Sunteți pe pagina 1din 18

HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR.

En la actualidad se considera a la célula como la unidad morfológica y funcional de todos los seres vivos.
Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en
cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) también tienen lugar
a nivel celular. También se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está
dotada de vida propia: de una célula es lícito decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o
de un ácido nucleico.

El poder realizar afirmaciones de carácter tan general como las anteriores es el fruto de muchos años de
investigación acerca de la estructura y función celular, aspectos estos que constituyen el campo de estudio de
la Citología, área de la Biología que en la actualidad posee claras imbricaciones con la Bioquímica, la Genética
y otras muchas áreas del conocimiento biológico.

El tamaño de la mayoría de las células está por debajo del poder de resolución del ojo humano, por lo que su
existencia pasó inadvertida hasta que se desarrollaron instrumentos ópticos como el microscopio compuesto,
capaces de aumentar considerablemente el tamaño de las imágenes de los objetos observados.

Las primeras observaciones de lo que hoy conocemos como células datan del siglo XVII, cuando el
comerciante holandés Anton Van Leewenhoek construyó artesanalmente el primer microscopio conocido y
pudo observar en una gota de agua procedente de una charca gran cantidad de "animálculos" que,
basándonos en sus propias descripciones, se pueden identificar hoy como microorganismos unicelulares. En
la misma época el microscopista inglés Robert Hooke, analizando con su microscopio láminas muy finas de
corcho), observó que éste estaba formado por un retículo de pequeñas celdas, acuñando así el
término célula (del latín cellulla = celdilla).

A pesar de que se habían dado los primeros pasos en el estudio de las células, el siglo XVIII no deparó ningún
avance significativo en este campo. Fue en la primera mitad del siglo XIX cuando el perfeccionamiento de los
microscopios, la puesta a punto de técnicas de tinción para aumentar el contraste de las preparaciones, y la
invención de aparatos, denominados microtomos, que permiten cortar láminas muy finas de materiales
biológicos, condujeron a una serie de descubrimientos que desembocaron en la formulación de la teoría
celular.

La constatación de que las células se encontraban presentes en todos los tejidos vivos sometidos a
observación llevó al botánico M. Schleiden y al zoólogo T. Schwann a formular en 1837 dicha teoría de manera
clara y precisa, afirmando que la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, con
capacidad para mantener de manera independiente el estado vital. Pocos años más tarde, en 1855, se zanjó
definitivamente una dura polémica acerca del origen de las células, descartándose la "generación
espontánea" y aceptándose de manera generalizada que toda célula procede, por división, de otra célula
preexistente, lo que quedó plasmado en el célebre aforismo de Virchow: "Omnis cellulla ex cellulla". Esta
afirmación fue inmediatamente incorporada a la teoría celular, que en la actualidad es considerada la más
amplia de las generalizaciones que se han hecho en Biología.
NO OLVIDAR
 Todos los organismos vivos están formados por una o más células. La estructura del organismo como
un todo se debe a la especial disposición de sus células y delas estructuras que éstas generan. (La
célula como unidad estructural)
 Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las
reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de la scélulas. (La célula como unidad funcional).
 Toda célula procede de la división de otra anterior. (La célula como unidad de origen).
 Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y
esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija.

LA CELULA

1.-Las células son las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los organismos vivientes.

2. Las propiedades de un organismo determinado dependen de las de sus células individuales.

3. Las células se originan sólo en otras células y por su material genético mantiene su continuidad.

4. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura básica de la célula

La célula para ser tal debe tener como mínimo:

A) UNA MEMBRANA CELULAR: (Membrana plasmática).

Función:

1) Es el límite de la célula.

2) Regula los intercambios de materia y energía. (Permeabilidad selectiva).

3) Comunicación a través de

B) MAQUINARIA BIOSINTÉTICA. RIBOSOMAS. Función: Síntesis Proteica.

C) MAQUINARIA BIOLÓGICA O METABÓLICA. ENZIMAS

Función:

1) Síntesis de sustancias.

2) Utilización de energía de alimentos o captada por la célula (digestión).

D) UN CÓDIGO GENÉTICO: ADN Y ARN

Función:

1) Reproducir células.

2) Mantener o modificar funciones.


