Sunteți pe pagina 1din 11

“Pensamiento fronterizo” desde el sujeto racializado

Aportes y problemáticas de la perspectiva Decolonial de Walter Mignolo en el espacio andino

Percy Rios Lozano

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

MAESTRÍA EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

SEMINARIO DE TESIS

Prof. Dr. Richard Orozco Contreras

Resumen:

El artículo se presenta como un trabajo exploratorio inicial al proyecto de tesis. Se pretende


trazar líneas de investigación necesarias para la tematización y cuestionamientos del
“pensamiento fronterizo” desarrollado por Walter Mignolo desde el “Giro Decolonial” inscrita
en las perspectivas críticas latinoamericanas, que nos permita desarrollar (en las subjetividades
actuales que la modernidad recrea en los andes) un abordaje crítico del marco categorial de la
retórica y praxis del sistema-mundo capitalista desde el espacio andino, y que conduzca hacia una
resignificación y reconstitución de las utopías andinas como horizontes posibles.

Palabras claves: Pensamiento Fronterizo, Sujeto racializado, Giro Decolonial, Teoría del
Sistema-Mundo.
“Las culturas que se han considerado siempre como atrasadas indican hoy el camino que hay que tomar, porque las
culturas anteriores no eran tan suicidas como la moderna occidental… Se ve desde estas culturas mucho más claro
que desde las culturas del progreso. Ellas se convierten en muy actuales, tienen plena actualidad. Habitualmente se
piensa que hay que disolver la cultura que se considera atrasada, para transformarla en modernidad…Yo creo que
es al contrario esas culturas pueden ser hoy la brújula para hacer caminos. Creo que estoy hay que pensarlo con
mucha seriedad”.

Franz Hinkelammert

1. Cuestiones Preliminares

Entendemos como un debacle socio-cultural, económico y ecológico al proyecto civilizatorio


de la Europa moderna iniciada hace 500 años. Un horizonte que configura una crisis ambiental,
cíclicas y cada vez más frecuentes crisis financieras en su expresión neoliberal, innumerables y
crecientes desigualdades socio-económicas, concentración del capital corporativo global, entre
otras manifestaciones estructurales del sistema mundo moderno-colonial, que devienen en una
necesidad constante de la reevaluación del pensamiento post-moderno, post-iluminista, desde
nuestra región, perteneciente al Sur global, orientada a la resolución de problemas reales en
búsqueda de paradigmas de transición que cuestionen las estructuras e instituciones que
fundamentan la función del conocimiento en la modernidad, y las formas de producir dichos
conocimientos en nuestras áreas académicas y laborales.

Uno de los cuestionamientos que permanecen como discusión académica vigente desde
mediados del siglo XX en el plano regional, trata acerca de la representatividad y originalidad de
la filosofía latinoamericana en particular, y las ciencias sociales en general, en sus aportaciones y
alcances a nivel de “categorías” y “conceptos” propios para poder dilucidar nuestra realidad
histórico-social. El desfase de los antagonismos, convertido en estructural a nivel político,
económico-ambiental y socio-cultural, hace de nuestra región, un lugar de heterogéneos
presupuestos y dinámicas experiencias vivenciales, por no decir convulsas. Tomando algunos
presupuestos desarrollados por el “Giro Decolonial”1, inscrita como teoría crítica

