Sunteți pe pagina 1din 7

PABLO NERUDA

Pablo Neruda nació en Parral (Chile) el 12 de julio de


1904, y murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de
1973. Fue un poeta y escritor chileno del siglo XX, y fue
considerado entre los más destacados e influyentes.
Entre todos sus premios y reconocimientos, unos de los
más importantes fueron el premio nobel de la literatura 1971 y
el doctorado honoris causa por la universidad de Oxford.
Fue un importante activista político, senador en Chile,
miembro del Comité Central del Partido Comunista,
precandidato a la presidencia de su país y embajador en
Francia.
Era hijo de José del Carmen Reyes Morales y de Rosa
Neftalí Basoalto Opazo, esta falleció a causa de una tuberculosis cuando Pablo Neruda
tenía un mes de edad, en 1906 se trasladaron a Temuco donde el padre se casó con otra
mujer que se llamaba Trinidad Candia Marverde a quien Neruda la llamaba “mamadre”.
En 1917 publicó su primer artículo Entusiasmo y Perseverancia en el diario La
Mañana de Temuco. En esta ciudad escribió gran parte de todos sus trabajos, y estos
trabajos pasaron a ser su primer libro de poemas llamado Crepusculario.
Neruda retorno a Chile en 1943, dos años después recibió el Premio Nacional de
Literatura, en Marzo de ese año es electo senador por las provincias de Tarapacá y
Antofagasta, en Julio se unió al Partido Comunista, donde militaban sus rivales Pablo de
Rokha y Vicente Huidobro.
Ganó las elecciones presidenciales de 1946, pero una coalición integrada por
radicales, comunistas y demócratas llevaron al poder a Gabriel González Videla. La
represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga
llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
Pablo Neruda, poeta y comunista militante chileno, fallece el 23 de septiembre de
1973 en una clínica de Santiago pocos días después del golpe de Estado que derrocó al
gobierno de su amigo, el presidente socialista Salvador Allende, y un día antes de viajar
a México para liderar y organizar desde ese país la oposición a Pinochet. Neruda,
embajador del país en Francia, sediento de justicia y recordando a sus compañeros
sacrificados a manos de un régimen injusto, había decidido tomar cartas en el asunto.
Hoy Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y abogado de la familia, asiste a un homenaje en
Barcelona en la plaza que ostenta el nombre el nombre de su tío.

1
CONTEXTO HISTÓRICO:
En el año 1920 fue una época de mucha agitación y muchos cambios para
Neruda. Ahí, el poeta comenzó una relación política en su vida por la que participó en la
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en la que fue uno de los
principales protagonistas.
En España en el año 1936, cuando comenzó la guerra
civil, Pablo Neruda desempeñaba una carga de cónsul de
Chile en Barcelona. Aun así esto no le hizo cambiar su
poesía hasta que en España se desatase la Guerra Civil, la
cual produjo un vuelco total en sus obras y poesías.
En consecuencia de los sucesos de España, Neruda
comenzó un largo camino en la política en el que además
de fortalecer su poesía del estilo social presente en muchos
textos, también asumió tareas en el Senado de la República
a partir del año 1945, el año en el que Neruda fue escogido
senador por Tarapacá y Antofagasta en el que ingresó al
partido comunista de Chile. Después, tres años más tarde, Gabriel González Videla
Promulgó la Ley de la Defensa Permanente de la De, que declaró ilegal al Partido
Comunista, Neruda comenzó a vivir en la clandestinidad hasta que consiguió salir del
país en el que solo pudo volver en 1952.
Guerra Civil Española:
Pablo Neruda está conmovido por el asesinato de su amigo García Lorca,
entonces él se comprometió con el movimiento republicano, primero en España y
después en Francia, donde escribió España en el corazón, en ese mismo año regresó a
Chile. En ese periodo sus poemas se caracterizan en que trataban sobre cuestiones
políticas y sociales.
Durante la Guerra Civil conoció al poeta mexicano Octavio Paz, se hicieron
amigos rápidamente, pero después en México por una discusión por las diferentes
ideologías, tuvieron un altercado que llegó casi a los golpes, 20 años después se
reconciliaron. En 1939 fue designado cónsul especial para la inmigración española en
París, él llevó a 2000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Después fue
designado cónsul en México.
Exilio:
Neruda realizó la travesía para escapar de una persecución política durante el
otoño de 1949. A mediados de abril llegó incógnito a París, gracias a unos amigos. Así
logró regularizar su situación.Reaparece públicamente en la sesión de clausura del
Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, fue nombrado
miembro del Consejo Mundial de la Paz. En el II Congreso, que se celebró en Varsovia

2
1950, recibió el Premio Internacional de la Paz junto a Picasso, Paul Robeson y otros,
por su poema “Que despierte el leñador”.

Cuando volvió a chile, en 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz. Durante el exilio
vivió con Nápoles, Capri y su futura esposa Matilde Urrutia. Recibió el aviso en el que ya
podía volver a Chile, y en 1952 regresó a Chile.

Características de la generación del 27


Características:
 Cogen las innovaciones que aportan la vanguardias, pero sin olvidar la
importancia de la tradición literaria española, para intentar renovar la estética de
la poesía de la generación.

 En los poemas, utilizando el léxico culto, las palabras coloquiales, los términos
alejados hasta entonces de la poesía, cuidan y renuevan sus formas.

