Sunteți pe pagina 1din 29

SEMINARIO N°02

FISIOLOGIA HEPATICA

INTEGRANTES:
Ballena Rojas Christian
Bernal Díaz Lucero
Gamarra Pisfil Remy
Montenegro Delgado Andrea

DOCENTE:
Dr. Robinson León

ASIGNATURA:
Fisiología Humana

CICLO:
V

FECHA DE ENTREGA:
10-08-19

HORARIO:
5:45 - 7:15pm.

2019
1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 3

II. MARCO TEORICO ..................................................................... 4

CUESTIONARIO: ............................................................................. 4

2.1. Haga un esquema del hepatocito, y explique la fisiología

hepática............................................................................................ 4

2.2. Efectos del alcohol en los cambios en la estructura hepática 11

2.3. Rol del hígado en el metabolismo lipídico. ...............................14

2.4. Identifique las funciones hepáticas que están alteradas en este

paciente. ..........................................................................................17

2.5. ¿A qué se denomina estigmas hepáticos? ..............................19

2.6. Explique el caso clínico. ..........................................................20

III. DISCUSIONES........................................................................24

IV. CONCLUSIONES....................................................................26

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .......................................28

2
I. INTRODUCCIÓN

El hígado es un órgano que desempeña un protagonismo trascendental en el


metabolismo de los nutrientes. En efecto, interviene en el metabolismo de los
principios inmediatos como: glúcidos, lípidos, grasas, en el almacenamiento de
componentes tan importantes como el glucógeno, vitamina A, etc. En la activación
de algunas vitaminas como la K, D, etc. y también en la biotransformación de
fármacos, tóxicos y moléculas endógenas como la insulina. (1)

Es el órgano glandular más grande del cuerpo al que se adjudica funciones muy
específicas, tales como: la síntesis de proteínas plasmáticas, función
desintoxicante, además de secreción de bilis, etc. Es el órgano central del
metabolismo de lípidos en los mamíferos, siendo su función más resaltante;
gracias a que la mayoría de las rutas metabólicas de las grasas tienen lugar
dentro de sus células; además, al igual que otros órganos, puede aprovechar a los
ácidos grasos obtenidos en las sangre como fuente de energía y conducirlos a su
oxidación final hasta dióxido de carbono y agua; y excepcionalmente, tiene la
capacidad de convertir los ácidos grasos en cuerpos cetónicos y cuando algunos
tejidos extrahepáticos se encuentran en condiciones limitadas de disponibilidad de
glucosa, el hígado por la vía lipídica suple las necesidad energéticas. (1)

El hígado tiene una posición estratégica en la circulación (por sus características


vasculares); él es el primer órgano que contacta la sangre proveniente del
intestino. Esto no sólo implica que la superficie hepática absorba nutrientes,
toxinas y microorganismos derivados del intestino, sino que también sugiere el
papel hepático en la secreción de compuestos en la luz intestinal. (2)

El sistema vascular hepático funciona ofreciendo muy baja resistencia al flujo de


sangre, especialmente cuando consideramos que 1,45 litro de sangre sigue este
camino cada minuto. No obstante, hay ocasiones en que la resistencia al flujo de
sangre por el hígado se incrementa, como ocurre en la cirrosis hepática, trastorno
que se caracteriza por el desarrollo de tejido fibroso en la estructura hepática que
da lugar a la destrucción de células parenquimatosas y a estrechamiento de los
sinusoides por constricción fibrótica o incluso por bloqueo o destrucción total. Este
trastorno aparece como consecuencia de alcoholismo. También es secundario a
afecciones virales hepáticas y a procesos infecciosos de los conductos biliares. (3)

En este seminario, el tema es Fisiología Hepática, donde hablaremos de la célula


epitelial más importante que la compone “el hepatocito”, sus diferentes funciones
priorizando su rol más resaltante en el metabolismo lípido, así como los trastornos
causados por alguna alteración fisiológica y culminando con la interpretación de un
caso clínico.

3
II. MARCO TEORICO

CUESTIONARIO:

2.1. Haga un esquema del hepatocito, y explique la fisiología

hepática

FIGURA 1. El hígado está constituido por dos unidades celulares como son el
hepatocito y las células de Kupffer. Los hepatocitos realizan todas las funciones
clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.) mientras que las células de
Kupffer tienen una función inmunológica. (3)
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018

Cada placa hepática se compone de dos células y entre ellas se encuentran


canalículos biliares; la sangre fluye desde las vénulas portales hasta los
sinusoides y después a la vena central. El canalículo biliar no posee membrana
propia, sino que son prolongaciones de la membrana del hepatocito. (4)

4
 Espacio de Diesse: Es el espacio situado entre un hepatocito y células
endoteliales.
 Células estrelladas de ITO: Se encuentran situadas en el espacio de
Diessie; almacenan vitamina A y tiene receptores de IL-6 que en caso de
inflamación deposita colágeno en el espacio de Dissie
 Células de Kupffer: Son macrófagos que median reacciones de
inflamación; liberan IL-6 y gracias a ellos menos del 1% de bacterias llegan
a circulación general. El 35% de Fe se almacena en estas células bajo
forma de ferritina y hemosiderina. (4)

HETEREGENEICIDAD DE LA FUNCIÓN HEPATOCITARIA

A B C

FIGURA 2. Observase: A. Lobulillo Hepático Clásico: Drena sangre desde la


vena portal y la arteria hepatica a la vena hepatica o central. B. Lobulillo Portal:
Drena bilis desde los hepatocitos al conducto biliar. C. Acino Portal o Zona de
Rappaport: Aporta sangre oxigenada a los hepatocitos.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

5
TABLA Nº1. Heterogeneidad zonal de función hepatocitaria.
La zona I es especialmente importante el metabolismo energético oxidativo
con la β-oxidacion, el metabolismo de aminoacidos, la ureagenesis, la
gluconeogenesis, la sintesis de colesterol y la formacion de bilis. En la zona
II hay un solapamiento de las funciones entre la zona I y la zona III. En la
zona III se localizan la sintesis de glucogeno a partir de glucosa, la
glucolisis, la liponeogenesis, la cetogenesis, el metabolismo de xenobioticos
y la formacion de glutamina. En la zona III de las vias enzimaticas
implicadas en la biotransformacion de sustratos por oxidacion, reduccion o
hidrolisis.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al.
Fisiología Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

6
FISIOLOGIA CELULAR DE HEPATOCITO

Figura 3. Relación de las células con los canalículos biliares y los sinusoides;
también los orificios entre las células endoteliales adyacentes al hepatocito.
Fuente 4: Barret K, Boitano S, Heddwen L, Barman S. Ganong fisiología médica.
25 ed. Aravaca: McGraw-Hill; 2010.

