

4.3. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Se sustentan en decreto de planes y programas de Educación Básica:

4.3.1. Desde 1° a 6° básico, decreto del Ministerio de Educación, N°2960


del año 2012.
4.3.2.Desde 7° a 8° básico, decreto del Ministerio de Educación, N°169
del año 2014.
4.3.3.Reglamento de evaluación, decreto del Ministerio de Educación
N°511 de 1997, desde 1° hasta 8° básico.
4.3.4.En cuanto al régimen de evaluación de nuestro establecimiento es
anual los cuales se conforman en evaluaciones y calificaciones
aplicadas a las y los estudiantes.

13
4.4. CONSEJO ESCOLAR

Están constituidos por representantes de los estudiantes, padres y


apoderados, asistentes de la educación, docentes, directivos y sostenedor.
Su conformación está fundada en la Ley General de Educación N°20.370.

La participación de los miembros de la comunidad educativa contribuye


al proceso de enseñanza de cada escuela y trabajan sobre la realidad de
cada comunidad y buscan acuerdos que fortalezcan la calidad de educación
de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Los consejos tienen una responsabilidad especial por su carácter


representativo, por ello tienen que encargarse en la Escuela espacios de
formación, participación y propiciar el fortalecimiento del encuentro
interestamental y las confianzas institucionales, vale decir, validar el trabajo
en equipo, valorar la opinión de otros y consensuar y construir acuerdos.

El Consejo Escolar tiene atribuciones de tipo consultivo e informativo.


Específicamente debe ser informado o consultado sobre las siguientes
materias:

4.4.1.Debe ser informado sobre:


4.4.1.1. Los logros de aprendizajes de las y los estudiantes, el Director
deberá informar, a lo menos semestralmente, acerca de los
resultados de rendimiento escolar y/o mediciones de la calidad
de la educación.
4.4.1.2. Los informes de visitas de Fiscalización del Ministerio de
Educación.
4.4.1.3. Los resultados de los concursos para docentes, profesionales de
apoyo, administrativos y directivos. El Director pondrá a
disposición del Consejo los resultados de las distintas etapas
del proceso de selección, en la primera sesión luego de
publicados los resultados de estos concursos.

14
4.4.1.4. El presupuesto anual de todos los ingresos y todos los gastos
del establecimiento. Para estos efectos el Sostenedor del
establecimiento, entregará en la primera sesión de cada año, un
informe detallado de la situación financiera de la Escuela.
Pudiendo el consejo hacer observaciones y solicitar las
aclaraciones que se estimen necesarias.
4.4.1.5. Del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos
efectuados. Esta información la entregará el sostenedor cada
cuatro meses, debiendo especificar detalles de cuentas o ítem.
4.4.1.6. Enfoque y metas de gestión del Director del establecimiento, en
el momento de su nominación, y los informes anuales de
evaluación de su desempeño.

4.4.2.Debe ser consultado sobre:


4.4.2.1. Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones;
4.4.2.2. Programación anual y actividades extracurriculares;
4.4.2.3. Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento
propuestos;
4.4.2.4. El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento
que realiza el Director anualmente, antes de ser presentado a
la comunidad educativa;
4.4.2.5. La elaboración y las modificaciones del Reglamento Interno del
Establecimiento, sin perjuicio de la aprobación del mismo.
4.4.2.6. La elaboración Plan de Gestión de Convivencia Escolar.

4.4.3.INTEGRANTES DEL CONSEJO ESCOLAR:


4.4.3.1. Director: Guillermo de Armas Pérez
4.4.3.2. Representante del Sostenedor: Marco Cárcamo Serón
4.4.3.3. Representante de los Docentes: Erwin Rapiman Cocio

15
4.4.3.4. Representante de los Asistentes de la Educación: Mario
Sepúlveda Durán
4.4.3.5. Representante del CGPA: Juana González Pincheira

4.5. CONSEJO DE PROFESORES/AS

Estarán integrados por el Director, Equipo de Gestión, Docentes de la


escuela e integrantes del Programa de Integración Escolar de la unidad
educativa.

El Consejo de Profesores es un organismo de carácter consultivo y


podrán tener carácter resolutivo en materias técnico–pedagógico en
conformidad al proyecto Educativo y al Reglamento de Convivencia.

El Consejo de Profesores podrá, dar oportunidad de participación, sólo


con derecho a voz al Centro de Padres y Apoderados, al Centro de Alumnos,
Consejo Escolar y Asistentes de la Educación cuando, en conjunto con el
Director lo estimen pertinente.

4.5.1.Funciones Generales
4.5.1.1. Contribuir a la Planificación, ejecución y evaluación del PEI y del
proceso de enseñanza aprendizaje.
4.5.1.2. Analizar los resultados del proceso educativo en los distintos tipos
de evaluación interna y externa y sugerir acciones pedagógicas
preventivas, correctivas o de refuerzo.
4.5.1.3. Proponer e impulsar medidas que mejoren el proceso educativo,
acentuando su acción en la formación de valores personales y
sociales.
4.5.1.4. Garantizar la integración y participación democrática de todos los
componentes de la Comunidad Escolar.
4.5.1.5. Participar en la construcción del Reglamento Interno de la Escuela.

16
4.5.2.Criterios Generales de Funcionamiento
4.5.2.1. Los consejos técnicos y/o administrativos serán convocados por el
Director, en forma oportuna y por escrito. En la convocatoria se
señalará la tabla respectiva, hora de inicio y término.
4.5.2.2. Los consejos estarán presididos por el Director del Establecimiento
o por el Docente en quien delegue esta función.
4.5.2.3. Cada consejo tendrá un secretario/a, quién llevará un libro de
actas de sesiones y un archivo con el material que el consejo
determine.
4.5.2.4. La asistencia de los profesores a los consejos es obligatoria, dentro
de su horario de actividades. Estos se realizarán los martes de
16:00 a 18:30 hrs. La periocidad de la convocatoria la determinará
el Equipo de Gestión según necesidades de la escuela.
4.5.2.5. Habrá consejos ordinarios y extraordinarios. Los consejos
ordinarios se realizarán en las ocasiones que señala el Reglamento
de Convivencia del establecimiento.
4.5.2.6. Los consejos extraordinarios se realizarán por determinación del
Director o a solicitud de los miembros que lo componen. Cuando
los miembros que componen el consejo soliciten una reunión
extraordinaria al Director, deberán hacerlo por escrito, señalando
el motivo y con la firma de a lo menos el 50% de sus miembros.
4.5.2.7. Los participantes en los consejos deberán mantener reserva
respecto a las materias que en ellos se traten.

4.6. TIPOS DE CONSEJOS

En el establecimiento funcionarán los siguientes tipos de Consejos.

4.6.1.General de profesores, integrado por todos los profesores del


establecimiento y encabezado por el Director.
4.6.2.De profesores/as jefes, encabezado por el Director.

17
4.6.3.De profesores de cursos: integrado por todos los profesores de
asignatura que atienden el curso, encabezado por el Director.
4.6.4.De profesores de Asignatura y/o Especialidades, encabezado por el
Director.

4.7. EQUIPO DE GESTIÓN

El Equipo de Gestión es el organismo encargado de coordinar,


asesorar y evaluar las funciones docentes técnico pedagógico que se dan en
el establecimiento.

Tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos educacionales y


optimizar el desarrollo de los procesos técnicos – pedagógicos.

Integran el Equipo de Gestión: el Director del establecimiento, la


encargada de Convivencia Escolar, el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica,
el Inspector General, la Coordinadora del Programa de Integración Escolar
(PIE) y la Profesora Coordinadora de PME SEP.

4.7.1.Funciones del Equipo de Gestión


4.7.1.1. Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades
correspondientes del proceso enseñanza – aprendizaje.
4.7.1.2. Promover el trabajo en equipo, integrado y participativo, entre los
docentes, en las distintas instancias técnico – pedagógicas.
4.7.1.3. Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de orientación
educacional y vocacional.

4.8. UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

La Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.) está encargado de coordinar,


asesorar y evaluar las funciones docentes técnicos pedagógicos que se dan
en el establecimiento tales como: Planificación Curricular, Supervisión
Pedagógica, Evaluación del Aprendizaje y otras equivalentes.

18
Tiene como finalidad facilitar el logro de los objetivos, optimizar el
desarrollo de los procesos técnico pedagógico y constituirse en el principal
soporte técnico que lidera los cambios y las acciones de mejoramiento al
interior del establecimiento y que el proceso esté en concordancia con los
lineamientos del Ministerio de Educación.

4.8.1.Objetivos Estratégicos

Optimizar el funcionamiento técnico pedagógico del establecimiento,


planificando, coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las
actividades curriculares.

Apoyar técnicamente en forma adecuada y oportuna a la dirección y


a los docentes del establecimiento, cuando sea necesario o estos lo soliciten,
especialmente a materias asociadas a la calidad educativa.

4.8.2.Objetivos Específicos
4.8.2.1. Planificación curricular en concordancia con el PEI
4.8.2.2. Evaluación y desarrollo de los aprendizajes
4.8.2.3. Coordinar y organizar el trabajo de los departamentos, con los
objetivos del proyecto técnico pedagógico.
4.8.2.4. Coordinar y evaluar el proceso de evaluación de desempeño
docente.
4.8.2.5. Supervisar la implementación de planes y programas con el
propósito de lograr aprendizajes significativos.

4.8.3.Funciones generales de U.T.P.


4.8.3.1. Facilitar el desarrollo del proceso educativo, coordinando acciones
que integren, canalicen y concierten los esfuerzos académicos
con el fin de armonizar el trabajo de los docentes, en función del
logro de los objetivos educacionales propuestos por el
establecimiento.

19
4.8.3.2. Fortalecer el trabajo técnico pedagógico del docente de aula a
través de acciones de asesoría directa y de apoyo efectivo,
oportuno y pertinente.
4.8.3.3. Promover y facilitar el perfeccionamiento, capacitación y/o
actualización permanente de los docentes.
4.8.3.4. Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional
de los docentes de aula, favoreciendo su creatividad personal y
académica.
4.8.3.5. Procurar la participación activa, responsable y comprometida de
los docentes en las distintas instancias técnico pedagógico del
establecimiento.
4.8.3.6. Asesorar las actividades de planificación curricular de los docentes
y el desarrollo de los contenidos programáticos.
4.8.3.7. Promover la aplicación de métodos, técnicas y medios de
enseñanza que favorezcan e aprendizaje efectivo de los educandos.
4.8.3.8. Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación.
4.8.3.9. Apoyar el mejoramiento del rendimiento escolar a través de
acciones que hagan más efectivo el quehacer del docente en la
consecución de los objetivos programáticos, y de Programas
Especiales de Reforzamiento de los aprendizajes de los y las
estudiantes.
4.8.3.10. Orientar, la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas a
la problemática educativa, de acuerdo con la propia realidad del
establecimiento.
4.8.3.11. Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de
trabajo y de otras actividades para enfrentar los problemas
pedagógicos, en función de una mayor calidad educativa.
4.8.3.12. Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las
innovaciones curriculares que se requieran, de acuerdo con las
necesidades que el desarrollo de la educación demanda.

20
4.8.3.13. Propiciar y coordinar, cuando sea necesario la realización de
las actividades curriculares no lectivas.
4.8.3.14. Atender los requerimientos de la descentralización pedagógica,
principalmente los relacionados con la elaboración de planes y
programas de estudio, los objetivos fundamentales y contenidos
mínimos, los programas de mejoramiento educativo y otros que
sean necesarios.

4.9. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El PIE es una estrategia inclusiva cuyo propósito es entregar apoyos


adicionales, en el contexto de aula común, las y los estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean este de carácter
permanente o transitorio, favoreciendo el logro de objetivos de aprendizaje.

4.10. PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

La U.T.P. programará, desarrollará o proveerá recursos necesarios


para desarrollar acciones de perfeccionamiento interno y/o capacitación del
personal docente, promoverá las distintas instancias de perfeccionamiento
de los diferentes organismos educacionales que impartan cursos para el
profesorado.

5. DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CADA


FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO

5.1. Director

El Director es el Líder Pedagógico del establecimiento, responsable de


dirigir, organizar y evaluar el trabajo de los distintos organismos, de manera
que funcionen armónica y eficientemente, de acuerdo con los principios de

21
las ciencias y la educación, las normas legales y las disposiciones del
Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia Escolar de la
unidad a su cargo, teniendo siempre presente que la función del
establecimiento es educar. Por tanto, toda su energía y capacidad se dirigirá
principalmente a cumplir en la mejor forma posible su función, utilizando
los recursos que dispone.

De acuerdo a las normas y funciones son:

5.1.1.Liderar Pedagógica y Administrativamente los componentes del


establecimiento.
5.1.2.Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la
administración educacional.
5.1.3.Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia
con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad
local en que se encuentre.
5.1.4.Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a
su cargo.
5.1.5.Proponer la estructura organizativa técnico pedagógico de su
establecimiento que estime conveniente.
5.1.6.Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulante al
trabajo de su personal y creando condiciones favorables para la
obtención de los objetivos del plantel.
5.1.7.Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización,
funcionamiento y evaluación del curriculum del establecimiento,
procurando una eficiente distribución de los recursos asignados.
5.1.8.Presidir lo diversos consejos, delegar funciones cuando corresponda.
5.1.9.Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y
seguridad dentro del establecimiento.
5.1.10. Refrendar las licencias médicas, cuando se le haya delegado
esta facultad por parte del empleador.

22
5.1.11. Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las
autoridades educacionales competentes.
5.1.12. Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de
Educación las actas, estadísticas y otros documentos que le sea
exigibles conforme a la reglamentación y legislación vigente.
5.1.13. Arbitrar las medidas necesarias para que se realice
normalmente la supervisión de la Superintendencia de Educación.
5.1.14. Delegar en quien estime conveniente el control de las
actividades propias del establecimiento que estructuran la rutina
escolar.
5.1.15. Representar oficialmente a la escuela, frente a las autoridades
educacionales y cumplir las normas e instrucciones que emana de
ella.
5.1.16. Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del
personal de su dependencia como asimismo, la investigación y
experimentación educacional.
5.1.17. Informar oportunamente a la autoridad municipal respecto a las
necesidades surgidas en el establecimiento.
5.1.18. Autorizar el uso de las dependencias del establecimiento a
instituciones u organismos ajenos a él, previa consulta al DAEM.
5.1.19. Autorizar y visar solicitud del día administrativo.

5.2. Jefe de U.T.P.


5.2.1.Verificar la correcta confección de los certificados anuales de estudios,
elaborados por los profesores jefes de curso.
5.2.2.Subrogar al Director en su ausencia cuando éste lo determine.
5.2.3.Coordinar y monitorear la confección de las actas anuales de
promoción.
5.2.4.Elaborar los horarios de clases de cada curso a más tardar en la
primera semana de enero para el año lectivo correspondiente.

23
5.2.5.Revisar periódicamente los libros de clases de acuerdo a lo señalado
en el cronograma anual de actividades.
5.2.6.Programar, coordinar y organizar la revisión e interpretación de los
resultados de ensayos de SIMCE que se programen anualmente.
5.2.7.Monitorear las funciones delegadas a las/os docentes
coordinadoras/es del Plan de Mejoramiento Educativo y del Programa
de Integración Escolar.
5.2.8.Realizar acompañamiento de aula y efectuar las retroalimentaciones
respectivas con el propósito de fortalecer las prácticas pedagógicas de
los docentes.
5.2.9.Monitorear que los docentes planifiquen sus clases de acuerdo a los
criterios fijados por la UTP, proporcionando sugerencias de tipo
técnico pedagógico para optimizar la gestión de aula.
5.2.10. Asesorar y supervisar las actividades de planificación curricular
de los docentes y el desarrollo de los contenidos programáticos.
5.2.11. Apoyar el mejoramiento del rendimiento escolar, a través de
acciones que hagan más efectico el quehacer del docente en la
consecución de los objetivos programáticos y de programas especiales
de reforzamiento de los aprendizajes del estudiante.
5.2.12. Promover y coordinar la realización de reuniones, talleres de
trabajo y de otras actividades para enfrentar los problemas
pedagógicos, en función de una mejor calidad educativa.
5.2.13. Realizar la planificación escolar en cuanto a distribución de
alumnos por curso, docentes por asignatura y niveles.
5.2.14. Convocar y dirigir reuniones de docentes orientados a establecer
y coordinar criterios de acción pedagógica.
5.2.15. Velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes, en
materia de evaluación de alumnos.
5.2.16. Coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades
de colaboración de los docentes.

24
5.2.17. Asesorar a los docentes en la organización, programación y
desarrollo de las actividades de evaluación del proceso enseñanza-
aprendizaje, conforme a las disposiciones legales vigentes.
5.2.18. Velar por la confiabilidad y validez de los instrumentos de
evaluación, utilizados por los docentes, supervisando la aplicación de
técnicas e instrumentos utilizados.
5.2.19. Asesorar y supervisar la aplicación de planes y programas de
estudios.
5.2.20. Estudiar y proponer estrategias, de implementación de recursos
metodológicos y medios audiovisuales adecuados a la realidad del
establecimiento.
5.2.21. Publicar las fechas de evaluaciones por lo menos con una
semana de anticipación en fichero destinado para tal fin.
5.2.22. Apoyar a la dirección del establecimiento educacional en las
distintas labores que le sean encomendadas de acuerdo a las
necesidades que surjan.

5.3. Inspector General


El inspector General, es el directivo que tiene la responsabilidad de
organizar, coordinar el trabajo armónico y eficiente del departamento de
inspectoría, velando que las actividades de la escuela, se desarrollen en un
ambiente seguro, de disciplina, bienestar y sana convivencia.
Son deberes del Inspector/a general:
5.3.1.Cautelar el cumplimiento del horario de trabajo de los asistentes de
la educación.
5.3.2.Cautelar el cumplimiento del horario de trabajo de los docentes:
horario de entrada, salida, despacho de cursos y toma de curso
oportuna.
5.3.3.Coordinar las labores de los asistentes de la educación
5.3.4.Asistir a consejos de su competencia.

25
5.3.5.Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio
escolar, sus dependencias o instalaciones.
5.3.6.Controlar la disciplina del alumno, hábitos de puntualidad y respeto
a los demás.
5.3.7.Propiciar la resolución de los conflictos por medio de la mediación y/o
negociación.
5.3.8.Autorizar la salida extraordinaria de alumnos.
5.3.9.Atender apoderados.
5.3.10. Entrevistas con alumnos y apoderados cuando estime
pertinente.
5.3.11. Atender cursos cuando el caso lo requiera y/o coordinar la
suplencia de docentes que por diversas razones no puedan dictar sus
clases.
5.3.12. Convocar y dirigir las reuniones de los asistentes de la
educación, de carácter informativa en el área de convivencia, junto a
la orientadora.
5.3.13. Coordinar y supervisar la organización de actos internos y
presentaciones del establecimiento.
5.3.14. Llevar el control de asistencia y atraso de los alumnos.
5.3.15. Subrogar al Director en su ausencia cuando éste lo determine.
5.3.16. Apoyar a la dirección del establecimiento educacional en las
distintas labores que le sean encomendadas de acuerdo a las
necesidades que surjan.
5.3.17. Matricular estudiantes cuando el caso lo requiera.

5.4. Orientadora

Responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las


actividades de orientación, implementando el programa de orientación del
establecimiento a nivel grupal e individual.

26
Sus deberes son:

5.4.1.Coordinar y supervisar las actividades de convivencia del


establecimiento educacional.
5.4.2.Asistir a los consejos de su competencia.
5.4.3.Propiciar la resolución de los conflictos por medio de la mediación y/o
negociación.
5.4.4.Vincular al establecimiento educacional con los organismos de la
comunidad, previo conocimiento del Director.
5.4.5.Autorizar la salida extraordinaria de estudiantes.
5.4.6.Matricular estudiantes cuando el caso lo requiera.
5.4.7.Atender apoderados.
5.4.8.Entrevistas con alumnos y apoderados cuando estime pertinente.
5.4.9.Coordinar y monitorear desarrollo de actividades de consejo de curso
y orientación.
5.4.10. Organizar y liderar talleres para padres y apoderados.
5.4.11. Realizar visitas domiciliarias a estudiantes cuando la dirección
o el DAEM lo estimen conveniente.
5.4.12. Analizar en conjunto con los docentes, estudiantes y padres,
madres y apoderados, la orientación valórica de la escuela, con el fin
de verificar la coherencia de los procesos educativos con los valores
declarados en el PEI.
5.4.13. Supervisa que las actividades lectivas de la escuela tengan un
sentido formativo para los estudiantes.
5.4.14. Anima a los profesores a participar junto a las y los estudiantes
en diferentes actividades lectivas y no lectivas, reconociendo en cada
una de ellas un sentido formativo.
5.4.15. Integra a los apoderados en actividades del establecimiento
5.4.16. Declara y comunica los principios y las políticas institucionales.
5.4.17. Asesora a estudiantes siendo empático con los demás y
siguiendo los criterios de atención a la diversidad.

27
5.4.18. Efectuar acompañamiento de aula en los Consejos de Curso
previa coordinación con el profesor/a jefe.
5.4.19. Atender cursos cuando sea necesario.
5.4.20. Realizar informes solicitados por el Tribunal de Familia o
institución colaboradora del SENAME.

5.5. Encargada de PME


5.5.1.Monitorear y evaluar mensualmente las acciones contempladas en el
PME, informando oportunamente a la dirección y encargado de UTP
las dificultades que se detecten.
5.5.2.Mantener mural informativo con el desarrollo del PME (carta Gantt y
evidencias visuales).
5.5.3.Presentar bimensualmente un estado de avance del PME al consejo
de profesores.
5.5.4.Presentar un estado de avance del PME al Consejo Escolar cuando la
dirección se lo solicite.
5.5.5.Coordinar la socialización del PME entre toda la comunidad
educativa.
5.5.6. Subir información actualizada al SIGE.

5.6. Coordinadora Programa de Integración Escolar


5.6.1.Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas
etapas y actividades comprometidas en el PIE.
5.6.2.Conocer la normativa vigente y preparar las condiciones en los
establecimientos educacionales para el desarrollo del PIE.
5.6.3.Definir y establecer procesos de detección, evaluación integral y
derivación de las y los estudiantes con NEE permanentes y/o
transitorias.

28
5.6.4.Asegurar el plan de apoyo individual (PAI) del estudiante,
considerando los resultados de la evaluación diagnóstica registrada
en el formulario único.
5.6.5.Asesorar y hacer seguimiento del uso del registro de evaluación y
planificación PIE.
5.6.6.Establecer y coordinar mecanismos de evaluación del PIE.
5.6.7.Cautelar el cumplimiento del número de horas profesionales que exige
la normativa, asegurando las 3 horas cronológicas destinadas al
trabajo colaborativo para los profesores de educación regular que se
desempeñan en cursos con estudiantes PIE.
5.6.8.Disponer sistemas de comunicación con la familia, para que estas
cuenten con información oportuna respecto de los establecimientos
que implementan respuestas educativas de calidad a las necesidades
educativas especiales que presenten sus hijos e hijas. Además estén
informados y participen en el plan de apoyo curricular individual
(PACI) de su pupilo/a.
5.6.9.Liderar y coordinar procesos de demostración de la practica
pedagógica asociada al PIE (estrategias de trabajo colaborativo;
evaluación diagnóstica integral de calidad) con el fin de difundir
buenas prácticas, y como medio de capacitación de otros docentes del
establecimiento y de otros establecimientos.
5.6.10. Liderar reuniones técnicas con el equipo, velando por mejorar y
supervisar las acciones contenidas en el plan de trabajo.

5.7. Docentes Especialistas


5.7.1.Realizar despistaje, diagnóstico de las y los estudiantes y derivar a
otros profesionales.
5.7.2.Dar apoyo y atención a los estudiantes en aula común y aula de
recursos.

29
5.7.3.Articular con docentes de asignaturas: planificar adaptaciones
curriculares y coordinar acciones a realizar de forma conjunta en las
distintas clases.
5.7.4.Llevar al día el registro de planificación y evaluación del PIE de sus
respectivos cursos.

5.8. Personal Docente

Sus funciones son:

5.8.1.Contribuir al correcto funcionamiento del colegio.


5.8.2.Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades
docentes, de su curso y/o especialidad.
5.8.3.Cuidar que el edificio escolar, muebles y útiles del establecimiento se
conserven en buen estado.
5.8.4.Avisar al Director o Encargado de UTP, en caso de ausencia, en lo
posible por escrito, indicando motivos.
5.8.5.Cumplir el horario de clases para el cual se le ha contratado.
5.8.6.Asistir a los actos educativos, culturales y cívicos, que la dirección del
establecimiento determine, acompañando a su curso.
5.8.7.Asistir a los consejos que la dirección convoque
5.8.8.Auxiliar al Director toda vez que se le solicite dentro de su horario con
actividades de colaboración administrativa.
5.8.9.Reemplazar a otro profesor ausente en la forma que el Director lo
indique (dentro de su horario).
5.8.10. Asumir con prontitud sus clases luego de cada recreo.
5.8.11. Optimizar el tiempo de sus clases en pro de los aprendizajes de
sus estudiantes.
5.8.12. Solicitar sus días administrativos con 48 horas de anticipación,
dejando material pedagógico junto con la solicitud, para que la
persona que lo reemplace, atienda adecuadamente al o los cursos.

30
5.8.13. Entregar los resultados de las evaluaciones no más allá de una
semana de su aplicación registrando las notas en el libro de clases.
5.8.14. Firmar oportunamente cada hora de clase que efectué y llevar
el registro de actividades al día.
5.8.15. Proporcionar las fechas de evaluaciones al Encargado de
Unidad Técnica Pedagógica con una semana de anticipación para que
sea publicada oportunamente.
5.8.16. Velar por el buen uso y cuidado del libro de clases, evitando que
lo manipulen los alumnos u otras personas ajenas al quehacer
pedagógico.
5.8.17. Velar porque al finalizar su clase, la sala quede debidamente
cerrada con llave.
5.8.18. Procurar que en el inicio de las actividades pedagógicas, las y
los estudiantes entreguen sus celulares y Tablet en la caja con llave.

5.9. Profesor Jefe


5.9.1.Efectuar el diagnóstico de su curso en los diferentes aspectos (social,
afectivo y pedagógico) para tener un completo panorama de éste y de
ser necesario solicitar la derivación correspondiente.
5.9.2.Mantener al día, en su libro de clases, la información relacionada con
identificación del alumno/a y los antecedentes familiares de él o ella.
Esta tarea debe estar realizada la primera semana de clases del año
lectivo
5.9.3.Informar oportunamente a la Educadora Diferencial del PIE y demás
profesores del curso, acerca de los alumnos/as que presenten
problemas de aprendizaje, salud u otros.
5.9.4.Efectuar seguimientos a los alumnos con problemas de disciplina,
asistencia y rendimiento, e informar a Encargada de Convivencia y/o
al Encargado de Unidad Técnico Pedagógica de manera mensual.

31
5.9.5.Informar a los Padres, madres y Apoderado sobre rendimiento,
comportamiento, asistencia y puntualidad en entrevista personal.
5.9.6.Efectuar entrevistas semanales a padres y apoderados en su hora de
atención, con el propósito de entregar información del alumno/a
relacionada con su desempeño pedagógico, conductual y habilidades.
Las entrevistas deben quedar registradas en el cuaderno pertinente y
con firma en libro de clases que evidencie la asistencia de padres y
apoderados a las citaciones.
5.9.7.Incentivar a los y las estudiantes en la formación de hábitos,
actitudes, valores y normas que les ayuden a lograr una sana
convivencia al interior de la comunidad educativa.
5.9.8.Asesorar, apoyar y acompañar a su curso en todas las actividades
efectuadas al interior del establecimiento.
5.9.9.Trabajar en Consejo de Curso los temas valóricos o formativos que
entregue la Encargada de Convivencia, para posteriormente
registrarlos en el libro de clases.
5.9.10. Citar oportunamente a reuniones de padres y apoderados según
cronograma del establecimiento.
5.9.11. Revisar periódicamente que sus las y los estudiantes porten la
agenda escolar, tomando las medidas necesarias cuando no cumplan
con esta normativa.

5.10. Educadora de Párvulo


5.10.1. Dedicación exclusiva a los niños y niñas mientras permanezcan
en el establecimiento, no asignándoles turnos y actividades
complementarias.
5.10.2. Mantener comunicación permanente con los padres, madres y
apoderados, proporcionándoles información sobre el desarrollo del
proceso enseñanza, aprendizaje y orientación de sus hijos y pupilos.

32
5.10.3. Mantener al día documentos relacionado con su función y
entregar de forma oportuna y precisa la información que la Dirección
solicita.
5.10.4. Participar activamente en proyectos educativos, consejos
técnicos y administrativos de la escuela, solicitando un espacio para
informar al consejo.

5.11. La Asistente de Párvulo


Es la funcionaria que tiene como responsabilidad apoyar a la
educadora de párvulos en el logro de los objetivos propuestos para el nivel
que atiende.
Sus funciones como asistentes son las siguientes:
5.11.1. Preparar el material didáctico.
5.11.2. Preparar y ornamentar la sala de clases.
5.11.3. Vigilar a las niñas y niños dentro y fuera de la sala de clases.
5.11.4. Cooperar con la educadora en la facilitación de sus relaciones
con sus apoderados de su grupo curso.
5.11.5. Cooperar junto a la educadora de párvulo en la convivencia
escolar.

5.12. Fonoaudiólogo
El fonoaudiólogo es el profesional que evalúa, diagnostica e
intervienen los trastornos de la comunicación que presentan los y las
estudiantes que atiende, con el fin de favorecer su mejoría.
5.12.1. Promover y favorecer el desarrollo integral, y en especial del
lenguaje y la comunicación, de las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales (PIE).
5.12.2. Llevar un registro de asistencia, actividades y atenciones que
realice a las y los estudiantes atendidos, elaborando los informes
correspondientes

33
5.12.3. Otorgar en aula recursos de apoyo específico de acuerdo a las
necesidades específicas de cada estudiante.
5.12.4. Entregar la asesoría necesaria para que los estudiantes
desarrollen las habilidades psicolingüísticas que permiten la
adecuada integración escolar y social.
5.12.5. Realizar talleres preventivos con padres, madres y apoderados
para favorecer y estimular un lenguaje correcto, principalmente en los
prescolares o los niveles donde se detecten dificultades lingüísticas.
5.12.6. Realizar talleres de autocuidado para docentes y asistentes de
la educación.

5.13. Inspectores de Patio

Es el que tiene como responsabilidad apoyar y complementar el


funcionamiento de las actividades del establecimiento.

Son labores del Inspector de Patio:

5.13.1. Apoyar la labor del Director y el Inspector General.


5.13.2. Observar el comportamiento de los alumnos orientándolos en
su conducta y actitud, de acuerdo a las normas con un lenguaje y
trato que sea acorde a la dignidad de las personas.
5.13.3. Si existen situaciones complejas de convivencia entre las y los
estudiantes, debe informar al Inspector General para que realice la
derivación de acuerdo a la situación.
5.13.4. Controlar el aseo y cuidado de las dependencias confiadas.
5.13.5. Llevar los libros de registros de salida y entrada de alumnos/as.
5.13.6. Colaborar en las actividades culturales, sociales y deportivas
que se le confían.
5.13.7. Controlar el comportamiento de los/as estudiantes durante
períodos de recreos y/o después del almuerzo.

34
5.13.8. Controlar la disciplina y buena conducta del alumnado,
exigiendo hábitos de respeto a todos los actores de la comunidad
educativa.
5.13.9. Poner en práctica las resoluciones del Director del
establecimiento.
5.13.10. Colaborar en los turnos de almuerzo y/o desayuno de los/as
estudiantes cuando se le solicite.
5.13.11. Velar por la buena presentación de las y los estudiantes
solicitando justificaciones cuando no concurran con el uniforme
oficial.
5.13.12. Dedicarse exclusivamente, en su horario de trabajo, a labores
propias de su función.
5.13.13. Participar en los consejos de profesores que la Dirección
determine.
5.13.14. Citar apoderados vía telefónica o por medio de la agenda si el
estudiante presenta problemas de disciplina, continuos atrasos o
inasistencia.
5.13.15. Aplicar el protocolo definido de inasistencia y atrasos cuando
un alumno/a falte dos o más días a clases sin justificación o llegue
tarde reiteradamente.
5.13.16. Participar en reuniones quincenales de coordinación e
informativas con Inspector/a General y/o la encargada de convivencia
escolar en horario fijado previamente.
5.13.17. Solicitar sus días administrativos con 48 horas de anticipación.

5.14. Encargada de Biblioteca


5.14.1. Confeccionar y ejecutar un Plan de trabajo.
5.14.2. Ejecutar los programas bibliotecarios.
5.14.3. Administrar los recursos de biblioteca.
5.14.4. Proporcionar material bibliotecario a la comunidad escolar.

35
5.14.5. Supervisar el descarte de material obsoleto y el mal estado por
su uso.
5.14.6. Organizar el control estadístico.
5.14.7. Llevar el registro de material bibliográfico.
5.14.8. Supervisar y mantener la base de datos actualizada.
5.14.9. Confeccionar y entregar información mensual al diario mural de
la biblioteca.
5.14.10. Organizar el uso de la biblioteca para los cursos del
establecimiento.
5.14.11. Confeccionar fichas y carnet de socios.
5.14.12. Orientar a las y los estudiantes en la búsqueda de información
requerida.
5.14.13. Velar por el buen uso de los materiales bibliográficos.

5.15. Asistente de Aula

Son funcionarias que trabajan en la unidad educativa, complementa


y apoya las actividades del proceso enseñanza y aprendizaje en las áreas
cognitivas, recreativas y asistenciales de la educación en los niveles de 1°,
2°, coordinando y ejecutando actividades de apoyo al docente.

Sus funciones son:

5.15.1. Debe fortalecer el desarrollo de habilidades y destrezas de los y


las estudiantes.
5.15.2. Animar actividades de acuerdo al nivel que asiste.
5.15.3. Apoyar la labor del docente de todas las asignaturas que se
imparten en el nivel.
5.15.4. Preparar el material didáctico.
5.15.5. Preparar y ornamentar la sala de clases.
5.15.6. Vigilar a las niñas y niños dentro y fuera de la sala de clases.

36
5.16. Coordinador de computación

El coordinador tiene un rol central en el proceso de apropiación de los


recursos informáticos por parte de la escuela, ya que es el encargado de la
mantención general de la sala de computación y de la resolución de
problemas técnicos simples, junto con la administración asociada al uso de
la sala.

Sus funciones son las siguientes:

5.16.1. Programar un horario del uso de la sala del laboratorio de


computación para los cursos y registrar las actividades realizadas en
cuaderno de registro de uso de la sala de computación.
5.16.2. Comunicar y difundir el horario a los docentes y asistentes de
la educación.
5.16.3. Asegurar y administrar el equipamiento para el uso de los
integrantes de la comunidad educativa.
5.16.4. Realizar una mantención mensual de los equipos del laboratorio
de computación, para evitar virus que puedan dañar el disco duro.
Entregar informe al director.
5.16.5. Cuidar el uso correcto de los pendrive en las y los estudiantes.
5.16.6. Mantener un registro del uso de los recursos tecnológicos
disponibles en el establecimiento.
5.16.7. Mantener actualizado el inventario de los recursos tecnológicos
del laboratorio de computación.
5.16.8. Administrar la página de la escuela, actualizando la información
constantemente para velar que la comunidad educativa conozca las
actividades de convivencia y pedagógicas del establecimiento.
5.16.9. Realizar mantención a las pizarras interactivas de los
laboratorios.

37
5.17. Secretaria

Realiza labores propias de oficina y tareas asignadas por el Director en


diversos asuntos administrativos como por ejemplo:

5.17.1. Despacho y archivo de correspondencia.


5.17.2. Atención del público.
5.17.3. Elaborar certificados de matrícula.
5.17.4. Elaborar certificado de traslado.
5.17.5. Ingresar asistencia mensual en el SIGE.
5.17.6. Apoyo al Equipo de Gestión en todo tipo de imprevistos.
5.17.7. Redacción de ordinarios y correspondencia que indique el
Director
5.17.8. Llevar documentos archivados de manera ordenada y pulcra.
5.17.9. Tener actualizados documentación del personal del
establecimiento.

5.18. Manipuladoras de Alimentos


5.18.1. Son las personas responsables de la preparación de los
alimentos de los alumnos/as, contratadas por una empresa licitada,
para tal efecto, por la JUNAEB.
5.18.2. Respetar la organización existente en el establecimiento.
5.18.3. Cumplir los horarios estipulados por la empresa en su contrato
5.18.4. Mantener vías de comunicación con la dirección del
establecimiento para informar sobre modificaciones o mejoras en el
sistema vigente PAE.
5.18.5. Solicitar permisos de salida u otros al Director del
establecimiento.
5.18.6. Entregar la tercera colación diariamente, exceptuando licencias
médicas.

38
5.19. De la Técnico en Enfermería
Velar por la seguridad escolar, entregando cuidados de primeros
auxilios de acuerdo al protocolo de seguridad escolar del establecimiento, si
se requiere a cualquier miembro de la comunidad educativa.

Deberes del/la TECF:


5.19.1. Crear y ejecutar programa vida saludable, anualmente para
beneficiar a los miembros de la comunidad educativa.
5.19.2. Realizar diagnóstico de salud a las/os estudiantes de la escuela,
por el mes de marzo.
5.19.3. Responsabilizarse del uso óptimo de la sala de enfermería y los
insumos médicos que existan en esta, solicitando material si es
necesario.
5.19.4. Aplicar protocolo de seguridad escolar, cuando un/a estudiante
de la escuela sea víctima de un accidente.
5.19.5. Participar en reuniones quincenales de coordinación e
informativas con Inspector General y la encargada de convivencia
escolar en horario fijado previamente.

5.20. Nochero
5.20.1. Vigilar el establecimiento y los bienes muebles e inmuebles que
se encuentran en él.
5.20.2. Comunicar oportunamente cualquier irregularidad a
Carabineros y al Director del establecimiento.
5.20.3. Mantenerse en su lugar de trabajo en las condiciones que
requiere su labor.
5.20.4. No permitir el ingreso fuera del horario del establecimiento a
personas extrañas, sin previa autorización del Director.

39
5.21. Personal de servicios menores (auxiliares)

Es el responsable de la vigilancia, cuidado y atención de los muebles,


enseres e instalaciones de la escuela y demás funciones subalternas de
índole similar, dependiendo de la Inspectoría General por delegación de
funciones.

Funciones del Auxiliar de servicios:

5.21.1. Respetar y cumplir el horario establecido.


5.21.2. Mantener el aseo y el orden de las dependencias de la Escuela.
5.21.3. Cuidar y reparar el mobiliario del establecimiento.
5.21.4. Realizar labores de portería en la escuela cuando corresponda.
5.21.5. Retirar, repartir y franquear correspondencia, mensajes y otros.
5.21.6. Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores
que le encomienden.
5.21.7. Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de las
herramientas que se le hubiesen asignado.
5.21.8. Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad
respectiva del establecimiento.
5.21.9. Asistir a los profesores en cuanto al traslado de mobiliario,
derrame de productos líquidos, etc.

40
6. DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES GENERALES DE
LOS FUNCIONARIOS
6.1. Derechos de las y los Funcionarios:
6.1.1.Los profesionales de la educación que se desempeñan en la escuela
básica de Corral, tienen derecho a todas las prerrogativas que se
derivan de la organización administrativa, consciente de sus
posibilidades en igualdad a sus semejantes.
6.1.2.Derecho a postular y participar en perfeccionamientos profesionales
de su competencia que favorezca su labor en el establecimiento.
6.1.3.Derecho a participar de carácter consultivo en las actividades que se
realicen en la escuela o fuera de esta pero en representación del
establecimiento.
6.1.4.Derecho a tener un espacio propicio para realizar sus labores diarias.
6.1.5.Ser respetado y no discriminado por los miembros de la comunidad
educativa.
6.1.6.Recibir sus remuneraciones en conformidad a las estipulaciones
legales contractuales.
6.1.7.Ser informados de todos los acontecimientos de la Escuela.
6.1.8.Recibir un reconocimiento ante la comunidad educativa por su
desempeño laboral cuando sea significativo o aporte más de lo que le
corresponde como funcionario.

6.2. Obligaciones de las y los funcionarios:


6.2.1.Guardar lealtad, respeto y compromiso con la institución velando
porque la visión y misión se cumplan.
6.2.2.Apoyar activamente las metas, sellos y valores institucionales. Hacer
un esfuerzo por cumplir con las tareas y desafíos de la Escuela.
6.2.3.Firmar su hora de entrada y salida en el libro de registro de asistencia
para docentes y para asistentes de la educación.

41
6.2.4.Iniciar con puntualidad su jornada laboral y ocupar el tiempo de
manera eficiente en sus labores diarias.
6.2.5.Aplicar medidas de seguridad, higiene y prevención de riesgos, para
cautelar la seguridad e integridad de las y los estudiantes que están
a su cargo.
6.2.6.Los docentes deben entregar a las y los estudiantes los contenidos
señalados en los programas educacionales, establecidos para cada
semestre.
6.2.7.Mantener relaciones interpersonales adecuadas con todos los
miembros de la comunidad educativa.
6.2.8.Mantener siempre su rol formador frente a las y los estudiantes y las
madres, padres y apoderados.
6.2.9.Comunicar oportunamente a la hora de salir por razones justificadas.
6.2.10. Velar que se cumpla en todo momento el Reglamento Interno y
de Convivencia.
6.2.11. Participar en todas las actividades en la que la institución
requiera su presencia.
6.2.12. Entregar oportunamente informes y documentos inherentes a
su función y otros que el establecimiento solicite (planificaciones,
instrumentos de evaluación, informes de notas y otros).
6.2.13. Cuidar y aprovechar de manera adecuada los recursos y
materiales entregados.
6.2.14. Mantener al día los libros de clases, registrando asistencia y
actividades realizadas (docentes).
6.2.15. Participar en las horas de planificación PIE.
6.2.16. Conocer e inculcar a las y los estudiantes los valores
establecidos en el PEI de la Escuela.
6.2.17. Presentar las licencias médicas en el plazo establecido por la
ley, en caso de enfermedad.

42
6.2.18. Mantener aseo y presentación personal impecable, acorde a su
rol de modelo y formador de las y los estudiantes.
6.2.19. Expresarse adecuadamente en forma oral y escrita y
preocuparse de entregar modelos de comunicación oral adecuados a
las y los estudiantes.
6.2.20. Mantener orden y limpieza de su lugar de trabajo (sala de clases,
talleres, biblioteca, comedor, etc.).
6.2.21. Mantener informada a la Dirección de cualquier situación que
afecte a las y los estudiantes de la escuela.
6.2.22. Capacidad de crítica y autocrítica, habilidad de reconocer
errores y debilidades, siendo capaz de mejorarlos para alcanzar los
objetivos propuestos.

6.3. Prohibiciones de las y los funcionarios


6.3.1.Prohibido establecer relaciones de pololeo con estudiantes, ya que este
tipo de conductas NO está permitida para nuestros funcionarios y
constituye un delito.
6.3.2.Efectuar comercio al interior del establecimiento educacional.
6.3.3.Usar celular en la clase, que interrumpa el normal funcionamiento de
la actividad escolar.
6.3.4.Prohibido fumar en el establecimiento, ya que por Ley no está
permitido hacerlo en ninguna dependencia ni espacio físico de un
recinto educacional.
6.3.5.Evitar influir en las y los estudiantes ideas políticas y/o religiosas
personales.
6.3.6.Prohibido asistir al establecimiento con hálito alcohólico y/o con
efecto de drogas, por la labor formativa no se permite este tipo de
conductas inapropiadas que den un mal ejemplo a las y los
estudiantes.

43
6.3.7.Hacer uso inadecuado del uso de las redes y la tecnología al interior
del establecimiento.
6.3.8.Hacer uso inadecuado del material didáctico de las y los estudiantes.

7. INCENTIVOS Y SANCIONES PARA LAS Y LOS FUNCIONARIOS

7.1. Incentivos:
7.1.1.Felicitaciones verbales y escritas en el libro de mérito.
7.1.2.Reconocimiento anual a la trayectoria y contribución a la institución.
7.1.3.Reconocimiento a la trayectoria laboral prestando servicios en la
comuna. Será reconocido desde el quinto año de servicio.

