Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

INVESTIGACIÓN III

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES FACTORES INFLUYENTES EN LOS ADOLECENTES


DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA QUE LOS LLEVA Al SUICIDIO?

KAREN SOFÍA ORTÍZ


VALENTINA VARGAS MARTÍNEZ

SALON 306

PEREIRA
22 ABRIL DE 2019
ÍNDICE

1. CONCEPTOS

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

3. OBJETIVO GENERAL

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO TEORICO

4.1 ESTADOS DE ARTE

4.2 REFERENTE TEORICO

4.3 MARCO LEGAL

4.4 MARCO HISTORICO


1. CONCEPTOS

 SUICIDIO: A lo largo de los años se ha definido al suicidio de distintas


formas por distintos doctrinantes, según la OMS (2014) “es comprendido como un
trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos
factores; biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”. Por otro lado,
Durkheim en 1960 definió el suicidio como “Todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la vić tima y que, según ella
́ , debia
sabia ́ producir este resultado” Durkheim tambien hizo una clasificacion con
respecto a la manera en la que se profuce (suicidio altruista, suicidio egoísta y suicidio
anómico)

 SUICIDIO ALTRUISTA: Se trata de aquel que ocurre por una integracion


excesiva de la victima a la sociedad a la que pertenece, a tal punto de perder su
personalidad individual. Este tipo de suicidio tambien está clasificado en 3.

Obligatorio: está impuesto por sociedades a lo largo de la historia, por ejemplo, la


cultura asiatica donde antiguamente se debian completamente al honor, cuando este se
veia vulnerado era preferible acabar con su propia vida.

Facultativo: se presenta cuando el individuo siente que debe acabar con su vida.
Al igual que la anterior se presenta por una influencia indirecta de la sociedad.

Agudo: La persona se quita la vida por placer, por ejemplo para alcanzar la gloria
divina.
 SUICIDIO EGOISTA: Se presenta por la falta de integración de la victima a
un circulo social, este tipo de suicidio se presenta en el estudiante que al ser rechazado
por sus compañeros les dispara quitándoles la vida para después acabar con la propia.

 SUICIDIO ANÓMICO: Es aquel que se presenta a raíz de crisis.

 ADOLECENCIA: Según pro-familia la adolescencia se trata de “Una etapa


de la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos,
emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye cuando
estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.
La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los
10 y los 13 años.

 DEPRESIÓN: Según la organización Mental Health America la depresión


consiste en una enfermedad grave y común que afecta física y mentalmente el modo de
sentir y de pensar de la victima. La depresión puede provocar deseos de alejarse de todo
entorno social.
 EFECTO WERTHER: Se llama así al aumento del número de suicidios en
determinadas zonas y que siguen a la aparición de noticias sobre suicidio en los medios
de comunicación de esa misma zona. El nombre deriva de la novela del mismo nombre
de Goethe en la que se relata el suicidio del personaje y que, en su época, originó un
aumento de la tasa de suicidios en los lectores.
2. SITUACION PROBLEMA

La presente investigación surge a partir de la situación que se presenta en


Risaralda en el primer semestre del presente año 2019, al interior de la población juvenil
del territorio, esta situación nos lleva a cuestionarnos hasta el punto de querer desarrollar
el tema en el actual documento.
Se trata de el aumento exponencial de la tasa de suicidios y dentro de estos, en
los que se ven involucrados adolecentes. Dentro de esta preocupación también se
encuentran los intentos de suicidios, de los cuales, se presenta una cifra aún mas
preocupante, esto puede representar un riesgo para el aumento aún más abrupto de la
cifra de suicidios, y es un tema al cual se le debe prestar especial atención.
Al investigar de una manera sucinta se puede encontrar que, según la secretaria
de salud departamental en cuanto a cifras, Pereira es una de las ciudades mas agobiadas
por el suicidio, pues en el 2019 se han presentado 61 intentos de suicidios, de los cuales
46 se vieron protagonizados por adolecentes entre los 11 y 17 años. Para esta
investigación es necesario plantearnos la siguiente

2.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿CUÁLES ES LA RESPONSABILIDAD DE LOS POSIBLES FACTORES


INFLUYENTES EN LOS ADOLECENTES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA QUE
LOS LLEVA AL SUICIDIO?
3. OBJETIVO GENERAL

o IDENTIFICAR la responsabilidad de los posibles factores influyentes en los


adolecentes del departamento de Risaralda que los lleve al suicidio

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o DETERMINAR la responsabilidad que tiene el estado con respecto a la conducta


suicida
o DETECTAR el papel que juega la sociedad con respecto a la conducta suicida
o ANALIZAR los problemas con respecto al entorno escolar como factor incidente
en la conducta suicida
o ASOCIAR factores familiares a el fenomeno del suicidio

4. MARCO TEORICO

4.1 ESTADOS DE ARTE

Para el desarrollo de la presente investigacion es necesario indagar sobre autores


que hayan realizado estudios sobre los temas que de alguna manera tengan
relacion con los objetivos planteados en el presente. Los estudios citados hacen
referencia tanto al suicidio en general como el suicidio en adolecentes, marcan
una relacion del impacto que tiene la sociedad, siendo circulos sociales de la
victima, familia, redes sociales, rabajo, entre otros. Al igual que los transtornos
psiquiatricos- psicologicos entre distintas situaciones que se presentan y que son
determinantes a la hora de tomar la decisión de acabar con su vida.

