Sunteți pe pagina 1din 28

1

SEMANA No 1.

PLAN DE AULA OCTAVO. USTA VILLAVICENCIO

1. PRESENTACION DEL TUTOR.

1. OBJETO DEL CURSO: SABIDURIA, VERDAD, FE y HONESTIDAD

Con un sistema de educación modular, en un mismo momento se

están adquiriendo los conocimientos en: Derecho Laboral individual,

Derecho Laboral Colectivo, Seguridad Social y Procedimiento Laboral

y al mismo tiempo el estudiante, es integrante del consultorio jurídico.

Es la hora de poner en movimiento de manera interactiva esta base

teórica y llevar a la práctica todos estos elementos a efectos de

adquirir habilidades y destrezas para el ejercicio de la profesión en la

práctica de tal manera que el alumno no tenga un choque casi

emocional cuando sus demandas no son admitidas, lo propio con sus

contestaciones de demanda o sus peticiones de pruebas y finalmente

cuando dentro del curso de las audiencias, se evidencian falencias en

técnicas de interposición de recursos, el planteamiento y uso de los


2

medios probatorios, para redundar todo ello en una sentencia

adversa. Para este momento los estudiantes de derecho van a actuar

ante los Jueces Municipales de Pequeñas Causas Laborales de

Villavicencio, en los juicios ordinarios de única instancia.

2. METODO DE ESTUDIO. Con miras a la excelencia académica y dado

que el estudiante debe tener desde este primer momento el

conocimiento respecto de como se va a desarrollar el plan de

estudios, este semestre se aplicaran los modelos de estudio

denominados:

3.1 Trabajo en grupo con tutoria: En razón a que el Sylabus, clasifica

esta asignatura como teórico- práctica, entonces el curso se hará

consistir en la realización de talleres en los que tendrán lugar

situaciones procesales simuladas en lo mas parecido a la realidad,

con la participación de los alumnos ejecutando los roles de Juez,

demandante, demandado, apoderado de demandante o apoderado

de demandado y bajo la dirección del docente, quien sobre las

marcha impondrá los correctivos.


3

3.2 Lectura: Desde la primera clase se entregan jurisprudencias

relacionadas con los temas a tratar, las que son lecturas obligatorias,

en la medida que constituyen fundamentos para el desarrollo del

curso y serán materia de evaluación en el primer y segundo corte.

El grupo será dividido en tríos, a cada uno de ellos se les asignará

una jurisprudencia y cada semana al azar, el docente selecciona dos

grupos que deberán exponer en un máximo de 12 minutos, la

jurisprudencia asignada, sin el empleo de video bean, ni carteleras,

en la que no se admite tampoco la lectura del expositor, esta

exposición será objeto de evaluación. A la vez la totalidad de las

jurisprudencias serán materia de evaluación a razón de una pregunta

en cada uno de los parciales y finalmente, serán fuente de inspiración

para la elaboración de casos para el examen modular. Si llegado el

día de la exposición un alumno no comparece, no tendrá derecho a

incremento.

3.3 Discusiones académicas en clase: En algunas clases tendrán

lugar discusiones sobre temas de actualidad relacionados con la

materia, sobre la base de la libertad en la cátedra universitaria, pero

el respeto y la tolerancia a las ideas de los demás participantes de la

clase.
4

3.4 Investigación. El alumno realizará un trabajo investigativo-

practico de campo permanente, consistente en efectuar seguimiento

cada uno a un proceso a través del sistema de consultas siglo XXI.

Para lo cual es docente asignará a cada alumno un proceso en curso

en el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Villavicencio y en cada

clase a azar interrogará al alumno sobre el estado actual del caso, en

la eventualidad de haber concluido, se asignará un nuevo proceso.

Esta actividad es evaluable. El alumno deberá informar: clase de

proceso, partes, fecha de radicación de la demanda, primera

providencia.