7.2. Sanciones:
7.2.1.Amonestación verbal o escrita.
7.2.2.Si la conducta negativa continua, se debe registrar en el libro de
demerito de la escuela.
7.2.3.Si hace mal uso o destruye mobiliario de la Escuela, debe reponerlo
en su totalidad.
7.2.4.Si falta al trabajo o existen atrasos reiterados sin justificación, se hará
una carta de amonestación, con copia al Daem.

8. NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO, DE HIGIENE Y SEGURIDAD


DEL ESTABLECIMIENTO
8.1. Personal no docente:
8.1.1.El lugar donde se manipulan los alimentos, será preocupación de la
empresa concesionaria, de tal manera que se cumplan el 100% de las
condiciones sanitarias referidas a la cocina.
8.1.2.El daño y rotura de vidrio, debe ser inmediatamente retirado del lugar
para no exponer a las y los estudiantes a accidentes.

44
8.1.3.El servicio sanitario debe ser aseado a diario, con cloro e implementos
que de limpieza que favorezcan la higiene.
8.1.4.Debe existir un responsable de los materiales de aseo. El responsable
debe tener una bitácora donde registre todo retiro de material.
8.1.5.Todos los enchufes e interruptores deben estar en perfectas
condiciones de uso. De esta forma no se exponen a los miembros de
la comunidad a accidentes en la Escuela.

8.2. Docentes:
8.2.1.Realizar un diagnóstico de salud para ver posibles alergias
alimentarias, de motricidad, al corazón. Tener un registro en la
bitácora docente comunicándolo a sus pares.
8.2.2.Serán los encargados de velar por la seguridad física de las y los
estudiantes.
8.2.3.Investigar de forma minuciosa los accidentes en los que se vean
involucrados los estudiantes, para evitar su repetición. (cada docente
debe conocer los protocolos existentes del establecimiento).
8.2.4.El/la profesor/a de Educación Física y Salud debe tener los elementos
deportivos en óptimas condiciones para su uso diario, teniendo
presente el cuidado de las superficies de trabajo.
8.2.5.Prohibir a las y los estudiantes cualquier uso de elementos deportivos
sin autorización de los profesores de Educación Física y Salud.
8.2.6.El profesor de Educación Física y Salud debe eliminar todo elemento
deportivo que se encuentre en mal estado y dar de baja en el
inventario presentándolo al director.
8.2.7.Una vez finalizadas las actividades deportivas, se deben guardar todos
los elementos utilizados para dichas actividades.
8.2.8.Evitar que las y los estudiantes mastiquen chicle en la clase de
educación física, porque esta acción puede producir un riesgo.

45
8.2.9.La actividad de educación física de las y los estudiantes debe ser
guiada en todo momento por el docente a cargo, en ningún momento
deben permanecer solos.
8.2.10. Velar por la seguridad individual de cada uno.
8.2.11. Mantener al día el inventario de los instrumentos con los que
cuenta el establecimiento.
8.2.12. Cerrar el gimnasio al finalizar cada clase. La llave respectiva la
proveerá la Dirección.

8.3. Medidas de seguridad en el laboratorio de ciencias


8.3.1.No realizar ninguna actividad en el laboratorio que no esté planificado
por la profesora.
8.3.2.Evitar los juegos, bromas y comer en el laboratorio.
8.3.3.Utilizar los elementos de protección personal (delantal, guantes, gafas
de seguridad).
8.3.4.Los y las estudiantes no deben utilizar equipos o aparatos cuyo
funcionamiento se desconozca.
8.3.5.Mantener limpio y ordenado el laboratorio.
8.3.6.Los y las estudiantes deben leer atentamente las instrucciones y
escuchar las instrucciones que dará la profesora, antes de comenzar
el trabajo.
8.3.7.Si ocurre un accidente se debe informar de inmediato a la profesora a
cargo.
8.3.8.Las niñas deben tomarse el pelo para que no interfiera en la actividad
que se realizará.
8.3.9.Los y las estudiantes no deben inclinar la cabeza cerca de un mechero
encendido.
8.3.10. Utilizar guantes o pinzas para manipular objetos que han sido
expuestos al calor.

46
8.3.11. Nunca exponer al fuego materiales o sustancias químicas que
no haya indicado la profesora.
8.3.12. Cuando enciendas el mechero, asegurarse de alejar sustancias
inflamables.
8.3.13. Para calentar líquidos inflamables como el alcohol, se debe
hacer a baño maría.
8.3.14. Apagar el mechero si no se está utilizando.
8.3.15. No probar ni oler las sustancias químicas directamente.
8.3.16. Antes de abrir un envase que contenga una sustancia química,
siempre se debe leer su etiqueta, esta entrega información de su
peligrosidad y de las instrucciones de uso.
8.3.17. Nunca utilizar sustancias que no tengan información.
8.3.18. Para manipular sustancias químicas, se debe utilizar espátulas,
cucharas, pinzas u otro instrumento. Evitar todo contacto con la piel.
8.3.19. Asegurarse que el material de vidrio este en buenas condiciones.
Nunca utilizar material trizado o quebrado.
8.3.20. Entregar a cada estudiante el protocolo de uso del laboratorio.

9. ASPECTOS LEGALES DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN DE


RIESGO, HIGIENE Y SEGURIDAD

9.1. Seguro Escolar (Decreto 313/73)


9.1.1.Artículo 1º.- Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos
regulares de establecimientos fiscales o particulares, del nivel de
transición de la educación parvularia, de enseñanza básica, media,
normal, técnica, agrícola, comercial, industrial, de institutos
profesionales, de centros de formación técnica y universitaria,
dependientes del estado o reconocidos por éste, quedarán sujetos al
seguro escolar contemplado en el artículo 3º de la ley Nº 16.744 por
los accidentes que sufran durante sus estudios, o en la realización de

47
su práctica educacional o profesional, en las condiciones y con las
modalidades que se establecen en el presente decreto. Se exceptúan
los estudiantes a que se refiere la letra c) del artículo 2º de la Ley Nº
16.744, los que continuaron regidos por las disposiciones del Decreto
Nº 102, de 1969, dictado a través de la Subsecretaria de Previsión
Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en el
Diario Oficial del 25 de Agosto de 1969. Los accidentes que sufran los
estudiantes que tengan al mismo tiempo la calidad de trabajadores
por cuenta ajena, se considerarán como accidentes del trabajo, siendo
de cargo del organismo administrador al que se encuentre afiliado en
esta última calidad las prestaciones que contempla la Ley Nº 16.744,
que serán incompatibles con las que establece el presente decreto, sin
perjuicio del beneficio establecido en el artículo 9º. Lo dicho en este
inciso no se aplicará en el caso que la pensión que correspondiere en
calidad de trabajador fuere inferior a la que señala el presente decreto
para el estudiante.
9.1.2.Artículo 2º.- Gozarán de los beneficios del seguro escolar de
accidentes los estudiantes a que se refiere el artículo anterior, desde
el instante en que se matriculen en alguno de los establecimientos
mencionados en dicho precepto. Los efectos del seguro se
suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no
realicen sus estudios o su práctica educacional o profesional, tales
como las de vacaciones o los que puedan producirse con posterioridad
al egreso del establecimiento. El seguro protege también a los
estudiantes con régimen de internado por los accidentes que les
afecten durante todo el tiempo que permanezcan dentro del
establecimiento. Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos por el
seguro durante el tiempo que deban pernoctar fuera de su residencia
habitual, bajo la responsabilidad de autoridades educacionales, con
motivo de la realización de su práctica educacional.

48
9.1.3.Artículo 3º.- Para los efectos de este decreto se entenderá por
accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión
de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o
educacional, y que le produzca incapacidad o muerte. Se considerarán
también como accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto
directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del
estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde
realice su práctica educacional o profesional como también los
ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares.
Exceptúense los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no
tenga relación alguna con los estudios o práctica educacional o
profesional y los producidos intencionalmente por la víctima. La
prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.
9.1.4.Artículo 4º.- La administración de este seguro escolar estará a cargo
del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud, siendo
de responsabilidad de éste el otorgamiento de las prestaciones
médicas y de aquél el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias,
salvo lo dispuesto en el inciso final del artículo 1º.
9.1.5.Artículo 7º.- El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá
derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente
hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las
secuelas causadas por el accidente: a) Atención médica, quirúrgica y
dental en establecimientos externos o a domicilio; b) Hospitalización
si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante; c) Medicamentos y
productos farmacéuticos; d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su
reparación; e) Rehabilitación física y reeducación profesional, y f) Los
gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de
estas prestaciones.
9.1.6.Artículo 8º.- El estudiante que como consecuencia de un accidente
escolar perdiere a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar,

49
actual o futura, según evaluación que deberá hacer el Servicio
Nacional de Salud tendrá derecho a una pensión por invalidez igual a
un sueldo vital escala A) del departamento de Santiago, que se
reajustará de acuerdo con las variaciones que experimente ese sueldo
vital. Si la pérdida de capacidad de trabajo es inferior al 70% e igual
o superior al 15%, el estudiante tendrá derecho a la pensión señalada
en el inciso anterior solamente cuando acredite mediante informe
social que carece de recursos iguales o superiores al monto de la
pensión, otorgándose este beneficio con carácter temporal hasta la
fecha en que finalice sus estudios o llegue a percibir recursos del
monto indicado. Para determinar la carencia de recursos, en los casos
en que el estudiante forme parte de un núcleo familiar, se dividirán
los ingresos del núcleo por el número de personas que lo compongan.
El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los
tratamientos médicos que le fueren prescritos para obtener su
rehabilitación. La fecha inicial de pago de estas pensiones será la
correspondiente al día en que se produjo la incapacidad, de acuerdo
con el certificado que otorgue al efecto el Servicio Nacional de Salud.
9.1.7.Artículo 9º.- Todo estudiante invalidado a consecuencias de un
accidente escolar, que experimentare una merma apreciable en su
capacidad de estudio, calificado por el Servicio Nacional de Salud
tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado, el que
deberá proporcionarla en establecimientos comunes o especiales, de
acuerdo con la naturaleza de la invalidez y las condiciones residuales
de estudio de la víctima. Este derecho se ejercerá ocurriendo
directamente la víctima, o su representante, al Ministerio de
Educación, el que se hará responsable de dar cumplimiento a lo
dispuesto en este artículo.
9.1.8.Artículo 10.- La persona o institución que compruebe haberse hecho
cargo de los funerales de la víctima recibirá como cuota mortuoria,

50
con el fin de cubrir el valor de ellos, una suma equivalente a dos
sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago.
9.1.9.Artículo 11.- Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio
Nacional de Salud, o al respectivo organismo administrador en el caso
del inciso final del artículo 1º, en un formulario aprobado por dicho
Servicio. Estará obligado a denunciar los accidentes de esta especie el
Jefe del establecimiento educacional respectivo, tan pronto como
tenga conocimiento de su ocurrencia. Igualmente, deberá hacer la
denuncia respectiva todo médico a quien corresponda conocer y tratar
un accidente escolar, en el mismo acto en que preste atención al
accidentado. En caso de que el establecimiento no efectuare la
denuncia respectiva, dentro de las 24 horas siguientes al accidente,
podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente. La
denuncia también podrá ser hecha por cualquiera persona que haya
tenido conocimiento de los hechos. En el caso de accidentes ocurridos
a estudiantes que sean al mismo tiempo trabajadores por cuenta
ajena, los empleadores o patrones estarán obligados a proporcionar
dentro de tercero día, contado desde la fecha en que reciban la
notificación respectiva, los antecedentes relativos a la afiliación e
imposiciones que le sean solicitados por el organismo administrador.
9.1.10. Artículo 12.- El Servicio Nacional de Salud determinará las
causas del accidente y su calidad de accidente escolar para lo cual
acumulará todos los antecedentes relacionados con el hecho. Para dar
por acreditado el accidente en el trayecto, servirá el parte de
Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro
medio de prueba igualmente fehaciente. Los establecimientos
educacionales estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional
de Salud todos los antecedentes que éste solicite al efecto.
9.1.11. Artículo 13.- Las decisiones del Servicio Nacional de Salud
recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden

51
médico, deberán ser notificadas a la víctima o a su representante y al
Servicio de Seguro Social, dentro del quinto día de ser emitidas,
mediante carta certificada. En contra de dichas resoluciones podrá
reclamarse ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, dentro de 90 días hábiles
contados desde la fecha en que conste la recepción de la carta
certificada respectiva. A su vez, las resoluciones de la Comisión serán
reclamables ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro de
30 días hábiles, contados desde le recepción de la carta certificada
que notifica la resolución respectiva. La Superintendencia resolverá
con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.
9.1.12. Artículo 14.- A las prestaciones a que dé lugar el seguro escolar
deberán imputarse las de la misma especie que procedan de acuerdo
con el régimen previsional general a que pueda estar afecto el
estudiante o en conformidad con leyes especiales que también pueden
favorecerlo, de modo que éste o sus derechos habientes tendrán
derecho al complemento cuando las prestaciones del sistema general
o especial fueren inferiores a las de este seguro escolar. Las pensiones
a que se refiere el artículo 8º serán, asimismo, incompatibles con
cualquier otro ingreso que perciba el beneficiario, en la medida en que
sumados a ellas, excedan del monto equivalente a dos sueldos vitales,
escala A), del departamento de Santiago.
9.1.13. Artículo 15.- La fiscalización de la aplicación de este seguro
escolar corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social y,
respecto de él, regirán las disposiciones contenidas en la Ley No
16.395, y su reglamento.

52
9.2. Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley
N°16.744/68)
9.2.1.Objetivos de la Ley:
9.2.1.1. PREVENIR: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se
contraiga la Enfermedad Profesional.
9.2.1.2. OTORGAR ATENCION MÉDICA: Para restituir al trabajador en lo
posible, toda su capacidad de trabajo.
9.2.1.3. OTORGAR PRESTACIONES ECONÓMICAS: para Reparar la
pérdida de la capacidad de ganancia del trabajador y sus derecho-
habientes.
9.2.1.4. REHABILITAR: al trabajador para devolver en todo o en parte sus
capacidades de ganancia.
9.2.1.5. REEDUCAR: al afectado para darle posibilidades de desempeñar
un nuevo oficio o profesión, considerando su capacidad residual
de trabajo.
9.2.2.Contingencias cubiertas:
9.2.2.1. ACCIDENTES DEL TRABAJO: Es toda lesión que sufra una
persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
9.2.2.2. La denuncia se realiza mediante un documento llamado
declaración Individual del Accidente del Trabajo (DIAT).

9.2.3.Son también considerados accidentes del trabajo:


9.2.3.1. Los accidentes de dirigentes sindicales a causa de su cometido
gremial.
9.2.3.2. Trabajador enviado al extranjero en caso de sismos o catástrofes.
9.2.3.3. Trabajador enviado por la empresa enviado a cursos o
capacitación.

53
9.2.4.Accidentes de trayecto:
9.2.4.1. Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la
habitación y el lugar de trabajo o viceversa.
9.2.4.2. El concepto de habitación involucra el lugar donde el trabajador
habita o pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no
necesariamente debe ser su domicilio o trabajo actual.

9.2.5.Enfermedades profesionales:
9.2.5.1. Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión
o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad
o muerte.
9.2.5.2. La denuncia de la enfermedad profesional se hace mediante un
documento llamado Denuncia de Enfermedad Profesional (DEP).
9.2.5.3. Las enfermedades profesionales se encuentran enumeradas en el
Decreto Supremo N°109, el cual fue modificado por el Decreto
Supremo N°73, incorporando nuevas patologías a la lista de
enfermedades profesionales.
9.2.6.Personas protegidas:
9.2.6.1. Trabajadores por cuenta ajena, cualquiera sea la naturaleza de la
empresa, institución, servicio o persona para quien trabaje. El
trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones laborales
con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del Código
del Trabajo.
9.2.6.2. Funcionarios de la administración Civil del Estado,
municipalidades y de instituciones descentralizadas del estado.
9.2.7.Prestaciones del seguro:
9.2.7.1. Prestaciones médicas, la víctima de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional recibe gratuitamente hasta su curación o
mientras subsistan síntomas de las secuelas causadas por la
enfermedad o accidente.

54
9.2.7.2. Las prestaciones médicas pueden ser:
9.2.7.2.1. Atención médica, quirúrgica o dental.
9.2.7.2.2. Hospitalización.
9.2.7.2.3. Medicamentos y productos farmacéuticos.
9.2.7.2.4. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
9.2.7.2.5. Rehabilitación física.
9.2.7.2.6. Reeducación profesional.
9.2.8.Prestaciones económicas:
9.2.8.1. Subsidio: cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar
en forma temporal el trabajador recibe un subsidio diario del 100%
de su remuneración imponible. Es el promedio de los (3) meses
anteriores al accidente.
9.2.8.2. Indemnizaciones: cuando el trabajador pierde en forma
permanente entre el 15% o 40% su capacidad de ganancia, recibe
de una sola vez una indemnización que va de 1,5 a 15 veces su
sueldo base.
9.2.8.3. Pensiones: cuando un trabajador pierde de forma permanente
entre un 40% y 70% de su capacidad de ganancia, recibe una
pensión mensual de 35% de su sueldo base.
9.2.8.4. Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no
puede velarse por sí mismo (gran invalidez) recibe una pensión
mensual del 100% de su sueldo base.

9.3. Prevención de Riesgo


La prevención es una necesidad que debe ser abordada a través de
diferentes acciones, mediante la evaluación permanente de la
infraestructura y por medio de la capacitación y formación de los miembros
de la comunidad.

55
La escuela es un espacio óptimo para la construcción de la cultura de
la prevención, ya que es en la infancia, cuando el futuro trabajador adquiere
hábitos que desarrollará a lo largo de su vida.
En el establecimiento existirán a lo menos los siguientes elementos de
prevención de riesgo:
9.3.1.Un listado que se ubicará en un lugar visible y estratégicos con los
números de telefónicos de los centros asistenciales más próximos,
Carabineros y Bomberos. El Inspector General será quien realice
revisión y actualización de los número telefónicos de las instituciones
antes mencionadas.
9.3.2.Debe existir la cantidad suficiente de extintores de tipo “polvo seco”
de acuerdo a la infraestructura de la Escuela y todos los elementos
necesarios para combatir incendios, como las mangueras de red
húmeda.
9.3.3.Recargar periódicamente los extintores y saber cómo utilizarlos. Por
lo que se exige que los funcionarios reciban capacitación respecto de
cómo deben utilizar los extintores.
9.3.4.En el establecimiento debe existir una sala equipada con útiles
mínimos necesarios para cualquier accidente o situación que afecte a
los miembros de la comunidad.
9.3.5.Las áreas de seguridad y de evacuación deben estar debidamente
señalas en todo el establecimiento, que sea visible para toda la
comunidad.
9.3.6.El orden y la limpieza deben estar en óptimas condiciones y realizar
el aseo de los pisos en un horario donde no circulen los estudiantes
con mayor frecuencia, como los recreos o actividades masivas. Ya que
si el piso se encuentra resbaladizo pueden ocasionar accidentes en los
estudiantes y funcionarios.
9.3.7.Conservar en perfecto estado de funcionamiento los artefactos y/o
instalaciones de gas.

56
9.3.8.Todo funcionario debe ser capacitado en temáticas de prevención que
les permitan actuar de manera rápida y coherente en accidentes y
catástrofes de todo tipo mientras se encuentren en el establecimiento
educacional.
9.3.9.Las y los estudiantes deben recibir información de tipo preventiva
respecto a quienes deben acudir en situaciones donde ellos se vean
afectados como accidentes escolares y cómo prevenir estos.
9.3.10. Distribuir el mobiliario de forma planificada dejando expedito el
camino.

9.4. Plan Integral de Seguridad Escolar


El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de
trabajo permanente, destinada a cada unidad educativa del país, mediante
la cual se logra una planificación eficiente y eficaz de seguridad para la
comunidad escolar en su conjunto, adaptable a las particulares realidades
de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional y un aporte
sustantivo a la formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo
proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad.

Se deberán conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad


en todas las actividades diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los
cuales está expuesta la comunidad escolar.

La difusión e instrucción de los procedimientos del plan debe


extenderse a todo el personal para su correcta interpretación y aplicación.
(www.mutual.cl)

9.4.1.Objetivos del PISE


9.4.1.1. Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección,
teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la
seguridad.

57
9.4.1.2. Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad
integral mientras cumplen con sus actividades formativas.
9.4.1.3. Constituir a cada establecimiento educacional en un modelo de
protección y seguridad, replicable en el hogar y en el barrio.
9.4.1.4. Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta
adecuada en caso de emergencia; se recomienda utilizar la
metodología ACCEDER, que se basa en la elaboración de planes
operativos de respuesta, con el objetivo de determinar qué hacer
en una situación de crisis y cómo superarla. Vale decir, la
aplicación de ACCEDER no debe esperar la ocurrencia de una
emergencia.
9.4.1.5. Se recomienda considerar también la metodología AIDEP, que
constituye una forma de recopilar información. Esta información
deberá quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy
sencilla, con simbología reconocible por todos.
9.4.1.6. Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para
todos los usuarios y ocupantes del establecimiento educacional.
9.4.1.7. Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada,
evitando lesiones que puedan sufrir los integrantes del
establecimiento educacional durante la realización de ésta.

58
10. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2018

DISPOSICIONES GENERALES:

La Escuela Básica de Corral ha elaborado el presente Reglamento de Evaluación y Promoción


enfatizando los siguientes principios evaluativos:
• La evaluación es un proceso continuo y periódico del sistema educativo.
• La evaluación es un proceso de aprendizaje.
• La evaluación no sólo mide conocimientos y procesamientos de la información sino también
valores, actitudes y conductas, las que se ven operacionalizadas en el Manual de Convivencia.
• La evaluación permite mejorar la equidad y calidad de la educación.

Art.1 El presente Reglamento de Evaluación se enmarca dentro de las disposiciones de los decretos emanados
del Ministerio de Educación acerca de evaluación:
• N°511/1997 Educación General Básica.

DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Art.2. Los estudiantes son evaluados en todas las actividades del quehacer escolar, como en las diversas
experiencias formativas, aunque no sean necesariamente calificadas.

Art 3. El colegio entregará información a los padres y apoderados sobre el avance educacional de sus
hijos(as) o pupilos(as) a través de informes de calificaciones parciales, según calendarización interna.

Art.4. Se consideran las siguientes afirmaciones a la hora de hablar de evaluación:


4.1. La evaluación toma en cuenta la edad, el talento, intereses y niveles de desarrollo de cada
estudiante.
4.2. La evaluación es un proceso cíclico, continuo, periódico, planificado y sistemático.
4.3. La evaluación facilita la autoevaluación y coevaluación de profesores(as) y estudiantes.
4.4. La evaluación permite reconocer logros y falencias, y en base a éstos, readecuar estrategias.
4.5. El proceso de evaluación utiliza medios tales como: acompañamiento personal, tutorías,
reforzamiento pedagógico, programaciones, planes de trabajo, preelección, auto evaluaciones,
investigación, talleres, proyectos, u otros, según el nivel y naturaleza de los aprendizajes a evaluar.

Art.5. Se realizan:
5.1. Evaluaciones diagnósticas para determinar las experiencias previas, los presaberes y estilos de
aprendizaje de manera que permitan planificar las actividades pedagógicas y adaptarlas a las
necesidades educativas de los estudiantes.
5.2. Evaluaciones formativas para comprobar los avances del proceso de aprendizaje, detectar los
logros y los errores, regular y retroalimentar el proceso.
5.3. Evaluaciones periódicas que establecen un indicador del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
5.4. Evaluaciones sumativas (periódica, de unidad y semestrales) que determinan el resultado del
proceso y que permiten al estudiante progresar o revisar sus aprendizajes.
5.5. Evaluaciones diferenciadas para los alumnos que forman parte del programa de integración y su
diagnóstico lo amerite.

Art.6. El nivel de protagonismo de los distintos actores del proceso se podrá determinar a través

59
de :
6.1. Heteroevaluación: el/la profesor(a) evalúa el resultado del estudiante.
6.2. Autoevaluación: el estudiante evalúa su propio resultado.
6.3. Coevaluación: los pares (compañeros(as)) evalúan el resultado del estudiante.

Art.7. Rúbricas y Pautas de cotejo


7.1. Las evaluaciones de carácter práctico, que se apliquen en cualquier asignatura, tales como
disertaciones, proyectos, trabajos de investigación, y cualquier otra forma de evaluación individual o
grupal que no corresponda a una prueba escrita, deben contar con una rúbrica o pauta de cotejo,
previamente informada a los estudiantes y registrada en la agenda o cuaderno de la asignatura.
7.2. Existen lineamientos generales de carácter institucional provenientes de los principios
orientadores de la política de convivencia escolar desde el punto de vista valórico, académico y social
insertos en el Manual de Convivencia, que todas las rúbricas y/o pautas de cotejo deben tomar en cuenta.
Estos lineamientos se deben incluir en todas las rúbricas, según el tema o contenido evaluado de cada
asignatura: Ortografía, gramática y redacción, presentación personal, presentación del trabajo
(limpieza, orden y diseño) y puntualidad en la entrega o ejecución.
7.3. Las rúbricas o pautas de cotejo de cada asignatura deben estar disponibles para su revisión o
publicación. Cuando se aplique una evaluación sumativa que requiera rúbrica o pauta de cotejo, el/la
profesor(a) de la asignatura deberá entregar un instrumento a cada estudiante o grupo, con la evaluación
correspondiente a cada aspecto y la calificación final.
Art.8. Evaluaciones diagnósticas
El proceso de enseñanza aprendizaje debe iniciarse con un diagnóstico, que permita al docente planificar
a partir del conocimiento de la realidad del grupo curso y de cada estudiante en particular, como también
para establecer las remediales correspondientes en los casos necesarios. Para tal efecto, los profesores
de todos los Departamentos, pueden aplicar diferentes procedimientos de evaluación diagnóstica,
durante las dos primeras semanas de clases al inicio del año escolar. Los resultados del diagnóstico deben
quedar como el primer registro de evaluación en el Libro de Clases mediante porcentajes de logro que
van del 0% al 100%.
Art.9. Evaluaciones periódicas
Existen pruebas periódicas que pueden ser aplicadas semanal o quincenalmente (quizzes) y se
transforman en notas acumulativas. Un mínimo de tres o más evaluaciones periódicas determinan una
nota sumativa. Son pruebas de una variedad de reactivos que permita medir contenidos y habilidades.
9.1. Cada profesor(a) es responsable de llevar un registro en formato Excel o manual de calificaciones y logros
por curso y estudiante.
9.2. Estas pruebas serán fijadas a principios de la Unidad, tomando en cuenta el calendario oficial de
pruebas.
9.3. Se podrán fijar hasta 2 evaluaciones periódicas diarias, registradas en el calendario de pruebas,
siempre y cuando no exista una prueba de Unidad.
9.4. El docente podrá realizar evaluaciones periódicas sin previo aviso a los estudiantes con el
objetivo de verificar el estudio diario de éstos. Sin embargo, éstas no deberán coincidir con las ya
calendarizadas.
9.5. En caso que el alumno no rinda la cuarta evaluación (evaluación periódica) en la asignatura,
se calculará la nota con las tres que tiene registradas y no podrá rendir la cuarta evaluación como
prueba atrasada.

Art.10. La evaluación de los Objetivos de Aprendizaje Transversales se registra en el Informe de Desarrollo


Personal y Social del/la alumno(a), que se entrega al finalizar cada semestre del año lectivo. Estos
aspectos no son calificados y no inciden en la promoción, a no ser que su evaluación sea inadecuada
respecto de los lineamientos del Manual de Convivencia. Este informe es registrado por el profesor jefe
correspondiente en base a su observación, la de los profesores, especialistas del colegio y la de
Inspectoría General.

Art.11. Pruebas por Unidad


11.3. Esta evaluación está destinada a la articulación de los aprendizajes logrados de cada eje

60
temático.
11.4 Se realizarán en las horas correspondientes a la asignatura.
11.5 El instrumento de evaluación, debe llevar la fecha respectiva al día de su aplicación.

Art. 12. En caso de ausencia del profesor(a) que haya fijado una prueba, ésta será aplicada de acuerdo al
calendario o deberá ser programada nuevamente al momento del reintegro del profesor(a) y deberá ser
nuevamente calendarizada.
En caso de una ausencia de más de 7 días del profesor (a) de la asignatura, será Unidad Técnica
Pedagógica quien resolverá la fecha de aplicación de las evaluaciones calendarizadas, previa consulta a
Dirección.

Art.13. Evaluaciones diferenciadas para alumnos en Programa de Integración Escolar (PIE)


Se entenderá por evaluación diferenciada: “Es la aplicación de procedimientos evaluativos en una o más
asignaturas, adecuando los instrumentos a las necesidades educativas especiales que presenta el
estudiante”.
13.1. El equipo PIE del establecimiento serán los encargados de relacionarse con los apoderados de los
estudiantes integrados del Programa.

13.2. La educadora diferencial y/o psicopedagogos, deberán hacer llegar a Coordinación PIE por escrito
antes del 30 de marzo, un informe especificando áreas, habilidades, procedimientos y sugerencias de
evaluación, según sea el caso, de todos los estudiantes integrados.

13.3. La Coordinadora del PIE, será quien deba coordinar, orientar o facilitar las estrategias con los
profesores de otras asignaturas, respecto del tipo de evaluación que se les debe aplicar. Se realizarán
adaptaciones a los instrumentos de evaluación en los sectores informados por la educadora diferencial
y/o psicopedagogos, con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Programa
de Estudio. Dichas adaptaciones serán realizadas por el profesor(a) de asignatura en conjunto con la
educadora diferencial y/o psicopedagogos. Todas estas instancias serán supervisadas por Coordinación
PIE y Unidad Técnica Pedagógica, quien será esta última la encargada de visar los instrumentos antes
de su aplicación.

13.4. De acuerdo al nivel de NEE (Necesidades Educativas Especiales) de cada estudiante, la educadora
diferencial y/o psicopedagogos junto a Coordinadora PIE decidirán las instancias de trabajo con los
estudiantes integrados.

13.5. Todo estudiante integrado con NEE Permanente puede repetir un curso, siempre y cuando sea
respaldado por las reevaluaciones realizadas a fines de noviembre de cada año.

13.6. La medida de eximición de solo una asignatura, se propondrá sólo por diagnóstico médico, en
particular: Trastorno del Espectro Autista-Déficit Intelectual-Trastorno del Lenguaje y/o Dislexia. El
informe médico correspondiente debe ser entregado en Coordinación PIE, antes del 31 de marzo del
año en curso.

13.7. Para efectos de calificaciones, los estudiantes integrados con NEE permanentes no necesariamente
tendrán el mismo número de calificaciones que el resto de los alumnos, siempre y cuando exista una
justificación médica o técnica pedagógica.

13.8. Los estudiantes integrados con NEE transitorias se someterán al mismo procedimiento que el resto
de los estudiantes según lo señalado por este reglamento.

61
DE LAS CALIFICACIONES

Art.14. Los estudiantes son calificados en todas las asignaturas o actividades de aprendizaje del plan de estudio
correspondiente, utilizando una escala numérica de 1 a 7. La nota semestral y la anual se calculan
aproximando desde la centésima 5 a la décima superior. En el caso de la asignatura de Formación
Valórica, la calificación se realiza en base a conceptos.

Art.15. En las instancias evaluativas que tengan como propósito la calificación, se exigirá el 60% de logro del
objetivo o de los objetivos para obtener la calificación mínima de aprobación que es 4,0.

Art.15.1
Si el Alumno es sorprendido plagiando o copiando en una prueba, trabajo o cualquiera otra
actividad para desarrollar en clases y el hecho es demostrado mediante argumentos materiales
probatorios o por declaración de testigos, será calificado con la nota mínima 1,0 y además, se
registrará dicha conducta en su hoja de vida como: Constancia disciplinaria.
Este punto incluye el eventual mal uso de nuevas formas de comunicación o tecnologías para fines
de plagio, robo intelectual o copia (entiéndase Internet, telefonía celular, aparatos para
mensajería, grabadoras de imágenes, Whatsapp, reproductores de archivos de audio, etc.)

Art.16. Los profesores deben cumplir con los plazos establecidos en el cronograma para registrar las
calificaciones en el libro de clases.

Art.17. En las distintas instancias de evaluación, donde el 30% o más del curso que obtenga calificaciones
deficientes, estas deben ser informadas a la Unidad Técnica Pedagógica para su análisis y revisión para
autorizar su registro en el Libro de Clases. Si no es informado, no podrá registrarse la calificación.

Art.18. 18.1. En todas las asignaturas, los estudiantes deben conocer el resultado de sus evaluaciones antes de
una nueva instancia de evaluación.

18.2. Los estudiantes deben tener en su poder el correspondiente instrumento (prueba, rúbrica,
etc. según corresponda) que se utilizó para determinar las calificaciones, habiéndose fijado un día
de las clases programadas para efectuar la retroalimentación correspondiente, actividad que
quedará registrada en el libro de clases.

18.3. En cualquier caso, el plazo máximo de entrega de las calificaciones, después de realizada
la evaluación por parte de los docentes, es de 8 días hábiles y para entregar el instrumento de
evaluación es de 15 días hábiles.

18.4. El estudiante deberá traer el instrumento firmado por el apoderado(a) a la clase siguiente
de entregada la calificación, si el profesor lo solicita.

Art.19. Inasistencia a instancias de evaluación:


19.1. Las instancias de evaluación pueden corresponder a :
- Trabajos de investigación, prueba periódica, prueba semestral, informes escritos,
trabajos prácticos, videos, disertaciones, presentaciones artísticas y deportivas, u otras.
19.2. Las inasistencias a cualquier evaluación programada en el calendario semestral , deberá
ser justificada en Inspectoría General mediante:
A. Certificación médica, presentada dentro de las 24 hrs. posteriores a la aplicación de la
prueba.
B. Justificación personal por parte del apoderado, antes de la fecha de evaluación o 24 hrs.
después de aplicada la evaluación, no se aceptarán justificaciones telefónicas a ausencias a
evaluaciones.

62
C. En caso de no cumplir con los puntos anteriores la evaluación aplicada en reemplazo a la que el
estudiante no rindió, será evaluada con una escala de un 70% de exigencia para obtener una nota
4,0.
D. El alumno que no se presenta a la prueba calendarizada y además no justifica su inasistencia
mediante diagnóstico médico o por vía presencial de su apoderado, realizará la prueba atrasada
de manera automática a la clase subsiguiente.
F. El alumno que haya sido suspendido y que tenga evaluación en este periodo, deberá asistir
al colegio en el horario y fecha programada con uniforme, para dicha evaluación.

La evaluación tendrá un 60% de exigencia.

19.3. De 1° a 8° básico, los profesores de asignatura se encargarán de:

-Aplicar la evaluación al día subsiguiente a la integración del alumno a clases.


-Garantizar que el estudiante rinda dicha evaluación en un contexto físico adecuado fuera de la
sala de clases, al cuidado de la asistente técnica y/o Inspectora/or.

19.4. Cualquier impedimento para asistir a rendir evaluaciones pendientes recalendarizadas


deberán ser justificadas personalmente o por escrito por el apoderado(a), previo o durante la
fecha asignada, en Inspectoría General o Unidad Técnica Pedagógica.

La inasistencia a esta nueva instancia de evaluación, será calificada con nota mínima 1,0
que será registrada como constancia en la hoja de observaciones del estudiante en el Libro de
Clases, por el docente de la asignatura que corresponda.

Los estudiantes que se ausenten a instancias de evaluación o no presenten trabajos por participar
en campeonatos o entrenamientos, representando al colegio, deberán a través de su entrenador(a),
informar a Unidad Técnica Pedagógica y a su profesor(a) jefe de la situación, con el objetivo de
realizar una recalendarización de la evaluación.

19.5. Cualquier situación no prevista en este artículo, será resuelta por Dirección y Unidad
Técnica Pedagógica.
Art.20. Durante el año lectivo los estudiantes obtienen los siguientes tipos de calificaciones:
20.1. Notas Parciales: Corresponde a las calificaciones coeficiente 1 que el/la estudiante obtiene
durante el semestre en las respectivas asignaturas o actividades de aprendizaje.
20.2. Nota Semestral: Corresponde, en cada asignatura o actividad, al promedio aritmético de
las calificaciones parciales obtenidas por el estudiante durante el semestre.
20.3. Nota Anual: Corresponde al promedio aritmético de las calificaciones semestrales obtenidas
por el estudiante.
20.4. La nota semestral y la anual se calculan aproximando desde la centésima 5 a la décima
superior.
Art.21. 21.1. Las evaluaciones periódicas que se produzcan durante el semestre correspondiente, se consideran
en una sola nota de carácter sumativa. Según lo establece el artículo 9.
21.2. Las calificaciones coeficiente uno que provengan de pruebas escritas y/o trabajos, no
pueden ser aumentadas por décimas generadas por trabajos acumulativos ni cualquier otro tipo de
tarea.

63
Art.22. Número de notas por semestre, incluido grupo PIE transitorio.
El número mínimo de notas está en relación directa con el número de horas asignadas a cada
asignatura, de acuerdo a la siguiente tabla :

Horas Notas
2 semanales 3 calificaciones
3 semanales 4 calificaciones
4 semanales 5 calificaciones
5 semanales 6 calificaciones
6 semanales o más 7 calificaciones

Art.23. Ensayos SIMCE


En caso que Unidad Técnica Pedagógica, en conjunto con el equipo docente correspondiente, lo
determine, el ensayo SIMCE podrá ser calificado de acuerdo al criterio de cada departamento,
que será avisado cuando corresponda.

Art.24. La calificación obtenida por los estudiantes en la asignatura de Religión Católica o Evangélica,
no incide en su promoción escolar. Al concluir cada semestre y el año escolar, ésta es expresada
en concepto, de acuerdo a la siguiente escala:

Concepto Símbol Rango


o
MUY BUENO (MB) 6,0 – 7,0
BUENO (B) 5,0 – 5,9
SUFICIENTE (S) 4,0 – 4,9
INSUFICIENTE (I) 1,0 – 3,9

64
DE LA PROMOCIÓN Y ELECTIVIDAD

Art.25. Para ser promovidos, los estudiantes deben asistir a lo menos al 85 % de las clases determinadas en el
calendario escolar anual. Sin embargo, la Dirección del Colegio consultado(a) el/la Profesor(a) Jefe, puede
autorizar la promoción de los estudiantes de 1° a 2°, de 2° a 3°, de 3° a 4° y de 4° a 5° año de Enseñanza
Básica, con porcentajes menores de asistencia, fundándose en razones debidamente justificadas.
En el Segundo Ciclo Básico, los apoderados (as) deben solicitar por escrito la promoción a Dirección con
porcentajes menores de asistencia y la autorización debe ser validada por el Consejo de Profesores.
Art.26. En el caso de los estudiantes que presenten impedimentos o que se encuentren en tratamiento médico y que
hayan presentado en Inspectoría General certificados acreditados por especialistas externos antes del 31 de
octubre del año correspondiente, la Dirección puede resolver que la calificación Semestral sea obtenida con
al menos el 50% de las notas parciales del semestre, previa consulta a profesores(as) y Unidad Técnica
Pedagógica.
Art.27. La promoción de estudiantes de 1° a 2°, de 2° a 3°, de 3° a 4° hasta 8° año de Enseñanza Básica considera
el logro final de los objetivos de las asignaturas o actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de
estudio y la asistencia a clases. En consecuencia:
27.1. Son promovidos los estudiantes que aprueban todas las asignaturas o actividades de aprendizaje de
sus respectivos planes de estudios.
27.2. Son promovidos los estudiantes de 2° a 3° y de 4° hasta 8° año de Enseñanza Básica, que no hubieren
aprobado una asignatura o actividad de aprendizaje, siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio
de 4,5 o superior, incluida la asignatura no aprobada.
27.3. Son promovidos los estudiantes de los cursos de 1° a 2°, de 2° a 3°, de 3° a 4° y de 4° hasta 8º año
de Enseñanza Básica, que no aprueban dos asignaturas o actividades de aprendizaje, siempre que su nivel
final de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidas las asignaturas no aprobadas.
Art.28. En el caso de la repitencia de los estudiantes:
Los estudiantes que repiten por segunda vez consecutiva el mismo curso en el colegio, no podrán
matricularse al año siguiente.
Art.29. La Dirección del Establecimiento, consultado(s) el o los(as) profesores(as) de las respectivas asignaturas,
deberá resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los estudiantes de 1º a 8º Año de
Enseñanza Básica. Entre otros resolverán los casos de los estudiantes que por motivos justificados requieran
ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar
anticipadamente u otros semejantes.
Art.30. La Dirección del Establecimiento podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas
evidencias del/la profesor(a) Jefe, no promover de 1º a 2º Básico o de 3º a 4º Año Básico a aquellos estudiantes
que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación con los aprendizajes
de los programas de estudio que aplica el establecimiento y que puedan afectar seriamente la continuidad de
su desarrollo en el curso superior.
Art.31. En cualquier caso, la situación final de los estudiantes debe quedar resuelta al término de cada año escolar.
Art.32. La Dirección del Establecimiento Educacional tiene la facultad de resolver situaciones excepcionales,
especiales y singulares de evaluación y promoción, debidamente fundamentadas y acordes al Decreto de
Evaluación 511/1997.

65
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN ACTUALIZACIÓN LEY DE
INCLUSIÓN Nº 20.845

ESCUELA CORRAL

Corral, 2018

66
INDICE

1. ANTECEDENTES 69
1.1. Objetivos del Reglamento de Convivencia 69
1.2. Contexto 70
2. MARCO DE VALORES SOBRE LA CONVIVENCIA 71
2.1.1. Misión 71
2.1.2. Visión 71
2.2. Sellos educativos 71
2.3. Valores que representa nuestra comunidad educativa 72
2.4. Definición de Convivencia asumida por nuestra escuela 72
2.5. Principales fundamentos legales 73
3. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR 84
3.1. Derechos de los y las Estudiantes 84
3.2. Deberes de los y las Estudiantes 85
3.3. Derechos de los padres, madres y apoderados 87
3.4. Deberes de los padres, madres y apoderados 88
3.5. Derechos de los Docentes 91
3.6. Deberes de los Docentes 91
3.7. Derechos de los Asistentes de la Educación 92
3.8. Deberes de Los Asistentes de la Educación 92
3.9. Derechos del Director 93
3.10. Derechos del Equipo Directivo 93
3.11. Deberes del Equipo Directivo 93
3.12. Responsabilidades del Consejo Escolar 94
3.13. Derechos del Sostenedor 95
3.14. Deberes del Sostenedor 95
3.15. Funciones de la Encargada de Convivencia 95
4. REGULACIONES Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA 96
4.1. Presentación personal 96
4.2. De la Asistencia y atrasos 98
4.3. Mantención y limpieza del establecimiento 98
4.4. Observaciones positivas 99
4.5. Orientación profesores jefes 99
4.6. Conductas aceptadas 100
5. FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA
DE CONFLICTOS 102
5.1. Falta leve 103
5.2. Falta grave 106

67
5.3. Falta gravísima 111
5.4. En cuanto a la expulsión o cancelación de matrícula 117
5.5. Criterios en la aplicación de las medidas y sanciones 117
5.6. Clima de Convivencia Escolar 118
5.7. Consideración de Resolución pacífica de conflictos 119
6. PROTOCOLOS 121
6.1. Protocolo de actuación ante posible abuso sexual infantil 121
6.2. Protocolo de actuación ante posible maltrato infantil 129
6.3. Protocolo de retención en el sistema escolar de estudiantes embarazadas,
madres y padres adolescentes 135
6.4. Protocolo de acción en casos de accidentes escolares 142
6.5. Protocolo de acción para abordar casos de matonaje escolar 150
6.6. Protocolo de acción para abordar casos de Ciberbullying 158
6.7. Protocolo de actuación ante salidas pedagógicas 165
6.8. Protocolo de actuación ante exposición de materiales visuales
inadecuados 175
6.9. Protocolo de actuación de ideas suicidas o intento de suicidio 178
6.10. Protocolo de acción de tráfico y consumo de drogas y alcohol 181
6.11. Protocolo por porte de armas blancas y armas de acuerdo a la Ley N°
17.798 en el establecimiento escolar. 190
6.12. Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia escolar.
196
6.13. Reglamento Interno del Centro de Alumnos/as 207
6.14. Plan Integral de Seguridad Escolar 218

68
1. ANTECEDENTES

La Escuela Básica de Corral, es un establecimiento educacional


municipal, que se encuentra en la comuna de Corral, región de los Ríos. La
escuela cumple con una misión importante en la comuna formar a 364
estudiantes de Corral y alrededores como San Carlos, La Aguada, Huape,
Chaihuín, entre otros, entregando la posibilidad de que los niños, niñas y
adolescentes tengan acceso a la educación sin costos económicos, que
afecten a las familias.