Los hepatocitos son células poliédricas, tienen normalmente 6 caras (varia). Son
células grandes, de unos 20 a 30 µm de diámetro que forman placas de una a dos
células. Poseen núcleos redondeados y centrados en la célula; en hígados adultos
muchos hepatocitos (hasta un 25 % del total) presentan dos núcleos. (2)

El 80% del tejido hepático está formado por hepatocitos que forman acinos con
estructura lobulada, en su interior se encuentran 1 o 2 núcleos con aspecto
esférico. La cara del hepatocito que da al espacio de Dissie, y al túbulo biliar
presenta microvellosidades para aumentar el intercambio de glucosa con la sangre
y también confieren al hígado una gran importancia dentro del metabolismo del
cuerpo. (3)

7
FISIOLOGIA HEPATICA

ALGUNAS DE LAS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES.

- METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS: Presenta grandes depósitos de


glucógeno, almacenamiento de glucosa, conversión de galactosa y
fructuosa en glucosa y también mantiene los niveles de glicemia dentro de
los valores normales. Se le conoce como función amortiguadora de glucosa:
elimina el exceso de glucosa en sangre.(5)
- METABOLISMO DE LÍPIDOS: oxidación de ácidos grasos para proveer
energía, síntesis de grandes cantidades de colesterol fosfolípidos y casi
todas las lipoproteínas, síntesis de grasas a partir de las proteínas y de los
hidratos de carbono. (5)
- METABOLISMO DE LAS PROTEINAS: Síntesis de proteína plasmática: la
albumina contribuye a la mayor parte de la presión oncotica .(5)
- DEFENSIVAS: Acción llevada a cabo por las células de Kupffer,
(macrófagos que recubren los senos venosos hepáticos) que mediante
fagocitosis ayudan a retirar microorganismos patógenos y antígenos que
traspasan las defensas del intestino para ingresar a la sangre porta.(6)
- METABOLISMO DE NUTRIENTES Y VITAMINAS: aminoácidos, glucosa,
colesterol, vitaminas liposolubles, vitaminas hidrosolubles y lípidos.(6)
- ALMACENAMIENTO: vitamina A, B12, ácido fólico, vitamina D. (6)

A CONTINUACION PROFUNDIZAREMOS ALGUNAS DE LAS FUNCIONES DE


LAS FISIOLOGIA DEL HIGADO.

METABOLISMO DE FÁRMACOS Y XENOBIOÓTICOS


- Fase I: principalmente emplean enzimas citocromo p450.
- Fase II: la conjugación de los productos de fase I los vuelve más
hidrosolubles para su secreción al torrente sanguíneo o a la bilis.
- Fase III: Hepatocitos excretan productos de las fases I y II a la bilis o a la
sangre sinusoidal. Metabolismo de hormonas.(4)

METABOLISMO DE HORMONAS TIROIDEAS


Lleva a cabo desyodación de la T4 y T3 convirtiéndolas en metabolitos inactivos.
- Metabolismo de hormonas esteroideas: Se eliminan mediante
biotransformaciones similares a los que sufren los xenobióticos. Almacén
de vitaminas
- Almacena vitamina A
- El hígado constituye el máximo responsable del metabolismo y excreción
de vitamina E a través de la proteína TTP.
- Almacena vitamina K. (4)

8
METABOLISMO DE FIERRO

FIGURA 4. METABOLISMO DE FIERRO. El hierro (Fe+3) accede al hepatocito


unido a la transferrina y se internaliza por endocitosis mediada por receptor TFRI
U TFRII, al ser acidificado el endosoma, se libera hierro al citosol mientras que la
ApoTf y el TFR pasan de nuevo a la membrana. El hierro se acumula como
ferritina o hemosiderina cuando está en exceso. Salida: A través de ferroportina,
sale y es oxidado por ceruloplasmina para su transporte por la transportina. El
hierro también puede llegar en forma de Hb(Fe+2), ligada a la haptoglobina y ser
degradado por la hemoxigenasa-1 (HO-1) a CO, biliverdina y Fe+3. La hepcidina
induce degradación de ferroportina cuando hay sobrecarga de hierro, regulando
así las cantidades de hierro circulante.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

El hepatocito realiza 3 funciones importantes en la homeostasis del hierro:


- Almacen: en forma de ferritina y hepatoferritina.
- Regula tráfico en el cuerpo mediante síntesis de hepcidina.
- Sintetiza principales proteínas del metabolismo del hierro: Transferrina y
ceruloplasmina. (4)

9
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

CUADRO Nº2. Principales proteínas plasmáticas. La albúmina es


cuantitativamente la más importante y contribuye a la mayor parte de la presión
oncótica del plasma.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

Después de una hemorragia, el hígado restituye las proteínas plasmáticas en


cuestión de días a semanas. La única clase principal de proteínas plasmáticas que
no sintetiza el hígado son las inmunoglobulinas.
Sintetiza factores de coagulación dependientes de vitamina K: II, VII, IX, y X. (4)

REGULACION DEL METABOLISMO ENERGETICO

- Fase absortiva En hígado en esta fase orienta el metabolismo hacia el


anabolismo, de modo que nitrientes abosrvidos se acumulan de manera
básica en forma de gluocógeno y lípidos.

- Fase postabsortiva Una vez que finalizó absorción de nitriendes, el


organismo utiliza la glucosa y ácidos grasos circulantes y las reservas
intracelular de glucógeno y lípidos como fuente de energía.

