Sunteți pe pagina 1din 64

Infografía: La anatomía tipográfica

By
Redacción Paredro
-
November 6, 2015
0
56

Ser un un buen diseñador gráfico implica saber todo sobre la tipografía, no


sólo los datos históricos, sino los referentes a la anatomía tipográfica, pues
esto te permitirá elegir fuentes adecuadas para tus proyectos.

Notas relacionadas
El origen de los colores por país
7 cosas que debes evitar si eres diseñador freelance
Las 3 claves para crear un portafolio impactante

A continuación te presentamos una infografía que muestra los rasgos más


frecuentes de los tipos de manera detallada y concisa.

Por lo que si aún estudias en la carrera de diseño gráfico será de gran


utilidad para que la consultes, mientras que si eres un diseñador avanzado
te será también muy útil.

Anatomía de la tipografía
Manuel Rivas 21 marzo 2011 5 Comments

Todos los que trabajamos de la mano de diseño o en lugares donde el


diseño tiene peso, como es el caso de los periodistas, conocemos algo
sobre las tipografías. En la mayoría de los casos, este conocimiento se
reduce a la diferenciación entre tipos serif (o con remate -de romanas,
nuevas romanas y egipcias ni hablamos-), sans serif(sin remate, grotescas
o de palo seco) y, en algunos casos, las scripts (las que simulan escritura
manual). Pero hay todo un mundo en los tipos desconocido para la mayoría
de la gente: la anatomía de la tipografía.
Visualmente lo podríamos mostrar así:

Anatomía de la tipografía obtenida de MentExpansiva


Según la Wikipedia, la anatomía de una fuente viene definida por (entre
corchetes, mis añadidos):
 Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta [básicamente las
mayúsculas].
 Altura X: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los
ascendentes y los descendentes.
 Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras b, p y o.
 Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de
la altura x, tales como las letras b, d y k.
 Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas
esencial.
 Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en
L, B, V o A.
 Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra S mayúscula o s
minúscula.
 Asta transversal: rasgo horizontal de las letras A, H, f o t.
 Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se
encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras E, K y
L.
 Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la R o K.
 Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea
de base, como ocurre con la letras p y g.
 Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo [puede ser cursiva o no, ya que hay
tipografía que, por ejemplo, son itálicas -es decir, inclinadas hacia adelante- en su
estilo normal].
 Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura [algunas tipografías tienen
caracteres que no van apoyados sobre esta línea base, tales como los números de
la tipografía Georgia, por ejemplo]
 Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como g,
o y r.
 Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
 Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
En Typography Deconstructed están presentadas de otra forma y en inglés.
ACTUALIZACIÓN: Muy tardíamente descubro Anatomía de la letra,
de Unos tipos duros, un blog sobre tipografía más que recomendable.

La tipografía también tiene


anatomía
11/08/2017

por Mari Carmen Chueco

0 comentarios

La tipografía es un elemento de diseño y comunicación compuesto por símbolos y


caracteres distintos entre ellos. Tienen una ergonomía propia, una anatomía particular
para distinguir un tipo a otro. La tipografía en sí es el reflejo de una época, ejemplo que
podemos ver en letras como la Art Nouveau cuya cualidad llegó a representar un
movimiento artístico, arquitectónico y en sí, una evolución cultural. En este post,
repasaremos las partes de una letra para conocer y distinguir mejor su clasificación.
Antes de seguir, debemos distinguir, dentro de la definición de tipografía, dos definiciones.
Y es que la misma palabra se compone de otras dos.
Tipo: Se refiere al molde usado para confeccionar las palabras en la antigua imprenta.
Con esta herramienta se elaboraban libros enteros, letra a letra.
Grafía: Concepto que se traduce como escribir o grabar. Dicho de otra forma, es la
cualidad de nuestra propia escritura o cualquier otra grafía.
En resumen, cualidad de la letra es la ‘traducción’ más acertada para este caso.
En la siguiente imagen podemos observar el tipo descrito anteriormente y a raíz de ahí,
las distintas partes de la estructura de la letra. Estas secciones las podemos ver en
cualquier programa de diseño una vez seleccionamos la herramienta Texto. Nos ayudan
a maquetar, alinear las letras o componerlas siguiendo estas líneas básicas. Son espacios
de ‘respecto’ entre letra y letra, letra y línea base, etc.
Conociendo la definición de estas pautas básicas, pasamos a describir las distintas partes
de una letra. Para ello usamos código de colores para cada una de las partes.
Existen otras definiciones o ‘normas’ dentro de la anatomía tipográfica pero que afectan al
párrafo, a otras partes del texto en sí.
Hasta aquí la parte teórica de la anatomía de la letra. Os invito a que indaguéis en este
tema. Es muy enriquecedor y tenéis muchas fuentes, además de información variada a
nivel creativo y artístico, como también de diseño.
Conocer cada una de las partes que forman las tipografías no sólo es
importante para quienes aman a las fuentes, sino porque sólo a través de
conocer la presencia o ausencia de los elementos podrás darte cuenta de
sus funciones y tomarás en cuenta esto para elegir apropiadamente una
tipografía para tus proyectos.

Además debes deber que las tipografías se han modificado a través del
tiempo, por lo que se han añadido, perdido, estilizado sus elementos
conforme a las razones contextuales el momento.

La anatomía tipográfica es el reflejo histórico del diseño, pues como bien


sabes durante mucho tiempo se utilizaron las letras con serifas o también
conocidos como remates, pero en la épocacontemporánea —al menos hasta
hace poco— las serif eran las preferidas para usar en impresos, mientras
que las sans serif eran más apropiadas para dispositivos móviles y ahora
esto ha cambiado.

Además conocer perfectamente estos términos te ayudará a distinguir las


familias de los tipos, las fuentes y los estilos.

Anatomía Tipográfica (Conceptos,


Partes y Términos)
18 enero, 2019 por Edwin Ortiz

Se trata básicamente de la descripción de las diferentes partes de


una letra o texto, que se componen de una serie de términos que
se los estaré explicando detalladamente en este artículo.
Lo primero de lo que te voy a hablar son de las líneas invisibles que
conforman una letra o texto, en ellas encontramos:
anatomia-tipografica
Línea base, como su nombre lo indica es la base de nuestra letra y
futuro texto.
Y para determinar el tamaño que llevaran las minúsculas tenemos
la Linea X o Altura X, esta determinara el tamaño de las
minúsculas y de algunos caracteres especiales.
También te puede interesar: Las Mejores Tabletas Gráficas del
2018
A los caracteres que sobrepasan la línea x, se les llama ascendentes,
y su tamaño lo determina la línea superior. De igual forma los
caracteres que sobrepasen la línea de base se les
llama descendentes, y su tamaño lo determina la línea inferior.
Y la suma de estas alturas da como resultado el tamaño total de la
letra o texto, representado en puntos. Ya sabiendo esto vamos a ver
los términos que componen a una tipografía.
pero antes mira este video.
ya sabiendo esto te voy a dejar las partes de la anatomía
tipográfica más importantes y que debes saber de ellas.
Partes de la anatomía Tipográfica
ÁPICE
Unión de dos astas en la parte superior de la letra.

APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o
remates.

ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la
letra no existiría.

ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo
medio).
ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.

ASTA ONDULADA O ESPINA


Rasgo principal de la S o la s.

PERFIL, FILETE O BARRA


Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.

BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.

BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.
COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.

CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.

CRUZ O TRAVESAÑO
Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.

CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.

ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con
una forma redondeada.

HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar
cerrándose.

LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.

OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.

OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se
puede llamar cola.

