Sunteți pe pagina 1din 8

MARKETING TERRITORIAL.

Profesora: ERIKA PAREJA

Estudiante: Jairo Buitrago Patiño.

EL SUEÑO DE UN PARAÍSO VERDE.


“Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia” Gandhi.

¿Realmente valió la pena invertir mucho en la marca ciudad de Villavicencio antes


de revisar la relación entre el marketing y el desarrollo la ciudad?
Antes de conocer por parte de mi profesora de maestría en planificación del turismo,
el tema de marca ciudad, pensaba que era nada más que un modelo de imagen
para publicidad. A pesar de vivir en Villavicencio por más de 5 años y estando muy
cerca de los procesos relacionados con el turismo en los cuales como docente se
logró con un grupo de estudiantes de la Universidad del Meta, recuperar algunos
monumentos que estaban en completo abandono y que hoy en día se constituyen
en uno de los ejes de reconocimiento de la capital del Meta.
¿Cómo podría alguno de aquellos estudiantes o el propio docente, entender que
ese ejercicio investigativo y de desarrollo de un taller, llegara a ser tan importante
en las dinámicas sociales, políticas y económicas del territorio?
De la misma manera y con base en diferentes análisis hechos con el profesor Bernal
pude notar como el desarrollo endógeno iba más allá de la mera significación literal.
El esquema de desarrollo está planteado según entiendo con base en la
globalización económica haciendo que ningún país del mundo quede relegado ante
los avances comerciales y de crecimiento planteados por el adelanto de la sociedad
y del mundo; Sin embargo, lo que se observa son resultados diferentes convirtiendo
la apertura económica en una fantasía, como bien lo afirma Von Haldenwang:
[…] la mayoría de las sociedades latinoamericanas no se mueven actualmente en la
economía mundial global, sino más bien en tierra de nadie, entre un desarrollo centrado en
el Estado y un desarrollo de economía de mercado: el distanciamiento del Estado
intervencionista de los años 70 ha tenido lugar en gran parte del plano macroeconómico,
pero no así en el político administrativo. Los mercados se han desregulado y liberalizado,
pero aún no se ha visto una gestión del desarrollo efectiva y orientada a la competencia. En
lugar de la promesa no cumplida del Estado de bienestar a través de la intervención pública,
ha surgido la promesa del mercado del bienestar a través del crecimiento. Promesa
igualmente incumplida, porque las tasas de crecimiento son demasiado bajas para poder
compensar el aumento de la productividad y el aún vertiginoso crecimiento de la población
económicamente activa. Con pocas excepciones […] las probabilidades de que en un futuro
próximo las sociedades latinoamericanas figuren entre los beneficiarios de la globalización
son bajas.

Si se lleva esta concepción al espacio territorial pues seguramente cambiará de


igual manera el objetivo del desarrollo como es el deber ser.
De acuerdo con Max-Neef, su política de desarrollo se basa en la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, siendo éste su principal objetivo, y de manera que se
comprometa el ser humano en su totalidad. además, "busca la generación de niveles
crecientes de auto dependencia y de articulación orgánica de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo
personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el
Estado"
Para Sergio Boisier el desarrollo endógeno se define como "el progreso permanente de la
región, de la comunidad regional como un todo y de cada persona en ella".

Hasta este punto la hipótesis planteada se divide en dos:


1. la Región está bien robustecida, con el sentido de pertenencia correspondiente.
2. Esta el crecimiento socio –económico articulado plenamente con factores de
igualdad y afianzamiento de los valores culturales, humanos e institucionales.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/11932985/ Universidad de la Guajira/Ivan Herrera, Oscar Berrio.

Si bien es cierto y ya comprendiendo mejor el desarrollo endógeno hay una estrecha


relación con el marketing territorial, ya que este se basa en un plan para la
promoción económica del territorio como estrategia del desarrollo local, mediante la
conservación y difusión del patrimonio cultural y natural de una ciudad o territorio
que permita el desarrollo y crecimiento en la calidad de vida de sus habitantes.
A partir de la segunda guerra, de Abramovitz (1952), Arrow (1962), Kuznets (1966), Lewis
(1955) y Solow (1956). Esencialmente, esta conceptualización del desarrollo se refiere a
procesos de crecimiento y cambio estructural que persiguen satisfacer las necesidades y
demandas de la población y mejorar su nivel de vida y, en concreto, se proponen el aumento
del empleo y la disminución de la pobreza.

