Sunteți pe pagina 1din 15

DISCO GERMINATIVO: BILAMINAR

Realizado por: Fecha: Miércoles 09 de julio del 2019


Alexander Sarmiento
Saul Sanchez
Mateo Rodrigez
David Toledo
Nicolas Almache

Profesor: Martin Astudillo.


1
Página
Contenido
DISCO GERMINATIVO: BILAMINAR ...................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
Recomendaciones ............................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 11
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 14
2
Página
INTRODUCCIÓN

Como punto de partida la siguiente investigación va conducida en el área de


anatomía por lo cual es pertinente referir a Whithall, el cual indica que «si el estudio
de la anatomía no conduce hacia el conocimiento normal de la vida, y a través de
esta vida hacia la enfermedad y su tratamiento, su fracaso estará escrito con - letras
de oro - en la página de la Historia de la Medicina». En este mismo orden de ideas
el estudio va enfocado principalmente en la embriología, y su desarrollo está
abocado específicamente en el tema: Disco Germinativo bilamirar.

Es necesario conocer que la embriología es la ciencia que estudia la formación y


desarrollo del embrión y del feto en la especie humana, y comprende el estudio de
los nueve meses de gestación desde su concepción hasta su forma final antes del
parto. El foco principal de este estudio es el proceso de evolución del disco
germinativo bilaminar que se presenta a partir de la segunda semana del desarrollo
embrionario.

El periodo de la implantación del blastocito finaliza durante la segunda semana. A


medida que tiene lugar este proceso, se producen cambios morfológicos en el
embrioblasto que originan un disco embrionario bilaminar compuesto de Epiblasto
e Hipoblasto. El disco embrionario da lugar a las capas germinales que forman todos
los tejidos y órganos del embrión. Las estructuras extraembrionarias que se forman
durante la segunda semana, son la cavidad amniótica, el amnios, el saco vitelino, el
tallo de conexión y el sacocorionico.

El siguiente informe se estudiará: Las estructuras extraembrionarias que se forman


durante la segunda semana, son la cavidad amniótica, el amnios, el saco vitelino, el
3

tallo de conexión y el sacocorionico


Página
Objetivo general:

Conocer lo que pasa la segunda semana de estado embrionario


Objetivos específicos:

Conocer detalles específicos acerca del estado bilaminar.


Interpretar bien la información sacada de internet y de libros.
4
Página
MARCO TEÓRICO
La segunda semana del estado germinativo bilaminar comienza con el día 8 y
termina más o menos con el día 15.

La implantación de la blástula se completa durante la segunda semana del


desarrollo del embrión. Simultáneamente tendremos un cambio que darán orígenes
a un disco bilaminar que se compondrá de dos etapas el hipoblasto y el epiblasto.
Este dará lugar a capas que formaran todos los tejidos y órganos pertenecientes
al embrión.

Las estructuras extraembrionarias que se formaran en el periodo de la segunda


semana serán la cavidad amniótica el amnios el saco vitelino el pedículo de fijación
y el saco coriónico.

Esta esta se implantará por lo general en el endometrio de forma normalmente


superior al cuerpo uterino y siendo más habitual en la pared posterior que en la
pared anterior.

El sinsitiotrofoblasto este que será altamente erosivo conquistará el tejido


conjuntivo endometrial que sostendrá los capilares y glándulas uterinos. Mientras
sucede esto esta blástula se meterá de manera suave en el endometrio.

Las células sinsitrofoblasticas de esta región se desplazarán las endometriales en


la parte ecuatorial de la zona de implantación.

En esta evolución participan peptidasas que serán producidas por el


siciotrofoblasto.

Las células compuestas de tejido conjuntivo situadas alrededor del sitio de


encarnación se llenarán de glucógeno y lípidos.

Algunas de estas células desiduales degeneran la parte del sinsitiotrofoblasto


siendo penetrante .Este sinsitiotrofoblasto abraza estas células en degeneración
estas constituyen una fuente poderosa de nutrición embrionaria según se va
metiendo la blástula la porción trofoblasto da crecimiento este a su vez contactara
5
Página

con el endometrio y el trofoblasto protegerá con diferenciación en dos etapas.


Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Citotrofoblasto

Una capa de células mono nucleadas que es mitóticamente activa. Forma células
trofoblasticas nuevas que migran a la masa creciente del sincititrofoblasto donde
darán fusión y pierden sus membranas.

Sinsitrofoblasto: Masa multinucleada en rápida expansión en la que no se distinguen


límites entre células distintas.

La implantación de la blástula se completará durante la segunda semana de


desarrollo.

El sincitiotrofoblasto producirá una especie de hormona, siendo la gonadotropina


coriónica humana HCG, que da entrada en la sangre materna en las lagunas del
sincitiotrofoblasto. Esta hormona la hCG mantendrá el proceso de evolución arterias
espirales en el miometrio y la formación del sincitiotrofoblasto. Siendo base de
pruebas de embarazo al existir estilos de análisis que se caracterizan por una alta
sensibilidad para detectar la hCG al final de la segunda semana, aunque la mujer
no sepa nada ni siquiera sospeche de su embarazo.

El lugar de implantación sangra debido al aumento de la circulación uteroplacentaria


lo que se confundirá como una menstruación normal.
Las células del cito trofoblasto penetraran el sincitiotrofoblasto formando las
vellosidades primarias.
Conforme da evolución la implantación de esta blástula, los cambios en el
embrioblasto darán origen a una placa de células bilaminar, aplanada, casi circular
—el disco embrionario—, compuesta de dos capas.
6

El epiblasto, capa gruesa, compuesta de células cilíndricas altas y contiguas a la


Página

cavidad amniótica
El hipoblasto, la más fina, formada por células que se les dice cuboides, pequeñas,
contiguas a la cavidad exocelómica. Simultáneamente, dará aparición en el
embrioblasto una cavidad pequeña, el primordio de la cavidad amniótica. después,
las células amniógenas (amnioblastos) se separarán del epiblasto y daran
organización para formar una membrana fina, el amnios, que abraza la cavidad
amniótica.

El epiblasto formara el suelo de la cavidad amniótica y continúa periféricamente con


el amnios. El hipoblasto crea el techo de la cavidad exocelómica y se estira junto
con las células que migraron del hipoblasto para formar lo que sería la membrana
exocelómica. Esta membrana rodeara la cavidad blastocística además de cubrir la
superficie interna del cito trofoblasto.

La membrana y la cavidad exocelómicas sufren cambios para dar origen al saco


vitelino primitivo. Entonces el disco estará ubicado entre la cavidad amniótica y el
saco vitelino primitivo. La capa externa de células que se originan en el endodermo
del saco vitelino formara una capa compuesta de tejido conjuntivo laxo, el
mesodermo extraembrionario.

En el momento que dan desarrollo el amnios, el disco embrionario y el saco vitelino


primitivo, aparecen espacios diminutos denominados lagunas en el
sincitiotrofoblasto. Estas lagunas enseguida se llenan con una fusión de sangre
materna de capilares endometriales rotos y restos celulares de las glándulas de
carácter uterino con erosión. El líquido de estas se va al disco embrionario mediante
un proceso que le vamos a denominar difusión. El contacto entre vasos uterinos
erosionados y lagunas representa la iniciación de la circulación uteroplacentaria
primitiva. Cuando esta sangre fluye en las lagunas , los tejidos extraembrionarios
sobre la gran superficie del sincitiotrofoblasto podrán utilizar oxígeno y sustancias
nutritivas. Esta sangre ya oxigenada llega a las lagunas desde las arterias espirales
que estarán en en endometrio y la sangre que ya no tiene oxigeno saldrá por
7
Página

venas endometriales.
El producto final después de los diez días estará en una manera total metido en el
endometrio. Después de 2 días , habrá un defecto en el epitelio endometrial que
dará relleno con un opérculo, un coágulo sangriento con fibrina. En El día 12, el
epitelio que estará casi regenerado completamente cubre el opérculo. Mientras el
gran producto de la concepción se implanta, las células del tejido conjuntivo
endometrial van a tener una transformación o evolución —la reacción decidual—
que será derivada de la señalización del AMP cíclico y la progesterona. Estas
células se hinchan por la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma, y
se les denominara células DECIDUALES SECRETORAS. La función principal de la
reacción decidual es otorgar un lugar cómodo para el resultado de la fecundación.