3.5 Actividades de campo: Además de la anterior el estudiante si lo

tiene a bien puede asistir a audiencias de oralidad en el Juzgado

Segundo Laboral del Circuito de Villavicencio (Art. 77 y 80 C.P.T y

S.S). Con miras a ver en la realidad como se aplica el sistema

procesal y el marco teórico en la parte sustantiva. Esta asistencia

será evaluable con 0.2 unidades si se trata de audiencia del Art. 77

del C.P.T y S.S y 0.3, unidades si de trata de audiencia del Art. 80 del
5

C.P.T y S.S, en ningún caso puede exceder de una audiencia de cada

clase.

3.6 Trabajo extra curricular: Para el segundo corte los alumnos

deberán elaborar una demanda, en una TRIPLE dimensión:

 Planteamiento didáctico del documento escrito de casos

suministrados por el docente.

 Evaluación del docente, del documento presentado contentivo de

demanda, el parámetro de evaluación será con aplicación al C.P.T y

S.S, si la demanda debe ser rechazada, el estudiante no puede

aprobar el trabajo a evaluar, si la demanda debe ser devuelta,

dependiendo del número de imprecisiones se podrá aprobar a

materia, pero la nota máxima no podrá ser superior a 3.5 y si la

demanda debe ser admitida, se aprueba la evaluación y dependiendo

de la calidad del trabajo puede llegar a la nota máxima 5.0.

De manera tal que a cada grupo de estudiantes, se les avalúan, los

aciertos en demanda (elaboración).


6

A manera de resumen, un 50% de la evaluación, será su trabajo en

demanda y el restante 50%, será su trabajo en mapa conceptual de

la demanda.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: El cuso básicamente debe

tener un enfoque que combine con acierto:

4.1 El marco teórico de las asignaturas correspondientes a Derecho

Laboral Individual, Derecho Laboral Colectivo y Seguridad

Social, con:

4.2 El marco teórico del Procedimiento Laboral como conjunto de

normas, que hacen efectivo el derecho sustancial, a partir de

ello se deben alcanzar tres competencias:

1. Manejo del marco teórico de las asignaturas sustantivas y el

Procedimiento Laboral y la Seguridad Social.

2. Comunicativa: Para que el alumno adquiera destrezas en la

comunicación escrita (demanda y contestación) y en la oral

(audiencias)
7

3. Analítica- lógica: Para que en la comunicación oral, el alumno

adquiera la destreza de poder efectuar juicios lógicos con alto

grado de acierto, gran rapidez mental, incentivando su capacidad

de raciocinio.

5- PRESENTACION ALUMNOS, DIFUCULTADES CON EL

DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL Y

ESPECTATIVA DEL CURSO.

6- MODIFICACIONES PLAN DE ESTUDIOS: Se introduce

 Manejo del sistema de información siglo XXI (Registro de

actuaciones judiciales), a través de internet.

 Demandas contra dictámenes Juntas Regionales y Nacional de

Calificación de invalidez.

 Demandas consocios y uniones temporales.

 Demandas contra CTA.

 Demandas contra S.A.S.

 Autos de control de demanda y control a contestación demanda.


8

 Interposición y sustentación de recursos e incidentes en las

audiencias del Art. 77, 80 y 114 del C.P.T y S.S.

 El manejo de las pruebas conforme al C.G.P.

 La contumancia en el C.P.T y S.S y en el C.G.P.

 Alegaciones de conclusión a la clausura del debate probatorio.

 Elaboración y sustentación de sentencia.

 Presentación y sustentación de apelación contra la sentencia de

primera instancia.

 Concesión del recurso de apelación.

 Modificaciones introducidas por el C.G.P y el Código

Administrativo y de Procedimiento Administrativo, a las

competencias de los Jueces Laborales.

 Derecho probatorio Laboral y de la Seguridad Social

7- METODOLOGIA DE CLASES: Conforme esta diseñada la

asignatura, el semestre tendrá una duración de dieciséis (16)

semanas, con una intensidad horaria de cuatro (4) horas

semanales, para un total de 64 horas de clase de sesenta (60)

minutos cada una. A estas debemos restar:


9

 Dos hora de clase a cuenta de la presentación del primer

examen parcial.