En ultimas la característica fundamental de la política de desarrollo endógeno es


que, frecuentemente, las iniciativas locales se proponen incidir sobre las fuerzas y
los mecanismos determinantes del proceso de acumulación de capital. Uno de los
objetivos de esta política consiste en la creación y desarrollo de las empresas y la
formación de redes de empresas, como muestran las iniciativas locales que han
surgido en países y territorios con diferentes niveles de desarrollo.

Es precisamente a partir de las iniciativas como el concepto de marca ciudad que


se lanza la promoción y publicidad del territorio buscando un impacto apropiado
para atraer inversionistas y turistas con quienes los territorios ya renuevan sus
conceptos sobre la integración de la comunidad con el entorno natural y en donde
las relaciones sociales con significados diferentes están presentes en la llamada
modernidad.
Al consultar la información sobre marca ciudad Villavicencio me he encontrado con
unos datos específicos como:
Por publicidad en aeropuertos, aerolíneas, cuentas de redes sociales, y diferentes espacios
en canales de televisión, la Gobernación del Meta pagará más de 683 millones de
pesos con el objetivo de promocionar a nivel nacional los atractivos turísticos del
departamento del Meta https://periodicodelmeta.com/683-millones-pagara-por-promocion-
turistica-del-meta-a-nivel-nacional/

aunque por fuentes no oficiales la cifra asciende a más de $2.500.000 millones de


pesos y de una manera particular en el 2017 se gastaron 2 millones de dólares
por la visita del santo Padre, considerando que se produjo un resultado favorable
por los ingresos relacionados con la visita de esta figura por la magnitud del evento,
cifras que no encontré en informes oficiales pero que extraoficialmente alcanzaron
casi el doble del costo.

Marca Villavicencio: La siguiente imagen produce la sensación de unidad política


por los colores que representan a algunos partidos políticos, desde mi punto de vista
no encuentro coherencia con la marca país y tampoco con el significado del territorio
“la puerta de oro de los llanos orientales” debería tener una orientación más de
naturaleza y propiedad cultural del territorio.
Fuente: Gobernación del Meta.

Existen temas de gran controversia al respecto de la publicidad o del marketing


territorial que tanto cuesta y que “seguramente no escapa a las manos de los
bandidos corruptos del estado o de los políticos de turno” Buitrago Jairo comentario personal
2019.

Antiguamente se hacia la ironía sobre temas de política, por ejemplo: Napoleón


Bonaparte se refirió así: “Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada
por los gobiernos, para adormecer a sus gobernados”

Al parecer esta afirmación no carece de vigencia parece cierto que nuestros


gobernantes no se preocupan por mejorar las condiciones de las diferentes
comunidades al contrario cada día se destapan más ollas podridas en relación con
la destinación de los presupuestos para todo (infraestructura, salud, educación,
turismo).

Una de las causas más importantes de este flagelo es que como ciudadanos no
leemos ni conocemos los derechos fundamentales planteados en nuestra
Constitución y con los cuales podríamos regular o por lo menos equilibrar un poco
la balanza.

Si bien es cierto que el Marketing potencializa el valor y la imagen del territorio, este
está relacionado o interrelacionado con otros factores muy importantes, factores a
tener en cuenta cuando hablamos del sistema turístico que me ponen a pensar si
Realmente valió la pena invertir mucho en la marca ciudad de Villavicencio antes de
revisar la relación entre el marketing y el desarrollo la ciudad.?

Como hemos aprendido el turismo está en constante proceso de renovación y


crecimiento desde lo social y lo estructural gracias a las tecnologías, mejoramiento
de comunicaciones, transportes, entre otros.

El antecedente lo formula Johan Huizinga (1939), en su obra “Homo Ludens”, donde el


hombre como ser libre maneja su conducta y se traslada hacia espacios predeterminados y
escogidos a voluntad, creando situaciones sociales e interactuando gracias a la actividad
turística.
Copyright © 2019 by Turismo Universal. Theme: Express by YoArts.
Proudly powered by WordPress

Fuente: http://turismouniversal.com/tag/sistema-turistico

Se quiere mostrar en la anterior grafica los componentes del sistema turístico y los
que pueden dar respuesta al planteamiento de la pregunta de base:
¿Realmente valió la pena invertir mucho en la marca ciudad de Villavicencio antes de revisar la
relación entre el marketing y el desarrollo la ciudad?