De elementos a macromoléculas:
En la Tierra, existen unos 92 elementos. Muchos son muy conocidos, como el carbono, el oxígeno, el calcio
y el hierro , pero solo unos 25 de ellos son esenciales para la vida y sólo cuatro; oxígeno (O), carbono (C),
hidrógeno (H) y nitrógeno (N), constituyen el 97 % del cuerpo humano, que es un ejemplo típico de la materia
viva. En el nivel químico, la partícula más pequeña de un elemento es el átomo, que al combinarse con
átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y constantes, originan los compuestos,
moléculas y macromoléculas

De célula a biosfera: En el nivel celular

Muchos tipos distintos de átomos y macromoléculas se asocian entre sí y forman células. Sin embargo, una
célula es mucho más que un montón de átomos y moléculas, “es la unidad estructural y funcional básica de la
vida”, el componente más simple de la materia viva que es capaz de realizar todas las actividades necesarias
para la vida. En los organismos meta celulares, las células forman tejidos que a su vez se disponen en
estructuras funcionales llamadas órganos. Un conjunto de órganos coordinadamente cumple funciones
biológicas integrándose como un sistema de órganos. Los aparatos o sistemas de órganos se relacionan y
cumplen sus funciones en forma coordinada y precisa estructurando el complejo organismo multicelular .Los
organismos de una misma especie, que habitan en la misma área y en el mismo tiempo, constituyen una
población . Las distintas poblaciones de organismos que interactúan en una misma área estructuran una
comunidad biótica o biocenosis.

El ecosistema
Es aquel nivel en que la comunidad se relaciona con el ambiente físico o abiótico (biotopo). Los ecosistemas
que tienen similar clima y tipo de suelo, tienen una flora equivalente una fauna asociada también equivalente
y pasan a formar el nivel de bioma. Todos los biomas de la Tierra forman la biosfera.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR


Todas las células están delimitadas con respecto a su entorno por una membrana, la membrana plasmática,
que encierra en su interior un contenido celular, el protoplasma, que comprende las diferentes estructuras
celulares.

Existen en la actualidad dos tipos diferenciados de organización celular que están representados en dos
grandes estirpes celulares: las células procariotas (del griego pro = antes, y carión = núcleo) y las células
eucariotas (del griegoeu = verdadero, y carión = núcleo). La diferencia más patente entre ambas reside en que
el material genético de la célula eucariota está delimitado del resto del contenido celular por una envoltura
membranosa, dando lugar a una estructura conocida como núcleo; por el contrario, el material genético de la
célula procariota se encuentra disperso, sin ninguna envoltura que lo delimite claramente, dando lugar a una
estructura difusa denominada nucleoide.
DIFERENCIA DE CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
La célula procariota es organizativamente más simple y evolutivamente más antigua que la célula eucariota, la
cual desciende de ella. Carece de un sistema interno de membranas que la divida en diferentes
compartimentos; se trata, pues, de un recipiente único rodeado de una única membrana; en realidad, la
ausencia de núcleo no es más que una consecuencia de la falta de este sistema membranoso interno. Por el
contrario, la célula eucariota está compartimentalizada por un extenso sistema de membranas del que la
envoltura nuclear no es más que una parte especializada; este sistema membranoso da lugar a diferentes
estructuras denominadas orgánulos celulares. Los organismos procariontes (formados por células procariotas)
son siempre unicelulares, mientras que los eucariontes (formados por células eucariotas) pueden ser
unicelulares o pluricelulares.

Por otra parte, las células eucariotas se dividen a su vez en dos grandes tipos: las células animales y las células
vegetales, que se distinguen por la posesión exclusiva de determinados orgánulos o estructuras, como los
centriolos, exclusivos de la célula animal, o los cloroplastos y la pared celular, exclusivos de la célula vegetal.

La moderna taxonomía clasifica a los seres vivos en cinco Reinos: Moneras, Protistas, Hongos, Animales y
Vegetales. Los organismos procariontes pertenecen en su totalidad al Reino Moneras mientras que los otros
cuatro Reinos están integrados por organismos eucariontes.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS.

En medio acuoso las células tienden espontáneamente a adoptar una forma aproximadamente esférica. Sin
embargo, la forma de las células vivas puede ser muy variada y viene determinada por su función o por la
proximidad de células vecinas. Así existen células de forma poligonal, poliédrica, prismática, cilíndrica y otras
muchas. Algunas células presentan formas muy sofisticadas, de aspecto estrellado o arborescente, como es el
caso de las neuronas, y otras presentan incluso la capacidad de cambiar de forma en el transcurso del tiempo.

