Sunteți pe pagina 1din 15

Del cine al ciberespacio.

Narrativa y medios masivos en la tradición literaria


latinoamericana
Author(s): Ana María Amar Sánchez
Source: Iberoamericana (2001-), Nueva época, Año 8, No. 29 (Marzo de 2008), pp. 91-104
Published by: Iberoamericana Editorial Vervuert
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/41676512
Accessed: 12-08-2019 20:17 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Iberoamericana Editorial Vervuert is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and


extend access to Iberoamericana (2001-)

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Ana María Amar Sánchez*

Z> Del cine al ciberespacio.


Narrativa y medios masivos
en la tradición literaria latinoamericana**

La última mitad del siglo xx ha sido una época caracterizada por la apropiación
imágenes y convenciones pertenecientes a la cultura de masas. En verdad, esta eta
resulta la culminación de un proceso de expansión de las formas populares que comenz
más de dos siglos atrás.1 La cultura, lejos de ser pensada como un sistema totalizador,
define por ser un conjunto de discursos en conflicto, en lucha por legitimarse co
modos privilegiados de representación. Entre ellos, las formas ligadas a la cultura
masas han sido uno de los factores más claros de crisis y de desestabilización de las ca
gorías con las que se piensa el arte; ha determinado cambios fundamentales en la noció
misma de lo que se entiende por tal, en la medida en que expuso una multiplicidad
posibilidades estéticas. Por otra parte, la caída de las utopías vanguardistas diluyó
oposición -característica de la primera mitad del siglo xx- entre consumo y experimen
tación, es decir, la distinción entre arte y géneros masivos, considerados "amenos y p
problemáticos". Los textos experimentales de las neovanguardias de los años sesen
dejaron abiertas diversas alternativas, entre ellas la posibilidad de continuar una tradi
ción que pugna en la cultura latinoamericana por ganar espacios y que ha producido un
permanente juego de contacto y distancia con esas vanguardias, a las que suele conside
rarse como su antítesis. De hecho, en América Latina la presencia y el desarrollo de la
formas populares ha sido una constante de su historia literaria. Casi podría afirmarse q
ésta se define por su vínculo permanente con discursos no literarios, en especial con l
géneros populares y masivos -considerados casi siempre subliteratura y, por lo tanto,
excluidos del canon- Sin embargo, han incidido en el canon y provocado modificac
nes de sus formas "cultas". Una cantidad de textos pertenecientes a la narrativa latino
rj-
o

5'
* Ana Maria Amar Sánchez es profesora asociada en el Department of Spanish and Portuguese, So Univer
o
sity of California, Irvine. Es autora de El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio
o
(N
y escritu
(1992) y Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas (2000). Ha publicado
On
antolog
y artículos sobre literatura latinoamericana. Su próximo libro analiza los vínculos entre narrativa
<N
co
temporánea, política y ética. Contacto: aamarsan@uci.edu.
>
** Este trabajo puede considerarse una addenda a mi libro Juegos de seducción y traición. Literatura
a
y
tura de masas (2000). Los textos de Fuguet y Paz Soldán aquí considerados se publicaron s:
<3 posteri
O
mente y hubieran sido un excelente epílogo y confirmación de mis hipótesis en el último apartado
S ded
cado al grupo McOndo. 5
a
En este trabajo uso el término "popular" para referirme por extensión también a la cultura
5 de masa
sabiendas de la diferencia entre ambas manifestaciones culturales. S

