Sunteți pe pagina 1din 32

UNIDAD 1

EL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Organización Territorial, Fueros e Instancias.-
Jurisdicción
Es necesario adelantar que la rama del Gobierno -conforme la Constitución Nacional- es el Poder Judicial el
que ante el requerimiento de un particular debe instruir un proceso a fin de dirimir el conflicto sometido a su
conocimiento. También lo puede hacer el mismo Estado ante la vista de peligrar el orden público y a tal
efecto lo puede instruir de oficio. Es decir, tanto los particulares como el Estado pueden recurrir a la
jurisdicción para solucionar sus contiendas.- Podemos definir a la jurisdicción como "El poder público que
una rama del gobierno (P.Judicial) ejercita de oficio o a petición del interesado instruyendo un
proceso, para esclarecer la verdad de los hechos que afectan el orden público, activando la ley en la
sentencia y haciendo que ésta sea cumplida".- (Podetti)
Competencia
Competencia en cambio "es la medida de como se distribuye la jurisdicción entre las diferentes
autoridades judiciales" (Luis Mattirolo).-

La necesidad de establecer distinta competencia a las diferentes autoridades judiciales obedece a nuestra
forma federal de gobierno, por lo que basicamente los conflictos pueden ser resueltos por jueces
nacionales, federales o provinciales, de acuerdo a lo establecido por nuestra Constitución Nacional.-
Esta puede ser:-
a) Territorial:- se establece por demarcaciones territoriales, que determina el ámbito espacial en el que
entenderá determinado juez.-
b) Materia:- La competencia material está dada según la cuestión que sea traída a conocimiento del juez.
Cada juez entenderá sobre determinados temas de fondo, con esto se tiende a una mejor especialización
para una mejor distribución de trabajo.-
c) Funcional:- Esta determinada por las distintas instancias judiciales.-

Fuero
En nuestro sistema judicial las causas se distribuyen según la materia juzgable tendiente a la
especialización en la distribución del trabajo.- El conjunto de los tribunales que entienden en cada materia
de fondo son los llamados "fueros". Es así por ejemplo los temas de derecho civil se tratarán en los
tribunales constitutivos del "fuero civil", los de derecho penal en los del "fuero penal" y así con el resto de las
materias de fondo.

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


La Constitución de la Provincia de Buenos Aires determina que el Poder Judicial de la Provincia de Buenos
Aires será desempeñado por la Suprema Corte de Justicia, Cámaras de Apelación y demás Tribunales que
la ley establece.-
Conforme el art. 161 de tal texto constitucional la Corte tiene las siguientes atribuciones:-
a) Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos.-
b) Causas de competencia entre los poderes públicos de la Provincia y los que se susciten entre los
Tribunales de justicia con motivo de sus jurisdicción respectiva.-
c) Conoce y resuelve en grado de apelación (aplicabilidad de ley y nulidad contra sentencias definitivas)
d) Nombra y renueva directamente a los secretarios y empleados del Tribunal y a propuesta de los jueces
de Primera Instancia, Funcionarios del Ministerio Público y Jueces de Paz, el personal de sus respectivas
dependencias.-
Además posee otras atribuciones como: Representar al Poder Judicial de la Provincia, Disponer la
inspección de las Cámaras de Apelaciones, Observar la conducta de los magistrados, recibir el juramento
de los magistrados y funcionarios , determinar su forma de reemplazo en caso de licencia, ausencia o
impedimento, determinar la feria judicial y disponer asuetos, establecer en todos los departamentos
judiciales los turnos judiciales y distribuir las causas en los juzgados, formular las listas de auxiliares de la
justicia para nombramientos de oficio, estableciendo los requisitos que éstos deben reunir para integrar
dichas listas cuando leyes especiales no lo establezcan.-

LA ASESORIA PERICIAL DEL PODER JUDICIAL. Organización y Funciones.-


La Ley Orgánica de la Provincia de Buenos Aires en su Título V. Reparticiones auxiliares de la
administración de justicia, Capítulo I establece que:-
Art. 98:-"La actividad judicial de los profesionales auxiliares de justicia enumerados en el art. 3º de la
presente se regirán por las leyes reglamentarias".-

1
Es así para la Ley Orgánica de la Provincia de Buenos Aires son profesionales auxiliares:-
-Los abogados.
-Los Procuradores.
-Los Escribanos.
-Los Médicos.
-Los Ingenieros agrimensores.
-Los Contadores.
-Los Martilleros Públicos.
-Los Tasadores.
-Los traductores e intérpretes.
-Los Calígrafos.
-Los peritos en general.
Asimismo en el referido Título V en su capítulo IV dispone la creación de una Dirección General de
Asesoría Pericial del Poder Judicial estableciéndose como lugar de asiento en la Ciudad de La Plata.
Dicha Dirección General tendrá a su cargo la producción de los informes técnicos que les sean requeridos
judicialmente en virtud de disposiciones legales vigentes.-
También se establece que en cada Departamento Judicial funcionará una Oficina Pericial que dependerá
directamente de la Dirección General de Asesoría pericial del Poder Judicial, esta última a su vez será
dependiente de la Suprema Corte de Justicia.-
Organización
Mediante Acuerdo 1793 la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires aprueba el
Reglamento de la Dirección General de Asesoría Pericial del Poder Judicial y Asesorías Departamentales.
En su art. 2º dice: "La Dirección General de Asesoría Pericial del Poder Judicial tendrá su asiento en la
Ciudad Capital de la Provincia, dependerá de la Suprema Corte de justicia a través de la Secretaría de
Superintendencia y funcionará en el lugar que aquella fije. De la Dirección General dependerán las oficinas
que funcionarán en cada departamento judicial. Por lo que podemos concluir que la Dirección General de
Asesoría Pericial es un organismo centralizador de los cuerpos periciales que integran el Poder
Judicial de la Provincia de Buenos Aires con dependencia directa de la Suprema Corte de Justicia de
la provincia.-

Funciones
La misma Ley Orgánica del Poder Judicial establece en su art. 129 en forma genérica, las funciones que
deberán cumplir los peritos que sean integrantes de las Asesorías Judiciales, así es que:-"Los Profesionales
que forman el Cuerpo pericial prestarán juramento al asumir sus cargos ante la Suprema Corte de Justicia.
Tendrán la obligación de auxiliar a la administración de justicia en todos los casos en los que ésta crea
necesario su intervención, dando su dictamen, dentro del aspecto que pudiera corresponderles, ante las
autoridades judiciales".-
El Acuerdo 1793 discrimina en forma pormenorizada las funciones que deberán realizar los peritos en sus
distintas especialidades.-

UNIDAD 2
EL PROCESO JUDICIAL
Concepto
Es "el conjunto de actos que tiene por objeto la decisión de un conflicto o litigio" (Palacio).
El vocablo "Proceso" significa avanzar, marchar hacia un fin determinado, no de una vez sino a través de
sucesivos momentos.
Dice Carnelutti que existe proceso siempre que el efecto no se alcance con un sólo acto, sino mediante un
conjunto de actos, cuando cada uno de ellos no pueda dejar de coordinarse a los demás para la obtención
con la finalidad.-
Distintas Clases de Procesos. Ejemplos
Nuestro Código Procesal Civil y Comercial regula los distintos tipos de procesos. Ellos son:-
a) Procesos de Conocimiento:- Comprende el Proceso Ordinario (arts. 319 y siguientes) y Sumario (art.
484 y sgtes) y Sumarísimo (art. 496).-
b) Procesos de Ejecución:- Comprenden los procesos ejecutorios (ejecución de sentencia arts 497 y ss) y
los procedimientos ejecutivos (arts. 518 y ss), en sus diversas modalidades como ser ejecuciones
hipotecarias, prendarias comerciales, fiscales, de alquileres, de expensas, etc.-
c) Procesos especiales:- Comprenden distintos tipos de procedimientos sin ningún tipo de clasificación,
orden o criterio, agrupados en el Libro IV del Código. Entre ellos por ejemplo los interdictos (art. 600) y
acciones posesorias (art 617), alimentos y litis expensas (art. 635) incapacidad (art. 618 y 631) e

2
inhabilitación (art. 632), Rendición de Cuentas (art 649), Mensura (art. 655), Usucapion (art.679) y Desalojo
(art. 676 y ss).-
d) Procesos Universales:- Comprende el juicio sucesorio en sus distintas modalidades (art. 724 al 773).
e) Procesos voluntarios:- Son los que tienden a lograr la autorización para contraer matrimonio (art.
812/13), designación de tutor o curador (arts.814/15), copia y renovación de títulos (arts.816/17), Exámen
del Libro por el socio (art 819) y Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías (art 820 a 822).
f) Procesos arbitrales:- Comprende el juicio arbitral (art. 774 al 803), de Amigables componedores (Arts.
804 al 810) y Juicio Pericial o pericia arbitral (art. 811).-
FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS DEL JUEZ EN EL PROCESO.-
Tal como lo habíamos expuesto el proceso es una serie de actos que tiene por objeto la decisión de un
conflicto o litigio. En este orden le cabe al juez las facultades ordenatorias, instructorias y en su caso
disciplinarias de ese proceso sino que es una obligación o deber del mismo.
Es un acto necesario para que dichos actos tenga el bien deseado que es la administración de justicia. La
relación procesal significa la presencia de deberes, derechos, facultades y cargas respecto de los sujetos
del proceso quienes no escapan a los principios generales de toda relación de derecho.-
La función judicial emana de los arts. 18 y 95 de la Constitución Nacional en tanto en el primer caso
determina el derecho de defensa en juicio y en el segundo en tanto prohibe al Poder Ejecutivo ejercer
funciones judiciales o sea descarta el poder del Presidente de la Nación en tal sentido.-
Hablar de la facultad del juez conlleva a que tengamos que introducirnos al empleo del vocablo jurisdicción
(no territorial) pero para señalar la aptitud o capacidad reconocida a un juez o Tribunal para conocer en una
determinada categoría de pretensiones o peticiones. Ejemplo de ello es la norma que dice que la jurisdicción
otorgada a los Tribunales de Justicia es improrrogable. Esta acepción ha llevado a expresar a la doctrina
que ambos términos "competencia" y "jurisdicción" se confundan.- Pero no cabe ninguna duda que la
jurisdicción es la facultad o el poder que poseen los órganos judiciales de administrar justicia.-
Las Facultades ordenatorias e instructorias están expresamente señaladas en el art. 36 del Código
Procesal. donde se expresa que los jueces y Tribunales "podrán"
a) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.-
b) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.-
c) Corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones
deducidas en el litigio,
d) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para intentar conciliación o
pedir explicaciones.-
e) Decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los testigos para interrogarlos acerca
de todo lo que creyeren conveniente.-
f) Mandar a que se agreguen documentos en favor de las partes o terceros.-
Habida cuenta que esas facultades hacen a la buena marcha del proceso Palacio las ha catalogado como
verdaderos poderes-deberes
FACULTADES DISCIPLINARIAS
En cambio las facultades disciplinarias se hallan investidas de una potestad mediante la cual salvaguardan
el principio de autoridad. Consiste en la eventual imposición de sanciones a las partes y a sus auxiliares,
cuando sus conductas llegan a alterar el buen orden de los desarrollos del juicio o afectan el decoro que
debe presidir la actuación ante los estrados judiciales. Ningún abogado o parte puede utilizar -o abusar- de
expresiones reñidas con la dignidad o autoridad de los jueces.
El art. 35 del Código Procesal determina que los Jueces o tribunales podrán para mantener el buen orden y
decoro de los juicios:-
1.- Mandar a que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos.-
2.- Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3.- Aplicar sanciones disciplinarias autorizadas por el Código (Multas)

UNIDAD 3
ESCRITOS Y EXPEDIENTES JUDICIALES-
Escritos Judiciales. Requisitos Generales.
El escrito judicial es el medio que permite a quienes intervienen en el juicio, sean parte, terceros
interesados, o auxiliares de justicia, participar en éste y peticionar al juzgado.-
En el caso de los peritos, puede afirmarse que todas las presentaciones que hagan (por ej. pidiendo
regulación de honorarios) deben efectuarlas mediante escrito.-
Juridicamente se trata de un instrumento privado que adquiere fecha cierta cuando se le coloca el cargo, y
éste es firmado por el secretario u oficial primero (art. 124 del Código Procesal).-
Los requisitos esenciales de todo escrito judicial son determinados por el art. 118 del Código Procesal, a
saber:-

3
a) Confeccionarse en tinta negra o azul negra,
b) Manuscritos o a máquina,
c) En caracteres legibles y sin claros,
d) Encabezarse con la expresión de su objeto,
e) Nombre y apellido de quien lo presente,
f) Domicilio legal constituído,
g) Enunciación precisa de la carátula del expediente.-
h) Las personas que actúen por terceros deberán expresar el nombre de sus representados,
i) Estar firmados por los interesados.-

Expediente judicial. Formación y Custodia.


Dada la característica de nuestro sistema de justicia, el proceso judicial, en nuestro país, es esencialmente
escrito. Esto obliga a que las peticiones o manifestaciones de quienes intervienen en el juicio, entre los que
se encuentran los peritos, se lleven a cabo por medio de escritos, los que deben presentarse ante el
Juzgado o Tribunal en que tramita el respectivo proceso.-
De la misma forma el Juzgado o Tribunal responde a cada uno de esos pedidos o resuelve las cuestiones
que se plantean, por escrito, mediante las llamadas "resoluciones judiciales".-
Podemos definir al expediente judicial como "el legajo conformado por la agregación cronológica de los
escritos, documentación, actas, informes, demás diligencias producidas por los sujetos intervinientes en el
proceso, sea como partes o como auxiliares del mismo y por las resoluciones judiciales.-

El expediente se compone de:-


a) Carátula: es la hoja inicial del expediente con toda la información tendiente a su individualización,
dependencias y nombres de los funcionarios asignados al juicio, el fuero y tribunal sorteado, que se coloca
al frente del expediente.-
b) Foliatura y compaginación:- Con el objeto de guardar un cierto orden, los escritos y documentos
acompañados, actas y otras diligencias se agregan en forma cronológica. Y para asegurar que este orden
no sea alterado es que cada una de estas fojas deben ser foliadas, es decir numeradas correlativamente a
excepción de las copias de los escritos y documentación, dado que se agregan al sólo efecto de su posterior
retiro por parte de los demás profesionales.
Esta foliatura se consigna en el extremo superior derecho en el expediente principal, y en el extremo inferior
derecho en los cuadernos de prueba. Cuando se agregan al principal se testan dichas foliaturas y se vuelve
a foliar en el extremo superior derecho continuando con la foliatura del expediente principal.-
c) Cuerpo:- Es cada una de las carpetas o legajos de doscientas hojas que componen el expediente.-
La formación del expediente y custodia del mismo estará a cargo del Tribunal o juzgado sorteado para
intervenir en las actuaciones.-
Uso del "Otrosi"
Para el supuesto caso que se desee agregar alguna petición o aclaración en el escrito judicial, se puede
hacer mediante una cláusula o item adicional con posterioridad a la firma y con prelación al cargo
denominada "otrosi", la que al igual que el escrito que la antecede gozará de los mismos efectos y deberá
ser -para tener validez- suscripta al pie de la misma. Dicha cláusula será en este caso integrante del escrito
original y deberá ser resuelta por la misma resolución judicial.-
Cargo Judicial
Es una constancia manual o mecánica que se coloca al pie de cada escrito en el preciso instante en que
éste es presentado en el juzgado. El él debe constar fecha y hora en que es presentado, fuero, número de
Tribunal, si el escrito se encuentra firmado y si se acompañan copias, consignando en caso afirmativo la
cantidad, y finalmente es suscripto por el secretario o el oficial Primero (art. 124 del Código Procesal)
Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el cargo "es el acto procesal emanado de un oficial público,
de naturaleza pública, ya que reúne los requisitos de los instrumentos públicos" (Cam.Nac.Civ. Sala A, Nov.
1990, caso: "Conde Daniel c/ Lafuente Isidoro", L.L. 1991,B-235).-
Su importancia radica en que el escrito que contenga un cargo goza de plena fe, en cuanto a la fecha cierta.
Ello permite verificar certeramente al Tribunal y a las partes, si el escrito se ha presentado dentro del plazo
establecido, con las consecuencias que ello conlleva.-
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que se venciere el plazo, sólo podrá ser
entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de los dos (2)
primeras horas del despacho.-