Titulo Factores asociados con la conducta


suicida en adolescentes
Nombre del autor o autores Horacio B. Vargas, Javier E. Saavedra
Tema al que hace referencia el El documento hace referencia a los
artículo diversos factores que juegan un papel
esencial a la hora de determinar a una
persona a acabar con su vida, toma
diferentes aspectos como la genetica,
la cultura, el sexo, la edad, transtornos
mentales, entre otros, permitiendonos
tener un panorama mas amplio con
respecto a este fenomeno.
Ideas principales Suicidio, Sociedad, Familia, Salud
mental, Discriminacion, Etapas
determinantes de la vida.
Idea que retoma para su trabajo El presente trabajo se veenriqueciro
por el texto de Horacio B. Vargas,
Javier E. Saavedra puesto que resalta
con presicion los posibles factores que
influyen en las personas para tomar la
decisión de acabar con su vida, y
precisamente es referente al presente
tema de investigacion en todos sus
aspectos.
CITA Vargas, H., & Saavedra, J. (2013).
Factores asociados con la conducta
suicida en adolescentes. Revista De
Neuro-Psiquiatria, 75(1), 19. doi:
10.20453/rnp.v75i1.1539

Titulo Caracterización del intento suicida


en pacientes que ingresaron al
Instituto del Sistema Nervioso en la
ciudad de Pereira, Risaralda,
Colombia, 2013-2014
Nombre del autor o autores Sandra Constanza Cañón Buitrago,
MGTH José Jaime Castaño Castrillón,
M.Sc. Natalia Medina Jiménez
Kower Kaleff Mosquera Escobar
Carlos Andrés Quintero Cardona Leidy
Lorena Varón Caicedo

Tema al que hace referencia el El documento hace referencia a la


artículo caracterizacion de diversos casos de
suicidio que se presentan de forma
restrospectiva en en Instituto del
Sistema Nervioso de la ciudad de
Pereira (Risaralda, Colombia),
brindando informacion socio-
demográfica de los pacientes, las
posibles causas que estos tuvieron
para atentar contra su vida, los
diversos metodos que estos utulizaron
Ideas principales Intento de suicidio, depresión,
pacientes internos, factores de riesgo,
Colombia
Idea que retoma para su trabajo La investigacion realizada en la
universidad de Manizales es de vital
importancia para nuestra
investigacion, puesto que.nos permite
aterrizar nuestro proyecto a nivel
territorial, por otro lado demuestra de
que manera lo investigado de manera
general o internacional se ve
claramente reflejado en la región.
CITA Cañón Buitrago, MGTH, S., Castaño
Castrillón, M.Sc., J., Medina Jiménez,
N., Mosquera Escobar, K., Quintero
Cardona, C., & Varón Caicedo, L.
(2013). Caracterización del intento
suicida en pacientes que ingresaron al
Instituto del Sistema Nervioso en la
ciudad de Pereira, Risaralda,
Colombia, 2013-2014. UNIVERSIDAD
DE MANIZALES FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD GRUPO DE
INVESTIGACION MÉDICA.

titulo Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos


en el hospital universitario del valle, cali

Nombre del Gerardo campo, Jaime Arturo roa, angela perez, omar Salazar,
autor o carolina piragauta, luz lopez, clara ramirez
autores
Tema a la que Intento de suicidio
hace
referencia
Ideas Causales y métodos usados para el suicidio
principales
Idea que La correlacion mas importante para suicidio es el antecedente de
retoma para un intento de suicidio previo; adicionalmente se ha asocidado con
su trabajo depresión, uso de sustancias, perdida de un familiar o amigo por
suicidio, fácil acceso a armas de fuego, genero femenino, ser
victima o generador de violencia, limitadas capacidades
adaptativas, trastornos de alimentación, abuso físico o sexual,
personalidad narcisista o antisocial, pobreza, eventos vitales
estresantes como la perdida de una persona significante, etc.