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
92 Ana María Amar Sánchez

mericana dramatiza en su c
encuentro entre géneros "alt
dujeron redefiniciones, ampli
de literatura: el ejemplo para
ción de autores como Robert
Este juego de antagonismos
dicional, dicotomía que enfre
para muchos estudios sobre c
vías con que se leen las dif
punto donde más notable se
frontar los códigos masivos
Gianni Vattimo, en "Muerte
dias históricas se verifica "u
límites institucionales fijad
para esto es el impacto de la
clásico ensayo "La obra de a
1973). Es decir, los medios p
que se acentúa durante los añ
yan la pérdida de vigencia de
sentido político inherente a
puede leerse el gesto vanguar
Si se acepta que la vanguard
presente, las estéticas que de
las formas populares parecen
"culto, experimental y politi
del siglo XX y los comienzos
masivo empieza a considerars
espacio de disolución de algu
es decir, como un espacio po
En cualquier caso, el contac
formación, una torsión del c
nan géneros, formas discu
movimiento contradictorio:
establecen distancias con res
en la ambigüedad de una rela
(Amar Sánchez 2000): se tie
restituir diferencias que dist
tar que se trata de una litera
modo el reconocimiento táci
realiza todo contacto.
Ese movimiento de apropiación produce una movilidad de las fronteras aunque no las
borra; se trata en todos los casos de una narrativa perteneciente al sistema literario, escrita
-y leída- desde él y que como tal, está en permanente relación con el canon, en la búsque-
da por reemplazarlo y ocupar su lugar. Las formas "bajas" o "menores" son aquellas prác-
ticas que no han sido incorporadas todavía a la literatura o que se sitúan en el límite de
ella. Implican una relación móvil, de tensión, en la que puede haber diversos modos de

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 93

encuentro. Si bien ha predom


y deja fuera de la cultura can
considerada ha abierto un es
distancias que se restituyen,
ha funcionado como un espac
Los relatos pertenecientes
misma nuevas alternativas re
"redundancia" genera algo m
tivo que se le atribuye a las
muy severas con los product
derivan su carácter alienante
sideradas ejemplos de un mo
Lejos de la "creación artística
de la "industria cultural", se
mulaico y repetitivo con el p
la despolitización. Si la buena
tura de los códigos a los que
tunidad alguna de ingresar e
en cambio, un nuevo modo d
transformador de las fórmu
entonces otros pactos con el
regreso de lo esperado" (Eco
la diferencia, la variante que
Esa distancia que producen
las mismas formas masivas a
Eco recuerda que tanto la rep
de las vanguardias histórica
consuelo alienante. Sin emba
las diferencias entre arte ex
paso a otras -leídas por num
enfocar desde diversas pers
provocación ya no son opos
rosa Eco revaloriza el conce
desde lo que él llama "la actit
una "cita": "las citas de otra
citadas" (Eco 1984: 71). Este e
ratura que recurre a fórmul
ellas. Se instaura un nuevo p
conocido y la innovación en
El ejercicio sin inocencia de
de un contacto que siempre e
co en el que citar es siempre

2 Véanse los ya clásicos trabajos


(1988) o Angela McRobbie (1994),

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
94 Ana María Amar Sánchez

La distancia irónica implica u


dor de Almodovar que disfr
una cita de códigos y no "lo
proponen los textos ya no s
apela a la atracción de las fó
un sistema de remisiones a
del rechazo escandalizado d
formas mediáticas. Queda as
estos relatos: todos ellos ape
placer conocido, pero lo po
punto clave del código. En el
duce esa diferencia de los te
la mujer araña de Manuel Pu
las fórmulas sin acatarlas, pl
las formas populares: integr
otra cultura. Y es en ese es
decepción de lo esperado que
Los relatos a los que se ref
dominio de los medios mas
chez y sus usos de la cultu
ellos, se desarrolla en los ú
recoge esta tradición y busc
embargo, su estrecho cont
incómodo espacio a la hora d
ya que es necesario recordar
la "alta" cultura y que el lec
"bajas", que fueron incorpor
mas "bajas" han sido fundam
siglo XX y sostienen gran
momentos de apertura y pu
relato popular marcan la con
lucha contra la convención y
Puede pensarse esta produc
diferencias- se han tendid
ligan relatos del Caribe a ot
a través de estrategias simila
significa pensarlos en una d
con las redes que ellos mism
esta redes, quizá una de las m
treinta años, es la que explo
las estéticas camp y pop. E
como Luis Zapata o Ana Ly
margen, "lo bajo", se ha des
cionan el eje que articula los
narrativa que invierte sus si
ción. Una narrativa que se v