Son 172 años de formar a las y los estudiantes que forman parte de la
comuna quienes a futuro matriculan a sus hijos e hijas en nuestra escuela,
formando parte de familias completas quienes han entregado la
responsabilidad a nuestra escuela de educar a sus hijos e hijas, dejando
una historia enriquecedora en las aulas del establecimiento.

Todos los actores de la comunidad educativa trabajan por una escuela


donde se practique el buen trato, la comunicación asertiva, el respeto y la
tolerancia, con la finalidad de que todo niño, niña y adolescente que
pertenezca a nuestra comunidad, sea feliz y desarrolle sus habilidades e
intereses de manera armónica.

1.1. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


1.1.1.Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos
estamentos de la institución escolar, con el propósito de lograr la
consecución de los objetivos propuestos por el establecimiento en su
PEI.
1.1.2.Crear consciencia y cautelar los derechos y deberes de todas y todos
los integrantes de la comunidad escolar, proponiendo su desarrollo
personal y social.

69
1.1.3.Contribuir a crear las condiciones propicias para proporcionar un
clima organizacional adecuado con el fin de favorecer el desarrollo del
proceso educativo.
1.1.4.Proporcionar y regular las relaciones entre el establecimiento
educacional y la comunidad.

1.2. CONTEXTO

“El aprendizaje propenderá a eliminar todas las formas de discriminación


arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las
estudiantes. Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos
educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de
distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de
nacionalidad o de religión”. (Ley 20.845, Nº1, de “Inclusión”, 2015.

70
2. MARCO DE VALORES SOBRE CONVIVENCIA

2.1.1.MISION

“Brindar un ambiente grato que permita un aprendizaje efectivo y que


contribuya al desarrollo de potencialidades tanto en el aspecto académico,
artístico, deportivo y formativo con la participación activa de todos los
miembros de la comunidad educativa”.

2.1.2.VISIÓN

“Queremos ser una escuela inclusiva, donde se practique el buen trato,


con alumnos felices, que desarrollen habilidades sociales, espirituales,
ecológicas, artísticas y cognitivas para desenvolverse positivamente en las
diferentes etapas de la vida”.

2.2. SELLOS EDUCATIVOS

2.2.1.INCLUSIVA: buscamos atender las necesidades de aprendizaje de


todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos con necesidades
educativas especiales. Somos una escuela humanista y pluralista
donde toda la comunidad educativa se sientan parte de nuestra
misión y visión.
2.2.2.DEPORTIVA: propiciamos el desarrollo de habilidades que potencien
capacidades deportivas (atletismo, gimnasia rítmica, futbol, entre
otros). Nos declaramos una escuela formativa y competitiva en las
distintas disciplinas deportivas.
2.2.3.ARTISTICO: buscamos desarrollar talentos artísticos a través de la
música y las artes visuales. Nos declaramos un colegio que desarrolla
el sentido estético dentro de la comunidad educativa a partir de las
diferentes manifestaciones artísticas.

71
2.3. VALORES QUE REPRESENTA NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Respeto 2. Solidaridad

3. Responsabilidad 4. Honestidad

5. Perseverancia 6. Libertad

2.4. DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR ASUMIDA POR


NUESTRA ESCUELA

La escuela es el primer escenario de lo público, donde los niños, niñas y


jóvenes se forman para ser ciudadanos/as. En la convivencia diaria se
juegan importantes dilemas étnicos o aprendemos a comportarnos con los
demás en forma solidaria e inclusiva frente a distintas maneras de ser y
pensar, o por el contrario, aprendemos a actuar en forma agresiva y
discriminatoria. Es por esto que los valores y prácticas que sustentan la
convivencia constituyen un soporte étnico y un ámbito formativo
fundamental de todo lo que se construye en la escuela.

En la escuela se aprende a convivir, sea para favorecer la inclusión o


alimentar la discriminación. Por lo tanto las buenas formas de convivencia
hay que intencionarlas en todos los espacios y momentos de la vida escolar,
e involucrar en ello a todos los actores de la comunidad educativa
(Estudiantes, docentes, asistentes de la educación, padres, madres y
apoderados) hay que promover buenas experiencias de convivencia a través
de una política orientada a generar condiciones favorables para el buen
entendimiento, el diálogo y la superación pacífica de conflictos.

72
2.4.1.DEFINICIONES

La Convivencia Escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social


cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la
interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad educativa,
que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura
escolar propia de ese establecimiento.

El Acoso Escolar es una forma de violencia que tiene tres características


que lo define y lo diferencia de otras expresiones de violencia.

• Se produce entre pares.


• Es reiterado en el tiempo.
• Existe asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tiene
más poder que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico.

Es una de las expresiones más graves de violencia en el ámbito escolar y


requiere ser abordada de manera decidida y oportuna.

La Violencia Escolar es un comportamiento ilegítimo que implica el uso


y abuso de poder o la fuerza de uno o más estudiantes en contra de otros
y/o sus bienes, se da en el contexto escolar. Es un aprendizaje no es una
condición natural de las personas.

2.5. PRINCIPALES FUNDAMENTOS LEGALES Y NORMATIVAS


CONSIDERADAS EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE
CONVIVENCIA.

El reglamento de convivencia, que forma parte de los Reglamentos


Internos de los Establecimientos Educacionales (EE), es un instrumento que
orienta y regula las maneras de actuar de los miembros de la comunidad
educativa. Todos los establecimientos educacionales están legalmente
obligados a contar con un Reglamento Interno (Ley General de Educación,
Art.46). Los reglamentos de convivencia dan forma a los encuadres

73
necesarios para que toda la comunidad se desenvuelva con fluidez y sin
poner en riesgo los climas institucionales que aseguran una buena
convivencia escolar.

La finalidad de los Reglamentos de Convivencia es favorecer el


aprendizaje de formas respetuosas de convivir entre personas con distintas
formas de ser y de pensar, o favorecer la construcción de relaciones que
promueven una cultura democrática e inclusiva y la generación de climas
propicios para el aprendizaje y la participación de todas y todos. Para lograr
altos niveles de cohesión interna, las comunidades educativas requieren
contar con marcos de actuación adecuados que regulen las maneras de
relacionarse, de apoyarse y de resolver conflictos. Contar con normas
estables, reglas y procedimientos claros ajustado a derecho, con carácter
formativo, consensuados y conocidos por toda la comunidad educativa, es
fundamental para generar buenos climas de convivencia y favorecer los
aprendizajes.

Los reglamentos deben alinearse con los principios de la Reforma,


adaptarse a los requerimientos de la nueva Ley de Inclusión contra la
discriminación arbitraria y estar en plena sintonía con los valores que
promueve el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los Proyecto de
Mejoramiento Escolar (PME).

2.5.1.ENFOQUES UTILIZADOS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA


2.5.1.1. ENFOQUE DE DERECHO

Aprender a vivir juntos implica tener presente que la vida escolar


congrega, en un mismo tiempo y espacio, a personas de distintas edades,
sexo, creencias, funciones e intereses, en torno a un fin en común, donde
existen relaciones simétricas, entre los diversos actores de la comunidad
educativa, fundadas en la igualdad en cuanto a su dignidad y derechos y
también relaciones asimétricas, en función de las responsabilidades

74
diferencias que le competen a cada actor, teniendo siempre presente el
Principio del Interés Superior del Niño, establecidos en la Convención de los
Derechos del Niño, que sitúa a los y las estudiantes, como sujetos de
protección especial.

2.5.1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Nº 20.370)

Promulgada el 2009, modificada por la ley sobre Violencia Escolar del


año 2011, establece en el Art.16, letra A, que “se entenderá como buena
convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la
comunidad educativa que supone una interrelación positiva entre ellos y
permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo integral de los y las estudiantes”. El artículo define
el acoso escolar como “toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en
contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este
último, maltrato, humillación o fundando temor de verse expuesto a un mal
de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio,
tomando en cuenta su edad y condición”. Por otra parte la LGE, en su
artículo nº2, también se refiere a la formación de convivencia escolar, la que
tiene como finalidad alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico (de los y las estudiantes), mediante la
transmisión y cultivo de valores, conocimiento y destrezas. Se enmarcan en
el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra
identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en
forma plena, para convivir y participar de forma responsable, tolerante,
solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para contribuir al
desarrollo del país”.

75
2.5.1.3. LEY DE CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN (Nº 20.501)

Promulgada el 08 de febrero del 2011, asegura el derecho de los


profesionales de la educación a trabajar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo, donde impere el respeto por la integridad física, psicológica
y moral, y en el que no se admitan los tratos vejatorios, degradantes o
maltrato psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad
educativa. En el mismo sentido, el Artículo nº8, establece que “revestirá
especial gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por
cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra de los
profesionales de la educación. Al respecto los profesionales de la educación
tendrán atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias
para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos, la
citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno
escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en
el establecimiento”.

2.5.1.4. LEY DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


(LEY Nº20.529)

Promulgada en agosto de 2011, establece una nueva institucionalidad


para el sistema educativo nacional, promoviendo el equilibrio entre la
autonomía de los establecimientos educacionales y las acciones de
fiscalización y apoyo por parte del Estado.

2.5.1.5. BASES CURRICULARES/MARCO CURRICULAR

Tanto en el Marco Curricular como las Bases Curriculares prescriben


Objetivos Transversales referidos, a aprendizajes en convivencia. Los
Objetivos de Aprendizaje Transversales se refieren al desarrollo personal y
social de los estudiantes y tienen un carácter amplio y general, por lo que
su logro depende de la totalidad de los elementos que conforman la
experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin que estén

76
asociados de manera específica a una asignatura en particular. Por ejemplo,
respecto de convivencia escolar, en el Marco Curricular, se plantea como
Objetivo Transversal “valorar la vida en sociedad como una dimensión
esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente
sus derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter
democrático”.

En tanto que en las Bases Curriculares se plantea valorar la vida como


una dimensión esencial del crecimiento de la persona y actuar de acuerdo
con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática,
conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos
consigo mismo y con los otros.

En el caso de la Educación Parvularia, las Bases Curriculares que se


encuentran vigentes desde el año 2001, establecen en el ámbito de
formación Personal y Social, el núcleo de convivencia, que tiene por objetivo
“establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y
pertenencia, basada en el respeto a las personas y en las normas y valores
de la sociedad a la que pertenece”.

Es importante relevar que las Bases Curriculares de Educación Básica


incorporan la asignatura de Orientación, diseñada para apoyar la función
formativa, que realiza el profesor jefe con su curso, en complementariedad
con otras asignaturas y espacios formativos. La asignatura de Orientación
tiene como propósito contribuir al desarrollo de competencias sobre
autocuidado y respeto de sí mismo, incorporando objetivos de aprendizajes
relacionados con el desarrollo de la convivencia, la formación ciudadana y
la convivencia democrática, y busca desarrollar las capacidades de los y las
estudiantes de insertarse en los espacios de participación, específicamente
en su comunidad escolar, adquiriendo las herramientas que les permitan
integrarse de manera responsable, activa y democrática, demostrando
respeto por los otros y por los acuerdos tomados.

77
La organización curricular de esta asignatura plantea cuatro ejes, uno
de los cuales es el de Relaciones Interpersonales, cuyos objetivos de
aprendizaje se organizan en dos áreas:

1) Convivencia: a partir del reconocimiento de la dignidad humana, se


fomenta el desarrollo del respeto, la aceptación de las diferencias
individuales, la escucha empática y las buenas relaciones
interpersonales, con el fin de que el alumno pueda establecer
relaciones y vínculos constructivos y enriquecedores. En los primeros
niveles esto se promueve principalmente mediante el buen trato, el
compartir con sus pares y el respeto a los demás. A medida de que se
progresa se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de
empatizar con el otro, respetando opiniones y formas de pensar
diferentes, aceptando la diversidad y evitando la discriminación y toda
forma de violencia.
2) Resolución de Conflictos Interpersonales: promueven el uso de
herramientas para enfrentar y resolver en forma progresivamente
autónoma, situaciones de conflictos con otras personas, utilizando
para esto situaciones de conflictos con otras personas, utilizando para
esto estrategias que resulten pertinentes. Debido a que existen
diversas estrategias de resolución de conflictos para una convivencia
democrática, los objetivos no prescriben una metodología específica al
respecto.

Por lo tanto el Curriculum nacional ofrece oportunidades de aprendizaje


de la convivencia escolar en las diversas asignaturas, especialmente a través
de los objetivos transversales y, en específico a través de la asignatura de
orientación. Es por ello que el rol del docente, desde su práctica pedagógica,
es fundamental, así como el profesor jefe, que adquiere especial relevancia
en la formación en convivencia escolar a partir de la asignatura de
orientación.

78
2.5.1.6. ESTABLECE LAS MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
(LEY Nº20.609)

Desde una perspectiva más amplia (dado que no se refiere


exclusivamente al ámbito educativo), también aporta elementos relevantes
para promover la buena convivencia escolar, dado que proporciona un
mecanismo judicial que permite resguardar el derecho a no ser víctima de
un acto de discriminación arbitraria, reforzando los principios de diversidad,
integración, sustentabilidad e interculturalidad planteados en la Ley
General de Educación y lo establecido en su Artículo 5º, donde señala que
es deber del Estado fomentar una cultura de no discriminación arbitraria
en el sistema educativo. Esta Ley define discriminación arbitraria como
“toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación
razonable efectuada por agentes del estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en
los tratados internacionales de los derechos humanos ratificados por Chile
y que se encuentran vigentes, en particular cuando se fundan en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación
o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la
filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

2.5.1.7. LEY Nº19.284, DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la integración


de personas con discapacidad.

79
2.5.1.8. LEY Nº20.845 DE INCLUSIÓN ESCOLAR

Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento


compartido y prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que
reciben aporte del estado:

1) Prohíbe toda forma de discriminación arbitraria.


2) Permite sanciones arbitrarias solo si están contenidas en el
reglamento interno y de convivencia.
3) Establece un plan de apoyo a la inclusión para fomentar la buena
convivencia.
4) Obliga a reconocer el derecho a asociarse libremente.

2.5.1.9. DECRETO Nº79 REGLAMENTO DE ESTUDIANTES


EMBARAZADAS Y MADRES

La LGE art. 11, señala que el embarazo y la maternidad de una


estudiante no pueden ser argumentados como condicionantes o excusas
que limiten su respectivo derecho a la educación como más aún, la
legislación establece que son los establecimientos educacionales, los
encargados de realizar las adecuaciones necesarias para que dichas
estudiantes, continúen con sus estudios de manera regular.

2.5.1.10. DECRETO Nº50 REGLAMENTO CENTRO DE ESTUDIANTES

La organización de estudiantes posee reconocimiento en la normativa


legal vigente, así como las políticas públicas educativas. Dicha instancia
está regulada por el Decreto Nº50 del Ministerio de Educación el año 2005.

2.5.1.11. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES

Fue redactada por Naciones Unidas en 1959, constituyéndose en un


manifiesto ético y en un reconocimiento de ellos, como sujetos de derecho.

80
Chile ratifico la declaración de los Derechos del Niño y la Niña en 1990, la
que se rige por cuatro principios fundamentales:

1) La no discriminación.
2) El interés superior del niño.
3) La supervivencia, desarrollo y protección.
4) La participación en los derechos que los afecten.

2.5.1.12. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS

La Constitución de la República de Chile reconoce y ratifica en su artículo


nº5 esta declaración, estableciendo que el ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como los tratados
Constitucionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

2.5.2.ENFOQUE FORMATIVO
2.5.2.1. EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia escolar es un aprendizaje, comprendido en el curriculum


y en tal calidad, se debe identificar, planificar y evaluar como cualquier otro
aprendizaje y/o contenido. Por lo tanto se enseña y se aprende a convivir.

Para ello se requiere que la tipificación de las faltas y sanciones se


construya teniendo presente una gradualidad que responda a las etapas de
desarrollo de la consciencia y la autonomía de los y las estudiantes. Además
cuando las faltas han dañado la convivencia y las relaciones de confianza
entre las personas, se necesita consignar medidas reparatorias que vayan
en beneficio de la comunidad cuyas relaciones han sido dañadas. Las
conductas reparatorias enriquecen la formación valórica, desarrollan la

81
empatía, favorecen los buenos climas, reparan los vínculos dañados y
restituyen la confianza en la comunidad.

2.5.2.2. LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CONTEXTO DE LA


REFORMA EDUCATIVA

La reforma educativa nos desafía a entender y gestionar el sistema


educativo desde un paradigma distinto al que se ha venido desarrollando
durante las últimas décadas en el país.

1) Da una educación subsidiaria a un derecho social garantizado por el


Estado.
2) De calidad entendida solo como resultados estandarizados a calidad
como procesos de formación integral.
3) De educación homogeneizadora educación que valora y responde a la
heterogeneidad. De políticas centralistas a políticas nacionales con
significación territorial.
4) De actores de la comunidad educativa pasivos a actores activos con
pertenencia y responsabilidad.

La Convivencia Escolar no es ajena a esta manera distinta de mirar la


educación. Nos reta a seguir avanzando en la entrega de apoyo,
orientaciones y formación de competencias en el sistema educativo a todos
los niveles (regional, provincial, comunal y establecimiento educacional) con
el fin de que las escuelas y liceos puedan, cada vez en mejores condiciones,
gestionar la convivencia y el clima escolar como ámbitos clave de la calidad
de aprendizajes y la construcción de escuelas que reconozcan y valoren la
diversidad, convirtiéndose en espacios que se enriquecen con la inclusión
educativa. Educación de calidad es, básicamente, un ejercicio que debe
llevar a explicitar que escuela queremos, sobre qué valores la construiremos,
que procesos pedagógicos se privilegiarán y qué vínculos estableceremos
entre calidad educativa y proyecto de sociedad. En este contexto, la Política

82
Nacional de Convivencia Escolar se constituyen en un marco orientador que
recoge las orientaciones más profundas de la reforma educacional, con el
fin de potenciar el pleno desarrollo individual y social de las y los estudiantes
y contribuir a la construcción de un país más justo, solidario y democrático.

2.5.3.ENFOQUE INCLUSIVO

Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su


quehacer pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y
como es, reconociendo a las personas con sus características individuales
sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar “normalizando”.
Reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o
cambiar la diferencia. Y permiten intencionar cambios estructurales en el
sistema escolar que acojan la diversidad sin pretender que sean los sujetos
quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades de
aprendizaje. La forma en cómo se relacionan los actores al interior de los
establecimientos educacionales es, finalmente, lo que puede traducirse en
discriminación, integración o inclusión educativa. Todas las normativas,
regulaciones, protocolos, diagnósticos, planes de gestión y evaluaciones
deben propiciar la cultura escolar hacia el reconocimiento e incorporación
de la diversidad como parte de los procesos educativos. Necesidades
educativas especiales de carácter transitorio (déficit atencional,
hiperactividad, etc.) o de carácter permanente (ceguera, sordera, etc.),
diversidad de género, orientación sexual, diversidad generacional, política,
socioeconómicas, cultural y étnica, etc., son elementos constitutivos de la
realidad que los establecimientos educacionales ya tienen, pero que los
abordan como problemas. El desafío ahora no solo es avanzar en su
reconocimiento y comprensión, sino además en su valoración como parte
constitutiva de nuestra propia identidad social, así elementos de los cuales
todos y todas pueden aprender.

83
2.5.4.ENFOQUE PARTICIPATIVO

Es el proceso de cooperación mediante el cual la escuela y los actores de


la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente
acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas que
fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos,
encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones,
para contribuir a la formación integral de los y las estudiantes. La dinámica
del clima y la convivencia escolar se da en la interacción que existe entre
todos los miembros de la comunidad educativa por lo tanto, una convivencia
escolar respetuosa del otro/a, inclusiva, con objetivos comunes y sellos
identitarios propios, se construye y reconstruye entre todos y todas, siendo
entonces el clima y la convivencia escolar responsabilidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.

3. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

3.1. DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


3.1.1.El foco de toda ley es asegurar el derecho a la educación.
3.1.2.Resguardar su ingreso y permanencia durante toda la trayectoria
escolar.
3.1.3.Derecho a la no discriminación arbitraria que impida el aprendizaje y
la participación de las y los estudiantes (Ley de Inclusión, Art. 1, letra
E)
3.1.4.No podrá decretarse la medida de expulsión o la de cancelación de
matrícula de uno o unos estudiantes por motivos académicos, de
carácter político, ideológico o de cualquier otra índole (Ley de
Inclusión, Art. 2, nº5, letra h)
3.1.5.No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un
periodo del año escolar, que haga imposible que pueda ser

84
matriculado en otro establecimiento educacional. (Ley de Inclusión
Art. 2, nº5, letra I)
3.1.6.Lo anterior no será aplicable cuando se trate de una conducta que
atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno
de los miembros de la comunidad escolar (Ley de Inclusión, Art. 2,
n.5, letra i).
3.1.7.Las estudiantes que se encuentren embarazadas y en periodo de
lactancia contarán con todo el apoyo de la unidad educativa, donde
se darán todas las facilidades de la legislación vigente.

3.2. DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


3.2.1.Las medidas de expulsión y cancelación de matrícula, solo podrán
aplicarse, cuando sus causales estén claramente descritas en el
Reglamento Interno del Establecimiento Educacional y además
afecten gravemente a la convivencia escolar. (Art. 2, n.5, letra h)
3.2.2.Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de
matrícula, el director del establecimiento escolar, deberá haber
informado a los padres, madres y apoderados, la inconveniencia de
las conductas advirtiendo la posible aplicación de sanciones e
implementando a favor de él o la estudiante, las medidas de apoyo
pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en el
reglamento interno del Establecimiento Educacional, las que deberán
ser pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida,
resguardando siempre el interés superior del niño o pupilo (Art.2, n.5,
letra i).
3.2.3.Las y los estudiantes deberán ingresar a la Escuela del toque de
timbre de entrada, para asegurar su asistencia en las jornadas de
clases, cumpliendo estrictamente el horario establecido, tanto en la
mañana como en la tarde.

85
3.2.4.Después de la hora establecida como inicio de cada una de las
jornadas, la puerta principal permanecerá cerrada; sin embargo, los
y las estudiantes que lleguen atrasados podrán ingresar a la Escuela
dejando escrito el hecho en el registro de atrasos. Si un estudiante
llega reiteradamente atrasado se solicitará la presencia del apoderado
para explicar la situación dispuesta en el presente documento.
3.2.5.Una vez que se toca el timbre para el comienzo de clases, las y los
estudiantes, deberán ingresar a la sala. A partir de dicho momento no
podrán salir de ella, a no ser que sea autorizado por la o el profesor a
cargo en ese momento. Aquellos/as estudiantes sorprendidos en
pasillos o patio en horas de clases serán derivados donde un Asistente
de la Educación o la Encargada de Convivencia si procediere.
3.2.6.Ningún estudiante podrá abandonar el colegio en horas de clases, solo
se cursarán retiros efectuados por el apoderado titular o suplente, el
que deberá firmar el libro de registro de salida.
3.2.7.Cuando se toque el timbre para recreo, los y las estudiantes saldrán
cuando el profesor les indique tal hecho, pero ningún profesor podrá
hacerlos permanecer en la sala por más de 5 minutos desde el
momento en que se toque el timbre.
3.2.8.Al término de la jornada de clases los y las estudiantes abandonarán
la escuela rumbo a sus hogares en forma ordenada, conservando
tanto dentro como fuera de la escuela una conducta acorde en
presentación personal, léxico, modales y cortesía.
3.2.9.Cada vez que las y los estudiantes de la escuela participen en actos
cívicos, competencias deportivas y actividades culturales y/o sociales,
deberán mostrar un comportamiento ejemplar.
3.2.10. Los y las estudiantes que destruyan, rayen, manchen
mobiliario, materiales, elementos o dependencias de la escuela,
deberán repararlo en un plazo máximo no superior a cinco días
hábiles, informando previamente a su apoderado.

86
3.2.11. Todas y todos los estudiantes deben portar su agenda de
comunicaciones. En la primera hoja debe ir registrado todos sus datos
personales y la firma de su apoderado. Las comunicaciones de los
padres, madres y apoderados a la escuela y viceversa sólo tendrán
validez en la agenda oficial de la escuela.
3.2.12. Las y los estudiantes deben mantener su higiene y presentación
personal impecable. En el caso de los estudiantes, el cabello debe
usarse con un corte formal que no sobrepase el cuello de la polera.
Las estudiantes que usen el cabello largo, deben mantenerlo peinado
y tomado por razones de higiene y presentación.
3.2.13. El buzo escolar se utilizará para las clases de educación física y
actividades deportivas y recreativas organizadas por la unidad
educativa o al representar a su escuela en este tipo de actividades
tanto comunal o regional. El buzo no es obligatorio, pero aquellos
alumnos que no cuenten con el equipo deportivo de la escuela,
deberán llegar con su uniforme escolar el día que tengan clases de
educación física y cambiarse en los camarines. Los y las estudiantes
que tengan la posibilidad de contar con el buzo oficial, podrán
ingresar al establecimiento con el puesto y usarlo durante toda la
jornada.

3.3. DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS


3.3.1.Ser atendidos y escuchados oportunamente.
3.3.2.Todo apoderado tiene derecho a ser tratado con deferencia, no ser
discriminados y ser respetados por cualquier integrante de la
comunidad educativa.
3.3.3.Ser informados y consultados de las decisiones relevantes que
impacten en la formación sus hijos o pupilos.
3.3.4.Todo apoderado tiene derecho a recibir para su pupilo una formación
integral.

87
3.3.5.Todo apoderado tiene derecho a conocer las normativas que rigen la
escuela, tanto de evaluación, convivencia, proyecto educativo y planes
de mejoramiento.
3.3.6.Todo apoderado tiene derecho a recibir oportunamente información
de fechas referidas a las distintas evaluaciones d su pupilo/a en cada
una de las asignaturas.
3.3.7.El apoderado tiene derecho de hacer uso del libro de felicitaciones,
sugerencias o reclamos cuando lo requiera, identificándose con sus
datos personales (nombre, Rut y firma). Este libro está a disposición
en la oficina de la dirección y no le puede ser negado cuando lo solicite.
3.3.8.El apoderado tiene derecho a ser informado oportunamente cuando
su pupilo se vea involucrado en situaciones de agresión de cualquier
tipo.
3.3.9.El apoderado tiene derecho de participar en actividades que organice
la escuela donde sea protagonista su pupilo/a, previa comunicación
del establecimiento educacional.
3.3.10. El apoderado tiene derecho a solicitar cualquier documento de
carácter público (ej: certificado de matrícula, certificado de notas),
siendo entregado en un plazo máximo de 48 horas, considerando los
horarios de atención establecidos.
3.3.11. El apoderado tiene derecho a organizar y constituir un centro
de padres, teniendo una participación responsable con todos sus
estamentos al interior de la escuela y contribuir al mejoramiento de
la calidad de la educación.

3.4. DEBERES DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS


3.4.1.Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento del proyecto
educativo.
3.4.2.Respetar las normas de convivencia y a las de funcionamiento del
establecimiento.

88
3.4.3.Apoyar los procesos educativos del establecimiento escolar.
3.4.4.Cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento
escolar.
3.4.5.Respetar su normativa interna y brindar un trato respetoso a los
integrantes de la comunidad educativa (Ley de Inclusión, Art. 1, letra
g).
3.4.6.El apoderado es responsable de velar por la presentación de su
pupilo/a, puntualidad y cumplimiento de normas establecidas por el
colegio.
3.4.7.Apoyará efectivamente el proceso de aprendizaje de su pupilo/a,
tomando en consideración las sugerencias que pudiera hacerle el/la
docente.
3.4.8.Tomará conocimiento y responderá las comunicaciones mandadas en
la agenda oficial de la Escuela.
3.4.9.Asistirá a las reuniones de apoderados, sin niños, en su defecto
ingresará a la reunión con su hijo o hija.
3.4.10. Asistirá a las citaciones convocadas por la dirección,
orientadora, docentes o asistentes de la educación. En caso de
imposibilidad de asistir, solicitará inmediatamente un nuevo día y
hora en que se entrevistará con quien cita.
3.4.11. Retirará oportunamente a su pupilo/a los horarios indicados en
cada jornada.
3.4.12. Facilitará la llegada puntual de su pupilo/a a la escuela.
3.4.13. El apoderado debe proveer oportunamente los útiles escolares y
materiales solicitados para el trabajo de su pupilo/a en aula, no
recibiéndose materiales u otros elementos durante el desarrollo de las
clases.
3.4.14. Todo apoderado tiene el deber de enviar a su pupilo/a a clases
todos los días.

89
3.4.15. Los apoderados no podrán ingresar a la escuela durante la
jornada escolar para conversar con docentes, salvo que haya sido
citado por alguno de ellos, por otro miembro de la comunidad
educativa o para efectuar un trámite administrativo.
3.4.16. Todo daño ocasionado por su pupilo/a a la propiedad del
colegio, deberá ser cancelado o reparado en su totalidad.
3.4.17. Los apoderados cuyos pupilos/as tengan al mes de abril dos
calificaciones negativas en el libro de clases, deberán asistir
obligatoriamente a charlas técnicas y hábitos de estudio impartidas
por la escuela.
3.4.18. Los apoderados, cuyos pupilos/as tengan al mes de abril tres
anotaciones negativas en el libro de clases, deberán asistir a taller de
competencias parentales impartidos por la escuela de forma
obligatoria.
3.4.19. Los apoderados deberán asistir mensualmente a las reuniones
ordinarias de padres, madres y/o apoderados convocadas por la
escuela. Su inasistencia deberá ser justificada de forma escrita a
través de la agenda y será citado por el/la profesor/a jefe a entrevista
individual.
3.4.20. Los apoderados, cuyos pupilos son beneficiarios del transporte
licitado se harán responsable de cualquier destrozo o mal
comportamiento dentro del vehículo, haciéndose responsable de los
daños causados, pagándolos en su totalidad.
3.4.21. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
3.4.22. Si un apoderado o una persona ajena al establecimiento
educacional agrede de manera verbal, física o amenaza e injuria a un
miembro de la comunidad educativa o a la institución, perderá
inmediatamente su calidad de tal, de manera indefinida o no podrá
ser apoderado titular ni suplente del establecimiento educacional
respectivamente lo que conlleva además, prohibición de ingresar a la

90
escuela. Esta medida será acompañada con acciones legales si
procediere.
3.4.23. Si un apoderado no cumple con asistir a 3 reuniones mensuales
de padres, madres y apoderados y no justifica su inasistencia, perderá
su calidad de tal, debiendo delegar dicha función a otro adulto
significativo del estudiante.

3.5. DERECHOS DE LOS DOCENTES


3.5.1.Ser respetados y recibir un buen trato por toda la comunidad
educativa.
3.5.2.Ser escuchados.
3.5.3.Tener oportunidades de perfeccionamiento y actualización.
3.5.4.Recibir información oportuna, sobre las orientaciones y normativas
que regulan la convivencia escolar y la formación de la y los
estudiantes.
3.5.5.Ser considerada su opinión en la toma de decisiones.
3.5.6.Participar en procesos formativos de autocuidado.
3.5.7.Que se le respete sus horarios de actividades lectivas, no lectivas, de
recreos y colación, pero en caso de reemplazar puntualmente a otro
colega, deberá asistir al curso que necesite apoyo.
3.5.8.A que se respeten sus horarios de atención de padres, madres y
apoderados.

3.6. DEBERES DE LOS DOCENTES


3.6.1.Entregar educación de calidad que incorpore la formación para la
convivencia.
3.6.2.Creer en las capacidades de sus estudiantes e incentivar sus logros y
validar sus opiniones.
3.6.3.Entregar información oportuna sobre situaciones que afecten la
convivencia escolar.

91
3.6.4.Preparar y entregar clases bien planificadas, según el curriculum
vigente, con metodologías que les permitan desarrollar habilidades
para convivir con otros.
3.6.5.Ser autocritico y proactivo, trabajar en equipo con sus pares y
estudiantes.
3.6.6.Planificar, preparar las clases y realizar co-docencia (DUA) atendiendo
la diversidad de estudiantes.
3.6.7.Respetar y entregar un buen trato a toda la comunidad educativa.
3.6.8.Prohibido tomar como medida de sanción (durante la clase) retirar al
estudiante o dejarlo en el pasillo. En caso que el alumno tenga una
conducta disruptiva, se solicita la presencia de uno de los integrantes
del equipo disciplinario, inspectores/as y/o encargada de
convivencia.
3.6.9.Respetar horarios de ingreso y de salida de acuerdo a su jornada
laboral.

3.7. DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN


3.7.1.Ser considerados como parte fundamental del proceso educativo.
3.7.2.Recibir información de manera oportuna para el adecuado
cumplimiento de su rol.
3.7.3.Recibir buen trato de todos los integrantes de la comunidad escolar.
3.7.4.Que se respeten sus horarios de colación.

3.8. DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN


3.8.1.Colaborar de manera responsable y participativa con el/la docente.
3.8.2.Respetar a los demás integrantes de la comunidad escolar.
3.8.3.Ser leal con los principios y valores de la comunidad educativa.
3.8.4.Apoyar la gestión pedagógica y de convivencia de la escuela.
3.8.5.Brindar un trato adecuado a los distintos actores del establecimiento
educacional.

92
3.8.6.Respetar horarios de ingreso y de salida de acuerdo a su jornada
laboral.
3.8.7.Respetar horarios de colación correspondiente a cada funcionario,
asumir el tiempo correspondiente a la actividad mencionada.

3.9. DERECHOS DEL DIRECTOR


3.9.1.Conducir los procesos que incidan en la convivencia escolar.
3.9.2.Modificar o adaptar el medio escolar a las características propias de
sus estudiantes.
3.9.3.Recibir un buen trato de toda la comunidad educativa.

3.10. DEBERES DEL DIRECTOR


3.10.1. Promover y generar mecanismos de participación e información
para integrar a todos los actores de la comunidad escolar.
3.10.2. Cautelar que se cumplan los derechos y deberes de todos los
integrantes de la comunidad escolar.
3.10.3. Asumir responsabilidades y afrontar los acontecimientos que
afecten la buena convivencia de la comunidad escolar.
3.10.4. Organizar y liderar a todos, para que se desarrolle un trabajo
colaborativo.
3.10.5. Escuchar, validar, respetar y acoger a toda la comunidad
educativa.

3.11. DERECHOS DEL EQUIPO DIRECTIVO


3.11.1. Conducir la realización del proyecto educativo que dirigen.

3.12. DEBERES DEL EQUIPO DIRECTIVO


3.12.1. Liderar el establecimiento a su cargo, sobre la base de sus
responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos.
3.12.2. Desarrollarse profesionalmente.

93
3.12.3. Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario
para el cumplimiento de sus metas educativas.
3.12.4. Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que
conducen.

3.13. RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO ESCOLAR

Le corresponde estimular y canalizar la participación de la Comunidad


Educativa, tomando las medidas que permitan fomentar una sana
Convivencia Escolar, dentro del ámbito de su competencia.

3.13.1. Promover acciones, medidas y estrategias que fortalezcan la


convivencia escolar en el establecimiento.
3.13.2. Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir
la violencia entre los miembros de la Comunidad Educativa.
3.13.3. Elaborar, en conjunto con el Encargado de Convivencia Escolar,
un Plan de Acción para promover la buena convivencia y prevenir la
violencia en el establecimiento.
3.13.4. Conocer el Proyecto Educativo Institucional y participar de su
elaboración y actualización, considerando la Convivencia Escolar
como un eje central.
3.13.5. Participar en la elaboración de la programación anual y
actividades extracurriculares del establecimiento, incorporando la
Convivencia Escolar como contenido central.
3.13.6. Participar en la elaboración de las metas del establecimiento y
los proyectos de mejoramiento propuestos en el área de Convivencia
Escolar.
3.13.7. Participar en la elaboración y actualización del Reglamento de
Convivencia, de acuerdo al criterio formativo planteado en la Política
Nacional de Convivencia Escolar.

94
3.14. DERECHOS DEL SOSTENEDOR
3.14.1. Según la ley general de educación (LGE) Art.10, establece
derechos y deberes de los sostenedores.
3.14.2. Establecer un proyecto educativo, con la participación de la
comunidad educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice
esta ley.
3.14.3. Establecer planes y programas propios en conformidad a la ley.
3.14.4. Solicitar cuando corresponda, financiamiento del estado en
conformidad a la legislación vigente.

3.15. DEBERES DEL SOSTENEDOR


3.15.1. Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento
oficial del establecimiento educacional.
3.15.2. Garantizar la continuidad de servicio educacional durante el
año escolar.
3.15.3. Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus
estudiantes.
3.15.4. Rendir cuenta pública del uso de los recursos de su
establecimiento a la superintendencia.
3.15.5. El sostenedor debe establecer programas especiales y planes de
apoyo a la inclusión académica y de convivencia (Art. 2 n°5, letra l,
Ley de Inclusión)

3.16. FUNCIONES DE LA ENCARGADA DE CONVIVENCIA


3.16.1. Es responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de
Gestión, conforme a las medidas que determine el consejo escolar.
3.16.2. Es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del
establecimiento la conformación de equipos de trabajo (por niveles,
curso, etc.).
3.16.3. Elaborar estrategias de implementación del Plan de Gestión.

95
3.16.4. Elaborar en conjunto con el Equipo de Gestión estrategias de
seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
3.16.5. Informar al equipo directivo y al consejo escolar los avances o
dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la
comunidad educativa, los avances en la promoción de la convivencia
y la prevención de la violencia.

4. REGULACIONES Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA

4.1. PRESENTACIÓN PERSONAL


4.1.1.Los estudiantes deben mantener su higiene y presentación personal
impecable. En el caso de los varones, el cabello debe usarse con un
corte formal que no sobrepase el cuello de la polera. Las señoritas que
usen el cabello largo, deben mantenerlo peinado y tomado por razones
de higiene y presentación.
4.1.2.El uniforme identifica a los estudiantes con su escuela, y su uso
tendrá carácter de obligatorio de acuerdo a lo señalado en el Decreto
215, que reglamenta uso de uniforme escolar, promulgado el 11 de
junio del año 2009. Si el apoderado no pudiere adquirir el uniforme
escolar, podrá acogerse al artículo 3º del decreto mencionado que
señala, que por razones de excepción y debidamente justificadas por
los padres, madres y/o apoderados, el Director podrá eximir a las y
los estudiantes por un determinado tiempo, el uso total o parcial del
uniforme escolar. En ningún caso, el incumplimiento del uso del
uniforme podrá ser sancionado con la prohibición de ingresar al
establecimiento educacional.

96
4.1.3.El uniforme oficial del establecimiento es el siguiente:
Damas
1) Falda (5 cm sobre la rodilla)
2) En invierno las estudiantes pueden utilizar pantalón de
escuela color gris.
3) Polera pique roja de la Escuela.
4) Sweter y/o poleron gris.
5) Zapatos negros.
6) Cole o cintillo gris, rojo o blanco (para las estudiantes del
cabello largo).

Varones

1) Pantalón gris.
2) Polera pique roja de la Escuela.
3) Sweter y/o poleron gris.
4) Zapatos negros.

4.1.4.Del buzo Escolar: Este se utilizará para las clases de educación física
y actividades deportivas y recreativas organizadas por la unidad
educativa o al representar a su colegio, en este tipo de actividades
tanto comunales o regionales. El buzo no es obligatorio, pero aquellos
estudiantes que no cuenten con el uniforme de la escuela, deberán
llegar con su uniforme escolar el día que tengan clases de educación
física y cambiarse en los camarines. Los que tengan la posibilidad de
contar con el buzo oficial, podrán ingresar al establecimiento con el
puesto y utilizarlo durante toda la jornada.
4.1.5.No está permitido el uso de ropa de colores llamativos, joyas y
adornos, aros largos, argollas y pircing.
4.1.6.No está permitido el maquillaje facial, tinturas en el cabello, uñas
largas y pintadas.

97
4.2. DE LA ASISTENCIA Y ATRASOS
4.2.1.De la asistencia:
1) Según las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación, los
y las estudiantes deben asistir el 85% de las clases para ser
promovidos de curso.
2) Los y las estudiantes de 1º a 8º básico podrán justificar su
inasistencia en la agenda de comunicaciones con la firma del
apoderado, debidamente registrada en la escuela.
3) Los y las estudiantes que por enfermedad, se ausenten de clases,
podrán ingresar presentando el certificado médico.
4) Si la inasistencia es de 4 días consecutivos, el apoderado deberá
informar al profesor jefe, en forma personal. En ningún caso se
aceptarán justificaciones telefónicas.
5) Se autorizará la salida de estudiantes para realizar trámites u
otros, durante el periodo de clases, (ocasiones en que los y las
estudiantes deben asistir a control médico o dental) en tal caso es
el apoderado quien lo retire de la escuela, previo aviso a los
asistentes de la educación.
4.2.2.De los atrasos:
1) Los atrasos serán controlados diariamente por los asistentes de la
educación al inicio de la jornada de clases, al tercer atraso, se
citará al apoderado.
2) Los atrasos que se produzcan en los cambios de hora serán
controlados por el profesor de asignatura.
4.3. En cuanto a la mantención del orden y la limpieza del
establecimiento
4.3.1.Desde primer año, hasta octavo año básico deben seleccionar
semanalmente encargados de aseo de forma voluntaria, para que
ordenen las salas al término de la jornada escolar.

98
4.3.2.Cada curso debe tener y ser responsable de los implementos básicos
para la limpieza como la escoba y la pala.

4.4. Observaciones positivas


4.4.1.El/la estudiante se destaca por participar activamente en clases,
presentación personal, comportamiento, puntualidad, asistencia,
iniciativa, rendimiento, esfuerzo, colaboración, solidaridad y
participación deportiva o artística donde represente a la escuela.
4.4.2.Mantiene útiles de trabajo completo, limpio, ordenado, colabora con
la limpieza y mantención del orden, aseo y entorno (patio, pasillos,
etc.).
4.4.3.El/la estudiante participa voluntariamente en las actividades del
curso y de la escuela, ayuda a sus compañeros en sus problemas y
necesidades, es solidario y participa de forma activa en la solución de
problemas en su curso.

4.5. Orientación Profesores Jefes


4.5.1.Todos los días los primeros 15 minutos de la jornada escolar (8:30 –
8:45 horas) los profesores jefes asistirán a sus respectivos cursos para
abordar y orientar a los estudiantes respecto a fortalecer una buena
convivencia y a la resolución pacífica de conflictos.
4.5.2.No utilizar en horarios de clases juguetes y/o artículos electrónicos
como celulares, notebook, Tablet, audífonos, máquinas
fotográficas y otros elementos que tengan riesgo de perderse o
dañarse. El colegio no se responsabilizará por la pérdida o daño
de dicho artículo.
4.5.3.Al comienzo de cada asignatura, las y los estudiantes deben depositar
sus artículos electrónicos como celulares o Tablet en la caja con
candado que estará instalada en cada curso desde 1° a 8° año básico.

99
El retiro de los artículos se realizará cuando termine la actividad
pedagógica.

4.6. CONDUCTAS ACEPTADAS

Para asegurar una buena convivencia escolar, los estudiantes deberán


mantener las siguientes conductas, socialmente aceptadas.

4.6.1.Llegar a la hora al establecimiento.


4.6.2.Cuidado y orden en la presentación personal.
4.6.3.Saludar al llegar y al despedirse a compañeros y profesores.
4.6.4.Saber escuchar y hablar después de pedir la palabra en forma
correcta en voz clara y sin grito.
4.6.5.Utilizar términos adecuados, no groserías ni insolencias.
4.6.6.Defender su opinión en forma firme y adecuada.
4.6.7.Comunicar y manifestar sus pensamientos y sentimiento en forma
clara, franca y objetiva.
4.6.8.Libertad para desplegar la creatividad y el buen humor en el lugar y
en el momento oportuno.
4.6.9.Realizar las tareas oportunamente.
4.6.10. Reflejar orden y aseo en las confecciones de sus tareas y
trabajos.
4.6.11. Obedecer órdenes y sugerencias del profesor.
4.6.12. Dirigirse al/la profesor/a y a sus compañeros en forma
respetuosa, nombrándolo profesor/a, sr/ta, nombrar a sus
compañeros por el nombre, no usar sobrenombre.
4.6.13. Conservar y cuidar los útiles escolares en buena forma.
4.6.14. Cuidar mobiliario, no destruir, ni menos los útiles escolares de
sus compañeros.