Régimen de consulta y préstamo de expedientes

4
El principio general es que los juicios son públicos. por tanto cualquier persona, en principio podría consultar
cualquier expediente judicial. En el Código procesal de la Prov. de Buenos Aires no contiene reglamentación
alguna de este derecho, lo hace sin embargo el Reglamento para la Justicia Nacional de la siguiente forma:-
Art. 63:- Podrán revisar el expediente a) Las partes, sus abogados, apoderados, representantes legales y
los peritos designados en juicio. Las personas autorizadas por los abogados o procuradores, los gobiernos
nacionales provinciales o municipales y reparticiones autárquicas. b) Los abogados, escribanos aunque no
intervengan en el juicio siempre que justifiquen su calidad de tal cuando no fuese conocida. c) Los
periodistas cuando exista sentencia definitiva.
En algunos casos se puede restringir la consulta (caso de cuestiones de derecho de familia, divorcio,
filiación, etc).-
El art. 66 del mencionado reglamento sin embargo, permite que personas extrañas al expediente cuando no
sean parte siempre deberán acompañarse por personas interesadas o solicitarlo especialmente al
Secretario.-
Si bien ninguna norma especifica la palabra "consulta" por parte de los peritos, de expedientes reservados,
resulta obvio que ellos también pueden consultarlo , ya que son profesionales designados de oficio y el
expediente constituye una herramienta imprescindible para que puedan emitir su dictamen.-
Préstamo de expedientes
A través del expediente se expresan o exteriorizan las peticiones y manifestaciones que se formulan al Juez
y los actos procesales que configuran el proceso judicial. Por ello es necesario que se encuentre en el
Tribunal para: a) Posibilitar la consulta de todos los interesados, entre ellos los peritos y b) asegurar su
custodia con el fin de evitar la sustracción de constancias importantes, como pueden ser las pericias.-
Pero existen ocasiones en que los profesionales requieren realizar ciertas diligencias, para las que se
necesita tener a la vista el expediente.-
En este sentido el art. 127 del Código Procesal determina que solamente podrán retirar el expediente de la
Secretaría bajo su responsabilidad: los abogados, peritos y escribanos para:
a) Alegar el bien probado.
b) Practicar liquidaciones y pericias, partición de bienes sucesorios, operaciones de contabilidad,
verificación o graduación de créditos, mensura y deslinde, división de bienes comunes, cotejo de
documentos y redacción de escrituras públicas o
c) Cuando el juez lo dispusiere por resolución fundada.-
El expediente judicial constituye un instrumento público, de allí que se considere falta grave la no devolución
del mismo en el plazo establecido por el juez, y el tenor de las medidas que pueden adoptarse (art. 128 del
Código Procesal= astreintes)

AUDIENCIAS.-
Las audiencias son aquellos actos procesales fijados por el Juez o a petición de las partes con la
finalidad de producir la prueba que se ha ofrecido en el proceso (pericial, testimonial o confesional).-
La audiencia de vista de causa es un acto procesal fijado para determinados procedimientos especiales (ej.
Juicios laborales, de familia o en el fuero penal) con la finalidad de producir en un solo acto la totalidad de la
prueba ofrecida.-
Las audiencias en nuestro Código Procesal están sometidas a las siguientes reglas generales (art. 125)
1.- Serán públicas, a menos que los jueces o Tribunales, atento las circunstancias del caso dispusieren lo
contrario mediante resolución fundada.-
2.- Serán señaladas con anticipación (no menos de tres días).-
3.- Las convocatorias se considerarán hechos bajo apercibimiento de celebrarse con cualquiera de las
partes que concurran.-
4.- Empezarán a la hora señalada, Los citados sólo tendrán obligación de esperar treinta (30) minutos.-
5.- El Secretario o el Tribunal (de Trabajo) levantará acta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido y
de lo expresado por las partes.-
También a pedido de parte podrá ordenarse que se tome versión taquigráfica de lo ocurrido o que se
registre cualquier extremo.-
Desde luego el acta de la audiencia deberá ser precedida por un encabezamiento que contendrá el lugar y
fecha completas. la indicación de los funcionarios, litigantes y auxiliares que comparecen, y el objeto de la
audiencia. Luego las exposiciones formuladas por las partes, las que podrán abreviarse con la mayor
fidelidad posible; y por supuesto deberán ser firmadas por el juez y demás comparecientes.-

VISTAS Y TRASLADOS

5
El término o vocablo "vista" que utiliza habitualmente el Código Procesal es el en su "Vocabulario Jurídico"
utilizaba Couture, al señalar que se trataba de "la acción de comunicar a un litigante una petición del
adversario o alguna circunstancia particular del proceso, habitualmente de importancia secundaria para que
exponga lo que considere pertinente dentro del término que la ley fije.-
Solamente se distingue del término "traslado" por una diferencia de matices (no siempre ciertos). La
confusión existía en el viejo Código de procedimientos cuando se hablaba de vistas solamente al referirse a
los dictámenes a requerirse de los Ministerios Públicos pero ésta confusión ha dejado de producirse.
Actualmente el "Traslado" o la "vista" hacen a lo esencial y son independientes el modo o mecanismo
técnico mediante los cuales la comunicación se hace efectiva:
puede ser por cédula, por notificación ministerio de ley o por cualquiera de las otras formas:- telegrama,
edictos o radiofonía, que contempla el Código procesal.-

PERDIDA Y RECONSTRUCCION DE UN EXPEDIENTE. Responsabilidad Penal.-


Ante la denuncia de parte de una de las partes y/o pérdida administrativa de un expediente el juez en uso de
sus facultades ordenará en principio un sumario administrativo para su comprobación en forma fehaciente la
pérdida o extravío.
Luego de producida tal hecho el Juez ordenará la instrumente la reconstrucción del expediente que se
determina conforme al procedimiento que se fija en el art. 129 del Código Procesal, a saber:-
1.- Se dicta una providencia disponiendo la reconstrucción.
2.- Se intima a las partes -por su orden- para que agreguen las copias, escritos y diligencias que obraren en
su poder.- Si se desconociera la autenticidad de la documentación que se acompañe se deberá dilucidar la
cuestión por vía de incidente (art. 175 del Código Procesal)
3.- El Secretario por su parte agregará todas las resoluciones correspondientes al expediente que obren en
los libros del juzgado y recabará también en las oficinas o archivos copias de actos y diligencias realizadas.-
4.- Las copias que se presentaren o obtuvieren deberán ser agregadas en forma cronológica de modo que
se asemeje el expediente original.-
5.- También tiene facultades el Juez para disponer todas aquellas medidas para lograr la reconstrucción.
Estas medidas son irrecurribles.-
6.- Por último corresponde al juez dictar resolución teniendo por reconstruído el expediente.-

Exhortos y Oficios
Entre los medios de comunicación que se cursan las autoridades judiciales, el exhorto, constituye el acto
de transmisión tradicional. Los jueces pares, no pueden dar ni recibir órdenes, pues como son depositarios
de un poder del Estado son todos iguales, por lo que deviene el cumplimiento de determinadas diligencias
por parte de los jueces para dirigirse a iguales de distinta jurisdicción provincial o a superiores jerárquicos.-

El oficio en cambio es otro medio de comunicación para dirigirse a jueces iguales dentro de la misma
jurisdicción provincial.-
Tales son los principios que contiene el art. 131 del Código Procesal quien además reglamenta algunos
detalles sobre el libramiento y diligenciamiento.-
En cuanto al libramiento se establece que deberá dejarse copia fiel en el expediente y con la finalidad de
satisfacer el principio de celeridad procesal se prevé para los casos urgentes que podrán expedirse o
anticiparse telegráficamente.-
Tanto el exhorto como el oficio puede entregarse a la parte que lo hubiese solicitado o remitirse por correo,
de todo lo cual se deberá dejar constancia en el expediente. Sin embargo la norma no establece plazo para
su libramiento no tampoco de la presentación al juez comisionado.-
Por último se debe reparar que los oficios y exhortos dirigidos a jueces de igual jerarquía son suscriptos por
el juez, en tanto los oficios dirigidos al los jueces de paz legos son simplemente suscriptos por los actuarios,
y en todos los casos deberán ser sellados con la aclaración de firma y juzgado.-
Es importante destacar que es facultad de los Secretarios suscribir los restantes oficios a instituciones
públicas o privadas, salvo los dirigidos a los funcionarios públicos.-
En cuanto al contenido que los exhortos y como antecedente a tener en cuenta, regía el Convenio celebrado
el 21 de Julio de 1965 entre el Gobierno de la Nación y la Provincia de Buenos Aires tratando de ordenar las
diligencias y y determinaba el trámite a seguir para el exhorto. Actualmente rige la Ley 22.122 en todo el
ámbito del país en tal carácter dejando zanjada las diferencias que existían en las distintas jurisdicciones del
país en materia de exhortos y oficios.-

6
MANDAMIENTOS
El mandamiento es el instrumento judicial que expide el juez mediante el cual se requiere al deudor o
demandada el pago, embargo o constatación de bienes o hechos necesarios para el desarrollo del proceso.-
Es el instrumento utilizado por el juez para asegurar la medidas cautelares solicitadas por los actores de un
proceso.-
Tales medidas cautelares pueden ser ordenadas antes, durante o después de producido el proceso a los
fines de garantizar el reconocimiento judicial del derecho derecho o de garantizar la tutela jurisdiccional por
ejemplo del estado patrimonial del deudor o evitar que se produzca una alteración en la situación de hecho
existente al tiempo de la demanda o en su caso para garantizar el cobro de un crédito consolidado
(secuestro).-
Asimismo es importante destacar que esas medidas también tienden a resguardar derechos evitando la
enajenación u ocultación de los bienes o que se deterioren o consuman los mismos.-
Entre las medidas cautelares podemos clasificar:-
Para asegurar bienes:- Embargo preventivo,
Intervención o administración sustitutiva del embargo
Secuestro
Las que pretenden asegurar statu quo de situaciones de hecho, cosas o bienes
Prohibición de innovar,
Prohibición de contratar,
Anotación de litis,
Inhibición General de bienes,
Intervención informativa,
Administración Judicial (arts. 209, 22l, 222, 224, 228, 229 y 230 del Cód. Procesal).-
Para asegurar personas:- Guarda provisional de las personas de que se trate
La satisfacción de necesidades urgentes (régimen de visitas)
Para asegurar elementos probatorios: Prueba anticipada.-
En conclusión el mandamiento es el mecanismo procesal que posee el Juez para asegurar esas medidas
cautelares o definitivas, rigiendo al efecto los principios generales del art. 214 del Código Procesal, en
cuanto a las facultades de los funcionarios encargados de ejecutarlas para pedir auxilio fuerza pública o
allanar domicilios en caso de que fuere necesario o en su caso se dejará constancia la habilitación de días y
horas Hábiles o inhábiles-art. 153 cod.Proc- y del lugar en que se practique tal diligencia.-
RESOLUCIONES Y SENTENCIAS
Cuando definimos expediente judicial dijimos que el juez o Tribunal responde por escrito a los
requerimientos de los intervinientes en el juicio. A esa suerte de respuesta emanada del órgano judicial
se la denomina "resolución judicial".
No siempre la resolución judicial tiene lugar ...

UNIDAD 4
NOTIFICACIONES

Concepto
En definitiva se trata de la comunicación a las partes y peritos que intervienen en el expediente de las
circunstancias acontecidas y/o de las decisiones tomadas en él.-
Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de un tercero una resolución judicial" (Alsina
"Tratado teórico de Derecho Procesal, T.1, pag. 656)
Estas notificaciones o comunicaciones se pueden hacer a terceros extraños al proceso que deban
comparecer a él (por ej. testigos), en calidad distinta a parte o perito.-
CLASES DE NOTIFICACIONES.-
Las notificaciones se pueden hacer de distinta forma o por distintos medios a saber;-
a) Personal,
b) Tácita o por nota
c) Por medio de cédula
d) Por medios epistolares:- carta documento o telegrama colacionado o recomendado
e) Por medio de edictos
f) Por radiodifusión
g) Por medios televisivos

REQUISITOS Y FORMAS

7
Notificación Personal:- Se da cuando las partes, ante una resolución que ordena su notificación personal o
por cédula, dejan constancia en el expediente de que se han notificado de dicha resolución al examinar el
mismo.
La notificación personal se practica:-
a) firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia o anotación extendida por el oficial
primero.-
b) retirando el expediente en préstamo en los términos del art. 127 del Código Procesal.-
c) Retirando copia del del escrito que dió lugar a la resolución de la que pretende notificarse.-
Notificación Tácita, por nota o "ministerio legis"
Las resoluciones judiciales quedan notificadas en todas las instancias los días martes y viernes, o el
siguiente hábil, si alguno de ellos fuera feriado o inhábil; salvo en aquellos casos que las resoluciones
ordenen que éstas deban ser notificadas por cédula o forma personal.-
Los distintos requisitos y formas están anunciados en nuestro Código Procesal:-
Así por ejemplo :-
Notificación por cédula (arts. 135, 136, 137, 138, 139, 140 y 141)
Notificación personal (art. 142)
Notificación por telegrama (art. 143 y 144)
Notificación por edictos (145, 146, 147)
Notificación por radiodifusión (art. 148)

NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES


Conviene señalar que sin perjuicio de la gran importancia que tienen las notificaciones, como actos de
transmisión, y de que el legislador ha procurado tutelar la garantía de la defensa en juicio en este aspecto,
imponiendo ciertas formalidades que precisamente la aseguren, no llega a consagrar formas por la mera
finalidad de consagrar pluritos formales, sino única y exclusivamente con el objeto de asegurar el
conocimiento de resoluciones judiciales.- De ahí que cuando la finalidad se ha cumplido, carece de interés
jurídico la declaración de nulidad aunque "haya habido violación de las formas" .-
Entendemos que como las nulidades procesales son relativas, la notificación queda convalidada cuando se
tiene conocimiento del acto viciado y se interviene en el proceso sin hacer cuestión dentro de los cinco días
siguientes. Cobra así plena aplicación el principio de subsanación estatuído en el art. 170.-
Desde luego, aunque la notificación hubiera sido defectuosa y no convalidada expresa o tácitamente, sino
existe perjuicio tampoco la nulidad es tampoco sería procedente. El interés jurídico así lo impone y ello se
deriva al art. 172 .-
Por último para que pueda prosperar la nulidad de la notificación so solamente es menester que exista un
vicio procesal, sino que debe mediar un interés jurídico.-
RESPONSABILIDAD LEGAL
Consideración aparte merece el tema referente a la responsabilidad en que incurre tanto el funcionario o
empleado que diere lugar a la nulidad de la notificación. Se trata de una doble responsabilidad, desde que
no sólo responde civilmente por los daños y perjuicios que se causaren a la parte damnificada, sino que
también juega la responsabilidad disciplinaria a la que se halla sujeto el notificador. Hay que remitirse en
este tema a los principios generales de la nulidad de los actos procesales ya que la norma del art. 149 2º
parte simplemente al aludir a la responsabilidad no se menciona cuales son las sanciones.-
LA CEDULA
La Cédula es el medio más común para notificar las resoluciones judiciales. Esta forma de notificación
a diferencia de las otras, no supone que el litigante o el auxiliar de justicia tenga que examinar el expediente
en la sede del juzgado, sino que le es efectuada la notificación en su domicilio, quedando notificado de
la resolución respectiva con la recepción de la cédula.-
La resolución hecha saber por cédula queda notificada el día en que fue recibida por su destinatario y si
hubiere un traslado, el término para contestarlo se cuenta a partir del día posterior hábil, en cambio el
librador de la cédula se supone notificado desde el mismo momento en que la libró.-
El tipo de resoluciones que se deben notificar por cédula se especifican en el art. 135 del Código Procesal.-
Contenido de la cédula
La cédula es un documento escrito realizado por quien pretende hacer saber una resolución dictada por el
juez o secretario a su contraria, a los peritos actuantes, o estos últimos a las partes de, de la siguiente
manera:-
1) Tribunal:- Juzgado o Tribunal que entiende en la causa y domicilio del mismo.-
2) Destinatario:- Persona física o jurídica a quien se quiere notificar.
3) Domicilio:- Nombre de calle o avenida, Número piso, y/o departamento, Ciudad.-
4) Tipo de domicilio:- denunciado (domicilio atribuído por una parte o por el perito como que pertenece a la
persona a quien se pretende notificar) , real (es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su