SERIF, REMATE O GRACIA


Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que
no es indispensable para la definición del carácter, habiendo
alfabetos que carecen de ellos (sans serif).

UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña
proyección de un trazo.

VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de
la letra.
JEISSI

Anatomía de una fuente


tipográfica
ESCRITO POR JUAN MARTÍN · DEJA UN COMENTARIO

Cualquier fuente tipográfica, tiene un proceso de elaboración más o menos


complicado. Desde las más sencillas de palo hasta las decorativas ornamentales,
tienen que pasar por un estudio muy elaborado y seguir unas pautas y normas
obligadas para poder convertirse en fuentes utilizables.
Índice de contenido [ocultar]
 Cómo está creada una fuente tipográfica
o Terminología de la fuente tipográfica
 Vástago o asta
 Asta montante
 Barra, filete, perfil o travesaño
 Serifa o remate
 Sin serifa (Sans-serif)
 Ascendente
 Descendente
 Pie
 Terminal o Gota
 Hombro o arco
 Ojo, blanco interno o hueco
 Abertura
 Anillo o panza
 Brazo
 Oreja
 Ligadura o cuello
 Ojal o bucle
 Asta trasversal, travesaño o cruz
 Asta ondulada o espiga
 Ápice
 Vértice
 Trazo
 Cola
 Espolón
 Línea Base
 Altura de x
 Altura de mayúscula
 Interlineado
 Caja
 Kerning o interletraje
 Traking o espacio entre letras
Cómo está creada una fuente tipográfica

Las ramas del diseño se extienden a muchos campos, algunos de ellos


desconocidos por muchos, uno de ellos es el Diseñador de Fuentes
tipográficas cuya labor es más amplia que poner un nombre a una letra para que
salga en el menú desplegable de los programas.

La cantidad de términos y normas utilizadas es inmenso, más aun cuando no existe


un acuerdo generalizado para denominar un mismo aspecto o característica.

Esto se debe a traducciones realizadas por terceros que se han extendido dándolas
por correctas o por nomenclaturas realizadas a modo personal, al no existir un
organismo que regule este aspecto, pueden existir distintas palabras que definan
un mismo aspecto.

Por esa razón voy a reducir un poco la lista para que no resulte muy pesada
haciendo referencia a este hecho con varios nombres posibles, y a que muchas
cualidades aparezcan o no dependiendo de la fuente tipográfica diseñada.
Terminología de la fuente tipográfica

Para todos los que se inician en el mundo de la tipografía, ya sea para diseñar algún
tipo nuevo de fuente tipográfica o para poder utilizarlas en algunos proyectos con
mayor soltura, os dejo a continuación la descripción de las partes más importantes
que hay que conocer.

Vástago o asta
El vástago o asta es la parte más importante con la que se forma una tipografía, nos
indica el grosor y el tamaño que van a tener todas las letras dentro de una misma
familia y puede encontrarse en algunas letras con el nombre de trazo. Sin el no habría
tipografía

Asta montante
El asta montante hace referencia a los trazos principales que conforman una letra, como
en «L», «B», «V» o «A», ya sean verticales u oblicuas.
Barra, filete, perfil o travesaño
La barra puede conocerse con los nombres de filete, perfil o travesaño. Este elemento es
un trazo horizontal que pasa por el centro de las letras «A» o «H» mayúsculas o por
debajo del ojo de una «e» minúscula.

Serifa o remate
Los trazos unidos al asta o que terminan en extremos abiertos a este, se les conoce
como serifa (serifen inglés), son elementos decorativos u ornamentales. Este término
también hace referencia a los tipos de letras que se han diseñado con esta característica.
Las fuentes que carecen de estos remates se las conocen como sans-serif.

«Serif» proviene de la palabra holandesa «schreef» cuya traducción puede


interpretarse como «escribir líneas».
Sin serifa (Sans-serif)
La fuente tipográfica «Sans-serif» hace referencia a la categoría de tipos de letra que se
han diseñado sin serifa (serif) y no tiene adornos.

El término «sans» proviene del francés y significa «sin«.

Ascendente
Algunas letras minúsculas sobrepasan la altura de x, esta zona por encima del resto de
minúsculas es conocida como ascendente y es propio de las letras «b», «d», «h», «k» y
«l».

Las letras mayúsculas no son ascendentes.


Descendente
Cuando las letras sobrepasan la línea base sobre la que se apoya la fuente tipográfica, se
forma una zona denomina descendente. Las letras minúsculas como la «g», «j», «p», «q»
e «y» tienen descendentes.

Al contrario que las ascendentes, algunas mayúsculas pueden estar diseñadas para
que sobrepasen la línea base, y esta zona si sería descendente.

Pie
Por norma general, el pie aparece en las tipografías diseñadas con serifa (serif) y en la
parte inferior del asta o vástago. Se apoya sobre la línea base.
Terminal o Gota
Este elemento decorativo se puede encontrar al final de un asta o vástago que no sea
una serifa (serif). Estos remates pueden ser de distintos tipos, cuando la forma es
redonda se conoce como gota, lágrima o botón, mientras que si es de otro tipo, por
ejemplo cónica, se conoce como terminal.

Hombro o arco
Es un trazo curvo que no termina de cerrar y que sale del asta principal, el hombro es una
característica propia de algunas letras como la «h», «m» o «n».
Ojo, blanco interno o hueco
El espacio interno que queda en algunas letras con un área cerrada como «a», «b», «d» o
«g» recibe el nombre de blanco interno o hueco. La letra «e» tiene su propia
denominación para designar este espacio con el nombre de ojo.

Abertura
La abertura es parecida al blanco interno de otras letras, pero se diferencia en que esta
no termina de cerrarse. Podemos ver los ejemplos de la «n», «c», «s» o «e» entre otras.
Anillo o panza
La parte curva que encierra el blanco interno o hueco de letras como «d», «b», «O» o
«g», es conocido como anillo o panza de la fuente tipográfica. Los trazos curvos de la
letra «c», en ocasiones es conocido como anillo aunque no esté cerrada.

Brazo
Los brazos son los trazos horizontales que salen del asta principal y que ayudan a
conformar letras como «E», «T» o «Z». Es una característica principalmente de las letras
mayúsculas.
Oreja
Es una característica propia de la «g» minúscula. La oreja es un elemento decorativo que
sale de la parte superior derecha del anillo.

Ligadura o cuello
La ligadura o cuello es también una propiedad genuina de la letra «g» minúscula y se
encarga de unir el anillo con la cola.
Ojal o bucle
En determinada tipografías, cuando la cola de la letra «g» minúscula es un elemento
cerrado, recibe el nombre de ojal o bucle.

Asta trasversal, travesaño o cruz


El trazo que atraviesa el asta principal de una letra minúscula para formar
caracteres como la «t» y «f», recibe el nombre de asta trasversal o cruz, aunque en
ocasiones se llama también travesañopara unificar la definición de trazo horizontal que
forman la «A», «H» o «e».
Asta ondulada o espiga
En la letra «s», ya sea mayúscula o minúscula, el asta principal recibe el nombre de asta
ondulada o espina, debido a su forma curva, sin este trazo no podría formarse la letra.