- Control del metabolismo energético hepático En presencia de insulina e


hiperglucemia la glucocinasa se transloca del núcleo al citosol, y dirige la
glucosa a la glucólisis y gluconeogénesis al disociarse de una proteína
reguladora de la glucocinasa sensible a glucosa. En fase absortiva,
disponibiiidad de Ac-CoA permite síntesis de ácidos grasos por aumento de
actividad de acetil-coa carboxilasa y estimularía eliminación de malonílcoa
de modo que interrumpe síntesis de ácidos grasos. (4)

10
2.2. Efectos del alcohol en los cambios en la estructura hepática

FIGURA 5.
Hepatopatía alcohólica:
Espectro anatomoclinico

En la actualidad se denomina
“hepatopatía alcohó-lica”
(HPA) al espectro de lesiones
provocadas en el hígado por el
etanol. En este concepto se
incluyen tres síndromes
evolutivos: La esteatosis
hepática alcohólica (EHA), La
hepatitis alcohólica (HA) y La
cirrosis hepática alcohólica
(CHA). Se trata de tres
entidades anatomoclínicas de
las que la EHA representa la
fase inicial, mientras que la HA
y la CHA constituyen etapas
más graves de la misma
enfermedad. Hoy en día se sabe que la EHA aparece en el 90% de los individuos
que abusan del alcohol, que un 10-35% de alcohólicos desarrollan HA y que solo
el 8-20% llegan a desarrollar una CHA.
En las tres entidades mencionadas, las alteraciones histológicas predominan en la
zona del lobulillo (área centrolobulillar o perivenular), donde existe una mayor
concentración de las enzimas que intervienen en el metabolismo hepático del
alcohol y también más hipoxia. (7)
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

Las alteraciones funcionales y morfológicas que provoca el alcohol en los


hepatocitos se explican por las consecuencias de su metabolismo:

- Formación de acetaldehído (AcH)

El AcH es considerado el principal responsable de los efectos nocivos del


alcohol en el hígado, páncreas, estómago, corazón y cerebro.
Este metabolito es capaz de reproducir las lesiones de la HPA en animales
de experimentación, y en humanos se ha encontrado una correlación
positiva entre la concentración de AcH y la gravedad del daño celular.

11
Entre los mecanismos tóxicos atribuidos al AcH se encuentran sus efectos
sobre la permeabilidad intestinal y la traslocación bacteriana, así como su
capacidad para formar aductos con proteínas intracelulares, como AcH-
tubulina o AcH-actina. Ambos efectos activan el sistema inmunitario y la
síntesis de citoquinas proinflamatorias.
Además, la unión del AcH a la tubulina altera el sistema de secreción
celular de proteínas, cuyo exceso retiene agua en el citosol, dando lugar al
balonamiento y degeneración hidrópica de la célula hepática,
característicos de la HPA.
El AcH también es tóxico para las mitocondrias, alterando la fosforilación
oxidativa y la β-oxidación de los ácidos grasos.

Por último, se ha demostrado que el AcH es capaz de estimular la


fibrogénesis y la carcinogénesis, a través de la regulación del gen del
colágeno y del daño que produce en la síntesis y reparación de ADN
celular, respectivamente. (4)

- Desequilibrio redox (NAD/NADH)

La oxidación del etanol libera un hidrogenión (H+), que es captado por la


NAD, la cual se transforma en NADH. Cuando existe una sobrecarga de
alcohol, se produce un exceso de NADH y un déficit de NAD. Este
desequilibrio altera algunos procesos metabólicos:

El ácido pirúvico deriva a ácido láctico, en lugar de ingresar en el ciclo de


Krebs. Esta hiperlactacidemia disminuye la capacidad renal para excretar
ácido úrico, siendo ésta una de las causas de la hiperuricemia.
Frecuentemente observada en el alcohólico.
a) disminuye la β-oxidación de los ácidos grasos, aumentando su síntesis y
la de α-glicerofosfato. Como consecuencia de ello, se sintetizan
triglicéridos en exceso y se produce un hígado graso.
b) puede aparecer hipoglucemia por inhibición de la gluconeogénesis y
consumo de los depósitos de glucógeno.
c) el aumento de NADH activa la xantino-oxidasa, la cual oxida la
hipoxantina a xantina y ésta a ácido úrico. La hiperuricemia alcohólica,
que es reversible y desaparece con la abstinencia, puede precipitar o
agravar un ataque de gota. (4)

- Estrés oxidativo y lipoperoxidación lipídica.


Durante el metabolismo hepatocitario del alcohol se produce un exceso de
radicales libres de oxígeno y una disminución de los agentes antioxidantes
fisiológicos. La consecuencia es un desequilibrio o estrés oxidativo.
Los radicales libres de oxígeno en exceso dañan el ADN y las proteínas
esenciales para las células. Además, inician una reacción en cadena de

12
peroxidación de los lípidos, que lleva al daño mitocondrial y a la muerte
celular.
Durante el proceso de lipoperoxidación se forman aldehídos como el
malonildialdehído y el 4- hidroxinonenal que, al igual que el AcH, activan al
sistema inmunitario y estimulan la producción de citoquinas proinflamatorias
por las células de Kupffer (macrófagos hepáticos).
Entre estas citoquinas hay que destacar al factor de necrosis tumoral a
(TNF-α), el cual desempeña un papel fundamental en la patogenia de la
HPA al inducir apoptosis y necrosis celular.
Por otro lado, el alcohol produce una disminución de sustancias
antioxidantes, como el glutatión, al deprimir la actividad de la S-
adenosilmetionina, enzima clave del metabolismo de la metionina cuyo
producto final es el glutatión. (4)

POR CONSIGUIENTE ESTAS ALTERACIONES GENERADAS POR EL ALCOHOL


GENERAN LA APARICION DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:

- ESTEATOSIS

Se observa acumulación de grasa macro o microvesicular en el citoplasma de los


hepatocitos. Pueden observarse además, megamitocondrias, que reflejan el daño
mitocondrial que produce el etanol.
La forma más frecuente es la esteatosis macrovacuolar, consiste en pequeñas
vacuolas llenas de grasa que confluyen en grandes vacuolas, las cuales pueden
desplazar el núcleo y resto de organelas celulares.
Cuando el depósito de grasa ocupa toda la célula, ésta puede romper la
membrana celular y producir una reacción inflamatoria granulomatosa, dando
lugar a los típicos “lipogranulomas”, ocasionalmente es posible hallar junto a la
esteatosis, depósito de colágeno alrededor de las venas centrolobulillares (fibrosis
perivenular o pe- ricentral), en ausencia de inflamación o de otros signos de HA. (8)

- HEPATITIS ALCOHÓLICA

La hepatitis alcohólica produce un cuadro histológico indistinguible de


la esteatohepatitis no alcohólica. Además de la esteatosis, se observa
balonamiento y necrosis de hepatocitos, infiltración por neutrófilos en el lobulillo,
cuerpos de Mallory e inflamación perivenular central, con grados variables de
fibrosis en esta zona del lobulillo. (8)

- CIRROSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA (CHA)

La arquitectura normal del lobulillo es sustituida por puentes de fibrosis que


rodean a nódulos de regeneración hepatocitaria, de forma similar a lo que sucede
en las CH de otras etiologías. La CHA suele reconocerse porque estos nódulos
son menores de 3 mm (cirrosis micronodular o de Laennec).

