Sunteți pe pagina 1din 5

ZONA DE PLANIFICACION 2

Principales problemas del sector agropecuario:


La salida de los jóvenes del campo por falta de incentivos para que asuman la
agricultura como profesión es un problema en la Zona 2. No hay incentivos para
desarrollar emprendimientos propios.
Por otra parte, la población productora está envejeciendo; físicamente ya no
puede
trabajar la tierra.
Existen problemas estructurales de suelo, agua, riego y drenaje. La infraestructura
de riego, canales principales y riego parcelario es escasa.

En gran parte de la zona, la producción aun sale a lomo de mula. Si bien existen
vías principales, las secundarias y terciarias en la zona rural productiva son
críticas. No hay centros de acopio para los pequeños y medianos productores y
las redes de
intermediación son perversos. Hay muy poca experiencia en comercialización aso-
ciativa. La comercialización de semillas a cargo de intermediarios hace que
lleguen al productor a muy alto costo; las casas comerciales incrementan los
precios sin control. No existe control ni política de precios en el sector agrícola de
la Zona 2.

Cuando exista buena producción, faltan mercados para los productos. Hay proble-
mas de asociatividad ligados a la comercialización. La motivación más grande que
tiene el productor es la mejora de precios.
Otra dificultad es el financiamiento y acceso al crédito. Los productores identifican
que falta una política clara de crédito. Los productores pequeños difícilmente acce-
den a financiamiento sin garantías.

Falta además investigación de cultivos nuevos y especies nativas (guayusa, sacha


inchi, etc., hay 10 o 15 productos potenciales).
Es muy costoso legalizar la tenencia de la tierra; no hay incentivos para hacerlo.
En la Amazonía, especialmente, los productores no tienen recursos para pagar la
plusvalía ni impuestos, peor aún para legalizar sus tierras y tener escrituras. Existe
el problema de parcelación del minifundio y terrenos comunales que no pueden
tener titularización individual.

Se evidencia una considerable contaminación ambiental y degradación de los


recur-
sos naturales, agua y suelo, principalmente por la fuerte presencia de actividades
productivas:
 Petrolera
 florícola
 maderera
Debido a la gran presencia de zonas de protección y conservación, existe un
conflicto de uso del suelo, ya que éste no presenta aptitud agrícola o productiva.

Las actividades productivas de la zona no se han realizado bajo un enfoque


sosteni-
ble, lo que ha provocado problemas importantes de deforestación y ampliación de
la

ESPECIALIZACION PRODUCTIVA POR ZONAS DE PLANIFICACION

Frontera agrícola, y tampoco se realiza de acuerdo a una zonificación o


estratificación
agroecológica y edafoclimática, por lo que estos problemas se profundizan.
Por falta de fábricas en la zona, no se puede industrializar los productos agrícolas;
faltan políticas de comercialización y seguimiento; la oferta de productos del sector

agropecuario tiene baja calidad; las líneas de crédito para el sector turístico son
es-
casas; los proyectos de vivienda no contemplan los impactos ambientales o no se

ajustan a la realidad sociocultural de la zona.

Los productores tienen bajo nivel educativo. Por falta de colegios técnicos agrope-
cuarios, se prevé un déficit de productores capacitados en el país a futuro.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ZONA 2 SEGÚN PROVINCIAS NAPO

Los actores técnicos de la provincia consultados indican que los proyectos emble-
máticos son propuestos desde Planta Central del MAGAP, sin tomar en cuenta las

realidades de cada región y provincia. Se exigen metas no ejecutables; se introdu-


cen variedades de semillas sin pruebas de validación, lo que no favorece mejoras.

La Agenda para la Transformación Productiva Amazónica (ATPA) propone


reconvertir
áreas de pastizales en áreas de cultivos sin considerar que ya están degradadas
por
el sobrepastoreo y pisoteo del ganado. Además identificaron como problemas
• Faltan nichos de mercado a lo que se puedan vincular los productores.

• Faltan procesos de generación de valor agregado entre los productores, orienta-


dos a nichos de mercado seguro.

• Se necesita una política de Estado flexible que facilite el acceso al crédito y el


fortalecimiento organizacional.
• Se requiere trabajar con sistemas de producción semi tecnificados con
sustentabilidad.
Pichincha

El acceso a la tierra limita el avance en la diversidad de cultivos. Los insumos


agropecuarios tienen alto precio, faltan centros de acopio para comercializar los
productos agrícolas.