Ápice
El ápice es una pequeña marca distintiva que podemos encontrar en algunas letras. Es el
caso de la parte superior de la unión de dos trazos, como en la «A» mayúscula, o los
diacríticos de las letras minúsculas como la «i» o la «j». Los signos de ortografía como la
tilde o la diéresis también son ápices.
Vértice
El vértice se forma en la parte inferior de una letra cuando se juntan dos astas o trazos

Trazo
Algunas letras en las no disponen de asta vertical, pero no por ello dejan de tener un
elemento principal. En el caso de la «N», «M» o «Y», el asta se encuentra en posición
diagonal y recibe el nombre de trazo.
Cola
La cola es un trazo decorativo muy común en letras mayúsculas como «Q», «K» o «R».
Algunas letras minúsculas con serifa (serif) con una parte descendente como «g», «j» o
«y» pueden considerarse también como cola.

Espolón
Sirve de unión entre un trazo curvo y un trazo recto. Dependiendo de la tipografía,
el espolón puede ser más o menos acentuado
Línea Base
La línea base es la línea imaginaria sobre la que las letras y otros caracteres descansan.
Las letras que contienen una parte descendente, sobrepasan esta línea imaginaria.

Altura de x
Esta medida es la altura de las letras minúsculas que descansan sobre la línea base sin
contar con ascendentes ni descendentes, viene marcada por el tamaño de la letra «x», de
ahí su nombre.
Altura de mayúscula
La altura de mayúscula es conocida también como «Cap Line» (Línea Capitular), es una
línea invisible que indica la altura máxima de las letras mayúsculas y de algunas
minúsculas con ascendente

Interlineado
Es el espacio vertical entre las líneas de texto y se mide a partir de las líneas de base de
cada renglón.
Caja
Es el espacio que delimita los caracteres de una fuente tipográfica, hay dos tipos de cajas,
la caja altapara las letras mayúsculas, capitales o versales, y caja baja para las letras
minúsculas.

Kerning o interletraje
El interletraje (kerning) es el espacio que hay entre dos caracteres, la distancia horizontal
que puede modificarse manualmente para agregar espacio entre dos letras o quitárselo.
Traking o espacio entre letras
No debemos confundirlo con el kerning, el tracking afecta también al espacio entre letras
pero en una sección completa, una palabra entera o un párrafo completo, a diferencia
del kerning que lo hace entre dos caracteres consecutivos.

Un buen sitio para localizar la fuente tipográfica que buscamos y poder descargarla,
es la base de fuentes que tiene Google Fonts con más de 800 familias de fuentes.

Tipografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo sobre arte y literatura se detectaron varios problemas, por


favor, edítalo para mejorarlo:

 Necesita mejorar su estructura.


 Se trata de una mera lista de datos o enlaces sin mayor explicación.
 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
 Podría ser difícil de entender para lectores interesados en el tema.
Estas deficiencias fueron encontradas el 5 de mayo de 2010.
Caracteres tipográficos metálicos.

La tipografía (del griego τύπος [típos], ‘golpe’ o ‘huella’, y γράφω [gráfο], ‘escribir’) es el arte y
la técnica en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de impresión.
El tipógrafo Stanley Morison la definió como:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de
colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda
para la comprensión del texto escrito verbalmente.
Morison (1936)

Al método de impresión que hace uso de tipos, también se le denomina "tipografía o impresión
tipográfica" (letterpress) en contraposición a otros métodos existentes, tales como
impresión ófset, impresión digital, etc.

Índice

 1Definiciones de tipografía
 2Historia
o 2.1Gótico y Renacimiento
 2.1.1Técnicas
 2.1.2Las primeras familias tipográficas romanas, clásicas o con serifa
o 2.2Industrialización, siglo XIX: linotipia y monotipia
o 2.3Fotocomposición
o 2.4Era digital: TeX, PostScript, autoedición
 3Características de los tipos
o 3.1Anatomía de la letra
 4Clasificación de los tipos
o 4.1Clasificación histórica
o 4.2Clasificación por forma (serif/sans-serif)
o 4.3Monoespaciados/ajustados
o 4.4Los que imprimen
o 4.5Los Blancos
 5Tipometría: medidas tipográficas
 6Métrica
 7Elementos tipográficos
o 7.1Justificación o alineación
o 7.2Espaciado (tracking)
o 7.3Ancho o grueso
o 7.4Interlineado
 8Tipografía digital
o 8.1Tipografía para web
o 8.2Tipos de letra informáticos
 9Enseñanza
o 9.1Estudios en España y Latinoamérica
 10Véase también
 11Referencias
o 11.1Bibliografía
 12Enlaces externos

Definiciones de tipografía[editar]
Se denomina tipografía a la tarea u oficio e industria que se ocupa de la elección y el uso
de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión, la cual
hace referencia a los elementos letras, números y símbolos pertenecientes a un contenido
impreso, ya sea en soporte físico o digital.
Es importante tener presente qué se quiere comunicar, porque ello definirá qué tipo es el más
representativo para la intención buscada.
Microtipografía o tipografía del detalle
El término Mikrotypografie (‘microtipografía’) se aplicó por primera vez en un discurso
dado en la Sociedad Tipográfica de Múnich. Se ha generalizado desde entonces en la
literatura especializada. No obstante, se puede sustituir asimismo por una palabra
inglesa, Detailtypografie («tipografía del detalle»). Comprende los siguientes rubros: la
letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y
la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el
interlineado.
Macrotipografía
La macrotipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la
letra.
Tipografía de edición
Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las
letras, los espacios entre las letras y las palabras; intertipo e interlínea y la medida de
línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter
normativo.2
Tipografía creativa
Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo
tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica,
como si se tratara de una imagen.2

Historia[editar]
 Para antes de la invención de la imprenta,
véanse: Manuscrito y Caligrafía.
Gótico y Renacimiento[editar]

Monje copista en un scriptorium.

Les Très Riches Heures du duc de Berry: estilo de letra texture.

Biblia de 42 líneas de J. Gutenberg (letra texture).

Arco de Tito: Inscripción romana que muestra las capitales que sirvieron de
inspiración a los primeros tipógrafos venecianos.

