Sunteți pe pagina 1din 8

INFORME TECNICO DE CONVENIO

“EVALUACIÓN PRELIMINAR (18 meses de edad ) DEL


COMPORTAMIENTO DE 6 ESPECIES FORESTALES NATIVAS Y UNA
EXOTICA POTENCIALES PARA PLANTACIONES PRODUCTIVAS
EN LA REGIÓN ESTE PANTANAL DE SANTA CRUZ
(PREDIO LAJITAS)

Raúl R. Aguirre Vasquez (CIAT) , Daniel Salek J (CIAT) y Arnildo Montero (Convenio)
.

Santa Cruz, septiembre del 2011


2

INTRODUCCION
Nadie desconoce en Bolivia que la deforestacion esta alrededor de 300.000 has anualmente y que en
Santa Cruz, se encuentra la mayor superficie desboscada (250.000), asimismo que la región de la
Chiquitania y Guarayos son las áreas de mayor tasa de deforestacion.

Este proceso lleva un sinnumero de impactos, unos positivos porque crea mas áreas para la
agricultura y genera mas alimentos, pero tambien es evidente la perdida de especies forestales
valiosas que sumadas a su extraccion selectiva tradicional, pone en riesgo su sobrevivencia, nos
referimos al serebo, morado, cuchi, tajibo, mara, cedro, picana, roble entre las mas conocidas.

Estudios sobre domesticacion de estas especies en plantaciones artificiales aun no se han realizado
en todas las regiones, fueron inciadas por el CIAT en Saavedra y Portachuelo (abandonado),
porque se creia que en Bolivia existen suficiente bosques y las fuentes de madera no se agotarian.

Por ello urge realizar estudios de especies nativas para la Chiquitania, región maderera por
excelenci a y en el marco de las politicas publicas de la Gobernación (2007)1 referidas a
reforestación y plantaciones, se establece un Convenio de Cooperación entre el CIAt y Lajitas SRL
para dar inicio a estas actividades desde el año 2009 a fin de beneficiar con la información a los
Municipios del Carmen y Robore.

El presente informe, es un resumen de los avances en materia de investigacion que ejecuto el CIAT
con el apoyo de las Ljitas SRL en plantaciones forestales con especies nativas logrado a los 18
meses de edad con especies como el tajibo, cuchi, momoqui, curupau, serebo y paraiso gigante con
el propósito de presentar alternativas productivas forestales para mejorar las condiciones de vida de
los pobladores rurales de la región este pantanal.

METODOLOGIA
El experimento se realiza en los Predios del Fundo San Lajitas, está ubicado en el Cantón Santa
Ana, de la provincia Germán Bush del Departamento de Santa Cruz, distante a 9 y 11 km de las
comunidades de Santa Ana y Candelaria respectivamente.

El cuadro Nº 1, describe el nombre científico y el origen del material genético, donde se aprecia
que en general son especies de procedencia del lugar y Saavedra (CIAT) de Santa Cruz.

1
Gobierno Autonomo Departamental. 2007 Politicas publicas de desarrollo Sostenible para el departamento
de Santa Cruz. Secretaria de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz, Bolivia. 45 p.
3

Cuadro Nº 1. Descripción procedencia de las semillas de las especies utilizadas


Especie Nombre Científico Procedencia Dpto. Preferencia
serebo Schizolobium amazonicum CIAT Santa Cruz Zonas altas
Santa Cruz Zonas altas
Cuchi Astonium urundeuva Lajitas
Santa Cruz Zonas altas
Tajibo Tabebuia ipertiginosa Lajitas
Santa Cruz Zonas altas
curupau Anadenanthera colubrina Lajitas
Santa Cruz Zonas altas
momoqui Caesalpinia pluviosa DC. Lajitas
Santa Cruz Zonas altas
Cupesi Prosopis alba CIAT
paraiso gigante Melia azedarach var.gigantea Okinawa II Okinawa II Zonas Altas

El area de estudio es un “abayoy” llamado así comunmente a un area improductiva de vegetacion


arbustiva y baja, con suelos pobres franco arenosos, que fue habiltado empleando rolofaca para
reducir el impacto en el suelo y la materia orgánica. La produccion de plantines fue ralizada en el
vivero de Lajitas.