8
residencia y de sus negocios art. 89 CCPP) o legal (domicilio donde ejerce su actividad una persona jurídica
o de existencia ideal determinada. En la primera presentación que se efectúe en el expediente se deberá
denunciar el domicilio legal de la persona representada, sino se cumple este aspecto, las sucesivas
resoluciones se le notifican tacitamente o ministerio legis y constituído (es el que se designa a los efectos de
un juicio. En este domicilio es donde se reciben todas las notificaciones que les deba efectuar salvo aquellas
que la ley prevé que se realicen en el domicilio real o legal.-.-
5) Carátula y Nº del expediente:- actor, demandado y motivo del juicio.
6) Fuero, Juzgado y Secretaría interviniente.
7) Contenido de la resolución (en las sentencias la parte resolutiva)
8) Cierre la leyenda "Queda Ud notificado".
9) Oficina de Notificación que interviene.
10) Constancia de que copias se acompañan en caso que así fuera.
11)Constancia cuando se diligencia con habilitación de días y horas inhábiles.
12) Lugar y Fecha de emisión.
13) Firma debe ser suscripta por el emisor con su sello aclaratorio
La totalidad de estas normas procesales están en el art. 136 del Código Procesal.-
Diligenciamiento de las Cédulas
Una vez confeccionadas las cédulas por la parte o auxiliar de justicia que debe notificar una resolución, las
deberá entregar en mesa de entradas del Juzgado en que tramita el expediente en que se debe notificar la
resolución, dejando constancia en él de tal circunstancia.
El Juzgado o Tribunal con todas las cédulas entregadas en el día confecciona una lista para ser enviada a la
Oficina de Notificaciones. En dicho listado se hace constar el número de expediente, a quien se debe
notificar y el domicilio a que va dirigida.-
Una vez en la Oficina de Notificaciones se distribuyen conforme a las zonas entre los oficiales notificadores
(ujier) las que deben ser diligenciadas y devueltas al Tribunal en un término no mayor de ocho (8) días.- Una
vez diligenciadas y devueltas al Juzgado o Tribunal se procede a agregar en el expediente que
corresponde.-

UNIDAD 5
MEDIDAS PARA ESCLARECER LA VERDAD DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS
Concepto
El tema nos traslada al art. 457 del Código Procesal cuando define a la procedencia de la prueba de peritos
determinando que "Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada".
La prueba pericial tiene por objeto auxiliar al juez en la apreciación de los hechos controvertidos, a través de
la opinión o dictamen de quienes tienen adquiridos conocimientos especiales de alguna ciencia, técnica,
arte, industria, aún cuando el juez personalmente los posea.-
Se caracteriza por ser un medio de prueba indirecto, en tanto el juez no accede al material del conocimiento
sino a través del perito, e histórico, desde que se configura como representativo en relación a aquel
material. A diferencia del testimonio, que es igualmente representativo, la prueba pericial contiene
apreciaciones valorativas extraídas de los hechos percibidos.-
Según Carnelutti, los peritos son terceros que interviene para asistir al juez en la percepción de
determinados hechos, que por su configuración técnica escapan a la aptitud corriente de aquel, o bien de la
deducción técnica de los hechos percibidos. Aparecen en consecuencia los peritos no como una fuente de
prueba, sino como un medio de integración de la actividad del juez, una prueba de segundo grado.
Sin embargo esta apreciación del experto como auxiliar mero colaborador del juez no excluye la
incuestionable naturaleza de medio probatorio que cabe reconocer al dictamen pericial.-
La prueba pericial solamente puede versar sobre hechos conducentes controvertidos, que requieran
conocimientos especiales, quedando excluída los expertos en cuestiones de derecho cuya apreciación
solamente corresponde al juez en el momento de dictarse sentencia, como lo ha señalado en forma
reiterada y pacífica la jurisprudencia.-
Tanto en el proceso sumario como ordinario (varían los plazos y las etapas) la forma de presentación de la
prueba pericial se realiza a través de un cuestionario que en forma concisa y concreta conteniendo
todos y cada uno de los puntos necesarios para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.-
OBLIGACION DEL PERITO A RESPONDER A ESE CUESTIONARIO. Plazos y formas
La labor de los peritos se distingue en varias fases:- a) Examen de personas, cosas o hechos objeto de los
puntos de pericia; b) Deliberación, a fin de formar criterio; c) Dictamen, que es el resultado final específico,
con el que coronan su labor y por el cual dan cuenta al juez de sus conclusiones fundadas.-

9
El dictamen ha de presentarse dentro del plazo establecido,- lo determina cada procedimiento y/o el juez-
aun que algún perito sea contumaz (-para el caso de designación de varios peritos- y por escrito (art. 472
CPC), debiendo acompañarse copias para cada una de las partes, a fin de facilitar a éstas su
consideración.- La omisión de tal recaudo, sin embargo, no origina la nulidad, sino simplemente sustenta la
pérdida parcial, como sanción de los honorarios del perito.-
Las previsiones formales se complementan con la obligación de volcar las conclusiones en un escrito único.
Si existieran discordancias entre varios peritos puede integrarse en dos partes separadas para dar cabida a
las opiniones concordantes y a las divergentes.-
En cuanto al contenido, exígese la explicación pormenorizada de las operaciones técnicas practicadas y de
los principios científicos en que se sustentan las conclusiones, como elementos de juicio esenciales para
formar la convicción judicial acerca de la fuerza probatoria del dictamen conforme lo determina el art. 474
del CPC.-
Aclaración en los escritos de responde
El tiempo y la forma en que se haya sometido el ofrecimiento de prueba pericial varían de acuerdo al tipo de
proceso de que se trate.-
En el proceso ordinario la prueba debe ofrecerse dentro de los primeros diez días del período probatorio, en
cambio en los procesos sumarios y sumarísimos aquél acto debe realizarse en los escritos de demanda,
reconvención o contestación de ambas.-
En los juicios ejecutivos corresponde formular el ofrecimiento de la prueba pericial en los escritos de
oposición de excepciones o de contestación de éstas (545 y 547 del CPC).-
En cuanto a la forma del ofrecimiento el art. 458 del CPC prescribe lo siguiente:"Al ofrecer la prueba pericial
se indicará la especialización que han de tener los peritos y se propondrán los puntos de pericia. La otra
parte, al contestar la vista que se le conferirá si se tratase de juicio ordinario, o la demanda, en los demás
casos, podrá proponer otros puntos que deban constituír también objeto de la prueba y observar la
procedencia de los mencionados por quien la ofreció. El Juzgado dictará resolución y si considerare
admisible la prueba pericial, señalará audiencia".-
Este principio solamente es aplicable al proceso ordinario, si se trata en cambio del proceso sumario o
sumarísimo, el demandado puede en el escrito de contestación de demanda, proponer otros puntos de
pericia y observar la procedencia de los mencionados por el actor. Al no proceder en este tipo de procesos
la fijación de la audiencia, el actor dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación de la
providencia que tiene por contestada la demanda puede formular las observaciones que estime pertinentes
con respecto a los puntos de pericia propuestos por el demandado (art. 484 del CPC).-
El mismo procedimiento se aplica al juicio ejecutivo con la única variante de que la estructura de aquellos
descarta la posibilidad de que el ejecutante observe los puntos de pericia mencionados por el ejecutado.-

UNIDAD 6
ETAPA PROBATORIA. MEDIOS DE PRUEBA
Prueba Pericial. Concepto.
Durante el transcurso del juicio las partes deben convencer al juez de que los hechos han ocurrido tal como
los alega, si se causa o se ha causado perjuicio, la magnitud de estos, la relación causa efecto entre el
hecho y el daño, etc, para que aquel falle de acuerdo a su pretensión. La forma de lograr una decisión
favorable es probando los extremos en que se funda la acción.-
El dictamen pericial es el informe sobre la verificación de hechos, sus causas, y consecuencias,
confeccionado por personas calificadas y destinado a suministrar los conocimientos técnicos o científicos
específicos, de los cuales el juez carece y necesita para dirimir la contienda.-
Esta definición concuerda con la que dispone el art. 457 del Código Procesal cuando expresa:"Será
admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria, o actividad técnica especializada".-
La pericia entonces tiene un doble aspecto:-a) Verificar hechos que requieren conocimientos especiales y
b) auxiliar al juez en la apreciación de esos hechos.-
Esto no quiere decir que el juez tenga la obligación de dictar sentencia conforme el dictamen, es decir, que
no es vinculante para el magistrado ya que, es una opinión de su "colaborador". Sin embargo si el juez se
aparta del dictamen debe fundar las razones de tal apartamiento.-
EL PERITO. Definición.
El perito es la persona especialmente capacitada en una determinada disciplina que posee conocimientos
científicos o técnicos necesarios para asistir al juez en su tarea de administrar justicia, colaborando con él
en la correcta percepción y verificación de los hechos, causas y efectos de comprobación en el juicio.
Existe la discusión doctrinaria referentes a la condición jurídica del perito y la naturaleza jurídica de la
peritación.-

10
En principio existió una tendencia a asignarle al perito el carácter de testigo, sin embargo existen enorme
diferencias entre ambos lo ha determinado la doctrina contemporánea (por su función, por su origen, de
donde emana su mandato, por su carácter, por su remuneración,etc).-
Otra doctrina también le ha asignado el carácter de mandatario de la parte que lo ha designado, también es
un verdadero disparate atendiendo no solamente la función que cumple sino también su misma naturaleza.-
Todos los autores modernos lo consideran como auxiliar del juez y de la justicia, un colaborador del juez o
un órgano de prueba.-
Por otra parte es también discutida la naturaleza jurídica del dictamen pericial y si éste se trata de un
verdadero medio de prueba.-
La doctrina moderna le reconoce tal carácter, no puede negarse que el dictamen de peritos le proporciona al
juez elementos de convicción sobre la realidad de los hechos que interesan al proceso. Es un medio de
prueba procesal e histórico no excluyendo que el perito sea un valioso auxiliar del juez para el correcto
conocimiento de los hechos.-
MISION
El Juez es un técnico en derecho , pero carece generalmente de conocimiento sobre otras ciencias y sobre
cuestiones de arte, de técnica, de mecánica, de números actividades prácticas, que requieren estudio
especializados o larga experiencia, en consecuencia se ve en la necesidad de recurrir al auxilio de expertos
para que lo ilustren adecuadamente, en su condición de peritos. En este sentido el art. 433 del Código
Procesal especifica que la peritación es procedente para verificar hechos que requieran "especiales
conocimientos científicos, técnicos o artísticos".

NORMAS DE ETICA
La misión y deber del perito se descompone así:- de asumir el cargo (cuando la designación no es
hecha libremente por la parte); de comparecer ante el juez, cuando existe esa formalidad; de posesionarse y
prestar juramento; de practicar personalmente las operaciones necesarias para su dictamen bajo el control
del juez y en la forma como el derecho procesal lo determina; de obrar y conceptuar con lealtad, honestidad,
imparcialidad y buena fe, de fomentar su dictamen y rendirlo en forma clara y precisa, de guardar el secreto
profesional, cuando el caso lo requiere y siempre durante el juicio.-
El perito está sujeto a responsabilidad penal disciplinaria y civil en el desempeño de su cargo.
Penalmente es responsable el perito de su dolo, es decir, cuando afirma o niega falsamente hechos,
circunstancias o calidades u oculta hechos y circunstancias que harían modificar sus conclusiones.-
La responsabilidad procesal disciplinaria del perito tiene varias modalidades:-
a) Su reemplazo:- por no comparecer, aceptar el cargo o de rendir el dictamen en tiempo y forma.-
b) Multas pecuniarias
c) Pérdida o disminución de sus honorarios, cuando el dictamen resulta ineficaz o nulos por vicios de forma
o defectos de fondo imputables al perito.
d) Inhabilitación para desempeñar funciones de perito y supresión de su nombre en las listas de oficio.-
La responsabilidad civil por los daños y perjuicios que ocasione el perito a las partes con su dolo o su culpa
en el desempeño del cargo con su dolo o su culpa en el desempeño del cargo. La responsabilidad civil en el
caso sigue los principios de la culpa contractual (cuando el perito es designado por las partes) o
extracontractual cuando es designado por el juez) por lo que no hace falta norma jurídica expresa que
determine la imposición de sanciones por lo que a pedido de parte o de oficio se puede instrumentar
procesalmente mediante el procedimiento incidental o sumario.-
Leyes que regulan la actividad, procedencia y puntos de pericia.-
La Ley 7.205 Orgánica de la Provincia de Buenos Aires en el Título V de "Reparticiones auxiliares de la
administración de justicia" es quien señaló los distintos aspectos de la actividad que deben desempeñar los
peritos partiendo de la creación de un organismo provincial:-Dirección General de Asesoría Pericial del
Poder Judicial y las distintas oficina de asesoría pericial en todos los departamentos judiciales son los entes
reguladores de la actividad de los peritos oficiales.-
Mientras que la Corte de Justicia mediante el dictado del acuerdo 2728 determinó las norma que rigen para
los peritos auxiliares de la justicia establecido por el reglamento para la confección de lista y designaciones
de oficio de profesionales auxiliares de la Justicia.-
En esta norma se determina el lugar de inscripción, requisitos para inscripción (o su rechazo), Integración de
listas, su contralor, vigencia de las listas, renuncias o licencias, domicilio, lugar de realización de las pericias,
sorteo de peritos, etc.-
El Código Procesal por su parte también determina pautas para regular la actividad del perito en el
proceso toda vez que tiende a determinar las distintas etapas procesales a las que se halla sometido el
perito para el cumplimiento de su dictamen.-(art. 458 y sgtes del Código Procesal).-
PROCEDENCIA Y PUNTOS DE PERICIA

11
Al cabo de las distintas vicisitudes por las que atravesó la legislación procesal anterior en esta materia, ha
terminado por consagrarse un sistema por el que se vertebra, pues un doble mecanismo, Propuestos por las
partes los puntos de pericia respectivos, el juez debe pronunciarse sobre la admisibilidad de la prueba en sí,
no sobre los puntos de pericia, de acuerdo con el art. 362 del Código Procesal (admisibilidad de la prueba
en general)
El juicio sobre la admisibilidad de los puntos de pericia queda diferido para la ocasión que se determina en
el art. 559 inc. 2.:-"Se oirá a las partes de las observaciones que formularen de los puntos de pericia. El
juez los fijará, pudiendo agregar otros o eliminar los que considere improcedentes o supefluos y señalará
el plazo dentro del cual se deben expedir los peritos. Si la resolución no fijare plazo se entenderá
que es en treinta días".-
FUNCION DE LA PERICIA EN EL PROCESO Y DEL PERITO COMO PROFESIONAL AUXILIAR DE LA
JUSTICIA.- (ver concepto)
Aceptación de cargo
En el auto por el cual se designa al perito se dispone que deberá comparecer al juzgado a aceptar el
cargo dentro del tercer día de notificado de la designación. Ello concuerda con lo establecido por el art.
469 del Código procesal que dispone que: "El perito aceptará el cargo ante el Oficial Primero, dentro de
tercero día de notificado de su designación, en el caso de no tener título habilitante, bajo juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citará por cédula u otro medio autorizado por este Código.
Si el perito no aceptare o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo , de
oficio y sin otro trámite. La Cámara determinará el plazo dentro del cual quedan excluídos de la lista de
oficio los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrieren en
la situación prevista por el artículo siguiente".-
En consecuencia la aceptación del cargo es la conformidad del profesional para desempeñar el cargo
para el que se lo designa.-
La aceptación de cargo es facultativa y formal. Las formalidades que debe revestir dicha aceptación están
expresamente en el Código Procesal.
A partir de la aceptación se pueden dar dos hipótesis:-
a) Aceptación de cargo y falta de realización de tareas. En este caso el Juez lo removerá y nombrará a otro
en su reemplazo. El perito puede ser pasible de sanciones la aceptación del cargo implica una carga
pública.-
b) Realización de la pericia sin aceptar el cargo. Este supuesto de nulidad (relativa) se subsana cuando se
presente el dictamen pericial sin que las partes cuestionen el hecho quedando de este modo consentida
toda la actuación del perito.-
FORMALIDADES. PLAZOS.-
La norma del Código Procesal antes enunciada establece que la formalidad es la prestación del
juramento ante el Secretario del Juzgado y de dicha formalidad se labra el acta de aceptación de cargo
en la cual jura desempeñar el cargo fielmente..
El plazo se determina en la misma norma del art. 469 cuando determina que se efectuarán dentro del
tercer día de notificado.-
RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Tareas de los peritos
El reconocimiento judicial es toda asunción de prueba consistente en una percepción sensorial realizada por
el juez de lugares, cosas o personas y comprobar su estado, condición o caracteres (Goldschmidt).- Antes
se denominaba inspección ocular.-
En consecuencia se trata de un medio probatorio que reviste particular importancia para la dilucidación de
los hechos. Establece el art. 477 del Código Procesal que el juez o Tribunal podrá ordenar, de oficio o a
pedido de parte:
1º) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.
2º) La concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.
3º) Las medidas previstas en el artículo 471.
Al decretar el examen se individualizará lo que deba constituir su objeto y se determinara el lugar, fecha y
hora que se realizará. Si hubiere urgencia, la notificación se hará de oficio y con un día de anticipación.