100
4.6.15. Mantenerse en su puesto durante la hora de clases. Pedir
permiso al profesor si es necesario para levantarse alzando la mano y
con tono de voz adecuado.
4.6.16. Mantener ropa y manos limpias durante la actividad escolar.
4.6.17. Sentarse en forma correcta, con la cabeza erguida, no jugar con
la silla, ni apoyar la cabeza en la mesa.
4.6.18. Controlar el impulso; manejar la agresividad y evitar pataletas
y llantos en sala de clases y en toda la escuela.
4.6.19. Compartir elementos escolares cuando sea necesario.
4.6.20. Llevar todos los elementos y útiles escolares que se necesiten en
clases; no dejarlos en casa.
4.6.21. Evitar el uso de bienes ajenos, y devolverlos inmediatamente
después de utilizarlos, previa autorización del dueño/a.
4.6.22. Jugar en el patio evitando el peligro y respetando la propia
integridad física y la de sus compañeros.
4.6.23. En los juegos cuidar de no dañar sus ropas, estructura de la
escuela (vidrios por ejemplo) y proteger plantas y árboles.
4.6.24. En la interacción evitar el roce y los golpes físicos.
4.6.25. Permanecer dentro del recinto de la escuela, durante la jornada
escolar, no se puede saltar cercas ni salir a la calle, sin autorización
previa.
4.6.26. El trato entre estudiantes de diferente sexo, es decir entre niñas
y niños, debe ser cordial y respetuoso.
4.6.27. Procurar el uso de los baños en horas de recreo y no interrumpir
la hora de clases.

101
5. FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Puesto que la conducta es educable y multifacética tanto en sus


manifestaciones como motivaciones, es contraproducente establecer un
código que contenga todas las faltas y sus respectivas sanciones, sin
embargo con el objeto de producir un ordenamiento, las faltas se clasifican
en leves, graves y gravísimas.

Aquellas faltas, conductas o acciones negativas que no se encuentren


explicitadas con sus respectivas sanciones en el presente manual, serán
resueltas en conjunto con la Dirección, Encargada de Convivencia, Centro
de Alumnos/as y profesor/a asesor/a, Consejo General de Profesores o
profesor jefe según corresponda.

Todas las conductas son susceptibles de mejorarse, las faltas a la


disciplina. Los criterios que permiten establecer si se trata de una falta leve,
grave o gravísima son los siguientes:

5.1. Falta Leve: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia,


pero que no involucren daño físico o psicológico a otros miembros de
la comunidad. Ejemplos:
5.2. Falta grave: actitudes y comportamientos que atenten contra la
integridad psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y
del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la
convivencia.
5.3. Falta gravísima: actitudes y comportamientos que atenten contra la
integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad
educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas
como delito.

102
FALTAS LEVES RESPONSABLES PROCEDIMIENTO

Provocar desorden en la • Profesores Jefes. • Conversar con el estudiante.


sala de clases. • Profesores de • Persuadir al estudiante
asignatura. asumir compromisos de
• Inspectores. mejoramiento de conducta.
• Dejar constancia en su hoja
de vida si procediera.
• Lectura de cuentos a los
niños y niñas de Pre-básica.
• Ser ayudante del profesor en
la sala de clases.

Presentarse sin su agenda • Profesor/a Jefe. • Conversar con él o la


de comunicaciones. • Inspectores/as. estudiante.
• Dejar constancia en su hoja
de vida.
• Informar al apoderado.

Presentarse con • Inspector • Conversar con él o la


vestimenta inapropiada. General. estudiante.
• Inspectores. • Dejar constancia en su hoja
• Profesor Jefe. de vida.
• Informar al apoderado.

Incumplimiento de • Profesor/a de • Conversar con él o la


tareas. asignatura. estudiante.
• Profesor/a Jefe. • Dejar constancia en su hoja
• Encargada de de vida.
Convivencia. • Informar al apoderado.
• Si el incumplimiento es
reiterado se deriva el casos a
encargada de convivencia.

Presentarse sin sus útiles • Profesor/a de • Conversar con él o la


de trabajos. asignatura. estudiante.
• Profesor/a Jefe. • Dejar constancia en su hoja
de vida.
• Informar al apoderado.

103
Quedarse fuera de la sala • Inspector • Conversar con él o la
durante el transcurso de General. estudiante.
la clase. • Profesores/as de • Dejar constancia en su hoja
asignatura. de vida.
• Profesor/a Jefe. • Informar al apoderado.
• Realizar una disertación
relacionada con un valor de
los declarados en el PEI.

Atrasos al ingreso de la • Inspector/a • Conversar con él o la


jornada o a la sala de General. estudiante.
clases. • Profesor/a Jefe. • Dejar constancia en su hoja
• Encargada de de vida.
Convivencia. • Informar al apoderado.
• Si los atrasos son reiterados y
los compromisos no se
cumplen o no se logra
informar al apoderado, en
caso se deriva a orientación.
• Si los atrasos son reiterados,
él o la estudiante, debe
realizar una disertación
relacionada con el valor de la
Responsabilidad. La
actividad se realizará en la
asignatura de orientación,
previa coordinación con el
profesor jefe.

Inasistencias • Profesor/a Jefe. • Conversar con él o la


injustificadas a • Jefe UTP. estudiante.
evaluaciones escritas u • Profesor/a de • Dejar constancia en su hoja
orales. asignatura. de vida.
• Informar al apoderado.
• Dar a conocer situación a jefe
de UTP.
• Si las inasistencias son
reiteradas se deriva el caso a

104
orientación para indagar los
motivos.

Presentarse sin • Inspector • Conversar con él o la


justificativo después de General. estudiante.
haber faltado a clases. • Inspectores. • Dejar constancia en su hoja
de vida.
• Informar al apoderado.

Salir de la sala de clases • Inspector • Conversar con él o la


sin autorización. General. estudiante para que asuma el
• Inspectores/as. compromiso de cambiar la
• Profesor/a de conducta.
asignatura. • Dejar constancia en su hoja
de vida.
• Informar al apoderado.
• Preparar el diario mural en la
sala de clases, con la temática
enfocada de acuerdo a la
falta.

Quitarles la pelota o los • Inspector/a • Conversar con él o la


juegos a los más General. estudiante.
pequeños. • Inspectores/as.

105
FALTAS GRAVES ENCARGADO/A PROCEDIMIENTO

Dañar o hacer mal uso de • Inspector General • Conversación con el/la


los bienes de la escuela. • Inspectores/as estudiante.
• Notificación a la madre,
padre y apoderado/a para
informar situación y
aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Reposición en su totalidad
del bien dañado.
• Limpiar todas las mesas del
curso al que asiste, se le
facilitará de material de aseo
para realizar la actividad de
limpieza.

Agredir física o • Inspector General • Conversación con el/la


verbalmente a otro • Profesor/a jefe estudiante.
miembro de la • Encargada de • Notificación a la madre,
comunidad educativa. Convivencia padre y apoderado/a para
• Director informar situación y
aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Se deriva a Orientación para
abordar el conflicto y
orientar a la resolución
pacífica de conflictos.

Ofender o intimidar a un • Inspector General • Conversación con el/la


docente o asistente de la • Profesor/a jefe estudiante.
educación. • Encargada de • Notificación a la madre,
Convivencia padre y apoderado/a para
• Director informar situación y
aplicación de sanción.

106
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Realizar una disertación
relacionada con el valor del
Respeto. El trabajo y la
disertación debe presentarse
en orientación previamente
coordinado con el/la
profesor/a jefe.
• El o la estudiante debe
realizar una actividad en
preescolar, relacionada con la
lectura a niños y niñas.
• Si él o la estudiante, continúa
ofendiendo o intimidando al
docente o asistente de la
educación, será suspendido
de clases por un periodo de 3
días.

Participar en actos que • Inspector • Conversación con el/la


vayan contra la moral y General. estudiante.
las buenas costumbres. • Profesor/a Jefe. • Notificación a la madre,
• Inspectores. padre y apoderado/a para
• Encargada de informar situación y
Convivencia. aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Derivado al encargado de
convivencia.
• Realizar una disertación
relacionada con el valor del
Respeto, en la asignatura de
orientación.

107
Consumir drogas, • Director. • Conversación con el/la
bebidas alcohólicas o • Inspector estudiante.
fumar dentro del colegio. General. • Informar a Dirección.
• Encargada de • Notificación a la madre,
Convivencia. padre y apoderado/a para
informar situación y
aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Derivado al encargado de
convivencia.
• Si el consumo es de drogas, se
debe informar a carabineros
de la comuna.
• Se deriva al psicólogo de
Salud Mental del Hospital de
Corral, para conocer el tipo
de consumo y posible
intervención.
• Si él o la estudiante incurre
en más de una falta será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.

No actuar con honradez • Profesor/a de • Se retira la prueba y se evalúa


en su trabajo escolar, asignatura. hasta donde fue requisada la
especialmente durante el • Inspector prueba.
desarrollo de una General. • Conversación con el/la
evaluación. estudiante.
• Notificación a la madre,
padre y apoderado/a para
informar situación y
aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.

108
• Preparar el diario mural de
acuerdo a la efeméride
correspondiente del mes.
• Si él o la estudiante incurre
en más de una falta será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.

Hacer uso incorrecto de • Inspector • Conversación con el/la


las redes sociales General. estudiante.
adheridas a internet • Profesor/a jefe. • Informar a Dirección.
abriendo páginas • Orientadora. • Notificación a la madre,
atentatorias a la • Inspectores. padre y apoderado/a para
formación valórica, como informar situación y
sitios pornográficos por aplicación de sanción.
ejemplo. • Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Derivación a orientadora
para abordar el tema con las
o los estudiantes
involucrados.
• Si él o la estudiante incurre
en más de una falta será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.

Traer a la escuela • Inspectores. • Conversación con el/la


correctores liquidas y • Profesores/as de estudiante.
siliconas, de cualquier asignatura. • Notificación a la madre,
marca, porque contienen • Profesor/a jefe. padre y apoderado/a para
sustancias químicas informar situación y
dañinas para la salud. aplicación de sanción.
• Registro en la hoja de vida,
del libro de clases de la falta
disciplinaria.
• Realizar una disertación
relacionada con los
accidentes escolares. La

109
disertación debe presentarse
en la asignatura de
orientación.

Hacer mal uso de la • Encargados de • Conversación con el/la


alimentación servida en turnos en el estudiante.
el establecimiento ya sea comedor. • Notificación a la madre,
desperdiciándola o no • Inspectores. padre y apoderado/a para
sirviéndosela. informar situación y
aplicación de sanción.
• Los estudiantes que le den
mal uso a la alimentación,
deberán asumir por una
semana la responsabilidad de
monitorear junto a los
profesores de turno, que la
alimentación de los
estudiantes sea de manera
ordenada y sin
irregularidades. El estudiante
se identificará con una
pechera.
• Si dicha situación no tiene
resultados positivos, se citará
a la o el apoderados, para
buscar otra solución a la hora
del almuerzo.

110
FALTAS GRAVISÍMAS ENCARGADO/A PROCEDIMIENTO

Agresión verbal o física a • Inspector • Registrar la situación en la


cualquier funcionario del General. hoja de vida del libro de
establecimiento, incluso • Encargado de clases, por parte del profesor
alzando la voz, decir Convivencia. que observo la falta.
groserías, realizar gestos • Director. • Derivación a Encargada de
groseros o de amenazas. • Jefe de Unidad Convivencia Escolar.
Técnica. • Citación al apoderado para
que tomé conocimiento de la
situación.
• Denunciar situación a
carabineros si procediere.
• Evaluación del consejo de
profesores si procediere una
cancelación de matrícula
para el siguiente año.
• Si él o la estudiante es un
peligro para la víctima, será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.
• Si él o la estudiante cursan 8°
año básico será excluido de la
graduación. La medida será
evaluada por el Consejo de
Profesores/as

Participación en riñas o • Director. • Registrar situación en la hoja


peleas entre pares. • Inspector de vida del libro de clase por
General. parte del funcionario que
• Encargado de observo la falta.
Convivencia. • Citación del apoderado para
• Inspectores. tomar conocimiento de la
situación.
• Denunciar situación a
carabineros si procediere.
• Si él o la estudiante es un
peligro para la víctima, será

111
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.

Portar armas blancas • Director. • Registrar situación en hoja de


(navajas, cuchillos, puñal, • Orientadora. vida del estudiante,
machete, corta cartón, • Inspector • La dirección solicitará la
lanza, etc.) u otro objeto General. presencia de carabineros si
que pueda causar daño • Jefe de Unidad el/la estudiante ataca a un
físico a otras personas. Técnica. miembro de la comunidad
educativa con el arma.
• Citación al apoderado para
tomar conocimiento de la
situación
• Informar al consejo escolar
para que evalué la situación,
si es que el estudiante
representa un peligro para
los miembros de nuestra
comunidad y requiera
evaluar su continuidad o que
rinda exámenes libres.
• Si él o la estudiante es un
peligro para la víctima, será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.
• Realizar un seguimiento del
caso para evitar nuevas
situaciones de riesgo para la
comunidad educativa.
• Se deriva a orientación para
abordar el tema con la
familia.
• Si él o la estudiante cursan 8°
año básico será excluido de la
graduación. La medida será
evaluada por el Consejo de
Profesores/as

112
Apropiación ilegal de • Inspector • Conversación con el
objetos de valor de sus General. estudiante.
pares o de algún • Profesor jefe • Notificación al apoderado
funcionario de la escuela. • Encargada de para informar situación.
convivencia. • Registro en la hoja de vida.
• Director. • Devolución del objeto.
• Solicitar la presencia de
carabineros si procediere.
• Realizar una disertación
relacionada con el valor de la
Honestidad en la asignatura
de orientación.

Tráfico de sustancias • Director. • Conversación con el


psicotrópicas o drogas • Inspector estudiante.
como marihuana, cocaína General. • Notificación al apoderado
o cualquier • Encargado de para informar la situación.
estupefaciente que dañe convivencia. • Registro en la hoja de vida del
al ser humano. • Jefe de unidad estudiante.
técnica. • Derivación a Encargada de
• Profesor Jefe. Convivencia para que realice
la investigación
correspondiente y el
seguimiento del caso.
• Informar a Dirección.
• Solicitar presencia de
carabineros.
• Informar al consejo de
profesores/as si el caso
resulta ser un peligro a la
convivencia escolar y se
requiera cancelación de
matrícula para el próximo
año.
• Convocar a una entrevista al
estudiante y su familia con el
fin de abordar la situación y

113
realizar una derivación al
especialista si es necesario.

Pintar con grafiteria • Dirección. • Conversación con el


cualquier espacio del • Inspector estudiante.
establecimiento General. • Citación al apoderado para
educacional, dentro o • Profesor/a Jefe. informar situación y
fuera de este. aplicabilidad de sanción.
• Reparación completa del
daño en la infraestructura.
• La familia debe asumir la
mano de obra de los daños
causados a la infraestructura.
• El o la estudiante debe
recoger la basura del hall y
los pasillos del primer piso,
todos los días por una
semana al término de la
jornada.

El abuso de cualquier tipo • Director. • Conversación con el


de un estudiante a otro de • Encargada de estudiante agresor.
manera permanente convivencia • Citación al apoderado para
(bullying) • Profesor Jefe informar situación y
• Inspector aplicabilidad de sanción.
General. • Si el agresor se encuentra en
el mismo curso de la víctima
y existe temor o riesgo de que
el hostigamiento continúe, el
estudiante agresor será
cambiado al otro curso, para
proteger a la víctima.
• Es importante señalar que si
el acoso escolar es
comprobado se activa el
Protocolo de Hostigamiento
Escolar.
• Si el agresor representa un
peligro para la comunidad, el

114
consejo de profesores será
quien evaluará su
continuidad el próximo año
en el establecimiento.
• Informar a fiscalía si los
estudiantes involucrados son
mayores de 14 años de edad.
• Si él o la estudiante es un
peligro para la víctima, será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días.

Adulteración de notas, • Director. • Conversación con el


firmas de padres o de • Jefe de unidad estudiante.
autoridades del colegio. técnica. • Registro en la hoja de vida del
• Inspector estudiante.
General. • Dar a conocer situación al
• Profesor Jefe. Jefe de Unidad Técnica
• Encargado de Pedagógica, por la
convivencia. intervención de los libros de
clases.
• Informar a los padres y
apoderados para dar a
conocer la sanción.
• La adulteración del libro de
clases constituye un delito,
por lo que él o la estudiante
será suspendido de clases por
un periodo de 3 días.
• Si él o la estudiante cursan
octavo año básico, se citará al
Consejo de Profesores, para
evaluar si participan de la
celebración de la graduación
a finalizando el año.
• Realizar una disertación
relacionada con el valor de la
Honestidad. La disertación

115
debe presentarse en la
asignatura de orientación.
• Él o la estudiante, será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días, para que
reflexione sobre sus actos y
se comprometa a cambiar su
comportamiento.
• Dicha suspensión la debe
realizar el Inspector General
e informar al Profesor/a Jefe.
• Si él o la estudiante cursan 8°
año básico será excluido de la
graduación. La medida será
evaluada por el Consejo de
Profesores/as.

Tener en la hoja de vida • Inspector • Conversación con el


más de 4 anotaciones General. estudiante.
negativas que sean de • Profesor/a Jefe. • Citación al apoderado para
carácter grave o informar situación y
gravísima. aplicabilidad de sanción.
• El estudiante debe colaborar
en el nivel preescolar, como
ayudante de la educadora de
párvulo, en horarios que lo
determine el Inspector
General y la educadora de
párvulo. Es importante
mencionar que el apoyo que
prestará el estudiante será en
horarios que no afecte el
proceso de aprendizaje.
• Él o la estudiante, será
suspendido de clases, por un
periodo de 3 días, para que
reflexione sobre sus actos y
se comprometa a cambiar su
comportamiento.

116
• Dicha suspensión la debe
realizar el/la Profesor/a jefe.

5.4. EN CUANTO A LA EXPULSIÓN O CANCELACIÓN DE MATRICULA

La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante solo


podrá ser adoptada por el Director del establecimiento. Esta decisión junto
a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado
y a su padre, madre y apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la
reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante
la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de
Profesores. El consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener el o
los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren
disponibles.

El Director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o


cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional
respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de 5 días
hábiles, a fin de que esta revise, en la forma, el cumplimiento del
procedimiento descrito en los párrafos anteriores. Corresponderá al
Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por
la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias. Ley de Inclusión Art.2,
n°5 letra i.

5.5. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS Y SANCIONES

Las medidas y sanciones deben tener un carácter formativo para todos


los involucrados y para toda la comunidad escolar, serán impuestas
conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los
involucrados, procurando la mayor protección y reparación del afectado, así
como la formación responsable.

117
Al momento de determinar la medida o sanción se tomarán los siguientes
criterios:

5.5.1.Circunstancias que rodean los hechos.


5.5.2.La edad, etapa del desarrollo y madurez de las partes involucradas.
5.5.3.La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
5.5.4.Haber agredido a un funcionario del establecimiento.
5.5.5.La conducta anterior del responsable.
5.5.6.El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad
u otra.
5.5.7.La discapacidad o indefensión de la víctima.
5.5.8.Circunstancias del contexto social y/o familiar del responsable.
5.5.9.Circunstancias atenuantes de responsabilidad, como haber actuado
en defensa propia o de un tercero.
5.5.10. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o
psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante
integrante de la comunidad educativa realizada por quien detente una
posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación
u otro, así como la ejercida por parte de un adulto de la comunidad
educativa en contra de un estudiante.

5.6. CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR


5.6.1.AMBIENTE DE RESPETO

Percepciones y actitudes de estudiantes, docentes, padres, madres y


apoderados en relación al trato respetuoso entre los miembros de la
comunidad educativa, la valoración de la diversidad, la ausencia de
discriminación y las percepciones respecto al cuidado del establecimiento
y el respeto al entorno.

118
5.6.2.AMBIENTE ORGANIZADO

Percepciones de los estudiantes, docentes, padres, madres y apoderados,


sobre la existencia de normas claras, conocidas, exigidas y respetadas
por todos, y el predominio de mecanismos constructivos de resolución de
conflicto. Además, de actitudes de los estudiantes frente a las normas de
convivencia y su transgresión.

5.6.3.AMBIENTE SEGURO

Percepciones de los estudiantes, docentes, padres, madres y apoderados,


asistentes de la educación en relación al grado de seguridad y de
violencia física y psicológica al interior del establecimiento, así como la
existencia de mecanismo de prevención y acción ante estas. Además las
actitudes de los estudiantes frente al acoso escolar, y a factores que
afecten su integridad física o psicológica.

5.7. CONSIDERACION DE TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN PACIFICA DE


CONFLICTOS

Junto con contar con un procedimiento claro para evaluar la gravedad


de las faltas y definir una sanción proporcionada y formativa, es
necesario que las personas responsables en aplicar estos procedimientos,
manejen algunas técnicas que permitan afrontar positivamente los
conflictos. Algunas técnicas son la mediación, la negociación y el
arbitraje.

5.7.1.La negociación: se realiza entre las partes involucradas en un


conflicto, sin intervención de terceros, para que los implicados
entablen una comunicación en busca de una solución aceptable a sus
diferencias, la que se explicita en un compromiso. Los involucrados
se centran en el problema buscando una solución conveniente para
ambos y en la que las concesiones se encaminen a satisfacer los
intereses comunes. Esta estrategia puede ser aplicada también, en

119
personas que se encuentran en asimetría jerárquica (un profesor y un
estudiante, por ejemplo), siempre y cuando no exista uso ilegítimo de
poder por una de las partes.

5.7.2.El arbitraje: es un procedimiento que esta guiado por un adulto que


proporcione garantías de legitimidad ante la comunidad educativa,
con atribuciones en la institución escolar quien, a través del diálogo,
la escucha atenta y reflexiva de las posiciones e intereses de los
involucrados, sobre la base del diálogo y de una reflexión crítica sobre
la experiencia vivenciada en el conflicto.

5.7.3.La mediación: es un procedimiento en el que una persona o grupos


de personas, ajenas al conflicto, ayuda a los involucrados a llegar a
un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni
culpables, sino buscando el acuerdo para restablecer la relación y la
reparación cuando sea necesaria. El sentido de la mediación es que
todos los involucrados aprendan de la experiencia y se comprometan
con su propio proceso formativo. El mediador adopta una posición de
neutralidad respecto de las partes del conflicto y no impone
soluciones, sino que orienta el diálogo y el acuerdo.

6. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

120
ESCUELA BÁSICA DE CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLE ABUSO SEXUAL


INFANTIL

2018

121
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLE ABUSO SEXUAL A
INFANTIL

1. Presentación

Proteger y resguardar a los niños, niñas y adolescentes es una


responsabilidad de la familia y de la sociedad en general, y es a la vez, una
tarea ineludible del estado, tal como lo establece la Convención de los
Derechos del Niño, aprobada por la ONU en 1989 y ratificada por Chile en
1990.

La prevención del abuso y el maltrato de los niños y niñas deben ser


imperativo. Por eso cuando se producen situaciones de vulneración, actuar
con conocimiento y procedimientos claros es de responsabilidad del adulto.

En este sentido estamos llamados a construir relaciones de confianza y


a generar ambientes acogedores, a través de actitudes cariñosas basadas en
el buen trato y el cuidado. Necesitamos que nuestros niños/as se sientan
queridos, protegidos y apoyados, ellos tienen derecho a crecer en un entorno
seguro y protegido.

En la Escuela Básica de Corral, presentamos nuestro protocolo que


pretende abordar de forma eficiente y adecuada casos de abuso sexual,
conocer cuando estamos en presencia de un delito y poder contar con
canales claros y rápidos para denunciar hechos que vulneren la integridad
física y sicológica de nuestros alumnos y alumnas.

122
1. Definiciones

Para la creación del presente protocolo se deben tener en cuenta


conocimientos básicos de que es abuso sexual infantil.

1.1. Por lo tanto abuso sexual infantil implica la imposición a un niño o


niña, en base a una relación de poder, de una actividad sexualizada
en la que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición puede
ejercerse por medio de la fuerza física, chantaje, la amenaza, la
intimidación, el engaño, utilización de la confianza o el afecto o
cualquier otra forma de presión (Jorge Barudy).
1.2. El abuso sexual hipergravado, consiste en la introducción de objetos
de cualquier índole por vía vaginal, anal o bucal o utilización de
animales en ello.
1.3. El abuso sexual impropio, hacer presenciar a un niño/a
comportamientos de significación sexual, hacerlo ver o escuchar
material pornográfico o presenciar espectáculos de esa naturaleza.
Como también obligar al niño/a a ejecutar actos de significación
sexual.
1.4. De acuerdo al Art. 362 del código penal, comete violación el que
accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal a una persona
menor de 14 años. Si es mayor de 14 años, comete violación el que
usa la fuerza o la intimidación, cuando la víctima se encuentra
privada de sentido o cuando se aprovecha de su incapacidad para
oponer resistencia. También es delito cuando se abusa de alguna
discapacidad mental de la víctima.
1.5. Sodomía, es delito si el agresor de género masculino, accede
carnalmente a un niño o adolescente menor de 18 años de su mismo
sexo.

123
1.6. Promoción o facilitación del comercio sexual infantil: se
constituye como delito el que promueve o facilite la prostitución de
menores de edad para satisfacer los deseos de otro.
1.7. Estupro: Es la introducción de un órgano sexual masculino por vías
vaginal, anal o bucal, a un menor de edad pero mayor de 14 años,
aprovechándose de una dificultad mental, o abusando de una
condición de poder (tutor o encargado de su cuidado) aprovechando
el desamparo de la víctima o su inexperiencia o ignorancia sexual.

2. Indicadores de sospecha según periodo evolutivo

2.1. Preescolares
2.1.1.Conductas híper sexualizadas y/o auto eróticas.
2.1.2.Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos).
2.1.3.Conductas regresivas, es aquella que se produce especialmente en la
infancia, el niño adopta actitudes que ya había superado.
2.1.4.Enuresis, encopresis.
2.1.5.Retraimiento social.
2.1.6.Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas.
2.1.7.Fenómenos disociativos.

2.2. Escolares
2.2.1.Cambios bruscos en el rendimiento escolar.
2.2.2.Problemas con figuras de autoridad.
2.2.3.Mentiras.
2.2.4.Fugas del hogar.
2.2.5.Delincuencia.
2.2.6.Coerción sexual hacia otros niños.
2.2.7.Excesiva sumisión frente al adulto.

124
2.2.8.Fobias.
2.2.9.Quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales).
2.2.10. Sobreadaptación, pseudomadurez.

2.3. Adolescencia
2.3.1.Promiscuidad sexual.
2.3.2.Coerción sexual hacia otros niños.
2.3.3.Drogadicción.
2.3.4.Delincuencia.
2.3.5.Conductas auto agresivas.
2.3.6.Intentos de suicidios.
2.3.7.Excesiva inhibición sexual.
2.3.8.Trastornos disociativos.
2.3.9.Anorexia, bulimia.

2.4. Protocolo de acción frente al abuso sexual infantil.

Todo actor de la comunidad educativa, si conoce un caso posible


abuso sexual infantil (ASI) está en la obligación moral y jurídica de dar aviso
de inmediato a la Dirección de la Escuela o a la orientadora y encargada de
convivencia del establecimiento. Si el delito fue cometido al interior o fuera
del establecimiento, se debe denunciar. Hay que tomar en cuenta que
mientras más rápido se denuncie el delito, aumentan las probabilidades de
reparación del daño producido al niño, niña o adolescente.

Cualquier miembro de la comunidad que tenga conocimiento de ASI


que afecte a un niño o niña deberá informar antes de 24 horas, para que
Fiscalía o Juzgados de Familia de Valdivia asuma las investigaciones legales
del delito.

125
Es importante señalar que los actores que componen la comunidad
educativa, no es la llamada a investigar el delito y buscar más información
del daño al niño/a, porque en casos como abuso sexual puede dañar aún
más a la víctima. Por tal motivo se debe informar de inmediato para que
profesionales capacitados investiguen los hechos.

2.4.1.Si un adulto toma conocimiento de delitos como abuso sexual debe


informarlo al Director para que citen a los padres o tutores y
comunicar lo ocurrido para instar a la denuncia y asegurar el apoyo
de la escuela para víctimas de dichos delitos.
2.4.2.Si el apoderado se niega a denunciar, el director debe denunciar el
delito a carabineros, quienes realizarán las diligencias legales propias
en estos casos.
2.4.3.Los padres, madres o cuidadores deben acudir con la víctima a
carabineros y dirigirse al hospital para constatar lesiones físicas de la
víctima. En caso de que el adulto responsable del niño se niegue, la
orientadora o docente que recibe la información debe acompañar a la
víctima entregando apoyo y contención.
2.4.4.Posterior a esto la orientadora debe evacuar un informe a Fiscalía,
denunciando los derechos vulnerados del niño/a entregando toda la
información pertinente del delito que afecta a la víctima.
2.4.5.Cabe señalar que si existe un delito de violación donde existen
lesiones o evidencias, la víctima acompañada de un adulto
denunciante o carabineros, debe asistir al hospital sin bañarse y el
vestuario con el que fue agredida/o para que dichas evidencias sean
contundentes para la investigación.
2.4.6.Si el agresor es un funcionario de la escuela, se desvinculará en forma
inmediata de sus funciones y relación cercana con niños y niñas.

126
3. Estrategias para fortalecer la prevención

3.1. Supervisar constantemente los baños y espacios solitarios del


establecimiento.
3.2. En relación al uso de los baños de los alumnos, durante la jornada
escolar, el uso se limita solo a los estudiantes, es decir no pueden
ingresar adultos a los baños, mientras sea utilizado por los niños y
niñas de la escuela.
3.3. Mayor control en portería, restringir el acceso a personas que no
formen parte de la comunidad.
3.4. Realizar charlas a funcionarios y apoderados, de prevención del abuso
sexual infantil, para crear conciencia de la importancia de la
prevención y protección de los niños, niñas y adolescentes. Como
también dar a conocer el protocolo de la escuela.
3.5. Dar a conocer las redes de apoyo y derivación, como la comisaria,
hospital de Corral, Sename, etc.
3.6. Ejecutar el programa de educación sexual para estudiantes de la
escuela, desde pre-básica a octavo básico. En colaboración con la red
de apoyo comunal, la matrona del Hospital de Corral.

Finalmente como comunidad educativa este protocolo, nos


compromete a adoptar las medidas preventivas necesarias para proteger y
cuidar a los niños y niñas de nuestro establecimiento.

127
4. En caso de sospecha puede acudir a las siguientes instituciones
y hacer la denuncia:
4.1. Sename: Dirección Vicente Pérez Rosales N°860.
Contacto:(63) 2239233 - (63) 2239234 - (63) 2239235 - (63) 2239236
4.2. OPD (Oficina Protección de derechos): Dirección Av. Argentina N°2662
Contacto: (63) 2 288151
4.3. Fiscalía: Dirección Av. Francia N°2690, Valdivia.
Contacto: (63) 2 324630.
4.4. Carabineros: Dirección calle Blanco N°2, Corral.
Contacto: (63) 2 563140.
4.5. Tribunal de Familia: Dirección calle Aníbal Pinto N°1925, Valdivia.
Contacto: (63) 2 252175.
4.6. PDI: Dirección Av. Ramón Picarte N°2582, Valdivia.
Contacto: (63) 2 267414.

128
ESCUELA BÁSICA DE CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLE MALTRATO INFANTIL

Corral, 2018

129
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE POSIBLE MALTRATO INFANTIL

1. Presentación

Proteger y resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes es


una tarea ineludible, que compete en primer lugar a la familia, con apoyo y
participación del conjunto de la sociedad y con el rol garante del Estado, tal
como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue
aprobada por la ONU en 1989 y ratificada por Chile en 1990. En este
contexto el espacio escolar adquiere una especial relevancia dado su rol
educativo, por lo que debe constituirse en un sistema que promueva y
garantice una convivencia pacífica, respetuosa e inclusiva, donde la
comunidad educativa, en su conjunto, asuma una postura de rechazo ante
toda forma de maltrato y abuso hacia la infancia y la adolescencia, y en el
que se establezcan procedimientos claros ante situaciones de vulneración.

En la Escuela Básica de Corral, presentamos nuestro protocolo que


pretende abordar de forma eficiente y adecuada casos de maltrato infantil,
conocer cuando estamos en presencia de un delito y poder contar con
canales claros y rápidos para denunciar hechos que vulneren la integridad
física y sicológica de nuestros alumnos y alumnas.

2. Definiciones

Para la creación del presente protocolo se deben tener en cuenta


conocimientos básicos de que es maltrato infantil.

Por lo tanto maltrato infantil es cualquier daño por acción u omisión


no accidental a un niño/a, ocasionado por padres y/o cuidadores o
instituciones, que amenacen o dificulten su armónico desarrollo.

UNICEF lo define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos


niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años, que sufren ocasional o

130
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo
familiar o en las instituciones sociales.

Existen diferentes tipos de maltrato infantil y son los siguientes:

2.1. Maltrato físico: Toda agresión donde se utiliza la fuerza física de forma
inapropiada y excesiva como método de castigo ocasionado por
adultos, como los padres, tutores, profesores o cualquier funcionario
de la comunidad escolar. Esto puede dar como resultado daño físico
y psicológico del niño o niña.
2.2. Negligencia o abandono: Es una falta de responsabilidad en los
deberes parentales que ocasiona una omisión ante las necesidades
propias del desarrollo normal del niño/a y que los padres o tutores no
proporcionan adecuadamente. Esto puede ser una vigilancia
deficiente, privación de alimentos, incumplimiento de tratamientos
médicos necesarios para el niño/a o impedimento a la educación.
2.3. Maltrato emocional: Es el hostigamiento verbal y habitual a través de
insultos, criticas, ridiculizaciones, como también la indiferencia o el
rechazo hacia el niño/a. En este tipo de maltrato también se agrega
que el niño/a sea testigo de violencia entre los padres viéndose
amenazados continuamente por conductas agresivas de los adultos.

3. Indicadores de posible presencia de maltrato infantil

3.1. Indicadores de maltrato infantil:


3.1.1.Los indicadores físicos pueden ser lesiones que se presentan como
moretones, quemaduras, ojos amoratados, hueso dislocados o
fracturados, después de faltar a la escuela. Parece estar aterrorizado
cuando se acerca el término de clases y debe ir a casa. Siente temor
cuando un adulto se le acerca o si se llama al apoderado aumenta su

131
ansiedad y temor por la citación, puede ser indicadores de maltrato
que afecte al niño.
3.1.2.Los Indicadores emocionales pueden ser, hostilidad hacia el niño o
niña manifestada por ofensas verbales, descalificaciones, críticas
constantes, ridiculización o rechazo afectivo. En este tipo de maltrato
se puede incluir ser testigos de violencia intrafamiliar o
discriminación por sexo, raza, características físicas o dificultades
mentales.
Las amenazas de castigo físico o como castigo quitar los alimentos,
descanso o acceso a servicios higiénicos forman parte de maltrato.
Es frecuente observar al niño con temor y retraimiento, o de inquietud
excesiva y apego inadecuado al profesor u otro funcionario de la
Escuela.
Las explicaciones del adulto son generalmente vagas o minimizadoras
al momento de abordar la situación que afecta al niño, niña o
adolescente y que se contradicen con los hallazgos.
Otros indicadores psicológicos y conductuales observados son: bajo
rendimiento escolar, inasistencia a clases o retrasos frecuentes,
hiperactividad, agresividad, o se puede observar al niño/a tímido,
poco comunicativo y de apariencia descuidada.

4. Protocolo de acción frente al maltrato infantil

Todo actor de la comunidad educativa, si conoce un caso de maltrato,


está en la obligación moral y jurídica de dar aviso de inmediato a la Dirección
de la Escuela o a la orientadora y encargada de convivencia del
establecimiento. Si el delito fue cometido al interior o fuera del
establecimiento, debe ser denunciado. Se debe tomar en cuenta que
mientras más rápido se denuncie el delito, aumentan las probabilidades de
reparación del daño producido al niño.

132
Cualquier miembro que tenga conocimiento de maltrato que afecte a
un niño o niña deberá informar antes de 24 horas, para que Fiscalía o
Juzgados de Familia de Valdivia asuma las investigaciones legales del delito.

Es importante señalar que los actores que componen la comunidad


educativa, no es la llamada a investigar el delito y buscar más información
del daño al niño, existe profesional especializado en el área, quienes son los
que deben investigar y continuar con el proceso. Por tal motivo se debe
informar de inmediato para que instituciones capacitadas investiguen los
hechos.

4.1. Si un adulto toma conocimiento de delitos como maltrato debe


informarlo al Director o a la encargada de convivencia para que citen
a los padres o tutores y comunicar lo ocurrido para instar a la
denuncia y asegurar el apoyo de la escuela para víctimas de dichos
delitos.
4.2. Si el agresor es uno de los padres y/o adulto significativo, se debe
informar y dar a conocer la situación que devela el o la estudiante e
informar el procedimiento a seguir en estos casos.
4.3. Si el apoderado se niega a denunciar, el director debe denunciar el
delito a carabineros, quienes realizarán las diligencias legales propias
en estos casos.
4.4. Si el maltrato es físico, se debe denunciar a carabineros, para
constatar lesiones en el Hospital de Corral.
4.5. Si el maltrato es de tipo emocional, la encargada de convivencia debe
evacuar un informe al Tribunal de Familia, denunciando los derechos
vulnerados del niño/a entregando toda la información pertinente
respecto de la agresión de la que fue víctima, el niño, niña o
adolescente.
4.6. Entregar apoyo al niño, niña o adolescente víctima de violencia,
explicarle la importancia de asegurar su protección integral.

133
Finalmente como comunidad educativa este protocolo, nos
compromete a adoptar las medidas preventivas necesarias para proteger y
cuidar a los niños y niñas de nuestro establecimiento.

5. En caso de sospecha puede acudir a las siguientes instituciones y


hacer la denuncia:
5.1. Sename: Dirección Vicente Pérez Rosales N°860.
Contacto:(63) 2239233 - (63) 2239234 - (63) 2239235 - (63) 2239236
5.2. OPD (Oficina Protección de derechos): Dirección Av. Argentina N°2662
Contacto: (63) 2 288151
5.3. Fiscalía: Dirección Av. Francia N°2690, Valdivia.
Contacto: (63) 2 324630.
5.4. Carabineros: Dirección calle Blanco N°2, Corral.
Contacto: (63) 2 563140.
5.5. Tribunal de Familia: Dirección calle Aníbal Pinto N°1925, Valdivia.
Contacto: (63) 2 252175.
5.6. PDI: Dirección Av. Ramón Picarte N°2582, Valdivia.
Contacto: (63) 2 267414.

134
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE


ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

Corral, 2018

135
1. INTRODUCCIÓN

El embarazo es una etapa muy importante en la vida de una mujer, sobre


todo por los cambios físicos y psicológicos que vive el ser humano en todo el
proceso de gestación. Dichos cambios también los vive el hombre, el padre
quien si bien no cumple con el mismo proceso que la mujer, pero su
participación define qué tipo de paternidad tendrá cuando el embarazo
llegue a término y se convierta en padre.

El embarazo en sí mismo es una buena noticia, sin embargo para una


adolescente tiene altos costos emocionales, económicos y sociales, viéndose
afectado no solo la estudiante, sino también la familia y la sociedad. Estos
cambios pueden afectar en el proceso educativo de la adolescente y provoque
la deserción del sistema escolar, afectando en un futuro la inserción laboral
y las oportunidades que pueda tener la estudiante en su etapa de adultez.

Desde esta perspectiva, debemos apoyar y ayudar a las adolescentes


embarazadas, madres y padres jóvenes, para motivarlos a que continúen
estudiando y terminen su escolaridad, ya que es el medio en que aumentan
las oportunidades laborales a futuro.

La ley Nº 20.370 General de Educación de 2009 da protección a la


embarazada y madre adolescente, por ello es importante que cada
establecimiento educacional tenga entre sus protocolos, acciones que
apoyen a los estudiantes en una etapa difícil de sus vidas. De acuerdo al
artículo 11º de la ley Nº 20.370, la escuela debe garantizar el derecho de
estudiar a toda adolescente embarazada o padres jóvenes, por lo que es
importante que los adultos de la comunidad educativa cuenten con un
protocolo de actuación frente a situación de embarazo, maternidad y
paternidad, en que se puedan encontrar algunas estudiantes del sistema
escolar.

136
2. DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES EMBARAZADAS Y
MADRES.

En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas


y madres a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales,
sean estos públicos o privados.

Es por ello que la Ley Nº 20.370/2009 (LGE) General de Educación, Art. 11,
señala: “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán
impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de
educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades
académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos
objetivos”.

2.1. Tienen derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que
trabajan en la Escuela, como también a ser tratada con respeto por tus
compañeros.

2.2. La adolescente embarazada tiene derecho a ser cubierta por el seguro


escolar al igual que todos los estudiantes de la Escuela.

2.3. Tiene derecho a participar en organizaciones estudiantiles y actividades


propias de la Escuela, como la graduación, salidas pedagógicas, talleres, etc.

2.4. Tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia


menor al exigido, siempre que las inasistencias hayan sido debidamente
justificadas por los/as médicos y matronas tratantes, carné de control de
salud y tengas las notas adecuadas (establecidas por el reglamento de
evaluación).

2.5. Tiene derecho a que se le otorguen las facilidades en la evaluación.


Apoyos pedagógicos especiales y un calendario flexible que les permita
rendir todas las pruebas. (Art. 5º DS 79 de educación de 2004).

137
2.6. Tiene derecho a adaptar su uniforme escolar por la condición de
embarazo, o también optar por asistir a la escuela con vestuario cómodo
para su estado y de color gris, azul marino o negro.

2.7. Cuando el embarazo llegue a su término, la joven madre tiene derecho


a amamantar, para esto puede salir de la escuela en los recreos o en los
horarios que indique los profesionales del Hospital de Corral. La jornada de
amamantamiento corresponderá como máximo a una hora de la jornada
diaria de clases.

2.8. La ley Nº 20.370 Art. 16, sanciona a los establecimientos que no


respeten este mandato con una multa de 50 UTM.

2.9. La estudiante tiene derecho a que se le otorguen facilidades académicas


para asistir regularmente al control prenatal, postparto y los que requiera
el lactante, en el Hospital de Corral u otro centro de salud que se atienda la
alumna.

3. RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE


3.3. Justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con
certificado médico y mantener informada/o a la/él profesor/a jefe.
3.4. La estudiante embarazada o madre debe realizar todos los esfuerzos
para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el
calendario de evaluaciones, especialmente si existen adecuaciones en
las evaluaciones y trabajos, por su condición.
3.5. Debe asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada, así
como eximida en caso de ser necesario. Si está embarazada o es madre
está eximida de educación física hasta que finalice un período de seis
semanas después del parto, por lo que el profesor de la asignatura
deberá adecuar la forma a evaluar a la alumna. En caso calificado por
el médico tratante puede ser eximida de este sector de aprendizaje.

138
3.6. La estudiante debe asistir a los controles de embarazo, post-parto y
control niño sano de su hijo, con el carné de control de salud al centro
de salud que le corresponda.
3.7. Justificar los controles de embarazo y niño sano con el carné de
control de salud o certificado del médico o matrona tratante. Dicha
justificación debe ser presentada al asistente de la educación
responsable de las inasistencias y atrasos.

4. PROTOCOLO DE ACCIÓN

La Escuela de Corral, velara por los derechos de las alumnas


embarazadas y madres por todo lo anterior, la comunidad educativa dará
cumplimiento a lo establecido por la Ley 20.370, bajo el Art. Nº11.