cita Campo, G., Roa, J. A., & Pérez, Á. (2006). Intento de suicidio en
niños menores de 14 años atendidos en el hospital universitario
del valle, cali. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

titulo Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y


adolescentes.
Nombre del Marcela larraguibel q, patricia gonzalez m, vania martinez,
autor o Ricardo valenzuela
autores
Tema a la que Factores de riesgo del intento de suicidio
hace
referencia
Ideas Causales y métodos de prevención del suicidio.
principales
Idea que Los suicidios completados son más comunes entre los hombres;
retoma para las mujeres tienen un mayor riesgo en las otras conductas
su trabajo suicidas. El riesgo de suicidio aumenta con la edad. El suicidio
antes de los 15 años es inusual; la mayoría de los niños y
adolescentes con conducta suicida presentan algún tipo de
psicopatología. Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente
asociados son trastorno del ánimo, principalmente la depresión,
abuso de sustancias y conductas antisociales. La ansiedad,
agregada a un cuadro clínico de ideación suicida, más bien
cumple un rol amplificador en el desarrollo y/o la mantención de
la ideación suicida que un factor de riesgo per se.
Diversos autores han postulado diferentes hipótesis para la
explicación de este fenómeno; algunos han demostrado que las
personas nacidas en el último período del siglo veinte tienen
mayor riesgo de desarrollar trastornos del ánimo a temprana
edad4, factor de riesgo asociado frecuentemente con la conducta
suicida5,6. Otra probable explicación es el incremento de las
tasas de divorcio en las últimas décadas.

cita Larraguibel Q., Marcela, González M., Patricia, Martínez N.,


Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000). Factores de riesgo de la
conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de
pediatría, 71(3), 183-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-
41062000000300002
titulo Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia
y factores asociados

Nombre del Ricardo Sánchez, heidy Cáceres, dora Gómez


autor o
autores
Tema a la que Ideación suicida
hace
referencia
Ideas Prevalencia de ideación suicida en estudiantes menores de 18
principales años

Idea que El suicidio constituye una de las principales causas de mortalidad


retoma para en el mundo, con una incidencia anual entre 10 y 20 por 100.000
su trabajo habitantes en la población general, lastimosamente hasta la fecha
no existen estudios científicos para diferenciar una persona que
se va a suicidar de una que no. En Colombia no existen registros
exactos, pero según el instituto de ciencias forenses y medicina
legal durante los últimos años han disminuido las muertes
violentas, pero se ha aumentado los casos de suicidio, sin tener
en cuenta los suicidios que no se cuantifican como tal.

cita Sánchez, R., & Cáceres, H., & Gómez, D. (2002). Ideación suicida
en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados.
Biomédica, 22 (Su2), 407-416.

titulo Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil


Nombre del Adalgizar Martínez Jiménez, Dra. Irene Moracén Disotuar, Lic.
autor o Manuel Madrigal Silveira y Lic. Mariela Almenares Aleaga
autores
Tema a la que El suicidio
hace
referencia
Ideas Comportamiento de los menores de 20 años, tentativas de suicidio
principales en menores de 20 años.
Idea que El comportamiento suicida va desde el suicidio consumado hasta
retoma para la ideación suicida y síndrome presuicidal.
su trabajo El aumento en los suicidios es mas notorio en aquellos países con
mayor influencia tecnológica.
Las ideas suicidas son mas comunes en el sexo femenino usando
fármacos y laceraciones, en los hombres es mas común los
métodos mas violentos como arrojarse de ciertas alturas, armas
de fuego o ahorcamiento, sin embargo el suicidio consumado se
ve notoriamente en aumento con respecto de las mujeres.
el síndrome presuicidal se noto mayormente influenciado por los
conflictos familiares y los problemas socioeconómicos.
cita Martínez Jiménez, Adalgizar, Moracén Disotuar, Irene, Madrigal
Silveira, Manuel, & Almenares Aleaga, Mariela. (1998).
Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 14(6), 554-559.
Recuperado en 21 de abril de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251998000600008&lng=es&tlng=es.

titulo Caracterización Psiquiátrica y Social del Intento Suicida


Atendido en una Clínica Infantil
Nombre del Isabel Pérez-Olmos, Esther Rodríguez-Sandoval, Mónica M. Dussán-
autor o Buitrago y Juan P. Ayala-Aguilera
autores
Tema a la Suicidio.
que hace
referencia
Ideas Trastornos psiquiátricos, intento de suicidio y suicidio consumado,
principales estadísticas de suicidios.
Idea que Las mujeres constituyeron 81,4 %. La edad promedio fue 15,3 años
retoma y 70,9 % tenía máximo 16 años. El 63,1 % de familias tenían bajos
para su ingresos. La intoxicación fue el método suicida del 96,9 %. El 38 %
trabajo tuvo seguimiento ambulatorio máximo por 2 meses. Sólo 13,2 %
requirió medicina antidepresiva o moduladora del afecto. El 87,9 %
tenía estresantes familiares o escolares. El 83,5 % tenía problemas
con los padres, y en 72,3 %, los padres tenían relación conflictiva.
Eran primogénitos 46,5 %. Se encontraron 40 situaciones de
maltrato. El 27,2 % tuvo intento suicida previo. Los trastornos
adaptativos, la disfunción familiar y los trastornos del afecto fueron
los principales diagnósticos psiquiátricos. El 37,6 % tenía problemas
escolares, pérdida escolar o conflictos con los maestros. El sexo
masculino se asoció con agresividad, consumo de sustancias,
fracasos escolares o sentimentales y el femenino con ansiedad
predominante y maltrato físico.

cita Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en


una clínica infantil
https://scholar.google.com/scholar?cluster=5808360736820961330
&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5
titulo Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Nombre del herrera Ramírez, rocío ; ures villar, maría belén y Martínez
autor o autores jambrina, juan José
Tema a la que Suicidio, medios de comunicación.
hace
referencia
Ideas Si la prensa ha tomado las recomendaciones para la prevención
principales del suicidio.