1
Término acuñado por el filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado Torres (2006) proveniente de la categoría
“Decolonialidad” que complementa la categoría “descolonización” utilizada por las ciencias sociales de finales del
siglo XX.
latinoamericana2, nos adentramos a explorar y dialogar ciertos alcances de la perspectiva
Decolonial del “pensamiento fronterizo” de Walter Mignolo, sus aportes, limitaciones y
problemáticas vistas desde las realidades andinas, que el influjo de la modernidad ha recreado en
sus espacios territoriales (matriz cultural que sus comunidades, pueblos y ciudades manifiestan
aún en el uso de sus economías-ayllus, prácticas folklórica-culturales y relaciones socio-
ambientales, a veces sin reconocerlo). Iniciaremos una genealogía y operatividad dentro de la
teoría crítica que, por su propia mención, indique un uso reflexivo de ésta en torno a los procesos
de implantación societal de proyectos civilizatorios que los imperios europeos impusieron a lo
largo de los últimos cinco siglos (con violencia y/o connivencia) en un proceso de conquista
iniciada por las huestes castellanas en el territorio tawantinsuyano y que fueron precedidas de una
importante “experiencia” que consolida la “victoria” frente al “Oriente Musulmán” en la
península ibérica, circunstancia que marcará el inicio de esos “límites fronterizos” en las
subjetividades que la Europa moderna desarrollará.

2. Algunos alcances de los presupuestos teóricos

2.1 Teoría del Sistema-Mundo Moderno.

Para Wallerstein el sistema mundo es “una zona espacio temporal que atraviesa múltiples
unidades políticas y culturales, una que representa un zona integrada de actividades e
instituciones que obedecen a ciertas reglas sistémicas. De hecho (…) el concepto fue aplicado al
sistema-mundo moderno, el cual se argumenta, toma la forma de una economía-mundo”
(Wallerstein, 2010). El sistema-mundo moderno es desde su origen capitalista. Como economía-
mundo se señala a una gran zona geográfica dentro de la cual existe una división del trabajo y por
lo tanto un intercambio significativo de bienes básicos o esenciales así como un flujo de capital y
trabajo, no estando limitada a una estructura política unitaria, por el contrario, hay muchas
unidades dentro de la economía-mundo vinculadas entre sí dentro de un sistema interestatal.

2
Juan José Bautista S. desarrolla la situación del pensamiento crítico en el siglo XXI en: Hacia una trans-modernidad
De-colonial (2016) proponiendo un programa general que abarca la reubicación deconstructiva de la modernidad
desde América Latina hasta la necesidad de superar el capitalismo neoliberal desde los presupuestos revisitados de
Marx.
Entre las instituciones más relevantes del sistema-mundo moderno se encuentran el mercado,
compañía que compiten, Estados o sistemas interestatales, unidades domésticas, clases y grupos
de estatus social. Wallerstein distingue cuatro áreas en el sistema-mundo: centrales, semi-
periféricas, periféricas y la arena exterior. El centro concentra procesos productivos
relativamente monopolizados. Las zonas periféricas realizan procesos caracterizados por mayor
competencia y libre mercado. Las zonas semi-periféricas reúnen procesos de uno u otro tipo, en
tanto la arena exterior realiza actividades que no tiene mayor relación con los procesos del
sistema-mundo.3

2.2 “Giro Decolonial” o Teoría de la Decolonialidad.

Término acuñado por Nelson Maldonado Torres (2006) como una categoría filosófica para
iniciar un proceso de “deconstrucción” sobre la historia en Latinoamérica y su papel en el
sistema-mundo actual. La actividad del grupo de autores decoloniales se remonta al año 1998 y
está directamente influenciada por el trabajo del sociólogo peruano Aníbal Quijano y de su
homólogo norteamericano Immanuel Wallerstein. El planteamiento principal del grupo consiste
en rechazar la idea de una época postcolonial en Latinoamérica, como la eventual apertura de un
tiempo en el cual la administración colonial habría llegado a su fin. Según estos pensadores, la
configuración de la economía en centros y periferias, la clasificación etno-racial de los
trabajadores, las lógicas asimétricas y unilaterales entre las metrópolis imperiales y las colonias,
no se habrían modificado de una manera sustantiva con los procesos de constitución de los
Estados-Nación a lo largo del siglo XIX. Existirían una serie de estructuras de larga duración que
se formarían alrededor del siglo XV o XVI y que llegarían hasta nuestro presente, mostrando al
colonialismo como constitutivo de la “modernidad”. En este contexto, el planteamiento
“Decolonial” pretende corregir y completar algunos de los criterios básicos del análisis
socioeconómico de la teoría del sistema-mundo capitalista y sus proyectos de intervención en la
vida pública (Aníbal Quijano, 2000).

