Sunteți pe pagina 1din 5

INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO SALVADOR

LENGUA CASTELLANA – II PERIODO - GRADO 10°

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 11 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS

TEXTO 1. EL BUFÓN

En el bufón se manifiestan las asnadas y las locuras que el común de las gentes disimula porque son incompatibles con la estructura
de la persona. Al hacerse cargo de nuestra recóndita insensatez, a la cual no osamos dar expresión por el temor de quedar en ridículo,
el bufón se convierte en una figura representativa. Su retribución consiste en el permiso de cantarnos impunemente cuatro verdades y
dar palmetazos a los grandes. La libertad del bufón es un privilegio inseparable de su función social; no se le debe poner ninguna traba
a fin de que pueda representar sin reticencia la locura del prójimo. En una sociedad bien ordenada, como lo fuera la del Medi oevo,
correspondía al cargo y a la dignidad del bufón el traje de carácter: el gorro con cascabeles y el jubón de losanges. Vestido así, se
sienta a los pies del rey y, hallándose tan cerca de la persona del soberano, se destaca como representante, locum tenens. El rey y el
bufón, los dos extremos de la representación, forman pareja. Más aún. El bufón también es rey a su manera. Los niños lo saben:
dondequiera que se asome el loco, corren en pos de él, un séquito ruidoso, cuyas burlas en el fondo son himnos cantados en loor de
la realeza.
He aquí un par de contrastes rodeados de misterio. Mutuamente se exigen los dos. El rey que en la representación recata su propio
ser debe tener al lado al libérrimo personaje oriundo del paraíso de los locos, y sobre él proyecta la sombra de sus secretos delirios. El
rey y el bufón son figuras idénticas, si bien invertidas como los reyes de naipes.

(Ernesto Volkening, "Dos figuras arquetípicas de la Edad Media," en revista Eco, vol. 4, núm. 5, Bogotá, marzo de 1962.)

TEXTO 2. ELOGIO DE LA LOCURA

Pero aún hay más: los reyes y los grandes de la tierra son tan aficionados a mis protegidos, que los llevan a sus palacios, los tienen a
su lado, los sientan a su mesa, pasean con ellos, y se sabe de muchos que los prefieren a sus consejeros y a los sabios que, por pura
vanidad, mantienen en sus cortes. A nadie puede sorprender el motivo de esta preferencia, pues los sabios, engreídos y llenos de
vanidad, no hablan a sus señores más que de cosas tristes y a veces .hieren los oídos delicados con la dureza de sus verdades.,
mientras que los bufones, en cambio, procuran a quien los mantiene lo que el poderoso busca con especial afán: distracciones, risas,
chanzas, buen humor. Téngase además en cuenta que esos graciosos locos poseen una gran cualidad: no ocultan las verdades, son
francos y sinceros. Alcibíades dice en el Banquete de Platón que sólo en el vino y en la infancia se encuentra la verdad; pero debió
decir que también en la locura, pues mucho del aprecio que por ella se siente débeseme a mí. Es proverbial la afirmación de
Eurípides, de que .el loco sólo dice locuras. Pone el loco sus labios, sus ojos y su corazón de acuerdo para decirla. En cambio, los
sabios, según ha dicho el mismo Eurípides, tienen dos lenguas: con una dicen la verdad, con la otra dicen lo que les conviene . Y así
vemos que hoy aseguran que es blanco lo que mañana afirman que es negro, con la misma boca soplan lo frío y lo caliente, y nunca
se sabe si de verdad creen lo que dicen.

Realmente, a pesar de todos los lujos de que disfrutan, los príncipes me parecen en extremo infelices, porque están siempre rodeados
de aduladores y nunca escuchan la verdad. Se me objetará que la aborrecen, que si huyen de los sabios es precisamente porque
temen encontrarse con alguno que les diga con crudeza lo que tratan de ignorar. Es posible que sea así, que resulte peligroso decir las
verdades ante los tronos; pero ved que ese peligro no existe para mis locos: a ellos se les permite decir las cosas más fuertes sin que
nadie se escandalice, dándose el caso de que afirmaciones que, dichas por un sabio, llevarían a éste a la horca, pronunciadas por uno
de mis protegidos hacen reír y son celebradas como una gracia.