 Dos hora de clase a cuenta de la presentación del segundo

examen parcial.

 Horas de festivos, que se recuperaran conforme el cronograma.

En estos términos las 64 horas de clase clases se ven reducidas, por ello

debemos propender por el mejor empleo del tiempo y para ello se

establecen las siguientes reglas.

a. El nivel de exigencia será alto y a medida que vaya

avanzando el curso el grado de dificultad aumentara en

cuanto a los contenidos de la materia, en la medida que

se mezclan el derecho sustantivo con el procesal.

b. Control al fraude del alumno en las evaluaciones, con

imposición de severas sanciones académicas y

disciplinarias.

c. Puntualidad en entrada aula. La clase tiene una duración

de dos horas. El alumno puede si es su voluntad


10

retirarse antes del término de la clase, con autorización o

sin autorización del docente y ello no lo exonera de ser

evaluado sobre la totalidad del tema visto o de que en su

ausencia se realicen evaluaciones parciales orales o

escritas.

d. Cuantificación de fallas: Esta materia tiene una

intensidad horaria de 64 horas. Se pierde con la

acumulación del 20% de la intensidad horaria total.

e. Por cada ausencia a una clase de dos horas se

computan dos fallas.

f. En la primera clase se elabora una lista de alumnos.

g. A partir del 20 de Agosto, se llamará a lista, quien no

este presente se le computan fallas, a razón de una por

cada hora de clase.

h. Al reportar notas al sistema se reportaran igualmente las

fallas, entonces cualquier corrección debe efectuarse

antes del reporte de notas.

i. Las excusas expedidas por la decanatura o las medicas

de la E.P.S a la que este afiliado el Estudiante, exoneran


11

de la falla y permiten presentar las evaluaciones

efectuadas.

j. Uso del celular u otros medios de comunicación:

Prohibido usarlo para llamadas o mensajes de texto.

k. Ingerir alimentos o bebidas en clase. Prohibido alimentos

salvo orden médica, bebidas solo agua.

l. Espontaneidad y participación activa del alumno en la

clase, para este fin para la segunda clase, cada alumno

en 1/16 de cartulina, deberá llevarlo a clase con su

nombre, con el propósito de crear un ambiente de aula

en que la comunicación sea directo y claro: El profesor

llama a cada estudiante por su nombre.

m. El tiempo de clase, es inmodificable, por estar

contemplado en el reglamento de estudiantes y de

profesores, así como en el Proyecto Educativo

Institucional. A las 6:00 a.m, inicia la clase con un breve

repaso de la clase anterior, a las 6.10 a.m, el docente

expone el tema a tratar en la clase y lo desarrolla, a las

7:45 a.m, el docente absuelve inquietudes de los

estudiantes como por ejemplo programación de


12

audiencias e indica lecturas o actividades para la

siguiente clase.

n. El estudiante es dueño y señor de su propio proceso de

aprendizaje, porque ya tiene las competencias mínimas.

o. Dado el grado de exigencia alto, el estudiante debe ser

tolerante al error y tener disposición a retomar las

competencias no cumplidas.

p. Se eliminan los trabajos de demanda manual de otros

semestres, porque no siempre lo estético refleja el

conocimiento.

8- METODOLOGIA DE EVALUACION:

 Primera parcial:

 En la fecha programada el estudiante debe presentar un

examen teórico, contentivo de cinco preguntas en

modalidad selección múltiple, la quinta pregunta

comprende las jurisprudencias materia de exposición,

cuya nota se incrementa o disminuye con:


13

 Exposición de Jurisprudencia: Equivalente a 0.2 de la nota del

parcial.

 Sistema Siglo XXI: Equivalente a 0.1 de la nota del parcial.

 Asistencia a audiencias del Art. 77 C.P.T y S.S: Equivalente a

0.2 de la nota del parcial.

 Asistencia a audiencias del Art. 80 C.P.T y S.S: Equivalente a

0.3 de la nota del parcial.

Para un gran total de incremento de 0.8 en la nota definitiva del

primer parcial.

