Sunteți pe pagina 1din 7

Segundo

cuatrimestre

2016

LINGÜÍSTICA
CÁTEDRA “A”

GUÍAS TEMÁTICAS Y BIBLIOGRÁFICAS


Lingüística Cátedra A

GUÍAS TEMÁTICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Guía I: Fundamentos epistemológicos

1. El objeto de investigación de la lingüística: el lenguaje como hecho biológico y como


“artefacto” cultural. Lenguaje y pensamiento. El origen y la evolución del lenguaje.
2. El lenguaje como propiedad de la mente. Internismo y naturalismo. La idealización
como método. La adquisición lingüística. El lenguaje como institución humana. La
perspectiva funcional del lenguaje.

Bibliografía obligatoria
Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza Editorial. Cap. 2 (ps. 123-
162).
Boroditsky, L. (2010) ¿Cómo cambia el lenguaje nuestra forma de pensar? en Brockman,
Max. (ed.) La ciencia del futuro. Barcelona: RBA Libros (ps. 136-150).
Chomsky, N. (1992) El lenguaje y los problemas del conocimiento (Conferencias de Managua
1). Madrid: Visor. Caps. 1 y 2.
Eguren, L. J. y O. Fernández Soriano (2004) “El órgano mental del lenguaje”, en
Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos. Cap. 1 (ps. 13-65).
Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México: FCE. Cap. 1 (ps. 17-51).
Kenneally, C. (2007) The First Word. London: Penguin Books. Introducción y prólogo.
Caps. 1 y 2. Traducción de Guiomar Ciapuscio y Paula Mahler.
Leech, G. (1983) Principles of Pragmatics, Cap. 3, & 3.1 (ps. 46-48).
Pinker, S. (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Caps. 1, 2 y 3 (ps. 15-86).
Saussure, F. de (1980) Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Introducción:
caps. I a V (ps. 39-70).

Bibliografía optativa
Akmajian, A. et al. (1995) “Language Acquisition”, en: Linguistics. An Introduction to
Language and Communication. Cambridge: The MIT Press. Cap. 11 (ps. 451-500).
Benítez Burraco, A. (2009) “Innatismo y aprendizaje en la adquisición del lenguaje”, en
Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos. Barcelona: Editorial
Reverté. Cap. 2 (ps. 35-53).
Camacho Taboada, M. V. (2005) “Nueva aproximación minimalista al estudio
filogenético del lenguaje”, en Actas del IX Simposio Internacional de Comunicación Social.
Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Chomsky, N. (2003) “El lenguaje y el cerebro”, en Sobre la naturaleza y el lenguaje. Madrid:
Cambridge University Press. Cap. 3 (ps. 57-81).
Givón, T. (1979) On Understanding Grammar. New York: Academic Press.
Hauser, M., N. Chomsky y W. Fitch (2002) “The faculty of Language: What is it, Who has
It, and How Did It Evolve?”, en Science 298, 1569-1579.
Whorf, B. L. (1941) “La relación del pensamiento y el comportamiento habituales y el
lenguaje”, en L. Spier: Language, Culture and Personality: Essays in Memory of Edward
Sapir. Menasha. Visc.: Sapir Memorial Publication Fund (ps. 75-93).

2
Guía II. Breve panorama de la lingüística

1. Las tradiciones lingüísticas. La gramática universal. El comparativismo y la lingüística


histórica.
2. El estructuralismo. Escuelas estructuralistas en Europa y América. Lingüística de la
Langue y lingüística de la Parole. El signo: arbitrariedad, asociación y valor lingüístico. La
escuela lingüística de Praga: aportes y proyecciones en la lingüística actual.

Bibliografía obligatoria
AA.VV. (1929) Thesen, Travaux du Cercle Linguistique de Prague I. Mélanges linguistiques
dédies au Premier Congrés des Philologues Slaves. Traducción de Mara Glozman y
Marina Berri. Ficha de cátedra: “Escritos de la Escuela Lingüística de Praga”, OPFYL.
Benveniste, E. (1965) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores (ps. 49-
55).
Campbell, L. (2003) “The History of Linguistics”, en: Aronoff, M. y J. Rees-Miller, The
Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers. Cap. 4 (ps. 81-104). Traducción
de Paula Mahler. Ficha de cátedra: “La historia de la Lingüística”, OPFYL.
Saussure, F. de (1980) Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Primera parte:
caps. I y II (ps. 127-145); Segunda parte: cap. IV (ps. 191-206).
Trnka, B. (1964) “On the Linguistic Sign and the Multilevel Organization of Language”,
TLP I, Praga: Éditions de l´Académie Chécoslovaque des Sciences (ps. 21-33).
Traducción de Paula Mahler. Ficha de cátedra: “Escritos de la Escuela Lingüística de
Praga”, OPFYL.