UNIDAD 7
FORMA DE REALIZAR LA PERICIA
Presentación del Dictamen.-
En la primera parte del art. 471 del CPC se designa un perito de cada especialidad, quien estará a cargo del
dictamen pericial. Ello importa para el auxiliar de justicia la obligación de realizar personalmente los
exámenes pertinentes y el dictamen, no pudiendo delegar dicha función, sin perjuicio de poder
contar con colaboración de otros profesionales a dichos efectos.-

12
Para la realización de la pericia los peritos solamente podrán pedir anticipo de gastos dentro de los tres
días de aceptado el cargo, de dicho pedido y previo traslado a las partes se dictará resolución haciendo total
parcialmente o denegando el pedido. En caso de que se aprobare ese importe deberá ser depositado el
importe para ser entregado a los peritos -sin perjuicios de lo que en definitiva se resuelve en materia de
costas y de los honorarios-. La falta de depósito dentro del plazo importará el desistimiento de la prueba.-
(art. 461 CPC)
Requisitos, oportunidad y forma.
El art. 472 del CPC determina que el perito "presentará su dictamen por escrito, con copias para las
partes. Contendrá explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos
en que los peritos funden su opinión".-
El dictamen debe contener:-
a) Descripción de antecedentes:- debe comenzar con análisis detallado de las cuestiones previas que lo
llevaron a una cierta conclusión por ejemplo exámenes, inspecciones, concurrencia al lugar del hecho,
bibliografía consultada, documentación agregada al expediente consultada
b) Respuesta pormenorizada a los puntos de pericia:- Posteriormente se debe efectuar un análisis
pormenorizado de los puntos de pericia ofrecidos por las partes y admitidos por el Juez, dando razón del
mismo, fundándolo en los principios científicos de su materia, expresando bibliografía utilizada.-
c) Conclusión fundada:- Por último debe expresar la conclusión definitiva arribada en base a las
diligencias y estudios realizados y de las pruebas que surgen en el expediente, de las cuales puede también
valerse para dictaminar.-
d) Elementos agregados;- El perito puede acompañar al dictamen sus test psicológicos, croquis del lugar
del hecho, fotografías, planos, radiografías, según el caso, sin embargo NO puede acompañar nuevas
pruebas que debieron ofrecerse en el momento procesal oportuno o cuya producción hubiera sido
denegada.-
e) Contenido técnico sin conclusiones:- solamente puede dar una opinión técnica y no jurídica que es de
competencia del Juez.-
f) Presentación de original y copias:- En cuando al modo debe acompañarse el original y tantas copias
como partes intervengan en juicio, a efectos de que éstas puedan notificarse del dictamen (art. 472 CPC)
En cuanto al plazo para la presentación del dictamen la última parte del art. 459 del CPC dispone que, en
la oportunidad de designar el perito y determinar los puntos de pericia, el Juez ..."señalará el plazo dentro
del cual deberá expedirse los peritos. Si la resolución no fijare dicho plazo se entenderá que es de
treinta días.."
En consecuencia el Juez tiene la facultad de establecer el plazo en que el perito debe presentar su
respectivo dictamen, atendiendo a la complejidad e importancia del caso.-
El perito tiene la obligación de presentar la pericia dentro de ese plazo, bajo apercibimiento de remoción
sino lo hiciere oportunamente. A pesar de esta disposición constituye práctica habitual intimar al perito a
presentar el dictamen antes de removerlo.-
TRASLADO E IMPUGNACIONES.-
Una vez presentado el dictamen, el Juez ordena que se dé traslado de éste a las partes, y que el mismo se
notifique por cédula. En principio el perito debe confeccionar las cédulas respectivas con copias de la
pericia, a fin de notificar a las partes.-
En la práctica, las partes pueden efectuar dicha notificación librando las cédulas o notificarse personalmente
del traslado del dictamen.-
Las partes tienen cinco días, contados a partir de la fecha en que reciben la cédula o se notifican
personalmente, para contestar el traslado, es decir, para impugnar u observar el dictamen o pedir
explicaciones al perito.-
Dentro del plazo referido, los interesados y el Juez pueden pedir explicaciones al perito, impugnar u
observar la pericia. Si bien el Código Procesal dice que él "..podrá ordenar que el perito dé las explicaciones
que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito..", constituye una práctica en nuestros
Tribunales que los planteos mencionados se formulen por escrito, y que el Juez ordene el traslado de los
mismos al perito. Este debe contestar a los mismos en el plazo de cinco días . A su vez las partes pueden
formular observaciones a lo contestado por el perito dentro del plazo de cinco días de notificados miniterio
legis.-
Debemos hacer una distinción entre "pedido de explicaciones" y la "impugnación".-
Pedido de explicaciones es una facultad de las partes para requerir al perito que aclare algún punto oscuro
del dictamen o que fundamente alguna conclusión, a fin de que se subsane el error u omisión cometido,
pero en ningún momento puede implicar la ampliación de los puntos de pericia.-
El pedido de impugnación consiste en un planteo de invalidez o nulidad del dictamen. Ello puede solicitarse
cuando se hayan violado normas procesales que pudieran provocar la nulidad del dictamen.-

13
La falta de impugnación o pedidos de explicaciones u observaciones dentro del plazo legal, no implica el
consentimiento del dictamen. Los litigantes pueden cuestionar el dictamen hasta el momento de alegar.
Jurisprudencialmente, se ha sostenido que el dictamen no cuestionado en primera instancia, tampoco puede
serlo en segunda instancia, ello dejando a salvo la facultad de dicho tribunal de formular observaciones u
ordenar la confección de nuevo dictamen.-
Fuerza probatoria del dictamen pericial. Justificación.-
El artículo 474 del Código Procesal determina las pautas que el Juez debe tomar para la valoración del
dictamen pericial.-
"La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en consideración la 'de los
peritos, la uniformidad o disconformidad de sus opiniones, los principios científicos en que se funden, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica y demás pruebas y elementos de convicción
que la causa ofrezca".-
Ya hemos expresado que el dictamen del perito no es vinculante, es decir que no obliga al juez a
resolver la contienda siguiendo las conclusiones del dictamen.-
Esta libertad de valoración del dictamen por parte del Juez resulta imprescindible, ya que de lo contrario
sería el perito quien decidiría la cuestión y no el Juez.-
Pero que el Juez no se encuentre obligado a fallar de acuerdo a lo dictaminado por el perito, no
significa que pueda hacer caso omiso del dictamen.-
En su caso el magistrado debe hacer una valoración del dictamen, y expresar las razones en forma
acabada y fundada, que lo llevan a no considerarlo. No puede hacer una valoración de éste, aunque
concluya apartarse del dictamen.-
Sin embargo el juez no puede apartarse del dictamen del experto en forma arbitraria, sino que si
desea hacerlo debe apoyarse -justificarse- en elementos suficientemente sólidos, efectuando un
análisis crítico de los fundamentos que le permitan desvirtuarlo, señalando la deficiencia del dictamen o el
error en que hubiere incurrido el experto.-
Según Echandía ("Teoría General de la Prueba Pericial") para que contenga eficacia probatoria el
dictamen pericial se requiere:-
a) Que sea el medio conducente respecto al hecho por probar.-
b) Que el hecho objeto del dictamen sea pertinente.-
c) Que el perito sea experto y competente para el desempeño de su encargo.
d) Que no exista motivo serio para dudar de su desinterés, imparcialidad o sinceridad.-
e) Que no se haya probado una objeción por error grave, dolo, cohecho o seducción.-
f) Que el dictamen esté debidamente fundamentado
g) Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y consecuencia lógica de sus fundamentos.-
h) Que las conclusiones sean convincentes y no aparezcan improbables, absurdas o imposibles.-
i) Que no existan otras pruebas que desvirtúen el dictamen o lo hagan dudoso o incierto.-
j) Que no haya rectificación o retractación del perito.-
k) Que el dictamen sea rendido en oportunidad.-
l) Que no se haya violado el derecho de defensa de la parte perjudicada con el dictamen, o su debida
contradicción.-
m) Que los peritos no excedan los límites de su encargo.-
n) Que el hecho no sea jurídicamente imposible, por existir presunción de derecho o cosa juzgada en
contrario.-
Caso en que la pericia requiera para su realización el comparendo de personas.-
En algunos tipos de pericias se requieren el comparendo de personas, por ejemplo el caso de
reconocimientos de documentación, de autenticidad de firmas o de la necesidad de la intervención de
personas para la realización de tal peritación.-
En estos casos el Juez a pedido de parte o del mismo perito puede establecer los comparendos de dichas
personas estableciendo audiencias especiales para la realización de actos por parte de dichas personas
que luego sirvan de fundamento al dictamen pericial.-
El caso típico es la fijación de audiencia de cuerpo de escritura a los fines de que compareciere ante un
perito calígrafo la persona que ha desconocido la autenticidad de su firma puesta al pie de un documento o
su escritura.-
EL PERITO DILIGENTE Y EL PERITO NEGLIGENTE
Precedentemente hemos descripto las dos facetas a las cuales los peritos han de someterse para la
realización de su dictamen, sea el aspecto procesal formal que se especifica con claridad nuestro Código
Procesal como en el aspecto meramente técnico o de práctica que ha de determinar también la
competencia o no del experto.-
La diligencia del dictamen se relaciona con el cumplimiento de los requisitos aludidos y su fuerza probatoria
estará subordinada en definitiva a la apreciación del juez.-

14
Sin embargo la negligencia del perito en su cargo puede acarrearle responsabilidades penales disciplinarias
y civiles.-
Penalmente el perito es responsable de su dolo, es decir, cuando afirma o niega falsamente hechos,
circunstancias o calidades, u oculta hechos o circunstancias que harían modificar sus conclusiones
(reticencia dolosa) o dice haber verificado determinados experimentos sin que esto sea cierto o afirma una
conclusión sin tener certeza de ella.-
En cuanto a las responsabilidad procesal disciplinaria del perito puede tener varias modalidades:-
a) Su reemplazo: por no comparecer o no asumir su cargo o no rendir el dictamen en tiempo y forma.-
b) Aplicación de multas pecuniarias (astreintes)
c) Pérdida o disminución de sus honorarios.-
d) Inhabilitación para desempeñar funciones de perito y supresión de las listas de oficio.-
En el tema de responsabilidad civil del perito por los daños y perjuicios que ocasione a las partes con su
dolo o su negligencia en el desempeño de su cargo, además de las multas que se le impongan. En la
negligencia se incluye el retardo injustificado. Esta responsabilidad se fundamenta en los principios
fundamentales en materia contractual (cuando es designado por las partes) o extracontractual (cuando es
designado por sorteo o por el Juez).-
PRUEBA EN LA ALZADA
Se había adelantado que la jurisprudencia ha determinado en general todo dictamen pericial que no fue
observado o impugnado en primera instancia no lo puede ser tampoco en los de Alzada, es decir adquiere
toda la fuerza probatoria, ello dejando a salvo la facultad de dicho tribunal de formular observaciones u
ordenar la confección de un nuevo dictamen.-
En cambio si se ha producido las observaciones o impugnaciones en tiempo y forma y sin embargado el
Juez de primera instancia hace caso omiso a las mismas, al producirse la apelación en alzada las partes
pueden ratificar su observación o impugnación y en su caso solicitar hasta una nueva pericia o dictamen.-

UNIDAD 8
SOLICITUD DE AMPLIACION DEL PLAZO PARA ENTREGAR EL INFORME PROFESIONAL
Causas.-
Nuestro Código Procesal en sus arts. 459 y 468 establecen los parámetros a los que deben de sujetarse los
peritos para el desarrollo de su labor en materia de plazo.-
En primer término y tal lo adelantado el art. 459 especifica que el juez cuando designa al perito determina el
plazo dentro del cual éste debe expedirse en su dictamen y si en la resolución se omitiera fijar el plazo se
entenderá que el mismo lo es de treinta (30) días.-
Por otra parte en el art. 468 al enunciar las causales de remoción del perito el .."no presentar el dictamen
oportunamente..", luego se fijan las sanciones a las que se verá el perito que ha incumplido su labor o ha
sido negligente.-
Es decir que existe el principio general procesal de la carga procesal del cumplimiento del mandato en
tiempo y forma. Para evitar la negligencia o incumplimiento y por las características específicas del examen
pericial a realizar se careciera de tiempo suficiente (por ejemplo trasladarse o fijarse audiencia de examen
en otra jurisdicción,etc), el perito puede pedir la ampliación del plazo al juez (por supuesto que con
anterioridad del vencimiento del plazo inicial fijado, ya que de lo contrario puede ser considerado su
negligencia en el obrar) y éste conforme las fundamentaciones o causas expresadas puede ampliar dicho
plazo.-
Impugnaciones, pedido de aclaración y pedido de ampliación, diferencia entre ellas.-
De la peritación presentada se dará traslado a las partes por el término de cinco (5) días.-
Al contestar el traslado las partes pueden pedir al juez que ordene al perito que dé explicaciones o
aclaraciones sobre todo el dictamen o algún punto del mismo, pudiéndolo hacer en audiencia o por escrito.
Si las aclaraciones se efectuaren en una audiencia las observaciones se pueden hacer en el mismo acto, y
si fuere por escrito el perito este deberá formularlas de idéntica forma.- Rige al efecto lo especificado en el
art. 473 del Código Procesal.-
También podrán las partes impugnar el peritaje ya sea por defectos formales o por su contenido. la falta de
impugnaciones, pedido de explicaciones u observaciones a las explicaciones o aclaraciones que diere el
perito no es óbice para que la eficacia probatoria pueda ser cu stionada por las partes hasta la instancia del
alegato.-
Si existen defectos formales y las partes no los observan en tiempo mediante la impugnación impedirá que
posteriormente se alegue la nulidad del acto.-
El tiempo para realizar el pedido de impugnación es dentro de cinco días, lo que puede derivar en la
alternativa del pedido de explicaciones , ampliación u pedido de otra pericia por otro perito por parte del
juez.-

15
La impugnación realizada por las partes en la oportunidad procesal del alegato en cambio, no puede atacar
ya vicios de forma o solicitarse explicaciones o ampliaciones, sino que tan sólo, se puede atacar la eficacia
probatoria de un medio de prueba destinado a formar la convicción del juez en la sentencia.-
Respuestas. tiempo y modo
La parte que requiriere el pedido de explicaciones deberá indicar por escrito el cuestionario de las mismas
para que, si se resolviese, puedan los peritos expedirse por escrito o en audiencia que se fijará al efecto.-
Conforme al tipo de juicio que se trate (sumario o sumarísimo) deberá dar respuesta con cinco días de
anticipación a la audiencia de prueba. En las audiencias de vista de causa (orales) en cambio deberá
concurrir el perito en todos los casos, debiéndose citar al efecto.-
El cuestionario sometido al experto por las partes no puede contener puntos periciales nuevos, quedando
solamente limitado al requerimiento de aclaraciones o subsanación de alguna omisión en que hubiere
incurrido.-
Una vez producidas las aclaraciones y adiciones al dictamen, forman parte de éste y constituyen con él una
unidad, puesto que el perito continúan siendo tal cuando presenta o rinde su aclaración o adición y lo hace
en ejercicio de su función procesal.-
LA PERICIA COMO INFORME PROFESIONAL: Copias, gráficos y anexos.
El art. 471 del Código Procesal confiere al Juez o las partes la facultad (en la oportunidad señalada en el art.
458 CPC) como medios autónomos de prueba, la ejecución de planos, relevamientos, reproducciones
fotográficas de objetos, documentos o lugares con el empleo de medios o instrumentos mecánicos, como
asimismo todo tipo de exámenes científicos y también la reconstrucciones de los hechos.-
También es factible que esa medida sea requerida como medios complementarios de la prueba pericial. Es
decir ello cuando para asegurar la eficacia del dictamen se indica expresamente los procedimientos técnicos
que han de ser utilizados al, efecto, tales como ejecución de planos, reproducciones mecánicas, etc
La distinción que se diferencia permite determinar la importancia en relación a considerar estas medidas
como potestativas del juez. Es decir que ha de entenderse, en tal sentido que sólo cuando se trate de una
medida complementaria o integrativa de la pericial podrá ser discrecionalmente denegada, no así, si se está
en presencia de un medio autónomo, en cuyo caso su tratamiento no puede ser distinto del que se reserva a
las demás pruebas.-
INFORMES CIENTIFICOS Y TECNICOS
El art. 475 del Código Procesal dispone que "A petición de parte o de oficio, el juez podrá requerir opinión a
universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas y privadas de carácter científico o
técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especialización".-
Constituye facultad del juez ordenar consultas científicas o técnicas a centros especializados cuando la
cuestión se hubiere tornado tan compleja que requiera la opinión, experiencia o equipamiento que sólo
puedan aportar instituciones científicas de alta especialización, o cuando no existan peritos inscriptos en la
especialidad.-
Sin embargo, no constituye obligación para estos centros o entidades la presentación de los informes
requeridos, por lo cual ante su negativa u omisión no procede sanción alguna.-
Como incentivo en la última parte del art. apuntado establece que a pedido de las entidades se fijará el,
honorario que les corresponde percibir.-
CONSULTORES TECNICOS EN EL CODIGO PROCESAL DE LA NACION
En algunas legislaciones (italiana-brasileña) se autoriza a la parte a designar un consultor técnico que la
asesore en el estudio de los dictámenes de perito e informes técnicos que se produzcan en el proceso. Se
trata en consecuencia de un auxiliar de dicha parte, que no está obligado a exponer su concepto cuando
sea desfavorable a ésta y que por ningún aspecto puede asimilarse al perito.-
En Argentina, Clariá Olmedo los menciona como auxiliares de la defensa. Las partes pueden recurrir
libremente, sin necesidad de norma legal que las autorice, a la asesoría de expertos, para el estudio de las
cuestiones técnicas o científicas; pero esos expertos no desempeñan una función procesal de la defensa de
esa parte.-
El art. 458 CPCN en su último párrafo confiere facultad a las partes para designar el consultor técnico.
Dadas las características del mismo no puede ser recusado, ni ser removido por no presentarse en el
expediente o no presentar dictamen, ya que no tiene obligación de hacerlo, solamente podrá ser
reemplazado por la parte que lo designó (art. 46l CPCN).-
El Consultor técnico debe ser designado en la oportunidad de ofrecerse la prueba, debiéndose indicar en
esa oportunidad nombre, apellido, profesión y domicilio (art. 459 CPCN).-
También las partes pueden designar consultores técnicos de común acuerdo, sin necesidad de que éste
acepte el cargo como lo debe hacer el perito.-