La mayor parte de las células son de tamaño microscópico. Generalmente, las células procariotas tienen
dimensiones que oscilan entre 1 y 2 μm mientras que en las células eucariotas, animales y vegetales, lo hacen
entre 10 y 30 μm.

1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA.


Los niveles de organización biológica son eslabones organizados de forma jerárquica, es decir, están ordenados
desde los más simples hasta los más complejos. Los niveles de organización que estudiaremos son aquellos que
van desde el átomo hasta el organismo.

a) Nivel atómico: los átomos son la unidad mínima de la materia. Están formados por un núcleo, que contiene
protones (con carga positiva) y neutrones (con carga neutra), y por una corteza que contiene a los electrones
(con carga negativa). Los protones son los responsables de darle la identidad al átomo (por ejemplo, un átomo
con 8 protones corresponde al oxígeno), en tanto, los electrones participan en la formación de enlaces
químicos.
A los átomos cargados eléctricamente se les denomina iones. Si la carga es positiva se llaman cationes y si es
negativa reciben el nombre de aniones.

b) Nivel molecular: los átomos se unen entre sí para formar moléculas. Las uniones entre átomos se llaman
enlaces químicos. En la formación de éstos, participan los electrones. El agua es un ejemplo de molécula ya que
está formada por la unión de un átomo de oxígeno con dos átomos de hidrógeno a través de enlaces químicos.

Cuando las moléculas presentan una gran cantidad de átomos (más de mil), se les
denomina MACROMOLÉCULAS. Son ejemplos de macromoléculas las proteínas, polisacáridos y ADN.
c) Nivel supramolecular: corresponde a un conjunto de moléculas y macromoléculas que generan una
estructura organizada y funcional.
Ejemplos de este nivel son los
organelos celulares y la membrana
celular.
d) Nivel celular: Está compuesta por
iones, moléculas, macromoléculas y
complejos supramoleculares, los que
generan un todo funcionalmente
organizado. De acuerdo a la Teoría
celular, la célula es la unidad
estructural, funcional y reproductora
de todos ser vivo. En este nivel
comienza la vida.
e) Nivel de tejidos: Un tejido es un
conjunto de células similares,
asociadas entre sí, que se han
adaptado para realizar funciones
específicas, por ejemplo, el tejido
nervioso se especializa en la
conducción de información.
f) Nivel de órganos: Es una agrupación
de diversos tejidos que forman una
unidad estructural encargada de
cumplir una función específica. Un
ejemplo de órgano es el corazón, el
cual está formado por un conjunto de
tejidos que forman una estructura que
se especializa en el bombeo de la sangre.

Figura 1. Niveles de organización biológica, desde al átomo hasta un organismo completo.

g) Nivel de sistemas o aparatos: Corresponden a un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan
en conjunto para cumplir una función fisiológica específica en un individuo. Un ejemplo de sistema es el aparato
respiratorio, cuya función es el intercambio de gases, es decir, la incorporación de oxígeno a nuestro organismo
y la eliminación de dióxido de carbono hacia el ambiente.

h) Nivel de organismo: Corresponde a un conjunto de sistemas que trabajan de manera coordinada para
mantener la supervivencia del individuo. Tú eres un ejemplo de organismo.

2. ESPECIALIZACIÓN CELULAR.

A grandes rasgos los organismos pueden clasificarse, atendiendo al número de células por las cuales están
formados, en unicelulares, si están compuestos por una sola célula, o en multicelulares, si están compuestos
por un gran número de células.
La célula que forma un organismo unicelular debe cumplir con todas las funciones inherentes a la vida. En
cambio, en los seres multicelulares las células pueden dividirse el trabajo, y distintos grupos celulares
se especializan en distintas funciones, formando tejidos. Un tejido es un conjunto de células similares,
asociadas entre sí, que se han adaptado para realizar funciones específicas. Los distintos tejidos, a su vez se
ordenan y forman-órganos,-pudiendo-desarrollar-una-amplia-variedad-de-tareas.
Todas las células que forman el organismo humano provienen de una célula originaria, el cigoto, que se origina
de la fusión de un óvulo y un espermatozoide. El cigoto experimenta divisiones celulares sucesivas formando
un embrión, el que da origen, finalmente, a un individuo (Figura 2). Las células que forman este embrión sufren
un proceso de diferenciación o especialización celular. Al sufrir este proceso, las células van adquiriendo formas
(morfologías) específicas que las capacitan para cumplir funciones determinadas. De modo que existe una
estrecha correlación entre la forma de la célula y su función.