3
Jaime Osorio, “El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación”, Revista Argumentos UAM, Enero-Abril
2015, pp.136-137.
2.3 Perspectiva del pensamiento fronterizo

El “pensamiento fronterizo”, desarrollada por Walter Mignolo, es una de las perspectivas a


nivel epistémico (en un laxo sentido del término) que se discuten dentro de los debates de los
estudios culturales postcoloniales en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y las
humanidades (inicialmente del mundo anglosajón) heredera del post-estructuralismo en general y
de Foucault en particular. Narrativas interdisciplinarias que se presentan desde Latinoamérica
como una continuidad crítico-académica al discurso del saber hegemónico que la retórica y praxis
de la modernidad occidental-centrada ha desarrollado en los centros académicos de producción
de conocimiento y los espacios de relaciones humanas del mundo, como un diseño global:
discursos hegemónicos y marginales que articulan las subjetividades históricos-sociales de las
relaciones humanas, en particular, aquellas que configuran los imaginarios sociales en el espacio
andino contemporáneo.

Lo que el pensamiento fronterizo puede producir es una redefinición/subsunción de las


subjetividades a nivel de ciudadanía, la democracia, los derechos humanos, la humanidad, de
sentidos de pertenencia identitaria y posicionamiento político en las relaciones económicas, más
allá de las que las definiciones impuestas por la retórica de la modernidad europea puedan
producir. Un ejemplo de esto podemos encontrarlo en la lucha zapatista en México. Sería
problemático considerar a los zapatistas como fundamentalistas anti-modernos. No rechazan la
democracia ni se encierran en cierta forma de fundamentalismo indígena. Lo que parece ser una
consigna paradójica es en realidad una redefinición crítica de la democracia a partir de la
utopización y recreación de sus prácticas culturales, cosmologías y epistemologías que no
pudieron ser exterminadas. Esto nos lleva a la cuestión de cómo trascender un monólogo de corte
impositivo establecido por la modernidad euro-centrada.

Walter Mignolo ofrece una teorización y categorización de las relaciones intersubjetivas que
se plantean en los intersectos de los discursos hegemónicos y las relaciones de poder en la
modernidad, entre otras plantea el “pensamiento fronterizo crítico” (Mignolo, 2000) siguiendo a
pensadores chicanos(as) como Gloria Anzaldúa (1987) y una genealogía de autores considerados
“mestizos” como Huamán Poma de Ayala, Garcilazo de la Vega y Pachacuti Yamqui. Dicho
pensamiento, señala, es la respuesta epistémica de lo subalterno al proyecto eurocéntrico de la
modernidad. En lugar de rechazar la modernidad para retirarse en un absolutismo
fundamentalista, las epistemologías fronterizas subsumen y redefinen la retórica emancipatoria de
la modernidad desde las cosmologías y las epistemologías de lo subalterno, localizado en el lado
oprimido y explotado de la diferencia colonial, orientándolas en la reconstrucción de un mundo
“otro” más allá de la modernidad eurocentrada. Desde las categorías del “pensamiento fronterizo”
y la “opción Decolonial” se pretenden tematizar estos aportes y problemáticas, los correlatos
desde intelectuales andinos4 de dichas narrativas hegemónicas en el espacio andino y sus
implicancias en las recreaciones de las subjetividades locales.

En el esquema siguiente, desarrollado por Enrique Dussel, para su proyecto de


Transmodernidad5 , que explica de manera gráfica un horizonte alternativo al presentado por la
retórica de la modernidad, en nuestro caso entendido ya como Colonialidad.