Idea que El efecto Werther es aquella influencia que tienen los medios de
retoma para su comunicación, en especial la prensa en aquellos que la ven para
trabajo la imitación del suicidio, por otro lado también podrían tener un
efecto preventivo que se denomina efecto papageno.
La mayoría de las noticias dan detalles sobre el método utilizado;
No se tienen en cuenta los antecedentes en salud mental; No
hay informes sobre ayudas y recursos comunitarios, A veces
consideran el suicidio algo inexplicable.
La manera en que se dan las noticias sobre los suicidios es más
probable que provoquen un efecto Werther que un efecto
papageno debido a que los noticieros no tienen en cuenta las
recomendaciones de la organización mundial de la salud para la
prevención de los suicidios

cita Herrera Ramírez, R., Ures Villar, M. B., & Martínez Jambrina, J.
J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española:¿
efecto werther o efecto papageno?. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134.
titulo Adolescencia y depresión

Nombre del Graciela Pardo A, Adriana Sandoval D, Diana Umbarila Z.


autor o
autores
Tema a la que Ansiedad, Depresion.
hace
referencia
Ideas Principales factores de riesgo asociados a la depresión en
principales jóvenes, definición del termino depresión, relación entre estrés,
ansiedad y depresión.

Idea que Aquellos pacientes diagnosticados con depresión tienen


retoma para aproximadamente 8 dias de incapacidad al mes dependiendo de
su trabajo la frecuencia con que se les presente este fenómeno.
En los adolescentes se debe tener un constante control para
identificar si se presentan algunas de las 3 alertas que fueron
identificadas por los investigadores: 1. Psicopatologías 2. Crisis 3.
Alteraciones emocionales y mentales.
En la adolescencia se deben tener todos aquellos factores como
el entorno, su personalidad, amigos, familia ya que es el momento
de la vida en que se tiene mas vulnerabilidad por lo tanto también
los trastornos pueden ser influenciados por amigos o la
percepción de no sentir apoyo de su familia.

cita Angarita, G. P., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia


y depresión. Revista colombiana de psicología, 13(1), 13-28.
titulo Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión
Nombre del autor Marino Pérez Álvarez y José Manuel García Montes
o autores
Tema a la que Tratamientos para la depresión.
hace referencia
Ideas principales Definición depresion, tratamientos, síntomas.
Idea que retoma El método mas usado para el tratamiento de la depresion es
para su trabajo el farmacológico, sin embargo de este se desprenden otros
tratamientos psicológicos como la terapida de conducta que a
su vez se divide en 6 variantes: programa de actividades
agradables, entrenamiento en habilidades sociales, «curso
para el afrontamiento de la depresión» de Lewinsohn, terapia
de autocontrol, terapia de solución de problemas y terapia
conductual de pareja. Las cuales han demostrado la misma
eficacia que los tratamientos farmacológicos.
La depresion suele dividirse en cuatro tipos: síntomas
afectivos, síntomas cognitivos, síntomas conductuales y
síntomas físicos, de modo que una persona que tiene
depresion no necesariamente se siente igual que otra que
también tenga depresion.
La prevalencia de la depresión en la población general puede
estimarse entre el 9 y el 20% y, aunque sólo la mitad o menos
termina recibiendo atención especializada, los pacientes
depresivos constituyen entre el 20 y el 25% de los pacientes
que consultan al médico de familia por algún problema
psiquiátrico.
cita Pérez Álvarez, M., & García Montes, J. M. (2001).
Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión.
Psicothema, 13 (3).

titulo Estrategias para el manejo de la conducta suicida en la


consulta
de enfermería en Atención Primaria.