Cuanto más especializada está una célula en una función determinada, más eficiente se hace para cumplir con
ese fin. La especialización con lleva una optimización de la estructura y la función, pero puede ir en perjuicio de
otras capacidades. Por ejemplo, las neuronas son células con alto grado de especialización y que tienen una
estructura tan compleja, que, en general, no se-dividen,-pues-al-dividirse-perderían-las adaptaciones-logradas.

a) Célula muscular (miocito).


El tejido muscular permite el movimiento de las distintas estructuras corporales. Las células que componen
este tejido reciben el nombre de miocitos y se especializan en la contracción muscular.
El miocito que forma parte del músculo esquelético (el músculo que toma contacto con los huesos), es una larga
célula cilíndrica que contiene varios núcleos en posición periférica (las células que presentan varios núcleos se
les conoce como células multinucleadas) (Figura 3). En su interior existen filamentos proteicos contráctiles
llamados miofibrillas. Las miofibrillas están formadas por filamentos finos (cuya principal proteína es la actina)
y filamentos más gruesos (cuya principal proteína es la miosina). Las interacciones moleculares entre ambos
tipos de filamentos permiten el acortamiento del miocito, lo que sumado con el acortamiento de otros cientos
de miles miocitos, permite la contracción muscular, la que produce el movimiento de las extremidades.

Además, en el interior de este miocito existe una gran cantidad de calcio (Ca+2), que se almacena en el retículo
endoplásmico, el cual es necesario para activar la contracción muscular. Las mitocondrias también se
encuentran en gran número y son las que proporcionan la energía en forma de ATP para que se produzca el
acortamiento del miocito.

b) Célula secretora pancreática.


Existen muchas células que se especializan en la secreción. La secreción es el proceso por el cual la célula vierte
sustancias hacia su medio circundante. Un ejemplo de este tipo de células son las células secretoras del
páncreas, que producen enzimas y las secretan hacia el intestino delgado a través del conducto pancreático.
Cuando las enzimas llegan al intestino delgado participan en la digestión (degradación) de nutrientes, tales
como proteínas, lípidos y carbohidratos.
Dado que las enzimas digestivas cumplen su rol fuera de la célula, corresponden a proteínas de exportación. En
consecuencia, la célula secretora pancreática tiene especialmente desarrollado el RER (lugar donde se
producen dichas proteínas) y el Aparato de Golgi (lugar donde las proteínas de exportación son procesadas y
empaquetadas en vesículas para su secreción posterior). Estas células presentan una organización interna bien
definida: en la zona basal de la célula se encuentra el núcleo celular, mientras que en la parte de la célula que
da hacia el conducto en donde se vierte la secreción, llamada zona apical, del cual emergen un gran número de
vesículas de secreción.

Estas células se unen entre sí formando un tipo especial de tejido denominado epitelial. El tejido epitelial que
tiene función secretora se denomina tejido glandular o simplemente glándula) Célula intestinal (enterocito).
Las células intestinales reciben el nombre particular de enterocitos. Lo enterocitos son células que se
encuentran recubriendo la pared del intestino delgado. Estas células se especializan en la absorción de los
nutrientes durante el proceso digestivo.
Recuerde que la digestión es el proceso por el cual las sustancias complejas contenidas en los alimentos son
transformadas en sustancias más simples. Así por ejemplo, las proteínas contenidas en los alimentos son
transformadas en aminoácidos a través del proceso digestivo. Las sustancias simples generadas, son
incorporadas al interior de los enterocitos por su región apical (la zona que toma contacto con el lumen
intestinal por el cual circula el alimento digerido). Luego, los nutrientes abandonan el enterocito por la región
basal, pasando finalmente a los vasos sanguíneos que se encuentran en las cercanías de estas células. Una vez
que los nutrientes ingresan al torrente sanguíneo, son distribuidos a todo el organismo.
Una de las características de estas células son las proyecciones que presentan hacia el lumen intestinal,
denominadas microvellosidades . Estas proyecciones permiten aumentar la superficie en unas 500 veces,
incrementando la capacidad de absorción y, por lo tanto, contribuyendo con su función.