Enrique Dussel, “Transmodernidad e interculturalidad”

4
Desde Guamán Poma de Ayala pasando Mariátegui, Fausto Reynaga, Silvia Rivera Cusicanqui, Fernando Untoja o
Juan José Bautista en la actualidad, se hace necesaria la revisión y diálogo de los discursos nacidos del contacto con
los europeos y de los posteriores movimientos políticos, sociales, comunitarios desarrollados por el “indigenismo”
de inicios del siglo XX y el posterior “indianismo” desde los años 60s.
5
Una “transmodernidad” como horizonte alternativo al proyecto de la modernidad que considera agonizante,
focalizando sus utopías alternativas en aquellas que no fueron del todo subsumidas por la expansión colonial
europea. Enrique Dussel, “Transmodernidad e interculturalidad” (UAM, México, 2005).
2.4 El sujeto racializado de enunciación.

Es en el contexto del multiculturalismo globalizado que, la avalada noción de “mestizaje”


como “hibridez” en las retóricas discursivas de las identidades latinoamericanas, es
implementada en las políticas públicas de los estados-nación, asumidas y presentadas como una
región periférica. Proyecto que se presenta como un dispositivo que incorpora el particularismo
local en la nueva universalidad de una modernidad trans-nacional, un intercambio sistémico y
cultural que reemplaza el esencialismo identitario colonial (“indio”, “indígena”, “pueblos
originarios”) con la mitificación del mercado como espacio de conciliación civil. Una hibridación
entre lo “propio” y “ajeno”, lo “hegemónico” y lo “popular”, lo “local”, “nacional” y
“transnacional” tornada en espacio de inexorable.6 Categorías definidas dentro de unas relaciones
de poder y discursos hegemónicos en los estados-nación que legitiman las relaciones sociales que
desarrolla complejos imaginarios sociales, dentro de la idea de “jerarquía etno-racial” entendida
como el instrumento discursivo de dominación social más eficaz inventado en los últimos
quinientos años.7

3. La necesidad de una reflexión teoría crítica del fetichismo de la modernidad.

Los discursos y pedagogías hegemónicos comparten (sobretodo el eurocéntrico a modo de


“universalismo abstracto”) la premisa de que la epistemología de la ciencia moderna es superior,
(reproducida y resemantizada en aquellos espacios que no fueron subsumidos del todo por la
expansión de los imperios coloniales europeos en los últimos 500 años) inferiorizando otras
formas de saber y conocimiento, asumiendo que solo mediante esa tradición epistémica y
procesos socio-culturales se pueden alcanzar Verdades y Universalismos de los conocimientos
humanos8.

6
Néstor García Clancini lo desarrolla en Culturas híbridas y estrategias comunicacionales, pp.109-128, resaltando la
“esencialización” de tal hibridez que conduciría a un
7
El concepto de “raza” en Aníbal Quijano no solo es considerada como un constructo social sino que es elevado a
categoría “ontológica”. Textos de fundación. Argentina, 2014 pp.30.
8
En El fin de los descubrimientos imperiales, Boaventura de Souza Santos . Chiapas, 11 Era, México, Chiapas,2001.
Una jerarquía abstracta de conocimientos que asume cierta univocidad en la ciencia moderna,
en particular de las ciencias naturales y “exactas”, que remarca la “no pertinencia” de otras
formas de saber reproducibles en los ámbitos académicos del mundo, propuestas que aparecen
presentadas como escindidas de las estructuras de poder político, económico y cultural.
Inicialmente se plantea la existencia de condiciones de posibilidad desde una perspectiva
epistémica (ubicaciones de “subjetividades fronterizas”, “subalternas”, “racializadas”) para
aportar formulaciones teóricas críticas con otra perspectiva de los paradigmas tradicionales de los
centros e instituciones de producción de conocimiento producidas en las estructuras del sistema-
mundo moderno-capitalista.

4. ¿Qué significa pensar la modernidad desde los andes? Un diálogo con el pensamiento
fronterizo de Walter Mignolo y otras revisiones críticas.