Nombre del autor Oihana Mondéjar Gutiérrez


o autores
Tema a la que Suicidio y comportamiento suicida
hace referencia
Ideas principales Comprensión de el comportamiento suicida, prevención del
suicidio,

Idea que retoma Por cada mujer que se suicida 4 hombres mueren por la
para su trabajo misma causa pero, por cada hombre que intenta suicidarse 4
mujeres hacen la tentativa, en los países asiáticos esto se
invierte, es decir que mueren mas mujeres que hombres por
esta causa.
A medida que la edad avanza la tasa de suicidios también, se
producen mas suicidios en persona mayores de 65 años que
en adolescentes (por regla general).
Se considera que cada suicidio afecta gravemente al menos
a 6 personas que también estarían en riesgo de imitarlo, o
estarían afectadas psicológicamente grave, esto sin tener en
cuenta aquellos que lo intentan ya que generalmente cuando
no se logra el suicidio en si tienen graves consecuencias
físicas.
El suicidio junto con las tentativas se ha considerado uno de
los problemas mas graves de salud publica a nivel mundial
según la OMS y ha hecho recomendaciones a todos sus
países miembros para que se tomen medidas preventivas.

cita Mondéjar Gutiérrez, O. (2017). Estrategias para el manejo de


la conducta suicida en la consulta de enfermería en Atención
Primaria.

titulo Caracterización del suicidio en el departamento de


Risaralda, Colombia, 2005-2010
́ uez-Escobar • Óscar Adolfo Medina-
Nombre del autor José Adalberto Rodrig
o autores Pérez • Deisy Viviana Cardona-Duque
Tema a la que Colombia, factores de riesgo, intento de sui- cidio, ideación
hace referencia suicida, suicidio
Ideas principales Se trata de un estudio realizado por un grupo de psicologos
donde se realiza una caracterizacion al interior del
departamento de Risaralda, hace especial enfasis en la
estabilidad con tendencia a aumento de las cifras de suicidio
a nivel nacional y que la poblacion que se ve envuelta en este
fenomeno es joven, fluctuando entre los 15 y 19 años. La
informacion obtenida en esta investigacion es obtenida en
mayor parte de organismos nacionales como el Instituto
Nacional de Medicina Legal y tambien a nivel departamental
con Ciencias Forenses - Seccional Pereira
Idea que retoma Esta fuente es necesaria para nuesta investigacion puesto
para su trabajo que los factores expuestos estan directamente relacionados
con el cumpimiento de nuestros objetivos, con mayor
importacia al estar contextualizado en el territorio
risaraldence, siendo este el mismo factor territorial expreso en
la presente investigación.
cita Rodríguez-Escobar, J., Medina-Pérez, Ó., & Cardona-Duque,
D. (2005). Caracterización del suicidio en el departamento de
Risaralda, Colombia, 2005-2010.

titulo herramientas web para la medición de la influencia digital:


análisis de klout y peerindex

Nombre del autor Serrano-Puche, J. (Javier)


o autores
Tema a la que Redes sociales, influencia digital, lideres sociales
hace referencia
Ideas principales Influencia de las redes sociales.
Idea que retoma Cada vez es mas notoria la influencia que tienen las redes
para su trabajo sociales y de los lideres de opinión, aquellas personas que por
el hecho de mantener activas sus cuentas tienen cierta
influencia sobre sus seguidores, esta influencia aumenta
cuando la edad de quien los lee o ve sus publicaciones es
menor y apenas esta formando su propio carácter. Mientras
que aquellos que están en una edad mas adulta, solo reiteran
mas su propio carácter y en pocas ocasiones cambian sus
opiniones.
cita Serrano-Puche, J. (2012). Herramientas web para la medición
de la influencia digital: análisis de Klout y PeerIndex.

titulo Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y


bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia
Nombre ́ ez Baquero, Mildred Alexandra Vianchá
del Lizeth Cristina Martin
autor o Pinzón, Mónica Patricia Pérez Prada y Bertha Lucia Avendano
̃
autores Prieto
Tema a la que Esta investigacion se focaliza en la relacion de los sintimas de
hace transtornos alimenticios y los intentos de suicidio en adolecentes,
referencia ya que las personas que sufren de estos transtornos a causa de
su falta de autoestima y complejos tienden a atentar contra su
integridad fisica, esto marca una delgada linea entre simplemente
auto lesionarse y atentrar contra su vida. La investigacion se
desarrolla en una escula de Boyacá -Colombia
Ideas Ideación suicida, intento suicida, trastornos alimentarios,
principales adolescentes
Idea que Este texto es relevante para nestro proyecto, puesto que los
retoma para transtornos alimenticios como la anorexia y la bulimia son un inicio
su trabajo donde la victima empieza a atentar con contra su cuerpo, muchas
veces tienen un desenlace mortal, y este se puede decir que es
una muerte provocada por la misma victima, y se podria tomar
como un suicidio a largo plazo, donde su idea proncipal no es
morir pero dadas las conductas extremas que adopta termina en
la muerte
cita Martínez Baquero, L., Vianchá Pinzón, M., Pérez Prada, M., &
Avendaño Prieto, B. (2016). Asociación entre conducta suicida y
síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá,
Colombia.