C) Célula epitelial renal.


Los riñones son órganos pares que se encuentran en la parte posterior de la cavidad abdominal. La función del
riñón es filtrar la sangre para eliminar sustancias tóxicas a través de la orina. La orina se forma al interior del
riñón, en una serie de tubos microscópicos llamados túbulos renales. La pared de estos tubos está formada por
la unión de muchas células epiteliales renales.
Cuando la sangre llega al riñón, la mayoría de sus componentes pasa al interior de los túbulos renales. Las
sustancias que son tóxicas para el organismo permanecen en los túbulos renales a medida que se va formando
la orina. Sin embargo, hay muchas sustancias filtradas que son indispensables para el organismo, como la
glucosa, por lo que no es conveniente eliminarlas a través de la orina. En consecuencia, esas sustancias que son
útiles para el organismo deben pasar nuevamente hacia el torrente sanguíneo, es decir, deben reabsorberse.
La célula epitelial renal se especializa, precisamente, en ello: la reabsorción de sustancias. Por lo mismo, la
membrana apical de estas células presenta invaginaciones (pliegues) que aumentan el área de superficie de
contacto para la reabsorción de sustancias (Figura 6). Además, estas células contienen una gran cantidad de
mitocondrias, pues requieren de energía para llevar a cabo el proceso de reabsorción.
.
D) Células sanguíneas.
La sangre está formada por dos componentes: el plasma. El plasma es la porción líquida de la sangre y está
formada principalmente de agua, en la que se transportan sustancias nutritivas, desechos, hormonas, etc. Por
su parte, los elementos figurados corresponden a las células sanguíneas propiamente tal. Existen tres tipos de
células sanguíneas:

 Los glóbulos rojos (también llamados eritrocitos) son células con forma de discos bicóncavos, en cuyo
interior se encuentra una gran cantidad de proteínas llamadas hemoglobina, las que tienen por función el
transporte de oxígeno a las distintas partes del organismo. Los glóbulos rojos no contienen núcleo ni
tampoco organelos celulares. También, se caracterizan por contener un citoesqueleto que le permite
modificar su forma para atravesar los pequeños vasos sanguíneos, sin que la célula se rompa.

 Los glóbulos blancos (también llamados leucocitos) son un grupo de células, en su mayoría, más grandes
que los eritrocitos y que presentan núcleos con formas bien características. Los leucocitos se especializan
en ayudar al organismo a defenderse de las enfermedades infecciosas producidas por algunos virus o
bacterias.

 Las plaquetas, más que células, se les considera como fragmentos celulares carentes de núcleo. En la
médula ósea existen células llamadas megacariocitos, cuyo desprendimiento de sus membranas genera a
las plaquetas. Estas estructuras contienen en su interior proteínas que se llaman, en su conjunto, factores
de coagulación. Estas proteínas producen, ante algún corte u otro tipo de herida, la coagulación sanguínea,
cuya manifestación física es la costra, lo que evita que el individuo se desangre, lo que podría ser fatal.
La sangre está formada por una parte líquida, el plasma sanguíneo, y una parte sólida que está representada
por las células sanguíneas. En la parte de la derecha de la figura se muestra la morfología (forma) de estas
células.

E) Las neuronas.
El sistema nervioso se encarga de coordinar el funcionamiento de todo el organismo y de generar respuestas
adecuadas a los cientos de estímulos que, a cada instante, “bombardean” nuestro cuerpo desde el medio
externo. Es así como la regulación de la frecuencia de los latidos de nuestro corazón, el retirar la mano
rápidamente cuando tocamos un objeto caliente o el simple hecho de caminar, implican la participación del
sistema nervioso. . Esta célula se encarga de transmitir información, en forma de impulsos nerviosos, de una
célula a otra. Para tal propósito, las neuronas cuentan con una forma bastante particular: presenta un soma o
cuerpo neuronal que es el lugar donde se encuentra el núcleo celular y otros organelos celulares, por lo que
este lugar es el centro de control de la actividad neuronal y donde ocurre la mayor parte del metabolismo de
las neuronas; desde el soma se extienden prolongaciones citoplasmáticas cortas que reciben el nombre
de dendritas, las que funcionan como verdaderas antenas que captan información de otras células; también a
partir del cuerpo de la neurona se origina una larga prolongación llamad axón, cuya función es la transmisión
de la información hacia otras neuronas.