16
UNIDAD 9
MEDIDAS CAUTELARES
Son todas aquellas medidas efectivas procesales dictadas por el Juez a pedido del acreedor
tendientes a la protección jurídica de sus derechos y patrimonio.-
El titular de los derechos, bienes puede a fin de evitar perjuicios o gravámenes innecesarios y en atención a
la importancia del derecho que se intenta proteger solicitar una medida cautelar distinta o bien limitarla.
Estas variantes pueden tenere operatividad mientras no se hubieren hecho efectivas y notificadas las
medidas originalmente decretadas. Con posterioridad el cautelado, es quien podrá pedir la sustitución o
limitación por vía incidental.-
Aunque las medidas precautorias tienen por finalidad establecer una protección efectiva de los derechos del
acreedor, deben circunscribirse a sus justos límites, sin ocasionar daños innecesarios al patrimonio del
deudor o al normal desenvolvimiento de su giro comercial.-
Las medidas cautelares pueden ser clasificadas en:-
a) Medidas para asegurar bienes
1.-Las que tienden a asegurar la ejecución forzosa (esto es la transformación económica por vía judicial de
los bienes del condenado, para satisfacer en dinero el monto de la condena)
-Embargo preventivo-
-Intervención o administración sustitutiva del embargo, secuestro-
2.- Las que procuran mantener el status quo respecto de una situación de hechos, cosas o bienes.-
-Prohibición de innovar-
-Prohibición de contratar-
-Anotación de litis-
-Inhibición General de bienes-
-Intervención informativa-
-Administración judicial-
b) Medidas para asegurar personas: Las cuales pueden tener por finalidad:-
1.- La guarda provisional de las personas que se trate.-
2.- La satisfacción de sus necesidades urgentes.-
c) Medidas para asegurar elementos probatorios (instrucción preventiva).-
Intervención del Perito. Oportunidad de solicitarlas.-
La intervención del Perito está intimamente relacionada con el tipo de medida cautelar que se trate ya
que se ha de dar su intervención conforme a las necesidades técnicas de su conocimiento para instrumentar
las mismas.-
La oportunidad para su solicitud emana del art. 195 del Código Procesal. En el mismo se sienta el principio
general de que las medidas cautelares pueden pedirse por las partes en cualquier estado del proceso o aún
antes de promoverse el principal, a menos que la ley exigiera lo contrario, tal como sucede a a propósito de
la administración judicial que requiere la promoción previa de la demanda por remoción de socio o socios
administradores.-
Los recaudos para su pedido son indicar el derecho que se desea asegurar y la disposición legal en
que se funda y, en su caso ofreciendo la prueba que sustente la pretensión. Es decir, que es menester que
se cumplimente la mención y justificación sumaria de la verosimilitud del derecho y del peligro en la
demora.-
PRUEBA ANTICIPADA
Las partes poseen la facultad de solicitar al Juez la producción de determinadas medidas de prueba
antes de la etapa probatoria, esto es, en la etapa de sustanciación (art. 326 del CPC).
Estas medidas probatorias son llamadas de prueba anticipada; dispone el mencionado art. 326:
"Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer
que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de la prueba,
podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:-
1.-Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a
ausentarse del país.-
2.- Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos o el estado,
calidad o condición de cosas o de lugares.-
3.- Pedido de informes.-
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado".-
La importancia de la posibilidad de producir una prueba en una etapa anterior a la probatoria reside en el
resguardo que la ley hace del derecho de defensa de las partes, debido a que sino se produjera con
antelación a la oportunidad procesal pertinente, la misma se tornaría dificultosa o de imposible
realización.-
La norma es estricta en cuanto a los medios de prueba admitidos para ser producidos en forma anticipada.-

17
UNIDAD 10
ANTICIPO PARA GASTOS
Para poder efectuar un dictamen pericial puede ocurrir que el perito requiera efectuar trabajos, exámenes o
traslados a lugares distantes que lo obliguen a realizar erogaciones. El Código de Procedimiento prevé la
figura del "anticipo de gastos", que es el importe que el Juez dispone para que el perito sufrague los gastos
que debe efectuar para la realización de las tareas tendientes a la confección del dictamen pericial, y que
debe ser abonado por las partes.-
El art. 461 del Código dispone:"Si los peritos lo solicitaren dentro del tercero día de haber aceptado el cargo,
y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán depositar
la suma que el Juzgado fije para gastos de las diligencias".
El objeto de la concesión del anticipo de gastos es cubrir, provisoria y estimativamente, el desembolso que
debe hacer el perito para poder cumplir con su cometido, ya que éste costo recién será constatado y
saldado cuando se determinen las costas del juicio, y no existe motivo para que el perito cargue con dichos
gastos hasta ese momento.-
Sin embargo el Juez no se encuentra obligado a que la suma del anticipo que ordene sea la requerida por el
perito sino que la determinará prudencialmente, de acuerdo a los elementos de que disponga.-
Esta resolución es recurrible, es decir, que es susceptible de revisión a pedido del perito o de la parte
obligada al pago. Dado que es una resolución que respecta a una cuestión de prueba, la misma deviene
inapelable, aunque es recurrible mediante el recurso de reposición o revocatoria.-
Debemos aclarar, que si bien el art. citado expresa que el anticipo de gastos se concede si el perito lo
solicita, es de práctica de algunos tribunales que el Juez determine el importe del anticipo de gastos de
oficio, es decir, sin que medie pedido alguno.-
Forma de solicitarlo y fundamentos. Estimación del importe para atender los gastos.-
Para que el anticipo de gastos sea otorgado debe solicitarse dentro del tercer día de haber aceptado el
cargo fundamentando en el caso cuales son las tareas que tendrá que realizar haciendo un detalle de los
costos de las mismas, a fin de brindar al Juez los elementos necesarios para decidir sobre la concesión, y
en su caso, para la estimación del anticipo. De no hacerlo en ese plazo, el perito deberá afrontar los gastos
que le ocasione la realización del dictamen, ello sin perjuicio de que le sean reintegrados en oportunidad del
pago de las costas.-
Presentado el pedido en forma fundada, el Juez debe resolverlo sin otro trámite ni traslado a las partes,
fijando, cuando correspondiere y en forma prudencial, el monto del adelanto, con cargo de rendición de
cuentas.-
El GASTO REALIZADO.- Jurisprudencia.-
El principio general antes apuntado del mecanismo para la solicitud de anticipo de gastos y sus estimación
es el antecedente jurisprudencial pacífico en esta materia, pero puede suceder que por circunstancias de
tiempo o espacio apremien al perito a la realización de su dictamen sin que haya mediado posiblidad
procesal para pedir ese anticipo.-
Esta circunstancia no esta resuelta por el art. 461 pero si lo ha determinado la jurisprudencia cuando
especificó:"....A su vez, si el perito concretó su labor sin esperar a que se efectuara el pertinente depósito,
no puede ya insistir en el "anticipo de gastos", sino que debe limitarse a exigir el reembolso de las
erogaciones efectivamente realizadas, acreditandolas con los pertinentes comprobantes" (Cam II Sala III La
Plata, Causa B-33.304, Reg. Int. 452/1971.-
RENDICION DE CUENTAS. Manera de realizarla. Responsabilidades.-
Al presentar el peritaje, el perito debe rendir cuentas de la suma que la ha sido entregada, depositando el
excedente si lo hubiere. Tiene que explicar detalladamente en que invirtió los fondos que le fueron
adelantados.
Si el perito es removido se debe ordenar la devolución del importe que se le anticipo, con mas el incremento
correspondiente a la depreciación monetaria desde que aquel dispuso de los fondos.-
El martillero (al igual que el perito) debe rendir cuentas de su gestión de subasta conforme lo determina el
art. 579 del C.P.C. dentro del tercer día de realizado el remate, si así no lo hicieren, sin justa causa se le
impondrá una multa que no podrá exceder de la mitad de la comisión.-
Agregamos asimismo que conjuntamente con la rendición de cuentas del remate se procede a liquidar y
rendir cuentas del anticipo de los gastos. sean estos de carácter de gastos debidamente producidos o los
adicionales debidamente aprobados judicialmente en forma previa a la realización de la subasta.- (ej.
propaganda adicional).-
La manera de realización de la rendición de cuentas es presentarla dentro del término procesal adjuntando
con la misma la totalidad de comprobantes de pago de las sumas autorizadas o las que fueron adelantadas
por el martillero o perito y que por razones de urgencia no se pudieron solicitar (Ej, traslado de bienes al
lugar de la subasta) sobre los que se puede solicitar reembolso en la forma que antes se aludió.- Todo ello
estará sometido a las partes y sujeto a la aprobación judicial pertinente.-

18
En cuanto a las responsabilidades a mas de la multa que se expusiera en la art. 579 del CPC, aquel
martillero o perito que no cumpla con la presentación de la rendición de cuentas (o dictamen pericial),
también el infractor puede ser pasible de sanciones penales.-
Bustos Berrondo, explica que como complemento a la sanción de multa se ha propuesto mandar pasar los
antecedentes al Juzgado penal, sin perjuicio de la norma establecida en el art. 73 del Código de
Procedimiento Penal que obliga al Juez a denunciar a la autoridad competente la perpetración de un delito
de que haya tenido conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones. No es procedente la denuncia
automática por el simple vencimiento del plazo procesal, es necesario que para que exista la configuración
del delito de retención indebida una resistencia maliciosa que el simple retardo no es suficiente para
caracterizar.-

HONORARIOS PROFESIONALES:- Regulación, Forma de estimación.-


Se conceptúa como honorario a la "retribución de los profesionales intervinientes en el proceso por su labor,
el que se encuentra representado por una suma de dinero" (Medina).-
El Juez al dictar sentencia tiene el deber de regular los honorarios de todos los profesionales
intervinientes (abogados, peritos, consultores, técnicos) es decir que se regulan en la etapa decisoria, esta
regulación la realiza en basa a pautas que le son fijadas por la ley o por sus superiores jerárquicos (Cámara
de Apelación o Corte Suprema).-
En la determinación de los honorarios de los peritos se deben considerar como pautas para establecerlos:
a) la naturaleza de la cuestión sometida a su consideración, b) la influencia de sus informes en la decisión
del litigio y c) la razonable proporción que sus emolumentos deben guardar con la del resto de los
profesionales que han intervenido durante toda la tramitación del litigio.-
En la práctica los honorarios de los peritos guardan relación de proporcionalidad con los honorarios
regulados a los abogados.-
Esta proporción es de entre el 10% y el 15% del monto de los honorarios regulados al abogado que menos
se le ha regulado.-
La base para la regulación de los honorarios es el monto del proceso, considerándose este, en principio la
suma que resultare de la sentencia o transacción, Naturaleza y complejidad del proceso, el resultado
obtenido, la calidad, eficacia y extensión de la labor profesional, la celeridad de la tramitación de aquel, la
trascendencia económica para el cliente y las partes, es decir que la fijación de los honorarios no proviene
de una aplicación mecánica de cierta alícuota de cierta base pecuniaria, sino que deben ser atendidos los
otros parámetros mencionados.-
DEPOSITO
El depósito de los honorarios se hace efectivo mediante una boleta de depósito judicial a orden del Juez
interviniente y como perteneciente al juicio la que se adjuntará con el escrito de imputación del pago de
depósito efectuado en el que se consigna monto y destinatario del mismo, conjuntamente con los aportes de
ley.- De dicho depósito se corre traslado al interesado a los fines de prestar conformidad y solicitar por parte
de éste el pertinente cheque u orden de pago personal con los fondos depositados.-
Medidas procesales para asegurar su percepción.-
Al ordenarse la conclusión del proceso, su archivo o alguna otra medida que pueda afectar el crédito de los
honorarios, se debe proceder, como medida previa, a citar a los profesionales que hayan intervenido en el
proceso dentro de los dos años anteriores, y cuyos honorarios no resulten de autos haber sido percibidos o
abonados. Ello surge del art. 55 de la Ley 21.839.-
Esta norma inserta en la ley de regulación de honorarios de los abogados, es de aplicación analógica a las
demás profesiones, pues ella tiende a evitar que se lesionen o disminuyan las garantías del crédito por
honorarios, tendiendo de tal modo a asegurar una mayor seguridad del derecho a la remuneración
devengada o a devengarse.-
En razón de ello el Poder Jurisdiccional está facultado para decidir las oposiciones formuladas por los
letrados intervinientes a la entrega de fondos, al archivo del expediente, al levantamiento de medidas
cautelares, a la inscripción del testamento declarado válido debe resultar razonable, toda vez que a través
de ella se pretende impedir la posiblidad de que, una vez efectuado ello, las partes no tengan ningún
impedimento para sustraer los bienes de su patrimonio, con la consiguiente disminución de la garantía que
esa situación importa.-
FIJACION DE HONORARIOS DENTRO DEL MARCO DE LA LEY 22.172
La regulación de honorarios profesionales establecidos por la ley 22.172 tendió a la unificación en todo el
territorio nacional y en los distintos Tribunales de distinta jurisdicción del criterio para que en caso de
libramientos de oficios u exhortos entre Jueces o Tribunales de distinta jurisdicción corresponderá al
Tribunal o Juzgado oficiado la regulación de dichos honorarios y en un todo de acuerdo con la ley
arancelaria que rija en dicha jurisdicción y teniendo en cuenta el monto del juicio si constare (art. 1).-

19
Similar principio se aplicará cuando el Tribunal o Juez oficiante solamente ordene medidas solamente , el
profesional interviniente tendrá su regulación por parte del Tribunal o Juez oficiado, siendo también a su
cargo el libramiento de diligencias para dar cumplimiento a tales medidas, por ejemplo librar cédulas o
mandamientos.- La Provincia de Buenos Aires se adhirió a tal normativa mediante el Decreto Ley 9618/80.-
CARGO DE LOS GASTOS Y HONORARIOS
Los gastos y honorarios en materia de prueba pericial estarán regidos siempre por el principio que se
determina en el art. 68 del Código Procesal que especifica que:-
"La parte vencida en juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo hubiere
solicitado. Sin embargo el Juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante
vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de
nulidad".-
Cuando el pleito es parcialmente favorable a ambos litigantes las costas se compensarán y se distribuirán
parcialmente por el Juez en proporción al éxito obtenido en cada uno de ellos (art. 71).-
La condena en costas comprende tanto los gastos como los honorarios como principio general.-
Sin embargo el profesional que interviene como perito o martillero puede optar por ejecutar a cualquiera de
las partes, sin perjuicio que la parte oblante de dichos gastos u honorarios pueda luego subrogarse en el
derecho de ejecutar las sumas que hubiere abonado sin tener la obligación de hacerlo por no ser el
condenado en costas.-
EJECUCION DE HONORARIOS:-Patrocinio letrado.-
Rige al efecto el art. 56 del Código Procesal, es decir que para el caso de que los honorarios no se le
abonaren al profesional martillero o perito este tendrá como única vía posible la ejecución de los mismos
aunque podrá optar por proseguir su ejecución en el mismo expediente o iniciar una ejecución por separado
del principal solicitando un testimonio de dicha regulación de honorarios.- Es recomendable esta última
alternativa porque permite al profesional proseguir en forma exclusiva su acción contra el obligado al pago
sin que perturbe ningún acto procesal del principal su accionar.-
A todos los efectos siempre requerirá patrocinio letrado ya que la acción "sustenta o puede controvertir
derechos" (art. 56 in fine Código Procesal).-ü