titulo Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los


trastornos psicológicos
Nombre del Vicente E. Caballo (dir.)
autor o
autores
Tema a la que Fobias, trastornos por ansiedad, trastornos por pánico.
hace
referencia
Ideas Buscar soluciones diferentes a las farmacológicas para diferentes
principales trastornos cognitivo- conductuales.
Idea que La ansiedad es una fobia social que se divide en diferentes tipos,
retoma para en el primer caso puede ser fobia a 1 o 2 situaciones sociales y
su trabajo puede tratarse exponiendo a la persona y enfrentando sus
miedos, pero en el segundo caso es fobia a las situaciones
sociales en general y en este caso la manera correcta de tratarlo
es en grupo intentando que haya un equilibrio en la participación
de ambos sexos, este tema nos sirve para nuestro trabajo
teniendo en cuenta que la ansiedad es unos de los factores
principales que conducen al suicidio o a una tentativa.
cita Caballo, V. E. (Ed.). (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-
conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 2). Siglo Veintiuno
de España.
4.2 MARCO TEORICO

Para una comprensión más profunda con respecto a el tópico de la responsabilidad del
estado en el suicidio es necesario tener presente diferentes autores que se han dedicado
a nutrir este tema con el paso del tiempo desde diferentes puntos de vista y mediante
diversas teorías, a continuación, se enmarcaran algunos autores con su respectiva hora
y se enuncia de qué manera ha influido en la construcción de la presente investigación.

́
En primer lugar, el ministerio de salud de Colombia realiza en agosto de 2018 un Boletin
sobre salud mental y Conducta suicida a cargo de la Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles donde aborda todo lo relacionado con el tema de manera integral, brinda
conceptos, teorias y datos demagraficos, ademas de proporcionar a los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, información que permita orientar las
decisiones en salud mental, a nivel territorial y en los diferentes entornos donde se
prestan servicios. Otro proposito esencial de este boletin es llegar a la comunidad en
general, para que identifique cuáles son los grupos poblacionales vulnerables, los signos
de alarma y cuáles son los mecanismos para la prevención de la conducta suicida.

En segundo lugar, bajo un punun autor calve para la presente investigacion es Durkheim,
con su obra denominada “SUICIDE”, escrita en 1982. Relata de que los hechos sociales
con respecto a la conducta suicida, deben ser estudiados como cosas exteriores al
individuoy son lo verdaderos causantes del suicidio.

Durkheim afirma que la tasa de suicidio no puede ser explicada con motivaciones
individuales, por lo tanto, divide el suicidio en 4 tipos: EGOISTA, ALTRUISTA, ANÓMICO
Y FATALISTA

EGOÍSTA: se da cuando hay un trastorno en la integración en las colectividades sociales


ALTRUISTA: el individuo tiene problemas en rl reconocimiento de sí mismo y se percibe
como algo que no es

ANOMICO: hay un fallo en los valores sociales que como consecuencia tiene la
desorientación individual y pierde el significado de la vida

FATALISTA: lo produce un exceso de reglamentacion y normalmente lo llevan a cabo las


perdonas con un futuro implacablemente limitado

Como tercer referente teorico se encuentra a Halbwachs, con su obra llamada “LES
CAUSES DU SUICIDE” este autor discerne con Durkheim. Basicamente , en su obra
establece una relación entre la residencia urbana y la residencia rural, explica que la
diferencia en los modos de vida de los grupos rurales y urbanos entendiendo la cultura
como modo de vida, y al contrario de Durkheim, este autor afirma que los motivos
individuales de cada persona a la hora de suicidarse juegan crucial importancia

4.3 MARCO JURIDICO

Colombia, con respecto al suicido presenta un gran nivel de ausencia legal, puesto que,
cuando se busca respecto a este tema en la legislación colombiana se encuentra en la
ley penal un único artículo referente a la inducción al suicidio, siendo este el siguiente:

“CAPITULO II - DEL HOMICIDIO

ARTICULO 107. INDUCCION O AYUDA AL SUICIDIO. <Penas aumentadas por el


artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las
penas aumentadas es el siguiente:> El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le
preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a
ciento ocho (108) meses.
Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes
de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de dieciséis
(16) a treinta y seis (36) meses.”

Sin embargo, a nivel de jurisprudencia se puede encontrar que, en sentencia del 26 de


septiembre de 2002, expediente 12656, la sentencia proferida el 12 de abril de 2002,
expediente 13122 y sentencia 2009-00411 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2016 se trata
claramente el tema de responsabilidad del estado en casos determinados, otorgando asi
bases contundentes al presente proyecto de investigación.