(Erasmo de Róterdam, Elogio de la locura, México, Diana, 1952, pág. 63-64.)


VOCABULARIO:
Insensatez: necedad, falta de sentido o de razón
Osar: atreverse, emprender algo con audacia.
Reticencia: efecto de no decir en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con malicia, que se oculta o se calla algo que debiera o pudiera
decirse.
Séquito: agregación de gente que en obsequio autoridad o aplauso de alguien le acompaña o sigue.
Loor: elogio
Libérrimo: de libre
Adulador: que adula, hacer o decir lo que se cree que puede agradar a otro.

1. En el texto de Volkening se
a. afirma que el bufón es tan importante como el rey en la sociedad medieval.
b. presenta al bufón como el ser más despreciable dentro de la sociedad medieval.
c. sugiere que el rey es la persona más importante dentro de la sociedad medieval.
d. se propone que el rey es el más grande bufón dentro de la sociedad medieval.

2. A partir del texto de Volkening se puede inferir, que en la Edad Media,


a. el oficio de bufón lo podía desempeñar cualquier persona.
b. los reyes no guardaban ningún respeto por los bufones.
c. ser bufón constituía un oficio de gran responsabilidad social.
d. los bufones compartían el poder económico con los reyes.

3. En el texto de Volkening se concluye que


a. los extremos se tocan.
b. los privilegios se imponen.
c. la cordura se premia.
d. la locura se castiga.

4. En el texto de Erasmo de Róterdam los sabios representan la


a. ciencia exacta.
b. justicia divina.
c. cultura oficial.
d. sátira popular.

5. De acuerdo con Volkening, una función social del bufón, por la cual lo retribuimos, es
a. representar la parte de nosotros mismos que no queremos reconocer en público, actuando así como un desahogo.
b. convencer a la realeza de la necesidad de solucionar la situación económica de sus súbditos.
c. permitir el acceso de la gente del común al conocimiento científico y político en poder de la realeza.
d. servir de puente entre el arte y la ciencia, representando el conocimiento de manera graciosa.
6. Los textos de Volkening y de Erasmo
a. coinciden en la manera de relacionar la locura con la imagen graciosa del bufón.
b. difieren en la forma como abordan la situación de la monarquía y el bufón.
c. coinciden porque fueron realizados más o menos en la misma época.
d. difieren en la forma como tratan al bufón, relacionándolo con los sabios.

7. Los textos El bufón y Elogio de la locura participan de una característica interesante, y es que ambos
a. utilizan un lenguaje delicado.
b. citan a los clásicos griegos.
c. tocan el tema en forma de ensayo.
d. pueden intercambiar sus títulos.

8. En el texto del Volkening, la expresión: "El rey y el bufón son figuras idénticas, si bien invertidas como los reyes de naipes" hace
alusión a que, en la compleja condición humana, la
a. locura y la razón son intercambiables y a la vez forman una unidad.
b. razón debe condicionar al hombre y alejarlo de su locura.
c. locura manifiesta la gran opresión social de una época.
d. locura y la razón son antagónicas y a la vez deshacen la unidad.

9. De acuerdo con el texto de Volkening se puede afirmar que el bufón


a. mantiene las relaciones entre realeza y pueblo.
b. muestra un mundo opuesto a la cultura oficial.
c. se acoge a la sociedad organizada del Medioevo.
d. es reflejo de los adelantos culturales de la época.

10. En el texto de Volkening son complementarios


a. la realidad y el delirio.
b. el sueño y el despertar.
c. la risa y la alegría.
d. la locura y la sensatez.

11. En el texto de Volkening, la función del bufón consiste en


a. crear presencias donde no hay sino ausencias.
b. enmascararse para desenmascarar al otro.
c. remedar los modales hasta distorsionarlos.
d. representar las virtudes sociales.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 17 TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO:

1. “Un día más en la maravillosa existencia de un hombre extraordinario: Balzac.

