Sunteți pe pagina 1din 14

Componentes de un sistema de aguas servidas y de lluvia.

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la


magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad,
acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno está
limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener un
abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto impone la necesidad
de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con estos servicios mejorar las
condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no
tenga efectos nocivos para la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son
trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistemas se
denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o han
estado en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa para referirse a aquellas aguas
que han sido utilizadas para uso doméstico tales como lavado de ropa, higiene personal, uso
en las cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y conducidas al exterior de las viviendas y
edificaciones se denominan aguas negras, porque todas ellas al mezclarse han sido
contaminadas por excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que adicional
a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben conducirse a cauces
naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o separadamente
de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en unitarios o combinados o
por el contrario en un sistema de recolección separado.

Componentes de un sistema cloacal

Una red de alcantarillado de aguas negras está constituido por:

 El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla en el


borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle y pasa
cerca de la vivienda.

 Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en el


punto más bajo del frente de la parcela, se construye con tubería de concreto de
diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la dotación.
 Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono excéntrico,
cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales.

 Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre dos
bocas de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas de visita que lo
comprenden.

 Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella
podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes d una serie de
colectores secundarios.

Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de disponer de


un sistema de abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte al sistema cloacal se
debe tomar en cuenta otras consideraciones como que estas zonas donde se diseñara la red
no sea inundable y que l nivel freático en su máxima elevación durante el periodo de lluvias no
llegue a un nivel superior de menos de 50 cms bajo la superficie del terreno natural.

Tipos de sistemas

Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas negras, conjuntamente con las aguas de lluvia, se
diseñan y construyen colectores denominados sistemas unitarios, mixto o combinados el cual
debe recibir los aportes de agua de lluvia, y aguas negras de toda la urbanización desde el
punto más cerca al más alejado de la red.

Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas nagras y otra red de
tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente sus aguas,
descargando a la calle las aguas de lluvias para ser recogidas por sumideros y descargadas
finalmente a los cauces naturales, y las aguas negras hasta las tanquillas de empotramiento de
cada edificación para ser incorporadas al sistema cloacal.

Estudios preliminares

Antes de iniciar la proyección de una red cloacal deben hacerse estudios preliminares como:

 Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello


debe identificarse los inmuebles y su posibilidad de empotrarse al sistema, además
debe conocerse la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá la red de
industrias establecidas o por establecerse, se estudiaran además las áreas de
extensión futura y la posibilidad que ellas se incorporen a la red, conocer además la
capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros institutos similares. Toda esta
información permitirá conocer la población de diseño.
 Climatológicos: Para este estudio se utilizara información del clima (estaciones,
precipitación, vientos, nubosidad, temperatura mínima, media y máxima, evaporación,
transpiración y humedad relativa.

 Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de


abastecimiento, su condición sanitaria, las condiciones físico- químicas, el número de
personas servidas, la dotación estimada por personas y por día, condiciones del
servicio en cuanto a continuidad, consumo máximo y medio diario.

 Topográficos: Se requiere el levantamiento plano altimétrico de la zona, así como a la


determinación de las zonas de extensión futura, toda la información necesaria parta el
diseño de la red debe estar contemplada como los cursos de agua existentes, puentes,
tuberías, alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro dato que resulte de
interés topográfico.

 Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo y


subsuelo de la zona, haciendo calicatas, y excavaciones que permitan obtener
información de importancia para el proyecto, es necesario conocer la altura del nivel
freático.

 Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales como:


condición socio económica, medios económicos de vida, tipo de vivienda, tipo de
industrias que existen en la zona, escuelas, comercios y otros. Así como las condiciones
sanitarias existentes: tipo de abastecimiento de agua, disposición de excretas y de
residuos sólidos, entre otros.

Consideraciones de diseño.

Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales: transportar
el caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo de diseño, conducir los sólidos
suspendidos evitando la sedimentación o que queden reducidas al mínimo.