La imprenta en Europa se desarrolló en el auge del Renacimiento; sin


embargo, los primeros impresos de Johannes Gutenberg como la Biblia de 42
líneas utilizaron un estilo de letra del período gótico la cual se le
denominó: textura.
Los primeros tipos móviles, inventados por Johann Gutenberg, y el tipo de
letra redonda o romana que le siguió en Italia, imitaban el estilo manuscrito de
esos países en boga en aquellos momentos.
Aunque se sabe ahora que los chinos ya habían experimentado con tipos
móviles de cerámica en el siglo XI, Gutenberg es reconocido como el padre
del tipo móvil. Vivió en Maguncia (Alemania) y era orfebre de oficio, pero
adquirió los conocimientos técnicos sobre el arte de la impresión. Ya se
habían hecho impresiones a partir de bloques de madera tallados a mano
muchos años antes.
En 1440 comenzó una serie de experimentos que, diez años después, darían
como resultado la invención de la imprenta a partir de tipos móviles. Utilizó
sus conocimientos sobre la tecnología y los materiales existentes —la prensa
de tornillo, las tintas a base de aceite y el papel—, pero fue la manufactura de
los tipos a la que le dedicó gran parte de sus esfuerzos.
Como orfebre conocía muy bien el modelado, mezcla y fundición de metales,
lo que le permitió desarrollar un método para fabricar los tipos. Se trataba de
grabar cada carácter en relieve de forma inversa sobre un troquel de acero
que se incrustaba con un mazo en la terraja (una barra de cobre). La terraja
se colocaba en la matriz, un molde maestro para fundir cada letra, según un
proceso llamado justificación. Después, la matriz se colocaba en un molde
manual ajustable sobre el que se vertía una aleación de plomo y antimonio, y
de ese modo modelaba cada uno de los tipos. Los frutos visibles de sus
trabajos son la Biblia de 42 líneas, en 1445, el libro más antiguo impreso en el
mundo occidental, aunque imprimió Indulgenciade Maguncia el año anterior,
para el cual utilizó un estilo cursivo de la letra gótica, llamada bastarda.
Los primeros tipos de letra redonda que aparecieron en Italia entre los años
1460 y 1470 estaban basados en la escritura manual humanista. Un renovado
interés por la minúscula carolingia, había provocado un refinamiento en su
diseño, el resultado fue el proyecto final para el primer tipo romano.
Después de 1460, el liderazgo en el desarrollo de los tipos móviles, pasó de
Alemania a Italia, centro artístico del renacimiento. En 1465, en Subiaco,
cerca de Roma, Conrad Sweynheym y Arnold Pennartz, dos alemanes que se
habían desplazado a Italia, influenciados por el trabajo de Gutenberg, crearon
un tipo híbrido, mezcla de características góticas y romanas. En 1467 se
trasladaron a Roma y en 1470 habían creado un nuevo conjunto de letras,
basados en la escritura humanista.
Mientras tanto en Venecia, en 1469, los hermanos da Spira, crearon otra tipo
romano, superior al anterior. Pese a ello, en 1470 Nicholas Jenson creó un
tipo de letra que superaba a todas las diseñadas en la época en Italia y que
siguió perfeccionando, creando uno nuevo seis años después y conocido
como romana de letra blanca, utilizado para la impresión de Nonius
Peripatetica. Desde entonces, las proporciones de Jenson han servido de
inspiración para los diseños de tipos.
A pesar de que el estilo predominante en Italia era el romano, no era el único.
Incluso Jenson continuó produciendo libros en letra gótica, al igual que
muchos otros. En 1483, como cosa inusual, el alemán Erhard Ratdolt,
imprimió Eusebius usando la letra gótica y la romana de forma conjunta.
Durante la Edad Media, la cultura del libro giraba en torno a los monasterios
cristianos, de los cuales podría decirse que hacían de casas editoriales en el
sentido moderno del término. Los libros no eran impresos, sino escritos por
monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos
desarrollaban su trabajo en un lugar que había en la mayoría de los
monasterios llamado scriptorium que contaba con una biblioteca y un salón
con una especie de escritorios similares a los atriles de las iglesias de la
actualidad. En este lugar, los Monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya
fuera por encargo de un señor feudal o de otro monasterio.
Durante el estilo Gótico, Europa retornó paulatinamente a un sistema
económico dependiente de las ciudades —y no del campo como lo fue
tradicionalmente durante casi toda la Edad Media—, lo que determinó el
nacimiento de los gremios, los cuales dieron paso a una mayor producción de
libros. Los libros, generalmente religiosos, eran encargados por patrones que
se les otorgaba a un gremio de artistas de libros, los cuales tenían
especialistas capacitados en letreros, mayúsculas decorativas, decoración de
letras, corrección de galeras y encuadernación; al ser este un proceso
totalmente artesanal, un libro de 200 páginas podía llegar a demorarse de 5 a
6 meses, y se requerían aproximadamente 25 pieles de carnero para hacer
la vitela donde se escribía e ilustraba con témpera de huevo, guache y una
primitiva forma de óleo.
Las ciudades que más se fortalecieron durante el periodo gótico, fueron las de
Europa del norte, como lo son París, Londres y un gran número de ciudades
alemanas, las cuales fueron las primeras que adoptaron el sistema gremial;
además de esto, la ciudad determinó el nacimiento de las universidades, lo
cual hizo aumentar la demanda de manuscritos y planteó la necesidad de
encontrar un nuevo modo de producción de libros, masivo y mucho más
económico.
Técnicas[editar]
El papel llegó a Occidente, siguiendo las rutas de las caravanas que venían
del lejano oriente en Asia hacia el mar Mediterráneo, hasta que alcanzó
el mundo árabe, y estos, a su vez llevaron el invento a Europa durante
las invasiones árabes que llegaron hasta España.
En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados del siglo XIV, las primeras
fábricas de papel se extendieron desde España a Francia, Italia, Gran
Bretaña y Alemania. El mismo camino que tomó el papel, también lo hizo
la xilografía, otro invento chino. Las primeras manifestaciones de este sistema
de impresión, se pudieron ver en los juegos de naipes y en imágenes
religiosas. Por ser estos los primeros diseños que se introdujeron en una
cultura iletrada, representaron la primera manifestación de la democratización
del arte de la imprenta en Europa. Estas imágenes iban cargadas de signos y
símbolos, los cuales obligaban a una deducción lógica. La xilografía permitió
que los libros estuvieran al alcance del común de la gente, la cual, en su
mayoría era analfabeta y por tal razón, el libro de bloque traía muy poco texto
y muchas ilustraciones, las cuales eran entendidas por cualquier persona, a
diferencia del texto que necesitaba de la alfabetización de la población.
Este sistema, sin embargo, seguía siendo bastante caro, pues tomaba mucho
tiempo grabar en la madera cada letra e ilustración, lo cual determinó que
fueran libros de muy poca extensión, aproximadamente de 30 a 50 folios.
Los primeros libros de bloque se imprimieron con un sello de mano y tinta
color sepia o gris, que luego sería reemplazada por la tinta negra. Después de
imprimir el texto y las ilustraciones, estas se coloreaban a mano con la misma
técnica que se aplicaba en los manuscritos góticos.
Algunos grabadores que hacían libros de bloque, al tratar de simplificar su
trabajo, trataron de grabar cada letra independientemente para utilizarla
varias veces en diferentes libros, pero al ser la madera un material muy
maleable, las letras se deformaban al cabo de pocas impresiones. A
mediados del siglo XV, surgió un nuevo invento, el cual recibió diferentes
denominaciones, entre las que figuran «sistema de impresión por tipos
móviles», «tipografía» e «imprenta».
El primero en realizar un proceso de impresión por tipos móviles de metal en
Occidente fue el alemán Johannes Gutenberg, que produjo sus primeros
impresos entre los años de 1448 y 1450. Cabe destacar que aunque el
desarrollo de este proceso de impresión es principalmente europeo, se
produjo gracias a ciertos cambios ocurridos en la Europa medieval:

 Las invasiones árabes a la península hispánica, las cuales produjeron el


encuentro de dos culturas, cosa que estimuló la producción de ideas en la
sociedad medieval europea. Gracias a este encuentro, Europa tuvo los
primeros contactos con nuevos modos de pensar que iban ligados a
nuevas ciencias como el álgebra, el sistema matemático árabe y nuevos
modelos científicos.
 El progresivo intercambio comercial de Europa con el lejano oriente, trajo
consigo nuevos materiales e inventos como la brújula, el papel y la tinta,
estos dos últimos de suma importancia para el desarrollo de los sistemas
de impresión modernos, pues para la época, en Europa, la producción
editorial se sustentaba en materias primas como la vitela(piel) y tintes de
origen mineral inadecuadas para imprimir sobre papel.
 Al establecerse nuevas rutas comerciales, es casi seguro que hubiesen
llegado nuevas técnicas a Europa, como los sistemas de reproducción
orientales entre los que se cuentan el grabado y la impresión en serie con
bloques de madera, muy similar al sistema de impresión por tipos
móviles, pero que no se desarrolló de manera masiva en el lejano oriente
debido al sistema de escritura de carácter pictográfico de estas culturas.
Es así como Gutenberg adaptó una prensa, y fundió miles de tipos móviles en
metal, los cuales se podían adaptar en la prensa por medio de una caja
llamada tipográfica. En la impresión medieval de bloque, se usaba tinta de
agua ligera extraída de las agallas del encino, la cual era muy bien absorbida
por la madera, pero en el tipo de metal se corría o emborronaba. Para
producir una tinta espesa y pegajosa, Gutenberg empleó aceite de linaza
hervido, que después coloreado con pigmento de humo. Lo único que se
hacía a mano en el impreso tipográfico, era el diseño de la letra capital, y la
aplicación de su color.
En los manuscritos iluminados, los libros tenían una generosa cantidad de
imágenes que fueron suprimidas paulatinamente de los libros tipográficos por
la imposibilidad tecnológica de la época de fundir en metal toda una imagen;
debido a que la producción de un manuscrito iluminado era sumamente
costosa, la impresión de bloque y tipográfica, permitió abaratar estos costos,
logrando así que la escritura, al igual que la información se difundiera y
produjera cambios de pensamiento en Europa, los cuales traerían reformas,
contrarreformas y revoluciones.
Las primeras familias tipográficas romanas, clásicas o con serifa[editar]