2. Un día y mil y diez mil como este:

3. Ocho de la noche: los demás han terminado hace rato su labor, han abandonado sus oficinas, sus tiendas, sus fábricas; han cenado
en su hogar o solos. Ahora se divierten. Pasean en los bulevares, se sientan en los cafés, se ponen delante del espejo y se arreglan
para ir al teatro o a un salón…

4. Él únicamente duerme en la habitación oscurecida, abatido por el peso de un trabajo de dieciséis o diecisiete horas continuadas.

5. Nueve de la noche: los teatros han comenzado sus espectáculos.

6. En los salones de baile las parejas giran, en las casas de juegos tintinea el oro… Balzac sigue durmiendo.

7. Diez de la noche: en algunas casas se apagan ya las luces, los más ancianos se retiran a dormir, los coches ruedan cada vez más
escasos por el empedrado, las voces de la ciudad se van apagando… Balzac sigue durmiendo.

8. Las once: las funciones de teatro están por terminar; en los salones aparecen los últimos invitados, los restaurantes disminuyen la
iluminación, desaparecen los últimos paseantes… Balzac duerme.

9. Medianoche: París ha enmudecido. Millones de ojos se han cerrado, miles de luces se han apagado. Ahora que los demás
descansan es hora de que Balzac trabaje; es hora, para él, de velar.

10. Ahora comienza su jornada. Nadie puede molestarlo. No hay visitas. No hay cartas. Los acreedores que lo persiguen no pueden
llamar a su puerta, los mensajeros de las imprentas no pueden reclamarle trabajo.

11. Junto a él diez horas de perfecta soledad.

12. “Los pensamientos deben brotar de mi frente como el agua de una fuente. Es un proceso completamente inconsciente”.

13. Balzac se sienta ante una mesa. Una mesita insignificante, pero que para él es como un tesoro. Más que su gloria misma ama este
mueble pequeño, mudo, de cuatro patas que ha salvado después de tantos traslados de una casa a otra.

14. ¿Todo está listo?

15. Las hojas intactas de color ligeramente azul, para no cansar la vista.

16. ¿Treinta hojas?

17. Una pluma de cuervo y un tintero. Sólo palabras, más palabras. Escribe enloquecido. Escribe y escribe. ¿Ha amanecido?

18. La máquina amenaza detenerse. La mano se afloja, los ojos lagrimean, las espaldas duelen, la tensión de los nervios falla.

19. Balzac no cede. Su única pausa: enciende la cafetera. Y entonces escribe al café:
20. “Cae al estómago y todo se pone en movimiento: las ideas se adelantan como batallones de un gran ejército en el campo de
batalla… El papel se cubre de tinta, la batalla culmina y concluye entre ríos de grandes y negras corrientes… y, la batalla se ahoga en
el humo negro de la pólvora”.

21. Pero, el mismo escritor ha señalado:

22. “el período durante el cual la inspiración se mantiene por obra del café, es cada vez más breve; excita mi cerebro sólo quince
minutos… Una excitación fatal, que me provoca terribles dolores gástricos…”

23. Un perito en estadística calculó en una ocasión en más de cincuenta mil las tazas de café concentrado que apresuraron su obra La
comedia humana y que provocaron el prematuro quiebre de su corazón”.

VOCABULARIO:

Perito: Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre
puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia

12. De acuerdo con lo expuesto en el párrafo diecisiete, podemos inferir que Balzac trabaja
a. afiebradamente, sin darse cuenta del transcurso del tiempo.
b. desde las doce de la noche hasta las cuatro de la mañana, en su buhardilla.
c. más de cinco horas diarias en su casa, escribiendo junto a una mesita.
d. atolondradamente, sin darse cuenta de lo que escribe.

13. De acuerdo al contenido del texto, Balzac solamente trabajaba tranquilo cuando
a. todas las actividades de la ciudad habían cesado.
b. había silencio suficiente, ya que sus nervios no le permitían soportar ruidos al escribir.
c. las luces de la ciudad de París se habían apagado.
d. brotaban de su mente pensamientos cada vez más intensos.