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 95

tizadas". En este gesto es donde


puesto a la "alta literatura", así
ha ido entonces conformando l
fórmula masiva, de consumo,
sobre sus propios márgenes en
presentativo es también un si
autorreflexión, la cita del prop
se como canónico y un amplio c
El proceso de consolidación d
noventa en la narrativa reunida
bres de Grupo McOndo y Gen
{Mala onda , 1991; Por favor, re
vemos en el cielo , 1993); entre
Volpi {En busca de Klingsor , 19
más visibles. A pesar de sus dife
ticos en ambos grupos hasta el p
uno u otro y considerárselos co
medios masivos se ha efectivam
la culminación en el filo del añ
masas; es decir, la tradición de
clausurarse con ellos. Y si bien
estéticas muy diversas y difícil
espacio dado a las formas masiv
De hecho, su apuesta a lo me
apertura para ganar espacios e
una total fusión con los mass m
embargo, que retoman y usan n
nario que pertenece a Puig, no
en su equivalente de fin de sigl
nes del mundo. El cine norteam
clisés culturales de la clase med
tos de Puig. La cultura pop, el c
de la burguesía de los años nove
ginario cultural en los textos de

Cine y literatura: de la ilusió

El cine en especial, reino de la


mejor permite observar esos ví

3 Esa tensión se hace muy evidente e


por ejemplo, se postula como un rel
del término- instalan el relato en un c
canon.

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
96 Ana María Amar Sánchez

historia del contacto con e


se ha apropiado del cine de
ilusión o alienación, según
posturas de Adorno. El cine
tos de Horacio Quiroga com
-"Queremos tanto a Glenda
perfecta" que es La invenció
un motivo de reflexión, un
la esperanza de inmortalida
poran y despliegan otras al
tos formales, la traducción
tázar de "Las babas del diab
del debate en torno a su co
mujer araña es leer todas e
mismo tiempo liberadora,
cine es para Molina, el pro
será un camino que lo lleva
Puig el cine es imaginación
ción de Toto o Choli en La t
Los personajes miran las i
Entre lo "real" y la pantall
sión cinematográfica en la
Puig inicia así una tradic
más interesantes. En relato
tográfico es un elemento
gesto de Toto y Molina: "m
diferente me olvidaba de t
se le queda grabado y cre
rocío dúrcal" (Zapata 1979:
construye su identidad, e
estética camp, pero tambié
de la pantalla con su vida "
¿Cómo escribir después de
mexicanos, la novela de R
tos La cantante descalza y
una interesante transició
Fuguet. Si las estrellas son
se con una comparación c
Heredia y de Soler "acercan
les. Esta operación es posib
de Quiroga y "Queremos ta
las estrellas implica vampir
y lejana repetición de la pa
"real". No se trata entonc
siempre en las imágenes; la
dan tan lejanas e inaccesibl

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 97

Los relatos de Ramírez Heredia


opuesta: en ambos, las estrella
vivir y entremezclarse en la v
excepcional" es común a los dos
distancias con el mito, a dar un
de masas. Sin embargo, las esce
ya "congeladas", es decir, rees
car, de aprehender a la estrella
"desde cerca" garantizaría posee
hace más que reforzarse en ese
Con M de Marilyn narra el
Marilyn Monroe con el protago
mar una película, que vive de v
mujer es una prostituta. Nuestr
en tamaño gigante la ya canóni
ronda ese mundo y organiza u
amante. Marilyn ingresa así al
actuación está pautada por clisé
este sentido es interesante obse
famosa foto de la actriz rodead
reproduce su imagen en el con
transformación en arte camp y
definida a través de la cultura
tiendo a fiestas con el protagon
rio, en cualquier caso es vivido

Detenida bajo el quicio de arco d


planeta [...] Los dientes blancos
más bella del mundo distante a
con lentitud la cara como si estuv
pareciese estar en un parlamento
252-255).