13
La CHA puede asociarse a lesiones de HA, que suelen ser más intensas en la
periferia de los nódulos de regeneración. En estos casos, es posible ver infiltración
grasa, hialina de Mallory, necrosis hialina esclerosante u otras lesiones típicas de
la HPA, rasgos que permiten diferenciarla de otras CH no alcohólicas.(8)

2.3. Rol del hígado en el metabolismo lipídico.

Casi todas las células del organismo metabolizan la grasa, pero en su mayoría
dicho metabolismo se da a nivel del hígado. En el metabolismo de las grasas el
hígado realiza las siguientes funciones específicas:

- Oxidación de los ácidos grasos para proveer energía destinada a otras


funciones corporales.
Para obtener energía de las grasas neutras se siguen los siguientes pasos: 1. Se
escinde la grasa en glycerol y ácido graso, 2. Se rompen los ácidos grasos
mediante la B-oxidación en radicales de acetilo de dos carbonos que forman la
acetil coenzima A. 3. El acetil-CoA ingresa al ciclo de krebs para oxidarse y liberar
energía. Hondando más en la oxidación-B, esta puede ocurrir en distintas células;
pero es de forma rápida en el hígado. El hígado por sí mismo no puede utilizar
toda la actil-CoA formada; en su lugar, la acetil-CoA se transforma en ácido
acetoacético, este ácido de naturaleza muy soluble pasa al líquido extracelular y
luego es transportado por el organismo y absorbido por otros tejidos, donde se
degradará de la manera acostumbrada. (9)

- Síntesis de colesterol.

El hígado sintetiza 50% del colesterol del organismo.


Podemos resumir la síntesis de colesterol en 5 pasos fundamentales.

FIGURA 6. Esquema de la síntesis


de colesterol
1) Síntesis de mevaolonato a
partir de acetilCoA.
2) Formación de unidades
isopropenoides a partir de
mevalonado por pérdida de CO2.
3) Condensación de unidades
isopropenoides en forma de
escualeno.
4) Ciclación de escualeno da
lugar al esteroide madre:
lanosterol.
5) Formación de colesterol a
partir de lanosterol.

14
Colesterol es eliminado hacia el canalículo biliar por el transportador ABC5-8.
Enzima reguladora de la vía: HMG-Coa reductasa, es inhibida por estatinas
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

- Síntesis de fosfolípidos y casi todas las lipoproteínas.

El colesterol sintetizado por el hígado, así como también el colesterol de la dieta


que se encuentra en exceso en el hígado, se transportan en el suero dentro de las
lipoproteínas de baja densidad, dichas lipoproteínas se sintetizan en el hígado por
una vía endógena.

Figura 7. Observase que sólo en el hígado, la fosfatidilcolina puede también


formarse por metilación repetida del fosfolípido fosfatidil-etanolamina. La ruta
principal para la síntesis de fosfatidil-etanolamina en el hígado y en el cerebro
implica al enzima microsomal etanolamina fosfotransferasa.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología
Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018.

Los ácidos grasos y el colesterol que llegan al hígado, junto con los triglicéridos y
los colesteroles allí sintetizados, se usan para la formación de la VLDL, estas se
sintetizan en el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi de los hepatocitos,
cuya apolipopoteína característica es la B-100. Las HDL tienen función de
transportar el colesterol al hígado para ser eliminado por vía biliar. Se sintetizan en
el hígado y en los entereocitos, o por fragmentos de quilomicrones.

En el hígado se produce la transformación del 80% del colesterol sintetizado, en


ácidos biliares, los cuales son vertidos junto con el colesterol y la fosfatidilcolina,
lecitina, en la bilis y gracias a esta secreción se puede llevar a cabo la adecuada
emulsificación de grasas, proceso que interviene en la digestión y posterior
absorción de lípidos. (4)

15
- Síntesis de grasa a partir de las proteínas y los hidratos de carbono.

La lipogénesis es la síntesis de ácidos grasos a partir de compuestos no lipídicos,


ocurre en el hígado y en el tejido adiposo, y el sustrato más importante es el
piruvato, obtenido por la vía glicolítica. Su regulación depende en mayor medida
del glucagón, que constituye la señal hormonal que desencadena la lipólisis y la
oxidación de ácidos grasos, esto provoca la movilización de los triglicéridos de los
hepatocitos que resulta en la salida a sangre de ácidos grasos (unidos a la
albúmina).
Normalmente el 5% del peso total del hígado está representado por lípidos,
triglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos, colesterol y esteres de colesterol; sin
embargo en la patología identificada como hígado graso, la cantidad de lípidos,
principalmente los triglicéridos, puede alcanzar valores del 40 al 50%. (4)

- Metabolismo de colesterol.

Cuando existen niveles bajos de colesterol, factores de transcripción unidos a la


membranas del RE y sensibles a esteroles (SREBP-2) se translocan al aparato de
Golgi y tras sufrir proteólisis pasan al núcleo para activar la transcripción de
enzimas clave en la síntesis de colesterol (como la HMG-CoA reductasa).