Desde Europa se desarrollan propuestas de “racionalidad” para afrontar el esquema de la


modernidad contemporánea, como es el caso del consenso habermasiano, propuesta entendida
como una relación horizontal y equitativa entre culturas y pueblos divididos en los dos polos de
la diferencia colonial. Sin embargo, también es posible acercarnos a propuestas desde nuestra
región. La transmodernidad es el proyecto utópico del filósofo Enrique Dussel, compartido pero
no desarrollado en Mignolo, para trascender la versión eurocéntrica de la modernidad (Dussel,
2001). En oposición al proyecto de Habermas (señala que lo que necesita hacerse es completar el
proyecto incompleto de la modernidad), la transmodernidad como posibilidad, confrontaría un
camino para completar el proyecto incompleto e inacabado de la descolonización en el siglo XX.
En lugar de una sola modernidad centrada en Europa e impuesta como un diseño global al resto
del mundo (por persuasión o por la fuerza), se aboga por una multiplicidad de respuestas político-
epistémicas y críticas descolonizadoras la modernidad euro-centrada desde las culturas
subalternas y el lugar epistémico de los pueblos colonizados en todo el mundo, y esta sólo puede
venir de pensadores críticos de cada cultura en diálogo con otras culturas y el reconocimiento de
habitar espacios epistémicos fronterizos.

La intención es aperturar puentes y debates en torno a algunos de los presupuestos


decoloniales, considerados como pertenecientes al ámbito académico criollo y aquellos que son
producidos por intelectuales provenientes de una experiencia cultural y territorial andina, a través
de sus matrices civilizatorias. Aperturas como horizontes de posibilidad para la reconstrucción de
utopías fragmentadas por la expansión colonialista (“herida colonial” según Mignolo) del
Occidente moderno, entendidas como un “conocimiento prudente” para una “vida decente”9
(“Ayni-reciprocidad” en el mundo andino) alejados de nociones inequívocas de “Verdad”, de
progreso ilimitado en el conocimiento técnico o de individualizados logros académicos, que
resalten las cada vez más necesarias “subjetividades colectivas”.

9
Boaventura de Sousa Santos. Introducción a una ciencia posmoderna, FACES. Caracas, 1996.
Referencias bibliográficas a considerar:

Bautista Segalés, Juan José. ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal Editores,
Madrid, 2104.

Castro-Gómez, Santiago. La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750 a 1816). Bogotá: Editora Pontifica Universidad Javeriana 2003.

Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (compiladores) El giro Decolonial: reflexiones


para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores,
Bogota, 2007.

Dussel, Enrique. 1492 – El Encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la
modernidad”. La Paz: Plural Editores, 1994.

Estermann, Josef. Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT, La Paz,
2006.

Grosfoguel, Ramón, “Diferencia colonial, geopolítica del conocimiento y Colonialidad global en


el Sistema-Mundo Moderno/Colonail”. Berkeley University, 2002.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad Katz Editores, Madrid, 2008.

Lander, Edgardo, “Eurocentrismo y Colonialismo en el Pensamiento Social Latinoamericano”,


Briceño-León, Roberto; Sonntag, Heinz R. (orgs.), Pueblo, Época y Desarrollo: la sociología de
América Latina. Caracas, 1998.

Mignolo, Walter, The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization.
Ann Arbor: The University of Michigan Press, 1995.

Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Editorial
Gedisa, Barcelona, 2007.

Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y


pensamiento fronterizo. Akal Editores, Madrid, 2003.
Quijano, Aníbal. “Cuestiones y Horizontes” Antología Esencial CLACSO. Buenos Aires, 2014.
1991.

Said, Edward. Orientalismo (1979) Vintage Books, Nueva York.

Wallerstein, Immanuel. El Moderno Sistema-Mundo. Nueva York: Academic Press, 1974.

S-ar putea să vă placă și