En este punto ficción y "realidad" parecen fundirse; sin embargo, no se han cumpli-
do los anhelos, las ilusiones del protagonista, el supuesto acercamiento no acorta las dis-
tancias. A pesar de esta "película eterna", de "esta actuación continua", de haber vivido
dentro de una película imaginada, filmada o "real", la historia se cierra con el fracaso y
el desconsuelo del protagonista. La muerte de Marilyn clausura toda esperanza de conti-
nuar "la relación", se trata de un triste regreso al mundo cotidiano, y el final encuentra al
héroe viviendo su oscura vida de siempre, despertando de un sueño, en el mismo punto
del fracaso inicial, solitario y rodeado de las fotos de la estrella.
La colección de cuentos La cantante descalza y otros casos oscuros del rock de Jordi
Soler, una de las figuras más notorias de la Generación del Crack, propone una variante
de esta relación. Los relatos tienen como protagonistas a ídolos del cine, como Frank
Sinatra, y del rock como Jim Morrison o Elvis Presley, y poseen un tono "documental"
que produce en el lector el efecto de estar siguiendo a la estrella "de cerca" en un episo-
dio de su vida. El primer cuento, "El oficio secreto de Elvis Presley", combina cine y

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
98 Ana María Amar Sánchez

rock en un historia ya sin m


sonaje de ficción): seguimos
una 45 enjoyada, en un viaje
cial antinarcóticos, similar a
anécdota tiene correlato en

El rey, montando en su Cadi


buscaba cualquier rastro que
camerinos enarbolando la cred
de la reprimenda o del hecho
tificarse (Soler 1998: 12).

Nuevamente, acceder a la v
se o subir a un avión, no red
ye. Toda la ilusión que podrí
dad lamentable de su vida cotidiana.
Si en el universo camp o pop de los relatos de Puig las películas que narran Toto o
Molina son claramente kitsch, en los de Soler y Heredia, las estrellas mismas, protago-
nistas de la "vida real", son kitsch, son clisés y no tienen (al igual que sus personajes de
la pantalla) profundidad, son puro artificio y exageración. Imposibilitadas de escapar al
mito, en ellas todo es representación, los textos las muestran encerradas en el imaginario
construido por los medios donde lo privado y lo público se confunde. Actores o héroes
de película son una misma cosa y permanecen siempre distantes porque todo acerca-
miento es desilusión y fracaso en el gesto indudablemente desencantado de estos relatos.
Un cuento de Alberto Fuguet, uno de los iniciadores del grupo McOndo, "Más estre-
llas que en el cielo", incluido en la antología Se habla español (2000), puede leerse como
el momento culminante de este largo proceso. Subtitulado "cortometraje", la escena ini-
cial en la barra de una cafetería americana nos remite a muchas películas, pero, en espe-
cial, a la pintura de Edward Hopper y su cuadro Trasnochadores. El título en inglés,
Nighthawks, puede traducirse también como cazadores o gavilanes nocturnos y sería
igualmente apropiado para el cuento. El cuadro, a su vez, parece reproducir la escena de
una película, por su luz artificial y sus personajes que evocan el cine negro de los años
cuarenta. Es más, este escenario está definido en el texto por "un encuentro" entre
Edward Hopper, Tim Burton y David Hockney: "Estamos en un Denny's con pretensio-
nes estéticas. Edward Hopper meets David Hockney con un twist de Tim Burton para
darle sabor" (Fuguet 2000: 113). Cine, pintura y pintura que remite al cine para organizar
una "imagen" de la literatura.
Así, "cortometraje" recuerda aquellos textos de Puig subtitulados "folletín" o "nove-
la policial" e invadidos por el imaginario del Hollywood de los años cuarenta. En Fuguet,
sin embargo, se ha producido un cambio que sugiere transformaciones en el vínculo con
lo masivo, otro modo de apropiarse o, mejor, de fundirse con esa cultura. No se constru-
ye el relato con técnicas e imágenes del cine como cita y pastiche, sino que se intenta
fusionar formas que exigen del lector actualizar simultáneamente diversos códigos. Los
diálogos y las descripciones remiten a imágenes, a imágenes producidas por otras imáge-
nes: pero los nombres no evocan ya la ilusión generada por Rita Hay worth o Marlene
Dietrich en las historias de amor de El beso de la mujer araña. La ficción se ha fundido