En el estudio denominado de Introduccion o eliminacion de especies según el Manual de Burley


(1979) 2, se utilizaron parcelas de muestreo permanentes aleatorizadas en áreas alrededor de 400 m2
en cada especie, donde se tiene una densidad de siembra de 2,5 m x 4 m entre cada plántula,
obteniendo una cantidad de 33 plantines por especie para monitoreo, es decir a esta densidad por
hectáreas se tendrían alrededor de 1000 plantas/ha.

En cuanto al método, se aplicó una metodología Standard para América Tropical (Ugalde, 2000)
respecto a la evaluación de plantaciones, como la “Guía para el establecimiento y medición de
parcelas para el monitoreo del crecimiento de árboles en investigación y en programas de
reforestación con la metodología del sistema MIRASILV” (ver Anexo aplicación), aplicada en
Bolivia por el CIAT según Aguirre (2002) 3, por lo que se aplicaron sus criterios en cuanto al
establecimiento y medición de parcelas y sus variables dasométricas para el monitoreo y evaluación
del crecimiento de árboles en investigación y en programas de reforestación.

En el análisis de los resultados se aplico una planilla de excel, se realizaron representaciones


gráficas con ayuda del MIRASILV y estadística descriptiva para las variables dasometricas en
particular del diámetro y alturas.

2
Burley, J. Y Wood, P.J. 1979. Manual de investigaciones de especies y procedencias con referencia especial
a los tropicos. Departamento forestal del de la Universidad de Oxford. 232p.
3
Aguirre V.R. 2002. Plantaciones Forestales en Santa Cruz. Avances y recomendaciones técnicas. CIAT.
Santa Cruz 47 p.
4

RESULTADOS
Sobrevivencia de las plantulas

Una vez obtenidos los datos de campo en particular de la sobrevivencia, evaluados a los 18 meses
de edad, sus promedios fueron analizados con el MIRASILV (ver Anexo) y una hoja Excel para las
comparaciones entre las especies.

En la grafica 1 y el Cuadro 2 se aprecia que la especie de cupesi (97%) alcanzo la mayor


sobrevicencia seguida del serebo (89%), paraiso gigante (87%), tajibo y cuchi (83%). Las especies
de menor sobrevivencia son el momoqui (41%) y curupau (68%).

De acuerdo a estudios en Costa Rica (Chavarria y Valerio, 1993) 4 la sobrevivencia aceptable entre 1
y 5 años es de 85%, por tanto la especie Curupau y momoqui no presentan una sobrevivencia
adecuada para futuros proyectos de plantaciones.

Sobrevivencia vs. edad (Fundo Lajitas)


100

80
Porcentaje de sobrevivencia

CUCHI 09 (E 000
60
CUPESI09 (E 00
CURUPA09 (E 0
MOMOQ09 (E 0
40 PARAIZ09 (E 00
SEREB09 (E 00
TAJIBO09 (E 00
20

0
0

10

15

20

Edad en meses

Grafica 1. Relacion sobrevivencia a la edad de 18 meses de 7 especies en estudio en Lajitas

4
Chavarria, ML, Valerio R.V. 1993. Guía preliminar de parametros silvicultiurales para apoyar los proyectos
de reforestación en Costa Rica. MRNMA. DGF. Costa Rica, 171 p.
5

Crecimiento en diámetro y altura de las plántulas

En la Figura 2 siguiente, exportada del MIRASILV y Cuadro 2 se aprecian los promedios de 21


parcelas evaluadas (3 por especie) a los 18 meses de edad, por el crecimiento, el diámetro solo fue
medido en el serebo y paraiso gigante. Alli se observan los siguientes aspectos en general:

- La especie con mayor crecimiento en diámetro y altura dominante5 es el serebo (11 m de


altura) seguida del paraiso gigante (5,4 m de altura)
- Las especies que le siguen en altura son tajibo y curupau (3,3 m) y cupesi (2,6 m)