4.1. En el periodo de embarazo

4.1.1.Todos/as los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela de


corral, velara por el bienestar de la alumna, en lo físico como también
emocional.
4.1.2.El apoderado responsable de la alumna debe informar al profesor jefe
o a la encargada de convivencia, que la adolescente se encuentra
embarazada, para que el docente o la orientadora informen a los
funcionarios, el estado de gestación en el que se encuentra la
estudiante.
4.1.3.Facilitar en los periodos de recreos que la alumna embarazada,
puedan utilizar las dependencias de la biblioteca o el área de
enfermería, para evitar estrés o posibles accidentes.
4.1.4.El encargado de UTP junto al profesor o profesora jefe elaborarán un
calendario de pruebas y se le entregará a la estudiante, un temario
adecuado al nivel que cursa (según las semanas de gestación que la
adolescente se encuentre).

139
4.1.5.El profesor de Educación Física deberá evaluar a la alumna de manera
escrita, con trabajos de investigación o pruebas que no impliquen
ejercicios físicos que perjudiquen su estado.
4.1.6.La encargada de enfermería deberá apoyar a la alumna en los
cuidados pertinentes de la etapa de gestación o si se presentan
dificultades de salud. Como también realizará charlas sobre cuidados
en etapa de gestación.

4.2. En el periodo de maternidad o paternidad.


4.2.1.La escuela velará para que se cumpla con el derecho de la madre
adolescente a decidir el horario de alimentación de su hijo, que
debiese ser como máximo una hora y que no se considera el tiempo
de traslado. Este horario debe ser comunicado formalmente al director
de la escuela quien informará a los profesores y asistentes de la
educación.
4.2.2.Si en alguna ocasión la estudiante asiste al establecimiento con su
hijo lactante, la escuela debe entregar un espacio de tranquilidad para
que la madre pueda alimentar a su hijo. El lugar será la sala de
enfermería.
4.2.3.Si la adolescente presenta certificados médicos por enfermedad del su
hijo, la secretaría debe informar al profesor jefe y asistente de la
educación, de tal forma que tomen conocimiento de la situación, sin
necesidad de que asista el apoderado a justificar la inasistencia.
4.2.4.Se realizarán charlas sobre paternidad responsable y las realizará la
orientadora junto a la encargada de salud de la escuela.

140
5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
5.1. Charlas educativas de Sexualidad a estudiantes de séptimo y octavo
año básico sobre maternidad/paternidad responsable.
5.2. Entrega de material informativo sobre prevención y paternidad
responsable, para que conozcan los derechos y deberes, como también
las redes de apoyo de la comuna.
5.3. Talleres para padres y apoderados de la escuela.

Es importante señalar que en el caso de que el establecimiento incurra


en acciones que trasgredan la normativa, como por ejemplo
discriminatoria, que no le permitan participar en actos, expulsión o
cancelación de matrícula por causa del embarazo, etc. La estudiante y
su apoderado deben seguir los siguientes pasos:

• Apelar o pedir explicaciones por escrito al Director del


establecimiento, en términos respetuosos.
• En caso de que la escuela no responda o sea negativa la respuesta,
deberá ingresar su denuncia en la página web www.ayudamineduc.cl
en el link de denuncias estudiantes. También puede consultar al
teléfono: 6006002626.

141
ESCUELA BÁSICA CORRAL

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

Corral, 2018

142
1. ANTECEDENTES

Ley 16.744 Art. 3°, dispone que estarán protegidos todos los/as
estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, por los
accidentes que sufran con ocasión de estudios, o en realización de
practica profesional.
Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a
causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad,
traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoria se
considera tambien, los accidentes que puedan sufrir los y las estudiantes
en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales.
En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la
educación parvularia y básica, están efectos al seguro escolar desde que se
matriculan en nuestro establecimiento.

1.1. Accidente leve: Erosiones, corte superficial de la piel, caídas al correr


o golpes al chocar con algún objeto o persona, contusiones de efectos
transitorios.
1.2. Accidente moderado: Esguinces, caídas o golpes con dolor
persistente, heridas sangrantes, hematomas (chichones).
1.3. Accidente grave: Fracturas expuestas o evidentes, heridas o cortes
profundos con objetos cortopunzantes, caídas con golpes en la cabeza
y pérdida de conocimiento.

2. OBJETIVO:

Establecer los pasos a seguir en caso de que un(a) estudiante se


accidente en dependencias del establecimiento educacional.

143
3. OBSERVACIONES

3.1. Para todo evento, el presente reglamento se origina en coherencia con


las disposiciones legales en lo que respecta al Seguro Escolar.
3.2. El establecimiento debe contar con personal preparado y certificado
en Primeros Auxilios.
3.3. El establecimiento debe contar con un botiquín o kit de emergencia
básico completo.
3.4. El establecimiento debe contar con un teléfono celular a disposición
del Equipo de Convivencia Escolar.
3.5. El establecimiento debe contar con movilización particular al que
recurrirá el establecimiento para el traslado de estudiantes
accidentados. Esto puede ser taxi u otra movilización que permita en
el momento trasladar al miembro de la comunidad afectado.
3.6. El establecimiento debe contar con una sala o un espacio solo para
situaciones de emergencia y que este implementado con insumos de
primeros auxilios.
3.7. En caso de accidentes graves, el establecimiento debe contar con el
teléfono de emergencia para que la Ambulancia realice el traslado con
personal del servicio de salud

4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN ACCIDENTE

En caso de accidente o enfermedad leve, menos grave o grave de un


estudiante, durante su actividad escolar, el procedimiento será el siguiente:

4.1. Para el caso de accidentes ocurridos al interior de la Escuela.


4.1.1.Recurrir al técnico en enfermería para la atención del estudiante
accidentado.

144
4.1.2.El funcionario administra ayuda de primeros auxilios al estudiante en
el lugar del accidente o en la sala de Enfermería dependiendo de la
gravedad o urgencia de la situación (Accidente o lesión leve o menos
grave).
4.1.3.La secretaria del establecimiento realiza una llamada telefónica al
móvil particular previamente definido solicitando un viaje de traslado
hacia el Hospital con cargo a la Escuela.
4.1.4.En el establecimiento, la funcionaria encargada de salud del
establecimiento, da inicio a la tramitación administrativa del Seguro
Escolar, que incluye el llenado de la DECLARACIÓN INDIVIDUAL DE
ACCIDENTE ESCOLAR, la que deberá ser presentada en el Hospital
de Corral (Esto en caso de que sea menos grave).
4.1.5.La secretaria realiza una llamada telefónica al apoderado del
estudiante accidentado para informar la situación y solicitar que se
acerque al establecimiento o en el Hospital de Corral, dependiendo del
tiempo que le tome y de la gravedad de la situación.
4.1.6.La funcionaria de salud que acompaña al estudiante, deberá portar la
DECLARACIÓN INDIVIDUAL DE ACCIDENTE ESCOLAR y el teléfono
móvil para informar oportunamente al establecimiento de la situación
de salud del accidentado.
4.1.7.Dependiendo de la gravedad del accidente y de la urgencia de la
atención médica:
4.1.8.El estudiante es acompañado en la sala de Enfermería hasta la llegada
de su apoderado, a quien se hará entrega de la DECLARACIÓN, o bien
4.1.9.El estudiante es conducido al Hospital de Corral en compañía de la
funcionaria de salud u otro funcionario disponible, quien se hará
responsable de que reciba la atención médica pertinente, hasta que
llegue el apoderado a hacerse cargo.
4.1.10. En caso de accidentes graves, el encargado de primeros auxilios
debe asistir al estudiante y la secretaria llama telefónicamente a la

145
central de emergencias. Para que se acerquen al establecimiento y
asistan a la o él estudiante.

5. Para el caso de accidentes ocurridos en el Gimnasio, el Estadio El


Boldo (educación física)

5.1. El profesor a cargo del curso debe notificar a la escuela


telefónicamente o por medio de un estudiante de la ocurrencia de
accidente.
5.2. En el establecimiento, se da inicio a los pasos estipulados en el punto
1, enviando un inspector para que se haga cargo de la situación de
emergencia.

6. Para el caso de accidentes en el transporte escolar.

6.1. El conductor debe llamar a la escuela para que la secretaria y


funcionarios encargados dan inicio a los pasos estipulados en el punto
1.

7. Reglamento interno de la sala de primeros auxilios.

De las obligaciones de la enfermería:

7.1. El encargado de enfermería debe tratar con respeto a todos los


miembros de la comunidad, y con especial cariño a quienes requieran
de su servicio.
7.2. El encargado de enfermería debe resguardar el pudor y la privacidad
de los niños y jóvenes.
7.3. El encargado de enfermería debe emplear uniforme que la(o) distinga
como encargada(o) del área salud.

146
7.4. El encargado de enfermería deberá prestar atención de primeros
auxilios a todo estudiante que sufra un accidente escolar.
7.5. El encargado de enfermería mantendrá un registro diario,
actualizado, de atenciones.
7.6. El encargado de enfermería debe mantener stock de insumos y
equipamientos en condiciones adecuadas de preservación y cantidad
para asegurar una adecuada y oportuna atención.

8. De las consideraciones especiales.


8.1. Derivación a domicilio por sintomatología asociada a enfermedades.
La sala de primeros auxilios del Colegio NO CONSTITUYE UN ÁREA
DE HOSPITALIZACIÓN NI OBSERVACIÓN de pacientes, SINO DE
TRÁNSITO, por lo que los niños y jóvenes que presenten algunos de
los siguientes síntomas serán derivados a su domicilio:
8.1.1.Fiebre.
8.1.2.Enfermedades gastrointestinales de tipo infeccioso.
8.1.3.Cuadros virales respiratorios.
8.1.4.Peste o sospecha de ésta.
8.1.5.Indicación médica de reposo en domicilio.
8.2. La sala de primeros auxilios NO MEDICA a ningún estudiante, excepto
casos en los que los padres han solicita el suministro de algún
medicamento específico que corresponda a un tratamiento médico
indicado por un especialista, efecto para el cual: a. Deben hablar con
encargada(o) de enfermería y explicar procedimiento de
medicamentación, presentando para dichos efectos receta médica
original con indicaciones.
8.2.1.Proporcionar medicamentos que deben ser suministrados.
8.3. El establecimiento NO TRASLADA desde sus dependencia a los
centros asistenciales correspondientes, A NINGÚN ESTUDIANTE,
excepto que el/la encargado/a de la sala de primeros auxilios, indique

147
que el traslado debe ser INMEDIATO Y DE URGENCIA, casos en los
que se trasladará al estudiante al centro asistencial y se acompañará
hasta la llegada de un adulto responsable. En todos los otros casos,
la secretaria del establecimiento solicitará telefónicamente a los
padres y/o apoderado(a) el traslado del menor.

9. Procedimiento para atención en sala de primeros auxilios.


Los estudiantes reciben atención en sala de primeros auxilios, considerando
cuatro posibles escenarios, durante la jornada escolar:
9.1. Síntomas asociados a molestias de salud y/o enfermedades
preexistentes o en evolución.
9.2. Accidentes escolares leves, moderados y/o graves.
9.3. Todos los alumnos(as) ingresan con su agenda a la sala de primeros
auxilios. Cuando el propio alumno(a) no puede llevarla, uno de los
inspectores se encargará de hacerla llegar a la sala.
9.4. En caso de acudir a la sala de primeros auxilios y no encontrar al
personal responsable, el alumno debe informar a inspectoría y/o
secretaria del establecimiento y esperar para ser atendido.
9.5. El responsable de la enfermería tiene horario de colación, periodo
durante el cual todo alumno/a que requiere atención de salud, debe
informar a inspectoría. Quienes informarán a la encargada para
proceder con la atención del menor, lo que se traduce en: llevarlo a
enfermería, acompañarlo mientras llega la responsable a cargo.
9.6. Los docentes debieran enviar a los alumnos a la sala de enfermería
solo si el alumno presenta una dificultad de salud o una urgencia
que amerite atención.
9.7. Una vez atendido el alumno(a), el encargado de enfermería
determinará:
9.8. Permanencia en la sala de enfermería para observación y toma de
decisiones.

148
9.8.1.Reingreso al aula.
9.8.2.Retiro del alumno por parte del apoderado.
9.8.3.Derivación a centro asistencial, traslado que debe hacer el apoderado.
9.8.4.Traslado urgente al centro asistencial. Lo hará el establecimiento,
según lo determine el Director(a) a cargo.
9.9. En todos los casos los apoderados serán notificados de la atención del
alumno. Ya sea por intermedio de la agenda escolar y/o contacto
telefónico.
9.10. Los accidentes escolares producidos por peleas o conflictos entre
alumnos(as), serán informados a la dirección respectiva para las
acciones correspondientes.

149
ESCUELA BÁSICA CORRAL

PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA ABORDAR CASOS DE MATONAJE


ESCOLAR

Corral, 2018

150
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR CASOS DE MATONAJE
ESCOLAR

1. Introducción

La escuela Básica de Corral cumpliendo con la normativa legal


vigente, contra el matonaje escolar. El presente documento pretende
abordar situaciones de acoso, violencia escolar, intimidación, exclusión,
amenazas y discriminación.

Por ello de acuerdo a la visión de nuestro Proyecto Educativo


Institucional, donde se establece que queremos ser una escuela inclusiva,
con alumnos felices, donde se practique el buen trato, la comunicación, el
respeto y la tolerancia, donde se cultive la buena convivencia y se
promuevan buenas relaciones entre las personas que componen la
comunidad educativa. Para ello se cuenta con el presente protocolo de
actuación que aborda situaciones de violencia escolar que se presenten en
el establecimiento y el objetivo es que todos los actores de la comunidad
educativa tengan, claridad de cuáles serán las acciones a seguir en caso de
violencia escolar.

Para ello se debe tener conocimiento de conceptos básicos en cuanto


a la violencia y de esta forma, abordar eficazmente dichos casos que afecten
a los alumnos y alumnas de la escuela. El presente documento está sujeto
a ser evaluado y revisado, de acuerdo a las distintas realidades que existen
y que cambian continuamente producto de los cambios propios que todos
los niños, niñas y adolescentes presentan. Lo importante es que existan
instrumentos que permitan mantener una comunicación fluida entre todos
los actores de la comunidad educativa y disminuyan los casos de violencia
escolar.

Cabe destacar que el protocolo de actuación tiene acciones que se


deben seguir en materia de violencia escolar por tanto todos los funcionarios

151
de la Escuela forman parte y son responsables de denunciar en casos que
afecten a los alumnos/as.

2. Definición.

Es importante conocer términos que serán determinantes a la hora de


ejecutar el protocolo.

Cuando existe Acoso Escolar se refiere a situaciones donde uno o


más estudiantes intimidan a otro estudiante (victima) a través de insultos,
agresiones físicas, aislamiento social, sobrenombres, amenazas. Esto ocurre
reiteradamente, pueden ser meses o años de exposición y esto puede traer
consecuencias fatales y devastadoras para la víctima, su familia y toda la
comunidad educativa, ya que todos formamos parte de un hecho de esta
naturaleza. Al referirnos de acoso escolar, matonaje escolar, violencia
escolar, nos referimos también al término en inglés “bullying” que se utiliza
en nuestro país.

El acoso escolar es una forma de violencia y tiene características que


las diferencia entre otras formas de violencia:

• Se produce entre pares.


• Es reiterado en el tiempo.
• Existe asimetría de poder entre los/as estudiantes, esto quiere decir
que una personas tiene más poder que la otra, puede ser física o
psicológica, lo que causa el hecho de violencia.

Según la ley sobre violencia escolar LSVE describe acoso escolar de la


siguiente forma: Toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado (o bullying) realizada fuera o dentro del
establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o
colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una
situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que

152
provoque en este último maltrato, humillación o fundado temor de verse
expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o
cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición. (Art. 16 B,
LSVE).

Actualmente por los avances tecnológicos y las actuales formas de


relación social con la que contamos a nivel mundial, existe una forma de
violencia que es por páginas sociales de internet, que están a disposición de
toda persona y este escaso filtro más en temáticas de violencia escolar,
puede tener consecuencias fatales en una persona, el denominado
Ciberbullying, el actual método de maltrato donde el agresor/acosador,
siente mayor seguridad al subir videos y/o fotos de su teléfono a las paginas
sociales o divulgar rumores que afecten a la víctima de tal forma que sea
aislado por los demás compañeros. Nuestro Establecimiento cuenta con
Protocolo de Ciberbullying.

Es importante también conocer la definición de conflicto, porque se debe


tener claro cuál es la situación y si es aplicable el presente documento. El
conflicto es una diferencia de opiniones, discusión o lucha donde una de las
partes, no está de acuerdo con la otra. Para que esta situación exista, es
necesario un desacuerdo entre las partes. Si bien el conflicto es inherente
al ser humano, porque las personas por ser diferentes una de la otra y vivir
en sociedad, se producen los desacuerdos que derivan al conflicto, que
puede generar un problema relacional entre las partes y que si no se
resuelve de buena manera, puede destruir o desintegrar una sociedad.
Como se resuelve el conflicto es lo importante y que este no sea motivo de
violencia física o emocional de la escuela. Para abordar conflictos en la
escuela es necesario que un actor de la comunidad educativa, actúe como
mediador para apoyar en la solución del problema.

Violencia, es un acto deliberado que puede provocar daños físicos como


psicológicos a las personas. La violencia puede ser emocional, mediante

153
ofensas o amenazas, por ello la violencia puede dejar secuelas físicas como
psicológicas.

Existen variadas teorías sobre la violencia, como también diferentes tipos


de violencia como la cultural, la estructural y la directa. Nos referiremos a
la violencia directa, la que se visualiza de forma frecuente en la escuela. La
violencia directa es la que se realiza de manera física o verbal sobre las
personas, el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad. La violencia
busca imponer u obtener algo por la fuerza.

Según Gandhi, uno de los máximos exponentes de la paz y la no


violencia, manifestaba que no existe ninguna persona completamente libre
de violencia, ya que es una característica innata de los seres humanos.

3. Cómo actuar en la escuela frente a una denuncia de acoso escolar:


3.1. Detección o denuncia:

Las personas que pueden recepcionar una denuncia o detectar una


situación de acoso escolar son:

• Un profesor o profesora.
• Un asistente de la educación.
• Inspector/a General
• Un integrante del equipo directivo.
• Orientadora.

Hay que garantizarle la protección a la posible víctima de matonaje y


hacerle ver que no está solo y que los funcionarios de la escuela, tomarán
los resguardos necesarios para proteger su integridad física y psicológica del
alumno/a.

Se debe verificar si existe alguna lesión física, si es así, se debe


acompañar a enfermería para que la encargada de salud, proporcione los
primeros auxilios correspondientes al caso.

154
Quien recibe la denuncia, debe dirigirse rápidamente a la Encargada de
Convivencia para entregar los antecedentes que maneja de dicha situación.
Lo importante es informar al equipo, quienes deben investigar el caso.

3.2. Evaluación de la situación.

En primera instancia se realizará una recopilación de información, la


que será llevada a cabo por el Inspector General y la Encargada de
Convivencia del establecimiento. La encargada de convivencia aplicará la
pauta de indicadores de urgencia (a la víctima), que será la evidencia y
registro de la denuncia. El objetivo es determinar si se está frente a un delito,
considerando que todo integrante de nuestra comunidad educativa está en
la obligación de denunciar cualquier acto de agresión que implique informar
para entregar el respaldo correspondiente a las partes dañadas.

Al obtener la información correspondiente a la denuncia se procederá


a evaluar si se está frente a una situación de matonaje escolar.

Encargada de convivencia escolar, entrevistará a ambos involucrados


(víctima y agresor, por separado) para conocer si es una conducta reiterada
y que tipo de agresiones afectan a la víctima.

Si la denuncia corresponde a un caso de matonaje o acoso escolar, se


les informa a los involucrados el procedimiento a seguir, frente al conflicto
que se da y dar aviso a los padres para que tomen conocimiento de la
situación y participen de forma activa en la solución del problema.

3.3. Abordaje.

Del agresor:

3.3.1.Agresor: Se sostendrá una conversación con el/la estudiante, por


parte del Inspector General y la Orientadora para generar una
reflexión y un cambio de actitud del alumno y de acuerdo a esto,
establecer compromisos, que serán por escrito y en conocimiento del

155
alumno(a) y apoderado. Todo será registrado en la hoja de vida del
estudiante.
3.3.2.Si la situación persiste se citará al Estudiante y al apoderado a una
entrevista con él Inspector General, donde se informará al apoderado
de la situación del alumno, se aplicarán las sanciones establecidas en
el manual de convivencia escolar.
3.3.3.El alumno y su apoderado serán derivados a la unidad de orientación
para establecer un programa de apoyo conductual y un posterior
proceso de seguimiento.
3.3.4.En caso de no manifestarse cambios en el alumno y persista con
conductas agresivas, se procederá a la toma de medidas
administrativas, que van desde el cambio de curso, suspensión
acompañado de trabajo escolar en casa, hasta la cancelación de la
matrícula para el siguiente año, si la situación lo amerita; siendo esto
determinado por el Inspector el Consejo de Profesores.
3.3.5.Se aplicarán sanciones estipuladas en el Manual de Convivencia, en
faltas graves.

Toda situación de riesgo (matonaje escolar) será notificada por


todos los actores de la comunidad educativa y se abordará en el consejo
de profesores para que todos tengan conocimiento de la situación y los
profesores de asignatura, tomen las acciones correspondientes al hecho
planteado.

De la víctima:

3.3.6.Se sostendrá una conversación con el/la estudiante por parte de la


Orientadora centrado en dar apoyo y seguridad en la escuela.
3.3.7.Si el apoderado no tiene conocimiento de la situación de su pupilo(a),
se citará a entrevista para dar a conocer dicha situación y entregar
todo el apoyo para la víctima como también para la familia. Serán
derivados a la unidad de orientación para trabajar el tema en común

156
con la familia, buscando el fortalecimiento del alumno(a) y la entrega
de apoyo y protección dentro y fuera del aula.
3.3.8.A dicho proceso se realizará un posterior seguimiento junto al equipo
de convivencia, con el fin de que la víctima realice sus actividades en
el aula de forma segura y tranquila.
3.3.9.Ambos seguimientos tanto para la víctima como para el agresor, serán
semanalmente y citando a sus apoderados para actualizar
información y conocer los avances. Cabe señalar que ambas familias
serán informadas de toda las acciones tomadas por el establecimiento,
desde sanciones del Manual de Convivencia Escolar, hasta
actuaciones legales (ej: carabineros) que corresponda.
3.3.10. Si existe un daño que afecte emocionalmente al niño su estadía
en la escuela, se deriva a al psicólogo del Hospital de Corral.

El proceso de apoyo a víctimas de acoso escolar seguirá un


constante seguimiento por parte del Director, Orientadora, en un
trabajo en equipo con el profesor jefe, el apoderado y grupo curso.

157
ESCUELA BÁSICA CORRAL

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE CIBERBULLYING

Corral, 2018

158
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE CIBERBULLYING

1. Presentación

La escuela de Corral, es una escuela básica que cuenta con un universo


de 360 estudiantes de la comuna y alrededores, que asisten desde pre-
básico hasta octavo básico.

Los/as alumnos/as tienen libre acceso a las nuevas tecnologías y esto


tiene factores positivos, como tener acceso a información que propicie el
buen aprendizaje. Pero también existen factores negativos, que perjudican
principalmente a los niños, niñas y adolescentes NNA de la escuela. Usan
los medios sociales sin restricción y supervisión de un adulto, por lo que la
tecnología, los medios sociales del ciberespacio, pueden vulnerar los
derechos de los NNA.

Agredir o insultar a un compañero/a por la red social, aun lo ven normal


y que sucede continuamente. En la escuela se registraron agresiones
cibernéticas en el séptimo y octavo básico, utilizando medios como
Facebook, Instagram, para burlarse, insultar o amenazar a otro estudiante.
Por tal motivo es necesario entregar acciones que faciliten la intervención de
dichos conflictos.

1. Ciberbullying

Ciberbullying es un tipo de acoso donde él/ella o los /as agresores/as


utilizan la tecnología como un método de maltrato, utilizando el celular,
computadores, videojuegos y el internet, dichos medios se utilizan para
herir, amenazar o intimidar, humillar, acosar o hablar mal de alguien y esto
se puede exponer en mensajes de texto, Facebook, correos electrónicos,
encuestas de rating online como el Ask y otras redes sociales. Estos medios
tecnológicos se utilizan para ejercer el acoso psicológico entre pares y dichas

159
herramientas favorecen el anonimato del agresor, convirtiendo el acoso en
red y es más dañito e invasivo que el maltrato físico o verbal cara a cara.

Si bien cuando se habla de Bullying se incorpora este tipo de maltrato


entre pares pero no están relacionados, si bien ambos implican el acoso
entre pares, no tienen más características en común. Sin embargo un caso
de Bullying puede también derivar a Ciberbullying.

Cuando hablamos del agresor, existen características que se deben


tomar en cuenta al reconocer a un maltratador virtual. Mantiene relaciones
dominio-sumisión, tiene problemas de disciplina en el ámbito escolar,
argumenta sobre sus acciones que solo son “bromas pesadas”.

1.1. Características del acoso cibernético


• Es repetitivo y continuado.
• Se establece un control sobre la víctima.
• Exige el dominio y conocimiento de la tecnología.
• Genera mayor sentimiento de desprotección al infiltrarse en ámbitos
donde uno supondría estar a salvo, como en el hogar.
• Se propaga rápidamente, abriéndose paso a gran cantidad de gente
en poco tiempo.
• El desconocimiento del agresor genera mayor impotencia y miedo.

1.2. Formas de Ciberbullying


• Subir a internet una foto montada o real que sea vergonzosa para la
víctima.
• Crear un espacio en internet a nombre del acosado donde se confiesen
historias íntimas o vergonzosas.

160
• Dar de alta a la persona en cuestión en una web de concurso de la
persona más tonta por ejemplo y que voten para que se encuentren
en los primeros puestos.
• Subir a los medios sociales, rumores donde el acosado queda como
desleal o en actitud reprochable, para que aquellos que lo lean,
censuren sus supuestos accionares y actúen en consecuencia.
• Poner en línea videos donde se insulta, burla, ridiculiza o tortura de
alguna manera a la víctima.
• Amenazar directamente a la víctima por medio de Facebook, Ask u
otra página, donde lo insulta.
• Hacer memes mofándose de la víctima, ridiculizándola en las redes
sociales.

2. ¿Cómo actuar frente a un caso de hostigamiento por Internet?

Con relación a los padres, madres o tutores, es importante mantener


un diálogo fluido con los niños/as o adolescentes, hablar del ciberbullying
y sus consecuencias, si conocen algún caso y estar atentos a los cambios de
ánimo. Si se detecta miedo, falta de deseo de asistir al colegio, ansiedad y
desesperación por estar frente al computador, se aísla y cambia la conducta
habitual, se deben indagar cuales pueden ser las causas.

Al comprobar que estamos en un caso de ciberbullying, es necesario


identificar al agresor, dar aviso a la escuela y el establecimiento educacional
actuara de acuerdo al presente protocolo.

Si se toma conocimiento que un estudiante de la escuela sufre de


maltrato cibernético, se debe dar aviso a la encargada de convivencia o al
director del establecimiento.

2.1. Paso N°1: Acogerán la denuncia, profesores, inspector general,


encargada de convivencia o director. Cualquier persona que

161
pertenezca a la comunidad educativa, puede denunciar un hecho de
Ciberbulliyng.
2.2. Paso N°2: Se debe investigar los hechos y obtener evidencias para
identificar al alumno agresor y determinar la gravedad del delito, la
investigación la realizará la encargada de convivencia, junto al
inspector general, profesor jefe del alumno/a afectado/a y el director
de la escuela.
2.3. Paso N°3: Si el agresor está identificado, la inspectora general junto
a la encargada de convivencia deben abordar el tema con el/la
estudiante, como también hablar con el/la alumno/a afectado/a,
para dar a conocer las acciones a seguir y conocer la gravedad del
problema.
2.4. Paso N°4: Se cita a los padres y/o apoderados, para informar el tema
y dar a conocer el procedimiento que se realiza en dichos casos.

Los padres y/o apoderados del alumno/a agresor, deberán hacer


una campaña de convivencia escolar, la campaña deberá ser presentada en
el mismo curso al que pertenece la víctima. La fecha y hora de la actividad,
será coordinada con el/la profesor/a jefe. El alumno deberá pedir disculpa
al estudiante afectado/a, en compañía del inspector general.

A Los padres y/o apoderados del estudiante agredido/a, se les


entregarán antecedentes de las acciones realizadas. El alumno tendrá
sesiones en orientación, donde se entregarán estrategias para enfrentar este
tipo de conflictos.

Paso N°5: Se realizará un seguimiento del caso para informar


periódicamente a los padres afectados (agresor y víctima por separados). Se
realizará un taller relacionado con el Ciberbulliyng, y de esta forma entregar
estrategias para abordar el conflicto, desde el rol como padres, madres o
adulto significativo del niño, niña o adolescente afectado.

162
3. Si el/la alumno/a vuelve a incurrir en un hecho de Ciberbulliyng

3.1. Se informará sobre los hechos a los padres y/o apoderados del agresor
(con el estudiante presente en entrevista).
3.2. El agresor pierde el derecho a estar en recreo o actividades, cerca del
alumno/a víctima.
3.3. Se aplicara la sanción estipulada en el manual de convivencia como
falta grave. Continuando las agresiones, puede llegar a obtener la
condicionalidad de su matrícula.
3.4. Se solicitará que el/la agresor/a sea evaluado psicológicamente, para
lo cual deberán los padres y/o apoderados, presentar las evaluaciones
en una entrevista formal, donde estarán presentes el profesor jefe,
inspector general, encargada de convivencia y director.

EN CASO DE QUE LOS MENSAJES SEAN ANONIMOS O NO SE LOGRE


IDENTIFICAR EL AGRESOR, EN PROGRAMAS COMO EL ASK U OTRA
RED SOCIAL DEL MOMENTO, LA ESCUELA HARÁ LA DENUNCIA A
POLICIA DE INVESTIGACIONES (PDI).

SI ERES VICTIMA DE CIBERBULLYING TE PUEDES COMUNICAR CON


LA BRIGADA INVESTIGADORA DEL CIBERCRIMEN A LOS SIGUIENTES
CORREOS ELECTRONICOS:

- guardia@cibercrimen.cl
- consultas@cibercrimen.cl

163
4. Bibliografía

http://www.emici.net/prot/Protocolo%20Ciberbullying.html

http://www.policia.cl/tareasescolares/denuncia/index.html

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/20110922111
9290.ley_violencia_escolar.pdf

164
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SALIDAS PEDAGÓGICAS

Corral, 2018

165
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SALIDAS PEDAGÓGICAS

1. Presentación

Las salidas pedagógicas forman parte del proceso de enseñanza y


aprendizaje, que cada docente lleva a cabo en sus respectivas asignaturas,
es por esto que estas salidas son un complemento al trabajo realizado al
interior del aula. En consecuencia surge la necesidad de disponer de un
protocolo, que las norme, cautelando que estas cumplan con el objetivo de
enriquecer el proceso desarrollado en el aula y que se asuman las
responsabilidades que le corresponden al apoderado autorizando por escrito
la salida de su hijo fuera del establecimiento.

2. Normas Generales
2.1. Las salidas pedagógicas deben estar consideradas y programadas en
la planificación de la asignatura correspondiente, y por tanto será
UTP y el Director quienes visarán en primera instancia la factibilidad
de la salida de estudio.
2.2. El docente con una semana de anticipación, presentará la
planificación, la guía de aprendizaje y el instrumento de evaluación
para la actividad, UTP dará copia al docente. No se autorizará las
salidas pedagógicas improvisadas.
2.3. No se aceptarán autorizaciones verbales ni telefónicas.
2.4. En el caso de que algún estudiante no porte esta autorización, deberá
permanecer dentro del establecimiento desarrollando alguna
actividad preparada previamente por el profesor.
2.5. Es política de la Dirección que ningún alumno salga de la escuela sin
la autorización escrita de sus padres o apoderados, en cuyo caso el

166
alumno permanecerá en el colegio desarrollando alguna actividad
preparada por el profesor.
2.6. La inspectora cautelará que se cumpla lo anterior, para lo cual
tampoco aceptará que un docente o un apoderado, se haga
responsable de la salida del niño o niña que no cuenta con la
autorización escrita.

3. En cuanto a las salidas propiamente tal;


3.1. Previo a la salida, con 10 días de anticipación, el o los profesores
responsables de la salida a terreno deberán enviar las autorizaciones
de salida a los apoderados, para su correspondiente firma.
3.2. Una vez entregada la documentación se debe esperar la resolución
exenta que autorice dicha actividad de parte del Departamento de
Educación.
3.3. Si el retorno de autorización es inferior a 80% de la matrícula del
curso, la actividad no podrá realizarse.
3.4. Los alumnos deberán salir acompañados del profesor responsable de
la actividad y por al menos 1 asistente de la educación del curso o
cursos. Es decir por cada curso deberá asistir un profesor y al menos
1 asistente.
3.5. Ningún alumno podrá salir sin haber sido debidamente señalado en
el registro de asistencia.
3.6. Ningún alumno podrá salir sin contar con la autorización escrita de
su apoderado, la que constará en un documento con el nombre del
alumno, nombre y firma del apoderado y su Rut.
3.7. El día de la salida debe quedar registrado en el cuaderno de salidas la
nómina de los alumnos que salen, la cual debe coincidir con las
autorizaciones.
3.8. Los/as estudiantes deberán salir debidamente uniformados,
dependiendo del carácter de la salida.

167
3.9. Los/as estudiantes deberán atenerse a las Normas de Convivencia de
la misma forma como lo hacen durante la jornada de clases.
3.10. Los/as estudiantes no podrán separarse del grupo liderado por el
docente y apoderado, ni alejarse a desarrollar actividades distintas de
lo programado.
3.11. Quedará estrictamente prohibido la salida de los y las estudiantes
portando elementos tales como: cigarrillos, alcohol, cualquier tipo de
droga o alucinógeno, elementos que puedan ser peligrosos (corta
cartones, corta plumas, cuchillos o algún tipo de arma de fuego).
3.12. Si la salida de los alumnos se prolongara más allá del horario de
colación, el profesor conjuntamente con los apoderados definirán los
alimentos, la hora y el lugar en donde los alumnos podrán almorzar.
Siempre éstos estarán supervisados.
3.13. En caso de utilizar un transporte (bus, furgón, etc.) contratado por el
profesor, el colegio o los apoderados, los y las estudiantes deberán
mantener una conducta apropiada y respetuosa y de las normas
vigentes dentro del vehículo.
3.14. En caso de acudir en transporte público; tales como bus de recorrido,
u otro medio los/as estudiantes también deberán mantener una
conducta apropiada y respetuosa, considerando que son la imagen de
la escuela en el exterior.
3.15. En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la
cercanía con algún lugar tal como playa, río, lago, piscina, etc. Los y
las estudiantes en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar
actividades recreativas o de juego sin que éstas estén contempladas
dentro de la guía didáctica y jamás sin ser supervisados por algún
apoderado o profesor. No obstante lo anterior quedará estrictamente
prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con salvavidas o con
alguna indicación que garantice la seguridad del lugar.
3.16. Quedará estrictamente prohibido la ingesta de alcohol o cigarrillos.

168
3.17. Deberán abstenerse de proferir groserías, realizar rallados (grafiti)
arrojar basura, envases o escupir en la vía pública o en algún recinto
cerrado.
3.18. Los y las estudiantes deberán hacerse responsables de sus
pertenencias, evitando dejarlas olvidadas en los medios de transporte
o en los recintos que sean visitados.
3.19. Toda vez que los y las estudiantes accedan a un recinto con el fin de
interiorizarse de una actividad, visitar una muestra, presenciar un
espectáculo, ingresar a un museo, etc éstos tendrán especial cuidado
de no causar ningún tipo de deterioro, destrozo o sustracción de
elementos que allí se encuentren.

4. Según la Superintendencia de Educación en la circular N° 1


indica lo siguiente:
4.1. De los viajes de estudios.

Corresponde al conjunto de actividades educativas extraescolares que


planifiquen, organicen y realicen, tanto dentro como fuera del territorio
nacional, grupos de alumnos de un establecimiento educacional, con el
objeto de adquirir experiencias en los aspectos económicos, sociales,
culturales y cívicos de la vida de la región que visiten, que contribuyan a su
formación y orientación integrales.

4.2. Consideraciones Específicas de los Viajes de Estudios.

Los viajes de estudio que planifiquen, organicen y realicen cursos y/o


grupos de alumnos de un establecimiento educacional serán de
responsabilidad del Director y el Sostenedor del establecimiento educacional
al que pertenezcan los alumnos respecto de los siguientes temas:

Velar que el viaje de estudio se encuentre organizado y con un fin educativo.

Resguardar que el viaje de estudio cuente con el financiamiento necesario.

169
Revisar que la empresa de transporte cuente con todas las autorizaciones,
documentación y requisitos necesarios para realizar este tipo de viajes y
exigidos por el Ministerio de Transporte. Revisar que todos los alumnos que
participan cuentan con la autorización escrita de los padres y/o apoderados.
Establecer los protocolos de acción en caso de accidentes.

El Director del establecimiento y el Sostenedor deberán reunir con la debida


anticipación todos los antecedentes del viaje para resguardar la integridad
de los estudiantes y cautelar el cumplimiento de los requisitos (autorización
escrita de los padres y/o apoderados, antecedentes del profesor(es) que
acompañará a los alumnos, documentos del medio de transporte que se
utilizará, al día y antecedentes del conductor).

El Director del establecimiento debe informar, con 10 días de anticipación


al Departamento Provincial de Educación o donde el Ministerio de
Educación determine, todos los antecedentes del viaje de estudio con el fin
de tomar conocimiento.

El Director debe mantener disponible en el establecimiento toda la


documentación referida a los antecedentes del viaje para su posible revisión
por parte de los Fiscalizadores de la Superintendencia de Educación. Al
respecto debe disponer a lo menos: la autorización de los padres y
apoderados debidamente firmada, nombre completo del profesor(es) que irá
a cargo de los alumnos, fotocopia de la documentación del medio de
transporte que se utilizará en el traslado de los estudiantes (Número de
patente, permiso de circulación, y Registro de Seguros del Estado al día), los
antecedentes del conductor (Licencia de Conducir al día), copia del oficio
con el cual informó al DAEM para remitir al Departamento Provincial de
Educación los antecedente del viaje y el expediente entregado por el
Departamento Provincial de Educación.

El Establecimiento y los padres y/o apoderados podrán solicitar a la


Subsecretaría de Transporte, a través de la página web

170
www.fiscalizacion.cl/index.php/solicitudde-control-a-buses-en-gira-de-
estudios, la fiscalización del transporte que se utiliza en el traslado de los
alumnos en los viajes de estudios.

(Para efecto de cobros de subvención, los viajes de estudios serán


considerados cambio de actividades, por lo tanto, el Sostenedor podrá
cobrar subvención por aquellos estudiantes que participen en el viaje,
siempre y cuando cuenten con toda la documentación solicitada
anteriormente).

5. Del seguro escolar de accidentes.

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de


establecimientos subvencionados municipales y particulares, del nivel de
transición de la educación Parvularia, de enseñanza básica, media normal,
técnica, agrícola, comercial, industrial, dependientes del Estado o
reconocidos por éste, quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en el
artículo 3° de la ley N° 16.744 por los accidentes que sufran durante sus
estudios, o en la realización de su práctica educacional o profesional, en las
condiciones y con las modalidades que se establecen en el Decreto N° 313,
de 1973, del Ministerio del Trabajo.

Los estudiantes gozaran de este beneficio del Seguro Escolar de


Accidentes, desde el instante en que se matriculen en alguno de los
establecimientos mencionados anteriormente. Los efectos del seguro se
suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no realicen
sus estudios o su práctica educacional o profesional, tales como las de
vacaciones o los que puedan producirse con posterioridad al egreso del
establecimiento.

El seguro protege también a los estudiantes con régimen de internado


por los accidentes que les afecten durante todo el tiempo que permanezcan
dentro del establecimiento. Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos

171
por el seguro durante el tiempo que deban pernoctar fuera de su residencia
habitual, bajo la responsabilidad de autoridades educacionales, con motivo
de la realización de su práctica educacional.

El artículo 3°, del Decreto N° 313, de 1973, del Ministerio del Trabajo,
señala que se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra
a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica
profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

Se considerarán también como accidente escolar, los ocurridos en el


trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del
estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde
realice su práctica educacional o profesional como también los ocurridos en
el trayecto directo entre estos últimos lugares. Exceptúense los accidentes
debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los
estudios o práctica educacional o profesional y los producidos
intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones
corresponderá al organismo administrador.

El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las


siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación
completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el
accidente:

5.1. Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o


a domicilio; Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo
tratante;
5.2. Medicamentos y productos farmacéuticos;
5.3. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;
5.4. Rehabilitación física y reeducación profesional, y
5.5. Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el
otorgamiento de estas prestaciones.

172
(El Formulario Declaración Individual de Accidente Escolar lo puede bajar
desde el sitio del Instituto de Seguridad Laboral, www.isl.gob.cl)

6. Consideraciones Específicas del Seguro Escolar de Accidente:

Se deja expresamente establecido que los cambios de actividades, las


actividades extraescolares, como también los viajes de estudios, constituyen
actividades asociadas a prácticas educacionales, por tanto, cada una de las
actividades desarrolladas por el establecimiento y que participan los
estudiantes se encuentran cubiertas por este seguro escolar de accidentes,
independiente si estos ocurren dentro o fuera del territorio nacional, en los
términos que el seguro establezca.

173
ESCUELA CORRAL

AUTORIZACIÓN SALIDA PEDAGÓGICA

Yo:……………………………………………………………………..CI:………………………... Apoderado del


estudiante:……………………………………………………………………quien cursa el …….. Autorizo
el viaje y asistencia de mi pupilo, a
………………………………………………………………………………., El/ los día/s ………. de ……… del
201….., en el horario correspondiente a ………………, con motivo de
………………………………… enmarcada en el Proyecto Escolar Institucional
………………………..……………….. Quien será acompañado
por:……………………………………………………………………………………………………………………..

(Nombre completo del Profesor a cargo)

…………………………….,…….de…………….. ….de 201….

……………………………………………………………..

Nombre y Firma

174
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIÓN DE MATERIALES


VISUALES INADECUADOS

Corral, 2018

175
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIÓN DE MATERIALES
VISUALES INADECUADOS

1. Introducción:

En el espacio virtual, las interacciones dañinas y/o que inducen violencia


se ven facilitadas por el uso de las nuevas tecnologías, moldeadas por la
construcción humana de entornos virtuales como lugares de experiencias
interactivas. Por lo tanto es necesario comprender los riesgos y los daños
relacionados con las actividades en línea.

La comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de


detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al desarrollo
óptimo de las y los estudiantes.

2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.1.1.Evitar la exposición a materiales dañinos, ilegales e inadecuados para
la edad de niños que puedan causar daño psicológico o facilitar otros
detrimentos en un niño.

2.2. Objetivos Específicos


2.2.1.Evitar que el niño se convierta en un receptor pasivo de contenido
pornográfico o de carácter sexual nocivo.
2.2.2.Fomentar un entorno protector.

3. ¿Cómo actuar frente al descubrimiento de un niño expuesto a


material visual inadecuado (pornografía)?
3.1. La Comunidad educativa debe informar a Orientadora y Director en
caso de:

176
3.1.1.Detectar que algún niño está observando material visual (videos,
fotografías, juegos).
3.1.2.Que algún estudiante denuncie que sus compañeros están siendo
expuestos a la visualización de material visual inadecuado.

3.2. El integrante de la Comunidad Educativa que encuentre a un alumno


o grupo de alumnos visualizando material inadecuado debe en
primera instancia:
3.2.1.Solicitar al alumno el objeto tecnológico en donde se reproduce el
material (teléfono celular, Tablet, computador) y guardarlo como
medio de evidencia.
3.2.2.Informar a Orientadora, Director, Profesor Jefe y apoderado.
3.2.3.Indagar antecedentes (conocer al grupo que visualiza este tipo de
material)

3.3. El establecimiento educativo tomará medidas preventivas en:


3.3.1.Promover en los estudiantes el uso de Internet Segura a través de
talleres donde se enseñe a protegerse de spam, mantener un uso de
contraseñas sólidas, utilizar los ajustes de privacidad, uso adecuado
de herramientas de conversación mediante cámara Web (NAVEGAR
RESPONSABLEMENTE).
3.3.2.Informar a los apoderados los riesgos de la Red y las formas en que
pueden proteger a sus hijos a través de herramientas de control
parental, y clasificación de videojuegos.
3.3.3.Trabajar con el apoderado a través de charlas para que se
responsabilice de conocer el material al que tiene acceso su pupilo a
través del uso de Internet en las diferentes plataformas.