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 99

con una aparente forma cin


ción?) que reenvía, a su vez, a
pura remisión a códigos, car
la cultura de masas, están aq
Lichtenstein, donde vemos
real se ha vuelto imposible,
mos. La escena sólo puede "
la ciudad hay focos que ilum
Fox. Idéntico. Calcado" (Fu
sobreimprime y construye u
código. Lo único real es el ci
al cine, sino una ficción que
nen entonces las imágenes
aquélla que abre Los asesino
nombre, que remite -otra ve
Es una escena que reproduce
que se presenta como artific
remite sólo a lo mediático,
señalar del narrador: "Veo m
(Fuguet 2000: 115-11 64) hay
ción" de los relatos de José
años setenta. Una frase como
remite tanto a los ya conocid
comparaciones con la cultura
gos de puesta en abismo cara
mente Jennifer López actu
seis, toma uno. Cafetería Den
2000: 119) que estamos viend
Las novelas de Puig planteab
gos y los mitos cinematográ
ca imágenes o se constituya
diverso origen. Por una par
cita de la forma mediática
canonizado que el relato desp
milado e incorporado los pr
Hopper y de Hockney o el ci
desencanto la fascinación que
estrellas cinematográficas. F
ven "desde adentro" del gu
desconsuelo de una derrota:
tura mediática norteameric
servido, ya "no hay más estr

4 La bastardilla es mía.

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
1 00 Ana María Amar Sánchez

La realidad "pixelada": una n

A diferencia de sus precedent


absoluto a través de la cultur
desafiante de constituir los rela
cia cultural. Los textos son un
mos se convertirán en un códig
mas literarias ya canónicas (esp
un compendio de citas cultas y
Paz Soldán es un relato de cienc
pero también es una "versión e
fo Bioy Casares que, a la vez, n
lejano, "El vampiro" de Horacio
Sueños digitales explora todas
lo real es o se confunde con fo
electrónicos. Todos los personaj
se exaspera así la ambigüedad y
cro, montaje, vida digital y "co
condensar el relato y, a su vez
Sueños digitales trabaja insertan
do con los otros lo que el narr
incorporarse a la historia, ha
máquina, archivo de imágenes y
se duplica en la computadora d
ñeros somos apariencias, somos
es un punto de cruce entre los
en movimiento", el fantasma d
vadas" del cine, nuevos modos d
imposibles de asir: Nikki, con
mente falso", duplica en Sueñ
sombra inalcanzable, doble de l
desencadena el relato y la acció
En todos los casos se busca atr
partir de la máquina, y se opta
mos otra vez en el corazón de
vez que producen la inmortalid
siones del cine o de la computa
mediática que vampirizan lo re

5 De hecho, ésa ha sido la estrategia


norteamericano y europeo: present
especialmente a ios miembros del l
primer mundo -especialmente en lo
6 La imagen es definida como "el i
2000: 68) y la manipulación de imá
dán 2000: 238).