 Segundo Parcial:

En la fecha programada el estudiante debe presentar examen teórico

contentivo de cinco preguntas de selección múltiple, que corresponde al

50% del total de la nota.

El otro 50% corresponde a un trabajo en grupo de elaboración de una

demanda, que corresponde a: 50% demanda y 50% un mapa conceptual


14

que represente le demanda, en formato power point, que cada alumno debe

subir a su usuario en la plataforma de la universidad.

La nota del segundo corte se incrementa, en el componente de demanda:

 Exposición de Jurisprudencia: Equivalente a 0.2 de la nota del

parcial.

 Sistema Siglo XXI: Equivalente a 0.1 de la nota del parcial.

 Asistencia a audiencias del Art. 77 C.P.T y S.S: Equivalente a

0.2 de la nota del parcial.

 Asistencia a audiencias del Art. 80 C.P.T y S.S: Equivalente a

0.3 de la nota del parcial.

Para un gran total de incremento de 0.8, en el componente de

demanda.

 Examen modular: En la fecha programada, es estudiante

presenta examen modular. No tiene ningún tipo de incremento


15

NO se incrementan notas, para poder alcanzar promedios que exoneren de

preparatorios o aprobar la asignatura o no perder una beca o perder crédito

ICETEX.

Recientes investigaciones demuestran que probablemente la caída del

puente Chirajara, en la vía Bogotá- Villavicencio, se origino, hace quince

años, cuando en las facultades de ingeniería y arquitectura, profesores de

las asignaturas de: estudio de suelos, calculo de estructuras y mezcla de

concretos, le otorgaron a tres alumnos Hugo, Paco y Luis, el beneficio de

aprobar con 3.0, las respectivas materias, cuando su nota real fue de 2.5 y

en el mismo curso a las Alumnas: Claudia, Paola y Alejandra, faltaron al

25% de las clases del semestre, el profesor dejo de reportar el total de las

fallas y las alumnas aprobaron la materia. Un día confluyeron en la

construcción del puente Chirajara Hugo, Paco, Luis, Claudia, Paola y

Alejandra y los resultados ya son conocidos.

Finalmente, si el día del examen de primer o segundo corte un alumno, no

esta en la lista oficial de la Universidad, no presenta la evaluación y no se

reportan notas al SAC.


16

PRIMERA SEMANA.

1. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL.

2. EL DERECHO PROCESAL LABORAL.

3. EL DERECHO DE ACCION.

4. EL DERECHO DE CONTRADICCION.

5. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.


17

DESARROLLO

Art. 1 C.S.T. Motivación.

ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la


de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre {empleadores} y
trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y
equilibrio social.

Deuteronomio 24- 14- 15: No exploten al que se halle en la miseria,


ni le retengan su paga, ya sea que se trate de un compatriota de
ustedes o de un extranjero que habite en alguna de sus ciudades.
Páguenle su jornal el mismo día, antes de ponerse el sol, porque es
pobre y necesita ese dinero para poder vivir. De otra manera clamará
contra ustedes al señor, y ustedes serán culpables de pecado.

En el campo del litigio y exceptuando el Derecho Penal y de Familia,

diera la impresión que las controversias en materia Civil y Laboral, son

de la misma índole. Pero la realidad es otra. En el campo del derecho

Civil, se ventilan por regla general, derechos patrimoniales, mientras

que en el Derecho Laboral y la Seguridad Social, se ventilan derechos

sociales y esta afirmación se torna determinante en cuanto a la


18

explicación que da el Art. 1 del C.S.T, respecto de cual es la finalidad,

de aquel. Expresa la norma:

ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la

de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre empleadores y

trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y

equilibrio social.

Ello implica cuatro reconocimientos básicos:

1. El reconocimiento de ser una sociedad capitalista, regida por

relaciones laborales, entre empleadores y trabajadores.

2. El reconocimiento de la existencia de una clase social

encargada de intervenir en esos procesos de producción, que

recibe a cambio un salario, denominada trabajadores.