F) Células óseas.
El hueso es un tipo de tejido que se caracteriza porque las células que lo componen están separadas de las
otras células por una abundante matriz extracelular, la cual está compuesta de proteínas fibrosas y el mineral
fosfato de calcio. Estos componentes le dan la rigidez característica a los huesos.
Las células que se especializan en la formación y secreción de los componentes de la matriz extracelular del
hueso, reciben el nombre de osteoblastos . Estas células tienen largas prolongaciones citoplasmáticas que
hacen contacto con las prolongaciones de osteoblastos vecinos. Dado que son células secretoras, tienen
bastante desarrollado el RER y el Aparato de Golgi. Presentan una organización polarizada de sus organelos,
donde se distingue el desplazamiento del núcleo hacia la periferia de la célula y el Aparato de Golgi orientado
hacia la zona de secreción.

. TEJIDOS.
En el organismo humano se han reconocido más de 200 tipos celulares distintos (alguno de los cuales estudiaste
en la sección pasada); sin embargo, los grupos celulares pueden reducirse a cuatro tejidos básicos: epitelial,
conectivo, muscular y nervioso. Las características de un tejido no solo dependen de las células que lo
componen. En las propiedades de un tejido tiene un papel muy importante el material que rodea a las células,
el cual recibe el nombre de sustancia intercelular o matriz extracelular (MEC). La matriz extracelular está
compuesta, principalmente, de proteínas y polisacáridos.

Figura 4. Esquema
que representa los
cuatro tejidos básicos
que existen.

A continuación se analizarán los componentes y funciones de los cuatro tejidos principales.

Tejido epitelial.
El tejido epitelial es el encargado de tapizar las superficies y cavidades corporales. Se lo encuentra:
en la piel, en las membranas que revisten órganos, como el peritoneo, las pleuras y el pericardio (que recubren
a los órganos abdominales, los pulmones y el corazón, respectivamente) y tapizando el interior de los órganos
huecos, como el estómago o los vasos sanguíneos.

Una característica sobresaliente del tejido epitelial es que forma capas continuas de células, en donde una
célula se ubica al lado de la otra. Esto se debe a que la matriz extracelular (MEC) es escasa y las células epiteliales
se mantienen estrechamente unidas entre sí por medio de una serie de proteínas encargadas de de-unir-las-
membranas-de-células-adyacentes.

Los epitelios pueden disponerse en una sola capa de células como el que se encuentra en la uretra, o bien, en
muchas capas celulares como el epitelio de la piel. El primer caso recibe el nombre de epitelio-simple-y-el-
segundo-de-epitelio-estratificado.

Figura 10. En A y B se observa un dibujo esquemático de un epitelio simple y estratificado, respectivamente.


Note como las células se encuentran una al lado de la otra. En C se muestra una imagen real del corte de la
capa más superficial de la piel llamada epidermis, que corresponde a un epitelio estratificado.
Algunos tipos de epitelios se especializan en la secreción de sustancias. A este tipo especial de epitelios se le da
la denominación de glándulas.
Tejido conectivo o conjuntivo
La característica fundamental del tejido conectivo es el gran desarrollo que en el mismo adquiere la MEC. A
diferencia de los epitelios, que tienen sus células estrechamente empaquetadas, el tejido conectivo tiene una
población de células dispersas a través de la MEC. Los componentes de la MEC son producidos, secretados y
orientados por las células del tejido conectivo, llamadas fibroblastos.

 Está compuesta por fibras de naturaleza proteica. Las fibras son de dos clases: colágenas y elásticas. Las fibras
colágenas están compuestas por la proteína colágeno. Estas fibras no son elásticas y no se desgarran con
facilidad cuando son traccionadas en sentido longitudinal. Si usted pellizca y levanta la piel del dorso de su
mano, es sobre todo el colágeno, el que evita que la carne se separe del hueso. Por su parte, las fibras
elásticas son hebras largas compuestas por la proteína elastina. Estas fibras dan al tejido una cualidad elástica
que se complementa con la fuerza no elástica de las fibras colágenas. Cuando suelta la piel del dorso de su
mano, las fibras elásticas
son las responsables de
recobrar la forma original.
Además de los fibroblastos,
que secretan las fibras
proteicas mencionadas,
existe otro tipo de células:
los macrófagos. Estas
células circulan por el
laberinto de fibras,
absorbiendo partículas
extrañas y los restos de
células muertas
El tejido conectivo
propiamente dicho es
el encargado de dar apoyo
y nutrición a los epitelios y de conectar-entre-sí-a-otros-tejidos-y-órganos.