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 101

Sueños digitales -Lestat7- evoqu


parte, es aquí una relación refle
gado, borrado por su máquina: l
la vida. Reproducir, manipular,
especial la novela de Paz Soldán,
sobre los medios masivos. Form
de memoria histórica, son en Su
de borrar, digitalizando las imá
tifícable; pero también única
posible reconstruir ese pasado en
do y reemplazado, como en Bioy
Sueños digitales , lo mismo qu
la reproducción de imágenes, un
(recuérdese otra novela de Bioy
les hay un castillo, obvia cita de
el protagonista). Los seres digit
siguen el mismo proceso que
muerte es siempre la única salid
nes. Si en Bioy insertarse en la
ños digitales el suicidio (que invi
primero que las personas) indica
sión sobrevive y, si alguna posi
vo de negativos. Es interesante
infancia se "pasaba recortando
"tristes fotomontajes"8 y Toto,
Puig, para quien la misma activ
guiente, el escape por medio de
Sueños digitales se construye e
pregunta desde muy temprano
ta sobre sus "resultados fatales"
cidad de memoria histórica. El r
la literatura cyberpunk y una c
tradecir así la acusación de "ant
En 2003, Paz Soldán publica su
nuación de la anterior; de hecho
tales.9 El mundo de la realidad v

7 Lestat es un personaje de las "cróni


ta con el vampiro y se vuelve protago
8 "Me la pasaba recortando fotos de re
para comparar [con las imágenes dig
9 A propósito del uso que hace el prot
rrándola entre paréntesis, su histori
o una personalidad famosa, con el cu
gráfico desaparecido en circunstancia
caba las aplicaciones más inverosím

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
1 02 Ana María Amar Sánchez

expande, otra vez atravesado p


como una versión mass media en
ca de Babel", del que está tomado
to y la búsqueda del sentido conv
interpretarse, decodifícarse, en
sión de lo "real verdadero". Los d
de Sueños digitales , son "burócr
sentido de sus decodificaciones. 1
la inmortal reencarnación de tod
persuadido de poseer una capaci
los juegos de interpretación al s
el que, lo mismo que en la anter
Banzer quien, luego de haber sid
En el marco de esa coyuntura hi
la oposición, uno convencional y
el líder de hackers, se organiza l
tos de globalización. De este mod
Internet se inicia una lucha paral
dinsky comienza con un ensayo
el Playground y, como indica el
Realidad", el juego servirá de pu
kear al gobierno. Si el protagoni
suya se dará -y tendrá éxito- sól
la Resistencia [...] Por supuesto,
las computadoras e iniciar la Re
El encuentro de las formas mas
rio genera un texto donde se pr
en Sueños digitales : la posibilida
mera parte del texto fusiona, p
mundo virtual; como dice el nar
pirata que une en la pantalla la f
lucha que parece refuncionaliz
Los relatos de los grupos Mc
expresiones "posmodernas" ejem
narrativa despolitizada cuyo únic

10 En el epígrafe se incluye un fragm


domina a varios personajes de la nov
son capaces de una justificación cri
dhcmrlchtdj que la divina Biblioteca
rren un terrible sentido" (Paz Soldán
11 "Te has concentrado obsesivamente
pios son los del gobierno de turno"
12 "Imagina un ejército de jóvenes qu
nes anteriores. Que sacudan su apatía y
cionales, contra el nuevo orden glob

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Del cine al ciberespacio 1 03

embargo, muchos de sus textos a


históricas: esos espacios hostiles
de los sujetos que fijan sus ojos e
man diseñan el paisaje después d
mericanas ya nada cabe buscar n
se trata de un mundo donde los
donde estos relatos se abren a ot
angustiosamente "vacíos", reemp
experiencia construyen una fig
época. El aislamiento y el refugi
donde ya nadie puede verse refle
juegos en la computadora (como
digitales y los mundos virtuales s
"digitalizar" la realidad y olvidar
pe. Son textos en los que los med
to de los debates sobre ellos: son
de ellos que se hace posible una l
ticular, los relatos de Paz Soldán
poco esperanzada- representación
proyectos neoliberales subsiguie
va utópica, una salida puramente
nuidad queda asegurada con las
pensado el nombre de su nuevo
Podemos considerar entonces q
gia: por una parte, heredera d
masas como tensión, apropiación
pueden establecer ninguna dista
acceso a la experiencia, pero e
rodeaba. En esta coyuntura, el m
peligroso, donde los únicos int
mediáticos son el último refugio
ción de los relatos parece asimila
niana y oculta cómo, con estrate
ción literaria que ha politizado l
En esta narrativa culmina así e
textual que se reiteró a lo largo
formas masivas: un equilibrio in
sus posibilidades, pero también
relación restituye constantemen
ne la imposibilidad de la fusión