El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas esta interrelacionada con los
consumos de agua de la comunidad, pero no toda el agua demandada al acueducto entra a las
redes cloacales hay perdidas inevitables como fugas, el agua utilizadas en riego de jardines,
lavado de calles, en los sistemas contraincendios, la que se evapora etc. Se estima que solo un
80% regresa al sistema cloacal.

Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es necesario conocer el
gasto medio del acueducto (promedio diario anual) que abastece a la localidad que se
multiplicara por un coeficiente que depende de la población futura y oscila entre 1.5 y 3.0
dependiendo del número de habitantes de un mínimo de 500.000 y de 20.000 en adelante el
coeficiente es 3, el otro dato es el coeficiente de gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales, comerciales,
institucionales se deben determinar de acuerdo a cada caso según la normativa vigente,
además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones desde el subsuelo hacia los
colectores, así como también los empotramientos clandestinos se pueden estimar este aporte
como un valor máximo de 20.000 litros por km/día. La suma de todos estos caudales
multiplicados por 2 nos da el gasto de diseño de la red.
Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales abiertos, no
funcionan a sección plena y por lo tanto sin presión, entonces hay que tomar en cuenta las
velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad a fin de que ellas arrastren los
sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es de 0,60 mts/seg, mientras que la velocidad
máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg, estos valores determinaran junto con los valores de
caudal y diámetro las pendientes máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterraran a una profundidad de 1,15 mts de la parte superior del tubo a
la superficie del terreno, siguiendo la topografía natural del terreno, se instalaran en el eje d la
calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto, dejando entre los colectores y la tubería del
acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él descargan se


denominan colectores afluentes, a los colectores situados en las márgenes de los ríos o
cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o emisario.

Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben tener capacidad
para la recepción y transporte de todos los aportes de la zona que sirven, siendo necesario que
se cuente con una reserva de su capacidad para evitar que trabajen a sección plena, y evitar así
que haya presión y se produzcan filtraciones del líquido cloacal al terreno.

El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más viviendas al


sistema esto exige un aumento del diámetro de las tuberías con las variaciones de pendiente
para garantizar velocidades máximas y mínimas que requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a través de


estructuras de concreto denominadas bocas de visita que poseen una tapa de hierro removible
que permite el acceso del personal a la red para inspección y limpieza.

Las bocas de visita deberán colocarse en los siguientes casos:

 En toda intersección de colectores

 En el comienzo de todo colector

 En todo cambio de dirección

 En todo cambio de pendiente

 En todo cambio de diámetro

 En todo cambio de material empleado en los colectores

 En los tramos rectos cada 120 mts para colectores de 30 ms de diámetro y cada 150
mts para colectores de diámetro mayor a 30 cms.

Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los colectores se denominan
empotramientos, deben tener un diámetro mínimo para viviendas unifamiliares y pequeñas
edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se denomina “cachimbo” y se ubica al frente de
cada parcela debajo de la acera.
Las aguas residuales

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas
y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las
anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas
de contaminación.

Las llamadas aguas negras son las aguas residuales que están contaminadas con heces u orina.
La FAO define aguas residuales como:

Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el
que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. No
obstante, las aguas residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en
otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales

Aguas servidas

A las aguas residuales de origen doméstico también se les llama aguas servidas, fecales o
cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no
sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín
cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. En algunos sistemas de
alcantarillado se mezclan con las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. A las
aguas servidas se las conoce también por el término aguas negras debido a la coloración
oscura que presentan.

Características

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en


concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro
en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes
del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas
residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados
procesos industriales.

Por su estado físico se puede distinguir:

• Fracción suspendida.

• Fracción coloidal.

• Fracción soluble.

La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de sólidos suspendidos


totales (SST)

Sustancias químicas (composición)

Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en suspensión y


solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.
• Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo,
cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico,
cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.

• Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los


nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas,
aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.

• La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la DBO5,


la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide
material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.

• Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

Características bacteriológicas

Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el
propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de
transmisión. Estos son, entre otros:

• Coliformes totales

• Coliformes fecales

• Salmonella

• Virus

Materia en suspensión y materia disuelta

A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia disuelta.

• La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes de la


sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de separaciones
sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia aceitosa, se emplea
la separación L-L, habitualmente por flotación.