Bibliografía optativa
Coseriu, E. (1981) Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. Caps. 1-3. Cap. VI (ps.
15-73).
Dosse, F.(2004) [1992] “El corte saussuriano” y “El hombre orquesta: Roman Jakobson”,
en Historia del estructuralismo. Tomo 1. El campo del signo 1945-1966. Madrid: Akal (ps.
61-78).
Hjelmslev, L. (1943) “Lengua y habla”, en Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos (ps. 90-
106).
Lyons, J. (1985) Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide. Cap. 1, &. 1.1 a 1.2.4
(ps. 1-9) y & 1.3 a 1.4.7 inclusive (ps. 21-51).
Malmberg, B. (1980) Los nuevos caminos de la lingüística. México: Siglo XXI. Cap. 1 (ps. 5-
36).
Matthews, P. (2009) Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. Cap. 1 (ps. 1-
43).
Milner, J. C. (2003) [2002] “Saussure. Retorno a Saussure”, en El periplo estructural. Figuras
y paradigma. Buenos Aires: Amorrortu (ps. 15-44).
Mounin, G. (1968) Historia de la lingüística. Madrid: Gredos. Caps. 4 y 5 (ps. 160-229).
Robins, R. H. (1990) “Historia de la lingüística”, en Panorama de la lingüística moderna de la
Universidad de Cambridge, Tomo I (ps. 529-549).

Guía III. El sistema lingüístico

1. La lengua como sistema de combinación discreto. Niveles de conformación lingüística.


Fonética y Fonología: fonemas, alófonos y fonos.

3
2. La estructura de la palabra. Morfemas y alomorfos. Derivación y flexión. Tipología de
lenguas y tipologías morfológicas: operaciones y procesos morfológicos. Relaciones
gramaticales y tipos de lenguas.
3. Nociones básicas de sintaxis. Análisis de constituyentes. Ambigüedad estructural.
Información categorial y funcional. El sistema de transitividad en español.
Caracterización léxico-semántica: el sistema agente-paciente y su realización sintáctica en
distintas variedades del español. Tipos de verbos intransitivos. Modificación de la
transitividad. La alternancia transitiva. La estructura de la información y su realización
sintáctica.

Bibliografía obligatoria
Burquest, D. (2009) Análisis fonológico. Un enfoque funcional. Dallas: SIL International. Cap.
1: “Introducción al análisis” (ps. 1-10).
Comrie, B. (1989) “Tipología de las lenguas”, en Universales de Lenguaje y tipología
lingüística. Sintaxis y morfología. Madrid: Gredos. Caps. 1 y 2 (ps. 15-85).
Eguren, L. J. y O. Fernández Soriano (2004) “El órgano mental del lenguaje” en
Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos. Cap. 2, hasta & 2.2.2.4.
inclusive (ps. 71-138).
Fernández Lagunilla, M. y A. Anula Rebollo, Sintaxis y cognición. Introducción al
conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis. Cap. 2 y 3.
(ps. 59-105).
Hualde, J. I., A. Olarrea, A. M. Escobar y C. E. Travis (2010) Introducción a la lingüística
hispánica. Nueva York: Cambridge Universitiy Press. Cap. 2 (ps. 45-66).
Martínez Celdrán, E. (1989) Fonología general y española. Barcelona: Teide. Cap. 1, & 1.1,
1.2 y 1.3.2.
Payne, T. (2004) “Tipología morfológica tradicional”, en Describing morphosyntax.
Cambridge: Cambridge University Press. Cap. 2, & 2.1, 2.2 y 2.3 (ps. 27-31) y Cap.
7, & 7., 7.1. y 7.2. (ps. 129-144). Traducción de la cátedra.
Radford, A. et al. (2000) Introducción a la lingüística. Cambridge: Cambridge University
Press. Caps. 10 y 11 (ps. 231-271).