14. En este fragmento se pretende, fundamentalmente,


a. analizar, hora por hora, la vida de un hombre.
b. mostrar los efectos que produce el exceso de café en el organismo humano.
c. mostrar una jornada de la vida de un hombre que dedicó su existencia a su oficio.
d. brindar un ejemplo de existencia plena y satisfactoria.

15. En el fragmento se afirma que Balzac


a. consumía grandes cantidades de café, lo cual habría incidido en su prematura muerte.
b. no habría podido concluir su obra La Comedia Humana sin consumir café.
c. consumió cincuenta mil tazas de café durante su vida.
d. ha sido estudiado incluso desde un punto de vista estadístico.

16. En el texto se dice que el escritor está encariñado con


I) el silencioso refugio en que trabaja.
II) la cafetera que acompaña sus afiebradas noches de trabajo.
III) un objeto secundario y aparentemente insignificante.

a. Sólo I
b. Sólo II
c. Sólo III
d. Sólo I y III

17. El párrafo nueve caracteriza la medianoche en la ciudad de París,


a. con el silencio de una ciudad que duerme.
b. con la disminución de los vehículos por los bulevares.
c. señalándola como la hora en que se inspiran los escritores.
d. señalándola como la hora del descanso para acreedores y mensajeros

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 20 TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO:

Hombres necios que acusáis


a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual


solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo


de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Sor Juana Inés de la Cruz, Hombres necios que acusáis (fragmento).

Vocabulario:
Desdén: indiferencia y despego.
Liviandad: cualidad de liviano
Denuedo: brío, esfuerzo, valor.
Escéptica: que no cree o afecta no creer
Fanfarrón: hace alarde de lo que no es

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza adecuadamente el contenido de los versos anteriores?
a. Visión escéptica del amor de los hombres hacia sus mujeres.
b. Crítica a la actitud de las mujeres osadas.
c. Inconsistencia de las actitudes de los hombres en el amor.
d. Hipocresía de los amantes frente a la sociedad.

19. La comparación de los hombres con niños pequeños que hace la hablante se basa en
a. su común tendencia a jugar constantemente.
b. el temor que les causan los efectos de sus propios actos.
c. su gran capacidad para engañar con sus juegos.
d. una total ausencia de responsabilidad respecto de sus actos.

20. De acuerdo a la cuarta estrofa, el comportamiento de los hombres hacia las mujeres puede ser calificado de
a. temerario.
b. aparente.
c. fanfarrón.
d. inmaduro.

Justifique su respuesta: _______________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Responde las preguntas 21 a 25 de acuerdo con la siguiente información

21. La campaña va dirigida especialmente a c. le ayuda a definir su significado.


a. estudiantes únicamente. d. le da un sentido particular a la palabra “escoba”.
b. profesores y estudiantes.
c. padres de familia. 24. La idea principal de la frase “lo que se aprende en el
d. niñas y niños. colegio, nunca se olvida” es
a. proponer una solución a la problemática del abuso
22. La función del lenguaje utilizado en la campaña es: escolar.
a. apelativo porque provoca una reacción en el lector. b. motivar a los estudiantes a no estudiar únicamente para el
b. referencial porque nos transmite información examen.
objetivamente. c. señalar a las instituciones educativas como un lugar de
c. poético porque a través de la belleza del lenguaje aprendizaje permanente.
sensibiliza al lector. d. recordar que la etapa escolar puede dejar traumas por
d. expresivo porque da cuenta de los sentimientos del siempre.
emisor.
25. Sobre la problemática planteada el aviso intenta
23. De la imagen de la niña con respecto al texto central, a. compararla.
podemos decir que b. exponerla.
a. sin ella el texto carece de sentido. c. explicarla.
b. le da un sentido particular a la palabra “aprendí”. d. generalizarla.

INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO SALVADOR

NOMBRE:______________________________________________________________________ FECHA:_____________________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
D O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O
RESPUESTAS 10°

1 A

2 C

3 A

4 C

5 A

6 A

7 C

8 A

9 B

10 D

11 B

12 A

13 A

14 C

15 A

16 C

17 A

18 C

19 B

20 D

21 B

22 A

23 C

24 D

25 B

S-ar putea să vă placă și