177
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DETECCIÓN DE IDEAS SUICIDAS


O INTENTO DE SUICIDIO

Corral, 2018

178
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE INTENTO DE SUICIDIO

1. Introducción
El siguiente protocolo presenta de forma concisa una serie de pasos y
consideraciones relevantes en la detección de la ideación suicida recogiendo
el enfoque del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, Gobierno de
Chile, año 2013.
2. Consideraciones preliminares
La ideación suicida se define como la “aparición de pensamientos cuyo
contenido está relacionado con terminar con la propia existencia”. Además,
en esta definición se incluyen aquellos pensamientos que aluden a la falta
de valor de la propia vida, deseos de muerte, fantasías de suicidio y
planificación de un acto letal. Este término conviene diferenciarlo de la
propia conceptualización del suicidio o acto autolesivo que resulta en
muerte, así como del intento de suicidio que supone la tentativa de
autoeliminación o autolesión intencionada sin resultado de muerte.

3. ¿Cómo actuar frente a un caso de idea o intento de suicidio?


La comunidad educativa debe informar a la Orientadora, y Director, en caso
de:
3.1. Detectar alguna situación que indique que un niño, niña o
adolescente tiene conductas de riesgo, debido a sus comentarios, o
los de sus compañeros que indiquen que pueda encontrarse en riesgo
de cometer suicidio.
3.2. En caso de que él o la estudiante incurra en pensamientos, ideas o
comentarios que pongan su vida en riesgo, como la acción destructiva
no letal, conductas o actos con el fin de dañarse o quitarse la vida (por
ejemplo, marcas en los brazos, ideas recurrentes sobre desaparecer,
estados depresivos, etc.).

179
3.3. El estudiante de la comunidad educativa que encuentre a el/la
estudiante en dicha situación debe en primera instancia:
3.3.1.Acompañar a la/el estudiante, no dejarlo solo.
3.3.2.Escucharlo, permitiendo que exprese sus sentimientos (rabia, ira,
llanto, disgusto)
3.3.3.Informar a orientadora, dirección y apoderado, y según la gravedad
del riesgo contactar con las redes de apoyo (Carabineros, urgencias
del Hospital de Corral) con el fin de resguardar la integridad física y
emocional del estudiante.
3.3.4.Derivación a Salud Mental del Hospital de Corral.
3.3.5.Deberán valorarse, en primer lugar, las condiciones físicas del
estudiante y decidir sobre la necesidad de derivación a un centro
hospitalario para el tratamiento de sus lesiones.

4. El establecimiento tomará medidas preventivas en:


4.1. Fortalecimiento de la autoestima de las y los estudiantes, en la
asignatura de orientación o talleres.
4.2. Promoción de la expresión de emociones; en talleres o actividades
recreativas.
4.3. Prevención de la intimidación o violencia en la escuela; por medio de
charlas que aborden el tema.
4.4. Mejoramiento de las habilidades del equipo institucional, entre otros,
a través de diversos talleres.
4.5. Programas preventivos dirigidos a docentes, asistentes de la
educación, padres, madres y apoderados que incorporen
herramientas para detectar e intervenir los factores de riesgos.
4.6. Programa de capacitación en identificación y manejo de niños, niñas
y jóvenes en riesgo.

180
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE TRÁFICO, MICROTÁFICO Y


CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

Corral, 2018

181
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS

1. INTRODUCCIÓN

Los resultados de la encuesta realizada el año 2017 en la Escuela de


Corral a los estudiantes de séptimo y octavo año básico, expone que las
drogas como la marihuana se encuentra presente en el entorno de los
estudiantes. La Encuesta que se aplicó fue el CRAFFT es una herramienta
recomendada por el Comité Sobre Abuso de Sustancias de la Academia
Americana de Pediatría, para la detección de adolescentes y jóvenes del
consumo de riesgo de alcohol y otros trastornos por el consumo de drogas.

Los resultados entregados arrojaron que un 23% de los estudiantes, se


encuentra en un riesgo intermedio/alto y el 77% restante en un riesgo bajo,
lo que quiere decir que el riesgo intermedio/alto ha tenido experiencia en el
consumo de drogas o alcohol, mientras tanto el 77% reconoce la droga pero
no la ha consumido.

En cuanto a los factores de riesgos presente en la comunidad juvenil se


visualiza que disminuye la responsabilidad parental en cuanto a los
cuidados y protección de los adolescentes en dicha etapa, siendo este un
factor de riesgo que permite tener mayor acceso al consumo de drogas y/o
alcohol.

Otro factor de riesgo que se encuentra presente en los adolescentes, son


los escasos espacios de ocio y recreación en la comuna, por lo que no existen
actividades que reúnan a la población infanto-juvenil de Corral que permita
un ambiente saludable y protector.

El año 2014 aumentó el consumo de drogas como la marihuana en los


estudiantes de séptimo y octavo básico, lo que es preocupante porque dicho

182
consumo afecta en todo ámbito, disminuyendo las posibilidades de tener
una vida plena.

Por todo lo anterior, es fundamental contar como establecimiento


educacional con acciones e iniciativas preventivas establecidas,
manifestando claramente la oposición que nuestro establecimiento tiene al
consumo y tráfico de drogas.

2. ORIENTACIONES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


ALCOHOL Y DROGAS

2.1. Detección precoz del consumo de drogas

La detección precoz del consumo de drogas tiene por objetivo poder


intervenir antes de que el problema se agrave, se vuelva más complejo o se
extienda a otras áreas, tales como el rendimiento escolar, las relaciones con
los pares, grupos de amigos, en el pololeo y en la relación con la familia.

Entre las señales de alerta que se debe tomar en cuenta, se encuentran:

2.1.1.Cambios en el comportamiento:
• Ausencias frecuentes e injustificadas a la escuela; atrasos
reiterados.
• Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta
reiterados, sanciones disciplinarias.
• Mentiras reiteradas.
• Necesidad y búsqueda de dinero, desaparición de objetos.
• Cambios bruscos en los hábitos y conducta: somnolencia
reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad.
• Agresividad al discutir el tema “drogas”.

183
2.1.2.Cambios en el área intelectual:
• Problemas de concentración, atención y memoria.
• Baja en el rendimiento escolar y desinterés general.
2.1.3.Cambios en el área afectiva:
• Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo.
• Reacciones emocionales exageradas.
• Desmotivación generalizada.
• Desinterés por las cosas o actividades que antes lo
motivaban.
• Desánimo, pérdida de interés vital. Actitud de indiferencia.
2.1.4.Cambios en las relaciones sociales:
• Preferencia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio
por las antiguas.
• Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas.
• Valoración positiva de pares consumidores.
• Alejamiento de las relaciones familiares.
• Selección de grupos de pares de mayor edad.
2.1.5.Así como existen estas señales de alerta, también existen algunas
señales de consumo que se complementan a las anteriores y que es
necesario que las familias y los miembros de la comunidad educativa
puedan reconocer con prontitud, tales como:
• Posesión de drogas.
• Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como
incienso.
• Robos en el establecimiento educacional.
• Posesión de accesorios relacionados con las drogas, como
papelillos, pipas, gotas para los ojos, etc.

Por último, una vez pesquisadas estas señales de alerta o de consumo,


el docente debe iniciar un proceso de búsqueda de información, ya sea

184
realizando una observación más sistemática del estudiante, comunicando
lo percibido de preferencia al profesor jefe, orientadora, profesional
coordinador de prevención del establecimiento educacional o corroborando
directamente con el o la estudiante si le sucede algo.

2.2. Estrategias de prevención


2.2.1.A cargo del Equipo Directivo:
• Promover la participación de las redes de apoyo para la realización
de talleres y educación referida a la prevención de alcohol y
drogas en el establecimiento educacional.
• Permitir instancias dentro del establecimiento para abordar estos
temas con toda la comunidad educativa.
2.2.2.Encargada de Convivencia Escolar y Orientación:
• Asesorar a los y las estudiantes respecto de las consecuencias del
consumo.
• Difundir actividades de prevención en la comunidad educativa.
• Difundir desde el Reglamento de Convivencia Escolar,
orientaciones hacia la prevención y apoyo de las y los estudiantes
ante el riesgo de consumo de alcohol y drogas y de la ley 20.000
(ley de drogas y estupefacientes) y 20.084 (ley de responsabilidad
penal juvenil) a apoderados, asistentes de la educación y
docentes.
• Favorecer y estimular en las y los estudiantes actividades
culturales, deportivas y sociales.
• Promover la capacitación en esta temática de los profesores y
asistentes de la educación.
• Colaborar en las acciones preventivas implementadas en el
establecimiento educacional.
• Asesorar a los estudiantes sobre las consecuencias del consumo.

185
• Acompañar y realizar acompañamiento a estudiantes que se
encuentren con apoyo en alguna institución externa, como el
servicio de Salud Mental del Hospital de Corral.
• Trabajar con las familias, como primeros agentes preventivos del
consumo de alcohol y drogas.
• Coordinación activa con las redes de apoyo involucradas en esta
temática.
• Promover hábitos y estilos de vida saludables por parte de la
comunidad educativa.
2.2.3.Los profesores jefes y de asignatura:
• Ejecución del material educativo facilitado por SENDA de acuerdo
a programación sugerida dentro del horario de orientación.
• Promover hábitos y estilos de vida saludables a las y los
estudiantes.
• Planificar y ejecutar junto con la Encargada de Convivencia
Escolar el programa preventivo en el horario de orientación.
2.2.4.Asistentes de la Educación:
• Velar y vigilar espacios dentro del establecimiento donde puedan
ocurrir situaciones de riesgo.
• En caso de detección de consumo de drogas y/o alcohol, ejecutar
el protocolo establecidos por el establecimiento.
2.2.5.Padres, Madres y Apoderados:
• Promover con el ejemplo conductas de autocuidado e informativas
sobre el consumo de alcohol y drogas, y sus efectos a sus hijos e
hijas.
• Participar en talleres preventivos que sean realizados en la
Escuela.
2.2.6.Estudiantes:
• Participación de las actividades propuestas en el programa y otras
actividades con los mismos objetivos.

186
• Promover hábitos y estilos de vida saludables, como líderes
estudiantiles.

3. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE TRÁFICO Y


MICROTRÁFICO DE DROGAS

El microtráfico es un delito, que puede darse en los establecimientos


educacionales. Se configura por el acto de poseer (que es tener en calidad
de dueño); portar (llevar drogas consigo independiente de quién sea el
dueño); transportar (entendido como el traslado en algún medio de
transporte) o guardar pequeñas cantidades de drogas, a menos que
justifique que están destinadas a la atención de tratamiento médico o a su
uso o consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo.

Las penas en este caso van de 541 días a 5 años. La misma pena sufrirá
el que suministre o facilite a cualquier título (done, ceda, permute, etc.) o el
que adquiera pequeñas cantidades de estas sustancias con el objetivo que
otro las consuma.

3.1. Frente a la existencia de sospecha de tráfico o microtráfico de drogas,


es decir al sorprender a una persona realizando esta actividad, el
Director o en su defecto la Encargada de Convivencia del
establecimiento educacional, se encuentra en la obligatoriedad de
denunciar y deberá llamar a Carabineros de la comuna, para
denunciar el delito que se está cometiendo.
3.2. Frente a la sospecha de tráfico o microtráfico de drogas, el Director o
en su defecto el encargado/a del establecimiento educacional pondrá
la información y antecedentes en conocimiento del fiscal o de
Carabineros de la comuna.
3.3. El Director o en su defecto el/la encargado/a del Establecimiento
informará de manera pertinente a la familia o adulto significativo del
o los estudiantes involucrados.

187
3.4. El Director o en su defecto el/la encargado/a del Establecimiento
podrá solicitar la participación de la Unidad de Víctimas y Testigos del
Ministerio Público, para decretar Medidas de Protección a los
denunciantes y testigos.
3.5. El Director y los miembros del equipo directivo, deben tomar contacto
y solicitar apoyo de las redes institucionales a nivel local, tales como
Salud Mental del Hospital de Corral y OPD (SENAME), de tal manera
de brindar medidas de protección y atención de los niños, niñas y
adolescentes que posiblemente se vean involucrados.

4. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIÓN DE CONSUMO DE


ALCOHOL Y DROGAS POR PARTE DE UNA O UN ESTUDIANTE

A continuación se describen las fases a seguir, plazos, sus responsables


y acciones a realizar:

4.1. Si un estudiante es sorprendido consumiendo dentro del


establecimiento o en sus inmediaciones por algún funcionario de la
Escuela, se le deben aplicar las sanciones señaladas en el Reglamento
de Convivencia Escolar, además de comunicarles a los padres la
situación.
4.2. El profesor o profesora jefe será quién realice la primera entrevista de
acogida, canalizará la primera información y realizará una primera
entrevista personal con el estudiante, de tal manera de recoger
información y abordar el tema.
4.3. Si la entrevista del docente no genero cambios en el estudiante o las
orientaciones no fueron suficiente, referirá el caso a orientación, quién
informará de manera pertinente a la familia de él o la estudiante.
4.4. Si el consumo persiste, en caso de ser necesario el o la estudiante,
será derivado al equipo de Salud Mental para abordar el consumo
como problemática.

188
4.5. La orientadora llevará a cabo el seguimiento del caso, realizando
entrevistas periódicas con el o los afectados/as y sus familias para
establecer compromisos y cotejos del cumplimiento de los acuerdos
establecidos.
4.6. El o la estudiante debe realizar talleres preventivos a los estudiantes
de primer ciclo, dichas actividades serán apoyadas por la Orientadora.
4.7. De no cumplir con los compromisos, el caso del o la estudiante será
derivado al Juzgado de Familia por encontrarse en situación de riesgo
y/o vulnerabilidad.

5. MÁS INFORMACIÓN Y/O AYUDA

INSTITUCIÓN TELEFONO DIRECCIÓN

FISCALIA REGIONAL DE LOS 63 2324600 Avenida Francia #2690, Valdivia


RÍOS

POLICIA DE 63 2260510 Avenid a Ramón Picarte #1401,


INVESTIGACIONES Valdivia

TENENCIA DE CORRAL 63 2563140 Calle Blanco #11, Corral

JUZGADO DE FAMILIA 63 2252175 Aníbal Pinto #1925, Valdivia

HOSPITAL CORRAL 63 2265590 Blanco Encalada esquina León Luco


s/n, Corral

FONO DROGAS 135

189
PROTOCOLO POR PORTE DE ARMAS BLANCAS Y ARMAS DE
ACUERDO A LA LEY N°17.798 EN ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES

ESCUELA CORRAL

Corral, 2018

190
PROTOCOLO POR PORTE DE ARMA BLANCA

1. Introducción
De acuerdo a la normativa legal, el uso de las armas esta abordado en el
Código Penal y en la ley de control de armas. En todo establecimiento
educacional, está prohibido portar todo tipo de armas (blancas y/o de
fuego), instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o
contundentes, ya sea genuinos o con apariencia de ser reales, aun cuando
no se haya hecho uso de ellos.
La ley N°17.798 del control de armas, Art.3 establece lo siguiente:
ninguna persona podrá poseer o tener armas largas cuyos cañones hayan
sido recortados, armas cortas que funcionen en forma totalmente
automática, armas de fantasía, entendiéndose por tales aquellas que se
esconden bajo una apariencia inofensiva; armas cuyos números de serie se
encuentran adulterados o borrados; ametralladoras, subametralladoras,
metralletas o cualquier otra arma automática y semiautomática de mayor
poder destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus
proyectiles o por sus dispositivos de puntería.
Asimismo, ninguna persona podrá poseer o tener artefactos fabricados
sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias
corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen
esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, así
como tampoco bombas o artefactos incendiarios.
Además, ninguna persona podrá o tener armas de fabricación artesanal
ni armas transformadas respecto de su condición original, sin autorización
de la Dirección General de Movilización Nacional.

191
2. Definición de Arma
2.1. Arma blanca o corto punzante: es aquella arma o herramienta que
se caracteriza por su capacidad de cortar, herir o punzar mediante
bordes afilados o puntiagudos.
2.2. Arma de fuego: es un dispositivo destinado a propulsar uno o
múltiples proyectiles mediante la presión generada por la combustión
de un propelente. Dentro de esta definición también se incluyen las
armas hechizas, así como las de fantasía, como fogueo u otras
similares. También abarca a las municiones y balas no percutadas.

3. Procedimiento por porte de arma blanca o corto-punzante


dentro del Establecimiento.
3.1. Todo mayor de 14 años que porte arma corto-punzante se procede de
la siguiente manera:
3.1.1.Quien sorprenda al /la estudiante debe llevarlo a inspectoría.
3.1.2.Se pide al/la estudiante que relate los hechos, los cuales serán
escritos y leídos al estudiante para que luego lo firme. La entrevista
debe ser registrada en la “hoja de entrevista al estudiante que está en
orientación”.
3.1.3.El/la inspector/a debe informar al Director del establecimiento, quien
será encargado de informar al organismo competente (Carabineros).
3.1.4.Inspectoría debe informar al padre, madre o adulto significativo del
estudiante, para dar a conocer las acciones que el establecimiento
llevará a cabo.
3.1.5.Se deberá dejar un registro de la fecha y hora de cada uno de los
puntos enumerados, así como también el relato de los hechos.

3.2. Todo menor de 14 años que porte arma corto-punzante se procede de


la siguiente manera:

192
3.2.1.Cualquier miembro del establecimiento que observe a un o una
estudiante portando un arma blanca corto-punzante, deberá solicitar
al estudiante que haga entrega del arma y se requisa inmediatamente.
3.2.2.Se comunicará a la Encargada de Convivencia Escolar, quien
entrevistará al/la estudiante.
3.2.3.Se solicita al o la estudiante que relate los hechos, los que serán
registrado y leído por el estudiante para que firme la entrevista.
3.2.4.Se llamará a la madre, padre y/o adulto significativo, para informar
el hecho ocurrido y solicitar que asista inmediatamente a la escuela.
3.2.5.Encargada de Convivencia Escolar realizará un seguimiento al
estudiante, para que dicha acción no se vuelva a repetir.
3.2.6.El grupo familiar será derivado a Orientación para que asista a talleres
de habilidades parentales preventivas. La asistencia a las actividades
anteriormente mencionadas son de carácter obligatorio.

4. Procedimiento por porte de arma de fuego dentro del


establecimiento.
4.1. Todo mayor de 14 años que porte armas de fuego dentro del
establecimiento se procederá de la siguiente manera:
4.1.1.Quien sorprenda al o la estudiante debe llevarlo a inspectoría.
4.1.2.Se solicita al o la estudiante que relate los hechos, los cuales serán
escritos y leídos al estudiante para que luego los firme. La entrevista
debe ser registrada en la “hoja de entrevista al estudiante que está en
orientación”.
4.1.3.El/la inspector/a debe informar al Director del establecimiento, quien
será encargado de informar al organismo competente (Carabineros).
4.1.4.Inspectoría debe informar al padre, madre o adulto significativo del
estudiante, para dar a conocer las acciones que el establecimiento
llevará a cabo.

193
4.1.5.Se deberá dejar un registro de la fecha y hora de cada uno de los
puntos enumerados, así como también el relato de los hechos.
4.1.6.Se denunciará los hechos a Carabineros de la comuna, solicitando
apoyo policial, y según el caso de existir algún lesionado, o herido, el
técnico en enfermería prestará los primeros auxilios mientras se llama
a la ambulancia.
4.1.7.La evacuación parcial o total si fuera necesario, entendiendo de que
la protección de los miembros de la comunidad educativa es lo más
importante, seguido por la custodia del arma si esta entregada. La
requisa del arma y toda acción de esa naturaleza, ante situaciones de
violencia por uso de armas, la debe realizar la autoridad policial.
4.1.8.Se aplicará la sanción correspondiente de acuerdo al Reglamento de
Convivencia. Si es necesario y el o la estudiante es un peligro para la
seguridad de las personas, deberá realizar exámenes libres fuera del
horario de clases.

4.2. Todo menor de 14 años que porte arma de fuego dentro del
establecimiento, se procederá de la siguiente manera:
4.2.1.Cualquier miembro del establecimiento que observe a algún menor de
14 años que este portando un arma de juego, deberá solicitar al o la
estudiante que haga entrega del arma y si es menor de 10 años se le
quitará inmediatamente.
4.2.2.Se informará a la Encargada de Convivencia quien realizará una
entrevista con el estudiante involucrado.
4.2.3.Se solicita al o la estudiante que relate los hechos, los cuales serán
escritos y leídos al estudiante para que luego los firme. La entrevista
debe ser registrada en la “hoja de entrevista al estudiante que está en
orientación”.
4.2.4.Se citará a la madre, padre o adulto significativo del estudiante para
que se acerque al establecimiento de forma inmediata y dar a conocer

194
los hechos ocurridos. La actividad se registrará en el cuaderno de
entrevistas apoderados.
4.2.5.Posterior a recabar antecedentes, se informara a la institución
competente (Carabineros, Tribunal de Familia, PDI).
4.2.6.La evacuación parcial o total si fuera necesario, entendiendo de que
la protección de los miembros de la comunidad educativa es lo más
importante, seguido por la custodia del arma si esta entregada. La
requisa del arma y toda acción de esa naturaleza, ante situaciones de
violencia por uso de armas, la debe realizar la autoridad policial.
4.2.7.Se aplicarán las sanciones correspondientes al Reglamento de
Convivencia.
4.2.8.Orientadora realizará un seguimiento del caso y entregará
información a Dirección o a la institución que haya sido derivado el
caso.

195
ESCUELA CORRAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA


ESCOLAR

Corral, 2018

196
PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

1. INTRODUCCIÓN
La escuela de Corral tiene a disposición de la comunidad escolar, el
Protocolo de actuación frente a cualquier tipo de violencia que exista al
interior del establecimiento, regulando de esta forma la convivencia escolar.
El presente instrumento forma parte del Reglamento de Convivencia Escolar
de la Escuela.

El objetivo principal del documento será de prevenir toda situación de


violencia escolar y es responsabilidad de todos los miembros de la unidad
educativa, propiciar un clima de convivencia que permita que se realicen las
actividades escolares de manera armónica. En este contexto el presente
documento busca proteger y resguardar la vida en común de los miembros
de la comunidad escolar y así abordar las situaciones irregulares de
violencia que se den en la Escuela o fuera de ella.

La Ley sobre Violencia Escolar define la buena convivencia de la siguiente


forma: “se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia
armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los
objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes. (Art.16 A, LSVE).

Una de las acciones que atenta contra la buena convivencia es el acoso


escolar. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva
de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del
establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o
colectiva, atenten en contra de otro estudiante afectado, que provoque en
este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un

197
mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro
medio, tomando en cuenta su edad o condición. (Art. 16 B, LSVE).

El presente documento también cubrirá las situaciones que sean


generadas entre un adulto y un estudiante. La ley establece lo siguiente
respeto de lo anterior: Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia
física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un
estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien
detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la
educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la
comunidad educativa en contra de un estudiante. (Art. 16 D, LSVE).

2. MARCO NORMATIVO
2.1. Convivencia Escolar: se entiende, por tanto, como un fenómeno
social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y
desde la interacción que se vive entre distintos actores de la comunidad
educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando
la cultura escolar propia de ese establecimiento.
2.2. Violencia Escolar: es un comportamiento ilegítimo que implica el uso
y abuso de poder o la fuerza de uno o más personas en contra de otros
y/o sus bienes, se da en el contexto escolar. Es un aprendizaje no es una
condición natural de las personas.
2.3. Acoso Escolar o Bullying: es una forma de violencia que tiene tres
características que lo define y lo diferencia de otras expresiones de
violencia, se produce entre pares, es reiterado en el tiempo, existe
asimetría de poder entre las partes, es decir, una de ellas tiene más poder
que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico.
Es una de las expresiones más graves de violencia en el ámbito escolar
y requiere ser abordada de manera decidida y oportuna.

198
3. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO ENTRE PARES
3.1. Maltrato entre estudiantes: Es todo tipo de violencia física o
psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante,
realizada por otro estudiante.
3.2. Tipos de maltrato entre pares
3.2.1.Forma directa: Muy común entre las y los estudiantes, se manifiesta
mediante peleas y agresiones físicas.
3.2.2.Acoso físico: Es la forma más común del bullying, se da cuando un
niño sufre daños físicos, ya que recibe mordidas arañazos, tirones de
pelo, etc. Estas formas físicas de agresión dejan como consecuencia
lesiones corporales. Así también atacan la integridad física de la
víctima mediante destrozos, robos, desordenes, o pérdida de las
pertenencias personales, retenciones, encierros o impedimentos
físicos a la libertad y el funcionamiento personal y escolar de quién lo
sufre. (Avilés, 2006).
3.2.3.Acoso Verbal: Esta forma de agresión es la más común, ya que suelen
tomar cuerpo en insultos y apodos, principalmente. También son
frecuentes los menosprecios en público o estar resaltando, de forma
constante, un defecto físico, o haciendo burlas crueles sobre el origen
étnico, algún defecto o anomalía visible, una dificultad del habla o de
la conducta, en formas hirientes. Según Escude (2002) este tipo de
acoso se puede clasificar de dos maneras: indirecto, cuando se habla
mal de alguien o se difunden rumores falsos; y Directo, que se da al
insultar, utilizar apodos, burlas.
3.2.4.Acoso psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la
autoestima del individuo y fomentar su sensación de inseguridad y
temor. El componen psicológico está en todas las formas de maltrato.
Una de las características que lo definen es su persistencia en el
tiempo y que estos daños psicológicos son difícilmente demostrables
a primera vista, por su carácter subjetivo, por eso se cree que no son

199
tan graves como lo pudiera ser una lesión o trauma físico. No obstante
tiene igual importancia que los otros tipos de acoso que se pueden dar
en un individuo. Otra característica de este tipo de acoso es que puede
ser más común entre las mujeres, sobre todo a partir de la pre-
adolescencia.
3.2.5.Acoso social: Se caracteriza por buscar el aislamiento social del
individuo, el cual se consigue mediante técnicas variadas que
incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima,
amenazar a los amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus
rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza,
discapacidad, etc. Pretenden ubicar aisladamente a la víctima
respecto de grupo y hacer partícipes de esta acción, en ocasiones a
otros individuos (Avilés, 1999). Se procura menoscabar las relaciones
interpersonales y grupales y/o estatus social de la persona.
3.2.6.Ciberacoso o Ciberbullying: Es el uso de internet, telefonía móvil,
videojuegos online o cualquier tecnología para ejercer acoso
psicológico entre iguales.
Las herramientas disponibles en internet favorecen el
anonimato del agresor, convirtiendo el acoso en red, si es acaso
posible, en algo más dañino y doloroso que la agresión cara a
cara.

200
3.3. ACCIONES RELEVANTES DEL PROCEDIMIENTO
ACCIONES RESPONSABLES

Detección e información de la situación de abuso:

1. El observador o testigo debe informar a la


Encargada de Convivencia de la Escuela.
2. El encargado de convivencia debe acoger al
denunciante y registrar la descripción de los hechos Observador o testigo
en el cuaderno de registro de entrevistas del curso
al que corresponda los involucrados. Encargado de Convivencia de la
3. El encargado de convivencia debe informar a los Escuela
profesores jefes, de los/as estudiantes
involucrados.
4. Encargado de convivencia debe informar al
Inspector General y a los profesores de asignatura
para que monitoreen la situación.
Procedimiento de indagación:

1. El Encargado de Convivencia realizará una


investigación, con el objetivo de profundizar y
clarificar los hechos denunciados por el testigo. En
dicha etapa se realizarán entrevistas a los
involucrados y testigos de las situaciones relatadas.
2. El plazo máximo de la investigación es de 10 días
hábiles a contar del día que se realizó la denuncia.
3. El proceso de investigación será el siguiente:
3.1. Citar a los/as estudiantes involucrados
(agresores/as y víctimas por separados).
3.2. Entrevistar a testigos y observadores de los Encargada de Convivencia
hechos. Escolar
3.3. Citar a los padres o cuidadores responsables del
agresor y la víctima por separado para informar
los hechos denunciados, incluyendo los
procedimientos legales si procediere.
3.4. Se realizará el cuestionario para identificar
bullying a la víctima y el cuestionario para
identificar agresores.
3.5. El encargado de convivencia debe emitir un
informe dirigido al Director de la Escuela dando
a conocer los hechos y el resultado de la
investigación.

201
Cierre de la investigación:

Una vez realizada la investigación, la Encargada de


Convivencia deberá entregar un informe a Dirección para
dar a conocer la acreditación del maltrato o la
desestimación del mismo.

1. En caso de que no exista maltrato, la Encargada de


Convivencia deberá informar a las partes
involucradas los resultados de la investigación, Encargado/a de Convivencia
debiendo dejar por escrito la resolución y la entrega Escolar
de información a las y los involucrados.
2. En caso de que exista maltrato, la Encargada de
Convivencia deberá citar a las partes y dar a
conocer el resultado y las sanciones formativas que
se aplicarán respecto de la falta.
Las sanciones irán de acuerdo a la falta que se
encuentran establecidas en el Manual de
Convivencia, como faltas leves, graves y gravísimas.
El Encargado de Convivencia debe informar a las
partes todas las acciones a seguir y el derecho a
apelar la resolución comunicada.
Acciones remediales con el o los estudiantes agredidos:

1. Se informa a los padres y/o cuidadores del


estudiante afectado, para dar a conocer los hechos
e informar las acciones a seguir. Profesor/a Jefe
2. Se entrega apoyo a la o los afectados, derivándolo a Encargada de Convivencia
orientación. Si el daño emocional es mayor, será
derivado al psicólogo del Hospital de Corral. Inspector General
3. La orientadora realiza intervenciones en el curso
relacionadas con el buen trato entre pares.
4. Se realizará una reunión con el profesor jefe y
profesores/as de asignatura, para entregar los
antecedentes del caso y realicen supervisión.
5. Se informará al inspector general quién monitorea
los horarios de recreo.
6. Se establecerá una supervisión del caso, con una
entrevista semanal con el estudiante afectado y una
entrevista al curso mensual, con el objetivo de
evaluar el proceso de intervención.

202
Acciones remediales con el o los agresores:

1. Informar a los padres y/o cuidadores del estudiante


agresor para dar a conocer los hechos e informar de
las medidas disciplinarias. Encargada de Convivencia
2. Entrevistar a los estudiantes involucrados haciendo Inspector General
una reflexión de la situación buscando acuerdos
que promuevan la buena convivencia en la escuela.
3. El Inspector General informará a los estudiantes las
sanciones reparatorias que se deben cumplir de
acuerdo al caso.
4. Informar a profesor/a jefe, inspectores de patio y
profesores de asignatura, para que monitoreen el
comportamiento de las o los involucrados.
5. Realizar talleres en el curso relacionado con el buen
trato entre pares y resolución de conflicto.
6. Inspector General realizará un monitoreo de las
sanciones, para supervisar si fueron realizadas.
Apelación:

1. La apelación deberá ser presentada por escrito a la


Encargada de Convivencia con copia a dirección,
entregando todos los antecedentes del caso y la Director
identificación de las o los agresores.
2. La apelación deberá ser entregada en un plazo
máximo de cinco días hábiles desde que se entregó
la resolución del caso y las medidas disciplinarias.
3. El Director será quién evalué la apelación y quién
dispone de un tiempo de diez días hábiles desde que
se entregó la apelación para informar a la o el
apoderado cual es la resolución de la apelación, la
que tendrá un carácter inapelable.

203
4. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE
ACCIONES RESPONSABLES

De la denuncia:

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga


conocimiento de una situación de maltrato de un adulto y
afecte a un estudiante, debe informar a la encargada de
convivencia dentro de las 24 horas de conocido los hechos. Encargada de Convivencia
La encargada registrará la entrevista en el registro de
entrevista de apoderados y debe ser firmado por el
denunciante.

Del procedimiento:

1. La encargada de convivencia debe informar al


Director de la escuela los hechos denunciados.
2. El encargado de convivencia debe realizar una
investigación entrevistando al agresor y a los
afectados por separados, dejando un registro por
escrito y firmado por las partes involucradas.
3. En la investigación se entrevistarán a testigos de los
hechos con la finalidad de clarificar la situación sin
mencionar quién es el culpable, basándose en el
principio de inocencia y para hacer más
transparente el proceso de investigación.
4. Si el reclamo se presenta contra un funcionario de
la escuela, se garantizará la tranquilidad y
seguridad de el o los supuestos afectados, ya sea
Encargada de Convivencia
reasignando las tareas del funcionario en cuestión,
cambios en sus labores u otras acciones que no Jefe de Unidad Técnica
impliquen el menoscabo laboral. Pedagógica
5. Si la acusación es hacia un profesor, el o la
estudiante tienen la posibilidad de no asistir a las
clases que realice el profesor, derivando al afectado
a UTP quién tomará las medidas correspondientes
para que él o la estudiante no se vea afectado por la
ausencia en el trabajo académico.
6. Si el reclamo es hacia un apoderado, se solicitará al
supuesto agresor que no exista contacto público y
menos privado con el supuesto afectado mientras
dure la investigación y se determinen
responsabilidades. Si la interacción fuera necesaria
solo se realizará en presencia de la encargada de

204
convivencia y el estudiante debe estar acompañado
de su apoderado.
7. Se entrevistará al apoderado de la o él afectado para
informar los hechos denunciados. Si el apoderado
es quién denuncia, la encargada de convivencia
deberá informar el procedimiento a seguir,
establecimiento como un plazo de diez días hábiles
para entregar todos los antecedentes del caso.
8. La encargada de convivencia deberá entrevistar a
testigos anónimos, reservando su identidad que
tengan conocimiento de los hechos y puedan
entregar mayor antecedente del caso.
Cierre de la Investigación:

1. Al término de la investigación la encargada de


convivencia deberá entregar un reporte al Director
informando la acreditación del maltrato o la
desestimación del mismo.
2. En caso que se compruebe que no hubo maltrato se
citará a reunión al adulto inculpado junto al
estudiante y su apoderado para abordar el tema y
pedir las respectivas disculpas. En este caso el
estudiante deberá asumir una medida formativa
con la finalidad que reflexione por su actuar. La
medida formativa debe ser entregada por el
Inspector General.
3. Si se comprueba que existe maltrato a un Encargada de Convivencia
estudiante, se evaluará las medidas legales respecto
Inspector General
a la gravedad del caso, informando a Carabineros o
Tribunal de Familia si procediere.
4. Si el agresor es un apoderado, se le quitará su
calidad de apoderado, delegando dicha función a
otro cuidador del niño o niña.
5. Si el agresor es un funcionario de la escuela, según
la gravedad de la situación deberá ser amonestado
por escrito y enviar los antecedentes al DAEM o el
término del contrato si la situación fue de carácter
grave.
6. Si la situación deriva a un delito, el Director deberá
denunciar los hechos como lo establece el Código
Procesal Penal: “Asimismo, se encuentran obligados
a denunciar, los Directores, los Inspectores y
Profesores de establecimientos educacionales de todo

205
nivel, respecto de los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento respectivo”.
7. El encargado de convivencia deberá informar a las
y los involucrados el cierre del procedimiento y los
acuerdos pactados. Junto con lo anterior informará
también el derecho apelación de las resoluciones
informadas.
Apelación:

1. La apelación deberá ser presentada por escrito a la


Encargada de Convivencia con copia a dirección,
entregando todos los antecedentes del caso y la
identificación de las o los agresores. Director
2. La apelación deberá ser entregada en un plazo
máximo de cinco días hábiles desde que se entregó
la resolución del caso y las medidas disciplinarias.
3. El Director será quién evalué la apelación y quién
dispone de un tiempo de diez días hábiles desde que
se entregó la apelación para informar a la o el
apoderado cual es la resolución de la apelación, la
que tendrá un carácter inapelable.

206
REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES

ESCUELA CORRAL

Corral, 2018

207
REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO DE ALUMNOS/AS

1. DEFINICIÓN, FINALIDAD Y FUNCIONES


Artículo 1°: El Centro de Alumnos es la organización formada por los
estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica de la escuela básica de
Corral. Forman parte de dicha institución, alumnos de 5º a 8º Año Básico,
desarrollando en conjunto diferentes actividades y responsabilidades.
Aprendiendo a organizarse, creando lazos dentro y fuera de la escuela,
favoreciendo el proceso socialización y convivencia escolar, y respetando el
liderazgo entre sus iguales.

Artículo 2°: La finalidad del centro de alumnos es servir a sus


miembros como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el
juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática,
y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

Artículo 3°: Según lo dispuesto por este documento, las funciones del
centro de alumnos son:

A) Fomentar la participación organizada de todos los alumnos de la


escuela.

B) Promover la integración de todos los estamentos: directivos, docentes,


paradocentes, alumnos, auxiliares, padres y apoderados.

C) Motivar el compromiso solidario con los miembros de la propia


comunidad y con la sociedad y el medio ambiente.

D) Procurar que todas las actividades del centro de alumnos se orienten


a la práctica democrática y al futuro rol social que cada alumno está llamado
a desempeñar.

208
E) Exponer los problemas, necesidades y aspiraciones de los alumnos
ante: docentes directivos, consejo de profesores, consejo escolar, directiva
centro general de padres y apoderados.

F) Prestar servicio y cooperación al alumnado y a los estamentos


pertenecientes a la escuela para el engrandecimiento de toda la comunidad.

G) Organizar, coordinar y ejecutar actividades: culturales, recreativas y


solidarias.

H) Representar oficialmente al alumnado ante cualquier tipo de


organizaciones con las cuales se relacione, en conformidad a su reglamento.
A demás proyectar la imagen interna de nuestro establecimiento hacia la
comunidad relacionándolas con el proyecto educativo de la escuela.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 4°: El Gobierno Escolar se compondrá por los siguientes


organismos:

A. Directiva
B. Asamblea general
C. consejo de curso
D. Tribunal de Calificaciones de Elecciones

El Centro de alumnos estará asesorado por dos profesores. El rol, el


funcionamiento, y las obligaciones de los asesores están estipuladas en el
“título 3” del Decreto 524 sobre organización y funcionamiento del centro de
alumnos.

209
Artículo 5°: Se establecen los distintos miembros de la directiva y sus
respectivas funciones

2.1. Composición

La Directiva del Centro de Alumnos estará compuesta por: un Presidente,


un Vicepresidente, un Secretario de Actas, un Secretario de Finanzas y un
Vocero.

2.2. Funciones

Las funciones del centro de alumnos están estipuladas en el artículo 3°


del presente decreto.

2.3. Rol específico de cada integrante de la Directiva:

2.3.1.PRESIDENTE.

Son atribuciones del Presidente del Centro de Alumnos, las


siguientes:
A. Representar al alumnado en las sesiones del Consejo de Profesores,
Centro General de Padres, el Consejo Escolar y cuando sea requerido
por la dirección del establecimiento.
B. Convocar a reuniones de la Directiva del Centro de Alumnos.
C. Convocar y presidir obligatoriamente la primera Asamblea General
Ordinaria del año lectivo, para dar a conocer: en la primera, el Plan
Anual de Trabajo, y en la última, el Balance de la gestión del Centro
de Alumnos.
D. Representar al Gobierno Escolar ante la Comunidad.

210
2.3.2.VICEPRESIDENTE

Son atribuciones del Vicepresidente:


A. Convocar y presidir (en caso necesario) las Asambleas Generales
Ordinarias (a excepción de la primera y última del año lectivo).
B. Reemplazar al Presidente en sus funciones en caso de ausencia
temporal.

2.3.3.SECRETARIO DE ACTAS
Son atribuciones del Secretario de Actas:
A. Redactar actas de cada sesión del Centro de Alumnos y Asamblea
General. Éstas deberán ser leídas al inicio de la sesión siguiente,
pudiendo ser objetadas y/o aprobadas.

2.3.4.SECRETARIO DE FINANZAS
Son atribuciones del Secretario de Finanzas:
A. Administrar los fondos del Centro de Alumnos.
B. Mantener al día el Libro de Cuentas.
C. Entregar Balances en Asambleas Generales Ordinarias.

2.3.5.VOCERO

Son atribuciones del vocero:

A. Informar a la asamblea general las decisiones que el Centro de


Alumnos y el consejo de delegados de curso tomen conocimiento.
B. Reemplazar al presidente en ausencia del vicepresidente

211
2.4. FACULTADES DEL CENTRO DE ALUMNOS
2.4.1.El Presidente del Centro de Alumnos tendrá derecho a "fuero",
entendiéndose éste como la facultad de no rendir sus pruebas y/o
trabajos evaluados en las fechas establecidas, por compromisos del
cargo y la posibilidad de ser evaluado en plazos posteriores,
comúnmente acordados con el profesor correspondiente,
respetándose el porcentaje de rendimiento para la aprobación.
2.4.2.El "fuero" es válido para cualquier integrante de la Directiva que
reemplace al Presidente, en un orden jerárquico.
2.4.3.El Presidente y Directiva del Centro de Alumnos y Asamblea General
durarán en sus cargos, un año.

2.5. DE LA ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General estará constituida por dos delegados de cada uno


de los cursos, desde 5º a 8º Año Básico. El Presidente del Consejo de curso
será, por derecho propio, uno de estos delegados.

Le corresponde:

2.5.1.Elegir la Junta Electoral;


2.5.2.Aprobar el Plan Anual de Trabajo y Presupuesto, elaborado por la
Directiva del Gobierno Escolar.
2.5.3.Informar y estudiar las iniciativas, proposiciones y acciones de los
diversos cursos y grupos de alumnos, con el fin de impulsar las que
estime más conveniente.
2.5.4.Servir de organismo informativo y coordinador de las actividades de
la Directiva y de los Consejos de Curso.
2.5.5.Constituir los organismos y comisiones permanentes y
circunstanciales que se consideren indispensables para cumplir con
los objetivos del Gobierno Escolar.

212
2.6. DEL CONSEJO O DIRECTIVA DE CURSO
2.6.1.Se define como el organismo base del Centro de Alumnos; lo integran
los alumnos desde 1° a 8° Año básico. Dicha institución estará
encargada de organizar democráticamente, bajo la tutela del Profesor
Jefe, la elección de su Directiva y elegirán a los representantes. No
obstante, según lo establecido por el artículo 1 del presente
reglamento, sólo los alumnos de segundo ciclo de enseñanza
básica podrán participar del centro de alumnos. Por consecuencia,
la asamblea general sólo podrá sesionar con representantes de 5º a 8º
Año Básico.
2.6.2.Cada Consejo de curso elegirá su directiva que estará compuesta,
como mínimo por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario,
un Tesorero y dos Delegados. A estos cargos no podrán postular los
alumnos que, según los criterios establecidos en el artículo 5.6 letra
C, no reúnan los requisitos necesarios para representar idóneamente
a su curso.
2.6.3.Para este efecto, el profesor deberá considerar los siguientes criterios:
2.6.4.Historial conductual: En este punto, constituyen como criterios las
anotaciones negativas y las faltas cometidas al manual de convivencia
escolar. Cualquier falta de tipo “gravísima” inhabilita al alumno a
cumplir cualquier tipo de cargo dentro del consejo de curso.
2.6.5.Porcentaje de asistencia: Ser miembro del consejo de curso significa
asumir una responsabilidad con la comunidad educativa de la
escuela, por consiguiente, se necesita un compromiso con las
actividades escolares que se refleje en un porcentaje sobre el 85% de
asistencia para considerar formar parte del consejo escolar.

213
2.7. DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Requisitos y Facultades

2.7.1.Lo integrarán a lo menos tres estudiantes de 5° a 8° básicos


pertenecientes a la escuela básica de Corral que no sean candidatos
ni miembros del centro de alumnos.
2.7.2.Los integrantes del Tribunal deberán organizar el proceso eleccionario
en todas sus fases. Ellos son los únicos encargados de este
proceso, cualquier actividad sospechosa u fuera del reglamento
debe ser informada.