El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipo de letra


clásico o romano por Aldo Manucio en 1499.

Hacia 1500, el invento de Gutenberg había tenido tan amplia difusión, que en
Europa ya existían aproximadamente 1100 imprentas funcionando. En los
países germanos el estilo de letra más usado era la fraktur (aunque el tipo
utilizado en la primera Biblia de Gutenberg fue «textura»).3 A diferencia de
Alemania, en el sur de Europa la costumbre en la Edad Media era utilizar
la minúscula carolingia junto a las mayúsculas cuadradas romanasadaptadas
de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio romano,
como la Columna de Trajano; por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de
modelo a los primeros impresores italianos, para crear las familias tipográficas
clásicas o con serifas (también llamados "gavilanes" o "remates"). El primer
tipo de letra con serifas apareció en el año de 1465, más tarde, tipógrafos e
impresores de la talla de Nicolas Jenson y Aldo Manucio perfeccionaron estas
primeras fundiciones, volviéndolas más estilizadas y refinadas además de
incluir un nuevo estilo de letra que se llamó «bastardilla», el cual fue tomado
de la caligrafía cancilleresca de la época; actualmente a este estilo de letra se
le llama «itálica» (por el país de procedencia) o «cursiva», y es utilizado para
resaltar en un texto palabras escogidas por el editor, extranjerismos y citas.
A estos primeros tipos romanos, clásicos o con serifa, se les dio el nombre
de estilo veneciano, pues las principales imprentas italianas que los producían
se habían establecido en la ciudad de Venecia.
En Francia, cabe destacar al tipógrafo e impresor Claude Garamond, que
creó entre las décadas de 1530 y 1550 una familia tipográfica francesa
basada en el estilo veneciano, que con el tiempo se convirtió en
el estándar de su época y otras posteriores.
Industrialización, siglo XIX: linotipia y monotipia[editar]
Durante la industrialización se realizaron mejoras en casi todos las tareas
relacinados con la tipografía: en el diseño de tipos Linn Boyd Benton patenta
en 1885 el grabador pantográfico para la realización de matrices y punzones;4
en la composición se inventaron dos máquinas componedoras,
la monotipia en 1886, donde cada letra del molde se funde en relieve por
separado, y en la linotipia en 18875 se funde cada línea entera por separado
(de ahí su nombre), y al acabar la impresión cada línea se vuelve a fundir
para crear nuevas líneas.
Los movimientos artísticos están íntimamente relacionados con la tipografía y
su diseño son: futurismo, dadaísmo, constructivismo ruso, movimiento De
Stijl y suprematismo.
Fotocomposición[editar]
Artículo principal: Fotocomposición

Tras la segunda guerra mundial se dieron los primeros pasos en la realización


de máquinas que permitieran sustituir a las componedoras mecánicas por
sistemas fotográficos, pero no fue hasta 1956 cuando se comercializó la
primera máquina fotocomponedora que mejoraba a las tradicionales linotipia y
monotipia.
En la década de 1960 con el uso de tubos de rayos catódicos se consiguió un
aumento en la productividad y tuvo un gran impacto en la industria gráfica.6
Era digital: TeX, PostScript, autoedición[editar]
PostScript es un lenguaje que codifica la información descriptiva,
independientemente de la resolución o el sistema.

Características de los tipos[editar]


Artículo principal: Tipo de letra

 Elementos tipográficos: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ • ¡¿ «» - † º ª • Â Å â Ĉ
ĉÊêŜŝ•ČčĆćĐ𩹮ž•ÄäËëÖöÜü•Çç•ĀāåĒēĪīŌōŪ
ū•ß•ÐðÞþ•Æ挜•–—•~|°§→•≈±−×¹²³•‘“’”•£€•Αα
ΒβΓγΔδ•ΕεΖζΗηΘθ•ΙιΚκΛλΜμ•ΝνΞξΟοΠπ•ΡρΣσς
ΤτΥυ•ΦφΧχΨψΩωøØ
Anatomía de la letra[editar]
Partes que componen un tipo:

 Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.


 Altura de la x: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas,
excluyendo los ascendentes y los descendentes.
 Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o».
 Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por
encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k».
 Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más
esencial.
 Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales
como en «L, B, V o A».
 Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S» mayúscula o
«s» minúscula.
 Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t».
 Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y
que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia
en las letras «E, K y L».
 Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la
«R o K».
 Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo
de la línea de base, como ocurre con las letras «p y g».
 Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.
 Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.
 Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales
como «g, o y r».
 Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
 Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.

Clasificación de los tipos[editar]


Artículo principal: Clasificación tipográfica

Los tipos de letra se clasifican a través de estilos por su forma y también por
el momento en el que fueron diseñadas.
Clasificación histórica[editar]
Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la
escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que
los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra
gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada
Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido
establecer una clasificación de los tipos de letra por estilos generalmente
vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.
Humanístico o veneciano
Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después
de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se
llaman humanísticas aquellas fundiciones que sin ser de esta época (siglo XV) están
inspiradas en ellas. Se crea en las afueras de la ciudad de Venecia, Mestre.
Generando gran controversia sobre el origen exacto de este tipo de caligrafía.
El tipo sans serif está basado en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas
inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV–XVI. No son
monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifas. Algunos ejemplos de
estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.
Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para
el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente a las características
habituales hasta entonces presentes en estos tipos.
Antiguos o romanos
Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su
imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado
después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que
las familias tipográficas humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son
más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza
en la confección de las piezas tipográficas.
De transición o reales
Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolución Industrial (Inglaterra).
La característica principal de estas es que, en una misma línea entran varios
caracteres, el ápice es en forma de gota, y las minúsculas son más altas que en el
caso de las humanistas y garaldas.
Estas formas características corresponden, también, a que son utilizadas en el famoso
diario TIMES (en el cual utilizan el tipo de letra Times New Roman creada por
Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena visualización para el lector y
en una misma línea entran varios caracteres, esto les serviría para poder acomodar
perfectamente la información.
Modernos
En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales
tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates
nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la
creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios
del siglo XIX.
Egipcios o Mecánicos
Son aquellos de grandes remates se apartan de los rasgos tradicionales como los
caligráficos. También llamadas mecanas, exageran los remates de las modernas
produciendo un impactante aspecto, descubriendo trazos más firmes. Los contrastes
del trazo son variantes, los tipos mecánicos se caracterizan por su estructura
monolineal y rasgos achatados, también se perciben formas geométricas simplificadas
y en general de un solo espesor en el trazo, el serif es casi del mismo grosor que los
bastones de las letras. Surgieron a partir de la industrialización a finales del siglo XVIII
y principios del siglo XIX. Ejemplos: Serifa, Rockwell, Clarendon.
Palo seco o sans serif
Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que
aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta
sin remates ya en el XIX.
Clasificación por forma
(serif/sans-serif)[editar]

Ejemplo de un tipo de letra de palo seco


o sans-serif.