Bibliografía optativa
Alarcos Llorach, E. (1991) Fonología Española. Madrid: Gredos. Parte A. “Fonología
sincrónica”: Cap. 2 “Fonología de la palabra: función distintiva”, Cap. 3 “Función
distintiva: los rasgos pertinentes”, (ps.39-86); Cap. 3: “Los fonemas
consonánticos” (ps. 161-178).
Anderson, S. (1990) “Teoría morfológica”, en Panorama de la lingüística moderna de la
Universidad de Cambridge. Madrid: Visor.
Chomsky, N. y H. Lasnik (1993) “The theory of principles and parameters” en J. Jacobs
et al. (eds.) Syntax: An International Handbook of Contemporary Research, vol. 1.
Walter de Gruyter, ps. 506-569. (Reprinted in N. Chomsky, The Minimalist
Program. MIT Press, 1995).
Cook, V. J. (1988) Chomsky´s Universal Grammar. An Introduction. Oxford: Basil Blackwell
Ltd.
Gil Fernández, J. (1995) Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis. Cap. 5, “Descripción y
clasificación de los sonidos”; Cap. 6, “La transcripción fonética, ps. 109-115.
Listerri, J. (1996) “Los sonidos del habla”, en: C. Martín Vide (ed.) Elementos de lingüística.
Barcelona: Octaedro (ps. 67-128)
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos. Cap. 1.

4
Guía IV. Semántica

1. La semántica en la teoría lingüística. Semántica y pragmática. Significado de las


expresiones lingüísticas (significado léxico y significado oracional), significado de los
enunciados. Composicionalidad del significado.
2. Semántica léxica. Significado y referencia, palabra y lexema. Tipos de significado
léxico. Modelos de descomposición del significado léxico.
3. Relaciones de significado léxico: relaciones de identidad, inclusión y exclusión.
Representación de las relaciones de significado y organización del léxico.

Bibliografía obligatoria
Croft, W. y D. A. Cruse (2004) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal. Cap. 5 (ps. 189-195).
Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics” en N. Collinge (ed.) An
Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge. Cap. 5 (ps. 139-172) (Traducción de M.
Paula Bonorino y Ricardo Schmidt para la cátedra de Teoría Léxica, FFyL, UBA).
Escandell Vidal, M. V. (2004) Fundamentos de semántica composicional. Madrid: Ariel. Cap.
1 (“La semántica composicional”).
Escandell Vidal, M. Victoria (2007) Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED. Caps. 3 y
10.
Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide. Cap. 1 (ps. 3-32) y Cap. 9 (parágrafos 9.4. y
9.5, ps. 273-283).

Bibliografía optativa
Cruse, D. A. (2000) Meaning in language. An introduction to semantics and pragmatics.
Oxford: Oxford University Press. Caps. 8 y 9.
Löbner, S. (2002) Understanding semantics. Londres: Hodder Education, Part of Hachette
UK. Caps. 1, 2 y 5.
Saeed, J. I. (2006) Semantics. Oxford: Blackwell Publishing. Caps. 1, 3 y 9.

Guía V. Pragmática

1. El surgimiento de la pragmática dentro de los estudios lingüísticos: el problema del


significado no convencional y de la dependencia contextual. John Austin y John Searle:
aportes de la filosofía del lenguaje. La teoría de los actos de habla: normas constitutivas
y regulativas.
2. El camino de las inferencias: actos de habla indirectos e implicaturas conversacionales.
3. La vertiente social de la pragmática: los estudios sobre cortesía.
4. La teoría de la relevancia: la comunicación ostensivo-referencial.