Además del tejido conectivo propiamente dicho, existen otros tejidos más especializados, que derivan de
aquél, como el óseo, el adiposo y el sanguíneo.

El tejido óseo forma los huesos que le dan forma y sostén al organismo .Está formado por distintas células: los
osteoblastos, encargados de la formación de tejido óseo nuevo, los cuales al madurar forman los osteocitos; y
los osteoclastos, encargados de eliminar materia ósea.

 El tejido adiposo está conformado por células que acumulan grasas, llamadas adipocitos. Este tejido forma
parte de la capa más interna de la piel llamada hipodermis. El tejido adiposo, además de servir como
aislante térmico, sirve de amortiguador, protegiendo órganos internos.

Si bien el tejido sanguíneo actúa de manera diferente a los demás tejidos conectivos. En este caso, la matriz
es un líquido llamado plasma, que se compone de agua, sales y una variedad de proteínas disueltas.
Suspendidas en el plasma, hay dos clases de células sanguíneas, los eritrocitos (glóbulos rojos) y los leucocitos
(glóbulos blancos) y unos fragmentos celulares llamados plaquetas. Los eritrocitos transportan oxígeno; los
leucocitos actúan en la defensa contra los virus, las bacterias y otros invasores y las plaquetas colaboran con
la coagulación de la sangre. La matriz líquida permite el transporte rápido de las células sanguíneas, los
nutrientes y los desechos a través del cuerpo.

Figura Representación
del tejido óseo (A),
adiposo (B) y sanguíneo
(C).

3.3 Tejido muscular

. Esquema que da cuenta de la localización y


las características de las células de los distintos
tipos de músculos.
El tejido muscular está formado por escasa
sustancia intercelular y células muy
diferenciadas, llamadas “fibras musculares” o
“miocitos”, que se especializan en
la contracción. El aparato contráctil de las
células musculares está constituido
por microfilamentos de actina asociados con
una proteína llamadasmiosina, las cuales forman-unas-estructuras-llamadas-sarcómeros.

 El tejido muscular estriado o esquelético está formado por células cilíndricas multinucleadas (con muchos
núcleos), cuyos núcleos tienen una posición periférica. Se ubica en los músculos esqueléticos, es decir,
aquellos que se encuentran en contacto íntimo con los huesos, como el músculo bíceps que se encuentra
en contacto con del hueso del brazo llamado húmero. La función del músculo esquelético se relaciona con
el movimiento de las extremidades.
 El tejido muscular cardíaco posee células fusionadas, multinucleadas, con núcleos en posición central. Se
localiza en el corazón, formando el miocardio, el cual se encarga de producir la contracción del corazón.
 El tejido muscular liso consta de células fusiformes y con un solo núcleo. Se lo encuentra en las paredes
de arterias y venas y de los órganos huecos, como el tubo digestivo, la vejiga urinaria, etc. Este tipo de
músculo se encarga de producir el movimiento interno involuntario, como el peristaltismo, que
corresponde a aquel movimiento que permite que la comida circule a través del tubo digestivo.

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS


La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características que se observan en
todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad,
homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células,
algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite
desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias
que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en
anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de
moléculas complejas en sencillas) En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la
energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales
(heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El
metabolismo es indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes
y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las
células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH,
temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte
de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten
en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes,
de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se
produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de
transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa
capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor
adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían esa característica a su
descendencia.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y
la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso
los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.

Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.


Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.


Nutrición.- consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones
orgánicas
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLOGICA

La complejidad de los organismos pluricelulares se basa en los diferentes niveles de organización que posee su
cuerpo. Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres vivos obedecen a las leyes de la
física y la química.

Los niveles de organización biológica son eslabones organizados de forma jerárquica, es decir, están organizados
desde lo más simple hasta lo más complejo. En términos bastante simples, estos niveles se utilizan para
clasificar materia, de acuerdo a su tamaño y/o cantidad.