toque
En el embrión que tiene 12 días, las lagunas sincitiotrofoblásticas adyacentes han
dado fusión y han originado redes lacunares , los esbozos del espacio intervelloso
de la placenta. Los capilares endometriales alrededor del embrión implantado se
agrupan y se agrandan para formar sinusoides, vasos terminales de paredes finas
que serán más grandes que los capilares corrientes. El sincitiotrofoblasto
erosionaran entonces en ese momento los sinuosidades y la sangre materna llena
las redes lacunares. Las células y glándulas deformadas del estroma endometrial,
junto con sangre materna, forman una poderosa fuente de nutrición embrionaria. El
crecimiento de este disco es lento en comparación con el del trofoblasto.

Mientras cambian el trofoblasto y el endometrio, el mesodermo extraembrionario da


crecimiento y dan aparición en él espacios celómicos extraembrionarios apartados.
Estos espacios se unen enseguida para formar una cavidad de carácter aislado, de
gran tamaño, el celoma extraembrionario. La cavidad repleta de líquido abraza el
amnios y el saco vitelino, menos en la zona en la que hay unión al corion por el
8
Página

pedículo de fijación. Mientras crece el celoma extraembrionario, el tamaño del saco


vitelino primitivo disminuye en tamaño y se forma una especie de saco vitelino
secundario, más pequeño. Durante la formación de este saco secundario, se aprieta
gran parte del saco vitelino primitivo. Este no contendrá vitelo, pero puede influir en
la transferencia selectiva de nutrientes la estructura del disco embrionario.

El primer síntoma de la segunda semana se reconoce por el comienzo de la


existencia de vellosidades coriónicas de carácter primario. El incremento de
cantidad de células citotrofoblásticas da lugar a estiramientos celulares que dan
crecimiento hacia el sincitiotrofoblasto supra yacente. Las proyecciones celulares
formaran vellosidades coriónicas primarias, la etapa principal en el desarrollo de
vellosidades coriónicas de la placenta. El celoma extraembrionario parte el
mesodermo extraembrionario en dos capas.

Consideramos que estas prolongaciones citotrofoblásticas son consecuencia de la


acción del mesodermo somático extraembrionario subyacente. El mesodermo
somático extraembrionario y las dos capas del trofoblasto. El corion forma la pared
del saco coriónico. El embrión, el saco amniótico y el saco vitelino están
suspendidos en la cavidad coriónica por el pedículo de fijación. La ecografía se
utiliza para medir el diámetro del saco coriónico. Esta medición resulta de mucha
utilidad para evaluar las primeras etapas del desarrollo embrionario y la evolución
del embarazo.

La blástula del vocablo griego blastus que puede traducirse como germen suele
implantarse en el endometrio uterino, en la región superior del cuerpo uterino, y con
mucha frecuencia en la pared posterior del útero que en la anterior. La implantación
de la blástula se detecta mediante una ecografía al final de la segunda semana.
9
Página
Recomendaciones
Durante todo el embarazo por favor nunca dejar los chequeos ni tampoco dejar de
alimentarse bien y algo que es elemental por favor use ácido fólico.
10
Página
CONCLUSIONES
Es muy importante que la madre del niño en este estado sepa cuidarse bien ya
que según vemos en el estado bilaminar es cuando se está creando un lugar
cómodo para la estancia del nuevo ser si la madre no se sabe cuidar bien o si no
es cuidadosa después de tener relaciones sexuales podrían pasar muchos
accidentes ya que como vemos se está estabilizando el feto para luego nacer
dentro de 8 meses y medio aproximadamente.