Una forma de clasificar las letras es


según tengan o no «serifas». Se
entiende por serifas, o remates, las
pequeñas líneas que se encuentran
en las terminaciones de las letras,
principalmente en los trazos
verticales o diagonales. La utilidad
de las serifas es facilitar la lectura,
ya que estas crean en el ojo la
ilusión de una línea horizontal por la
que se desplaza la vista al leer.
Las letras sin serifas o de palo seco,
son aquellas que no llevan ningún
tipo de terminación; por lo general
son consideradas inadecuadas para
un texto largo ya que la lectura
resulta incómoda pues existe una
tendencia visual a identificar este
tipo de letras como una sucesión de
palos verticales consecutivos.
Por esta razón, las letras con serifas
(llamadas también romanas) se
utilizan en
los periódicos, revistas y libros, así
como en publicaciones que
contienen textos extensos. Las letras
sin serifas o palo seco son usadas
en titulares, rótulos, anuncios y
publicaciones con textos cortos de
estilo valiante. Ante la aparición de
los medios electrónicos, las letras de
palo seco se han convertido también
en el estándar para la edición en la
web y los formatos electrónicos ya
que por la baja resolución de los
monitores las serifas terminan
distorsionando el tipo. Esto se debe
a que las curvas pequeñas son muy
difíciles de reproducir en los píxeles
de la pantalla.
Monoespaciados/ajustados[edi
tar]
También podemos clasificarlos
dependiendo de su uso de una
manera más coloquial como lo usan
actualmente los tipografos en
máquina de tipografía con
Heidelberg de Aspas o Minerva
Los que imprimen[editar]
Son las letras o tipos, orlas, signos,
números ... en definitiva todos los
caracteres que se pueden imprimir.
Los Blancos[editar]
Son piezas de altura inferior a los
tipos y se utilizan para crear
interlineados, entre palabras,
espacios, lingotes o imposiciones.

Tipometría: medidas
tipográficas[editar]
Artículo principal: Tipometría

Métrica[editar]
La mayoría de las escrituras
comparte la noción de una línea de
base: una línea horizontal imaginaria
sobre la cual se apoyan los
caracteres. En algunas escrituras,
hay partes de los glifos que van por
debajo de la línea de base pendiente
que atraviesa la distancia entre la
línea de fondo y el glifo
descendiente más bajo de un tipo de
letra, y la parte de un glifo que
desciende debajo de la línea de
fondo tiene el conocido
descendiente. Inversamente, subida
atraviesa la distancia entre la línea
de fondo y la tapa del glifo que
alcanza lo más lejos posible de la
línea de fondo. La subida y la
pendiente pueden o no pueden
incluir la distancia agregada por
acentos o marcas diacríticas.
En las escrituras latina, griega y
cirílica (designadas a veces
colectivamente como LGC) se
pueden referir a la distancia de la
parte inferior a la superior de los
glifos, de las minúsculas (línea mala)
como x-altura, y la parte de un glifo
que se levanta sobre la x-altura
como ascendiente. La distancia de la
línea de fondo a la tapa de la subida
o los glifos mayúsculos regulares
(línea del casquillo) también se
conoce como la altura del casquillo.7
La altura del ascender puede tener
un efecto dramático en la legibilidad
y el aspecto de una fundición. El
cociente entre la x-altura y la altura
de la subida o del casquillo sirve a
menudo para su caracterización.
Para medir la la altura de las letras
se usa el tipometro que es una regla
graduada donde por un lado
aparecen los centímetros y
milímetros, y por otro los ciceros y
puntos.

Elementos
tipográficos[editar]
Justificación o
alineación[editar]
Justificar o alinear un texto es la
manera de acomodar las líneas en la
caja. Es decir, es la manera en que
se alinean entre sí, apoyándose en
un lado, al centro o consiguiendo
una forma caprichosa. Tomando en
cuenta que la palabra "caja" apela al
antiguo método de acomodar tipos
(letras) en un recipiente de madera
para conformar columnas, podemos
imaginar claramente las líneas
apoyadas a la izquierda en una
columna, por ejemplo.
Los nombres que se dan a las
formas de justificar un texto varían
ocasionalmente entre los diferentes
países, pero podemos decir que los
más usuales son:

 En block, bloque o cajón, que


son aquellas en las que las
líneas van de lado a lado en una
columna.
 Alineadas o Locas a la
izquierda, las que se apoyan a la
izquierda sin el requisito de
llegar hasta el final de la
columna.
 Alineadas o Locas a la derecha.
 En piña o Alineadas al centro,
siendo las que se centran una
bajo la otra.
En la actualidad, las columnas de
texto se aplican también en formas
caprichosas ya sea siguiendo el
contorno de una figura o creando
una figura con ellas mismas. La
creatividad ha desarrollado retratos
formados con el texto de la biografía
del personaje y un sinfín de
aplicaciones se ven comúnmente en
deformaciones legibles o
prácticamente ilegibles, buscando
atraer la atención del observador.
Justificar es entonces, simplemente
dar un formato cualquiera al texto en
cuestión.
Espaciado (tracking)[editar]
El espaciado o tracking se refiere al
espacio que existe entre cada par de
palabras en un texto en relación con
el cuadratín o ancho y alto del
cuerpo usado.
Ancho o grueso[editar]
Una segunda forma de clasificar las
letras es según el ancho o grueso,
es decir, el espacio que ocupa
horizontalmente cada letra. Desde
los comienzos de la escritura y
la caligrafía y por supuesto de la
tipografía, los primeros maestros
notaron que no todas las letras eran
iguales en su ancho y por tal razón,
el espacio entre cada una de ellas
debería variar para que la lectura
fuese fluida y equilibrada. Al
contrario de este razonamiento, las
letras de las máquinas de
escribir ocupaban cada una el
mismo espacio, de manera que en el
texto se veían espacios distintos
entre ellas. Teniendo en cuenta que
no todas las letras tienen el mismo
ancho: Una «m» ocupaba todo el
espacio, mientras que una «i»
ocupaba mucho menos. Si en el
texto aparecían seguidas una «i» y
una «l», el espacio entre ambas era
muy grande, mientras que si
aparecían seguidas una «m» y una
«o» el espacio era muy reducido. De
todo ello resultaba una considerable
incomodidad de la lectura y, por
ejemplo, en el caso de titulares o
rótulos.
A continuación se muestra un
ejemplo de cada uno de los dos
tipos de letras:
 Lorem ipsum con Arial (letra
compensada):
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit,
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore
magna aliqua.
 Lorem ipsum con Courier
New8 (letra no
compensada):
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipisicing elit, sed do eiusmod tempor
incididunt ut labore et dolore magna
aliqua.
Interlineado[editar]
Como lo dice la palabra, el
interlineado es la separación
existente que hay entre
líneas. Se mide en puntos.