La eliminación de colesterol se produce en su mayoría mediante su transformación


a ácidos biliares (cólico y desoxicólico). Por la vía neutra o clásica y la vía acídica
o alternativa.
 Vía clásica: el paso limitante se cataliza por la enzima colesterol 7α hidrolasa
(CYP7A1)
 Vía alternativa: Las enzimas limitantes son la esterol 27 hidroxilasa
mitocontrial (CYP27) y la oxisterol 7α hidrolasa (CY7B1)

El exceso de colesterol induce la producción de metabolitos oxisteroles, que son


ligandos para el LXR (liver X receptor). Este factor estimula la transcrpción de la
enzima CYP7A1, que aumenta la eliminación de colesterol como ácidos biliares.
Además, el LXR que produce la siguiente funciones:
 Regula la esterificación y almacenaje de colesterol, y de manera indirecta
activa la síntesis de ácidos grasos (mediado por el factor SREBP1c), los
cuales además facilitan el transporte de exceso de colesterol libre.
 Promueve transcripción de ABC5 que promueve salida de colesterol del
hepatocito a la bilis y su incorporación a lipoproteínas tipo HDL (ABCA1). (4)

16
FIGURA 8. Regulación de la
eliminación de colesterol
El metabolismo de colesterol también
está modulado por el factor de
transcripción FXR (farnesoi X
receptor) cuyos ligandos son los
ácidos biliares, que regulan la síntesis
de los mismos y, por lo tanto el
metabolismo del colesterol. Cuando
aumentan los ácidos biliares el FXR
inhibe la transcripción de CYP7A1, y
también la vía neutra o clásica, con lo
que se reduce la eliminación de
colesterol y aumenta sus niveles
hepáticos.
Fuente 4: Burga M, Bustamante M,
Caceda RF, Calixto Keyla, et al.
Fisiología Hepática. Perú: UMSP
Facultad de Medicina Humana; 2018.

2.4. Identifique las funciones hepáticas que están alteradas en este

paciente.

Funciones afectadas del hígado

- Depuración de fármacos, hormonas y otras sustancias:


El hígado es capaz de detoxificar o eliminar abundantes medicamentos hacia la
bilis, como sulfamidas, penicilina, ampicilina, entre otros. De la misma forma
ocurre con el calcio, con lo que termina en el intestino y es eliminado por las
heces. Asimismo, algunas hormonas de glándulas endocrinas (tiroxina,
estrógenos, cortisol y aldosterona) se modifican o eliminan en este órgano. Por lo
tanto, las lesiones hepáticas determinan una acumulación excesiva de una o más
de estas hormonas y por tanto se puede dar hiperactividad de los sistemas
hormonales. (9)

- Producción de los factores de coagulación:


Las sustancias creadas son fibrinógeno, protrombina, globulina aceleradora, factor
VII y algunos otros. En especial, la protrombina y los factores VII, IX y X exigen la
presencia de vitamina K; si ésta falta las concentraciones de todas las sustancias
disminuyen; con lo que se dificulta la coagulación. (9)

17
- Almacenamiento de vitaminas y depósito de hierro:
El hígado constituye una fuente rica en vitaminas; la vitamina A es la más
abundante, se puede prevenir su carencia hasta por 10 meses; la vitamina D
también se encuentra en grandes cantidades que bastan para evitar su carencia
por 3-4 meses y por último la vitamina B12 durante 1 año e incluso más. Por otro
lado, el hígado también almacena el mayor porcentaje de hierro (ferritina) si se
exceptúa el que se encuentra en la hemoglobina. Las células hepáticas contienen
apoferritina; cuando el organismo dispone de grandes cantidades de hierro; estas
dos sustancias se combinan para formar ferritina y almacenarse en las mismas
células hepáticas; en caso de que el hierro circulante en líquidos corporales sea
bajo, su contenido se liberará. (9)

- Formación de la bilis:
Muchas sustancias se excretan en la bilis y son eliminadas en las heces; una de
estas es el pigmento amarillo-verdoso “bilirrubina”; producto terminal de la
descomposición de la hemoglobina.

 Ictericia: “tinte amarillento de los tejidos corporales por exceso de bilirrubina


en los tejidos extracelulares”. La concentración plasmática normal de
bilirrubina casi exclusivamente en forma no conjugada alcanza 0,5 mg/dl de
plasma por término medio. En estados anómalos puede aumentar hasta 40
mg/dl en su mayor parte de bilirrubina conjugada (la piel empieza a denotar
la ictericia cuando el valor se encuentra por encima de 1,5 mg/dl); las causas
más comunes suelen ser: destrucción acelerada de los eritrocitos con
liberación rápida de bilirrubina hacia la sangre y obstrucción de la vía biliar o
daño de las células hepáticas. (9)

- Almacenamiento de sangre:
El volumen normal de sangre tanto de las venas hepáticas como de los sinusoides
es de 450 ml (10% del volumen sanguíneo total).
 Las presiones vasculares hepáticas elevadas pueden favorecer a
trasudación de líquidos del hígado y de los capilares portales hacia la
cavidad abdominal: cuando la presión en las venas hepáticas se eleva de 3
a 7 mmHg por encima de lo normal se empiezan a trasudar cantidades
exageradas de líquidos hacia la linfa y a escapar en dirección de la cavidad
abdominal. La obstrucción del flujo portal también eleva la presión capilar
en todo el sistema portal del tubo digestivo, provoca edema de la pared
intestinal y trasudación de líquidos hacia la cavidad abdominal. (9)

- Regeneración: el hígado posee capacidad de recuperación después de una


pérdida de tejido hepático; siempre y cuando dicha lesión no se complique con
infecciones víricas o inflamación; gracias al factor de crecimiento hepatocítico
(HGF), factor de crecimiento epidérmico, citocinas, factor de necrosis tumoral e
interleucina 6. Con el fin de mantener una función metabólica óptima, se precisa
una relación óptima entre el peso del hígado y el del organismo. Sin embargo, en
enfermedades asociadas a fibrosis, inflamación, infecciones víricas; este proceso
regenerativo se altera y la función hepática se deteriora. (9)
18
- Metabolismo de proteínas: La reducción de proteínas del plasma acelera la
mitosis de células hepáticas y el crecimiento del hígado; lo cual se une a una
rápida salida de proteínas del plasma; en cirrosis; las proteínas del plasma
descienden hasta valores muy bajos y determinan edema generalizado y ascitis. (9)

2.5. ¿A qué se denomina estigmas hepáticos?