Faltan créditos agropecuarios acordes a la realidad de la zona, faltan servicios


bási-
cos, las vías de segundo y tercer orden están en mal estado.

 Falta riego
 tecnología
 capital para dar valor agregado a la producción.

Por falta de riego, los pequeños productores no pueden sembrar durante todo el
año, la falta de vialidad no permite el transporte seguro de los productos hacia los
mercados en las épocas de invierno. Un centro de acopio permitiría estandarizar la

ZONA DE PLANIFICACION 2

Calidad y el precio de los productos, además de poder acceder a la


industrialización.
La migración a la ciudad es uno de los principales problemas combinada con los
bajos rendimientos.
Al momento de hacer proyectos, trabajos, repartir beneficios, no hay unión entre
compañeros; el trabajo lo dejan solo para un grupo de personas, por lo general
solo
a sus dirigentes.

Orellana
La estructura del sistema productivo agropecuario aun sigue la lógica del mercado
de consumo. Su base son agricultores escasamente organizados que son
manipulados políticamente. Esto genera un sistema de codependencia con el
mercado.
No existen políticas diferenciadas de créditos a comunas, hay poco acceso a
servicios, falta articulación de estamentos de la parte agropecuaria, sector público,
privado y ONG.
No existen emprendimientos productivos, valor agregado, líneas de
comercialización.

Por la precaria utilización de los recursos, los suelos de esta zona se han
deteriora-
do. La falta de incentivos comerciales ha determinado ingresos netos por debajo
del
salario mínimo, que no cubren el costo de la canasta básica. La deforestación
reper-
cute en el cambio climático. La venta de madera significa ingresos momentáneos

sin renovación o renovación muy escasa a largo plazo. Por falta de productividad
se abandonan las tierras, hay migración a las grandes ciudades, lo que engrosa
los
cinturones de pobreza.

POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR


AGROPECUARIO: ZONA DE PLANIFICACIÓN 2

La zona 2 cuenta con suelos aptos para la agricultura en la Sierra y Amazonía


(culti-
vos andinos y amazónicos bajo modalidad agroforestal o agroecológica, y la
produc-
ción lechera para agro alimentos).

El desarrollo pecuario (ganado vacuno) es una potencialidad en la zona, sus


produc-
tores en buena medida se dedican a la producción de leche, carne y de doble
propó-
sito. Este es el primer generador de ingresos económicos de la población.

También es una potencialidad la producción intensiva para la exportación (flores) y


la extensiva para el consumo interno: papa, zanahoria, lechuga, nabos,
leguminosas y garantiza la seguridad alimentaria. Otros productos de consumo
interno y de exportación importantes son el brócoli en Pichincha; la palma aceitera,
café, cacao fino y de aroma y palmito en Napo y Orellana. Además de arroz,
plátano, yuca y maíz duro,que se cultivan generalmente en las zonas cálidas.

ESPECIALIZACION PRODUCTIVA POR ZONAS DE PLANIFICACION


El turismo (cultural-patrimonial, ecológico, de selva y comunitario) puede potenciar
la economía de la zona, gracias a la variedad de pisos climáticos, bosques
primarios

con alta biodiversidad de flora y fauna y hermosos paisajes naturales y áreas pro-
tegidas. Las culturas ancestrales kichwa, waorani, awá y shuar, con sus idiomas y
costumbres, pueden fortalecer el turismo comunitario y de selva.
Gracias a los recursos hídricos disponibles es posible potenciar la generación de

energía hidroeléctrica, pero también se pueden aprovechar los ríos para la


navega-
ción, por ejemplo:
Los ríos Coca y Napo se puede fomentar la práctica de deportes extremos.
Es importante potenciar los recursos hídricos para la dotación de agua para
consumo humano.
Por otro lado, en la Zona 2 existe un gran potencial energético, lo que se verifica
por
la existencia de dos centrales hidroeléctricas (Loreto con 2,1 MW y El Carmen con
8,2 MW) y dos térmicas (Guangopolo con 31,2 MW y Santa Rosa con 51,0 MW).
La zona dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos distribuidos en todo el
sector, además de aproximadamente 449 pozos petroleros.

S-ar putea să vă placă și