DAP y altura vs. tratamiento (Fundo Lajitas)


15

10
Altura (m) y diámetro (dm)

Diámetro

Altura

0
CUCHI 09 (E 18)

SEREB09 (E 18)
TAJIBO09 (E 18)

PARAIZ09 (E 18)

CUPESI09 (E 18)
MOMOQ09 (E 18)

CURUPA09 (E 18)

Tratamientos (especies nativas y exotica)

- La especie con menor crecimiento es el momoqui (1.3 m) y cuchi (2,3 m)

Figura 2. Relacion del diámetro y altura promedio de 7 especies forestales en Lajitas de 18


meses de edad

Entonces por el crecimiento en altura (altura dominante) las especies que mejor están aprovechando
los recursos disponibles en el sitio (abayoy) y que sobresalen como promisorias a los 18 meses de
edad, serian el serebo (nativa) y paraiso gigante (exotica) inicialmente.

5 ALTURA DOMINANTE: los 100 árboles mas altos por hectárea que expresa la calidad de un sitio
6

Cuadro 2 Resultados promedios de sobrevivencia, crecimiento en diámetro y altura de 7 especies


en Las Lajitas a edad de 18 meses y densidades entre 2,5 y 3 m x 4 m.
TRATAMIENTOS SUPERVIV ALTTTPROM ALTDOM
ARB/HA DAP cm IMADAP VOLHA
(Especies) (%) (m) (m)

Tajibo 83 830 - - 2,2 3,3 -

Cuchi 83 834 - - 1,5 2,3 -

Momoqui 41 412 - - 1,0 1,3 -

Curupau 68 672 - - 1,6 3,3 -

Paraiso gigante 87 877 7,8 5,2 4,2 5,4 8,1

Serebo 89 1166 11,3 7,5 9,2 11,0 66,9

Cupesi 97 862 - - 1,8 2,6 -

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos del MIRASILV (CIAT)

También se aprecia en el cuadro que el volumen total (considerando la altura total) por hectárea en
el serebo es de 66,9 m3 y es mayor al del paraiso de 8,1 m3/ha.

CONSIDERACIONES FINALES Y SUGERENCIAS


De acuerdo a los resultados del estudio preliminar de introduccion de especies nativas y exotica
evaluado a los 18 meses de edad (agosto/2011) se observar que:

- Que la especie cupesi (97%) alcanzo la mayor sobrevicencia seguida del serebo (89%),
paraiso gigante (87%), tajibo y cuchi (83%).
- Que las especies de menor sobrevivencia son el momoqui (41%) y curupau (68%).
- En cuanto a crecimiento en altura sobresalen como promisorias a los 18 meses de edad, el
serebo (nativa) y paraiso gigante (exotica) inicialmente con 11 y 5,4 m respectivamente.
- Las especies que por su sobrevivencia y crecimiento inicial paracen no adaptarse a una
domesticacion para plantaciones puras o a las condicioens de suelo del sitio serian el
momoqui, curupau
- Proceder a realizar una poda de formación empleando los equipos apropiados, en todas las
especies, conforme a la guía de Poda de árboles en plantaciones que recomienda el CIAT.

Por lo expuesto se sugiere, continuar monitoreando el crecimiento de las especies, al menos hastra
el 5to año, periodo mínimo de evaluación para esta fase de introduccion o eliminacion de especies.

Finalmente, se recomienda establecer y evaluar otras especies presentes en las fuentes semilleras de
El Recreo y San Crispin como el morado, roble, picana negra, jichituriqui, soto entre otras, para
contar con mayor información del comportamiento de especies nativas para futuras plantaciones en
la rgion este pantanal.
7

AGRADECIMIENTOS
A los propietarios del Fundo Las Lajitas, por su cooperación con personal, insumos y logística
(transporte, alimentación, hospedaje) para la realización del presente estudio.
8

ANEXO DATOS POR PARCELAS/ESPECIES

S-ar putea să vă placă și