También cabe recalcar que el disco bilaminar no es el proceso más importante,


sino que es una de las etapas de un proceso que es muy importante por eso el
cuidado durante todo el embarazo es elemental para él bebe y el uso de ácido
fólico previniendo así deformidades en la placenta.
11
Página
GLOSARIO

Estado germinativo: La capa más profunda y activa, la multiplicación de las células


epidérmicas es intensa.

Blástula: Es una fase temprana de embriones de desarrollo en animales. También


se le llama blasto esfera. Se produce por la hendidura de un óvulo fertilizado y se
compone de una capa esférica de alrededor de 128 células con un gran espacio
lleno de líquido llamado blastocele en el polo animal del embrión.

Hipoblasto: Forma una capa de células cúbicas ubicadas en la periferia de la


cavidad del blastocito o saco vitelino primitivo.

Epiblasto:Es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación del


desarrolloembrionario. En este estado, el epiblasto y el hipoblasto juntos forman el
disco embrionario bilaminar, ambascapas provenientes de la masa celular interna.
Las células del epiblasto dan origen al ectodermo y al mesodermo.

Extraembrionarias: Un grupo de células rodea al embrión después de la


12

gastrulación y forma 4 hojas extraembrionarias. Todos los reptiles, aves y los


Página

mamíferos actuales poseen estas membranas. Estas


membranas extraembrionarias se denominan: corion, amnios, alantoides y saco
vitelino. Corion y amnios proceden del ectodermo y mesodermo

Liquido amniótico: Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el


bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco
amniótico.

Saco coriónico: Membrana en forma de saco que se desarrolla a partir de la


pared del blastocito para envolver el embrión.

Sinsitiotrofoblasto: Es la capa más externa del trofoblasto embrionario, adosada


al citotrofoblasto, cuya función es crear anticuerpos endometrio materno en el
desarrollo de la circulación sanguínea.

Endometrio: Se trata de una mucosa rica en tejido conjuntivo y altamente


vascular izada.

Glándulas: Conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas,


como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el
interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.

Tejido conjuntivo: Endometrio

Glucógeno: es la forma principal de almacenaje de carbohidratos en


los animales, se encuentra en proporción mayor en el hígado (hasta 6%) y en
el músculo, se encuentra del 2-3%.

Lípidos: Son las moléculas que contienen los hidrocarburos y componen los
bloques huecos de la estructura y de la función de células vivas. Los ejemplos de
lípidos incluyen las grasas, aceites, ceras, ciertas vitaminas (tales como A, D, E y
K), las hormonas y la mayor parte de la membrana celular que no se compone de
la proteína.
13
Página
Bibliografía
Acces Medicina. (s.f.). Obtenido de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=95223881

ACCES Medicina. (s.f.). Obtenido de


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=95223754

Bosco, U. N. (s.f.). Stu docu. Obtenido de https://www.studocu.com/en/document/universidad-


nacional-de-la-patagonia-san-juan-bosco/histologia-y-embriologia-humana/lecture-
notes/segunda-semana-de-desarrollo-embrionario/2919202/view

Carmen López-Sánchez1, V. G.-L.-M.-M.-M. (s.f.). ASEBIR. Obtenido de


https://revista.asebir.com/gastrulacion-proceso-clave-en-la-formacion-de-un-nuevo-
organismo/

Guerrero, E. S. (13 de Julio de 2013). Slide Share . Obtenido de Disco germinativo Bilaminar Y
Trilaminar: https://es.slideshare.net/superregia/disco-germinativo-bilaminar-y-trilaminar

Morales, D. (2 de mayo de 2016). You Tube. Obtenido de capítulo 4 Segunda semana del
desarrollo:el disco germinativo bilaminar:
https://www.youtube.com/watch?v=WSQRF3IN3yY

r, T. S. (2001). Lagman . En Embrilogia Medica. Barcelona: Editorial Medica Panamericana.

Scielo Peru. (abril de 2014). Obtenido de Rev. peru. ginecol. obstet. vol.60 no.2 Lima :
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200006
14

serna, N. l. (s.f.). Biologia del desarrollo.


Página

simon, J. a. (s.f.). La anatomia com ciencia .


Página
15

S-ar putea să vă placă și