Los niveles de organización biológica son los siguientes:

1.Átomo: El nivel atómico es el más simple. En términos generales, la palabra átomo significa “sin división”; un
significado que, en la actualidad, no se cumple, ya que se considera que existen partículas subatómicas que
forman la estructura del átomo. Estructuras subatómicas:

Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción central). La característica que
resalta del protón es su carga eléctrica, que es positiva.

Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La característica que resalta del neutrón
es que posee carga eléctrica neutra. Estas dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el
núcleo del átomo y le otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo atómico le da
la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación en la tabla periódica de los elementos de
acuerdo a su número atómico (Z = nº de protones) y a su masa atómica (N = nº másico).

Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, alrededor del núcleo, girando en
sectores denominados orbitales (sectores de los átomos donde existe una mayor probabilidad de encontrar un
electrón). En conjunto, los electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube electrónica.

Ejemplos de átomos son:

· Carbono (C)

· Hidrógeno (H)

· Oxígeno (O)

· Nitrógeno (N)

· Fósforo (P)

· Azufre (S).

2. Molécula: Este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de uniones conocidas como enlaces.

Ejemplos de moléculas son:

· Agua (H2O)

· Metano (CH4)

· Glucosa (C6H12O6).
3. Macromolécula: Las macromoléculas constituyen la célula, son estructuras de mayor tamaño que una
molécula. De hecho, una macromolécula puede definirse como conjunto de moléculas que se unen a través de
interacciones, que son más débiles que un enlace.

Ejemplos de macromoléculas son:

· Carbohidratos

· Proteínas

· Lípidos o Grasas

Ácidos Nucleicos. Cada grupo de macromolécula posee características propias

Macromoléculas

4. Organelo: Este nivel se puede definir como una estructura sub celular formada por la fusión de
macromoléculas, que cumple funciones específicas.

Ejemplos de organelos son:

· Núcleo

· Retículo Endoplasmático

· Mitocondria

· Cloroplasto, etc.

5.-Célula: Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las características de
reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio que la rodea. La evolución destaca la existencia
de dos grandes linajes celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con características
muy particulares. Además, dentro de las células eucariontes, se realiza una subdivisión para poder estudiar a
dos grandes grupos de células: célula animal y célula vegetal.

6. Tejido: Un tejido puede definirse como conjunto de células con similar estructura y función.

Por ejemplo:

· La mucosa gástrica una capa de células especializadas en secretar los jugos gástricos que permiten
degradar los alimentos y proteger el interior del estómago.

7.Órgano: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan o se asocian temporal y espacialmente para
realizar una función específica.

Por ejemplo:

· El estómago, presenta tejidos que absorben ciertas sustancias, secretan ácidos, movilizan el alimento y
tejidos nerviosos que comunican al cerebro lo que ocurre con el contenido gástrico, al inicio y al térmico de la
digestión.

8. Sistema: está formado por grupos de órganos que trabajan integralmente y participan en una misma función.
Un sistema digestivo está integrado por los siguientes órganos: la boca, el esófago, el estómago, los intestinos,
el hígado y el páncreas (todos ellos intervienen en la adquisición de nutrientes). En la función digestiva, cada
órgano, por separado, desarrolla funciones específicas que, en totalidad.

Ejemplos de sistemas son:

· Sistema Cardiovascular

· Sistema Digestivo,

· Sistema Óseo (Esqueleto)

· Sistema Excretor

· Sistema Sanguíneo

· Sistema endocrino

· Sistema linfático

· Sistema nervioso

· Sistema límbico

9. Organismo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual que la célula, puede
reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales. En resumen, este nivel puede definirse como un
conjunto de sistemas que trabajan de manera coordinada para mantener la supervivencia del individuo.
Ejemplos de organismos son: Humano, León, Planta.

10. Población: Conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un lugar y tiempo determinados.
Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: competencia.

11. Comunidad: Conjunto de organismos de distintas especies que viven en un lugar y tiempo determinados.
Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo,
etc.

12. Ecosistema (acuático y terrestre): Conjunto de organismos de distinta especie más el entorno abiótico que
les rodea (cerros, planicies, ríos, lagos, etc.). Los organismos, en este nivel, establecen relaciones con el
ambiente que les rodea, por ejemplo: adaptación.

13. Biosfera: Ultimo nivel de organización biológica y, por ende, el más voluminoso de todos, ya que contiene
al resto de los niveles en su interior.

S-ar putea să vă placă și