Son signos que permiten diagnosticar y diferenciar los distintos tipos de


hepatopatías que podría presentar un paciente. Estos son:

- Arañas vasculares o spiders: Están distribuidas en el territorio de la vena


cava superior.(10)
- Encefalopatías: El hígado no es capaz de metabolizar el amonio y en la
derivación portosistémica la sangre pasa directamente de la vena porta
hacia la circulación sistémica sin pasar por el lecho hepático, esto ocasiona
un aumento en las concentraciones plasmáticas de amonio. (10)
- Ictericia: Causado por los altos niveles de bilirrubina no conjugada ante
infecciones y conjugada ante obstrucciones. (11)
- Ascitis: Es el acumulo excesivo de líquido dentro de la cavidad peritoneal y
es la complicación más común. La ascitis se debe al exceso de sodio y
agua corporal. Dada principalmente ante cirrosis cuando se ha desarrollado
hipertensión portal; se relaciona principalmente con la incapacidad de
excretar una cantidad adecuada de sodio en la orina, causando un balance
de sodio positivo. (11)

En el caso de estigmas hepáticos crónicos:


- Eritema palmar
- Uñas blancas
- Hipertrofia parotídea
- Telangiectasias
- Arañas vasculares
- Acropaquia

Figura 9. Signos
frecuentemente encontrados
en la cirrosis hepática. A la
izquierda superior: una araña
vascular (obsérvese la
arteriola central).
Fuente: Bernal V, Bosch J.
Cirrosis hepática. 1st ed.
Barcelona: Hospital de San
Jorge, Huesca; 2015.

19
Figura 10. Descompensación ascítica
en un paciente con cirrosis hepática
de etiología enólica. Obsérvese la
circulación colateral en el flanco
derecho del abdomen.
Fuente: Bernal V, Bosch J. Cirrosis
hepática. 1st ed. Barcelona: Hospital
de San Jorge, Huesca; 2015.

2.6. Explique el caso clínico.

 SIGNOS Y SINTOMAS

- ASTENIA: La astenia es un síntoma constituido por la percepción de


debilidad muscular, a menudo con malestar general y fatiga. (10)

- EDEMA GRADO I: El edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en


el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del
organismo. El grado I se refiere a una leve depresión sin distorsión visible
del contorno y desaparición instantánea. (10)

- ICTERICIA: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce


por un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos
trastornos hepáticos. (11)

- EDEMA GRADO I: El edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en


el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del
organismo. El grado I se refiere a una leve depresión sin distorsión visible
del contorno y desaparición instantánea. (11)

- QUEILITIS ANGULAR: La queilitis angular es una lesión inflamatoria en la


comisura labial, que puede ser unilateral o bilateral. En casos graves, las
fisuras pueden sangrar cuando se abre la boca, y formar úlceras poco
profundas o una costra. (11)

- NERVUS: Telangiectasia más frecuente, caracterizada por un cuerpo


central vascular, en ocasiones elevado, con finas ramas radiales simétricas,
siendo el vaso central una arteriola. Se presenta principalmente en la cara,
cuello, parte superior del tronco y manos. Se encuentran en personas
normales, pero también en hepatópatas. (11)

20
- HIPERTROFIA PAROTIDEA: consiste en una tumefacción crónica de las
parótidas, a veces de las submaxilares y de las lagrimales; después de un
corto período, la hipertrofia puede desaparecer y ser sustituida por una
atrofia: así lo he comprobado. (12)

- ASCITIS: Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el


revestimiento del abdomen y los órganos abdominales. (13)

- ASTERIXIS: El asterixis o mioclonías negativas, es un síntoma que


encontramos en neurología , que se caracteriza por una pérdida brusca y
repentina del tono muscular en los músculos extensores de la mano. La
mano efectúa unos breves movimientos hacia dentro , que se parecen al
batir de unas alas, cuando debería estar inmóvil. El asterixis es un signo
clínico que se observa en caso de insuficiencia respiratoria cuando la
sangre contiene demasiado dióxido de carbono pero también en pacientes
con encefalopatía hepática. (14)

- GINECOMASTIA: Agrandamiento patológico de una o ambas glándulas


mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una
hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza
en varones). También puede ser causada por hiperestrogenismo derivado
de una patología hepática como la cirrosis, ya que el hígado no es capaz de
metabolizar los estrógenos. (15)

 CARACTERÍSTICAS, SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE.


- Fumador
- Bebe cerveza regularmente o aguardiente desde los 18 años, los ultimos
años incrementó la frecuencia.
- Consume AINES ocasionalmente por lumbalgia
- Hace 8 años se le diagnosticó TBC pleural, cumplio tratamiento completo.

 CASO CLINICO.

Pruebas de Laboratorio al Ingreso del paciente:


TGO: 74 UI/l, TGP: 38 UI, GGT 100 UI/l, FA 104 UI/l, albúmina 3,1 g/dl, bilirrubina
2,4 mg/dl, Bilirrubina directa 1.0 Hemoglobina 12,6 g/dl, plaquetas 87.000,
leucocitos 4100 (S 54%, L 36%, M10%) Tiempo de protrombina 18 seg. INR 1.4
creatinina 0,9 mg/dl, Glucosa 89 mg/dl.

21
TABLA Nº3. Observase el comparativo del resultado de las pruebas de laboratorio
realizadas al paciente X, dando valores anormales en una serie de pruebas
especificadas en la tabla, pudiéndose afirmar la existencia de una alteración de la
función hepática.

PRUEBA DE VALORES DEL VALORES FUNCION HEPATICA ALTERADA


LABORATORIO PACIENTE NORMALES
La elevación de los niveles séricos de
TGO 74 UI/L 15-37 UI/L transaminasas suele indicar una lesión o
necrosis de los hepatocitos; no obstante la
38 UI magnitud de dicha elevación no se correlaciona
TGP 7-40 UI/L con la gravedad o extensión de la misma y no
tiene valor pronóstico

GGT 100 UI/L 5-85 UI/L Enzima presente en hepatocitos y epitelio biliar

FA 104 UI/L 44 A 147 UI/L VALORES NORMALES


Los niveles pueden estar disminuidos en
Albúmina 3,1 g/dl 3,5-5 g/dl pacientes con cirrosis hepática, no obstante
existen otras causas extrahepáticas, tales como
desnutrición, neuropatías, enteropatías,
síndrome nefrótico o trastornos hormonales.
Su aumento se debe por el aumento de la
Bilirrubina 2,4 mg/dl 0,3-1,0 mg/dl bilirrubina directa e indirecta.
Su aumento se podría deber a la lesión de los
Bilirrubina 1.0 0,0-0,3 hepatocitos
directa

Hemoglobina 12,6 g/dl 14- 18 g/dl Del eritrocito se libera y es fagocitada por
macrófagos tisulares, dividiéndose en globina y
hemo.

Puede deberse a un acúmulo anormal de


Plaquetas 87.000 150.000- plaquetas en el bazo o a una mala función de la
450.000 µl médula ósea. Origina como consecuencia la
mala coagulación sanguínea, lo que dará lugar a
hemorragias (nasales, hematomas en la piel,
sangre en orina).