• La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es su
insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación S-L) o
inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos fisicoquímicos como la ósmosis
inversa.

Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para la materia en


suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración en
todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos biológicos (a veces la
oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es
inorgánica.

Principales parámetros

Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

• Temperatura

• Ph
• Sólidos en suspensión totales (SST) o

• Materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)

• Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)

• Nitrógeno amoniacal y nitratos

También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros, sólidos
disueltos.

Influencias en el medio receptor

Definición de contaminación según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico: Se entiende


por contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de introducir materias
o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su
función ecológica.2

1. Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución del oxígeno


disuelto, ya que los microorganismos que degradan la materia orgánica consumen oxígeno
para su oxidación. Si la demanda de oxígeno es superior a la aireación por disolución de
oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio: se consume oxígeno combinado en
lugar de molecular, creándose un ambiente reductor, con la aparición de amoníaco, nitrógeno
y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a sulfuros; el agua se torna oscura, de olor
desagradable y con gérmenes patógenos.

2. Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Eliminan los


organismos depuradores, o bien inhiben su desarrollo impidiendo reacciones enzimáticas.
Intoxican también a varios niveles de la cadena trófica, desde microorganismos hasta animales
superiores.

3. Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y atasca los


órganos respiratorios y filtradores de muchos animales.

4. Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, etc.) Y del ph.

Determinación de sólidos totales

Método

1. Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.

2. Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2 horas.

3. Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.

4. Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C

5. Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.


6. Dejar que se enfríe en el desecador.

7. Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.

8. Cálculos

Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra= Y-Y´, siendo Y el peso de las
materias totales de la muestra e Y’ el peso de la fracción mineral de las materias totales de la
muestra.

Tratamiento del agua residual

Artículos principales: Tratamiento de aguas residuales, Estación depuradora de aguas


residuales y Saneamiento ecológico.

Toda agua servida o residual debe ser tratada, tanto para proteger la salud pública como para
preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida se debe conocer su
composición. Esto es lo que se llama caracterización del agua. Permite conocer qué elementos
químicos y biológicos están presentes y da la información necesaria para que los ingenieros
expertos en tratamiento de aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se
está produciendo.

Una Estación depuradora de aguas residuales tiene la función de eliminar toda contaminación
química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la
fauna, de manera que se pueda devolver el agua al medio ambiente en condiciones
adecuadas. El proceso, además, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca
olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien
operada debe eliminar al menos un 90 % de la materia orgánica y de los microorganismos
patógenos presentes en ella.

Como se ve en este gráfico, la etapa primaria elimina el 60 % de los sólidos suspendidos y un


35 % de la DBO. La etapa secundaria, en cambio, elimina el 30 % de los sólidos suspendidos y
un 55 % de la DBO.

Etapas del tratamiento del agua residual

El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas: pretratamiento,
primaria, secundaria y terciaria. Algunos autores llaman a las etapas preliminar y primaria
unidas como etapa primaria.

Etapa preliminar

La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:

1. Medir y regular el caudal de agua que llega a la planta

2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).

Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua constante, lo cual
debe adaptarse a que el agua servida producida por una comunidad no es constante. Hay
horas, generalmente durante el día, en las que el volumen de agua producida es mayor, por lo
que deben instalarse sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de
tratamiento sea uniforme.
Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el agua
para retirar de ella sólidos y grasas. Las estructuras encargadas de esta función son las rejillas,
tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y desarenadores. En esta etapa también se
puede realizar la preaireación, cuyas funciones son: a) Eliminar los compuestos volátiles
presentes en el agua servida, que se caracterizan por ser malolientes, y b) Aumentar el
contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción de malos olores
en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.

Etapa primaria

Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para
completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de hierro, aluminio y
polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión
muy finos o aquellos en estado de coloide.

Etapa secundaria

Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal mediante
un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este proceso
biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los microorganismos presentes
en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba de aireación, más los que se
desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos microorganismos,
principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal
produciendo en su degradación anhídrido carbónico y agua, originándose una biomasa
bacteriana que precipita en el decantador secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de
producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos.