13 "[...] ambos observaron a Pixel agaz


computador. Se acercaron; Pixel farf
derse en un abrazo. Sin embargo, no
la pantalla apagada del computador"

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
1 04 Ana María Amar Sánchez

que toda lectura de la diferen


da desde otro espacio. Pero al m
ción y su sentido político, est
poco prestigiosas, incorporánd
bilizando sus fronteras. En los
como un "nuevo canon", cuyo
todo intento de fijarlo, de ceñ
inestable con que ingresan al s
literatura es siempre desafio d

Bibliografía

Adomo, Theodor W./Horkheimer


tración. Fragmentos filosóficos
Amar Sánchez, Ana María (2000):
Rosario: Beatriz Viterbo.
Arendt, Hannah (2001): Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelo-
na: Lumen.
Benjamin, Walter (1973): "La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica". En: Dis-
cursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, pp. 17-59.
Bioy Casares, Adolfo (1991): La invención de Morel. Madrid: Alianza.
Cortázar, Julio (1994): Cuentos completos. Madrid: Alfaguara.
Eco, Umberto (1984): Las apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
- (1995): "Las lágrimas del corsario negro". En: El superhombre de masas. Retórica e ideolo-
gía en la novela popular. Barcelona: Lumen, pp. 13-25.
Fuguet, Alberto (1991): Mala onda. Buenos Aires: Planeta.
- (1998): Por favor, rebobinar. Buenos Aires: Alfaguara.
- (2000): "Más estrellas que en el cielo". En: Paz Soldán, Edmundo/Fuguet, Alberto (eds.): Se
habla español. Voces latinas en USA. Miami: Alfaguara, pp. 111-122.
Fuguet, Alberto/Gomez, Sergio (eds.) (1996): Mcündo. Barcelona: Mondadori.
Gomez, Sergio (1993): Adiós , Carlos Marx , nos vemos en el cielo. Santiago de Chile: Planeta.
Hutcheon, Linda (1990): The Politics of Postmodernism. New York/London: Routledge.
Huyssen, Andreas (1988): Modernidad y postmodernidad. Madrid: Alianza.
Jameson, Fredric (1992): Signatures of the Visible. New York/London: Routledge.
McRobbie, Angela (1994): Postmodernism and Popular Culture. London/New York: Routledge.
Padilla, Ignacio (2000): Amphitryon. Madrid: Espasa.
Paz Soldán, Edmundo (2000): Sueños digitales. La Paz: Alfaguara.
- (2003): El delirio de Turing. La Paz: Alfaguara.
Puig, Manuel (1987): La traición de Rita Hayworth. Barcelona: Seix Barral.
- (1998): El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix Barral.
Quiroga, Horacio (1997): "El vampiro". En: Cuentos completos. Vol. II. Buenos Aires: Seix
Barral, pp. 168-185.
Ramírez Heredia, Rafael (1997): Con M de Marilyn. México, D. F.: Alfaguara.
Soler, Jordi (1998): La cantante descalza y otros casos oscuros del rock. Mexico, D. h: Aliaguara.
Vattimo, Gianni (1997): "Muerte o crepúsculo del arte". En: El fin de la modernidad. Nihilismo y
hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa, pp. 49-59.
Volpi, Jorge (1999): En busca de Klingsor. Barcelona: Seix Barral.
Zapata, Luis (1979): El vampiro de la colonia Roma. Mexico, D. F.: Gnjalbo.

This content downloaded from 129.59.95.115 on Mon, 12 Aug 2019 20:17:35 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

S-ar putea să vă placă și