En primer lugar, la sentencia 13122 del 11 de abril de 2002 se imputa a al demandado


Hospital Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué, los daños derivados del suicidio
de una menor con trastornos mentales, con fundamento en que era incapaz de
autodeterminarse y en que su proceder era previsible y resistible para la demandada:

“Tampoco puede afirmarse que se trató de una acción impulsiva, imposible de prever
y evitar, cuando es claro que presentaba una psicosis, con conducta agresiva y con
una amenaza de suicidio, factores que implicaban un alto riesgo de intento o
consumación del suicidio. Frente a esta situación previsible no se tomó medida alguna
para evitarla, cuando se tuvo el tiempo suficiente para hacerlo. Sin duda, en el
momento en que I. P. advirtió que se iba ahorcar, su situación cambió, pues además
de requerir atención por la psicosis maniaca que padecía, se presentaba un nuevo
síntoma, el del suicidio, que era necesario afrontar. No se dio aviso alguno a los
médicos del hospital sobre el asunto, no se tomó ninguna medida de seguridad para
evitar que se ahorcara, como la de retirar los objetos que lo facilitaran, y no se vigiló
de manera estrecha a la paciente, cuando se trataba de un riesgo inminente.”

Por otro lado, en la sentencia 12656 del 26 de septiembre de 2002, no se declara la


responsabilidad que se pretende contra la Nación, a raíz del suicidio de un soldado al
interior del batallón en el cual prestaba su servicio militar obligatorio, con fundamento en
que su conducta fue del todo imprevisible e irresistible para la entidad; se dice entonces:

“En este orden de ideas, para que surja el deber del Estado de reparar el daño
causado por el suicidio de un conscripto es necesario acreditar que por el trato que
recibía en el establecimiento militar fue inducido a tomar esa decisión, o bien que la
persona sufría un trastorno síquico o emocional que hacía previsible el hecho y que,
a pesar de ser conocida esa circunstancia por las autoridades encargadas de su
seguridad, no se le prestó ninguna atención médica especializada, ni se tomó
ninguna determinación tendiente a alejarlo de las situaciones que le generaran un
estado de mayor tensión o peligro. En caso contrario, esto es, en el evento de que la
decisión del soldado sea libre porque obedezca al ejercicio de su plena autonomía, o
en el evento de que su perturbación o la necesidad de ayuda sicológica, por las
especiales circunstancias del caso, no hubiera sido conocida [por] las autoridades
encargadas de su protección, el hecho sería sólo imputable a su autor por ser
imprevisible e irresistible para la administración.

En el caso concreto, considera la Sala que no hay lugar a derivar responsabilidad del
Estado por omisión, toda vez que las autoridades encargadas de la protección del
soldado A. L. no conocieron la intención suicida del joven, pues éste no la había
manifestado en forma alguna, tampoco exteriorizó éste ningún cambio de conducta
que hiciera posible prever la ocurrencia de tal hecho.

De otro lado, se estima que tampoco puede derivarse responsabilidad estatal en el


caso concreto, dado que la víctima no había dado muestras de perturbación síquica,
ni de la intención de atentar contra su vida que obligaran a la administración a alejarlo
de dicha actividad o a ejercer especial vigilancia sobre ella”.

Para finalizar con jurisprudencia relacionada con el tema, es necesario recurrir a la


sentencia 2009-00411 DE 05 DE DICIEMBRE DE 2016 surgen varias precisiones con
respecto a la responsabilidad del estado relación a las personas que se encuentran en
situación de sujeción especial (como los reclusos y los conscriptos).

Se precisa pues, por parte de la sala que las obligaciones del estado, frente a las
personas sometidas a una situación especial de sujeción y en esta se presentan dos
clases:
i) de hacer, esto es de prever y controlar los peligros que pueda sufrir una persona
retenida desde el momento mismo en que se recluta o se produce la privación inmaterial
de la libertad, hasta el momento en que ella es devuelta a la sociedad y

ii) de no hacer, referida a la abstención de cualquier conducta que pueda vulnerar o poner
en peligro los derechos que no estén limitados por su situación especial.

De aquí, el reclutamiento y la retención como ejercicio legítimo del poder del estado que
afecta algunos derechos a las personas, en sí mismas no son actividades que generen
responsabilidad patrimonial derivada de los perjuicios constitucionales a esas
situaciones, dado que están son cargas que los ciudadanos no deben soportar. Pero, así
como el ciudadano debe asumir la carga derivada de la restricción de sus derechos, en
la medida en que el reclutamiento o la retención son actividades que redundan en el
beneficio de la comunidad, el estado se obliga a garantizarles una eficaz protección y
seguridad para lo cual este goza de posibilidades reales, pues posee también el
monopolio de la fuerza y los poderes de coerción que les permitan afrontar tales riesgos.