Es incoherente invertir e invertir dinero en grandes cantidades para la publicidad y


el marketing del territorio de manera permanente, aun cuando en la población local
crece la pobreza, situación poco notoria ya que generalmente no se muestra (no
conviene) pero lo más inaudito es que se haga tanto trabajo para lograr el propósito
del marketing territorial y no pensar en el servicio más básico que depende de una
política nacional dentro de las que se define al turismo como el eje de la economía
durante este actual gobierno.
Paradójicamente se reduce a “Una vía”, carretera que a pesar de lo que se ha
mejorado, está en condiciones paupérrimas en algunos sectores, con nefastos
incidentes como la caída del puente colgante que aún no ha entregado oficialmente
el resultado de la investigación, en la que se ha dicho que fue producto de la
deficiencia en los materiales de construcción, otras situaciones están relacionados
con condiciones del invierno, suceden derrumbes con resultados fatídicos y además
de impacto negativo para la región toda vez que se pierden vidas, hay cierres
permanentes de la vía afectando la economía de la comunidad y generando miedo
en los potenciales visitantes o turistas por el riesgo que se corre al transitar por esta
vía. (situación histórica y por la cual se ha visto afectado el territorio)
¿Acaso no sería mejor haber garantizado primero las vías y luego si publicitar el
producto?
La reflexión de este sencillo escrito es una invitación a mirar de manera más objetiva
y con mejor análisis, la interdependencia que debe existir entre los actores del
desarrollo promoviendo la justicia, la solidaridad el respeto por la dignidad,
configurando una verdadera situación de bienestar o ¿acaso es mejor la manera de
entender que unos y otros separados obtienen mejores beneficios?
Bibliografia

Boisier, s Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.


La cuestión regional: un enfoque sistémico. Revista Interamericana de Planificación,
Guatemala: SIAP, 1991 (b), N° 98, vol. XXIII.

Haldenwang, C. (2002). “Instituciones para el desarrollo productivo en América Latina”, en


T. Altemburg y D. Messner (Comps.), América Latina competitiva. Desafíos para la
economía, la sociedad y el Estado. Caracas: Nueva Sociedad, 104-125.

Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. Barcelona: Gedisa MAX-NEEF,
M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M. Desarrollo a escala humana, una opción para el
futuro. In Development Dialogue. CEPAUR; Fundación Dag Hammarsklöld, 1986, número
especial.

Lic. Alejandro Saenz (Mendoza, Argentina) Doctorando en Geografía Humana


Universidad Autónoma de Barcelona contribuciones al desarrollo endógeno: participación
comunitaria, poder local, ongs

Harvey, D. 2004. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del


cambio cultural, Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores, 401 p.

Marshall, A. (1890):Principles of Economics.


Londres, Macmillan.—(1919): Industry and Trade. Londres, Macmillan.
North, D. C. (1981):Structure and Change in Economic History.
Nueva York, W. W. Norton

Perroux, F. (1955): Note sur la notion de pôle de croissance.


Économie Appliquée,
Rosenstein-Rodan, P. N. (1943): Problems of industrialization of Eastern and South-
Eastern Europe.Economic Journal,

Arrow, K. J. (1962): The economic implications of learning by doing.


Review of Economic Studies,

Kutznets, S. (1966):Modern Economic Growth.New Haven, Yale University Press

Abramovitz, M. (1952): Economics of Growth, en B.F.Haley (ed.)


A Survey of Contemporary Economics.

Homewood, Il, Richard D. Irwin. Lewis, A. (1955):The Theory of Economic Growth.


Londres, George Allen & Unwin

Solow, R. (1956): «A contribution to the theory of economic growth».


Quarterly Journal of Economics,

Revista Eure XXXII, 95:75-92 (2006): Surgimiento y transformación de clusters y


milieus en los procesos de desarrollo.

S-ar putea să vă placă și