Leucocitos 4100 4,000- VALORES NORMALES


10.0000
Aporta información acerca de la función sintética
Tiempo de 18 seg 11,5-14,5 seg del hígado ya que depende de la actividad de los
protrombina factores de coagulación de la vía extrínseca (II,
V, VII y X) sintetizados en el hígado
Se utiliza en pacientes tratados con
INR 1.4 0,90 – 1,15 anticoagulantes
Atrofia muscular y disminución de proteínas en la
Creatinina 0,9 mg/dl 1,3 mg/dl dieta.

Glucosa 89 mg/dl 70-110 mg/dl VALORES NORMALES 22


 VALORES ALTERADOS

Este caso se confirmaría con las pruebas de laboratorio en las que encontramos
aumentadas TGO, GGT, Bilirrubina, Bilirrubina Directa. Pues una relación
TGO/TGP >2 orienta a daño hepático por alcohol. Es importante destacar que la
elevación de bilirrubina es un fenómeno relativamente tardío en las enfermedades
hepáticas crónicas y refleja un daño importante de la función hepática. (16)

Tiene disminuido las plaquetas y hemoglobina porque en la hipertensión portal, la


sangre que debería salir desde bazo hasta el hígado se congestiona y permanece
más tiempo dentro del propio bazo, que termina eliminando más células
sanguíneas que se necesita. (12)

Un tiempo de protrombina prolongado y un INR indicarían disminución de los


factores de coagulación. (12)

 Diagnóstico y tratamiento.

Clínicamente el diagnóstico puede plantearse teniendo el antecedente de ingesta


exagerada de alcohol, además de los valores alterados; por lo que se trataría de
una insuficiencia hepática por ingesta de alcohol. Existe gran variabilidad en el
cuadro clínico, y no es infrecuente que algunos pacientes presenten las
complicaciones de la hepatopatía crónica. Los que desarrollan insuficiencia
hepática severa, presentarán leucocitosis, ictericia y fiebre. En estos casos la
mortalidad puede llegar hasta el 80%. (4)

Abstinencia alcohólica: Debe ser la primera medida terapéutica en todos los


casos. Los largos periodos de abstinencia consiguen mejorar la evolución del daño
hepático, disminuir la presión portal. (4)

23
III. DISCUSIONES

BALLENA ROJAS CHRISTIAN


- Las sales billares presentan dos funciones, una Función Emulsificadora o
detergente de las sales biliares, y otra que ayuda absorción de nutrienetes
(acidos grasos, monogliceroles, colesterol y lipidos). (9) Sin embargo, se han
encontrado más funciones que realizan las sales billiares como excreción
de bilirrubina y exceso de colesterol, proporciona un líquido alcalino en el
duodeno para neutralizar el pH ácido del quimo que proviene del estómago,
proporciona actividad bactericida contra los microorganismos presentes en
los alimentos ingeridos. (17).

BERNAL DIAZ LUCERO

- En un lobulillo hepático encontremos diferentes tipos de células; a nivel de


los sinusoides hepáticos como las células endoteliales que presentan gran
permeabilidad para el paso de líquidos y proteínas y las células de kuffer
que son macrófagos por excelencia fagocitando todo tipo de bacteria; en el
espacio de dissie a las células ITO que funciona como depósito de grasa y
el principal almacenador de vitamina A y principalmente las células
hepáticas que su estructura le permite que realice las funciones más
importantes. (4) Sin embargo existe otro tipo de células que son las Células
Tronco, en el hígado normal o patológico surgen de células hijas
provenientes de la propia división celular de hepatocitos o de células
biliares. Se pueden originar también de las células que limitan el canal de
Hering o de células tronco de origen medular que colonizan el hígado por
vía sanguínea dando origen a nuevos hepatocitos o nuevas células biliares.
(18)

GAMARRA PISFIL REMY.

- Las células de kupffer son macrófagos localizados en el hígado, es


importante debido a la función inmunológica que cumple (2). Entonces
como se activarían estas células células de Kupffer esta favorecerá la
aparición de daño tisular, caracterizado principalmente por focos de
necrosis y de inflamación. (5)

- La CHA puede asociarse a lesiones de HA, que suelen ser más intensas en
la periferia de los nódulos de regeneración (8), sin embargo se ha
demostrado que no solo puede asociarse a lesión de HA también se
relaciona con el síndrome metabólico y el sobrepeso estos datos podrían
sugerir una epidemia creciente de hígado graso en nuestro medio. (19)

24
MONTENEGRO DELGADO ANDREA

- En primer término, el hígado desempeña funciones importantes en el


metabolismo de los carbohidratos, por ejemplo, el almacenamiento del
glucógeno, la conversión de la lactosa y de la fructosa en glucosa y la
gluconeogénesis, lo mismo que muchas de las reacciones descritas en el
capítulo. Los sustratos para estas reacciones se derivan de los productos
de la digestión y la absorción de los carbohidratos que son transportados
desde el intestino hacia el hígado a través de la sangre portal. El hígado
también desempeña una función importante para mantener la estabilidad de
las concentraciones sanguíneas de glucosa durante el periodo posprandial,
eliminando el exceso de glucosa de la sangre y regresándolo, si es
necesaria (la llamada función amortiguadora de glucosa del hígado). (9)

- Las células hepáticas disponen de enzimas apropiadas que promueven la


interconversión entre los monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa).
Además, la dinámica de las reacciones es tal que cuando el hígado libera
de nuevo los monosacáridos a la sangre, el producto final resulta casi por
completo glucosa. La razón obedece a que el hígado contiene mucha
glucosa fosfatasa. Por tanto, la glucosa-6-fosfato se puede descomponer de
nuevo a glucosa y fosfato y la glucosa regresa de nuevo a la sangre a
través de la membrana de la célula hepática. (20)

25
IV. CONCLUSIONES

BALLENA ROJAS CHRISTIAN


- Desde una perspectiva bioquímica el hígado, constituye como uno de los
órganos de mayor importancia biológica para el metabolismo de las grasas,
tratándose de procesos tales como la síntesis de colesterol, la oxidación de
ácidos grasos, la regulación de la lipemia y que se llevan a cabo dentro de
los hepatocitos. Un desequilibrio que lleve al cese de las funciones óptimas
del hígado pueden llevar a distintas patologías como el Hígado graso o la
ateroesclerosis.
- Analizamos y se describió los principales estigmas hepáticos causados en
una cirrosis hepática, como Arañas vasculares o spiders, Ictericia, Ascitis,
Encefalopatías.