3. El reconocimiento de que aquellas relaciones laborales entre

los intervinientes, no son iguales ni justas, siendo la parte

débil, el trabajador.
19

4. La necesidad de erigir una jurisdicción que se encargue de

que las relaciones que se ejecutan entre trabajadores y

empleadores, sean justas, dentro de un espíritu de

coordinación económica y equilibrio social.

Entonces, el papel del Derecho Laboral y la Seguridad Social, en la

sociedad, deja de ser jurídico o de regulación de meras controversias

económicas, para ser además el controlador del equilibrio social,

cuando aquel ya redunda en un conflicto entre trabajadores y

empleadores, en la medida que una democracia, para mantenerse

sólida y constante, debe contar con unos parámetros aceptables de

coordinación económica, y equilibrio social, ya que si estos

componentes se llegaren a romper, de manera automática, la

democracia se debilita y surgen entonces los factores

desestabilizantes, tanto del orden público, como del equilibrio social y

económico.

Infortunadamente en estos aspectos dentro del contexto

Latinoamericano, Colombia, ocupa dos deshonrosos lugares: En

cuanto a la concentración de la propiedad:


20

1- En Colombia el 1% de las familias, es dueña del 60% de las

tierras aptas para cultivar. Y

2- El 10% de las familias, son dueñas del 90% de los medios de

producción.

En conclusión entre 168 países del mundo analizados, Colombia

ocupa el puesto 12, en materia de desigualdad social, solo

superado por El Congo, República Centro Africana, Sierra Leona,

Haiti.

Entiéndase entonces, nuestra democracia, se ve gravemente afecta

por fenómenos de orden económico, que alteran el equilibrio social a

que hace referencia el Art. 1, citado.

Con lo anterior, queremos resaltar, el verdadero papel del Derecho

Laboral y la Seguridad Social.

En la medida en que haya justicia en la relaciones laborales y respeto

por los derechos mínimos de los trabajadores, nuestra democracia se

fortalecerá, pero si aquellos valores se debilitan, nuestra democracia

pierde legitimidad.
21

Entonces, la solución para fortalecer la legitimidad del Estado, no son

solamente los diálogos y acuerdos con los actores desestabilizantes,

que son una minoría, sino el respeto a los derechos de esa mayoría

silenciosa hasta hoy, llamada clase trabajadora, que producto de la

ideología dominante del Estado, nos han clasificado en estratos socio

económicos, de manera tal que el cajero de un banco, estima que por

residir en una vivienda Estrato 3, no es un obrero, como si el agricultor

o el albañil, cuando lo único que nos diferencia es una corbata.

2- IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL.

Diferencia entre norma sustantiva y norma procesal.

 La sustantiva consagra derechos y prerrogativas, regulan


una actividad o conducta: Ejem Contrato de trabajo-
Causal de despido y las segundas son el medio para
regular el ejercicio del derecho o la conducta, ante
autoridad competente.

 El proceso es una serie de actos diversos y sucesivos


predeterminados por el legislador, ejecutados por un
Funcionario Judicial y los particulares, al cual deben acudir
22

las partes para debatir un derecho y obtener una


declaración con fuerza de cosa juzgada.

 Es un conjunto de normas predeterminadas para hacer


efectivo un derecho o regular la controversia del mismo,
que se compone de una serie de etapas previamente
predeterminadas por el legislador.

 Entonces los procedimientos son los caminos que deben


recorrer los Funcionarios y las partes para hacer efectivo el
debate y obtener la declaración con Fuerza de Cosa
Juzgada.

EL DERECHO PROCESAL LABORAL.

a. Son normas de carácter jurídico.

Aplica para la totalidad de los conflictos laborales y de la seguridad


social. Excepto: Responsabilidad médica (Código General del
Proceso) y Pensiones del empleado público contra fondos públicos.

En su momento se explica con detalle.


Aplica pata la totalidad de autoridades judiciales.
23

2. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS.

El proceso es susceptible de clasificarse y entre las muchas


clasificaciones debemos distinguir las mas importantes:

1. De acuerdo al órgano encargado de tramitar el proceso y


dirimir el conflicto:

 Judicial: Ante funcionarios de la Rama Judicial.