Etapa terciaria

Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua residual
tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e industriales y cuya
descarga en cursos de agua favorece la eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y
acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la fauna existente en la zona.
No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la composición del agua residual y
el destino que se le dará.

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural de la
degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión llega a las corrientes a
través de tributarios menores, por la capacidad que tiene la corriente de agua para transportar
sólidos, también por movimientos en masa, o sea, desprendimientos, deslizamientos y otros.

En un punto cualquiera del río, el material que viene de aguas arriba puede seguir siendo
arrastrado por la corriente y cuando no hay suficiente capacidad de transporte este se
acumula dando lugar a los llamados depósitos de sedimentos.

Las corrientes fluviales forman y ajustan sus propios cauces, la carga de sedimentos a
transportar y la capacidad de transporte tienden a alcanzar un equilibrio. Cuando un tramo del
río consigue el equilibrio, se considera que ha obtenido su perfil de equilibrio. Sin embargo,
puede ser aceptable que existan tramos o sectores de un río que hayan alcanzado su
equilibrio, aunque estén separados por tramos que no tengan este equilibrio.

EI transporte de sedimentos está ligado con la hidrodinámica de los canales abiertos. La


introducción de partículas dentro del flujo altera el comportamiento hidráulico. Se puede decir
que los sedimentos que forman el lecho pueden adoptar muchas formas entre las que se
pueden mencionar las dunas, las rizaduras o superficies planas esto depende del proceso de
transporte.

Cuando el esfuerzo de arranque que el agua ejerce sobre el lecho constituido por sedimentos
es suficientemente fuerte para remover una capa de partículas, estas no se desprenden
indefinidamente sino que pueden adquirir un estado de equilibrio después de ponerse en
movimiento algunas capas anteriores. Según R.A. Bagnold las partículas transportadas añaden
una fuerza nueva, normal al lecho, que mantiene las partículas del lecho expuestas contra la
tracción que se ejerce por la mezcla de agua y sedimentos.

El estudio de los tipos de fondo es importante por su papel en la rugosidad del lecho,
transporte de sedimentos, parámetros de flujo, socavación y sedimentación

MOVIMIENTO DEL AGUA

El agua puede moverse como consecuencia de una corriente laminar o turbulenta. La corriente
laminar se presenta cuando las superficies hacen parte del río, y no existen mezclas entre las
capas de agua adyacentes. La corriente turbulenta se presenta cuando el agua se mueve
irregularmente formando remolinos, mezclándose las diferentes capas de agua. El movimiento
del agua turbulento es precisamente el causante de la erosión, la abrasión y el transporte de
todos los fragmentos del cauce.

PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS

Las características que definen los procesos de suspensión, transporte y depositación del
sedimento dependen no sólo de las condiciones del flujo sino también de las propiedades del
sedimento, como son:

Tamaño. La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su tamaño por lo


cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los sedimentos. Solamente si la forma,
densidad y distribución granulométrica son semejantes en diferentes sistemas hidráulicos, se
pudiese considerar que la variación de su tamaño define la variación del comportamiento del
sedimento.

Forma. Es una característica que determina el modo de movimiento de la partícula (grano


de forma aplanada, en el lecho, difícilmente se mueve por rotación, pero sí se desplazan
fácilmente o, eventualmente pueden saltar) Normalmente se define a través de la redondez,
esfericidad y el factor de forma.

Densidad. Es la relación entre la masa que posee una partícula y su volumen. La gravedad
específica, gs, se define como la relación entre la densidad de la partícula sólida y la densidad
del agua a 4 grados centígrados. La mayoría de los sedimentos de los ríos son cuarzos o
feldespatos cuya gravedad específica es 2.65; sin embargo, gs varía desde 1.35 a 1.70 para la
piedra pómez hasta 7.6 para la galena.
Peso específico. Es la relación entre el peso de la partícula y su volumen. Es igual al
producto de la densidad por la aceleración de la gravedad.

Porosidad n: Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de granos


o volumen de sedimentos.