Tipografía
digital[editar]
Los procesadores de
textos de
los ordenadores actuales
disponen de una amplia
gama de tipos —también
llamados incorrectamente,
por influencia del
inglés, fuente—, tanto de un
tipo como de otro.
La letra Times New
Roman fue diseñada
originalmente para el
periódico inglés The Times.
Mediante este tipo de letra
se conseguía una gran
legibilidad y un excelente
aprovechamiento del
espacio, por lo que en
seguida se generalizó su
uso en los medios impresos
y, sobre todo, en la prensa.
La gran popularidad de
la Times New Roman es un
punto a su favor para su
utilización incluso en medios
electrónicos, pero para
textos largos en formato
electrónico puede producir
fatiga, precisamente porque
la forma en la que el ojo
percibe los bordes en este
formato es justo lo contrario
que en el papel ya que por
la poca resolución de los
monitores, las serifas
terminan distorsionando el
contorno del glifo. Esto se
debe a que las curvas
pequeñas son muy difíciles
de reproducir en los píxeles
de la pantalla. Obviamente,
la separación entre líneas
también influye en la
legibilidad de un texto
electrónico. Para cartas y
correos electrónicos ambos
tipos de letras son
apropiados, mientras que
para informes y contratos
(por lo general, largos) son
más indicadas las letras con
serifa.
Tipografía para
web[editar]
Es posible afirmar que todos
los tipos cuyo diseño es
igual o similar a los tipos
clásicos latinos (romanos)
son los que ofrecen la mejor
legibilidad. Hasta el
momento el tipo que ofrece
la máxima legibilidad en
documentos impresos es la
Times New Roman
diseñado por Stanley
Morison en 1932 para ser
usado especialmente para el
periódico londinense The
Times.
Sin embargo para la red hay
quienes consideran que una
de las mejores familias
tipográficas es la Verdana,
porque no cuenta con
serifas que se distorsionen,
por lo cual es una de las
legibles incluso a tamaños
ínfimos en los monitores.
Tipos de letra
informáticos[editar]
Artículo principal: Tipo de letra

Los principales formatos


usados para tipos de letra
en informática son: PS, True
type y OpenType.

Enseñanza[editar]
Estudios en España y
Latinoamérica[editar]

 Escuela Superior de
Diseño en Madrid,
España
 Maestría en diseño
tipográfico. Centro de
Estudios Gestalt,
Veracruz, México.
 CDT-UBA, Carrera de
Diseño de Tipografía.
Universidad de Buenos
Aires, Argentina.

5 puntos clave para escribir un


buen ensayo
14 de mayo de 2019 91

Respetar su estructura, elegir una temática interesante e incluir reflexiones


personales son algunos de los puntos clave
La introducción, el desarrollo y la conclusión son igual de importantes en el desarrollo de tu ensayo | Fuente:
Shutterstock
188

 Para tu éxito académico es necesario saber redactar un buen ensayo.

 Con estos consejos tendrás las herramientas necesarias para realizar una buena
tesis.

 Todas las partes de tu ensayo son igual de importante, conoce cómo


redactarlas correctamente.
Es muy común que a la hora de escribir un ensayo todas las ideas que teníamos
se esfumen y la mente quede en blanco.

Para que las ideas logren ordenarse, es importante conocer la estructura de


este tipo de monografía, pero además hay otros factores que influyen en su
calidad.
A continuación, te presentamos 4 consejos a tener en cuenta para hacerlo de
forma correcta, según el portal Cómo hacer un ensayo bien
1. Respeta la estructura
Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una
introducción, un desarrollo y una conclusión.

La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de


nuestro escrito. Su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al
tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar los
antecedentes.

El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es
donde debes exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir
citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al trabajo.

La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una


recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde
la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.

2. Elegir una temática interesante


Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en
cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en
cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con
los temas que estén sobre el tapete.

3. No abarques demasiados puntos


El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se
enfoca solo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros
aspectos del tema en cuestión.
¿AÚN NO SABES QUE ESTUDIAR?
ELIGE TU CARRERA IDEAL

4. Utiliza frases cortas


Esto dará dinamismo al textoy mantendrá la atención del lector. Es una
forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.
5. Incluye reflexiones
Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la
conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la
perspectiva del lector respecto al tema.

5 pasos para hacer un ensayo fácil y


bien hecho
marzo 13, 2019 por Viviana Garcia 20 comentarios

En esta guía aprenderás con 5 sencillos pasos cómo escribir un ensayo a partir
de una pregunta o tema dado por tu profesor de colegio o universidad. También
podrás crearlo a partir de un tema que tú hayas definido.

Tabla de navegación de contenidos

1. Qué hacer antes de empezar un ensayo académico


2. Cómo empezar a elaborar un ensayo académico
3. Cómo estructurar un ensayo académico
4. Cómo elegir el mejor título para tu ensayo
5. Qué hacer después de terminar el ensayo

Comencemos definiendo brevemente qué es un ensayo.

¿Qué es un ensayo y para qué sirve?

Un ensayo es una interpretación personal sobre un tema específico. Debe ser


escrito en prosa y en un tono formal y respetuoso. De manera breve y clara.

La palabra “ensayo” se deriva del latín “exagium” y significa “Presentación de un


caso”. Y a diferencia del ensayo científico, no siempre exige que tus opiniones
sean sustentadas con citas o fuentes. Aunque hacerlo lo enriquece.

PARA TENER EN CUENTA:

Un ensayo sirve para presentar una introducción a un tema más profundo, a


partir de una evaluación crítica sobre este. Su meta principal es convencer al
lector — o al menos sugestionarle— sobre las ideas que el autor tiene sobre un
tema en particular.

El ensayo debe ser escrito siempre pensando en un lector que no conoce (pero
entiende) a profundidad el tema sobre el cual se basa.

A través de un ensayo, se podrá evaluar tu


comprensión sobre ideas específicas y tu
capacidad para desarrollar y argumentar
NORMAS.CO

Y ahora… ¡manos a la obra!

1. Qué hacer antes de empezar un ensayo


académico
Te recomendamos pongas especial atención a este primer paso porque de él
depende el éxito de los demás pasos y sobre todo, lograr hacer un trabajo bien
hecho.

1.1 Análisis de la pregunta sobre la cual escribirás el


ensayo:
Las preguntas ensayo son preguntas que plantean un problema o una situación
determinada.

Su carácter puede ser literario, científico, académico, social, político o artístico,


entre otros. Usualmente están conformadas por tres partes fundamentales
(aunque algunas pueden no llevar expresamente una interrogación):

 Una afirmación
 Una pregunta: cuáles, cómo, dónde, qué, por qué…
 Una solicitud: explique, defina, de ejemplos, sustente, exprese cuál es su opinión…

Normalmente en la afirmación se encuentra el tema clave. Pon especial atención


en esta parte.
Una buena estrategia es copiar la pregunta en un papel o en tu computador y
resaltar las palabras más relevantes: nombres, verbos, adjetivos:

Te compartimos este ejemplo extraído de la página en inglés Oxford Dictionaries


del post “how to understand the essay question”:

Evalua los riesgos de la guerra mundial durante la crisis de los misiles


cubanos.

El verbo evaluar es la solicitud que están haciendo al autor.

Guerra mundial, crisis, riesgos y misiles cubanos son sustantivos que por sí solos
resaltan dentro de la frase. Son el tema.

PARA TENER EN CUENTA:

 Extrae de la pregunta el tema sobre el cual tratará el ensayo.


 Comprende qué es lo que te están pidiendo desarrollar a partir de ese interrogante.
1.2 El Análisis del tema:
Es muy probable que el tema sobre el cual vas a escribir tu ensayo sea un tema
que previamente hayas visto en clase o que hayas leído o estudiado por tu cuenta,
lo cual hará más sencillo el proceso.