BERNAL DIAZ LUCERO

- El hígado tiene un papel vital para el organismo humano, este presenta una
múltiple funcionalidad metabólica, digestiva, hemostática, inmunológica y de
reservorio, con flujo de 1350 ml de sangre por minuto lo que supone un
27% del gasto cardiaco en reposo. (4)

- El metabolismo del alcohol en nuestro organismo genera formación de


ACH, desequilibrio redox, estrés oxidativo y lipoperoxidacion lipídica,siendo
capaz de producir un sin número de lesiones hepáticas y una serie de
manifestaciones clínicas que tradicionalmente se han agrupado en tres
síndromes anátomo - clínicos: La esteatosis hepática alcohólica (EHA), la
Hepatitis Alcohólica (HA) y la cirrosis hepática alcohólica (CHA). (6)

GAMARRA PISFIL REMY.


- El hepatocito es la célula más abundante y primordial del hígado, ya que
ayuda a la formación de muchos nutrientes y ayudan a mantener la
homeostasis del organismo. (2)
- El excesivo consumo de alcohol es el factor de riesgo más importante de
enfermedad hepática aguda y crónica en el mundo. (7)

26
MONTENEGRO DELGADO ANDREA

- El hígado resulta decisivo para mantener la glucemia dentro de límites


normales. El depósito de glucógeno explica por qué el hígado extrae el
exceso de glucosa de la sangre, lo almacena y luego lo devuelve a la
sangre cuando la glucemia empieza a descender de forma peligrosa. Esta
es la función amortiguadora de la glucosa del hígado.

- El hígado desempeña funciones tanto catabólicas como anabólicas en lo


que respecta al metabolismo de los lípidos. Los ácidos grasos presentes en
el organismo proceden principalmente de los lípidos ingeridos a través de la
dieta.

27
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1) Pedone F. Hepatopatias Cronicas y Soporte Nutricional. Argentina:


Universidad FASTA. 2013. [citado el 06 de agosto de 2019]. URL disponible
en:http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/80/2013
n_303_L.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1jmMYhwvG7qzHtXMxPSFvYgD7lw
VSCPZSP8JgHAyuoOageV3YImifYVVQ

2) Chardin. Células hepáticas “hepatocitos:morfología”. 2017 [Internet]. [Citado


el 06 de ago. de 2019]. URL disponible en:
https://chardin03.wordpress.com/2017/02/15/hepatocitos-morfologia/

3) Contreras R. Hepatocitos. En: Blog La Guia, 2015 [Internet]. URL


disponible en: https://biologia.laguia2000.com/citologia/hepatocitos

4) Burga M, Bustamante M, Caceda RF, Calixto Keyla, et al. Fisiología


Hepática. Perú: UMSP Facultad de Medicina Humana; 2018. [citado el 06
de agosto de 2019]. URL disponible en: file:///C:/Users/Pc/Downloads/SEM-
2-Fisiolog%C3%ADa-hep%C3%A1tica.pdf

5) Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. GANONG Fisiologia medica. 25


ed. Aravaca. McGraw-Hill; 2016. p482
.
6) Sánchez E. Fisiología del hígado. Rev. Mejor con salud, 2017 [Internet].
URL disponible en: https://mejorconsalud.com/fisiologia-del-higado/

7) Lazarte R, Pavel C, et al. Hepatopatías autoinmunes, toxicas y metabólicas.


Perú; 2014. URL disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2986.pdf

8) Perez M, Catellano G. Higado y alcohol. Madrid: sección 6. URL disponible


en:https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/55_Higado_y_alcohol.pdf

9) Hall J, Guyton A. Tratado de Fisiología médica. 13°ed. España. Elsevier


S.A; 2016. p785-886

10) Heeransh D, Nader O. Fisiología Biliar. [Internet]. [fecha de acceso 5 agosto


2019] URL disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537107/#article-18278.s5

11) Gómez A. Cirrosis hepática. Actualización. Farmacia Profesional [Internet].


2014. [Citado 04 de Agosto del 2019]; p3-64. URL disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf

28
12) Bernal V, Bosch J. Cirrosis hepática. 1st ed. Barcelona: Hospital de San
Jorge, Huesca; 2015 [Citado 04 de Agosto del 2019]. Disponible en:
https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/60_Cirrosis_hepatica.pdf

13) Sanchez JJ, Fernandez FJ. Valor inicial de las hipertransaminasemias en


los reconocimientos médicos. Algoritmo diagnóstico.S.E.S.L.A.P [Internet].
2016. [Citado 04 de Agosto del 2019]; p1-6. URL disponible en:
http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista/n_10/n_10_04.pdf.

14) Asociación Europea para el Estudio del Hígado. Guías de práctica clínica
de la EASL sobre el manejo de la ascitis, la peritonitis bacteriana
espontánea, y el síndrome hepatorrenal en la cirrosis. Journal of
Hepatology; 2015. p397-417.

15) Mendoza E. Encefalopatía hepática “Hepatoneurología”. Rev.Med: Costa


Rica y Centroamérica [Internet]; 2014. p563-567. URL disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art1.pdf

16) Bilirrubina alta: causas, síntomas y tratamiento. En blog: onsalus.com.


[fecha de acceso 5 agosto 2019]. URL disponible en:
https://www.onsalus.com/bilirrubina-alta- causas-sintomas-y-tratamiento-
17705.html

17) Almajid A., Sugumar K. Fisiología Biliar. [Internet]. [fecha de acceso 5


agosto 2019]. URL disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542254/

18) Gomes V, Ribeiro J. Anatomia y Fisiologia Hepatica [Internet]. [fecha de


acceso 5 agosto 2019]. URL disponible en:
http://www.cirugiasanchinarro.com/sites/default/files/anatomia_y_fisiologia_
hepatica.pdf

19) Prieto J, et al. Características clínicas y descompensación en pacientes con


cirrosis hepática atendidos en dos centros de hepatología en la ciudad de
Bogotá D.C. Rev Col Gastroenterol; 2014 [citado 06 ago. de 2019]. URL
disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n1/v31n1a01.pdf

20) Ganong. Fisiología Medica. 24 ed. Mexico: The McGraw-Hill; 2013.

29

S-ar putea să vă placă și