UNIDAD 11
LA VISTA DE CAUSA
Concepto.-
Determinados tipos de procesos y dentro de fueros especiales como el laboral o de familia dentro del ámbito
de la provincia de Buenos Aires, se estructuran sobre la base de una sola instancia , lo que supone un único
grado de conocimiento. No existe, en consecuencia, posibilidad de revisión ante la Cámara de Apelación y
sólo puede llegar a la Corte Suprema de Justicia por la vía de recurso extraordinario.-
En esos procesos se afirma como valor predominante la oralidad, que se trasunta en el desarrollo de la
fase decisoria del pleito:-la vista de causa, conjugándose en ésta los principios de inmediatez y
concentración.-
Es atinente señalar que la instancia única supone, indefectiblemente, la colegialidad del órgano juzgador, y
que ésta no existe sin la presencia y concurrencia de tres (3) Jueces en el Tribunal. La debida integración de
éste es, por tanto, exigencia insoslayable: la vista de causa, el veredicto y la sentencia constituyen un
todo inseparable y han de participar todos los miembros del Tribunal, bajo pena de nulidad.-
En la audiencia de vista de causa el Tribunal hace lo que se llama la asunción de la prueba, es decir, la
percepción sensorial y la aprehensión mental de la misma que es un acto anterior a su apreciación y
valoración.-
Es por ello que se siguen las siguientes pautas en dicha audiencia:-
a) Se da lectura a las actuaciones de prueba producida antes de la audiencia, si alguna de las partes lo
pide, ya estando el Tribunal debidamente instruido de las mismas. No todas las pruebas van a producirse o
practicarse en la audiencia de vista de causa sino solamente la confesional, testimonial y prueba de peritos.-
b) Luego se procede a dar recepción a las pruebas ofrecidas antes mencionadas , por las partes por su
orden. Las partes, los testigos y los peritos, en su caso, serán interrogados por el Tribunal libremente, sin
perjuicio de los interrogatorios que puedan proponer las partes actora y demandada.- A pesar de ello el Juez
es el principal actor en el debate de la litis y su actividad inquisitiva durante la vista de causa no esta
limitada de ninguna forma, salvo la que impone el buen criterio común y el marco del tema litigioso.-
c) Luego se concede la palabra al Ministerio Público -si éste tuviere intervención- y a las partes -por su
orden- para que se expidan sobre el mérito de la prueba -alegato- , contando para ello cada una de ellas el
término de treinta (30) minutos para hacerlo, pudiendo ser ampliado por el Tribunal.-
d) Posteriormente y finalizada la audiencia se labra el acta de la misma por parte del Actuario , dejándose
constancia en la misma sobre la prueba y alegatos producidos como asimismo alguna constancia especial

20
vinculada con la causa, solicitada por las partes (ej:- solicitud de rebeldía en prueba confesional si una de
las partes no compareciere y a pedido de la otra parte).-
e) Acto seguido el Tribunal pasará a deliberar para expedirse sobre los hechos y planteadas las cuestiones
que considere pertinente dictará el veredicto en el acto o dentro de los cinco días siguientes a la audiencia.
La sentencia se dictara dentro de los veinte días de producido el veredicto.-
OBLIGACION DE ASISTENCIA DE LOS PERITOS A LA AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA. Respuestas
en esa oportunidad y responsabilidades.-
Los peritos son designados de oficio entre uno y tres, según la índole del asunto, y se hace por sorteo entre
los profesionales matriculados e inscriptos en las listas oficiales. Las diligencias de la notificación de la
designación, aceptación del cargo, excusación ,etc son similares a las que se practica en el proceso civil (se
aplica el Código Procesal Civil supletoriamente) Se les fija un plazo para la realización del dictamen no
mayor de VEINTE (20) días con antelación necesaria la realización de la audiencia de vista de causa, para
que cuando ésta se realice se encuentren ya cumplimentados todos los traslados que se señalan a
continuación:-
-Del informe o dictamen del perito se dará traslado a las partes por cinco días, salvo que la complejidad o
extensión justificare uno mayor, transcurrido el cual se pierde el derecho a pedir explicaciones o impugnar el
mismo-
-Si las partes impugnan o piden explicaciones, se dará traslado a los peritos para que lo contesten en el
término de cinco o antes de la vista causa o en la misma audiencia, si se hubiere designado, atendiendo la
circunstancias del caso-
-Cuando se lo estimare necesario, podrá disponerse que se efectúe otra pericia, se perfeccione o se amplíe
la anterior con el mismo o con otros peritos.-
-Los dictámenes deberán presentarse con tantas copias como partes intervengan-
Obligación de los peritos de asistir a la vista de causa:- Sólo será obligatorio asistir a ella cuando se
le notificara que deberá dar explicaciones de su dictamen en dicha audiencia. Sino compareciere sin
justa causa, de oficio se dejará sin efecto su designación, dándosele por perdido el derecho de devengar
honorarios si correspondiere y excluyéndoles de la lista.-
MEDIOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO
El modo normal de la terminación de un proceso es el dictado de la sentencia definitiva , que pone fin al
pleito. Sin embargo, existen otros modos de finalización del mismo que son los denominados "anormales", y
que son a saber: desistimiento, el allanamiento, la transacción, la conciliación y la caducidad de instancia.-
DESISTIMIENTO
1.- DE LA ACCION:- Consiste en la renuncia a la pretensión por parte del actor, efectuada ante el Juez. Su
fundamento se encuentra en el principio dispositivo que regula el proceso, siendo intrascendente para el
magistrado la razón que ha tenido el litigante para abandonar el proceso. Si lo hace antes de notificada la
demanda, la única formalidad es hacerlo conocer al Juez de la causa; si ya ha sido trabada la litis -notificada
la demanda-, es menester la conformidad de la demandada que puede ser expresa o tácita. No se puede
retractar el desistimiento aceptado y menos aún homologado (art. 304 del C.P.C).-
2.- DEL DERECHO:- En la misma oportunidad se puede desistir de la acción y del derecho en que fundó la
acción. Cuando se desista del derecho, no es necesaria la conformidad del demandado, desde el momento
que no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.-
(art. 305 CPC)
TRANSACCION
Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciendo concesiones recíprocas extinguen las
obligaciones litigiosas o dudosas. Cuando se transa sobre derechos litigiosos, el acto sólo tendrá
validez cuando se lo presenta ante el Juez de la causa, firmado por los interesados (art. 308 del
C.P.C.).-
CADUCIDAD DE INSTANCIA
Es un arbitrio instituido a causa de la inacción procesal de los litigantes, como un modo de terminar el
proceso después de transcurrido el plazo legal, siempre que aquellos se encuentren en el deber de instar el
adelanto del proceso o en la posibilidad de impulsar el mismo hacia su fin natural que es la sentencia
definitiva, no lo hagan (art 310 del C.P,C.)
Se produce cuando no se insta el proceso dentro de los siguientes plazos:-
1.- De seis meses en primera instancia.-
2.- De tres meses en segunda y ulterior instancia, y en la justicia de paz.-
3.- De tres meses, en cualesquiera de las instancias de los procesos sumarios y sumarísimos.-
4.- En los que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.-
La perención no se produce automáticamente, ni tampoco de pleno derecho toda vez que se requiere
expresa decisión judicial que así lo declare. Se tiende a evitar con ella la duración indeterminada de los
pleitos.-

21
Puede ser declarada de oficio o a petición de parte. No extingue la acción que puede ejercitarse en un
nuevo juicio, ni perjudica las pruebas ofrecidas, las que pueden hacerse valer en aquel (art. 310 del C.P.C.).-
CONCILIACION
Consiste en un acto celebrado ante el Tribunal de la causa, caracterizado por la función activa que el órgano
jurisdiccional adopta al proponer a los justiciables la fórmula conciliatoria. En los juicios de familia está
previsto el carácter obligatorio del acto mediante el denominado "intento obligatorio de conciliación".-
Los actos conciliados traen posteriormente aparejada la homologación del acuerdo por parte del
Juez, tal acuerdo homologatorio será cosa juzgada para las partes, pudiendo ya proseguirse las
actuaciones -ante el incumplimiento de la sentencia homologatoria- mediante la ejecución de dicha
sentencia (art. 309 del C.P.C.).-

UNIDAD 12
JUICIO ARBITRAL
Toda cuestión entre partes -salvo las que no pueden ser motivo de transacción- podrá ser sometida a la
decisión de jueces árbitros, antes o después de deducido el juicio y cualquiera fuera el estado procesal de
éste. La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida contractualmente antes del juicio o en un acto
posterior.-
Las pautas, requisitos, formas y contenido del compromiso para ser sometido al juicio arbitral se encuentran
descriptas en los arts. 774 a 803 del Código Procesal.-

PROCEDENCIA Y FORMALIDADES DE LA PERICIA ARBITRAL


Es importante también destacar la distinción que existe dentro del Proceso arbitral de las siguientes
instituciones:-
a) El arbitraje:- De la misma manera que las partes pueden transigir sus conflictos pueden encomendarlos
a la decisión de árbitros. Estos sustituyen el juicio jurisdiccional por otro aceptado por las partes y la ley: en
tal función los árbitros distan de actuar como mandatarios de las partes, desempeñando una actividad
común a la que ejerce un juez, esto es, la función de juzgar. En suma:- cuando el árbitro falla (laudo), por
así autorizarlo el ordenamiento jurídico lo hace como juez oficial, aplicando el derecho al caso concreto.-
b) Juicio de amigables componedores:- Se trata de un procedimiento arbitral, libre, mediante el cual los
llamados amigables componedores actúan sin sujeción a formas legales es decir, que resuelven "según su
saber y entender" y conforme "equidad".-
c) Juicio arbitral o pericia arbitral:- Dentro de la familia del arbitraje se acostumbra incluir el juicio de
árbitros, arbitradores o peritos árbitros, cuando el laudo se encomienda a técnicos a fin de decidir
exclusivamente sobre cuestiones de hecho concretadas expresamente. El nombre de "pericia" se debe a
que los peritos árbitros necesitan especiales conocimientos técnicos y científicos sobre la cuestión
encomendada. la diferencia es que no se limita a un dictamen, a modo de un medio de prueba, sino que
laudan la controversia.-
Podemos definir en consecuencia el juicio pericial o pericial arbitral como: "Aquel o aquella en que personas
con conocimientos especiales deciden sobre cuestiones de hecho de su especialidad, con fuerza vinculante
para el juez".-
Como hipótesis particular de pericia arbitral se menciona la sentencia que condena a rendir cuentas,
siempre que éstas o las liquidaciones fueran muy complicadas y de lenta y difícil justificación o requieran
conocimientos especiales (por ejemplo liquidación de sociedades). Rige al efecto para su procedencia el art.
811 del Código Procesal).-

OTROS SUPUESTOS DE PERICIA ARBITRAL


Numerosas son las cuestiones mercantiles que pueden ser materia de juicio pericial, o en su caso de
decisión de árbitros.-
a) En todos los casos en que los administradores de depósitos fuesen obligados a pagar faltas de efectos u
otros perjuicios, la tasación estará a cargo de peritos arbitradores.
b) En el contrato de transporte la indemnización que debe pagar el conductor en caso de pérdida o extravío,
será tasada por peritos.-
c) Los vicios o defectos que se atribuyen a las cosas vendidas, así como las diferencias en las calidades,
serán siempre determinadas por "peritos arbitradores no mediando estipulación en contrario".-
d) El Código Civil contempla, como precio cierto, aquel que cuya designación se deja al árbitro de una
persona determinada y también cuando se convenga en que una obra se debe hacer a satisfacción del
propietario o de otra persona.-

FORMALIDADES

22
La pericia arbitral puede ser convenida por las partes, privadamente o en el proceso, es decir, que puede
ser extrajudicial o judicial. En éste último caso, el juez debe señalar audiencia para que las partes
propongan a los peritos árbitros, y si no lo hacen los designará de oficio. Una vez aceptado el cargo por los
peritos árbitros, éstos deben pronunciarse dentro del plazo que el juez determine y si no lo hace se presume
que es de un mes. Deben limitarse a las cuestiones de hecho sometidas a arbitraje pericial.-
La tarea pericial se encomienda siempre a una pluralidad de expertos en un número impar, valiendo como
laudo el que se emite por unanimidad o mayoría.-
La decisión judicial que debe pronunciarse en todo juicio relacionado con las cuestiones de hecho
laudadas, se ajustará a lo establecido en la pericia arbitral.-
FUERO DE FAMILIA
La ley 11.453 creó para la Provincia de Buenos Aires el Fuero de Familia, compuesto por Tribunales de
Familia colegiados de Instancia Unica.-
cada Tribunal colegiado está compuesto por TRES (3) Jueces e integrado con un consejero de familia.
Además, cuenta, con un Secretario y con la dotación de un cuerpo técnico auxiliar que lo asiste
interdisciplinariamente y colabora con los jueces y consejero de familia en las tareas y funciones que éstos
le asignen.-
El cuerpo técnico auxiliar depende orgánicamente de cada Tribunal y está integrado por un médico
Psiquiatra, un psicólogo y tres asistentes sociales.-
Los Tribunales colegiados de Instancia Unica del fuero de familia funcionan de acuerdo al régimen del Libro
VIII del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y en los respectivos
departamento Judiciales.-

FUERO DE TRABAJO. Procedimiento ante la Justicia laboral. El Proceso laboral en la Provincia de Buenos
Aires.-
Por su parte la Ley 11.653 vigente en la Provincia de Buenos Aires en materia de proceso laboral estableció
que "Los Tribunales de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires tendrán a su cargo la administración de la
justicia laboral conforme dicha norma y la Ley Orgánica del Poder Judicial".-
Los Tribunales de Trabajo e Instancia Unica, juicio oral y público son competentes para conocer en general
las controversias individuales del trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores, fundadas en
disposiciones de la Ley de Contrato de trabajo, Convenciones Colectivas de Trabajo, laudos con eficacia de
éstas y de las causas derivadas de un contrato de trabajo aunque se funden en normas de derecho común.-
Es importante destacar que la Justicia de Trabajo se compone de Tribunales compuestos por TRES (3)
jueces y ejercen su jurisdicción en el territorio que la ley ha asignado en cada caso . Tal territorio no se
compadece con la división territorial de los Departamento Judiciales de otros fueros, por ejemplo en Bahía
Blanca tienen asiento dos (2) tribunales que ejercen su competencia territorial en Bahía Blanca, Coronel
Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Patagones, Puan, Saavedra, Tornquist y
Villarino no así de Coronel Suarez, y General Lamadrid que dependen del Tribunal de Trabajo de Olavarría.-
En Tres Arroyos hay un Tribunal del Trabajo con competencia de Tres Arroyos, Gonzalez Chaves y Benito
Juarez.-
LA ACTUACION DEL PERITO EN EL FUERO
Rigen las mismas aseveraciones especificadas para la vista de causa ya analizadas.-
La totalidad de normas y pautas de funcionamiento de la prueba pericial y peritos se encuentra determinada
por el art. 37 de la Ley 11.653 siendo redundante su reiteración.-

UNIDAD 13
RECURSOS QUE PUEDE INCOAR EL PERITO
Antes de avanzar en el tema específico de esta unidad, conviene reiterar la definición de lo que en derecho
procesal se entiende por recurso y que, ensayáramos al introducirnos en el estudio de dicha cuestión al
explicar la unidad número 7 de nuestro programa.-
Así apuntamos que:- RECURSO ES UN ACTO PROCESAL EN VIRTUD DEL CUAL LA PARTE QUE SE
CONSIDERA AGRAVIADA POR UNA RESOLUCION JUDICIAL PUEDE PEDIR SU REFORMA O
ANULACION, TOTAL O PARCIAL, SEA AL MISMO JUEZ O TRIBUNAL QUE LA DICTO O UN JUEZ O
TRIBUNAL JERARQUICAMENTE SUPERIOR.-
De esta definición vamos a rescatar el concepto que, es de fundamental importancia para comprender la
cuestión que nos toca abordar, la existencia de agravia como requisito esencial que habilita al sujeto a echar
mano de este acto procesal, que se traduce en un perjuicio a sus intereses legítimos resultante de una
decisión judicial. De ello deviene que sin agravia o grávamen no exista ;a posibilidad de ejercitar la vía
recursiva, pues no es función de los tribunales de justicia la formación de declaraciones abstractas.-