Velocidad de caída, w: Es la velocidad límite que adquiere la partícula cuando cae en agua
destilada, en reposo, de extensión infinita a una temperatura constante de 24 grados
centígrados.

Sistema de aguas de lluvia

La recuperación de aguas pluviales consiste en utilizar las cubiertas de los edificios como
captadores. De este modo, el agua se recoge mediante canalones o sumideros en un tejado o
una terraza, se conduce a través de bajantes, para almacenarse finalmente en un depósito.

Este depósito puede estar enterrado en el jardín o situado en superficie, en un espacio de la


vivienda. A la entrada del depósito se coloca un filtro para evitar suciedades y elementos no
deseados, como hojas. Este depósito se dimensiona en función de los usos acordados, la
superficie de la cubierta y la pluviometría de la zona; posteriormente el agua disponible se
impulsa y distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable.
Los consumos admisibles o autorizados con agua pluvial son usos donde no se requiere agua
potable: lavadora, cisterna del váter, lavado de suelos, riego, etc. Lo más práctico, fácil y
barato es derivarlo para riego; se necesita un mínimo de infraestructura y se consigue, así
mismo, un buen ahorro. En muchos municipios ya existen normativas para el aprovechamiento
de las aguas pluviales, con motivo de las recientes sequías y las perspectivas climatológicas a
medio y largo plazo.

Criterios de Diseño

Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:

- La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.

- Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.

- Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de


construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e industriales; así también anchos de vías,
áreas de equipamiento y áreas de inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.

- Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura en calles y en vías de


acceso.

- Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de Hardy
Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional.

- Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales. En el caso de


aplicarse la fórmula de Hazen William se utilizaran los coeficientes de fricción establecidos a
continuación:

Fierro galvanizado 100 PVC 140

- El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier
punto de la red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales, 20mm
en ramales y 15mm en conexiones domiciliarias.
- En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de
aguas negras a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m verticalmente. No se
permite por ningún motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas de gas,
poliductos, teléfonos, cables u otras.

- En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las
instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no
origine consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes
del sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 5m
y la presión estática no será mayor de 50m. - La velocidad mínima en ningún caso será menor
de 0,3 m/s y deberá garantizar la auto limpieza del sistema. En general se recomienda un
rango de velocidad de 0,5 – 1,00 m/s. Por otro lado, la velocidad máxima en la red de
distribución no excederá los 2 m/s.

- A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse la fórmula de


Mougnie para la determinación de las velocidades ideales para cada diámetro. Dicha fórmula
aplicable a presiones a la red de distribución de 20 a 50mca está dada por: V = 1.5 *
(D+0.05)0.5 Donde:

V = Velocidad (m/s) D = Diámetro de la tubería (m)

- El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada sectorización y garantice el
buen funcionamiento de la red. Las válvulas permitirán realizar las maniobras de reparación
del sistema de distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de otros sectores

Método Racional

Este método de cálculo se basa en una teoría no lineal que supone que los picos de los
hidrógramas de las lluvias para las diferentes cuencas no se dan simultáneamente, esto quiere
decir, que para el dimensionamiento de los colectores, si se suman de forma lineal los caudales
procedentes de las áreas de influencia de cada colector se estará del lado de la seguridad en
los cálculos, y por ello se procederá en el cálculo a diseñar con las hipótesis del método, que
son: 1. La precipitación es uniforme en el espacio y en el tiempo. 2. La intensidad de lluvia es
la correspondiente a un aguacero de duración el tiempo de concentración de la cuenca, ya que
se considera que esta duración es la más desfavorable. 3. Existe un coeficiente de escorrentía
constante para cada tipo de uso del suelo. 4. No se considera la posible laminación de la
cuenca vertiente y de la red, ya que se asume que se compensa aproximadamente con la no
existencia de picos en la precipitación. 5. Cada tramo de colector se calcula a partir de toda la
cuenca vertiente al punto final del mismo.
Ramal de Empotramiento Tanquilla de empotramiento

Boca De Visita.

Sistemas Combinados.

Sistemas Separados.

S-ar putea să vă placă și