3. ELECCIONES DE LA DIRECTIVA DEL CENTRO DE ALUMNOS/AS

Artículo 6°: EL Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) llamará a


postulaciones para la directiva del Centro de alumnos 45 días antes del
término del año escolar. Tras revisar el cumplimiento de los requisitos del
postulante, se procederá a llamar a elecciones la última semana de
noviembre o la primera semana de diciembre.

Artículo 7°: Tras el llamado a elecciones, las listas postulantes tendrán siete
días para realizar campañas propagandísticas. Las campañas no podrán
recurrir al amedrentamiento, cohecho o descalificación; en el caso que se
presentan tales hechos, el TRICEL en conjunto con el asesor del CA podrá
evaluar la finalización de la campaña de la lista infractora o su disolución

Artículo 8°: En el caso de que se presentase solo una lista postulante, el


TRICEL, en acuerdo con el asesor del centro de alumnos, podrá llamar a
plebiscito para determinar el apoyo o rechazo de la comunidad estudiantil
por medio de votaciones.

214
Artículo 9°: los requisitos serán los siguientes:

A. Tener a lo menos 6 meses de permanencia en el establecimiento al


momento de postular.
B. No haber sido destituido de algún cargo del centro de alumnos por
infracción a sus reglamentos.
C. Tener promedio general mínimo de 5,0 al momento de la postulación.
Solicitar informe de notas de cada integrante de la lista postulante
firmado por su profesor Jefe.
D. Tener como máximo 6 anotaciones negativas en el libro de clases. Se
pide fotocopia de la hoja de vida de cada integrante de la postulante
firmada por su profesor jefe.
E. Traer una autorización (firmada por el apoderado) que acredite el
conocimiento del apoderado sobre la postulación de cada uno de los
miembros de la lista postulante.

Artículo 10°: los plazos de postulación a la directiva del centro de alumnos


son los siguientes:

A. Luego de constituir el TRICEL, se dará un plazo de 10 Días para


presentar la lista con los respectivos integrantes cumpliendo los
requisitos solicitados en el artículo 9° del reglamento interno del
centro de alumnos de la escuela corral.
B. Terminado el proceso de inscripción, se dará un plazo de 7 días para
llevar a cabo la campaña electoral de cada lista. En dicha campaña,
se llevará a cabo un debate entre las distintas listas patrocinado por
el TRICEL.
C. Las faltas y las sanciones de este proceso están tipificadas en el
artículo 7° del presente reglamento interno.

215
4. INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

Artículo 11°: Los miembros de la directiva del centro de alumnos y las


directivas de curso pueden removidos de sus cargos en caso de:

A. Perder la calidad de alumno regular del establecimiento.


B. Tener una falta grave o gravísima según lo consignado por el
reglamento de convivencia escolar vigente.
C. Asistir a menos del 80% de las reuniones sin justificación.
D. Renuncia voluntaria.
E. Agredir o insultar gravemente a un miembro de la comunidad
educativa.

Artículo 12°: Los encargados de realizar el veredicto final ante algunos de


las sanciones o incumplimientos mencionados en el artículo 11°, será una
comisión conformada por el profesor(es) asesores del centro de alumno, el
encargado de convivencia, el director y el Jefe de la unidad técnica
pedagógica.

Artículo 13°: En caso de renuncia voluntaria, remoción u otra razón por la


cual un cargo quede vacante, la directiva del centro de alumnos será la
encargada de reemplazar a la brevedad los cargos desocupados,
respetándose el orden jerárquico.

5. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 14°: Este reglamento se considera vigente en sus diferentes


artículos. Toda modificación deberá ser sometida a la aprobación de la
asamblea general de estudiantes, el profesor asesor y la dirección del
establecimiento.

216
Artículo 15°: Si existe alguna situación que modifique de manera
significativa el calendario escolar (desastres naturales, movilizaciones, etc.),
las fechas y los procedimientos estipulados por este reglamento pueden ser
modificados, siempre y cuando, lo apruebe el Consejo Escolar.

Artículo 16°: Este reglamento será sometido (si fuera solicitado por la
asamblea general) a revisión de manera anual.

217
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

ESCUELA CORRAL

Corral, 2018

218
Plan Integral de Seguridad Escolar

1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del Plan Integral de Seguridad Escolar en la Escuela


Municipalizada, Escuela Corral, nace a raíz de la necesidad de resguardar
la vida, la salud de los estudiantes y todo el personal que en él se
desempeña, además de la misma propiedad educativa, dando especial
énfasis en la etapa de actuación para minimizar perdidas y lograr una
evacuación ordenada del recinto en caso de incendios y catástrofes
naturales con el fin de evitar desórdenes en la evacuación, histeria colectiva
que conlleven a accidentes y perdidas mayores dentro de la Escuela.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1.1.1.Generar en la comunidad escolar una actitud de seguridad, teniendo
por sustento una reacción de seguridad colectiva frente a sismos y
catástrofes naturales.
1.1.2.Proporcionar a los alumnos y alumnas un efectivo ambiente de
seguridad integral mientras cumplen sus actividades formativas.
1.1.3.Constituir a la Escuela Corral en un modelo de protección y
seguridad, aplicable en el hogar y en el barrio.
1.1.4.Proporcionar conocimientos del uso correcto y manejo de equipos
extintores de incendios a Docentes, Asistentes de la Educación y
alumnos y alumnas de la Escuela Corral.
1.1.5.Designación de Asistentes de la Educación por piso que serán los
encargados de guiar al grupo de alumnos y alumnas hasta las Zonas
de Seguridad (ZS) o evacuación del recinto si fuere necesario y con
esto evitar la histeria colectiva y desorganización en caso de incendios
y catástrofes naturales.
1.1.6.Conformar un Comité de Seguridad en la Escuela Corral, el que
deberá encargarse de promover capacitaciones y/o cursos para los

219
Docentes, Asistentes de la Educación y alumnos/as. Además
mantener una comunicación fluida con los organismos de emergencia
de la Comuna de Corral. Por otro lado, deberá realizar un inventario
de riesgos y recursos dentro y fuera de la Escuela para aplicar
medidas correctivas con el fin de mejorar y eliminar cualquier tipo de
riesgos.

1.2. ALCANCE:

El presente Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) se aplica a la


totalidad de los miembros de la comunidad escolar que integran la Escuela
Corral y cubre todas las dependencias del establecimiento.

1.3. ANTECEDENTES GENERALES:

Nombre establecimiento Escuela Corral


RBD 7016-5
Dirección Rancagua Nº 045
Teléfono 2471833
Ciudad Corral
Comuna Corral
Región XIV de Los Ríos
Nombre Director Escuela Guillermo M. de Armas Pérez
RUT 08.388.778-8
Dirección Rancagua N°045
Correo electrónico directorescuelacorral@gmail.com
Teléfono (63) 2471571
Nombre Encargado de Convivencia Escolar Karen Fabiola Águila Vargas
RUT 16.159.674-4
Dirección Rancagua Nº 045

220
Correo electrónico orientadoraescuelacorral@gmail.ocm
Teléfono 974936481
Nombre Coordinador PISE Walter Stefan Uribe Leiva
RUT 17.516.020-5
Dirección Rancagua 045
Correo electrónico walteruribeescuelacorral@gmail.com
Teléfono 983823963

1.4. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ESCUELA CORRAL:

El establecimiento educacional está ubicado en el sector denominado


Corral Bajo, específicamente en la intersección de las calles Rancagua Nº
145 con calle Arica.

Depende de la Municipalidad de Corral, representada por el


Departamento de Administración Educacional Municipal DAEM y está bajo
la responsabilidad legal de la Dirección Provincial de Educación de Valdivia.

Cuenta con una matrícula de 28 y 26 alumnos y alumnas que integran


NT1 y NT2 respectivamente con media jornada escolar.

Con jornada escolar completa (JEC) están adscritos los alumnos y


alumnas de 1º básico a 8º básico, que ascienden a un total de 312 niños y
niñas.

Los horarios formales de funcionamiento de la Escuela Corral son los


siguientes:

• Jornada mañana: de lunes a viernes desde las 08:30 horas a 13:30


horas
• Jornada tarde: de lunes a jueves desde las 14:30 horas a las 16:00
horas.

221
El establecimiento cuenta con una dotación de personal distribuido de la
siguiente forma:

• 01 Director
• 01 Jefe de Unidad Técnico Pedagógica
• 01 Encargado de Convivencia Escolar
• 29 Profesores
• 04 Asistentes de la Educación
• 04 Auxiliares de Aseo
• 02 Auxiliares de Baños y pasillos adyacentes.

2. CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DE LA


ESCUELA:

DIRECTOR ESCUELA
Sr: Guillermo de Armas P.

COORDINADOR PISE
Sr: Walter Uribe L.

ASISTENTE EDUCACIÓN ASISTENTE EDUCACIÓN ASISTENTE EDUCACIÓN ASISTENTE EDUCACIÓN


1º PISO 1º PISO 2º PISO 2º PISO
Sr: Juan Reyes F. Sr: Carlos González N. Sr: Diego Navarro L. Srta.: María Alarcón C.

REPRESENTANTE REPRESENTANTE REPRESENTANTE REPRESENTANTE


DE LOS DOCENTES PADRES-APODERADOS DE ALUMNOS/AS AUXILIARES
Sr: Sr: Sr: Sr: Víctor Cárdenas A.

REPRESENTANTES
CUERPO DE BOMBEROS,
SALUD Y CARABINEROS

222
2.1. MISION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DE LA ESCUELA:

El comité tiene como misión coordinar a toda la comunidad escolar de la


Escuela, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y
masiva participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que
apunta su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida con el
apoyo de toda la comunidad escolar. El comité debe contar con el máximo
de información sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y
su entorno o área en que está situado, como igualmente sobre los recursos
con que cuenta para enfrentarlos y mejorarlos.

Para el cumplimiento de su misión, el comité debe ocuparse


permanentemente de:

2.1.1.Retroalimentar, entre toda la comunidad educativa,


permanentemente la información detallada del PISE.
2.1.2.Diseñar, ejercitar y actualizar permanentemente el PISE.
2.1.3.Diseñar y ejecutar por lo menos cuatro simulacros anuales de
evacuación en donde participe toda la comunidad educativa.
2.1.4.Propiciar capacitaciones y/o charlas de respuestas efectivas ante
cualquier siniestro o catástrofe natural.
2.1.5.Mantener un diario mural con información relevante referida a la
prevención de accidentes y comportamiento en siniestros o desastres
naturales.

223
2.2. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL
COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

2.2.1.DIRECTOR DE ESCUELA.
2.2.1.1. Presidir y representar el comité de seguridad del establecimiento
educacional.
2.2.1.2. Dirigir y participar activamente en el proceso de actualización del
PISE
2.2.1.3. Mantener permanente coordinación con los estamentos del comité
de seguridad de la Escuela.
2.2.1.4. Velar por el cumplimiento de las actividades propuestas en el PISE.
2.2.1.5. Mantener informada a toda la comunidad educativa respecto de
las actividades del PISE.
2.2.1.6. Dar las facilidades requeridas para implementar el PISE.
2.2.1.7. Comunicar a los padres y apoderados, por medio de un informativo
semestral, acerca del PISE donde se incluyan instrucciones sobre
lo que cada padre y apoderado debe hacer frente a una emergencia.

2.2.2.COORDINADOR PISE.
2.2.2.1. Coordinar todas y cada una de las actividades que efectúe el
comité.
2.2.2.2. Conocer cabalmente el PISE, con el propósito de ser un
comunicador activo y constante de este.
2.2.2.3. Coordinar la capacitación de la comunidad educativa en los
distintos aspectos del PISE.
2.2.2.4. Planificar y llevar a la práctica simulacros del PISE por lo menos
dos veces por semestre.
2.2.2.5. Mantener una comunicación fluida con todos los integrantes de la
comunidad educativa.

224
2.2.2.6. Efectuar reuniones periódicas y mantener al día los registros,
documentos y actas que genere el comité.
2.2.2.7. Coordinar la mantención un diario mural con información
relevante referida a la prevención de accidentes y comportamiento
en siniestros o desastres naturales, en la entrada principal de la
Escuela.
2.2.2.8. Sostener permanente contacto oficial con las Compañías de
Bomberos, Hospital de Corral, Tenencia de Carabineros y
Capitanía de Puerto, a fin de ir recurriendo a su apoyo
especializado en acciones de prevención, educación, preparación,
ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.
2.2.2.9. Velar porque todos los medios de extinción de siniestro (red
húmeda y extintores) estén en condiciones de ser usados frente a
cualquier emergencia.
2.2.2.10. Evaluar el grado de desarrollo e implementación del PISE.

2.2.3.REPRESENTANTE DE LOS/AS DOCENTES.


2.2.3.1. Deberá cumplir con las acciones y tareas que le asigne el comité
de seguridad escolar.
2.2.3.2. Deberá elaborar propuestas para enriquecer el programa de
desarrollo del PISE.
2.2.3.3. Proyectar hacia el interior de las aulas, por medio de los
profesores/as Jefes y de asignatura, la importancia del
autocuidado personal y de sus compañeros.
2.2.3.4. Sensibilizar a los alumnos y alumnas en el cumplimiento de las
tareas de simulacro y evacuaciones de emergencia.
2.2.3.5. En caso de evacuación, velar porque cada profesor lleve consigo el
libro de clases y la lista de curso, para chequear a los alumnos que
evacuaron.

225
2.2.4.REPRESENTANTE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.
2.2.4.1. Aportar su visón frente a la seguridad desde el ámbito de su rol
como alumno/a.
2.2.4.2. Cumplir con las acciones y tareas que le asigne el comité de
seguridad escolar.
2.2.4.3. Elaborar propuestas para el enriquecimiento del PISE.
2.2.4.4. Difundir entre sus pares la importancia de acatar las normas de
seguridad del PISE.
2.2.4.5. Ayudar a la difusión del PISE entre sus compañeros y compañeras
de Escuela.
2.2.4.6. Participar en todas las reuniones que convoque el comité de
seguridad.

2.2.5.REPRESENTANTE DE PADRES Y APODERADOS.


2.2.5.1. Colaborar activamente en las actividades de carácter preventivo
que se desarrollen en la unidad educativa.
2.2.5.2. Deberá aportar sugerencias desde su rol, para mejorar acciones
establecidas en el PISE.
2.2.5.3. Deberá, por intermedio del resto de los padres y apoderados,
concienciar al educando desde el hogar sobre el autocuidado
personal y el de sus pares.
2.2.5.4. Deberá proyectar o comunicar, hacia sus respectivos
representados, la labor general del establecimiento en materia de
seguridad escolar.
2.2.5.5. Participar en todas las reuniones que convoque el comité de
seguridad.

226
2.2.6.REPRESENTANTE DE LOS AUXILIARES.
2.2.6.1. Aportar su visón frente a la seguridad en la Escuela desde el
ámbito de su rol de auxiliar.
2.2.6.2. Cumplir con las acciones y tareas que le asigne el comité de
seguridad escolar.
2.2.6.3. Participar en todas las reuniones que convoque el comité de
seguridad.
2.2.6.4. Deberá concienciar a sus pares sobre el autocuidado personal y el
de sus colegas de labores.

2.2.7.REPRESENTANTES CUERPO DE BOMBEROS, SALUD Y


CARABINEROS.
2.2.7.1. Prestarán permanente apoyo de carácter técnico al Comité de
Seguridad y sus integrantes.
2.2.7.2. Formalizarán su compromiso de apoyo con el Director de la
Escuela Corral a través de un documento escrito.
2.2.7.3. Mantendrán una vinculación activa con las acciones que realice el
Comité de Seguridad Escolar.
2.2.7.4. Participarán en todas las reuniones que convoque el comité de
seguridad.
2.2.7.5. Prestarán apoyo y una atención efectiva ante una emergencia.

3. PROCESO DE MICROZONIFICACION DE RIESGOS Y RECURSOS

Chile es un país con una alta actividad sísmica, debido a que está
ubicado en una zona de evidentes fallas geográficas, tanto es así que los
expertos señalan que esta productividad sísmica se traduce entre cuatro a
cinco temblores diarios de magnitud 3 y 4 que en su mayoría son
imperceptibles para el común de la población. Por estas razones, de carácter
muy general, es que se debemos estar preparados para situaciones que

227
ameriten despliegues oportunos y efectivos ante emergencias de tipo
natural. Además la región de Los Ríos ya ha sufrió un mega terremoto,
acompañado de un tsunami el del 20 de mayo de 1960, que provocó graves
daños en la población, ya sea en vidas humanas o en bienes materiales.
Nuestra comuna, Corral fue una de las zonas más devastadas en esa
oportunidad

La comunidad científica ha pronosticado grandes sismos para Chile,


esta información, más que alertarnos y provocar miedo, nos sirve para
prepararnos positivamente para enfrentar de mejor manera en caso de que
llegue a suceder.

En nuestro caso específico, la Escuela Corral, se encuentra ubicado


en una zona residencial de la comuna que tiene una cota de inundación de
aproximadamente cinco metros, según el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada (SHOA), situación que nos expone, como
comunidad educativa a ser afectados gravemente ante un eventual tsunami.

El frontis de Escuela Corral y por ende su entrada principal, se


encuentra ubicada en la Calle Rancagua Nº 45, y colinda con las Calles
Tarapacá y Arica. Sus salidas principales, en caso de emergencia, están
ubicadas por Rancagua y Arica, ambas calles de gran circulación de
vehículos. La parte posterior del estabelecimiento colinda con el Liceo Carlos
Haverbeck Richter.

La señalización e identificación de las vías de escape están


debidamente identificadas en el croquis de evacuación. Las zonas se han
destinado por la cantidad de personas que interactúan en cada área, para
prevenir un posible colapso del alumnado del establecimiento a la zona de
seguridad. Cada área posee una vía de escape asignada para ello, y que
deben conocer tanto los miembros del Comité de Seguridad Escolar, como
la totalidad de la comunidad educativa.

228
3.1. RECURSOS HUMANOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
EMERGENCIA
Coordinador General PISE Walter Uribe Leiva
Coordinador suplente mañana Jefe UTP Patricio Villanueva Medina
Coordinador suplente tarde Jefe UTP Patricio Villanueva Medina
Monitor 1º piso Asistente Educación Juan Reyes F.
Monitor 1º piso Asistente Educación Nelson Luna
Monitor 2º piso Asistente Educación María Alarcón C.
Monitor 2º piso Asistente Educación Diego Navarro L.
Corte de luz tablero central Asistente Armi Núñez A.
Corte de gas Manipuladora de alimentos Ximena Soto M.
Corte de agua Asistente Armi Núñez Antias
Toque timbre Secretaria Sandra Ovalle Villalonco
Toque de campana Secretaria Sandra Ovalle Villalonco
Uso megáfono 1° Piso Asistente Juan Reyes F.
2° Piso Profesor Patricio Villanueva M.

3.1.1.Las llaves de las dependencias del establecimiento, destinadas a ser


“utilizadas sólo en caso que deba activarse el PISE”, se
encontraran en un lugar determinado y conocido por todos los
miembros del Comité de Seguridad Escolar, Docentes, Asistentes de
la Educación y Auxiliares que deban actuar como primera respuesta
ante una emergencia.

229
3.2. RECURSOS MATERIALES PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIA.

3.2.1. RECURSOS INTERNOS


3.2.1.1. Ubicación de extintores:

LUGAR CANTIDAD ESTADO


Hall sector Pre básica 1 Vigente 2016
Pasillo 1° piso lado baño profesoras 1 Vigente 2016
Pasillo 1° piso frente CRA 1 Vigente 2016
Acceso bodega cocina 1 Vigente 2016
Pasillo 2° piso sector segundo ciclo 1 Vigente 2016
Pasillo 2° piso lado sala PIE 1 Vigente 2016
Pasillo 2° piso sector primer ciclo 1 Vigente 2016
Gimnasio pared sur lado baño 1 Vigente 2016

EXTINTORES PARA FUEGO TIPO A – B - C

3.2.1.2. Tipos de extintores:

• Extintor de fuegos clase A: Es aquel cuyo uso es el más apropiado


para los fuegos del tipo "A", es decir, para los que se conocen como
materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera,
textiles, papel y ciertos tipos de cauchos. La base o agente extinguidor
de este extintor es el agua. Opera por presión permanente, con
depósito de bombeo o por reacción química.
• Extintor de fuegos clase B: Resulta más efectivo para el combate de
fuegos clase "B", los cuales se suceden en líquidos inflamables y/o
combustibles derivados del petróleo, y la base o agente extinguidor de
este extintor son los polvos químicos mezclados. Su operación es a
través de presión interna dado desde el momento de llenado o a través
de presión externa, a través de un cilindro y éste expulsa los polvos

230
que no son tóxicos para el organismo, pero en altas concentraciones
son asfixiantes.
• Extintor de fuegos clase C: Posee un agente extinguidor efectivo y
en este tipo de fuego se debe tener en cuenta el riesgo existente en lo
referente al contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el uso
indebido de un extintor puede perjudicar a la persona. La base o
agente extinguidor utilizado en este extintor es el agua, resaltando
entre sus propiedades la no conductividad eléctrica.
• Extintor de fuegos clase D: Es aquel extintor indispensable y efectivo
en el combate de fuegos clase “D", los cuales se presentan en
materiales reactivos.

3.2.1.3. Simbología en extintores.

231
3.1.1.4. Ubicación redes húmedas.

LUGAR CANTIDAD ESTADO


Pasillo 1° piso lado baño profesoras 1 Operativa
Pasillo 1° piso frente CRA 1 Operativa
Acceso bodega cocina 1 Operativa
Pasillo 2° piso sector segundo ciclo 1 Operativa
Pasillo 2° piso lado sala PIE 1 Operativa
Pasillo 2° piso sector primer ciclo 1 Operativa
Gimnasio escuela pared norte y sur 2 Operativa
Patio central ala norte y sur 2 Operativa

3.3.1.4. Zonas de Seguridad internas

Se encuentran establecidas en el plano de evacuación que simboliza el patio


interior de la Escuela.

3.3.1.5. Zonas de Seguridad externas

Se encuentran establecidas en el plano de evacuación que simboliza las


salidas hacia sectores altos de la comuna

3.3.2. RECURSOS INTERNOS

3.3.2.1. Ubicación de grifos

LUGAR
Calle Rancagua esquina Calle Arica
Calle Rancagua esquina calle Tarapacá
Patio central escuela ala norte y sur

232
3.3.2.2. Apoyo instituciones externas

INSTITUCION Nº FONO

1ª Compañía de Bomberos 2471370

2ª Compañía de Bomberos 2471370

3ª Compañía de Bomberos 2471370

Hospital de Corral 2265592

Urgencia hospital Corral 2265593

2563141
Tenencia de Carabineros
981885243
Corral

Capitanía de Puerto Corral 2471385

4. MARCO CONCEPTUAL.

4.1. Accidente: Alteración de la normalidad, con eventual daño a las


personas o a las estructuras físicas.

233
4.2. Alarma: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones
específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno
adverso.
4.3. Alerta: Estado declarado ante la presencia real o inminente de un
fenómeno adverso.
4.4. Amenaza: Elemento externo que pone en peligro a las personas, a
la unidad educativa, así como a la comunidad a la que pertenece el
establecimiento. Esta emergencia puede ser origen natural o por la
actividad humana
4.5. Comunicación: Proceso donde cada componente está al servicio del
otro para alcanzar algo común.
4.6. Coordinación: Armonización y sincronización de esfuerzos
individuales y de grupos u organizaciones para el logro de un
objetivo común.
4.7. Cronograma: Relación entre actividades y fechas, que permiten
establecer un orden de acciones a desarrollar en el tiempo.
Facilitando las evaluaciones y seguimientos.
4.8. Daño: Alteración o pérdida causada por un fenómeno o situación
adversa.
4.9. Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los
servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o
generado por la actividad humana, que excede la capacidad de
respuesta establecida en el Programa o Plan de Respuesta de la
comunidad afectada.
4.10. Ejercicio de Simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado
(sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma
de decisiones ante una situación imitada de la realidad su objetivo
probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.
4.11. Ejercicio de Simulacro: Actuación en grupo en un espacio abierto,
con movimiento físico de personas y elementos en la que se

234
representan varios roles para la medición de tiempos y decisiones de
coordinación ante una situación imitada de la realidad, con el
objetivo de probar la planificación, a fin de efectuar las correcciones
pertinentes.
4.12. Emergencias: Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios
y el medio ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado
por la actividad humana, que puede resolverse con los recursos de
la comunidad afectada.
4.13. Grupo: Conjunto de personas que se hallan en mutuo contacto e
interacción y tienen conciencia de cierto sujeto, objeto o
circunstancia de común importancia.
4.14. Líder: Persona que posee la habilidad para inducir a los seguidores
a trabajar con responsabilidad en tareas necesarias para un mejor
bienestar.
4.15. Plan: Ordenamiento, disposición de acciones y elementos para
lograr un propósito.
4.16. Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar
que fenómenos naturales o provocados por la actividad humana,
causen accidentes, emergencias o desastres. La conforman todas
las medidas destinadas a otorgar mejores condiciones de seguridad
a la unidad educativa y su entorno.
4.17. Protección Civil: Concepto internacional, que significa la
protección a las personas, a sus bienes y Medio ambiente, a través
de acciones de prevención, de preparación, de atención y de
rehabilitación efectivas ante emergencias y desastres.
4.18. Amago: Es un principio de incendio. Es fuego incipiente descubierto
y controlado oportunamente.
4.19. Incendio: Es un accidente producido por un fuego no controlado.
4.20. Siniestro: Es un incendio o sismo de grandes proporciones.

235
4.21. Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable,
rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un
recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia
real o simulada.
4.22. Evacuación total: Está referida a la evacuación de todas las
dependencias de un recinto.
4.23. Evacuación parcial: Está referida a la evacuación de una o más
dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo
el recinto comprometido por la emergencia.
4.24. Vías de evacuación: Son aquellas vías que estando siempre
disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o
servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad
frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de
seguridad de un recinto.
4.25. Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pueden pasar a
través del ancho útil de una vía de evacuación por unidad de tiempo
(personas por minuto)
4.26. Zona de seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que
posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos
derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores
posibilidades de abandono definitivo de un recinto.

5. ACTIVIDADES DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

5.1. El Coordinador General de Seguridad del establecimiento, el Docente


Walter Uribe Leiva tomará el mando de la emergencia quedando todo
el personal sometido a sus órdenes.
5.2. En caso de no encontrarse el Coordinador General del PISE, asumirá
la responsabilidad como tal, el señor Patricio Villanueva M., Jefe de
UTP.

236
5.3. La activación del plan de emergencia y las actividades que en ella se
efectúen estará sujeta a las instrucciones entregadas por el
Coordinador del PISE.
5.4. Los alumnos y el personal en general, deben abandonar el recinto y/o
edificio de una manera ordenada usando las rutas de salida
establecidas.
5.5. Se deberá tener en consideración a los alumnos o profesores con
discapacidades quienes abandonarán prioritariamente el recinto.
5.6. Los alumnos y docentes deberán seguir las instrucciones del Asistente
de la Educación que monitorea el piso que le corresponde,
dirigiéndose la Zona de Seguridad externa si así se amerita, indicados
en el plano de evacuación.
5.7. En la Zona de Seguridad se verificará la llegada de las personas
pasando lista a los alumnos y funcionarios y los resultados deben ser
reportados al Coordinador General del PISE, esta actividad deberán
realizarla los profesores/as en conjunto con los Asistentes de la
Educación.
5.8. Cuando sea seguro hacerlo, los alumnos pueden caminar a sitios
cercanos de evacuación.
5.9. Los alumnos deben formarse de manera ordenada y caminar
alejándose del peligro.

6. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES ANTE LA EMERGENCIA

6.1. Quien detecte la emergencia deberá transmitir la información al


Director, señor Guillermo de Armas P., o Coordinador del PISE,
profesor Walter Uribe Leiva.
6.2. En ausencia del Director de Escuela o Coordinador del PISE, la
información acerca de la emergencia detectada se deberá hacer llegar
al Jefe de UTP, señor Patricio Villanueva M.

237
6.3. Quien reciba la información sobre la emergencia, activará el sistema
de alarma disponible. Para todos los casos de alarmas se realizaran
con señales sonoras (timbre, campana, megáfono o en último de los
casos a viva voz).
6.4. Se activará el sistema de comunicaciones con el Comité de
Emergencia Escolar quienes apoyarán el trabajo del Coordinador
PISE.
6.5. Se activará el sistema de comunicación vía telefónica con los equipos
de apoyo externo, Bomberos, Hospital de Corral y Tenencia de
Carabineros.
6.6. Flujograma de comunicaciones.

Detección de la
emergencia

Director – Encargado
Comunicación con PISE toma Alerta Bomberos,
Comité de conocimiento de la Carabineros, Hospital
Emergencia Escolar emergencia

Personal designado Activación sistema Revisión de la


realiza tareas de alarma: timbre, escuela
asignadas, corte luz, campana, megáfono
gas, etc.

Entrega de informe al
Director
Profesores y
Asistentes de la
Educación realizan Evacuació
operativo de salas n

Director autoriza
Zonas de Seguridad regreso a lugares de
internas o externas trabajo y salas de
clases

238
7. RESPONSABILIDADES ANTE UNA EMERGENCIA

7.1. Director de la Escuela Corral.


7.1.1.Deberá conocer el plan en su totalidad para entender su ejecución y
prestar la ayuda necesaria al coordinador de seguridad escolar.
7.1.2.Mantener un contacto con los organismos de educación competentes
en esta materia.
7.1.3.Mantener un contacto permanente con las instituciones que actúan
durante la emergencia.
7.1.4.Recibir toda la información recopilada por el coordinador del PISE.
7.1.5.Buscar las formas más adecuadas de resolver las necesidades que se
presenten durante la emergencia.

7.2. Coordinador PISE:


7.2.1.En caso de una emergencia, deberá asumir el control y la dirección de
toda la evacuación y rescate.
7.2.2.Deberá coordinar la necesidad de ayuda exterior con los Bomberos,
servicio de ambulancias, Hospital, Carabineros, autoridades, etc.
7.2.3.Deberá distribuir y monitorear el cumplimiento de las tareas
asignadas a los distintos miembros del Comité de Seguridad.
7.2.4.Deberá reunir toda la información necesaria para realizar una
búsqueda de soluciones para presuntos daños personales,
desaparecidos, etc.
7.2.5.Deberá estar en constante comunicación con el Director del
establecimiento señor Guillermo de Armas Pérez para que este se
mantenga en comunicación con los organismos de educación
pertinentes.
7.2.6.Deberá mantenerse presto a resolver todas las dudas que presenten
los alumnos, docentes y personal en general acerca de la evacuación,
y aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar.

239
7.3. Comité de Seguridad Escolar:
7.3.1.Seguir todas las instrucciones que le entregue el Coordinador del
PISE.
7.3.2.Conocer el PISE en su totalidad y tener la capacidad de manejarlo de
la mejor manera.
7.3.3.Trabajar coordinadamente con el comité paritario de higiene y
seguridad de la Escuela.
7.3.4.Evaluar constantemente la emergencia en su desarrollo e ir
informando oportunamente al Coordinador PISE de cualquier
situación que contribuya a desescalar riesgos.
7.3.5.Realizar todas las gestiones que le encomiende el Director de Escuela
y el Coordinador PISE durante el desarrollo de una emergencia y
posterior a ella.

7.4. Alumnos responsables de la evacuación:


7.4.1.Deben tomar sus puestos de forma inmediata para efectuar la
evacuación desde la sala de clases.
7.4.2.Evacuar de manera ordenada y tranquila hacia las Zonas de
Seguridad conocidas por ellos a través de entrenamientos y
simulacros de evacuación.
7.4.3.Toda la información que recopilen durante la emergencia deben
entregarla de manera oportuna al Director de Escuela y/o al
Coordinador PISE.
7.4.4.Colaborar al máximo con los Asistentes de la Educación de sus
respectivos pasillos durante la evacuación, acatando al pie de la letra
las indicaciones entregadas por ellos.

7.5. Responsabilidad del personal en general.


7.5.1.El personal Docente, Asistentes de la Educación, Auxiliares y
alumnado en general, deberá asumir la responsabilidad de cumplir

240
con las reglas de evacuación colaborando con los responsables de
evacuación que quedaran a su mando e instrucción.

8. MARCO LEGAL DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR


(PISE)
8.1. Plan de Seguridad Escolar según lo dispuesto en el artículo 1° inciso
5° de la constitución política de la República de Chile.
8.2. Plan Integral de Seguridad Escolar Res. Ex Mineduc N° 51 del 4 de
enero de 2001.
8.3. Plan Nacional de Protección Civil Decreto Supremo de Interior Nº
156-12 Marzo de 2002.
8.4. Artículo 3 de la ley Nº 16744 Sobre Seguro Social Obligatorio Decreto
Nº 313. Dispone que estén protegidos todos los estudiantes de los
establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran
con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica
educacional.
8.5. Artículo 2 de la ley Nº 16744 Sobre Seguro Social Obligatorio
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que establece la
población protegida (funcionarios públicos).
8.6. Decreto Nº 369 Ministerio de economía, fomento y reconstrucción
reglamenta normas sobre extintores portátiles.
8.7. Decreto Nº 47 Fija nuevos textos de la Ordenanza General de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, publicado el19 de marzo de
1992.
8.8. Decreto Nº 91 Código Eléctrico - del 27 de abril de 1984.
8.9. Decreto Nº 112 Modifica Decreto Supremo Nº 47 de 1992, Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, publicado el 5 de enero de
1993.

241
8.10. NCH 2114- Of.90 Prevención de Incendio en Edificios - Condiciones
básicas y Clasificación de las Vías de Evacuación según la carga de
ocupantes.
8.11. NCH 2189- Of.92 Seguridad - Señalización de Edificios - Condiciones
Básicas.
8.12. NCH 1433- Of.78 Ubicación y Señalización de Extintores.
8.13. NCH 2120 Clasifica las sustancias peligrosas.
8.14. NCH 2190 Define los distintivos de seguridad de las sustancias
peligrosas.
8.15. Ley Nº 16744 Establece normas sobre accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales D S. Nº 313 Incluye a escolares en el
seguro de accidentes.
8.16. D.S. Nº 289, Ministerio de Salud. Año 1983 Aprueba reglamento sobre
condiciones sanitarias mínimas de los establecimientos educacionales
y deroga el decreto N° 462, DE 198.
8.17. Decreto de Educación Nº 548 /1988 Aprueba Normas para la planta
física de los locales educacionales reconocidos como cooperadores de
la función educacional del estado según el nivel y modalidad de la
enseñanza que impartan. D.S. Nº 594, Ministerio de Salud. Año 1999
8.18. Decreto Nº 156 /12 Marzo 2002 Aprueba Plan Nacional de Protección
Ministerio del Interior y deroga D.S. de Interior Nº155, / 1977, Que
aprobó Plan Nacional de Emergencia
8.19. Decreto N° 458 Aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y
Construcciones, del 18 de diciembre de 1975. Cap. 3: De las
condiciones de seguridad contra incendio Cap. Locales escolar.
8.20. D.S. Nº47 fija nuevo texto de la ordenanza general de la ley general de
urbanismo y construcciones ley-20218 Ultima modificación
29.09.2007 ministerio de la vivienda y urbanismo
8.21. NCH ELEC 4/84) Reglamenta sobre Instalaciones Eléctricas de baja
tensión.

242
8.22. NCH 2114- Of.90 Prevención de Incendio en Edificios - Condiciones
básicas y Clasificación de las Vías de Evacuación según la carga de
ocupantes
8.23. Está basado en el Plan Nacional de Protección Civil difundido como
Decreto Supremo (Interior) N° 156 de 12 de Marzo de 2002 y publicado
en el Diario Oficial N° 37.282 de 13 de Junio de 2002.
8.24. Lo dispuesto en los artículos 1º inciso 4º, 32, Nº 8 y 35 de la
Constitución Política de la República de Chile, Ley Nº 16.744 del año
1968, Decreto Nº 313 del año 1973, Decreto Supremo Nº 19 del año
2001, Ley Nº 18.956 del año 1990, y Resolución Nº 520 de 1996 de la
Contraloría General de la República.

243
1. PROGRAMA OPERATIVO
DE RESPUESTAS ANTE
SISMOS

244
1. OBJETIVOS:

Salvaguardar a las personas que se encuentren desarrollando


actividades dentro de la Escuela Corral sin distinción alguna, tomando
acciones preventivas ante sismos por medio de procedimientos de control,
para evitar pérdidas de vidas, lesiones personales, etc.

Establecer un marco de acción permanente para el manejo coordinado


de las acciones destinadas a enfrentar eficaz y eficientemente las situaciones
de emergencia y desastre provocadas por sismo destructor o terremoto.

1.1. ALCANCE:

Este procedimiento será aplicable en todas las instalaciones del


establecimiento Escuela Corral ubicado en calle Rancagua # 45 en la
comuna de Corral.

1.2. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UN SISMO


1.2.1.Preparación para un evento sísmico.
1.2.1.1. Se realizarán simulacros de sismos según lo establecido en las
actividades insertas en este plan y en el calendario escolar de la
Escuela.
1.2.1.2. Estas actividades serán realizadas a cargo del Comité de Seguridad
Escolar presididas por el profesor Walter Uribe Leiva., y en mutuo
acuerdo con el Director del establecimiento educacional, señor
Guillermo de Armas Pérez y en total conocimiento de los Asistentes
de la Educación y los docentes del establecimiento.
1.2.1.3. Durante los simulacros los Asistentes de la Educación en sus
respectivos pisos darán órdenes a los alumnos de manera clara y
calmada para “Agacharse-Cubrirse-Sostenerse” en lugares seguros
en las salas de clases y posteriormente al simulacro los evacuaran
de manera ordenada a las Zonas de Seguridad.

245
1.2.1.4. Los miembros del Comité de Seguridad designarán con
anterioridad un punto de reunión donde se puedan recopilar todos
los informes que se presenten durante las emergencias y se
organicen y reúnan a medida que se esté dando la emergencia
(simulacro).
1.2.1.5. Después de los simulacros los alumnos y profesores se dirigirán de
manera ordenada a sus respectivas actividades, previa indicación
del Director.
1.2.1.6. Los miembros del Comité de Seguridad Escolar presentarán los
informes del respectivo simulacro al Director de Escuela y
coordinador del PISE, evaluando de manera realista los resultados
de éste tomando medidas preventivas y archivando estos para la
documentación en el historial de simulacros.

1.2.2.Durante un evento sísmico.


1.2.2.1. Si se encuentra bajo techo:
1.2.2.1.1. Los monitores deberán llevar a la práctica todas las acciones
empleadas dentro de los simulacros de sismos para mantener la
calma y serenidad del alumnado en general que se encuentre en la
sala de clases apoyados por los respectivos docentes que se
encuentren en las respectivas aulas.
1.2.2.1.2. La primera instrucción que deberán dar los monitores es el
llamado a mantener la calma durante es siniestro.
1.2.2.1.3. Además pedirle a los alumnos que se alejen de objetos como
ventanas, repisas, objetos pesados, estantes o muebles que se
encuentren a su alrededor y puedan caerse.
1.2.2.1.4. Cubrirse al lado de una mesa o escritorio dando instrucciones
a los alumnos de agacharse, cubrirse o sostenerse (triángulo de la
vida)

246
1.2.2.1.5. En las áreas donde no sea posible cubrirse se deben ubicar en
una pared interior.
1.2.2.1.6. En la biblioteca, inmediatamente aléjese de las ventanas y
libreros. Protéjase debidamente.
1.2.2.1.7. En los laboratorios todos los mecheros deben ser apagados (de
ser posible) antes de protegerse.
1.2.2.1.8. Debe instruir además alejarse de las sustancias químicas
peligrosas que pudieran derramarse.
1.2.2.1.9. En dependencias de usos múltiples (cocinas, baños, comedores,
etc.) cúbrase al lado de las mesas, escritorios (triángulo de la vida)
o acérquese a las paredes interiores, alejándose de las ventanas.

247
ESTA SIMPLE RECOMENDACIÓN PUEDE SALVAR UNA VIDA:

248
1.2.2.2. Si se encuentra a la intemperie:
1.2.2.2.1. Vaya a un espacio abierto, alejado de edificios y líneas
eléctricas que pasen sobre su cabeza.
1.2.2.2.2. Tírese al suelo o agáchese (sus piernas no estarán
estables). Observe para estar pendiente de los peligros por si
necesita moverse.
1.2.2.2.3. No deben permitir que exista la histeria colectiva del
alumnado evitando que corran hacia cualquier lugar, para evitar
lesiones personales.
1.2.2.2.4. Un encargado del Comité de Seguridad Escolar será
designado por el Coordinador del PISE para habilitar las vías de
evacuación con la extracción de las llaves de estas.
1.2.2.2.5. Las llaves se encontraran ubicadas en un lugar
conocido por todos los miembros del Comité, en caso que si a falta
de algún encargado del manejo de llaves, sin problemas otro pueda
suplirlo.
1.2.2.2.6. Las puertas pueden bloquearse al cerrarse con fuerza
con el movimiento del edificio durante el terremoto.
1.2.2.2.7. Si la puerta se atora, puede ser necesario usar la
palanca y guantes para abrir la puerta o quebrar las ventanas y
salir del aula.
1.2.2.2.8. Si no es posible salir del aula, use un silbato para
alertar a los rescatistas.

1.2.2.3. Después de un evento sísmico:


1.2.2.3.1. Se deberá evacuar a los alumnos del edificio.
1.2.2.3.2. Los docentes deben llevar consigo la lista del curso que
estaba atendiendo y luego revisarla para asegurarse de que todos
los alumnos hayan salido del edificio.

249
1.2.2.3.3. Los Asistentes de la Educación, previa coordinación
con el Comité de Seguridad Escolar, acordarán métodos con el cual
se demarcarán las salas en las cuales se estipularán las vacías y
las que tienen algún herido que no pudo evacuar acompañado de
algún profesor hasta su traslado hacia la Zona de Seguridad o
atención primaria de urgencia.
1.2.2.3.4. Los alumnos no deberán ser dejados solos en ningún
momento durante el proceso de evacuación.
1.2.2.3.5. Los alumnos deben permanecer callados durante la
evacuación.
1.2.2.3.6. Al llegar al sitio seguro preestablecido, pase lista y
reporte los resultados al coordinador de seguridad escolar señor
Director, Guillermo de Armas, Coordinador del PISE, Profesor
Walter Uribe o su suplente, Jefe de UTP, señor Patricio Villanueva
M.
1.2.2.3.7. Estos a su vez notificarán a la Carabineros y Bomberos
si tiene personas atrapadas o desaparecidas.
1.2.2.3.8. El Director, junto con el Coordinador PISE y Bomberos
organizarán equipos de búsqueda y rescate.

1.2.2.4. Equipo de búsqueda y rescate de desaparecidos:


1.2.2.4.1. Empiece una búsqueda de todas las dependencias de
la escuela con las precauciones correspondientes.
1.2.2.4.2. Busque en todas las salas y evacue en lo posible a los
lesionados hacia la Zona de Seguridad donde deben estar
preparados con elementos básicos de atención y primeros auxilios
para prestar ayuda inmediata hasta que se presente personal del
hospital de Corral.
1.2.2.4.3. Toda la información obtenida en la etapa de rescate
debe ser entregada de manera oportuna al Director, Guillermo de

250
Armas y al Coordinador de Seguridad Escolar, profesor Walter
Uribe L., con el propósito de actuar de manera más rápida en las
labores de derivación a centros asistenciales.
1.2.2.4.4. Revise las salas para asegurarse de que no quede
nadie en ellas. Vaya marcando con una señal visible que esa
dependencia ya fue chequeada y luego cierre la puerta con llave de
ser posible
1.2.2.4.5. Inspeccione todos los servicios básicos (baños, cocina,
camarines) en busca de posibles fugas de agua o gas.
1.2.2.4.6. Corte el suministro de cualquier servicio que se sepa o
se sospeche que tiene fuga.
1.2.2.4.7. Notifique al Director de la Escuela y al Coordinador de
Seguridad Escolar acerca del resultado de la búsqueda y rescate
para que ellos se comuniquen con los organismos competentes
(Hospital de Corral, Bomberos y Carabineros)
1.2.2.4.8. Director de Escuela y/o Coordinador de Seguridad
Escolar notificará a las empresas de servicios públicos (Essal,
Saesa o Bomberos en caso de gas) sobre cualquier ruptura o
sospecha de ruptura en las líneas de servicios según el reporte de
los encargados de estas inspecciones.