En este orden de ideas para que surja el deber del estado de reparar el daño causado
por el suicidio de un recluso o un conscripto es necesario acreditar que por el trato que
recibía en el establecimiento militar o carcelario fue inducido a tomar esa decisión, o bien
que la persona sufría un trastorno psíquico o emocional que hacía previsible el hecho y
que a pesar de ser conocida esa circunstancia por los autoridades encargadas de
seguridad, no se le presto ninguna atención médica especializada , ni se tomó ninguna
determinación tendiente a alejarlo de las situaciones que le generan un estado de mayor
tensión y peligro

4.4 REFERENTE HISTORICO

El suicidio en el paso del tiempo ha tenido una evolucion constante ante los ojos de la
sociedd, tanto en los aspectos social, moral y legal. Para el desarrollo de la presente
investigacion fue necesario determinar el concepto que tenian varias culturas antiguas
con respecto al suicidio.
En primer lugar, los Galios, justificaban el suicidio si el motivo era la vejez, la muerte de
uno de los cónyuges, la muerte del jefe, o por razones de salud. Para las cuturas Celta,
Hispana, Vikingos y Nórdicos, razones como la vejez y las enfermedades graves eran
igualmente causas razonables de suicidio. Por otro lado, los pueblos germánicos,
tomaban el suicidio con finalidad evitar una muerte vergonzosa, era bien visto y hasta
loable. Entre los chinos de unos veinte siglos antes de Cristo, el suicidio solía ejecutarse
por razones de lealtad mientras en Japón se realizaba como una ceremonia bien fuera
por expiación o por derrota, y en la India, se justificaba por razones litúrgicas o religiosas,
así como por muerte de los esposos o esposas.

Pero no en oreas culturas tenian el suicidio bajo un punto de vista negativo, por ejemplo,
algunas tribus africanas fue considerado maligno, y terrible tener contacto físico con el
cadáver de un suicida y llegaban incluso a quemar su casa o el árbol de donde se hubiese
colgado, en el caso de ahorcamiento, pues consideraban que el suicidio era reflejo de la
ira de los antepasados y era asociado con la brujería. En consecuencia el sepelio se
llevaba a cabo sin los ritos reservados para quienes morían por otras razones.

Entre los antiguos cristianos el suicidio era poco frecuente debido a que desobedecía el
V mandamiento: No matar. En la Biblia, no obstante, aunque no aparece la palabra
suicidio de manera expresa, se pueden conseguir ocho referencias al acto suicida: 3 de
guerreros para no entregarse al enemigo, 2 en defensa de la patria, 1 luego ser herido
por una mujer, y 2 por decepción. Existe también la referencia a dos suicidios colectivos,
uno de 40 personas en un subterráneo de Jerusalén y el suicido de la fortaleza sitiada de
Massada. En todos los casos se aprecia que el suicidio se llevó a cabo en momentos de
dificultades extremas bien fuera por depresión, miedo, vergüenza o desesperación, lo
cual indica que los motivos que hoy día esgrimen los suicidas, siguen siendo los antiguos
motivos que, además, ya aparecían en las Sagradas Escrituras.

En la historia antigua de Grecia y de Roma se encuentran múltiples referencias a suicidios


llevados a cabo por los más diversos motivos entre los cuales destacan: conducta heroica
y patriótica, vínculos societarios y solidarios, fanatismo, locura y ejecuciones (como el
caso de Sócrates). Además se consideraba entonces razonable el suicidio del enfermo
incurable (deben tenerse en cuenta las limitaciones de los recursos científicos y médicos
en comparación con los de hoy en día), pero se despreciaba el suicidio cometido o
intentado sin una causa aparente. Consideraban los romanos que, en determinadas
circunstancias era mejor morir “de una vez” que tener que estar padeciendo
indefinidamente, concepción en la que se nota la enorme influencia ejercida en ello por
las filosofías de los estoicos, pitagóricos, platónicos, aristotélicos y epicúreos al
considerar el suicidio como liberación de un sufrimiento insoportable. Así, para los
romanos y los griegos, morir con decencia, racionalmente y al mismo tiempo con
dignidad, era muy importante. En cierto modo, la forma de morir era la medida del valor
final de la vida, en especial para aquellas vidas consumidas por la enfermedad, el
sufrimiento y el deshonor.

En los primeros tiempos de la Roma republicana, el Rey Tarquino el Soberbio (534-509


a.J.C.) ordenó poner en cruz los cadáveres de los suicidas y abandonarlos para que
fueran devorados por los zamuros y otros animales salvajes. Así que era habitual, como
un castigo, no dar sepultura a los suicidas.

El Neoplatonismo, la filosofía de la felicidad más influyente en la antigüedad clásica,


consideraba que el hombre no debía abandonar por su voluntad el lugar asignado por
Dios. Consideraba, por lo tanto, que el suicidio, afectaba al alma de forma negativa
después de la muerte. San Agustín por su parte describió el suicidio como una detestable
y abominable perversidad y afirmaba que Dios otorgaba la vida y los sufrimientos, y por
lo tanto los seres humanos tenían la obligación de soportarlos. De igual forma, el
Islamismo lo condenaba de tal forma que lo considera un hecho más grave que el
homicidio.

Durante la Edad Media y el Renacimiento persisten las penalidades religiosas contra el


suicidio y los suicidas hasta el punto de no ser enterrados, y ser difamados y humillados
públicamente. Se le declaró un crimen y era sancionado penalmente.

La historia reciente del suicidio la abordaremos en columnas sucesivas de la manera más


equilibrada y respetuosa posible

S-ar putea să vă placă și