23
Lógicamente, conforme lo expuesto, es de pensar que el recurso debe ser deducido por quien revista la
calidad de sujeto involucrado en el proceso, esencialmente las partes.-
Vaya lo dicho, para ensayar una respuesta al título que individualiza el tema. Así no cabe duda que el perito
sólo podrá incoar los recursos previstos en la ley procesal y de la manera en ella establecida, contra una
decisión o resolución judicial, de la cual deriva un perjuicio patrimonial o que afecte su desenvolvimiento
profesional dentro o fuera de ese proceso en que actúe en su calidad de auxiliar del juez. Por ello le está
vedado el remedio recursivo por carecer de interés, cuando esos pronunciamientos judiciales causaren
gravamen a las partes o a otros sujetos del proceso.-
Los recursos de que pueden valerse el perito en el juicio son: a) aclaratoria, el de b) reposición o revocatoria
y el de c) apelación.-
Siempre que ellos no necesite de una argumentación jurídica que exceda la propia incumbencia profesional
el experto, los recursos podrán plantearse y sostenerse con su sola firma.-
Ahora bien, cuando por la naturaleza o complejidad de la cuestión a introducirse en el recurso, se requiera
específicamente conocimientos jurídicos el recurso deberá ser patrocinado por un letrado de la matrícula.-
Específicamente y como ejemplos prácticos corresponde citar: en el caso del de ACLARATORIA, cuando el
interés del profesional deba plantearse al magistrado que la dictó la corrección de un error material en que
incurre la sentencia o resolución de que se trate.-
Cuando la regulación de honorarios sea considerada insuficiente, los emolumentos pueden ser APELADOS
por el perito por bajos, la parte obligada al pago de los mismos puede recurrirlos mediante apelación por
considerarlos altos, sin necesidad de fundamentación alguna, el juez de primera instancia concederá el
recurso de apelación siempre que haya sido interpuesto en término, y lo hará en siempre en relación.- El
expediente se elevará a la Cámara de Apelación quien resolverá la cuestión confirmando, reduciendo o
elevando el importe de los honorarios.-
Asimismo cuando se quiera impugnar la base tomada en cuenta para regular honorarios y siempre que ella
afecte los intereses del perito la resolución puede ser apelada. De mismo modo cuando el perito sufra una
sanción por su actuación profesional, la decisión en tal sentido podrá ser recurrida mediante apelación.-
Las demás resoluciones o providencias que se dicten en el transcurso de la etapa probatoria y causen
agravios al perito en virtud de lo dispuesto por el art. 377 del C.P.C. sólo podrán ser materia de recurso por
intermedio del de REVOCATORIA O REPOSICION.-
RECURSO DE APELACION. Plazos. Forma de interposición. Trámite.-
Es de importancia para el perito el saber que la sentencia no pone fin al juicio cuando es dictada en primera
instancia, debido a que las partes pueden hacer uso del recurso de apelación, en cuyo caso esa sentencia
puede ser revisado por la Cámara de Apelación y se dictará una sentencia de segunda instancia.-
El recurso de apelación interpuesto, como se adelantara, puede serlo respecto de la sentencia en su
totalidad o en forma parcial.-
Conforme el art. 244 del Código Procesal el recurso de apelación debe ser interpuesto dentro del término de
cinco días de notificada de la sentencia, Tratándose de honorarios del perito, éste tiene la facultad de hacer
mérito a su trabajo y vertir los argumentos por los cuales expresa su disconformidad frente a la regulación
efectuada, como en su defecto puede guardar silencio sobre ello y dejar al libre albedrío de los camaristas
su valoración.-
La interposición del recurso debe hacerse por medio de un escrito judicial firmado por el perito.-
Una vez firma la sentencia, ya sea de primera como de segunda instancia, comenzarán a correr los plazos
para su cumplimiento, lo que incluye la condena, objeto del juicio, el pago de las costas y de los honorarios.-
Si la parte que tiene a su cargo el pago de las costas incumpliera con el pago de los honorarios, cada uno
de los profesionales interesados podrá iniciar dentro del mismo expediente la ejecución tendiente al cobro
de los honorarios.-
En este estado el perito deberá recurrir el patrocinio letrado.-
Para completar el trámite de cualquiera de los recursos de apelación se seguirán las siguientes reglas:-
Libremente o en relación (art. 243), de efecto diferido (art. 247) o en relación (art. 246) de efecto devolutivo
(art. 250).-

UNIDADES 14 A 23

ACUERDO Nº 2728

La Plata, 1º de octubre de 1996.


VISTO: El régimen de inscripción de profesionales auxiliares de la Justicia regulado por
el Acuerdo 1888 y su modificatorio Acuerdo 2694, y

24
CONSIDERANDO: Que de los estudios encomendados por este Tribunal a la
Subsecretaría de Planificación, surge la conveniencia de:
a) Uniformar la nómina de especialidades para la inscripción de profesionales en toda la
Provincia en función de las reales necesidades de la Administración de Justicia y en concordancia con las
incumbencias profesionales que otorgan los distintos títulos para cada especialidad, de modo de evitar la
excesiva diversificación actual de especialidades profesionales diferentemente nominadas.
b) Simplificar las actividades que trae aparejado el proceso de inscripción y formación de
listas hasta su oficialización, en procura de aliviar a los organismos jurisdiccionales de las tareas
administrativas que su instrumentación exige.
c) Dotar a los procedimientos de sorteo de peritos de listas de las máximas garantías de
equidad y transparencia.
d) Obtener información, a los efectos de evitar dilaciones en el trámite de los procesados
generadas por resorteos en una misma causa y especialidad en virtud de las deficiencias que plantean los
actuales mecanismos de control del régimen, como así también a los fines estadísticos.
e) Facilitar el flujo de información e interacción necesaria entre los distintos componentes
del sistema (profesionales auxiliares de la justicia, Colegios o Consejos Profesionales, órganos
jurisdiccionales).
Que el proyecto desarrollado por la dependencia precitada con la
cooperación de los señores Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y en consulta con los Colegios y
Consejos Profesionales de la Provincia y el sistema informático en el que se sustenta su implementación
contemplan los requerimientos antes mencionados.
Que conforme lo expuesto, atento el carácter integral de la
reforma, en función de los recursos disponibles, con el fin de instrumentar mecanismos que permitan la
evaluación de los resultados que surjan de una experiencia piloto, resulta necesario instrumentar el cambio
por etapas, de las que podría revelarse la obligación de efectuar ajustes, previos a su extensión a toda la
Provincia.

POR ELLO, la Suprema Corte de Justicia, en uso de sus atribuciones,

ACUERDA
Artículo 1: Aprobar el Reglamento para la confección de lista y designaciones de oficio de
profesionales auxiliares de la Justicia y la Nómina de especialidades y títulos obrantes en los Anexos I y II
respectivamente y que forman parte del presente.
Artículo 2: Disponer que en la oportunidad que este Tribunal fije para la puesta en funcionamiento
del régimen establecido en el Anexo I, en las cabeceras departamentales y organismos jurisdiccionales
descentralizados, designará a los órganos responsables de su administración y control.
Artículo 3: Establecer que los Colegios y Consejos profesionales que adhieran a participar en la
instrumentación del nuevo régimen, lo harán en el marco de las competencias y responsabilidades que fije
el convenio que suscriban con la Suprema Corte de Justicia y con los alcances que determina el
Reglamento obrante en el Anexo I.
Artículo 4: Determinar que la puesta en funcionamiento en forma integral del nuevo régimen sea
llevada a cabo con carácter de experiencia piloto en el Departamento Judicial La Plata, a cuyo efecto la
Cámara Primera de Apelación en lo Civil y Comercial asumirá las atribuciones y funciones fijadas por el
Reglamento del Anexo I al Organismo de Contralor. En el resto de la Provincia la implementación del
Reglamento citado se efectuará en forma gradual, conforme lo establezca este Tribunal en cada
oportunidad, con los alcances que al efecto fije.
Artículo 5: Encomendar a la Subsecretaría de Planificación de este Tribunal las gestiones tendientes
a la implementación de este Acuerdo a cuyo efecto deberá presentar a este Tribunal el cronograma de
actividades a cumplir con la identificación de los organismos responsables de las mismas en cada caso.
Artículo 6: La Subsecretaría de Planificación tendrá también a su cargo las tareas iniciales de
capacitación para el uso del Sistema informático “Ulpiano”, en el que se soporta la implementación del
sistema de recepción de inscripciones, formación y oficialización de listas de profesionales, sorteos y demás
funciones que hacen el control y provisión de informes y documentos. A los efectos de la prueba piloto,
dicha capacitación se extenderá a funcionarios y personal que nomine el organismo de contralor designado,
como así también a los técnicos que determine el Sr. Subsecretario de Información y las autoridades de los
Colegios Profesionales de Provincia que así lo requiera en función de los convenios que se suscriban.
Comuníquese y publíquese.
Firmado: JUAN MANUEL SALAS, ERNESTO VICTOR GHIONE, HECTOR NEGRI, GUILLERMO DAVID
SAN MARTÍN, ELIAS HOMERO LABORDE, JUAN CARLOS HITTERS, EDUARDO JULIO PETTIGIANI,
JORGE OMAR PAOLINI.

25
ANEXO I (Texto según AC 3229) REGLAMENTO PARA LA CONFECCIÓN DE LISTAS Y
DESIGNACIONES DE OFICIO DE PROFESIONALES AUXILIARES DE LA JUSTICIA

CAPÍTULO I. OBSERVANCIA DEL REGLAMENTO

ARTÍCULO 1: Los nombramientos de oficio se efectuarán por sorteo de una lista de profesionales auxiliares
de la justicia que se confeccionará y llevará de acuerdo a las disposiciones contenidas en el presente
reglamento.

ORGANISMOS DE CONTRALOR DE LAS LISTAS DE PROFESIONALES PARA DESIGNACIONES DE


OFICIO

ARTÍCULO 2: La Suprema Corte de Justicia designará los órganos que, a nivel departamental y
descentralizado, actuarán como organismos de contralor. Dichos organismos ejercerán la administración de
las listas de profesionales para las designaciones de oficio e intervendrán a los efectos de este reglamento,
adoptando las medidas necesarias para la estricta observancia de las disposiciones contenidas en él.

CAPÍTULO II. INSCRIPCIÓN DE PERITOS LUGAR Y TÉRMINO

ARTÍCULO 3: Cada profesional podrá inscribirse en un único departamento judicial para actuar ante todos
los órganos jurisdiccionales correspondientes a los fueros civil y comercial, de familia, contencioso
administrativo y laboral con asiento dentro de los límites territoriales de dicho departamento. A tal efecto
optará por inscribirse en una o ambas de las listas que se conformarán de acuerdo con lo señalado en el
artículo 14.
El período de inscripción se extenderá desde el 1° de septiembre de cada año hasta el último día hábil de
dicho mes.

ARTÍCULO 4: La inscripción se efectuará ante:


Los Colegios y Consejos Profesionales respectivos que suscribieren convenio con la Suprema Corte de
Justicia.
Si no hubiere órgano de colegiación o asociación reconocida legalmente en el ámbito provincial, o el
existente no suscribiere convenio, la inscripción se efectivizará en los organismos de contralor referidos en
el artículo 2.
Vencidos los plazos precedentes, la solicitud de inscripción se considerará presentada fuera de término y no
será admitida, conforme lo dispuesto en el artículo 9.

REQUISITOS

ARTÍCULO 5: Las solicitudes de inscripción y las constancias de las mismas que se extiendan al profesional
se formalizarán en formularios provistos por la Suprema Corte de Justicia. Todos los datos requeridos, que
revestirán carácter de declaración jurada, deberán constar en la solicitud como requisito para su admisión y
son los siguientes:
1. Apellido y nombres.
2. Nacionalidad.
3. Domicilio profesional dentro de la jurisdicción territorial del departamento judicial ante el que se
solicita actuar.
4. Domicilio legal constituido en los términos del artículo 40 del CPCC.
5. Domicilio real y dirección de correo electrónico.
6. Tipo y número de documento (D.N.I., L.C., L.E.). La cédula de identidad sólo será admitida en caso
de solicitantes extranjeros.
7. Título/s profesional/es habilitante/s en la/s especialidad/es en la/s que se solicite inscripción de
acuerdo con la nómina de especialidades y títulos establecida conforme lo dispuesto en el artículo
12 del presente.
8. Antigüedad en el título no inferior a un año.
9. Capacitación en práctica procesal conforme el programa de contenidos básicos establecido por la
Suprema Corte de Justicia.
10. Especialidad en la que se desea actuar, según la nómina referida en el inc. g) de éste artículo.
El profesional podrá inscribirse sólo una vez en cada especialidad, sin recibir distinto tratamiento
quienes posean más de uno de los títulos profesionales que habiliten para su desempeño.

26
En los casos en que el título se hallare comprendido en más de una especialidad profesional o que
poseyere más de un título habilitante para actuar en más de una especialidad, conforme la nómina
establecida por la Suprema Corte de Justicia, podrá solicitarse la inscripción en todas o alguna de
ellas a cuyo efecto se consignarán en una única planilla de solicitud en la que constarán todas las
opciones.
11. Fuero/s en el/los que solicita actuar.
12. Firma del interesado.

DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA

ARTÍCULO 6: Además del formulario, al momento de la presentación de la solicitud de inscripción el


profesional deberá:
Exhibir el original y acompañar fotocopia del documento de identidad y del/los título/s habilitante/s. No será
necesario cumplimentar éste último requisito cuando el profesional se inscriba ante el Colegio o Consejo
Profesional o cuando lo hubiera presentado en inscripciones anteriores ante un mismo organismo de
contralor.
Certificar haber cumplido los recaudos legales para el ejercicio profesional de la especialidad en la que se
inscribe y no hallarse suspendido o inhabilitado. En los casos de profesiones cuya colegiación no esté
reglamentada por ley, dicha certificación será reemplazada por declaración jurada del solicitante.
En el caso del artículo 5 inc. i), presentar certificado expedido por autoridad competente. No será necesario
cumplimentar éste requisito cuando el profesional lo hubiera presentado en inscripciones anteriores ante un
mismo organismo de contralor, Colegio o Consejo Profesional.

REAPERTURA - REINSCRIPCIÓN

ARTÍCULO 7: En el caso de especialidades para cuyo desempeño no se hubieren registrado inscriptos, el


organismo de contralor respectivo podrá ordenar la reapertura, con comunicación a la Suprema Corte de
Justicia, de la inscripción por el término de diez días hábiles. A tal efecto regirán las disposiciones referidas
en éste capítulo.
La reinscripción para los profesionales que integran las listas vigentes a la fecha del llamado a inscripción
para un nuevo período, se formalizará por ante los organismos a que hace mención el artículo 4.

INSCRIPCIÓN REINSCRIPCIÓN - CONSTANCIA

ARTÍCULO 8: Se extenderá al profesional constancia de la solicitud de inscripción presentada en la que se


consignarán: fecha de recepción, apellido y nombres del solicitante, especialidades, fueros y asientos de
órganos jurisdiccionales en los que solicita actuar, documentación acompañada, firma y sello del
responsable de la recepción.

PROCEDENCIA

ARTÍCULO 9: No se dará curso a las solicitudes que al momento de su presentación no reúnan los
requisitos exigidos en los artículos 5 y 6, hasta tanto no se subsane la omisión dentro del plazo previsto para
la inscripción dispuesto en el artículo 3.

ADMISIÓN RECHAZO - ÓRGANO COMPETENTE

ARTÍCULO 10: La admisión o el rechazo de las solicitudes de inscripción o reinscripción será resuelta por el
organismo de contralor que la recepcionó en forma directa o por intermedio de los Colegios o Consejos
Profesionales. De dicha resolución podrá deducirse reconsideración ante la Excma. Cámara de Apelación
dentro del término de tres días hábiles a partir de la fecha de su notificación.

NÓMINA DE INSCRIPTOS EN COLEGIOS Y CONSEJOS PROFESIONALES - REMISIÓN

ARTÍCULO 11: Los Colegios y Consejos Profesionales que reciben inscripciones de acuerdo con el artículo
4 deberán remitir a los organismos de contralor competentes la nómina de inscriptos por fuero, especialidad
y asientos de órganos jurisdiccionales, certificada por la institución, antes del veinte de octubre de cada año.
Asimismo remitirán dicha nómina en soporte magnético.
La certificación debe indicar que todos los inscriptos cumplen los requisitos establecidos por los
artículos 5 y 6 de la presente.

27
La documentación que respalde cada inscripción quedará bajo custodia del Colegio o Consejo
Profesional respectivo, a disposición de la Suprema Corte de Justicia y/o de los organismos de contralor de
las listas.

CAPITULO III. LISTAS INTEGRACIÓN

ARTÍCULO 12: Las listas para las designaciones de oficio de los profesionales auxiliares de la justicia se
integrarán con los habilitados para ejercer las especialidades establecidas por la Suprema Corte de Justicia
en función de las necesidades de la administración de justicia y exclusivamente bajo los títulos profesionales
que se consignan, en forma taxativa, en la nómina de especialidades y títulos incluida como Anexo II en el
Acuerdo que contiene al presente reglamento.