Pero, si es un tema que no conoces a fondo, informarte antes de comenzar a


escribir va a ser crucial.

¡No te preocupes! No tienes que ser experto o experta en el tema, pero sí


enfocarte en lo más importante para la pregunta que te han planteado.
Recuerda el punto anterior. El tema que vas a analizar es el tema que extrajiste
del análisis de la pregunta ensayo.

Tomemos nuevamente el ejemplo mencionado:

la crisis de los misiles cubanos es uno de los temas que deberás investigar. Y el
énfasis que debes hacer es establecer los riesgos de que pudiese estallar una
tercera guerra mundial debido a esta situación.

¿Ves?

Se trata de hacer un análisis minucioso de las palabras que conforman la pregunta


ensayo para poderla comprender en su totalidad.

1.3 Planifica la investigación:


 ¿Tienes libros sobre el tema?
 ¿Eres visitante asiduo de páginas co-relacionadas con el tema de tu ensayo?
 ¿Asistes a grupos de discusión?
 ¿Tienes contacto con personas que puedan darte luces sobre el tema a tratar y de
paso servirte de fuente secundaria para sustentar tus argumentos a favor o en
contra?

Todo lo que amplíe tu conocimiento sobre el tema te será de gran ayuda


para informarte, conocer otras opiniones y así compararlas con las tuyas. Y
planteártelo organizadamente te ayudará a sacar provecho de tu tiempo.

PARA TENER EN CUENTA: toma nota de aquellas cosas que tú estimes


relevantes para ti. Serán fundamentales a la hora de comenzar a escribir el
ensayo.

2. Cómo empezar a elaborar un ensayo


académico
Una vez hayas comprendido con claridad la pregunta que vas a desarrollar con el
ensayo, y hayas recolectado buena información sobre el tema, ya puedes
comenzar con el paso 2:
2.1 Lista de Ideas:
Ayudándote con tus apuntes y toda la información que ahora tienes en tu mente
sobre el tema, haz un listado de todas las ideas que para ti ayudan a responder la
pregunta ensayo.

PARA TENER EN CUENTA: recuerda que un ensayo es un escrito personal, en el


que a través de tu opinión dejarás ver tu posición sobre un tema, tus ideas y modo
de pensar.

2.2 Lista en un papel los temas y su orden:


Un ensayo se compone de varios párrafos de desarrollo, por lo que en un papel
deberás planificar cómo vas a desarrollar el tema. Crea un orden que consideres
importante para desarrollar el tema.

¿Por qué es importante que ordenes en varios párrafos el desarrollo del


tema? Porque así podrás plantear una idea principal, defender o sustentar
posición frente a la situación y aportar referencias que apoyen o sustenten tu
ensayo.

Al hacerlo en varios párrafos será más sencillo para el lector comprender la


totalidad del texto.

En este punto no pienses en el orden final del ensayo sino en el orden en el que
vas a abordar el tema como tal, relacionado con la pregunta para el ensayo.

PARA TENER EN CUENTA: para escribir un ensayo académico no hay reglas


sobre su extensión, eso lo definirás tú y sobre todo, la información que este
incluya.

2.3 Comienza a escribir el borrador:


¡llegó la hora! Puedes comenzar a escribir.

Si te gustan los diccionarios en físico, asegúrate de tener uno a la mano o alguno


de los mejores diccionarios online que más te guste.

¿Es recomendable a comenzar a escribirlo directamente en el computador?

Consideramos que es una decisión personal.


Todo depende de tus preferencias. Hay personas que prefieren escribir en papel y
luego transcribir el texto final, mientras que otras prefieren escribir directamente en
el computador e ir haciendo correcciones en la marcha.

Lo que sí te recomendamos y hacemos énfasis en esto, es que siempre, a lo largo


del análisis de la pregunta ensayo y de la investigación del tema, tomes apuntes.

Los apuntes son uno de los insumos de los que no puede prescindir el autor.
3. Cómo estructurar un ensayo
académico
La estructura y las partes de un ensayo son primordiales, por presentación y para
darle una continuidad al contenido.

3.1 – La introducción:
Es un breve texto que le contará a tu lector a grandes rasgos qué va a encontrar a
lo largo del ensayo.

Cuida que sea un párrafo claro y corto. Y, atractivo para enganchar al lector.

PARA TENER EN CUENTA: ¡Es muy importante que seas persuasivo/a en este
punto! La introducción es la primera parte de tu ensayo, una puerta de entrada a
un texto más profundo y mayor.

3.2 El desarrollo del tema:


Aquí van todas las ideas relevantes del tema, tus por qués, tus opiniones, tus
comparaciones, tus análisis, tu postura; todo lo que responde a la pregunta
ensayo.

En esta parte se incluyen también las evidencias y pruebas que soporten tu


opinión.

3.3 Las Conclusiones:


Es un breve resumen de las ideas más relevantes del ensayo. Si en la
introducción atraes al lector para lea el ensayo, en las conclusiones le dejas
puntos importantes en qué pensar.

3.4 La Bibliografía / Webgrafía:


Todos los soportes en texto y audiovisuales en que te basaste para hacer la
investigación del tema.
4. Cómo elegir el mejor título para tu
ensayo
Es importante que sepas que el título en cualquier texto, es parte importantísima
porque de él depende el interés que se genere en el lector:

 Haz un listado de como mínimo 10 títulos que condensen el tema de tu ensayo.


 Testea cada título con tus amigos, compañeros o familiares.
 Pregúnteles sobre qué creen va a tratar tu ensayo al leerlos.
 Elige el mejor.

PARA TENER EN CUENTA:

 El título es lo primero que verá tu profesor y tus lectores.


 El título es lo último que debes escribir. No lo primero. ¿Sabes por qué? ¡Exacto!
porque al final la información que tendrás en tu mente estará organizada y mucho
más clara.
 Ponte en los zapatos del lector: cuando estabas haciendo la investigación, cuál
información te llamaba más la atención ¿la que tenía títulos frescos y sencillos o las
de títulos confusos y rebuscados?
 Que el título sea creíble y a la vez sencillo de entender.
 Que no sea muy largo. Eso puede distraer al lector e impedir que lea tu ensayo.
 Que sea congruente. Es decir, que se relacione directamente con el tema
desarrollado a lo largo de todo el ensayo.

5. Qué hacer después de terminar el


ensayo
Una vez terminado tu ensayo, debes poner especial atención en esos detalles que
a veces, por cansancio, se escapan de nuestros ojos.

Lo primero que debes hacer una vez termines de redactar tu ensayo, es alejarte
del papel o de la pantalla del computador.

Ve y haz otra actividad. Sal a caminar con tu mascota, mira el episodio de una
serie, prepárate un alimento a modo de compensación por tu dedicación y
esfuerzo o simplemente descansa.

Cuando retomes, tu mente y ojos estarán descansados y eso te permitirá detectar


errores de tipeo, de gramática, de formato o de ortografía:

 Lee todo el ensayo.


 Ve corrigiendo errores de tipeo a medida que avanzas.
 Revisa la gramática (el sentido de las frases).
 Revisa la ortografía. Y si tienes duda sobre alguna palabra, recurre sin dudar al
diccionario (físico u online).
 Corrige el formato si es necesario (negrillas, cursivas, interlineado, etc.).

Si te pidieron que entregues el ensayo tal como se presenta un trabajo escrito,


este post te será de gran ayuda para culminar los detalles antes de imprimirlo o
enviarlo digitalmente: Cómo presentar un trabajo escrito.

S-ar putea să vă placă și