Sunteți pe pagina 1din 3

Conflictos agrarios en Guatemala

El conflicto agrario puede definirse como “un conjunto de fenómenos agrarios que por las
particularidades de la historia agraria guatemalteca mantienen una alta susceptibilidad de generar
tensiones locales, a veces desembocando en la violencia”. (Camacho, 2003).

Las principales causas de los conflictos agrarios son la distribución inequitativa de los recursos,
ausente legislación sobre el tema e impunidad, superpoblación, pobreza y desempleo,
discriminación y racismo, cultura de violencia y exclusión social, indiferencia del Estado, cambio de
uso de la tierra y efectos del cambio climático.

Según la Secretaría de Asuntos Agrarios, hasta noviembre del 2013 existían mil 380 conflictos a
nivel nacional —solo 420 han sido resueltos—, los casos representan 295 mil 897.53 hectáreas e
involucran a un millón 437 mil 606 personas. Los departamentos con mayor cantidad de casos son
Quiché (338), Alta Verapaz (216), Petén (149), Izabal (139) y Huehuetenango (122), donde es
lamentable que existan 186 casos dentro de áreas protegidas.

Empero, la comprensión hermenéutica de la conflictividad agraria en una sociedad que tiene un


Índice de Gini de 0.590 —desigualdad en los ingresos—, demanda analizar las siguientes premisas:
¿Cuáles son los resultados verificables del cumplimiento del Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria, a 17 años de su suscripción? ¿Cómo hacer sostenible la
distribución equitativa de la tierra, trascendiendo el paliativo del arrendamiento y cesión de fincas
infértiles, ya que indirectamente fomentan la reducción del bosque primario y avance de la
narcoganadería? ¿Cuál es la discursividad legitimadora de las damiselas de la clase política para
mutilar la iniciativa 4084 relativa a la Ley de Desarrollo Rural Integral —a conveniencia del Cacif y
de los patrones—? ¿Cómo alinear estratégicamente la planificación y presupuestación del Maga,
SAA, Fontierras, Inab, RIC, Indeca, Icta y Ocret para mejorar la coordinación interinstitucional de la
Política de Desarrollo Rural Integral? ¿Cómo medimos la incidencia y efectividad del Sistema
Nacional de Diálogo Permanente y del Gabinete de Desarrollo Rural, cuando son instancias
ornamentales y sin poder real?

A manera de colofón, la conflictividad agraria es una asignatura pendiente, pues dilucidar sobre su
prevención y solución implicaría abordar integralmente brasas como la reconcentración de la
propiedad, reforma del Estado y gobernabilidad, recambio del modelo de desarrollo,
transformación de los conflictos vía el diálogo y consenso, y las migraciones.

Aspectos socioeconómicos y situación agraria en Guatemala

Son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG). Negociaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generaron el enfrentamiento armado de más de 36 años.

Su negociación se llevó a cabo en países como México, España, Noruega y Suecia, durante 14 años,
para dar a las partes y tuvo una duración de 14 años. La negociación culmino con la firma de
Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de Cultura de
ciudad de Guatemala.

Acuerdo sobre Aspectos socioeconómicos y situación agraria en Guatemala

El desarrollo socioeconómico requiere de justicia social, como uno de los cimientos de la unidad y
solidaridad nacional y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para
responder a las demandas sociales de la población que tanto para el aprovechamiento de las
potencialidades productivas de la sociedad guatemalteca como para el logro de una mayor justicia
social.

Es fundamental la participación efectiva de todos los sectores de la sociedad en la situación de sus


necesidades, y en la particular en la definición de las políticas públicas que les conciernen.

Este acuerdo buscar crear o fortalecer los mecanismos y las condiciones garanticen una
participación efectiva de la población y recoge los objetivos prioritarios de la acción
gubernamental para sentar las bases de este desarrollo participativo.

Democratización y desarrollo participativo

 Participación y concentración social


 Participación de la mujer en el desarrollo económico social

Desarrollo social

 Educación y capacitación  Vivienda


 Salud  Trabajo
 Seguridad social

Situación agraria y desarrollo Rural

 Participación  Marco legal y seguridad jurídica


 Acceso a tierra y recursos  Registro de la propiedad inmueble y
productivos catastro
 Estructura de apoyo  Protección laboral
 Organización productiva de la  Protección ambiental
población rural  Recursos
Modernización de la gestión pública y política fiscal

 Modernización de la administración publica


 Política fiscal
 Política presupuestaria

S-ar putea să vă placă și