Bibliografía obligatoria
Austin, J. (1982) [1962] Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. Conferencia I.
Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007) Las cosas del decir. Cap. 6 (ps. 151-172).
Escandell Vidal, M. V. (1998) “Cortesía y relevancia”, en Haverkate, H., G. Mulder y C.
Fraile Maldonado (eds.) La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos
(Diálogos Hispánicos, 22). Amsterdam: Rodopi (ps. 7-24).
Grice, H. P. (1995) “Lógica y conversación”, en L. Valdés Villanueva (ed.) La búsqueda del
significado. Murcia: Tecnos (ps. 511-530).
Searle, J. (1986) [1969] Actos de habla. Madrid: Cátedra. Caps. 2 y 3 (ps. 31-79).
Searle, J. (1977) [1975] Actos de habla indirectos, en Teorema VII/1, 23-53.
Wilson, D. y D. Sperber (2004) “La teoría de la relevancia”, en Revista de Investigación
Lingüística, Vol. VII, 233-282.

5
Bibliografía optativa
Álvarez Muro, A. (2007), “Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de
significación”, Estudios de Lingüística del Español, Volumen 25.
Austin, J. (1982) [1962] Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. Conferencias II,
VIII y XII.
Bernicot, J. y V. Laval (1996) “Promises in French children: Comprehension and
metapragmatic knolewdge”, Journal of Pragmatics, 25, 101-122.
Escandell Vidal, M. V. (2003) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel Lingüística.
Caps. 1, 2 y 8.
Brown P. y S. Levinson (1987) Politeness. Some universals in Language Use. Cambridge:
Cambridge University Press.
Levinson, S. (1989) [1983] Pragmática. Barcelona: Teide. Cap. 1 (ps. 1-31).
Leech, G. (1983) Principles of pragmatics. New York: Longman. Cap. 4.
Pérez-Pereira, M. y M. Resches (2008) “Análisis pragmático de las conversaciones entre
niños ciegos y sus madres y la cuestión de la directividad materna”, Infancia y
aprendizaje 11:12.

Guía VI. La lingüística del texto (LT)

1. El análisis del discurso y del texto. Antecedentes de los estudios sobre el texto y
evolución del concepto. Etapas de la LT. El texto como ocurrencia comunicativa: los
criterios de textualidad. El texto como producto y proceso. Modelos textuales.
2. El texto como objeto verbal. La visión integral del texto. La estructura temática y
gramatical. Procedimientos de cohesión. Estructura temática del texto. El concepto de
función textual. Indicadores y repertorio de funciones textuales.
3. Clases de textos y Tipologías textuales. Modelos tipológicos simples y complejos: las
tipologías multidimensionales.

Bibliografía obligatoria
Beaugrande, R. de y W. Dressler (1997) [1981] Introducción a la lingüística del texto. Madrid:
Ariel. Cap. 1 (ps. 33-47).
Brinker, K. (1988) Linguistische Textanalyse. Eine Einführung in Grundbegriffe und Methoden.
Berlin: Erich Schmidt. Caps. 4 y 5. Traducción mimeo de Guiomar Ciapuscio.
Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso.
Barcelona: Ariel Lingüística. Cap. 1 (ps. 1-14) y Cap. 8, & 8.2- & 8.2.4. (ps. 220-235).
Ciapuscio, G. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba. II Parte (ps. 73-138).
Ciapuscio, G. (1997) “La exposición oral de literatura científica”. Estudios de Lingüística
aplicada, año 15, número 26 (55-88).
Ciapuscio, G. (2003) Textos especializados y terminología. Barcelona: Universidad Pompeu
Fabra. Cap. 1, &1.1., & 1.1.1. y & 1.1.3. (ps. 19-24 y 31-33).
Daneš, F. (1970) Zur linguistischen Analyse der Textstruktur (“Sobre el análisis lingüístico
de la estructura textual”), en Folia Lingüística IV. Ficha de cátedra “Escritos de la
Escuela Lingüística de Praga”, OPFYL.

Bibliografía optativa
Bernárdez, E. (1995) Teoría y Epistemología del Texto. Madrid: Cátedra.
Ciapuscio, G. E. (2005) “La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en
la Lingüística Textual”, en Signos 38 (57) (ps. 31-48).
Coseriu, E. (2008) Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid:
Arco Libros.

6
Isenberg, H. (1987) “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, en E. Bernárdez
(ed.) Lingüística del Texto. Madrid: Arco Libros (ps. 95-130).
vanDijk, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Cap. 3 & 3.4. (ps. 93-107) y cap. 5
& 5.1.-5.5 inclusive (ps. 141-158).

S-ar putea să vă placă și