1.3. Metodología acceder:


1.3.1.Alerta:

Las personas que forman parte de del Comité de Seguridad y los del
comité de evacuación, deben estar en permanente comunicación, con
respecto a la probabilidad de ocurrencia de una emergencia, tanto de un
sismo como de un incendio. Revisar periódicamente los extintores, revisar
que el acceso a las redes húmedas esté expedito, mantener a la vista de sus
dependencias números de teléfonos de todos los miembros del Comité de
Seguridad. Mantener constantemente informado al Director, señor

251
Guillermo de Armas y al Coordinador del Comité de Seguridad, profesor
Walter Uribe de cualquier situación anómala que detecten.

1.3.2.Alarma:

En el caso de activar la alarma, todas las personas que frecuenten a


diario la Escuela Corral (Alumnos, Apoderados, Docentes, Asistentes de la
Educación, Auxiliares, etc.), deben conocer el cómo actuar y la forma de
accionar la alarma.

1.3.2.1. Sistema de alarma:

El sistema de alarma de las dependencias de la Escuela Corral,


principalmente es el timbre que se encuentra en la oficina del portero
ubicada en la nave principal del establecimiento. Además, se cuenta con
una campana en la entrada principal de la Escuela, la que también servirá
como alarma en caso de un corte de luz. También habrá un megáfono que
utilizará el Coordinador del PISE o su eventual reemplazante.

El mencionado dispositivo será accionado de la siguiente forma:

1.3.2.1.1. Cinco timbres cortos y continuados indica que existe una


emergencia (temblor, incendio, bomba) y se debe comenzar la
evacuación de la Escuela siguiendo todos los protocolos señalados
en el PISE.

1.3.3.Comunicación e información:
1.3.3.1. El Plan de contingencia frente a un sismo debe considerar la
comunicación e información entre el Coordinador de Seguridad
Escolar, los Asistentes de la Educación que conducen la
evacuación de sus respectivos pisos y los apoyos externos
(Bomberos, Hospital y Carabineros), esta comunicación e
información debe tener las siguientes condiciones:
➢ Rápida.

252
➢ Concisa.

1.3.3.2. Para la comunicación con los puntos de apoyo que tiene la Escuela
Corral, el Coordinador del PISE Profesor Walter Uribe L., o en su
ausencia, el Coordinador suplente de Seguridad el Sr. Patricio
Villanueva M., deberán dar aviso inmediato a:
1.3.3.3. El Hospital de Corral para que preste asistencia médica a los
miembros de la comunidad educativa.
1.3.3.4. Será su deber tomar contacto con las distintas compañías de
bomberos de la comuna y con la tenencia de carabineros que deben
prestar apoyo en la emergencia.
1.3.3.5. Toda esta cadena de comunicación no será necesaria en caso de
no existir daño a las personas que se encuentren en el
establecimiento.
1.3.3.6. Ante un sismo de altas proporciones se procederá a evacuar (sólo
después de que este haya ocurrido).
1.3.3.7. La comunicación interna la realizaran los Asistentes de la
Educación encargados de la evacuación de los distintos pisos de la
Escuela.

1.3.4.Lista de responsables de grupos de trabajo internos y externos.

La nómina contendrá los nombres, direcciones, teléfonos y todos


aquellos datos que sirvan para ubicar rápidamente a las personas claves
que trabajan en la Escuela Corral y los representantes de los organismos
que integran el Comité de Seguridad Escolar para enfrentar una situación
de emergencia.

1.3.4.1. Auto convocatoria de trabajo permanente de los integrantes


del Comité de Seguridad Escolar

253
Las personas con responsabilidades en este ámbito, tendrán que auto
convocarse, es decir, concurrir sin necesidad que se les llame a participar
en la superación de las situaciones de emergencia. Bastará con que
conozcan la Alerta y/o la Alarma.

1.3.5.Coordinación:
1.3.5.1. Los Asistentes de la Educación encargados de los pisos
previamente designados y el Coordinador General del PISE y en
general todo el Comité de Seguridad Escolar, deberán estar
previamente organizados mediante reuniones que en el
cronograma de actividades se expresa, y deberán actuar de manera
coordinada para que la evacuación de las todos aquellos que se
encuentran en el establecimiento sea el adecuado y además para
tomar todas las medidas posibles en caso de incidentes que traigan
consigo daño a las personas.
1.3.5.2. En el caso de un sismo será el coordinador de General del PISE o
el subrogante el que asumirá la responsabilidad de distribuir o
delegar las funciones a los miembros del comité de evacuación
(Asistentes de la Educación).
1.3.5.3. Los Asistentes de la Educación deberán asumir la evacuación de
las personas que se encuentran dentro de la Escuela y, por lo
tanto, dirigirlos a las Zonas de Seguridad que les corresponde
según plano de evacuación.
1.3.5.4. Además ellos deben reunir las informaciones necesarias como por
ejemplo: cantidad de alumnos, evacuados, cantidad de apoderados
evacuados, cantidad total de lesionados y su gravedad de las
lesiones y proporcionársela al Director de Escuela, Guillermo de
Armas y al Coordinador del PISE, profesor Walter Uribe Leiva.
1.3.5.5. Esta información servirá para elaborar un informe detallado de los
acontecimientos a las autoridades de MINEDUC de la Región de
Los Ríos y a la tenencia de Carabineros de Corral.

254
1.3.6.Evaluación preliminar después del evento:
1.3.6.1. Será obligación del COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD del establecimiento y del EL COMITÉ DE
SEGURIDAD verificar los daños materiales y lesiones a las
personas que se presenten después del siniestro. Estas estarán
especificadas dentro del siguiente marco de evaluación:
1.3.7.Evaluación generalizada de daños materiales que pueda sufrir el
establecimiento:
1.3.7.1. Derrumbes de infraestructura.
1.3.7.2. Daño a las instalaciones de la Escuela.
1.3.7.3. Caídas de alumbrado eléctrico.
1.3.7.4. Ruptura de cañerías de agua, gas (debe cortar de manera oportuna
la circulación de este suministro), etc.

1.3.8.Evaluación de lesiones personales:


1.3.8.1. Lesiones leves: golpes, caídas, cortes, desmayos, ataques de pánico
que sufran las personas que se encuentren en el establecimiento y
que sean de carácter leve.
1.3.8.2. Lesiones de mediana gravedad: golpes, caídas, cortes, desmayos,
que sufran las personas que se encuentren en el establecimiento y
que deban ser atendidas de forma inmediata.
1.3.8.3. Lesiones graves: heridas expuestas, amputaciones, fracturas de
gravedad, infartos cardiovasculares, u otras que sufran los
ocupantes del establecimiento y que comprometan la vida de estos,
para prestar ayuda de primeros auxilios y ser derivados a un
centro asistencial de manera inmediata.
1.3.8.4. Muertes: constatada por un facultativo médico o alguien
competente.

255
1.3.9.Respuesta frente a lesiones:

Todas las lesiones mencionadas anteriormente serán atendidas por


las personas capacitadas y entrenadas para ello. El comité paritario de
higiene y seguridad dejará previamente establecido quiénes de sus
miembros serán las personas que prestarán esta ayuda y además quiénes
concurrirán a buscar de manera eficaz los equipos y elementos necesarios
para atender estas necesidades tales como:

1.3.9.1. Camillas
1.3.9.2. Botiquines
1.3.9.3. Elementos de primeros auxilios
1.3.9.4. Manuales de primeros auxilios, etc.

Estos elementos de apoyo serán sacados de la enfermería de la


Escuela, ubicada en el primer piso, en la nave central del establecimiento.

1.3.10. Decisiones:
1.3.10.1. El sistema de comunicación con los servicios de apoyo
mencionados en la etapa de comunicación de este documento
deberá realizarse dependiendo de la magnitud del sismo, de las
posibles lesiones a los ocupantes del establecimiento y/o a los
daños materiales que sufra el establecimiento educacional.
1.3.10.2. Dependiendo de la magnitud del siniestro se determinará si las
clases deben ser o no suspendidas. Esta decisión quedara a cargo
del Director, don Guillermo de Armas, quien será asesorado por el
Coordinador PISE, profesor Walter Uribe Leiva o por el subrogante
de este último, don Patricio Villanueva M.

256
1.3.11. Evaluación:
1.3.11.1. Esta evaluación se llevará a cabo con el fin de medir parámetros
más minuciosos en ámbitos que afecten a nuestra comunidad
educativa y sus alrededores.
1.3.11.2. La dirección del establecimiento y el comité paritario de higiene
y seguridad y organismos externos realizaran las gestiones de
evaluación para determinar de manera coordinada los siguientes
aspectos:

1.3.12. Daños materiales:


1.3.12.1. Salas de clases: Se realizará la revisión a todas y a cada una de
las salas de clases del establecimiento, constatando daños de los
componentes principales de estas.
1.3.12.2. Laboratorio: En esta inspección se debe considerar los aspectos
más importantes de esta dependencia, como los depósitos de
sustancias peligrosas. En este punto se debe constatar que el
laboratorio no haya sufrido fisuras, trizaduras o el rompimiento
total de paredes o vitrinas con sustancias químicas. Si el
laboratorio se encuentra implementado con mecheros con
combustión de gas licuado, se debe realizar una inspección a todas
las líneas de conducto de dicho gas. Para cumplir dicho objetivo se
deberá solicitar apoyo a las Compañías de Bomberos de Corral.
1.3.12.3. Instalaciones eléctricas: En la inspección se debe constatar que
ningún cable, tanto de la instalación lumínica interna como de las
tomas de energía externa se encuentren expuestas al contacto con
las personas que puedan presentar electrocución. Se debe solicitar
la concurrencia inmediata de Saesa para que corte el suministro
eléctrico.

257
1.3.12.4. Baños, cocina, comedores: Se verificara el estado de estos
lugares constatando daños como derrumbes u otros que permitan
dar autorización o prohibición del uso de estas zonas.
1.3.12.5. Enfermería: Este es un lugar que se debe analizar de manera
categórica, ya que es desde este punto donde se sustraerán todos
los elementos de ayuda primaria o primeros auxilios necesarios
para suplir las necesidades de atención de lesiones de los afectados
producto del sismo.

Todas las inspecciones que se realicen en el establecimiento se


deberán presentar en un documento al Director señor Guillermo de Armas
Pérez, para que posteriormente se presenten a los organismos pertinentes
con el fin de prestar o no ayuda al resto de la comunidad como albergue de
damnificados a causa del siniestro.

1.3.13. Daños personales:


1.3.13.1. Dados los informes preliminares de heridos se conocerán datos
iniciales y generales del suceso, pero posteriormente en esta
evaluación se recaudará información más detalladas sobre estos
eventos, para derivar de manera oportuna a los heridos de
gravedad al centro hospitalario de la Corral, recopilar datos
individuales de cada uno de ellos y comunicar los eventos a los
apoderados y familiares de los afectados.
1.3.13.2. Esta evaluación estará a cargo de los especialistas que
concurran al establecimiento
1.3.13.3. Estos datos serán entregados por Asistentes de la Educación a
los miembros del Comité de Seguridad Escolar, encargados de
recopilar información, luego estos últimos otorgarán los informes
al Directora de Escuela y al Coordinador del PISE y éste últimos a
los apoderados y organismos pertinentes.

258
1.4. Readecuación del plan:
1.4.1.En el caso que se deba continuar con actividades anexas al plan de
emergencia escolar, los involucrados a este y todos aquellos que
quieran prestar sus servicios a las posibles medidas tomadas a
continuación de la emergencia (padres apoderados, alumnos,
docentes, etc.) podrán prestar servicios de ubicación de albergados si
el establecimiento no se encuentra en condiciones de utilización.
1.4.2.Después de terminada la emergencia y una vez que se pueda
restablecer la normalidad dentro del establecimiento, como el inicio
de clases, se reunirá el Director de la Escuela, el Comité de Seguridad
y los encargados de evacuación con toda la información recopilada
dentro de la emergencia ocurrida y el plan de emergencia actual, con
el fin de modificar todos los puntos bajos de este, reforzar y
determinar todas las medidas que sean necesarias para
complementar este plan de emergencia y optimizarlo de manera tal
que no se produzcan los mismos errores para otra situación de estas
características.

259
2. PROGRAMA OPERATIVO
DE RESPUESTAS ANTE
INCENDIOS

260
2. OBJETIVO
2.1. Pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a la
Escuela Corral tenga un impacto mínimo o nulo sobre:
2.1.1.Las personas que se encuentren en el establecimiento como alumnos,
Docentes, Asistentes de la Educación, Auxiliares, etc.
2.1.2.Las instalaciones del establecimiento como: laboratorio, salas de
clases, biblioteca, comedores, gimnasio, etc.
2.1.3.La continuidad de las actividades normales como las clases en cada
curso, reuniones programadas y servicio de alimentación.

2.2. ALCANCE

Este procedimiento será aplicable en todas las instalaciones del


establecimiento Educacional Escuela Corral, ubicado en calle Rancagua N°
45 de Corral.

2.3. ANTES DE UN INCENDIO


2.3.1.Lo primordial al momento de actuar frente a un incendio, es que los
equipos de protección contra incendios como los extintores y red
húmeda se encuentren operativos al momento de usarlos, por lo tanto
estos deben estar en buenas condiciones, con sus respectivas
mantenciones programadas. Esta acción deberá ser cumplida por el
Comité de Seguridad Escolar o en quien delegue la responsabilidad el
Director.
2.3.2.El conocimiento de las personas que están capacitadas para poder
utilizar los extintores de incendios y de las redes húmedas, quienes
deben estar debidamente capacitados para actuar frente a un
incendio.
2.3.3.Las personas encargadas de actuar en caso de emergencia deben
saber la ubicación de los equipos de extinción más cercana para su
pronta ejecución.

261
2.3.4.En el establecimiento todas las personas deben conocer las vías de
evacuación hacia las Zonas de Seguridad.
2.3.5.Las señalética de evacuación deben estar en todo momento en buen
estado así como las que indican las zonas de seguridad, vías de
escape, etc.
2.3.6.Los extintores deben ser de acuerdo a los combustibles que se
encuentran en las dependencias del recinto escolar, como los
materiales sólidos, químicos y equipos energizados.
2.3.7.Las vías de evacuación se deben mantener debidamente despejadas
así como las condiciones de la superficie del piso del establecimiento.
2.3.8.La capacitación de los funcionarios y de los alumnos en caso de
incendio debe ser permanente en el tiempo, proporcionando así
actitudes de control frente a estos siniestros.

2.4. DURANTE UN INCENDIO


2.4.1 La persona que detecta un incendio debe dar alerta a viva voz por el
recinto alertando a todas las personas que se encuentren a su paso y
alertando al personal encargado de dar la alarma sonora del
establecimiento, para poder dar la alerta a todas las personas que no
sepan del siniestro.
2.4.2 Por ningún motivo se deben dar alertas infundadas o que no estén
seguros de la situación.
2.4.3 Si no se logra controlar el incendio en su etapa de inicio, evacue de
forma inmediata y al exterior del recinto por las vías de escape
conocidas por toda la comunidad educativa.
2.4.4 Al momento de dar la alarma todo el personal debe abandonar sus
dependencias (salas, laboratorios, talleres, oficinas, comedores, etc.)
refugiándose en las Zonas de Seguridad que se predeterminaron para
cada piso. Esta evacuación debe ser de forma externa y coordinada,
para no entorpecer la acción de los bomberos frente al incendio.

262
2.4.5 Los alumnos, docentes, asistentes de la educación y apoderados que
se encuentren en el establecimiento, deben evacuar, no exponiéndose
frente a ventanales, vitrinas o zonas que sea de material con
componentes de vidrio.
2.4.6 Si se encuentra fuera del recinto al momento del incendio,
permanezca en el mismo lugar y no ingrese al recinto a no ser que sea
estrictamente necesario.
2.4.7 Al momento de alertar del incendio al personal encargado de estas
situaciones, ellos tienen las indicaciones y deber desactivar la energía
central eléctrica de la Escuela.
2.4.8 Los vehículos que se encuentran en las calles adyacentes de la
Escuela (Rancagua, Arica y Tarapacá) deberán ser retirados, para no
entorpecer la labor de extinción por parte de bomberos. Cualquier
movimiento de ellos deberá ser posterior a la salida del personal.
2.4.9 Si se comienza la evacuación, no se devuelva al incendio, hágalo sólo
en caso de que ayude a la salida de personas que se encuentran en
una situación de desorientación frente al siniestro.
2.4.10 Las personas que se encuentran evacuando el recinto deben
hacerlo de forma ordenada o en fila, transitando por el lado derecho
de la vía de evacuación, esto último para el ingreso expedito de
bomberos.
2.4.11 Revise salas o baños con el objetivo de asegurar que dentro de
ellas no se encuentren personas atrapadas y ciérrelas para que no
ingrese humo o llamas, esto para que no se propague el incendio.
2.4.12 Si encuentra que la atmósfera está demasiado densa por los
gases y el humo, proteja las vías respiratorias con un paño húmedo y
recuerde que en la superficie del suelo se encuentra el aire más limpio
de gases, por lo tanto transite de forma inclinada (40 centímetros del
suelo aproximadamente).

263
2.5. DESPUES DE UN INCENDIO
2.5.1.Después de la emergencia se debe realizar un catastro o investigación
de las personas lesionadas y los bienes, si lo hubiera, ocasionadas por
el incendio.
2.5.2.Se deberá realizar un informe para el Director y Coordinador PISE con
los datos adquiridos en el catastro para saber si están todas las
personas, las lesionadas, las que fueron derivadas a un centro
hospitalario, etc.
2.5.3.Se realizara también un catastro de los bienes para calcular el daño
que provoco a la infraestructura del establecimiento y realizar su
reestructuración con el fin de continuar las labores normales.

2.6. METODOLOGÍA ACCEDER:


2.6.1.ALERTA:

En esta parte podemos decir que no se puede predecir la hora o lugar en


que se producirá un incendio pero sí existen unas zonas más riesgosas que
otras como por ejemplo los laboratorios, apilación de materiales sólidos,
mala instalación eléctrica, etc.

2.6.1.1. ALERTA INTERNA:


2.6.1.1.1. Al descubrir un incendio, se dará la alarma al Coordinador de
Seguridad personalmente, o se le comunicará directamente al
Director de la Escuela.
2.6.1.1.2. Quien comunica una alarma de incendio debe entregar su
informe con calma y claramente.
2.6.1.1.3. Cuando entregue una instrucción haga que le repitan lo que ha
dicho para comprobar que le han entendido lo que quiere
comunicar.

264
2.6.1.1.4. Si sabe extinguir un inicio de incendio trate de apagar el fuego,
y si no le es posible o hay riesgo, evacúe el lugar, cerrando todas
las puertas que vaya encontrando en su camino.
2.6.1.1.5. La Alarma la constituye el evento mismo por lo tanto, de deberá
llevar a la práctica lo realizado en los ejercicios de simulacro de
incendio y posterior al incendio se deberá ejecutar oportunamente
el plan de emergencia de evacuación externa.

Las evacuaciones están determinadas en el programa de evacuaciones


insertas en este plan.

2.7. COMUNICACIÓN E INFORMACION:


2.7.1.El Plan de contingencia frente al riesgo de incendio debe considerar la
comunicación e información entre los distintos actores como parte de
los procedimientos de manejo y gestión de la emergencia de incendio
ya que en una emergencia puede que el Coordinador del PISE no esté
en un punto cercano y es necesaria una acción rápida de
comunicación para actuar sobre ello.
2.7.2.Al descubrir un siniestro, dará la alarma en primera instancia al
Coordinador personalmente, Director o lo comunicará directamente a
una persona que posea teléfono celular y llamara indicando tres
hechos importantes para saber lo que pasa y son las siguientes:
➢ QUIÉN informa.
➢ QUE ocurre.
➢ DÓNDE ocurre el incendio.
2.7.2.1. Informe con calma y claramente, haga que le repitan lo que ha
dicho para comprobar si le han entendido.
2.7.2.2. Seguidamente cuelgue el teléfono y trate de apagar el fuego, y si no
le es posible o hay riesgo, evacúe el lugar, cerrando todas las
puertas que vaya pasando.

265
2.7.2.3. Para la comunicación con los puntos de apoyo que tiene el
establecimiento, el coordinador general de seguridad escolar Señor
Walter Uribe o en su ausencia al coordinador suplente de
seguridad el Señor Rosiel González será el responsable de dar aviso
de inmediato a los siguientes equipos de emergencias:
2.7.2.4. Segunda Compañía de Bomberos, ubicada en calle Arica esquina
Manuel Rodríguez ya que es la más cercana y el fono emergencia
general 2471370 para la coordinación de ellos.
2.7.2.5. El hospital de Corral para apoyar asistencia médica al alumnado
de establecimiento y cuyo fono de urgencia es 2265593
2.7.2.6. Carabineros de Corral al fono 2563141 para la coordinación de
cierre de vías si es necesario y apoyo en general.

2.8. LISTA DE RESPONSABLES DE GRUPOS DE TRABAJO INTERNOS


Y EXTERNOS.
2.8.1.La nómina contendrá los nombres, direcciones, teléfonos y todos
aquellos datos que sirvan para ubicar rápidamente a las personas
claves que trabajan en la unidad educativa y los representantes de los
organismos que integran el Comité de Seguridad Escolar para
enfrentar una situación de emergencia.

2.9. AUTO CONVOCATORIA DE TRABAJO PERMANENTE.


2.9.1.Las personas con responsabilidades en este ámbito, tendrán que auto
convocarse, es decir, concurrir sin necesidad que se les llame a
participar en la superación de las situaciones de emergencia. Bastará
con que conozcan la Alerta y/o la Alarma mediante pruebas hachas
anteriormente.

266
2.10. COORDINACION:
2.10.1. El coordinador general de seguridad escolar y todos los comités
de seguridad escolar deberán estar previamente organizados a través
de entrenamiento de puesta en marcha los distintos tipos de
organización que se realizó en el plan, este punto de coordinación es
importante porque de ello depende el cómo responder en una
emergencia desde su inicio hasta que el incendio se controle.
2.10.2. En el caso de un incendio será el coordinador de General de
seguridad escolar o sus delegados los que asumirán la
responsabilidad de distribuir o delegar las funciones a los miembros
del comité de evacuación según su organización.
2.10.3. Los alumnos deberán asumir y liderar en su momento la
evacuación de las personas que se encuentran dentro del sector de
incendio ya que esto depende de la magnitud del incendio, en primera
instancia se procederá a controlar el fuego en su inicio y si no es
posible evacuar si hay personas dentro del sector y dirigirlos a las
zonas de seguridad que les corresponde según plano de evacuación.
2.10.4. Además ellos deben reunir las informaciones necesarias como
por ejemplo: cantidad de alumnos, evacuados, cantidad de
apoderados evacuados, cantidad total de lesionados y su gravedad de
las lesiones producto de las quemaduras y otros.
2.10.5. Esta información debe ser entregada al comité de seguridad del
Establecimiento Educativo. Para luego realizar un informe detallado
todo el acontecimiento al sostenedor de educación con una copia al
DAEM de Corral.

267
2.11. EVALUACIÓN PRIMARIA DESPUES DEL EVENTO:
2.11.1. Será obligación del comité paritario de higiene y seguridad del
establecimiento verificar las lesiones a las personas y los daños
materiales que se presenten después del siniestro (incendio) estas van
a estar especificadas dentro del siguiente marco de evaluación.
2.11.2. Evaluación de lesiones personales:
2.11.2.1. Lesiones leves: Quemaduras de primer grado, que dañan
solamente la capa externa de la piel golpes, también las caídas,
cortes, desmayos, ataques de pánico que sufran las personas que
se encuentren en el establecimiento y que sean de carácter leve.
2.11.2.2. Lesiones de mediana gravedad: Quemaduras de segundo grado,
que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella,
también, golpes, caídas, cortes, desmayos, que sufran las personas
que se encuentren en el establecimiento y que deban ser atendidas
de forma inmediata.
2.11.2.3. Lesiones graves: Quemaduras de tercer grado, que dañan o
destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se
encuentran por debajo de ella, las heridas expuestas,
amputaciones, fracturas de gravedad, infartos cardiovasculares, u
otras que sufran los ocupantes del establecimiento y que
comprometan la vida de estos, para prestar ayuda de primeros
Auxilios y ser derivados a un centro asistencial de manera
inmediata.
2.11.2.4. Muertes: Se informa de manera inmediata a Carabineros de
Corral.
2.11.2.5. En un incendio las quemaduras pueden causar hinchazón,
ampollas, cicatrices y, en los casos más severos la pérdida del
conocimiento y hasta la muerte. También pueden conducir a
infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. Las
pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones.

268
Después de una quemadura de tercer grado, se necesitan injertos
de piel o sintéticos para cubrir el tejido expuesto y estimular el
crecimiento de piel nueva. Las quemaduras de primer y segundo
grado suelen sanar sin injertos.
2.11.2.6. Las lesiones mencionadas anteriormente serán atendidas por
las personas capacitadas y entrenadas para ello, el comité paritario
de higiene y seguridad dejara previamente establecido quienes de
sus miembros serán las personas que prestaran esta ayuda y
además quienes concurrirán a buscar de manera eficaz los equipos
y elementos necesarios para atender estas los requerimientos
básicos tales como:
2.11.2.6.1. Oxigeno.
2.11.2.6.2. Camillas.
2.11.2.6.3. Botiquines.
2.11.2.6.4. Elementos de primeros auxilios.
2.11.2.6.5. Manuales de primeros auxilios, etc.
2.11.2.6.6. Estos elementos de apoyo serán sustraídos de la enfermería del
establecimiento y todos los elementos deben estar en buenas
condiciones para su utilización.
2.11.2.6.7. Evaluación general de daños materiales que pueda sufrir el
establecimiento:
2.11.2.6.8. Derrumbes de infraestructura.
2.11.2.6.9. Daño a las instalaciones del establecimiento.
2.11.2.6.10. Caídas de alumbrado eléctrico.
2.11.2.6.11. Ruptura de cañerías de agua, gas (debe cortar de manera
oportuna la circulación de este suministro), etc.

2.11.3. DECISIONES:
2.11.3.1. En una emergencia de incendio siempre debe verificar la
persona que detecto el fuego o inicio de incendio si puede apagarlo

269
o mediante técnicas básicas como la utilización del extintor en caso
que no se pueda controlar debe dar el aviso correspondiente y
evacuar el lugar siguiendo las instrucciones que están en este plan
como evacuar a los alumnos del sector o establecimiento a sus
respectivas zonas de seguridad por medio de los monitores de
patio.
2.11.3.2. El sistema de comunicación con los servicios de apoyo
mencionados en la etapa de comunicación de este documento
deberá realizarse dependiendo de la magnitud de la emergencia de
incendio ya que como se explica anteriormente si el fuego se puede
amagar no será necesaria la comunicación mecanizada de
emergencia.
2.11.3.3. Dependiendo de la magnitud del siniestro se determinara si las
clases deban ser o no suspendidas esta decisión quedara a cargo
del coordinador general de seguridad escolar o por el contrario de
sus suplentes en conjunto con la directora del establecimiento
educacional.

2.11.4. EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA DESPUES DEL EVENTO:


2.11.4.1. Esta evaluación se llevara a cabo con el fin de medir parámetros
más minuciosos en ámbitos que afecten a nuestra comunidad
educativa y sus alrededores.
2.11.4.2. El comité de seguridad escolar en conjunto con la dirección del
establecimiento y el comité paritario de higiene y seguridad
realizaran las gestiones de evaluación para determinar de manera
coordinada los siguientes aspectos:
2.11.4.3. Salas de clases: Se revisara el sector afectado por el incendio y
cada sector que rodea el lugar de la emergencia constatando daños
de los componentes principales de estas.

270
2.11.4.4. Laboratorios: En esta inspección se debe considerar los
aspectos más importantes de ellas como los depósitos de
sustancias peligrosas, ya que en laboratorio permanecen gases que
pueden combinarse y producir una explosión.
2.11.4.5. En los laboratorios que se encuentran implementados con
mecheros con combustión de gas licuado, se debe realizar una
inspección a todas las líneas de conducto del dicho gas, esta se
realizará de forma minuciosa a todos los laboratorios que constan
con este tipo de instrumento. Para cumplir dicho objetivo se deberá
solicitar apoyo a la Segunda Compañía de Bomberos de Corral.
2.11.4.6. Instalaciones eléctricas: En esta se debe constatar que ningún
cable, tanto de la instalación lumínica como de las tomas de fuerza
se encuentren expuestos al contacto con las personas que puedan
presentar electrocución.

2.12. READECUACION DEL PLAN:

Después de terminada la emergencia y una vez que se pueda


restablecer la normalidad dentro del establecimiento como el reinicio de
clases se reunirá el Director del establecimiento, el comité de seguridad y la
brigadas de evacuación con toda la información recopilada dentro de la
emergencia ocurrida y el plan de emergencia actual, con el fin de modificar
todos los puntos bajos de este, reforzar y determinar todas las medidas que
sean necesarias para complementar este plan de emergencia y optimizarlo
de manera tal que no se produzcan los mismos errores para otra situación
de estas características.

271
3. PROGRAMA DE EVACUACIÓN

272
3.1. OBJETIVO:

3.1.1.El primer objetivo del presente plan es poder tener una evacuación
sistemática y ordenada de las personas que se encuentran dentro del
Establecimiento Educativo.
3.1.2.Proporcionar información clara con respecto a la evacuación, de las
vías propiamente tal y sus respectivas Zonas de Seguridad, en caso
de ocurrencia de un Sismo o Incendio.

3.2. ALCANCE

Este procedimiento será aplicable en todas las instalaciones del


establecimiento Educacional Municipalizado Escuela Corral ubicado en
calle Rancagua 45 en la ciudad de Corral.

3.3. PROCEDIMIENTO DE ACTUACION ANTE UNA EVACUACION

3.3.1.ANTES DE LA EVACUACIÓN:
3.3.1.1. Proporcionar a las personas de información tales como:
3.3.1.1.1. Las personas líderes de los pabellones.
3.3.1.1.2. Las personas encargados de la evacuación.
3.3.1.1.3. Cuantos y donde, se encuentran los lugares de zonas de
seguridad
3.3.1.1.4. Cuáles son las vías de evacuación y cuantas existen.
3.3.1.1.5. Cuáles son las fuentes de energía que se deben desactivar.

3.3.1.2. Realizar inspecciones a los letreros que indican las vías de


evacuación, así como las de las zonas de seguridad, los
aspectos a considerar son:
3.3.1.2.1. Presenta un deterioro importante los letreros

273
3.3.1.2.2. Las letras de los letreros son visibles
3.3.1.2.3. Su tamaño permite entregar la información necesaria en largas
distancias
3.3.1.2.4. Su lugar donde se encuentra es el más adecuado.
3.3.1.2.5. Las llaves del establecimiento educativo deben encontrarse en
un lugar determinado por el encargado de seguridad escolar, este
ser conocido por todas las personas que frecuentan el
establecimiento educativo (docentes, paradocentes, Auxiliares,
alumnos encargados de la evacuación).
3.3.1.2.6. Las puertas del establecimiento en general deben mantenerse
en buenas condiciones.
3.3.1.2.7. Las puertas deben abrirse al sentido de la evacuación.
3.3.1.2.8. Eliminar o dejar en las bodegas, todo elemento que pueda
entorpecer las vías de evacuación.
3.3.1.2.9. Mantener las escaleras en buenas condiciones.
3.3.1.2.10. Si las superficies se encuentran en mal estado solicitar su
inmediata reparación.
3.3.1.2.11. Las zonas de seguridad deben estar en permanente revisión, por
si algún objeto equipo etc., dificulta la evacuación debe ser
retirado.
3.3.1.2.12. El Timbre que dará la alarma de evacuación, se debe mantener
en perfectas condiciones.

3.3.2.DURANTE LA EVACUACIÓN:
3.3.2.1. Todo el personal deberán evacuar las áreas ocupadas,
solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr)
abandonen las instalaciones por las salidas de emergencia y
dirigirse de inmediato a las zonas de seguridad determinadas.
3.3.2.2. Evite conversar en el momento de la evacuación, para no distraer
a las demás personas.

274
3.3.2.3. Desconectar de inmediato todas las fuentes principales de energía
(eléctrica y calórica, especialmente la caldera).
3.3.2.4. Alertar a los equipos de apoyo externo, si esta amerita hacerlo.
3.3.2.5. En la evacuación dar la preferencia a las personas más
vulnerables.
3.3.2.6. Las personas encargadas de la evacuación deben saber mantener
la calma y por lo tanto establecer una actitud de liderazgo frente al
siniestro.
3.3.2.7. Todas las personas evacuadas deben transitar por el lado derecho
con respecto a la vía de evacuación, para sí poder dejar el lado
izquierdo expedito para la acción del grupo de apoyo.
3.3.2.8. Las personas evacuadas deben estrictamente obedecer al comité
de evacuación.
3.3.2.9. Las personas encargada de la evacuación deben inspeccionar las
dependencias en caso si alguna persona este atrapada o lesionada
producto de la emergencia.
3.3.2.10. Ninguna persona deben devolverse al siniestro con excepción
del comité de evacuación y el comité de seguridad escolar.
3.3.2.11. Las personas que se encuentren en las afueras del
establecimiento educativo deben refugiarse en las zonas de
seguridad.
3.3.2.12. Retirar los vehículos que se encuentran en el estacionamiento,
para facilitar la llegada de vehículos de emergencia, tales como
Bomberos, Ambulancias o Carabineros.

3.3.3.DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN
3.3.3.1. Las personas que conforman el comité de seguridad escolar, beben
realizar un informe detallado de las personas que resultaron con
lesiones o personas desaparecidas y las dependencias afectadas
por el siniestro.

275
3.3.3.2. Tomar la decisión si el establecimiento debe parar sus funciones o
continuar con las clases, con respecto a la gravedad de las
consecuencias producidas por el siniestro.
3.3.3.3. Entregar toda la información necesaria a los equipos de apoyo.
3.3.3.4. Informar a los familiares, de la persona que sufrieron lesiones.
3.3.3.5. Poner funcionamiento la brigada de emergencias, para que
verifiquen muertes o lesionados.
3.3.3.6. Infunda la más absoluta confianza y calma a las personas que
tenga a su alrededor.
3.3.3.7. No propague rumores o informaciones exageradas sobre la
situación.

3.4. METODOLOGIA ACCEDER


3.4.1.ALERTA:
Las personas que forman parte de del comité de seguridad y los del
comité de evacuación, deben estar en permanente comunicación, con
respecto a la probabilidad de ocurrencia de una emergencia, tanto de un
sismo como de un incendio. Para poder cumplir con dicho, las personas ya
mencionadas deben proporcionarse de información en casos de sismos;
Direcciones de Protección Civil y Emergencia en todos sus niveles y a ONEMI
como se menciona en el Plan de Sismos, y en el caso de incendios, mantener
a las personas en disposición así mismo los equipos de amago.

3.4.2.ALARMA:
En el caso de activar la alarma, todas las personas que frecuenten a diario
al Establecimiento Educativo (Alumnos, Apoderados, Docentes, Asistentes,
etc.), deben conocer el cómo actuar y la forma de accionar la alarma.

276
3.4.2.1. SISTEMA DE ALARMA:

El sistema de alarma de las dependencias del Establecimiento


Educativo, es un timbre que se encuentra en la oficina de portería.
El mencionado dispositivo será accionado de la siguiente forma:
3.4.2.1.1. Timbres fuertes, para así alertar a todas las personas del
establecimiento educativo.
3.4.2.1.2. Timbres continuados indica incendio o bomba.
3.4.2.1.3. Tres timbres y una pausa indica temblor o terremoto.

3.4.3.COMUNICACIÓN E INFORMACION

El método de comunicación nos dará las directrices para llevar a cabo la


evacuación como también poder accionar los diferentes apoyos externos.

3.4.3.1. METODOLOGÍA COMUNICACIÓN:


3.4.3.1.1. El encargado de Seguridad Escolar debe comunicar con
eficacias, el tipo de evacuación.
3.4.3.1.2. Las personas que detecten la emergencia, deben alertar a todos
aquellas que se encuentren dentro del establecimiento, con el
método del sistema de alarma mencionado en el punto anterior,
para poder así alertar a los encargados(a) de del comité de
Seguridad Escolar.
3.4.3.1.3. Las personas del comité de seguridad más específicamente el
señor Walter Uribe o en lo contrario los suplentes de Seguridad el
Señor Rosiel González, deben llevar a cabo la comunicación a los
equipos de apoyo externo como son los bomberos, apoyo médico y
carabineros.
3.4.3.1.4. Además coordinar la evacuación según el Plano Adjunto en el
presente Plan de Seguridad Escolar, para lograr dicho propósito,
tienen el apoyo del comité de evacuación.

277
4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

278
4.1. OBJETIVO:
Proteger la vida e integridad física de los ocupantes de establecimiento
y los recursos materiales del mismo mediante la capacitación y
entrenamiento que permitan a todo el personal capacitado adquirir todo el
conocimiento y habilidad necesaria para actuar de manera eficiente dentro
del marco de una emergencia escolar.

4.2. RESPONSABILIDADES
4.2.1.Será responsabilidad del Director y el encargado de seguridad del
establecimiento incluir la información necesaria sobre el programa de
capacitación al personal y alumnos que ingrese al recinto, además de
las personas involucradas que posean actividades dentro de un plan
integral.
4.2.2.Todos los involucrados en este plan integral deberán ser activos
participes de estas capacitaciones para su ideal desempeño en
situaciones de emergencia.
4.2.3.Serán además responsables de difundir todas las medidas necesarias
para que todo el establecimiento educacional conozca los métodos de
actuación durante la emergencia.

4.3. ACTIVIDADES
4.3.1.CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIA
Instruir a la comunidad educativa del establecimiento, sobre el
funcionamiento del plan de emergencia, en caso de sucesos específicos.
Dando énfasis a los puntos que se señalan en el programa, como son:

4.3.1.1. Vías de escape.


4.3.1.2. Extintores: Señalética.
4.3.1.3. Simulacros de incendio y sismos.
4.3.1.4. Reacción durante situaciones de emergencia.

279
4.4. REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR
Coordinar, verificar y actualizar el funcionamiento del plan integral,
ya sea por causas planificadas o fortuitas.
Entregar tareas y funciones de los integrantes del comité para actuar frente
a una emergencia.

4.5. REUNIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Estas se realizaran con el fin de trabajar en conjunto con el comité de


seguridad escolar y conocer en su totalidad el plan de emergencia escolar.

4.6. CAPACITACIÓN DE USO Y MANEJO EXTINTORES


Realizar en forma teórica y práctica, el uso correcto de extintores y
preparar a la comunidad educativa en caso de una situación de emergencia
principalmente las personas involucradas de evacuación y/o coordinación
de ellos.

4.7. CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Instruir a la comunidad educativa los conocimientos más elementales


para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido
cualquier tipo de accidente. Entiéndase por Primeros Auxilios al conjunto
de acciones que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta
que llegue al lugar la asistencia médica profesional, es decir la primera
atención que se otorga en el lugar del accidente.

280
5. SISTEMA DE ALARMAS

281
5.1. TIPOS DE ALARMA ANTE SISMOS
5.1.1.Alarma tipo: Timbre
5.1.2.Alarma Interna: opera en caso de sismos o ante cualquier fenómeno
que involucre evacuar dependencias. Será activada desde el patio del
establecimiento por la persona que capte la emergencia y lo hará
mediante timbres de 3 y 1 una pausa.
5.1.3.El coordinador de seguridad escolar realizara los llamados a los
apoyos externos comunicándose vía línea telefónica domiciliaria los
organismos pertinentes sean estos Bomberos, Carabineros,
Ambulancias, Empresa eléctrica, Empresa de agua potable, etc.

5.2. TIPOS DE ALARMA ANTE INCENDIOS


5.2.1.Alarma tipo: timbre.
5.2.2.Alarma Interna: opera en caso de incendio o ante cualquier fenómeno
que involucre evacuar dependencias. Mediante timbres continuados.
5.2.3.Alarma Externa: opera en caso que el fenómeno que está ocurriendo
involucre tener que evacuar el establecimiento educacional por las
vías dispuestas para ello. Se activa inmediatamente después de la
alarma interna mediante aviso a viva voz de “evacuar el colegio”, dado
por el Director, Encargada de Convivencia o el profesor que en ese
momento esté a cargo del establecimiento.
5.2.4.El coordinador de seguridad escolar realizará los llamados a los
apoyos externos comunicándose vía línea telefónica con Bomberos,
Carabineros, Ambulancias, Empresa eléctrica, Empresa de agua
potable, etc.

282
PROGRAMA OPERATIVO
DE RESPUESTAS ANTE
TSUNAMI

283
1. DEFINICIÓN.

Un tsunami corresponde a una serie de olas largas generadas en el


océano que se propagan a gran velocidad en todas las direcciones desde su
punto de origen, originadas por un disturbio sísmico submarino (terremoto,
erupción volcánica, caída de meteoritos, etc.) que impulsa y desplaza
verticalmente la columna de agua. Estas olas al aproximarse a la costa,
sufren alteraciones y deformaciones en su velocidad y altura, alcanzando
grandes proporciones, por lo que descargan su energía con un gran poder
destructor.

Todas las zonas costeras del mundo pueden experimentar tsunamis, pero
la amenaza se concentra mayoritariamente en las costas situadas frente a
zonas de subducción. Considerando la totalidad de éstas, la más afectada
por tsunamis es la que se encuentra localizada frente a las costas de Chile,
donde han ocurrido el 52,9% de los eventos registrados.

2. PROTOCOLO DE EVACUACIÓN ANTE UN TSUNAMI


2.1. ALARMA ANTE TSUNAMIS.

2.1.1.Alarma tipo: Timbre


2.1.2.Alarma Interna: opera en caso de tsunami e involucra evacuar todas
las dependencias de la escuela. Será activada desde la portería del
establecimiento por la persona que reciba la emergencia y lo hará
mediante timbres cortos y continuados. De haber corte de luz se
activará la alarma tocando campaña y utilizando megáfono.

Cada docente que éste en aula deberá ser LIDER del grupo de curso
en el que se encuentre y evacuar según el plan de evacuación de la escuela.

284
Los docentes que se encuentren en otras dependencias (laboratorio de
computación, laboratorio de ciencias, laboratorio de inglés, gimnasio o CRA)
deberán evacuar a los alumnos u otras personas que se encuentren en
dichas dependencias por la puerta de salida más cercana.

Cada docente será responsable del cuidado de su grupo de alumnos


a cargo. Al momento de la evacuación los alumnos no deberán portar sus
mochilas.

2.2. VIAS DE EVACUACIÓN


2.2.1.Cursos de Segundo Ciclo de 5° a 8° básico y curso que estén en el
gimnasio, laboratorio de computación, casino y CRA, evacuan por
salida que da a calle Arica y, posteriormente, subiendo por calle
Manuel Rodríguez se dirigen a la zona de seguridad ubicada frente al
Liceo Carlos Haverbeck Richter.
2.2.2.Cursos de Primer Ciclo de NT1 a 4° básico y cursos que estén en
laboratorios de inglés, laboratorio de ciencias, evacúan por salida del
sector de pre básica que da a calle Rancagua y suben por calle
Tarapacá dirigiéndose a la zona de seguridad ubicada frente al Liceo
Carlos Haverbeck Richter.

285
7. DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA

El Reglamento Interno debe ser conocido por todos sus integrantes y para
ello se han dispuesto las siguientes instancias:

7.1. Los profesores jefes de cada curso deben dar a conocer a las y los
estudiantes, como también a las madres, padres y apoderados, el
Reglamento Interno.
7.2. El Director junto a la Encargada de Convivencia debe dar a conocer a
los docentes, asistentes de la educación, centro general de padres y
apoderados, consejo escolar y comunidad escolar el presente
Reglamento 2017.
7.3. El presenta Reglamento se complementa con todos los Protocolos de
actuación que necesita el establecimiento educacional.

GUILLERMO DE ARMAS PÉREZ


DIRECTOR ESCUELA CORRAL

JUANA GONZÁLEZ PNCHEIRA MARIO SEPÚLVEDA DURÁN


REPRESENTANTE CGPA REPRESENTANTE ASIST. EDUCACIÓN

ERWIN RAPIMAN COCIO


REPRESENTANTE DOCENTES

286

S-ar putea să vă placă și