INCLUSIÓN DE NUEVOS TÍTULOS Y ESPECIALIDADES EN LA NÓMINA

ARTÍCULO 13: En el caso que el profesional invoque títulos o especialidades diferentes a los establecidos
en la nómina, el reconocimiento a los fines de su inclusión quedará sujeto a la resolución que adopte la
Suprema Corte de Justicia. A tal efecto, el interesado deberá efectuar su presentación ante el órgano
competente para receptar la inscripción, invocando las disposiciones legales relativas a las incumbencias
profesionales del título o especialidad cuya inclusión solicita, para su derivación a la Subsecretaría de
Servicios Jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia.
A efectos de resolver las situaciones planteadas, las autoridades de los Colegios o Consejos
Profesionales que regulan la profesión del perito deberán antes de elevar la solicitud a la Suprema Corte de
Justicia- emitir opinión técnica acerca de la viabilidad del pedido.
La admisión del nuevo título o especialidad determinará su inclusión en la nómina y su habilitación a
los fines del próximo llamado a inscripción.

CONFECCIÓN Y CONTRALOR

ARTÍCULO 14: Los organismos de contralor referidos en el artículo 4 inc. b), confeccionarán para cada lugar
de asiento de órganos jurisdiccionales las listas para las designaciones de oficio, conforme lo establecido en
los artículos 11 y 12 del presente reglamento y de acuerdo a la siguiente metodología:
Con la totalidad de las solicitudes que hayan reunido los requisitos exigidos en los artículos 5 y 6 se
formará una lista para el fuero 1) civil y comercial, 2) de familia, 3) contencioso administrativo y otra
para el fuero 4) laboral, que se subdividirán por especialidades en las que se consignarán los siguientes
datos:
1. Año de inscripción.
2. Fuero.
3. Localidad/Departamento Judicial.
4. Organismo de contralor de las listas.
5. Especialidad (conforme nominación establecida por la Suprema Corte de Justicia).
6. Seguidamente y bajo ordenamiento alfabético se consignarán los datos personales
correspondientes a cada inscripto:
a) Apellido y nombres.
b) Tipo y número de documento.
c) Domicilio legal, número telefónico y dirección de correo electrónico.
d) Título profesional.
El funcionario interviniente certificará al pie de la lista la exactitud de los datos consignados y la cantidad de
inscriptos en cada especialidad.

PUBLICIDAD-IMPUGNACIONES

ARTÍCULO 15: Confeccionadas las listas con los inscriptos que fueren admitidos, se procederá a su
publicidad a través de su exhibición en las mesas de entradas de los organismos de contralor que
recepcionaron la inscripción, en forma directa o por intermedio de los Colegios o Consejos Profesionales,
por el término de cinco días hábiles a partir del cinco de noviembre. Los inscriptos y las organizaciones de
profesionales estarán en condiciones de formular observaciones o impugnaciones dentro de los tres días
hábiles subsiguientes por ante la autoridad referida en la primera parte del artículo 10, acompañando a la
presentación, en su caso, la constancia de inscripción (artículo 8).
Concluida esta etapa, antes del treinta de noviembre se confeccionarán las listas definitivas,
las que quedarán clausuradas hasta el próximo llamado a inscripción.

28
OFICIALIZACIÓN

ARTÍCULO 16: A los efectos de su oficialización, antes del primer día hábil del mes de diciembre, los
organismos de contralor mencionados en el artículo 4 elevarán a la Suprema Corte de Justicia, a través de
la Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales, un duplicado de las listas de inscriptos conjuntamente con el
cronograma anual de sorteos que al efecto fijen (Ley 3629 Artículo 8º). Asimismo deberán remitir dicha lista
en soporte magnético.

LISTAS OFICIALIZADAS-PUBLICIDAD

ARTÍCULO 17: Concretada la oficialización de las listas y sus respectivos cronogramas de sorteos la
Suprema Corte de Justicia a través de la Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales- las pondrá en
conocimiento de los organismos de contralor donde quedarán radicadas durante su vigencia.
Estos:
Las exhibirán en sus respectivas mesas de entradas, conjuntamente con el cronograma de sorteos.
Enviarán copia a los Colegios y Consejos Profesionales del cronograma de sorteos y del listado de
inscriptos en las especialidades en las que sus matriculados puedan actuar.
Proveerán a los órganos jurisdiccionales un listado de las especialidades que registren inscriptos.
A tal efecto podrán requerir a los Archivos departamentales la cantidad necesaria de fotocopias de la lista y
del cronograma anual de sorteos.
La Subsecretaría de Administración y sus delegaciones departamentales se harán cargo de los gastos que
demande la realización de dicho trabajo en forma particular, si no hubiere fotocopiadora en el asiento de los
organismos de contralor.

VIGENCIA

ARTÍCULO 18: Las listas oficializadas tendrán vigencia a partir del día hábil siguiente de su recepción por
los organismos a cargo de su contralor y hasta que la Suprema Corte de Justicia oficialice las nuevas.

CAPÍTULO IV. RENUNCIA-LICENCIAS

ARTÍCULO 19: Las renuncias a las listas vigentes y las solicitudes de licencia se presentarán ante el
organismo de contralor (artículo 2) cuyo titular resolverá teniendo en cuenta los motivos invocados y los
antecedentes que registre el solicitante. De dicha resolución podrá deducirse recurso de reconsideración
ante la Excma. Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial del departamento, dentro del término de tres
días hábiles a partir de la fecha de su notificación personal o por cédula.
Todo pedido de licencia que exceda de treinta días hábiles, o de dos solicitudes durante el
período de vigencia de las listas, a excepción de causal debidamente justificada, será considerado
como renuncia a la inscripción vigente. De todo lo actuado se dejará constancia en el legajo del perito.

LICENCIA EXCLUSIÓN PROVISORIA DE LAS LISTAS DE SORTEO

ARTÍCULO 20: La concesión de licencia en los términos del artículo 19 determinará la exclusión provisoria o
definitiva del perito de las listas de sorteo en las que se hubiere inscripto. Cumplido el plazo de licencia o
solicitada la reincorporación antes de vencido el mismo se procederá a su inclusión para ser sorteado
cuando la lista se agote, siempre que estuviere vigente.

RENUNCIA A LA LISTA EFECTOS

ARTÍCULO 21: La renuncia prevista en el artículo 19 y aceptada por el organismo de contralor, comprende
la totalidad de las causas en las que el perito actúe y determina la exclusión del mismo de las listas de
sorteo por el período de su vigencia.

RENUNCIA/LICENCIAS PERICIAS PENDIENTES

ARTÍCULO 22: La renuncia o licencia concedida será comunicada por el organismo de contralor a los
titulares de los órganos jurisdiccionales donde tramitan las causas en las que el perito interviniere y no
exime a éste de la obligación de continuar con las pericias pendientes hasta tanto el juez de la causa, si lo
considera conveniente, lo releve de la misma. Para la designación de reemplazante se seguirá el
procedimiento previsto en el artículo 27.

29
CAPITULO V. CAMBIO DE DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN

ARTÍCULO 23: Los peritos inscriptos deberán comunicar los cambios de domicilio profesional, legal y/o real
al organismo de contralor de las listas (artículo 2), el que dejará constancia en el legajo personal del perito.
Sin perjuicio de ello, en el caso de cambio de domicilio legal deberán constituir nuevo domicilio en
cada proceso donde intervengan, requisito que no es suplido por la comunicación al organismo de contralor.

FUERA DE LA JURISDICCIÓN

ARTÍCULO 24: El cambio de domicilio profesional fuera de la jurisdicción territorial del departamento judicial
en el que el profesional se inscribió (artículo 5 inc. c)) determinará la eliminación del perito de las listas
vigentes, manteniendo la obligación de continuar con las pericias pendientes hasta tanto sea relevado por el
juez de cada causa.

CAPÍTULO VI. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS PERICIAS

ARTÍCULO 25: Las pericias cuyo cumplimiento requiera el comparendo de personas deberán
efectuarse en instalaciones adecuadas al efecto y dentro de los límites de la ciudad asiento del órgano
jurisdiccional que las ordenó, bajo apercibimiento de la sanción prevista en el artículo 36.

CAPÍTULO VII. DESIGNACIÓN DE PERITOS PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 26: Corresponde al juez de la causa decidir en cada caso la especialidad para la designación
del experto, de conformidad con la nominación de especialidades establecidas por la Suprema Corte de
Justicia; y a los organismos referidos en el artículo 2 el contralor y actualización de las listas y la supervisión
de los sorteos.

SORTEO SOLICITUD

ARTÍCULO 27: Los señores Magistrados remitirán al organismo de contralor la planilla de solicitud de sorteo
del perito por duplicado en las causas que hubieren dispuesto la designación. En las mismas se
consignarán los siguientes datos:
a) Lugar y fecha.
b) Juzgado/Tribunal interviniente.
c) Número de expediente asignado por Receptoría.
d) Carátula del juicio.
e) Especialidad/es solicitada/s, conforme nómina establecida por la Suprema Corte de Justicia.
f) Cantidad de peritos solicitados para cada especialidad.
g) Fecha del auto que ordena el sorteo.
h) Firma del Juez o Secretario.
Recepcionada la solicitud por el organismo de contralor se devolverá al Juzgado o Tribunal solicitante el
duplicado de la misma en la que constará fecha y firma del funcionario o empleado receptor y el número de
orden de recepción, para su agregación en la causa en la que se dispuso la designación.
Dicha solicitud se incluirá en el primer sorteo que se realice a partir del día hábil siguiente de su
recepción por el organismo de contralor, de acuerdo con el cronograma anual de sorteos, salvo el caso
previsto en el artículo 31.

CAUSAS A SORTEAR PUBLICIDAD

ARTÍCULO 28: La lista de causas a sortear deberá darse a publicidad con antelación al momento de
efectuarse el sorteo conforme el cronograma, a través de su exhibición en las mesas de entradas de los
organismos de contralor.

SORTEO AUDIENCIA PÚBLICA

ARTÍCULO 29: El sorteo se practicará en audiencia pública a través del sistema informático que provea la
Suprema Corte de Justicia, cuya administración estará a cargo de los órganos referidos en el artículo 2, bajo
la supervisión del funcionario responsable interviniente.

30
POSTERGACIÓN DE SORTEOS

ARTÍCULO 30: Cuando razones de fuerza mayor, cortes de luz, inconveniente en el sistema informático o
feriados judiciales, impidan practicar un sorteo en la fecha establecida en el cronograma, éste se practicará
en la próxima fecha prevista en el mismo.

SORTEOS URGENTES

ARTÍCULO 31: En los casos de solicitudes urgentes, debidamente fundadas en las normas procesales
vigentes por el Magistrado solicitante, las mismas podrán incluirse en el primer sorteo a realizar, aunque no
se cumpla con los plazos del artículo 27 último párrafo, o habilitarse nueva fecha fuera del cronograma.

REGISTROS DE SORTEOS ACTA

ARTÍCULO 32: El original de las solicitudes de sorteo se conservará por el término de un año.
Del sorteo se labrará acta en la que se consignará el lugar, fecha y hora del mismo, datos de identificación
de las causas y peritos desinsaculados, bajo firma del funcionario responsable interviniente y de los
asistentes, si los hubiere.
Con las actas de los sorteos se conformará un archivo que se conservará en el organismo de contralor por
el término de dos años.
Las constancias de comunicaciones de sanciones y sus cancelaciones, pedidos de licencias, renuncias,
exclusiones y cambios de domicilio de los peritos así como los remitos a los órganos jurisdiccionales
respectivos, se conservarán en el organismo de contralor por el término de dos años.

COMUNICACIÓN AL ÓRGANO SOLICITANTE

ARTÍCULO 33: El organismo de contralor comunicará al Juzgado o Tribunal de la causa, dentro de las 24
horas de producido el sorteo, los datos del profesional desinsaculado.

CAPÍTULO VIII. ACEPTACIÓN DEL CARGO

IRRENUNCIABILIDAD

ARTÍCULO 34: Las designaciones de oficio son irrenunciables, bajo apercibimiento de aplicarse las
sanciones previstas en el artículo 36. Si al profesional desinsaculado le comprenden causales legales de
excusación o alega razones de incompatibilidad, la resolución que adopte el juez de la causa deberá ser
comunicada por el Juzgado o Tribunal, dentro de las 24 horas al organismo de contralor.
En caso de que el perito alegue en esta oportunidad enfermedad sobreviniente, deberá acreditar haber
solicitado licencia ante el organismo de contralor, siendo de aplicación en estos casos el artículo 19 del
presente.

ACEPTACIÓN DEL CARGO REQUISITOS

ARTÍCULO 35: Los peritos sorteados se presentarán personalmente a aceptar el cargo en el Juzgado o
Tribunal donde tramita el juicio, dentro del tercer día hábil de su notificación (artículo 467 CPCC). En el
momento de la aceptación el perito deberá acreditar su identidad mediante la presentación del
correspondiente documento, conforme el artículo 5 inc. f) de éste reglamento.
En caso de no hallar el expediente a su disposición deberá dejar constancia en el libro de asistencia de
Secretaría.

CAPÍTULO IX. SANCIONES CAUSALES EXCLUSIÓN DE LA LISTA - RECONSIDERACIÓN

ARTÍCULO 36: Son causales de exclusión del perito de todas las listas y en todas las especialidades en las
que se hubiere inscripto, no pudiendo volver a incluírselo por el término de un período de inscripción o hasta
un máximo de dos consecutivos las siguientes:
a) No se presentare a aceptar el cargo ante el Juez o Tribunal de la causa dentro del tercer día desde la
notificación sin motivo debidamente justificado.
b) Rehusare a dar dictamen o no lo presentare en término (artículo 468 del CPCC).
c) Renunciare al cargo sin motivo atendible (artículo 468 del CPCC y 34 de este reglamento).

31
d) No concurriere a la/s audiencia/s o no presentare, al serle requerido, el informe ampliatorio o
complementario dentro del plazo fijado.
e) Se negare a dar explicaciones.
f) Mediare negligencia, falta grave o mal desempeño de sus funciones.
g) Practicare la pericia en infracción al artículo 25 de éste reglamento.
h) Mediare otra circunstancia que por resolución fundada dé lugar a la exclusión del perito.

(Texto según AC 3296) El profesional podrá pedir reconsideración de la sanción ante el Juzgado o Tribunal
que dictó la resolución, dentro de los tres días hábiles judiciales siguientes al de su notificación personal o
por cédula.”

EXCLUSIÓN DE LA LISTA SANCIÓN APLICADA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

ARTÍCULO 37: El perito que incurriere en falsedad o inexactitud respecto de los requisitos exigidos para su
inscripción en las listas de nombramiento de oficio, o que habiendo sido excluido de las mismas por un
organismo de contralor se inscribiere ante otro o aceptare la designación en una causa en un organismo
jurisdiccional, en cualquier momento que se pruebe será eliminado de las listas por la Suprema Corte de
Justicia y no podrá solicitar nueva inscripción hasta pasados 5 años. De la sanción impuesta la
Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales comunicará a los organismos de contralor en los que el perito
se hallare inscripto.

REMOCIÓN EN LA CAUSA, EXCLUSIÓN DE LA LISTA- COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 38: Dentro de las 24 horas de haber quedado firme la resolución que deje sin efecto la
intervención del perito en la causa, ésta deberá ser comunicada por el Juzgado/Tribunal al organismo de
contralor con indicación del motivo, los datos de la causa y la fecha de la resolución. Cuando se tratare de la
aplicación de una sanción en la comunicación deberá indicarse además el período que comprende la
misma.

EXCLUSIÓN DE LA LISTA PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 39: Recibida la comunicación por el organismo de contralor, éste procederá a la exclusión del
perito de todas las listas de sorteo, en todas las especialidades por el tiempo que en la sanción se
establezca. De todo ello quedará constancia en el legajo del perito.

SANCIONES COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 40: Los organismos de contralor comunicarán a los órganos jurisdiccionales ante los cuales
actúe el perito, Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales de la Suprema Corte de Justicia y entidad que
ejerza el poder disciplinario sobre la profesión del perito, las sanciones que le fueren impuestas.

SANCIONES APLICADAS POR LOS COLEGIOS O CONSEJOS PROFESIONALES COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 41: Las sanciones establecidas en este reglamento son independientes de las que dispongan
las normas que rijan en materia disciplinaria el ejercicio profesional. Los Colegios o Consejos Profesionales
deberán comunicar al organismo de contralor respectivo las sanciones que impongan en el ejercicio del
poder disciplinario, para que se tome nota en el legajo del perito a los efectos del presente reglamento.

CAPÍTULO X. LISTAS OFICIALIZADAS - CENTRALIZACIÓN

ARTÍCULO 42: La Suprema Corte de Justicia, a través de la Subsecretaría de Servicios Jurisdiccionales,


llevará un registro central de las listas oficializadas de peritos debidamente actualizadas a través de las
comunicaciones que remitan los organismos a cargo de su contralor y al cual podrán recurrir los organismos
de contralor en los casos de solicitud de especialidades en cuya jurisdicción no se registraren inscriptos.
En el supuesto previsto en éste artículo no será de aplicación la disposición relativa a la obligatoriedad de
aceptación del cargo por parte del perito, ni la sanción que por tal motivo establece el inc. a) del artículo 36.

32

S-ar putea să vă placă și