 La metáfora, se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos
surrealistas, en la que se hace una especie de comparación entre las cosas reales y
cosas imaginarias. La metáfora se convierte en él literario más importante de la
generación.

 En cuanto a la estructura, es una de las más características del grupo y utilizaron


estrofas clásicas como los poemas formados por catorce versos de arte mayor,
como por ejemplo el romance o el villancico. También innovaron utilizando
versos libres, blancos y versículos.

 Los del 27, evolucionan desde un punto de vista temático. Al principio la


preocupación era el arte por el arte, pero después, los autores del 27 desarrollan
una poesía humanizada, más preocupada por él dolor, por la alegría o por los
recuerdos.
Etapas:
1. Hasta 1927: Comienzan con un tono becqueriano, esto es, al estilo bécquer.
Enseguida se dejan influir por las vanguardias, pero sin abandonar del todo lo
humano. Algunos autores sienten un deseo de perfección por lo formal, entonces
buscan a los clásicos.

2. De 1927 a la Guerra civil: Evolucionan con una personalidad propia, y tendiendo


a la rehumanización. La influencia de Neruda fue destacada con su revista, que

3
promueve una rehumanización poética, y lucha por una poesía impura. Para
denunciar la justicia, utilizan el surrealismo.

3. Después de la Guerra civil: El grupo se rompe con la muerte de Lorca y el exilio


de los demás. En cambio, hay tres que cultivan la poesía impura. Los demás
tratan de España, la patria perdida, etc.

20 Poemas de amor y una canción desesperada

POEMA 20
TEMA: El sentimiento que domina este poema es la tristeza, melancolía, de
pérdida de amor y de traición.. Desesperación por no tener en sus brazos a la mujer que
ama y ha amado. El sentimiento de nostalgia por recordar que él la amaba y ella
también le amaba, por recordar aquellos momentos de amor que ahora ha perdido, que
ahora no tiene.
El autor hace una reflexión del amor que ha sentido hacia la mujer que tanto
amaba, no está seguro de si la sigue amando; aunque él la haya amado tanto, ese amor
se ha acabado al fin y al cabo, por eso mismo el autor duda de lo que siente en este
momento hacia esa mujer.
ESTRUCTURA:
Externa: Este poema está compuesto por 17
estrofas, de 2 versos cada una, salvo la primera estrofa
y la tercera estrofa que estas están compuestas por un
verso. En total, nos encontramos con 32 versos.
Interna: En las primeras tres estrofas, nos
sitúa en un entorno en el que nos habla de la noche y
de la naturaleza. En las siguientes tres estrofas, nos
habla de cómo se querían entre ellos, y vemos una
repetición en el primer verso: “ Puedo escribir los
versos más bonitos esta noche”. En las próximas seis
estrofas, nos refleja la soledad, nos cuenta la ausencia
que siente por la mujer a la que ama. De la 13. estrofa
a la 15. estrofa volvemos a ver una repetición; “Ya no
la quiero, es cierto,” y en estas tres estrofas podemos
ver que tal vez ya no la ama como antes

lo hacía, por lo que lo pone en duda si sigue amándola. Por último, las últimas dos
estrofas constatan que la sigue amando pero que va a ser el último dolor que ella le va a
causar y los últimos versos que le va a escribir.

4
ESTILO:
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 14

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada, 14


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". 14

El viento de la noche gira en el cielo y canta. 14

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 14


Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 14

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. 14


La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 14

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 14


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. 14

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 14


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. 14

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 14


Y el verso cae al alma como pasto el rocío. 14

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 13

La noche está estrellada y ella no está conmigo. 15

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 14


Mi alma no se contenta con haberla perdido. 14

Como para acercarla mi mirada la busca. 14


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. 14

5
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. 15
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. 14

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 14


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 14

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 13


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. 14

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. 14


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. 13

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, 14


mi alma no se contenta con haberla perdido. 14

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, 15


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. 16

ALITERACIÓN:
 Puedo escribir los textos más tristes esta noche.
 La noche está estrellada, y tiritan,azules, los astros, a lo lejos.
 Y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
 Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
ANÁFORA:
 Puedo escribir los textos más tristes esta noche
 ...noches como esta la tuve entre mis brazos
 La noche está estrellada…
 Mi alma no se contenta con haberla perdido
 Ya no la quiero, es cierto...
METÁFORA:
 ...Tiritan azules los astros …
 El viento de la noche gira en el cielo y canta.
 Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella
 Mi voz buscaba el viento para tocar su oído
ANTÍTESIS:
 No la quiero / la quise
 No la quiero / la quiero

6
 La noche está estrellada / ella no está conmigo
 Pensar que no la tengo / sentir que la e perdido
 Mi corazón la busca / ella no está conmigo
 Es tan corto el amor / tan largo el olvido
PERSONIFICACIÓN:
 El viento de la noche gira en el cielo y canta.
 Como para acercarla mi mirada la busca.
 Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
COMPARACIÓN:
 En las noches como ésta la tuve entre mis brazos
 Y el verso cae al alma como al pasto el rocío
 Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos
IRONÍA:
 Qué importa que mi amor no pudiera guardarla
ONOMATOPEYA:
 A lo lejos alguien canta. A lo lo lejos.
ENUMERACIÓN:
 Su voz, su cuerpo, sus ojos.

S-ar putea să vă placă și