 Arbitral: Ante particulares investidos temporalmente de


funciones arbitrales Y este a su vez puede ser:

directo: Cuando así se pacto por medio de cláusula


compromisoria, o en la Ley Ejem: Laudo Arbitral en
negociación Colectiva.

Indirecto: Cuando las partes deciden sustraer el proceso


del conocimiento de la autoridad judicial. En derecho Laboral
poco común.

2. De acuerdo a la posición de las partes.


24

 Proceso Contencioso. Hay controversia sobre el derecho y


la sentencia declarará a quien correspondía aquel. En este
evento hay litigio, hay un acto inicial denominado demanda,
hay parte demandante y demandada, media una
pretensión y una excepción.

 Proceso Voluntario: No hay controversia, mas si demanda,


no hay demandado, no hay pretensión sino solicitud. Ejem:
Autorización para enajenar bienes de un hijo menor.

3. De acuerdo a la Naturaleza de la Pretensión:

 Proceso declarativo: El derecho esta en discusión y


se requiere de una providencia (Sentencia).

 Ejecutivo: El derecho no esta en discusión, hay un


pedimento de orden de cumplimiento de obligación
de dar o hacer: Mandamiento de pago.

3. EL DERECHO DE ACCION.
25

La acción tiene origen Constitucional en el Art. 23 de la Carta de


Derechos.

Entonces la acción es el ejercicio de una solicitud de un


particular a una autoridad para que aquel mediante el trámite del
proceso determina a quien ha de corresponder el derecho.

Entonces la acción es un derecho autónomo e independiente del


derecho material, es decir, yo puedo ejercer el derecho de acción
y obtener sentencia desfavorable y no por ello puedo afirmar que
no ejerció el derecho o que aquel fue insatisfecho, pues lo que
en realidad resulto insatisfecho fue la pretensión.

En conclusión la decisión del Juez frente a la pretensión no


determina la prosperidad del derecho de acción, sencillamente
por el mero hecho de la presentación de demanda, aquella ya se
ejerció. Que pasa con prosperidad de la excepción de falta de
legitimación en la causa: No era el cotizante o cónyuge supersite
del cotizante.

Entendamos entonces que la acción es un derecho autónomo e


independiente de la pretensión y de la prosperidad de aquella. La
acción va encaminada al proferimiento de sentencia sin importar
su sentido. La pretensión va encaminada a sentencia favorable.
26

Entonces la acción va dirigida al órgano jurisdiccional para


ponerle en movimiento, mientras que la pretensión va dirigida al
demandado.

A manera de conclusión podemos afirmar que son elementos de


la acción:

1. Sujeto activo (Quien la ejerce) El demandante.

2. Sujeto pasivo (A quien va dirigida: El Juez)

4. EL DERECHO DE CONTRADICCION.

Es por definición Constitucional de defensa del demandado, para


ser llamado al proceso e intervenir en el en procura de su
defensa o en todo caso ejercer oposición a la pretensión.

Los elementos que le caracterizan son:

 El sujeto activo: Es el demandado, llamado en garantía o


denunciado del pleito.

 El objeto: La obtención de una sentencia, sin determinar su


contenido.
27

 El fin: Intervenir de manera civilizada en el conflicto y


ejercer su derecho a la defensa.

Conductas posibles del titular del derecho de acción frente al


proceso:

 Totalmente pasiva o negativa: Es decir ser notificado y


guardar silencio. El Silencio también es medio de
defensa. Ojo Art. 31.

 Oposición Total: A los hechos y las pretensiones:


Inexistencia de relación laboral.

 Oposición Parcial: A los hechos y las pretensiones.

 Allanamiento: Aceptar. No oponerse.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.

1. Gratuidad. 39

2. Oralidad. 42

3. Publicidad. 42

4. Inquisitivo.59- 48
28

5. Inmediación. 52

6. Lealtad procesal. 49

7. Libre apreciación de las pruebas. 61

8. Preclusión. 42

9. Ultra y extra petita. 50

S-ar putea să vă placă și